news_id
stringlengths 36
36
| news_url_absolute
stringlengths 29
240
| news_init_date
stringlengths 10
32
| news_final_date
stringlengths 10
32
| news_title
stringlengths 3
200
| news_text_content
stringlengths 8
101k
| entailment
float64 0.5
1
| category
stringclasses 9
values | __index_level_0__
int64 0
8.57k
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
6fd74fd1-0413-48db-9eab-185caf80a958
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/las-mejores-vitaminas-para-fortalecer-el-sistema-inmune-como-consumirlas/202214/
|
2022-10-20
|
2022-10-20
|
Las mejores vitaminas para fortalecer el sistema inmune: ¿cómo consumirlas?
|
El principal objetivo que tienen las personas es estar, en lo posible, sanas, pero esto conlleva una serie de hábitos saludables que se tienen que cumplir sí o sí y muchos optan por no llevarlos a cabo por falta de fuerza de voluntad o por otros motivos.
En este sentido, para llevar un estilo de vida saludable en el que el bienestar interno y externo sea una prioridad, es necesario que los seres humanos mantengan costumbres positivas, como una dieta alimenticia adecuada, la práctica de ejercicio constante y un buen dormir.
Todo esto, tendrá como resultado que las personas sean más fuertes contra algunas enfermedades, tengan un buen funcionamiento interno y estén en un peso ideal según su estatura y demás características.
Por ello, en lo que corresponde al consumo de nutrientes y minerales que son fundamentales para estar sanos y que el sistema inmune se fortalezca cada vez más, el portal Interés Mutuo recomienda algunas vitaminas que deben estar en la dieta de todas las personas.
Vitamina A
Esta vitamina estimula la producción de linfocitos, un tipo de células blancas sanguíneas, que atacan a los agentes invasores y ayudan al cuerpo a producir las proteínas llamadas anticuerpos que son vitales para combatir y prevenir distintas afecciones. Este nutriente se puede encontrar en los lácteos, los huevos y la col rizada, o kale.
Vitamina C
Uno de los nutrientes más más conocidos por fortalecer el sistema inmune es la vitamina C que, además de sintetizar el colágeno, ayuda al organismo a reaccionar ante virus e infecciones. Esta se puede encontrar en los cítricos, los kiwis, las frutas del bosque, los pimientos y las espinacas.
Vitamina E
La principal característica que tiene este nutriente es que actúa sobre las células, fortaleciendo las paredes celulares, por lo tanto, esto potencia la función de los linfocitos T, que, al identificar un patógeno, se divide y alcanza un números mayor para derrotar al invasor. Se puede encontrar en aceites vegetales, nueces y otros frutos secos.
¿Qué remedio casero es bueno para la infección de oído?
Tal y como lo señala el portal de salud Tua Saúde, existen remedios caseros que ayudan a tratar la infección de oído. Por ejemplo, el jengibre por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, ayudan a aliviar el dolor. Por esto, se aconseja cortarlo en palos e introducirlos en el interior del oído por al menos unos 10 minutos.
Por otro lado, la manzanilla al ser usada también como descongestionaste, puede ayudar a la fácil salida de secreciones tanto del oído como la nariz, dándole un alivio al oído. Por esto, recomienda hervir una olla de agua y a esta agregarle unas gotas de esencia de manzanilla, puede ser útil en el tratamiento de esta infección; señala que con debido cuidado se inhale el vapor.
Por otro lado, Tua Saúde, describe el ajo como un antibiótico y fuerte analgésico, usado para el alivio de varios dolores y afectaciones en el cuerpo. El portal recomienda la necesidad de acudir a un especialista antes de llevar a cabo tratamientos o actividades con alguna de estas recetas.
Para el remedio casero de ajo, se debe triturar el alimento. Luego de esto, se mezcla con gotas de sésamo, conocido también como ajonjolí. Posteriormente, se lleva al microondas por unos tres minutos. Y finalmente, se debe inclinar el oído para aplicar las gotas.
De acuerdo con el portal Healthline, el aceite de oliva “es un remedio popular” que consiste en aplicar unas dos gotas tibias al oído. Cabe aclarar que es indispensable consultar a un médico para llevar a cabo este remedio para tratar dicha infección.
| 1 |
gente
| 272 |
1e6bf937-6341-428e-bcf5-3139c062d3fb
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/08/05/presidente-de-colombia-se-deben-revisar-exenciones-de-impuestos-y-hacer-reforma-a-la-justicia/
|
2020-08-05
|
2020-08-05
|
Presidente de Colombia: Se deben revisar exenciones de impuestos y hacer reforma a la justicia
|
El presidente de Colombia, Iván Duque, fue consultado hoy sobre la conveniencia de realizar una reforma tributaria en épocas de pandemia a lo cual ratificó que hacerla en este momento no es conveniente, pero advirtió que se deben hacer revisiones al sistema tributario.
Según el jefe de Estado, se deben revisar algunas exenciones de impuestos que no están generando los efectos esperados en la economía.
Para ello, dijo, se hará un trabajo de revisión en el Estatuto Tributario para optimizarlo.
Duque dijo que uno de sus objetivos es dejarle al próximo gobierno “una senda clara de responsabilidad fiscal”.
Recomendado: Listo Marco Fiscal: PIB de Colombia caería 5,5 % en 2020, pero crecería 6,6 % en 2021
Por otro lado, dijo en su entrevista con La FM que el Gobierno colombiano sigue pensando en una reforma en temas pensionales para garantizar su sostenimiento en el largo plazo.
Advirtió Duque que en la actualidad uno de cada cuatro mayores de 65 años tiene pensión y, en la medida en que no se hagan modificaciones a temas como los subsidios, ese sistema será insostenible.
Hay que avanzar, dijo, en la ampliación de la cobertura pensional y facilitar herramientas para apoyar a quienes están en la línea de vulnerabilidad en su edad de retiro.
Reforma a la justicia
Tras conocer la orden de detención del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, el actual presidente Iván Duque dijo que el país debe avanzar en una reforma a la justicia que les permita a los investigados ejercer su derecho a la defensa en libertad.
Tema relacionado: Ordenan medida de detención al expresidente Álvaro Uribe
—
| 1 |
macroeconomia
| 4,868 |
600db865-e818-424d-9c8e-5820a19effb5
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/05/10/colombia-covid-19-contagios-bajan-a-su-menor-nivel-en-una-semana/
|
2021-05-10
|
2021-05-10
|
Colombia Covid-19: Contagios bajan a su menor nivel en una semana
|
El Ministerio de Salud de Colombia reportó hoy 10 de mayo 12.543 casos nuevos de Covid-19. Se trata del dato más bajo de contagios desde el pasado tres de mayo cuando fueron 11.599 casos.
Agregó que hoy se procesaron 41.678 pruebas, de las cuales de PCR fueron 31.080 y de antígenos 10.598.
En el caso de los fallecidos el reporte detalla 488, de los cuales 421 pertenecen a días anteriores.
Más noticias de política en Valora Analitik.
De esta manera, dijo el Ministerio de Salud, los casos activos de Covid-19 en Colombia llegan a 91.410.
Hay 1.307 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia (Ituango), Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Buenaventura, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.
Con ese balance, Colombia completa 3.15 millones de contagios, 2,83 millones de recuperados y 78.342 fallecidos.
—
| 1 |
macroeconomia
| 2,471 |
7eb609c5-c3d4-4280-b015-e659c46223f5
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/con-los-impuestos-colombia-se-ha-estado-mordiendo-su-propia-cola/202141/
|
2021-03-12
|
2021-03-12
|
“Con los impuestos, Colombia se ha estado mordiendo su propia cola”
|
Primeras puntadas del informe de la comisión de expertos internacionales que fue convocado por el Gobierno, para revisar los beneficios tributarios que sobran y los que deben seguir. David Rosenbloom, uno de los comisionados, habló con SEMANA.
Si la reforma tributaria que va a tramitar el Gobierno nacional en 2021 estuviera ajustada a las recomendaciones que hará la comisión de expertos internacionales convocada por Colombia, muchos de los brazos del Estatuto Tributario, relacionados con ‘gabelas’, cambiarían sustancialmente.
Para el 17 de marzo está prevista la entrega oficial del informe realizado por los expertos David Rosenbloom, Pascal Saint-Amans, Kent Smetters, Brian Arnold y Jeffrey Owens.
Previo a ese momento, SEMANA habló con David Rosenbloom, director del programa de tributación internacional de la Universidad de Nueva York, quien se encargó del capítulo de beneficios tributarios que la ley nacional le ha otorgado a las empresas.
Si bien después del golpe que le propinó el coronavirus a la economía, en particular a unos sectores más que a otros, la necesidad de mantener algunos beneficios tributarios será inminente y la eliminación de otros que ya cumplieron su función es parte de lo que recomiendan los expertos. De hecho, el Gobierno ha anunciado ya algunos nuevos beneficios coyunturales, por ejemplo, para compañías que busquen producir vacunas.
Qué encontraron los expertos
En términos generales, la comisión de expertos internacionales, una vez revisó a fondo el sistema tributario colombiano, quedó “negativamente impresionada”, según expresó Rosenbloom.
El especialista enfatizó en que el equipo fue unánime al expresar que “creemos que Colombia se metió en una situación en la que está mordiendo y persiguiendo su propia cola, tratando de compensar errores del pasado con nuevos errores. Es una historia sin fin que debe parar”.
Para Rosenbloom, la obligación tributaria en Colombia es “salvajemente complicada”, tiene una espiral de incentivos y está llena de inequidades e injusticias.
Por ello, la reforma tributaria que viene será el momento oportuno para voltear la página, aunque no se trata de empezar de cero, dijo Rosenbloom.
Sin políticos
Lo que si subrayó el comisionado es que “se necesita un cambio profundo que debe ser hecho por gente que conozca del tema, no por los políticos”; de lo contrario, el país volvería a quedar parado en un lugar “muy malo en materia tributaria”.
Rosenbloom enfatizó en que, entre los expertos internacionales, ninguno tenía un conocimiento particular sobre Colombia, lo que asegura que la lupa que pusieron estará libre de cualquier sesgo. Esto, pese a que –agregó– “en mi caso, tengo muchos amigos en Bogotá y he tenido muchos estudiantes de Colombia en Nueva York”.
Con lo recomendado por la comisión de expertos, una eventual reforma tributaria en Colombia tendría que poner el ojo, principalmente, en los 74 billones de pesos que en el país se aplican como ‘gabelas’, muchas de las cuales ya no tienen razón de ser.
La búsqueda, como en todas las reformas tributarias que se tramitan, es intentar que el pago de impuestos en Colombia tenga los tres pilares que harían de esa obligación algo más justo: equidad, progresividad y eficiencia. “Hay que apuntar a un impuesto general que se aplique a todos los negocios por igual”, dijo Rosenbloom en las puntadas que destapó en SEMANA, sobre el informe que se conocerá oficialmente la próxima semana.
| 1 |
macroeconomia
| 3,508 |
50547501-bffc-49fa-addc-cf9a212f002d
|
https://semana.com/economia/empresas/articulo/natura-sorprendio-con-aumento-en-ventas-en-medio-de-la-pandemia-como-lo-logro/202100/
|
2021-05-27
|
2021-05-27
|
Natura sorprendió con aumento en ventas en medio de la pandemia: ¿cómo lo logró?
|
Durante la pandemia, las consultoras de la compañía se enfocaron en ventas a través de canales digitales, como el denominado ‘social selling’ y el comercio electrónico.
Aunque la pandemia tuvo un impacto negativo en la mayoría de los sectores productivos, algunas empresas lograron reponerse de las dificultades que generaron las medidas de aislamiento, cuarentenas y distanciamiento físico, y este año siguen con una buena racha en materia financiera. Una de ellas es la multinacional brasileña Natura & Co., cuyos resultados financieros al cierre del primer trimestre confirman que logró reponerse al impacto de la crisis sanitaria y ha encontrado oportunidades en medio de las circunstancias adversas.
El reporte de resultados que acaba de divulgar la empresa muestra que en el primer trimestre de este año sus ingresos crecieron 26 %, impulsados principalmente por el aumento en las ventas digitales.
Este es un cambio significativo, pues se trata de una compañía que hasta antes de la pandemia tenía como uno de sus principales canales la venta directa, a través de consultoras de belleza.
Sin embargo, durante la pandemia las consultoras se trasladaron a la venta a través de canales digitales como el denominado social selling y el comercio electrónico, con resultados que sorprenden. Los ingresos netos consolidados en el primer trimestre fueron de 9.500 millones de reales y del 8,1 % en moneda constante.
Uno de sus indicadores más impactantes es el ebitda reportado, que creció 470,7 %. Para lograr este resultado, la dirección de la compañía adoptó varias estrategias: por un lado, una emisión de US$1.000 millones en títulos vinculados a metas de sustentabilidad, y por el otro, el aumento de las sinergias que planea obtener con Avon, estimada entre US$350 y US$450 millones.
El grupo, integrado por cuatro marcas poderosas –Avon, Natura, The Body Shop y Aesop– compite fuertemente en el mercado de cosméticos, fragancias e higiene personal. Pero su mayor fortaleza la alcanzó tras subirse rápidamente al bus de la transformación digital.
De acuerdo con el reporte total de la compañía, las ventas en línea aumentaron 166 %. “En Natura, las ventas digitales aumentaron un 253 %, mientras que en Avon el crecimiento también fue de tres dígitos, del 132 % (considerando las operaciones globales, que incluyen América Latina). Las ventas digitales de Aesop se duplicaron, un 102 % más en el trimestre, y ahora representan el 29 % de su facturación”, informaron.
Natura Cosméticos ha invertido en los últimos 4 años cerca de US$700 millones de dólares para mejorar la competitividad de su infraestructura logística, productiva y tecnológica
El detalle del comportamiento por marcas también es importante. En el caso de Body Shop, su expansión en el comercio electrónico y canales de venta directa ha sido muy exitosa, registrando aumentos del 19 % y un 251 %, respectivamente. Estos dos canales combinados ya representan la mitad de las ventas del negocio.
De acuerdo con la compañía, el uso de las aplicaciones para aumentar las ventas de consultoras y representantes “también ganó fuerza, con un aumento del 175 % en las ventas a través del catálogo virtual de Avon, teniendo en cuenta la operación global”.
Considerando la marca Natura en América Latina, el número medio de consultoras que comparten contenidos aumentó en más de un 350 %, y los pedidos a través de más de 1,3 millones de tiendas virtuales en la región crecieron un 80 % en comparación con el mismo periodo de 2020″.
Por otro lado, el grupo Natura & Co. reportó avances importantes en el proceso de integración de la marca con Avon, con la adopción de un nuevo modelo comercial. En el “Investor Day” realizado por la compañía brasileña en abril pasado, también se vio un creciente interés por las sinergias que esperan obtener con el negocio en US$50 millones, para una franja de entre US$350 millones y US$450 millones para 2024. En mayo, Natura & Co. también emitió una exitosa emisión de bonos de US$1.000 millones vinculada a metas de sustentabilidad. La emisión fue llevada a cabo por su filial, Natura Cosméticos S. A. (“Natura”), con garantía de Natura & Co. Holding S. A.
Con la operación, Natura se comprometió con dos indicadores materiales de desempeño ambiental que espera tener cumplidos a finales de 2026: primero, reducir la intensidad relativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 13 %, y segundo, lograr un 25 % de plástico reciclado posconsumo en envases que contengan este material.
Para los directivos, estos objetivos están alineados con el Compromiso por la Vida, la visión de sustentabilidad del grupo para 2030, “y refuerzan el compromiso de la organización para abordar la crisis climática global y avanzar hacia una total circularidad”.
Roberto Marques, presidente ejecutivo del Consejo de Administración y CEO de Natura & Co., aseguró que su compañía “tuvo otro trimestre de fuertes resultados en los tres primeros meses de 2021, a pesar del entorno persistentemente desafiante, demostrando una vez más la fuerza de su modelo multicanal, con relación directa con el consumidor. Todas nuestras marcas y negocios se expandieron en Reales en el periodo, y nuestro creciente énfasis en las ventas digitales y ‘on line’ ha superado una vez más el mercado global de CFT. La reciente finalización exitosa de la emisión de US$1.000 millones en títulos vinculados a objetivos de sustentabilidad claros y ambiciosos también pone de relieve la coherencia del grupo para alinear los objetivos financieros y ambientales”.
- Foto: Comercial
La compañía destacó que la empresa de medición de mercados Euromonitor confirmó su liderazgo en la región al alcanzar una cuota de mercado del 12,5 %, superior en un 0,7 % frente a la alcanzada el año anterior. En Brasil la participación alcanzó el 17 %, es decir, un punto porcentual más que en 2019.
| 1 |
innovación
| 827 |
07dff148-67c4-4ceb-94ad-0ee3021ea118
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/los-mejores-remedios-naturales-para-activar-el-colageno-en-el-rostro/202235/
|
2022-09-29
|
2022-09-29
|
Los mejores remedios naturales para activar el colágeno en el rostro
|
Es importante consultar con un dermatólogo antes de aplicar cualquier ingrediente en la piel, especialmente en la cara.
Los mejores remedios naturales para activar el colágeno en el rostro
El colágeno es una proteína importante para la salud de la piel. Es la encargada de brindar elasticidad y tensión a la piel.
“Es una sustancia que aporta grandes beneficios a nuestro organismo. Supone aproximadamente un cuarto del total de proteínas y está presente en la piel, los huesos, los ligamentos, los tendones y cartílagos, proporcionándoles resistencia y elasticidad, además de resultar imprescindible para los músculos y los órganos”, explica la entidad de salud Sanitas.
Con el paso del tiempo la producción de esta proteína se disminuye en el organismo y es lo que permite la aparición de diferentes signos de la edad como las arrugas, líneas de expresión, flacidez, etc.
“El colágeno mantiene en equilibrio un gran número de componentes del cuerpo humano y es la sustancia principal que otorga elasticidad a la piel previniendo la aparición de arrugas”, agrega Sanitas.
El portal Saber vivir explica que los mejores remedios naturales para activar el colágeno en el rostro es tener un estilo de vida saludable. Por eso, señala las siguientes recomendaciones:
Dormir y descansar: la melatonina, la hormona asociada con el sueño se caracteriza por tener propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que contribuyen a disminuir los signos del envejecimiento.
Ejercicio físico: es importante no solo para la salud de la piel, sino para el fortalecimiento del sistema óseo y muscular.
Alimentación: es fundamental para que el cuerpo tenga los nutrientes necesarios y se mantenga sano. “Tomar a diario alguna pieza de bollería o pastelería industrial, galletas, caramelos, refrescos y ciertos zumos envasados, hace que aumente rápidamente la glucosa en sangre. Ese exceso de azúcar se engancha a algunas proteínas (elastina y colágeno entre ellas), y consigue volverlas rígidas, endurecerlas, por un proceso denominado glicación”, indica el portal.
Alimentos
Algunos de los alimentos que aportan colágeno y se pueden incluir en la alimentación diaria son los siguientes:
¿Qué beneficios tiene el colágeno?
El colágeno no solo tiene beneficios para la salud de la piel. También tiene otros efectos positivos en el organismo. Estos incluyen:
Cicatrización: el colágeno contribuye a la creación de tejido nuevo. Por eso, cuando se tiene alguna lesión en la piel, esta proteína contribuye a una buena curación.
Artritis: según una investigación de la Universidad de Harvard, el colágeno que es extraído de cartílago funciona como un calmante para disminuir el dolor y la hinchazón en las personas que sufren de artritis.
Osteoporosis: el consumo de colágeno contribuye a la fijación del calcio en los huesos. Incluirla en la alimentación disminuye el riesgo de padecer osteoporosis.
Uñas: el colágeno fortalece las uñas y ayuda a que crezcan sin romperse.
Mascarillas para estimular la producción de colágeno
Algunas personas recurren a remedios caseros para tratar diferentes afecciones, como las arrugas. Antes de aplicar cualquier producto en la piel debe consultarse con un dermatólogo. Asimismo, realizar una prueba de alergia y verificar que no se generen reacciones adversas.
Ingredientes
5 cucharadas de gel de aloe vera.
1 gota de aceite esencial de limón.
3 gotas de aceite esencial de incienso.
1/2 cucharada de aceite de rosa mosqueta.
3 cápsulas de vitamina E.
1 frasco de vidrio.
Preparación
| 1 |
gente
| 1,397 |
1ca62004-4ddc-4492-9981-8d19de72490d
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/06/colombia-emitira-tes-verdes-el-29-de-septiembre/
|
2021-09-06
|
2021-09-06
|
Colombia emitirá primeros TES verdes el 29 de septiembre
|
El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de Colombia, César Arias, anunció que el 29 de septiembre (quinta semana monetaria del mes) se realizará la primera emisión de TES verdes.
Ya hace dos semanas, el funcionario le había revelado a Valora Analitik que la emisión sería a finales de septiembre.
Arias dijo además que ese 29 de septiembre se lanzarán los TES verdes con vencimiento en 2031 a través de un mecanismo que se llama los bonos gemelos. Ese nuevo TES verde al 2031 tendrá las mismas características y el mismo soporte legal que el TES tasa fija al 2031 lanzado hace un par de meses y que es la nueva referencia a 10 años en el mercado local.
La subasta de esos TES verdes será por unos $500 mil millones y estará abierta a inversionistas nacionales e internacionales, anunció el funcionario en entrevista con la emisora de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Esos nuevos títulos verdes de Colombia servirán para financiar proyectos que sean amigables con el ambiente y que tengan principios de sostenibilidad.
Relacionado: Colombia tiene listo marco de referencia para iniciar emisión de bonos verdes
| 1 |
sostenibilidad
| 729 |
099b02cc-274c-455a-84cc-bf68bd8d4b7d
|
https://elpais.com/internacional/2021-11-19/el-uso-de-esvasticas-uniformes-y-simbolos-nazis-desata-un-escandalo-en-la-policia-de-colombia.html
|
2021-11-19
|
2021-11-19
|
Un evento “pedagógico” de la policía de Colombia termina con esvásticas y uniformes nazis
|
Policías de Colombia durante una actividad en la Escuela de Policía Simón Bolívar, ubicada en Tuluá, Valle del Cauca, recrearon escenas alusivas al periodo de la Alemania nazi. RS
Un nuevo escándalo, con alcance diplomático, sacude a las fuerzas de seguridad de Colombia. En un evento de una escuela de policía en el departamento del Valle del Cauca, en el suroeste del país, los uniformados exaltaron este jueves a la Alemania nazi, con esvásticas, uniformes e iconografía, en unas imágenes que han inundado las redes sociales en medio de un aluvión de críticas. En las fotos publicadas fugazmente por la propia Policía Nacional incluso aparece una persona disfrazada como Adolf Hitler. El Gobierno de Iván Duque, empezando por el mismo presidente, ha condenado sin matices el evento.
Las embajadas de Alemania e Israel en Bogotá no tardaron en expresar su “total rechazo a cualquier muestra de apología al nazismo”, en un comunicado conjunto. “Eventos como este son indignantes y ofenden de manera directa no solo a los judíos, sino también a todas las víctimas del régimen nazi y sus criminales”, manifestaron las delegaciones diplomáticas, que hicieron un llamado al Gobierno de Colombia para “reforzar la pedagogía en las instituciones oficiales y el sistema educativo sobre el Holocausto”. También aprovecharon la ocasión para pedir que Bogotá se adhiera a la Alianza Internacional de Conmemoración del Holocausto.
La Policía Nacional de Colombia durante una actividad en la Escuela de Policía Simón Bolívar en Tuluá recrearon escenas alusivas al periodo de la Alemania nazi. RS
La Policía Nacional explicó que la desafortunada ceremonia en la Escuela de Policía Simón Bolívar de Tuluá era parte de una actividad pedagógica sobre historia universal en el marco de la “Semana de Internacionalización”, con Alemania como una suerte de país invitado, aunque sin ningún contacto con la Embajada en Bogotá. “Se trata de hechos que van en contravía de la política institucional de absoluto respeto por los derechos humanos”, declaró la general Yackeline Navarro Ordóñez, directora nacional de escuelas de la policía, en un mensaje en video divulgado la noche del jueves. La institución destituyó de manera inmediata al director de la escuela Simón Bolívar, además de ofrecer excusas públicas a la comunidad judía y a todas aquellas personas ofendidas por el “uso de emblemas nazis y la caricaturización del uniforme policial”, que calificó de “inaceptable”. Sin embargo, la controversia no se ha detenido. “Ninguna explicación es suficiente”, reaccionó al declararse “consternado y profundamente decepcionado” Philip Goldberg, el embajador de Estados Unidos, el más estrecho aliado de Bogotá en asuntos de seguridad.
“Cualquier apología al nazismo es inaceptable y condeno toda manifestación que haga uso o referencia a símbolos alusivos a quienes fueron responsables del holocausto judío que cobró la vida de más de seis millones de personas”, señaló este viernes en sus redes sociales el presidente Iván Duque. “El antisemitismo no tiene cabida en el mundo”, añadió el mandatario, que la semana pasada llegó de una gira internacional que incluyó a Israel, un país con el que su Ejecutivo ha buscado sellar una estrecha alianza. Justamente durante ese viaje, el ministro de Defensa, Diego Molano, desató otra polémica diplomática al señalar a Irán, un país con el que Bogotá sostiene relaciones desde 1975, como un “enemigo”, en unas declaraciones que Duque tuvo que rectificar. La Cancillería se sumó a las disculpas de la policía a la comunidad judía por lo que calificó como una actividad “desafortunada e incomprensible”.
Imágenes de redes sociales de la Policía Nacional de Colombia muestran la actividad en la Escuela de Policía Simón Bolívar, de Tuluá, donde usaron uniformes y símbolos nazis. RS
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
En paralelo a los intentos por zanjar la controversia de los emblemas nazis, varios observadores han recordado otra polémica reciente. A pesar de que en su país lo han señalado como un neonazi, el entomólogo chileno Alexis López ha sido invitado a dar cátedra a militares colombianos. “En la escuela militar se estudian todas las teorías de defensa, todas las teorías de seguridad”, defendió el ministro Molano el pasado mayo al justificar en la “libertad de cátedra” la invitación para que López le hablara a los cadetes. En medio de las masivas manifestaciones contra el Gobierno de ese entonces, el expresidente Álvaro Uribe, fundador del Centro Democrático, el partido de Duque y Molano, también apeló al concepto de la “revolución molecular disipada”, promovido justamente por Alexis López.
Tanto los militares como los policías colombianos han estado rodeados por la controversia durante la Administración Duque, en medio de un clima de deterioro de la seguridad que incluye el incesante asesinato de líderes sociales, ambientalistas y excombatientes de las FARC que firmaron un acuerdo de paz hace cinco años, así como el aumento de las masacres y repetidos episodios de brutalidad policial, muchos en medio de las oleadas de protestas contra el Gobierno. Una larga cadena de escándalos que ha afectado la imagen de los uniformados incluye el fantasma del regreso de las ejecuciones extrajudiciales de civiles, el espionaje de opositores políticos y periodistas o la violación de niñas indígenas por parte de militares, lo que ha provocado diversos cuestionamientos con relación a la formación y la doctrina de las fuerzas seguridad colombianas.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región
| 0.5 |
alianzas
| 128 |
3cf4decd-04c7-4363-a381-74afce700b5f
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/10/26/ahora-juez-de-nueva-york-aplazo-decision-sobre-plan-de-reorganizacion-de-avianca/
|
2021-10-26
|
2021-10-26
|
Ahora | Juez de Nueva York aplazó decisión sobre plan de reorganización de Avianca
|
Después de tres horas de audiencia en la Corte de Nueva York, el juez federal que lleva el proceso de Avianca decidió aplazar la decisión sobre el plan de reorganización.
En desarrollo de la audiencia de hoy, martes 16 de octubre de 2021, varios acreedores presentaron objeciones al plan de Avianca, pero, al final, se logró la mayoría de votos para aprobarlo tal como fue presentado.
Así mismo, se conoció que la administración de Avianca propuso en la audiencia crear una nueva sociedad bajo la ley del Reino Unido garantizando que se cumplirán todos los compromisos adquiridos en el plan de reorganización, en caso de que el juez lo apruebe.
Según se conoció al término la audiencia en Nueva York, hasta donde viajó Valora Analitik, el juez le dio a Avianca plazo hasta el jueves 28 de octubre para presentar algunas precisiones que salieron en el proceso.
Una vez presentadas las aclaraciones, el juez definirá una nueva fecha para la audiencia en la que procederá a confirmar o no el plan de Avianca que plantea reducir la deuda en unos US$3.000 millones y conservar alrededor de 10.000 empleos en la región.
| 1 |
reputacion
| 4,004 |
bbcad63a-2d00-4597-b571-ca633381a312
|
https://elpais.com/diario/2001/01/04/andalucia/978564134_850215.html
|
2001-01-04
|
2001-01-04
|
Los trabajadores de Altadis en Cádiz se movilizan contra el plan de regulación de empleo
|
La secretaria del comité de empresa de Cádiz, Carmen Pérez, afirmó que la regulación es injustificada si se tienen en cuenta los 'altos beneficios' de Altadis. La sociedad alega que la reducción de plantilla forma parte del plan para 'optimizar' los recursos.
Carmen Pérez explicó que, en Cádiz, los traslados obligatorios afectan fundamentalmente a mujeres, que han sido destinadas a las plantas de Logroño y Barcelona. La secretaria del comité reconoció la dificultad de luchar contra esta situación, ya que el plan de regulación ha sido apoyado por las centrales mayoritarias CC OO y UGT.
Los trabajadores comienzan mañana las protestas con una concentración a las 12 de la mañana ante la Subdelegación del Gobierno en Cádiz. El comité realizará una campaña de información y paros parciales de dos horas a partir del día 8.
La iniciativa de los trabajadores recibió ayer el apoyo del grupo de Izquierda Unida en el Ayuntamiento gaditano. Esta formación calificó de 'sobresaliente' la labor del comité y pidió a los gaditanos que secunden las acciones de protesta convocadas contra lo que calificó de 'provocación' de Altadis.
Condiciones
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Por su parte, la plantilla de Málaga, ante el inevitable cierre de las instalaciones, pide que el Ayuntamiento condicione la reutilización del edificio de la fábrica -unas instalaciones de 1923, casi en primera línea de playa y que gozan de protección especial- al cumplimiento del acuerdo firmado con los sindicatos. La desconfianza de los trabajadores no es injustificada. Desde su privatización en 1993, la sociedad ha aplicado tres expedientes de regulación de empleo, a los que ahora se suma esta reestructuración que supondrá el cierre de ocho fábricas en toda España.
Aún faltan dos años para el cierre pero la incertidumbre ya cunde entre los 145 trabajadores. Según el documento consensuado con UGT y CC OO, los 37 operarios mayores de 55 años deberán acogerse a la prejubilación forzosa. De los 108 restantes, nueve se trasladarán al centro de distribución de Andújar (Jaén) y los otros 99 deberán optar entre prejubilaciones voluntarias (sólo si tienen 53 y 54 años), el traslado a Alicante o el desempleo.
La alternativa de un puesto de trabajo en la factoría alicantina no convence a la mayoría. Con hijos adolescentes y una media de edad entre los 45 y los 50 años, los trabajadores tienen ya un profundo arraigo en la ciudad. Por eso el comité urge a Altadis a iniciar cuanto antes la búsqueda de empleos alternativos en Málaga para aquellos operarios que decidan dejar la empresa.
El acuerdo con los sindicatos prevé dar 3,9 millones de pesetas a quienes se decanten por la recolocación en Alicante e indemnizaciones de entre 10 y 25 millones para los que abandonen la sociedad. Además, el documento incluye el compromiso de la empresa de crear los llamados centros de integración y formación, cuya finalidad será ayudar a buscar nuevos puestos de trabajo. 'De momento esa alternativa sólo está en el papel, por lo que las opciones son Alicante o el paro', según Andrés Iniesta, dirigente de UGT.
La compañía intenta llevar tranquilidad a los trabajadores. 'No somos una multinacional japonesa que da el cerrojazo y se va. Tenemos una presencia histórica y queremos proponer alternativas de reutilización del edificio que generen empleo y riqueza en la ciudad', aseguró un portavoz.
| 0.5 |
regulaciones
| 2,752 |
cf83e16b-1b43-4ec8-bcca-b6d02d1b721c
|
https://elpais.com/television/2022-02-15/entrevias-un-exmilitar-cabreado-una-nieta-conflictiva-y-un-barrio-ofendido-en-la-nueva-serie-de-exito-de-telecinco.html
|
2022-02-15
|
2022-02-15
|
‘Entrevías’: un exmilitar cabreado, una nieta conflictiva y un barrio ofendido en la nueva serie de éxito de Telecinco
|
A José Coronado le daba algo de miedo que el Tirso Abantos de Entrevías, la nueva serie de los martes de Telecinco, fuera demasiado para el espectador. “Demasiado gruñón, demasiado misántropo, demasiado cerrado de mente”, define el actor. De momento, el personaje ha generado expectación. “Hay un hartazgo en la gente sobre tantas cosas que probablemente se sientan identificados con su enfado”, explica. Con sus dos primeros episodios ya emitidos, la historia creada por el guionista David Bermejo se ha convertido en un pequeño milagro de audiencias, debutando con un 19,7% de cuota de pantalla y manteniéndose como líder a la semana siguiente, con un 17.8%. También ha habido polémica: asociaciones vecinales del barrio madrileño que comparte nombre con la serie han protestado por la imagen que se ofrece del lugar.
En la ficción, a Tirso, un exmilitar que regenta una ferretería, no le gusta en lo que se ha convertido su barrio. Ha pasado de estar poblado por el éxodo rural a la globalización originada por la llegada de inmigrantes. Cuando tiene que encargarse durante un tiempo de su nieta adoptiva, Irene (Nona Sobo), una joven de origen vietnamita, contestataria y rebelde, se ve obligado a abrirse al mundo, para bien y para mal. Ella tiene un novio colombiano (Felipe Londoño) con el que se ha metido en un lío al enfadar a los traficantes de drogas del barrio. Y en medio de todos ellos hay un policía con demasiada mano izquierda con los criminales (Luis Zahera).
Más información 'Entrevías': estigmatizar al barrio
“Lo que le salva a Tirso es que es un hombre de principios, que tiene su corazoncito, aunque esté muy escondido. Va a ser su nieta la que le va a hacer abrir los ojos sobre las cosas en las que está equivocado, como él lo hará con ella”, comenta Coronado en conversación telefónica, durante el rodaje de su próxima serie para Netflix, La chica de la nieve.
En este contexto, las tramas de esta producción de Mediaset y Alea Media se apoyan a menudo en los conflictos raciales y, sobre todo, en los intergeneracionales. También en una dinámica abuelo-nieta “pocas veces situada en el centro de la historia en una ficción española”, destaca el actor, que mantiene a su Tirso interior a raya después de años complicados, tras sufrir un infarto en 2017 y comprender que la pandemia no iba a hacernos mejores como creía en un principio.
Nona Sobo y Felipe Londoño en el primer capítulo de 'Entrevías'. Mediaset
David Bermejo indica que, aunque sean opuestos en casi todo, el carácter de abuelo y el de la nieta son explosivos y muy similares sin necesidad de compartir ADN. “Por eso chocan tanto y su relación van a ser muy rica y llena de matices. En el fondo, se entienden y se aprecian porque comprenden sus motivaciones”, avanza. Para su creador, el gran concepto de Entrevías son los prejuicios. “Son los que nos están dividiendo en una sociedad muy polarizada. Siempre tienen un pequeño poso de verdad, por eso tienen credibilidad, pero en definitiva son un constructo de mentiras que se van a ir desmontando muy poco a poco en las tramas”. El equipo ya ha rodado los 16 capítulos previstos, de unos 70 minutos y divididos en dos temporadas.
La ficción supone la tercera colaboración entre el productor ejecutivo Aitor Gabilondo y el actor José Coronado tras El príncipe y Vivir sin permiso. Bermejo ideó esta nueva historia pensando en darle otro papel a Coronado: “Quería que fuera algo distinto a lo que había hecho en las dos series anteriores, pero que mantuviera la fuerza y la potencia de sus antecesores. El protagonista es un lobo solitario con una visión del entorno equivocada, pero que a su vez tiene ciertos valores que no son desdeñables. Siempre supimos que era un personaje arriesgado, pero a la vez representa a mucha gente”. Entrevías también se diferencia de los dos éxitos anteriores de Telecinco en que cuenta con una trama más cotidiana, “escrita a ras de suelo”, como dice Bermejo. “Fui a un colegio público en el que pasaban las vías del tren a la puerta. El paisaje del lugar en el que me crie es muy similar al de la serie”, recuerda.
Por eso el guionista defiende que nunca intentó ofender al barrio de Vallecas (Madrid) con el que la serie comparte nombre y en el que ha rodado una pequeña parte de sus episodios. En las últimas semanas, sus vecinos han protestado, al considerar que este relato está ofreciendo una imagen de violencia y criminalidad que no corresponde con la realidad. La polémica ha hecho que cada capítulo muestre un cartel inicial que aclare que lo que retrata no tiene nada que ver con este barrio madrileño.
El guionista explica que la serie no se concibió ni escribió con una zona concreta en mente. De hecho, en los primeros pasos del proceso de producción, el proyecto iba firmado con un nombre ficticio. Terminó convirtiéndose en Entrevías por cuestiones de sonoridad y porque el significado de la palabra sirve de metáfora para el cruce de caminos que viven los personajes, cuenta. Como muestra, recurre a su trabajo anterior. Vivir sin permiso, que retrataba las mafias de la droga, estaba ambientada en la ficticia comarca gallega de Oeste, que comparte nombre con un pueblo real de la región. “Todo el mundo entendió la premisa ficticia. Por eso, ingenuamente, pensamos que de nuevo nadie se ofendería con Entrevías, que lo que hace es precisamente contar a lo largo de 16 capítulos que los prejuicios con los que vivimos no son reales”, argumenta.
Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
| 1 |
sostenibilidad
| 150 |
e19351c1-4ef7-4979-b617-6a1bc050583c
|
https://elpais.com/diario/2006/10/12/ciberpais/1160618546_850215.html
|
2006-10-12
|
2006-10-12
|
Diez empresas vascas se ofrecen a los creadores internacionales
|
La relación entre el arte digital y las empresas tecnológicas ha sido siempre una historia de amor no resuelta, hecha de momentos de súbita pasión, atracción y rechazo. Sin embargo, la industria es la pata imprescindible para que la mesa se aguante. Los centros de arte no proporcionan el apoyo suficiente a los artistas que investigan con los nuevos medios, no sólo por su dificultad a injertarse en el mercado del arte y su escasa rentabilidad, sino también por la falta de equipos técnicos y humanos adecuados a sus necesidades. En cambio las empresas pueden jugar un papel que va más allá de los tradicionales mecanismos de patrocinio, valiéndose del intercambio para introducir innovaciones en sus estructuras laborales y procesos de producción.
Más información DISONANCIAS:
Lo demuestra Disonancias, un proyecto impulsado por diez empresas del País Vasco, que han abierto sus laboratorios de I+D a otros tanto artistas (15, porque la mitad de ellos trabaja en pareja, de los que nueve son mujeres) elegidos a través de una convocatoria internacional, en la que se presentaron 270 creadores. Mientras que en la primera edición de la iniciativa, bautizada Divergencias, los artistas crearon una obra a partir de materiales y tecnologías desarrolladas por las empresas que les acogían, en este caso los resultados serán de más alcance.
En el Centro Tecnológico Leia de Vitoria, la rusa Olga Kisseleva, pionera en la construcción de realidades paralelas, se enfrenta al desarrollo de entornos laborales alternativos, que puedan integrar personas con discapacidades y ofrezcan las mismas prestaciones a todos los usuarios, independientemente de su edad, sexo y capacidades. Se basa en la voluntad de poner las herramientas tecnológicas al servicio de la ciudadanía.
El colectivo sueco Aeswad, formado por David Cuartielles, Björn Wahlström y Maria Lindblom, estudia mecanismos para la evacuación segura y multisensorial de un edificio, con la empresa de sistemas de alumbrados de emergencia Daisalux.
Formica y Kaiku
El mobiliario urbano protagoniza los proyectos de la canadiense Stephanie Davidson en la empresa Alfa Arte, de la india Kadambari Baxi y la estadounidense Maureen Connor en Formica; y de los vascos Oihana Lasuen y Gorka Litago, quienes buscan nuevas aplicaciones creativas para el plástico reciclado en la Fundación Gaiker.
Los campos de investigación son muy dispares. La italiana Federica Matelli y el diseñador de sistemas interactivos alemán Elmar Trefz, idean nuevos conceptos de presentación de productos para la corporación alimentaria Kaiku; el portugués Paulo Correa da Silva trabaja en la reconstrucción virtual del patrimonio arqueológico e histórico en el centro de investigación VicomTech; y la irlandesa Saoirse Higgins elabora formas inéditas de transmisión de contenidos audiovisuales e interactivos en Euve, un centro especializado en hidrometeorología.
Los principales medios de comunicación del País Vasco se han querido apuntar al experimento. Itxaso Díaz prepara un documental que recoge la memoria de Disonancias, con el apoyo del grupo de radio y televisión EITB. En el periódico El Correo, la española Alejandra Pérez Núñez y el francés Yves Degoyon, utilizan programas open source, para establecer nuevas conexiones entre los medios del grupo y fomentar su proyección exterior.
La colaboración durará seis meses; en marzo se darán a conocer los resultados y en mayo se presentará una memoria multimedia de la iniciativa.
DISONANCIAS: www.disonancias.com
| 0.5 |
alianzas
| 6,556 |
be92bda3-7012-4f9e-929e-e07f2b09a9f0
|
https://www.valoraanalitik.com/noticiaspremium/disminucion-de-deuda-publica-con-prestamos-del-fmi-es-la-norma-en-el-largo-plazo-iif/
|
2019-10-01
|
2019-10-01
|
Disminución de deuda pública con préstamos del FMI es la norma en el largo plazo: IIF
|
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) publicó un nuevo informe sobre la actualidad de países emergentes y en esta oportunidad revisó cuál es la tendencia en las naciones con una alta deuda pública y qué ha pasado tras reestructurarse sus créditos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si desea leer todo el contenido, lo invitamos a que inicie sesión o se registre en Valora Analitik haciendo clic aquí. Le obsequiamos un DEMO GRATIS por 8 días mediante su registro.
Username Password Remember Me
| 1 |
sostenibilidad
| 1,511 |
bf08e754-310a-47ff-ad2b-1a261699485f
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/10/30/apoyamos-iniciativa-para-que-bogota-sea-destino-turistico-inteligente/
|
2021-10-30
|
2021-10-30
|
“Apoyamos la iniciativa para que Bogotá sea un Destino Turístico Inteligente”: GMH
|
Las directivas de la cadena Germán Morales hoteles (GMH) expresaron su apoyo, a través de la moderna estructura de sus hoteles bh.bs, be y EK, a la iniciativa del Instituto Distrital de Turismo para convertir a Bogotá en un Destino Turístico Inteligente. Vea más sobre Empresas.
En este sentido, Alejandro Morales, vicepresidente ejecutivo de la cadena dijo que es necesario que todo el sector colabore para lograr este objetivo con el cual Bogotá entraría a la Red de Destinos Inteligentes en América Latina, junto otras ciudades de América Latina.
Morales afirmó que si bien es cierto la reactivación tras la pandemia del Covid-19 empieza a sentirse, también lo es que es lenta y que a este proceso hay que ayudarle con todo tipo de iniciativas desde el gobierno local y el nacional.
El directivo indicó que existen indicadores importantes como los entregados por Migración Colombia que dejan ver una recuperación de tráfico hacía Bogotá como su destino en el país; “lo que además de ser una buena señal obliga a fortalecer los atractivos de la capital y a dotarla de mayores condiciones para satisfacer a quienes la visitan”.
De acuerdo con Migración Colombia, solo por aeropuerto internacional El Dorado, entre los meses de enero y julio de 2021 llegaron a Bogotá 195.249 extranjeros que registraron la capital como su destino. De acuerdo con ese organismo, solo en el mes de julio, Bogotá recibió 43.933 visitantes extranjeros, esta cifra corresponde a un 37.6% de crecimiento frente al mes anterior.
“Lograr hacer de Bogotá un Destino Turístico Inteligente, es un proceso nada fácil pero posible para el cual contribuimos con la oferta actualizada en nuestros hoteles de las marcas bh. Bs, EK, be, con todas las variables que requiere un hotel que forme parte de una ciudad inteligente”, manifestó Paula Morales, directora de mercadeo.
De acuerdo con el IDT para lograr el objetivo de ser Destino Turístico Inteligente, Bogotá tendrá que pasar la evaluación frente a 262 requisitos y medirse en temas relacionados con los 5 ejes que trabaja dicha metodología: Gobernanza, Sostenibilidad, Accesibilidad, Tecnología e Innovación.
| 1 |
reputacion
| 3,951 |
5ffc54ef-6d00-48d1-af63-850112b884f0
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/05/24/premercado-bolsas-inician-semana-al-alza-petroleo-recupera-terreno/
|
2021-05-24
|
2021-05-24
|
Premercado | Bolsas inician semana al alza; petróleo recupera terreno
|
ASIA
Las acciones de Asia-Pacífico abrieron la semana al alza, proyectando ganancias y la tendencia positiva de cierre anterior.
Vea más noticias de Premercado y movimientos bursátiles en el mundo
De otro lado, se conoció que tres investigadores del Instituto de Virología de Wuhan de China pidieron atención hospitalaria en noviembre de 2019, un mes antes de que China informara de los primeros casos de Covid-19, informó el Wall Street Journal el domingo.
El periódico dijo que el informe, que no había sido revelado previamente, proporciona nuevos detalles sobre el número de investigadores afectados, el momento de sus enfermedades y sus visitas al hospital, y puede añadir peso a los llamamientos para que se realice una investigación más exhaustiva sobre si el virus de la enfermedad Covid-19 podría haber escapado del laboratorio.
El Wall Street Journal dijo que autoridades actuales y previas familiarizadas con los servicios inteligencia expresaron una variedad de opiniones sobre el peso de las pruebas del informe, y una persona no identificada dijo que hacía falta “más investigación y corroboración adicional”.
