news_id
stringlengths
36
36
news_url_absolute
stringlengths
29
240
news_init_date
stringlengths
10
32
news_final_date
stringlengths
10
32
news_title
stringlengths
3
200
news_text_content
stringlengths
8
101k
entailment
float64
0.5
1
category
stringclasses
9 values
__index_level_0__
int64
0
8.57k
58f327e2-0e9b-4eef-b4f6-f6da48bae370
https://www.valoraanalitik.com/2022/08/01/expointernacional-equina-dejara-13-000-millones-edicion-63/
2022-08-01
2022-08-01
Expointernacional Equina dejará $13.000 millones en la edición 63
El caballo de paso fino colombiano declarado patrimonio genético y raza autóctona a través de la ley 1842 del 14 de julio de 2017 y el caballo criollo del país, son equiparables a productos propios de la economía colombiana como las esmeraldas, el café o las artesanías. Vea más noticias empresariales Según Fedequinas, anualmente este sector genera $6 billones al país y unos 480.000 empleos directos. La exportación de material genético, así como las negociaciones con caballos, se constituyen en una opción de inversión para profesionales y aficionados del sector, siendo el caballo colombiano ampliamente valorado en el mundo entero. A partir de este jueves 4 de agosto durante 4 días, en la sede de Asdesilla de Rionegro, se darán cita expertos, aficionados, conocedores y amantes del caballo colombiano en la versión número 63 de la Expointernacional Equina Grado A Feria de las flores, un evento que genera una derrama económica de $13.000 millones y 800 empleos directos. La feria atiende 30.000 visitantes durante los 4 días, 25 % de ellos de otros países que vienen expresamente a consolidar negocios y una participación internacional adicional a través de la interacción virtual en la que se esperan más de 500.000 visualizaciones vía internet. El 15 % de ocupación de palcos está a cargo de países como Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Aruba, Curazao, Ecuador, Panamá y Suiza. El evento contará con capacidad instalada de 500 pesebreras, más de 95 stand comerciales, 650 caballos en competencia, 300 criaderos participantes y 6 artistas en escena que complementan la programación equina, con una agenda cultural para el disfrute de toda la familia. Le puede interesar: Estos son los errores que debe evitar a la hora de emitir una factura electrónica “Es la primera vez que tenemos una participación tan nutrida, con más de 650 caballos. Esta versión ha tenido una acogida muy grande por parte del gremio. Es la feria con mayor participación desde su primera versión, lo que nos permite generar más de 500 empleos directos sólo durante la feria. Contaremos además con más de 90 empresas participantes entre stands comerciales, oferta gastronómica, zona para picnic y zona infantil, además de una programación cultural con conciertos para celebrar la más grande fiesta del caballo colombiano” precisó Lucas Londoño director administrativo de Asdesilla. Modalidad de boletería El evento ofrecerá 3 tipos de boletería para la venta al público: General $30.000 x día (Sólo venta en la taquilla). VIP $ 90.000 x día (Sólo venta en la taquilla). Abono VIP $300.00 x 4 días (Preventa en la tiquetera). Programación de andares Jueves 4: Inicio 9:30 a.m.; Trocha y Galope. Inicio 9:30 a.m.; Trocha y Galope. Viernes 5: Inicio 9:30 a.m.; Asnales y Mulares, Paso Fino Colombiano. Inicio 9:30 a.m.; Asnales y Mulares, Paso Fino Colombiano. Sábado 6 : Inicio 9:30 a.m.; Trocha. : Inicio 9:30 a.m.; Trocha. Domingo 7: Inicio 9:30 a.m.; Trote y Galope. Programación de artistas Jueves 4: Nelson Velásquez. Nelson Velásquez. Viernes 5: Diego Cediel y Fernando Burbano. Diego Cediel y Fernando Burbano. Sábado 6: Fernando González y El Andariego. Fernando González y El Andariego. Domingo 7: Mariachi “La Chula”.
1
reputacion
1,197
19c66dd1-6932-4731-8d71-b1960b152b01
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/arrestan-a-delincuentes-sexuales-tras-la-pista-del-paradero-de-la-joven-desaparecida-kiely-rodni-en-estados-unidos/202222/
2022-08-20
2022-08-20
Arrestan a “delincuentes sexuales” tras la pista del paradero de la joven desaparecida, Kiely Rodni, en Estados Unidos
La investigación en curso no ha tenido mayor éxito. Arrestan a “delincuentes sexuales” tras la pista del paradero de la joven desaparecida, Kiely Rodni, en Estados Unidos La desaparición de Kiely Rodni, el pasado 6 de agosto, tiene consternado a todo Estados Unidos porque casi 15 días después de conocer su caso, no se han encontrado mayores resultados. “El equipo especial liderado por la Oficina del Sheriff del condado de Placer continúa dando seguimiento al caso y realizando entrevistas adicionales para establecer pistas para localizar a Kiely”, aseguran las autoridades. Sin embargo, el Departamento de Policía de la ciudad de Placer anunció en las últimas horas que “realizaron barridos de cumplimiento de delincuentes sexuales a lo largo de Truckee/North”, tras la búsqueda de la joven, que dio como resultado “que varios registrados sexuales fueron encontrados violando sus términos, con un arresto y se presentaron cargos penales contra otro”. Además, aclaró que la Policía de Truckee “realiza rutinariamente barridos similares y se compromete a perseguir agresivamente el enjuiciamiento de los delincuentes que se encuentren en incumplimiento de cualquier libertad condicional”. “Hoy se cumplen dos semanas (dijeron el 19 de agosto) desde que Kiely Rodni, de 16 años, desapareció. La Oficina del Sheriff del condado de Placer y Nevada County Sheriff’s Office continúan desplegando numerosos recursos para localizar a Kiely y su vehículo”, aseguraron luego de hacer intensivas búsquedas sin mayor éxito. ¿Qué sucedió? El 5 de agosto Rodni fue vista en un establecimiento, en Truckee en el estado de Nevada, donde al parecer se dirigiría a un campamento de la familia Prosser, lugar donde se encontraban por lo menos 300 menores y otros tantos adultos. Pero fue hasta el 6 de agosto que se hizo oficial su desaparición, porque de acuerdo con el medio de comunicación neoyorquino New York Post, la joven –de 16 años de edad– se comunicó con su mamá enviando un mensaje de texto sobre las 11 p. m. comentándole que minutos más tarde se iría del evento para regresar a su casa, pero nunca llegó. Su caso ha sido mediático, que varios usuarios de las redes sociales no han dudado en ser parte de la búsqueda con el hashtag #FindKiely. “¡Lancemos esta red a lo ancho! #kielyrodni ha desaparecido hace más de una semana. Las búsquedas han resultado vacías. Ella podría estar en cualquier lugar ahora #findkiely”, escribió una internauta. Let’s cast this web wide! #kielyrodni has been missing over a week now. Searches have came up empty. She could be ANYWHERE by now. Tag your friends in Mexico, AZ, Texas, So Cal. #findkiely pic.twitter.com/tb5FbD37Cv — Simply_Stranger (@AngelsBokenHalo) August 16, 2022 El vehículo tampoco ha sido hallado De acuerdo con los comunicados de prensa, la joven se transportaba en un Honda CR-V 2013 de color gris, mismo que hasta el momento no se ha encontrado, por lo que la Policía insta a la comunidad a dar a conocer cualquier información relacionada con el caso. “Hemos confirmado que el vehículo de Kiely tiene una pegatina justo debajo del limpiaparabrisas trasero(...) La matrícula de Kiely en California es 8YUR127″, publicaron. Mientras las autoridades continúan con la investigación, la madre de Rodni, Lindsey Rodni-Nieman, ha hecho una petición especial a la comunidad. “Solo la queremos de vuelta a casa (...) la extrañamos y queremos tanto (...) No quiero nada más que abrazarte”, dijo, mientras le solicitaba a quienes tuvieran detalles de la desaparición darlos a conocer. “Si alguien tiene alguna información sobre dónde puede estar Kiely, por favor llame a nuestra línea de información: (530) 581-6320, opción 7″, precisaron. As #PCSO detectives continue to investigate Kiely’s disappearance and follow up on multiple leads, Kiely Rodni’s mother, Lindsey Rodni-Nieman, has a plea to the community. If anyone has any information where Kiely may be, please call our tip line: (530) 581-6320, Option 7. pic.twitter.com/kx4ZBVnrwu — Placer Sheriff (@PlacerSheriff) August 8, 2022 El caso de Gabby Petito Este caso recuerda la muerte de Gabby Petito quien fue reportada como desaparecida el pasado 11 de septiembre de 2021 y hallada muerta días más tarde en el Bosque Nacional Bridger-Teton en Wyoming. Según las investigaciones luego de un paseo romántico, su entonces novio, Brian Laundrie, llegó solo a casa, por lo que fue vinculado con su muerte, premisa que afirmó en una carta luego de suicidarse con un tiro en la cabeza aceptando haberla asesinado.
1
otros
3,216
c76dfb46-751d-4407-adfa-78f3c1a2fc5d
https://elpais.com/diario/1983/02/11/espana/413766019_850215.html
1983-02-11
1983-02-11
Ledesma y Barrionuevo llegaron a un acuerdo sobre el proyecto
El estudio conjunto, por parte de los Ministerios de Justicia e Interior, sobre la problemática de la asistencia letrada al detenido, ha desembocado en una regulación más amplia que incluya también el desarrollo del derecho de hábeas corpus y obvie las objeciones puestas por el Ministerio del Interior al inicial anteproyecto elaborado por el departamento de Justicia a finales del pasado año.Los reparos iniciales del equipo del ministro del Interior, José Barrionuevo, afectaban a las dos novedades más importantes de la regulación que ya estaba preparada para su aprobación por el Consejo de Ministros: la irrenunciabilidad del derecho de asistencia al detenido, y su extensión a aquellos detenidos o procesados que se encontraran en situación de incomunicación. El equipo del Ministerio del Interior hizo ver las dificultades que la asistencia letrada podría significar en el actual momento de la lucha contra el terrorismo. La posibilidad de que abogados vinculados a la organización terrorista ETA asistieran a los interrogatorios de presuntos etarras y pudieran desbaratar alguna operación policial, mediante la filtración de datos en poder de la policía, hicieron reflexionar a altos responsables gubernamentales y a los propios autores del anteproyecto inicial. Aunque Barrionuevo negó el pasado viernes que hayan existido diferencias entre su departamento y el de Justicia a propósito de esta materia, es seguro que, al menos, se produjeron reservas o reparos al anteproyecto. Estas objeciones exigieron una recomendación de la cúspide del Gabinete a ambos ministros para que se pusieran de acuerdo. Conflicto de intereses Se trataba de una regulación en cuya iniciativa se reconocía la competencia de Justicia, pero que debería ser aplicada por las fuerzas de seguridad, dependientes de Interior, lo que implicaba la necesidad de consenso entre ambos departamentos.Fuentes gubernamentales aseguraron a este periódico que en todo momento existió acuerdo entre ambos ministerios sobre la conveniencia de regular adecuadamente la asistencia letrada al detenido, no sólo por un imperativo del artículo 17.3 de la Constitución, sino también por convicción democrática, e incluso para cumplir una de las promesas hechas por el presidente del Gobierno, Felipe González, en la sesión de investidura. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete El problema residía en la fórmula a utilizar, de modo que se asegurase la asistencia de abogado sin menoscabar otros intereses que el Estado está obligado también a defender. En busca de ideas Algunas organizaciones profesionales y humanitarias especialmente preocupadas por el tema -particularmente, los colegios de abogados y la Asociación Pro Derechos Humanos fueron invitadas por la propia Administración a buscar fórmulas que hicieran compatibles ambos objetivos. La idea surgida en el equipo del Ministerio de Justicia de que pudieran ser los fiscales quienes asistieran a los interrogatorios policiales de los detenidos fue pronto descartada.El presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos, el abogado José María Mohedano, manifestó que esta práctica "consagraría una subordinación inadmisible de los fiscales a la policía". Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados de Madrid y del Consejo General de la Abogacía, Antonio Pedrol Rius, ironizó sobre esta propuesta con las siguientes palabras: "Y ya que se piensa en el fiscal, ¿por qué no hacerlo en el juez?".
0.5
regulaciones
7,451
10449642-7ff1-40fb-80d6-29d468606b8f
https://www.publimetro.co/co/economia/2017/06/01/bavaria-abre-convocatoria-ofrecer-30-trabajos-termino-indefinido.html
2017-06-01T11:37:31Z
2017-06-01T11:37:31Z
Bavaria abre convocatoria para ofrecer 30 trabajos a término indefinido – Publimetro Colombia
Bavaria abrió una convocatoria en la que busca 30 jóvenes, menores de 27 años, para que entren en su programaGlobal Management Trainee (GMT). Los escogidos tendrán empleo en la compañía a término indefinido a partir de enero de 2018, según indicó una de las directoras de la empresa. Las personas que pueden ingresar a esta convocatoria con estudiantes que estén terminando su carrera o recién egresados. Además, deben hablar inglés perfecto y deben estar interesados en las ventas, finanzas, gerencia y liderazgo, sin embargo, no especifica una carrera en concreto. “Buscamos futuros líderes, listos para encarar cualquier desafío, que a través de sus habilidades y conocimientos marquen la diferencia y consigan excelentes resultados, porque estamos convencidos de que la mejor gente forma la mejor compañía”, afirmó Luciano Carrillo, Presidente de Bavaria, a Portafolio.
1
macroeconomia
153
5d7495d7-f633-41bd-a943-b0876b2d7a25
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/peso-colombiano-se-deprecio-968-en-los-primeros-cuatro-meses-de-2021/202131/
2021-05-01
2021-05-01
Peso colombiano se depreció 9,68 % en los primeros cuatro meses de 2021
A pesar de que el contexto internacional ya es menos volátil, la difícil situación fiscal de Colombia y las movilizaciones de los últimos días han hecho que la credibilidad del país se vea afectada. La imposibilidad del Gobierno de sacar adelante una reforma fiscal estructural que estabilice las cuentas del país ya está haciendo que los inversionistas empiecen a perder la confianza en el país. Dicha pérdida de confianza se ha traducido en un incremento en las tasas de interés de la deuda colombiana, tanto local como global, y en una depreciación del peso en relación con el dólar de Estados Unidos. Y es que, entre enero y abril de este año, el peso colombiano se ha depreciado en 9,68 % en relación con la divisa estadounidense, pues el dólar había terminado el 2020 en $3.422 y cerró abril en $3.753,30, valor máximo para la moneda en lo que va del 2021. Es de mencionar que en 2020 el dólar en Colombia alcanzó máximos históricos y superó, por primera vez, los $4.000 por culpa de los efectos e incertidumbre generada por la pandemia del coronavirus. Dólar en 2021 | Foto: Corficolombiana Pese a que la volatilidad relacionada con la covid-19 ha venido mermando desde la aparición de las vacunas, ahora es el contexto local el que está generando incertidumbre en el mercado colombiano. Si se mira el comportamiento del peso en solo abril, la depreciación de la moneda fue de 2,52 %, pues había iniciado el cuarto mes del año en $3.661 y lo terminó en $3.753,30. De acuerdo con Bloomberg, los bonos en dólares de Colombia están cotizando como si ya fueran basura, ya que los inversores apuestan a que el Gobierno no aumentará los impuestos lo suficiente como para que el país se aferre a su calificación crediticia de grado de inversión. Analistas locales creen que esta incertidumbre también está afectando la tasa de cambio. “Cuando se publicó el proyecto de reforma la volatilidad en el dólar y los TES ha aumentado. Es un movimiento que se está dando especialmente en Colombia, no es generalizado y está influenciado por el debate de la reforma”, dijo Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de la comisionista Casa de Bolsa. Los expertos creen que, de continuar la incertidumbre sobre la reforma fiscal, el dólar puede seguir aumentando en Colombia. Precios del petróleo siguen subiendo La mayor estabilidad global y el optimismo por la recuperación económica ha hecho que los precios del petróleo, tanto del Brent como del WTI, sigan subiendo en lo que va del 2021. El crudo de referencia Brent, que es el que usa Colombia para sus cuentas fiscales, inició el 2021 en US$50,87 por barril y cerró abril en US$67,32, lo que representa un incremento del 32,33 % en lo que va del año. Mes a mes, el incremento del Brent se ubicó en 6,72 %, pues había terminado el primer trimestre en US$63,08 por barril. Precio del Brent | Foto: Corficolombiana De acuerdo con cálculos del Ministerio de Hacienda, cada dólar del petróleo representa cerca de $400.000 millones que el país deja de recibir por año (si bajan los precios) o que llegan a Colombia (si los precios suben). Si el precio promedio del Brent para el 2021 se ubica en US$60 por barril, los ingresos adicionales que recibiría la Nación serían de $4 billones por parte de las rentas petroleras.
1
macroeconomia
798
ec281ff7-c7c7-4176-8024-edc0eec29680
https://www.valoraanalitik.com/2021/03/10/tiene-deudas-con-la-dian-estas-son-las-facilidades-de-pago/
2021-03-10
2021-03-10
¿Tiene deudas con la Dian?, estas son las facilidades de pago
En el marco por la emergencia económica que generó el Covid-19 en Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) recordó cuáles son las facilidades de pago para los deudores con el Gobierno. Explicó la Dian que hay una serie de mecanismos que se mantienen entendiendo que personas y empresas en Colombia pudieran verse afectadas por la contingencia económica. Son tres las herramientas otorgadas por la Dian: facilidades de pago, devoluciones automáticas y Régimen Simple de Tributación (RST). Para el primer caso, el de facilidades de pago, la Dian recordó que “los contribuyentes que tienen obligaciones fiscales pendientes con la entidad pueden establecer nuevas condiciones de pago y acordar el plazo para ponerse al día”. La Dian, cuando establezca la facilidad, suspenderá el proceso administrativo de cobro y el contribuyente podrá solicitar el levantamiento de las medidas cautelares. Quienes busquen beneficiarse con esta iniciativa deberán ingresar aquí. Para el caso de las devoluciones automáticas, la Dian estableció la retribución, más ágil, de los saldos a favor para el impuesto de renta y el de IVA. “Estas solicitudes deben realizarse a través del Servicio Informático de Devoluciones de la entidad, en debida forma y con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto 963 de 2020”, dijo la Dian. Finalmente, y sobre el Régimen Simple de Tributación, la Dian supone la sustitución del impuesto de renta y dispuso la integración de impuestos nacionales y municipales, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. “Cuenta con importantes beneficios como mejora en el flujo de caja del empresario, facilidad para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, disminución de costos de contratación de personal”, concluyó la Dian. —
1
macroeconomia
2,928
af2938ff-c5d2-4e77-81ca-99688a333919
https://elpais.com/espana/catalunya/2022-05-09/inquilinos-que-afrontan-una-subida-repentina-del-alquiler-afloran-las-clausulas-berlin.html
2022-05-09
2022-05-09
Inquilinos que afrontan una subida repentina del alquiler: afloran las ‘cláusulas Berlín’
Asamblea del Sindicat de Llogaters en la Escuela Drassanes de Barcelona. ©Consuelo Bautista (EL PAÍS) Han pasado dos meses desde que el Tribunal Constitucional (TC) anuló la Ley catalana de contención de rentas, que impedía subidas del precio del alquiler y obligaba a ajustarlo al índice oficial de la Generalitat. Y afloran casos de inquilinos que afrontan subidas repentinas del precio. Es porque firmaron la cláusula Berlín, que se conoce así porque en la ciudad alemana también se tumbó judicialmente el tope a los alquileres. Durante la vigencia de la regulación, y a la espera de que el TC respondiera sobre los recursos presentados por el PP y el Gobierno a la Ley catalana, algunos propietarios que alquilaban pisos introdujeron esta cláusula en los contratos: especificaba que, si la Ley acababa anulada, el precio sería otro, más elevado. En el caso de Paula, 100 euros más al mes. En el de Eva y Jose, pareja, 400 euros. Y en el de Miriam y Pau, compañeros de piso, 300 más. Suponen hasta un 30% de subida. Son nombres falsos de casos reales de inquilinos de Barcelona: firmaron estas cláusulas y el propietario les ha comunicado (en persona, por carta o por burofax) que, al tumbarse la regulación, ha llegado la hora del aumento de precio. No quieren dar sus nombres porque están asustados ante aumentos que, dicen, no pueden pagar. Y no saben cómo actuar. Miriam y Pau ingresan la renta el día 1 de cada mes y el domingo pasado, primero de mayo, hicieron una transferencia por la cantidad original del contrato. Reconocen que no estaban bien informados: no se enteraron ni de la ley ni de que el TC la tumbara. Su cláusula Berlín indica incluso que el aumento se podría aplicar con carácter retroactivo, desde septiembre de 2021. “Leímos algo de que si una ley resultaba anulada… pero pensamos que sería muy mala suerte”, admite Miriam, que escribió al propietario considerando ilegal la subida. Teme recibir “un burofax en cualquier momento”. En los otros casos, la semana pasada les cobraron el recibo domiciliado, por el nuevo importe. Se debaten entre retornar el recibo e ingresar el importe anterior; o intentar negociar con los dueños. También les pasa por la cabeza denunciar, pero cuesta dinero. “Sí. Sabíamos lo que firmábamos, pero llevábamos tiempo buscando, habíamos visto diez pisos y estábamos desesperados. Cruzamos los dedos para que no se anulara la ley: era lo tomas o lo dejas”, se defiende Eva. La propiedad es una empresa conocida que prefiere no revelar. “Para ellos 400 euros no es nada; para nosotros, un mundo”, suspira. Los tres casos llegaron a la asamblea del Sindicato de Inquilinos, cuyos servicios jurídicos sostienen que la cláusula es “nula, ilegal e injusta”. La organización estudia qué estrategia aconsejar a los afectados. El viernes pasado, al encuentro semanal explicaron su caso los inquilinos de un edificio de 11 viviendas donde todos tienen la cláusula. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete La Cámara de la Propiedad Urbana encargó un informe al bufete Uría que indica que “nada impide que el pacto sea válido y conforme a la ley” y la cláusula “superaría el doble control de transparencia y abusividad”. Al resultar “suspendida o declarada inconstitucional”, razonaba el informe, “las partes recuperarían su autonomía de la voluntad” para pactar el precio. La Cámara recomendó a los propietarios introducirla en los casos donde la aplicación de la Ley suponía una rebaja sustancial de precio, explica su gerente, Oscar Gorgues. Por el contrario, el abogado Pablo Feu, del Observatorio Metropolitano de la Vivienda, que señala que la cláusula “es nula de pleno derecho, aunque los inquilinos la hayan firmado”. “La Ley de Arrendamientos Urbanos tiene un artículo que dice que las cláusulas contrarias a la propia ley se tendrán por no incluidas”, defiende y admite que muchos casos llegarán a la justicia. “Los afectados deberían consignar en el juzgado la cantidad del aumento, para no ser acusados de impago, y demandar por cláusula abusiva”, recomienda. La jurista del Colegio de API, Montse Junyent, asegura que no recomendaron la cláusula “de forma expresa, no veíamos viable que fuera efectivo, pese a los dictámenes favorables”. Los inquilinos podrían argumentar que fue una “imposición en los contratos”, entiende, y vaticina que se resolverá en negociaciones entre las partes o en los juzgados. La gran incógnita, además de saber qué recorrido tendrán estas cláusulas, es cuántas se pueden haber firmado. El sector inmobiliario sostiene que pocas. El Sindicato de Inquilinos, que “miles”. Solo en 2021 (la Ley estuvo vigente de septiembre de 2020 a marzo de 2022) se firmaron 168.000 contratos (habría que restar el 33% de la población que vive en municipios que no fueron regulados). En cualquier caso, se firmaron decenas de miles de contratos con las rentas limitadas. A todo esto, la Generalitat ha eludido valorar la situación: la Secretaría de Vivienda considera que debería analizar la cláusula el departamento de Justicia, redactor de la Ley de contención de rentas. Y Justicia remite a Vivienda. Los alquileres suben ligeramente El presidente del consejo catalán de colegios de API, Joan Company, observa subidas del precio del alquiler, pero no sabe a qué atribuirlas. Igual que la regulación coincidió con la pandemia y los profesionales no sabían cuánto de las bajadas se debieron a la crisis económica y cuánto a la regulación; ahora tampoco aciertan a decir si los incrementos son por la sentencia del TC o la recuperación. “Si suben, es en ciudades con alta demanda”, señala. A falta de datos oficiales (que son trimestrales), desde el portal Fotocasa apuntan que si comparan abril con febrero (el mes anterior a la sentencia) los precios han subido: un 4,5% en Barcelona y un 2,9% en Cataluña. Idealista informa de una subida de un 2% en las rentas de Barcelona en abril (un 1,5% en Madrid y un 1,2% en el conjunto de España). Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
0.5
regulaciones
61
34575c1a-96d4-404b-920a-26dfba52cc26
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/02/odinsa-crea-nueva-plataforma-de-activos-viales/
2021-09-02
2021-09-02
Odinsa y Macquarie Asset Management crean plataforma de activos viales
Odinsa, la empresa de concesiones de Grupo Argos, y el fondo privado de infraestructura, Macquarie Asset Management, anunciaron la creación de una plataforma de activos viales en Colombia y la región, que se encargará de administrar los activos viales de Odinsa. Esta se constituirá como un fondo de capital privado que contará con Odinsa S.A. y MIP V como inversionistas, cada uno con una participación del 50 %, y aseguran que será una de las más importantes de la región. (Ver más de Empresas). “Con esta alianza estratégica ratificamos nuestro compromiso con el país y nos fortalecemos para seguir consolidando y expandiendo nuestra presencia en Colombia y la región, con proyectos de infraestructura sostenibles que impulsan la competitividad y el desarrollo”, consideró Mauricio Ossa, presidente de Odinsa. Recomendado: Utilidades de Grupo Argos crecieron 32 % en segundo trimestre La meta es que la plataforma se mantenga activa buscando oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura que podrían demandar recursos por cerca de $4,5 billones, según los cálculos de las compañías. El sistema gestionará las iniciativas que a la fecha viene liderando Odinsa en el sector vial en Colombia. “Estamos emocionados de expandir nuestra presencia en la región e invertir en activos de infraestructura de alta calidad que proveen servicios esenciales a sus comunidades”, consideró Karl Kuchel, CEO de Macquarie Infrastructure Partners. “Para nosotros es muy importante apoyar a grupos de primer orden en sus estrategias de desarrollo de largo plazo, y participar en transacciones que fortalecen la infraestructura de Colombia y la región. Reiteramos nuestro compromiso de continuar apoyando el desarrollo económico de los países de América Latina”, dijo Walter Ringwald, Head de M&A y de Corporate Coverage, Latin America en BNP Paribas. En el marco de la alianza también se acordó la venta y aporte de las participaciones accionarias que Odinsa tiene en las concesiones viales Pacífico 2, Túnel Aburrá Oriente, Autopistas del Café y Malla Vial del Meta, así como de sus iniciativas privadas. Estas partidas, según detallaron en un comunicado, se consolidarán en el fondo de capital privado. El pacto está sujeto al cumplimiento de una serie de condiciones precedentes para el cierre de la transacción. —
1
reputacion
4,478
ccfb9c89-e5ef-40e3-b5f3-5fdc772b2c3f
https://elpais.com/ccaa/2012/12/21/catalunya/1356118915_180270.html
2012-12-21
2012-12-21
Fira se queda con el otro 50% de Alimentaria
Fira se queda con el otro 50% de Alimentaria Reed Exhibitions se desprende de la mitad de la alianza con la entidad barcelonesa después de decidir retirarse de España Fira de Barcelona alcanzó ayer un acuerdo con Reed Exhibitions para hacerse con la participación del 50% que la compañía británica tenía Alimentaria Exhibitions, la alianza entre ambas entidades crearon en 2002 para organizar el salón Alimentaria. La institución barcelonesa llegó a ese acuerdo después de que el organizador de eventos, líder del sector, decidiera retirarse del mercado español —donde la actividad ferial se ha visto afectada por la recesión— para crecer en países emergentes, según fuentes del sector. En un comunicado, Fira de Barcelona aseguró que la salida de Reed Exhibitions no supone poner punto y final a la relación entre ambas. Al contrario. Los británicos acaban de renovar la celebración del salón de turismo Eibtm y se han comprometido a trabajar “conjuntamente” para “reforzar la proyección internacional” del salón. Alimentaria Exhibitions también organizaba los salones Barcelona Tecnología de la Alimentación, Seafood, Alimentaria & Horexpo Lisboa y el salón mexicano. Todos ellos pasará a desarrollarlos Fira de Barcelona. Las partes no quisieron desvelar el importe de la operación, si bien fuentes cercanas a esta explicaron que el pago de esa compra se realizará de forma fraccionada con el<CF1000> fujo de caja que genere el salón en las próximas dos o tres ediciones.
0.5
alianzas
4,455
aeb1e196-e270-496e-abab-79dcb6aa678a
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/02/18/economia/1234940180_850215.html
2009-02-18
2009-02-18
El Congreso pide más deducciones ligadas al medio ambiente
El Congreso de los Diputados respaldó ayer una proposición de ley presentada por Convergència i Unió (CiU) para elevar las deducciones en el impuesto sobre sociedades por invertir en políticas medioambientales. Así, la deducción pasará del 10% al 20% para las empresas en general y del 20% al 30% para aquellas compañías calificadas de reducida dimensión. La propuesta, que recibió el respaldo de socialistas y populares, también establece que la deducción se aplique más allá del año 2011, fecha en la que estaba prevista la desaparición de este beneficio fiscal.
1
sostenibilidad
4,270
cac7d19a-19e8-48af-b498-859d93ce9e59
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/consumo-excesivo-del-alcohol-reduce-la-empleabilidad-y-baja-el-pib-segun-la-ocde/202140/
2021-05-19
2021-05-19
Consumo excesivo del alcohol reduce la empleabilidad y baja el PIB, según la Ocde
El organismo multilateral recomienda a los gobiernos implementar medidas para combatir el consumo nocivo del alcohol. Consumo excesivo del alcohol reduce la empleabilidad y baja el PIB, según la Ocde La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) publicó un documento en el cual afirma que el consumo excesivo y nocivo del alcohol tiene consecuencias negativas en las economías y mercados laborales de los países. Según el texto, por cada US$1 que un país de la Ocde invierte en la prevención del consumo nocivo del alcohol, tiene un retorno de hasta US$16, además de los beneficios en la salud de la población. “Los beneficios económicos de implementarlos también serían mucho más altos que los costos”, dice el documento de la Ocde. El análisis de 52 países de la Ocde, la Unión Europea y el Grupo de los 20 (G20) muestra que la esperanza de vida será 0,9 años menor en los próximos 30 años debido a enfermedades y lesiones causadas por tomar más de una bebida al día para las mujeres y 1,5 bebidas al día para los hombres. Según la Ocde, las enfermedades y lesiones por el consumo de alcohol por encima de 1-1,5 bebidas por día provocan costos médicos equivalentes a aproximadamente el 2,4 % del gasto total en salud cada año. “Las enfermedades relacionadas con el alcohol y sus implicaciones sociales más amplias conllevan costos considerables tanto para las personas como para la sociedad durante los próximos 30 años”, dice el texto. Añade que el consumo excesivo de alcohol va a reducir la expectativa de vida, tanto de hombres como de mujeres, hasta en un año y medio entre 2020 y 2050. “Los países gastarán alrededor del 2,4 % de su gasto sanitario en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el alcohol o lesiones causadas por beber por encima del límite y las enfermedades causadas por el consumo de alcohol por encima de los límites también tendrán un impacto en el mercado laboral, reduciendo efectivamente la fuerza laboral en 33 millones de personas en los 52 países”, advierte la Ocde. En los países miembros de la Ocde estos problemas costarán, en promedio, US$344 per cápita por año en pérdida de empleo y productividad. “Combinado con el impacto en la productividad de la fuerza laboral, se estima que el PIB será un 1,6 % más bajo en promedio en los países de la Ocde anualmente durante los próximos 30 años, variando del 0,2 % en Turquía al 3,8 % en Lituania”, dice el documento. Alcohol PIB - Foto: OCDE Además, la preocupación de la Ocde es que la pandemia del coronavirus hizo que cada vez más personas consumieran alcohol en su día a día. “En Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos, las ventas generales de alcohol aumentaron ligeramente entre un 3 % y 5 % en 2020 en comparación con 2019, según estimaciones preliminares de los efectos del coronavirus”, dijo la entidad. Durante los encierros, las mujeres, los padres de niños pequeños, las personas con mayores ingresos y aquellos con ansiedad y síntomas depresivos reportaron el mayor aumento en el consumo de alcohol, por ejemplo en Australia, Bélgica, Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Impacto en la educación y productividad Además de estos costos económicos, el consumo de alcohol tiene un impacto en la educación que puede tener efectos a largo plazo sobre el empleo y la productividad. El análisis de la Ocde muestra que las enfermedades causadas por el consumo de alcohol redujeron el empleo en aproximadamente un 0,33 % anual en todos los países de la Ocde en la población en edad de trabajar (de 18 a 65 años) en 2020. Consumo alcohol - Foto: OCDE “Los mercados laborales de Europa Central y Oriental son los que más sufren, con una reducción del empleo de hasta un 0,67 % atribuible a enfermedades causadas por el consumo de alcohol en Letonia”, dijo la Ocde. Además, las enfermedades causadas por el consumo de alcohol reducen la productividad cuando se emplea, medida por el ausentismo y el presentismo. Específicamente, en los países de la Ocde el 0,11 % de la productividad de la fuerza laboral se pierde anualmente debido a las ausencias relacionadas con enfermedades, mientras que el 0,24 % se pierde debido a la reducción de la productividad en el trabajo en forma de presentismo. “Es fundamental invertir en la prevención y el tratamiento del consumo nocivo de alcohol y reducir su carga para las personas y la sociedad”, pide la Ocde.
1
macroeconomia
3,094
a5e6ec6d-f8fa-4e09-b094-e3dfb85e55f5
https://elpais.com/elpais/2019/06/16/opinion/1560702293_297577.html
2019-06-16
2019-06-16
Grandes tecnológicas: Nuevos monopolios
La senadora demócrata Elizabeth Warren. REUTERS No es casual ni sorprendente que la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio hayan iniciado investigaciones a fondo, en los ámbitos de su competencia, sobre las posibles prácticas monopolísticas e irregularidades de las grandes corporaciones tecnológicas, como Google, Amazon Facebook y Apple (ese nuevo acrónimo conocido como GAFA). La concurrencia de investigaciones políticas y económicas indica que la percepción pública sobre los conglomerados tecnológicos ha variado y que si en otros tiempos, no demasiado lejanos, aparecían como símbolos del poder económico del país, objetos de admiración y orgullo (soft power), hoy se cree que disponen de un “poder económico injustificado”, según la expresión utilizada por Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara, y que ese poder puede ser peligroso para el orden político y para los intereses de la nación. Editoriales anteriores Hay razones muy variadas para defender estas investigaciones al unísono. Van desde los evidentes fallos de las compañías en la guardia y custodia de la intimidad de los clientes hasta las prácticas contrarias a la competencia que en no pocas ocasiones las han enfrentado con las autoridades reguladoras europeas. Cuenta también la oportunidad de hacer de la lucha contra los monopolios y de la defensa de la privacidad de los usuarios uno de los motivos principales de la campaña para las próximas presidenciales. Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí Estas grandes corporaciones constituyen la punta de lanza tecnológica de Estados Unidos en la economía global; forman parte de la lucha por mantener la preeminencia del país en el orden económico global. La senadora Elizabeth Warren, una de las aspirantes demócratas a sustituir a Trump, ha planteado la posibilidad de trocear por ley a los grandes grupos como la fórmula más eficaz para impedir las prácticas monopolísticas —como se hizo en el pasado con las todopoderosas siete hermanas del petróleo— y quebrar el poder de información del que ahora disponen, que, se traduce en un poder político considerable. Evoca las disposiciones legales que impusieron también el fraccionamiento de las grandes empresas de telecomunicaciones, pero que la Administración americana quizá tendría dificultades para defender hoy. Las investigaciones constituyen una oportunidad para imponer una regulación razonable de los comportamientos económicos, éticos y fiscales de los conglomerados tecnológicos. Esa regulación tiene que impedir los comportamientos monopolísticos, pero también calmar las inquietudes de los usuarios de todo el mundo, que albergan serias dudas sobre el respeto a la confidencialidad de las informaciones personales que depositan en manos de compañías demasiado poderosas y lejanas.
0.5
regulaciones
2,452
ef2e35f9-d47b-43d0-b2ca-8d13d69951e9
https://elpais.com/diario/1996/02/14/sociedad/824252420_850215.html
1996-02-14
1996-02-14
Medio ambiente
Desde el 22 de febrero. Exposición Tierra a la vista, en torno a la explotación de los recursos, la gestión de las basuras y el reciclado. Museo Acciona. Calle del Pintor Murillo, s/n. Alcobendas. Información: (91) 66139 09.
1
sostenibilidad
5,840
e61c5d5a-072d-4810-8146-1d72224aa60a
https://smoda.elpais.com/moda/athleisure-logos-retro-y-una-colorida-bienvenida-a-la-temporada-estival-esta-temporada-lo-confirmamos-los-clasicos-nunca-mueren/
2022-03-01
2022-03-01
Athleisure, logos retro y una colorida bienvenida a la primavera: se confirma que los clásicos nunca mueren
Cómo hemos cambiado… Y cuánto tiempo ha pasado. Pero en lo que concierne a la moda, no hay comeback que no valga la pena alabar. Indiscutible hazaña estilística que se recalca en las pasarelas año tras año y que, sin ir más lejos, se sabe trasladar a las calles en forma de streetwear. Todo lo que fuimos es lo que somos y en pleno 2022, son las firmas y tendencias fetiche del pasado las vuelven a reinar. Con más fuerza que nunca y de forma más accesible para todos los públicos. Ejemplo número uno es la firma Kelme, que vuelve a dejar huella con su garra –física y metafórica– en la colección Kelme x Lefties. Disponible en todas las tiendas de la marca, en el canal de venta online de la marca y en su aplicación, se trata de su segunda colaboración con la firma de Inditex en la que rinde homenaje a la tradición deportiva. Hagamos un pequeño viaje en el tiempo. En los noventa, el ciclista Fernando Escartín se enfundó el maillot de esta icónica marca para subir al podio como ganador en el Tour de Francia. Más adelante, el Real Madrid reflejó en su uniforme las patitas galácticas de Kelme durante un patrocinio de cuatro años. Más de una década después, este icónico logo vuelve en una amplia selección de prendas funcionales que se amplía al armario femenino y que ponen la vista en el verano que asoma y la primavera que manda de por medio. Un regreso en toda regla, pero siempre de la mano de las tendencias actuales y la comodidad como bandera. En esta colección los recuerdos del pasado hacen de perfecto golpe de efecto para los más nostálgicos de la marca, pero también sabe apelar a un espíritu joven y pendiente de nuevos códigos de estilo. Esta generación ha sabido retomar el aluvión de neones y brillos de principios de los 2000 que dominaron a sus predecesores, pero también se ha movido como pez en el agua a través del normcore, ese estilo que ha querido democratizar la imagen con un estilo que evocara alta moda con ropa deportiva. Lefties en su segunda alianza con Kelme ha casado a la perfección esta fórmula que bien podríamos definir como la colección deportiva de la temporada. La actriz Paula Echevarría o la influencer Rocío Osorno ya se han hecho eco de ella vistiendo en sus redes sociales piezas clave de la colaboración. Fueron las primeras en conocer su despliegue de prendas ultra cómodas y versátiles que defienden el género athleisure como camisetas, shorts, bermudas y leggins arropados en tonos cálidos y ácidos, idóneos para recibir los días más largos y llenos de sol que se aproximan. A esta ecuación retro se suman además zapatillas de deporte, sandalias, calcetines y una novedad muy sugerente: un bolso shopper deportivo. Y en la que el armario masculino también entra en juego con camisetas –de tirantes y de manga corta–, pantalones de chándal, bermudas, calcetines y deportivas que hacen un balance muy sugerente entre colores como el blanco, negro, gris, rojo, azul o verde militar. En cambio, los más pequeños encuentran en este homenaje a la comodidad piezas clave como sudaderas, vestidos polo y faldas a tablas para ellas; mientras que las bermudas y las camisetas se hacen con el mini vestuario masculino. Está claro que hemos cambiado mucho, pero con colecciones como la de Kelme x Lefties vale la pena retomar esas costumbres estéticas del pasado que tan grandes han hecho a nuestros armarios.
0.5
alianzas
88
2b15c428-467e-4a45-bd96-c488dd8ae1ed
https://semana.com/vida-moderna/articulo/que-vitamina-falta-cuando-duele-la-cabeza-constantemente/202230/
2022-08-31
2022-08-31
¿Qué vitamina falta cuando duele la cabeza constantemente?
En caso de que el dolor persista por varios días se debe consultar a un médico. El portal web Saber vivir destaca un estudio aprobado por la Fundación Española del Cerebro, el cual muestra que el estrés, poco descanso y falta de vitaminas pueden causar dolores de cabeza, Este sitio señala que la falta de vitamina E puede influir en el desarrollo de este malestar, pues es la encargada de subirlas defensas y evitar que los vasos sanguíneos se estrechen. Otros de los síntomas que indican deficiencia de este nutriente son: Menos control de los movimientos. Espasmos y temblores. Problemas de visión. Infecciones frecuentes (por defensas bajas). Para obtener los beneficios de este nutriente se pueden incluir los siguientes alimentos en la dieta diaria. Igualmente, es importante consultar a un nutricionista para recibir un plan de comidas específico, teniendo en cuentas los requerimientos nutricionales individuales. Cacahuetes, avellanas, almendras, semillas de girasol y nueces del Brasil. Vegetales de hoja verde, como espinacas, col rizada y brócoli. Dolores de cabeza crónico Aunque el dolor de cabeza es un malestar muy común, en algunas personas puede presentarse diariamente y manifestarse por mucho tiempo. Este tipo de dolor es conocido como dolor de cabeza crónico. Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, explica los diferentes tipos que hay. Migraña crónica. Dolor de cabeza crónico diario o tensional. Dolor de cabeza crónico diario. Hemicránea continua. Migraña crónica Según explica la entidad sin ánimo de lucro, es frecuente en pacientes que hay padecido migrañas episódicas. Se conocen porque: afectan uno o ambos lados de la cabeza, provocan una sensación pulsátil, dolor moderado a intenso, vómitos, náuseas y sensibilidad a la luz y el sonido. Dolor de cabeza crónico de tipo tensional Sus características son las siguientes: Afectan ambos lados de la cabeza. Causan dolor leve a moderado. Causan dolor que se siente como una presión o tensión, pero no es pulsátil. Dolor de cabeza crónico diario Es común en pacientes que no tienen antecedentes de dolor de cabeza y aparecen repentinamente. Se caracterizan por: Afectar frecuentemente a los dos lados de la cabeza. Provocar dolor que se siente como una presión o tensión, pero no son pulsátiles. Causar dolor leve a moderado. Son similares a la migraña crónica o al dolor de cabeza crónico tipo tensional. Hemicránea continua Este tipo de dolor de cabeza: Afecta un solo lado de la cabeza. Es diario y continuo, sin períodos sin dolor. Causa dolor moderado con aumentos súbitos de dolor intenso. Responden al analgésico indometacina (Indocin), de venta bajo receta. Pueden volverse intensos con la presencia de síntomas parecidos a la migraña. Otros de los síntomas que pueden estar asociados con este dolor son: Ojos enrojecidos y llorosos del lado afectado. Congestión nasal o catarro. Caída del párpado o estrechamiento de la pupila. Sensación de desasosiego. Remedios El portal web Mundo Deportivo recomienda aplicar compresas frías para aliviar el dolor de cabeza. Este tratamiento lo aconseja “cuando el dolor de cabeza no se concentra en un área determinada, sino que se traduce en una sensación de abotargamiento y malestar general, poner una pequeña toalla mojada previamente en agua fresca (no helada) sobre tu frente y sienes puede proporcionarte un suave e inmediato alivio”. No se debe aplicar hielo directamente en la cabeza, sino envolverlo en una toalla. Tomar agua es otro de los remedios naturales para este malestar. En algunos casos, el dolor de cabeza puede ser causado por deshidratación. “Afortunadamente, se ha demostrado que beber agua alivia los síntomas del dolor de cabeza en 30 minutos a tres horas, en la mayoría de las personas que sufren de deshidratación”, indica el sitio web especializado en salud y cuidado personal Healthline.
1
gente
2,972
d93e9913-ae1a-4e7d-9835-3a1fd8db8d3d
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/14/criptomonedas-sostenibilidad-que-tan-ecoamigables-son/
2021-09-14
2021-09-14
Criptomonedas y sostenibilidad: ¿qué tan ecoamigables son?
