news_id
stringlengths
36
36
news_url_absolute
stringlengths
29
240
news_init_date
stringlengths
10
32
news_final_date
stringlengths
10
32
news_title
stringlengths
3
200
news_text_content
stringlengths
8
101k
entailment
float64
0.5
1
category
stringclasses
9 values
__index_level_0__
int64
0
8.57k
12b24abf-b5af-4aaf-922e-780ea272a6e3
https://www.publimetro.co/co/economia/2014/05/28/audiencia-nacional-confirma-2-anos-2-meses-carcel-diaz-ferran-fraude.html
2014-05-28T00:00:00Z
2014-05-28T00:00:00Z
La Audiencia Nacional confirma 2 años y 2 meses de cárcel a Díaz Ferrán por fraude – Publimetro Colombia
Madrid, 28 may (EFE).- La Audiencia Nacional ha confirmado la pena de 2 años y 2 meses de prisión por un delito contra la Hacienda Pública para el expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán por defraudar 99 millones de euros del impuesto de sociedades de 2001 en la compra de Aerolíneas Argentinas por parte de Air Comet. La sección cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechaza en una sentencia los recursos interpuestos por Díaz Ferrán y por el ex consejero delegado de Air Comet Antonio Mata, condenado a la misma pena, confirmando la resolución que dictó en diciembre pasado el Juzgado Central de lo Penal. Entonces, el magistrado José María Vázquez Honrubia, titular de ese juzgado, afirmaba en esa resolución que ambos empresarios defraudaron dicha cuantía utilizando los fondos públicos de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) para deshacerse de una compañía con «gravísimos» problemas económicos como Aerolíneas Argentinas. La SEPI vendió a Air Comet el 99,2 % de Interinvest, una sociedad mercantil domiciliada en Argentina que a su vez era propietaria del 92,1 % del capital de Aerolíneas Argentinas, y a la que Díaz Ferrán y Mata usaron como «pantalla» porque no tributaba en España. El precio de venta fue de un dólar, pero la SEPI también aportó en ese momento a Interinvest hasta 300 millones de dólares para pagar a los acreedores de Aerolíneas Argentinas, entonces en concurso de acreedores, de modo que Air Comet se convirtió en titular de la deuda y pudo liderar las negociaciones del convenio, que terminaron en 2002 con una quita del 60 %. Ahora, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que también obliga a los acusados a pagar una cantidad equivalente a la cifra defraudada, considera que «la numerosa prueba practicada no deja lugar a duda» de que Air Comet no ingresó la cuota del impuesto de sociedades de 2001 y, con ello, «sus responsables legales» incurrieron en un delito fiscal. Rechaza los argumentos del expresidente de la patronal española y de Mata para concluir que el delito no ha prescrito y que de la «numerosísima documental» aportada a la causa pone de manifiesto «la maniobra de Air Comet en el procedimiento concursal seguido a instancias de Aerolíneas Argentinas». «El dinero entregado por la SEPI a Interinvest y transmitidos por esta a Air Comet fueron utilizados para la compra de los pasivos y subrogarse como acreedor de Aerolíneas Argentinas en el procedimiento concursal entablado en Argentina», añade. De esta forma, Air Comet incluyó las pérdidas derivadas de ese 60 % de quita en el ejercicio fiscal de 2002, pero no los 300 millones de dólares obtenidos del erario público español a través de la SEPI, explican los magistrados. A consecuencia de ello, Air Comet amplió su participación en Aerolíneas Argentinas a costa de los créditos recibidos por Interinvest y pagados por la SEPI, en vez de destinarlo a las deudas de la compañía argentina.
1
macroeconomia
1,320
02f5b86b-5731-41c9-96db-6f92847c7edd
https://semana.com/vida-moderna/articulo/medicamentos-ilegales-y-curas-milagrosas-que-enferman/202210/
2022-08-19
2022-08-19
Medicamentos ilegales y curas ‘milagrosas’ que enferman
Gimnasios, herbolarios, centros de dietética y farmacias ‘online’ son los lugares más habituales donde se venden medicamentos sin receta y con posologías sin ningún tipo de control. Tomar medicamentos sin receta o adquirir fármacos en centros no autorizados se antoja una fórmula ágil cuando queremos frenar una dolencia o mejorar nuestro rendimiento cuanto antes. Ahora bien, esta prisa puede llevarnos a asumir riesgos desconocidos o infradimensionados, no solo por consumir productos ilegales, sino también por una posología o dosificación inadecuada. Curarse y no morir en el intento Empecemos por el principio. Aunque generalmente confiamos en las autoridades médicas a la hora de tomar medicamentos, realmente ¿cuándo y dónde bajamos la guardia? Gimnasios, herbolarios y centros de dietética son los lugares donde más nos exponemos a este tipo de malas prácticas, que además son delictivas cuando ponen en riesgo la salud de las personas. Adquirir y vender fármacos de forma ilegal es algo realmente sencillo para cualquier persona mediante servicios de paquetería y de etiquetado realmente baratos y rápidos. Por suerte para la ciudadanía, no es una práctica extendida, aunque sí emergente. Le hacen más fuerte, pero ¿a qué precio? En centros deportivos y de ocio aparecen oportunidades para que deportistas aficionados potencien su rendimiento deportivo a través de productos no permitidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. También es frecuente el uso de medicamentos legales, pero administrados a dosis muy elevadas. Un ejemplo es la nandrolona. Este anabolizante androgénico aumenta la masa muscular y ayuda a tener una mejor tolerancia al ejercicio cuando es utilizado correctamente y bajo supervisión médica. Sin embargo, en grandes dosis genera graves problemas cardiovasculares y endocrinos, como la esterilidad. A la hora de mejorar el rendimiento sexual, no respetar los canales de compra adecuados puede conllevar un mal estado del fármaco o unas condiciones verdaderamente insalubres y antihigiénicas. Es de sobra conocido el caso de la viagra: cuando se comercializa de manera ilegal no existen controles de calidad y nadie puede asegurar la cantidad exacta de principio