news_id
stringlengths 36
36
| news_url_absolute
stringlengths 29
240
| news_init_date
stringlengths 10
32
| news_final_date
stringlengths 10
32
| news_title
stringlengths 3
200
| news_text_content
stringlengths 8
101k
| entailment
float64 0.5
1
| category
stringclasses 9
values | __index_level_0__
int64 0
8.57k
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
e6dc3404-8ad0-4332-b055-cf4ffe14bb4f
|
https://semana.com/en-enero-se-recupero-la-cartera-bancaria/268224/
|
2019-03-12
|
2019-03-12
|
Los bancos a los que más les deben los colombianos
|
Luego de varios meses con crecimientos muy bajos e incluso negativos, la cartera de crédito en el país comenzó su recuperación. Al cierre de enero de 2019, las deudas de empresas y personas naturales con el sistema financiero sumaban $462,5 billones. Esto implica un crecimiento real anual (descontando la inflación) de 2,83%.
Esta variación fue explicada principalmente por un aumento de 6,2% en la cartera de consumo (que es la que demandan las personas mediante tarjetas de crédito, libre inversión y libranzas), y de 8,1% en préstamos para compra de vivienda. No obstante, lo que realmente impulsa la cartera total son los préstamos para las empresas, que siguieron bajando, pero tan solo 0,6% anual.
Lea más: Las finanzas y el empoderamiento de la mujer
De todo el dinero que tienen prestado los establecimientos de crédito, 52% lo adeudan las empresas, que son las que están mostrando un creciente interés por financiación, lo cual está atado a las expectativas de un mejor desempeño económico del país. Además, el crédito comercial, como se conoce el destinado a las compañías, estaba afligido por tres grandes préstamos incumplidos y que afectaron a muchas entidades: Ruta del Sol II, Electricaribe y Sistemas de Transporte Masivo.
Debido a estos vencimientos se produjo un aumento de la cartera en mora en general, lo que también se viene corrigiendo. Al cierre de enero, por cada $100 prestados, $4,75 estaba con retrasos en los pagos superior a 30 días. Esto implica un crecimiento de 6,44% frente a enero de 2018, pero también ratifica que se siguió consolidando la tendencia descendente registrada desde junio de 2017 cuando el crecimiento real anual de la cartera vencida se ubicó en 41,43%.
| 1 |
macroeconomia
| 1,288 |
278c8432-4165-4e2b-984c-431d961e8856
|
https://elpais.com/diario/1980/12/04/sociedad/344732410_850215.html
|
1980-12-04
|
1980-12-04
|
El medio ambiente, tema prioritario para la sociedad, según Sancho Rof
|
«La solución de los problemas del medio ambiente es una tarea prioritaria de la sociedad, porque se juega en ella su supervivencia», afirmó ayer el ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Jesús Sancho Rof, al clausurar en El Paular el seminario sobre Las relaciones universidad-empresa en el campo de las ciencias ambientales.El ministro puso de manifiesto que una de las preocupaciones de su departamento es involucrar a todos los estamentos sociales en el esfuerzo por proteger el medio ambiente. En este contexto situó la ley general del Medio Ambiente, que actualmente estudia el Gobierno, así como la creación del Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente (CEOTMA).
Respecto a esta ley hizo notar que «ha tenido demasiados problemas, pero al final se ha decidido por una solución razonable, la de conseguir que el desarrollo de los temas ambientales se haga de forma competencial, es decir, que se clarifique qué órganos deben asumir las decisiones y dinamizar éstas».
| 1 |
sostenibilidad
| 5,602 |
6826bd3d-c4da-433c-b16e-ece8a747fcb6
|
https://semana.com/mundo/articulo/siguen-las-protestas-en-iran-hay-fallecidos-heridos-y-en-algunos-videos-se-ve-a-la-policia-ceder-ante-los-manifestantes/202237/
|
2022-09-25
|
2022-09-25
|
Siguen las protestas en Irán: hay fallecidos, heridos y en algunos videos se ve a la Policía ceder ante los manifestantes
|
El presidente iraní, el ultraconservador Ebrahim Raisi, afirmó que había que lidiar “con decisión” con quienes estaban detrás de la violencia.
Siguen las protestas en Irán: hay fallecidos, heridos y en algunos videos se ve a la Policía ceder ante los manifestantes
Nuevas protestas estallaron en Irán por la muerte de una joven detenida por la policía de la moral, pese a la sangrienta represión de las fuerzas de seguridad, que ha dejado al menos 41 muertos, según cifras oficiales.
El principal partido reformista de Irán exhortó al Estado a acabar con la obligación para las mujeres de llevar velo en público. El supuesto uso “inapropiado” del pañuelo islámico fue lo que provocó la detención de la joven fallecida, Mahsa Amini, de 22 años.
Cientos de manifestantes han sido arrestados, junto con activistas reformistas y al menos 17 periodistas, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), entre ellos Niloufar Hamedi, del diario reformista Shargh, que informó sobre la muerte de Amini.
La televisión estatal anunció que el número de muertos ascendía a 41 víctimas. También transmitió imágenes de “alborotadores” en las calles del norte y oeste de Teherán, así como en “algunas provincias”, y dijo que estos habían incendiado propiedades públicas y privadas.
En otras imágenes se puede ver como los manifestantes se abren paso ante los cuerpos de seguridad, quienes al ver la multitud avanzar sobre ellos, deben dejarlos pasar, cediendo ante los gritos de protesta de los ciudadanos inconformes con el régimen establecido.
#URGENTE / #IRAN:
Algunas ciudades de Irán, los manifestantes están tomando los edificios de las fuerzas de seguridad, cada vez más manifestantes están armados, en algunas regiones la policía se está poniendo del lado de los manifestantes. pic.twitter.com/LFsQychniN — Noticias de Ucrania 24 horas (@UKR_token) September 25, 2022
Sin embargo, las víctimas mortales parecen seguir en crecimiento. El grupo Iran Human Rights elevó el número de muertos a 54, excluyendo al personal de seguridad, y afirmó que, en muchos casos, las autoridades habían condicionado la devolución de los cuerpos de los fallecidos a sus familias a que aceptaran entierros secretos.
La ONG con sede en Oslo dijo que la mayoría de las muertes se habían producido en las provincias del Mar Caspio de Guilán y Mazandarán. La plataforma de monitor de internet NetBlocks informó que ahora Skype está restringido en el país, como parte del apagón de las comunicaciones que ya afecta a otras plataformas y redes sociales como Instagram, WhatsApp y LinkedIn.
Las autoridades han reportado oleadas de arrestos: el jefe de policía de Guilán anunció “la detención de 739 alborotadores, incluidas 60 mujeres”, solo en esa provincia. Las protestas estallaron nuevamente el sábado por la noche en la capital de esa provincia, Rasht, así como en varias partes de Teherán, según videos publicados en las redes sociales.
La policía antidisturbios se desplegó en gran número en el norte de Teherán dijeron testigos. Según la ONG kurda de defensa de los derechos Hengaw, con sede en Noruega, los manifestantes “han tomado el control” de partes de la ciudad de Oshnavieh, en la provincia de Azerbaiyán Occidental.
El poder judicial iraní reconoció que los manifestantes habían “atacado tres bases de Basij”, una milicia islámica que trabaja a órdenes del Estado, en Oshnaviyeh, pero negó que las fuerzas de seguridad hubieran perdido el control de la ciudad. El presidente iraní, el ultraconservador Ebrahim Raisi, afirmó que había que lidiar “con decisión” con quienes estaban detrás de la violencia.
Su comentario llegaba poco después de que Amnistía Internacional alertara del “riesgo de un derramamiento de sangre aún mayor” facilitado por un “apagón deliberado de internet” por parte de las autoridades, en un intento de dificultar las manifestaciones y de evitar que las imágenes de la represión lleguen al exterior.
La ONG con sede en Londres afirmó que las pruebas reunidas en 20 ciudades de Irán apuntan a “un terrible patrón de las fuerzas de seguridad iraníes que disparan deliberada e ilegalmente munición real contra los manifestantes”. En algunas imágenes del viernes se veía a las fuerzas de seguridad en las ciudades de Piranshahr, Mahabad y Urmia disparando con lo que parecía ser munición real contra personas desarmadas.
*Con información de AFP.
| 1 |
otros
| 1,683 |
ee6f4fff-682a-4abd-a330-538c4fb02b08
|
https://semana.com/mundo/articulo/el-salvador-exige-a-ee-uu-investigar-el-asesinato-de-tres-personas-ocurrido-esta-semana/202239/
|
2022-07-24
|
2022-07-24
|
El Salvador exige a EE. UU. investigar los asesinatos de tres personas ocurridos esta semana
|
Según el gobierno salvadoreño, se ha establecido contacto con los familiares de los fallecidos para entregar apoyo consular.
El Salvador exige a EE. UU. investigar los asesinatos de tres personas ocurridos esta semana
El Gobierno de El Salvador exigió este sábado a las autoridades de los Estados Unidos una investigación exhaustiva del asesinato de tres ciudadanos salvadoreños en dos hechos distintos en lo que va de semana en ese país. Uno de los casos se registró en Long Beach, California y el segundo en Alexandria, ubicado en el estado de Virginia.
“Condenamos enérgicamente los asesinatos de tres compatriotas en Estados Unidos, en dos hechos distintos”, señaló en su cuenta de Twitter la canciller salvadoreña, Alexandra Hill.
Condenamos enérgicamente los asesinatos de tres compatriotas en Estados Unidos, en dos hechos distintos.
Nos solidarizamos con las familias de las víctimas y exigimos a las autoridades estadounidenses llevar a los responsables de estos crímenes atroces ante la justicia. https://t.co/eAUDbcDtPM — Alexandra Hill Tinoco (@CancillerAleHT) July 23, 2022
La solicitud diplomática se da como esfuerzo para que se llegue a las últimas consecuencias en el esclarecimiento de los hechos por parte de las autoridades estadounidenses.
“Nos solidarizamos con las familias de las víctimas y exigimos a las autoridades estadounidenses llevar a los responsables de estos crímenes atroces ante la justicia”, sostuvo Hill.
Según un comunicado de la cancillería salvadoreña, dos salvadoreños fueron asesinados esta semana en un “ataque” en la ciudad estadounidense de Alexandria, en el estado de Virginia, luego que un hombre que portaba un arma de fuego les disparara “sin motivo aparente”.
Las víctimas, cuyos nombres no fueron revelados, eran un hombre de 48 años y su hijo de 19, originarios de la ciudad salvadoreña de Ilobasco (59 kms al este de San Salvador), quienes se encontraban trabajando en una construcción en Alexandria.
El otro caso, también esta semana, fue el asesinato de una salvadoreña de 78 años, cuyo nombre tampoco fue proporcionado, que murió tras ser atacada con arma blanca en una calle en Long Beach, en el estado de California.
Tres millones de salvadoreños viven fuera de El Salvador, 2,5 millones de ellos en Estados Unidos. - Foto: Getty Images
Según las autoridades salvadoreñas, se ha establecido contacto con los familiares de los nacionales fallecidos para otorgarles todo el apoyo consular, de acuerdo con los protocolos de atención humanitaria. Según la cancillería, en ambos casos ya fueron capturados dos sujetos vinculados a estos condenables hechos.
Cifras de migración entre ambos países indican que unos tres millones de salvadoreños viven fuera de El Salvador, 2,5 millones de ellos en Estados Unidos.
*Con información de AFP.
| 1 |
otros
| 4,361 |
6d427a79-872c-4964-b4dc-652ee660b3b9
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/proyecto-ruta-del-sol-3-obtuvo-credito-internacional-para-finalizacion-de-obras/202141/
|
2021-06-08
|
2021-06-08
|
Proyecto Ruta del Sol 3 obtuvo crédito internacional para finalización de obras
|
La obra tiene hasta la fecha un 35,8 % total de ejecución y estaría lista a inicios del 2025
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció este martes que la concesionaria Yuma S. A. adquirió un contrato de crédito con la banca internacional para dar finalización a las obras correspondientes al tramo tres de la Ruta del Sol.
De acuerdo con la entidad, el crédito es por $400.000 millones de pesos que van a garantizar la consolidación financiera y la terminación de las obras en enero de 2025, luego de haberse “suscrito el Otrosí No. 10 al contrato de concesión entre la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI y YUMA CONCESIONARIA S.A y se reactivó el proyecto” en febrero de 2020, proceso que tuvo el seguimiento de las veedurías ciudadanas y el acompañamiento permanente de la Contraloría General de la República (CGR).
“Estos recursos ratifican una vez más la confianza inversionista en la infraestructura del país. Es una gran noticia porque se garantiza el avance de las obras en un proyecto que es clave para conectar toda la costa norte con el centro del país y que avanza según el cronograma establecido”, aseguró la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
La ANI detalló que el crédito de financiación se dio con los bancos italianos Intesa Sanpaolo SPA y Banca Popolare di Sondrio FPA y representa un hito para la reactivación económica y la competitividad de país.
“Sin duda, este es un mensaje muy positivo de confianza en el país, en el desarrollo del proyecto y en el Gobierno nacional. Nos propusimos reactivar las obras de este importante corredor y lo logramos, con estos recursos se garantizará su finalización”, explicó el presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez.
La Ruta del Sol 3 tiene una extensión total de 465 kilómetros de los que se han construido 194,48 kilómetros de segunda calzada no continuos y se han mejorado 142,78 kilómetros de la vía existente, para una ejecución total de 337,26 kilómetros “y un avance total del proyecto del 35,86 %, con 77 frentes de obra activos en construcción de segunda calzada y 11 frentes activos en mejoramiento y rehabilitación”.
Este proyecto cubra el tramo desde San Roque hasta la Ye de Ciénaga y desde Carmen de Bolívar hasta Valledupar, atravesando los departamentos de Magdalena, Bolívar y Cesar.
“El 1 de octubre de 2020 entraron en funcionamiento 30,4 km de segunda calzada (8 km entre San Roque y La Loma-Cesar; 18 km entre Bosconia-Mariangola y 4,4 km entre Mariangola y Valledupar)”, precisó la entidad.
Ruta del sol 3, ANI. El proyecto tiene un 35,8 % de avance de obra y se espera sea finalizado en enero de 2025. - Foto: Cortesía: ANI
El pasado 11 de mayo el Gobierno nacional había comunicado también el pago total a los proveedores del proyecto de infraestructura vial, girando $13.626 millones en el último pago y llegando a un total de $128.000 millones.
En el cronograma establecido por el Gobierno en 2020 para el pago de estas deudas, se incluyó que en marzo del año anterior, cuando se inició la cancelación de las acreencias, 199 proveedores del proyecto, que son el 75 % del total, recibieron el pago del 100 %, pues se les adeudaba hasta $500 millones.
Además, un total de 58 proveedores quedaron con acuerdos de pago, en dodne 23 de ellos, cuya deuda se encontraba entre $501 millones y $1.000 millones, en septiembre de 2020 se les canceló la totalidad de la acreencia. Y para marzo de 2021 finalizaron los pagos a los 14 proveedores cuya deuda se encontraba entre $1.001 millones y $2.000 millones.
La Ruta del Sol 3 tiene 5.69 trabajadores activos y beneficiará a más de 500.000 habitantes de los tres departamentos una vez entre en total funcionamiento.
| 1 |
macroeconomia
| 2,985 |
1d39cb19-000d-4656-9a5f-726a883640c2
|
https://semana.com/economia/articulo/digitalizacion-una-tendencia-global-que-toma-fuerza-en-el-pais/202057/
|
2020-12-30
|
2020-12-30
|
Digitalización, una tendencia global que toma fuerza en el país
|
Este proceso hace a las compañías más competentes y rentables, abriéndoles nuevas oportunidades de negocios e impulsando, en su interior, la cultura de la innovación. Empresas como el Banco de Bogotá avanzan en este proceso.
La aparición de nuevas tecnologías, así como la constante innovación dentro de la industria digital, ha cambiado la forma en la que las empresas realizan sus actividades.
A esta constante transformación tecnológica deben sumarse las compañías para no quedar obsoletas: esta es una puerta para nuevas oportunidades de negocio, incluidas las que son amigables con el medioambiente.
Empresas internacionales como Kodak y Blockbuster son ejemplos que demuestran la importancia de ir a la vanguardia. No solo en la actividad económica base de la compañía, sino en las nuevas competencias y tecnologías digitales.
Kodak, la empresa especializada en equipamiento fotográfico que dominó el mercado durante casi un siglo, no supo adaptarse a las nuevas tecnologías y cambios de consumo del siglo XXI y quebró. Lo mismo le sucedió a Blockbuster, una de las empresas más importantes del entretenimiento, que fue desplazada por las nuevas tecnologías y el streaming, hasta llegar a la ruina.
La digitalización hace a las compañías, de esta manera, más competentes en un mundo cada vez más tecnológico.
Así lo demostró un estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el cual se afirma que las compañías más tecnológicas son las más rentables y las que tienen los clientes más satisfechos.
“Estar preparado para el futuro requiere cambiar la empresa en dos dimensiones: la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. Las empresas preparadas para el futuro pueden innovar para atraer y satisfacer a los clientes y, al mismo tiempo, reducir los costos”, señala el artículo.
A esta transformación deben sumarse las compañías para no quedar obsoletas.
La incorporación de la digitalización en los procesos de las empresas genera amplias ventajas competitivas a corto, mediano y largo plazo. Algunas de ellas son la mejora del trabajo colaborativo y la comunicación en las diferentes áreas, nuevas oportunidades de negocios relacionadas con el análisis de los datos de los consumidores, el desarrollo de una capacidad rápida de respuesta frente al entorno cambiante y el impulso de la cultura de innovación, entre otras.
Por esto, las empresas del país incorporan cada vez más las nuevas tecnologías en sus labores diarias. Algunas, impulsadas por las necesidades que salieron a la luz con la pandemia de la covid-19.
Las entidades bancarias, que durante años han funcionado al interior de modelos tradicionales, también deben adherirse al proceso. Entre otras cosas, deben enfrentarse a retos como la necesidad de rediseñar y adecuar sus servicios para cumplirles a los clientes con los términos de inmediatez y disponibilidad.
El Banco de Bogotá, por ejemplo, lleva tres años en la implementación de una estrategia con la que busca fortalecer las competencias y tecnologías digitales.
“Hoy, un cliente tarda máximo cinco minutos en adquirir un producto del banco, sin papeleos, trámites ni desplazamientos, y sin impactar negativamente el medioambiente”, comenta al respecto Óscar Bernal, vicepresidente de Tecnología del Banco de Bogotá.
De igual forma, la entidad bancaria ha dispuesto canales virtuales para los diferentes dispositivos que facilitan acceso a los servicios y “superan las barreras de tiempo y espacio para llevar a cabo transacciones ágiles y seguras”, asegura Bernal.
Por este camino, el banco también se encuentra en la transformación de sus procesos internos a través de la adopción de tecnologías que incorporan “inteligencia artificial, asistentes virtuales, robótica y analítica avanzada para la detección y prevención de fraudes, entre otros”, cuenta Bernal. Esto, manifiesta, tiene que ver con el objetivo de anticiparse a las necesidades tanto de las personas como de las empresas.
El banco también diseñó un nuevo formato de oficina “digital” - Foto: Banco de Bogotá
Esta estrategia también ha impulsado de manera transversal otros objetivos que tiene la entidad. De acuerdo con Bernal, “la estrategia de innovación implementada por el banco ha contribuido, de manera significativa, a las metas de inclusión financiera, permitiendo complementar los esfuerzos de bancarización que se llevan a cabo en las sucursales bancarias, mediante los servicios virtuales que llegan a todos los rincones del país”.
| 1 |
innovación
| 1,470 |
440947bc-8312-439e-9062-989a82a52581
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/08/05/colombia-lanza-radian-para-impulsar-factoring-y-factura-electronica/
|
2021-08-05
|
2021-08-05
|
Colombia lanza el Radian para impulsar factoring junto a factura electrónica
|
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia lanzó hoy la plataforma de registro de facturas electrónicas como título valor llamada Radian, la cual permite mantener actualizada la información de las transacciones que se realicen con estos títulos valores inscritos en el registro. Más información de empresas aquí.
Esta plataforma representa, especialmente para los micro y pequeños empresarios, una nueva forma de obtener liquidez por las ventas a plazos.
Recientemente, Valora Analitik realizó un #ValoraLive en el que se explicó en profundidad cómo funciona el Radian y cómo pueden usarlo las empresas colombianas. El live se puede ver en repetición aquí.
El Radian es una herrramienta de fácil acceso que genera confianza en los empresarios porque allí se registran las operaciones realizadas con facturas electrónicas, tales como: factoring electrónico y avales, manteniendo la trazabilidad de la propiedad y la unicidad de estos documentos electrónicos.
Relacionado: Dian amplía plazo para implementar anexo 1,8 de factura electrónica en Colombia
Existen ya en Colombia varios actores que han hecho y estan haciendo desarrollos tecnológicos alrededor del Radian, como compañías de factoring, plataformas de negociación, proveedores tecnológicos, entidades financieras, esto para brindar a los empresarios diversas opciones que les permitan realizar operaciones con sus facturas electrónicas como título valor y las registren en la plataforma.
De esta forma, se podrán obtener tasas de descuento competitivas, dándole nacimiento al factoring social, brindándoles a los empresarios una mayor rentabilidad y liquidez.
El factoring, junto a la factura electrónica, es una herramienta que permitirá una reactivación dinámica de la economía nacional, incorporando nuevas tecnologías para profundizar este mercado en Colombia, dijo la Dian en un comunicado.
Recomendado: Dian presenta Radian, el nuevo impulso a la factura electrónica
—
| 1 |
reputacion
| 4,716 |
63ec69ad-8aa2-457c-875d-96636cc89ab6
|
https://semana.com/mundo/articulo/pase-lo-que-pase-el-pais-tiene-que-buscar-un-acuerdo-nacional-exministra-sobre-nueva-constitucion-en-chile/202240/
|
2022-09-03
|
2022-09-03
|
“Pase lo que pase, el país tiene que buscar un acuerdo nacional”: exministra sobre nueva Constitución en Chile
|
La exministra de Educación y exdiputada chilena, Maria Aylwin, habló en SEMANA acerca del por qué Chile debería rechazar la propuesta de Constitución que se vota este domingo.
“Pase lo que pase, el país tiene que buscar un acuerdo nacional”: exministra sobre nueva Constitución en Chile
SEMANA: ¿qué puede pasar este domingo?
Mariana Aylwin (M. A.): todas las encuestas dan por ganador el Rechazo, no obstante, hay una incertidumbre, porque por primera vez el voto es obligatorio y entonces no se sabe bien cuánta gente va a ir a votar y si van a ir a votar, por ejemplo, muy masivamente los jóvenes, o muy masivamente las personas mayores, puede haber ahí una diferencia con lo que están diciendo las encuestas.
Los jóvenes están votando mayoritariamente por el Apruebo, y desde los 30 años hacia arriba, la gente está votando mayoritariamente y en todos los niveles socioeconómicos por el Rechazo, pero hay obligatoriedad de ir a votar y los jóvenes votan a los 18 años. Entonces todavía tenemos cierta incertidumbre, aunque todas las encuestas dicen que el Rechazo va a ganar.
SEMANA: ¿cuáles son los riesgos de aprobar ese cambio constitucional?
M. A.: yo fui parte del 80 % de los chilenos que votamos porque hubiera una nueva Constitución, porque de alguna manera la crisis política que hemos vivido el último tiempo deslegitimó mucho la Constitución actual con la que hemos gobernado durante 40 años. Pero además de eso, es una constitución que ha tenido muchas reformas y que hoy día lleva la firma del presidente Lagos, no de Pinochet.
Sin embargo, la mayoría de los chilenos quiere otra Constitución, y lo que pasó es que se eligió una convención conforme se acordó en el Congreso Nacional, y eso encausó institucionalmente la crisis que estamos viviendo, porque esa convención tuvo muchos independientes, tuvo una sobrerrepresentación de cupos de pueblo indígena y al final tuvo una mayoría que no representa verdaderamente la sociedad chilena. Se hizo una constitución muy identitaria, muy partisana, una constitución que divide a los chilenos, más que unir a los chilenos, y de hecho, hoy día las encuestas lo dicen así, por cerca de 50 % está en contra de esta propuesta que está proponiendo la Convención.
La propuesta de Constitución de Chile ha dividido al país como pocas cosas desde hace tiempo. - Foto: AFP / Martín Bernetti
SEMANA: ¿por qué termina siendo tan impopular un proyecto que generaba tanta ilusión?
M. A.: yo creo que la Convención llevó adelante una discusión muy sectaria, con mucha intolerancia frente a las minorías que había en la Convención. Esa mayoría radicalizada impuso muchas cosas que no son favorables para la unidad del país, mientras que ponen en riesgo la democracia, y por último también que no garantizan una cantidad enorme de derechos sociales, que la gente está demandando, pero no hay derechos sociales que se puedan cumplir si no hay desarrollo económico, si no hay crecimiento y la verdad es que la Constitución no contiene nada que haga posible que haya más desarrollo.
Por otra parte, nosotros somos un país mestizo, somos 19 millones de habitantes, hay un 1.200 mil habitantes que son de pueblos indígenas y se estableció una constitución plurinacional, que divide el territorio en 11 naciones con autonomía, con gobierno propio, con presupuesto, con poder de gasto, con poder de tener relaciones internacionales, y eso es a nuestro juicio algo que genera una desigualdad ante la ley frente a la mayoría de los chilenos que no tiene esas ventajas.
Gabriel Boric junto al proyecto de nueva Constitución de Chile. - Foto: AFP
SEMANA: ¿qué puede pasar en el país si se rechaza o aprueba la propuesta de Constitución?
M. A.: pase lo que pase, el país tiene que buscar un acuerdo nacional, porque una Constitución tiene que unir y esta Constitución divide tan profundamente. Hoy en día, hay mucha violencia, mucha agresión, mucha intolerancia. Entonces creo que el presidente de la República va a tener que ejercer un liderazgo para buscar una salida política que permita que los parlamentarios de gobierno y oposición puedan dar una salida para buscar un acuerdo y una Constitución que nos una y no que nos deje más divididos que lo que estábamos antes.
Entonces, en el fondo, como tenemos una tradición institucional que es sólida, estamos apostando a que esa tradición se refleje el día 5 de septiembre, especialmente si gana el Apruebo, y si gana el Rechazo se pueda continuar con el proceso constituyente de manera de tener una constitución que nos una.
SEMANA: de ganar el rechazo, ¿perdería legitimidad el gobierno de Gabriel Boric?
M. A.: si gana el Rechazo, va a ser un golpe para el Gobierno porque se ha jugado con todo por el Apruebo y aquí hay una intervención electoral que no habíamos visto nunca. No obstante, en Chile los presidentes de la República duran, se mantienen en el poder y va a depender mucho de la actitud que asuma.
Porque si él asume un liderazgo que busca la unidad, va a tener el apoyo de los chilenos; pero si efectivamente siente que fue derrotado y se reafirma en las convicciones de la propuesta derrotada, puede ser muy malo para el país. Pero yo confío en que el presidente va a ejercer un liderazgo que va a contribuir a unir a las distintas fuerzas políticas para poder buscar una salida institucional para tener una nueva Constitución.
| 1 |
otros
| 2,668 |
794bb9f4-8026-461a-9b72-c64df37534fa
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/04/26/companias/1524755205_197417.html
|
2018-04-26
|
2018-04-26
|
Ya puede calcular el precio de su seguro en la Mutua solo con la matrícula del vehículo
|
Mutua Madrileña ha lanzado un nuevo simulador de seguros de coche pionero en el mercado, que permite calcular el precio de una póliza de forma "rápida y automatizada" a partir del número de la matrícula del vehículo.
En un comunicado hecho público hoy, la compañía ha explicado que el nuevo simulador realiza una exhaustiva búsqueda del modelo de coche gracias a la base de datos de la aseguradora y ofrece una tarificación "online" de forma inmediata, en cuestión de segundos.
"El nuevo cotizador online ha reducido sustancialmente el número de preguntas a las que debían dar respuesta los usuarios para calcular el precio del seguro", explica Aitor del Coso, subdirector general de clientes y digital, en el comunicado.
Mutua Madrileña ha asegurado que el nuevo simulador de seguros de coche y el rediseño de la página web de la compañía se ha puesto en marcha "en el marco de la transformación digital en la que está inmersa la aseguradora.".
Según la empresa, desde la puesta en marcha de la herramienta, Mutua Madrileña ha mejorado en un 30% los resultados obtenidos respecto al sistema anterior.
| 1 |
innovación
| 3,001 |
0e7adadc-d302-4de2-a622-cd3854c2739f
|
https://www.elespectador.com//economia/empresas/maluma-ahora-es-socio-e-imagen-de-rappi-noticias-hoy/
|
2022-03-10T21:34:17.764Z
|
2022-03-10T21:34:17.764Z
|
Maluma ahora es socio e imagen de Rappi | Noticias hoy | EL ESPECTADOR
|
Este 10 de marzo de 2022, el cantante Maluma y la empresa Rappi se unen para impulsar el desarrollo económico en América Latina. Juan Luis Londoño Arias, conocido como Maluma, se estrena como socio y embajador de Rappi durante este año. El objetivo es que le ponga su sello personal a las comunicaciones y la cultura de la compañía. La alianza entre estos dos representantes latinoamericanos busca representar a la región frente al mundo para abrirle camino a los emprendimientos y a la innovación en otros continentes. Le puede interesar: Avianca reintegrará 104 pilotos de la ACDAC que salieron en huelga de 2017. “El talento joven e innovador es la base de los negocios digitales. Estoy convencido del poder latino y que esta tierra está llena de gigantes. Me siento feliz de hacer parte de esta familia y espero, desde mi conocimiento, aportar para expandir su internacionalización”, afirmó Maluma. Por su parte, Simón Borrero, CEO de Rappi, expresó que se sienten “muy orgullosos de unirnos a otro símbolo latino amado por la gente. En Rappi compartimos con Maluma la misión de generar desarrollo económico en América Latina y de inspirar a muchos jóvenes para que se la crean, emprendan y persigan sus sueños. Es un gusto hacer esto junto a un referente mundial como Maluma”. Lea también: ¿Hacia dónde apuntan las armas digitales? Juan Luis (Maluma) fue elegido como uno de los 100 líderes de la sociedad por la revista Gerente y encabeza la lista de los 50 más creativos de Colombia, según Forbes. Su evolución como artista y como profesional, lo ha llevado a explorar otros emprendimientos empresariales que van más allá de la música. Por su parte, Rappi, se ha convertido en una compañía referenciada en el mundo por su impacto, crecimiento acelerado, tecnología y capacidad para la innovación.
| 1 |
innovación
| 24 |
7fd27abd-0f35-417a-b779-7c57a42b7f93
|
https://semana.com/gente/articulo/kevin-roldan-volvio-a-estados-unidos-y-conto-por-que-estuvo-sin-visa-los-ultimos-cinco-anos/202207/
|
2022-10-06
|
2022-10-06
|
Kevin Roldán volvió a Estados Unidos y contó por qué estuvo sin visa los últimos cinco años
|
Kevin Roldán volvió a Estados Unidos y contó por qué estuvo sin visa los últimos cinco años
El cantante caleño de reguetón Kevin Roldán ha logrado mantenerse en la industria por años y suele aparecer en sus redes sociales para mostrar varios de los lujos que tiene y parte de su trabajo musical. Sin embargo, por varios años no pudo estar en Estados Unidos, país que frecuentan los reguetoneros colombianos debido a la gran cantidad de compatriotas que viven en territorio norteamericano.
Hace muy pocos días, el artista vallecaucano publicó un video el cual asustó a sus fanáticos y seguidores. Según comentó el cantante, estuvo a punto de morir debido a que en un avión en el que viajaba casi se estrella. Este video inmediatamente se viralizó en redes sociales, pero afortunadamente, no sucedió nada que lamentar.
Sin embargo, una vez superado el susto aéreo, Kevin Roldán volvió a subirse a un avión, esta vez para viajar a los Estados Unidos de América, territorio que no podía visitar hace varios años debido a que la embajada norteamericana en Colombia le canceló su visa desde el año 2017 por varios problemas e inconvenientes.
Este martes 4 de octubre, el cantante caleño compartió a través de su cuenta oficial de Instagram varias fotos en las que mostraba su felicidad de volver a pisar suelo estadounidense. Además, aprovechó para presumir algunos de los lujosos carros que al parecer tenía desde hace varios años en Estados Unidos.
Además, Kevin Roldán decidió escribir un sentido texto que expresaba la felicidad que le generaba haber recuperado su visa, luego de más de cinco años sin poder ir a Estados Unidos. El cantante reconoció que esto se dio por errores que tuvo en el pasado, producto de su inmadurez, y que llevaron a que perdiera el documento que permite el ingreso de todos los colombianos al país norteamericano.
“Por fin, después de 5 años, regresó a USA, gracias, Dios mío, en tiempos pasados de desenfoque e indisciplina perdí mi visa en uno de los mejores momentos de mi carrera”, inició escribiendo en su mensaje el cantante caleño.
Roldán aprovechó el mensaje para contarles a sus más de diez millones de seguidores que, durante ese tiempo que estuvo castigado por los Estados Unidos, aprovechó para madurar como persona y crear su propia disquera musical King Récords.
“Saben algo, nunca me di por vencido, trabajé duro desde Colombia, es tanto así que, gracias a eso, creé mi propia disquera y ahora es una de las compañías independientes con más proyección e hicimos los palos más grandes de mi carrera sin poder venir”, dijo el reguetonero.
El post de Instagram también sirvió para que el cantante les agradeciera a sus fanáticos por seguirlo y esperarlo todos estos años. Además, recordó a su padre, que falleció en el año 2021 y al que le prometió seguir con sus metas, por lo que le dedicó su regreso a suelo norteamericano.
“Gracias a todos los que me esperaron y nunca perdieron la fe, los llevo en el corazón, volví a mis 28 años, más maduro y enfocado. Así me enseñó mi padre que en paz descanse, sé que estás feliz y no te voy a fallar, el sueño y la meta sigue en pie”, escribió el cantante.
Kevin Roldán insistió en que en esta nueva oportunidad de volver a los Estados Unidos dará todo para darle sorpresas a su público en ese país que lo estuvo esperando los últimos cinco años. La madurez con la que llega hace que puedan esperar la mejor versión del artista. “Aquí estoy de nuevo, con más sueños que nunca, con muchas ganas de trabajar duro y darles lo mejor de mí en todas mis destrezas”, finalizó diciendo el caleño.
| 1 |
gente
| 677 |
11f1f950-f86a-47c7-bdde-0a54fa207ed0
|
https://semana.com/economia/articulo/aumento-salarial-congreso--cuanto-gana-un-congresista-en-colombia-en-2020/294254/
|
2020-07-31
|
2020-07-31
|
Incremento salarial de los congresistas se congelaría por coronavirus
|
Desde el pasado nueve de marzo, antes de que Colombia entrara en cuarentena por el coronavirus, la Contraloría General de la República certificó que el incremento salarial de todos los congresistas debía ser de 5,12%, misma cifra en la que se acordó la subida del sueldo de los funcionarios públicos para este año.
“Para que se dé el aumento salarial, el contralor general debe expedir una certificación diciendo cuánto fue el promedio ponderado del aumento de los servidores públicos. La realidad en la que estamos desde hace varios años es que a todos los servidores públicos se les incrementa igual el salario”, dijo Carlos David Castillo, delegado de Economía de la Contraloría.
Lea también: Gobierno habría podido subsidiar más salarios con recursos del Fome
Sin embargo, para que el incremento de los congresistas se lleve a cabo, el presidente de la República debe firmar un decreto que regule dicha subida salarial. Este decreto suele salir todos los años entre julio y agosto.
Sin embargo, fuentes le contaron a Dinero que el Gobierno nacional aplazará la expedición de dicho decreto que incrementa el salario de los congresistas con el fin de optimizar recursos en medio de la pandemia del coronavirus.
Distintos sectores del Congreso han indicado que se debe revisar la normativa para realizar las subidas salariales de los parlamentarios pues aseguran que no es un buen mensaje que se dé esta subida en medio de la pandemia.
“Este es un pésimo ejemplo que se da cada año, más en una pandemia y peor aún en un Congreso virtual cuando toda la sociedad colombiana está saliendo a trabajar. Es claramente inaceptable, este es un pésimo ejemplo que el Congreso le está dando al país”, dijo la representante a la Cámara por Bogotá del Partido Alianza Verde, Katherine Miranda.
Lea también: Radicado proyecto que implementaría la renta básica de emergencia
Por su parte, el representante a la Cámara del partido Centro Democrático, Óscar Dario Pérez, dijo que han sido varios los proyectos que se han presentado para impedir el incremento del salario de los parlamentarios.
“Hay varios proyectos del centro democrático pidiendo que no haya aumento de sueldo. Hemos presentado ese proyecto varias veces y no ha pasado, lo mismo que se congele el sueldo de los congresistas”, dijo Pérez.
Con el incremento del 5,12%, un congresista pasaría de ganar $32,7 millones al mes a ganar $34,4 millones.
| 1 |
macroeconomia
| 1,148 |
6a6f2dec-5c77-4398-8b72-ff61eb5cfb39
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/05/21/40-restaurantes-participaran-en-pizzafest-en-colombia/
|
2022-05-21
|
2022-05-21
|
Más de 40 restaurantes participarán en el PizzaFest en Colombia
|
Por tercera ocasión, regresa a Bogotá y Cali el festival gastronómico presencial y virtual que reúne a las pizzerías de ambas ciudades durante 11 días, con una oferta de pizzas a $14.000. Vea más noticias empresariales aquí
Este año PizzaFest 2022 contará con la participación de 40 marcas.
“Tras el exitoso PizzaFest del 2021, en el cual se vendieron más de 30 mil pizzas, la expectativa este año es duplicar las ventas y así continuar aportando a la recuperación de la economía colombiana”, señaló José Miguel Vargas, empresario y fundador del evento.
Recomendado: Buda.com y Rappi se unen para celebrar el Bitcoin Pizza Day en Colombia
A partir de este jueves 26 de mayo y hasta el domingo 5 de junio, bogotanos y caleños podrán degustar diferentes propuestas de pizzas a un precio especial.
¿Cómo degustar las diferentes ofertas de pizza?
PizzaFest 2022 tendrá consumo presencial en los negocios con servicio a la mesa y, como es costumbre, los clientes también podrán ingresar a la página web www.pizzafestoficial.com y ordenar por domicilio, directamente con el restaurante de su elección.
En la misma web será posible votar por su pizza favorita y apoyar a la pizzería de su preferencia.
Entre las cinco más votadas de cada ciudad, un jurado calificador, compuesto por un chef reconocido y un empresario gastronómico, elegirán a las tres ganadoras del festival, que se darán a conocer días posteriores al evento, a través de las redes sociales del evento @pizzafestoficial.
“Desde su creación en 2020, más de 200 restaurantes se han sumado a este festival, cuyas ventas han superado los 8 mil millones de pesos en pizzas. De esta manera, el PizzaFest se consolida como el evento virtual y presencial de pizzas más grande de Bogotá y Cali”, concluyó Vargas.
| 1 |
reputacion
| 2,107 |
62c36d25-ff6c-4e70-a1a1-efe9a815b99a
|
https://elpais.com/diario/1997/01/07/espana/852591614_850215.html
|
1997-01-07
|
1997-01-07
|
Una dudosa reputación
|
Son sólo dos referencias, en un sumario de varios miles de folios, realizadas por una presunta testigo, N. S, una prostituta de origen brasileño de la que parece que se había encaprichado Carlos Piquer. Las declaraciones de la mujer han fulminado públicamente al senador. El dirigente socialista no había visto hasta ahora frenada su carrera política, por mucho que formara parte de la leyenda de las juergas nocturnas de la capital aragonesa. Al igual que otros personajes públicos de diferentes ideologías, Piquer era conocído -y él no lo ocultaba- en algunos de los locales con ganada fama por consumo de drogas o de amor mercenario.Nadie acusa a Piquer de haberse enriquecido en la política, e incluso alguno, en tono comprensivo, justifica su reputacíón asegurando que, sin embargo, "es un buen zagal". Su trato afable, su disposición para las misiones más difíciles y su dedicación a las agrupaciones locales de los socialistas aragoneses le han hecho acreedor a los mayores apoyos que pueda tener ningún otro dirigente del PSOE en Zaragoza. Con buenos contactos en Ferraz, había dedicado todo su afán a obtener el "perdón" de Felipe González.
Más información Los años prodigiosos del PSOE aragonés
El cree, y algunos de sus compañeros también, que ha sido víctima de un montaje. Hay unas fotos en las que aparecería desnudo en compañía de dos señoritas. Y la testigo (ahora en paradero deconocido), tras rectificar su primera declaración en la que sólo hablaba de que había visto a Piquer esnifar cocaína, habría argumentado que el senador la invitó a consumir drogas. También forma parte de la historia el pago de algunos servicios con una enigmática tarjeta de crédito. Sabe que sin una reputación cuando menos dudosa, las acusaciones apenas tendrían verosimilitud.
| 1 |
reputacion
| 4,469 |
a47ffb7b-d750-4dac-982a-8ef71546c449
|
https://elpais.com/diario/2011/03/04/opinion/1299193211_850215.html
|
2011-03-04
|
2011-03-04
|
Un pujante actor empresarial
|
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
Varias y poderosas organizaciones criminales están enraizadas en extensas áreas de Italia y mantienen una agresiva y vasta vocación económica. Los valores absolutos de la economía sumergida y de la evasión fiscal alcanzan ya niveles no muy distantes de los de la economía regular. Se trata de una combinación muy peligrosa para Italia y para Europa, y una poderosa razón para emprender una imprescindible defensa común.
La criminalidad organizada italiana sigue dando muestras de una dúctil capacidad para expandir sus actividades económicas. No pierde ocasión de adquirir empresas sanas, incluso en territorios y sectores nada tradicionales. Y lo hace con mayor facilidad en fases de crisis económica como esta, dado que a las empresas honradas les cuesta mucho resistir la fuerza económica de unos competidores agresivos, sustentados en el desprecio de las reglas. A pesar del esfuerzo de instituciones y organismos públicos, la moderna criminalidad organizada es hoy un pujante actor empresarial. Las formas históricas del crimen organizado se ven protegidas además por una tenaz y difusa opinión, muy mediterránea, que no considera la evasión fiscal dañina para el Estado, sino un mecanismo de defensa del individuo. Ese individualismo fiscal impide reconocer a las empresas criminales y oponerse eficazmente a ellas, facilitando su expansión.
El Parlamento Europeo ha recomendado contener el número de billetes de 500 euros en circulación
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
La lucha contra el lavado de dinero negro y la financiación del terrorismo internacional impone serias acciones globales, concertadas y a nivel supranacional, con normativas nacionales homogéneas e intercambios efectivos de información, para evitar que triunfen quienes saben aprovecharse con astucia de los límites y diferencias de los distintos sistemas estatales.
Cuanto más capaces sean los sistemas financieros de ofrecer servicios rápidos, inmateriales y despersonalizados, con más facilidad se crea un intersticio para operaciones opacas. Y más posibilidades operativas se abren también para el crimen organizado, que se beneficia de su conocimiento profesional de los sistemas previstos para oponerse a él.
Algunos de los instrumentos clásicos de esta acción expansiva del crimen organizado merecen particular atención. Es el caso de la potente disponibilidad de dinero líquido, a menudo relacionada con toda clase de tráficos infames (prostitución, estupefacientes, extorsiones, corrupción). A ese respecto, la acción investigativa debe constatar con frecuencia su ineficacia, a causa precisamente del afable prejuicio que considera la evasión fiscal un fenómeno ineludible, natural y no del todo malo. "Intuiciones" que inducen a justificar enormes masas de dinero en efectivo como lógicas y "comprensibles", dado lo elevado de la presión fiscal. En esa amplia zona de penumbra todo queda confuso. De ese modo, despistados por interpretaciones indulgentes (y a menudo interesadas) respecto al fraude fiscal por parte de intermediarios financieros y profesionales, llamados, sin embargo, a tareas de colaboración activa con los organismos estatales, los sistemas de lucha contra el blanqueo de capitales y el terrorismo corren el riesgo de no entrar en funcionamiento.
Según datos del Banco Central Europeo, los billetes de 500 euros constituyen actualmente, en valor, la más amplia cuota de papel moneda en circulación. En abril de 2009, a pesar de su escaso empleo en las transacciones ordinarias, los billetes de 500 euros representaban, en valor, el 36% de los billetes, seguidos por los de 50 euros (31%) y por los de 100 euros (18%). Un dato que fue incrementándose desde finales de 2002, cuando los billetes de 500 euros constituían, en valor, el 23% de los billetes en circulación, con un aumento mucho más elevado respecto al incremento en conjunto del papel moneda en circulación.
La difusión de instrumentos de pago alternativo al efectivo o la creciente demanda de euros como instrumento de reserva de valor, especialmente por parte de no residentes en el área del euro (a quienes cabe atribuir aproximadamente un 20% del papel moneda sustentado en el euro), no lo explican todo. De tal anomalía hace tiempo que son conscientes las autoridades monetarias y las instituciones implicadas en la lucha contra el blanqueo y la financiación del terrorismo.
La utilización de dinero contante ofrece, no sin riesgo, ciertas ventajas. Favorece los pagos en negro e interrumpe el rastro de las transferencias de riqueza, del origen que sean. Un maletín corriente puede contener 10.000 billetes de 500 euros, por un valor de 5 millones de euros, algo inferior al contenido de una caja fuerte normal.
En Europa se han registrado fenómenos clamorosos de concentración a nivel territorial de la demanda de billetes de valor máximo. Las autoridades españolas, a finales de 2006, atribuyeron al blanqueo de dinero negro y a la evasión fiscal, especialmente en el sector inmobiliario y de la construcción, una anómala difusión de billetes de 500 euros. Según ciertas estimaciones, en España se llegó a concentrar aproximadamente un cuarto de la entera producción de billetes de 500 euros del área de la Unión Monetaria.
No es casualidad, por tanto, que exista una tendencia a contener las transacciones en efectivo, así como la misma existencia de billetes de alto valor. Solo en el caso del euro y del franco suizo se contemplan valores superiores al equivalente de 100 euros. El propio Parlamento Europeo ha recomendado contener el número de billetes de 500 euros en circulación.
Con experiencias europeas recientes, por el contrario, se corre el peligro de hacer perder la conciencia de tales riesgos. Entre ellas, el último escudo fiscal italiano, finalizado en abril de 2010. Ante la urgente necesidad de alcanzar un difícil equilibrio en las finanzas públicas, la medida permitió que ingentes cantidades de billetes, de origen opaco, hipotéticamente exportados y acumulados fuera de las fronteras nacionales y depositados en el extranjero a fecha de 31-12-2008, pudieran aflorar con el pago de una tasa "extraordinaria" del 5% o del 6%. Más de 200.000 expedientes han sacado a la luz una actividad por valor de 104.500 millones de euros, que en un 97,6% (102.050 millones) atañen a operaciones de repatriación de capitales.
Ciñéndonos a esta última modalidad, la repatriación "jurídica" (por un valor de 51.500 millones) ha supuesto numerosos encargos de custodia, depósito, administración o gestión de la actividad financiera a intermediarios fiduciarios italianos, sin necesidad (a diferencia de la repatriación física) de proceder a su traslado material al territorio del Estado. Y ello no solo en el caso de inmuebles (obviamente imposibilitados de traslado físico), sino también para recursos financieros (depósitos bancarios y efectivo), incluso cuando estaban ubicados en países fiscalmente poco colaboradores. Precisamente en esos países se localizaron cerca de 40.000 millones de euros.
De lo que no cabe duda es de que el principio comunitario de prohibición de restricciones para la libertad de circulación de capitales entre los países miembros y terceros países ha de ser atemperado con los artículos 57 y 58 del Tratado CE. Pero resulta llamativa la confianza depositada en la responsabilidad de las empresas fiduciarias, interlocutoras exclusivas de las autoridades obligadas al control de capitales y de no fácil desautorización.
Estas empresas fiduciarias italianas se han convertido en titulares de cuentas bancarias accesibles solo tras la apertura del escudo, alimentadas con dinero contante por un valor de 4.000 millones de euros, depositados en países poco colaboradores. La circunstancia sospechosa es que anteriormente ese dinero en efectivo estaría guardado con toda verosimilitud bajo los colchones de prudentes ahorradores o en cajas de caudales de discretos custodios. Sin embargo, la carencia de intercambio de información plantea insuperables dificultades para realizar verificaciones administrativas acerca de la subsistencia real y del origen de tales sumas. Dato preocupante, porque en la lucha global europea contra el blanqueo y el terrorismo internacional la funcionalidad del sistema administrativo de cada país es condición indispensable para la eficacia de medidas jurídicas por parte de los demás países.