Conocer el impacto de las criptomonedas dentro de la sostenibilidad es fundamental para entender las tendencias y las transiciones a las que se afrontarán económicamente estos medios digitales de intercambio. Para más información de Valora Sostenible haga clic aquí. Gestión de Riesgos Sostenibles (GRS), organización que transfiere los riesgos de un mundo renovable, analizó el papel de las criptomonedas en la sostenibilidad ambiental. De acuerdo con Sergio Isaza Bonnet, fundador de la entidad, “una de las condiciones principales en el funcionamiento de las criptomonedas es su extrema seguridad, la cual requiere una gran red de ordenadores que consumen cantidades abismales de energía a comparación con otros métodos de interacción económica”. Para Isaza Bonnet, compañías como Tesla dejaron de aceptarlas como medio de pago por su alto consumo energético. De acuerdo con el Ccaf (Cambridge Center for Alternative Finance) la actividad energética de Bitcoin representa 0,37 % de la producción total de energía y 0,43 % del consumo en el mundo. Es decir, que la actividad energética (consumo y producción) de Bitcoin es mayor que países como Holanda, Bélgica, Kazajistán o Chile. “Expertos se han pronunciado frente a estas cifras; Norbert Rucker, afirma que comprar una criptomoneda es igual de contaminante como viajar ida y vuelta de Zurich a Berlín, es decir una emisión aproximada de 250 kilogramos de CO2. Las criptomonedas suponen un consumo de energía que incrementa cada día, los procesos digitales que manejan esas monedas de intercambio podrían ser direccionadas en favor de la sostenibilidad. Marco Accurso, responsable de Desarrollo de Negocio de South Pole, propone que para reducir el consumo de energía de las criptomonedas se invierta en hacer la transición a mecanismos de consenso y minado más eficientes energéticamente”, comentó el fundador de GRS. En la actualidad existen criptomonedas enfocadas a la sostenibilidad tales como SolarCoin (SLR), BitGreen (Bitg) o Cardano (ADA), que están pensadas para que reduzcan su consumo energético en 99,5 % a partir de su propio funcionamiento ambiental. De acuerdo con el GRS, la preocupación de las criptomonedas es cada vez más latente dentro de los propietarios, por eso nació Crypto Climate Accord (Acuerdo Cripto Climático), inspirado en el Acuerdos de París, con el cual desarrolladores de estas monedas de intercambio digital esperan cumplir el objetivo de volver verdes a las criptomonedas. Esta propuesta, liderada por el sector privado, se enfoca en descarbonizar la industria a través del desarrollo acelerado de soluciones digitales Proof of green. En este sentido, buscan lograr que la industria sea 100 % renovable en 2025 de la mano con el despliegue acelerado de energías solares y eólicas. Para el CCA, el problema ambiental de las criptomonedas gira en torno a la pregunta ¿cómo se produce y se utiliza la energía? Si estos servidores son alimentados por combustibles fósiles, el sistema de las criptomonedas va a ser cada vez más contaminante, pues el consumo se dispara sin fines ecológicos y las fuentes fósiles tienen mucha más demanda. “Por eso, es fundamental que su funcionamiento sea a partir de un proceso madurado de energías renovables. Los desarrolladores deben ir de la mano de la transición energética para reducir el impacto ambiental de los procesos de intercambio digital”, destacó Sergio Izasa. Y agregó que “la creación de estas monedas debe reflejarse en iniciativas ambientales. Por ejemplo, un SolarCoin es creado por cada Megavatio/hora generado a partir de fuentes fotovoltaicas, lo cual es verificado desde la documentación solicitada a los usuarios” De esta manera, propone Izasa Bonnet, se incentivan prácticas de eficiencia energética con fuentes renovables con base a las criptomonedas. “Existen muchas iniciativas como estas en el mercado y algunas otras que están en desarrollo, por eso, es la responsabilidad de los usuarios premiar estas monedas y priorizarlas sobre las más contaminantes”, analizó Sergio Isaza. Uno de los mayores beneficios de las monedas digitales es que su coste energético es medible, pues se sabe cuánto consumen las máquinas usadas para minar. Para GRS, en el sistema financiero es imposible calcular su impacto, solo se pueden hacer aproximaciones sin conocer los valores reales. En la actualidad se está implementando un software de código abierto en las criptomonedas que permite conocer el origen energético para alimentar los servidores. Con esto, se busca un trabajo conjunto entre operadores de red, generadores fotovoltaicos, eólicos y desarrolladores de criptomonedas para reducir el consumo energético de estas monedas. “Las criptomonedas consumen grandes cantidades de energía y suponen una nueva preocupación ambiental. Sin embargo, cuentan con procesos que deben ser utilizados en favor de la sostenibilidad. De la mano de la transición energética hacia fuentes renovables, es posible concebir a las cripto como un mecanismo ambientalmente responsable, cuya huella de carbono puede reducirse a cero y de la misma manera, incentiva a los usuarios a trasladarse a prácticas sostenibles a partir de una lógica de producción económica”, concluyó Isaza Bonnet. —
1
reputacion
4,379
2cfb8333-b76f-4874-a876-5b392839e56e
https://www.valoraanalitik.com/2021/05/28/un-mes-paro-nacional-colombia-este-es-el-balance/
2021-05-28
2021-05-28
Un mes de paro nacional en Colombia: este es el balance
Colombia completa un mes de paro nacional; manifestaciones que iniciaron el 28 abril, entre otras causas, por la ya retirada reforma tributaria presentada por el Gobierno de Iván Duque. Tras una nueva jornada de negociaciones, finalizada ayer 27 de mayo en la noche, el Gobierno pide como imperativo el desbloqueo de vías y los líderes del paro más políticas públicas y garantía por el respeto de Derechos Humanos en el marco de las protestas. Bajo ese escenario, el paro nacional deja algunos avances, pero también pérdidas para sectores productivos del país. Del lado de los avances, se ha concretado el plan de educación superior pública gratuita para los estratos uno, dos y tres en el país. También deja propuestas de mejoras comerciales y creación de puestos de trabajo para zonas como Buenaventura, una de las regiones más afectadas por el paro. Sin embargo, el tener un primer texto de preacuerdos sigue sin ser suficiente para levantar las manifestaciones que han llevado al desabastecimiento de algunos alimentos en el país. De momento, el sector productivo colombiano ha mencionado que las pérdidas para la economía, en 30 días de protestas, se tasan en cerca de $10 billones. Recomendado: Los jóvenes en Colombia aprueban el paro, pero rechazan el vandalismo Datos reportados por el ministro de Hacienda de Colombia, José Manuel Restrepo, dan cuenta de que, solamente para el sector agro, las pérdidas alcanzan las 16.000 toneladas de productos. Lo anterior ha llevado al desabastecimiento en algunas de las centrales de abasto en Colombia, situación que además se traduce en mayores precios al consumidor. Es decir, los analistas ya esperan crecimientos significativos en la inflación a cierre de mayo. La variación anual podría dar el salto arriba del 3 %. ¿Qué pasó en otros paros? Cuando se compara con los más recientes paros, el de 2021 es el más representativo en materia de consecuencias económicas. Lo anterior porque registros del 2013, de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), dejaban ver que el paro agrario de ese momento sumaba cerca de los $2 billones en pérdidas para la economía. De hecho, los cerca de $10 billones del paro de 2021 siguen siendo más altos a los $3,2 billones que la SAC informó, luegos de 45 días de paro camionero, en 2016, y que, de momento, es el paro más largo de la historia de Colombia. Lea también: Así van los puntos de preacuerdo entre gobierno y comité del paro nacional en Colombia Por ahora, Emilio Archila, actual líder del Gobierno en el diálogo con los manifestantes, dijo que se van a seguir con las mesas de entendimiento hasta llegar a acuerdos que permitan mejorar las condiciones económicas para los colombianos. —
1
macroeconomia
2,353
2895693c-4cb8-4bea-a739-a242e2f0e9b8
https://elpais.com/ccaa/2012/04/04/galicia/1333569452_895856.html
2012-04-04
2012-04-04
Los apicultores se rebelan contra el uso de un pesticida
Los apicultores se rebelan contra el uso de un pesticida Medio Rural asegura que el principio activo del insecticida, que combate una infección del eucalipto, no es daniño "en las dosis correctas" Aunque la Consellería de Medio Rural insiste en que su aplicación en las dosis adecuadas es “inofensiva”, el uso de un tratamiento químico contra el Gonipterus Scutellatus, un insecto que inhibe el crecimiento del eucalipto y tiene especial incidencia en las plantaciones de Melide, ha desatado todo tipo de críticas por parte de colectivos de agricultores y apicultores. El Sindicato Labrego Galego y la Asociación Galega de Agricultura alertan del “fuerte impacto en la salud de las personas, en la fauna y en el medioambiente” del flufenoxurom, el principio activo del insecticida, que se aplicará este mes de abril en Melide mediante fumigaciones aéreas. Las críticas llegan después de que el Ayuntamiento comunicase a los vecinos que los interesados en aplicar el insecticida deben aportar a la concejalía de Medio Ambiente datos de sus fincas. La Consellería, que asegura que en la actualidad no aplica este tratamiento, incluye el flufenoxorum como el “único autorizado para el uso del eucalipto”. El tratamiento contra el gorgojo del eucalipto, como se conoce popularmente el insecto, es “tóxico para las larvas de las abejas”, según los apicultores, y especialmente dañino en esta época del año, la de máxima actividad en las colmenas. El Sindicato Labrego Galego, teme, además, perjuicios sobre el “suelo, acuíferos y fincas vecinas a las zonas fumigadas”. “El flufenexorum se encuentra en moratoria y va a desaparecer del mercado por los efectos nocivos que tiene sobre la salud y el medioambiente”, explican los portavoces del sindicato. “Hay industrias muy interesadas en vender las existencias. Resulta lamentable que la administración pública se pliegue a intereses empresariales, aun a costa de contaminar de forma indiscriminada”, acusan. La Consellería de Medio Rural, por su parte, matiza que el único tratamiento que está aplicando en la actualidad es biológico, el Anapahes nitens, un parásito que impide el desarrollo de las larvas. “Los particulares pueden solicitarlo a los ayuntamientos [el tratamiento químico] o a cooperativas, pero no es la Xunta la que lo aplica”, aseguran portavoces de Medio Rural. “En las dosis correctas no causa problemas”, reiteran.
1
sostenibilidad
5,312
a6bf9627-20de-4200-9c27-643d692a2718
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/04/08/empresas/1270733982_850215.html
2010-04-08
2010-04-08
La alianza de Nissan, Renault y Daimler favorecerá a las plantas españolas
Es un acuerdo "que tendrá impactos positivos en la fabricación en las plantas de Nissan y Renault en España", aseguró Carlos Ghosn, presidente de Renault-Nissan, durante la rueda de prensa celebrada ayer en Bruselas. Pero, sobre todo, beneficiará a la fábrica de Mercedes Benz en Vitoria. Dieter Zetsche, presidente de Daimler AG y director de Mercedes-Benz, señaló que la alianza favorecerá el empleo "en un proyecto concreto que es el del Vito". Está previsto que Renault y Nissan suministren un "pequeño" motor diésel y transmisiones para la furgoneta Mercedes Vito, un modelo que se ensamblará en la planta de Vitoria. El acuerdo, además, abre la puerta a que ambos socios compartan componentes entre los diferentes utilitarios de las tres marcas. La entente Renault-Nissan tiene una gran planta de motores en Valladolid y otra de caja de cambios en Sevilla, que podrían figurar entre las grandes beneficiadas por el acuerdo. Según el comunicado difundido ayer, esta cooperación contempla también la puesta en marcha inmediata de una serie de proyectos, entre los que se encuentra el desarrollo de un nuevo modelo Smart de cuatro plazas y el futuro Twingo. Ambos "serán fabricados a partir de una arquitectura común". El lanzamiento de estos vehículos se producirá a partir de 2013 y su fabricación se llevará a cabo en Alemania y Eslovenia. Las factorías de Vitoria, Valladolid y Sevilla, las beneficiadas La colaboración entre ambos grupos, asimismo, se centrará en motores, de manera que Renault-Nissan proveerá a Daimler con motores de 3 y 4 cilindros de gasolina y diésel de su gama, modificadas y adaptadas para los vehículos de la marca Mercedes, lo que aumentará sus capacidades comerciales, agrega la nota. Por su parte, el grupo alemán aportará motores diésel y de gasolina de 4 o 6 cilindros a Infiniti (la gama de lujo de Nissan) de manera que ésta podrá utilizar los motores y el grupo germano "explotará mejor sus capacidades industriales". Además, las tres marcas agregaron que el acuerdo servirá para el "desarrollo conjunto de futuros proyectos en el campo de los vehículos particulares y de vehículos utilitarios ligeros", incluidas las versiones eléctricas. El intercambio accionarial a tres bandas establece que Daimler se hará con el 3,1% de los títulos de Renault, de nueva emisión, y con otro 3,1% de las acciones existentes de Nissan, ahora en propiedad de su socio francés. Por su parte, Renault se quedará con el 3,1% del capital del grupo alemán, aunque posteriormente cederá la mitad de esta participación a Nissan a cambio de un 2% de la empresa nipona. Concluido este cruce de acciones, Renault y Nissan controlarán un 1,55% de Daimler cada uno. Este canje está basado en la capitalización de estos tres gigantes del motor del pasado martes. Renault tenía al cierre de se esa jornada bursátil un valor de 10.500 millones de euros, Nissan de 29.700 millones y Daimler de 37.700 millones de euros. La alianza reportará a Renault-Nissan un ahorro de costes de hasta 2.000 millones de euros en los próximos cinco años, aseguró Ghosn. El acuerdo, según señalaron ayer ambos conglomerados, "no afectará a la identidad de cada marca". El mercado recibió ayer el anuncio de esta operación, con cuyo cierre inminente se venía especulando en los últimos días, con cautela. Renault y Nissan bajaron en torno al 1%, mientras que Daimler retrocedió el 0,24%. Un sector que busca salidas a la actual crisis La unión entre Renault y Nissan se remonta a hace ya 11 años. Renault ostenta el 44% de Nissan, mientras que la empresa nipona posee el 15% de la francesa. Por su parte, Daimler se fusionó en 1998 con la estadounidense Chrysler, relación que zanjaron en 2007. El pasado año, las ventas de la alianza Renault-Nissan fueron de 6,1 millones de vehículos, mientras que Daimler comercializó 1,6 millones de unidades. El presidente de Renault-Nissan apuntó ayer que esta cooperación les permitirá "liderar el mercado global del automóvil" y que se trata del "acuerdo adecuado, en el momento adecuado". Ghosn explicó que la alianza con el fabricante de Mercedes no creará conflictos de competencia con los modelos Volvo ni con la gama de coches de lujo Infiniti de Nissan, pues según los estudios de mercado se dirigen a clientes distintos.
0.5
alianzas
469
213418ce-659c-4c82-af98-c40c422253d6
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/04/11/empresas/1207921187_850215.html
2008-04-11
2008-04-11
El Tribunal de la UE refrenda la potestad de Kroes para multar a las 'telecos'
El portavoz de Neelie Kroes, comisaria europea de Competencia, se apresuró ayer a cantar victoria y subrayó que 'la sentencia del Tribunal de primera instancia de la UE confirma que las normas sobre abuso de posición dominante son aplicables incluso cuando el operador en cuestión está sujeto a una regulación específica del sector'. El mismo portavoz recordó que el recurso de Telefónica contra la multa de 151,8 millones de euros que encajó el año pasado versa precisamente 'sobre la aplicación de esas normas de abuso de posición dominante en las telecomunicaciones'. Bruselas prefiere no especular sobre el resultado de ese recurso. Pero subraya que el veredicto en el caso Deutsche Telekom 'ha dejado claro que el hecho de que el regulador nacional fije tarifas no absuelve a una compañía de su responsabilidad con arreglo a las normas de competencia'. La resolución supone un precedente para el recurso del ex monopolio español Para Bruselas se trata de una victoria muy significativa porque la multa de 12,6 millones de euros a la compañía alemana en 2003 estrenó su actuación contra el llamado estrechamiento de márgenes por parte de los antiguos monopolios del sector de las telecomunicaciones. Esa técnica ilegal, que reduce al mínimo posible la diferencia entre las tarifas mayoristas y minoristas, permite al operador dominante frenar la entrada de nuevos competidores porque les alquila su red a un precio muy próximo al que pagan los clientes finales. De esa manera, los potenciales rivales no disponen de margen comercial para ofrecer sus servicios y ganar clientela. Deutsche Telekom, según la CE, aplicó ese estrechamiento de márgenes en el acceso al bucle local entre 1998 y 2002. La compañía alemana se defendió ante el Tribunal de Luxemburgo recordando que sus tarifas estaban reguladas por la autoridad nacional. Pero la sentencia señala que, como operador dominante, DT tenía la obligación de haber propuesto un cambio de esas tarifas tan pronto como se percató de que estaban dañando la competencia en el mercado. Y reconoce a la CE la potestad para intervenir sin necesidad, siquiera, de tener que demostrar que los precios minoristas de DT eran predatorios y abusivos. La derrota del operador alemán marca un precedente para el resto de operadoras dominantes y, en especial, para Telefónica, que el año pasado fue multada con 151,8 millones de euros por aplicar un estrechamiento de márgenes a sus competidores en el mercado de la banda ancha. La operadora española, en su recurso contra esa sanción, también acusa a Bruselas de 'intervenir allí donde ya lo había hecho el regulador nacional de las telecomunicaciones'. El propio Estado español también ha impugnado la decisión de Kroes para frenar su supuesta injerencia en el terreno de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Pero el fallo de ayer recuerda expresamente que 'las decisiones nacionales en base a la legislación nacional de telecomunicaciones no afectan en absoluto a la competencia de la Comisión Europea'. Mal precedente para la CMT.
0.5
regulaciones
7,072
cf9dd288-6960-4f00-a491-367895874173
https://elpais.com/diario/1998/10/06/madrid/907673063_850215.html
1998-10-06
1998-10-06
Medio Ambiente ofrece 400 millones para expropiar la finca de Valcotos
La expropiación de la estación privada de esquí de Valcotos se realizará "de común acuerdo" con los propietarios de las instalaciones, según explicó ayer el consejero de Medio Ambiente, Carlos Mayor Oreja. La Comunidad ha iniciado los trámites de "expropiación forzosa" de la estación porque 120 de sus hectáreas se encuentran dentro del Parque Natural de Peñalara, y una sentencia del Tribunal Supremo permite a los dueños de Valcotos levantar hasta 1.000 casas junto al único glaciar de la región. (Véase EL PAÍS de ayer) El consejero avanzó también que intentará, en una segunda fase, comprar el resto de la finca (148 hectáreas situadas fuera del parque). Mayor Oreja destaca que "el precio tendrá que señalarlo el Tribunal del Justiprecio". Cree que oscilará entre "los 350 y los 400 millones de pesetas". Juan Carlos Torres, consejero delegado de Prodemonsa, empresa propietaria de Valcotos, se muestra favorable a llegar a un acuerdo. Pero rehúsa hacer comentarios hasta conocer los pormenores de la operación. Por su parte, el portavoz socialista de Medio Ambiente, Armando García, anuncia que reclamará a la Comunidad el expediente de expropiación: "Esta operación se encuadra en el obscurantismo típico de Medio Ambiente. No tiene sentido que la consejería quiera expropiar ahora Valcotos con el argumento de que sus dueños pueden construir allí 1.000 pisos, cuando es ilógico que alguien quiera comprarse una casa a 2.000 metros de altura sin una carretera para acceder". En cambio, Julio Setién, portavoz de IU, se muestra de acuerdo con la expropiación, pero pide que Medio Ambiente apruebe "en el menor tiempo posible el plan de usos del parque [regulación de las actividades que se pueden llevar a cabo en esta zona natural] para protegerle de forma efectiva". La asociación ecologista Aedenat comparte la opinión de IU. "Valcotos es un cáncer dentro del parque natural. Hay que extirparlo", explica un portavoz. Aedenat reclama, además, que Medio Ambiente compre en breve plazo la totalidad de la finca.
1
sostenibilidad
1,948
eb611f52-a235-4a94-9130-207d0b1489ac
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/las-campanas-de-algunas-companias-para-bajar-el-uso-de-plastico-en-el-pais-2870561
2019-06-06T00:01:51-05:00
2019-06-06T00:01:51-05:00
Las campañas de algunas compañías para bajar el uso de plástico en el país
Para entender la magnitud de lo que el plástico representa en la contaminación de los mares, solo basta con recordar que los océanos acumulan 250.000 toneladas de este material en sus aguas lo que equivale a 800 torres Eiffel, 14.285 aviones Airbus o 34 Manhattan, según la Fundación Aquae de España. Sin embargo, el inventario no termina ahí, pues “cada año, alrededor de nueve millones de toneladas de desechos plásticos terminan en el océano y, según distintas estimaciones, podrían permanecer en el entorno marino hasta por 450 años”, según datos de National Geographic. Las cifras no son más alentadoras en Colombia, en donde se presenta un consumo per cápita de 24 kilos de plástico al año, siendo en su mayoría plásticos de un solo uso, es decir pitillos, cubiertos y otros elementos. Es por ello, que las empresas tanto a nivel nacional como internacional de diferentes sectores realizan campañas en pro de reducir el consumo del plástico e incentivar su reciclaje como un compromiso con el planeta. Por ejemplo, Postobón dentro de sus programas de sostenibilidad, tiene como meta “usar 70% de material reciclado de Pet para 2024”, aseguró Martha Ruby Falla, directora de sostenibilidad de Postobón, quien además explicó que en este momento, 46% de los materiales y empaques usados por la firma proviene de material reciclado. Esta apuesta se sustenta en que “es un material que se puede reciclar una infinidad de veces”, explicó Jorge López de Mesa, vicepresidente de ventas de Enka de Colombia. Esta característica permite que no entre en la categoría de plásticos de un solo uso para luego ser desechados. Otra compañía que se sumó a la tarea es Alquería que “ha disminuido el calibre del material del empaque de la leche en 10%, lo que ahorra 187 toneladas de plástico y 490 toneladas de CO2 al año, disminuyendo así la huella de carbono.”, dijo Adriana Velásquez, gerente de sistemas de gestión y mejoramiento continuo de la firma. A su vez, McDonald’s y The Nature Conservancy “buscan reducir el consumo de botellas de plástico de un solo uso, incorporando la opción de agua filtrada en vaso, con y sin gas, en los McCombos que vende la cadena en sus restaurantes con la campaña #MejorEnVaso que tiene como objetivo proteger las fuentes hídricas de Colombia”, según las compañías. Además, en 2018, McDonald’s anunció globalmente el compromiso de lograr que 100% de los empaques de sus productos provengan de fuentes renovables, reciclables o certificadas para 2025; e igualmente que la totalidad de sus empaques sean reciclables. No solo las compañías del segmento de alimentos y bebidas trabajan en iniciativas de este tipo. Por ejemplo, Grupo Éxito adelanta estrategias con las que ha eliminado el uso de pitillos y mezcladores plásticos, ha aumentado el impulso del uso de bolsas reutilizables, ha logrado un menor uso de material para elaborar bandejas y ha recuperado material, según Pablo Montoya Dávila, jefe de sostenibilidad de Grupo Éxito. LOS CONTRASTESMartha Ruby FallaDirectora de sostenibilidad de Postobón“En este momento, 46% de los materiales y empaques usados por Postobón proviene de material reciclado, pero le estamos apostando al reciclaje del Pet y otras estrategias”.Pablo Montoya DávilaJefe de sostenibilidad del Grupo Éxito“En 2018, Grupo Éxito redujo 34% el uso de bolsas plásticas en los almacenes gracias al compromiso de los clientes y a estrategias internas de optimización”. Cerca de 63% de los envases usados en varios sectores es hecho de plástico Las iniciativas de las compañías muestran un fuerte interés por responder a las necesidades que enfrenta el planeta en términos ambientales. A pesar del camino recorrido, las firmas tienen una tarea larga, pues Euromonitor estima que “63% de los envases de alimentos, bebidas, productos de belleza, cuidado del hogar y alimentos para mascotas aún está hecho de plástico”. Esto significa que se necesita que más industrias se sumen a la tarea con más estrategias de este tipo. Por ejemplo, Postobón dentro de sus programas de sostenibilidad, tiene como meta “usar 70% de material reciclado de Pet para 2024”, aseguró Martha Ruby Falla, directora de sostenibilidad de Postobón, quien además explicó que en este momento, 46% de los materiales y empaques usados por la firma proviene de material reciclado. Esta apuesta se sustenta en que “es un material que se puede reciclar una infinidad de veces”, explicó Jorge López de Mesa, vicepresidente de ventas de Enka de Colombia. Esta característica permite que no entre en la categoría de plásticos de un solo uso para luego ser desechados. Otra compañía que se sumó a la tarea es Alquería que “ha disminuido el calibre del material del empaque de la leche en 10%, lo que ahorra 187 toneladas de plástico y 490 toneladas de CO2 al año, disminuyendo así la huella de carbono.”, dijo Adriana Velásquez, gerente de sistemas de gestión y mejoramiento continuo de la firma. A su vez, McDonald’s y The Nature Conservancy “buscan reducir el consumo de botellas de plástico de un solo uso, incorporando la opción de agua filtrada en vaso, con y sin gas, en los McCombos que vende la cadena en sus restaurantes con la campaña #MejorEnVaso que tiene como objetivo proteger las fuentes hídricas de Colombia”, según las compañías. Además, en 2018, McDonald’s anunció globalmente el compromiso de lograr que 100% de los empaques de sus productos provengan de fuentes renovables, reciclables o certificadas para 2025; e igualmente que la totalidad de sus empaques sean reciclables. No solo las compañías del segmento de alimentos y bebidas trabajan en iniciativas de este tipo. Por ejemplo, Grupo Éxito adelanta estrategias con las que ha eliminado el uso de pitillos y mezcladores plásticos, ha aumentado el impulso del uso de bolsas reutilizables, ha logrado un menor uso de material para elaborar bandejas y ha recuperado material, según Pablo Montoya Dávila, jefe de sostenibilidad de Grupo Éxito. “En este momento, 46% de los materiales y empaques usados por Postobón proviene de material reciclado, pero le estamos apostando al reciclaje del Pet y otras estrategias”. “En 2018, Grupo Éxito redujo 34% el uso de bolsas plásticas en los almacenes gracias al compromiso de los clientes y a estrategias internas de optimización”. Cerca de 63% de los envases usados en varios sectores es hecho de plástico Las iniciativas de las compañías muestran un fuerte interés por responder a las necesidades que enfrenta el planeta en términos ambientales. A pesar del camino recorrido, las firmas tienen una tarea larga, pues Euromonitor estima que “63% de los envases de alimentos, bebidas, productos de belleza, cuidado del hogar y alimentos para mascotas aún está hecho de plástico”. Esto significa que se necesita que más industrias se sumen a la tarea con más estrategias de este tipo.
1
sostenibilidad
651
14e46fe5-4c2e-4973-8fe0-fc08571f556c
https://semana.com/vida-moderna/articulo/las-mejores-razas-de-perros-para-ninos/202240/
2022-09-26
2022-09-26
Las mejores razas de perros para niños
Antes de adoptar, es necesario conocer a fondo la raza que se desea para averiguar sobre sus cuidados. Sin duda, las mascotas se han convertido en un miembro más de la familia. Durante siglos, el perro ha sido considerado el mejor amigo del hombre y cada día son más valoradas, pues más allá de brindar diversión y compañía, su presencia tiene un impacto positivo en la salud física y mental de las personas. Actualmente, la relación entre un perro y su dueño puede llegar a ser tan estrecha que incluso supera a la que muchos tienen con otras personas. Se ha demostrado que tener una mascota es un gran remedio contra la depresión porque su compañía aumenta la sensación de seguridad y protección. Cualidades de las mascotas, como la lealtad, el cariño y la alegría, se transmiten a los seres humanos, aportándoles habilidades sociales que se ven reflejadas en una mejor interacción y convivencia con los seres vivos. Así mismo, según el portal especializado Red Canina, existen algunas razas que poseen características que hacen que puedan convivir con los niños mejor que otras, pues, aunque la mayoría posee estas peculiaridades, algunos son más cariñosos, activos y pacientes, lo que los hace ideales para estar con un infante. Algunas de dichas razas, según el medio, son: 1. Beagle: pueden llegar a ser una de las razas más amorosas que hay. Son tan inquietos y juguetones que, si están solos, se aburren, por lo que podría ser el compañero ideal de un niño. Es importante un cuidado riguroso para que no se vuelva sobreprotector. 2. Bóxer: son perros alegres e inquietos, aunque también medidos. Suelen ser conocidos por su paciencia, lo que hace que sean una de las razas más recomendables para los chicos. También son protectores, cariñosos, leales y buenos compañeros. 3. Labrador o golden retriever: por su excepcional afabilidad, gentileza, energía y bondad, estas razas son consideradas una buena compañía para personas de todas las edades. Son reconocidos entre los perros más inteligentes por su capacidad de entrenamiento y obediencia al mando. 4. Caniche: también conocida como poodle, es una de las más conocidas en todo el mundo, debido a su elegancia, inteligencia y carácter equilibrado. Además, esta raza se puede encontrar en cuatro tamaños: toy, enano, mediano (o estándar) y gigante. 5. Collie: en general, esta raza disfruta realizar todo tipo de actividades. De hecho, es necesario que pueda ejercitarse con intensidad a diario. Se llevan bien con niños y otras mascotas, pero, definitivamente, no les gusta estar solos. Señales que indican que un perro es feliz El portal especializado Zooplus ha listado una serie de comportamientos con los que es posible descifrar, a manera de orientación, si un perro quiere o no a su amo. Lo importante es pasar tiempo con el canino para llegar a conocerlo a fondo.
1
gente
1,589
c24093df-2966-4550-ac42-cbfa5308fdcc
https://www.valoraanalitik.com/2022/05/23/ecopetrol-alianza-empresas-internacionales-hidrogeno/
2022-05-23
2022-05-23
Ecopetrol sella alianza con empresas internacionales para desarrollar hidrógeno
Con el propósito de potencializar los resultados de su Plan Estratégico de hidrógeno de bajo carbono (verde, azul y blanco), Ecopetrol seleccionó como aliados estratégicos a las compañías Total Eren y EDF de Francia, Siemens de Alemania, H2B2 de España, Empati de Reino Unido y Mitsui de Japón. Lea más de energía. A partir de junio, estas seis empresas y Ecopetrol iniciarán un trabajo en equipo para articular acciones que permitirán fortalecer el desarrollo del Plan Estratégico de hidrógeno de bajo carbono con proyectos específicos para descarbonizar la producción de hidrógeno de las refinerías y en iniciativas de uso industrial y de movilidad sostenible. Los principales objetivos de estas alianzas son: • Crear valor para alcanzar la competitividad del costo de producción de hidrógeno de bajo carbono. • Estructurar oportunidades de financiamiento e inversión, e integrar la cadena de abastecimiento de nuevas tecnologías. • Identificar mercados en etapas tempranas. Recomendado: Ecopetrol y gobierno de Colombia invertirán US$11 millones en proyectos de transición energética • Potencializar el acceso a energías renovables y asegurar los tiempos de ejecución de proyectos. “Seguimos avanzando en el desarrollo del plan para la producción de hidrógeno de bajo carbono que busca diversificar el portafolio y descarbonizar nuestras operaciones. Actualmente, tenemos en marcha 18 oportunidades y estudios para lograrlo, y estas alianzas con empresas especializadas robustecerán nuestro plan para lograr los objetivos que nos hemos propuesto en nuestra estrategia 2040 Energía que Transforma”, indicó el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón en la reunión anual del Foro Económico Mundial. Más de 80 empresas de 16 países participaron en el proceso, en el cual se surtieron tres etapas clasificatorias que arrojaron como resultado la selección de las seis empresas para sellar la alianza. Según la petrolera, los factores que se tuvieron en cuenta para su selección fueron la disponibilidad de recursos de inversión, el acceso a última tecnología, la experiencia en desarrollo de proyectos, el acceso a mercados y valor agregado. Recomendado: Ecopetrol y Oxy acuerdan explorar cuatro bloques offshore en Caribe colombiano Para la ejecución del plan estratégico de hidrógeno verde, azul y blanco, que tiene como meta una producción al 2040 de un millón de toneladas por año, el Grupo Ecopetrol estima inversiones anuales promedio cercanas a los US$140 millones al 2024, equivalentes a unos $560 mil millones. Este energético aportará entre 9 % y 11 % a la meta de reducción del 50 % de las emisiones alcance uno, dos y tres a 2050.
1
alianzas
197
dd1cf16b-ee92-408e-8cad-f2f68cc3eb15
https://elpais.com/diario/2003/10/01/andalucia/1064960544_850215.html
2003-10-01
2003-10-01
'Mediterráneo Económico' alerta sobre las amenazas para el medio ambiente marino
La colección de estudios socioeconómicos que, con carácter semestral, edita el Instituto de Estudios de Cajamar bajo el nombre Mediterráneo Económico, presentó ayer su cuarto número, dedicado monográficamente al medio ambiente. La coordinación de la publicación la ha ejercido la eurodiputada Cristina García Orcoyen (PPE), quien indicó las principales amenazas que sobre el entorno mediterráneo se vislumbran a corto plazo: ordenación del territorio, el cambio climático, la preservación de la biodiversidad, los vertidos de aguas residuales, las prácticas agrícolas, la escasez de recursos pesqueros y la contaminación por hidrocarburos. Sobre este último aspecto la coordinadora del estudio hizo una llamada de atención a lo sucedido en las costas de Galicia con el petrolero Prestige. "Habrá que pensar más en el gota a gota y en el día a día, ya que por el Mediterráneo circula el 30% del petróleo mundial y cada año llegan del orden de 650.000 toneladas de hidrocarburos. En ese sentido, tengo que decir que la actitud de Gibraltar respecto a la no aceptación de la legislación europea me parece inaceptable", dijo García. El estudio presentado es un compendio de trabajos de expertos en Medio Ambiente y responsables de políticas local, autonómica y nacional en los que se analiza la situación medioambiental en el Mediterráneo para poner en marcha medidas que corrijan los efectos de la intervención humana. "El Mediterráneo constituye, todavía hoy, un área de condiciones naturales únicas, un espacio rico en biodiversidad, de paisajes y biotopos costeros de gran valor, y con unas condiciones de vida que, constituyendo la base de economías diversificadas, mantienen al mismo tiempo una misma identidad", señaló la coordinadora de este número Este último número de Mediterráneo Económico analiza también la gestión de agua dulce en los países mediterráneos, la intervención de los consumidores, el paisaje, la agricultura eficiente y eficaz y la calidad del aire.
1
sostenibilidad
3,794
c6e3b3e7-b214-4858-a1c7-cf1ca3d995f6
https://elpais.com/sociedad/2008/07/17/actualidad/1216245611_850215.html
2008-07-17
2008-07-17
Un gen para no dormir
Un gen para no dormir Un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto un gen, Sleepless, que juega un papel esencial en la regulación del sueño Aunque no esté claro el porqué, el sueño es imprescindible, nos sólo para los humanos, sino para animales tan aparentemente lejanos como las moscas, los gusanos o los peces. Un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto ahora un gen, que han bautizado Sleepless (Insomne), que juega un papel esencial en la regulación de esa función. Ellos han hecho los experimentos con moscas del vinagre (clásico animal de laboratorio) y han descubierto que las mutantes, las que carecen del Sleepless, duermen hasta un 85% menos que las normales (el 80% menos las hembras) y algunas incluso mueren. Las moscas en las que ese gen no funciona del todo duermen normalmente, pero cuando son sometidas a una vigilia prolongada necesitan mucho menos sueño para recuperarse. Es el segundo gen del sueño que se ha logrado aislar. El sueño insuficiente y de mala calidad es un problema cada vez mayos en los países industrializados En el control del sueño actúan dos procesos principales: uno regula el tiempo del sueño y el otro la necesidad de dormir. El Sleepless está implicado en el segundo mecanismo e influye tanto en el sueño como en la recuperación del mismo después de una vigilia prolongada, explican en la revista Science Amita Sehgal (Universidad de Pensilvania, EE UU) y sus colegas. Moscas y genes Aunque las moscas y los humanos sean animales muy lejanos evolutivamente, los científicos saben que comparten muchos genes similares y aprovechan los experimentos con las primeras para conocer cómo funcionan los genes en las personas. Por eso estos estudios pueden servir para intentar responder al nivel molecular básico la vieja pregunta: ¿Por qué dormimos? Pero además, también pueden dar pistas sobre enfoques para tratar los trastornos del sueño que sufren miles de personas. "El sueño insuficiente y de mala calidad es un problema cada vez mayos en los países industrializados", recuerdan Sehgal y sus colegas en Science. "Los problemas crónicos de sueño reducen la calidad de vida, reducen la productividad en el trabajo y contribuyen a que se produzcan accidentes fatales".
0.5
regulaciones
3,629
4b0a060a-f06d-47e1-afe4-bba4b3df6aa6
https://semana.com/politica/articulo/luis-gilberto-murillo-explica-cruce-de-versiones-sobre-barrera-en-el-darien-petro-se-refirio-a-un-muro-en-sentido-figurado/202316/
2023-09-20
2023-09-20
El embajador en Washington, Luis Gilberto Murillo, aclaró que Petro dijo que en Estados Unidos le pidieron levantar un muro en el Tapón del Darién, “en sentido figurado”. Era mentira
Luis Gilberto Murillo, embajador en Washington, se refirió al cruce de versiones entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos frente a la supuesta solicitud de los norteamericanos de construir un muro en el Tapón del Darién. Desde Nueva York, el presidente Gustavo Petro aseguró que hubo una solicitud de Estados Unidos para construir el muro, que Colombia habría rechazado. Frente a esto, John Kirby, asesor de seguridad nacional del presidente Joe Biden, aseguró que no tiene conocimiento sobre el supuesto planteamiento. “No conozco una petición de estas hecha por este gobierno. Lo que podría decirte es que continuamos trabajando con socios en la región para hacer lo que podamos hacer para reducir el flujo de migrantes del sur al norte, manejados por traficantes”, dijo Kirby en rueda de prensa. Frente a las declaraciones del Presidente @petrogustavo en EEUU cuando se refirió el tema del Tapón del Darién es importante indicar que: (Abro hilo) — Luis Gilberto Murillo (@LuisGMurillo) September 19, 2023 Gustavo Petro y John Kirby. | Foto: Getty Images /Reuters “El presidente Gustavo Petro en su discurso se refirió a un muro en sentido figurado. Dijo: ‘Nos han pedido desde aquí, el poder político de este país, que tapemos el tapón, como si eso fuera fácil, que construyamos una especie de muro para que no pase la gente hacia los Estados Unidos’”, resaltó Murillo. John Kirby, coordinador de comunicaciones del Consejo de Seguridad NO desmintió al Presidente Petro, en primer lugar porque no había nada que desmentir y segundo porque lo que dijo fue: "no tengo conocimiento de ninguna solicitud de algún tipo de muro o barrera física”. — Luis Gilberto Murillo (@LuisGMurillo) September 19, 2023 Además, aseguró que el funcionario estadounidense no desmintió al presidente colombiano: “En primer lugar, porque no había nada que desmentir y segundo porque lo que dijo fue: ‘No tengo conocimiento de ninguna solicitud de algún tipo de muro o barrera física’”. Incluso, Murillo resaltó que Kirby dijo no estar al tanto con lo dicho por el mandatario colombiano desde Nueva York. El embajador concluyó que el presidente Petro fue “tomado fuera de contexto”. El Presidente @petrogustavo fue tomado fuera de contexto. Él se refería exactamente a medidas para evitar el paso por el Tapón del Darién de cualquier migrante irregular, cuando se sabe que no contamos con los recursos suficientes. — Luis Gilberto Murillo (@LuisGMurillo) September 19, 2023 “Él se refería exactamente a medidas para evitar el paso por el Tapón del Darién de cualquier migrante irregular, cuando se sabe que no contamos con los recursos suficientes. Por eso le pedimos más apoyo a Estados Unidos y a la comunidad internacional, dado que la responsabilidad es compartida y diferenciada”, indicó Murillo. Luis Gilberto Murillo. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO “En la reunión reciente del grupo de trabajo bilateral consular Colombia-EE. UU. abordamos estos asuntos. Esa sesión importante de trabajo refleja el interés de ambos gobiernos de garantizar una migración segura, ordenada, regular, a través del diálogo bilateral, trilateral y regional”, agregó sobre la estrategia. Colombia y EEUU tienen una estrecha colaboración en asuntos migratorios ya que comparten objetivos comunes para mayores vías regulares para la migración segura que facilite la promoción del turismo, el comercio y la inversión, así como la movilidad educativa, deportiva y laboral — Luis Gilberto Murillo (@LuisGMurillo) September 19, 2023 Finalmente, recalcó que ambos países tienen “una estrecha colaboración” en asuntos migratorios por objetivos comunes compartidos “para mayores vías regulares para la migración segura que facilite la promoción del turismo, el comercio y la inversión, así como la movilidad educativa, deportiva y laboral”. Lo que dijo Gustavo Petro Desde Queens, Nueva York, el presidente Gustavo Petro se refirió a la comunidad colombiana que habita en el condado. En medio de su intervención, el mandatario reveló que Estados Unidos solicitó construir un muro en el Tapón del Darién, con el fin de frenar la migración hacia Norteamérica. Gustavo Petro. | Foto: Cortesía Presidencia “El Tapón del Darién se convirtió en un eje neurálgico del éxodo humano. Hay varios, pero este es uno. Nos han pedido desde aquí, el poder político de este país, que tapemos el tapón, como si eso fuera fácil, que construyamos una especie de muro para que no pase la gente hacia los Estados Unidos”, reveló el presidente. Petro manifestó que no solo se solicitó crear el muro, sino que también establecer puestos de migración estadounidenses en Colombia. El mandatario rechazó la idea, asegurando que de esa forma se aumentaría más el flujo hacia el territorio colombiano.
1
gente
128
544b1a98-562e-4a80-9cef-5fa38b1ad46c
https://semana.com/mundo/articulo/boric-aboga-por-una-reaccion-conjunta-de-latinoamerica-ante-un-eventual-golpe-de-estado-en-brasil/202210/
2022-09-01
2022-09-01
Boric aboga por una “reacción conjunta” de Latinoamérica ante un eventual golpe de Estado en Brasil
El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió a un posible escenario en que su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, cuestionara los resultados de las elecciones en ese país. Boric aboga por una “reacción conjunta” de Latinoamérica ante un eventual golpe de Estado en Brasil El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha abogado por una “reacción conjunta” de todo el continente latinoamericano en caso de que se produjera un intento de Golpe de Estado en Brasil durante las elecciones previstas para octubre. En una entrevista para la revista Time, Boric, preguntado por cómo reaccionaría si el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuestionara los resultados de esas elecciones, ha señalado que América Latina tendría que “reaccionar unida” para evitar episodios como el de Bolivia en 2019. “Si hay un intento como el que pasó, por ejemplo, en Bolivia, donde se denunció un fraude que no existió y terminó validando un golpe de Estado, América Latina tendrá que reaccionar unida para evitarlo”, ha respondido el presidente chileno. Las relaciones de Chile y Brasil no pasan por su mejor momento a nivel diplomático desde que Bolsonaro no solo tardara cuatro días en felicitar a Boric por su triunfo en las elecciones, sino que además sembrara las dudas sobre la validez de las mismas al afirmar que “prácticamente la mitad de la población no fue a votar”. Desde entonces, el mandatario chileno ha sido objetivo de los ataques del ultraderechista, que tampoco asistió a su investidura. El pasado domingo, durante el debate electoral pretendió arremeter contra el expresidente y principal favorito para las generales, Luiz Inácio Lula da Silva, al asegurar de manera infundada que tiene el apoyo de un presidente que “prendía fuego a los subterráneos en Chile”. Aquellas declaraciones valieron para que el Gobierno de Chile citase al embajador de Brasil. Sin embargo, Bolsonaro ha seguido insistiendo, “solo me limitó a decir la verdad”, dijo esta semana a la vez que criticaba la propuesta de la nueva Constitución chilena que será sometida a plebiscito este domingo. De hecho, Bolsonaro también acusó, al parecer indebidamente, a su homólogo chileno, de haber cometido una serie de hechos delictivos durante la explosión social de 2019. Puntualmente, la afirmación de Jair Bolsonaro en contra del presidente Gabriel Boric consistió en un señalamiento de participación en desmanes que terminaron en la incineración de algunas de las estaciones del Metro de la ciudad de Santiago. En respuesta, desde el gobierno Boric en Chile, se pronunció la jefe de la cartera de asuntos internacionales, la canciller Antonia Urrejola, quien rechazó los señalamientos en contra de su presidente, y lamentó que la ‘desinformación y las noticias falsas’ emitidas por Bolsonaro deriven en escenarios que erosionan la relación bilateral. En consecuencia, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno se informó que dispusieron de la citación del ministro de Brasil en Santiago, para que este pudiera comparecer ante la sede de la entidad a explicar las palabras emitidas por el presidente de Brasil. Dicha citación tuvo lugar la tarde del pasado lunes, pocas horas después de que las declaraciones de Bolsonaro en el debate del sábado, encendieran la polémica. Chile presentó nota de protesta ante el gobierno de Brasil por palabras e Bolsonaro contra Gabriel Boric. - Foto: Matias Delacroix AP y EVARISTO SA / AFP “Soy ante todo demócrata” En la larga entrevista con la revista Time, Boric también ha tenido tiempo para responder acerca de la deriva autoritaria que se está produciendo en otros países de la región, como Nicaragua, aunque también ha citado como ejemplo de ello al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por su política contra las pandillas. “Soy una persona de izquierdas profundamente democrática y creo que las derivas autoritarias que existían en la izquierda perjudicaron mucho no solo a la idea de izquierda, sino también a su gente. Soy ante todo demócrata”, ha enfatizado. En ese sentido ha señalado que no puede indignarse solo cuando se cometen violaciones sobre las libertades en Palestina y no en Nicaragua. “Cuando la defensa de los Derechos Humanos es parcial, pierde legitimidad. He criticado las tendencias autoritarias de la izquierda en la región”, ha dicho. En lo que respecta a Bukele, si bien ha señalado que no le conoce personalmente, ha cuestionado la negativa de su homólogo salvadoreño de no acudir a las cumbres multilaterales. “Eso es sospechoso. ¿Por qué no enfrentarse al escrutinio de sus pares?”, se ha preguntado. “Por lo que he estudiado y mis conversaciones con los salvadoreños, sí hay una deriva autoritaria para enfrentar un problema realmente grave: las pandillas. Sé que es una situación realmente difícil y que hay que enfrentarla con mucha decisión, pero eso no se puede hacer socavando la democracia”, ha defendido Boric. *Con información de Europa Press
1
otros
2,780
c6461a19-f63d-4a68-a270-fa85bd81462c
https://elpais.com/sociedad/2014/05/07/actualidad/1399493080_141211.html
2014-05-07
2014-05-07
El Gobierno urge la regulación de la nicotina en los cigarrillos electrónicos
El Gobierno urge la regulación de la nicotina en los cigarrillos electrónicos Toxicología pide que se garantice la inviolabilidad de los cartuchos recargables Aumentan los casos de intoxicaciones relacionadas con esta sustancia El 90% de los vapeadores usan cartuchos recargables. Christophe Ena El Instituto Nacional de Toxicología, dependiente del Ministerio de Justicia, ha recomendado a la Agencia Española de Consumo (Ministerio de Sanidad) que regule y controle de manera específica los envases de nicotina líquida que se usan para recargar los cigarrillos electrónicos, después de que su servicio de información empezara a recibir el año pasado, por primera vez, consultas sobre intoxicaciones producidas por ingerir, manipular o inhalar de manera incorrecta el contenido de estos cartuchos. El número de casos es bajo, con 29 incidentes en 2013, pero va en aumento: en 2014 se han registrado ya 35. Los síntomas de estas intoxicaciones van desde mareos y vómitos hasta taquicardia, hipertensión y taquipnea —aceleración del ritmo respiratorio—. Hace un mes las autoridades estadounidenses lanzaron la misma advertencia: el año pasado 365 personas ingresaron en hospitales por este motivo, tres veces más que en 2012. Toxicología considera que es necesario garantizar la inviolabilidad de los cartuchos recargables (solo el 10% de los vapeadores utiliza desechables) y advertir claramente a los consumidores de su “altísima peligrosidad”, según explica Jesús Agudo, facultativo del Servicio de Información Toxicológica y autor del informe enviado a Consumo el pasado 12 de marzo. “Los dispositivos y sus recargas se contemplan como algo de uso común y de casa. Pero la nicotina líquida es tres o cuatro veces más tóxica que el arsénico y el cianuro y, sin embargo, es más fácil conseguirla”, asegura Agudo, que considera que hace falta una regulación administrativa que indique cómo han de ser estos recipientes para evitar accidentes, sobre todo entre los niños. “Estamos manejando un producto de altísima toxicidad y no somos conscientes de ello”. En altas dosis esta sustancia es más letal que el arsénico y el cianuro El Ministerio de Sanidad asegura que ya está trabajando en la trasposición de la directiva europea del tabaco, aprobada hace un mes, que incluye por primera vez disposiciones específicas para los cigarrillos electrónicos. Entre ellas, que se fabriquen con mecanismos de seguridad a prueba de niños y se informe en su etiquetado de todos sus componentes y posible peligrosidad. La directiva advierte de que en caso de notificación de riesgo para la salud justificada en al menos tres Estados miembros, la Comisión podría prohibir los cartuchos recargables en todo el territorio comunitario. Rodrigo Córdoba, miembro del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, coincide en que la alta toxicidad de la nicotina líquida —“una dosis de entre 0,5 y 1 miligramo por kilo de peso puede ser letal”, afirma— hace urgente la trasposición de la directiva. “Los envases deberían llevar el símbolo de la calavera [sustancia tóxica] para advertir de su peligrosidad”, opina. Actualmente no hay ninguna norma que especifique cómo y qué advertencias deben figurar en estos cartuchos, por lo que quedan sujetos a la regulación establecida para cualquier producto de consumo, que en todo caso obliga a informar de los ingredientes de cualquier artículo y sus posibles riesgos. “Pero ni siquiera esto se está cumpliendo, muchos cartuchos se venden sin esta información”, advierte Córdoba. Los fabricantes y distribuidores son conscientes de estas deficiencias. La Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico (ANCE), que representa al 60% del sector en España, está trabajando en una guía de autorregulación para obligar a todos sus asociados a adelantarse a la trasposición de la directiva y empezar a cumplir ya unas normas de calidad y seguridad de sus productos. Entre ellas, la de informar al consumidor al detalle de los componentes, instrucciones y advertencias de uso. “Muchos dispositivos no vienen con instrucciones. Por eso, en nuestros puntos de venta entregamos un manual cuando alguien empieza a vapear. El problema es que hay otras mil tiendas sin control”, sostiene Manuel Muñoz, presidente de ANCE. De las 64 consultas recibidas entre 2013 y 2014 en el Instituto de Toxicología, solo el 21,9% tuvieron como víctimas a niños menores de dos años. El grueso de los afectados fueron mayores de 14 años (65,6%), lo que hace inevitable la pregunta de cómo llegaron a intoxicarse. Muñoz apunta a un mal uso de estos aparatos y afirma que es “muy difícil” ingerir el líquido a través del cigarrillo. Pero, como él mismo explica, cuando un vapeador recarga el aparato más de lo que debería, termina aspirando la nicotina en estado líquido en vez de gaseoso. Y llenar demasiado el depósito es uno de los errores más comunes, según la ANCE. “Pero cuando esto pasa, es de sentido común no seguir dando caladas”, defiende. En el 68,8% de las consultas atendidas por Toxicología, la vía de entrada de la nicotina fue oral. Que el líquido pueda llegar a la boca a través del cigarrillo no es una nimiedad. “Debería haber medidas de seguridad que lo impidan. Quien vaya a vapear no se espera que le llegue líquido en vez de humo. Es un chute de nicotina muy alto”, asegura Agudo.