activo que contiene la famosa pastilla azul, haciendo que al tomarla puedan aparecer un sinfin de efectos secundarios. En los últimos años han aumentado considerablemente los casos de hepatotoxicidad relacionados con el consumo ilegal de dicho medicamento. Medicamentos - Imagen de referencia - Foto: Getty Images En algunos herbolarios y farmacias online se ofertan curas milagrosas para la hepatitis, diabetes, artritis o incluso el cáncer. Estos entornos son ideales para aprovecharse de personas que se encuentran en una situación desesperada. Tal es el riesgo de estas recetas prodigiosas que durante la pandemia ocasionada por la covid-19, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios advirtió a la población de los riesgos para la salud del consumo de dióxido de cloro o MMS, el cual fue comercializado por redes sociales para prevenir (sin evidencia científica) la infección por SARS-Cov-2. Este compuesto produce náuseas, vómitos y diarreas graves que pueden llevar a la deshidratación, fallo renal o anemia hemolítica. La medicina es ciencia y paciencia, no un milagro La crisis económica impacienta a la ciudadanía, los recortes en sanidad aumentan las esperas y las tendencias sociales como el autocuidado, la búsqueda de mayor bienestar y las modas estéticas de un cuerpo definido como imagen de salud incrementarán estas malas prácticas en los próximos años. Ante esta situación, la ciudadanía cuenta con herramientas para mitigar los riesgos. Conocer los entornos y peligros del consumo de fármacos por canales no autorizados es fundamental para estar alerta cuando la tentación llama a la puerta. No se trata solo de evitar productos ilegales, también de consumir aquellos legales de forma correcta y exclusivamente cuando sea pertinente. La medicina no es un milagro, requiere conocimiento y paciencia por parte de todos. El abuso de medicamentos y los objetivos de rendimiento a corto plazo nos alejan de ese uso responsable. Debemos exigir una correcta dotación para que las autoridades tanto policiales (unidades especializadas de la Policía Nacional y la Guardia Civil) como sanitarias (la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) refuercen su papel en los próximos años. Ahora bien, una operación policial lleva meses de duro trabajo en busca de evidencias y análisis farmacológicos, un cambio de etiquetado en un producto no lleva más de 48 horas y la operación tendría que comenzar de nuevo. Por tanto, su papel es realmente limitado y no aborda las causas del problema. Foto de referencia sobre pastillas - Foto: Getty Images La verdadera exigencia ciudadana debe radicar en una mayor financiación de investigación y salud. Desde la atención primaria con los medicamentos de hoy hasta laboratorios para los medicamentos de mañana. Esto permitiría un servicio sanitario que sea no solo de calidad, como el actual, sino también adecuadamente sustentado por las administraciones públicas que regule, controle y apoye activamente a los centros deportivos y de alimentación donde se producen estas malas prácticas. También es necesario un entorno científico sólido donde los profesionales puedan desarrollar sus investigaciones de manera rigurosa y también estable, acercando a las personas todos los avances con la mayor rapidez posible y generando un ecosistema de salud y ciencia a la altura del estado del bienestar prometido. No se trata de pedir milagros, se trata de inversión en investigación científica y paciencia ciudadana. Por: Carmen Jordá Sanz Directora del Departamento de Criminología y Seguridad, Universidad Camilo José Cela Daniel Maeso Miguel Doctorando en biomedicina y oncología molecular, Universidad de Oviedo Artículo publicado originalmente en The Conversation
1
gente
3,574
ab810599-8390-4ce2-853c-84e250c0aad2
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/15/epm-recupero-control-infraestructura-filial-ticsa-mexico/
2021-09-15
2021-09-15
EPM recuperó control de infraestructura de su filial Ticsa en México
Empresas Públicas de Medellín (EPM) reveló que, tras un trabajo en distintos frentes, la compañía recuperó el control de la infraestructura de su filial Ticsa, que había sido despojada por autoridades en México. Para más información de energía haga clic aquí. Ticsa es una empresa dedicada al diseño, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas, que hace parte del Grupo EPM, y que en 2016 inició operaciones en Colombia a través de su sucursal en Medellín, para atender proyectos de potabilización y tratamiento de agua residual. “Nuestra gratitud a la Junta y al Concejo de Medellín por apoyarnos en la defensa del patrimonio de EPM”, manifestó el gerente general de la firma, Jorge Carrillo. Cabe recordar que esta semana, varios concejales de Medellín han visitado Ticsa en México para conocer de cerca cómo avanzan sus operaciones. Estos concejales realizaron su visita de control político a la filial, en donde recorrieron la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) de Celaya en la región de Guanajuato que permite el procesamiento de 750m litros de aguas residuales por segundo y genera bienestar a una comunidad cercana a los 500 mil habitantes. En su recorrido, los directivos de Ticsa presentaron a la misión del Concejo las características de la Ptar Celaya, los beneficios que tiene para el ambiente el manejo de aguas residuales, la tecnología que se utiliza y los retos que tiene la operación en México de este tipo de infraestructuras. “La importancia de la función de esta Ptar es que el agua residual de la población de Celaya es transformada para reutilizarla en el riego agrícola, el riego de área verdes de la ciudad y el uso industrial. Esta actividad aporta al propósito de EPM en contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor”, señaló la compañía. —
1
infraesctructura
68
cdce6113-ee5c-4d4d-8728-4a40f144cbc8
https://semana.com/vida-moderna/articulo/es-bueno-banarse-con-jabon-en-polvo/202257/
2022-09-26
2022-09-26
¿Es bueno bañarse con jabón en polvo?