EUROPA
Las bolsas europeas abrían cerca de máximos históricos, con la confianza de los inversores en la continuidad de la recuperación económica y la fortaleza de los resultados empresariales manteniendo el impulso del mercado.
El índice Stoxx 600 subía un 0,02% hasta los 444,50 puntos, justo por debajo de su máximo histórico de 446,19 puntos.
Cineworld subía un 3,1% después de que la comedia de aventuras animada “Peter Rabbit 2: The Runaway” atrajera a más gente de la esperada a las salas tras un cierre de meses por el Covid-19.
Las reservas de viajes se veían amenazadas después de que el instituto de salud pública de Alemania declarara a Reino Unido e Irlanda del Norte como región de variante de coronavirus, lo que obliga a cualquier persona que entre en el país desde territorio británico a permanecer en cuarentena durante dos semanas a su llegada.
Las acciones de Wizz Air y easyJet caían alrededor de un 1% respectivamente.
Los mercados de Austria, Dinamarca, Hungría, Noruega, Suiza y Alemania estaban cerrados por festivo.
EE. UU.
Los futuros de Wall Street anticipan una apertura alcista con subidas en torno al medio punto porcentual.
En el lado positivo de la balanza, las mejores expectativas sobre la recuperación económica estadounidense, ligadas al proceso de vacunación contra el Covid-19, que ha alcanzado un buen ritmo en la región, seguirán ejerciendo como principal soporte de estos mercados.
En cuanto a la retirada progresiva de estímulo monetario, Raphael Bostic, miembro de la Reserva Federal, se mostró a favor de una política más normalizada si ve buenos resultados y la economía se mantiene por sí sola. En esa línea se mostró Kaplan, también miembro de la Fed, al declarar que empieza a sentirse diferente con respecto a las ventajas y desventajas de las compras de la Fed. Sí se mostró preocupado por los excesos y desequilibrios de la vivienda.
En cuanto a resultados emrpesariales, esta semana continuará el goteo de cifras trimestrales de las empresas del sector de la distribución minorista, sector que está muy relacionado con el consumo privado, de ahí su relevancia para los inversores.
Así, en los próximos días compañías como Urban Outfitters, AutoZone, y Nordstrom (martes); American Eagle y Abercrombie & Fitch (miércoles); y Dollar General, Dollar Tree, Ulta Beauty, Best Buy, Gap, y Costco Wholesale (jueves), publicarán sus resultados y hablarán sobre el devenir de sus negocios.
Además, otras importantes compañías del sector tecnológico como Nvidia, Dell Technologies, HP y Salesforce también darán a conocer sus cifras correspondientes al pasado trimestre.
El sector de criptomonedas sigue soportando jornadas fatídicas, esta mañana la mayor parte de ellas cotizan a la baja. El Bitcoin se mueve en el entorno de los US$35.000.
PETRÓLEO
Los precios del petróleo suben pues surgió un obstáculo potencial para revivir el acuerdo nuclear de Irán de 2015 que podría agregar más suministro de petróleo, mientras que Goldman Sachs dijo que el caso de precios más altos permanece intacto incluso con el aumento de las exportaciones de Irán.
Los futuros del crudo Brent ganan 1,7% a US$67,58 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate escala a US$64,66 el barril, un aumento de 1,7%.
Los precios del petróleo cayeron casi un 3% la semana pasada después de que el presidente de Irán, Hassan Rouhani, dijera que EE. UU. estaba listo para levantar las sanciones a los sectores petrolero, bancario y marítimo de su país.
(The Wall Street Journal, Finviz, Investing, Markets Insider, Ámbito, 20 minutos, Valora Analitik).
—
| 1 |
macroeconomia
| 2,377 |
f31b695b-13bf-4477-950d-9e0ab854cb52
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/18/legal/1647598026_289042.html
|
2022-03-18
|
2022-03-18
|
Tecnología y derecho se fusionan en el Global Legal Hackathon 2022 que acoge el ICAM
|
En el marco del 425 aniversario de su fundación, el Colegio de Abogados de Madrid acogerá del 25 al 27 de marzo el Global Legal Hackaton Madrid 2022 (GLH), un encuentro exprés de desarrollo de herramientas tecnológicas que organizan Legal Shake, la agencia de pensamiento de diseño, y la empresa de tecnología Derecho Práctico Media.
A lo largo del fin de semana que viene, una docena de equipos multidisciplinares compuestos por un máximo de seis personas entre abogados, desarrolladores informáticos, diseñadores o comunicadores competirán de manera amistosa por el desarrollo de la mejor aplicación o herramienta digital que dé solución a alguno de los retos que se planteen.
Desde la organización ya se ha adelantado que uno de ellos guardará relación con las necesidades jurídicas de los refugiados. Además, los beneficios del GLH 2022 en Madrid serán destinados a la Comisión Española de Apoyo al Refugiado (CEAR).
El encuentro será inaugurado el viernes 25 por la tarde por el decano del ICAM, José María Alonso, junto con otras autoridades, y durará hasta el domingo 27 a mediodía. Tras el pistoletazo de salida, se darán a conocer los retos entre los que los concursantes tendrán que escoger uno para crear una herramienta que lo solucione en tan solo un fin de semana. Asimismo, se impartirá una formación en design thinking (pensamiento de diseño), metodología que se utilizará a lo largo del fin de semana para optimizar el poco tiempo del que dispondrán los equipos hasta dar a conocer su solución.
Los participantes, en su mayoría representantes de firmas legales y empresas, tendrán a su disposición un equipo de mentores para asesorarles en tecnología, marketing, métodos de trabajo, o planes de negocio.
El 27 a mediodía, los equipos presentarán sus proyectos ante el jurado, que deliberará y anunciará los premiados del GLH Madrid 2022. El equipo finalista pasará a la siguiente fase, que ya será a nivel internacional.
Mesas redondas
En paralelo al trabajo de los concursantes, el sábado 26 se celebrarán en el salón de actos del ICAM tres mesas redondas abiertas al público, cuyo enfoque girará en torno a tres aportaciones de la innovación en el sector legal: eficiencia y calidad, atracción y retención del talento y mayor acceso a la justicia.
Cada año, el GLH se celebra de forma simultánea en decenas de ciudades del mundo, y en 2022 se espera que tenga lugar en más de 50. En ediciones anteriores del GLH, algunos equipos de Madrid llegaron tan lejos como para participar en la ronda final mundial del GLH.
Este año, prestan su apoyo a la edición del GLH 2022 de Madrid el Centro de Estudios del ICAM, la Agrupación de Jóvenes Abogados de Madrid, Deloitte Legal, Roca Junyent, Afiens Legal, CMS Albiñana & Suárez de Lezo, AccorInvest, Mutualidad de la Abogacía y la Unidad de Legal Software de Wolters Kluwer, entre otros.
| 1 |
innovación
| 1,785 |
593c2ac5-ab3c-4414-b651-20a5e8867bfe
|
https://elpais.com/diario/2005/12/18/andalucia/1134861737_850215.html
|
2005-12-18
|
2005-12-18
|
Medio Ambiente inicia la reforestación de la zona incendiada en Cazorla en 2001
|
Han pasado ya más de cuatro años desde el incendio que afectó a uno de los puntos más sensibles del parque natural de Cazorla (Jaén): su puerta de entrada, en el puerto de Las Palomas. Oficialmente resultaron calcinadas 836 hectáreas -muy por debajo de las casi 6.000 quemadas este verano en el otro extremo del parque, en las sierras de Las Villas y Segura-, pero su trascendencia fue enorme por el grave impacto visual que el fuego provocó.
Después de varios intentos infructuosos por la regeneración natural de esta zona, la Consejería de Medio Ambiente ha decidido finalmente iniciar los trabajos de reforestación con el fin de restaurar uno de los montes más emblemáticos del parque.
Los intentos por conseguir la regeneración natural del paraje, tal y como aconsejaron los expertos de la Universidad de Jaén, "han sido infructuosos", reconoce la delegada provincial de Medio Ambiente, Amparo Ramírez. Esto ha llevado a Medio Ambiente a iniciar las tareas de reforestación, trabajos de gran complejidad por la orografía del terreno y el tamaño de los árboles que hay que cortar, así como por el riesgo para los operarios que trabajen en ellas. La masa forestal de la zona es de casi 10 metros de altura y unos 30 centímetros de diámetro por árbol afectado, en su mayor parte en un avanzado estado de podredumbre.
La imposibilidad por lo escarpado de utilizar maquinaria pesada para cortar y arrastrar los troncos obliga a que sean operarios los que directamente tengan que efectuar los trabajos, "una situación para la que se extremarán las precauciones, debido a que la dirección del derribo es difícil de predecir", apunta la delegada de Medio Ambiente.
Los trabajos se llevarán a cabo con tractores-oruga que cuentan con sistemas de arrastre de troncos, y con los que se procederá a la retirada de una buena parte de los árboles afectados por el incendio. La complejidad de los trabajos obliga a poner en marcha planes de prevención de riesgos y medidas de seguridad. En este sentido, la empresa pública Egmasa acotará el perímetro que será tratado mediante una malla metálica que impida que haya desprendimientos de madera o piedras que puedan llegar a la carretera cercana o afectar a zonas del cercano término municipal del Burunchel, en La Iruela.
"Era una vieja reivindicación de los hosteleros y vecinos de la zona, y agradecemos que por fin se lleve a efecto", señala José Ayala, vicepresidente de la Federación de Hostelería y dueño de un establecimiento en el parque, muy cerca de la zona calcinada en 2001. Ayala pone como ejemplo del impacto visual del fuego en el puerto de Las Palomas que este verano hubo alguna televisión de ámbito nacional que difundió imágenes de este paraje para informar sobre el incendio de Las Villas, a más de 40 kilómetros de distancia. "El daño para el turismo ha sido tremendo", admite el empresario.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
La Consejería de Medio Ambiente inició en diciembre de 2001 la primera fase de los trabajos de recuperación de las 836 hectáreas calcinadas, todo ello con un presupuesto de más de tres millones de euros y con el fin de garantizar la regeneración natural de toda la superficie incendiada, frenar la erosión y evitar la aparición de plagas. Ya entonces se admitía que debían transcurrir al menos 30 años para la restauración total del enclave.
Las primeras actuaciones consistieron en la eliminación de 2.054 árboles afectados por el fuego, alineados a lo largo de unos dos kilómetros de la carretera A-319 que transita por el interior del espacio natural. Asimismo, se construyeron una serie de albarradas (diques de contención) encaminadas a restaurar el régimen hidrológico de los terrenos siniestrados. Esas tareas reforzaron los arroyos, reteniendo los sedimentos acumulados en su interior y evitando la erosión del terreno con motivo de las crecidas de los cursos.
El plan incluía la instalación de un cercado mediante el trazado de una malla cinegética de 16 kilómetros con postes de madera y zapatas de hormigón, todo ello con la finalidad de ayudar más eficazmente a la regeneración natural de la cubierta vegetal y protegiéndola tanto del ganado itinerante como de la fauna silvestre.
El director del parque natural, José Luis Sánchez, explica que la reforestación de la zona incendiada incidirá en especies típicas del sotobosque Mediterráneo, entre ellas el romero. Destaca también el aprovechamiento de las oquedades del monte para la plantación de flora autóctona. Sánchez añade que buena parte de los árboles quemados se incorporarán al suelo previa trituración, para así evitar cualquier especulación.
| 1 |
sostenibilidad
| 6 |
4f5e3e2a-b40e-4e8d-ae7d-46e69971a78b
|
https://elpais.com/ccaa/2013/02/27/valencia/1361966812_730348.html
|
2013-02-27
|
2013-02-27
|
Estudiantes interrumpen un acto empresarial en la Politécnica
|
Un grupo de estudiantes interrumpe un acto de la empresa Bayer CropScience en la UPV. josé jordán
Un grupo de estudiantes ha interrumpido este mediodía un acto empresarial en el edificio Nexus de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), tras concentrarse ante el rectorado con ocasión de las dos jornadas de huelga convocadas en las universidades e institutos de secundaria valencianos. El acto boicoteado estaba organizado por la empresa Bayer CropSciencie y los estudiantes, convocados por las organizaciones estudiantiles Bloc d'estudiants Agermanats (BEA), Contracorrent y la Assemblea Interuniversitària.
Tras irrumpir la sala donde se celebraba el acto, coreando lemas como "fuera las empresas de la universidad" y leer el manifiesto de la huelga, los estudiantes han ido desalojando la zona, para continuar con una asamblea en el Ágora de la UPV. La huelga tiene como objetivos principales protestar contra "la privatización de la educación", la subida de tasas y la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (Lomce). Según los datos facilitados hasta el momento por las propias universidades, el seguimiento está siendo irregular. En la Universitat de València, los centros con mayor incidencia han sido Ciencias Sociales y Magisterio, que prácticamente han comenzado la jornada vacíos de alumnado.
La empresa cuyo acto ha sido interrumpido colabora con la UPV a través de la Cátedra Bayer CropScience, para la "promoción y desarrollo de conocimientos científico-tecnológicos en el ámbito de la producción y protección de los cultivos".
La Delegación de Alumnos de la UPV se ha sumado a la convocatoria de huelga, "dando apoyo a todo el alumnado que quiera manifestarse en contra de los recortes" que "merman la calidad de la enseñanza y muy especialmente la educación superior".
| 1 |
reputacion
| 3,085 |
5bf4cd20-334a-42c5-bb31-717fedc8401e
|
https://elpais.com/elpais/2019/09/17/eps/1568707164_222145.html
|
2019-09-17
|
2019-09-17
|
Hacia unos aeropuertos más sostenibles
|
Los viajes aéreos no solo nos enriquecen al conectarnos con otras partes del mundo, sino que también conforman un sector de una importancia capital en la economía global. Solo en España, el turismo supone un 11% del PIB nacional. Pero estos beneficios sociales y económicos también deben ser compatibles con uno de los retos más importantes de la actualidad: la lucha contra el cambio climático.
Por ello, Aena ha elaborado una Estrategia de Cambio Climático que incorpora medidas hacia la descarbonización y sostenibilidad energética de nuestros aeropuertos. Dentro de este compromiso de Aena se incluye su Plan Fotovoltaico, que apuesta por las energías renovables e implica una generación del 70% de energía fotovoltaica para autoabastecimiento.
Otra de las medidas de esta estrategia es la participación activa en el programa Airport Carbon Accreditation de ACI, a partir del cual ocho aeropuertos de Aena (que engloban mas del 70% de pasajeros de la red) evalúan sus esfuerzos en la gestión y reducción de sus emisiones de CO2. La meta es alcanzar el nivel 3+ de este programa por parte de los dos principales aeropuertos, Madrid y Barcelona, obteniendo la neutralidad en carbono en 2030.
Puntos de recarga para vehículos eléctricos en el aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez. (Foto: Aena).
Y dentro de la iniciativa NetZero2050 en la 29a edición del Congreso Anual de ACI Europa, Aena se ha unido junto con otros aeropuertos europeos en el reto de alcanzar cero emisiones de carbono en sus aeropuertos para el año 2050. Todo para que podamos seguir conectándonos y compartiendo experiencias mientras cuidamos el bien común más preciado: nuestro planeta.
| 1 |
sostenibilidad
| 695 |
9154c9ac-9698-4c28-8a96-58f00a8e00fe
|
https://elpais.com/diario/1995/03/29/sociedad/796428012_850215.html
|
1995-03-29
|
1995-03-29
|
Grandes empresas insisten en la liberalización de telecomunicaciones
|
Leon Brittan y otros miembros de la Comisión Europea, así como los empresarios Ian Vallance y Carlo de Benedetti -presidentes de British Telecom y Olivetti respectivamente- aprovecharon ayer una conferencia internacional sobre Las autopistas de la telecomunicación para insistir en la necesidad de una rápida liberalización de este sector en Europa. En la reunión se analizaron también las fuertes repercusiones sociales, tanto a favor como en contra, que tendrá el proceso liberalizador.
Por una parte bajarán los precios que el consumidor paga por los servicios actuales y por otros nuevos que se anuncian a partir de las aplicaciones de las últimas tecnologías. Por otra, se perderá una cantidad considerable de puestos de trabajo. Estos y otros datos se expusieron en la conferencia organizada por la institución Forum Europe, con el apoyo de British Telecom (BT).La reunión ha servido como un espacio de análisis de las decisiones que se adoptaron en febrero en la reunión del G 7 sobre la construcción de la sociedad de la información. Algunos de los grandes actores de la misma, como los comisarios Leon Brittan (Comercio Exterior), Karel van Miert (de la Competencia) y los empresarios lan Vallance y Carlo de Benedetti defendieron a ultranza una liberalización lo más rápida posible.
"Mi experiencia de nueve años [citando la fecha en que se privatizó BT] me lleva a aconsejar que se adelante la liberalización todo lo que se pueda respecto a la fecha prevista de 1998", dijo Vallance. El presidente de esta compañía se mostró convencido de que la inicial pérdida. de puestos de trabajo que supondrá la propuesta liberalizadora se compensará con la creación de nuevos servicios dependientes de la industria de la información.
Precisión sobre España
Vallance no quiso desvelar posibles planes de desembarco en España, pero fue explícito en un punto: "British Telecom no va a entrar en el negocio del cable en España", aseguró.
El comisario Leon Brittan, considerado como el paladín principal de las liberalizaciones, defendió los mismos supuestos de aceleración del proceso y enfatizó que la liberalización aportará una espectacular bajada. de precios.
Para Carlo de Benedetti, la rápida liberalización debe ser fruto de una nueva mentalidad que se sustenta en la innovación tecnológica y en una política de alianzas. Sin embargo, criticó la formación de alianzas "para enmascarar monopolios", como la que intentan las empresas públicas de telecomunicaciones de Francia y Alemania.
El comisario de la Competencia, Karel van Miert, puso la guinda a la defensa de la liberalización exigiendo transparencia en el proceso y vigilancia para que no se produzcan posiciones dominantes.
Van Miert confirmó en Bruselas algo que ya había explicado en la entrevista publicada ayer por EL PAÍS. El comisario está a la espera de que se encuentre una forma de que Telefónica compense el desembolso de 85.000 millones de pesetas que ha tenido que hacer su competidor, Airtel, por una licencia de telefonía móvil.
| 0.5 |
alianzas
| 2,405 |
43c915dd-ad8f-467e-856d-bab3782a96c5
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/petro-propone-robarle-el-dinero-de-las-pensiones-a-los-trabajadores-penalosa/202137/
|
2021-10-17
|
2021-10-17
|
“Petro propone robarles el dinero de las pensiones a los trabajadores”: Peñalosa
|
La propuesta de Petro es que se usen los dineros de las personas que cotizan a pensión para pagar las mesadas pensionales de los jubilados.
Una nueva polémica se desató en redes sociales luego de que el exalcalde de Bogotá y precandidato presidencial, Enrique Peñalosa, publicara un video en el cual acusa al también exalcalde de la capital, Gustavo Petro, de querer robar el ahorro de los trabajadores colombianos.
“Pasar lo que los trabajadores ahorran de su pensión directamente a los viejos jubilados de hoy no es nada menos que robarle el dinero de las pensiones a los trabajadores para hacer una política populista”, dijo Peñalosa en un video publicado en Twitter.
Y es que Petro ha propuesto en repetidas ocasiones una reforma pensional que acabe con las administradoras de fondos de pensiones privadas para que todos los trabajadores tengan que cotizar por obligación en Colpensiones.
Lo que Gustavo propone en el tema pensional es robarle el dinero de las pensiones a los trabajadores para hacer una política populista. pic.twitter.com/4lQ6JQPf2x — Enrique Peñalosa (@EnriquePenalosa) October 16, 2021
“Claro que se puede cambiar el sistema pensional. Si el cotizante al pagar al fondo público entrega un dinero que directamente va a financiar a un pensionado, a pagar la pensión en ese mismo momento, se garantiza la pensión”, dijo Petro semanas durante una presentación que hizo en Barranquilla.
Hay que recordar que Colpensiones hace parte del Régimen de Prima Media (RPM), en el cual los cotizantes no tienen una cuenta de ahorro individual (como sí sucede en las administradoras de fondos de pensiones privadas), sino que sus dineros se usan para pagar las pensiones de los ya jubilados.
En el RPM lo que importa es que las personas coticen 1300 semanas y así garantizan una pensión que es el promedio del salario ganado durante los últimos 10 años laborales.
Las críticas que recibe el RPM por parte de expertos es que es un sistema insostenible, pues cada año el Gobierno tiene que destinar millonarios recursos para poder pagar las pensiones de los jubilados, pues lo que cotizan los afiliados a Colpensiones no es suficiente. De hecho, para el presupuesto de 2022, se tienen estimados más de $19 billones para permitir que Colpensiones pueda pagar todas las pensiones ese año.
De acuerdo con Peñalosa, acabar con las AFPs es robarle el dinero a los trabajadores que optaron por este tipo de fondos para manejar sus ahorros.
“Los trabajadores dejarían de ganar la rentabilidad que van a tener si ponen sus ahorros en un fondo de pensiones. Además hay un altísimo riesgo porque cada vez hay más viejos y menos jóvenes. Cuando estos jóvenes sean mayores y vayan a reclamar su pensión hay un riesgo de que no haya recursos con qué pagarles esa pensión”, dijo el exalcalde de Bogotá.
Hay que mencionar que, de acuerdo con el más reciente informe de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), el ahorro de los trabajadores colombianos en los fondos de pensiones privados llegó en julio a $333,8 billones.
Cuando Peñalosa dice que la propuesta de Petro es robar el ahorro de los trabajadores, se refiere precisamente a esos $333,8 billones de ahorro que tienen en las AFPs, recursos que pertenecen a más de 17 millones de afiliados que hay en los fondos privados.
De otro lado, entre enero y julio de este año, los rendimientos de los fondos de pensiones llegaron a $11,9 billones. Esto quiere decir que los ahorradores han ganado $11,9 billones por el manejo que se le ha dado a su dinero.
De acuerdo con el reporte “Foco a los Mercados de Pensiones - 2020″ de la Ocde, Colombia presenta una de las rentabilidades más altas de la entidad multilateral.
El reporte que presenta una descripción general de los ahorros pensionales en los 38 países miembros de la organización y 52 países que no son miembros, destaca que “tres países de América Latina registraron las rentabilidades reales anuales promedio de los últimos 15 años más elevadas: Colombia (6,2%), República Dominicana (6,8%) y Uruguay (5,2%)”.
| 1 |
macroeconomia
| 2,422 |
f757d3b8-ebf4-45a7-ab52-c5d8f31af7ce
|
https://elpais.com/elpais/2019/11/20/opinion/1574273188_183426.html
|
2019-11-20
|
2019-11-20
|
Contra el atlantismo mercantilista
|
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
Donald Trump, a la izquierda, junto al presidente francés, Emanuel Macron, en 2018 en París. CHRISTOPHE PETIT-TESSON (AFP)
Los encuentros entre Trump y Macron son un combate que empieza con los saludos, un pulso de fuerza en el que se empuñan manos y brazos en vez de estrecharse cordialmente. Se verá en la próxima cumbre de la OTAN, aunque el presidente francés ya marcó el orden del día en su entrevista famosa al semanario The Economist.
La cuestión es “la muerte cerebral de la OTAN”, según sus crudas palabras. La Alianza es eficaz en la interoperabilidad de los ejércitos, dijo el presidente, pero no tiene dirección ni estrategia. Con Trump se ha convertido en un proyecto comercial, un deal o trato en el que Washington garantiza el paraguas de seguridad a los europeos, pero estos a cambio deben conceder a Washington la exclusiva de las compras militares.
La agenda trumpista para Londres confirma el argumento de Macron. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, esgrime los 100.000 millones de euros de incremento del gasto europeo en defensa para obtener la renovación del compromiso de Trump con el artículo 5 del Tratado, por el que se mutualiza la defensa ante un ataque exterior. Pero le desmienten los hechos: Estados Unidos ha abandonado a los kurdos que combatían el Estado Islámico en Siria y Turquía ha invadido territorio sirio, sin consulta previa a los otros socios atlánticos en una cuestión que afecta a la seguridad de los europeos, por el peligro terrorista y por las peticiones de asilo por parte de ciudadanos sirios.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
Las dudas sobre la eficacia de la garantía mutua no provienen solo de las declaraciones intempestivas de Trump. ¿Podría Turquía invocar la activación del artículo 5 si Siria la atacara? Macron no impugna la relación transatlántica, sino su jerarquía, en la que los europeos son socios menores y sumisos. La ecuación ha funcionado 70 años, pero ahora se ha desequilibrado. Y Europa debe optar entre su desaparición como actor geopolítico, aplastado entre China y Estados Unidos, o la construcción de un sistema de seguridad y de defensa propio, soberano.
La tensión transatlántica no afecta solo a la defensa mutua. La política exterior trumpista prescinde de la cooperación multilateral y del orden internacional, bases fundacionales de la Alianza. Su entera política unilateralista en Oriente Medio —respecto a Siria, a los territorios ocupados o a Irán— perjudica a los socios europeos. La discusión no versa sobre el reparto del gasto atlántico sino sobre la idea mercantilista que tiene Trump de las alianzas y también de la OTAN.
| 0.5 |
alianzas
| 4,066 |
ae940bbc-0716-4184-b5ba-8a9b24e99e0e
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/06/18/companias/1624036630_200647.html
|
2021-06-18
|
2021-06-18
|
Cómo anticiparse a los ciberataques para proteger la reputación de la empresa
|
Los ciberataques a las empresas se han convertido un delito en auge. Con el continuo proceso de digitalización corporativa y la popularización del teletrabajo a raíz de la pandemia del Covid-19 se ha creado una situación en la que cada vez hay más empresas que tienen a más personas conectadas para realizar más tareas. Y en ese escenario, los hackers se encuentran como pez en el agua para poner a prueba la vulnerabilidad de las compañías.
Pero más allá del posible daño al negocio y a los sistemas informáticos las empresas están viendo penalizada su reputación, y no todas cuentan con mecanismos de prevención para reaccionar ante un cibercrimen. “En general hay un déficit en la preparación de las empresas frente a estos riesgos reputacionales, tanto a nivel interno como externo. Y debe haber un componente de prevención. Se necesita que dentro de la organización haya una conciencia, que todavía no la hay, ante la protección de la reputación cuando se sufre un ciberataque. Hay mucho camino que recorrer”, apunta Iván Pino, responsable del área de Crisis y Riesgos de la consultora LLYC.
Según explica el experto, los ciberataques a empresas tiene dos principales consecuencias en la reputación. En primer lugar, que se traduzca en un mal servicio a los clientes y, por otro lado, que trascienda a la opinión pública. Y es que, cada vez más son las empresas que se convierten en noticia por haber sido víctimas de criminales que operan en la red.
Una de las claves para evitar daños reputacionales es que las organizaciones tengan diseñados protocolos de comunicación. “Es una materia que habitualmente se queda en el ámbito de la tecnología, pero requiere de un tratamiento más holístico donde se incida en actuar con transparencia y urgencia. Debe haber una preparación con mensaje y comunicación a todos los grupos de interés: clientes, empleados, colaboradores, accionistas, proveedores. Requiere de trabajo y especialización”, explica Pino.
El objetivo, detalla el experto, es mitigar el riesgo reputacional hacia adentro y hacia afuera. Además, urge a crear una concienciación sobre el daño que causan los cibreciminales. “La imagen del hacker no se percibe como negativa. Necesitamos que esa imagen y los problemas que genera sea más peyorativa. Tiene que tener más presencia en la percepción de ciudadanos, masas y empleados”.
En ese sentido, el golpe reputacional será siempre menor en la medida en que la empresa sea capaz de conseguir que los clientes empaticen con la situación, ya que es la víctima. Igualmente, la compañía, por su parte, tiene que demostrar que está haciendo todo lo posible para evitar daños y subsanar el posible deterioro en cuanto a la operativa del negocio.
Según un estudio elaborado a nivel mundial por la empresa de seguridad Cybereason, el 80% de las compañías que pagan a los hackers por un rescate vuelven a ser atacadas. Además, el 46% de las organizaciones ha informado que durante el proceso de recuperación parte de los datos, o todos, se corrompieron.
Pino detalla que la empresa nunca debería acceder a pagar un rescate a los extorsionadores, una práctica que está siendo cada vez más habitual. De hecho, el pasado mes de mayo el operador gasista Colonial Pipeline pagó en torno a 4,13 millones de euros a una red de hackers de Europa del Este que había inutilizado su red informática de forma que impedía realizar los envíos de combustible.
“Muchas veces las empresas se ven en la disyuntiva de resolver la crisis para proteger la continuidad del negocio en el corto plazo u optar por la sostenibilidad del negocio, que eso afecta a la licencia social. Cuando se paga un soborno se produce un impacto negativo, ya que la empresa participa en el alimento de esa extorsión”, concluye el experto de LLYC.
| 1 |
reputacion
| 539 |
e02e8136-1b8f-45f5-bf48-5d9ca6e9ca8a
|
https://www.valoraanalitik.com/2023/09/13/comercio-exterior-en-el-agro-desafios-y-oportunidades-para-empresas/
|
2023-09-13
|
2023-09-13
|
Los desafíos y oportunidades para empresas agroindustriales en Colombia en 2023
|
En un año de retos y desafíos para el comercio exterior en Colombia, uno de los sectores de mayor auge y potencial para diversificar la canasta exportadora es el sector agroindustrial que consolidó una participación del 21,1 % en las ventas externas del país en el primer semestre de 2023.
Esta, si bien es una cifra notable, aún tiene potencial para crecer con el mejoramiento de puntos clave y el aprovechamiento de zonas francas como sitios estratégicos para su crecimiento, más teniendo en cuenta que las exportaciones colombianas no son todavía lo suficientemente diversas y robustas en términos de valor agregado.
Hoy el sector agroindustrial de Colombia tiene retos en términos tecnología, modernización, financiamiento, sostenibilidad y hasta regulaciones que hacen que su potencial hacia el exterior no se esté aprovechando de la manera adecuada.
Ante este panorama, la Zona Franca de Bogotá (ZFB) ha realizado una caracterización de estos espacios para entender cómo pueden apoyar y desempeñar un papel importante para superar los desafíos de comercio exterior en el agro.
Las zonas francas ofrecen beneficios tributarios para la exportación. Imagen: Cortesía Grupo Zona Franca Bogotá.
Las falencias en los métodos y tecnologías para la producción agroindustrial se están convirtiendo en una limitante para la exportación en el comercio exterior del agro. En este sentido, los incentivos fiscales y aduaneros de las zonas francas permiten reducir de manera significativa los costos de inversión en materia de tecnología y modernización.
Muestra de ello es la inversión extranjera directa que se ha consolidado con estos beneficios tributarios y que ha permitido destinar recursos en áreas claves como tecnología y equipos de última generación.
Pero la modernización de las actividades del agro -además de fuentes externas- debe estar cimentada también de un acceso al financiamiento local. Y es que actores como la Zona Franca de Bogotá afirman que, en varios de los proyectos que estructuran, se observan dificultades para poder acceder al crédito y en consecuencia se limitan estos proyectos que requieren un capital significativo.
La infraestructura tampoco es un tema menor para el desarrollo del sector agroindustrial en el país y su consecuente consolidación en los espacios internacionales. Las deficiencias en vías y carreteras suelen ser otro obstáculo que enfrentan las compañías del sector agro, muchas de las cuales se ubican en zonas alejadas de las ciudades.
Papel de las zonas francas en el comercio exterior en el agro
Es por esto que al instalarse en una zona franca se genera un desarrollo socioeconómico y de infraestructura para la región y para el sector industrial limitado en la parte logística, esencial en las labores de exportación.
Consulte cómo hacer una consultoría con el Grupo ZFB
Un ejemplo son proyectos que se han instalado en diferentes regiones del país, desde La Guajira hasta Nariño. Destacan algunos desarrollos en cultivos como palma de aceite, procesamiento de frutas o elaboración de biocombustibles en lugares permeados anteriormente por el conflicto armado.
Actualmente, en Colombia existen 15 Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) en las cuales se han generado más de $2 billones en inversiones y se generan más de 19.000 empleos entre directos e indirectos, por lo que su impacto socioeconómico y de desarrollo regional para este sector es más que significativo.
La respuesta a los desafíos que limitan la exportación en el sector agroindustrial del país debe darse desde varios frentes, entre los cuales uno de los más relevantes debe ser la respuesta estatal.
La infraestructura de vías que conecta con los puertos es uno de los retos actuales que presenta el comercio exterior del país y es un punto que es fundamental para la competitividad logística.
En este sentido, la agenda de Gobierno para el comercio exterior de país debería incluir políticas y regulaciones que fomenten la inversión, promuevan la competitividad, la sostenibilidad y garanticen la seguridad alimentaria.
Es función del Ejecutivo mejorar de la infraestructura y la cadena logística desde el productor hasta el puerto con el objetivo de lograr una eficiente distribución y exportación para el sector agroindustrial y brindar las garantías de seguridad necesarias en ese camino; así como fomentar políticas de mayor acceso al financiamiento y al crédito para compañías de asociadas a este renglón de la economía.
A su vez, es fundamental, al igual que para otros sectores productivos en Colombia, incentivar una mayor investigación y desarrollo en nuevas tecnologías, prácticas agrícolas y sostenibles y procesos de valor agregado para que podamos ser innovadores en términos de los productos que se quieren llevar a otros mercados.
Los empresarios, por su parte, buscan invertir en tecnologías para mejorar su eficiencia en la producción, la calidad de sus productos y también tecnología que permita tener toda la trazabilidad en la cadena de suministro, lo cual debe ir acompañado de prácticas agrícolas sostenibles, que minimicen los impactos ambientales, no solo para ser más eficientes, sino para cumplir con las normas internacionales en esta materia.
Por último, la capacitación, formación y desarrollo de habilidades para los colaboradores no se puede olvidar pues es necesario estar a la vanguardia del conocimiento, lo que permite mantener altos estándares de calidad.
En tanto, para los gremios y asociaciones, uno de sus principales objetivos sigue siendo la representación y defensa de los intereses comunes por lo que deben seguir desempeñando un papel crucial frente a los intereses del sector ante el Gobierno y las partes interesadas, abogando por políticas y regulaciones favorables que garanticen condiciones necesarias para su crecimiento.
Todos los agentes que participan en el comercio exterior del país deben velar por la diversificación de la canasta exportadora ya que Colombia que aún tiene una gran concentración en productos minero-energéticos y de poco valor agregado (50,3 % del valor FOB total de las exportaciones al primer semestre de 2023).
Con el Grupo ZFB puede, además, realizar consultorías para impulsar su compañía al siguiente nivel. Para hacerlo, puede consultar más información en este enlace.
—
| 1 |
infraesctructura
| 288 |
63e21022-329f-4118-bf45-28f11cadd8c2
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/el-campanazo-para-colombia-tras-perder-el-grado-de-inversion/202145/
|
2021-07-02
|
2021-07-02
|
El campanazo para Colombia tras perder el grado de inversión
|
Analistas estiman que la decisión de Fitch, de bajar la calificación a Colombia, tiene tanto de bueno como de malo. Estas son las reacciones.
El tan nombrado ‘grado de inversión’ que tenía Colombia ya no está. La calificadora Fitch, al ser la segunda en reducir la calificación soberana al país, automáticamente deja a esta nación sin el rótulo que la hace ver en el entorno internacional como una especie de ‘buen cliente’.
Luego de la noticia, hay reacciones de todo tipo. Desde las que estiman que es una oportunidad para dejar a un lado esa presión de correr para buscar recursos y mostrar que las finanzas públicas van a estar mejor en el corto y mediano plazo, hasta los que critican el hecho de que Colombia haya tenido que subir y planear seguir subiendo la deuda para enfrentar los retos de financiación que trajo consigo la pandemia.
El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dio una declaración tranquila alrededor de la noticia. Además de explicar las razones por las cuales Fitch rebaja la calificación de Colombia, de BBB- con perspectiva negativa, a BB+ con perspectiva estable, destacó los puntos positivos que mencionó la firma, y resaltó el hecho de haber pasado su proyección de crecimiento de la economía, de 4,9%, a 6,3%.
Declaraciones del ministro de Hacienda, @jrestrp, sobre la reciente decisión de la calificadora de riesgo, Fitch Ratings. pic.twitter.com/g3LrfBrAgi — MinHacienda (@MinHacienda) July 1, 2021
“Fitch destaca avances: la mejora en indicadores de liquidez externa, lo que se refleja en lo sucedido recientemente, pues hemos recibido financiamiento en los últimos meses, por cerca de $10 billones. Reconoce que la inversión extranjera directa retornará a los niveles que teníamos prepandemia y resalta el avance en la vacunación”, dijo el Ministro.
En línea con otros analistas, Restrepo enfatizó en que “todo esto nos obliga a seguir trabajando por el crecimiento de la economía y continuar la tarea de presentar el proyecto de inversión social (reforma tributaria), lo que se hará en las próximas semanas ante el Congreso de la República”.
Es un campanazo
Para algunos de los expertos que han expresado su posición alrededor de la rebaja en la calificación por parte de Fitch, se trata de un campanazo, como lo señaló Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria, gremio del sector financiero en Colombia.
“Es un campanazo y una oportunidad para que nos sentemos, todos los actores de la sociedad, con criterio técnico y visión de largo plazo, a buscar las medidas que le den salud fiscal a Colombia. No es momento de mezquindades”, dijo Gómez.
Deuda cara
Lo cierto es que la decisión de Fitch pone la deuda soberana de Colombia en lo que los economistas llaman “terreno altamente especulativo o junk”, lo que no es otra cosa que ser un cliente al que hay que cobrarle intereses más caros por los créditos que solicita, porque se le tiene como un usuario de préstamos que podría tener dificultades para cumplir su obligación.
Esto se debe a que el país tiene déficit fiscales muy grandes, según conceptuó Fitch (entre 2020 y 2022), lo que hace que tenga grandes huecos en el balance de sus finanzas, mientras necesita seguir funcionando, lo que demanda altos recursos, porque aún no ha pasado la pandemia (hay que comprar vacunas); millones de ciudadanos cayeron en la pobreza y ahora siguen necesitando la ayuda del Estado, entre otras.
Por esa razón, María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham, expresó que la baja en la calificación a Colombia, por parte de Fitch Ratings, “refuerza el llamado de atención para que Colombia avance en las reformas que se necesitan para cubrir el déficit fiscal que aumentó por la emergencia económica derivada por la pandemia del covid-19″.
La invitación de Lacouture es a que “en la próxima legislatura se requiere tramitar con responsabilidad y sin populismos el proyecto que está preparando el Ministerio de Hacienda para garantizar recursos a la población más vulnerable, apoyar a las empresas que mantienen y crean empleo y garantizar la financiación estatal que permita contar con el capital que se necesita para estos proyectos”.
‘Era inevitable y hasta deseable’
Para Felipe Campos, economista director de investigaciones de Alianza Valores y Fiduciaria, “lo de Fitch en este punto no solo era inevitable sino hasta deseable”.
El experto es optimista con la noticia, pues considera que ahora “Colombia puede trabajar en soluciones de largo plazo sin esta sombra constante y los inversionistas interesados en participar en nuestra recuperación ya no tendrán el nerviosismo del posible anuncio”.
Lo de Fitch en este punto no solo era inevitable sino hasta deseable. Colombia ahora puede trabajar en soluciones de largo plazo sin esta sombra constante y los inversionistas interesados en participar en nuestra recuperación ya no tendrán el nerviosisimo del posible anuncio. — Felipe Campos (@FelipeCamposPC) July 1, 2021
Una explicación con plastilina
Y la explicación para dummies, sobre la rebaja en la calificación de Fitch: “endeudarse es más caro y atrae menos de la inversión que Colombia necesita para crecer y generar empleo. Es como caer a la B en fútbol. Toca volver a tener muy buen equipo, jugar muy bien y ganarle a mucha gente, para regresar a la A”.
| 1 |
macroeconomia
| 2,857 |
83eefb59-e4c5-478e-afba-3d37c53c7eeb
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/11/10/empresas/1289559548_850215.html
|
2010-11-10
|
2010-11-10
|
Las eólicas piden coherencia entre la regulación estatal y los concursos autonómicos
|
Tras la presentación de un estudio sobre la evolución del sector en 2009, Donoso insistió en la necesidad de acabar con la incertidumbre regulatoria que pesa sobre el sector y afirmó que ésta no acabará hasta que se fije el marco que regulará la energía eólica a partir de 2013.
Donoso apuntó que han pedido al Ministerio de Industria que las negociaciones sobre ese marco regulatorio comiencen cuanto antes y subrayó que la mayoría de los parques contemplados en los concursos abiertos o asignados se comenzarán a construir a partir de 2013.
"Si las reglas del juego que salgan no son suficientemente claras para los inversores y no dan una retribución razonable, puede que se quede todo en buenas intenciones", advirtió Donoso, que pidió un acuerdo "general" para que "lo que se diga a nivel del Estado central sea coherente con lo que se diga a nivel autonómico".
Insistió en que el sector puede entrar en un "efecto tijera" si por un lado, los ingresos son cada vez más cortos y por otro, los ayuntamientos y las comunidades exigen al sector una mayor contribución (vía tasas) y les imponen determinadas condiciones en los concursos, como establecer una fábrica en la región.
Explicó que aunque aún no se conocen las reglas del juego para más allá de 2013, las empresas se están presentado a los concursos para "no perder la vez", pero advirtió que si luego la retribución no compensa se retirarán y no harán los parques previstos porque "nadie te puede obligar a que pierdas dinero".
Por otra parte, confió en que el Consejo de Estado dé luz verde cuanto antes a los decretos en los que han quedado plasmados los acuerdos que el sector alcanzó con el Gobierno antes del verano en cuanto al recorte de primas hasta 2012 (cuando vence la regulación) y en los que se ha incluido de forma "sorpresiva" cambios en la remuneración de la "energía reactiva" que genera el sector.
Apuntó que estos cambios supondrán un recorte de unos 60 millones de euros, a lo que añadió que, en principio, se mantiene la rebaja de horas con derecho a prima, así como de un 35% en la tarifa para las plantas acogidas a la retribución del Real Decreto 661/2007.
"Esperamos que no haya más cambios" respecto a lo acordado, apuntó Donoso, que recordó que el eólico es un sector regulado y que si se rompe la seguridad jurídica será difícil "convencer a los inversores que siegan apostando por él".
En la presentación del estudio también participó el director del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) del Ministerio de Industria, Alfonso Beltrán, que reconoció que sería bueno acabar cuanto antes con la incertidumbre normativa del sector eólico porque esta perjudica a su desarrollo.
Por otra parte, Donoso calculó que este año se habrán instalado unos 1.500 megavatios eólicos en España y que se cumplirá con el objetivo de finalizar el ejercicio con 20.150 megavatios.
Además, se mostró a favor de que el coste de las primas que reciben las energías renovables se repartan entre todo el sector energético y que no sólo las paguen ahora los consumidores de electricidad.
Según el estudio, elaborado por Deloitte, en 2009 el sector eólico aportó al PIB unos 3.200 millones de euros, el 15,7% menos que hace un año, y perdió 5.000 empleos debido a la incertidumbre regulatoria y la crisis económica y financiera, al tiempo que evitó importaciones de combustibles fósiles por valor de 1.541 millones de euros.
| 0.5 |
regulaciones
| 1,692 |
28f05f6d-70d2-4866-9c3d-ea774bfe1242
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/estas-son-las-enfermedades-que-mas-ponen-en-riesgo-la-vida-de-las-mujeres/202246/
|
2022-07-30
|
2022-07-30
|
Estas son las enfermedades que más ponen en riesgo la vida de las mujeres
|
El cáncer de cuello uterino y la fibromialgia son dos de muchas afecciones.
Estas son las enfermedades que más ponen en riesgo la vida de las mujeres
El género femenino es propenso a contraer varias enfermedades que ponen en riesgo su vida, entre ellas se encuentran la artritis reumatoide, las enfermedades del corazón y la depresión.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) precisa que el suicidio fue uno de los actos autodestructivos que más impactaron a las mujeres en el año 2015. A esto se suma la violencia a la que muchas se encuentran sometidas por sus agresores, siendo el abuso sexual uno de los más elevados alrededor del mundo.
Entre tanto, los siguientes problemas sociales y de salud, están relacionados con la muerte de mujeres:
El VIH
En su publicación, la OMS precisa que las mujeres tienden a contraer enfermedades de trasmisión sexual más que los hombres. Asimismo, la Clínica Mayo explica que el SIDA no tiene cura, pero sus tratamientos pueden evitar un avance mayor de la enfermedad.
Cabe recordar que es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida que es crónico, ya que deteriora el sistema inmune.
Muerte luego del parto
Aunque este no es un problema de salud, si es una situación recurrente que sucede durante o después del embarazo, que de acuerdo con la entidad internacional, las siguientes son sus posibles causas:
Complicaciones durante el parto
Abortos con amenaza de muerte
Hemorragias luego del parto
“Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto”, asegura la entidad en el artículo difundido en septiembre de 2019.
embarazo - Foto: Getty Images
Tuberculosis
De acuerdo con la Clínica Mayo, la tuberculosis es una enfermedad que impacta los pulmones. Por su parte, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, explica que es una infección causada por una bacteria que afecta de manera negativa estos órganos.
Entre los síntomas que aparecen tras ser contagiado se encuentran: el cansancio, los sofocos nocturnos, la pérdida de peso y la tos recurrente.
La entidad precisa que una persona con tuberculosis debe ser tratada, ya que pone en peligro su vida. Sin embargo, es importante tener claro que es una enfermedad que tiene cura.
En un reporte del 2021 la OMS reseña que más de 1, 5 millones de personas murieron a causa de la tuberculosis, explicando que es fácil su contagio porque puede ser a través del aire.
El consumo excesivo de alcohol
Este hábito puede ser mortal para una persona que regularmente consume bebidas alcohólicas, sin embargo, el peligro no solo se encuentra en su ingesta, sino lo que ella puede desencadenar: un accidente de tránsito, entre otros.
Tanto el consumo de tabaco como de alcohol puede perjudicar la salud de una persona, desarrollando en ella diferentes afecciones como la cirrosis o la diabetes, por ejemplo.
La depresión
Es un trastorno que produce tristeza, que afecta la calidad de vida de una persona, ya que su comportamiento se ve afectado, ante las abrumadoras que pueden ser sus preocupaciones.