0.5
regulaciones
2,151
0a5703c4-3292-4adb-803c-6a6932cf9079
https://elpais.com/ciencia/el-juego-de-la-ciencia/2022-10-07/teorema-del-sandwich.html
2022-10-07
2022-10-07
Teorema del sándwich
Fotograma de 'Los Simpson'. Con respecto al truco matemágico de las 21 cartas planteado la semana pasada, comenta David Fernández: “Lo mejor para resolver los trucos matemáticos del mago es hacerlo tú mismo. En el caso de las 21 cartas, el mago siempre hace lo mismo en cada iteración, las distribuye una a una en tres montones de 7 cartas y coloca en el medio el montón donde está la carta, es decir, siempre aplica la misma transformación o función a la posición de la carta. Si existe una posición que, aplicada la función, da como resultado la misma posición, el mago puede adivinar la carta. Quizá es más sencillo de observar si el mago usa 27 cartas en 3 montones de 9 cartas”. Y añade Luca Tanganelli: “Sí, realmente el mago está colocando la carta en la posición 3⁰+3¹+3²=13. Con el primer ordenamiento decide el resto de su posición final al dividir por 3. Con el segundo decide el módulo 9, y con el tercero completa la posición final”. Invito a mis sagaces lectoras y lectores a analizar este truco/algoritmo con distinto número de cartas. Podría ser un excelente ejercicio, muy didáctico, para realizar con niños. Por su parte, Francisco Montesinos, más técnico, comenta: “Decir que el mago está manejando 3 permutaciones del grupo simétrico S9 de forma que su producto es la identidad no es decir gran cosa. Si i = p3.p2.p1, como cualquier permutación puede descomponerse en producto de transposiciones, si conseguimos descomponer p1, p2 y p3 correctamente como producto de transposiciones y el número del mago realmente funciona (de lo que tengo mis dudas) se verá como las transposiciones se van anulando dos a dos hasta obtener realmente la identidad inicial”. Dudas lícitas (siempre hay que dudar de los magos), pero el truco -el algoritmo- funciona, como es fácil comprobar realizando la maniobra unas cuantas veces. El teorema con más nombres Algunos lectores, en las últimas semanas, han planteado cuestiones relacionadas con el teorema del sándwich, también conocido como teorema de encaje, teorema de intercalación, teorema de la función comprendida, teorema de estricción, teorema del enclaustramiento, teorema de acotación, teorema de compresión, teorema de las funciones mayorante y minorante, teorema del ladrón y los dos policías, teorema del bocadillo o teorema de comparación (y seguro que me dejo algún nombre). Este teorema dice que si dos funciones tienen el mismo límite, cualquier función que pueda ser acotada entre ambas tendrá también el mismo límite. Una habitual manera gráfica de expresar la idea, que es la que ha dado nombre al teorema, es que, si queremos repartir de forma equitativa entre dos personas un sándwich de jamón y queso, siempre podremos dividirlo, de un solo tajo, en dos partes que contengan la misma cantidad de pan, de queso y de jamón, aunque la distribución inicial de los ingredientes no sea homogénea. La demostración rigurosa del teorema no es difícil, pero sí larga y engorrosa, así que, para ir entrando en materia, propongo una versión más simple: En un folio o una cuartilla en blanco, dibuja una línea cerrada cualquiera y luego traza una recta que divida en dos partes iguales tanto el folio como la superficie encerrada en la línea. Demuestra que siempre es posible hacerlo, independientemente del tamaño y la forma de la figura dibujada (o encuentra una figura con la cual no sea posible tal división) Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
1
innovación
873
8c345cde-fb94-45d8-8b30-7f24a2398d27
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2001/03/27/economia/985672581_850215.html
2001-03-27
2001-03-27
Arenas elude investigar el presunto fraude electoral en Baleares
Arenas afirmó que Matas actuó entonces como presidente de Baleares conforme a la ley "hasta donde nosotros sabemos". En su opinión, todas las comunidades autónomas, no sólo las que gobierna el PP, hacen todo lo posible para incentivar el voto de los no residentes. La polémica sobre el denominado caso Formentera tiene su origen en el supuesto censo irregular de 74 ciudadanos argentinos antes de las elecciones autonómicas de 1999 en Formentera, donde los partidos se disputaron un diputado clave para el signo político del Gobierno autonómico. La oposición acusa al Gobierno balear de entonces, perteneciente al PP, de promover la denominada operación Mapau mediante una infraestructura organizada expresamente para captar el voto de emigrantes para el PP. El ministro de Medio Ambiente señaló ayer que su tarea no fue "partidista", sino institucional cuando como presidente del Gobierno balear viajó a América Latina entre 1998 y 1999 y se reunió con emigrantes. El ministro recalcó que los miembros de su Gabinete actuaron durante su presidencia de una manera correcta con el solo intento de recuperar las casas regionales en Latinoamérica. En su opinión, las acusaciones lanzadas contra él proceden del actual Ejecutivo balear y demuestran su incapacidad para "presentar nada". "La legislatura cruza el ecuador y ante la incapacidad de presentar una acción de gobierno hay que montarse este tipo de escándalos. Estoy absolutamente tranquilo", añadió Matas. La agenda del ex presidente Los hechos están siendo investigados por una comisión formada en el Parlamento balear y por el Juzgado número 2 de Ibiza. Arenas señaló ayer que desconoce "la agenda de los presidentes autonómicos", al ser preguntado por las informaciones que apuntan a que en la agenda de Matas cuando era presidente del Ejecutivo balear figuran diversas gestiones para captar el voto de los emigrantes. El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, animó ayer al Gobierno central a pedir a la Fiscalía Anticorrupción que investigue el caso, dado que en la operación Mapau fueron utilizados fondos públicos.
1
sostenibilidad
5,350
61abc9dd-89fc-42ed-a831-6f2b6a4c993a
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/estudio-revela-que-violencia-con-armas-de-fuego-cuesta-mas-de-550000-millones-de-euros-al-ano-en-ee-uu/202206/
2022-09-28
2022-09-28
Estudio señala que violencia con armas de fuego cuesta más de 550.000 millones de euros al año en EE. UU.
Según la revista académica JAMA, el gasto equivale al 2,6 del PIB. La mayor parte del costo se atribuye a las pérdidas de calidad de vida de los heridos por armas de fuego y sus familias. Estudio señala que violencia con armas de fuego cuesta más de 550.000 millones de euros al año en EE. UU. La violencia con armas de fuego en Estados Unidos cuesta cada año unos 557.000 millones de euros, lo que supone el 2,6 % del PIB, según una investigación de la Facultad de Medicina de Harvard publicado en la revista académica JAMA. Los investigadores afirman que la violencia, que causa decenas de miles de muertes en EE. UU. cada año, está teniendo un impacto negativo en la economía del país. La mayor parte del costo se atribuye a las pérdidas de calidad de vida de los heridos por armas de fuego y sus familias. “Los empresarios y sus aseguradoras de salud soportan una carga financiera sustancial por las lesiones por armas de fuego y tienen un incentivo financiero para prevenirlas”, ha explicado Zirui Song, profesor de la universidad estadounidense, en un comunicado recogido por la agencia Bloomberg. “Sin embargo, las empresas estadounidenses no se han comprometido públicamente con el tema de las armas de fuego, a pesar de gastar grandes sumas en otros esfuerzos para promover la salud de los empleados”, ha agregado Song. La economía del país se ha visto afectada por los crecientes índices de violencia armada, puesto que en los registros de las empresas con seguro médico la tasa de lesiones por armas de fuego se ha cuadriplicado desde 2007 hasta 2020, al pasar del 2,6 al 11,7 % por cada 100.000 afiliados. Además, los supervivientes tienen unos costes directos de la atención sanitaria de 30.000 dólares (cifra similar en euros) en el primer año. Por otro lado, la pérdida de ingresos y productividad derivados de la baja por lesiones de este tipo en los trabajadores cuestan a las empresas privadas 535 millones de euros al año. El informe indica que el año pasado murieron más de 45.000 personas por lesiones relacionadas con arma de fuego en el país, las heridas de bala fueron la principal causa de muerte entre los menores de 19 años. Los tiroteos masivos de gran repercusión representan entre el 1 y 2 % de las muertes por disparos en EE. UU. Asimismo, la violencia con armas de fuego sigue afectando de forma desproporcionada a las comunidades negras. Restricción en el uso de armas La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado este año la prohibición de los fusiles de asalto, medida que limitaría el uso de estas armas por primera vez desde 2004, y que deberá pasar ahora al Senado, donde probablemente no consiga los apoyos suficientes. El proyecto de ley ha sido aprobado con 217 votos a favor, mientras que se han registrado 213 votos en contra, siendo casi todos los opositores a dicha norma los legisladores republicanos. No obstante, dos representantes republicanos -Chris Jacobs y Brian Fitzpatrick- han apoyado la medida, mientras que cinco representantes demócratas -Henry Cuellar, de Texas; Jared Golden, Maine; Vicente González, Texas; Kurt Schrader, Oregon; y Ron Kind, Wisconsin- han votado en contra, según ha informado el periódico The Hill. Esta legislación exige específicamente prohibir la fabricación, distribución o importación de armas semiautomáticas, como respuesta a la preocupación que han generado los tiroteos masivos que han ocurrido en el país en los últimos meses. “Nuestra nación ha visto con un horror indescriptible cómo se han utilizado armas de asalto en masacre tras masacre en comunidades de todo el país”, ha declarado la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, según recoge NBCNews. Sin embargo, es poco probable que el proyecto de ley avance en el Senado, debido a la amplia oposición republicana en dicha cámara. Se necesitaría el apoyo de al menos una decena de republicanos y el de todos los senadores demócratas. Por ello, el presidente estadounidense, Joe Biden, ha pedido a los senadores la aprobación del proyecto de ley apelando al “sentido común”. “No puede haber mayor responsabilidad que hacer todo lo posible para garantizar la seguridad de nuestras familias, nuestros niños, nuestros hogares, nuestras comunidades y nuestra nación”, ha asegurado después de celebrar la votación de la Cámara de Representantes. *Con información de EP.
1
otros
1,545
420b47af-419a-4a9d-a6d1-b15704a032c7
https://elpais.com/elpais/2004/07/26/actualidad/1090829822_850215.html
2004-07-26
2004-07-26
La Ertaintza lleva sus reivindicaciones a Ibarretxe en La Moncloa
El sindicato de la Ertzaintza ERNE ha llevado hoy sus reivindicaciones a la puerta del Palacio de la Moncloa, donde se entrevistaban esta mañana el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el lehendakari, Juan José Ibarretxe. Ante la verja del Palacio, varios miembros de este sindicato han desplegado dos pancartas, con las que reclaman un "acuerdo regulador digno" y la regulación de la segunda actividad. El portavoz de ERNE, Cándido Martínez, ha afirmado que han llegado hasta el palacio presidencial para pedirle al lehendakari, "que todos los días pide diálogo al Gobierno central, que hable con nosotros para encontrar una solución a un conflicto que lleva dos años". Sus reivindicaciones se centran en alcanzar un convenio colectivo, mejoras en su seguridad y en la regulación de la segunda actividad, "que lleva desde 1992 sin reglamentar".
0.5
regulaciones
7,070
4a7000d5-465c-470d-9418-88838371e693
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/06/03/empresas/1464963322_914028.html
2016-06-03
2016-06-03
El buen gobierno más allá de las cotizadas
A estas alturas nadie discute que la aplicación de los principios de buen gobierno corporativo resulta no solo beneficiosa, sino muy necesaria para la sostenibilidad del crecimiento empresarial y la creación de valor. Sin embargo, la normativa y los códigos vigentes en la actualidad se centran fundamentalmente en las compañías cotizadas. Hasta el momento, el énfasis en el buen gobierno corporativo como forma de protección de los intereses de los accionistas ha impulsado su aplicación prioritaria en aquellas empresas con una mayor complejidad cualitativa y cuantitativa en su accionariado. Afortunadamente, hace tiempo que el enfoque del gobierno corporativo ha evolucionado desde un concepto cerrado de shareholders al más amplio de stakeholders, que sin olvidar el papel central de los accionistas tiene también en cuenta al resto de partes interesadas y afectadas por las decisiones empresariales. Una consecuencia lógica de esta evolución es que el buen gobierno corporativo se traslade a aquellas empresas que aun no siendo cotizadas, igualan o incluso superan a estas en parámetros clave, como el empleo o la facturación, y tienen un peso en la economía, y por tanto una importancia social equiparables. Somos conscientes de que muchas de estas compañías, consideradas entidades de interés público (EIP), aplican ya activamente, y en algunos casos de manera ejemplar, principios de buen gobierno corporativo. Sin embargo, y como ocurrió en su día con las cotizadas, el seguimiento de una normativa y de unos códigos comunes permite una mejor y más rápida difusión de dichos principios. La obligatoriedad de las normas, la responsabilidad que conlleva el principio de cumplir o explicar, la transparencia y comparabilidad entre compañías y la existencia de un terreno de juego igualado y común para todos constituyen estímulos fundamentales para la aplicación del buen gobierno. Teniendo en cuenta todo lo anterior y asumiendo que las diferencias entre empresas cotizadas y no cotizadas requieren la adaptación de las normativas y códigos vigentes, hemos creado una serie de recomendaciones para compañías no cotizadas de interés público definidas como aquellas con una facturación anual de más de 750 millones de euros o una plantilla media de 1.500 trabajadores. Por supuesto, muchas de las medidas planteadas serían también aplicables a empresas más pequeñas, pero somos muy conscientes de la necesidad de lograr un buen equilibrio entre el impacto económico y organizativo que indudablemente conllevan y el tamaño y los recursos de las empresas. Hay además dos requisitos previos imprescindibles para la aplicación de nuestras recomendaciones: la profesionalización del consejo de administración y su independencia de la alta dirección. Factores ambos que deberían estar presentes en todas las EIP dado su tamaño, pero que no conviene dar por sentados. La menor complejidad accionarial convierte a los consejos de administración de las grandes empresas no cotizadas en el órgano de gobierno fundamental. De ahí la necesidad de un consejo fuerte, con unas facultades indelegables que amplíen las señaladas por ley y con una amplia mayoría de consejeros no ejecutivos. En cuanto a la condición de estos últimos, y a diferencia de lo recomendado para las cotizadas, las EIP deberían poner el énfasis en la experiencia y prestigio profesional de los consejeros y no tanto en su condición de independientes, deseable pero no imprescindible. Por muchas razones, incluyendo las de índole económica, abogamos también por la diversidad en la composición de los consejos y consideramos que el 30% de representación de cualquiera de los dos sexos sería el mínimo exigible. En cuanto al candente tema de las remuneraciones, consideramos que las EIP deberían basarlas en la política aprobada por la junta general y buscar el equilibrio entre la atracción y retención del talento y la independencia y la búsqueda de la sostenibilidad a largo plazo. Por ello consideramos inadecuadas las retribuciones en opciones sobre acciones o referenciadas al valor de las mismas y las remuneraciones variables en el caso de los consejeros no ejecutivos. El objetivo último de nuestras recomendaciones es el desarrollo de un consejo de administración de alto rendimiento que permita la defensa del interés social, entendido como la creación de valor sostenible en el largo plazo. Una meta que cuanto más se extienda en nuestro tejido empresarial más contribuirá al desarrollo de nuestra economía y, por tanto, de nuestra sociedad. Tomás Garicano es profesor del IE Business School. Antonio García-Lozano es socio director Consultoría de Grant Thornton.
1
reputacion
6,757
32f60d05-22a8-47d7-852e-b306f1302b88
https://elpais.com/economia/2015/03/02/actualidad/1425256390_372094.html
2015-03-02
2015-03-02
¿Qué es el TTIP?
Contenedores en un puerto. EFE El TTIP se votó a principios de 2013 con el objetivo de relanzar el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea. El entonces comisario de Comercio de la UE, Karel de Gutch, enfatizó la ambición del empeño -"iremos más allá de lo que puede conseguir la Organización Mundial del Comercio"- y de la apuesta política, al aventurar que habría acuerdo a finales de 2014. Y todo eso quedó bautizado como Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión, más conocida por sus siglas en inglés (Transatlantic Trade and Investment Partnership). Tan claro ha quedado ya que la negociación es más lenta y compleja de lo anunciado, como que la UE y EE UU discuten mucho más que un tratado de libre comercio. El resto de objetivos -armonizar normas, controles y exigencias administrativas, coordinar las leyes que vayan a tener impacto comercial o facilitar las inversiones-, es lo que da una medida de su ambición. También, lo que ha llevado a una temprana división entre detractores y partidarios del proceso. Un nuevo gigante comercial Estados Unidos y la Unión Europea suman cerca del 60% del PIB mundial, un tercio del comercio internacional de bienes y servicios y 800 millones de consumidores. El TTIP llevaría a la "mayor zona de libre comercio del mundo", en palabras del expresidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso.También, según cálculos previos, contribuiría a elevar el PIB anual en ambos bloques un 0,5% del PIB a los diez años de ponerse en marcha o a generar hasta dos millones de empleos en los países industrializados. Voces críticas como la del grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo, recuerdan que este tipo de previsiones suelen pecar de optimismo, cuando no cambiar de signo. Otras, como las de la economista Susan George, relativizan el impacto: "El valor del que hablan [aumentar el PIB en 120.000 millones de euros] es equivalente a una taza de café semanal por ciudadano en 2027, en el mejor de los casos". Primero, los aranceles Aunque haya sido considerado como "mucho más que un acuerdo de libre comercio", la primera piedra de toque del TTIP será comprobar si se llega al desarme arancelario total, que abanderó Obama en la última cumbre con la UE. El promedio de tarifas aplicadas es ya bajo: las que impone la UE a las mercancías es del 5,2%; en sentido contrario, es apenas un 3,5%. Pero las medias esconden aún algunas divergencias significativas: la UE carga mucho más la importación de vehículos de motor o alimentos elaborados; EE UU penaliza la adquisición de material ferroviario y llega al proteccionismo extremo en algunos productos agrícolas (el arancel al tabaco es del 350%). Luego, las normas Aquí es donde EE UU y la UE quieren forjar una nueva referencia. Porque donde uno ve leyes que le privan de competir (trayectos internos de compañías aérea en EE UU), el otro ve normas proteccionistas (las denominaciones de origen europeas para productos agrarios), y ambos ven subvenciones para tirar los precios (Airbus y Boeing) o reglas excluyentes (los requisitos para ejercer de abogado o arquitecto). La negociación pretende atacar estas restricciones por una doble vía: allá donde el nivel de protección es similar, aunque se alcance por vías administrativas distintas (ya sea exigencias de seguridad alimentaria, controles a los vehículos, niveles de experimentación de medicamentos o cuestiones de diseño), establecer el mutuo reconocimiento: la autorización en la UE, valdría en EE UU, y viceversa. Y allí donde las posiciones sean distinta, ir a una regulación cada vez más semejante. ¿Se rebajará la protección de derechos? Esta es la pregunta inmediata que ha suscitado en numerosos y muy dispares colectivos la idea base del TTIP: la homologación de normas y exigencias administrativas. Las normas europeas son más restrictivas en cultivos transgénicos o ebn el uso de hormonas de crecimiento, los suplementos alimenticios o la aplicación masiva de antibióticos en el ganado, como también lo son en la privacidad de los datos, las explotaciones de hidrocarburos con la técnica del fracking o cuestiones laborales. La Comisión Europea insiste en que esa es una línea roja que no se va a traspasar, que ese es el mandato recibido por los Veintiocho de la UE. Pero solo los textos permitirán comprobarlo. Antes incluso de que haya normas Se pretende que la regulación común vaya más allá de identificar niveles de protección similares y evitar duplicidades, o de limar diferencias en normas ya existentes. El TTIP quiere ampliar ese objetivo a las leyes y reglamentos con impacto en el comercio y la inversión (o sea, casi cualquier norma), antes incluso de que nazcan. Se negocia que se obligue a informar a la otra parte de proyectos legales con una posible incidencia en las relaciones económicas transatlánticas y se plantea incluso la creación de un órgano (un cuerpo de cooperación regulatoria) para supervisar que la norma en discusión tenga en cuenta como está regulada la cuestión al otro lado del charco. El objetivo es homologar la regulación desde la cuna para evitar divergencias que restrinjan el comercio y la inversión. La crítica es que esta supervisión puede debilitar la iniciativa parlamentaria, y da acceso antes a los lobbies en el proceso legislativo. Un tribunal para las empresas La protección de la inversión extranjera es uno de los objetivos del TTIP. Y para ello plantea la creación de un tribunal de arbitraje que permita a las empresas obviar el sistema jurídico de cada país y recurrir directamente ante esta instancia cuando crea que un Estado se ha saltado lo convenido en el tratado, con la posibilidad de imponer multas multimillonarias. EE UU insiste en este punto, al recordar que una salvaguarda así es habitual en otros acuerdos bilaterales y sostener que tiene por objetivo penalizar expropiaciones o tratamientos discriminatorios a sus empresas. Pero ni más ni menos que Francia y Alemania han transmitido ya sus amplias reservas a la Comisión ante algunos precedentes en los que las multinacionales han impuesto sus criterios frente a los legisladores gracias a estos sistemas de resolución de conflicto inversor-Estado (en inglés, ISDS). Argumentan también que el nivel de protección de la inversión es equivalente a ambos lados del Atlántico, por lo que deberían usarse los sistemas jurídicos nacionales. Ante las críticas, la Comisión aboga por un sistema lo más transparente y limitado posible. Secretismo Los responsables de la negociación argumentan que se han visto sobrepasados por la atención pública a las conversaciones, una justificación débil habida cuenta del precedente del ACTA, la regulación antipiratería que descarriló en Washington y Estrasburgo, entre otras cosas, por la opacidad con la que se llevó a cabo. Lo cierto es que la Comisión Europea tardó más de un año en lograr que el Consejo de la UE le permitiera publicar el mandato negociador, cuando este ya había sido filtrado en Internet. Y lo mismo ocurrió con otros documentos intercambiados en la negociación. La nueva comisaria, Cecilia Malmström, trata de ponerse al día con la publicación de los textos con la posición inicial europea en cada uno de los temas tratados, pero la transparencia volverá a ponerse a prueba conforme la negociación avance. Las líneas rojas La negociación se abrió con proclamas de que no habría líneas rojas en la discusión. Pero desde el principio se comprobó que habrá excepciones. La UE asegura que no reabrirá el debate sobre la regulación de transgénicos o el uso de hormonas de crecimiento y antibióticos en la alimentación del ganado, mucho más permisiva en Estados Unidos. Por su parte el Gobierno de Obama no está dispuesto a cambiar la Buy American Act, que permite primar a productos estadounidenses en contratos públicos, y solo aceptará excepciones. En el mandato negociador de la UE se excluye al sector audiovisual, aunque se deja la puerta abierta a incorporarlo después, y se blinda la excepción cultural, como reclamaba Francia. Y el Ejecutivo estadounidense se niega a debatir una armonización de las normas sobre la banca, al considerar que la regulación europea es demasiado laxa.
0.5
regulaciones
7,519
a0cea105-d402-49ed-9757-8dea6b17c317
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/minhacienda-el-resultado-de-la-ocde-es-prueba-de-que-la-reactivacion-avanza/202212/
2022-06-08
2022-06-08
MinHacienda: el resultado de la Ocde es prueba de que la reactivación avanza
Colombia tiene una de las mejores perspectivas de crecimiento económico según esta organización internacional. MinHacienda: el resultado de la Ocde es prueba de que la reactivación avanza El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien formó parte de la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en la que se destacó el crecimiento económico que tendrá Colombia este año, reaccionó a esta buena noticia e indicó que es el resultado que se viene haciendo en el país. De acuerdo con Restrepo, el anuncio que hizo la Ocde en París es un espaldarazo al buen trabajo que está realizando el Gobierno nacional desde la pandemia, con el fin de mantener una recuperación económica que se enfoque en fortalecer los diferentes sectores productivos del país. Ante esto, el Ministro de Hacienda indicó que “recibimos con complacencia el informe de prospectiva de crecimiento para las economías del mundo” y sostuvo que esto es un motivo más para seguir trabajando y lograr que más empresas se sumen a la reactivación que trae el país, una vez empezó a retornar la nueva normalidad. “Ese informe señala que en el mundo va a haber una disminución en el crecimiento, lo mismo en los países de la Ocde, pero solamente a tres países de esta organización les aumentan la perspectiva de crecimiento, es el caso de Colombia dentro de ellas”, dijo José Manuel Restrepo. En un nuevo informe sobre perspectivas económicas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) subió la proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para 2022 hasta 6,1 %, seis puntos porcentuales más frente al 5,5 % pronosticado anteriormente. El ministro @jrestrp informa que según las nuevas proyecciones de la @ocdeenespanol, el PIB de Colombia en 2022 crecería 6,1%, siendo la economía con mejor perspectiva de crecimiento entre los países que hacen parte de este organismo multilateral.#LeCumplimosAColombia. pic.twitter.com/dROWAU2G9C — MinHacienda (@MinHacienda) June 8, 2022 Así, Colombia se posiciona como el país en América Latina que liderará la recuperación económica este año. La Ocde espera que Brasil crezca 0,6 %, en lugar del 1,4 % previsto en diciembre, México crecería 1,9 % (-1,4) este año y Argentina, 3,6 % (+1,1). Sin embargo, para 2023, esta organización recortó su perspectiva de crecimiento para Colombia, pasando de 3,1 hasta 2,1 %. “Colombia tiene la mayor perspectiva de crecimiento de las economías de la Ocde en el año 2022, somos el número 1 de los países de la Ocde con mayor tasa de crecimiento prevista para este año 2022″, agregó el ministro de Hacienda. El organismo destacó que el consumo privado es el principal motor de la recuperación, impulsado por un repunte gradual del empleo. “Los sólidos precios de las materias primas han mejorado los términos de intercambio y respaldan los resultados fiscales, en un contexto de aumento de la demanda externa”, dijo en su informe. También se refirió a la inflación de Colombia y aseguró que ha aumentado muy por encima del objetivo, impulsada inicialmente por los precios de los alimentos y la energía, que han afectado especialmente a los hogares de bajos ingresos. “Más recientemente, sin embargo, las presiones inflacionarias se han generalizado cada vez más”, destacó. “Esto demuestra que la reactivación en Colombia está en marcha, tiene resultados exitosos y comparativamente con el mundo, tiene en los países de la Ocde, la mayor tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, una demostración de que los esfuerzos de la política contracíclica, de que el compromiso por Colombia y de que la resiliencia del sector empresarial en nuestro país; han permitido que Colombia tenga este muy buen resultado”, concluyó el ministro Restrepo. La economía de todo el mundo se desacelera El pasado martes 7 de junio, el Banco Mundial rebajó drásticamente sus previsiones de crecimiento global para este año debido a la guerra en Ucrania y advirtió de los riesgos de un “período prolongado de bajo crecimiento y alta inflación”, especialmente para los países de bajos ingresos. La institución con sede en Washington prevé ahora un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial del 2,9 %, frente al 4,1% pronosticado en enero. “Se espera que la economía mundial experimente su mayor desaceleración luego de una recuperación inicial de la recesión global en más de 80 años”, dijo el banco en su informe sobre las perspectivas económicas mundiales, en los que agregó que “el resultado es un riesgo creciente de esta inflación”, en alusión a la combinación de alta inflación y estancamiento económico. Esta desaceleración se produce después de un repunte sostenido en 2021 (+5,7 %) tras la profunda recesión provocada por la pandemia de la covid-19. *Con información de AFP.
1
macroeconomia
1,292
62ada357-b8fa-408f-ae1c-20caa9566e1d
https://semana.com/gente/articulo/choque-de-luis-colmenares-con-mujer-que-viajaba-en-un-avion-con-su-perro/202206/
2022-10-24
2022-10-24
Choque de Luis Colmenares con mujer que viajaba en un avión con su perro
El docente publicó un trino en su cuenta de Twitter sobre la incomodidad que sintió viajando junto a la mascota de alguien más, pero la joven no se quedó callada y decidió contestarle. Choque de Luis Colmenares con mujer que viajaba en un avión con su perro Luis Colmenares, padre del fallecido joven Luis Andrés Colmenares, se ha convertido en tendencia en las últimas horas luego de haber publicado un trino en su cuenta de Twitter criticando a su compañera de asiento en el avión por llevar a su mascota. En su publicación muestra una fotografía del can que viaja a su lado y asegura que si bien no está de acuerdo con el maltrato animal, no considera correcto que lo pongan a viajar junto a un perro. #LaOpinionDeColmenares Estoy de acuerdo que NO maltraten a los animales y me molesta cuando alguien lo hace. Pero tampoco estoy de acuerdo que me pongan a viajar junto con un perro y me molesta cuando alguien que vaya a mi lado lo hace. Puedo reclamar que soy alérgico? @Avianca pic.twitter.com/eLkC3CrXHv — ✏️LUIS COLMENARES R. (@lcolmenaresr) October 23, 2022 “#LaOpinionDeColmenares Estoy de acuerdo que NO maltraten a los animales y me molesta cuando alguien lo hace. Pero tampoco estoy de acuerdo que me pongan a viajar junto con un perro y me molesta cuando alguien que vaya a mi lado lo hace. Puedo reclamar que soy alérgico?”, es el trino que publicó Colmenares. Su mensaje recibió respuestas tanto a favor como en contra. “Coincido con usted sr. Colmenares, respeto profundamente a los animales, pero ahora los humanizaron y tenemos que aguantar las patologías de sus cuidadores, porque en realidad, ellos no tienen la culpa; sus cuidadores se convierten en las mascota de ellos! Lamentable” y “totalmente de acuerdo con usted: pero con el mundo al revés vale más la vida de un perro que la de un niño o una persona alérgica. Que Avianca le pague las medicinas y si le da asma que paguen la hospitalización”, fueron algunos de los mensajes de apoyo que recibió Colmenares. Sin embargo, tras su comentario, la dueña de la mascota replicó en Twitter asegurando que el perro en ningún momento lo molestó ni se le acercó y que viajó en completa calma. La joven, identificada en Twitter como Isabella V, publicó una fotografía de su perro sentado entre sus piernas y afirmó que en ningún momento tuvo interacción con el docente. “Así iba mi perro al lado del señor Colmenares. Le pido deje de desinformar y decir que mi perro lo paso oliendo y poniéndole la cabeza en sus piernas. Mi perro ni lo olió, miro, ni le tiro.”, es el mensaje con el que acompañó la fotografía. Así iba mi perro al lado del señor Colmenares. Le pido deje de desinformar y decir que mi perro lo paso oliendo y poniéndole la cabeza en sus piernas. Mi perro ni lo olió, miro, ni le tiro. pic.twitter.com/gW8yJPhZbj — bellita (@isabellavg022) October 24, 2022 Colmenares no continuó con la discusión con la usuaria, pero sí publicó un nuevo trino en el que hizo un llamado a Avianca y a las aerolíneas en general para que dispongan de un espacio en los aviones para ubicar a las personas que viajan con sus mascotas. “#AMiQueMeExpliquen en @AviancaEscucha por qué no disponen de un espacio en los aviones para que ahí se ubiquen las personas que llevan mascotas. Así viajan tranquilos ellos y los que no llevan mascotas. #LaOpinionDeColmenares”, dijo. #AMiQueMeExpliquen en @AviancaEscucha por qué no disponen de un espacio en los aviones para que ahí se ubiquen las personas que llevan mascotas. Así viajan tranquilos ellos y los que no llevan mascotas.#LaOpinionDeColmenares — ✏️LUIS COLMENARES R. (@lcolmenaresr) October 24, 2022 Serpientes vivas en aviones: un hecho cada vez más común en reconocidas aerolíneas En el más reciente caso registrado, varios pasajeros gritaron y quedaron en estado de shock después de que el animal se deslizara debajo de sus asientos. El último hecho, del pasado lunes 17 de octubre, donde la aparición inesperada de una serpiente viva causó turbulencia entre los pasajeros que iban a bordo de un avión de United Airlines con destino a Nueva Jersey, ha causado bastante controversia entre los viajeros frecuentes. En contexto, en este hecho varios pasajeros gritaron y quedaron en estado de shock después de que dicho animal se deslizara debajo de sus asientos. “Mientras el avión rodaba desde la pista hasta la puerta de embarque, los pasajeros en la cabina comenzaron a gritar y a levantar los pies del suelo”, le dijo un pasajero al canal de cable regional News 12 New Jersey. El reptil, identificado como una culebra inofensiva, apareció en el vuelo 2038 de United Airlines procedente de Tampa poco después de aterrizar en el aeropuerto internacional Newark Liberty, según la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey. No se cree que las ´'serpientes de liga’ sean venenosas para los humanos y, a menudo, se encuentran en los campos y patios traseros de las personas. Por lo general, estos reptiles inofensivos pueden llegar a medir hasta 50 pulgadas, y generalmente se ven en América del Norte viviendo en bosques, campos y humedales. Sin embargo, los estudios realizados a principios de la década de 2000 demostraron que las serpientes de liga pueden producir veneno neurotóxico, pero la cantidad de veneno comparativamente leve que secretan no puede lesionar ni dañar gravemente a los humanos, informa el Dailymail UK.
1
gente
68
9b2c87be-8022-4955-920f-ee04cd1b6538
https://elpais.com/diario/2005/04/05/andalucia/1112653335_850215.html
2005-04-05
2005-04-05
La ministra de Medio Ambiente preside tres convenios para aumentar la cantidad y calidad del agua almeriense
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, presidió ayer la firma de tres acuerdos que supondrán un aumento en la cantidad y calidad del agua en la provincia de Almería. Los acuerdos los suscribieron el director general de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, SA, (Acuamed), Adrián Baltanás, el Ayuntamiento de Adra, la Comunidad de Regantes Río Adra y los usuarios de aguas del Valle del Almanzora. El convenio supondrá para Adra el tratamiento de las aguas de la Fuente de Marbella, de la que se abastece la localidad, para que los vecinos del municipio puedan tener en sus casas agua de calidad. Según detalló Baltanás, la inversión global, a falta de los estudios informativos, podría rondar los siete millones de euros. El objetivo es "desalobrar tres hectómetros cúbicos de agua al año". Los regantes de la Comunidad Río Adra, tendrán agua del pantano de Benínar para poder mezclarla con el agua de riego, que tiene un alto grado de salinidad, lo que supondrá asimismo la mejora de la calidad de las aguas. Para ello se hará una nueva conexión desde Benínar hasta la nueva balsa de regulación de los usuarios. Para este proyecto está previsto asimismo un gasto aproximado de unos cuatro millones de euros. En lo tocante a los usuarios de aguas del Valle del Almanzora, éstos recibirán del orden de 25 hectómetros cúbicos de agua de la desaladora de Carboneras o de la prevista en el Valle del Almanzora. Este proyecto es el que más inversión se lleva de los suscritos ayer, unos 50 millones de euros. Cristina Narbona señaló que la firma de los convenios "va más allá de las palabras escritas", ya que Acuamed "ya ha licitado los proyectos informativos de los acuerdos alcanzados" y, por tanto, "no es un acuerdo de intenciones". Narbona hizo hincapié en que las actuaciones que se llevarán a cabo en la provincia de Almería son actuaciones en línea con los criterios que se marca el programa Agua, ya que aprovechan infraestructuras que antes ya existían, como es el caso de la mejora de regadíos de los regantes de Río Adra, el pantano de Benínar o la desaladora de Carboneras. La ministra reiteró que "no se licitarán obras que no tengan relación con las necesidades reales" de agua de los usuarios. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Según la titular de Medio Ambiente, "ya hay proyectos informativos en redacción que estarán en fase de información pública en junio". El siguiente paso se daría en septiembre para aquellos proyectos que no requieran de informe ambiental y, para los que sí lo requieran, la próxima fase sería diciembre. Con respecto a si las actuaciones que se llevan a cabo supondrán el final de los problemas de falta de agua en los municipios del levante almeriense en verano, Cristina Narbona señaló que "no se prevén problemas".
1
sostenibilidad
1,664
b3afe0e8-1934-4a2d-890e-de521ccb21d3
https://elpais.com/diario/1979/09/25/economia/307058417_850215.html
1979-09-25
1979-09-25
Oposición sindical a la regulación de empleo en astilleros gallegos
Los delegados sindicales, de CC OO, USO y UGT de los astilleros de la ría de Vigo han acordado, en asamblea, oponerse a cualquier pretensión de regulaciones de empleo en las empresas de construcción naval de la zona. En la asamblea se estableció la necesidad de llevar a cabo un plan de movilizaciones conjuntamente, tratando de implicar en la búsqueda de una solución global a la Junta de Galicia, partidos políticos y entidades ciudadanas.También se estableció el compromiso de presionar sobre las ejecutivas estatales de los tres sindicatos, para que el problema fuese asumido por todos los astilleros privados de España y que se insistiese en la adopción de medidas globales para el sector a través de potenciar la financiación para las actuales carteras de pedidos de los astilleros y la creación de puestos de trabajo alternativos.
0.5
regulaciones
6,023
6d5887ea-dac1-4da3-b5c5-1c0c7a3dfc2f
https://semana.com/mundo/articulo/ciudadano-desarmo-a-ladron-y-le-disparo-para-no-dejarse-robar-el-video-se-hizo-viral/202248/
2022-10-27
2022-10-27
Ciudadano desarmó a ladrón y le disparó para no dejarse robar; el video se hizo viral
La delincuencia tiene tan azotadas a las personas que ya están dispuestos a todo para combatirla con sus propias fuerzas. Ciudadano desarmó a ladrón y le disparó para no dejarse robar; el video se hizo viral La inseguridad está tomándose por completo el mundo, pero en especial Latinoamérica, pues se conoció a través de redes sociales algo que ya parecer normal, un robo que quedó registrado en video. Lo curioso del asunto fue que el hecho quedó frustrado por la víctima. Todo ocurrió en un barrio de San Pablo, en Brasil, mientras un hombre de 40 años que se movilizaba en su motocicleta fue asaltado por otros dos sujetos, precisamente para robarle la moto, pero a quien toma el medio de transporte que pretendían robar, el peso de este le gana y cae al suelo. Por lo que el dueño de la misma y víctima de la delincuencia, aprovecha la oportunidad para acercarse al presunto ladrón de -al parecer 19 años (según informó UOL)- y evitar que se lleve su moto. El asunto es que el joven estaba armado, pero eso no es problema, ya que luego de un forcejeo aguerrido, logra quitarle el arma e incluso llega a dispararle en la pierna. En ese momento, el otro sujeto decide rápidamente dejar tendido en el piso a su cómplice mientras yace, e irse de la escena. Al joven se le ve que ya no puede seguir caminando debido al impacto de bala que recibió en su pierna. Por fortuna, las autoridades acuden al lugar de los hechos rápida y diligentemente para saber qué ocurre, pues han escuchado disparos. Por lo que al llegar, le brindan la atención médica necesaria al joven ladrón. Luego de su recuperación deberá responder ante las autoridades por tentativa de hurto, en ese país. A la víctima la habían apresado, pero fue dejado en libertad, tras determinarse que actuó en legítima defensa. Vale decir que el video fue difundido a través de internet por medios locales y se hizo viral, pues la valentía de la víctima de enfrentarse a los ladrones llamó poderosamente la atención de los cibernautas que lo han difundido rápidamente, pese a que el hecho ocurriera el pasado domingo 23 de octubre, según se evidencia en el video que tiene una duración de menos de dos minutos. Pareja desarma y propina brutal golpiza a un ladrón en moto en Brasil El suceso se suma a otro episodio similar que también quedó en video, cuando una cámara de seguridad en Brasil grabó el instante en que un ladrón intentó robar a una pareja en horas de la noche, en el barrio de Jardim Satélite del municipio brasileño de São José dos Campos, situado en el estado de São Paulo. Con lo que no contaba el delincuente que se movilizaba a bordo de una moto robada, es que la pareja estaba decidida a enfrentarlo. Inicialmente, el hombre abordó a la pareja sin levantar sospecha alguna y, de un momento a otro, desenfundo un arma de fuego con la que iba a intentar amedrentar a sus víctimas. Sin dudarlo, el sujeto se abalanzó sobre el ladrón y empezó a forcejear con este hasta que logró quitarle el arma de fuego y empezó a propinarle golpes. #DelPy | JAQUE MATE | 😱 ​🛑Mal día para elegir ser ladrón en Brasil. ​🇧🇷​ ​⚠️Intentó asaltar a una pareja pero las víctimas sin dudarlo se defendieron y lograron desarmarlo.pic.twitter.com/L54sJWkS0j — DELPY 📱🎬 (@delpynews) July 6, 2022 Luego, la mujer también intervino y empezó a atacar brutalmente al delincuente con patadas y con el casco que portaba de motociclista. Pasaron varios segundos y la pareja que iba a ser víctima del delincuente siguió golpeándolo, hasta que finalmente empezaron a tocar en una vivienda para que, aparentemente, llamaran a la Policía y detuvieran al delincuente. Intentan robar a periodista que transmitía en vivo Asimismo, se registró otro intento de hurto, pero en Ecuador, mientras una reportera estaba al aire, el camarógrafo alcanzó a grabar a los sujetos que se movilizaban en una motocicleta, pero se arrepintieron de seguir su macabro plan, tras darse cuenta que estaban siendo grabados. El video se hizo viral en las redes sociales.
1
otros
27
14e040ff-2b3b-4861-8f4a-bea1e5238c95
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2001/10/04/economia/1002175010_850215.html
2001-10-04
2001-10-04
Putin pide una reforma política de la OTAN
El presidente de la Federación Rusa acudió ayer precisamente al cuartel general de la OTAN, en Bruselas, donde se entrevistó con el secretario general de la organización lord Robertson. Rusia no ha ocultado hasta ahora su disgusto ante la incorporación a la OTAN de los antiguos aliados del bloque soviético. El presidente ruso apuntó igualmente que el proceso de expansión de la Alianza hacia el Este resultará más aceptable a Moscú si el sesgo político tiñe la actividad de esa organización. El primer ministro belga y presidente de turno de la UE, Guy Verhofstadt, prevé que la visita de Putin "intensificará de manera muy importante la relación UE-Rusia". La cumbre de ayer acordó celebrar encuentros mensuales entre los comités de política y seguridad de la Unión Europea y de Rusia para coordinar la prevención y gestión de crisis. Bruselas y Moscú también explorarán la posibilidad de crear un espacio económico común que propicie una intensificación de los flujos financieros y comerciales entre la UE y Rusia. Ambas partes se resisten todavía a concretar las características de ese "espacio", que en su modalidad más ambiciosa podría llegar a ser un área de libre comercio. Un grupo de alto nivel deberá presentar propuestas concretas en octubre de 2003. La UE condicionará cualquier avance a una decidida reforma que adecue la legislación rusa a la regulación comunitaria y garantice la seguridad de las inversiones. Transparencia en las normas fiscales, adaptación del derechos de sociedades (derechos de los accionistas, procedimiento de quiebra) a las exigencias de una economía de mercado y protección estricta de la propiedad intelectual figuran entre las exigencias comunitarias al presidente Putin.
0.5
alianzas
6,677
85a9a768-7b99-4820-a184-a0eac9da5008
https://semana.com/economia/negocios/articulo/primera-ceremonia-de-matrimonio-totalmente-virtual-en-colombia-como-se-hizo/202131/
2021-06-04
2021-06-04
Primera ceremonia de matrimonio totalmente virtual en Colombia: ¿cómo se hizo?
La pandemia aceleró la adopción de los trámites digitales en muchos sectores, incluidas las notarías, que ahora podrán casar parejas en la virtualidad. Los trámites virtuales siguen teniendo una buena racha en el país en este 2021. En 2020, en medio de la pandemia que estuvo marcada por las cuarentenas y el distanciamiento social, se logró que muchos trámites pasaran de la presencialidad a la virtualidad. Entre ellos se destacan los notariales. Hoy en el país se pueden realizar un total de 400 trámites de distinta índole ante las notarías y de manera totalmente virtual. Desde firma de escrituras hasta la compra y venta de inmuebles, declaraciones extrajuicio, entre otros, ya se pueden realizar por internet para facilitarles la vida a los colombianos. La noticia es que ahora el turno de los trámites digitales notariales les correspondió a los matrimonios. Colombia se acaba de convertir en pionero al realizar el primer matrimonio 100 % virtual en Latinoamérica. La bendición oficial de matrimonio se la dio un notario de Bogotá a la pareja formada por Paola Casas y Juan Manuel Mejía, que tras cumplir cuatro años de estar juntos, decidió contraer matrimonio por segunda vez y aprovechando todas las ventajas de la tecnología en los trámites. Paola Casas y Juan Manuel Mejía, la primera pareja en realizar un matrimonio 100 % virtual en Colombia. - Foto: Cortesía: Olimpia IT En el país, según cifras de la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), se registraron 34.525 matrimonios entre enero y noviembre de 2020. Por departamentos, la mayoría de estas uniones a través de notario se realizaron en Cundinamarca, con 7.222, Antioquia con 4.813 y Valle del Cauca con 4.381. Las estadísticas más bajas de la SNR se registraron en Vaupés, con 5 uniones, Guainía con 8 y Amazonas con 15. ¿Cómo se cocinó este matrimonio virtual? Primero hay que decir que esta pareja ya había tenido su primera ceremonia de casamiento hace cuatro años en México, de manera presencial, pero al llegar a Colombia se encontraron con que esa unión no tenía validez jurídica en el país. Entonces decidieron casarse por segunda vez a través del canal digital de una notaría en Colombia. Así, el país se convirtió en el primero de América Latina en aprobar un matrimonio 100 % virtual y con total validez. Matrimonios virtuales? - Foto: Getty Images Para Juan Manuel Mejía, “los trámites previos fueron más sencillos que el mecanismo tradicional, lo que permitió disminuir los tiempos de la planeación del evento, pero no las ganas de contraer nupcias”. El contrayente aseguró que su emoción de casarse fue la misma, sin importar el evento o la tecnología utilizada para lograr la bendición oficial. Se trata de un compromiso de pareja que se pudo realizar desde la intimidad de su hogar y con la decoración que quisieron elegir. Paola Casas, la novia, aseguró que se siente orgullosa de ser la primera en celebrar un matrimonio virtual e invitó a otros colombianos que están pensando en dar este gran paso a que se sumen a esta modalidad. ¿Cómo es el proceso para realizar un matrimonio totalmente virtual? De acuerdo con funcionarios de la Notaría 16 de Bogotá, el trámite es bastante sencillo. Primero hay que contactar a la notaría para solicitar el trámite, esta a su vez organiza el enrolamiento en la plataforma (Tramiti) y luego de cumplir este proceso la pareja recibe un link para conectarse e iniciar la ceremonia. Al momento de iniciar la ceremonia, los novios deben completar los requisitos y los protocolos definidos que avala la notaría. Entre ellos están la verificación del documento del matrimonio, las firmas electrónicas para formalizar el acto y los pasos que el notario indica durante el transcurso de la ceremonia. Esta primera ceremonia de matrimonio 100 % virtual se realizó en la sede electrónica de la Notaría 16, a través de una videoconferencia desarrollada por Tramiti, una filial de la compañía proveedora de tecnología Olimpia IT. Esta plataforma tecnológica facilita el acceso remoto de quienes quieren ahorrarse el desplazamiento hasta una notaría. Daniel Medina, el CEO de Olimpia IT, aseguró que “desde hace varios años hemos estado trabajando en prestar servicios basados en tecnologías, destacando el proyecto de identificación biométrica que se utiliza en las notarías tanto presenciales como a domicilio con la biometría móvil”. Matrimonio - Foto: Getty Images Esta observación de las necesidades del mercado le permitieron a la compañía identificar oportunidades en el ecosistema notarial e inmobiliario. Así, desarrollaron la filial Tramiti, una plataforma que quiere transformar los servicios digitales para las notarías y la interoperabilidad de los actores del ecosistema inmobiliario. Según Medina, de esta forma “se da una liberación de nuevas notarías digitales y de servicios que están iniciando con esta transformación cultural para que los ciudadanos puedan aprovechar la no presencialidad con estos avances tecnológicos y jurídicos”.
1
innovación
1,418
d7327292-36a5-4615-8c4d-baa7e949a0fc
https://semana.com/vida-moderna/articulo/que-es-el-acido-hialuronico-y-que-beneficios-tiene-para-la-piel/202239/
2022-09-19
2022-09-19
¿Qué es el ácido hialurónico y qué beneficios tiene para la piel?
Esta sustancia es muy utilizada hoy en día como procedimiento estético y tiene varios beneficios. ¿Qué es el ácido hialurónico y qué beneficios tiene para la piel? El ácido hialurónico se ha convertido en uno de las sustancias más utilizadas, no solo por las mujeres, quieren buscan mejorar su aspecto físico, sino también los hombres que cada día se preocupan más por evitar verse de más edad. Este ácido actúa en la piel como agente hidratante y de soporte para que se mantenga con un aspecto joven. Gracias a su capacidad para atraer y retener moléculas de agua, el ácido hialurónico es un componente clave para el buen funcionamiento de la piel y de muchos de nuestros tejidos. ¿Qué beneficios tiene ponerse ácido hialurónico? Mantiene la correcta estructura de la piel. Retiene el agua en la epidermis, pues hidrata de forma natural. Facilita la reparación celular. Ayuda a “rellenar” las arrugas y finas líneas de expresión. El ácido hialurónico es una molécula presente de forma natural en diversos órganos, entre ellos la piel, y tiene un papel fundamental a la hora de dar estructura y sostén a la dermis, puesto que es capaz de atraer y retener agua. Sin embargo, su salto a la fama llegó cuando empezó a aplicarse como ingrediente en tratamientos estéticos y rellenos dérmicos por sus extraordinarias propiedades anti-edad. La experta Ximena Faudel, de Neauvia, explica algunos de los beneficios de este producto. Hidrata la piel El ácido hialurónico tiene un gran poder hidratante, y es que una sola molécula es capaz de captar y retener cientos de partículas de agua. La gran capacidad del ácido hialurónico para atraer y conservar el agua contribuye a mantener un nivel óptimo de hidratación, incluso en las capas más profundas, evitando la pérdida de volumen y tersura de la piel. Reafirma y da elasticidad Aplicado por vía intradérmica, se integra con el ácido hialurónico existente en el organismo y activa la producción de colágeno. Esta propiedad es muy interesante en el campo de la medicina estética, ya que el colágeno es una proteína fundamental para sostener la estructura y el aspecto de la piel o, dicho de otra forma, mantener el grado de elasticidad y firmeza. Ayuda a eliminar las líneas de expresión Un tercio de la cantidad de ácido hialurónico que está presente en nuestro organismo se degrada y se vuelve a sintetizar diariamente, pero esta capacidad va disminuyendo de forma considerable con el transcurso de los años. El tratamiento con ácido hialurónico estimula la producción de colágeno y elastina, mitigando y reduciendo los pliegues marcados y las líneas de expresión. Aporta suavidad a la piel La elasticidad e hidratación que el ácido hialurónico proporciona a la piel también suaviza su textura, otorgándole un aspecto liso y uniforme. Su enorme capacidad humectante previene la flacidez cutánea, logrando una apariencia sedosa y homogénea. Reduce los poros abiertos Otro de los beneficios del ácido hialurónico es su capacidad para restaurar y mantener el equilibrio de los niveles de humedad, logrando mantener la flexibilidad de la piel. Rellena arrugas y previene los signos de la edad Gracias a su gran poder hidratante, el ácido hialurónico es el componente perfecto para rellenar los surcos provocados por las arrugas y devolver el volumen perdido, así como hidratar y dar un aspecto turgente y jugoso a la piel. Reduce y previene las manchas Debido a su capacidad para retener el agua, el ácido hialurónico optimiza la textura y el tono de la piel, en lo que se refiere a su firmeza. Estimula la producción de colágeno El colágeno es una molécula proteica que forma las fibras encargadas de unir el tejido conectivo, trabajando como elemento de sostén. La producción natural del organismo, estrechamente ligada al proceso de envejecimiento, comienza a disminuir a partir de los 25 años. El ácido hialurónico activa la producción de colágeno y ayuda a mejorar y mantener el soporte de la piel. Volumen en los labios La alta capacidad de hidratación del ácido hialurónico nutre y preserva el tejido conectivo y el colágeno, que son los componentes esenciales de la delicada piel de los labios, manteniéndolos húmedos, llenos y jugosos. Actúa como lubricante para las articulaciones El ácido hialurónico ayuda conservar la amortiguación de las articulaciones, proporcionando elasticidad y plasticidad, facilitando los movimientos mecánicos y evitando fricciones y desgastes.
