news_id
stringlengths 36
36
| news_url_absolute
stringlengths 29
240
| news_init_date
stringlengths 10
32
| news_final_date
stringlengths 10
32
| news_title
stringlengths 3
200
| news_text_content
stringlengths 8
101k
| entailment
float64 0.5
1
| category
stringclasses 9
values | __index_level_0__
int64 0
8.57k
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
66c587c6-018b-4efc-a2a7-863ec6802de4
|
https://semana.com/mundo/articulo/paises-bajos-reconoce-oficialmente-dificultades-ante-escasez-de-agua/202234/
|
2022-08-03
|
2022-08-03
|
Países Bajos reconoce oficialmente dificultades ante escasez de agua
|
Se espera que las autoridades tomen medidas en los próximos días para aumentar el ahorro en el consumo.
El Gobierno de Países Bajos ha reconocido oficialmente este miércoles la escasez de agua en el país y, aunque por el momento no ha anunciado medidas restrictivas, no ha descartado avanzar en esa dirección si la sequía continúa.
El ministro de Infraestructura, Mark Habers, ha señalado que la situación que atraviesa el país es de tal magnitud que es necesario adoptar una perspectiva nacional, por lo que el Equipo de Gestión de Escasez de Agua tomará las competencias de las autoridades locales y regionales al respecto.
“La sequía persistente hace que haya una demanda nacional de agua mayor a la que ingresa a nuestro país por lluvias y ríos. Se espera que esto continúe durante algún tiempo, lo que significa que pueden seguir nuevas medidas en las próximas semanas para distribuir el agua”, señaló el Gobierno central por medio de un comunicado oficial.
Julio fue el mes más seco en Europa, el gobierno de Paises Bajos pide reducir consumo de agua. - Foto: AFP / Benjamin Galy
En este sentido, Habers ha hecho un llamado a la población para que sea consciente de la situación y ha pedido “pensárselo dos veces antes de lavar el coche o llenar por completo la piscina”. “Países Bajos es un país de agua, pero aquí también el agua es preciada”, ha dicho.
El Ejecutivo ha conformado un grupo especial, integrado por funcionarios del Gobierno y de la junta de agua, empresas suministradoras y las administraciones provinciales, que será el encargado ahora de tomar decisiones concretas de cara al futuro.
El principal objetivo será asegurarse de que los embalses y diques no se vean más afectados aún por la sequía y que no se den daños irreversibles en las reservas naturales, a la par que se garantiza el suministro de agua potable para toda la población.
Aunque no se han tomado medidas extremas para aumentar el ahorro del líquido, ya existen instrucciones dadas a los agricultores, quienes deben disminuir en lo posible rociar agua a cultivos extensos cuando no es estrictamente necesario.
Las embarcaciones encargadas de pasar productos de un lado a otro en los ríos del país se han visto obligadas a detener su labor, esto por consecuencia de los bajos niveles de agua, los cuales no permiten tener una navegabilidad.
Esta es la quinta ocasión en lo que va de siglo en que Países Bajos atraviesa una sequía, si bien está siendo la más severa desde el año 2003, cuando el Gobierno se vio obligado a declarar el ‘nivel 3′ de alerta, que establece una situación de crisis a nivel nacional.
En algunos países de Europa se llegaron a presentar temperaturas de 40 grados. (Foto de Spencer Platt/Getty Images) - Foto: Getty Images
Esta situación se debe a la poca lluvia que ha caído en los Países Bajos durante este verano, adicionalmente las condiciones de sequía que han golpeado al norte y al este del continente europeo, han agudizado el descenso en los niveles de los ríos.
Ahora Países Bajos se encuentra en ‘nivel 2′, aunque los vaticinios de las autoridades meteorológicas no son alentadoras, pues han advertido de que hasta la segunda mitad del mes de agosto no se prevé una probabilidad de lluvia mayor al 50 por ciento.
Europa está transcurriendo por una de sus épocas más cálidas en la historia, según registros metereológicos, países como Francia y España alcanzaron en el mes de julio temperaturas de 40 grados. Para los expertos en clima, Países Bajos es uno de los últimos países en sentir el efecto de la extrema condición seca que vive el continente.
Se espera que las altas temperaturas del continente europeo se sigan presentando en el mes de agosto, pero no con la misma intensidad del mes de julio, lo cual sería oportuno para disminuir la cantidad de incendios forestales que se han venido presentando en la temporada por cuenta de la voraz sequía.
*Con información de Europa Press.
| 1 |
otros
| 4,011 |
a8c17417-8c3a-4325-a776-101ba0048ee9
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/10/alianzas-publico-privadas-desarrollar-modelos-transporte-sostenibles/
|
2021-06-10
|
2021-06-10
|
Alianzas público-privadas: la clave para desarrollar modelos de transporte sostenibles
|
¿Cómo se gestan las estrategias y planes para promover la movilidad sostenible en Colombia? En el panel Sector energético & Transporte público: Alianza clave para la masificación de la movilidad sostenible, del Latam Mobility Summit Colombia 2021, se destacó que las alianzas público privadas son clave para desarrollar modelos funcionales de movilidad sostenible dentro de una ciudad o región determinada.
Para más información de energía haga clic aquí.
Estas alianzas deben contemplar, no solo empresas y gobiernos, sino también a la banca, las aseguradoras y otras entidades o industrias que permitan desarrollar todo un modelo efectivo y que responda a las necesidades de la población.
De acuerdo con John Ladino, director de Mercadeo de Movilidad del Grupo Vanti, la industria debe ser costoeficiente con sus operaciones para que impulsar y beneficiar las iniciativas de movilidad sostenible. Además, destacó que el gas natural, más allá de ser un energético de transición, es un complemento.
“Hay que ser analíticos de lo que genera para el fisco y los distritos continuar con esos niveles de déficit. Piso que se haga un análisis más riguroso del costo beneficio de una u otra modalidad, pues no se trata de excluir a nadie, se trata de impactar a los usuarios, municipios y al sector público también”, precisó Ladino.
Por su parte, Mauricio Miranda, director e-Mobility Colombia de Enel X, indicó que la estrategia sigue siendo la misma, es decir, transición energética y la descarbonización del transporte. Con base a esa premisa, Miranda invitó a ser coherentes ya que Colombia tiene una matriz de generación de entre 75 % y 80 % hídrica. “¿Por qué no volver la matriz del transporte, trasladarla y volverla eléctrica? Ya que es una matriz de transporte sostenible y verde”, preguntó el líder de Enel X.
Expuso, además, los beneficios de esta tecnología como la facilidad de llegar a cualquier lado dentro de los tiempos que se necesiten, “podemos llegar a casa y recargar ahí, podemos llegar a la electroterminal y cargar allí”, indicó.
Entre tanto, Mauricio Miranda instó a hacer una planificación para potencializar esta modalidad; es decir, que los proyectos que se necesiten desarrollar por parte del Estado, del Gobierno o las municipalidades, deben ir de la mano con la planificación de la red eléctrica y de carga. Pues es necesario tener claro cuáles son los tiempos para saber llegar y cómo llegar, y para ello es clave un plan a seguir.
Recomendado: La movilidad eléctrica es la única verdaderamente cero emisiones: Enel X
Hasta el momento Enel X tiene un plan 2030 que consiste en aumentar la capacidad instalada en las subestaciones de Bogotá y en los 20 municipios donde son operadores de red, que son los llamados a hacer la planificación y el aumento de potencia. La estimación le apunta a pasar de 35 subestaciones actuales, con 3.500 MA de potencia, a el 2030 pasar a 63 y llegar a casi a 5.500 MWA.
Al respecto, Luis Felipe Vélez, vicepresidente comercial de Celsia, filial del Grupo Argos, precisó que no se puede hablar de tener energía eléctrica en un bus “porque es muy limpio, pero atrás está generando de alguna forma, no tan limpia, esa energía que se le suministra al bus”.
Indicó que el primer paso es seguir desarrollando y seguir acelerando la incursión de energía renovables en Colombia. “Es desde la energía que pensamos en el transporte. Tenemos un plan de 600 megas solares para los próximos dos años y de 350 eólicos, los cuales tamos viendo cómo hacer para que sea esa energía la que se le suministre al transporte”, destacó Vélez.
Además, apuntó que la fuente de la energía es fundamental en el uso de la movilidad sostenible.
El líder de Celsia recalcó también que no todos los operadores están igual de alineados, pese a que en varias ciudades se están adelantando iniciativas, no en todas se ven los mismos niveles. “Se necesitan las remodelaciones de las redes para atender esta nueva demanda. Si se dan los planes de crecimiento que están, podemos hablar de 40 % más de energía en los próximos diez años, pero la red aún no está preparada para esto”, subrayó Vélez.
Frente a los desafíos para el desarrollo de proyectos, Juan Daniel Rueda de Terpel recalcó que pasar a una movilidad más sostenible es clave para lograr avanzar en las metas de reducción de emisiones.
Según Rueda, se puede llegar a una convergencia para trabajar de la mano y sacar adelante un modelo que permita un transporte más eficiente, sostenible y menos costo. “Si bien tienen beneficios al operar, pues sigue siendo inversiones que son casi tres veces lo que es una inversión, por ejemplo, en un bus que funciona con diésel”, expuso.
Y agregó que “aquí es donde vemos que los entes gestores, los entes públicos que manejan el transporte, deben aprovechar este impulso que tiene el sector privado de invertir y crear un marco que permita llevar a cabo estos proyectos”.
Recomendado: ¿Cuál es el papel de la movilidad eléctrica en la descarbonización?
Lo anterior, de acuerdo con Rueda, se puede hacer: alargando los periodos de concesión, teniendo reglas claras para los operadores y que se les permita dar el salto y cada vez incorporar más buses eléctricos a las ciudades. “Esto junto a una matriz de generación que va siendo cada vez más limpia, nos va a ayudar a ir dando pasos hacia esa meta de reducir emisiones”, concluyó el líder de Terpel.
—
| 1 |
alianzas
| 5 |
22b527cf-d33d-495f-a9b2-6515b7495208
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/10/28/empresas/1288273200_850215.html
|
2010-10-28
|
2010-10-28
|
Industria aplaza limitar las horas de funcionamiento de las eólicas y solares
|
El Ministerio de Industria ha remitido esta semana al Consejo de Estado el proyecto de real decreto que modificará la regulación de las energías renovables, pendiente de tramitación desde el mes de julio. El ministerio no ha incluido en este texto, al que tuvo acceso CincoDías, la limitación de horas de funcionamiento que pactó con las eólicas. De hecho, pospone este recorte a una futura regulación y apunta que este sistema también se aplicará a las instalaciones fotovoltaicas. No menciona, por otro lado, una posible limitación de horas para las plantas termosolares.
La única cuantificación económica sobre régimen retributivo que se recoge en la memoria económica que acompaña al borrador del real decreto se refiere al recorte de las primas para las nuevas instalaciones solares fotovoltaicas, que sí que entrarían en esta nueva normativa. La disminución de la retribución de un 45% para las plantas en suelo, de un 25% para las grandes instalaciones en cubierta y de un 5% para las pequeñas en tejado, provocaría unos "ahorros estimados de 141,5 millones en 2011, de 202,3 millones en 2012 y de 263,4 millones en 2013". El año pasado, las instalaciones fotovoltaicas en funcionamiento cobraron aproximadamente 2.600 millones en primas.
Industria estima en esta memoria que "aproximadamente el 35% del sobrecoste" del régimen especial, que según la Comisión Nacional de la Energía asciende a 5.888 millones, "corresponde a la energía fotovoltaica".
Industria analizará las alegaciones y el informe de la CNE para recortar primas
Por otro lado, en esta memoria económica, el ministerio afirma que "las disposiciones relacionadas con las limitaciones de horas de funcionamiento y modificaciones retributivas de las tecnologías eólica y fotovoltaicas van a ser tramitadas posteriormente, tras un análisis más detallado de las alegaciones recibidas y el informe de la CNE".
En un principio, tal y como se pactó con el sector eólico, el recorte de las primas a la eólica alcanzaba un 35%. Esta reducción se hacía efectiva limitando el número de horas subvencionadas medias que los parques podían producir. Todo lo que superara este límite no cobraría prima. Sin embargo, la CNE, en su informe sobre el real decreto, consideró que este recorte es muy "limitado".
Las patronales eólica y fotovoltaica han venido reclamando estos meses que se apruebe la nueva norma y se acabe con la incertidumbre.
| 0.5 |
regulaciones
| 5,381 |
f7fccdf6-4b2f-4368-9a18-ecd4dba76451
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/09/16/empresas/1474051606_149318.html
|
2016-09-16
|
2016-09-16
|
La tecnología no prospera en Europa
|
Logotipo de Google dentro de una bandera de la Unión Europea. Reuters
En un encuentro sobre telecomunicaciones y tecnología celebrado en España a principios de este mes, el dirigente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, mostró una diapositiva con las 15 empresas más innovadoras del mundo. Ni una sola era europea. En la misma conferencia, organizada por la asociación del sector Ametic, Stéphane Richard, presidente de la francesa Orange, señaló que Apple tiene suficiente efectivo como para comprar cuatro de los mayores operadores de telecomunicaciones europeos –Vodafone, Orange, Telefónica y Deutsche Telekom–. El mensaje común es que el Viejo Continente se está quedando atrás en tecnología.
Los gigantes innovadores como Apple o Facebook cuentan con enormes presupuestos de inversión y una oferta lo bastante amplia como para impregnar todos los aspectos de la vida de sus clientes. No son solo empresas, sino ecosistemas.
Europa no es completamente inútil. Ni mucho menos. Pero la creación de nuevas de un tamaño similar al del fabricante del iPhone o el gigante de las búsquedas Google ha resultado ser difícil. Europa tenía 47 unicornios –empresas tecnológicas con una valoración mínima de 1.000 millones de dólares– hasta junio, según la consultora GP Bullhound. Spotify y Skype son dos de las más conocidas. Pero las 47 juntas valen menos que las valoraciones implícitas de los tres grandes unicornios del mundo: las empresas de transporte Uber y Didi ChuXing y el fabricante chino de teléfonos inteligentes Xiaomi.
Puede que a los consumidores europeos no les preocupe demasiado, ya que se benefician del uso Google, Amazon, Facebook, WhatsApp y Airbnb tanto como sus amigos estadounidenses. Pero a los políticos que quieren nutrir a campeones nacionales les inquieta mucho. Al no tener competidores europeos, la Comisión Europea queda expuesta a las acusaciones de frustración cuando se queja del escaso pago de impuestos de Apple en Irlanda o de que Google usa fragmentos de noticias sin pagar.
Una de las razones del fracaso de Europa en este sentido es su inconexo mercado, fragmentado por un mosaico de regulaciones nacionales y subnacionales que dificulta las economías de escala. La Unión Europea está intentando arreglarlo con el mercado único digital, una revisión de las normas sobre protección de datos y comercio electrónico, entre otras cosas. El 14 de septiembre se lanzó un nuevo conjunto de propuestas que abarca la regulación de las telecomunicaciones y de los derechos de autor. Eso suena prometedor, y debería fomentar una mayor inversión en banda ancha ultra rápida. Pero podrían hacer falta años para ponerlo en práctica.
La creación de empresas de tamaño similar a Apple o Google ha resultado ser difícil en el Viejo Continente
Hay otros obstáculos además de la regulación o el idioma. Uno es la relativa falta de atractivo del continente como destino para las finanzas. Históricamente, esto ha complicado el acceso al capital, en el caso de las startups, y el crecimiento hasta superar el tamaño que convierte a las empresas en cantera natural para los depredadores estadounidenses. Los volúmenes de financiación de capital riesgo en Europa equivalen a una octava parte de los del país norteamericano, según el think tank New Financial.
Europa tiene algunos puntos brillantes. Países como España están desplegando franjas de banda ancha de alta velocidad que pueden suponer un aumento exponencial de los datos. Una nueva generación de empresarios altamente educados ha llamado la atención de Google, que ha abierto tres campus europeos en Madrid, Varsovia y Londres. Algunos países europeos ofrecen mano de obra más barata que Silicon Valley, en San Francisco. Además, aunque allí hicieron falta décadas para crear un Google, Asia ha demostrado que la juventud no tiene por qué ser un impedimento.
Sin embargo, existe la preocupación de que el próximo coloso tecnológico europeo se quede atrofiado en su infancia. El voto de Reino Unido a favor de salir de la UE podría desconectar a un país que proporciona un tercio de la inversión de capital riesgo de Europa, según New Financial.
Con las negociaciones del brexit en marcha, Londres es ahora una opción menos obvia para quienes buscan un equivalente europeo de Silicon Valley. Berlín podría elevarse a un primer plano, pero Estocolmo, o Madrid, o Varsovia podrían tener otras ideas. La competencia suele ser un signo de una economía de mercado saludable. Pero el reducido tamaño de la escena tecnológica de Europa hace que la respuesta a Google parezca estar lejos.
| 0.5 |
regulaciones
| 5,092 |
46826015-5c93-4320-b1a6-6191a93882c4
|
https://elpais.com/planeta-futuro/2022-04-02/1400-millones-de-personas-son-pobres-digitales-y-la-mitad-esta-en-africa.html
|
2022-04-02
|
2022-04-02
|
1.400 millones de personas son pobres digitales y la mitad está en África
|
Un 18% de la población del planeta, 1.400 millones de personas, vive en situación de pobreza digital. Así lo ha estimado un estudio de la Internet Society Foundation y el World Data Lab que establece que alguien es pobre en esta dimensión cuando no se puede permitir un acceso al menos a 1Gb al mes con una velocidad de descarga de 10Mb por segundo (40 minutos de conexión al día) sin que ello represente más del 10% de sus gastos. El dato está lejos del propósito expresado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU de “facilitar el acceso universal y asequible a internet en los países menos adelantados a más tardar en 2020″ como requisito para fomentar la innovación, aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica especialmente en los países en desarrollo (ODS 9).
Este indicador está relacionado con la consecución de otras metas de la agenda internacional. “El acceso a internet juega un papel importante en la reducción de la pobreza global al proporcionar oportunidades para las personas de bajos ingresos en términos de empleo, información, educación...”, señaló Shana Robinson, responsable de programas de la Internet Society Foundation, durante la presentación virtual del nuevo índice este jueves. La pandemia ha demostrado que “internet es más importante ahora que nunca”, continuó. “Es un salvavidas para muchos y tenemos que asegurar que todo mundo tenga acceso, pero todavía hay demasiadas personas desconectadas”. En esta misma línea, Homi Kharasm, cofundador del World Data Lab, subrayó la estrecha relación entre conexión y trabajo: “El hecho de que estemos conectados hoy por videollamada dice mucho sobre esto”.
Según los datos del estudio, la mitad de quienes sufren esta carencia viven en África (709 millones). De los 10 países con mayor proporción de sus habitantes pobres digitales, ocho son africanos: Burundi, Madagascar, Malaui, Guinea-Bisáu, Togo, República Centroafricana, Ruanda y Zambia. Todos con más del 88% de su población sin acceso al paquete mínimo mencionado arriba, establecido por los expertos del World Data Lab. Las dos excepciones no africanas en esa lista son Venezuela y Yemen, en las posiciones quinta y sexta de la clasificación. Desde el punto de vista de la brecha de género, como en otras medidas de la pobreza, las mujeres salen peor paradas. Ellas representan el 52% de la estadística del índice.
Como en otras medidas de la pobreza, las mujeres salen peor paradas: ellas representan el 52% de quienes carecen de acceso a internet
“Internet es un recurso para mejorar la vida de las personas y una herramienta para el bien en la sociedad. Nuestra visión es que es para todo el mundo”, comentó Sarah Armstrong, directora ejecutiva de la Internet Society Foundation. ¿Cómo lograrlo? “Hay dos formas diferentes. La primera es lograr que la gente sea más rica y la otra es bajar los precios”, resumió Katharina Fenz, científica de datos del World Data Lab, que fue la encargada de presentar las estadísticas. Aumentar el ingreso disponible es una vía en línea con los esfuerzos para favorecer el crecimiento económico, el desarrollo internacional y, en definitiva, ligada a la meta de la reducción de la pobreza en todas sus formas, recogida en el ODS 1. Por otra parte, “los países pueden trabajar en la disminución de los precios mediante la implementación de reducciones de impuestos o regulando el mercado para asegurar su buen funcionamiento”, añadió la experta. “Algunos países en vías de desarrollo lo han hecho con éxito”.
Entre los ejemplos destacados están India, Túnez o Bangladés, donde los usuarios pueden tener acceso al paquete mínimo por menos de cinco dólares al mes (4,5 euros). “Eso permite que su población con ingresos más bajos también esté conectada”, anotó Fenz. De hecho, si los precios de India se globalizaran, habría la mitad de pobres de internet en el mundo, según sus cálculos. Por contra, si los precios fueran los de Kenia, habría 46 millones menos en África (porque el coste en este país es inferior al de la media del continente), pero aumentaría en siete millones en el planeta (pues el precio keniano es muy superior al que se oferta en Asia).
Ravi Shankar, director de investigación de la Digital Planet Tufts University, se mostró menos optimista sobre los progresos de India. En su intervención como invitado a la presentación del índice, advirtió que el amplio acceso a internet en el país asiático es todavía mejorable. Este país es el segundo que más cantidad de pobres de internet tiene, con algo más de 100 millones (de una población de 1.400 millones), solo superado por Nigeria, donde viven más de 103 millones de personas privadas de conexión (casi la mitad de sus habitantes).
Añadió Shankar que los progresos en India en cuanto a la democratización de la conexión no necesariamente se traducen en una mejora económica de los usuarios. “Se podría pensar que todo este consumo digital facilitado por la reducción de las barreras de acceso puede resultar en una actividad económica significativa. En la medida en que internet se ha vuelto central en el modo en que las sociedades compran, vende, trabajan, pagan, podríamos suponer que un elevado consumo digital se traducirá en economías más prósperas. Pero los datos en la India muestran que la mayor parte del consumo se concentra en clips de Bollywood y juegos de cricket”, afirmó. “India aún no ha llegado al punto en que toda su acceso y actividad digital resulte en un crecimiento económico inclusivo. Y esto es algo sobre lo que debemos reflexionar”, pidió.
“Hay una gran brecha entre el potencial y lo que realmente se hace”, aportó en este capítulo Kharas. “Pero creo que si se regula adecuadamente, el acceso a internet puede ser enormemente positivo para el crecimiento económico”, matizó. “Cuando observamos la forma en que las personas realmente pobres se han desarrollado y la forma en que sus ingresos han aumentado, casi siempre es consiguiendo que se conecten a mercados más grandes. A menudo, la razón por la que las personas pobres en las zonas rurales tan pobres es porque la única persona a la que pueden vender su excedente es a un solo intermediario. Es un monopolio y las ganancias del valor agregado son percibidas exclusivamente por ese intermediario. Lo que hacen las tecnologías digitales es conectar a muchas de estos productores de escasos recursos con más mercados más grandes. Esa es la gran oportunidad de aumentar sus ganancias para muchas de las personas más necesitadas del mundo que todavía viven en áreas rurales”, detalló el cofundador del World Data Lab.
En opinión del experto, quien cerró la charla en la que se analizaron los datos presentados, la carencia de internet tendría que ser incluida en el listado de privaciones con las que se mide la llamada pobreza multidimensional. “Al hablar de pobreza en general, ahora pensamos en todo un conjunto de dimensiones. Por supuesto, nos centramos en los ingresos, en el umbral del 1,90 dólares al día, pero muchos analistas hablan de pobreza multidimensional: de hambre, de acceso a la salud, a la educación, el agua potable y la electricidad moderna. Toda una gama de elementos que, como diría Amartya Sen, son necesarios para desarrollar realmente sus capacidades económicas. En esa medición, todavía no se ha incluido el acceso a internet”, lamentó.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.
| 1 |
innovación
| 955 |
397de475-0cdf-432c-b47b-16de415a0c96
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/visita-del-gobierno-colombiano-a-corea-del-sur-deja-perspectivas-de-negocio-por-cerca-de-us200-millones/202116/
|
2021-08-26
|
2021-08-26
|
Visita del Gobierno colombiano a Corea del Sur deja perspectivas de negocio por cerca de US$200 millones
|
En el marco de la visita de Estado a Corea del Sur, el presidente Iván Duque destacó el interés de la nación asiática en fortalecer la relación en comercio e inversión con Colombia, y anunció un balance inicial de perspectivas de inversión por US$200 millones.
Durante el encuentro con su homólogo surcoreano, Moon Ja-in, se firmaron seis acuerdos que derivarán en apoyos en temas de salud pública, industrias creativas y culturales, mipymes y agricultura.
Además, se sostuvieron reuniones con gremios y empresarios surcoreanos, encabezados por la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, la Embajada de Colombia en Corea del Sur y ProColombia.
Entre enero y julio de este año arribaron al país seis nuevos proyectos de inversión surcoreana con negocios por US$34,3 millones, lo que refleja el creciente interés del mercado asiático por Colombia.
#ReactivaciónEconómicaSegura pic.twitter.com/UEIOtLWnpK — Ximena Lombana (@LombanaXimena) August 26, 2021
“Durante nuestra visita hemos sostenido encuentros con empresarios de ese país, les hablamos sobre los mecanismos con los que contamos para la atracción de inversión extranjera como la estrategia de Tapete Rojo, a través de la cual atendemos consultas de los inversionistas”, indicó la ministra Lombana.
Nuevas inversiones
Estos anuncios son resultado de un trabajo en equipo e integral liderado por el presidente Duque y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la promoción de Colombia, señaló la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro.
“Con nuestra estrategia de importación de exportadoras seguimos promoviendo el potencial de inversión de Colombia como destino de negocios en la región para compañías coreanas de sectores claves para la reactivación económica. Buscamos atraer inversiones de impacto y del alto componente tecnológico que generen empleo y exportaciones con el aprovechamiento de incentivos como el de megainversiones y los de nuestro renovado régimen de zonas francas”, agregó.
El banco Keximbank asignó recursos para Colombia por US$100 millones para temas de crecimiento verde. Este crédito se da dentro de los recursos que el banco aporta al BID. Keximbank también anunció su disponibilidad para dar máxima financiación a adquisiciones estratégicas del gobierno colombiano.
El gigante automotriz KIA Motors abrirá próximamente una planta de armado de 14.000 metros cuadrados en Cota, Cundinamarca. La inversión de la compañía surcoreana supera los US$4 millones en terreno, equipamiento y maquinaría y aproximadamente generando 120 empleos directos para alcanzar una producción superior a los 180 vehículos mensuales para atender la demanda local. La planta se encuentra actualmente en etapa de pruebas.
En el segmento de salud, la compañía SK Bioscience suscribió un memorando de entendimiento con el Ministerio de Salud para explorar posibilidades de trabajo conjunto para la producción de vacunas en Colombia y posibles inversiones en la industria farmacéutica.
Oportunidades de exportaciones de Colombia
Se anunció la meta del Gobierno de duplicar las exportaciones a Corea, buscando entre otros propósitos alcanzar los 1.000 millones de sacos exportados de café, lo que permitiría superar los US$200 millones en exportaciones del grano.
Firmamos Memorando de Entendimiento junto al ministro de Agricultura de Corea, Kim Hyeon-soo, con el objetivo de promover la cooperación y fortalecer el sector rural colombiano. Un gran avance para continuar creciendo en exportaciones e intercambiar tecnologías y conocimiento pic.twitter.com/FMLeYPiv3i — Rodolfo Zea Navarro (@ZeaNavarro) August 25, 2021
También seguir incrementando las exportaciones de banano, que el año pasado bordearon los US$15 millones y aprovechar la admisibilidad sanitaria para aguacate, que ya ha registrado sus primeras exportaciones a Corea por alrededor de 18 toneladas. En septiembre se realizará una nueva exportación de otras 16 toneladas.
En el caso de las flores se busca aprovechar la eliminación de aranceles luego del quinto año de entrada en vigor del TLC para impulsar sus ventas en el mercado surcoreano.
Durante la agenda, se solicitó acelerar procesos de admisibilidad para la carne de cerdo y el limón Tahití, temas que fueron revisados por el ministro de Agricultura, en reunión con la entidad sanitaria de Corea del Sur-APQA.
La ministra Lombana señaló que el Acuerdo Comercial que los dos países tienen vigente desde 2016 ha impulsado las exportaciones de bienes no minero-energéticos.
| 1 |
macroeconomia
| 862 |
fed3ea23-b5f8-4069-9795-2c70dfe7ac0b
|
https://elpais.com/diario/2005/03/10/espana/1110409216_850215.html
|
2005-03-10
|
2005-03-10
|
Annan expresa un firme apoyo a la Alianza de Civilizaciones propuesta por Zapatero
|
Annan expresa un firme apoyo a la Alianza de Civilizaciones propuesta por Zapatero El secretario general de Naciones Unidas vincula el desarrollo a la lucha antiterrorista
La Alianza de Civilizaciones propuesta por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el pasado septiembre en la Asamblea General de la ONU cuenta públicamente desde ayer con un aliado indispensable: el secretario general, Kofi Annan, quien confirmó en Madrid que está trabajando en la organización de un grupo especial que lleve el proyecto a la práctica. Annan anunció, además, que hoy, en la conferencia del Club de Madrid, expondrá la "nueva estrategia global" de la ONU, que vincula la lucha antiterrorista y la lucha por el desarrollo.
"En el panel que creé para definir los nuevos retos y desafíos quedó claro que no podemos definir las amenazas con un criterio estrecho: pueden ser las armas de destrucción masiva, el terrorismo, la pobreza extrema o la degradación ambiental, y hemos de buscar formas para tratar todos esos problemas. Por eso, hemos ligado la lucha antiterrorista al desarrollo", dijo Annan. "En ocasiones", señaló también, "puede ser necesaria la fuerza, pero no sólo".
Dentro de ese enfoque global, veladamente crítico con cómo se han desarrollado las cosas en Irak, encaja la Alianza de Civilizaciones propuesta por Zapatero, que el secretario general valoró como "an exciting project" [un proyecto sugestivo] "en el que", dijo, "estamos trabajando muy cerca con el Gobierno español y sobre el que espero decirles algo más muy pronto". Annan informó de que representantes suyos han trabajado en Madrid con los funcionarios encargados de desarrollar la idea, para concretarla en detalle. Ese equipo español está dirigido por el embajador Máximo Cajal, bajo las órdenes directas del presidente.
Zapatero pidió ya en septiembre al secretario de Naciones Unidas que su proyecto de alianza se canalizara a través de un Grupo de Alto Nivel, término que en el lenguaje de la ONU define un grupo de representantes nacionales y expertos con capacidad política y técnica para organizar el debate sobre problemas concretos. Una veintena larga de países integrados en la Cumbre Iberoamericana y los de la Liga Árabe, a los que el presidente se dirigirá en Argel el próximo 22 de marzo, han expresado ya su apoyo a esta iniciativa, así como Francia, Alemania y otros europeos, pero esto no es suficiente.
Annan afirmó que está realizando gestiones para "sumar a otros gobiernos y, quizás, crear el grupo. También destacó que considera importante que se hable de alianza de civilizaciones, cuando se ha hablado de choque.
"Ciudadanía universal"
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Zapatero, por su parte, en la rueda de prensa que celebró con el secretario general tras el encuentro que ambos mantuvieron en Moncloa ayer por la tarde, dijo que el objetivo de la alianza es que "ciudadanos de todo el mundo se unan para anteponer su ciudadanía universal a su condición de ciudadanos de un país, una religión o una civilización", y consideró que "en un mundo en el que el orden tiene más posibilidades que nunca de constituirse en torno a la ley y no a la fuerza, la Alianza es una condición necesaria para que ese objetivo se consolide".
Añadió, satisfecho por el apoyo de Annan: "Ésta es una propuesta de España a Naciones Unidas que, desde hoy, es una propuesta de la ONU, y llevará el ritmo que el secretario general estime más conveniente, con la ayuda de otros países". La iniciativa no requiere votaciones formales ni otros requisitos, de manera que su futuro está efectivamente en manos del secretario.
Zapatero aprovechó la presencia en Madrid de Koffi Annan, que agradeció como una expresión más de "la solidaridad permanente" que el secretario general ha prestado a las víctimas del 11-M y a los españoles, para reiterar la vocación multilateralista de su Gobierno.
"La reducción del terrorismo tiene como cauce fundamental el fortalecimiento de la ONU y sus valores, de su capacidad para unir fuerzas, sumar decisiones y abordar asuntos que afectan al orden internacional y a la seguridad", afirmó, antes de decirle a su huésped: "Puede contar con muchos países, pero con España como el que más".
Los mandatarios hablaron, además, de Irak, Siria, Líbano, Sáhara occidental y de la reforma de la ONU. El secretario general evitó pronunciarse sobre la propuesta española de introducir "ajustes" en el plan Baker, más allá de coincidir en el objetivo de que el conflicto sea superado para que la unión magrebí recupere su unidad política y en la necesidad de una solución pactada.
| 0.5 |
alianzas
| 2,562 |
2492e24f-2ab4-46d9-9548-8d54b8b0729d
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/02/18/noticias-positivas-de-carulla-apoyo-a-recicladores-en-bogota-y-electromovilidad/
|
2021-02-18
|
2021-02-18
|
Noticias positivas de Carulla, apoyo a recicladores en Bogotá y electromovilidad
|
Grupo Argos y Valora Analitik reúnen este 18 de febrero las noticias más positivas del día.
Vea más noticias positivas en Colombia y el mundo
La nueva campaña de Carulla creada por pospenados, el apoyo a recicladores por varias empresas en Bogotá y más beneficios de la electromovilidad forman la selección de hoy:
#HagámosloMásFresco: la campaña creada por pospenados para Carulla
La historia de Carulla y Agencia Interna comienza en 2019, en la Cárcel La Modelo de Bogotá, en donde nació la primera campaña publicitaria desarrollada dentro de una cárcel. Hoy tres de los creativos que hicieron parte del proceso creativo están fuera de prisión y recibieron, por segunda vez, una oportunidad para trabajar con la marca, “fueron los únicos que creyeron en nosotros cuando estuvimos encerrados, y una vez más son los primeros en creer en nosotros, esta vez al volver a sentir lo que es la libertad” afirman Davis, Jhon y Julián, integrantes de la Agencia Interna.
Así nació #HagámosloMásFresco con un propósito que nace desde el optimismo e invita a los colombianos a darle una segunda oportunidad al 2021, así como lo están viviendo los pospenados que hicieron parte de la iniciativa. El 18 de febrero, se dará en Twitter una gran conversación que invita a los usuarios a publicar mensajes positivos con el hashtag #HagámosloMásFresco. La meta es lograr cientos de tweets que se convertirán en alimentos durante un año, para hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad que vivían con ellas en prisión.
Esta es una campaña creada por Carulla, la Agencia Interna y Ogilvy, que tiene dos grandes objetivos: generar una gran conversación en torno a temas positivos y como sus creadores dicen “bajarle el tono a las redes sociales”.
Se necesitaron 90 horas de trabajo, 8 creativos y 10 clases para crear #HagámosloMásFresco, que invita así a los usuarios a publicar mensajes positivos en las redes sociales, la campaña además tiene un objetivo social: entregar 600 paquetes nutricionales niños que desde el inicio de la pandemia fueron separados de sus madres, mujeres privadas de la libertad de diferentes cárceles del país.
“#HagámosloMásFresco es una campaña que nos muestra la humanidad de nuestra población carcelaria y pospenada, pero también nos motiva a ser personas más empáticas y solidarias con el otro”, cuenta Johana Bahamón, directora de la Fundación Acción Interna.
P ostobón, Grupo Familia y Plastilene fortalecen al sector reciclador en Bogotá
El programa Bogotá, Recicla con tu Reciclador, creado por Grupo Familia y apoyado por Postobón comienza una nueva etapa en la cual se une Grupo Plastilene. Esta alianza, muestra del compromiso de las tres compañías con la economía circular, busca generar cultura del reciclaje en Bogotá por medio del fortalecimiento a los recicladores de oficio y a las asociaciones que los congregan, bajo el acompañamiento de productores y transformadores, permitiendo así cerrar el ciclo de los materiales aprovechables.
Tras un año de la alianza entre Postobón y Grupo Familia, con la cual se potenció el programa Bogotá, Recicla con tu Reciclador, los resultados fueron muy satisfactorios. En su primera fase, el programa logró la gestión de 3.861 toneladas de materiales como PET, cartón y papel, entre otros, incrementando en un 30% la recolección de las asociaciones de recicladores impactadas. De esta forma, se logró reutilizar estos materiales en otros procesos productivos evitando que llegaran al relleno sanitario.
Con el programa también fueron beneficiados más de 190 recicladores de oficio de tres asociaciones, quienes recibieron capacitaciones en servicio al cliente, crecimiento asociativo, gestión empresarial, cadenas de transformación y cuidado del medioambiente. Además, se les entregaron más de 800 uniformes de bioseguridad y elementos de protección, así como un vehículo furgón y una compactadora como herramientas para facilitar su labor. Asimismo, se mejoró la infraestructura de las bodegas. También se sensibilizaron a cerca de 900.000 usuarios en hogares, comercios, instituciones, empresas e industrias.
Ahora, con una inversión conjunta de $523 millones, el programa inicia una segunda fase. Con la llegada de Grupo Plastilene, empresa que transforma plásticos, se les prestará a los recicladores formación técnica alrededor del plástico flexible y se aumentará la posibilidad de gestión y transformación de materiales reciclables en el programa proyectando un crecimiento, al cierre de este año, de un 35%, es decir, alcanzar 5.216 toneladas aprovechadas.
En 2021 el programa prevé la entrega de vehículos y de maquinaria como compactadoras y bandas transportadoras. Asimismo, se incrementarán las acciones de comunicación y sensibilización a la ciudadanía sobre la importancia de los recicladores de oficio, para facilitar su labor y evitar que los residuos aprovechables lleguen a los rellenos sanitarios.
Bogotá, Recicla con tu Reciclador es un programa que impacta en las localidades de Engativá, Fontibón, Puente Aranda, Santa Fe (sector Centro Internacional), Chapinero, Usaquén y Suba, además del municipio de Mosquera, Cundinamarca que se incluyó para 2021.
Se orienta por actividades enfocadas en tres pilares básicos. El primero, la formación permanente a las organizaciones de los recicladores de oficio; el segundo, la capacitación a los recicladores para que eduquen a la ciudadanía sobre su trabajo, y, el tercero, buscar eficiencias que incrementen las tasas de aprovechamiento de residuos sólidos para reincorporarlos en la economía circular, convirtiéndolos en nuevas botellas o nuevos artículos.
La electromovilidad: una industria efectiva y sostenible
La industria automotriz viene realizando una transición completa hacia un modelo de transporte más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. China, Europa y Estados Unidos son líderes en el transporte eléctrico y desde hace algunos años este esquema se viene implementando en los países de América Latina como Costa Rica, Perú, Brasil, Chile y Colombia, no es la excepción.
Según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), durante todos los meses del 2020, con excepción de abril (cuando cayó un 97,4 %), la comercialización de los autos híbridos ha crecido significativamente, por ejemplo, en enero aumentó un 382%. Este buen comportamiento puede estar explicado por algunas medidas que ha tomado el Estado colombiano en este sentido.
Un cambio con grandes ventajas
La importancia de la electromovilidad radica en su apuesta por una transición energética que ofrecerá enormes beneficios a las empresas, a los consumidores y a la sociedad. Y entre los principales beneficios encontramos el ahorro de combustible, pero otra ventaja importante es que estos vehículos no producen emisiones contaminantes, a diferencia de los vehículos regulares y de la calidad del combustible que usan.
Entonces, si queremos mitigar el impacto del cambio climático, debemos desarrollar un transporte sostenible. “La tendencia más importante es que la movilidad eléctrica es parte de una solución para el cambio climático. Todo el sistema de transporte hoy es responsable por el 25% de las emisiones globales de carbono”, comentó Nelson Lozano, director de la unidad de Power Systems para Schneider Electric en el Clúster Andino.
Nelson, explica que la electromovilidad es económicamente más eficiente, pero también contribuye con el medioambiente por medio del uso de sistemas de gestión de datos que ofrecen, por ejemplo, transformar la información recopilada en cifras que indiquen cuánto es la reducción de emisiones de carbono que ha logrado una empresa, entre otros datos.
La infraestructura de la recarga
Como en cualquier medio de transporte, los vehículos eléctricos requieren una infraestructura que les permita utilizar la energía que impulse el motor eléctrico. Uno de los principales desafíos es crear una infraestructura de carga confiable, accesible y cómoda para sus usuarios. En ese sentido, Nelson Lozano rescata que la infraestructura también permitirá el acceso a datos que garanticen el mantenimiento predictivo, a través de la conectividad, y así lograr una gestión energética más eficaz.
Finalmente, agregó que, desde Schneider Electric, con su plataforma EcoStruxure contribuyen en la evolución de este sector; y a través de la conectividad, los sistemas de monitoreo remoto, la automatización y el software ayudan a que la digitalización en esta industria alcance a ser más eficiente.
El sector automotriz es una industria innovadora y en constante cambio que ha ido creando tendencias que siguen el ritmo de las necesidades actuales de los consumidores. Por ese motivo, la digitalización cobra gran importancia en estos momentos porque permitirá tener información sobre todo lo relacionado a los primeros consumidores, que servirá como data para el futuro. Hay que tener en cuenta que se trata de una industria emergente, con una gran inversión, pero que tendrá un retorno a futuro.
—
| 1 |
alianzas
| 661 |
4985e97b-bce5-437b-8766-ff68511ff962
|
https://elpais.com/diario/2009/12/22/paisvasco/1261514409_850215.html
|
2009-12-22
|
2009-12-22
|
Galán duda de la regulación de algunas energías renovables
|
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán no se anduvo por las ramas, y lamentó que algunas energías renovables operen mejor como instrumentos financieros que como soluciones energéticas para reducir emisiones. "Las centrales termosolares y fotovoltaicas van a generar en 2013 el 5% de la energía y van a costar el 25%", criticó. En su opinión la mejor herramienta para el desarrollo de las renovables y para a inversión en este tipo de energías es la estabilidad en el marco regulatorio. "Cuanto antes se defina la política energética, antes este sector podrá servir de locomotora para las industrias que lo proveen de bienes y servicios", dijo tras advertir que si no lo hace España "serán otros países los receptores de esas inversiones y nuestras empresas tendrán que pagar por los errores de una política energética equivocada".
- Fusión de cajas. El presidente de la BBK, Mario Fernández, se mostró dispuesto a "estudiar" las oportunidades que se presenten para crecer en dimensión. Pese a la reciente experiencia fallida con Caja Castilla La Mancha CCM, aseguró que "si existe alguna oportunidad lo hacemos y si no existe, no lo hacemos". Para el presidente de la BBK sólo es posible diluir el control de la caja vizcaína si hay un criterio empresarial de por medio".
- Energía nuclear. El primer ejecutivo de Petronor abogó ayer por abordar un debate "serio" sobre la energía nuclear, sin la "dosis de demagogia" que suele tener. Imaz afirmó que no se puede prescindir de la energía nuclear y se mostró partidario de estudiar de forma serena cuál es la mejor solución cuando estas centrales "llegan al final de su ciclo de vida". En su opinión, "si optamos por cerrarlas vamos a tener un problema de emisiones de CO2 porque va a haber un consumo mayor y hemos quitado una fuente de suministro".
| 0.5 |
regulaciones
| 5,926 |
bc684e8d-ea58-4f0c-82a3-92fc6c70674b
|
https://elpais.com/internacional/2022-01-17/los-gestos-de-alemania-para-recuperar-la-relacion-con-marruecos.html
|
2022-01-17
|
2022-01-17
|
Alemania corteja a Marruecos multiplicando los gestos para recuperar la relación
|
Gesto a gesto, y sin comprometerse a nada, el nuevo Gobierno alemán está decidido a acelerar la reconciliación con Marruecos y a cerrar un episodio que se prolonga ya durante más de 10 meses. La crisis diplomática que desencadenó en marzo Rabat al suspender relaciones con la Embajada de Alemania parece cercana a su fin a la vista de los acercamientos, al principio sutiles, ahora más claros, que ha hecho el tripartito liderado por Olaf Scholz y de la respuesta de Marruecos.
El primer guiño se produjo a los pocos días de la toma de posesión del nuevo Gobierno alemán, un tripartito de socialdemócratas, verdes y liberales. En la página web del Ministerio de Exteriores, comandado por la verde Annalena Baerbock, se actualizó sin previo aviso un texto de apariencia anodina –son breves resúmenes de las relaciones bilaterales con distintos países- que incluía un mensaje muy del agrado de Rabat: “En 2007, Marruecos hizo una importante contribución a esta solución al presentar un plan de autonomía”. El propio texto subrayaba que la postura de Alemania respecto al conflicto del Sáhara Occidental “no ha cambiado en décadas”, pero ese pequeño gesto fue suficiente para que los medios marroquíes hablaran de un cambio en Berlín. En la prensa alemana el movimiento apenas tuvo repercusión.
Ya en 2022, en ocasión del Año Nuevo, Alemania volvió a mandar una señal. El presidente federal, Frank-Walter Steinmeier, escribió al rey Mohamed VI invitándole a visitar Berlín, algo que el monarca lleva esquivando cerca de 15 años. Y en su misiva, que fue publicitada por Rabat pese a que, según Berlín, se trataba de una “carta privada”, aseguraba que la propuesta marroquí de una autonomía para el Sáhara Occidental es una “buena base” para resolver el conflicto. El texto aplaude las “vastas reformas” emprendidas por el monarca y el papel de Marruecos en la resolución del conflicto en Libia.
La carta pretendía ser un ejemplo de diplomacia en la sombra para suavizar las relaciones con Rabat. De hecho, el texto solo se conoce por el lado de Marruecos, ya que la oficina de Steinmeier ha rehusado divulgar su contenido. A preguntas de EL PAÍS sobre el significado de este segundo gesto de Berlín, el portavoz del canciller fue mucho más claro de lo que había sido el Gobierno en público hasta entonces. “Tanto a Alemania como a Marruecos les interesa continuar las amplias y muy buenas relaciones diplomáticas que han existido hasta hace poco tiempo”, dijo, y añadió que Berlín “acoge con satisfacción el hecho de que se estén tomando medidas para poner fin a la crisis”.
Fuentes diplomáticas confirman que el nuevo Ejecutivo salido de las urnas en septiembre se ha propuesto tender puentes con Rabat lo antes posible y que confía en que los sucesivos gestos hacia Marruecos den como resultado la vuelta de la embajadora y la llegada del nuevo representante alemán a la capital marroquí. Es la señal definitiva que espera Berlín para considerar que las relaciones al fin se han normalizado. El portavoz de Olaf Scholz se refirió a ello hace unos días: “Las expectativas mutuas pueden aclararse mucho mejor con diálogo, y este se intensificaría emitiendo rápidamente el plácet para el embajador alemán designado”.
“El hielo se derrite. Hay un claro interés de ambas partes por volver a las relaciones diplomáticas amistosas ya que la crisis se está volviendo costosa, no solo en términos económicos”, apunta Kressen Thyen, investigadora de la Universidad de Bremen y experta en el norte de África. El cambio alemán es solo de tono, no de fondo. “Alemania no ha variado su postura sobre el Sáhara Occidental y sigue apoyando una solución basada en la última resolución de las Naciones Unidas. A la vez, Exteriores reconoce que esta solución debería ser aceptable para todas las partes y que el Gobierno marroquí está contribuyendo al proceso”, añade. Esta “ambigüedad diplomática” permitirá, en su opinión, que las cosas vuelvan a como estaban antes de la crisis.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
La economía marroquí depende en gran medida de su relación comercial con Europa. De allí proceden el 53,1% de sus importaciones y llega el 66,7% de todo lo que exporta. España es su principal socio comercial, pero también Alemania desempeña un papel importante: exporta a Marruecos por valor de 2.200 millones de euros, tiene casi 300 empresas operando en el país, sobre todo en Casablanca y Tánger, e importantes inversiones pendientes en energías renovables para producir allí hidrógeno verde, el combustible alternativo con el que espera ayudar a reducir sus emisiones en los próximos años.
4.200 millones en ayudas al desarrollo congeladas
Las ayudas al desarrollo se han visto afectadas por los 10 meses de relaciones diplomáticas suspendidas. Más de 1.200 millones de euros en subvenciones han quedado prácticamente “congelados”, en palabras del portavoz del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo, que dirige la socialdemócrata Svenja Schulze. En total, sumando préstamos destinados a apoyar al tejido empresarial marroquí y ayudas directas, Marruecos ha dejado de recibir de Berlín unos 4.200 millones de euros. Durante la crisis las fundaciones y organizaciones alemanas con delegación en Marruecos (el banco de desarrollo KfW, por ejemplo) prácticamente han suspendido toda su actividad.
Fuentes diplomáticas españolas niegan que una reconciliación entre Alemania y Marruecos vaya a incrementar la presión sobre Madrid, al dejarla sola en su conflicto diplomático con Rabat. “Nosotros tenemos nuestra propia hoja de ruta y no nos afecta lo que hagan otros. La cosa está bastante bien encarrilada, aunque no se pueda anticipar cuándo se producirá la definitiva normalización”, alegan las mismas fuentes, informa Miguel González.
El Gobierno español no ha ido tan lejos como el alemán, que ha calificado la propuesta marroquí de autonomía para el Sahara de “esfuerzo serio y creíble” y “buena base” para llegar a un acuerdo. Sin embargo, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se mostró abierto el pasado martes a contemplar la autonomía como una opción, cuando dijo que España es partidaria de “encontrar una solución a un conflicto que dura ya demasiado tiempo” y subrayó que esta debe ser “justa, política y mutuamente aceptable, dentro del marco de Naciones Unidas”. Pero añadió: “dentro de toda aquella gama de posibilidades que establecen las resoluciones del Consejo de Seguridad”. Es decir, España no exige la celebración de un referéndum de autodeterminación y está dispuesta a aceptar la autonomía si así lo acuerdan las partes y lo bendice la ONU.
