news_id
stringlengths
36
36
news_url_absolute
stringlengths
29
240
news_init_date
stringlengths
10
32
news_final_date
stringlengths
10
32
news_title
stringlengths
3
200
news_text_content
stringlengths
8
101k
entailment
float64
0.5
1
category
stringclasses
9 values
__index_level_0__
int64
0
8.57k
33fc39d6-0b21-4c5d-b388-7c9731b64235
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/11/opinion/1644583492_716252.html
2022-02-11
2022-02-11
Apple, Tesla y la empresa familiar española
Es un buen momento para ser empresario español y mejor aún si es familiar. Semejante afirmación puede sonar extraña, más aún, en los tiempos que corren. No obstante, desde una perspectiva más amplia, la empresa familiar reúne activos que la posicionan como pocos para liderar la transformación de la España S.A. del futuro. Por un lado, por la influencia que ejerce en la economía española y por otro, por el poder transformador que conlleva y que equipara su potencial impacto con el de las tempranas Apple o Tesla y que, en España, marcaron grupos como Inditex, Globalia o Camper. Claro está, lo dicho no implica desconocer los desafíos propios y externos: la recuperación que está tardando en España más que en otros mercados europeos; la carga impositiva superior a la media; las complejas normativas laborales y fiscales o ese nivel de burocratización desactualizado para el siglo XXI. No obstante, lo extraño es lo poco que se ha mencionado hasta la fecha y la gran oportunidad que se esconde detrás; justamente en los tiempos actuales. Pero, vayamos por partes. Pocos países tienen en su tejido empresarial semejante concentración de empresas familiares como existe en España. Las empresas familiares españolas crean cerca del 70% del empleo privado. Son responsables de más de 6,58 millones de puestos de trabajo, representan el 89% de la masa empresarial y generan alrededor del 60% del PIB del sector privado español, según los datos disponibles del Instituto de Empresa Familiar (IEF). Además, el 37%de las empresas españolas que facturan más de 1.000 millones de euros hoy son grupos familiares nacionales y el 70% de ellas cotiza en Bolsa. Es conocido que las empresas familiares tienen un propósito, una visión del negocio y, en consecuencia, una misión que se puede identificar con una persona, un apellido, una familia. Ahora bien, a través del ejemplo de trabajo y gestión que da la familia fundadora, el propósito se hace de carne y hueso. Es esa conexión humana la que genera adhesión y credibilidad en su gestión. El propósito y la cultura organizacional se hacen más tangibles que en una gran corporación. El resultado es un nivel de compromiso por encima de la media y una rotación baja, incluso en momentos de crisis. Entre 2012 y 2015, la tasa de cierre de empresas familiares fue del 8,5%, frente al 10,1% de las no familiares, según datos del IEF. En una empresa en la cual el futuro está atado a una idea de legado, la dirección tiene el mandato de implementar cambios profundos, aun cuando, en el corto plazo, no deje un alto margen. El equipo directivo de una corporación que responde a los intereses de sus accionistas suele mostrar –salvando algunas excepciones– más resistencias para tomar decisiones que impliquen una merma del negocio en el corto plazo. No es el caso de una persona o un equipo que se identifica con el futuro generacional de la empresa. Lo interesante es que, por lejano que parezca, es también esta la característica que une a las empresas familiares a las épicas de disrupción que protagonizaron, en el pasado Henry Ford o Thomas Alba Edison (GE), y, en el presente, Elon Musk (Tesla); Steve Jobs (Apple), Jeff Bezos (Amazon) o Richard Branson (Virgin). Un ejemplo fuera de España que comienza a recorrer ese camino es el de Herbert Diess, CEO de Volkswagen, que está hoy liderando una transformación en la compañía contra feroces resistencias de los sindicatos, pero con el aval de la familia fundadora. Ahora bien, para poder aprovechar su oportunidad de liderar el cambio que exigen los negocios del futuro, la empresa familiar española afronta también desafíos de peso. Gran parte de estas empresas en España presentan una estructura jerárquica que, en muchos casos, sigue siendo muy vertical. Este esquema limita ejercer la agilidad que requiere el mercado del futuro. Sin embargo, las nuevas generaciones están empezando a tomar el relevo en gran parte de los comités de dirección y consejos de administración de las empresas con una mente formada en el siglo XXI pero anclados sobre los mejores valores de la tradición familiar. El siglo XXI es un siglo global. En el caso de las empresas familiares, sin embargo, la internacionalización es hoy baja. Apenas el 11% tiene presencia internacional, según datos del IEF. La buena noticia es que los grupos que lideran la globalización con bandera española son compañías como Inditex, Globalia, Mango, Freixenet o Camper. Todas ellas lideraron el milagro español. Estos desafíos son salvables gracias a la escucha activa de todo el arco generacional de estas compañías. A esto se le suma un activo que otras economías quisieran tener: la calidad de vida que ofrece España y que puede ser un diferencial para atraer lo mejor de los nómadas laborales en el siglo de la innovación. Sirve de indicio de este soft power español el origen de los apellidos que pueblan el pujante ecosistema de startups que nacieron en los últimos años. Aprovechar la oportunidad que representa la suma de estos tres factores no exige más ni menos que honrar las características que impulsaron la empresa familiar a lo largo de la historia: un foco puesto en las personas y el hambre por conquistar nuevos mundos y mercados con un legado que perdure en el tiempo. Alberto Bethke es Socio y Fundador de la Consultora Olivia
1
innovación
2,349
a7343947-66e3-4994-aa24-6c51acefa6da
https://semana.com/finanzas/opinion/articulo/el-nuevo-mundo-del-ni-es-lo-uno-ni-es-lo-otro/202144/
2021-04-16
2021-04-16
El nuevo mundo del ‘ni es lo uno, ni es lo otro’
El mundo no será 100 % presencial y físico, ni 100 % digital. Los humanos encontraremos el punto medio entre lo presencial y físico y lo digital. Empezamos a ver la luz al final del túnel. Llevamos un año navegando entre la incertidumbre, el miedo y la zozobra que nos impuso el covid-19 y, ahora que vemos la luz al final del túnel, es el momento de comenzar a hacer evaluaciones de lo que nos deja este año de la pandemia y de entender a dónde vamos. Se nos plantearon varios retos para poder sobrevivir; sin duda alguna, el gran triunfador de estos retos es la virtualidad. Antes de continuar este análisis, es indispensable entender el concepto de virtualidad del cual todos, absolutamente todos, hablamos y utilizamos. Ahora bien, ¿cuántos sabemos lo que realmente significa? Para responder a esto, recurriremos a una sencilla definición que nos brinda el portal definiciona.com: “Palabra del Español que cumple con la misión de señalar el fenómeno tecnológico que les ofrece a los usuarios de las tecnologías digitales una nueva forma de relacionarse, tanto en el tiempo como en lo espacial, rompiendo un poco con los preceptos y límites impuestos por la realidad física, y que al mismo tiempo brinda experiencias que tal vez solo son posibles en esa dimensión.” - Foto: Crédito: GettyImages/Photodisc/OzgurDonmaz Durante la pandemia recurrimos a la tecnología, al mundo digital, al mundo virtual para solucionar gran parte de los problemas que el aislamiento nos generó. Teletrabajamos a través de importantes plataformas como Zoom, Meet o Skype, lo cual permitió que la economía, los negocios y, en general, el mundo no colapsaran. De igual forma, estudiamos y logramos tomar cursos o conferencias insospechadas, webinars de alto valor que -muy probablemente- si no estuviésemos en este mundo virtual nunca hubiésemos tenido la oportunidad de asistir. En mi caso particular, participé de un estupendo congreso de genealogía, donde aprendí muchísimo de esta ciencia, afiancé mis conocimientos de culinaria con videos y cursos online, pero también tuve la gran fortuna de transmitir mis conocimientos en los diplomados de franquicias del Instituto Latinoamericano de Franquicias (ILAF) en México y de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en Lima. Igualmente participé como ponente de varios webinars que desarrolló el portal www.franquiciaslatam.com. Interactúe con mi familia y amigos a través de WhatsApp y Telegraph, con ellos celebré mi cumpleaños, año nuevo, cenas y hasta cocteles virtuales. Aprendí a hacer compras a través de plataformas de comercio electrónico, como Mercado Libre y Ali Express, plataformas que en mi vida pre pandemia usaba muy poco ya que no me parecían fiables. Asistí a consultas médicas virtuales, vi películas a través de todas las plataformas, me volví experto en hacer mercado y pedir comida a domicilio por Rappi, entre muchas otras cosas. En conclusión, el mundo se expandió y las odiosas fronteras se están rompiendo, el conocimiento ya no es patrimonio de unos pocos afortunados, es de todos los que deseamos aprender cosas nuevas a cada segundo. Es tan sencillo como hacer click y nuestro gurú digital Mr. Goggle nos ayudará a encontrar ese conocimiento. Solo nos resta cuestionarnos, ahora que ya hay vacunas (los invito a todos a que nos vacunemos, no es una opción no hacerlo, debemos hacerlo por cada uno de nosotros, nuestras familias y el resto de todos los demás), ahora que sabemos cómo cuidarnos del virus y estamos en el proceso de volver a lo que se ha denominado la nueva normalidad, son varias las preguntas: ¿Qué pasará con la virtualidad? ¿Seguiremos utilizándola de la forma intensiva como venimos haciéndolo hoy en día? ¿Se hará con mayor intensidad? ¿Decrecerá su uso? ¿O volveremos al mundo real de hace un año? En estos tiempos de convergencia de medios y auge del mundo digital ser desarrollador de software es la mejor opción. Podría ganar hasta $101.000 dólares al año y, en un plazo de 10 años, habrá una demanda de más de 200.000 puestos de trabajo. Después de un análisis, de leer mucha literatura y escuchar todo tipo de comentarios, encontré que la mejor respuesta nos la da el sentido común y este nos dice que comenzaremos a vivir un mundo híbrido. Y ¿qué entendemos por un mundo híbrido? La expresión ‘Híbrido’, según la definición que Google nos da es: “el producto de elementos de distinta naturaleza”, lo que ,de acuerdo con el refranero popular, “ni es lo uno, ni es lo otro”. Es decir, no volveremos al mundo anterior, pero tampoco viviremos en un mundo totalmente virtual... Observemos algunos ejemplos de este nuevo mundo híbrido. En el mundo del comercio de ropa, por ejemplo, yo podré comprar algunas cosas de manera virtual, pero ¿estoy dispuesto a no volver a una tienda, en la cual puedo tocar las prendas, medirlas y, por sobre todo, hacer el acto de ir a la tienda con la consiguiente carga de socialización que eso lleva? Llevemos el ejemplo a un restaurante o un bar, claramente podré pedir la comida a domicilio y, si el restaurante tiene un adecuado empaque y un buen servicio a domicilio, probablemente utilizaré este servicio con una mayor recurrencia que como lo hacia antes. Pero eso no remplazará ni remotamente el disfrutar la experiencia social y el goce de ir con mi esposa y unos amigos a un restaurante a comer, así que nuevamente el mundo híbrido primará. En las relaciones de trabajo: de igual forma habrá muchísimo teletrabajo, las oficinas se reducirán drásticamente, pero aún seguirán existiendo y el objetivo de esa existencia es tener la documentación, archivos unificados y, sobre todo, un lugar en el cual los equipos de trabajadores puedan socializar e interactuar de forma personal, lo cual nos lleva a hablar de oficinas empresariales híbridas. También hablamos de carros híbridos, entre eléctricos y a gasolina, y ni qué decirse de la educación, la cual también será hibrida entre clases virtuales y presenciales. El mundo seguirá rompiendo sus fronteras en la creación de negocios de contenido digital, cuyo manejo se hará por personas físicas en oficinas desde cualquier lugar del planeta. Y esto será así porque, como nos lo comentó con mucha razón Aristóteles hace 300 años antes de Cristo, “El hombre es un animal social” y no podemos prescindir de esa connotación, hoy más vigente que nunca. - Foto: Getty Images/iStockphoto En conclusión, el mundo no será 100% presencial y físico, ni será 100% digital, los humanos encontraremos el justo medio entre lo presencial y físico y lo digital, el justo medio será el mundo híbrido. Ahora bien, como escribo y soy consultor de franquicias, les comentaré cómo veo este mundo híbrido en el eco sistema de las franquicias. En primer lugar, la transferencia del conocimiento será mas digital e interactiva, utilizando plataformas y canales digitales. Los entrenamientos una vez podrán hacerse de manera remota, pero los entrenamientos fundamentales para la adecuada operación del negocio serán presenciales. La asistencia requerida será remota y toda la red de franquicias se manejará de forma digital. Y el mundo real intervendrá en la tropicalización de los procesos, de los productos y de los gustos de los clientes locales, la tropicalización será absolutamente necesaria en el mundo híbrido de la franquicia. Y quien no se adapte a este nuevo mundo, simplemente va a desaparecer y de forma muy rápida. Uno de los ejemplos más importantes de transformación en el ecosistema de las franquicias de Colombia y de Latinoamérica es el portal www.franquiciaslatam.co. Con mucho gusto, les cuento que en octubre del año pasado y con el fin de ayudar a empresas emprendedoras que le apuestan a desarrollos tecnológicos Franquicias Latam, en conjunto con Sales Factor y como desarrollador Medea Interactiva, fuimos seleccionados por el Mintic para ser parte de la convocatoria Retos 4.0, como una de las empresas con uno de los proyectos de innovación tecnológica más importantes del país y cuyo producto final se podrá en funcionamiento desde mayo de los corrientes, es la herramienta más moderna e importante de Latinoamérica, y probablemente del mundo, en el búsqueda y contacto adecuado entre inversores interesados en una franquicia y las empresas que busquen a estos inversores cualificados. Esta poderosa herramienta tendrá, entre otras, un asistente virtual con inteligencia artificial que hará el acompañamiento al interesado, un motor de búsqueda automatizado basado en algoritmos, una experiencia inmersiva en 360 grados que permitirá conocer los detalles de un punto a ser franquiciado, machine learning para generación automatizada de data para el inversor y el franquiciante. Esta transformación del portal www.franquiciaslatam.co es un ejemplo de la transformación digital para un entorno híbrido. [email protected] / www.franquiciaslatam.com / www.seneorlawyers.com / www.gafranquicia.com
1
innovación
735
bd26b3f2-442e-4372-a0a9-5bb7f48adcb0
https://elpais.com/diario/1990/05/30/madrid/644066674_850215.html
1990-05-30
1990-05-30
La Agencia del Medio Ambiente inicia una campaña de recogida de pilas usadas
Las pilas con mercurio usadas se empezarán a recoger a partir del viernes en 480 establecimientos comerciales de la Comunidad de Madrid dentro de la campaña presentada ayer por el director de la Agencia del Medio Ambiente, Luis Maestre. Se abre así la veda contra las pilas botón, cuyo poder contaminante es peligroso para la salud. La campaña se realizará inicialmente de forma experimental en el distrito Centro de Madrid y en los municipios de Alcorcón y Colmenar Viejo. Para octubre se extenderá a toda la región. Según un cálculo realizado por la Agencia de Medio Ambiente, el consumo de pilas botón en la región es de 600.000 al año. Estas pilas de mercurio son las más peligrosas, al tener un 30% de su peso en mercurio, un metal pesado que ni la naturaleza ni el cuerpo humano pueden eliminar. Una sola pila botón puede contaminar 600.000 litros de agua potable.Maestre explicó que la recogida se limita a las pilas botón porque las salinas y las alcalinas concentran cantidades muy reducidas de mercurio, y además se tiende paulatinamente a eliminar esta sustancia en el proceso de fabricación. Las pilas se recogerán en pequeñas cajas depositadas en establecimientos colaboradores, como grandes almacenes, relojerías, tiendas de fotografía y jugueterías, que contarán con un distintivo exterior. La Cruz Roja Juvenil trasladará los envases al depósito de seguridad de la Comunidad, que está en San Fernando de Henares. Luis Maestre explicó que en este depósito, totalmente sellado, donde se acumulan otros residuos industriales, se almacenarán las pilas usadas indefinidamente hasta que se ponga en marcha una planta de reciclaje. La Coordinadora Madrileña para la Defensa de la Naturaleza empezó en mayo una campaña similar. Ayer, miembros de esta organización entregaron pilas gigantes a dos fabricantes como símbolo de protesta. En relación con estas iniciativas, el director de la Agencia del Medio Ambiente, que pertenece a la Comunidad de Madrid, manifestó su disgusto por no haberse contado con ellos para aunar esfuerzos.
1
sostenibilidad
3,227
51528b75-9652-4b29-a5d5-27c462575586
https://elpais.com/diario/2001/03/16/sociedad/984697210_850215.html
2001-03-16
2001-03-16
Cartel y Globomedia sellan una alianza para crear el Grupo PI
Dos de las principales productoras audiovisuales de ficción, Globomedia y Cartel, mantienen vivo su proyecto de fusión. Las trabas a este matrimonio proceden más de la primera (responsable de series como Médico de familia o Siete vidas) que de la segunda (Ala... Dina Dime que me quieres) . 'Tenemos un noviazgo más largo de lo que habíamos pensado', dijo ayer el presidente de Cartel, Eduardo Campoy. A la espera de esa probable fusión, ambas compañías han sellado una alianza, junto a Boca a Boca y al empresario Enrique Cerezo, para la gestión de derechos de emisión de televisión. De este acuerdo ha nacido el Grupo PI, que proyecta confeccionar paquetes con películas y series para su difusión en canales generalistas, temáticos y locales. Este acuerdo forma parte de lo que Campoy denominó 'estrategia globalizadora' al presentar el balance económico de Cartel. Integrado por 16 empresas, el grupo cerró el año 2000 con 5.300 millones de pesetas en ventas, un 18% más que el año anterior, y 450 millones de beneficio. Con seis teleseries, Cartel es la productora audiovisual que más obras de ficción ha realizado el año pasado, seguida de Globomedia (Grupo Árbol) y Zepellin (Endemol), que tienen cinco cada una. Cartel está presente en la productora del cineasta Fernando Colomo y posee acciones en Teleproducciones, Harpo Producciones, Ficción TV, New Atlantis, Abanico Producciones, Intercartel, Érase Producciones y Animagic. A través de Telson participa en Pantalla Digital (socio del canal de televisión digital terrestre Net TV) y Cartel posee también el 8,5% de Avanzit. La producción televisiva (500 capítulos de series desde su fundación, en 1987) representa el 80% de la facturación. Su área de negocio se extiende, no obstante, al sector del cine, los documentales, la publicidad, la animación, la música, el teatro e Internet. Cartel tiene puestos sus ojos en el mercado latinoamericano, donde prevé formalizar alianzas con empresas locales de la mano de Globomedia, la productora liderada por Emilio Aragón. 'Nuestro objetivo es ser la primera productora de contenidos de habla hispana', recalcó Campoy. Entre sus proyectos inmediatos, negocia la transmisión, en directo y por Vía Digital, del nuevo juicio a Joaquín José Martínez, que fue condenado a muerte en Estados Unidos. Esta emisión iría acompañada de resúmenes diarios en Antena 3 sobre la marcha del proceso.
0.5
alianzas
4,452
5a15ae94-cc4e-4ae4-8153-670d640311d9
https://elpais.com/sociedad/2018/11/27/actualidad/1543339254_673157.html
2018-11-27
2018-11-27
Seis universidades europeas crean una “alianza académica con vocación europeísta”
Campus de la Salud de Granada. Lyon en Francia, Padua en Italia, Leipzig en Alemania, Graz en Austria, Vilnius en Lituania y Granada en España. Estas seis universidades europeas, todas ellas situadas en ciudades de tamaño medio y con varios siglos de historia en sus rectorados, han creado ARQUS European University Alliance, que se define como “una alianza académica, de investigación, de actividad cultural y de compromiso ciudadano que deberá forjar una educación superior verdaderamente europea, capaz de desarrollar proyectos conjuntos en todos los ámbitos de la actividad universitaria así como iniciativas internacionales compartidas”. El liderazgo de esta nuevo consorcio educativo y de investigación corresponde a la Universidad de Granada (UGR). Las seis universidades que configuran ARQUS aúnan a 290.000 estudiantes, 22.000 docentes y 15.000 miembros de administración y servicios, una gran comunidad universitaria que ha comprobado que la “multilateralidad, las redes y la firme convicción europeísta” es la única forma de no perder el paso en estos tiempos, explica Dorothy Kelly, coordinadora del proyecto y vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada. Esta alianza, continúa Kelly, tiene su origen en una idea lanzada por el presidente francés, Emmanuel Macron, en octubre de 2017. Macron habló entonces de la necesidad de crear “universidades europeas”. A esa idea, continúa Kelly, le dio forma la Comisión Europea y la pasada primavera, “en la UGR decidimos apostar por ello, y comenzamos la búsqueda de socios fiables y con las características que queríamos para este proyecto, que buscamos sea de largo recorrido y con vocación de estabilidad y permanencia”. Este martes en Bruselas, ARQUS se ha convertido en una realidad en un acto al que han acudido representantes de las seis instituciones para firmar su acta de constitución. Los socios de este nuevo consorcio de educación superior están convencidos de que, conjuntamente, las seis instituciones tienen "el potencial de progresar más rápidamente y de modo más firme que de modo unilateral”, como ha afirmado la alianza en un comunicado. La unión, además, no supondrá la pérdida de la identidad individual de cada miembro, sino la suma de sus potencialidades en busca de unos beneficios que, explica la vicerrectora Kelly, “darán más oportunidades de movilidad, más diversificación y mayor oferta de programas conjuntos a estudiantes y docentes”. ARQUS servirá para empujar más si cabe el fuerte tirón de movilidad que vive la universidad granadina, que según ha comentado Pilar Aranda, rectora de la UGR, “supera desde hace años el umbral fijado por la Unión Europea del 20% de estudiantes que al terminar sus estudios deben haber tenido una experiencia internacional significativa”. La elección de las distintas universidades ha seguido criterios muy específicos. Todas están situadas en ciudades europeas medianas y las seis, dice Dorothy Kelly, “tenemos un claro y profundo compromiso con el desarrollo local y regional”. Por ello, esta nueva alianza universitaria –o la nueva universidad europea en palabras de Macron– tendrá ventajas más allá de la comunidad universitaria. La rectora de la UGR explica que “ARQUS aportará beneficios a docentes, alumnos y personal de administración y servicios pero también, y esto es muy relevante, al ámbito social y regional en el que cada uno de sus miembros está situada”. La vicerrectora de Internacionalización de la UGR añade que, desde el punto de vista institucional, “la alianza permitirá poner en práctica políticas conjuntas en lo que se refiere a inclusión y universidad, incorporando grupos más diversos de estudiantes, académicos y profesionales a nuestras instituciones”. Instituciones con solera y bien situadas en Shangai Las universidades que conforman ARQUS tienen experiencia en proyectos conjuntos y se conocen bien. Por otro lado, todas tienen siglos de experiencia y están bien situada en el ranking de Shangai, el utilizado hoy día para clasificar a las universidades. La más antigua es la mejor situada: la Universidad de Padua se creó en 1220 y está en la franja 151-200 del ranking. Le sigue la de Leipzig, creada en 1409 y en la franja 201-300. En esa misma posición está Lyon y después Granada, que cumple 500 años en 2031 y se sitúa en la posición 301-400 (esta clasificación mide de uno en uno solo hasta el puesto 100. A partir de ahí, crea franjas de 50 o 100 puestos, sin determinar exactamente la posición). La más alejada en el ranking es la lituana, Vilnius, nacida en 1579 y en la posición 601-700.
0.5
alianzas
1,608
697f7c57-2522-41d4-a49f-c0cf2ac5ec3a
https://semana.com/momento-verdad/25980/
2004-12-10
2004-12-10
Momento de verdad
Para algunas entidades de investigación como el Point of Purchase Advertising Institute, el 70% de los consumidores toma sus decisiones de compra en el punto de venta. Para otras como Integration Consultoría Empresarial, esa cifra supera el 90%. Más allá de que los datos coincidan, la tendencia que muestran es clara: el punto de venta se ha convertido en el principal escenario para las batallas comerciales. La crisis de finales de los 90 transformó el entorno, pues las empresas con disminuidos presupuestos de mercadeo tenían que buscar eficiencias para mover la caja registradora. Así las cosas, la participación del presupuesto de mercadeo que en la década anterior estaba concentrado en publicidad en medios masivos, en una relación cercana al 80%-20%, cambió radicalmente y hoy cerca de la mitad de los recursos se destina al punto de venta y servicio al consumidor. Por ejemplo, en Bavaria, con un presupuesto de mercadeo cercano a $170.000 millones, el cambio de énfasis fue notable. Se redujo la publicidad masiva y gran parte de esos recursos se reorientaron hacia la publicidad, comunicación y actividades en punto de venta. "Hoy, se destina cerca del 45% a la publicidad masiva y el 55% a otras actividades muy enfocadas hacia el punto de venta, cuando antes la primera se llevaba casi la totalidad de la participación", explica un vocero de la compañía. Esta transformación llegó para quedarse. A pesar de la recuperación de la economía, las empresas encontraron que el manejo del punto de venta es una variable crucial. "La publicidad da a conocer un producto, pero cuando está frente al consumidor en la góndola, ya está compitiendo con otros de su categoría por variables como precio, empaque o contenido. Allí las acciones de la compañía pueden desviar la compra", afirma un analista del sector. De hecho, según el Point of Purchase Advertising Institute, el 50% de los consumidores llega a un punto de venta con la decisión de comprar un producto o marca definida, pero el 35% de ellos puede cambiar de parecer si en el punto de venta hay una actividad o acción concreta que los motive. Por eso, las empresas buscan en el punto de venta una respuesta más rápida a su inversión en publicidad que les genere ventas y fidelidad. La Alianza Team, por ejemplo, hace para sus aceites de mayor valor agregado, como el Gourmet Light y el de canola, actividades de mercadeo en el punto de venta. Lleva médicos y nutricionistas que les enseñan a los consumidores sobre problemas de colesterol y cómo evitarlos. Además, complementa estas acciones para otros productos. "Realizamos un carnaval los fines de semana y estas actividades nos permiten crecer las ventas. Con una labor de impulso se pueden incrementar entre 25% y 40% de las ventas, mientras que actividades más amplias, como el carnaval, pueden aumentar significativamente", explica Jorge Borda, de la Alianza Team. Esto ha generado una nueva dinámica en el mercado en otro sentido. "En las estrategias para generar compras por impulso, por ejemplo, juntar las mermeladas con las galletas, poner los lácteos cerca de los productos de panadería, en los lineales o en su ubicación dentro del supermercado", explica Robin Garzón, director de la especialización de mercadeo de la Universidad Externado. Por eso, varias empresas se unen para vender productos complementarios en el momento de la compra, como Team y Rapipapa que muestran los dos productos en las degustaciones. Sin embargo, las actividades en punto de venta tienen limitaciones. Hay restricciones de espacios y horarios, lo mismo que una mayor oferta pues no solo compiten contra otros proveedores sino también contra las marcas propias de los canales. Pero también son costosas. "Una estrategia, como el lanzamiento de un producto, puede costar en promedio $300 millones que cobijaría a unos 100 puntos de venta que hacen casi el 80% de las ventas en ese canal", explica un analista. Estas actividades van a generar mayores sinergias entre las compañías con productos complementarios que les permitan competir en un escenario cada vez más disputado.
1
alianzas
1,282
442577ad-49b9-4273-ab7d-da1af3bfa26d
https://www.valoraanalitik.com/2021/01/18/premercado-dato-de-pib-de-china-al-cierre-de-2020-activa-mercados-globales/
2021-01-18
2021-01-18
Premercado | Dato de PIB de China al cierre de 2020 activa mercados globales
ASIA En Asia, los índices terminaron la sesión con signo mixto, siendo esta la reacción que ha seguido a la publicación del último dato de crecimiento económico en China, donde el PIB subió un 2,3% en el último año, frente a la previsión del 2%. Pese a ello, otros datos han mostrado una caída en las ventas minoristas, que se contraen en la región un 3,9% interanual. El PIB conocido hoy confirma la fuerte recuperación de la actividad en el gigante asiático, que logró cerrar el año 2020 con un crecimiento del 2,3% en el conjunto del año, convirtiéndose en la única gran potencia económica del mundo capaz de evitar la contracción. Esta fuerte reactivación económica se basó en el control de los contagios unido a estímulos monetarios y fiscales que impulsaron la recuperación de la inversión y del consumo en el país, destacaron algunos analistas. Por su parte, la firma Schroders apunta que se prevé que el crecimiento económico de China se acelere en 2021, a medida que continúe la recuperación y se transfieran los efectos de las medidas de estímulo iniciadas este año. En cuanto a la renta variable, los sectores que están expuestos a temas de crecimiento a largo plazo en China deberían seguir obteniendo mejores resultados. EUROPA Las bolsas europeas caen después que el minorista francés Carrefour se desplomara tras poner fin a las conversaciones que lo acercaban a una fusión por valor de 16.200 millones de euros (US$19.570 millones) con el grupo Alimentation Couche-Tard. A ello se sumaba la preocupación de una lenta recuperación económica en vista de la persistencia del coronavirus. Así, Carrefour caía un 5,9% en las primeras transacciones de la mañana después de que sus conversaciones de fusión con la canadiense Alimentación Couche-Tard fracasaran y las dos partes decidieran trabajar en oportunidades de asociación. La cotización del grupo minorista había perdido casi un tercio de sus ganancias después de que el Gobierno francés se opusiera a la operación la semana pasada. El índice Stoxx 600 se dejaba un 0,2% al iniciar la sesión, extendiendo las pérdidas del viernes, momento en que el índice de referencia puso fin a una racha alcista de cuatro semanas. El repunte trimestral mayor al esperado para la economía china no logró entusiasmar a unos inversores que temían que el aumento de los casos de Covid-19 y las medidas más estrictas en el país pudieran hacer mella en el gigante asiático. EE. UU. Wall Street no operará hoy pues los mercados están cerrados por el festivo del día de Martin Luther King. Al cierre de la semana pasada, los índices bajaron tras conocerse el plan de estímulos de Joe Biden por valor de US$1,9 billones, así como los resultados de algunos bancos en Estados Unidos Como JP Morgan o Citigroup. Esta semana lo más destacado será la llegada a la Casa Blanca de Biden, quien tomará posesión de su cargo como presidente el país este miércoles. El S&P 500 ha subido en los primeros 100 días naturales de ocho de los últimos 10 mandatos presidenciales, pero los primeros 100 días de Biden podrían ser más problemáticos que los de sus predecesores. El nuevo presidente tiene que estimular la economía rápidamente, pero la estrecha mayoría demócrata en el Congreso significa que el tamaño y el momento del paquete de ayuda siguen siendo inciertos. De otro lado se esperan esta semana los reportes de resultados financieros al cierre de 2020 de Bank of America, Goldman Sachs, Netflix, Charles Schwab, Procter & Gamble, United Airlines, Intel e IBM, entre otras compañías. PETRÓLEO Los precios del petróleo caen desde los máximos de 11 meses tocados la semana pasada, poniendo fin a un repunte que comenzó a fines de octubre debido a los recortes de producción y la fuerte demanda china, con la perspectiva del mercado cuestionada a medida que aumentan las infecciones por coronavirus. El crudo Brent pierde un 0,4% a US$54,90 el barril, después de caer un 2,3% el viernes. El petróleo WTI baja un 0,3% a US$52,23 el barril, tras haber caído un 2,3% en la sesión de negociación anterior. Los puntos de referencia se habían recuperado en las últimas semanas, impulsados por el inicio de los lanzamientos de las vacunas Covid-19 y un recorte sorpresa de la producción de crudo del mayor exportador de petróleo del mundo, Arabia Saudita. Sin embargo, el surgimiento de nuevas infecciones en todo el mundo ha generado dudas sobre cuánto tiempo se mantendrá la demanda. “Los índices de fuerza relativa de ambos contratos se encontraban en territorio de sobrecompra, lo que indica que una corrección está en camino”, dijo Jeffrey Halley, analista senior de mercado de Oanda. (The Wall Street Journal, Finviz, Investing, Markets Insider, Ámbito, 20 minutos, Valora Analitik). —
1
macroeconomia
3,355
2c408744-77ba-44af-be5e-59e8b2c1aa52
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/01/09/economia/1263176605_850215.html
2010-01-09
2010-01-09
Espinosa aspira a convertir la agricultura en un "sector estratégico" para Europa
Espinosa ha hecho estas manifestaciones en una entrevista en el programa 'A pie de campo' de Radio Castilla-La Mancha, en el que ha reconocido que el pasado año fue "malo" para el sector, pero ha añadido que es "mucho más optimista para 2010 que lo era para 2009". La ministra ha explicado que para convertir la agricultura y la alimentación en sectores estratégicos para Europa hay que hacer entender a la ciudadanía que son sectores que, además de suministrar alimentos sanos, seguros y de calidad, "también pueden hacer frente a un desafío alimentario mundial, evitando por otra parte, esa dependencia alimentaria que nunca quisimos tener y que nadie quiere tener". Ha recordado la importancia del sector en la creación de empleo, en el crecimiento económico y en el modelo de economía sostenible que defiende el Gobierno, además de su influencia en la conservación del medioambiente, los territorios y la biodiversidad. Espinosa ha planteado el objetivo final de generar debates y resoluciones sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013, sobre la competitividad de la agricultura y de la industria agroalimentaria, además de un elemento "esencial" no debatido hasta ahora: "el papel de la mujer en el mundo rural si queremos tener ese mundo rural vivo". La ministra ha reconocido que en la Presidencia española no se debatirán las perspectivas financieras, pero ha indicado que sí se hará un esfuerzo por poner de relieve la importancia de la PAC y establecer una base para la futura reforma del presupuesto y "que nadie se olvide de ella".
1
sostenibilidad
3,592
b3ae8854-ed90-44e9-ba44-246814aa06cd
https://www.valoraanalitik.com/2022/03/02/fusion-emgesa-codensa-enel-green-power-essa2-colombia/
2022-03-02
2022-03-02
Autorizan fusión de Emgesa, Codensa, Enel Green Power y Essa2 SpA en Colombia
La Superintendencia de Sociedades de Colombia autorizó la fusión de las empresas del sector de energía: Emgesa, Codensa, Enel Green Power, y Essa2 SpA, operación en virtud de la cual Emgesa será la compañía absorbente y las demás serán las sociedades absorbidas. Lea más de energía. De acuerdo con la Resolución No 325-002477 del 28 de febrero de 2022, la reforma estatutaria consistente en una fusión por absorción, fue aprobada por la Dirección de Supervisión de Procedimientos Especiales de la Delegatura de Supervisión Societaria de la entidad, con previa solicitud por parte del apoderado especial de las sociedades antes mencionadas, según lo aprobado por los máximos órganos sociales de cada una de las compañías. Así como por lo aprobado por las asambleas decisorias de los tenedores de bonos ordinarios de Emgesa y Codensa. Vale decir que esta integración en una única sociedad, como resultado de la fusión aprobada, permitirá generar sinergias, atendiendo a que las sociedades operan sustancialmente en el mismo sector. Asimismo, esta operación de fusión permitirá la convergencia a un solo modelo de negocio que hace posible distribuir en forma coordinada los productos y servicios de las sociedades participantes, ofreciendo una propuesta de valor unificada al consumidor colombiano. Al respecto, el Grupo Enel aseguró que la fusión de estas empresas del Grupo Enel contempla la suma de los activos de Colombia, Costa Rica, Panamá y Guatemala. Además, viabiliza la reorganización societaria entre Enel Américas (57,345 %), Grupo Energía de Bogotá (42,515 %) y otros accionistas minoritarios (0,140 %). Lo anterior, a raíz del Acuerdo Marco de Inversión (AMI) firmado con el GEB en enero de 2021. “Desde Enel Colombia seguiremos trabajando para habilitar la transición energética en el país, en donde la electrificación será el principal motor para acelerar la descarbonización y contribuir a mitigar el cambio climático. A través de nuestra línea de negocio Enel Green Power, trabajaremos en el desarrollo y la gestión de un portafolio de generación de energía hidráulica, solar y eólica”, aseguró Lucio Rubio Díaz, director general. Y añadió que “impulsaremos el desarrollo, la modernización y la transformación tecnológica de las redes de distribución, para acompañar el crecimiento social y económico de la ciudad región. Así mismo, seguiremos impulsando un portafolio de productos y servicios que brindan soluciones a las ciudades, las industrias y los hogares a través de Enel X. Con las filiales de Panamá, Costa Rica y Guatemala, construiremos una plataforma regional sólida y robusta que a partir de las sinergias nos permita seguir creciendo en los mercados de Centroamérica”. Enfoque de Enel Colombia La integración de los activos renovables colombianos y centroamericanos del Grupo Enel , que tienen un sólido perfil de caja, lo que aportará a la solidez financiera de la nueva compañía, cuyo valor patrimonial superará los $30 billones. Apuesta por las inversiones verdes, lo que permitirá crecer más de un 50 % la capacidad instalada de la compañía ascendiendo a más de 5.000 MW en 2024. Recomendado: Enel Green Power Colombia instaló primer panel solar de proyecto La Loma El desarrollo de nuevas oportunidades de crecimiento de largo plazo a través de la entrada a los nuevos mercados de Centro América. Trabajo para acompañar el desarrollo de Bogotá hacia una megaciudad sostenible, impulsando proyectos de movilidad eléctrica masiva e individual, automatización y digitalización de las redes eléctricas, nuevos servicios para los clientes, el trabajo continuo para la mejora de la calidad del servicio, soluciones de eficiencia y transformación energética a través de la instalación de paneles solares y la modernización del sistema de alumbrado público de la ciudad.
1
innovación
964
f9f1f2aa-dccf-4c23-80dc-651f70298ecf
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/02/08/empresas/1013179183_850215.html
2002-02-08
2002-02-08
La CMT ultima la reforma para desbloquear la apertura del bucle local
Hoy termina el plazo que la CMT ha dado a los operadores para presentar alegaciones a su propuesta de modificación de la oferta de acceso al bucle de abonado (OBA), el manual que dice cómo, con qué condiciones y a qué precios debe Telefónica abrir a la competencia el último tramo de su red, aquel que da acceso directo a los usuarios de telefonía fija. Y la intención del regulador es que la nueva norma sirva para desbloquear un proceso que avanza con cuentagotas. La apertura del bucle local es un hecho sobre el papel desde el 1 de enero de 2001. Más de un año después, los resultados son poco esperanzadores. Telefónica asegura que a finales de este mes habrá habilitado para la competencia la práctica totalidad de las centrales que está obligada a abrir. En estos momentos, ya están a disposición de los nuevos operadores 62 centrales, que dan acceso a 1,5 millones de líneas de abonado. Sin embargo, sólo 22 de estas redes están siendo gestionadas por compañías distintas al ex monopolio, en concreto, por Comunitel y Jazztel. Durante todo el año se han producido acusaciones cruzadas entre Telefónica y sus rivales sobre las razones de este bloqueo. Las nuevas operadoras acusan al ex monopolio de frenarlo, mientras que éste culpa a la regulación, a la complejidad del proceso y al escaso interés de sus competidoras de entrar en un segmento poco rentable y que requiere costosas inversiones. Fuentes de Telefónica aseguran que la apertura del bucle no ha sido tal fracaso, sino que se habían puesto demasiadas expectativas en un proceso que es lento y complejo, como lo demuestran los resultados de otros países europeos. Otras fuentes señalan que un problema añadido es que la liberalización se ha producido en un año muy malo para el sector, con los accionistas nada dispuestos a poner dinero en proyectos sin rentabilidad inmediata. De hecho, de los 19 operadores que comenzaron el juego, sólo quedan siete, y de las más de 900 centrales solicitadas por estas compañías, sólo se han confirmado 120. Retevisión, sin embargo, carga las tintas contra Telefónica y asegura que ella ha pedido 79 centrales, pero sólo se han habilitado 25 y no se le ha entregado ninguna línea. Lo cierto es que el proceso ha estado en todo momento muy vigilado por la CMT, que ha intervenido en dos ocasiones. En la primera bajó los precios y en la segunda clarificó un proceso técnico. Y ninguna de ellas ha tenido demasiada repercusión. Con este panorama, fuentes del sector aseguran que la CMT introducirá en la nueva norma las variaciones que ha hecho a lo largo del año y aclarará los problemas técnicos que han surgido, causados o no por Telefónica. También incidirá en los precios, aunque estas fuentes creen que no los tocará en exceso por varias causas. En primer lugar, porque ya está prevista una rebaja de 2.163 a 2.100 pesetas del precio de alquiler de bucle; también, porque ya bajó tarifas en verano con escaso éxito, y, por último, porque el objetivo de la apertura es acelerar la competencia, pero sin desincentivar la construcción de redes alternativas. Unas tarifas demasiado bajas penalizan a los operadores que invierten en redes propias. Los defensores del mantenimiento de los precios señalan a Holanda como ejemplo, un país en el que alquilar el bucle del ex monopolio sólo será posible por un tiempo limitado y que sube los precios cada año.
0.5
regulaciones
6,854
48addb33-bbd4-4cc6-b304-25a6b60ee24f
https://elpais.com/diario/1997/06/28/sociedad/867448814_850215.html
1997-06-28
1997-06-28
Directores de diarios, y líderes políticos critican la decisión de Liaño
"Despropósito", "barbaridad", "acto de prevaricación" "repugnante". Estos son algunos de los calificativos empleados por una amplia representación del mundo periodístico y político español al comentar la decisión del juez Javier Gómez de Liaño de imponer a Jesús de Polanco, presidente del Grupo PRISA, una fianza de 200 millones de pesetas. Directores de diarios y líderes políticos destacaron el peligro que la medida entraña contra la libertad de expresión, la. seguridad jurídica de los ciudadanos y la reputación de los empresarios. Alejandro Echevarría, presidente de Tele 5 y consejero delegado del Grupo Correo: "Considero que es un despropósito que a un empresario de la talla de Jesús de Polanco se le establezcan medidas cautelares, sobre todo cuando todo el mundo sabe que el tema de Sogecable no tiene ninguna trascendencia. Es un retroceso para la imagen del empresario en general y, en particular, para la del empresario de medios de comunicación".Antonio Asensio, presidente de Antena 3 y del Grupo Zeta: "Sinceramente me parece una barbaridad, simple y llanamente, con todo el respeto que haya que tener a las decisiones judiciales, pero también con todo el respeto que hay que tener a la libertad de expresión, y, con todo el respeto a una y a otra y ejerciendo mi derecho a la libertad de expresión, me parece una verdadera barbaridad". Juan Tomás de Salas, director de Diario 16: "Esto es prevaricación. El Consejo General del Poder Judicial tiene que hacer algo contra este juez y cuanto antes. Lleva cinco decisiones que han sido tumbadas por la Audiencia Nacional y también le tumbarán la que ha tomado contra Jesús de Polanco, pero mientras tanto a este ciudadano lo pateamos, lo hacemos añicos, lo paseamos por la Audiencia y lo hacemos presuntamente culpable de todo. Gómez de Liaño es un juez prevaricador que debería ser cesado en su puesto, y cuanto antes". Juan Tapia, director de La Vanguardia: "Debemos ser respetuosos con la justicia, aunque el juez Gómez de Liaño haya sido corregido en cinco ocasiones. En mi opinión, tal y como está llevando el caso, deja a las empresas periodísticas en la inseguridad jurídica y no hace ningún bien al buen nombre de España en Europa. De todas formas, Polanco es un empresario con una reputación muy sólida, ganada en 20 años de ejercicio periodístico, y acabará resplandeciendo la verdad". José Manuel Rey, director de El Correo Gallego: "Es desproporcionado porque a estas alturas nadie cree que Polanco vaya a desaparecer así como así. Con todo respeto a la justicia, parece claro que algunos de sus administradores no son tan imparciales como debieran. Todo el proceso me parece un tanto rocambolesco, un tanto extraño, y algunos administradores de la justicia me hacen sospechar, que se guían más por motivaciones personales que por su misión de hacer justicia". Reacciones políticas, Felipe González, ex secretario general del PSOE: "Estamos ante un juicio político donde, pese a los dictámenes técnicos que coinciden en que no hay motivos para abrir diligencias judiciales, vemos como un juez decide prisión con fianza. Esto es un juicio político". Diego López Garrido, diputado de Nueva Izquierda: "El magistrado de la Audiencia Nacional ha emprendido una cruzada contra el presidente del Grupo PRISA. Esta medida es profundamente rechazable e injusta, dado que no se dan las mínimas condiciones para tomarla, y no hay indicios de delito que la justifiquen. El magistrado sabe que todo el enfoque con el que plantea este asunto está siendo desautorizado por la Audiencia. Este caso es una obsesión para Gómez de Liaño". José Bono, presidente de Castilla-La Mancha: "Gómez de Liaño está sometiendo a los ciudadanos de España a un delirante juego de la oca, de disparate en disparate. Se trata de un juez- corregido en varias ocasiones por la audiencia ( ... ), éste es un juez que puso en libertad a un capo mafioso al que se acusaba de asesinato. Es un juez que tiene más celo para perseguir a los enemigos del Gobierno del PP que a enemigos de la sociedad. Deseo que toda persona de buena voluntad no caiga en manos de un juez como éste". El presidente Bono subrayó que no guarda "ninguna relación amistosa con el señor Polanco" y que, por tanto, no hablaba "de una manera intencionadamente parcial". Expresó su confianza en que pronto se pueda restablecer la justicia respecto a Polanco, "en esta cuestión que afecta a su libertad, pero que, sobre- todo, que un juez no haga que los españoles pierdan la confianza en la justicia". Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía: "Tengo mi sospecha de que ésta no es una decisión que se atenga única y exclusivamente a criterios jurídicos y criterios de justicia. Creo que detrás de estas decisiones puede haber otros elementos que todos conocemos. En todo caso quiero, porque le conozco personalmente, mostrar mi solidaridad con Jesús de Polanco". Chaves añadió: "Creo que en esta situación hay tantos elementos cruzados, tantas relaciones cruzadas, que es posible que una cosa tenga su relación con otra, pero yo creo que también hay mucha gente, o alguna gente, que está dispuesta ahora mismo a ponerse la democracia pormontera". Juan Manuel Eguiagaray, diputado del PSOE: "La petición de fianza es algo que repugna el sentido común y las libertades. Que Jesús de Polanco pueda estar sometido a caución en su libertad de movimientos o en su responsabilidad por algo que no atenta contra el Código Penal me produce una enorme repugnancia"
1
reputacion
6,963
36cd36c6-ad93-4877-bed2-504158beb06a
https://semana.com/mundo/articulo/murio-andy-fletcher-miembro-fundador-del-grupo-de-rock-britanico-depeche-mode/202229/
2022-07-07
2022-07-07
Murió Andy Fletcher, miembro fundador del grupo de rock británico Depeche Mode
El músico tenía 60 años de edad y el anuncio lo hizo el grupo en sus redes sociales. Andy Fletcher, miembro fundador del grupo de rock alternativo británico Depeche Mode, murió a la edad de 60 años, anunció el jueves el grupo. “Estamos conmocionados y llenos de inmensa tristeza a causa de la muerte prematura de nuestro querido amigo, miembro de la familia y miembro del grupo”, indicó el grupo formado en 1980 en Basildon, a unos 40 km al este de Londres. Nacido el 9 de julio de 1960 en Nottingham, Andy Fletcher, apodado Fletch, era uno de los tecladistas del grupo, conocido por sus éxitos como Just Can’t Get Enough. “Fletch tenía un verdadero corazón de oro y estaba ahí siempre cuando uno necesitaba apoyo, una conversación animada, un buen chiste o una cerveza fresca”, dijo el grupo. “Nuestros corazones están con su familia y le pedimos que los tenga en cuenta y respete su privacidad en este momento difícil”, destacó la agrupación en su cuenta de Twitter. Depeche Mode vendió más de 100 millones de discos en el mundo. Al comienzo, el grupo incluía al tecladista y autor-compositor Vince Clarke, el tecladista, cantante y autor compositor Martin Gore, el tecladista Andy Fletcher y el cantante y compositor Dave Gahan. Vince Clarke salió del grupo al fin del año 1981 y fue reemplazado dos años más tarde por Alan Wilder. Hasta el momento se desconocen las causas de la muerte del artista, por lo que se espera que más adelante se entreguen más detalles sobre el hecho. La importancia de este grupo radica en que publicaciones como la revista Q resaltó a Depeche Mode como “la banda de rock electrónico más popular que el mundo ha conocido”, mientras que Sunday Telegraph la catalogó como “uno de los más grandes grupos de pop británico de todos los tiempos”. Fletcher hizo parte de todos los equipos de trabajo que hicieron parte de la grabación de todos los discos de la banda. Posteriormente, la banda publicó un comunicado en sus redes sociales en el que anunció la causa del deceso del artista. A través de su cuenta de Instagram, los otros dos integrantes del grupo, Dave Gahan y Martin Gore, dijeron que Fletcher murió por una disección aórtica mientras se encontraba en su casa el pasado 26 de mayo. Adicionalmente, explicaron que fueron sus familiares quienes le pidieron a la banda que comparta la noticia. “Han sido unas extrañas, tristes y desorientantes semanas para nosotros, pero hemos visto y sentido todo vuestro amor y apoyo”, dice. “Hace un par de semanas recibimos el resultado de los médicos forenses, los cuales la familia de Andy nos ha pedido que compartamos con ustedes ahora. Andy sufrió una disección aórtica mientras estaba en casa el 26 de mayo. Así que, aunque fue demasiado, demasiado pronto, falleció de forma natural y sin un sufrimiento prolongado”, explicaron Grahan y Gore. “La semana pasada celebramos en Londres la vida de Andy, que fue una hermosa ceremonia con algunas lágrimas pero llena de los grandes recuerdos de quien era Andy, historias de todos nuestros tiempos juntos y algunas buenas risas”, agregaron. “Andy fue homenajeado en una sala llena de muchos de sus amigos y familiares, nuestra familia más cercana de Depeche Mode, y tantas personas que han tocado la vida de Andy y la nuestra a lo largo de los años”, continúa. “Estar todos juntos fue una forma muy especial de recordar a Andy y despedirlo, así que gracias por todo el amor que le han demostrado en las últimas semanas. Sinceramente, significa el mundo para todos nosotros. Andy, te echaremos de menos, pero desde luego no te olvidaremos”, puntualizó la banda.