Uno de los tips más famosos en la sociedad para cuidar el cabello tiene como herramienta principal el famoso detergente. El momento de darse un baño, puede ser considerado como uno de los hábitos más relajantes y reparadores a lo largo del día. Esta acción tiene la capacidad de generar sensación de limpieza, frescura, otros suelen utilizar este espacio íntimo para desarrollar momentos de reflexión. La historia ha demostrado que una ducha con solo agua no suele ser suficiente para lograr una higiene completa; por esa razón se utiliza una serie de productos básicos como el shampoo para el cabello y el jabón de corporal. Ambos tiene la capacidad de generar espuma para que se lleve consigo suciedades y malos olores. A pesar de que los componentes del jabón son básicos, este es un elemento fundamental en la mayoría de hogares en el mundo. El portal experto en temas de médicos, Mejor Con Salud, explica cuál es la función principal del jabón para el cuerpo. “La función de un jabón es limpiar la suciedad del cuerpo y el entorno, alejando las bacterias del órgano más grande que es la piel. Desde hace 2000 años cumple esta función una vez descubierta la síntesis química, la combinación de grasa, agua y álcali que lo produce”, señala. Dentro de la amplia variedad de recomendaciones a la hora de asear el cuerpo, una se ha vuelto bastante conocida dentro de la sociedad y es la de bañarse con jabón en polvo o detergente. - Foto: Getty Images Hoy en día se encuentran jabones para zonas específicas del cuerpo o diferentes tipos de piel (piel grasosa, seca, sensible, etc), también para limpiar objetos. Además, existe una variedad amplia en aromas, tamaños y precios. Dentro de la amplia variedad de recomendaciones a la hora de asear el cuerpo, una se ha vuelto bastante conocida dentro de la sociedad y es la de bañarse con jabón en polvo o detergente. Este jabón no está fabricado originalmente para aplicar directamente en el cuerpo de las personas, ya que su principal objetivo es retirar la suciedad de objetos de uso diario como la ropa. Así como lo explica el sitio web especializado en limpieza Claenpedia. “El jabón en polvo existe en el mercado hace mucho tiempo y ofrece grandes resultados de limpieza a un precio bajo. Es un producto que está siempre presente en nuestro hogar y se puede usar jabón en polvo en lavarropas automático (...) Hay una gran variedad de tipos de jabón en polvo en el mercado que ayudan en la limpieza, remueven manchas y cuentan con una fragancia suave”, explica. A pesar de que científicamente el jabón en polvo no cuenta con una recomendación para ser utilizado al lavar el cuerpo, dentro de los tips más famosos en la sociedad para cuidar el cabello, tiene como herramienta principal el famoso detergente. Este producto, que es utilizado normalmente para lavar las prendas de vestir, las paredes o los pisos, se ha ganado el cariño de personas quienes dicen obtener buenos resultados a la hora de mejorar las condiciones de su cabello. En esa lucha por lograr un cabello sano, las personas suelen acudir a comprar productos cosméticos que tiene un precio elevado y en algunos casos no generan los resultados esperados. - Foto: Getty Images Mantener un cabello sedoso, con un brillo natural y de crecimiento sano, no es una tarea fácil, ya que las condiciones ambientales, sumadas a algunas predisposiciones genéticas, pueden hacer compleja la tarea de lograr que esté en las mejores condiciones. En esa lucha, las personas suelen acudir a comprar productos cosméticos que tiene un precio elevado y en algunos casos no generan los resultados esperados. El portal experto en el cuidado corporal Mui, el detergente posee elementos químicos que le harán bien al cabello. “El jabón en polvo para ropa contiene silicatos de sodio, una sustancia compuesta por óxido de silicio y óxido de sodio; este elemento aumenta la humedad en el lavado y ayuda al rompimiento de las moléculas de la grasa. Lo hace ideal para el cabello”, señala. Con el uso de este tipo de jabón en el cabello adquiere herramientas para eliminar la grasa del cabello, prevenir la aparición de los molestos piojos y evitar la caída del cabello. Para utilizarlo, lo único que se debe hacer es mojar el cabello con agua, aplicar el jabón, para luego masajear de las puntas hasta la raíz, luego enjuagar (con agua fría en lo posible). La recomendación es emplear este tipo de jabón, máximo tres veces a la semana, para evitar resequedad o irritación en la zona.