A lo que España no está dispuesta, como tampoco Alemania, es a salirse del marco de Naciones Unidas, como hizo Trump con el reconocimiento unilateral de la marroquinidad del Sáhara. Albares se reunió el pasado 4 de diciembre en Roma con el nuevo enviado de la ONU, Staffan de Mistura, que este domingo se ha visto con el jefe del Frente Polisario, Brahim Ghali, en Tinduf (Argelia) en su primera gira regional. Como también hizo con sus antecesores en el cargo, el ministro español ofreció a Mistura en su cita un avión de la Fuerza Aérea española para sus desplazamientos por la zona. Las palabras de Albares sobre el Sáhara, según fuentes diplomáticas, han sido bien acogidas en Rabat, otra cosa es si las considera suficientes o Marruecos pretende obtener de España mayores concesiones que las que ha hecho Alemania.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
| 1 |
reputacion
| 4,681 |
464ebc53-9338-4a0d-bbbc-a4d9f344c247
|
https://elpais.com/diario/2003/10/05/economia/1065304806_850215.html
|
2003-10-05
|
2003-10-05
|
La aerolínea portuguesa TAP prepara unirse al grupo Skyteam
|
TAP Air Portugal podría unirse al grupo de compañías aéreas Skyteam tras el anuncio de la fusión entre Air France y KLM, según reconoció su administrador delegado, el brasileño Fernando Pinto, en la edición del sábado de la publicación lusa O Expresso. "Skyteam es cada vez más fuerte y puede ser la alianza más interesante para nosotros", consideró Pinto. Además de Air France y próximamente su socio holandés, la alianza aérea Skyteam agrupa a Aeroméxico, Alitalia, CSA Czech Airlines, Delta Air Lines y Korean Air.
Los otros grandes grupos, Star Alliance (formada en torno a Lufthansa) y One World (liderado por British Airways y que cuenta con Iberia entre sus socios) son alianzas menos atractivas para la compañía portuguesa "porque han incorporado aerolíneas que explotan conexiones aéreas rivales de TAP". Pinto añadió que la aerolínea portuguesa, en vías de privatización, "siempre ha querido pertenecer a una alianza".
| 0.5 |
alianzas
| 6,948 |
457c90ac-4299-4bad-a4df-197739409285
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/tres-licuados-naturales-con-avena-para-perder-peso-de-manera-rapida/202203/
|
2022-08-04
|
2022-08-04
|
Tres licuados naturales con avena para perder peso de manera rápida
|
La avena tiene nutrientes como calcio, zinc, cobre, fósforo, hierro, magnesio, potasio, sodio y vitaminas B1, B2, B3, B6 y E.
A diario las personas buscan dietas rápidas para perder peso, pero para observar cambios hay que hacer modificaciones en la alimentación y en el cuidado físico, como realizar ejercicio.
Por ejemplo, expertos aseguran que para perder peso es clave tener un déficit calórico, que es cuando las personas consumen menos calorías de las que gastan en el día a día.
Por ello, una forma de reducir las calorías es consumiendo batidos, pero esto no quiere decir que se reemplace ningún alimento, pues estos deben estar acompañados de una dieta balanceada y saludable que contenga grasa, proteínas, frutas, verduras y todos los nutrientes que el cuerpo necesita.
Así las cosas, el diario español Mundo Deportivo reveló, en su sección de nutrición, que hay varios batidos de avena que ayudan a acelerar el proceso de pérdida de peso y para el primero se deben mezclar media taza de avena con una cucharada de té matcha o té verde y bebida de soja, almendra o coco.
La segunda recomendación es mezclar papaya con avena y la otra sugerencia es mezclar avena con banano.
No obstante, al igual que con cualquier alimento que se quiera incluir en la dieta diaria, lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique que es lo más adecuado para cada persona, pues la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica.
Por su parte, otras recomendaciones para bajar de peso son:
Comer al menos cuatro porciones de vegetales y tres porciones de frutas diariamente.
Reemplazar los granos refinados por cereales integrales.
Comer cantidades moderadas de grasas saludables, como el aceite de oliva, aceites vegetales, aguacates, nueces, mantequillas de nueces y aceites de frutos secos.
Reducir el consumo de azúcar tanto como sea posible , excepto el azúcar natural de la fruta. La ingesta diaria de azúcares libres debe ser menos del 10 % de calorías totales, aunque para obtener beneficios de salud adicionales lo ideal sería un consumo inferior al 5 % de la ingesta calórica total.
Elegir productos lácteos bajos en grasa, carne magra y carne de ave de corral magra en cantidades limitadas.
Tomar agua, aunque el consumo diario de este líquido es diferente para los hombres y para las mujeres, ya que existen diferencias entre la ingesta, pero por lo general la mayoría de aunque el consumo diario de este líquido es diferente para los hombres y para las mujeres, ya que existen diferencias entre la ingesta, pero por lo general la mayoría de los hombres necesita aproximadamente 13 tazas de líquido al día y la mayoría de las mujeres necesita cerca de nueve.
Asimismo, una dieta debe estar acompañada de ejercicio. Lo vital es que se tenga un gasto energético y las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad, y un promedio de 60 minutos al día para los niños y adolescentes.
De todos modos, las personas se preguntan cuál es la mejor hora para hacer ejercicio y, por tal razón, los expertos aseguran que es una cuestión de preferencia, gusto y horarios. Lo importante es cumplir los objetivos diarios.
No obstante, varios entrenadores dijeron que el realizar alguna actividad física en la noche reduce el estrés del día y por tal motivo mejora la calidad del sueño, ya que las personas se duermen más rápido y duran más tiempo en la etapa del sueño profundo.
Pero para otros entrenadores la mejor hora para entrenar es en la mañana, ya que no existirán excusas para no realizarlo porque es la primera actividad del día y no se podrá aplazar por imprevistos, como mucho trabajo o cansancio.
| 1 |
gente
| 4,485 |
f97d3c90-27f6-4302-890d-02d885bd039b
|
https://elpais.com/diario/2006/03/28/radiotv/1143496802_850215.html
|
2006-03-28
|
2006-03-28
|
La Sexta compra los derechos del Mundial de Alemania
|
La Sexta compra los derechos del Mundial de Alemania Digital + ofrecerá a sus abonados todos los partidos en directo
La Sexta, la cadena impulsada por cinco productoras españolas y la televisión mexicana Televisa, ha comprado los derechos audiovisuales para España del Mundial de fútbol de Alemania. La nueva cadena privada, que ayer inició sus emisiones, pagará a Telefónica Contenidos alrededor de 100 millones de euros. La plataforma Digital + ofrecerá a sus abonados, en directo, todos los partidos del campeonato.
Los responsables de la nueva televisión privada han adquirido los derechos audiovisuales del paquete completo del Mundial de Alemania, incluidos los partidos de interés general, según confirmó ayer el presidente de la cadena, Emilio Aragón. El catálogo de acontecimientos deportivos de esta temporada especifica que, además de la participación de España (que se enfrentará en la primera fase a Ucrania, Túnez y Arabia Saudí), deberá transmitirse en abierto la inauguración y la final de la XVIII Copa del Mundo de fútbol FIFA, que se celebrará entre el 9 de junio y el 9 de julio próximos.
No obstante, La Sexta sublicenciará los derechos de la emisión de partidos en cerrado. De este modo, la plataforma Digital + será la única que ofrecerá en directo todo el Mundial para sus abonados, según fuentes de la negociación.
La Sexta aspira a que el Mundial incentive las modificaciones necesarias en las antenas colectivas para recibir las señales analógicas con nitidez. La cuarta cadena privada (que se une a Antena 3, Tele 5 y Cuatro) sólo llegará en la tecnología convencional al 70% de la población. Las emisiones se pueden captar también a través de la televisión digital terrestre (para lo que es necesario un descodificador) y en el dial 86 de Digital +.
El Mundial estaba en manos de Telefónica Contenidos, que heredó el campeonato de Vía Digital. La nueva cadena pagará a la operadora de telecomunicaciones alrededor de 100 millones de euros, explicaron las mismas fuentes.
La Sexta inició ayer las emisiones con un acto festivo en sus estudios del edificio Imagina de Mediapro, en Esplugues de Llobregat (Barcelona). Emilio Aragón ejerció de maestro de ceremonias. Su lista de invitados la encabezó el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, así como el ministro de Industria, José Montilla, y el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda. En la sala de control, Maragall fue el encargado de pulsar el mecanismo que dio inicio a las emisiones, a las 12.15.
Acto seguido, las autoridades se desplazaron a un auditorio contiguo donde pudieron seguir la programación. Empezó con un alegato a la televisión como medio para la diversión. Aragón explicó la apuesta de La Sexta: "Buen humor y comedia". "Si nos arruinamos, al menos nos habremos reído", dijo Jaume Roures, presidente de Mediapro. La productora participa en el proyecto junto con Globomedia, El Terrat, Drive y Bainet.
Emilio Aragón, durante la inauguración de La Sexta. SUSANNA SÁEZ
| 1 |
innovación
| 5,277 |
af053144-c11d-427d-8dd7-e2e762792c86
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/04/19/sura-y-nutresa-grupo-argos-y-cemargos-opa/
|
2022-04-19
|
2022-04-19
|
Sura y Nutresa: Grupo Argos y Cemargos eligen miembros que decidirán sobre terceras OPA
|
Cinco miembros de la Junta Directiva de Grupo Argos deliberarán y decidirán sobre las terceras ofertas públicas de adquisición (OPA) lanzadas por el Grupo Gilinski por acciones de Sura y Nutresa.
Así las cosas, Gonzalo Pérez, presidente de Grupo Sura y Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa, no participarán en las mismas. Lea más Noticias Empresariales.
Con esto, la última palabra la tendrán los demás miembros: Ana Cristina Arango, Claudia Betancourt, Rosario Córdoba, Armando Montenegro y Jorge Alberto Uribe.
De otro lado, Grupo Argos informó que su Junta Directiva adelantará un análisis integral de las terceras OPA.
Destacado: Terceras OPA: Gilinski suma más de 3,3 millones de acciones en Sura y 311.105 en Nutresa
Allí considerará, entre otras, los estudios realizados por un grupo de asesores nacionales e internacionales sobre aspectos económicos, legales y de alineación estratégica de las mismas.
A esta decisión se sumó la tomada por la Asamblea de Cementos Argos, que aprobó que tres de los miembros de Junta Directiva se separaran del estudio y decisión de las OPA.
Recomendado: Gilinski extenderá plazo de tercera OPA por Nutresa; en Sura no lo haría
Estos son Jorge Mario Velásquez, Alejandro Piedrahita y Rafael Olivella, con lo cual la palabra final la tendrán Carlos Gustavo Arrieta, Leon Teicher, Cecilia Rodríguez y Esteban Piedrahíta.
Con las terceras ofertas, el Grupo Gilinski pretende adquirir entre 9,6% y 12% adicional en Nutresa, para lo cual pagaría US$12,58 por cada acción.
En tanto, por Sura busca entre 5,2% y 6,5% de las acciones, manteniendo el ofrecimiento de US$9,88 de la segunda OPA.
—
| 1 |
reputacion
| 2,522 |
c597f579-b161-47fb-a315-0d206280de76
|
https://semana.com/gente/articulo/francia-marquez-es-una-de-las-personas-mas-influyentes-segun-la-lista-time-100-next-2022/202228/
|
2022-09-29
|
2022-09-29
|
Francia Márquez es una de las personas más influyentes según la lista ‘Time 100 Next 2022′
|
En la lista se encuentra también el artista Óscar Murillo, y comparten espacio con activistas, líderes políticos, actores, entre otros.
Colombia brilló en la lista Time 100 Next 2022. Allí se encuentran las cien personas más influyentes del mundo de todas las industrias, esta vez por cuenta de la vicepresidenta Francia Márquez, en la categoría de ‘Líderes’, en donde comparte espacio con personajes como Kaja Kallas (primera ministra de Estonia) y Cassidy Hutchinson (mano derecha del exjefe de gabinete del expresidente Donald Trump).
Mientras que también destaca la presencia de otro colombiano, se trata de Óscar Murillo, quien se encuentra representando a Colombia en la sección de ‘Artista’, en donde aparece junto a personajes como la reconocida actriz de Hollywood Lily Collins, así como el actor Yahya Abdul-Mateen II, o la directora de televisión Nida Manzoor.
De Francia Márquez, el expresidente de Costa Rica y profesor de práctica en The Fletcher School de la Universidad de Tufts, Carlos Alvarado Quesada, destacó el rol de la lideresa caucana por “proteger el medio ambiente y las comunidades que dependen de él. Trabajar con y para los más vulnerables. Luchar por la igualdad real. Esto es lo que representa la vicepresidenta colombiana Francia Márquez Mina”.
“En sus propias palabras, no es un adorno ni un símbolo político. Francia es una mujer de acción y una líder que aspira a impulsar un cambio positivo. Sabe, literalmente, predicar con el ejemplo, como hizo esta ganadora del Premio Ambiental Goldman 2018 en su lucha contra la minería ilegal de oro”, recalca.
Y asegura que las “comunidades afroamericanas, indígenas y rurales de Colombia tienen en ella una campeona, al igual que las de toda América Latina y el Caribe. Y con su poderoso ejemplo, Francia ya está dejando su huella en todos los niños y niñas del hemisferio occidental que dicen: ‘Quiero ser como Francia cuando sea mayor’”.
Mientras que del artista vallecaucano de 36 años, Óscar Murillo, la lista registra: “Cree que el arte nace del trauma y que el consuelo se puede encontrar a través de la creación. Comenzó a hacer garabatos después de mudarse de Colombia a Londres cuando era preadolescente. Lejos del hogar que había conocido, se sumergió de lleno en el arte”.
Varias décadas después y “con un Premio Turner, uno de los honores más prestigiosos del mundo del arte, en su haber, entre otros galardones, el artista aún incorpora destellos de esos primeros años en su estilo, definido en parte por mosaicos abstractos de color y audaces, frenéticos”.
“Líneas: en estos días, está en Venecia trabajando en su nueva exposición titulada ‘A Storm Is Blowing From Paradise’, que exhibirá varias de sus nuevas pinturas, además de una presentación de Frequencies”, continúa la descripción del listado.
Allí mencionan que este último es un proyecto que “comenzó en el que envió lienzos en blanco a más de 300 escuelas de todo el mundo y permitió que los estudiantes los llenaran con marcas, garabatos o palabras. Su colección de lienzos, decorados por niños de Brasil, Japón y Sudáfrica, entre muchos otros países, ahora asciende a decenas de miles”.
La revista Time, por su parte, publicó que el listado incluye a músicos y profesionales médicos, funcionarios gubernamentales, “líderes de movimientos y denunciantes de alto perfil, junto con los principales directores ejecutivos, todos seleccionados por los periodistas de TIME. Lo que une a estas personas son sus extraordinarios esfuerzos para dar forma a nuestro mundo y definir nuestro futuro”.
La vicepresidenta colombiana está también en la misma sección con Spencer Cox, un político estadounidense republicano que es al actual gobernador de Utah; además de Andy Yen, quien ha trabajado para proteger la privacidad en internet, por mencionar algunos.
En la categoría de ‘Fenómenos’ está Finneas, el cantante, compositor y productor de la afamada cantante Billie Eilish; Ja Morant, el basquetbolista, y la artista británica Simone Ashley, entre otros. Otras categorías son ‘Innovadores’ y ‘Defensores’, entre los que destacan activistas, como la alemana Luisa Neubauer y Oriaki Njoku, quien trabaja en pro del aborto.
| 1 |
gente
| 880 |
b182c976-6297-4ae8-bd90-350c9ee32d84
|
https://semana.com/gente/articulo/en-medio-de-polemica-por-racismo-cancelan-concierto-de-marbelle-en-pasto/202254/
|
2022-03-31
|
2022-03-31
|
En medio de polémica por racismo, cancelan concierto de Marbelle en Pasto
|
Los organizadores del evento no dieron detalles sobre los motivos de la decisión, pero anunciaron que devolverán el dinero a quienes compraron la boleta.
La firma Capitalísima, encargada de la organización del concierto de Marbelle que estaba programado para el próximo 7 de mayo en Pasto, Nariño, informó a sus clientes en un comunicado que el evento fue cancelado por “motivos de fuerza mayor”.
La compañía no dio mayores explicaciones sobre los motivos por los cuales se dio la cancelación y solo se limitó a informar que todas las personas que compraron la boleta para el concierto, a través de la plataforma Alltickets, podrán pedir la reintegración total del dinero.
Los dineros se regresarán a las cuentas por las cuales fue hecha la transacción en el transcurso de la mañana del 31 de marzo.
Igualmente, según el noticiero radial, los usuarios tendrán que estar pendientes de sus teléfonos porque serán contactados por la compañía que provee las boletas para hacerles la entrega de su dinero.
“Agradecemos a la ciudad, a nuestros aliados y a los patrocinadores que habían apoyado el proyecto. Capitalísima seguirá promoviendo la cultura en el país”, dijeron los organizadores del evento.
El concierto formaba parte del tour Adicta al Dolor que lleva a cabo Marbelle en diferentes ciudades del país interpretando las canciones más reconocidas a lo largo de su carrera.
Hasta el momento, la artista no se ha pronunciado sobre la cancelación del concierto mientras que en redes sociales afirman que la razón por la cual se habría dado la decisión se relacionaría con sus recientes comentarios contra la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, Francia Márquez, por los cuales fue tildada de racista.
“Marbelle cancela concierto en Pasto al enterarse que el micrófono que le iban a dar, era de color negro” y “Le cancelaron el concierto a Marbelle en Pasto, parece que la única parte donde va a cantar es en la Fiscalía”, son algunos de los comentarios que circulan en redes sociales.
Marbelle afirma que se enfrentará a la justicia
Momentos después de que el senador Roy Barreras radicara una denuncia penal en contra de la cantante Marbelle por los delitos de hostigamiento e injuria y calumnia agravadas, luego de que esta mujer arremetiera en contra de la fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico, Francia Márquez, Maureen Belky Ramírez Cardona, nombre completo de la artista, afirmó en sus redes sociales que atenderá a la justicia por sus comentarios.
“Aquí estaré con mi frente bien en alto, atenta a lo que la ley requiera de mí… Con la tranquilidad y la honestidad que usted y el futuro candidato ¡jamás tendrán!”, escribió en su cuenta de Twitter citando el trino del senador, en el qua anuncia las acciones legales interpuestas.
Así entonces, la artista afirmó que se encontraba “tranquila” y que atendería a los llamados de la justicia para explicar sus actos, ante las advertencias del senador, quien afirmó que esta mujer podría pagar hasta tres años de cárcel por haberse referido a Francia Márquez de forma despectiva, como un gorila.
Es de recordar que, luego de que escalara la polémica por el trino, Marbelle decidió borrar la evidencia aunque no se disculpó y además, continuó refiriéndose a la candidata a la Vicepresidencia de Colombia como el gorila más famoso de la historia del cine. “¡CACAS Y KING KONG! Le dicen ‘Porky’ (al presidente Duque) y uno no le puede decir ‘KING KONG’ a Francia. No me han cerrado la cuenta”, escribió recientemente la llamada reina de la tecnocarrilera, haciendo referencia a Gustavo Petro como “Cacas”, además de su fórmula vicepresidencial, y recordando la forma en la que algunas personas del común se refieren al primer mandatario.
| 1 |
gente
| 4,391 |
f4d80119-8769-44a8-a986-36a84d94a5c0
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/11/29/companias/1511954949_844427.html
|
2017-11-29
|
2017-11-29
|
Vodafone se refuerza en la TV de pago con el cine independiente de Filmin
|
Vodafone busca reforzar su oferta en el negocio de la televisión de pago en España. La operadora ha establecido un acuerdo estratégico y en exclusiva como operador con Filmin, la plataforma especializada en cine independiente y cine español.
De esta forma, la teleco dará acceso a sus clientes al servicio de vídeo bajo demanda con “el catálogo de cine más extenso del mercado”. Los clientes de Vodafone podrán disfrutar gratuitamente de Filmin durante dos meses, y por siete euros al mes una vez transcurrido este periodo, sin compromiso de permanencia. Estos usuarios podrán ver estos contenidos tanto en sus televisores como en sus dispositivos móviles.
Filmin cuenta con un catálogo con más de 10.000 contenidos, de ellos más de 7.000 película, incluyendo cine independiente de todo tipo: español, europeo, americano y de todo el mundo, cine de festivales, de estreno, clásico, infantil, documental, musical, entre otros. Dentro de su catálogo, Filmin tiene más de 1.400 películas españolas, incluidos títulos de directores consagrados como Pedro Almodóvar, Carlos Vermut, Borja Cobeaga o Fernando Fernán Gómez.
En este sentido, Filmin es una plataforma especializada en cine independiente, que engloba todas aquellas producciones al margen de las majors americanas, con la que Vodafone quiere complementar al cine de Hollywood.
| 0.5 |
alianzas
| 6,790 |
33e75151-aa91-436e-919f-7234d49d31da
|
https://semana.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/vivienda-marca-diferencia/103345/
|
2010-09-17
|
2010-09-17
|
Vivienda que marca la diferencia
|
La ecuación inversión-costos-rentabilidad está cambiando para los empresarios de construcción enfocados en los estratos 4, 5 y 6 en el país. A estas variables se suman nuevas, como arquitectura innovadora, diseño interior más confortable y zonas sociales que enriquecen la calidad de vida de los consumidores. "Los consumidores de estos segmentos están buscando más que precio", asegura Jorge Estrada, gerente de Ícono Urbano, quien cree que la tendencia que marca la pauta para lograr clientes satisfechos es la que involucra el concepto de innovación en todos los procesos de la construcción.
En momentos en que el sector de la construcción retoma su dinámica de crecimiento, los empresarios buscan ampliar su oferta para captar la atención de un comprador cada vez más sofisticado, mejor informado y con expectativas de encontrar proyectos realmente novedosos y que los sorprendan.
La presidente de Camacol, Martha Pinto de De Hart, destaca el crecimiento que registra en lo corrido del año el sector de edificaciones, tanto en Viviendas de Interés Social (VIS), como en las No VIS. "Uno ve que el sector tiene una dinámica muy importante; por ejemplo, el año pasado se esperaba crisis pero las oportunas medidas del Gobierno -subsidio a la tasa de interés para compra de vivienda- tuvieron efecto, pues el sector creció casi 20% y, este año, cuando se acabaron los subsidios, pensamos que podría haber una caída pero estamos creciendo al 11%", explica.
En el caso de las No VIS, la dinámica se mantiene. De acuerdo con cifras de Coordenada Urbana, de Camacol, en Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Valle y Antioquia, el crecimiento en los últimos doce meses -hasta el cierre de julio de 2010- alcanza 22,3% en unidades vendidas en los estratos 4, 5 y 6.Los mayores crecimientos en ventas de vivienda para estos estratos se registran en Cundinamarca, con un aumento de 46,2% en el periodo, y Valle del Cauca, con 39,1%, mientras que Bogotá crece al 21,2% y Antioquia al 9%.
La presidente de Camacol sostiene que buena parte del éxito comercial de los proyectos de vivienda radica en los elementos de diferenciación, innovación y mejora en la calidad de vida. "El año pasado hubo un pico en ventas durante septiembre, cuando se lanzó el proyecto La Felicidad, en el que participan seis constructoras, porque la gente entendió que se trataba de un concepto innovador", explica Pinto de De Hart.
Estrada, de Ícono Urbano, coincide en que introducir factores diferenciales a los proyectos de vivienda los hace más exitosos. Un caso específico es el del proyecto Acqua Club House, de estrato cuatro, que incluye 152 apartamentos en edificios de 15 pisos en el sector de la Colina Campestre. Este proyecto desarrolló un diseño más innovador con acabados de gran nivel y zonas sociales totalmente dotadas, que incluyen piscina climatizada, sauna, baterías de baño para hombres y mujeres con casilleros, gimnasio y salón de juegos, entre otros.
Esta misma compañía desarrolla los proyectos Awa, en estrato cinco en Bogotá, con equipamiento de electrodomésticos en zona de ropas y cocina que buscan facilitarles la vida a las familias que se trasladen allí. También maneja el proyecto Issos en Chicó Reservado, que además de incorporar este concepto de equipamiento con electrodomésticos, cuenta con celdas solares para apoyo al agua caliente, recirculación de aguas lluvias y zonas de reciclaje que le dan un concepto ecológico al proyecto.
La firma Pedro Gómez, que diseñó el concepto del megaproyecto urbano La Felicidad, también ha basado su estrategia en innovación, en el que participan seis constructoras: Amarilo, Ingeurbe, Arquitectura y Concreto, Soluciones y Triada. El proyecto se desarrollará por etapas durante ocho años y sus inversiones superan los $2 billones, pues incluye el desarrollo de infraestructura y espacios públicos para construir unas 17.000 viviendas, incluidas 2.800 VIS y 14.200 para estratos 4 y 5.
Uno de los conceptos más vendedores del proyecto tiene que ver con el desarrollo de espacios en 25 hectáreas para zonas verdes y parques públicos, que han hecho que el proyecto se conozca también como 'Ciudad Parque'. Además, el proceso de integración de usos que incorpora es considerado un gran atractivo porque aparte de vivienda, tendrá colegios, biblioteca, clínica y centro comercial, entre otros.
La construcción en altura es la apuesta de la constructora AR, que desarrolla proyectos de vivienda para todos los estratos y actualmente avanza con uno de 24 pisos, para estrato 6, en el sector de la Avenida Boyacá con calle 127, que aprovecha los espacios para zonas sociales complementarias y espacios verdes. Carlos Alberto Agudelo, vicepresidente de AR, explica que su compañía fue pionera en desarrollar vivienda en altura para estratos populares con un proyecto de edificios de 22 pisos en la Calle 80, por el sector del Río Bogotá, y con un proyecto en Ciudad Bolívar de edificios de 15 pisos con ascensor para VIS.
También la Red Empresarial Luis Fernando Correa desarrolla proyectos de vivienda diferenciados, como Palmas de Iraka, en La Mesa, Cundinamarca, que incluye 506 casas y apartamentos y está orientada como vivienda de retiro para quienes buscan un clima ideal y condiciones óptimas para el bienestar. El proyecto, además de diseño arquitectónico, que mantiene la temperatura confortable sin necesidad de utilizar aire acondicionado, cuenta con sistemas de recirculación de aguas lluvias y servidas para utilizarlas en riegos, así como calefacción solar para mantener tibias las aguas de las piscinas.
Para los constructores, leer bien las tendencias del mercado se ha convertido en un factor que garantiza el éxito en las ventas. Y si todos siguen dándole una buena lectura a lo que buscan los consumidores, sin duda los proyectos innovadores seguirán ganando espacio.
| 1 |
innovación
| 1,076 |
52aef1a6-058f-4cbb-9481-c0231707138f
|
https://elpais.com/diario/2009/08/14/internacional/1250200804_850215.html
|
2009-08-14
|
2009-08-14
|
Uribe acelera el paso para lograr la reelección
|
Dos frentes acaparan estos días la atención del presidente colombiano, Álvaro Uribe. Internamente, el dirigente está empeñado en sacar adelante el proyecto de ley del referéndum que le abriría las puertas a un tercer mandato y, por primera vez, ha pedido abiertamente a los diputados que le apoyan que se involucren en esta iniciativa para que sea aprobada cuanto antes. En el frente internacional, Uribe pretende cerrar este domingo el acuerdo para que EE UU pueda utilizar bases colombianas, que ha levantado gran polvareda en la región. Para intentar aplacar esta crisis, ayer confirmó que asistirá a la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se celebrará el 28 de agosto en Bariloche, Argentina.
El dirigente acepta acudir a la cumbre extraordinaria de Unasur en Bariloche
La única vez que Uribe se ha pronunciado sobre su posible reelección fue en mayo. "Lo veo inconveniente por perpetuar al presidente, porque el país tiene muchos buenos líderes", dijo entonces. "Y en lo personal, porque no quisiera la amargura de que las nuevas generaciones me vieran como alguien apegado al poder". Sin embargo, ahora está dedicando gran parte de su agenda a darle oxígeno al referéndum que haría posible su reelección.
La iniciativa legislativa está bloqueada en el Congreso. La consulta patina, hace meses, en el último trámite: una conciliación, ya que las dos Cámaras -debido a un error inicial de redacción- aprobaron textos distintos. Uno señala que la reelección sería en 2010; el otro, en 2014. El senador liberal Héctor Helí Rojas asegura que el Gobierno cuenta con los votos necesarios para lograr su objetivo. Pero cree que el proyecto tendrá problemas cuando sea sometido a la aprobación de la Corte Constitucional debido a los errores en el trámite de la iniciativa.
Mientras Uribe ponía en marcha toda la maquinaria para que la ley del referéndum se vote el próximo miércoles, ayer en Washington se sentaron a la mesa los negociadores que darán las últimas puntadas al acuerdo de cooperación militar que permitirá a Estados Unidos usar siete bases militares colombianas. "Si Dios quiere, este fin de semana estará todo cerrado", anunció el comandante de las fuerzas militares, el general Freddy Padilla.
La declaración la hizo el miércoles en la base de Palanquero, una de las del acuerdo. Allí, en pleno centro del país, varios generales y el nuevo ministro de Defensa, Gabriel Silva, se reunieron con los miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado. En Palanquero, Estados Unidos invertirá 46 millones dólares (32 millones de euros). Desde allí se coordinará la lucha contra el narcotráfico.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
El comandante de la Fuerza Aérea, el general Jorge Ballesteros, aseguró que "no habrá aviones de combate" de Estados Unidos, que "entre la tripulación siempre habrá un colombiano" y que "no habrá tráfico de tropas norteamericanas por el país".
Pero la letra pequeña del acuerdo no se ha dado a conocer. Las dudas persisten. "En el texto se afirma que se realizarán ejercicios conjuntos para mantener la paz, la seguridad, la democracia y la estabilidad, y esto abre muchos interrogantes", advierte el senador liberal Juan Manuel Galán. También le preocupan expresiones que aparecen en la lista de objetivos de esas operaciones conjuntas, como "otras amenazas de carácter transnacional". "Eso puede ser cualquier cosa", dice el senador.
La decisión de Uribe de asistir el 28 de agosto a la reunión extraordinaria de los mandatarios del sur del continente ha sido considerada un acierto. Bogotá no acudió a la cumbre del 10 de agosto en Quito por considerar que el Gobierno de ese país le agrede. En este sentido, el presidente de México, Felipe Calderón, de visita en Bogotá, se ofreció ayer a mediar para zanjar la crisis de Colombia con Ecuador y Venezuela. Calderón respaldó la presencia militar norteamericana en Colombia. Uribe pondrá sobre la mesa tres temas en la cumbre de Bariloche: el tráfico ilegal de armas, el armamentismo en la región y el terrorismo. En un comunicado, dejó claro que la reunión "no implica condición para el acuerdo entre Colombia y EE UU".
Algunos prevén que Quito y Caracas llevarán bajo el brazo la entrevista con el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Alfonso Cano que ayer publicaba la revista Cambio. "No he entregado dinero a gobiernos u organizaciones de otros países", afirma. Acusaciones en este sentido y por tráfico de armas son otra causa de las malas relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador.
| 0.5 |
alianzas
| 6,825 |
acf5f440-1173-420f-9448-51a264ebfee9
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/04/27/dolar-en-colombia-cierra-con-valor-maximo-en-un-mes/
|
2021-04-27
|
2021-04-27
|
Dólar en Colombia cierra con su valor máximo en un mes; tasa de TES, al alza
|
Con base en datos del sistema Set-Fx, el dólar estadounidense en Colombia cerró en $3.718, lo que representa un aumento de $23 frente a la clausura de la jornada anterior, que fue de $3.695.
El precio promedio del dólar de hoy llegó a $3.717 (valor máximo desde el primero de abril) y representa un aumento de $58 frente a la TRM vigente para hoy, que fue de $3.659.
El precio mínimo del dólar estadounidense en Colombia fue de $3.702 y el máximo tocó los $3.738.
El dólar en se mantuvo al alza a la espera de que avancen las discusiones sobre la reforma tributaria ante el Congreso de la República.
Así mismo, el mercado sigue de cerca el pico de contagios de Covid-19 en Colombia que lleva al país a registrar máximos en muertes diarias desde el inicio de la pandemia.
Finalmente, el precio del petróleo Brent sube 0,73 %, llegando a US$66,13.
Cierre de deuda pública
De otro lado, los Títulos de Tesorería (TES) de Colombia denominados en tasa fija terminaron, en su mayoría, al alza.
Los TES con vencimiento en 2022 cerraron a una tasa de 2,159 % (el lunes fue de 2,198 %).
Los TES al 2024 acabaron en 4,275 % (en la jornada pasada cerraron en 4,255 %).
Los TES al 2028 acabaron en 6,275 % (en la jornada del viernes terminaron en 6,263 %).
Finalmente, los TES al 2034 acabaron en 7,380 % (en la jornada pasada cerraron en 7,360 %).
—
| 1 |
macroeconomia
| 2,584 |
e0c3780c-be92-41b9-a3d5-3822a55dde34
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/15/companias/1647348128_468837.html
|
2022-03-15
|
2022-03-15
|
El Gobierno aprueba el Perte naval con una dotación público-privada de 1.460 millones
|
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado la aprobación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) para el sector naval, que contará con una dotación de 1.460 millones de euros, de los que la aportación pública será de 310 millones, y la privada, 1.150 milloknes. “Seguimos desplegando el plan de recuperación y transformación y este Perte es un acuerdo oportuno para dar respuesta a uno de los desafíos que hemos encontrado en el conflicto en Ucrania, como es la autonomía industrial. Con este nuevo Perte mostramos el compromiso con una industria que es tractora y que va a contribuir a esa autonomía industrial”, ha recalcado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Maroto ha destacado que los principales objetivos del Perte son aumentar el peso de la industria naval en la economía española, la diversificación de la producción hacia plataformas para energías eólicas marinas y buques de bajas emisiones contaminantes. “Calculamos que el Perte podría generar 3.100 empleos de calidad en regiones periféricas”, ha recalcado. La ministra de Industria justificó la inversión por lo que representa la industria naval en el conjunto de la economía española. “Genera 70.000 empleos, 7.500 millones de facturación anual, cuenta con 20 astilleros con capacidad inmediata para construir y ha sido la segunda potencia en la UE y la novena en el mundo en contratación de pedidos”.
El sector naval valoró de forma muy positiva la aprobación del Perte naval y agradeció el esfuerzo realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En un comunicado conjunto, Navantia (astillero público), Pymar (astilleros privados) y Siemens (tecnología) se mostraron esperanzados con un plan que supondrá un impulso esencial hacia la descarbonización del sector.
“Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de orientar el futuro del sector naval hacia actividades de alto valor añadido, punteras, digitales y sostenibles. Navantia trabajará por ese objetivo poniendo en valor su papel tractor y capacidades”, recalcó Ricardo Domínguez, presidente de Navantia.
Por su parte, José Ramón Castro, director general de Siemens Digital Industries para España y Portugal, recalcó que el gigante tecnológico, "aplicará también las más novedosas tecnologías, entre las que destaca el gemelo digital (réplica virtual de una embarcación), “que se implementarán desde el Centro de Excelencia para el Sector Naval.
La consejera delegada de Pymar, Almudena López, subrayó que el Perte “permitirá al sector aprovechar las oportunidades de diversificación de su actividad al campo de las energías marinas renovables”. De hecho precisó que cobra especial relevancia la oportunidad que ofrece para la diversificación de actividades del sector hacia el mercado de las energías renovables marinas, particularmente en el ámbito de la energía eólica flotante. "El objetivo es crear un proyecto país que convierta a España en un verdadero hub industrial mundial en este mercado”.
| 1 |
innovación
| 1,556 |
0f8250b6-ab92-479b-9433-f927408283c8
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/01/17/companias/1642450035_051115.html
|
2022-01-17
|
2022-01-17
|
Javier Aparicio (candidato a presidir la AEPD): “Hay que promover un ‘sandbox’ para sectores distintos al financiero”
|
Con una pasión que no puede disimular, Javier Aparicio recibe a CincoDías en las oficinas de finReg 360º, la firma de asesoramiento en regulación financiera de la que es socio y director del departamento de protección de datos y nuevas tecnologías desde 2017. Es uno de los candidatos a la presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), donde ya trabajó como jefe del gabinete jurídico entre 1998 y 1999. Abogado del Estado en excedencia y tras haber pasado por Cuatrecasas, el experto cuenta con más de 30 años de experiencia en asesoramiento a empresas para el uso de datos, así como en proyectos de big data e inteligencia artificial.
El PSOE y el PP acordaron en octubre las personas para la presidencia y la adjuntía de la AEPD. Pese a que el procedimiento está reglado, ¿se ha contaminado?
Yo pienso que no, creo que es ruido, nada más que ruido. Efectivamente, fue muy poco afortunado que los partidos dieran esos nombres, pero es un error que se ha subsanado al haber dado arranque al procedimiento que exige la ley.
La actual directora de la Agencia lleva en funciones desde el verano de 2019. ¿Se ha resentido el funcionamiento del organismo?
No, sigue funcionando sin problemas. El tiempo en funciones que lleva la actual directora no está afectando. Pero, posiblemente, las designaciones de la presidencia y de la adjuntía se han convertido en un tema para resolver de manera inmediata.
¿Por qué se postula para presidente?
Dentro de mi carrera tiene una perfecta coherencia, especialmente a estas alturas de mi currículo. Me encantaría aportar el feedback de toda mi experiencia e intentar mejorar el organismo regulador. El objetivo es que este colabore con la industria y con los sectores económicos españoles.
"El aspirante a presidir la AEPD prefiere disfrutar del ahora, por lo que no es usuario de redes sociales"
¿Cuál es su programa electoral de cara a la presidencia?
La Agencia debería promover la creación de bancos de pruebas –sandboxs– para desarrollar proyectos. También hay que continuar en el proceso de internacionalización que se ha llevado a cabo.
Pero ya existe un sandbox para el sector financiero...
Sí, pero es muy específico. Las empresas de telecomunicaciones o las de transportes, por ejemplo, no se van a sentir a gusto ahí. No existe un sandbox en España para el resto, la Agencia deberá tener un papel clave en su puesta en marcha.
¿Qué papel jugaría la AEPD?
Entiendo que ese banco de pruebas debería ubicarse bajo la autoridad de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, siendo la AEPD la autoridad supervisora.
¿Qué más potenciaría?
La todavía actual directora, Mar España, ha formalizado la función consultiva de la Agencia, lo que la sitúa en este ámbito a la altura de la CNMV, del Banco de España o de la Dirección General de Seguros. Así, la Agencia se convierte en una colaboradora de las empresas en sus proyectos de innovación, de digitalización. Ayuda a evolucionar y enseña cómo innovar en todos los sectores. Este es el camino que hay que seguir.
Es decir, el objetivo es que la AEPD se implique directamente en la economía...
Sí, la Agencia se está convirtiendo en un regulador que afecta a toda la economía, desde al quiosco de periódicos hasta a Telefónica. Si cualquier actor quiere hacer algo, este puede contar con el asesoramiento de la Agencia. La AEPD tiene que lograr que las empresas crezcan al calor de la regulación. Todo el progreso digital de la economía depende de los datos personales. La protección de datos se ha convertido en una pieza clave de la evolución. La Agencia tiene que conocer la situación y con la sensibilidad necesaria de que, si ponemos un palo en las ruedas, nos vamos a quedar atrás.
"Las entidades de control parecen pequeñitas, pero la capacidad que tienen de imponer sanciones es muy elevada"
¿Son suficientes las menos de 200 personas que están ahora en plantilla de la AEPD?
La organización ha evolucionado mucho desde cuando estuve allí; entonces éramos cuatro gatos. Hoy en día el tema internacional ha crecido mucho, y todo lo que tiene que ver con la mencionada función consultiva tendrá que crecer de forma significativa.
¿Tiene capacidad real para multar a gigantes planetarios como Google, Facebook o Apple?
El caso Google es el mejor ejemplo. La Agencia no es solo la Agencia: es la Comisión Europea. En el caso Google, que surgió en España, la empresa del buscador estaba preocupada desde el primer momento.
¿Cuándo se produjo el denominado caso Google y en qué consistió?
Artemi Rallo Lombarte, director de la AEPD de 2007 a 2011, empezó a sentir la incomodidad por no poder enfrentarse a las multinacionales americanas. Y tuvo la valentía de exigir responsabilidades por lo que estaba pasando con Google en España. Este fue uno de los puntos que dio lugar a cambios en la legislación, de manera que ahora cualquier empresa norteamericana sabe que está sometida al reglamento europeo. Con esto rompimos los moldes hacia EE UU.
Entonces, ¿las grandes multinacionales se pliegan sin discusión a las órdenes de las agencias estatales de protección de datos?
Las entidades de control parecen pequeñitas, pero su capacidad para imponer sanciones es elevada. Incluso se vigilan entre ellas.
¿Qué efecto ha tenido el reglamento europeo de protección de datos que se aplica desde mayo de 2018?
Ha sido útil, funciona para defender los derechos de los de los ciudadanos de la Unión Europea. Tenemos que enseñar a la gente a cumplir, y tenemos que creernos la protección de datos, es un derecho fundamental.
En ocasiones, las propias personas son las que exponen todos sus datos voluntariamente en las redes sociales. ¿Usted se deja geolocalizar?
Sí, me dejo geolocalizar porque conduzco bastante.
¿Es usted usuario de redes sociales?
No, a excepción de LinkedIn. Tuve un perfil en Twitter, que cerré hace mucho tiempo, y llegué a tener Instagram, pero ya no... Tampoco soy usuario de Facebook. No me gustan las redes sociales, me hacen perder mucho tiempo. Compartir mi vida en tiempo real me parece tristísimo, con ellas no se puede disfrutar del ahora. ¿Tan poco te interesa la realidad? ¿O te crees tan guay que tienes que compartir todo lo que haces?
| 0.5 |
regulaciones
| 1,738 |
02f04540-a695-499b-9f84-df8f7c464e24
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2004/09/24/empresas/1096033187_850215.html
|
2004-09-24
|
2004-09-24
|
Telefónica sale de Pearson con la venta de su 5% por 350 millones
|
La venta por parte de Citigroup de 38,85 millones de acciones de Pearson en Bolsa marcó ayer el fin de la alianza entre Telefónica y la compañía británica, puesto que detrás del banco de negocios no estaba otro inversor que la operadora española.
Este movimiento pone fin a una relación de cinco años en la que poco o nada ha fructificado. Telefónica compró el 4,88% de Pearson en una operación que conllevó también la venta a la británica del 20% que tenía en Recoletos. Además de los intercambios de acciones, se llegó a un pacto por el cual ambas compañías crearían sociedades conjuntas de producción de contenidos.
Ampliación de capital
El pacto no se desarrolló, pero Telefónica sí pagó sus 30,5 millones de acciones en Pearson. Fueron 612,94 millones de euros en junio de 1999. Esta cifra se vio incrementada en agosto de 2000, cuando la operadora española acudió a una ampliación de capital con el objetivo de no diluir su participación. Conservar el 4,88% le costó 144,18 millones de euros adicionales, con los que compró otros 8,33 millones de títulos.
En mayo de 2001 se supo ya que el porcentaje de Telefónica en Pearson estaba destinado a la venta. Así lo pactaron las dos empresas y para ello establecieron un precio de cotización a partir del cual se produciría la desinversión. Pero las acciones dieron la espalda a las aliadas, la cotización empezó a caer y nunca llegó al precio pactado.
Las declaraciones de los directivos de Telefónica de que Pearson había dejado de ser estratégica y de que sólo se esperaba a un buen precio para vender se sucedieron, hasta ayer. La operación se concretó a 606 peniques por acción, con unos ingresos de 350 millones, frente a los 757,1 millones invertidos, menos de la mitad.
Sin embargo, la venta tendrá un efecto positivo en las cuentas de Telefónica. La operadora ha ido limpiando su participación durante estos años, hasta el punto de que contablemente lo que obtiene son plusvalías. Según fuentes del mercado, estarán entre 30 y 40 millones.
Una espera que ha ido evaporando las plusvalías La compra del 4,88% de Pearson fue una de las grandes operaciones en medios de comunicación del anterior presidente de Telefónica, Juan Villalonga. La llegada de César Alierta sentenció el destino de este capital, puesto que nunca creyó en el negocio de media, pero la espera ha evaporado las posibles plusvalías. Antes de que Alierta llegara a la presidencia, Pearson estaba demostrando ser un buen muy negocio, aunque sólo desde el punto de vista financiero. En marzo de 2000, la empresa británica editora del Financial Times tocó su máximo y la participación de Telefónica se revalorizó hasta los 1.100 millones de euros, de los que 486 millones eran plusvalías. A partir de ahí comenzó a bajar y desde el comienzo de 2001 inició un desplome del que no se ha recuperado. La salida de Pearson supone un paso más en la estrategia de desinversión de Telefónica en medios. Esta venta pone otra vez a Endemol en el punto de mira. La operadora no tiene prisa, pero si viene una buena oferta, venderá.
| 0.5 |
alianzas
| 5,606 |
740fb00f-af54-4191-be96-c270a1678666
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/el-vegetal-que-previene-la-diabetes-el-cancer-y-las-enfermedades-cardiacas/202221/
|
2022-08-08
|
2022-08-08
|
El vegetal que previene la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas
|
La col rizada es un alimento que contiene múltiples beneficios gracias a su aporte de calcio, fibra, antioxidantes y hierro.
El vegetal que previene la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas
Enfermedades como la diabetes, el cáncer y complicaciones cardiacas son responsables de la mayoría de muertes en el mundo. Aunque las tres enfermedades coinciden en que se pueden presentar en diferente grado de complejidad, también comparten la existencia de hábitos para prevenirlas.
Una alimentación rica en ingredientes naturales sin duda contribuirá a prevenirlas y uno de esos alimentos clave es la col rizada. El portal web experto en salud Medline Plus habla sobre algunas características de este vegetal.
“La col rizada es un vegetal de hoja verde oscura (a veces con púrpura). Está repleta de nutrientes y sabor (...) Todas estas verduras están repletas de vitaminas y minerales. La col rizada se ha popularizado como una de las verduras más sabrosas y saludables que usted puede comer. Su suculento sabor se puede disfrutar de muchas maneras”, explica.
Este alimento contiene múltiples beneficios gracias a su aporte de calcio, fibra, antioxidantes y hierro. La presencia de antioxidantes, por ejemplo, ayuda al organismo a eliminar toxinas no deseadas, conocidas como radicales libres, según el portal Medical News Today, estas toxinas pueden traer consecuencias graves para el cuerpo humano.
La col rizada contribuye a la eliminación de toxinas que pueden producir cáncer. - Foto: Getty Images/iStockphoto
“Estas toxinas, conocidas como radicales libres, son moléculas inestables. Si se acumulan demasiado en el cuerpo, pueden causar daño celular. Esto puede resultar en problemas de salud como inflamación y afecciones. Por ejemplo, los expertos creen que los radicales libres pueden jugar un papel en el desarrollo del cáncer”, señala.
En cuanto a la diabetes, los expertos recomiendan consumir alimentos ricos en fibra, vitaminas y minerales, ya que existe la evidencia de que cuando se lleva una alimentación sana, enfermedades como la diabetes tienen menos probabilidad de aparecer, este vegetal cumple con ese objetivo.
Respecto a las enfermedades cardiacas, son varios los nutrientes que contiene la col rizada para beneficiar a la salud del corazón, la Asociación Americana del Corazón, el consumo de potasio reduce el riesgo de desarrollar hipertensión y demás enfermedades cardiovasculares.
De ahí la ventaja de consumir este vegetal, una taza de col rizada cocinada aporta el 3.6% de las necesidades diarias de potasio de un adulto, así lo explica el Medical News Today quien además resalta la presencia de clorofila para evitar enfermedades como el cáncer.
Estudios indican que los alimentos con contenido de potasio, como la col rizada, pueden prevenir problemas cardiacos. Foto: Getty Images. - Foto: Foto: Getty Images.
“El cuerpo humano no puede absorber mucha clorofila, pero esta se une a estos carcinógenos y evita que el cuerpo los absorba. De esta manera, la col rizada puede limitar el riesgo de cáncer, y ser un buen acompañante de un filete a la parrilla, que puede ayudar a reducir el impacto negativo”, asegura.
Otra de las ventajas de este vegetal son las diversas maneras en las que se puede preparar, si la idea es aprovechar sus propiedades sin necesidad de preparaciones que requieran tiempo, se puede consumir cruda, eso si se debe estar seguro de que esté bien lavado el vegetal.
Lo único que hay que hacer es agregar jugo de limón y quizás otras verduras, obtendrá una ensalada sencilla pero con alto contenido nutricional. También se puede agregar al batido preferido, ya sea con frutas o lácteos.
Por medio de su portal web, Medline Plus comparte una receta para preparar un consomé de pollo y verduras con col rizada.