Gran parte de tal funcionalidad, si no toda, se ha confiado a un íntimo sentimiento de responsabilidad de las empresas fiduciarias. Pero lo cierto es que de más de 200.000 expedientes, hasta septiembre de 2010 en la Unidad Antiblanqueo del Banco de Italia (UIF) solo se habían recibido 484 indicaciones de operaciones sospechosas. ¿No se estará incurriendo en un exceso de confianza?
Fabio di Vizio es fiscal de la República Italiana en Forlì. Traducción de Carlos Gumpert.
| 1 |
reputacion
| 3,631 |
d64d09cd-203a-4d06-b29c-c0111114bf0a
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/01/16/empresas/1011191979_850215.html
|
2002-01-16
|
2002-01-16
|
Arroceros y ecologistas bloquean la ampliación del puerto de Sevilla
|
La Autoridad Portuaria de Sevilla tiene enfren-te un rival múltiple que quiere impedir a toda costa su proyecto de dragar algunas zonas poco profundas del río Guadalquivir, una de las claves de la ampliación de sus instalaciones. El puerto pretende aumentar el calado y permitir así el paso de los barcos que acceden a la instalación con una carga superior a la que pueden portar hasta ahora.
Contra dicho proyecto, respaldado también por la Confederación Empresarial Sevillana (CES) y por la Cámara de Comercio de la ciudad, han presentado alegaciones la Federación de Arroceros de Sevilla, la organización agraria Asaja, los regantes de la cuenca del Guadalquivir, el Patronato de Doñana (órgano de gobierno del parque nacional compuesto por miembros de todas las Administraciones), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, asociaciones ecologistas, la Consejería an-daluza de Medio Ambiente y la Estación Biológica de Doñana.
Son tantos y presumiblemente tan bien armados que el ministro de Medio Ambiente, Jaime Matas, ha comunicado al presidente de la Confederación de Empresarial Sevillana, Fernando Guerrero, que la batalla la está ganando el equipo rival, según confesó ayer Guerrero para justificar la convocatoria de una rueda de prensa conjunta con el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Manuel Fernández, y el de la Cámara de Comercio, Ramón Contreras.
Medio Ambiente quiere ver más consenso social an-tes de aprobar la declaración de impacto ambiental.
Las alegaciones contra el proyecto se basan en que el dragado de algunos puntos del río para colocarlo en una profundidad de 8 metros, frente a los 6,6 metros actuales en dichos puntos, provocará un aumento de la salinidad del agua, que pondrá en peligro 35.000 hectáreas de cultivo de arroz y otras 10.000 hectáreas de otros cultivos.
Aumento de la salinidad
El informe de impacto ambiental preparado por el puer-to, sin embargo, asegura que el aumento de salinidad será tan sólo de un 2,5% y sólo en determinadas zonas. Los arroceros contestan a esto que ese 2,5% se superpondrá al 124% que ya ha aumentado la salinidad del río en los últimos 20 años por los sucesivos dragados efectuados a instancias del puerto sevillano y que la ruina de sus cultivos está asegurada.
El veredicto del Ministerio de Medio Ambiente al informe de impacto ambiental del puerto puede estar listo en unos seis meses. Rara vez suelen ser de rechazo claro, pero sí suelen contener modificaciones que pueden llegar a incrementar considerablemente el presupuesto inicial hasta el punto de llegar a hacer inviable financieramente el proyecto, especialmente porque sería el Ministerio de Fomento el que debería pagar el aumento.
El puerto sevillano tiene presupuestados 138,2 millones de euros para una obra conjunta que recoge tanto el dragado como la construcción de una nueva esclusa y la ejecución de obras en los muelles.
El frente creado contra estas obras está maniobrando con agilidad. Han repetido sus alegaciones ante la Comisión de Medio Ambiente de la Unión Europea, por lo que peligran los fondos estructurales que el Ministerio de Fomento usa para financiar las obras. Aun así, los reclamantes ofrecen alternativas como la protección de los márgenes del río.
| 1 |
sostenibilidad
| 5,168 |
08540758-841b-4c6d-8ffa-75a37e52ff1d
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/24/taxis-libres-promueve-la-seguridad-en-colombia/
|
2022-09-24
|
2022-09-24
|
Con identificación biométrica, Taxis Libres promueve la seguridad en Colombia
|
Taxis Libres estableció una alianza estratégica con CheckID, un sistema que permite la autenticación biométrica de los aliados conductores, al cotejar sus huellas dactilares con documentos como cédula y licencia de conducir, los cuales están controlados a través de 80 puntos de validación, con luz visible, infrarroja y ultravioleta.
Con esta tecnología, es posible verificar la autenticidad de los documentos de los conductores, lo que ha permitido filtrar a más de 100 personas con documentación no idónea.
“Gracias a esta verificación automática de autenticidad, se logra garantizar que todo conductor registrado es quien dice ser y cumple con los requisitos documentales necesarios para poder prestar el servicio de taxi. Posterior a este filtro de validación, se realizan de manera confiable y segura los controles y trámites con cada conductor en Taxis Libres”, señaló Maritza Hernández, directora de tecnología de Taxis Libres.
Aunque este sistema implementado a finales del año 2021, a la fecha se han autenticado más de 60.000 documentos logrando casi el total de aliados conductores y propietarios en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Cúcuta.
“Hemos identificado que el volumen de personas que intentan registrarse con documentos falsos ha disminuido significativamente. Esto puede ser posible gracias al reconocimiento que están teniendo nuestros parámetros de seguridad a la hora de vincular a un nuevo conductor en la compañía”, agregó Maritza Hernández, CTO de Taxis Libres.
Destacado: Taxis Libres y UrSafe se unen en pro de la seguridad de los taxistas en Bogotá y Cali
Por su parte, Cedric Motte, gerente y co-fundador de CheckID, asegura que ya se cuenta con alrededor de 25 mil taxistas registrados y se espera que se siga realizando con muchos conductores más para aumentar la seguridad y la calidad del servicio.
Autenticación de los aliados conductores
Gracias a esta tecnología, se ha podido detectar y retener tres documentos falsos por cada mil conductores en promedio, apoyados de inmediato por la Policía Nacional.
“Nuestra plataforma cubre una red amplia de equipos biométricos y ofrece un servicio seguro en tiempo real a través de una arquitectura que se distribuye en varios continentes. Seguimos trabajando a diario para mantener una excelente estabilidad y seguridad del servicio”, afirmó Guillaume Adam, jefe de tecnología y co-fundador de CheckID.
Estrategias para fomentar la seguridad
Cabe destacar que esta estrategia se suma a otras tecnologías adoptadas por Taxis Libres App para fomentar la seguridad en los viajes, tales como la incorporación de pagos digitales seguros, la capacitación de los aliados conductores en temáticas como equidad de género y la protección de datos personales de los viajeros.
Además, Taxis Libres es la única empresa que cuenta en su Contact Center con un agente de la Red de Apoyo de la Policía que está disponible los 7 días de la semana, las 24 horas del día.
| 1 |
reputacion
| 482 |
ad29b3b8-eeeb-4eb1-966d-e9c063456858
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/07/30/empresas/1217584768_850215.html
|
2008-07-30
|
2008-07-30
|
Enel inaugura la central eléctrica de carbón limpio más avanzada del mundo
|
La central tiene una capacidad total de 1.980 MW y está formada por tres grupos, que satisfacerán el 50% de las necesidades eléctricas de la región del Lazio y el 4% a nivel nacional. En cuanto al impacto ambiental, conseguirá reducir las emisiones de CO2 en un 18%. Su construcción ha costado 2.000 millones de euros.
Según Conti, con esta central, Italia "inicia una nueva estación energética" que "ayudará a diversificar las fuentes que actualmente abastecen el país. A este respecto, consideró que, además de potenciar el carbón, "ha llegado la hora de impulsar un plan nuclear moderno" que es "necesario" e "indispensable para los intereses de Italia".
El ministro de Desarrollo Económico, Claudio Scajola, que también estuvo presente en el acto, reiteró, por su parte, que la reintroducción de la energía nuclear en Italia será una de las prioridades del Gobierno.
Esta se hace "cada día más necesaria" en un país en el que la energía es escasa y la factura eléctrica es "un 30% más cara" que en el resto de Europa, declaró Scajola. Para solucionar esta situación, el Gobierno ha propuesto un plan concreto de diversificación energética, con el que se propone llegar a un 50% de energía a partir de petróleo, gas y carbón, un 25% de renovables y un 25% de nuclear.
El tema de la energía nuclear es especialmente espinoso en Italia, donde un referendum popular rechazó la posibilidad de recurrir a ella hace veinte años.
Conti aseguró que Enel invertirá en los próximos cinco años otros 13.000 millones de euros en Italia con el objetivo de "crear valor para nuestros accionistas, reducir los costes para la familias y las industrias y garantizar seguridad e independencia energética al país".
En el acto también estuvieron presentes el presidente de Enel, Piero Gnudi, y el consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda. El vice secretario del Consejo de Ministros, Gianni Letta, fue el encargado de representar al Gobierno italiano en sustitución del primer ministro, Silvio Berlusconi, que finalmente no pudo acudir al evento tal y como estaba previsto.
| 1 |
sostenibilidad
| 3,129 |
df0fa043-d1f0-4671-bfb2-ea42e563b9e5
|
https://elpais.com/economia/2021-09-20/el-constitucional-decidira-si-es-legal-el-decreto-ley-que-protege-los-derechos-laborales-de-los-riders.html
|
2021-09-20
|
2021-09-20
|
El Constitucional decidirá si es legal el decreto ley que protege los derechos laborales de los ‘riders’
|
El Constitucional ha admitido a trámite los recursos presentados por el PP y Vox contra el decreto-ley de los riders, por el que se obliga a las empresas que los contratan a garantizar el reconocimiento de sus derechos laborales. Los recursos fueron presentados a finales de julio y se basan en la supuesta inexistencia de un motivo de urgente necesidad que justifique legislar sobre esta materia por la vía del decreto-ley.
A lo largo de los últimos meses, el Constitucional ha elevado sustancialmente el listón en cuanto a la admisión del criterio de urgencia en diversos decretos-leyes, con la consecuencia de anularlos. La tendencia del tribunal es muy clara, apoyada en la mayoría conservadora existente en la institución. Este factor ha alimentado en paralelo diversos enfrentamientos internos, traducidos en votos particulares contra sentencias sobre asuntos controvertidos, vinculados en especial a nombramientos del Gobierno que el Constitucional no estimó realizados por razones de urgencia, como el del exvicepresidente Pablo Iglesias para el órgano rector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) o el de Rosa María Mateo al frente de RTVE.
En el caso de los riders, el Constitucional se ha limitado por ahora a admitir a trámite “los recursos de inconstitucionalidad presentados por más de 50 diputados del Grupo Parlamentario Vox y más de 50 diputados del Grupo Parlamentario Popular contra el Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo”. Este decreto “modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de las plataformas digitales”. El Constitucional ha destacado de entrada en cuanto a los motivos de la impugnación –aunque sin aludir a los mencionados precedentes– que los recurrentes consideran que la norma impugnada carece del presupuesto habilitante del art. 86.1 CE referido a la extraordinaria y urgente necesidad.
El decreto-ley de los riders fue convalidado por el Congreso con 195 votos a favor, 151 en contra y 2 abstenciones. Votaron a favor el PSOE, Unidas Podemos, ERC, el PNV, EH-Bildu, Junts, el PDeCAT, la CUP, Más País-Equo, Compromís y Nueva Canarias. A su vez, PP, Vox, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias votaron en contra, mientras que el BNG se abstuvo.
El texto otorgó rango legal al acuerdo alcanzado el pasado 10 de marzo entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social, los sindicatos CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. La norma fue defendida en el Congreso por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien manifestó en relación con las garantías laborales de los riders que “a nadie se le ocurriría poder escoger entre ser laboral o autónomo en una fábrica o en un comercio”, añadiendo que ello “supondría la desaparición de la norma laboral con todas sus consecuencias”. La titular de Trabajo dijo también que una prestación de servicios “será siempre laboral si existe dependencia, cualquiera que sea la forma en que se manifieste”, algo establecido por el Supremo en su sentencia del pasado septiembre para unificar doctrina.
Por el PP, a su vez, intervino el diputado Diego Movellán, quien sostuvo que dicha legislación requiere “mayor debate y consenso”, porque el decreto-ley aprobado reflejaba “más ideología que contenido” y que su propósito respondía al interés del Gobierno de “hacer la vida imposible a los autónomos”. A su vez, el diputado de Vox Juan José Aizcorbe explicó que su recurso obedecía a que “el Gobierno ha hecho un uso abusivo del artículo 86 de la Constitución y ha usurpado a la Cámara su función de legislar, utilizando la figura del real decreto ley, que es excepcional, sin que esté justificada”.
En este sentido, el recurso presentado por Vox argumenta que “la extraordinaria y urgente necesidad a que alude el art. 86.1 de la Constitución supone un requisito o presupuesto habilitante de inexcusable concurrencia para que el Gobierno pueda dictar normas con rango de ley”, por lo que esta condición “se erige en un auténtico límite jurídico de la actuación gubernamental”. La impugnación añade con citas de la jurisprudencia del propio Constitucional que la necesaria apreciación de la urgente necesidad “no es, en modo alguno, una cláusula o expresión vacía de significado dentro de la cual el lógico margen de apreciación política del Gobierno se mueva libremente sin restricción alguna, sino, por el contrario, la constatación de un límite jurídico”.
Previamente, en sentencias de 2020 y 2021, el Supremo había reconocido derechos laborales a los riders. El pasado 26 de mayo, la Sala IV o de lo Social respaldó la laboralidad de los riders de Deliveroo, al desestimar un recurso de la empresa contra una sentencia de enero del 2020 en la que ya se calificaba a más de 530 de sus repartidores de Madrid como “falsos autónomos”. El tribunal también calificó así a un repartidor de Glovo el pasado año y, apoyándose en ese mismo auto, estableció en la nueva resolución que los riders de Deliveroo son trabajadores por cuenta ajena.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,338 |
6dbb6245-3b81-4051-86f0-686a42368c4e
|
https://semana.com/gente/articulo/video-la-enorme-fortuna-que-yeferson-cossio-aseguro-haber-generado-en-tan-solo-cuatro-meses/202205/
|
2022-04-26
|
2022-04-26
|
Video: la enorme fortuna que Yéferson Cossio aseguró haber generado en tan solo cuatro meses
|
El influenciador invitó a sus seguidores a unirse a su curso para aprender a hacer dinero en redes sociales.
Yéferson Cossio es uno de los influenciadores colombianos más reconocidos y seguidos. No obstante, el creador de contenido no deja de ser una intriga para la Dian por concepto de impuestos. De igual manera, Cossio continúa compartiendo la estrategia por medio de la cual ha logrado obtener tanto dinero.
En sus redes sociales, el influenciador compartió un reel en el que mencionó los tips para generar dinero a través de redes sociales. De hecho, en el video también apareció rodeado de muchos fajos de billetes, contando que solo en abril del año pasado había obtenido más de 5.000 millones de pesos.
En el video también invitaba a sus seguidores a intentar y conocer más sobre el método que él utiliza para mantener sus ganancias altas, y aprovechó para contar que su curso tiene un valor de 180.000 pesos.
La publicación de Cossio generó un sinfín de comentarios de personas que aplaudieron los esfuerzos del creador de contenido por compartir sus conocimientos con los demás, mientras que otros criticaron a Cossio por el valor.
La grave herida que se hizo Cossio, ¿qué pasó?
El antioqueño es uno de los influencers que más ha mostrado interés y preocupación por el bienestar y el trato que reciben los animales en Colombia. Por esto ha adoptado a diversos perros que cuentan con diferentes dificultades, además de apoyar económicamente a refugios que se encargan de la protección y adopción de los caninos.
Y al parecer su amor por los animales hizo que sufriera un accidente el pasado domingo, cuando fue despertado por uno de sus perros que estaba sufriendo un ataque de epilepsia. Y en lo que habría sido un acto desesperado por ayudar al animal, Cossio quedó herido en una de sus manos accidentalmente.
Inicialmente el creador de contenido paisa había subido un video en el que se veía su mano llena de sangre sin explicar mucho qué es lo que había sucedido. Pero acto seguido, grabó a uno de sus perros para explicar que era el motivo por el que se había despertado para ayudar al canino, que en medio de su ataque habría mordido a su dueño. Hecho del que no se arrepiente el influenciador, según dijo en sus redes sociales.
“Lo que pasó hoy a las tres de la mañana, esa historia que subí con la mano ensangrentada sí era mi sangre. De hecho, tengo la mano pues llevada. Como ustedes saben, Jenn y yo tenemos muchos perros, muchos chandosos recogidos y muchos ancianos que tienen muchos achaques. Entonces son perritos pues que han sufrido mucho (…); uno de nuestros perros tiene epilepsia, a él le dan unos ataques muy fuertes”. Escribió Cossio en un video que publicó para explicar lo que había sucedido exactamente en la madrugada que publicó las historias con su mano llena de sangre.
Además, el antioqueño explicó el momento en el que se despertó y que su pareja Jenn Muriel comenzó a gritar al ver que el perro estaba convulsionando y no sabían qué hacer para ayudarlo. En ese momento y en medio de ayudar al animal, fue que sucedió el accidente en su mano:
“Yo estaba durmiendo y yo escucho ‘fúfú’, porque él primero se empieza a revolcar así. Entonces yo de una me tiro en voladora desde la cama y Jennifer ¡aahh! La cosa es que a mí me da mucho miedo porque él se pone muy mal, él blanquea sus ojos, se mueve muy fuerte y a mí me da mucho miedo que se trague la lengua. Yo le vi y tenía la lengua doblada, o sea, de como para dentro entonces yo ¡Pum! Le metí la mano y apenas se la metí me apretó durísimo (…) cuando le pude sacar la lengua ahí sí hijue... se me pasó el dolor y no era capaz de abrirlo”, dijo Cossio.
| 1 |
gente
| 4,175 |
936be6bc-af70-4ac4-be9b-f39c634983d1
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/23/legal/1640249399_007114.html
|
2021-12-23
|
2021-12-23
|
Más intervencionismo en la nueva regulación de la cadena alimentaria
|
Las recientes modificaciones introducidas en la Ley de la Cadena Alimentaria consecuencia de la trasposición de la directiva europea de prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro agrícola y alimentario han incrementado el intervencionismo normativo que ya se inició en 2013 en este sector, principalmente en las relaciones comerciales entre productores y retailers.
La directiva establecía un marco de protección especialmente dirigido a pymes u operadores con un determinado volumen de negocios, que consistía en la prohibición de ciertas prácticas desleales per se (las prácticas negras) o de aquellas que no hubieran sido objeto de pacto expreso entre las partes (las prácticas grises).
El legislador español va más allá de lo previsto en la norma europea y amplía el ámbito de aplicación de la ley a todas las relaciones contractuales que se produzcan entre los operadores de la cadena alimentaria, sean o no productores primarios, y con independencia de su tamaño o volumen de negocios. Así, conforme a la nueva norma, determinadas prácticas estarán prohibidas con independencia de que la contraparte sea una pequeña o mediana empresa o un gran conglomerado empresarial multinacional.
Además, el legislador ha decidido regular prácticamente todos los aspectos de las relaciones contractuales entre los operadores de la cadena alimentaria, en detrimento del principio de autonomía de la voluntad de las partes propio del derecho contractual. El resultado de esta fuerte actividad intervencionista ha sido la inclusión de obligaciones que afectan tanto al desarrollo de las negociaciones como al contenido de los contratos alimentarios, lo que generará una gran carga administrativa para los operadores.
La norma obliga ahora a cerrar y firmar las negociaciones en un plazo no superior a tres meses desde su inicio, y a negociar la renovación de los contratos antes de su vencimiento y, en todo caso, en el plazo de dos meses posteriores a su vencimiento. Los contratos alimentarios se deben formalizar por escrito, deben incluir la firma de ambas partes y han de tener un determinado contenido, por ejemplo, en relación con el precio, que en el caso del que tenga que percibir un productor primario, deberá ser superior al coste efectivo de producción, concepto que no se define con claridad en la norma. Además, los operadores que compren a productores primarios deberán inscribir los contratos que formalicen en un registro electrónico.
El ánimo intervencionista del legislador se ha extendido además a cuestiones que impactan de lleno en los consumidores. Tras el pronunciamiento en 2017 del Tribunal de Justicia europeo, que consideró la prohibición de la venta a pérdida del artículo 14 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista contraria al derecho europeo, y su posterior modificación, la nueva Ley de la Cadena Alimentaria prohíbe las ventas a pérdida en todos los eslabones de la cadena, de forma que los operadores que realicen la venta final de los productos no pueden aplicar ni ofertar un precio de venta al público inferior al precio de adquisición, excepto en los alimentos perecederos que se encuentren en una fecha próxima a su inutilización.
Además de las dudas que surgen de nuevo sobre la compatibilidad de esta disposición con la normativa europea, esta modificación, que considera desleales todas las ventas a los consumidores que se realicen por debajo del precio de adquisición, parece contradecir también a la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y vuelve a introducir mucha inseguridad jurídica.
A pesar de la intención clarificadora de la nueva norma, lo cierto es que es un texto complejo en su implementación, que sigue haciendo uso de conceptos genéricos y no definidos, que dificultarán su aplicación práctica.
Henar González y Pilar Carrasco, socia y asociada del área de competencia de Herbert Smith Freehills.
| 0.5 |
regulaciones
| 284 |
918b094d-010e-4292-a0d2-70db2055c99c
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-fruta-que-mejora-la-vision-y-previene-el-estrenimiento/202239/
|
2022-09-14
|
2022-09-14
|
La fruta que mejora la visión y previene el estreñimiento
|
Es importante acudir un profesional de la salud para tratar adecuadamente las afecciones oculares y el estreñimiento.
Para mantener una buena salud visual se debe llevar una alimentación equilibrada que sea rica en nutrientes que favorezcan la vista. Además, se deben incluir alimentos con un alto contenido de vitaminas A, E y C, las cuales influyen de manera directa en la salud de los ojos.
Por ejemplo, la vitamina A ayuda a mejorar la visión nocturna; la E goza de propiedades antioxidantes, y la C protege de radiaciones ultravioleta. Así mismo, la vitamina C ayuda a evitar problemas como las cataratas, que se originan en la retina o el cristalino.
Sin embargo, cuando se descuida la salud visual se pueden presentar distintas enfermedades como la miopía, hipermetropía, presbicia, astigmatismo, conjuntivitis, glaucoma, cataratas, degeneración macular, ojos secos, pérdida de visión, entre otras.
Para tratar estas enfermedades, es importante acudir al médico para diagnosticar la causa y el tratamiento en cada caso. Adicional a ello, la revista Mejor con Salud, aconseja consumir granadilla como coadyuvante al tratamiento médico. Esta fruta originaria de América del Sur concentra en su interior una dosis significativa de vitamina A. Este nutriente estimula la síntesis endógena de colágeno y previene el desarrollo de enfermedades que afectan el funcionamiento de la vista, como es el caso de la degeneración macular.
Cabe mencionar que la granadilla es una fruta dulce que se caracteriza por una cáscara fuerte y gruesa, de un color anaranjado. Su pulpa está conformada por una serie de semillas negras y comestibles que se recubren de una masa cristalina y transparente con textura gelatinosa.
Otro beneficio que otorgan las semillas de la granadilla es su alto contenido de fibra, lo que favorece el tránsito intestinal y la convierte en un estimulante digestivo y laxante natural, por lo que ayuda a combatir el estreñimiento. De acuerdo con Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, esta afección se caracteriza por deposiciones poco frecuentes o la dificultad de evacuar durante varias semanas.
Esta fruta originaria de América del Sur concentra en su interior una dosis significativa de vitamina A. - Foto: Getty Images/iStockphoto
Como tal, la fibra de esta fruta se fermenta dentro del tubo digestivo, sirviendo de sustrato energético para las bacterias que conforman la microbiota. “Esto se considera especialmente positivo, ya que mantener una microbiota saludable conseguirá ayudar a reducir la incidencia de muchas patologías inflamatorias que afectan al intestino” señala Mejor con Salud.
Otros beneficios de la granadilla
Mejora el funcionamiento del sistema inmune: al ser rica en vitamina C, ayuda a potenciar la función inmune, según un estudio publicado en la revista Nutrients. Gracias a esto, se reduce el riesgo de padecer patologías de tipo infeccioso, como las que afectan a las vías respiratorias superiores.
Neutraliza los radicales libres: la granadilla cuenta con una dosis elevada de fitoquímicos con capacidad antioxidante. Estos elementos permiten neutralizar la formación de radicales libres y su acumulación en los tejidos del organismo.
Además de estos beneficios para la salud, los compuestos de la granadilla también ayudan a mejorar y regular la presión arterial, para evitar la hipertensión. Esta es una afección en la que la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias con el transcurso del tiempo es lo suficientemente alta como para poder causar problemas de salud, como una enfermedad cardíaca, según información de la biblioteca médica Medline Plus. Este es un padecimiento que incrementa a medida que las personas envejecen.
| 1 |
gente
| 2,212 |
f49c389c-3172-4452-92dd-c15981c63889
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/batido-con-apio-y-pera-para-limpiar-el-cuerpo/202230/
|
2022-08-04
|
2022-08-04
|
Batido con apio y pera para limpiar el cuerpo
|
El apio es un gran digestivo y tiene propiedades depurativas en el organismo.
Batido con apio y pera para limpiar el cuerpo
Durante los últimos años, el apio se ha convertido en el ingrediente estrella de las dietas detox o las dietas enfocadas en bajar de peso. Se trata de un alimento que es un diurético natural, que evita la retención de líquidos y favorece la quema de grasa en el organismo.
En concreto, es uno de los mejores vegetales para este propósito, ya que contiene un 95 % de agua, cero grasas y mucha energía. Además, es un gran digestivo pues tiene propiedades depurativas en el organismo y aporta aminoácidos, hierro, vitaminas A, B1, B2, B6, C, calcio, potasio, magnesio y ácido fólico, según el portal Salud180.
Además, esta verdura contiene pocas calorías, es rica en fibras y tiene acción diurética, aumentando la saciedad entre comidas y disminuyendo la retención de líquidos, siendo muy beneficioso para incorporar en las dietas.
El magacín Mundo Deportivo, en su sección de salud y bienestar, señala que este vegetal aporta muy pocas calorías (alrededor de 16 kcal por cada 100 g), lo cual se considera una de las mejores opciones para incluirlo en dietas hipocalóricas destinadas exclusivamente a la pérdida de peso. Sin embargo, esto no significa que se deba comer a toda hora sin incluir cierta variedad en la alimentación.
Lo que destaca sobre las propiedades del apio es que es rico en aceite esencial con selineno, cimol y limoneno. Foto: Getty images. - Foto: Foto: Getty images.
Asimismo, se considera más un alimento regulador de la dieta y equilibrante que nutritivo. La razón es que su aporte calórico es muy bajo, entre las 15 y las 20 calorías, y tiene un gran poder saciante, según el portal especializado en salud, Cuerpo y Mente.
Propiedades del apio
El apio no es una hortaliza que destaque por su contenido en macronutrientes. Estos son escasos, así como sus discretas cantidades de vitaminas (principalmente C y B9), si se comparan con las de otras hortalizas.
Lo que destaca sobre las propiedades del apio es que es rico en aceite esencial, con selineno, cimol y limoneno; contiene además cumarinas, un glucósido, la apiína, apigenina, vitamina C. Además, como se mencionó antes, tiene sales minerales como hierro, fósforo, manganeso y calcio.
Batido de apio y pera para limpiar el cuerpo
Ingredientes:
1 apio
1 menta
1 pera
1 aguacate
Medio vaso de agua de coco
Modo de uso:
Lavar los tallos del apio y pelar las peras. (también se pueden usar con piel).
Ingresar todos los ingredientes en la batidora, revolver hasta tener un liquido deseado y servir.
Otros batidos para desintoxicar el cuerpo
Batido de apio, zanahoria y limón
Ingredientes:
4 zanahorias grandes
3 tallos de apio
1 pepino
Jugo de un limón
Preparación:
En la licuadora colocar todos los ingredientes, menos el jugo de limón.
Licuar con un poco de agua hasta obtener un jugo homogéneo.
Servir en un vaso y añadir el jugo de limón.
Disfrutar y beber.
Batido de apio, papaya y piña
Ingredientes:
4 palos de apio.
Media papaya pequeña, en cubos
2 tazas de piña en cubos.
Preparación:
Colocar todos los ingredientes en la licuadora y licuar por un par de minutos hasta que todos los ingredientes se integren.
Para esta preparación no se necesita agregar agua, ya que el jugo de la piña cuenta con mucha agua que ayudará a que todo se disuelva.
Se recomienda beber preferiblemente por las mañanas.
Batido de apio y manzana
Ingredientes:
2 palos de apio lavados.
2 tazas de espinacas lavadas.
1 taza de agua fría.
1 manzana, sin semillas.
2 centímetros de jengibre pelado.
Jugo de medio limón.
Preparación:
| 1 |
gente
| 4,461 |
73d77e6b-e9e4-4ee9-b6f6-2cb4beed9d1f
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2007/09/06/economia/1189191347_850215.html
|
2007-09-06
|
2007-09-06
|
Un entorno de trabajo seguro es también un buen negocio
|
El concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha experimentado una evolución importante en Europa en los últimos tiempos, influyendo directamente en la actividad empresarial y en su relación con la seguridad y la salud en el trabajo. Hoy en día está demostrado, por ejemplo, que la reputación adquirida por la empresa tanto en el ámbito social como en el ecológico influye en los clientes y consumidores, y que la responsabilidad social y medioambiental reduce los costes operativos.
En el marco de la celebración del medio siglo de la Unión Europea, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ratifica su compromiso de contribuir a hacer de los puestos de trabajo lugares sanos y seguros, objetivo estrechamente ligado a las prioridades fijadas por la Nueva Estrategia Comunitaria para la Seguridad y la Salud en el Trabajo para el periodo 2007-2012, que hizo pública la Comisión Europea el pasado mes de febrero. Y uno de los mensajes prioritarios es que un entorno de trabajo seguro es al mismo tiempo un buen negocio. No sólo es un factor esencial para el bienestar de los trabajadores, sino también para garantizar que las empresas sean eficaces y su actividad sostenible, y que prosperen a largo plazo.
La responsabilidad social de las empresas como planteamiento nuevo, estimulante y competitivo es, pues, un tema candente en la sociedad y en el mundo de los negocios de hoy día, y entronca directamente con la seguridad y la salud en el trabajo. La seguridad y la salud laboral son principios fundamentales de la ética empresarial, y no hay que desdeñar las ventajas que aportan tanto a la reputación de la empresa como a su economía.
Integrar los aspectos de seguridad y salud laboral en la RSC contribuye a la apreciación del público, que es esencial para el éxito empresarial. Asimismo, la seguridad y salud laboral y la responsabilidad social redundan en beneficios de valor añadido relativos a la reputación, la productividad laboral, la fidelidad de los consumidores y el valor de las acciones. Además, la responsabilidad social supone un mayor reconocimiento por parte de la población y los medios de comunicación.
En los últimos años se han puesto en marcha muchas iniciativas de RSC en organizaciones, compañías y países, e incluso en proyectos transnacionales. Por su parte, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha elaborado un informe (La responsabilidad social de las empresas y la seguridad y la salud en el trabajo: http://osha.europa.eu/publications/reports/210/report_csr_es.-pdf) en el que se presentan diferentes casos de empresas que han sido seleccionadas como ejemplos a seguir y que demuestran que la responsabilidad social de las empresas es una estrategia de progreso.
Los 11 casos ilustrativos de empresas ubicadas en seis países de la Unión Europea demuestran que la RSC es una estrategia eficaz adoptada por numerosos sectores industriales, y relevante tanto para las grandes como para las pequeñas y medianas empresas. Los casos ofrecen una amplia panorámica de la diversidad de enfoques que en materia de RSC están adoptando las empresas europeas en la actualidad.
Algunas de las recomendaciones recogidas en este estudio para los directivos de las empresas y empleados a la hora de estrechar vínculos entre la RSC y la seguridad y salud laboral son: integrar ideas nuevas e innovadoras sobre iniciativas ya existentes; aprender de la experiencia ajena; definir objetivos estratégicos de seguridad y salud a largo plazo; identificar e implicar a los interlocutores relevantes, como empleados, clientes, accionistas, autoridades, ONG, consumidores o sociedad; incorporar consideraciones de índole social (personas), medioambiental (planeta) y económica (beneficio) a las operaciones comerciales y a la comunicación con los interlocutores; no externalizar los riesgos subcontratándolos a otras entidades; dar ejemplo y evitar adoptar valores y compromisos que no sean capaces de mantener, así como emprender iniciativas diferentes y complementarias, evitando que la percepción de la seguridad y la salud laboral caiga en la rutina. Y también formar a los empleados en el significado de la RSC y explicarles su participación, algo que no sólo fomenta un sentimiento de pertenencia a algo propio, sino que también les motiva a proyectar externamente una buena imagen de la empresa. Y, por último, desarrollar actividades de información y comunicación, puesto que la credibilidad es esencial.
Jukka Takala. Director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
| 1 |
reputacion
| 732 |
2b1b7b0e-98cb-4350-a820-e7d8ea7604f9
|
https://semana.com/gente/articulo/elizabeth-loaiza-quiere-convertirse-en-la-primera-rubia-afro-en-colombia/202214/
|
2022-03-22
|
2022-03-22
|
Elizabeth Loaiza quiere convertirse en ‘la primera rubia afro’ en Colombia
|
La exreina de belleza y modelo blanca, rubia y con ojos verdes se autopercibe como afro.
La autopercepción tiene estrecha relación con el reconocimiento e identidad propia, sin embargo, hay quienes señalan que la identidad también se construye de acuerdo a la percepción que los otros tienen de sí mismo.
Un debate sobre la percepción cultural se inició la semana pasada, luego de que el influencer y excandidato a la Cámara de Representantes Miguel Polo Polo, en una entrevista para W Radio, afirmara que “incluso un ario podía ser afro”.
Este es, probablemente, el caso de la exreina de belleza y modelo caleña Elizabeth Loaiza, quien hace pocos días indicó en su cuenta de Twitter que siempre se ha percibido como afro, aunque es rubia, blanca y de ojos azules. Loaiza publicó un mensaje que decía “Yo me auto percibo afro desde siempre. ¿Quién me puede dar el aval?.”
Yo me auto percibo afro desde siempre. ¿Quién me puede dar el aval?.
Hablo en serio.
¿Te imaginas la primera rubia Colombiana, afro?.
Sólo me falta lo más hermoso que tienen y es el color!!!. — Elizabeth Loaiza J. 🕊 (@Eliloaiza) March 20, 2022
Incluso en su mensaje se pregunta “¿te imaginas la primera rubia colombiana, afro?” Además, reconoce que “solo” le falta “lo más hermoso que tienen y es el color”.
La exreina no se hace ninguna aclaración acerca de por qué se percibe como afro.
Miguel Polo dice que ‘hasta un ario puede ser afro en Colombia’
Miguel Polo Polo es uno de los influencers quien, días después de ser elegido como representante a la Cámara, perdió su curul en el recuento de votos realizado por la Registraduría General de la Nación. Sin embargo, el joven sigue contando con el respaldo de varias personalidades de la política colombiana, especialmente de la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal.
Polo Polo, antes de perder la curul, celebró este logro junto a la senadora Cabal.
¡Gracias DIOS por esta victoria! TODA LA GLORIA SEA PARA TI. ♥️ pic.twitter.com/RUBemptDZT — MIGUEL POLO POLO (@MiguelPoloP) March 14, 2022
En una reciente entrevista en la emisora W Radio, el excandidato respondió a varias dudas acerca de las comunidades afro del país y señaló que es posible pertenecer a esa comunidad sin tener una apariencia física específica y lo hizo tomando como ejemplo a una de las periodistas de la mesa.
“La Constitución dice que cualquier persona que se autodetermine o se autoreconozca como afro, puede ser afro. Si tú te autopercibes como afro, ante el Ministerio del Interior tú puedes ser afro. Hasta tú, Paola [Herrera], que tienes rasgos arios”, aseguró.
La respuesta fue motivo de discusión entre la periodista y Polo. Ella señaló que con su afirmación demostraba desconocimiento de la historia negra en el país.
Además, cuando la periodista le preguntó por qué no se lanzó al Congreso aspirando a una curul convencional en lugar de las especiales para las comunidades minoritarias del país, Miguel Polo respondió: “Porque me dio la gana, porque soy negro y tengo el derecho para lanzarme”.
El influencer, quien durante su campaña obtuvo un impulso gracias a una polémica con el personaje ‘Juanpis González’, estuvo mostrándoles a sus seguidores varios insultos de algunos electores en medio de las elecciones del pasado 13 de marzo.
Inviabilidad de su posesión
Anteriormente, y antes de conocerse la pérdida de su puesto en la Cámara de Representantes, en redes sociales circuló una supuesta teoría sobre la inviabilidad de su posesión al “no cumplir con los requisitos”. En ese sentido, se especuló sobre una eventual demanda para evitar su llegada a la Cámara Afro.
SEMANA consultó con Miguel Polo sobre dicha versión, a lo que él respondió que el documento citado pertenece “a un proyecto de ley que nunca se dio”.
En la misma publicación en Twitter, otros usuarios han dado la misma respuesta. “Eso es un proyecto de Ley que se archivó, ¿pretenden demandar la curul obtenida por Miguel con un artículo que fue archivado?”, escribió el usuario @HugoLascarroP.
| 1 |
gente
| 4,523 |
1f1d713b-d7e0-478f-af34-101a2efa3289
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2007/02/23/empresas/1172241585_850215.html
|
2007-02-23
|
2007-02-23
|
Telefónica liquida su pacto con PT y apoya a Sonae
|
Si la abstención de Telefónica en el consejo de administración de Portugal Telecom que rechazó la opa de Sonae abrió fisuras y levantó sospechas, su pronunciamiento de ayer no deja lugar a dudas. La operadora española ha expresado de forma pública y sin matices su respaldo a la oferta que los gestores y administradores de Portugal Telecom han calificado de hostil y contra la que han preparado un plan de defensa en toda regla.
El respaldo no se ha materializado con palabras, sino con un hecho muy concreto: el anuncio de Telefónica de que el próximo día 2 de marzo votará a favor de eliminar los blindajes en Portugal Telecom. Y es que los estatutos de la operadora lusa contienen una limitación de voto del 10% para los accionistas que tengan relación con las telecomunicaciones y Sonae la tiene, puesto que es su filial Sonaecom la que formula la opa. Por eso, la junta del próximo viernes resulta vital para el desarrollo de la oferta y, por ello, la postura anunciada por Telefónica en un hecho relevante es tan contundente. Entre otras cosas, porque Sonae declaró ayer que la limitación actual de voto supone 'la dictadura de la minoría' y Telefónica se ha alineado con ella.
En un solo gesto, la española ha podido inclinar la balanza hacia un lado u otro, y no sólo porque vote por el 9,96% del capital. Es cierto que es la mayor accionista de Portugal Telecom, pero también que su posicionamiento puede arrastrar a otros.
La española votará en la junta a favor de eliminar los blindajes de Portugal Telecom
Así lo ha entendido el mercado, que acogió el comunicado de Telefónica como una señal de que la opa sale adelante. Las acciones de Sonae se revalorizaron un 2,2% y Portugal Telecom también subió, aunque está a 10,18 euros, por debajo de los 10,5 euros que se ofrecen.
El movimiento de Telefónica da más 'transparencia' a la situación y evita 'especulaciones', aseguran fuentes del mercado. A la vez, sin embargo, es toda una declaración de guerra frente a los actuales gestores de Portugal Telecom. Los ejecutivos de la opada han ideado un plan de defensa con aumento de dividendos y recompra de acciones con el objetivo de convencer a los accionistas de que rechacen la oferta. Pero el principal de ellos, Telefónica, les ha dado la espalda.
La postura de la española tiene varias explicaciones. La primera es que el plan de defensa es negativo para ella. La recompra de acciones elevará su capital por encima del 10%, así que, dadas las actuales limitaciones, tendrá que vender el excedente. El resto de los grandes accionistas, en cambio, verá aumentada su participación sin desembolso alguno, lo que disminuirá la fuerza de Telefónica.
La segunda razón es que las relaciones entre Portugal Telecom y la española se han ido distanciado en los últimos tiempos y nada ha salido de la alianza estratégica que mantienen. En estos momentos, sólo tienen un activo en común, la operadora brasileña de móvil Vivo, que constituye la tercera explicación de su postura. La alianza no funciona en ningún campo y tampoco en Vivo, donde Telefónica siente que Portugal Telecom está coartando el desarrollo, como lo demuestran los resultados negativos que está cosechando la brasileña en los últimos años.
Portugal Telecom ha declarado que Vivo es estratégica, de forma que la única posibilidad de que Telefónica pueda comprar el 50% que no posee es que gane Sonae.
El problema para Telefónica es que los accionistas no acepten la opa y Portugal Telecom salga reforzado. El anuncio de ayer ha liquidado una alianza que iba a cumplir 10 años en abril, así que la española tendría que vender su capital y, posiblemente, también salir de Vivo.
Encuentro en Milán con Telecom Italia Después de días de congelamiento, los contactos entre Telefónica y los dueños de Telecom Italia, Pirelli, se reanudaron ayer. Ejecutivos especializados en adquisiciones y desarrollo de negocio de la española se encontraron en Milán con directivos de Pirelli, según publicó la prensa italiana y confirmaron fuentes conocedoras de los encuentros. La reunión se celebró para conocer mejor los objetivos de las dos partes y clarificar algunos puntos oscuros. Pirelli insistió en que sólo vende una participación minoritaria de Olimpia -el holding dueño del 18% de Telecom Italia- y Telefónica reiteró que busca algo más que una participación minoritaria. Quiere una alianza estratégica y un acercamiento en Brasil. La española, a la vez, tiene que atar bien los mecanismos de salida de Olimpia, ya que el holding no cotiza.
| 0.5 |
alianzas
| 5,839 |
2a4b06c4-a000-4a44-aef2-13e7cf4a055a
|
https://elpais.com/diario/1988/06/17/economia/582501611_850215.html
|
1988-06-17
|
1988-06-17
|
Más de 350 expertos analizan la regulación estatal de la economía
|
La conveniencia de una mayor o menor regulación estatal de la economía, ya que nadie parece dudar de la necesidad de algún tipo de intervención, es el tema central que ha congregado en Barcelona a unos 350 economistas procedentes de 28 países de los cinco continentes. En la reunión, que se prolongará hasta mañana, se presentan un total de 164 ponencias.Entre los asistentes destacan estudiosos como André Gunder Frank, de Amsterdam; los franceses Michel Aglietta y Paul Bocearra; Anwar Shaik y Edward J. Neil, ambos de la New School for Social Research, de Nueva York; Victor Kouznetsov, miembro de la Academia de Ciencias de Moscú; Makoto Itoh, de la universidad de Tokio, y el chileno Osvaldo Sunkel. Por parte española intervienen, entre otros, los catalanes Ferran Brunet y Amadeu Petitbó; Luis Toharia, de la universidad de Alcalá de Henares, y Jaime Castillo, profesor en el País Vasco.
| 0.5 |
regulaciones
| 2,996 |
e64ab76a-818b-449e-a662-d199e17213c7
|
https://elpais.com/economia/2022-08-02/la-creacion-de-empleo-se-frena-sube-el-paro-y-los-afiliados-caen-en-un-mes-de-julio-por-primera-vez-en-21-anos.html
|
2022-08-02
|
2022-08-02
|
La creación de empleo se frena: sube el paro y los afiliados caen en un mes de julio por primera vez en 21 años
|
El idilio que los datos de empleo venían manteniendo con la economía española ha sufrido este mes de julio un brusco e inesperado parón. La afiliación media a la Seguridad Social —sin desestacionalizar— se redujo en 7.366 trabajadores, su primera caída en ese mes desde el comienzo de la serie histórica hace 21 años. El total de cotizantes inscritos queda en 20.340.964, muy cerca del récord histórico alcanzado en junio, pero rompe una racha de cinco meses consecutivos de creación de empleo, e introduce un nuevo elemento de incertidumbre en un entorno de alta inflación, subida de tipos por parte de los bancos centrales y ralentización del crecimiento a nivel global. Para completar el mal mes de julio del mercado laboral, se contabilizaron 3.230 parados más —la peor cifra en esos 31 días desde 2008—, hasta sumar 2.883.812 desempleados.
El golpe ha tomado por sorpresa al Gobierno por tres motivos. Primero, porque llega en plena temporada turística, un periodo tradicionalmente favorable para el empleo en el que hoteles, bares y restaurantes recaudan más, y que este año parece especialmente boyante por las ganas de desconexión y vacaciones tras dos incómodos veranos marcados por las restricciones pandémicas. Segundo, porque la primera quincena del mes daba señales positivas, e incluso el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, había anticipado que el dato sería bueno —30.000 nuevos cotizantes en términos desestacionalizados—, pero en las dos últimas semanas ese cuadro se ensombreció súbitamente. Y tercero, porque se produce en medio de una atmósfera de optimismo generalizado, solo cinco días después de conocerse una Encuesta de Población Activa del segundo trimestre muy positiva, que había hecho aumentar la confianza en torno a la idea de que esta vez, a diferencia de tiempos pasados, la desaceleración económica —derivada en este caso de la crisis energética y la guerra en Ucrania— no se cebaría con el empleo.
En el debate sobre si el dato de julio supone un cambio de tendencia o se trata tan solo de algo parecido a un bache en el camino, el Ejecutivo se decanta claramente por la segunda opción. Asegura que el comportamiento del sector hostelero —la gallina de los huevos de oro durante el verano— “es el de un mes de julio normal”, con 22.980 afiliados más este mes, casi 1,5 millones en total. Y encuentra otros argumentos para justificar que, en un siglo atravesado por crisis profundas, este sea el primer julio en el que reculen los afiliados.
El Gobierno estima que el empleo no es inmune a la incertidumbre global, la elevada inflación y los problemas en las cadenas de suministro. “El mercado de trabajo no puede permanecer blindado frente al contexto económico internacional”, ha reconocido el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey. Aunque el Ejecutivo ve más motivos. Cree que detrás del robusto mes de junio para el mercado laboral pudo estar que se apropiara de parte del vigor que habitualmente corresponde a julio, es decir, sostiene que la estadística “apunta probablemente a un adelanto de las decisiones de contratación este verano”, una realidad cada vez más patente en los últimos años.
La clave, sin embargo, la encuentra en el sector educativo. Los afiliados en ese campo cayeron en julio en 115.528 trabajadores debido a que al terminar el curso escolar dejaron las aulas miles de profesores con contratos firmados antes de que entrara en vigor la nueva reforma laboral, un fenómeno que afecta más al empleo femenino por su mayor presencia, y que ha podido verse acentuado por las contrataciones extra para reforzar las plantillas durante la pandemia, cuando se buscaba reducir la ratio de alumnos por clase.
Dos empleados en un bar del centro de Sevilla, este martes. PACO PUENTES
En el caso de la debilidad de la construcción (solo 651 afiliados más) y el retroceso en la agricultura (-51.496 afiliados), el Gobierno ve un denominador común: un julio abrasador, con olas de calor extremo, que habría contribuido a detener obras y a aplazar el trabajo en el campo por las altas temperaturas.
Aunque la inercia favorable había generado unas expectativas mucho mejores a la sorpresa negativa de julio, no escasea el arsenal estadístico que todavía habla de un mercado laboral sólido: es el cuarto mes con la cifra de afiliados por encima de los 20 millones; el julio con más cotizantes desde hace 14 años; la ocupación sigue muy por encima del nivel previo a los confinamientos; en 12 meses el paro registrado ha disminuido en más de medio millón de personas; la relación entre el número de cotizantes y pensionistas ha crecido a 2,39, y según el Ejecutivo, la proporción de afiliados con contratos indefinidos creció hasta el 80%, 11 puntos más de lo que era habitual antes de la pandemia, con los jóvenes entre los mayores beneficiarios. “Tenemos la tasa de temporalidad más baja de nuestra historia”, ha celebrado Pérez Rey.
Menos autónomos
La industria fue el único sector que se libró de la caída del paro en julio (-0,81%), aunque su porvenir está lleno de interrogantes que tal vez aún no ha reflejado. Este mismo lunes se supo que la actividad manufacturera había entrado en fase de contracción en las principales economías del euro, entre ellas España. Se teme un frenazo de los pedidos por la alta inflación que afecte a su ritmo de producción, y la amenaza de un invierno de racionamiento del gas por los cortes en el suministro ruso sigue ahí.
En el sector servicios, el desempleo aumentó un 0,56%, entre ellos 23.708 parados más en el sector educativo por el citado efecto del fin del año escolar. Es el mismo porcentaje que en la agricultura, que en junio ya había tenido una mala evolución al ser el único ámbito donde el desempleo crecía. Un poco mejor resistió la construcción (0,43%), mientras que el colectivo que carecía de empleo anterior descendió un 3,17%.