1
gente
1,593
285dd71f-f8c9-40fd-8c6f-ba2376f41b2f
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/05/27/companias/1653649004_444555.html
2022-05-27
2022-05-27
Santander financia con 283 millones la opa de FCC sobre Metrovacesa
FCC cuenta con el efectivo suficiente para hacerse con el 24% de la sociedad y alcanzar el 29,46%. La compañía ha suscrito un préstamo puente con el Banco Santander de 283,91 millones de euros, que o bien refinanciará después o bien devolverá con cargo a caja, según figura en el folleto de la opa autorizado el jueves por la CNMV. La compañía que pilota Esther Koplowitz ofrece 7,2 euros por cada acción de Metrovacesa, en una oferta que afecta al 24% del capital. Esto supone gastar un máximo de 262,09 millones. Para financiar la oferta FCC ha recurrido a un préstamo puente con el Banco Santander, accionista también de Metrovacesa con un 49,36%. El crédito tiene un vencimiento a un año y paga por él un interés formado por el euríbor a 3 meses, al -0,352%, más un diferencial de 100 puntos básicos. FCC deja abierta la puerta a diversas fórmulas para afrontar el vencimiento de esta deuda. Baraja desde pagar con caja el préstamo hasta refinanciarlo en los mercados de deuda, o una combinación de ambas opciones. Como resultado de la opa, FCC, que tiene actualmente un 5,5%, será el segundo accionista tras Santander. Y por delante del BBVA, con un 20,84%. La constructora de Carlos Slim deja además la puerta abierta a entrar en el consejo de la inmobiliaria. Teniendo en cuenta que Metrovacesa tiene 12 miembros en el consejo, a FCC le corresponderían tres asientos. FCC juzga la opa por Metrovacesa como una "oportunidad de inversión", que realiza a través de su filial FCC Inmobiliaria. Slim es propietario del 74% de FCC a través de su sociedad Control Empresarial de Capitales y, con esta misma sociedad, es dueño también del 20% de FCC Inmobiliaria. También son los propietarios de la promotora Realia. La sociedad de Sim ha puesto su mirada en realizar operaciones corporativas en el sector inmobiliario, que realiza a través de FCC y de FCC Inmobiliaria. De acuerdo al folleto estas operaciones responden al interés de "consolidar un grupo inmobiliario sólido y de gran dimesión", "diversificar el riesgo y la presencia de FCC" e "incrementar notablemente la contribución de Realia y Jezzine en FCC Inmobiliaria".
1
reputacion
2,425
3ba6ba4f-ed4f-4de0-8633-42b8591a094c
https://semana.com/economia/articulo/inflacion-de-la-ocde-en-agosto-de-2020/302432/
2020-10-05
2020-10-05
Inflación anual de la Ocde se estabilizó en 1,2% durante agosto
La inflación anual promedio en el G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) fue de 0,8% en agosto, la de la zona euro -0,2% y la del G20 del 2,5%. La Ocde indicó que los precios de la energía siguieron bajando en el octavo mes del año al registrar un descenso de 7,1%, aunque el indicador refleja una leve minoría pues en julio la caída había sido del 8,4%. Lea también: Analistas disminuyeron nuevamente expectativa de inflación para 2020 Por su parte, la inflación de los alimentos en agosto fue de 3,9%, cifra levemente superior a la registrada en julio cuando se ubicó en 3,8%. La inflación anual de la Ocde, excluidos los alimentos y la energía fue de 1,6%, cuando un año atrás era de 2,3%.
1
macroeconomia
1,122
edee2baf-2f91-4414-829b-d8502b84af89
https://elpais.com/deportes/2022-10-15/ernesto-valverde-bate-marcas-de-otros-tiempos.html
2022-10-15
2022-10-15
Ernesto Valverde bate marcas de otros tiempos
El Athletic marcha tercero en la Liga, en Bilbao la afición empieza a entusiasmarse con la trayectoria del equipo y uno de los artífices de esa buena trayectoria es su entrenador, que cumple el tercer ciclo a los mandos. Ernesto Valverde se subió al penúltimo tren, pero el técnico nacido en Extremadura hace 58 años, criado en el País Vasco y adiestrado como preparador en Lezama no es de los que se monte porque sí en el primer vagón de carga que pasa. Sólo viaja si se siente cómodo. Después de las turbulencias de un vuelo en primera clase en el Barcelona, del que le lanzaron en paracaídas cuando su equipo iba líder de la Liga y estaba vivo en la Champions, recibió ofertas, pero no le satisfacían. Tenía dónde elegir, pero prefirió no hacerlo. Sólo cuando dos de los tres candidatos en las elecciones del Athletic se pusieron en contacto con él, activó de nuevo el modo entrenador. Vivía ya en Bilbao y conoce el ambiente, la forma de ser del club, en el que se mueve con soltura, así que se subió al tren. La otra alternativa que se presentaba a los socios no dejaba de ser atractiva, el vértigo de Marcelo Bielsa; la incertidumbre de un técnico que había hecho vibrar a la grada, pero que, al final, no consiguió resultados y terminó su relación con el club, enfrentado con la directiva y el equipo en una zona oscura de la clasificación y con una lastimosa despedida del viejo San Mamés, donde encadenó varias derrotas consecutivas a final de temporada. Pero llegó Valverde entonces y cambió la tendencia; se fue y otra vez la curva cayó a mínimos. El Txingurri ha regresado, para alivio del vestuario, que le prefería a Bielsa, y también para gran parte de la grada, convencida de la misión de Valverde como apaciguador por su sentido común a la hora de afrontar el trabajo diario e incluso el largo plazo. Y los resultados están ahí. El Athletic tiene más de 44.000 socios y, de ellos, la mayoría no habían visto nunca un comienzo así, porque son 23.000 los que tienen más de 50 años, y muchos de ellos no tenían uso de razón cuando en 1969 el equipo que dirigía el inglés Ronnie Allen comenzó la Liga prácticamente de la misma manera. En aquella temporada, finiquitada en mayo de 1970, el equipo bilbaíno estuvo a un paso de