Ingredientes
2 cucharaditas (10 mL) de aceite vegetal
½ taza (120 mL) de cebolla (picada)
½ zanahoria (picada)
1 cucharadita (5 mL) de tomillo (molido)
2 dientes de ajo (picados)
2 tazas (480 mL) caldo de pollo o agua
¾ de taza (180 mL) de tomates (picados)
1 taza (240 mL) de pollo; cocido, pelado y en cubos
½ taza (120 mL) de arroz blanco o moreno (cocinado)
1 taza (240 mL) de col rizada (picada)
Instrucciones
| 1 |
gente
| 4,230 |
35ce86b2-83ed-4cb8-8df6-0e55213e6f9e
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/calambres-en-las-piernas-como-quitarlos-rapidamente-en-casa/202249/
|
2022-10-10
|
2022-10-10
|
Calambres en las piernas: ¿cómo quitarlos rápidamente en casa?
|
Los calambres son un tipo de dolor que pueden afectar a cualquier persona en algún momento de su vida. Se trata de contracciones musculares o espasmos súbitos e involuntarios que suelen ocurrir después de haber realizado ejercicio.
Según reseña MedlinePlus, enciclopedia médica del NIH, algunas personas pueden experimentar calambres en las piernas durante las noches. Estos dolores pueden ser intensos y durar desde un par de segundos hasta varios minutos. Las zonas del cuerpo en las que más se presentan los calambres son: muslos, pies, manos, brazos, abdomen y a lo largo de la caja torácica.
Dentro de las causas más comunes por las cuales ocurren los calambres figuran tensar los músculos, algunos problemas más específicos como una lesión en la médula espinal o nervio pinzado en el cuello o espalda, deshidratación, bajos niveles de electrolitos, el embarazo, algunos medicamentos o someterse a diálisis.
Teniendo en cuenta los múltiples factores que pueden incidir en la aparición de los calambres, es conveniente consultar con un médico para conocer cuál es la causa puntual y definir el plan de acción adecuado. Se aconseja visitar a un profesional de la salud en los siguientes casos:
Cuando los calambres son severos y causan mucho dolor.
Ocurren con demasiada frecuencia.
No mejoran con estiramientos y beber suficiente líquido.
Duran mucho tiempo.
Vienen acompañados de hinchazón, enrojecimiento o sensación de calor.
Están acompañados de debilidad muscular.
¿Cómo aliviar los calambres?
Existen alternativas para aliviar el dolor causado por los calambres, sin embargo, no son una solución de fondo y no remplazan el tratamiento médico especializado. De acuerdo con información de Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica médica, algunas rutinas de masajes y estiramiento pueden ser de ayuda.
Elongación y masajes en el área afectada: El citado portal explica que para realizar este tratamiento de sebe elongar (estirar) el músculo donde se siente el calambre y frotarlo suavemente para ayudar a relajarlo. Por ejemplo, para un calambre en la pantorrilla, lo ideal es poner el peso sobre la pierna acalambrada y doblar ligeramente la rodilla.
Aplicación de calor o frío: Para este tratamiento se recomienda usar una almohadilla de calor sobre los músculos tensos. Otra opción es tomar una ducha con agua tibia y apuntar el chorro sobre el músculo acalambrado. El frío es otra opción popular para aliviar el dolor, un masaje con compresas de hielo puede funcionar.
Dado que los calambres también pueden ocurrir a raíz de la deshidratación, es conveniente tomar agua constantemente para mantener el cuerpo correctamente hidratado.
Los calambres también pueden afectar las extremidades inferiores. - Foto: Getty Images/iStockphoto
Las enfermedades que producen dolor y calambres en la cabeza
Por lo general, sentir dolor, pinchazos y calambres en la cabeza, suele ser un síntoma normal que desaparece rápidamente; sin embargo, esto puede estar relacionado con diferentes problemas de salud o enfermedades a las cuales se debe prestar atención.
De este modo, la Clínica Baviera señala que este síntoma también puede ir acompañado de dolores musculares y punzadas en otras partes del cuerpo, como los ojos. En este sentido, es importante detallar la causa específica del problema, por ello, la clínica mencionada lista las principales razones de los dolores y calambres en la cabeza:
Apnea del sueño : este es un problema de salud que se produce cuando al dormir, no se respira correctamente. Las personas que lo padecen suelen roncar como consecuencia de esta incapacidad para respirar, provocando que la cantidad de oxígeno que llega al cerebro pueda ser insuficiente, así como un mal descanso durante las horas de sueño.
Cansancio: el cansancio y el dolor de cabeza tienen una relación muy estrecha, pues también se pueden desencadenar síntomas visuales como vista borrosa, incapacidad para mantener los ojos abiertos, sensibilidad a la luz, dificultad para fijar la mirada y mantener la atención, y ardor o picor en los ojos.
Mala postura: otras de las causas más frecuentes de los pinchazos en la cabeza se debe a las malas posturas. Como tal, el origen del dolor se debe a una mala higiene postural, lo cual implica una tensión excesiva en los tejidos y esto es lo que provoca la sensación de dolor en la cabeza.
Falta de hidratación: por lo general, la deshidratación es un factor que desencadena los dolores y calambres en la cabeza, por ello, los expertos aconsejan mantenerse bien hidratado durante el día y evitar bebidas azucaradas.
Sinusitis: esta condición se trata de la inflamación de los senos nasales, lo cual provoca el aumento de la presión en la zona y como consecuencia, se ocasiona un dolor fuerte en la cabeza. Para este caso, es habitual sentir pinchazos y punzadas en la cabeza.
| 1 |
gente
| 841 |
6d383018-dd8c-4d56-8375-850697d1b5fd
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/12/03/mercados/1039134405_850215.html
|
2002-12-03
|
2002-12-03
|
La última oleada de noticias empresariales lastra a Wall Street
|
La Bolsa de Nueva York cerró la sesión de hoy con una fuerte caída, a raíz de las malas noticias empresariales, en su mayoría nuevas rebajas de beneficios, y por la sensación de que el mercado no es el lugar más seguro para invertir en este momento.
Al cierre, el índice Dow Jones pierde 121,08 puntos, un 1,37%, hasta los 8.741,49 puntos, después de perder 33,52 puntos durante la sesión del lunes.
El Nasdaq ha dibujado una tendencia intradía similar, hasta anotarse una depreciación de 35,81 puntos, un 2,41%, hasta los 1.448,97 puntos, tras anotarse 6,04 puntos el día anterior.
Este cierre es la reacción inmediata de los inversores a la recomendación de la mayor firma de correduría de bolsa, Merrill Lynch de rebajar sus carteras de renta fija y empezar a adquirir títulos del Tesoro. Merrill Lynch basa esa recomendación por la incapacidad de los inversores de poder medir el comportamiento individual de las empresas y sus beneficios y en una estimación excesiva acerca de las perspectivas de una eventual guerra en Oriente Próximo.
Según la firma de asesoría bursátil, algunas compañías cuentan diferentes números cuando informan sobre sus beneficios, incluidas las ganancias antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones. Ello hace que los inversores tengan dificultades a la hora de medir el verdadero beneficio de las empresas. Merrill Lynch también opina que la situación geopolítica, con la perspectiva de una guerra en Oriente Medio, es "altamente inestable".
A esa recomendación se ha sumado también el anuncio de AOL Time Warner acerca de que su división de Internet verá reducir sus impuestos alrededor de un 25% en el 2003.
| 1 |
reputacion
| 1,837 |
fd1a985b-d373-4fd4-b916-6bca3855a457
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/08/23/reforma-laboral-petro-se-tramitara-2023-colombia/
|
2022-08-23
|
2022-08-23
|
Confirmado: reforma laboral de Petro se tramitará en 2023 en Colombia
|
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reveló este martes que la reforma laboral que se pretende tramitar no irá este año.
Así lo dijo el jefe de Estado, tras una reunión con los gremios que hacen parte del Consejo Gremial, donde se entregaron detalles de esta y otras iniciativas.
En el encuentro en la Casa de Nariño se habló de Plan de Desarrollo, paz total y hasta del primer recorte del gasto público. Lea más Noticias Macroeconómicas.
Ahora bien, uno de los platos fuertes que se discutió fue la reforma laboral de la administración Petro, que el propio mandatario dijo que se discutirá en el 2023.
“La decisión que tomamos es que utilicemos este tiempo, de aquí a diciembre o enero, para (tener) un proceso de concertación en materia laboral, con la voz obrera y empresarial, y que podamos llegar a un tipo de acuerdo”, planteó el presidente Petro.
#AEstaHora el Presidente @petrogustavo lidera la reunión con miembros del Consejo Gremial en la Casa de Nariño.#ComienzaTuGobierno pic.twitter.com/DSakMtOru7 — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) August 23, 2022
Y agregó “Queremos iniciar un proceso de concertación alrededor de las relaciones laborales y el contrato de trabajo, que lleve al mejoramiento del clima laboral”.
Lea también: Petro decretará primer gran recorte de gasto público en última semana de agosto
Entre los temas de análisis, Petro destacó la jornada laboral, la equidad salarial entre hombres y mujeres, y la estabilidad y crecimiento del mercado interno.
Frente al primer punto, recordó que hace 18 años se aprobó una ley que estableció la jornada diurna hasta las 10 p.m. y criticó que dicha iniciativa no redundó en más empleos.
“Pasaron 18 años. ¿Dónde está el empleo?, ¿18 es transitorio?, ¿no debemos reexaminar, a la luz de hoy, ese y otros temas?”, les preguntó a los dirigentes gremiales.
Concertación
De allí que Petro invitara a los gremios a iniciar un diálogo con sindicatos en Colombia, no para tratar temas de salario mínimo, sino de la reforma laboral.
Esto con el fin de tener avances para el próximo año y, en ese entonces, tramitar dicha iniciativa en el Congreso.
Del lado del Gobierno, las discusiones estarán encabezadas por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien ya ha dado pinceladas de la reforma.
De hecho, hace unos días, dijo que se pretende volver a la jornada nocturna desde las 6 p.m., con lo cual desde esa hora se retomaría el pago de recargos.
Otro de los puntos que adelantó la MinTrabajo es que se analizarán temas como pagos de turnos nocturnos y de festivos, así como el costo del despido de los trabajadores sin justa causa.
| 1 |
macroeconomia
| 525 |
2e8b3c03-c2cb-4c19-91c2-818056de098d
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/04/18/que-pasa-con-elon-musk-y-twitter/
|
2022-04-18
|
2022-04-18
|
Elon Musk y Twitter: claves para entender esta movida y la respuesta de la empresa
|
Cuatro palabras fueron suficientes para que el multimillonario Elon Musk hiciera tambalear el mercado de las grandes tecnológicas. Lea más en Noticias Empresariales.
“He hecho una oferta”, escribió en su cuenta de Twitter el fundador de Tesla y SpaceX, con lo cual confirmó su intención de quedarse con el 100% de dicha red social.
A través de una oferta pública de adquisición (OPA) hostil, Musk pagaría US$54,2 por acción, es decir, US$43.000 millones por la compañía fundada en 2006 por Jack Dorsey, Biz Stone, Evan Williams y Noah Glass.
I made an offer https://t.co/VvreuPMeLu — Elon Musk (@elonmusk) April 14, 2022
Su plan es sacar a Twitter de la bolsa y convertirla nuevamente en una compañía 100% privada.
“Tengo la intención de mantener la mayor cantidad de accionistas que permite la ley en una empresa privada, que son alrededor de 2.000 (…). No quiero monopolizar”, afirmó Musk.
A todo o nada
La movida se dio una semana después de que el empresario se hiciera con el 9,2% de la red social en una operación avaluada en US$2.890 millones.
En ese momento, dijo que esperaba trabajar pronto con Parag Agrawal (CEO de Twitter) y la Junta Directiva de la red social, con el fin de realizar “mejoras significativas” en los próximos meses.
I’m excited to share that we’re appointing @elonmusk to our board! Through conversations with Elon in recent weeks, it became clear to us that he would bring great value to our Board. — Parag Agrawal (@paraga) April 5, 2022
Lo que nadie se esperaba era que 10 días después lanzaría una OPA hostil por el total de las acciones.
En mensajes enviados a la Junta de la empresa, Musk aseguró no “estar jugando un partido de ida y vuelta”.
Y reveló que invirtió en Twitter por su potencial de ser “la plataforma para la libertad de expresión alrededor del mundo”, según un documento de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés).
Eso sí, fue enfático en decir que, desde que realizó su inversión inicial, se dio cuenta que Twitter “no hará prosperar, ni servirá a este imperativo social en su forma actual”, por lo cual sacó su as bajo la manga.
La OPA de Elon Musk incluye una prima de 54% sobre el valor de las acciones del día anterior en que el empresario invirtió en la firma.
Lea también: Warren Buffet vende parte en acciones de Visa y Mastercard y apuesta por el neobanco Nubank
En el documento de la SEC, Musk señaló que la oferta de US$54,2 por acción tiene una prima de 54% sobre el valor del papel del día anterior en que comenzó su inversión.
“Esta es mi mejor y última oferta y, si no es aceptada, necesitaré reconsiderar mi posición como accionista”, sentenció.
La posición de Elon Musk sobre Twitter puso a tambalear a la compañía, avaluada en unos US$37.000 millones.
‘Píldora venenosa’
No obstante, durante el fin de semana, la empresa tomó medidas para evitar la toma hostil de parte del hombre más rico del mundo. Para esto adoptó un “plan limitado de derechos de los accionistas”.
Musk reveló sus intenciones a través de documentos de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés).
Este mecanismo, tomado por la Junta, es conocido como una “píldora venenosa” y pretende frenar las movidas de Musk en la red social.
En plata blanca, la medida evita que cualquiera tenga más de 15% de la empresa durante al menos un año, según un comunicado enviado a la SEC y publicado en su página web.
“(Esto se da) por la propuesta no solicitada y no vinculante de Musk de adquirir Twitter”, señalaron los altos miembros de la firma.
La respuesta del empresario no se hizo esperar. A través de su cuenta, criticó a la Junta Directiva de la red y los acusó de no responder a los intereses de los accionistas.
Jack Dorsey, cofundador de Twitter, confirmó a finales del año pasado que renunció a su cargo en la red social.
E, incluso, adelantó que el salario de la Junta será de $0 si su oferta tiene éxito, lo que permitiría ahorros por unos US$3 millones.
La puja se prevé que continúe, al tiempo que surgen nombres de otros interesados por hacer una transacción con Twitter.
De acuerdo con The New York Post, allí está Thoma Bravo, un fondo de inversión especializado en tecnología con recursos por US$100.000 millones que no estaría interesado en sacar a la compañía de bolsa.
Mientras esto sucede, las acciones de Twitter mantienen una subida importante en la bolsa de EE. UU.: este lunes, la compañía crece 4,67% y se ubica en US$47,15.
| 1 |
reputacion
| 2,533 |
17985997-df49-43e6-a6c9-fb9a295e021a
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/11/02/opinion/1667408214_465443.html
|
2022-11-02
|
2022-11-02
|
Un momento dulce para el sector de las ‘insurtech’
|
Las insurtech se encuentran hoy en día en un momento dulce. Los datos así lo demuestran. Según AEFI, la patronal de las fintech e insurtech, el número de compañías en el sector no ha parado de crecer en los dos últimos años, así como su valoración y el número de operaciones de inversión, fusión y adquisición, lo que pone ampliamente de manifiesto el creciente interés por parte de los inversores
Concretamente, la inversión en este tipo de compañías superó, en 2021, los 10.100 millones de dólares, esto es, un 38% más que el año anterior. Ahora, a cierre de junio, se alcanzaban ya los 2.410 millones, según datos de Gallagher Re, una cifra que indica que la inversión sigue en auge, si bien se percibe cierta desaceleración. La lectura detrás de estas cifras es que el universo insurtech está dejando atrás las etapas semilla para convertirse en unos jugadores que realmente tienen su propio espacio en la conversación.
Si analizamos dónde reside el éxito de las insurtech muy probablemente tendríamos que fijarnos en tres factores. El primero, sin duda, sería el papel central en el que hemos situado al cliente final, analizando sus necesidades, estilos de vida, patrones de consumo y sensibilidad al precio. El segundo, la elevada competencia dentro del propio universo de neoaseguradoras como dentro del sector asegurador tradicional, que ha desembocado en la especialización, la innovación constante en productos y la competitividad en precio.
El tercero, y quizás el más decisivo, es haber nacido con la tecnología en su ADN, una característica que se ha acelerado con la pandemia del Covid-19. La tecnología ha resultado ser nuestra mejor aliada para poder capear esta crisis, por ser una herramienta muy útil para poder automatizar procesos y generar valor añadido, por un lado, y por ser un catalizador para hacer evolucionar al sector, por otro, generando nuevos modelos de negocio y revolucionando el sector del seguro tradicional.
Las insurtech se han beneficiado de esta digitalización, añadiendo inversores que apuestan por el crecimiento y la innovación. Tanto si hablamos de inteligencia artificial como de internet de las cosas o del análisis de datos con el big data, la realidad es que han sido las insurtech las que han marcado el camino en la evolución de la industria aseguradora.
No obstante, el sector no debería perder de vista las posibles alianzas con las compañías tradicionales, beneficiosas para ambas partes gracias mediante acuerdos de colaboración, distribución o bajo la fórmula de joint ventures como las que estamos viendo ya hoy en día. La transformación del mercado al completo es inminente y deberíamos entender todas estas posibles sinergias como una oportunidad única, en lugar de como una amenaza, que nos permita a todos ser protagonistas de la revolución de los seguros.
El desarrollo insurtech no se ha dado en todos los mercados por igual. El europeo, por ejemplo, está un pasito por delante del mercado local español, en términos de consolidación y experiencia en la realización de rondas de financiación que permiten a las compañías seguir creciendo. En España, el sector ha dado un salto muy importante en los dos últimos años, lo que ha impulsado que las aseguradoras tradicionales pongan en marcha políticas de transformación digital para adaptarse y no quedarse atrás. Dicho esto, las insurtech nacionales aún se encuentran en un momento de crecimiento, en el que algunas compañías han liderado interesantes rondas. Sin embargo, todavía se encuentran bastante lejos en volumen de negocio si lo comparamos con otros países como Reino Unido, Alemania o nuestro propio lugar de nacimiento, Francia, que en 2021 concentraron el 70% de la inversión a nivel europeo.
AEFI compartía, hace no mucho, lo que para ellos es la clave con la que superar de forma definitiva el gap con otros mercados europeos, y que nosotros compartimos: “Trabajar para que el mercado español termine de reconocer e integrar las experiencias insurtech en todos sus procesos”. Porque España tiene todos los ingredientes para despegar: apetito inversor, un claro conocimiento de las nuevas demandas de los clientes y las capacidades para llevar a cabo una autentica revolución tecnológica en los seguros.
El futuro de las insurtech, en nuestra opinión, es bastante claro: con el creciente interés que existe por las experiencias digitales tanto por parte de aseguradoras, clientes y otros actores del sector, el éxito está al alcance de nuestras manos. Eso sí, el ecosistema deberá tener en cuenta factores como la necesaria integración entre sistemas, una clara orientación al servicio al cliente y la adaptación constante a sus necesidades, así como la búsqueda de la innovación constante, que ayuden a que se sigan fortaleciendo en todos los mercados, pero especialmente en los que aún están en una etapa joven.
João Cardoso es fundador y CEO de Lovys
| 1 |
innovación
| 193 |
ff0a30ed-7f0d-4e5b-b899-c4963fb7fac9
|
https://semana.com/mundo/articulo/eeuu-joe-biden-firma-ley-de-inversion-en-ciencia-para-competir-con-china-en-la-fabricacion-de-chips/202256/
|
2022-08-09
|
2022-08-09
|
EE.UU: Joe Biden firma ley de inversión en ciencia para competir con China en la fabricación de Chips
|
La falta de semiconductores detuvo la producción de automóviles en pandemia y derivó en un aumento de precios en la industria.
EE.UU: Joe Biden firma ley de inversión en ciencia para competir con China en la fabricación de Chips
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este martes una nueva legislación que contempla un aumento de la inversión en semiconductores y en investigación científica de cara a aumentar la competitividad de Estados Unidos en comparación con otras grandes potencias internacionales.
El proyecto de ley, conocido formalmente como ‘CHIPS and Science Act’, fue aprobado por el Congreso (el Senado y la Cámara de Representantes) a finales del mes de julio, después de más de un año de trabajo por parte de la Administración y múltiples iteraciones de la legislación.
Esta nueva legislación contemplará más de 50.000 millones de dólares para que los fabricantes de semiconductores construyan plantas manufactura a nivel nacional. Asimismo, incluye 80.000 millones de dólares para el impulso de la innovación y la investigación.
“Estamos mejor posicionados que cualquier otra nación del mundo para ganar la competencia económica del siglo XXI”, ha aseverado el presidente Biden, quien ha tildado el proyecto de ley como “una inversión única en generaciones en Estados Unidos”, según recoge ‘The Hill’.
Los semiconductores son componentes esenciales para la producción y funcionamiento de teléfonos inteligentes, vehículos, redes 5G y hasta de sistemas de defensa. - Foto: Getty Images
Asimismo, el mandatario se mostró convencido de que la medida impulsará la creación de buenos empleos, que aprovecharan a su vez las capacidades de los trabajadores y hará crecer la economía para, en conjunto, impulsar a Estados Unidos hacia el liderazgo industrial en el futuro.
La Casa Blanca ha presentado esta legislación como una solución a los desafíos en la cadena de suministro que puso de manifiesto la pandemia de coronavirus, durante la cual la escasez mundial de semiconductores provocó retrasos en la producción de automóviles y productos electrónicos.
“Amplifica nuestros esfuerzos para fabricar semiconductores aquí en Estados Unidos”, dijo el presidente Biden, quien elogió a los empresarios, a quienes se refirió como la razón por la que es optimista sobre el futuro del país norteamericano.
Con el proyecto de ley, Washington busca aumentar la producción nacional de semiconductores a largo plazo para reducir la dependencia de Estados Unidos de aquellos proveedores extranjeros que en su mayoría son países cuyas ideologías políticas y económicas no permiten que se tenga una relación comercial estable.
Expertos indican que esta medida ayudará a competir directamente con China, que cuenta con su propio mercado de chips. - Foto: Getty Images / Michael Macdonald / EyeEm
Los impulsores de la propuesta también consideran que ayudará al país a competir directamente con China, que cuenta con su propio mercado de chips.
“Estados Unidos debe liderar el mundo en la producción de estos chips avanzados. Esta ley hará exactamente eso”, aseguró el inquilino de la Casa Blanca.
La demanda mundial de semiconductores se disparó durante la pandemia y provocó una escasez mundial que se agravó con la clausura de fábricas chinas por rebrotes de covid-19. Estados Unidos ha sufrido particularmente por esa escasez y ha reducido drásticamente su participación en la producción mundial en los últimos años, dando un margen de ventaja a Asia.
Los gigantes del Chip reaccionan
La compañía estadounidense de semiconductores Micron anunció sus planes de invertir 40.000 millones de dólares en la producción doméstica de chips para finales de la década, aprovechando las subvenciones y créditos de la nueva ley que el presidente Joe Biden firmó este martes.
El presidente y director ejecutivo de Micron, Sanjay Mehrotra, calificó la iniciativa como “un paso importante hacia la consolidación del liderazgo de semiconductores estadounidenses para las décadas venideras”.
La escasez de semiconductores en los meses recientes, causada por complicaciones de producción y transporte en medio de la pandemia de coronavirus, han sido un considerable lastre en la actividad económica. La inversión que anuncia Micron será financiada en parte por “subvenciones y créditos fiscales” de la Ley Chips y Ciencia, aprobada el 28 de julio por el Congreso estadounidense y firmada hoy por el presidente Biden.
Micron calcula que la producción comenzará en la segunda mitad de la década y pronostica que la enorme inversión “garantizará la seguridad nacional de Estados Unidos y la recuperación de la cadena de suministros conforme crece la demanda por memorias”.
La compañía sostuvo que espera crear más de 40.000 nuevos empleos estadounidenses y proyecta que la producción doméstica de memorias pase de “menos del 2% a más del 10% en el mercado global para la próxima década”, según Mehrotra.
Los semiconductores son actualmente componentes esenciales para la producción y funcionamiento de teléfonos inteligentes, vehículos, redes 5G y hasta de sistemas de defensa.
*Con información de AFP y EP.
| 1 |
otros
| 3,697 |
d8e3c70a-62d6-4ae2-895d-08bae8295a30
|
https://elpais.com/diario/1978/02/25/opinion/257209203_850215.html
|
1978-02-25
|
1978-02-25
|
Alianza Popular es demócrata y liberal
|
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión
Leo en EL PAÍS de fecha 22 del comente mes, página 12, una frase atribuida a Antonio Fontán, relativa a Alianza Popular, que textualmente dice así: «AP acepta la democracia como mal menor, y económicamente es antiliberal, en cuanto que acentúa la función arbitral de los poderes públicos.»A este respecto, Alianza Popular se considera obligada a aclarar los extremos siguientes:
1.º Alianza Popular no acepta la democracia como «mal menor» aunque pudiera acogerse a la célebre frase de Churchill en el mismo sentido. En su programa y en sus hechos acepta y promueve la reforma democrática, con plena conciencia de que no son los que más hablan de ella los que más se enfrentan con los verdaderos problemas de su establecimiento real.
2.º Alianza Popular, en su programa igualmente, y en todas sus actuaciones parlamentarias, y en la elaboración constitucional, ha defendido, con más coherencia que nadie, los principios de la economía social de mercado. De ella forma parte, naturalmente, y a diferencia del liberalismo puramente capitalista del siglo pasado, un alto nivel dejusticia social, lo que exige una «función arbitral de los poderes públicos», que nada tiene que ver con ciertas demagogias del llamado centro-izquierda.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
Secretario general de Alianza Popular
| 0.5 |
alianzas
| 950 |
34cf2687-2036-4412-9a27-036d75e45c4b
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/05/23/companias/1621786576_814129.html
|
2021-05-23
|
2021-05-23
|
Domingo Mirón (Accenture): “Tenemos que ser más rápidos que el resto en utilizar los fondos europeos”
|
Domingo Mirón lleva 32 años en Accenture. Ha ocupado un sinfín de responsabilidades en la multinacional, entre ellas la dirección de Servicios Financieros (group chief executive) a nivel mundial de la firma, que supone un 25% del negocio del grupo. Desde marzo de 2020 es presidente de Accenture en España, Portugal e Israel. Compagina el cargo con el de miembro del comité de dirección mundial de Accenture. A lo largo de su carrera en la compañía ha trabajado en proyectos de internacionalización, grandes procesos de transformación y diseño de modelos operativos eficientes, tanto para bancos como compañías de seguros en España y a nivel internacional. Matemático de formación, Mirón charla con Cinco Días sobre el proceso de transformación digital de las empresas y los retos de España con los fondos europeos que van a llegar.
P. ¿Qué ha cambiado la pandemia en la forma de actuar con sus clientes?
R. Nada es radicalmente innovador. Los cambios que estamos ejecutando en los negocios de los clientes no son distintos de los previos al Covid. Lo importante es que se han caído las barreras psicológicas y de inversión para abrazar el cambio. Es un efecto positivo, empujando a las empresas españolas a la competitividad. En general, hay una mayor demanda en aplicar tecnologías digitales para la transformación del negocio.
Las empresas españolas lo están haciendo bien. Aplican tecnología sobre tres aspectos. En servir mejor a sus clientes por todos los canales que se pueda (físico y online). Por otro lado, aplican tecnología para que sus operaciones sean más rápidas y de mayor calidad. En tercer lugar, toman decisiones más basadas en los datos y su análisis.
¿Qué prioridades tiene para la firma en España?
R. Nuestra CEO mundial, Julie Sweet, lo resume en una frase: tecnología e ingenio humano. Nuestra orientación es utilizar la transformación digital, que es utilización de tecnología y del talento de las personas en beneficio de un negocio sostenible, en su rendimiento financiero y en responsabilidad social. Los que lo combinan mejoran en rentabilidad. Por tanto, nuestro foco es tener el mejor talento, da igual su especialización. Queremos que nuestros empleados cuenten con un nivel de capacidades tecnológicas esencial para responder a lo que piden nuestros clientes, que es la transformación digital.
En los últimos 12 meses hemos certificado en estas nuevas tecnologías 1.250 personas e invertido siete millones de euros en formación. A la vez hemos invertido 88.000 horas en mejorar Fundaula para formar en capacidades digitales a los más vulnerables. Desde mayo lo hacemos para el público en general también. Por ejemplo, tecnología básica para que un camarero sepa manejarse tomando la comanda con un dispositivo electrónico. Perfiles básicos digitales que mejoren la empleabilidad de la gente. Además, desde este mes hasta el 31 de agosto esperamos contratar a mil personas con perfil tecnológico (cloud, big data e IA).
"Con la pandemia, se han caído las barreras para el cambio en las empresas; ello mejorará su competitividad"
P. ¿Tienen dificultades para encontrar estos perfiles?
R. Contratamos perfiles STEM (carreras científicas y tecnológicas) pero también del mundo de la economía y humanidades. Sí, estamos encontrando dificultades. Tenemos la responsabilidad, entre todos, de ir generando perfiles para ayudar a la transformación digital y crear plataformas de transformación digital, para acelerar el proceso.
P. España apenas ha logrado desde 2014 consumir el 30% de los proyectos a los que tenía acceso en la UE. ¿Se puede repetir esto con la llegada de los fondos del plan de Recuperación de la UE?
R. Soy muy positivo respecto el diseño del programa, que busca crecimiento del PIB y empleo de calidad y sostenible. Se ha hecho un buen trabajo de colaboración público-privada. El reto ahora es de ejecución. Los fondos son gasolina pero también una fuente de compromisos para España.
Ahora viene el momento de intensificar la colaboración para su ejecución. Por un lado, que no haya desacople entre el sector público y el privado. Necesitamos que vayan juntos y a la misma velocidad. En el caso del sector público, dotando al empleado de todas las capacidades. Por otro lado, es necesaria la colaboración multisectorial. Por ejemplo, la movilidad eficiente exige la colaboración de compañías de energía, de automoción, del sector público para habilitar el entorno físico en el que se va a generar ese nuevo modelo de movilidad. Otro ejemplo es el 5G. No se entiende sin colaboración entre los operadores de telecos y las industrias que van a utilizar esa tecnología en su fábrica conectada. Este 5G, además, enganchará a muchas pymes.
"Nuestro foco está en contar con el mejor talento para acelerar la transformación digital de las compañías"
P. Da la sensación de que hay asimetría entre la administración pública y el sector privado ¿Este gap es absorbible?
R. El sector público tiene una responsabilidad, sobre todo en educación. Y el privado también, en acercarse en términos de empleabilidad. Nosotros, por ejemplo tenemos convenios con Andalucía, la Comunidad Valenciana o la de Madrid para la FP de segundo grado. El sector privado debe hacer su parte del trabajo y pasa por la formación en la empresa. La cuestión de nuevo es velocidad de ejecución. No nos olvidemos, esto no es como en los 80 cuando llegamos a la Comunidad Europea. Ahora, los recursos, la gasolina, llegarán a todos los países europeos. Tenemos que ser más rápidos que el resto en utilizarlos. La única manera de competir sanamente con nuestros aliados en Europa es ser más rápidos.
P. ¿Teme que el Gobierno frene la reformas, implícitas a la ayuda europea, por falta de respaldo?
R. Puede haber fricciones por el camino pero el marco es convergente. Las reformas no fuerzan a renunciar al bienestar social y al empleo estable. Todo lo contrario, confluyen en ello, a medio plazo.
P. ¿La robotización destruirá o creará más empleo neto?
R. Va a haber más empleo de calidad que el que destruimos. En España tenemos la oportunidad de, si hacemos bien la transformación del talento, convertirnos en un proveedor mundial de servicios de valor añadido alrededor de las tecnologías digitales. Tenemos la oportunidad de convertirnos en un centro de cloudificación para el mundo, y en un centro de analítica aplicada a los datos.
P. El Gobierno acaba de presentar un plan a 2050. ¿Es efectivo este tipo de ejercicios tan a largo plazo?
R. Los ejercicios a larguísimo plazo son buenos para intentar visualizar la nueva estrella del Norte. ¿Tienen un valor intrinseco a corto plazo? Es una cuestión de pura lógica. Es una inspiración de por donde tenemos que ir. El valor que tiene es el de abrir los ojos y hacernos pensar. En este sentido, cumple con su objetivo.
P. En 2020 Accenture adquirió en España empresas como Enimbos y Arca, relacionadas con la nube y el 5G. ¿Qué valor aportan a la compañía?
R. Aportan un conocimiento profundo, muy especializado y demostrado de aplicación de estas tecnologías. Enimbos en el mundo del cloud es muy reconocido por ser un equipo muy talentoso. Ha sido todo un éxito su incorporación. En el caso de Arca, se trata de un tema estratégico para Accenture, que es la aplicabilidad de las redes inteligentes. No solo 5G, sino cómo vamos a hacer que se genere valor en todo tipo de redes (energía, agua, distribución física, movilidad, etc). Somos una compañía que dedicamos mucho a nuestra formación pero también reconocemos el talento allí donde nace y se presenta.
P. ¿Qué espera del Accenture Digital Conference 7 del 25 y 26 de mayo?
R. Será un punto de encuentro [se celebra este martes y miércoles] y de impulso al cambio. Vamos a hablar de tecnologías en términos de qué aportan para mejorar el modo de hacer negocios y de vivir. También, de talento y de sostenibilidad. Y tenemos ponentes excepcionales y gurús, como el creador y CEO de Shazam, que contarán su historia de éxito.
| 1 |
innovación
| 3,749 |
ce2a509f-e445-49e7-b337-b649d7defbcd
|
https://semana.com/gente/articulo/chavo-del-8-asi-luce-actualmente-paty-el-amor-platonico-del-chavo/202222/
|
2022-08-19
|
2022-08-19
|
‘Chavo del 8′: así luce actualmente Paty, el amor platónico del Chavo
|
Ana Lilian de la Macorra fue la encargada de darle vida al personaje en la graciosa producción mexicana.
Una de las series de comedia internacional más populares de la historia de la televisión es ‘El Chavo del 8′, un programa que cautivó a todo el continente tras alcanzar niveles de audiencias muy altos. Se dice que en 1975 más de 350 millones de personas lo veían semanalmente, por lo que la trama y los personajes conquistaron a espectadores de todas las edades.
El primer episodio se transmitió hace más de 49 años, por lo que la producción de Roberto Gómez Bolaños ha sido vista por diferentes generaciones, a las cuales les ha sacado más de una carcajada. Año tras año sigue ganando reconocimiento, al punto que los dichos y chistes se replican en la actualidad.
Hace un par de años dejó de ser emitida en todo el mundo por motivos de una disputa de derechos entre la familia del creador y protagonista, y la cadena de televisión Televisa. Lo cierto es que muchas personas han manifestado que extrañan verla y esperan que los problemas se resuelvan pronto para que vuelva a ser transmitida.
En medio de las memorias que surgen con respecto al programa, muchos fanáticos se acuerdan de personajes secundarios que integraron el elenco y que tuvieron una participación particular en el desarrollo de los capítulos. Este fue el caso de la famosa ‘Paty’, el amor platónico del Chavo.
¿Qué fue de la vida de la actriz que interpretó a ‘Paty’ en ‘El Chavo del 8′?
La mayoría de los actores del elenco de ‘El Chavo del 8′ han reconocido que haber hecho parte de esta producción marcó un antes y un después en sus carreras actorales. Sin embargo, no es el caso de todos, ya que hay una de las artistas que no pudo lidiar con la fama y prefirió alejarse de ese mundo.
Se trata de Ana Lilian de la Macorra, quien interpretó a ‘Paty’, la consentida y bella niña que le robó el corazón al Chavo en varias ocasiones.
La pequeña que vivía en la vecindad con su tía Gloria y, aunque empezó siendo un personaje menor, fue interpretado por cuatro actrices diferentes. En 1978 se volvió más recurrente y constante en los capítulos, cuando De la Macorra le dio vida durante una larga temporada.
Entre los espectadores sigue viva la imagen de Ana Lilian encarnando a la niña de la que el Chavo estaba enamorado, ya que su incorporación al elenco fue una total coincidencia, pues ella no era actriz. Según le contó a Univisión hace un par de años, Roberto Gómez Bolaños le pidió que actuara en únicamente tres episodios, puesto que ella trabajaba como asistente de casting.
Frente a todo pronóstico lo hizo muy bien y logró marcar huella con el papel de la menor por más capítulos de lo planteado inicialmente. Ella empezó a ganar reconocimiento, pero fue algo que no le gustó.
“Me daba pena que me reconocieran, entraba corriendo a los restaurantes y me iba al fondo dándole la espalda a las personas porque me daba cosa”, le contó a la cadena de televisión, enfatizando en lo incómoda que se sintió al adquirir esta fama.
‘Paty’ fue el primer y último personaje al que le dio vida la mexicana, pues renunció totalmente a esta carrera, ya que su sueño era ser psicóloga. Una vez se despidió de este arte, estudió en Estados Unidos y posteriormente regresó a México a ejercer su profesión.
Hoy en día tiene 64 años, está casada, tiene dos hijos y trabaja en su carrera.
| 1 |
gente
| 1,912 |
ec9130fd-55d7-43b7-9160-fa819db665db
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/07/06/empresas/1341581980_850215.html
|
2012-07-06
|
2012-07-06
|
Telefónica pone en valor su negocio digital ante los inversores
|
La dirección de Telefónica quiere demostrar a los inversores que Telefónica Digital, la división que agrupa sus negocios vinculados a internet y las nuevas tecnologías, tendrá un fuerte impacto en el futuro del grupo. Durante el Telefónica Digital Investor Conference, celebrado en Londres, Matthew Key, presidente de Telefónica Digital, señaló que la filial aportará a la operadora en 2015 un volumen de negocio cercano a 5.000 millones de euros.
En un encuentro, bajo el lema Beyond Connectivity, Key indicó que en el ejercicio de 2011, los ingresos de Telefónica Digital rondaron los 2.400 millones de euros. En este punto, el directivo afirmó que la división va a registrar una tasa de crecimiento anual en su cifra de negocio del 20% entre 2011 y 2015, "además de aportar importantes ventajas adicionales para las operaciones de Telefónica".
A su vez, la operadora ya tiene claro qué negocios serán los más fuertes. De esta manera, la publicidad y servicios financieros aportarán entre 800 y 1.100 millones de euros en 2015, mientras que la distribución de contenidos supondrá entre 1.200 y 1.500 millones. La seguridad y el cloud computing aportarán entre 500 y 700 millones, por los entre 300 y 600 millones de la telemedicina o eHealth. Las conexiones entre máquinas (M2M) moverán entre 500 y 800 millones.
Key aseguró que Telefónica Digital tiene una amplia capacidad para responder a las necesidades de los clientes. Así, puso el ejemplo de TU Me, que fue desarrollado en solo 100 días. Key señaló que su empresa opera de manera diferente a otras compañías de telecomunicaciones. "Se trabaja con objetivos a cuatro meses, si trabajásemos a 12 meses nos equivocaríamos mucho", afirmó.
El directivo, que destacó el fuerte potencial de Latinoamérica, defendió las inversiones realizadas en compañías como Joyent o Boku, con las que la empresa ha firmado también alianzas para acceder a su tecnología. Key dijo que habrá nuevas inversiones en compañías que aporten innovación a Telefónica Digital.
El ejecutivo señaló también que Telefónica Digital va a firmar nuevos acuerdos estratégicos con operadores. En este sentido, anunció ayer una alianza con la árabe Etisalat para impulsar la colaboración en áreas como el pago móvil, el cloud computing, las conexiones entre máquinas M2M y los servicios de vídeo. Actualmente, la empresa tiene acuerdos tecnológicos con grupos como China Unicom, Telecom Italia y la francesa Bouygues, entre otras.
Al mismo tiempo, Key defendió la alianza con Mozilla para el ecosistema abierto basado en el HTML5, de cara al desarrollo de un sistema operativo para smartphones. El directivo señaló que los primeros dispositivos con este estándar tecnológico llegarán a Brasil en 2013 y volvió a destacar que el precio rondará los 100 dólares. Además, indicó que Telefónica está negociando con más fabricantes para el desarrollo de dispositivos con este sistema.
Anunció también el lanzamiento en Brasil del sistema de publicidad móvil que Telefónica O2 ha desarrollado en Reino Unido. En este sentido, Telefónica Digital va a crear un equipo local en Brasil para agilizar la implantación de plataformas y capacidades en este mercado, que está valorado en 15.000 millones de euros. Key, que indicó que Telefónica va a invertir seis millones en el desarrollo de este proceso en el país suramericano, señaló que la publicidad móvil "crece a mayor velocidad en Brasil que en Europa Occidental".
Con respecto al ámbito de los contenidos, Key señaló que Telefónica ha creado una unidad para la compra de contenidos globales, si bien defendió la necesidad de acceder a contenidos locales. El directivo, que recordó la presencia de Telefónica en el canal argentino Telefé, descartó, no obstante, que se vaya a crear una división para crear contenidos.
Avance de TU Me
La operadora ha alcanzado los 250.000 usuarios en TU Me, su anti-WhatsApp. Matthew Key destacó que EE UU es el tercer mercado pese a no hacer publicidad. La empresa va a lanzar un servicio, bautizado como TU Go, para compartir contenidos en la nube.
| 1 |
innovación
| 4,356 |
448f00f8-5de4-41d4-a5c2-ba3159b333a6
|
https://elpais.com/internacional/2002/06/19/actualidad/1024437606_850215.html
|
2002-06-19
|
2002-06-19
|
Karzai jura como presidente y se disuelve la Loya Jirga
|
Hamid Karzai ha jurado el cargo de presidente de la Autoridad de Transición de Afganistán, y por tanto jefe del Estado, ante la Loya Jirga (Gran Asamblea), que a continuación ha sido disuelta. Los tayikos de la facción más importante de la Alianza del Norte, Yamiat e Islami, mantienen una gran presencia en puestos clave del nuevo Gobierno.
Karzai ha repetido el juramento que le fue leído por el presidente del Tribunal Supremo, el maulei Shinuarí, después de haber concedido medallas a ocho personalidades relevantes. Entre los condecorados se encontraban el representante especial de EEUU, Zalmay Khalilzad, y el jefe de la Misión de la ONU para la Asistencia en Afganistán, Lakdhar Brahimi.
Anteriormente, Karzai había anunciado, uno por uno, los nombramientos de tres vicepresidentes y catorce ministros, muchos de los cuales recibieron pocos aplausos.
Entre los tres vicepresidentes que ha nombrado, el primero es el jefe militar de la Alianza del Norte, el ahora "mariscal" Mohamed Fahim Jan, que también continuará frente al ministerio de Defensa. Los otros dos vicepresidentes son el más importante líder de la minoría hazara, Abdulelí Jalili, y el pastún Hayi Abdul Qadir, gobernador de la provincia de Nangarhar y jefe del Consejo del Este que agrupa tres provincias.
Formación de un parlamento
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Otros ministros serán nombrados en los próximos días, antes de la investidura del Gobierno en pleno, el sábado próximo.
El presidente de la Loya Jirga, Ismaíl Qasamyar, un partidario de Karzai, ha felicitado a los delegados y ha puesto fin a la Asamblea, tras nueve jornadas de sesiones, sin mencionar la cuestión pendiente, la formación de un parlamento.
Los observadores suponen que se da por aceptada la propuesta de Karzai de formar un órgano compuesto de cuatro o cinco representantes de cada una de las ocho zonas electorales del país y otros tantos para los afganos que residen fuera del país.
| 0.5 |
alianzas
| 4,205 |
8eb13892-d987-476a-856e-1584db00b3aa
|
https://semana.com/mundo/articulo/por-via-telefonica-uruguay-ratifico-su-respaldo-a-ucrania-en-la-guerra-con-rusia/202254/
|
2022-07-27
|
2022-07-27
|
Por vía telefónica, Uruguay ratificó su respaldo a Ucrania en la guerra con Rusia
|
Por medio de sus redes sociales, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, confirmó que el pasado martes 26 de julio sostuvo un encuentro, vía telefónica, con su homólogo ucraniano, el presidente Volodímir Zelenski, en el que le reiteró la posición de su país frente al conflicto que actualmente se libra en Europa, derivado de la invasión que el Ejército ruso adelanta desde el pasado 24 de febrero a ese país.
Lacalle Pou le afirmó a Zelenski que Uruguay respalda los intereses de Ucrania, y rechazó la invasión del régimen de Vladimir Putin, en medio de una guerra que deja miles de personas muertas, y millones de afectados.
En su cuenta de Instagram, Lacalle Pou publicó una fotografía en la que se le ve hablando por la bocina de un teléfono desde su despacho, imagen que acompañó de un texto en el que señala que “en la mañana de hoy conversé telefónicamente con el presidente de Ucrania. Ratificamos la posición de nuestro país sobre la invasión rusa”.
En su mensaje, el mandatario de Uruguay también afirmó que expresó la voluntad de su gobierno para colaborar en una serie de acciones que permitan “que se logre de una vez por todas terminar esta acción ilegítima”, haciendo referencia a la invasión rusa.
Esta acción de respaldo del país suramericano se conoce apenas pocas horas después de que otro mandatario de nuestra región, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, adelantara una visita oficial a Kiev, por invitación de su homólogo ucraniano, en la que también expresó el respaldo de su gobierno a la resistencia contra el régimen de Putin, y su intento por apoderarse, ilegítimamente, del territorio ucraniano.
La llamada de Lacalle Pou a Zelenski se da apenas pocos días después de que, en el marco de una reunión del Mercosur, con la participación de todos los mandatarios del bloque, se negara la oportunidad de intervenir al presidente de Ucrania, en tanto no existió un consenso entre los presidentes participantes para dar el lugar a la participación del líder de Kiev.
Según recogen medios internacionales, una de las voces que puso barreras a dicho espacio para Zelenski fue la del presidente de Brasil, Jair Messias Bolsonaro, quien ha mostrado simpatía por su homólogo ruso, Vladimir Putin.
La llamada de Lacalle Pou también se da pocos días después de que la vicepresidenta de su país, Beatriz Argimón, adelantara una visita oficial a Ucrania, en el marco de una ‘misión de la Unión Interparlamentaria’.
Durante su visita, la funcionaria tuvo la oportunidad de observar de forma presente algunas de las secuelas que, de momento, ha dejado la cruda guerra que completa más de cinco meses, recorriendo varias de las ciudades que han sido objeto de bombardeos por las tropas rusas en la ocupación, y de la defensa ucraniana como parte de los intentos por recuperar territorios.
Uruguay se ha mostrado en varios escenarios partidario de la defensa ucraniana repudiando las acciones rusas y abogando por el pronto fin de la confrontación; incluso, desde sus entes gubernamentales han hecho manifiesta la disposición de su país para, si es necesario, acoger a poblaciones migrantes, víctimas del desplazamiento fruto de la invasión.
Actualmente, el mundo está a la expectativa de que se comiencen a cumplir los acuerdos recientemente pactados en Turquía, entre Rusia y Ucrania, con intermediación de la ONU, para que se pueda reactivar el comercio mundial de granos.
Sin embargo, pese a que Ucrania dice estar lista para reactivar dicha actividad desde sus puertos, recientes acciones bélicas adelantadas por Rusia en inmediaciones del puerto de Odesa, y otros ponen en entredicho el compromiso de ese país.
Por ser una noticia de interés mundial, todo el contenido sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania es de libre acceso para nuestros lectores en todas las plataformas digitales de SEMANA.
| 1 |
otros
| 4,256 |
5ba5e6b6-2407-4388-8d34-fd446965202c
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/09/fernando-vazquez-se-incorpora-greeley-and-hansen/
|
2022-06-09
|
2022-06-09
|
Fernando A. Vazquez se incorpora a Greeley and Hansen como director general en Latinoamérica
|
La firma de ingeniería ambiental Greeley and Hansen nombró a Fernando A. Vazquez como nuevo director general del Grupo Operativo de Operaciones Latinoamericanas y en algunas zonas de EE. UU. Vea más noticias empresariales
Greeley and Hansen, una firma de ingeniería global multidisciplinaria dedicada exclusivamente a atender las necesidades del sector hídrico, nombró al Ing. Fernando A. Vazquez quien cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en la planificación, el diseño y la ejecución de proyectos del sector hídrico para empresas de servicios públicos destacadas a nivel local, nacional e internacional.
Su formación incluye una licenciatura en ingeniería oceánica del Instituto Tecnológico de Florida. Además, es miembro activo de la Florida Engineering Society, la American Public Works Association, la American Society of Civil Engineers, la American Water Works Association y la National Society of Civil Engineers.
Hasta hace poco, fungió como vicepresidente y director senior de Desarrollo Comercial para el Grupo Hídrico de Aecom donde desarrolló enfoques estratégicos para ampliar y desarrollar el negocio y estableció nuevas oportunidades prácticas relacionadas con el agua.
Su experiencia en los sectores público y privado han ayudado a lograr generar consenso entre los organismos internos, los funcionarios electos y las partes interesadas de la comunidad para una amplia gama de proyectos de abastecimiento de agua y alcantarillado.
Le puede interesar: Grupo Levapan nombra a Carlos Mejía como su nuevo presidente
Ha dirigido y administrado servicios públicos en las ciudades de Miami y Fort Lauderdale, y a lo largo de su carrera ha trabajado en proyectos de abastecimiento de agua para empresas de servicios públicos en países de Latinoamérica como Argentina, Belice, Colombia, Panamá y Venezuela.
Desde su cargo como director general, Vazquez supervisará las operaciones de Greeley and Hansen en Florida, incluidas las oficinas en Tampa, Sarasota y Ft. Myers, así como las operaciones de la firma en Latinoamérica en Bogotá, Colombia y Guayaquil, Ecuador.