Dos empleados de la construcción trabajan en el centro de Madrid, este martes. Samuel Sánchez
La evolución geográfica fue muy desigual. Hubo ocho comunidades donde el paro cayó, encabezadas por la Comunidad Valenciana (-2.937), Andalucía (-2.263) y Asturias (-1.464). Y nueve en las que subió, lideradas por Cataluña (3.310), Castilla-La Mancha (2.705) y Madrid (2.432). En las islas, muy dependientes del turismo, se observan realidades casi opuestas al observar el número de afiliados: mientras Baleares, como ya sucediera en junio, es la comunidad donde más subieron (2,34%), Canarias fue la segunda donde más bajaron (-0,67%).
En cuanto a la incorporación de nuevos cotizantes a la Seguridad Social por regímenes, el general, el más numeroso del sistema, se mantuvo casi intacto, y apenas ganó 1.034 afiliados medios en julio para llegar a los 16.931.227, mientras que los autónomos cayeron en 10.422 personas, lo que aleja ligeramente al colectivo de los tres millones y medio de trabajadores por cuenta propia (3.340.946).
Por otra parte, el Ministerio de Seguridad Social ha comunicado que los trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) fueron 18.285. Y al finalizar julio se contabilizaron 21.135 trabajadores totales en ERTE, de los cuales 1.725 se encontraban bajo el paraguas del ERTE sectorial de agencias de viajes.
| 0.5 |
regulaciones
| 2,585 |
230e5ee0-f724-4dba-8b79-f1538a4a3f80
|
https://elpais.com/diario/1983/12/05/espana/439426809_850215.html
|
1983-12-05
|
1983-12-05
|
La entrada de los liberales de UCD en Alianza Popular crea tensiones en el partido de Fraga
|
La anunciada afiliación a Alianza Popular de miembros del ala liberal de la disuelta UCD está creando tensiones dentro del primer partido de la oposición. Algunos miembros de la dirección consideran equivocada la actitud de Manuel Fraga favorable a admitir a toda clase de "tránsfugas" para absorberlos. Dentro de AP se ve con cierto escepticismo la arribada de personas que han de aspirar a figurar en lugares destacados en las listas electorales y que ya han recibido el rechazo popular. Para Fernando Suárez no hay inconveniente en admitir a los liberales ucedistas, pero siempre que ello se haga en determinadas condiciones.
Los nombres de Soledad Becerril, Antonio Fontán, Matías Rodríguez Inciarte y Antonio Jiménez Blanco -y el de José Pedro Pérez-LIorca, que se adivina en la sombra- no han supuesto para algunos miembros destaca dos de AP un motivo de satisfacción. Dentro del partido se estima que se ha puesto de manifiesto, ante la opinión pública, que la Unión liberal (UL) de Pedro Schwartz no es más que una quimera. Para negociar el ingreso del ala liberal ucedista se ha contado con Schwartz, pero se ha prescindido de Fernando Chueca, presidente de UL. Su puesto en la negociación ha sido ocupa do por Carlos Robles Piquer. Aunque los liberales de AP no manifiestan públicamente su disconformidad con la operación, dentro del partido dejan sentir su malestar.La primera polémica se ha centrado en la facilidad con que Fraga recibe a todo político que se acerque a él. "Manolo", dicen algunos de sus hombres cercanos, "convencido de su liderazgo, admite al primero que llega porque está absolutamente convencido de que no le supondrá sombra de ningún tipo". Pero hay otra cuestión que algunos no olvidan: "En la pasadas elecciones insultaron a algunos de nuestros candidatos, y eso no puede olvidarse en unos meses".
Becerril por Verstrynge
Preocupa, sobre todo, el papel que los liberales ex ucedistas han de desempeñar en el futuro. Se presupone en AP que desearán ocupar puestos preponderantes en las próximas elecciones. "La nueva imagen de AP no puede ser que, en Sevilla, Soledad Becerril y Antonio Fontán desplacen al propio Verstrynge o a Hernández Mancha, que ha trabajado por el partido con toda clase de dificultades y el desprecio de los propios ucedistas. No sería novedad digerible presentar por Granada a Jiménez Blanco, o a Rodríguez Inciarte por Asturias.Fraga deberá entender que no pueden venir al partido a desplazar a quienes han estado en él en los momentos en que se tenía una situación precaria".
Fernando Suárez advirtió en el comité ejecutivo los peligros que puede entrañar la afiliación de los ucedistas. El diputado aliancista y vicepresidente del partido recuerda que él se afilió al partido en una agrupación local y sólo escaló puestos a medida que fue elegido para ello por los miembros de la misma. Estima que un partido no se puede estructurar sobre la confianza que merece el líder.
"Yo estoy de acuerdo con el ingreso de estas personas", manifestó, "pero según y cómo. Me parece condición indispensable que se afilien en sus lugares de residencia y que por su trabajo, colaboración y eficacia sean elegidos para puestos de responsabilidad".
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Para Alfonso Osorio la operación es satisfactoria. "Yo siempre fui partidario de la mayoría natural y tengo que ser coherente conmigo mismo". Según Verstrynge, "todo lo que sea sumar, bienvenido sea". Cuatro de los miembros del ala liberal de UCD -Antonio Jiménez Blanco, Luis Miguel Enciso, Joaquín Muñoz: Peirats y Antonio Fontán- se han reunido esta semana en Madrid, para estudiar algunos aspectos formales de su inclusión en AP.
| 0.5 |
alianzas
| 6,313 |
56d842c7-5db6-45c2-8c1b-3f18826692f1
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/23/visa-scotiabank-hacen-sorteo-para-ir-al-mundial-qatar-2022/
|
2022-09-23
|
2022-09-23
|
Participe en el sorteo de Visa y Scotiabank para ir al Mundial Qatar 2022
|
Como parte de su estrategia de fidelización Visa y Scotiabank Colpatria hacen un sorteo para clientes de tarjetas de crédito Visa, para ir a la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, además de acceder a diversos premios deportivos.
Hasta el 30 de septiembre, los clientes de Scotiabank Colpatria podrán sumar oportunidades con las compras que realicen con las tarjetas de crédito Visa para participar por tres viajes dobles todo incluido (tiquetes, hospedaje en hotel 5 estrellas y el ingreso a dos partidos), para vivir la semifinal y final de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022.
Por cada $50.000 en compras nacionales y por cada $50.000 en compras internacionales, los clientes participarán en el sorteo que se llevará a cabo el próximo el 10 de octubre.
“El fútbol es uno de los deportes más importantes del país y no podíamos dejar a nuestros clientes por fuera de la cita deportiva más importante del mundo, Catar 2022, así que las personas podrán acumular posibilidades para participar por tres pases dobles y disfrutar de los partidos de la final y semifinal que se llevarán a cabo en diciembre”, comentó Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria.
Le puede interesar: Qatar 2022: este es el precio de algunas boletas
Adicionalmente, tanto los clientes del banco, que a la fecha cuentan con 1,4 millones de tarjetas de crédito, como los nuevos clientes, tendrán la posibilidad de participar por 373 premios distribuidos en 20 combos compuestos por un televisor gama alta de 43 pulgadas más una barra de sonido; 150 bonos deportivos y más de 200 balones de fútbol para disfrutar de la temporada futbolística más importante de cada cuatro años.
Para conocer más sobre la campaña Catar 2022, inscribirse y ver las bases y condiciones, los interesados pueden ingresar a: www.scotiabankcolpatria.com/catar-2022
| 1 |
reputacion
| 488 |
4f2cb9d8-3584-4a9b-a0ee-7a7576e9eb5f
|
https://semana.com/expodigital-2020-fecha-y-horarios-del-evento-sobre-transformacion-digital/306342/
|
2020-11-11
|
2020-11-11
|
Expodigital 2020 espera superar los 2.500 asistentes de manera virtual
|
La octava edición de Expodigital, que tendrá como ejes centrales la innovación y transformación digital empresarial, se llevará a cabo el 17, 18 y 19 de noviembre de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. bajo formato virtual. Representantes de compañías globales como Google, Platzi o SoftBank Group International serán parte de los conferencistas del evento, que espera llegar este año a más de 2.500 personas. También estarán presentes panelistas nacionales provenientes del sector público en Colombia. Los interesados podrán encontrar toda la información a través de expodigital.enter.co
| 1 |
innovación
| 304 |
3d8faff8-5b50-4dd3-a2d3-9bdbf3b84835
|
https://www.valoraanalitik.com/2023/08/15/pib-colombia-prenden-alertas-por-escenario-que-se-tensiona/
|
2023-08-15
|
2023-08-15
|
Prenden alertas por PIB de Colombia: panorama “se está tensionando”
|
El PIB de Colombia del segundo trimestre del 2023 lo dará a conocer el DANE en las próximas horas. Las primeras apuestas están en un escenario con tendencia más hacia el pesimismo.
Los analistas del mercado local ya han mencionado que la fuerte caída en el consumo de los hogares del país podría explicar un resultado “regular” para cierre del segundo trimestre.
Algunas de las apuestas más importantes explican que el PIB de Colombia habría caído incluso 0,2 % en el lapso marzo-junio del año 2023.
El escenario ya se había sopesado incluso desde comienzos de año, cuando por el efecto rebote normal se esperaba que hubiera una ralentización o un crecimiento muy cercano a cero.
Sin embargo, la expectativa de un PIB cayendo o no repuntando se esperaba más hacia la segunda mitad del año.
Se mantendría la tasa de interés estable, aumentar el crecimiento y bajaría la inflación, Foto: Valora Analitik
¿Cuánto podría crecer el PIB de Colombia?
Los principales pronósticos de los organismos internacionales de hecho han mejorado sus expectativas de cara a cierre de año, en algunos casos incluso viendo una actividad económica repuntando a niveles del 2 %.
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, pidió tener en cuenta los más recientes datos de la producción industrial para sopesar que el escenario parece estar generando presiones.
“Miren la producción industrial y las ventas del comercio en junio. Son la antesala de malos datos de PIB segundo trimestre que salen mañana. El panorama se está tensionando lo obligará al gobierno a enfocarse en la economía”, dijo Cárdenas.
En el acumulado del primer semestre del 2023 la producción industrial de Colombia profundizó su caída hasta el nivel del 2,6 %.
Miren la producción industrial y las ventas del comercio en junio. Son la antesala de malos datos de PIB segundo trimestre que salen mañana. El panorama se está tensionando lo obligará al gobierno a enfocarse en la economía. pic.twitter.com/vpCk4UYItZ — Mauricio Cárdenas S. (@MauricioCard) August 14, 2023
Recomendado: Banco Mundial mejoró a 1,7 % pronóstico del PIB para Colombia en 2023
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda en el gobierno del presidente Petro, justamente explicaba que la menor demanda de bienes a manos de los colombianos llevaba a ese escenario.
De hecho, de allí también se explica que “las ventas reales del comercio minorista cayeron 11,9 % y el personal ocupado creció 2,7 % en relación con el mismo mes de 2022”.
PIB de Colombia, dependiente del consumo
Bajo esa sombrilla, la posibilidad de que exista una caída del PIB en Colombia, cuando se compara con el primer semestre del año, es plausible en la medida en que sectores clave de la economía vienen a la baja.
El agro y los hidrocarburos no destacan como se veía en Colombia hace un año, cuando todavía se sentía el coletazo de la reactivación.
Por lo anterior, y retomando el más reciente informe del DANE, “excluyendo el comercio de combustibles, la variación de las ventas reales del sector fue de -14,5 %”, se lee en el informe.
El llamado de atención de los comerciantes del país, por cuenta del fenómeno, es a que el gobierno del presidente Gustavo Petro tome medidas ante las caídas en las ventas minoristas.
“El DANE confirma nuestra lectura de ese mes cuando la Bitácora mostró que el 81 % de los comerciantes registró ventas en volumen iguales o más bajas que en junio del 22. Bajo este panorama, urge un plan de reactivación, ese es el gran acuerdo nacional que el Gobierno debe impulsar para mitigar el impacto de esta coyuntura en este semestre”, dijo Cabal, presidente de Fenalco.
Así está el consumo con tarjetas de Bancolombia. Foto: Bancolombia
Recomendado: A la economía de Colombia le iría mejor de lo previsto en 2023 y 2024, dice la OCDE
De hecho, el riesgo grande está en que los datos del DANE muestran el peor resultado que se registra desde agosto de 2020, cuando la caída fue del 17,1 %, por efecto del cierre obligado por la pandemia.
¿Qué dice el gobierno Petro sobre el futuro de la economía colombiana?
La postura del gobierno Petro sobre lo que posiblemente iba a pasar con el PIB de Colombia apuntaba también a las decisiones del Banco de la República.
Incluso el año pasado el presidente le pedía al emisor tener en cuenta el golpe que iba a llegar al crecimiento de la economía por el alza en las tasas de interés.
Esa hipótesis la debatió el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, quien explicó en su momento que la caída en el PIB de Colombia y un menor consumo en el país no querían decir que la actividad económica, en su conjunto, se contrajera.
El llamado de José Manuel Restrepo, también exministro de Hacienda, se ha sostenido en que las cifras de los sectores industriales, de comercio, de exportaciones, de vivienda, de infraestructura, de inversión privada y de ejecución pública muestran caídas importantes en su aporte al PIB de Colombia en el 2023.
Viendo las cifras de los sectores industriales, de comercio, de exportaciones, de vivienda, de infraestructura, de inversión privada y de ejecución pública que muestran caídas importantes en su aporte al PIB en el 2023, que bueno sería que el gobierno aprovechara el evento más… — José Manuel Restrepo Abondano (@jrestrp) August 15, 2023
Recomendado: PIB de Colombia en el primer trimestre del 2023 creció 3 %
“Qué bueno sería que el Gobierno aprovechara el evento más importante de empresas del país (el de la ANDI) para llegar con una ‘Propuesta de Recuperación Económica’ y de ‘cómo prender los motores de crecimiento’ de la mano del propio sector productivo. Por allí podría arrancar una forma de “acuerdo nacional”, propuso Restrepo.
| 1 |
infraesctructura
| 416 |
43fa8e07-6b0f-4a1f-a842-6ae6134f64bc
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/01/31/economia/1233384983_850215.html
|
2009-01-31
|
2009-01-31
|
España y China mejoran su relación empresarial tras firmar 12 acuerdos
|
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro chino, Wen Jiabao, asistieron este viernes a la firma de una docena de acuerdos empresariales entre compañías de ambos países que operarán, sobre todo, en los sectores tecnológicos. Jiabao llegó a Madrid dentro de la gira europea que le conducirá en los próximos días por las principales capitales de la UE.
De los acuerdos firmados este viernes, destaca el protagonizado por el BBVA, un inversor estratégico en el banco China International Trust and Investment Corporation (Citic Group), del que posee el 10,07% , con opción al 15%. La entidad española ha firmado un acuerdo de intenciones con Citic para desarrollar conjuntamente las líneas de negocio de financiación de automóviles y de banca privada.
Telefónica, un inversor relevante en la nueva empresa de telecomunicaciones China Unicom, de la que posee el 5,4% de su capital, ha firmado también un acuerdo marco de cooperación que incluye aspectos como el desarrollo conjunto de la tecnología 3G, roaming y desarrollo de la banda ancha.
La multinacional española es también un importante cliente de la empresa china Huawei y ha firmado un acuerdo con ella para desarrollar una plataforma tecnológica de servicios de telecomunicaciones a instalar en 13 países de Iberoamérica, en un periodo de cinco años.
Antes de abandonar España, la delegación china que acompañó al primer ministro asistió a la firma de otro acuerdo entre la española Técnicas Reunidas y Petroleum & Chemical Corporation para establecer una cooperación estratégica por un periodo de cinco años. La colaboración afectará a la tecnología, la ingeniería, el suministro de equipos y de construcción para desarrollar proyectos en los sectores del petróleo y gas tanto en China como en terceros países.
Indra también se verá beneficiada, pues ha acordado crear una joint venture en la ciudad china de Tianjin con las empresas Tianjin 764 Communication and Navigation Technology y Beijing Qingtian Aviation Investment Management. El objetivo es producir y comercializar sistemas de control de tráfico aéreo, así como el suministro de servicio técnico y posventa. La nueva joint venture, denominada Indra Radar Technology, permitirá atender las amplias expectativas del mercado chino de radares. La nueva empresa contará con 45 empleados este mismo año, sumando así una plantilla de más de 120 empleados en Indra China.
Además de entrevistarse con Zapatero, Jiabao fue recibido este viernes en La Zarzuela por el rey Juan Carlos, donde acudió acompañado por los titulares de Exteriores de ambos países, Miguel Ángel Moratinos y Yang Jiechi.
| 1 |
reputacion
| 3,888 |
48d65a97-82b8-4c9f-a6ed-43d8f73566a9
|
https://elpais.com/politica/2016/05/12/actualidad/1463059294_307376.html
|
2016-05-12
|
2016-05-12
|
El 98% de las bases de Podemos aprueba ir con IU a las elecciones
|
El líder de Podemos, Pablo Iglesias. VICTOR LERENA ((EFE))
Los simpatizantes de Podemos han aprobado la coalición electoral con IU sin apenas oposición. El 98% de los 144.569 participantes en la consulta interna (alrededor del 35% del censo llamado a votar) ha avalado esa alianza, según ha comunicado este jueves el secretario de Organización del partido emergente, Pablo Echenique. “Creemos que son [resultados] espectaculares. Estamos hablando de una pregunta que se ha votado durante menos de 48 horas. Y a pesar de los tiempos más cortos y del tipo de pregunta que es, el nivel de participación ha alcanzado casi el récord absoluto”, ha señalado Echenique. Esa marca, de alrededor de 150.000 personas, corresponde al referéndum interno celebrado hace un mes sobre la posibilidad de permitir un Gobierno del PSOE con Ciudadanos.
El dirigente aragonés no ha avanzado detalles sobre el nombre de la coalición, pero ha asegurado que la marca Podemos será uno de los elementos clave. “En todas las propuestas figura la palabra Podemos. Aparecerá la palabra Podemos, sería poco entendible que no fuera así”, ha señalado. Ese nombre deberá quedar registrado mañana ante la Junta Electoral Central, al igual que las fórmulas de En Comú Podem, Compromís-Podem-Es el momento y en Marea, las alianzas territoriales de Podemos, que también se presentarán como coalición.
Las bases de Izquierda Unida también han aprobado por amplia mayoría el pacto alcanzado para que ambas formaciones concurran juntas a las urnas el próximo 26 de junio. El 87,8% de los 23.109 votos emitidos por los militantes y simpatizantes de la federación de izquierdas aprueba la coalición electoral que deberá quedar registrada mañana ante la Junta Electoral Central. El 10,5% se pronunció en contra y el 1,6% optó por el voto en blanco. Los datos difundidos por IU son provisionales, a falta de incluir algunas provincias.
Se trata de la segunda consulta que IU somete a sus bases en una semana. Antes de conocer los términos del acuerdo, la coalición fue avalada por 16.953 personas de los 20.067 participantes. En esta ocasión ha aumentado la participación en más de 3.000 personas. En su conjunto, se trata de cerca del 30% de los 22.000 militantes y 50.000 simpatizantes llamados a votar. La dirección de IU tuvo que abrirse a una nueva consulta tras las críticas de algunos sectores del partido, que exigían que el referéndum se celebrara cuando se conocieran todos los detalles del pacto. Así, la participación de la anterior consulta quedó en apenas el 28% del censo.
| 0.5 |
alianzas
| 2,464 |
f0c0838f-44c8-4052-ac5e-3178365e7f50
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/la-fed-seguira-subiendo-las-tasas-en-ee-uu-para-llevar-la-inflacion-a-un-2/202237/
|
2022-08-17
|
2022-08-17
|
La Fed seguirá subiendo las tasas en EE. UU. para llevar la inflación a un 2 %
|
Luego de marcar un nivel récord en junio, la inflación en Estados Unidos se moderó y bajó a 8,5 %, principalmente por la caída en el precio de la gasolina.
La Fed seguirá subiendo las tasas en EE. UU. para llevar la inflación a un 2 %
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) continuará subiendo los tipos de interés de referencia, pero “en cierto momento” será apropiado moderar los incrementos, de acuerdo con las minutas de la más reciente reunión realizada a finales de julio y que fueron publicadas este miércoles (17 de agosto).
“A medida que la postura de la política monetaria se endurecía aún más, probablemente sería apropiado en algún momento reducir el ritmo de los aumentos de la tasa de política mientras se evalúan los efectos de los ajustes de política acumulativos sobre la actividad económica y la inflación”, aseguró.
Además, “muchos participantes comentaron que, en vista de la naturaleza en constante cambio del entorno económico y la existencia de retrasos prolongados y variables en el efecto de la política monetaria sobre la economía, también existía el riesgo de que el comité pudiera endurecer la postura de la política más de lo necesario para restaurar la estabilidad de precios”.
Algunos participantes también indicaron que, una vez que la tasa de política hubiera alcanzado un nivel lo suficientemente restrictivo, probablemente sería apropiado mantener ese nivel durante algún tiempo para garantizar que la inflación regresara firmemente al 2 %.
En la pasada reunión de la Fed se anunció un alza de las tasas de interés de 0,75 puntos porcentuales para llevarlas a un rango entre 2,25 % y 2,50 %. Fue la cuarta alza consecutiva anunciada por la Fed: en marzo fue un cuarto de punto; en mayo subieron medio y tres cuartos de punto porcentual en junio, que marcó el mayor incremento desde 1994.
En la reunión de julio la Fed anunció un alza de las tasas de interés de 0,75 puntos porcentuales. - Foto: RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS
Los responsables del organismo consideraron que tomará tiempo llevar la “inaceptablemente alta” inflación al nivel de 2 % que se considera adecuada para la economía de Estados Unidos. También evaluaron el “riesgo” de que puedan aumentar las tasas más de lo necesario y afectar la actividad.
Después de marcar un nivel récord en el mes de junio de 9,1 %, la inflación en Estados Unidos se moderó y bajó a 8,5 %, principalmente por la caída en el precio de la gasolina, clave en la canasta de gastos del estadounidense y disparados después del inicio de la guerra en Ucrania.
La reducción del 7,7 % en el precio de la gasolina durante el mes pasado compensó alzas en los precios de los alimentos y vivienda, lo que dio como resultado que el índice de todos los artículos en el mes de julio no tuviera cambios. Por su parte, el índice de energía cayó 4,6 % durante el mes, a medida que los precios de la gasolina y el gas natural disminuyeron, pero el costo de la electricidad aumentó.
En julio, la inflación en Estados Unidos se moderó y bajó a 8,5 %. - Foto: Getty Images/iStockphoto
Los miembros del Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC) notaron en su más reciente reunión las caídas de los precios de la energía y algunas señales de que los desarreglos en las cadenas de suministro se ajustan.
Sin embargo, enfatizaron que no se puede confiar únicamente en un descenso de los precios de la gasolina para que la inflación ceda. Una caída de la demanda es un factor clave para aliviar la presión sobre los precios, señalan estas actas conocidas como “minutas”.
El agresivo incremento de tasas comenzó a tener un impacto, y mientras algunos responsables de la Fed esperan que la economía estadounidense continúe expandiéndose en el segundo semestre del año, muchos creen que el crecimiento se debilitará.
La próxima reunión de la Reserva Federal está programada para finales de septiembre y se espera que suba las tasas de interés en 50 o 75 puntos básicos. Para que la Fed reduzca el ritmo de alzas de tasas la inflación en Estados Unidos, debe continuar bajando.
*Con información de la AFP.
| 1 |
macroeconomia
| 726 |
99bcf68f-4cd4-43a8-a2b8-2beacbcaa800
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/dolor-de-cadera-cronico-el-ejercicio-que-ayuda-aliviarlo-de-manera-natural/202203/
|
2022-08-02
|
2022-08-02
|
Dolor de cadera crónico: el ejercicio que ayuda aliviarlo de manera natural
|
El dolor de cadera se puede dar por varios factores como la artritis o la falta de ejercicio y fortalecimiento.
La articulación de la cadera está formada por la unión entre los huesos de la pelvis y el fémur. Tanto la cabeza del fémur como el hueco de la pelvis en el que se articula, están recubiertos de cartílago, que es el tejido que facilita los movimientos entre los huesos y evita que rocen directamente hueso con hueso.
Con el paso de los años y, como consecuencia del desgaste progresivo de estos cartílagos, se pierde su grosor y textura, y llegan incluso a desaparecer. Esto da origen a que se pierda el correcto engranaje entre el fémur y la pelvis, que es a lo que se le conoce como artrosis de cadera, explican especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, de España. A esto comúnmente se le llama desgaste de cadera.
Este dolor crónico de cadera, a pesar de que no tiende a ser tan complicado como el de manos o rodillas, puede deteriorar la funcionalidad de las personas, evitando una movilidad normal, por ello, de acuerdo con expertos, una de las mejores formas para combatir el dolor y la afección es realizando algunos ejercicios para la cadera.
De acuerdo con el portal de la Universidad de Iowa Health Care, existen algunos ejercicios y estiramientos fáciles que se pueden realizar todos los días para combatir el dolor y mejorar la postura, logrando combatir la enfermedad.
Ejercicios para el dolor crónico de la cadera:
El puente
La persona se debe acostar boca arriba en una cama o colchoneta en el piso, seguido a esto debe doblar las rodillas y mantenerlas a una distancia a la anchura de las caderas, la posición de las manos debe ser sobre el suelo. En esta posición se debe apretar los músculos abdominales y nalgas. Se planta los talones en el suelo y se levanta la cola del piso formando un puente.
Se recomienda realizar tres series de este ejercicio, con al menos 10 repeticiones.
En los últimos años, varios estudios han hallado que el estiramiento estático antes de jugar un deporte resta velocidad y fuerza.
Levantamiento de pierna estirada
Se debe estar acostado de lado en la cama o colchoneta. La pierna de apoyo se debe doblar debajo para dar más estabilidad. Se levanta la pierna de arriba hacia el techo y se mantiene la rodilla enderezada para mantener una alineación con el cuerpo.
Se deben realizar 3 series de 10 repeticiones cada lado.
Estiramiento de cuádriceps
Sostenerse en una silla antideslizante y apoyar los dos brazos. Se debe levantar la pierna lo más que se pueda y sostener durante unos segundos para sentir el músculo trabajar. Se deben realizar 10 repeticiones y tres series por cada pierna.
Estiramiento de los tendones isquiotibiales sentado
La persona debe sentarse en una silla antideslizante, se dobla una rodilla poniendo el pie sobre el piso, mientras que se estira la otra solo dejando el talón sobre el suelo. Seguido a esto se debe reclinar ligeramente para intentar alcanzar el pie estirado, hasta que la persona sienta un estiramiento atrás de la rodilla.
De este ejercicio se deben realizar 10 repeticiones en tres series.
Adicionalmente, hay algunos consejos y recomendaciones para poner en práctica y que pueden ayudar a mitigar el dolor.
| 1 |
gente
| 4,669 |
406a2364-bd8c-4d70-b0a8-0c83a9b43a8e
|
https://www.valoraanalitik.com/2019/10/28/s-p-confirma-calificacion-de-colombia-en-bbb-con-perspectiva-estable/
|
2019-10-28
|
2019-10-28
|
S&P confirma calificación de Colombia en BBB- con perspectiva estable
|
En un nuevo reporte sobre Colombia, la calificadora de riesgo S&P Global Ratings decidió hoy ratificar la calificación de Colombia en BBB- con perspectiva estable.
La firma dijo que la perspectiva estable supone que el perfil externo de Colombia continuará mejorando a partir de un deterioro anterior a medida que los ingresos de la cuenta corriente (CAR por su sigla en inglés) continúen recuperándose lentamente y la inversión extranjera directa financia en gran medida los déficits de cuenta corriente (CAD por su sigla en inglés).
También supone la agencia que el Gobierno podrá obtener la aprobación del Congreso de la ley de financiación de 2018, después de que los tribunales la rechazaron por motivos de procedimiento.
Eso, junto con un crecimiento modestamente mayor del PIB y una gestión activa del gasto, debería reducir marginalmente las presiones sobre las cuentas fiscales de Colombia y estabilizar su nivel de endeudamiento durante 2019-2021, destacó el informe.
“Podríamos bajar la calificación en los próximos uno o dos años si la mejora proyectada en el perfil externo de Colombia no se materializa, o si el acceso al financiamiento externo del mercado se deteriora”, advirtió.
Además, dijo que un posible empeoramiento de la dinámica política, que incluye signos de acciones menos efectivas y menos oportunas tomadas por los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno para abordar los desafíos fiscales y económicos, podría debilitar su evaluación de la efectividad institucional y el pragmatismo político de Colombia. “Podríamos bajar la calificación como resultado”, dijo.
Por el contrario, señaló que podría mejorar a Colombia en los próximos dos años si una ampliación de su base de exportación y CAD más pequeños reducen las vulnerabilidades externas más rápido de lo que espera, junto con un crecimiento del PIB más rápido que sus pares de calificación.
La mejora resultante en su perfil externo y perspectivas de crecimiento también debería contribuir a la consolidación fiscal, según los expertos de la agencia.
Razones
Las calificaciones en Colombia reflejan la visión de S&P de que sus instituciones políticas establecidas que brindan un respaldo importante para la prosperidad económica y la gestión macroeconómica prudente.
A pesar de los retrocesos recientes, como el rechazo de la reforma fiscal del Gobierno de 2018 por parte de los tribunales por motivos de procedimiento, sigue esperando el pragmatismo del Congreso y el Gobierno al aprobar e implementar políticas para garantizar la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico.
Explicó que las calificaciones también reflejan la reciente recuperación del crecimiento que debería ayudar a estabilizar la deuda del gobierno general.
Espera que la política monetaria ancle las expectativas de inflación, mientras que considera que el tipo de cambio flexible de Colombia debería continuar sirviendo como un amortiguador económico clave, mientras que los mercados locales de capital y deuda continúan profundizándose.
La principal debilidad de las calificaciones de Colombia sigue siendo su perfil externo, en particular, su alta deuda externa y su débil liquidez, respaldada por la volatilidad de los términos de intercambio, advierte la firma en su reporte.
En contraste con la tendencia en la mayor parte de América Latina, espera un repunte modesto en el crecimiento del PIB en Colombia.
Su escenario base supone que el crecimiento del PIB mejorará durante 2019-2021, a un promedio de 3.2% del 1.4% alcanzado en 2017 (el crecimiento más bajo desde la crisis financiera mundial de 2009) y un promedio de 2.0% en 2016-2018.
Estima el PIB per cápita de Colombia en US$6.500 en 2019.
El crecimiento de Colombia se deriva de una recuperación continua de un choque externo significativo que causó una caída importante en los ingresos de exportación, la inversión local y los ingresos del gobierno, así como de una caída importante en el consumo luego de un aumento del 3% en el impuesto al valor agregado (IVA) puntos que entraron en vigencia en 2017.
Posteriormente, la producción estable de petróleo y los precios han ayudado a que el consumo y la inversión se recuperen de los mínimos recientes, más que mitigar la reciente desaceleración en el crecimiento global.
La tasa de crecimiento económico de Colombia podría mejorar en los próximos tres años, dijo, si el gobierno puede acelerar la implementación de sus ambiciosos programas de infraestructura, como “4G” y el “Metro de Bogotá”. Del mismo modo, la implementación efectiva de su acuerdo de paz con el grupo guerrillero más grande del país podría contener riesgos políticos a largo plazo y aumentar la seguridad.
Sin embargo, también señala que “el creciente descontento popular con la clase política tradicional del país y las complicaciones de implementar un acuerdo de paz sensible y divisivo con la guerrilla han complicado la dinámica política”.
Dijo que el presidente Iván Duque ha sufrido una caída en sus calificaciones de popularidad, lo que complica su capacidad para avanzar la legislación en el Congreso, donde su propio partido carece de mayoría.
Estas dinámicas políticas podrían generar una mayor incertidumbre en la implementación de la política económica en los próximos años, agregó.
El tribunal constitucional de Colombia rechazó la ley de financiamiento de 2018 el 16 de octubre de 2019, argumentando que el proceso de aprobación no cumplió con los criterios de publicidad y debate para aprobar una reforma. El fallo entrará en vigencia el 1 de enero de 2020. El tribunal permitió al gobierno mantener el producto de todos los impuestos impuestos por la ley de financiamiento en 2019.
Dado que el tribunal no consideró que los cambios al código tributario de la ley de financiamiento de 2018 fueran inconstitucionales, el Gobierno espera, como escenario caso base, aprobar en el Congreso la misma reforma del código tributario para fines de este año.
“Esperamos que el perfil externo de Colombia mejore gradualmente dado un ajuste externo lento y continuo que impulsa las CAR.
En general, la producción y los precios estables del petróleo sostendrían la base de exportaciones del país, mientras que las remesas, las exportaciones de servicios y los ingresos por factores impulsarían gradualmente los ingresos en divisas.
La estrecha base industrial del país ha contribuido al reciente desempeño lento de las exportaciones no tradicionales, a pesar de un peso colombiano más competitivo debido a la depreciación.
Por otro lado, consideró que el mayor consumo y la formación de capital se han traducido en crecientes importaciones de capital y bienes generales, contribuyendo a una ampliación del CAD en Colombia.
“Esperamos que el CAD promedie el 4% del PIB durante 2019-2022, aunque principalmente financiado por inversión extranjera directa neta”, anticipó la agencia internacional.
Teniendo en cuenta las tendencias de la balanza de pagos y las reservas, el escenario base de S&P es que la deuda externa neta estrecha tendrá un promedio de 105% de CAR durante 2019-2022, lo que aún representa una mejora desde el récord de 2016 de 124%.
Su cálculo de la deuda externa incluye las tenencias no residentes de deuda en moneda local emitida en el país que, como se esperaba, se estabilizó por debajo de los US$24 mil millones desde fines de 2018 y ve que las necesidades de financiamiento externo bruto promedian el 96% de las CAR más las reservas internacionales utilizables durante 2019-2022.
En su escenario base supone que el Gobierno podrá aprobar nuevamente la ley de financiamiento antes de fin de año de 2019. La ley incluye excepciones de IVA más bajas para las bebidas azucaradas y la cerveza, impuestos sobre los dividendos para los residentes locales, impuestos sobre la renta más altos para las personas con altos ingresos, y un mayor impuesto a las transacciones en bienes inmuebles de alto valor. El paquete representa alrededor del 0,7% del PIB.
Estima que los déficits del gobierno general (administración central, banco central, seguridad social y Fondo de Garantía para Instituciones Financieras) promedien 1.8% del PIB durante 2019-2022. Para el mismo período, esperamos que el cambio neto en la deuda del gobierno general promedie 2.1%.
La planificación fiscal y el debate en Colombia están anclados en una regla fiscal estructural que establece objetivos anuales y un camino para el déficit del gobierno central.
Desde el inicio de la regla, algunos objetivos y parámetros se han cambiado anualmente bajo la guía de un comité fiscal independiente.
Para el análisis de la agencia (que se centra en el gobierno general), asume déficits fiscales del gobierno central mayores que los que el comité fiscal proyecta actualmente. Espera que el gobierno probablemente busque mayores recaudaciones de ingresos, especialmente después de 2020.
Así mismo, proyecta que la deuda del gobierno general, neta de activos líquidos (sin incluir las reservas internacionales), se mantenga estable en un promedio justo por debajo del 40% del PIB durante 2019-2022.
Además, que la carga de intereses permanezca ligeramente por encima del 10% de los ingresos del gobierno general, lo que refleja los esfuerzos para mejorar el perfil de la deuda.
La deuda del gobierno central denominada en moneda local representa alrededor del 70% de la deuda total. Los no residentes poseen alrededor del 40% del total de la deuda comercial del gobierno central. Evaluó los pasivos contingentes del sector financiero y todas las empresas públicas no financieras como limitadas.
La calificación en moneda local de Colombia es más alta que la calificación en moneda extranjera, lo que refleja la credibilidad de su política monetaria, su régimen de tipo de cambio flotante y la profundidad de sus mercados de capitales.
—
| 1 |
sostenibilidad
| 1,502 |
fce15179-08cb-4547-9ee4-579fa1680300
|
https://elpais.com/elpais/2017/12/27/opinion/1514390416_009517.html
|
2017-12-27
|
2017-12-27
|
¿Primero la OTAN?
|
El gasto español en Defensa va a aumentar un 80% en siete años. Es una decisión de envergadura sobre la que el Gobierno de Mariano Rajoy no ha considerado necesario informar detalladamente a los españoles. Ha optado, sin embargo, por enviar una carta a la OTAN, hurtando al debate público doméstico un asunto crucial como es el de la seguridad.
Editoriales anteriores
Ciertamente, la decisión viene a cumplir con el mandato de La Cumbre de Newport (Gales) de 2014 de elevar los presupuestos de Defensa con el objetivo de llegar al 2% del PIB. Es un nivel que solo alcanzan cinco países de la Alianza Atlántica. Pero esa no puede ser la coartada para que la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, relegue la soberanía nacional. De hecho, ni siquiera la decisión tomada ahora, a punto de terminar la fecha límite del 31 de diciembre para hacerlo, cumple a pies juntillas el compromiso. Elevar hasta los 18.000 millones de euros anuales supondrá un gasto en Defensa del 1,5% o 1,6% del PIB español. Es probablemente un objetivo más realista que marca la tendencia (que es lo principal), pero tampoco hay explicación al respecto.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
El debate nacional en el terreno de la seguridad es urgente. El nuevo, arrogante y unilateral liderazgo de Donald Trump se ha convertido en un factor de desestabilización antes inexistente. La lucha antiterrorista que se libra en Oriente Próximo y en el Sahel cuenta ahora con un aliado de nuevo cuño: el ciberterrorismo. Europa inicia un nuevo camino defensivo sin Reino Unido y, por último, hay un debate que va más allá del objetivo cuantitativo del gasto que Trump, por cierto, echó en cara a los aliados de malos modos. La política de Defensa necesita adaptarse, definir las amenazas, coordinarse en los foros internacionales —donde este Gobierno participa activamente, lo que es alentador—, establecer prioridades, fijar capacidades e invertir en tecnología e I+D militar. Hay que saber en qué se gasta ese dinero de más y para qué.
Esta resistencia al debate sobre la política de Defensa viene de antiguo por razones históricas, pero hoy este Gobierno y su ministra saben que hay consenso político suficiente entre PP, PSOE y Ciudadanos, entre otros, sobre la necesidad de elevar el gasto en Defensa. España es uno de los países de la OTAN que menos invierte, pero participa en todas las misiones europeas y en casi todas las de la OTAN. Según los criterios de esta organización, el gasto en Defensa (sumando las misiones militares en el exterior de la Guardia Civil, por ejemplo) no es tan humilde como parece. Pero fortalecer su potencial militar en esos organismos internacionales es una necesidad urgente si España quiere desempeñar un papel de cierta relevancia a escala mundial.
Hay todavía mucho por hacer, pero no a espaldas de los ciudadanos, que tienen derecho a saber cómo se gasta el dinero que pagan con sus impuestos. También, a conocer cuáles son las prioridades y por qué una partida puede aumentar en un 80% mientras otras sufren recortes o, directamente, se desatienden, como el cambio climático, por ejemplo, una de las peores amenazas para la seguridad de todos.
| 0.5 |
alianzas
| 4,570 |
860a0b79-719b-4c99-957f-b41fc923ba86
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/10/06/debate-reforma-tributaria-oposicion-dice-fomenta-inflacion/
|
2022-10-06
|
2022-10-06
|
Debate reforma tributaria: oposición asegura que fomenta desempleo e inflación
|
En el marco del primer debate de la reforma tributaria de Colombia, el Centro Democrático, partido de oposición, explicó por qué se presentó una propuesta para archivo de la iniciativa.
A ojos de la oposición, la reforma tributaria presentada carece de oportunidades para el crecimiento del empleo y deja herida a la confianza inversionista del país en el corto plazo. Con esto, se incentivan presiones complejas del lado de la tasa de cambio y la inflación.
“Nosotros saludamos que el Gobierno nos abriera la puerta para discutir y proponer cambios, pero nos deja muy preocupados que en esa nueva ponencia no encontramos las modificaciones que buscamos se tuvieran en cuenta”, agregó Uribe.
Agregaron desde la oposición que el argumento de la progresividad, que es una de las bases de la reforma, no se cumple por completo y parece más bien una reforma en contra de ciertos sectores de la economía nacional.
“La mitad de lo que va a recaudar la reforma tributaria en Colombia va a llegar desde el sector petrolero y ya se ha advertido del golpe que podría dejar la disposición. Yo estoy de acuerdo con que los sectores con mejores comportamientos aporten más, pero hay que tener mucho cuidado”, complementó el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Oscar Darío Pérez, en el marco del debate.
Más críticas a la reforma
“Hemos dicho que la mejor reforma tributaria es el crecimiento económico. El crecimiento económico compensa lo que no se recibe por la reforma tributaria, teniendo en cuenta que el monto de Presupuesto de 2023 será mayor a los $400 billones”, agregó Uribe.
Pérez criticó que esta reforma tributaria no tuviera en cuenta llevar a cabo cambios estructurales para que se redujera la carga del lado de personas jurídicas y se aumentara del lado de personas naturales.
“Y lo que creemos entonces es que esta reforma tributaria va a terminar siendo un freno de mano para el crecimiento de la actividad económica nacional”, dijo Pérez.
Agregaron desde el Centro Democrático que la reforma como está planteada, y de ser aprobada, profundizaría la pobreza en el país pues no habría un mercado laboral que crezca en dado un menor crecimiento de la economía nacional, al tiempo que se aumentan los impuestos a los alimentos y bebidas azucaradas, empujando todavía más a la inflación.
Finalmente, desde la oposición pidieron que se escuche a los empresarios que se verían fuertemente afectados por cuenta de lo que se llegue a aprobar en el marco de la reforma tributaria.
Indicó Uribe que hay fuertes golpes al agro colombiano y hay también golpes desde el lado del desincentivo a los inversionistas, toda vez que, cada año, se les están cambiando las reglas de juego a los empresarios en el país.
“Esta reforma tributaria entonces queda muy claro que no va a afectar solamente a las personas más ricas del país sino también a los hogares vulnerables”, concluyó Uribe.
—
| 1 |
macroeconomia
| 204 |
32ff3f2c-c460-49b3-a332-35d94d01743b
|
https://elpais.com/diario/2004/10/14/internacional/1097704809_850215.html
|
2004-10-14
|
2004-10-14
|
Francia y Alemania se oponen a que EE UU y la OTAN unan sus misiones en Afganistán
|
Los ministros de Defensa de la OTAN encomendaron ayer a los mandos militares un estudio para incrementar la cooperación entre las fuerzas de la Alianza en Afganistán y las que, bajo dirección de EE UU, participan en la operación bélica Libertad Duradera. El plan no descartará la unificación de ambas bajo un mando conjunto de la OTAN, algo a lo que se oponen Francia y Alemania. En la reunión de ministros de Defensa celebrada en Poiana Brasov (Rumania) se pidió también un compromiso para extender la operación aliada al oeste del país.
La mayor implicación de la Alianza en Afganistán es una creciente demanda de Washington, cuyo embajador ante la OTAN, Nicholas Burns, insiste en que "EE UU está haciendo un tremendo esfuerzo" allí y "los aliados tienen que hacer más". El deseo estadounidense es descargar responsabilidades sobre la Alianza para centrarse en la lucha contra Al Qaeda.
"Se ha pedido a las autoridades militares que proporcionen a los ministros las opciones para dar una mayor coherencia a la unidad de objetivos", explicó ayer el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer. Se trata ahora de que en la próxima reunión informal, a celebrar en febrero en Niza, los ministros tengan sobre la mesa alternativas claras sobre las que pronunciarse, incluida "la posibilidad de unificar el mando".
En una discusión franca, distintos países manifestaron diferentes posiciones, con Alemania y Francia en la vanguardia de los reticentes. "Puede interesar una sinergia, pero una fusión no responde a una lógica operacional", dijo la francesa Michèle Alliot-Marie. "Hoy por hoy, no creo en un mando único". Su colega alemán, Peter Struck, coincidió: "Estamos contra la unión de los dos mandatos".
España prefiere la cautela
España prefiere esperar a que se haga el estudio de las alternativas, aunque contemplará las peticiones de mayor participación que se le planteen. "Hay que ver cómo se pueden establecer sinergias", comentó el almirante general Francisco Torrente, que acudió a la cita en representación del ministro José Bono en su calidad de secretario general de Política de Defensa. "España no se opone al estudio. En Niza se presentarán las opciones y ya se verá".
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
La misión que dirige la OTAN en Afganistán (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad; ISAF, en sus siglas en inglés), reforzada para el proceso electoral, cuenta hoy con 9.000 efectivos sobre el terreno más otro millar en reserva, y opera en el norte del país. El resto de Afganistán está bajo la tutela de EE UU, que contribuye con la mayor parte de los alrededor de 18.000 efectivos de la Operación Libertad Duradera. Son dos misiones avaladas por la ONU con objetivos muy distintos: ISAF es una fuerza de estabilización, con un enfoque esencialmente de paz, para extender la influencia del Gobierno de Kabul por el país, mientras que Libertad Duradera es una operación de combate antiterrorista. A la espera de un nuevo debate en febrero, los ministros estuvieron de acuerdo en que hay que extender ISAF al oeste de Afganistán, un plan que va con retraso. Los reunidos se comprometieron a asumir responsabilidades en esa región fronteriza con Irán. Italia y Alemania se significaron como los más dispuestos a dirigir sendos centros de reconstrucción en Herat, la capital de la zona. España, de nuevo, optó por la cautela. "Estudiaremos las peticiones, pero sin ningún compromiso", dijo el almirante Torrente.
Según lo anunciado, España repatriará los 500 efectivos del batallón paracaidista estacionado en la norteña Mazar-i-Sharif una vez culmine el proceso electoral afgano. De Hoop Scheffer expresó su deseo de que España siga apoyando la normalización del país, pero reconoció desconocer cómo se mantendrá tal apoyo. De momento, una treintena de soldados españoles de los 500 destinados en Kabul serán movilizados para nuevas tareas en el aeropuerto.
Los ministros celebraron la operatividad inicial lograda por la Fuerza de Reacción de la OTAN, que ya cuenta con 17.000 efectivos, de los 24.000 que la integrarán dentro de dos años, y pasaron sin problemas sobre la decisión adoptada la semana pasada de enviar instructores a Bagdad para preparar a los futuros mandos del Ejército iraquí.
| 0.5 |
alianzas
| 5,078 |
83dba2e2-8642-45bd-8257-562cc153d7b6
|
https://elpais.com/diario/2002/12/24/portada/1040684401_850215.html
|
2002-12-24
|
2002-12-24
|
Rabat deja faenar en sus aguas a 64 barcos afectados por el 'Prestige'
|
Rabat deja faenar en sus aguas a 64 barcos afectados por el 'Prestige' El ministro de Medio Ambiente justifica que se esté recogiendo el fuel con las manos - Protección Civil dice que no interviene en la crisis porque no es una "emergencia nacional"
La mitad de la flota pesquera de Galicia que faenaba en aguas marroquíes en 1999 podrá volver a hacerlo a partir del 15 de enero,con absoluta libertad y por un plazo mínimo de tres meses. Es el gesto de solidaridad que Mohamed VI ha querido tener con los damnificados por la catástrofe del Prestige en un momento en el que los Gobiernos de ambos países tratan de restablecer las relaciones diplomáticas.
El regalo navideño de Marruecos es más generoso de lo que había calculado la delegación española que ayer acompañó a Rabat al ministro de Agricultura y Pesca, Miguel Arias Cañete. Quince pesqueros artesanales, 25 cerqueros, 20 palangreros y 4 arrastreros podrán faenar en todos los caladeros que no estén sometidos a paradas biológicas. No tendrán que pagar por la licencia, ni embarcar a tripulaciones foráneas, ni descargar las capturas en puertos de Marruecos, condiciones todas ellas que sí tenían que cumplir hace tres años.
El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, compareció ayer en el Congreso cuando se cumplían 40 días del naufragio del petrolero. Destacó que sólo dos playas de Galicia están "completamente afectadas", que hay 516 más perjudicadas y pronosticó que la limpieza de los arenales concluirá en seis meses. Protección Civil, que depende de Interior, ha justificado su inactividad en la crisis porque "no es una emergencia nacional".
| 1 |
sostenibilidad
| 3,472 |
7a395ab5-f2b3-4c83-af67-31551f680031
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/20/companias/1650455216_590764.html
|
2022-04-20
|
2022-04-20
|
Brufau: “Es un contrasentido importar gas de fracking de EEUU y prohibir esta tecnología en Europa”
|
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha denunciado el contrasentido de que Europa vaya a importar un gas de Estados Unidos explotado por el mecanismo de 'fracking' (fractura hidráulica), que Europa tiene prohibido pese a tener "grandísimas posibilidades" de explorar gas con ese procedimiento.
Brufau, durante un coloquio este miércoles con motivo de la presentación del fondo Motor Verde para invertir en reforestaciones, se ha preguntado ante los problemas de países como Alemania por la dependencia del gas ruso, suministro puesto en peligro por la invasión rusa de Ucrania, qué tipo de gas es el que va a enviar el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para asegurar el suministro de gas a Europa.