1
otros
4,923
c21538eb-7258-44d6-bb5d-408b5cbc71fd
https://elpais.com/economia/2022-04-02/los-transportistas-que-seguian-en-huelga-deciden-acabar-con-los-paros-tras-20-dias-de-movilizaciones.html
2022-04-02
2022-04-02
Los transportistas que seguían en huelga deciden acabar con los paros tras 20 días de movilizaciones
Miembros de la Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte, convocante de los paros en el sector desde el pasado 14 de marzo, votan durante una asamblea para decidir el futuro de sus movilizaciones, este sábado en San Fernando de Henares (Madrid), este sábado. Tras 20 días de movilizaciones que pusieron en jaque a la economía española, la entidad que convocó los paros de transportistas (y que seguía secundándolos) acordó finalmente este sábado “suspender temporalmente” la huelga. La decisión de la Plataforma de Defensa del Sector del Transporte por Carretera llega tras haber consultado a un centenar de transportistas de toda España reunidos en asamblea en San Fernando de Henares (Madrid), según Efe. Las acciones de ese colectivo se habían debilitado en los últimos días, después de que la mayoría del sector decidiera volver a trabajar a raíz del paquete de medidas aprobado por el Consejo de Ministros el pasado martes, entre las cuales se encuentra la rebaja de 20 céntimos en el precio del carburante. La plataforma puso en marcha el pasado 14 de marzo una cascada de protestas que tuvo efectos inmediatos en la economía: empresas productoras, desde granjas de leche hasta fábricas de yogures, decidieron parar al no poder distribuir sus artículos; los puertos quedaron colapsados y tuvieron que dar prioridad a las importaciones y dejar en el aire exportaciones, y los supermercados lucieron viales completamente vacíos, en especial de leche y pasta. Los mercados de abastos también sufrieron, y los efectos pronto se trasladaron a sectores como la restauración y, finalmente, a los precios. La inflación acabó alcanzando el 9,8% en marzo. Una gran parte de esa galopante subida de precios se debe al coste del combustible, que se ha disparado por la guerra en Ucrania. Sin embargo, los analistas señalan que detrás de ese número están también las protestas de camioneros a causa de la escasez de varios artículos. Plan de choque Ante esas graves rupturas de la cadena de distribución, el Gobierno tuvo que intervenir y reunirse con el sector para acordar medidas para paliar los efectos de la subida de los carburantes, que fue la mecha que acabó por hacer explotar un sector que sufre una elevada precariedad. La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y las ministras de Hacienda, María Jesús Montero, y de Transportes, Raquel Sánchez, acordaron un paquete de ayudas de más de 1.000 millones de euros que, posteriormente, formó parte del plan acordado en el Consejo de Ministros del martes. Sin embargo, el Gobierno rehusó reunirse con esa plataforma, a quien había acusado de actuar azuzada por la extrema derecha. Las medidas fueron pactadas con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), que nunca secundó los paros pero sí vio fugas de muchos de sus asociados hacia las movilizaciones. El Ejecutivo finalmente aceptó sentarse con la plataforma, pero sus representantes decidieron seguir con los paros. Sin embargo, el paquete de medidas aprobado por el Consejo de Ministros hizo que la mayoría de pymes y autónomos volvieran al trabajo. De hecho, otros colectivos del transporte aceptaron el pacto alcanzado con el Ejecutivo. El departamento de viajeros del CNTC, que congrega a las principales organizaciones empresariales del sector del transporte de personas (autobuses, autocares, taxis, VTC y ambulancias) desconvocó de inmediato la manifestación que iba a tener lugar este domingo en Madrid y renunciaron a sumarse a la huelga. Finalmente, la plataforma se decantó este sábado también por suspender, aunque sea de forma temporal, sus movilizaciones.
1
reputacion
6,629
ef71ac21-e478-4350-bc0c-555d2073e934
https://elpais.com/diario/1998/11/27/sociedad/912121217_850215.html
1998-11-27
1998-11-27
Alejandro Echevarría pide la "mínima intervención estatal" en los medios
Fue sobre todo un alegato contra la intervención del Estado en los medios de comunicación. En la conferencia que ayer pronunció en el Club Siglo XXI, el presidente de Tele 5 y consejero delegado del Grupo Correo, Alejandro Echevarría, dijo que "la preservación de la libertad de expresión está vinculada al principio de mínima intervención de los poderes públicos en los medios de comunicación".Echevarría, que fue presentado por el comisario europeo de Política Audiovisual, Marcelino Oreja, hizo un planteamiento crítico contra el intervencionismo estatal ante un público en el que no sólo había profesionales y gestores del sector de la comunicación, sino tres miembros del Gobierno: los ministros del Interior, Jaime Mayor, de Administraciones Públicas, Mariano Rajoy, y de Medio Ambiente, Isabel Tocino. Tras definir la independencia de los medios como "una condición sine qua non para que la libertad de expresión tenga vigencia y garantía", Echevarría dijo que la independencia empieza por la revisión de tres cuestiones: la concentración de medios, como proyecto empresarial transparente que permita la supervivencia y expansión de las sociedades editoras; la reducción de la presencia "excesiva" del Estado en el sector audiovisual; y la asunción institucional de que la prensa debe considerarse como un bien de la convivencia en libertad. La dimensión de las empresas de comunicación en España es limitada en comparación a las de nuestro entorno, según Echevarría. "Por eso cualquier legislación que trate de limitar este incipiente modelo empresarial en la comunicación no será inteligente y tampoco justa, porque hoy en nuestro país la pluralidad está garantizada", subrayó el consejero delegado del Grupo Correo. Y criticó que el sistema de adjudicación de concesiones al que están sometidas la radiodifusión y la televisión carezca de criterio: "El margen de discrecionalidad de la Administración es excesivo, poco inteligible en muchos casos, demasiado impositivo en otros". Y puso dos ejemplos: la actual concesión de emisoras de radio de FM y la "abundantísima legislación sobre televisión" que se ha producido desde la creación de las privadas, en 1988. "La regulación de la televisión por cable y satélite, en 1995, y de la televisión digital y las retransmisiones deportivas, en 1997, además de las prolijas normas de menor rango, demuestran la omnipresencia de los poderes políticos". La tentación de utilizar la publicidad institucional con criterios arbitrarios "es evidente", según Echevarría, "y no han faltado casos en los que se ha caído en ella". Por ello reclamó una normativa que asegure al sector de que "su sesgo informativo o editorial no repercutirá sobre los ingresos publicitarios". El presidente de Tele 5 criticó la situación financiera de la televisión pública en España. "Nadie niega que tenga que existir una televisión pública. Pero casi todos entendemos que tiene que estar financiada sin lesionar al sector privado, correctamente dimensionada y servir a los propósitos de auténtico servicio público".
1
sostenibilidad
703
237ead2f-24fc-427e-8ba4-d89a85d4a1f4
https://semana.com/vida-moderna/articulo/este-es-el-tipo-de-persona-mas-propensa-a-sufrir-un-infarto/202258/
2022-08-12
2022-08-12
Este es el tipo de persona más propensa a sufrir un infarto
Un estilo de vida saludable es fundamental para disminuir los factores de riesgo de esta afección. Este es el tipo de persona más propensa a sufrir un infarto Un infarto, también conocido como ataque cardíaco, ocurre cuando se bloquea o disminuye el flujo de la sangre que va al corazón. “La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias. Las arterias coronarias llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células cardíacas mueren”, explica Medline Plus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Los síntomas de un infarto incluyen: El dolor torácico (el síntoma más común). Dolor en una sola parte del cuerpo o que se irradia desde el pecho a los brazos, hombro, cuello, dientes, mandíbula, área abdominal o la espalda. El dolor puede presentarse de forma intensa o leve y puede sentirse como si fuera una indigestión intensa, una presión fuerte o una banda apretada alrededor del pecho. El dolor suele tener una duración de más de 20 minutos. Otros síntomas que también pueden presentarse durante un ataque cardíaco son: ansiedad, tos, desmayos, mareo, vértigo, náuseas y vómitos, palpitaciones fuertes, dificultad para respirar y sudoración. Algunas personas pueden sufrir un infarto y no tener síntomas. “Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino, explica Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación. En caso de presentar estos síntomas es importante acudir inmediatamente a un centro médico para recibir la atención profesional adecuada y disminuir el riesgo de muerte. Las personas que cumplen con alguno o varios de los siguientes factores de riesgo son más propensas a sufrir un infarto: 1. Edad: hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años. 2. Consumo de tabaco: la exposición a humo de segunda mano también puede influir. 3. Hipertensión: la presión arterial puede dañar las arterias que conducen al corazón. 4. Colesterol elevado o triglicéridos elevados: los expertos insisten en regular estos lípidos en la sangre, pues el colesterol malo puede estrechar las arterias y los triglicéridos incrementan el riesgo de tener un infarto. 5. Obesidad: la Organización Mundial de la Salud explica que la obesidad y el sobrepeso incrementan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión, colesterol elevado y de triglicéridos. 6. Síndrome metabólico: Este síndrome es cada vez más común en las personas. Es importante que al momento de ser diagnosticado con él se inicien cambios en el estilo de vida para evitar complicaciones en el estado de salud. Para que un doctor indique que se tiene este síndrome se deben tener mínimo tres factores de riesgo de los siguientes: Una cintura grande: 35 pulgadas o más para mujeres y 40 pulgadas o más para hombres. Un nivel alto de triglicéridos: 150 mg / dL o más. Un nivel bajo de colesterol HDL: menos de 50 mg / dL para mujeres y menos de 40 mg / dL para hombres. Presión arterial alta: 130/85 mmHg o más. Un nivel alto de azúcar en sangre en ayunas:100 mg / dL o más. 7. Historial familiar: personas que tengan hermanos, padres o abuelos que hayan tenido un infarto antes de los 60 años. 8. Sedentarismo: no ejercitarse regularmente no es saludable. La Organización Mundial de la Salud recomienda hacer actividad física de cualquier forma, ya se caminando, practicando un deporte favorito, bailando, etc. 9. Drogas ilegales: el consumo de cocaína y metanfetamina pueden causar un espasmo de la arteria coronaria y provocar un infarto. 10. Alimentación no balanceada: una dieta que no sea saludable con contenido elevado de azúcar, alimentos procesados, grasas trans y demasiada sal no solo puede causar un infarto sino otras complicaciones de salud.
1
gente
3,932
5fc43ecb-80d3-401c-9028-49b5d97646ec
https://semana.com/nacion/medellin/articulo/lo-ultimo-esmad-interviene-a-las-afueras-del-cementerio-en-el-sepelio-de-dario-gomez/202225/
2022-07-30
2022-07-30
Esmad tuvo que intervenir a las afueras del cementerio en el sepelio de Darío Gómez
Un menor de edad estuvo entre los afectados por los desmanes, ante los que el Esmad hizo presencia. Esmad tuvo que intervenir a las afueras del cementerio en el sepelio de Darío Gómez La despedida del ‘Rey del Despecho’ no pudo ser más conmovida, multitudinaria y merecida. Mientras caía la tarde en el cementerio Campos de Paz de Medellín, Antioquia, cientos de personas esperaban con globos blancos, entonando las canciones de despecho de Darío Gómez y con la ilusión de poder estar presentes en su último adiós. Sin embargo, los gritos y las canciones se acallaron en el momento en el que agentes del Esmad tuvieron que intervenir por la cantidad de personas que se lanzaron a las puertas del cementerio con la intención de entrar al entierro, lo que resultó en varias personas afectadas, entre las que se encuentra un menor de edad. Justamente a la llegada de la carroza fúnebre al Campos de Paz, los fanáticos, algunos de ellos, alicorados por la cantidad de alcohol que se ha repartido en la despedida del ‘Rey del Despecho’, quisieron saltarse las vallas de seguridad para entrar hasta el lugar donde permanecerá el féretro de Darío Gómez. Aunque afortunadamente los desmanes duraron solamente 20 minutos, entre este tiempo los agentes del Esmad tuvieron que lanzar gases lacrimógenos para dispersar a la multitud, mientras que los fanáticos furiosos comenzaron a lanzar botellas y piedras hacia la policía, lo que causó que se cerraran las puertas del cementerio inmediatamente. Los disturbios afectaron tanto a las personas presentes que venían con sus hijos y adultos mayores, por ser un evento de carácter familiar. Además de los mismos familiares de Darío Gómez, ya que muchos de ellos se quedaron afuera del cementerio, sin poder estar junto al féretro de su ser querido en el último adiós, y con las dificultades para poder ingresar en medio de la multitud enfurecida. Minutos después se comenzó a calmar la situación y la familia Gómez continuó con el protocolo en el que tocaron mariachis, estuvieron militares de la cuarta brigada del Ejército y cientos de flores, amigos, músicos y familiares acompañando el cuerpo del ‘Rey del Despecho’. A pesar de esto, antes de que llegara la carroza fúnebre, la jornada había permanecido en calma, y como la fiesta que se ha venido desatando desde que se supo de la muerte del gran artista, con cientos de personas despidiéndolo con licor y cantando sus canciones, además de soltar globos blancos en honor al ‘Rey del Despecho’ en los que dice Darío Gómez. “El rey del pueblo, el rey del despecho, para mí es único, las canciones... Las primeras son las que más me fascinaban, pero todas me gusta”, fueron las palabras de una seguidora para SEMANA, quien antes de los disturbios afirmó que estaba en el evento para despedir al gran artista, a quien habría acompañado desde el inicio. Se tenía estipulado que al sepelio asistirían solamente las personas que integran el núcleo más cercano de Darío Gómez. Aunque en la lista de invitados está el cantante Galy Galeano, quien anticipó que interpretará uno de los clásicos del ‘Rey’ en medio de la ceremonia. Y con antelación se ha estimado la posibilidad de que los seguidores de Gómez puedan acompañarlo, sin embargo, la familia insistió que este era un momento íntimo. Mientras que la fanaticada expresó en redes sociales que lo llevarán hasta la tumba, lo que claramente intentaron este sábado e infortunadamente terminó en disturbios.
1
gente
2,375
ccf6e7fb-d6ed-4b13-ade3-87800a15cc58
https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-02-09/el-gobierno-pide-al-presidente-de-la-junta-que-desista-de-la-propuesta-de-ampliar-regadios-en-donana.html
2022-02-09
2022-02-09
El Gobierno pide al presidente de la Junta que “desista” de la propuesta de ampliar regadíos en Doñana
Primero fue la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, luego la Unesco y la Comisión Europea, la semana pasada. Ahora, es el Gobierno de España, a través de su vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, quien ha trasladado al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, su malestar ante la reforma legal presentada por PP, Ciudadanos y Vox para convertir 1.460 hectáreas de Doñana en suelo regable y que este miércoles se debate en el pleno del Parlamento regional. Ribera pide en una carta remitida al dirigente popular que “desista de la iniciativa legislativa que tan perjudicial puede resultar para España”. En la carta, adelantada por la Cadena SER y a la que ha tenido acceso este diario, la vicepresidenta advierte a Moreno de “los enormes perjuicios, tanto económicos como medioambientales, y también para la imagen de España en el exterior” que puede tener la propuesta presentada por la derecha andaluza de salir adelante. Ribera recuerda al presidente de la Junta el “serio riesgo” de que a consecuencia de la iniciativa legislativa, el problema de los pozos y la extracción ilegal de agua en Doñana regrese al Tribunal de Justicia de la Unión Europea “y culmine en cuantiosas multas, que se reiterarían en el tiempo” hasta que la situación se corrigiera. La iniciativa supondría un “daño grave a la credibilidad internacional de España, en un momento en el que estamos haciendo grandes esfuerzos por reforzar todos nuestros compromisos internacionales con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático”, advierte la vicepresidenta. Ribera se hace eco de la carta que la Comisión remitió la semana pasada al Gobierno alertando de las consecuencias que tendría para España la aprobación de la propuesta de PP, Ciudadanos y Vox en el Parlamento andaluz. En esa carta, como también hace Ribera en la misiva remitida a Moreno, se recuerda que el Tribunal Europeo, en su condena contra España por la sobreexplotación de los acuíferos de Doñana, establecía un camino para su protección que la propuesta andaluza vulnera. El cambio legislativo propuesto por los tres grupos parlamentarios atenta contra la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que el pasado junio condenó a España por no haber frenado el expolio provocado por los invernaderos clandestinos de frutos rojos “con extracciones de agua ilegales”. En paralelo, la medida contraviene a la Unesco, que mantiene los humedales de Doñana como Patrimonio de la Humanidad, pero que en sus informes ha urgido a las administraciones españolas a respetar el plan diseñado para proteger el acuífero. Tanto los partidos que sustentan la iniciativa legislativa como el propio presidente de la Junta han argumentado estas semanas que su propuesta no implica una ampliación de los regadíos, sino la regularización de una situación “alegal” provocada por los “derechos históricos” adquiridos por algunos agricultores que venían suministrando agua a sus invernaderos desde hace décadas. Esos supuestos derechos históricos no tienen encaje legal y los diputados de PP, Cs y Vox sostienen que la propia Junta concedió ayudas económicas para reforzar estos invernaderos. Los alcaldes de la zona apoyan o están abiertos a estudiar la modificación del plan, salvo el Ayuntamiento de Almonte (Huelva), que se ha opuesto a la iniciativa. La vicepresidenta reconoce en la carta “la necesidad de que el Estado articule mecanismos de participación, cooperación y coordinación en materia pública hidráulica”, pero recalca que eso no implica “determinaciones unilaterales del legislador autonómico” que supongan una invasión de las competencias que la Constitución atribuye al Estado sobre las aguas de las cuencas intercomunitarias. Ribera señala que la proposición de ley vulnera esas competencias. La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella. Suscríbete El presidente de la Junta manifestó este lunes que estaba dispuesto a reunirse con el Gobierno y con los ecologistas las veces que fueran necesarias. La consejera andaluza de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Carmen Crespo, para tratar de acallar el revuelo producido, también ha remitido esta semana una carta al comisario de Medio Ambiente, Virgilio Sinkevicius, en la que desvincula a su Ejecutivo de la iniciativa legislativa, traslada el compromiso de la Junta con el medio ambiente y le pide una reunión urgente para explicarle la situación. Fuentes cercanas al presidente de la Junta han confirmado a este diario que no tenían constancia de haber recibido la carta de la vicepresidenta tercera. Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
1
sostenibilidad
240
0779e8b4-1f8b-40f9-872d-e7335ef25501
https://semana.com/leve-caida-importaciones-febrero/174000/
2013-04-18
2013-04-18
Leve caída de importaciones en febrero
De acuerdo con el Dane, las manufacturas representaron el grueso de las importaciones con un 77,9%; mientras que los combustibles y productos de industrias extractivas fueron el 11,1%; los productos agropecuarios, alimentos y bebidas 10,8% y el restante 0,1%, lo constituyeron productos de otros sectores. Las importaciones desde México fueron las que más disminuyeron, al pasar de US$493,6 millones en febrero de 2012 a US$417,8 millones en igual mes de 2013, y las de Argentina, que pasaron de US$210,8 millones a US$148,5 millones. De Bogotá se realizaron el 50,6% de las importaciones, seguido por Antioquia con 12,4%, Cundinamarca 9,7%, Valle del Cauca 8,2%, Bolívar 6,7%, Atlántico 5,1% y demás departamentos 7,3%. Según el Dane, en febrero también se registró un superávit de US$386,4 millones en la balanza comercial colombiana. 2013 Entre tanto, durante los dos primeros meses de 2013, las compras externas del país crecieron 9,0% con relación al primer bimestre de 2012, al pasar de US$8.898,3 millones a US$9.698,4 millones. Resultado que obedece, principalmente, según el Dane, a las mayores compras de manufacturas 7,9%. Del valor total de las importaciones declaradas, las manufacturas representaron el 75,7%; los combustibles y productos de industrias extractivas el 12,9%; los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 11,2% y el restante 0,1%, lo constituyeron productos de otros sectores. El 29,4% de las importaciones colombianas se originaron en Estados Unidos, 16,6% en China y 8,5% en México. Las importaciones originarias de Estados Unidos crecieron 27,6% y contribuyeron con 6,9 puntos porcentuales a la variación total, al pasar de US$2.234,8 millones en igual periodo de 2012 a US$2.851,4 millones en 2013. Se registró un superávit en la balanza comercial colombiana de US$222,6 millones. Los superávit más altos se presentaron con Países Bajos con US$374,1 millones, Estados Unidos con US$372,8 millones y Venezuela con US$278,9 millones. Los déficit más altos en la balanza comercial se registraron con México con US$665,8 millones y China con US$529,1 millones.
1
macroeconomia
1,361
026eb440-2fdf-42b9-a85d-6cd8677efad8
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/la-pandemia-de-covid-19-barrio-con-20-anos-de-lucha-contra-la-pobreza-segun-la-onu/202131/
2021-09-16
2021-09-16
La pandemia de covid-19 barrió con 20 años de lucha contra la pobreza, según la ONU
La organización advirtió que las economías en desarrollo tendrán un pasivo de pobreza de US$12 billones. La pandemia de covid-19 barrió con 20 años de lucha contra la pobreza, según la ONU La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un documento en el cual asegura que la pandemia del coronavirus acabó con 20 años de avance en la lucha contra la pobreza en el mundo, lo cual requerirá de políticas para sortear estas dificultades. El organismo estima que para 2025 los países en desarrollo serán US$12 billones más pobres por culpa de la crisis económica que generó la pandemia del coronavirus. “El éxito que vimos en el alivio de la pobreza en muchos países a lo largo de años, concretamente a partir del año 2000, fue borrado en cuestión de semanas o meses, lo que muestra la fragilidad de la economía global”, dijo el economista principal de la UNCTAD, Richard Kozul-Wright. Los cálculos de la ONU estiman que de los US$12 billones más de pobreza que habrá en cuatro años, US$1,5 billones serán consecuencia directa de la brecha que amplió el coronavirus entre naciones. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado la invitación para que los países de más recursos donen vacunas a los que están en desarrollo con el fin de reducir la brecha social y económica que se ha generado por la falta de inmunizantes. Según la ONU, US$1,5 billones más de pobreza que habrá en los países en desarrollo será precisamente por la diferencia en el acceso a las vacunas. El documento también sostiene que es necesario que los gobiernos, sobre todo los de las economías emergentes, sigan prestando las ayudas necesarias a la población vulnerable más afectada por la pandemia. “El mundo ha vuelto a descubrir el rol y la importancia del Estado y esto es bienvenido después de años de aplicar políticas que fracasaron frente a los pobres y a la clase media, no solo en los países en desarrollo, sino también en las economías avanzadas”, dijo la nueva secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan. Según la ONU, la pandemia del coronavirus generó una crisis económica incluso superior a a la causada por la crisis financiera de 2008. “El mundo no estaba preparado en lo absoluto para este shock y esto no sólo en países en desarrollo, sino también en los industrializados. Esto debería ser una advertencia para todos y deberíamos tomarlo como un ensayo ya que el tipo de shocks que nos esperan en las próximas décadas serán más graves que la covid-19”, dijo Kozul-Wright. Pobreza en Colombia El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó días atrás el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en el país, el cual arrojó que en 2020 la tasa de personas en esta situación llegó al 18,1 %, en parte por el efecto que tuvo la pandemia de la covid-19 en el bolsillo de los colombianos. Entre 2019 y 2020 hubo un incremento de 0,6 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de la pobreza multidimensional a nivel nacional; en las cabeceras del país fue del 12,5 % (0,2 puntos porcentuales más) y en los centros poblados y rurales dispersos fue del 37,1 % (aumentó 2,6 puntos porcentuales, que es una variación estadísticamente significativa), de acuerdo con la entidad. Antioquia registró una variación negativa de 0,8 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza multidimensional, pasando del 15,7 % en 2019 al 14,9 % en 2020. En contraste, en la región Pacífico (sin incluir Valle del Cauca) dicha incidencia aumentó en 4,6 puntos porcentuales (del 26,3 % en 2019 al 30,9 % en 2020). El porcentaje de hogares en el país con barreras de acceso a servicios de salud se redujo 3,3 puntos porcentuales (otra variación estadísticamente significativa) entre 2019 (5,5 %) y 2020 (2,2 %), añadió el Dane en su informe.
1
macroeconomia
2,538
46242cea-6a7f-4b1c-affb-2fb06ff91359
https://semana.com/economia/articulo/ventas-de-vivienda-no-vis-de-colombia-en-2020/292997/
2020-07-17
2020-07-17
Venta de vivienda no VIS en Colombia caería 26% en 2020
El Ministerio de Vivienda prevé que la venta de viviendas que no son de interés social (no VIS) caerá 26% en 2020, lo que significaría 18.000 unidades menos por culpa de la pandemia del coronavirus. La cartera prevé un incremento del 49% en los tiempos en la comercialización de l El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios un proyecto de decreto en medio del cual estipula la regulación para la entrega de los 100.000 subsidios de vivienda no VIS que pretende hacer el Gobierno Nacional en los próximos años. Dentro de la explicación de motivos del proyecto se encuentran las proyecciones de 2020 para el sector de vivienda y construcción realizadas por parte del Ministerio de Vivienda. Lea también: Precios de la vivienda se mantienen estables en medio de la pandemia El MinVivienda cree que por cuenta de la pandemia se estarían vendiendo 18.000 unidades menos de viviendas no VIS durante 2020, es decir una caída del 26% en comparación con 2019. También estima que se va a presentar un incremento del 49% en los tiempos en la comercialización de las unidades en oferta disponible, pasando de 15 a 22 meses. “Se prevé una caída del 34% en el número de viviendas no VIS financiadas, pasando de 22.000 a 15.000 viviendas. Mientras que se estima un aplazamiento en las unidades no VIS que se van a iniciar, pasando de un escenario inicial de 103.000 a 71.000 unidades, es decir una caída del 31%”, dice el proyecto de decreto. El coronavirus también haría que las edificaciones caigan 27,2% en el presente año debido, principalmente, al menor volumen de ejecución de obra. “En el año se espera que el área causada disminuya 31,6% al pasar de 16,6 millones de m2 causados en 2019 a 11,4 millones de m2 en 2020. Esto se debe a que el área en proceso (nueva, continúa y reinicia) al inicio del año 2020 retrocedió 2,6 millones de m2 con respecto al último trimestre de 2019”, añadió la norma. Para 2021 y 2022, el Ministerio de Vivienda cree que se va a presentar una recuperación gradual en el área causada hasta alcanzar los 14,3 millones de m2 en 2022. Sin embargo, este nivel está por debajo del promedio 2016-2019, donde se causaron aproximadamente 19 millones de m2 anualmente. La vivienda no VIS es aquella que supera en precio de venta los 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, $118.503.405, teniendo en cuenta que el salario mínimo está en $877.803. Costo de los subsidios Según cálculos del Ministerio de Hacienda, los 100.000 subsidios de vivienda no VIS tienen un costo estimado de $3,91 billones. Lea también: Minvivienda planea más de 100.000 viviendas de interés social en 2020 De los 100.000 subsidios, 20.000 serían entregados en 2020 con un costo aproximado de $737.355 millones, 40.000 subsidios se darían en 2021 con un costo de $1,54 billones y los 40.000 subsidios restantes se entregarían en 2022 con un costo de $1,62 billones. Los recursos para pagar estos subsidios saldrán de las apropiaciones del Presupuesto General de la Nación.
1
macroeconomia
4,761
7971b92f-1446-4489-8f87-31d6fb1d686e
https://elpais.com/diario/2006/04/12/espana/1144792804_850215.html
2006-04-12
2006-04-12
Del Olmo recuerda las alertas sobre la amenaza islamista que recibió el Gobierno
El auto de procesamiento contra la célula autora de la matanza del 11-M recuerda que varios documentos de análisis de los servicios secretos sobre la amenaza internacional terrorista en los meses previos a los atentados señalaban que España, por su implicación en conflictos internacionales, podía convertirse en "objetivo coyuntural" de grupos islamistas. El escrito del juez Juan del Olmo destaca como uno de los elementos de riesgo el hecho de que España "formaba parte de la coalición internacional que mantenía tropas en Irak y era considerada por Estados Unidos un aliado clave en la cuestión". El juez expone en su auto de procesamiento las advertencias que recibió el Gobierno de José María Aznar sobre el riesgo que suponía su alianza con Estados Unidos en la invasión de Irak. - 2002: "Objetivos secundarios". En un documento de inteligencia se decía: "Los objetivos secundarios del terrorismo internacional serían los aliados más estrechos de los Estados Unidos en la coalición internacional contra el terrorismo y la campaña militar en Afganistán, los miembros de la OTAN y los países que han llevado a cabo importantes operaciones contra organizaciones y redes terroristas islámicas, particularmente en aquellos estados miembros de la Unión Europea donde existen numerosos grupos islámicos radicales con capacidad para planear y ejecutar operaciones terroristas". - 2003: "Enemistad hacia los españoles". El juez recupera cuatro informes de 2003. En febrero de ese año se alertaba de lo siguiente: "Continuas referencias se han realizado en los últimos días a la crisis de Irak, en cuanto a las advertencias vertidas en diferentes foros hacia el apoyo que España está prestando a la guerra contra Irak, en el sentido de que un sentimiento de enemistad por parte de la población árabe del mundo hacia los españoles e incluso una extensión del terrorismo que afectara a la paz y la vida de los españoles podría darse". En mayo se avisa de que el atentado de Casablanca "no hace sino confirmar la hipótesis de que España, al igual que cualquier otro miembro de la Comunidad Europea, es objetivo de este tipo de terrorismo". El juez cita dos documentos de inteligencia posteriores a julio de 2003. Reiteran que persistía un cúmulo de factores, incluidas las amenazas televisivas de Bin Laden de octubre de 2003, que seguían proyectando sobre España la sombra de un potencial atentado islamista.
0.5
alianzas
5,937
a8d3ea3d-675c-4ee8-b309-bbf3b3d446c5
https://semana.com/gente/articulo/voy-a-mandar-a-alguien-para-que-te-mate-asi-odiaba-lady-di-a-camilla-quien-ahora-es-la-reina-consorte-de-inglaterra/202200/
2022-09-18
2022-09-18
“Voy a mandar a alguien para que te mate”: así odiaba Lady Di a Camilla, quien ahora es la reina consorte de Inglaterra
Unos audios muy subidos de tono revelaron la traición del entonces príncipe hacía la princesa. Le dijo que quería ser un “tampón” que ella llevara puesto. “Voy a mandar a alguien para que te mate”: así odiaba Lady Di a Camilla, quien ahora es la reina consorte de Inglaterra La infidelidad del ahora rey Carlos III con Camilla Parker fue el elemento que más hizo sufrir a Lady Di en su vida de princesa llena de dolores y desdichas. Pero quizás no hubo un episodio más escabroso que cuando se filtraron unos audios en los que dos tortolos se expresaban su pasión sin reservas. “No puedo soportar un domingo por la noche sin ti (…) No puedo comenzar la semana sin ti”, le decía Camilla y el ahora rey le respondía: “¿Y qué pasa conmigo? El problema es que te necesito toda la semana, todo el tiempo. ¡Dios mío! ¡Si pudiera vivir metido en tus pantalones sería mucho más fácil!”. Y la conversación subía aún más de tono: “¿En qué te vas a convertir? ¿En unas bragas? Vaya, ¿así que te vas a convertir en unas bragas?”, respondió Camilla entre risas, a lo que Carlos agregó: “Dios no lo quiera; en un tampón. ¡Eso estaría bueno!”. En medio de esa conversación, varias veces se dijeron te amo. Para esas épocas, Camilla Parker era la gran villana del cuento. “Voy a mandar a alguien para que te mate”. Así eran los mensajes que le dejaba Lady Di a Camilla, en medio de su siniestra disputa por Carlos y cuando el mundo estaba convencido de que ella era la “puta, rompe matrimonios y adúltera” (palabras de amigos de Camilla), culpable de la desdicha de la princesa. Hoy, está sucediendo lo impensable entonces: la supuesta mala de la película está sentada en el trono donde todos querían ver a la fallecida Diana. Ello con el aval de la mismísima reina Isabel II, quien poco antes de su reciente muerte autorizó su coronación como reina consorte, luego de que durante años la quiso fuera del panorama. El camino hasta aquí ha sido una novela sobre sexo y monarquía, que habría tenido un desarrollo quizá menos trágico de no ser porque Carlos no fue decidido hace 51 años, cuando se enamoró locamente de Camilla, tras ser presentados por su amiga Lucía Santacruz. Se conectaron al instante porque compartían el gusto por la caza. La boda, el 9 de abril de 2005. La reina estuvo por escasos diez minutos en la recepción. - Foto: getty images Según la biógrafa Penny Junor, al príncipe lo cautivó que ella reía con ganas, y de las mismas tonterías que él, y que no lo trataba como al hijo de la reina, sino como a cualquier otro joven. Su tío favorito y mentor, lord Mountbatten, le había recomendado a Carlos que tuviera todas las amantes, pero que para casarse eligiera a una joven de la alta nobleza, virgen y dócil. Camilla no era nada de eso, pero el príncipe abrigaba la ilusión de que convencería a su familia de aceptarla. A todas estas, no le había revelado a Camilla lo ‘tragado’ que estaba de ella, quien, por su parte, lo usaba para darle celos a su novio, Andrew Parker Bowles. Estaba ciega de amor por este rubio que era lo que se conocía como un deb’s delight, o delicia de las debutantes, por ser el más guapo y arrollador. Además, su familia tenía las mejores conexiones con la realeza, a tal punto que fue paje de la reina en su coronación y preferido de la reina madre. Empero, el fogoso Andrew le rompió mil veces el corazón a Camilla, pues se acostó con todas sus amigas. De otro lado, tenía un romance con la princesa Ana, hermana de Carlos. Aun así, seguía empeñada en casarse con él, de manera que es dudoso que le hubiera dado el ‘sí' al príncipe. En últimas, Andrew y Camilla y fueron al altar en 1973, en una boda a la que asistieron la reina madre, Ana y otros parientes de la reina. Carlos no la olvidó, así que se hizo amigo de su esposo, no salía de su mansión medieval de Bolehyde Manor, y apadrinó a su hijo mayor, Tom. Para 1978, harta de las infidelidades del marido, ella se hizo amante de Carlos. Parker Bowles estaba orgulloso de que su esposa fuera la querida del futuro rey. Cuando sus deberes con la corona lo obligaron a comprometerse con Lady Di, Carlos la presentó a los Parker Bowles y los cuatro hacían planes juntos. Alice Keppel, bisabuela de Camilla, fue la amante preferida del rey Eduardo VII, tatarabuelo de Carlos, con la aceptación de su esposa, Alexandra de Dinamarca. - Foto: getty images En principio, Diana apreció la amistad de Camilla. Sin embargo, cuando él le confesó que habían sido amantes, hubo en ella un cambio brutal, se obsesionó para siempre con su rival y así arrancó el infierno por todos conocido. Camilla, mediante la biógrafa Junor, se quejó de que jamás nadie ha querido su versión. Para ella, Diana se casó por interés, “le coqueteó al príncipe e hizo hasta lo imposible para ser lo que él quería que fuera”. Ella y Carlos también aprobaron que en el libro se dijera que Diana era “deshonesta, loca, paranoica y mala madre, porque no les ocultaba sus amantes a sus hijos, William y Harry”. Camilla también lamenta el infierno que vivió tras la muerte de Diana, que la apodó ‘la Rottweiler’, cuando la saña pública se exacerbó y afectó su salud. Por eso, el día de su boda, en 2005, no quería levantarse, convencida de que la iban a abuchear. No fue así, pero no se vio exenta de gestos como el de la reina, quien solo estuvo en la recepción diez minutos. Lady Di fue, durante algún tiempo, amiga de Camilla. Carlos y Camilla se conocieron en 1971, él se enamoró locamente, pero nunca se lo confesó. Ella lo usaba para darle celos a Andrew Parker Bowles. - Foto: getty images Camilla Rosemary Shand nació el 17 de julio de 1947 en East Sussex, en el seno de una familia de clase alta, que se preciaba de que su bisabuela, Alice Keppel, había sido amante, de 1898 a 1910, de Eduardo VII, tatarabuelo de Carlos. Su padre, Bruce Shand, era un oficial del Royal Army, en tanto que su madre era hija del barón Ashcombe y la que aportó la fortuna. Educada en su patria, en Suiza y en Francia, muy pronto tuvo claro que lo suyo era convertirse en una señora bien y de campo. Ahí donde se le ve, fue la debutante más apetecida, en pleno swinging de Londres. En 1989, al ver lo deprimido que Carlos estaba por su matrimonio con Diana, sus amigos, los Van Cutsem, hicieron que se volviera a ver con Camilla. El entorno del príncipe afirma que fueron las infidelidades de la princesa las que lo devolvieron a sus brazos. Se ha dicho que en ella Carlos encontró lo que Diana no le dio, pero hay otra verdad y es que Camilla le brindó el amor y atención que la reina Isabel y su esposo Felipe, fríos y distantes, nunca le mostraron. Al contrario de él, Camilla creció querida y mimada, en especial por su padre, por cuya influencia se volvió una devoradora de libros. Tal es la clave de la salud emocional que ella le ha aportado al rey. En un principio, Diana apreció la amistad de Camilla. - Foto: getty images Tras la boda hace 17 años, Carlos contrató a un asesor de prensa, Mark Bolland, para mejorar la imagen de Camilla. Ella, astutamente, hizo amigos en la prensa, comenzando por los que más habían contribuido a su mala fama, como el Daily Mail. También se ayudó, dijo Bolland, no buscando protagonismo. En 2006, solo el 21 % de los británicos deseaban que fuera nombrada reina consorte. La semana pasada, a los dos días de la muerte de Isabel, 53 % pensaba que sería una buena reina. El cambio se operó, asegura The Times, porque los súbditos empezaron a conocer a la verdadera Camilla. Si tuvo una estrategia, fue ser ella misma: una señora simpática, que saluda desde el ministro hasta el aseador, y el único miembro de la familia real que no se niega si le piden una selfi en la calle. “¿Por qué no?”, responde. Camilla se casó con Andrew Parker Bowles en 1973. Él era un infiel sin remedio y se enorgullecía de que su esposa fuera la amante del futuro rey Carlos. Tuvieron dos hijos, Laura y Tom, y hoy son buenos amigos. - Foto: getty images Quienes la conocen aseguran que es la mejor persona para tener en una crisis, porque anima a no exagerar las reacciones. Es tan calmada que no se atemorizaba con el fantasma que acechaba en su mansión. La que alguna vez fue considerada “la mujer más perezosa de Inglaterra”, se volvió una activista muy ocupada contra la violencia intrafamiliar y sexual. Eso le sumó puntos ante el público, lo mismo que su exitoso club de lectura. Es en casa, no obstante, donde ha hecho su mejor labor, afirman los cronistas de realeza, pues se le atribuye “haber hecho de Carlos un ser semifuncional”. En otras palabras, él depende absolutamente de Camilla, la única con el poder de frenar sus frecuentes furias. Si ella no está, él no oculta su aburrimiento y molestia. Quienes conocen a Camilla aseguran que es la mejor persona para tener en una crisis, porque anima a no exagerar las reacciones. - Foto: getty images Asimismo, confía en su criterio para todo y compensa con su ayuda la ingenuidad que se le achaca al nuevo rey. Sus allegados afirman que está contenta de asumir su trabajo a los 75 años y con aceptación entre la gente, pero sabe también que los rescoldos de desprecio jamás se extinguirán.
1
gente
1,178
2a5a05c1-1c48-4e98-a6dc-73deda02ec39
https://www.valoraanalitik.com/2021/03/04/el-ciudadano-digital-que-exige-un-estado-agil-eficiente/
2021-03-04
2021-03-04
El ciudadano digital que exige un Estado ágil y eficiente
Recientemente se expidió la Ley 2080 de 2021 con la cual se reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA). En concreto, allí se modifican aspectos sobre la incorporación de las TIC en la Administración Pública con el objetivo de lograr un Estado más eficiente y ágil, así como de consolidar una ciudadanía mucho más proactiva e innovadora en un entorno de confianza digital. La nueva ley precisa que cuando se habilite el uso de canales digitales para la comunicación entre entidades éstas tienen que utilizar dichos medios. Es decir, se hace un nuevo llamado a promocionar el uso de las TIC entre entidades del Estado para el intercambio de información. Además, se menciona que es el Ministerio TIC el encargado de definir y reglamentar la obligatoriedad en el uso de medios electrónicos en trámites y procedimientos de la administración pública. Cabe recordar que dicho ministerio, a través del Decreto 620 de 2020, estableció los lineamientos para que las entidades públicas mejoren su relación con los ciudadanos a través de medios digitales. Para ello, publicó la Guía de lineamientos de los Servicios Ciudadanos Digitales y la Guía para la vinculación y uso de los Servicios Ciudadanos Digitales. La Sede Electrónica Se define como la dirección electrónica oficial de titularidad, administración y gestión de cada autoridad competente. Un aspecto que se reitera en la nueva ley es que toda autoridad deberá tener al menos una dirección electrónica, lo cual venía consagrado desde la Ley 1437 de 2011. No obstante, a pesar de que algunas entidades ya cuentan con sedes electrónicas, solo recientemente se tiene lineamiento por parte del MinTIC frente a, por ejemplo, la integración de las mismas con la sede compartida del estado, el gov.co. Adicionalmente, se precisa que la Sede Electrónica compartida será el Portal Único del Estado colombiano, a través del cual la ciudadanía accederá a los procedimientos, servicios y trámites digitales disponibles. Eso no implica que no pueda haber otras sedes compartidas; por ejemplo, un Ministerio puede ser la sede compartida de todas sus entidades vinculadas, pero siempre habrá una única sede a nivel Estado, el gov.co. Usuario digital gratuito Se precisa que las entidades y en general todos los obligados a implementar los Servicios Ciudadanos Digitales deberán facilitarle al usuario (ciudadano o empresario) el registro digital gratuito, al igual que el registro presencial. Para esto, se debe tener especial cuidado con el proceso de validación de identidad en el registro, ya que debe haber plena identificación de la persona, bien se trate de una persona natural o una persona jurídica. Así las cosas, y cumpliendo con el servicio de autenticación digital contenido en el Decreto Ley 2106 de 2019 y el Decreto 620 de 2020, tal proceso de validación deberá hacerse mediante el uso de biometría, cédula digital y certificados de firma digital. Es decir, niveles de garantía altos y muy altos que den plena certeza de la persona que se registra. Este proceso de registro digital podrá estar vinculado a la Sede Electrónica de la entidad. Notificaciones electrónicas En la norma se reitera la posibilidad de notificar decisiones de la administración pública (actos administrativos) a través de medios electrónicos (algo que ya se tenía con la Ley 1437 de 2011 y el Código General del Proceso). Lo novedoso es que las notificaciones digitales se practicarán a través del servicio que ofrezca la Sede Electrónica de la autoridad. Quien se notifica podrá acceder al acto que se notifica o bien a través de la sede electrónica de la entidad que notifica o bien a través de la sede compartida del Estado colombiano, el gov.co. En todo caso, la Entidad pública deberá certificar el acceso del usuario al acto que se notifica. También se podrán notificar los actos administrativos a través del correo electrónico del usuario a quien se notifica, previa aceptación de éste. De conformidad con el artículo 291 del Código General del Proceso (CGP), cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, la comunicación podrá remitirse por el Secretario o el interesado por medio de correo electrónico, aspecto que fuera reiterado mediante el Decreto 806 de 2020. La notificación quedará surtida a partir de la fecha y hora en que el administrado acceda al acto administrativo, fecha y hora que deberá certificar la administración. Es claro que a través de la Sede Electrónica que implementen las entidades se deberá tener constancia del “acceso” del usuario al acto que se notifica y, en consecuencia, la plataforma deberá permitir certificar dicho acceso. Ahora bien, cuando la notificación se surta por correo electrónico se deberá tener soporte, lo cual sólo se puede lograr mediante el uso de correos electrónicos certificados. Expediente electrónico La nueva ley conserva la definición de lo que es un expediente electrónico, esto es, un conjunto de documentos electrónicos correspondiente a un procedimiento administrativo. Además, se hace énfasis en la importancia de garantizar la autenticidad, integridad y disponibilidad del expediente. Sin embargo, en el nuevo articulado se elimina la exigencia de tener un índice electrónico firmado digitalmente, el cual se pedía para garantizar la integridad del expediente. Al respecto es importante mencionar que las Guías de Documento Electrónico y Expediente Electrónico emitidas por MinTIC y el Archivo General de la Nación señalan que el “índice electrónico se deberá firmar digitalmente al cierre del expediente, sin perjuicio de las garantías de seguridad de la información que deberán adoptar las entidades públicas durante la etapa de tramitación”. Visita nuestra sección En Perspectiva Recepción de documentos electrónicos Para la recepción de documentos electrónicos dentro de una actuación administrativa, la norma indica que las autoridades deberán contar con un registro electrónico de documentos (aspecto que ya consagraba la Ley 1437 de 2011). Los cambios en esta ocasión son: Llevar un estricto control y relación de los documentos electrónicos enviados y recibidos en los sistemas de información a través de los diversos canales, incluyendo la fecha y hora de recepción. Se debe llevar un control no solo de los mensajes recibidos, sino de los enviados. Mantener los sistemas de información con capacidad suficiente y contar con las medidas adecuadas de protección de la información de los datos y en general de seguridad digital. Se habla tanto de la casilla de correo electrónico de la entidad como de todos los sistemas de información de comunicaciones. Emitir y enviar un mensaje acusando el recibo o salida de las comunicaciones, indicando la fecha de esta y el número de radicado asignado. Se incluyen las comunicaciones recibidas y las de salida, lo cual antes no era exigido. El uso de las TIC en la administración pública, depende de la implementación de la Política de Gobierno Digital y en concreto del eje transversal: los Servicios Ciudadanos Digitales. Las normas ya habilitan el uso de las TIC, ahora debemos masificar su uso. Las herramientas TIC en todos los procesos judiciales se rigen también por el Decreto 620 de 2020, cuya implementación deberá ser armónica con los lineamientos que señale el Consejo Superior de la Judicatura en el plan de transformación digital del sector, el cual se espera tenga resultados visibles este año.