“Ahora que aumenta la demanda de abastecimiento público de agua en Florida, nos complace que Fernando forme parte de nuestro equipo en esta importante posición de liderazgo”, afirmó John C. Robak, presidente y director ejecutivo de la empresa.
| 1 |
reputacion
| 1,859 |
e848f1fe-f901-4636-85d6-87ed30b153ff
|
https://semana.com/gente/articulo/pilar-schmitt-revelo-que-recibio-amenazas-de-muerte/202235/
|
2022-10-12
|
2022-10-12
|
Pilar Schmitt reveló que recibió amenazas de muerte
|
La reconocida presentadora Pilar Schmitt, en medio de una entrevista con el programa Lo sé todo, emitido por el Canal 1, reveló que en algún momento había recibido amenazas de muerte a su persona y hacia su familia.
En su intervención, Schmitt recalcó que a pesar de la situación difícil que vivió, misma que le habría llegado a asustar en gran medida, había recibido mucho apoyo y cariño de los ciudadanos debido al reconocimiento obtenido como presentadora de Noticias Caracol.
Al parecer, las amenazas de muerte que recibió Schmitt fueron realizadas a través de las redes sociales, según reveló para el medio citado.
“Estuve amenazada de muerte, no lo había contado... Me asusté, me asusté y no sé qué decirte. Quedé en shock”, reveló la presentadora, afirmando que, a pesar de haber recibido las amenazas, no las había hecho públicas; sin embargo, el temeroso hecho no solo se dirigió a ella, sino también a sus familiares.
En su entrevista, Schmitt indicó que tras la frecuencia con la que comenzó a recibir las amenazas, decidió poner al tanto a las autoridades y comenzar un proceso para garantizar su seguridad y la de su familia. Tiempo después estas habrían cesado.
“La gente me quiere y eso me llena el corazón de amor porque casi todos los comentarios son buenos e inspiracionales, me derrito como mantequilla”, continuó resaltando la presentadora, indicando que a pesar de las amenazas, también sentía el respaldo de los colombianos en sus redes sociales.
Es de recordar que, recientemente, la presentadora de noticias emitió un sentido mensaje de despedida hacia Andrés Cuervo, un cantante colombiano que falleció este lunes 10 de octubre en Francia.
“Una persona más linda, única, creativa, arriesgada y que se gozó la vida como tú. Que en paz descanses. Siempre en mi corazón, con tu música diferente y tu infinita alegría... sin miedo a nada, sin límites, con tal de hacer canciones... Mi adorado y generoso Andrés, hasta siempre”, fueron las palabras de la presentadora hacia el artista, recalcando su afecto por Cuervo y lo complicado de su muerte repentina.
La muerte de Cuervo fue anunciada por su exmanager Kiko Becerra, a través de sus redes sociales: “Se nos fue muy tempranamente Andrés Cuervo Becerra. Estupefactos e incrédulos estamos. Los griegos decían que la bendición de los dioses era morir joven, porque solo se vivía la época dorada de la existencia humana: la juventud”, expresó Becerra.
El artista se encontraba en París y recientemente había publicado en sus redes sociales: “Escribiendo más música… Extrañando a mis fans”, por ende, sus seguidores estaban a la expectativa de los nuevos proyectos del cantante.
A inicios de este año se hizo pública la noticia de que había sido diagnosticado con trastorno bipolar y a través de sus vivencias pudo convertir esos “momentos oscuros” en arte. “Este proyecto precisamente es para festejar el haber pasado ese momento de oscuridad absoluta”, así lo manifestó Andrés Cuervo en la presentación de su sencillo Paranoia, la cual pertenece a su álbum Bipolar.
Luego de su regreso a la música, tras atravesar fuertes episodios de su enfermedad mental, el cantautor colombiano se encontraba en el auge de su carrera, sobre todo en países como México y España; además, se había abierto paso como modelo en las pasarelas más importantes de diferentes marcas de ropa en la Semana de la Moda en Nueva York.
| 1 |
gente
| 429 |
21173d7c-24b0-4ba3-9d0b-e84f1e28c89a
|
https://elpais.com/ccaa/2013/02/04/catalunya/1360010176_239741.html
|
2013-02-04
|
2013-02-04
|
Gay de Montellà salva el acto de unidad empresarial tras limitarlo a Fomento
|
Gay de Montellà salva el acto de unidad empresarial tras limitarlo a Fomento El acto se celebrará en la sede de la patronal, que controlará todos los discursos
Joaquin Gay de Montellà.
Fomento del Trabajo recondujo ayer el gran acto de reivindicación empresarial previsto para el 14 de febrero. La patronal cortó por lo sano todas las polémicas y salvó la jornada circunscribiéndola únicamente a la propia organización. Se celebrará en su sede, y no en el Palacio de Congresos de Barcelona como estaba previsto inicialmente. Y los discursos correrán a cargo exclusivamente de miembros de la patronal, con lo que queda descartada la presencia del presidente del Círculo de Economía, Josep Piqué, y del profesor de IESE Pedro Nueno, como se aprobó hace dos semanas.
Queda en el aire, así, la participación de otras organizaciones que constan todavía como organizadoras del acto, denominado Anem per feina. Pimec desconocía ayer cuáles serían las consecuencias del nuevo formato aprobado por Fomento. Tampoco lo sabía la Cámara de Comercio de Barcelona, cuyo comité ejecutivo debía tomar una decisión sobre su adhesión al evento mañana miércoles, después de las críticas escuchadas en el pleno celebrado el jueves. El Círculo de Economía era el único que tenía claro no participar.
La decisión llega después de las acusaciones vertidas sobre el presidente de Fomento, Joaquim Gay de Montellà, a quien parte del empresariado culpa de haber politizado un acto cuyo mensaje debía centrarse en el papel de la empresa como motor para desencallar la actividad económica y garantizar la cohesión social. La base de esas críticas se encuentran en las manifestaciones que ha efectuado en las últimas semanas, abogando por recuperar la bandera del pacto fiscal para evitar el “choque de trenes” entre Cataluña y Madrid. Se temía que ese discurso constara también en el manifiesto del acto.
Tras tres reuniones consecutivas, Gay de Montellà salió airoso del embrollo. En la junta directiva hubieron numerosas intervenciones en la línea de mantener la cita. Pero, según fuentes consultadas por este diario, las distintas opiniones expresadas tanto en el comité ejecutivo como en la junta directiva de la patronal demandaban un cambio: la necesidad de volver al mandato inicial encomendado a Gay de Montellà, cuando se le encargó que Fomento del Trabajo convocara un acto para destacar el papel de las empresas. Solo Fomento. Algunos miembros de la ejecutiva culpaban de la politización del acto a los empresarios de corte soberanista.
| 1 |
reputacion
| 1,015 |
d335f13c-bf24-49b9-9f1c-d0344fc933d0
|
https://elpais.com/diario/2005/06/24/espana/1119564005_850215.html
|
2005-06-24
|
2005-06-24
|
La Comisión del Tajo-Segura propone al Gobierno un trasvase para consumo y riego
|
La Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura acordó ayer pedir al Consejo de Ministros que apruebe un nuevo trasvase del Tajo al Segura. El acuerdo de la comisión, formada por técnicos de Medio Ambiente, es tan sutil que casi resulta vacío. Sin embargo, la petición incluye agua para riego, algo que Castilla-La Mancha considera una imprudencia. El director general del Agua, Jaime Palop, admitió tras la reunión que el Gobierno aprobará como mínimo un trasvase de 69 hectómetros. Ésta es la primera vez en 10 años que el Ejecutivo debe autorizar el trasvase, algo reservado al periodo de sequía.
La Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura tuvo ayer en Madrid su reunión más esperada desde 1995. La comisión elevó al Consejo de Ministros una propuesta de trasvase en el que incluye agua para abastecimiento urbano y una parte para riego. El acuerdo, de tres puntos que se limitan a repetir artículos de distintas leyes, no fija un caudal a trasvasar. "No somos quién para decirle al Consejo de Ministros cuánto debe aprobar", afirmó Palop, que preside la comisión. En la anterior sequía, la comisión sí recomendó un caudal.
Palop admitió que la decisión de cuánto trasvasar "será política y no técnica". "Hay que decidir políticamente cuánto se quiere desembalsar ahora, porque cuanto más se desembalse más riesgo hay de que falte en el futuro". Palop sí añadió que el Gobierno aprobará como mínimo 69 hectómetros para los meses de julio, agosto y septiembre. Esa cifra sale de las reglas de explotación del trasvase y con ese envío el año hidrológico (de octubre a octubre) permitiría alcanzar los 410 hectómetros trasvasados. De los 69 hectómetros del nuevo envío, unos 45 hectómetros serían para riego. La parte del abastecimiento no es polémica, aunque Castilla-La Mancha había fijado las necesidades para consumo en 30 hectómetros.
El problema es para el riego. El acuerdo alcanzado señala que "el volumen a trasvasar debería destinarse a satisfacer prioritariamente las demandas de agua de los abastecimientos urbanos y el resto para las zonas regables". Como recordó el consejero de Presidencia de Castilla-La Mancha, Máximo Díaz Cano, la prioridad para el uso urbano viene recogida en la Ley de Aguas. Aunque el acuerdo no habla de cuánta agua necesitan los regadíos de Murcia, Palop afirmó que la intención del Gobierno es "salvar lo que se pueda de la cosecha" y "garantizar la subsistencia del arbolado". Si el caudal finalmente supera los 69 hectómetros, lo decidirá el Gobierno el 1 de julio.
El presidente de los regantes del Tajo-Segura, Francisco del Amor, insistió en que necesitan el agua "no para salvar la cosecha, sino para salvar los frutales y que sirvan para próximos años". Los regantes rebajaron antes de la reunión de 120 a 100 hectómetros cúbicos su petición de agua. Del Amor salió moderadamente satisfecho: "Han dicho que mientras queden más de 240 hectómetros se puede trasvasar agua, que es lo que nosotros decimos". Como los términos del acuerdo fueron vagos, cada cual lo vio como quiso.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Castilla-La Mancha sostiene que Murcia almacena agua suficiente en las balsas de riego para salvar los árboles y pidió un informe al ministerio sobre este tema. Díaz Cano insistió en que un trasvase para riego sería imprudente.
El acuerdo no da una cifra del agua que se debe enviar para riego. Se limita a decir que "el volumen trasvasado no reducirá las reservas de los embalses de Entrepeñas y Buendía por debajo de 240 hectómetros". Actualmente tienen 515, y el límite de los 240 lo fija el plan de cuenca del Tajo, de 1999. Palop insistió en la rueda de prensa tras la reunión en que la situación se debe a la "negligente" gestión del Gobierno del PP. "Salimos de cinco años húmedos en los que se ha trasvasado demasiada agua. Hemos vivido por encima de las posibilidades y en el primer año de sequía nos encontramos con problemas". En los últimos cinco años se han trasvasado una media de 566 hectómetros. En este año hidrológico, el más seco desde 1947, Palop admitió que se llegará como mínimo a los 410 hectómetros (el 72% de los últimos años). "Este año hemos levantado el pie del acelerador y hemos sido cautos", sostuvo Palop, quien definió la reunión como "triste, por el daño económico, político y territorial que planeó en el encuentro".
En la comisión sólo tienen voto los 12 técnicos de las confederaciones hidrográficas, dependientes del ministerio. Los regantes y las autonomías acuden como invitados. Cuando el Consejo de Ministros apruebe el envío, el agua saldrá inmediatamente para Murcia. Para ese mismo día hay convocadas manifestaciones en Castilla-La Mancha.
| 1 |
sostenibilidad
| 1,046 |
d170f65e-8ff4-488a-9414-5d33e28eb8a3
|
https://semana.com/gente/articulo/harry-styles-escupio-a-chris-pine-en-estreno-de-dont-worry-darling/202241/
|
2022-09-06
|
2022-09-06
|
¿Harry Styles escupió a Chris Pine en estreno de ‘Don’t Worry Darling’?
|
El momento quedó registrado en un video grabado durante el lanzamiento de la comentada cinta dirigida por Olivia Wilde.
Por estos días, Italia se convirtió en sede del Festival de Cine Internacional de Venecia, uno de los eventos más glamurosos, prestigiosos y famosos del séptimo arte en todo el mundo. Los actores, actrices, directores, productores, diseñadores e invitados especiales se reúnen para conocer lo mejor de la temporada y los últimos meses.
En medio de grandes momentos, donde destacan alfombras rojas cargadas de estilo y glamour, cintas que buscan llegar a lo más alto de la industria y reconocimientos inesperados, aparecen los famosos escándalos de Hollywood y sus artistas.
El pasado 5 de septiembre se llevó a cabo la presentación de la que seguramente será la cinta más polémica del año: Don’t Worry Darling. Este proyecto, dirigido por Olivia Wilde, se ubicó en el centro de diversos momentos crudos e incómodos, pues comenzaron a circular una serie de detalles que plasmaban la “mala” energía que existía entre el elenco.
Recientemente, pese al auge que tomó este estreno entre la crítica especializada y los fanáticos, las miradas de los usuarios de redes sociales se posaron sobre un particular acto que quedó registrado en un video. De acuerdo con las imágenes que se compartieron, Harry Styles, protagonista de la historia, habría escupido a uno de sus compañeros de set.
Durante la llegada al lanzamiento de la anhelada cinta, los únicos que faltaban para completar la fila del elenco eran los protagonistas Harry Styles y Florence Pugh. Al también cantante lo esperaba una silla junto al reconocido actor Chris Pine, quien destacó por su trabajo en producciones como El Diario de la Princesa 2, Wonder Woman, Star Trek y Soldado de Élite.
Al momento de su llegada, la ovación para el artista fue inevitable y los aplausos llenaron el lugar. No obstante, todo se convirtió en una controversia al quedar captado en cámara el instante en el que, segundos antes de sentarse, Styles, aparentemente, le escupió a Pine.
Según se aprecia en las imágenes, el actor quedó atónito y pasmado al ver lo que pasó con el cantante, pues agachó su mirada y movió la cabeza con desconcierto. A pesar de que estaba aplaudiendo a Styles, todo cambió y su actitud fue otra.
Las reacciones no tardaron en aparecer, pues esto solo se suma a las polémicas que envuelven la no tan exitosa película. Por el momento, se desconoce si este comportamiento fue real o solo se trató de un gesto entre los actores.
#HarryStyles appears to spit on Chris Pine i won't sleep until i know the truth pic.twitter.com/wLXjIHTYgU — JZMaclin (@Mac70J) September 6, 2022
De igual forma, es importante mencionar que este filme dio de qué hablar desde sus inicios, no solo por los fichajes, sino por los cambios en los artistas principales. Todo empezó cuando el actor Shia LaBeouf, recordado por sus papeles en Transformers y Ninfómana, fue supuestamente despedido por problemas con el elenco, principalmente con su compañera, la actriz Florence Pugh.
De acuerdo con declaraciones de Olivia Wilde, el ambiente laboral con el artista no era el mejor, por lo que tomó la decisión que hacer cambios y despedirlo del elenco principal.
“Su proceso no se alineaba con el ethos que exijo. Crear un ambiente seguro es la mejor manera de llevar a la gente a hacer un buen trabajo. Y mi responsabilidad final es hacia la producción y el reparto, para protegerlos”, dijo la también actriz a Variety.
No obstante, Shia le refutó afirmando que “tú y yo sabemos las razones de mi salida. Dejé tu película porque tus actores y yo no encontramos tiempo para ensayar”.
Después de la abrupta salida de LaBeouf, llegó a reemplazarlo el reconocido y sonado artista pop, Harry Styles, quien destacó por ser uno de los integrantes de la famosa banda One Direction. El joven talento causó revuelo con esta decisión, ya que se conoce su romance actual con Wilde.
Adicionalmente, en los últimos días salió a la luz que la protagonista de la película simplemente no quiere hablar del filme, por lo que en diversas ocasiones se mantuvo en silencio. Sumado a esto, a Florence y a Wilde las envuelve un fuerte rumor de que tienen una guerra fría entre las dos.
Durante la rueda de prensa, a la que la actriz de Black Widow no asistió, la directora aseveró que todo eran habladurías y estaba muy honrada del gran trabajo de la joven en su película.
La cinta, que no tuvo un gran recibimiento en el festival y ya se encuentra fuera de concurso, trata la historia de una pareja que vive en una ciudad experimental y empieza vivir momentos que revelan turbias realidades detrás de la perfección que les prometieron.
| 1 |
gente
| 1,492 |
cd980c88-80f7-4652-8287-169260717054
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/30/airtm-relanzara-marca-productos-ahorrar-invertir-dolares/
|
2022-09-30
|
2022-09-30
|
Airtm relanzará marca y ofrecerá mejores productos para ahorrar e invertir en dólares
|
Ruben Galindo, CEO de Airtm, reveló en entrevista con Valora Analitik desde Nueva York el plan de relanzamiento de la marca y la oferta de nuevos productos para que los usuarios puedan ahorrar e invertir en dólares.
La plataforma tiene unos dos millones de usuarios registrados y globalmente hoy estamos procesando 50% más transacciones por mes que al inicio del 2021.
Vamos a relanzar la marca el 4 de octubre, dijo. Eso significa cambio de imagen y hacer oficial el enfoque de ayudar a los emprendedores digitales con las herramientas para tener sus recursos en dólares.
Airtm, dijo su CEO, les ayuda a los usuarios a convertir dólares a sus monedas locales con el fin de recibir dinero de todo el mundo lo cual es una herramienta muy poderosa para trabajadores por cuenta propia, freelancers y emprendedores.
En su opinión, Airtm se convirtió en un hub de gente que trabaja basada en internet que es la que más problemas tiene al acceder al sistema bancario porque ese sistema no está hecho para ellas.
“Esas personas pueden generar valor desde casa para empresas por fuera de su ciudad o de su país”, aseguró Galindo.
Muchas empresas los ven como trabajadores independientes, pero considera que desde Airtm los ven como emprendedores digitales.
La plataforma lleva siete años en funcionamiento y, según su CEO, conoce la problemática de las personas para enfrentar la devaluación, el ahorro en dólares y defenderse de la inflación o de decisiones de los bancos centrales de alzas de tasas de interés.
Para millones de usuarios la App de Airtm funciona en teléfonos con sistema operativo Android y se prevé que la versión iOS para celulares iPhone salga en noviembre del presente año.
También funciona desde la página web https://airtm.com/es/ para dar acceso a todo el mundo con especial foco en América Latina.
Así funciona Airtm
Es una cuenta en dólares, que se abre en 30 segundos, usando el método de pago preferido entre 30 opciones disponibles en Colombia.
Según Galindo, en ocho minutos -en promedio- se puede enviar dinero y quedar disponible en la cuenta del receptor en el país elegido.
Detalló que se puede enviar dinero a otro país, se puede invertir en criptomonedas con proveedores de criptos para que los clientes puedan comprar directamente con menores costos.
A través de Airtm se puede también ahorrar en dólares y retirar directo a la cuenta de cualquier Exchange de criptomonedas como Binance, Kraken, Coinbase o cualquiera que sea por ser compatible con la stablecoin USDC.
Para su CEO, Airtm no es un competidor local porque tiene foco global y se diferencia de otros servicios porque les abre la oportunidad a los clientes de entrar en la economía global.
Tiene ventajas como la inmediatez, en ocho minutos está el dinero listo con un cobro de una comisión de 40 centavos de dólar en depósitos o retiros, dijo Galindo en la entrevista con Valora Analitik.
Explicó que para algunos países la comisión es de 10 centavos de dólar para fomentar el uso la app.
Esas comisiones, dijo, son realmente inferiores a los US$6 que cobran otras plataformas.
Otro de los costos incluidos en Airtm es una comisión variable de entre 2 % y 3 % que depende del método de pago usado y que permite que cualquier persona pueda usar la plataforma.
La plataforma de Airtm tiene un algoritmo propio que calcula la tasa de cambio dependiendo de factores como el medio de pago y se basa en la oferta y demanda de ese método de pago para ofrecer el monto a pagar a los usuarios a los que Galindo llama cajeros para darles la ventaja frente a otras opciones.
Hoy tiene dos millones de cuentas abiertas con mayor presencia en América Latina y clientes en casi todos los países del mundo. El 25 % de ese total está en Argentina, otro 20 % en Venezuela, el 10 % en Colombia y otro 5 % en Brasil.
En el relanzamiento de la marca, que será el próximo 4 de octubre, se presentará una nueva plataforma, una nueva imagen, mejores funcionalidades y la tarea de masificar su solución para empleados que son emprendedores digitales.
El accionista más grande de Airtm es Stellar que es un fondo sin ánimo de lucro que se dedica a temas de blockchain en el mundo.
Galindo dijo que la plataforma Airtm ha buscado socios que tengan una misión de largo plazo para dar valor al ecosistema y a la sociedad.
Aseguró finalmente, que la plataforma había sido rentable hasta finales de 2021, pero dejó de serlo como consecuencia de la fase de crecimiento para pisar el acelerador del crecimiento. Espera volver a ser rentable a finales de 2023 o inicios de 2024.
| 1 |
reputacion
| 353 |
7958f973-e2d3-44be-b61c-86613a89520c
|
https://elpais.com/economia/2022-07-26/el-grupo-prisa-aumenta-sus-ingresos-el-ebitda-y-el-negocio-digital-en-el-primer-semestre-del-ano.html
|
2022-07-26
|
2022-07-26
|
El Grupo PRISA aumenta sus ingresos, el ebitda y el negocio digital en el primer semestre del año
|
El presidente de PRISA, Joseph Oughourlian, interviene en la junta de accionistas del Grupo Prisa 2022. MOEH ATITAR
Los ingresos de PRISA (grupo editor de ELPAÍS) ascendieron a 177,6 millones de euros entre abril y junio, lo que representa un incremento del 20,2% respecto al mismo trimestre del año anterior. Durante los primeros seis meses del año la facturación se elevó hasta los 388,2 millones, lo que supone un incremento del 26,8% respecto al mismo periodo del año anterior. “La significativa mejora operativa de los negocios, el continuado impulso digital y el comportamiento positivo de la publicidad siguen empujado las cifras de PRISA en la primera parte del año, pese al entorno de incertidumbre provocado por la guerra en Ucrania”, explica el grupo editor en la nota registrada en la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).
El presidente de PRISA, Joseph Oughourlian, ha explicado que “el segundo trimestre del año ha sido un periodo complejo que ha traído incertidumbres socioeconómicas de las que aún no tenemos visibilidad y que nos invitan a mirar con cautela lo que queda de año”. Oughourlian destaca que “sin embargo, los resultados del grupo demuestran una buena evolución de nuestros negocios, tanto en medios, donde la presencia local y nuestro posicionamiento en América Latina ha tenido un comportamiento excepcional, como en Educación, que sigue creciendo”. Y añade: “Por ello y pese a las incertidumbres geopolíticas, no vemos ninguna razón para modificar los objetivos fijados para finales de año, que marcan unos ingresos de entre 770 y 800 millones de euros, con un margen de Ebitda ajustado en un baremo del 15 al 17%”.
Oughourlian precisa: “Continuamos trabajando en la hoja de ruta presentada en marzo en el plan estratégico y refrendada recientemente por los accionistas. Un plan de crecimiento, centrado en el negocio, en la transformación digital y en la sostenibilidad a todos los niveles de la compañía. Y aunque no debemos obviar la deuda que aún tenemos, y sobre la que estamos poniendo todo el foco para reducirla en los próximos años, estoy convencido de la fortaleza de PRISA, de la capacidad de sus negocios, de sus marcas y de sus profesionales”.
Mejora operativa
El grupo editorial continuó registrando crecimientos en ingresos y ebitda (resultado bruto de explotación) gracias a la mejora operativa de sus negocios. La vuelta a la normalidad escolar tras la pandemia en América Latina, donde opera Santillana, así como la evolución de los modelos de suscripción digital (Ed-Tech) han impulsado las cuentas de la división de educación del grupo, según explica la empresa. Por su parte, PRISA Media mantiene la tendencia positiva de los últimos trimestres pese a las incertidumbres geopolíticas y económicas. La división de medios del grupo continúa consolidando su posición de liderazgo en los mercados donde opera, apoyado en los ingresos por publicidad y el buen comportamiento del modelo de pago por suscripción de EL PAIS, que sigue incrementando de forma constante.
Los ingresos del grupo alcanzaron los 388,2 millones de euros entre enero y junio, lo que supone un 26,8% más que en el mismo periodo del año anterior. La apuesta por la transformación digital continúa impulsando el peso de los ingresos digitales en el conjunto de las cuentas de la compañía, aumentando un 30% y representando un 35% del total.
El resultado bruto de explotación (ebitda) excluyendo indemnizaciones, alcanzó los 49,7 millones de euros entre enero y junio, lo que supone multiplicar por 2,8 veces la cifra de un año antes. Respecto al resultado neto, el grupo registró un importe negativo de 14 millones de euros en el semestre. La mejora operativa permite compensar parcialmente el impacto de los costes financieros, de hecho, la cifra presentada representa una mejora del 75,1% si se compara con los 56,2 millones de pérdidas del primer semestre de 2021.
El tipo de cambio ha tenido un efecto positivo de 13,4 millones de euros en los ingresos del primer semestre, principalmente por la revalorización del real brasileño y el peso mexicano. En el ebitda, sin embargo, el efecto ha sido negativo en 800.000 euros.
La deuda neta bancaria del grupo ascendió a 30 de junio hasta los 833,5 millones de euros frente a los 756,1 millones con los que cerró el pasado mes de diciembre, principalmente por la compra del paquete accionarial a los minoritarios de la radio.
“La nueva cultura financiera implantada en la compañía, focalizada en la mejora operativa y la optimización de la gestión de la liquidez ha permitido una mejora en la generación de caja, excluyendo extraordinarios, de 19,5 millones de euros en comparación con la primera mitad de 2021″, explica la empresa. El total del cash flow, no obstante, se ha visto afectado, principalmente, por los pagos extraordinarios derivados de la compra del paquete de acciones a los minoritarios de la radio o los gastos de la refinanciación, dejando un saldo negativo de 65,1 millones de euros. La compañía sigue trabajando con la vista puesta en la liquidez y a 30 de junio la caja ascendía a 126 millones de euros, con 103 millones de líneas de liquidez sin disponer.
Santillana
Analizando las cifras por líneas de negocio, la división de Educación registró unos ingresos de 74,1 millones de euros durante el segundo trimestre, lo que supone un 49% más que entre abril y junio de 2021. La vuelta a la normalidad escolar en América Latina y la apuesta por el modelo de educación digital (ED-Tech) permiten a Santillana consolidar su crecimiento. Los ingresos de Santillana alcanzaron los 202,5 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un crecimiento del 53,7% respecto a un año antes.
El ebitda sin indemnizaciones de Santillana se multiplicó por 2,6 veces en el semestre, hasta los 38,6 millones de euros. En el semestre, el resultado bruto de explotación sin indemnizaciones fue de 6,6 millones de euros negativos. Pese a ello, supone una mejora del 30,4% respecto al mismo periodo de 2021, teniendo en cuenta, además, que no representa un trimestre decisivo por la estacionalidad del negocio.
La división de educación privada, focalizada especialmente en la transformación digital, es el eje tractor del negocio de Santillana, representando un 70% de sus ventas totales. A cierre de junio Santillana contaba ya con 2.494.000 suscriptores, lo que supone un aumento del 33,3% respecto a la primera mitad de 2021 y un 26% desde diciembre. “Estas cifras confirman el liderazgo de Santillana en América Latina como la única plataforma presente en 19 países del continente”, señala el grupo.
PRISA Media
La división de medios del grupo continúa creciendo. Así, los ingresos alcanzaron los 103,7 millones de euros en el segundo trimestre, lo que representa un 5,6% más que en el mismo periodo del año anterior. En el conjunto del semestre, los ingresos crecieron un 6,3% hasta los 186,2 millones de euros.
Respecto al resultado bruto de explotación (ebitda) excluyendo indemnizaciones, PRISA Media registró unas ganancias de 14,3 millones de euros en el semestre, lo que supone un incremento del 69,4% comparado con el mismo periodo del año anterior. En el segundo trimestre, el ebitda fue de 14,4 millones, un 8,7% más en relación con el segundo trimestre de 2021.
La compañía explica que detrás de estas cifras hay dos factores: la publicidad y la apuesta digital. La publicidad aporta el 76% de los ingresos totales y en el conjunto del primer semestre creció un 6,5%, manteniendo también una cifra positiva entre abril y junio (+3,3%). “A pesar de la incertidumbre provocada por la crisis derivada de la guerra en Ucrania, la publicidad ha tenido un comportamiento en línea con las expectativas en España y ha presentado una evolución extraordinaria en países como Colombia, gracias a la continua mejora de cuota de mercado del grupo”, detalla el grupo.
La circulación es otro de los ejes de ingresos de PRISA Media. Los ingresos por esta vía alcanzaron los 27 millones de euros en el semestre, lo que supone un crecimiento anual del 3,2%, gracias especialmente al crecimiento de las suscripciones digitales de EL PAÍS. El diario cuenta en total con 219.832 suscriptores, de los cuales 179.626 son exclusivos digitales. En el primer semestre del año, el modelo de suscripción acumuló más de 43.100 altas netas. En lo que va de año los suscriptores totales crecieron un 45% respecto al primer semestre de 2021, mientras que los suscriptores digitales aumentaron un 65% interanual. El diario AS por su parte, sigue liderando el mercado mundial de prensa deportiva con cerca de 100 millones de navegadores únicos y una fuerte presencia en España, Estados Unidos, Colombia y México.
“La apuesta digital en el audio también continúa impulsando las cifras”, remarca la compañía. PRISA Media registró en el semestre 47,5 millones de descargas de podcast (+51%) y se han contabilizado 79 millones de horas mensuales de media de streaming (+19%). Cifras que consolidan a PRISA como el primero productor de audio del mundo de habla hispana en el mundo.
La radio sigue reforzando su posición de liderazgo. Con 9.294.000 oyentes diarios en España, PRISA Media es el grupo con mayor alcance del mercado nacional, llegando al 40% de la audiencia total de la radio, y con un liderazgo amplio frente a sus competidores, según los últimos datos hechos públicos por el Estudio General de Medios (EGM). Este liderazgo también se extiende a Colombia y Chile. En México, Radiópolis cuenta también con excelentes resultados.
Apuesta por la Sostenibilidad
El grupo sigue avanzando en su apuesta por integrar la sostenibilidad en toda la gestión de la compañía. En el primer trimestre del año anunció la creación de la Comisión específica en el seno del Consejo, designó a Rosa Junquera como Directora de Sostenibilidad y se ha focalizado en los últimos meses en el desarrollo de la estrategia de gestión de la organización, una hoja de ruta vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
PRISA tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad desde sus orígenes. Forma parte del Pacto Mundial de la ONU desde 2008, se incorporó como socio en 2013 y forma parte del Comité Ejecutivo de la Red Española desde 2016. Este mes de junio PRISA recibió el reconocimiento Contigo Somos+, que distingue a las entidades socias de Pacto Mundial que han logrado atraer a nuevos miembros a la red, al tiempo que han contribuido a la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Además, el grupo está presente en diferentes índices ligados a criterios ESG como el FTSE4Good o el MSCI. Y recientemente, el Comité Asesor Técnico de BME aprobó la incorporación de PRISA al IBEX Gender Equality Index, selectivo formado por las 45 compañías cotizadas que cuentan con una mayor presencia femenina, tanto en su consejo de administración como en la alta dirección.
Junta extraordinaria
El grupo también ha comunicado a la CNMV la convocatoria de una junta general extraordinaria para el próximo 7 de septiembre en primera convocatoria y el 8 de septiembre en segunda para aprobar formalmente el nombramiento por cooptación de Andrés Varela Entrecanales como consejero dominical en representación de Global Alconaba. Varela cubrirá la vacante en el consejo tras el cese de Roberto Alcántara. El Registro Mercantil no ha procedido a la inscripción del nombramiento de Varela al considerar que esta decisión debe adoptarse en la junta de accionistas.
| 1 |
innovación
| 431 |
0fd81118-7279-4ac0-ad74-06636530947a
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/12/07/paneles-solares-relianz-busca-aliado-sector-minero-colombia/
|
2021-12-07
|
2021-12-07
|
Con 4560 paneles solares, Relianz busca ser aliado del sector minero en Colombia
|
Un nuevo paso hacia una minería más sostenible y responsable anunció Relianz Mining Solutions con la inauguración oficial de su nuevo complejo de energía solar que lo convierte en pionero al impulsar la transición energética del sector minero. Para más información de energía haga clic aquí.
Se trata de 4560 paneles solares ubicados en la sede de Galapa (Atlántico, Colombia), que generarán 1850 MWh anualmente. De acuerdo con estimaciones de la compañía, además de abastecer su planta, les permitirá entregar 380 MWh anualmente al sistema eléctrico del país.
“Con la inauguración de estos paneles solares, tenemos la oportunidad perfecta para demostrar, una vez más, por qué Relianz es el aliado preferido de la industria minera de Colombia y apuntamos alto en la construcción del progreso para el país”, sostuvo Betsy Goenaga Grandet, jefe de Cumplimiento y Sostenibilidad de Relianz.
Y agregó “hoy, junto a HMV Ingenieros, empresa con la que trabajamos para hacer este proyecto una realidad, marcamos un hito en la industria siendo pioneros en la cadena de abastecimiento del sector minero, apostando por la generación de energías renovables y la transición energética no solamente de nuestra operación, sino de la región”.
Recomendado: Con paneles solares Terpel avanza en plan autogeneración y reducción de CO2
La compañía, que está enfocada en prestar servicios a la industria minera, invirtió en este proyecto cerca de dos millones de dólares y proyecta instalar en su otra sede 3.500 más hasta llegar a los 10.000 paneles solares aproximadamente.
Las unidades actuales de generación de energía solar evitarán que se envíen al medio ambiente 1.100 toneladas de CO2eq al año, lo equivalente al carbono absorbido por 140 hectáreas de bosques en el país.
Al respecto, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, quien hizo parte del evento afirmó que “la transición energética es el legado para el presente y el futuro de Colombia, y hoy es una realidad gracias a la incorporación masiva de energías renovables, provenientes del sol y del viento. Iniciativas como esta de Relianz demuestran que el sector minero-energético está comprometido con la lucha contra el cambio climático y que el país le está apostando a una minería sostenible y amigable con el medio ambiente”.
Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien, destacó que “en Colombia venimos trabajando la investigación de desarrollo económico de la innovación con las universidades, las empresas y el Estado a través de varios proyectos, toda esta transición energética se da gracias a la ciencia y la investigación que ha permitido que la energía fotovoltaica y solar en los últimos 20 años haya dado grandes saltos”.
Para el desarrollo del proyecto que entró en funcionamiento, en junio pasado, se ha evitado la emisión de 400 toneladas de CO2eq. y se ha generado 670 MWh de energía.
Recomendado: Celsia sigue creciendo en Panamá: operará dos nuevos proyectos solares
“Con esta apuesta que hacemos como compañía, hoy cada mina del país que usa maquinaria Caterpillar en sus operaciones, como Drummond, Cerrejón, Cerro Matoso, Continental, Antioquia Gold, entre otras, está reduciendo su huella de carbono desde el momento que contratan los servicios de Relianz para comercialización, mantenimiento y reparación de su flota”, destacó Betsy Goenaga Grandet, jefe de Cumplimiento y Sostenibilidad de Relianz.
Y agregó “hoy además de ser el aliado minero de las compañías del sector, somos el aliado sostenible en la transformación de la riqueza del subsuelo en riqueza para los colombianos”.
—
| 1 |
sostenibilidad
| 528 |
d4c91cac-9cc9-45f6-b332-91b1267cf44d
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/14/colcapital-unio-regional-co-investments-latam-week/
|
2022-09-14
|
2022-09-14
|
ColCapital se unió al Regional Co-Investments Latam Week
|
Las asociaciones de capital privado y capital emprendedor de Latinoamérica, entre esas ColCapital en representación de Colombia, se unieron a Amazon Web Servicies con el objetivo de llevar a cabo el “Regional Co-Investments Latam Week”. Vea más noticias empresariales
Durante el evento se realizaron rondas de inversión entre los inversionistas de capital emprendedor y las startups que se encontraban buscando capital para sus negocios.
También se registraron más de 150 fondos e inversionistas de capital emprendedor, se postularon 100 startups de la región, de las cuales 40 fueron seleccionadas para hacer su pitch. Como resultado se concretaron 248 intenciones de inversión, es decir, inversionistas que manifestaron interés en conectar con los startups y continuar conversaciones.
Durante la semana pasada, se presentaron startups de diferentes verticales de inversión de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay, con el objetivo de encontrar las mejores oportunidades de inversión de la región.
Además, participaron 20 verticales dentro de las cuales se encontraban: Fintech, E-commerce, LogTech, Proptech, EdTech, HealthTech, Marketing, Data Analytics, entre otras.
‘‘La importancia de los fondos de capital emprendedor radica en que permiten cerrar brechas de financiamiento y apoyar negocios potenciales. Por esto, la importancia de abrir este tipo de encuentros para que los inversionistas y las startups de toda la región se conozcan e identifiquen la mejor opción para invertir”, concluye Paola García Barreneche, directora ejecutiva de ColCapital.
Las Asociaciones de capital privado y capital emprendedor de la región esperan seguir promoviendo este tipo de eventos con el fin de posicionar a Latinoamérica como un destino ideal para desarrollar el ecosistema emprendedor.
| 1 |
reputacion
| 642 |
b696552c-101c-4484-b358-fb8a8e1d9de4
|
https://elpais.com/internacional/2013/08/30/actualidad/1377838564_451083.html
|
2013-08-30
|
2013-08-30
|
Hollande conduce a Francia a una nueva alianza con Estados Unidos
|
El presidente francés, François Hollande. I. LANGSDON (EFE)
El presidente francés, François Hollande, ha dejado claro en una entrevista a Le Monde que Francia quiere participar en una hipotética coalición internacional para castigar al régimen de Bachar El Asad. Hollande sostiene que “es un hecho establecido” que la dictadura usó armas químicas en el ataque del pasado 21 de agosto, y reitera que se trata de “un crimen contra la humanidad” que debe ser replicado con una intervención “de alcance limitado”. El jefe del Estado galo es contundente: “La matanza química de Damasco no puede ni debe quedar impune. (…) Yo no soy favorable a una acción internacional que intente ‘liberar’ a Siria o derrocar a la dictadura. Pero sí creo que hay que frenar a un régimen que comete actos irreparables contra su pueblo”.
En realidad, la “solución política” que Hollande vaticina para la guerra civil siria parece mucho más un deseo inalcanzable que una probabilidad real. Pero París se mantiene en todo caso fiel a la estrategia que ha mantenido en Siria desde que el líder socialista llegó al poder en mayo de 2012. Como recuerda el propio presidente en Le Monde, Francia apoyó a los rebeldes desde el primer momento, fue el primer país que reconoció a la Coalición Nacional Siria como legítima oposición a la dictadura, y también uno de los pioneros en armar, diciéndolo públicamente al menos, al Ejército Libre Sirio.
Pero, tras algunas fases en las que París ha exigido con fuerza la marcha de El Asad, y después de que, gracias en parte a la inacción internacional, los rebeldes hayan sumado a sus filas a terroristas de todo pelaje, la apuesta de castigar de forma puntual al régimen se parece mucho a enviar un mensaje sin destinatario. Distintos analistas y políticos franceses han señalado estos días la evidencia de que esos ataques selectivos solo servirán para causar algunas víctimas más y para que, después, los dos bandos puedan seguir matándose como hasta ahora, pero con armas convencionales.
Cabe colegir que las motivaciones del ardor intervencionista de Hollande son, por tanto, más complejas que la mera idea de replicar a un acto abyecto –pues tampoco es la primera vez que sucede en Siria- con una fragata y algunos bombarderos, que es todo lo que Francia tiene previsto utilizar por el momento. París tiene/busca además una doble necesidad/oportunidad: recuperar el perdido liderazgo político en Europa y seguir siendo un aliado fiel y prioritario de Estados Unidos, y más concretamente, de la Administración Obama.
Con el Reino Unido en patente fuera de juego tras el revés de los Comunes a David Cameron, y con Alemania ensimismada en sus elecciones y paralizada por su prevención a enviar tropas a otros países, Francia se convertiría de nuevo, tras la aventura de Libia, en el líder de la presencia europea en la zona y en el principal aliado trasatlántico. Hollande rompería así la línea iniciada en 2003, cuando Jacques Chirac y Dominique de Villepin negaron su apoyo a la invasión de Irak decidida por Georges W. Bush, y Francia y Estados Unidos abrieron su primera guerra fría, jocosamente conocida como la guerra de las patatas fritas.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Villepin ha desaconsejado vivamente a Hollande que se meta en el avispero sirio, pero las cosas han cambiado mucho desde su memorable discurso en la ONU. En enero pasado, Obama prestó apoyo logístico y de información, incluido el uso de drones, a la primera campaña del comandante Hollande contra el terrorismo islamista en Malí y en el Sahel. Ahora, si Hollande acaba siendo el compañero de fatigas de Obama en Siria, podría competir de igual a igual con Nicolas Sarkozy, que siempre presumió de su privilegiada relación con el presidente estadounidense tras comandar junto a Cameron la invasión de Libia, y que obtuvo de aquella empresa africana grandes réditos políticos –y algunos problemas judiciales posteriores, porque Gadafi contó que Trípoli financió la campaña electoral de Sarkozy-. Hollande, mucho más prudente que su antecesor, correrá seguramente menos riesgos.
| 0.5 |
alianzas
| 6,434 |
888a2509-8049-48e2-8847-582308743ecb
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/04/08/banco-agrario-credito-hipotecario-tasas-requisitos/
|
2022-04-08
|
2022-04-08
|
Banco Agrario lanzó nueva línea de crédito hipotecario en Colombia: cómo acceder y tasas
|
El Banco Agrario de Colombia anunció desde Medellín una línea de crédito hipotecario mediante la cual cualquier colombiano podrá adquirir vivienda, a tasas competitivas.
De esta forma, tal como lo había anunciado el presidente de la entidad, Francisco Mejía, el Banco Agrario ingresa al mercado de crédito hipotecario para financiar la adquisición de viviendas ubicadas principalmente en municipios rurales o rurales dispersos donde tiene presencia. Ver más noticias empresariales
A juicio del directivo, el propósito de esta importante iniciativa es apoyar a sus clientes en la adquisición de unidades habitacionales tanto nuevas como usadas, VIS y no VIS, ubicadas en las cabeceras urbanas, en las cabeceras municipales o en corregimientos poblados, a través de una línea que ofrece tasas y plazos competitivos.
Mejía destacó la política del actual Gobierno, gracias a la cual más de 800.000 colombianos han adquirido una vivienda, lo que cobija a más 3,2 millones de personas que hoy tienen un techo propio.
Los beneficiarios de la nueva línea, que pueden ser personas naturales entre los 18 y 70 años, bien sea independientes, asalariados o pensionados, podrán financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con plazos de hasta 30 años (VIS) y 20 años (No VIS).
Por su parte, los intereses se podrán pactar en pesos o UVR, con una tasa efectiva anual de lanzamiento así: para VIS, 9,75% en pesos o UVR + 7,45%, y para No VIS, 8,40% en pesos o UVR + 6,95%.
El lanzamiento de esta nueva línea de crédito estuvo acompañada en la capital de Antioquia por el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo; Eduardo Loaiza, gerente seccional de Camacol; Rafael Yepes, gerente de Bienestar Económico de Comfenalco; Federico Gil, alcalde de Amalfi; Diana Raquel Benjumea, delegada de la Gobernación; en tanto que la presidente de Camacol, Sandra Forero, intervino de manera virtual.
Así mismo, se llevó a cabo la entrega simbólica de ocho créditos de la nueva línea, todos ellos beneficiarios en varios municipios de Antioquia.
Hasta el momento, y en solo dos meses de haber puesto en conocimiento esta nueva línea de crédito, el Banco Agrario registra 265 operaciones en trámite por un monto de $27.874 millones, de las cuales han sido aprobadas 165 solicitudes por $15.854 millones, y ya se han efectuado 22 desembolsos por $1.433 millones.
—
| 1 |
reputacion
| 2,588 |
35b9e6a9-2a9b-4ba2-9c3b-d943cc99e048
|
https://verne.elpais.com/verne/2018/09/28/mexico/1538162331_225352.html
|
2018-09-28
|
2018-09-28
|
13 tuits sobre el regreso de Carmen Aristegui a la radio abierta en México
|
Después de tres años y medio fuera de la frecuencia radiofónica, una demanda millonaria y un allanamiento a su redacción, la periodista vuelve a través de una alianza con Grupo Radio Centro
La periodista mexicana Carmen Aristegui ha anunciado este viernes su regreso a la radio abierta. En conferencia, dio a conocer que el portal Aristegui Noticias formó una alianza con el consorcio Grupo Radio Centro para transmitir un noticiero de lunes a viernes a través de una de las frecuencias de la empresa en la Ciudad de México y varias localidades del país.
Aristegui conduce un noticiero que se transmite por YouTube y a través de su portal, el cual ahora podrá escucharse en la radio abierta a partir del 17 de octubre. La noticia se colocó como trending topic la mañana del viernes y continuó siéndolo por la tarde.
#BienvenidaCarmen
Grupo Radio Centro da la más cordial bienvenida a Carmen Aristegui.
Bienvenida @AristeguiOnline pic.twitter.com/FksHK6DSsE — Grupo Radio Centro (@RadioCentroMX) September 28, 2018
Su regreso a la radio supone una victoria para la periodista. En marzo de 2015, la comunicadora fue apartada del espacio radiofónico que conducía en una de las estaciones perteneciente a MVS Comunicaciones. Su despido ocurrió unos meses después de dar a conocer una investigación donde denunciaba que Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, había adquirido una millonaria mansión, lo que constituía un conflicto de intereses con un viejo contratista en el Estado de México, entidad en la que gobernó el hoy mandatario.
Este trabajo fue conocido como La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto y generó polémica en la opinión pública y en la oficina de la Presidencia. “Hemos estado fuera de la radio por un golpe de censura, hay que decirlo con todas sus letras”, mencionó la periodista sobre el caso.
"Cualquier cosa que hagamos no podemos iniciarla sin recordar a aquellas y aquellos periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su labor": Carmen Aristegui — Aristegui Noticias (@AristeguiOnline) September 28, 2018 La alianza entre Radio Centro y @AristeguiOnline consistirá en que la radiodifusora retomará la señal del programa de internet de Carmen para retransmitir por la frecuencia radiofónica — Rafael Cabrera (@raflescabrera) September 28, 2018 Esa Carmen Aristegui es una loquilla
🤣🤣🤣🤣 pic.twitter.com/pNLrb20v5q — Ruido en la Red (@RuidoEnLaRed) September 28, 2018 Para mí siempre es motivo de alegría que Carmen Aristegui llegue a nuevos espacios, fue mi primera jefa y ha sido una voz fundamental para la construcción de un país más justo.
¡Chingón por ella y por su equipo! 🤗🙌🏼 pic.twitter.com/3LgOGGmF78 — Risco (@jrisco) September 28, 2018
Este trabajo periodístico tuvo grandes repercusiones. Además de ser merecedor del Premio Nacional de Periodismo y el Premio Gabriel García Márquez en 2015, Aristegui y la firma editorial que publicó la investigación recibieron una demanda millonaria por parte de Joaquín Vargas, socio principal de MVS Comunicaciones, refiriendo daño moral tras la investigación.
Los atropellos contra Aristegui no se detuvieron ahí. El informe Gobierno Espía: Vigilancia sistemática a periodistas y defensores de derechos humanos dio a conocer que ella y otros comunicadores recibieron ataques mediante el uso de un malware para espiar y vigilar sus actividades. En noviembre de 2016, las oficinas de la periodista fueron allanadas y se sustrajeron varios equipos dedicados a investigaciones periodísticas especiales.
"El margen de libertad de expresión a Carmen Aristegui es absoluto. Me parece que esta alianza es histórica": Juan Aguirre Abdo (@jaguirreoficial) 👉 https://t.co/3H0L3TxH0E pic.twitter.com/SUCE7sXb5Z — Aristegui Noticias (@AristeguiOnline) September 28, 2018 Carmen Aristegui agradece la intención de AMLO de que ella y Gutiérrez Vivó regresaran a la radio, pero ella aclara que las negociaciones con Grupo Radio Centro vienen de tiempo atrás y no se deben al próximo presidente — Rafael Cabrera (@raflescabrera) September 28, 2018 Que gusto me da saber que Carmen Aristegui regresa a la radio, se hace justicia a una voz silenciada por el sistema, al final el tiempo nos ha dado la razón... — José Manuel Mireles (@DrJMMireles) September 28, 2018 Ojalá que este anuncio de Carmen Aristegui -de regresar a la radio comercial (vía Radio Centro-) sea el inicio del regreso de cientos de periodistas que han perdido sus espacios por la censura de los propios medios y de gobiernos.
Este país será mejor si hay mejor periodismo. — Jorge Gómez Naredo (@jgnaredo) September 28, 2018 "El margen de libertad de expresión a Carmen Aristegui es absoluto. Me parece que esta alianza es histórica": Juan Aguirre Abdo (@jaguirreoficial) 👉 https://t.co/3H0L3TxH0E pic.twitter.com/SUCE7sXb5Z — Aristegui Noticias (@AristeguiOnline) September 28, 2018
Para Gabriel Sosa Plata, académico de la UAM y experto en temas de comunicación, hay algunos aspectos destacables del regreso de Aristegui a la radio. “Primero, que se acabó la presión del Gobierno de Peña Nieto a los radiodifusores y que Radio Centro está dispuesto a arriesgarse con un periodismo más crítico e independiente”, dice a Verne, vía correo electrónico. “No lo haría si no fuera con alguien que le diera una rentabilidad comercial”, finaliza.