1
gente
1,962
b53323be-a3c0-4403-8063-f94628e4c8c9
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/ojala-no-haya-mas-medidas-de-restriccion-a-la-movilidad-gerente-del-banco-de-la-republica/202133/
2021-04-26
2021-04-26
“Ojalá no haya más medidas de restricción a la movilidad”: gerente del Banco de la República
El gerente resaltó que la economía colombiana ha venido adaptándose a las medidas restrictivas, pero que hay sectores que son más vulnerables a los encierros. “Ojalá no haya más medidas de restricción a la movilidad”: gerente del Banco de la República La recesión económica que vivió Colombia en 2020 se dio, en gran parte, por las restricciones de movilidad a las que estuvo sometido el país por más de cinco meses. La imposibilidad de que las empresas pudieran operar con normalidad hizo que el desempleo aumentara por la pérdida de firmas. Esto disminuyó los ingresos de los hogares, que optaron por gastar menos, lo cual disminuyó el consumo y terminó afectando el recaudo tributario del país. En un principio, las medidas de aislamiento y las cuarentenas estrictas fueron bien recibidas por la población en general y hasta por las compañías afectadas. Sin embargo, con el tiempo, el aislamiento se ha convertido en la única herramienta de los gobiernos locales para mitigar el impacto de la pandemia, restricciones que los empresarios no toleran más. Según Fedesarrollo, en 2020 la cuarentena le costó al país entre $48 y $65 billones, por lo que las medidas de aislamiento que se están implementando nuevamente van a afectar la recuperación económica. Al respecto, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo que lo mejor para la economía sería no ver más medidas restrictivas. “Ojalá no haya que tomar más medidas de restricción a la movilidad porque son costosas, pero también son necesarias. Afortunadamente se ha ido aprendiendo del proceso y los costos son menos dramáticos que los presentados a mediados del año pasado”, dijo Villar. Si bien el gerente destaca que el impacto de las cuarentenas en la economía no es tan pronunciado como antes, advirtió que hay sectores que son más vulnerables a las medidas restrictivas. “La economía se ha vuelto un poco más resistente a las medidas y ha sabido manejarlas, pero hay sectores que se han visto más afectados que otros y eso debe tenerse en cuenta”, dijo el gerente. El domingo pasado, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dio a conocer que la ciudad llegó a alerta roja hospitalaria en todas las localidades. “Hoy cerraremos en 91 % de ocupación de UCI covid-19 y 90,5 % de ocupación de UCI total”, dijo López. La alcaldesa de Bogotá aseguró que solo quedan 140 unidades de cuidado intensivo, que serán instaladas esta semana y la capital llegará a 2.650 unidades. “No tenemos más capacidad de crecimiento, luego tenemos que lograr pasar las dos semanas que nos faltan con esa capacidad que tenemos (...) Si no, nos veríamos avocados a la penuria de no poder atender a los pacientes”, señaló. Para hacer frente a esta situación, la alcaldesa decretó y endureció una serie de medidas entre las que se encuentran la suspensión del retorno gradual a la presencialidad en jardines, colegios y universidades –públicos y privados– hasta el 9 de mayo, la ley seca todos los días hasta el 9 de mayo y toque de queda desde las ocho de la noche, entre otras. “Obviamente, no está permitido ningún tipo de aglomeración”, dijo la alcaldesa, a solo dos días del 28 de abril, fecha para la que distintos movimientos sociales llamaron a un paro nacional que promete tener una gran convocatoria, aun en medio del tercer pico de contagios. López dijo que las marchas y aglomeraciones son un atentado a la vida, por lo que les pidió a los dirigentes que tengan responsabilidad con la nación y con Bogotá. “Eso es arriesgar la vida de la gente. Sería una irresponsabilidad que quienes no están de acuerdo con asistir a las aulas de clase, ahora sí promuevan aglomeraciones”, señaló, e insistió en que todos los habitantes de Bogotá han hecho sacrificios y esfuerzos. Además, pidió que las personas ejerzan su derecho a la protesta sin provocar aglomeraciones.
1
macroeconomia
3,236
9aae7bbf-c028-46e7-9dfa-2be4095c56f8
https://semana.com/apple-auge-caida-del-rey-tendencias-tecnologicas/161342/
2012-10-04
2012-10-04
Apple: ¿auge y caída del rey de las tendencias tecnológicas?
Un día, después de años de sorprender y cautivar con la implementación de ideas de punta propias y ajenas, dejó de -precisamente- sorprender y cautivar, con ideas que ahora parecían tener poca punta. Algunos comenzaron a preguntarse si el monarca estaba envejeciendo. Y si más pronto que tarde, tendría que morir o abdicar. Como otros antes que él. Así va, palabras más o menos, la historia que numerosos críticos han estado contando a raíz del lanzamiento del iPhone 5, que consideran, por decir poco, decepcionante. Pero el nuevo teléfono es apenas la excusa que da cuerda a quienes creen que Apple, globalmente considerada, está dando señales de haber dejado atrás su años dorados. Para ellos, Apple tocó techo y ahora va cuesta abajo. Como es natural en todo ciclo de vida, humana o empresarial. Sus fieles desestiman semejante especie, que equiparan al veredicto de un juicio cuando menos injusto. Algunos incluso sugieren que una dosis de mala fe, o hasta envidia, explican el oscuro pronóstico que estos comentaristas le auguran a la marca de la manzanita mordida. Unos y otros están enfrascados estos días en un debate a través de blogs y redes sociales. BBC Mundo recoge aquí algunos de sus argumentos. Esos mapas Mucho se ha dicho y escrito sobre el episodio de los mapas fallidos de Apple (al que ya llaman "Mapplegate"), por los que la empresa tuvo que terminar disculpándose. Para algunos, el hecho de que la compañía saliera al mercado con un producto "medio crudo" no puede ser sino una mala señal: que los problemas podrían aparecer también en otros programas. Que Apple está "extraviada", bajo el liderazgo de Tim Cook, quien sucedió en la presidencia de la compañía al fallecido Steve Jobs en agosto de 2011. Sarah Rottman, analista principal de Forrester, intenta introducir matices en la cuestión. "Creo que el Mapplegate va a pasar, pero muestra una fisura en el tejido aparentemente sin costuras de Apple", escribió en su blog recientemente. "Cuando otras compañías lanzan programas a medio cocinar, se salen con la suya llamándolos 'beta', pero parece que los consumidores y los periodistas esperan la perfección de Apple", añadió. Defensores de Apple, como el analista de Eweek Don Reisinger, consideran que se trata de un incidente que terminará siendo superado, en parte porque los mapas no son una aplicación de tanta importancia, en parte porque la compañía manejó el asunto en forma apropiada, y en parte porque "los consumidores siempre perdonan a Apple". Pero hay más Con todo, lo de los mapas es, para algunos, sólo la guinda en el pastel de lo que consideran son malos tiempos para Apple. Aquí en BBC Mundo, el editor de tecnología de la revista Newsweek, Dan Lyons, comenzó por quejarse de lo poco innovador que lucía el iPhone 5. "Con dos años para planificar una revolución, el afamado diseñador de Apple, Jonathan Ive, reemplazó la diminuta pantalla de 8,9cm por una un poco menos diminuta de 10,2cm. ¡Vaya sorpresa! ¿Qué has hecho con el resto del tiempo, Jony? Esto es lo que pasa cuando una compañía es tacaña para invertir en investigación y desarrollo", decía Lyons. El especialista se quejaba también de los iPods, los iPads (en los que, decía, Apple se está convirtiendo en imitador) y de la aplicación Siri, todo para concluir que se ha convertido en una compañía que sólo "apuesta por lo seguro", por el "producto que es tan popular, que su fabricante no se atreve a modificar su fórmula". A este punto de vista respondió, también en BBC Mundo, Adam Banks, editor en jefe de la revista británica MacUser (Usuario de Mac), con el argumento de que "Apple no es una empresa que se apura con nuevas ideas y las lanza rápidamente al mercado". La compañía, añadía Banks, "concibe los productos antes de que exista la tecnología para fabricarlos. Después los refina durante el tiempo que sea necesario para que estén bien". Para el analista, mantener los aspectos más sobresalientes de un diseño y permitir que programas desarrollados sigan funcionando en él (como en el caso del iPhone 5), no es falta de innovación, sino un signo de inteligencia. "quizás es una buena idea que nos quedemos con ella porque funciona", argüía. Dinero en medio Hay un último elemento que algunos añaden a la ecuación, y que consideran podría ayudar a poner en su lugar los platillos de la balanza: los números. "Creemos que aunque, desde un punto de vista tecnológico, es posible que Apple no haya dado un salto por delante de sus competidores (con el iPhone 5), la experiencia que otorga a los usuarios con su producto sigue siendo la marca a superar", le dijo a BBC Mundo Carolina Milanesi, analista de la firma Gartner. Milanesi apuntó a la integración de los diferentes productos Apple, lo que genera, en su opinión, "una riqueza de experiencia que, junto con la marca, le permite tener los mayores márgenes en la industria de los teléfonos". Las acciones de la compañía en el Nasdaq marcan una constante curva ascendente, con muy pocos altibajos. Desde comienzos de 2009 el valor de la acción de la compañía se multiplicó por más de siete. "Yo sé que está de moda despedazar a Apple y decir que se acabó su historia. Pero creo que es prematuro, no veo evidencia que apoye esta opinión", agregó Sarah Rottman, de la firma analista Forrester, en conversación con la BBC. "Apple ya no está solo en el mercado, pero sigue vendiendo millones de unidades. No creo que haya perdido su magia", añadió. Nadie puede discutir con los números. Pero que esto sea o no suficiente para mantener a la compañía en la cresta de la ola es algo que todavía está por verse. ¿Usted qué piensa?
1
innovación
1,278
dd20df02-ce7f-4b10-bf9f-2092c7d484be
https://elpais.com/economia/2016/04/07/actualidad/1460050207_273901.html
2016-04-07
2016-04-07
Competencia demanda al Gobierno por las restricciones a Uber
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se enfrenta al Gobierno por la regulación del taxi y las limitaciones que tienen otros competidores del transporte de pasajeros como Uber o Cabify. Ha decidido interponer un recurso contencioso-administrativo contra las restricciones a la competencia que el Gobierno, en Consejo de Ministros, aprobó en la normativa de vehículos de alquiler con conductor el año pasado. La CNMC considera que deben ser eliminadas las restricciones que el Gobierno aprobó para el funcionamiento de los coches con conductor (licencias VTC), que usan aplicaciones y nuevas empresas, "en aras de un mejor funcionamiento de la economía española". El decreto aprobado por el Gobierno limitaba que, por ejemplo, los servicios de coches con chófer (que no fueran taxis) no pueden recoger a pasajeros en la calle, y solo pueden trabajar con reserva previa. Además, el número de licencias para coches con conductor está limitado a una por cada 30 taxis. El pasado 14 de enero, la CNMC envió al Consejo de Ministros un requerimiento de anulación de varios artículos de los incorporados en el Real Decreto 1057/2015, de 20 de noviembre de 2015. A su vez, el 9 de febrero, formuló un requerimiento al Ministerio de Fomento solicitándole la eliminación de varios artículos incorporados en la Orden FOM 2799/2015, del 18 de diciembre. Los taxistas, contra la CNMC Los taxistas acusan a Competencia de traidora, porque creen que si se eliminan las restricciones que el Gobierno impuso a servicios como Uber, trabajarán para ofrecer un mismo servicios pero en inferioridad, ya que la licencia de los taxis es muy cara. El pasado mes de febrero organizaron una huelga y una protesta en Madrid hasta la sede de la CNMC, donde los taxistas comunicaron su oposición a la postura del organismo. Ninguno de los dos requerimientos previos de la CNMC al Gobierno ha sido respondido ni motivado por el Ministerio de Fomento. En consecuencia, la CNMC ha decidido interponer un recurso contencioso administrativo dirigido "a mejorar ambas normas" y quitar las restricciones "injustificadas a la competencia que perjudican a los consumidores, las empresas, los autónomos y al propio sector público". La CNMC subraya que está legitimada para impugnar los actos de las Administraciones Públicas y las normas con rango inferior a la ley que sean contrarios a los principios de promoción de la competencia efectiva y a la regulación económica eficiente. En este caso, la CNMC actúa en el marco del artículo 27 de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado. Restricciones que la CNMC considera excesivas Entre los principales obstáculos que la CNMC considera obstáculos a la competencia establecidos en el Real Decreto y en la Orden Ministerial, y que cree que deben ser eliminados por no estar suficientemente justificados, se encuentran los límites a las licencias de VTC (es decir, una ratio máxima de licencias de coches con conductor en relación a las de taxi), la obligación de contratación previa del servicio y la prohibición de competir de forma directa en la vía pública; las restricciones geográficas a la prestación del servicio que fragmentan el mercado nacional; el establecimiento de un número mínimo de vehículos para operar y "una serie de restricciones innecesarias y discriminatorias para los nuevos entrantes relacionadas con la representatividad y la antigüedad de los vehículos", señala la CNMC. A juicio del organismo, todas estas limitaciones son contrarias a los principios de promoción de la competencia efectiva y la regulación económica eficiente establecidos en la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado y en la Ley 3/2013 de creación de la CNMC. Asimismo, afirma que las barreras carecen de justificación social, obstaculizan la competencia efectiva en el transporte urbano de pasajeros en todo el territorio nacional, afectan negativamente a la innovación y, por todo ello, reducen el bienestar general. En consecuencia, la CNMC considera que deben ser eliminadas en aras de un mejor funcionamiento de la economía española.
0.5
regulaciones
7,679
4f71f4f4-58ec-4315-9ef3-04f1507b0108
https://elpais.com/elpais/2021/02/23/escaparate/1614074009_185454.html
2021-02-23
2021-02-23
Ocho ambientadores para casa duraderos con los que conseguir que siempre huela a limpio
Aunque no seamos conscientes de él, cada hogar posee un aroma propio que sí suelen apreciar las personas que lo visitan. Existen ocasiones, sin embargo, en las que buscamos un toque extra de perfume para mitigar olores desagradables y es ahí cuando podemos recurrir a los ambientadores. Gracias a ellos podemos lograr que los distintos espacios del hogar huelan bien durante más tiempo y aportar ese toque único a nuestra casa a través de los sentidos. En EL PAÍS Escaparate hemos realizado una selección de ocho ambientadores de distintos tipos (automáticos, de varillas, en espray, en bolsitas...) que se pueden encontrar online. Todos permiten potenciar esa sensación tan agradable de olor a limpio en lugares como el salón, el dormitorio, la entrada a casa o el baño. Ambientador de varillas olor océano Este ambientador sin alcohol para casa se presenta en un frasco difusor de 100 mililitros con palitos de ratán. Es un producto fabricado en España con una fórmula de larga duración que estima que tiene una vida útil de más de tres meses. Deja un sugerente y calmante aroma a mar y sus medidas son 8 x 24 centímetros. Mikado olor a ropa limpia Se trata de un ambientador que recrea esa agradable sensación de la ropa recién lavada. Una fragancia delicada y acogedora que cuenta en su formulación con toques de Musk. No incluye alcohol y todos los componentes son reciclables. La botella de cristal ayuda a conservar las propiedades de la fragancia y las varillas de ratán permiten que la evaporación se haga de forma natural y se alargue el máximo tiempo posible. Ambientador en espray algodón y lino La de algodón es otra de esas fragancias esenciales para aportar un toque fresco a cualquier habitación. En este caso está combinada con el lino para obtener ese efecto “recién lavado”. Al comercializarse en un aerosol de espray resulta muy fácil de utilizar y seleccionar la cantidad de producto deseada. Un producto perfecto, por ejemplo, para eliminar malos olores cuando se dispone de poco tiempo. Sobres perfumados con aroma a frutos rojos Perfumar los armarios también es un aspecto en el que debemos fijarnos si queremos que la casa huela bien. Para ello están pensados estos sobre que se pueden colgar fácilmente de las barras de los armarios o introducir directamente en los cajones. Tiene un aroma intenso, de larga duración, que deja un agradable olor a frutos rojos. Ambientador para casa aroma bebé Las colonias infantiles, frescas y sencillas, también son uno de los productos más buscados para perfumar la casa por esa sensación acogedora que generan. En este caso se comercializa en forma de mikado, con un recipiente de cristal de 180 mililitros y varillas naturales de ratán. Su fórmula no incluye alcohol y dura en buen estado aproximadamente cuatro meses. Difusor de varillas jazmín Una fragancia suave y duradera que se ha convertido en todo un clásico y de la que es muy difícil cansarse. Y es que el jazmín, además de dejar un olor muy agradable en estancias como el dormitorio y el salón, ayuda a relajarse y conciliar el sueño. Este difusor, en concreto, tiene un tiempo de evaporación aproximado de diez semanas, su fórmula no lleva alcohol y se comercializa en un tarro con capacidad para 100 mililitros. Papel perfumado para armarios de lavanda La lavanda es otro clásico de los ambientadores, ya que se utiliza desde antiguo para perfumar el hogar y para crear ambientes relajados. Esta original propuesta sirve para obtener un olor agradable en los cajones y armarios a través de papel perfumado. Se trata del producto más vendido de su categoría en Amazon y se puede encontrar también en otros aromas como vainilla o rosas. El set incluye seis hojas de papel de 42 x 58 centímetros que se pueden cortar según las necesidades de cada uno. Ambientador automático Sea Minerals Otra forma de asegurar que siempre se mantiene un olor agradable en casa es recurrir a este tipo de ambientadores automáticos que incluyen en su interior un aerosol con difusor. Ofrecen un frescor instantáneo en cualquier estancia y, cada recambio, tiene una duración aproximada de 60 días. El aparato funciona con pilas y en la fragancia incluye aceites esenciales de jazmín o cítricos y toques de agua fresca del mar. *Suscríbete a Amazon Prime para que tus pedidos lleguen antes a casa. *Todos los precios de compra incluidos en este artículo están actualizados a 26 de septiembre de 2022.
1
sostenibilidad
2,262
97c3cd87-36d1-4c60-a13f-8f70949224af
https://www.valoraanalitik.com/2020/11/03/ndice-pmi-manufacturero-de-davivienda-subi-en-octubre-y-alcanz-m-ximo-de-tres-meses/
2020-11-03
2020-11-03
Índice PMI manufacturero de Davivienda subió en octubre y alcanzó máximo de tres meses
El sector industrial colombiano volvió a crecer y se alejó de las contracciones derivadas del Covid-19 del inicio del año, según evidenció el Índice de Gestión de Compras (PMI) del sector industrial colombiano de Davivienda. Los datos de octubre indicaron un sólido incremento de la producción y una recuperación del crecimiento de los nuevos pedidos. Al mismo tiempo, las compras de insumos se estabilizaron y se observaron señales tentativas de recuperación del empleo. Así el PMI de Davivienda, ajustado por factores estacionales, subió desde los 50,4 puntos de septiembre hasta los 51,7 en octubre y experimentó la mayor mejoría en la salud del sector en tres meses, obteniendo así su mejor resultado en ese periodo. Un elemento clave que contribuyó al movimiento ascendente de la cifra principal fue el subcomponente de los nuevos pedidos, que indicó el primer repunte de las ventas en tres meses. Las empresas declararon que la demanda contó con el respaldo de la flexibilización de las medidas de contención aplicadas en el marco de la pandemia de Covid-19 y de las iniciativas de mercadeo. En cuanto a la producción, los volúmenes volvieron a crecer en octubre, cuando el ritmo de expansión repuntó hasta un máximo en tres meses. Según los encuestados, las iniciativas destinadas a reforzar los inventarios y la reapertura de los negocios fueron algunas de las razones que sustentaron el repunte de la producción. En este periodo de encuesta, los industriales se mostraron optimistas en relación con el panorama de la producción a 12 meses, y confían en que las oportunidades de exportación, el lanzamiento de nuevos productos, la ampliación de las carteras de clientes y las esperanzas de una reducción de los casos de Covid-19 respalden este sentimiento positivo. Aunque el grado de confianza se moderó desde septiembre, permaneció en gran medida en línea con la tendencia histórica de la encuesta. Asimismo, este optimismo propició la creación de puestos de trabajo en octubre. Aunque marginal, la subida del empleo puso punto y final a un periodo de seis meses de contracción y permitió continuar reduciendo los trabajos pendientes. Por su parte, los datos de la encuesta de octubre señalaron una estabilización de las compras de insumos realizadas por los industriales colombianos, tras la primera contracción en cuatro meses observada en septiembre. Por un lado, algunas empresas incrementaron su volumen de compras ante el aumento de los requisitos de producción. Por el otro, algunas empresas limitaron la adquisición de materiales adicionales por la debilidad de las ventas y la subida de los precios. De hecho, los costos de los insumos se incrementaron notablemente al inicio del último trimestre, a pesar de que la tasa de inflación se moderó desde septiembre. En este ámbito, se notificaron subidas en los precios de varios artículos, principalmente debido a la escasez de suministros y las tasas de cambio desfavorables. Para proteger los márgenes, los industriales colombianos trasladaron a sus clientes parte del incremento de los costos ajustando sus precios de venta. En este sentido, la tasa de inflación del precio de la producción alcanzó su punto máximo en tres meses, aunque permaneció muy por debajo de la registrada en los costos. En lo que respecta a las existencias, la tendencia fue en general similar. Los inventarios de materias primas y productos finales continuaron descendiendo, aunque a un ritmo inferior. Por último, la falta de disponibilidad de materias primas y los protocolos de bioseguridad ocasionaron un nuevo incremento de los plazos de entrega de los insumos. Sin embargo, el deterioro del desempeño de los proveedores observado en octubre fue el menos marcado en ocho meses. —
1
macroeconomia
3,999
ffd342e6-a543-4951-9019-76cf0d71a67b
https://elpais.com/internacional/2009/10/15/actualidad/1255557608_850215.html
2009-10-15
2009-10-15
Una coalición opositora presenta siete denuncias contra la campaña de Evo Morales
Una coalición opositora presenta siete denuncias contra la campaña de Evo Morales La alianza que lidera Manfred Reyes Villa afirma que funcionarios de varios ministerios participaron en actos proselitistas durante su horario de trabajo La alianza opositora Convergencia Nacional-Plan Progreso Bolivia (PPB), liderada por Manfred Reyes Villa, ex prefecto del departamento de Cochabamba, ha presentado ante el organismo electoral siete denuncias contra la campaña del presidente Evo Morales para las próximas elecciones del 6 de diciembre. Además, PPB prevé iniciar una demanda penal contra la dirección del canal estatal por usar un espacio asignado por ley a la propaganda opositora para transmitir un vídeo contra Reyes Villa. El portavoz de PPB, Erick Fajardo, explicó ayer que seis denuncias presentadas ante la Corte Nacional Electoral (CNE) se refieren a la participación de funcionarios de al menos tres ministerios en actos proselitistas, lo que supone una trasgresión al reglamento para la difusión de propaganda electoral. La norma prohíbe el uso de bienes públicos en actividades proselitistas y electorales e impide a los empleados estatales hacer campaña en horas de trabajo. "Hemos presentado documentación, registro e imágenes que dan cuenta que funcionarios de los ministerios de Trabajo, de Educación, de la Cancillería (...) estaban en actividades de proselitismo electoral en horas de trabajo", detalló. Según Fajardo, estos hechos prueban que el Gobierno de Evo Morales, quien buscará la reelección en diciembre, "se ha declarado en rebeldía frente a la ley". El portavoz de PPB aludió así a la postura del Ejecutivo, que ha asegurado que no puede dejar de hacer gestión durante el período electoral, si bien analizará el reglamento para hacer campaña. Vídeo "difamatorio" Por otra parte, la séptima denuncia de PPB se refiere a una vulneración cometida por el canal estatal, que difundió un vídeo contra Reyes Villa durante un espacio que por ley correspondía a la propaganda de los partidos opositores que concurren a las elecciones. "Un monitoreo de prensa establece que en los minutos que ayer debió haber cedido el Canal 7 a la propaganda de los partidos de la oposición se ha difundido un vídeo difamatorio, que calumnia y que daña la imagen del candidato de Convergencia", explicó Fajardo. El portavoz anunció que, además de la impugnación ante la Corte, PPB presentará una demanda penal por "difamación, calumnias, injurias y daño a la imagen" de Reyes Villa contra el directorio del canal estatal, conformado por seis ministerios y cuyo presidente es el titular de la presidencia, Juan Ramón Quintana. "Es demasiado el atropello, el canal del Estado no puede ser usado como un ariete para la guerra sucia", concluyó. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Por su parte, la fuerza opositora Unidad Nacional (UN), que postula al empresario paceño Samuel Doria Medina, también ha denunciado al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) ante la Corte Electoral por el uso de recursos estatales en su campaña. Ocho candidaturas concurren a las elecciones generales del 6 de diciembre, entre ellas la encabezada por Morales, que opta a su primera reelección, y la de Reyes Villa, que se perfila como la principal fuerza opositora al mandatario.
0.5
alianzas
5,822
67a10f6e-d72b-4c17-aa25-e646a1e24a4a
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/01/oportunidades-de-crecimiento-america-latina-tras-la-pandemia/
2021-06-01
2021-06-01
¿Qué oportunidades de crecimiento tiene América Latina tras la pandemia?
Eric Parrado, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su intervención en el Congreso Fiap Asofondos 2021, resaltó que la reacción a la pandemia de la Covid-19 generó restricciones a la movilidad humana, lo que se derivó en que el comercio entrara en shock y se presentara un freno en los flujos financieros. Para más información sobre macroeconomía haga clic aquí. Parrado aseguró que, tras una recuperación a final de 2020, el 2021 las economías están atravesando por una triple parada súbita que se ha mantenido, salvo algunos rubros puntuales en los que se evidencia una recuperación como en las remesas. “La pandemia creo una Crisis económica severa para América latina y caribe, con una triple parada súbita: restricciones de movilidad humana, choque en el comercio (volúmenes y precios), parada en flujos financieros (inversiones financieras)”, manifestó. “El desafío es crecer más rápido para recuperar el nivel de ingreso de tendencia. Se estima que esto tomaría tres o cuatro años”, destacó el economista del BID. Y recordó que “durante el comienzo de la pandemia, Latinoamérica perdió 20 millones de empleos, luego recuperó unos cinco millones. Estos 15 millones plantean un desafío inmenso para todos los países de la región”. Para enfrentar la crisis de la pandemia y ayudar a las familias que sufrieron el mayor impacto, los países aplicaron paquetes fiscales de acuerdo con sus posibilidades; en Colombia, por ejemplo, se desarrollaron programas como Ingreso Solidario. No obstante, esto aumentó el déficit fiscal. Recomendado: Asofondos hace observaciones a proyecto de reforma de capitales en Colombia Además, la deuda de los países aumentó considerablemente por la pandemia, y representa un gran desafío en toda la región. Se estima que hacia 2023 se elevará a 76 % del Producto Interno Bruto, según lo indicó Eric Parrado del BID. Sin embargo, se espera que este año la región crezca 4,1 % en el escenario base, pero podría volver a caer en recesión debido a nuevas mutaciones y demoras en la vacunación. No obstante, Parrado reveló que, aunque la pobreza aumentará en la región por cuenta de la pandemia, también hay aspectos positivos que deben ser aprovechados para la recuperación como: -El alza en precios de ‘commodities’ -El crecimiento dinámico de los principales socios comerciales -Acceso a mercados de capitales internacionales -Unas tasas de interés bajas -Un aumento de las remesas ¿Cuáles son las oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia en América Latina? Según Eric Parrado, economista jefe del BID, ratificó que es importante generar consensos nacionales como una región “para una reactivación económica ágil, que mejore vidas, genere empleo e inversión”. Se espera que la región pueda recuperar sus ingresos per cápita a mediados de 2023. Asimismo, luego de profundas caídas en crecimiento, se prevé una recuperación global heterogénea en donde la región va a crecer, en 2021, en un escenario base con un rebote de 4,1%, para volver a 2,5 % tendencial. No obstante, puede existir un escenario negativo en el que el proceso de vacunación es lento y pueda existir una caída en w. Incluso se estima que la pobreza aumentará de manera significativa en la región, así como el endeudamiento. Por tal razón, Parrado recomendó revertir el impacto en empleo en las pequeñas empresas. Entre tanto, el experto expuso algunos aspectos positivos que se deben tener en cuenta y ser bien aprovechados para estimular las economías y mitigar los impactos negativos de la crisis: “Es importante mantener el acceso a los mercados de capitales, pese a que la pandemia en 2020 fue muy activo con las emisiones de bonos soberanos de los diferentes países. Se deben aprovechar las tasas de interés bajas, y el positivo aumento sostenido de las remesas”, explicó. Hay que tener en cuenta que el desafío estará en los planes fiscales, el aumento llegó a 8,5 % del PIB en la región, en los países desarrollados ese nivel quedó en casi 20 %, pese a que los gobiernos aplicaron paquetes fiscales de acuerdo a sus posibilidades. Recomendado: Asofondos: Propuesta de reforma pensional en Colombia podría estar en el primer semestre Parrado también señaló que el sistema financiero ha sido clave en el proceso de recuperaciones de los países en América Latina, pues ha mostrado solidez con altos índices de capital y liquidez. “El sistema bancario sigue siendo parte de la solución”, puntualizó. Al respecto, el economista del BID propuso unos elementos que se deben tener en cuenta para un mayor crecimiento pospandemia: Estrategias: atravesar el túnel pandémico con medidas de salud y prevención, limitar las pérdidas y propiciar una reforma para crecer más. Las reformas deben ser inclusivas. Asimismo, se debe mantener el acceso al mercado de capitales. Desafíos: los desafíos fiscales son necesarios y oportunos en toda la región, es difícil aumentar el gasto social si no se puede aumentar el ingreso público. Es necesario gestionar reformas necesarias. De acuerdo con Parrado, debe existir un plan para la consolidación fiscal y enviar señales adecuadas a los mercados, crear instituciones fiscales más sólidas con visión de largo plazo. Las reglas fiscales deben ser flexibles con enfoque de inversión pública. “Es importante reemplazar la deuda de corto plazo por una de largo plazo más barata”, manifestó el vocero del BID. “Existen formas de aprovechar estos recursos, aumentar la inversión en educación y salud, reducir aranceles aduaneros para las importaciones de bienes de capital, aumentar las trasferencias de ingresos bien enfocados en los pobres, invertir en infraestructura eficiente (por US$1 invertido en infraestructura podría aumentar en 2 % el crecimiento de PIB)”, precisó Parrado. “Debe existir un crecimiento inclusivo. Eliminar la discriminación de género en el mercado crediticio que en Chile podría generar US$12.000 millones adicionales en crédito”, afirmó el economista jefe del BID. —
1
macroeconomia
2,332
55abb223-6e88-41e2-bf0e-1308ab1ed436
https://elpais.com/diario/2006/11/25/galicia/1164453493_850215.html
2006-11-25
2006-11-25
Caride reclama que la Guardia Civil vigile el urbanismo en la costa
La Xunta quiere que la Guardia Civil le ayude a controlar el urbanismo en el litoral. Con ese objetivo, la Consellería de Política Territorial entablará negociaciones con el Ministerio del Interior para que los agentes del instituto armado inspeccionen la franja costera de quinientos metros, que sufrirá fuertes restricciones a partir del año próximo, cuando entre en vigor la ley de medidas urgentes del control del litoral. La conselleira de Política Territorial, María José Caride, firmó ayer un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente para la protección y restauración del litoral, que supone la incorporación de los inspectores de costa del organismo que dirige Cristina Narbona al control medioambiental y de las edificaciones en la zona. Con el futuro acuerdo con el Ministerio del Interior, la Xunta quiere integrar a los agentes de la Guardia Civil en las mismas tareas. Caride ya trasladó al delegado del Gobierno en Galicia, Manuel Ameijeiras, su intención de implicar al instituto armado a la vigilancia del urbanismo costero. El acuerdo tomará como base el que van a desarrollar Interior y el Principado de Asturias, que entrará en vigor en los próximos meses. De esta manera, el Gobierno gallego podrá ejercer de una forma más efectiva el control sobre una zona de fuertes restricciones, en la que estará prohibido desarrollar suelo urbanizable a partir de la entrada en vigor de la ley de medidas urgentes, en el segundo trimestre del año próximo. "Queremos que la Guardia Civil nos eche una mano en la misma medida que los inspectores de la Dirección General de Costas", declaró ayer la conselleira de Política Territorial. Los servicios técnicos del departamento autónómico pasarán una propuesta de convenio al delegado del Gobierno, con el objetivo de perfilar el acuerdo con Interior. Suelo urbano La Xunta pretende que el acuerdo entre en vigor antes de que la nueva ley extienda la protección de la costa a los 500 metros, que impedirá a los ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes -la práctica totalidad de los costeros- desarrollar suelo urbano no consolidado. Caride explicó su intención de que el Ministerio de Medio Ambiente, la Guardia Civil y los ayuntamientos "compartan con la Xunta esfuerzos y recursos para algo tan básico como para detectar los problemas antes de que sean de difícil solución". "Es más fácil actuar sobre un problema incipiente que cuando el mal ya está hecho", precisó Caride. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete El convenio con Medio Ambiente lo firmó el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad, Antonio Serrano, con Caride y con los conselleiros de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, y de Pesca, Carmen Gallego. Su objetivo global consiste en desarrollar actuaciones coordinadas entre las dos administraciones, que contribuyan a lograr una adecuada ordenación de la costa. El acuerdo establece un marco de colaboración entre el departamento de Cristina Narbona y las tres consellerías, para propiciar una gestión integral de las zonas costeras de Galicia, con políticas de gestión ambiental, urbanismo y ordenación del territorio. El control del litoral por inspectores del Ministerio de Medio Ambiente está estructurado en las demarcaciones de Pontevedra, A Coruña y Lugo, que dependen de la Demarcación de Costas. Con el convenio, su incorporación a las tareas de vigilancia se amplía a la zona de dominio público de competencia de la comunidad autónoma.
1
sostenibilidad
2,420
03f40100-b4d7-4f8d-85d0-4f395cf16ac7
https://semana.com/gente/articulo/johnny-depp-tiene-el-protagonismo-en-el-juicio-por-difamacion-que-lo-enfrenta-a-su-exposa/202241/
2022-04-24
2022-04-24
Johnny Depp tiene el protagonismo en el juicio por difamación que lo enfrenta a su exposa
Este lunes 25 de abril se retoma el juicio. Johnny Depp tiene el protagonismo en el juicio por difamación que lo enfrenta a su exposa A veces irascible, en otras incoherente y poético, Johnny Depp desempeña un rol familiar en el juicio por difamación contra su exesposa Amber Heard: él de protagonista. Durante tres días, el actor, tres veces nominado al Óscar, ha intentado convencer al jurado de que las acusaciones de abuso doméstico lanzadas en su contra por Heard son falsas y han destruido su carrera. Los abogados de Heard, de 36 años, respondieron detallando el largo historial de drogas y alcohol de Depp, de 58, para socavar su credibilidad. La estrella de Piratas del Caribe mantuvo la calma durante los interrogatorios de los abogados de Heard, aunque dejó en ocasiones mostrar su ira. Intimado por el abogado de su exesposa, Ben Rottenborn, a responder con una “simple pregunta de sí o no”, Depp afirmó: “Nada es simple en este caso”. El actor también ha aprendido la dinámica en juego en la corte de Virginia, donde los abogados de ambas partes se interrumpen constantemente para acusarse mutuamente de rumores. “Eso son rumores, supongo”, dijo Depp sobre uno de sus propios comentarios, lo que provocó risas entre el público, que incluye a algunos fanáticos del actor. “Estoy aprendiendo”. En otros momentos, dio muestras de una elocuencia poética durante sus respuestas, que con frecuencia son largas. Consultado sobre las acusaciones de abuso doméstico en su contra, Depp lo comparó con “correr entre gotas de lava”. “Intentas correr entre gotas que te matan y te destruyen”. “Monstruo” Depp ha acudido al juicio en el Tribunal de Circuito del Condado de Fairfax, en Virginia, cerca de Washington, con su cabello atado en una cola de caballo, zarcillos y grandes anillos. Ha preferido los trajes de tres piezas, y el jueves se vistió todo de negro: traje negro, chaleco negro y camisa y corbata negras. Heard, que protagonizó el filme Aquaman, ha optado principalmente por vestidos negros y un cambio de tocado cada día. Ha permanecido estoica ante el testimonio de Depp, escuchando atentamente, susurrando con sus abogados y tomando notas en un bloc amarillo. Exhibió, sin embargo, sus emociones cuando se presentó un video el jueves de un Depp iracundo cerrando de golpe las puertas de los gabinetes de su cocina. La actriz también se mostró claramente consternada cuando el jurado escuchó una cinta en la que ella le suplica a Depp que no se corte con un cuchillo. Depp está demandando a su ex esposa Amber Heard por difamación después de que ella escribiera un artículo de opinión en The Washington Post en 2018 refiriéndose a sí misma como una "figura pública que representa el abuso doméstico". (Foto de JIM WATSON / POOL / AFP) - Foto: AFP Los abogados de Heard han argumentado que Depp se convertía en un “monstruo” sexual y físicamente abusivo cuando estaba borracho o drogado, y lo interpelaron extensamente sobre su uso de sustancias. “Bebíamos juntos. Consumimos cocaína juntos quizás un par de veces”, dijo Depp consultado sobre sus salidas con el rockero Marilyn Manson. En un mensaje de texto a otro amigo, el actor Paul Bettany, Depp habló sobre haber tomado un vuelo sin haber tenido “comida en días, polvos, media botella de whiskey, 1.000 Red Bull y vodkas, pastillas y dos botellas de champán”. Mensajes de texto En la primera semana del juicio han salido a relucir los nombres de tantas celebridades como para llenar un tabloide. Depp dijo que sospechaba que el actor James Franco tenía un amorío con Heard. Heard, por su parte, estaba celosa por un tatuaje de Depp que decía “Winona Forever” (“Winona para siempre”), en referencia a su exnovia Winona Ryder. Depp dijo que mandó a borrar las últimas dos letras y que ahora el tatuaje dice “Wino Forever.” El actor fue interrogado sobre sus mensajes de texto en los que pide ayuda para mantenerse sobrio a Elton John y otros a la cantante Patti Smith en los que admite beber demasiado. El abuso doméstico está en el centro del juicio y Depp y Heard se acusan mutuamente de ser violentos durante su corto matrimonio de 2015 a 2017. Depp dijo que le contó a varias personas haber sido golpeado por Heard, incluyendo el director Tim Burton, uno de “sus amigos más queridos”, y Alice Cooper, integrante de la banda The Hollywood Vampires. El jurado también escuchó la lectura de mensajes de texto obscenos de Depp a varias personas en los que tilda a Heard de “ramera furtiva”. entre otros epítetos. En un mensaje, Depp se refiere a su expareja, la cantante Vanessa Paradis, madre de sus dos hijos, como a una “extorsionista francesa”. Sobre esos mensajes, Depp reconoció que puede haber sido excesivo, pero se defendió: “Cuando escribo un mensaje... es un lienzo, es una pintura”. Depp demandó a Heard por una columna de 2018 en la que se describe a sí misma como una “figura pública que representa el abuso doméstico”. Heard no mencionó a Depp en el texto publicado en el Washington Post, pero él la acusa de implicar que él era un abusador y busca 50 millones de dólares en daños. Heard lo contrademandó en respuesta, exigiendo 100 millones de dólares y alegando que sufrió “violencia física y abuso desenfrenados” de manos de la estrella. *Con información de AFP.
1
gente
4,206
c0404371-801c-4505-b864-bb5c40fec1bb
https://semana.com/edicion-impresa/negocios/articulo/jugadas-acero/69250/
2008-10-10
2008-10-10
Jugadas de acero
Cuando el sector siderúrgico y metalmecánico estaba a la expectativa de la llegada de Mittal Arcelor, a través de una adquisición en Colombia, o de la definición sobre el futuro de GyJ, la comercializadora nacional más grande del mercado -hoy pretendida por varias multinacionales-, la noticia la dieron Acesco y Votorantim, al anunciar un megaproyecto en Barranquilla para la producción de más de 1,3 millones de toneladas de láminas de acero en caliente, con una inversión superior a los US$1.500 millones, que atenderá no solo el mercado interno sino también el de exportación. Esta movida empresarial resume, en gran parte, lo que está pasando en este sector que representa el 12% del PIB industrial del país. Por un lado, los grandes jugadores siderúrgicos de la región -Gerdau y Votorantim, entre otros- están en plena expansión, bajo diferentes modelos: entrada a nuevos países, adquisición de activos en mercados donde ya tiene tienen operaciones, ampliación de las unidades existentes o desarrollo de alianzas estratégicas. Y, por otro, los locales están buscando nuevas opciones de crecimiento. En el caso de Votorantim, la multinacional busca más valor agregado en la cadena, nuevos canales por explotar, la posibilidad de desarrollar plataformas exportadoras y generar sinergias para enfrentar el aumento de precios en materias primas, como el carbón, el mineral de hierro y la chatarra. Acesco, por su parte, encuentra un socio que le permite desarrollar proyectos de mayor envergadura, debido al tamaño de los recursos que tiene, así como apalancar su crecimiento futuro. En los últimos dos años, Colombia ha tenido una gran dinámica en el sector, luego de la llegada de las grandes multinacionales brasileñas, Gerdau, con la adquisición de Diaco, y Votorantim que compró a Acerías Paz del Río. Muchos de los jugadores locales, lejos de esperar una oferta por ellos, se han movido buscando integraciones y tratando de cuidar sus mercados. Así, GyJ, por ejemplo, le compró a la multinacional Tenaris el negocio de Tubo Colmena, integrando hacia atrás la comercialización con la producción. Lo mismo han hecho Ferrasa -al adquirir Acerías de Caldas, Acasa-; Arme y Fajove, entre otras (ver Dinero 298). Por su parte, las multinacionales buscan afanosamente mayor masa crítica, aumentar su producción y tener un pie firme en la comercialización. Gerdau compró Comsisa, una planta que estaba en obra gris en Tocancipá (al norte de Bogotá) y le aportará en los próximos meses una producción de 500.000 toneladas de acero, según cálculos de la Cámara Fedemetal de la Andi. Mientras Votorantim, que está detrás de GyJ, lo mismo que Gerdau, está invirtiendo en Acerías Paz del Río más de US$140 millones. ¿Qué quieren capitalizar las empresas? Mientras las curvas de crecimiento de la construcción de vivienda se aplanan, las apuestas por las obras de infraestructura son muy altas. André Gerdau, CEO de Gerdau, en una reciente entrevista a Dinero, planteó el interés de su empresa en nuestro país: "estamos ampliando nuestra capacidad instalada en laminación, figuración y acería, buscando atender al mercado de la construcción y específicamente de infraestructura, ya que se está iniciando el proceso de desarrollo y crecimiento en el país en carreteras, túneles, puentes, puertos, aeropuertos y sistemas de transporte masivo", dijo Gerdau. También hay nichos que las empresas están explotando. "Hay una expansión de centros industriales que tienen necesidad de construcción. En Corpacero hemos diseñado sistemas estructurales para hacer bodegas y áreas industriales", señala Raúl Eduardo García, gerente de Corpacero. Para Juan Manuel Lesmes, director de la Cámara de Fedemetal de la Andi, estas movidas, y el incremento en la producción, le permitirán al país llegar en el corto plazo a la autosuficiencia siderúrgica. "En 2007, el consumo aparente fue de 3,1 millones de toneladas y la producción llegó a 1,5 millones. Con las nuevas ampliaciones, a mediados del próximo año estaremos en una producción cercana a los 2,4 millones de toneladas. Mi gran conclusión es que vamos hacia la autosuficiencia en acero", dice Lesmes. Pero, además, se están dando ubicaciones empresariales en la Costa Atlántica, de cara a mercados como el centroamericano, el del Caribe y Estados Unidos. Además de la movida de Votorantim y Acesco en Barranquilla, la multinacional Arcelor Mittal llegó a la zona franca permanente de esta ciudad en un proceso de corte y perfilado de aceros y Corpacero reubicó también una planta en esa capital, complementando su oferta en Bogotá y triplicando su producción. "Además de las oportunidades internas, Colombia se puede consolidar como un hub metalúrgico para el Caribe y Centroamérica", explica el viceministro de industria Sergio Díaz Granados. ¿Qué viene? La decisión de Votorantim y Acesco de firmar un memorando de entendimiento para el desarrollo del megaproyecto es una de las jugadas más relevantes hoy. La razón es que estas láminas de acero en caliente corresponden a uno de los sectores deficitarios en la producción local, con importaciones anuales que se acercan a casi 700.000 toneladas. La obra, que entrará a operar en zona franca y firmará acuerdo de estabilidad jurídica con el Gobierno, permitirá suplir esta demanda y proyectarse a mercados como el estadounidense, centroamericano y del Caribe. Desde principios de esta década, Acesco venía con la idea de desarrollar un gran proyecto que le permitiera al país abastecerse de estas láminas para su mercado interno, pero también para exportar, anticipándose a los aumentos de precios de la materias primas que requieren para el desarrollo de sus productos y los costos de la logística. El primer intento lo hizo el actual ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, quien diseñó con la minera brasileña Vale Do Rio Doce -hoy conocida como Vale- un proyecto para la producción de láminas. Sin embargo, se frustró debido a que el gas que requería el proyecto no se surtió. Para Carlos Zuluaga, actual presidente de Acesco, el nuevo proyecto no tendrá inconveniente con el suministro de energía. "El proceso del primer proyecto era intensivo en uso de gas. El actual es un proceso más abajo y sigue la ruta convencional de un alto horno, donde se traerá mineral de hierro de Brasil -esperamos encontrarlo también en Colombia- y carbón coquizable de Boyacá. El proyecto es autosuficiente en gas, por el que se genera en la coquería", explica Zuluaga, y agrega: "ahora arrancan las etapas más complejas, iniciando la ingeniería de detalle del proyecto. Debe tomar entre siete u ocho meses y requerirá una inversión de US$15 millones en estudios y, a partir de allí se darán 30 meses para el montaje de la obra", explica. En este joint venture, Votorantim tiene más del 60% de participación y la restante está en manos de Acesco que está definiendo las opciones para buscar los recursos de la obra. En medio de este desarrollo, el interrogante es cuál va a ser el futuro de Acesco, hoy más cercano a Votorantim, en un sector donde las consolidaciones, compras y fusiones están a la orden del día. "Acesco, como muchas empresas en el país, creció rápida y rentablemente y está llegando a un límite. Si quiere ser de grandes ligas tiene que hacer algo más. La alianza es el primer paso, pero no es para quedarse ahí, porque eso le va a consumir muchos recursos y mucha dedicación en los próximos años. No sería el fin del proceso", dice un banquero de inversión. Para Zuluaga, la posibilidad de que Acesco haga parte de Votorantim no está planteada en este momento. "Seguimos siendo compañías independientes, pero dentro de las opciones que se han planteado en la evolución de este memorando de entendimiento está la posibilidad de discutir esas opciones", explica. De otro lado, las empresas productoras locales, como Sidenal, Acasa y Sidoc continúan con sus expansiones. Corpacero, por ejemplo, inaugurará a principios del año entrante un nuevo laminador y una nueva planta de galvanización que se sumarán a la línea de lámina pintada que entró a operar hace unos meses. Estas inversiones superan los US$60 millones y para este año proyecta ventas totales del orden de $300.000 millones, un crecimiento del 35% frente al año anterior. "Hoy, el 25% de nuestras ventas corresponden a exportaciones. Sin embargo, con los proyectos que estamos desarrollando y con la ampliación en la Costa aspiramos a que esta participación aumente significativamente", agrega García. Mientras estos procesos se dan, una de las inquietudes en el mercado es qué va a pasar con Sidor, la siderúrgica venezolana que ha sido uno de los principales proveedores del país y que está en manos del gobierno venezolano. De hecho, para este año, Lesmes, de la Cámara Fedemetal de la Andi, estima que Brasil desplazará a Venezuela como el mayor proveedor de acero del país. "Sidor está en una transición. Hay un énfasis muy marcado por el suministro en el mercado interno y por atender necesidades como la vivienda popular", dice Lesmes. Sin embargo, hace unas semanas Sidor sorprendió al mercado colombiano al despachar los compromisos que habían adquirido. Además, la coyuntura de Sidor genera expectativa. "Es una empresa muy grande, pero su situación no es muy clara hacia adelante. Por las características del manejo venezolano, basado en subsidios, podría generar una guerra de precios que preocupa a sus competidores; pero también puede ser muy ineficiente por el contexto político en que se mueve y eso abriría un hueco en el mercado para los demás", explica un analista. El incremento de la producción en la industria siderúrgica y metalmecánica le entrega al país ventajas competitivas para sectores como el ensamblaje de vehículos y electrodomésticos pues la materia prima estará de primera mano en el mercado nacional. Colombia ya tiene jugadores muy importantes y cada vez más grandes y se está transformando en una plataforma de inversión que puede convertir al país en un eje de servicios y de venta para el Caribe, Centroamérica y Norteamérica.