proclamarse campeón. Sólo los errores propios lo apartaron del título, que podía haber conseguido sumando un punto en sus últimas tres salidas. Se quedó en seco. Es cierto que, después, el Athletic ganó dos Ligas, pero el arranque fue peor. Con Valverde de nuevo a los mandos, los números están ahí. Desde que se instauró el acceso de cuatro equipos a la Champions, los rojiblancos han permanecido 45 jornadas ocupando esos puestos; 29 de ellas fueron con Valverde, y las otras 16, con el resto de entrenadores que han pasado por el club. De hecho, la presencia del técnico en el banquillo de San Mamés ha conseguido que el nuevo presidente, Jon Uriarte, igualara en la séptima jornada el mejor comienzo liguero de un mandatario del club. El anterior que comenzó así fue Luis Casajuana, en 1935. Con la enfermería vacía, el Athletic de Valverde recibe este sábado en San Mamés (21.00, Movistar), al deprimido Atlético de Simeone, en el alambre europeo después del empate en casa ante el Brujas, que llena de dudas a los aficionados colchoneros. Pero a pesar de que en las cuatro últimas visitas del Atlético a la Catedral el equipo bilbaíno sólo cedió un empate, el entrenador argentino, salvo en la etapa de Valverde en el Barcelona, le tiene tomada la medida a su colega. Le ganó en ocho de sus 10 enfrentamientos directos, y únicamente se permitió dos empates en ese periodo. “Es un partido que todos quieren jugar”, apunta Valverde, “esperamos el campo lleno. Queremos estar a la altura y sacar el partido frente a un equipo que te obliga mucho”. Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
1
sostenibilidad
2,165
c28cfa3f-8495-4ed0-b0b5-07b01e658355
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/dolar-llega-a-sus-maximos-historicos-en-todo-el-mundo/202236/
2022-05-03
2022-05-03
Dólar llega a sus máximos históricos en todo el mundo
Hace más de 20 años esta divisa no alcanzaba los valores actuales. Dólar llega a sus máximos históricos en todo el mundo El dólar inició el mes de mayo consolidando su reinado con sus niveles más altos en casi 20 años ante las principales divisas mundiales, impulsado por la expectativa de un aumento de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) estadounidense el miércoles. El Dollar Index, que compara el dólar con una cesta de divisas, subía 0,72 % hasta 103,70 puntos, cerca de su máximo de diciembre de 2002 que tocó nuevamente el jueves pasado. El billete verde se ve impulsado por el incremento de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, los cuales alcanzaron brevemente el 3 % por primera vez desde 2018 a media jornada en Nueva York. “Estábamos habituados a un mundo con tasas de interés muy bajas, pero estamos ante un nuevo paradigma de inflación, y tenemos que aclimatarnos a lo que sería un mundo con tasas más altas”, resumió Mazen Issa, del banco de inversiones canadiense TD Securities. La Fed se reúne martes y miércoles y los mercados esperan nuevas señales sobre la velocidad del ajuste monetario que ya inició con una primera subida de tasas en marzo. El 99 % de los inversionistas prevé un alza de tasas directrices de 50 puntos de base para llevar los tipos de interés de referencia entre 0,75 % y 1 %. Estas condiciones sostienen al dólar. “Llamamos al dólar ‘rey’, y no es por nada”, concluyó Mazen Issa. El euro caía ante el billete verde (-0,36 % a 1,0507 dólares por euro). La libra perdía 0,69 %, cotizado a 1,2487 dólares. ¿Cómo está la situación en Colombia? Para el caso del dólar en Colombia, esta divisa inició la jornada de este martes 3 de mayo sobre los 3.990 pesos y se ha mantenido en un promedio de 4.015 pesos con 58 centavos. El valor máximo que ha logrado hasta el momento es 4.029 y el mínimo de 3.984. Este aumento en el precio del dólar estaría impulsado por las posibles afectaciones que tendría el rebrote de la covid-19 en China, que ha llevado a tomar medidas drásticas para evitar su propagación. Además, el mundo está a la expectativa frente a un posible nuevo incremento de la tasa de interés en Estados Unidos por parte de la Fed. “Las monedas de los países emergentes han venido presentando un proceso de devaluación recientemente, en los últimos siete días. No obstante, es necesario destacar que Colombia, comparativamente, es quizás uno de los que mejor comportamiento ha tenido en tasa de cambio”, dijo en su momento el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo. Restrepo agregó que actualmente en el mundo están sucediendo varios grandes sucesos al tiempo, como el conflicto en Ucrania y el recrudecimiento de la pandemia en China, lo cual está afectando el correcto desarrollo del mercado y tiene en vilo a los grandes inversionistas. Toda la atención centrada en la Fed El Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos inició este martes su reunión de dos días tras la cual el mercado espera el anuncio de un alza de medio punto porcentual de su tasa de referencia, la primera de esta magnitud desde mayo de 2000, para intentar controlar la inflación. Los precios suben sin cesar desde hace un año. La inflación ascendió a 6,6 % en 12 meses a marzo en Estados Unidos y los precios subieron 0,9 % entre febrero y el mes pasado, según el índice PCE, el que sigue la Fed. El otro indicador de inflación, el CPI, referencia para el cálculo de jubilaciones, mostró un incremento de precios de 8,5 % en 12 meses a marzo, el mayor desde diciembre de 1981. Las dos medidas se calculan a partir de grupos de bienes y servicios diferentes, lo cual explica la disparidad de porcentajes. En marzo la Fed subió sus tasas por primera vez desde 2018. Pero su primer movimiento fue prudente, con un alza de 0,25 puntos de base, para llevar los tipos de interés a un rango de 0,25-0,50 %. Con información de AFP.