1
innovación
135
dd0ce495-a5a1-4089-ba93-63e665c36311
https://semana.com/especiales-editoriales/articulo/las-mejores-universidades-de-colombia-en-2020/202141/
2021-06-08
2021-06-08
Las mejores Universidades de Colombia en 2020
Especiales Semana En medio del estallido social que comenzó el pasado 28 de abril, se han hecho más visibles las necesidades, angustias y expectativas de los jóvenes colombianos. Tres temas críticos han salido a la luz durante las marchas. Por un lado, la falta de oportunidades laborales, que lleva a que cerca de 30 por ciento de los universitarios recién graduados tarden hasta un año o más para conseguir trabajo. Por otro, las elevadas tasas de desempleo juvenil que se han visto en medio de la pandemia: en marzo llegaron a 23,5 por ciento para jóvenes entre 14 y 28 años. Y finalmente está el bajo acceso a la educación superior. Esto último se ha convertido en una frustración para muchos jóvenes con sueños de mejorar su movilidad social. Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda, bautizó como el “ahuecado embudo de la educación en Colombia” a las cifras que se conocen sobre este tema en el país. De los 755.000 niños y jóvenes que entran al sistema de educación, solo terminan graduándose de bachillerato 307.000 y al final únicamente 106.000 de la universidad, pero de ellos, 85.000 consiguen empleo, según los datos de Echeverry, con cifras del Ministerio de Educación, el Dane, la Ocde, el Observatorio Laboral y el Área Andina. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, señala que su cartera viene trabajando para solucionar varios de estos desafíos. Según el Ministerio de Educación, la tasa bruta de cobertura en educación superior que tiene el país fue de 52,76 en 2019. Y uno de los mayores retos del país es lograr que más jóvenes que egresan de la educación media lleguen a la educación superior. “Con el Programa Generación E, el acceso a la educación superior de calidad pasó de ser un privilegio de una minoría para convertirse en una posibilidad real para los jóvenes del país”, dice la ministra. Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO Con cifras en mano, explica que ya 181.000 jóvenes de 1.108 municipios del país ingresan a la educación superior de calidad “y reciben un apoyo para su sostenimiento que les permite permanecer en el sistema educativo, gracias a una alianza con Prosperidad Social”. Y en respuesta a los clamores de los jóvenes, el Gobierno acaba de lanzar la iniciativa Matrícula Cero para que los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 que cursan o van a ingresar a programas técnicos, profesionales o tecnológicos en las 63 instituciones de educación superior públicas, cuenten con gratuidad en el valor de la matrícula en el segundo semestre de 2021 y durante 2022. Esta medida beneficiará a cerca de 695.000 estudiantes, es decir, 97 por ciento del total de estudiantes de pregrado de las instituciones públicas “y cierra una brecha social de muchos años”, afirma Angulo. Más allá del acceso a la educación pública, el otro drama para los jóvenes del país tiene que ver con las oportunidades laborales. Datos del Observatorio Laboral para la Educación Superior (OLE) indican que, en 2019, el 75,8 por ciento de los jóvenes graduados en universidades lograron acceder a un empleo. Frente a este desafío, la ministra aseguró que para eliminar barreras de acceso al mercado laboral de los estudiantes de educación superior, educación para el trabajo y desarrollo humano, se reglamentó la Ley 2039 de 2020, que permite que las pasantías, prácticas, judicaturas, monitorias, contratos laborales y de prestación de servicios, así como la participación en grupos de investigación, sean acreditables como experiencia profesional válida. Melisa Pérez María Paula Franco Eli Izquierdo Nicolás Guerrero Arévalo Laura Colmenares Además, para facilitar la negociación del pliego presentado por el Comité del Paro, el Gobierno anunció un plan de choque para generar 500.000 empleos formales en jóvenes de 18 a 28 años. Este arranca el primero de julio y subsidiará 25 por ciento del salario mínimo legal mensual a las empresas que contraten jóvenes. “Este subsidio equivale prácticamente a los costos de la seguridad social, por parte de empleadores, personas naturales o jurídicas, inscritos en el sistema de la planilla Pila”, dice Angulo. Mauricio Rodríguez Múnera, profesor de Liderazgo de la Universidad Externado de Colombia y ex rector del Cesa, explica que estos conceptos son fundamentales: la relevancia se refiere a que la educación sea importante, que tenga sentido y valor, mientras la pertinencia significa que esté sintonizada con las necesidades del mundo actual, que sea coherente y congruente con lo que demanda el mercado. “Ahí es donde hay que mejorar mucho el trabajo entre las empresas, sector público y academia, porque en algunos casos hay programas que no imparten una formación ni relevante ni pertinente. Se les enseña a los jóvenes cosas que no tienen una aplicación práctica en el mundo del trabajo, y no están conectados con las necesidades de las empresas y del sector público, la ciencia, mundo empresarial, y hasta la propia academia”, dice este experto. Recuperar esa conexión en la formación universitaria con los conocimientos y habilidades que necesitan los jóvenes en su vida profesional es un tema crítico. Esto implica impulsar el uso de tecnologías, promover la innovación y priorizar la enseñanza en ciencias, matemáticas y habilidades blandas, para preparar a los estudiantes en el abordaje de su vida laboral. La buena noticia es que varias de las universidades del país trabajan ya en estos temas. Así queda claro en el ranking de Mejores Universidades que se publica en esta edición y destaca los resultados obtenidos en las pruebas Saber Pro por los jóvenes que decidieron apostarles a las denominadas carreras del futuro. En este grupo están las ingenierías, informática, matemáticas, ciencias y carreras que incorporan las habilidades blandas, como psicología, tan necesarias para enfrentar estos momentos de cambio. Los testimonios de vida de cinco universitarios que lograron algunos de los mejores puntajes en las Saber Pro 2020 confirman que la conexión entre la academia y el mundo laboral facilita que los jóvenes estén listos para el siguiente desafío. ¿Cómo se preparan los profesionales del futuro? Estos son los retos que afrontan las universidades y estudiantes del país, en medio de una realidad cada vez más compleja y de un mercado laboral exigente y competitivo. El compromiso de las universidades Ranking universidades Luego de más de un año desde que comenzó la pandemia, la educación superior se ha transformado, así como la manera de evaluar a los estudiantes. Por eso, este 2021 el tradicional ranking de Dinero, con base en los resultados agregados obtenidos por las universidades en las pruebas Saber Pro presenta algunos cambios. El Icfes publica los resultados por núcleos básicos de conocimiento (NBC), que agrupan programas de pregrado similares, y Dinero elabora el ranking. En esta edición, se analizaron 55 NBC, incluidos aquellos en los que los estudiantes presentaron la prueba general, que evalúa las mismas habilidades de las Saber 11 (lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e inglés). En esta ocasión, no se aplicaron las pruebas específicas, referidas a temáticas particulares de cada carrera. A fin de obtener el puntaje para el ranking de este año, se tuvo en cuenta solo el promedio de las pruebas generales. Los casos de empates se resolvieron por las diferencias en los decimales, y, cuando estos eran iguales, tuvo prioridad el mayor número de estudiantes evaluados.
1
alianzas
845
17769a1e-46fa-48c8-b6e1-685d9f544309
https://www.valoraanalitik.com/2021/12/10/bbva-colombia-lanzo-credito-sostenible-para-el-agro/
2021-12-10
2021-12-10
Bbva Colombia lanzó crédito sostenible para el agro
En su apuesta por reactivar la economía y ayudar a los empresarios, el banco Bbva lanzó el crédito Agrosostenible Bbva el cual está diseñado para ofrecer financiación con beneficios en la tasa a los proyectos sostenibles del sector. Para más información de Valora Sostrenible haga clic aquí. Los interesados deberán acreditar su inversión en rubros como: riego eficiente, maquinaria de siembra directa, energía renovable y producción certificada como orgánica. El sector agrícola ha tenido un comportamiento al alza pese a la pandemia, esta actividad que contribuye con cerca de 7 % del PIB también ha empezado a enfocar sus inversiones y proyectos hacia la sostenibilidad. Para ellos, Bbva tiene una nueva oferta de financiación que les ayuda a bajar costos, ahorrar y ayudar al planeta. Agrosostenible Bbva es el nuevo producto de la entidad que a la fecha ha financiado más de 145 proyectos por valor de $51.000 millones. Esta línea está dirigida a la financiación de proyectos que pertenecen a toda la cadena productiva del sector agropecuario y agroindustrial. Las iniciativas deben cumplir con las condiciones de Finagro y generar impacto positivo en el medio ambiente. Los interesados deben certificar que el proyecto sea sostenible acreditando el destino de la inversión en alguno de los rubros que contempla la línea como: riego eficiente, maquinaria de siembra directa, energía renovable y producción certificada como orgánica. Adicional al crédito agrosostenible, Bbva cuenta con un portafolio de inversión por líneas que contemplan el leasing verde para la generación de energías renovables y eficiencia energética que incluyen una producción más limpia, eficiente y una movilidad sostenible y amigable con el medio ambiente. Con estas acciones, la entidad estima que puede aumentar la cartera colocada al sector agropecuario con carácter sostenible. “Todos los sectores económicos están enfocando sus inversiones en programas sostenibles que contribuyan a un mejor desarrollo económico. En Bbva estamos apoyando las iniciativas encaminadas a ese objetivo y por eso decidimos lanzar un producto financiero para el agro”, aseguró Andrés García, director de Sostenibilidad y Clientes Globales de Bbva en Colombia. Y agregó que “esperamos que todas las empresas de la cadena productiva puedan desarrollar proyectos gracias a nuestra financiación con tasas muy competitivas”. —
1
reputacion
3,558
431f86e2-0e86-488a-8a18-87f3fe315124
https://semana.com/gente/articulo/la-millonada-que-gana-en-onlyfans-la-hincha-que-celebro-gol-mostrando-sus-senos-en-pleno-estadio/202223/
2022-10-25
2022-10-25
La millonada que gana en OnlyFans la hincha que celebró gol mostrando sus senos en pleno estadio
La modelo de 24 años ha usado su popularidad para aumentar sus ingresos en la controvertida plataforma. La millonada que gana en OnlyFans la hincha que celebró gol mostrando sus senos en pleno estadio Hace unos días una joven fanática del fútbol desató todo tipo de comentarios en las redes sociales, debido a su inusual reacción cuando su equipo anotó un gol. La mujer de México decidió celebrar la anotación levantándose su camisa y mostrando sus pesos ante los demás hinchas que asistieron al encuentro. En imágenes divulgadas en las redes sociales se ve cuando la mujer se prepara para levantarse la camiseta y una vez que su equipo anota el gol, ella decide exponer su cuerpo ante los demás fanáticos, quienes rápidamente toman sus teléfonos para grabar la escena. De hecho, algunos decidieron acercarse a la joven para tomarse una foto con ella. ❤️‍🔥🫶🏽 ¡Balones brincones! Aficionada de Tigres celebra gol con senos desnudos al aire 📲 Únete a nuestro GRUPO de TELEGRAM https://t.co/ngoeu4EWTH pic.twitter.com/1qhn6pIQTJ — El Gráfico (@elgmx) October 14, 2022 El hecho ocurrió en el duelo de Tigres y Pachuca que quedó 1-2 dejando eliminado a los Tigres para acceder a la semifinal del torneo de apertura del fútbol mexicano. Pese a que la mujer creyó que su acción sería tomada con humor por parte de los jugadores de su equipo favorito y la hinchada, las directivas del club no vieron con buenos ojos lo que hizo la joven y por ello tomaron acciones en contra de ella. Mauricio Culebro, uno de los directivos de Tigres, manifestó su rechazó a la celebración realizada por la mujer e indicó que “no era sano” que ocurrieran ese tipo de en las tribunas del estadio. Por este motivo, la mujer fue vetada del estadio Universitario de Nuevo León, escenario deportivo en donde se produjo la situación. Sin embargo, lo que pocos no llegaron a imaginar es que la protagonista de esta historia es una mujer que ha logrado consolidar unos millonarios ingresos, gracias a los contenidos que publica en la controvertida plataforma OnlyFans. ¿Cuánto dinero gana en OnlyFans? A raíz de su video, varios usuarios de redes sociales se dieron a la tarea de buscar más información sobre la mujer y gracias a esta acción se conoció que se trata de una modelo mexicana de 24, que usa el nombre de ‘Ennid Wong’. Hay que resaltar que desde hace tiempo la joven ha empleado redes sociales como Instagram para ganar seguidores mediante una serie de publicaciones en donde presume su físico. Pero gracias a su video en el estadio de Universitario de Nuevo León, su cuenta de Only Fans ha tenido un importante incremento de suscriptores. Gracias al boom que ‘Ennid Wong’ ha tenido en OnlyFans, según la prensa mexicana, la modelo factura cerca de 200 000 pesos mexicanos al mes (cerca de 48 millones de pesos colombianos). Esto se debe a que los usuarios que deseen ver el contenido que ella publica en dicha plataforma deben pagar una suscripción de 10 dólares mensuales. Ennid Wong ofreció disculpas Cabe señalar que después de la polémica generada por el video viral y de que se conociera la sanción tomada por las directivas del equipo Tigres, la modelo mexicana decidió acudir a sus redes sociales para referirse al tema. A través de un video publicado en su cuenta de Twitter, la joven decidió hablar sobre su sanción y también ofreció una “disculpita” para los hinchas que asistieron al estadio ese día y para todos sus seguidores. “Me vetaron del Uni” (Estadio Universitario, casa de Tigres). “Porque vida solo hay una y GIGNAC me hace vivirla, ayyyy hermoso gracias por los buenos y malos comentarios, un beso” (sic), añadió.”Una disculpita”, dijo la mexicana en su video. Hay que recordar que la modelo intentó aprovechar que en su momento fue tendencia en las plataformas digitales, al publicar un pequeño video en donde llegó a asegurar que si su equipo ganaba el próximo partido, ella prometía “quitárselo todo” en la tribuna. “Soy súper fan de Tigres, siempre voy a los partidos y si ganan, ahora sí prometo quitármelo todo”, indicó la joven.
1
gente
14
52672fec-0da1-4cd4-a3ee-be0a35e80ddb
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/03/opinion/1659529439_453947.html
2022-08-03
2022-08-03
¿Hacia una regulación de la figura del asesor fiscal en la UE?
El Informe de la OCDE de 2021, con el sugestivo título de Acabar con el Juego de la Estafa. Medidas enérgicas contra los profesionales que facilitan delitos fiscales y de cuello blanco, puso de relieve como, en las últimas décadas, nos encontramos ante un contexto, a nivel nacional e internacional, en que las infracciones tributarias son más sofisticadas, por lo que cuentan, de manera cada vez más asidua, con la ayuda de profesionales, legales y financieros, para su comisión. Este informe plantea cinco áreas de acción frente a estos últimos: comprender el papel de estos facilitadores, caracterizados por una buena formación profesional, así como una dilatada experiencia en materia fiscal, legal y financiera, incluida la creación de estructuras tributarias transfronterizas opacas; plantear sus métodos de identificación; elaborar nuevos marcos legales y regulatorios; construir estrategias de disuasión y promover investigaciones efectivas. Por su parte la UE, en los últimos años, ha adoptado varias medidas para luchar contra la evasión fiscal y la planificación fiscal agresiva. En particular, la directiva contra la elusión fiscal (DEF) en su versión modificada, la directiva (UE) 2018/822 del Consejo que modifica la directiva sobre cooperación administrativa en el ámbito de la fiscalidad directa (DAC 6) y la reciente propuesta de directiva por la que se establecen normas para evitar el uso indebido de entidades fantasma a efectos fiscales (directiva Unshell). Sin embargo y en línea con la OCDE, la Comisión Europea pretende dar un paso más: impedir la actuación de estos facilitadores. Para ello está llevando a cabo una consulta pública con la finalidad de recabar las opiniones de todas las partes interesadas sobre el papel que desempeñan, así como sobre la magnitud del problema que plantean para las Administraciones tributarias y el mercado en general. Las respuestas obtenidas también ayudarán a determinar los principales riesgos percibidos, así como las prioridades relativas a las medidas estratégicas. La Comisión es consciente de que estos facilitadores prestan servicios de asesoramiento fiscal a través del diseño de estructuras complejas, con mecanismos transfronterizos, que podrían dar lugar a evasión fiscal o planificación fiscal agresiva. La primera implica medios para evitar el pago de impuestos y constituye una infracción administrativa o penal, según se defina en la legislación nacional. La segunda, reducir la deuda tributaria global de las empresas y los particulares, de un lado, aprovechando las diferencias entre las legislaciones nacionales de distintas jurisdicciones. De otro, utilizando los resquicios existentes en las leyes nacionales o en los convenios para evitar la doble imposición. Si bien no es explícitamente ilegal, es contraria al espíritu de la ley y, por tanto, jurídicamente se sitúa en una zona gris. La realidad muestra que la venta de esquemas de planificación fiscal agresiva es la única o principal fuente de negocio de estos facilitadores. Y no cabe duda de que su diseño e implantación exigen unos conocimientos técnicos que solo ellos pueden proporcionar. La existencia del mercado único europeo hace que la tributación (directa e indirecta) sea un elemento clave del mismo, por lo que debe ser la UE quien adopte medidas de obligado cumplimiento en todos los Estados miembros para impedir la actuación de estos facilitadores. Sin duda, frente a los asesores que cumplen con su finalidad, dar consejo o dictamen a sus clientes, llevan a cabo una competencia desleal al ofrecerles instrumentos que, por el renombre de estos facilitadores, desconocen que están obrando de forma incorrecta. Es preciso tener en cuenta que, en muchas ocasiones, los esquemas se aprovechan de las diferencias de los ordenamientos de los distintos Estados, teniendo una dimensión transfronteriza. Por ello mismo, una actuación unilateral no es suficiente para eliminar tales prácticas. Al tiempo, las diferencias de tributación entre los distintos grupos empresariales, según hagan o no uso de estos esquemas, dan lugar a una alteración de la competencia en el seno de la UE. Por todo ello, la intervención de las instituciones comunitarias, mediante una labor armonizadora, no implica una vulneración del principio de subsidiariedad. Así, a los facilitadores reincidentes, deberían aplicárseles medidas que los desacrediten de cara al mercado. A título de ejemplo y con carácter previo a prohibirles el ejercicio de la profesión, puede pensarse en la asignación de números negros de identificación, con obligación de incluirlos en sus páginas webs y sus comunicaciones comerciales. Dichos números deben llevar asociado un alargamiento del plazo de prescripción para sus clientes. La iniciativa de la UE puede suponer un paso delante de cara a regular la profesión, aunque únicamente lo sea en sentido negativo y viene a coincidir con iniciativas puestas ya en marcha, como la certificación como asesor fiscal en España por Compliance Certifica, acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación para certificar personas, que han de suscribir un código ético o de conducta, de seguimiento obligatorio, con carácter previo a la obtención del título. Javier Martín Fernández/Jesús Rodríguez Márquez son Profesores de Derecho Financiero y Tributario. Socios de Ideo Legal
0.5
regulaciones
276
89980518-085f-46db-928e-c72946227cf6
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/19/fortunas/1660929783_824307.html
2022-08-19
2022-08-19
Antonio Muñoz: “España necesita una tasa turística”
Es alcalde socialista de Sevilla y presidente de la Red de Ciudades AVE. Antonio Muñoz (La Rinconada, Sevilla, 1959) forma parte de la corporación municipal desde 2011. Previamente a ser regidor, gestionó durante seis años las áreas de Turismo, Cultura y Urbanismo como teniente de alcalde de la ciudad. Es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga y MBA por el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla, además de experto en desarrollo local por la Organización Internacional del Trabajo y las Naciones Unidas. ¿Cuál es el propósito de Ciudades AVE? El tren de alta velocidad en España es un legado de la Expo de Sevilla, que conectó Madrid con Sevilla y viceversa. A partir de ahí se ha configurado un producto turístico con un denominador común a través de este tren. Hay 31 ciudades que configuran dicha red y dos ciudades adheridas como son Talavera de la Reina y Murcia. Y realizamos una promoción conjunta sobre todo en mercados de larga distancia, como Asia, América del Norte y del Sur, con el fin de conocer España a través del tren de alta velocidad. Se realizan bonos y el turista lo combina de la manera que más le conviene. Renfe SpainPass es un servicio de billetes dirigido a turistas extranjeros, una forma de viajar que facilita los desplazamientos, pudiendo conocer varios destinos en una sola escapada. Lo que pretendemos es fomentar el transporte por tren, y se ha demostrado que por la sostenibilidad es un producto con un gran futuro, es la movilidad del futuro, dado que es más competitivo y cómodo. Además, lo combinamos con visitas a monumentos y pernoctaciones en hoteles. ¿El tren desplazará a otros medios de locomoción? El AVE te permite moverte cada vez ­entre más ciudades. Es uno de los sistemas de movilidad del futuro porque el tipo de energía que emplea se califica como sostenible. Según un estudio del Ministerio de Transporte, cada viaje que se traslada del vehículo privado al tren se reducen un 80% las emisiones de CO2; comparado con el avión, es mucho más competitivo y sostenible. Pero no llega a todas las ciudades, la alta velocidad sufre cierto retraso. Que sean muchas ciudades o pocas ciudades no tiene un consenso social, ya que hay muchísimas opiniones al respecto. El AVE no tiene por qué ser el sistema que irradie la Península Ibérica, aunque los alcaldes y alcaldesas de capitales de provincia desean estar conectados por la alta velocidad. Pero no es tan fácil. El AVE Madrid-Ourense ha tardado 16 años en construirse, ya que hay rutas complicadas, y las del norte de España son especialmente complicadas por su orografía. Con esto no estoy justificando nada. Y es evidente que hay zonas, como la antigua Vía de la Plata, en Extremadura, más abandonadas en España. Y queda cerrar el puzle de toda la cornisa cantábrica. A Sevilla, el AVE le dio vida. Fue una decisión estratégica y le dio posibilidades de desarrollo, conexión con el mundo de la empresa y del turismo. Ha sido un éxito. Hubo quien dijo: y por qué no se pone el AVE a Barcelona, y la verdad es que fue un acierto que el sistema radial desde Madrid no se dirigiera al norte y se corrigieran desigualdades y ofrecieran oportunidades a otros. Era una osadía romper el esquema lógico de inversiones de España hacia el sur, porque lo más lógico hubiera sido que conectara la España más desarrollada, pero apostar por Sevilla ha sido un éxito. Viajar en AVE es caro. Si se piensa en una familia que, por ejemplo, quiera venir a Sevilla, puede ser caro, pero existe una política de bonos que se puede aprovechar. Y ahora con la liberalización del transporte ferroviario se puede conseguir mejor precio. Sevilla cuenta con un tren de procedencia italiana, la Flecha Roja, que no es un low cost, como el que viaja de Renfe a Barcelona, y es cómodo y funcional. Este año hay un crecimiento de turistas en España. Este año, turísticamente hablando, para España y para el sur va a ser importante, porque vamos a recuperar el 75% del turismo e incluso podemos alcanzar el 90% del que tuvimos en 2019, a pesar del entorno de nubarrones e incertidumbre que tenemos. Tendremos que esperar a ver cómo cierra el año, y ver el comportamiento del otoño e invierno, que tendrá un crecimiento débil y unido a la inflación va a repercutir en una caída de la actividad turística. En Sevilla, por ejemplo, hemos desarrollado un turismo de congresos, de eventos, como el que recientemente celebró aquí Dior, la cumbre del turismo, la gala de los premios MTV o la próxima celebración de los premios Goya, además del crecimiento del turismo familiar. Tenemos que olvidarnos de que el verano en Sevilla no es temporada alta, no debemos tirar el verano porque sea periodo estival, porque la gente no deja de viajar a Egipto o a Vietnam. Sevilla en verano se ha reinventado, tiene hoteles adaptados con terrazas, ofrece una oferta diferente. Por ejemplo, las noches en los Jardines del Alcázar son un éxito de público y turismo. No podemos decir que en esta ciudad no ocurren cosas en verano, además de que hemos perdido el complejo de que aquí no se celebran congresos y solo se hacen en las grandes ciudades. Lo que hay que hacer es que el turismo gaste más y tengamos mayores ingresos. ¿Cómo se consigue este impacto económico? Con una buena oferta hotelera, con una tasa turística para Andalucía como la de Baleares o Cataluña. Ese debate tiene que existir en España; mediante el turismo se pueden financiar servicios públicos y las molestias que pueda ocasionar. Hay 160 destinos europeos que tienen tasa turística y la gente no ha dejado de ir por ello. Es una manera de contribuir a la recuperación del patrimonio.
1
reputacion
255
cbc18a7d-6bcb-49ee-a4e1-10223ebdbc9e
https://semana.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/mipymes-han-ahorrado-6329-millones-en-codigos-de-barras/299126/
2020-09-04
2020-09-04
Mipymes han ahorrado $6.329 millones en códigos de barras
A través de la red social y el directorio empresarial Compra lo Nuestro, un total de 35.560 códigos de barras han sido entregados gratuitamente a micro, pequeñas y medianas empresas colombianas que se registraron en dicha estrategia liderada por Colombia Productiva y MinComercio. Entre marzo y agosto del año en curso, al menos 375 mipymes del país han ahorrado $6.329 millones en códigos de barras del estándar GS1, que tienen un valor en el mercado de $178.000 cada uno, en el marco de una alianza entre Colombia Productiva y Logyca.
1
alianzas
263
6ee425f7-b4b5-4e03-8169-9a72b0417435
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2011/04/27/economia/1304040205_850215.html
2011-04-27
2011-04-27
El Gobierno quiere que las grandes empresas con beneficios que prejubilen compensen al Estado
Así lo refleja una enmienda presentada por el PSOE al proyecto de ley de reforma de las políticas activas de empleo, en la que se plantea que dichas aportaciones podrán destinarse "total o parcialmente" a generar créditos para la financiación de políticas activas de empleo de los trabajadores de más edad. Para el cálculo de la aportación económica se tomarán en consideración el importe de las prestaciones y subsidios por desempleo de los trabajadores de 50 o más años afectados por el expediente de regulación de empleo, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social realizadas por el Servicio Público de Empleo Estatal. Se determinará reglamentariamente MÁS INFORMACIÓN Enmienda del PSOE al Proyecto de Ley de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad Asimismo, se tendrá en cuenta una escala diseñada en función del número de trabajadores de la empresa y el de aquellos mayores de 50 años afectados por el despido colectivo, así como de los beneficios de la empresa. Además, se determinarán reglamentariamente el procedimiento, la forma y el momento en que deberá hacerse efectiva la aportación. Lo que sí concreta es que se considerará que una empresa ha tenido beneficios cuando el resultado del ejercicio, tal y como se define en el Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, sea positivo. El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, señaló hace una semana que su idea era que una empresa de "suficiente tamaño", que tenga "un volumen de beneficio suficientemente amplio" y lleve a cabo ERE con consumo de prestaciones por desempleo, "contribuya a que el gasto (para las arcas públicas) disminuya pagando ella misma la prestación", si bien esta idea no ha quedado finalmente recogida en la enmienda en estos términos exactos. Además, el texto presentado por el PSOE concreta los requisitos de los procesos sujetos a esta obligación, como el que sean realizados por empresas de más de 500 trabajadores o que formen parte de grupos empresariales que empleen a ese número de trabajadores. Los ERE deberán afectar, al menos, a 100 trabajadores en un periodo de referencia de tres años, con independencia del número de trabajadores de 50 o más años de edad afectados. Esta disposición afectaría a Telefónica, que plantea recortar el 20% de su plantilla en España precisamente en ese periodo de tiempo. "Espulsión prematura e injusta" El PSOE considera que la normativa laboral vigente en materia de prejubilaciones pude "resultar adecuada" para que las empresas accedan a la flexibilidad que requieren en una economía "cada vez más abierta", si bien estos procesos pueden producir "impactos sociales y económicos no deseados", por la "expulsión prematura e injusta" del mercado e los trabajadores de más edad. A ello se suma el "importante coste para el sistema de protección por desempleo", difícil de asumir "socialmente" cuando las empresas que realizan estos procesos de reestructuración tienen necesidad de ponerlos en práctica aún habiendo obtenido beneficios, "tanto más en una coyuntura como la actual". Se aprobará antes del verano La enmienda entraría en vigor antes del verano, ya que se enmarca en un proyecto de ley que se tramita por procedimiento de urgencia, aunque el resto de grupos deberá determinar si da apoyo finalmente a la propuesta del Gobierno o plantea cambios a la vista del texto finalmente registrado, pese a que toda la oposición está a favor, en principio, de legislar en esta dirección. No obstante, el desarrollo reglamentario del mecanismo de aportaciones podría dilatar su aplicación, ya que el Gobierno abriría un periodo de negociación con los sindicatos y empresas para fijar los umbrales concretos.
0.5
regulaciones
6,255
3a6971a9-1008-4da4-bb2a-e0cc00650d88
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/baloto-resultados-de-la-loteria-de-este-miercoles-5-de-mayo/202125/
2021-05-06
2021-05-06
Baloto: resultados de la lotería de este miércoles 5 de mayo
Baloto: resultados de la lotería de este miércoles 5 de mayo Baloto jugó este miércoles 5 de mayo dejando más de 20.000 ganadores con cinco o menos aciertos. Para esta ocasión, en sus dos formatos, Baloto no tuvo ganadores del premio mayor por lo que para el mes de mayo continúa creciendo el acumulado. Los resultados en el formato tradicional fueron: 2,5,10,23,34 y 7 (Super Balota) En el formato Revancha los resultados fueron: 3,15,17,29,32 y 16 (Super Balota) El siguiente sorteo será el sábado 8 de mayo con acumulados de 9.500 millones de pesos en la categoría tradicional y 69.100 millones de pesos en categoría Revancha. Baloto amplió el plazo de entrega para los premios acumulados de cinco o menos aciertos que jugaron antes de la pandemia y que no han sido reclamados por cuestiones de movilidad y cierres de los locales. De acuerdo con la compañía, las personas que fueron ganadoras del 27 de marzo de 2019 al 21 de marzo de 2020 tendrán una nueva fecha para reclamar sus premios. La información la podrán consultar en la página web de la lotería utilizando el número del tiquete que compró. “Para realizar el trámite de pago de tu premio, debes acercarte al punto de venta más cercano de la red VIA y presentar tu tiquete. Recuerda que es indispensable presentar el tiquete físico, original y en perfecto estado y realizar el trámite previo o el mismo día de la nueva fecha de vencimiento de tu premio, de lo contrario el premio quedará como no cobrado, al día siguiente aparecerá vencido y ya no podrá ser redimido”, señaló Baloto. Si el ganador reside en un municipio o ciudad donde no hay puntos de la Red VIA y su premio corresponde a un valor inferior a los 48 UVT, debe desplazarse a una ciudad o municipio donde exista puntos de venta de la Red VIA para cobrar el premio. Recomendaciones si se gana el premio Si consigue ser el ganador de la lotería, es importante que tenga en cuenta lo siguiente: 1. El tiempo que se toman para reclamar el premio. Tienen hasta un año, pero generalmente se tardan entre una y dos semanas. 2. La fiduciaria siempre asesora al ganador acerca de las opciones para invertir. El proceso de asesoría es voluntario. Cuando el ganador lo toma puede acceder a distintas alternativas de inversión (fondos de inversión colectiva, fondos de capital privado, fondos de inversión colectiva inmobiliarios o portafolios individuales) que le permiten gestionar su patrimonio de una manera eficiente, segura y, sobre todo, con un altísimo nivel de confidencialidad. Lotería, chance, Baloto - Foto: Getty Images El ganador también tiene la opción de elegir un esquema de gestión patrimonial, que le permite usar el capital para cubrir necesidades particulares, como pagos, cumplimiento de deudas, compras y similares, pero cuidando que el capital se conserve o se incremente en el tiempo y le permita definir unas reglas claras para que, cuando llegue el momento, se pueda transmitir a sus descendientes sin generar conflictos familiares. Se trata de procesos personalizados, pues las variables son particulares para cada persona. 3. Hay inversiones estándar. No existe un estándar. Hay muchos factores que inciden en el tipo de inversión adecuado para cada caso. Por ejemplo, el perfil de riesgo de cada persona, sus necesidades de dinero en el corto, mediano y largo plazo, situaciones familiares, etc. Existe una amplia variedad de alternativas, pero lo importante es contar con la asesoría de profesionales. 4. Qué tanto aceptan los ganadores las propuestas de inversión. La gran mayoría de ganadores optan por la asesoría de la fiduciaria. Sumas de dinero de las magnitudes de los premios multimillonarios de Baloto implican no solo decisiones de inversión, sino también obligaciones legales, tributarias e incluso de familia. 5. Hasta dónde llega el acompañamiento de la fiduciaria. En la primera fase, el acompañamiento siempre va hasta la entrega del premio. En una segunda instancia, cuando los ganadores deciden obtener asesoría, la relación puede ser para toda la vida, pues se trata de la administración de un patrimonio, siguiendo estrictamente las instrucciones que se dan. 6. El deseo que con más frecuencia quieren cumplir los ganadores. Es un premio para realizar emprendimientos, proyectos de vida o hacer realidad sueños, pero usualmente no hace que las personas cambien todo en su cotidianidad de la noche a la mañana. Viajar es, sin duda, una de las actividades favoritas de algunos ganadores. Los multimillonarios han realizado viajes lujosos alrededor del mundo.
1
macroeconomia
3,156
9369b53b-eb7a-4a5f-9e86-6a240785781e
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/02/13/empresas/1234695544_850215.html
2009-02-13
2009-02-13
Nissan y Chrysler rompen su alianza para compartir vehículos
Los términos del acuerdo inicial contemplaban que Nissan suministraría a Chrysler un nuevo vehículo compacto y con un alto nivel de eficiencia en el consumo de combustible, fabricado en Japón, a cambio de que la firma estadounidense le cediera un modelo 'pick-up' construido en México. La compañía que preside Carlos Ghosn explicó que podrá seguir suministrando a Chrysler un vehículo compacto, basado en el Versa, para su comercialización en el mercado sudamericano a finales del presente año, aunque Nissan indicó que no revisará sus planes de producir un nuevo coche pequeño para que Chrysler lo venda en todo el mundo en 2010. Por otro lado, la corporación estadounidense se había comprometido a fabricar un 'pick-up' en su planta de Saltillo (México) para Nissan. Sin embargo, este acuerdo se ha visto afectado por la fuerte caída global de las ventas de automóviles. Asimismo, también ha contribuido a la ruptura de este pacto, la posible alianza entre Fiat y Chrysler, a través de la que firma italiana se haría con el 35% de la estadounidense, a cambio de cederle su tecnología, y concretamente, todo lo referente a vehículos y motores eficientes.
0.5
alianzas
4,113
95a576f5-dde3-45e8-93bf-74c43166ea77
https://www.valoraanalitik.com/2020/07/01/en-mayo-82-de-comerciantes-en-colombia-report-ca-da-en-ventas-pero-mejora-perspectiva/
2020-07-01
2020-07-01
En mayo, 82% de comerciantes en Colombia reportó caída en ventas, pero mejora perspectiva
En mayo de 2020 continuaron disminuyendo las ventas del comercio en Colombia de una manera significativa, dijo la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). De acuerdo con la encuesta con sus afiliados de todo el país, el 82 % de los empresarios reportó disminución en las cantidades físicas vendidas frente a las obtenidas en el mismo mes del año anterior. Un 9 % dijo que habían sido similares y sólo un 9 % las logró aumentar. El balance, esto es, la diferencia entre las “opiniones buenas” y las “opiniones malas” fue de -73, el peor desde que Fenalco adelanta la encuesta en 1999, e incluso más negativa que la registrada en abril del presente año. El 49 % de quienes sufrieron una nueva disminución dijo que ésta fue superior al 60 % y el 18 % dijo que la caída estuvo entre el 40 % y el 60 %. Esto significa, según Fenalco, que dos de cada tres comerciantes en mayo sufrió descensos en sus ventas superiores al 40 %. En el top de los sectores más golpeados por la parálisis en las compras, tanto de hogares como de empresas, están los vinculados a: Moda–textiles, confecciones, calzado y productos de cuero, joyería y bisutería-, así como el negocio de automóviles (nuevos y usados), motocicletas, repuestos y accesorios. En el caso del vestuario y del calzado la reducción en las ventas, de acuerdo con lo manifestado por los principales líderes del sector y cuya mayor actividad se ubica en los centros comerciales, la caída fue superior al 80 %. Igualmente, aquellos empresarios vinculados al mundo de la gastronomía manifiestan en la encuesta que los domicilios no representan más del 20% de las ventas y que las personas frenaron sus compras de alimentos para consumir fuera de casa. Finalmente, Fenalco destaca la mejora del “clima de los negocios” en mayo frente al observado en abril. Mientras que en abril el 54 % de los comerciantes consideraba que las ventas, y en general la situación general de sus negocios tendería a empeorar en el transcurso de los siguientes seis meses y sólo un 12 % se declaró optimista, para mayo dichos porcentajes subieron a 24 % y 26 %, respectivamente. —
1
macroeconomia
5,229
494c1d38-57eb-47df-826e-900ce0430f2e
https://elpais.com/internacional/2022-09-24/teheran-reconoce-al-menos-35-muertos-en-las-protestas-tras-la-muerte-de-una-detenida-por-llevar-el-velo-mal-puesto.html
2022-09-24
2022-09-24
El presidente iraní pide actuar “con decisión” ante las protestas contra el régimen
Al menos 35 personas han fallecido durante los ocho días de protestas en Irán a raíz de la muerte, el 16 de septiembre y bajo custodia policial, de Mahsa Amini, una mujer de 22 años que llevaba mal puesto el velo. Las cifras de fallecidos han sido confirmadas el viernes por medios gubernamentales. Ante las incesantes protestas, el presidente iraní, el ultraconservador Ebrahim Raisi, ha animado este sábado a actuar “con decisión contra aquellos que se oponen a la seguridad y tranquilidad del país”. Por su parte, el Ejército ha mostrado su disposición a hacer lo que sea necesario para “defender la seguridad nacional”. De hecho, y según un vídeo publicado por el diario estadounidense The Washington Post, la policía iraní ya habría usado fuego real contra los manifestantes. Además, las autoridades del régimen han detenido a más de 700 personas desde el inicio de este movimiento ciudadano. Concretamente, a 739, 60 mujeres. Las cifras las ha comunicado el general Azizollah Maleki, jefe de policía de la provincia de Guilán, al norte del país persa, según Reuters. Aunque los medios oficialistas ya reconocen 35 muertos en las manifestaciones ―una cifra que ya daban la semana pasada varias organizaciones de defensa de derechos humanos―; la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo, eleva ahora la cifra a 50. Entre los muertos, los medios oficialistas hablan de un miembro de los bassijs, fuerzas paramilitares iraníes, fundadas por el ayatolá Jomeini, líder de la revolución islámica que en 1979 sumió al país en la dictadura de los ayatolás. “Los que están reprimiendo a la población no es la policía, sino los bassijs”, cuenta desde Teherán Marion, de 24 años, y que lleva acudiendo a las protestas desde el primer día. “[Los bassijs] Son los que reprimen con violencia, golpean y matan. Van vestidos de civiles y sorprenden a los manifestantes. No tienen humanidad, son mercenarios y sospechamos que algunos de ellos no son iraníes”, continúa esta mujer. Las protestas estallaron hace una semana a raíz de la muerte de Mahsa Amini. La mujer, originaria de Saqez, en el Kurdistán iraní, fue detenida en Teherán por la policía de la moral que consideraron que vestía de manera “inapropiada”. La llevaron a comisaría para recibir “una sesión de reeducación”. Tras pasar tres días en custodia, Amini fue trasladada en coma a un hospital, donde murió el 16 de septiembre. Un día después, arrancaron las protestas. Desde entonces, se han convocado marchas contra el régimen islámico en más de un centenar de ciudades de las 31 regiones del país persa. En muchos casos, lideradas por mujeres, con gran presencia de jóvenes. Así, miles de ciudadanas se han quitado el velo y se han cortado el pelo en la vía pública, desafiando las leyes islámicas. También han ardido comisarías y vehículos policiales; se han coreado consignas antigubernamentales, así como proclamas contra el líder supremo Jamenei. “Estas protestas se han generalizado y han involucrado a todos los sectores de la sociedad”, contaba a EL PAÍS Yasaman Khleghian, periodista y activista iraní de 33 años exiliada en Canadá. A medida que han tomado fuerza las protestas, el Gobierno ha ido aumentando la represión y la censura, incluido el acceso a Internet. “La conexión va muy mal y no me he podido conectar en todo el día”, escribía por WhatsApp desde Shiraz un activista iraní a última hora del sábado. Fue el único mensaje que pudo enviar. El apagón digital dificulta la organización de los activistas y manifestantes, su acceso a redes sociales, así como su comunicación con el exterior. El Departamento del Tesoro de EE UU anunció el viernes que iba a intentar expandir el rango de servicios digitales en el país persa, obviando las sanciones activas contra Teherán: “Vamos a ayudar a los iraníes para contrarrestar los esfuerzos del Gobierno de censurarlos y vigilarlos”, afirmaba uno de sus responsables. A pesar de ello, el sábado la conexión era muy frágil y la comunicación compleja. Por otro lado, este sábado, cuando se iniciaba el año académico iraní, las autoridades educativas han suspendido las clases presenciales en las universidades y han ordenado que los estudiantes se conecten online. Por el momento, la medida durará al menos una semana. El régimen espera controlar este movimiento ciudadano. Mientras tanto, los manifestantes no muestran, por el momento, su intención de detener el movimiento. Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
1
innovación
3,654
bead4937-63ee-43bf-bd9c-cd79ddd639f9
https://semana.com/economia/articulo/el-super-poderoso/106285-3/
2009-08-15
2009-08-15
El 'super-poderoso'
La figura del superintendente de Industria y Comercio se podría representar como la del pequeño David de la Biblia, que en este caso hace de árbitro entre dos poderosos Goliat. Es decir, una persona que lo único que tiene en su mano es la ley para tratar de poner a raya a los más fogueados gladiadores de la empresa privada. Y, como si esa tarea no fuera suficiente, en el último mes, el Congreso de la República le atribuyó más funciones al titular de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Son tantas tareas las que tiene ahora, que no está claro si se convirtió a la SIC en una superpoderosa entidad o, por el contrario, se va a debilitar ante el enorme peso que lleva sobre sus hombros. ¿Cuáles son las nuevas funciones? Primero, la SIC tendrá que estar pendiente de las prácticas que restrinjan la libre competencia en todos los sectores. Es decir, los procesos en los sectores financiero, de seguros o de servicios públicos, que antes no eran de su incumbencia, van a terminar en el escritorio del hoy superintendente, Gustavo Valbuena. En segundo lugar, la SIC vigilará que las bases de datos de información crediticia, que hoy tienen registros de 15 millones de personas, cumplan lo estipulado en la nueva legislación. Y en tercer lugar, la ley de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) le asignó a la SIC la obligación de proteger los derechos de los siete millones de suscriptores de telefonía fija. Todas estas funciones se suman a las ya tradicionales que venía ejerciendo la Superintendencia, como la de registro de marcas y patentes y la de dirimir conflictos que involucran a los poderosos del sector privado y que ha dado pie a batallas como la de Avianca y Aces hace más de 10 años o a las más recientes de las empresas de telefonía celular. La Superintendencia se convierte así en una suerte de supraministerio del sector empresarial. Con el añadido de que estas funciones son muy complejas y cargadas de presiones, por eso cualquier decisión puede despertar suspicacias. El superintendente tiene hoy acumulada una gran cantidad de procesos. Está investigando a las EPS por supuestos acuerdos para fijar precios en detrimento de sus clientes; a Bavaria por malas conductas para imponer su marca Peroni; a Telmex, por su fusión con varias cableras locales, y a los ingenios azucareros, entre otros. Además debe pronunciarse sobre la integración de Protabaco y Coltabaco y la alianza estratégica entre Cafam y almacenes Éxito. También debe decidir si mantiene la sanción que impuso a productoras de cemento como Holcim, Cemex y Argos por ponerse de acuerdo para fijar precios en contra del libre mercado. Y concluir la investigación a la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Lúker por acuerdos de precios en el pago de materias primas. Esto muestra que las presiones para el superintendente serán muchas y en estos fallos tendrá que mostrar valentía e independencia, además de rapidez, pues no se justifica que un fallo se demore dos o tres años. Lo otro que cabe preguntarse es si se le fue la mano al Congreso al sobrecargar de trabajo a la SIC. Es preocupante que una entidad que prácticamente duplicó sus tareas, tenga un presupuesto para 2010 de 40.000 millones de pesos con un crecimiento de apenas 8 por ciento. El Congreso deberá mostrar coherencia y modificar esos rubros en el presupuesto nacional que se discute actualmente, pues la SIC necesita más personas y gente más capacitada. Este es el tema central, porque las facultades no bastan para garantizar que se cumpla una gran labor. Tan importante como las herramientas que le da la ley es que ante los conflictos que se registren tenga también la capacidad en materia de recursos y de voluntad política del gobierno central para enfrentar a cualquier poder económico. No es una tarea fácil.
1
alianzas
1,385
acf13e27-8b02-4d4a-ab81-0513f17bd118
https://www.valoraanalitik.com/2022/03/04/everfit-superar-ventas-prepandemia-sobre-60000-millones/
2022-03-04
2022-03-04
En 2022, Everfit espera superar las ventas prepandemia, sobre $60.000 millones
Everfit, empresa dedicada al diseño, implementación y administración de programas de moda corporativa para clientes en Colombia, Chile y Estados Unidos, espera superar este año el nivel de ventas prepandemia, por encima de los $60.000 millones. Lea más de empresas. Además de celebrar su primer año con operación local en Estados Unidos, desde donde capitalizará oportunidades en nichos de alto valor, y su quinto año de operación en Chile; y planea iniciar operaciones en España, con el fin de explorar el mercado europeo. Asimismo, entre los objetivos de la empresa para los próximos años está posicionarse como un proveedor relevante en norte, centro y Suramérica, con participación en cinco de las 20 principales aerolíneas del continente, lo que equivale a ventas estimadas de $80.000 millones. También, ser los líderes en soluciones de moda corporativa en Colombia con ventas locales superiores a $50.000 millones; a partir de su posición propia en Estados Unidos y El Caribe superar los $50.000 millones en ventas, profundizando principalmente en los sectores de entretenimiento y hotelería; y seguir experimentando en proyectos para generar ingresos alternativos. Tras realizar inversiones por casi $4.000 millones en migración y renovación de planta, e implementación SAP en 2019, y a pesar de la pandemia, Everfit alcanzó un crecimiento en ingresos de 25 % en 2021 con respecto a 2020, y espera aumentarlo 70 % en 2022 en relación con el año pasado. “Everfit es hoy en día una ‘startup de 80 años’ que, habiendo transformado su modelo de negocio de manera dramática y estructural, busca capitalizar una trayectoria de aprendizajes recientes para crecer rentable y sosteniblemente, y seguir siendo una marca insignia para Antioquia y para el país”, explicó Juan David Mejía, gerente de Everfit. Hace varias décadas Everfit era una empresa confeccionista dedicada a maquilar productos de alta calidad en moda formal masculina para el mercado americano. En los últimos diez años pasó a ser un jugador en el canal de retail alrededor de ese mismo portafolio de productos. Hoy es una compañía que entiende el mundo tradicional de los uniformes como un conjunto de servicios sofisticados para empresas que ven en su vestuario e imagen una forma clave de interacción con su mercado y sus colaboradores. Por eso, actualmente, es un BPO de imagen y moda corporativa que les permite a los clientes dedicarse a su core de negocio, logrando eficiencias globales en los costos relacionados. “Somos un equipo de personas cocreando alrededor de un propósito potente: ‘Inspirando tu mejor versión’. A partir de la comprensión de las necesidades de nuestros clientes desarrollamos soluciones que integran una logística tan compleja como se requiera: un sourcing global para atender integralmente las necesidades de productos de las empresas que servimos (“One Stop Shop”) y finalmente la tecnología como eje transversal del servicio desde que diseñamos, pasando por toma de tallas virtuales y terminando en dispositivos móviles para efectuar entregas y confirmación de las mismas”, agrega juan David Mejía.