Por ejemplo, la Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development asegura en su portal que las mujeres son más propensas a tener este trastorno, siendo ellas las más diagnosticadas.
La depresión contribuye al aumento de peso. - Foto: Getty Images
Por lo tanto, se recomienda que si se observan síntomas o comportamientos anormales en una persona, se acuda de inmediato a un terapeuta para que la persona esté bajo supervisión.
Por último, la lista es aún más larga porque la fibromialgia y el cáncer de cuello uterino, también son problemas de salud que influyen en la salud de una mujer.
| 1 |
gente
| 4,812 |
2fb75dcf-b01b-46dd-a4f3-ec1d3f878c08
|
https://elpais.com/diario/1993/02/09/economia/729212418_850215.html
|
1993-02-09
|
1993-02-09
|
La caída del 52% en las ventas de coches en enero amenaza con 45.000 nuevas regulaciones de empleo
|
La "brutal" caída de las ventas de automóviles en enero -un 52,7% respecto al mismo mes de 1992- supondrá, "si no se corrige la situación", una avalancha de expedientes de regulación temporal de empleo que afectarán a "no menos de 45.000 personas", según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). Este hundimiento del mercado agravará la crisis del sector, en el que actualmente ya hay 60.000 trabajadores en regulación temporal de empleo. Confirmando la gravedad de la situación, el grupo Volkswagen anunciaba ayer en Alemania la supresión de 36.000 puestos de trabajo hasta 1997, de los cuales 5.000, advierte, corresponderán a Seat.
La caída de las ventas, califica da de "gravísima" por el secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (AN-FAC), Enrique Fernández Laguilhoat, ha sembrado el nerviosismo en un sector que se halla en plena regulación de empleo. En estos momentos las firmas Seat, Ford, Renault, General Motors, Peugeot, Citroën y Mercedes Benz mantienen diferentes expedientes de regulación de empleo.En la nota de ANFAC se dice que "de no corregirse de inmediato esta situación, las empresas fabricantes de turismos tendrán que recurrir a expedientes de regulación de empleo que afectarán a no menos de 45.000 hombres". Sin embargo, el propio secretario general admite que el cálculo está hecho en base a un mes que puede considerarse un tanto es pecial, y que "lo normal es que la situación mejore en los próximos meses". La fuerte bajada en las ventas evidencia la recesión por la que atraviesa la economía española, señala ANFAC. "El Ministerio de Industria sabe perfectamente cuál es la realidad del sector, aunque sus responsables nos han argumentado que la economía atraviesa un bache para el que no hay recetas mágicas a corto plazo".
Uno de los factores que más influye en la caída del mercado nacional es la preferencia de los consumidores españoles por los coches de importación. De los 40.360 coches vendidos en enero, 19.754 eran nacionales y 20.606, de importación.
Todas los fabricantes nacionales registraron fuertes descensos el mes pasado. Opel vendió 5.164 unidades, con un descenso del 54,4%. Peugeot colocó 4.451 unidades, con una caída del 48,4%. Citroën vendió 4.225 unidades, un 54,6% menos. FASA descendió un 50,6% al vender 7.037 coches. Ford tuvo un descenso de las ventas del 57,8% al facturar 4.722 unidades. Seat rebajó sus ventas un 42,95% y vendió 4.890 automóviles.
Este descenso de ventas es el motivo por el que FASA-Renault ha anunciado un próximo expediente de regulación de empleo en Sevilla y Valladolid, informa Francisco Forjas. Esta nueva regulación se aplicará desde febrero hasta junio y significará reducir la producción en más de 13.000 vehículos.
Mercedes Benz también ha propuesto a los sindicatos aplicar una regulación de empleo de 19 días a los 980 trabajadores que integran la plantilla de su fábrica de motores en Barcelona. El objetivo es reducir la producción en 800 vehículos.
Fuentes sindicales han indiado que las cifras de enero son muy sui generis, ya que en diciembre los fabricantes potenciaron las ventas a concesionarios con grandes campañas de cierre de ejercicio. Esas fuentes senalan que las regulaciones de empleo en curso suponen un coste para el Inem de 20.000 millones de pesetas.
5.000 bajas en Seat
Precisamente ayer el gerente del consejo de Volkswagen, Hans Juergen Uhl, dijo en la localidad alemana de Wolfsburg que el grupo reducirá 36.000 empleos hasta 1997, de los cuales 5.000 corresponderá a Seat, según informa Efe. Sin embargo, un portavoz de Seat en Barcelona dijo anoche que esta cantidad resulta exagerada y que sólo están previstas algunas bajas por jubilaciones anticipadas. La plantilla actual de Seat en sus dos centros de Barcelona y el de Pamplona es de 23.000 personas.
Seat comenzó a aplicar ayer en la zona franca de Barcelona un nuevo expediente de regulación de empleo de 20 días que afecta a casi 8.000 trabajadores. Dejará de fabricar 24.000 coches.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,156 |
36191684-6ddb-4937-b78a-cf889a86fad7
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/01/economia/1638388016_744285.html
|
2021-12-01
|
2021-12-01
|
Los fondos europeos, el mejor multiplicador para el crecimiento económico
|
“Cuando estimamos el impacto agregado del plan de recuperación sobre la economía española, hicimos una estimación de entre siete y ocho puntos porcentuales por encima del PIB, un poco más del 2% por año. Estos cálculos, en mi opinión, son conservadores”, aseguró la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, en el encuentro “2022: el año de los Fondos Europeos”, organizado por CincoDías y BBVA.
Durante esta jornada informativa, Aagesen recalcó la oportunidad que suponen para transformar el país los 140.000 millones de euros [casi 70.000 millones en subvenciones] que llegarán desde Europa hasta el final de la legislatura. Una transformación, señaló la secretaria de Estado, que deberá hacerse en “clave verde”. “Esto significa que ninguna de las reformas ni de las inversiones pueden hacer daño al medio ambiente (...) Además, el 40% de las subvenciones se destinarán a proyectos de transición ecológica”, explicó.
La secretaria de Estado remarcó que los cambios a los que se enfrente la economía y la sociedad en su conjunto, no se limitan solo a la reducción de emisiones, sino que tendrá que ser una transformación digital, que avance hacia la descentralización, “lo que significa que la generación ya no es unidireccional sino que se genera de forma distribuida por todo el territorio y que empieza a ser más democratizada”.
“Para ello es clave apostar por la eficiencia energética, por las energías renovables. En un país como España tenemos que apostar por el almacenamiento y por nuevos vectores energéticos, porque si queremos descarbonizar no vale solo con la electrificación. Tenemos un proyecto de país muy interesante en torno al hidrógeno renovable y el biogás. Creo que en la transición energética todo es necesario, porque necesitamos una transición acelerada”, argumentó Aagesen en una entrevista que se puede ver íntegra en el siguiente enlace.
Coche eléctrico
La secretaria de Estado de Energía hizo una mención especial para la industria del automóvil, un sector que afronta un cambio radical por tener que pasar del vehículo de combustión a la movilidad eléctrica.
“Los mercados internacionales piden cada vez más vehículos de emisiones cero, por lo tanto nuestro sector de la automoción tiene que conseguir dar respuesta a esas demandas. Es esencial invertir en la fabricación de baterías y en la de catalizadores en el caso del hirógeno (...) Hay muchísimo apetito por traer fábricas de baterías al país”, indicó.
En este sentido, Aagesen destacó que su ministerio trabaja en hasta 10.000 posibles proyectos en todo el país, relacionados con la transición ecológica. “Y no solo de grandes empresas, sino especialmente de pymes. No nos podemos olvidar que España tiene un tejido empresarial formado fundamentalmente por pymes y autónomos, y hemos visto que daban respuesta en el caso de la transición energética, un sector muy preparado para abordar el cambio”, afirmó.
Financiación verde
Por otra parte, Aagesen sacó pecho del éxito de la emisión de bonos verdes el pasado septiembre, por un valor de 5.000 millones de euros a un plazo de 20 años, para los cuales se ha registrado una demanda de 60.000 millones, según cifras facilitadas por el Ejecutivo, una cifra 12 veces superior a la ofrecida. “Esto demuestra que existe mucho apetito inversor, que es una apuesta solvente de este Gobierno con altos estándares ambientales”, aseguró.
“Nuestra apuesta es por seguir avanzando con estas finanzas sostenibles, con un plan de acción que queremos presentar en el primer semestre de 2022. Un programa de acción de finanzas sostenibles que contribuya a cosas tan importantes (...) como reorientar el capital, la inversión hacia esa sostenibilidad, hacia esas tecnologías limpias o de muy bajas emisiones”, añadió.
Por otro lado, en relación al alza de la inflación y a los altos precios internacionales de la electricidad, la secretaria de Estado insistió en la postura mantenida por el Ejecutivo de que se trata de una circunstancia “coyuntural y no estructural”.
“Esperamos que los precios de la luz vuelvan a estabilizarse en el primer trimestre de 2022”, señaló Aagesen, quien a continuación destacó que los precios a futuro de la electricidad de España ya son más baratos que los de Francia y Alemania en 2023, gracias a la apuesta del país por las energías renovables. “Esto es el efecto de la respuesta por un cambio estructural de nuestro modelo energético”, afirmó la secretaria de Estado.
| 1 |
innovación
| 1,667 |
69aa6ba7-4849-4bc8-b92c-3129c8356e14
|
https://elpais.com/diario/2000/07/09/espana/963093606_850215.html
|
2000-07-09
|
2000-07-09
|
Arzalluz y Atutxa discrepan sobre las alianzas nacionalistas
|
Los nuevos "nacionales"
A cinco días de su asamblea nacional, que redefinirá su nueva línea de actuación en materia de pacificación y alianzas, el PNV volvió a expresarse ayer con dos voces distintas y mensajes contradictorios: mientras el presidente de la ejecutiva peneuvista, Xabier Arzalluz, animaba a la unidad nacionalista y a contrarrestar el "juego patriótico de Aznar" alzando frente a él "la Nación Vasca", su construcción y su independencia en Europa, el presidente del Parlamento vasco, Juan María Atutxa, se mostró a favor de una alianza parlamentaria, o incluso en el gobierno autonómico, con los socialistas e insistió en el mensaje de que los nacionalistas no pueden caminar solos, sin contar con los no nacionalistas. Ambos dirigentes plasmaron, el primero en un artículo de opinión y el ex consejero de Interior vasco en una entrevista, y ambos en el diario afín al PNV Deia, las dos grandes líneas de pensamiento existentes en ese partido, que el documento que se discutirá el viernes en la asamblea nacional intentará conciliar.
Ambos políticos coincidieron, sin embargo, en su apreciación de que si el PP logra el poder en Euskadi y el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, llega a ser lehendakari, vaciarán de contenido la autonomía vasca. Arzalluz auguró que esa posibilidad puede, si se convierte en realidad, "generar un buen lío". El portavoz del PP, Leopoldo Barreda calificó de absurda esta premonición y puso como ejemplo la actuación de su partido al frente de las instituciones en Álava: "No hay que temer un cambio radical porque gobierne el PP", dijo.
Arzalluz realizaba ayer en su artículo un repaso a la situación de los nacionalismos en un mundo y un momento definidos por la globalización, para sostener que los estados, obligados a ceder poder en favor de las instituciones supranacionales, quieren frenar su pérdida también hacia las estructuras inferiores. En el caso español, el presidente de la ejecutiva del PNV apuntaba al afianzamiento de una nueva cohesión y un "nuevo patriotismo" consistente en "la magnificación de la Constitución, convertida en "cárcel de naciones en la nación española".
La derecha representada por el presidente Aznar tendría diseñada una estrategia para Cataluña y Euskadi, consistente, en el primer caso, en dividir Convergencia i Unió atrayendo a Unió Democrática a una alianza con el PP "a lo UPN" (Unión del Pueblo Navarro), para desbancar al nacionalismo catalán de la Generalitat. En el caso vasco, el PP trataría de acentuar la distancia entre la comunidad autónoma vasca y Navarra al tiempo que desgasta al lehendakari, Juan José Ibarretxe, persiguiendo igualmente desplazar al PNV del Gobierno vasco y sustituirlo por una coalición constitucionalista, la que Arzalluz denomina "de los nuevos 'nacionales".
Frente a este "juego patriótico" de Aznar, el máximo líder del PNV aboga por "alzar el de la Nación Vasca, el de la Construcción Nacional y el de la independencia en Europa". Arzalluz precisa que este "juego" no es ya susceptible de jugarse con las armas y advierte de que cuanto más tarden "los vascos en interiorizar que la unidad de acción es imprescindible", más bazas obtendrán "los jugadores del otro juego patriótico".
| 0.5 |
alianzas
| 2,780 |
6ee4b0b7-21cf-437d-b3b0-54b3d2938027
|
https://www.publimetro.co/co/economia/2014/12/30/gigante-chino-internet-tencent-abre-portal-banco-virtual-webank.html
|
2014-12-30T00:00:00Z
|
2014-12-30T00:00:00Z
|
El gigante chino de internet Tencent abre el portal de su banco virtual WeBank – Publimetro Colombia
|
Shanghái (China), 30 dic (EFE).- El gigante chino de internet Tencent, creador de la red social WeChat, ha abierto el portal donde se alojarán los servicios de su banco virtual WeBank, que cuando se ponga en marcha podría ser el primero de ese tipo en China. Por ahora, lo único que aparece en el portal webank.com es un paisaje marino con un logotipo del banco en el centro, con el emblemático pingüino de QQ y un código de respuesta rápida (QR) para ser leído desde teléfonos móviles o tabletas, lo que parece indicar que la interfaz del banco será diseñada con ese uso en mente. Con este lanzamiento, Tencent podría adelantarse al grupo Alibaba, que acapara tres cuartas partes del mercado del comercio electrónico del país, como el primer banco virtual creado en China. El de Tencent fue, junto al del grupo Alibaba y los de otras tres alianzas de empresas privadas de otros sectores, uno de los cinco proyectos para crear bancos privados aprobados en julio por la Comisión Reguladora del Sector Bancario de China. Tencent controla el 30 por ciento de WeBank (cuyo nombre es similar al de los servicios bancarios en línea del grupo italiano del Banco Popular de Milán), mientras que las inversoras Baiyeyuan y Liye controlan otro 20 por ciento cada una, y el 30 por ciento restante está en manos de otras siete entidades. En total la entidad bancaria cuenta con un capital registrado de 3.000 millones de yuanes (396 millones de euros, 482 millones de dólares), y tras su aprobación en julio recibió sus licencias y permisos de operación correspondientes el pasado 22 de octubre, informa hoy el diario independiente «South China Morning Post».
| 1 |
macroeconomia
| 833 |
3254c4b2-64f4-441c-9b52-fdf33d36a3b6
|
https://elpais.com/diario/2004/03/08/economia/1078700403_850215.html
|
2004-03-08
|
2004-03-08
|
Los trabajadores en regulación de empleo aumentan un 12,6% en 2003
|
El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por el Ministerio de Trabajo ascendió a 80.659 en 2003, lo que supone un 12,6% más que en el año anterior, según datos del Boletín de Estadísticas Laborales. Frente al alza de empleados, los expedientes autorizados, 4.191, se reducen un 6,3%. De ellos, 3.389 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 802, no pactados, y afectaron a 68.055 y 12.604 personas, respectivamente.
La mayoría de trabajadores en regulación durante 2003 fueron de extinción de empleo (41.629) y de suspensión temporal (37.038), frente a los de reducción de jornada (1.992). No obstante, se autorizaron bastantes más expedientes de extinción (2.575) que de suspensión temporal (1.501) y de reducción de jornada (115).
El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), por su parte, abonó en enero de este año un total de 22 millones de euros en prestaciones, lo que supone un 32,5% más que en el mismo mes de 2003, en el que los pagos realizados ascendieron a 16,61 millones de euros, según datos de Trabajo.
Del total de prestaciones abonadas en enero, 10,15 millones de euros correspondieron al pago de salarios y 11,85 millones, al abono de indemnizaciones. En cuanto a las actividades empresariales, destacan los 1.530 expedientes y 3.008 trabajadores afectados en actividades inmobiliarias y de alquiler; 644 expedientes y 991 trabajadores, en construcción; 584 y 1.576, en industrias y manufacturas, y 447 y 675, en comercio y reparación de vehículos de motor.
| 0.5 |
regulaciones
| 1,873 |
bf0968db-5476-4abc-9e81-3828dd31e21b
|
https://semana.com/economia/articulo/cuando-se-conocera-el-incremento-del-salario-minimo-en-colombia-de-2021/310764/
|
2020-12-28
|
2020-12-28
|
Gobierno puede revelar incremento del salario mínimo en Colombia este martes
|
El presidente Iván Duque podría anunciar este martes 29 de diciembre el incremento del salario mínimo de 2021, dijeron fuentes del Gobierno a Dinero. Se estima que el salario mínimo supere el millón de pesos, teniendo en cuenta el subsidio de transporte.
Días atrás, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, aseguró que el salario básico de 2021 deberá superar el millón de pesos, incluido el subsidio de transporte.
“El dato del incremento lo anuncia directamente el presidente (Duque) y me informan que saldrá mañana (martes, 29 de diciembre)”, dijo la fuente del Gobierno a Dinero.
Lea también: Mintrabajo, aumento del salario mínimo será superior a un millón
Algunos expertos consideran que el incremento del salario mínimo debe regirse, estrictamente, por el modelo que tiene en cuenta el comportamiento de la inflación y la productividad.
Y es que las negociaciones sobre el incremento del salario mínimo de 2021 terminaron con grandes diferencias, pues los trabajadores solicitaban una subida de más del 13% (llevaba el salario mínimo a $1 millón), mientras que los empresarios consideraban que el incremento debía ser del 2,7% (quedaba el salario en $901.504).
Teniendo en cuenta que la inflación este año terminará por debajo del 3%, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que un incremento del salario mínimo del 2% para 2021 sería adecuado.
“El incremento del 2% del salario mínimo para 2021 propuesto por los empresarios es lo razonable”, dijo Carrasquilla
Con el incremento del 2% en el mínimo, este pasaría de $877.803 hasta $895.359 en 2021, lo que significaría un incremento mensual de $17.556.
Lea también: Incremento del 2% del salario mínimo es "razonable" para Carrasquilla
Para el ministro, la discusión sobre el salario mínimo debe estar basada en la fórmula universal que tiene en cuenta la productividad y la inflación para determinar la proporción del aumento.
El país se encuentra a la expectativa sobre el verdadero valor que quedará en 2021 y que determinará no solo los ingresos que tendrán los colombianos, también el comportamiento del mercado laboral ante la creación de empleo formal y la reducción de la informalidad, uno de los retos más importantes que tiene la Administración actual.
Según expertos, un incremento desmedido del salario mínimo podría afectar la recuperación económica e incluso afectaría el comportamiento del mercado laboral local, aunque otros acusan que esta relación no está del todo asegurada y que se necesita un incremento considerable para reactivar el consumo.
| 1 |
macroeconomia
| 3,835 |
c1306855-4b75-4ee0-b940-efff6e209266
|
https://portafolio.co/negocios/empresas/lafarge-la-multinacional-condenada-a-pagar-800-millones-de-dolares-por-apoyar-a-estados-islamico-572811
|
2022-10-20
|
2022-10-20
|
Lafarge, la multinacional condenada a pagar 800 millones de dólares por apoyar a Estados Islámico
|
Los acuerdos con los grupos armados se dieron antes de que Lafarge se fusionara con Holcim.
Por primera vez en la historia, una empresa se declara culpable en la justicia de EE.UU. de apoyar al autodenominado grupo Estado Islámico y a otro grupo terrorista.
Se trata de la cementera francesa Lafarge que acordó el martes abonar una multa de US$777,8 millones por los pagos que hizo para mantener una fábrica en funcionamiento en Siria después de que estalló la guerra en 2011.
Los fiscales estadounidenses dijeron nunca una compañía había reconocido en el país su culpabilidad de ayudar a terroristas.
Lafarge dijo que "lamenta profundamente" los hechos y "acepta la responsabilidad de los ejecutivos individuales involucrados".
El fabricante de cemento, que fue comprado por la suiza Holcim en 2015, dijo que su comportamiento había sido una "violación flagrante" del código de conducta de Lafarge.
La empresa abrió su planta en Jalabiya, cerca de la frontera turca, en 2010 tras una inversión de US$680 millones.
Los fiscales estadounidenses dijeron que la filial siria de Lafarge había pagado a Estado Islámico y a otro grupo terrorista, el Frente Al Nusra, el equivalente a US$5,92 millones para proteger al personal de la planta a medida que se intensificaba la guerra civil del país.
Los ejecutivos sellaron los arreglos con el pago de "impuestos", dijeron.
Lafarge finalmente evacuó la planta en septiembre de 2014, cuando Estado Islámico tomó el control de la ciudad y la fábrica.
Pero antes de su partida, los acuerdos ayudaron a la compañía a generar ventas por US$70,3 millones, aseguraron los fiscales.
Lafarge había admitido previamente que se pagaron sobornos después de una investigación interna.
Pero la fiscal general adjunta de EE.UU., Lisa Monaco, dijo el martes que las acciones de la compañía "reflejan el crimen corporativo que ha alcanzado un nuevo mínimo y un lugar muy oscuro".
"Los negocios con terroristas no pueden ser negocios como de costumbre", agregó.
En un comunicado, el nuevo propietario de Lafarge, Holcim, dijo que ninguna de las conductas involucraba a Holcim, "que nunca ha operado en Siria".
Agregó que los exejecutivos de Lafarge involucrados en el soborno se lo habían ocultado a Holcim, así como a los auditores externos.
Eric Olsen, quien fue director ejecutivo entre 2015 y 2017, renunció a su cargo luego de una investigación sobre las actividades de Lafarge en Siria.
En ese momento, Olsen dijo que no había estado involucrado en ningún delito y que se retiraría para traer "serenidad" a la empresa.
El Departamento de Justicia de EE.UU. dijo que altos ejecutivos de Lafarge estaban involucrados en los acuerdos y sabían que corrían el riesgo de entrar en conflicto con las autoridades.
Los ejecutivos intentaron exigir a Estado Islámico que no incluyera el nombre "Lafarge" en los documentos que llevan registro de los entendimientos y muchos involucrados en el esquema también usaron direcciones de correo electrónico personales, en lugar de sus correo corporativos, para llevar a cabo la conspiración, dijo el organismo.
Los tratos de Lafarge finalmente se hicieron públicos en 2016 en un sitio web administrado por un grupo de oposición sirio.
Breon Peace, fiscal federal para el Distrito Este de Nueva York, donde se presentó el caso, dijo que la conducta "por parte de una corporación occidental fue atroz y no tiene precedentes ni justificación".
"Los acusados pagaron millones de dólares [a Estado Islámico], un grupo terrorista que de otro modo operaba con un presupuesto reducido, millones de dólares que [Estado Islámico] podría usar para reclutar miembros, hacer la guerra contra los gobiernos y realizar ataques terroristas brutales en todo el mundo, incluso contra ciudadanos estadounidenses", dijo en una conferencia de prensa al anunciar la declaración de culpabilidad.
Lafarge también enfrenta cargos de complicidad en crímenes contra la humanidad en Francia por sus actividades en Siria, pero la compañía niega las acusaciones.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
| 1 |
reputacion
| 39 |
50b042eb-ce27-45cf-bfff-90dcff6e5880
|
https://elpais.com/diario/2002/09/19/sociedad/1032386406_850215.html
|
2002-09-19
|
2002-09-19
|
'Una santa alianza con el Vaticano'
|
'Una santa alianza con el Vaticano' El PSOE denuncia que España presionó en Johanesburgo para que la salud sexual de la mujer estuviera supeditada a la religión
El PSOE denunció ayer que el acceso de la mujer a la salud reproductiva y sexual fue uno de los temas que más ocupó a la delegación española en la Cumbre de la Tierra Johanesburgo. La salud reproductiva abarca desde el derecho al aborto y el acceso a anticonceptivos hasta la ablación del clítoris. De la última reunión preparatoria de la Cumbre salió un 75% de lo que se aprobó en Johanesburgo. Esta reunión se celebró en junio en Bali (Indonesia) bajo presidencia española. En el apartado de salud se pedía incrementar el acceso a la salud 'en conformidad con las leyes nacionales y los valores culturales y religiosos'.
Ya en la Cumbre de la Tierra de Johanesburgo, en agosto, Canadá, con el apoyo de países como Bélgica, Alemania y Suecia, y el aliento de las ONG de mujeres, intentó cambiar la conformidad con los valores culturales y religiosos por conformidad con 'los derechos humanos y las libertades fundamentales', según el PSOE.
Y ahí estaba España. De acuerdo con unos documentos que ayer esgrimió el PSOE, España dio a conocer 'su firme oposición a que se reabra el párrafo' relativo a la salud; dejó claro a sus socios comunitarios que impediría el consenso en caso de que se replantearan 'los términos del acuerdo'; realizó 'una intensa labor de lobby para obtener respaldo en su postura (...) en conformidad con las instrucciones recibidas', y se aseguró el apoyo de EE UU y del G77, grupo de países en vías de desarrollo que incluye a la mayoría de países árabes y latinoamericanos. O sea, musulmanes y católicos. Los documentos son algunos de los que la delegación enviaba a Madrid diariamente y los presentó el PSOE en el Congreso.
Al final, en la Cumbre, se consensuó una solución intermedia: se añadió la mención a los derechos humanos pero sin sustituir la religión y la cultura: 'Se reforzará el acceso a la salud en conformidad con los derechos humanos y las leyes nacionales y los valores culturales y religiosos'.
El vocal del PSOE en la Comisión de Medio Ambiente, Máximo Díaz-Cano, aludió ayer en el pleno del Congreso ante el ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, a los documentos: 'España hizo una santa alianza con el Vaticano, EE UU, Italia y el G77 frente a los países más progresistas'. Matas negó que España hubiera pedido que no se mencionaran los derechos humanos y aseguró que el PSOE estaba en un error y confundido.
Por la mañana, en la Comisión de Medio Ambiente, Matas aseguró: 'España apoyó (...) la conveniencia de que se efectuara una nueva mención a los derechos humanos y las libertades fundamentales, para asegurar aún más los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres y los niños'. Desde el Ministerio se negó que España hubiera defendido esta postura.
Díaz-Cano aseguró: 'O miente o no tiene toda la información, que no creo'. Y añadió: 'Nos rasgamos las vestiduras cuando quieren lapidar a Amina Lawal pero es una decisión conforme a los tribunales islamicos, o sea a los valores culturales y religiosos de Nigeria, pero no a los derechos humanos'. Díaz-Cano calificó el texto final de 'pastiche, una mezcla de elementos distintos e inconexos, que no se puede aplicar y que deja a la ONU sin saber qué hacer en algunos casos de vulneración de derechos humanos'. Joaquín Nieto, de CC OO, aseguró que el texto final no era satisfactorio.
| 0.5 |
alianzas
| 3,455 |
4a8b7efc-9ec8-4151-8173-c6d7bc35b912
|
https://elpais.com/diario/2006/11/23/andalucia/1164237739_850215.html
|
2006-11-23
|
2006-11-23
|
Los sindicatos del Mediterráneo ofrecen su visión sobre la alianza de las civilizaciones
|
Los sindicatos del Mediterráneo ofrecen su visión sobre la alianza de las civilizaciones Mayor Zaragoza pide a los sindicatos que ayuden a cambiar la fuerza por el diálogo
Un total de 183 representantes de una veintena de organizaciones sindicales del arco Mediterráneo se dan cita desde ayer en Algeciras (Cádiz) para dar su visión sobre la iniciativa hispano-turca de la Alianza de las Civilizaciones auspiciada por Naciones Unidas. La conferencia sindical internacional organizada por la UGT, contó ayer con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, quien afirmó durante el acto de apertura que "los sindicatos tienen mucho que aportar a los objetivos de la Alianza de las Civilizaciones".
Durante su intervención, el presidente de la Junta de Andalucía insistió en que, sindicatos e instituciones políticas podrían estar de acuerdo en algunos puntos básicos sobre la inmigración, al tratarse de un asunto que requiere de la plena implicación de Europa, ya que es necesario ordenar los flujos migratorios. "La única forma de no propiciar el caos es que, entren en el país sólo aquellos inmigrantes a los que se pueda garantizar un trabajo en condiciones de legalidad y de dignidad". Para el presidente andaluz, "es fundamental, desarrollar al máximo las políticas de integración para asegurar los derechos de todos y evitar cualquier riesgo para la convivencia".
Chaves también se refirió a la globalización, afirmando que "el principal problema de ésta radica en su gobernación". "No puede haber economía mundial sin regulación mundial", agregó el presidente andaluz antes de poner sobre la mesa grandes cuestiones como, "la pobreza y la desigualdad entre los países y dentro de ellos, la guerra y las políticas de fuerza, la igualdad mujer hombre, los problemas culturales e identitarios ligados al proceso de la globalización y la crisis medioambiental y el desarrollo de modelos de desarrollo sostenible".
Chaves acabó calificando como "gran noticia" la constitución en Viena (Austria) de la Confederación Sindical Internacional, al considerar que "los sindicatos tienen que jugar un papel mucho más importante en todo este proceso".
El alcalde de Algeciras, el socialista, Tomás Herrera aprovechó en su discurso de bienvenida a los participantes en la conferencia sindical para proponer a esta ciudad como "foro permanente del entendimiento entre culturas, capital de la solidaridad y lugar de encuentro para el diálogo entre Estados de las dos orillas del Mediterráneo, en el que hacer posible una realidad distinta a la actual: más humana, más igualitaria y más justa".
Fuerza por diálogo
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
En esta primera jornada de la conferencia sindical contó con la presencia del copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas, Federico Mayor Zaragoza, quien manifestó durante la conferencia inaugural que "los sindicatos tienen una contribución esencial en esta iniciativa del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya que, se trata de sustituir la fuerza por el diálogo y la imposición por la conversación".
Mayor Zaragoza destacó que en estos dos días en Algeciras se encuentren reunidos representantes de los sindicatos españoles y de los países del Magreb. "La conferencia une a los países que reciben y a aquellos que se ven en la tesitura de emigrar desesperadamente", dijo. "Éste es el camino para poner de manifiesto que, con las guerras y con la fuerza no se soluciona nada", subrayó el ponente que calificó como "disparate", "que se haya querido solucionar los problemas que había en Oriente Medio por la fuerza". Para Mayor Zaragoza, "es una barbaridad que el presidente estadounidense George Bush llegase a dividir el mundo entre el Eje del bien y el del mal. Todo eso son barbaridades que deberán entrar en el campo del buen sentido y sustituir estas armas terribles por el diálogo", "Hay que sustituir esas armas terribles por el diálogo", concluyó.
La Conferencia Sindical Internacional contará hoy con la visita del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien intervendrá antes de que el secretario general de la UGT, Cándido Méndez de lectura a las conclusiones extraídas tras dos días de conferencias, ponencias y paneles.
| 0.5 |
alianzas
| 3,893 |
8140115a-572b-4b7a-988d-c671435a95bf
|
https://elpais.com/ideas/2021-12-05/que-la-digitalizacion-no-erosione-mas-derechos.html
|
2021-12-05
|
2021-12-05
|
Que la digitalización no erosione más derechos
|
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
Manifestación en Alemania bajo el lema "Salva tu Internet" contra los filtros de subida de la prevista reforma de los derechos de autor de la UE, en marzo de 2019. picture alliance (picture alliance via Getty Image)
La digitalización de la información, de la política y de la geopolítica ha trastocado nuestra relación con la verdad, con el concepto de soberanía e incluso con el imperio de la ley. Uno de los escasos consensos que nuestra época está produciendo es que, si no fundamos el nuevo pacto social digital desde la perspectiva de la defensa de las libertades y el Estado de derecho, la digitalización significará indefectiblemente una erosión aún mayor del modelo democrático occidental. La cuestión es cómo y por dónde empezar. Y para eso, como los soldados que llegan al campo de batalla, conviene responder, por este orden, tres preguntas: dónde estamos, dónde están los nuestros y dónde están nuestros enemigos.
Empecemos por el nosotros. En España acabamos de proclamar una Carta de Derechos Digitales pionera en el mundo. Con toda Europa volcada en la recuperación, la adopción y presentación de la Carta significa que la digitalización se funda en un marco de derechos, y se entiende como un proceso de ampliación y profundización del marco constitucional en un nuevo espacio. La Carta significa la afirmación sin ambages de un principio universal sin cuya aplicación la transformación digital se disociaría tarde o temprano del desarrollo social y democrático: todas las personas poseen idénticos derechos en el entorno digital y en el analógico.
¿Dónde están los nuestros? La UE está en un esfuerzo sin precedentes para asegurar la soberanía tecnológica del continente y definir el espacio digital europeo como un territorio de decencia democrática. El horizonte: unirnos al mundo anglosajón e Iberoamérica y crear un gran espacio digital basado en derechos ciudadanos.
¿Dónde están los enemigos? Hace tres años, los sistemas de crédito social nos parecían ciencia ficción. Estos sistemas puntúan y castigan a los ciudadanos en función de sus comportamientos cotidianos, seguidos obsesivamente por un mar de cámaras analizadas por una inteligencia artificial (IA). Un gesto adusto cuando el sistema no lo considera oportuno puede significar perder la libertad de movimientos, el empleo o verse sometidos a programas de reeducación. Es la columna vertebral de un nuevo tipo de totalitarismo que se testó masivamente en Xinjiang, China, que se está expandiendo por Asia Central y que comienza a comercializarse en África.
Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, suscríbete. Suscríbete
Pensemos por un momento en las posibilidades de paz en un mundo en el que la mitad de la población vive condicionada por este nuevo tipo de regímenes autoritarios y automatizados. No es que el fantasma de la guerra vuelva solo como una sombra difusa en el horizonte. Hace tiempo que el espacio digital vive en guerra permanente. Ciberasaltos, ataques contra infraestructuras básicas, espionaje industrial, secuestro de información empresarial… En un siniestro movimiento en dos tiempos, algunos grandes Estados han adoptado herramientas del cibercrimen para hostigar a sus rivales y la cibercriminalidad ha crecido hasta convertirse en una amenaza de Estado.
Pero no pensemos que todos los enemigos de la libertad y los derechos digitales son externos. Cada día aparecen nuevas evidencias del peligro que supone la falta de una regulación específica para las grandes plataformas que usamos cotidianamente. El Senado de EE UU o las instituciones europeas se esfuerzan por regular unos algoritmos que son generados por máquinas y que son cada vez más difíciles de auditar, pero cuya lógica, parece claro ya, incentiva en no pocos casos la crispación y la violencia, la desinformación y distintas formas de discriminación. Solo ahora empezamos a entender el carácter adictivo de ciertas redes sociales sobre los adolescentes y los efectos destructivos que pueden tener en su salud mental. Solo ahora empezamos a descubrir que la proliferación del black marketing y las campañas de descrédito de competidores se han convertido en habituales.
El enemigo mayor
El Pacto Verde Europeo y la digitalización, unidos, suponen una transformación consciente y radical de nuestra civilización. Radical porque en conjunto ambos procesos cambiarán las bases mismas de la experiencia humana, de lo que significa ser humano en el mundo que estamos inaugurando, y definirán el mundo que las generaciones presentes dejaremos a las venideras. Pero si bien el legado que esperamos de la Transición Ecológica está claro y es deseado por la ciudadanía, el de la Transición Digital está en el aire.
La digitalización de la comunicación cambió nuestra relación con el conocimiento y las formas de socialización, pero también ha desgastado dolorosamente la confianza en los sistemas democráticos; la digitalización del trabajo y de los procesos productivos está cambiando los fundamentos de nuestra economía, pero es difícil no desconfiar de un proceso que, de no ser regulado, podría convertir cada servicio en la Red en un sumidero de nuestra intimidad y cada empresa en un pequeño Xinjiang. Pero la desconfianza pasiva no aporta. Toda esa cara oscura de la digitalización ha crecido hasta ser una amenaza porque hay un enemigo mayor: la inhibición de la ciudadanía. Si queremos una digitalización basada en derechos y libertades, una digitalización que no solo aporte a nuestra competitividad, sino a nuestro bienestar y salud democrática, necesitamos una ciudadanía consciente de sus derechos digitales y comprometida en su defensa. Cada uno tenemos tareas pendientes. Desde los padres, que tenemos que aprender a apoyar a nuestros hijos ante el acoso digital, hasta las pymes, que tienen que empezar a pensar en los efectos sociales de sus decisiones digitales. No todo es dramático, pero todo es importante. Puede ilustrarlo el ejemplo de la carrera de la inteligencia artificial. Está liderada a nivel mundial por EE UU y China, por lo que sus respectivos idiomas son utilizados de forma prioritaria para el entrenamiento de los algoritmos. Se estima que, por su parte, el español representa menos del 30% del mercado mundial de las tecnologías de procesamiento de lenguaje natural.
Hoy puede sonar extraño que dentro de 10 años vayamos a leer la prensa con ayuda de una IA. Pero lo haremos. La lectura de medios articula un mundo de estilos de vida y buena parte de las tendencias culturales. Está comprobado el sesgo de las IA comerciales que están dedicadas a esta tarea. Según un estudio del Instituto Hermes, sistemáticamente priman la cobertura de medios anglófonos sobre noticias españolas e iberoamericanas. Una anécdota. Hace unos días, cuando preparaba un texto para explicar las consecuencias ante una audiencia anglófona con ayuda de una IA de traducción, comencé: “Si no compensamos este sesgo con un esfuerzo de inteligencia artificial en español, todos los países iberoamericanos perderemos una parte sustancial de…”. Y la IA completó por su cuenta: “… las industrias culturales y de la información”.
Enrique Goñi es Presidente del Instituto Hermes, fundación para la defensa de los derechos de ciudadanía digital.
Suscríbete aquí a la newsletter semanal de Ideas.
| 1 |
innovación
| 266 |
2c0ba0c4-0460-4cb0-b92d-f5581471cad7
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/deudas-hay-que-pagarlas-dice-carrasquilla-sobre-reforma-tributaria-que-se-tramitara/202134/
|
2021-03-04
|
2021-03-04
|
“Las deudas hay que pagarlas”, dice Carrasquilla sobre reforma tributaria que se tramitará
|
El Ministerio de Hacienda presentó el Plan Financiero y confirmó que el país tendrá un déficit fiscal de $94 billones este año. Así esperan cuadrar las cuentas nacionales.
Este jueves, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, presentó el Plan Financiero de 2021, documento que se consolida cada año como la hoja de ruta para cuadrar las cuentas del país.
En primera instancia, el ministro se refirió al cierre de 2020, donde el país tuvo un crecimiento negativo de 6,8 %, lo que significa que fue el tercero en la región con mejor crecimiento, en medio de las difíciles circunstancias, después de Brasil (-4,1 %) y Chile (-5,3 %).
Dentro de los supuestos macroeconómicos para 2021, esperan que la economía cierre el año con crecimiento del 5 %, con un rango entre 4,1 % y de 6,8 %.
Las cuentas del Gobierno para este 2021 - Foto: Ministerio de Hacienda
Así mismo, le apuntan a que el precio del dólar se ubique en un promedio de $3.466, que el precio del petróleo pase de un promedio de US$43 a US$53 en 2021 y que la inflación para el cierre de año esté en 2,4 %.
Y aunque estas cifras son positivas para la economía nacional, no se puede desconocer que la pandemia le seguirá pasando factura a las cuentas nacionales. De hecho, Carrasquilla confirmó que este año el déficit fiscal (diferencia entre todos los ingresos y gastos) aumente a 8,6 % del PIB, cifra que está tres puntos por encima de lo que se pensaba un año atrás.
“Vamos a tener más ingresos, pero las necesidades de gasto más el esfuerzo para la inversión ambiciosa hacen que se surta esa diferencia”, indicó Carrasquilla.
Frente al recaudo tributario, Carrasquilla indicó que esperan que este pase de 146 billones de pesos en 2020, a 162 billones de pesos en 2021. Esto porque están viendo una recuperación económica y se han hecho esfuerzos importantes desde la DIAN. “Vamos a pasar de un recaudo neto de 13 puntos a uno de 13,4 en 2121″, aseguró el ministro.
En medio de este panorama, el Gobierno tramitará una nueva reforma fiscal, es decir, que incluya temas tributarios y fiscales. Según el ministro, con esta iniciativa esperan recaudar 1,5 % del PIB, es decir, unos 15 billones de pesos. La cifra es menor a la presentada el año pasado, cuando se esperaba recolectar 20 billones.
La idea es que estos recursos se sumen a la implementación de la factura electrónica y la modernización de la DIAN, que van en la ruta de reducir la alta evasión que se registra en Colombia. En total, el recaudo de estos puntos le permitirá al Gobierno seguir financiando la emergencia sanitaria y la recuperación económica.
De acuerdo con el minHacienda, este año esperan invertir unos 11 billones de pesos para la atención de la crisis, de los cuales unos 6 billones se destinarán específicamente a proyectos e iniciativas de la reactivación.
En todo caso, la reforma fiscal que se presentaría este mismo mes será fundamental para este proceso. La idea es que este proyecto incluya un fuerte componente de reducción de beneficios tributarios, de tal modo que el país tenga más ingresos.
Para este punto, el Gobierno está a la espera de que una comisión de expertos tributarios le presente un informe sobre las gabelas que no le dejan mayores réditos al país, las cuales quedarían en la mira para desaparecer. Este reporte se conocerá el próximo 17 de marzo.
Aunque los congresistas de las comisiones terceras de Senado y Cámara no han recibido el proyecto de reforma tributaria, ya están fijando sus posiciones.
Pero si se mira como un todo, la reforma también será fundamental para que Colombia reduzca la elevada deuda pública que se generó por cuenta de la covid-19 y las medidas tomadas para mitigar sus efectos. Carrasquilla fue enfático en decir que la deuda bruta se ubicará este año en más de 65 % del PIB y reducirla se hace imperativo.
Aunque no es el único riesgo latente. También están en el radar temas como una tercera ola de coronavirus o una extensión sustancial de la pandemia en el segundo semestre, y que el mercado laboral no se recupere tan rápido como se desea.
| 1 |
macroeconomia
| 3,555 |
e8765b9d-1ce2-4388-85f4-4b9417dbad73
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/05/16/lacteos-colombianos-seran-exportados-a-uruguay/
|
2022-05-16
|
2022-05-16
|
Productos lácteos colombianos serán exportados a Uruguay
|
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) anuncia que, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay ha habilitado cuatro plantas procesadoras de productos lácteos en Colombia, para la exportación con destino a dicho país. Vea más en noticias empresariales aquí
Para materializar las exportaciones de estos productos, se espera la confirmación por parte de la autoridad sanitaria de Uruguay referente al certificado que acompañará las exportaciones de las plantas habilitadas.
Una vez recibida esta confirmación, estas plantas podrán exportar sus productos hacia ese país.
Las plantas y productos habilitados para exportación son: Productos Naturales de la Sabana SAS y Alpina productos alimenticios SA.
De acuerdo con la información allegada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, estas plantas contarán con una habilitación vigente hasta el 30 de abril del 2024.
“Hemos obtenido excelentes resultados en lo que va del 2022, ahora avanzamos con la apertura del mercado de Uruguay para productos lácteos, esta es una nueva oportunidad para que los empresarios colombianos puedan llegar con sus productos y conquistar este nuevo destino”, señala Julio César Aldana Bula, director general del Invima.
Recomendado: McDonald’s venderá todos sus restaurantes en Rusia tras invasión a Ucrania
Mercado de Uruguay
El mercado de Uruguay es considerado de alto interés por parte del sector privado; pues es importante mencionar que en el transcurso de este mismo año también se logró la habilitación de dos plantas exportadoras de tripas saladas de bovino, quienes ya se encuentran en este país.
De este modo, Invima completa cinco nuevos mercados abiertos en lo corrido de este año, para un total de 78 mercados, beneficiando al sector productivo colombiano.
Si desea conocer más información sobre cómo exportar a los mercados internacionales que se encuentran abiertos actualmente, pueden contactarse con la Oficina de Asuntos Internacionales del Invima a través del correo electrónico: [email protected]
| 1 |
reputacion
| 2,194 |
59b5c873-daac-47ff-bf8f-24a9261bd807
|
https://semana.com/gente/articulo/indirecta-a-andy-rivera-lina-tejeiro-publico-polemico-trino/202246/
|
2022-06-23
|
2022-06-23
|
¿Indirecta a Andy Rivera? Lina Tejeiro publicó polémico trino
|
La actriz publicó un comentario en Twitter que puso a hablar a todos sus seguidores.
La actriz Lina Tejeiro es reconocida en todo el país por su belleza, su actitud en redes sociales e indudablemente por su icónica participación en la serie Padres e Hijos, donde dio sus primeros pasos en la actuación en la televisión nacional.
La nacida en Villavicencio sorprendió a su más de un millón de seguidores en su cuenta personal de Twitter, luego de escribir unas palabras el martes 21 de junio, que muchos de los internautas tomaron como una indirecta para su exnovio: el reconocido cantante Andy Rivera.
Y no solo fueron sus seguidores, también varios portales dedicados a la farándula y el entretenimiento compartieron el trino de Tejeiro, que puso a hablar a todo el mundo de la persona a la que la actriz le estaría dedicando esas palabras a través de redes sociales.
“Donde te presuman con orgullo, ahí es. No donde te escondan como gallina robada”, escribió Lina Tejeiro el día martes en su cuenta de Twitter y al momento el trino tiene más de 18.000 “me gusta” y más de 4000 personas lo han compartido. Muchos, insinuando que es un mensaje para el reggaetonero pereirano, Andy Rivera.
Donde te presuman con orgullo, ahí es. No donde te escondan como gallina robada. — LINA TEJEIRO (@Lina_Tejeiro) June 21, 2022
Cabe aclarar que hace tan solo unos días, Lina había confirmado que sí había seguido manteniendo algún tipo de relación sentimental con el cantante, al menos, hasta comienzos del año 2022. Lo que para muchos seguidores refuerza la teoría de que el mensaje escrito por la actriz es una indirecta para su exnovio más reconocido.
Sí volvieron: Lina Tejeiro abrió su corazón y habló sobre Andy Rivera
La reconocida actriz Lina Tejeiro realizó un nuevo video en YouTube en el que quiso dar las gracias a las personas que han estado en su vida. En el video, Tejeiro tenía que ver unas fotografías de algunas personas y dar unas palabras, lo que pensaba de ellas, lo que admiraba, entre otras cosas.