1
macroeconomia
1,545
c8bf708d-7684-4116-b37a-798e583fc411
https://www.valoraanalitik.com/2020/05/13/s-p-revisa-perspectiva-de-credivalores-a-negativa-desde-estable/
2020-05-13
2020-05-13
S&P revisa perspectiva de Credivalores a negativa desde estable
S&P Global Ratings revisó la perspectiva de la compañía colombiana Credivalores a negativa desde estable. Así mismo, confirmó la calificación de riesgo crediticio de emisor de ‘B/B’ y de emisión de ‘B’ de las notas senior no garantizadas. La revisión de perspectiva refleja la opinión de S&P de que la crisis económica que indujo la pandemia deteriorará el desempeño operativo de esta entidad financiera no bancaria. La cartera de tarjeta de crédito de la compañía está expuesta al rápido deterioro de la economía, lo que podría aumentar las pérdidas crediticias más allá de las de sus pares. La calificadora también espera presiones sobre los resultados netos de la compañía y, por lo tanto, sobre su índice de capital ajustado por riesgo (RAC) proyectado, que se situará en torno a 5,5 % durante los próximos 12 a 24 meses. Estos factores podrían deteriorar la estabilidad de operación de Credivalores y aumentar los niveles de incumplimiento en su cartera, lo que debilitaría su perfil crediticio. Por último, las calificaciones de Credivalores continúan reflejando la evaluación de su posición de negocio, que se respalda en una mezcla de negocio diversificada y posición de liderazgo en el segmento de Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB) de Colombia. También se tuvo en cuenta la estructura de fondeo, que está mejorando, pero sigue concentrada, principalmente en dos emisiones globales, y S&P considera su liquidez suficiente para cumplir con sus vencimientos de deuda y respaldar el crecimiento en los próximos 12 meses. El ancla de la que parte el análisis de calificación de IFNB está tres niveles (notches) por debajo del ancla para bancos en el mismo país. Esto es para reflejar la típica falta de acceso de las IFNB a líneas de crédito del banco central, menor supervisión regulatoria y mayor riesgo competitivo que entre los bancos. Para las IFNB en Colombia, S&P aplica los niveles (notches) estándar relativos al ancla bancaria de ‘bb+’; así, el punto de inicio para calificar a Credivalores es ‘b+’, dado que 100 % de la exposición de su cartera de créditos está en Colombia. —
1
reputacion
315
e9f01ee0-bfc5-479c-a174-ab0fe6cf6f36
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/09/pyme/1665332459_092626.html
2022-10-09
2022-10-09
Qué es un recibo de pagos y cómo se hace
Un recibo de pagos es un documento que certifica que se ha realizado el pago por un producto o servicio. Este tipo de recibos los suele emitir la persona que ha generado la factura y se dirige al receptor de la misma. Generalmente cuando el cliente ha pagado se le suele emitir un recibo por el pago realizado, de esta forma el cliente sabe que ese dinero ha llegado a la empresa, indican desde Sumup, detallando que este documento actúa como comprobante de pago. Constancia del recibo Así, con un recibo de pagos queda constancia de que la otra parte ha recibido el importe por el pago del producto o del servicio por lo que en el caso de que en el futuro surgiera algún problema, dicho comprobante servirá para resolver las discrepancias. Expertos de Billin indican que el recibo de pagos debe incluir el lugar y la fecha de expedición, el nombre de quien lo emite y de quien lo recibe, la cantidad de dinero, tanto en letra como en número, el concepto del servicio o de la adquisición y la firma. Programas de facturación Actualmente, existen muchos programas de facturación que incluyen la opción para elaborar un recibo de pagos. Estos programas permiten gestionar todo el proceso de ventas, desde la creación del presupuesto hasta la transformación del mismo en abarán y posteriormente en factura. Además de eso, estos programas también incluyen la opción de crear recibos de pago. Así, el cliente siempre podrá saber si su proveedor ha recibido o no el pago. Esta opción no se puede realizar al hacer las facturas en Excel, ya que en este caso el recibo de pagos debería realizarse manualmente. Cuando el recibo de pagos se genera a través de un programa automático como este se muestra en él información como el número de la factura, la fecha del pago, el importe abonado o, en el caso de que aún quede importe por abonar, la cantidad que todavía debe pagar el cliente.