1
reputacion
2,875
27235864-c65c-4dd7-908d-073b67f2df5e
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/dolar-se-atrevera-a-escalar-de-nuevo-y-acercarse-a-la-barrera-de-los-5000-esto-pasara-en-lo-que-resta-del-ano-segun-expertos/202331/
2023-09-27
2023-09-27
Dólar, ¿se atreverá a escalar de nuevo y acercarse a la barrera de los $5.000?; esto pasará en lo que resta del año, según expertos
El dólar está repuntando, luego de haber navegado por aguas tranquilas, casi durante todo lo que va del año, periodo en el que el peso se ha revaluado un 19 %, frente a la moneda estadounidense. Y como en septiembre ya se siente diciembre -dicen algunos- anticipando con el deseo la llegada de la temporada de fin de año, que desde ya pone a muchos a hacer los planes para vacacionar, se vuelve relevante el precio de ahora y la tendencia que tendrá el dólar para lo que resta de 2023. Muchos viajeros tienen la intención de salir a un destino internacional, en el que la moneda estadounidense se vuelve protagonista. Comprar o no comprar desde ahora los billetes verdes para el posterior intercambio, suele ser el interrogante más frecuente en el momento de planear el descanso en un destino fuera del país. De ahí que genere expectativa que, este miércoles, el precio del dólar, arrancó con una TRM (Tasa Representantiva del Mercado), de 4.068 pesos, manteniendo esa presión global que hay, luego de que la Reserva Federal, no solo dejara las tasas de interés de créditos en Estados Unidos quietas, sino que enviara señales de posibles incrementos, pues la inflación aún no está controlada. Dólar en Colombia para el 27 de septiembre de 2023. | Foto: BVC A medida que avanzaba la jornada, el precio del dólar mostraba signos de cierta fortaleza frente al peso, quizas terminando la breve racha que tuvo en los últimos días, en la que llegó a aproximarse a los 3.800 pesos. Este miércoles, en cambio, subía y llegó a negociarse hasta en 4.132,50 pesos, según datos de la Bolsa de Valores de Colombia, lo que de inmediato llevó a los analistas a estar alertas, algunos, moviendo sus pronósticos acerca de, en cuánto cerrará la divisa en el fin de año, y, principalmente, si podría tener una escalada duradera, que la lleve a acercarse de nuevo a la temible barrera de los 5.000 pesos. ¿Qué dicen los expertos? El petróleo, que en otros momentos era inversamente proporcional al precio del dólar, ha tenido en las últimas semanas un retorno a esa conexión que parecía haberse perdido. No obstante, siempre aflora esa relación que para muchos, es de nunca acabar. Dólar y FED. | Foto: Montaje con foto de Archivo SEMANA Por esa razón en las últimas jornadas, cuando los inventarios del crudo estaban en los mínimos, y la Opep habló de recorte de producción, empezó a subir el precio. Este miércoles, el barril del Brent, la referencia más acorde con Colombia, subía a 97 dólares, mientras que el WTI cotizaba a 93,5 dólares. En Alianza Valores, una de las firmas con más aciertos en estos temas, argumentan que el respiro que tuvo el dólar, cuando llegó a 3.867 y hasta menos, fue sucedido por un rebote que podría tardar un mes más. La divisa, pese a haber tenido un comportamiento distinto en Colombia, en comparación con otros países de América Latina, no se desconecta de lo global. Por lo tanto, aún le faltaría el choque externo proveniente de los datos de empleo en Estados Unidos, el precio del petróleo y la inflación que aún sigue siendo alta. En el contexto local, la decisión que tome el Banco de la República el viernes, 29 de septiembre, podría dar un coletazo que, sin embargo, tendría un techo para el dólar, el cual sería de hasta 4.230 pesos máximo, teniendo en cuenta que el peso colombiano sigue bien parado. Petróleo. | Foto: Getty Images/iStockphoto Aunque muchos apuestan por un cierre por encima de los 4.000 pesos al terminar el año, no hay que olvidar que el dólar se mueve en tierra de nadie y a veces sigue la antorcha, y en ocasiones navega en aguas tranquilas.
1
macroeconomia
583
e1e0894a-b804-4d7a-ba8d-b900e5a96bad
https://semana.com/mundo/articulo/video-el-momento-en-el-que-un-tanque-ruso-explota-tras-ser-impactado-por-un-misil-ucraniano/202251/
2022-08-08
2022-08-08
Video: El momento en el que un tanque ruso explota tras ser impactado por un misil ucraniano
Aunque en un principio parecía que el blindado había soportado el impacto, luego se desató una predominante explosión. Video: El momento en el que un tanque ruso explota tras ser impactado por un misil ucraniano Han sido meses en los que Rusia le ha declarado una guerra, que parece no querer terminar, a Ucrania. El número de víctimas que ha dejado esta incomprensible barbarie es elevado y los ataques siguen causando conmoción en cualquier parte del mundo, uno de ellos quedó registrado en video cuando un tanque T-72 es impactado por un misil ucraniano, el sábado 6 de agosto. Un misil antitanque FGM-148 Javelin, suministrado por EE. UU al ejército ucraniano, arribó en el tanque del gobierno ruso. En consecuencia, este transporte de combate permaneció quieto y botando humo, mientras tomaba camino en una sola dirección sobre terrenos de la región de la ciudad ucraniana de Kharkiv. Dicha región ha sido últimamente el foco central de varios enfrentamientos y aunque en un principio parecía que el T-72 había soportado el impacto, luego se desató una predominante explosión. Antes de la destrucción total, es posible ver que la marca de humo desde el blindado empieza a crecer y un soldado sale del vehículo. Gracias a la recopilación captada por un dron, el video muestra una imponente llama de decenas de metros a lo largo y ancho de la carretera. El misil antitanque Javelin puede tener un alcance de 2,5 kilómetros, según la proyección de combate. A continuación, el fragmento audiovisual que captó el momento exacto de la explosión: El momento de la explosión de un tanque ruso tras ser impactado por un misil Javelin de las fuerzas ucranianas pic.twitter.com/ONVXf77xYK — Tandil 24 (@Tandilinfo) August 8, 2022 Es necesario mencionar que este lunes, 8 de agosto, Estados Unidos hizo el anuncio de una ayuda de 1.000 millones de dólares más para contribuciones militares en Ucrania. Esta cifra incluye misiles para los sistemas de artillería estadounidense de precisión Himars, de acuerdo con un comunicado del Departamento de Defensa estadounidense. De manera conjunta, se prevé el suministro de corto y largo plazo de los mismos misiles que provocaron la explosión del tanque ruso en Kharkiv, antitanque Javelin. La cartera de Defensa detalla que Ucrania también recibirá 75.000 obuses de 155 mm, destinados a los sistemas de artillería occidentales que posee, y alrededor de 50 vehículos médicos blindados. Así las cosas, esta nueva ayuda eleva el monto económico a 9.800 millones de dólares en total de la contribución militar estadounidense al país, que se ha deteriorado por meses, luego de que Putin declaró una “operación Militar” el pasado 24 de febrero. Cabe precisar que todo esto se efectúa desde que el presidente norteamericano Joe Biden llegó a la Casa Blanca, según el Pentágono. En otro comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, aplaudió las medidas de cooperación y ayudas. “Seguiremos consultando de cerca a Ucrania y aumentaremos los sistemas y capacidades disponibles adicionales, cuidadosamente calibrados para marcar la diferencia en el campo de batalla y fortalecer la posición final de Ucrania en la mesa de negociaciones”, afirmó Blinken. Desde el inicio de la guerra, Blinken y Lavrov tuvieron su primera conversación Los jefes diplomáticos de Estados Unidos y Rusia hablaron el viernes 29 de julio por primera vez desde el comienzo de la guerra en Ucrania, una conversación que Antony Blinken calificó de “franca”, sobre todo en lo relativo a los estadounidenses que detuvo Moscú. El secretario de Estado estadounidense anunció días antes que tenía la intención de ponerse en contacto con su homólogo ruso Serguéi Lavrov para hablar de una oferta de Estados Unidos para obtener la liberación de la jugadora de baloncesto Brittney Griner y al exsoldado Paul Whelan. Podría tratarse de un canje por Viktor Bout, un traficante de armas ruso encarcelado en Estados Unidos. “Tuvimos una conversación franca y directa. Presioné al Kremlin para que aceptara la propuesta sustancial que presentamos”, dijo Blinken durante una rueda de prensa, refiriéndose a Whelan y Griner. No detalló qué le respondió Lavrov. “No puedo darle una valoración de si creo que las cosas son más o menos probables. Pero era importante que lo escuchara directamente a través de mí”, añadió Blinken. *Con información de AFP.
1
otros
3,770
78e91863-4389-40f5-b91a-3a40d55f3ff3
https://www.valoraanalitik.com/2021/04/26/casi-64-de-colombianos-ve-peor-situacion-que-hace-un-ano/
2021-04-26
2021-04-26
Casi 64 % de colombianos ve peor situación que hace un año: Dane
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entregó los resultados del Indicador de Confianza del Consumidor en Colombia correspondiente a marzo. El dato llegó a los 34,4 lo que representa 0,8 puntos más que el dato registrado en el indicador de febrero. De acuerdo con la medición hecha por el Dane, el 51,7 % de las personas jefes de hogar y sus cónyuges en las 23 ciudades y áreas metropolitanas “afirmó en marzo de 2021 que la situación económica de su hogar era peor en comparación con la vivida 12 meses atrás”. Así mismo, para el 33,4 % de los medidos la situación económica actual se mantiene igual. Lea también: Confianza del consumidor de marzo mejoró en Colombia En perspectiva, para el 45,1 % de los hogares la situación económica va a seguir igual en el próximo año. Un 33,7 % estima que esa situación económica podría estar mejor en los próximos 12 meses. “Al preguntar por la situación económica del país en marzo de 2021, el 63,8 % confirmó que era peor con respecto a la vivida en el mismo mes del año anterior, y para el 15,4 % era igual”, se lee en el informe del Dane. Dice la encuesta que, en las áreas metropolitanas de Colombia, el 78,3 % de los y las jefes de hogar y sus cónyuges manifestó que no tenía posibilidades de ahorrar parte de sus ingresos, y el 12,9% dijo que no tenía ingresos. Finalmente, “el 95,4 % de las personas en las 23 ciudades y áreas metropolitanas dijo que ellos, o algún miembro de su hogar, no están planeando comprar un automóvil nuevo o usado en los próximos dos años”. —
1
macroeconomia
2,591
c72a7ea1-35a2-447e-a76f-a7f0854216c9
https://elpais.com/diario/1987/07/25/espana/554162421_850215.html
1987-07-25
1987-07-25
El Gobierno presentara una propuesta en otoño sobre el planeamiento de la OTAN
El Gobierno presentará el próximo otoño a la Alianza Atlántica una propuesta sobre la participación de España en el planeamiento de las fuerzas aliadas, que decide los efectivos y misiones de cada país dentro de la organización, según fuentes diplomáticas citadas por Efe. Los términos de la proposición serán explicados a los 15 restantes miembros de la Alianza antes de que sean presentados formalmente, probablemente en diciembre. Esta propuesta, que se hará en la tercera ronda de negociaciones entre nuestro país y la OTAN, fue uno de los principales asuntos tratados en las entrevistas que el secretario general de la Alianza Atlántica, lord Carrington, mantuvo esta semana en Madrid.El planeamiento trata de los análisis y previsiones militares, programas de defensa, plan quinquenal de fuerzas y los objetivos de fuerzas a los que España podría compromoterse fuera de los automatismos de la integración militar y sin supeditarse, por tanto, a las recomendaciones de los mandos internacionales de la OTAN. En la ronda de otoño, que tendrá lugar en Bruselas en fecha todavía no determinada, la delegación que preside el embajador ante la OTAN Jaime Ojeda hará una presentación de cómo se efectuará la homologación de la defensa nacional española con las misiones de la OTAN. Respecto a la contribución militar a la Alianza, las citadas fuentes han precisado que "no va a constituir ninguna sorpresa". "De hecho, se puede decir que España es parte de la Alianza desde 1953. Todo lo que hace España, evidentemente, está relacionado con los países occidentales. El cambio es que todo lo que estamos haciendo se va a reconocer como misión OTAN". La primera ronda negociadora, que tuvo lugar en octubre de 1986, se circunscribió a una exposición general por ambas partes de lo que estaban dispuestos a ofrecer y de lo que deseaban recibir a cambio. Según las fuentes consultadas por Efe, en la segunda reunión, el pasado mes de enero, "pensábamos que la Alianza iba a plantear qué esperaba de la contribución española a la OTAN, pero esta tarea ha recaído sobre el lado español. Desde marzo pasado, el Estado Mayor Conjunto (EMACON) trabaja en la definición de la contribución militar española fuera del sistema integrado de mandos".
0.5
alianzas
6,954
671cf9e1-53a1-4943-9f48-3a399003bf6a
https://www.valoraanalitik.com/2021/01/19/premercado-wall-street-abrir-al-alza-tras-festivo-expectativa-por-posesi-n-de-joe-biden-en-ee-uu/
2021-01-19
2021-01-19
Premercado | Wall Street abrirá al alza tras festivo; expectativa por posesión de Joe Biden en EE. UU.
ASIA En Asia, los índices terminaron la sesión en su mayoría con resultados positivos, en medio de la incertidumbre por el alza de casos de Covid-19. Resaltó el Nikkei de Tokio repuntando un 1,4% pues los inversores están animados por el cambio de aires que traerá Joe Biden a EE. UU. y sus ideas para luchar contra la pandemia. De otro lado, Tesla inició la entrega de los primeros vehículos del Model Y, fabricado en China, y cuya producción confirmaba la compañía en la presentación de sus últimos resultados trimestrales en 2020. Se trata de un nuevo hito importante en la historia de Tesla dentro del sector mundial de fabricación de coches eléctricos, pues la producción de dicho modelo impactará a la compañía tanto en los volúmenes de entregas como en los márgenes de beneficio. China es un enclave importante para la compañía de Elon Musk, país en el que espera incrementar la venta de vehículos desde los 500.000 de 2020 a los 20 millones de coches durante los próximos 10 años. EUROPA Las bolsas europeas suben hoy resaltando el Dax de Alemania que cotiza ahora con una subida del 0,3%, mientras que el Ibex de España cae un 0,2%. Hoy se han conocido los datos de matriculaciones de vehículos de la Unión Europea para este mismo mes, con una caída del 3,3% interanual hasta un millón de vehículos, según datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles Europeos. En tanto, en Italia, el primer ministro, Giuseppe Conte, ganó un voto de confianza crucial en la Cámara de Diputados, aferrándose al poder después de que un socio menor renunciara a su coalición y abriera una crisis política en medio de la intensificación de la pandemia del Covid-19. Conte enfrentará una prueba más dura este martes en el Senado. El resultado es incierto, pero la mayoría de los observadores esperan que Conte gane gracias a las ausencias y abstenciones, aunque no alcance la mayoría absoluta. Entre las referencias macroeconómicas, destaca el IPC de Alemania, la balanza comercial de Italia, la cuenta corriente en la Zona Euro, la productividad laboral en Reino Unido y el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y en la Zona Euro. EE. UU. Tras permanecer ayer cerrado por la festividad de Martin Luther King, este martes el mercado estadounidense vuelve a la actividad, lo que generará más movimiento en el resto de plazas mundiales. Los inversores estarán pendientes de cómo recogen los mercados los últimos datos sobre la pandemia, así como los diferentes resultados empresariales que se van conociendo, a la espera de que mañana Joe Biden tome posesión de su cargo como presidente de Estados Unidos. Mientras tanto, Janet Yellen, la candidata de Biden para dirigir el Departamento del Tesoro, le dirá al Comité de Finanzas del Senado este martes que el Gobierno debe “actuar a lo grande” con su próximo paquete de ayuda frente al coronavirus. También se conocerán datos empresariales importantes, como los de Bank of America, Goldman Sachs o Netflix, que publicará tras el cierre de mercado. Habrá especial atención a la banca, pues la semana pasada las cifras decepcionaron, con Wells Fargo o Citi quedándose lejos de lo previsto. PETRÓLEO Los precios del petróleo suben este martes debido a que el optimismo de que el estímulo de los gobiernos eventualmente elevará el crecimiento económico mundial y la demanda de petróleo, lo que supera las preocupaciones de que los renovados cierres pandémicos por Covid-19 están enfriando el consumo de combustible. Los futuros del crudo Brent suben a US$55,21 el barril después de caer 35 centavos en la sesión anterior. Mientras tanto el crudo West Texas Intermediate estaba a US$52,40 el barril. No hubo transacciones ayer ya que los mercados estadounidenses estaban cerrados por día festivo. “Es poco probable que se desvanezca la percepción de que cualquier retroceso será rápido para la confianza en la recuperación económica y de la demanda de petróleo”, dijeron analistas de la firma PVM. (The Wall Street Journal, Finviz, Investing, Markets Insider, Ámbito, 20 minutos, Valora Analitik). —
1
macroeconomia
3,342
90154751-2959-4349-a721-a99f236e4fc0
https://semana.com/panorama-sobre-la-ciberdelincuencia-en-el-mundo--infografia/303546/
2020-10-15
2020-10-15
La ciberseguridad, el talón de Aquiles de las empresas en cuarentena
La pandemia se ha convertido en un gancho para los ciberdelincuentes, quienes han aprovechado las vulnerabilidades de las empresas en el trabajo remoto para atacarlas. Este es el panorama. La ciberseguridad, el talón de Aquiles de las empresas en cuarentena El teletrabajo y la acelerada transformación digital por la pandemia dejó al descubierto la vulnerabilidad de las compañías a los ataques cibernéticos. Cada día los delincuentes en la red son más sofisticados y buscan nuevas estrategias para atacar, tanto al ciudadano de a pie como a las empresas, gobiernos y diferentes tipos de organizaciones. Tanto Interpol como Naciones Unidas han llamado la atención sobre el alarmante aumento de los ataques en la web registrados en el primer semestre del año. La ONU, por ejemplo, afirmó que en el inicio de la pandemia crecieron 600% los correos maliciosos y ataques dirigidos a organizaciones sanitarias y de investigación médica. Un informe de Kaspersky reveló que dos de cada tres ataques presentados en América Latina son contra empresas y solo uno de cada tres está dirigido a usuarios. Entre las modalidades más usadas están el phishing (correos, cadenas e información fraudulentas) y el ramsomware (secuestro de datos). Pero cada día se conocen nuevas amenazas a las que las empresas y ciudadanos se deben enfrentar. ?Este es el panorama.
1
innovación
1,130
de7aab5b-7401-4b2d-a881-5533b0acbb63
https://www.valoraanalitik.com/2022/02/09/subway-jorge-rodriguez-presidente-america-latina/
2022-02-09
2022-02-09
Subway nombra a Jorge L. Rodríguez como presidente para América Latina y el Caribe
La cadena de restaurantes Subway anunció a Jorge L. Rodríguez como el nuevo presidente para América Latina y el Caribe. El ejecutivo sucede en el cargo a João Augusto Fugiwara, quien estuvo en la presidencia de la compañía durante los últimos cuatro años y regresa al campo como desarrollador de negocios y franquiciado. Lea más en noticias empresariales. De acuerdo con lo informado por la empresa estadounidense, Rodríguez será responsable de dar continuidad a los esfuerzos por expandir la presencia de Subway en la región, desarrollando e impulsando estrategias e iniciativas comerciales enfocadas en maximizar los resultados de todos los restaurantes de la cadena en Latinoamérica y el Caribe. El incremento de las ventas para poder generar mayores ganancias para la compañía y todos los franquiciados está entre los retos que tiene el directivo. Rodríguez llega a Subway con una mirada global y un enfoque en resultados que le permitirán consolidar el crecimiento de la compañía con base en estrategia, liderazgo, innovación y satisfacción del cliente. “Una organización debe ser ágil, innovadora, emprendedora y siempre receptiva a un nuevo desafío mientras ayuda al negocio a avanzar”, dijo el hoy presidente regional de Subway para América Latina y el Caribe. Antes de su ingreso a la compañía el pasado 17 de enero, Rodríguez llevó adelante, por más de 25 años, el liderazgo de varias industrias en América Latina, Europa y Asia Pacífico: financieras, venta minorista y bienes de consumo. Cuenta con experiencia internacional en transformación y gestión ejecutiva y una amplia trayectoria en gestión financiera de corporaciones multinacionales. En los últimos años, Rodríguez supervisó la reconversión financiera global de McDonald’s y también ocupó puestos directivos internacionales en Bacardi Martini y Burger King. Es contador público certificado y cuenta con un MBA en Fordham Gabelli School of Business. “Me sumo con gran entusiasmo al equipo de Subway en América Latina y el Caribe, una región muy dinámica y en constante evolución con respecto a la industria de comidas de servicio rápido, con la gran responsabilidad de contribuir al crecimiento de la marca y seguir apostando por ofrecer siempre lo mejor a nuestros clientes, franquiciados, empleados, proveedores y comunidades en todos los países de la región donde operamos”, añadió Rodríguez.
1
innovación
446
df1705b5-e8bf-487f-adcb-4458945b3043
https://www.valoraanalitik.com/2022/03/29/deliverect-oportunidad-mejorar-restaurantes-colombia/
2022-03-30
2022-03-30
Deliverect ve oportunidad para mejorar finanzas de restaurantes en Colombia
En América Latina opera en México, Chile, Costa Rica, Panamá y Colombia desde hace unos meses. La plataforma especializada en la optimización de la gestión de pedidos online, Deliverect, espera ampliar su crecimiento en Colombia durante este 2022 y permitir, que desde su plataforma Deliverect, es pionera en la centralización de los canales de venta a domicilio para los restaurantes. Vea más noticias empresariales. Se trata de una plataforma que permite a los restaurantes (desde pequeños negocios hasta grandes cadenas multinacionales) optimizar procesos y hacer más eficientes los recursos. En América Latina opera en México, Chile, Costa Rica, Panamá y Colombia desde hace unos meses. “Colombia es un mercado alucinante para la gastronomía y para nosotros ha sido un paso lógico establecernos también aquí. Precisamente en Colombia vemos una oportunidad enorme y será nuestra prioridad de expansión para Latinoamérica durante este semestre”, comenta Valentín Vermersch, General Manager LATAM de Deliverect. Deliverect busca optimizar las plataformas de entrega a domicilio como Rappi y iFood para evitar pérdidas de pedidos y estrés en las cocinas. Se detecta que 15% de los pedidos que llegan a un restaurante no se aceptan por temas como llegada tardía, desconexión del dispositivo, pedidos incompletos o con errores. Al transferir automáticamente todos pedidos a su POS, Deliverect ayuda a más de 20.000 restaurantes a nivel global a evitar errores de entrada manual y reducir los errores en los pedidos de alimentos en un 80%. Usar este tipo de plataformas ayuda a sus usuarios a: aumenta la velocidad de los pedidos en un 48%, bajar el margen de error en ordenes en un 80%, disminuir el trabajo manual un 25% y aumentar los ingresos un 25%. En Colombia, esta empresa cuenta con aliados como Rappi, iFood y Bicono.
1
reputacion
2,668
7dfe7381-448e-4d9d-b7d2-af9fcc034179
https://elpais.com/opinion/2022-03-23/putin-maestro-en-errores.html
2022-03-23
2022-03-23
Putin, maestro en errores
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado Con todas sus sombras a cuestas —autócrata, belicista, asesino, violador del derecho internacional…— Vladímir Putin parecía gozar de una sólida reputación como un maestro del juego geoestratégico. Una maestría que, internamente, le ha permitido anular toda oposición parlamentaria, someter a los oligarcas con veleidades políticas, laminar a los medios de comunicación independientes y bloquear la emergencia de una sociedad civil crítica. Igualmente, en el exterior, con una economía de monocultivo y a pesar de su irrelevancia internacional en el arranque de siglo, Putin ha conseguido que Rusia vuelva a ser oída, recuperando parcialmente su influencia en su vecindad asiática (Georgia y Kazajistán) y europea (Transnistria y Bielorrusia). Por eso, se presuponía que en su manejo de la crisis ucrania Putin volvería a mostrar esa capacidad calculadora que ha hecho que un país en decadencia siga figurando entre las potencias globales. Pero ahora, cuando mañana, día 24, se cumple un mes desde el desencadenamiento de la invasión, esa imagen palidece ante el cúmulo de errores cometidos. Entre ellos destacan los siguientes. Más información Siga en directo la última hora de la guerra en Ucrania Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí Una invasión que no necesitaba. En la situación previa al 24 de febrero pasado, con Crimea y un tercio del Donbás en sus manos desde 2014, Moscú ya sabía que Ucrania no ingresaría en la OTAN. Es cierto que la Alianza Atlántica, en el comunicado final de la cumbre de Bucarest (2008), había recogido esa posibilidad, pero también lo es que hasta hoy no ha abierto ningún proceso real de admisión y en ningún caso la Alianza iba a abrir las puertas a un país fragmentado con tropas rusas en su seno. Además, los acuerdos de Minsk le concedían una baza adicional para que, si se aplicaban, pudiera tener asegurada una voz propia en cualquier decisión ucrania sobre política exterior y de seguridad. Sobrevaloración de las propias fuerzas. Obnubilado por una parafernalia militarista que presentaba a los Ejércitos rusos como una maquinaria todopoderosa, Putin creyó que los 190.000 efectivos desplegados alrededor de Ucrania eran suficientes para llevar a cabo una operación relámpago que le permitiría derribar a Volodímir Zelenski y controlar todo el Donbás, asegurando así un corredor terrestre entre Crimea y Rusia. La dura realidad ha demostrado que no solo ese primer plan ha fracasado, sino que el segundo —aplastamiento indiscriminado de la resistencia ucrania— tampoco está al alcance de las unidades desplegadas debido a su penoso rendimiento en combate, sus sonoros fallos logísticos y su incapacidad para garantizar el dominio del espacio aéreo. Infravaloración de la capacidad defensiva ucrania. A la vista de la reacción de las fuerzas militares ucranias en 2014 y en los años siguientes, Moscú creyó que la invasión sería un paseo militar. A lo largo de este último mes ha podido comprobar, sin embargo, que su operatividad ha mejorado sustancialmente, en buena parte gracias a los suministros de armas desde el exterior y a los asesores e instructores externos con los que ha contado. Del mismo modo, Putin ha errado completamente en su idea de que la población local recibiría a los invasores como salvadores que iban a librarlos de un Gobierno supuestamente nazi y genocida. Por el contrario, esa misma población se está sumando a los batallones de defensa territorial y está reforzando su sentimiento nacionalista. Revitalización de la OTAN. Una organización que había salido malparada de la desventura militar de Afganistán, cuestionada por parte de algunos de sus principales miembros y sin un claro futuro, se encuentra ahora nuevamente en el centro de la escena, dotada de una nueva razón de ser que nos retrotrae a la Guerra Fría. Mientras aumenta el número de países miembros que anuncian el inmediato incremento de sus presupuestos de defensa, incluso países como Finlandia y Suecia vuelven a plantearse el posible ingreso en la OTAN. Potenciación de la unidad de la Unión Europea. Acostumbrados a una UE débil y fragmentada, la invasión ha potenciado la unidad de los Veintisiete tanto en la aplicación de sanciones como en la activación del Fondo Europeo para la Paz para financiar el suministro de armas a Kiev. La crisis acelera sin duda el proceso de una Europa de la Defensa y dificulta el clásico juego ruso de explotar las divergencias internas. Cierre de puertas a un nuevo orden de seguridad europeo. Más allá de Ucrania, Putin buscaba rediseñar un orden de seguridad europeo que se había desequilibrado notablemente en su contra desde el final de la Guerra Fría. Tanto Washington como Bruselas habían mostrado su disposición a negociar el asunto y ahora la invasión le ha arruinado esa opción. Hundimiento del país y subordinación a China. El daño causado por las sanciones coloca a Rusia ante una crisis de dimensiones colosales que no solo hace insostenible su aventura militar, sino que pone al país en manos de una China que previsiblemente aprovechará la ocasión para subordinar Moscú a su dictado, convirtiéndose en su principal alternativa financiera a precio de saldo. Y la lista continúa. Jesús A. Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
0.5
alianzas
199
a4675f33-aec4-4d65-a494-bcc1d58531e4
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/19/companias/1666195491_812072.html
2022-10-19
2022-10-19
El reto de subir salarios con las cuentas al límite
El debate sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) oscila entre los que creen que mejorar las condiciones de los trabajadores es el primer paso para incrementar su productividad y los que dicen que las pymes solo podrán subir sueldos si mejoran antes esa productividad. La verdad podría estar en algún punto intermedio: sentirse bien remunerado aumenta las ganas de trabajar y reduce el absentismo y la rotación, pero también es cierto que muchas pymes ya tienen las cuentas al límite por la dificultad de trasladar a precios el encarecimiento de la energía y de la materia prima. La subida del SMI hasta el 60% del sueldo medio antes de que termine 2023 podría llevarlo desde las 14 pagas de 1.000 euros de hoy (sueldo bruto) a un valor en torno a los 1.050 euros, muy por encima de los 655 euros de hace apenas seis años. Desde la Confederación Nacional de Pymes (Conpymes) destacan el crecimiento en el número de afiliados a la Seguridad Social (a principios de octubre había 385.000 más que a inicios de año) como una demostración de que subir el salario mínimo no siempre equivale a “las siete plagas de Egipto”, en palabras de su presidente, José María Torres. “Nunca hemos tenido a 20.224.355 personas cotizando; no significa que estamos bien, porque sigue habiendo tres millones de parados, pero con lo que estamos pasando, guerra, pandemia e inflación, se ha mantenido y hasta ha crecido el empleo”, subraya. Conpymes propone usar indicadores que vayan más allá del aumento del IPC Pero Torres, que comprende las subidas en el SMI como una cuestión de justicia y de eficacia económica, también pide un análisis más fino para el cálculo de los porcentajes de mejora salarial. “Tenemos que usar un paquete de indicadores que vaya más allá del incremento en el IPC y que tenga en cuenta los resultados y costes particulares de cada sector”, dice. “Se trata de aplicar el sentido común, no puede ser una subida igual para todos”, puntualiza. En su opinión, las distinciones hay que hacerlas por sector, pero también por tamaño de la empresa, porque los problemas de las pymes no siempre coinciden con los de las grandes corporaciones. “Para hablar de salarios, un tema vital es la morosidad, porque lo que más afecta a la capacidad financiera de las pymes es que las grandes empresas no paguen en plazo; ha habido 80.000 millones de euros en facturas pendientes de pago pasando los 60 días previstos por una ley que aún no tiene régimen sancionador”, explica. A su juicio, un rediseño de los impuestos también puede hacer mucho para ayudar a las pymes a financiar las subidas salariales: “Con la ingeniería financiera que hacen las firmas del Ibex, terminan pagando impuestos del 2%, mientras que las pymes tienen que soportar un 25%”. Adaptarse a las particularidades de cada sector parece especialmente crucial en industrias como la láctea. En enero firmó un convenio colectivo para cuatro años comprometiéndose a actualizar los sueldos al ritmo de un IPC que venía de registrar un aumento interanual del 6,5%, muy inferior al 8,9% que ha alcanzado en la última medición de septiembre. “Ya se están aplicando ERE [expedientes de regulación de empleo] y ceses de actividad que aún no sabemos si serán temporales o no”, avisa Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil). La confederación recuerda que los incrementos anteriores no han destruido empleo “El precio de la materia prima ha subido por encima del 40% interanual y a eso hay que sumarle el encarecimiento de la energía, que en nuestro sector es relevante porque usamos mucho calor para tratar la leche”, señala. Para Calabozo, también es necesario recordar que el músculo financiero y de reservas del sector se ha agotado tras un 2021 en el que yogures, leches y mantequillas registraron bajadas en el precio de venta al consumidor, “aunque los costes ya venían subiendo desde entonces”. “Trataremos de negociar con la representación de los trabajadores la posibilidad de repartir las subidas salariales en el tiempo, nadie pensaba que tendríamos estos aumentos de costes y un consumidor que ahora busca productos más baratos en general”, añade. Para la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), la incertidumbre del importe al que finalmente llegue el nuevo salario mínimo es un problema en sí mismo, ya que tiene paralizadas varias negociaciones colectivas. Podría parecer que el salario mínimo solo afecta a las que pagan sueldos bajos, advierten, pero en los hechos toda la escala salarial se mueve cada vez que sube el SMI. “Si tienes a un encargado cobrando 1.200 euros y, de repente, el salario mínimo se acerca a esa zona, vas a tener que subir todos los salarios”, argumentan. Cepyme defiende que toda la escala salarial se mueve cada vez que sube el salario mínimo Según las estimaciones de Cepyme, que comparte órganos directivos con la patronal de las grandes empresas, en la medición interanual del segundo trimestre los costes de las pymes han subido a un ritmo mucho mayor que sus ventas, incrementándose un 24,4% frente a una mejora de apenas el 14,5% en los ingresos. Aunque también es cierto que el aumento del coste laboral no es el que más ha afectado a los márgenes de las pymes: crecieron un 6,2% para el mismo periodo, por debajo de los ingresos y muy por debajo del encarecimiento de la energía (113,7%) y de los bienes intermedios (21,5%). En un informe publicado en marzo sobre la repercusión del SMI en España, Cepyme advertía de que solo cinco países de la Unión Europea superaban el 50% del salario promedio en su remuneración mínima: Eslovenia, España, Portugal, Polonia y Malta. En países como Holanda y Alemania el SMI estaba por debajo del 44% del salario promedio, señalaba el mismo reporte. Pero para los sindicatos, ese dato por sí solo no alcanza para comprender la complejidad de la variable. “El salario mínimo tiene dos claves: debe revalorizarse para mantener la capacidad de compra y debe llegar al 60% del salario medio, que es el acuerdo de gobierno para la legislatura y lo que pide la Carta Social Europea ratificada en octubre por los Estados miembros”, afirma Raúl Olmos, de Comisiones Obreras. Lo cierto es que la incidencia del SMI es cada vez mayor. Según Olmos, cuando llegó a 735 euros en 2018 afectaba solo a empresas sin convenio colectivo o de actividades intensivas en mano de obra. “Pero los incrementos potentes de los últimos años han alcanzado a los salarios con convenio colectivo”, indica. Según sus estimaciones, el número de trabajadores afectados por el SMI supera hoy los tres millones de personas. Una queja tradicional de los sindicatos es que se hable de vincular el salario a la productividad como si sobre esa variable económica no influyeran otros factores, además del factor trabajo. Pero desde la Asociación Nacional del Comercio Textil (Acotex) aseguran haber hecho todo lo posible para aumentar la productividad, invirtiendo en tecnologías que mejoran el conocimiento de los clientes, optimizando la rotación de stock y adecuando el personal a la demanda. Según su presidente, Eduardo Zamácola, a pesar de todo eso están contra las cuerdas y con poca capacidad para subir sueldos desde que en 2012 se liberalizaron las rebajas. “Ahora los grandes operadores hacen descuentos todos los días y en esa guerra de precios solo quedan las grandes, que tienen fuerza para aguantarla”, critica.
0.5
regulaciones
367
ef3b0827-94b8-4f1f-956e-5799aef5e28b
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/asi-reconstruyeron-en-tres-semanas-un-puente-que-colapso-por-el-huracan-ian/202223/
2022-10-20
2022-10-20
Así reconstruyeron en tres semanas un puente que colapsó por el huracán Ian
El Sanibel Causeway cumple la importante función de conectar la isla de Sanibel con la península de Florida. Su reconstrucción terminó una semana antes de lo previsto. Luego del paso demoledor del huracán Ian el pasado 28 de septiembre, los daños estructurales dejaron a pobladores del estado de Florida, en Estados Unidos, con sus hogares destruidos. Además, la infraestructura de uso público como vías y puentes también presentaron daños graves. Uno de los puentes destruidos fue el Sanibel Causeway, este cumple la importante función de conectar la isla de Sanibel con la península de Florida (Punta Rosa). La estructura no resistió la fuerza destructora de la marejada ciclónica generada por Ian. La calzada de 3 millas tuvo daños graves, por lo que inicialmente se contemplaba que su reparación llevaría meses, pero a medida que se iban avanzando en los trabajos de reconstrucción, su fecha de culminación era cada vez más cercana. En un esfuerzo por perjudicar el menor tiempo posible la movilidad de los ciudadanos, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció que las reparaciones de emergencia en Sanibel Causeway se completaron en tres semanas, más de una semana antes de lo previsto. Three weeks ago, Hurricane Ian destroyed the Sanibel Causeway in three places, leaving the island of Sanibel isolated. Today, we have re-opened the causeway for our residents after completing temporary repairs more than a week ahead of schedule. Way to go! pic.twitter.com/cxO6Kj9o4w — Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) October 19, 2022 Según el reporte de las autoridades, 100 equipos trabajaron las 24 horas del día para culminar la reparación del importante puente que está dividido en tres secciones. También se sabe que fueron utilizadas más de 8 mil cargas de tierra, 2.400 de rocas y 4 mil toneladas de asfalto para lograr terminar los trabajos. Para el mandatario estatal, la labor realizada por los equipos de construcción es histórica debido a la rapidez y eficacia para solucionar el delicado problema de movilidad que dejó el paso del fenómeno natural. “El trabajo que se ha realizado para restaurar el acceso de vehículos a la isla de Sanibel ha sido histórico”, dijo el gobernador Ron DeSantis. Además, resaltó que desde el principio de la emergencia siempre fue una prioridad la reparación del puente de Sanibel Causeway, esto con el objetivo de acelerar el proceso de recuperación de los pobladores de la isla Sanibel, también afectados por el paso del huracán Ian. “Eliminar los trámites burocráticos y cumplir nuestra promesa de poner en funcionamiento la isla de Sanibel ha sido una prioridad principal. Al restaurar el acceso sobre la calzada, los equipos de reparación, los socorristas, los vehículos de emergencia, los dueños de negocios y los residentes podrán acelerar la recuperación de esta tormenta”, añadió. Una vista aérea de una calzada de Sanibel parcialmente colapsada después de que el huracán Ian causara una destrucción generalizada, en Sanibel Island, Florida, EE. UU., 29 de septiembre de 2022. - Foto: REUTERS La población de la isla de Sanibel es de más de 6 mil personas y según sus pobladores la puesta en funcionamiento del puente será de gran ayuda para acelerar el proceso de reconstrucción de viviendas y de lugares que suelen ser visitados por miles de viajeros año. El Departamento de Transporte de la Florida (Fdot) en asociación con el condado de Lee, completó reparaciones de emergencia en varios puentes dañados en el área del condado de Lee, incluidas reparaciones en el puente de Pine Island en menos de tres días, además de Big Carlos Pass, Big Hickory, Little Carlos Pass y nuevos puentes de paso. Aumentan infecciones la comunidad afectada por Ian ahora debe enfrentar una nueva problemática, que una vez más puede comprometer su integridad gracias los peligros ambientales que representó el paso del huracán categoría 4. Debido a las marejadas ciclónicas e inundaciones generadas por la fuerte tormenta, las autoridades sanitarias del estado reportan un aumento en el desarrollo de infecciones causadas por Vibrio vulnificus, una bacteria catalogada como potencialmente mortal debido a las consecuencias que puede generar en el cuerpo humano. La Vibrio vulnificus es informalmente conocida como una bacteria “carnívora” debido a las infecciones que genera en la piel. Dicha infección puede llegar a evolucionar a fascitis necrosante, esta causa un daño grave de tejidos, por lo que de no llevar el tratamiento adecuado, puede culminar en la amputación de la extremidad afectada.
1
otros
347
045337bb-cc51-4887-9e6a-8c156b2cee12
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/23/companias/1656008840_091632.html
2022-06-23
2022-06-23
Abengoa entrega las alegaciones a la SEPI y aguarda la decisión definitiva
Abengoa gasta la última bala para evitar la quiebra. La compañía envió ayer a la SEPI las alegaciones al rechazo provisional del ente público a su petición de rescate, por 249 millones. La participación de este organismo es clave para que se desatasque el resto del rescate y se salve a la compañía. La SEPI comunicó el martes a la compañía el rechazo provisional a su petición de rescate. Si bien el asesor económico, Grant Thorton, sí validaba la operación, la negativa se justificaba en el informe legal elaborado por PKF. Y en el papel de determinados pleitos que arrastra la compañía. Abengoa presentó ayer las alegaciones pertinentes, dentro del plazo de 5 días que le dio la SEPI, en cuya sede llevan desde el martes encerrados un grupo de trabajadores. Trata de aclarar esas cuestiones legales para que el organismo autorice la operación. El problema está en que el tiempo aprieta. Mañana se reunirá el último consejo de la SEPI en el que podrá dar el visto bueno a las operaciones de rescate empresarial, para que sean autorizadas por el consejo de ministros del lunes, o el extraordinario del sábado. En caso de que la SEPI cambie de opinión, tendría apenas un fin de semana para negociar con Abengoa los términos del rescate. Paralelamente, los acreedores –entre los que destacan Banco Santander, Bankia, CaixaBank, Crédit Agricole y los fondos Blue Mountain, KKR, Alden y Melqart– decidieron prolongar el martes tan solo por tres días la bula para no solicitar el concurso de acreedores de la compañía. Esta expirará mañana y, en el caso de que la SEPI se reafirme en el no, a partri del sábado podrán instar al concurso de Abenewco, la filial operativa que agrupa todos los activos operativos del grupo. Los intentos de los acreedores pasaban por evitar la quiebra de esta sociedad y de sus seis filiales, las que oficialmente han solicitado el rescate a la SEPI. La matriz, Abengoa SA, está en concurso de acreedores desde febrero de 2021. Hace escasas semanas el juez decretó que en un mes la compañía debía presentar un convenio para la reestructuración de la deuda. Y los acreedores tendrían dos meses para sumarse. En caso contrario, el grupo andaluz, con una deuda de 6.000 millones y 5.000 empleos, se vería abocado a la liquidación.
1
reputacion
5,010
61bfcb58-46fa-4e2b-88f6-115199a8b628
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/22/companias/1658509346_738961.html
2022-07-22
2022-07-22
Twitter culpa de su recorte de ingresos a Elon Musk y a la caída de la publicidad digital
Twitter cerró el segundo trimestre con unas pérdidas de 270 millones de dólares (unos 264 millones de euros), frente al beneficio de 65 millones de dólares que alcanzó en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos de la red social entre abril y junio de 2022 retrocedieron un 1,1% hasta los 1.176, 6 millones de dólares. La compañía no ha cumplido con las expectativas de los analistas que habían estimado unos ingresos para el segundo trimestre de 1.320 millones. La multinacional ha culpado de la caída de ingresos a la "incertidumbre relacionada con la adquisición pendiente de Twitter por parte de Elon Musk" y a un menor gasto en la publicidad digital debido a la actual incertidumbre económica. La red social anunció en un comunicado que "a la luz de la adquisición pendiente por parte de una filial de Elon Musk, Twitter no realizará una conferencia telefónica de ganancias para sus resultados del segundo trimestre de 2022". Los usuarios activos diarios monetizables de Twitter subieron a 237,7 millones frente a los 229 millones del primer trimestre y un 16,6% más que hace un año. La cifra estuvo por encima de las estimaciones de los analistas, de 236 millones. Del total de usuarios activos, Twitter contaba con 41,5 millones en EE UU, frente a los 39,6 millones del primer trimestre y un 14,7% más que un año antes. Mientras, a nivel internacional, el incremento anual fue del 17%, hasta 196, 3 millones, frente a los 189,4 millones del primer trimestre. En el primer semestre, la compañía obtuvo un beneficio neto de 243,3 millones de dólares, un 82% más que un año antes, mientras que los ingresos subieron un 6,8% hasta 2.377,6 millones. Los costes de Twitter han aumentado en un 31% hasta los 1.520 millones de dólares, según informó la compañía, con más de 33 millones gastados en el segundo trimestre en temas relacionados con la adquisición de Musk. Los costes relacionados con la indemnización por despido fueron de aproximadamente 19 millones de dólares en este mismo periodo. La compañía dijo hace unas semanas que iba a despedir a un tercio de su equipo de contratación de talento. La publicación de los resultados llega después de que un tribunal de Delaware especializado en disputas comerciales de EE UU haya decidido que el juicio entre Twitter y el magnate se celebre el próximo octubre y dure cinco días, tras dar la razón a la red social que había solicitado un juicio rápido porque los movimientos de Musk para no llevar a cabo la adquisición de la plataforma social por 44.000 millones de dólares, estaba perjudicando al negocio de la compañía. Los resultados de Twitter llegan un día después de que su rival Snap perdiera más de una cuarta parte de su valor en bolsa después de no cumplir con las expectativas de ingresos y ganancias y anunciara planes para ralentizar las contrataciones y para ajustar su estrategia comercial. Tras el impulso vivido por las plataformas sociales con la pandemia, ahora están sufriendo a medida que las marcas recortan sus gastos en publicidad con la inflación, la subida de tipos y las incertidumbres derivadas de la guerra de Ucrania y de los problemas en las cadenas de suministro. Las acciones de Twitter suben hoy ligeramente, superando los 39,6 dólares, muy lejos aún de los 54,20 dólares por acción que acordó Musk. Los títulos de la compañía caen en torno al 10% en lo que va de año, mientras el Nasdaq ha perdido más del 20%. Twitter se prepara para el enfrentamiento judicial contra Musk, después de que el fundador de Tesla comunicara a la red social su renuncia al contrato de compra argumentando que no se cree que menos del 5% de las cuentas de la red social sean spam o cuentas falsas. El sitúa la cifra en torno al 20%. A mediados de mayo, Musk ya había suspendido temporalmente la compra, pactada a finales de abril a la espera de detalles sobre el número de cuentas falsas.
1
innovación
2,037
698a12a9-d809-4705-8a2d-5119df56b5ac
https://www.valoraanalitik.com/2019/10/16/terpel-crepes-waffles-y-nutresa-tienen-a-las-lideres-con-la-mejor-reputacion/
2019-10-16
2019-10-16
Terpel, Crepes&Waffles y Nutresa tienen a las líderes con la mejor reputación
Hoy, la firma Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) reveló el ranking de los 100 líderes con la mejor reputación en 2019. Dentro de esos 100 se destacan varias mujeres. El ranking de las mujeres con la mejor reputación lo lideran: Sylvia Escovar, presidenta de Terpel; Beatriz Fernández, fundadora de Crepes&Waffles; y Sol Beatriz Arango, presidenta de servicio de Nutresa. Se destacan también: Camila Escobar, presidenta de Procafecol (que maneja la marca Juan Valdez) y que saltó al puesto 30 este año cuando el año pasado no aparecía en el listado Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia Mónica de Greiff, presidenta saliente de la Cámara de Comercio de Bogotá Carolina Angarita, gerente de Discovery Networks Colombia María Victoria Riaño, presidenta de Equion Energía (filial de Ecopetrol) Mónica Contreras, gerente general de Pepsico en Colombia Astrid Álvarez, presidenta del Grupo Energía Bogotá (GEB). —
1
reputacion
6
611ea523-f4bb-4c0d-9dca-62b2ff345561
https://semana.com/vida-moderna/articulo/los-mejores-alimentos-para-mejorar-el-rendimiento-intelectual/202219/
2022-10-05
2022-10-05
Los mejores alimentos para mejorar el rendimiento intelectual
Si el rendimiento cerebral disminuye, es necesario acudir al médico para encontrar el origen del problema. La alimentación es la base fundamental para llevar una vida sana, tanto a nivel físico como emocional. Aunque algunos creen que una dieta balanceada solo se limita al consumo de verduras y frutas, es importante conocer qué comer para estar bien. Diariamente, al comer, no hay conocimiento claro de los contenidos nutricionales, calorías, cantidades de sodio o azúcar. Sin embargo, una alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo. A lo largo de los años se ha comprobado que una buena alimentación puede generar un nivel de vida más agradable y con menos dolencias físicas. Por ello, cuidar la alimentación es un hábito que poco a poco ha causado más interés en las personas. Así como se es exigente cuando se compra ropa, un carro, una casa, es de sentido común usar esa misma exigencia con la alimentación. Además, una dieta equilibrada previene la malnutrición y contribuye a disminuir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. El cerebro también es uno de los grandes beneficiados con una sana alimentación. De hecho, el portal especializado Saber Vivir informó que existen algunos productos que pueden ayudar a mejorar la capacidad cognitiva y el rendimiento intelectual. Algunos de ellos, son: 1. Chocolate negro: debido a que aumenta el flujo sanguíneo a este órgano y a que contiene sustancias estimulantes como la cafeína y la teobromina, ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia. 2. Arándanos azules: gracias a su alto contenido en fibra, minerales, vitaminas y antioxidantes, especialmente en unos compuestos llamados antocianinas, hacen a los arándanos un alimento especial para proteger y mejorar la salud cerebral. 3. Verduras de color verde oscuro: en un estudio publicado en la revista Neurology, “las personas de 58 a 99 años que consumen media taza colmada de vegetales de hoja verde cocidos cada día, tienen menos deterioro cognitivo que aquellas que casi no consumen vegetales de hoja verde”, en palabras que recoge Aarp. 4. Plátanos: según el portal Mejor con salud, entre algunos beneficios del plátano se destaca que es rico en potasio y ácido fólico, algo imprescindible para un cerebro activo. Basta con comer entre tres y cinco veces por semana. 5. Nueces: un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard concluye que el consumo frecuente de nueces está relacionado con una mejora de las funciones cognitivas en edades avanzadas. Además, esta vitamina es un potente antioxidante que ayuda a proteger las células de los efectos de los radicales libres. Contrario a lo anterior, el portal especializado Salud180 listó una serie de alimentos que pueden perjudicar la salud del cerebro: Gluten: este puede encontrarse en algunas harinas refinadas, pastas y otros arroces. El consumo de este tipo de comidas puede inflamar el cerebro y, por lo tanto, producir cefaleas, ansiedad y, en casos más graves, depresión. Sal: según el portal Psicología y Mente, una investigación publicada en la revista Neurobiology indica que según el portal, una investigación publicada en la revistaindica que la sal afecta la inteligencia y perjudica la capacidad para pensar.