#AristeguiNoticiasEnRadioCentro: Ya se acabó el sexenio, que alguien le diga a Joaquín vargas": Carmen Aristegui 👉 https://t.co/3H0L3TxH0E pic.twitter.com/LCuwJhPfjK — Aristegui Noticias (@AristeguiOnline) September 28, 2018 Me da gusto que Carmen Aristegui regrese a la radio. Nunca ninguna voz debe ser vetada. — Frida García (@MuySuFrida) September 28, 2018 Felicidades a Carmen Aristegui. Su nueva presencia en la radio enriquecerá el debate público, el reportaje de investigación, y la búsqueda objetiva de la verdad. — Enrique Krauze (@EnriqueKrauze) September 28, 2018
Sigue a Verne México en Facebook, Twitter e Instagram y no te pierdas tu ración diaria de maravillas de Internet.
| 0.5 |
alianzas
| 5,722 |
3941d2ac-196e-4048-8668-05eba9101aa2
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/20/opinion/1666285901_270505.html
|
2022-10-20
|
2022-10-20
|
La justicia europea debe dar seguridad jurídica a las fusiones de telecos
|
La petición de la abogada general del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para que este anule una sentencia del Tribunal General de la UE que en 2020 tumbó el veto impuesto por Bruselas a la fusión de 02, filial británica de Telefónica, y Hutchison, ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la política de competencia de la CE en el sector de las telecomunicaciones. Aunque la fallida operación de O2 y Hutchison es hoy ya papel mojado, las conclusiones de la abogada general –que no solo reclama que se anule el fallo, sino que el propio Tribunal General vuelva a examinar el asunto– puede tener importantes repercusiones para el mercado europeo de telecos, y condicionar la suerte de operaciones actualmente en marcha, como la fusión de Orange y MásMóvil.
La sentencia de 2020 del Tribunal General de la UE pareció abrir la puerta a una posible revisión de la férrea regulación del mercado que ejerce la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, cuya interpretación de la normativa antitrust comunitaria es sustancialmente más restrictiva que la aplicada por su predecesor, Joaquín Almunia. Las conclusiones de la abogada general del TJUE, que este tribunal suele seguir, respaldan la legalidad del veto impuesto por Bruselas, aunque no por razones de fondo, sino por criterios de técnica jurídica, especialmente en lo que se refiere a las pruebas que la CE debe presentar para oponerse a una fusión por razones de competencia. Si el TJUE, que deberá pronunciarse sobre el asunto el próximo enero, insta a que se revise el caso bajo los parámetros que sostiene su abogada general, las posibilidades de que la jurisprudencia europea consolide los severos criterios mantenidos por la CE son considerables.
La necesidad de una política de competencia firme y eficiente en la UE, capaz de preservar el libre mercado y de proteger los intereses de los consumidores, es indiscutible, especialmente en una economía globalizada en la que operan gigantes empresariales. Pero esa potestad de vigilancia y control no debe obstaculizar el legítimo derecho de las empresas a buscar acuerdos de consolidación que les permitan ganar tamaño con el fin de competir en un mercado en el que ya no existen fronteras. En su afán por proteger la libre competencia, Europa parece haber decidido ignorar que el mercado de las telecomunicaciones ha crecido y se ha globalizado a una velocidad vertiginosa, y que en ese nuevo escenario de fuerte rivalidad la posibilidad de crear grandes jugadores europeos constituye una ventaja para la economía de la UE y también para sus ciudadanos. En ese contexto, la decisión del TJUE debe ser no solo justa, sino también rápida, para reducir cuanto antes la inseguridad jurídica y la incertidumbre.
| 1 |
innovación
| 1,998 |
be3ba3e8-a3d2-4e18-90eb-0d5356811dd8
|
https://elpais.com/diario/2002/12/09/economia/1039388412_850215.html
|
2002-12-09
|
2002-12-09
|
Bruselas anuncia una nueva OCM del vino
|
La UE tiene prevista la negociación de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) para el sector vitivinícola en el segundo semestre del próximo año, según anunció un portavoz del comisario de Agricultura, Franz Fischler, a representantes del sector. En medios agrarios se considera necesaria la introducción de algunos cambios en la regulación de este mercado, pero sin que se aborden aspectos profundos que modifiquen la regulación actual.
La OCM en vigor en el sector del vino se aprobó en 1999 y comenzó su aplicación en la campaña 2000. En los últimos años, Bruselas ha introducido algunas ligeras modificaciones en cuestiones como las entregas para destilación. Esta regulación está permitiendo a España la posibilidad de entregar cada campaña entre siete y nueve millones de hectolitros para su transformación en alcohol, sobre todo para usos de boca.
Para el sector vitivinícola español, la actual OCM solamente necesitaría algunos retoques, fundamentalmente en lo que afecta a cuestiones como la comercialización, mejora de infraestructuras y, en definitiva, para ganar competitividad en todos los mercados. Igualmente se plantea la necesidad de conectar más la política vitivinícola con el medio rural, dada la importancia del cultivo en muchas zonas donde la vid es casi la única producción que permite mantener rentas y fijar población.
España tiene una superficie de 1,14 millones de hectáreas de viñedos y unas producciones medias de 37 millones de hectolitros, de los que unos 22 son vinos de mesa y 15 millones acogidos a denominaciones de origen.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,632 |
95dea5bc-ffa9-442b-a60b-d40492e3d6b0
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/12/10/tecnologia/1418238672_104304.html
|
2014-12-10
|
2014-12-10
|
Apple e IBM estrenan las primeras aplicaciones tras su alianza para liderar el mercado empresarial
|
Apple quiere conquistar el mercado empresarial de la mano de IBM. Efe
La alianza histórica entre Apple e IBM anunciada en julio para atacar conjuntamente el negocio móvil en las empresas, empieza a tomar cuerpo. Según contaron entonces los dos socios, acérrimos enemigos en el negocio de los ordenadores personales en los años 80, planeaban desarrollar más de 100 aplicaciones corporativas que llevarían al iPhone y al iPad las capacidades de analítica y gestión de datos de IBM. Ayer, las dos compañías anunciaron el lanzamiento de las 10 primera aplicaciones, bajo el nombre genérico de IBM MobileFirst for iOS Solutions.
Las soluciones están disponibles para clientes de los sectores bancario, comercio, seguros, servicios, telecomunicaciones, Administraciones públicas y aerolíneas. Y entre los clientes que ya han anunciado que trabajarán con las nuevas aplicaciones están Citi, Air Canada, Sprint y Banorte.
Cuatro de las aplicaciones lanzadas son Plan Flight (centrada en el mayor gasto de las aerolíneas, el combustible), Passenger+ (para que la tripulación de las compañías aéreas puedan ofrecer servicios personalizados a cada pasajero durante el vuelo), Pick & Pack (para que el comercio minorista transforme la forma de tramitar pedidos) y Retention (para que los agentes de seguros puedan acceder al historial y a los perfiles de los clientes y hacer transacciones clave como la recogida de firmas electrónicas y primas).
Las otras cinco son Advise & Grow y Trusted Advice, para banca y servicios financieros; Case Advice y Incident Aware, para las administraciones públicas; Sales Assist, para que, entre otras cosas, los dependientes de los comercios minoristas puedan consultar los perfiles de clientes y hacerles recomendaciones según sus compras actuales y anteriores, y Expert Tech, pensado para el sector telecos. Esta última aplicación utiliza las capacidades nativas del sistema operativo de Apple, iOS, como FaceTime, para facilitar el acceso a los servicios de localización con el fin de optimizar rutas y así ofrecer un mejor servicio al cliente.
“El mundo de los negocios es ahora móvil, y con esta alianza logramos combinar la experiencia y fuerte posición de IBM en la informática para empresas con la facilidad de uso y el excelente diseño de productos de Apple”, aseguró Bridget van Kralingen, vicepresidente sénior de IBM. Por su parte, Philip Shiller, vicepresidente sénior de Marketing Mundial de Apple, indicó que la alianza y el lanzamiento de estas aplicaciones supondrán un gran paso para el iPhone y el iPad dentro de la empresa. "Estamos deseando ver las nuevas formas en que los clientes corporativos van a utilizar sus dispositivos iOS para trabajar".
| 0.5 |
alianzas
| 4,786 |
75e24506-5806-41ba-8a1d-6e550377de1f
|
https://www.valoraanalitik.com/2019/06/11/alzas-en-combustibles-maritimos-en-2020-tambien-impactaran-costos-en-aviacion-global/
|
2019-06-11
|
2019-06-11
|
Alzas en combustibles marítimos en 2020 también impactarán costos en aviación global
|
Con la decisión de la Organización Marítima Internacional (OMI) de reducir los topes de azufre de los combustibles que se usan en altamar de 3,5% a 0,5% desde enero de 2020 y que elevarán sus costos, también se espera que los precios del jet fuel para aviones aumenten, ya que la necesidad de combustibles con bajo contenido de azufre en los buques reduce el suministro disponible para destilados similares como el diésel o el jet fuel para aviones.
Sin embargo, la abundancia global de crudo ligero podría ayudar a compensar eso. Los crudos ligeros producen un subproducto conocido como nafta, que normalmente se usa para fabricar plásticos, pero los refinadores pueden cambiar sus procesos para usarlos en la producción de combustible para aviones.
Se pronostica que los precios del jet fuel aumentarán en 10 centavos por galón en 2020 dijo la Administración de Información de Energía de EE. UU. en una perspectiva de mayo y las aerolíneas han estado advirtiendo que las normas de la OMI podrían afectar las ganancias.
Las reglas de la OMI para 2020 exigen que los barcos utilicen combustibles con un contenido de azufre por debajo del 0,5% desde el 3,5% a partir del 1 de enero. Su objetivo es mejorar la salud humana mediante la reducción de la contaminación del aire proveniente de embarcaciones marítimas.
Por su parte, el combustible para aviones representa solo el 10 por ciento de la producción de las refinerías estadounidenses.
En EE. UU. la producción de jet fuel para aviones aumentó a casi 1.8 millones de barriles por día en la semana al 31 de mayo, según datos de la EIA.
(Con información de Reuters)
—
| 1 |
regulaciones
| 590 |
446d23c2-9187-4389-844b-bbb126f5fce9
|
https://semana.com/notas-gente-esta-semana/576887/
|
2018-07-28
|
2018-07-28
|
Notas gente esta semana
|
Malia y su novio se toman París Los franceses festejaban su triunfo en el Mundial de Rusia 2018, pero Malia Obama y su novio, Rory Farquharson, no pasaron inadvertidos en las calles de París. La joven de 20 años y su pareja disfrutaron de la capital francesa horas antes de asistir con Michelle y Sasha Obama al concierto de Beyoncé, en compañía de la madre de la cantante y los Jonas Brothers. No es la primera vez que la mayor de las Obama y su novio son comidilla de las cámaras. En noviembre del año pasado, los medios los captaron besándose durante un encuentro deportivo de la Universidad de Harvard, en la que ambos estudian Derecho. Esa imagen se volvió viral, y llevó a personajes como Ivanka Trump y Chelsea Clinton a clamar por la privacidad de la joven. Las vacaciones solo comienzan para Malia. Le esperan unos días en The Vineyard, una isla en la costa este de Estados Unidos, a donde suele ir con su familia en verano. Puede leer: Obama más popular que nunca Todos quieren al bebé
FOTO: AFP Por su carácter caprichoso, irresponsable, su ego frágil y su necesidad de atención, comparar a Donald Trump con un bebé gigante no es exagerado. Y esas características inspiraron a un grupo de londinenses –que se hacen llamar ‘niñeros de Trump’– que protestaron por su visita a la capital británica con un globo de 6 metros de alto del presidente bebé. Ellos se sorprendieron con la atención que recibió su obra, y no esperaban la puja que ahora tiene lugar sobre su futuro. Han recibido propuestas para llevarlo alrededor del mundo y para construir otros que floten sobre lugares importantes para Trump, como sus campos de golf. Pero las peticiones más llamativas vienen de los museos más importantes de Londres. El Museo Británico quiere que el ‘bebé Trump’ haga parte de una exhibición sobre la historia de la disidencia y la protesta; y tanto el Museo de Londres como el Instituto Bishopsgate quieren ubicarlos en sus colecciones permanentes. Los dueños aún no deciden qué hacer con el globo, pero ya es el ícono pop de las manifestaciones anti-Trump. Le sugerimos: Schwarzenegger trata a Trump de fideo remojado La madre de los Comic Con
FOTO: AFP La semana pasada tuvo lugar el Comic Con de San Diego, la versión original de ese fenómeno mundial nacido allí en 1970. Esta vez reunió a 150.000 personas alrededor del cine, los cómics, la televisión, y dejó varias postales para el recuerdo. Para celebrar el décimo aniversario de la serie Breaking Bad, Aaron Paul (Jesse Pinkman) llevó a su bebé vestido como su personaje cuando preparaba metanfetamina. Y Jamie Lee Curtis estuvo en la presentación de la secuela de su película Halloween, en la que de nuevo escapará del asesino. Y en ese evento se produjo uno de los grandes momentos de la convención. Un fanático le contó que tuvo que enfrentar a un atracador con cuchillo en su casa y solo un pensamiento le salvó la vida: “¿Qué haría Jamie Lee Curtis?”. Las palabras le merecieron un sentido abrazo de la actriz. Por último, Mark Hamill, quien interpretó a Luke Skywalker y tiene categoría de semidiós entre los fanáticos, se paseó todo el festival vestido de stormtrooper y gozó de lo imposible: pasar inadvertido. ‘Cats’, a la pantalla grande
FOTO: AFP Producto de la imaginación del talentoso Andrew Lloyd Webber, el musical Cats se estrenó en el West End de Londres en 1981 y en Broadway en 1982, y rompió todos los récords en taquilla. Traducida a más de 20 idiomas, la obra ha recaudado a la fecha casi 350 millones de dólares y es el cuarto show de mayor duración en la historia de Broadway. Pero, a pesar de su éxito rotundo, nadie se había interesado en llevarla a la pantalla grande hasta que el director Tom Hooper se lanzó a la aventura. La semana pasada la productora hizo los primeros anuncios sobre el reparto, que lo hace sin duda un proyecto interesante. El director de Les Misérables, The King’s Speech y The Danish Girl ya cuenta con la pop star Taylor Swift, la cantante y actriz Jennifer Hudson, también con el siempre entregado sir Ian McKellen y con el simpático presentador inglés James Corden. El guion corre por cuenta de Lee Hall, quien dejó una gran impresión con Billy Elliot, y ratifica que con este grupo de enormes talentos parece una apuesta fija. Le recomendamos: Notas de mundo de esta semana El “anartista”
Con motivo del quincuagésimo aniversario de la muerte del artista francés Marcel Duchamp, el Museo de Bellas Artes de Rouen presentó una exposición para homenajear su vida y su obra. El “anartista” (artista anarquista), como él mismo se definió, comenzó en el impresionismo, pasó por el cubismo y finalmente encontró en el dadaísmo la revolución artística que buscaba. Duchamp trastocó la tradición que, desde el Renacimiento, buscó el arte en la reproducción estética de la realidad. Y lo encontró en lo cotidiano, en lo fugaz y en lo superficial. De hecho, su obra icónica es un orinal que presentó en Nueva York con el título La fuente. A pesar de que muchos expertos lo sitúan como el artista más influyente del siglo XX, para muchos en su tiempo resultó una piedra en el zapato. Como se le criticó en Nueva York, se le critica hoy en Rouen. Dejó inscrita en su tumba el testamento de su estilo: “Todos los días otros mueren”. ¿Matrimonio imposible?
| 1 |
gente
| 151 |
3baaa390-e94a-4b71-8f6f-87e4ab710b62
|
https://elpais.com/espana/catalunya/2021-11-09/un-brote-en-una-escuela-de-sant-cugat-obliga-a-confinar-a-cientos-de-personas.html
|
2021-11-09
|
2021-11-09
|
Un brote de coronavirus en una escuela de Sant Cugat obliga a confinar a 347 personas
|
Un brote de coronavirus en la escuela Pureza Santa María de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) ha obligado a confinar a 347 personas, la mayoría alumnos del centro, según los datos del Departamento de Educación de la Generalitat. Al menos 38 estudiantes y 3 docentes han dado positivo. El Departamento de Salud está realizando pruebas diagnósticas en todo el centro para encontrar más afectados. Los primeros dos casos se detectaron el pasado 4 de noviembre. Los cribajes detectaron el resto de casos, la mayoría asintomáticos, y a propuesta de la Agència de Salut Pública de Catalunya toda la etapa de primaria está confinada desde este martes para cortar las cadenas de contagio. El centro, que cubre todas las etapas educativas desde Infantil hasta Bachillerato, trabaja con los 18 grupos afectados (tres líneas por curso, desde primero a sexto) a distancia. “Ahora ya estamos acostumbrados a trabajar así”, admite la directora Núria Calvera a EL PAÍS. “Llevamos mucho tiempo entrenados”. El curso pasado ya registraron diferentes grupos confinados, pero este brote es el primero del actual.
Por la tipología del centro, concertado, no existe una brecha digital que limite el seguimiento de las clases a distancia. “Creo que todos tienen un ordenador en casa”, explica la directora. El centro requiere tener un Chromebook [un portátil] a partir de cuarto curso, según consta en el plan de actuación del centro. Calvera admite que es preferible la educación presencial, pero asegura que el trabajo a distancia no limita el ritmo educativo. La directora prevé recuperar la presencialidad en 10 días en todos los cursos afectados, si no hay otra afectación epidemiológica.
El brote del Pureza de María, avanzado por el digital Cugat.cat, es el mayor de toda Cataluña, a tenor de los datos ofrecidos en Traçacovid, la aplicación creada el curso pasado para informar sobre la incidencia de la pandemia en el ámbito escolar y que se ha vuelto a poner en marcha con el inicio del curso escolar 2021-22. Según esta herramienta, 34 grupos están confinados en toda Cataluña, de los que más de la mitad forman parte del centro vallesano. La información facilitada, en todo caso, se recoge mediante la aportación de todos los centros, por lo que Educación admite que es posible que no se recojan todas las afectaciones actuales. Actualmente hay cerca de 5.000 alumnos y 180 docentes confinados en toda Cataluña.
La situación epidemiológica en la comunidad mantiene un ligero ascenso, aunque sin una afectación asistencial mayor. En los hospitales de la comunidad autónoma hay 323 pacientes ingresados, dos más que la víspera, con 80 de ellos en UCI, uno más. El riesgo de rebrote vuelve a subir y se coloca en los 72 puntos, seis más que el registrado el lunes y en línea con los incrementos de los últimos días.
| 1 |
innovación
| 3,437 |
3aa27ae8-8a87-4e0a-935c-afe385bad30f
|
https://semana.com/gente/articulo/me-daba-miedo-que-me-lincharan-sara-uribe-rompio-en-llanto-y-se-sincero-con-sus-seguidores/202234/
|
2022-07-29
|
2022-07-29
|
Sara Uribe rompió en llanto y se sinceró con sus seguidores: “Me daba miedo que me lincharan”
|
En medio de los difíciles días que ha tenido la modelo y presentadora Sara Uribe, luego de la operación de su hijo, a través de sus redes sociales se sinceró luego de salir de una larga jornada en Colombia Moda y envió un claro mensaje a la población femenina.
En medio de las lágrimas, la presentadora se desahogó y recordó los crudos momentos que tuvo que pasar por su polémica relación con el futbolista Freddy Guarín, quien también es el padre de su hijo Jacobo. Al parecer, en esos momentos se sentía perseguida y un poco desubicada con respecto a su carrera profesional.
“Me daba miedo ir a las ferias, a la calle o que me mataran o que me lincharan o que me hicieran daño, me da miedo salir a una discoteca, ir a un baño sola porque de pronto me podían golpear o arañar, o tratarme mal”, afirmó en medio de sus historias la presentadora, contando la difícil situación que sufrió al relacionarse emocionalmente con el futbolista.
Incluso, Uribe afirmó que no sabía el por qué estaba en esa situación, ya que no solo era atacada por redes sociales, sino que también se sentía amenazada en la calle. “¿A son de qué? Yo no sabía qué estaba pasando o sucediendo conmigo, yo no entendía nada, pero hoy todo es bonito y había que esperar en él (Dios)”, expresó en sus historias en medio de lágrimas.
“Yo de rodillas le decía: Señor, devuélveme mi carrera, mi vida, trabajar con lo que yo hacía, que me paguen por lo que yo sé hacer, por favor, yo te lo pido, y me lo devolvió”, indicó Uribe sobre la forma en cómo rogaba que su vida se normalizara, y pudiera volver a disfrutar de su carrera con tranquilidad.
Según la presentadora, luego de las fuertes turbulencias, habría logrado salir adelante con su vida y con su hijo, por lo que aprovechó para enviar un mensaje de perseverancia a sus seguidores, afirmando que a pesar de las dificultades, se puede salir a delante.
“Hoy lloro de felicidad porque ustedes son muy lindos conmigo (…) estoy muy chillona, pero de verdad es de alegría porque yo miraba al cielo y yo le decía ‘yo sé que esto es gracias a vos (Dios)’ y yo sé que sí. No se olviden de que él existe, te va a sacar, va a limpiar tu nombre, limpiar tu vida, tu casa, te lo juro que él lo va a hacer (…) yo tenía que pasar por todo lo que pasé para aprender muchas cosas, pero confié más en él y sigo confiando en él”, aseveró Uribe.
Sara Uribe habló sobre la evolución de Jacobo
Hace una semana, Uribe contó sobre el estado de salud de su hijo Jacobo, quien tuvo una operación en las amígdalas y los adenoides; sin embargo, según contó en sus historias, la recuperación del niño ha sido un poco difícil.
“Aquí donde me ven, he pasado tres noches sin dormir bien. Tengo muchas ojeras”, expresó Uribe, quien se mostró junto con su pequeño Jacobo mientras este comía, resaltando las dificultades que ha tenido y cuidando a su hijo en medio de la recuperación.
“Me tocó dejarlo para que me lo cuiden muy bien para ir a trabajar, pero aquí estamos, al pie del cañón”, continuó la presentadora, afirmando que ha tenido que soportar largas jornadas entre su trabajo y el cuidado de su hijo.
Agregó: “Comiendo suavecito, aquí estoy vigilándolo porque tiene que masticar muy bien para que no le duela. Ya le di los remedios, necesito que se duerma y que yo pueda dormir. ¡¡Por Dioss!! Porque mañana trabajamos temprano”, recalcando que lo más necesitaba en este momento era descansar, ya que su hijo estaba avanzando sin novedades, pero tendrían problemas durante las horas de sueño.
| 1 |
gente
| 2,424 |
529bd8ff-f848-48d6-b54b-6d86c4791d47
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2011/03/12/mercados/1299895310_850215.html
|
2011-03-12
|
2011-03-12
|
La chispa del sector
|
Compagina el puesto de primer ejecutivo de Banco Base con la presidencia de Hidrocantábrico. Este asturiano, de 51 años, se ha granjeado una notoria reputación en el sector empresarial por su gestión en estos últimos diez años en la eléctrica. Cajastur ha sido una de las entidades vencedoras en esta reconversión del sistema financiero español, al conseguir absorber la quebrada Caja Castilla La Mancha y articular su unión con otras entidades más grandes, como la alicantina CAM. Ahora, pilota la quinta entidad por activos, por detrás de Santander, BBVA, Bankia y La Caixa. Será, además, la que menos cambios deba hacer en su consejo para adaptarse a la nueva ley: cuenta con 14 miembros. Eso sí, deberá incluir a independientes.
| 1 |
reputacion
| 5,445 |
b4f75ec2-326c-49be-aefd-49c71c9ca720
|
https://www.lne.es/fotos/gijon/2021/12/21/excelencia-innovacion-empresarial-premio-60873923.html
|
2021-12-21 00:00:00
|
2021-12-21 00:00:00
|
La excelencia y la innovación empresarial tienen premio
|
“Gijón Impulsa” premia un año más la excelencia y la innovación empresarial en el concejo con la decimoséptima edición de sus galardones anuales. Con ellos, la entidad pretende destacar la labor de los empresarios del concejo que, en otro año atípico marcado, aunque en menor medidad que el 2020, por la crisis del coronavirus, han logrado seguir adelante a base de mucho esfuerzo y sacrificio. Yolanda Trabanco (Mujer empresaria), Pixelhub (Mejor empresa de la milla del conocimiento “Margarita Salas”), Mestizo Universal (Mejor empresa cultural y creativa), Tablas Surf Company (Mejor empresa economía azul), Enfasys (Mejor empresa economía verde) y Sistemas Especiales de Metalización (Trayectoria Profesional). han sido los premiados de esta edición y recogerán sus galardones en un acto que tendrá lugar a las 19 horas de hoy en en el Teatro de Laboral Ciudad de la Cultura.
A sus 40 años, Yolanda Trabanco, directora de ventas, marketing y comunicación de Sidra Trabanco y directora del restaurante Casa Trabanco y Eventos Trabanco ha sido distinguida como “Mujer Empresaria” en reconocimiento a su tesón y dedicación a la empresa familiar, formando parte de la cuarta generación. En opinión del jurado, “desde su responsabilidad ha contribuido a la conservación del legado familiar apostando por la innovación, la diversificación y las nuevas tecnologías para lograr adaptarse a los tiempos actuales sin perder la esencia de la tradición, consiguiendo ampliar el catálogo de productos, llegar a otros públicos y abrir nuevos mercados tanto nacionales como internacionales”.
La segunda mención de la jornada será para “Sistemas especiales de metalización S.A.”, a quien el jurado decidió otorgar la distinción de “Trayectoria Empresarial” por su destacada andadura en el sector industrial de la ciudad. “Desde sus inicios en el año 1956 en un taller en Veriña con un pequeño grupo de operarios, ha conseguido un crecimiento continuo y sostenible llegando en la actualidad a contar con 9 centros de trabajo distribuidos en tres comunidades autónomas y una plantilla de más de 130 personas contratadas a tiempocompleto y de forma estable. Referente en el sector de recubrimientos y tratamientos superficiales es una empresa en constante evolución que ha hecho de la calidad, la innovación y la mejora continua sus principales señas de identidad”, destaca.
El premio a la Mejor Empresa de la Milla del Conocimiento “Margarita Salas ha recaído sobre Pixelshub S. L., iniciativa de la que el jurado ha destacado que se trata de “una empresa tecnológica intensiva en conocimiento, creada como una spin off de la Universidad de Oviedo, que ha llegado a convertirse en referente en el desarrollo de proyectos y aplicaciones de realidad virtual, aumentada y mixta para la visualización de datos desde el ecosistema innovador que acoge la Milla del Conocimiento”. Integrada por un equipo comprometido y con perfiles multidisciplinares, presenta una alta capacidad para aportar soluciones y un alto potencial de crecimiento tanto en el mercado nacional como internacional.
En la categoría de Mejor Empresa Cultural y Creativa la empresa premiada ha sido “Mestizo Universal “, de la que el jurado ha destacado su carácter creativo e innovador, así como su apuesta por “visibilizar y poner en valor la industria cultural como claro elemento de desarrollo económico y social”. Integrada por un equipo promotor especializado en ofrecer servicios de producción, gestión artística y comunicación, “acumula innumerables experiencias, lo que les ha permitido crecer en diferentes direcciones, apoyando y comprometiéndose no solo con la música sino con cualquiera de las demás expresiones artísticas que conforman la actividad cultural”.
“Tablas Surf Company” recogerá el galardón a la “Mejor empresa de economia azul” por, según el jurado, “haber logrado convertirse en referencia en el mundo del surf y deportes de deslizamiento sobre el mar”. Constituida por una segunda generación que parte del inicial negocio familiar. Su visión y capacidad innovadora les ha llevado a convertirse en la mayor tienda online de surf de España, con una decidida apuesta por la inversión en tecnología y los canales diegitales, creando su propia marca de tablas de surf a través de la cual comercializa sus diseños llegando desde Gijón a clientes de todo el mundo”.
Otra galardonada de la tarde será “Enfasys”, reconocida como “Mejor empresa de economía verde”. Empresa de base tecnológica, spin off de la Universidad de Oviedo, “desarrolla soluciones de control en el ámbito de la gestión eficiente de flujos energéticos, almacenamiento y el autoconsumo en redes de distribución eléctrica”, apunta el jurado. “El equipo promotor comprometido con la sostenibilidad y eficiencia aporta un marcado perfil técnico y con experiencia en innovación e investigación, con un modelo de negocio escalable presenta además, una alta capacidad de expansión a nivel nacional e internacional”.
Desde el año 2005, el Ayuntamiento viene apostando por la celebración de los premios“Gijón Impulsa” de manera anual. Con ellos pretende fomentar y estimular el desarrollo de la cultura emprendedora, así como potenciar la creación de actitudes positivas hacia la iniciativa empresarial, mediante el reconocimiento de las empresas y personas emprendedoras que han destacado en diferentes ámbitos de actuación. A lo largo de estas ediciones se han premiado a más 100 de empresas y proyectos empresariales y recibido casi 700 candidaturas.
| 1 |
innovación
| 89 |
880db254-ee01-4289-8a46-645e4ec88d9b
|
https://elpais.com/diario/2002/04/21/negocio/1019396195_850215.html
|
2002-04-21
|
2002-04-21
|
Enfriamiento empresarial
|
Los beneficios y la facturación del primer trimestre del año quedan por debajo de lo previsto, pero los empresarios se muestran mayoritariamente optimistas para los próximos meses
El enfriamiento de la economía ha pasado factura a las empresas españolas de enero a marzo de este año, según el Barómetro de Empresas elabordo por Andersen para NEGOCIOS. Pese a que el 62%, ha aumentado beneficios, este porcentaje queda por debajo de lo previsto para el primer trimestre en el barómetro anterior, cuando el 70% de los empresarios esperaba aumentar la rentabilidad.
Las empresas han notado un entorno económico más negativo y un descenso de la facturación. El 58,9% de los encuestados ha aumentado sus ventas, un porcentaje inferior al 67,7% registrado en el barómetro anterior.
El mantenimiento ha sido la tónica general para el empleo. La mitad de las empresas ha dejado invariable la plantilla. En cuanto a la inversión, casi un tercio de los encuestados dice haberla mantenido mientras la mitad la ha aumentado.
Los empresarios rebajan la calificación al Gobierno. Prácticamente la mitad dice que su política económica ha sido buena o muy buena, frente al 58,5% del barómetro anterior.
Aunque el inicio del año ha sido más flojo de lo previsto, el optimismo renace de cara al segundo trimestre. Para entonces, el 75,8% de los empresarios piensa ganar más.
| 1 |
reputacion
| 2,754 |
db7fd4e6-de5d-4ed8-ba9a-207df4e7e8fd
|
https://elpais.com/cultura/2022-01-24/radiografias-del-caso-sgae-una-investigacion-con-secuelas.html
|
2022-01-24
|
2022-01-24
|
Radiografía del ‘caso SGAE’: una investigación con secuelas
|
Habían pasado cuatro meses desde que presidente y directivos de la SGAE fueron detenidos por supuesto desvío de fondos cuando el músico Miguel Ríos publicó en este periódico, el 23 de septiembre de 2011, un artículo sobre el clima habido en la Asamblea Extraordinaria de la entidad (Crónica de una bronca anunciada), cuyo comienzo (“¡Aquello fue la hostia!”) sirve para explicar lo que ocurrió en los años calientes de la Sociedad General de Autores, presidida por el músico Teddy Bautista. Decía Ríos: “No sólo pedían la cabeza del Bautista, también pedían la de Salomé. Qué batiburrillo”. EL PAÍS ha reconstruido ahora, mediante conversaciones y gestiones desarrolladas durante meses con acusados, testigos y expertos conocedores de los hechos, la anatomía de ese caso que terminó en nada. Algunos de los consultados no accedieron a contar su experiencia.
La Audiencia Nacional absolvió en marzo de 2021 a Bautista y a otros nueve imputados por el supuesto desvío de fondos de la entidad que dirigió hasta 2011 (apropiación de 47,6 millones de euros), y estableció que sus decisiones de contratación fueron avaladas por la sociedad y repercutieron en un beneficio para ella. La Fiscalía pedía penas desde 12 años y medio a 2 años de cárcel para los acusados. Esa sentencia absolutoria se sumaba a otra, de unas semanas antes, que le exoneraba de administración desleal por la compra de los teatros Lope de Vega y Coliseum, también mientras presidía la SGAE. El fiscal pedía esta vez cuatro años de prisión. Otras sentencias anteriores habían absuelto a los músicos Caco Senante y Ramoncín.
La SGAE era en 2011, añadía Miguel Ríos en su artículo, “probablemente la marca más desprestigiada de España”, “una sociedad que se había equivocado demasiado, que había vivido en una insoportable arrogancia, bajo la égida de un tipo [Teddy Bautista] que empezó muy bien y terminó detentando un poder tan omnímodo que cuando lo conminaron a que dejara el puesto de Presidente del Consejo de Dirección después de haber sido encartado por un juez por no sé cuántos presuntos casos ilegales, les dijo, a lo Flaubert, la SGAE soy yo”.
La sede de la SGAE en Madrid. SAMUEL SÁNCHEZ
El juez Pablo Ruz ordenó el 1 de junio de aquel año que la Guardia Civil registrara a primera hora de la mañana la sede de la SGAE. Allí detuvo para interrogarlos a algunos de los altos directivos de la sociedad. Miguel Ríos decía en aquel artículo que antes de ese episodio de detención y posterior juicio, que terminó el 17 de marzo de 2021 con la absolución de todos los encausados, “la sociedad civil” les había dado la espalda, “manipulada por intereses concretos”: “Operadores que ofrecían lo que no poseían, internautas del gratis total y algunos medios de comunicación que frivolizaron con la piratería hasta que empezaron a padecerla”. Casos como los derechos que se aplicaron a “las peluquerías, los conciertos benéficos y lo indiscriminado del canon digital” no fueron tratados “con cintura” por “ausencia de una política de comunicación que tratara de explicar a la gente (…) que todos los oficios tienen que ser recompensados con un salario”.
Este es el extracto de las declaraciones sobre las heridas que hubo y las que persisten sobre todo entre los que fueron acusados.
El músico Miguel Ríos.
Miguel Ríos. Directivo de la SGAE tras la época de Bautista. El día del registro “pensé que era el fin de la SGAE... Tenía muchos enemigos, poderosos usuarios y medios de comunicación en contra, que no querían que siguiera funcionando como lo hacía porque les costaba dinero”. ¿Y ahora? “Nada que ver con los años de gloria. El mercado está como está y entonces era un mercado potente. (…) Los años anteriores a la intervención habían sido los de máxima recaudación. Entraba muchísimo dinero porque la creación lo generaba”. Aquella situación, la crisis económica que estaba en marcha y la covid “han hecho que ahora nuestro oficio recaude menos; las redes nos pagan las migajas, y aunque sigue teniendo un potencial importante, ha disminuido la recaudación (…) Fui amigo de Teddy, colaboramos durante años. Pero tuve un desencuentro que cambió mi punto de vista. Eso no me impidió colaborar cuando me pedía cosas para la Casa. Siempre lo consideré totalmente lícito como mi representante… En aquel artículo [en EL PAÍS] no lo dejaba mal: hablaba de la megalomanía en la que había caído, no porque él no fuera un buen gestor e importante dinamizador de la SGAE, que lo fue, sino porque veía que se había extralimitado en sus funciones (…) Hubo una maceración del acoso realmente dirigida por los medios que tenían intereses directos contra la SGAE, algunos más que otros. Se empezó a sembrar la duda sobre si de verdad era ético todo lo que estábamos haciendo”. Asistí atónito a “la lapidación de Ramoncín… Alguien muy vehemente, impelido a representarnos a todos de forma voluntarista. ¡Le llegaron a tirar piedras en Viña Rock! Y de nuestra profesión no salió ni una palabra. Fuimos muy cobardes, muy malos compañeros, unos mierdas. Porque al margen de que puedas estar en las antípodas del pensamiento o la forma de entender la actuación de Ramoncín en la SGAE, lo que le hicieron fue un acto fascista”. “Fue una pena que tuvieran que pasar ese calvario [los acusados] porque entiendo que, como dice la sentencia, no había caso. Tengo la impresión de que Eduardo siempre se ha creído mejor que el resto. Era su virtud y su defecto porque lo mantenía trabajando como un loco durante 24 horas y al mismo tiempo se fagocitaba a sí mismo. Pero nunca he pensado que se mereciera entrar en la cárcel por su gestión que, de alguna forma, si no estaba consentida por todos, sí estaba consentida por muchos. Aunque tampoco estoy de acuerdo, y así voté cuando me tocó, con el supersueldo de jubilación que le adjudicaron cuando era el baranda de la SGAE. No estaba dirigiendo Bankia”.
Francisco Galindo, director de la Fundación Autor, en su despacho, en 2019. CLAUDIO ÁLVAREZ
Francisco Galindo. Secretario general de la entidad en la época. “Cuando una sentencia es firme no hay nada que añadir y mucho menos opinar”. “Los años que precedieron a la intervención fueron tiempos de enorme consolidación de las nuevas tecnologías, que además tuvieron una enorme repercusión en el ámbito de la propiedad intelectual (…) con lo cual las entidades de gestión, y la SGAE a la cabeza de ellas, se convirtieron en los enemigos públicos destacados. La Sociedad no sólo tiene que aplicar el mandato legal, sino que además debe hacerlo enfrentándose a los más grandes y populares representantes de la nueva era digital (Telefónica, Microsoft, Apple, Basf, Philips y un larguísimo etcétera (…) La SGAE denunciaba el sometimiento generalizado de los autores al oligopolio del nuevo mercado digital, insuficiencia de la legislación existente para proteger adecuadamente al mundo de la cultura, entrega de hecho de los Estados y los medios de comunicación a los grandes monopolios tecnológicos (…) Resultaba sencillo, casi obligado, inducir una antipatía generalizada hacia la SGAE y verla, de hecho, como un parásito que vivía a expensas de la nueva tierra prometida. Eran todavía muchos los intelectuales, políticos, propietarios de medios e incluso periodistas que consideraban un deber social acabar con las entidades de gestión, no solamente en España, pero sí especialmente” (…) El de la SGAE, tal vez, haya sido uno de los mejores ejemplos de linchamiento social inducido… A la vista de la información contenida en las sentencias, fácilmente se podría decir que todo aquello fue desmesurado. No obstante, parece un procedimiento excesivo y poco justificado, aun sin la ventaja de conocer hoy el contenido de esas sentencias, asumir ya entonces que una entidad como la SGAE, fundada en 1898 y tutelada por el Ministerio de Cultura, necesitase un tratamiento tan sumario para llegar a auditar sus procedimientos y garantizar que no se fuera a llevar a cabo una destrucción de pruebas”. (…) “Fueron muchos años de esa relación con Teddy Bautista… Trabajamos codo con codo durante un larguísimo periodo de tiempo y bajo su dirección y liderazgo la SGAE se transformó y pasó a ser una de las entidades más importantes y respetadas del mundo. Como jefe, el presidente era incansable e inagotable, al menos conmigo, todo debía estar argumentado, documentado y por escrito: se lo leía todo. Eran horas y horas de despacho al máximo nivel. Por eso creo que aquella relación original es de las que imprimen carácter, por mucho tiempo que haya pasado”.
El exministro Javier Moscoso, en su casa de Madrid, en 2019. Julian Rojas (EL PAÍS)
Javier Moscoso. Exasesor de la SGAE. Fue ministro, fiscal general del Estado, y en los años noventa formó parte de los asesores de la entidad. Aquella denuncia siempre le pareció “improcedente”. Los cobros por los que fue denunciada están avalados por “la ley de propiedad intelectual y en la cultura española, francesa, o alemana desde siempre”. La comunicación pública de un autor, hasta los 70 años de su muerte, “necesita licencia, la da la SGAE y se tiene que pagar”. Un juez debe intervenir “los instrumentos probatorios si hay delito”, así que en este caso, como no lo había, “adoptó una actitud excesiva, desproporcionada, no tenía fundamento en absoluto porque esos derechos están amparados por la ley… En bodas y bautizos se puede o no poner música; y si se pone, hay que pagar las tarifas”.
Caco Senante. Miembro del equipo de Bautista. Músico canario (Una gaviota en Madrid). “Tenía la absoluta certeza de que se estaba manejando algo que no era cierto… Cuando entró la Guardia Civil se dijo que había un desfase de 300 millones de euros. No podía cuestionar lo que hubiera, pero sí sabía que Teddy no se los había llevado… Me quedé con la sensación de que mis compañeros de profesión no estuvieron a la altura de las circunstancias. Cualquier colectivo que sufriera aquel atropello se enfrenta y exige explicaciones. A la SGAE llegaron cincuenta tipos armados y un despliegue de medios informativos previamente avisados. Se pretendía acabar con la SGAE. Y al final ganaron (…) Los nuevos dirigentes [de la sociedad] empezaron a pactar una serie de acuerdos con emporios de comunicación y empezaron a negociar de una manera diferente, siempre favorable para ellos y desfavorable para los autores. Ahí empezó a cambiar todo”.
El exdirector de SDAE (filial digital de la Sociedad General de Autores), José Luis Rodríguez Neri, en la Audiencia Nacional, en 2020. FERNANDO VILLAR (EFE)
José Luis Rodríguez Neri. Director de Tecnología y de la Sociedad Digital de Autores y Editores. Fue el único encarcelado (un mes), y habla por primera vez de estos hechos. Mantiene aún querellas para restablecer, dice, su buen nombre y su patrimonio. Lo verdaderamente importante, agrega, más que lo que sucedía en la SGAE, ocurrió en el Ministerio de Justicia, que se pasó “tres años investigando denuncias falsas que después adoptaron como suyas, especialmente en el juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional y en la Fiscalía Anticorrupción”. Lo que importa también, denuncia, “es lo que pasó en los medios de comunicación que participaron interesadamente en la pantomima, sin dejar fuera al Ministerio de Cultura”. Tras el asalto se crea la comisión gestora, y Neri dice: “La SGAE se dedicó crear informes/pruebas contra nosotros, todas ellas falsas, por los directivos y la mayoría de los consejeros que tomaron el control, y todo esto a petición del juez Ruz”, alimentando así la instrucción y la gestión del fiscal, “creando una farsa que finalmente devino en estafa como se desprende de la sentencia”. Los que tuvieron que ver con el caso (los jueces Garzón y De la Mata, y el fiscal Alonso Carbajo) “iniciaron el asunto partiendo de acusaciones falsas de las asociaciones de internautas y otros, y lo convirtieron en una farsa que duró diez años”.
El registro se produce por orden del juez Ruz. “Podía habernos llamado a todos a declarar en vez de tenernos ochenta horas incomunicados en un calabozo (en mi caso, treinta días de cárcel) sin hacer ninguna investigación previa”. ¿Por qué cree que fue usted el que recibió un trato más duro? “Necesitaban un chivo expiatorio. Cargaron contra mí y contra mi familia directa. No sólo me metieron a mí en la cárcel, porque no tuve 300.000 euros para pagar la fianza. La SGAE no tenía malversación de fondos y decidieron que le pegaban en mi culo una patada a Teddy Bautista. Y como solo conmigo no era suficiente, metieron a toda mi familia en el asunto”.
Sintió, dice, “un vacío terrible” en el calabozo, pero en la cárcel halló alivio, “imagínese cómo estaba en el calabozo”. Luego “apareció un odio irresistible; tuve que hacer un tremendo esfuerzo para convertirlo en furia”; y luego en energía para conseguir que se abrieran los servidores de la SGAE, clonarlos y aclarar lo que hubiera ocurrido. (…) Yo era un profesional reconocido y valorado. Me convertí en un paria un minuto después. Con 59 años me quedé sin salario, sin profesión… Tras el juicio de 2015 convencí a unos amigos para montar un negocio de agricultura de precisión con drones. No funcionó. Luego asesoré a algún amigo en temas de informática. Después me tuve que prejubilar e intentar vivir con 1.300 euros. Ahora ya tengo 68 años… La sentencia alivió mi furia… Tengo algunos tics que quitarme, quizá voy para mayor, me voy quedando sordo y grito”.
Antonio Ruiz Onetti, en mayo de 2020. JuanJo Martín (EFE)
Antonio Onetti, guionista, actual presidente de la SGAE. “Jamás pude imaginar que en esta Casa hubiera delincuentes… Me pareció una aberración que el enemigo público número uno de los españoles fuera el presidente de la institución cultural privada más importante de este país… Yo no estaba de acuerdo con el proyecto Arteria [adquisición de teatros], de cuya desinversión me hice cargo, porque me parecía una gestión muy presidencialista y ejecutiva por parte de Teddy, pero eso no significaba que porque él decidiera una cosa u otra fuera un delincuente o un santo. No creo que fuera ningún tipo de administración desleal, solo que yo no compartía una omnipresencia que socialmente estaba resultando antipática para la entidad (…) Hubo una manipulación extraordinaria de la que los mayores perjudicados fueron los imputados, juzgados y denostados públicamente. Han sufrido diez años de desprestigio y muerte social. Sufrieron lo indecible para ser absueltos porque finalmente no había nada de lo que se les acusaba”. En cuanto a la SGAE, “la propiedad intelectual sufrió ese desprestigio y hubo quien se benefició claramente de ello. Perdimos el canon durante años y los perjudicados fueron los autores que no cobraban sus derechos. No eran impuestos ni tasas, eran derechos, los que la ley les concedía”.
Teddy Bautista, en el hotel Santo Mauro de Madrid, en julio de 2019. Samuel Sánchez (EL PAÍS)
Teddy Bautista. Músico. Ahora prepara su nuevo disco, Ciclos 4.0. “Nunca había visto un despliegue de esa magnitud. Las puertas estaban abiertas, pero los guardias subieron por las rejas. Ya en mi despacho un guardia civil me dice que cuando el cuerpo hace estas cosas entran cuatro o cinco expertos. (…) Buscaban cualquier documento que ayudara a la tesis del fiscal: que estábamos cometiendo un delito de fraude… ¡Un desfalco de 400 millones; más de lo que recaudábamos, facturábamos y repartíamos en un año! (…) Sentí que aquella burbuja se pincharía con sólo acercarle un alfiler… Al salir para ir a declarar ante el juez todos los medios ya estaban esperando la llegada de la policía judicial… Ahí entendí todo”.
“El juez Ruz me puso la grabación de algunas conversaciones rutinarias con Neri… Salí sabiendo que éramos un daño colateral: el objetivo era la SGAE. Mientras organizo con los auditores el esclarecimiento de todo esto, noto que algunos altos directivos (Paco Galindo, secretario general de la Sociedad, y Pablo Hernández, director de los servicios Jurídicos) estaban desautorizando lo que yo decía. No los habían citado en una pesquisa que exigía pruebas de manipulación de cifras o de deslealtad empresarial”.
“Antes de este terremoto se habían puesto de acuerdo para que yo desapareciera, para que yo dimitiera. Ante la Guardia Civil me empiezan a poner muy mal a Neri, al que yo defiendo entre otras cosas porque descentralizó y democratizó la tecnología del grupo SGAE, y ante mi asombro el abogado que me había puesto la SGAE me dice que no defienda a Neri.
“Fueron años muy duros, hasta que llegó la sentencia… Habían dibujado una caricatura hasta hacerme parecer como un corrupto. (…) No soy perfecto ni lo seré, pero me he guiado por mis principios, que vienen de lo que he mamado. (…) Algunos periodistas no persiguieron la verdad, se conformaron con amplificar el rumor o la ordalía… Luego del asalto gana Rajoy y en su primer Consejo de Ministros elimina la copia privada y les quita a los creadores —no sólo a la SGAE— 120 millones de euros al año”.
Al final de la entrevista, Teddy exclama: “¡Cómo se puede tener durante diez años a once personas, sus cuentas congeladas, sus vidas congeladas, cogidas por el cuello! ¿Se puede hacer eso? ¿Se puede mantener durante tanto tiempo esa sospecha para que luego no haya sido nada?”.
Han pasado diez años, mucho más que lo que ha tardado en olvidarse, excepto para los que han vivido el largo juicio.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Suscríbete
| 1 |
innovación
| 3,142 |
cf94968b-9923-4f63-95ec-2b1609f5aef1
|
https://elpais.com/diario/2004/09/19/andalucia/1095546134_850215.html
|
2004-09-19
|
2004-09-19
|
La pelea sobre el coste del agua puede retrasar la desaladora de Carboneras
|
La pelea sobre el coste del agua puede retrasar la desaladora de Carboneras Los regantes se niegan a renegociar con Medio Ambiente el precio
La desaladora de Carboneras, la más grande de Europa jamás construida y nunca puesta en marcha, puede sufrir nuevos retrasos debido a la pelea por el precio del agua de la planta que mantienen la Confederación Hidrográfica del Sur (CHS) y los regantes. La CHS quiere subir los precios del agua para los regantes para amortizar la planta los primeros años, como demanda el Ministerio de Medio Ambiente. Éstos replican que el precio está fijado desde 2000 y que si se sube un céntimo, el agua no les interesa.
Los problemas nunca han abandonado a la desaladora de Carboneras (Almería). Finalizada en 2002, la planta es capaz de desalar 43 hectómetros cúbicos al año, pero actualmente sólo desala 0,4 que van a una planta de Endesa. Después de los 105 millones que costó construirla, los responsables se dieron cuenta de que no habían construido las canalizaciones necesarias para subir el agua hasta las parcelas de Níjar. Las canalizaciones estarán listas a principios de 2005, pero ya ha surgido otro problema: el precio del agua.
Los regantes del campo de Níjar acordaron con la empresa pública Acusur en 2000 un precio de agua 0,35 euros por metro cúbico, que puesto en la parcela alcanzaba los 0,37 euros, según el presidente de la comunidad de regantes del Campo de Níjar, Juan Manuel Morillas.