La entrevista la realizó Claudia Serrato, mánager de Tejeiro y persona cercana a la actriz. A medida que la entrevista avanzaba, Tejeiro fue contando más sobre su vida personal. De hecho, por primera vez contó la verdad sobre Andy Rivera.
“Siento una gratitud inmensa por él, por lo que vino a enseñarme, por lo que vino a mostrarme, porque fue un gran maestro. Lo voy a querer por el resto de mi vida, va a ser una persona muy importante, pero es una página que ya hay que pasar, que hay que decir: bueno, ya, hay que soltar”, afirmó Tejeiro.
En la entrevista también contó que había terminado con Andy hace un par de meses, pues hasta este año estuvieron intentando darse una nueva oportunidad.
“Le agradezco por todo lo que ha hecho, por todo lo que fuimos. Realmente, hace muy poco finalizó esta relación. Nosotros estuvimos juntos hasta marzo, intentando, tratando de reconstruir. Sí, estábamos intentando, juntos otra vez; sí, estábamos en Miami, y sí queríamos escribir una historia con final feliz”, señaló.
La actriz decidió revelar y confirmar las especulaciones que rondaron en redes sociales cuando se vieron los zapatos de Rivera en un video de la actriz.
“A veces uno no puede remar contra la corriente y si no es de tu talla, pues no lo fuerces, no es de tu talla, no hay nada que hacer”, comentó.
| 1 |
gente
| 3,195 |
57c1ea85-ab05-42c8-9cd0-18dbc25b020a
|
https://elpais.com/diario/2001/07/20/sociedad/995580002_850215.html
|
2001-07-20
|
2001-07-20
|
Los ministros de Medio Ambiente intentan salvar el pacto del clima
|
Los ministros de Medio Ambiente de más de 170 países reunidos en Bonn iniciaron ayer un nuevo intento de salvar el instrumento para cumplir la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos, mientras esperan lo que pueda pasar en la cumbre del G-8 que empieza hoy en Génova. Sin embargo, muchas son aún las cuestiones que separan a los negociadores, sobre todo a la UE, por un lado, y a Canadá, Japón y Australia por otro.
El hecho de tener unos documentos de negociación claros, con todas las posturas expresadas, aunque muy distanciadas aún en los puntos clave, y la voluntad política de negociar manifestada por los ministros, fueron elementos destacados ayer como positivos en la cumbre del clima de Bonn por el presidente de la misma, Jan Pronk. 'Para nosotros el éxito de la cumbre consistiría en un acuerdo sobre las cuestiones esenciales que permitiese ratificar el Protocolo de Kioto [sobre reducción de gases de efecto invernadero] y que fuera un acuerdo medioambiental, y el fracaso sería que se paralizase el proceso del protocolo', señaló por su parte Olivier Deleuze, secretario de Estado para Energía y Desarrollo Sostenible de Bélgica, y jefe de la delegación de la UE.
Mientras comenzaba la sesión plenaria de apertura del tramo ministerial de la cumbre, la policía alemana cargaba contra un grupo de manifestantes defensores del medio ambiente que habían bloqueado el tráfico cerca del recinto de la conferencia.
Las cuestiones que iban ayer mejor encarriladas en las negociaciones eran las relativas a la ayuda para la capacitación de los países del Tercer Mundo para hacer frente a los problemas del cambio climático, y también algunos puntos de los llamados mecanismos, como los proyectos que los países desarrollados podrían poner en marcha en los países en desarrollo, cuyo efecto en términos de reducción de emisiones conseguidas se apuntarían como un tanto a favor.
Sin embargo seguían empantanadas las negociaciones de los sumideros y del régimen de cumplimiento, es decir de las medidas que se tomen contra un país que no alcance los objetivos de reducción de emisiones. La UE quiere que se acuerde algún tipo de compromiso legal, mientras que países como Canadá, Japón y Australia (antiguos compañeros de EE UU en el grupo paraguas antes de que Washington rechazase el Protocolo de Kioto), no quieren oír hablar de sanciones por incumplimiento.
Mientras tanto, Japón sigue acaparando la atención. Ayer incluso se oyeron comentarios acerca de la posibilidad de poner en vigor el protocolo sin EE UU y sin Japón. El presidente Jan Pronk comentó que ello sería 'matemáticamente posible pero políticamente dificilísimo'.
Pero la situacion es muy delicada para el Gobierno nipón, con unas elecciones inminentes. La supervivencia del instrumento legal que lleva el nombre de la capital imperial histórica japonesa es importante en su política interior. Ayer se desplazó a Bonn una delegación del Partido Demócrata de Japón (oposición) y declaró que incluso en caso de que EE UU continúe rechazando el Protocolo de Kioto, Japón debe ratificarlo.
| 1 |
sostenibilidad
| 2,002 |
cf3ee29e-b344-4c82-aa21-94d04e1af8b6
|
https://elpais.com/economia/2018/01/29/actualidad/1517240716_774042.html
|
2018-01-29
|
2018-01-29
|
Davos, la regulación y la criptomoneda
|
Representación de la moneda virtual bitcoin. JACK GUEZ (AFP)
La nueva interacción social se rige por parámetros distintos a los que conducen el Foro de Davos. Un escaparate inevitablemente elitista en el que parece más importante dejar alguna frase elocuente que discutir preocupaciones económicas comunes. En Davos hay que estar para ser alguien entre los pares dirigentes. Pero para una parte muy importante de la sociedad, despegada del poder como no lo habían hecho en décadas, la mayor parte de los mensajes que se lanzan desde la ciudad suiza resbalan y tienen bastante menos relevancia que, por ejemplo, los de influencers y youtubers. Y muchos se molestan cuando les tocan algo que consideran propio, como son los espacios de contacto y creación común. Por ejemplo, los de la economía colaborativa. Por eso, tal vez el único aspecto de conexión entre las aparentes ínfulas intelectuales y la sociedad de los mortales han sido algunas críticas lanzadas a las criptomonedas.
Existe un fundamento para gran parte de la preocupación que se está generando respecto a las monedas virtuales, pero da la sensación de que estas, como otros fenómenos, están expandiéndose al margen de la acción de los decisores de la política económica y reguladores. Que hay innovaciones financieras que surgen al margen de la regulación no es una novedad —tras la crisis financiera quedó bastante claro—, pero hasta hace relativamente poco tiempo era difícil pensar en un mercado que creciera a tal velocidad.
Para algunos gurús de Davos, las criptmonedas son altanería barata. Sin embargo, son cada vez más las autoridades que, velada o decididamente, reconocen en ellas una oportunidad. Hubo quien, con más responsabilidad, aprovechó el foro para cuestiones más prácticas, como Benoit Coeuré, del Comité Ejecutivo del BCE, quien señaló que, dada su urgencia, la regulación de las criptomonedas sería uno de los temas principales que se trataría en el G20 del próximo mes de marzo.
Se ha generado un mercado en las narices de la oficialidad, con todos sus ingredientes y riesgos y solo unos años después de la mayor crisis financiera que recuerdan varias generaciones. Hay plataformas y Bolsas de negociación de criptodivisas, medios de pago asociados a las mismas, derivados y, por supuesto, operaciones de emisión. Precisamente, se han emitido más de 3.700 millones de dólares en ofertas iniciales de estas monedas (ICOs) a pesar de que, como ha calculado Ernst & Young, el 10% del volumen ya ha sido robado o hackeado. Pero no parece haber miedo que las frene. El fracaso de unas es la espoleta de otras. El último impulso —tras semanas de tribulación— ha sido la publicación de un una calificación crediticia por parte de Weiss Ratings la semana pasada.
No estamos delante solo de un movimiento especulativo y con potencial de auspiciar cosas tan preocupantes como la financiación del terrorismo —que también—, sino de una alternativa al principal sistema de intercambio monetario ya legendario basado en el dinero fiduciario respaldado por los bancos centrales. Probablemente, divisas con las que se pagará en Davos en unos años. Si es que sigue existiendo ese foro.
| 0.5 |
regulaciones
| 739 |
a14f0d55-e667-40da-9c03-4822011f2136
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/07/31/en-una-semana-d-lar-gan-58-en-colombia-tes-cayeron-en-su-mayor-a/
|
2020-07-31
|
2020-07-31
|
En una semana, dólar ganó $58 en Colombia; TES cayeron en su mayoría
|
El dólar en Colombia cerró en $3.733, lo que representa un aumento de $11 en comparación con el cierre de ayer: $3.722.
Frente al resultado de inicios de semana, el dólar ganó $58, al cerrar el lunes en $3.675. Y si se compara frente al cierre del primero de julio, el aumento llega a ser de $18.
El dato promedio en la jornada fue de $3.733, lo que quiere decir que esa sería la Tasa Representativa del Mercado vigente de mañana, con un descenso de $6 frente al dato de hoy: $3.739.
El precio mínimo de la jornada llegó a $3.725 y el máximo fue de $3.738; el monto negociado fue de US$864 millones a través de 1.391 transacciones.
El mercado termina la semana expectante por los resultados negativos de la economía de Estados Unidos (el PIB disminuyó 32,9 % al segundo trimestre), mientras que en Europa vuelven a tener restricciones por cuenta de los rebrotes de coronavirus.
Cierre de deuda pública
De otro lado, los Títulos de Tesorería (TES) de Colombia denominados en tasa fija terminaron en su mayoría a la baja.
Los TES con vencimiento en 2022 cerraron a una tasa de 2,735 % (el jueves fue de 2,703 %).
Los TES al 2024 acabaron en 3,390 % (en la jornada pasada cerraron en 3,410 %).
Los TES con maduración en 2025 terminaron la jornada en 4,085 % (el cierre del jueves fue 4,100 %).
Los títulos al 2028 finalizaron en 5,235 % (el jueves su cierre fue de 5,310 %).
Finalmente, los TES al 2034 acabaron en 6,580 % (en la jornada pasada cerraron en 6,607 %).
—
| 1 |
macroeconomia
| 4,906 |
ce48bc07-15b6-47c2-a725-a3fc3090783e
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/31/companias/1648752974_649660.html
|
2022-03-31
|
2022-03-31
|
Olivier Micheli (Data4): “Vamos a duplicar nuestra inversión en España a 300 millones hasta 2025”
|
Data4, el gigante francés de los centros de datos, perteneciente al grupo asegurador Axa desde 2018, aterrizó en España en 2019 como parte de su plan de expansión en Europa, que aún continúa. Su presidente y CEO, Olivier Micheli, explica su apuesta por el mercado español, que está convirtiéndose en el hub digital del sur de Europa. Señala que van a duplicar el plan de inversión inicial original hasta 2025 llegando a los 300 millones. Entre sus planes está construir un tercer data center en su campus de Alcobendas (Madrid). También se plantean crear otra localización dentro de la Comunidad de Madrid y construir un centro en Barcelona.
¿Cómo acabaron el ejercicio 2021?
Fue un año muy fuerte para el grupo. Nuestra facturación creció un 25%, hasta los 150 millones de euros, y subimos en beneficio, aunque este dato no lo revelamos. Además, el número de megavatios de potencia TI firmado en el último año se incrementó en 25, lo que da idea de la aceleración que vive la compañía, pues cada centro de datos tiene un tamaño medio de 5 MW y a finales de año teníamos 22 data centers en operación. En 2021 continuamos con nuestra expansión en Europa y abrimos un nuevo mercado: Polonia. Ya tenemos centros operando en cinco países: Francia, España, Luxemburgo, Polonia e Italia. Y seguiremos creciendo, pues según un estudio de la consultora Grand View Research, el mercado de colocación europeo de data center alcanzó los 12.810 millones de dólares en 2020, y se prevé que tenga una tasa de crecimiento anual del 13,1% entre 2020 y 2028, hasta llegar a los 33.660 millones.
Abrieron su primer centro de datos en España en 2020. ¿Cómo va su negocio en el país?
Estamos muy contentos con la inversión que hemos hecho en España. Decidimos invertir en el país porque es un gran mercado, con grandes compañías, y porque entendíamos, cuando anunciamos la inversión en 2019, que teníamos una baja competencia aquí, pues los proveedores de cloud aún no estaban funcionando del todo. Nuestra previsión inicial era invertir 150 millones entre 2019 y 2025 en Madrid, pero en menos de dos años ya hemos invertido más de 100 millones y el plan actual es duplicar esa cifra original hasta 2025 a los 300 millones. Al principio del proyecto compramos dos hectáreas de terreno en Alcobendas para un data center que tuviera 20 MW, pero tras la alta demanda, adquirimos dos hectáreas más adyacentes y estamos construyendo otro centro, doblando la capacidad a 40 MW, que estará disponible en septiembre.
El coste de la electricidad es ahora tres veces más de lo que nos costaba hace un año y la electricidad barata ya no va a volver
¿Cuántos clientes tienen en España y qué porcentaje de los centros tienen ocupado o asignado?
Tenemos 10, una mezcla de telecos, grandes compañías de cloud y de tecnología a nivel internacional. No puedo darle nombres porque son acuerdos confidenciales, pues prefieren que no se sepa dónde están alojados sus datos. Pero, sin duda, la mejor prueba del éxito que está teniendo Data4 en España es que en la actualidad el 80% de nuestros dos data centers está asignado a clientes y, por ello, vamos a empezar la construcción de un tercer centro en el campus de Alcobendas. Y hay un dato interesante a tener en cuenta: cada euro que se invierte en la industria del data center repercute en 12 en el PIB, lo que convierte al sector en uno de los que más contribuyen a la economía global española.
¿Y planean seguir elevando el número de centros en el país?
En este momento, además de construir ese tercer centro, estamos evaluando crear un segundo campus en la Comunidad de Madrid, donde la compañía ha puesto su foco inversor dado que los cables de comunicaciones internacionales convergen en la capital. Igualmente, estamos valorando si construimos un data center en Barcelona; por ahora, no hay una decisión firme, estamos haciendo la prospección del mercado.
Dice que se instalaron en España porque, entre otras cosas, no estaban los grandes proveedores de cloud, como Amazon, Google, Microsoft e IBM, pero estas compañías ya han anunciado la puesta en marcha de sus regiones cloud en España. AWS está construyendo sus propios centros, y otras han cerrado alianzas con Telefónica. ¿Tienen ustedes acuerdos con alguna? ¿Están negociando albergar sus servidores?
Como le he dicho no podemos desvelar los nombres de nuestros clientes, pero ya trabajamos con algunos proveedores de nube a nivel internacional, porque la propuesta de valor que les proponemos les encaja en distintos frentes. Primero, aunque en España llevamos poco tiempo, tenemos 16 años de experiencia en el sector lo que nos da una base de conocimiento enorme. Y luego hay tres pilares que hacen que estas empresas tengan interés en alojar su infraestructura en Data4: la escalabilidad (todos nuestros campus son enormes lo que les permite crecer), nuestro enfoque en la sostenibilidad y la calidad de nuestro servicio. Ofrecemos un gran producto en términos de diseño y robustez, manteniendo un equilibrio con los costes, y hacemos un ejercicio de transparencia en el que se tiran las paredes para que el cliente que lo desee pueda participar en la operación. Se les ofrece toda la información relativa a las actividades realizadas, las evaluaciones de riesgos y las medidas de mitigación tomadas. Además, Data4 es un jugador europeo, y eso da la ventaja de saber que los datos se mueven en el entorno europeo donde la regulación en protección de datos es única. Se estima que para 2025 el 66% de los datos los generarán las empresas y serán parte de su propiedad intelectual. Mantener o garantizar esa propiedad será fundamental para la competitividad de nuestro tejido empresarial.
Es urgente calificar al sector de centros de datos como electrointensivo en España para no perder competitividad
¿Cómo cambió la pandemia la actividad de Data4?
Llevamos dos años de Covid y han sido muy diferenciados. 2020 fue tremendamente complicado porque tuvimos que parar de un día para otro la construcción de los data centers en Europa, sin tener ni idea de qué iba a suceder. La incertidumbre era máxima. Pero dos meses después empezamos a construir de nuevo, aunque esto también supuso ciertas complicaciones porque la construcción no se pone de 0 a 100 sino que va lentamente hasta que vuelve a coger tracción. Desde un punto de vista operacional, la situación ese año también fue un reto porque un centro de datos no se puede parar; necesitamos trabajar 24/7, y al principio faltaban medios para proteger a los empleados (mascarillas, guantes, gel) y tuvimos que reorganizar toda la operativa. Y decidimos operar como los hospitales: con tres equipos, dejando uno de lado, para que entrara si se contaminaba alguno de los otros dos. En 2021, todo fue mucho más fácil, porque nos habíamos acostumbrado a la pandemia y habíamos agilizado los procesos.
¿Y cuál ha sido el impacto en el negocio?
El negocio de los data center ha crecido bastante no solo por el Covid, pero sí es verdad que la pandemia ha sido un acelerador de la transformación digital para todas las empresas, con independencia de su tamaño. Al final se han dado cuenta de que tenían que utilizar más aplicaciones en el negocio y los data centers se han convertido en una parte imprescindible del ecosistema TI a todos los niveles. Además, el teletrabajo ha hecho que el volumen de datos que se intercambia se haya incrementado de manera masiva. Todas las conversaciones que se solían hacer en persona dejaron de hacerse, y esto llevó a que en 2020 se produjera el mismo número de datos que en todos los años anteriores, y todos los datos tienen que pasar por un data center.
¿Y cómo les está afectando la subida de la luz, un coste crucial para los centros de datos?
La electricidad es uno de los grandes retos del sector. Primero, por la disponibilidad eléctrica. Nos preocupa que haya suficiente energía para poder suministrar a los centros. Y, segundo, por el coste de la energía, que supone entre el 30% y el 40% de los costes de un data center. Aunque este coste no impacta directamente sobre la cuenta de resultados de Data4, porque quien lo soporta es el cliente, sí puede restar competitividad a los centros de datos en España frente a otros países. Por eso lo que hacemos es negociar el precio de la energía con las eléctricas para que nuestros clientes tengan las mejores condiciones posibles comprando a futuro. Ya tenemos la de 2022 y 2023 pagada, lo que nos permite tener precios más competitivos. En España trabajamos con Iberdrola y actualmente calculamos que el coste está en unos 240 euros por MW/hora, tres veces más de lo que nos costaba hace un año. En cuanto a futuro, lo único que podemos hacer a estas alturas es realizar una estimación: el mercado de futuros de hoy está diciendo que el precio medio para 2023 está en 133 euros/MWh, y en 87 euros para el 2024. La electricidad barata que teníamos antes ya no va a volver.
Estamos pensando en focalizar en España ciertas funciones a nivel de grupo, porque hay muy buen talento en el país
Pero, ¿por qué dice que los centros españoles corren riesgo de ser menos competitivos si la electricidad está subiendo en todos los países?
Porque, aunque ciertamente la subida de la electricidad se aplica a todos los países, por lo que, en un principio, podríamos pensar que no afecta a la competitividad, lo cierto es que en la práctica no es así, y depende del nivel de regulación del mercado. La calificación de electrointensivo de este sector no es uniforme. Sí está declarado así en Francia, Escandinavia, Irlanda y Países Bajos, donde el sector cuenta con una reducción de impuestos y gravámenes sobre el precio de la energía. Así que es urgente que en España se avance en esa dirección para que sea más competitiva en términos de energía, y a ello puede ayudar la creación de Spain DC [la Asociación Española de Data Centers], que trabaja como interlocutor sectorial para impulsar esta industria. Ya existen asociaciones similares en Francia y otros países europeos, donde se ha conseguido que se considere a los centros de datos una industria electrointensiva. En Francia, por ejemplo, se ha establecido el sector como extremadamente crítico para el país y se ha reducido en un 50% el impuesto de electricidad a los data centers y se está intentando fomentar que se construyan más.
¿Qué otras medidas piden al Gobierno para impulsar el sector de los data centers en España?
Necesitamos mayor transparencia en la información sobre la disponibilidad de potencia eléctrica por localización y acortar los tiempos de ejecución. Además, la utilización de instrumentos de planificación quinquenales en un sector donde el ciclo de vida de los equipos no supera de media los 3 años está claramente desalineado, y esto puede suponer la pérdida de oportunidades para atraer negocio e inversión a España. El 22 de marzo el consejo de ministros aprobó el plan de desarrollo de la red de transporte con horizonte 2016 que realmente se preparó durante 2020 con datos y previsiones de 2019. Como ya le he dicho, en este periodo nosotros hemos duplicado nuestra expectativa de inversión para España y nuestros clientes no van a esperar al 2027 (el equivalente a dos tecnologías): buscarán mercados europeos alternativos donde instalar esta demanda.
Se dice que España se está convirtiendo en el hub digital del sur de Europa. ¿Usted lo ve así?
Sí, ciertamente lo es, así que estamos pensando en focalizar en España ciertas funciones a nivel de grupo. Aunque España nunca ha sido un mercado Tier 1, sí tiene una cierta trayectoria en el sector, gracias al desembarco de los principales operadores al inicio de los 2000. Además, la apertura del sector de las comunicaciones con instalaciones parecidas a los data centers ha permitido desarrollar un pequeño ecosistema donde han ido creciendo especialistas en ingeniería industrial y teleco. Por mi experiencia laboral previa en el país hay muy buen talento en carreras tecnológicas, y España es muy dinámica en términos de tecnología; se mueve muy rápido, algo que también sucede en Polonia. Y si a todo ello sumamos la potencia de sus empresas constructoras en un sector donde claramente hay una escasez de personal a nivel global, ello pone a España en un punto de partida interesante para competir con el resto de mercados secundarios europeos. Empresas como Data4, que es un líder europeo en centros de datos, estamos viendo esa oportunidad y queremos apostar. Haremos inversiones masivas por toda Europa, incluida España.
¿Y por qué cree que España es un gran mercado para el sector de los centros de datos?
Por tres temas fundamentalmente. Primero, por su situación geográfica estratégica desde el punto de vista de las comunicaciones y la conectividad. La peninsularidad de España le permite tener conexión directa con EE UU, cuando típicamente necesitábamos pasar por Irlanda o Inglaterra, conexión directa con Europa hacia el norte y el este, conexión a tan solo 14 kilómetros con África al sur y una potente relación histórica con Sudamérica, que desde agosto de 2021 también cuenta con el primer cable submarino que une la península Ibérica con Brasil. A la velocidad de la luz accedemos a más de 1.600 millones de personas en menos de 30 milisegundos. Por otro lado, el 80% de la población española cuenta con conexión a internet, una tasa muy elevada. Pero, además, disponemos de potencia eléctrica. Y, por último, España ha sido un año más el campeón europeo en la firma de PPAs (contratos de compraventa de energía a largo plazo) con casi 4GW de potencia contratada en esta modalidad, que está totalmente asociada al desarrollo de generación renovable (principalmente solar y eólica). Este es un hito muy importante para empresas como la nuestra, donde el 100% de la energía contratada es verde. El segundo jugador en Europa es Suecia, que tiene la mitad de la potencia firmada.
| 0.5 |
alianzas
| 6,538 |
30ec8c13-ac97-4b68-9ba2-02db4db7ad99
|
https://www.larepublica.co/ocio/el-gasto-acumulado-en-moda-desde-enero-hasta-junio-de-2022-llego-a-14-13-billones-3411057
|
2022-07-27T00:01:42-05:00
|
2022-07-27T00:01:42-05:00
|
El gasto acumulado en moda desde enero hasta junio de 2022 llegó a $14,13 billones
|
Colombiamoda y Colombiatex 2022 ya abrieron sus puertas para recibir a más de 30.000 visitantes y alrededor de 10.000 compradores que podrán apreciar las 400 marcas expositoras que están presentes en la edición número 33 de la feria. Este año, Colombiamoda le apuesta a la moda consciente, donde la sostenibilidad en los ámbitos económicos, sociales y ambientales juega un papel fundamental para el desarrollo del sector en el país, el cual ha mostrado un crecimiento gracias a la reactivación. Según cifras de Raddar e Inexmoda, en junio los hogares colombianos gastaron $2,38 billones en moda, es decir, 6,4 % más que en el mismo periodo del año pasado. Además, el gasto acumulado de enero a junio de este año fue de $14,13 billones, 9% más que en la misma fecha de 2021. Se proyecta que para julio el gasto sea de gasto de $2,79 billones. “Colombiamoda y Colombiatex llegan en un momento especial de la economía de nuestro país; por un lado, un primer semestre bastante activo, con crecimiento de dos dígitos tanto en el consumo local como en materia de exportaciones. Con gran expectativa de lo que será el segundo semestre, no solo por lo que esta ocurriendo a nivel mundial con las cadenas de abastecimiento, la inflación, la subida del dólar, sino también por el inicio de un nuevo periodo presidencial en nuestro país”, afirmó Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de Inexmoda. La ciudades donde las personas invirtieron mensualmente más en moda fueron: Bogotá con $80.770, Manizales con $71.782 y Barranquilla con $68.722.
De acuerdo a cifras de Inexmoda, las ciudades que más aportaron al crecimiento del mercado fueron Bogotá 31,8%, Medellín 10,0%, Cali 6,0% y Barranquilla 4,3%.
“Hemos tenido un crecimiento muy importante en materia de consumo de moda, en lo que ha sido estos primeros meses de este año, tanto en el mercado nacional como en las exportaciones. Somos optimistas, el segundo semestre siempre ha sido más dinámico. Más o menos 60% de las ventas de todo el año se hacen en ese período”, agregó Botero.
La feria va del 26 al 28 de julio, aunque el 25 se fue la pasarela inaugural por parte del diseñador Juan Pablo Socarrás, con su propuesta A-Mar, Socarrás Historias Hechas a Mano y Coca-Cola.
En el desfile inaugural las comunidades afrodescendientes, artesanales y provenientes de contextos difíciles fueron en centro del show. Socarrás logró impactar con su proyecto a otras comunidades similares y alcanzar otros países como México y Guatemala. A través de la colección se narraron historias de tradición latina que reflejaron la cultura de la región.
ARTÍCULO RELACIONADODisney, The North Face y Vans estarán como compradores en Colombiamoda 2022Además, las piezas fueron hechas por medio de procesos de supra-reciclaje, en ellas, se usaron 400 kilos de PET, residuos reciclados y 22.000 anillas de plástico. Para esto, se unieron la sostenibilidad económica, social y cultural para visibilizar las comunidades latinas y reforzar el tejido artesanal. Socarrás realizó este proyecto de la mano de Coca-Cola, fomentando la moda como una herramienta para crear un mejor país. La alianza buscó generar un efecto sobre poblaciones vulnerables o menos escuchadas.
Como se evidenció en la inauguración, este año Colombiamoda y Colombiatex le apuestan a que el sector continúe creciendo desde la moda sostenible.
De acuerdo a cifras de Inexmoda, las ciudades que más aportaron al crecimiento del mercado fueron Bogotá 31,8%, Medellín 10,0%, Cali 6,0% y Barranquilla 4,3%. “Hemos tenido un crecimiento muy importante en materia de consumo de moda, en lo que ha sido estos primeros meses de este año, tanto en el mercado nacional como en las exportaciones. Somos optimistas, el segundo semestre siempre ha sido más dinámico. Más o menos 60% de las ventas de todo el año se hacen en ese período”, agregó Botero. La feria va del 26 al 28 de julio, aunque el 25 se fue la pasarela inaugural por parte del diseñador Juan Pablo Socarrás, con su propuesta A-Mar, Socarrás Historias Hechas a Mano y Coca-Cola. En el desfile inaugural las comunidades afrodescendientes, artesanales y provenientes de contextos difíciles fueron en centro del show. Socarrás logró impactar con su proyecto a otras comunidades similares y alcanzar otros países como México y Guatemala. A través de la colección se narraron historias de tradición latina que reflejaron la cultura de la región. Además, las piezas fueron hechas por medio de procesos de supra-reciclaje, en ellas, se usaron 400 kilos de PET, residuos reciclados y 22.000 anillas de plástico. Para esto, se unieron la sostenibilidad económica, social y cultural para visibilizar las comunidades latinas y reforzar el tejido artesanal. Socarrás realizó este proyecto de la mano de Coca-Cola, fomentando la moda como una herramienta para crear un mejor país. La alianza buscó generar un efecto sobre poblaciones vulnerables o menos escuchadas. Como se evidenció en la inauguración, este año Colombiamoda y Colombiatex le apuestan a que el sector continúe creciendo desde la moda sostenible.
| 1 |
sostenibilidad
| 80 |
39666d2f-dd6f-42f8-8ce6-258217b7030a
|
https://semana.com/gente/articulo/reconocido-cantante-vallenato-sufrio-fuerte-accidente-de-transito-asi-quedo-la-camioneta/202232/
|
2022-10-09
|
2022-10-09
|
Reconocido cantante vallenato sufrió fuerte accidente de tránsito, así quedó la camioneta
|
El artista vivió una inesperada situación en la madrugada del 8 de octubre; se revelaron fotografías del hecho.
Cristian Better se ubicó como una de las voces representantes del género vallenato en Colombia, gracias a su potencia, estilo y talento. El cantante cautivó al público con sus propuestas musicales, sus sonidos y los temas que lanzó a través de su carrera profesional en la industria nacional.
El músico integró las Orquestas Bid Brand Show, Alquimia, Son de Fiesta, Los Diablitos en su nueva temporada y Las estrellas vallenatas. En su discografía resaltó Obsesión, un sencillo que fue presentado y lanzado por Sony Music en 2015 como homenaje directo a su padre Ramiro Better, quien murió, pero dejó huella con su trabajo como vocalista de Las estrellas vallenatas.
Sin embargo, Cristian Better llamó la atención de los medios y sus fieles seguidores de redes sociales, luego de ser protagonista de una ola de noticias que apuntaban a un fuerte accidente que habría sufrido. El colombiano, nacido en Facatativá, Cundinamarca, vivió un angustioso momento luego de que, aparentemente, el conductor contratado se quedara dormido.
De acuerdo con lo que quedó registrado en una publicación de Indervallenato, espacio dedicado a información del género musical y sus artistas, el cantante sufrió un accidente en la camioneta que se movilizaba. El hecho ocurrió en la madrugada del 8 de octubre, pero se detalló que el intérprete de La confusión salió “ileso” del suceso.
Según se apreció en el post que salió a la luz, Cristian no tuvo ninguna lesión en el incidente de tránsito, el cual ocurrió en una carretera de Cundinamarca. Todo habría pasado unas horas después de que el colombiano se presentó en un hotel de Bogotá, según lo dio a conocer el propio Better a través de sus cuentas oficiales de las plataformas digitales.
En las imágenes que publicó Indervallenato se logró apreciar que el accidente dejó el vehículo completamente afectado y destruido en la parte frontal, levantando las piezas de adelante y de la zona baja. De igual forma se pudo apreciar que los puestos del conductor y los pasajeros no presentaron daños graves que comprometieran la vida de alguien.
#ATENCIÓN
El cantante @CristianBetter sufrió accidente de tránsito en Cundinamarca
En la madrugada de este sábado 8 de octubre, el cantante vallenato Cristian Better sufrió un accidente de tránsito donde resultó ileso. El conductor contratado se durmió.#accidente pic.twitter.com/Jd3IK5bInI — Intervallenato com (@Intervallenato) October 8, 2022
Tiempo después del fuerte siniestro, las redes sociales fueron escenario de distintas publicaciones que dejaron en evidencia un video que subió el artista vallenato a su Instagram, donde se le pudo ver emocionado y ansioso por antes de lo ocurrido en carretera. En las imágenes se apreció que Better estaba en compañía de su equipo y de dos mujeres, a quienes elogió y mostró su cariño.
“Esta es la manera de esperar antes de ir a tarima y estamos ya listos para cantar esta noche, en el hotel Marriot de Bogotá, con esta mujer que quiero tanto y con esta otra mujer que también quiero tanto (señala a dos personas distintas, entre las que se reconoce a Mila Jiménez)”, dijo el cantante en el clip, expresando la alegría que tenía por el show que daría.
Video de Cristian Better, accidentado en Cundinamarca, horas antes del siniestro vial en el que estuvo. pic.twitter.com/BDb952z3Vn — Ana (@PuraCensura) October 8, 2022
Pese a que no se revelaron más detalles de lo que sucedió, también se supo que las dos acompañantes del artista resultaron ilesas del accidente, por lo que ninguna persona terminó herida o con alguna afectación grave.
Este siniestro en las carreteras de Cundinamarca también rodeó lo sucedido con la agrupación de Natalia Curvelo, reconocida vallenatera, la cual atravesó un angustiante momento cuando se volcó el bus en el que se movilizaban. La vocalista no se encontraba viajando en el vehículo, pero allí sí murió su estilista y su hermano menor.
Ambos acontecimientos se unen a una serie de situaciones tristes y nostálgicas en el género vallenato, donde ya murieron celebridades y talentos como Martín Elías, Patricia Teherán y Kaleth Morales.
| 1 |
gente
| 560 |
09dc88ec-e8f8-41e2-8b01-eb1c6b068b69
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/dolar-en-colombia-el-peso-que-resiste-no-es-solo-por-las-elecciones/202235/
|
2022-06-17
|
2022-06-17
|
Dólar en Colombia: el peso que resiste no es solo por las elecciones
|
Una sorprendente resistencia ha tenido el peso colombiano frente al dólar, moneda que abrió este viernes en 3.925 pesos, desde una Tasa Representativa del Mercado de 3.912,15 pesos (la que rige para esta jornada).
El precio promedio del dólar, según la información de la Bolsa de Valores de Colombia, fue de 3.922,49 pesos en las primeras horas, pero luego bajó a 3.912,40 pesos. Mientras que en la jornada, ha habido compradores que han pagado máximos de 3.935 pesos por la divisa.
Con base en el precio último negociado hasta las primeras horas del día, de 3.913,07 pesos, se da la idea de que el dólar podría seguir en una tendencia estable sin que se acerque más hacia techos que lleven a superar la barrera de los 4.000 pesos.
Los analistas de mercado pronosticaron desde tempranas horas que el dólar podría tener una presión alcista en Colombia. Los vaticinios no solo se basan en la expectativa que hay frente a las elecciones, tema que finalmente no le ha pegado tanto a la moneda. En parte, porque sigue llegando dinero al país en la denominación estadounidense, pese a los temores que muchos expresan, frente a los dos candidatos que se disputan la silla en la presidencia de la República: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
La llegada de divisas está proviniendo de las remesas, muchas de las cuales, son dineros que los colombianos residentes en el exterior o los amigos envían hacia acá. Eso permite que la moneda estadounidense esté disponible en el mercado, lo que reduce la presión al alza en el precio, por ley de oferta y demanda.
La visión técnica
Sobre el comportamiento del dólar en Colombia está ejerciendo más peso el precio del petróleo, que sigue en niveles superiores a los 100 dólares por barril. En este viernes 17 de junio, el crudo de referencia Brent, que es el que aplica para Colombia, se cotiza en 118,76 dólares, mientras que el WTI está en 115,88 pesos.
En la actualidad, el dólar en Colombia está enfrentando tres fuerzas principales, según los analistas de la firma Alianza. La primera de ellas es el clásico patrón preelectoral, por el cual, los expertos han planteado un rango de 3.800-4.200 pesos por dólar. La moneda colombiana ha resistido. A escasas 40 horas de las elecciones no llega a los 4.000 pesos.
También está el tradicional patrón de fin de ciclo económico, dónde el dólar puede subir hasta 800 pesos en poco tiempo, indicaron los analistas de Alianza.
Y el tercer peso que carga el dólar es la muy conocida relación de la moneda con su materia prima (el petróleo), donde por fin se dan señales de que esa variable si importa y “tenemos el mejor año de dólar relativo en Colombia versus el resto del mundo, un comportamiento que no veíamos hace 15 años”, expresaron los expertos de Alianza.
El ángulo político
Desde el ángulo político han sido muchos los pronósticos que mencionan al dólar. Que lo suben las encuestas, que si puntea este o el otro candidato se mueve. En fin, se hacen cuentas con lo que pasaría en el dólar si, en un eventual resultado que diera como ganador a Gustavo Petro, Colombia entrara en un proceso de eliminación de la exploración petrolera. Como se dejan de recibir ingresos, tanto por exportaciones de hidrocarburos, como por regalías, la moneda podría escasear en el mercado local, lo que llevaría a su encarecimiento, sostuvo la Andi.
Lo cierto es que, por el momento, el dólar está tranquilo, con pocas presiones provenientes de las elecciones. “El choque electoral termina con las elecciones, donde lo que históricamente tiende a pasar es un ajuste fuerte en la moneda en la dirección del ganador y que en el caso más extremo (el Perú de Castillo) se prolonga solo unas semanas más. En otras palabras, después del 19 de junio esperaríamos un ajuste fuerte y la reconexión completa de nuestra moneda con los temas económicos”, indicaron los expertos de Alianza.
Y agregaron que, una vez lo político se pasa al puesto de atrás (a la espera de nombramientos de ministros de hacienda y sus anuncios de políticas), esperaríamos un mercado obsesionado con la recesión global y para el caso de la región su efecto suavizado gracias a la fuerza de las materias primas.
| 1 |
macroeconomia
| 566 |
f3a78150-f0c9-4ca8-811a-24b573dcb800
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2004/01/23/empresas/1075028340_850215.html
|
2004-01-23
|
2004-01-23
|
BBVA logra una plusvalía de 27 millones con la venta del 50% de Direct Seguros a Axa
|
El BBVA ha pactado con AXA la venta del 50% de Direct Seguros por 49,25 millones de euros, lo que permitirá al banco obtener unas plusvalías de 27,1 millones, poco más de siete años después de que ambas entidades constituyeran esta aseguradora. El banco, que quiere centrar su producción en seguros de vida y hogar, continuará distribuyendo en sus oficinas las pólizas de Direct Seguros durante, al menos, tres años y medio, según BBVA y AXA .
La operación será efectiva una vez obtenidas las debidas autorizaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, y de las autoridades de Defensa de la Competencia. La plusvalía que conseguirá el banco ascenderá a 27,1 millones, ya que el precio de venta se ha fijado en 49,25 millones de euros y los fondos propios de la aseguradora ascienden a 44,3 millones (la mitad aportados por BBVA).
Tras la compraventa, BBVA centrará la producción propia de seguros en los productos de banca-seguros con mayor potencial estratégico para el banco, como son los de vida y hogar, pero también distribuirá los productos de otras aseguradoras que demandan los clientes. Por su parte, el Grupo AXA ha explicado que esta compra le permitirá afianzarse como uno de los líderes del sector asegurador español, aunque no ha informado de si la operación supondrá algún cambio en su estrategia en el mercado nacional.
Con esta operación, BBVA y AXA ponen fin a su alianza, que mantenían desde 1992, cuando constituyeron AXA Aurora, y que llegó a su nivel máximo en 1996 con un intercambio accionarial entre ambos, por el que el banco adquirió un 3,2% del grupo asegurador francés y éste un 1,6% de la entidad española. En ese año acordaron la creación de Direct Seguros, que abandonó las pérdidas en 2002 y prevé conseguir un beneficio neto de 5,5 millones de euros en 2003, tras aumentar un 25% el volumen de negocio, hasta 136 millones.
La alianza entre BBVA y AXA comenzó a deshacerse en diciembre del 2000, cuando el banco aceptó vender a la aseguradora el 30% que le quedaba de AXA Aurora
| 0.5 |
alianzas
| 6,145 |
015b5fca-5731-4802-b7e2-30e4e40e9501
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-super-vitamina-que-previene-el-envejecimiento-prematuro/202220/
|
2022-08-09
|
2022-08-09
|
La super vitamina que previene el envejecimiento prematuro
|
La mejor manera de obtener los beneficios de las vitaminas es consumiendo fuentes alimenticias.
El envejecimiento es la modificación morfológica y fisiológica que se presenta en el cuerpo con el paso del tiempo. Las personas experimentan un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un mayor riesgo de enfermedad y, la vejez, sin duda, es un paso a la muerte, pero una etapa natural de todo ser humano.
Por ello, el portal Cuerpo Mente reveló que la vitamina E es un nutriente ideal para prevenir el envejecimiento prematuro, ya que es un antioxidante, lo que significa que protege el tejido corporal del daño causado por sustancias llamadas radicales libres que pueden dañar células, tejidos y órganos, según Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Así las cosas, la mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitamina E es consumiendo fuentes nutricionales que se encuentra en los siguientes alimentos:
Aceites vegetales de maíz (como los aceites de germen de trigo, girasol, maíz y soya).
Nueces (como las almendras, el maní y las avellanas).
Semillas (como las semillas de girasol).
Hortalizas de hoja verde (como las espinacas y el brócoli).
Adicional, esta vitamina se encuentra en los suplementos multivitamínicos y multiminerales, pero al elegir un suplemento de vitamina E, hay que tener en cuenta dos factores fundamentales:
La cantidad de vitamina E: la mayoría de los suplementos minerales multivitamínicos diarios aportan alrededor de 13.5 mg de vitamina E, en tanto que los suplementos de vitamina E por lo general contienen 67 mg o más. Las concentraciones que contienen la mayoría de los suplementos de vitamina E sola suelen ser mucho más elevadas que las cantidades recomendadas. Algunas personas ingieren dosis elevadas, porque suponen o esperan que así se mantendrán sanas o reducirán el riesgo de padecer ciertas enfermedades.
La forma de vitamina E: aunque la vitamina E parezca una sola sustancia, es en realidad el nombre de ocho compuestos relacionados presentes en los alimentos, entre ellos, el alfatocoferol. Cada forma tiene una potencia, o nivel de actividad, diferente en el organismo.
Además, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) señalaron que el consumo de vitamina E dependerá de la edad y el sexo:
Bebés hasta los 6 meses de edad: 4 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad: 5 mg
Niños de 1 a 3 años de edad: 6 mg
Niños de 4 a 8 años de edad: 7 mg
Niños de 9 a 13 años de edad: 11 mg
Adolescentes de 14 a 18 años de edad: 15 mg
Adultos: 15 mg
Mujeres y adolescentes embarazadas: 15 mg
Mujeres y adolescentes en período de lactancia: 19 mg
¿Puede la vitamina E ser perjudicial?
Los institutos señalaron que consumir la vitamina E presente en los alimentos no es peligroso ni perjudicial. Sin embargo, en forma de suplemento, las dosis elevadas de vitamina E podrían aumentar el riesgo de sangrado (menor capacidad de coagulación tras un corte o una herida) y en casos extremos riesgo de hemorragia grave en el cerebro (derrame cerebral hemorrágico).
¿Qué pasa si no obtiene suficiente vitamina E?
Según los NIH, la deficiencia de vitamina E es poco común en las personas sanas. Casi siempre está relacionada con ciertas enfermedades que causan una mala absorción o digestión de las grasas. Algunos ejemplos incluyen la enfermedad de Crohn, la fibrosis quística y ciertas enfermedades genéticas poco frecuentes, como la abetalipoproteinemia y la ataxia con deficiencia de vitamina E . El sistema digestivo necesita algo de grasa para absorber esta vitamina.
De todos modos, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello, lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.
| 1 |
gente
| 4,175 |
8d217066-0096-46da-a6dd-9ab01baaa132
|
https://semana.com/crean-hoteles-para-zonas-logisticas/115075/
|
2011-03-10
|
2011-03-10
|
Crean hoteles para zonas logísticas
|
Los proyectos llevarán soluciones económicas, sociales y de movilidad. El plan es ambicioso y le dará infraestructura hotelera a los principales puertos.
Atendiendo una necesidad del transporte de carga por carretera en donde se busca la calidad de vida como valor agregado de la productividad y la competitividad, el Grupo Empresarial en asocio con Promotora Caledonia y Ambientti, inaugurará a finales de julio próximo dos hoteles en la terminal de carga de la Calle 80 en el occidente de Bogotá para lo que destinó 8.000 millones de pesos. El desarrollo de estos hoteles que hacen parte de toda una solución integral para el transporte de carga.
El Presidente de Oikos, Gabriel Díaz, indicó que los proyectos de alojamiento en impulsos logísticos han tenido buena acogida y han demostrado que el país adolecía de esta oferta para el transporte que ya en marcha, estimulará aun más el dinamismo de la economía pues reducirá costos de operación y tiempos de movilización de equipo.
“Por tal motivo el Parque Logístico Nacional del Tolima que contempla la construcción de un complejo hotelero, lo tendrá listo, en su primera etapa, en el mes de noviembre cuando abrirá sus puertas al público”, agregó Díaz.
El empresario declaró que la idea es llevar soluciones de bajo costo que impliquen óptimo servicio, comodidad y confiabilidad a usuarios hoteleros del sector del transporte y de otros sectores productivos que experimentarán descanso y agrado con tarifas económicas.
El industrial reveló que el beneficio será tanto para ejecutivos como para conductores toda vez que se contemplan tarifas que van desde 40 y 50 mil pesos para transportadores y hasta $100.000 pesos para hombres y mujeres de negocios.
Este tipo de hoteles son parte de un gigantesco plan de expansión de Oikos, grupo que construirá los planes hoteleros en las principales terminales de carga del país. En ese orden de ideas habrá hospedaje de calidad en Cali, Buenaventura, Barranquilla, Cartagena y Medellín.
“Los hoteles ubicados en la terminal terrestre de carga de la Calle 80 hacen parte de la nueva propuesta del Grupo Empresarial, que sigue dándole un giro determinante a la competitividad y al surgimiento de los parques industriales”, señaló.
Para viabilizar esta operación fue necesario cerrar una alianza con la empresa, Hoteles de Conveniencia, que en la actualidad administra cinco activos hoteleros en Bogotá y será quien rija los destinos económicos de los hoteles.
Oikos precisa que con la construcción de estos hoteles en zonas de actividad económica constante en donde es necesaria la logística y los parques industriales, se impulsa igualmente el desarrollo social y la generación de empleo.