1
gente
1,135
af0676d0-7ed0-4e1a-854b-a95d5ffe7954
https://elpais.com/opinion/2022-04-04/chile-in-the-making.html
2022-04-04
2022-04-04
‘Chile in the making’
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado El presidente de Chile, Gabriel Boric, pronuncia su primer discurso tras asumir el cargo, el pasado 12 de marzo. Alberto Valdes (EFE) Vivir Chile en un momento como el que está viviendo ahora es vivir la política en movimiento, es sentir, a través de la ciudadanía, la necesidad tan imperante de un cambio profundo. Un cambio que se debate entre, como comentaban los líderes de algunos partidos políticos, la cancelación cultural de fuerzas políticas que fueron parte de la concertación, y de gobiernos más conservadores, y una nueva esfera política que aspira a transversalizar políticas progresistas, dentro de un gobierno que tiene dos coaliciones, algo sin precedente en Chile. Para ello, el presidente Gabriel Boric ha tenido que aglutinar en su Gobierno fuerzas políticas con ideas programáticas distintas en las que el consenso se presenta indispensable. El descontento social catalizó en las protestas de 2019, el detonante fue el alza de precios del transporte público, hubo muertos, heridos y personas encarceladas. Según Human Rights Watch, los carabineros usaron la fuerza de manera excesiva en respuesta a manifestaciones multitudinarias, algunas violentas. Según esta organización de defensa de los derechos humanos, aunque en Chile se han tomado medidas para reformar la Policía, todavía deben realizarse más cambios para prevenir conductas indebidas y reforzar la supervisión disciplinaria y fortalecer la rendición de cuentas. El estallido social, que duró hasta entrado 2020, puso de manifiesto un descontento que evidenciaba, sobre todo, la agonía de un modelo político neoliberal. Las protestas desembocaron en un plebiscito nacional que se llevó a cabo en octubre de 2020, dando origen a la Convención Constitucional que es el órgano constituyente encargado de redactar una nueva Constitución para el país, y que debe ser aprobada o rechazada a través de un referéndum este año, en 2022. Este es un proceso político inédito en Chile, ya que a través de la consulta la ciudadanía decidió la realización de una nueva Constitución y que fuera elaborada a través de una convención en la que todos los constituyentes fueron elegidos por votación directa. La paridad de género en la formación de la Convención Constituyente ha sido uno de sus rasgos significativos. Además, en ella están representados los diez pueblos originarios del país. Dentro de ella hay mayoría de participantes independientes. Todas estas características ponen sobre la mesa el rechazo a que los representantes políticos tradicionales realizasen la nueva constitución. No es baladí recordar que la última había sido redactada originalmente por el régimen de la dictadura de Pinochet, y sobre ese texto los gobiernos democráticos posteriores y el Parlamento hicieron algunas modificaciones. El interés de la ciudadanía se refleja en el hecho de que la participación en el plebiscito, en números absolutos, fue la mayor de la historia, para la aprobación de la Constitución votó 78,27% a favor y a favor la convención constitucional el 78,99%. Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí Este proceso constituyente es fascinante, primero porque articula una relación distinta entre actores sociales y partidos políticos; y, segundo, por todos los retos que tiene por delante. A pesar de que el proceso empezó con mucha fuerza, ahora está más erosionado por las dificultades que está encontrando en el camino, entre los que se encuentran las críticas de los sectores de derecha o la fragmentación política entre los colectivos que forman los convencionales, se requiere alcanzar los dos tercios para cada norma constitucional. ¿Cuáles son los temas clave? La plurinacionalidad, la descentralización política y económica, la reforma del Congreso y el Senado, igualdad, el reconocimiento de la diversidad, medio ambiente y el acceso justo y equitativo de los bienes comunes, entre otros. La política ejercida desde el Gobierno sigue su curso a la par que la constituyente el suyo propio, el primero no puede intervenir en el segundo. Ambos de manera sui géneris conviven afrontando grandes retos de futuro. El nuevo gobierno nace en un nuevo contexto, de ninguna manera puede ser posicionado con la izquierda autoritaria, a pesar de los miedos y fantasmas agitados por la derecha chilena y latinoamericana durante la campaña. Es un gobierno que se ha establecido en el marco de una izquierda progresista, buscando consensos entre distintas fuerzas cuyo objetivo principal es cambiar el sistema político neoliberal y eliminar las enormes desigualdades que existen en la sociedad chilena. Vale la pena verlo de barrio en barrio separados solo por dos o tres cuadras. Las medidas que propone se acercan a una socialdemocracia que puede liderar el cambio político en América Latina y condicionar las próximas citas electorales, como en Colombia y Brasil. En las dos semanas que lleva el nuevo Gobierno, el presidente, entre otras medidas, se ha adherido al acuerdo de Escazú para la protección del medio ambiente y ha firmado el nuevo código de Aguas que es una normativa, como el mismo anunció, que regula el uso de recursos hídricos, que priorizará el acceso al consumo humano y permitirá transición hídrica justa y un uso sustentable del agua. No olvidemos que Chile lleva en escasez hídrica desde hace ya unos 13 años, la Constitución de 1980 consagró la propiedad privada del agua, algo que los gobiernos posteriores no cambiaron. Del mismo modo, en una entrevista reciente el presidente ya ha anunciado medidas económicas para la reactivación inclusiva de los sectores más vulnerables debido a la crisis derivada del estallido social, la pandemia y la inflación. Chile es un país más estable que muchos países de la zona, ha ido reduciendo la pobreza en los últimos años, tiene a China como principal socio comercial, su intención es extender tratados de colaboración con países limítrofes en distintas materias. Los desafíos no son pocos: la necesidad de una reforma tributaria, la subida del salario mínimo interprofesional, un nuevo modelo de pensiones, un plan nacional de cuidados, el aborto extensivo a más de tres supuestos, la gestión de los flujos migratorios, recientes en el país, una posible ley de amnistía para los presos del estallido social y el conflicto del pueblo indígena mapuche. Este último con el reclamo de la devolución de tierras y al que la aproximación en los últimos años se ha realizado desde el ámbito securitario, son temas fundamentales que tiene que abordar el nuevo gobierno, y que le preocupan. Desde España, y Europa, se ve con esperanza el nuevo tiempo político que se está dando en Chile. Particularmente desde el PSOE vemos con agrado e ilusión las iniciativas socialdemócratas que son de gran calado en la agenda de gobierno. Vivir Chile en transformación es darse cuenta del cambio del ciclo político en el que está sumergido América Latina. Es importante que este proyecto que nace de la legitimidad popular no falle, hay muchas expectativas puestas, pero debemos darnos cuenta de que las legislaturas son cortas. Además, existe un “nuevo” frente a lo “antiguo”, este último representado por grupos políticos que en su mayoría forman parte del bloque del socialismo democrático, como son el partido socialista, el partido por la democracia o el radical que necesitan consolidarse y ser una opción viable de futuro, tienen ministros en el gobierno de Boric, como tienen también los liberales que integran este bloque y que son una fuerza más joven que el resto de esta coalición. Tienen ahora la oportunidad de mostrar su capacidad de resiliencia y adaptación junto con las fuerzas políticas de Apruebo Dignidad, alianza entre la formación del presidente, el Frente Amplio y el Partido Comunista. Todos deben demostrar que el consenso bajo el liderazgo fuerte del presidente Boric prima sobre las visiones partidarias teniendo como objetivo la implementación de una agenda progresista transversal. Y mientras tanto, los Andes siguen con su pétrea mirada el caos circulatorio de ciudades en ebullición como Santiago de Chile, un pisco-sour que es pertinente a cualquier hora del día, mezclado con la conciencia impertérrita de la memoria. Si algo se siente en Chile, y en Santiago particularmente, es la herida profunda de la dictadura pinochestista. Tiene nombre: Londres 38 y el Museo de la Memoria. El recuerdo de lo que no se debe borrar ni se debe repetir. Tener una memoria consciente de lo que han supuesto las torturas, los asesinatos, desapariciones, la impunidad de aquellos que lo practicaron, ha dejado su impronta en una sociedad que reivindica su derecho a decidir, y a cambiar los ritmos de su propia historia, aquella que como dijo Salvador Allende “es nuestra y la hacen los pueblos”. Hana Jalloul es secretaria de Política Internacional y Cooperación al Desarrollo de la Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
0.5
alianzas
4,298
851d42ab-610e-4e01-90ed-f1f496ff63a1
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/sigue-el-desenroque-del-gea-en-la-asamblea-de-sura-citada-por-argos-jorge-mario-velasquez-podria-salir-de-la-junta/202214/
2022-06-16
2022-06-16
¿Sigue el desenroque del GEA? En la asamblea de Sura, citada por Argos, Jorge Mario Velásquez podría salir de la junta
Sería la primera vez en décadas que se ve una señal de que las juntas del GEA se están empezando a desenroscar. ¿Sigue el desenroque del GEA? En la asamblea de Sura, citada por Argos, Jorge Mario Velásquez podría salir de la junta El Grupo Argos citó a una asamblea de accionistas del Grupo Sura para el próximo miércoles 22 de junio, con el propósito de nombrar a una nueva junta en Sura. Esto después de que tuvieron la oportunidad de proponer nuevos nombres en la asamblea del conglomerado financiero que tuvo lugar la semana pasada para el mismo propósito. Así como ocurrió con el presidente de Nutresa, Carlos Ignacio Gallego, podría salir Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos. Si eso ocurre, sería la primera vez en décadas que se ve una señal de que las juntas del GEA se están empezando a desenroscar. Aunque algunos allegados al GEA dicen que sería una movida estratégica para frenar la toma de control, lo cierto es que, ante el público, no contar con la presencia de esos “cacaos” se puede interpretar como una señal de debilidad. Sin ellos, el GEA quedaría sin cabezas visibles en la junta de Sura. Los nuevos integrantes, que tendrían menos conflictos de intereses, podrían avanzar en investigaciones en contra de pasadas actuaciones en el Grupo Sura. Esto podría incluir, pero no estaría limitado, a conflictos de intereses y revelaría la verdadera manera cómo se han comportado los administradores actuales y los antiguos. Por ejemplo, cómo se aprobaban y han aprobado los sueldos y bonos. Un objetivo sería entender cómo David Bojanini, expresidente del Grupo Sura, recibió alrededor de 25 mil millones de pesos tras su retiro en 2020. Esto después de haber destruido el 75 % del valor bursátil de Sura en diez años. Pero podría ir mucho más allá, incluyendo temas espinosos de cómo se maneja y ha manejado la red de proveedores. El resultado de la asamblea abrupta citada por el Grupo Argos se sabrá el próximo miércoles 22 de junio. *Gabriel Gilinski es accionista de Publicaciones SEMANA.
1
macroeconomia
1,230
9fa76db8-31fc-480a-81a7-d77467fc01b2
https://semana.com/economia/capsulas/articulo/mintic-abrio-convocatoria-para-formar-a-50000-colombianos-en-programacion/202139/
2021-10-02
2021-10-02
MinTIC abrió convocatoria para formar a 50.000 colombianos en programación
El Ministerio de las TIC ha reiterado que uno de sus objetivos principales es promover el desarrollo y fortalecimiento de la industria digital en Colombia, e impulsar la apropiación de la tecnología y sus herramientas por parte de los colombianos. Por esta razón, creó Misión TIC 2022, un programa con el que espera formar 100.000 programadores para 2022, y que el jueves abrió la última convocatoria para que 50.000 ciudadanos colombianos puedan inscribirse. “Queremos posicionar a Colombia como una cuna de talento digital en América Latina y lo estamos logrando con programas como Misión TIC, con el que estamos formando a los colombianos que serán los protagonistas de la reactivación económica del país. Por eso, los invito a aprovechar esta oportunidad y ser parte de la revolución digital de Colombia”, explicó Iván Durán, viceministro de Transformación Digital del Ministerio. En la última convocatoria, el proyecto tiene 10.000 cupos disponibles para la Ruta 1, es decir, estudiantes de colegios oficiales de grados décimo y 11, y 40.000 cupos para la Ruta 2, dirigida a los colombianos mayores de 15 años y bachilleres interesados en desarrollar habilidades en programación. Los interesados en formar parte de Misión TIC podrán inscribirse a través de la página web www.misiontic2022.gov.co, hasta el 18 de noviembre a las 11:59 p. m. En la página les pedirán crear un usuario en la plataforma y, posteriormente, elegir la ruta de aprendizaje en la que participarán.
1
innovación
662
f9b69263-4ad1-447f-9f8a-ba41af5cb819
https://elpais.com/diario/2000/11/28/sociedad/975366021_850215.html
2000-11-28
2000-11-28
España, sin regulación
Las operadoras de telefonía móvil en España (Telefónica, Airtel y Amena) consideran que advertir sobre los efectos del uso de estos teléfonos es una tarea que corresponde a los fabricantes. Los productores de teléfonos remiten a los acuerdos internacionales y al Ministerio de Ciencia y Tecnología, encargado de regular el sector, le coge de nuevas. Los portavoces de Anna Birulés se vieron sorprendidos ayer por las noticias procedentes del Reino Unido y aseguraron desconocer si en España se está preparando alguna normativa similar. Más información Londres exige que los móviles adviertan de sus posibles riesgos para los niños
0.5
regulaciones
4,488
b39ac6d0-a892-4393-b5ff-8c83bdb2cafe
https://elpais.com/elpais/2020/07/17/estilo/1594975427_255111.html
2020-07-17
2020-07-17
Así son las zapatillas más cómodas del mundo: son españolas y tienen lista de espera
Cuando nos ponemos unas zapatillas Yuccs estamos adquiriendo un compromiso con la máxima comodidad, con el medio ambiente y con el diseño más especial. También con la pasión de quienes hacen su trabajo con mimo, dedicándole hasta seis meses a cada par de zapatos, que se fabrican de manera artesanal apostando por una producción local 100% en España y sostenible. Su gran secreto: un tejido único de lana merina Ahora bien, ¿qué hace tan diferentes a las sneakers de Yuccs? Lo primero de todo, su tejido estrella, único en el mundo, elaborado con lana merina –un tejido creado tras un año y medio de investigación con el Instituto Tecnológico Textil AITEX– y que recupera esta fibra natural originaria de nuestro país, cuya tradición y uso se había ido relegando con el tiempo en favor de las pieles y otras texturas sintéticas. Las propiedades de esta lana (obtenida de una de las razas de ovejas españolas en su origen, más antiguas del mundo y que casi se extinguieron con la llegada de las fibras artificiales) son incuestionables: ofrece una suavidad comparable al mejor cashmere; es renovable, biodegradable, y reciclable; ligera y flexible, antibacteriana y tiene la capacidad de autorregular la temperatura del pie, mejorando la transpiración y manteniéndolo fresco en verano y caliente en invierno. Además, permite que las zapatillas se puedan meter en la lavadora, en un programa delicado o de lana, y sean secadas al aire libre. Comprometidos con una producción 100% española Esta singular fibra se desarrolla entre Cataluña y Alicante durante un proceso exclusivo de cuatro meses. Mientras tanto, se van fabricando el resto de materiales necesarios para confeccionar las Yuccs. Comprometidos con una producción 100% local, en Albacete elaboran las plantillas, que están hechas a partir de aceite de ricino y forradas asimismo con lana merina, son extraíbles y su diseño ergonómico asegura una sensación de confort inigualable. El proceso de creación termina dos meses después en Elche (Alicante), donde se ensambla finalmente la zapatilla. Una apuesta única hacia el 'slow fashion' Desde que Pablo Mas imaginó la sneaker más cómoda del mundo apostó por la slow fashion, una filosofía de consumo responsable de calzado que busca concienciar sobre el impacto medioambiental de la industria textil. Por ello, con el fin de no acumular existencias ni desperdiciar materiales, Yuccs no produce en grandes cantidades y utiliza materiales de alta calidad, desarrollados exclusivamente por la firma y que provienen de más de 11 proveedores de forma directa. Porque detrás de cada par de zapatillas se encuentra el saber hacer de casi 150 personas que trabajan con toda dedicación para crear una moda respetuosa y sostenible. Esta apuesta por una moda ecofriendly queda patente en el proceso de elaboración del tejido, donde se consume un 50% menos de energía que en los utilizados con materiales sintéticos. Además, las ovejas de las que procede la lana viven en granjas debidamente certificadas por su bienestar animal. Todos estos aspectos han hecho que las Yuccs sean las sneakers preferidas por los cazadores de tendencias que, además, pueden estar seguros de que su diseño se adapta a cualquier estilo. Para mujer se comercializan cinco colores clásicos y otros siete limitados; para hombre, cuatro clásicos y cuatro limitados. Unas ediciones que ya tienen lista de espera y que la firma ha tenido que volver a ofrecer debido a la alta demanda de los clientes. Los envíos son siempre gratuitos y disponen de un plazo de 30 días de devolución (también sin coste alguno). Y para aquellas tallas agotadas, se podrán reservar con un descuento especial. Con tantas ventajas, no es extraño que el 87% de quienes ya tienen en su zapatero unas Yuccs asegure que son las zapatillas más confortables que han probado. “Estamos aquí para dejar nuestra huella en el mundo. Una huella con la que podamos mirar atrás y sentirnos orgullosos”, aseguran en la firma. ¿Por qué esperar más para sentirse cómodo por naturaleza? Para comprar o descubrir más sobre los modelos de zapatillas Yucss picha aquí.
1
sostenibilidad
3,650
c4869f81-172b-4a92-a56d-bc09ae28e077
https://www.valoraanalitik.com/2021/07/03/ultimos-dias-de-acreditaciones-para-el-bam-2021/
2021-07-03
2021-07-03
Últimos días de acreditaciones para el BAM 2021
En su apuesta por fomentar el talento, la reactivación y el crecimiento de la industria audiovisual colombiana, el Bogotá Audiovisual Market (BAM), un programa de la Cámara de Comercio de Bogotá y Proimágenes Colombia, invita a todos los profesionales del sector audiovisual a acreditarse para participar en su edición número 12, que se llevará a cabo del 26 al 30 de julio. Vea más noticias de Empresas. Después de una experiencia online en 2020, que contó con 800 acreditados de 25 países, 70 panelistas, 3.400 personas conectadas en actividades en línea, 28 actividades académicas, 46 actividades de networking y 1.250 reuniones de negocios, el BAM sigue siendo el lugar de encuentro audiovisual más importante del país. Los profesionales que cuenten con experiencia demostrable en el campo audiovisual podrán acreditarse y acceder a diversos contenidos, tendrán la oportunidad de encontrarse nuevamente para hacer contactos, conocer posibles aliados y actualizarse con expertos nacionales e internacionales del sector en el espacio académico. Recomendado: Video | Así será la segunda línea del Metro de Bogotá; estaría lista en 2030 Algunos de los temas que abordará la amplia agenda académica de este año incluyen marketing de impacto o los mecanismos y buenas prácticas para la distribución de producciones latinoamericanas; análisis de producciones específicas para distribución de contenido para Netflix; funcionamiento de la inteligencia artificial en el cine; narración de producciones audiovisuales nacionales; tecnología y nuevos ingresos de la industria como plataformas VOD, sistema blockchain y NFT, entre otros. Los acreditados tendrán los siguientes beneficios: Acceso a la plataforma de agendamiento, donde podrá solicitar citas uno a uno con potenciales aliados de sus proyectos. Acceso a la programación académica con los contenidos y debates de las últimas tendencias del sector audiovisual. Acceso a las actividades de networking con invitados expertos del sector. Actividades presenciales especiales en Casa Let, Casa Ark y Cámara de Comercio de Bogotá – Sede Chapinero. Acceso al directorio de industria, del cual harán parte todos los acreditados con sus datos de contacto para facilitar posibles alianzas entre participantes. Acceso al Canal BAM Now, para enterarse de todo lo que está pasando durante el evento. Acceso a las presentaciones de expertos y manuales de buenas prácticas del sector audiovisual. Acceso al BAM Village Virtual, en donde podrán encontrar la programación académica, conocer la feria de servicios, resolver sus inquietudes y tener toda la información del mercado este año. ¿Quiénes pueden acreditarse? Pueden acreditarse al mercado personas naturales mayores de edad cuya trayectoria esté relacionada con servicios audiovisuales o el sector cultural, y que puedan demostrar experiencia profesional en su campo específico con un proyecto que haya sido publicado en medios comerciales. También pueden acreditarse personas jurídicas cuyo objeto social esté relacionado con servicios audiovisuales y/o con el sector cultural, que puedan demostrar experiencia profesional de acuerdo a su actividad en un proyecto publicado en medios comerciales. Las empresas colombianas deben contar con un mínimo de dos años de experiencia y estar matriculadas en alguna cámara de comercio nacional; y las empresas extranjeras deben presentar un documento equivalente al certificado de existencia legal en su país. Las acreditaciones estarán abiertas hasta el 7 de julio de 2021 a través de los vínculos web: www.meetings.bogotamarket.com o www.bogotamarket.com.
1
alianzas
456
2f59ec67-d605-4351-a4a5-017d33824b41
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/26/legal/1650957994_814398.html
2022-04-26
2022-04-26
La prescripción en los litigios de los consumidores
Una de las cuestiones que mayor controversia está generando en los litigios con consumidores es la relativa a la prescripción. Sobre la prescripción en este tipo de litigios hay una serie de cuestiones que parecen estar definitivamente resueltas por los altos tribunales, que son los que deben crear e imponer la doctrina a aplicar. Y estas cuestiones son: en primer lugar, la acción de declaración de nulidad por abusividad de una cláusula es imprescriptible, por ser una nulidad contraria al orden público. Por el contrario, la acción restitutoria en la que se reclaman las cantidades pagadas con causa en la cláusula abusiva sí es prescriptible. Esta acción restitutoria, al ser una acción personal, está sometida al plazo general de las acciones personales, de 15 años hasta el 7 de octubre de 2015 y de 5 años a partir de la citada fecha (con los condicionantes del régimen transitorio). Por último, el plazo de prescripción y los elementos de su determinación son de competencia estatal por afectar a las bases de la contratación, por lo que se aplicará el régimen del Código Civil, cuestión recientemente resuelta por el Tribunal Supremo en su Auto del pleno de fecha 26 de noviembre de 2020 a la que se ha adherido el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en su auto de 2 de febrero de 2021. Es importante destacar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en diversos pronunciamientos, ha señalado que es compatible con la regulación europea que se prevea en un ordenamiento nacional la imprescriptibilidad de la nulidad de las cláusulas por abusividad y la prescriptibilidad de la acción restitutoria, considerando razonables plazos de 2 y 3 años de prescripción. No obstante, el alto tribunal europeo ha exigido que el régimen de prescripción respete el principio de equivalencia, esto es, que no se le aplique el consumidor un régimen diferente y más gravoso que el que se prevé legalmente para situaciones análogas, y el principio de efectividad, por el que se debe garantizar que el consumidor de manera efectiva pueda ejercitar sus derechos, lo que exige que el dies a quo del plazo no pueda suponer que se haga imposible o excesivamente difícil el ejercicio de los derechos del consumidor. Nuestro ordenamiento jurídico cumple con estos requisitos, dado que el plazo general es el que genéricamente se aplica a todas las acciones. Además es un plazo amplio y es interrumpible con una simple reclamación extrajudicial, interrupción que hace que el cómputo del plazo se reanude, lo que ayuda notablemente al consumidor en su reclamación. Por lo que no hay impedimento para aplicar dicho plazo de prescripción. Donde se suscita la mayor controversia, en cambio, es en el dies a quo, esto es, el momento en que debe considerarse que se inicia el plazo de prescripción. Sobre esta cuestión hasta la fecha hay tres cuestiones prejudiciales planteadas por tribunales españoles: una por el Tribunal Supremo por auto de fecha 22 de julio de 2021; otra por el Juzgado de Primera Instancia número 20 de Barcelona; y otra por la Sección 15ª de la Audiencia Provincial de Barcelona, planteada por auto de fecha 9 de diciembre de 2021. Y en estas cuestiones se plantean dudas por si adoptar un sistema objetivo, un sistema subjetivo o un sistema normativo subjetivo. En especial, la principal controversia gira en si el consumidor ha de conocer sólo hechos en que funda su reclamación (los importes pagados por su cláusula) o bien, además de esto, ha de conocer que tiene derecho a reclamar y que ese conocimiento debe estar refrendado por una Sentencia del Tribunal Supremo, lo que haría que las cuestiones no resueltas por el Alto Tribunal en favor del consumidor fueran imprescriptibles, por cuanto no habría dies a quo. Lo que sí parece claro es que sólo se iniciará el plazo de prescripción en relación con aquellas acciones restitutorias en que las cláusulas hayan dejado definitivamente de tener efectos, no dándose el inicio del plazo en aquellos supuestos en que la cantidad a reclamar no esté determinada, dado que la cláusula aún tiene vida a futuro. La prescripción no es una cuestión baladí, dado que afecta a muchas cláusulas, como la de imposición de gastos y comisión de apertura. Pero el transcurso del tiempo hará que la prescripción se aplicable a la restitutoria de otras cláusulas, como el IRPH o las cláusulas suelo retiradas por las entidades. Y conforme pase el tiempo, el sometimiento a la prescripción crecerá. Y es obvio que los consumidores, si no van a recuperar cantidades, difícilmente estarán dispuestos a litigar. Y debe destacarse que esta cuestión ya ha contagiado a los pleitos en que se impugnan las tarjetas revolving también en los casos de usura, donde ya hay pronunciamientos que han considerado prescrita la reclamación de parte de las cantidades a devolver. David Viladecans, director de asesoría jurídica de Tecnotramit.
0.5
regulaciones
3,712
1736b07b-df65-45dd-90cf-c2425f7986d3
https://elpais.com/diario/2008/08/21/economia/1219269605_850215.html
2008-08-21
2008-08-21
Alemania podrá vetar la entrada de fondos extranjeros en sus empresas
Alemania podrá vetar la entrada de fondos extranjeros en sus empresas Sectores empresariales critican la medida, que califican de proteccionista Una reforma de la Ley de Comercio Exterior blindará a las empresas alemanas de inversores indeseados. El Gobierno, que decidió ayer el cambio legal, podrá evitar que fondos de inversión "extracomunitarios" se hagan con más del 25% de una compañía. La enmienda ampliará las posibles trabas contra la adquisición de cualquier gran empresa por parte de extranjeros. Podrá aplicarse para excluir a fondos o empresas con sede en países ajenos a la Unión Europea y a la Asociación Europea de Libre Comercio (Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia). La reforma, que se espera que entre en vigor a comienzos de 2009, no limitará el veto, por tanto, sólo a los millonarios fondos soberanos de Gobiernos con dudosa vocación democrática. Tampoco resguardará sólo a las industrias clave para la seguridad (armamento) o las infraestructuras. Una vez aprobada, la nueva norma se aplicará a instancias del Ministerio Federal de Economía, que contará con tres meses para solicitar información sobre las adquisiciones extraeuropeas que superen el 25% de empresas alemanas. El Ministerio comprobará si suponen una amenaza para "el orden público o la seguridad" del país, en cuyo caso pedirá la autorización del Gobierno para anular la compra o imponer condiciones en un plazo máximo de dos meses. La imprecisión de los términos empleados en la enmienda sobre qué inversión y por parte de quién podría trastornar "el orden público o la seguridad" de Alemania, así como la maquinaria burocrática necesaria para aplicar una ley "proteccionista", provocaron ayer numerosas críticas del sector empresarial. La secretaria general de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), Angelica Pohlenz, se apresuró a advertir sobre las consecuencias negativas de la medida en la imagen de Alemania como potencia exportadora. En la Federación de la Industria Alemana (BDI) argumentaban con "los más de dos millones de puestos de trabajo alemanes" que están en manos de empresas de fuera de la UE. "Necesitamos a los extranjeros", explicó su presidente, Jürgen Thumann. Críticas duras, sobre todo comparadas con el silencio o incluso el apoyo de hace un año a la propuesta. Con las turbulencias económicas, la intervención de los multimillonarios fondos estatales de Rusia, de China o de algún país petrolero como Abu Dabi, ha sido la salvación para más de una gran compañía europea. El ministro federal de Economía, el socialcristiano Michael Glos (CSU), trató ayer de atajar las acusaciones de intervencionismo. Aseguró que la nueva normativa se usará sólo en "casos extremadamente excepcionales" y su efecto será así "enormemente limitado". La ley no impedirá, dice, que Alemania "continúe abierta a las inversiones extranjeras".
1
reputacion
1,030
35d0b69e-3488-4fa8-8bec-b0ce7a9acd53
https://semana.com/vida-moderna/articulo/el-aceite-esencial-que-elimina-el-exceso-de-caspa-y-los-hongos-de-las-unas/202251/
2022-08-08
2022-08-08
El aceite esencial que elimina el exceso de caspa y los hongos de las uñas
La caspa suele comenzar tras la pubertad, porque durante esta etapa las concentraciones de hormonas son mayores y el organismo produce más grasa. El aceite esencial que elimina el exceso de caspa y los hongos de las uñas La caspa es una afección del cuero cabelludo, en la que aparece la acumulación de células muertas que forman escamas blancas que se desprenden con facilidad. Por lo general, este problema sobreviene debido al uso de champús con compuestos agresivos y también, por el exceso de sebo y el crecimiento de hongos. De acuerdo con el laboratorio Cinfasalud, la caspa suele iniciar en la pubertad, porque durante esta etapa las concentraciones hormonales son mayores y el organismo produce más grasa. Adicional a ello, esta afección es más común en hombres que en mujeres y también son más proclives a padecerla las personas con problemas en el sistema inmunitario o con problemas neurológicos. Para tratar este problema del cuero cabelludo, existen muchos remedios naturales que ayudan a eliminar por completo la caspa. Por esta razón, el portal web Tua Saúde, señala que la melaleuca, una planta utilizada en la medicina tradicional y que también es conocida como árbol de té, ayuda a tratar distintas afecciones, ya que sus propiedades medicinales han sido comprobadas en distintos estudios científicos. Como tal, la melaluca es utilizada en forma de aceite esencial para la eliminación de la caspa, debido a sus propiedades antisépticas, antimicóticas, parasiticidas, germicidas, antibacterianas y antiinflamatorias, que inhiben el crecimiento de bacterias en el cuerpo cabelludo. Tua Saude aconseja mezclar aceite de melaleuca en una porción de agua y luego aplicarla en el cuerpo cabelludo entre una y dos veces al día. Adicional a ello, este extracto natural es muy conocido porque ayuda a tratar las infecciones micóticas en las uñas y se puede usar en combinación con otros medicamentos. Para utilizarlo, solamente se debe mezclar entre dos y tres gotas de aceite de melaleuca en un aceite vegetal como el de almendras y luego aplicar, con ayuda de un algodón, sobre la uña infectada. El aceite esencial de malaleuca ayuda a tratar la micosis en las uñas - Foto: Getty Images/iStockphoto Otros beneficios del aceite de melaleuca Ayuda a desinfectar heridas: Las propiedades bactericidas de este aceite ayudan a eliminar bacterias como E coli , S. pneumoniae , H. influenzae, S. aureus y otras que puedan causar infecciones a través de heridas abiertas. Del mismo modo, este aceite ayuda a acelerar los procesos de cicatrización y a reducir la inflamación. Mejora el acné: Al contener propiedades antiinflamatorias, ayuda a inhibir el crecimiento de las bacterias como la Propionibacterium acnes, que es la causante del acné. Para utilizarlo se debe mezclar con agua y aplicar en las áreas afectadas entre una y dos veces al día. Funciona como repelente : Con frecuencia, muchas personas utilizan el aceite de melaleuca como repelente de insectos y también se usa para impedir la infestación por piojos o para ayudar a eliminarlos. Para usarlo como repelente se debe mezclar con otros aceites esenciales como la lavanda y luego diluirlo en aceite de almendras. Trata el pie de atleta: Esta afección es muy difícil de tratar, por lo que es necesario ingerir medicamentos antimicóticos bajo la supervisión de un médico. Para complementar el tratamiento, el aceite puede ayudar a mejorar los resultados y a mejorar los síntomas de la infección. Esta afección es muy difícil de tratar, por lo que es necesario ingerir medicamentos antimicóticos bajo la supervisión de un médico. Para complementar el tratamiento, el aceite puede ayudar a mejorar los resultados y a mejorar los síntomas de la infección. Solamente se debe mezclar un 50% de aceite de melaleuca y un 25% de aceite de coco para aplicarlo en la zona afectada dos veces al día. Previene el mal aliento: Este aceite ayuda a combatir los microbios que provocan las caries y el mal aliento debidos a sus propiedades antisépticas y antibacterianas. El aceite se debe mezclar con agua tibia y luego hacer enjuagues bucales durante 30 segundos. Es importante tener en cuenta que la melaleuca únicamente se puede aplicar de forma tópica y no debe ser ingerido por vía orla porque puede causar toxicidad en el organismo.
1
gente
4,253
9f695cd0-96ff-4003-9654-9b38e1de61bc
https://semana.com/nacion/articulo/cumpleanos-numero-484-de-bogota-este-fin-de-semana-habra-ferias-de-empleo-y-emprendimiento-local/202249/
2022-08-04
2022-08-04
Cumpleaños número 484 de Bogotá: este fin de semana habrá ferias de empleo y emprendimiento local
Las ferias se realizarán el próximo sábado 6 y domingo 7 de agosto en la Plaza de los Artesanos. Bogotá cumple 484 años y en esta fecha especial la Secretaría de Desarrollo Económico se une a la celebración con una variada agenda de eventos para impulsar la producción local, el crecimiento empresarial, el empleo y la cultura en la ciudad. “Sin duda, hay muchas razones por las cuales celebrar en este cumpleaños de la Bogotá que estamos construyendo”, aseguró la Secretaría. Y enfatizó en que “2022 ha sido el año de la consolidación del crecimiento económico, miles de empresas han recuperado sus ingresos, y se han recuperado cientos de miles de puestos de trabajo. Todo esto es una realidad gracias al empuje de los productores, empresarios y emprendedores de la ciudad que no desfallecieron y pese a las dificultades propias de la pandemia, han seguido produciendo y generando oportunidades para todos”. Para seguir impulsando el cierre de brechas en este cumpleaños de Bogotá, el próximo sábado 6 y domingo 7 de agosto en la Plaza de los Artesanos (Cra. 60 n.° 63A-52), a partir de las 7 de la mañana y hasta las 4:30 de la tarde, todos los bogotanos podrán participar, de manera gratuita, de diferentes actividades y espacios por medio de los cuales se promoverá la producción local, el empleo y el emprendimiento. Durante estos dos días y en un solo lugar, los asistentes van a poder participar de las siguientes actividades: Feria de empleabilidad y formación. La secretaría de Desarrollo Económico pondrá a disposición de todos los asistentes, la ruta de empleabilidad Bogotá Trabaja, por medio de la cual se brindará acompañamiento para las oportunidades de empleo y de formación en las habilidades que exige el mercado laboral. ‘Hecho en Bogotá’, feria de productores locales. En el marco de la estrategia Hecho en Bogotá, varios productores y empresarios locales estarán ofreciendo sus productos de diferentes sectores como, moda, calzado, marroquinería, artesanías y mucho más. Mercado campesino. Los bogotanos podrán seguir apoyando a las organizaciones campesinas que se benefician de esta iniciativa. En el mercado campesino los asistentes encontrarán los productos más frescos a precios justos y sin intermediarios. Resultados de la primera feria Hecho en Bogotá Miles de bogotanos se dieron cita el pasado 23 y 24 de julio en el Distrito Creativo del Parque de la 93 para apoyar a los productores y empresarios locales. Más de 50 productores locales de distintos sectores como moda, cuero, calzado y marroquinería, joyería y accesorios, artesanías, industrias culturales y creativas, productores que generan un impacto social, entre otros, tuvieron la oportunidad de ofrecer sus productos, a cero costo, en la feria que además se destacó por su agenda cultural. En total, las ventas de esta primera feria “Hecho en Bogotá” alcanzaron los $239.106.450. Estas ferias y nuevos espacios de intermediación son el primero de varios componentes que tiene la estrategia Hecho en Bogotá, y que beneficiará a 1.450 productores y empresarios locales, además de llegar a todas las localidades de la ciudad. La alcaldesa, Claudia López, destacó que esta estrategia es una forma para seguir apoyando el tejido productivo de la ciudad. “Los pequeños, micros y grandes empresarios nos salvaron de la quiebra y del desempleo, gracias a su empuje e innovación, nunca se rindieron y se han esmerado por seguir generando puestos de trabajo y por producir de manera más sostenible”, indicó. El secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, destacó que Hecho en Bogotá será la gran sombrilla de todas las acciones de intermediación del Distrito y recalcó el compromiso del Distrito para seguir conectando a los negocios de los productores y empresarios de la ciudad con todas las localidades. “Llevaremos estos espacios a todas las localidades de la ciudad y además en los próximos meses estaremos poniendo en marcha un canal digital para visibilizar y fomentar el comercio de los productos y servicios que se ofrecen en los corazones productivos de Bogotá”.
1
innovación
755
6818bd02-1165-4b7b-a48f-e35ad7df6043
https://elpais.com/internacional/2003/11/11/actualidad/1068505207_850215.html
2003-11-11
2003-11-11
Dimite la ministra de Medio Ambiente de Colombia, la tercera renuncia del Gobierno de Uribe en una semana
Dimite la ministra de Medio Ambiente de Colombia, la tercera renuncia del Gobierno de Uribe en una semana El director de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional también ha entregado su carta de renuncia El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ha aceptado esta tarde la renuncia irrevocable de la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cecilia Rodríguez. Con esta dimisión, el Gobierno de Uribe ha perdido a tres de sus ministros en la última semana. Según fuentes de la Casa de Nariño, sede del gobierno, la ministra será sustituida en el cargo por el actual director de la Red de Solidaridad Social, Luis Alfonso Hoyos, quien ya se ha reunido con el Jefe del Estado. Por otra parte, las mismas fuentes informaron de que el director de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, Germán Bula Escobar, que depende de la Presidencia, entregó también su carta de renuncia a Uribe. Bula, que ocupó el cargo de embajador de Colombia en Venezuela en el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), fue también ministro de Educación en esa administración. Esta es la tercera renuncia que acepta el presidente Uribe en los últimos siete días, después de las de los titulares de Interior y Justicia, Fernando Londoño, y de Defensa, Marta Lucía Ramírez. Tras la dimisión irrevocable de Londoño, el jueves anterior, los restantes ministros pusieron a disposición del mandatario sus cargos, de carácter protocolario, de los que el presidente había aceptado el domingo pasado la de la de la ministra Ramírez, y hoy la de Rodríguez. El ministro Londoño fue reemplazado por el dirigente empresarial Sabas Pretelt de la Vega, y la ministra Ramírez por el también empresario Jorge Alberto Uribe Echavarría. La ministra Rodríguez asumió el cargo el 7 de agosto de 2002, al inicio del actual Gobierno en la cartera del Medio Ambiente, que tras la reforma al Ejecutivo llevada a cabo por el presidente, tomó parte de las funciones del ministerio de Desarrollo Económico. El presidente Uribe, que había anunciado al comienzo de su mandato que tendría "ministros para cuatro años", ha cambiado en los 15 meses que lleva en la Jefatura del Estado a cuatro de ellos, pues en junio pasado el titular de la cartera de Hacienda y Crédito Público, Roberto Junguito, dimitió y fue reemplazado por Alberto Carrasquilla.
1
sostenibilidad
5,731
cb983531-2f82-4b6e-8a56-c44b54c6c3c7
https://elpais.com/internacional/2001/10/01/actualidad/1001887205_850215.html
2001-10-01
2001-10-01
Bush aprueba un plan de ayuda encubierta para fortalecer a la oposición afgana
El presidente estadounidense, George W. Bush, ha aprobado un plan de ayuda encubierta para fortalecer a los opositores al régimen talibán de Afganistán, según informa en su edición de hoy el diario The New York Times. El diario afirma que la ayuda está destinada a la Alianza del Norte que combate a las milicias talibán y podría extenderse a los grupos de la etnia Pashtun que son mayoritarios en el sur de ese país. El rotativo, que cita a un funcionario no identificado, precisa que la ayuda de Washington "no está limitada al apoyo político". El informe se ha divulgado después que los talibán admitieran que están protegiendo a Usama bin Laden, el fundamentalista islámico acusado por Estados Unidos de haber tramado los atentados contra Nueva York y Washington que causaron más de 6.000 muertos y desaparecidos el pasado 11 de septiembre. Ofensiva talibán La noticia ha coincidido con una información de la Afghan Islamic Press (AIP) según la cual los talibán habrían recuperado el control del distrito de Qades, en el oeste de Afganistán, tras una ofensiva relámpago lanzada esta misma mañana contra las fuerzas opositoras de la Alianza del Norte. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Según AIP, los talibán han recuperado el sector tomado ayer por la oposición tras una ofensiva de tres horas. Asimismo, se están produciendo combates en la provincia de Tajar, en el noreste del país. Además, la ofensiva lanzada por la Alianza del Norte en las inmediaciones de la frontera de Tayikistán ha topado hoy con una fuerte resistencia en la posiciones de los talibán que sólo podrá eliminar un decisivo y esperado apoyo aéreo exterior. La Alianza del Norte ha indicado en Dushambé que la intervención de Estados Unidos es inminente y su representante de política exterior, el doctor Abdalá Abdalá, ha subrayado que la oposición está en contacto con Washington por si decide lanzar un ataque aéreo. Según Abdalá, los primeros ataques se producirán con seguridad contra el aeropuerto de Bagram, en las cercanías de Kabul, sobre las bases talibán en Kandahar y contra los campamentos donde se entrenan terroristas islámicos en otras zonas, como Jalalabad, en el este.
0.5
alianzas
2,951
7b70e194-8ef8-4512-9a2c-dc19aafa9309
https://www.larepublica.co/especiales/especial-pereira-diciembre-2019/colombia-avanza-en-la-aplicacion-de-la-certificacion-leed-de-construcciones-2941514
2019-12-06T00:50:35-05:00
2019-12-06T00:50:35-05:00
Colombia avanza en la aplicación de la certificación Leed de construcciones
La construcción sostenible, más que una tendencia, es un compromiso diario con el medio ambiente y con un mundo mejor. De ahí que la certificación Leed (Leadership in Energy & Enviromental Design) sea hoy el sistema para avalar las construcciones más utilizado en el planeta para diseñar, construir, mantener y operar las edificaciones. Esta certificación está fundamentada en el uso de menos energía, reducción de emisiones de carbono y el ahorro de recursos para contribuir a un ambiente más saludable. Y hay cuatro niveles de certificación Leed, de acuerdo al puntaje obtenido al momento de presentarse para el aval, que son Certified, Silver, Gold y Platinum. En el país según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), más de 2.200 unidades de vivienda en el país en proceso de certificación en Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Valle del Cauca. Para Viviana Valdivieso, directora Ejecutiva del Cccs, los sistemas de certificación en sostenibilidad integral como Leed o Casa Colombia han permitido elevar el desempeño de todos los actores de la cadena de la construcción. “No solamente industrias de materiales y firmas de diseño de arquitectura, sino también empresas de consultoría especializada ”. Colombia es el cuarto mercado en América Latina en certificación Leed con proyectos en 52 ciudades, 24 departamentos, e inversiones de $23 billones. ¿Qué evalúa un certificado de sostenibilidad? La certificación Leed evalúa las construcciones según criterios como: sostenibilidad en los materiales y recursos de construcción, eficiencia y aprovechamiento del agua. Durante la construcción como cuando el edificio esté en uso con el fin que se planeó en un principio (reutilización del agua y evitar las fugas) y eficiencia energética desde la construcción.
1
sostenibilidad
603
8d28cb8d-b292-4516-aa43-eb94b17e3dd8
https://www.valoraanalitik.com/2020/11/17/retos-de-la-nueva-realidad-energ-tica-arranca-la-iii-cumbre-del-petr-leo-y-gas-en-colombia/
2020-11-17
2020-11-17
Retos de la nueva realidad energética: arranca la III Cumbre del Petróleo y Gas en Colombia
Los próximos 18, 19 y 20 de noviembre en Colombia tendrá lugar la III Cumbre del Petróleo y Gas: “Visiones de una nueva realidad”. Cuál es el escenario al que se enfrenta el sector energético en el marco de la reactivación económica y el paso a las energías limpias será solamente uno de los retos que se abordarán en el encuentro. El evento, organizado por el Comité Gremial Petrolero (CGP) contará con tres agendas temáticas: académica, técnica y regional. Además, habrá una feria empresarial y rueda de negocios. La expectativa es que sean cerca de 3.500 los participantes de esta, que será la primera Cumbre 100 % digital del segmento nacional. Recomendado: Colombia tendrá subasta de energías renovables en primer trimestre de 2021; inversión US$6.000 millones El evento, del cual Valora Analitik será media partner, contará con 30 conferencistas invitados, 13 sesiones académicas, 30 conferencias técnicas y 70 stands virtuales. Temas como el cambio climático, el papel del fracking en Colombia, la diversificación productiva, la visión sobre la exploración de hidrocarburos en el país, los patrones de consumo y la exploración costa afuera también harán parte de las discusiones de la Cumbre. Las tarifas de participación y los descuentos para interesados, además de toda la información del evento puede conocerse aquí. —
1
macroeconomia
3,869
4e0c56fd-8cb9-4431-8a2a-44bc16e840b9
https://elpais.com/ccaa/2015/08/19/madrid/1440008088_116839.html
2015-08-19
2015-08-19
El Consistorio no revisará el contrato de ropa para pobres “porque es legal”
El Consistorio no revisará el contrato de ropa para pobres “porque es legal” "No podemos hacer nada porque los pliegos no establecen que este servicio tenga un fin social", dice José Antonio Díaz, coordinador de Medio Ambiente en el Ayuntamiento Dos contenedores de ropa usada de Ecotextile Solidarity. ÁLVARO GARCÍA El Ayuntamiento no revisará el contrato que otorga a Ecotextile Solidarity los contenedores de ropa para pobres “porque es legal”. La compañía, que paga 612.00 euros anuales al Consistorio, vende las prendas en mercadillos. “No podemos hacer nada porque en el contrato no se establece que este servicio tenga un fin social”, dice José Antonio Díaz, coordinador de Medio Ambiente del Ayuntamiento. El Ayuntamiento todavía no tiene un informe de la labor de Ecotextile Solidarity, que el pasado 18 de mayo, a seis días de las elecciones municipales y autonómicas, firmó un acuerdo con la exalcaldesa de Madrid, Ana Botella, para gestionar 170 contenedores en la capital por 3.200 euros por unidad y año. También por la implantación de la recogida a domicilio de la ropa, un servicio que ya está en funcionamiento. “Hasta septiembre no tendremos una valoración de la gestión de esta empresa porque los informes se realizan trimestralmente, así que no vamos a revisar el contrato ahora”, explica a EL PAÍS un responsable del Consistorio. De momento, el Ayuntamiento argumenta que no ha tenido tiempo de valorar la gestión de Ecotextile Solidarity y que esta no incumple ninguna de las cláusulas del contrato —en otros municipios estas compañías tampoco están obligadas a cumplir una labor social—. “A este Ayuntamiento no nos gusta nada que este contrato lo tenga una empresa que no tiene un fin social. Estoy convencido de que si este Consistorio hubiese firmado la concesión no se la habría dado a una compañía que no tiene ninguna labor solidaria. De hecho, todos los contratos que hagamos de este tipo serán con empresas que tengan un fin social”, dice Díaz. De 52 euros a 3.200 Humana, que gestionó los contenedores de ropa en Madrid desde 2011, pagaba 52,05 euros por cada tonelada de ropa. Aunque Botella estaba dispuesta a obtener un mínimo de 516 euros por cada contenedor, Ecotextile ofreció en mayo 3.200 por unidad. Esta compañía, que logró la concesión, vende las prendas en mercadillos de dentro y fuera de España. Ecotextile Solidarity firmó el contrato con el anterior Ayuntamiento por una duración de dos años. El Consistorio plantea destinar los 612.00 euros que ingresa por la concesión a las personas con más necesidades. “Lo único que podemos hacer ahora es vigilar que la adjudicataria cumple los pliegos. No contemplamos la prórroga del contrato. Cuando finalice buscaremos a una empresa con un fin social para que se lleve la concesión”, indica Díaz. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Al concurso para hacerse con la gestión de los 170 contenedores de la capital se presentaron siete empresas. Aunque Botella estaba dispuesta a obtener un mínimo de 516 euros por unidad, Ecotextile multiplicó por seis la cantidad. Además, la empresa puede instalar más contenedores en estos dos años, previo pago al Consistorio. Anteriormente, era Humana la que gestionaba el negocio desde 2011 con monopolio. Muchas compañías con ánimo de lucro tienen nombre de empresas solidarias, como Ecotextile Solidarity, Ayúdanos a ayudar, Por un mundo mejor o Un poco tuyo hace mucho. La Asociación Española de Recuperadores de la Economía Social y Solidaria (Aeress), que agrupa a 53 entidades sin ánimo de lucro, recomienda donar la ropa usada a Recumadrid, una ONG que trabaja en el barrio de Tetuán con personas en riesgo de exclusión. Recumadrid recoge a domicilio muebles, ropa y enseres. La Organización de Consumidores pone como ejemplo a En la Brecha, que contrata a personas desfavorecidas.