Antonio Brufau ha dicho que será el gas que viene de la exploración de los yacimientos vía 'fracking', una técnica que ha dicho que Europa ha prohibido.
"Ahora vamos a comprar gas de 'fracking' a Estados Unidos, cuando en Europa, donde tenemos grandísimas posibilidades de explorar el gas con el mecanismo del 'fracking' no lo vamos a hacer", ha dicho Brufau, que ha señalado que el impacto para el medio ambiente de que lo haga Estados Unidos es el mismo.
Ha recordado que la transición energética es transitar de un punto a otro, calibrando "muy bien" la relación coste-eficiencia de lo que se está haciendo, y ha advertido de que si lo que se pretende es hacer una "revolución energética", no una transición, se "puede romper todo".
En este sentido, se ha referido al sistema de generación del precio eléctrico, un "modelo pasado" que no tiene en cuenta la importancia de las energías renovables y que hace que el precio del gas condicione el de la electricidad.
"Esto es romper un poco el sistema por tomar decisiones que no han tenido en cuenta la totalidad", ha dicho Brufau, que ha recordado que hasta hace poco, antes de cambiar la taxonomía europea para que el gas pueda ser incluido entre las tecnologías financiables con criterios de sostenibilidad, se decía que no tenía futuro.
El presidente de Repsol se ha preguntad qué tienen que hacer los productores de gas ante afirmaciones de que el gas no es una tecnología de futuro, si dejar de invertir en exploración de gas.
Brufau ha explicado que la consecuencia es que hay menos gas y la demanda es igual, pues no cambia "por más que la regulación lo pida", y al final, hay menos gas, igual demanda y a más precio.
También se ha referido al descuento aplicado a los consumidores en los carburantes y ha recordado que Repsol se adelantó a la decisión del Gobierno con un descuento de 10 céntimos por litro dentro de su política comercial.
Ha indicado que diez céntimos por litro de carburante "es poner casi a pérdidas la venta", pero "la sociedad lo necesitaba y una compañía como la nuestra, que gana mucho dinero en muchos sectores convencionales, se puede permitir el lujo de perder para ayudar a la sociedad"
| 0.5 |
regulaciones
| 2,085 |
0a38f09c-89a3-439b-a53e-950847e3200f
|
https://www.elespectador.com//educacion/cinco-profesores-fueron-premiados-por-el-programa-computadores-para-educar-article-796311/
|
2020-04-14T21:16:34.833Z
|
2020-04-14T21:16:34.833Z
|
Cinco profesores fueron premiados por el programa Computadores para Educar | EL ESPECTADOR
|
El trabajo que vienen desarrollando cinco profesores del país en cuanto a innovación en TIC fue premiado en el Encuentro Nacional de Experiencias Significativas con Uso Pedagógico Educa Digital 2018. Este evento, que tuvo lugar el 13 de junio en el Hotel Tequendama de Bogotá, tiene como fin reconocer el esfuerzo de los educadores por acercar a los jóvenes a tecnologías a través de la pedagogía.
En esa búsqueda, el programa de Computadores para Educar fue otorgado a docentes de Antioquia, Córdoba, Tolima, Huila y Cundinamarca. Sus labores, reconocidas por MinTIC con apoyo del Ministerio de Educación y varios directos y docentes de 30 departamentos del país.
En esta ocasión los ganadores de las cinco categorías resaltaron por sus experiencias. En la primera, la categoría rural, el primer puesto fue para el proyecto ‘Leamos ligero sin tragar entero’, diseñado por Leonardo José Rodríguez, en la Institución Educativa San José, sede El Caunce, (Uramita – Antioquia).
Su triunfo estuvo en “esta estrategia digital que busca “enseñar a leer y escribir desde el concepto de conciencia fonológica (énfasis en el sonido de las letras) con garantía en la calidad del aprendizaje en tiempos muy cortos”, explicó el docente. El segundo lugar, por su parte, fue para el proyecto ‘Modalidad de Aprendizaje B-Learning’, liderado por el profesor Mauren Andrés Guayara Ramírez en Coyaima (Tolima).
En cuanto a la categoría Urbano, el proyecto ganador fue ‘Innove-Minecraftschool’, liderado por el profesor John Mauricio Cifuentes Pabón, de la Institución Educativa Diego Echavarría, de Itagüí, fue el victorioso. Esto es un videojuego que el docente le ofrece a sus estudiantes de noveno grado en búsqueda de “un aprendizaje más didáctico y entretenido del español”, contó Cifuentes.
En la categoría de Secretarías de Educación, la iniciativa ganadora fue el Plan Digital de Itagüí, desarrollada por la Secretaría de Educación de ese municipio y liderada por Guillermo León Restrepo Ochoa.
Por otro lado, el director de Computadores para Educar, Fernando Bedoya, celebró el trabajo de este programa. Con él se ha podido ampliar el provecho de un computar a manos de los menores. Mientras que en 2010, 24 niños debían usar un computador, para 2018 la cifra se redujo a 4 niños por cada uno de los 2.200.000 equipos que el programa ha repartido en 43.000 sedes educativas de todo el país.
“Tenemos presencia en los 32 departamentos de Colombia, en un 99,5% de las instituciones educativas. Y hay algunas zonas a las que no hemos podido llegar por la falta de conexión eléctrica que les permita aprovechar los equipos. Pensando en ello, nos dimos a la tarea de instalar 311 soluciones fotovoltáicas (páneles solares) en los departamentos de Amazonas, La Guajira, Cesar, Chocó, Vaupés, Guainía, Vichada, Putumayo, Nariño y Magdalena que han beneficiado a 9.500 estudiantes, quienes acceden a los equipos con contenidos educativos precargados”, sostuvo el director.
| 1 |
innovación
| 2 |
b74e706d-9302-4687-8097-84e2e6ef36d6
|
https://semana.com/economia/articulo/servira-la-hipoteca-inversa-para-reducir-la-pobreza-oculta/306481/
|
2020-11-14
|
2020-11-14
|
Pobreza oculta e hipoteca inversa, ¿por qué están relacionados?
|
Estos tiempos turbulentos para la economía mundial han planteado un problema vital para muchos. En efecto, 1,26 millones de personas han perdido la vida por la pandemia y el Banco Mundial estima que entre 88 millones y 115 millones de personas en el mundo pueden quedar en la pobreza por este fenómeno.
La situación, sin lugar a dudas, ha significado un duro golpe para los segmentos menos favorecidos de la población. Además, el fenómeno ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de familias que han contado con un buen nivel de vida, pero por diversas circunstancias se quedaron sin ingresos. A eso se le conoce como pobreza oculta.
Este fenómeno afecta sobre todo a la clase media, y para ella no hay un sistema de protección que ayude a que el golpe sea menos doloroso.
Cuando los habitantes de los estratos tres, cuatro, cinco y hasta seis reciben un choque duro de ingresos, pueden quedar entre la espada y la pared para mantener los costos de un nivel de vida aceptable sin dinero para cubrirlos.
El fenómeno es más común de lo imaginado. De acuerdo con la Secretaría de Integración Social del Distrito, en el caso de la capital, el 40% de las manzanas en la ciudad pertenece a los estratos 3, 4 y 5. En respuesta a un cuestionario enviado por Dinero, la Secretaría señaló que muchas mediciones establecen que la pobreza oculta tiene un tamaño superior al que se puede establecer mediante los parámetros tradicionales como el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
Lea también: Gobierno reglamenta la Renta Vitalicia Inmobiliaria en Colombia
La entidad señaló que elaboró en 2019 una investigación sobre pobreza oculta con datos de la Encuesta Multipropósito de Bogotá (EMPB) 2017. “Los resultados de este estudio indican que 16% de hogares son pobres ocultos (población pobre oculta y población vulnerable) al incluir estas dimensiones faltantes; a diferencia de la incidencia de 4,8% de hogares pobres por IPM. Para este estudio se consideran pobres ocultos aquellos hogares que no son clasificados como pobres multidimensionales por IPM y que cumplen las siguientes condiciones: son pobres por pobreza monetaria y presentan dos o más privaciones de las siguientes: baja calidad del empleo, personas mayores sin fuentes de ingreso, cuidado de otras personas del hogar, déficit de vivienda e inseguridad alimentaria. Así, según lo concluye el estudio, existe una mayor proporción de hogares en Bogotá en pobreza oculta que por IPM, y que, si bien no son pobres por IPM, presentan un riesgo de caer en pobreza ante choques económicos”, dice el documento.
Con la llegada de la pandemia, el riesgo se concretó para muchos, incluso a nivel nacional. Así lo deja claro el Gobierno en la exposición de motivos al reglamentar el nuevo esquema de hipoteca inversa. Allí, claramente señala que el fenómeno está presente en todo el país, aunque advierte sobre la escasa información estadística.
Así que la llegada de la hipoteca inversa o renta vitalicia inmobiliaria requiere de darles una mirada a las dos situaciones: la pobreza oculta y este mecanismo, que en otros países se ha convertido en oportunidad para que algunas personas logren enfrentar mejor esta condición.
La hipoteca inversa puede convenir más a hogares unipersonales y a quienes han decidido no tener hijos.
Mal de muchos
El administrador de empresas Eduardo del Castillo ha logrado desarrollar una carrera de emprendimiento relativamente exitosa. Aun así, estuvo un largo trecho de su vida en pobreza oculta. A comienzos de 2002, Del Castillo tenía una firma pequeña del sector gráfico y el mercadeo. Pero un ajuste en el mercado llevó a muchos de sus clientes a preferir los servicios de grandes firmas y lo puso contra las cuerdas.
“No tomé decisiones a tiempo: ni reduje costos, ni asumí una estrategia comercial. Entonces el endeudamiento aumentó”, comentó al señalar que eso lo llevó a la crisis. Llegó el momento en que no tenía flujo de caja para pagar las deudas o los servicios. Ni siquiera para el mercado.
Del Castillo duró aproximadamente ocho años en esas condiciones, hasta que, gracias a la ayuda de un inversionista, logró ponerles nuevamente impulso a sus proyectos empresariales.
Justamente por esa experiencia creó junto con su esposa la Fundación Colombia Comparte, que busca ayudar a las personas que caen en pobreza oculta. Buen católico, se acercó al sacerdote de su parroquia. Cuando Del Castillo ya estaba saliendo de la crisis, el sacerdote le pidió que le regalara ropa de bebés, porque tenía una familia “vergonzante”. Entonces, Del Castillo comprendió que la situación de pobreza oculta no era un fenómeno aislado y que no solo le había pasado a él.
Así lo ve también Santiago Cabrera, director ejecutivo de Actores Sociedad Colombiana de Gestión, entidad que busca proveer de servicios a los actores colombianos. En un estudio que realizaron en 2018, encontraron que el 67% de sus afiliados vive en zonas de estrato 3 o 4. Esto los pone en el eje del problema de pobreza oculta. A esto se le suma la intermitencia laboral pues, según Cabrera, un actor exitoso logra conseguir proyectos para el equivalente a cuatro meses de trabajo al año.
Le puede interesar: Más pobreza y descontento social, una mezcla explosiva
“La pandemia agravó la situación”, relata. Señala que durante este tiempo la Sociedad ha buscado fortalecer sus programas de subsidios y apoyos monetarios. Durante la pandemia desarrollaron dos subsidios especiales para covid que fortalecieron las ayudas que ya ofrecían, como las referidas al pago de seguridad social.
Estos casos muestran la dimensión del problema. Del Castillo explica que la clave está en que las personas logren crear caja por medio de proyectos productivos. Por eso, el emprendimiento juega un rol clave en la recuperación. “No es una buena cosa darle a esto un enfoque asistencialista. Nos hemos encontrado casos de personas que vienen a nosotros a pedirnos ayuda, porque no tienen para comer, pero sí tienen para vacaciones y otros lujos”, comentó.
Hace énfasis en que uno de los principales problemas de la pobreza oculta es aceptar la situación. En efecto, mantener el estatus puede jugar en contra de lograr el objetivo de salir adelante.
Justamente en otros países, la posibilidad de suscribirse a mecanismos como la hipoteca inversa o la renta vitalicia inmobiliaria se convierten en opciones para estas personas. No obstante, insiste Del Castillo, a la gente hay que ayudarla a generar sus propios ingresos.
“Si vas a vender la casa, hazlo, pero hay que sembrar para seguir adelante. Sembrar es tener una forma de generar ingresos”, explicó.
Ese es un punto central en este debate, porque puede ser que la hipoteca inversa solo sirva para una respuesta coyuntural. Eso plantean los economistas de la Universidad Externado de Colombia Ángela Gaitán Murillo y Andrés Camacho Murillo, que escribieron el texto Hipoteca inversa, solución superficial para la pobreza oculta.
Argumentan que el esquema se construye sobre errores ya históricos del sistema económico colombiano. Mencionan la ausencia de pensión mínima universal garantizada, la alta informalidad que significa evasión en los pagos y la limitada cobertura, que implica dejar por fuera a actores como los trabajadores independientes.
Le recomendamos: El mercado laboral también es clave para reducir la pobreza
Es necesario que el Gobierno plantee cambios en el sistema de seguridad social y las pensiones. Los autores dicen en el texto que “las aparentes bondades de la hipoteca inversa reflejan las deficiencias de nuestro sistema para garantizarle una renta pensional a nuestra sociedad; demuestran, además, la falta de educación financiera en muchos hogares. Los mayores beneficios serán para las entidades financieras o aseguradoras, cuyas acciones nunca estarán desligadas de sus intereses mercantiles”.
Sin embargo, la hipoteca inversa ya está consolidada en otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos, el año pasado se registraron 75.000 operaciones de este tipo en un total de 151 instituciones financieras. El sistema también existe en otros países, como Reino Unido e India, y en Europa y Asia el mercado viene creciendo. En el caso de Australia, entre 2008 y 2017, este negocio pasó de valer US$1.800 millones a US$2.500 millones.
En países como Australia, la hipoteca inversa ha venido ganando terreno. A 2017 ya representaba una cartera activa por cerca de US$2.500 millones, según el Banco Mundial.
El caso colombiano
Menos de la cuarta parte de la población del país logra pensionarse. Eso preocupa a las autoridades que, pese a tener claramente diagnosticado el problema, no han logrado encontrar una solución efectiva y urgente. Cada vez más colombianos superan la barrera de los 65 años y muchos, además, tienen altas probabilidades de vivir 10 años más, pero sin ingresos para sostenerse.
Esto llevó a crear en 1994 un nuevo sistema de jubilación que emula a los fondos privados de Chile, que han reducido las presiones fiscales del sistema público de pensiones, pero con muchas fallas y sin mejorar la cobertura. Durante los últimos 26 años, diversos gobiernos han hecho reformas para tratar de corregir los yerros, pero el problema permanece.
Con la meta de brindar una solución alternativa, el Gobierno decidió abrirles la puerta a las llamadas hipotecas inversas o en reversa, que inicialmente recibieron muchas críticas. Se trata de ofrecer una posibilidad de ingresos a quienes tienen casa propia, pero carecen de una pensión o tienen una mesada muy baja. Todo ello porque muchas de estas personas están en riesgo de caer en pobreza oculta.
El Gobierno las ajustó al mercado colombiano y las rebautizó como rentas vitalicias inmobiliarias, al adaptar el mecanismo a una figura creada en la ley 100 del 94. La renta vitalicia, una de las modalidades de pensión establecida en ese momento, está dirigida a los afiliados a los fondos de pensiones privados. Cuando una persona llega a la edad de jubilarse en ese sistema, en teoría, debería tener dos opciones.
Una posibilidad es el retiro programado: se queda en la AFP y poco a poco va gastando lo que ahorró, con la ventaja de que si muere antes de consumir todo su dinero lo heredan sus familiares, pero con un ajuste de la mesada atado a los resultados de las inversiones del fondo de pensiones.
La otra posibilidad es la renta vitalicia, que ofrecen aseguradoras y funciona bajo la misma lógica de Colpensiones: paga un monto mensual actualizado anualmente con la inflación y garantizado hasta la muerte del afiliado o de sus beneficiarios de ley (cónyuges o hijos de máximo 25 años, mientras que comprueben que estudian). En este caso, si la persona muere antes de consumir su ahorro, el dinero le queda a la aseguradora. Pero si sobrevive a ese momento, la aseguradora pone el dinero faltante hasta su muerte.
Aunque la lógica de las rentas vitalicias es clara, no se tuvo en cuenta que en Colombia están prohibidas las pensiones por debajo del salario mínimo. En la medida que allí no hay subsidios como los que paga Colpensiones, sino solo el ahorro del afiliado, las aseguradoras vieron que no podían garantizar una mesada sin tener certeza de cuánto sube el mínimo cada año, una decisión más política que económica.
El Gobierno creó un mecanismo para corregir esa falla, asumiendo el diferencial entre el aumento del salario mínimo y la inflación. Sin embargo, ya el mercado de rentas vitalicias estaba herido, pues a eso se le suma el elevado riesgo jurídico, en el cual frecuentemente los jueces emiten fallos que cambian o amplían las condiciones para recibir la pensión.
Lea también: Protección: el sistema pensional del país debe ser integral
Las cifras más recientes de Fasecolda, que van hasta 2018, indican que en ese momento había 65.855 pensionados por renta vitalicia, de ellos 2.366 fueron reconocidos por fallo judicial y solo 4.124 por vejez. El resto quedó pensionado en esa modalidad por invalidez o por sobrevivencia.
No hay datos más actuales pues, como dicen los expertos, el mercado de rentas vitalicias está seco y las aseguradoras no tienen mucho interés en revivirlo.
El Gobierno aclara que la renta vitalicia inmobiliaria no está atada al sistema de seguridad social, sino a un mecanismo aparte para complementar los ingresos en la vejez. Pero es inevitable asociarlos. Ello, debido al éxito de esta nueva alternativa, dependerá del interés de las aseguradoras en ofrecerla. Por ahora se sabe que arrancarán con unos pilotos para determinar si el negocio les funciona.
Completamente voluntario
El viceministro de Vivienda, Carlos Ruiz, reitera que la renta vitalicia inmobiliaria no sustituye el ingreso pensional y ofrece una buena oportunidad para el 64% de los adultos mayores del país que tiene vivienda. A muchos de ellos les toca vender su casa para sobrevivir; como se sabe, solo el 30% de los colombianos de más de 65 años tiene pensión.
Sin embargo, el dinero de la venta de la casa se acaba rápido y seguramente no va a alcanzar. Por eso la renta vitalicia inmobiliaria se convierte en una buena alternativa, dado que el beneficiario y sus herederos de ley tienen techo asegurado hasta el último día de vida y, además, unos ingresos.
Ruiz explica que, cuando anunciaron la hipoteca inversa, los acusaron de querer quitarles las casas a los adultos mayores y de crear un negocio para beneficiar a los bancos. Pese a ello, aclara que este es un mecanismo completamente voluntario, que solo lo usaría quien así lo desee y que además no tendrá que entregar su vivienda mientras viva.
“Es más fácil que pierdan el inmueble al tener que venderlo y en poco tiempo quedarse sin dinero y sin vivienda. Además, esta opción podría reducir la carga económica de los hijos que mantienen a sus padres”, precisa.
El viceministro Ruiz agrega que los bancos quedaron excluidos de esta figura debido a que no tienen la función de administrar riesgos de longevidad, sino créditos. Y porque, en este caso, además de evaluar el valor del inmueble, hay que hacer cálculos actuariales sobre la expectativa de vida del beneficiario y en ese tema son expertas las aseguradoras.
“En la literatura financiera, estas operaciones se enmarcan en la sombrilla de hipotecas inversas, pero no todas son créditos. En Colombia optamos por la renta vitalicia inmobiliaria para garantizar que el producto funcione bien”, sostiene Ruiz.
Explica que, en la modalidad tradicional de hipoteca inversa, el momento del fallecimiento puede reñir con derechos de herederos y convertir la operación en un pleito de muchos años, lo que cerraría el mercado. En la renta vitalicia, para minimizar riesgos, se habilitaron opciones de retracto y medidas para proteger al consumidor financiero.
El ‘stock’ de inmuebles potenciales para hipoteca inversa en Colombia puede ser interesante, pero las condiciones del mercado podrían no atraer a las aseguradoras.
Justamente, la posibilidad de retractarse debe quedar explícitamente incluida en el contrato de seguro. De hacerlo, el usuario le debe reintegrar a la aseguradora los pagos recibidos, así como los intereses causados. También le debe reconocer otros gastos relacionados con la vivienda que debe asumir la aseguradora, como el impuesto predial, avalúos periódicos y cuotas extraordinarias de administración. Todo ello por cuanto al transferir la propiedad la aseguradora asume esos pagos.
Felipe Lega, director de la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda, ha estado a cargo de la reglamentación de este producto. Afirma que establecieron dos modalidades de renta vitalicia inmobiliaria: una en la que desde un principio el cliente recibe la mensualidad hasta que muere, sin que sus beneficiarios puedan heredarla como cualquier otra renta vitalicia. La segunda modalidad consiste en establecer un flujo cierto mensual para un periodo, por ejemplo de dos o tres años. Si en ese lapso muere la persona y sobra dinero, lo reciben sus herederos (“la masa sucesoral”). Pero si no muere, igual se queda en el inmueble hasta su muerte y recibe la mensualidad hasta ese momento.
“En ambas opciones el cliente puede tener derecho a retracto, con una ventana de tiempo para echarse para atrás. Por ejemplo, si se retracta en los primeros tres años recupera la casa, pero debe devolver los flujos recibidos y con tasa de interés. Si fallece en ese lapso, los herederos podrían ejercer ese retracto también, tras devolver los flujos pagados”, precisa Lega.
Le recomendamos: La próxima semana inicia postulación para nuevo subsidio a la nómina
Tanto Ruiz como Lega insisten en que la renta vitalicia inmobiliaria ofrece una opción para recibir ingresos adicionales, que las personas mantienen el derecho al usufructo de su vivienda con pagos que se ajustan con la inflación y que no bajan, así las personas vivan más tiempo de lo previsto. No solo lo pueden usar quienes no tengan pensión, también los mayores de 60. Pero el pago mensual será más bajo para alguien más joven.
Dicha suma dependerá de tres variables: el precio del inmueble y sus expectativas de valoración futura, la edad del tomador y de sus posibles beneficiarios, y las tasas de interés implícitas que suponen estos cálculos financieros.
Midiendo riesgos
Las aseguradores quieren empezar con pilotos, por cuanto se trata de una línea completamente nueva en el país. Uno de los trabajos iniciales consistirá en identificar los riesgos, entre los que se encuentran los jurídicos porque, como se sabe, las altas cortes suelen decidir cambios en las condiciones de pensión, lo que genera precedentes jurídicos difíciles de prever.
Lega subraya que estos recursos no provienen de la seguridad social y por lo tanto no tendrían ese tipo de riesgos legales. Funcionarían más como un contrato de arrendamiento, dado que desde el principio la aseguradora es la dueña del inmueble y el antiguo propietario, una especie de inquilino. Así mismo, el derecho de usufructo de un inmueble no es heredable y los hijos no tendrían derecho a reclamar.
Ambos funcionarios aclaran que, si un propietario de vivienda tiene la expectativa de dejársela a sus hijos de herencia, no debe pensar en el mecanismo. Este les funciona muy bien a los hogares unipersonales y al creciente grupo de familias que no quiere tener hijos, dado que así pueden disfrutar en vida el valor de sus casas.
Lea también: ¿Cuánto aumentará el salario mínimo de Colombia en 2021?
El viceministro de Vivienda explica, además, que con este mecanismo no hay metas, como en otras políticas del Gobierno como los subsidios o mejoramientos, pues se trata de un complemento, no del ingreso principal. “En varios países, como Inglaterra, que lleva 40 años con este producto, o en Estados Unidos, donde está un poco más desarrollado, solo un nicho pequeño de la población usa la hipoteca inversa. Nuestra idea no es que sea popular, sino una alternativa del mercado para que la pueda usar quien la necesite. A futuro podría empezar a tener tracción a medida que hay familias más pequeñas”, enfatiza.
Allí vendría otra de las dudas, pues es factible que el mercado arranque con las viviendas de mayores precios y mejores especificaciones, y no con las más baratas o de estratos bajos. Ojalá aquí las aseguradoras no se estrellen con el mismo problema de las rentas vitalicias tradicionales, atractivas para quienes tienen altos ahorros, pero no para los del salario mínimo, es decir la mayoría.
La renta vitalicia inmobiliaria puede representar un alivio para ciertos sectores. No obstante, este esquema puede resultar insuficiente en mercados como el colombiano, con elevadas tasas de informalidad, alta inequidad y enorme vulnerabilidad en buena parte de la población. Por eso, hay que favorecer otras políticas que premien el emprendimiento. Igualmente, fortalecer la educación financiera y las redes de protección social.
La hipoteca inversa, o renta vitalicia inmobiliaria, puede resultar efectiva, pero no es la única salida para un problema estructural de la economía colombiana.
| 1 |
macroeconomia
| 4,062 |
56aba4e8-e3d7-4cd0-b17f-0152ea3801d7
|
https://elpais.com/planeta-futuro/2021-11-10/los-activistas-digitales-africanos-reclaman-una-voz-para-orientar-las-politicas-publicas.html
|
2021-11-10
|
2021-11-10
|
Reunión de activistas digitales de África para tejer una voz que empuje a sus políticos hacia la democracia
|
Hace seis años, un grupo de activistas digitales de África occidental decidieron consolidar los vínculos informales que habían ido tejiendo. Eran pioneros en sus países, Costa de Marfil, Senegal, Guinea y Burkina Faso, fundamentalmente, pero sabían que su posición de vanguardia era sumamente precaria. No eran suficientemente conocidos para ser intocables, sin embargo sí que eran suficientemente incisivos para resultar molestos a algunas autoridades.
Crearon Africtivistes sobre tres pilares: intercambiar conocimientos sobre sus proyectos para ser más eficaces en sus reivindicaciones, protegerse mutuamente para garantizar su seguridad en unos contextos en los que la sociedad civil y los activistas caminan siempre cerca de las dianas de los poderes formales y fácticos, y generar una estructura que sirviese de paraguas para las iniciativas que buscasen usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar las democracias de la región.
Desde la constitución de Africtivistes en Dakar, han pasado un buen número de proyectos y un camino que constantemente va corrigiendo su dirección, en función de los avances y los nuevos retos. Esta semana celebran su tercer encuentro. Las condiciones de la pandemia han propiciado un formato híbrido, que en todo caso no les resulta para nada ajeno. Presencialmente, en Abiyán, la capital marfileña, y virtualmente, en las redes, esta tercera reunión consolida la expansión de la organización. Inmediatamente después de su formación, la comunidad desbordó su origen en África occidental y en la esfera francófona, una frontera que a menudo marca también importantes diferencias. Las sesiones de esta nueva reunión sentarán juntos, literalmente o en un virtual sentido figurado, a activistas de las cinco subregiones que habitualmente se establecen en el continente, África del norte, occidental, oriental, central y austral, y procedentes de las diferentes esferas de las antiguas metrópolis: la francófona, la anglófona y la lusófona.
El presidente de la organización, el activista senegalés, Cheikh Fall explica de una manera sencilla la trayectoria que Africtivistes ha experimentado en los últimos años. “En Dakar, en 2015, hablamos sobre la organización y la vida de las comunidades de blogueros y ciberactivistas en nuestros diferentes países con el objetivo de buscar nuestras propias formas de organización y estructurarnos”, comenta. “En 2018, en Uagadugú, quisimos sentar las bases para la futura colaboración entre activistas y responsables políticos. Además de nuestra fuerza de protesta, en aquella ocasión teníamos que demostrar que también somos una fuerza de propuesta. Para este tercer encuentro, en Abiyán, vamos a ir más allá. Protestamos, proponemos, y ahora también seremos actores en la definición y aplicación de las políticas de nuestros estados”. Ese es el pilar fundamental de la nueva estrategia de Africtivistes: intervenir directamente en la elaboración de las políticas públicas y asegurarse de su aplicación.
El pilar fundamental de la nueva estrategia de Africtivistes es intervenir directamente en la elaboración de las políticas públicas Cheikh Fall, presidente de Africtivistes
El encuentro llega en un momento especialmente delicado para la sociedad civil en el continente africano y en un contexto en el que el control del espacio digital se ha ido convirtiendo progresivamente en uno de los objetivos de las autoridades. Ocurre, además, en países en los que están claras las derivas antidemocráticas, pero también en otros que pretenden proyectar una imagen de respeto a los derechos y libertades. Por eso durante los dos días de presentaciones, mesas redondas y sesiones de trabajo, algunos de los pilares temáticos pasan por los enfoques relacionados con la lucha contra la desinformación, la preocupación por la protección jurídica de los medios en línea, la soberanía digital y la regulación de internet en los países del continente o el papel de la sociedad civil en la defensa de la neutralidad de la red.
Fall destaca la importancia de esta neutralidad y de la transparencia en la gestión de la gobernanza de internet, incluso para explotar todos los beneficios que puede ofrecer la digitalización para el desarrollo de los países africanos. “Con una gobernanza abierta, una política más inclusiva y participativa, nuestros gobiernos tendrán menos necesidad de recurrir a una legislación represiva para luchar contra la desinformación, por ejemplo” señala el activista, subrayando la amenaza que supone la difusión de noticias falsas en las redes.
Desde el planteamiento de los activistas, muchos de los riesgos que conlleva la expansión de internet y que, a menudo, se llevan todo el protagonismo podrían neutralizarse con una lógica de colaboración. “Los gobiernos podrían contar con toda la experiencia y el talento disponible en nuestros países porque los ciudadanos, al participar en el diseño de las políticas, sabremos exactamente qué podemos aportar para su aplicación y cumplimiento”, reclama el presidente de Africtivistes.
Durante los dos días que duran los intercambios, diferentes actores del entorno digital compartirán experiencias y opiniones. Participarán blogueros y blogueras, algunos de ellos con gran repercusión como el nigeriano Japheth J. Omojuwa o la marfileña Edith Brou, que cuentan con más de un millón y más de 220.000 seguidores en Twitter, respectivamente. Aportarán su punto de vista periodistas de medios digitales de diferentes países como Senegal, Mali, Burkina Faso, Togo, Camerún y la República Centroafricana, entre otros. Intervendrán en las conversaciones analistas y personalidades de la sociedad civil, como el keniano Boniface Mwangi, el senegalés Alioune Tine, la senegambiana Fatou Jagne Senghore o el beninés Gilles Yabi, además de la defensora de derechos digitales nigeriano-marfileña Nnena Nwakanma.
Una imagen de dos de las activistas participantes en la reunión previa del grupo Africtivistes en Uagadugú en 2018. Carlos Bajo Erro
Las sesiones de trabajo entre actores con perfiles diversos, incluidos en algunos casos representantes gubernamentales o de instituciones públicas, pretenden generar documentos prácticos que se puedan aplicar en diversas actividades. A modo de ejemplo, las primeras sesiones pretenden producir un documento de recomendaciones para la producción de información en línea y de protección de los actores de los medios digitales; de la misma manera, se elaborará una propuesta de decálogo de los derechos del ciberespacio africano; una guía para la concepción de soluciones de gobierno digital para las administraciones locales o una propuesta de normas para un hackaton panafricano de tecnología cívica.
En este tercer encuentro, Africtivistes volverá a honrar a los activistas fallecidos y lo hará especialmente con Anna Guèye, una activista panafricana que además de ser una pionera, fue la madrina de la organización, una de las principales impulsoras de las conexiones entre las diferentes comunidades de activistas digitales locales que acabaron cristalizando en la formación de Africtivistes.
Además, en esta ocasión, por primera vez, se concederá el Premio a la Acción Cívica que reconocerá la trayectoria de un activista digital con un especial impacto en su comunidad. El galardonado ha salido de la votación popular entre una lista de diez finalistas de ocho nacionalidades africanas y su nombre se desvelará durante el cierre del encuentro que, al mismo tiempo, supone el inicio de una nueva etapa para la organización.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.
| 1 |
innovación
| 1,250 |
21e8417f-63db-4c35-9807-1775eda42a0a
|
https://elpais.com/internacional/2008/05/24/actualidad/1211580011_850215.html
|
2008-05-24
|
2008-05-24
|
Obama crítica las guerras basadas "más en la ideología que en una amenaza real"
|
Obama crítica las guerras basadas "más en la ideología que en una amenaza real" "EEUU necesita combatir no vociferando ni intimidando, sino con diplomacia firme y alianzas sólidas", asegura en Puerto Rico
El aspirante a la candidatura presidencial demócrata Barack Obama ha aprovechado hoy su primer día de campaña en Puerto Rico para criticar las guerras de Irak y Afganistán porque están basadas más en ideología que en una amenaza real.
Ante las primarias demócratas del próximo 1 de junio en Puerto Rico, Obama ha viajado a la isla caribeña para tratar de ganarse la mayoría de los cerca de 60 delegados en juego, que son esenciales para lograr finalmente la candidatura presidencial de su partido.
Aunque su esposa, Michelle, visitó hace unas semanas Puerto Rico esta es la primera vez que Obama hace campaña en la isla.
Su primer acto fue ante un grupo de veteranos en el campus de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico, ya que el lunes es el día dedicado a honrar a los caídos en las guerras en las que ha participado Estados Unidos.
Obama ha señalado que ya "es hora" de que terminen los conflictos bélicos en Irak y Afganistán porque EEUU "necesita combatir no vociferando ni intimidando, sino con diplomacia firme y alianzas sólidas".
"Honrar a nuestros hombres y mujeres exige mucho (...) y el liderazgo civil debe servir a nuestras tropas de la misma forma que ellas nos sirven a nosotros", ha indicado.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Ha Agregado que es necesario "un liderazgo que refleje el buen juicio de elegir cuándo debemos enviar a nuestras tropas al campo de batalla", ya que "no es justo" enviar militares a los conflictos "sin hacer primero las preguntas difíciles".
Obama ha afirmado que es injusto "enviar nuestras tropas a luchar en una guerra basada más en ideología y política que en una amenaza urgente a nuestra nación".
La senadora por Nueva York Hillary Clinton tiene previsto llegar hoy a última a San Juan para pronunciar un discuro titulado "Soluciones para Puerto Rico" y centrado en propuestas "para mejorar la calidad de vida de las familias puertorriqueñas".
| 0.5 |
alianzas
| 5,094 |
dceb6217-d122-4274-b2c6-2a3716d6f9f2
|
https://elpais.com/internacional/2012/01/20/actualidad/1327091259_436498.html
|
2012-01-20
|
2012-01-20
|
Una respuesta a la crisis
|
Cuarto año de crisis y la perspectiva nos lleva a pensar en la famosa década perdida de América Latina en los años ochenta del pasado siglo. A estas alturas se tiende a olvidar que el origen estuvo en la implosión de un sistema financiero desregulado, lleno de ingeniería financiera cargada de humo, sin relación con la economía productiva. Esto arrastró a la economía real a una recesión mundial, especialmente grave en los países centrales, como epicentro de este disparatado sistema.
Hoy se enfrenta la situación de la deuda soberana derivada de la crisis financiera, como un problema de solvencia, que no existe, aunque lo más grave sea la falta de liquidez y de crecimiento económico generador de empleo. Error de estrategia, en particular en la zona euro, que puede contraer dramáticamente la economía y agravar la crisis de la deuda, además de hacernos olvidar las causas originarias y por tanto, no actuar sobre ellas. Este enfoque está cuestionando la cohesión social que ha definido la época de reconstrucción y desarrollo de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Toda una gran paradoja: el modelo triunfante del neoconservadurismo desregulador que se inicia en los ochenta del siglo XX, domina la escena de la globalización hasta el estallido de 2008 y, como respuesta, la misma corriente ideológica, mayoritaria hoy en Europa, se olvida de las causas de la crisis y centra la estrategia en las consecuencias de la misma. Las fuerzas representativas del centro izquierda progresista se sienten arrinconadas y a la defensiva en la Unión Europea y acosadas por la presión de la derecha más extrema en Estados Unidos.
Al tiempo, crece el nacionalismo antieuropeísta, el virus destructor de Europa a lo largo del siglo XX. De nuevo la paradoja: las propuestas de gobernanza económica europea, imprescindible para que funcione la Unión Monetaria, por su erróneo enfoque, aceleran las pulsiones nacionalistas en todos los rincones de Europa. Una mezcla explosiva que introduce más confusión en la ciudadanía, que ve a sus gobiernos inermes ante la hegemonía de los “mercados”.
En estas circunstancias necesitamos, más que nunca, una propuesta socialdemócrata y europeísta, desde un pensamiento renovado, capaz de comprender las implicaciones del cambio civilizatorio que vivimos a nivel global. No puede ser meramente defensiva de lo conseguido hasta ahora en ese modelo que Lula definía como “patrimonio democrático de la humanidad”, para no caer en la denuncia sin alternativa del pensamiento neoconservador que nos llevó a la crisis.
Europa no tiene otro camino en la globalización que más Europa, más soberanía compartida para avanzar en la gobernanza económica de la Unión y en su proyección relevante hacia el exterior. Este impulso debería excluir de nuestra agenda las tentaciones nacionalistas y proteccionistas que persiguen réditos políticos a corto plazo. Pero este impulso hacia una mayor integración europea no puede formularse desde una estrategia equivocada como la que domina la realidad actual, provocando desesperanza ciudadana ante la contracción de la economía, el aumento del paro, la liquidación de las redes de cohesión y solidaridad. Se piden sacrificios reales y se ofrecen esperanzas inciertas.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Es la oportunidad para una opción renovada socialdemócrata y europeísta. Necesitamos ajustar nuestras cuentas públicas, controlar los deficits excesivos y la deuda en aumento. Pero no necesitamos una terapia brutal que olvide la necesidad de crecer y generar empleo. Tenemos un problema de deuda pero no de solvencia. Necesitamos liquidez para que llegue el crédito a la economía productiva y haya crecimiento y empleo. Podemos y debemos activar el Banco y el Fondo Europeo de Inversiones y convocar a los que quieran participar con sus excedentes de ahorro –como China y otros emergentes– en un gran fondo para invertir en infraestructuras energéticas, de redes, de autopistas del mar…, que impulsen la modernización y el crecimiento generador de empleo en Europa.
Pero no debemos olvidar el origen de la crisis. La habilidad neoconservadora, la de los actores financieros, la de las agencias de calificación consiste en hacernos olvidar las correcciones de fondo que necesita el modelo de economía financiera sin regulación y llena de humo que nos llevó a esta catástrofe. Los gobiernos están condicionados obsesivamente por las “primas de riesgo”, las valoraciones de las agencias –sin legitimidad alguna, ni de origen ni de ejercicio–, enterrados en una especie de lucha de supervivencia día a día, que les distrae de las causas de fondo que provocaron la situación actual. Ni siquiera se consigue el consenso mínimo para imponer una tasa a las transacciones financieras. La resistencia no se produce por los efectos recaudatorios de esa tasa, sino por los efectos regulatorios que permitirían controlar los movimientos especulativos de corto plazo que afectan dramáticamente al valor de las empresas y perturban el funcionamiento de la economía real.
Además la izquierda tiene que proponer, sin miedo, las reformas estructurales necesarias para avanzar hacia una economía altamente competitiva, que premie la productividad por hora de trabajo, la excelencia en el producto final, la innovación y el espíritu emprendedor. Un modelo sostenible económica y medioambientalmente, para competir en una economía globalizada que nos está marginando. Solo así podremos añadir el valor suficiente para defender –a la ofensiva– la cohesión social que nos identifica, mejorando un sistema sanitario público, una educación y una formación profesional de calidad, que nos permitan llegar a todos, igualar oportunidades y competir con ventaja.
Si queremos que haya una alternativa de izquierda mayoritaria, que incluya al centro del espectro social y político, a los jóvenes y a los mayores, tenemos que utilizar nuestros valores para aplicarlos a la nueva realidad. Nosotros, socialistas españoles, lo hicimos en los ochenta, antes de que otros hablaran de “terceras vías” para la socialdemocracia. La sociedad nos entendió y nos apoyó. Una vez más tengo que recordar que la izquierda no puede cometer el error de confundir los instrumentos con los fines, ni la ideología con el ropaje vacío de ideas con que se encubren algunos. Y, en cada época histórica, hay que saber renovar las ideas y los instrumentos para ser fieles a los valores de solidaridad y libertad que nos impulsan.
| 0.5 |
regulaciones
| 5,167 |
4254fa09-0c0f-4373-a273-5fd8823974da
|
https://elpais.com/diario/1981/05/28/sociedad/359848810_850215.html
|
1981-05-28
|
1981-05-28
|
Universidad, Administración y empresas coordinan sus esfuerzos sobre el medio ambiente
|
«El coste social de la contaminación que producen las industrias está compensado por los beneficios sociales que estas mismas empresas originan», declaró Paulino Martínez Hermosilla, director de la Escuela Superior de Ingenieros de Montes y coordinador del seminario sobre las necesidades de la empresa en el campo de las ciencias ambientales, que se celebró ayer en Madrid, dentro de un ciclo organizado por la Fundación Universidad Empresa.
Este ciclo, iniciado anteayer con una sesión sobre la formación e investigación universitaria en el campo de las ciencias ambientales, coordinada por Manuel García de Viedma, director del Instituto de Ciencias Ambientales de la Complutense, será clausurado hoy con un tercer seminario sobre la capacitación e investigación ambiental en la Administración pública, coordinado por Hilario Domínguez.«Con estos seminarios», dijo el director de la Fundación Universidad Empresa, Antonio Sáenz de Miera, «pretendemos enfocar los temas del medio ambiente desde tres perspectivas distintas: la de la universidad, la de las empresas y la de la Administración, con el fin de aunar esfuerzos y tratar de conseguir una mayor coordinación entre los estamentos involucrados». Este es ya el segundo ciclo de seminarios que organiza la Fundación Universidad-Empresa sobre estos temas, y precisamente ayer fue presentado el libro en el que se recogen las ponencias y los coloquios desarrollados con ocasión del primero de estos seminarios, celebrado en El Paular, en diciembre del año pasado.
En la jornada de ayer, los participantes en el seminario acordaron, entre otros puntos, recomendar la promoción, a través de la Fundación Universidad-Empresa, del estudio del ambiente «como totalidad e integración de factores físicos, bióticos, culturales y socio-económicos, sus fundamentos y justificación, así como las consecuencias que de su consideración se deducen en orden a la política ambiental». También se decidió la creación en el seno de la fundación de un comité de representantes de las empresas con mayor importancia relacionadas con los problemas del medio ambiente, con el fin de mantener una coordinación permanente, y proyectar, a través del mencionado comité, las acciones pertinentes cerca de los medios de comunicación social, a fin de proceder a una «sistemática desintoxicación de la opinión pública, de tantas versiones incompletas y parciales, cuando no intencionadas, que acompañan al problema ambiental y que tan injustamente inciden en la imagen del empresario». Los participantes en el seminario también acordaron promover las acciones pertinentes cerca de los organismos públicos implicados en el problema ambiental, para que se solucione el problema de la contaminación industrial.
Encuesta
En la sesión de anteayer, dedicada a la formación e investigación universitaria en las ciencias ambientales, el coordinador del seminario, profesor García de Viedma, expuso los resultados de una amplia encuesta dirigida a conocer lo que se está haciendo en la universidad española en el campo del medio ambiente. De las respuestas recibidas se deduce la grave carencia de actuaciones en el campo de la pedagogía en relación con el medio ambiente. Sin embargo, a lo largo del seminario se puso de manifiesto la preocupación que el Ministerio de Educación y Ciencia tiene en el tema del medio ambiente, y que, según los participantes en el mismo, se refleja en el proyecto de renovación de planes de estudio, esencialmente a nivel de EGB.Otro tema destacado por García de Viedma han sido las dificultades que la propia estructura de la universidad plantea en la contratación de trabajos de investigación con las empresas o con la Administración pública. En este sentido, se ha considerado necesario evaluar y movilizar las reservas ya existentes en la universidad.
| 1 |
sostenibilidad
| 4,811 |
b260c39c-cd0e-425e-849f-ebd9cfa74600
|
https://elpais.com/economia/negocios/2022-10-31/bocatas-de-jamon-para-las-carreteras-americanas.html
|
2022-10-31
|
2022-10-31
|
Bocatas de jamón para las carreteras americanas
|
Unos bocadillos de jamón esperan en la mesa de reuniones del nuevo centro de operaciones de Áreas, la multinacional catalana dedicada a la restauración en ruta. Todo está nuevo y ordenado: la compañía aprovechó la pandemia para remodelar unas oficinas de Esplugues de Llobregat (Barcelona) y devolver a Cataluña la sede principal de esta empresa fundada en 1968 para asumir la concesión del área de servicio de la autopista del Maresme. Ahora, es un gigante de las concesiones de restauración en carretera, aeropuertos y estaciones de tren en Francia, España, Estados Unidos, México y otros seis países. En 2019, el fondo Pai Partners compró la firma al grupo francés Elior, del que Áreas dependió durante una década, en una operación valorada en 1.542 millones de euros, pero vino la pandemia y las ventas se resintieron.
Ahora, la compañía quiere seguir creciendo e intensificar su presencia en el mercado americano. Acaba de conseguir un contrato de 15 años para gestionar tres áreas de servicio en la autopista West Virginia, con el que facturará 272 millones de dólares (276 millones de euros al cambio actual). “Le añadimos un ingrediente al pan para que sea aún más crujiente”, dice el consejero delegado, Óscar Vela, mientras mira el bocadillo. Asegura que le gusta estar tan atento al detalle como a la visión general.
La ambición del directivo, a cargo de la actividad de la empresa en todo el mundo, contrasta con el momento delicado al que ha tenido que enfrentarse la empresa en los últimos años. Ligada por naturaleza a la movilidad, al flujo de gente y al turismo, Áreas ha sufrido como pocos el impacto de la pandemia. “En algunos momentos, en 2020, llegamos a perder el 90% de la facturación”, explica Vela, quien considera que la recuperación real empezó hace cuatro o cinco meses. En el ejercicio fiscal (de octubre a septiembre) de 2019, la empresa realizó ventas en España por valor de 457,6 millones de euros, según consta en el registro mercantil; esta cifra de negocio cayó en el siguiente ejercicio hasta los 208 millones, y aún más en el de 2021, hasta los 161 millones. Esta caída de las ventas, marcada por la pandemia, ocasionó pérdidas a la empresa de 82 y 33 millones en los ejercicios de 2020 y 2021, respectivamente. En el cómputo del negocio global, Áreas obtuvo en 2019 una facturación de 1.900 millones de euros. La empresa no facilita los datos globales de facturación y resultados de los ejercicios de 2020 y 2021, pero apunta a que las ventas llegaron a caer un 60% con respecto a las de antes de la pandemia.
Vela es optimista con respecto a las previsiones, y remarca que los datos de tráfico se han recuperado mucho en los últimos meses. Para el ejercicio de 2022, afirma que se llegará al 85% de las ventas de 2019. Puede ser optimista, explica, por la diversificación de mercados y ámbitos de actuación de la empresa, que le ha permitido sobrellevar los diferentes ritmos de restricciones por la covid que hubo en los países en los que opera. “Alemania, que no impuso tantas restricciones al principio, nos ayudó cuando cayeron las demás. Luego EE UU y México han demostrado una buena recuperación”, relata. La mitad del negocio de la compañía está en la gestión de la restauración de los aeropuertos, mientras que autopistas y estaciones de tren representan un 25% cada una. Por el lado de los mercados, España, con el 18% del negocio, es el segundo país con más peso para la compañía, por detrás de Francia. El tercero ya es EE UU. “Este año llegaremos a tener el 80% de nuestra facturación fuera de España. Tenemos una hoja de ruta clarísima, con una gran vocación internacional: ya somos el tercer operador de restauración en ruta del mundo”, explica Vela.
Esta hoja de ruta se empezó a desarrollar en la primera década de 2000, cuando Áreas se lanzó a la búsqueda del negocio internacional, después de más de 30 años de desarrollo en España, con algunas incursiones en Portugal. Amplió su presencia en las autopistas de Alemania y se reforzó en el mercado de EE UU, donde empezó a gestionar concesiones en aeropuertos. En 2010, la compañía se integró en el grupo francés Elior, líder del sector en Francia y empresa cotizada en la Bolsa de París, con la que en los años anteriores ya había establecido una alianza. Áreas se convirtió en su marca de concesiones, y siguió adjudicándose contratos en el mercado americano. En 2015, Elior se hace con el 100% de la compañía, que en ese momento se valoraba en 560 millones de euros. Al frente de Áreas estaba el empresario Pedro Fontana, primero como presidente ejecutivo (desde 2009) y luego como consejero delegado (en 2017 y 2018), al que sucedió Vela. Tras la compra de Áreas por parte de Pai Partners en 2019, una operación en la que se triplicó el valor de la firma con respecto a cuatro años atrás, la nueva propiedad mantuvo el equipo directivo y recuperó a Fontana como presidente del consejo de administración.