1
innovación
774
b09c91b9-674d-4a53-8962-0f3887443226
https://elpais.com/diario/2006/03/05/internacional/1141513205_850215.html
2006-03-05
2006-03-05
Bush promete ayuda a Pakistán contra Bin Laden y renueva la alianza con Musharraf
Bush promete ayuda a Pakistán contra Bin Laden y renueva la alianza con Musharraf El presidente de EE UU recuerda a su anfitrión que se comprometió a convocar elecciones ¿Es Pakistán un aliado fiable en la lucha contra el terrorismo? ¿Está realmente convencido de ello su presidente, el general Pervez Musharraf, actual representante de la combinación de cuarteles y mezquitas que define al país desde su creación, en 1947? George W. Bush dijo ayer que la respuesta a ambas preguntas es afirmativa. En un país abiertamente hostil y en una capital, Islamabad, en virtual estado de sitio, el presidente prometió a Musharraf más ayuda contra Al Qaeda, y el general renovó su alianza estratégica con Washington. Más información Una ciudad militarizada Una alianza que le supone al presidente Musharraf -que recibió a Bush con ceremonias y lanceros a caballo- no pocos problemas con sus ciudadanos. La relación con Estados Unidos es, desde el origen de Pakistán, una de las tres patas sobre las que descansa la política nacional: India como enemigo, el islam como factor de cohesión y Washington como garante de la defensa y la economía. La decisión del general Musharraf de apoyar a Estados Unidos en la guerra de Afganistán -cuando Pakistán era uno de los tres países del mundo que reconocía al régimen talibán-, y las operaciones contra la organización terrorista Al Qaeda (que a los norteamericanos les parecen insuficientes) son motivo de afrenta para una población que ve al americano como el gran demonio, sobre todo después de la guerra de Irak. En este alambre Musharraf mantiene el equilibrio, y con esta inestable alianza se mueve el mandatario estadounidense, que ayer afirmó que si ha habido resquicios en la relación -quizá por ellos se ha colado Osama Bin Laden-, se cerrarán: "Parte de mi misión hoy era determinar si el presidente está o no tan comprometido como lo estaba en el pasado con llevar a estos terroristas ante la justicia, y lo está", dijo Bush. Musharraf "entiende lo que está en juego y comprende la responsabilidad y la necesidad de garantizar que nuestra estrategia es capaz de derrotar al enemigo", añadió Bush. Pakistán asegura haber detenido a unos 700 militantes de Al Qaeda, pero el grupo se mueve con relativa facilidad en la frontera afgana y actúa cada vez más, para preocupación de los estadounidenses y los países de la OTAN -entre ellos, España- con soldados en Afganistán. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Musharraf, que ha sufrido cuatro intentos de atentado, afirmó: "Es evidente que las intenciones de Pakistán están absolutamente claras: tenemos una alianza estratégica en la lucha contra el terrorismo". Pero los agujeros son los agujeros, y admitió: "Si ha habido fallos, ha sido en la aplicación. Estamos avanzando en ello y tendremos éxito". ¿Cómo avanzar? Fue Bush el que dio estas pistas: "Para derrotar a Al Qaeda, hay que compartir la mejor información posible para localizar a sus miembros, y después llevarles ante la justicia (...). Primero, estamos trabajando para que esa información sea suficientemente buena: que actuemos en función de ella y que se comparta en tiempo real. Y segundo, para que Pakistán se defienda de Al Qaeda tiene que tener el equipo necesario para actuar con rapidez sin delatarse ante el enemigo". El presidente Bush se permitió, suavemente, recordar al general Musharraf -que se hizo con el poder en un golpe incruento en 1999 y que ha prorrogado la presidencia con uniforme militar hasta 2007- su compromiso democratizador: "Estoy seguro de que la democracia es el futuro de Pakistán, y Musharraf ha dejado claro que va a convocar elecciones". El presidente paquistaní reveló que los dos habían abordado el "muy espinoso asunto de las blasfemias contra el profeta" y las manifestaciones y boicoteos tras la publicación por un periódico danés de las caricaturas de Mahoma: "Le expresé las preocupaciones de los musulmanes, que condenan estos actos y que rechazan que se justifiquen en nombre de la libertad de prensa. El presidente mostró su preocupación, y le estoy extremadamente agradecido por estar preocupado por los sentimientos del mundo musulmán". El general paquistaní concedió que además de luchar contra el terrorismo hay que hacerlo contra el extremismo. "Musharraf entiende que el extremismo puede ser vencido con libertad y democracia, prosperidad y una mejor educación", afirmó Bush, y añadió: "Tiene la visión de un Estado moderado que dé una alternativa al radicalismo". 46 talibanes muertos El presidente norteamericano eludió como pudo la cuestión de si Pakistán tendrá un acuerdo de cooperación nuclear como el alcanzado con India: "Son países distintos, con diferentes necesidades e historias". No mencionó que sólo hace dos años del escándalo de la venta de material nuclear a Libia, Irán y Corea del Norte por parte del científico Abdul Q. Khan, el padre del programa atómico paquistaní. Éste fue perdonado por el Gobierno de Islamabad. [Por otra parte, las tropas paquistaníes mataron ayer a al menos 46 militantes talibanes en combates en la frontera con Afganistán, informa Reuters. Un portavoz del Ejército informó que 25 habían fallecido en Miranshah, la principal ciudad de la región fronteriza de Waziristán. Otros 21 fallecieron en una localidad vecina, Mir Ali. Al menos tres soldados fallecieron y 10 resultaron heridos.] El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el de Pakistán, Pervez Musharraf, durante una recepción en Islamabad. REUTERS
0.5
alianzas
5,418
82e90bc0-5848-4011-88aa-722641a04b8f
https://semana.com/mundo/articulo/en-medio-de-tiroteo-hombre-es-abatido-en-canada-luego-de-asesinar-a-dos-personas/202239/
2022-07-26
2022-07-26
En medio de tiroteo, hombre es abatido en Canadá luego de asesinar a dos personas