“Aquí no solamente ganan quienes encontrarán trabajo en los hoteles sino que se indexa todo un engranaje económico que tiene que ver con proveedores de bienes y servicios, además el proyecto cumple a cabalidad con las políticas de responsabilidad social porque soluciona líos, pero llevando soluciones que revierten en un mejor modo de vida de quienes devengan su sustento en el complejo y agotador oficio del transporte. Esos colombianos optimizarán sus condiciones, pero con precios accesibles y sin generar detrimento en la renta que exige el equipo o en su ingreso”, concluyó.
| 1 |
alianzas
| 1,091 |
88f4f448-c20a-4b17-a7b4-db453e5c1a12
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/08/economia/1649411433_035489.html
|
2022-04-08
|
2022-04-08
|
Calviño confía en llegar pronto al pico de la inflación y que empiece a caer en el segundo semestre
|
La vicepresidenta primera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha indicado este viernes que la prioridad del Ejecutivo es alcanzar "cuanto antes" el pico de la inflación para iniciar un descenso a partir de la segunda mitad del año y que los precios se sitúen a comienzos del próximo año en el entorno del 2%.
En una rueda de prensa junto a la presidenta del Govern, Francina Armengol, en la capilla del Consolat de Mar, Calviño se ha referido a las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento, y al alza en cuanto a la inflación, de organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) o el Banco de España, y ha argumentado que, incluso con estas revisiones, el crecimiento de la economía española se situaría en el 4,5%, un crecimiento "muy fuerte" que doblaría al de la zona euro.
En este escenario, Calviño ha elogiado la respuesta de Baleares a la crisis derivada de la pandemia que, a pesar de haber sido la comunidad más golpeada, es la que mejor ha sabido preservar el tejido productivo.
Asimismo, ha asegurado que Baleares será "el motor del crecimiento" y ha afirmado que la región es un "ejemplo extraordinario" de la fuerte recuperación.
| 1 |
innovación
| 1,715 |
f3532faa-b1ca-4cbf-bd0b-5f8c25bcd858
|
https://elpais.com/diario/2003/06/05/radiotv/1054764002_850215.html
|
2003-06-05
|
2003-06-05
|
Lorenzo Milá conduce en La 2 un especial en el Día del Medio Ambiente
|
Del Planeta azul de Félix Rodríguez de la Fuente a los actuales reportajes de sobremesa, TVE conmemora con los mejores documentales de naturaleza y fauna salvaje de producción propia el Día Mundial del Medio Ambiente (15.45, La 2). Lorenzo Milá, presentador de la alternativa La 2. Noticias, conduce el especial Hace más de treinta años. En Documanía (CSD), la efeméride se celebra con la emisión de El jardín secreto del Sáhara (22.00) y Virunga, ríos de fuego (23.00), una mirada diferente a dos maravillas del planeta.
Hace más de treinta años recupera para La 2 el trabajo de profesionales de la casa como Félix Rodríguez de la Fuente ("símbolo y maestro" para el director general de RTVE, José Antonio Sánchez) o Borja Cardelús, responsables de series documentales como El hombre y la Tierra o La España salvaje, respectivamente. Un montaje, dirigido por Julio de Benito, que se ha confiado a la Unidad de Naturaleza de TVE, empeñada desde 1997 en la divulgación y la educación en la conciencia ecológica.
El especial aprovecha el Día Mundial del Medio Ambiente -que Naciones Unidas celebra desde 1972- para recordar a los profesionales del medio empeñados en la protección de la naturaleza, desde los cámaras Teodoro Roa y Alberto Mariano Huéscar -que fallecieron en Alaska en el mismo accidente aéreo en el que murió Rodríguez de la Fuente en 1980, en el rodaje de un episodio de El hombre y la Tierra- hasta responsables de programas como Joaquín Araujo, Borja Cardelús, Manuel Serrano y Luis Miguel Domínguez, entre otros.
En la presentación del especial, que la cadena pública convocó en el Centro de Educación Ambiental de Valsaín (Segovia), la ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, destacó el "ejemplo" de servicio público de TVE y mostró la disposición de su departamento a colaborar en coproducciones audiovisuales "que sirvan para avanzar en el desarrollo sostenible y en la conservación de los recursos naturales".
Sáhara y Congo, en CSD
Documanía (dial 30 de Canal Satélite Digital), por su parte, celebra el Día Mundial del Medio Ambiente abriendo El jardín secreto del Sáhara, en pleno corazón del desierto, al norte del Chad, y descubriendo en Virunga, ríos de fuego volcanes dormidos en este parque nacional de la República Democrática del Congo.
| 1 |
sostenibilidad
| 5,114 |
37e93bd0-d744-462b-bfff-e176b2eef7ad
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/09/20/empresas/1285149550_850215.html
|
2010-09-20
|
2010-09-20
|
Western Union y DHL Express extienden a Europa su alianza internacional
|
Con su acuerdo de cooperación buscan beneficios mutuos, dado que llegarán a un nuevo segmento de clientes y ofrecerán servicios de valor añadido adicionales a los actuales, explicaron las dos compañías.
En virtud de su acuerdo, las firmas planean extender a 5.000 ubicaciones de DHL en Europa su alianza, que actualmente cubre la oferta de servicio de Western Union Money Transfer en América Latina y el Caribe.
Además, negocian ampliar esta colaboración mediante la introducción del servicio interempresarial "B2B" ('business to business') que ofrece Custom House a los clientes de DHL. Western Union Company adquirió Custom House en septiembre de 2009.
| 0.5 |
alianzas
| 3,999 |
fc783757-c989-4521-97ac-3c39df46520f
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/13/lifestyle/1639373285_205469.html
|
2021-12-13
|
2021-12-13
|
Twitter prepara un feed de tendencias ‘sospechosamente’ parecido al de TikTok
|
Hay veces en las que una empresa no puede evitar hacer las cosas como la competencia. Y no es una cuestión de copiar o plagiar, sino de estandarizar la forma en la nos movemos a través de la información, y si plataformas como TikTok han sido capaces de popularizar un modo concreto de ir de una publicación a otra, ¿por qué no replicarlo en otras redes sociales?
En Twitter han debido pensar así, ya que una de sus secciones más utilizadas, la de los temas que son tendencia y que nos ayudan a descubrir hilos de publicaciones, ha sufrido una transformación que la acerca a la manera en la que nos movemos por competidores como TikTok, lo que nos permitirá no notar ninguna diferencia entre hacerlo con la app de ByteDance o la del pajarito.
El antes y el después
Han sido los de Jack Dorsey (bueno, ya no) los que han anunciado estos cambios a través de un mensaje, y que se irán implementando de forma progresiva en todas las cuentas, empezando primero por las que utilizan la aplicación en inglés, tanto iOS como Android. Esos perfiles podrán acceder a la sección de tendencias y ver la nueva manera de mostrarnos esas publicaciones.
*checks Explore tab*
If it’s looking different, then you’re in our latest test: a new Explore experience to help you discover the best content that’s trending. Available in certain countries for some of you who use Twitter in English on Android and iOS. pic.twitter.com/PGQwMT8r8B — Twitter Support (@TwitterSupport) December 8, 2021
Como podéis ver en el tuit que tenéis justo encima, a la izquierda es posible comprobar la manera en la que aparecen esos temas que son tendencia en nuestras apps actuales, mientras que a la derecha podéis verificar todos los cambios de diseño. Ganamos en espectacularidad por el uso de las imágenes y los vídeos prácticamente a pantalla completa, pero perdemos número y cantidad distinta de temas que en ese instante son trending topic.
Como podéis ver, el nuevo diseño prioriza los elementos gráficos, ya sean imágenes o vídeos, y la manera de pasar al siguiente tema es deslizando la pantalla de arriba abajo. En un sentido para ir al anterior y en otro para el que viene después, lo que le asemeja a TikTok y el sistema que usa la red social para ir de una publicación a otra rápidamente, sin apenas dejar tiempo para asimilar lo que estamos viendo.
Como os decimos, este cambio está llegando ya a las cuentas en inglés pero muy seguramente, tras su implementación, dé el salto a otros territorios rápidamente. Y con prácticamente una semana ya en pruebas, no descartéis que la cosa se precipite para llegarnos a lo largo de esta que acabamos de empezar.
| 1 |
innovación
| 3,765 |
b81dc2b1-9f75-4f2b-b6a6-b5cc917493f8
|
https://elpais.com/elpais/2008/06/09/actualidad/1212994130_850215.html
|
2008-06-09
|
2008-06-09
|
'Yo soy Bea' puede con todos
|
'Yo soy Bea' puede con todos La transformación de la protagonista de la serie alcanza los 8.226.000 espectadores
No hubo quien hiciera competencia anoche a Yo soy Bea. El capítulo especial de la serie de Tele 5 rompió con todas las expectativas. La transformación de la poco agraciada y acomplejada Bea, que se emitió en horario de máxima audiencia, llegó a los 8.226.000 espectadores (un 42,1% de cuota de pantalla). Superó, incluso, las cifras habituales de la líder habitual de los domingos, Aída, que, por ejemplo, la semana pasada tuvo 5.862.000 televidentes. El episodio de la versión española de Betty la Fea superó incluso al último episodio de dicha serie, que obtuvo, en el año 2002, una media de 6.601.000 telespectadores.
Ni siquiera el triunfo de Nadal contra Federer en el Roland Garros se acercó a las cifras anteriores. El partido, emitido en Televisión Española tras el Telediario 1, fue seguido por 4.037.000 aficionados (un 30,1%). Fue lo cuarto más visto del día.
Por delante del tenis, además, el Gran Premio de Fórmula 1de Canadá y Camera Café, en segundo y tercer lugar respectivamente. En Telecinco, la Fórmula 1 llegó a los 4.518.000 espectadores (35,3%). Por su parte, Camera Café, en la misma cadena, reunió a 4.171.000 personas frente al televisor (un 23,9%).
Emitida más tarde de lo habitual, tras Yo soy Bea, Aída tuvo que conformarse con una audiencia de 3.584.000 personas (un 28%). La serie de Telecinco quedó en séptima posición de los programas más vistos.
| 1 |
innovación
| 5,134 |
be97c898-29c5-4ff5-ad53-c6e7d7a005a1
|
https://elpais.com/diario/1985/02/04/espana/476319609_850215.html
|
1985-02-04
|
1985-02-04
|
González afirma que la salida de la Alianza Atlántica dañaría los intereses de Occidente
|
El presidente del Gobierno, Felipe González, manifestó ayer a la televisión noruega que la salida de España de la OTAN sería lesiva para los intereses de la Europa democrática y del mundo occidental, en el que nuestro país quiere insertarse. La entrevista fue efectuada el pasado día 1, precediendo a la visita que esta semana realizará a España el primer ministro noruego, Kaare Willoch. La oficina del portavoz del Gobierno español facilitó ayer el contenido de la conversación.
Más información Termina hoy la segunda ronda para el acuerdo sobre la OTAN
González afirmó que lo más conveniente para los intereses españoles y para los intereses europeos es que España mantenga su situación actual en la Alianza Atlántica. El presidente del Gobierno calificó de "bastante gratuita" la entrada de España en la Alianza Atlántica. Añadió que se hizo en contra de su criterio, y que si tuviera que tomar la decisión para el ingreso "no lo haría por el momento". La salida española de la OTAN generaría, en cambio, "desconfianza profunda" en la Europa occidental y plantearía "problemas de equilibrio en la situación internacional difíciles de prever". Felipe González negó que se hayan producído en el seno del Gobierno divergencias sobre la OTAN, aunque reconoció que las hubo en el PSOE.Manifestó también que el partido socialista adoptó mayoritariamente en su congreso del pasado mes de diciembre la posición que él había piropuesto y que, "por tanto, el partido acepta esa posición, pero la acepta con una parte importante del partido en actitud de rechazo de la Alianza Atlántica, igual que una parte importante de la opinión pública española".
Esta actitud, añadió, es "perfectamente explicable", porque "el ciudadano español no tiene nada que agradecer, desde el punto de vista de sus sentimientos, a la Alianza Atlántica". Para Felipe González, "la Alianza Atlántica fortalecía las democracias de Europa, pero España siguió siendo un dictadura. Por tanto, ahora hay que hacer un esfuerzo de razón para aceptar la Alianza, no un esfuerzo de corazón, que es imposible".
La OTAN y la CEE
El presidente del Gobierno dijo que España desea ser miembro de la CEE por razones de carácter político y económico y que "no tiene ningún sentido" que no esté representada en la mesa de decisión de la Comunidad. "España", agregó, "ha vivido siempre separada del resto de Europa. La integración en la Europa del Consejo de Europa y en la CEE supone compartir el destino de Europa y, por tanto, fortalecer muestra perspectiva democrática y de libertad".
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Felipe González rechazó que el Gobierno español utilice una eventual asociación plena con la OTAN como palanca para entrar en el Mercado Común. "Es más correcto pensar", dijo, "que si España va a compartir los problemas de seguridad europeos en su conjunto, la defensa de Europa, tenga derecho a participar, a compartir también las instituciones económicas, políticas, culturales y sociales".
En cuanto al significado de la próxima visita del primer ministro noruego, Kaare Willoch, Felipe González subrayó que es importante que los países nórdicos y España estrechen relaciones en lo político, económico y cultural. En el aspecto cultural subrayó que España está unida a Latinoamérica y que este continente tiene para Europa gran importancia de presente y de futuro. En lo económico, dijo que España y Noruega. deberían complementar algunas, de sus industrias, como por ejemplo la del papel, y apuntó la posibilidad de compra de petróleo noruego. Durante la entrevista, Felipe González respondió a preguntas sobre el régimen anterior y su actividad durante la clandestinidad.
| 0.5 |
alianzas
| 2,304 |
c77badc3-445e-43ad-8f18-6b00f3694898
|
https://semana.com/gente/articulo/le-lleve-flores-asi-fue-el-paso-de-j-balvin-por-el-show-de-ellen-degeneres/202248/
|
2022-05-25
|
2022-05-25
|
“Le llevé flores”: así fue el paso de J Balvin por el show de Ellen DeGeneres
|
El exponente del reguetón aprovechó y le envió un saludo a su mamá a través de la TV estadounidense.
“Le llevé flores”: así fue el paso de J Balvin por el show de Ellen DeGeneres
El cantante de música urbana J Balvin ha logrado consolidar su carrera musical a nivel internacional. El auge y alcance que han tenido sus canciones lo han hecho ganador de diferentes premios y reconocimientos. Además, hace poco el colombiano apareció frente a las cámaras de uno de los programas estadounidenses más vistos por los angloparlantes.
Se trata del formato televisivo The Ellen Show (El Show de Ellen), un programa que lleva años siendo transmitido y en el que su anfitriona, la actriz y presentadora estadounidense Ellen Lee DeGeneres, entrevista a celebridades, famosos, personajes públicos que suelen ser nombrados a nivel mundial. Por ejemplo, por allí ha pasado la también colombiana Sofía Vergara.
Usualmente, la mujer de 64 años habla con sus invitados de una manera tranquila, amena, como si estuviesen en la sala de su casa. En esta oportunidad, J Balvin llegó al set de la última temporada del show televisivo.
Con un estilo muy característico y su pelo pintado de color rosa, el artista de 37 años ingresó al programa con un ramo de rosas en sus manos. De hecho, en su perfil oficial de Instagram el paisa compartió con sus más de 52 millones de seguidores una serie de momentos que vivió al lado de la estadounidense.
“Le llevé flores a @theellenshow y causalmente la ropa y el pelo combinaban con el detalle jejeje”, escribió el cantante de ´Mi gente´.
“Un placer estar en tu última temporada”, agregó el artista.
Efectivamente, el ramo de rosas que J Balvin le llevó a la anfitriona del programa eran del mismo color de su cabello, y el velo y la cinta que las cubría eran de las tonalidades de su vestuario de color verde.
En el principio de la entrevista, la reconocida mujer, ganadora de premios importantes en la industria audiovisual, como los Emmy, le agradeció al colombiano por estar en su set de grabación. Le dijo que era “muy dulce” y el cantante prosiguió también agradeciendo.
Conjuntamente, Balvin manifestó haber cumplido un sueño al estar allí: “Estoy feliz de haber llegado aquí, siempre quise estar aquí. Saludos, mamá”, precisó el también compositor y productor discográfico.
Por otro lado, en el perfil oficial de Instagram The Ellen Show, se posteó un pequeño fragmento de video en el que el paisa comparte cómo está llevando su rol al ser padre de Río, el bebé que tuvo con la modelo argentina Valentina Ferrer. Para el reguetonero, ha sido una experiencia, un momento de exploraciones, pues los días pasan y, a la fecha, Río ya casi tiene diez meses.
El colombiano ha logrado no solo marcar tendencia con estilo de música, sino también ha podido dejar huella en escenarios internacionales a través de su talento que combina varios estilos, ritmos, melodías y lo mejor de todo, en el idioma de Colombia, es decir, el español.
Varios de los fanáticos y seguidores del artista no dudaron en comentar el post del antioqueño, algunas de las percepciones que se pueden leer son: “Bravo Balvin sigues demostrando que a pesar de muchas dificultades eres de los mejores exponentes del género, un abrazo papi de medallo pal mundo entero”; “El papá de Río es muy cool”; “Seguís rompiéndola, felicitaciones”; “El mejor artista latino y con la mejor personalidad”, y “Colombia presente en el mundo con J Balvin”, escribieron los usuarios de Instagram; además, en la caja de comentarios, también hay cientos de emojis de manos aplaudiendo, caras enamoradas, corazones y llamas de fuego.
J Balvin sigue ascendiendo en su carrera, pero también causa cientos de reacciones, por lo que en una de las últimas fotos de sus redes sociales apareció rompiendo esquemas; se puso diferentes faldas o prendas de vestir y les preguntó a sus seguidores: “¿Cuál es tu estilo favorito”.
| 1 |
gente
| 3,749 |
d8997c34-f0e7-4723-a4e9-bdbc76dc3822
|
https://www.larepublica.co/globoeconomia/amazon-negocia-comprar-participacion-en-la-india-bharti-airtel-por-us-2-000-millones-3014386
|
2020-06-04T10:02:39-05:00
|
2020-06-04T10:02:39-05:00
|
Amazon negocia comprar participación en Bharti Airtel por US$2.000 millones
|
Amazon.com está en las primeras etapas de una negociación para comprar una participación de al menos US$2.000 millones en la operadora de telefonía móvil india Bharti Airtel, según dijeron a Reuters tres personas con conocimiento de las conversaciones. De materializarse, la operación supondría un revulsivo importante en la economía digital de la India. La inversión propuesta significaría que Amazon adquiera una participación de aproximadamente 5% según el valor de mercado de Bharti e impulsaría a la tercera compañía de telecomunicaciones más grande de la India en su intento por competir con la número uno del mercado, Reliance Jio. "Jio se ha transformado de un operador móvil puro a una plataforma de cara al consumidor liderada por la tecnología digital, y Airtel puede hacer lo mismo", dijo una de las fuentes consultadas. "Airtel está buscando cerrar la brecha, y para Amazon tiene todo el sentido estratégico en el marco de su negocio de la India." Amazon ha estado sopesando varias opciones de inversión, incluyendo la compra de una participación de hasta 8% - 10%, dijo una segunda fuente. Las conversaciones entre Bharti y Amazon están en una etapa temprana y los términos del acuerdo podrían cambiar, o podría no llegarse a un acuerdo, según dijeron dos de las tres personas, quienes pidieron que no se les identifique porque las discusiones son confidenciales. Si las conversaciones para comprar una participación fracasan, las empresas también podrían considerar una alianza comercial para dar a los clientes de Bharti acceso barato a los productos de Amazon, dijo una de las fuentes.
| 1 |
alianzas
| 40 |
239644f2-113a-453a-8b9f-c24916f40a88
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/05/04/reserva-federal-ee-uu-subio-tasa-interes-050/
|
2022-05-04
|
2022-05-04
|
Atención | Reserva Federal de EE. UU. subió tasa de interés en 0,50%
|
El Comité Federal de Mercado Abierto de formulación de políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos, acordó, en la reunión de política monetaria del 3 y 4 de mayo, un alza en las tasas de interés de 50 puntos básicos.
A partir de ahora, la tasa de interés de Estados Unidos estará en un rango de 0,50% a 1%. Lea más en noticias económicas internacionales.
La decisión estuvo en línea con lo previsto por el mercado, que esperaba un alza de medio punto porcentual de la tasa de referencia, la primera de esta magnitud desde mayo de 2000.
Este es el segundo aumento consecutivo que acuerda la FED en una carrera por atajar la inflación de ese país, que subió un 8,5% en marzo, superior al ascenso del 7,9% registrado en febrero. Los dos resultados inflacionarios marcaron récords: el de marzo fue el dato de inflación mensual más alto desde diciembre de 1981, mientras que el de febrero no se registraba hacía 40 años, en 1982.
En lo que respecta al Índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), de referencia para la FED, la inflación de marzo avanzó 6,6% en 12 meses a marzo y los precios subieron 0,9% entre febrero y enero.
Es de anotar que el 16 de marzo del año en curso la Reserva Federal aprobó el primer aumento de 25 puntos básicos en las tasas de interés, quedando en un rango de entre 0,25% a 0,50%. En esa ocasión se trató de la primera subida que acordaba la FED desde 2018, mucho antes de que comenzara la pandemia.
Espere más información.
| 1 |
macroeconomia
| 1,053 |
c4624840-463c-4e06-bb73-4b924d1f9cac
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/10/06/fmi-preve-inflacion-emergentes-cerca-hasta-mediado-2022/
|
2021-10-06
|
2021-10-06
|
FMI prevé inflación de emergentes cerca al 4 % hasta mediados de 2022
|
El Fondo Monetario Internacional (FMI) expuso sus principales expectativas de crecimiento de la inflación mundial en lo que queda de 2021 y lo que se espera sea el comportamiento del costo de vida para 2022.
Una primera gran conclusión muestra que, de acuerdo con el FMI, se estaría ante un fuerte aumento de la inflación a corto plazo.
Esto se va a materializar con el hecho de que la inflación de las economías avanzadas alcance un máximo del 3,6 % en los últimos meses de 2021.
“El pronóstico luego cae al 3,2 % para fines de año y alcanza alrededor del 2 % a mediados de 2022”, complementa el documento del FMI.
Existe además la posibilidad, explica el documento, que la inflación alcance su punto máximo a finales de este año en las economías avanzadas.
Ahora, del lado de las perspectivas para las economías de mercados emergentes y en desarrollo se espera una inflación en el 4 % hasta mediados de 2022.
“Los riesgos siguen inclinados al alza en el mediano plazo para los mercados emergentes, como lo demuestra el rango intercuartil más amplio en la parte superior del pronóstico de densidad”, explica el informe.
Una vez superados los principales efectos coyunturales inflacionarios se prevé que el costo de vida mundial para estas economías emergentes regrese al 2 %.
“Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo se proyecta que las expectativas se mantendrán ancladas en el mediano plazo, pero con riesgos al alza a partir de mediados de 2023”, concluye el FMI.
—
| 1 |
macroeconomia
| 1,910 |
090d0507-106e-4f20-a695-d24947e78199
|
https://semana.com/gente/articulo/margarita-rosa-de-francisco-denunciada-por-proponer-a-su-hermana-para-ocupar-un-consulado/202234/
|
2022-09-15
|
2022-09-15
|
Margarita Rosa de Francisco, ‘denunciada’ por proponer a su hermana para ocupar un consulado
|
La actriz les había solicitado a los usuarios en Twitter denunciarla si llegaba a pedir un cargo para ella o uno de sus familiares en el gobierno de Gustavo Petro.
Margarita Rosa de Francisco apoyó al Pacto Histórico en la pasada contienda electoral. - Foto: Instagram
Uno de los personajes de la farándula colombiana más activos en la pasada contienda electoral fue Margarita Rosa de Francisco. La actriz, presentadora y columnista no escatimó trinos para apoyar al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, en la carrera para llegar a la Casa de Nariño.
Sin embargo, tanto sus seguidores como detractores hoy le cobran uno de los trinos del pasado.
El 20 de febrero de 2021, la también hermana del periodista Martín de Francisco les pidió a los internautas, mediante una publicación, que si ella llegaba a pedir favores al Pacto Histórico, en caso de que ganara las elecciones, la denunciaran. Y año y medio después, algunos de ellos le hicieron caso.
En ese entonces, la petición de Margarita Rosa obedeció a las críticas de algunos tuiteros por manifestar su preferencia política de cara a las votaciones del 29 de mayo, incluso antes, en el marco de las consultas interpartidistas del 13 de marzo, en las que expresó su apoyo a la hoy vicepresidenta de la República, Francia Márquez.
El trino en mención es el siguiente: “Si gana la presidencia Gustavo Petro o cualquiera de los candidatos del Pacto Histórico y luego me ven pidiendo puesto en ese gobierno para mí o para alguien de mi familia, ¿me denuncian por favor?”.
El trino tuvo tantas reacciones, que incluso un miembro del Pacto Histórico, también cercano al mundo de la televisión, le realizó un comentario; se trató del senador Gustavo Bolívar, escritor de la novela Sin tetas no hay paraíso, llevada la pantalla chica. “Qué integridad, por Dios”, comentó el congresista.
Si gana la presidencia @petrogustavo o cualquiera de los candidatos del #Pactohistórico y luego me ven pidiendo puesto en ese gobierno para mí o para alguien de mi familia, ¿me denuncian por favor? — Margarita Rosa (@Margaritarosadf) February 20, 2021
Pues bien, el trino por el que algunos usuarios trajeron a colación el “¿me denuncian por favor?” está relacionado con la insinuación de su hermana, Adriana de Francisco, para desempeñarse como cónsul de Colombia en Miami (Florida), en los Estados Unidos.
“Y pensar que @ADRIDF0364 les pondría ese consulado a marchar como debe ser, rindiendo cuentas al centavo y con bella ética de trabajo. Así lo logró cuando trabajó en el consulado de Toronto. Averigüen bien quién es”, compartió en Twitter Margarita Rosa.
El comentario surgió debido a un trino del activista Beto Coral, en el que hizo referencia a la salida de Pedro Valencia, hermano de la congresista Paloma Valencia, del consulado de Miami.
Y pensar que @ADRIDF0364 les pondría ese consulado a marchar como debe ser, rindiendo cuentas al centavo y con bella ética de trabajo. Así lo logró cuando trabajó en el consulado de Toronto. Averigüen bien quién es. https://t.co/bwHtpPj421 — Margarita Rosa (@Margaritarosadf) September 14, 2022
Aunque explícitamente Margarita Rosa no pidió que le dieran a su hermana el consulado de Miami, citando su éxito en el de Toronto (Canadá), planteó que es la profesional idónea para desempeñarse en el cargo, por lo que los comentarios no se hicieron esperar.
Hubo usuarios que, por ejemplo, la cuestionaron: “¿Pidiendo cargos su merced? ¿No era lo que tanto criticaba? ¿No le da vergüenza?”. Incluso hubo quienes sustentaron que el interés de Beto Coral, al referirse a la salida de Pedro Valencia del consulado de Miami, era que Gustavo Petro le diera el puesto a él, a lo que el activista respondió: “No, mi vida. Yo no voy a ser cónsul de nada. Quédate tranquilo”.
Valga recordar que la actriz ya había dado de qué hablar los últimos días, al cuestionar la oposición que se le está haciendo al gobierno de Gustavo Petro, quizá haciendo énfasis a las críticas contra la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, por sus salidas en falso en ruedas de prensa y en los debates a los que ha sido citada en el Congreso.
“La oposición tiene peor nivel que el gobierno de Duque”, trinó. Lo cierto es que el otrora jefe de Estado, que le entregó las riendas del país a Gustavo Petro el pasado 7 de agosto, acabó su presidencia con un 44 % de favorabilidad en su gestión.
| 1 |
gente
| 1,240 |
6989fdcc-3ad4-4a31-b8ef-c2f77af8696c
|
https://elpais.com/diario/2001/05/06/paisvasco/989178010_850215.html
|
2001-05-06
|
2001-05-06
|
Bajan un 60% los afectados por regulación de empleo
|
Bajan un 60% los afectados por regulación de empleo
El número de expedientes de regulación de empleo en el primer bimestre de 2001 subió un 22,6%, respecto al mismo periodo del 2000. Sin embargo, los trabajadores afectados disminuyeron en un 58,9%, según el CRL.-
| 0.5 |
regulaciones
| 1,526 |
0251d75d-f8ff-4fca-a035-9d43152e0d13
|
https://semana.com/gente/articulo/actriz-carolina-guerra-revelo-el-rostro-de-su-bebe-en-instagram/202225/
|
2022-03-09
|
2022-03-09
|
Actriz Carolina Guerra reveló el rostro de su bebé en Instagram
|
Co una fotografía, la actriz le mostró al mundo su primogénito, producto de su relación con el empresario inglés David Reuben.
La actriz Carolina Guerra publicó una fotografía en sus redes sociales en la que muestra, por primera vez, la cara de su bebé, nacido el pasado 24 de diciembre.
La imagen, que ya cuenta con miles de likes y reacciones por parte de sus seguidores, muestra a Rocco Reuben Guerra posando boca abajo sobre la cama y mostrando sus ojos claros, lo que ha provocado reacciones en redes sociales.
Guerra publicó esta imagen a propósito del Día Internacional de la Mujer. “Hoy en el Día de la Mujer comparto con ustedes lo más sublime y sagrado que me ha dejado el privilegio de ser una. Les presento al dueño de todo lo que he sido, soy y seré en esta vida y las que me hagan falta: Su majestad Rocco Reuben”, publicó la actriz.
Además, dijo que se siente honrada de ser madre de su pequeño Rocco y que espera ayudarlo a crecer como un hombre íntegro,
“El honor de mi vida es ser tu mamá, y la oportunidad más preciosa es la de guiarte para ser un hombre íntegro, maravilloso, consciente, respetuoso y listo para provocar y ser parte de la transformación que el mundo necesita. Te amo infinito”, concluyó.
Su hijo nació en navidad
La reconocida actriz recibió su mejor regalo de Navidad con el nacimiento de su pequeño, que se dio justo en la Nochebuena.
En sus redes sociales, Guerra compartió una foto que enterneció a sus seguidores y con ella anunció que su bebé ya estaba en sus brazos. “Feliz Navidad 12-24-2021. El día que nacimos los dos”, manifestó en su publicación.
La fotografía es del pequeño pie de su recién nacido junto con la información emitida por el médico. Aunque no se tienen mayores detalles, se sabe que la actriz reside en Los Ángeles, California, razón por la cual su pequeño nació también allí.
Como se sabe, es el primer hijo de la exreina junto a su esposo, el empresario inglés David Reuben Jr.
Desde que se conoció que estaba embarazada, la modelo y presentadora ha publicado varias imágenes de la evolución de su embarazo y cómo ha ido creciendo su barriga conforme pasan los meses.
En septiembre, la también modelo reveló que será madre de un varón e hizo la revelación acompañada de sus amigos y familiares.
Guerra acompañó el video de la revelación con un mensaje: “Hoy me siento lista y emocionada de compartirles por fin nuestra dicha más grande. Una bendición soñada desde siempre. Solo Dios sabe cuánto soñé con ser mamá y del deseo profundo de mi corazón de contribuir a que este mundo sea un poquito más lindo de como lo encontré”.
¿Cómo se conocieron y cuántas veces se casaron?
La actriz de 35 años conoció a su esposo en España en 2014, cuando participaba en la grabación de la película La luciérnaga. Luego de conversar varias veces, ella confesó que se encontraba todos los días con el empresario y ahí surgió el amor.
Tras varios años de relación, David Reuben Jr. le propuso matrimonio a Carolina Guerra con un anillo de diamantes que fue muy comentado en redes sociales. Primero se casaron en una ceremonia simbólica llevada a cabo en Estados Unidos durante el Festival Burning Man, luego celebraron su unión por lo civil en la capital británica y finalmente hubo boda religiosa en Francia en 2019.
El padre de David Reuben Jr, uno de los hombres más ricos de Inglaterra
El papá y el tío de David Reuben Jr. son dos de los hombres más ricos de Inglaterra, pues poseen una fortuna de aproximadamente 18.500 millones de euros y una inmobiliaria.
De acuerdo con la revista Forbes, el esposo de Carolina Guerra y su hermano Simon ya tienen una fortuna en bienes raíces y tecnología de casi 7.800 millones de dólares.
David Reuben Jr. y su hermano nacieron en la ciudad india de Mumbai, aunque crecieron en Reino Unido.
| 1 |
gente
| 4,689 |
cadb53c2-988d-40f8-a1af-0ec9112dc6f3
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2003/05/28/economia/1054101383_850215.html
|
2003-05-28
|
2003-05-28
|
Los beneficios empresariales frenan su avance
|
Los excedentes brutos de explotación (beneficios empresariales) frenaron su avance ligeramente en el primer trimestre del año, al crecer a un ritmo interanual del 7%, cuando en el trimestre anterior lo hacían a un ritmo del 7,8%.
Sin embargo, según los datos de la Contabilidad Nacional elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las retribuciones a los trabajadores, aunque crecieron menos que los beneficios, aceleraron su incremento, ya que registraron una subida en tasa interanual del 6,5%, frente a un avance del 6,1% en el trimestre anterior.
En términos absolutos y para un producto interior bruto (PIB) agregado de 179.963 millones de euros en precios corrientes, los salarios de los trabajadores absorbieron 90.110 millones de euros, lo que representa un 50,07%, mientras que los beneficios representaron un 39,77%, ascendiendo a un total de 71.686 millones de euros.
Los impuestos llegaron a 18.177 millones de euros, con lo que representaron el 10,10% del producto interior bruto.
En el primer trimestre del año anterior, las retribuciones alcanzaron los 84.582 millones de euros, representando el 50,12% del PIB, mientras que los beneficios empresariales llegaron a 66.992 millones de euros (el 39,69% del PIB).
Los impuestos perdieron peso levemente en el producto interior bruto del primer trimestre de este año, puesto que en el mismo periodo del año anterior éstos sumaban 17.178 millones de euros, pero representaban el 10,17% del PIB.
Salarios por sectores
Las retribuciones de los trabajadores del sector servicios ascendieron a 59.341 millones de euros (en precios corrientes), lo que supone un incremento del 7,5%, siendo el sector donde más aumentó la masa salarial en los 12 meses anteriores. Seguidamente se situó la construcción, donde las retribuciones ascendieron a un total de 9.391 millones de euros, un 6,4% más que en el mismo periodo del año anterior.
La industria pagó en salarios un total de 19.139 millones de euros en el primer trimestre del año, un 6% más, mientras que las retribuciones del sector agrario descendieron un 2,5%, sumando un total de 1.028 millones de euros.
| 1 |
reputacion
| 3,111 |
c3fbadcf-3180-45db-9d3a-3676b4ef712f
|
https://elpais.com/economia/2022-04-03/nadie-debe-escabullirse.html
|
2022-04-03
|
2022-04-03
|
Nadie debe escabullirse
|
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al primer ministro portugués António Costa, en el último Consejo Europeo. JOHN THYS (AFP)
La lucha contra la inflación desmesurada se ha convertido ya en una de las principales prioridades de la política económica. Y de la sociedad española.
Porque erosiona el poder adquisitivo de salarios, ahorros, activos. Y porque el alza de precios de la energía, que fue su origen, empieza a trasladarse a los precios de otros productos y servicios: hasta febrero incluido, la espiral se contuvo. En marzo, menos.
Así que la inflación asedia el consumo. Amenaza el —hasta ahora— primer objetivo indiscutido de la política económica, el crecimiento y el empleo. Más aún: cierne la sombra de la que alertó Luis Ángel Rojo tras la primera crisis del petróleo de 1973: “toda inflación intensa acaba desembocando en una recesión dolorosa” (Inflación y crisis en la economía mundial, Alianza, 1976).
Nuestros gobiernos han reaccionado con distintos (y similares) planes de respuesta: paquetes de carburantes, electricidad, paliativos sociales, vivienda... En el caso español se han planteado dos cuestiones de calendario.
Una, el período que irá desde el reciente acuerdo hispanoportugués de un tope de 30 euros el megavatio hora al gas utilizado en generar electricidad, a fin de bajar a la mitad el precio de la luz (a unos 120 euros) a familias y empresas, hasta que la Comisión lo valide hacia final de mes.
Lisboa y Madrid estiran el precio para abajo. A Bruselas la presionarán otros para que lo rebobine hacia arriba. No por temor al contagio directo de unos precios bajos en el vecindario. Ese tema lo resolvió el Consejo Europeo con un doble baremo ibérico: para exportar, y para la Península.
Sino por aprensión a que una sustantiva rebaja ibérica de la luz incentive a otras poblaciones a exigirla. Lo que voltearía el mecanismo de fijación de precios que no se quiso reformar, por inercia, interés u obcecación. Convendría actuar por todas las vías para disipar esas aprensiones y blindar lo conseguido en la cumbre.
La otra cuestión de calendario es una lección aún caliente. La crítica de que España ha llegado tarde solo es acertada respecto al anuncio, tardío y con fórceps, de la rebaja a los carburantes. Pero esta opera desde el mismo 1 de abril que en nuestra vecindad. Además, el Gobierno solo podía lanzar todo el paquete tras conocer el resultado de la cumbre europea del día 29 de marzo.
Pues si los demás no hubiesen asumido la excepción ibérica, habría tenido que engordar más las ayudas públicas. En suma: rapidez ante chalecos amarillos; contención y tiempo para diseñar medidas lo más adecuadas posible.
Combinar determinación y contención es también buena receta para agentes sociales, económicos, consumidores. No conviene que la referencia para actualizar precios y rentas —por ahora, hasta que se aclare algo el panorama—, sea el 9,8% de la inflación de marzo (7,5% en la eurozona). Mejor será usar, de forma flexible, la inflación subyacente, que es menos volátil (no cuenta gasolina ni alimentos): del 3,4% en España, pocas décimas más que en la eurozona.
Por fortuna, una buena pauta para el pacto de rentas —salarios y beneficios repartibles— está disponible en el discurso del gobernador del Banco de España del 15 de marzo: flexibilidad; evitar fórmulas de indiciación automática; compromisos plurianuales de salarios y empleo; moderar los márgenes empresariales (y, añadamos, los obscenos sueldos de algunos altos ejecutivos).
O sea. Repartir las cargas: si todo recae en los trabajadores, a la larga también caería la demanda y “sufrirían las empresas”; si solo en las empresas, “muchas se verían abocadas al cierre”, argumenta Pablo Hernández de Cos.
Y los consumidores. Es hora de una movilización individual, asociativa y pública (municipios, defensores del pueblo...) que incentive el ahorro energético, desentrañe y controle facturas abusivas o abstrusas, acelere el autoconsumo... En tiempos abruptos, nadie debe escabullirse.
| 0.5 |
alianzas
| 816 |
a2e38090-1fa4-48a3-9050-66e6de02878c
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/10/10/manuelita-obtiene-bonos-de-reduccion-de-co2-en-colombia/
|
2022-10-10
|
2022-10-10
|
Manuelita obtiene bonos de reducción de CO2 en Colombia
|
Gracias a sus iniciativas de economía circular en el proceso productivo en Colombia, Manuelita obtuvo créditos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero en su cultivo y procesamiento de aceite de palma y biodiesel en el departamento del Meta.
Por tal razón, la compañía obtuvo 330.000 créditos por reducción de emisiones de CO2, otorgados para el periodo 2017-2021, y tiene un potencial de alcanzar 1.800.000 bonos hasta el 2037.
Cada bono es equivalente a una tonelada de CO2 dejada de emitir a la atmósfera. La certificación fue otorgada a la operación de cultivo y proceso de aceite de palma y biodiesel de Manuelita, por parte de Cercarbono, organismo de certificación de reducción de gases de efecto invernadero.
La reducción de emisiones de CO2 de Manuelita corresponde a sus iniciativas de sostenibilidad ambiental bajo el enfoque de economía circular: generación de energía a partir de la captura y aprovechamiento de gas metano de efluentes del proceso; generación de energía a partir de biomasa vegetal; fertilización orgánica a partir de compostaje de residuos minerales y vegetales; y fertirriego del cultivo a partir de efluentes líquidos.
Destacado: Celsia logró ser carbono neutro: una de las primeras compañías en Colombia en hacerlo
“En nuestro proceso productivo aprovechamos los residuos vegetales e industriales, generando energía renovable y reduciendo el uso de insumos químicos, para una menor huella de carbono”, señaló Harold Eder, presidente de Manuelita.
Los bonos ya se encuentran disponibles en EcoRegistry, la plataforma diseñada para el registro de créditos de carbono, los cuales Manuelita podrá comercializar en el mercado nacional de impuesto al carbono y en el mercado internacional voluntario de compensación de emisiones.
| 1 |
sostenibilidad
| 112 |
c25eeb63-3721-4487-811b-ab837afccf28
|
https://elpais.com/diario/2001/04/26/madrid/988284271_850215.html
|
2001-04-26
|
2001-04-26
|
Medio Ambiente encargará un estudio para evaluar los daños de las antenas de teléfonos móviles sobre la salud
|
Medio Ambiente encargará un estudio para evaluar los daños de las antenas de teléfonos móviles sobre la salud
El concejal de Medio Ambiente, Adriano García-Loygorri, aseguró ayer, en el pleno municipal, que ha encargado a especialistas de la Universidad Carlos III un estudio para determinar los daños a la salud que puede acarrear la proliferación de antenas de teléfonos móviles en la capital. Actualmente, en Madrid se cuentan 6.000 instalaciones de este tipo.
No se examinarán todas estas antenas. El estudio se centrará, sobre todo, en las que estén cerca o incluidas 'en áreas con alta densidad de población más sensible (hospitales, guarderías, colegios...)', según García-Loygorri. También se examinarán las 'instalaciones en las que ya existan quejas de los vecinos, de manera que sea recomendable su selección en un primer estudio'. Los técnicos examinarán asimismo 'los edificios que queden bajo influencia de múltiples antenas de estas características'.
Más información Un estudio europeo concluye que la radiación de los móviles puede causar daños celulares
García-Loygorri agregó: 'La selección de emplazamientos se hará de acuerdo entre la concejalía de Medio Ambiente y los expertos de la Universidad Carlos III'. Las mediciones de radiaciones se llevarán a cabo 'en las azoteas de los edificios, en las entradas de los inmuebles y en las viviendas más potencialmente afectadas por las antenas'.
El examen concreto de cada caso 'se prolongará el tiempo que se considere necesario'. Una vez terminado el estudio se elaborarán unas conclusiones 'que indicarán si por parte del Ayuntamiento es necesario introducir alguna medida cautelar o de vigilancia permanente'.
La propuesta de estudiar los efectos de este tipo de antenas sobre la salud vino de manos del PSOE. La concejal socialista Marta Rodríguez-Tarduchy, reclamó, además, al equipo de gobierno que no conceda más licencias para instalar antenas de teléfonos móviles 'hasta que no se sepan las conclusiones'. Este punto no fue aprobado por el PP.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
El PSOE también solicitó ayer que el Ayuntamiento de Madrid se sume a la celebración del Día sin Coches, en la que participarán varias ciudades europeas el próximo 22 de septiembre, que caerá en sábado. El alcalde, José María Álvarez del Manzano, del PP, estuvo de acuerdo.
| 1 |
sostenibilidad
| 4,022 |
fe2c9bda-1e7d-41d2-a16d-e8a549e472cc
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/06/18/empresas/1340026783_850215.html
|
2012-06-18
|
2012-06-18
|
CEOE quiere eliminar el consejo estatal de responsabilidad social
|
La patronal CEOE no está satisfecha con el funcionamiento del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (Cerse), adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social y creado hace cuatro años. Así se desprende de un borrador al que ha tenido acceso CincoDías, en el que la patronal de los empresarios propone sustituirlo por un Foro de Debate sobre Responsabilidad Social Empresarial.
La patronal considera que el consejo no ha favorecido "ni la eficiencia ni la buena gestión del mismo", lo que ha hecho que en el Cerse "no se pueda seguir avanzando en los grupos de trabajo establecidos". En esta línea, CEOE va más allá y critica que la orientación de los debates y los documentos que se desarrollan están dirigidos a evaluar y someter a examen las actuaciones de las empresas en responsabilidad social empresarial (RSE) por parte de las Administraciones públicas, organizaciones sindicales, de consumidores y otras civiles, "cuyas aportaciones quizás no sean las más constructivas para la mejor promoción de la RSE en España".
Por esta razón, propone realizar cambios en el enfoque y en la composición del mismo y sustituirlo con la creación de un Foro de Debate sobre Responsabilidad Social Empresarial. Pero para ello sería necesario modificar, por un lado, la Ley de Economía Sostenible, suprimiendo el artículo 39, sobre promoción de la responsabilidad social de las empresas, y la disposición final trigésima primera, sobre el desarrollo reglamentario para la difusión de la información sobre el uso de criterios sociales, ambientales y de buen gobierno en la política de inversión de los fondos de pensiones.
En cuanto al artículo 39, donde se sugiere "una distinción pública de unas empresas frente a otras", la patronal cree que los beneficios que acarrearía "podrían discriminar sin razón justificada a unas empresas frente a otras, generando una distorsión de la libre competencia y una ruptura del mercado único". Por otro lado, CEOE considera necesario para la creación del foro cambiar el Real Decreto-Ley 221/2008, de 15 de febrero, por el que se crea y regula el Cerse, y el Real Decreto 146 9/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica la normativa anterior.
Sobre el nuevo foro, CEOE propone que la composición del órgano sea variable, según la materia a tratar. Así, habría permanentemente representantes de organizaciones empresariales y, de una forma variable, expertos de otras organizaciones o instituciones sobre el tema a debatir. Igualmente, la patronal apoya que el criterio de funcionamiento sea flexible, que el objetivo del foro sea un intercambio de ideas, "evitando enfoques unilaterales", y que sirva para "compartir experiencias prácticas".
Nuevos temas
El documento pide delimitar los temas de interés para el desarrollo de la RSE e introducir asuntos como innovación en nuevos productos, servicios y RSE; gestión de riesgos y reputación; gestión de ética e integridad, y reducción de costes y fidelización de empleados y clientes. Asimismo, recomienda que las conclusiones de los debates se recojan en actas y que se puedan realizar guías de difusión para extender el conocimiento de la RSE, sobre todo, en las pymes.
Según el borrador, estos cambios responden al principio de que la RSE corresponde a las empresas que integran voluntariamente en su gestión las actuaciones en este ámbito "como un modelo de excelencia empresarial" y a que las actuaciones de RSE estén vinculadas a la mejora del resultado empresarial a medio y largo plazo.