“No ha cambiado mucho para nosotros el hecho de que la propiedad sea de un fondo de inversión. El apoyo ha sido máximo. Pese a la pandemia, hemos aprovechado para hacer muchas cosas, como la nueva sede, traer a los equipos y servicios aquí, o movimientos corporativos como la adquisición de la italiana Autogrill o seguir ganando concursos en los distintos países en los que estamos”, explica Vela.
2.000 establecimientos
“Queremos seguir con este espíritu emprendedor y competir con las demás empresas, ganando concursos. Donde tenemos más recorrido es en los aeropuertos de EE UU”, abunda el directivo. En ese país, en el que entró en 2006, Áreas gestiona 136 establecimientos en nueve aeropuertos, y 10 áreas de servicio en autopistas. En todo el mundo, la empresa trabaja en 2.000 establecimientos situados en 450 ubicaciones (áreas de servicio, aeropuertos o estaciones de tren) en 10 países, y tiene cerca de 20.000 empleados (5.000 en España). La compañía trabaja a partir de las concesiones públicas y desarrolla su actividad de restauración mediante franquicias (Starbucks, Burger King, Paul, Santa Gloria, entre otras) o con marcas propias (Como, Deli & Cia…). La inversión media que destina a sus instalaciones es de entre 70 y 80 millones al año (el concurso que ha ganado en West Virginia demandará una inversión de 15 millones).
El futuro, explica Vela, también presenta retos a la compañía, aún no recuperada del mazazo de la pandemia. “La inflación es uno de ellos, porque puede afectar al tráfico y al consumo, pero salimos de un susto tan grande que, pese a ser un reto, lo afrontamos con fuerza”, señala. Otro desafío para sus áreas de servicio en las autopistas es adaptarse a la electrificación del mercado eléctrico: “En EE UU y en Francia somos responsables integrales de las áreas de servicio, por lo tanto tenemos que transformarlas para poner puntos de carga. En España no, pero también es un reto, ya que habrá que adaptar la oferta para unos consumidores que pasarán más tiempo en nuestras instalaciones mientras cargan sus coches. Es una oportunidad y una transformación”, concluye.
| 1 |
innovación
| 428 |
dc47fe84-52c6-4ccd-bfed-db910723ee08
|
https://elpais.com/diario/2002/04/30/sociedad/1020117601_850215.html
|
2002-04-30
|
2002-04-30
|
La comisaria de Medio Ambiente critica a Loyola de Palacio por apoyar las nucleares
|
La comisaria de Medio Ambiente critica a Loyola de Palacio por apoyar las nucleares Matas recuerda a su compañera del PP que España no apuesta por las plantas atómicas
| 1 |
sostenibilidad
| 5,322 |
34a95297-b428-4476-b26c-cebccea99b67
|
https://semana.com/mundo/articulo/brasil-dividida-al-maximo-por-segunda-vuelta-entre-lula-da-silva-y-jair-bolsonaro/202246/
|
2022-10-08
|
2022-10-08
|
Brasil, dividida al máximo por segunda vuelta entre Lula da Silva y Jair Bolsonaro
|
La nación tendrá una segunda vuelta entre Bolsonaro y Lula, dos maneras opuestas de hacer y ver la política. La estrecha diferencia en el primer round electoral dejó en evidencia la profunda división en el país.
Las elecciones presidenciales de Brasil de la semana pasada hicieron que más de uno se sorprendiera, no solo por las claras diferencias de hacer política que tienen el actual presidente, Jair Bolsonaro, y Luiz Inácio Lula da Silva, sino porque las grandes derrotadas de la jornada fueron las encuestas que presagiaban un escenario totalmente distinto a la segunda vuelta que tendrá el país el próximo 30 de octubre.
Según las firmas encuestadoras del país, se esperaba que el expresidente Lula da Silva lograra ganar en la primera vuelta, o dado el caso, quedara muy cerca del 50 por ciento necesario para ser elegido mandatario de una vez y lejos de su opositor. Si bien el líder de izquierda no quedó tan apartado del 50 por ciento, la sorpresa fue por el lado de los resultados de Bolsonaro.
Lula da Silva logró un 48,4 por ciento de los votos, algo que las encuestas estimaban, pero Bolsonaro jamás llegaba a más del 40 por ciento en los sondeos. Sin embargo, su cifra de electores alcanzó el 43,2 por ciento de los votos, lo cual lo dejó muy bien parado frente a la segunda vuelta y ayudó a su discurso de que las firmas encuestadoras no estaban siendo imparciales con él.
Pero más allá de demostrar que Bolsonaro tenía más apoyo del que se esperaba, el resultado demuestra que Brasil está más dividido de lo que se creía. Algo que se ha vuelto común en varios países es terminar subestimando al electorado conservador. Ya había pasado en Chile cuando José Antonio Kast quedó segundo en las elecciones presidenciales de 2021 y son famosos los casos ocurridos en Estados Unidos con la elección de Donald Trump y en varios países de Europa.
Lula y Bolsonaro volverán a verse las caras en las urnas el próxima 30 de octubre. - Foto: getty images
La apuesta más segura hoy día es que Lula volverá a ser presidente de Brasil para un tercer periodo al mando. Pero no lo tendrá fácil, porque además de Bolsonaro y su alta votación, sus partidarios en el Congreso también superaron las expectativas que se tenían sobre ellos, por lo cual, el líder de izquierda tendrá una ardua labor para intentar aprobar sus proyectos, si llega al poder. Según la firma Ipec, Lula tendría el 51 por ciento de los votos, contra el 43 por ciento de Bolsonaro.
El actual jefe de Estado ha tenido un papel complicado durante su estancia en la presidencia, pero lejos de cualquier controversia, las personas nunca terminaron de abandonar al polémico presidente de derecha. A pesar de que se le ha criticado su enfoque medioambiental, su manejo de la pandemia de la covid-19 y su labor internacional, obtuvo dos millones de votos más que en 2018, cuando fue elegido para el cargo.
La respuesta es que muchos de esos electores no son propios sino que reflejan el voto anti-Lula, a quien muchos brasileños no le perdonan algunas de sus actuaciones durante su periodo presidencial y los numerosos escándalos de corrupción que se destaparon en su gobierno. Por lo que si llega a ser mandatario de nuevo, todos sus movimientos serán vigilados con recelo.
Bolsonaro y Lula da Silva se disputarán la segunda vuelta por la presidencia. - Foto: Reuters
Lula, como el hábil político que es, ha sabido desmarcarse de la izquierda más radical para mostrarse como alguien más cercano al centro político, moderando sus posturas y sin prometer muchas cosas para el país; más bien habla de los logros durante sus dos periodos presidenciales y critica la gestión de Bolsonaro, pero no define del todo qué quiere para el país. Se sospecha que es una jugada para definir su programa según el pragmatismo y la relación con el Congreso.
Por ahora, ambos candidatos tienen una misión clara de cara al próximo 30 de octubre: lograr el mayor apoyo popular posible y hacer quedar lo peor que se pueda a su contrincante. El que lo tiene más fácil, sin duda, es Lula da Silva, que quedó a escasos votos de ganar en primera vuelta y ha ido sumando apoyos que podrían ser vitales para lograr una elección casi de trámite y sin sorpresas.
Por el lado de Bolsonaro, todo parece un poco más difícil, pero el mandatario ha sabido sorprender más de una vez, por lo que quiere demostrar que no todo está decidido y que tiene ganas de revancha.
| 1 |
otros
| 980 |
1804b899-5ca7-4e23-8fa7-cb9ab770f9cd
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/01/04/mercados/1483547716_175967.html
|
2017-01-04
|
2017-01-04
|
Bankia logra 300.000 clientes digitales con asesor personal
|
Aplicacion de Bankia en un telefono móvil. Pablo Monge
Bankia ya atiende a 300.000 clientes con gestores a distancia a través del servicio Conecta con tu experto, que da servicio a clientes digitales y que arrancó a finales de 2015. Esta cifra supone superar en 50.000 personas el objetivo que se había marcado la entidad para 2016.
Durante el pasado ejercicio, este sistema triplicó el número de usuarios que lo utilizan como medio de relación habitual con la entidad. El objetivo del banco es que a cierre del presente ejercicio. de 2017 hagan uso de esta fórmula digital medio millón de clientes.
La entidad asigna a cada cliente un gestor personal con el que puede contactar en horario ampliado por la vía que él elija: teléfono, correo electrónico, chat virtual, etc., y a través del dispositivo que desee: ordenador, portátil, tableta o teléfono.
Los gestores personales, que cuentan con una alta cualificación en la labor de asesoramiento, son los interlocutores del cliente con el banco. Cada cliente tiene un gestor y es siempre el mismo. Le atiende, según la conveniencia del cliente, de manera que puede realizar las mismas gestiones que en una oficina tradicional, sin necesidad de desplazarse.
En las conversaciones con su gestor, el cliente puede establecer el horario y el medio por el que desea ser contactado, y los temas que más le interesan para centrar la información que desea recibir.
Con móvil y en horario de tarde, preferencias
El 67% de los clientes ha preferido que el banco contacte con ellos por teléfono móvil. El 18% ha optado por el correo electrónico y al resto le ha sido indiferente el medio de contacto.
Respecto al horario, el 67% de las personas que han elegido horario de contacto ha preferido que la comunicación se realice por la tarde.
Bankia lanzó este servicio en junio de 2015. Inicialmente se ofreció a los clientes digitales (los que no hacen uso de la oficina habitualmente) de la Comunidad de Madrid. Posteriormente, se extendió de forma paulatina a otras regiones hasta completar totalmente su despliegue en septiembre pasado.
Comunidades que más demandan el servicio
Por comunidades autónomas, el mayor número de clientes de este servicio se concentra en Madrid, con el 43% del total. Le siguen la Comunidad Valenciana, con el 24%; Canarias, con el 8%; y Andalucía, con el 6%.
"Actualmente, la diferenciación de los servicios financieros no debe realizarse únicamente dependiendo de si éstos se prestan de forma remota o presencial, sino en función de si es personalizado o no. Por mucha virtualización a la que asistamos, nuestros clientes van a preferir una relación personal, que tendrá su máximo valor en el asesoramiento y contratación de productos. Este trato personalizado en Bankia es posible sin necesidad de desplazamientos", afirma Nemesio Fernández, responsable del servicio Conecta con tu experto.
La gran acogida del servicio no solo se refleja en el número de usuarios que prefieren ser atendidos ya por gestores remotos que por gestores presenciales en las oficinas, sino que también se traduce en el volumen de ventas.
Más ventas y mayor margen por cliente
Así, las ventas a los clientes de Conecta con tu experto son superiores en un 22% a la media del resto de clientes de la entidad, que aún mantienen una preferencia por las sucursales como canal de contacto habitual con la entidad.
Todo ello se refleja en la rentabilidad media por cliente, puesto que el margen neto medio por usuario de este servicio es un 8,5% superior que en el resto de clientes.
La nueva app de Bankia cuenta con un espacio específico para los clientes de este servicio. Desde el mismo, los usuarios pueden chatear en tiempo real desde la nueva app de Bankia con su gestor, con la posibilidad de adjuntar ficheros y enviar notas de voz. Igualmente dispone de un buscador a un histórico de los documentos compartidos con el gestor. También tiene la opción, mediante un click, de llamar a su asesor o solicitar que éste le llame a la hora que indique. "Este canal de comunicación está teniendo una gran acogida por parte de nuestros clientes dada su flexibilidad, seguridad y eficacia", comenta Nemesio Fernández.
| 1 |
innovación
| 4,443 |
cb5decb4-c041-4554-aa65-09c654e25c75
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/07/11/afinia-reducir-indicador-perdidas-energia-2314-2023/
|
2022-07-11
|
2022-07-11
|
Afinia proyecta reducir indicador de pérdidas de energía a 23,14 % en 2023
|
La compañía del sector energético Afinia, filial del Grupo EPM, fijó la meta de reducir su indicador de pérdidas a 23,14 % para 2023, por lo que el acompañamiento a este indicador contará con una parte importante del presupuesto, junto con el blindaje de red y de alta tensión. Lea más de energía.
Al respecto, el gerente general de Afinia, Javier Lastra, resaltó que la empresa ha venido trabajando en varios frentes importantes, donde se ejecutará el plan de recuperación de pérdidas que generará una reducción de 1,83 puntos porcentuales en el indicador, con miras a ubicarlo en 26,47 % al final de 2022.
Hay que decir que, durante el último año, la empresa puso en operación tres nuevas subestaciones de energía, 21 nuevos circuitos, e instaló 1.160 kilómetros de red y 1.782 transformadores, con una inversión de $543.000 millones, distribuidos en Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba y 11 municipios del sur del Magdalena.
Lo anterior se tradujo en un beneficio para 1,5 millones de usuarios en la zona de influencia, de acuerdo con el balance de la filial del Grupo EPM.
“Llevamos a cabo la financiación de cuentas para la normalización de clientes morosos, a la que se acogieron 566.842 usuarios. A raíz de las inversiones ejecutadas, la duración promedio de las interrupciones percibidas por los usuarios registró una mejora de 11 %, así como la frecuencia de las interrupciones, que fue de 72 en promedio”, agregó Lastra.
Asimismo, la compañía informó que, en su gestión, ha logrado identificar y corregir 1.536 puntos vulnerables en la red, lo que dio como resultado la prevención del riesgo de fallas.
Los recursos destinados a la operación harán posible mantener el buen ritmo de la optimización del servicio y buscar en el mediano plazo la sostenibilidad operativa y financiera de la compañía.
“Tenemos planeada la ejecución de un presupuesto de $4 billones para 2025, con estos recursos realizaremos acciones importantes, que permitirán entregar un servicio de la más alta calidad y cumplir con los objetivos organizacionales”, agregó el directivo.
| 1 |
sostenibilidad
| 249 |
f82f7eb5-0cf8-444d-be02-5c1eef6c886c
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/esta-es-la-razon-por-la-que-el-costo-del-pan-podria-subir-en-todo-el-pais/202127/
|
2021-10-13
|
2021-10-13
|
Esta es la razón por la que el costo del pan podría subir en todo el país
|
Esta es la razón por la que el costo del pan podría subir en todo el país
Según el último informe trimestral Perspectivas de cosechas y situación alimentaria de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) presentado el pasado 7 de octubre, la producción récord de cereales, incluido arroz y trigo en 2021, no bastará para atender las necesidades de consumo mundiales.
A pesar de que la producción general de cereales aumentó en 12,1 millones, lo que representa el 0,4 % con respecto al informe anterior de septiembre, y aunque la mayor parte de ese aumento está relacionado con la mejora de las perspectivas de producción de trigo, este incremento no bastará para evitar un golpe en la oferta a nivel global, lo que afectará los precios del mercado.
Por otra parte el incremento de los precios podría deberse a la escasez de algunos de los insumos y al aumento de los precios de las importaciones de las materias primas fundamentales, como el trigo para producir harina, según lo explicó Alberto Sarmiento Gil, vocero de la Asociación Nacional de Industriales de la Panadería y Alimentos Complementarios (Adepan) a Blu Radio. Quien además señaló que el trigo importado está escaso.
Otra de las causas del incremento es la variabilidad de los precios del dólar, lo que particularmente conduce a que todas las otras monedas se devalúen, afectando así la capacidad de compra de insumos internacionales y a su vez los costos de los productos locales. De esta forma, la devaluación del peso colombiano provoca un alza general en los costos de materias primas importadas, aumentando el nivel de precios de los productos.
Otras insumos afectados
Aceites vegetales: en promedio, la FAO registró un incremento del 1,7 % si se ve el mes anterior y un 60 % por encima del nivel del año pasado. El incremento se debió, sobre todo, a que los valores del aceite de palma y de colza aumentaron, mientras las cotizaciones de los de soja y girasol cayeron, sobre todo por la incertidumbre sobre el consumo del primero por parte de la industria de biodiésel y a las perspectivas de una oferta mundial amplia entre 2021 y 2022.
Lácteos: En septiembre, estos productos tuvieron un aumento del 1,5 % frente a agosto y un 15,2 % por encima del valor del mismo mes en 2020. Las cotizaciones de todos los productos lácteos que componen el índice de la FAO aumentaron, especialmente con una subida importante de la leche desnatada en polvo y de la mantequilla, más que todo porque Europa demandó importaciones por la caída estacional en la producción de leche local.
Azúcar: El índice de precios del azúcar de la FAO registró un 0,5 % de incremento con respecto a agosto y un 53,5 % por encima del valor del mismo mes un año atrás. La reducción de la producción en Brasil, el mayor exportador del planeta, por cuenta de las sequías y heladas en su territorio, impulsaron el aumento de precios mundiales del azúcar que ya venían empujando desde antes. Asimismo, el incremento de los precios del etanol incentivó un uso mayor de la caña de azúcar para producir este combustible en Brasil.
| 1 |
macroeconomia
| 2,445 |
c824919f-a319-4e44-abde-f80c3d22ce60
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/05/22/economia/1653218962_368583.html
|
2022-05-22
|
2022-05-22
|
Los líderes de un mundo en crisis se reúnen en Davos en busca de respuestas
|
El Foro Económico de Mundial vuelve a celebrar su conocida reunión anual en Davos, a la que acuden nuevamente en persona los líderes políticos y los ejecutivos que mueven la economía global, en una apuesta por entender cómo actuar en un contexto de crisis económica, alimentaria y geopolítica simultáneas.
Se trata de un retorno a Davos casi dos años y medio después de su última edición, que en enero de 2020 marcó su medio siglo de existencia, cuando nadie imaginaba que en pocas semanas el mundo estaría inmerso en una pandemia que obligó a optar en 2021 por un Foro de Davos virtual.
Su repercusión fue escasa, demostrando que la fuerza de este evento es la interacción personal entre aquellos que toman las grandes decisiones y quienes pueden influir en ellos.
La ola de la variante ómicron obligó a posponer el Foro de Davos previsto para el pasado enero y reprogramarlo desde hoy hasta el próximo día 26, por primera vez fuera de la temporada de invierno, sin las montañas y las calles de Davos cubiertas de la nieve que han hecho su fama de estación de esquí.
MÁS INFORMACIÓN Sánchez busca seducir en Davos a las grandes del microchip
En tiempos normales, Davos es el primer encuentro internacional del año -el único capaz en reunir en discusiones y encuentros informales a presidentes, ministros y otras autoridades con inversores, empresarios y activistas de los derechos humanos, laborales, del medio ambiente personajes de la cultura y periodistas- y suele fijar las pautas de lo que puede esperarse para el resto del año.
Este año, el Foro de Davos se ha retrasado, pero ha ganado en oportunidad ya que se celebra en un contexto de multicrisis simúltaneas: geopolítica y alimentaria por la guerra en Ucrania y en medio de una profunda incertidumbre sobre sus repercusiones en la economía mundial y en la lucha contra el cambio climático.
Temas prioritarios
Las perspectivas en el sector de la energía, puesto a prueba por el aislamiento de Rusia y la interrupción del suministro de petróleo a varios de sus clientes habituales, serán abordadas en mesas redondas con responsables de organizaciones, ejecutivos de esta industria y analistas.
Del mismo modo se intentará llegar a conclusiones sobre cómo estabilizar la economía mundial y, en particular, de qué forma podría revertirse la emergencia alimentaria que ya es una realidad en numerosos países, donde la crisis de Ucrania sumada al impacto del cambio climático han hecho que el trigo y otros cereales básicos alcancen precios inasumibles para muchas poblaciones.
Sobre cómo evitar que las temperaturas sigan aumentando por encima del límite fijado de 1,5 grados también se discutirá en Davos, donde asimismo habrá sesiones dedicadas a la preparación para nuevas crisis sanitarias.
Medidas anticovid
Aunque el mundo va dejando atrás la pandemia, los organizadores del Foro de Davos han tomado medidas muy estrictas para impedir contagios de covid-19 entre los 2.500 participantes en esta edición, que deben haber recibido tres dosis (incluido el refuerzo) de alguna de las vacunas reconocidas, así como hacerse un test PCR o antígeno antes de llegar a Davos a recoger sus credenciales.
Las medidas preventivas no terminan allí. Una vez registrados, los asistentes deben acudir dentro de las siguientes 24 horas a algunos de los centros de test instalados por el Foro para hacerse un nuevo test. El incumplimiento de este último paso tendría como consecuencia la desactivación automática de la credencial que abre las puertas a la reunión de los poderosos del planeta.
Atención en Ucrania y ausencia de Rusia
Una de las estrellas de la reunión estará ausente y se conectará a ésta virtualmente: el presidente de Ucrania, Volodomyr Zelensky, se dirigirá a los invitados del Foro en un discurso inaugural en el que se da por descontado que pedirá la unidad del mundo en torno a su país y que se le ayuda a facilitar una salida diplomática a la guerra.
Sin embargo, en Davos no se repetirán este año históricas negociaciones como las que protagonizaron griegos y turcos en 1986 y evitaron un conflicto en Chipre, o las que protagonizaron Yaser Arafat y Simon Peres en 1994 en torno a las colonias judías en los territorios palestinos ocupados, y ni siquiera habrá un apretón de manos como el que se dieron Nelson Mandela y el presidente de Sudáfrica, Willem de Klerk, en su primer encuentro en el extranjero.
Los directivos del Foro decidieron no invitar a ningún representante del Gobierno ni de empresas rusas. Estos últimos se habían convertido desde hace varios años en anfitriones de algunas de las recepciones más populares que se suelen celebrar en Davos durante la reunión anual del Foro, con caviar y champagne incluidos.
Este año también se notará la escasa presencia de personalidades y hombres o mujeres de negocios de China, para quienes los viajes al exterior siguen siendo un dolor de cabeza en el contexto de las medidas anticovid impuestas por el Gobierno de Pekín.
| 1 |
sostenibilidad
| 2,916 |
ee487ea1-64f6-4ca8-a9c4-4b99f930b172
|
https://elpais.com/internacional/2022-10-23/pedro-castillo-y-las-tres-vias-para-acabar-con-un-presidente.html
|
2022-10-23
|
2022-10-23
|
Pedro Castillo y las tres vías para acabar con un presidente
|
Pedro Castillo, el maestro sindical que llegó a Palacio, no gobierna, sobrevive. A diferencia de otros presidentes de Perú, que tuvieron un periodo de tregua en su primer año, Castillo vive en una constante confrontación con los otros poderes del Estado. La fiscal de la Nación lo ha denunciado constitucionalmente ante el Congreso por delitos de corrupción. Nuevamente en jaque, Castillo apeló a su viejo sombrero, y sacó un conejo que ha erizado a sus opositores: acudió en busca de protección a la Organización de Estados Americanos (OEA).
El sindicalista que derrotó a Keiko Fujimori denunció que se orquesta un golpe de Estado en su contra, y le ha pedido a la OEA que active la Carta Democrática Interamericana, un tratado internacional que defiende la estabilidad institucional y política de los países miembro. En medio de una jornada extraordinaria, el último jueves la OEA ha decidido acoger la solicitud de Castillo. Lo que supone enviar una comitiva de alto nivel al Perú para analizar la situación política y comprobar in situ si efectivamente hay un complot que amenaza la democracia.
Por estos días un grupo parlamentario se encuentra recolectando firmas para impulsar la tercera moción de vacancia —destitución— contra Castillo. Un mecanismo constitucional que en el pasado removió a los expresidentes Alberto Fujimori y Martín Vizcarra. El primer intento ocurrió a finales de 2021, cuando Castillo ni siquiera tenía medio año de Gobierno, por supuestamente haber influido en el nombramiento de los altos mandos de las Fuerzas Armadas y policiales. El segundo, en marzo de 2022 tras ponerse en evidencia sus reuniones clandestinas con empresarios que luego ganaron licitaciones con el Estado. Ahora, tras seis investigaciones fiscales que lo señalan como cabecilla de una mafia enquistada desde Palacio, se pretende su salida bajo tres caminos que confiere la Constitución peruana: denuncia constitucional, vacancia constitucional y suspensión.
En una acción que provocó el debate de los juristas, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides denunció a Castillo a pesar de que la Constitución Política del Perú en su artículo 117, no incluye los delitos de corrupción como causales para destituir a un presidente en funciones de su cargo. Aun así, su denuncia fue aceptada por el Congreso y se encuentra en evaluación en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Un proceso que podría resolverse todavía en los primeros meses del próximo año.
“La fiscal ha llegado a la conclusión de que hay 190 indicios de comisión de actos delictivos en el ejercicio de la función del presidente, pero tiene una valla: el artículo 117. Por eso le ha sugerido al Congreso que sería oportuno aplicar el Principio de Convencionalidad, inaplicando ese artículo 117, y superponiendo en su defecto el Convenio sobre la Lucha contra la Corrupción que el Perú firmó en el 2003 con las Organización de las Naciones Unidas”, explica el constitucionalista Víctor García Toma.
Esta discusión sobre el artículo 117 ha generado una paradoja: quienes están a favor del cambio total de la Constitución, son quienes se amparan en él para defender la investidura del presidente. Y viceversa: quienes sostienen que la carta magna no debe reformarse, por estos días reclaman que dicho artículo es un blindaje a favor de la impunidad.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
A la exministra de Justicia, Ana Neyra le preocupa que se vulnere la Constitución inaplicando el artículo 117, pues sentaría un mal precedente para los futuros mandatarios. “Eventualmente lo que estamos haciendo es debilitar la institución presidencial, hoy ocupada por alguien que de repente a muchos no les gusta, pero mañana tal vez ocupada por otra persona que tendrá altas posibilidades de que estas circunstancias se repitan. Los últimos presidentes del Perú han alcanzado el poder con minorías parlamentarias o mayorías débiles. No podemos generar nuevamente un desbalance entre el Ejecutivo y el Legislativo”.
La otra vía para remover a Castillo de su cargo es la mentada vacancia por incapacidad moral permanente. Una movida legal que, a diferencia de la acusación constitucional, puede resolverse rápidamente en el Pleno del Congreso. El detalle es que se necesitan dos tercios de los votos del total de parlamentarios (130) para aprobarse. Y vaya que no es un detalle menor: como en los dos intentos del pasado, la oposición no ha sido capaz hasta ahora de reunir los 87 votos que necesitan. “Hay un sector del Congreso que ha sido copado por prebendas y dádivas por parte del Poder Ejecutivo. Evidentemente son ‘topos’ que impiden llegar a los 87 votos. Se han comprado conciencias para cambiar el curso de un voto por convicción”, arguye Víctor García Toma. De acuerdo a la tesis fiscal, uno de los brazos de la supuesta organización criminal de Pedro Castillo es un grupo de congresistas del partido Acción Popular apodados ‘Los niños’. Según una colaborador eficaz los llaman así porque “obedecen todo lo que diga el mandatario”.
Para el politólogo Eduardo Dargent la vacancia constitucional pierde fuerza porque existe una numerosa facción de parlamentarios que desea concluir su periodo congresal y sacar a Castillo solo conseguiría precarizar todavía más la institucionalidad. “Yo todavía sigo pensando que hay más estabilidad que colapso. Hay un pragmatismo en el Congreso que hace difícil una caída del Gobierno por vacancia”, indica y de inmediato agrega: “si bien (Castillo) por ahora puede tener cierta malla de seguridad y control de la situación, todo es muy precario. Su gran problema es que le cuesta mucho articular su defensa, construir una narrativa creíble. Si uno se da cuenta nunca hay una defensa de fondo de los temas que se le acusan”.
En efecto, Castillo en lugar de responder con solidez y énfasis a cada una de las imputaciones en su contra, se exculpa alegando que es víctima de una persecución política de parte del Ministerio Público y el Congreso. En consonancia a ello, el abogado Raúl Noblecilla, exasesor de Perú Libre, el partido que aupó a Castillo al poder, asegura que “existe un plan siniestro de golpe de Estado que cuenta con el control de la prensa y los aparatos de administración de justicia para doblegar al adversario”. Noblecilla remarca: “la sociedad tiene derecho a que se investigue, pero también se debe tener en claro todo esto. Los enemigos de la democracia pretenden instaurar una dictadura”.
¿Se puede afirmar que el presidente de la República emplea como principal estrategia de defensa la victimización? Dargent lo explica así: “Castillo aprovecha el sector que lo apoyó, así como su procedencia humilde para construir una idea de que hay revanchismo (en la oposición) y algo de eso hay, pero sus problemas son reales”. En ese sentido, la politóloga Katherine Zegarra señala que su “victimización es exitosa porque tiene a una oposición torpe y una treintena de instituciones del Estado que están deslegitimadas”. Una oposición que, en cierto modo, sigue sin reconocer el triunfo de Castillo en las elecciones del 2021 y que, curiosamente, acudió a la sede de la OEA, en los Estados Unidos, para denunciar el supuesto fraude electoral.
Prueba de ello es el comunicado emitido por San Isidro, uno de los distritos más acomodados de Lima, que ha calificado al presidente como persona no grata recientemente. Zegarra, además, subraya que una de las pisadas en falso del bando contrario es recurrir a descalificaciones de índole racista y clasista debido al origen de Castillo, quien nació en Cajamarca, una región de la sierra peruana, distante a Lima, la capital. “En general es un líder que exhibe muchos elementos para ser criticado, especialmente por sus supuestas relaciones con la corrupción. Pero en muchas ocasiones la crítica ha venido cargada de racismo, generando rechazo de parte de la ciudadanía”.
El tercer camino del Congreso para la destitución de Pedro Castillo es la suspensión, una medida que tiene una carencia: falta que se apruebe su regulación. Actualmente, la Comisión de Constitución que preside Fuerza Popular -la agrupación que lidera Keiko Fujimori, la principal adversaria de Castillo- viene discutiendo un proyecto de ley al respecto. También tardaría hasta el verano del 2023 para resolverse, pues tiene un añadido: el Poder Ejecutivo posee la facultad de observalo y así dilatar su aprobación.
Las investigaciones de la Fiscalía sostienen que la presunta red criminal del mandatario involucra a gran parte de su familia —desde su esposa, Lilia Paredes, hasta su cuñada y sus sobrinos—, así como ministros de Estado y un círculo íntimo de asesores que ha sido bautizado como “gabinete en las sombras”. Algunos de ellos se encuentran prófugos como Juan Silva, exministro de Transportes y Comunicaciones; Fray Vásquez Castillo, su sobrino; y Alejandro Sánchez, dueño de la casa donde Castillo se reunía extraoficialmente con empresarios y políticos. “Es muy difícil tener una percepción clara en este contexto enmarañado. Castillo podría durar hasta el 2026, pero tampoco tiene capacidad de buscar consensos. Si además de todos los problemas de la clase política, la gente tiene menos para comer al día siguiente o ocurre un milagro o esta situación será absolutamente inmanejable”, sentencia Eloy Espinosa-Saldaña, exmagistrado del Tribunal Constitucional.
Las futuras recomendaciones de la OEA, cuya comitiva de alto nivel todavía no tiene una fecha definida para visitar el Perú, podrían caer en saco roto para las aspiraciones de Pedro Castillo. “Por ahora el presidente está buscando mostrarse ante el mundo como un perseguido político. Pero lo cierto es que más allá de que la OEA delegará a un grupo para observar la realidad del país, no necesariamente actuarán a favor del gobierno por más que algunos lo crean”, dice el politólogo José Alejandro Godoy. A esperar parados y con los ojos bien abiertos el próximo capítulo de este vaivén presidencial.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
| 0.5 |
regulaciones
| 228 |
e5306b47-99e6-46d8-bc10-29b80b971bea
|
https://elpais.com/ccaa/2020/01/29/madrid/1580330395_821034.html
|
2020-01-29
|
2020-01-29
|
Menos música en la calle
|
La música forma parte del paisaje urbano madrileño. Hay zonas de la ciudad difíciles de imaginar sin una banda sonora en directo. También cuando se trata de defender derechos. Por eso, los artistas que tocan al raso decidieron actuar el miércoles frente a la Junta de Distrito Centro. Mientras en el interior del edificio se perfilaba la nueva regulación de su actividad, ellos soplaron los vientos e hicieron reverberar el terciopelo de la cuerda. Sus compañeros de la sala de reuniones se temían lo peor.
El popular José Fernández anunció la nueva instrucción, tras una larga conversación con las partes implicadas: músicos, comerciantes y vecinos. La nueva normativa reduce la franja horaria de actuaciones tres horas al día: se podrá tocar por la mañana solo de 12 a 14 y por la tarde de 18 a 21. Las licencias descenderán a la mitad, en relación a las expedidas durante el último semestre del anterior Consistorio: habrá 450 permisos, personales e intransferibles. Otros 50 añadidos se dedicarán a los músicos en tránsito. El mapa de los conciertos a cielo abierto continuará incluyendo 80 calles, aunque los recitales podrán durar solo una hora y no dos como hasta ahora sucedía en las manzanas residenciales.
En aplicación de la zona declarada de protección acústica especial (ZPAE), Fernández ha anunciado un cuidado añadido en los alrededores de hospitales, colegios y centros de mayores. También ha anotado que la regulación de febrero de 2018 no atendía a las necesidades del vecindario y debía revisarse: “En la mesa redonda para discutir el proyecto, varios vecinos han dicho que la música era una tortura. Si hemos llegado al límite de que algo tan bello resulte perturbador es porque la anterior normativa ha fracasado”.
Los tiempos del proceso están ya tasados: el pliego se aprobará durante la primera quincena de febrero, para que a finales de mes comiencen a presentarse las solicitudes de los artistas. El 1 de marzo la música de calle estará ya regulada bajo nuevos parámetros. El concejal de Centro ha apuntado que se creará una comisión de seguimiento, encargada de valorar la efectividad de estas decisiones. Estará compuesta por las áreas de Medioambiente y Cultura, Policía Municipal, asociaciones vecinales, agrupaciones de comerciantes y artistas de la calle.
Con todo, los músicos que aguardaban la decisión al raso denunciaban que se les ha excluido del proyecto. La elaboración del decreto precedente contó con un sistema participativo: costó consensuarlo año y medio. Ahora el proceso parece más unilateral. Así lo retrataba Raúl Márquez, miembro de la plataforma La Calle Suena, que estaba presente en la reunión: “No se ha trabajado sobre la realidad, sino sobre el papel. Reducir el número de licencias o el horario no palia la contaminación acústica. El verdadero problema es que algunos músicos incumplen las zonas prohibidas, como la Plaza Mayor o la Plaza de Santa Ana. Son localizaciones demasiado cercanas a las viviendas y deben respetarse”
La aprobación de la norma desbloqueará las licencias, que estaban congeladas desde julio, cuando dejaron de renovarse a la espera de esta resolución. En la puerta de la Junta de Distrito, frente a la Plaza de la Villa, Anxo Martínez, de 29 años, sujetaba su trompeta y relataba las dificultades que entrañó su trabajo durante esos meses: “Madrugabas sin saber si podrías actuar. Dependía del criterio del policía con el que te encontraras esa mañana patrullando el Rastro. Estábamos en un limbo absoluto”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Errukine Olaziregi, de 38 años, canta un jazz de corte clásico y americano, inspirado en los tugurios de Nueva Orleans. Lleva muchos años entrenando sus cuerdas vocales, que calibra a la luz del día y con público. “Creo que estas restricciones parten de un equívoco grande. Los músicos callejeros no desaprovechamos ningún talento. Eso es minusvalorar esta experiencia, que ofrece un gran aprendizaje al artista. Te obliga a meterte al paseante en el bolsillo”, explicaba. Esa simbiosis a pie de calle parece ahora estar en peligro.
| 0.5 |
regulaciones
| 3,146 |
427e3f38-a48e-41cb-a049-fc6f8f49c578
|
https://semana.com/en-macrorrueda-bucaramanga-negociaron-3392-millones/132793/
|
2011-08-05
|
2011-08-05
|
En macrorrueda de Bucaramanga se negociaron $3.392 millones
|
Bucaramanga - Lo anterior no tendría nada de particular, si no fuera porque estos cinco emprendedores se conocieron, intercambiaron ideas y gestaron la nueva empresa en las macrorruedas del programa ´Compre Colombiano´, que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y de las cuales ayer se llevó a cabo la tercera en Bucaramanga con un balance exitoso: 241 vendedores y 67 compradores que concretaron negocios inmediatos por $3.392,3 millones y pactaron negocios a seis meses por $2.257.3 millones adicionales.
“Nuestra empresa es una de las primeras “crías” de esta gran iniciativa”, destacó Ciro Mayorga Gómez, uno de los socios de la comercializadora, al expresar la satisfacción que le produce haber dado este paso, gracias a la iniciativa del Gobierno Nacional que busca estimular las ventas, y el desarrollo en general, de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas a través del mercado interno.
El empresario, quien estuvo presente en la macrorrueda de Bucaramanga, explicó que la nueva sociedad está conformada por las productoras y procesadoras La Huerta Fresca (alimentos empacados al vacío), Frutti Delicias (ají de frutas y sabores), Juancamole (guacamole y salsas) y Apanal (harina instantánea para apanar).
Pero la creación de su nueva empresa no es el único hecho que tiene contento a don Ciro, pues la registradora ya se empezó a mover y, de hecho, en el encuentro que tuvo lugar en la capital de Santander logró concretar ventas significativas con cadenas de supermercados y restaurantes como Cootracolta, La Canasta, Don Cangrejo y la red de tiendas Alianza de Empresarios.
“Esto es lo mejor que nos pudo haber pasado a las Mipyme de este país y se debió haber iniciado hace mucho tiempo”, es la frase concluyente con la que don Ciro califica la importancia y valora los resultados del programa ´Compre Colombiano´.
Otra vendedora que salió satisfecha de la jornada de negocios fue Nancy Calderón, de la agencia de viajes Santander al Extremo, quien concretó alianzas con otras firmas del sector, principalmente para promocionar destinos en Santander y, en general, lo que ella denomina “turismo de Naturaleza”.
Por el lado de los compradores el balance también es positivo, y de ello pudo dar fe la Gestora de Proveedores de Ecopetrol, Jackeline Benavides, quien asistió por primera vez a una macrorrueda de ´Compre Colombiano´, y se lleva la mejor impresión.
En su caso particular, tuvo la oportunidad no sólo de conocer la oferta para las líneas de metalmecánica y dotación, sino que logró intercambiar opiniones con 26 Mipymes, con el fin de explicarles el proceso que se debe seguir para convertirse en proveedor de la estatal petrolera y principal empresa colombiana.
Por su parte, el Taller de Asociatividad que dictó la Comunidad Andina (CAN) y el VI Foro Colombiano de la Micro y Pequeña Empresa, a cargo de la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas, Propaís –que ejecuta el programa ´Compre Colombiano´- y el MCIT, contaron con la presencia de más de 900 empresarios Mipyme de todo el país.
Otro hecho que dejó satisfechos a los organizadores del evento, tuvo que ver con la Rueda de Formalización Empresarial, que fue atendida por 27 entidades oficiales a las que acudieron 180 empresarios; al finalizar la jornada se habían realizado 479 citas, de las cuales surgieron 101 trámites efectivos.
Al respecto, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien instaló la macrorrueda de negocios, destacó los resultados que se han venido dando en materia de formalización de empresas, y señaló que en lo corrido del año la cifra alcanza las 113.000, con base en los reportes de las cámaras de comercio.
| 1 |
alianzas
| 1,339 |
e5b8a4e8-97ed-4d09-866e-bda04153b79c
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/01/15/hasta-hoy-acumular-millas-lifemiles-estaciones-terpel-tiendas-altoque/
|
2022-01-15
|
2022-01-15
|
Hasta hoy se podrán acumular millas de LifeMiles en estaciones Terpel y tiendas Altoque
|
Terpel informó que hasta hoy 15 de enero, funcionará la alianza con el programa de acumulación de millas de LifeMiles , tras un poco más de cuatro años. Lea más en Noticias Empresariales.
Sin embargo las millas LifeMiles que estén acumuladas, estarán disponibles en la cuenta del programa y podrán ser utilizadas en toda la red de aliados de la marca.
Según informó la compañía, “Ten en cuenta que la acumulación y redención de millas LifeMiles en estaciones de servicio Terpel y Tiendas Altoque estará disponible hasta el 15 de enero de 2022”, puntualizaron.
Cabe señalar que las millas que hayan sido redimidas hasta hoy, podrán hacerse efectivas en bonos hasta 90 días calendario después de la redención.
Este convenio duró aproximadamente cuatro años y en su momento Terpel anunció que la alianza aplicaría para 250 estaciones de servicio y podría alcanzar las 500 en todo Colombia.
| 1 |
alianzas
| 471 |
d2a4dc49-4380-4dee-bdae-32ae67eb636a
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/mascarillas-para-mejorar-el-aspecto-de-la-piel-luego-de-exponerla-al-sol/202234/
|
2022-09-08
|
2022-09-08
|
Mascarillas para mejorar el aspecto de la piel luego de exponerla al sol
|
Luego de una jornada de playa, la piel suele quedar bastante maltratada.
Mascarillas para mejorar el aspecto de la piel luego de exponerla al sol
La piel es el órgano más grande del cuerpo; por ende, requiere de cuidados especiales; debido a esto las personas invierten tiempo y grandes sumas de dinero en productos que les garanticen mantener esta zona en perfectas condiciones; sin embargo, pese a los cuidados y productos cosméticos que se usan, el envejecimiento es un proceso que todas las personas tendrán que enfrentar el algún momento de sus vidas.
Pese a esto, es importante mencionar que este proceso puede surgir antes de lo que es debido gracias a algunas malas prácticas que incluyen: fumar, exponerse al sol de manera desmedida y sin protección, una mala alimentación, la falta de actividad física, el uso de productos cosméticos o maquillaje de baja calidad, el no hidratar la piel con los productos adecuados, el bajo consumo de agua, entre otros.
Hoy en día, es frecuente que las personas quieren lucir un tono de piel agradable, para ello, muchas frecuentan la piscina y la playa para mantener su piel bronceada; sin embargo, para no perjudicar la piel hay que tener estrictos cuidados; entre lo que se encuentran:
Aplicarse bloqueador solar una hora antes de ir a broncearse o meterse al mar, o la piscina.
Replicar el protector solar cada dos horas o luego de haber estado durante mucho tiempo en contacto con el agua.
Evitar exponerse más de una hora al sol y evitar las horas en donde este sale de manera más intensa.
Usar protectores solares de largo alcance y aprobados por un dermatólogo.
La nutrición es responsable de hasta un 30 % de la generación de arrugas . - Foto: Getty Images
Mascarillas para la piel, luego de haber estado expuesta al sol
Infobae en su sección de cuidado personal menciona la lista de algunas mascarillas caseras que se pueden implementar en el rostro, luego de haber estado en contacto con el sol por un largo período de tiempo. Antes de su aplicación se recomienda contar con la aprobación de un dermatólogo con el fin de evitar alergia o reacciones adversas.
Mascarilla de clara de huevo
Para preparar la mascarilla, se necesita un huevo; es necesario separar la yema de la clara, para luego, batir un poco las claras hasta que tengan una consistencia espumosa.
Finalizado este proceso se debe aplicar la mezcla sobre la piel del rostro.
La idea es poner pequeños trozos de papel higiénico sobre el rostro con la mezcla en ella.
Dejar reposar durante 15 minutos, trascurrido el tiempo enjuagar con agua tibia.
Mascarilla de yogur
La idea es hacer uso de un yogur, lo más natural posible, puede ser uno griego sin sabor, ni aditivos, ni azúcar añadida.
Para la mascarilla se necesita un yogur griego y una cucharada de miel, se deben mezclar los dos productos en un recipiente, para luego, aplicarla el resultado sobre la piel del rostro.
Dejar actuar durante 20 minutos.
Trascurrido el tiempo enjuagar con agua tibia.
Mascarilla de aguacate
| 1 |
gente
| 2,491 |
8ccffefc-ac1e-49a6-8258-a5b5de139c5a
|
https://semana.com/mundo/articulo/en-polemico-evento-donald-trump-y-la-derecha-de-varios-paises-se-unen-al-partido-vox-de-espana/202240/
|
2022-10-11
|
2022-10-11
|
En polémico evento, Donald Trump y la derecha de varios países se unen al partido Vox de España
|
Un gran evento mostró al partido Vox como una opción electoral fuerte, con apoyos de líderes de derecha, desde distintos países del mundo. La polémica se dio en la presentación musical.
En polémico evento, Donald Trump y la derecha de varios países se unen al partido Vox de España
Santiago Abascal, líder del partido ultraderechista de España Vox, se alió con líderes internacionales este domingo en un gran evento.
Además de Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, entre los líderes que participaron del evento por mensajes de video se encuentran Giorgia Meloni, líder del partido de ultraderecha italiano ‘Hermanos de Italia’, quien próximamente formará gobierno como primera ministra del país, la primera mujer en el cargo. También participó a través de un video Viktor Orbán, el controvertido primer ministro de Hungría, reconocido por haber manifestado ideas afines al nazismo, como que Hungría no debía convertirse en un “pueblo de raza mixta”. Desde América Latina acompañaron líderes como Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, y José Antonio Kast, excandidato a la Presidencia de Chile en segunda vuelta.
Líderes de ultraderecha de todo el mundo acompañaron a Vox
Donald Trump se unió al evento por medio de un video grabado durante un vuelo. En el video destaca el trabajo de Abascal y dice que el mundo está viviendo una situación única en la que debemos asegurarnos de “proteger nuestras fronteras”. Además, Trump añade “España es un gran país y queremos que siga siendo un gran país, así que felicitaciones a Vox por todos esos extraordinarios mensajes que están defendiendo en España”.
Georgia Meloni, quien celebró recientemente la victoria electoral en Italia, habló en un fluido español en su video y dijo que estaba trabajando por Italia, a la espera de conformar el gobierno. Meloni se refirió así a la situación en Europa: “En España como en Italia y en toda Europa hay una mayoría de ciudadanos, que no se reconoce en las utopías e ideologías de la izquierda y nos piden que asumamos la responsabilidad de gobernar”. Añadió que era importante entregar a los ciudadanos, lo que llamó una alternativa a la izquierda. “No podemos hacerlo solos, necesitamos compañeros de viajes leales y fiables y que desistan de hacer guiños a la izquierda y nos ayuden a organizar a la alternativa a la izquierda”.
Polémica del evento
Al evento asistieron más de 10.000 personas, según los organizadores. Durante su desarrollo se presentó la banda Los Meconios, que fue muy criticada en redes sociales por los mensajes que se entendieron como una forma de regreso al fascismo, según muchos de los comentarios en redes.
Apología de la dictadura franquista, homofobia, machismo y xenofobia en el evento #VIVA22 organizado por Vox en Madrid.
El fascismo avanza en España con la cara descubierta. pic.twitter.com/CGN2NuioQz — Eleméntal (@ElementalELM) October 9, 2022
La banda incluía en el coro de una de las canciones la polémica frase “vamos a volver al 36″, para muchos una alusión al año en que el general Franco venció en la Guerra Civil, gobierno que después se convirtió en dictadura de derecha conformando el franquismo.
La banda Los Meconios, que se definen como un canal de humor y parodia política, también incluyeron en una de sus canciones un aparte que decía: “Si eres gay, quieres ir a ver el orgullo LGTB, al Cogam (el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid es una ONG española) debes enseñar el carné de buen homosexual” o “las feministas protestan por una violación grupal, hay 10 más que investigar, me da igual, son de Senegal”.
Voz presentó “España decide”
Abascal, líder de Vox presentó en el evento el documento ‘España decide’, que recoge las nuevas propuestas políticas de Vox. En el documento habla de recuperar España, de recuperar la natalidad en el país Ibérico, y de someter a votación ciertos puntos de la política de migración. “Habrá que votar si se devuelve a sus países a aquellos que han entrado sin llamar a la puerta o han venido directamente a delinquir”.
| 1 |
otros
| 886 |
559d44dd-f1d7-40ec-a524-703385313f17
|
https://elpais.com/economia/2022-10-14/el-blindaje-del-gobierno-empuja-a-2023-el-baile-en-el-capital-de-naturgy.html
|
2022-10-14
|
2022-10-14
|
El blindaje del Gobierno empuja a 2023 el baile en el capital de Naturgy
|
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, y el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, a finales de septiembre en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La partida de ajedrez que se libra en el capital de Naturgy será larga y tendrá en 2023 un año clave para su resolución. Son varios los indicios que apuntan en esa dirección. Por un lado, la división en dos de la compañía —activos regulados en una; renovables y comercialización, en otra—, anunciada en febrero y postergada sine die, tendrá que definirse o quedar aparcada definitivamente. Por otro, el más que probable decaimiento del blindaje activado por el Gobierno durante la pandemia sobre las grandes cotizadas eliminará una barrera para que cualquier inversor no europeo pueda entrar a lo grande en el accionariado de la segunda mayor energética española.
El hundimiento del Ibex en los peores meses de la crisis sanitaria llevó al Ejecutivo de Pedro Sánchez a crear, en cuestión de semanas, un escudo para proteger las mayores cotizadas españolas frente a cualquier intento de compra oportunista procedente del exterior. Ese blindaje, que entró en vigor en abril de 2020, obliga a cualquier extracomunitario interesado en hacerse con más del 10% del capital de cualquier empresa cotizada a pedir autorización al Ejecutivo antes de acometer la operación. La prohibición se extiende también a los inversores que, aunque sean residentes en la Unión Europea, estén controlados por inversores de fuera del bloque.