1
alianzas
1,405
48151996-6aa2-405d-978e-fe6823135ed4
https://semana.com/mundo/articulo/pitbull-ataca-a-ladron-en-mexico-y-casi-le-arranca-un-brazo-sera-sacrificado/202246/
2022-10-10
2022-10-10
Pitbull ataca a ladrón en México y casi le arranca un brazo, ¿será sacrificado?
El hecho sucedió en Chiapas y los familiares de la víctima piden que el can sea sacrificado. ¿Qué opinan las autoridades? Pitbull ataca a ladrón en México y casi le arranca un brazo, ¿será sacrificado? ‘El héroe de Copoya’, así es como han apodado los habitantes de Chiapas, México, a un perro que atacó a un presunto ladrón que entró en una de las viviendas de la comunidad. Ocurrió el 7 de octubre cuando un hombre, identificado como Jose Arbey, intentó ingresar sin autorización a una vivienda ubicada en Tuxtla Gutiérrez, municipio de Copoya. El perro, al notar la presencia de un extraño, se lanzó a morderle el brazo izquierdo, hasta arrancarle parte del mismo, justo antes de que el ladrón lograra pasar del patio de la casa al interior de la vivienda. Al escuchar los gritos desesperados del presunto ladrón, el perro fue apartado y amarrado en la casa de sus dueños por orden de las autoridades. Mientras tanto, el presunto ladrón fue trasladado por los paramédicos de Protección Civil Municipal al hospital Gómez Maza para su respectiva valoración médica. A través de las redes sociales se hicieron virales las imágenes del hecho, llegando incluso a ser mencionado en sus redes sociales por Paulina Peña, la hija del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, quien también defendió la acción del animal y les expresó su apoyo a los dueños. También, a través de las redes sociales, diferentes usuarios han expresado su apoyo al perro con los numerales #DogVader y #ElHéroedeCopoya con mensajes como: El canino de raza Pitbull se mantiene en observación en el lugar de los hechos luego de que atacara el pasado viernes a un hombre identificado como José Arbey "N" de 32 años pic.twitter.com/sAuYtHd0VI — El Heraldo de Chiapas (@ElHeraldodeChis) October 8, 2022 “Totalmente de acuerdo, el animal no debe morir (el perro), solo defendió a su familia” o “Apoyemos todos al perrito quien defendió su casa y a la familia. Y que encarcelen al ladrón que quiso entrar” son algunos de los mensajes de apoyo. También a través de las redes sociales, los medios locales hicieron eco de la escena ensangrentada donde había tenido lugar el ataque y varios miembros de la comunidad se acercaron para condenar el hecho. La familia del presunto ladrón está solicitando que el canino sea sacrificado, a lo cual el director de Protección Contra Riesgo Sanitario Municipal, Alfredo Ruíz Coutiño, aseguró que el perro no será sacrificado y que, en cambio, estará en observación por diez días para descartar signos del virus de la rabia. #HéroeDeCopoya | En redes piden que no sacrifiquen a perrito que atacó a un ladrón https://t.co/o1E7g62gYg pic.twitter.com/IdPKDlPctG — Con Acento Noticias (@ConAcento_not) October 10, 2022 “Max (como ha sido llamado el perro) defendió su hogar y a su familia, en ningún momento atacó fuera de su hogar; en este sentido, no hay ningún reglamento o ley que indique un proceso legal en contra del canino”, argumentó el funcionario. Cabe recordar que no es el primero de estos casos en México, en el año 2019, un perro guardián en Jalisco mató a un sujeto que intentó robar la casa de sus dueños. Sucedió específicamente en la colonia Lomas de Oblatos, Guadalajara, cuando un hombre de 25 años ingresó a una vivienda para robarla y fue atacado por el canino, provocándole graves heridas que lo llevaron hasta la muerte. Pese al desenlace fatídico para el ladrón, la Fiscalía del Estado de Jalisco ordenó que el animal se mantuviera en observación en el Centro de Protección Animal del Gobierno de Guadalajara durante diez días, evitando así que fuera sacrificado. También está el caso de una pareja de adultos mayores en Carolina del Norte, Estados Unidos, que sufrió heridas graves por el ataque de un perro pitbull, que hirió incluso al oficial de la policía que atendió el incidente. Finalmente, el hecho terminó cuando el oficial que estaba intentando detener al canino tuvo que dispararle dos veces. Varios especialistas en comportamientos caninos, en especial de la raza pitbull, han asegurado que no existen razas asesinas, “todo se relaciona con el fin de la crianza animal: si la crianza es inadecuada, el humano genera una especie de bomba que no sabe cuándo puede llegar a detonar”, le dijo María Virginia Ragau al medio argentino Infobae.
1
otros
898
58eb6b6a-d4cb-473b-8d62-d51e106d6e48
https://www.valoraanalitik.com/2022/03/28/avianca-retomo-vuelos-directos-reino-unido/
2022-03-28
2022-03-28
Avianca retomó vuelos directos al Reino Unido; ruta operará todos los días
Con el despegue del vuelo AV120 este fin de semana, con destino al Aeropuerto Heathrow en Londres, Avianca retomó su conexión entre Bogotá y Londres de manera directa. Esta ruta, clave para la conectividad entre Colombia y el Reino Unido, fue inaugurada por primera vez en 2014 y ahora regresa con 14 vuelos semanales y más de 3.500 sillas a la semana. Bogotá – Londres – Bogotá será operada en la flota Boeing 787 Dreamliner, informó la compañía en un comunicado. Lea más en Noticias de Infraestructura. Los clientes de Avianca podrán llegar directamente a Londres y, desde allí, conectar al interior del Reino Unido a través de trenes, buses y operadores aéreos, así como con más de 50 destinos en Europa, África y Asia, por cuenta de las alianzas que tiene la compañía con otras aerolíneas. Igualmente, los viajeros provenientes de Europa podrán llegar a Bogotá y, desde allí, conectar a través de Avianca con más de 65 destinos en la red más completa de Colombia y una de las más grandes de América Latina. “Nos sentimos muy orgullosos de conectar de manera directa a América Latina con el Reino Unido y también de aumentar nuestra presencia entre Colombia y Europa a partir de marzo con 84 vuelos”, dijo Ana María Copete, directora de ventas de Avianca para Colombia. E indicó que los mayores viajes viejo continente se dará por la operación de cinco rutas: Bogotá – Londres, Bogotá – Madrid, Bogotá – Barcelona, Cali – Madrid y Medellín – Madrid. En el caso del Bogotá – Londres, los vuelos saldrán a las 11:15 p.m. y llegarán al Reino Unido a las 3:39 p.m. del siguiente día. De Londres a Bogotá, la salida será a las 10:40 p.m. y la llegada a las 3:29 a.m. “La reapertura del vuelo directo entre Bogotá y Londres es un hito fantástico y bienvenido en nuestra sólida relación bilateral, pues nos permitirá impulsar aún más nuestras alianzas económicas, políticas, culturales y educativas”, expresó Colin Martin-Reynolds CMG, embajador británico en Colombia. 12 rutas más hacia el mundo De otro lado, Avianca destacó la reactivación de cuatro icónicas rutas, así como la inauguración de ocho nuevas en Colombia y Costa Rica. Con esto, ofrecerá a sus clientes una red de 129 rutas que conectan a más de 65 destinos en más de 3.800 vuelos semanales y con más de 610.000 sillas a la semana. Estas son las reactivadas y estrenadas por la aerolínea:
1
alianzas
239
5ce690cd-5ef3-46c9-898e-7e6c37a31872
https://elpais.com/diario/2010/11/02/galicia/1288696692_850215.html
2010-11-02
2010-11-02
Hernández elimina seis categorías de suelo rústico de especial protección
De un plumazo, seis categorías de suelos rústicos especialmente protegidos desaparecen de la Lei do Solo de Galicia. En ella estaban desde 2002, cuando el entonces conselleiro de Ordenación del Territorio José Cuiña diseñó la ley urbanística gallega por excelencia, aún vigente pese a sus sucesivas reformas. Las categorías eliminadas son las de protección de infraestructuras, de las aguas, de costas, de espacios naturales, del paisaje y de zonas con interés patrimonial, artístico o histórico. Galicia sólo mantendrá la protección agropecuaria y de protección forestal, y con un cambio adicional que permite la instalación de industrias. El cambio llega escondido en el proyecto de ley de acompañamiento de los Presupuestos de 2011. El pasado lunes, el PSdeG ya adelantó algunos cambios en la comisión donde el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, explicaba sus cuentas para el año próximo. Se trata de las modificaciones que permitirán la ubicación de parques empresariales en suelos de especial protección. Pero ni la oposición reparó en la eliminación de las otras cinco categorías de este tipo de suelos, ni Hernández permitió que saltara la liebre. El conselleiro ocultó los cambios en su intervención ante el Parlamento Más información Naturaleza a la intemperie El artículo 17 de la ley de acompañamiento de los Presupuestos modificará por completo el punto 2 del artículo 32 de la Lei de Ordenación Urbanística e Protección do Medio Rural (Louga), de 2002. Así, el suelo rústico protegido pasa de ocho categorías a sólo dos. Y en ambas, con el añadido de la misma coletilla. Que, excepcionalmente, podrán autorizarse "las actuaciones necesarias para la implantación de infraestructuras, dotaciones e instalaciones". El suelo rústico de especial protección está constituido por los terrenos que, por sus valores, están sujetos a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público o de otra índole, por lo que se les somete a un régimen especial incompatible con su transformación. De esta manera, deja de tener esa consideración por ejemplo el suelo de protección de costas, constituido por terrenos que se encuentran a una distancia inferior a 200 metros del límite interior de la ribera del mar. El de protección paisajística, mientras, lo conforman según la ley aún en vigor los terrenos así clasificados para preservar las vistas panorámicas del territorio, el mar, el curso de los ríos o los valles y de los monumentos o edificaciones de singular valor. La Xunta niega que haya cambio alguno, pero tampoco acepta que se trate de un error, cuando la nueva redacción borra las otras seis categorías. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Los suelos desprotegidos podrán por tanto transformarse si los planes municipales así lo estipulan. Es el caso también de las zonas con interés patrimonial, artístico o histórico, que estén contempladas en el planeamiento o en la legislación sectorial. La de protección de aguas la forman los terrenos situados fuera de núcleos rurales y suelo urbano, definidos como cauces naturales, riberas y márgenes de las corrientes de agua y como lecho o fondo de lagunas y embalses. Los cambios afectan asimismo a los usos autorizables en suelo rústico de protección agropecuaria, en los que ya no será necesario evitar "la transformación urbanística de los terrenos" ni la "lesión de los valores objeto de protección". Además de la Louga, la Xunta modifica la Ley de Ordenación del Territorio, de forma que los proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal, que hasta ahora no podían afectar a terrenos rústicos de especial protección, en adelante sí podrán hacerlo, siempre que cuenten con un informe oficial favorable.
1
sostenibilidad
5,327
cdc4c3f9-716f-4768-853d-6004b260ca62
https://elpais.com/diario/1998/08/03/catalunya/902106443_850215.html
1998-08-03
1998-08-03
"La alianza con París es el primer paso para europeizar el Meff"
En los últimos meses se ha producido una caída de los volúmenes en los contratos de futuros. Las plazas de Barcelona y París, y en gran medida la de Londres, han perdido volumen en beneficio del mercado alemán. Pregunta. ¿A qué se debe la caída en el volumen de negociación de Meff Renta Fija? Respuesta.La caída del volumen de negociación de derivados sobre tipos de interés en Europa es general. Se debe a la estabilidad de los tipos de interés en todas las monedas de los países que van a incorporar el euro. P.Sin embargo, ¿el volumen negociado en bonos alemanes ha crecido? R.Sí, ésta es la excepción, y se debe tanto al hecho de que la deuda alemana fija los tipos de referencia como a otro factor inesperado y que se ha producido con inusitada rapidez: el desplazamiento de la negociación en Londres de la deuda alemana al mercado alemán. P.¿A qué se debe este desplazamiento? R.Este cambio radical se debe a que los bancos que venían negociando la deuda alemana en el mercado inglés (Life) por el sistema de corros se han convencido, finalmente, de las mayores ventajas de la negociación electrónica, que es la que ofrece el mercado alemán, y en un brevísimo plazo han dejado de operar en el Life por razones de costes. P.El Meff, que es un mercado electrónico con la última tecnología, no tendrá este problema. R.Efectivamente, el paso a la negociación electrónica es tan importante que el Matif, que era el tercer mercado europeo, en los últimos ocho meses también ha pasado del corro al mercado electrónico. Perdía negociación. Nosotros tenemos un sistema informático desde que empezamos, hace nueve años, y lo hemos ido perfeccionando. Life ha anunciado que dentro de un año tendrá un sistema electrónico.En consecuencia, la situación es que quedan unos mercados de derivados electrónicos donde la interconexión es posible: el alemán, el francés, el español y el italiano. Y es por ahí por donde hemos explorado qué tipo de interconexión nos interesa. P. ¿En qué consiste la interconexión o la alianza entre mercados? R.A diferencia de otros países europeos, donde los grandes bancos son miembros de mercados no domésticos desde hace muchos años, en España hasta hace pocos meses, cuando algún banco se hizo miembro del mercado alemán, no había ningún banco español que fuera miembro de ninguna Bolsa de valores ni de ninguna Bolsa de derivados europea. Esto da al Meff una oportunidad, y es que si va a empezar un proceso por el cual los grandes bancos y cajas españoles quieran operar en los mercados europeos, el Meff puede organizar un acceso colectivo de los bancos españoles a los mercados europeos, con el consiguiente ahorro de costes para ellos. Y ésta es la razón para buscar alianzas. Las alianzas son acuerdos que se proponen a un mercado para que nosotros representemos a todos los bancos españoles que lo deseen y les demos acceso directo a su libro de órdenes, a su mercado, no pasando a través de sus miembros, sino directamente. En contrapartida, nosotros ofrecemos que sus miembros entren directamente en el Meff. El paso siguiente es ir a otro mercado europeo y decirle: hemos hecho este acuerdo con Francia, te invitamos a hacer el mismo acuerdo. Nuestro objetivo es dar acceso a nuestros miembros a los grandes centros europeos de negociación de derivados a través de un solo canal. P.¿Qué quiere decir tener acceso directo? R.Jurídicamente significa que el miembro español no tiene que pasar por un miembro francés. Técnicamente quiere decir que toda nuestra red de pantallas para pasar órdenes instalada en España será el instrumento que servirá para ello. P.¿Qué opinan de ello los bancos asociados al Meff? R. Están de acuerdo porque no es un sistema gravoso para ellos. Es lo más barato. No tienen que invertir para hacerse miembros de un mercado de fuera, no tienen que gastar en comunicaciones, informática, etcétera. Es aprovechar la red que tenemos. Ésta es una de las gracias de este enfoque. No hay que hacer nuevas inversiones. Un segundo aspecto es que Meff Euroservices, que es el instrumento que hemos creado para hacer efectiva la alianza, pondrá garantías en el mercado francés por cuenta de los bancos españoles, que podrán seguir utilizando sus cuentas en el Banco de España, cargar o abonar la cuenta del Meff en el Banco de España como vienen haciendo hasta ahora, y Meff Euroservices, con una sola cuenta, pondrá el saldo que toque en Matif. P. ¿Implica cambios jurídicos? ¿Lo permite la legislación europea? R.La legislación europea ya permite que las sociedades de valores miembros liquidadores hagan estas funciones. Lo novedoso aquí es que Meff Euroservices sea un instrumento de una Bolsa para ser miembro de otras bolsas. P.En cuanto al futuro inmediato del Meff, la alianza con Francia ha sido el primer paso, no el último. ¿Habrá un segundo paso respecto a Alemania? R. La alianza con los franceses fue una iniciativa feliz del presidente del Meff, Josep Manuel Basáñez. Vio que la única manera de poder acabar negociando en términos de igualdad con Alemania era conseguir atraer a Francia. En cuanto a la extensión de la alianza, conviene tener presente un dato: en términos de deuda pública a largo plazo, que es la que cuenta para los bonos, Alemania tiene el 28% del total, Francia el 28%, Italia el 35% y España el 7%. Si sumamos Francia, Italia y España, tenemos más del doble de la deuda alemana. Los italianos están estudiando nuestra propuesta y tenemos mucha confianza. P. ¿Cuál es el futuro de la plaza financiera de Barcelona? R.El concepto de plaza financiera debería someterse a revisión. Hace 20 años una plaza financiera era una ciudad donde había una Bolsa. Ahora, con los sistemas electrónicos, el concepto de plaza ha cambiado. Los alemanes, por ejemplo, han elaborado la Ley para la Promoción de la Plaza Financiera Alemana. ¡Atención: alemana! ¡Y esto lo hace el país más grande de Europa! P.¿Se han cumplido las expectativas que suscitó para Barcelona la instalación del mercado de futuros? R.En 1994, en la reunión mundial de las bolsas de derivados en Florida, la portada de la revista Futures & Options World, la más importante del sector que se distribuyó allí, reproducía una impresionante imagen de la Sagrada Familia. Barcelona es conocida en el mundo por muchas cosas muy importantes, pero no lo era por su capacidad innovadora en el mundo financiero antes del éxito del Meff. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
0.5
alianzas
2,921
3a8e2f90-3292-4b4f-b868-37bf3930d141
https://www.elespectador.com//politica/ivan-duque-lider-en-las-dos-encuestas-de-esta-semana-article-746489/
2020-04-14T17:08:30.109Z
2020-04-14T17:08:30.109Z
Iván Duque, líder en las dos encuestas de esta semana | EL ESPECTADOR
Quedan dos meses para que se realice la primera vuelta en la elección Presidencial, y aunque la campaña hasta ahora comienza, en la última semana se han dado a conocer una serie de encuestas que apuntan a que el candidato del uribismo, Iván Duque, tiene la venta con una cómoda ventaja sobre el exalcalde Gustavo Petro. Y aunque hay diferencias importantes entre la encuesta de Invamer Gallup y la de Guarumo, en ambas puntea el aspirante del Centro Democrático, seguido por el exalcalde de Bogotá.  Gallup registró que Duque se ubica con el 45.9% de favorabilidad, mientras Petro tiene el 26.7%. Los siguen, en su orden, el exgobernador Sergio Fajardo, con 10.7%; el exvicepresidente German Vargas Lleras, con 6.3%; y el exjefe negociador de paz, Humberto de la Calle, con el 5%. En el caso de la medición que se dio a conocer hoy por la firma encuestadora Guarumo, y que fue divulgada por El Tiempo y la W Radio, la fotografía varía en porcentajes, pero no en posiciones: Duque (35.4%); Petro (22%); Fajardo (10.4); Vergas Lleras (6.9%); De la Calle (5.7%). De ambas encuestas se puede extraer una conclusión: como están las cosas ninguno de los candidatos alcanzaría a ganar en primera vuelta, y para segunda, todo dependerá de la manera como se definan las alianzas. En segunda instancia, es claro que Iván Duque es el candidato que mayor crecimiento ha tenido en los últimos tiempos, pues arrancó marcando un porcentaje cercano al 7% y hoy se alza en lo alto de la tabla. Mientras tanto, Petro parece haberse mantenido estable sobre los 20 puntos de favorabilidad. En este escenario quienes más caen son Sergio Fajardo, que del primer lugar pasó al tercero, y Germán Vargas Lleras, que era el gran favorito antes de que iniciara la campaña y hoy se encuentra fuera el podio. Así las cosas, aún hay mucha tela por cortar. Algunos analistas sostienen que las encuestas de las últimas dos semanas están influenciadas por el resultado de las consultas interpartidistas, en las que Duque y Petro obtuvieron un importante número de votos, y que la verdadera campaña Presidencial está por comenzar. Los elementos que podrían cambiar el escenario son: de un lado, a quien apoyen el Partido de la U y el Conservador, los cuales no tienen candidato propio pero si demostraron que rondan los 2 millones de militantes; y del otro, que empiecen los debates Presidenciales, en lo que, para muchos, Duque se va a ver en desventaja frente probados políticos como Petro y Vargas. Por ahora lo único cierto, es que en la carrera por la Casa de Nariño el uribismo lleva la ventaja pero los que lo siguen no se van a quedar de brazos caídos viéndolo correr hacía la meta. Por eso, al tiempo que se conocen mediciones de intención de voto, los candidatos trabajan en confeccionar una alianza que los dispare en la opinión pública.  No en vano Fajardo y De la Calle ya tienen cita para tomarse un café y explorar puntos de encuentro que les permitan llegar juntos a la Casa de Nariño.
1
alianzas
56
35067db1-bb56-417a-8515-04f88dcb46d8
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/fnd-mas-impuestos-a-los-cigarrillos-solo-incentivara-el-contrabando/202240/
2022-08-24
2022-08-24
FND: Más impuestos a los cigarrillos solo incentivará el contrabando
Recordaron que estas rentas son primordiales para garantizar una correcta atención en salud en las regiones. En medio del debate por la reforma tributaria que cursa en el Congreso, la Federación Nacional de Departamentos hizo un llamado al Gobierno Nacional para que le preste atención a un asunto tributario en el país, que si bien pudiese parecer menor, aseguran que es fundamental para las rentas de las regiones. Se trata de los impuestos al cigarrillo y las bebidas alcohólicas. Esta agremiación encendió las alarmas sobre el posible aumento de la ilegalidad a causa de la sobrecarga impositiva a los cigarrillos y aseguran que el contrabando de este tipo de productos, al igual que el de los licores, se ha relacionado con delitos conexos como la financiación de grupos armados, estructuras criminales y narcotráfico. El director ejecutivo de la FND, Didier Tavera Amado, sostuvo que ve con preocupación la propuesta de un incremento acelerado al de cigarrillos, pues la evidencia demuestra que hay una correlación entre el alza de los impuestos y el aumento del contrabando, lo cual hace cuestionar la efectividad de estas medidas, que no significarían necesariamente una disminución en el consumo, sino un cambio de producto legal a ilegal. “Aunque existen dos motivaciones para incrementar los impuestos a los cigarrillos que son tener una fuente adicional de ingresos para la salud y buscar la reducción de la incidencia de consumo de cigarrillo en la población, el contrabando es el costo de esta implementación”, dijo Tavera. Por otra parte, FedeDepartamentos trajo a colación el estudio “Finanzas Territoriales y Contrabando de Cigarrillos en Colombia: Una Relación Compleja” de Fedesarrollo, el cual según ellos demostró que el aumento al impuesto al consumo de cigarrillo por efecto de la reforma tributaria de 2016 (Ley 1819) fue una de las principales razones para el incremento del consumo de productos de contrabando, al pasar del 13 % en 2016 al 34 % en 2020, siendo la cifra más alta desde 2011. “A pesar de la existencia de la Ley Anticontrabando (Ley 1762 de 2015), esta no tiene un efecto determinante en la oferta de cigarrillos ilegales en el país, ni en el consumo o acceso a ellos. Por lo menos, en los últimos cuatro años, Colombia dejó de recaudar más de 2.4 billones de pesos por el consumo ilegal de cigarrillos”, agregó el vocero de este gremio. También citan cifras de Euromonitor (2020), que muestran que con la entrada en vigor de la Ley 1819 de 2016 y el incremento de la tarifa del impuesto, las ventas de producto legal cayeron 6,1 % entre 2016 y 2017, y 20,4 % entre 2017 y 2018, siendo esta la reducción más significativa observada en los últimos 15 años. En contraste, la cantidad de personas adultas fumadoras de cigarrillos ilícitos creció, pasando en porcentaje de individuos de un 9 % en 2016 a un 25 % en 2020. “La posición de la FND es a favor del fortalecimiento de las finanzas departamentales en inversión social y así, un mayor financiamiento de los servicios de salud, educación y deporte; sin embargo, el incremento de la carga impositiva debe ser paulatino, ya que el aumento exponencial o un cambio abrupto en el impuesto puede impactar negativamente en el consumo de cigarrillos legales, fortaleciendo las redes delincuenciales y disparando el contrabando en el país, el cual en asociación con otros delitos asociados y conexos, como el lavado de activos, no pueden ser considerados delitos menores, pues se constituyen como delitos contra el orden económico y social, y la salud”, puntualizó Tavera. La Federación Nacional de Departamentos cerró manifestando que es importante el fortalecer la operación y el control de las zonas de régimen especial aduanero y frontera, así como de todas las figuras que dan celeridad a la operación aduanera y la creación de garantías para que la ciudadanía denuncie el delito. También pidió apostarle a la revisión del principio de oportunidad; la aplicación de tecnologías y medidas que involucren la promoción del mercado legal, como lo es el desarrollo de sistemas de seguimiento a la localización de mercancías, en línea con la creación del Sistema Integrado de Apoyo al Control de Impuestos al Consumo - SIANCO- que próximamente será entregado por ellos.
1
macroeconomia
679
dba4c465-1734-48e8-b270-b82dadf06ec6
https://elpais.com/america-colombia/elecciones-presidenciales/2022-06-23/gustavo-petro-hablemos-de-la-coca-y-la-cocaina.html
2022-06-23
2022-06-23
Gustavo Petro: hablemos de la coca y la cocaína
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado El presidente electo Gustavo Petro y el exsenador Antanas Mockus Fernando Vergara (AP) Tras su victoria de masiva votación pero resultado dividido en una campaña marcada por la incertidumbre, a Gustavo Petro lo espera un país con retos de largo alcance, y la esperanza y expectativa de millones de personas que votaron por la promesa de un cambio. Uno de estos retos (con su propia esperanza de cambio) será el abordaje al fenómeno de los cultivos de coca y sus derivados. Considerando que el futuro presidente ha afirmado que habrá un “cambio de paradigma” de la guerra contra las drogas es natural esperar una voluntad política para superar el enfoque tradicional. Pero, ¿qué es lo que podemos esperar? Una valoración crítica de la campaña del nuevo jefe del ejecutivo nos deja con una mezcla de promesas claras, dudas cruciales y recomendaciones divididas en tres grandes frentes: abordaje a los cultivos coca, dimensión internacional, y la regulación de la cocaína. En el punto de origen, el cultivo y producción, la promesa más clara declarada en el programa y debates es la prohibición de la aspersión aérea con glifosato. Esto ya marcará una gran diferencia con el actual gobierno quien a pesar de terminar su mandato en menos de dos meses continúa presionado para reanudar este método. Además, considerando la afirmación del presidente electo de cumplir con lo pactado dentro del acuerdo de paz, podemos esperar avances hacia lo estipulado en el punto 4 – “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”-. Petro ha mencionado el cumplimiento a cabalidad del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) y el impulsar la sustitución de tierras y de economías para no depender del mercado de la cocaína. Sin embargo, aún no disponemos del detalle de cómo va a implementar este cumplimiento, un desafío mucho más complejo de lo que parece: hay una progresiva desfinanciación del Punto 4 en todos sus componentes, un avance total de apenas el 49%, solo un 11.33% de las familias vinculadas al PNIS cuentan con un servicio de apoyo financiero para proyectos productivos de ciclo largo y se ha avanzado muy poco en la construcción de la ley que determina el tratamiento penal diferencial para pequeños cultivadores. Todo ello se produce en un contexto de desconfianza en el programa, así como de falta de instrumentos adicionales como el catastro multipropósito o una mayor participación de las comunidades étnicas en instancias decisorias del PNIS. Además, los programas se mantienen sin evaluaciones suficientes para conocer su verdadera eficacia. La perspectiva comparada como la recopilada por el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de Los Andes, serviría aquí. Esta sugiere en sus primeras entregas que en lugar de imponer la erradicación total como condición previa para los cultivadores, se debería implementar una sustitución gradual. Algo que nunca hemos intentado en el país. Otras publicaciones como el ‘Catálogo de las pequeñas soluciones alternativas para sustituir los cultivos de coca en Colombia’ brindan algunas pistas sobre experiencias exitosas de sustitución de cultivos. Por ejemplo, la participación de diversas instituciones públicas y privadas, el reconocimiento y recuperación de las tradiciones, la apertura de nuevas opciones de comercialización, la generación de capacidades técnicas locales y la participación activa de las comunidades. Por último, cabría explorar tal y como se menciona en el programa de gobierno la regulación de las plantas y sus derivados y la investigación de los usos benéficos. A pesar de los múltiples nutrientes y alcaloides que la planta de coca tiene y de los usos medicinales, nutricionales y agroindustriales que podríamos explorar, en el país hemos decidido quedarnos solo con una relación: la cocaína. Pero podría aprovecharse la gran cantidad de cultivos que Colombia tiene para convertirse en un país líder en la investigación de esta planta, algo que lateralmente podría contribuir a rebajar el estigma existente tanto sobre ella como sobre nuestra nación. Newsletter El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón RECÍBALA Conectando el frente del cultivo con el internacional, es vital que el próximo gobierno mire más hacia la región, específicamente los casos de Perú y Bolivia con la Enaco y el modelo de control social, respectivamente. En ambos países existen zonas donde es legal cultivar hoja de coca y, a pesar de que aún mantienen retos y vacíos, son modelos de los que podemos aprender. Ahora, mirando hacia el norte, el otro gran cambio que se espera en el plano internacional consistiría en reorientar la política exterior colombiana respecto a las drogas con EEUU y la UE. De cumplir con el plan de gobierno, los esfuerzos de cooperación internacionales para el financiamiento destinado a la llamada guerra contra las drogas se redirigirán a apoyar políticas y programas de transformación económicas en las regiones con presencia de cultivos de coca. Esto no suena lejano ni descabellado considerado que la actual estrategia de lucha contra el narcotráfico entre Estados Unidos y Colombia incluye un enfoque más integral y la definición de medidas de éxito más amplias que no solo se centren en el número de hectáreas erradicadas. Además, Juan González, Asistente Especial del Presidente Biden y Director Senior del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental, lamentó que la agenda entre ambos países haya estado dominada por la lucha contra las drogas durante tantos años. Hay en el plano transnacional una vía adicional, probablemente más compleja políticamente: un cambio inaplazable que se espera con el nuevo gobierno es liderar y fortalecer la conversación sobre regular la cocaína. De acuerdo al último Informe Mundial de Drogas (2021) se estima que 20 millones de personas fueron consumidoras de cocaína en el 2019 (0,4% de la población mundial). Según datos del Informe Europeo sobre drogas (2021), la cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en Europa. Existe un demanda muy poderosa y estable y Colombia, como país con el mayor número de cultivos de coca, ya debería tener claro que los esfuerzos por erradicar los cultivos de coca de poco sirven. Aunque Petro habla de un nuevo paradigma y de regular los usos derivados de las plantas hasta ahora se ha demostrado comparativamente tímido en este frente, de manera que no es claro si su apuesta mayor es sustituir o regular (acciones no excluyentes). Por supuesto que regular la cocaína no depende solo de Colombia, y este es un camino largo y políticamente costoso por las dudas y prejuicios que se mantienen tanto entre las élites como entre la ciudadanía. Sin embargo, los giros que se empiezan a producir en la agenda mundial cuestionando la guerra contra las drogas constituyen una oportunidad que deberíamos comenzar a aprovechar y liderar, cambiando la pregunta de si deberíamos regular esta sustancia o no, a cómo hacerlo. Por último, es vital que este reenfoque se acompañe desde el nuevo gobierno de un abandono de la narrativa tradicional que estigmatiza la planta (“la mata que mata”), las personas que la cultivan (“narcocultivadores”) y las que usan drogas (“enfermos”). Este cambio en el lenguaje puede parecer menor, pero si en algo ha sido exitosa la guerra contra las drogas es en anclarse en la opinión pública. También es primordial que se abandone la narrativa de que todos los males del país con causa del narcotráfico. Ante diagnósticos erróneos habrá soluciones erradas. Por supuesto que los mercados ilegales de drogas son un factor crucial a considerar, pero restringir el abordaje a esta dimensión no producirá resultados fructíferos como no los ha producido hasta ahora. La existencia de vacíos y dudas sobre cómo regular los mercados de drogas no significa que no debamos explorar otros caminos especialmente cuando hay certeza y evidencia que respalda que lo que actualmente hacemos no funciona. Ya sabemos que la guerra contra las drogas fracasó. Ahora es el momento de explorar otros caminos, con la evidencia y el pragmatismo de nuestro lado.
0.5
regulaciones
2,042
df6cbacb-17b7-443f-9fa6-b87cd202cef8
https://elpais.com/internacional/2015/09/29/actualidad/1443524566_210817.html
2015-09-29
2015-09-29
Kunduz, la última y la primera batalla de los talibanes
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos Fuerzas especiales afganas, este martes en los alrededores de Kunduz. REUTERS En el invierno de 2001, en apenas unos días, fueron cayendo una tras otra todas las ciudades del norte y el centro de Afganistán que se encontraban en manos de los talibanes, empezando por Kabul. Las milicias del mulá Omar sabían que era muy difícil defender plazas en las que eran minoría y en muchos casos se retiraron casi sin combatir. Sin embargo, Kunduz fue la última en caer, a finales de noviembre, en medio de una feroz batalla que se prolongó durante casi dos semanas. El lunes se convirtió en la primera ciudad que los talibanes han conquistado desde 2001. No es una casualidad: Kunduz no es sólo una ciudad estratégica en la ruta comercial que une Kabul con las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central, sino que se trata de una isla pastún —la etnia mayoritaria entre los talibanes— en una región donde los tayikos y los uzbekos son mayoritarios. Las tropas de la Alianza del Norte contaron aquel invierno con todo el apoyo aéreo posible por parte de Estados Unidos, no sólo de los bombarderos B52 que machacaban sus posiciones, sino también de los C130, aviones artillados, cuyas hélices se escuchaban durante toda la noche desde las posiciones cercanas al frente. "Todo el norte de Afganistán ha sido limpiado de talibanes y sólo queda una bolsa de resistencia en Kunduz, donde se encuentran totalmente rodeados", aseguraba en la vecina Talocán el general Mohamed Daud el 16 de noviembre. Se hablaba de milicias de Al Qaeda —no hay que olvidar que EE UU intervino en Afganistán porque los talibanes albergaban al líder de esta organización terrorista—, de grupos de chechenos indestructibles, incluso corría un rumor infundado y absurdo de que el propio Osama Bin Laden estaba escondido ahí, lo que explicaría el esfuerzo aéreo estadounidense. Pero la explicación de la resistencia en Kunduz era mucho más simple: contaban con el apoyo mayoritario de la población, que temía que la Alianza del Norte entrase sin tomar prisioneros. El general Daud trataba de lanzar mensajes tranquilizadores que resultaban bastante inquietantes. "Nosotros diferenciamos entre los talibanes afganos y los terroristas internacionales que se encuentran con ellos. De estos últimos no aceptaremos su rendición", explicaba a un grupo de periodistas occidentales. Los temores estaban muy fundados: grupos de derechos humanos denunciaron saqueos y ejecuciones sumarias desde la caída de la ciudad, así como una matanza de prisioneros por las tropas del general uzbeko Rashid Dostum. En 2002, la organización de derechos humanos Human Rights Watch publicó un informe titulado Pagando por los crímenes talibanes sobre los abusos contra los pastunes en el norte de Afganistán. Trece años después, tras una larga estancia de las tropas alemanas bajo bandera internacional en Kunduz, otro informe publicado en marzo de este año por la misma organización humanitaria dejaba claro que las cosas habían cambiado muy poco. "Kunduz alberga a numerosos grupos armados bajo el mando de comandantes militares irregulares. En 2010, una nota diplomática estadounidense señalaba que los abusos que estaban cometiendo eran un factor potencialmente desestabilizador en la provincia de Kunduz, 'ya que, dado que se trata de milicias en su mayoría tayikas, existe un riesgo real de que el conflicto tome una dimensión étnica, en el que las fuerzas irregulares sean percibidas como antipastunes no como antitalibanes". La caída de Kunduz refleja la inmensa complejidad étnica y política de Afganistán, azuzada durante más de tres décadas de guerras civiles (todo empezó en 1979, con la invasión soviética, hace 35 años). Refleja también la fuerza de los talibanes en los lugares donde cuenta con el apoyo de la población y que la presencia de las tropas internacionales no ha logrado controlar a las milicias que campan a sus anchas, como relata HRW. La caída de Kunduz en 2001 significó el final de una guerra que, en realidad, estaba muy lejos de acabar, como demuestra lo ocurrido 14 años después.
0.5
alianzas
4,792
9326375b-2bd6-441f-b1b8-ce5432e52518
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/13/all-you-need-is-lunch-desayunos-personalizados-mexico/
2022-06-14
2022-06-14
All you need is lunch ofrece desayunos personalizados en México
Jazmín Martínez se dedicaba al rescate de perros y gatos en México, fue esa la razón por la que decidió emprender por primera vez, vendiendo galletas y cremas de cacahuate para animales y así sostener su labor social. Lea más en la sección emprendedores y emprendimientos. Hace seis años, y después de una importante pérdida familiar, decidió, junto con su pareja, Blanca Pinedo, fundar All you need is lunch, un emprendimiento que se dedica a la elaboración de cajas sorpresa personalizadas en Guadalajara, México. “El emprendimiento era el que me ayudaba con mis rescates de perritos y gatitos. Luego se viene una pérdida familiar muy fuerte que fue la pérdida de mi abuelita”, señala Martínez en diálogo con Valora Analitik. “Mi emprendimiento, que apenas estaba en pañales, se viene abajo con ello, entro en una crisis personal y a raíz de eso, creo que hubo coincidencias, que nació All you need is lunch, a través de la petición de una amiga“, relata. Martínez afirma que llevaba años sin hablar con la amiga que la contactó. “Me escribía para pedirme un consejo, que si sabía quién le podía hacer un desayuno sorpresa a su esposo porque iba a ser su aniversario“, dice. “Después de meditar un rato, de estar en la depresión por la pérdida de mi abuelita, le dije que yo, que yo lo podía hacer“, afirma la cofundadora de All you need is lunch. Empezó a ver ideas en internet para poder armar el que sería el primero de cientos de desayunos sorpresa que ha elaborado para sus clientes. “Así nació All you need is lunch. Fue una publicación en Facebook. Antes de hacer esa caja para mi amiga, a comienzos de febrero, publiqué que iba a hacer desayunos para el 14 de ese mes. Publiqué que si alguien se animaba a comprar o alguien le interesaba y fueron un montón de amigos que dijeron que sí“, indica. “Así empecé, o sea, fue a raíz de no tener nada, ni siquiera tener una idea clara de que quería emprender en ese rubro y fue todo tan rápido, que mi depresión se fue“, dice. All You Need Is Lunch1 All You Need Is Lunch2 All You Need Is Lunch3 All You Need Is Lunch4 All You Need Is Lunch5 All You Need Is Lunch6 All You Need Is Lunch7 Desde que era muy joven, a Jazmín siempre le gustaron las manualidades, solía tener papeles de diferentes colores, anotaciones, libretas, stickers, entre otro sinnúmero de materiales para hacer manualidades, “pero no era algo que yo pensara que me iba a dedicar a eso de grande, para nada”. Afirma que emprender ha sido todo un reto para ellas. “El ir profesionalizando algo que empezó de la nada, ir organizando toda mi estructura desde algo tan básico como organizar proveedor, hacer los pagos, el financiamiento para adquirir una computadora para poder diseñar, comprar licencias, darme de alta ante Hacienda que es la entidad que vela por los impuestos de los mexicanos (…). Todo eso ha sido un camino“. “Emprender es algo que no te enseñan en la escuela“, afirma. Jazmín Martínez estudió Negocios Internacionales y, si bien recuerda que les enseñaban sobre logística, “nadie te dice cómo emprender ni los retos con los que te vas a enfrentar cuando estás allá afuera”. Destaca que el valor entregado que tiene All you need is lunch es la personalización de cada una de sus cajas sorpresa para sus clientes. “Hasta el momento, no conocemos un proyecto que personalice a tal grado los regalos. Por ejemplo, un cliente nos escribe y nos dice que quiere un regalo para una persona que es fan de BTS coreano, que también le gustan los osos panda y el color rosa. Nosotros creamos una caja personalizada para esa persona que le gusta BTS, el color rosa y los osos panda”, afirma. También cita otro ejemplo sobre la personalización de sus productos: “Si una novia nos dice que quiere para los invitados de su boda un kit antirresaca que tenga una bebida hidratante, una pastilla para el dolor de cabeza y un mazapán, cuando el cliente nos lo está diciendo, nuestra ardillita en la cabeza empieza a trabajar y lo empezamos a crear. Le mandamos una propuesta al cliente y ya a raíz de eso, nos contrata y se hace el producto que él pidió”. “Empezamos a diseñar desde cero y toda la caja está personalizada de acuerdo con esa persona“, subraya Martínez. Jazmín Martínez y Blanca Pinedo, fundadoras All you need is lunch. Cuando se acercan las celebraciones especiales, como San Valentín, el Día de la Madre o Navidad, Jazmín y Blanca diseñan paquetes especiales para comercializarlos. Martínez afirma que más allá de empleados, ella cuenta con una red de proveedores. “Otro plus de nuestras cajas es que únicamente trabajamos con marcas locales. Toda esa red de proveedores me entrega lo que les mando hacer, en su mayoría son productoras, son mujeres quienes nos proveen”, dice. Ella se encarga de diseñar las cajas y contrata a mujeres para que le ayuden a cortar los moldes y armar las cajas. All you need is lunch cuenta con un equipo directo de tres personas. “Lalo, que me ayuda a ir a recoger toda la parte de los productos y también a entregar las cajas; Blanquita, que es mi pareja y que también me ayuda de toda la parte administrativa; y yo, que soy la parte creativa, y me encargo de las redes sociales”, señala Jazmín. Una marca pride Destaca que All you need is lunch tiene un vínculo “muy fuerte” con la comunidad LGBTIQ+. Recomendado: Carlota Flower Lab: otro tipo de arte floral que conquistó a México y va por más “Es un vínculo muy fuerte. Blanca y yo tenemos ya casi 16 años juntas, tenemos muchas amistades dentro de la comunidad aquí en Guadalajara y el impacto ha sido fuerte porque quienes al principio empezaron a apoyarnos fueron nuestras amigas y amigos de la comunidad“, subraya. La cofundadora de All you need is lunch señala que, si bien a cliente final “no le importa” si quien está detrás del producto es un hombre o una mujer, heterosexual u homosexual, ella y su pareja decidieron “salir del clóset”. “Quisimos darles a conocer al cliente y a las personas que nos siguen en el proyecto y en las redes sociales quiénes éramos, quién estaba detrás de esas cajitas. Subimos una publicación donde salimos del clóset frente a nuestros clientes y la respuesta fue muy muy positiva“, recuerda. Este año empezaron a participar de forma directa a través de un grupo que tienen de orgullo gay en Guadalajara a través de Facebook y, desde el 2021 comenzaron a vender una edición pride, en conmemoración al mes del orgullo gay, junio. “Es una caja que sacamos de edición pride que, más que subirnos a la ola de todas las banderas arcoíris y todo eso, lo que queremos es que nuestras clientas y clientes den un reconocimiento a sus amistades que son parte de la comunidad LGBTIQ+, que celebren con ellos el pride, que celebren con ellos el amor y la diversidad”, afirma. Planes para 2022 Para este 2022, Jazmín y Blanca tienen previsto invertir en equipos. “Queremos comprar una impresora de sublimación porque queremos empezar a hacer más productos y, sobre todo, apostarles más a los kits”, apunta. Recomendado: Djur, juguetes didácticos argentinos con sentido social A raíz de las fuertes presiones inflacionarias que está viviendo México, piensan, a mediano plazo, empezar a difundir los tips para que cada persona arme las cajas sorpresa. De este modo, asegura, bajarían los costos, pues All you need is lunch aportaría con el diseño y los clientes se encargarían de incluir el desayuno o los productos a su gusto. Las redes sociales son “esenciales” Las redes sociales han sido una parte “esencial” para All you need is lunch, afirma Martínez. “Tal vez si yo no hubiera hecho esa publicación en Facebook a lo mejor mi proyecto habría tomado otro rumbo o no hubiera tenido el impacto que tiene”, señala. All You Need Is Lunch8 All You Need Is Lunch9 All You Need Is Lunch10 All You Need Is Lunch11 All You Need Is Lunch12 All You Need Is Lunch13 All You Need Is Lunch14 “Estoy muy agradecida con las herramientas que Meta al día de hoy nos ha proporcionado. Formar parte de la red de líderes ha sido una experiencia muy buena para nosotros porque hemos aprendido cómo llegar mejor a nuestros clientes, cómo aprovechar mejor todo lo que lo que ellos nos dan”, destaca. Las ventas de All you need is lunch se hacen, en su mayoría, a través de Instagram, WhatsApp y Facebook, “son muy pocos los clientes que nos que nos llaman por teléfono”. “El 60 % de las ventas son a través de Instagram, un 10 % están saliendo de Facebook y el 30 % restante son a través de compras de clientes ya recurrentes que en su momento llegaron a través de Facebook o por recomendaciones”, señala. Valora Analitik y Meta (casa matriz de Facebook, WhatsApp y de Instagram) se aliaron para destacar las historias de emprendedores exitosos en América Latina que, aprovechando las herramientas digitales, crecieron sus negocios, incluso en épocas difíciles como la pandemia.
1
reputacion
1,801
c9e917f1-34f9-4503-827e-6ea6312119c0
https://elpais.com/diario/2005/02/26/madrid/1109420662_850215.html
2005-02-26
2005-02-26
Medio Ambiente da luz verde a una central térmica en Morata
Medio Ambiente da luz verde a una central térmica en Morata La alcaldesa de la localidad anuncia que no recalificará el terreno para la ubicación de la planta El Ministerio de Medio Ambiente dio ayer luz verde a la instalación de una central térmica de ciclo combinado en la localidad de Morata de Tajuña. Según explicó el secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Centro Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, el proyecto para este centro de producción de electricidad cumple toda la normativa actual, por lo que la declaración de impacto medioambiental es positiva. Sin embargo, la alcaldesa de Morata, la socialista Concepción Loriente, anunció que no concederá el cambio de uso de los terrenos donde se prevé instalar esta central. El proyecto lo presentó Electrabel, compañía líder de producción energética en los Países Bajos. Supone la creación de una central de ciclo combinado con capacidad para generar 1.200 megavatios a la hora. Esta central estará formada por tres grupos, en los que se integra una turbina de gas natural completada con un ciclo de vapor (caldera y turbina) que aprovecha la energía de los gases de escape. Cada grupo, que es independiente, generará 400 megavatios a la hora. La ciudad de Madrid tiene un consumo máximo contratado de 6.000 megavatios. Electrabel presentó el expediente para declaración de impacto ambiental el 5 de octubre de 2000 en el Ministerio de Medio Ambiente. Justificó el proyecto en que la Comunidad de Madrid es un gran centro de consumo y no tiene ninguna central de producción de energía eléctrica. Además, el sistema que utilizará para refrigerar los grupos generadores será de aire, con lo que se minimizará el consumo de agua y se reducirán las dimensiones de toma y descarga del agua en la central. El Ministerio de Medio Ambiente evaluó la calidad del aire de la zona de Morata de Tajuña y consideró que era "buena". Según los resultados del proyecto de la central, las emisiones de óxidos de nitrógeno serán muy reducidos, por lo que se mantendrá el buen nivel del aire. "En relación con la formación de ozono, se considera que no existe influencia de la central en el término municipal de Madrid ni en los núcleos urbanos próximos", señala la declaración de impacto ambiental. Ésta obliga a que existan sistemas para medir las emisiones reales y para comprobar la calidad del aire (denominada red de vigilancia). Sin ruido Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Otro aspecto que analiza la declaración es la emisión de ruidos y señala que la incidencia sobre las zonas urbanas limítrofes será "mínima", dado que existirá una gran distancia a las mismas. A eso se une que el uso de refrigeradores por aire minimiza el consumo de agua y evita las emisiones de vapor de agua. "Podemos asegurar que la calidad de evaluación usada para esta declaración de impacto medioambiental es la mejor posible, lo que nos permite decir que la central no va a tener consecuencias sobre la calidad del aire. Si tuviéramos la mínima sospecha de que iba a ser negativa para el entorno, la declaración sería negativa", señaló el secretario general para la Prevención de la Contaminación, Arturo Gonzalo Aizpiri. Sin embargo, la alcaldesa de Morata de Tajuña, la socialista Concepción Loriente, anunció ayer que dentro del Ayuntamiento existe unanimidad para no recalificar los terrenos (14.000 metros cuadrados) sobre los que se pretende asentar la eventual central térmica. Ahora mismo la zona está ocupada por una cantera para extracción de áridos, propiedad de Morteros y Áridos Especiales, SA . Su cambio de uso (de rústico a industrial) supondría la desaparición de los puestos de trabajo vinculados a la misma, según Loriente. "Nos ha sorprendido la decisión de Medio Ambiente, pero entendemos que era una patata caliente que le quedaba del anterior Gobierno del PP y que no ha podido hacer otra que aprobarla", explicó la alcaldesa. Loriente afirma que la central térmica supondría graves perjuicios medioambientales para la localidad, ya que en Morata hay una cementera que emite gran cantidad de contaminantes. "El Ayuntamiento ha encabezado la lucha contra esta central y no vamos a ceder a los intereses de la Comunidad de Madrid a que se instale en este punto. Contamina muchísimo más de lo que se recoge en la declaración de impacto medioambiental", añade la regidora. Morata tiene unos 7.000 habitantes y un presupuesto de 250 millones de euros. La corporación municipal está formada por seis ediles del PP, cinco del PSOE, uno de IU y otro independiente. "En este punto todos los partidos políticos estamos de acuerdo para que no se instale", subraya. Oposición popular Y es que la central ha tenido una gran oposición. En el expediente constan 1.759 alegaciones formuladas tanto por particulares como por ayuntamientos. En Morata de Tajuña se creó una plataforma de oposición a la central que agrupaba a partidos políticos, asociaciones y entidades de localidad y las proximidades. El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Rafael Simancas, mostró ayer su oposición más rotunda a la instalación de la central térmica. Aseguró que el sureste está plagado de instalaciones altamente contaminantes (cementeras, vertederos, incineradoras). "Seguimos pensando que no debe instalarse en la Comunidad, sobre todo en el sureste, en tanto no haya un plan energético regional y, en caso de hacerlo, con un impacto medioambiental mínimo", señaló Simancas. "El sureste está sobrecargado con instalaciones de riesgo medioambiental alto. Y todo el pueblo de Morata está en contra. Medio Ambiente lo ha tenido que aprobar porque, si no lo hace, habría cometido una prevaricación", aseguró. Electrabel explica en su página web que el periodo de construcción de la central será de 27 meses, y que en la obra serán empleadas unas 1.000 personas directa o indirectamente. La compañía invertirá 500 millones de euros. El plazo de explotación previsto llega a los 25 años. Contará con una plantilla de 50 profesionales.