El problema surge cuando la CHS, ya en manos del PSOE tras las elecciones de marzo, hace cuentas. "Esos precios estaban calculados teniendo en cuenta que la planta iba a estar en pleno funcionamiento, desalando 42 hectómetros cúbicos al año", explica Antonio Rodríguez Leal, presidente de la CHS, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. "Hay que renegociar el precio viendo cuánta agua se va a consumir y a qué precio se amortiza teniendo en cuenta que el primer año puede que la planta sólo desale 10 hectómetros cúbicos", afirma Rodríguez Leal.
La filosofía responde a una normativa europea que obliga a repercutir sobre las tarifas el coste de las infraestructuras necesarias para llevar el agua al usuario. Rodríguez Leal señala que no puede suministrar agua por debajo del precio de coste y culpa al anterior ejecutivo de no haber previsto que la desaladora no iba a comenzar a funcionar a pleno rendimiento.
Los regantes permanecen, según Morillas, ajenos al debate: "Hemos hablado con Acusur, pero les hemos dejado claro que no se puede subir un céntimo el precio del agua. Era obvio que la desaladora no iba a producir 42 hectómetros el primer años. Nosotros tenemos un precio pactado y si lo suben un céntimo se pueden encontrar con que el agua no nos interesa". Si el órdago no va de farol, la desaladora de Carboneras puede convertirse en un monumento al desgobierno.
| 1 |
sostenibilidad
| 5,120 |
20d4e469-9893-4cb5-a23e-b7ef02f214d4
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/03/09/dolar-en-colombia-baja-y-hay-mejor-actividad-economica-en-ee-uu-tasas-de-tes-a-la-baja/
|
2021-03-09
|
2021-03-09
|
Dólar en Colombia baja y hay mejor actividad económica en EE. UU.
|
Con base en datos del sistema Set-Fx, el dólar en Colombia cerró en $3.594, lo que le da para tener una reducción de $12 cuando se compara con la clausura de la jornada anterior, que fue de $3.606.
El precio promedio de hoy llegó a $3.598 y cae $25 frente a la TRM vigente, que es de $3.623.
El precio mínimo fue de $3.587 y el máximo tocó los $3.605.
El dólar en Colombia terminó a la baja gracias a mejores perspectivas sobre la economía de Estados Unidos y el avance de los planes de vacunación, que ya completa poco más de 35 millones de inmunizados.
Mientras tanto, el barril de petróleo Brent bajó 1 % y se cotiza en US$67,56.
Cierre de deuda pública
De otro lado, los Títulos de Tesorería (TES) de Colombia denominados en tasa fija terminaron a la baja.
Los TES con vencimiento en 2022 cerraron a una tasa de 1,950 % (el lunes fue de 2,050 %).
Los TES al 2024 acabaron en 3,775 % (en la jornada pasada cerraron en 3,840 %).
Los TES al 2028 acabaron en 5,822 % (en la jornada del lunes terminaron en 5,840 %).
Finalmente, los TES al 2034 acabaron en 6,931 % (en la jornada pasada cerraron en 7,030 %).
—
| 1 |
macroeconomia
| 2,936 |
12b9db95-cae1-4a84-b1c5-3dc3c2a2d60d
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/cinco-proteinas-que-ayudan-a-perder-peso/202205/
|
2022-08-17
|
2022-08-17
|
Cinco proteínas que ayudan a perder peso
|
La alimentación saludable y la actividad física son las principales herramientas para evitar el sobrepreso y la obesidad.
Bajar de peso de una manera responsable y saludable no es tarea fácil, sin embargo, tampoco es imposible. Para ello, es importante que las personas tengan en cuenta que el balance entre la alimentación y el ejercicio es fundamental para evitar problemas como la obesidad, además, contribuyen a mejorar la sensación de bienestar.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como diferentes enfermedades no transmisibles y trastornos. No obstante, en la actualidad, las personas tienden a consumir más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal; por otra parte, muchas personas no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética.
Uno de los errores comunes en los que la gente cae cuando quiere adelgazar es restringir peligrosamente el consumo de los alimentos. Ante ello, es necesario comprender que la comida es el combustible que el organismo necesita para funcionar, en ese sentido, la idea errónea de que para bajar de peso hay que dejar de comer puede ser peligrosa para la salud.
La palabra mágica, entonces, es ‘balance’. De este modo, las personas pueden planear mejor su dieta para consumir alimentos saludables que no aumenten el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad. La OMS anota que una alimentación saludable incluye elementos como frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales. Así mismo, sugiere reducir la ingesta de grasas saturadas y azúcares.
Proteínas para adelgazar
Por lo general, el consumo de alimentos ricos en proteína es asociado a la ganancia muscular, sin embargo, de manera general, las personas deben priorizar todos los nutrientes que su cuerpo necesita. En ese sentido, por ejemplo, buscar la pérdida de peso no es una razón para abstenerse de ciertos alimentos que resultan indispensables.
De acuerdo con información de la enciclopedia médica MedlinePlus, “es necesario consumir proteínas en la dieta para ayudarle al cuerpo a reparar células y producir células nuevas”. Adicionalmente, destaca que loa proteína también es importante para el crecimiento y el desarrollo de niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
El portal especializado Men’s Health reseña algunos alimentos ricos en proteína que no pueden faltar en una dieta saludable para adelgazar. Por supuesto, su consumo debe estar acompañado de otras prácticas como el ejercicio y el descanso adecuado.
Huevos: Es la fuente “económica” de proteína por excelencia. El huevo es uno de los alimentos más nutritivos, además, no contiene tantas calorías. También es una gran fuente de vitamina A y vitamina D.
La mejor manera de consumirlo -si el objetivo es adelgazar- es cocido. En vista de que existen tantas maneras de preparar el huevo, hay que tener claro que en todas ellas varía su valor nutricional. Por ejemplo, no será lo mismo comer huevos rancheros, con aceite y salchichas, a comerlo cocido con una ensalada.
Pescado: En general, el pescado no presenta un alto nivel calórico. No obstante, este puede variar en función de la preparación. Su carne es conocida por ser una rica fuente de proteínas, así como omega-3 y minerales como el fósforo, el magnesio, el selenio y vitaminas A, B y D.
Quinua: Este alimento destaca por su contenido proteico. Así mismo, Men’s Health destaca que posee un índice glucémico bajo, pero altos niveles de ácidos grasos omega 6 que contribuye a mantener niveles normales de colesterol en la sangre.
Frutos secos: Se trata de alimentos de origen natural conocidos por ser buena fuente de omega-3, contribuyendo al funcionamiento óptimo del corazón. Frutos como las almendras, los pistachos, los anacardos, las nueces y las avellanas son ricos en fibra, aportan energía y producen sensación de saciedad.
Leche o yogur sin azúcar: Este tipo de lácteos son conocidos por ser una buena fuente proteína, al mismo tiempo que suministran vitamina D y minerales como calcio y potasio.
| 1 |
gente
| 3,728 |
621c6d84-9faf-4346-ab2f-2275689d0494
|
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2022/04/26/6267c936fdddffb1708b45d0.html
|
2022-04-26 00:00:00
|
2022-04-26 00:00:00
|
El Banco de España avisa que la economía crecerá 1,5 puntos menos de aquí a 2024 si no hay pacto de rentas
|
El Banco de España ha vuelto a insistir este martes en la importancia de que empresas y trabajadores -patronal y sindicatos- alcancen un pacto de rentas que les permita dividir el coste de la crisis y evitar una espiral inflacionista. Si no lo consiguen, ha avisado, la economía y el empleo crecerán 1,5 puntos menos de aquí a 2024.
"Las simulaciones efectuadas mediante el Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE) subrayan los beneficios de una política de rentas exitosa. El MTBE permite estimar el efecto sobre la actividad y el empleo de una reacción del resto de los precios nacionales y de los salarios privados en línea con el efecto directo del aumento del precio de la energía sobre el nivel general de precios. El impacto negativo acumulado sobre la actividad y el empleo, en diferencias respecto a las proyecciones actuales, si se produjese esta traslación completa, podría ser de aproximadamente 1,5 puntos porcentuales en 2024", ha señalado su gobernador, Pablo Hernández de Cos, en una conferencia en la Universidad de Sevilla.
Se refiere a que si los trabajadores consiguen que la subida de los precios se traslade íntegramente a sus salarios y si las empresas cambian sus precios finales para adecuarles por completo a la subida de los costes, entonces la economía y el empleo se resentirán porque entraremos en una espiral inflacionista. Para 2024, esta institución prevé que el PIB crezca un 2,5%, según sus últimas proyecciones, pero de producirse esta espiral el crecimiento se quedaría en el 1%.
Además, la renta disponible real de los hogares disminuiría, debido a la caída del empleo y al aumento adicional de la inflación, ha explicado De Cos. Este escenario se produciría si se generalizan los efectos de segunda vuelta y las alzas de salarios y precios finales generan, a su vez, más inflación.
Por ello, el Banco de España ha insistido en la importancia de llegar a este acuerdo, a pesar de que en la práctica hasta la fecha trabajadores y empresas se están repartiendo el coste de la crisis. "Hasta la fecha, la información de la que disponemos sugiere que este reparto de los costes entre empresas y trabajadores se estaría produciendo ya de una forma tácita", ha apuntado.
Esto es así porque las subidas salariales que se están pactando por convenio para 2022 hasta marzo han sido del 2,4%, incremento "claramente inferior" tanto al registrado recientemente por los precios de consumo (el IPC fue del 9,8% en marzo), como al que se espera que muestren los precios en el conjunto del ejercicio. "Los trabajadores en la práctica están sufriendo una pérdida de poder adquisitivo", ha admitido.
Sólo la mitad de empresas ha subido precios
Por otro lado, las empresas "no han trasladado plenamente a los precios de sus productos el reciente aumento de sus costes, de manera que sus márgenes se habrían reducido", ha señalado el gobernador. Según una encuesta de la entidad, cerca del 82% de las empresas han sufrido un aumento de costes pero sólo algo más del 40% han aumentado el precio de venta de sus productos.
Aunque la institución ha pedido un pacto de rentas general para la economía, sí advierte de que debe contemplan consideraciones específicas para los hogares más vulnerables o las empresas que tengan que consumir más energía por definición. Recomienda que "un eventual pacto de rentas evite adoptar medidas de aplicación excesivamente general, que resultarían demasiado rígidas para algunos segmentos de agentes".
Ha pedido también que se eviten fórmulas de indiciación automática de los salarios a la inflación pasada, es decir, cláusulas de salvaguardia. En 2021, sólo un 17% de los convenios tenían este tipo de instrumento, mientras que ahora ya lo incluyen un 30% y los sindicatos quieren que su uso se generalice. En los convenios que tendrán vigencia en 2023, casi un 50% las incluyen.
El Banco de España cree también que sería deseable que un eventual pacto de rentas contemplara compromisos plurianuales concernientes a los incrementos salariales y a la protección del empleo, al tiempo que se firman compromisos explícitos de moderación de los márgenes empresariales.
Ayudas focalizadas
Respecto a las medidas que pueda aprobar el Gobierno para aliviar el impacto de la guerra de Ucrania en la economía, el Banco de España ha pedido al Ejecutivo que se centre en ayudas focalizadas a ciertos hogares y familias vulnerables y, en ámbito empresarial, a las compañías que consumen una elevada proporción de energía.
Esta recomendación se sustenta en el estrecho margen fiscal que tiene el Estado, dado el elevado nivel de déficit y deuda pública.
"El margen de actuación de la política fiscal está constreñido por las elevados niveles alcanzados de endeudamiento público y déficit público estructural. Por ese motivo, es importante que la política fiscal nacional haga uso de su capacidad para actuar de forma muy granular y focalizada hacia hogares, empresas y sectores más vulnerables a esta combinación de perturbaciones, que en muchos casos todavía no se habían recuperado plenamente de los efectos adversos de la pandemia", ha apuntado.
En particular, los agentes objeto de la actuación de la política fiscal han de ser los hogares de rentas más bajas, que son los que más sufren el impacto de la inflación, y las empresas más intensivas en energía.
| 1 |
macroeconomia
| 306 |
cda38e2a-fe8f-4567-888b-56abf4d36fa9
|
https://semana.com/economia/articulo/reforma-tributaria-sigue-pie-para-esta-legislatura/149334/
|
2012-04-24
|
2012-04-24
|
Reforma tributaria sigue en pie para esta legislatura
|
Contrario a lo que se ha dicho, el funcionario aseguró que la reforma tributaria no se presentará en el segundo semestre del año.
"Ya la tenemos lista, yo creo que en las próximas semanas la estamos presentando, pero no queda para el segundo semestre", manifestó Echeverry.
Como se sabe, esta legislatura se acaba oficialmente el próximo 20 de junio y empieza nuevamente el 20 de julio.
De esta manera, el Gobierno puede radicar el proyecto en esta legislatura y continuar el debate en la siguiente.
El ministro de Hacienda ha señalado en varias ocasiones que no tiene afán con la iniciativa debido a que el objetivo de la reforma no es obtener más recursos para el Estado vía mayores ingresos por impuestos.
En este sentido, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, también aseguró el sábado pasado durante el Acuerdo para la Prosperidad número 69, que la reforma tributaria sería radicada en las próximas semanas.
En un principio la idea del Gobierno era presentarle el proyecto al legislativo en marzo de este año.
Se espera que la reforma haga un profundo cambio tanto a los impuestos que hoy pagan los colombianos, como a la forma en que los pagan.
Así las cosas, el proyecto modificaría temas relacionados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), renta para personas naturales y jurídicas, sucesiones y ganancias ocasionales, entre otros.
De acuerdo con Santos, hay 3´500. 000 colombianos que ganan menos de $10 millone, que son contribuyentes por el sistema de retención y acaban pagando el 6% de impuestos de sus ingresos.
“Y hay 85 mil colombianos que ganan más de $400 millones que solamente pagan el 2%. Eso es un ejemplo de todas las inequidades que tiene nuestro sistema tributario. Entonces si la unidad sigue funcionando, vamos a aprobar una reforma que genere en este país mucha más equidad”, indicó el jefe de Estado.
Así mismo, Echeverry ha llamado a la reforma tributaria Elissa que significa: equidad, limpieza, sencillez, seducción y adaptación.
Se espera que con el proyecto bajen los impuestos a los combustibles, lo que se traduciría en un menor precio de la gasolina para los usuarios y se creen facilidades para realizar las contribuciones que hacen los ciudadanos.
| 1 |
macroeconomia
| 1,473 |
0c3962d1-5fd5-4836-a77d-d1f66514221d
|
https://semana.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/apertura-de-spirito-by-hoteles-spiwak/265322/
|
2018-12-13
|
2018-12-13
|
Apertura de Spirito by Hoteles Spiwak
|
Hoteles Spiwak es una marca colombiana que cree en el potencial de Cali y que durante sus ocho años de operación ha sido testigo del significativo crecimiento del Valle del Cauca en materia cultural, deportiva, turística, empresarial y financiera. Gracias a la convergencia de múltiples iniciativas públicas y privadas para posicionar la región a escala nacional e internacional, el sector hotelero cuenta hoy con un gran reto y un fuerte compromiso de aportar al desarrollo económico y social del Valle. Carlos Rincón, gerente general de la empresa, asegura que "la apertura del nuevo Spirito by Hoteles Spiwak es una apuesta a la competitividad e innovación hotelera de Cali, no solo para satisfacer una creciente demanda, sino también para mostrarnos como un destino atractivo para turistas, empresarios e inversionistas que han centrado su mirada en la región".
| 1 |
innovación
| 364 |
8782b4a3-c30c-4a19-90ec-77868cb7a319
|
https://semana.com/las-empresas-adoptan-buenas-practicas-para-mejorar-relacion-con-el-rio-bogota/58832/
|
2021-01-21
|
2021-01-21
|
Con buenas prácticas, el sector productivo se reconcilia con el río Bogotá
|
Varias empresas adelantan acciones como evitar la tala de árboles, mejorar la gestión del agua, el reciclaje, entre otras, con el fin de proteger los ecosistemas de esta cuenca hidrográfica, sin dejar de lado el desarrollo. Conozca algunos ejemplos.
* Este es un contenido periodístico de la Alianza Grupo Río Bogotá: un proyecto social y ambiental de la Fundación Coca-Cola, el Banco de Bogotá del Grupo Aval, el consorcio PTAR Salitre y la Fundación SEMANA para posicionar en la agenda nacional la importancia y potencial de la cuenca del río Bogotá y sensibilizar a los ciudadanos en torno a la recuperación y cuidado del río más importante de la sabana.
El sector productivo, uno de los principales contaminantes del río Bogotá, viene dando pasos en firme para darle un giro de 180 grados al rol histórico que ha desempeñado en este proceso y poder convertirse en actor protagónico en la recuperación de este cuerpo de agua.
Grupo Río Bogotá identificó varios casos de empresas privadas que adelantan actividades enmarcadas en el modelo de Buenas Prácticas. Estas son un conjunto de principios empleados, por ejemplo, en el cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas con el fin de lograr la preservación de los ecosistemas de esta cuenca hidrográfica y, a su vez, tener repercusiones positivas en lo económico y social.
Yolanda Villabona, abogada y asesora de Grupo Río Bogotá, destacó que “han venido trabajando en el impacto del consumo de agua y energía, además de los proyectos de reutilización y reciclaje, la siembra y preservación de árboles; tener buenas prácticas agrícolas y realizar campañas de educación entre sus empleados”.
El sector productivo viene dando pasos en firme para darle un giro de 180 grados a sus prácticas para adoptar unas más amigables con el medioambiente. Foto: Nicolás Acevedo Ortiz
Entre los hallazgos más significativos, Villabona destaca que Alpina, multinacional colombiana productora de alimentos a base de lácteos, evitó la tala de 23.500 árboles. Con el programa llamado "Ciclo cerrado de papel y cartón", hoy les da nuevo uso a los residuos, a los que convierte en cajas de embalaje.
Esta compañía, además, cuenta con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con las que desarrolla una gestión de este recurso bajo principios de responsabilidad.
En el caso de Bavaria, por su parte, la investigación encontró que esta transforma los lodos producidos en la PTAR en fertilizantes, y ahora los utiliza en cultivos como el de cebada, insumo básico en la manufactura de la cerveza.
Según destacó Villabona, en esta compañía “se están adelantando algunos programas como el denominado ‘Programa mi Páramo‘ que tiene por objeto proteger 15.000 hectáreas a 2021”. Para conseguirlo, crearon estrategias como la caracterización de predios, la reforestación con especies nativas, capacitación en buenas prácticas agrícolas y la medición del impacto del proyecto.
Le recomendamos: ¿Quiénes tienen la responsabilidad de cuidar el río Bogotá?
De otra parte, Brinsa, empresa líder nacional en la producción de sal, participa desde agosto del año pasado en reuniones con la Corporación Autónoma Regional (CAR) y el Fondo de Inversiones Ambientales en la Cuenca del río Bogotá, con el objetivo de vincularse al subproyecto de Adecuación Hidráulica del río Bogotá, que busca la reducción de las amenazas de desbordamiento.
En Proteicol SAS, compañía dedicada al procesamiento de los subproductos de la industria cárnica, se realizan actividades de manejo de los vertimientos por intermedio de la planta de tratamiento en tres fases: estrategia de remoción de grasas y natas, de remoción de sólidos suspendidos y de materia orgánica.
Grupo Río Bogotá identificó casos de empresas que adelantan buenas prácticas para contribuir a la descontaminaciógn del río Bogotá. Foto: Nicolás Acevedo Ortiz.
Por último, la investigación identificó que Postobón, productora líder de bebidas gaseosas en el país, redujo el consumo de agua y ahora recicla el 40 por ciento de los insumos de botellas y empaques. Además, en sus instalaciones se estructuraron planes de acción corrección, mitigación y minimización de los riesgos ambientales y de uso del agua.
De acuerdo con Villabona, si bien no se han encontrado indicadores de la actividad económica enfocados en buenas prácticas ambientales en la cuenca del río Bogotá, valoró que el sector productivo haya puesto en marcha acciones en dicho sentido.
“Lo que se tiene claro, con el análisis de las buenas prácticas productivas de las empresas para proteger el medioambiente, es que son necesarias e importantes, pues la recuperación del río requiere de una cantidad de acciones y de la participación de varios actores: entidades públicas, particulares y, a su vez, las asociaciones de usuarios que contribuyan al mejoramiento y limpieza de la cuenca del río Bogotá”, aseguró.
Huella hídrica
En el proceso de recuperación del río Bogotá hay entidades que adelantan programas para promover la introducción de buenas prácticas en el quehacer del sector productivo y su posterior utilización. Una de estas es la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).
Es de su interés: Cinco ejemplos que demuestran que sí es posible descontaminar los ríos
Por intermedio de su filial, la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM), trabaja con las empresas ubicadas en la cuenca de este cuerpo de agua en la implementación del Cálculo de la Huella Hídrica, una dinámica que permitirá la identificación e implementación de medidas para el ahorro y uso eficiente de este recurso.
De acuerdo con Sandra Neira, empresaria y miembro de la Junta Directiva de la CCB, a la fecha 126 empresas participan en este proceso clave porque “la huella hídrica es un indicador que define el volumen total de agua utilizado para producir los bienes y servicios. Es una variable importante que indica el costo de este recurso para la fabricación de un determinado producto”.
De otra parte, destacó que más de 70 empresas han implementado el modelo de buenas prácticas empresariales que contribuyen al ahorro en el consumo de agua y a la gestión adecuada del recurso hídrico. Esta acción, agrega, puede lograr una reducción en la utilización del líquido vital entre 5 y 10 por ciento.
Cambiar el rol histórico que los convirtió en uno de los principales generadores de contaminación en el río Bogotá es el mayor desafío que el sector productivo debe enfrentar y para cumplirlo debe adoptar y fortalecer las buenas prácticas empresariales. Foto: EAAB
Según explica, otra de las actividades que la CCB dirige a las compañías para promover las buenas prácticas, es la formulación de una metodología de intervención enfocada en generar capacidades. Esto se logra por intermedio de la formación, el diagnóstico que identifica las necesidades de las empresas, la elaboración de un plan de mejora y el acompañamiento en la aplicación de acciones encaminadas a reducir el impacto ambiental y aumentar la productividad.
En la actualidad, según recalcó, se están acompañando a 120 microempresas colindantes a la cuenca en el mejoramiento de la gestión ambiental. Entre sus componentes, la gestión hídrica es uno de los principales.
Neira explica que “las buenas prácticas empresariales se recogen en normas técnicas que vienen siendo adoptadas por sectores productivos”. Este proceso promueve una certificación que recompensa a las unidades productivas que las adoptan. Dicho reconocimiento está dirigido a los clientes, consumidores finales y proveedores.
La importancia de las buenas prácticas
La implementación de buenas prácticas en el quehacer de una compañía, según explica Raúl Ávila, profesor de Industria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, genera beneficios en los ámbitos interno y externo, y la intensidad de este proceso depende de la focalización.
Puede consultar: Qué son los vertimientos y cómo evitarlos en los cuerpos de agua
“Las prácticas empresariales son herramientas fundamentales en el desarrollo de cualquier compañía. A partir de su aplicación, los resultados logran verse reflejados a mediano y largo plazo. Su uso puede verse modificado de una organización a otra por una variedad de factores que dependen, principalmente, de los valores e ideologías de los miembros pertenecientes a los altos cargos”, afirmó.
En Colombia, según explica el académico, en varios segmentos de la actividad industrial “es común la referencia al concepto de buenas prácticas” y se usan con el fin de “señalar parámetros de comportamientos deseables”. Estos vienen siendo aplicados en sectores diversos como: hidrocarburos, producción de alimentos, farmacéuticas y puertos, entre otros.
Por ejemplo, según explica, en la actividad manufacturera, particularmente en la producción de alimentos, el concepto de “buenas prácticas de manufactura” se utilizó inicialmente en el derogado Decreto 30175 de 1997 y ahora a partir de la expedición de la Resolución 2674 de 2013.
La adopción de buenas prácticas es un imperativo para las empresas en proyectos como la recuperación del río Bogotá. Foto: Jhon Barros
Para el caso del sector productivo colindante con el río Bogotá, Villabona sostiene que cada acción realizada por una u otra empresa “en la implementación de las buenas prácticas ambientales en sus procesos productivos contribuye al mejoramiento de la cuenca de la cual todos somos responsables”.
Valoró la importancia de que las empresas “asuman buenas prácticas” y trabajen en este sentido con la autoridad ambiental. Hizo énfasis en el caso de las curtiembres, uno de los mayores responsables de la contaminación, según la CAR, para las cuales la Secretaría Distrital de Ambiente ya elaboró un manual de buenas prácticas ambientales.
Según Neira, “el río (Bogotá) debería ser la columna vertebral de la ciudad futura, columna que permite visualizar una enorme cantidad de actividad productiva a partir de este eje ambiental-social”.
Le sugerimos: ¿Qué son los vertimientos y cómo evitarlos en los cuerpos de agua?
Para lograrlo, considera necesario "capacitar a las empresas en nuevos modelos de negocio circulares que incluyan el tratamiento y la reutilización de aguas y residuos sólidos, tanto como la visualización de nuevos negocios a partir de entornos renovados que permite actividades como el turismo, la restauración y la logística, por ejemplo. Somos consumidores de bienes y servicios ambientales, y no somos conscientes de su perdurabilidad”.
Instó a las empresas a invertir en la recuperación de cuencas, en el medioambiente o en la sociedad porque tienen incentivos económicos, acceso a la conformación de fondos de inversión “verdes” y a grandes ventajas reputacionales.
Cambiar el rol histórico que los convirtió en uno de los principales generadores de contaminación en el río Bogotá es el mayor desafío que el sector productivo debe enfrentar y para cumplirlo debe adoptar y fortalecer las buenas prácticas empresariales. Hacerlo también les permitirá, en un futuro, reconciliarse con esta cuenca y ayudar a potenciar su aporte en la generación de desarrollo en la región Andina y en el resto de Colombia.
| 1 |
alianzas
| 885 |
01188735-a3ca-4bdc-b9b6-2efad295a4f1
|
https://www.elespectador.com//economia/aumenta-la-presion-por-alza-de-tasas-en-america-latina/
|
2021-06-23T20:24:06.782Z
|
2021-06-23T20:24:06.782Z
|
Aumenta la presión por alza de tasas en América Latina | EL ESPECTADOR
|
Un cambio hacia una política monetaria más restrictiva está tomando fuerza rápidamente en América Latina, mientras que Chile indica que está listo para elevar en julio su tasa de interés de referencia desde un mínimo histórico. Lea también: Tasa de interés comenzaría a aumentar en septiembre: BNP Paribas Los responsables de formular la política monetaria de Chile consideraron este mes elevar los costos de endeudamiento en 25 puntos base a medida que la recuperación económica cobra impulso, según las minutas de la reunión de fijación de tasas de junio publicadas el miércoles. Por su parte, Brasil dijo esta semana que podría optar por un endurecimiento monetario más rápido en el futuro, mientras que el aceleramiento de la inflación en México y Colombia está aumentando las perspectivas de que sus bancos centrales también pueden reducir el estímulo. Los bancos centrales de América Latina se están enfrentando a presiones para elevar sus tasas, a medida que factores mundiales y locales reavivan la inflación. Los encargados de la política monetaria se han visto afectados por los mayores costos de las materias primas y los cuellos de botella a medida que la economía mundial se reabre después de los confinamientos inducidos por el coronavirus. El gasto de emergencia está impulsando la demanda en lugares como Chile y Brasil, mientras que Colombia ha lidiado con disturbios que han golpeado los suministros. Los bancos centrales desempeñaron un papel crucial en la respuesta económica de la región a las múltiples olas del coronavirus. Los encargados de formular las políticas monetarias en países como Brasil, México, Colombia, Chile y Perú redujeron en 2020 sus costos de endeudamiento a mínimos de varios años, o incluso a mínimos récord, a medida que la pandemia aplastaba la demanda y la confianza. Ahora, los operadores esperan que Brasil eleve en agosto los costos de endeudamiento en al menos 100 puntos base luego de tres aumentos consecutivos de 75 puntos base, lo que eventualmente impulsará la tasa Selic a más de 7 % hacia fin de año. Es probable que el banco central de México mantenga la tasa de referencia sin cambios el jueves, aunque el mercado descuenta el primer aumento de tasas para septiembre y se prevé un ajuste de casi 75 puntos base en diciembre. Los operadores colombianos están descontando un aumento de los costos de los préstamos dentro de los próximos dos o tres meses, mientras que los swaps chilenos muestran que la tasa de política monetaria aumentará 25 puntos base en julio y un total de 150 puntos base en seis meses . La perspectiva macroeconómica de Chile está mejorando debido a factores como el fuerte consumo, lo que significa que ya no se requiere un nivel tan alto de estímulo monetario, indicó el Consejo del banco central en las minutas. La junta agregó que necesita preparar los mercados financieros “para los ajustes que vendrían en el corto plazo”. “Más allá de que el Consejo considerado importante comunicar el comienzo del proceso de reducción del estímulo monetario, también estimó conveniente recalcar que la política monetaria seguiría siendo expansiva por un tiempo prolongado”, escribieron los consejeros. El banco ha mantenido su tasa de política monetaria en un mínimo histórico de 0,5 % durante más de un año. Banco Central de Chile espera que la inflación anual llegue a 4,4 % en diciembre, por encima de la meta del 3 %. También analizará que el producto interno bruto se expandirá un 9,5 % este año debido a un consumo interno y una demanda mundial más fuertes. En toda América Latina, las recuperaciones económicas han sido desiguales y los vientos en contra, como el desempleo y los rebrotes del virus, plantean desafíos para el crecimiento. Para complicar aún más las cosas, algunos Gobiernos se están quedando sin margen para gastar, mientras que la incertidumbre política y el malestar social presentan riesgos futuros. No obstante, la demanda reprimida está impulsando las tasas de inflación, que ya están por encima de la meta en países de toda la región, y podrían demorarse en caer.
| 1 |
macroeconomia
| 48 |
e79f076b-6ffc-4e67-badf-0ac6149a80ec
|
https://elpais.com/sociedad/2019/09/12/actualidad/1568317546_196252.html
|
2019-09-12
|
2019-09-12
|
Mil ecocausas para salvar el planeta
|
El ser humano ha conseguido llevar al planeta al borde de un colapso climático y de una pérdida de biodiversidad récord en poco más de un siglo. Dos prestigiosos organismos vinculados a Naciones Unidas —IPCC, el grupo de científicos expertos en cambio climático, y IPBES, los asesores de la ONU especializados en biodiversidad— han alertado durante el último año de los enormes impactos de la actividad del hombre sobre la naturaleza. Y, en ambos casos, han advertido a través de informes especiales de que la cuenta atrás para evitar el desastre ha comenzado y queda apenas una década para dar un volantazo y revertir la situación.
Mientras se baten mes a mes récords de temperaturas vinculados a una concentración en la atmósfera del principal gas de efecto invernadero —el dióxido de carbono— nunca vista por el ser humano, el hombre sigue quemando combustibles fósiles a un ritmo también sin precedentes. Al mismo tiempo, la extinción de especies se ha acelerado por el calentamiento, la contaminación y el uso y transformación de las tierras.
Un millón de los ocho millones de especies animales y vegetales existentes están amenazadas de extinción y podrían desaparecer en solo 20 años, alertó IPBES en mayo. Si sigue el ritmo de emisiones de efecto invernadero en poco más de una década, el aumento medio de la temperatura habrá superado los 1,5 grados, la meta más ambiciosa del Acuerdo de París, advirtió en octubre de 2018 el IPCC. Mientras lanzaban sus alertas, el cierre de las fronteras en China y Asia a los residuos de occidente ha puesto el foco en otro de los problemas medioambientales de nuestro siglo: la contaminación por plástico de los mares y océanos.
Todos esos informes científicos y alertas apuntan a la acción del hombre como la causa del declive y, a la vez, sitúan el inicio del gran problema en el entorno de los años cincuenta del siglo pasado, cuando se disparó el consumo de materias primas y de la contaminación. Pero esos análisis apuntan también a otro lugar importante: el mismo ser humano que está detrás de esos impactos negativos sobre el medio ambiente tiene en su mano frenar ese declive. Y por todo el mundo personas concretas luchan día a día por el medio ambiente. E incluso algunos se juegan la vida. En 2018 fueron asesinadas 164 personas por defender el medio ambiente, más de tres por semana, según los datos de la ONG Global Witness. Sudamérica lideró, un año más, la macabra y triste lista con más de la mitad de las muertes.
EL PAÍS ha seleccionado alrededor del mundo a héroes ambientales que hacen frente a las grandes plagas de este siglo: los impactos del cambio climático, la pérdida de especies, la polución del aire, la contaminación por plástico, la deforestación... Se trata de personas que bien desde el activismo, bien desde la ciencia o bien desde ambos ámbitos batallan por contrarrestar los impactos negativos del ser humano en el planeta. Entre ellos, el agricultor Olimpio Guajajara, rostro visible de la lucha contra la deforestación en la Amazonia brasileña; el científico y activista Terry Hughes, defensor del gran arrecife de coral en Australia; la senegalesa Mariam Sow, con toda una vida dedicada a la promoción de la agroecología; Mburanumwe, protector de los gorilas amenazados en Virung, República Democrática del Congo, o Máxima Acuña, que se enfrenta desde hace ocho años en Perú a Newmont, la mayor productora de oro del mundo.
| 1 |
sostenibilidad
| 4,027 |
523c0747-9947-4b7a-b97e-4bed415be368
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/06/27/dividendos-de-ecopetrol-caer-n-en-m-s-de-6-billones-en-2021/
|
2020-06-27
|
2020-06-27
|
Dividendos de Ecopetrol caerán 90% en 2021
|
Al revelar el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Gobierno de Colombia entrega cifras de interés para el mercado bursátil como lo son los dividendos de Ecopetrol.
El informe detalla que los ingresos tributarios del Gobierno Nacional Central (GNC) en 2021 asociados a la extracción de crudo se ubicarían en 0,05 puntos porcentuales (pp) del PIB, jalonados por las bajas utilidades de las empresas del sector en 2020.
Y agrega que debido a la fuerte caída del precio del petróleo en 2020 (reducción esperada del 43% en comparación con 2019), las empresas del sector verían afectadas las utilidades declaradas en 2021 y, en algunos casos, pagarían lo relativo al impuesto de renta a partir de la figura de renta presuntiva.
En ese orden de ideas, y debido a las retenciones ya pagadas en 2020, se estima en el Marco Fiscal que las empresas del sector tendrían un saldo a favor de 0,2% del PIB.
Recomendado: Colombia aumenta monto de subastas de TES y financiamiento externo para 2020
En relación con los ingresos esperados por retención en la fuente en 2021, como consecuencia del mayor precio de este producto proyectado para el año, el Gobierno colombiano estima un aumento del 36% frente a 2020, situando este componente del ingreso en 0,24pp del PIB.
En el balance, el resultado neto entre retenciones y pago de cuotas del impuesto de renta arrojaría un ingreso tributario levemente positivo de 0,05pp del PIB.
Con esto, los ingresos tributarios petroleros se reducirían en 0,2pp del PIB frente a lo esperado en 2020.
El Marco Fiscal señala que, si bien los ingresos de capital se mantendrían relativamente estables como proporción del PIB, se espera una recomposición de sus fuentes.
Se prevé allí una contracción de 0,8pp del PIB en excedentes financieros, como resultado del efecto rezagado de la contracción económica de 2020.
Esta disminución estaría jalonada principalmente por los dividendos percibidos por Ecopetrol.
Recomendado: Colombia en la postpandemia: Habrá reforma tributaria y venta de empresas públicas
Al respecto, el Marco Fiscal asegura que el Gobierno espera recibir en 2020 giros de Ecopetrol como dividendos por $6,5 billones, los cuales se desplomarían en 2021 a tan solo $638 mil millones.
—
| 1 |
macroeconomia
| 5,260 |
79234b2f-1fd3-4548-8b87-de7732930d48
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/vamos-a-tener-dos-anos-perdidos-en-terminos-de-crecimiento-economico-gerente-del-banco-de-la-republica/202156/
|
2021-08-05
|
2021-08-05
|
“Vamos a tener dos años perdidos en términos de crecimiento económico”: gerente del Banco de la República
|
Leonardo Villar explicó que la falta de crecimiento tiene implicaciones en el alto nivel del desempleo que vive el país.
“Vamos a tener dos años perdidos en términos de crecimiento económico”: gerente del Banco de la República
El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo este jueves que, si bien el crecimiento económico de este año va a ser importante, es insuficiente para solucionar los problemas que viene presentando el país.
Villar resaltó que el crecimiento del PIB del 7,5 % que estima el equipo técnico del Emisor para este año va a permitir al país volver al nivel de productividad visto antes de la pandemia del coronavirus.
“El crecimiento del 7,5 % es simplemente la reversión de lo que Colombia perdió el año pasado. Lo que estamos logrando este año es algo que no creíamos que íbamos a alcanzar, y se esperaba para el 2022 e incluso para el 2023 volver a tener la actividad del 2019”, dijo Villar en una presentación hecha ante el Congreso de la República.
A pesar de que este año se logrará recuperar lo perdido en términos de PIB en 2020, al país aún le falta terreno para poder solucionar otras problemáticas que generó la pandemia como los altos niveles de desempleo y el incremento de la deuda.
“Si lo miramos desde otra perspectiva, apenas vamos a tener el nivel de actividad del 2019, o sea vamos a tener dos años perdidos en términos de crecimiento y eso tiene implicaciones. El nivel de actividad de este año no es satisfactorio, es un nivel que nos mantiene con una capacidad productiva subutilizada porque no hemos crecido en los dos últimos años vistos en su conjunto”, dijo el gerente.
Una de las principales consecuencias negativas de esa falta de crecimiento es el deterioro del mercado laboral, cuya recuperación se ha estancado desde inicio de este año y la situación parece no mejorar con el tiempo.
“Algo más grave es que este nivel de productividad nos mantiene con un nivel de desempleo muy grande. Un desempleo que está en niveles del 14,4 %, con cálculos desestacionalizado es del orden el 15 % a nivel nacional y en grandes ciudades es del 16,3 %. Niveles inaceptables, esto genera una situación social dramática y en ese sentido la recuperación no ha sido suficiente”, explicó Villar.
De acuerdo con el más reciente informe del Dane, el desempleo de Colombia en junio se ubicó en 14,4 %, cifra inferior a la registrada en el mismo mes del año pasado que fue de 19,8 %.
Sin embargo, en el sexto mes del año aún hay 2 millones de colombianos, de los 4,3 millones que se quedaron sin empleo en ese mismo mes, quienes aún no han encontrado una oportunidad laboral.
Colombia terminó el primer semestre del año con 20,6 millones personas ocupadas, en comparación con solo 18,3 millones que había en junio del año pasado. Mientras tanto, hay 16,2 millones de personas inactivas, cifra que en junio de 2020 era de 16,9 millones.
Según el Dane, el empleo que se está recuperando es el que corresponde a personas con nivel de bachillerato, franja que puso 4,6 % del incremento de empleos entre enero y junio, en comparación con lo que se tenía en 2019.
Además , la preocupación de los analistas es que la recuperación del empleo se ha dado más en el sector informal que en el formal, pues el país no ha logrado disminuir los niveles de informalidad que bordean el 50 %.
Muchos analistas han señalado que el mercado laboral en Colombia tiene grandes retos, y que no precisamente provienen de lo sucedido en la pandemia.
Por ejemplo, Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, advierte el hecho de que el 70% de la población inactiva (16,2 millones personas) son mujeres.
Pero también está la informalidad, que, en las 23 ciudades principales está en 48,5 %. Además, el desempleo juvenil sigue muy alto, en 23,3 %.
Por ciudades, Quibdó es una de las más preocupantes, puesto que en esa zona la tasa de desocupación -de 21,9% (la más alta del país) es, inclusive, mayor a la que se tenía en 2020.
Con el fin de disminuir el desempleo, el Gobierno ha optado por incentivos para que las empresas contraten a más personas jóvenes y a mujeres. Sin embargo, expertos consideran que la Nación debe sacar adelante una reforma laboral que cambie las formas de contratación en el país.
| 1 |
macroeconomia
| 2,716 |
296375c0-5751-4118-854a-7530d29cb5ab
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/los-alimentos-que-se-deben-consumir-para-tratar-infecciones-urinarias/202239/
|
2022-09-02
|
2022-09-02
|
Los alimentos que se deben consumir para tratar infecciones urinarias
|
Este problema de salud suele causar dolor abdominal, mal olor en la orina y dificultad para ir baño.
Las infecciones urinarias son afecciones comunes que ocurren cuando ingresan bacterias a la uretra e infectan las vías urinarias. Al ingresar esos pequeños microorganismos al cuerpo pueden afectar directamente los riñones, los uréteres y la vejiga.
De acuerdo con Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer infecciones en las vías urinarias que los hombres. Como tal, este tipo de infecciones suelen provocar algunos síntomas como sensación de ardor al orinar, dolor pélvico, orina de color rojo y olor fuerte, y necesidad constante de ir al baño.
Entre los factores de riesgo más comunes que pueden provocar esta alteración en el organismo es la actividad sexual, cierto tipo de anticonceptivos, la menopausia, un sistema inmunitario débil y procedimiento recientes en el sistema urinario.
Para tratar este problema de salud es importante acudir de inmediato al médico para poder diagnosticar la causa y el tratamiento. Adicional a ello, es importante mantener una dieta saludable rica en vitamina C y beber mucho líquido para que el organismo pueda depurar con mayor facilidad las toxinas por medio de la orina.
Cabe resaltar que la alimentación para tratar una infección urinaria debe ser saludable y equilibrada, en donde también se incluyan alimentos con un gran contenido de agua. Por esta razón, el portal web Tua Saúde señala que el consumo de arándanos rojos ayudan a combatir las infecciones urinarias, pero también ayuda a prevenir este tipo de problemas. Además de esto, algunos estudios han sugerido el consumo de limón y fresa, ya que sus propiedades antimicrobianas ayuda a eliminar las molestias que generan las infecciones urinarias. Así mismo, también aconseja el consumo de alimentos diuréticos como la cebolla, la sandía, los espárragos, el perejil, la guanábana, el pepino y la zanahoria.
Del mismo modo, es importante tener presente algunas restricciones de alimentos que pueden alterar este tipo de infecciones, entre ellos, el café y los alimentos ricos en cafeína como el té negro y mate; las carnes procesadas como las salchichas, jamón y mortadela; bebidas alcohólicas; alimentos ricos en azúcar y harina como galletas, pasteles y pan blanco. Específicamente, estos alimentos se deben evitar porque son proinflamatorios, es decir, estimulan el proceso de inflamación en el organismo, dificultando la cura y la prevención de nuevas infecciones urinarias.
¿Cómo prevenir las infecciones urinarias?
Aparte de una alimentación saludable, el portal web de medicina Medline Plus da a conocer otras formas de prevenir las infecciones urinarias:
Para las mujeres, lo ideal es escoger toallas sanitarias en lugar de tapones, ya que el uso de estos elementos incrementa el riesgo de infecciones urinarias.
No usar ningún tipo de producto que contenga perfume en la zona genital.
Mantener la zona genital limpia y hacerlo también luego de la actividad sexual.
| 1 |
gente
| 2,881 |
4569dd0c-5b18-4363-b81d-f5fe82855f67
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/17/pintuco-desarrolla-la-primera-pintura-colombiana-anti-covid-19/
|
2021-06-18
|
2021-06-18
|
Pintuco desarrolla la primera pintura colombiana anti Covid-19
|
Biocuidado es la primera pintura hecha en Colombia que elimina el virus SARS-COV-2 que produce el Covid-19, indicó Pintuco.
Esta pintura está diseñada especialmente para cubrir la superficie más grande dentro del hogar que son las paredes, respondiendo así a la necesidad urgente de protección de las familias colombianas.
Comprometidos con el cuidado de la salud Pintuco presenta Biocuidado, la primera pintura hecha en Colombia que elimina el virus SARS-COV-2 que produce el Covid-19, después de 15 minutos del contacto del virus con la superficie de la pared. Vea más en empresas.
Biocuidado, una edición limitada de Viniltex, nace como iniciativa del departamento de Investigación y Desarrollo de Pintuco, una vez en 2020 se conocieron las primeras informaciones sobre el Covid-19.
Para su desarrollo el equipo de investigación de Pintuco trabajó durante un año con sus aliados tecnológicos, autorizados para el manejo del virus, entre ellos el laboratorio QUASAR BIO en Brasil que verificó qué efectivamente la molécula empleada en el antiviral sí elimina el virus.
Recomendado: ¿Cómo está afectando la pandemia las finanzas de los colombianos?
De acuerdo con Mauricio Mazo, director regional de negocio de Pintuco, “desde la compañía estamos comprometidos con la protección de la salud. Lo que viene sucediendo a nivel mundial con el Covid-19 no solo nos ha retado como empresa para mantener el bienestar de nuestros colaboradores, sino que nos ha impulsado a ofrecer una solución que aporte al cuidado de todos, es así que desde el año pasado venimos trabajando en esta edición limitada de Viniltex”.
Mauricio Mazo, director regional de negocio de Pintuco.
Biocuidado elimina el 99.9% de los virus SARS-COV-2 y H1N1 y las bacterias. En materia de protección de la salud, Biocuidado es la pintura más completa del mercado dado que es ultra bajo olor, cero VOC, anti hongos, anti algas, cuenta con certificación Green Guard Gold, y 99.9% antibacterial. Además, una vez aplicada la pintura sobre la pared, la propiedad biocida (eliminación del virus) perdura durante 3 años.
Inicialmente su lanzamiento será en Colombia. A partir de la primera semana de julio, estará disponible en tiendas propias, grandes superficies y distribuidores.
| 1 |
reputacion
| 5,172 |
fb149006-d233-4740-926e-aa5df2ad6585
|
https://elpais.com/america-colombia/elecciones-presidenciales/2022-06-01/la-vanidad-y-el-populismo.html
|
2022-06-01
|
2022-06-01
|
La vanidad y el populismo
|
En su tristemente célebre –y a la vez divertidísima– entrevista con el programa Hard Talk, de la BBC, el presidente Iván Duque hizo una declaración que parece salida de una sátira política: de una noticia de Actualidad Panamericana, por ejemplo, o de cualquiera de los memes más ingeniosos que circulan libremente por ahí. Ante una pregunta sobre la mala opinión que tiene la ciudadanía de su mandato, Duque esgrimió el argumento más bien tonto de que el porcentaje de aprobación de hoy era la misma cifra que el porcentaje de votos de su primera vuelta electoral, allá por el año remoto de 2018. Imagino que habrá cruzado los dedos y esperado que nadie se diera cuenta de una obviedad: en 2018, él era un candidato que competía con otros cuatro. En las encuestas de ahora, en cambio, sólo tenía un contendor: la desaprobación. Y la desaprobación le ganó por goleada.
Tras ese intento fallido de juego de manos, el presidente continuó su respuesta con esta píldora: “Si pudiera presentarme a una reelección”, dijo inverosímilmente, “tenga por seguro que lucharía por ella y sería reelegido”. (Las traducciones de los medios en español prefirieron el participio reelecto, pero qué puedo decir: en cuestiones de lengua española tengo mis manías.) La risible declaración fue la instancia más reciente, pero sin duda no la última, de ese extraño síndrome que a Duque se le ha agudizado con el paso de los años: una total desconexión de la realidad. Es la misma desconexión que lo llevó a incluir un gravamen a los servicios funerarios en plena crisis sanitaria, mientras los colombianos morían de Covid en todas partes; la misma desconexión que lo llevó a disfrazarse de policía después de que la represión policial de unas protestas acabara con un saldo de varios muertos; la misma desconexión, acaso, que lo lleva a proclamarse cínicamente defensor de los acuerdos de paz cada vez que puede, cuando en realidad los ha deslegitimado desde el principio.
Los resultados de las elecciones del domingo pasado se explican en parte como un comentario sobre los cuatro años de Duque. Pero sólo en parte, porque todo en Colombia siempre es mucho más complicado de lo que parece: el ascenso súbito de Rodolfo Hernández no es solamente un rechazo de las castas, como se ha dicho tanto, sino que tiene mucho que ver también con la admiración lamentable que este país siempre ha tenido por los violentos y los malhablados; y no responde solamente a esa admiración lamentable, que nos lleva a aceptar y aun felicitar a quien agreda a otro o lo amenace con pegarle un tiro (o con darle en la cara, marica), sino que responde también a la infantilización de una sociedad que hace rato perdió la capacidad de concentrarse en algo, cualquier cosa, durante un tiempo sostenido. Ya hasta Twitter parece sobrepasar nuestra capacidad de atención, y basta con hacer aspavientos en TikTok, aparentemente, para acercarse a la presidencia de este país complejísimo.
Ahora me gustaría saber qué piensa el presidente Duque de la respuesta que le dio al periodista de Hard Talk: ¿todavía sigue creyendo que ganaría una hipotética reelección? Respuesta: tal vez sí. Duque ha dado sobrados ejemplos de que eso de la realidad no es con él. Pero habrá visto cómo Federico Gutiérrez, el candidato que su partido apoyaba, hizo todo lo posible por alejarse de él y de su presidencia en el intento por rescatar su candidatura. En nuestro país de polos irreconciliables, por supuesto, el esfuerzo fue en vano, sobre todo por las grotescas intervenciones del presidente, que quiso hacerle mella a Petro pero resultó haciéndole campaña. Entendió, al parecer, cuando ya era demasiado tarde. Ninguna figura se ha vuelto más tóxica que la de Uribe y ninguna compañía es hoy menos apetecible que la de los suyos, y ayer mismo Rodolfo Hernández aparecía en una entrevista –o en un publirreportaje: no era clara la diferencia– jurando en todos los tonos que nunca haría una alianza con el uribismo.