1
sostenibilidad
3,785
4dda0d89-1427-4055-b2a6-ff2c10ee3c4c
https://semana.com/economia/empresas/articulo/casa-carro-finca-ahorros-desde-cuanto-se-cobrara-el-impuesto-al-patrimonio-en-la-tributaria-del-gobierno-petro/202249/
2022-08-17
2022-08-17
Si tiene casa, carro, finca o ahorros, ¿desde cuánto se cobrará el impuesto al patrimonio en la tributaria del gobierno Petro?
Si tiene casa, carro, finca o ahorros, ¿desde cuánto se cobrará el impuesto al patrimonio en la tributaria del gobierno Petro? El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó finalmente cómo se cobrará el impuesto al patrimonio si sus modificaciones son aprobadas en la nueva reforma tributaria. Se trataba de uno de los temas más polémicos y que generaban mayor incertidumbre, pues se rumoró que este tributo podría comenzar en los mil millones de pesos. En entrevista con SEMANA, el ministro aclaró toda la situación. Aseguró que el impuesto al patrimonio es una tendencia internacional y cada vez más países lo están adoptando. “Yo pagué impuesto al patrimonio hasta los años ochenta porque en Colombia era permanente desde 1935. Nadie decía que era anormal”, relató el ministro. Aseguró que “la justificación histórica del impuesto al patrimonio, que viene del gobierno de López Pumarejo, es que las rentas de capital nunca están adecuadamente capturadas en la renta y es la forma de capturar esas rentas que no son salariales”. Ocampo reconoció que es verdad que el sistema tributario castiga a los asalariados porque no tienen forma de evadir impuestos. Mientras tanto, las rentas no salariales sí tienen muchas formas de escaparse. “Si usted mira, esas son las rentas de dividendos y ganancias ocasionales”, agregó. Y aclaró cuál será la cifra: a partir de 3.000 millones de pesos. Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo. - Foto: GUILLERMO TORRES REINA Lea a continuación la entrevista completa: VICKY DÁVILA (V. D.): Ministro, ¿sacar adelante una reforma tributaria es un chicharrón? José Ocampo (J. O.): Es una tarea difícil porque tenemos dos retos diferentes. Terminar el ajuste fiscal que ha quedado incompleto bajo el gobierno anterior, aunque mejoró significativamente este año, y, por otra parte, financiar los programas del nuevo gobierno. V. D.: Usted es un señor muy serio. Por eso le quiero preguntar si es cierto que el gobierno Duque le dejó la olla raspada. J. O.: No utilizaría ese término. La verdad es que no me gusta. Pero digamos que hubo un ajuste fiscal incompleto. El déficit es de 5,6 %. Además, tenemos un déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles que es del 3 % del PIB. El déficit total es muy grande, y la deuda pública, que ha venido bajando, es todavía una de las más altas de la historia. Es de más del 60 % del PIB. V. D.: ¿Ese déficit tan alto es por ineficiencia del anterior gobierno o por la crisis económica que trajo la pandemia? J. O.: Diría que la causa número uno fue la pandemia. V. D.: Algunos están comparando la reforma del gobierno Petro con la de Carrasquilla. ¿Es una fábula o un chiste? J. O.: Una total fábula. V. D.: ¿No son comparables? J. O.: No. El foco de nuestra reforma es diferente. Algunos de los errores que cometió el ministro Carrasquilla no los estamos cometiendo y fueron los que generaron la protesta popular. V. D.: En campaña se dijo que la reforma iba a recaudar 50 billones de pesos, luego que podrían ser 75 y al final fueron 25. ¿Qué pasó? J. O.: Estrictamente, son 25. Pero como hay muchas normas sobre evasión tributaria, esperamos que ese monto vaya aumentando y que, hacia final del gobierno, alcancemos 50 billones anuales. Estamos en ese objetivo. V. D.: Algunos expertos dicen que esta reforma tributaria va a golpear a la clase media. ¿Es verdad? J. O.: Para ser sinceros, me cuidé exactamente en eso. Los que ganamos más de diez millones de pesos representamos el 2 % con los mayores ingresos en Colombia. V. D.: ¿Pero una persona que gane diez millones de pesos al mes, sinceramente, puede ser considerada rica? J. O.: Yo los gano y no me considero rico, entonces no. ¿A quiénes va a impactar la reforma? A los que ganan más de 50 millones de pesos mensuales. V. D.: Decretar un impuesto a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados podría golpear a las clases más pobres. ¿Lo ve así? J. O.: Sí, ese impuesto en efecto puede golpear a algunos sectores de bajos y medianos ingresos. V. D.: Usted lo reconoce. J. O.: Es un tema que me han mencionado varios parlamentarios, pero es un impuesto que tiene un origen totalmente diferente y es de salud pública. La ministra de Salud fue la que propuso en gran medida esta reforma. En otros gobiernos también se ha discutido esa iniciativa. V. D.: Y siempre se ha muerto... J. O.: Hasta ahora ha fallado. Creo que esta vez va a salir. "El mejor resultado es que no se recaude nada", ministro Ocampo sobre plásticos de un solo uso. - Foto: guillermo torres reina-semana V. D.: Cuando dice que el objetivo es otro y, más que el recaudo, es la salud pública, ¿qué significa? ¿Que se reduzca el consumo? J. O.: Sí, tanto con ese impuesto como con el de los plásticos de un solo uso. El mejor resultado es que no se recaude nada. Es decir, que la gente cambie patrones de consumo y que las empresas que los producen puedan ofrecer otras cosas. V. D.: Se va a meter en problemas, ministro. Imagínese lo que piensa todo aquel que le gusta el salchichón y que le digan que la empresa no lo va a volver a producir. J. O.: Bueno, no sé. V. D.: ¿Usted no come salchichón, ministro? J. O.: Bueno, soy consumidor de chorizo. V. D.: ¡Experto! J. O.: Sí, porque soy de ascendencia paisa. Entonces, el chorizo me encanta. V. D.: En últimas, lo que el gobierno Petro quiere es que esos productos, como las gaseosas y demás, desaparezcan del mercado. J. O.: Sí, pero… V. D.: Que se reduzcan, porque la gente no los consume. J. O.: Que sean desplazados por otros productos. V. D.: Que los reemplacen por lechuga. J. O.: No por lechuga, por otros productos. Por ejemplo, gaseosas sin azúcar o postres que sean hechos de otra manera. V. D.: Si hay una gaseosa sin azúcar, ¿esa paga impuesto? J. O.: No, porque no tiene contenido de azúcar. V. D.: Algunos aseguran que no está probado que baje el consumo de bebidas azucaradas o de alimentos ultraprocesados si pagan impuestos. J. O.: Ese es un tema que veremos si se da en la práctica. Pero creo que hay que trabajar con las empresas. O sea, con Coca-Cola, Postobón y Nutresa, por ejemplo, para que cambien su oferta de productos y puedan ofrecerlos al mismo precio, si se quiere, pero con sellos de etiquetado. Que sean de buena calidad en términos de salud pública. V. D.: Hay gente preocupada porque cree que con la reforma tributaria su pensión empezará a pagar un impuesto. ¿Esto aplica para todos los pensionados? J. O.: Colombia tiene una característica muy peculiar. Es el único país del mundo en el que tanto las contribuciones para pensiones como la pensión misma están exentas de impuestos. En casi todo el mundo, las contribuciones son exentas de impuestos, pero la pensión no. En otras palabras, es un solo beneficio y no dos. El monto que estamos proponiendo, de los diez millones de pesos mensuales, nos da que el 0,2 % de los pensionados de Colombia tiene una pensión de más de ese valor. O sea, estamos realmente atacando o afectando a un grupo muy pequeño de la población. V. D.: ¿Cuánto pagaría de impuesto una persona que tiene una pensión de diez millones de pesos en adelante? J.O.: Si son diez millones de pesos, paga cero. De ahí en adelante, entra en la tabla. Ese rango es un poquito más del 20 %. V. D.: ¿20 %? J. O.: Solamente pagaría impuesto por lo que gana por encima de esos diez millones de pesos. Le explico: alguien que tenga una pensión de 12 millones paga el 20 % por esos dos millones de más, o sea, pagaría 400.000 pesos. V. D.: En materia de petróleo, hay quienes ven en la reforma tributaria una amenaza para ese sector. ¿Es así? J.O.: Lo que estamos capturando aquí es una parte, incluso pequeña, del gran auge de precios que están teniendo. Siguiendo la tendencia internacional, el Reino Unido les impuso un impuesto adicional del 25 % a las empresas petroleras. Lo que estamos diciendo es que, de esos productos, que tienen un precio extraordinariamente alto, captemos una pequeña parte para financiar los programas sociales del Gobierno. V. D.: ¿Cuáles son las cuentas que están haciendo con ese impuesto? J. O.: En este caso del petróleo, más o menos, el precio base es de 48 dólares por barril. Ahora está más o menos al doble, a 96 dólares. Estamos diciendo que, de esa exportación, el 10 % de esa diferencia, entre 96 y 48 dólares, más o menos 7,5 %, va para el tesoro nacional. Es lo mismo que en el oro. V. D.: ¿Eso no quiebra ni perjudica la industria? J. O.: Es un pequeño recorte y le queda mucho margen todavía. Va a haber muchas utilidades. V. D.: Entonces, no hay motivos para que esas empresas se quejen. J. O.: Esperamos que no. V. D.: ¿La junta de Ecopetrol para cuándo? ¿El cambio de estatutos para cuándo? J. O.: Vamos a hacer una junta. V. D.: ¿Tienen fecha? J. O.: Todavía no. Tenemos que convocarla, empezaremos pidiendo la renuncia a algunos de los miembros actuales. V. D.: ¿Ya se sabe cuáles? J. O.: No es un tema público. V. D.: ¿Ya pidieron esas renuncias? J. O.: Vamos a pedirlas para que, cuando convoquemos la asamblea, tengamos varios miembros de junta que podamos nombrar. De pronto hacemos un cambio de estatutos, aunque no está claro que lo vayamos a hacer. V. D.: ¿A cuántos miembros de la junta les van a pedir la renuncia? J. O.: Por ahora son dos. De hecho, vamos a mantener a algunos miembros. V. D.: ¿A Luigi Echeverri, presidente de la junta, se la van a pedir? J. O.: Esa es una de las renuncias que vamos a pedir. V. D.: ¿Y quién es la otra persona? J. O.: No se lo voy a decir. V. D.: Al presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, ¿van a pedirle la renuncia? J. O.: Ese es un tema de la junta que nombremos. Él es un gran técnico. V. D.: Y, además, a Ecopetrol le está yendo muy bien. Está en un gran momento. J. O.: Le fue muy bien el primer semestre, entre otras cosas, por la buena coyuntura de los precios internacionales del petróleo. Para el Gobierno es un gran beneficio que se hayan obtenido las utilidades extraordinarias del primer semestre del año. V. D.: ¿Podría ocurrir que le pidan a Bayón que se quede? J. O.: El equipo técnico de Ecopetrol es muy bueno. Sobre eso no entro en discusión. Digamos, tal vez el doctor Bayón no debería haber salido a defender el fracking, porque nosotros estamos en contra. Es una política de gobierno. Ecopetrol va a tener que meterse en la idea de que no va a haber fracking. V. D.: Además, en un país como Colombia, no se puede desperdiciar la platica. Veo que está cuidando la platica de Ecopetrol… J. O.: Yo estoy cuidando a Ecopetrol. Es nuestra gran empresa, la número uno de Colombia. Para el Gobierno, Ecopetrol es uno de los tesoros que tenemos que guardar y mejorar en la medida de lo posible. Es un tesoro de Colombia. Pero también puede hacer diferentes cosas. La empresa ya está metida en energías alternativas y en hidrógeno verde, que no generan problemas de cambio climático. Esa es toda una línea. Además, los descubrimientos recientes de gas han sido muy positivos porque en Colombia tenemos mucho más déficit de gas que de petróleo. V. D.: Ministro, usted tiene otra decisión muy importante. ¿Van a subir el precio de la gasolina y en general de los combustibles? J. O.: Sí, vamos a tener que definir eso. Por ahora hay calma. V. D.: ¿Va a ocurrir en lo que queda del año? J. O.: De pronto no todos. Algunos de los precios van a ajustarse parcialmente. Tenemos que ver cómo financiamos el déficit de ese fondo. V. D.: ¿Está muy desfinanciado el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles? J. O.: Pues el 3 % del PIB, casi equivalente a la mitad del déficit de la nación. V. D.: Con esta reforma tributaria, los asalariados saldrán clavados como siempre porque nunca pueden escaparse de los impuestos, siempre están reportados. ¿Pero esta reforma tributaria va a ir en busca de los informales? J. O.: Desde el punto de vista tributario, es más importante la informalidad empresarial. Para eso está el régimen de tributación que ya estamos desarrollando y así poder atraer a las empresas que hoy son informales. Esperamos atraerlas con beneficios. V. D.: ¿Atraerlas o ir en busca de ellas? J. O.: Se puede ir en busca de ellas en la medida en que el sistema de información de la Dian, con base en el sistema de pagos electrónicos, mejore día a día. Cada vez hay más pagos electrónicos y eso facilita. La otra informalidad es la del crimen, es más compleja y tiene que ser, además, con temas de seguridad. V. D.: ¿Está hablando de la plata del narcotráfico? J. O.: Del narcotráfico y el paramilitarismo. V. D.: En últimas, disidencias de las Farc, ELN, Clan del Golfo, todo eso es narcotráfico. J. O.: El presidente, en su discurso de posesión, hizo propuestas más ambiciosas. Hemos sido víctimas de la lucha contra el narcotráfico porque finalmente los que consumen están en otros países y aquí es donde está la violencia. V. D.: ¿Cree que los partidos van a aprobar la reforma tributaria sin pedir nada a cambio? J. O.: Vamos a separarla del presupuesto para comenzar. Soy optimista. Seguro haremos cambios, que ellos o la oposición propongan. Lo que sí les he dicho es que, si me van a proponer cosas que dan menos ingresos, que también propongan las que dan más ingresos. V. D.: En redes han pedido insistentemente que le impongan impuesto de renta a las iglesias. ¿Está de acuerdo? J. O.: La Iglesia siempre ha estado por fuera del sistema tributario. V. D.: S, pero hay gente que pide que la incluyan. J. O.: Por nada del mundo lo haremos. V. D.: ¿Por qué? J. O.: Porque hay libertad religiosa. Este es un país que respeta todas las religiones. No nos vamos a meter en eso. V. D.: El argumento de algunos es que las iglesias mueven mucho dinero… J. O.: Eso podemos dejarlo para otra conversación, pero muchas iglesias tienen más bien falta de dinero. O sea, son poquitas las que tienen exceso de dinero. En su mayoría no son prósperas. V. D.: Siempre se defienden diciendo que ellos pagan otros impuestos. J. O.: Obviamente, por ejemplo, pagan IVA por lo que consumen. V. D.: Hablemos de la reforma tributaria y los dividendos que han causado tanta polémica. ¿Allí habría una doble tributación? J. O.: En efecto, pero curiosamente es el sistema internacional. Sí, hay doble tributación, a no ser que las empresas retengan las utilidades y las utilicen para invertir. Ahí no hay doble tributación. Entonces, eso es un incentivo para que las empresas inviertan más y guarden sus recursos. Cuando miramos alternativas, hicimos esta propuesta que genera polémica. Pero el problema es que, si no incluimos dividendos y ganancias ocasionales, no logramos capturar la renta de los más ricos de Colombia. V. D.: ¿Por qué? J. O.: Porque ellos viven de eso. V. D.: A propósito, otro tema complejo es el impuesto al patrimonio que se ha cobrado, pero de manera eventual. Esta reforma lo impone de manera permanente. J. O.: También es una tendencia internacional y cada vez más países lo están adoptando. V. D.: Pero algunos expertos lo consideran antitécnico. J. O.: Yo pagué impuesto al patrimonio hasta los años ochenta porque en Colombia era permanente desde 1935. Nadie decía que era anormal. La justificación histórica del impuesto al patrimonio, que viene del gobierno de López Pumarejo, es que las rentas de capital nunca están adecuadamente capturadas en la renta y es la forma de capturar esas rentas que no son salariales. El problema es que todo el sistema tributario castiga a los asalariados porque no tienen forma de evadir. V. D.: No hay forma de escaparse. J. O.: No. En cambio, las rentas no salariales sí tienen muchas formas de escaparse. Si usted mira, esas son las rentas de dividendos y ganancias ocasionales. V. D.: ¿Lo de las ganancias ocasionales en que quedó? J. O.: Son también renta. V. D.: Pero, ¿cuánto se va a pagar? J. O.: De acuerdo con el ingreso de la persona. Una persona de diez millones mensuales paga un poco menos del 20 %, pero una persona muy rica tiene que pagar más. V. D.: ¿Ese impuesto al patrimonio quedó a partir de qué cifra? J. O.: A partir de 3.000 millones de pesos. V. D.: ¿Ya perdonó a Rudolf Hommes, quien dijo en SEMANA que usted era su enemigo? J. O.: He dicho que jamás he sido enemigo de él. V. D.: Me da la impresión de que usted no es nada pendenciero. ¿Por qué Hommes diría eso? J. O.: Tengo puntos de vista diferentes con él, pero incluso no en todos los temas. A veces hemos estado de acuerdo, por ejemplo, en el tema de la concentración de la propiedad, que fue un tema por el cual yo lo conocí en los años ochenta. V. D.: ¿Le sorprendió que lo llamara “enemigo”? J. O.: Totalmente. Jamás me he considerado su enemigo. V. D.: ¿Siente que el comentario de Hommes fue como salido de tono? J. O.: Pues creo que se descachó. V. D.: Quienes lo consideran a usted de izquierda, ¿están en lo cierto? J. O.: Soy de centroizquierda, siempre lo he sido, todo el mundo lo sabe, soy socialdemócrata. V. D.: Y en materia económica, ¿cómo define su visión? J. O.: Hay dos tradiciones de pensamiento que han influido en mí. Una es la escuela de la Cepal, que en nuestra jerga llamamos el estructuralismo latinoamericano, y la otra es la escuela keynesiana, incluso la versión un poco más de izquierda de esa escuela. Creemos más en la intervención del Estado, en la importancia de la equidad, ese es un objetivo esencial de la política económica y no solo de la social. El ministro de Hacienda José Antonio Ocampo afirma que si el Banco de la República no hubiera subido las tasas de interés los capitales se habrían ido de Colombia. - Foto: ministerio de hacienda V. D.: ¿Cuándo vamos a volver a tener una inflación del 3 %? J. O.: Esa es una tarea un poquitico más lenta. Pero creo que ya llegamos al pico de la inflación. V. D.: ¿No seguirá subiendo? J. O.: No. Vamos a comenzar a bajar. V. D.: ¿Cuándo estaremos alrededor del 3 % nuevamente? J. O.: No sé. En dos años por lo menos o incluso mucho más. V. D.: Con las tasas de interés al 9 %, el Banco de la República dice que no se pueden subir más. ¿Está de acuerdo? J. O.: Pues hubiera sido un poco más prudente. Pero, de hecho, hubo un voto entre siete en la última junta por una subida de 100 puntos base, es decir un punto porcentual y no de 1,5 puntos porcentuales. Y le digo que yo hubiera votado así. Pero, bueno, fue derrotado y sospecho que fue el ministro Restrepo el que votó así... V. D.: ¿Por qué lo dice? J. O.: No sé, porque el voto es secreto, pero yo sospecho. Yo sí tengo una firme visión: el Banco de la República tenía que subir las tasas de interés y lo ha hecho porque, cuando todo el mundo está subiendo tasas de interés, si no lo hubiera hecho, los capitales se hubieran ido de Colombia. Se necesitaba que subieran las tasas, ¿pero cuánto? Esa es la discusión y, sobre todo, por el efecto transitorio, moderado a mi juicio, por el origen de la inflación y que radica en la invasión de Rusia a Ucrania. Es un tema que no está bajo el control de ninguna autoridad colombiana. Por otra parte, lo que sí va a pasar es que va a empezar a afectar la actividad económica y el empleo, como está pasando en el mundo entero con las altas tasas de interés. Hay que recordar que la Constitución dice claramente que la política monetaria tiene que ser coordinada con la política económica general y, en torno a ese principio, la Corte Constitucional, en 1999, dictó una sentencia muy importante que decía que el Banco de la República no podía ignorar la política monetaria, el empleo y la actividad económica. V. D.: ¿qué quiere decir? ¿Que el Banco de la República es independiente, pero tiene que trabajar conjuntamente con el Gobierno? J. O.: tIene que trabajar en coordinación con el Gobierno, eso dice la Constitución y, por eso, hay un trabajo muy estrecho entre el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, que es precisamente de coordinación. V. D.: hablando del Banco de la República, en medio de la pandemia, en campaña, el hoy presidente Petro dijo que esa entidad debía emitir billetes. Eso generó un gran escándalo. ¿Es posible? J. O.: La verdad es que ya electo jamás le he oído decir eso. V. D.: ¿Usted está de acuerdo con algo así? J. O.: Jamás. Eso es una práctica monetaria dañina. Hay formas de emisión que hace el Banco de la República normalmente, compra títulos del Gobierno y emite pesos, compra dólares y emite pesos, esas son las prácticas normales. Pero la política monetaria tiene que ser consistente con la sostenibilidad económica. V. D.: ¿Y no una política de emitir billetes para que haya más efectivo en el mercado? J. O.: No. Eso ha sido, en todos los países donde se ha hecho, fruto de un desastre económico. V. D.: Un fracaso… J. O.: Es una inflación desbordada que termina en todo tipo de problemas. V. D.: Cuando al Banco de la República se le dice que tiene que coordinar con el Gobierno, ¿no será que siente amenazada su independencia? J. O.: No. V. D.: ¿No? J. O.: No. Hay que recordar que ahí el Gobierno es la autoridad. El Banco de la República no es el que hace la regulación financiera en Colombia, es el Gobierno. V. D.: Hubo conmoción entre los artistas, especialmente en el sector del cine, porque temen que con el fin de la economía naranja se acaben los beneficios que les dio el gobierno Duque. J. O.: Una cosa es la economía naranja y otra el sector del cine. La economía naranja terminó beneficiando al sector de hotelería, transporte, etcétera, no es la industria cultural. Soy partidario de apoyarla y, si nos equivocamos en la propuesta en materia de cine, ya he dicho: corregimos ese error. V. D.: ¿Reconoció que se equivocó? J. O.: Vamos a analizar exactamente. No vamos a afectar la industria del cine. V. D.: ¿Por qué no aceptaron la propuesta de la ministra de Cultura de imponer un impuesto a las líneas de celular? J. O.: Realmente no tenía tanto sentido. V. D.: Si hay algo que da piedra es pagar impuestos y que otros no paguen. ¿Cómo van a perseguir a los evasores? J. O.: Totalmente de acuerdo. Vamos a fortalecer las normas para castigar a los evasores. No incluimos causas penales por las normas constitucionales que nos exigen tener una consulta con un comité. Pero en el debate incluiremos unas causas de tipo penal. V. D.: Cárcel. J. O.: Sí, cárcel para evasores. V. D.: ¿Y cómo va a hacer para que eso no se desborde y sea utilizado políticamente en contra de la oposición? J. O.: No creo que en esa materia haya posibilidad de distorsión de tipo político. V. D.: ¿Cuáles exenciones se acaban? J. O.: Uy, muchísimas. Por ejemplo, en la hotelería, una de muchas otras exenciones que se acaban. V. D.: ¿Se acaban las exenciones para los ricos de verdad? J. O.: En impuesto de renta, sí. Ahí el bloqueo a beneficios tributarios es total. No habrá beneficios adicionales a los que reciben las personas que ganan diez millones de pesos mensuales. V. D.: ¿Los ricos van a pagar más? J. O.: Sí. V. D.: ¿Qué les dice? J. O.: Que hagan una contribución al desarrollo social de Colombia. Les conviene tener un país en paz, en paz social. V. D.: ¿Está preocupado por el dólar o no? J. O.: No. Lo que pasó con el dólar fue por cuenta de eventos internacionales que afectaron a muchos países. Ahí no hay razón para asustarse. V. D.: ¿Qué les dice a quienes están apostando a que la economía se va a hundir? J. O.: La confianza que tenemos sigue siendo plena. En cierto sentido, para decirlo claramente, soy parte de lo que genera confianza en el Gobierno. V. D.: Estamos creciendo a 6 % este año y se espera que el próximo año sea al 2 %. Algunos consideran que la reforma tributaria podría afectar el crecimiento. ¿Puede pasar? J. O.: La reforma tributaria está favoreciendo a los de bajos ingresos, que generan consumo también. Entonces, no está claro que haya un efecto en el crecimiento. V. D.: ¿Usted es más samperista que petrista? ¿O más petrista que samperista? J. O.: He sido tradicionalmente liberal, liberal socialdemócrata. V. D.: ¿Y es petrista? J. O.: Soy parte de la alianza nacional que ha armado Gustavo Petro. V. D.: ¿Pero se considera petrista? J. O.: Bueno, estoy en el gobierno de Petro y vamos a trabajar con el presidente Petro. Es una alianza amplia y, como dije cuando acepté mi nombramiento, hago parte de la alianza nacional. V. D.: lo relacionan con el presidente de Chile, Gabriel Boric. J. O.: firmé unas declaraciones a favor de él, pero no lo conozco personalmente. Quería tener la oportunidad de conocerlo ahora que vino a la posesión. V. D.: ¿y no pudo? J. O.: no. Curiosamente, no nos dejaron entrar a los ministros al lugar donde él estaba. V. D.: ¡no puede ser! J. O.: SÍ, había fila. Primero los embajadores y después los ministros. V. D.: Otro cuento que le sacan en cara es que usted fue el responsable de la crisis económica que se generó en el gobierno Samper. J. O.: Mire, la crisis económica ocurrió en 1999. La deuda que dejé al final de mi ministerio era de menos del 20 % del PIB (deuda pública de 15 % exactamente), es decir, un tercio del nivel actual. Entonces, que me digan que soy el culpable de la crisis… Además, hubo un tema complejo de 1998 y me acuerdo diciéndole a mi sucesor: no defienda la tasa de cambio, déjenla flotar para que no aumenten tanto las tasas de interés. Ese, a mi juicio, fue el error, pero en 1998 yo ya estaba fuera del Gobierno. V. D.: ¿Pero ese error de quién fue? J. O.: Creo que del Banco de la República de entonces. V. D.: Que después le tocó enfrentar a Pastrana. J. O.: Que después le tocó a Pastrana… V. D.: ¿O sea, realmente Pastrana recibió eso del gobierno Samper? J. O.: Eso fue algo que ocurrió en la transición. Entonces, a mí que no me acusen de ser el culpable de la crisis de 1999. V. D.: Como dicen los muchachos, ¿a mí que me esculquen? J. O.: A mí que me esculquen. V. D.: El exsenador Jorge Enrique Robledo dice que esta es una reforma tributaria con impuestos regresivos. J. O.: Pues son superprogresivos. Esta es, de lejos, la reforma más progresiva de la historia de Colombia. V. D.: ¿No habrá más reformas tributarias en este gobierno? J. O.: En principio, no. V. D.: ¿Cuál es el mejor economista de Colombia? J. O.: De eso no opino. V. D.: ¿Por qué? J. O.: Creo que estoy entre los mejores. No quiero hacer ninguna evaluación. Creo que hay muy buenos economistas en Colombia. V. D.: Ser ministro de Hacienda es difícil. ¿Por qué repitió? J. O.: Es sentido patriótico. Mucha gente me dijo: “Acepte, acepte, acepte”. Yo sentí que era mi responsabilidad. V. D.: Usted se convirtió en una garantía, ¿verdad? J. O.: Creo que para el presidente Petro representaba, precisamente, una buena mezcla entre un economista responsable, que cree que la política social tiene que ser más activa y que tiene que buscarse una mayor equidad. Él me había ofrecido el Ministerio de Hacienda en la campaña anterior, hace cuatro años. V. D.: ¿Usted se queda cuatro años? J. O.: Tengo una licencia de un año, sí quiero volver a mi universidad. Me pueden dar más (licencia). Veremos. V. D.: Pero no cuatro años, ahí sí lo botan. J. O.: Cuatro años no puedo. De hecho, la licencia máxima en el tema universitario en Estados Unidos es de dos años. V. D.: ¿Le gustó la propuesta que hizo el presidente Petro el día de su posesión con respecto a la deuda externa? J. O.: Esa propuesta es objeto de debate internacional. Se usó en los años ochenta al final de la crisis de la deuda latinoamericana. Me parece muy sensato. Además, esa propuesta es viable. V. D.: ¿Ya sabe que para ser ministro de Hacienda hay que saber cuánto vale un huevo? J. O.: (risas). V. D.: ¿Ya esa lección se la aprendió? J. O.: Sí, pero no… V. D.: No le voy a preguntar cuánto vale un huevo… J. O.: (risas). V. D.: ¿Cuánto tiene en el bolsillo? Muéstreme, por favor. J. O.: No, eso sí no. V. D.: No me va a mostrar, debe ser mucha, ministro. J. O.: Nooo… V. D.: ¿Poquita, para los dulces? Mire que ya muchos dulces van a pagar impuestos, así que cuídelos. Chao, ministro, gracias. J. O.: (risas).
1
alianzas
62
7d3bf12c-88d9-47ce-a36b-2aa6e6f02b43
https://semana.com/gente/articulo/alejandro-sanz-tambien-opino-sobre-la-polemica-entre-residente-y-j-balvin/202220/
2022-03-05
2022-03-05
Alejandro Sanz también opinó sobre la polémica entre Residente y J Balvin
Continúa la polémica entre René Pérez, más conocido en el mundo del espectáculo como Residente, con J Balvin, a quien según el puertorriqueño le dedicó en una nueva canción “un par de líneas a un pendejo ahí del género urbano”, un mensaje que está dirigido al cantante colombiano. Ricardo Montaner, Marbelle y Sebastián Yatra dieron su opinión, un poco indignados por la actuación de Residente. “He visto con tristeza cómo dos colegas (diferentes) se ensañan hasta sacarse sangre. Lo de mi querido @residente con mi querido @JBALVIN es un acto despiadado, una masacre innecesaria, una ironía, un despilfarro de talento en una causa sin razón”, dijo puntualmente Montaner. Acabo de ver un asesinato cometido con un lápiz. ✏️ — Alejandro Sanz (@AlejandroSanz) March 3, 2022 “Tanto odio destruyendo esta sociedad. Por favor, no incitemos a la violencia. Más respeto… algo de humanidad”, recalcó el antioqueño Yatra. Por su parte, Marbelle publicó trinos en los que criticaban a Residente. Hasta el exsacerdote Alberto Linero, quien aclaró que no es seguidor del reguetón, también rechazó la actuación de Residente. “Humillar a otros con ingenio para que lo aplaudan sus seguidores no deja de ser, mínimo, despreciable”, afirmó el panelista del programa Mañanas Blu, de la emisora Blu Radio. Otro intérprete que también opinó ante la polémica de Residente y J Balvin fue el español Alejandro Sanz: “Acabo de ver un asesinato con un lápiz”, escribió en su cuenta de Twitter el cantante de temas musicales como Amiga mía, Corazón partío, Mi soledad y yo y Cuando nadie me ve, entre otros éxitos de su carrera musical. Los seguidores de Alejandro Sanz también comentaron la publicación y recordaron un enfrentamiento que tuvo Sanz con J Balvin, cuando fueron jurados del reality La voz en México. Durante uno de los capítulos de La voz, el público comenzó a cantar un tema musical de Alejandro Sanz, y de inmediato el antioqueño le lanza una pulla al español: “¿No vino el que canta por ti?”, una frase que encendió la polémica entre los dos. Sanz respondió: “Parece que el tinte le ha traspasado, le ha afectado un poquito”, señalando la cabeza para aludir que el mensaje era para J Balvin, quien seguía haciendo gestos de burla contra el cantante español. Tu también lo ayudaste 😉 pic.twitter.com/8BQ6nHqP4i — Álvaro Palacios (@alvaroentw) March 3, 2022 El polémico tema musical de Residente La canción, que se compone de diferentes capítulos, dedica el segundo episodio a la “industria de la fama”, hablando sobre las carencias de algunos artistas, los cuales no escribirían sus propias canciones. “Son artistas de quinta que escriben menos que un bolígrafo sin tinta. Cuando me ven se descomponen, color blanco pálido como los dientes de embuste que se ponen”, afirma René Pérez en su nueva canción, y agrega que las peleas o discusiones entre él y los “artistas” no se resuelven por redes sociales, sino demostrando el talento de cada uno a través de la música. Sin embargo, la pulla directa que hace Residente a Balvin es justamente entrando al tercer capítulo, cuando le pregunta a su productor si le gusta la canción, pero este le responde que si le “tira a Balvin” puede ser que le guste, a lo que René responde: “No, a Balvin no, cabrón, es un bobolón, ese cabrón... bueno”, dejando claro que la canción se dirige al colombiano. Desde ahí, el puertorriqueño comienza afirmando que se va a “rebajar a un bobolón”, refiriéndose a Balvin y calificándolo como una “copia”, un cobarde “sin huevos”, para luego recordar la discusión que tuvieron en medio del marco del paro nacional de 2021, en el que Residente envió un mensaje de apoyo a Colombia, mientras que el cantante paisa se abstuvo de comentar sobre la situación en un principio. “Pendejo, mentiroso, se hace el espiritual usando la salud mental para vender un documental; tú eres más falso que un hotdog sin kétchup ni pan”, expresó René contra Balvin, haciendo referencia también a los comentarios que hizo en septiembre de 2021, cuando se refirió a la música del colombiano como “un carrito de perros calientes”.
1
gente
4,759
409efd2b-a3e9-4e2f-9ca7-4eec23bd51b4
https://www.valoraanalitik.com/2021/03/11/dolar-en-colombia-sigue-a-la-baja-por-salvamento-economico-en-estados-unidos/
2021-03-11
2021-03-11
Dólar en Colombia sigue a la baja por salvamento económico en Estados Unidos
Según datos de Set-Fx, el dólar en Colombia inició la jornada en $3.538, lo que representa una caída de $15 respecto al cierre de la jornada anterior: $3.553. El precio mínimo llegó a $3.528 y el máximo fue de $3.538. Mientras que el promedio va en $3.530. El dólar en Colombia sigue a la baja luego de conocerse que el Congreso de los Estados Unidos aprobó el paquete de salvamento económico por US$1,9 billones. Ese programa supone transferencias directas de hasta US$1.400 para los hogares más afectados por la pandemia del coronavirus. Finalmente, el petróleo Brent vuelve a tener un repunte del 1,56 % y ahora se acerca a los US$59. —
1
macroeconomia
2,920
0888dd2c-0b3b-4ad3-ae9f-774c6cbdc374
https://elpais.com/mexico/2021-12-23/ciudad-de-mexico-revisara-la-regulacion-de-aplicaciones-como-uber-por-el-aumento-en-las-tarifas.html
2021-12-23
2021-12-23
Ciudad de México revisará la regulación de aplicaciones como Uber por el aumento en las tarifas
Un hombre sostiene un celular que muestra la aplicación de Uber en Ciudad de México. Susana Gonzalez (Bloomberg) El Gobierno de Ciudad de México revisará la regulación de plataformas de transporte privado como Uber, Didi y Cabify después de que los usuarios se quejaran de un fuerte aumento en diciembre de las tarifas que estas compañías cobran por traslados dentro de la capital. Los reclamos han llegado hasta la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien este miércoles ha informado que ha instruido al secretario de Movilidad de la ciudad, Andrés Lajous, para que se haga cargo de revisar el funcionamiento de estas aplicaciones. “No nos parece correcto que eleven los precios, porque afecta directamente al bolsillo de la ciudadanía”, ha reclamado Sheinbaum. Uber ha justificado el incremento en las tarifas debido al aumento de la demanda de este tipo de servicios durante las fiestas navideñas. Los reclamos comenzaron la semana pasada en redes sociales, con usuarios de las plataformas quejándose de un aumento considerable de las tarifas, que en algunos casos sobrepasaban los 200 pesos (casi 10 dólares) en distancias dentro de la ciudad. Sebastián, un usuario de Twitter, denunció que en un viaje de Coyoacán, en el sur de la ciudad, a Buenavista, en el centro de la capital, le costaba 589 pesos (unos 28 dólares) en el servicio básico. “¿Es neta esta mamada @Uber? Un viaje de Coyoacán a Buenavista cuesta más que irme a Xalapa. Neta se maman bien duro con sus tarifas dinámicas”, escribió el joven. Otro usuario de la misma red dijo que un viaje de siete kilómetros le costaba 300 pesos (14,5 dólares), mientras que otra persona denunció un cobro de 1.400 pesos (casi 68 dólares). Lizbeth Carolina, también usuaria de Twitter, publicó en esa red una captura de pantalla con los precios que Uber cobraba por un viaje, llegando a costar hasta 3.699 (unos 178 dólares) la tarifa para el servicio básico. Carolina se mofó del costo excesivo: “Incluye viaje a Acapulco ida y vuelta, hospedaje en ocupación doble en hotel cinco estrellas, los tres alimentos tipo buffet”, bromeó. Otra persona se quejó de que el cobro de una distancia de cinco kilómetros, que por lo general le cuesta 40 pesos (unos dos dólares), Uber la cobró en 99 (casi cinco dólares). “Tiene que ver con un asunto de mercado y de las propias aplicaciones, no tiene que ver nada con el Gobierno de la ciudad. No nos parece correcto que eleven las tarifas, porque no es un asunto de que aumenta la demanda y ellos incrementan los precios, porque afecta directamente al bolsillo de la ciudadanía”, ha afirmado Sheimbaun este miércoles durante un acto oficial al sur de la ciudad. “Hasta este momento no hay una regulación en estos casos, más que un aprovechamiento que se cobra desde hace años que va a un fideicomiso y entra directamente para la sustitución de vehículos”, ha agregado. La funcionaria, además, ha informado que su administración fortalece la aplicación de Mi Taxi, un servicio de transporte local, para hacerla competitiva. “Esperamos que más taxistas se incorporen. La aplicación funciona bien, pero necesitamos más taxistas para que cuando la ciudadanía solicite el servicio haya un número suficiente de taxis que puedan darlo. Es una gran oportunidad para dar un buen servicio y seguro y que sean los taxistas de la ciudad quienes reciban una parte importante de esta demanda aprovechando los altos precios de las aplicaciones”, ha explicado la alcaldesa. Plataformas como Uber han justificado el incremento en las tarifas debido al aumento de la demanda del servicio por las fiestas navideñas. En un comunicado enviado a EL PAÍS, la compañía ha afirmado de que “como todos los años, durante la época de fin de año incrementa la demanda de viajes que se realizan a través de la aplicación, lo que representa una mayor oportunidad para que los socios de la App incrementen sus ganancias. Cuando la demanda de viajes supera la oferta de autos disponibles, un multiplicador de la tarifa habitual se activa para invitar a que un mayor número de socios registrados en la App presten su servicio. Nuestro objetivo es que cada usuario al usar la aplicación conecte con un vehículo disponible para llevarlos a su destino”. Según Uber, este año ha habido un aumento de la demanda del servicio de un 30% comparado con el año anterior, cuando la ciudad estaba bajo confinamiento debido a la emergencia causada por la pandemia de covid-19. “Actualmente, miles de socios registrados en la app se benefician de las oportunidades económicas de autoempleo y emprendimiento que la tecnología de Uber pone a su alcance. Este número cambia constantemente debido a la propia flexibilidad e independencia que tienen dichos socios conductores y que la plataforma ofrece”, ha agregado la compañía. Esta empresa tiene en su sitio de internet la información sobre el funcionamiento de lo que llaman tarifas dinámicas, que se aplican en función de la demanda del servicio. “En caso de que haya muy baja disponibilidad de autos, los precios comienzan a subir (por ejemplo: si tenemos 300 autos conectados en la ciudad y 290 están ocupados en un viaje, se considera que la disponibilidad de autos es extremadamente baja). Los precios suben o bajan dependiendo de cuántos autos haya disponibles en la ciudad. En el momento que haya más autos disponibles, los precios vuelven a bajar”, se explica en el sitio. A pesar de la justificación, los usuarios en redes sociales mantienen las quejas y algunos hasta afirman que han optado por usar el transporte público, a pesar de las fallas que este presenta y la enorme demanda también tanto en los servicios de Metro y Metrobús. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país
0.5
regulaciones
66
509c42e7-a9b3-4607-8bb4-48673ff05a20
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/eliminar-dias-festivos-en-colombia-como-lo-hizo-filipinas-que-tan-viable-seria/202140/
2021-03-02
2021-03-02
¿Qué tan viable sería eliminar días festivos en Colombia?
En Filipinas, el polémico presidente Rodrigo Duterte introdujo una norma para modificar los feriados no laborales. En Colombia, las posiciones son diversas. En 2021, el calendario colombiano tiene 18 festivos, de los cuales, 10 son los lunes feriados de fiestas que se trasladan a ese día por cuenta de la Ley Emiliani que se expidió en 1983. El tema del número de feriados en Colombia y, en particular, los puentes festivos, han constituido un dilema, pues, si bien esos días son buenos para unos sectores, para otros no tanto, además de ser motivo para que el tejido empresarial del país alegue tener mayores costos en el pago de la nómina. Recientemente, de nuevo salió a relucir el tema, luego de la noticia según la cual el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, firmó una norma para empezar a aplicar una medida tan controversial como otras tantas que ha tomado: expidió la Proclama 1107, con la cual introduce modificaciones a los festivos regulares y a los días especiales no laborales. Por ejemplo, en Filipinas, en 2021, trabajar en el Día de los Muertos, la Nochebuena y el último día del año no tendrá ninguna remuneración adicional, pues estas fechas pasarán a ser “días laborales especiales”. Es decir, se celebra la festividad, pero desde el punto de vista de las reglas laborales es un día habitual. Entre tanto, celebraciones como el Año Nuevo Chino, la Fiesta de la Inmaculada Concepción y el día conmemorativo a Ninoy Aquino (político asesinado durante el régimen de Ferdinand Marcos) se mantienen como festivos. En Filipinas, en el calendario de 2021 hay 14 días feriados. Pero el mandatario considera que se requieren esfuerzos para la meta de recuperación del país, luego del fuerte impacto económico que ha dejado la pandemia de covid-19. “Tenemos la necesidad de fomentar la productividad a través de, entre otras medidas, la reducción de las interrupciones laborales y conmemorando algunos feriados como días laborales especiales”, señala el documento. ¿Qué opinan en Colombia? En Colombia, en varias oportunidades se ha librado el mismo debate alrededor de la conveniencia o no de reducir la cantidad de festivos. Durante esos días, en nuestro país, sectores como el financiero salen del escenario. En la industria manufacturera, por ejemplo, las empresas que siguen con las máquinas encendidas -pese a la festividad- alegan que asumen altos costos, por pago de esa jornada que, según el artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo, “se pagará con un extra del 75 % sobre el salario normal, de acuerdo con las horas laboradas”. El ambiente para pensar en Colombia en una modificación similar a la de Filipinas, cuya economía cayó en 2020 en -8,26 %, no genera consenso. Bruce Mac Master, presidente del gremio de empresarios ANDI, señala que en Colombia sería inviable cambiar el rumbo de los festivos. “Iría en contra de algunos sectores, como hoteles y restaurantes que están muy afectados”. El director (e) de la Escuela Nacional Sindical, Carlos Julio Díaz, es tajante al afirmar que no tendría ningún efecto sobre el crecimiento de la economía: “es un juego de suma cero”. La razón es que, si bien habría algunos sectores que logren ahorros, por el no pago de trabajadores en días festivos, en ramas como el comercio y la hotelería tendrían un menor costo en la nómina, pero también menos gente trabajando, justamente en los días de mayor demanda. La posición de las Mipymes Desde otro gremio, el de las mipymes, Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, recordó que durante 2020, en Colombia ya se había tenido en el visor esa posibilidad, como una opción para incrementar la productividad. No obstante, el dilema está entre los efectos positivos y negativos que acarrearía. “Los festivos tienen recargos que, si se eliminan, tendríamos más días laborales en condiciones normales, lo que le serviría al sector empresarial”. No obstante, agrega la dirigente del gremio que concentra la mayor parte del tejido empresarial del país, “sectores como el turismo sufrirían”. - Foto: 123RF Pero una vez puesta en el horizonte esa disyuntiva, Quintero señala que sería ideal tratar de negociar una salida que busque un equilibrio. En ese sentido, lanzó la idea de “no eliminar los puentes, pero sí descontar de las vacaciones que le corresponden al trabajador por ley, los días festivos no laborados”. Por el lado del Congreso, instancia en la que, en el caso de Colombia, tendría que ir la propuesta, la senadora María del Rosario Guerra se mostró partidaria de una modificación. “Tener 18 días festivos en Colombia es algo que se puede revisar, para dejar solo los estrictamente necesarios, pues ya tenemos varios recesos en el año, como el de Semana Santa y la semana estudiantil en octubre, que son impulsores del turismo”. En cambio, señala Guerra, “uno de los costos de las empresas es la existencia de tantos días festivos. Por eso creo que valdría la pena revisar ese tema”.
1
macroeconomia
3,573
85d3e81b-43d4-4e71-b9bb-7550c6e2c20e
https://elpais.com/diario/1978/12/23/economia/283215621_850215.html
1978-12-23
1978-12-23
Ligera disminución de los expedientes de crisis en Barcelona
Un total de 473 expedientes de regulación de empleo han sido presentados ante la Delegación Provincial de Trabajo de Barcelona durante las ocho semanas comprendidas entre el 15 de octubre y el 12 de noviembre del presente año. La cifra total de estos expedientes ha disminuido notablemente si se la compara con el anterior período examinado (1 de septiembre a 15 de octubre). En aquel período se dio una media de iniciación de expedientes de 93 por semana (véase EL PAÍS, de 18 de octubre), mientras que en las ocho últimas semanas se han presentado 59 expedientes semanales. No obstante, el ritmo de expedientes en el último período se mantiene todavía por encima de los expedientes inicia dos durante los ocho primeros meses del año (43 expedientes por semana).Por otro lado, la disminución de los expedientes iniciados no es cualitativamente significativa, ya que en el último período predominan las peticiones empresariales de rescisión y suspensión de contratos en empresas medianas. En el período anterior se dieron gran cantidad de expedientes que solicitaban traslados, amortizaciones individuales de puestos de trabajo y otras circunstancias no significativas de situaciones de crisis estructurales. La nota predominante de los expedientes de regulación de empleo en el período examinado de 15 de octubre a 12 de noviembre es su concentración en los ramos textil, metal y construcción. Se han iniciado 153 expedientes del sector textil (32,34 % sobre el total), mientras que en el primer período de este otoño el porcentaje del sector textil sobre la globalidad de expedientes de crisis presentados fue de un 12,43 %. Asimismo ha aumentado el ritmo de expedientes. en el ramo siderometalúrgico, que figura en segundo lugar con 131 expedientes (27,69'%), frente a un porcentaje de 15,45 % en el período anterior. El tercero en orden de importancia numérica de expedientes de crisis es el de construcción, habiendo presentado las empresas de este sector 72 expedientes en el período examinado (15,22%), también por encima de su porcentaje anterior (8,7 %).El sector de la construcción presenta la particularidad de que en casi la totalidad de sus expedientes se solicita rescisión de contratos de trabajo. En el sector textil sobresalen los expedientes de crisis de la empresa comercial con 395 trabajadores de plantilla que solicitó reducción de jornada. Destaca, asimismo, la rescisión de contratos de la empresa Saniseda, de Tarrasa, en la que fue autorizada, el 31 de octubre, la rescisión de contratos de la totalidad de la plantilla (344 trabajadores). También fue autorizado el cierre de la empresa fabril Comedien de Sabadell, el pasado 7 de noviembre, resultando afectados 328 trabajadores. En conjunto, los sectores del textil, metal y construcción, por este orden, representan el 88,55% sobre la totalidad de expedientes de regulación de empleo iniciados. El ramo de químicas figura con gran diferencia en cuarto lugar, afectándole veintiocho expedientes (5,9 %). De los 373 expedientes de regulación de empleo iniciados, solamente treinta corresponden a empresas con más de cien trabajadores de plantilla (6,34 %). En cuanto a la distribución por peticiones empresariales en los expedientes de regulación de empleo, 268 se tramitan por solicitud de rescisión de contratos y cierres de empresa (58,77 %). En el resto de expedientes las solicitudes son mayoritariamente de suspensión de contratos y de reducción de jornada. Por lo que respecta a la localización geográfica de las empresas afectadas por expedientes de regulación de empleo, sobresalen en importancia la comarca del Vallés Occidental (Sabadell y Tarrasa).