1
sostenibilidad
3,858
8b50dfd3-ec5d-4fa5-9f53-c98ddf5617da
https://semana.com/gente/articulo/ya-olvido-a-christian-nodal-el-millonario-con-el-que-belinda-tendria-nuevo-amor/202232/
2022-09-29
2022-09-29
¿Ya olvidó a Christian Nodal? El millonario con el que Belinda tendría nuevo amor
Lo que duró varios meses..., el verso de la canción del mexicano Christian Nodal, tras su ruptura con la cantante española Belinda, deja ver que no habrá una segunda parte en la historia de un amor intenso que no prosperó. Alrededor de la vida de ambos han surgido varias especulaciones, después de que se supiera que su relación había llegado al final. Sin embargo, al mexicano se le ha visto junto a Cazzu, la rapera argentina e incluso se afirma que son novios. No obstante, por estos días, según reveló la revista Hola!, a Belinda la vieron al parecer junto a un millonario empresario. Se trata de Gonzalo Hevia Baillères, el CEO de Lok, una startup de logística y movilidad y quien es, además, nieto de uno de “los fundadores de las tiendas departamentales Palacio de Hierro en México”, que son muy reconocidas en ese país. En los últimos días asistió a la inauguración de una de las sedes en donde se le vio muy arreglada. El hombre tendría cerca de 28 años y los rumores empezaron a circular en la web, luego de que se le viera junto al empresario en dicho evento. Pero la perspicacia de los seguidores los llevó a asegurar que sí estaría enamorada, luego de publicar una imagen de una muñeca de animé con el rostro sonrojado y corazones de fondo. Del mismo se sabe que fue considerado como el próximo unicornio de México, según la revista Mundo Ejecutivo, es decir, una nueva “empresa privada con un valor de más de mil millones de dólares”, conforme informa Branch. Belinda ya olvidó a nodal??? Según ya estrenó nuevo novio rico y empresario poderoso pic.twitter.com/s8YFR6KiRC — Lo + viral (@VideosVirales69) September 26, 2022 Por otro lado, en redes sociales y portales de entretenimiento se filtró una fotografía en la que el intérprete de Adiós Amor aparece tomado de la mano con Julieta Emilia Cazzuchelli, nombre de pila de la cantante argentina reconocida como Cazzu. Los rumores han crecido tanto, al punto que muchos aseguran que el rostro de la joven aparece en el videoclip de la más reciente canción del joven de 23 años, que hizo Kany García y que contó con su colaboración, según informó Bandamax. En la instantánea, es posible ver a la dupla de artistas con sus estilos característicos, pero lo que llamó la atención fue el gesto de sus manos unidas, ya que Nodal no hace menos de cuatro meses terminó una relación con Belinda. De hecho, esta noticia generó un sinfín de comentarios polémicos, puesto que los mexicanos tenían planes de casarse y construir un largo futuro juntos. En ese sentido, la cantante de Nena Trampa se pronunció a través de los micrófonos de ExaFM. Respecto al acompañamiento del mexicano en el mencionado festival, Cazzu recalcó que cantaron juntos y la pasó formidablemente. De hecho, reveló que su canción favorita de las composiciones de Nodal es Si te falta alguien. “La pasé súper bien. Fue una sorpresa, no lo tenía planeado, solo fui a ver el show y, bueno, surgió de repente cantar juntos y, en verdad, cantamos mi canción favorita. Me gusta mucho su música”, detalló la rapera. Pero lo que muchos estaban esperando era un indicio del comienzo de una relación amorosa con Christian, algo que no sucedió. En el espacio radial, Cazzu fue enfática al decir que está concentrada en su carrera musical, por lo que sus compromisos profesionales no le dan la opción de tener, por ahora, una relación sentimental.
1
gente
877
6a9622ea-38dc-453d-93d7-640a0e338f46
https://elpais.com/economia/2018/08/03/actualidad/1533306026_759480.html
2018-08-03
2018-08-03
Una buena cosecha de beneficios empresariales
Una buena cosecha de beneficios empresariales Las ganancias de las compañías españolas cotizadas en el primer semestre de 2018 crecen de forma sólida apoyadas en la mejora de las ventas LUIS TINOCO El balance agregado de los resultados obtenidos por las empresas españolas cotizadas en el primer semestre del año puede llevar a engaño. El cómputo global arroja una caída del benefio neto del 4,13% respecto al logrado hace un año. Sin embargo, este deterioro de las cuentas está condicionado por la revisión realizada por Naturty (antigua Gas Natural) del valor de sus activos y que le han llevado a apuntarse pérdidas debido a este factor contable por valor de 3.281 millones de euros. Sin embargo, si solo se tiene en cuenta el resultado recurrente (sin el saneamiento) del grupo energético, la foto que se obtiene es mucho más optimista puesto que lleva la suma de todos los beneficios corporativos semestrales a 26.209 millones de euros, un 12% más que en 2017. Es cierto que ya no estamos hablando de tasas de mejora de los resultados próximas al 20%, como venía ocurriendo en los últimos dos años, pero los analistas valoran de forma positiva las cifras corporativas porque se han logrado en un contexto de crecimiento económico pero con mayor volatilidad, principalmente en la cotización de las divisas en muchos mercados exteriores donde operan las compañías españolas. La deuda baja en 10.600 millones Un entorno de tipos en mínimos históricos invita a las empresas a crecer mediante el crédito. Sin embargo, las compañías españolas continúan embarcadas en programas estrictos para mantener sus compromisos financieros a raya. La experiencia de la Gran Recesión y la presión de inversores y agencias de calificación de riesgo están detrás de este afán por la austeridad. A 30 de junio de este año la deuda neta de las compañías no financieras del Ibex 35 ascendía a 159.948 millones de euros. Se trata de 10.677 millones menos que en el mismo periodo del año anterior. Un estricto control del apalancamiento que en términos porcentuales supone una reducción de la deuda del 6,25% en tasa interanual. ACS es la compañía que más tijera ha metido en su balance. La constructora presidida por Florentino Pérez debe al cierre del primer semestre 58 millones de euros, un 96% menos que en 2017. El mínimo histórico de la deuda de ACS, sin embargo, tiene una explicación: ha limpiado el pasivo para poder asumir la parte correspondiente tras la compra de Abertis a medias con el grupo italiano Atlantia. Telefónica es, en términos absolutos, la compañía española más endeudada. Al cierre del semestre, la operadora acumulaba préstamos por valor de 43.593 millones de euros, un 10% menos que en junio de 2017. “La deuda se reduce por quinto trimestre consecutivo gracias a la fuerte generación de caja (998 millones de euros), que crece un 55% excluyendo el pago de espectro en Reino Unido. Estas cifras nos permiten reiterar los objetivos y el dividendo fijados para 2018”, destaca Telefónica en la presentación remitida a la CNMV. Otra gran empresa cotizada que continua por la senda del desapalancamiento es Repsol. La deuda actual de la petrolera suma 2.706 millones, un 63% menos que un año antes. Por el contrario, las empresas que más elevaron su endeudamiento en el periodo analizado fueron porcentualmente por este orden Viscofán, Colonial y Día. Inditex sigue contando con la estructura de balance más saneada entre todas las cotizadas españolas. El grupo textil, al cierre de su primer trimestre fiscal (que va de febrero a abril) contaba con una posición neta de tesorería (lo contrario a la deuda) de 6.100 millones, un 7% más que la cifra del año anterior. Más allá del beneficio neto —que siempre es una partida más voluble y moldeable al estar sujeta a ajustes contables o fiscales, saneamientos y extraordinarios—, los expertos destacan que el verdadero valor de las cifras registadas entre enero y junio está en la parte alta de las cuentas. Las ventas totales de las compañías cotizadas ascendieron a 295.066 millones de euros, con una mejora del 3,72% respecto al mismo periodo de 2017. Se confirma por lo tanto una tendencia que asomó hace unos trimestres y que concede mayor solidez a las cuentas. Desde 2012 los resultados empresariales empezaron a salir del pozo en el que habían entrado tras la Gran Recesión. Lo hicieron muy lentamente; primero a base de achicar agua, de planes de austeridad draconianos, pero la recuperación de los ingresos no llegaba y, como todo el mundo sabe, el crecimiento solo mediante reducción de costes es finito. Y, por fin, el pasado curso se recuperó el factor imprescindible para garantizar un crecimiento sostenido de los beneficios: unas ventas fuertes. Negocio doméstico Otro factor que ya empezó a esbozarse en 2017 y que se ha asentado en el primer semestre de este año es la mejora del mercado doméstico. Durante los peores años de la crisis las compañías pudieron salvar los muebles en gran medida gracias a su expansión internacional. Pero ahora la actividad local también carbura gracias a las alta tasasde crecimiento que matiene la economía española. En concreto, en la primera mitad del ejercicio, las compañías del Ibex 35 (sin contar a ArcelorMittal e Inditex) facturaron en España por valor de 71.223 millones de euros, cantidad que representa un incremento interanual del 4,63%. En cambio, las ventas logradas por los grupos del Ibex 35 en el exterior retrocedieron un 0,1%, situándose en 134.783 millones de euros. Esta cierta debilidad se debió fundamentalmente a la volatilidad en los tipos de cambio en aquellos mercados donde están presentes, sobre todo en Lationamérica. Este traspiés en los ingresos foráneos no puede esconder un hecho consumado entre los grandas empresas: son cada vez menos españolas si la nacionalidad se midiera por la procedencia de sus ingresos y no por dónde tienen la sede social. Las ventas en España en el primer semestre solo representan el 34,57% del total. En el caso de la cifra de negocio exterior, también se ha producido un cambio importante en los últimos años. Si en los primeras fases de la internacionalización las compañías españolas practicaron el monocultivo latinoamericano por motivos culturales y económicos (privatizaciones en la región), ahora sus caladeros se extienden a muchos más mercados. De acuerdo con la nomenclatura del informe oficial de resultados que tienen que enviar las sociedades a la CNMV, la facturación en la zona denominada como “resto de países”, y que incluye fundamentalmente los negocios latinoamericanos, aportó el 21,8% de la facturación total del semestre; la Unión Europea supone el 18,54% de las ventas y los países de la OCDE (con gran peso sobre todo de EE UU y México) significan el 25,08%. El sector bancario es, de largo, el que mayor peso tiene en la Bolsa española. Las entidades han atravesado una larga travesía por el desierto debido a las nuevas normas de capital y al saneamiento acometido por su exposición al negocio inmobiliario. Todavía sufren los bancos la política monetaria del Banco Central Europeo ya que unos unos tipos de interés tan bajo erosionan sus márgenes. A pesar de ello, las cuentas del sector se han estabilizado. En los primerso seis meses del año la gran banca (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankia) ganó 8.415 millones de euros, cantidad que supone una mejora del 6,73%. La cara positiva de las cuentas bancarias le correspondió a Caxiabank, que disparó sus ganancias un 54% gracias a la contención de costes, la reducción de las dotaciones y la mayor aportación del portugués BPI. La cruz, en cambio, fue para Banco Sabadell. La entidad presidida por José Oliu vio reducirse su beneficio en un 67% debido a los gastos de su filial británica (TSB) y al incremto de las provisiones por los activos inmobiliarios. En el caso de los dos grandes bancos, Santander ganó 3.751 millones, un 3,7% más, mientras que el BBVA elevó su resultado neto en un 7% hasta los 2.469 milllones. Otro sector de gran peso y tradición en la Bolsa española es el energético. En su caso, las señalaes fuerons mixtas durante la presentanción de resultados semestrales. Repsol, por ejemplo, se apuntó un beneficio de 1.546 millones, un 46% más que un año antes. Se trata del mejor resultado en un primer semestre del grupo en la última década gracias, entre otros factores, a la subida experimentada por el barril de petroleo en el periodo. También mejoró notablemente (15%) las ganancias Endesa impulsada por el buen comportamiento del mercado liberalizado de la electricidad. Menos atípicos El semestre para Ibedrola, en cambio, fue menos positivo en términos de resultado neto. La eéctrica dirigida por Ignacio Sánchez Galán situó el beneficio en 1.410 millones, un 7,11% menos, debido a que el pasado año se anotó unos ingresos extraordinarios por la fusión entre Siemens y Gamesa. Como ya se mencionó anteriormente, los atípicos también lastraron de forma notable las cuentas de Naturgy. En el caso de Telefónica, el mercado valoró de forma positiva las cuentas anuales y la cotización en Bolsa de la operadora, un tanto alicaída en los últimos años, se vió impulsada en los días posteriores a conocerse las cifras. Telefónica logró mejorar en un 8,6% su beneficio, hasta 1.738 millones, a pesar de sufrir una caída del 6,7% en los ingresos. La evolución de los tipos de cambio y el impacto regulatorio en terminados mercados fue el causante de la caída de los ingresos de la compañía, que esta compensó con mayor eficiencia y control de gastos. Telefónica logró reducir deuda por quinto trimestre consecutivo y mantiene sus objetivos para el conjunto del ejercicio. Además de Naturgy, otras dos compañías del Ibex 35 acabaron el semestre en números rojos: Ferrovial y Cellnex. La primera de ellas se apuntó unas pérdidas de 72 millones frente a los beneficios de 220 millones del año anterior. La explicación a este cambio de tendencia hay que buscarla en la provisión realizada por la constructora de la familia Del Pino por valor de 237 millones para cubrir las posibles pérdidas del contrato de Amey con el Ayuntamiento de Birmingham (Reino Unido). En el caso de Cellnex, las pérdidas ascendieron a 30,8 millones de euros (en el primer semestre de 2017 ganó 16,7 millones) debido fundamentalmente al plan voluntario de prejubilaciones y bajas incentivadas acordado en marzo en sus filiales Retevisión y Tradia. Las compañías de mediana y pequeña capitalización también experimentaron un buen semestre. Las ganancias acumuladas por aquellos grupos que no están en el Ibex 35 sumaron 1.946 millones de euros, cantidad que supone una mejora del 32% respecto al resultado de 2017.
1
reputacion
3,646
c7be47d6-1bdc-429f-9ca8-9754d2f15249
https://elpais.com/diario/2011/08/27/babelia/1314403952_850215.html
2011-08-27
2011-08-27
Transformación y otros cuentos
Narrativa. En al menos una ocasión Mary Shelley contó cómo nació la idea de escribir Frankenstein, remontándose al verano de 1816 cuando, en compañía de su esposo -el poeta Percy B. Shelley- visitó a Lord Byron en Suiza y en sus manos "cayeron algunos volúmenes de relatos de fantasmas. A propuesta del amigo, los cuatro -estaba también Polidori- se dedicaron a escribir "una historia que hablase a los miedos misteriosos de nuestra naturaleza y despertase un horror estremecedor". Byron redactó un fragmento que publicó al final de su poema Mazeppa, Percy B. Shelley tanteó con las experiencias de la infancia y a Polidori se le ocurrió una idea sobre una dama con cabeza de calavera como castigo por haber espiado a alguien. Los "ilustres poetas" pronto abandonaron el juego y volvieron a la poesía, y a sus largas charlas científico-filosóficas sobre diversas doctrinas relativas al élan vital y la posibilidad de transferirlo a la materia inerte. En ese clima, una noche particularmente feliz, aparecieron las imágenes "de una viveza muy superior a los habituales límites de la ensoñación" que animarían la inmortal creación de Mary Shelley. El mundo de Frankenstein -oposición ciencia-fe, el pecado prometeico y la tentación del pacto satánico, el mal, más la propia encarnadura narrativa, con el viaje en lugar destacado y los paseos por la Naturaleza- reaparece en estos cuentos posteriores, sazonados también con elementos mágicos y alquímicos. La prologuista del libro, Marian Womack, es una de las autoras que integran la antología Aquelarre, donde encontramos textos ya clásicos del género, como 'El ángulo del horror', de Cristina Fernández Cubas, y otros firmados por autores consagrados, con una obra madura (José María Latorre, Pilar Pedraza, Ángel Olgoso, Care Santos o Félix J. Palma), junto con autores cuya obra se ha divulgado en revistas y otros foros, incluyendo algún relato inédito. Matías Candeira es uno de los "nuevos" nombres que se va abriendo camino (firme y prometedor). Ahora publica Antes de las jirafas, perturbador libro que contiene más de una historia de transformación (así la que abre el volumen), lleva a espacios familiares y protagonizadas por personajes normales, como ese hombre que hace de diversos objetos. En otros relatos, la experiencia del horror acontece en circunstancias muy diversas: cuando una madre se pone a agujerear los ojos del padre en las fotos de familia o un hijo imita por teléfono la voz del padre; ante los espacios en blanco que genera la imposibilidad de describir a un hombre que se empeña en ser descrito por algún escritor; cuando el niño Otto Octavius, que pidió un juego de química a los siete años, crece y decide llamarse -y ser- Doctor Otopus y atraviesa las calles de Nueva York. El despliegue de imágenes y una escritura que pivota entre lo escueto y descarnado o el desbordamiento onírico subrayan la "bondad" de estas historias. Transformación y otros cuentos Mary Shelley Traducción de Marian Womack. Páginas de Espuma. Madrid, 2011. 108 páginas. 14 euros. Aquelarre. Antología del cuento de terror español actual. Edición y prólogo de Antonio Rómar y Pablo Mazo Agüero. Salto de Página. Madrid, 2011. 402 páginas. 22 euros. Antes de las jirafas. Matías Candeira. Páginas de Espuma. Madrid, 2010. 141 páginas. 15 euros.
1
innovación
3,796
324c86de-06d5-4118-a002-f42a18dee40f
https://semana.com/economia/articulo/recuperacion-del-credito-en-colombia-sera-en-2021-por-la-pandemia/293168/
2020-07-21
2020-07-21
S&P: créditos en Colombia no se recuperarán sino hasta 2021
La calificadora de riesgo S&P Global Ratings publicó un documento en el cual asegura que la recuperación de crédito en Colombia no ocurrirá sino hasta 2021 por culpa de la pandemia causada por el coronavirus. “Dado el fuerte vínculo entre el crecimiento económico y la expansión del crédito, esperamos que esta última no se acelere hasta 2021, cuando esperamos que la economía crezca 4,5% y los créditos aproximadamente 8%”, dijo Standard and Poor‘s (S&P). La calificadora añadió que las medidas del Gobierno para contener el virus, que incluyen un estímulo monetario y fiscal moderado, ayudarán a restaurar la dinámica macroeconómica pre-pandémica, que a su vez apoyará a los bancos colombianos. Lea también: Sistema financiero colombiano perdió $7,39 billones en mayo Uno de los riesgos que ve S&P para los bancos colombianos es la exposición de varios de estos en Centroamérica. “La expansión a Centroamérica proporciona diversificación pero presiona la capitalización. Estimamos que un tercio de los balances de los tres bancos más grandes está expuesto a Centroamérica. Esto aumenta la diversificación, pero los créditos mercantiles relacionados con las adquisiciones presionan los niveles de capitalización”, dijo. La firma también ve que la calidad de activos empeorará debido a la pandemia y proyecta que el índice de activos improductivos se ubique entre 4% y 4,25% en 2020-2021, totalmente cubiertos por reservas, mientras que las provisiones para pérdidas crediticias representarían entre 3,5% y 4% del total de los créditos. Proyecciones de crecimiento Recientemente, S&P Global Ratings redujo su proyección de crecimiento del PIB de Colombia para 2020 desde -2,6% hasta -5% por culpa de la pandemia. El impacto del coronavirus y el aislamiento en la actividad económica, así como el deterioro del mercado laboral, serían los principales causantes de la reducción en la proyección realizada por la calificadora. Lea también: Gobierno reconoce que Colombia entrará en recesión durante 2020 Para 2021, S&P proyecta que la economía se recuperará y crecerá 4,5%, cifra superior a la estimada con anterioridad que era de 4,1%. Las estimaciones de la firma calificadora son más pesimistas que las del Gobierno nacional, que ven el PIB de Colombia creciendo más allá del 6% el próximo año.
1
macroeconomia
4,745
02c4e44f-4991-4376-af07-5612d0338183
https://semana.com/hacker-chema-alonso-dice-como-ve-la-ciberseguridad-en-colombia/238679/
2016-11-05
2016-11-05
Uno de los hackers más reconocidos del mundo dice cómo ve la ciberseguridad en Colombia
El panorama de la ciberseguridad en Colombia, las recomendaciones para que empresas y personas puedan evitarlo y el futuro y alcances de la tecnología, fueron comentados por uno de los hackers más reconocidos del mundo y actual jefe global de datos de Telefónica. Uno de los hackers más reconocidos del mundo dice cómo ve la ciberseguridad en Colombia En una entrevista concedida a Dinero, el reconocido ‘hacker’ español y actual Chief Data Officer de Telefónica, José María ‘Chema’ Alonso, habló sobre cómo se encuentra Colombia en materia de ciberseguridad, manejo de datos y resaltó algunas recomendaciones para que empresas y personas eviten ser víctimas del cibercrimen. Según el experto, Colombia es un país que está por encima de otros países en la región respecto a la importancia que se le da a la ciberseguridad; donde la gente y las empresas se toman en serio el tema de protegerse contra el cibercrimen. No obstante, “el trabajo es continuar con ello (…) vemos que el nivel de madurez de las empresas ha empezado a evolucionar, hemos pasado de invertir en prevención para pasar a invertir también en detección y en respuesta”, aseguró. La inversión en respuesta es fundamental, y radica en conseguir que en el caso de que un agresor tenga éxito, el sistema sea resistente y se recupere de manera rápida Generadores de datos Cada vez que se hace un uso tecnológico (sea brindando información personal, descargando aplicaciones o consumiendo información), se está produciendo un dato, y “ese dato es un rastro tuyo y dice todo de ti”, afirma Alonso. Dichos datos pueden ser muy útiles o pueden convertirse en algo negativo. A pesar de que en cualquier momento puede resultar peligroso que los gustos, la localización, los intereses y, en general, toda la información de cada una de las personas se vea expuesta en internet, “tenemos que conseguir que los datos se reviertan positivamente en la vida de las personas”. Las recomendaciones para proteger la información personal y empresarial Según Chema Alonso, las técnicas utilizadas para robar cuentas de Twitter, Facebook etc, son muy sencillas, “como poner un troyano en un programa pirata que la gente descarga” o abriendo un correo electrónico en el cual le roben las credenciales a los usuarios. “Normalmente los cibercriminales siempre utilizan técnicas de ataque basadas en engañar al usuario, en lugar de un fallo de seguridad que tenga que ver con la plataforma”, aclaró. A las personas… “Intente aprender lo máximo de las tecnologías que está utilizando, sino siempre va a estar expuesto a que lo engañen”. Para el experto, es fundamental entender cómo las personas pueden hacer más robustos sus sistemas de seguridad, aprendiendo cómo poner un segundo factor de autenticación o configurar los factores de privacidad. “Si piensan que solo con sentido común van a estar a salvo de los ataques, están muy equivocados”. Vea también: Secuestradores cibernéticos: la poderosa red que atemoriza a Latinoamérica A las empresas… “Continúen con el camino de madurez”, invirtiendo en prevención, detección, anomalías y en estar preparadas para responder a cualquier tipo de ataque. Es esencial invertir en infraestructura tecnológica de calidad. ¿Qué se vislumbra a futuro? Actualmente existen tecnologías totalmente disruptivas y con el big data, la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la hiperconectividad de redes “se ha creado un cultivo tecnológico, donde la curva de creación de tecnología y la incorporación de la tecnología a todos los ámbitos de nuestra vida es tan grande, que predicir a dónde vamos a llegar es muy complicado”, puntualizó. Al paso que avanza la tecnología, en algún momento “vamos a ver cosas que dejen las películas de ciencia ficción a la altura de cuentos de niños”. La alianza para fortalecer el ‘ecosistema de datos’ El pasado 27 de octubre, Telefónica firmó en Colombia una alianza con Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei), para fortalecer el Ecosistema de datos sobre Desarrollo Sostenible en América Latina. Durante el evento, fue presentado el proyecto de ‘Data República’, una plataforma digital que servirá como vehículo para acercar a los ciudadanos al mundo de los datos y fortalecer las capacidades para la toma de decisiones, el emprendimiento y la “comunicación basada en datos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
1
alianzas
1,241
0425db37-3cf7-498d-b19b-8a8a231143f8
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/05/economia/1664958673_240644.html
2022-10-05
2022-10-05
El Banco de España enmienda al Gobierno y recorta el crecimiento del PIB para 2023 hasta el 1,4% frente al 2,1% de los Presupuestos
Apenas 24 horas después de conocerse el cuadro macroeconómico en el que se engloban los Presupuestos Generales del Estado para 2023, el Banco de España presentó una enmienda a la totalidad a las cifras de Hacienda. La justificación reside en la elevada incertidumbre derivada de la guerra en Ucrania y un posible corte del suministro de gas ruso al conjunto de las grandes economías europeas. El Banco de España no se cree las grandes cifras de las cuentas públicas del Gobierno que hoy serán presentadas en el Congreso de los Diputados. Prevé que tras un crecimiento del PIB estimado del 4,5% para este año, la economía española se desacelerará hasta el 1,4% en 2023 para retomar un mayor dinamismo en 2024, avanzando un 2,9%. Lógicamente y como consecuencia de esta desaceleración de la economía, alcanzar los niveles de prepandemia van a experimentar un nuevo retraso hasta trasladarse a los primeros meses de 2024, en lugar de finales de 2023 como se esperaba previamente. La incertidumbre derivada de Ucrania ha afectado y debilitado los indicadores de confianza y dañado las perspectivas a futuro de las empresas, lastrando la economía, sin que el empuje del sector turístico haya podido contrarrestar esta desaceleración. Esta tendencia se prolongará a lo largo de los próximos meses y ya en el tercer trimestre el Banco de España estima un leve crecimiento del PIB del 0,1% tras el 1,5% del segundo. Hay que esperar hasta la primavera de 2023, para poder apreciar signos de recuperación, según el director general de Economía y Estadística, Ángel Gavilán. El Banco de España modifica, en este caso al alza, el ritmo de avance de los precios. Se contemplan tasas de inflación significativamente más elevadas y persistentes que las anticipadas unos meses atrás. Se prevé una inflación media del 8,7% para 2022, nivel que se moderará gradualmente hasta el 5,6% y el 1,9% en 2023 y 2024, respectivamente. El cuadro macro del Gobierno, baja seis décimas su previsión de crecimiento para el próximo año, hasta el 2,1%. Pese a que hasta ahora no se ha realizado un estudio profundo de las cuentas presentadas ayer por parte del Banco de España, Gavilán quiso resaltar que el dinamismo de los ingresos públicos que se recogen en los presupuestos, están influenciados por la evolución de la inflación, “por lo que no serán permanentes”, señala. Otro mensaje que quiso destacar Gavilán, es que a pesar de estos mayores ingresos no se aprecia que sirvan para la reducción del déficit público. Pacto de rentas implícito Pese a que las tensiones inflacionistas siguen siendo elevadas en España, no se aprecian, por el momento, efectos de segunda vuelta significativos sobre la inflación vía salarios, aunque si se aprecian incrementos salariales pactados algo superiores en aquellas ramas de los servicios que presentan una mejor evolución del empleo. Los márgenes empresariales, se mantienen relativamente contenidos en términos agregados, lo que para el Banco de España puede considerarse que se está llevando a cabo “pacto de rentas implícito”. Otro de los temas sobre el que Gavilán quiso lanzar un mensaje al Ejecutivo es el del ritmo de ejecución de los fondos europeos NextGenerationEU y su filtración al conjunto de la Economía. Gavilán fue claro en su mensaje al afirmar que este ritmo está siendo menor de lo previsto, lo que sin duda tiene su reflejo en el crecimiento del PIB. Según se desprende del informe trimestral de la economía española del Banco de España, en España se han multiplicado en los últimos meses las señales de pérdida de dinamismo de la actividad económica. El levantamiento de la mayor parte de las restricciones frente a la pandemia, que ya había impulsado la actividad en el segundo trimestre, ha favorecido la continuación de la reactivación del turismo internacional en los meses de verano. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social, cuyo vigor había sorprendido al alza durante la primera mitad del año, se desaceleró en el tercer trimestre. También en España se han multiplicado en los últimos meses las señales de pérdida de dinamismo de la actividad económica. El levantamiento de la mayor parte de las restricciones frente a la pandemia, que ya había impulsado la actividad en el segundo trimestre, ha favorecido la continuación de la reactivación del turismo internacional en los meses de verano. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social, cuyo vigor había sorprendido al alza durante la primera mitad del año, se desaceleró en el tercer trimestre. El encarecimiento de la energía, que se ha ido extendiendo gradualmente a una proporción creciente de los bienes y servicios de la cesta de consumo de los hogares, ha reducido el poder de compra de estos agentes, lo que se ha traducido en un debilitamiento de los indicadores que miden su gasto. El elevado coste de las materias primas energéticas y la inseguridad con respecto al suministro están afectando a la producción de las industrias más electrointensivas. El principal riesgo para la UEM es que se acentúen los problemas derivados de los cortes de suministro de gas. Ante la prolongación y escalada de la guerra en Ucrania, las proyecciones de septiembre del BCE plantean un escenario hipotético más adverso, en el que se, entre otros factores, la pérdida total de acceso al gas ruso, una intensificación de los problemas de suministro, por ejemplo, como consecuencia de un invierno más frío de lo habitual, y un aumento de la incertidumbre económica y financiera que daría lugar a una elevación de los costes de financiación bancaria. Bajo dichas condiciones, el PIB del área del euro podría llegar a contraerse un 0,9% en 2023.
1
reputacion
5,481
9d42f374-3062-47e0-9082-62f23f2297f0
https://elpais.com/diario/2001/07/15/internacional/995148007_850215.html
2001-07-15
2001-07-15
El escudo antimisiles de Bush impulsa la alianza Rusia-China
El presidente chino, Jiang Zemin, inicia una visita de cuatro días a Rusia, durante la cual firmará con su homólogo Vladímir Putin un tratado de amistad, cooperación y buena vecindad, que devolverá las relaciones bilaterales a un nivel sin precedentes desde la luna de miel que siguió al pacto entre los respectivos regímenes comunistas suscrito en 1949, en tiempos de Iosif Stalin y Mao Zedong. Mucho ha cambiado el mundo desde entonces, pero el rechazo común a la hegemonía estadounidense que dejó como herencia la guerra fría ha acercado nuevamente a los dos países, que comparten 4.000 kilómetros de frontera y que, tal vez por ello, nunca han dejado de mirarse con recelo. Los dos líderes, que en la cumbre de hace un año en Pekín ya hicieron profesión de fe de la 'asociación estratégica' que les une, insisten en que el nuevo pacto no está dirigido contra nadie, no hace referencia a la cooperación militar y, para despejar cualquier duda, su texto se hará público, al contrario de lo que ocurrió en 1949. En una entrevista concedida recientemente a la televisión estatal rusa, Jiang Zemin destacó que China y Estados Unidos tienen 'importantes intereses comunes' y que sus relaciones han experimentado 'cambios positivos pese a algunas diferencias'. Entre esas diferencias, señaló las que más resonancia están teniendo en los últimos meses y que se concretan en el rechazo rotundo (que comparte Rusia) al escudo antimisiles con el que EE UU dice querer protegerse de eventuales ataques de Estados potencialmente terroristas como Irán o Corea del Norte. Ese plan, dijo el presidente chino, que rompería el tratado ABM anticohetes balísticos, 'mina la estabilidad estratégica global'. De hecho, el encuentro se produce días después de que el equipo de gobierno del presidente norteamericano, George Bush, anunciase una aceleración en su proyecto de creación del escudo antimisiles. Hubo un tiempo, allá por los años sesenta del pasado siglo, en el que Moscú y Pekín, antiguos amigos y aliados por la gracia de Carlos Marx y Vladímir Lenin, se convirtieron en rivales en disputa de la hegemonía comunista en el mundo. Fue un enfrentamiento dialéctico que incluso derivó en una guerra fronteriza cuyas heridas siguen sin curar en el Extremo Oriente ruso. Ahora, con la URSS hecha pedazos y con el régimen chino cada vez más abierto al potencial de progreso económico del capitalismo, el enfrentamiento ya no tiene sentido, aunque sea imposible eliminar por completo una tensión, por ahora anestesiada, que tiene mucho que ver con la demografía y la geografía: 300 millones de chinos viven en las zonas cercanas a la frontera común, frente a tan sólo 20 millones de rusos (muchos de los cuales ni siquiera lo son étnicos) al este de los Urales, en la inmensa extensión de Siberia y el Extremo Oriente. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Parece, sin embargo, que el potencial conflictivo de esa realidad, si se manifiesta, tardará mucho en hacerlo y que, ahora mismo, la dinámica que prevalece es la de la cooperación. Lo suficiente para que Jiang Zemin afirme que esta cumbre pondrá los cimientos de una 'amistad imperecedera'. Rusia encuentra en China un enorme mercado potencial para sus exportaciones de armas y tecnología y, a la inversa, desde Pekín se aprecia la necesidad de tener una relación libre de sobresaltos con su poderoso vecino para poder concentrarse en el histórico salto hacia delante que está transformando el país. Hay mucho por hacer, como que dejen de ser papel mojado las buenas intenciones de multiplicar las cifras del comercio bilateral: en 1998, Jiang Zemin y el predecesor de Putin, Borís Yeltsin, acordaron llegar a los 20.000 millones de dólares (cerca de cuatro billones de pesetas), pero en 2000 apenas si llegaron a los 8.000 millones. Diversos analistas (incluyendo algunos estadounidenses) se muestran convencidos de que el acercamiento chino-ruso es resultado directo del hegemonismo norteamericano. Aunque no sea una 'alianza' (las dos partes evitan esa palabra de olor militar), el tratado que se firmará la próxima semana es una clara manifestación del deseo de un mundo multipolar que comparten Pekín y Moscú.
0.5
alianzas
6,092
998db8fa-ab6e-4f92-916d-91672e34f91c
https://elpais.com/diario/2002/11/25/educacion/1038178801_850215.html
2002-11-25
2002-11-25
Estudios para el 'empleo verde'
La palabra ambientólogo deja todavía con cara de interrogación a la mayoría porque los licenciados en Ciencias Ambientales apenas superan el millar en España. La titulación comenzó como título propio de las universidades Autónoma de Barcelona y de Alcalá de Henares a comienzos de los noventa y se hizo título oficial mediada la década. En la actualidad hay cerca de 8.000 alumnos matriculados en las 33 universidades donde se imparten estos estudios. Como en casi todas las carreras, hay más mujeres que hombres y, a decir de sus profesores, casi todos los alumnos comparten un par de características: "Son gente que demuestra sensibilidad y respeto por la naturaleza y una gran inquietud por mejorar las cosa con proyectos constructivos", explica el coordinador de esta titulación en la Universidad Miguel Hernández, de Elche, José Navarro. "Algunos alumnos incluso llegan con una idea demasiado bucólica de la carrera", añade el decano de Ciencias Ambientales en la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Sastre. El empleo depende de la sensibilización de las empresas y del tejido industrial de cada zona La nota para acceder a esta carrera va del 5 al 7, pero son muchas las facultades que exigen algo más de un 6. Eso quiere decir que hay demanda. "La gente se ha dado cuenta de que la sensibilidad sobre el medioambiente, asociada a la actividad económica y social, es cada vez mayor. Antes, hablar de medioambiente equivalía a ir en contra del progreso. Con esta licenciatura tratamos de darle la vuelta a la tortilla", dice Navarro. Como en todas las carreras jóvenes se parte de una situación en la que los índices de empleo se presumen altos, pero eso depende. ¿De qué? Por un lado, apunta Navarro, "del tejido industrial de la zona y de la sensiblización de las empresas", porque los trabajos que pueden desarrollar los ambientólogos están íntimamente relacionados con la actividad económica. Prácticamente todas las empresas, "desde una oficina a un laboratorio químico", podrían precisar un ambientólogo. El despegue máximo del empleo para estos licenciados llegará "cuando las evaluaciones de impacto ambiental previas a las actuaciones empresariales o de la Administración no se queden sólo en eso, sino que se haga un seguimiento exhaustivo y se vigile que el plan se está cumpliendo", asegura Antonio Sastre. Y de que España vaya incorporando a su normativa las directivas europeas; "por ejemplo, la normativa ambiental estratégica, o la del agua", señala Sastre, quien sostiene que son los ayuntamientos los que tienen muchos de los problemas que un ambientólogo podría resolver. En este capítulo cabe hablar de problemas tan próximos como el botellón, el ruido en las calles, el urbanismo incontrolado, la contaminación. En la actualidad, alrededor del 50% de los licenciados encuentran trabajo, aseguran los expertos. Pero, por otro lado, está la competencia con otros titulados. "Más que hablar de intrusismo hay que hablar de campos en los que mucha gente puede tener algo que decir, porque en la gestión de la biodiversidad también los biólogos tienen su papel, por ejemplo. La ventaja de los ambientólogos es que reciben una formación muy general y así pueden tener una visión global del asunto que se trate", explica Navarro. "Yo siempre pongo este ejemplo: cuando estamos enfermos sabemos que lo primero es acudir al médico de familia y será él quien decida a qué especialista habremos de acudir llegado el caso; pues lo mismo con los ambientólogos: ellos reciben una formación global y sabrán a qué experto hay que acudir para cada cosa. Para fortalecer y delimitar con más claridad las competencias de estos nuevos titulados está en marcha ya el colegio profesional en Cataluña. "Esperamos que en el plazo de un año esté listo, ésa será la mecha para que arranquen todos los demás", dice Navarro. Los planes de estudio también son fundamentales para formar titulados competentes. Antonio Sastre defiende una carrera muy práctica: "Nuestros alumnos tienen asignaturas que les obligan a salir al campo y ver sobre el terreno cómo pueden y deben actuar", explica. Y no sólo al lado de su casa, sino en otras provincias. "Hay muchas realidades". Una de las personas que participan en la limpieza de las playas gallegas tras el desastre provocado por el <b></b><i>Prestige</i> REUTERS En administraciones locales La formación científica, económica y social que reciben los ambientólogos les relaciona en el terreno laboral con la gestión ambiental. "Para los estudios de impacto ambiental son sin duda los profesionales mejor cualificados y podrían llegar a asumirlos como competencia en exclusiva", explica José Navarro, coordinador de Ciencias Ambientales de la Universidad Miguel Hernández.Pero en manos de los ambientólogos quedaría también "el aire que respiramos, el agua que bebemos, la necesidad de esparcimiento y ocio, el desarrollo de la agricultura, las actividades forestales, la restauración del paisaje", añade. El empleo verde está muy relacionado con el desarrollo sostenible y con los problemas de las administraciones locales. En ellas tienen las mayores posibilidades laborales. Pueden también dedicarse a la formación para avanzar en la sensibilización medioambiental. La gestión de recursos naturales, laboratorios de control, análisis y calidad ambiental para determinar las claves para el mantenimiento de los ecosistemas serían otras de las actividades a desarrollar.
1
sostenibilidad
1,714
e3bfa6a1-26e4-4866-903f-5893fdea9433
https://elpais.com/sociedad/2022-09-20/espana-necesita-95000-enfermeras-para-llegar-a-la-media-europea.html
2022-09-20
2022-09-20
España necesita 95.000 enfermeras para llegar a la media europea
España arrastra un déficit crónico de enfermeras. Harían falta más de 95.000 para llegar a la media europea, que está en 827 de estos sanitarios por cada 100.000 habitantes, frente a los 625 en España, según un análisis que ha presentado este martes el Consejo General de Enfermería (CGE) basándose en datos del INE, Eurostat y la Organización Mundial de la Salud. Solo seis países de la UE tienen peores ratios: Eslovaquia, Italia, Hungría, Bulgaria, Grecia y Letonia. Y, dentro de España, existe una gran desigualdad entre comunidades. Navarra es la única que supera la media comunitaria: con 926 enfermeras por cada 100.000 habitantes, tiene casi el doble que Murcia (463), que está a la cola. La demanda del CGE viene de lejos. Su presidente, Florentino Pérez Raya, considera que este déficit “pone en grave riesgo” la seguridad de los pacientes. “El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”, ha señalado. Pérez Raya ha denunciado que el número de pacientes que tiene que atender cada profesional duplica e, incluso, triplica las cifras recomendadas para “poder garantizar la calidad y seguridad asistencial”. “A esto hay que sumar las graves diferencias entre regiones, que pone en cuestión el principio de equidad en el que se basa nuestro sistema sanitario, pues es imposible que se pueda prestar la misma atención con la mitad de las enfermeras, como sucede en Murcia o Pontevedra en relación con Navarra”. La cifra de enfermeras contrasta con la de médicos, en la que España está por encima de la ratio europea: 386 por cada 100.000 habitantes frente a los 364 de media comunitaria. La proporción media en Europa es de un 70% de enfermeras por un 30% de médicos, mientras que en España se sitúa en un 60%-40%. Esto provoca, a juicio del CGE, una descompensación que hace menos eficaz la atención sanitaria. Pérez Raya ha puesto el ejemplo de países como el Reino Unido, que cuenta con centros sanitarios en los que no hay médicos y que funcionan a base de enfermeras: “Lógicamente, si hay necesidad lo derivan a otro centro. Eso aquí es imposible pensarlo. Aquí siempre hemos tenido recursos de otros colectivos [médicos], pero las administraciones te dicen que a la enfermería no se le dan más atribuciones, que ya tiene muchas. Con un modelo similar al de otros países en los que la enfermería tiene más funciones, se podrían reducir las listas de espera. Lo que no puede ser es que se pretenda que todo lo hagan los médicos”. El CGE ha pedido llevar a cabo un estudio de necesidades reales de enfermeras y la creación de un grupo de expertos específico que aborde la planificación de enfermeras necesarias en el Sistema Nacional de Salud en los próximos 10 años. “Es preciso considerar qué población tenemos que atender en relación con su envejecimiento, la natalidad, la dispersión geográfica o qué enfermeras especialistas debemos formar. Debemos tener en cuenta que no es lo mismo el número de enfermeras que vamos a necesitar si tenemos mucha población mayor y muy dispersa, en pueblos o aldeas, qué barrios nuevos con una natalidad elevada. Todo eso debe analizarse seriamente si queremos ofrecer a la población la atención sanitaria que se merece, lo que todos nos merecemos como ciudadanos”, ha reclamado su presidente. Además, el Consejo de Enfermería ha lanzado una campaña para reclamar más profesionales y visualizar la labor de estos profesionales sanitarios bajo el lema “Enfermeras, imprescindibles”. A partir de este miércoles comenzarán a emitir anuncios en televisión, cines e internet grabados con sanitarios reales que reflejan varias situaciones cotidianas en las que la intervención de la enfermería es esencial.
1
sostenibilidad
1,947
ce1088d7-828f-4bcb-8d9e-c3e1f2e77b6b
https://elpais.com/diario/1977/06/09/espana/234655240_850215.html
1977-06-09
1977-06-09
Los 79 de Alianza Popular
Los 79 candidatos de Alianza Popular que participaron en alguna de las diez legislaturas de las Cortes franquistas son los siguientes, separando los 39 que concurren para el Congreso de los cuarenta para el Senado (en negrita figuran los que también fueron miembros de algún Gobierno de Franco):Para el Congreso: Antonio Gómez Picazo, Juan Luis de la Vallina, Noel Zapico, Gabriel Tous, Laureano López Rodó, Jorge Carreras, Claudio Colomer, Fernando de Juan de Lope Díaz, Hermenegildo González Cortijo, Roque Arambarri Epelde, Antonio Lacleta Pablo, Enrique Hernández Orozco, Antonio del Valle Menéndez, José Luis Pérez Tahoces, Joaquín Glas Jové, Alvaro Lapuerta Quintero, Carlos Bonet Hernando, Antonio Carro Martínez, Manuel Fraga Iribarne, José Martínez Emperador, Gregorío López BRavo, Enrique Villaria, José Bañales, Manuel Atencia García, Gaspar de la Peña, Gonzalo Fernández de la Mora, Rafael Arteaga Padrón, Andrés Miranda, Modesto Piñeiro, Fernando Bau Carpi, Cruz Martínez Esteruelas, Licinio de la Fuente, José Finat y de Bustos, Alberto Jarabo Payá, Bernabé Peris, Fernando Velasco de Andrés, Federico Silva Muñoz, Carlos Pinilla Tourino y Mariano y Horno Liria. Para el Senado: Gonzalo Botija Cabo, José Luis Fernández Fontecha, Miguel Vizcaíno, Antonio Andújar, Rafael de la Rosa Vázquez, Fernando Dancausa, Luis Martínez y Gutiérrez, Antonio Cruz Conde y Conde, Rogelio Román Cenalmor Ramos, José Emilio Sánchez Pintado, José García Hernández, Tomás Allende y García-Baxter, Manuel Rivas Guadilla, Ramón Albistur Esparza, Miguel Sánchez-Cañete Salazar, Angel González Alvarez, José Ramón Herrero Fontana, Rufino Briones, Antonio Pedrosa, Carlos Arias, Torcuato Luca de Tena, José Atencia García, José Utrera Molina, Roberto Moreno Valdés, Mónica Plaza del Prado, José Naranjo Hermosilla, Manuel Padrón Quevedo, Antonio Puig Gaite, Jesús Aramburu, Alberto Navarro González, Pedro Modesto Campos Rodríguez, Pedro Doblado Claverle, José Luis Zamanillo, Joaquín Fabra, Jesús López Medel, Julio de Miguel Martínez de Bujanda, Juan Seisdedos, Miguel Gamazo Pelaz, Agustín de Asís Garrote y José María Zaldívar.
0.5
alianzas
3,176
8d5137b0-0315-4b23-9c90-5b6aacc0c965
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/cual-es-la-demora-con-la-reforma-tributaria/202100/
2021-08-21
2021-08-21
¿Cuál es la demora con la reforma tributaria?