Presencia empresarial "insuficiente" Actualmente, el Cerse está compuesto por 56 miembros: 14 vocales en representación de las organizaciones empresariales más representativas; 14 vocales en representación de los sindicatos; otros 14 en representación de organizaciones e instituciones "de reconocida representatividad e interés" en el ámbito de la RSE, y 14 vocales en representación de las Administraciones públicas. Con esta composición, CEOE considera en el borrador que la presencia empresarial en el Consejo Estatal "es insuficiente". Por esta razón, el borrador propone que el foro garantice el liderazgo de los principales actores de la RSE: "Las empresas y las organizaciones empresariales que las representan". El documento clarifica que, "en el caso de que la Administración pública quisiera coordinar este foro como nuevo Cerse, debería estar formado por un número reducido de vocales, de manera que se garantice su operatividad y utilidad". En concreto, propone que el foro esté compuesto por un total de 12 vocales: seis miembros en representación de las organizaciones empresariales (cuatro de CEOE y dos de Cepyme) y otros seis vocales en representación de los restantes grupos. Los vocales podrían participar en las reuniones con expertos de otras instituciones que puedan ofrecer su experiencia y conocimiento especializado, "elegidos en función de los temas específicos que se vayan a tratar".
| 1 |
reputacion
| 1,739 |
83f20205-f764-40ae-8a44-1cd9e89dbfc0
|
https://www.lavanguardia.com/economia/20200507/481003181068/tiempos-coronavirus-colaboracion-empresas-oportunidad-brl.html
|
2020-05-07 05:00:00+00:00
|
2020-05-07 05:00:00+00:00
|
En tiempos de coronavirus la colaboración entre empresas es una oportunidad
|
La pandemia del coronavirus nos ha situado en un escenario en el que la búsqueda del bien común se ha convertido en una prioridad global, por encima de las necesidades individuales. Muchos expertos vaticinan que esta situación dará lugar a una sociedad más colaborativa, algo que también se reflejará en el mundo empresarial.
El informe ‘10 tendencias post Covid-19’ de la consultora de innovación digital Opinno avanza que, de cara al futuro, las empresas cada vez serán más colaborativas: “La colaboración de la sanidad público-privada, las redes vecinales y el apoyo entre partidos de distintos colores dejan claro que la unión hace la fuerza y que todos juntos somos más fuertes. Las empresas tendrán que aprender a colaborar y a trabajar en plataforma con startups, investigadores, universidades, instituciones académicas y filantrópicas, este ecosistema les permitirá adelantarse y protegerse ante futuras crisis”.
Una visión que comparte Tomás Guillén, consejero delegado de ‘Strategy Business Capital’, en el webinar ‘Reenfoque estratégico hacia ¿la nueva normalidad?’ organizado recientemente por la Asociación de la Empresa Familiar (Aefa), Aquora Business Education, Fundesem Business School y el Instituto de Estudios Económicos de Alicante (Ineca). Según Guillén, la creación de sinergias es necesaria para “crear un buen músculo con el que resistir el entorno desfavorable, así como generar crecimiento y desarrollo”.
“Se van a producir enormes oportunidades porque las empresas se están replanteando sus cadenas globales actuales (aeronáutico, moda, energías renovables, medicina) y esto va a abrir ‘ventanas de oportunidad temporales’ por la búsqueda de nuevos proveedores”, explica Juan Millán, socio director de Gedeth Network, compañía que ofrece apoyo a la internacionalización de empresas. “Para ello, muchas empresas necesitarán a otras para cubrir las referencias o habilidades que piden. La recompensa, si se consigue, será enorme”, añade.
La creación de sinergias será necesaria para resistir en un entorno desfavorable
En este sentido, los empresarios de pequeñas y medianas empresas, uno de los colectivos más castigados por esta crisis y que más retos tiene por delante, pueden encontrar una oportunidad para hacer crecer sus negocios estrechando lazos con otras empresas y creando proyectos en común.
En busca del beneficio mutuo
A la hora de elegir una estrategia de cooperación con otra empresa, es recomendable tener en cuenta las necesidades y objetivos de ambas compañías, así como los sectores a los que pertenecen, sus modelos de negocio e incluso sus tamaños.
Uno de los tipos de colaboración empresarial que más impacto tiene a nivel de marca es el co-branding, una alianza en la que dos empresas se unen para impulsar su imagen, reforzar su posicionamiento y aumentar la notoriedad bajo un mismo producto. Según explican en Llorente y Cuenca, “el co-branding tiene un impacto directo en el desarrollo del negocio mejorando la posición competitiva de las compañías, reforzando la diferenciación con respecto a la competencia y abriendo puertas a la diversificación”. Se trata, por tanto, de una estrategia ‘win-win’ en la que ambas empresas salen fortalecidas.
Otra colaboración habitual en el mundo empresarial es la adquisición, es decir, la compra y toma de control del total o de parte del accionariado de una empresa por parte de otra compañía. La absorción, por otra parte, consiste en la integración del patrimonio y el capital de una empresa en otra más fuerte, mientras que la fusión se produce cuando dos empresas deciden extinguirse y unir sus capitales para constituir una compañía nueva.
La unión de fuerzas entre varias compañías también comprende otro tipo de cooperación, como las sinergias de inversión, en las que se comparte elementos comunes como la maquinaria, el transporte o la planta de trabajo, o las sinergias de ventas, en las que ambas empresas aúnan sus canales de distribución y de ventas. Otra posibilidad es que dos empresas opten por colaborar aprovechando las capacidades de un mismo equipo directivo. Mientras otras se embarcan en una joint venture, una alianza estratégica en la que ambas empresas, sin perder su individualidad, se unen con el objetivo de lanzar un proyecto temporal en común. Este tipo de colaboración suele ser habitual cuando una empresa quiere acceder a un mercado extranjero, para lo que cuenta con la experiencia de una compañía nacional.
Reducir costes, optimizar recursos y disminuir riesgos son algunas ventajas de hacer sinergias
Para sobrevivir en la situación actual, una colaboración necesaria para aquellas empresas que necesiten impulsar su digitalización debe ser buscar un partner tecnológico que detecte las necesidades tecnológicas de la compañía y aporte las herramientas y las estrategias necesarias para adaptarse a los nuevos retos del mercado. Tal y como explica Juan Millán: “La posibilidad de adaptarse a los nuevos retos como la inteligencia artificial o el blockchain, como la internacionalización, requieren de tamaño”.
¿Por qué debería aliarme con otra empresa?
Uno de los principales beneficios de las sinergias, especialmente si se trata de la suma de fuerzas de dos pequeñas empresas, es la racionalización de costes y la optimización de recursos. Además, también puede conllevar un aumento de las ventas, la mejora y ampliación de productos o servicios ya existentes o la disminución de los riesgos.
Otra ventaja de la sinergia empresarial, tal y como indica un artículo de ESERP Business School, es el aumento de la productividad y de la innovación, ya que el hecho de contar con diferentes equipos de profesionales implicará la obtención de mejores resultados en menos tiempo y una perspectiva de trabajo más amplia y creativa.
Puede interesarte: Creatividad: una de las claves para superar la crisis
En el panorama actual, la alianza es una de las claves en las que incide Tomás Guillén en el webinar para que las pequeñas y medianas empresas sobrevivan en un futuro próximo: “Hay que asumir que tenemos que configurar nuestro modelo de negocio en un nuevo escenario. Cada vez vamos a estar más conectados al ecosistema y la unión de las pequeñas empresas en colaboraciones es esencial para que sean más fuertes”. “Los ciclos de producto/servicio se están acortando, lo que exige una constante adaptación”, apunta Juan Millán. “Contar con socios que nos aporten otras habilidades o experiencias nos hace ser menos vulnerables”.
Empresas que triunfan uniendo fuerzas
Mattel es un ejemplo de cómo sacar partido a las alianzas con otras empresas. En 2013, para celebrar el primer aniversario del robot Curiosity, la compañía creadora de la emblemática Barbie se alió con la NASA para crear una versión de la muñeca inspirada en una astronauta: ‘Barbie exploradora de Marte’. Pero esa no ha sido su única estrategia de co-branding, ya que también ha colaborado con marcas como Puma o Tommy Hilfiger.
El acuerdo estratégico existente entre Telefónica y Microsoft es otra muestra de cómo dos compañías pueden sumar su experiencia de forma exitosa para sacar adelante un proyecto en común, en este caso fomentar la transformación del sector de las telecomunicaciones..
El pacto entre Pizza Hut y Grupo Telepizza para convertirse en el operador líder mundial de pizza, la alianza entre Nike y Apple para lanzar el Apple Watch Serie 2, la adquisición de Tiffany&Co por parte de Louis Vuitton… Son muchos los ejemplos de empresas que han apostado por las sinergias para hacer crecer sus negocios de forma exitosa.
| 1 |
alianzas
| 2 |
ff3a97ec-d1be-4ee6-9327-bc0b2c6d4f29
|
https://elpais.com/internacional/2022-10-25/rishi-sunak-promete-corregir-los-errores-de-su-predecesora-truss.html
|
2022-10-25
|
2022-10-25
|
Rishi Sunak promete “corregir los errores” de su predecesora Truss
|
Minutos antes del mediodía de este martes (ya una de la tarde, en el horario peninsular español), el nuevo primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, recién llegado de su encuentro con el rey Carlos III en el palacio de Buckingham, esbozaba en la puerta de Downing Street las primeras urgencias de su estrenado Gobierno. “Liz Truss quería mejorar el crecimiento económico de este país. Un objetivo noble. Admiro su tenacidad para provocar un cambio. Pero se cometieron errores”, ha dicho Sunak. “No fueron fruto de la mala voluntad, pero fueron errores. Y sé que he sido elegido líder de mi partido y vuestro primer ministro, en parte, para corregir esos errores, de modo inmediato”, ha añadido.
Su primer discurso, antes incluso de poner en marcha un nuevo equipo, de nombrar los ministros de su Ejecutivo, ha tenido mayor solidez y firmeza que las frías palabras que dirigió a la ciudadanía el lunes, poco después de saber que había conquistado el liderazgo de los conservadores. Sunak ha prometido que colocará la estabilidad económica en el corazón de la agenda política del país. Para eso, sin embargo, ha advertido a los ciudadanos de que “llegarán decisiones difíciles”. Como argumento, ha enumerado esas dificultades presentes en el panorama internacional: “Ahora mismo nuestro país se enfrenta a una profunda crisis económica, las postrimerías de la covid siguen ahí y también la guerra de Putin en Ucrania. Todo esto ha desestabilizado el mercado energético y las cadenas de suministro en todo el mundo”.
El próximo lunes, Jeremy Hunt, a quien Sunak ha decidido este mismo martes retener como ministro de Economía, prevé presentar un nuevo plan de medidas fiscales para calmar a unos mercados y a unos inversores que siguen contemplando con inquietud la deriva del Reino Unido. Hunt tumbó la mayor parte de la rebaja de impuestos que había intentado aprobar Truss, pero sigue habiendo un considerable agujero en la deuda pública del país ―provocado en gran parte por el plan de ayudas directas a hogares y empresas para hacer frente a la crisis energética―, y los analistas prevén que el anuncio de Hunt, que ahora también pertenecerá a Sunak, supondrá la subida de algunos impuestos y recortes añadidos del gasto público.
Carlos III saluda a Sunak, este martes en el Buckingham Palace. DPA vía Europa Press (DPA vía Europa Press)
“Pero ya me visteis actuar durante la pandemia, e hice todo lo que pude para proteger a los ciudadanos y a las empresas”, ha argumentado Sunak, ministro de Economía de Boris Johnson durante la crisis del coronavirus, intentando suavizar su discurso. “Aportaré esa misma compasión a la respuesta frente a los actuales desafíos. El Gobierno que voy a liderar no dejará a la siguiente generación, a vuestros hijos y nietos, con una deuda que nosotros, por nuestra debilidad, hayamos sido incapaces de pagar”, añadía. La razón central de su vuelta, y de la confianza que ha logrado despertar durante sus primeras horas al mando, tiene mucho que ver con un discurso de responsabilidad fiscal y presupuestaria que pretende reparar la reputación de los conservadores como buenos gestores de las cuentas públicas, una reputación arruinada durante las seis semanas del Gobierno de Liz Truss.
Reivindicación de legitimidad
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Sunak sabe que su llegada a Downing Street se enfrenta a una doble crítica. Muchos ciudadanos, y la oposición laborista, reclaman un adelanto electoral y niegan legitimidad o mandato al tercer primer ministro conservador en apenas cuatro meses. Y los tories más críticos han recordado estos días que la victoria electoral de 2019 correspondió realmente a Boris Johnson. “Sé que Boris Johnson estaría de acuerdo conmigo. El mandato que mi partido obtuvo en 2019 no es propiedad exclusiva de un solo individuo. Es un mandato que nos une, y que nos pertenece a todos. Y el corazón de ese mandato es el programa electoral, cuyas promesas cumpliré”, intentaba dejar claro Sunak.
Pero ese programa prometía casi el paraíso en la tierra. Mejoras en el Servicio Nacional de Salud. Más colegios. Más carreteras. Más infraestructuras. Una nivelación económica de todos los territorios del Reino Unido. Y se escribió en un momento muy diferente al actual, sin una inflación galopante, unos tipos de interés cada vez más altos, la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania y la crisis de suministro provocada por una salida acelerada de dos años de pandemia.
Poco después de que Sunak pronunciara su discurso, Johnson, que había permanecido callado después de admitir, a última hora del domingo, que no contaba con los apoyos que creía y que se retiraba de la competición, se pronunciaba en Twitter: “Felicidades a Rishi Sunak en este día histórico. Es el momento de que todos los conservadores demos un apoyo pleno y sincero al nuevo primer ministro”, ha escrito.
Otro abrazo al Brexit
“Construiremos una economía que abrace las oportunidades que ofrece el Brexit”, ha prometido un nuevo primer ministro que apoyó la salida del Reino Unido de la UE desde la primera hora, e hizo campaña a favor del divorcio en el referéndum de 2016. En gran parte, esa ha sido la razón por la que muchos pesos pesados del euroescepticismo conservador se decidieron finalmente a respaldar la candidatura de Sunak.
“No tengo miedo. Conozco el puesto al que llego, y confío en estar a la altura de las exigencias. Cuando aparece la oportunidad del servicio público, no puedes cuestionar el momento, tan solo tu propia voluntad”, ha rematado el nuevo primer ministro, descartado prácticamente para la vida pública hace apenas dos meses, cuando fue derrotado por Truss en las primarias para sustituir a Johnson. La resurrección de Sunak ha sido la elección de muchos diputados conservadores, con la esperanza de resucitar con él también a un partido en horas bajas y a un país observado con incredulidad y preocupación por el resto del mundo.
La despedida de Truss
Apenas dos horas antes que Sunak, su predecesora usaba el mismo atril ante Downing Street para despedirse de los ciudadanos. E intentaba reivindicar los logros que, según ella, alcanzó su breve Gobierno: la suave transición de Isabel II a Carlos III, al fallecer la monarca dos días después de que Truss llegara al cargo; la rebaja de las cuotas de la Seguridad Social, que aumentó el anterior Ejecutivo de Boris Johnson, del que ella formaba parte; o el paquete de ayudas directas a familias y empresas para hacer frente a la factura del gas y de la electricidad, que prometió por un periodo de dos años, antes de rebajarlo a seis meses en la enésima rectificación de sus políticas que los mercados la obligaron a realizar.
Truss ha querido defender, en su retirada, la ideología neoliberal que intentó impulsar abruptamente al alcanzar el poder, y que acabó siendo el motivo de su caída. “Como dijo el filósofo de la antigua Roma Séneca, que no lo intentemos no obedece a que las cosas sean difíciles. Las cosas son difíciles porque no lo intentamos”, ha dicho, para seguir justificando la necesidad de bajar los impuestos. Sus últimas palabras, antes de dirigirse al palacio de Buckingham para presentar al rey su dimisión, han sido también para defender “las libertades recuperadas con el Brexit” y recomendar a su sucesor, Rishi Sunak, al que ha prometido su apoyo, que las aproveche. Aquel fue el primero de sus ya legendarios golpes de timón. La joven que comenzó siendo una liberaldemócrata antimonárquica, y que hizo campaña más tarde, en 2016, a favor de la permanencia del Reino Unido en la UE, acabó siendo la campeona de los euroescépticos conservadores, aunque ni siquiera eso la salvó en los últimos días de su malogrado Gobierno.
01:36 Liz Truss se despide como primera ministra británica en Downing Street La ex primera ministra británica Liz Truss, durante su despedida en Downing Street. Foto: EFE | Vídeo: REUTERS
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
| 1 |
reputacion
| 6,228 |
737fe31f-6b73-4be8-8544-605a534a4a4d
|
https://elpais.com/diario/2006/10/31/internacional/1162249214_850215.html
|
2006-10-31
|
2006-10-31
|
Alianza de 18 partidos
|
Si la estrategia de gobierno de Lula durante su segundo mandato es conseguir amplios apoyos, tiene uno de los mejores ejemplos en una carismática figura política de la oposición. Se trata de Yeda Crusius, una diputada y ministra de Planificación en 1993 con Itamar Franco, quien el domingo se convirtió en la nueva gobernadora de Rio Grande do Sul al frente de una coalición formada por nada menos que 18 partidos.
Crusius, de 62 años y perteneciente al conservador Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) obtuvo la victoria con el 53,94% de los votos frente a Olivio Dutra, del Frente Popular quien se quedó en el 46,06%. Crusius se ha comprometido a acomodar a todas las fuerzas que le han apoyado en el nuevo Gobierno de su Estado.
Economista de reconocido prestigio, Crusius ha obtenido la victoria por empeñarse en lo que sus opositores daban por perdido desde el comienzo: la forja de una gran alianza. La nueva gobernadora ha hecho pública su voluntad de colaborar en el proyecto de reforma de Lula, en parte porque necesita del apoyo de la jefatura del Estado para las duras medidas económicas que se dispone a adoptar para sanear las cuentas de Rio Grande do Sul.
| 0.5 |
alianzas
| 1,327 |
7eda1f4e-32f6-4199-9fcb-a1a9a4bde73e
|
https://elpais.com/diario/2005/06/26/madrid/1119785068_850215.html
|
2005-06-26
|
2005-06-26
|
Los incendios se apagan en invierno
|
La frase de que los incendios forestales se apagan en invierno puede parecer falsa, pero resulta más que cierta. Si la masa combustible (lo que arde en un bosque) queda reducida y se construyen cortafuegos, el peligro de un siniestro se reduce. Y en caso de que se produzca, se podrá extinguir con mayor facilidad. Por eso, la Consejería de Medio Ambiente ha destinado casi 14 millones de euros y más de 300 técnicos para estas tareas.
Los trabajos han consistido en tratamientos de carácter preventivo, según explica el director general de Medio Natural, Miguel Allué-Andrade. Han sido cortadas las ramas más bajas de los árboles de forma que las llamas no les alcancen en caso de incendio. También han sido desbrozados los matorrales y la vegetación que rodea los árboles, de forma que se ha conseguido disminuir la posibilidad y la velocidad con la que se propaguen las llamas.
La Comunidad recuerda que no se puede hacer fuego en el monte ni tirar colillas
Más información Los bosques, en alerta máxima
"En los incendios también se ha notado el cambio de la sociedad. Antes, los agricultores o la gente que vivía cerca de los bosques se acercaban y recogían todo tipo de material combustible, como ramas o piñas, para quemarlas en sus casas. Ahora que contamos con más facilidades en el hogar, ese material se queda en los bosques si no los limpiamos o apeamos", explica Allué-Andrade. "Ese apeo de material se ha hecho en lugares estratégicos o de alto valor ecológico. Se ha prestado una especial atención a las zonas en las que se unen las poblaciones y el medio forestal", añade el director general.
Esa lenta propagación de las llamas permite que los bomberos accedan al foco y logren extinguirlo con la mayor brevedad. Según explica el director general de Protección Ciudadana, Manuel López Sánchez, el atacar pronto un fuego es fundamental para que no alcance grandes proporciones y se convierta en una catástrofe medioambiental. De hecho, la distribución de los medios técnicos y materiales permitió reducir el año pasado, según López Sánchez, en un 30% el tiempo de llegada al lugar del siniestro.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Medio Ambiente ha trabajado durante los últimos nueve meses en 1.625 hectáreas de monte de coníferas y frondosas que suponen ecosistemas variados y representativos de la región: los apeos y la construcción de cortafuegos han sido efectuados en lugares tan distintos como los pinares de la sierra de Guadarrama o los encinares del sureste de la región.
Un total de 314 técnicos distribuidos en 31 cuadrillas de retén armados con motobombas forestales ligeras, tractores con desbrozadoras y astilladoras y motosierras, se han encargado de los trabajos, que han sido supervisados por ingenieros de Montes y Forestales de las bases de Buitrago y Valdemorillo. "La planificación de estas actuaciones permite que el terreno sobre el que se actúa esté preparado contra los incendios para los próximos cinco años. Después habrá que repetir los trabajos", afirma Allué-Andrade.
Pero los trabajos también han consistido en ver qué elementos no naturales podrían provocar un incendio: líneas eléctricas, carreteras y vías del ferrocarril, entre otros. Los técnicos de Medio Ambiente han mandado cartas a las empresas suministradoras, a Renfe y a los responsables de las carreteras para que cuiden estas zonas. "Renfe ha mejorado mucho en reducir los problemas, pero tiene cosas pendientes con algún material rodante [máquinas y vagones]. En algunas curvas o bajadas, pueden producirse chispas que inicien un fuego", concluye el director general de Medio Natural.
Hace un par de años, un tren Talgo que unía Madrid con Burgos y Bilbao inició diversos fuegos por la sierra norte, lo que motivó un gran despliegue de medios humanos y materiales.
Otro factor que influye sobremanera es el tiempo que tardan los ciudadanos o los guardas forestales en avisar de que se ha iniciado el fuego. "Es importantísimo que la gente avise cuanto antes. Que lo haga con los medios que tenga a su alcance. Lo mejor sería que llamara al teléfono de emergencias 112 y que dieran el mayor número de datos posibles para ubicarlo cuanto antes y con la mayor precisión. Pero, si tiene otros medios, que los utilice también", añade el director general de Protección Ciudadana.
Las horas de mayor riesgo de siniestro son el mediodía y el atardecer. Los fines de semana de julio y agosto, cuando miles de madrileños y visitantes se lanzan a hacer excursiones, son los días más problemáticos para los fuegos estivales, según López Sánchez. Hasta ahora, el balance de fuegos forestales registrados en lo que va de año y hasta finales de mayo arroja que se han quemado 221 hectáreas en 182 fuegos, frente a las 13 del mismo periodo de 2004 en 34 siniestros. Eso sí, el valor ecológico resulta mínimo, ya que la gran parte ha correspondido a matorrales y pastos. Sólo 22 hectáreas (un 10%) son de árboles.
"Puede que haya más incendios, pero no serán muy grandes. El suelo está muy seco y las llamas irán muy rápidas", añade el jefe de los bomberos de la Comunidad de Madrid, Javier Sanz. Éste recordó que está prohibido hacer fuego en el monte y encender barbacoas. Tampoco se pueden arrojar colillas encendidas o dejar residuos, en especial cristales y botellas, en el campo.
"Si se inicia el fuego, las personas deben salir corriendo lo más deprisa posible en contra de la dirección del viento o por un lateral. Nunca deben huir ladera arriba, porque las llamas pueden ir mucho más rápidas que ellos", aconseja Sanz. "Hay que hacer un llamamiento a todos los madrileños para que extremen las precauciones y las medidas contra incendios", concluye el consejero de Justicia e Interior, Alfredo Prada.
| 1 |
sostenibilidad
| 2,206 |
a6ac8b47-9122-40af-88a9-48e0654193fd
|
https://semana.com/mundo/articulo/presidenta-de-la-comision-europea-rusia-utiliza-el-gas-como-arma-contra-la-ue/202207/
|
2022-07-20
|
2022-07-20
|
Presidenta de la Comisión Europea: Rusia utiliza el gas “como arma” contra la UE
|
Putin reconoce que las sanciones impuestas contra Rusia son “un gran desafío para el país”.
Presidenta de la Comisión Europea: Rusia utiliza el gas “como arma” contra la UE
Rusia está utilizando el gas “como arma” contra la Unión Europea (UE), al cortar drásticamente el suministro, aseguró este miércoles la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien le pidió al bloque que se prepare para un posible corte total.
“Rusia nos está chantajeando, utilizando el gas como arma. Y si alguna vez hay una interrupción importante o incluso una interrupción total del suministro de gas (ruso), Europa tendrá que estar preparada”, dijo, al presentar un plan de Bruselas para reducir el consumo de gas de la UE.
La Comisión Europea también les pidió este miércoles a los países de la Unión Europea que reduzcan su demanda de gas en un 15% en los próximos ocho meses para superar la caída del suministro ruso.
El plan que será debatido por los Estados miembro establece que cada país debe “hacer todo lo posible” para reducir su consumo nacional de gas en al menos un 15% entre agosto de 2022 y marzo de 2023.
Bruselas también propone un mecanismo que establezca “objetivos vinculantes de reducción de la demanda” para los 27 países miembros en caso de “riesgo sustancial de escasez”.
Otra medida que se ha tomado ante esta situación desde la política alemana es apelar a la “solidaridad” para ayudar a los países “más vulnerables” por los cortes de gas. Ha defendido la importancia de que “todos contribuyan al ahorro” de gas en el marco de un plan que puede plantear reservas para países como España y Portugal, que no dependen del combustible ruso.
La Comisión Europea también pidió a los países de la Unión Europea que reduzcan su demanda de gas en un 15% en los próximos ocho meses. - Foto: Getty Images/iStockphoto
El Ejecutivo comunitario plantea así una nueva regulación que le dé poderes para declarar una “alerta europea” de seguridad en el suministro de gas e imponer reducciones obligatorias de consumo de gas, previa consulta con los Estados miembro, en caso de escasez o de una demanda excepcionalmente alta.
“Si no se dan avances suficientes o la situación se deteriora, la Comisión podrá activar una alerta europea en cualquier momento para obligar a reducir un 15%”, ha ahondado la comisaria de Energía, Kadri Simson. Ella también ha matizado que Bruselas no aspira a “decirles a los Estados miembro qué medidas tomar para lograrlo”, aunque sí les ofrece un abanico de opciones posibles.
Otra iniciativa es que los Estados miembro deberán actualizar sus planes de emergencia antes de finales de septiembre con medidas para cumplir el objetivo del 15% de reducción de consumo de gas, un hito del que deberán informar al Ejecutivo comunitario cada dos meses.
Además, aquellos países de la UE que soliciten el suministro de gas solidario deberán demostrar que han tomado las medidas necesarias para reducir la demanda en su mercado interno.
Desde la UE plantean también criterios para proceder a la reducción coordinada de la demanda de ga,s que pasa por sustituir el gas por otros combustibles fósiles, así como medidas de ahorro energético en todos los sectores.
Asimismo, aboga por asegurar el suministro a los hogares, a los hospitales y otras industrias críticas para el funcionamiento de la economía y para la competitividad de la UE. Por esto, insta a sustituir el consumo de gas por otros combustibles y a ahorrar energía, de tal manera que la UE disponga de más reservas de gas de cara al próximo invierno.
El congreso de Ucrania respaldó a presidente Zelenski en destitución de funcionarios acusados de traición
El Parlamento ucraniano respaldó una solicitud del presidente Volodímir Zelenski para destituir a la fiscal general y al jefe de la agencia de seguridad nacional, la mayor reorganización política desde la invasión rusa en febrero.
Reunidos en una sesión en Kiev, los diputados ucranianos respaldaron de forma abrumadora la decisión de Zelenski de destituir a la fiscal general, Iryna Venediktova, y al responsable de la agencia de seguridad nacional, Ivan Bakanov, dijeron en redes sociales varios legisladores presentes.
Zelenski anunció de forma sorpresiva el domingo la destitución de los dos funcionarios y anunció que se están investigando cerca de 650 casos de presunta traición, ayuda y complicidad con Rusia.
*Con información de Europa Press y AFP.
Por ser una noticia de interés mundial, todo el contenido sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania será de libre acceso para nuestros lectores en todas las plataformas digitales de SEMANA.
| 1 |
otros
| 4,483 |
7ff1d739-a759-4bcb-9713-dc554f6b9d99
|
https://elpais.com/economia/2021-12-27/lista-de-morosos-2021-twitter-etoo-y-sergi-arola-entran-glovo-y-el-estudiantes-salen.html
|
2021-12-27
|
2021-12-27
|
Lista de morosos 2021: Twitter, Eto’o y Sergi Arola entran; Glovo y el Estudiantes salen
|
Samuel Eto'o, Parag Agrawal (Twitter) y Sergi Arola.
La Agencia Tributaria ha publicado por primera vez la lista de morosos con deudas superiores a 600.000 euros, tras rebajar el límite de pagos pendientes y sanciones que hasta ahora ascendía a un millón de euros. “Esto implica que figura un número superior de deudores y de cuantía de la deuda en este nuevo listado en comparación con el de años anteriores”, explica la Agencia Tributaria. Además, en el listado, que recoge los impagados a 31 de agosto de 2021, también se incluyen por primera vez no solo los deudores principales, sino también los responsables solidarios, que en otras ediciones de esta lista de dudosa reputación no figuraban.
Más información Consulte en nuestro buscador quiénes son los famosos y las empresas que más dinero deben al fisco
Entre los nuevos nombres famosos que Hacienda incorpora a la lista por mantener deudas superiores a 600.000 euros figuran la red social Twitter Inc., con una cuantía pendiente de pago de 800.795 euros. También regresan a la lista otros contribuyentes conocidos que estuvieron en otras ediciones en esta lista negra del fisco. Es el caso del exfutbolista Samuel Eto’o (981.598 euros); el cocinero Sergi Arola (985.924 euros); Diego Torres, exsocio de Iñaki Urdangarin, con una deuda de 956.000 euros, o el personaje televisivo Kiko Matamoros (711.000 euros). También está el empresario de discotecas y salas de ocio en Palma de Mallorca Bartolomé Cursach, con una deuda de 950.211 euros. Este magnate de la noche mallorquina, conocido como Tolo Cursach, estuvo implicado uno de los mayores casos de corrupción política y policial en la isla, que aún se juzga en los tribunales.
En el nuevo listado de morosos figuran 7.277 contribuyentes entre personas físicas y jurídicas (empresas), lo que supone un incremento del 88% respecto a los publicados en junio de 2021. La deuda total de estos morosos asciende a 18.200 millones de euros, lo que representa un aumento del 29,4% respecto a los más de 14.100 millones de la lista de morosos difundida el pasado junio. Del total de deudores, 1.367 son personas físicas con una deuda de 2.081 millones y 5.910 personas jurídicas o empresas que deben al fisco 16.150 millones de euros.
Entre los nombres conocidos que se mantienen en el listado por no haber liquidado lo que debían al fisco o mantener deudas pendientes superiores a 600.000 euros figuran el escritor César Vidal (2,6 millones, a pesar de que ha reducido su deuda en 559.000 euros); el exbanquero Mario Conde (mantiene 7,8 millones después de que Hacienda haya logrado cobrar unos 542.000 euros); las actrices Paz Vega (3,03 millones) y Patricia Conde (algo más de un millón) o el entrenador del Real Madrid Carlo Ancelotti, con una deuda de 1,4 millones.
Entre las figuras públicas y empresas que salen de la lista se encuentra la plataforma de reparto de comida a domicilio Glovo, que en la anterior edición aparecía con una deuda de 1,4 millones, que ha saldado al menos hasta una cantidad inferior a 600.000 euros. También sale el vicepresidente del Sevilla FC, José María del Nido Carrasco, hijo del anterior presidente. El club de baloncesto Estudiantes también desaparece de esta clasificación tras abonar cerca de cuatro millones de euros.
La enumeración de deudores está compuesta por una sucesión de cadáveres empresariales de la crisis del ladrillo de 2008, incluye numerosas constructoras, inmobiliarias y empresarios vinculados al sector con problemas financieros o que cayeron en concurso de acreedores por los excesos de aquella época y aún no han resuelto su situación con Hacienda.
La empresa que tiene más cuentas pendientes con el fisco sobresale Royal Urbis, con una deuda de 340 millones. Le sigue otra inmobiliaria, Nozar, que tiene pendiente 214 millones. Caso aparta merece el grupo Polaris World, la constructora murciana debe más de 300 millones al fisco repartidos entre más de una docena de filiales con una deuda cada una de cerca de 21 millones, tras ser declaradas este verano en concurso de acreedores.
“Del importe total, más de 7.200 millones de euros (el 40%) se corresponden con deuda de deudores en proceso concursal (unos 2.176 contribuyentes), que representan el 30% del total”, señala la agencia. Muchas de estas compañías se han convertido en empresas zombis. “Son deudas afectadas por un proceso en el que las posibilidades de cobro efectivo se encuentran limitadas mientras dure el proceso concursal”, reconoce la Administración Tributaria.
La que se publica este lunes será la octava lista negra que da a conocer la Agencia Tributaria desde que en 2015, el ministro de Hacienda con el PP, Cristóbal Montoro, difundiese la primera relación de deudores con fines disuasorios. Los expertos no creen que haya servido de mucho. La lista incluye tanto a personas individuales o compañías como a personas físicas que tienen pendientes deudas y sanciones con el fisco por importe superior al millón de euros.
Hacienda explica a través de una nota que ha limpiado el listado para evitar duplicidades con la deuda que figura a nombres de las empresas y de los responsables solidarios de estas compañías. “Restando las duplicidades, el importe pendiente sería de 15.200 millones de euros; por tanto, hay 3.000 millones de euros de deudas duplicadas en el listado”, reconoce el fisco en un ejercicio de transparencia.
La que se publica este lunes será la octava lista negra que da a conocer la Agencia Tributaria desde que en 2015, el ministro de Hacienda con el PP, Cristóbal Montoro, difundiese la primera relación de deudores con fines disuasorios. Los expertos no creen que haya servido de mucho. La lista incluye tanto a personas individuales o compañías como a personas físicas que tienen pendientes deudas y sanciones con el fisco por importe superior al millón de euros.
Por esta lista también han desfilan numerosos habituales del papel couché. Entre los personajes populares destacan el escritor Ildefonso Falcones (1,286 millones), autor de superventas como La catedral del mar. Y otros clásicos como el expresidente de Bankia y exvicepresidente del Gobierno con el PP, Rodrigo Rato (1,39 millones). Los dueños de Aifos, Jesús Ruiz Casado y su esposa, Teresa Maldonado, que adeudan entre los dos más de 31 millones. O el empresario septuagenario Agapito García, uno de los que más debe.
La Agencia Tributaria también ofrece los datos homogeneizando los criterios con los listados anteriores para poder hacer una comparación sobre la evolución de la deuda y del número de morosos. Según esto, el número de contribuyentes con deudas superiores a un millón de euros es de 3.439 personas, un 11% menos respecto al listado anterior. Por su parte, la deuda acumulada por estos mismos contribuyentes desciende a 12.800 millones, una rebaja del 9%.
Consulte la lista de morosos. Si no puede leerla, pinche aquí.
| 1 |
reputacion
| 3,244 |
b8f63993-b219-4058-8534-9dbd42a1cb68
|
https://semana.com/gente/articulo/la-romantica-foto-que-compartio-daniela-ospina-junto-a-su-novio-gabriel-coronel/202224/
|
2022-07-14
|
2022-07-14
|
La romántica foto que compartió Daniela Ospina junto a su novio Gabriel Coronel
|
La empresaria Daniela Ospina se ha mostrado desde hace ya un tiempo acompañada y enamorada del actor Gabriel Coronel; con quien actualmente sostiene una relación y apareció disfrutando de unas vacaciones, precisamente al ser época de verano en varios países.
Con el fin del primer semestre de este 2022 y el inicio del segundo, Ospina ha estado viajando con Coronel y también al lado de su hija Salomé Rodríguez, fruto del romance que tuvo con el futbolista James Rodríguez.
Uno de los destinos que se convirtieron en toda una experiencia para Ospina y su hija fue Venezuela, puesto que era la primera vez que visitaba al país vecino. De hecho, cabe señalar que su novio nació en este territorio y le mostró algunas playas y gastronomía representativa.
Ahora, el trío familiar siguió visitando países de América latina y esta vez llegaron a un destino turístico mexicano, cerca a Cancún.
A través de historias de Instagram, la dupla de celebridades ha mostrado detalles de sus vacaciones, en donde se ve un alojamiento con comodidades y se han adaptado al clima; nadando en piscinas y tomando el sol.
Así las cosas, entre las publicaciones de las últimas horas hay una fotografía en la que aparece la colombiana acompañada de Gabriel Coronel. En la instantánea, no solo se puede apreciar sus esculturales cuerpos que suelen ejercitar, sino que también denotan felicidad a través de sus sonrisas.
Quien primero subió la foto fue Coronel, luego la reposteó Ospina. Aunque no hay ningún mensaje escrito o palabras de cariño, sus expresiones demuestran que están disfrutando de un buen momento para sus vidas y alimentando el amor en su relación.
Cabe señalar que la empresaria y modelo no ha subido mucho contenido junto a su novio. Pero por lo que suele mostrar, cada vez se encuentra más estable con el venezolano. Además, le ha contado a sus seguidores que está en “un lugar feliz” y al lado de “lo mejor de su vida”, donde aparece la pequeña Salomé.
Esta es la romántica foto en donde posa la dupla de novios, quienes también son influencers:
Empresaria Colombiana y actor venezolano; sostienen una relación amorosa. Foto: Historias de Instagram, @daniela_ospina5 - Foto: Instagram: @daniela_ospina5
Días antes de llegar al destino cercano a Cancún, a través de su cuenta en Instagram, la empresaria y modelo antioqueña compartió fotos y un corto video de su viaje a Venezuela.
En el breve video en su cuenta en Instagram, donde cuenta con más de siete millones de seguidores, la expareja del futbolista James Rodríguez dejó ver su felicidad por compartir con su novio Gabriel Coronel, bajo un candente sol en una hermosa playa de ese país.
Además, en un breve resumen del viaje aparece su pequeña Salomé grabando desde la ventana del avión algunos paisajes, así como ella lanzándose desde un yate a las cristalinas aguas del mar.
El video lo acompañó con un mensaje que dice: “Llevo tu luz y tu aroma en mi piel … Venezuela qué lindo fue conocerte! ¡Gente maravillosa, mucho calor humano y paisajes increíbles!”.
Luego de la visita de la modelo al país de donde es su novio, sus seguidores se pronunciaron en la citada red social. “Que lindo y bella experiencia. Venezuela es hermosa y la calidad humana es increíble (...) Venezuela es hermosa, las playas más lindas de este planeta (...) El mejor país del mundo sin duda alguna (...) Más allá de ese cuerpazo, eres un alma bella (...) Una pareja bella que viva el amor”, comentaron algunos cibernautas.
Por ahora, los famosos no han dado detalles de hasta cuándo serán las vacaciones que están tomando, lo que sí muestran es que están aprovechando el tiempo juntos y llevando a cabo todo tipo de actividades recreativas.
| 1 |
gente
| 2,778 |
454afc9e-1859-47a5-bf09-685c1f4ecec0
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/como-sentirse-bien-consigo-mismo/202224/
|
2022-09-23
|
2022-09-23
|
¿Cómo sentirse bien consigo mismo?
|
De acuerdo con la Clínica Mayo, una autoestima baja puede afectar la calidad de vida de una persona.
Para poder sentirse bien consigo mismo es importante identificar todos los hábitos, relaciones, procesos y etapas en la vida que generan bienestar y malestar, pues aunque parezca obvio, es importante relacionarse con personas que no solo vitalizan el cuerpo sino el estado de ánimo, incluido uno mismo.
Entre tanto, la Clínica Mayo, explica los pasos que se deben tomar en cuenta en una terapia cognitiva-conductual para poder subir el autoestima y sentirse bien.
Cabe recordar, que el bajo autoestima puede ser antecedido por diferentes situaciones. Entre ellas, problemas de salud, familiares, sociales, entre otras.
Las claves para sentirse mejor, según la Clínica Mayo
Para empezar, la entidad americana indica que se deben reconocer los aspectos o las condiciones que pueden desencadenar un bajo autoestima, entendido como el poco valor o amor propio que tiene una persona para consigo.
Continuando, se debe describir las situaciones que se consideran problemáticas, ya sean con la pareja o en el trabajo; así mismo, afrontar ciclos que se cierran y roles que se asumen en la vida.
Seguido de esto, se deben reconocer cuáles son los pensamientos que se asocian con las situaciones ya descritas que se consideran conflictivas, es decir, cuál es ese “diálogo interno” que puede generar un bajo autoestima.
Así mismo, subraya que los pensamientos, pueden estar relacionados de acuerdo a las creencias que pueden tener un adjetivo positivo, negativo o tal vez neutro. Por lo que recomienda, cuestionarse si todo lo que se piensa de sí mismo tiene un motivo razonable y verdadero.
Aprender a aceptarse y saber cuáles son las mejores cualidades son acciones que ayudan a mejorar la autoestima. - Foto: Getty Images
Cabe destacar, que los pensamientos que se tienen pueden ser percepciones que no se consideran verídicas de una situación, por lo que se recomienda analizarlos considerando los patrones y las razones del porqué divagan en la mente.
Algunos patrones de afirmaciones negativas
Pensamientos negativos: con ellos, una persona puede solo declarar o percibir todo lo negativo en una situación, y quizá, provocar un estancamiento en su camino.
El autorrechazo de las metas alcanzadas, clasificándolas como insuficientes.
Sustituyendo sentimientos por hechos, es decir, una persona puede sentirse “fracasada” por lo que concluye que es ”un fracaso”, premisa que no es cierta.
Como se mencionó, las ideas negativas permanecen en la mente de una persona que tiene bajo autoestima, por lo que internamente autosabotea cada labor que realiza o meta que desea alcanzar, creyendo que no es digna de obtenerlo.
Pero, ¿qué hacer para que una persona se sienta bien con ella misma?
No obstante, la Clínica Mayo da algunas claves, que pueden ayudar para que una persona deje de tener bajo autoestima y opte por el amor propio, entre ellas, se encuentran:
El perdón: Perdonarse es un proceso que todos los seres humanos necesitan, ya que se cometen constantemente todo tipo de errores, y lejos, se encuentra la perfección; por lo que es importante auto reconciliarse para poder avanzar.
La esperanza: Hay un un adagio popular que dice: “La esperanza es lo último que se pierde”, y de esta manera, debería ser una bandera en cada temporada que se transita, sea buena o sea mala. Por lo que en un diálogo interno, o externo, las afirmaciones positivas pueden ayudar a contrarrestar la baja autoestima.
Foto referente a la felicidad. - Foto: Getty Images/iStockphoto
| 1 |
gente
| 1,702 |
981fd9df-c3c9-453a-a60c-5b3bbb8a2345
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/07/29/rapicredit-crecimiento-dos-digitos-primer-semestre-2022/
|
2022-07-29
|
2022-07-29
|
RapiCredit: su crecimiento se mantiene en dos dígitos para el primer semestre de 2022
|
Las circunstancias actuales de la economía internacional plantearon desde el inicio de año retos importantes para todos los sectores productivos del país.
El sector de la banca no es ajeno a esta realidad nacional que ha encontrado en la alta inflación un fenómeno que no se veía desde hace 30 años. Vea más noticias empresariales
A pesar de las duras condiciones macroeconómicas, compañías no tradicionales del sector financiero reportan buenos resultados al evaluar el primer semestre del año.
Este es el caso de RapiCredit, fintech de lending con ocho años en el mercado, que se acerca a la meta que se trazó al iniciar el año: duplicar su operación cada ocho meses.
RapiCredit ha tenido un crecimiento de dos dígitos desde el 2013, incluso en tiempos de pandemia, y los actuales choques macroeconómicos parecen no haberla afectado. Asimismo, este año cerró un acuerdo de inversión con un fondo japonés por alrededor de US$3 millones.
“La solidez de RapiCredit es cada día más evidente. En el último semestre robustecimos nuestros diferentes productos de crédito, dándole a los clientes más plazo y más monto. Además, creció la tasa de recurrencia de nuestros usuarios, lo que significa que encuentran valor en nuestras soluciones”, aseguró Daniel Materón, CEO de RapiCredit.
Ante los sólidos resultados de la fintech durante lo corrido de 2022, los planes de expansión del portafolio de servicios siguen su rumbo a través de alianzas estratégicas. Es el caso del Botón de Créditos, un desarrollo que operará en conjunto con una plataforma de ventas de tiquetes muy reconocida a nivel nacional.
Le puede interesar: Beneficios de ser una empresa formal en Colombia
Esta alianza se suma a otras siete que se han desarrollado durante este semestre, con el objetivo de llegar a más zonas del país, como fue el caso de Susuerte y SuRed.
“RapiCredit está encaminada a crecer no solo en su portafolio, también en ampliar las fronteras de su operación. Hemos ganado gran parte del mercado que antes dominaban redes de crédito ilegales. Queremos que nuestra solución llegue a más personas que lo necesitan para mejorar su vida financiera”, puntualizó Materón.
| 1 |
alianzas
| 128 |
399f4efc-d4a1-4fd3-afed-662685d9aa56
|
https://elpais.com/diario/1998/09/30/economia/907106426_850215.html
|
1998-09-30
|
1998-09-30
|
La partida para bonificar las cuotas empresariales aumenta un 183,7%
|
Las cuentas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) recogen para el próximo año una partida de 290.570 millones de pesetas destinada a compensar a la Seguridad Social la teórica merma de ingresos por las bonificaciones en las cuotas empresariales. Esas subvenciones para incentivar la contratación estable suben un 183,7%, a las que se suma la bonificación en un cien por cien de las cuotas empresariales de los contratos de interinidad que se hagan a parados para sustituir a trabajadoras en el descanso por maternidad.El presupuesto total del Inem asciende a dos billones, lo que supone un incremento del 6,4%, pese a que la partida destinada al pago de prestaciones por desempleo, 1,3 billones, cae un 9,5%. Esa rebaja se compensa con el aumento de los recursos incluidos en las políticas activas de empleo, que suponen 736.913 millones de pesetas y crecen un 57%. El capítulo dedicado a programas de fomento y gestión del empleo crece un 104% y se invertirán 467.535 millones, frente a los 229.228 de este año.