0.5
regulaciones
6,411
f6929d2b-97a6-4faa-b614-c6eb85909816
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/03/05/economia/1614940285_688015.html
2021-03-05
2021-03-05
El salvamento del tejido empresarial: próximo debate
El próximo encuentro de Foro Futuro, el observatorio de investigación económica organizado por Cinco Días con el respaldo de Grupo Santander, planteará el salvamento del tejido empresarial. Un encuentro que se llevará a cabo el miércoles 10 de marzo a las 9:30 horas y que contará con la presencia de Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y director de Estudios Financieros de Funcas. Susana Malcorra, decana del IE School of Global and Public Affairs. Fernando Fernández, profesor de Economía del IE Business School y Francisco Pérez, profesor emérito de Análisis Económico de la Universitat de València y director de Investigación del Ivie. Moderado por José Antonio Vega, director de Cinco Días. La crisis económica generada por el coronavirus está siendo más intensa en España por la fuerte penetración de actividades ligadas a la movilidad, al ocio y a las relaciones sociales. Pero también por el carácter particular de las empresas que se desenvuelven en estas actividades, generalmente de tamaño reducido, y con escasa acumulación de reservas para atender situaciones de emergencia. Por ello, la excesiva duración de la crisis sanitaria y de las restricciones a la movilidad han provocado una pérdida cuantiosa de empresas (más de cien mil según los registros de la Seguridad Social) y un deterioro de la situación financiera de las que han logrado sobrevivir. Y la persistencia de la pandemia puede liquidar más empresas si no se establece un sistema de protección efectivo. El Banco de España, Cepyme o institutos de análisis han apuntado que un 60% de las empresas tienen problemas de liquidez y que un 40% los tiene de solvencia. El debate sobre cómo subsanarlos lleva meses en el espacio público, pero no hay decisiones definitivas, mientras la mortandad societaria se acelera, y la destrucción del tejido productivo no cesa. Los ERTE, las moratorias fiscales y las prórrogas en las declaraciones de concurso de acreedores están prolongando una situación que precisa decisiones rápidas para recapitalizar las sociedades solventes y precipitar la liquidación de las que no lo son y que los recursos puedan destinarse al rearme empresarial cuanto antes, en unos meses en los que la ventana de la recuperación parece que se avecina. El Gobierno ha puesto en marcha una serie de mecanismos de protección que no terminan de evitar la sangría ni de empleo ni de tejido empresarial y se resiste a dar nuevos pasos, en contra de lo que han practicado en otros países. ¿Son las ayudas directas la solución? ¿Es suficiente con lo practicado hasta ahora, además de las manoseadas quitas al crédito concedido? ¿Se debería rearmar el tejido productivo en actividades de gran recorrido industrial? ¿Confiamos demasiado en el flujo financiero de la Unión Europea para la reactivación? ¿Es momento de revisar las políticas de creación y defensa de la empresa, como elemento nuclear de la actividad en la economía de mercado?. En Foro Futuro, el observatorio de tendencias económicas de Cinco Días y Grupo Santander queremos arrojar luz sobre las fórmulas más eficientes para solucionar este asunto, del que dependen miles de negocios y cientos de miles de empleos. Queremos también apuntar mecanismos de reforzamiento del tamaño de las empresas, así como de su internacionalización, para hacerlas más resilientes a las crisis, tanto a las puntuales como a las prolongadas como la actual. El debate tendrá lugar el próximo miércoles 10 de marzo, de forma telemática a las 9:30h. y podrá seguirse en directo desde Cinco Días.
1
innovación
4,134
0f37b916-cd80-42a4-b47d-0b6ba3ec5cf5
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/11/03/companias/1667501416_552849.html
2022-11-03
2022-11-03
La CNMC plantea un duro recorte de más de 1.000 millones a Iberdrola
Una nueva batalla se cierne entre el sector eléctrico y la CNMC. El organismo regulador ha puesto encima de la mesa sus discrepancias sobre cómo las compañías están aplicando la minoración de ingresos aprobada hace más de un año por el Gobierno para contener los beneficios extraordinarios obtenidos en el pool eléctrico al amparo de las fuertes subidas de los precios del gas natural. Estas diferencias se traducirían, según fuentes del sector, en la devolución de unos 1.000 millones en el caso de Iberdrola. En el de Endesa y Naturgy, las mismas fuentes señalan que les afectaría poco. En septiembre del año pasado el Gobierno aprobó un polémico real decreto ley (el 17/2021) que establecía “un mecanismo de minoración del exceso de retribución que determinadas instalaciones están percibiendo como consecuencia del funcionamiento marginalista del mercado”. Se consideró exceso de retribución la cobrada cuando el precio del gas superase los 20 euros/MWh. La norma fue corregida poco después, en noviembre, para excluir del recorte los contratos bilaterales intragrupo (los firmados entre la generadora y las comercializadoras del mismo grupo energético), que, según demostraron las empresas, se habían firmado a un precio muy inferior a los del mercado mayorista. De esta manera, se exceptuaron del recorte todos los contratos a plazo (de un año como mínimo) y a precio fijo. O, lo que es lo mismo, solo quedó afectada la electricidad vendida directamente en el mercado mayorista, cuyo volumen es tan irrelevante que lo que el Gobierno pretendía recaudar por la minoración ha sido prácticamente testimonial. Ya en marzo, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia y con el apoyo expreso de la Comisión Europea, el Gobierno de Pedro Sánchez fijó la minoración para cualquier contrato por encima de los 67 euros/MWh. Tras analizar toda la información sobre los mismos que las empresas remitieron al operador del sistema, REE, y que este envió posteriormente a la CNMC, esta descubrió que una buena parte de los mismos, especialmente en el caso de Iberdrola, contienen una cláusula de revisión ligada al IPC. Por tanto, según la interpretación a priori de la norma que hace el regulador, no se trata de un contrato a precio fijo, sino variable, por lo que estarían sometidos a minoración, que las empresas no han tenido en cuenta en las autoliquidaciones de sus ingresos que hacen con REE. De ahí la cifra millonaria que se calcula habría que devolver por el último año (entre septiembre de 2021 y octubre de este año). Por el momento, Iberdrola dice haber recibido de la CNMC un requerimiento de información adicional de sus contratos (la compañía suma unos 10 millones). Concretamente, datos “de potencia disponible, volumen de energía y posibles cláusulas que consten causa o fórmula de revisión de precio”. Pero niegan que haya discrepancias de interpretación de la ley o que la CNMC tenga previsto abrir algún expediente. En general, la CNMC está en proceso de verificar la información “de las declaraciones responsables del primer semestre”, según fuentes del sector, que añaden que “no está claro cómo lo van a interpretar”. A partir de ahí, la CNMC “publicará unas directrices que se someterán a trámite de audiencia entre las afectadas”. En el caso de Endesa, esta siempre ha recalcado que comercializa más que genera y que tiene coberturas suficientes. Fuentes empresariales aseguran que la cuestión se ha tratado en más de una sesión en el consejo de la CNMC y que este ha adoptado como criterio provisional, “aún sin formalizar”, que los contratos “con revisión ligada al IPC no tienen consideración de precio fijo” y “no sirve como instrumento de cobertura bendecido por los servicios jurídicos”. En su defensa, las empresas alegan que se trata de contratos con precios bajos (50 o 60 euros/MWh), que por mucho que se les añada el IPC, incluso el actual, están muy por debajo de los precios del pool (con un máximo de 283,30 euros/MWh en marzo y 127 euros/MWh ya en octubre). En otras palabras, que, de aplicarse la fórmula legal de minoración, tendrían que devolver más dinero del que han ingresado. En este punto, hay quien considera que se debe corregir la norma, pero esto es una potestad del Gobierno (que utilizaría ese dinero para recortar los cargos de la factura) y, además, no podría modificarse con carácter retroactivo.
0.5
regulaciones
260
3a16d9cd-2807-42fa-a433-bacb2351a99c
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/reforma-tributaria-estos-son-los-cinco-cambios-que-incluiria-el-gobierno-duque/202100/
2021-03-15
2021-03-15
Reforma tributaria: estos son los cinco cambios que incluiría el gobierno Duque
Se bajaran todas las opciones para aumentar el recaudo y conseguir los recursos para financiar el gasto social y de salud que necesita el país. ¿Cuáles son las ideas que harán parte de la reforma? Mientras el Gobierno trata de alistar todas las fichas en el tablero de ajedrez en el que se mueve la nueva reforma tributaria, todo indica que las que aún no ha terminado de cuadrar están en los respaldos políticos para impulsarla en el Congreso. La oposición y algunos analistas independientes insisten en que no se debe presentar la reforma porque no es el mejor momento. Argumenta desde la difícil situación económica de los colombianos y las empresas, hasta la compleja coyuntura que implica la campaña electoral. Y la polarización es cada vez es más intensa. Hacienda ya empezó a socializar la reforma ante un grupo de parlamentarios. Pero eso no ha sido suficiente: mientras los partidos de oposición están en contra, los independientes y aliados del Gobierno no quieren asumir los costos políticos. Aunque se ha dicho que la tributaria empezaría a tener efectos en 2022 y 2023, el costo político de más impuestos para buscar $ 15 billones, no lo quiere pagar nadie. El Gobierno tiene claro que asumirá ese desgaste, aún sin recibir los ingresos de la tributaria. Pero para sus aliados esto puede ser un lastre. No hacer la reforma ahora no es opción. Es poner en riesgo el grado de inversión, la confianza de los mercados y dejar un chicharrón monumental para cuando llegue el próximo gobierno. El Gobierno aspira a tener aprobada la reforma tributaria antes de junio. Esto permitiría que algunos cambios en el IVA comiencen a regir en el segundo semestre de 2021. - Foto: guillermo torres-semana Este encontraría la olla raspada y no tendría margen de maniobra para conseguir pronto los recursos que se necesitan para financiar el gasto social, los gastos del Estado y la deuda pública. Seguramente el tiempo no será su mejor aliado y el país entraría en serios problemas fiscales. Por eso el gobierno ha decidido gastarse el capital político haciendo una apuesta que luce arriesgada, aunque es inminente. ¿Qué cambios está contemplando el gobierno? En las últimas semanas desde Hacienda se han dado algunas puntadas de lo que podría contener la nueva reforma fiscal, como prefiere llamarla el presidente Iván Duque. Estos son los cinco temas que hasta ahora ha dejado trascender el gobierno, de su reforma, que podría presentarse después de Semana Santa. 1. Aplazar el descuento del ICA En la Ley de Crecimiento Económico se aprobó que para estimular el crecimiento de la economía e impulsar su reactivación, se permitía que dentro del pago del impuesto de renta, se pudiera aplicar un descuento del 50 % de lo que se pagó en el periodo como Impuesto de Industria, Comercio y Avisos, ICA por los dos primeros años y del 100% a partir del 2022. Se trata de un impuesto nacional que acepta hacer un descuento de un impuesto municipal, situación que muchos analistas criticaron en su momento. Fedesarrollo estimó en diciembre de 2019 que el costo de este descuento en el primer año sería de $ 1,6 billones, en el segundo de $ 1,7 billones y a partir del tercer año, cuando el descuento sea del 100 %, reduciría el recaudo fiscal del gobierno en $ 7,4 billones. Aplazar este descuento tributario, por lo tanto, podría ser de gran ayuda para equilibrar las finanzas del gobierno en este momento. 2. Aplazar la reducción en la tarifa del impuesto de renta Cuando en 2019 se discutió la Ley de Crecimiento Económico, otra de las medidas muy aplaudidas por el sector empresarial apuntaba a reducir la tarifa general que se paga en impuestos de renta. También el propósito era aliviar la pesada carga a las empresas para que estas trabajaran en su reactivación. Bajo esta premisa, se planteó que la tarifa del 33 % se reduciría a 32 % para el año 2020; bajaría al 31 % en el periodo gravable 2021 y a partir del 2022 se ubicaría en el 30 %. En este caso, Fedesarrollo analizó el costo que tendría para el fisco hacer estas rebajas y estimó que en el primer año el gobierno dejaría de recaudar $ 1,3 billones; para el segundo los ingresos fiscales bajarían $ 2,7 billones y en 2022 el menor recaudo sería de $ 4,3 billones. En este momento esta es otra de las medidas que podría tener reversa pues esos descuentos en momentos de grandes necesidades fiscales resultan improcedentes. Por eso el gobierno ya ha dejado saber que esta reducción tendrá que ser revisada. 3. Impuesto a pensiones altas y más colombianos declarando Quizás una de las discusiones más espinosas que tendrá la nueva reforma tiene que ver con la idea de ampliar la base de contribuyentes y poner impuestos a las pensiones altas. Esta última idea ya ha sido planteada por varios partidos políticos. Todavía no se sabe a ciencia cierta qué cambios se harán pues este es un tema en construcción. Pero todo indica que un tema clave será definir a partir de qué nivel de salario los colombianos tendrán que comenzar a presentar y pagar su declaración de renta. Actualmente la presentación es obligatoria para quienes ganen a partir de $ 4,1 millones mensuales de salario. Pero la idea es que este tope se baje porque se necesita ampliar la base de contribuyentes y tener mejor información tributaria. Anif ya propuso que la obligación de presentar la declaración de renta, y comenzar a pagar tarifas graduales aunque bajas, debería operar a partir de ingresos mensuales de $ 1,5 millones. Por otro lado está la discusión de gravar las pensiones altas. Hasta ahora la definición de ‘pensión alta’ se ha centrado en aquellas superiores a los $ 10 millones mensuales, que ya el año pasado tuvieron que hacer un ‘aporte solidario’ con destino a los más vulnerables. En ese momento, y en plena pandemia, el Gobierno aprobó un decreto que apuntaba a 18.470 personas que en el país tienen una pensión superior a ese monto. Sin embargo, no hay dudas de que este será un tema álgido en el Congreso. 4. Impuesto al patrimonio Aunque hace dos décadas este impuesto fue adoptado de manera transitoria como un ‘impuesto a la riqueza’, lo cierto es que varios gobiernos han acudido a él para financiar sus necesidades fiscales, recuerda el experto en temas tributarios Javier Hoyos Arboleda, director de Gestión Legislativa y Gobierno. En esta reforma también el gobierno estaría pensando extender por lo menos por un par de años mas el impuesto al patrimonio. Este ya se viene cobrando desde la reforma de 2019 para las personas naturales con un patrimonio bruto (excluyendo las deudas a cargo) superior a los $ 5.000 millones y la tarifa que se viene pagando es del 1 %. Todavía no es claro si en la nueva tributaria se mantendrán estos mismos topes y tasa, o si habrá un ajuste para que el pago se haga sobre patrimonios menores de $ 5.000 millones y la tarifa sea superior. 5. Eliminar exenciones y exclusiones en IVA para ampliar el cobro de este impuesto Sin duda, el tema más espinoso de la nueva reforma es el que busca tocar el grupo de productos de la canasta familiar que hoy están excluidos o exentos del pago del IVA. Esta no es una discusión nueva. En el trámite de las últimas dos reformas el gobierno ha tenido que dar su brazo a torcer porque incluso ha encontrado opositores en su propio partido. El tema es que ya 98 productos están gravados con la tarifa general del 19 %, sobre otros 10 se cobra la taifa del 5 % y hay 73 más que hacen parte del grupo de exentos o excluidos. El Gobierno ya ha dicho que es necesario reducir este gran volumen de exenciones y exclusiones, aunque nadie sabe cómo logrará vencer la resistencia del Congreso frente a esa medida. Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda - Foto: Ministerio de Hacienda El tiempo no ayuda y no será una tarea fácil: nadie en el Congreso quiere asumir el costo político de ser el que permitió que se le pusiera IVA a más productos de la canasta familiar, en vísperas de las elecciones presidenciales y legislativas de 2022. El Ejecutivo tendrá la difícil misión de convencerlos y sobre todo, de dejar en evidencia que los más vulnerables no se verán afectados, pues a ellos se les harían las mayores devoluciones del IVA. Este mecanismo ya ha probado su eficacia durante la pandemia. La nueva reforma fiscal tendrá que recoger unos 15 billones de pesos para aliviar las finanzas del Estado. Aunque el gobierno baraja varias fórmulas para lograr ese nivel de recaudo, no parece fácil en este momento. Sin embargo, es claro que no hacer nada no es opción. Por eso, los empresarios tienen en este momento puestos los ojos en el proyecto que llevará el Gobierno al Congreso. De su buena formulación dependerá que el país mantenga la confianza internacional, los empresarios logren reactivarse y el país cuente con los recursos para enfrentar el difícil momento social, político y económico que vive el país.
1
macroeconomia
3,488
dea1da01-d29b-4a5e-ae05-4424214d6894
https://elpais.com/diario/2009/09/08/economia/1252360805_850215.html
2009-09-08
2009-09-08
France Télécom y DT preparan una alianza en Reino Unido
Deutsche Telekom, el operador telefónico más grande de Europa, ha acordado con France Télécom unir sus fuerzas en Reino Unido para formar la operadora más grande del país, según informó Dow Jones, que cita una fuente no identificada conocedora del acuerdo. La participación al 50% de las dos empresas desbancará a O2, propiedad de Telefónica, y tendrá 30 millones de clientes y el 38% del mercado británico. El acuerdo, que previsiblemente se hará público hoy, pone fin a meses de rumores sobre la posible venta por parte de Deutsche Telekom de su unidad británica. La alianza reducirá a cuatro el número de operadores en Reino Unido. Los otros tres son O2, Vodafone y Hutchison Whampoa. "La filial británica de Deutsche Telekom es demasiado pequeña para competir en un mercado tan saturado, por lo que su rentabilidad estaba descendiendo", explica un analista de Merck Finck. La compañía ha estado estudiando opciones para su pata británica desde el pasado mes de febrero.
0.5
alianzas
4,254
76ef4085-aee2-4b7f-aa78-7b09118d59e6
https://www.valoraanalitik.com/2021/11/04/aes-colombia-construira-parque-solar-ecopetrol-huila/
2021-11-04
2021-11-04
AES Colombia construirá el nuevo parque solar de Ecopetrol en Huila
La petrolera estatal informó este jueves que le adjudicó el contrato para la construcción de su Ecoparque Solar Brisas en el municipio de Aipe, Huila a AES Colombia, bajo un contrato de compra de energía por 15 años. El objetivo de este nuevo parque solar será autoabastecer parte de la demanda de energía de las operaciones de los campos de producción de Ecopetrol en el Huila desde el último trimestre de 2022 y con una potencia instalada de 26 megavatios (MWp), equivalente “a energizar un centro poblado de 35 mil habitantes, es decir, un área similar al municipio de San Agustín, Huila”, según Ecopetrol. El Ecoparque Solar Brisas, que se unirá a los parques de Castilla y San Fernando ya en operación, tendrá una extensión cercana a las 20 hectáreas que alojarán 48.000 paneles solares con mecanismo bifacial y un sistema especial de seguimiento al sol para mayor eficiencia. Ecopetrol destacó que “su entrada en operación evitará la emisión de más de 216 mil toneladas equivalentes de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera durante los 15 años de operación, cifra que equivale a la siembra de 1,7 millones de árboles, aproximadamente”. Cabe recordar que la meta para 2023 de Ecopetrol es acumular una oferta de 400 MW en energías renovables, de los cuales se espera que el 85% provengan de energía solar gracias a los proyectos de Meta, Huila, Arauca, Santander, Bolívar, Sucre, Cundinamarca, Magdalena y Antioquia. Vea acá más noticias sobre el entorno empresarial del país. —
1
reputacion
3,910
deeded80-eb5b-42bf-8fd5-822239829e0c
https://elpais.com/elviajero/2010/09/24/actualidad/1285320844_850215.html
2010-09-24
2010-09-24
Lo de la cesta va en serio
Lo de la cesta va en serio Las hay frescas, deshidratadas y hasta en polvo. Muchas son las variedades de setas existentes pero sólo una la forma de recolectarlas: Con extrema precaución para nuestro estómago y respeto hacia el medio ambiente Si la práctica de la recogida de setas conllevase sudoración y gran esfuerzo físico, ésta bien podría ser considerada un deporte de riesgo. Aunque es bien sabido por todos, nunca está de más insistir en recordar y subrayar el gran riesgo al que se expone todo aquel que reúna la suficiente valentía como para hacerle un hueco en su estómago a estos preciados, pero tramposos, manjares de la tierra. Aquel que permanezca fiel a su determinación de adentrarse en los pantanosos senderos de la micología sólo necesita grabarse una máxima en su mente: En caso de duda, la respuesta es y será siempre un invariable y rotundo NO. Con un abanico tan amplio de formas y colores como de sabores (algunas se asemejan al de los frutos secos y con otras puedes llegar a intuir a qué sabe el agradable olor a tierra mojada) las setas precisan de un equipamiento específico para su recogida así como de una normativa muy concreta que garantice el máximo respeto hacia éstas y su entorno natural. Más información Las trompetas de los muertos no matan Otoños de navaja y cesta De todos los elementos necesarios, el más importante es el humano. Por muy vistosas que sean las ilustraciones de las publicaciones especializadas, en la práctica de la micología sigue habiendo demasiado que perder y poco que ganar sin un experimentado guía a nuestro lado. Como buen entendido de la materia deberá ir equipado de navaja y cesta. Boletín Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada RECÍBELAS Si cortamos en lugar de arrancar estaremos posibilitando que crezcan nuevas setas a partir de unas finas hebras llamadas micelas, que son las que forman el hongo (una seta no es más que el cuerpo reproductivo de un hongo). La cesta, a ser posible de mimbre, es fundamental por dos motivos. Con ella estaremos dejando respirar a nuestras capturas, permitiendo así que lleguen sanas y salvas al puchero. Pero el motivo fundamental que hace obligatorio su uso es el de hacer posible que, de camino por el monte, vayamos soltando las esporas del fruto facilitando de nuevo el futuro crecimiento de nuevos ejemplares. Además de tener la absoluta certeza de su salubridad, para recoger una seta hay que fijarse también en que no sea demasiado pequeña y que no esté muy madura. Del mercado al mantel Recién inaugurado el otoño, la temporada de setas efectúa su pistoletazo de salida con la lluvia como elemento fundamental y determinante para su crecimiento. Bien lo saben aquellos que viven de esto como es el caso de Eduardo Rosales, dependiente de La Casa de las setas en Madrid. Aunque empiezan a aumentar el número de curiosos dispuestos a convertirse en comensales (y con ellos los establecimientos especializados como este) aquellos cuyo paladar quiera explorar más allá del Boletus y la Amanita, tan comunes en los mercados locales, deberán moverse y realizar una mínima labor de investigación para saber qué comprar y dónde. Es recomendable interesarse por las variedades que se encuentran cercanas geográficamente y apostar por ellas. Las setas pierden rápido su frescura y por ello, cuanto más corta sea su cadena de distribución mayores serán las probabilidades de triunfar plenamente en lo gastronómico. Una vez en la cocina, las posibilidades culinarias se ven limitadas únicamente por las variedades de las que dispongamos y por nuestra imaginación. Pero independientemente de estos elementos, hay una serie de recomendaciones válidas para todo tipo de setas. Por supuesto, es indispensable lavarlas para eliminar tierra y residuos. Para ello y dada la delicadeza de su piel, lo ideal es hacerlo usando un cepillo suave o con aire. Si esto no es posible siempre podemos optar por mojarlas con mucha precaución con una suave ducha bajo el grifo. A no ser que manipulemos ejemplares deshidratados, no es una buena idea sumergirlas durante mucho tiempo en un recipiente con agua ya que la absorberán y perderán notablemente su sabor y aroma. Crudas, salteadas o a la plancha, las setas ciertamente parecen mucho menos amenazantes vistas desde la cocina.
1
sostenibilidad
3,587
45e197e4-7722-4580-8f2a-29f6923e26ec
https://semana.com/vida-moderna/articulo/los-alimentos-que-debe-comer-una-persona-de-60-anos-para-tener-mas-energia/202253/
2022-09-24
2022-09-24
Los alimentos que debe comer una persona de 60 años para tener más energía
Una dieta saludable y un programa de ejercicios pueden ayudar a mantener el buen estado de salud de una persona. Los alimentos que debe comer una persona de 60 años para tener más energía La energía es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo y por ello, para tener energía el portal CuídatePlus recomendó tener una alimentación balanceada para poder aportarle al cuerpo todos los nutrientes que necesita y que este se sienta en la capacidad de realizar las actividades diarias. Así las cosas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que una dieta sana incluye: Consumir frutas, verduras, legumbres (tales como lentejas y alubias), frutos secos y cereales integrales (por ejemplo, maíz, mijo, avena, trigo o arroz moreno no procesados). Diariamente incluir al menos 400 g (o sea, cinco porciones) de frutas y hortalizas, excepto papas, batatas, mandioca y otros tubérculos feculentos. Reducir a menos del 10 % de la ingesta calórica total de azúcares libres, que equivale a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas) en el caso de una persona con un peso corporal saludable que consuma aproximadamente 2.000 calorías al día, aunque para obtener beneficios de salud adicionales lo ideal sería un consumo inferior al 5 % de la ingesta calórica total. Los azúcares libres son todos aquellos que los fabricantes, cocineros o consumidores añaden a los alimentos o las bebidas, así como los azúcares naturalmente presentes en la miel, los jarabes y los zumos y concentrados de frutas. La ingesta diaria procedente de grasas debe ser menos del 30 %. Las no saturadas (presentes en pescados, aguacates, frutos secos y en los aceites de girasol, soja, canola y oliva) son preferibles a las saturadas (presentes en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y de coco, la nata, el queso, la mantequilla clarificada y la manteca de cerdo), y las grasas trans de todos los tipos, en particular las producidas industrialmente (presentes en pizzas congeladas, tartas, galletas, pasteles, obleas, aceites de cocina y pastas untables) y de rumiantes (presentes en la carne y los productos lácteos de rumiantes como vacas, ovejas, cabras y camellos). La OMS sugirió reducir la ingesta de grasas saturadas a menos del 10 % de la ingesta total de calorías, y la de grasas trans a menos del 1 %. En particular, las grasas trans producidas industrialmente no forman parte de una dieta saludable y se deberían evitar. Consumir menos de cinco gramos de sal (aproximadamente una cucharadita) al día y la sal debería ser yodada. Beber agua. El consumo diario de agua es diferente para los hombres y para las mujeres, ya que existen diferencias entre la ingesta, pero por lo general la mayoría de los hombres necesita aproximadamente 13 tazas de líquido al día y la mayoría de las mujeres necesita aproximadamente nueve. Reducir el consumo de alcohol. La recomendación es una bebida diaria si se es mujer y dos bebidas diarias si se es hombre. Dejar de fumar. El humo del tabaco contiene más de 60 sustancias químicas conocidas que causan cáncer y miles de otras sustancias nocivas. Sobre la misma línea, la organización señala que una dieta saludable ayuda a cuidar a las personas de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. No obstante, de acuerdo con la Organización la composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable estará determinada por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y grado de actividad física), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar y los hábitos alimentarios. Por tal razón, lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.
1
gente
1,630
0d3a212a-c5e2-4979-9945-098a1ec15866
https://www.valoraanalitik.com/2021/07/30/ventas-de-grupo-nutresa-crecen-8-5-en-primer-semestre/
2021-07-30
2021-07-30
Ventas de Grupo Nutresa crecen 8,5% en primer semestre y llegan a $5,8 billones
Grupo Nutresa dio a conocer sus resultados financieros consolidados a 30 de junio de 2021. Al cierre del periodo, las ventas consolidadas de Grupo Nutresa ascienden a $5,8 billones, con un incremento del 8,5% frente a las reportadas en igual periodo del año anterior. Las ventas de innovación representan el 16,9% de las ventas totales. (Ver más Empresas) Los ingresos en Colombia continúan con un desempeño positivo, y reportan un total de $3,5 billones, equivalentes al 60,8% del total de las ventas, creciendo un 11,2% frente a las del mismo periodo del año anterior. Recomendado: LatAm Logistic Properties incrementó en 37,3% ingresos por renta en segundo trimestre Las ventas internacionales, por US$625 millones, representan un 39,2% de las ventas totales y son un 6,6% superiores a las del mismo periodo de 2020. Estas ventas, expresadas en pesos colombianos, son de $2,3 billones, con un crecimiento del 4,5%. La utilidad bruta consolidada asciende a $2,4 billones y crece el 6,1% sobre la del mismo periodo del año 2020. El margen bruto disminuye un 1,0% con respecto al del mismo periodo del 2020, debido principalmente al incremento en el costo de materias primas asociado al superciclo de commodities que se presenta actualmente en el mundo. La utilidad operacional del Grupo asciende a $541.035 millones, un 0,8% mayor que la del primer semestre de 2020. Este resultado considera un incremento en los gastos operacionales de 7,7% que incluye egresos asociados a las medidas de bioseguridad y limpieza, el incremento en algunos gastos logísticos no recurrentes, y la mayor inversión en nuestras marcas en los puntos de venta. En materia de rentabilidad, se reporta un Ebitda por $749.186 millones, con un crecimiento del 0,4% sobre el de igual periodo del año anterior y un margen sobre las ventas del 13,0%. Los gastos post-operativos netos, por $34.642 millones, evidencian una reducción del 58,0% frente a los del primer semestre de 2020 como consecuencia de una significativa disminución en el gasto financiero. La utilidad neta consolidada asciende a $366.709 millones, representa un 6,3% de las ventas y registra un incremento de 11,5% con respecto a la del primer semestre de 2020, concluyó Grupo Nutresa en su reporte. —
1
reputacion
4,765
65a3660d-d5ce-4cc8-8ef4-17a6144551b3
https://www.valoraanalitik.com/2021/12/07/norte-santander-cauca-capeones-copa-claro-colombia/
2021-12-07
2021-12-07
Norte de Santander y Cauca, campeones de la Copa Claro por Colombia 2021
Luego de cuatro meses y la participación de más de 3.000 niños, niñas, jóvenes y adolescentes –NNAJ- de 110 comunidades vulnerables de 12 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca) a nivel nacional, la tercera edición de la Copa Claro por Colombia 2021 llegó a su final en Medellín. Vea más noticias empresariales La Copa Claro por Colombia es una iniciativa liderada por Claro por Colombia, programa de sostenibilidad de la compañía, en alianza con Fútbol con Corazón, que cuenta con el patrocinio de Huawei y el apoyo de Cisco Webex y Profamilia, para transformar la vida de miles de niños y niñas a través de la tecnología, la educación y el deporte. Entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre se jugaron las semifinales y finales en la Cancha Marte #1 del Coliseo de Combate Guillermo Gaviria Correa. Cerca de 160 NNAJ de poblaciones como El Tarra en Norte de Santander, Quibdó en Chocó y Corinto en el Cauca, por mencionar algunos, viajaron y se dieron cita para seguir trabajando y fortaleciendo sus valores y habilidades para la vida como el respeto, la solidaridad, el control de emociones, la comunicación asertiva y la resiliencia, entre otros. Le puede interesar: Así proyectan compras a través de microcrédito para Navidad en Colombia La Copa Claro por Colombia fue más allá de ser un torneo deportivo. Con esta iniciativa se promovió la inclusión de niños y niñas de todo el país. Por un lado, trabajando con la metodología de Fútbol por la Paz de Fútbol con Corazón en la que todos los equipos son mixtos, el primer gol de cada tiempo debe ser anotado por una mujer, no hay árbitros y los equipos deben tomar las decisiones y solucionar los conflictos. El partido siempre se gana por sumatoria de corazones y no por goles. Quienes se llevaron el trofeo de campeones en esta tercera edición de la Copa fueron los 16 niños y niñas del Norte de Santander en la categoría de Constructores (niños y niñas entre 11 y 13 años) y los 16 adolescentes de Cauca en la categoría de Promotores (adolescentes de 14 a 17 años). Por su parte, los subcampeones fueron los participantes Cauca en la categoría de Constructores y los participantes del Norte de Santander en la categoría de Promotores. “Con la Copa Claro por Colombia más de 3.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de poblaciones vulnerables, rurales, indígenas y afro de 12 departamentos del país fortalecieron sus habilidades para la vida por medio de la tecnología, la educación y el deporte. Con esta iniciativa fomentamos el uso de las plataformas virtuales y gratuitas de la Fundación Carlos Slim: Aprende.org y PruébaT para desarrollar sus competencias digitales; así como la equidad de género, el empoderamiento y la resolución pacífica de conflictos. Nos sentimos muy orgullosos de poder visibilizar cómo estamos incluyendo a la Colombia Rural y beneficiando a las nuevas generaciones con cobertura, acceso y ecosistemas digitales y de inclusión social. En el 2022 vamos por más”, indicó Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia. En el evento de cierre, los deportistas Lorena Arenas y Carlos Ramírez, medallistas olímpicos en marcha y BMX, respectivamente, acompañaron a los 160 NNAJ con un mensaje de apoyo y felicitación.
1
alianzas
501
c8fa351f-36c1-4c86-bc86-bdce3646bdb0
https://semana.com/vida-moderna/articulo/dieta-depurativa-para-limpiar-el-higado-en-una-semana/202218/
2022-10-24
2022-10-24
Dieta depurativa para limpiar el hígado en una semana
El hígado es el órgano del cuerpo encargado de digerir los alimentos, almacenar la energía y eliminar las toxinas. Llevar buenos hábitos a lo largo de la vida y restringir el consumo de determinados productos hará que todos los órganos del cuerpo se mantengan en buenas condiciones. Entre estos hábitos se encuentra llevar una dieta sana y equilibrada, dormir las horas indicadas por un profesional de la salud, practicar actividad física e ingerir suficiente cantidad de agua, durante el día. Este artículo se enfoca en explicar la función que cumple el hígado en el cuerpo y mencionar algunas alternativas que promueven su cuidado y buen estado de salud. El hígado es el órgano del cuerpo encargado de digerir los alimentos, almacenar la energía que el organismo necesita y eliminar las toxinas, según explica la Biblioteca de Salud y Medicina de los Estados Unidos, Medline Plus. Cabe mencionar que este órgano se ve afectado de manera frecuente cuando los pacientes acostumbran a consumir cantidades desmedidas de alcohol. Hay profesionales de la salud que recomiendan ingerir estas bebidas con moderación mientras que otros indican que es mejor eliminarlas, en su totalidad de la dieta; sin embargo, para las personas que son propensas o que tienen antecedentes de padecer enfermedades en el hígado se recomienda que se abstengan de consumir estas bebidas o que consulten con un médico para que las asesore a la hora de tomar dicha decisión. Funciones del hígado El portal de salud, belleza y cuidado personal Cuerpo y Mente menciona la importancia de cuidar de este órgano, ya que se encarga, a diario, de cumplir con 500 funciones, haciendo del hígado uno de los órganos más grandes e importante del cuerpo. Sintetiza determinadas sustancias: el hígado debe producir algo que se conoce como bilis, para digerir de manera óptima las grasas saludables que el cuerpo genera y que también obtiene, por medio de lo que consume. Cuando el hígado no produce suficiente cantidad de bilis no puede digerir las grasas, por ende, el organismo no podría obtener las raciones que necesita de vitaminas liposolubles y omega-3. Destruye y desactiva las toxinas: estas toxinas llegan al hígado por medio de la sangre; este órgano se encarga de destruirlas y descomponerlas, luego estas sustancias son eliminadas del cuerpo, a través de la orina y las heces. Además, “ estas toxinas llegan al hígado por medio de la sangre; este órgano se encarga de destruirlas y descomponerlas, luego estas sustancias son eliminadas del cuerpo, a través de la orina y las heces. Además, “ la función depuradora del hígado evita que el sistema inmunitario tenga que luchar contra todos los elementos extraños que entran en el organismo ”. Elimina el exceso de estrógenos: cuando el hígado está sobrecargado, no podrá llevar a cabo bien sus funciones, por ende el cuerpo podría desencadenar lo que se conoce como un desequilibrio hormonal. Almacena vitaminas liposolubles: “(son la A, la D, la E y la K) y glucógeno, estas son una reserva de energía, para el cuerpo, de la que se puede disponer cuando resulte necesario”. El hígado es uno de los órganos vitales del cuerpo. - Foto: Getty Images/iStockphoto Cambios en la dieta para mejorar la salud del hígado
1
gente
105
2270e9fa-bf46-415f-96c2-9b8a1c53725a
https://www.valoraanalitik.com/2018/12/13/puente-hisgaura-cumplio-prueba-de-carga-solo-operara-con-visto-bueno-del-interventor/
2018-12-13
2018-12-13
Puente Hisgaura cumplió prueba de carga; solo operará con visto bueno del interventor
Un puente construido en Colombia por el grupo español Sacyr, cuyas acciones han registrado volatilidad en la Bolsa de Madrid, superó las pruebas de carga, pero el Gobierno esperará que el interventor certifique que cumple con las normas para comenzar su uso, dijeron fuentes cercanas a la obra. El puente de Hisgaura, construido por la firma española entre los municipios de San Andrés y Málaga, en el departamento de Santander, presentó sinuosidades en sus partes laterales, lo que provocó rumores de fallas técnicas y estructurales que Sacyr negó el mes pasado en medio de la volatilidad del precio de su acción en las últimas semanas. “El puente pasó la prueba, hubo todo un ejercicio de coordinación entre Invías y el Fondo de Adaptación sobre los requerimientos de la prueba de carga, se cumplieron todos los requisitos y el informe técnico que tenemos es que lo pasó”, dijo a periodistas la ministra de Transporte, Ángela María Orozco. Pero un funcionario del Fondo de Adaptación, una dependencia del Ministerio de Hacienda con autorización para firmar contratos de construcción de obras de infraestructura, dijo a Reuters que el interventor no ha entregado el informe técnico de la prueba de carga y aclaró que existen otros criterios que se tendrán en cuenta para recibir el puente y darlo al servicio. El funcionario, que pidió mantener su identidad en reserva, aseguró que antes de recibir la obra debe haber una revisión del modelo, de los componentes de seguridad y durabilidad, además del arreglo de las ondulaciones de los bordes laterales por parte de la constructora. Sacyr en Colombia, que declinó hacer comentarios el miércoles, dijo previamente que, para eliminar el efecto visual, que es solo estético, “se va a proceder a la colocación de una imposta o faldón lateral, que no estaba prevista ni en el diseño original”. El interventor, ETA Consultores, tiene previsto entregar su informe final la próxima semana. El puente de 653 metros de longitud y una altura de 148,3 metros, tuvo un costo de 110.000 millones de pesos colombianos (34,5 millones de dólares). La acción de Sacyr, que tiene presencia en 30 países, cerró el miércoles con un alza de 3,65 por ciento a 1,8895 euros. (Tomado de Reuters)
1
regulaciones
626
780ad257-dd56-4248-a757-8983adeb0fb9
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/13/ingresos-actividad-comercial-casa-bolsa-crecieron-primer-semestre/
2021-09-14
2021-09-14
Ingresos de actividad comercial de Casa de Bolsa crecieron 25 % en primer semestre
Casa de Bolsa, la comisionista de bolsa de Corficolombiana, reportó un crecimiento en sus ingresos provenientes de la actividad comercial en más del 25 % durante el primer semestre de 2021. Ese segmento cubre la banca privada, corporativa, institucional y personal. En los seis primeros meses del año esta tuvo un comportamiento marcado por la mayor entrada de inversionistas. Los activos bajo su administración en ese ámbito superaron los $6 billones, en portafolios de renta variable, renta fija, fondos abiertos, APTs y fondos de Capital Privado y FICs. (Ver más de Empresas). Los ingresos crecieron 7,2 % respecto a igual periodo de 2020. Los contratos de comisión presentaron un comportamiento positivo (23,2 %), además de la colocación de títulos (58,6 %) y la distribución de fondos de inversión (29,7 %). Los contratos de comisión crecieron 24 % y los de renta variable y divisas avanzaron 18 % y 21 %, respectivamente. Recomendado: Casa de Bolsa revela estimación para rebalanceo de índice Hcolsel en septiembre “Nos posicionamos como el segundo agente del mercado en volúmenes demandados y adjudicados durante el primer semestre. En materia de renta variable somos el segundo agente en volúmenes operados en el mercado secundario colombiano”, resaltó Óscar Cantor, presidente de la comisionista. Casa de Bolsa es el segundo agente del país en volúmenes operados en renta variable en el mercado secundario colombiano, segmento que se ha visto impulsado por las negociaciones de fondos extranjeros, así como de inversionistas institucionales locales. En tantos a los fondos de inversión, la firma está diversificando las opciones para que se ajusten a los perfiles de los inversionistas, su tolerancia al riesgo y necesidades por tipo de activo y de moneda. La comisionista destacó también su modelo comercial integrado con Corficolombiana y Fiduciaria Corficolombiana. Los ingresos derivados de actividades comerciales (Modelo Comercial Integrado y Banca Premium) presentaron un incremento del 26 % con respecto al mismo periodo de 2020. —
1
reputacion
4,386
bde0b015-ca30-4ac2-91d5-50127d98f1c3
https://semana.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/colombia-madura-oportunidades-verdes/99768/
2010-07-23
2010-07-23
Colombia, madura en oportunidades verdes
Con un incremento del 64% entre 2007 y 2008, Colombia fue el país de América Latina que registró mayor crecimiento en empresas certificadas con la norma internacional ISO 14000 (cumplimiento de procesos medioambientales), con 508 compañías avaladas a diciembre de 2008. El dato evidencia que el compromiso ambiental del sector productivo del país va en aumento y está encaminado a mejorar los índices de competitividad y realizar producciones más limpias, en línea con los Acuerdos Multilaterales Medioambientales. Según el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Colombia es considerada una de las 17 naciones más megadiversas del mundo, y la región con mayor biodiversidad por metro cuadrado, razones por las cuales las agendas del sector público y privado se encaminan hacia el respeto de dichas condiciones naturales y su mejor aprovechamiento. Este cambio de actitud se debe a una tendencia que crece a nivel mundial, pues se entiende que el progreso económico y la protección sostenible del medio ambiente, además de ser requisitos indispensables, son aliados clave para el crecimiento de cualquier negocio o economía. No en vano, un reciente estudio de la consultora Ernst & Young advierte que una de las estrategias de éxito a nivel empresarial para los próximos diez años, está en un cambio de modelo en el que se debe invertir más en tecnologías 'verdes', con varios objetivos: disminuir el calentamiento global, proteger la capa de ozono, controlar las emisiones atmosféricas y de carbono; disponer correctamente los residuos químicos, cuidar el recurso hídrico y comercializar productos y servicios que tengan esta línea como valor agregado. En la encuesta, que incluyó a 308 ejecutivos de empresas en todo el mundo, 55% de los consultados indicó que espera que sus empresas gasten al menos US$10 millones en inversiones de tecnología limpia este año; mientras que 22% predijo un gasto de alrededor de US$100 millones. "Las empresas más grandes están liderando esta ola de actividad, con un gasto en tecnología limpia correspondiente a 5% de sus ingresos anuales. Los productos de consumo, y otras industrias con alta demanda de energía marcan el paso para el gasto en tecnología limpia", concluye el análisis. Otro informe, el Green Winners, de la firma A.T. Kearney, revela que los buenos resultados de esta tendencia ambiental empresarial ya se dejan ver, pues los precios de las acciones de las compañías comprometidas con la sostenibilidad superaron 15% a su competidor promedio de la industria. Colombia hace la tarea En Colombia, la tendencia apunta en este mismo sentido. Carlos Herrera, gerente de asuntos ambientales de la Andi, señala que la respuesta del sector industrial nacional ha sido "extraordinaria", lo que ha permitido que se estructuren normas por consenso que minimizan costos en el montaje de programas colectivos. "Hay conciencia de que la eficiencia ambiental vende más y, en el caso de los exportadores, es parte integral del negocio y pieza clave en la ejecución de los tratados de libre comercio con países desarrollados, en donde un inadecuado manejo ambiental tiene implicaciones comerciales. Atender cada requerimiento es vital para el posicionamiento de los productos colombianos en el exterior y se hacen los esfuerzos respectivos", agrega. La historia del interés por el medio ambiente en Colombia data de la década de 1970, cuando por gestión estatal se incorporó la experiencia de organizaciones estadounidenses especializadas en el manejo de cuencas hidrográficas y fueron compañías del Valle del Cauca las que por esa época se preocuparon por evitar la contaminación de los ríos. En 1974 se aprobó el Código de Recursos Naturales que desarrolló el concepto de áreas protegidas, y en 1979 se firmó la Ley Sanitaria, que trató el manejo de aguas y residuos. En 1993 se creó el Ministerio de Ambiente y empezó el requisito y auge de licencias ambientales para el sector privado. A partir del año 2000 se firman convenios de producción limpia. Actualmente, Colombia cuenta con un Comité Ambiental coordinado por la Andi, con más de 1.000 representantes empresariales que trabajan por adecuar la normatividad ambiental mundial a las características del país, estimulando la innovación y el cumplimiento. Hoy, este comité desarrolla el tema de Productos al final de la vida útil, en el que se define el destino de medicamentos vencidos, pilas, celulares en desuso, llantas, envases de agroquímicos y baterías de carros; basándose en la normatividad europea, con el fin de que los productores -desde el diseño- se comprometan a usar materiales reciclables y a establecer planes de logística para recuperar estos productos una vez dejen de ser usados. El empresario Moisés Pérez, presidente de Holcim, opina que es clave seguir apostándole a estas iniciativas y afirma que el éxito del compromiso ambiental radica en que sea una política insertada en la razón de ser de las compañías y que delimite la acción natural de cada negocio. "Es un esfuerzo que vale la pena; estamos cambiando la vida de las personas, del país y del planeta, y gracias a este responsable accionar empresarial en un futuro cercano se podrán ahorrar recursos, generar más empleos y ser más eficientes sin importar el tamaño de la compañía que asuma estas conductas". Cada día más empresas en el país le dan un nuevo impulso a sus negocios, porque entienden que un buen manejo ambiental es un factor diferenciador para sus consumidores en Colombia y el resto del mundo.