Con el baile accionarial en Naturgy convertido en comidilla del parqué español en las últimas semanas, el fin de este blindaje a tiro de piedra —vence el próximo 31 de diciembre y, según fuentes gubernamentales, no hay previsión de renovarlo— invita a pensar en que, quien sea que quiera entrar en el capital de la energética, esperará un par de meses antes de mover ficha para ahorrarse un trámite adicional y asegurarse una compra más ágil.
El mayor candidato a vender es Global Infrastructure Partners (GIP), que se ha abierto a escuchar ofertas por el 20,6% de la española que tiene en cartera, más de 4.400 millones de euros al cierre bursátil de este jueves. Aunque oficialmente no ha confirmado el cartel de se vende a sus acciones, el mercado da por hecho que aceptaría una buena oferta por su participación, habida cuenta de las jugosas plusvalías acumuladas. En ese contexto se enmarca el creciente runrún sobre sus contactos del fondo neoyorquino con la petrolera francesa Total Energies, en el que sería uno de los grandes movimientos del año en el selectivo español. El otro potencial vendedor, la firma británica de capital riesgo CVC Capital Partners —que atesora un 20,7% de la energética— negó la semana pasada a EL PAÍS cualquier opción de venta de sus acciones. Y mostró su interés por continuar en las dos compañías resultantes de la escisión si esta acaba cristalizando.
Negocio en el gas y en la luz
Naturgy no es solo un gigante empresarial: es, también, el único actor que mantiene posiciones relevantes tanto en gas como en electricidad en España. Y eso, en un momento como este, con una crisis energética de proporciones bíblicas en la UE, son palabras mayores. A nadie se le escapa que quien entre en su capital, tendrá que hacerlo de común acuerdo con el Ejecutivo, que no tiene ningún incentivo para abrir tamaño avispero en las actuales circunstancias. Pero el decaimiento del escudo pandémico haría las cosas más sencillas.
“El Gobierno tratará de dar estabilidad al accionariado: en un momento como este, lo último que querrá es tener volatilidad en el capital de una empresa que es fundamental en la cadena de valor y el suministro del gas en España”, apunta Javier Suárez, responsable del equipo de análisis europeo del banco italiano Mediobanca y especialista en firmas energéticas. “Es un melón que nadie en el Ejecutivo quiere abrir”, sentencia una segunda voz autorizada en el sector, bajo condición de anonimato.
A su manera, con más tiento y escondiendo sus cartas, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha venido a confirmar que el Ejecutivo frenará cualquier atisbo de inestabilidad en el capital de la antigua Gas Natural Fenosa. “Estamos en un momento particularmente sensible en el ámbito gasista. En unas circunstancias así, es importante preservar la capacidad de las empresas para operar y evitar tensiones en los mercados”, afirmó, al ser preguntada por la segregación, tras el consejo de ministros del martes.
“La última operación corporativa con Naturgy fue la entrada del fondo australiano IFM [el año pasado], tras una autorización [gubernamental] con condiciones. Si se produjera una división, habría que vigilar si se están cumpliendo o no las condiciones que puso el consejo de ministros”, señaló Ribera. En su intervención, todo menos improvisada, dos términos resonaban con especial énfasis: “estabilidad” y “seguridad”.
| 1 |
innovación
| 1,534 |
0ebfd685-5682-44ec-a4a2-229528da01d7
|
https://elpais.com/diario/1988/07/21/sociedad/585439206_850215.html
|
1988-07-21
|
1988-07-21
|
España proyecta paliar su déficit en medio ambiente con fondos comunitarios
|
España proyecta paliar su déficit en equipamientos medioambientales durante su presidencia de la Comunidad Europea (CE), en el primer semestre de 1989, mediante la puesta en marcha del Programa de Desarrollo Regional y de Medio Ambiente, que permitirá financiar con fondos comunitarios el déficit de algunos Estados miembros, entre ellos España, en materia de medio ambiente.
El 52 Programa de Investigación y Desarrollo en Medio Ambiente y Climatología, el de Protección del Mediterráneo y el Programa de Medio Ambiente y Empleo serán las otras prioridades de la presidencia comunitaria española, que se enmarcan en el contexto de intereses de los países menos favorecidos de la Comunidad Europea, señala el director General de Medio Ambiente, Fernando Martínez Salcedo.El Consejo de Ministos de Medio Ambiente de la CE aprobó el pasado 28 de junio una directiva sobre grandes instalaciones de combustión -principalmente centrales térmicas de carbón y fuel-para reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera con el objetivo de paliar, hacia el año 2000, el problema de la lluvia ácida.
Las autoridades españolas mantienen, y así lo han expuesto en las últimas reuniones de ministros de Medio Ambiente de la CE, que España no aporta emisiones apreciables de contaminantes a la atmósfera (el pasado año las centrales españolas lanzaron a la atmósfera 2.895 kilotoneladas de gases contaminantes) y anteponen al fenómeno de la lluvia ácida, que consideran una cuestión propia de los países del Norte", problemas más característicos del área mediterránea, como la erosión y la de sertización de gran parte de su territorio.No obstante, la aprobación de esta directiva va a suponer para las industrias eléctricas españolas que utilizan combustibles fósiles -en su mayoría estatales-, una amplia y costosa reconversión durante los próximos 14 años, que repercutirá de alguna forma sobre el consumidor.
Reconversión de centrales
En España existen 33 centrales térmicas, con una potencia total de 10.700 megavatios. La reconversión implicará la instalación de plantas de lavado y de homogeneización del carbón, sistemas de lecho fluido para lograr una mejor combustión del carbón -una técnica que está en experimentación en la central de Escatrón (Zaragoza)-, y la sustitución de calderas, equipos y combustibles.
Según la Administración se van a invertir hasta el año 2003 unos 220.000 millones de pesetas en la reconversión de las centrales, incluidas las nuevas instalaciones. Si bien en gastos operativos y de gestión se van a invertir otros 420.000 millones, señala Martínez Salcedo. Estas cifras sumadas vienen a representar aproximadamente 670.000 millones de pesetas de gastos.
En cualquier caso, las autoridades españolas creen que cada contribuyente español se ahorrará unas 40.000 pesetas por este concepto tras los niveles de reducción conseguidos para España en la reciente directiva europea. Esta norma comunitaria, así como la aprobada sobre reducción de emisiones de gases procedentes de los automóviles, están integradas en el llamado 42 Programa de Acción de la CE, que en los próximos años espera aprobar nuevas normativas.
La CE tiene previsto aprobar en los próximos años las directivas sobre biotecnología, regulación del contenido de plomo en las pinturas, reducción de la contaminación por cadmio, limitación del uso de nitratos en la agricultura, regulación de la calidad mínima de las aguas; un programa de acción sobre agricultura y medio ambiente, nueva gestión de los residuos tóxicos y peligrosos.
Proyectos comunitarios
Los doce prevén también aprobar una normativa sobre la utilización de animales en la experimentación, una propuesta de directiva sobre vertidos en aguas marinas y continentales, una directiva sobre el movimiento transfronterizo de residuos tóxicos y peligrosos, una propuesta sobre limitación del uso de fertilizantes y pesticidas, así como la modificación de la directiva Seveso, sobre sustancias químicas peligrosas.
La Dirección General de Medio Ambiente ha destinado 15 millones de pesetas para ayudas a la investigación medioambiental en 1988.
| 1 |
sostenibilidad
| 3,269 |
b0cb9ffd-c563-4536-91cc-22df36bcd188
|
https://smoda.elpais.com/placeres/blanca-miro-nos-abre-las-puertas-de-su-casa-en-menorca-a-pocos-dias-de-su-boda-en-la-isla/
|
2022-07-04
|
2022-07-04
|
Blanca Miró nos abre las puertas de su casa en Menorca a pocos días de su boda en la isla
|
Bien entrada la mañana en Torret (Menorca), lo único que puede perturbar la tranquilidad de esta pequeña pedanía de San Luis, a ocho kilómetros de Mahón, es el canto de los pájaros. Tras adentrarse en un estrecho camino por el que no entra un coche grande una misteriosa puerta da paso al paraíso de Blanca Miró (Barcelona, 30 años). La empresaria, fundadora junto a María de la Orden de la firma de ropa y decoración La Veste, lleva toda la vida veraneando en la isla, pero desde hace un tiempo siente este lugar como algo mucho más profundo que un sitio de vacaciones. “Ahora vengo también en primavera y en invierno. Fuera de temporada la vida es completamente diferente porque hay poca gente y los sitios están cerrados. Pero me encanta esta sensación de desconexión total”, asegura.
En este refugio, donde se siente “en medio de la nada”, busca inspiración también para sus otros dos grandes proyectos: la plataforma online multimarca Vasquiat, donde selecciona cuidadosamente ropa y accesorios de firmas que la inspiran, y Delarge, su línea de gafas de sol coloristas, futuristas y con un toque sixtie. “Algunos de los proyectos en los que estoy involucrada actualmente son bebés, estoy deseando verlos crecer y evolucionar. Creo que la gente ha captado muy bien lo que queríamos expresar cuando montamos La Veste y ahora reconoce nuestras piezas”, explica, “eso me hace mucha ilusión porque era importante hacer algo diferente y reconocible. Conseguirlo no es nada fácil, pero nos hemos inspirado en los armarios de nuestras madres y de nuestras abuelas, en los que vamos a hurgar y encontramos piezas únicas. Nosotras las reinventamos y les damos un toque moderno y actualizado”.
La casa familiar de Torret es un proyecto en el que trabajó su madre, la interiorista Rosarietta Scrimieri, hace más de una década. Cuando finalizó este trabajo, le gustó tanto el resultado final que decidió quedarse la vivienda. La familia se mudó de una casa en una urbanización mucho más cercana al mar, pero más bulliciosa, a este oasis de tranquilidad. “Mi madre ha mantenido toda la base del edificio original, conservando los suelos, las paredes, los techos… Es una casa práctica en la que se respira Menorca por todas partes. En cuanto a la decoración, está llena de objetos que mi madre compra en sus viajes, y tiene toques del sur de Francia. Por momentos puede recordar un poco a la Provenza”, describe Miró. Aunque a poca distancia en coche se encuentran varias playas de aguas turquesas propias de esta isla balear, la familia pasa mucho tiempo disfrutando de la paz y el silencio de su jardín particular: “Buscar aquí la tranquilidad, pasar tiempo de calidad con mi familia, mi pareja y mi perro, me sirve para luego poder encontrar la inspiración y las ideas”.
Miró, que también es embajadora de Mango, encuentra similitudes entre su relación con la marca catalana y el ambiente familiar que vive cuando pasa tiempo en Menorca. “Trabajar con Mango es trabajar en familia, conozco a todo el equipo y me siento identificada con su manera de hacer las cosas, con la selección de perfiles con los que colaboran: artistas, músicos, pintores… Su apuesta por el arte en general me hace sentir muy cómoda, me encanta tenerlos en casa”, señala. Hay un rincón en este refugio antiestrés menorquín que se ha convertido, con el tiempo, en su lugar predilecto: la mesa del comedor. “La zona de comer, junto a la cocina, tiene unas vistas muy agradables porque se ven el jardín y la piscina, es la parte que más me gusta. La cocina es lo que más me atrae en cualquier casa y en esta me pasa lo mismo. Me transmite una sensación de bienestar, es donde mejor me siento”.
Esta pasión por los rincones donde se prepara y se sirve la comida ha llevado a Blanca a crear “por hobby”, como ella misma dice, @blanca-a-table, una cuenta de Instagram donde sube fotografías con detalles de cómo viste con manteles, cuberterías, vasos y platos diferentes la mesa para comer. “La verdad es que siempre me había gustado poner la mesa bonita porque se lo había visto a mi madre que, por costumbre, cuando invita a gente a casa se esmera en vestirla. Cuando pasamos el confinamiento y yo estaba encerrada en una casa fuera de Barcelona empecé a distraerme poniéndome la mesa con mucha ilusión. No quería que todo el rato fuese igual, así que empecé a cambiarla para desayunar, para comer y cenar, a jugar y a divertirme mezclando vajillas, manteles… Traté de añadir un poco de alegría al momento de comer y más tarde empecé a subir lo que iba creando a Instagram”, explica. Actualmente, más de 22.000 personas siguen a diario las coloristas y alegres mesas en las que come cada día la empresaria. El amor por una mesa bien puesta es solo una parte de su pasión por la decoración y la ha llevado a incluir una línea de hogar en La Veste. “Nosotras no tenemos capacidad para producir algunos de los productos, como las lámparas, pero trabajamos creando alianzas con artesanos que sí tienen esa infraestructura. Luego lo vendemos”, precisa.
Durante la entrevista insiste en que no se siente cómoda bajo la etiqueta de influencer, aunque con más de medio millón de seguidores en su cuenta personal de Instagram sabe que influye, y mucho. “No me considero una influencer, aunque soy consciente de que hoy en día tener a tanta gente siguiendo tus redes supone que tienes un poder para influir, pero yo creo que es un término que se ha generalizado tanto que nos ha dejado de gustar porque cualquiera es influencer ahora mismo. Yo valoro el trabajo que hay detrás de cada persona y me interesa muchísimo cuando la gente tiene alguna historia que contar. Pero si no la tienes, con todo mi respeto, no me interesa lo que has desayunado”. A esta parte, que va más allá de lo puramente profesional para ser una faceta más social, Miró la denominada “mi personaje”. Reflexiona sobre cómo evolucionará todo en un tiempo: “No me gusta pensar demasiado en el futuro, esto cambia muy rápido y no sabemos dónde estaremos la semana que viene, ni en un año o en cinco. Suelo pensar más en el presente que en lo que pueda pasar a largo plazo, pero mi objetivo es que todos mis proyectos crezcan y que mi personaje me siga llevando a sitios bonitos”.
Viajar continuamente se ha convertido en el día a día de la empresaria, que a veces echa de menos dormir dos noches seguidas en su cama. Todo lo que se hace en exceso puede llegar a cansar, pero aun así ella tiene claro que poder viajar es uno de los grandes privilegios de su profesión: “Mi trabajo me permite moverme mucho, conocer a nuevos clientes e intercambiar ideas con gente con la que conectas. No dejaría de viajar por nada del mundo. Te abre la mente y te enriquece. De hecho, me gastaría todo mi dinero en hacerlo y conocer sitios nuevos”.
Mientras se hacían las fotografías de este reportaje, Rosarietta Scrimieri cuidaba con esmero las plantas del jardín familiar. La conexión que Miró ha generado con este lugar desde su infancia es tan intensa que está deseando compartirla con los invitados a su boda. En julio, se casará con el empresario tecnológico Javier Fondevila, cofundador de Holded, una compañía que da soporte técnico para la administración y contabilidad de pequeños y medianos negocios. Para la ocasión, Miró se cambiará tres veces de vestido y apostará por piezas vintage. Lucirá un modelo de Loewe, otro de Dior y para el baile uno de Paco Rabanne. “He preparado una guía para los invitados con mis lugares favoritos de Menorca: tiendas artesanales, donde conozco muy bien el producto y cómo trabajan para fabricarlo, restaurantes, lugares especiales… Menorca es mucho más que sus típicas abarcas, que, por supuesto, son maravillosas. Pero quiero que todos mis amigos y seres queridos vean y disfruten de todo lo que esta isla tiene que ofrecer”.
* Estilismo: Paula Delgado. Maquillaje y peluquería: Yurema Villa (Ana Prado) para Guerlain y Mön ICON Team. Asistente de fotografía: Joaquín Calle Fernández.
| 0.5 |
alianzas
| 1,568 |
be916341-18c1-4371-81c6-eb08607275fe
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/26/gobierno-petro-anuncia-solucion-subsidios-mi-casa-ya/
|
2022-09-27
|
2022-09-27
|
Gobierno Petro anuncia solución para subsidios de Mi Casa Ya
|
Este lunes la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Catalina Velasco, informó que las personas que tengan créditos con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) tendrán un plazo hasta por seis meses adicionales para concretar créditos de vivienda con subsidios de Mi Casa Ya.
Es importante aclarar que continúa la incertidumbre sobre lo que puedan decidir los bancos privados en torno a los usuarios que tienen créditos aprobados para este subsidio.
“En las redes sociales hemos tenido algunos mensajes de familias que tienen preocupación porque tienen aprobado su subsidio, pero los bancos les están pidiendo que rápidamente hagan sus trámites para culminarlo”, empezó diciendo la jefe de la cartera de Vivienda.
Vale recordar que Mi Casa Ya es un subsidio que rige en el país para que los colombianos accedan a la compra de viviendas de interés social (VIS) de $63,5 millones a $150 millones y aplica para aquellos que ganen entre dos y cuatro salarios mínimos legales vigentes (SMLV).
“Tenemos una muy buena noticia hoy: en el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), en la Junta Directiva que sucedió esta mañana, y de la cual yo soy presidenta, tomamos la decisión que se dé un plazo adicional de hasta seis meses para que quienes tengan subsidio puedan completar sus trámites y acceder a su crédito”, anunció Velasco.
De acuerdo con la ministra, este acuerdo al que llegó la Junta Directiva del FNA permite que se “completen los sueños de las familias de hacer realidad su casa propia”.
“Es un gran ejemplo del Fondo Nacional del Ahorro, que es la instancia financiera del Estado colombiano para las familias que quieren tener su vivienda”, añadió.
En lo que atañe a las demás compañías de financiamiento que también ofrecen este subsidio, indicó: “Queremos, ojalá, que todas las entidades financieras sigan este ejemplo y ayuden a los beneficiarios de Mi Casa Ya”.
Vale recordar que la alta demanda de estos beneficios agotó las coberturas del programa Mi Casa Ya previstas para todo el 2022.
“Los recursos fueron comprometidos en su totalidad para esta vigencia. Se otorgaron 65.000 subsidios, cumpliendo de manera anticipada con la meta de 2022”, afirmó el Ministerio de Vivienda.
Y aseguró que, de estos, 41.800 contaban con la financiación y el resto de subsidios de vivienda se respaldaron con una vigencia futura del 2023.
Con esto presente, se cubrió la totalidad de beneficiarios esperados para este año.
Mi Casa Ya
En la actualidad, Mi Casa Ya se concentra en ciudades capitales y sus alrededores. El 52 % de los subsidios históricamente se han asignado en solo 10 ciudades, seis de las cuales son capitales.
Por esto, se prevé que el Ejecutivo realice ajustes a este programa de subsidios de viviendas VIS, que ha crecido de manera sustancial desde su creación.
Según datos del MinVivienda, mientras en 2015 se entregaron 1.804 coberturas, en 2022 fueron 65.000, lo que agotó su existencia antes de culminar el año.
De otro lado, el gobierno Petro ha dicho que no prevé seguir con los subsidios de vivienda no VIS, es decir, aquellos que beneficiaron la compra de inmuebles de hasta $500 millones.
| 1 |
reputacion
| 448 |
43cf938e-1a51-4291-8be1-b2c9f8e69ff0
|
https://elpais.com/opinion/2022-01-17/la-reforma-laboral-en-el-marco-social-europeo.html
|
2022-01-17
|
2022-01-17
|
La reforma laboral en el marco social europeo
|
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
El acuerdo para la reforma laboral alcanzado en diciembre entre el Gobierno y los agentes sociales llegó acompañado de intensos debates sobre su alcance e impacto en el mercado de trabajo. Un debate político sobre los compromisos adquiridos por el Gobierno de coalición, y un debate técnico en torno a los detalles concretos del texto, ambos enmarcados en un contexto europeo particular. Pese a sus limitadas competencias en la materia, la Unión Europea ha sido siempre un factor determinante de las políticas de empleo en nuestro país. Y más si cabe ahora, puesto que las líneas de la reforma quedaron trazadas en el Plan de Recuperación español aprobado por la Comisión, en su Componente 23: “Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo”.
Desde el marco europeo, hay dos aspectos fundamentales de la reforma que resultan especialmente virtuosos. El primero se refiere a la negociación colectiva, en la que se recupera la ultraactividad y la prevalencia de los convenios sectoriales en materia salarial, de manera que puedan corregirse los excesos del proceso de deflación salarial que siguió a la anterior crisis. En este punto puede hablarse sin problema de la derogación de uno de los tres pilares de la reforma de 2012, sustentada en el abaratamiento del despido, el aumento de la flexibilidad interna y el debilitamiento de la negociación colectiva. El segundo aspecto está relacionado con el intento de reducir la temporalidad mediante la modificación de los tipos contractuales, y con cambios en el régimen sancionador enfocados a combatir el incumplimiento generalizado de la normativa de contratación temporal. Es decir, se aborda un problema que nuestro país arrastra no ya desde 2012, sino desde la reforma de 1984.
Más información A más derechos sociales, mejor economía
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
¿Están estas modificaciones en línea con la actual política de empleo europea? No cabe la menor duda. Si repasamos las recomendaciones dirigidas a España en el marco del Semestre Europeo, observamos repetidas advertencias sobre la precariedad, la dualidad y el paro —sobre todo juvenil y estructural— que definen nuestro sistema de relaciones laborales. Y si comparamos esta reforma con la del PP, resulta enormemente ilustrativo: frente a la destrucción de empleo y la devaluación salarial promovida entonces, se apuesta ahora por la estabilidad y los sueldos dignos; algo que, además, tiene un importante componente de género, dado que son las mujeres quienes más sufren la precariedad y los bajos sueldos.
Otros aspectos de la reforma, como el que se refiere a la subcontratación o al Mecanismo RED (que sustituirá a los ERTE como instrumento de mantenimiento del empleo en coyunturas críticas), pueden emparentarse con iniciativas similares dentro de la UE (como el programa SURE que mencionaré unas líneas más abajo). De hecho, el acuerdo con los agentes sociales ha sido posible, en buena parte, gracias a que la negociación de los ERTE ha engrasado un diálogo que estaba deteriorado, dando lugar a una alternativa socialmente más justa a los despidos y al Artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores (Modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo).
¿Quiere esto decir que la UE ha cambiado notablemente su política de empleo en la última década? Bueno, no estructuralmente. La constitucionalización de criterios neoliberales no ha cambiado, y aunque el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la camisa de fuerza de la anterior crisis, lleva suspendido desde marzo de 2020, no se ha eliminado definitivamente. Sin embargo, el impacto económico de la pandemia, unido al recuerdo amargo de la Gran Recesión, han abierto una ventana de oportunidad. La aprobación del plan Next Generation EU, con la emisión de deuda conjunta y la creación de nuevas fuentes de ingresos (los llamados “recursos propios”), marca un giro importante respecto a la gestión de la anterior crisis. Entonces, cada país acudió por su cuenta y riesgo a los mercados, y el dogma de la austeridad abrió heridas que seguimos soportando una década más tarde: aumento de la desigualdad, cronificación de la precariedad y desmantelamiento de los servicios públicos. Como señalaba la vicepresidenta Yolanda Díaz hace unos días, en un acto con el economista francés Thomas Piketty, no basta con dar respuestas coyunturales más sociales en tiempos de crisis, sino que toda la arquitectura comunitaria debe bascular hacia la Europa social.
En el ámbito laboral, el discurso y las propuestas son hoy muy distintas a las de hace unos años. En enero de 2020, la comunicación de la Comisión sobre Una Europa social fuerte para unas transiciones justas ya esbozaba ese cambio de rumbo. Para mostrarlo, basta repasar algunas iniciativas que se están negociando en este momento. La propuesta de Directiva sobre salarios mínimos, que reconoce la centralidad de la negociación colectiva como instrumento de convergencia salarial al alza y lucha contra el dumping social, puesto que pretende garantizar unas condiciones mínimas de vida en cualquier Estado de la UE. La propuesta de Directiva sobre trabajadores de plataformas, que pone coto a los procesos de externalización de costes que promueve la economía digital, asumiendo la presunción de laboralidad y exigiendo transparencia en la gestión de los algoritmos. O la propuesta de Directiva de transparencia salarial, una herramienta para combatir la brecha de género: en la UE, las mujeres perciben, de media, salarios un 15,7% inferiores a los de los hombres, lo que se traduce en una brecha de pensiones del 37%.
Por otra parte, el programa SURE ha ayudado a los Estados a “mitigar los riesgos de desempleo en caso de emergencia”, sufragando costes derivados de la adopción de medidas dirigidas a evitar despidos, facilitar las reducciones de jornada y limitar la caída de ingresos de los trabajadores. Hoy tiene carácter temporal, pero podría servir como embrión de un futuro régimen europeo de reaseguro de prestaciones por desempleo. Podríamos mencionar también la Declaración de Oporto, adoptada por el Consejo Europeo en mayo de 2021, o el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, que suponen la materialización de un cambio de paradigma en la Comisión.
La pandemia ha propiciado una respuesta que pocos esperaban en Europa, y esta reforma laboral ha sabido aprovechar ese viento de cola. Quienes se oponen a ella tendrán que explicar su interés en el retroceso o la parálisis. En medio de esta crisis global se están llevando a cabo planes de reestructuración masivos, y necesitamos mecanismos que garanticen que estos cambios sean responsables. Sabemos que donde los empleados tienen voz, los sindicatos son fuertes y la cobertura de la negociación colectiva es amplia, las sociedades funcionan mejor.
Pero es que además tienen un impacto muy positivo en la eficiencia económica de las empresas y en la estabilidad en el empleo. Los trabajadores tienen poco que ganar con los beneficios a corto plazo y mucho más con la viabilidad a largo plazo de sus empresas. Dándoles voz, el equilibrio de los incentivos pasa de la remuneración inmediata de los ejecutivos a la inversión y la innovación. Por eso hay que implementar cambios reales en el modelo empresarial, tanto en su organización interna como en la cultura laboral, entendiendo que la participación de los trabajadores y la mejora de sus condiciones de vida no solo resulta socialmente responsable, sino económicamente inteligente.
Mª Eugenia R. Palop es eurodiputada de Unidas Podemos, miembro de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo
| 1 |
innovación
| 3,375 |
7f88a8ef-0c4b-4601-8574-c9bd28ca1abc
|
https://www.publimetro.co/co/economia/2016/03/30/hay-uber-abre-convocatoria-laboral-diferentes-cargos.html
|
2016-03-30T00:00:00Z
|
2016-03-30T00:00:00Z
|
¡Trabajo sí hay! Uber abre convocatoria laboral para diferentes cargos – Publimetro Colombia
|
Si usted se considera creativo, amante de los números o líder con espíritu emprendedor, quizás esta oferta laboral le interese. Como parte de su crecimiento en Colombia, Uber está en la búsqueda de nuevos talentos que esten dispuestos a ser parte de esta compañía. La convocatoria está dirigida a estos dos perfiles: 1. Marketing Manager: Creativos que vayan más allá de una simple idea que ayuden a compartir todo el #UberLove. 2. Operations and Logistics Managers: Obsesivos con el análisis de la información, apasionados con la optimización de procesos y motivado con construir una estrecha relación con los Socios – Conductores afiliados a Uber. Si cumple con este perfil, deberá postularse antes del 8 de abril de 2016, y subir su hoja de vida en inglés. En este link donde además encontrará más ofertas vigentes:
| 1 |
macroeconomia
| 580 |
28e41fab-8ea4-442a-b48b-b49e36bfa732
|
https://elpais.com/diario/1981/02/20/economia/351471617_850215.html
|
1981-02-20
|
1981-02-20
|
Desestimado el expediente de regulación de Portinox (Granada)
|
La Delegación de Trabajo de Granada ha desestimado el expediente de regulación temporal de contratos presentado por la dirección de Portinox, la empresa más importante del sector metalúrgico de la provincia, para la reestructuración de su plantilla en dos turnos de seis meses.A pesar de los distintos informes técnicos, jurídicos y económicos presentados por el comité de empresa para presionar en favor de la denegación del expediente, la autoridad laboral no ha querido entrar en el fondo del asunto, y se ha atenido, para su resolución negativa, al hecho de que, entre la documentación aportada por la empresa, no había sido incluido el balance de pérdidas y ganancias correspondiente al ejercicio de 1980.
| 0.5 |
regulaciones
| 1,940 |
f71af928-943c-48ac-9594-f1d293373caf
|
https://elpais.com/diario/1999/12/14/economia/945126014_850215.html
|
1999-12-14
|
1999-12-14
|
El optimismo empresarial sube en Japón, pero no se traduce en más inversiones
|
El optimismo empresarial ante el futuro de la economía japonesa ha aumentado entre los principales consorcios de Japón durante el último trimestre del año, aunque las perspectivas de las inversiones cayeron más de lo previsto, según informó ayer el Banco de Japón (BOJ). Entre los empresarios e inversores se mantiene, no obstante, la preocupación ante una posible evolución desfavorable -revalorización- del yen en los mercados de divisas.En su informe Tankan que examina el periodo comprendido entre los meses de octubre y de diciembre, el Banco emisor afirmó que la confianza entre las grandes empresas de manufactura mejoró a -17 puntos de los - 22 puntos registrados en el trimestre anterior, un máximo sin precedentes en dos años y el quinto período consecutivo de mejoría.
La perspectiva de las inversiones para el resto del año fiscal en curso, que termina en marzo del 2.000, empeoró, sin embargo, a -10,8% del 9,4% previsto en septiembre.
Según los analistas, factores como la inyección de fondos públicos a la banca nipona -que garantizan los créditos a las empresas-, y la recuperación de la demanda que se percibe en los demás países de Asia, han contribuido a aumentar la confianza entre las firmas. Poco después de darse a conocer el informe Tankan, el dólar estadounidense avanzó frente al yen y la Bolsa de Tokio perdió 40 puntos y cerró, al mediodía, en 18.231,85 puntos.
El informe Tankan recoge la opinión de directivos empresariales en 9.026 firmas y su indicador se calcula restando el número de previsiones pesimistas de aquellas que manifiestan que el ambiente de los negocios ha mejorado.
Por otra parte, el excedente japonés de la balanza por cuenta corriente disminuyó en el mes de octubre un 16,7% con respecto al mismo mes del año anterior y se situó en 1,08 billones de yenes (1,71 billones de pesetas), según informó ayer el Ministerio de Finanzas.
El descenso es el noveno consecutivo y se atribuye a la apreciación del yen frente al dólar, que produjo, a su vez, un retroceso en las exportaciones.
Con respecto al año anterior, las exportaciones japonesas cayeron un 6,1% debido a la disminución de las ventas de automóviles, equipos automatizados de oficina y productos derivados del acero.
| 1 |
reputacion
| 5,043 |
0e6f3533-6f1f-40fc-89ac-4c57ea8bdbeb
|
https://elpais.com/diario/2011/07/31/negocio/1312120047_850215.html
|
2011-07-31
|
2011-07-31
|
Mucho más que inventar videojuegos
|
Es hora de pasarse la fase. La facturación del sector de los videojuegos en España se dispara: 1.245 millones de euros en 2010 (las ventas se han doblado en la última década). El comercio electrónico bate otro récord ese año y mueve más de 7.300 millones. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se perfilan como el segundo mercado en aportación al PIB español de aquí a 15 años, según las fuentes que maneja el Gobierno. El mundo digital, en su conjunto, devora el terreno por donde pasa, avanza deprisa y no deja un solo territorio sin conquistar. Y en ese contexto, el interrogante: ¿está preparado este país para formar a los profesionales que demanda ese coloso insaciable?
U-tad es una nueva universidad dedicada íntegramente a la creación digital
Un elemento de aprendizaje clave en este terreno lo constituyen las capacidades de diseño, de construir universos digitales, tales como animaciones, entornos de Internet o los propios videojuegos, por ejemplo. Pero en España no hay muchos estudios universitarios que permitan adquirir esos conocimientos de forma integral y especializada. Entre la informática y las bellas artes hay un pequeño campo de titulaciones que se enfocan en esta materia, la mayoría posgrados.
"Nos hemos quedado descolgados desde el punto de vista de la velocidad. Los cambios que antes se producían en cinco años, ahora ocurren en ciclos de dos". "En España hay más resistencias a adaptarse a lo nuevo que en países porque ya teníamos unas estructuras previas. Cuando tienes una carretera que medio funciona, te cuesta más hacer otra que si no tuvieras ninguna. Pero ahora el sistema educativo tiene que reinventarse".
Quienes así hablan son los hermanos Ignacio y Javier Pérez Dolset, los creadores del videojuego español más exitoso de todos los tiempos, Commandos, del portal de Internet
Lanetro o de la película Planet 51, precandidata al Oscar de animación en 2009. Su último reto está ya en la siguiente fase: una universidad de creación digital. U-tad echará a andar en octubre, ofrecerá tres grados relacionados con la tecnología y el arte digital, y tratará de convertirse en un centro especializado de referencia a nivel internacional.
No será barato; costará 48.000 euros (aunque habrá becas) completar los cuatro años que duran los grados, pero contará con todo tipo de instalaciones y accesorios de última tecnología. Tampoco se queda corta la inversión inicial, de 60 millones de euros, que se divide entre lo que ponen los Pérez Dolset, las subvenciones públicas y los patrocinadores de la universidad. Aseguran los dos hermanos que las empresas están sedientas de profesionales que manejen la tecnología "como el bolígrafo", y que da igual si trata de banca electrónica, de sanidad, de animación virtual o de matar marcianitos; "ofrecemos conocimientos técnicos, artísticos, productivos y de diseño, de forma transversal y aplicable a cualquier sector", afirma Ignacio. "Se trata de darle al alumno las herramientas para que él pueda después utilizarlas en lo que quiera", secunda Javier.
No son los únicos que piensan que la oferta formativa en España es insuficiente. David Alonso, coordinador de la escuela de diseño ESNE (hasta ahora, el único centro que ofrece un grado oficial de creación y desarrollo de videojuegos), comparte esa idea y considera que cada vez habrá más demanda de profesionales por parte de las empresas. Los videojuegos son un producto representativo de lo que es posible hacer con los conocimientos que ofrecen ESNE o U-tad, pero su mundo va mucho más allá.
Alonso da algunos ejemplos, como los serious games (simuladores quirúrgicos, de vuelo, etcétera) o la animación, aplicable cada vez a más ámbitos: "Las empresas de arquitectura ya no conciben enseñar un proyecto sin una animación", afirma. Otro de los grados relacionados que existen en España es el que ofrece la Universidad Ramón Llull de Barcelona, en Ingeniería Multimedia. Su programa insiste en la misma idea: abordar numerosos campos (investigación, diseño, creatividad, gestión, tecnología, etcétera) de forma transversal para desarrollar todo tipo de entornos virtuales, que pueden ir desde el e-business hasta la reconstrucción virtual de un edificio.
Puede encontrarse algún grado más, como el de Arte Electrónico y Digital que imparte la Universidad Europea de Madrid, y la oferta se amplía con los posgrados. Pero la magnitud del sector y la demanda de profesionales cualificados hace pensar que no basta. El déficit comercial de la industria española de contenidos digitales es de 2.642 millones de euros, según los últimos datos de la patronal del sector, Ametic. El camino parece claro: hay que producir más.
Aseguran los Pérez Dolset que el objetivo de la U-tad es ser "una incubadora de proyectos reales que se puedan comercializar, arrancar de los alumnos las iniciativas y darles apoyo para que se hagan empresas". Dicen que no es normal que los jóvenes españoles tengan que aprender como aprendieron ellos (uno estudió Derecho y otro Empresariales). ¿Y cómo aprendieron a hacer un juego como Commandos? "Destripando ordenadores, teniendo todas las maquinolas de los setenta y ochenta. Siempre ha sido nuestra vocación. Pero entonces no se podía estudiar en ningún sitio". -
Los hermanos Ignacio y Javier Pérez Dolset, en la sede madrileña de U-tad, la universidad de creación digital que acaban de fundar. ULY MARTÍN
| 1 |
innovación
| 4,651 |
87b30fc8-94ef-42cc-8abe-14433b74a01d
|
https://elpais.com/politica/2018/08/06/actualidad/1533542505_033351.html
|
2018-08-06
|
2018-08-06
|
La fiscalía pide imputar al presidente canario por prevaricación
|
Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias. EP
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) tendrá que decidir si llama a declarar al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, de Coalición Canaria, por el conocido como caso Grúas, que surge por la denuncia de los partidos de la oposición del Ayuntamiento de La Laguna (Tenerife), Unidos Se Puede y Nueva Canarias, y que ha sido archivado en dos ocasiones y en otras tantas se ha vuelto a reabrir a petición de los partidos denunciantes. Ni la juez instructora ni el fiscal habían visto indicio alguno de delito, razón por la que el caso fue archivado.
Sin embargo, ahora el mismo fiscal, Santiago Sánchez López, ve indicios de prevaricación y malversación en la decisión del entonces alcalde de La Laguna de levantar parcialmente un reparo del interventor y aportar 120.000 euros para que no quebrara el servicio municipal de grúas.
El dinero público destinado a rescatar la empresa fue recuperado con intereses y antes del plazo establecido. Sin embargo, en el informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS, el fiscal basa su argumentación en que faltó poner un plazo de devolución del préstamo y la garantía y no entra a valorar que el dinero fue devuelto antes del plazo previsto sin que se produjera un quebranto patrimonial a las arcas del municipio.
Del mismo modo, la fiscalía toma en consideración que el interventor municipal informó de la inexistencia de una regulación expresa que permitiera a una Corporación local conceder un préstamo al concesionario de un servicio y advierte de que Clavijo, en el decreto necesario para realizar la operación, "no establece plazo alguno para la devolución del mismo".
El fiscal considera que en la actuación del actual presidente canario se produjo "una total ausencia de tutela del patrimonio público, al autorizar el citado préstamo sin regulación legal, plazo y fianza para garantizar su devolución". En este sentido, cabe recordar que se trata del mismo fiscal que hace un año solicitó el archivo de las diligencias practicadas contra Clavijo, petición que fue secundada por parte de la jueza responsable del caso, pero que fue revocada por la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife al entender que no se había investigado suficientemente. Ahora el fiscal sí aprecia indicios de los delitos de prevaricación y malversación por lo que será el Tribunal Superior de Justicia el que decida si llama a declarar al presidente canario.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
La privatización del servicio de grúas se remonta a febrero de 2004. Según los diferentes testigos que han comparecido en el juzgado, el Consistorio no tuvo otra opción que conceder un préstamo a la empresa pese a los reparos de la Intervención debido a que se ponía en riesgo el servicio público.
| 0.5 |
regulaciones
| 8,328 |
0c2aeb50-7ec4-4103-9a94-ab82b4bca02a
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/06/24/economia/1624526473_962075.html
|
2021-06-24
|
2021-06-24
|
La confianza empresarial alemana supera las previsiones por el optimismo ante el segundo semestre
|
La confianza empresarial ha subido de nuevo en junio en Alemania porque "las empresas valoraron su situación mucho mejor" y ha aumentado el optimismo respecto al segundo semestre. El índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) ha aumentado en junio hasta 101,8 puntos, desde los 99,2 de mayo. Hace un año este indicador de confianza de la economía alemana se situaba en 86,2 puntos.
"La economía alemana se quita de encima la crisis del coronavirus", dijo el presidente del Ifo, Clemens Fuest.
En el sector manufacturero, la confianza empresarial ha mejorado hasta su nivel máximo desde abril de 2018 porque "las empresas están notablemente más satisfechas con su situación empresarial actual", aunque sus expectativas eran algo menos optimistas.
La situación es en general muy buena en todas las industrias, pero especialmente en las empresas manufactureras de maquinaria y equipamiento y en la industria eléctrica y de electrónica. Muchas empresas manufactureras están preocupadas por el aumento de los cuellos de botella en productos intermedios.
En el sector de servicios, la confianza empresarial se ha incrementado en junio por la apreciable mejora de los indicadores de la situación actual y de las expectativas. Los sectores de logística y de servicios de tecnología de la información consideran que sus negocios son especialmente buenos. Además, los proveedores de servicios esperan un "fuerte crecimiento de las ventas", incluso, en la industria hotelera, muy afectada por la crisis.
En el comercio, la relajación de las medidas de confinamiento ha mejorado enormemente la confianza empresarial sobre todo en el comercio minorista, que ha visto la mayor mejora de su situación actual hasta ahora.
En la construcción, la confianza empresarial ha mejorado un poco porque la valoración de la situación actual se ha mantenido y las expectativas han mejorado, aunque siguen siendo pesimistas, además, hay problemas de escasez de materiales.
| 1 |
reputacion
| 4,898 |
c4f99a78-c2ef-485d-aef1-a2fce2a156ca
|
https://semana.com/gente/articulo/quiero-besar-los-pies-de-dios-cardi-b-gana-demanda-en-su-contra/202211/
|
2022-10-22
|
2022-10-22
|
“Quiero besar los pies de Dios”: Cardi B gana demanda en su contra
|
La rapera está feliz con el veredicto del juez a su favor, luego de más de cuatro años de litigio.
La cantante estadounidense Cardi B está que no se cambia por nadie, luego de que un juez de Santa Ana, California, fallara a su favor en la batalla legal que llevaba luchando desde hace cuatro años por la carátula de su disco ‘Gangsta Bitch Music, Vol. 1′.
Kevin Michael Brophy fue el hombre que demandó a la rapera, porque el tatuaje que lleva en su espalda es el que pusieron en la portada del disco, que muestra a un hombre de espaldas con dicho gráfico en su piel mientras le hace sexo oral a la cantante, que se está tomando una cerveza mientras mira fijamente a la cámara.
A partir de ese momento, Brophy alega que se usó su imagen sin autorización y demandó a la cantante por 5 millones de dólares, alegando ante una corte federal en el sur de California que se violaban los derechos de autor del tatuaje y dicha portada le estaba generando problemas en su vida, como estrés y conflictos graves con su esposa, quien en primer lugar creyó que Kevin era el modelo de la portada.
Además, el mismo Kevin consideraba su tatuaje como “una obra de Miguel Ángel”, pero desde el momento que vio la portada de Cardi ya no lo puede ni ver, pues lo percibe como “obsceno y repugnante… Ahora esa imagen se siente devaluada. Me siento robado. Me siento completamente ignorado. Hay muchas cosas en las que me gustaría pasar el tiempo. Pero la única manera de hacer que esto sea removido es venir a esta corte”, tal como comentó a medios de comunicación años atrás.
Por su parte, en esa época Cardi B, cuyo nombre real es Belcalis Marlenis Almanzar, rechazó las acusaciones diciendo que el artista que realizó el montaje solo había usado una porción “pequeña del tatuaje” sin consultarlo con ella, además de alabar el trabajo del artista final de la portada completa, Timm Gooden, y declarar su obra como “transformadora” de la imagen de Brophy.
Peter Anderson, abogado de la intérprete de I Like it, arremetió dejando claro que el modelo que se usó para la portada no tenía tatuajes en el cuello como los tiene Kevin y añadió que el rostro de Brophy no estaba en el álbum, por lo cual no tienen nada que ver con él.
Finalmente, los años pasaron y luego de un juicio que duró 4 días, en el que brilló el trabajo de los dos equipos de abogados, tanto el del acusador como el de la defensa, el triunfo fue para la cantante, pues el jurado dictaminó que la portada del álbum de Cardi no arrojaba una luz falsa sobre Brophy ni constituía una apropiación indebida de su imagen.
La cantante se pronunció de inmediato a través de su cuenta de Twitter con palabras de alegría y gozo. “Acabo de ganar esta demanda. Estoy tan emocionada en este momento. Quiero besar los pies de Dios ya mismo. Estoy más que agradecida”, se lee en el perfil oficial de la cantante, que ya acumula más de 103 mil likes y más de seis mil retuits.
Esta reacción de la cantante no es gratis, pues ella misma había reconocido ante medios de comunicación estadounidense que estaba nerviosa con el proceso, porque, aunque confiaba mucho en su equipo de abogados, le daba crédito a su contraparte con todas las pruebas que presentaron, tal como se ve en las declaraciones que dio para TMZ, donde también agradeció al juez y a los jurados que participaron en el juicio.
Además, la cantante había mencionado que planeaba maldecir a Brophy si ganaba, pero ahora que puede saborear el triunfo, dice que no tiene el corazón para hacerlo y, en cambio, le desea lo mejor.
| 1 |
gente
| 110 |
2c869771-fdae-465d-ba75-73b60b129f6b
|
https://elpais.com/america/sociedad/art-now/2022-05-23/paulina-ascencio-fuentes-la-curaduria-mas-alla-del-museo-y-la-galeria.html
|
2022-05-23
|
2022-05-23
|
Paulina Ascencio Fuentes: la curaduría más allá del museo y la galería
|
Paulina Ascencio Fuentes: la curaduría más allá del museo y la galería Para la curadora e investigadora Paulina Ascencio Fuentes, el acto curatorial es una práctica viva, integral e interdisciplinaria capaz de ser un servicio público, un puente vital entre el espectador y el arte, pero sobre todo un generador importante de conocimiento nuevo.
Pensemos un poco en las piedras. Piedras que alguna vez fueron lava del volcán Paricutín, que a la postre pudieron convertirse en fragmentos de arquitectura mexicana. O piedras que fueron extraídas de Uxmal, Yucatán y de ahí migraron al norte de Nueva York. Piedras que tal vez le dieron forma a enormes edificios de concreto, derivados de la proyección e imaginería de un ingeniero.
Pensar y reflexionar sobre el movimiento de esas piedras en el tiempo, en cómo se transforman y qué historia cuentan, no sólo forma parte central de la investigación reciente de Paulina Ascencio Fuentes , quien hace poco concluyó su paso por el departamento de Antropología en el Museo de Historia Natural del Smithsonian Institution, en Washington, D.C., sino que también da cuenta de una congruencia histórica profesional y personal, desde la cual podemos comprender mejor la visión y el trabajo de esta joven curadora, para quien la diversidad, la amplitud de miras y el trabajo en equipo son detonadores indispensables de nuevos enfoques y diálogos dentro y fuera del ámbito artístico contemporáneo.
Desde la adolescencia, Paulina Ascencio Fuentes (Guadalajara, Jalisco, 1988) se interesó por el arte y las visitas a los museos, una pasión un poco alejada del ecosistema familiar, en donde predominaba la inclinación financiera y empresarial. Este interés y curiosidad cultural la fueron llevando a desarrollar un camino por cuenta propia, inclinado a trabajar y escribir sobre arte. Sin embargo, la carrera de historia del arte en su natal Guadalajara no le llamaba tanto la atención, no le convencía. Fue así que el paso por la carrera de filosofía y ciencias sociales en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente la dotó de un panorama mucho más amplio que, junto con una serie de circunstancias y oportunidades, la llevarían a enfocarse en la curaduría artística desde una visión mucho más amplia, dinámica e transdisciplinar.
Vista de instalación del trabajo de Ian Hamilton Finlay, Kalle Hamm & Dzamil Kamanger, Cecilia León de la Barra y Pedro Neves Marques en la exposición No podrán detener la primavera, Ladra Oeste, Guadalajara, 2019.
Tan pronto concluyó esa primera etapa de estudios, entre 2010 y 2011 Ascencio Fuentes comenzó a participar como curadora en exposiciones, primero de manera muy intuitiva, trabajando con artistas que también se estaban graduando de la escuela de arte y luego con una generación más grande que ella, la cual ya tenía mayor trayectoria. Este desarrollo empírico y paulatino en todos los lugares posibles dotó a la joven curadora, de un enfoque y una experiencia que poco a poco la encontrarían colaborando en ámbitos más institucionales, museos o espacios independientes dirigidos por artistas con mayor estructura.
Casi una década después, en 2019 Ascencio Fuentes fue invitada a estudiar una maestría dentro del programa del Center for Curatorial Studies (CCS) en el Bard College de Nueva York, que fue cuando Paulina Ascencio se mudó a Estados Unidos. En una reflexión temprana frente a este tipo de migraciones profesionales recurrentes, la curadora e investigadora trae a cuento la paráfrasis del pintor argentino César Paternosto, quien alguna vez dijo darse cuenta de que era latinoamericano hasta que llegó a Estados Unidos.
Vista de instalación del trabajo de Claudia Peña Salinas en la exposición Uxmal en el Hudson, Hessel Museum, CCS Bard, Nueva York, 2021. (Fotografía: Olympia Shannon)
Muchas historias sucediendo al mismo tiempo
Desde sus intereses de investigación que incluyen los modos de producción de conocimiento en disputa, los intercambios culturales entre México y Estados Unidos, así como el papel de los museos, archivos y colecciones como zonas de contacto, en entrevista exclusiva para El País, Paulina Ascencio Fuentes es enfática en las diversas narrativas históricas simultáneas y adyacentes a las oficiales, así como la intersección de puntos, referencias, diálogos, visiones y revisiones, dentro y fuera de su ámbito profesional.
El pasado colectivo en ámbitos menos institucionalizados, así como su reciente paso por un entorno aparentemente fuera del ecosistema artístico convencional reafirman la visión de Ascencio sobre la figura del curador. “Mi trabajo siempre ha estado basado en la investigación y en el diálogo y colaboración. Cuando hablo de las exposiciones hablo en plural, ‘pensamos esto, logramos esto’ y esa parte de colaboración es muy importante en mi trabajo; yo no creo algo así como ‘curador independiente’, sobre todo porque siempre estás trabajando con otras personas”, subraya la curadora de la exhibición Uxmal en el Hudson. Mutantes migrantes y ruinas falsas (Nueva York, 2021).