MÁS INFORMACIÓN Resultados de las elecciones en Colombia, en vivo
Seamos claros: el gobierno de Duque no es impopular por caprichos de la ciudadanía. Lo es porque ha sido insensible e insolidario, y porque se ha comportado siempre con arrogancia frente a los débiles y con sumisión frente a los poderosos, y sólo por eso le ha construido una autopista al más ramplón de los populismos. En tiempos de sufrimiento como los nuestros, después de una pandemia asesina y de una crisis devastadora que llevó a millones a la pobreza, y después de dolorosas revelaciones de nuestra propia crueldad que se han vuelto el pan de cada día (y sólo hay que imaginar lo que falta por saber), lo que a veces necesita un ciudadano es que el presidente de su país le dé una prueba de algo parecido al reconocimiento: que lo mire y lo escuche y sepa ver sus dificultades, sus carencias y sus dolores, o por lo menos sea capaz de fingir que lo hace. Duque les ha volteado la cara a sus ciudadanos; mientras tanto, Hernández les ha hecho sentir, con cada payasada y cada promesa barata, que los tiene en cuenta.
Newsletter El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón RECÍBALA
Claro: así funcionan los populismos, así han funcionado siempre. Pero el presidente, que tantos libros sobre política lee y cita, no se ha enterado todavía: porque está desconectado de la realidad. El día de las elecciones, alguien lo convenció –o tal vez fue idea suya: no me sorprendería– de que era buena idea poner una alfombra roja que salía de las puertas del palacio presidencial y llegaba hasta el puesto de votación. No sé si la intención ilusoria era devolverle un poco de majestad a este cargo que ha quedado por los suelos, pero el efecto fue retratar a un reyezuelo vanidoso y frívolo, aislado en su sendero de parafernalia, flanqueado por su guardia personal. Semejante puesta en escena era innecesaria, y además ingenua: ¿nadie le dijo a Duque que esas imágenes iban a contrastar duramente con la gente que braveaba inundaciones para meter el voto en la urna? ¿Nadie le hizo la caridad de pasarle un anecdotario de la Revolución Francesa?
Mientras tanto, ahí quedó Rodolfo Hernández: un hombre que lo ignora todo sobre la tarea infinitamente difícil de gobernar. El tiempo de Hernández se divide en dos: la mitad se le va explicando sus propias declaraciones machistas o xenófobas, o disculpándose por haber elogiado a Hitler (es que lo confundió con Einstein: a todos nos pasa). La otra mitad de su tiempo la ocupa con la repetición hasta la náusea de la única propuesta que tiene para este país de mil aristas: que los políticos dejen de robar. Está muy bien. Pero los políticos a los que se refiere con su generalización grosera están en los mismos partidos que ahora comienzan a unirse a su campaña, y él sólo atina a decir que acepta los votos pero no cambia el discurso. Y claro, hay un problema: a pesar de lo que puedan sugerir sus hipócritas antiuribismos de último minuto, en Hernández no hay discurso. Hay un recipiente vacío que se llenará con lo que traigan quienes le den su apoyo. Creer otra cosa, me temo, es de una ingenuidad que ahora mismo no nos podemos permitir.
Juan Gabriel Vásquez es escritor.
| 0.5 |
alianzas
| 2,071 |
490a80d0-73ba-4e76-9a70-bd3d823ed37e
|
https://elpais.com/economia/2011/03/24/actualidad/1300955594_850215.html
|
2011-03-24
|
2011-03-24
|
CatalunyaCaixa pedirá 1.718 millones al FROB para recapitalizarse
|
CatalunyaCaixa acudirá finalmente al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para recapitalizarse por 1.718 millones de euros. El proyecto, aprobado esta tarde por el Consejo de Administración de la segunda caja catalana, prevé una inyección "temporal" de capital público para elevar su capital básico hasta el 10,4%, en línea con las exigencias del ministerio de Economía. A medio plazo, los planes de CatalunyaCaixa pasan por sustituir al FROB por inversores privados.
La entidad catalana ya decidió en el anterior Consejo de Administración el traspaso de su negocio financiero a un banco, y no descarta trazar una estructura que permita segregar sus activos inmobiliarios. En un comunicado, la entidad catalana ha explicado que, una vez definida la vía que seguirá, se pondrá a estudiar "de forma inmediata" un "amplio abanico" para atraer al capital privado. De momento, descarta salir a Bolsa durante el próximo año por "el actual contexto de fuerte penalización de la valoración de las entidades financieras".
Para dar entrada al capital privado, la caja contempla la entrada de los empleados en el capital, la emisión entre clientes de deuda convertible en acciones, combinar negocios con otras entidades financieras o incorporar inversores privados directamente en su capital. La entidad ya captó 1.250 millones del FROB en una primera fase.
| 0.5 |
alianzas
| 6,795 |
c1f7a504-5fb3-4c8b-aaf3-a8391d916deb
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/20/unifican-norma-convivencia-pension-gracia-colombia/
|
2022-09-20
|
2022-09-20
|
Unifican norma de convivencia para pensión gracia en Colombia
|
El Consejo de Estado unificó la jurisprudencia que precisa qué regla aplicar para obtener derecho a la pensión gracia como sobreviviente.
La Sección Segunda del Consejo de Estado unificó la jurisprudencia sobre la norma aplicable al requisito de convivencia para el cónyuge supérstite o el compañero permanente en materia de sustitución de la pensión gracia.
Sostuvo que se debe aplicar la norma que estaba vigente al momento del fallecimiento del causante de la prestación. Si cuando se produjo el deceso regía el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, el cónyuge, compañero o compañera sobreviviente debe acreditar una convivencia mínima de cinco años.
La alta corte estableció que no tenía derecho a la pensión de sobreviviente el viudo de una maestra que, al momento de fallecer, había reunido el tiempo de servicio exigible para acceder a la pensión gracia. La decisión obedece a que el actor no acreditó haber convivido con su esposa durante al menos cinco años anteriores al deceso, como lo exigía el artículo 47 de la Ley 100 de 1993.
Para el demandante, este último requisito solo era aplicable a los eventos en los que el fallecido se había pensionado antes de morir. Como ese no era el caso de su esposa y, a su juicio, había cumplido los requisitos para acceder a la pensión de sobreviviente sin que la administración le reconociera el derecho, este interpuso esta acción jurídica, en ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho. El actor consideraba, además, que bastaba acreditar el vínculo matrimonial o un año de convivencia en unión permanente para obtener este reconocimiento.
Antecedentes de la decisión
En primera instancia, el Tribunal Administrativo de Córdoba negó las pretensiones. Sostuvo que, dado que cuando la causante de la pensión falleció en momentos en los que estaba en vigencia el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, era aplicable este mandato, que exige un periodo mínimo de convivencia de cinco años entre el sobreviviente y el causante de la pensión, contados con anterioridad al deceso. Dado que, según las pruebas, dicha convivencia fue de aproximadamente cuatro años, el Tribunal estableció que el accionante no reunió los requisitos para exigir el derecho y negó las pretensiones de la demanda.
Contra esta decisión, el actor presentó recurso de apelación, con la intención de que el Consejo de Estado le concediera el derecho a la pensión que, considera, debía heredar de su esposa. Entre otras cosas, alegaba que, para el caso de la pensión gracia de maestros, no es aplicable el artículo 47 de la Ley 100 de 1993 sino la Ley 71 de 1988, y su Decreto Reglamentario 1160 de 1989, que siguieron en vigencia para los regímenes no contemplados en el sistema integral de seguridad social. Además, advirtió que, en su caso, se cumplía el escenario previsto en el artículo 1º de la Ley 12 de 1975, que concede el derecho, cuando el causante, a pesar de no haber cumplido la edad, haya cumplido el tiempo de servicio.
El Consejo de Estado negó las pretensiones. Estableció que, para obtener la pensión de sobreviviente, frente al escenario descrito, no bastaba con acreditar la existencia del vínculo matrimonial o la convivencia de un año entre compañeros permanentes. Como el actor no acreditó la convivencia mínima de cinco años con la causante de la pensión gracia, la sala determinó que no había lugar al reconocimiento exigido. Para la sala, este último era el requisito aplicable, en vista de que la maestra falleció cuando estaba en vigencia el artículo 47 de la Ley 100 de 1993. Además, aclaró que esa obligación también era aplicable a quienes hubieran muerto sin haberse jubilado.
Adicionalmente, la corporación judicial adoptó la siguiente regla jurisprudencial:
“La norma aplicable sobre el requisito de convivencia para el cónyuge supérstite o el compañero permanente en materia de sustitución de pensión gracia es la vigente para la fecha del deceso del causante, en armonía con lo dispuesto en el Acto Legislativo 01 de 2005, que remite a las leyes del Sistema General de Pensiones, sin perjuicio de los derechos adquiridos bajo normas anteriores. En el caso de estar vigente el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 13 de la Ley 797 de 2003, se exige al cónyuge o al compañero acreditar no menos de 5 años de convivencia con el docente o el pensionado”.
| 1 |
regulaciones
| 32 |
3af75ccf-841a-474c-96d0-6b5855b53a6d
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-crema-casera-con-huevo-para-cerrar-los-poros/202230/
|
2022-08-17
|
2022-08-17
|
La crema casera con huevo para cerrar los poros
|
La alimentación juega un papel importante en la salud de la piel.
La crema casera con huevo para cerrar los poros
La piel es el órgano más grande del cuerpo, con el paso de los años y ante la llegada del envejecimiento esta es una de las zonas que más se ve afectada, ya que las células de esta zona se regeneran cada 28 a 35 días, pero con el paso del tiempo se empieza a realizar de manera más lenta, por ende, las arrugas y líneas de expresión se empiezan a ser visibles.
Además, el colágeno, la proteína encargada de darle firmeza y elasticidad a la piel, también se empieza a reducir, se cree que a los 40 años de edad se genera la mitad de esta proteína, a comparación con la que el cuerpo producía cuando se era adolescente.
Aunque el envejecimiento es un proceso imposible de retrasar y debe ser vivido por todas las personas sin excepción, algunos buenos hábitos pueden evitar que surja antes de lo que es debido. A continuación se mencionarán algunos de ellos:
Aplicar protector solar a diario, incluso en climas fríos y cuando se va a salir de casa.
Usar productos cosméticos y maquillaje de calidad y aprobados por un dermatólogo.
Desmaquillar la piel, siempre, antes de ir a dormir.
Tomar dos litros de agua al día.
Evitar exponerse al sol por largos períodos de tiempo.
No fumar.
Evitar el consumo excesivo de productos ultraprocesados, con un alto contenido de azúcar y grasas.
La nutrición es responsable de hasta un 30% de la generación de arrugas . - Foto: Getty Images
Crema para lucir una piel envidiable y cerrar los poros
El portal de salud, belleza y cuidado personal Panorama brinda la receta de una crema casera a base de productos naturales que elimina las impurezas que se acumulan en la piel y evita que los poros se abran, previniendo la aparición de granos y espinillas. Antes de hacer uso de estas recomendaciones hay que contar con la aprobación de un dermatólogo con el fin de evitar alergia o reacciones adversas.
Ingredientes:
1 clara de huevo.
1 cucharada de harina.
1 cucharada de miel.
Preparación:
Para cerrar los poros de manera natural, hay que colocar en un recipiente la clara de huevo y batir por algunos minutos.
Posteriormente, añadir la harina y la miel. Revolver perfectamente hasta obtener una mezcla homogénea.
Aplicar la crema sobre el rostro durante las noches y, al día siguiente, retirar con agua tibia y aplicar crema hidratante de uso frecuente.
Esta crema se puede aplicar a diario para que los poros vayan desapareciendo conforme a como pasa el tiempo.
Crema para eliminar la grasa de la piel del rostro
Ingredientes:
Una clara de huevo.
6 cucharadas de gel de aloe vera.
250 gramos de crema hidratante.
5 gotas de limón.
Preparación:
| 1 |
gente
| 3,729 |
4923d403-49d0-4a2b-b43e-b01b75f9251f
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/11/05/empresas/1225895985_850215.html
|
2008-11-05
|
2008-11-05
|
Las regulaciones laborales en el motor afectan ya a uno de cada cinco empleos
|
Los ajustes de plantilla se hacen cada vez más frecuentes dentro de la industria española de la automoción. Actualmente, hay presentadas o en estudio al menos 28 medidas de este tipo, tanto para las plantas de ensamblaje de vehículos como para las de fabricación de componentes que afectan a 20.100 personas, el 6,1% del total del empleo.
Las regulaciones de más volumen las han tomado las que más empleo generan, los fabricantes de coches. Del total de trabajadores afectados por estas medidas, al menos 13.473 trabajan en una de las 15 fábricas radicadas en España, es decir, el 20,1% del total de 67.030 empleos en las plantas de ensamblaje, según los datos de Comisiones Obreras. Desde que acabó el verano, fabricantes como Iveco (para dos de sus tres plantas en España), Nissan (para sus dos fábricas), Ford, Seat, General Motors y Santana han anunciado expedientes temporales de regulación de empleo.
Malos tres trimestres
Desde septiembre se han presentado una treintena de expedientes
Y es que la producción de coches en España ha tenido un registro malo en los primeros nueve meses del año. Y los tres últimos serán aún peor, según las previsiones de la industria. Anfac anunció ayer que el volumen cayó el 12,4% en septiembre y acumula un descenso del 4,7% en los tres trimestres.
Vista la situación, a la principal patronal española no le ha quedado más remedio que anunciar su intención de rebajar por tercera vez en el año -y por segunda vez en poco más de un mes- los presupuestos de fabricación. A principios de año, la organización esperaba un crecimiento de los volúmenes de ensamblaje hasta el 2% para este ejercicio. Esta moderada alza pasó en julio a ser 'estancamiento' respecto a 2007. El 23 de septiembre pasado, el estancamiento se convirtió en una caída del 5,5%. Y es que, según explicaron en Anfac el 23 de octubre, las cifras de producción hasta septiembre aún no recogen el efecto de los múltiples expedientes temporales de regulación que han anunciado buena parte de los fabricantes.
En España, el sector emplea a 312.690 personas en total, de las que 245.660 lo hacen en la industria auxiliar. En la gran crisis de 1993, los ERE afectaron a más de 163.000 puestos de trabajo, de los que 8.600 fueron despidos y 154.000 suspensiones temporales de empleo, según CC OO.
El 82% de lo que se produce se exporta a Europa. Y el continente no va bien. Las matriculaciones de automóviles se situaron en 1,3 millones de unidades en septiembre, lo que supone un descenso del 8,2% y el volumen de ventas más bajo desde 1998. Tras este retroceso registrado en el mes, las ventas de coches en el Viejo Continente cerraron los nueve primeros meses del año con un descenso del 4,4%.
De todas las medidas, la más delicada ha sido la anunciada por Nissan. La compañía japonesa ya había presentado un expediente temporal para 500 de sus empleados en la planta de vehículos industriales en Ávila. Sin embargo, el estado del mercado ha llevado a la compañía a solicitar a la Generalitat catalana otro de extinción de empleos que afecta a 1.680 personas.
| 0.5 |
regulaciones
| 4,902 |
853bab48-0d72-4873-99ee-06981e473c92
|
https://elpais.com/elpais/2004/07/26/actualidad/1090829817_850215.html
|
2004-07-26
|
2004-07-26
|
Ocho incendios permanecen activos en Huelva y Orense
|
Ocho incendios asolan las provincias de Orense y Huelva. Uno de los fuegos lleva activo más de dos días. En la serranía onuvense son las localidades de Cortesana, Almonaster la Real y Tharsis las más afectadas mientras que en Orense, el fuego avanza en Verín, Xinzo de Lima, Cenlle y a Gudiña.
Más información Decretada prisión incondicional para el presunto autor del incendio de Huelva
El fuego más grave de Huelva empezó en el vertedero de Cortegana y se propagó hacia los términos municipales de Aroche y La Nava. Nueve agentes y técnicos del ministerio Medio Ambiente, así como 32 especialistas trabajan en su extinción, apoyados por cinco vehículos autobombas, cuatro aviones, cuatro helicópteros de extinción, y cuatro máquinas pesadas para realizar cortafuegos. La superficie arrasada aún no ha sido medida a la espera de controlar las llamas.
Otros dos incendios permanecen activos en la provincia. Uno de ellos se originó la pasada madrugada en Almonaster la Real, en el paraje Mina Concepción, y otro en la localidad de Tharsis. Este último se inició ayer por la tarde en el vertedero de plásticos agrícolas de la localidad, y está dando muchos problemas a los bomberos debido a la dificultad para apagar este tipo de materiales.
Las altas temperaturas que se han registrado este fin de semana han provocado varios incendios en la provincia de Huelva. Según el Consorcio Provincial Contra Incendios y Salvamentos de Huelva, ayer se registraron trece incendios en distintos puntos de la provincia, en la mayoría de los casos provocados por la quema de pastos. Ayamonte, la localidad más afectada, sufrió cuatro incendios.
Cinco focos activos en Orense
Los cinco incendios que se iniciaron anoche en la provincia de Orense siguen activos esta mañana, uno de ellos, el de Sobradelo (Carballeda de Valdeorras), lo está desde hace dos días. Los otros incendios que afectan a Orense son los de Verín, Xinzo de Limia, Cenlle y a Gudiña.
El frente del fuego de Sobradelos afecta a zona de pinar y en su extinción trabajan cuatro helicópteros, diez brigadas y tres motobombas, dos palas "bulldozer" y un agente, según datos oficiales.
| 1 |
sostenibilidad
| 4,870 |
72571b24-22c2-4ce4-b50a-472c8700a506
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/01/economia/1654109580_456179.html
|
2022-06-01
|
2022-06-01
|
Los planes de pensiones de Escrivá pasan hoy otro examen en el Congreso con los apoyos en el aire
|
La Comisión de Trabajo, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados debe emitir y votar hoy el informe sobre el proyecto de ley que impulsará los planes de pensiones de empleo en el seno de las empresas y creará un fondo de promoción pública para estos instrumentos de ahorro. Este texto, diseñado inicialmente por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que dirige José Luis Escrivá, llega al trámite parlamentario de hoy con los apoyos necesarios para su aprobación en esta fase aún en el aire, según distintas fuentes consultadas.
Las fuertes críticas de los socios de Unidas Podemos a la creación de este fondo, por considerarlo “la entradilla” a la privatización de las pensiones, está dificultando la negociación de las enmiendas al texto y, según fuentes del Ejecutivo podrían estar obligando también al Gobierno, a través del PSOE, a urdir otras alianzas distinas a sus socios de investidura para la votación de hoy.
De hecho, tras la reunión de la Ponencia paralmentaria la semana pasada, los representantes de Ciudadanos en esta comisión han asegurado que Escrivá se había comprometido con la formación naranja para sacar adelante varias enmiendas, que reportarían el apoyo de los 8 diputados de Ciudadanos al texto. Una de estas enmiendas recoge una nueva deducción en la cuota íntegra del impuesto de sociedades del 10% de las contribuciones que hagan a los planes de empleo por los trabajadores con ingresos brutos inferiores a los 27.000 euros anuales. Mientras que la segunda enmienda pactada rediseñaría la gobernanza del fondo de manera que no existieran los actuales “vetos” en las inversiones de estos planes de empleo.
La incógnita es si Escrivá incluirá finalmente un periodo transitorio con mayores aportaciones deducibles a los planes individuales (que han sido recortados) hasta que esté en funcionamiento el nuevo fondo. Hasta ahora, el ministro siempre ha dicho que los incentivos actuales "son suficientes" a lo que hay que añadir la negativa del Ministerio de Hacienda a aumentar estas deducciones.
La aprobación de un nuevo texto del Proyecto de Ley de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo, dependerá por tanto no solo de los apoyos paralamentarios de algunos de sus socios de investidura como el PNV, así como de de la oposición (Cs), u otros posibles votos favorables de partidos regionalistas, sino también de las abstenciones que puedan producirse. El texto que se apruebe hoy deberá discutirse nuevamente en el pleno del Congreso del próximo 9 de junio, con la intención de que esté definitvamente aprobado antes del 30 de junio.
| 0.5 |
alianzas
| 670 |
1bfba4a5-cf0a-450a-8d05-df1f60163987
|
https://elpais.com/economia/2015/12/30/actualidad/1451479013_092658.html
|
2015-12-30
|
2015-12-30
|
La mejor alineación empresarial
|
Algunos partidos corporativos tienen todo el aparato de un encuentro profesional, como este en Canadá.
Las compañías adquieren equipos de fútbol o pagan por publicidad en las camisetas, existen libros sobre cómo aplicar conceptos futbolísticos en los negocios y las universidades analizan los exitosos modelos económicos de algunos clubes (como ha sido el caso del Real Madrid en las aulas de Harvard). Pero a todo esto hay que añadir otro fenómeno creciente en la relación entre el fútbol y la empresas: los miles de campos en todo el orbe que alojan encuentros entre trabajadores. “En Israel hay cerca de 40.000 jugadores en torneos empresariales y en Rumania algunos de los partidos se transmiten por televisión. Es una actividad colosal”, comenta Albert Zbily, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Corporativo (FIFCO) en su sede en Montreal.
Economista con experiencia en instituciones financieras internacionales, Zbily creó en junio de 2006, junto con un grupo de empresarios entusiastas, la Liga de Fútbol Corporativo de Canadá. La iniciativa marchó por buen camino, pero fueron imaginando otro panorama: “Pensamos en establecer una estructura que nos permitiera interactuar con jugadores de otros países y organizar grandes torneos, difundiendo las ventajas de este deporte para trabajadores y compañías”. Así nació la FIFCO en enero de 2009.
El fútbol empresarial vive un momento de auge, aunque se remonta a los inicios mismos del balompié. Diversos equipos profesionales de renombre surgieron dentro de gremios específicos, como es el caso del Manchester United entre un grupo de ferroviarios, del Recreativo de Huelva español, de raíces mineras o del Emelec ecuatoriano, fundado por trabajadores de una compañía eléctrica, por nombrar alguno de los muchos ejemplos.
Los tres niveles Ligas por profesión. El objetivo de la Federación Internacional de Fútbol Corporativo (FIFCO) es que cada uno de sus socios organice ligas. En su página web hay seis federaciones: una en Europa (Rumania), tres en África, una en Asia y una en Norteamérica. Liga Continental de Campeones. El siguiente paso sería un torneo anual que reúna a los mejores equipos de cada zona geográfica, divididos por profesiones: banca, contabilidad, derecho, medicina, medios de comunicación, moda y tecnologías de la información, entre otras. Mundial de Fútbol Corporativo. El objetivo final es organizar un torneo que junte a los campeones de las seis zonas geográficas. Según la FIFCO, el primero se celebrará en 2018.
La FIFCO cuenta actualmente con miembros, alianzas y proyectos en África, América, Asia y Europa, pero le queda un largo camino por recorrer. Existen en el mundo torneos locales, ligas de una empresa determinada y firmas que se dedican a organizar encuentros futbolísticos. Integrar a todos ellos en una sola plataforma es el mayor reto de la FIFCO. “Jugar bajo los mismos códigos, con árbitros certificados y a través de una planificación conjunta aumentaría la fuerza del fútbol corporativo”, comenta Zbily y agrega que la relación de la FIFCO con la FIFA es meramente informal.
Además de sus planes de expansión, la FIFCO trabaja con empresas que le solicitan formar equipos, ya sea en fútbol en campo o en sala, algunas veces entre escuadras que mezclan a hombres y mujeres, sobre todo en Norteamérica. Ofrece también capacitación arbitral y pone en contacto a equipos para juegos amistosos. Asimismo, tiene en la mira dos proyectos de envergadura: crear campeonatos continentales anuales y organizar una Copa del Mundo cada dos años. Zbily detalla al respecto: “Queremos que los mejores equipos de la misma zona geográfica se enfrenten, en algo parecido a lo que ocurre en Europa con la Liga de Campeones o en Sudamérica con la Copa Libertadores en el fútbol profesional. El paso siguiente es un torneo mundial: la tenemos planeada para 2018. El fútbol corporativo merece eventos de esta importancia por todo lo que aporta”.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han subrayado los beneficios del deporte para el bienestar de los trabajadores, tema que sale a colación al evocar la responsabilidad social empresarial. Asimismo, el Grupo de investigación sobre el trabajo y la salud mental, coordinado por el profesor Alain Marchand de la Universidad de Montreal, ha publicado que la actividad física disminuye tanto los niveles de estrés provocados dentro y fuera del trabajo como los riesgos de depresión.
También diversas investigaciones han arrojado que el deporte tiene un impacto positivo sobre las compañías mismas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la práctica deportiva reduce en un 32% el ausentismo laboral; según el Ministerio de Salud de Canadá, un empleado activo físicamente es 12% más productivo que uno sedentario; de acuerdo al Comité Nacional Olímpico y Deportivo Francés, un trabajador deportista ayuda a ahorrar 380 euros anuales en cobertura médica.
“Todas las disciplinas deportivas son positivas, pero la FIFCO se concentra en el juego de conjunto más seguido del planeta”, afirma Zbily. Luego comparte testimonios que ha escuchado directamente respecto a los beneficios del fútbol corporativo. Algunos trabajadores han comentado que gracias a los torneos conocieron no sólo a gente de otras empresas sino a personal de su propia sociedad. Un ejecutivo bancario contó que su cartera de clientes ha aumentado a raíz de que decidió participar en una liga y, de igual manera, un director de recursos humanos de una firma de seguros señaló que recibe un 20% más de solicitudes de empleo desde que la empresa creó su propio torneo, reflejando que las personas desean laborar en un ambiente con buenos hábitos de vida y con las ventajas que implica vincular el nombre de una compañía con el deporte. Asimismo, en muchos equipos juegan juntos dueños, directores ejecutivos, mandos medios y personal de limpieza; todos atacando la misma portería, aumentando con ello el sentimiento de identidad empresarial.
Patear el balón entre colegas y enfrentar en la cancha a otras compañías tienen muchas ventajas. “Los beneficios del fútbol en el mundo corporativo son muy grandes si los comparamos con los costos de inversión”, concluye el presidente de la FIFCO.
| 1 |
innovación
| 4,599 |
48f29c93-4bc4-4a35-b2d4-1e40b9548b5b
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/05/29/sentidos/1401379678_801509.html
|
2014-05-29
|
2014-05-29
|
Viajes y negocios se dan la mano
|
Los viajes de empresa han tenido siempre como finalidad vender, conocer nuevos mercados o productos, contactar con clientes...
Ese objetivo, en estos tiempos que corren, es aún más perentorio. En los últimos años, en España, donde a pesar de los avances la internacionalización de las empresas es todavía escasa, el viaje corporativo crece al mismo ritmo que las exportaciones.
Es la conclusión de Gebta, asociación que agrupa en torno al 50% de las agencias dedicadas a esta actividad en España, basada en datos de la evolución del comercio exterior y del negocio de las agencias dedicadas a la gestión de viajes corporativos. A saber: los viajes internacionales de negocio y las exportaciones españolas aumentaron más de un 6% entre enero y septiembre de 2013.
“El crecimiento y la expansión internacional de las empresas no pueden entenderse sin viajar, en la medida en que contribuye a la captación de nuevo negocio, a la ampliación de los mercados para la distribución de productos, a reforzar las relaciones con nuevos partners y stakeholders, al conocimiento de la competencia, etc.”, resalta Marcel Forns, director general de Gebta, para quien el viaje es consustancial al desarrollo empresarial.
Las compañías se esfuerzan en optimizar cada vez más sus cuentas de viajes
Es, sin duda, una actividad con un importante impacto económico. En 2013 movió en torno a 3.300 millones de euros en España, con un crecimiento del 1%, según datos del Observatorio Sectorial del Business Travel (BT).
Desde el comienzo de la crisis se ha observado una verdadera inquietud de las empresas por optimizar sus cuentas de viajes, señala Juan Carlos González, director ejecutivo de BCD Travel Spain. “Es cierto que en los primeros años muchas empresas optaron por un decrecimiento masivo de esta partida, introduciendo políticas muy restrictivas ligadas más al ‘no viaje’ que al ahorro y la optimización”.
Sin embargo, añade, estas políticas fueron corregidas por la mayoría, ya que afectaban de forma directa sobre sus relaciones comerciales, y el impacto en el negocio fue contrario al ahorro conseguido. “Pasado este punto, hemos vivido una mayor profesionalización en la gestión de viajes en las empresas, ya sean estas pymes o grandes corporaciones”.
Marcel Forns confirma que la empresa española ha hecho un esfuerzo considerable para optimizar y reducir costes: “Es mucho más eficiente. El coste medio del viaje se ha reducido y ha permitido que, con el mismo presupuesto, se pueda mover más, a diferencia de lo que pasa en otros países del entorno europeo con los que competimos. Se confirma que España no baja cuota exportadora, mientras que muchos de esos países sí la están reduciendo y, según los datos que tenemos, sabemos que están gastando menos en viajes de negocio. Con lo cual, esa actividad comercial juega a favor de la economía española. Y realmente está funcionando muy bien”.
Los destinos son ahora más lejanos y aumenta la frecuencia de los desplazamientos
Un estudio de hábitos y tendencias de los viajes de negocio en España en 2013, realizado por Vueling y Gebta, refleja que actualmente el viajero de negocios se orienta más a optimizar su tiempo para incrementar su productividad y rendir más durante el viaje (flexibilidad de cambios, tarjeta de embarque en móvil...).
Con un horizonte más internacional que nunca, el pasajero de hoy observa que existen oportunidades para ser más productivo en los viajes y le importa más el tiempo y el espacio. Este resultado confirma, según el estudio, el acierto de las aerolíneas que han sabido interpretar adecuadamente las necesidades y prioridades de los viajeros de negocio (frecuencia, horarios, flexibilidad, etc.).
Marcel Forns cree que se ha producido un cambio muy positivo en el sector: “Ha habido una transformación, un efecto que nosotros llamamos de socialización. En una economía como la española, el viaje de negocios, sobre todo el internacional, ha estado muy vinculado a las grandes empresas. Sin embargo, en los dos últimos años hemos detectado de una forma creciente una socialización de estos viajes, con una mayor proyección internacional de las empresas españolas, también entre las pymes, que hasta hace poco vivían básicamente de las ventas domésticas”.
La dinámica del mercado lleva a que los ejecutivos se desplacen cada vez con mayor frecuencia y también más lejos. Aunque el grueso de los viajes se realiza a los mercados de proximidad, fundamentalmente en el entorno de la UE y Europa en su conjunto, se han incorporado de forma creciente países emergentes de América y Asia.
Las cifras 6% crecieron entre enero y septiembre de 2013 los viajes internacionales de negocio, al mismo ritmo que las exportaciones españolas. 3.300 millones de euros esel volumen de negocio que, durante el ejercicio pasado, movieron las agencias que gestionan corporativo. 12% descendieron los beneficios empresariales tras el primer año de recorte de los viajes, según estudios realizados en Estados Unidos. 1% es el crecimiento experimentado por el sector de viajes corporativos durante el ejercicio pasado, según datos del Observatorio Sectorial del Business Travel (BT).
Asia, con un 21,9%, y América, con un 10,2%, fueron los destinos con mayor crecimiento en 2013. “En los últimos meses hemos visto que Europa vuelve a estar más fuerte, pero también siguen creciendo los mercados emergentes; probablemente se están equilibrando las dos magnitudes”, puntualiza Forns.
Incentivos
¿Y qué ha pasado con los incentivos?, ¿han desaparecido?, ¿se han reducido con la crisis? Este tipo de viajes compensatorios o como premio ligado a la obtención de buenos resultados no ha desaparecido, pero se ha adaptado a las circunstancias.
La tendencia a organizar grandes viajes ha cambiado; factores como proximidad o tiempo de duración han entrado a formar parte del nuevo contexto, explica Marcel Forns: “Se ha buscado bajar los costes unitarios en destinos próximos que ofrecen soluciones perfectamente válidas y, además, se han reducido las estancias. Pero habrá que ver, a partir del momento en que se produzca la recuperación, cómo se desarrollan”.
Carlos González considera que hablar de destinos de incentivos ya no es la clave. “Tanto nosotros como nuestros clientes preferimos hablar de historias o experiencias. Las empresas ya no buscan un destino como incentivo, sino una vivencia”.
En su opinión, la crisis ha agudizado el ingenio: “No siempre los incentivos se pueden desarrollar en parajes paradisiacos, pero con imaginación sí podemos transformar un incentivo a priori corriente en una experiencia única e inolvidable”.
González se refiere a experiencias exclusivas o vivencias culturales únicas. “Somos pioneros en visitas privadas a monumentos históricos y museos –el Prado o el Guggenheim, de la mano de Luis Malibrán o Javier Sierra– que hacen que nuestra oferta vaya más allá de la idea de destino como incentivo”.
Mercados emergentes Entre los destinos donde la presencia de directivos españoles ha aumentado recientemente, los mercados de largo radio siguen siendo los de mayor crecimiento, con un 17%, con incrementos consolidados de dos dígitos hacia Asia, 21,9%, y América, 10,2%.
| 1 |
reputacion
| 1,564 |
eddff5dc-c02b-4351-8b1e-1129031510bb
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/06/12/presidente-de-bancolombia-confirma-en-la-onu-compromiso-con-una-economia-mas-sostenible/
|
2020-06-12
|
2020-06-12
|
Presidente de Bancolombia confirma en la ONU compromiso con una economía más sostenible
|
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, junto con los 30 líderes de la Alianza de Inversionistas Globales para el Desarrollo Sostenible, emitió una declaración en la que se comprometieron con la construcción de una economía más estable y sostenible para la era post Covid-19.
El pronunciamiento se da ante la advertencia del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, sobre el impacto de la pandemia en todo el mundo, y el riesgo que ello representa para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030, con la que se busca poner fin a la pobreza, lograr una sociedad más próspera y proteger al planeta.
En ese sentido, el llamado al sector empresarial es a hacer frente a los impactos sociales, económicos y financieros provocados por la pandemia de Covid-19, garantizando que no se afecten las inversiones necesarias para avanzar en la agenda. Por ello, los líderes se comprometieron a acelerar las acciones para que la recuperación sea resiliente y sostenible en varios frentes, que incluyen integrar los ODS en los negocios, lograr un mayor alcance global de las inversiones en sostenibilidad, especialmente en países con más necesidades, y procurar que estos recursos estén alineados con dichos objetivos.
Igualmente, invitaron a una mayor coordinación internacional para que la legislación financiera y las calificadoras de riesgo incorporen más criterios de sostenibilidad en sus acciones de cara al mercado, entre otros puntos.
“Como sector empresarial, estamos en un momento clave para repensar los negocios hacia el futuro. Son muchos los temas en los que tenemos que redoblar esfuerzos y uno de ellos es continuar avanzando en materia de digitalización, como un camino para acelerar el crecimiento económico, reducir brechas y construir economías más inclusivas y sostenibles”, señaló Mora, el único colombiano que hace parte de esa alianza.
La declaración de los líderes puntualiza que “nuestro compromiso con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y con la creación de un mundo resiliente y sostenible para todos es más fuerte que nunca, incluso en medio de la pandemia. (…) Juntos estamos decididos a superar el impacto de la pandemia y construir un mundo mejor para las generaciones futuras”.
| 1 |
alianzas
| 724 |
253e0e7e-8918-4b8f-9aee-877be91bcdfd
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/05/19/economia/1274248588_850215.html
|
2010-05-19
|
2010-05-19
|
La UE y América Latina apuestan por elevar la coordinación financiera global
|
Los tres presidentes de Europa volvieron a coincidir ayer en Madrid, cinco meses después de presentar la presidencia española de la UE. José Luis Rodríguez Zapatero (presidente de turno), Herman van Rompuy (permanente) y José Manuel Durão Barroso (Comisión Europeo) cerraron en una rueda de prensa junto a la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner la cumbre entre la UE y América Latina y el Caribe. Van Rompuy desgranó las "lecciones" que los participantes han extraído de la llamada Gran Recesión: la crisis no ha terminado y deben incrementarse la regulación y la supervisión del sistema financiero global.
En este último sentido, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, aprovechó su intervención en el plenario para reclamar "decisiones útiles" en las próximas reuniones del G-20, que la propia Francia presidirá el año que viene. Según fuentes de la presidencia francesa, Sarkozy pidió que las reuniones no se limiten a meros intercambios de impresiones. El líder galo esbozó tres de los objetivos de su presidencia del G-20: mejorar la gobernabilidad mundial (incluido el Consejo de Seguridad de la ONU), reformar el sistema monetario internacional y configurar un marco para las materias primas que evite los movimientos especulativos. Según explicó van Rompuy en la rueda de prensa, el grueso de los países de la UE y América Latina (entre los que se encuentran siete miembros del G-20) coincidieron en la necesidad de reforzar la regulación financiera, en línea con la reclamación de Sarkozy.
Por otra parte, el encuentro bienal concluyó con importantes avances en el ámbito comercial: la Unión Europea cerró su primer tratado de libre comercio con otra región económica, en este caso la de Centroamérica. Además, hizo lo propio con Colombia y Perú.
MÁS INFORMACIÓN Zapatero inaugura la VI Cumbre UE - América Latina y Caribe
COAG sostiene que se sacrificará el sector agrícola "por 41.000 millones en inversión"
Pero el avance más significativo por su posible dimensión (y también el más polémico) fue la reapertura de las negociaciones con Mercosur, una zona integrada por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
Ayer, el secretario general de la asociación agraria COAG, Miguel López, afirmó que "para abrir puertas a contrataciones públicas, comercio de servicios y sectores industriales, Europa entrega la ganadería, el azúcar, los cereales y el plátano", explicó López. Todo, a su juicio, a cambio de conseguir "41.000 millones en inversiones de grandes empresas".
América Central, primer acuerdo entre regiones El Gobierno español anunció ayer el cierre de un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, en lo que supone el primer pacto de la UE con otra región económica supranacional. El pacto supone, además del refuerzo del diálogo político y la cooperación, un acuerdo de libre comercio entre las dos zonas. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá gozarán de venta libre de productos industriales en la UE y mejores condiciones para la exportación de productos lácteos, arroz, carne, azúcar o plátanos. A modo de ejemplo, Centroamérica logra una cuota de 10.000 toneladas de carne al año, que gozarán de un ahorro en impuestos de 20 millones de euros, en tanto que las exportaciones de banano se ahorrarán hasta 50 millones. A cambio, la Unión Europea consigue igualmente el acceso libre de sus productos industriales, así como la liberalización en diez años de sus ventas de vehículos de motor en la región centroamericana, entre otras ventajas. También logra un compromiso de protección de denominaciones de origen en productos como el queso manchego, el whisky o el champán. El acuerdo se une a los recién cerrados por la UE con Colombia y Perú, a los que en un futuro podría sumarse Mercosur.
| 0.5 |
regulaciones
| 5,720 |
031609a0-126e-4de3-9992-a60ac649a97b
|
https://elpais.com/diario/2007/01/16/catalunya/1168913248_850215.html
|
2007-01-16
|
2007-01-16
|
Medio Ambiente destina un millón a la Oficina del Cambio Climático
|
El Departamento de Medio Ambiente destinará este año un millón de euros a la Oficin
a del Cambio Climático, que entrará en funcionamiento el próximo 1 de febrero. A través de este nuevo organismo, la Generalitat impulsará un plan de actuación para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.
La comunidad científica atribuye al cambio climático la desertización, la pérdida de ecosistemas y los episodios metereológicos extremos que se viven en la actualidad. Por eso, más de la mitad del presupuesto, unos 600.000 euros, se destinarán a costear acciones concretas para reducir la emisión de gases tanto en el ámbito industrial como en el espacio doméstico.
Otros 220.000 euros servirán para subvencionar estudios y proyectos que ayuden a comprender y combatir el cambio climático. El resto de la cantidad presupuestada, 180.000 euros, se destinará a crear campañas de divulgación y concienciación en las escuelas, universidades y centros de investigación.
Este año, la Oficina actuará contra la emisión de gases con efecto invernadero en el sector de los transportes, reduciendo las emisiones contaminantes de los vehículos de mercancías y pasajeros. Otro ámbito de actuación será la agricultura, especialmente en la gestión de abonos orgánicos que contaminan los acuíferos.
Más allá de las fronteras de 2007, el Departamento de Medio Ambiente se ha planteado alcanzar una serie de objetivos antes de 2010. Entre ellos figuran informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos del cambio climático; ofrecer asistencia técnica a las empresas para que se adapten, orienten y pongan en marcha políticas menos agresivas con el medio ambiente, y poner especial atención en las zonas más vulnerables de Cataluña, el delta del Ebro y las zonas costeras.
| 1 |
sostenibilidad
| 5,588 |
8089563a-18ae-4a25-a167-5a308ce56dde
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2005/07/13/empresas/1121261986_850215.html
|
2005-07-13
|
2005-07-13
|
Industria y las televisiones pactan el reparto de 21 canales digitales
|
Antes de final de año, los espectadores españoles podrán acceder a 21 canales de televisión digital terrestre de cobertura estatal gratuitos tras el acuerdo alcanzado ayer entre el Gobierno y el sector audiovisual sobre el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (TDT). El acuerdo recibirá el espaldarazo legal al ser aprobado por el Consejo de Ministros en el presente mes de julio.
El contenido del proyecto de real decreto que ha sido objeto de negociación y consenso entre los radiodifusores, y el Gobierno, con la aquiescencia de los fabricantes, se basa sobre el reparto de las frecuencias que dejó libres la quebrada plataforma Quiero.
Según el acuerdo, hasta el llamado apagón analógico, que se producirá previsiblemente el 3 de abril de 2010, se le asignará a RTVE un multiplex completo más un canal y el ente público ha admitido que en este espacio tiene pensado emitir hasta seis programas. Los tres canales privados de televisión que ahora emiten en analógico, Antena 3, Telecinco y Sogecable, tendrán tres canales cada uno (la señal digital que ahora explota cada una más otras dos). Por su parte, los dos radiodifusores que hoy gestionan un canal digital, Veo y Net, sumarán otra señal para tener dos. Por último, se reservan otras dos señales al nuevo entrante que, en los próximos meses, se elegirá mediante concurso para que comience a emitir en tecnología analógica. Para esta licitación ya ha mostrado su disposición a ser candidato el grupo de comunicación Zeta.
De esta manera, hasta el apagón analógico habrá un periodo transitorio con una mayor oferta televisiva y un mercado más plural y competitivo.
TVE, como servicio público, será el único operador que gestione un múltiple digital multifrecuencia que permite desconexiones territoriales autonómicas y dedicará el 20% de la capacidad a la transmisión de datos y servicios interactivos como guías de programación, administración electrónica, comercio electrónico e internet.
Tras la publicación en el BOE del Plan, las concesionarias de televisión tendrán un plazo de una semana para expresar su voluntad de acceder a más canales digitales, y 45 días para presentar un proyecto que incluya sus compromisos.
Así, los operadores digitales tendrán la posibilidad de acceder a un canal más y los operadores analógicos podrán optar a dos más, siempre y cuando adquieran compromisos añadidos respecto de la obtención del primero.
| 1 |
innovación
| 4,259 |
b8297477-dfd4-4b48-a4be-341f86cdbc88
|
https://semana.com/gente/articulo/luisa-fernarda-w-y-pipe-bueno-despejaron-dudas-de-su-relacion-hablaron-del-hijo-que-esperan/202205/
|
2022-06-16
|
2022-06-16
|
Luisa Fernarda W y Pipe Bueno despejaron dudas de su relación; hablaron del hijo que esperan
|
La dupla abordó temas como la paciencia, la pasión, el amor y el sexo del bebé.
Luisa Fernanda W y Pipe Bueno es una de las parejas de celebridades colombianas que se roba la atención de sus fanáticos y seguidores en las redes sociales.
Hace poco, la creadora de contenido y el cantante de música popular se pronunciaron frente a los rumores de embarazo que rondaban por los rincones de internet y compartieron que, efectivamente, tendrán una segundo hijo.
Aunque aún no se ha revelado el sexo del bebé que está por llegar, los dos famosos se sumaron una vez más a la tendencia de preguntas y respuestas para revelar detalles de su unión.
Un cibernauta les preguntó si estaban “relajados”, a lo que la influenciadora antioqueña respondió que sí, pero eso depende de la situación. Luego, alguien cuestionó si consienten a su hijo, Máximo.
“Somos los más consentidores, es el bebé de la casa y todo el tiempo somos embobados con él”, mencionó Luisa Fernanda W.
Seguidas las preguntas, el turno le correspondió al también actor de telenovelas, ya que un cibernauta lo interrogó sobre si él le decía “te amo” a su compañera sentimental. De inmediato, Pipe Bueno dijo: “Lo que pasa es que ustedes no nos están viendo 24 horas al día y por eso no lo escuchan”. Acto seguido, procedió a darle un beso. “Me lo dice todos los días”, agregó la creadora de contenido.
En cuanto al tema de quién de los dos es más condescendiente, en términos populares ‘alcahueta’, Luisa dijo que ella es la mamá que cede, porque Pipe es un padre “meticuloso”. Asimismo, abordaron el tema pasional y manifestaron que son una pareja cariñosa. Por otro lado, explicaron que Luisa es divertida y a Pipe le gusta que lo graben.
En la misma lista de interrogantes, la dupla habló de la sencillez. La antioqueña dijo ser una mujer sencilla pero vanidosa. A su vez, hicieron énfasis en que han sabido plasmar sus metas juntos, porque son un equipo emprendedor.
“Yo me encontré con una persona muy similar a mí en muchas cosas. ¿En qué sentido? En ese, que somos emprendedores, muchísimo, no nos quedamos quietos. Bueno, ya han visto nuestro proyectos”, recalcó Luisa, quien actualmente tiene un restaurante temático con el artista de música popular.
Una de las características que más se suele cuestionar en el amor es la paciencia, así que un usuario de Instagram escribió: “Pipe tiene menos paciencia”. El cantante de Cupido falló no lo negó y dijo que “a veces puede pasar eso”, mientras la influencer recalcó que ella es más “relajada”.
Para terminar, Luisa Fernanda W habló del bebé que lleva en su vientre y dijo lo que pasaría si este fuera una niña.
“Hablando en serio, yo me empeliculo. Miren, si yo en este momento estoy embarazada de una niña no sé qué va a ser de mí, porque yo voy a muñequear demasiado; si yo muñequeo conmigo, me encantan todas esas cosas, jugué barbies hasta los 19 años, imagínense yo con una niña”, concluyó la creadora de contenido y puso en manos de Dios el sexo de su bebé.
Como complemento, la mujer explicó que el outfit que tenía puesto fue inspirado en un personaje de Los Simpson. A continuación, la recopilación de las declaraciones de la pareja colombiana:
| 1 |
gente
| 3,333 |
c448face-b374-42d8-9e4e-58debd4401db
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/bulto-en-la-cabeza-las-causas-a-las-que-debe-prestar-atencion/202255/
|
2022-10-12
|
2022-10-12
|
Bulto en la cabeza: las causas a las que debe prestar atención
|
Ante la presencia de estas protuberancias, es fundamental acudir al médico para determinar la causa y el tratamiento.
Muchas veces, las personas pasan por alto las anomalías que se presentan en la cabeza, específicamente, en el cuero cabelludo, porque consideran que con el tiempo pueden desaparecer. Sin embargo, cuando se denotan bultos en esta parte del cuerpo y provocan algún tipo de malestar, es fundamental acudir al médico, porque se podría tratar de una infección o un cáncer.
Por lo general, la presencia de un bulto en la cabeza no produce ningún síntoma, pero puede causar algunas molestias al momento de cepillar el cabello e, incluso, al momento de lavar el cabello. En cuanto a las causas de esta condición, el portal web Tua Saúde ha señalado las razones a las cuales se debe prestar atención y las indicaciones a seguir.
Dermatitis seborrea
Esta es la causa más común de los bultos en la cabeza y se caracteriza por la presencia de una costra gruesa, amarilla o blanquecina en el cuero cabelludo, que normalmente produce comezón. Como tal, el área alrededor del bulto suele sentirse suave y es dolorosa al tacto. Para tratar esta afección, se debe acudir al dermatólogo, quien podrá recetar el uso de pomadas y champús que contengan antifúngicos o corticoides.
Golpe en la cabeza
La mayoría de veces, los golpes en la cabeza pueden generar un pequeño bulto. Cuando los golpes son fuertes, los bultos que se presentan en la cabeza suelen ser más grandes, dolorosos y también puede presentar sangrado. Los expertos aconsejan que, luego de un golpe en la cabeza, es fundamental acudir al médico para descartar signos de hemorragia.
Quiste sebáceo
Se trata de un bulto con líquido que aparece en la cabeza, debido a la obstrucción de los poros por suciedad, polvo del ambiente o grasa natural de la piel y cabello. Esta anomalía causa dolor cuando la persona asea el cabello o lo peina. Para tratar esto, el tratamiento que normalmente se realiza es una cirugía, aunque en la mayoría de los casos este sea benigno.
Foliculitis
La foliculitis no es muy común, pero suele aparecer debido a la proliferación de hongos o bacterias en la raíz del cabello. En los casos más graves, se puede presentar la pérdida de cabello en la zona, lo cual se denomina foliculitis decalvante o disecante. El tratamiento de esta afección puede realizarse por medio de champú antifúngico o la aplicación de antibióticos prescritos por un dermatólogo.
Urticaria
Se trata de una reacción alérgica que afecta la piel y se caracteriza por el surgimiento de manchas rojas que produce picazón y se inflaman. Los síntomas que produce son dolor de cabeza, surgimiento de bultos y comezón. Su tratamiento debe ser indicado por un dermatólogo, quien puede recomendar el uso de antialérgicos o corticoides orales para aliviar los síntomas.