1
innovación
999
df7ac84b-a88c-4f7d-b07f-4be5b5ee755a
https://semana.com/mundo/articulo/hallan-sin-vida-en-taiwan-a-responsable-de-un-programa-de-misiles/202248/
2022-08-06
2022-08-06
Hallan sin vida en Taiwán a responsable de un programa de misiles
La muerte de Uyang Li-hsing ocurre en momentos en que Taiwán se esfuerza en acelerar su producción de misiles ante la amenaza de una invasión por parte de China. Hallan sin vida en Taiwán a responsable de un programa de misiles Un alto responsable taiwanés encargado de un programa de producción de misiles murió el sábado de una crisis cardíaca en un hotel, indicó el instituto donde trabajaba, en momentos en que China lleva a cabo los mayores ejercicios militares de su historia en torno a la isla. Uyang Li-hsing, de 57 años, era el vicepresidente del Instituto nacional Chung-Shan de ciencias y tecnologías, un organismo del ejército. Según la agencia taiwanesa CNA, viajó al sur del país por negocios. En un comunicado publicado en su sitio internet, el instituto confirmó que el responsable fue hallado inconsciente el sábado en un hotel de Hengchun, en el condado de Pingtung. “Un examen médico-legal determinó que la causa del fallecimiento fue un infarto de miocardio y una angina de pecho”, según el comunicado. Según CNA, Uyang estaba encargado de supervisar “la producción de varios tipos de misiles” y había asumido su cargo este mismo año. El gobierno taiwanés se esfuerza en acelerar su producción de misiles ante la amenaza de una invasión por parte de China, que considera la isla como parte de su territorio. China lleva a cabo gigantescas maniobras militares en torno a Taiwán en represalia por la visita a la isla esta semana de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi. Taiwán acusa a China de simular una invasión de la isla Taiwán acusó al ejército chino de simular el sábado un ataque a su isla principal, mientras Pekin redobló sus represalias por la visita de la legisladora estadounidense Nancy Pelosi a Taipéi, al suspender su cooperación con Estados Unidos en temas clave. Las relaciones entre las dos superpotencias cayeron en picada tras la visita de Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, a la isla de gobierno autónomo que China considera parte de su territorio. El medio ambiente se convirtió en la última víctima de la batalla geopolítica, cuando Pekín dijo que se retiraría de las conversaciones y acuerdos de cooperación con Washington, particularmente sobre cambio climático y cooperación en defensa. Ambos países, los mayores contaminadores del mundo, se habían comprometido a trabajar juntos para acelerar la acción climática y a reunirse regularmente para enfrentar esa crisis, pero el acuerdo ahora parece incierto. Pekín continuó el sábado con algunos de sus mayores ejercicios militares alrededor de Taiwán, dirigidos a practicar un bloqueo e invasión de la isla, según analistas. Taiwán acusó el sábado a China de simular un ataque a su isla principal. Las fuerzas de Taipéi “detectaron múltiples tandas de aviones y barcos comunistas realizando actividades alrededor del Estrecho de Taiwán (...). Se consideró que realizaban un simulacro de ataque a la isla principal de Taiwán”, indicó el ministerio de Defensa taiwanés en un comunicado. “En las aguas alrededor de la isla de Taiwán, más de 10 destructores y escoltas de la marina del Comando Oriental se acercaron desde diferentes direcciones para realizar operaciones de contención”, dijo el Comando Oriental del ejército chino en un comunicado sobre las maniobras. En la noche, las fuerzas chinas divulgaron un video de un piloto que grabó la línea costera y montañas de la isla desde su cabina, una muestra de cuánto se acercaron las fuerzas chinas a Taiwán. El Comando Oriental del ejército también compartió una foto que supuestamente fue tomada de un buque de guerra patrullando cerca de Taiwán en la que se veía claramente la costa de la isla. La televisión estatal china CCTV informó que los misiles chinos volaron directamente sobre Taiwán durante las maniobras, aunque no fue confirmado. Pekín también dijo que realizaría un simulacro con fuego real en el sur del mar Amarillo -- situado entre China y la península de Corea-- desde el sábado hasta el 15 de agosto. Pero Taipéi se mantiene desafiante e insiste que no se doblegará ante su “vecino malvado”. Con información de AFP
1
otros
3,872
6c3f0f30-9b08-4dca-bbf7-56cbc57834c3
https://elpais.com/sociedad/2012/08/07/actualidad/1344364360_414459.html
2012-08-07
2012-08-07
Debemos atender
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado La asfixiante situación económica de nuestro país está llevando al Ejecutivo a adoptar medidas de recorte y contención del gasto público por medio de leyes, reales decretos y otras normas, incluso en pleno mes vacacional. Ahora toca el turno a un tema altamente sensible desde el punto de vista social, como es la regulación de la asistencia a los ciudadanos extranjeros no beneficiarios que no hayan cotizado nunca. Este es un tema que ya calentaba motores a lo largo de los últimos meses y que ha generado debate y controversia, por lo delicado desde el punto de vista ético, profesional y desde posicionamientos sociológicos y políticos. Hay que recordar que desde el punto de vista ético y deontológico los médicos debemos atender a cuantos ciudadanos soliciten nuestra ayuda, sin distinción de raza, ideología, condición, estado social o nacionalidad. También es cierto que, como profesionales asalariados en el sistema público, debemos velar por una adecuada equidad en el sistema y por una redistribución adecuada de los gastos. En estos casos, los profesionales debemos hacer compatibles los criterios económicos junto a los profesionales, haciendo que se armonicen de manera adecuada y tratando de que si algún criterio sobresale, siempre sea el médico y humanístico. Este hace imperioso que la salud pública, de la que dependen temas comunitarios de gran trascendencia como control de infecciones, vacunaciones, etcétera, tenga una regulación de las Administraciones para garantizar su eficacia y optimización de costes. Los principios básicos de la ética médica como la No maleficencia, la Autonomía, la Justicia y la Beneficencia son los pilares básicos de todo ejercicio profesional, y no debemos sentirnos presos de coacciones y condicionantes políticos, económicos o de cualquier otro tipo, que no redunden en beneficio del paciente. Es evidente que hay que regular el turismo sanitario incontrolado y la emigración ilegal, pero no se nos puede pedir a los médicos que vayamos en contra de nuestro propio código ético. Los médicos debemos hacer una adecuada gestión de los fondos públicos, pero también debemos atender a nuestros pacientes, aun siendo emigrantes. La cordura debe de imponerse y existen otras medidas de control del gasto que pueden llevarse a cabo sin menoscabo de vulnerar los principios éticos. Julio Zarco es expresidente de la Sociedad Española de Medicina Generalista (Semergen).
0.5
regulaciones
7,944
f47db28c-6123-4df8-b162-af6966234d68
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/08/31/empresas/1251885543_850215.html
2009-08-31
2009-08-31
Ikea abarata un 1% los productos del catálogo para 2010
Asimismo, la firma anunció rebajas en el precio de 300 de sus artículos más vendidos, al tiempo que aseguró que en los trece años de actividad en España acumula un descuento de precios superior al 30%, sin tener en cuenta el IPC. Con una tirada de 8,6 millones de ejemplares, el catálogo de Ikea llegará de forma gratuita al 80% de los hogares en el entorno de las once tiendas del grupo en España -Madrid (3), Barcelona (2), Málaga, Sevilla, Zaragoza, Asturias, Murcia y Vizcaya-. Además, la publicación comercial estará disponible en los principales quioscos de todas las provincias españolas al precio de 1,5 euros e incluye en su interior un bono por el importe del mismo, canjeable por productos en cualquiera de las tiendas del grupo. En las 376 páginas del documento, la firma escandinava promociona más de 4.000 productos de los 9.000 que conforman el total de su oferta. El catálogo recrea más de 600 ambientes diferentes en un espacio de 8.000 metros cuadrados, con una tirada mundial de 199 millones de ejemplares en un total de 38 países y en 27 idiomas, para alcanzar un público superior a los 405 millones de personas. El catálogo presenta un nuevo formato, un 20% más reducido que el anterior, que se traduce una ahorro en papel del 20% y del 10% en camiones de transporte. Asimismo, a partir del 1 de octubre, Ikea pone en marcha una campaña para fomentar el reciclado de los catálogos antiguos con el objetivo de sensibilizar a sus clientes con el medio ambiente y de recopilar el mayor número posible de ejemplares para su reciclaje. Por cada uno de ellos, el grupo donará 0,5 euros al Fondo Ikea Colabora que la firma dona anualmente a proyectos sociales y medioambientales.
1
sostenibilidad
3,111
4ea12b25-90c7-4a53-8f9f-0c7857a44e76
https://elpais.com/diario/1982/01/31/espana/381279619_850215.html
1982-01-31
1982-01-31
Marcelino Oreja estudia una oferta de cooperación política en Euskadi hecha por parte de Alianza Popular
La necesidad de presentar una alternativa al "nacionalismo excluyente" y las críticas a la violencia de ETA están siendo el objetivo común de UCD y AP del País Vasco en las últimas semanas. Mientras el presidente de los centristas vascos, Marcelino Oreja, perfilaba una opción de "cambio, progreso y futuro", para sectores no marxistas y no independentistas, Florencio Aróstegui -recién elegido secretario general de Alianza Popular en el III Congreso Regional, que se celebró ayer en Vitoria- declaró a EL PAIS: "Si cristaliza la mayoría natural, el próximo no será nacionalista, porque nosotros somos capaces de gobernar". Animado, quizá, por el proyecto del actual presidente de la UCD vasca, Marcelino Oreja, que al finalizar el congreso del partido centrista el pasado mes de enero no ocultó su intención de dirigirse a los sectores liberales, carlistas y foralistas de la comunidad vasca, el secretario general de Alianza Popular, Florencio Aróstegui, señaló: "El País Vasco no es nacionalista, a pesar de que la violencia, la crisis económica y el antifranquismo hayan provocado el decantamiento de votos no nacionalistas hacia el PN'V. Por ello debemos ofrecer un proyecto social a todos estos sectores no marxistas, no independentistas y no reaccionarios. Les necesitamos para crear esa mayoría natural de la que tanto habla Manuel Fraga desde hace seis meses; lo que pasa es que en el País Vasco es más urgente".En el curso de la celebración del III Congreso Regional de Alianza Popular -al que asistieron 60 compromisarios de las tres provincias que actualmente configuran la comunidad autónoma vasca-, se hizo especial hincapié en la violencia de ETA y en el nacionalismo del PNV, que situaba a la centro derecha del País Vasco entre dos fuegos. En este sentido, el secretario general de Alianza Popular señalaba: "el pueblo vasco es eminentemente pacífico. El mejor ejemplo de ello es la existencia de ETA. Es la excepción que confirma la regla. Sólo en un pueblo pacífico puede existir un fenómeno tan violento y alejado de la realidad como ETA". En relación a la trayectoria del Gobierno vasco en su año y medio de mandato, el dirigente de Alianza Popular señalaba que el Gabinete de Carlos Garaikoetxea "se ha equivocado". En su opinión, no se puede configurar una sociedad vasca "de forma impositiva", ya que "esto es el País Vasco, y no un batzoki (sede social del PNV), y el Gobierno vasco ha querido imponer su forma de sociedad para un conjunto que no es, en su totalidad, nacionalista". El secretario general de Alianza Popular -partido que ostentó en las elecciones al Parlamento vasco en 1980 la representación de un 4,7% y consiguió dos escaños en la cámara- se mostraba optimista ante la posibilidad de presentarse como alternativa de poder al PNV. "Si UCD y AP gobernasen aquí, empezarían a solucionarse los problemas de España, porque el País Vasco es su principal problema", explicó. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Marcelino Oreja, por su parte, en unas declaraciones concedidas a EL PAIS, hacía especial hincapié en la alternativa propia y autónoma del partido centrista. "Nos encontramos en proceso de relanzamiento, de elaboración de un documento de estrategia, y -lógicamente- en estos momentos descartamos cualquier alianza con fuerza política alguna, sin perjuicio de que podamos mantener contactos frecuentes con partidos afines".
0.5
alianzas
3,622
296ce6f2-4646-436f-a7ce-7171ddde45e4
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/01/gadgets/1659342821_724739.html
2022-08-01
2022-08-01
Dyson Purifier Cool Formaldehyde, gran diseño para respirar el mejor aire
Es una realidad que desde que la firma empezó su andadura en 1993 se ha convertido en una referencia en cuanto a aparatos de limpieza, podemos decir de alto nivel. Nacida al calor del diseño, Dyson revolucionó la manera estética de entender lo que cualquier humano consideraba un aspirador, sin duda su modelo estrella. Después de bastantes versiones y de desdoblar su gama de productos, Dyson empezó con sus purificadores, mal llamados ventiladores por la mayoría de los consumidores, más aún cuando al analizar sus especificaciones, te das cuenta de lo que está haciendo más que por tu temperatura ambiente, que también, por la calidad del aire. Calidad del aire bestial Una calidad del aire que parece solo importante cuándo entramos en entornos hospitalarios o relacionados con el mundo de la salud, pero no en nuestra casa que es precisamente donde más tiempo pasamos. Pues ahí, como veremos, el Dyson Purifier Cool Formaldehyde tiene una lista de prestaciones relacionadas con la mejora del aire y su regeneración sencillamente espectacular. Para ese entorno es donde Dyson ha diseñado este aparato de diseño diabólico, rompedor y poco convencional, el Dyson Purifier Cool Formaldehyde. Dicho esto, y después de probarlo durante unas semanas conviene dejar claro que también es un magnífico ventilador de alta potencia y que con estos tiempos que corren viene de maravilla, si no tienes aire acondicionado o para esos lugares de la casa donde el aire acondicionado no llega a ser tan efectivo cómo esperas. SmartLife Diseño rompedor Como decimos, lo primero que llama la atención es el diseño. Sin duda no ha aparecido algo que hay en el mercado una base giratoria de 220 mm de exquisita terminación, sobre la que reposa una especie de forma hueca que en realidad es por donde se emite el aire. Todo se maneja con un pequeño mando a distancia que tiene la particularidad de poderse quedar imantado en la parte superior del Dyson Purifier Cool Formaldehyde, lo cual es bastante cómodo para el uso diario. Sin embargo, lo del mando es solo un aperitivo de lo que puedes hacer con este equipo si te instalas la aplicación para Android o para iOS cómo te explicamos más adelante. SmartLife Formaldehído Fuera de las prestaciones como ventilador, que quizá no sea la que más le guste la marca, pero es la primera que ve el usuario, tenemos toda una retahíla de datos y de acciones que el equipo hace por nuestra salud. Para nosotros lo más importante es reducir ese tipo de aire, podemos decir maligno, que generan los muebles que hay en cualquier casa. Se trata del formaldehído, un gas contaminante que desprenden los muebles o mejor los productos de madera que tengan resina a base de formaldehído. También está presente en productos de bricolaje (pintura, papel pintado, barnices o productos de limpieza). Lo más complejo del asunto es que es 500 veces más pequeño que una partícula de 0,1 micras por lo que ahí es donde Dyson marca la diferencia cogiendo estas partículas nocivas eliminándolas para siempre. Para ello según la firma el hardware y el software de la compañía trabajan de manera conjunta dentro del purificador. De hecho dan saca pecho y dice tener un algoritmo exclusivo con el que aniquila este tipo de partículas. Dyson Link Disponible para iOS y Android, Dyson Link es lo que realmente necesitas si quieres aprovechar al máximo este equipo. El nivel de información que ofrece y de manejo es sencillamente estratosférico comparado con el mando analógico. Contaminación interior, humedad, temperatura… y miles de parámetros más, además del nivel de formaldehído. También podemos programar las horas de funcionamiento del equipo desde la pantalla del móvil. Después de usar la aplicación de manera intensiva conviene decir que es una de las mejores que hemos probado en este tipo de aparatos. Es útil para el usuario a la hora de aprovechar y sacar el máximo rendimiento y va mucho más allá de lo que es un mando a distancia en el móvil, aportando un valor añadido tremendo para cualquier cliente que decida comprar un aparato de este tipo por la mejora y análisis del aire que hace en tiempo real. La guinda del pastel es que como buena aplicación compatible con los productos de Apple o con Android, es compatible tanto con Siri como con Google Home, por lo que los usuarios más avanzados podrán hacer absolutas diabluras desde la aplicación. SmartLife Para terminar es necesario hablar del ruido algo siempre clave en este tipo de productos. La información oficial asegura que es un 20% más silencioso que la versión anterior. Nuestra humilde experiencia es que es prácticamente imperceptible hasta el nivel cuatro, totalmente utilizable entre el nivel 5 y el 7 y obviamente los niveles del 8 al 10 (61 decibelios), los más fuertes aportan una ventilación elevada a cambio de un sonido mayor. La culpa de tanta insonorización quizá la tenga que hablemos de un equipo con certificación HEPA H13 Y que tiene sellado de alta presión en cada uno de sus 24 puntos críticos. Y, todo esto, con un precio que se sitúa en 699€. Nada mal.
1
sostenibilidad
3,622
4d9e4602-e54c-44a7-bdb8-ac2fde09c8f5
https://www.valoraanalitik.com/2022/08/07/petro-reunion-caf-desarrollo-sostenible-colombia/
2022-08-07
2022-08-07
Petro se reunió con el CAF para fijar agenda de desarrollo sostenible en Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en reunión con el presidente ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (CAF), Sergio Díaz-Granados, fijó la hoja de ruta que se espera desde el Gobierno entrante para las prioridades estratégicas en los próximos cuatro años. Al tiempo que se dieron las bases para establecer una agenda conjunta de desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de los colombianos. Díaz-Granados reiteró el compromiso que existe desde el CAF para apoyar las iniciativas por el cuidado del medioambiente y de preservación de la biodiversidad en Colombia, con especial foco en la reforestación. En el marco del encuentro también se fijaron planes en materia de descarbonización, mitigación y adaptación, con énfasis en poblaciones vulnerables más expuestas al calentamiento global. “En este sentido, la reciente capitalización de la institución, por US$7.000 millones también contribuirá a impulsar los planes del gobierno y a promover el desarrollo territorial, la equidad social, la acción climática y la reducción de la pobreza”, aseguraron desde el CAF.
1
macroeconomia
647
a2a7a54f-bca0-472a-95de-8a642cf9d5c3
https://semana.com/vida-moderna/articulo/el-te-que-alivia-la-gripa-y-regula-los-niveles-altos-de-colesterol-en-sangre/202246/
2022-09-28
2022-09-28
El té que alivia la gripa y regula los niveles altos de colesterol en sangre
El colesterol malo puede provocar complicaciones graves como un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular. El té que alivia la gripa y regula los niveles altos de colesterol en sangre Por lo general, cuando se presenta un dolor de garganta, tos, cogestión nasal, dolor muscular, fatiga, dolores de cabeza, escalofríos y fiebre, se puede presentar un resfriado o gripa. Esto suele ser causado por el virus de la influenza que se transmite de persona a persona. De acuerdo con el portal web de medicina Medline Plus, cada año, millones de personas se enferman de gripe y en la mayoría de casos los síntomas suelen ser leves; sin embargo, en otros casos esta enfermedad se vuelve grave e, incluso, puede ocasionar la muerte, especialmente en adultos mayores de 65 años, en recién nacidos o en ciertas personas con enfermedades crónicas. Cuando la afección se hace grave, se puede correr el riesgo de sufrir otras enfermedades como bronquitis, infección de oído, sinusitis, neumonía o inflamación del corazón. De este modo, es importante acudir al médico para determinar la causa de la gripa y proceder con un tratamiento adecuado. En los casos en los que la sintomatología es leve, la medicina tradicional es una opción para tratar este problema de salud. La revista Mejor con Salud señala que el té de flor de calabaza, es una infusión natural muy útil para eliminar la congestión nasal y los resfriados comunes. Uno de los nutrientes más abundantes de la flor de la calabaza es la vitamina C, un micronutriente que contribuye a reducir la sintomatología de la gripa y también favorece la prevención de esta enfermedad. Como tal, la flor de calabaza estimular las funciones del sistema inmunitario mediante el aumento de la actividad de los linfocitos T y la producción de anticuerpos. De este modo, Mejor con Salud, recomienda mantener su ingesta en los rangos recomendados, que es entre 75 y 90 mg, y no exceder su consumo bajo ninguna circunstancia. Adicional a ello, esta infusión natural también ayuda al controlar los niveles altos de colesterol en sangre. Su alto contenido de antioxidantes contribuye a la eliminación de colesterol malo presente en las arterias. Un estudio publicado en la revista Diseases informó que los flavonoides de la flor de calabaza tienen una actividad hipocolesterolémica que ayuda a la prevención de la aterosclerosis. Otros beneficios de la flor de calabaza Mejora la salud ósea: En la medicina alternativa, la flor de calabaza es considerada como un coadyuvante para proteger la salud ósea, gracias a su contenido de fósforo y calcio. En la medicina alternativa, la flor de calabaza es considerada como un coadyuvante para proteger la salud ósea, gracias a su contenido de fósforo y calcio. Estos minerales se asocian como tal a una mejor densidad ósea y a un menor riesgo de padecer osteoporosis. Previene enfermedades visuales: Ante el cuidado de la salud visual, la nutrición desempeña un papel fundamental para su cuidado. De este modo, la flor de calabaza, la cual contiene vitamina A, ayuda a mantener una vista saludable y este nutriente estimula la regeneración celular, la hidratación y la protección de los ojos ante los cambios de luz. ¿Cómo preparar té de flor de calabaza? Mejor con Salud, indica que está bebida se puede disfrutar durante loas meriendas, antes de ir a la cama o en un momento de ansiedad. No obstante, es importante consumirla en cantidades moderadas para evitar contraindicaciones. Ingredientes: 1 litro de agua. 4 flores de calabaza. Miel. Preparación: Inicialmente, se debe lavar correctamente la flor de calabaza para retirarle las espinas que la envuelven.
1
gente
1,442
d8fabd74-232c-4890-a59c-74347e956fba
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2006/01/03/empresas/1136299187_850215.html
2006-01-03
2006-01-03
Telefónica sacrifica su alianza de móviles para comprar O2
Freemove será la sacrificada. Telefónica ha ofrecido a la Comisión Europea su pertenencia a la alianza mundial anti-Vodafone para subsanar los problemas de competencia que Bruselas ha detectado en su proyecto de compra de la operadora británica O2, según aseguran fuentes conocedoras de la situación. El pacto se firmó en abril de 2003 entre Telefónica Móviles y las filiales celulares de Deutsche Telekom y Telecom Italia. Pronto se unió la división inalámbrica de France Télécom. Un año después se lanzó la marca común y llegaron los primeros servicios, centrados en precios más baratos para las conexiones internacionales de los clientes de las operadoras firmantes y en los países cubiertos por ellas. Este tipo de alianza nunca fue del agrado de la Comisión Europea, que las ve como el posible germen de un cártel de precios. Y ahora tiene la excusa perfecta para ponerla en entredicho, porque la compra de O2 por parte de Telefónica reforzaría aún más la posición de las aliadas. En Reino Unido, por ejemplo, estarían operando tres socias de la alianza -Deutsche Telekom, France Télécom y O2-. Según fuentes cercanas a la operación, las dudas suscitadas por esta alianza fueron las que forzaron a Bruselas a ampliar el plazo de análisis de la compra de O2 desde el 19 de diciembre -fecha prevista en caso de aprobación sin condiciones- hasta el próximo 10 de enero. Lo hizo porque detectó problemas de competencia y porque las implicadas ofrecieron 'soluciones' para paliarlos. Ahora, estas fuentes aseguran que la solución propuesta por Telefónica es que su filial celular abandone la alianza. Tanto Telefónica como Móviles, sin embargo, rehusaron ayer comentar esta información, y todavía no se conoce la respuesta de Bruselas a la oferta. Efectos de la propuesta La salida de Freemove no es una noticia devastadora para Telefónica Móviles, pero tampoco es buena. La suma de Deutsche Telekom, France Télécom y Telecom Italia permitía a la compañía española formar parte de un pacto con más clientes de los que tiene Vodafone y con una presencia en países bastante similar. Los resultados en acuerdos de itinerancia y en compra conjunta de terminales eran aún incipientes, pero con mucho potencial. O2 ofrece en cambio unas sinergias mucho más evidentes en los países donde tiene presencia, sobre todo en Reino Unido y Alemania, pero el resto tendrá que complementarse con otros acuerdos. La renuncia a la alianza deja a Telefónica sin socio en Francia y en Italia, países en los que buscará acuerdos individuales con operadores más pequeños o en condiciones que no molesten a la Comisión Europea, según las fuentes antes citadas. Lo mismo hará con el resto de las zonas a las que accedía gracias a la presencia internacional de sus todavía socias y a las que tendrá que renunciar si sale adelante la propuesta hecha a Bruselas. Y es que a Telefónica sólo le falta el visto bueno de Bruselas para considerarse totalmente triunfante en su opa sobre O2. La operadora cuenta ya con la adhesión de más del 65% del capital y eso que el plazo no se ha cerrado todavía, así que en cualquier momento puede declarar la opa incondicional.
0.5
alianzas
190
d4d33528-56ae-4df0-977e-7a24d6ade6f7
https://semana.com/vida-moderna/articulo/arterias-tapadas-el-top-de-los-cinco-mejores-remedios-caseros-para-limpiarlas/202244/
2022-09-01
2022-09-01
Arterias tapadas: el top de los cinco mejores remedios caseros para limpiarlas
Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, de acuerdo con el portal educativo Kids Health. Además, Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación explicó que se pueden presentar enfermedades de las arterias que se desarrollan cuando los principales vasos sanguíneos que irrigan el corazón se dañan y, generalmente, los depósitos que contienen colesterol (placas) en las arterias coronarias y la inflamación son los responsables de la enfermedad de las arterias coronarias. Por ello, con el propósito de evitar las enfermedades, el portal Mejor con Salud reveló cinco mejores remedios caseros para limpiarlas. En el primero hay que hervir una taza de leche con tres dientes de ajo y cuando se enfríe la bebida se consume. La segunda recomendación es hervir una taza de leche y agregar una cucharadita de cúrcuma en polvo y consumir. Para el tercer remedio casero se debe hervir una taza de agua y agregar 1/2 cucharadita de pimienta de Cayena. La siguiente recomendación es hervir una taza de agua y agregar una cucharadita de jengibre fresco rallado. La última recomendación es hervir un vaso de agua y añadir dos cucharadas de semillas de lino. No obstante, al igual que con cualquier alimento que se quiera incluir en la dieta diaria, es importante consultar al médico tratante o a un nutricionista sobre cuál es la mejor manera de consumir, y si las condiciones médicas ya existentes no son un impedimento para beneficiarse de las propiedades del alimento ya nombrado, pues la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica. Por su parte, la entidad sin ánimo de lucro reveló que los mismos hábitos de estilo de vida que se usan para ayudar a tratar la enfermedad de las arterias coronarias también pueden ayudar a evitarla e incluyen: Dejar de fumar. A los 20 minutos de haber dejado de fumar, la presión arterial y la frecuencia cardíaca se recuperan del pico inducido por el cigarrillo. A los tres meses de haber dejado de fumar, la circulación sanguínea y la función pulmonar comienzan a mejorar y dentro de un año de haber dejado de fumar, el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca es de la mitad que el de un fumador. Controlar la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes. Hacer ejercicio con frecuencia. Las nuevas directrices de la OMS recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de Las nuevas directrices de la OMS recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad, y un promedio de 60 minutos al día para los niños y adolescentes. Mantener un peso saludable. El Ministerio de Salud explica en su página web que para saber si una persona está en un peso saludable existen algunos métodos confiables. Uno es la determinación del índice de masa corporal (IMC), que describe la relación entre peso y estatura. Por ende, reveló que para calcular el IMC se necesita conocer el peso y la estatura, y se aplica una sencilla fórmula matemática que consiste en dividir el peso entre la estatura al cuadrado: IMC = Peso (kg) / Estatura al cuadrado (Mt).
1
gente
2,924
cd984a8e-ccf2-4ca9-8f7e-ba866f0351ab
https://semana.com/nacion/articulo/the-new-york-times-reduce-mitad-articulos-gratuitos-edicion-digital/255175-3/
2012-03-20
2012-03-20
The New York Times reduce a la mitad artículos gratuitos en edición digital
The New York Times anunció este martes que a partir de abril reducirá de 20 a 10 los artículos gratuitos que se podrán leer al mes en su edición electrónica para intentar aumentar el número de suscriptores a sus contenidos digitales, que un año después de empezar a cobrar por ellos ascienden a 454.000 abonados. "Sabíamos que nuestros lectores valoran nuestro periodismo, y anticipamos que responderían positivamente al sistema de suscripción digital", dijo hoy Arthur Sulzberger Jr., presidente y consejero delegado de The New York Times Company, editora del diario neoyorquino. La medida no afectará a los lectores que reciban enlaces a artículos a enlaces incluidos en correos electrónicos, blogs o redes sociales, aunque algunos buscadores tendrán un límite diario de cinco enlaces gratuitos. El grupo detalló en un comunicado que también continuará siendo de acceso libre toda la sección "Top News", una selección de las noticias más importantes de la jornada publicadas en el prestigioso diario neoyorquino. "El año pasado fue uno de transformación para nosotros porque empezamos a cobrar por el acceso a nuestros contenidos digitales", recordó Sulzberger, quien reemplazó en diciembre a Janet Robinson al frente de la empresa mientras se busca un sustituto definitivo. El pasado 2 de febrero, la compañía anunció que cerró 2011 con pérdidas de 40 millones de dólares, frente a los 108 millones que ganó el ejercicio fiscal anterior, mientras sigue adelante con su transformación digital. Sin embargo, lleva ya dos trimestres consecutivos con beneficios precisamente gracias a que la cifra de suscriptores a sus contenidos digitales de pago ha superado ampliamente el objetivo de 300.000 establecido para el primer año. Las acciones del grupo The New York Times Company retrocedían hoy poco antes del ecuador de la jornada el 0,29 % en la bolsa de Nueva York, donde sus títulos se han depreciado el 25,38 % en los últimos 12 meses.
1
innovación
393
dba9cda3-f94c-4ff5-955d-0988bab654de
https://elpais.com/salud-y-bienestar/2022-10-25/raul-andero-neurocientifico-los-farmacos-para-salud-mental-son-poco-especificos-como-acelerar-y-frenar-a-la-par.html
2022-10-25
2022-10-25
Raül Andero, neurocientífico: “Los fármacos para salud mental son poco específicos, como acelerar y frenar a la par”
Raül Andero Galí, en el laboratorio Andero Lab. Fundación BBVA Un accidente, la pérdida de un ser querido o cualquier suceso extraordinario grave deja en el cerebro huellas que pueden ser permanentes. El neurocientífico Raül Andero Galí, nacido hace 42 años en Mollet del Vallès (Barcelona) e integrante de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), analiza las secuelas de la exposición aguda a estímulos estresantes de carácter severo (estrés traumático), que pueden alterar el volumen de algunas áreas cerebrales, las hormonas, incluidas las sexuales (testosterona y estradiol), y el comportamiento de algunos genes o proteínas. Entender las consecuencias a largo plazo de un evento tan desgarrador, que puede incluso desembocar en cambios en los procesos de memoria o aprendizaje, es el primer paso para desarrollar tratamientos. Este es el objetivo del laboratorio del investigador (Andero Lab), que ha recibido una beca Leonardo de la Fundación BBVA, dotadas con hasta 40.000 euros por proyecto. El total de ayudas desde la creación del programa, en 2014, ha sido de 20 millones. Pregunta. ¿Qué genera estrés traumático? Respuesta. La exposición a situaciones que pueden poner en peligro nuestras vidas o las de nuestros seres queridos: un accidente de coche, por ejemplo, o una guerra. No sería traumático el estrés generado por ir a trabajar o por un atasco, que son situaciones estresantes, pero no traumáticas. El que estudiamos se genera siempre por circunstancias externas, por el ambiente y nuestra interacción con el mismo, por eventos y actos que pueden tener consecuencias muy graves y poner en riesgo nuestras vidas. Puede ser por algo que hagamos mal nosotros (como el consumo de sustancias estupefacientes y conducir) u otra persona. P. ¿Qué efectos tiene? R. Son innumerables, sobre todo, en el ámbito de las hormonas. El organismo libera hormonas por la exposición al estrés traumático (la más conocida es el cortisol), pero también hay cambios en las señales neuroquímicas que se intercambian las neuronas. Por ejemplo, se libera de forma inusual el neurotransmisor glutamato y puede cambiar cómo se comunican las neuronas a largo plazo, en meses, en años e incluso de forma permanente. También se producen cambios en el cerebro o en la regulación del ciclo menstrual. Se ha descrito hasta la reducción del número de neuronas en áreas cerebrales. Cada día se descubren nuevos cambios en el cerebro por el estrés traumático. P. ¿Todo son perjuicios? R. Cuando hablamos de estrés traumático, por definición, es negativo. Hay que destacar que la mayoría de la gente expuesta a este trauma, al cabo de unos meses, suele ser capaz de retomar su vida normal. Pero hay algunas personas que no pueden nunca. Ahí es donde necesitamos nuevos tratamientos para evitar que, quienes han sido expuestos a acontecimientos traumáticos, cronifiquen esos efectos y puedan retomar su vida normal. No se trata de olvidar el acontecimiento traumático, sino de disminuir el impacto que tiene este en la salud mental. P. ¿Cómo investiga los daños cerebrales tras un estrés traumático? R. Trabajamos con modelos animales y también con estudios en personas para intentar entender cómo el estrés traumático cambia las redes neuronales de memoria. Cuando alguien se expone a un accidente de coche, la memoria del suceso queda muy fijada: suele haber pesadillas o nervios al volver a subir a un vehículo. Se produce porque este estrés ha modificado las memorias que tenemos asociadas al coche y al accidente. Lo que queremos investigar es cómo el estrés y la memoria interactúan y cómo hacer que los niveles patológicos de interacción vuelvan a ser normales. El miedo es necesario para la supervivencia de los mamíferos y no ha cambiado mucho con la evolución de las especies P. ¿Cómo se traslada el estudio en animales a personas? R. Nuestro grupo es pionero en España en el estudio de marcadores que se encuentran en modelos animales y también existen en personas. Evidentemente, un animal de laboratorio no es una persona, pero los dos son mamíferos y hay muchos procesos que funcionan igual, como, por ejemplo, las memorias del miedo relacionadas con el estrés. Aprovechamos esta similitud para estudiar generalidades como los genes que actúan de forma similar en el cerebro o las hormonas. El miedo es algo necesario para la supervivencia de los mamíferos y no ha cambiado mucho con la evolución de las especies. Podemos inferirlo a través del estudio de la conducta y hacer pruebas más o menos parecidas en personas, unir los resultados y encontrar muchas similitudes. P. ¿Pero en las personas no disponen de un registro biomolecular previo al estrés traumático para analizar los cambios? R. El experimento ideal sería tener muchas variables antes y después de un trauma para comparar qué pasa. Con los modelos animales intentamos solventar esa limitación y, en personas, estudiamos a pacientes que han ido a Emergencias después de un accidente de tráfico, por ejemplo, o una agresión sexual. Si se presentan voluntarios, estudiamos muchas variables. Hace un par de meses hemos descubierto que el momento del ciclo menstrual de las mujeres en el momento del trauma no influye para desarrollar el trastorno de estrés postraumático. Es muy complicado de estudiar y hemos sido uno de los primeros grupos en apuntarlo. Una de nuestras teorías es que da igual que, durante el ciclo menstrual, haya picos de estradiol porque el estrés traumático es tan brutal que es como un tren que pasa por la vía, haya o no un coche sobre ella. P. ¿El objetivo de la investigación becada es manipular los elementos que se ven afectados por el estrés e interferir en ellos? R. El objetivo fundamental de esta beca Leonardo es entender los mecanismos moleculares. Nos vamos a focalizar en una enzima que está sintetizada tanto en personas como en animales por el gen Ppm1f, que descubrimos nosotros y que está relacionada con el estrés traumático. Lo que hacemos es manipularla, eliminando este gen en la adultez y viendo si previene las consecuencias del estrés traumático. También vamos a usar MINISCOPES [visualización in vivo de corrientes de calcio con microscopios mimiaturizados] para seguir, en el cerebro de animales de laboratorio, entre 200 y 400 neuronas. Podemos ver en vivo y en directo cómo se están generando memorias. Esto es fascinante porque podemos investigar qué cambios podemos inducir nosotros para disminuir los efectos del trauma y, al entender todo esto, lo podríamos trasladar a personas, ya que estamos trabajando con este gen en ratones, pero también es importante en pacientes con trastorno de estrés postraumático. En animales de laboratorio, eliminamos la función de genes para que no haya consecuencias del estrés traumático o queden disminuidas. Eso podría ayudar a encontrar tratamientos P. ¿Manipular un gen para evitar un efecto de un episodio traumático? R. Lo hacemos en animales de laboratorio, claro. En personas no es ético y no se puede hacer ni se debe hacer. Pero en animales de laboratorio, eliminamos la función de genes para que no haya consecuencias del estrés traumático o queden disminuidas. Eso podría ayudar a encontrar tratamientos, fármacos o terapias que afecten a la expresión de este gen en personas. Según lo vemos nosotros, se trata de identificar cuál es el gen o los receptores importantes y, luego, otros grupos especializados, pueden encontrar dianas terapéuticas. Nosotros les podemos guiar adonde se pueden encontrar terapias adecuadas. P. ¿Podría haber una pastilla para después de un episodio traumático? R. La idea general sería combinar psicoterapia y farmacología. Los fármacos que hay ahora en salud mental, para trastornos siquiátricos no neurológicos, son los ansiolíticos, para tratar la ansiedad, y los antidepresivos. Estos fármacos se focalizan en receptores que están expresados en casi todo el cerebro. A veces funcionan y otras es como conducir un coche apretando a la vez el acelerador y el freno. El fármaco activa un área e inhibe otra, porque los receptores hacen cosas diferentes en distintas zonas. Son poco específicos. Esto no quiere decir que haya que hacer cambios en los tratamientos; hay que seguir haciendo lo que diga el psicólogo o el psiquiatra. Lo que queremos desarrollar son fármacos que, por ejemplo, vayan más dirigidos a las neuronas y a las áreas cerebrales que queremos y no a todo el cerebro, como suele pasar con los fármacos que hay ahora. P. ¿Podría haber tratamientos específicos para diferentes tipos de estrés traumático? R. Creo que eso está muy lejos. Aún no tenemos ni un tratamiento efectivo para tratar el estrés traumático. Con encontrar algo que sea más efectivo que lo que tenemos ya, firmaríamos. Para el estrés cotidiano, siempre recomiendo una dieta muy saludable, ejercicio, meditación y, sobre todo, evitar las drogas P. ¿Y para el estrés puntual no traumático? R. También estoy muy interesado en este estrés más cotidiano porque puede tener efectos muy perjudiciales en la salud mental. Siempre recomiendo una dieta muy saludable, ejercicio, meditación y, sobre todo, evitar las drogas. P. ¿Por qué se interesó por el estrés? ¿Es la enfermedad del mundo actual? R. Mi interés por el estrés traumático viene de que es el único trastorno psiquiátrico o psicológico que ocurre por un único acontecimiento. La esquizofrenia no se sabe muy bien por qué empieza y hay gente que no sabe cuándo comenzó su depresión. En cambio, en el trastorno de estrés postraumático sabes que hubo un accidente, el día y la fecha. Eso me interesa porque tenemos una oportunidad terapéutica enorme, se pueden hacer tratamientos. P. ¿Se puede medir el estrés? R. No hay una manera única ni vale solo medir la hormona del estrés. La más conocida es el cortisol, que nos preparara para la acción. Pero no existe una única hormona del estrés. Se está estudiando dar cortisol para prevenir consecuencias traumáticas, pero no va a ser tan sencillo porque no es el único factor; hay otros genes, neurotransmisores y señales neuroquímicas. P. ¿Suministrar la hormona del estrés para combatirlo? R. Sí. Es así de paradójico. Cabría esperar que genere más estrés, pero ya publicamos en 2018 que, en animales, lo que hace es disminuir algunos de los efectos perjudiciales del traumático. Los mecanismos aún se están estudiando. Puedes escribirnos a [email protected] y seguir a EL PAÍS Salud y Bienestar en Facebook, Twitter e Instagram.
0.5
regulaciones
253
c3821cde-4d48-4d88-a28f-9b218c49eb5d
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/11/13/economia/1037327015_850215.html
2002-11-13
2002-11-13
La CEOE celebrará la Cumbre Empresarial de Turismo en Madrid el próximo 10 de diciembre
El Consejo Empresarial de Turismo de la CEOE celebrará el próximo 10 de diciembre en Madrid la Cumbre Empresarial de Turismo, un acto que será inaugurado por el ministro de Economía, Rodrigo Rato, el presidente de CEOE, José María Cuevas y el presidente del Consejo de Turismo de CEOE, Gonzalo Pascual. El objetivo de esta Cumbre es, según fuentes de la CEOE, "analizar la situación, estudiar las medidas adecuadas y proponer a nuestras autoridades aquellas conclusiones que contribuyan al mantenimiento y mejora de las múltiples actividades de nuestro sector". Entre los temas que se tratarán se encuentra el impacto de los marcos fiscal, laboral y tecnológico en la competitividad de la empresa turística, las repercusiones de las regulaciones europeas en mayores costes e inversiones en el sector turístico o la importancia del sector en la economía española. El turismo en España representa más del 12% del PIB, da empleo a más de 1,5 millones de personas y, según la CEOE, "su ritmo de crecimiento durante los últimos años ha consolidado esta actividad económica como la primera industria nacional", aunque "una generalizada desaceleración económica mundial y los sucesos del 11-S, así como otros más recientes, han contribuido a crear una sensación de incertidumbre del sector".
1
reputacion
5,360
86aab350-7d74-4ebe-9fe4-c0df013a6e64
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/08/22/mercados/1030110431_850215.html
2002-08-22
2002-08-22
Los resultados empresariales tiran de los mercados
La jornada de ayer volvió a estar marcada por la volatilidad. La Bolsa iniciaba la sesión en pérdidas, que se convirtieron en ganancias a los pocos minutos. Los avances llegaron a ser del 2,45% en los mejores momentos del día, aunque estuvieron a punto quedar neutralizadas antes del cierre por la irregular apertura de Wall Street. Un empuje de última hora permitió al Ibex ganar un 0,96%. Los mercados europeos tuvieron un comportamiento similar. Al final también primaron las alzas. La Bolsa de París sumó un 1,3%, y Francfort, el 2,64%. Sólo Londres retrocedió, un mínimo 0,09%. De nuevo, a una sesión de alzas le sigue otra de pérdidas y viceversa. La actividad continuó en línea con los últimos días, es decir, en zona de mínimos. En el mercado continuo se movieron 1.073 millones de euros, algo superior a los 764 millones que se movieron el pasado 12 de agosto, el nivel más bajo del año. La gran banca e Inditex fueron artífices de la mejoría del índice, ya que aportaron la mayor parte de la ganancia. Por el contrario, Telefónica, con un retroceso del 0,1% en la sesión, fue el principal lastre. BBVA se anotó un 2,49%; el Santander, un 1,04%, e Inditex, el 4,74%. Entre las tres sumaron 41 puntos de los 61 que se anotó el índice. Alzas en las tecnológicas A falta de indicadores macroeconómicos de relevancia, los resultados empresariales centraron la atención de los inversores europeos. Axa, Lufthansa, Deutsche Telekom o Nestlé fueron algunas de las referencias de la jornada. La aseguradora francesa sorprendió a los analistas al presentar un resultado mejor de lo esperado. La compañía anunció que sus beneficios cayeron un 32% en el primer semestre, debido a las mayores provisiones para cubrir las pérdidas derivadas de la inestabilidad de los mercados. Los expertos habían previsto una reducción de las ganancias del 60%. También generaron optimismo las cuentas de la aerolínea Lufthansa, que comunicó menos pérdidas de lo previsto gracias al programa de reducción de costes. Más débiles fueron los resultados de Deutsche Telekom, que anunció una pérdida trimestral récord. No obstante, los directivos reiteraron su compromiso de reducir las deuda. El valor comenzó la sesión al alza, aunque finalmente bajó un 1%. Además de los resultados, varios miembros de la Reserva Federal estadounidense reiteraron que no va a haber más rebajas de tipos, aunque apostaron por una progresiva recuperación de la economía. En este ambiente, los sectores de tecnológicas, telecos y aseguradoras se situaron en cabeza de los avances. Ericsson recuperó en la jornada casi todo lo perdido desde que comenzó la ampliación de capital, al ganar un 19,66%, mientras Alcatel se revalorizó un 9,5%. En el mercado español, las ganancias alcanzaron a casi todos los sectores, excepto eléctricas y medios de comunicación. Las mayores alzas, correspondieron a las tecnológicas. Indra se revalorizó un 7,72%, y Amadeus, el 6,73%. La subida del precio del crudo hasta zona de máximo anual animó a las petroleras europeas y Repsol sumó el 0,91%. Algunas de las pérdidas más significativas correspondieron a Gamesa, un 2,19%, y Prisa, el 1,14%.
1
reputacion
3,262
8659bfb0-2640-4a09-8ce5-31b91eb463f9
https://semana.com/vida-moderna/articulo/el-top-de-los-cinco-mejores-tipos-de-colageno-para-los-huesos/202258/
2022-08-26
2022-08-26
El top de los cinco mejores tipos de colágeno para los huesos
La producción de colágeno se reduce con el envejecimiento natural. El top de los cinco mejores tipos de colágeno para los huesos El colágeno es una proteína que se encuentra en el cuerpo y que influye en muchos procesos para el cuidado del pelo, la piel, las uñas, los huesos, los ligamentos, los tendones y cartílagos. Según el portal Kidshealth, está el colágeno tipo I, que se encuentra en los huesos y en los tendones, además del tipo II, que está en el cartílago -el cual es el material flexible de la nariz, las orejas y las articulaciones-, y también hay un tipo III, que es el colágeno de la piel, del revestimiento de los vasos sanguíneos y de los intestinos. El colágeno “es una proteína fabricada por unas células llamadas fibroblastos y está presente en todos los animales y también en el cuerpo humano”, afirma Rocío Escalante, farmacéutica y experta en Dermofarmacia, en palabras que recoge el portal Cuídate plus. Además, añade que una de cada cuatro proteínas del cuerpo es colágeno, lo que sería aproximadamente un 7 % de la masa corporal del ser humano. Esta proteína es fundamental para unir los tejidos conectivos, es decir, los músculos, tendones, ligamentos, piel, huesos, cartílagos, tejido hematológico y adiposo y órganos; por esta razón, esta proteína sirve para sostener y mantener unido el conjunto del cuerpo. La fibra de colágeno se mezcla con muchos tipos de sustancias y minerales. Para los huesos, “la combinación del colágeno con cristales de calcio permite la formación de una estructura dura y rígida”, así lo indica el portal Cuídate Plus. La alimentación es importante para la salud del organismo y el colágeno también recibe beneficios de una dieta saludable. Carnes: Los expertos aconsejan el consumo de la carne, que es una de las mejores fuentes de colágeno. Con este alimento se logra disponer de “los aminoácidos suficientes para que los cartílagos y las articulaciones estén en buen estado”, señalan en el sitio web Saber Vivir. Pescado: A su vez, el portal Fisiocrem reveló que el pescado es otra buena opción para alimentarse, puesto que tiene un alto contenido de omega 3, el cual impulsa los beneficios del colágeno natural, y que a su vez ayuda con la desinflamación de la piel. De igual manera, permite a los huesos y articulaciones mantenerse bien, pues ayuda a incrementar la cantidad de calcio en el organismo. Frutas y verduras: El medio destacó particularmente aquellos de pigmentación roja, como los pimientos rojos, cerezas, frambuesas o tomates, pues impulsan la producción de colágeno. A su vez, también se recomienda comer zanahorias, por su alto contenido de vitamina A, que ayuda con el equilibrio de los niveles de elastina con los niveles de colágeno. Ajo y cebolla: Son comidas ricas en azufre, que es fundamental para que el organismo sea capaz de producir colágeno. Huevo: Las membranas de la cáscara de huevo son altas en contenido de colágeno. Así mismo, contiene otros nutrientes como azufre, aminoácidos, vitamina E y vitaminas del complejo B, los cuales impulsan al cuerpo a producir colágeno natural. Frutos secos: También son ricos en ácidos grasos omega 3, 6 y 9, que estimulan la producción de colágeno. Se sugiere comer piñones, nueces, cacahuetes, almendras y pistachos. Té: Esta es una bebida rica en catequinas, unos antioxidantes que ayudan a prevenir que el colágeno se deteriore en el organismo. ¿Cuántas horas se deben dormir para producir colágeno? El descanso es clave para la salud en general. Durante el sueño, el organismo se recupera y recarga su energía para afrontar un nuevo día. De hecho, dormir lo suficiente también permite estimular la melatonina, la hormona relacionada con el sueño que tiene un poder antioxidante y antiinflamatorio. Además, dormir al menos siete horas incrementa la hormona del crecimiento. No obstante, algunas personas necesitan dormir entre ocho o nueve horas para sentir una recuperación total. Así las cosas, para lograr siete horas hay que tener presente varias recomendaciones como: Irse a la cama y despertar a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Evitar la cafeína, especialmente por la tarde y noche. Evitar la nicotina. Hacer ejercicio con regularidad, pero no demasiado tarde y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos; o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos. Se vale también una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana.
1
gente
3,205
b98ce464-9496-4935-bd92-a36dc931431a
https://www.valoraanalitik.com/2021/03/01/j-p-morgan-aumento-prevision-en-precio-del-barril-de-petroleo-para-2021-22/
2021-03-01
2021-03-01
J.P.Morgan aumentó previsión en precio del barril de petróleo para 2021-22
Por cuenta de una mayor demanda del petróleo, que se desprende de una reactivación económica en el grueso de Europa y América, J.P.Morgan aumentó su previsión en el precio del barril de petróleo Brent para 2021 y 2022. La firma ahora ve que el barril podría tener un valor cercano a los US$64 por barril, frente a los US$61 que pronosticaba en su previsión anterior. J.P.Morgan espera entonces que el crudo siga siendo demandado en lo corrido del año y, de todas maneras, están a la espera de si la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+) acuerda aumentar la producción. Hay que recordar que ese organismo estaría estudiando la posibilidad de abrir el grifo en 500.000 barriles promedio al día. La idea es regular el precio en vista de que la demanda del material ha sido más alta de lo presupuestado. Aunque en este punto el equipo de materias primas de J.P.Morgan pide a la Opep+ tomarse un tiempo prudente para tomar una decisión en ese sentido. “La Opep+ debería permanecer disciplinada y esperar la confirmación de que la demanda se ha recuperado por completo (probablemente a principios de 2022) para finalmente aumentar la producción nuevamente”, se lee en el análisis. Con base en ello, y esperando que la normalización sea un hecho de cara al próximo año, J.P.Morgan también mejoró su expectativa de precios del petróleo para 2022. Esa firma ahora espera que el barril valga US$72 y no los US$66 que había mencionado en su anterior análisis. Y es que justamente J.P.Morgan ya ve un año de normalidad económica para el sector petrolero durante el próximo año, la demanda incluso volverá a niveles de prepandemia. Finalmente, son tres los riesgos que ve la compañía sobre los cuales los protagonistas del sector petrolero deberán prestar cuidado durante 2021. En primer lugar, disciplina de los productores. En segundo, la sobreestimación de la inflación de costos en los operadores estadounidenses. Y, finalmente, “la subestimación de la productividad de los pozos (especialmente en Permian, entre Texas y Nuevo México, Estados Unidos)”. Por lo demás, el Brent de las últimas semanas se ha movido entre los US$64 y los US$66, alcanzando máximos no vistos hace un año. Lo anterior, incluso con conexiones aéreas de pasajeros que se han cancelado desde y hacia los países foco de las nuevas cepas de coronavirus: Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. —
1
macroeconomia
3,007