Consciente de que la práctica curatorial posee cierta apertura y flexibilidad para abrevar de otras disciplinas con un rigor y metodologías mucho más firmes y escrituradas, así como su reciente paso por el Museo de Historia Natural, hoy Ascencio Fuentes concibe su labor como un servicio público importante, un puente pero también un facilitador de diálogo entre conocimientos proveniente de distintos sitios.
Vista de instalación del trabajo de Joy Laville y de Lucía Vidales en la exposición Noche durante el día, Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México, 2019.
Así como se ha ido involucrando en otro tipo de museos que no solamente son de arte, trabajando en el Smithsonian después de graduarse como curadora en 2021, Paulina Ascencio Fuentes ahora está por comenzar un doctorado en antropología. Esta posibilidad de tocar metodologías, ideas y conocimientos de otras fuentes que no necesariamente tienen que ver con el trabajo artístico, con la historia o el mercado del arte, le ha permitido a la curadora desarrollar un lenguaje propio en su trabajo, así como la posibilidad de explorar lecturas más profundas de otros temas.
“Para mí la práctica curatorial es un modo de hacer, o una serie de herramientas, para generar conocimiento, el cual no tiene que estar constreñido necesariamente a un sistema del arte, sino a un ámbito más amplio del conocimiento. Parte importante de mi trabajo, incluso antes de estudiar la maestría, tenía que ver con archivos, colecciones; la manera como estamos documentando la historia, la cultura y lo que queda como cultura material, así como las formas en la que esos materiales se leen con relación al contexto histórico, las situaciones actuales y la posibilidad de que esos archivos puedan tener diferentes lecturas. Sabemos que la historia no es una sola narrativa sino que está compuesta por muchas narrativas históricas”, reflexiona Ascencio Fuentes.
Y concluye: “Para mí una de las cosas más importantes cuando hago mi trabajo es la experiencia del espectador, siempre me ha parecido una responsabilidad del curador ser generoso en cuestión de experiencia, ofrecer distintas maneras de relacionarse con la exposición. Quizás solo entres a la sala y la experiencia espacial entre tú, las obras y el espacio ya es una en sí una experiencia sensorial. La siguiente si quieres profundizar más son las fichas, comienzas a meterte un poco más en la parte conceptual. Luego empiezas a conciliar ambas y la mediación me parece una de las piezas fundamentales de la práctica curatorial. Y finalmente se pueden ofrecer muchos otros recursos: bibliografías, recorridos guiados, talleres o charlas con relación a las exposiciones. Me parece una responsabilidad del curador brindar puntos de acceso pero también puentes entre ideas para que el visitante pueda tener una experiencia enriquecedora. Finalmente, hacer curaduría es crear una constelación o un ensamblaje de objetos, espacios, información y personas. Y lo que se genera con eso es una experiencia que idealmente integraría estos elementos para generar conocimiento nuevo”.
| 1 |
reputacion
| 6,096 |
52185f2a-7998-46d2-9442-627ca87bba87
|
https://elpais.com/ccaa/2014/07/28/andalucia/1406570453_064115.html
|
2014-07-28
|
2014-07-28
|
Medio Ambiente atribuye a pruebas de tiro el incendio del Retín
|
Terrenos del campo de la sierra del Retín, tras el incendio. PACO PUENTES
El informe final de la Brigada de Incendios Forestales del Infoca, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, determina que el fuego originado en el acuartelamiento de la sierra del Retín en Barbate (Cádiz) tuvo como origen pruebas de tiro real por unas maniobras militares. Esta versión contradice la oficial del Ministerio de Defensa, que, aunque terminó reconociendo que aquellos días sí había ejercicios en la instalación, negó que las llamas estuviesen provocadas por esas maniobras.
El fuego del Retín, a mediados de junio, quemó 410 hectáreas. El Infoca tardó tres días en darlo por completamente apagado tras llenar de cenizas las poblaciones cercanas. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Barbate, del PSOE, acusaron desde el principio a los militares de haber mantenido ejercicios militares a pesar de las restricciones acordadas entre administraciones y de que ese día se daban condiciones meteorológicas adversas como el viento de levante y las altas temperaturas.
El ministerio comenzó negando que esos días hubiese ejercicios en el interior del acuartelamiento pero días más tarde, en una insólita rueda de prensa, el coronel Eliseo González Ferrara, pidió perdón por difundir esa información errónea. Sí había maniobras aunque el coronel descartó toda responsabilidad de la Armada en las llamas. “Negamos tajantemente cualquier relación con el incendio. Fue por causas fortuitas o provocado”, dijo.
El informe del Infoca deja clara la relación directa entre las pruebas de tiro real y el fuego. Aunque el documento también refleja las dificultades de la brigada para acceder a la información. Los resultados están basados en la declaración de testigos y la evolución del incendio, ante la imposibilidad de acceder al lugar exacto donde se iniciaron las llamas.
A partir de aquí, la Junta deberá decidir si exige responsabilidades a Defensa. Es intención de los responsables del Infoca sentarse con responsables de la Armada para coordinar nuevas medidas preventivas. El alcalde de Barbate, Rafael Quirós, sí reclamó tras el fuego la asunción de responsabilidades. “Si un civil es pillado quemando el monte, va a la cárcel. Pido lo mismo si se demuestra que hay algún responsable militar”, exigió entonces.
La difusión del informe coincide con la manifestación organizada este domingo por el foro ciudadano de Barbate, que reunió a 800 personas para reclamar la recuperación de los terrenos militares del Retín para uso civil y ciudadano. Recordaron que desde el año 2000 este acuartelamiento acumula 14 incendios.
| 1 |
sostenibilidad
| 3,771 |
c038b4a1-c3db-4af5-bd27-a4ede3ce8992
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-hierba-que-ayuda-a-regular-el-colesterol-y-quemar-grasa-abdominal/202233/
|
2022-08-25
|
2022-08-25
|
La hierba que ayuda a regular el colesterol y quemar grasa abdominal
|
Por lo general, el exceso de colesterol malo en la sangre suele provocar enfermedades cardiovasculares y exceso de peso. De este modo, cuando una persona es diagnosticada con niveles de colesterol alto, es importante cuidar la dieta y disminuir el consumo de alimentos ricos en grasas.
De acuerdo con Mayo Clinic, el colesterol es una sustancia cerosa que se encuentra en la sangre y es muy necesaria para formar células sanas; sin embargo, los niveles altos de colesterol forman depósitos grasos en los vasos sanguíneos que impiden que la sangre fluya correctamente. Muchas veces, estos depósitos pueden romperse y formar coágulos que pueden ocasionar un accidente cerebrovascular o un ataque cardiaco.
Como tal, los factores de riesgo de esta afección son múltiples como una mala alimentación, la obesidad, la falta de ejercicio, el tabaquismo, el exceso de alcohol y en muchos casos la edad, porque es más común en las personas de más de 40 años. Para tratar es importante incluir buenos hábitos alimenticios, por ello, la revista Mejor con Salud ha dado a conocer un remedio casero a base de ingredientes como el limón y el perejil que ayudan a regular los niveles de colesterol y también a quemar la grasa abdominal.
El perejil es un alimento muy utilizado en la cocina, pero más allá de su uso culinario, este vegetal tiene propiedades diuréticas que contribuyen a eliminar una gran cantidad de toxinas del organismo. Además, según varias investigaciones, sus beneficios se deben a su alto contenido de aceites esenciales y flavonoides.
Ahora bien, el limón contiene citroflavonoides, vitamina C, antioxidantes y aceite esenciales naturales, que ayudan a limpiar las arterias y a combatir el colesterol. Esta fruta evita que el colesterol se peque a las paredes de las arterias; no obstante, aún no hay evidencia científica que compruebe dicha hipótesis. Pero se debe tener presente que el consumo de jugo de limón también estimula la quema de grasas y, por tanto, favorece la pérdida de peso.
El perejil ayuda a eliminar los gases intestinales. Foto: Getty Images - Foto: Getty Images
En ese sentido, Mejor con Salud ha dado a conocer la preparación de jugo de limón y perejil para poder combatir estos problemas de salud:
Ingredientes
1 litro de agua.
3 manojos de perejil.
1 limón.
Bicarbonato de sodio.
Preparación:
Inicialmente, se debe lavar el limón con bicarbonato de sodio para eliminar el resto de pesticidas que contenga. Después, cortarlos en rodajas.
Posterior a ello, poner a hervir el agua y dejar reposar por unos minutos. Cuando esté fría, se debe agregar los limones y las ramas de perejil cortado.
La bebida se debe tapar y luego llevarla al refrigerador. Luego de unas horas, se puede consumir y lo ideal es beber una taza todos los días.
Consejos para bajar los niveles de colesterol
De acuerdo con el portal de medicina Medline Plus, los tratamientos para el colesterol alto se basan en los cambios de estilo de vida, por ello aconseja lo siguiente:
Elegir grasas saludables: Es importante limitar tanto la grasa total como la grasa saturada, porque estas son las encargadas de subir los niveles de colesterol malo. Es por ello que no se aconseja consumir : Es importante limitar tanto la grasa total como la grasa saturada, porque estas son las encargadas de subir los niveles de colesterol malo. Es por ello que no se aconseja consumir carnes, productos lácteos, chocolate, productos horneados y alimentos procesados y fritos.
| 1 |
gente
| 3,282 |
a7bd86cb-5652-47e8-b55c-0529a455a005
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-hierba-que-ayuda-a-mejorar-la-digestion-y-los-niveles-de-azucar/202233/
|
2022-08-03
|
2022-08-03
|
La hierba que ayuda a mejorar la digestión y los niveles de azúcar
|
Aunque una persona no tenga diabetes, también puede tener problemas de salud si el azúcar en su sangre está muy bajo.
La hierba que ayuda a mejorar la digestión y los niveles de azúcar
La sangre lleva la glucosa a todas las células del cuerpo para ser usada como energía. Por esta razón, si las personas sufren de diabetes, es importante que mantengan el azúcar en un nivel determinado.
En contexto, la diabetes es una enfermedad que se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre. Con el tiempo, esto puede causar serios problemas. Aunque una persona no tenga diabetes, también puede tener problemas de salud si el azúcar en su sangre está muy bajo o muy alto, según el portal especializado en salud de la Biblioteca de Medicina de EE. UU. Medline Plus.
Por fortuna, existen algunos remedios naturales que pueden ayudar a regular los niveles de azúcar como la salvia. Esta planta ayuda a controlar la glucosa dentro de los niveles normales, gracias a sus propiedades hipoglucemiantes, por lo que puede ayudar a las personas que padecen diabetes, aunque cabe resaltar que siempre debe ser consultado con el médico antes de su consumo, según el blog especializado en salud y plantas medicinales Avogel.
Además, se están realizando estudios para demostrar sus efectos positivos para prevenir complicaciones frecuentes en pacientes con diabetes tipo II como hipercolesterolemia y pérdida de memoria.
La salvia gracias a sus propiedades hipoglucemiantes puede ayudar a las personas que padecen diabetes. - Foto: Getty Images
Té de salvia
La salvia, cuyo nombre científico es Salvia officinalis , posee efecto hipoglucemiante, ayudando a disminuir el azúcar en la sangre, y controlar así la diabetes e inclusive a regular el azúcar en la prediabetes.
Modo de preparación: colocar 2 cucharadas de hojas secas de salvia en 250 ml de agua hirviendo y dejar reposar durante 10 minutos. Tomar hasta 2 veces al día.
Otros beneficios de la salvia para la salud
Tiene efectos antibióticos
Una de las propiedades saludables de la salvia es que fortalece el sistema inmune, ayudando a eliminar bacterias y sirviendo como antiséptico en caso de infecciones y heridas.
Astringente
Rica en antioxidantes
El uso como condimento de la salvia tiene como ventaja el hecho de tener una buena cantidad de antioxidantes que dificultan el daño por oxidación de los tejidos, contribuyendo a la cicatrización, a la salud cutánea, e incluso ayudando a mantener la salud y buen funcionamiento del cerebro.
Otras infusiones para regular los niveles de azúcar
Té de canela
La canela ayuda al organismo a utilizar el azúcar, haciendo que disminuya su cantidad en la sangre, y así controlar la resistencia a la insulina y la glucosa en la diabetes.
También es posible aprovechar las propiedades de la canela colocándola en el café como sustituto del azúcar, ya que le da un toque dulzón, e inclusive colocando un palito en un termo con agua y bebiéndola durante el día.
Modo de preparación: para preparar el té de canela se deben colocar 3 palos de canela en una olla con 1 litro de agua, llevar a fuego medio hasta que hierva durante 5 minutos. A continuación, apagar y tapar la olla hasta que esté tibio, se puede beber este té varias veces al día.
Té de moringa
La moringa, cuyo nombre científico es Moringa oleifera, es una planta que posee muchos beneficios, uno de ellos es que posee un efecto hipoglucemiante natural.
Puede ser consumido en té, pero también existe en cápsulas.
Diente de león
| 1 |
gente
| 4,558 |
4201e74f-86d3-4c97-ae9c-e3d152bcd442
|
https://www.publimetro.co/co/economia/2014/11/12/creciente-especulacion-adelanto-electoral-impulsa-tokio.html
|
2014-11-12T00:00:00Z
|
2014-11-12T00:00:00Z
|
La creciente especulación sobre un adelanto electoral impulsa a Tokio – Publimetro Colombia
|
Tokio, 12 nov (EFE).- La Bolsa de Tokio subió hoy y cerró nuevamente en su mayor nivel en siete años, ante las crecientes expectativas de que el primer ministro nipón, Shinzo Abe, convocará elecciones anticipadas y retrasará la subida del IVA prevista para 2015, según analistas locales. El selectivo Nikkei cerró hoy con una ganancia de 72,94 puntos, un 0,42 por ciento, y se situó en 17.197,05 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 1,84 puntos, un 0,13 por ciento, hasta 1.377,05 unidades. El sector inmobiliario lideró las ganancias, seguido por el de transporte aéreo y el de minoristas, mientras que el de la construcción y el de transporte marítimo retrocedieron. El parqué nipón abrió al alza motivado por el avance de Wall Steet en la víspera. Además, la plaza se vio impulsada nuevamente por la posibilidad de que el primer ministro opte por disolver la Cámara Baja para convocar elecciones y así justificar un retraso en la subida del IVA prevista para octubre de 2015, que el parlamento aprobó hace dos años. Desde ayer por la tarde el ánimo de los inversores se ha tornado muy positivo por las expectativas cada vez mayores de que se cumpla este escenario, subrayó Akira Tanoue, analista de Nomura Securities, a la agencia Kyodo. Los medios nipones citaron hoy a fuentes del Gobierno que apuntan a que la disolución de la cámara es una de las opciones que baraja Abe, y los inversores creen que el primer ministro optará en su campaña por retrasar la subida del IVA, lo que daría un importante empujón al consumo interno, principal motor de la economía nipona. Las inmobiliarias estuvieron entre los sectores mejor parados, impulsados por la creencia de que se retrasará el incremento impositivo. Por ello Sumitomo Realty & Development escaló un 5,5 por ciento y Tokyu Fudosan Holdings subió un 3,1 por ciento.
| 1 |
macroeconomia
| 1,000 |
fd008c7c-d0f9-4712-9385-7ad49fd2ae33
|
https://elpais.com/internacional/2001/10/17/actualidad/1003269602_850215.html
|
2001-10-17
|
2001-10-17
|
EE UU anuncia que sus fuerzas especiales están listas para entrar en Afganistán
|
Fuentes oficiales del Pentágono han informado de que las fuerzas especiales que protagonizarán la segunda fase de la ofensiva militar contra Afganistán se encuentran a bordo del portaaviones Kitty Hawk, listas para una intervención con helicópteros.
Sin embargo, la cadena de televisión alemana ARD asegura que las tropas estadounidenses han entrado esta madrugada en territorio afgano y se encuentran a 100 kilómetros de Mazar-i-Sharif.
Según esta información, proporcionada por el corresponsal de la cadena alemana, estos hombres, fuertemente armados, habrían sido transportados en cuatro helicópteros desde terrtorio uzbeko.
Horas antes de la declaració oficial del Pentágono, llegaba una información procedente de la radio oficial iraní en la que aseguraba que los soldados estadounidenses habían llegado ya a la ciudad afgana de Kandahar. Según la fuente iraní, los soldados han sido desembarcados desde helicópteros cerca de la ciudad afgana que EE UU considera el feudo del régimen talibán y lugar de residencia de la máxima autoridad religiosa del país, el mulá Omar.
"Fuentes informadas han anunciado que helicópteros procedentes de la frontera afgano-paquistaní han entrado en territorio afgano y han desplegado soldados alrededor de Kandahar", ha afirmado el enviado especial de la radio iraní.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Se trataría de la segunda parte de la operación americana sobre suelo Afgano, que ha comenzado esta mañana", ha afirmado la radio. No se ha dado ninguna precisión sobre el número de soldados estadounidenses desembarcados, ni del número de helicópteros utilizados en la operación.
La inminencia de un ataque terrestre por parte de las tropas de EE UU parece confirmarse con la nueva oleada de ataques que esta noche llevan a cabo los aviones estadounidenses, hoy especialmente intensos.
Bombardeos en la línea del frente
Mientras, EE UU ha reanudado esta madrugada los bombardeos sobre las ciudades de Jalalabad, Kandahar y Kabul, que ha sido objetivo de fuertes ataques de la aviación norteamericana. Además, por primera vez los aparatos estadounidenses han bombardeado por primera vez a los talibán en la línea del frente que mantienen con la Alianza Norte, a unos 50 kilómetros de Kabul.
En Kabul la ofensiva se ha centrado, según algunos residentes, en las colinas del perímetro de la ciudad, donde las tropas de los talibán tienen algunas barracas, y otras instalaciones militares.
Las baterías antiaéreas de los talibán han abierto fuego contra al menos dos aviones bombarderos, que como en ocasiones anteriores, han sobrevolado a gran altura.
La aviación estadounidense, que ha incorporado a las operaciones el avión AC-130, armado con cañones y ametralladoras de gran calibre, arreció ayer los ataques sobre Kabul, y también Kandahar, plaza fuerte de los talibanes.
Por su parte la milicia talibán ha lanzado una contraofensiva sobre el Este de la ciudad afgana de Mazar-i-Sharif (norte de Afganistán), con el fin de frenar los avances de la Alianza del Norte. Según fuentes de la oposición a los talibanes, estos han atacado el distrito de Marmul, en el Este de Mazar-i-Sharif, capital de la provincia de Balkh, fronteriza con Uzbekistán.
Nuevas víctimas civiles
Mientras, el régimen de Kabul sigue acusando al Ejército estadounidense de causar víctimas entre la población civil afgana.
Abdul Hanan Hemat, director de la agencia de prensa oficial Bajtar, ha asegurado hoy que al menos 20 personas murieron anoche en los ataques estadounidenses contra la ciudad de Kandahar (sureste de Afganistán), principal feudo del régimen.
Según esta fuente, doce de las víctimas pertenecían a la misma familia y perdieron la vida cuando el vehículo en que trataban de abandonar la ciudad fue alcanzado por una bomba.
Por su parte, la agencia Afghan Islamic Press (AIP), con sede en Pakistán, ha indicado que el ataque contra Kandahar dejó cuatro muertos, ocho heridos y provocó un importante incendio al este de la ciudad.
El Pentágono ha reconocido esta noche que un avión estadounidense bombardeó ayer por error unos depósitos de la Cruz Roja Internacional en la capital de Afganistán, Kabul. EE UU asegura que creyó que se trataba de locales que contenían equipamiento militar y que en las proximidades de esos depósitos se había detectado movimientos de vehículos del ejército afgano. La televisión Al Yazira asegura que en ese ataque habrían muerto cinco personas, aunque el Pentágono sólo reconoce un herido, un vigilante de nacionalidad afgana.
En Islamabad, seis organizaciones no gubernamentales (ONG) -entre ellas Intermon/Oxfam, Islamic Relief y Christian Aid- han pedido hoy una pausa en los bombardeos sobre Afganistán para permitir el suministro de alimentos al pueblo afgano y evitar que la gente muera de hambre durante el invierno que se avecina.
"No sabemos cuántas personas pueden morir si los bombardeos no se suspenden y el suministro de ayuda no está asegurado", pero si no cesan las hostilidades "habrá una pérdida de vidas enorme y un sufrimiento indescriptible este invierno", ha asegurado la directora británica de Oxfam (Intermon), Barbara Stocking.
| 0.5 |
alianzas
| 5,535 |
48685797-f558-41e1-93b5-7b7c47cb43be
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/05/11/bnp-paribas-150-puntos-basicos-tasas-interes-colombia/
|
2022-05-11
|
2022-05-11
|
BNP Paribas espera aumento de 150 puntos básicos en tasas de interés en Colombia
|
Felipe Klein, economista para Chile y Colombia de BNP Paribas, dio a conocer nuevas previsiones sobre el comportamiento de la inflación en Colombia.
Empieza el análisis por advertir que, durante abril de 2022, la inflación se situó 0,4 puntos porcentuales por encima del consenso.
Por lo anterior, añade el analista que se espera que esto se traducirá en un nuevo aumento de las expectativas de inflación.
“En nuestra opinión, debido a que las expectativas de inflación a dos años probablemente superen el rango de tolerancia del Banco de la República de 2 % a 4 %, creemos que este aumentará la tasa de interés en 150 puntos base en junio”, se lee en el informe.
Nuevas perspectivas:
Al tiempo esto último que hubo una revisión de la inflación para 2022 en 1,5 puntos porcentuales, hasta 8,5 %.
“Para 2023, mantenemos nuestra previsión por encima del consenso de 4,5 % con riesgos al alza”, añade el documento.
Finalmente, el analista explicó que se sigue esperando que la tasa de interés de política monetaria alcance 9 % en 2022, lo que sería 150 puntos básicos más que el consenso de los analistas.
Advirtiendo que se estima que las elecciones presidenciales plantean riesgos al alza.
—
| 1 |
macroeconomia
| 1,026 |
65dabfba-cd08-43f5-8a94-23a54fee6789
|
https://semana.com/gente/articulo/greeicy-rendon-publico-tiernas-imagenes-junto-a-su-bebe-kai/202224/
|
2022-05-19
|
2022-05-19
|
Greeicy Rendón publicó tiernas imágenes junto a su bebé Kai
|
La artista sorprendió a sus seguidores en redes sociales con las primeras imágenes de su bebé.
El 21 de abril la cantante Greeicy Rendón dio a luz a su tan esperado bebé. Aquel día, en horas de la mañana, Mike Bahía anunció con un especial mensaje por sus redes sociales que había nacido el bebé de ambos.
Cabe recordar que los rumores sobre el embarazo de Rendón comenzaron antes de que Bahía le pidiera matrimonio en 2021, y desde que se comprobó el estado de la cantante ambos fueron informando a sus seguidores sobre los avances de su nueva situación familiar.
Ahora bien, luego del nacimiento de su bebé Kai, Greeicy Rendón se encuentra en perfecto estado de salud y más brillante que nunca, al menos eso fue lo que transmitió la fotografía que publicó Mike Bahía en sus historias de Instagram.
Sin embargo, la cantante no se había pronunciado en sus redes oficiales hasta el martes 17 de mayo. Finalmente, está de vuelta luego de la pausa que hizo tras el nacimiento de Kai.
Por medio de una historia en su cuenta de Instagram, Rendón, con ´La bilirrubina´ sonando de fondo, quiso dar su primera aparición preguntándoles a sus seguidores cómo la veían. “Hola, se preguntarán cómo estoy, ¿qué opinan ustedes? ¿Cómo creen que me siento en este momento de mi vida?”, expresó la cantante en sus historias, posteando una caja de preguntas con opción de respuesta para que sus fieles seguidores, amigos y fanáticos le respondieran.
Durante la dinámica, Greeicy dio una primera impresión sobre su nueva faceta como madre. En otro apartado de su publicación en la red social, con una cara de “angustia”, se responde ella misma y dice que se siente “en un callejón sin salida”, pero con risas de broma. Luego, le pregunta a su bebé (que no se muestra en el video): “¿Por qué, ah, bebé?”.
La cantante volvió a compartir con sus seguidores, mostrándoles las primeras imágenes de Kai. También en sus historias de Instagram, plataforma en la que cuenta con más de 20,9 millones de seguidores, Greeicy publicó dos breves videos en los que muestra la mano y pies de su bebé.
Por medio de sus redes sociales, Greeicy Rendón compartió las primeras imágenes de Kai, su bebé. - Foto: Captura de pantalla Instagram @greeicy
Lo último que se sabía sobre la pareja era que Greeicy había dado a luz, lo que fue corroborado por una publicación de Bahía en sus historias de Instagram. En la imagen se veía a la cantante y actriz caleña sonriendo, sentada en una cama del centro de salud donde tuvo el alumbramiento de su primogénito. Vestida con batas y gorros de hospital de color celeste, a la caleña se le veía delgada y con buen semblante.
En la publicación, Bahía le dedicó un corto mensaje a su pareja: “Gracias, increíble mujer”, como una forma de destacar la fuerza y actitud que la joven ha mostrado durante su embarazo y ahora como mamá.
Esta imagen generó varias reacciones entre los seguidores de la pareja, ya que inicialmente aseguraron que es la primera foto de la cantante luego de haber dado a luz; una imagen que llama mucho la atención por la frescura y vitalidad con la que aparece la artista.
Greeicy Rendón ya tuvo su bebé y Mike Bahía se encargó de comunicarlo al mundo. - Foto: Tomado de Instagram @mikebahia
¿Habrá matrimonio?
La pareja recientemente reveló que espera casarse en unos años cuando su bebé sea más consciente de todo y pueda ser parte del evento.
Por ahora, Rendón contó que quieren algo tranquilo e íntimo. “Queremos algo muy tranquilo y muy íntimo. Si vamos a esperar después del parto, preferimos esperar a que nuestro hijo o hija esté más consciente, esté más presente, pueda llegar con nosotros y ser parte de ese momento en el que lleguemos al altar. No tenemos afán, creo que vamos a esperar un par de añitos”.
Durante su embarazo, Greeicy compartió varias fotografías mostrando cómo avanzaba el proceso, sin embargo, aún mantiene en secreto si se trata de un niño o de una niña.
| 1 |
gente
| 3,823 |
cb31f4d4-85f5-44cd-a0fb-66e4ac7c67c3
|
https://semana.com/gente/articulo/el-motivo-por-el-cual-shakira-se-reencontrara-nuevamente-con-su-ex-antonio-de-la-rua/202242/
|
2022-09-29
|
2022-09-29
|
El motivo por el cual Shakira se reencontrará nuevamente con su ex Antonio de la Rúa
|
El motivo por el cual Shakira se reencontrará nuevamente con su ex Antonio de la Rúa
La barranquillera Shakira y el empresario Antonio de la Rúa mantuvieron una relación pública, por lo que para nadie es un secreto que no terminaron bien debido a los líos en los que él reclamaba dinero que la cantante ganó mientras estaban juntos.
No obstante, se conoció que el pasado mes de julio, poco tiempo después de que se conociera que ella se estaba separando de Piqué, el empresario le estaría enviando mensajes a Shakira.
De hecho, de acuerdo con la periodista Karina Lavícoli, los exnovios ya no solo estarían conversando a través de mensajes, sino que se hacen llamadas telefónicas. La misma periodista aseguró que estos dos sostendrían un encuentro, aunque todavía no se conoce cuándo sería.
Debido al mal rato que está pasando Shakira, no solo por la separación con Piqué, sino porque perdió el primer encuentro por la custodia de sus hijos, De la Rúa sería una de las personas que está apoyando a la artista en este momento.
Según la periodista, el encuentro sería en Miami, en donde la colombiana tiene una mansión. Todo el encuentro estaría orquestado bajo el apoyo emocional que De la Rúa le brinda a la artista.
La pelea entre Piqué y Shakira empeoró
Shakira y Gerard Piqué quedaron en el centro de diversas noticias en los medios internacionales luego de la inesperada entrevista exclusiva que le concedió la barranquillera a Elle. La colombiana rompió el silencio por primera vez y se sinceró sobre todo el proceso personal que atravesó en los últimos meses, exactamente desde el momento en que decidieron dar por terminada su relación de más de diez años.
En medio de las polémicas que desataron las declaraciones de la cantante, las miradas se posaron sobre la reacción del futbolista y la posición que tomó, al ser mencionado de forma directa o indirecta en el diálogo. Pese a que no se pronunció de forma oficial, surgieron algunas versiones que apuntan a que el catalán estaría “muy molesto” e incómodo por lo que sucedió.
De acuerdo con detalles que salieron a la luz, la relación del deportista y la intérprete de Ojos así se habría tornado mucho más tensa y complicada. Al estar más cerca de futuros encuentros legales para decidir el futuro de sus niños, todo apunta a que no será fácil llegar al acuerdo y posiblemente acudirán a juicio para llevar el tema.
En esta ocasión, el encargado de hablar sobre el tema fue Jordi Martin, famoso paparazzi que se convirtió en una especie de aliado de la artista pop, ya que suele demostrar su posición a favor de ella y los momentos complejos que atravesó durante la relación con el español. El reportero fue claro al asegurar que “la guerra” estaba empeorando y todo estaba tomando un ambiente difícil de lidiar.
El comunicador utilizó su cuenta oficial de Twitter para lanzar el inesperado detalle que se habría dado luego de la comentada entrevista de Shakira. El también español puntualizó en que sus informantes le comentaron sobre lo “abierto” que estaba este enfrentamiento, por lo que habría que esperar a los resultados del próximo encuentro.
“Hay una última hora entre Gerard Piqué y Shakira. Por lo que me acaba de llegar, a Gerard no le ha hecho ninguna gracia la entrevista de Shakira en Elle y ahora mismo la guerra entre ellos está más abierta que nunca…”, escribió Martin en el trino, donde ya suma varias reacciones de los curiosos.
Hay una última hora entre @3gerardpique y @shakira Por lo que me acaba de llegar, a Gerard no le ha hecho ninguna gracia la entrevista de @shakira en @elle_es y ahora mismo la guerra entre ellos, está más abierta que nunca.. — Jordi Martin (@jmpaparazzo) September 26, 2022
Por el momento se desconoce la posición oficial del deportista sobre aquella entrevista, además de las fichas que jugará cada uno en el nuevo diálogo por la custodia de Milan y Sasha. Por su parte, Jordi Martin afirmó que dará más información sobre el pleito en El gordo y la flaca.
| 1 |
gente
| 865 |
7c42c4ee-3b41-48fe-bf88-106982c9bd2d
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/cartilago-desgastado-de-rodilla-el-remedio-casero-para-regenerarlo/202242/
|
2022-10-12
|
2022-10-12
|
Cartílago desgastado de rodilla: el remedio casero para regenerarlo
|
Con el paso de los años, el cartílago de la rodilla se va desgastando debido al continuo movimiento, generando dolor e inflamación.
La rodilla es una de las partes más importantes en la movilidad de los seres humanos y está compuesta por hueso, cartílago, ligamentos y líquido. En parte, esta articulación es una de las más importantes, pues ayuda a sostener el peso del cuerpo y da el movimiento para caminar.
Debido a que es una de las articulaciones más usadas a lo largo de la vida, es común que con el paso del tiempo alguna de las piezas empiece a fallar. Lo más común es que se desgaste el cartílago de esta zona debido al constante movimiento.
Algunos de los signos y síntomas más comunes de la afección son:
Dolor
Rigidez
Hinchazón
Enrojecimiento
Disminución de la amplitud de movimiento
Para evitar y combatir esta dolencia, expertos aseguran que se debe llevar una alimentación balanceada y rica en vitaminas y proteínas que ayuden a regenerar el cartílago.
De igual forma, el portal de bienestar Hoy en belleza, se reseñó un remedio casero que ayuda a promover la producción de colágeno y reducir el dolor. Se trata de una mezcla de piña, canela, gelatina y avena.
Estos ingredientes brindarán al cuerpo un sinfín de beneficios como el silicio, magnesio, bromelina y vitamina C. Además de ser rico en propiedades antiinflamatorias y calmantes.
¿Cómo se prepara?
2 tazas de trozos de piña
1 taza de avena instantánea
40 g de miel
150 ml de agua
1 taza de jugo de naranja recién exprimido
2 cucharadas de gelatina sin sabor
40 g de almendras trituradas
7 g de canela
Preparación:
En un inicio se debe cocinar la avena y agregar la taza de jugo de naranja, después agregar la gelatina sin sabor, la miel, las almendras, canela y la piña en una licuadora y dejar batir hasta obtener una mezcla homogénea. Cuando esto se haya hecho, se agrega la avena en la licuadora y se vuelve a batir. Se deja reposar por 20 minutos y está listo para ser consumido.
Té de romero y tomillo para regenerar el cartílago
El consumo del tomillo y el romero en infusiones resulta ser beneficioso, no solo para la memoria, sino también para el sistema inmune y podría ayudar a regenerar algunos cartílagos desgastados.
Ingredientes:
1 cucharada de tomillo.
1 cucharada de romero.
1 cucharada de menta o hierbabuena.
1 cucharada de salvia.
1 litro de agua.
Preparación
Hervir el agua y colocar todas las hierbas adentro (recomendado usar hierbas frescas, ya que son más efectivas que las hierbas secas).
Luego, mantener el hervor durante 5 minutos y después retirar del fuego y dejar reposar durante 15 minutos con la olla cubierta.
Colar la infusión y mantener refrigerado.
¿Qué alimentos ayudan a activar la producción de colágeno en el cuerpo?
Por su parte, el colágeno es la proteína más abundante del cuerpo y uno de los principales componentes de articulaciones, huesos, músculos, encías, dientes y piel que, además, resulta imprescindible para los músculos y los órganos, de acuerdo con el Grupo Sanitas de España.
Así las cosas, el portal Mejor con Salud reveló que hay alimentos que ayudan a reparar los cartílagos y aumentan el colágeno, como los que tienen un alto contenido de vitamina C; la mejor fuente alimenticia de vitamina C son las frutas y verduras sin cocinar o crudas y las frutas que tienen las mayores fuentes de vitamina C son, entre otras:
| 1 |
gente
| 696 |
6dbfd081-0ead-48d7-ad66-1171b38496a2
|
https://www.elespectador.com//economia/economia-colombiana-podria-recuperarse-en-los-proximos-meses-anif/
|
2021-08-04T22:17:37.196Z
|
2021-08-04T22:17:37.196Z
|
Economía colombiana podría recuperarse en los próximos meses: Anif | EL ESPECTADOR
|
El Centro de Estudios Económicos Anif aseguró que la variación positiva en los indicadores de confianza del consumidor (31,7) y confianza empresarial en junio de este año respecto a mayo, “cuando se registró un pesimismo marcado por los hechos ocurridos en el paro nacional”, están marcando una senda de recuperación que se debe consolidar en los próximos meses. Lea también: Mejora la confianza en la economía del hogar, pero no en la del país Solo el índice de confianza del consumidor tuvo la variación mensual positiva de mayor magnitud (+4,1 p.p.) desde que inició la encuesta, dijo Anif, al tiempo que recogió los resultados del DANE cuando aseguró que el resultado está fundamentado principalmente en las perspectivas hacia el futuro económico tanto del hogar como del país. Así mismo, el índice de confianza empresarial amentó de manera importante (+2,4 p.p.) por mejoras en todos los sectores, pero principalmente en el de servicios. “En ambos indicadores observamos un cambio en la tendencia que veníamos observando en los meses previos donde la confianza se venía reduciendo constantemente. Teniendo en cuenta los alentadores resultados en términos económicos y en el mercado laboral, esperamos que el cambio de tendencia en la confianza de los hogares y las empresas marque el inicio de una senda de recuperación”, aseguró el Centro en su comentario económico más reciente. Anif atribuyó este resultado al dinamismo que muestra el mercado laboral y al incremento en los ingresos de los hogares que, a su vez, contribuye a reducir los niveles de pobreza. De hecho, aseguró que el porcentaje de hogares que reportan no tener ingresos ha disminuido constantemente. En junio, el 13,8 % de los hogares reportó no poder ahorrar por no tener ingresos, basada principalmente en los hogares pobres donde el 17,3 % no puede ahorrar por no tener ingresos frente al 10,7 % en los hogares no pobres. Sin embargo, 77 % de quienes perciben un ingreso no tienen posibilidades de ahorrar. El Centro también advirtió una reducción de la brecha en términos de generación de ingresos por género: 11,3 % de los hogares con jefe hombre no pueden ahorrar por no tener ingresos frente al 16,6 % de los hogares con jefe mujer. A pesar de la mejora, los indicadores dejan ver que los colombianos mantienen la percepción negativa de la situación económica actual comparada con la de hace 12 meses.
| 1 |
macroeconomia
| 32 |
d6d31093-a1a4-409a-9fcd-84df810bd333
|
https://semana.com/gente/articulo/perdida-de-peso-rutinas-de-ejercicios-recomendadas-segun-la-personalidad/202229/
|
2022-06-09
|
2022-06-09
|
Pérdida de peso: rutinas de ejercicios recomendadas según la personalidad
|
Las características de la personalidad en cada individuo pueden aprovecharse durante el ejercicio.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la actividad física es definida como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía.
En ese sentido, la actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse o como parte del trabajo de una persona. El asunto clave a entender es que la actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud.
Por esta razón, practicar algún deporte o disciplina contribuye notablemente en la salud de las personas. De hecho, la OMS destaca que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. De igual manera, ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.
Respecto a qué deporte practicar o cuáles son los ejercicios más efectivos, todo depende de las preferencias y objetivos de cada persona. Adicionalmente, la personalidad también influye en cierta medida.
El portal web Craftología menciona que la motivación juega un papel importante a la hora de adoptar una rutina deportiva o de ejercicios. En consecuencia, sugiere algunas actividades en función de cada tipo de personalidad.
Personalidad ordenada
Para las personas que tienden a ser bastante ordenadas y metódicas, recomienda rutinas como pilates, aeróbicos, spinning, gimnasia o artes marciales.
Personalidad sociable
En estos casos destaca las actividad grupales, por ejemplo, las clases de baile o cualquier deporte que se pueda jugar por equipos.
Personalidad energética
Algunas personas destacan por su cualidad de parecer que nunca están cansadas. Actividades como el crossfit, el box, las clases de zumba, el kickboxing o rapel son perfectas para ellas.
Personalidad perezosa
En la otra cara de la moneda figuran aquellas personas a quienes no les gusta hacer nada -o al menos no lo disfrutan tanto-. Para ellas es más placentero pasar una tarde viendo películas que en el gimnasio, sin embargo, es importante no caer en el sedentarismo y adoptar rutinas que cambien esa dinámica. Realizar caminatas de diez minutos tres veces a la semana, subir y bajar las escaleras en lugar de tomar el ascensor es un buen punto de partida.
Personalidad atrevida
Las personas extrovertidas, por lo general, están abiertas a experimentar y ponerse retos exigentes. Actividades que ofrezcan más adrenalina son perfectas para ellas. Por ejemplo: bicicleta de montaña, triatlones, box o escalar.
Personalidad tranquila
Comparten algunas cualidades con las personas ordenadas. Craftología sugiere rutinas como el yoga, el tai chi, la natación y el belly dance.
¿Cuáles ejercicios ayudan a quemar más calorías?
De acuerdo con el portal de salud Tua Saúde, los ejercicios que más ayudan a la pérdida de peso, son aquellos en los que se pierden más calorías, entre los que se encuentran, nadar y trotar.
De igual manera, señala que para que perduren los resultados de realizar un ejercicio de manera persistente, es necesario estar bajo la dirección de un entrenador físico, y a su vez, con la guía de un profesional de la salud, que puede indicar un plan adecuado de alimentación.
¿Cuáles ejercicios ayudan a quemar más calorías?
HIIT: High Intensity Interval Training
El portal de salud señala que los ejercicios aeróbicos incrementan la frecuencia cardíaca, ayudando a la quema de calorías. También indica que el entrenamiento HIIT o como es conocido en inglés High Intensity Interval Training, es el conjunto de ejercicios de alta intensidad que tiene como foco acelerar el metabolismo. Entre tanto, recomienda que se lleve a cabo en personas que tienen un estado físico más resistente porque llevan más tiempo realizándolo. Sin embargo, es inclusivo, es decir, un principiante puede iniciarse en este entrenamiento guiado por un experto.
Tua Saúde asegura que este ejercicio puede ayudar a quemar al menos 400 calorías por hora.
La zumba o baile
Tua Saúde señala que esta actividad física ayuda al fortalecimiento de los músculos, que de igual manera, incrementa “el gasto calórico”. Así mismo, revela que entre 300 y 600 calorías se pueden quemar por una hora de baile.
Cabe señalar que esta actividad puede realizarse en compañía o en grupo, por lo que es más ameno llevarlo a cabo.
Crossfit
Este estilo de entrenamiento es exigente por el esfuerzo cardiorrespiratorio que requiere. Explica el portal que la intensidad y el poco descanso que hay entre ejercicios son característicos del Crossfit. De la misma manera que el HIIT, se pueden quemar hasta 700 calorías en una hora de ejercicio.
El crossfit es uno de los ejercicios de tipo funcional más populares. - Foto: Getty Images
El spinning
El spinning es entrenar en una bicicleta estática. Es uno de los ejercicios más comunes en las personas que van a un gimnasio. Esta actividad hace parte de un calentamiento o precalentamiento para el inicio de una rutina física. Tua Saúde señala que esta actividad contribuye a la pérdida de peso, y a su vez, ayuda a fortalecer los músculos.
Además destaca que en una hora de clase de spinning se pueden perder de 600 a 800 calorías, según la intensidad.
| 1 |
gente
| 3,464 |
16514f5e-5265-4f28-a1da-07888436fe49
|
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/hombre-asesina-a-su-hija-de-5-anos-y-deja-herido-a-su-hijo-de-8-en-la-florida-estados-unidos/202256/
|
2022-08-31
|
2022-08-31
|
Hombre asesina a su hija de 5 años y deja herido a su hijo de 8 en la Florida, Estados Unidos
|
El menor fue trasladado a un centro médico, y en estos momentos “lucha por su vida”.
Hombre asesina a su hija de 5 años y deja herido a su hijo de 8 en la Florida, Estados Unidos
El oficial del condado de Hillsborough, Chad Chronister, manifestó en una rueda de prensa que Jermaine Bass, le disparó a sus hijos luego de que su madre se despidiera de ellos con un beso de buenas noches.
“La madre estaba afuera cenando e hizo todo lo posible para llegar a casa antes de que sus hijos se fueran a dormir”, dijo. “Su hija de cinco años incluso se ríe porque intentaba actuar como si ya estuviera dormida. Así que besa a sus dos hijos. Los deja allí con el padre de los niños, su esposo y corre al baño”, manifestó el oficial.
De repente la mujer oyó un disparo y creyó que era en el vecindario, por lo que salió a mirar qué ocurría. Cuando su esposo salía detrás con su hijo de 8 años cargado pidiendo ayuda.
“El Departamento de Bomberos del condado de Hillsborough se apresuraron a llegar al lugar (...) Cuando llegan inicialmente a la escena, ven al padre en la sala de estar acunando al hijo de 8 años diciendo que fue un accidente”, dijo mientras relataba que el niño fue trasladado al Hospital General de Tampa.
“Al llegar al lugar de los hechos, los agentes localizaron a las dos víctimas. La víctima dos fue encontrada con heridas graves y la niña había fallecido, acostada en su cama”, puntualizan.
Upon arriving at the scene, deputies located the two victims. Victim two was found with serious injuries and victim one was located deceased lying in her bed. — HCSO (@HCSOSheriff) August 30, 2022
“Los agentes suben las escaleras solo para hacer el espantoso descubrimiento de que hay una niña de 5 años acostada en la litera superior, en un charco con su propia sangre”, dijo Chronister, asegurando que “le disparan dos o tres veces en la cabeza”.
El oficial explicó que aunque los dos niños recibieron varios impactos de bala, la menor de cinco años murió mientras su hermano se encuentra en el hospital en un estado crítico, quien “lucha por su vida”.
Las autoridades señalaron que “Jermaine Lavanda Bass ha sido acusado de asesinato en primer grado, tentativa de asesinato en primer grado y maltrato infantil con agravantes”.
Jermaine Lavanda Bass has been charged with murder in the first degree, attempt of murder in the first degree, and aggravated child abuse. pic.twitter.com/VHQGozNYUL — HCSO (@HCSOSheriff) August 30, 2022
La comunidad no dudó en pronunciarse a través de las redes sociales:
“No entiendo qué puede llevar a una persona a cometer un crimen tan espantoso y a un niño. Simplemente enfermizo. ¡Púdrete donde debes estar, no eres un padre y nunca lo serás!”, “Es increíble que esto ni siquiera sea una gran historia... así de insensibles nos hemos vuelto como nación”, son dos de los cientos de comentarios.
Un niño de dos años mató a su padre de un disparo en Florida
El anterior caso no es el único que se registra en los últimos meses en la Florida, cabe anotar que un niño de dos años mató a su padre por accidente. Todo ocurrió cuando el menor disparó un arma cargada que sus progenitores habían dejado sin vigilancia.
En su momento, la Policía acudió a la residencia de la víctima cerca de Orlando, en el centro de Florida, tras recibir una llamada de emergencia.
A su llegada, los agentes comprobaron que una mujer, Marie Ayala, estaba haciéndole un masaje cardíaco a su esposo, Reggie Mabry, que había recibido un disparo.
El hombre de 26 años murió poco después en el hospital, y en un primer momento la Policía pensó que se había suicidado, explicó en rueda de prensa el sheriff del condado de Orange, John Mina.
Pero el mayor de los tres niños de la pareja, un chico de cinco años, informó a los agentes que era su hermano de dos años quien había disparado a su padre por la espalda, añadió el sheriff.
El pequeño encontró la pistola en una bolsa que Mabry había dejado en el suelo y le disparó a su padre mientras este jugaba a un videojuego en un ordenador, según documentos judiciales.
| 1 |
otros
| 2,791 |
291fd908-f1c5-422c-af98-9fc444212a38
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/30/colombia-emergent-cold-latam-amplia-su-frigorifico/
|
2022-06-30
|
2022-06-30
|
Colombia: Emergent Cold Latam amplía su cámara frigorífica en Bucaramanga
|
Emergent Cold Latin America (Emergent Cold Latam), el proveedor de almacenamiento y logística a temperatura controlada en América Latina, anuncia la inauguración de la ampliación de su nueva cámara frigorífica en la sede de Bucaramanga. Vea más noticias empresariales aquí
Esta instalación cuenta con tecnología de punta y una infraestructura de última generación, para garantizar una cadena de frío óptima para los alimentos de sus clientes. La ampliación agrega 4.100 posiciones de pallets en la planta para llegar a un total de 7.600 posiciones de pallets para almacenamiento congelado.
Adicionalmente, se comenzará a dar servicio de almacenamiento refrigerado y almacenamiento en seco, con cientos de posiciones de pallets disponibles para atender las necesidades del mercado de productos refrigerados y a temperatura ambiente.
Como propuesta de valor a los clientes, Emergent Cold LatAm ha construido túneles de congelación “blast freezer” para complementar la capacidad existente, y oficinas a disposición de clientes, para facilitar su operación “in house”.
Mediante esta amplia oferta de prestaciones, Emergent Cold LatAm espera brindar un servicio integral para el sector de alimentos, donde puedan integrar las diferentes necesidades de su operación logística en un solo lugar.
Esta ampliación en Bucaramanga sucede poco después a la adquisición, en abril de este año, de Frigorífico Metropolitano (Frigometro), empresa de almacenamiento en frío en Colombia, con cuatro instalaciones en mercados clave a lo largo del país.
Destacado: Scotiabank Colpatria participó en financiación de frigorífico en Colombia
Colombia es la cuarta mayor economía y el tercer país más poblado de América Latina, con acceso directo a los océanos Atlántico y Pacífico y un sistema portuario bastante desarrollado.
“Colombia es un importante miembro del comercio global de alimentos y clave dentro de nuestra estrategia de expansión regional”, señaló David Palfenier, presidente de Emergent Cold LatAm.
“Estamos orgullosos de acelerar las capacidades operativas de nuestras instalaciones para beneficio directo de nuestros clientes. Seguiremos ampliando nuestra capacidad de almacenaje y servicios en Colombia, para atender con calidad de primer nivel las necesidades del sector alimentario y consolidar nuestro liderazgo en el país”, agregó Palfenier.
| 1 |
reputacion
| 1,623 |
c7ecaaf2-cba0-4a53-bb95-7971fcb861dc
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/09/12/autonomos/1568321499_684927.html
|
2019-09-12
|
2019-09-12
|
Un informe asegura que un autónomo digital gana el triple que quien no lo es
|
La digitalización es uno de los retos más importantes que tiene el colectivo autónomo en este país. De hecho, puede afirmarse que aquellos que ya han afrontado esta transformación se han colocado varios peldaños por encima de sus competidores. Un estudio reciente sostiene que los autónomos digitalizados consiguen una facturación anual que supera los 68.000 euros, algo que hace una media de 5.703 euros al mes.