La reforma tributaria es quizá la carta más importante que le queda al Gobierno de cara a su último año y, pese al mensaje de urgencia, parece que no avanza como debería. ¿Cómo marchan los tiempos? Luego de la pérdida del grado de inversión y de la reforma fallida del exministro Alberto Carrasquilla, el nuevo equipo económico del Gobierno, encabezado por el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, se la jugó por presentar un proyecto de reforma al que denominaron “minimalista”, de muy pocos artículos y que busca recaudar unos 15,2 billones de pesos, sin tocar prácticamente a las personas naturales y enfocado en el sector empresarial. Como suele ocurrir, esta no es una tributaria estructural. Básicamente, es una reforma para pasar el año raspando, tapar temporalmente las graves afugias fiscales y garantizar la continuidad de programas sociales que surgieron para hacerles frente a los efectos generados por la pandemia. Con estos 15,2 billones de pesos se busca atender tres prioridades: la primera, extender el Ingreso Solidario hasta diciembre de 2022 para 7,8 millones de hogares. En segundo lugar, subsidiar con 25 por ciento del salario mínimo a más de 300.000 jóvenes para incentivar la creación del primer empleo. Y, finalmente, extender el apoyo a la nómina (Paef) que, en esta oportunidad, solo se concentrará en las mipymes de máximo 50 trabajadores y en las personas naturales que tengan dos o más empleados. Mientras desde el Ministerio de Hacienda aseguran que el trámite va sin contratiempos, la senadora María del Rosario Guerra ha expresado su preocupación por la continuidad de los programas sociales como el Ingreso Solidario y el subsidio a la nómina. - Foto: istock Para recaudar esta suma, el Gobierno propuso tan solo 35 artículos que se concentran en la austeridad en el gasto público –con la que se buscan ahorros por 1,9 billones de pesos en los próximos diez años–, fortalecer el control a la evasión fiscal (2,7 billones de pesos) y desmontar algunos beneficios que se les dieron a las personas jurídicas en la Ley de Crecimiento Económico, como la reducción del impuesto a la renta, que quedará en el 35 por ciento. También se incluyó una sobretasa al sector bancario del 3 por ciento hasta 2025. Pese a que esta semana el ministro Restrepo indicó que el avance del proyecto iba por buen camino y negó que se estuviera embolatando el proceso, en el Legislativo hay preocupaciones. En especial porque en el cronograma inicial se esperaba que el proyecto se aprobara en agosto o, a más tardar, en la primera semana de septiembre, y lo cierto es que, hasta el momento, ni siquiera hay una ponencia definitiva. “Toda reforma tiene proposiciones, pero esta tiene muy pocas. Históricamente siempre se presentaban 3.000 o 2.000, esta tiene más o menos 300, muchas repetidas y hemos avanzado bien en la subcomisión, en el sentido de identificar las esenciales para que no se pierda el corazón de lo que es la propuesta de la Ley de Inversión Social”, dijo el ministro. José manuel Restrepo Ministro de Hacienda En diálogo con SEMANA, la presidenta de la Comisión Tercera del Senado, María del Rosario Guerra, aseguró que desafortunadamente el trámite del proyecto de ley va más lento de lo que se quisiera, pues lamentablemente la semana pasada el presidente de la Comisión Tercera de la Cámara, Wilmer Carrillo, no convocó a las reuniones de ponentes y coordinadores ponentes. SEMANA buscó al representante para conocer su versión, pero, al cierre de esta edición, no había respondido. Sin embargo, Guerra dijo que esta semana ya se reiniciaron dichas reuniones y que se encuentran haciendo un barrido de las proposiciones hechas por todos los partidos, por lo que se espera que la próxima semana se conozca al fin la ponencia, para convocar a las comisiones económicas conjuntas al primer debate del proyecto de ley. Al parecer, la mayoría de proposiciones han sido descartadas porque no van con los lineamientos del proyecto de ley planteado por el Gobierno. “Las proposiciones siguen llegando, pero lo cierto es que no podemos desvirtuar el espíritu de esta reforma, que no es estructural. Es una reforma cuyo único objetivo es responder a la necesidad de extender los programas sociales y contribuir a la estabilización de las finanzas públicas”, indicó la senadora. maría del rosario guerra Senadora Para ella, si no se aprueba la reforma tributaria a más tardar la primera semana de septiembre, se verán comprometidos los desembolsos de los programas sociales que tanto espera el país. “Les hemos solicitado a los colegas y al presidente de la Comisión Tercera que tiene la responsabilidad de convocar, que seamos estrictos con el cronograma para responder al anhelo ciudadano”, y advirtió que hay que recordar que, a la fecha, no se cuentan con los recursos y que, además, este proyecto prevé una adición de 10 billones de pesos al proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2022. Así las cosas, se espera que se conozca la ponencia que se discutirá el próximo martes 24 de agosto y que el siguiente miércoles, por fin, se dé el primer debate en las comisiones económicas. Según un informe preliminar de la subcomisión, a corte del 19 de agosto, de las 331 proposiciones radicadas por los partidos se acogió un total de 24 y otras 77 se encuentran parcialmente acogidas. Dentro de las proposiciones que ya tendrían el aval del Gobierno se encuentra una que contempla algunos cambios en los días sin IVA, otra que busca aplicar retefuente para las inversiones de portafolio, una más que fija que el aumento del gasto público no puede superar la meta de inflación fijada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y otra que permite la extensión potestativa del Paef hasta el 31 de diciembre de 2022. Bajo este orden de ideas, todo parece indicar que se quedaron por fuera polémicas propuestas como el cobro de IVA para los artículos de hasta 200 dólares comprados en plataformas internacionales de comercio electrónico como Amazon o eBay, el aumento de la sobretasa al sector bancario, el impuesto al patrimonio y el impuesto a los altos ingresos, entre otras. Pese a que el Gobierno ha hecho un gran trabajo de consensos en el Congreso y parece que ya cuenta con el capital político para que la tributaria llegue a buen término, y que, además, en esta no se tocará ni a las clases medias ni de bajos ingresos, pues la mayor parte del golpe recaerá sobre las empresas, el Comité del Paro Nacional ya puso el grito en el cielo y anunció nuevas movilizaciones en contra de la nueva reforma para el próximo 26 de agosto. El anuncio de nuevas movilizaciones sociales motivadas por la tributaria genera incertidumbre sobre su trámite. - Foto: jGUILLERMO TORRES Para el Comité del Paro es inadmisible que en medio del plan de austeridad que propone el Gobierno con la tributaria, se congelen los salarios de los servidores públicos y que, además, se les cobre a los microempresarios el impuesto de renta de 35 por ciento. Además, también se oponen a las facultades especiales que tendrá el presidente Iván Duque para fusionar o reducir entidades estatales. Para ellos, esto desencadenará una “masacre laboral”. Sin duda, esto genera nuevamente una gran incertidumbre, pues se teme que el país pueda volver a pasar por otro periodo similar al que se vivió durante todo el mes de mayo. Desafortunadamente, existe la probabilidad de que el debate de la reforma tributaria que se inicia la próxima semana no solo esté comprometido por las presiones propias de la época preelectoral, sino que también puede que se dé en medio de una situación de crispación social. El Gobierno de Duque se juega una de sus últimas cartas y el tiempo apremia. Es necesario que el Legislativo tramite esta reforma de manera responsable para recomponer el curso de las finanzas públicas y, al mismo tiempo, garantizar las ayudas necesarias para hacerle frente al complicado momento que vive el país.
1
macroeconomia
2,659
4da25b16-d9a1-4b49-8288-927b94abb08b
https://semana.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/las-alianzas-publico-privadas-desarrollo-social/64779/
2008-07-04
2008-07-04
Las alianzas público-privadas y el desarrollo social
Tuve la oportunidad de participar en el V Foro del Sector Privado, organizado durante la Asamblea de la OEA en Medellín. El tema: las alianzas público-privadas y su importancia como jalonadoras de la gobernabilidad y el desarrollo. Por considerarlo de gran importancia en el actual entorno del país y de la región, quisiera destacar varios aspectos de lo planteado allí. Es de mencionarse, en primer lugar, cómo la internacionalización de la economía, y la globalización, han dado paso a la construcción de un mercado mundial integrado, que a su vez ha venido imponiendo una co-gestión entre lo público y lo privado para la entrega de bienes y servicios a las comunidades. De este modo, las alianzas en todos los órdenes (entre Estados, entre agentes económicos, entre instituciones de gobierno y empresas privadas) se han convertido en ejes articuladores de procesos de desarrollo determinantes en la calidad de vida de las gentes. En este escenario, ha tomado fuerza la idea de un Estado que facilita la ejecución de iniciativas mixtas en beneficio de lo público, y se ha ido dejando atrás la idea de un estado asistencialista, interventor y proteccionista. La noción de "Buen Gobierno" incorpora hoy tanto a los actores gubernamentales tradicionales, como al sector privado. Así, vemos cómo las iniciativas en pro de la satisfacción de las necesidades colectivas, involucran cada vez más a los llamados "actores corporativos emergentes", productores y/o prestadores de bienes y servicios públicos. La discusión ha evolucionado desde la concepción a favor de que "El Estado debía intervenir en todos los ámbitos de la actividad económica", hacia "Favorecer las bondades del libre mercado". Los extremos han dejado de ser válidos. La tendencia apunta a reconocer las bondades de constituir las bases para lograr una relación de colaboración efectiva, fundada en la consolidación de unas instituciones más efectivas, ágiles, flexibles, que interactúan con empresarios más comprometidos con lo social. En ese contexto, el sector privado debe avanzar hacia una mayor sensibilidad por lo público, siendo consciente de que el desarrollo de la sociedad y el progreso económico, constituyen bases irremplazables para la expansión de los mercados. Se trata de pensar en el papel del Estado, como uno que acompaña y jalona el proceso productivo, porque es consciente de su impacto en el desarrollo social y el progreso económico. En tanto los empresarios estamos llamados a emprender los cambios que sean necesarios para hacer que los hombres y las mujeres puedan ser vistos como el fin último de todo aquello que emprendemos. Unos y otros estamos llamados a apuntarle a la productividad sí, pero con un impacto que va más allá de la rentabilidad, atendiendo las necesidades reales de la gente. Y ya que ambos contribuyen de manera tan decisiva en el progreso de los pueblos y, por ende, en la construcción de un mundo más participativo y solidario, es urgente gestionar dicho proceso de transformación de roles, con miras a hacer de estos actores, jalonadores efectivos del bienestar de las comunidades en medio de la globalización. En esa línea, se hace necesario estimular, en primer lugar, la participación de los ciudadanos en la formulación de políticas públicas. Los estados deben ser garantes de la seguridad jurídica, así como del establecimiento de sistemas de información eficientes, encaminados a facilitar la provisión de bienes y servicios públicos mediante mecanismos de mercado. Por su parte, los empresarios debemos convertirnos en promotores del desarrollo integral, donde los humanos somos fin y no medio. Es necesario trabajar -en nuestras empresas y fuera de ellas- en el mejoramiento de la educación, dándole una nueva dinámica a la cultura del emprendimiento. Soy un convencido de que la competitividad empresarial se logra solo cuando se cuenta con una fuerza laboral y unos mercados más educados, más informados y más conocedores de los beneficios y/o perjuicios que se derivan de la utilización de los productos a su disposición. La integración efectiva de lo público y lo privado, además de permitir un mejor aprovechamiento de los recursos, conducirá en un futuro próximo a la consecución de una convivencia más armónica entre los seres humanos, donde la dignidad de las personas y el reconocimiento de los otros sean alfa y omega de nuestras políticas, estrategias y acciones. En este mundo, globalizado o no, me acompaña la certeza de que todos necesitamos de todos.
1
alianzas
1,415
f0925e9a-7974-4704-a4a6-74e6dad899e1
https://www.elespectador.com//economia/macroeconomia/lo-que-se-quedo-por-fuera-de-la-reforma-tributaria/
2021-07-20T21:15:16.369Z
2021-07-20T21:15:16.369Z
Lo que se quedó por fuera de la reforma tributaria | EL ESPECTADOR
Este martes 20 de julio, el Ministerio de Hacienda dio a conocer su proyecto de ley de inversión social, el cual resultó ser mucho más parecido a una reforma fiscal que a una tributaria, pues incluye menos de cinco impuestos y, en cambio, se centra en mecanismos de austeridad en el gasto y el fortalecimiento de los programas sociales. Lea también: Gobierno radica nueva reforma tributaria en el Congreso En comparación con el articulado que presentó el Gobierno a mediados de abril de este año y que fue retirado en respuesta al descontento ciudadano expresado en el marco del paro nacional, esta nueva versión dejó por fuera casi una decena de impuestos al ingreso, a los vehículos, al ACPM, al carbón y a los plásticos de un solo uso, entre otros, en un esfuerzo por no afectar a la clase media o vulnerable que de por sí se ha visto muy golpeada por la pandemia del COVID-19, pero también dándole la espalda a metas climáticas, por ejemplo. Uno de los más criticados entonces y que por esa misma razón no se incluyó fue la sobretasa al ACPM, un cobro de $301 por galón que se destinaría al mantenimiento de la red vial nacional y a los gastos de los municipios. Lo mismo sucedió con la posibilidad de instalar peajes dentro de las ciudades capitales. En ese proyecto de ley fallido también se propuso una modificación de la base gravable del impuesto sobre vehículos automotores cuya tarifa quedaría entre 0,5 % y 3,5 % según el tipo de vehículo y su valor comercial, sumado a una tarifa de hasta 1,5 UVT para el factor de contaminación. Lea también: Así impacta la nueva reforma tributaria 2021 a las empresas Sin embargo, no todos los impuestos de la fallida tributaria tocaban a la clase media. En el proyecto anterior se planteaba, por ejemplo, un impuesto temporal y solidario de 10 % sobre la base gravable para quienes ganaran más de $10 millones mensuales por salario, pagos por prestación de servicios, pensiones, arrendamientos, dividendos, regalías, intereses, etc., tanto en el sector privado, como en el público. En la propuesta que se retiró también había impuestos que gozaban de gran aceptación como el que se cobraría a productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes, el cual tenía una tarifa de 0,00005 UVT por cada gramo ($1,81). Algo similar pasaba con el impuesto nacional al carbono que se cobraría según el factor de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para cada combustible determinado a una tarifa de $17.660 por tonelada de carbono equivalente (CO2eq). Y otros más específicos como el impuesto nacional al consumo de plaguicidas para disminuir el uso de estos productos. Le recomendamos: Ingreso Solidario y Matrícula Cero, así quedarían en la nueva reforma tributaria El nuevo proyecto de ley solo modifica la tasa (de 15 % a 17 %) del impuesto de normalización tributaria para que los contribuyentes que tengan activos omitidos en Colombia o el exterior, es decir que no hayan incluido en sus anteriores declaraciones a pesar de la obligación legal, los incluyan entre sus bienes sin enfrentar sanciones. Vale la pena recordar que esta propuesta también estaba en el texto pasado. Además, establece nuevos valores para el impuesto de renta a las empresas (35 % a partir de 2022 y 38 % para las entidades financieras entre 2022 y 2025) y da nuevas instrucciones para los días sin IVA.
1
macroeconomia
35
168f7d17-e67a-4c62-8e23-2e80a30a986f
https://www.valoraanalitik.com/2021/07/16/kkr-telefonica-crean-red-fibra-optica-acceso-abierto-colombia/
2021-07-17
2021-07-17
KKR y Telefónica crean primera red de fibra óptica de acceso abierto en Colombia
KKR anunció un acuerdo con Telefónica Colombia para establecer la primera empresa independiente mayorista de infraestructura digital de acceso abierto del país. La nueva compañía ampliará la disponibilidad de internet de fibra óptica ultrarrápida. Como parte del acuerdo, KKR adquirirá una participación mayoritaria en la red de fibra óptica existente de Telefónica y hará que la red sea de acceso abierto, a través de una entidad independiente, que KKR controlará como accionista mayoritario. Telefónica tendrá una participación del 40%. Esa transacción está valorada en aproximadamente US$500 millones y está sujeta a aprobaciones regulatorias. Ver más de Empresas La compañía estará dirigida de forma independiente por un equipo local. Recientemente, KKR y Telefónica unieron esfuerzos de manera similar para establecer ON*NET Fibra como la primera red de fibra óptica mayorista de acceso abierto de Chile. Waldemar Szlezak, líder senior del equipo de inversión en infraestructura de KKR, consideró que “esta nueva empresa en Colombia, junto con ON*NET Fibra de Chile, demuestra el potencial para invertir en financiamiento innovador y estrategias de crecimiento para promover la infraestructura digital en América Latina”. Recomendado: Telefónica vende sus torres de telecomunicaciones en Latinoamérica Telefónica y KKR adelantaron que la red de fibra óptica existente de Telefónica se convertirá en acceso abierto y estará disponible para que la utilicen todos los proveedores de servicios de internet del país. Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispanoamérica, explicó que “el acuerdo con KKR permitirá acelerar el despliegue de fibra óptica en Colombia a un ritmo sin precedentes, en un mercado que ha demostrado en el último año un enorme potencial”. La nueva compañía planea expandir la cobertura de fibra óptica de 1,2 millones de hogares en la actualidad a 4,3 millones de hogares para fines de 2024, cubriendo al menos 87 municipios. Más de la mitad están en áreas desatendidas, fuera de las zonas urbanas de altos ingresos. La red utilizará tecnología de punta para entregar velocidades de conexión hasta 1.000 veces más rápidas que las redes convencionales, según apuntaron Telefónica y KKR. —
1
reputacion
4,895
e95e6245-4286-4233-96fb-2908f9b9d670
https://semana.com/economia/articulo/ministro-de-hacienda-tendra-que-responder-en-el-senado-por-prestamo-a-avianca/297362/
2020-08-30
2020-08-30
Carrasquilla tendrá que responder en el Senado por préstamo a Avianca
El ministro de Hacienda y Crédito Público fue citado a un debate de control político por parte de la Mesa Directiva del Senado para responder las dudas de la clase política frente al préstamo al holding de aerolíneas. Carrasquilla tendrá que responder en el Senado por préstamo a Avianca El ministro de Hacienda y Crédito Público fue citado a un debate de control político por parte de la Mesa Directiva del Senado para responder las dudas de la clase política frente al préstamo al holding de aerolíneas. El jefe de la Cartera de Hacienda tendrá que responder un cuestionario enviado por el Senado, en donde se pregunta por los fundamentos técnicos que justificaron el préstamo a la compañía aérea en medio de su proceso de reestructuración en Estados Unidos. El cuestionario enviado al ministro consta de 16 preguntas, en las que también se cuestiona si otras empresas aéreas del país podrían acceder a este tipo de créditos o si cualquier empresa internacional está sujeta a la ayuda del Gobierno colombiano, conoció La W. “¿Cuál es la destinación de este crédito? ¿Es otorgado para fondear la operación de la compañía o para pagar sus deudas? ¿Si es para la operación es para la que corresponde exclusivamente en el territorio colombiano?, son algunas de las preguntas que se le hacen al funcionario”, explicó el medio. La proposición de debate de control político fue firmada por los senadores Rodrigo Lara, Luis Fernando Velasco, Roy Barreras, Roosvelt Rodríguez, José Ritter López, Guillermo García Realpe, Temistocles Ortega, Horacio José Serpa, Jaime Durán y Andrés Cristo. Además, si las respuestas ofrecidas por el ministro de Hacienda no son satisfactorias, procederán a tramitar una moción de censura en su contra. El Comité de administración del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome), en el marco de la política para garantizar la protección de la prestación del servicio aéreo, autorizo en su sesión de este sábado, la participación de la Nación en la reestructuración de Avianca, mediante el financiamiento de hasta US$370 millones El préstamo se enmarca dentro del proceso que sigue la empresa bajo el Capítulo 11 del Bankruptcy Code de los Estados Unidos. Esta operación deberá ser evaluada y autorizada por el juez que se encuentra a cargo del caso en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. Lea también: Superfinanciera alertó por firmas que ofrecen créditos sin ser vigiladas La decisión se da luego de un proceso de análisis y estudio de alternativas frente a la participación del Gobierno que inició en marzo de este año, cuando la compañía tuvo un primer acercamiento para buscar financiamiento. En este proceso de decisión se tuvo en consideración los potenciales efectos adversos de una cesación permanente de los servicios provistos por Avianca en términos de actividad económica, la capacidad de transporte aéreo, la destrucción de empleos y la pérdida de ingresos, tanto de la Nación como de las Entidades Territoriales. La decisión del Comité consiste en autorizar la participación del Gobierno nacional en el financiamiento a través de un crédito hasta por US$370 millones con vencimiento en noviembre de 2021. La transacción se daría bajo la figura de Deudor en Posesión (debtor in possession) prevista bajo el Capítulo 11 del Bankruptcy Code de los Estados Unidos. Lea también: Reforma al Sistema de Regalías recibe críticas por mala distribución
1
macroeconomia
4,510
022da8c0-8a74-4dfd-bacc-2861c341f904
https://elpais.com/diario/2005/01/18/madrid/1106051065_850215.html
2005-01-18
2005-01-18
Medio Ambiente destina 1,8 millones a alquilar una nueva sede
La Concejalía de Medio Ambiente refleja en sus presupuestos de este año que destinará 1,8 millones de euros al "arrendamiento de edificios y otras construcciones". Con esa cantidad alquilará un edificio de unos 12.000 metros cuadrados, según la directora general de Patrimonio, Amalia Castro-Rial, para agrupar al personal de la concejalía hoy repartido en varios edificios. El edil socialista Ramón Silva denunció ayer que es el quinto edificio municipal que se arrienda, y que el gasto total es de 30 millones anuales. "La idea es agrupar al personal que está disperso, y en algunos casos en malas condiciones higiénicas, en un único sitio", explicó Castro-Rial, quien aseguró que todavía no se ha elegido el edificio que se va a contratar, aunque hacen falta unos 12.000 metros cuadrados, pues sólo la Dirección de Sostenibilidad y Agenda 21 requiere de una sala de mandos de 400 metros cuadrados, y la Dirección General de Calidad y Evaluación Medioambiental, dos salas de 300 metros. A esa nueva sede irían los funcionarios que ahora están en dependencias de Gerencia de Urbanismo, en la calle de Paraguay, y en las sedes de la calle del Barco, Divino Pastor y Barceló. En estas tres últimas calles trabajan en la actualidad unas 460 personas, mientras que en el edificio de Gerencia de Urbanismo hay 180 empleados más. El concejal socialista Pedro Santín anunció que hoy pedirá en la comisión de Medio Ambiente que el Ayuntamiento reconsidere su decisión. Además, denunció que éste sería el quinto edificio que el Ayuntamiento alquila para alojar dependencias municipales, lo que supone un gasto de unos 30 millones de euros anuales, de los que 16,6 ya se han ejecutado y el resto son inversiones previstas. Otras sedes en régimen de alquiler, según los socialistas, son la de las concejalías de Economía y las Artes, en la Gran Vía, número 24, que cuesta 2,3 millones anuales; y la de la calle de Ortega y Gasset, número 100, donde está la sede de la Concejalía de Empleo y Asuntos Sociales, que supone otros 2,3 millones. Además, dos edificios en el distrito de San Blas albergan los servicios del Samur y parte de la Concejalía de Movilidad y el Centro Municipal de Informática. Entre los dos cuestan 12 millones de euros anuales. Silva agregó que sería mejor que el Ayuntamiento usara suelo municipal para edificar sus sedes, lo que le permitiría adquirir patrimonio propio. "A los precios que se pagan por alquiler, en cinco años se podrían amortizar esos edificios", dijo. En cambio, la directora de Patrimonio aseguró que "la situación actual del mercado de oficinas hace que sea rentable [alquilar], pues los precios son razonables".
1
sostenibilidad
4,877
835f150f-085a-4807-afcf-ae82dd54038c
https://www.larepublica.co/analisis/nuria-vilanova-509356/sostenibilidad-vs-greenwashing-3454981
2022-09-26T00:01:34-05:00
2022-09-26T00:01:34-05:00
Sostenibilidad vs. ‘greenwashing’
Una vez superadas las crisis -tanto la generada por la pandemia como la provocada por el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania- en las que estamos envueltos, la sostenibilidad volverá a estar en lo más alto de las demandas en las sociedades avanzadas y en las agendas de los gobiernos. La lucha contra el cambio climático, la exigencia de más transparencia o la reducción de las desigualdades siguen siendo asignaturas pendientes. Sería un error olvidarnos de los criterios ESG. Que nadie se confunda. El camino de la sostenibilidad es irreversible y solo se avanza con actitudes y hechos. No valen los gestos. Es importante advertir a todas las organizaciones que el ‘greenwashing’ tiene un corto recorrido. Mucho tuvieron que invertir Nike en borrar de su pasado el uso de mano de obra infantil y Volkswagen en compensar el hecho de vender coches que contaminaban más de lo anunciado. Y, recientemente, hemos visto como H&M y Decathlon han sido acusadas de ‘greenwashing’ por un etiquetado de prendas ecológicas en los Países Bajos que no se ajustaba a la realidad, y han tenido que rectificar sus declaraciones de sostenibilidad. Las operaciones de blanqueamiento pueden salir muy caras. Se pierde más de lo que se gana. Por el contrario, la sostenibilidad es una carrera de fondo. Los inversores eligen proyectos sostenibles; la banca prima los factores ESG en sus análisis de riesgo; el capital humano busca empleadores comprometidos y la sociedad demanda bienes y servicios que cumplan todos esos requisitos. Convencer a todas esas comunidades, entendidas como grupos de interés, requiere comportamientos continuados y resultados factibles sobre los que construir relatos coherentes y sin contradicciones. Pero llegar a la meta requiere un gran esfuerzo. Y en ese trayecto habrá momentos de incertidumbre en los que pensemos que los esfuerzos no compensan. Entonces, habrá quien proponga tomar atajos a través del ‘greenwashing’. Rechacemos los cantos de sirena. Cuando se descubra lo que hay detrás de esa campaña, no solo retrocederemos todo lo avanzado, y volveremos al punto de partida. Peor aún; nuestros grupos de interés, al ver frustradas las expectativas depositadas en nuestra organización, nos situarán en el último lugar. Asumamos que la sostenibilidad también implica una nueva forma de comunicar. No se trata de divulgar balances y beneficios, sino de gestionar sentimientos y expectativas. La solución es hacer de nuestro compromiso el eje de nuestra comunicación. ¿Cómo conseguirlo? Alineando nuestro propósito corporativo con los de nuestros grupos de interés. Porque nada nos puede unir más con nuestras comunidades que un objetivo compartido. Incluso, podemos ir más allá, convocándoles a la tarea colectiva de alcanzarlo juntos, empoderándoles, y haciéndoles parte del proceso. De esta forma, accionistas, consumidores, empleados, proveedores e, incluso, Administraciones se identificarán con los valores y compromisos que inspiran a nuestra organización, convirtiéndose en agentes activos a la hora de comunicar esas acciones. Serán parte de la correa de transmisión, reforzando la credibilidad y confianza en nuestra marca. Creo que hay razones más que suficientes para apostar por la sostenibilidad frente al ‘greenwashing’. Analicemos la rentabilidad a largo para nuestra organización de elegir una u otra opción. Las ganancias a corto siempre tienen más riesgo. Mientras, debemos tener presente que el futuro de nuestro planeta, pero también de nuestra organización, comienza aquí y ahora. Actuemos.
1
sostenibilidad
19
fd59e2a9-4da6-4f53-b24b-4ef44dd67aac
https://elpais.com/deportes/2022-10-21/las-pedradas-de-fede-valverde.html
2022-10-21
2022-10-21
Las pedradas de Fede Valverde
Fede Valverde, en la acción del segundo gol del Real Madrid al Barcelona. JUAN MEDINA (REUTERS) En su casa le pedían que tirara más, los entrenadores que había tenido en las categorías inferiores se sorprendían de que no lo intentara en más ocasiones, y Zidane y Ancelotti también se lo reclamaban. A Fede Valverde (Montevideo, 24 años) siempre se le adivinaron posibilidades goleadoras gracias a su buena llegada y gran disparo, pero le ha costado cuatro temporadas en la primera plantilla del Madrid romper el huevo de los goles gracias, en buena medida, a esa pierna que, como describió Carletto, parece una piedra. O dos. Porque, pese a que se le tenía por un diestro muy marcado, tres de sus seis tantos de esta campaña han sido con la zurda. Las cosas de la confianza, aseguró el futbolista hace unas semanas con la camiseta charrúa. “El año pasado daban en los palos y eso me generaba desconfianza. Cuando iba a pegarle, lo pensaba una vez más. Hoy, como entran, la que me queda lo intento”, explicó en su país. Una lesión le hizo tambalearse la temporada pasada a estas alturas, recibió la visita del seleccionador, Diego Alonso, y recurrió a un nutricionista y un coach para cambiar la dinámica. Y lo consiguió, primero convirtiéndose en imprescindible por su despliegue físico y ahora con goles. Salió de la sala de espera permanente en la que vivía, acabó como titular de camino a la Champions y este curso ha destapado el mazo anotador que su entorno tanto le exigía. El chico tímido criado en el Peñarol, el adulto terco —como él se ha definido— se ha colocado a mediados de octubre en el segundo escalón de la tabla de goleadores blancos (seis), igualado con Benzema y a uno de Vinicius. En 15 encuentros suma los mismos bingos que en los 148 anteriores. Tira más y mucho mejor. “Cuando él empezó a mostrarse en el Madrid, yo le preguntaba por qué no remataba y pisaba las áreas, por qué no hacía cosas que nosotros veíamos acá. Tenía una pegada maravillosa, de talento”, comenta al otro lado del teléfono Alejandro Garay, su primer técnico en la cantera de Uruguay, en la sub-15. También se lo pedía Zidane, que llegara arriba tras robar. Pero lo que se había visto en las etapas formativas y se adivinaba en la élite le costaba aflorarlo. Cuando Valverde se instaló en 2018 en el Bernabéu, solo sumaba tres tantos en 30 choques con el Castilla. Ninguno con el Peñarol (tenía solo 16 años) ni después en su cesión en el Dépor (2017/18). Hasta que se produjo su explosión esta temporada, por insistencia y eficacia. El medio realiza un disparo cada 35 minutos (la pasada campaña lo hacía cada 62) y ningún compañero supera su acierto (un 18% de los intentos termina dentro de la cazuela y hasta un 25% en Liga), cuando en el curso precedente penaba con un pobre 2%. De hecho, solo metió un tanto, una cifra que causó perplejidad en Ancelotti. Fue en la prórroga de la semifinal de la Supercopa contra el Barcelona (2-3), una diana que empujó a su esposa a desvelar en Twitter una conversación previa. “Si no le pegás al arco cuando entras al área, no contrato a Soledad [la cocinera en su domicilio] y comemos todos los días comida preparada por mí. Pensalo”, le lanzó. Ensayos continuos El reto del técnico italiano para esta campaña ya lo conocen todos: al menos, 10 goles. “Nos quedamos haciendo definiciones todos los días o, por lo menos, ocho de cada 10. Rematamos de diferente forma, desde distintos lugares, con presión, sin presión, girando para un lado, para otro, de izquierda, de derecha. Me gusta mucho variar el golpeo y realizar trucos”, apuntaba hace unas semanas con Uruguay, donde todavía no ha pegado el estirón anotador (solo cuatro dianas en 44 choques). “No ha tocado techo ni por asomo. Es un niño, tiene 24 años. También hay que ser cuidadosos a la hora de exigirles a los chicos porque el fútbol les pone muy rápido en cualquier parte del mundo y ante cualquier situación, y a veces no aceptamos los procesos de adaptación”, advierte Garay como norma general. Este verano, sus compañeros de Valdebebas le aconsejaron que disparara con más calma. Los goles, sin embargo, le han llovido de todas las formas, lugares y piernas posibles, aunque si en algo ha destacado ha sido en la larga distancia. Él es, junto a James Maddison (Leicester), el que más ha atinado desde fuera del área (tres veces) esta temporada en las cinco grandes ligas, y en toda su trayectoria en el Madrid casi la mitad de sus tantos (cinco de 12) han venido desde ahí. “Mi función es correr hasta que me revienten las piernas”, exclamaba hace dos años, poco después de confesar que en el confinamiento no había hecho las cosas “como debe un profesional del Madrid”. Una intensidad a la que le encontró al fin un sentido duradero la pasada primavera con una ubicación algo ortopédica, la derecha, pero que ha resultado aceite tres en uno: ayuda al lateral, hormigona el medio y se descuelga arriba. Paladas de energía completadas ahora con su desatada producción anotadora. En septiembre, a Ancelotti le preguntaron si Valverde era uno de los mejores del mundo en su posición. El italiano suspiró, lo elogió, pero rebajó el tono. “Hay que esperar”, afirmó. El miércoles, sin que nadie le apretara, elevó el halago y lo calificó como el interior moderno de referencia. Las cifras de su explosión anotadora Goles por curso. Seis en lo que va de campaña; uno en toda la pasada; tres en la 2020/21; dos en la 2019/20; y cero en la 2018/19. Ha marcado tantos en estos 15 primeros partidos como en los 148 anteriores. Tiros por temporada. En este arranque ya suma 33 (17 entre los tres palos). Más que en toda la 2020/21 (28 y nueve a puerta), la 2019/20 (32 y 14) y la 2018/19 (18 y cinco). En la pasada acumuló 46 disparos en 46 duelos. Acierto. El 18% de sus tiros han sido gol. Benzema, el 12%; y Vinicius, 15%. Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
1
sostenibilidad
1,737
f9e11fbd-73f6-4b04-bcf8-f8fe8f3142d5
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/05/07/companias/1651946761_531387.html
2022-05-07
2022-05-07
La Liga y CVC blindan una indemnización al 6% durante 13 años en caso de varapalo judicial
LaLiga y CVC contemplan en su acuerdo todas las posibilidades que puedan derivarse de la judicialización de su proyecto de inversión. Tres de los clubes que no se han adherido al mismo, Real Madrid, FC Barcelona y Athletic de Bilbao, han llevado a los juzgados, en sendos procedimientos, los acuerdos que la asamblea de la patronal aprobó primero en agosto y después en diciembre, y en los que se dio luz verde a la operación. En caso de una sentencia firme y desfavorable al acuerdo, LaLiga deberá devolver a CVC la inyección de capital durente 13 años con un interés del 6%, en caso de que el torneo no haya invertido en la sociedad conjunta más dinero del recibido. Los promotores de LaLiga Impulso han sellado un "acuerdo de nulidad", que como describe el folleto, "establece las normas que deberán aplicarse" según los escenarios que se den. El primero es la suspensión temporal del acuerdo por parte de un "tribunal competente o arbitral". En ese caso, el pacto establece que CVC podrá detener los pagos adicionales que queden pendientes en el acuerdo; y los ya abonados devengarán en un interés del 6%, pagadero trimestralmente por LaLiga. Si esa suspensión temporal se levanta, "la inversión se reactivará retroactivamente", siempre que "las condiciones del mercado permitan al emisor [CVC] obtener financiación en términos sustancialmente similares" a la situación previa a la suspensión, entre otras condiciones. Si un juzgado dicta la nulidad pero la sentencia no es firme CVC podrá parar el calendario de pagos programado, y los intereses pendientes que LaLiga deba pagarle "serán ajustados en consecuencia". Si esta resolución es revocada por una sentencia firme en los siguientes 36 meses, la inversión se reactivará y CVC deberá efectuar los pagos, de nuevo, si las condiciones del mercado le permiten financiarse en las mismas condiciones que antes de la anulación; que el ebitda del último ejercicio de LaLiga esté al menos en un 90% del nivel de referencia marcado en el acuerdo; y se mantenga un nivel de gestión "adecuado" en LaLiga. Además, los intereses volverán a los niveles originales, y el calendario de pagos a los clubes se extenderá para compensar el tiempo en el que estuvieron congelados. Si el acuerdo es declarado nulo en última instancia por una resolución judiical, las partes se comprometen a negociar una reformulación. Si no llegan a un pacto, LaLiga o CVC podrán declarar nula toda la alianza y LaLiga deberá recomprar el 8,2% del capital que el fondo tiene en LaLiga Group, la sociedad creada por ambas. El precio de compra será de un euro si la nulidad la decreta un juzgado. Si la provoca un cambio legal, antes del 1 de febrero de 2032, el precio a pagar será el más alto entre el valor justo de mercado de ese 8,2%, o su precio original, de 64,8 millones. Una anulación tendría consecuencias sobre los fondos ya entregados a los equipos. Si en la fecha de la anulación, los fondos entregados por CVC son superiores a lo que ha recibido por los derechos audiovisuales, LaLiga deberá devolver la diferencia en un plazo máximo de 13 años y a un interés del 6%. Si, en cambio, CVC ha recibido más de lo entregado, también deberá devolverlo a LaLiga al mismo tipo de interés. Las incertidumbres judiciales tampoco escapan a los análisis de las agencias de calificación. Fitch explica en su informe que "la transacción está expuesta a riesgos legales, ya que tres grandes clubes del fútbol español y la Real Federación Española de Fútbol han impugnado explícitamente la estructura de la transacción en los tribunales. A pesar de ello, los titulares de los bonos disponen de varios niveles de protección", dice. Esta agencia considera que los litigios "deberían ser desestimados", ya sea "por los tribunales de primera instancia o tribunales superiores". En caso de nulidad, añade, "el acuerdo estructura una liquidación ordenada de la transacción", refiriéndose a los puntos anteriormente explicados.
0.5
alianzas
1,188
7fd0b4cf-eba1-4ed4-a5c9-ab1131755f4e
https://elpais.com/diario/2001/10/25/paisvasco/1004038813_850215.html
2001-10-25
2001-10-25
Paros en Gamesa por el expediente de regulación
Los trabajadores de la planta de Gamesa Aeronáutica en Miñano han decidido realizar dos jornadas de huelga a la semana (los martes y jueves a partir del día 30) en protesta por el expediente de regulación de empleo presentado por la empresa, que afecta a 183 trabajadores, el 30% de la plantilla. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
0.5
regulaciones
1,164
635994a2-f60c-423b-9e31-ffebe45f86a1
https://www.valoraanalitik.com/noticiaspremium/j-p-morgan-ve-mas-presiones-en-aprobacion-de-reforma-tributaria-tras-plan-financiero/
2021-03-10
2021-03-10
J.P.Morgan ve presiones en aprobación de reforma tributaria de Colombia
J.P.Morgan entregó su análisis sobre el recién enunciado Plan Financiero del Gobierno colombiano para 2021. Una de las principales conclusiones de la firma es que el país depende, cada vez más, de una reforma tributaria que recaude el monto esperado. Si desea leer todo el contenido, lo invitamos a que inicie sesión o se registre en Valora Analitik haciendo clic aquí. Le obsequiamos un DEMO GRATIS por 8 días mediante su registro. Username Password Remember Me
1
macroeconomia
2,925
ecaa77f4-99e4-4dbc-b788-8faff23cb382
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/21/noticias-positivas-de-artbo-fondo-de-agua-y-alpina/
2021-09-22
2021-09-22
Noticias positivas de Artbo, Fondo Agua Somos y Alpina
Grupo Argos y Valora Analitik reúnen este 21 de septiembre las noticias positivas del día en Colombia y el mundo. Para más información de noticias positivas haga clic aquí. Semana Artbo: El nuevo evento de ciudad del programa Artbo para la reactivación del sector artístico; Fondo Agua Somos se convierte en una Entidad Sin Ánimo de Lucro y continuará trabajando por la seguridad hídrica; y Twitter reconoce la campaña de Alpina #PorUnMundoDelicioso como caso de éxito hacen parte de la sección de hoy: Semana Artbo: El nuevo evento de ciudad del programa Artbo para la reactivación del sector artístico Llega Semana Artbo, el nuevo evento de ciudad de Artbo, programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá, creado con el fin de ofrecer una experiencia alternativa para reconectar a todos los públicos interesados con la escena del arte colombiano e internacional. Esta nueva iniciativa, que se llevará a cabo entre el 29 de septiembre y el tres de octubre, une las secciones más representativas de Artbo | Feria y Artbo | Fin de Semana. En esta ocasión, el evento se realizará fuera del recinto ferial para tomarse Bogotá, a través de recorridos organizados en cinco circuitos —Centro Histórico, Macarena, Chapinero/Teusaquillo, Norte y San Felipe—, donde el público podrá recorrer las exhibiciones de galerías locales quienes, a su vez, serán anfitrionas de galerías de otras ciudades de Colombia y del mundo. Asimismo, podrán visitar los museos y los espacios culturales más importantes de Bogotá. Este modelo colaborativo articulará secciones tradicionales de la Feria como Sitio, Foro, Artecámara y Libro de Artista. María Paz Gaviria, gerente de plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que “Semana Artbo llega para contribuir con la reactivación de las artes plásticas en una apuesta que invita a los amantes del arte, coleccionistas, y ciudadanos en general a recorrer la ciudad para apreciar lo mejor del talento nacional e internacional en diversos espacios”. Sitio llevará su selección de piezas de gran formato al Parque El Chicó y será presentada en colaboración con El Museo del Barrio de Nueva York y su director, Patrick Charpenel. Foro, una serie de charlas y conferencias gratuitas dedicadas a las problemáticas más relevantes en el arte contemporáneo, se llevará en el Salón Bolívar del Museo El Chicó, bajo la curaduría y dirección de Alex Gartenfeld, director Artístico del Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (ICA Miami). Artecámara, espacio dedicado a jóvenes artistas colombianos, tendrá lugar en la Galería Santa Fe, del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, y explorará, bajo la curaduría de Labor —dupla conformada por Liliana Andrade y Bernardo Ortiz— la obra y pensamiento de 41 artistas durante 2020 y 2021. Y Libro de Artista, curada por el Proyecto Relámpago, reunirá a 32 proyectos editoriales que exploran el libro y otros sustratos como medio artístico en la Plaza Distrital de Mercado La Concordia. Las 31 galerías participantes y los 10 espacios culturales ofrecerán una programación especial en los siguientes horarios: Miércoles, 29 de septiembre: 12:00 m. a 7:00 p. m. Jueves, 30 de septiembre – sábado, 2 de octubre: 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Domingo, 3 de octubre: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Fondo Agua Somos se convierte en una Entidad Sin Ánimo de Lucro y continuará trabajando por la seguridad hídrica Coca-Cola Femsa, Fundación Bavaria y Pavco Wavin, socios fundadores del Fondo Agua Somos, anuncian que el Fondo se transformará en una Entidad Sin Ánimo de Lucro autónoma en la que podrán participar diferentes actores, públicos y privados, que tengan el objetivo de contribuir a la protección de la seguridad hídrica, la conservación, restauración, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales de Bogotá y Cundinamarca. El Fondo Agua Somos protege las cuencas de los Ríos Bogotá, Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo, influenciando tres sistemas de abastecimiento de la capital. Desde su fundación, ha desarrollado diferentes proyectos que han permitido la conservación de más de 1300 ha de las cuencas y ha favorecido a las poblaciones ubicadas estas zonas de influencia apoyando la transformación de los sistemas productivos sostenibles de sus fincas, e indirectamente a miles de habitantes de Bogotá y Cundinamarca, que se abastecen de las cuencas hídricas protegidas. Desde el 2011 la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua trabaja en la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua como mecanismos de acción colectiva a favor del agua de las ciudades latinoamericanas. A la fecha existen 26 Fondos de Agua creados y 8 más en proceso de creación en América Latina. Twitter reconoce la campaña de Alpina #PorUnMundoDelicioso como caso de éxito Twitter reconoció la campaña #PorUnMundoDelicioso de Alpina como caso de éxito, destacando su impacto y acogida en la red social. 60 empresas replicaron el mensaje y se unieron al hilo de trinos, que logró 2.32 millones de impresiones en 24 horas, además de 723,000 views, y 15,000 interacciones. Estas cifras son evidencia de la gran recepción de la campaña, pero sobre todo de la reacción positiva que tuvieron los usuarios de Twitter y la conexión que se logró con empresas como Falabella, Grupo Éxito, Juan Valdez, Avianca y Bavaria, quienes compartieron qué los inspira para trabajar por un mundo delicioso. Cabe resaltar que la nueva esencia de Alpina está orientada a acercarse al consumidor y proyectar una marca moderna, alegre y comprometida con la sostenibilidad. Twitter destacó que “lejos de adaptar su idea a estrategias convencionales, ofrecieron un concepto totalmente sustentable, amigable con el medio ambiente y pensado en sus usuarios”. Diana Morales, gerente de Marca Alpina, señaló que “el lanzamiento de nuestra nueva esencia y renovación de imagen fue un momento de mayor importancia para la compañía, en el que enfocamos esfuerzos para mostrarle a todos los consumidores el compromiso con la construcción de país, la nutrición, la sostenibilidad y el sabor que caracterizan a Alpina y nos posicionan hacia el futuro”. La nueva esencia de Alpina está enfocada en su propósito de nutrir un mundo más sostenible para darle sabor a la vida y con un componente fuerte de compromisos de sostenibilidad, como llegar a ser plástico y carbono neutro en 2022, promover la ganadería sostenible y continuar aportando a la nutrición. —
1
reputacion
4,314
ccd7037f-db04-4d53-8360-597db655aae0
https://semana.com/hablan-las-marcas/articulo/el-recaudo-digital-fortalece-el-e-commerce-en-colombia/202100/
2021-05-29
2021-05-29
El recaudo digital fortalece el e-commerce en Colombia
En el mercado nacional, Pago Digital es una compañía colombiana que ofrece “soluciones competitivas” a empresas de cualquier tamaño para fortalecer su operación en la red y hacerlas más competitivas. La introducción de la automatización, el intercambio de datos, la inteligencia artificial, el big data, la nube y otras tecnologías emergentes han impulsado la transformación digital del sector productivo global. Esta tendencia, enmarcada en la Cuarta Revolución Industrial, ha ganado espacio en los cinco continentes y recibió un impulso mayor con la pandemia. En este periodo, la aplicación de acciones como el distanciamiento social y el aislamiento para contrarrestar los efectos negativos de la Covid-19 intensificaron el uso de los medios electrónicos y/o digitales en el quehacer de las empresas y sobre todo en el recaudo de recursos. Esto significó reducir la presencialidad, es decir el uso de efectivo, a favor de las transacciones no presenciales conocidas como pasarelas de pago. En dicho contexto, las compañías en los cinco continentes, incluyendo las colombianas, ampliaron su presencia en el Internet no solo para promocionar sus productos y servicios sino primordialmente para fortalecer la modalidad e-commerce. Para hacerlo exitosamente debieron integrar sus plataformas con pasarelas de pago porque se facilita el recaudo al hacerlo más rápido y seguro. En términos operativos, dichas pasarelas son clave en la evolución de los negocios en la virtualidad y en la ampliación de la penetración e incremento de los canales de venta de las unidades productivas. Tener una buena plataforma digital es clave para que las empresas se consoliden en el mercado digital y puedan acceder a mayores compradores. - Foto: Cortesía En el mercado nacional hay compañías que, como la empresa Pago Digital, se destacan en la facilitación de este proceso. Según esta compañía colombiana, desde su creación “ha logrado integrar de forma adecuada herramientas como “desarrollos a la medida” para que cualquier tipo de negocio pueda integrarse con la pasarela obteniendo de forma rápida y segura un sistema transaccional robusto y certificado”. En este proceso, esta compañía, certificada desde 2017 en PCI-DSS versión 3.2.1, tiene toda la experticia para acompañar a las empresas que desean emprender su operación en el comercio electrónico. Esta dinámica, según explica la compañía, les permitió ampliar su portafolio de servicios, que están dirigidos a cualquier tipo de negocio sin importar su tamaño o necesidades. Desde su creación, Pago Digital ha logrado integrar de forma adecuada herramientas como desarrollos a la medida para que cualquier tipo de negocio pueda integrarse con la pasarela. - Foto: Cortesía En efecto, la empresa Pago Digital presta a las micro, pequeña, medianas y grandes compañías servicios específicos para pagos electrónicos. Algunos de estos son tendencia en el marco de la transformación digital como, por ejemplo, el Link de pago. Esta es una herramienta que tiene como su mayor virtud evitar el contacto físico y agilizar la compra del producto y/o servicio. Mediante su uso, el pago se puede realizar con el uso de WhatsApp, correo electrónico y redes sociales. No es necesario que el cliente tenga página web o deba hacer una integración tecnológica. Los medios de pago que estas herramientas pueden tener son: tarjetas de crédito, pagos PSE y efectivo entre otros. También se puede usar herramientas como el Código QR, pagos recurrentes, IVR Transaccional y los servicios de integraciones como API y Web Services, entre otros. Pago Digital se encuentra en un momento clave desde el inicio de su operación por cuanto desarrolla “soluciones a la medida” que les permite a sus clientes escoger rápidamente un procesador de pagos adaptado a sus necesidades. Para lograr esto y, por supuesto, ir ganando más espacio en el mercado nacional de este segmento tecnológico se basa en dos vías: innovación y desarrollo constante. Según la compañía, las proyecciones operativas incluyen la integración de más herramientas tecnológicas que faciliten al comercio afiliado la obtención de soluciones integrales en el camino a la adopción total de lo digital, y posicionarse en un corto plazo como “la plataforma más amigable y segura para mantener un proceso de digitalización de las compañías permanente y exitoso”.
1
innovación
113
ce9129d1-3fd0-40d6-85c3-c173eae87225
https://www.valoraanalitik.com/2022/04/08/vivendi-no-comprara-mayor-participacion-grupo-prisa/
2022-04-08
2022-04-08
Vivendi ya no comprará mayor participación en Prisa, dueña de Caracol Radio y El País
El Grupo Vivendi confirmó que no ampliará su participación en la española Prisa, dueña de medios como Caracol Radio en Colombia y El País de España, entre otros. Así lo revelaron documentos enviados por la compañía francesa a autoridades reguladoras de la bolsa, según citaron El País y France 24. Lea más en Noticias Empresariales. La comunicación se da seis meses después de que Vivendi recibiera la autorización para aumentar su porcentaje en Grupo Prisa hasta el 29,9% desde el actual 9,9%. Con este aval, que fue entregado en octubre de 2021 por parte del gobierno español, el grupo francés buscaba consolidarse como líder en contenidos y medios de comunicación en Europa. Sin embargo, este viernes confirmó el desistimiento de su solicitud para aumentar su participación en Grupo Prisa, sin dar mayores detalles al respecto. De acuerdo con medios españoles, esto se habría dado por la “reticencia” del Ejecutivo español, pero también de uno de los accionistas de Prisa, el banco español Santander. Lea también: Grupo Prisa vendió emisoras en Argentina y cedería participación en Le Monde En febrero pasado, Grupo Prisa confirmó que logró un acuerdo para refinanciar su deuda, según dijo en su momento en una nota a la Comisión Nacional de los Mercados y Valores (CNMV). Grupo Prisa alcanzó en 2021 un ebitda de 107 millones de euros -excluyendo indemnizaciones- es decir, un 46,2% más que un año atrás. Además, logró ingresos por 741 millones de euros, cifra que fue 5,8% superior a la de 2020.