Para las escuelas-taller y las casas de oficios se destinan 60.244 millones, lo que supone una subida del 23,9%. Para la formación profesional ocupacional, el gasto previsto asciende a 209.135 millones de pesetas, con un incremento del 9,3%.
También hay un incremento en los programas de apoyo a la creación de empleo autónomo y a la integración laboral de los minusválidos, cifrado en un 97,2%, y en los relativos a los planes de reinserción, mejora de la capacidad de ocupación de demandantes de empleo, que suben un 56,1%. En estos últimos, se incluye un crédito que, por importe de 23.645 millones de pesetas, se va a dedicar a fomentar el empleo agrario como uno de los sectores más desfavorecidos de nuestra economía.
El Gobierno asegura que su política de empleo se basa en tres columnas vertebrales: el fortalecimiento de las políticas activas, la promoción del empleo de la mujer y la actuación sobre colectivos con especiales dificultades de ocupación, como parados mayores de 45 años con cargas familiares y jóvenes.
En esa línea se recoge un nuevo programa denominado talleres de empleo, que combina acciones de formación y empleo y dirigido a desempleados mayores de 25 años de edad, y los incentivos a la contratación estable de los colectivos con especiales dificultades de integración en el mercado de trabajo.
También se prevé continuar el proceso de descentralización de la gestión de las políticas activas de empleo, con el traspaso de la formación profesional ocupacional a las comunidades autónomas de Extremadura, Aragón, Baleares y Castilla-La Mancha.
| 1 |
reputacion
| 3,010 |
45bc35f4-c61e-47c1-80f7-29a74afef0e5
|
https://semana.com/mundo/articulo/el-salvador-extendio-el-estado-de-excepcion-por-quinta-vez/202229/
|
2022-08-18
|
2022-08-18
|
El Salvador extendió el estado de excepción por quinta vez
|
La Asamblea Legislativa aprobó con 66 votos a favor el estado de excepción.
El Salvador extendió el estado de excepción por quinta vez
Las autoridades de El Salvador aprobaron la extensión del estado de excepción por quinta vez con el objetivo de “resguardar la seguridad de los salvadoreños”.
La Asamblea Legislativa, a solicitud del Gabinete de Seguridad, aprobó con 66 votos a favor el estado de excepción, por lo que continúa el régimen que consideran necesario por “los exitosos resultados que ha tenido la medida”.
“Prolónguese en todo el territorio nacional por el término de 30 días, en las mismas condiciones, los efectos del Decreto Legislativo número 333 de fecha de 27 de marzo de 2022″ que contempla el régimen de excepción, reza el decreto ratificado.
“Los resultados del régimen de excepción han sido contundentes. Hemos impactado fuertemente a estas estructuras terroristas, recién estamos terminando esta cuarta prórroga y somos testigos de cómo el salvadoreño logró disfrutar de las vacaciones más seguras en toda la historia”, afirmó el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, en declaraciones recogidas por un comunicado de Presidencia.
Para demostrar dicha eficacia, Villatoro cifró en 50.000 las personas capturadas, supuestamente miembros de pandillas, más de 1.300 las armas de fuego incautadas y en 1.551 los vehículos decomisados. Los agentes también han confiscado más de 1.000.000 de dólares y 275.000 dólares en droga.
“Nadie puede negar la transformación que estamos realizando en El Salvador. El régimen de excepción ha permitido intensificar la guerra contra las pandillas y sacar de las calles a los miles de terroristas que ya no atemorizan a los salvadoreños”, explicó la Oficina de la Presidencia en su cuenta de la red social Twitter.
Junto al texto, la Presidencia publicó un cartel en el que indica que “50.000 terroristas” han sido “capturados” durante el “régimen de excepción”. Sin embargo, la oficina no ha dado más detalles.
El ministro añadió que, en los más de 140 días en régimen de excepción, el país ha vivido 77 días sin homicidios.
Vale la pena recordar que este sistema, que permite detenciones sin orden judicial, se instauró en respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo.
Para albergar a parte de los detenidos, Bukele ordenó la construcción de una gigantesca cárcel para 40.000 pandilleros en un área rural de la ciudad de Tecoluca, en el centro del país, que debe estar lista antes de fin de año.
“Los resultados del régimen de excepción han sido contundentes, hemos impactado fuertemente a estas estructuras terroristas (pandillas)”, declaró por su parte Villatoro.
En los 142 días que lleva el régimen de excepción, según el ministro Merino, se contabilizan “77 días con cero homicidios”, lo que representa “un promedio de 0,77 de homicidios (por día) durante la implementación de la medida de seguridad”.
Desde que se inició el régimen de excepción hasta el 12 de agosto, estadísticas oficiales consignan que el 85 % de los detenidos eran hombres y 15 % mujeres.
Además, el 68,9 % es acusado de pertenecer a la Mara Salvatrucha (MS-13), seguida por la facción Sureños de la pandilla Barrio 18 (17,7 %) y la facción Revolucionarios de esa misma agrupación (12,7 %).
El restante 0,7 % lo concentran las pandillas Mao Mao, MS503, Máquina y Mirada Locos Sureños.
Hasta antes del régimen de excepción existían 16.000 pandilleros presos, por lo que ahora la cifra total llega a 66.000 encarcelados.
En diferentes operaciones, la Policía y el Ejército han decomisado más de un millón de dólares, además de 1.283 armas, entre pistolas y fusiles. También fueron decomisados 1.543 vehículos, droga y teléfonos celulares.
| 1 |
otros
| 3,328 |
5995796c-1136-48af-9843-80a97d646b8b
|
https://semana.com/nacion/articulo/empresaria-regalo-tiquetes-aereos-en-primera-clase-y-10000-dolares-a-sus-empleados-para-que-viajen-por-el-mundo/202149/
|
2021-10-27
|
2021-10-27
|
Empresaria regaló tiquetes aéreos en primera clase y 10.000 dólares a sus empleados para que viajen por el mundo
|
La noticia fue recibida por los empleados en medio de gritos y hasta lágrimas de emoción.
Empresaria regaló tiquetes aéreos en primera clase y 10.000 dólares a sus empleados para que viajen por el mundo
La directora ejecutiva de la compañía estadounidense Spanx, especializada en elaborar ropa interior para mujeres y hombres, anunció recientemente que los empleados de la empresa recibirán tiquetes de avión para que viajen a cualquier lugar del mundo, luego de que la empresa alcanzara una valoración de 1.200 millones de dólares tras firmar un acuerdo con Blackstone.
Se trata de Sara Blakely, quien a través de su cuenta de Instagram publicó un video en el que quedó registrado el emotivo momento en el que le anunció a sus empleados la noticia. Además, los tiquetes serán en primera clase y estarán acompañados con 10.000 dólares para que sean gastados exclusivamente durante el viaje.
“Fue un anuncio emotivo lleno de lágrimas de felicidad al reconocer lo lejos que hemos llegado. Y luego las lágrimas realmente comenzaron a fluir cuando sorprendí a todos con 2 tiquetes de primera clase a cualquier parte del mundo y US$ 10.000 en efectivo para gastar en el viaje”, aseguró la empresaria.
Algunos de los empleados recibieron la noticia en vivo y en directo, mientras que otros lo hicieron de manera virtual a través de Zoom. Sin embargo, en el video compartido por Sara Blakely se ve a varios de ellos saltando, gritando y hasta llorando de alegría luego de recibir la noticia.
“¡Realmente quiero que cada empleado celebre este momento a su manera y genere un recuerdo que les dure toda la vida! Saludos a 21 años de magia y muchos más por venir”, concluyó la empresaria en la descripción del video.
Su compañía Spanx, con sede en Atlanta, Estados Unidos, cerró un importante acuerdo con el grupo de capital privado Blackstone, que ahora tomará una participación mayoritaria en la marca, como reveló la propia Blakely en sus redes sociales el pasado 20 de octubre, cuando se confirmó el negocio.
“Me enorgullece decir que me he asociado con Blackstone que ha comprado la mayor parte de Spanx. Con todo mi corazón amo esta marca. Con todo mi corazón seguiré amando esta marca. Seguiré siendo un accionista importante y seguiré ayudando a la empresa a alcanzar su mayor potencial, así como seguir cumpliendo mi mayor pasión: elevar a las mujeres”, afirmó.
Justamente, la decisión de regalar tiquetes aéreos y dinero en efectivo a sus empleados surgió como una manera de celebrar la noticia y reconocer el trabajo de los empleados de la compañía.
“Hoy estoy tan emocionada por el futuro de Spanx como cuando empecé hace 21 años. He estado trabajando en esto durante 21 años y no puedo esperar a ver qué podemos hacer por nuestros clientes con todos los recursos globales de Blackstone”, agregó la empresaria en sus redes sociales.
En un comunicado publicado el 20 de octubre en el sitio web de Blackstone, ambas compañías informaron que el acuerdo permitirá acelerar “la ya rápida transformación digital de Spanx y la expansión de su presencia global en más categorías”, además de que Sara Blakely se convertirá en presidenta ejecutiva de la junta directiva recién nombrada.
“Estoy eternamente agradecido a los clientes, empleados (pasados y presentes), proveedores, minoristas, amigos y familiares que me apoyaron mientras daba el salto. Dejemos que hoy inspire a todos los soñadores que más se preocupan, aseguró Blakely en Instagram. “Recibí una señal del universo hace 21 años para iniciar la empresa y recibí otra señal de que era el momento adecuado para acoger a un socio y específicamente a Blackstone. Después de reunirme con el equipo de negocios compuesto exclusivamente por mujeres, supe que eran los socios adecuados para hacer crecer nuestra misión y ampliar nuestro propósito”, concluyó la empresaria sobre el importante acuerdo entre ambas compañías.
| 1 |
innovación
| 871 |
55061741-504c-46ea-a562-c1bd9aba84db
|
https://semana.com/gente/articulo/las-recomendaciones-de-carolina-cruz-para-no-gastar-de-mas-en-parques-de-florida/202213/
|
2022-08-05
|
2022-08-05
|
Las recomendaciones de Carolina Cruz para no gastar de más en parques de Florida
|
La presentadora publicó una serie de tips para que los visitantes de los parques no se excedan en dinero.
Las recomendaciones de Carolina Cruz para no gastar de más en parques de Florida
Carolina Cruz se encuentra disfrutando de una merecidas vacaciones en Estados Unidos, junto a sus amigos y familia. El día de ayer, la presentadora visitó uno de los parques de Disney, por lo cual aprovechó el momento para dar algunos tips sobre cómo ahorrar en los parques de Florida, además de explicar cómo hacer más llevadero el viaje con niños.
“Oigan, modo juagada en sudor, me escurre la gota. Estamos a 36 grados centígrados. Húmedo…yo había venido a los parques pero nunca había venido en esta época, y el calor es una cosa impresionante”, publicó en una historia de su perfil, comentando sobre los climas fuertes de Estados Unidos durante el verano.
La exreina de belleza manifestó que se encontraba recorriendo estos lugares famosos en compañía de su familia, por lo que tenían la posibilidad de montarse de manera alterna a los distintos juegos mecánicos. En su experiencia, la celebridad quiso dar algunas recomendaciones para que la estadía fuera cómoda y agradable.
“¿Cuántas mamás como yo que no se pueden subir en las atracciones porque los chiquitos están durmiendo?”, preguntó la celebridad, revelando que les dio la oportunidad a sus familiares de subirse a una atracción, ya que en el pasado tuvo la experiencia de disfrutar.
La colombiana recomendó a los padres con niños pequeños que siempre busquen un lugar con sombra y que lleven a alguien dispuesto a cuidar a los bebés al dormirse, pues no todos pueden subirse a las atracciones. En su caso, fue ella quien se quedó con Salvador en la parte inferior de la atracción.
No obstante, la modelo indicó que una buena forma de ahorrar dinero es comprando frutas económicas como las cerezas, además de picar otros alimentos y llevarlos en envases para no gastar en alimentos poco saludables.
La presentadora de entretenimiento, que ha estado ausente en Día a Día, señaló que una alternativa para no comprar plásticos y botellas de agua en estos parques, era llevar termos y vasos que contengan mucho espacio para esta bebida fría y así no dañar el medio ambiente.
Cruz comentó que los parques cierran a las nueve de la noche, y por eso les aconsejó a sus seguidores que lleguen después de la hora de almuerzo, así se evitan este gasto dentro de las instalaciones y también ahorran tiempo, pues encontrar un lugar para comer es una odisea.
Por último, la celebridad recomendó no gastar dinero en “chucherías” o “dulces” que, aunque los considera deliciosos, no son buenos para salude de los niños ni de los adultos.
Carolina Cruz presumió su escultural figura
recientemente, la presentadora fue centro de elogios entre los curiosos de Instagram, luego de que utilizara las historias de su cuenta oficial en esta plataforma para subir una sensual foto en el que deja a la vista su escultural figura bajo el sol. La famosa no dudó en presumir su silueta, la cual ubicó cerca de una piscina.
En el post se puede ver a Carolina recostada en una silla de bronceo, mientras lleva puesto un bikini rojo, unos lentes y un sombrero. En esta foto puso un texto, el cual hacía referencia al fuerte calor que había en la ciudad, y la necesidad que tenía por el aire puro.
La presentadora cayó en una “adicción” por culpa de su sobrina
Según videos que publicó la presentadora de entretenimiento en la red social, su sobrina fue quien la llevó a una tienda especializada en galletas, donde probó los sabores de estas preparaciones y quedó enamorada. Cruz cayó en este placer gastronómico, por lo que señaló a Gabriela de ser la culpable.
“Ella es la culpable de que yo tenga una nueva adicción. O sea, estoy adicta. No quiero salir de este lugar”, dijo la también modelo en un video, donde enfocó este producto que estaban comiendo.
“Yo sabía que le iba a encantar, por eso había que traerla”, respondió Gabriela Cruz con picardía sobre la comida que le dio a probar a su tía.
| 1 |
gente
| 2,225 |
31cfb91f-a834-4df0-96a6-0407fd98f81f
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/05/05/economia/1651772563_355066.html
|
2022-05-05
|
2022-05-05
|
Los sindicatos pelearán fuertes alzas salariales tras romper la negociación con CEOE
|
La larga lista de acuerdos alcanzados entre patronal y sindicatos con o sin el Gobierno se vió ayer interrupida con la ruptura de las negociación entre las cúpulas de las centrales sindicales CC OO Y UGT y las organizaciones empresariales de CEOE-Cepyme para alcanzar un acuerdo salarial en el marco de la negociación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
El acuerdo salarial bipartito era una condicion impresicindible previa para una negociación posterior con el Gobierno para un posible pacto de rentas. Si bien las dificultades que venían registrándose en los encuentros bilaterales ya habían hecho anticipar al Gobierno que dicho pacto de rentas iba a ser inviable.
La de ayer fue la crónica de un fracaso anunciado, porque pese a las numerosos encuentros celebrados por los técnicos y responsables de los agentes sociales, ambas partes teníana muy claras sus líneas rojas y eran incompatibles.
“La diferencia insalvable está relacionada con la cláusula de revisión salarial”, explicaba ayer la secretaria de Política Institucional de CC OO, Mari Cruz Vincente. Si algo tenían claro los sindicatos es que esas cláusulas, que son la única garantía de mantenimiento de poder de compra –porque compensan las subidas salariales que quedan por debajo de la inflación– debían de estar en un lugar preferente de las directrices para el contenido de los convenios colectivos que intentaban pactar con los empresarios.
Pero, al mismo tiempo, en CEOE-Cepyme tenían igual de claro que “no se podía poner por escrito en un acuerdo general de recomendaciones un compromiso de incluir las cláusulas de recomendación salarial”, independientemente de los acuerdos de incrementos a los que se llegara para cada año.
El motivo de la negativa patronal a que las recomendaciones de las cúpulas incluyeran estas cláusulas es, principalmente, la elevada incertidumbre económica y geopolítica que podría empeorar la escalada de precios o generar nuevas crisis de suministro, entre otras cosas. Esto, según otras fuentes empresariales, “nos impide hipotecar las decisiones salariales de los empresarios en el corto y medio plazo”, ya que han estado negociando un acuerdo plurianual a tres años (2022-2024).
Ante esta ruptura de las negociaciones, la negociación salarial este año y no se sabe aún si los siguientes, será un “sálvese quien pueda” en el que los sindicatos amenazaron ayer con que si las patronales sectoriales y las empresas “siguen frenando el desarrollo de la negociación colectiva, la movilización y el conflicto serán inevitables”, aseguró Vicente. Esta dirigente sindical añadió que “CC OO va a desplegar con mayor intensidad el desarrollo de la negociación colectiva tanto en el ámbito sectorial como en el de empresa, donde plantearemos las propuestas en materia salarial efectuadas en la mesa del ANC”.
Esto es lo mismo que decir que el conflicto está servido porque entre las últimas propuestas sindicales estaba aconsejar subidas del 3,4% este año; del 2,5% en 2023 y del 2% en 2024. Pero además, y ahí está la clave del rechazo patronal, que a estas subidas se les añada la recuperación del poder adquisitivo que se pierda en 2022. De esta forma el próximo año se recuperaría el 50% de la diferencia entre el 3,4% y la inflación media anual del presente ejercicio; en 2024 se recuperaría otro 0,25% de dicha diferencia y en 2025, el 0,25% restante.
Dado que no se sabe cómo evolucionará la inflación en lo que resta de año –la previsión del Banco de España es del 6,5%–, las demandas de alzas retributivas, sobre todo a partir del próximo año, serán elevadas y superarán casi con toda seguridad el 5%. Además, los sindicatos recomendarán a sus bases que presionen con mayores subidas allí donde la buena marcha de la actividad lo permita.
Por el contrario, CEOE solo estaba dispuesta a aceptar subidas del 8% distribuidas en tres años y sin ninguna recuperación del poder de compra que se pierda en 2022, ni ningún tipo de referencia a cláusulas de revisión salarial para los próximos años. "Las posiciones siguen muy alejadas entre las partes y el acuerdo no parece posible en estos momentos”, según decían ayer fuentes patronales al término de la reunión con los sindicatos, que ya de antemano, se sabía que iba a ser la última.
Dicho esto, tanto los empresarios como los sindicatos dejaron la puerta abierta a retomar las negociaciones, si no salariales, del resto de cuestiones que afectan a la negociación de los convenios. Así los empresarios precisaron que el acuerdo de negociación colecitva no es posible "en estos momentos", mientras que, de forma más clara, el sindicato UGT indicó que las conversaciones "se pueden retomar con el paso de los meses".
De hecho, a los empresarios les correría cierta prisa abordar con los sindicatos las directrices para el desarrollo de la reforma laboral en los convenios. Concretamente, la ampliación de la duración de la reforma laboral de seis meses a un año; o la utilización de los contratos fijos discontinuos.
| 1 |
reputacion
| 7,225 |
99285b9b-a0e6-4bba-b70e-8968560c206e
|
https://semana.com/mundo/articulo/union-europea-acuerda-reducir-el-consumo-de-gas-ruso/202254/
|
2022-07-26
|
2022-07-26
|
Unión Europea acuerda reducir el consumo de gas ruso
|
Aseguran que Hungría fue el único estado miembro que votó en contra del plan.
Los estados miembros de la Unión Europea llegaron el martes a un acuerdo para reducir su consumo de gas de 15 % y disminuir su dependencia del suministro ruso.
El gigante estatal ruso Gazprom recortará el suministro a Europa a partir del miércoles, amenazando a economías como la alemana, que dependen del gas de Moscú para la producción energética y química.
Pero los 27 miembros de la UE, que han impuesto sanciones económicas a Rusia para castigarla por su invasión de Ucrania, se reunieron para acordar una forma de reducir el uso del gas y compartir la carga de la escasez.
“En un esfuerzo por aumentar la seguridad del suministro energético de la UE, los Estados miembros han llegado hoy a un acuerdo político sobre la reducción voluntaria de la demanda de gas natural de 15 % este invierno”, anunció el consejo de ministros.
“El reglamento del consejo también prevé la posibilidad de activar una alerta de la Unión sobre la seguridad del suministro, en cuyo caso la reducción de la demanda de gas sería obligatoria”, prosigue el comunicado.
“El objetivo de la reducción de la demanda de gas es ahorrar de cara al invierno para prepararse ante posibles interrupciones del suministro de gas por parte de Rusia, que utiliza continuamente los suministros de energía como arma”.
El ministro luxemburgués de Energía, Claude Turmes, tuiteó que Hungría fue el único Estado miembro que votó en contra del plan, que calificó de “la mejor medida para reaccionar al chantaje del gas de Putin”.
Ciudad minera ucraniana Soledar solo quiere “paz y silencio”
De Soledar solo queda una iglesia, una tienda de comida, una ferretería en el sótano y muy poco más. Muy cerca del frente, la ciudad minera del este de Ucrania ―donde aún sobreviven algunos miles de habitantes― es bombardeada sin tregua desde hace más de tres meses.
El ruido de las explosiones desgarra, a intervalos regulares, la atmósfera fantasmal.
Soledar, “don de la sal”, toma su nombre de la gran mina de dicho mineral situada en su entrada. Explotada por la empresa ucraniana Artemsol, que extraía millones de toneladas cada año, la mina era también un lugar turístico por sus “mágicas esculturas de sal” alabadas por los folletos turísticos.
La ciudad, que contaba con unos 15.000 habitantes antes de la guerra, era también conocida por su sanatorio subterráneo que trataba las enfermedades pulmonares.
Eso era antes de la invasión. Antes de que se encontrara en el camino de las tropas rusas que quieren apoderarse de la región de Donetsk.
Hoy, la mina ―bombardeada varias veces― fue cerrada. Los habitantes huyeron y, según las estimaciones de las pocas personas presentes, no deben quedar más de 2.000 personas en la ciudad fantasma, abandonadas a su suerte.
Los edificios a lo largo de la calle principal están medio destruidos o ennegrecidos por el humo.
El Centro Cultural está totalmente devastado. En las ruinas, que aún huelen a humo, se distinguen papeles dispersos y un teléfono descolgado sobre un escritorio.
“En la noche del 9 al 10 de julio, una decena de misiles cayeron sobre Soledar”, recuerda Tetiana, una mujer que camina acompañada de su hija de cinco años y su madre de 67.
El gran edificio se incendió durante varios días debido a la falta de bomberos para apagar las llamas. “No hay más autoridades, ni policía, ni médico, ni farmacia. Todos se han ido. Nos abandonaron”, añade.
Con información de AFP.
| 1 |
otros
| 4,297 |
edd9bc11-8543-4ef0-ab5c-58b783c7bad3
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/defensas-dos-jugos-que-ayudan-a-fortalecer-el-sistema-inmune/202239/
|
2022-09-02
|
2022-09-02
|
Defensas: dos jugos que ayudan a fortalecer el sistema inmune
|
Las frutas y verduras son dos fuentes naturales de micronutrientes esenciales para la salud.
La receta para la buena salud se compone de seis elementos: grasas, carbohidratos, proteínas, agua, vitaminas y minerales. Estos son los nutrientes que son vitales para el funcionamiento del organismo, ya que permiten la formación y conservación de los tejidos, el fortalecimiento del sistema inmune y la estimulación de las funciones cerebrales.
Un punto a favor es que en la alimentación humana existe un abanico de posibilidades de donde escoger para tener una dieta equilibrada. En lo que respecta a los micronutrientes, que son aquellos que el cuerpo requiere en menores cantidades, la Organización Mundial de la Salud resalta que estos se pueden conseguir en varios alimentos; entre ellos los más ricos son las frutas y las verduras.
Entre las cualidades de las frutas se destaca que sirven para elaborar bebidas que acompañen las comidas principales o puedan consumirse como una merienda entre comidas. Y es que, de hecho, a esta familia se le conceden múltiples propiedades para la salud, como el refuerzo del sistema inmune, el aumento de las defensas, el alivio de síntomas de distintas afecciones y la obtención de energía.
Desde la sección de Salud y Nutrición del portal Cocina Fácil entregan algunas recomendaciones de jugos idóneos para tener un plus de vitaminas para el organismo. Estos son elaborados a base de frutas como la mandarina, los frutos rojos y la manzana verde.
¿Cuáles son los beneficios de estas frutas?
Por una parte, los frutos rojos son destacados por su efecto para contrarrestar el daño causado por los radicales libres a las células del cuerpo, lo cual se deriva de la oxidación del organismo.
Como indican desde el portal Mejor con Salud, esto se debe principalmente a los componentes que le dan el color característico de estas frutas, como las fresas, los arándanos, las cerezas, las frambuesas y la mora. Estos reciben el nombre de antocianos y son reconocidos por su efecto antioxidante.
La Fundación Española de la Nutrición resalta que la mandarina, como digno miembro de la familia de los cítricos, es una fruta fuente de vitamina C, que se asocia con el alivio de malestares respiratorios, como la gripe. No solo eso, también contiene provitamina A, potasio ,fósforo y calcio.
Entre los ingredientes verdes que forman otra de las bebidas recomendadas se encuentra la manzana, una fruta que es insignia de la alimentación saludable por sus múltiples cualidades nutricionales.
De acuerdo con el portal de salud unCÓMO, la manzana contiene una tripleta de vitaminas esenciales para la salud: A, B y C. Mientras el complejo B es reconocido por su aporte de energía, las A y C son vitaminas que se relacionan con el efecto antioxidante y el cuidado del organismo.
¿Cómo preparar los jugos para subir las defensas?
La sección de Salud y Nutrición del portal Cocina Fácil comparte dos recetas sencillas. Para la primera se requieren 100 gramos de cada fruto rojo a integrar en la receta (fresas, arándanos, frambuesas o cualquier otro de preferencia) y el zumo de ocho mandarinas. En la licuadora, se trituran los frutos rojos hasta obtener una consistencia homogénea a la cual añadir luego la mandarina.
La otra preparación requiere de más ingredientes y es una receta pensada para mejorar las defensas del cuerpo. Se va a requerir en esta receta: un poco de jengibre, media manzana verde, 1 taza de perejil, 1 tallo de apio y el zumo de dos limones. La elaboración no es nada complicada, basta con agregar los ingredientes a la procesadora o licuadora y esperar a que se integren en una mezcla homogénea.
El agua se va añadiendo según el gusto, dependiendo de qué tan diluida se quiere la bebida.
También puede ser de interés...
| 1 |
gente
| 2,890 |
077f8a5c-e17f-48b3-bf96-a405fa664762
|
https://elpais.com/ccaa/2012/03/21/valencia/1332366076_818752.html
|
2012-03-21
|
2012-03-21
|
El juez ordena el embargo de dos viviendas y seis cuentas de Crespo
|
El exjefe de Medio Ambiente de Emarsa, Adolfo Polo, en los juzgados. TANIA CASTRO
El juez que investiga el saqueo de la empresa pública Emarsa, responsable de la depuración del agua del área metropolitana de Valencia, ha ordenado embargar al exalcalde de Manises y exvicepresidente de la Diputación, Enrique Crespo, seis cuentas bancarias, dos viviendas, tres plazas de garaje, dos vehículos, un trastero y bonos de la Generalitat por importe de 48.000 euros para cubrir la fianza fijada para él, que asciende a 25 millones de euros.
El embargo supera los 17 millones de agujero con los que se disolvió la sociedad pública hace un año, pero no llega ni a los 30 millones en que la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (Emshi), de la que dependía Emarsa, evaluó la rapiña, ni a los 40 millones que calculan los socialistas, personados como acusación popular.
En un escrito con fecha del 16 de marzo, el magistrado recuerda que el letrado de Crespo aportó algunos bienes para cubrir la fianza impuesta ante posibles responsabilidades pecuniarias: dos viviendas, dos coches y los bonos de la Generalitat, algo que ordena embargar de manera preventiva. Pero por si estos bienes son insuficientes para cubrir dicha fianza, el juez acuerda asimismo que se le embarguen tres plazas de garaje, un trastero y los saldos de seis cuentas bancarias. Para esto último, pide que traslade a las entidades bancarias Bankia y la Caixa que la orden de retención deberá ser cumplimentada en el momento de su presentación.
En otra resolución, el juez ha pedido también que se averigüe el domicilio de las presuntas traductoras de nacionalidad rumana que prestaron servicios para Entidad Metropolitana de Aguas Residuales Sociedad Anónima (Emarsa) y que se alojaron en diversos hoteles por cuenta de Emarsa. Respecto a una de ellas, la Policía Judicial ha informado de que actualmente se encuentra en paradero desconocido.
El exjefe de Medio Ambiente de Emarsa declara que desconocía qué empresas gestionaban los lodos
El juez también ha ordenado a la Secretaría del Juzgado realizar “cuantas consultas sean precisas” para determinar todas las sociedades en las que aparezcan como administradores o apoderados José Luis Sena Gimeno; Enrique Sena Gimeno, y Vicente Ros Bartual, todos ellos imputados en la causa.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
En un último escrito, el juez ha acordado incorporar a la causa un escrito de la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (Emshi), en el que ésta se opone a que se conceda licencia al exgerente de la empresa de la Generalitat Epsar, José Juan Morenilla, para formular una querella por un delito de calumnias contra el exinformático de Emarsa, Sebastián García y el exdirector financiero, Enrique Arnal.
El miércoles declaró ante el juez el exjefe de Medio Ambiente de Emarsa, Adolfo Polo. En su comparecencia insistió en que desconocía cuáles eran las empresas que cobraban por la gestión de los lodos y los procedimientos de contratación, a pesar del cargo que ocupaba en la entidad pública.
Por ejemplo, el juez le preguntó a qué se debía que mientras el precio de la gestión de los lodos —búsqueda de parcelas agrícolas donde aplicarlos— que cobraba la empresa Adobs era 18 euros por tonelada de lodo deshidratado, la cifra se disparó cuando fue la empresa Etwas Eigentlich a la que se encargó esta función. A partir de mayo de 2005 y hasta febrero de 2006 fue esta mercantil la que se ocupó de los dodos pero por un precio que subió hasta los 46 euros por tonelada. Al requerir a Polo por esta cuestión, el imputado dijo ignorar el motivo de este incremento en el precio.
Etwas Eigentlich es una de las empresas administradas por Jorge Ignacio Roca, un imputado por esta causa que se encuentra en paradero desconocido.
El exjefe de Medio Ambiente, Adolfo Polo, trabajaba por las mañanas en Emarsa. Por las tardes, desde 2008, lo hacía en Notec, otra de las empresas presuntamente vinculadas a la trama que consistía en saquear la depuradora.
Notec facturó a la sociedad Erwinin —otra de las empresas del entramado de Roca, que facturó millones a Emarsa— la suma de 5,5 millones de euros. En su comparecencia, Alfonso Polo declaró desconocer bajo qué conceptos se cobraron parte de las cantidades. Se da la circunstancia de que Olga del Pozo, la esposa de Adolfo Polo, también está imputada por administrar Iris Tractaments una de las empresas que sirvieron supuestamente para expoliar la sociedad pública.
| 1 |
sostenibilidad
| 2,560 |
1fb17035-6c18-41cd-a825-a20de5e3eb5e
|
https://elpais.com/espana/2022-04-11/espana-y-marruecos-ultiman-la-reapertura-de-las-rutas-maritimas.html
|
2022-04-11
|
2022-04-11
|
España y Marruecos ultiman la normalización de tráfico marítimo en el Estrecho
|
Un grupo de 46 migrantes que navegaban en una lancha neumática que estaba pinchada, a su llegada este domingo a Fuerteventura. Carlos de Saá (EFE)
En la nueva senda abierta entre Rabat y Madrid tras el reconocimiento español a los planes marroquíes para el Sáhara Occidental comienzan a concretarse algunas medidas. Hoy, según fuentes de la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras, está prevista una reunión en la que participarán desde navieras a representantes de la Marina Mercante, para decidir cuándo podrán operar con normalidad las rutas marítimas entre ambos países.
El encuentro busca concretar la logística para reanudar los viajes para pasajeros, una vez que la Marina Mercante de Marruecos autorizó el pasado viernes a todas las líneas marítimas que trabajan en los puertos de Tanger Med, Tanger Ville, Nador y Alhucemas a reemprender la actividad, paralizada con España desde marzo de 2020.
Las mismas fuentes señalaron que poner en marcha la infraestructura en los puertos no es fácil. “El personal de control de billetes, el de venta, toda la estructura de la estación marítima lleva dos años con un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)”, señalaron.
El directivo de una empresa naviera que solicita el anonimato indicó que las navieras estarían preparadas en 48 horas. “Nosotros hemos mantenido el tráfico de mercancía activo con los mismos barcos que ahora trasladarán a los pasajeros”, explica. Esta misma fuente vaticina que a lo largo de esta semana los viajeros podrán llegar a Marruecos, tanto desde España, como desde Francia e Italia.
Las condiciones sanitarias exigidas por las autoridades marroquíes, son las siguientes: los residentes en Marruecos deberán aportar el pase sanitario con las tres dosis; o bien solo dos dosis si la segunda se inoculó hace menos de cuatro meses. También pueden mostrar una prueba de PCR con menos de 72 horas. En el caso de que el viajero haya pasado la covid en los últimos 28 días, no se requiere la tercera dosis ni PCR.
Rabat también está facilitando las devoluciones de marroquíes que llegan irregularmente a España, la más importante herramienta del Ministerio del Interior para frenar el número creciente de pateras que desembarcan en la Península, pero, sobre todo, en Canarias. Las islas, que han recibido 5.887 migrantes en lo que va de año, la inmensa mayoría salidos de Marruecos y el Sáhara, registran un aumento del 67% de las llegadas, según datos de la agencia europea de fronteras, Frontex.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
A la reanudación de los vuelos de Gran Canaria con destino a El Aaiún, la capital del Sáhara, con los que se devuelve a unos 80 inmigrantes a la semana, se sumarán dos nuevas rutas hasta Casablanca y Agadir. La previsión, según informa Europa Press, es que se “incrementen significativamente” las devoluciones y que, incluso, se mejoren los números previos a la pandemia.
| 0.5 |
regulaciones
| 563 |
003beb65-b80b-4c7f-8fb8-a1b6fcca63bc
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/21/companias/1647892654_244480.html
|
2022-03-21
|
2022-03-21
|
Toqio, la plataforma ‘fintech’ de marca blanca, lanza sus servicios en España
|
Tras consolidarse en Reino Unido, Toqio, que permite que cualquier empresa, sin necesidad de ser un banco, pueda diseñar una propuesta financiera, empieza a comercializar sus soluciones en España. La compañía, que fue fundada en 2019 por Eduardo Martínez y Michael Galvin, quienes antes habían creado una startup, Geniac, que vendieron a Grant Thornton, captó el pasado año 8 millones de euros en una ronda liderada por Seaya Ventures, Speedinvest y con la participación de SIX Fintech Ventures, dueño de la Bolsa BME Growth.
Toqio ofrece una plataforma financiera de marca blanca y bajo el modelo SaaS (software como servicio) para que cualquiera implemente “de forma sencilla y rápida” una propuesta de banca digital, según cuenta Martínez, eliminando la necesidad de crear y administrar soluciones de software complejas. Además, ofrece un marketplace donde sus clientes (bancos u otras entidades) pueden acceder a una gama de tecnologías y servicios pre integrados para ofrecer una mejor experiencia financiera a sus clientes.
“La regulación ha cambiado y también la forma en la que consumidores y empresas consumen productos financieros. Ya no es necesario que los bancos o las entidades que quieran innovar con nuevas soluciones financieras tengan que crearlas desde cero e integrarlas en sus sistemas”, continúa Martínez.
El directivo hace un símil para entender el valor que aporta Toqio al mercado. “En los años 60 las grandes corporaciones se digitalizaban creando sus propios sistemas informáticos, pero en los 80 aparecieron las plataformas de ERP, como SAP o Siebel, que lo hacían por ellos, y más tarde las de CRM, como Salesforce, y otras para crear páginas web y tiendas online como Wordpress y Shopify. Nosotros reducimos las barreras de la digitalización en el mundo financiero y aspiramos a ser esa plataforma de referencia del sector, de modo que cualquier entidad que quiere lanzar un producto financiero piense en nosotros como lo harían en Salesforce si quieren un CRM”.
Martínez dice que no quieren que se repita el pasado, cuando para innovar en este sector había que crear y mantener soluciones de software complejas y eso forzaba a las empresas más pequeñas quedarse fuera del mercado. “Queremos nivelar el campo de juego”, defiende. Su plataforma incluye numerosas soluciones modulares: de cuentas, pagos, tarjetas, etc, que las empresas pueden contratar según el servicio que quieran lanzar al mercado. “Además, nuestro marketplace permite que los proveedores financieros cooperen entre sí, permitiéndoles ampliar su negocio y lanzar productos financieros más complejos y competitivos. Muchas compañías se convierten así en clientes y socios nuestros. Es un win to win”.
Toqio, que tiene su sede en Londres pero todo su equipo de producto y tecnología en España, también ofrece un portal de administración para que sus clientes puedan gestionar a sus usuarios (incluso les proporciona si lo precisan herramientas de marketing y comunicación y de business intelligence para tener toda la analítica de datos).
La firma, que permitió al Gobierno británico crear un banco en siete días durante la pandemia para gestionar las ayudas por el Covid-19, suma ya 46 clientes (entre ellos el nuevo banco español Clealsa, el servicio de banca comercial Wamo en Malta y el prestamista comercial alternativo Just Cash Flow en Reino Unido). “Estamos firmando unos cinco contratos al mes, y nuestro objetivo para España es cerrar el año con unos 10 clientes y tener unos 25 a cierre de 2023”.
Martínez explica que, pese a contar con una sólida presencia en España desde el principio, no han querido lanzar comercialmente el producto hasta no tener la web en castellano y un equipo comercial. La compañía ha pasado de tener una plantilla de 18 personas en marzo pasado a nivel global a 86 en la actualidad, de las cuales 64 están en Madrid. Su objetivo es cerrar este año con 150 personas, de las cuales 110 o 120 estarán en la capital española. “Seguiremos apostando por la oficina de Madrid como uno de nuestros hubs principales”, comenta el ejecutivo, que también avanza que Toqio se lanzará más adelante en Francia (este año) y Alemania, en 2023.
La empresa, no obstante, ya tiene algunos clientes en Alemania, Italia, Malta, Eslovenia, República Checa e Irlanda, y tres en EE UU, a través de algunos de sus partners de su marketplace financiero, que han decidido revender sus productos en ese país y están usando su plataforma para hacerlo.
El directivo explica que el modelo de negocio de Toqio es el de SaaS y, por tanto, el de pago por uso, y tienen diferentes tarifas de suscripción en función de los servicios que su cliente contrate. Por ejemplo, una solución para montar un banco digital supone un mínimo de 4.000 euros al mes y si se quiere el portal de administración, 1.000 euros más. “Además de ahorrar en costes y en tiempo (construir desde cero una solución de banco digital puede costar entre 2,5 y 3,5 millones y lleva unos 18 meses tener la primera versión), nuestra plataforma minimiza los riesgos y da seguridad, pues ya estamos funcionando con más de 40 clientes y hemos demostrado que funciona”.
La compañía, que defiende que ofrecen un producto “ya maduro” y que planean hacer proyectos de cripto activos en un futuro (hasta ahora se han centrado más den digitalizar los sistemas financieros más tradicionales), cerró 2020 con un millón de euros de ingresos recurrentes y 2021 con 2,7 millones, pero ya estaban en enero, aseguran, en 3,2 millones y 3,5 millones en febrero, y esperan cerrar marzo con 4 millones. “Este año queremos volver a triplicar y terminar el año con ingresos recurrentes de cerca de 9 millones. Y esperamos repetir la hazaña durante los próximos dos años”.
Aristotelis Xenofontos, director de Seaya Ventures, explicó cuando invirtió en la compañía que Toqio es “un habilitador perfecto que une todo” en el sector financiero. “Es una plataforma verdaderamente integral que proporciona un banco plug-and-play completo y permite que cualquier organización ofrezca un conjunto completo de servicios financieros digitales de una manera rápida, sencilla, preparada para el futuro y de bajo coste”.
También Stefan Klestil, socio general de Speedinvest, añadió que habían visto el auge de los neobancos, el cambio de regulaciones en múltiples mercados, “y ahora estamos comenzando a ver empresas tradicionales y grandes marcas que buscan incorporar productos financieros dentro de sus ofertas existentes. Los servicios financieros van a cambiar y expandirse aun ritmo sin precedentes, y Toqio será fundamental para habilitarlo”.
| 1 |
innovación
| 1,899 |
b0abbdf3-eb8e-4e6c-ba7a-85b329b7d992
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/01/24/opafamilia-aceptaciones-iran-del-1-al-14-de-febrero/
|
2022-01-24
|
2022-01-24
|
OPA por Familia: aceptaciones irán del 1 al 14 de febrero
|
La oferta pública de adquisición (OPA) por Productos Familia tendrá un periodo de aceptaciones del primero al 14 de febrero, según se reveló este lunes en un aviso en medios.
Allí, el Grupo Essity, que lanzó la oferta, reiteró que busca quedarse un máximo de 46,6 millones de acciones, equivalentes a 4,1% del total. Lea más en Noticias del Mercado.
La sueca, vale indicar, ya es dueña del 95,8% de Familia: 45,8% por medio de la matriz Essity Group Holding y otro 50%, por medio de la filial Essity Holding Gmbh e Essity Hygiene and Health AB.
Y ahora, podría alcanzar el 99,9% en caso de que los actuales titulares de la compañía acepten venderle.
Para convencerlos, los empresarios ofrecen un precio US$1,3674 por acción, operación que -de lograr el máximo buscado- les costaría US$63,7 millones o $244.230 millones, según la tasa de cambio fijada para esta OPA.
En todo caso, para quienes den el sí, el pago se realizará en efectivo, de contado y se concretará máximo tres días hábiles después de la adjudicación de las acciones.
Lea también: Familia propondrá cancelación de inscripción de acciones en Bolsa de Valores de Colombia
De acuerdo con el aviso, la garantía presentada por Essity para la OPA por Familia una carta de crédito standby por US$19,1 millones, expedida por el Danske Bank A/S, Danmark Sverige Filial.
Con estos recursos pretenden adquirir hasta 4,1% adicional de las acciones, que hoy pertenecen a diversos patrimonios autónomos con participaciones que van desde 1,8% hasta 9,5%.
La movida de la sueca se suma a otra hecha en abril de 2021, cuando la empresa de salud e higiene llegó a un acuerdo para adquirir el 44% de la firma colombiana.
“Con esta adquisición, estamos construyendo una plataforma más fuerte para acelerar el crecimiento en Latinoamérica, mejorar la rentabilidad y eficiencia, así como para acelerar la transformación digital”, dijo en su momento Magnus Groth, presidente y CEO de Essity.
—
| 1 |
innovación
| 434 |
1e3364cd-0a81-40f0-88ef-f066e357465c
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/10/25/companias/1635146934_102774.html
|
2021-10-25
|
2021-10-25
|
La cifra de negocios empresarial acelera su avance en agosto al 18,6%
|
La cifra de negocios de las empresas aumentó un 18,6% en agosto respecto al mismo mes de 2020, ampliando en más de seis puntos la subida que se registró en julio, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan seis meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.
En la serie original, todos los sectores presentaron tasas interanuales positivas en agosto, especialmente el suministro de energía y agua, que elevó sus ventas un 48,3%, y los servicios, que incrementaron su facturación un 21,8% respecto al mismo mes del año pasado. Les siguen la industria y el comercio, con repuntes interanuales del 17,1% y del 13,7%, respectivamente.
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 16,6% en agosto, tasa 2,1 puntos superior a la de julio.
Los mayores repuntes en la serie corregida fueron también para el suministro de energía y agua (+46,7%) y los servicios (+21,4%), seguidos de la industria (+14,1%) y del comercio (+12,2%).
Subida mensual de las ventas del 1,7%
En valores mensuales (agosto sobre julio), la facturación empresarial creció un 1,7%, tasa ocho décimas superior a la del mes anterior y con la que se encadenan cuatro meses consecutivos de ascensos mensuales.
Todos los sectores analizados presentaron tasas mensuales positivas en agosto, con el suministro de energía eléctrica a la cabeza (+8,4%). Le siguen los servicios (+3,8%); la industria, que elevó sus ventas un 2,3%, y el comercio, que las incrementó un 0,6%.
| 1 |
reputacion
| 823 |
ce1120a7-386c-4c3e-809d-2d0dee082152
|
https://semana.com/economia/articulo/cartera-vencida-a-noviembre-de-2017/254237/
|
2018-01-16
|
2018-01-16
|
¿Qué está pasando con las deudas bancarias de los colombianos?
|
Según las más recientes cifras de la Superintendencia Financiera, la tasa de crecimiento real anual de la cartera vencida total fue de 32,09%, esto es, 0,75 puntos porcentuales menos que octubre de 2017. Esta variación fue explicada, principalmente, por el segmento de vivienda, cuya cartera vencida se redujo en $30.500 millones y presentó un crecimiento real anual de 27,78%.
Las cifras del Sistema Financiero arrojaron que, dadas las condiciones en las que la variación mensual en la cartera vencida (1,65%) fue mayor que la cartera bruta (0,63%), el indicador de calidad de la cartera total en Colombia, a noviembre de 2017, se ubicó en 4,52%.
Puede interesarle: GEB culminaría 3 proyectos clave de energía eléctrica en el país en 2018
Según los test de stress de la banca, el sistema financiero colombiano se encuentra hoy con las suficientes provisiones como para soportar un deterioro de estas dimensiones. De hecho, entre los expertos se considera que una cartera morosa de 4,9% podría considerarse todavía en niveles administrables.
Sin embargo, en un escenario de desaceleración, el comportamiento de la cartera es fundamental y es necesario mantenerse vigilantes porque el sistema de crédito es fundamental para que la economía siga creciendo. La correlación es tal clara, que las autoridades esperan que cuando se conozcan las cifras de todo 2017, se evidencie un crecimiento real en la cartera de entre 1,7% y 1,8% reales, que coincide casi con la misma tasa de crecimiento de la economía nacional.
Las cifras disponibles hasta el 30 de noviembre muestran que la cartera al día se ubicó en $416,7 billones al 30 de noviembre, lo que demuestra que los deudores están cumpliendo con sus obligaciones. Así, los créditos que están al día representaron 95,48% de la cartera total y continúan la tendencia positiva en términos de crecimiento real anual, siendo en noviembre de 0,55%.