Por otro lado, estos profesionales por cuenta propia cuentan con una clientela mucho más diversificada que los que aún no han dado este paso. Estos datos han sido aportados por www.billin.net, en un análisis sobre sus propios usuarios.
Por lo general, el trimestre más fructífero para los autónomos digitalizados es el último. En los últimos tres meses del año consiguen el 28% de su facturación anual. Todo lo contrario puede decirse del arranque del año. La cuesta de enero apenas aporta un 20% en esa facturación anual para los trabajadores por cuenta propia.
Como consecuencia, obtenemos que el autónomo digitalizado consigue un salario mayor que el resto de profesionales en España. El promedio anual ronda los 32.000 euros brutos, muy por encima de los 23.156€ que marca la media española de los asalariados.
Pero en el caso de los autónomos no digitalizados la diferencia es aún mayor. Hablamos de que por lo general este tipo de trabajadores no llega al salario mínimo durante buena parte del año.
Según estos datos, el perfil del autónomo que ha abordado la transformación digital responde a una persona perteneciente al área del marketing o trabajos creativos como fotógrafos o diseñadores gráficos, entre otros. Otros sectores representados son el comercio y el sector inmobiliario.
En cuanto a la ubicación geográfica, las zonas con más autónomos digitalizados son la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía, seguidas de Canarias y Comunidad Valenciana. Por el contrario, en Murcia, Asturias y Extremadura es donde menos trabajadores autónomos digitalizados encontraremos.
| 1 |
innovación
| 3,016 |
8d7b6f32-e393-4ab8-b951-0210bb66de52
|
https://semana.com/mundo/articulo/video-irreconocible-asi-calificaron-a-la-cantante-gwen-stefani-en-redes-sociales/202238/
|
2022-09-17
|
2022-09-17
|
Video
|
La artista se vio en una entrevista con el rostro aparentemente inflamado, por lo que algunos indican que pudo haber pasado por procedimientos estéticos.
Tras su más reciente aparición en público, la reconocida cantante Gwen Stefani fue el centro de la polémica en redes sociales, al evidenciarse el radical cambio que tuvo su rostro durante los años, y al parecer, un par de procedimientos estéticos o excesos con el maquillaje.
La cantante tuvo una entrevista en el programa Late Night with Seth Meyers, en la que compartió detalles sobre varios de sus actuales proyectos, entre ellos la gira con su esposo, Blake Shelton, así como la nueva temporada de The Voice en Estados Unidos, en donde es jurado, y su nueva línea de maquillaje GXVE.
Sin embargo, el cambio de su rostro fue uno de los aspectos que más llamó la atención, puesto que se le vio con los ojos más rasgados y pequeños de lo normal, los labios y pómulos agrandados, su rostro daba la impresión de estar un poco inflamado, por lo que se comenzó a estimar en redes sociales que la cantante habría pasado por procedimientos estéticos, aunque también se dejó abierta la opción de que fuera resultado de la magia del maquillaje.
“Detente con la cirugía”, “Wow, no la reconocí por un minuto.😳”, “Irreconocible”, “Um... esa no se parece a Gwen Stefani como la recuerdo”, “Lamento mucho decir esto, pero no la reconocí. Por favor, Gwen, ¡PARA!”, “¿Qué le pasó a su cara?”, “Dios mío.... detén los rellenos y el botox.”, son algunos de los comentarios que sus propios seguidores dejaron en el video que la cantante compartió en sus redes sociales.
Hasta el momento, la famosa cantante de los éxitos Don’t Speak o No Doubt, no se ha referido a cirugías o procedimientos estéticos; sin embargo, desde hace varios años ha venido promocionando su propia de marca de maquillaje, por lo que algunos indicarían que el aspecto de la artista podría ser debido a su técnica cosmética.
Confirman romance entre Leonardo DiCaprio y Gigi Hadid
El protagonista de Titanic ha dado mucho de qué hablar en los últimos meses, luego de que se conociera su ruptura con Camila Morrone, la última persona con quien se supo que tuvo una relación oficial.
Además, fue una de las mujeres de la lista de DiCaprio, ya que según sus seguidores, el actor solo sale con mujeres menores de 25 años, porque cuando ellas cumplen esa edad, él da por terminada la relación, una teoría que queda en vilo hasta el momento.
Sin embargo, aunque la hipótesis cada vez tomó fuerza mientras los usuarios de las plataformas sociales hacían un recuento de las mujeres famosas que estuvieron con Leonardo DiCaprio, en las últimas horas se revelaron unas fotos que, al parecer, serían evidencia de una supuesta relación entre la modelo Gigi Hadid y el protagonista de ‘Romeo y Julieta’.
Según People, a la pareja se le vio muy de cerca en la Fashion Week, un evento de moda realizado en la ‘Ciudad que nunca duerme’, como también es conocida Nueva York.
Es de destacar que la modelo tiene una hija llamada Khai Hadid Malik, producto de una relación que mantuvo con Zayn Malik, quien fue vocalista de una de las bandas británicas de su momento, One Direction.
A principios de este mes el actor fue relacionado con Maria Beregova, una ucraniana de 22 años, que según el diario Daily Mail, se les vio por los lares de la ciudad francesa Saint Tropez a mediados de 2022. No obstante, ninguno de los dos se pronunció.
| 1 |
otros
| 2,054 |
07e639e8-adaf-42e8-8dfd-f9200ac615d7
|
https://elpais.com/internacional/2021-02-12/china-bloquea-la-bbc-por-no-cumplir-requisitos-de-veracidad-e-imparcialidad.html
|
2021-02-12
|
2021-02-12
|
China bloquea la BBC por “no cumplir requisitos de veracidad e imparcialidad”
|
Imagen de la emisión de la BBC en China. ALEX PLAVEVSKI (EFE)
Las autoridades chinas han bloqueado las emisiones en su país del canal británico BBC World News por “ir contra los requisitos de que la información debe ser imparcial y verídica”, informó hoy la Administración Nacional de Radio y Televisión mediante un comunicado publicado en su página web.
“Tras una investigación”, indica el texto, “se concluyó que las informaciones relativas a China de BBC World News violaron seriamente” las regulaciones en vigor relativas a la emisión y “violaron los requisitos de que las noticias deben ser verídicas e imparciales”. Asimismo, la institución acusó a la información de la BBC de “dañar los intereses nacionales de China y minar la unidad nacional” del país.
De este modo, concluyó la Administración Nacional de Radio y Televisión, la cadena “no cumple con las condiciones de emisión de canales extranjeros en China, no se permitirá su emisión en China y no se aceptará su solicitud de retransmisión para el próximo año”.
En un comunicado, la propia cadena se mostró “decepcionada” por la decisión: “La BBC es la cadena de noticias más confiable e informa de historias alrededor del mundo de forma justa, imparcial y sin miedo o favoritismos”. BBC World News en inglés no está incluido en la mayoría de los paquetes de canales de televisión en China, solo llega a hoteles internacionales y complejos diplomáticos, por lo que la mayor parte de la población no podía verlo ya.
El Reino Unido no tardó en protestar también a través de un comunicado que firma el ministro británico de Exteriores, Dominic Raab, quien tildó de “inaceptable” la decisión. Raab denunció la prohibición como “una restricción inaceptable de la libertad de los medios de comunicación” que dañará la “reputación de China a los ojos del mundo”.
En las últimas semanas, la prensa estatal china ha dirigido una campaña contra la BBC —e incluso sus periodistas han sido motivo de insultos y acoso en las redes sociales— a raíz de reportajes que denuncian graves violaciones de los derechos humanos de minorías religiosas en la región noroccidental de Xinjiang.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Más información Biden critica en su primera conversación con Xi los abusos y la escalada autoritaria de China
Pekín niega rotundamente estas acusaciones sobre lo que acontece en Xinjiang, una región del noroeste de China en la que la prensa extranjera se topa con restricciones adicionales a la hora de informar.
La decisión de las autoridades chinas llega una semana después de que el regulador de medios británico, Ofcom, anunciara que retirará al canal inglés de la cadena estatal China Global Television Network (CGTN), su licencia para emitir en el Reino Unido. Según Ofcom, la empresa titular de la licencia de CGTN “no cumple con el requisito legal de tener control sobre el servicio”, una función que el regulador sostiene que está en manos de una entidad controlada en última instancia por el Partido Comunista chino.
Paralelamente, Radio Television Hong Kong (RTHK), la emisora financiada con fondos públicos en el antiguo territorio británico, anunció este viernes que suspendería la transmisión de la programación de noticias de la BBC tras la decisión de Pekín, según recoge la agencia de noticias Reuters.
| 1 |
reputacion
| 7,066 |
7d8912aa-84b2-4aa7-b024-f670cbebf19c
|
https://semana.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/a-devolverle-sociedad/16928/
|
2003-09-19
|
2003-09-19
|
A devolverle a la sociedad
|
Hablar de responsabilidad social de los empresarios en Colombia ya no es algo exótico. Hoy, muchas empresas están preocupadas por lograr un impacto en el medio que vaya más allá de facturar y hacer utilidades. Numerosas empresas del sector privado están llevando a cabo planes concretos y muy ambiciosos para generar mayores oportunidades y una mejor calidad de vida para las comunidades que las rodean. La discusión sobre este tema ya no es un diálogo al margen, sino un debate vital en el que participan decenas de personas que lo manejan en las empresas y están empeñadas en hacer cada vez más para llegar en forma efectiva y gestar un cambio profundo en las comunidades que son sus objetivos.
En los próximos 10 años, la responsabilidad social de las empresas será protagonista de la vida corporativa. La motivación filantrópica verá reducida su importancia y, a cambio, crecerá la convicción de que la responsabilidad social es esencial para el buen desarrollo de los negocios. La perspectiva cambiará y estas actividades serán vistas como inversiones estratégicas. Lo "social" demostrará ser un excelente terreno para desatar nuevas posibilidades de generar valor, ensayar fórmulas creativas en la relación con los consumidores y afianzar las raíces de las empresas en sus comunidades, incrementando la lealtad y fortaleciendo las marcas y las barreras a la competencia.
De dónde venimos
La responsabilidad social no es un concepto nuevo para nuestras empresas. Es fácil ver que en un país con un nivel de pobreza que afecta al 60% de la población y un desempleo del 18%, el compromiso con la sociedad tiene que ir más allá de ser rentables y generar empleo.
"Nosotros entendemos que el papel de la empresa no es solo generar utilidades para sus accionistas. Tenemos un compromiso con nuestros empleados, proveedores y con la comunidad en general", afirma Antonio Celia, presidente de Promigas, empresa que ha contribuido a la creación de las de 1.200 famiempresas y cuya inversión en responsabilidad social, solo en 2002, llegó a los $1.400 millones.
Otras empresas como Microsoft y Colmotores también lo han entendido así. Microsoft está capacitando en herramientas de informática a comunidades desplazadas y ya graduó a cerca de 200 personas, de los cuales más del 60% consiguió un trabajo fijo. Colmotores, por su parte, implementó un ambicioso programa de voluntariado entre sus empleados y hoy más de 500 de ellos capacitan técnica y laboralmente en sistemas, contabilidad y reparaciones, entre otras áreas, a comunidades necesitadas.
Estos no son ejemplos aislados. Aunque no hay cifras sobre la cantidad de dinero que las empresas colombianas invierten en responsabilidad social, se estima que hay más de 100 fundaciones empresariales. Si bien no son muchas, es evidente la preocupación de los empresarios.
Responsabilidad social = Utilidades
Nuestras empresas han descubierto que la responsabilidad social paga. Un ejemplo de lo que representa este cambio en la concepción de la responsabilidad social es lo ocurrido con Indupalma. Hace 10 años, la empresa estaba al borde de su liquidación con costos laborales que ascendían al 82% de sus ingresos. Hoy, sin embargo, la situación es otra. La organización no solo canceló la totalidad de sus deudas, sino que además aumentó su productividad en 86%. Todo gracias a un esquema de trabajo social solidario con el cual incentivó la creación de cooperativas de trabajadores que compraron maquinaria y equipo y los pagaron con su trabajo. La empresa alineó su estrategia con la responsabilidad social y los beneficios fueron sorprendentes.
En responsabilidad social siempre hay posibilidades de situaciones gana-gana. Mientras mejores sean las condiciones de vida de los trabajadores, por ejemplo, mayores posibilidades habrá de que crezca la demanda del mercado por los productos de las empresas. Cuanto mejor educados estén los niños, mayor productividad tendrá la fuerza laboral de mañana. La sociedad gana oportunidades y calidad de vida y las empresas ganan competitividad.
Los beneficios también se perciben en la imagen de la empresa ante el mercado. "En el largo plazo, las actividades que emprendemos generan un importante reconocimiento de marca. Si un consumidor tiene que elegir entre una empresa que hace su labor de responsabilidad social y otra que no, seguramente se quedará con la primera", afirma Pablo Largacha, gerente de relaciones externas de Coca-Cola, empresa que adelanta programas de conservación del ambiente y de educación escolar.
Además, en la medida en que la empresa sea más responsable con sus grupos de interés (clientes, empleados, proveedores, etc.), tiene mayores posibilidades de atraer capital. "Hoy los inversionistas exigen que las empresas sean responsables con la sociedad para darles sus recursos. Los estudios demuestran que las empresas con responsabilidad empresarial otorgan rentabilidades superiores a aquellas que no la practican" afirma Camilo Gutiérrez, director del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial.
En muchos casos, las actividades de responsabilidad social pueden convertirse en insumos importantes para la innovación en las operaciones. El hecho de trabajar y conocer de cerca las necesidades de una comunidad puede ser una importante fuente de ideas. La cadena hotelera Marriot, por ejemplo, en su trabajo capacitando desempleados, descubrió que lograba entender mucho mejor sus necesidades, preocupaciones y motivaciones. Gracias a ello, la empresa innovó en su operación mundial en el manejo de sus recursos humanos, de tal forma que hoy ha logrado atraer una fuerza de trabajo más estable que mantiene una calidad en el servicio inusualmente alta.
Invertir en responsabilidad social paga, pero solo en la medida en que se haga bien. Las empresas colombianas tendrán que maximizar sus inversiones en gestión social y canalizar sus recursos de manera eficiente si quieren ver beneficios. Varios aspectos serán claves para lograr este objetivo:
Alineación estratégica. Una empresa tiene mucho para aportarle a la sociedad en términos de conocimientos, recursos, capital humano y compromiso. No obstante, es necesario que desarrolle una estrategia con permanencia en el tiempo, para que realmente "explote" el potencial. Esto significa que las empresas tienen que elegir causas que estén alineadas con sus objetivos y competencias. Microsoft, por ejemplo, con su programa de capacitación a desplazados, se apalanca en sus conocimientos para hacer su labor social. Con esto, la empresa, además de ayudar a la comunidad, está construyendo su marca y generando una base potencial de mercado para el futuro.
Buscar alianzas. Trabajar en equipo siempre es mejor que hacerlo de manera aislada. Más que una mayor cantidad de fundaciones, el país necesita unas fundaciones más fuertes, consolidadas y que generen un impacto medible. Esto significa que hay que crear una estrategia común y aprovechar sinergias en conocimientos y recursos. "Compartamos con Colombia", por ejemplo, es una muestra de que el trabajo en equipo puede ser más valioso que las iniciativas aisladas. La fundación constituye una alianza de cerca de 19 empresas entre las más reconocidas bancas de inversión, firmas de consultoría y asesoría y firmas legales, entre otras, para asesorar a entidades sin ánimo de lucro y ayudarlas a mejorar su gestión e impulsar el flujo de donaciones privadas extranjeras hacia Colombia. Hoy más de 20 instituciones se han beneficiado de la asesoría y conocimientos de todos los integrantes de la fundación.
Medir los resultados. La preocupación empresarial por medir los resultados de sus operaciones no puede excluir la gestión social. Solo lo que se mide mejora y es necesario conocer con detalle el alcance de las actividades emprendidas, para conocer si su efecto está en línea con sus objetivos. Algunas empresas como BellSouth, ETB y Seguros Bolívar están trabajando con el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial para medir la eficacia, impacto y relación con la estrategia de sus iniciativas en responsabilidad social. Medir resultados implica también escoger con cuidado la organización o el público al que se quiere llegar, pues cuanto más eficiente sea la labor de esa organización, mayores posibilidades hay de que la gestión de los recursos sea eficiente.
Innovar. En la medida en que las empresas hacen una gestión social innovadora pueden llegar a soluciones de mayor impacto, no solo sobre el entorno sino, además, sobre ellas mismas. Un ejemplo de una gestión social innovadora ha sido la llevada a cabo por la Alianza Educativa. Esta alianza de entidades privadas como el Colegio San Carlos, Los Nogales y la Universidad de los Andes, cuyo objetivo es administrar colegios públicos de Bogotá, ha integrado los conocimientos de cada una de estas instituciones para generar oportunidades y desarrollar un modelo pedagógico integrado, que se adecue a las necesidades de la población objetivo. Hoy, más de 23.000 niños se benefician de este sistema y algunos ya han accedido a educación superior de primera.
Con una responsabilidad social más eficiente y estratégica, seguramente el alcance de las iniciativas empresariales será mucho mayor. Nuestras empresas están dispuestas a trabajar por el país. En el futuro, tendrán que imprimirle a este trabajo la eficiencia que les han dado a sus operaciones. El dividendo se verá mayor bienestar para el país y mayor competitividad para ellas.
| 1 |
alianzas
| 551 |
cca73f88-0243-41b9-b1f4-400a3a9543bd
|
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/apunalamiento-masivo-en-las-vegas-deja-al-menos-una-persona-muerta/202205/
|
2022-10-06
|
2022-10-06
|
Apuñalamiento masivo en Las Vegas deja al menos una persona muerta
|
Autoridades advierten que más personas resultaron heridas y que se han puesto al frente de la investigación.
Autoridades en la ciudad de Las Vegas, en el estado de Nevada, Estados Unidos, reportaron este jueves, 6 de octubre de 2022, la ocurrencia de un nuevo hecho violento que prende las alarmas de los ciudadanos de ese importante territorio, uno de los principales destinos turísticos del país y por su alto número de casinos y sitios de diversión nocturna.
El hecho violento denunciado por las autoridades consistió en un ‘apuñalamiento masivo’ que dejó al menos una persona muerta, según el primer reporte de los cuerpos policiales, quienes han advertido que otro importante número de personas han quedado heridas.
#BREAKING At approximately 11:42 a.m., the LVMPD received a report of a stabbing with multiple victims in front of a casino in the 3100 block of South Las Vegas Boulevard. At this time, at least six victims have been located. One victim has been declared deceased. pic.twitter.com/WegbwHZRf8 — LVMPD (@LVMPD) October 6, 2022
Según revelaron medios internacionales, tras la concurrencia de efectivos policiales al lugar de los sucesos, estos lograron la aprehensión de un sospechoso, mientras recaban más pruebas que permitan establecer los móviles que rodean el lamentable hecho.
Sobre el número de personas que han resultado heridas por cuenta del apuñalamiento masivo, el reporte de las autoridades cifra en cinco el número de afectados, precisando que los hechos se presentaron en un sector popularmente conocido como Strip, en una zona próxima a donde se ubican los principales casinos y hoteles de la ciudad.
En el reporte, la Policía local también señaló que los hechos ocurrieron, aproximadamente, alrededor de las 11:30 a. m. a las afueras del casino Wynn.
En el marco del operativo desplegado por la Policía local y como medida preventiva para el desarrollo de las labores de recolección de pruebas, los agentes locales han dispuesto el cierre de la zona, hecho que ha obligado a reorientar el tráfico vehicular, generando algunos traumatismos de movilidad en la zona.
En ese mismo sentido, a través de las redes sociales, las autoridades les han pedido a los turistas intentar evitar la zona donde se desarrolla la recolección de pruebas.
Aunque no se ha revelado la identidad de los turistas, según recogen medios locales, en su mayoría corresponderían a personas dedicadas a la promoción de los sitios de diversión y que se toman fotografías con los turistas.
Estas, debido a su condición de salud tras el ataque, debieron ser trasladadas a centros de atención sanitaria de la zona, sin que hasta el momento se conozcan mayores detalles sobre su estado de salud o la gravedad de las heridas recibidas.
Pese a que la Policía local afirma haber detenido a una persona, no entregan mayores detalles sobre su identidad, origen o las motivaciones que le habían impulsado a atacar a estas personas en Las Vegas.
Más hechos violentos de la jornada en Estados Unidos
En el marco de la presente jornada, autoridades policiales de la ciudad de Washington D.C. también reportaron la ocurrencia de un tiroteo en la capital de Estados Unidos, que dejó al menos cuatro personas gravemente heridas que debieron ser trasladadas de urgencia a hospitales cercanos con el fin de recibir atención, dada la complejidad de sus heridas.
De acuerdo con las autoridades locales, el hecho violento tuvo lugar en proximidades de la New York Avenue, alrededor de la 1:31 p. m.
Igual que en el caso de Las Vegas, la policía llegó al sector para comenzar a recaudar testimonios y material probatorio que permita esclarecer lo ocurrido y las motivaciones para el violento ataque.
En el caso del ataque de la ciudad de Washington, las autoridades afirman que se encuentran tras la pista del posible pistolero y que están tras el rastro de un vehículo tipo sedan, color blanco, que estaría relacionado con el ataque.
Este hecho violento despierta temor en la comunidad del sector norte de la ciudad, en tanto en días pasados, el barrio ya había sido escenario de un caso de homicidio que aún es materia de investigación y que se desconoce si está o no relacionado con este nuevo hecho violento.
Por el momento, la Policía local exhorta a la ciudadanía del sector para que entregue cualquier información que permita esclarecer los crímenes ocurridos en la zona, refiriendo que quien desee hacerlo puede comunicarse con el departamento local a través de la línea telefónica 202-727-9099 o enviar un mensaje de texto al departamento al 50411.
| 1 |
otros
| 1,064 |
672cdc56-4099-4064-8212-be9f83302b27
|
https://elpais.com/internacional/2014/03/28/actualidad/1396024609_438444.html
|
2014-03-28
|
2014-03-28
|
Ganan los consumidores, pierden las industrias locales
|
Ganan los consumidores, pierden las industrias locales Un experto afirma que la eliminación de aranceles, acordada en la Alianza del Pacífico, tendrá un impacto inicial modesto
Un hombre en una cadena de montaje de autos
Productos de mejor calidad y más baratos para los consumidores. Y para los productores, más clientes a quienes venderlos. ¿Suena a un buen negocio para todos?
Vista así, la recientemente revitalizada unión comercial Alianza del Pacífico es, en efecto, una iniciativa que puede tener muchos ganadores, pero que también puede dejar a muchos perdedores en el camino, especialmente las industrias locales, según afirman los expertos.
Son cuatro economías -México, Chile, Perú y Colombia- que representan más del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina. Sus territorios y áreas de influencia cubren prácticamente toda la región, desde la frontera con Estados Unidos hasta el Polo Sur. El océano que les da el nombre significa también grandes posibilidades comerciales entre ellos y con el continente asiático.
El bloque de integración regional tomó recientemente una de las decisiones más importantes desde su fundación: la eliminación casi total de los aranceles entre los países miembros. Es decir, cualquiera de sus integrantes podrá vender sus productos en los otros tres países sin costos adicionales a la importación.
A partir de este acuerdo, firmado en Cartagena, Colombia, a mediados de febrero, 92% de los bienes comercializados entre los miembros quedaría libre de aranceles. Para el 8% restante se han acordado periodos de desgravación de hasta 17 años, pues se trata de productos agrícolas considerados sensibles.
La eliminación de aranceles y la libre circulación de mercancías deberían, en principio, significar más posibilidades de comercio entre estas naciones y, en consecuencia, la oportunidad de generar más actividad económica y más empleo.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Impacto modesto
Pero el economista sénior del Banco Mundial en México, Jozef Draaisma, prevé un impacto inicial modesto, ya que “el comercio entre los países miembros de la Alianza del Pacífico es únicamente 4% del total del comercio exterior de todos ellos juntos”.
Apunta, sin embargo, que buena parte del crecimiento económico de México de las últimas décadas se debe, precisamente, al fortalecimiento de su comercio exterior. En ese periodo, sus exportaciones se multiplicaron por siete, y ya representan un tercio de la economía mexicana.
Para los consumidores, la eliminación de aranceles significará acceso a productos más diversos, de más calidad y más bajo precio, ya que habrá más competencia. Asimismo, los efectos de estas medidas se sentirán en las economías familiares pues se espera que también se generen nuevas oportunidades de empleo.
Para los productores locales, el libre ingreso de bienes significará más competidores y, por lo tanto, será un estímulo para mejorar su productividad. Aun así, algunos negocios podrían verse obligados a abandonar el mercado o cambiar de actividad económica. Por contraste, las políticas de cero aranceles benefician a los compradores de bienes importados, lo que en el caso de insumos conlleva la posibilidad de mejorar o abaratar los costos de producción.
“En todas las reformas puede haber ganadores y perdedores”, explica Draaisma.
Adicionalmente, el acuerdo permite la libre circulación de personas, es decir, un peruano no necesitará visa para entrar a México, por ejemplo, y se continuará trabajando en el tema de la acreditación de títulos universitarios para que los profesionales de un país miembro puedan ejercer en otro.
De los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico, dos de ellos (México y Chile) forman parte de la OCDE, la organización de países más ricos del mundo, a la que Colombia ha solicitado su incorporación. Se espera que Costa Rica también pase a ser pronto miembro de la Alianza.
Isabelle Schaeffer es productora online del Banco Mundial.
| 0.5 |
alianzas
| 2,581 |
3b511125-51df-4f64-9811-fe1105ba7683
|
https://semana.com/gente/articulo/hijo-de-eugenio-derbez-dice-que-a-su-papa-lo-tienen-sedado-bastante-tiempo-para-que-no-sufra/202222/
|
2022-09-15
|
2022-09-15
|
Hijo de Eugenio Derbez dice que a su papá lo “tienen sedado bastante tiempo para que no sufra”
|
Después del accidente que sufrió Derbez, se siguen revelando detalles sobre el proceso de recuperación del comediante mexicano.
Hijo de Eugenio Derbez dice que a su papá lo “tienen sedado bastante tiempo para que no sufra”
La condición médica de Eugenio Derbez, reconocido actor y comediante mexicano, ha sido un tema de conversación en redes sociales y medios de comunicación; primeras informaciones señalan que Derbez sufrió una caída mientras se encontraba jugando con un casco de realidad virtual.
Aparentemente, el impacto que sufrió por el golpe causó que el artista mexicano tuviera que ser llevado a una sala de cirugía para realizarle una intervención quirúrgica, la cual fue practicada en una clínica de Los Ángeles, California.
Tiempo después se conoció que el creador de programas cómicos como DerbezEnCuando y protagonista de la célebre cinta No se aceptan devoluciones habría sufrido un impacto tan severo que uno de sus hombros se quebró en 11 partes. Por ese motivo, el actor tendría que estar permanentemente sedado para poder soportar el dolor de su lesión.
Ante este panorama, los fanáticos de Eugenio Derbez han estado muy atentos ante cualquier información sobre el estado de salud del artista y por ello algunos de sus familiares se han visto obligados a desmentir algunos de rumores sobre la condición del mexicano.
Hace un par de días Alessandra Rosaldo, esposa de Derbez, tuvo que ponerle punto final a una serie de especulaciones que hablaban de un supuesto infarto que habría sufrido el actor. Rosaldo afirmó de manera vehemente que su esposo se encuentra bien y que la cirugía realizada fue exitosa.
A su turno, José Eduardo Derbez, hijo del comediante mexicano, también lanzó un parte de tranquilidad sobre el estado médico del artista.
¿Qué dijo el hijo de Eugenio Derbez sobre el estado del actor?
En el marco de unas entrevistas para la prensa mexicana, José Eduardo Derbez comentó que su padre se encuentra en una fase de recuperación y que en este momento él enfrenta un alto nivel de dolor, por ello el artista necesita estar bajo el efecto de los medicamentos para poder soportar dicha condición.
“El dolor es muy fuerte para él y le ha sido complicado moverse. Lo tienen sedado bastante tiempo para que no sufra”, comentó el hijo del actor ante medios de México.
De igual manera, el hijo de Derbez comentó que próximamente su padre comenzaría una fase de terapias físicas, lo cual representa un importante avance en el proceso de recuperación.
Agregado a esto, José Eduardo Derbez brindó un parte de tranquilidad para quienes están siguiendo de cerca la situación del comediante mexicano, al decir que su papá “está bien, está entero, está saludable”.
Eugenio Derbez un artista latino que ha superado fronteras
Cabe destacar que el actor mexicano hizo parte de la producción que el pasado 27 de marzo, en la 94.ª edición de la entrega de los Premios Óscar, se llevó el más anhelado galardón en la más alta categoría que premia la academia de las artes y las ciencias cinematográficas: Mejor Película del año; lo logró con la cinta Coda, donde él participó.
Eugenio Derbez ha sido un artista con una carrera marcada por una importante trayectoria en la industria de la televisión y el cine. Además, se ha sobrepuesto ante la adversidad, ya que le costó abrirse paso para llegar a donde hoy está.
Él escribió el guion de la película No se aceptan devoluciones y, luego de tocar todas las puertas en México y ser rechazado por los productores, se dio a la tarea de producir su propio filme y no bastando esto, también actuó allí.
En diálogo en días pasados con Aisslin Derbez, su hija, en el podcast que ella realiza, aseguró que nadie le creía porque era el típico actor de comedia y por esta razón nadie lo tomaba en serio. Finalmente, el artista logró un papel dramático que le permitió seguir creciendo profesionalmente.
| 1 |
gente
| 1,261 |
2e6992dc-4a88-45b7-b7e9-132b9cd4514c
|
https://elpais.com/cultura/2022-01-10/un-juez-de-peru-condena-a-un-periodista-y-a-su-editorial-en-un-caso-que-amenaza-la-libertad-de-expresion.html
|
2022-01-10
|
2022-01-10
|
Un juez de Perú condena a un periodista y a su editorial en un caso que amenaza la libertad de expresión
|
El político Cesar Acuña, en diciembre 2021. RR. SS.
Un peligroso precedente contra el periodismo de investigación ocurrió este lunes en Perú e involucra a uno de los políticos y empresarios más poderosos del país, César Acuña, que demandó el año pasado al periodista de investigación Christopher Acosta por supuesta difamación en el libro Plata como cancha (Random House, 2021). Además del periodista, el tres veces candidato presidencial denunció también penalmente al director de la editorial, Jerónimo Pimentel, y puso a la editorial como tercer responsable civil. Acuña quería que los tres le pagaran 100 millones de soles como reparación del daño causado por el libro, suma que equivale a casi 25 millones de dólares, una cifra impagable para una editorial no solo en Perú sino en casi cualquier esquina del mundo. Este lunes un juez en Lima le acaba de dar la razón al poderoso empresario de dos universidades y fundador del partido político Alianza para el Progreso.
Acosta, Random House y Pimentel fueron condenados hoy por el “delito contra el honor, difamación agravada” por unas 30 frases que tiene el libro sobre Acuña. “Se les impone dos años de pena privativa de la libertad” suspendida, dice el fallo. Aunque los acusados no irán a la cárcel porque en Perú no hay prisión efectiva en condenas menores de cuatro años, no pueden cambiar de domicilio sin previa autorización de un juez, y serán obligados a concurrir a una oficina de control cada 60 días. Además, dice el fallo, los dos hombres y la editorial están obligados a pagar 400.000 soles a César Acuña (casi 100.000 dólares). La editorial, Acuña y Acosta anunciaron que apelarán la decisión para que vaya a segunda instancia.
“Expresamos nuestra solidaridad con el periodista”, expresó inmediatamente la Fundación Gustavo Mohme Llona, que trabaja el tema de libertad de expresión. “Consideramos que la sentencia injusta dictada en su contra debe ser revertida en las siguientes instancias. La justicia no debe ser utilizada como instrumento contra las libertades de expresión e información”, añadió. La ONG Proética, que trabaja contra la corrupción, consideró que con este fallo “se está buscando intimidar al periodismo de investigación”.
Por su parte, el Consejo de la Prensa Peruana y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú rechazaron el fallo y “pedirán a la brevedad una visita del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH para que se investigue lo sucedido en esta sentencia”. La editorial Penguin Random House en Perú dijo que “no encontramos sustento fáctico o jurídico en el fallo emitido”. Por ahora, apelarán a una instancia superior.
La polémica de Plata como cancha
El libro Plata como Cancha es una biografía no autorizada cuyo título es una frase del mismo Acuña cuando prometía en una conversación que, de llegar a ser presidente, abundaría el dinero (plata) como el maíz (cancha). “Él es una de las personas más poderosas del país”, le explicó Acosta a EL PAÍS la semana pasada, antes de conocerse la sentencia. “Es un tipo multimillonario, dueño de tres universidades privadas en el país, tiene un canal de televisión, un equipo de fútbol, varias propiedades y vehículos, y es fundador de su propio partido político que tiene varios congresistas. Su bancada y su partido son un comodín, se acomodan siempre a las circunstancias, a veces sus votos son claves. En eso radica su poder político, él termina inclinando la balanza de un lado u otro”.
La biografía no autorizada fue publicada en febrero del 2021 y en mayo César Acuña interpuso la demanda. El libro tenía, de acuerdo al empresario, “por lo menos 55 frases difamatorias”. Aunque el juez consideró que unas 20 de esas no correspondían a difamación, su fallo en defensa de Acuña en las otras frases deja un preocupante precedente.
El libro cita a varias personas o documentos judiciales que, entre otras cosas, señalan al político y empresario Cesar Acuña de plagiar documentos universitarios, de malversar fondos públicos o de ser violento con su exesposa. “Uno de los puntos del libro que a Cesar Acuña le molesta especialmente es que haya revelado que tres exsecretarios de Vladimiro Montesinos lo identifican a él como uno de los que visitaba el servicio de inteligencia, y son declaraciones que ellos dan al Congreso de la República”, cuenta Acosta. “Yo no soy el que lo dice, yo soy quien transcribe estos testimonios, pero Acuña me lo transfiere a mí”.
Lo preocupante del fallo es que el juez que dictó sentencia hoy dice que, si no ha habido un fallo condenatorio del sistema judicial en muchas de estas acusaciones, sí se vulnera el honor del empresario. “No hay investigación finalizada” repite varias veces el fallo del juez cuando mira el tema del servicio de inteligencia y Montesinos.
Esto, de acuerdo a los estándares internacionales de libertad de expresión, iría en contra del derecho que tienen los periodistas a documentar denuncias: ningún medio podría reportar las acusaciones que hacen ciudadanos contra personajes públicos si siempre hay que esperar un fallo condenatorio. Si personas cercanas a Montesinos señalaron a Acuña en documentos oficiales, un periodista puede citar estos documentos oficiales.
Además, lo llamativo de las 55 declaraciones que molestaron a Acuña es precisamente que muchas las han hecho otros, no el periodista, quien acumula en el libro lo que familiares o funcionarios han dicho contra el empresario durante años en medios o ante la justicia. Por ejemplo, de acuerdo a la demanda, es difamatorio haber publicado las declaraciones que dio a la prensa la expareja de Acuña, Rosa Núñez, por violencia de género.
“Es reprobable que el juez del 30 Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, Raúl Rodolfo Jesús Vega, desestime frases utilizadas en el legítimo uso de la cita textual bajo el argumento de no haber sido corroboradas por fuentes confiables”, dijo en un comunicado la Asociación Nacional de Periodistas del Perú. “En un claro exceso de sus facultades, el juez Raúl Jesús Vega ha interpretado y sentado peligroso precedente sobre qué fuente periodística es confiable o no. Bajo esa concepción, en adelante, ningún periodista podrá citar dichos de terceros bajo el riesgo de ser demandado por difamación. Ello cercena la actividad periodística y, en consecuencia, la democracia”.
“Jurídicamente no se exige que pruebe la veracidad de lo que otra gente ha dicho sobre la persona”, dice Roberto Pereira a EL PAÍS, abogado del periodista. “Lo que se exige es que las fuentes sean verosímiles, que se les identifique, que no se les distorsione, que en pocas palabras se haga un reporte fiel de lo que se ha dicho”. Acosta, además, contó que buscó a Acuña por distintas vías para tener su versión de los hechos –otro de los requisitos para hacer un reporte fiel– pero no obtuvo respuesta. En los casos en los que se había defendido públicamente, lo incluyó en el libro.
“Para mí todo esto tiene un afán de castigar”, dice Acosta. “Yo en los últimos 10 años he publicado sobre este personaje, desde cómo administraba su municipalidad cuando fue alcalde hasta cuando se convirtió en figura nacional. Y yo creo que él ve esto con un afán castigador, sabe que no es la primera vez que publico sobre él y que esto es más bien un compendio de lo que he hecho por casi 10 años.”
“Como persona natural, esto no es un caso aceptable”, dice antes de conocer el fallo Jerónimo Pimentel sobre la acusación en su contra como director de Random House en Perú. “Todos los abogados que he consultado dicen que esto no se debió aceptar, porque decir que yo soy coautor de todos los libros que publicamos es un absurdo. Tenemos un catálogo de 7.000 libros en Perú. ¿Yo sería coautor de los 7.000? Es una aberración jurídica”.
“Yo creo, y esto es mi lectura personal, que se está tratando de encarecer la publicación de estos libros de investigación”, añade Pimentel. Una demanda de este estilo requiere enormes recursos para defenderse, sobre todo si se debe ir a segunda o tercera instancia en la Corte Suprema. “Creo que hay un intento para amedrentar no solo a los periodistas sino a los que buscan publicar a los periodistas”, añade Pimentel.
“Yo no tengo nada, nada, contra el periodismo en general”, dijo Acuña al diario El Comercio en una entrevista antes del fallo, en la que confesaba no haber leído del libro, sino confiar en lo que dijera su abogado. “Yo apoyo la libertad de prensa, soy defensor de la prensa. Pero no voy a aceptar que un periodista valore mi dignidad”.
Los abogados que defienden el libro apelarán la decisión, pero, por ahora, éste seguirá en circulación. Desde que fue publicado en febrero del 2021 ha tenido seis reediciones, ha sido uno de los más leídos en las librerías del país, y ahora va para su séptima edición.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región
Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Suscríbete
| 0.5 |
alianzas
| 4,483 |
72252bfc-945e-4207-8f6b-8d44e5a9f9d6
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/10/flapper-amplia-negocio-en-colombia-con-aeronaves/
|
2022-09-10
|
2022-09-10
|
Flapper amplía su negocio en Colombia con la venta de aeronaves
|
Flapper, la plataforma de vuelos privados en el mundo, continua su crecimiento y aprovechando su posición destacada en los mercados de la aviación privada, lanza su nueva línea de negocios dedicada a la venta de aeronaves. Vea más de empresas aquí
Desde su lanzamiento en Colombia Flapper ha tenido un crecimiento de más del 600 % y una facturación del 60 % por encima a lo alcanzado en 2021.
La nueva división es un complemento a su creciente oferta de vuelos privados, que facilita la venta de aviones y helicópteros, además de ofrecer servicios de consultoría, revisiones previas a la venta y acompañamiento en los acuerdos necesarios para desarrollar el negocio.
“La aviación privada crece a un ritmo acelerado en el país y en el mundo y acompañar esa demanda con la posibilidad de adquirir los aviones con respaldo y garantía internacional fortalece nuestra misión y nuestra posición en el mercado”, señala Claudia Tello, country manager de Flapper.
La aviación privada es el sector de mayor crecimiento en la industria. Las proyecciones muestran que a medida que la gente valora más su tiempo y las nuevas tecnologías hacen más accesible las aeronaves a las personas el parque aéreo aumentará significativamente en los próximos años.
La llegada de nuevos equipos de última generación implicará una renovación de flotas lo que obliga a disponer de herramientas confiables para facilitar a los clientes la venta y compra de aeronaves.
Desde su creación, Flapper está comprometido a ampliar la oferta de vuelos y destinos tanto en América Latina como en el resto del mundo.
Mediante el uso de una aplicación en teléfonos móviles, la plataforma ofrece una completa gama de soluciones para los clientes que incluye cotizaciones instantáneas y propuestas personalizadas. Recientemente, anunció una expansión a Europa, mientras que en la región sigue ampliando su oferta de vuelos en distintos mercados claves.
| 1 |
reputacion
| 692 |
1abef345-60f7-4460-ab5d-16a0fe8e2757
|
https://elpais.com/diario/1980/07/09/espana/331941606_850215.html
|
1980-07-09
|
1980-07-09
|
El PSUC considera "importante" la política de alianzas del PSC
|
El secretario general del PSUC, Antonio Gutiérrez Díaz, declaró ayer a la agencia Efe que, a falta de una lectura más profunda de las resoluciones del congreso del PSC-PSOE, la decisión de no establecer acuerdos con el partido de Pujol es «importante para el futuro de Cataluña, dado que el acuerdo de las fuerzas de izquierda es el único camino que puede fortalecer, por un lado, la política de socialistas y comunistas y, por otro, avanzar en el camino del progreso.Asimismo, se manifestó sorprendido por los «juicios superficiales» que, en su criterio, se han hecho sobre Joan Reventós.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
| 0.5 |
alianzas
| 6,725 |
b0c918c4-1502-4aaf-843a-cca816f37e74
|
https://elpais.com/diario/1988/03/21/espana/574902020_850215.html
|
1988-03-21
|
1988-03-21
|
El SUP propone 23 normas para la reforma de la policia
|
El Sindicato Unificado de Policía (SUP), mayoritario entre los agentes, ha propuesto al Ministerio del Interior la inclusión de 23 normas más al proyecto de reforma de la policía. El departamento de Interior tiene previsto aprobar antes de fin de año 17 textos legales para la aludida reforma. El SUP acepta éstas, pero propone otras 23 más, entre ellas, la creación de la figura del asesor jurídico para la tramitación de denuncias por parte de los policías con el objeto de combatir la inseguridad ciudadana.El SUP pretende que en cada comisaría exista un profesional del derecho con objeto de orientar al policía que tramita una denuncia, ya que "por desconocimiento el agente puede facilitar que al juez no le quepa más remedio que colocar en la calle al detenido", según fuentes oficiales del, citado sindicato. En opinión del SUP, esta medida permitiría un incremento en los niveles de seguridad ciudadana.
El resto de normativas sindicales son la creación de una normativa de financiación sindical, la regulación de la negociación colectiva, una normativa de seguridad e higiene, regulación de jornada de trabajo y de vacaciones, entre otras. El sindicato pide también una regulación del trabajo femenino en el Cuerpo Nacional de Policía que tenga en cuenta el embarazo. Además, el SUP pide un "mayor impulso" a la reforma de las brigadas de seguridad ciudadana, que cuentan desde el pasado año con personal no uniformado de la escala básica y que se dedican a combatir la delincuencia menor.
La Dirección General de la Policía ha propuesto por su parte la aprobación de 17 normas, entre ellas el régimen disciplinario, la ley de plantillas y la regulación de la reserva transitoria.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,324 |
21309d28-0a23-42e4-a479-31644e69e36e
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/17/inician-obras-de-campus-de-compensar-en-bogota/
|
2022-06-17
|
2022-06-17
|
Inician obras de moderno Campus Universitario de Compensar en Bogotá
|
Con el fiel propósito de fortalecer la relación entre conocimiento, tecnología y experiencias empresariales, la Fundación Universitaria Compensar pone en marcha el proyecto de infraestructura de su nuevo Campus.
Este proyecto sostenible tiene una concepción futurista que facilitará en un espacio moderno y único, la interacción de todos los actores de la comunidad educativa con el sector productivo para impulsar los mecanismos que facilitan el emprendimiento y las soluciones integrales que propenden a la productividad empresarial. Vea más noticias de infraestructura aquí
Su arquitectura, se materializará en un campus vertical de 27.554 m2, el cual estará edificado en la Avenida Carrera 68 No. 68 B – 45, y tendrá:
53 aulas multipropósito.
53 laboratorios.
3.173 m 2 de apoyo y bienestar: CRAI con salas de lectura, Ludoteca, Centro de Experiencia Digital, Wow Room, laboratorios de cómputo, salas creativas, salas de gastronomía, sala de lactancia, enfermería, Móvil Express, mentoring, entre otros.
de apoyo y bienestar: CRAI con salas de lectura, Ludoteca, Centro de Experiencia Digital, Wow Room, laboratorios de cómputo, salas creativas, salas de gastronomía, sala de lactancia, enfermería, Móvil Express, mentoring, entre otros. 2.811 m 2 de espacio público.
de espacio público. 730 m 2 de zonas comerciales.
de zonas comerciales. 347 estacionamientos.
384 m 2 de área administrativa.
de área administrativa. 1 salón magistral para 365 personas.
453 personas simultáneas en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI.
Destacado: Compensar abre innovador Centro de Bienestar Integral en Bogotá
Campus contará con certificación EDGE
El campus tendrá capacidad para recibir a 4.101 personas simultáneas y contará con la certificación EDGE como una infraestructura sostenible gracias a los ahorros planificados en energía, agua y eficiencia en utilización de materiales; generará una experiencia única que le permitirá a la comunidad educativa ver más allá de una vida universitaria convencional, pues primará la presencia de empresas, de plantas de producción en temas electrónicos, laboratorios vivos, se realizarán lanzamiento de productos, habrá una dinámica comercial que beneficiará el aprendizaje y la enseñanza de docentes y estudiantes.
“Nuestra universidad constituye un ecosistema de bienestar integral en el que se articula el sector empresarial. Desde su ingreso, el estudiante adquiere saberes y capacidades para entrar en armonía con ese ecosistema, desarrollar liderazgo y tener incidencia en la comunidad”, señaló Marco Llinás Volpe, rector de la Fundación Universitaria Compensar.
Con una inversión de alrededor de $247 mil millones, la construcción de este moderno campus beneficiará anualmente a cerca de 16 mil estudiantes en educación formal, a más de 10 mil en educación no formal, a 18.303 personas en formación vocacional y a más de 4.300 empresas en asesoría y formación empresarial, impactando cerca de 118.000 trabajadores.
Además, en los tres años de la duración de la obra, generará más de 1.200 empleos directos e indirectos, reafirmando el compromiso de la Fundación Universitaria Compensar con la reactivación económica y social de la capital.
| 1 |
reputacion
| 1,766 |
dd351d5a-b7c1-4e41-8490-94be47e05600
|
https://www.larepublica.co/finanzas/grupo-nutresa-suscribio-financiacion-sostenible-con-bancolombia-por-300-000-millones-3418128
|
2022-08-05T08:00:49-05:00
|
2022-08-05T08:00:49-05:00
|
Grupo Nutresa suscribió financiación sostenible con Bancolombia por $300.000 millones
|
El Grupo Nutresa suscribió una financiación sostenible con Bancolombia por $300.000 millones bajo su línea de financiación atada al cumplimiento de indicadores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Así, la multilatina de alimentos se compromete con unas metas previamente acordadas con la entidad financiera, y cuyo cumplimiento conlleva a mejores condiciones en tasa a lo largo de la vida del crédito. Nutresa se convierte en pionera en el sector de alimentos en cuanto al compromiso de cumplir con indicadores relacionados con la economía circular, pues la compañía se planteó como objetivo que en 2030 100% de los empaques sean reciclables, reutilizables o compostables. Además, la empresa se propuso reducir 40% de las emisiones de gases efecto invernadero generadas en sus operaciones a 2030 y, para lograrlo, avanzará en iniciativas de mitigación y adaptación desde su estrategia climática, así como en la promoción de la cultura y la vinculación de grupos relacionados para el desarrollo de capacidades en esta materia. “La sociedad demanda una actuación cada vez más coherente y responsable con el medio ambiente, por eso desde Grupo Nutresa se estableció una estrategia de cambio climático a 2030 con objetivos claros: liderar acciones a lo largo de las cadenas de valor para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; aumentar la eficiencia en el uso de los recursos naturales; implementar medidas de adaptación a los cambios del clima; propiciar la regeneración de los ecosistemas para conservar la biodiversidad e implementar la circularidad”, aseguró Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa. La verificación del cumplimiento de los indicadores acordados para esta financiación estará a cargo de un tercero independiente y se realizará anualmente hasta el término de la vigencia del crédito. Para Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, “esta financiación a Grupo Nutresa brinda dos mensajes muy relevantes a los colombianos y al mercado. El primero es que seguimos sumando acciones para llegar al año 2030 con cerca de $500 billones desembolsados bajo criterios ASG, lo que significa bienestar para todos los colombianos y un aporte muy relevante al desarrollo sostenible del país”. Por otra parte, afirma el directivo, “esta operación revela la intención de las dos organizaciones de aportar con hechos tangibles al cumplimiento de los ODS y el compromiso de Colombia de reducir los gases de efecto invernadero en 51% para los próximos 10 años”.
| 1 |
sostenibilidad
| 68 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.