1
reputacion
2,583
5eb2d9d4-f780-4e02-a814-9dc1fac8479e
https://www.valoraanalitik.com/2022/03/22/omnilatam-linea-credito-por-us100-millones-para-pymes/
2022-03-22
2022-03-22
Omnilatam alista línea de crédito por US$100 millones para pymes
Por medio de un acuerdo alcanzado con Gramercy Funds Management LLC, se logró el desembolso que se enfocará en empresas de Colombia. Omni, la fintech dedicada a ofrecer capital de trabajo a pequeñas y medianas empresas en Colombia y Chile, cerró recientemente una línea de crédito de US$100 millones con Gramercy Funds Management LLC, una firma con sede en Estados Unidos. A partir de este acuerdo financiero, Omni fortalecerá su operación en Colombia. Vea más noticias empresariales. “Hemos tenido un año increíble en Omni. El 2021 fue un año para recordar, pues triplicamos nuestras operaciones crediticias y estamos para crecer aún más en el 2022. Estamos entusiasmados de que Gramercy se una a nosotros en una asociación a largo plazo que, en última instancia, se traducirá en el apoyo a más empresas a medida que se recuperen y aceleran su crecimiento en Colombia”, dijo Diego Caicedo, CEO & Cofunder de Omni. Diego Caicedo, CEO & Cofunder de Omni. “Estamos encantados de apoyar a Omni a medida que continúa estableciéndose como una de las fintechs líderes en la región. La estructura tecnológica de Omni corresponde con sus capacidades de Underwriting, y estamos entusiasmados de continuar creciendo con Omni a través de otras instalaciones innovadoras de financiamiento en su expansión regional”, afirmó Gustavo Ferraro, codirector de Capital Solutions en Gramercy. Otros logros de Omni Latam en 2021 La noticia es otro hito para Omni durante el 2021, un año en el que la compañía incrementó su equipo, amplió su cartera y oferta de productos, estableció nuevas relaciones de financiamiento y lanzó un programa exclusivo de SCF con una de las empresas de energía más grandes del mundo y con un mercado líder en Latino América. Además, Omni desembolsó más de 300 millones de dólares durante el 2021 a más de 1.500 empresas. Inverlink actuó como asesor financiero exclusivo de Omni, junto con Latham Watkins LLP y Cuatrecasas como asesores legales conjuntos. Simpson Thacher & Bartlett LLP y Brigard & Urrutia representaron a Gramercy.
1
reputacion
2,722
7c4f96f5-2041-4545-8c1b-7eab25d194b1
https://elpais.com/diario/2008/05/05/espana/1209938407_850215.html
2008-05-05
2008-05-05
"Las alianzas serán posibles cuando los demás partidos se estabilicen"
Hace ocho años, José Antonio Alonso (León, 1960) dio el paso de colgar la toga y zambullirse en la política de la mano de su amigo José Luis Rodríguez Zapatero. A este juez, que ingresó en la carrera por oposición a los 25 años, Zapatero le hizo ministro del Interior cuando él creía que iba a Justicia; le sacó de ahí dos años después para destinarle a Defensa y, ahora, de nuevo para su sorpresa, le pone al frente del Grupo Socialista: uno de los puestos de más responsabilidad, ya que tiene que sacar adelante en el Parlamento los proyectos del Gobierno con ayuda de otros. Pregunta. ¿Se ve ya en el cargo de portavoz parlamentario? Respuesta. Quien me conoce sabe que medito las cosas antes de aceptarlas. Me ofrecieron un cargo de gran responsabilidad y consideré si podía hacerlo razonablemente bien. Acepté e intentaré hacerlo lo mejor posible. "Mi compromiso con el PSOE es indudable, pero no descarto afiliarme" "Es difícil pactar, porque todos tienen en discusión sus liderazgos" "Rechazo que el PP condicione renovar el CGPJ a la reforma de la justicia" Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete P. ¿Qué argumentos utilizó Zapatero para convencerle? R. Estuvimos hablando en general del perfil del cargo, de lo que se esperaba de mí, de las expectativas de la legislatura, de lo que supone ser portavoz, que es una responsabilidad exigente que hay que tomar de forma madura y sensata. P. ¿Es optimista sobre el pacto de la Justicia con el PP? R. Tenemos la voluntad clara de llegar a acuerdos con el PP. Por parte del PP hay una voluntad declarada de pactar la renovación del Consejo del Poder Judicial antes del verano. Veremos si los hechos lo confirman. España no puede sufrir el deterioro institucional que está sufriendo por el incumplimiento del plazo constitucional durante casi año y medio. En esta legislatura hay que abordar la modernización de la Justicia; el CGPJ es uno de los actores principales en ese proceso y debe estar gobernado por un equipo nuevo que tenga frescura e ideas. Y el Constitucional es el máximo intérprete de la Constitución y no puede estar sometido a incumplimientos. P. ¿No le han dado ya un triunfo al PP al aceptar negociar un pacto de la Justicia como condición para la renovación? R. Hemos dicho que la renovación se tiene que producir en este periodo de sesiones. Al mismo tiempo, es posible un acuerdo sobre modernización de la Justicia para desarrollarlo a lo largo de la legislatura, para que preste un servicio sin dilaciones y con calidad. El PSOE y el Gobierno ya están trabajando en procesos normativamente más ágiles y en un compromiso presupuestario. P. ¿El PP acepta primero la renovación y luego el pacto? R. Es de puro sentido común. Hay un plazo constitucional que se ha incumplido y supone un deterioro de una institución del Estado que no podemos admitir. A partir de ahí, es el nuevo Consejo el que puede y debe abordar aspectos esenciales de la reforma de la Justicia, como servicio público. ¿Qué vamos a esperar? ¿A una reforma de la Justicia y luego proceder a renovar a quienes tienen que ser los actores principales de esa reforma? ¿Vamos a estar tres años más con esta composición del Poder Judicial? P. O sea, que no aceptan que sea condición previa. R. Lo rechazamos. Para algo tan importante como los acuerdos para instituciones básicas del Estado hay que tener espíritu de consenso, altura de miras y buen talante. P. ¿Si no fuera posible el acuerdo, qué puede hacer el Gobierno? ¿Puede tal vez cambiar la ley para provocar el cese de este Consejo? R. La Constitución establece que la renovación del CGPJ exige tres quintos de las Cámaras y eso obliga a un acuerdo entre el PSOE y el PP. Es una condición constitucional y no quiero ni imaginarme que un gran partido esté por seguir incumpliendo este plazo constitucional. Las declaraciones de consenso hay que acompañarlas de hechos. Por ejemplo, por nuestra parte pidiendo al ministro de Justicia que les explicara los planes en los que ya está trabajando. P. ¿Cree que el PP en vísperas de su congreso está en condiciones de pactar con el PSOE? R. El PP tiene problemas serios de liderazgo y de funcionamiento, pero hablamos de cuestiones que tienen que estar por encima de la situación concreta de un partido. Yo debo hablar con quienes tienen la representación legítima del partido, Rajoy y Soraya Sáenz de Santamaría. Lo que no puede hacer nadie es asumir que los problemas de un partido los trasladen a los demás, cuando hablamos de cuestiones de Estado. P. El PP les ha pedido que renuncien a propuestas de su programa, como el cambio de modelo de CGPJ y la instrucción de los fiscales. ¿Están dispuestos? R. Los consejos autonómicos de Justicia son regulados por estatutos de autonomía y, si son constitucionales, habrá que desarrollarlos con arreglo a las previsiones estatutarias. No debería haber problemas porque el PP apoyó el Estatuto de Andalucía, que crea consejos idénticos al que se crea en Cataluña. Si se quiere trasladar la idea de que los consejos autonómicos van a sustituir al CGPJ, nunca ha estado en nuestra mentalidad y nuestra práctica política. Actuarán por delegación, dentro de los márgenes constitucionales y estatutarios. Respecto al fiscal, en el programa decimos que debe dirigir la instrucción bajo el control de un juez de garantías, pero eso no tiene nada que ver con el servicio público de la Justicia o con inyecciones presupuestarias o recursos o modernización de la Justicia. P. Ustedes alardean de su soledad y así lo hicieron en la investidura, pero necesitarán votos para sacar adelante leyes. ¿Qué estrategia tienen para las alianzas? R. Lo primero que hay que tener en cuenta es que los españoles, con su voto, han decidido una composición parlamentaria para que gobernemos nosotros. Hemos dicho que vamos a gobernar de manera dialogante, con tolerancia y con acuerdos, con fórmulas estables de colaboración, para administrar de forma sensata nuestra mayoría. Por eso hay que buscar acuerdos de Estado y apoyos parlamentarios para sacar adelante las iniciativas. Pero hay un dato político objetivo, y es que todos los partidos, salvo el PSOE, están en momentos de debate y discusión interna, con congresos en poco tiempo, y tendrán que definir liderazgos. Mientras eso no ocurra, los acuerdos o un marco de estabilización de los acuerdos son difíciles, francamente. La estabilización de determinadas alianzas será más posible cuando los partidos tengan situaciones internas más estables. P. Con el PNV, ¿habrá que esperar a las elecciones vascas? R. De esas elecciones lo único que queremos destacar es que el PSE tiene expectativas muy legítimas y muy razonables de conseguir una mayoría. Tenemos la fortaleza suficiente para convertir en realidad esa expectativa. P. ¿Cuál es su pronóstico sobre la consulta de Ibarretxe? R. El plan Ibarretxe es inconstitucional e ilegal y está destinado al fracaso, no tiene viabilidad. P. ¿Le sorprende que el PP haga oposición con la liberación de los secuestrados en Somalia? R. La pregunta es: ¿Se había hecho alguna vez? La respuesta es no. Por eso es rechazable que se convierta en problema político algo que nunca lo ha sido. La obligación de cualquier Gobierno sensato es garantizar la vida de los ciudadanos. Se ha conseguido trabajando bien y coordinadamente entre los distintos ministerios y, como en cualquier otro país que ha tenido un problema similar, se ha hecho de forma reservada y prudente. El objetivo se ha conseguido: salvar la vida de los marineros. P. ¿Se va a afiliar al PSOE? R. No lo descarto. Mi compromiso con el partido está fuera de dudas, a todos los niveles. Pero no descarto afiliarme.
0.5
alianzas
5,856
185b38aa-4a48-4b91-b370-3c45b43a61e7
https://semana.com/gente/articulo/johnny-depp-volvera-a-dirigir-una-pelicula-luego-de-25-anos/202238/
2022-08-16
2022-08-16
Johnny Depp volverá a dirigir una película, luego de 25 años
Johnny Deep, tras su mediático juicio por difamación contra Amber Heard, vuelve a involucrarse poco a poco en proyectos cinematográficos. Además de interpretar a Luis XV en la película Jeanne du Barry, el actor dirigirá su primer filme en un cuarto de siglo, Modigliani, un drama biográfico sobre el pintor y escultor italiano Amedeo Modigliani. Producida por Al Pacino y Barry Navidi, la cinta está basada en la obra de teatro homónima de Dennis McIntyre, adaptada para la gran pantalla por Jerzy y Mary Kromolowsk. “Modigliani, considerado durante mucho tiempo por él mismo como un fracaso crítico y comercial, navega por unas turbulentas y agitadas 48 horas que se convertirán en un punto de inflexión en su vida, consolidando finalmente su reputación como leyenda artística”, reza la nota de prensa del filme que ha reproducido Variety. “Me siento increíblemente honrado de llevar a la gran pantalla la vida de Mr. Modigliani. Fue una vida de grandes dificultades, pero con triunfo final. Una historia universalmente humana con la que todos los espectadores pueden identificarse”, asegura el propio Depp en un comunicado recogido por el mismo medio. El actor, famoso por protagonizar la saga de Piratas del Caribe o Sweeney Todd y más alejado ahora de Hollywood, interpretará a Luis XV en la película Jeanne du Barry. La cinta ya comenzó su rodaje y será la primera de Depp como intérprete desde el estreno de El fotógrafo de Minamata en 2020. Depp, que está también volcado en su faceta como músico, debutó como director en 1997 con The Brave, que protagonizó él mismo junto a Marlon Brando, pero sin gozar de muy buenas críticas. Tras ella, el actor no volvió a dirigir ninguna película más, algo que cambiará con el estreno de Modigliani. Sin embargo, sí que ha producido desde entonces filmes como Hugo (2011), El llanero solitario (2013) o la mencionada El fotógrafo de Minamata. Modigliani supondrá, además, una nueva colaboración entre Al Pacino y Barry Navidi, que han trabajado juntos a lo largo de los años en proyectos como El mercader de Venecia (2004), Wilde Salomé (2011) o Salomé (2013). Depp nuevamente es la imagen del perfume de Dior De otro lado, el actor vuelve a ser la imagen del perfume de Dior. La idea principal detrás del parfum es la masculinidad interpretada de manera poco convencional. El estilo de Depp marca la parada en todo lo significa Sauvage. Tal ha sido el recibimiento de este producto y su embajador, que se ha convertido en el número uno a nivel mundial. El anuncio de la renovación se hizo oficial en el perfil de Dior Beauty. Allí, la marca compartió tres posts al respecto. Todos ocurren en el último concierto de Johnny por distintas ciudades de Europa, en donde estuvo junto a Jeff Beck. Las fotos fueron tomadas en el Olimpia Hall, ubicado en París, un teatro muy especial para el artista. Al respecto, el famoso intérprete de Jack Sparrow dijo que esta fragancia se impregna en las personas, de tal manera que al olerla se viaja al pasado. Tiene el poder de recorrer diferentes momentos con solo su aroma. Además, la definió como: “Valiente, pero humano, como Sauvage”. La cuenta de Instagram de Dior cuenta con 10,2 millones de seguidores, por lo que las publicaciones de Johnny alcanzan desde 81 mil likes, hasta 1,5 millones. Mientras que, por su parte, el artista cuenta con 27,4 millones de seguidores en su perfil oficial, en esa misma red social. Vale mencionar que en las publicaciones de la marca, varios internautas han utilizado la etiqueta #Thankyoudior, o sea, gracias Dior, esto luego de que fueran los únicos que no despidieran al reconocido personaje de Hollywood, en medio de las acusaciones de Heard. *Con información de Europa Press.
1
gente
1,985
674bd006-9c31-4ca4-9afc-20187b27d516
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/19/companias/1663596226_833510.html
2022-09-19
2022-09-19
La retribución de los ejecutivos en las cotizadas fue 32 veces el salario medio de sus empleados en 2021
La retribución de los consejeros ejecutivos de las sociedades cotizadas en España, sin tener en cuenta los conceptos extraordinarios, supuso 32 veces la remuneración media de los empleados de dichas sociedades en 2021. Así lo dio a conocer este lunes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que publicó los informes correspondientes al ejercicio de 2021 de los Informes Anuales de Gobierno Corporativo (IAGC) de las entidades emisoras y de Remuneraciones de los Consejeros (IARC). Este año ha sido el primero en el que las sociedades han tenido que hacer comparaciones entre las retribuciones de los consejeros, los resultados consolidados y la remuneración media de los empleados. Según los datos publicados, la retribución de los consejeros ejecutivos, sin tener en cuenta los conceptos extraordinarios, supuso 32 veces la remuneración media de los empleados de las sociedades cotizadas. Estas cifras presentan en todo caso una "elevada dispersión entre distintas sociedades, sectores o tamaños de compañía", según matizó la CNMV. La ratio de retribuciones entre consejeros ejecutivos y empleados se incrementa hasta suponer 60 veces, en el caso de las sociedades del Ibex, mientras que en las entidades que no forman parte del índice se sitúa en 17 veces. La retribución de los consejos de administración de las empresas cotizadas en España aumentó un 13,2% en 2021 respecto a 2020, debido, entre otros motivos, a las retribuciones extraordinarias derivadas del cese de consejeros en una sociedad. Sin esos extraordinarios, el incremento hubiera sido del 5,2%. De este modo, la retribución media de los consejeros ejecutivos (es decir, excluidos los dominicales e independientes), aumentó un 7,1%, situándose en 1,7 millones de euros, y la de los consejeros no ejecutivos un 28,5% (hasta 167.000 euros). El incremento de la retribución de los consejeros no ejecutivos se explica, principalmente, por las referidas retribuciones extraordinarias, por cese de consejeros que eran ejecutivos pero que, a cierre de ejercicio, no desempeñaban funciones de dirección. Si se analiza la retribución media de los consejeros externos (no ejecutivos), sin tener en cuenta los conceptos extraordinarios, el ratio se reduce hasta situarse en tres veces la remuneración media de los empleados. Por otra parte, el 70,6% de las sociedades del Ibex-35 tuvo en sus consejos, al menos, el 50% de consejeros independientes (67,7% en 2020). Del resto de sociedades, el 73,3% tuvo, como mínimo, un tercio de independientes en sus órganos de administración (73,6% en 2020). Los presidentes de los órganos de administración continuaron siendo en su mayoría ejecutivos, aumentando el porcentaje que representan hasta el 51,7% (50% en 2020). En sentido contrario, el porcentaje de consejeros independientes que ocupó el cargo de presidente disminuyó hasta el 14,2% (19,9% en 2020). En cuanto a la presencia de mujeres en los consejos, ésta experimentó un aumento hasta el 29,3% (26,1% en 2020) que llegó al 34,2% en el caso del Ibex-35. Se recuerda que la recomendación del código era de un mínimo del 30% para 2021 y es un 40% para fin de 2022. Este incremento se produjo en todas las categorías, aunque fue más importante en las consejeras independientes. Las consejeras ejecutivas también aumentaron hasta el 6,4% (5,6% en 2020). En 2021, la edad media de los consejeros fue de 60,6 años, edad ligeramente superior cuando se trata del Ibex (61,5 años). Sobre la estructura de la propiedad, el capital flotante se mantuvo sin variación respecto del año anterior en el 43 %. En 78 sociedades (dos menos que en 2020) la suma de participaciones significativas y paquetes accionariales en poder del consejo superó el 50% del capital. Por último, el grado de seguimiento de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno fue del 86,4%, tres puntos más respecto del año anterior debido, principalmente, a que las sociedades se han ido adaptando a las nuevas prácticas que se incluyeron en el Código en la citada revisión parcial de 2020.
1
sostenibilidad
274
19a21171-8c4a-4d96-afc0-0179011a4a59
https://elpais.com/internacional/2016/02/11/actualidad/1455187706_564027.html
2016-02-11
2016-02-11
La OTAN envía buques de guerra al Egeo para frenar el tráfico ilegal de refugiados
Refugiados desembarcan ayer en Atenas, procedentes de Lesbos. ORESTIS PANAGIOTOU (EFE) La OTAN se involucra en la crisis de los refugiados. Los 28 ministros de Defensa de los países miembros de la Alianza Atlántica acordaron este jueves en Bruselas participar bajo el sello de la organización en una operación para contener el flujo y muerte de miles de refugiados en aguas del mar Egeo. El objetivo, según señaló el secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, es “disuadir” a las mafias que actúan en el Mediterráneo Oriental, embarcando a decenas de refugiados en la costa turca hacia las islas griegas, con el riesgo de que muchos mueran en el viaje. Poco después de alcanzar este acuerdo, la OTAN ordenó con carácter inmediato el envío al Egeo de una agrupación marítima comandada por Alemania, formada por tres buques de guerra. Los refugiados que tengan que ser rescatados por la OTAN serán devueltos a Turquía. Stoltenberg informó de que la misión no perseguirá "detener" a los refugiados sino que se limitará a recabar información sobre el cruce ilegal organizado por contrabandistas y facilitársela a las autoridades guardacostas para que actúen. Pero en el caso de tener que asistir a los migrantes que viajan en barcazas hacia Europa —existe obligación de hacerlo si sus vidas corren peligro—, los protocolos no favorecerán a los refugiados. A diferencia de las misiones europeas, cuyos barcos conducen a los migrantes al país europeo más próximo, los medios navales de la Alianza los devolverán a territorio turco. "Los refugiados vuelven a Turquía y los traficantes [si se interceptan], dependerá de dónde se les encuentre", aclaró el ministro español de Defensa, Pedro Morenés. A falta de conocer al detalle el plan militar a largo plazo que tracen los mandos de la OTAN, Stoltenberg afirmó que el objetivo del operativo, ejecutado ahora por esta primera agrupación marítima, es el “reconocimiento, monitoreo y vigilancia” del Egeo, en cooperación con la UE, su agencia de fronteras (Frontex) y los guardacostas turcos y griegos. “Hay un sindicato criminal que está explotando a esta pobre gente”, señaló desde la sede de la OTAN el secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter. “Se trata de una operación organizada de contrabando”, dijo. Carter, que no especificó si EE UU, primer contribuyente de la Alianza, participaría en esta operación, apuntó que actuar sobre las mafias es la forma “más efectiva” de atacar la crisis. Turquía juzga a dos hombres relacionados con la muerte de Aylan Kurdi Turquía juzgará a dos supuestos traficantes de personas que están relacionados con la muerte de cuatro refugiados, entre ellos, Aylan Kurdi, el niño sirio de tres años que murió ahogado en el Egeo y cuya fotografía, en la playa turca de Bodrum, agitó la conciencia mundial sobre el drama de los refugiados. Los sospechosos son dos hombres sirios, Mufawaka Alabash y Asem Alfrhad, que se enfrentan a 35 años de prisión, según informa la BBC. Uno de los asuntos más espinosos de esta operación es la actuación de los buques de la Alianza ante un naufragio. Las leyes del mar obligan a rescatar a los ocupantes de la embarcación. Preguntado por el efecto llamada que podrían tener para los refugiados los barcos de la OTAN en el Egeo, Stoltenberg se limitó a indicar que su “presencia” ayudaría las autoridades marítimas de la zona a enfrentarse a la crisis. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Varios países aliados se comprometieron durante la reunión en Bruselas a enviar más embarcaciones y efectivos para reforzar la primera agrupación marítima desplegada en el Egeo. La operación podría contar también a medio plazo con fragatas de patrulla y aviones de vigilancia AWACS (Sistemas aéreos de control y alerta). Durante la reunión de ministros de Defensa y a petición de EE UU, la OTAN dio luz verde precisamente a que sus AWACS, seña de identidad de la fuerza aérea de la organización, apoyen a la coalición que combate al Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés). Los aviones no serán desplegados en la región sino que serán enviados a los países que participan en la campaña para que estos puedan así mandar sus aparatos a sobrevolar Siria e Irak. La Alianza se está moviendo con la rapidez exigida por muchos de los Estados miembros presentes en la reunión ministerial de Bruselas. “Los tres países [que presentaron la iniciativa]”, añadió Carter en referencia a Grecia, Turquía y Alemania, “han manifestado que hay que actuar rápido”. La OTAN se involucra con este primer paso en la crisis de los refugiados tres días después de que la canciller germana, Angela Merkel, y el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, anunciasen desde Ankara que solicitarían ayuda a la OTAN. Turquía es el principal puerto de salida para miles de sirios, iraquíes y afganos que huyen de la guerra. Desde ahí entran en la Unión Europea a través de Grecia y viajan —o lo intentan— hacia Alemania, destino por excelencia para la mayoría de los migrantes. La iniciativa germano-turca, a la que posteriormente se ha unido el aliado griego, pilló no obstante con el pie cambiado a los socios de la Alianza. El secretario general, el noruego Jens Stoltenberg, ha insistido durante los dos días de reunión ministerial en que no contaban con detalles de la propuesta para actuar en la crisis migratoria. El ministro de Defensa español en funciones, Pedro Morenés, reconoció el miércoles en los pasillos de la sede de la organización que a todos “había sorprendido” el anuncio hecho desde Ankara por Merkel y Davutoglu. Según los datos de la Organización Mundial para las Migraciones, sólo en lo que va de año, hasta el 9 de febrero, 76.263 personas cruzaron el Egeo para llegar a Europa. En ese mismo periodo, más de 400 personas, muchas de ellas niños, perdieron la vida en naufragios. Al constante flujo migratorio que recorre Europa desde hace más de ocho meses se une ahora la previsión de una nueva oleada de llegadas tras el desplazamiento de más de 50.000 personas desde la ciudad siria de Alepo a la frontera turca debido a los bombardeos de la aviación rusa.
0.5
alianzas
3,156
66bce47c-9552-4af5-b22a-d9c3f105c862
https://elpais.com/diario/2008/06/20/economia/1213912810_850215.html
2008-06-20
2008-06-20
El Ejecutivo catalán deniega la regulación de empleo en Seat y Sharp
La Generalitat ha denegado los expedientes de regulación de empleo (ERE) temporales presentados la semana pasada por Seat y Sharp, con motivo de la huelga de transportistas, que obligó a paralizar la producción de automóviles y televisores, respectivamente. El de Seat afectaba a 5.131 personas y el de Sharp, a 387. Las empresas deberán pagar el sueldo a los trabajadores, pese a no haber trabajado, y no la Seguridad Social. El Departamento de Trabajo entiende que no se dan las causas de fuerza mayor alegadas por las empresas. Seat recurrirá la denegación al considerar que existen dos precedentes que le dan la razón: el Gobierno catalán aceptó en 1990 y en 1997 ajustes temporales de plantilla en la compañía por causas de fuerza mayor derivadas de otro paro de transportistas y de una huelga general, respectivamente. La dirección de la factoría Ford de Almussafes decidió por su parte retirar el ERE temporal que había planteado sobre 3.000 trabajadores ante la Generalitat valenciana por desabastecimiento de componentes, informa Miquel Alberola. La compañía aceptó el ofrecimiento del comité de empresa de recuperar la producción de los dos turnos que resultaron afectados (unos 2.000 vehículos) mediante horas extras.
0.5
regulaciones
3,166
0b3aea5e-c1f4-45d8-8efb-009f94f57ae6
https://www.valoraanalitik.com/2020/10/22/ahora-fmi-mejora-previsi-n-de-pib-para-am-rica-latina-2020-niveles-pre-covid-no-se-ver-n-antes-de-2023/
2020-10-22
2020-10-22
FMI mejora previsión de PIB para América Latina 2020; niveles pre-Covid no se verán antes de 2023
El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó la actualización de las perspectivas de caída económica para América Latina de cara a cierre de 2020. Según el análisis, hay una mejora de 1,3 puntos porcentuales respecto al informe de junio. Con lo anterior, la economía de la región ahora caería 8,1 % en 2020. Sobre el resultado para el próximo año, el FMI no hace variaciones significativas a su previsión, por lo que la economía de América Latina crecería 3,6 % (10 puntos básicos menos que el dato de junio); situación que supondría que la región, el próximo año, no se recuperaría de la pérdida total de 2020. Ahora, sin contar a Venezuela, dice el FMI que la economía de América Latina podría caer hasta 7,8 %, pero crecer al 3,8 % para cuando se termine el próximo año. Entre los países más importantes de la región se ve que México caerá un 9 % a cierre de 2020; Brasil lo haría a ritmos del 5,8 %; Chile descendería un 6 %; mientras que Colombia caería, como ya lo había dicho el FMI, 8,2 % a diciembre. Lea también: FMI empeora previsión para PIB de Colombia en 2020; mantiene 2021 Para el próximo año, México corregiría parte del descenso con un crecimiento económico del 3,5 %. Brasil aumentaría su Producto Interno Bruto (PIB) en 2,8 %. Mientras que Chile y Colombia tendrían correcciones del 4,5 % y 4 %, respectivamente. El detalle del informe deja ver que, de los vecinos de Colombia, Venezuela, Perú, Argentina y Ecuador serían los que más caídas experimenten a cierre de año: 25 %,13,9 %, 11,8 % y 11 %, respectivamente. Destaca el FMI que la mayoría de las economías de la región decidieran restringir ciertas actividades con la idea de contener la velocidad del contagio del coronavirus y darles tiempo a los sistemas de salud para adecuarse en la atención de la crisis. Manifiesta el FMI que esas medidas lograron poner en fase de “combustión lenta” la propagación de la pandemia en algunas de las economías latinoamericanas. Complementa el organismo diciendo que “las perspectivas a corto y mediano plazo para América Latina y el Caribe, dependerán de factores que inciden en la demanda externa e interna y de la forma en que las secuelas de la pandemia reduzcan el producto potencial”. El dato preocupante que entrega el FMI es que la gran mayoría de países de la región no va a ver crecimientos de prepandemia sino hasta 2023, lo anterior por una recuperación más lenta de la esperada en el mediano plazo. “Se prevé que los precios del petróleo permanezcan moderados, en tanto que se proyecta que los precios de los metales y, en menor medida, de la soja, se afiancen a mediano plazo”, concluye el documento elaborado por el FMI. —
1
macroeconomia
4,080
c05a6ede-6311-41f7-8651-9e9632206d39
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/bancos-podran-seguir-prestando-plata-este-es-el-panorama-para-2021/202100/
2021-06-19
2021-06-19
¿Bancos podrán seguir prestando plata? Este es el panorama para 2021
En 2020, la fortaleza del sector financiero permitió respaldar al resto de la economía. ¿Qué papel jugarán ahora para la reactivación? Respuestas desde varios frentes. Por lo general, el sector financiero es visto como el privilegiado, y en el caso de Colombia, más aún, pues es la rama que se ha mantenido con los mayores crecimientos en toda la economía. La percepción que se tiene es que nunca pierden, pues, inclusive en 2020, cuando a casi todo el mundo le fue mal y el producto interno bruto se contrajo 6,8 por ciento, la rama de actividades financieras y de seguros se expandió 2,1 por ciento. Pero en medio de una crisis como la que ha vivido el planeta, nada mejor que una banca fortalecida, como estaba la de Colombia, para enfrentar la pandemia. Incluso así, el golpe ha sido tan fuerte que en el primer trimestre de 2021, si bien empezó la recuperación y el crecimiento del ramo fue de 4,9 por ciento en comparación con igual periodo de 2020, las ganancias de los bancos cayeron 7,1 por ciento. Aún con la expectativa que tiene Asobancaria –el gremio del sector– de que en este año se produzca un deterioro de la cartera superior al 5,4 por ciento que registró en 2020, el superintendente financiero, Jorge Castaño, manifiesta que “el crédito continúa fluyendo a la economía”. Así lo muestran las tasas de crecimiento –en términos reales– de la cartera: en vivienda, 5,86 por ciento; en microcrédito, 1,33 por ciento, y en consumo, 0,58 por ciento. Desde la perspectiva de Castaño, “están mostrando cifras muy alentadoras. Los desembolsos están llegando a los 2,5 billones de pesos mensuales. Por supuesto, es necesario lograr mayores velocidades y un mayor apetito de riesgo a la hora de otorgar financiación”. Es innegable que la reactivación de la economía requiere de la banca, y así está sucediendo. El monto de solicitudes en marzo de 2021 (de 7,9 billones de pesos) registró el nivel más alto en tasa de aprobación, con 83,6 por ciento, desde junio 2020, cuando se comenzó a medir este indicador. Incluso con indicadores de riesgo de crédito históricamente altos, puesto que del total de la cartera de 530 billones, hay 61 billones calificados en riesgo y cerca de 26 billones con mora mayor a 30 días, las provisiones son consistentes con el deterioro esperado, señala Castaño. El total de provisiones para cubrir estos deterioros es de 39 billones, de las cuales 6,5 billones aproximadamente se constituyeron durante el segundo semestre de 2020.Los que están de cabeza en el negocio son “cautelosamente optimistas” sobre la prospectiva económica del país en 2021. Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez - Foto: diana rey melo-semana Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval –el conglomerado financiero más grande del país–, estima que al ser la base de comparación el año 2020, el cual desde un punto de vista económico se contrajo 6,8 por ciento, fácilmente será superado por el desempeño de 2021. La cautela de Sarmiento Gutiérrez con la reactivación de la economía viene por el lado de las movilizaciones registradas desde finales de abril. “Lastimosamente, es posible que la protesta social resulte en que, durante el segundo trimestre, se pierda parte de la recuperación de empleos lograda en los dos trimestres anteriores”, asegura. La expectativa puntual del ramo financiero está sujeta al desempeño de la economía, por lo que Sarmiento Gutiérrez reafirma su cautela con los pronósticos. “Se ha demostrado una enorme correlación, a través de la historia, entre la economía colombiana y el desempeño de nuestro sector. Y es obvio, porque el sector financiero es la espina dorsal de un país; si al país le va mal, ocurre lo mismo con el sector, y viceversa”. Eso sí, los alivios a los deudores mediante el PAD (Programa de Acompañamiento a Deudores) han dado sus frutos. Hernando José Gómez es el nuevo presidente de Asobancaria. Foto: Archivo Semana. - Foto: Archivo Semana. Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria, dice que el 42,5 por ciento de la cartera recibió algún tipo de alivio en 2020. “Más de 200.000 empresas fueron beneficiarias del PAD. Eso se reflejó en menores cuotas, que se cayeron en 7 por ciento, y mayores plazos, que se extendieron más de 30 meses”. El superfinanciero coincide en que esas medidas de flexibilidad ayudaron a contener el deterioro de riesgo de crédito en los hogares y las empresas. “En el PAD, que está vigente hasta el 31 de agosto, a la fecha, cerca de 2,2 millones de deudores han redefinido las condiciones de sus créditos por un valor de 36,1 billones”, dice. También ha sido clave que los colombianos, incluso en momentos de crisis, han demostrado ser buena paga: cerca del 90,3 por ciento de esta cartera está al día. En medio de las estadísticas del ramo, no faltan los cuestionamientos por el grado de participación que ha tenido en la crisis. Pero el superintendente insiste en que, de no ser por las medidas aplicadas, los deudores se habrían enfrentado al incumplimiento de sus obligaciones financieras, teniendo que asumir las consecuencias de esta situación: la suspensión de acceso a nuevo crédito, pagar intereses de mora, gastos de cobranza, procesos de ejecución de garantías, reportes y calificaciones negativas de riesgo, entre otros. La Superfinanciera ha realizado modelos probabilísticos según los cuales sin las medidas de alivios desplegadas, los pagos en los créditos de vivienda con atrasos superiores a 30 días habrían superado el 10 por ciento en solo cuatro meses, mientras que a diciembre la cifra solo fue de 3,49. La disponibilidad de recursos de la banca también ha estado apalancada en el mantenimiento de la capacidad de ahorro de muchos colombianos. De acuerdo con estadísticas de la Superfinanciera, los depósitos del público en cuentas de ahorros, corrientes y CDT han presentado incrementos, hasta llegar a un saldo cercano a 460 billones. Y el número de personas naturales que invierten en el mercado de valores ha aumentado en los últimos meses.Sin embargo, el horizonte no está despejado del todo. El trámite de una reforma tributaria mantiene en vilo a los sectores de la economía, y el financiero no es ajeno. Principalmente, porque de ese proyecto de ley dependerá el riesgo que tiene Colombia de perder el grado de inversión con dos de las tres principales calificadoras (ya lleva una). Desde la perspectiva del presidente del Grupo Aval, hay que examinar con cuidado los costos “de una reforma tributaria deficiente versus los costos adicionales de tomar créditos futuros en el exterior que, al final, es el verdadero costo resultante de esa pérdida de calificación. Cosa diferente es que se debe trabajar en alivianar el déficit fiscal, problema que se agravó el año pasado, pero que, indudablemente, venía desde antes”.Para el superfinanciero Castaño, los desafíos para el ramo financiero en 2021 se prevén similares a los del año anterior. “Los principales centros de estudios económicos proyectan un crecimiento de alrededor del 6 por ciento, y de llegar a materializarse este escenario, esperamos que la cartera cierre 2021 con un crecimiento en un rango de entre 2 y 3 por ciento, impulsado principalmente por las modalidades comercial y vivienda”, afirma Castaño. Para el cierre de 2021, la autoridad financiera presume que las entidades registren menor rentabilidad, e incluso que algunas tengan pérdidas, sin que este comportamiento ponga en riesgo los niveles de fortaleza patrimonial y su solvencia. Lo cierto es que, en general, el vaticinio es optimista. Eso resulta positivo, pues si hay quien preste plata, existen esperanzas de que la economía logre encender los motores. Todos esperan que la resiliencia mostrada hasta ahora por el sistema financiero continúe durante 2021. Desde la perspectiva regulatoria y de supervisión, Castaño asegura que seguirán utilizando las capacidades disponibles para actuar de manera oportuna y efectiva, y así lograr la transición que necesita la economía entre la pandemia y la reactivación.
1
macroeconomia
2,918
f1f67aa8-a20e-4055-9f97-0df025ac7fc8
https://elpais.com/diario/2004/06/06/negocio/1086529652_850215.html
2004-06-06
2004-06-06
La confianza empresarial anima
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos La estabilización de los precios del petróleo ha permitido que la Bolsa europea cierre su mejor semana desde principios de abril, batiendo las ganancias de las principales referencias a nivel mundial. Salvo por las pequeñas cesiones en tecnología y ventas minoristas (-0,1%), el resto de sectores europeos termina en positivo, capitalizando la fortaleza señalada por los índices de confianza empresarial de la eurozona publicados esta semana. Química, media y recursos naturales abandonan el terreno negativo y lideran las revalorizaciones. Finalmente y por segunda semana consecutiva, el automóvil continúa beneficiándose de las revisiones al alza de los beneficios empresariales.
1
reputacion
6,965
8c475c40-256b-4810-9ecc-94dea3e8850e
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/08/dollarcity-latam-colombia-con-mas-tiendas/
2022-06-08
2022-06-08
Dollarcity consolida expansión en Latinoamérica: Colombia es el país con más tiendas
La cadena canadiense Dollarama, la cual posee la mayoría accionaria en las tiendas Dollarcity, actualizó sus resultados fiscales, perspectivas y planes, destacando el crecimiento en su negocio latinoamericano en lo corrido de 2022. Los países donde actualmente tiene presencia son El Salvador, Guatemala, Colombia y Perú. (Ver más noticias empresariales) Durante el primer trimestre de 2022, Dollarcity abrió ocho tiendas nuevas netas, lo que son menos aperturas en comparación con las 15 inauguraciones en el mismo periodo del año pasado, pero que no dejan de ser una apuesta por la compañía canadiense en la región. De hecho, al 31 de marzo de 2022, Dollarcity completó un total de 358 tiendas, con 210 locales en Colombia, 78 en Guatemala, 60 en El Salvador y 10 en Perú, el país de la región donde más recientemente ingresó. Esto es un aumento gradual comparado con un total de 350 tiendas al 31 de diciembre de 2021. Dollarama posee una participación del 50,1 % en Dollarcity, que se ha consolidado como uno de los jugadores minoristas latinoamericanos de mayor valor en crecimiento. Ya la cadena anticipó que preveía apertura de entre 60 a 70 tiendas nuevas a 2023 en los países donde tiene presencia. Dollarcity ofrece variedad de productos consumibles, mercadería general y artículos de temporada a precios fijos selectos de hasta US$ 4 (o el equivalente en moneda local) en sus 358 tiendas ubicadas en El Salvador, Guatemala, Colombia y Perú. Resultados generales de Dollarama Las ventas del primer trimestre del año fiscal 2023 de Dollarama aumentaron un 12,4 % a US$ 1.072 millones, en comparación con los US$ 954,2 millones del primer trimestre del año fiscal 2022. Este aumento fue impulsado por el crecimiento en la cantidad total de tiendas durante los últimos 12 meses (de 1.368 tiendas el 2 de mayo de 2021 a 1.431 tiendas el 1 de mayo de 2022). Las ventas en tiendas comparables aumentaron un 7,3 %, por encima del crecimiento del 5,8 % en el primer trimestre del año fiscal 2022, y consistieron en un aumento del 14,4 % en la cantidad de transacciones, pero una disminución del 6,2 % en el tamaño promedio de estas, reflejando una reversión en los patrones de compra de los consumidores en comparación con el año anterior. El aumento en las ventas de tiendas comparables se atribuye a un buen desempeño estacional y mayores ventas de consumibles, lo que resultó en un mayor tráfico de clientes en la red de tiendas, mientras que el mismo trimestre del año pasado estuvo marcado por restricciones de Covid-19 sobre la provincia de Ontario en Canadá, donde se ubican aproximadamente el 40 % de las tiendas de la cadena. El Ebitda totalizó US$ 300 millones, o el 28 % de las ventas, durante el primer trimestre del año fiscal 2023, en comparación con US$ 248,2 millones, o el 26 % de las ventas, del año pasado. El aumento en el Ebitda reflejó un sólido margen bruto, mejores gastos de venta, generales y administrativos. En tanto, el margen bruto fue del 42,1 % de las ventas en el primer trimestre del año fiscal 2023, en comparación con el 42,3 % de las ventas en el primer trimestre del año fiscal 2022. Este fue ligeramente inferior debido a un cambio en la mezcla de ventas, con márgenes más sólidos de consumibles, pero parcialmente compensado por menores costos logísticos. —
1
reputacion
1,874
85fc0cc1-3402-47be-89fc-013257602fa4
https://www.larepublica.co/finanzas/mibanco-sella-alianza-con-mejorcdt-y-permite-a-usuarios-retirar-antes-del-vencimiento-3383158
2022-06-13T12:46:14-05:00
2022-06-13T12:46:14-05:00
Mibanco sella alianza con MejorCDT y permite a usuarios retirar antes del vencimiento
Mibanco, filial del Grupo Credicorp, selló una alianza con la compañía de tecnología MejorCDT, con el propósito de promover el acceso seguro a las oportunidades de inversión rentable que ofrece la entidad bancaria a través de sus productos de CDT tradicional. Por medio de esta alianza, la plataforma de MejorCDT ofrecerá a sus usuarios la posibilidad de acceder a los productos de CDT tradicionales y digitales del banco con calificación ‘AAA’ del sector microfinanciero de Colombia, sin tener que salir de casa, con condiciones flexibles, sin costos adicionales. “Estamos felices de poder sellar esta alianza que a partir de hoy trae a los colombianos una nueva opción de inversión 100% digital, con un banco muy seguro y con una rentabilidad en CDT más alta que la de otras entidades AAA. Adicional a esto, los usuarios que escojan invertir en los productos de Mibanco podrán retirar hasta $10 millones de su inversión antes del plazo de vencimiento de su CDT, si llegan a tener una emergencia”, aseguró Carlos Correa, director ejecutivo de MejorCDT. Es importante recordar que el Certificado de Depósito a Término Fijo es una inversión de riesgo bajo que hace una persona o una empresa con una entidad financiera para obtener intereses por haber dejado su dinero a un plazo determinado. Esta opción de inversión se ha convertido en una herramienta interesante y atractiva para aquellos que hasta ahora conocen el mundo de las finanzas y quieren aumentar su capital, así como para quienes buscan estabilidad financiera en medio de tiempos de incertidumbre. En Colombia, entre 2009 y 2021, el dinero total invertido en CDT creció 134% con un aumento de 38% en usuarios que lo adquieren. Cabe resaltar que Mibanco atiende en Colombia a más de 530.000 clientes en 123 oficinas distribuidos a lo largo de todo el país. “La dinámica de la inversión debería ser una constante, no sólo ante un escenario de incertidumbre política, sino ante cualquier eventualidad o como parte de un programa de planeación financiera. Los años recientes nos demostraron que la incertidumbre es grande y que cualquier cosa puede pasar. Por esta razón, siempre será bueno contar con inversiones que brinden bases de capital que puedan ser usada en caso de emergencia”, recalca José Martínez, director comercial de MejorCDT.
1
alianzas
4
7d8b15ea-db1d-4e4a-86f7-3ff6518d67bd
https://elpais.com/icon/2021-02-04/tag-heuer-y-porsche-firman-la-alianza-definitiva-entre-relojes-y-automoviles.html
2021-02-04
2021-02-04
TAG Heuer y Porsche firman la alianza definitiva entre relojes y automóviles
La alianza entre relojeras de lujo y casas automovilísticas tiene una larga historia de idilios. Sin embargo, nunca antes se había dado una alianza tan ambiciosa y estrecha como la que han presentado este jueves 4 de febrero dos buques insignia de ambos sectores. Por un lado, TAG Heuer, la relojera suiza famosa por sus modelos deportivos que pertenece al gigante del lujo francés LVMH. Por otro, la casa alemana Porsche, todo un emblema del automovilismo deportivo. Aunque ya llevan colaborando puntualmente desde hace medio siglo, 2021 marca el inicio de una estrategia continua que aspira a cambiar las reglas de ambos sectores. La clave de esta alianza la explica su principal impulsor, Frédéric Arnault, consejero delegado de la relojera. “TAG Heuer y Porsche tienen en común, por supuesto, una historia y unos valores, pero lo principal es que compartimos también una actitud”, ha explicado. “Al igual que a Porsche, nos mueve un corazón disruptivo, siempre apostando por un alto rendimiento”. El cronógrafo TAG Heuer Carrera Porsche incorpora detalles procedentes de los famosos coches deportivos. TAG Heuer No es lo único que une a ambas marcas. También una palabra, Carrera, que define uno de los modelos más legendarios de Porsche y también uno de los relojes más populares de TAG Heuer. En ambos casos, la palabra es un homenaje a la legendaria Carrera Panamericana que dejó su huella indómita en la historia del automovilismo de mediados del siglo XX. Por eso no extraña que el primer capítulo de esta colaboración sea un nuevo cronógrafo TAG Heuer Carrera Porsche. En palabras de Arnault, “un cronógrafo deportivo Carrera con los sutiles y elegantes códigos de diseño de Porsche”. Cada detalle apunta al entendimiento entre ambas marcas, desde el logo de Porsche hasta la correa de piel cuyas costuras recuerdan a las de la tapicería de los legendarios coches deportivos de la casa. La alianza se plasmará asimismo en modelos de Porsche con elementos TAG Heuer. TAG Heuer Aseguran sus impulsores que lo mejor está por llegar. Y que no solo vendrá en forma de nuevos modelos, sino también de formas inéditas de colaborar a todos los niveles, desde productos concretos a participaciones conjuntas en carreras y competiciones internacionales. Como ha afirmado Detlev Von Platen durante la presentación, ambas firmas llevan colaborando más de cincuenta años, así que esta apuesta es una continuación natural de esa amistad y, también, una nueva senda para afianzar el reinado de la relojería deportiva de lujo en el siglo XXI. Puedes seguir ICON en Facebook, Twitter, Instagram,o suscribirte aquí a la Newsletter.
0.5
alianzas
1,743
87bfe52c-30d6-428a-b0e1-f20ae27bd80d
https://semana.com/gente/articulo/basta-a-todos-kimberly-reyes-les-aclaro-a-sus-seguidores-si-tiene-novio-o-no/202215/
2022-07-19
2022-07-19
“Basta a todos”: Kimberly Reyes les aclaró a sus seguidores si tiene novio o no
La actriz barranquillera se refirió al tema en una dinámica de preguntas y respuestas en su cuenta de Instagram. “Basta a todos”: Kimberly Reyes les aclaró a sus seguidores si tiene novio o no Kimberly Reyes es una de las famosas más populares dentro de la farándula colombiana. La barranquillera, además, tiene una fuerte presencia digital, pues en Instagram cuenta con una comunidad de 4 millones de seguidores. La actriz realizó recientemente una dinámica de preguntas y respuestas para interactuar con sus seguidores, por lo que decidió compartir algunos detalles con sus fans. Sin embargo, hubo un cuestionamiento que, al parecer, colmó su paciencia, pues la pregunta ha sido tan reiterativa que decidió aclararlo con contundencia. “Basta a todos los que me escriben esto”, enfatizó la barranquillera, respondiendo la pregunta sobre si tiene novio en la actualidad. “Oye, que no! No puede una estar soltera porque todo el mundo es el novio!”, comentó Kimberly Reyes en una historia de Instagram. Otro seguidor aprovechó para preguntarle a la actriz si se volvería a casar. A su turno, Reyes respondió que sí regresaría al altar, sin embargo, todavía no está en sus planes. De hecho, en junio, Kimberly Reyes también tuvo que aclarar otro rumor que circulaba en internet sobre un supuesto romance con el futbolista colombiano James Rodríguez, luego de que la actriz confirmara que se encuentra legalmente divorciada del empresario Federico Severini. Mary Méndez, quien es una de las principales presentadoras de La Red (Caracol Televisión), se refirió a este tema hace unas semanas en el programa de chismes y señaló que la reconocida artista tendría una relación con el futbolista. “Existe una relación en estos momentos entre Kimberly Reyes, costeña que está separada, y James Rodríguez. No podemos confirmar qué tipo de relación es. Tratan de manejar todo lo más privado posible”, precisó. La presentadora también explicó que el volante de la Selección Colombia es fanático de la modelo, puesto que le da constantemente ‘Me gusta’ a las fotografías y distintos contenidos que la barranquillera publica en su cuenta de Instagram. Méndez contó, finalmente, que la barranquillera y el cucuteño se comunican a través de llamadas telefónicas. Incluso, Carlos Vargas complementó las palabras de su compañera y manifestó que “los pilló hablando” en una oportunidad. “Yo grabé un reality con ella, Kimberly Reyes, y le pregunté si estaba saliendo con James porque los escuchaba hablando, pero ella me decía: ‘No te lo puedo decir’”, agregó Vargas. Ante las especulaciones que han circulado en las redes sociales, la barranquillera rompió el silencio y habló de su situación sentimental. Asimismo, aclaró que actualmente se encuentra soltera. La artista, de igual manera, aprovechó el momento y habilitó la caja de interrogantes en las historias de Instagram para interactuar un poco con sus miles de seguidores, quienes le preguntaron por James. Con respecto a esa inquietud, la reconocida artista fue contundente y puntualizó que no hay que creer en todo lo que sale en las diferentes plataformas digitales, puesto que todavía no hay un nuevo amor en su vida. “No crean en todo lo que especulan. Solo diré esto: El día que tenga un nuevo amor o novio, créanme que lo van a saber y lo van a ver”, respondió Reyes en medio de la dinámica. Cabe recordar que es la primera vez que relacionan al futbolista del combinado nacional con una mujer después de oficializar su ruptura con la modelo Shannon de Lima, pues meses atrás lo vincularon con la cantante Karol G. El romance de la venezolana y Rodríguez siempre se mantuvo con un bajo perfil. Sin embargo, a principios de este año dejaron de subir fotos juntos y de compartir momentos especiales, por lo que finalmente decidieron anunciar su separación. En cuanto a lo futbolístico, el mediocampista no ha confirmado dónde continuará su carrera deportiva, puesto que no quiere seguir en el Al-Rayyan de Catar.
1
gente
2,658