Carcinoma basocelular
Este es el tipo de cáncer de piel más común y se identifica por la presencia de pequeñas manchas en la piel que crecen lentamente con el tiempo. Asimismo, se puede presenciar protuberancias en la cabeza junto con pequeñas manchas, lo cual es indicativo también de carcinoma basocelular.
Lipoma
Es un quiste o bolita que aparece en la piel y se compone de células de grasa que tiene forma redonda. Normalmente, estos bultos suelen aparecer en la cabeza, cuello, espalda, pero pueden estar en cualquier parte del cuerpo. Este quite no ocasiona ninguna sintomatología, pero en algunos casos puede haber dolor o cierta incomodidad cuando se toca.
| 1 |
gente
| 699 |
167f0d05-e1e4-48f2-9c4a-e54b8f1014f8
|
https://www.publimetro.co/co/economia/2018/12/05/las-marcas-mas-valiosas-colombia-2018.html
|
2018-12-05T15:55:27Z
|
2018-12-05T15:55:27Z
|
Las marcas más valiosas de Colombia en el 2018 – Publimetro Colombia
|
(Guillermo Legaria/EFE) La compañía Compass Branding reveló este martes cuáles son las marcas más valiosas de Colombia. Algunos de los productos y servicios más importantes del mercado entran en esta referencia. Cabe anotar que este escalafón solo cubre marcas de empresas colombianas, no de multinacionales. Por eso, las marcas más valiosas de Colombia en productos tienden a ser propiedad depocos grupos. Las cervezas son las que dominan el recorrido: cervezas Póker y Águila son las dos marcas más valiosas del país. Las siguen otras tres marcas de Bavaria: Pony Malta, Club Colombia y Águila Light.
| 1 |
macroeconomia
| 5 |
91e75712-6eb6-455e-88f4-b27cb7cc7a8a
|
https://semana.com/especiales-editoriales/articulo/cuales-son-las-marcas-que-mas-recuerdan-los-adultos/202100/
|
2021-05-11
|
2021-05-11
|
¿Cuáles son las marcas que más recuerdan los adultos?
|
La incertidumbre y la tensión generadas por la pandemia han sido los telones de fondo del escenario en el que las marcas han tenido que ajustar sus ‘protocolos’ de operación para acercarse a los consumidores en un contexto desconocido, pero en el que los clientes necesitan respuestas y soluciones que les den tranquilidad, respaldo y les faciliten el tránsito por este difícil momento.
Los cambios de hábito, el papel relevante de la tecnología y el protagonismo del hogar como eje de operaciones han transformado la relación de las marcas con los consumidores.
“Los espacios compartidos del hogar conllevan a una mayor exposición a las marcas. Allí se facilita el acceso a un sinnúmero de anunciantes, resultado de la exposición a nuevas franjas horarias y diferentes medios de comunicación que antes no eran habituales”, señala Lizeth Rodríguez, de YanHaas.
Este año, el análisis de top of mind para el segmento de adultos trae novedades. En la medición general –cuando no media ninguna categoría y la pregunta es abierta–, Coca-Cola asciende al primer lugar, con 16 por ciento, ganando 5 puntos porcentuales respecto a 2020. Samsung suma 3 puntos y sube al segundo lugar, con 12 por ciento. En tercer lugar coinciden Adidas y Colgate, con 9 por ciento.
“Creamos iniciativas para estar cerca de nuestros consumidores y nuestros asociados. Han sido momentos retadores para todo el planeta, para el sector privado, para el sector público y para todos en general”, señala Juan Sebastián Jiménez, director de asuntos públicos de Coca-Cola.
Al comparar los resultados de las distintas categorías entre ellas, Colgate obtiene 86 por ciento; seguida de Avianca, con 82 por ciento, y Fruco, con 81 por ciento. En este ejercicio, salvo en Cali, en todas las otras ciudades Colgate lidera. En la capital del Valle es Avianca, con 85 por ciento. También la aerolínea se destaca en el grupo de adultos más jóvenes –de 18 a 24 años–, con 90 por ciento. El posicionamiento y conocimiento de Avianca, construido por décadas, le permitió mantenerse aún en medio del peor año para la aviación en el mundo.
Sin embargo, este año el estudio va más allá e incluyó variables claves en la relación de las marcas y sus consumidores: innovación y confianza. “Su importancia radica en que 24 por ciento de las personas son consumidores ciudadanos que exigen un rol más comunitario y honesto a las marcas, siendo clave un buen balance para conquistar a este segmento”, explica Diana Pastor, de YanHaas.
También agrega que “la confianza se la ganan las marcas con buena sinergia entre lo emocional y lo funcional, mientras que la innovación se les premia a aquellas que están a la vanguardia tecnológica y han sido recursivas en pandemia”.
Sobresalen marcas que en una situación sin precedentes se adaptaron rápido a las nuevas condiciones y solucionaron necesidades que emergieron con la pandemia. Además, tomaron relevancia su disponibilidad y acceso en una relación costo-beneficio mucho más eficiente.
En los resultados de innovación y confianza se ven cuatro grandes ejes: el primero son las marcas con tal fortaleza en su top of mind que la misma es heredada hacia su percepción de innovación.
En el caso de la confianza, son marcas que, gracias a su trayectoria, han construido una relación que se retroalimenta de ese conocimiento. En este nivel están la mayoría de las marcas del estudio que en las tres variables –top of mind, innovación y confianza– lideran sus respectivas categorías. Esto se evidencia en 41 categorías de las más de 50 del estudio.
El segundo eje es el de las marcas seguidoras del líder. Su diferencial se apalanca en la percepción de innovación. Se destacan en categorías como energizantes (Red Bull), detergentes en polvo (Ariel), redes sociales (Instagram), tarjetas de crédito (MasterCard) y centros comerciales (Centro Mayor).
En confianza, son marcas que por su cercanía al consumidor superan el reconocimiento de la líder. Esto ocurre con gaseosas (Postobón), energizantes (Red Bull), jabones de baño (Protex), detergentes en polvo (Ariel), comida rápida (El Corral), EPS (Colsanitas), centros comerciales (Centro Mayor y Unicentro) y fabricantes de electrodomésticos (Samsung y LG).
“Fortalecimos nuestros canales de atención remota para brindar soporte y atención personalizada y segura a los usuarios. A eso se sumó un trabajo con nuestros aliados comerciales para tener un canal de venta digital robusto. También mejoramos nuestra tienda online para poder llegar a más usuarios interesados en mejorar su ecosistema para favorecer el home office, el homeschooling y el entretenimiento”, explica Carlos Vargas, director de Marketing de Samsung Colombia.
El tercer eje son marcas que suelen estar en el top 3 de la recordación y que a lo largo de su trayectoria –con acciones en el mercado y estrategias de comunicación, entre otras– han liderado la innovación, esto se refleja en su percepción ante el consumidor.
Dos categorías del estudio evidencian este hecho: jabones de baño (Dove) y fabricantes de electrodomésticos (Samsung y LG). En términos de confianza, son marcas que completan el podio del top of mind y que han construido esta confianza por la frecuencia de uso y cercanía. Sobresalen cigarrillos (Lucky Strike) y redes sociales (WhatsApp).
Y, finalmente, el cuarto eje podría llamarse el de sorpresas. Marcas que no están en los primeros lugares del top of mind, pero gracias a su comunicación y trayectoria sobresalen en innovación. Se destacan cervezas (Águila y Club Colombia), universidades (Javeriana y Nacional) y café molido (Nescafé).
| 1 |
innovación
| 1,499 |
6bf3370e-36b0-4b7e-8bca-306984ae8dc9
|
https://elpais.com/economia/2018/02/22/actualidad/1519290467_857560.html
|
2018-02-22
|
2018-02-22
|
La justicia europea falla que en un ERE se puede despedir a embarazadas
|
Una mujer embarazada. AGENCIA CORDON PRESS
La prohibición general de despedir a trabajadoras embarazadas tiene una excepción si la empresa lleva adelante una regulación de empleo. En estos casos, como la decisión está vinculada a causas objetivas sin relación, en principio, con el embarazo de la afectada, cabe la salvedad, según una sentencia de ayer del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). También señala que en la carta de despido basta con exponer esos motivos objetivos, y no que sea específica para ellas.
La justicia europea falló ayer que una trabajadora embarazada puede ser despedida durante una regulación de empleo. Esta decisión llega por la demanda de una trabajadora embarazada, J. P. G., que fue despedida durante el ajuste de plantilla de Bankia en 2013. En primera instancia, un juzgado de Mataró desestimó la reclamación de la demandante, quien recurrió esta decisión. El caso llegó entonces al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que preguntó a los jueces europeos si en estas situaciones se da una excepción a la protección frente a despidos que tienen las mujeres durante el embarazo, el nacimiento y el periodo de lactancia.
La justicia europea falló ayer que una trabajadora embarazada puede ser despedida durante una regulación de empleo. Esta decisión llega por la demanda de una trabajadora embarazada, J. P. G., que fue despedida durante el ajuste de plantilla de Bankia en 2013. En primera instancia, un juzgado de Mataró desestimó la reclamación de la demandante, quien recurrió esta decisión. El caso llegó entonces al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que preguntó a los jueces europeos si en estas situaciones se da una excepción a la protección frente a despidos que tienen las mujeres durante el embarazo, el nacimiento y el periodo de lactancia.
“En caso de que la decisión de despido se haya tomado por razones esencialmente relacionadas con el embarazo de la interesada, tal decisión es incompatible con la prohibición de despido”, empiezan diciendo los jueces. “En cambio, una decisión de despido que se haya tomado, durante el período comprendido entre el comienzo del embarazo y el final del permiso de maternidad, por razones no relacionadas con el embarazo de la trabajadora no es contrario [a la directiva europea sobre seguridad y salud de las trabajadoras embarazadas de 1985] si el empresario comunica por escrito motivos justificados de despido”, concluyen. Y esta es la situación que, en principio, se da en los despidos colectivos, por lo que “constituyen casos excepcionales”.
También habían preguntado los magistrados españoles a los europeos si la directiva comunitaria que protege a las trabajadoras embarazadas obliga al empresario a entregar una carta de despedido en la que detalle las causas del ajuste de plantilla y los motivos por los que no ha podido ser recolocada en otro puesto de trabajo. En esta cuestión, la respuesta fue que basta las causas despido colectivo, “siempre y cuando se indiquen los criterios objetivos que se han seguido para designar a los trabajadores afectados por el despido”.
Esta respuesta da más margen a las empresas en su decisión de lo que proponía la Abogada General de la Unión Europea, Eleanor Sharpston. Ella concluyó en septiembre que esta carta, cuando se trataba de trabajadoras embarazadas, sí que debía ir más allá de las causas objetivas de la regulación de empleo y tenía que detallarle los motivos por los que la empleada no había podido ser recolocada en otro puesto de trabajo.
Sharpston también mantenía una posición más exigente que el tribunal en los despidos. Ella, como los jueces, no se oponía a que una trabajadora embarazada sea despedida en una regulación de empleo, pero reclamaba que antes de rescindir el empresario tratara de recolocarla en otro puesto de trabajo, otorgándole así una protección añadida.
En este punto, el tribunal viene a decir que la legislación comunitaria no obliga a tener una protección extraordinaria, aunque tampoco se opone a ello. En esta línea se manifestó ayer UGT al conocer el fallo: “El TJUE ha puesto en evidencia la escasa protección de la legislación española hacia las mujeres trabajadoras en relación con el embarazo y la maternidad”. Por eso, el sindicato instó al Gobierno y al Parlamento “a reforzar la protección de las mujeres” en esta situación (embarazo, nacimiento del hijo o periodo de lactancia).
La decisión de los jueces europeos se remite ahora al Tribunal Superior de Justicia catalán para que decida sobre la base de estas respuestas.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,858 |
7a35d25f-1665-4076-beb3-01282028c3f1
|
https://semana.com/mundo/articulo/cubanos-vuelven-a-comprar-divisas-extranjeras-en-medio-de-un-mar-de-dudas/202231/
|
2022-08-24
|
2022-08-24
|
Cubanos vuelven a comprar divisas extranjeras en medio de un mar de dudas
|
El Banco Central de Cuba (BCC) anunció el lunes la venta de dólares y otras divisas a la población, solo 20 días después de que autorizara la compra de estas monedas, con la intención de volver a construir un mercado cambiario en el país.
Marisela Prado luce alegre al salir de una casa de cambio con 95 euros en la mano, en el primer día de venta de divisas en Cuba después de un año, pero Estrella Delgado cree que ese primer paso “no resuelve el problema” para acceder a monedas extranjeras en la isla.
“Estoy feliz, contenta, esta es una opción más (...) y algo que esperábamos”, dice a periodistas Prado, una funcionaria pública de 63 años que madrugó para ser de las primeras en la fila frente a una sucursal de Cadeca (casas de cambio estatales de Cuba), en el céntrico barrio del Vedado, en La Habana.
El Banco Central de Cuba (BCC) anunció el lunes la venta de dólares y otras divisas a la población, solo 20 días después de que autorizara la compra de estas monedas, con la intención de volver a construir un mercado cambiario en el país. El BCC fijó entonces la cotización del dólar estadounidense en 120 pesos cubanos, una paridad similar a la que regía en ese momento en el mercado negro.
El rostro de Prado refleja falta de sueño, pero sabe el alegrón que dará a sus nietos. “Podré comprar confituras a mis nietos”, explica esta abuela, que pagó 11.885 pesos cubanos por 95 euros, tres veces el salario promedio en la isla, que es de 3.900 pesos, según cifras oficiales.
Los dulces que esta abuela quiere para sus nietos, además de otros alimentos, solo se encuentran en tiendas en moneda extranjera, mientras que los estantes de establecimientos en pesos están casi vacíos. Las sucursales de Cadeca podrán vender a partir de este martes las divisas que “hayan comprado” el día anterior, según anunció el lunes la presidenta del Banco Central, Marta Sabina Wilson.
Muchos cubanos esperan que la situación mejore al poder comprar divisas extranjeras dentro de la isla. - Foto: AFP
“Mercado cambiario a cuentagotas”
Inmersos en una economía parcialmente dolarizada, algunos cubanos reciben divisas del exterior de familiares y amigos o de actividades relacionadas con el turismo, motor económico de la isla. Pero otros estaban obligados hasta ahora a adquirir estas monedas en el mercado informal a precios exorbitantes.
Con escasez de alimentos, medicinas y combustible, así como constantes apagones, Cuba atraviesa su peor crisis económica en 30 años, debido al impacto de la pandemia y el embargo estadounidense. La inflación cerró en 70 % en 2021 en Cuba, según cifras oficiales. En medio de esta situación, comprar divisas era un viejo reclamo al gobierno debido al alto precio de la moneda extranjera en el mercado informal.
“No tengo familia allá” en Estados Unidos y esto “nos da la oportunidad de ir a la tienda a comprar”, asegura el obrero ferroviario Alberto Alvarado (46). Sin embargo, la limitación para adquirir divisas por el equivalente a 100 dólares por día, desató críticas.
En Twitter, el economista Mauricio de Miranda, de la Universidad Javeriana de Colombia, consideró que “las limitaciones impuestas a este proceso indican que se tratará de la implementación de un mercado cambiario a cuentagotas”.
Cubanos hacen largas filas para poder acceder a alimentos. - Foto: AFP
“No resuelve el problema”
El lunes, el dólar y el euro se cotizaban por igual a 140 pesos cubanos por unidad en el mercado informal, según el portal El Toque, que publica una pizarra diaria con la cotización de divisas en el mercado negro.
La venta de divisas había sido suspendida desde junio de 2021 por falta de liquidez. El precio de la moneda estadounidense se disparó casi cinco veces en el mercado negro después de que el Gobierno pusiera en vigor una reforma financiera en enero de ese año, fijándolo en 24 pesos cubanos.
Para transacciones de empresas estatales, que representan la mayor parte de la economía nacional, se mantiene la tasa oficial de 24 pesos por dólar.
Por su elevado precio, la venta de divisas “no resuelve el problema”, porque “con el salario que devengo compraría treinta y pico de dólares”, declaró a la AFP la profesora universitaria Estrella Delgado, de 36 años. “Si se ajustara un poco (el precio), a lo mejor podríamos ver una mejoría”, pero “la solución real está en vender los productos de primera necesidad en pesos cubanos”, añade Delgado.
*Con información de AFP.
| 1 |
otros
| 3,094 |
5be33dbd-c6cc-43b0-b5b3-93b41be6c23b
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/rusia-elevo-un-50-sus-ingresos-petroleros-pese-a-sanciones-por-invadir-a-ucrania/202258/
|
2022-05-12
|
2022-05-12
|
Rusia elevó un 50 % sus ingresos petroleros pese a sanciones por invadir a Ucrania
|
Las exportaciones totales de petróleo de Rusia aumentaron en 620.000 barriles por día en el mes de abril.
Rusia elevó un 50 % sus ingresos petroleros pese a sanciones por invadir a Ucrania
Los ingresos de Rusia derivados de las exportaciones de petróleo se han incrementado un 50 % en los primeros cuatro meses de 2022, respecto del mismo periodo de 2021, según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de su último boletín mensual.
Según la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), las ventas mensuales de petróleo y productos derivados habrían reportado a Rusia unos US$ 20.000 millones de dólares en promedio cada mes.
“A pesar de las sanciones actualmente en vigor”, las exportaciones totales de petróleo de Rusia aumentaron en 620.000 barriles diarios en abril, hasta 8,1 millones de barriles por día, en línea con el promedio de ventas de enero a febrero.
No obstante, la AIE considera que “ya se está gestando la reorientación de los flujos comerciales”, con un notable desplazamiento de los volúmenes desde Europa y Estados Unidos a la India.
En el cuarto mes de 2022, los envíos desde Rusia a la Unión Europea disminuyeron 535.000 barriles diarios y hacia Estados Unidos, 545.000, además de los 160.000 que se enviaban hacia el Reino Unido, fueron compensados principalmente por los aumentos a India (730.000 barriles día) y Turquía (180.000).
De este modo, en abril, la Unión Europea siguió representando el mercado para las exportaciones de petróleo ruso, con 3,4 millones de barriles por día, o el 43 %, frente al 50 % que se registró a principio de año; mientras que Estados Unidos y el Reino Unido, que representaron el 9 % de las exportaciones, redujeron a cero.
Estados Unidos y Reino Unido redujeron a cero sus importaciones de petróleo en abril. - Foto: AP
A pesar del incremento de ingresos petroleros en los cuatro primeros meses de 2022, la AIE subrayó que el aislamiento de Rusia, tras su invasión de Ucrania, “se está profundizando” a medida que la Unión Europea y el G7 contemplan sanciones más duras que incluyen la eliminación total de las importaciones de petróleo del país.
“De aceptarse, los nuevos embargos acelerarían la reorientación de los flujos comerciales que ya está en marcha y obligarán a las petroleras rusas a cerrar más pozos”, dijo.
Demanda mundial de petróleo seguiría estable
A nivel global, la Agencia Internacional de la Energía mantuvo estable su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo en 2022 en 1,8 millones de barriles diarios, hasta los 99,4 millones.
“El aumento constante de la producción en otros lugares (distintos de Rusia), con la ralentización del crecimiento de la demanda, sobre todo en China, debería aplazar cualquier déficit agudo de la oferta a corto plazo”, afirmó la AIE.
No obstante, la agencia estima que el incremento del consumo mundial de petróleo se moderará entre abril y junio hasta 1,9 millones de barriles al día, después de haber aumentado en 4,4 millones durante el primer trimestre de 2022.
La Agencia Internacional de la Energía mantuvo estable su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo en 2022. - Foto: istock
“Se espera que el aumento de los precios de bombeo y la desaceleración del crecimiento económico frenen significativamente la recuperación de la demanda durante el resto del año y hasta 2023″, advirtió la agencia.
Además, señaló que los bloqueos prolongados en China para contener la propagación de la covid-19 están provocando una desaceleración significativa en el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo.
De este modo, la agencia confía en que, a medida que se relajen las restricciones en China y se recupere el consumo por el aumento de la conducción en verano y la reactivación de la aviación, la demanda mundial de petróleo aumente en 3,6 millones de barriles al día, desde el mínimo de abril hasta agosto.
*Con información de Europa Press.
| 1 |
macroeconomia
| 1,477 |
1d148e38-49aa-414d-9230-605bf33fbbc4
|
https://semana.com/gente/articulo/carolina-cruz-sorprendio-tras-compartir-emotivo-mensaje-llego-alguien-y-siento-paz/202211/
|
2022-10-05
|
2022-10-05
|
Carolina Cruz sorprendió tras compartir emotivo mensaje: “Llegó alguien y siento paz”
|
La presentadora dejó unas palabras en su cuenta oficial de Instagram, las cuales se las dedicó a alguien especial.
A principios de 2022, Carolina Cruz sorprendió a sus fieles seguidores de redes sociales con el anuncio de su ruptura amorosa con Lincoln Palomeque, actor con quien duró más de 14 años. Ambos tomaron caminos distintos, llevando su rol de padres y conformando un buen equipo al momento de criar y velar por sus hijos, Salvador y Matías Palomeque.
La presentadora de Día a día y el actor de Café, con aroma de mujer quedaron en el centro de distintas noticias en los medios nacionales y las redes sociales por las publicaciones y contenidos que subieron, donde hablaban de su separación, sus nuevos procesos personales y las experiencias que vendrán a futuro al estar solteros.
Recientemente, las miradas de los curiosos se volcaron a un inesperado post que realizó la exreina en su cuenta oficial de Instagram, donde compartió un texto realizado por el escritor Víctor Hernández, el cual lleva por título Llegó alguien. El mensaje despertó intriga en varios fans de la vallecaucana, quienes creyeron que posiblemente se trataba de alguien que apareció en su presente.
Pese a que cualquier contenido de la modelo desata reacciones en los usuarios de los escenarios digitales, lo cierto es que esta publicación estaba enfocada a unas palabras que le regaló Carolina a su mánager Tatiana Zuluaga, recordando un diálogo que sostuvo con la médica Cristina Montana, experta en respiración consciente y medicinal vibracional.
“Cuando llega este mensaje tan caído del cielo, mira @cristinamontana111 lo que hablamos ayer y hoy @tatianazuluagal me regala esta belleza, ufff. Todo se acomoda”, escribió en el pie de foto.
Según se observó en el perfil de Instagram de la presentadora, el texto que subió era del libro Manual para soportar tornados, el cual detallaba la llegada de alguien a su vida para cambiar la realidad.
“Llegó alguien a quererme y a abrazarme bonito. Me cobija en noches de frío y me prepara un té si no me siento bien. Me escucha a cada instante. Llegó alguien y siento paz. A veces pone mi película favorita y me prepara palomitas, a veces me lleva a caminar por el parque que está frente a la plaza, pero nunca me suelta, se queda conmigo en todo momento”, se lee en la imagen.
“Llora conmigo cuando mi mundo oscurece, ríe conmigo cuando hay claridad, he aprendido a amarle con todos sus defectos, con su sonrisa bonita y esa cicatriz en la rodilla. Me enamoro cada vez que le veo frente a mi espejo. Llegó alguien, llegué yo”, agregó el escrito, donde recibió cientos de emojis y reacciones.
Carolina Cruz abrió su corazón y contó nuevos detalles sobre su ruptura con Lincoln Palomeque
Semanas atrás, a través de las historias, la empresaria vallecaucana aseguró que tenía un tiempo libre y habilitó la caja de interrogantes en su cuenta personal de Instagram para interactuar un poco con todos sus seguidores, quienes le volvieron a preguntar por el reconocido actor.
La modelo, de igual manera, aprovechó el momento para puntualizar una vez más que tiene una excelente relación con el artista cucuteña y que lo considera un muy buen padre. Asimismo, confesó que han asumido el tema de la separación con tranquilidad.
“Yo siempre me he caracterizado por ser una mujer muy tranquila, y siempre tuve una relación bastante tranquila con Lincoln. Ahora que somos papás, pero que no estamos juntos como pareja, seguimos teniendo una buena relación. Igual de tranquila”, manifestó inicialmente.
Luego, Cruz añadió: “Me siento feliz estando soltera, exageradamente feliz. Sin embargo, eso no significa que cuando estaba en una relación me sentía agobiada, triste y mal. Cuando las cosas no fluyen me hago a un lado. Es mejor hacerse a un lado”.
Carolina Cruz reveló finalmente en medio de la dinámica por qué nunca se casó oficialmente con el reconocido actor, puesto que tuvieron un noviazgo bastante estable por muchos años.
“No es que no crea en el matrimonio. He ido a muchos matrimonios, sigo yendo a muchos matrimonios. Sigo celebrando la vida y la unión de muchas personas que toman esta decisión. Que me parece una decisión muy seria”, concluyó.
| 1 |
gente
| 705 |
e4f49d3f-d9f3-486f-8a8f-4d93be965d01
|
https://elpais.com/diario/2003/02/28/catalunya/1046398049_850215.html
|
2003-02-28
|
2003-02-28
|
Las empresas BCTi y Toar se suman a la oleada de despidos en la industria y suprimen 150 empleos
|
Las empresas BCTi y Toar se suman a la oleada de despidos en la industria y suprimen 150 empleos CC OO critica la "falta" de política industrial del Gobierno catalán
La crisis que atraviesa la industria catalana se ha convertido en un incensante goteo de cierres de fábricas y recortes de plantilla que dibujan un panorama sombrío para el empleo catalán. Dos empresas, Barcelona Centro de Tecnologías (BCTi) y Toar, se sumaron ayer a la ola de despidos y anunciaron sendos expedientes de regulación de empleo que, en conjunto, dejarán sin trabajo a unos 150 empleados. CC OO reclamó ayer una "actuación inmediata" del Gobierno catalán para poner remedio a esta crisis que puede agravarse en los sectores textil, cárnico y auxiliar del automóvil.
En las últimas semanas han cerrado sus puertas Valeo, en Sant Esteve Sesrovires, que ha dejado en la calle a 250 empleados; Telepizza, en Sant Quirze del Vallés, que rescindirá 55 empleos, y Actaris, que suprimió 140 empleos en Montornès del Vallès.
La compañía de diseño industrial Barcelona Centro de Tecnologías (BTCi), ubicada en Abrera (Baix Llobregat), ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) que prevé el despido de la totalidad de su plantilla, formada por 130 trabajadores, según informaron ayer fuentes de CC OO.
La empresa, fundada en 1991, desarrolla proyectos para firmas como el Grupo Volkswagen, Nissan, Mercedes y Airbus. Según las mismas fuentes, la compañía ha presentado suspensión de pagos tras registrar una caída de los pedidos, sobre todo por parte de su principal cliente, el Grupo Volkswagen.
También la compañía Gamegam, dedicada a la fabricación de componentes de plástico para el automóvil, presentó ayer suspensión de pagos y estudia ahora un plan de viabilidad para reflotar las tres fábricas que tiene en Ripollet i Montcada i Reixac y que emplean a 106 trabajadores, según fuentes de la empresa. Los empleados, que el miércoles iniciaron una huelga de tres días, han denunciado que la empresa les adeuda los salarios desde el mes de noviembre.
La crisis industrial se extiende también a la provincia de Tarragona. La empresa Toar, de Santa Bàrbara, ha presentado un expediente de regulación de empleo para despedir a 24 trabajadores. La firma, que fabrica botones, también ha planteado al comité que los 48 trabajadores restantes se acojan a un contrato a tiempo parcial en un año para superar la crisis financiera que atraviesa.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Ante este negro panorama, el sindicato CC OO cargó ayer contra el Departamento de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo por "la falta de una política industrial activa" capaz de evitar los recortes de empleo que, ya desde el año pasado, acechan con fuerza a las empresas catalanas. El responsable de Política Sectorial de este sindicato, Simón Rosado, exigió una "actuación inmediata" del Gobierno catalán para hacer frente a esta crisis que, según dijo, podría agravarse en el sector textil -dañado por la competencia de productos procedentes de Asia y África-, el cárnico -basado en mano de obra barata,- y de componentes del automóvil -que compite en bajos costes laborales y con escaso valor añadido-. Rosado propuso crear un Consejo de Política Industrial de Cataluña, con la participación de sindicatos, patronales y el Gobierno catalán, para detectar con antelación los riesgos que corren algunos sectores y planificar inversiones que eviten más cierres y despidos.
| 0.5 |
regulaciones
| 7,955 |
09e30b1f-b0eb-4cb5-a840-fc02034e06c6
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/11/25/colombia-presentar-proyecto-para-reducir-costos-de-intermediaci-n-en-mercado-de-valores/
|
2020-11-25
|
2020-11-25
|
Colombia presentará proyecto para reducir costos de intermediación en mercado de valores
|
El viceministro Técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, se refirió ante el Senado de la República sobre las políticas públicas que lidera el Gobierno para motivar la inclusión financiera de los pequeños y medianos empresarios de sectores como el minero-energético.
Zárate explicó que el país necesita herramientas jurídicas y estímulos para ampliar la base de usuarios (especialmente empresas) dentro del sistema financiero nacional, con la idea, entre otros, de garantizar vías de liquidez en momentos de crisis.
“En términos de acceso al sistema financiero lo que nos ha enseñado la experiencia es a tener confianza. Los canales transaccionales son fundamentales”, complementó Zárate.
Relacionado: Los faltantes de las recomendaciones de la Misión de Mercado de Capitales, según el codirector Hernández
El viceministro se refirió a las iniciativas que lidera el Gobierno para llegar a ese objetivo, entre otros, Zárate habló del Decreto para aumentar competencia y bajar costos transaccionales electrónicos. “Queremos que el ecosistema de pagos de la base de la población, incluyendo microempresarios, estén inmersa en la red de pagos”.
Adicionalmente, el Gobierno buscará mejorar las operaciones del mercado colombiano para que las empresas del nacionales puedan tener otras vías de inversión, vitales para la fase de reactivación.
“Presentaremos al Congreso un marco legal en el cual hagamos más livianos los requerimientos de información para poder captar en el mercado público de valores para inversionistas más sofisticados y tengamos menos costos de intermediación”, dijo.
Zárate complementó diciendo que con esta iniciativa hay una posibilidad de financiamiento de toda la economía, incluido el sector minero.
Recomendado: Recomiendan que Misión del Mercado de Capitales sea continua y otros cambios estructurales
Desde el Ministerio de Hacienda, añadió el funcionario, se van a seguir liderando planes para que las compañías colombianas se conviertan en agentes formales visibles para el sistema financiero y robustos para la creación de más puestos de trabajo.
—
| 1 |
macroeconomia
| 3,809 |
bd74e4d2-228d-4144-af1d-91d02f314570
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/08/02/ranking-de-bancos-en-colombia-banco-de-bogota-y-bbva-lideran/
|
2021-08-02
|
2021-08-02
|
Ranking de bancos en Colombia: Banco de Bogotá y BBVA lideran segmentos
|
El balance de los bancos en Colombia con corte a mayo de 201 revela que el ranking sigue siendo liderado por el Banco de Bogotá y por el BBVA Colombia en los segmentos de entidades nacionales y extranjeras, respectivamente. Más información de empresas aquí.
El Banco de Bogotá ya desde abril había superado el billón de pesos en ganancias y ahora, al cierre de mayo, reportó $1,23 billones con una variación de 27 % anual.
Por debajo del billón de pesos en utilidades siguen los demás bancos y el siguiente en el ranking es Bancolombia con $700 mil millones y una variación de -16 % anual.
El tercer con más ganancias es Davivienda que acumuló $364 mil millones a mayo con una variación anual de 42 %.
Recomendado: Utilidad de sistema financiero de Colombia subió en mayo jalonada por bancos
El balance de bancos reportado por la Superintendencia Financiera muestra que las entidades de capital nacional con las mejores variaciones en sus ganancias durante los primeros cinco meses de 2021 fueron:
Mibanco (del grupo Credicorp) con un crecimiento de 167 % hasta $6.150 millones
Bancamía con variación de 85,9 % a $17 mil millones
Banco Caja Social con 53 % a $142 mil millones
Solo uno de los bancos nacionales reportó pérdidas a mayo. Fue Coopcentral con $349 millones, frente a lo ganado hace un año: $20.96 millones.
Grupo Aval
Los cuatro bancos que conforman el Grupo Aval del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) acumularon ganancias por $1,57 billones a mayo de 2021.
En el mismo periodo de 2020 habían generado utilidades por $1,3 billones.
El balance
En total, todos los bancos nacionales acumularon $2,89 billones en utilidades entre enero y mayo de 2021 frente a los $2,56 billones de hace año.
Pero su crecimiento anual se desaceleró hasta 11 % frente al 13 % de abril pasado.
Los extranjeros
El banco BBVA Colombia sigue siendo el líder en ganancias entre los bancos extranjeros que operan en el país.
Su ganancia neta al final de mayo fue de $361 mil millones con una variación de 30 % anual.
En el segundo lugar del ranking de bancos foráneos sigue el GNB Sudameris (del millonario Jaime Gilinski) con ganancia neta de $269 mil millones y una variación de 131 % anual.
Y, finalmente, el top tres lo completa el banco Itaú Corpbanca Colombia con $66 mil millones y un crecimiento anual de 131 %.
Los destacados y los que pierden
Entre los bancos extranjeros llama la atención el crecimiento de las ganancias de Scotiabank Colpatria. Logró llevarlas a $56 mil millones creciendo 1.027 % en comparación con los $4.997 millones de hace un año.
El otro caso que se destaca es el del recién creado banco JPMorgan Colombia que ya totaliza una utilidad neta de $35 mil millones repuntando desde los $26 mil millones de abril del presente año.
El reporte de la SuperFinanciera indica que a mayo de 2021 hubo dos bancos internacionales que arrojaron pérdidas:
Banco Falabella y Banco Pichincha con saldos en rojo de $9 mil millones y $5 mil millones, en su orden.
—
| 1 |
reputacion
| 4,746 |
b28450bd-9358-4fe1-872a-b7a99eda2ea2
|
https://semana.com/gente/articulo/ya-se-conoce-el-genero-del-bebe-que-esperan-greeicy-rendon-y-mike-bahia/202206/
|
2022-03-10
|
2022-03-10
|
¿Ya se conoce el género del bebé que esperan Greeicy Rendón y Mike Bahía?
|
Los seguidores de la pareja empezaron a crear rumores luego de que, tanto Greeicy como Mike, se tatuaran un nombre en sus manos.
Greeicy Rendón y Mike Bahía no solo son parte de la lista de artistas más reconocidos y queridos en Colombia, sino que también se han destacado por ser una de las parejas más admiradas de la farándula del país.
Su amor, su compromiso y cariño han hecho que muchas personas tengan una sana envidia de su relación, y ahora mucho más sabiendo que esperan a su primer hijo o hija. El embarazo de Rendón ha hecho que los focos de todos los medios de comunicación, así como la atención de muchos internautas se centre no solo en el estado de la cantante, sino en el sexo del bebé.
Sin embargo, todos, incluyendo Greeicy y Mike, tendrán que esperar hasta que nazca la criatura para tener esta información, ya que fue una decisión que ellos mismos tomaron. La pareja quiere sorprenderse hasta con el más mínimo detalle, y contrario a lo que hacen algunos, en caso de tener un baby shower, no será este evento en el que se enteren de si tendrán que criar a un niño o a una niña.
No obstante, esta incógnita no fue problema para que los próximos padres decidieran tatuarse un nuevo nombre en sus cuerpos. Aún sin saber el sexo del bebé, tanto Greeicy como Mike pusieron nuevamente su piel bajo las agujas para escribir con tinta el nombre de Kai, el cual quedó inscrito para siempre en los dedos de sus manos.
Además, la pareja aprovechó la visita al centro de tatuajes para inscribir un par de frases más en sus cuerpos. “Siempre que haya amor se tomarán las mejores decisiones”, fue una de estas, en honor a “Att: amor”, la nueva canción que grabaron juntos.
Asimismo, ahora la piel de Mike Bahía también podrá mostrar en su mano la frase: “Yo era feliz y no sabía, supongo que así es la vida, nos centramos en el lugar, cuando lo que importa es y siempre será la compañía”.
“Aún no sabemos qué es”
Por supuesto, muchos de los internautas se sorprendieron al ver que el nombre que se tatuó la pareja no era precisamente neutral como Índigo, el nombre que tienen preparados Camilo y Evaluna para su bebé, ya que Kai es, claramente, un nombre que en la cultura occidental tiene una connotación masculina.
Por esto, para acallar todos los rumores que aseguraban que Greeciy está embarazada de un niño, la misma cantante decidió grabar un video en el que explicó que, aunque ellos creen que puede ser un ‘hombrecito’, lo cierto es que aún no saben qué será. Por esto, teniendo en cuenta que en el pasado ya se habían tatuado un nombre femenino, deseando que su primer bebé fuera una niña, para equilibrar la balanza ahora decidieron marcarse a Kai. Con eso, sea lo que sea, van a tener ambos nombres en la piel por siempre.
Esta explicación calmó un poco a los fans, que ya aseguraban que la pareja había hecho “trampa” y ya conocían el sexo del bebé. Sin embargo, los comentarios no se hicieron esperar, algunos criticando el posible nombre que llevaría la criatura si fuera un niño, mientras que otros desean que al final del parto los orgullosos papás reciban una niña.
“Kai, ¿puede ser de niño o niña?”; “ellos también tenían tatuado el nombre de Arena”; “me quedé con la ilusión de que se llamara Arena”; “bonito nombre”; “hoy en día sí que les ponen nombres raros, pero bueno bendiciones para Kai” y “no sé de dónde sacan esos nombres para los hijos”, son algunos de los comentarios que dejaron los seguidores de Greeicy y Mike en redes sociales.
| 1 |
gente
| 4,669 |
284c9af2-79bc-4ace-b9ab-1464bc1a06e6
|
https://semana.com/gente/articulo/esa-mujer-tuvo-un-bebe-greeicy-rompe-las-redes-con-su-cuerpazo-a-dos-meses-de-haber-dado-a-luz/202221/
|
2022-06-20
|
2022-06-20
|
“¿Esa mujer tuvo un bebé?”: Greeicy rompe las redes con su cuerpazo a dos meses de haber dado a luz
|
Este 21 de junio se cumplen los primeros 60 días de Kai, el primogénito de la intérprete de “Los Consejos” y el cantante Mike Bahía.
“¿Esa mujer tuvo un bebé?”: Greeicy rompe las redes con su cuerpazo a dos meses de haber dado a luz
La cantante Greeicy Rendón continúa disfrutando de la experiencia de ser mamá, compartiendo algunos momentos con su hijo, Kai, en sus redes sociales, donde sus seguidores no paran de felicitarla y desearle lo mejor a ella y a su bebé.
En esta oportunidad, la caleña utilizó su cuenta de Instagram para mostrar a sus fans cómo tomaba el sol en su casa, mientras Kai la acompañaba desde su coche, y su publicación se hizo viral.
No obstante, el éxito del reel que subió la recordada protagonista de “Chica Vampiro” no se debió solamente a la ternura que desprende esta madre primeriza, sino también al cuerpazo que dejó ver en su video, a tan solo dos meses de haber tenido a su bebé.
En el corto video, que la cantante ambientó con la canción “Barranquilla Bajo Cero”, interpretada por los artistas Beéle, Myke Towers y Feid, se le ve bailando al ritmo del tema, mientras toma el sol en su casa, junto a Kai.
Con un vestido de baño que muestra su silueta esbelta y su vientre plano, la caleña se mueve en el clip de la forma particular que siempre lo ha hecho y con el sabor que la caracteriza, aplicándose lo que parece ser un bronceador, y en algunas partes de la publicación aprovecha para dedicarle a su hijo versos del tema de fondo.
En los comentarios del post, que ya cuenta con más 635.200 ‘me gusta’, los seguidores de Greeicy la adularon por su gran cuerpo, repitiéndole que es hermosa. Incluso, algunos de ellos cuestionaron si realmente había sido madre hace tan poco tiempo, pues de su vientre de embarazada ya no queda nada. “¿Esa mujer tuvo un bebé? Divina siempre”, escribió una seguidora.
Entre los más de 21 millones de seguidores con que ya cuenta la intérprete de “Los Consejos” y “Más Fuerte” se encuentran decenas de celebridades, que también aprovecharon para ‘echarle flores’ por su sensualidad, y desearle mucha felicidad junto a su hijo.
Una de las personalidades que más destacó entre los comentarios del reel fue la influencer Luisa Fernanda W, quien también admiró la figura de Rendón, pidiéndole consejos para conservar su cuerpo tras el parto.
“Cómo hace uno para verse así después de tener un bebé”, escribió la creadora de contenido, quien, de hecho, anunció hace poco que estaba esperando a su segundo hijo junto al cantante de música popular Pipe Bueno.
“Qué mujer. Espectacular”, “Eres mucho!”, “Hermosura” y “Mi guerrera, los amo” fueron algunos de los halagos que recibió la colombiana de artistas como Valeria Lotero, Elena Rose, Nashla Bogaert y Maleja Restrepo.
El 21 de abril, Greeicy dio a luz a su tan esperado bebé. Aquel día, en horas de la mañana, el padre y también cantante, Mike Bahía, anunció con un especial mensaje por medio de sus redes sociales que había nacido el bebé de los dos.
Aunque Rendón asegura estar feliz en su nuevo rol de madre, recientemente se pronunció para informar a sus fanáticos que está de vuelta en las plataformas luego de la pausa que hizo tras el nacimiento de su primogénito.
| 1 |
gente
| 3,254 |
2ce5a3a8-1ce9-4fce-b624-3fdfdf5b30b6
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/11/11/companias/1636658446_392792.html
|
2021-11-11
|
2021-11-11
|
Grifols liquida el negocio de bolsas de sangre y cierra la producción en Brasil y Murcia
|
Grifols está liquidando su división de bolsas de sangre de uso hospitalario, que considera no estratégica. La compañía cotizada informó a inicios de esta semana a los representantes sindicales el cierre de ese negocio en su planta de Murcia, lo que afectará a 165 empleados, el 50% de la plantilla ubicada en ese centro. Además, la compañía se desprenderá de su fábrica de Brasil, inaugurada en 2019 y perteneciente a esta misma línea de negocio.
La dirección de la compañía en la planta de Murcia comunicó a los representantes de los trabajadores que ha intentado vender esa actividad, pero ante la falta de ofertas ha optado por liquidar la producción destinada a ese negocio en Murcia y despedir a los trabajadores.
Esa instalación, ubicada desde 2012 en el municipio de Las Torres de Cotillas, está dedicada a la producción de bolsas de plástico para la recolección de sangre y, también, a la fabricación de soluciones de fluidoterapia (suero salino).
El cierre solo afectará al negocio de bolsas de recolección y no al de suero, que seguirá operativo. Afectará a alrededor de 100 operarios y otros 65 empleados que dan soporte a esa actividad, lo que supone el 50% de la plantilla destinada en Las Torres de Cotillas, según fuentes sindicales.
“Alineada con la estrategia de crecimiento a largo plazo de la compañía, centrada en potenciar líneas de negocio esenciales, viables y estratégicas, Grifols tiene la intención de discontinuar el negocio de las bolsas de recolección de sangre de las plantas de Murcia y Brasil”, reconoce la compañía de hemoderivados a este diario. Este negocio es muy poco rentable para la empresa de hemoderivados y solo supone una parte de la división hospitalaria (que representa a su vez el 2% de la facturación del grupo).
La empresa prevé presentar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) el 22 de noviembre, según fuentes de CCOO, y a partir de esa fecha contará con 30 días para negociar las salidas de los trabajadores. Los representantes de CCOO esperan que la compañía minimice los despidos anunciados, que ofrezca recolocaciones de empleados y prejubilaciones y, si tuviera que despedir a algunos trabajadores, lo haga en las mejores condiciones posibles, ya que Grifols es una compañía “que ha ganado cientos de millones de euros en los últimos años”.
Grifols está en Las Torres de Cotillas desde 1990. En 2012 inauguró la nueva planta –a la que acudió el entonces presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel (PP)– y en la que invirtió 18 millones. Entonces, informó que esa instalación producía alrededor de siete millones de bolsas.
En el caso de la planta al otro lado del Atlántico, la empresa reconoce igualmente el cese de esa actividad. “En Campo Largo, Brasil, también se discontinuará la línea de bolsas de sangre y la compañía está explorando en este momento alternativas para el futuro de la fábrica”, aseguran desde la firma cotizada en el Ibex 35. Ese centro va a tener muy corta vida, ya que fue inaugurado en 2019, cuando la empresa expresó que allí tendría una capacidad de producción anual de más de 10 millones de bolsas para conservación de componentes sanguíneos y que suministraría al mercado latinoamericano.
La firma catalana recientemente también ha informado que vendió su negocio de hemostasia por un importe aproximado de 25 millones de dólares, incluido desde la misma manera en el plan de desinversiones, aunque no ha desvelado el nombre del comprador.
El consejo de Biomat recomienda acudir a la opa
El grupo está reestructurando algunos negocios para abordar compras como la de Biotest y reducir deuda. La empresa informó ayer que el consejo de administración de la alemana Biotest recomendó recientemente a los accionistas minoritarios acudir a la opa que lanzó la catalana sobre su rival, con un valor conjunto de 2.000 millones, incluyendo deuda.
Igualmente, en su afán por reducir deuda después de ese movimiento de compra, la compañía fundada por la familia Grifols, recordó que tras el acuerdo con el fondo soberano de Singapur (GIC), que realizará una inversión de 1.000 millones de dólares en la filial Biomat USA, destinará los fondos obtenidos para amortizar deuda.
| 0.5 |
regulaciones
| 3,451 |
ff6639a9-2d52-4da0-b0b7-b5176ae43571
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/01/13/companias/1642068707_711333.html
|
2022-01-13
|
2022-01-13
|
El pesado lastre de la economía sumergida en las islas
|
Si eran pocos los males que la covid-19 había traído para las islas (paralización durante meses del sector turístico, su principal motor económico; o los más de 200.000 trabajadores en ERTE en los peores momentos de la pandemia), hay que sumar, al menos, uno más: el fortalecimiento de la economía sumergida. El coronavirus ha contribuido a anclar a Canarias en los peores puestos del país, con casi un tercio de su economía en el lado oscuro. Organizaciones empresariales, sindicatos y Gobierno autónomo se conjuran contra esta lacra con medidas dirigidas a su reducción.
Estudios como el del centro de análisis Funcas (2018), indican que el peso de la economía irregular en las islas es del 26%. La siguiente Comunidad Autónoma en esa clasificación es Andalucía, con un 23,3%. Muy lejos, ambas, de Madrid, que con un 16,7% es la que menor índice representa. Que el archipiélago sea uno de los territorios del país con mayor extensión de la economía sumergida no extraña a Héctor Fajardo, secretario de Organización, Comunicación y Coordinación Institucional de UGT en Canarias, que hace mención al peso de sectores como los de la hostelería o el comercio, en los que esta florece con más facilidad.
Cita circunstancias como “la contratación de trabajadores a media jornada que acaban haciendo más horas de las que les corresponden, o empleados a los que se paga una parte en ‘B”. Si a ello se le suma una época de crisis como la marcada por el coronavirus, el cóctel está completo. Pero ¿qué medidas se pueden adoptar? Fajardo apunta desde el aumento de las inspecciones y del número de inspectores, a la adecuación del seguro de los trabajadores autónomos a los ingresos que efectivamente generan, entre otras.
Los empresarios canarios están también implicados en reducir el peso de la economía sumergida en el archipiélago, entre otras razones, por la competencia desleal que les suponen aquellos que no cumplen con la legalidad. El presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, y también de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara, afirma: “Estamos peor que en otros momentos”. Aunque reconoce que la economía sumergida ha sido una “válvula de escape para que muchas familias de las islas hayan llegado a los mínimos vitales durante la pandemia”, explica que la idiosincrasia de las empresas canarias, un inmenso porcentaje de ellas microempresas, propicia la “economía informal”, con autónomos que se han pasado a ella porque no han podido hacer frente a sus obligaciones fiscales. Y sin el necesario respaldo de las administraciones públicas, “que han sido poco sensibles a facilitar una segunda oportunidad para que vuelvan a integrarse en la economía formal”, añade Manrique de Lara, a la vez que reclama una mayor inspección laboral y fiscal.
El “lado oscuro”
Otras organizaciones empresarias del archipiélago están igualmente sensibilizadas con el problema. Desde la Federación de Empresas del Metal de Santa Cruz de Tenerife (Femete), su presidente, Alberto Villalobos, lamenta que los empresarios que se han pasado al que denomina “lado oscuro” se están ahorrando hasta un 50% de cotizaciones e impuestos, lo que redunda a su vez en una menor recaudación para los servicios públicos por parte de las administraciones. Encima, el ciudadano “no obtiene ni la calidad ni las garantías de una empresa legalmente constituida”, indica.
La excesiva imposición fiscal existente en España frente a países de su entorno, lo que provoca que haya “mucha gente que huya de ese compromiso”; la ausencia de herramientas efectivas que permitan a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado “entrar a un domicilio, salón o local donde se desarrolle una actividad ilegal”, para lo que insta a un cambio de la legislación; o la sobreprotección del trabajador, “lo que genera pasividad y pocas ganas de encontrar trabajo, porque si tienes una ayuda y trabajas sin factura, prácticamente obtienes un sueldo”, son algunas de las causas que explican la implantación de la economía sumergida en las islas, según Villalobos.
El presidente de Femete especifica que desde la organización que encabeza han puesto en marcha la plataforma Yo Soy Legal (www.yosoylegal.es), subvencionada por la consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que permite a los ciudadanos contratar servicios y adquirir productos con empresas legalmente constituidas, “en una lucha contra la economía sumergida, pero en sentido positivo”, remarca.
| 1 |
reputacion
| 2,240 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.