Lea también: Inversionistas extranjeros hacen disparar utilidades del ahorro pensional
No obstante, las autoridades sí tienen las alertas encendidas sobre la cartera hipotecaria, que es la que más viene creciendo. En total, el crecimiento de los préstamos de vivienda estuvo el año pasado a una tasa cercana a 6,8%, mientras que los de consumo 6,2% y los de microcrédito 3,5%.
Los créditos comerciales habrían mostrado una caída de 1,8%. Esto quedará confirmado cuando la información a diciembre sea revelada en cerca de un mes. Para la Superintendencia es necesario poner la lupa en la cartera hipotecaria, pues los programas de segunda vivienda han hecho que aumente la demanda por estos préstamos, y esto aumentará la tensión sobre la situación general de cartera.
Al volver sobre las cifras a noviembre, quedó claro que el nivel de provisiones (bajo NIIF renombradas deterioro) creció por encima del 19%. Las provisiones ascendieron a $24,9 billones en noviembre, de las cuales $5 billones correspondieron a la categoría A representando 20,3%.
Al respecto, las provisiones totales mostraron un crecimiento real anual de 19,77% y un incremento mensual de $558.100 millones respecto a octubre de 2017.
Cartera total
En este mismo periodo, la cartera total de créditos presentó un crecimiento real anual de 1,64% y respecto a octubre de 0,63%. Este aumento se explica, en primera medida, por el desempeño de las modalidades de consumo, vivienda y microcrédito en el país.
Las cifras del Sistema Financiero Colombiano, con corte noviembre de 2017, revelaron que el saldo total de la cartera bruta, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), ascendió a $436,4 billones, con un incremento de $2,7 billones frente a octubre del mismo año.
Por modalidad, según el informe, el aumento en la cartera fue así:
-Vivienda sumó un 6,75% real anual más que hace un año.
-La cartera de consumo subió en un 6,15% real anual.
-Microcrédito continuó presentando comportamientos alcistas con 3,5% real anual.
De otro lado, la cartera comercial presentó un aumento mensual en el saldo de $682,4 miles de millones, comportamiento que se reflejó en la variación de -1,8% real anual, frente al -1,12% de octubre (en términos nominales, la variación anual fue 2,25%).
Lea además: Colombianos podrán invertir en acciones desde $690 en la BVC
| 1 |
macroeconomia
| 1,131 |
3e74c114-5977-4bf6-8391-ac4f44a54266
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/11/companias/1660215095_480179.html
|
2022-08-11
|
2022-08-11
|
Los operadores piden al Gobierno retrasar al menos un año la última subasta del 5G
|
Los principales operadores del país se han posicionado en contra de celebrar este año la subasta de la banda de 26 GHz, la única banda prioritaria para el 5G que queda por adjudicar, y han planteado posponerla hasta 2023 o 2024, hasta que la tecnología para aprovecharla madure.
En su resumen de las aportaciones a la consulta pública sobre cómo debería ser la subasta, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales subraya sobre la postura de estos: "Consideran que actualmente no hay demanda de esta banda por lo que carece de sentido preparar una subasta".
Fuentes del sector confirmaron a Europa Press esta posición y recordaron que los operadores ya han hecho "inversiones ingentes" en espectro, tasas y el despliegue del 5G, donde además deben cumplir con obligaciones de cobertura. Asimismo, dichas fuentes indicaron que aún no existen dispositivos que funcionen en esa banda y que sus usos tampoco están completamente claros.
Pese a estas peticiones, el Gobierno tiene previsto continuar con la subasta con vistas a que se celebre a final de año. En los presupuestos generales quedó estipulado que el Ejecutivo esperaba ingresar 140 millones de euros de este proceso y se trata de una de las reformas incluidas en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.
En la consulta pública participaron MásMóvil, Orange, Telefónica y Vodafone por parte de los operadores y un total de 30 entidades. En la misma, los fabricantes de equipos (Ericsson, Huawei, Nokia y Qualcomm) se mostraron discordantes entre sí, ya que algunos apoyaron la licitación, mientras que otros advirtieron de que los equipos no estarán "maduros" hasta 2025.
Por otro lado, las patronales de distintos sectores (entre la que no se encuentra DigitalEs, que representa a los operadores) se han mostrado favorables a la licitación al considerar que puede ser una oportunidad de impulsar el ecosistema, mientras que los colegios de ingenieros creen que ya hay madurez técnica y tecnológica suficiente para llevar a cabo una licitación, pero falta "madurez económica y de mercado del ecosistema".
La banda de 26 GHZ
El Ejecutivo ha analizado durante este año la aportación de un total de 30 entidades a la consulta sobre los usos y el modelo que se debería utilizar para esta última banda de 5G, que, cuenta con una gran cantidad de espectro a repartir, pero al situarse muy alta, la transmisión de información solo cubre espacios reducidos.
Por ello, se prevé que los usos de esta banda sean selectivos y centrados en zonas con gran concentración de tráfico, usos de emergencia, complemento a la fibra o aplicaciones empresariales, como podría ser crear una red privada en un complejo industrial.
Precisamente, otro de los aspectos diferenciales de esta banda es que el Gobierno prevé reservar una parte del espectro para usos industriales y locales, otro de los puntos de fricción con los operadores.
En este caso, los operadores indicaron que debería subastarse entre ellos todo el espectro y encargarse posteriormente ellos de cederlo a empresas en el mercado secundario, ya que prevén una demanda baja para estos servicios a diferencia de otros países más industrializados como Alemania.
Sin embargo, el resto de actores, incluido el Gobierno, aboga por reservar una parte del espectro disponible para servicios en régimen de autoprestación. De esta forma, las empresas pedirían ellas mismas frecuencias al Gobierno, lo que abriría a otros actores el negocio de la creación de redes privadas, uno de los nuevos verticales en el que han puesto interés operadores, empresas de infraestructuras como Cellnex o tecnológicas como Amazon Web Services.
Por su parte, las empresas de satélites solicitaron garantías de cara a que los servicios que se desplieguen en esta banda no interfieran con los servicios de conectividad que prestan en la inmediatamente superior (28 GHz).
Ayudas al 5G empresarial
De momento, no se conoce la fecha exacta de la subasta, pero el Gobierno planea lanzar ayudas para proyectos empresariales que utilicen 5G antes de que termine el verano.
Las ayudas serán para proyectos con presupuestos de entre 3 y 15 millones de euros y tendrán una dotación de 60 millones de euros en 2022 y otros 30 millones de euros adicionales en 2023.
Con este impulso, unido a las ayudas a la investigación, el Ejecutivo busca impulsar el desarrollo del uso de esta tecnología y sus aplicaciones empresariales, que permitirán aumentar el número de dispositivos conectados y reducir la latencia y el consumo de energía, entre otros factores.
| 1 |
innovación
| 1,100 |
48b778c4-b589-4c6f-ab21-3277a954f97b
|
https://semana.com/economia/articulo/como-afecto-la-pandemia-del-coronavirus-a-las-mujeres-trabajadoras/307559/
|
2020-11-23
|
2020-11-23
|
El 54% de mujeres cree que la pandemia le afectó más que a los hombres
|
Una encuesta realizada por Deloitte a 400 mujeres en el mundo reveló que más del 80% reportó afectaciones en su vida laboral y personal por cuenta de la pandemia.
El 54% de mujeres cree que la pandemia le afectó más que a los hombres
De acuerdo con la firma de auditoría Deloitte, el 65% de las mujeres trabajadoras “ahora tienen más responsabilidades en las tareas del hogar, y un tercio de ellas también dijo que su carga de trabajo ha aumentado debido a la pandemia”.
En esa misma línea, el 46% de las consultadas señaló que, con el trabajo remoto, siente la necesidad de estar disponible todo el tiempo por lo que se mantienen conectadas en las horas que deberían ser libres, para responder “de inmediato” los correos que reciben.
Otro 27% aseguró que “tienen menos tiempo para priorizar su salud y bienestar, ya sea que tengan responsabilidades de cuidado o no”, dado que la pandemia aumentó la demanda de tiempo libre para rutinas del hogar o del trabajo.
Recomendado: Dane: mujeres solteras ganan un 8,4% más que sus pares masculinos
Y de este grupo, el 40% señaló que no pueden equilibrar sus compromisos personales con los laborales, lo que les ha generado un mayor desgaste físico y emocional.
Emma Codd, líder de Inclusión en Deloitte Global, advirtió que “estamos en un punto de inflexión. Sin el fin de la pandemia a la vista, las organizaciones deben cumplir con el llamado de apoyar a las mujeres en su fuerza laboral y asegurarse de que puedan prosperar, tanto personal como profesionalmente, de lo contrario nuestra economía y sociedad podrían enfrentar repercusiones duraderas”.
La encuesta también reveló que “la mayoría de las mujeres con hijos reportaron responsabilidades adicionales de cuidado de niños (58%) y responsabilidades de educación en el hogar (53%). Por otro lado, la mayoría de las mujeres sin responsabilidades de cuidado sienten la necesidad de estar siempre disponibles en el trabajo (53%) que aquellas con responsabilidades de cuidado (44%)”.
En Colombia, el Dane señaló en su publicación ‘Tiempos de Cuidado’ que “8,6 millones de personas de 10 años o más realizan cuidados directos no remunerados, en cinco millones de hogares que representan 35% de los hogares del país”.
Puede interesarle: Estas son algunas mujeres que aceleran el cambio en Colombia
Esto quiere decir que 21,8% de la población nacional se dedica a estas labores, dividido en 14,4% de los hombres y 28,8% de las mujeres en promedio.
Además, la entidad destaca que “el ingreso laboral promedio mensual de las personas cuidadoras que trabajan para el mercado es 27% menor para las mujeres en comparación con los hombres, equivalente a $1,08 millones para los hombres y $800.000 para las mujeres”.
Y “en comparación con las mujeres que no proveen cuidados el ingreso laboral de las cuidadoras es en promedio 11% inferior”, según el Dane.
Recomendado: Colombia, el país de la Ocde con mayor brecha de género en empleo
| 1 |
macroeconomia
| 4,020 |
13128893-61e5-43a5-9351-af6c5c46b9b2
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/05/grandes-empresarios-se-quedaron-megaproyectos-5g/
|
2022-09-05
|
2022-09-05
|
Los grandes empresarios que se quedaron con los megaproyectos 5G en Colombia
|
Colombia está a punto de cerrar la primera ola de concesiones de quinta generación (5G), las cuales permitirán que el país siga avanzando en su infraestructura nacional.
Con este programa, el país dará un nuevo paso para mejorar en factores de logística y movilidad.
Y, al mismo tiempo, generará un nuevo impulso en la economía y la generación de empleo en las zonas de influencia de los megaproyectos.
Desarrollo de las 5G
Los megaproyectos 5G fueron concebidos durante el gobierno de Iván Duque como solución a los corredores pendientes por intervenir. Lea más Noticias de Infraestructura.
No hay que olvidar que las vías 4G fueron determinates, ya que incluyeron inversiones por más de $50 billones para desarrollar corredores clave.
El gobierno de Iván Duque entregó más de 10 y dejó el camino allanado para que, al cierre de 2022, 18 queden listas.
Pero la cosa no terminó allí. La administración que terminó el pasado 7 de agosto también abrió la puerta para seguir desarrollando infraestructura a gran escala en Colombia.
El expresidente Iván Duque (de azul en el centro) dejó el camino allanado para los megaproyectos 5G en Colombia. Foto: MinTransporte.
Para esto, desarrolló una política pública que les dio vida a las Concesiones del Bicentenario, más conocidas como de 5G.
Este nombre responde a que es el quinto programa de concesiones que se ejecuta, luego de los desarrollados desde finales del siglo pasado.
No obstante, se diferencia de las anteriores en el hecho de que va más allá de las carreteras, resuelve problemáticas de anteriores iniciativas, y, sobre todo, trae un énfasis mayor en factores medioambientales y sociales de las obras a realizar.
Con esto presente, Colombia tiene obras de infraestructura para rato, gracias a los otros megaproyectos 5G que ya tienen luz verde.
Avances en el Valle del Cauca
De hecho, los gobiernos de Gustavo Petro y de la gobernadora Clara Luz Roldán, ya firmaron el contrato de la más reciente concesión entregada.
Se trata del corredor Buga – Loboguerrero – Buenaventura, a cargo de la española Sacyr, que deberá realizar inversiones por más de $4 billones en 27 años.
El corredor Buga – Buenaventura tendrá inversiones por $4 billones. Foto: MinTransporte.
Los recursos permitirán pagar una deuda histórica con el Valle del Cauca, al construir la doble calzada entre el principal puerto (Buenaventura) y el centro del país.
En el departamento, al suroccidente de Colombia, hay otra iniciativa de este tipo que avance a buena marcha.
Esta es la Nueva Malla Vial – Accesos Cali y Palmira, adjudicada en 2021 a un consorcio conformado por Rodovías y MC Victorias Tempranas.
La primera es filial de Patria Investments, una de las firmas de inversión más grandes de América Latina, y la segunda hace parte de Mercantil Colpatria.
Lea más: Arranca preconstrucción de primera vía 5G de Colombia
Entre las dos desarrollan este megaproyecto de $3 billones, que será clave para las conexiones al interior del Valle del Cauca.
Ingresos y salidas de Bogotá
Como se ve, las concesiones 5G resuelven los problemas de ingresos y salidas de grandes ciudades del país, lo cual también sucederá en Bogotá.
El proyecto Accesos Norte 2 busca ampliar la Autopista Norte y la Carrera Séptima, en Bogotá. Render: ANI
En la capital, por ejemplo, se realiza la etapa dos de Accesos Norte de Bogotá, que ampliará los ingresos y salidas por la Autopista Norte y la Carrera Séptima.
Al frente este megaproyecto de $1,8 billones está la Concesionaria Ruta Bogotá Norte, conformada por la española Obrascon Huarte Laín (OHL) y la colombiana Termotécnica Coindustrial.
Estas dos firman son viejas conocidas del sector en Colombia, ya que han desarrollado proyectos de obra pública y pero también de grandes concesiones.
De forma paralela, en el sur, se desarrolla otro megaproyecto 5G: la Autopista Longitudinal de Occidente – ALO Sur, que mejorará el ingreso y salida de la ciudad por dicha zona.
Al frente de este corredor está la Sociedad ALO Sur, conformada por Coherpa Ingenieros Constructores, Concay y Pavimentos Colombia, así como por el mega empresario Mario Huertas.
Los constructores deberán invertir $1,7 billones a lo largo de 25 km, entre el peaje de Chusacá y la Calle 13, donde deberán construir una vía de doble calzada de 9,5 km.
El constructor Mario Huertas hace parte del consorcio ganador del megaproyecto ALO SUR en Bogotá. Foto: Valora Analitik.
Además de ejecutar una segunda calzada de 9,5 km y 4,5 km de mejoramiento de un tramo, para pasar la infraestructura existente de tres a cuatro carriles.
Centro de Colombia y Caribe
La primera ola de megaproyectos 5G lo completan las dos troncales del Magdalena, ubicadas en el centro de Colombia, y la Ruta Caribe 2.
Las primeras son la antigua Ruta del Sol II, que estaba a cargo de Odebrecht. pero que fue liquidada por el pago de sobornos que hizo la multinacional para hacerse con su contrato.
Como solución, el gobierno Duque dividió el megaproyecto en dos, con el fin de evitar futuros inconvenientes y que se paralizaran las obras.
Así las cosas, se licitaron los corredores Puerto Salgar (Cundinamarca)- Barrancabermeja (Santander) y Barrancabermeja – Curumaní (Cesar).
En total, en ambos se invertirán cerca de $4 billones, los cuales, a pesar de estar divididos en dos contratos, serán ejecutados por las mismas compañías.
Las constructoras KMA (Colombia) y Grupo Ortiz (España) lograron tener presencia en tres megaproyectos 5G en Colombia.
Estas son la colombiana KMA Construcciones y la multinacional española Grupo Ortiz, cuya filial en Colombia se llama Ortiz Construcciones y Proyectos.
Estas firmas -junto con Obresca- fueron de las grandes ganadoras de las concesiones 5G, ya que también se hicieron con la Ruta Caribe 2.
Dicho corredor disminuirá los tiempos de recorrido entre Cruz del Viso (Bolívar) y Barranquilla (Atlántico) de tres a dos horas, y entre Cartagena y Barranquilla a poco menos de hora y media.
El proyecto contará con una inversión cercana a los $4,3 billones y permitirá abrir un corredor alternativo para la carga pesada.
Faltantes y posibilidades
A pesar del buen panorama presentado previamente, la primera ola de megaproyectos 5G tiene un déficit de gran calado.
La razón es que las siete iniciativas adjudicadas, hasta el momento, han sido vías y no hay otros modos de transporte, como fluvial, férreo o aeroportuario.
La APP del río Magdalena en Colombia no tuvo ofertas para desarrollarse. Foto: MinTransporte.
Las únicas dos de otro tipo quedaron en el limbo. Una es la asociación público – privada (APP) del río Magdalena por $1,5 billones, para lo cual no hubo ofertas formales.
El Gobierno tuvo que lanzar un salvavidas para atender la situación en la zona portuaria de Barranquilla y demás puntos críticos en esta vía marítima.
El otro megaproyecto es el Canal del Dique, que tenía todo listo para ser entregado a Sacyr, pero el proceso se detuvo en medio del empalme presidencial .
A diferencia del río Magdalena, el Canal del Dique -entre Calamar (Bolívar) y Cartagena- tiene una oportunidad de ser adjudicado y desarrollado.
Así lo han dicho el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), William Camargo.
Sacyr fue la única compañía que se postuló para hacer la APP del Canal del Dique en Colombia. Foto: Grupo Sacyr.
Los funcionarios han planteado que se podría adjudicar y, en el año siguiente, desarrollar estudios ambientales más profundos y consultas previas adicionales.
Eso sí, han sido claros en que aún no está definido si la APP del Canal del Dique se le va a adjudicar o no a Sacyr.
La decisión final se conocería la próxima semana, cuando se retomaría el proceso de licitación de este megaproyecto..
| 1 |
reputacion
| 769 |
6bcf5762-6d6b-455a-8bd6-c501f55731fd
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/11/23/idearium/1448265600_144826.html
|
2015-11-23
|
2015-11-23
|
La Transformación Digital y las lavadoras del futuro…
|
Por Josep Lluis Cano, profesor del departamento de ESADE Business & Law School
El interés por la transformación digital se ha disparado últimamente, pues han aparecido distintos estudios que muestran que aquellas organizaciones que aprovechan mejor la digitalización registran más ventas, mejores resultados y un mayor valor de mercado. Sin embargo, las ventajas de la digitalización no son nuevas: hace ya muchos años que hablamos de digitalización y de las ventajas que proporciona en las organizaciones. Pero estas ventajas han aumentado mucho, básicamente a raíz de la aparición de las nuevas tecnologías, del cambio estructural de los sectores y de los cambios en el comportamiento de los clientes.
Desde un punto de vista clásico, cuando nos referimos a la digitalización aludimos a los ahorros que proporciona evitar la manipulación de “papel”, el almacenamiento, el procesamiento, la distribución o el análisis de los datos. Además, la digitalización también permite mejorar la coordinación entre distintas actividades.
Cuando empezamos a hablar de estas ventajas, las empresas todavía no habían externalizado gran parte de su cadena de valor. Con la externalización de la fabricación, del almacenaje o de la distribución, la digitalización se ha convertido en crucial para poder proceder de forma eficiente. Hemos pasado de unos canales de distribución en que había proveedores de materias primas, fabricantes, mayoristas, minoristas y clientes; en que los productos iban de los fabricantes a los clientes a través del canal, y la información básicamente fluía desde el fabricante al minorista; a unos canales de distribución mucho más complejos, en que la empresa puede comprar la materia prima, enviarla a que alguien para que fabrique el producto, lo almacene y lo distribuya a otras empresas.
Además, han aparecido nuevas tecnologías que han posibilitado este cambio: las redes sociales, la nube (cloud) y la movilidad, así como la posibilidad de analizar grandes cantidades de datos, tanto estructurados como no estructurados. Si a estas tecnologías de la información les sumamos los usos que hacen de ellas los clientes, podemos empezar a ver que la verdadera transformación digital viene para y por los clientes. Los clientes se comportan digitalmente de forma distinta a los clientes tradicionales. Por ejemplo, deciden en cada momento a través de qué canal interaccionar con una organización: con una llamada, mediante un correo electrónico, a través de una app de un móvil, en un portal web o con una visita, o bien expresan su opinión sobre un producto o un servicio en una red social. Este nuevo comportamiento comienza desde el momento en que se interesan por el producto o servicio y lo buscan en los comparadores, en las redes sociales, en los foros, etc. Las oportunidades que generan estas nuevas fuentes de información y las interacciones con los clientes pueden derivar en el diseño de nuevos productos y cambiar el modelo de distribución o de mantenimiento de los productos.
Hoy, al hablar de digitalización, más allá de las ventajas clásicas que nos aporta, pensamos en cómo pasará a constituir una parte central de la estrategia de las organizaciones, básicamente en dos ámbitos: de qué modo va a transformar el producto o el servicio, y cómo haremos llegar este producto o servicio a nuestros clientes.
Veámoslo con el caso hipotético de una lavadora conectada a internet. El usuario podría, por ejemplo, utilizar una app de su smartphone para conectarse a la lavadora poco antes de llegar a casa para activarla de modo, que al llegar a su domicilio, pudiera tender la ropa sin que se arrugara demasiado; el fabricante podría monitorizar el buen funcionamiento de la lavadora y detectar si el usuario la sobrecarga, con el riesgo de disminuir su vida útil; o bien si pone las cantidades adecuadas de jabón o suavizante o gasta más de lo necesario, e incluso detectar posibles fallos y ofrecer al usuario el servicio técnico que tiene a su disposición para repararla, o actualizar el software que la controla para mejorar el lavado. Además, las funcionalidades pueden ir incluso más allá y detectar si las prendas de ropa que se han introducido se pueden lavar juntas sin que se estropeen, o si el programa elegido es el adecuado para la ropa que hay en el tambor.
Si analizamos el ejemplo anterior desde el punto de vista del producto, con la app le hemos añadido nuevas funcionalidades: con la detección de la ropa o de los programas más adecuados estamos llevando la funcionalidad a un nivel superior, de modo que la lavadora no solo lava ropa, sino que además lo hace de forma inteligente. Todo ello está afectando al producto en sí mismo. Incluso podríamos añadir un seguro sobre reparaciones que, en caso de un uso inadecuado, incrementaría la cuota o disminuiría la cobertura, lo cual vendría a generar nuevas fuentes de ingresos.
Pero nuestro objetivo no solo es vender la lavadora, sino también mantenerla, con nuestros medios o a través de nuestros colaboradores. La transformación digital, pues, se centra en cómo lo hacemos, sin esperar que el cliente tenga que detectar la avería o buscar quién la pueda reparar, sino que le ofrecemos la solución en el momento en que la necesita.
Tanto del uso como de la interacción con el cliente y la lavadora obtendremos cantidades ingentes de datos, que, convenientemente analizados, nos ayudarán a diseñar mejores lavadoras o a escoger a los colaboradores que prestan un mejor servicio a nuestros clientes. Incluso podremos llegar a ofrecerles nuestros nuevos modelos, recomendarles aquellos que se adecuan mejor a su uso, recomendarles a través de qué distribuidor podrán comprarlos o reconocerles su valor como clientes, con descuentos al renovar la lavadora.
Este es el nuevo reto que tienen las empresas, aquellas que sean capaces de gestionarlo conseguirán obtener una clara ventaja competitiva.
| 1 |
innovación
| 2,410 |
de16cc34-2c7a-4fb1-91e0-934827202d7a
|
https://semana.com/economia/articulo/cuando-se-recuperara-colombia-de-la-crisis-por-el-coronavirus/297542/
|
2020-09-01
|
2020-09-01
|
Bancolombia: proceso de recuperación de Colombia tomará cinco años
|
El Equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia presentó este martes sus proyecciones macroeconómicas para lo que resta del 2020 y para todo el 2021, teniendo en cuenta una nueva fase de convivencia con la covid-19.
El Equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia presentó este martes sus proyecciones macroeconómicas para lo que resta del 2020 y para todo el 2021, teniendo en cuenta una nueva fase de convivencia con la covid-19 y tras haber dejado atrás los confinamientos más estrictos.
“El próximo año será el inicio de todo ese proceso de recuperación del país, de tal manera que las cifras y números presentados están alineados con esa visión de un proceso que para el banco debería tardar más o menos cinco años para recuperar esa senda que tenía el país antes de la pandemia de la covid-19”, explicó Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas de Bancolombia.
La combinación de choques a los que ha estado expuesta la economía de Colombia durante este año, encabezada por la pandemia, la recesión global y la caída de los precios de las materias primas, conducirá en 2020 a una contracción estimada en el rango de -6,5% y -10%, con un valor más probable de -7,5%.
Esta proyección supone que la caída más pronunciada de la actividad productiva ha quedado atrás. No obstante, en la nueva fase de coexistencia con la covid-19 en la que está entrando el país, las decisiones de gasto e inversión estarán condicionadas por la incertidumbre sobre el avance futuro de los contagios, así como por los efectos secundarios de la contracción que tuvo lugar durante la cuarentena. De esta manera, se estima que las variaciones negativas del PIB persistirán hasta el primer trimestre de 2021.
Es así como el escenario base para el próximo año contempla un crecimiento real de 5,5%, que estará impulsado por las reducciones en las tasas de interés, así como por las medidas de estímulo formuladas por el Gobierno.
Teniendo esto en cuenta, Bancolombia estima que al país le tomará cinco años retomar la senda de ingresos per capita que se tenía antes de la pandemia. Para el 2020 se estima una caída hasta los $19,8 millones por habitante, mientras que en el mundo sin el impacto de la covid sería de $21,5 millones.
Solo hasta el 2025, la estimación de ingresos por habitantes se alinearía con la esperada antes de la covid-19, llegando a los $28,1 millones per capita.
Le puede interesar: El coronavirus aboca la economía mundial a una recesión récord
Por otra parte, uno de los efectos más marcados de la cuarentena en la economía ha sido la destrucción de puestos de trabajo que ha conducido a uno de los mayores aumentos en la tasa de desempleo de los que se tengan registro. En ese sentido, se pronostica que la desocupación urbana promediará 19,3% en 2020 (tasa similar a la proyectada en mayo), y que se ajustará a 17,3% en 2021.
“La recuperación del empleo será bastante paulatina y tal vez no podremos ver los niveles previos a la covid, por lo que esperamos reformas fuertes para propiciar una recuperación más rápida. Pero realmente esperamos una recuperación lenta de la tasa de desempleo en el país; sin embargo, lo peor ya lo vimos en el segundo trimestre del año”, explicó Espinosa.
Como resultado de una brecha de producto que permanecerá en terreno negativo durante un tiempo prolongado, así como unas bajas presiones de precios provenientes del grupo de alimentos, se ajustó el pronóstico de inflación para el cierre de 2020 de 1,5% a 1,3%.
A partir del segundo trimestre de 2021, momento en el que la actividad productiva empezará a ganar tracción y las medidas de alivio en algunos rubros de la canasta familiar se reversarán, la inflación empezará un proceso de aceleración paulatina. Para finales de 2021, la variación anual del IPC volverá al rango de referencia del Emisor. Específicamente, se prevé que en diciembre del próximo año la inflación llegará a 2,3%.
Le puede interesar: Piso de protección social comenzaría a regir en febrero de 2021
En lo que respecta a la política monetaria, el escenario base contempla un recorte adicional de 25 pbs, hasta una tasa terminal de 1,75%. Tal nivel previsto compensa de forma adecuada la necesidad de brindar un estímulo monetario que soporte la recuperación de la economía una vez se disipe la incertidumbre generada por la covid-19. Solo hasta el segundo semestre de 2021 se contempla un aumento de la tasa de referencia, que concluirá el próximo año en 2%.
Las proyecciones para los precios del petróleo también mejoraron debido a la estabilización de las últimas semanas, pues para Bancolombia el exceso de inventarios se acabó, ya que se llegó a un nuevo acuerdo de precios y la demanda ha reaccionado a una dinámica distinta de movilidad en el mundo.
Ahora Bancolombia pronostica un Brent en lo que queda del 2020 de US$44 por barril y para el 2021 pronostican un nivel promedio de US$50.
Por otra parte, Bancolombia considera que, a partir del 2021, se dé un ajuste muy importante del déficit fiscal, pero más pausado de lo que el Gobierno, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, planteó. Y es que lo más probable es que el déficit esté en el 6,3% en 2021 y no en 5,1%, como espera el Gobierno.
“El déficit de cuenta corriente va a estar sobre niveles del 3,5% del PIB y se mantendrá de ahí en adelante sobre esos niveles, y son niveles que no le generan a la economía un estrés. Y, en ese sentido, lo que vemos de tasa de cambio es una que converge alrededor de los $3.700 en el corto plazo y que más adelante nos lleva a los $3.530, en la medida en que los términos de intercambio del país mejoren”, agregó Espinosa.
Le puede interesar: Desempleo en Colombia volvió a superar el 20% en julio
| 1 |
macroeconomia
| 4,498 |
79ceb4fd-b6a9-40da-aa63-075eb421a6b8
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/10/20/d-lar-en-colombia-de-capa-ca-da-a-la-espera-de-futuro-econ-mico-en-ee-uu-tasas-de-tes-al-alza/
|
2020-10-20
|
2020-10-20
|
Dólar en Colombia, de capa caída a la espera de futuro económico en EE.UU.; tasas de TES, al alza
|
El dólar en Colombia cerró en $3.826, lo que representa una caída de $19 en comparación con el cierre de ayer: $3.845.
El dato promedio en la jornada fue de $3.830 y esta sería la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente hasta mañana, cae $12 respecto a la de hoy: $3.842.
El precio mínimo llegó a $3.818 y el máximo fue de $3.845.
El dólar mantiene su pérdida de valor en Colombia por varios hechos. El primero, se espera un paquete de salvamento económico de parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que le dé un respiro a empresas y a hogares en ese país.
El mercado está a la espera de cómo pueda desarrollarse el debate presidencial de Estados Unidos el próximo jueves, donde se prevén nuevos anuncios en materia de política financiera, pero también posturas de paz de parte de Trump ante una posible transición de mando.
Adicionalmente, el apetito inversionista mejora ante el anuncio hecho por el laboratorio Moderna sobre posibles resultados de su vacuna contra el coronavirus en noviembre, y una autorización de comercialización del tratamiento desde diciembre.
Y finalmente, los precios del petróleo mejoraron al cierre de la jornada. El barril Brent regresó al margen de los US$43 luego de aumentar en 1,10 %.
Cierre de deuda pública
De otro lado, los Títulos de Tesorería (TES) de Colombia denominados en tasa fija terminaron, en su mayoría, al alza.
Los TES con vencimiento en 2022 cerraron a una tasa de 2,560 % (el lunes fue de 2,548 %).
Los TES al 2024 acabaron en 3,572 % (en la jornada pasada cerraron en 3,530 %).
Los títulos al 2028 finalizaron en 5,115 % (el lunes su cierre fue de 5,079 %).
Finalmente, los TES al 2034 acabaron en 6,210 % (en la jornada pasada cerraron en 6,160 %).
—
| 1 |
macroeconomia
| 4,108 |
207bbfa9-39f5-48af-a2ef-d6e2a2e61c68
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2011/02/17/empresas/1297953586_850215.html
|
2011-02-17
|
2011-02-17
|
Un grupo de accionistas de Nokia rechaza la alianza con Microsoft
|
Estos inversores, además, han reclamado la dimisión inmediata del consejero delegado del fabricante finlandés, Stephen Elop, impulsor del acuerdo.
En su proclama, estos accionistas reclaman que MeeGo, el sistema operativo desarrollado por Nokia e Intel, se convierta en la plataforma principal de los smartphones del grupo nórdico, y piden que se amplíe el periodo de vida de Symbian, al menos durante cinco años más. Estos cambios empiezan a tener contestación en Finlandia, dado que podrían provocar una dura reestructuración en el seno de Nokia con la pérdida de miles de puestos de trabajo (sus sindicatos hablan de 6.000 despidos).
De igual forma, estos inversores han pedido que se cambien los términos del acuerdo con Microsoft, para que se convierta en una táctica para acelerar la expansión por EE UU, una de las grandes carencias de Nokia.
Los inversores que han promovido la iniciativa no se han identificado, si bien han señalado que en el pasado han trabajado en Nokia. La empresa ha señalado que la línea estratégica marcada por Elop cuenta con el pleno respaldo del consejo de administración de la empresa. De todas maneras, no se descarta que la presión aumente en las próximas semanas hasta, al menos, el 3 de mayo, día en el que Nokia celebra su junta de accionistas.
Una reunión en la que podría haber más críticas a los últimos cambios que, por otra parte, han sido penalizados con dureza por los mercados financieros. La caída de las acciones de Nokia en las últimas cinco jornadas, próxima al 17%, ha provocado las críticas entre muchos inversores.
Pese a esta situación, Stephen Elop ha defendido su decisión. Esta misma semana compareció en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona junto a su homólogo en Microsoft, Steven Ballmer, con esa intención. El directivo aseguró que la alianza entre ambos gigantes ayudará a Nokia a crecer en el mercado de EE UU.
En cualquier caso, el giro de Nokia sigue suscitando reacciones. Paul Otellini, consejero delegado de Intel, socio de Nokia en MeeGo, dijo ayer en el MWC de Barcelona que este sistema operativo tiene futuro pese a la decisión del fabricante nórdico de optar por el Windows Phone. El directivo señaló que no ve que los cambios de Nokia cambien la estrategia del conjunto de la industria, y afirmó que los operadores todavía están buscando un sistema operativo abierto y amigable. Otellini digo que MeeGo empezará a ser usado en algunos tablets durante este año, además de ser incluido en móviles y otros dispositivos embebidos.
| 0.5 |
alianzas
| 676 |
6834342a-d9c4-4494-baaa-2e5297f2e656
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/11/11/pyme/1415707332_576219.html
|
2014-11-11
|
2014-11-11
|
La mitad de las pymes españolas cuenta con un empleado ‘verde’
|
España ocupa el cuarto puesto de la Unión Europea en lo que respecta a la creación de empleo verde entre sus pymes. De hecho, el 53% de las pequeñas y medianas empresas que existen en nuestro país tienen en su plantilla al menos un empleado ‘verde’, ya sea a tiempo parcial o completo.
La cifra es significativa pues se trata de un porcentaje notablemente superior a la media de la UE, que se sitúa en torno al 37%, según datos aportados por la Comisión Europea. Una cifra con la que coincide la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce el enorme potencial español de creación de empleo dentro de la economía verde, lo que podría generar dos millones de nuevos puestos de trabajo en los próximos diez años.
¿Qué es un empleo verde?
Por empleo ‘verde’ se considera aquellas personas que se encargan de diseñar sistemas de gestión de calidad, prevención de riesgos laborales y gestión medioambiental en empresas y organizaciones. Una buena predisposición española que se debe, entre otros motivos, a los impulsos generados por iniciativas como el programa Emplea Verde, de la Fundación Biodiversidad, que busca promover el empleo a la vez que se conserva el medio ambiente.
En concreto, este programa lleva a cabo actualmente en torno a un centenar de proyectos, los cuales buscan tener un alcance de casi 30.000 personas y crear 1.000 pymes y empleos verdes en el futuro. Para llegar a ese propósito, se financian proyectos de carácter medioambiental, los cuales buscan mejorar la preparación y cualificación medioambiental de los trabajadores y, con ello, acelerar el crecimiento de nuevas pymes verdes.
Dotación de los proyectos
Tales proyectos tienen entre uno y dos años de duración y su presupuesto abarca entre los 40.000 y los 400.000 euros. Las actividades que incluyen tales iniciativas se materializan en interesantes propósitos, consistentes, entre otros, en cursos de formación, conferencias, estudios, guías y asesoramiento fiscal.
A nivel práctico, se priorizan aquellas iniciativas dirigidas a trabajadores en sectores en procesos de reestructuración o que viven en zonas rurales y, en paralelo, prima la dedicación de trabajadores del sector medioambiental, mujeres, discapacitados, inmigrantes y mayores de 45 años.
| 1 |
sostenibilidad
| 5,343 |
b6cc40d1-c17f-4668-be0f-00beef267d4d
|
https://semana.com/negocios/articulo/ano-favorable-para-industria-del-cuero-calzado-marroquineria/142218/
|
2011-12-22
|
2011-12-22
|
Año favorable para industria del cuero, calzado y marroquinería
|
Aunque el 2011 enfrentó la fuerte presión de una nueva crisis económica mundial, la dinámica económica de Colombia se mantuvo y el comportamiento de la industria del cuero y calzado ha mostrado una tendencia favorable.
Así lo indica la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) realizada con la coordinación de la Andi, Acicam y la participación de otros gremios, que muestra, para el período enero a octubre crecimientos superiores al 6% en producción y ventas, utilización de la capacidad instalada por encima del promedio histórico, pedidos en aumento y un clima optimista para los negocios.
Los indicadores revelan el buen momento por el que atraviesa esta industria, la cual indudablemente espera que las perspectivas de la economía colombiana para el 2012 continúen siendo positivas.
Según la encuesta empresarial, las ventas de calzado, jalonaron el crecimiento industrial nacional con 21,6%, cifra que evidencia el buen desempeño del sector en el mercado nacional. También aumentaron las ventas de curtiembres y preparados en cuero en 6,2%.
Esta dinámica, así mismo se evidencia con los resultados del Observatorio de Calzado y Marroquinería Raddar-Aciam a corte de octubre, el cual revela que las compras al término del noveno mes del año alcanzaron los 2.3 billones de pesos, presentando un crecimiento corriente de 2,6% y real de 4,0% respecto al mismo periodo de 2010.
El estudio indica que las ciudades que registraron el mayor crecimiento en ventas frente al mes anterior, fueron Neiva con 1.9% , seguida por Bucaramanga y Barranquilla con variaciones de 1.7% y 1.6% respectivamente.
En cuanto al indicador de compras de marroquinería entre enero y septiembre, éstas llegaron a 217.381 millones de pesos, mostrando un crecimiento corriente de 3,3% y real de 4,5% comparado con el igual periodo del año pasado. Estas cifras traducen el óptimo desempeño de la industria que viene apostándole al desarrollo e innovación de sus procesos productivos.
Se acerca IFLS y EICI
En el marco de la IV Semana Internacional de la Moda en Bogotá que se llevará a cabo del 14 al 17 de febrero de 2012, en Corferias, se presentarán dos de las exhibiciones más importantes para la industria del cuero, calzado y la marroquinería: la XXV International Footwear & Leather Show (IFLS) y la VII Exhibición Internacional del Cuero e Insumos Maquinaria y Tecnología – EICI, plataformas en las que se mostrarán las últimas tendencias de moda y proveeduría e insumos para los fabricantes de calzado, manufacturas de cuero e industrias afines.
| 1 |
innovación
| 1,301 |
be56702d-73fc-4733-b3aa-5a2911ea557f
|
https://elpais.com/internacional/2021-11-19/chile-cierra-la-campana-de-las-elecciones-mas-polarizadas-de-su-historia.html
|
2021-11-19
|
2021-11-19
|
Chile cierra la campaña de las elecciones más polarizadas de su historia
|
Gabriel Boric, candidato del partido Apruebo Dignidad, este 18 de noviembre. MARTIN BERNETTI (AFP)
La campaña presidencial en Chile ha terminado. El país ha iniciado este jueves por la noche el período de veda electoral hasta el domingo, cuando celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales más polarizadas de su historia. Los cierres de los candidatos han estado a tono con la particularidad del momento político que vive Chile. Hubo mitines masivos, actos pequeños en plazas de pueblo y hasta la siembra de madrugada, sin público, de cientos de molinos de papel en el epicentro de las revueltas de octubre de 2019.
Los dos candidatos que lideran las encuestas están en las antípodas del espectro político: José Antonio Kast en la ultraderecha y Gabriel Boric en la extrema izquierda. Ninguno alcanzará el 50% -compiten contra otros cinco candidatos-, y deberán participar de una segunda vuelta el 19 de diciembre. Este jueves se despidieron de sus votantes. El primero lo hizo con un acto en Santiago. Juntó a unas 3.500 personas en una comuna de clase alta. El segundo decidió salir de la capital. Eligió un pequeño pueblo a 80 kilómetros llamado Casablanca para un mitin sin estridencias. Lo escucharon apenas unas 400 personas.
“¿Qué le pasa a Chile?”, se preguntó el candidato Kast, que a diferencia de otros líderes de la derecha extrema como Donald Trump, Jair Bolsonaro o Javier Milei de Argentina, no usa un tono violento. “¿Por qué hemos abandonado nuestras poblaciones a la dictadura del narcotráfico? ¿Por qué hemos dejado que la delincuencia avance sin control? ¿Por qué hemos permitido al populismo penetrar en la política?”, continuó el líder del Partido Republicano. “Hoy los chilenos no tienen libertad, porque los únicos que andan impunes por las calles son los delincuentes, son los vándalos, son los terroristas”, aseguró Kast, que repitió 11 veces la palabra libertad y en siete ocasiones la palabra justicia.
Más información Elecciones presidenciales en Chile: las claves de la elección más incierta en tres décadas
Los adherentes de Kast fueron convocados en un parque del municipio de Las Condes, en la zona acomodada de Santiago, donde llegaron unas 3.500 personas –según los organizadores–, de diferentes zonas de la ciudad. Porque a la concentración del candidato conservador no solo arribaron familias numerosas ligadas a las corrientes ultra católicas o a las clases altas, sino un mundo complejo y diverso: gente de diferentes edades, parejas con sus hijos, familias completas, habitantes de zonas humildes, inmigrantes, mujeres de edad media a favor del aborto (que Kast rechaza), jóvenes y hasta algún nostálgico pinochetista que en solitario gritaba a favor del dictador –”viva Chile, Pinochet”, como se escuchaba a fines de los años ochenta–, pero que no era replicado por el resto de los asistentes.
Tampoco había solo votantes históricos de la derecha. Es el caso de Antonio –pidió presentarlo solo con su primer nombre–, de un municipio de grupos medios de Santiago de Chile, Macul, que hasta las revueltas sociales de octubre de 2019 tenía un pequeño almacén en la misma comuna. “Lo quemaron y perdimos todo y ¿para qué levantarlo si lo volverán a destruir? Tenemos una esperanza con Kast y su proyecto. Progresar, trabajar, emprender”, asegura el hombre de 58 años que ahora solo vive de los bonos del Gobierno y de algún trabajo esporádico.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Entre los adherentes también hubo inmigrantes, aunque parte del discurso de Kast apunta al control de la inmigración. Linda Cáceres, de 37 años, colombiana, lleva 12 años en Chile. Acompañada de su hermana, de 51, interrumpe su baile para explicar por qué votará el domingo por Kast: “No se opone a los extranjeros, sino a los extranjeros que llegan a hacer el mal, con malas prácticas”, dice la asesora inmobiliaria nacida en Barranquilla.
El candidato de la ultraderecha chilena, José Antonio Kast, cierra su campaña electoral en Las Condes, Santiago de Chile, el 18 de noviembre de 2021. IVAN ALVARADO (Reuters)
En su discurso, el postulante a La Moneda remarcó las diferencias con su principal adversario, Boric. “Este domingo Chile enfrenta dos modelos de país. Uno, el nuestro, que defiende la libertad y la justicia. Otro, el del Partido Comunista que lidera Gabriel Boric, que es nuestro pasaje seguro al caos, el hambre y la violencia”, aseguró antes de hacer subir al escenario a su esposa y a parte de sus nueve hijos.
A 80 kilómetros de la plaza de Kast, Boric cerraba su propia campaña. Apenas levantó pasiones en Casablanca, una zona de viñedos ubicada a 80 kilómetros de Santiago, en la carretera que conduce hacia Valparaíso. El candidato que aspira a ser el presidente de Chile por una alianza de izquierda heterogénea, entre los que están el Partido Comunista, habló ante unas 400 personas en la plaza de armas del pueblo. Sobre un escenario móvil, reivindicó su pasado como dirigente estudiantil y se proclamó heredero de las demandas de los jóvenes que en octubre de 2019 manifestaron su descontento con marchas y protestas, algunas de ellas muy violentas. “Que no se contagie esa estrategia de que todo tiene que seguir igual porque sino viene el desastre”, dijo Boric, en referencia al fantasma del caos que agita su principal rival.
En el público había grupos con banderas de los partidos Socialista y Comunista, dirigentes estudiantiles y algunos vecinos que se acercaron hasta la plaza. Un marioneta gigante daba algo de color a un acto más pensado para las cámaras que para las masas. Boric concentró su discurso en las promesas de cambios estructurales en Chile, lo contrario de su rival Kast. Dijo que acabaría con el sistema privado de pensiones “para hacerlo más justo” y prometió educación gratuita de calidad, el principal reclamo de los más jóvenes, que hoy deben endeudarse de por vida para pagar la universidad. “Mi hijo de 40 años dice que espera terminar de pagar su crédito antes de que su hijo cumpla los 18, porque así podrá endeudarse de nuevo”, dice Patricia Rodríguez, una profesora de religión jubilada que se declara comunista.
El resto de los candidatos con alguna posibilidad de pasar a la segunda vuelta también tuvieron su cierre. Yasna Provoste, de la Democracia Cristiana y única candidata mujer, representa los valores de la Concertación de centroizquierda que lideró la transición democrática tras la salida de Pinochet, en 1990. Provoste organizó un mitin en Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago, desde donde prometió reconstruir Chile “después del peor Gobierno”, en referencia al del presidente Sebastián Piñera.
El cierre más atípico fue, sin duda, el del candidato del centro derecha, Sebastián Sichel, exministro de Desarrollo Social de Piñera. De madrugada, sus equipos de campaña plantaron cientos de molinos de papel amarillos en la plaza Baquedano, epicentro de las revueltas de 2019 y aún hoy escenario de violentos enfrentamientos. Sichel no avisó siquiera a la prensa y le bastó publicar las fotos de la instalación en sus redes sociales. “Cuando sea presidente, esta plaza va a volver a estar llena de colores y va a brillar para todos los chilenos”, dijo desde el lugar, adonde llegó a las siete de la mañana. Tres horas después, los molinos fueron retirados.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
| 0.5 |
alianzas
| 2,857 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.