Continúan presentándose casos de tiroteos en los países de Norteamérica. Esta vez fue en Vancouver, Canadá. En medio de tiroteo, hombre es abatido en Canadá luego de asesinar a dos personas Un hombre armado asesinó a dos personas e hirió a otras dos en una serie de tiroteos cerca de Vancouver, en Canadá, en las primeras horas del lunes, antes de ser abatido por la Policía, informaron las autoridades. Reportes anteriores sugirieron que el agresor podía haber atacado a personas sin hogar, pero el hecho no fue confirmado de inmediato por las autoridades de Langley, una ciudad de 130.000 habitantes en la Columbia Británica, a unos 40 kilómetros al sureste de Vancouver. “Puedo confirmar que cuatro personas recibieron disparos por lo que parece ser un pistolero solitario”, declaró en conferencia de prensa el jefe de la Policía de Langley, Ghalib Bhayani. Dos de las víctimas murieron, mientras una mujer más permanece en condición crítica, y una cuarta fue herida en una pierna. Bhayani indicó que las autoridades siguen en la identificación de las víctimas y el sospechoso para establecer si existió una conexión entre ellos. “Ahora mismo estamos determinando la naturaleza exacta de quiénes son esas personas y no estamos en capacidad de confirmar que eran en efecto personas sin hogar”, declaró el investigador judicial David Lee acerca de las víctimas. Varios residentes de Langley tuitearon imágenes de alertas emitidas por la Policía alrededor de las 06H15 locales (13H15 GMT) en las que se mencionaban “varias escenas del crimen” en el centro de la ciudad. Las autoridades indicaron en el mensaje que tuvieron una “interacción con un sospechoso, pero no saben en este momento si hubo otros involucrados”. Una hora más tarde se envió una segunda alerta en la que se explicaba que el sospechoso “ya no era una amenaza” y se instaba a la ciudadanía a mantenerse igualmente alejada. Los delitos relacionados con armas de fuego representan menos del 3 % de todos los crímenes violentos en Canadá, pero desde 2009 la tasa per cápita de disparos de fuego con intención de matar o herir se ha quintuplicado. Tras una ola de tiroteos masivos en el vecino Estados Unidos, el primer ministro Justin Trudeau anunció una propuesta de congelar la tenencia de armas que en la práctica prohibiría su importación y venta. Canadá prohibió 1.500 tipos de armas reservadas a militares o de asalto en mayo de 2020, días después de la peor matanza masiva con arma de fuego que dejó 23 muertos en la zona rural de Nueva Escocia. California pretende fomentar vigilancia en ley de control de armas recompensando con dinero a ciudadanos El gobernador del estado de California en los Estados Unidos promulgó este viernes 22 de julio una ley para el control de armas que se inspira en la ley antiaborto del estado de Texas, cuyo punto neurálgico es la vigilancia ciudadana recompensada con dinero. El texto firmado por el gobernador demócrata Gavin Newsom permitirá a los ciudadanos demandar a quien importe, distribuya, manufacture o venda armas de fuego ilegales en California, como rifles de asalto o “armas fantasmas”, imitando la ley de Texas bajo la cual una persona puede demandar a cualquiera que “ayude e instigue” un aborto, incluyendo un taxista que lleve a una mujer a una clínica. “Si van a colocar en riesgo a las mujeres con este marco legal, vamos a utilizarlo para salvar vidas aquí en el estado de California. Ese es el espíritu, el principio por detrás de esta ley”, dijo Newsom durante una rueda de prensa el pasado viernes. De acuerdo con la nueva norma, que entrará en vigencia en enero, un ciudadano puede obtener hasta 10.000 dólares, además de costos de representación, en cada proceso judicial. El acceso al aborto y el porte de armas polarizan a la sociedad estadounidense. Recientemente, la Corte Suprema suprimió el derecho a interrumpir el embarazo luego de casi cinco décadas de amparo, y también falló a favor del porte de armas en público, revirtiendo restricciones contempladas en una decisión previa. *Con información de la AFP.
1
otros
4,303
a9c92b6e-97d2-4893-a35c-0095a0802031
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/18/97-de-las-pymes-colombianas-se-encuentran-en-peligro-financiero/
2021-06-18
2021-06-18
Frente a la crisis, 97% de las pymes colombianas se encuentran en peligro financiero
La mayoría de empresas de todos los sectores se han visto afectadas y temen un cierre definitivo. Con un paro nacional que ya sobrepasa las 7 semanas, el Ministerio de Hacienda estima que a diario las pérdidas económicas del país ascienden, en promedio, a $480.000 millones, lo que hasta el momento deja un descalabro cercano a los $12 billones en este lapso. Con una economía en descenso, las inversiones extranjeras buscando nuevos rumbos y un escenario de bloqueos que desacelera peligrosamente las operaciones, el impacto de la crisis hacia las pequeñas empresas es cada vez más dramático, al punto de que los líderes de un 46% de las pymes colombianas están preocupados por la reducción en el alcance de sus contratos, el 30% contempla la pérdida de sus contratos definitivamente y el 21% prevé una posible renegociación en sus tarifas sin reducir el alcance, lo cual genera que un 97% de los empresarios de esta categoría estén en la incertidumbre sobre la salud de sus proyectos en curso e, incluso, sobre el tiempo de vida de sus empresas. Así lo revela una encuesta realizada por la compañía PAR Servicios, que consultó la opinión de 100 empresas de todo el país, la cual muestra que las afectaciones en materia de sus dinámicas comerciales y productivas ascienden a un 82% de éstas, y que la detención de sus procesos de compras y contratación hoy llega a un 43% de los procesos que estaban en curso antes del inicio de los bloqueos. Según Enrique Mercado Idárraga, Director General de PAR Servicios, “desde la óptica de nuestra compañía, que se dedica al acompañamiento para minimizar riesgos asociados a los procesos de compras y contratación de las empresas, hemos venido detectando un fuerte descenso de contrataciones en las grandes organizaciones empresariales, lo que confirmamos de primera mano, gracias a que 4 de cada diez compañías encuestadas por nosotros alertan sobre una detención en estos procesos o sobre la reducción de sus operaciones en busca de mitigar pérdidas. Lamentablemente, vemos también cómo pequeñas empresas que tenían una extensa trayectoria, han comenzado a cambiar su enfoque o, peor aún, han tenido que desaparecer”. Este hallazgo, confirma la tendencia que muestra la encuesta mensual realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá (para mayo de 2021), sobre la reactivación productiva de Mipymes de Bogotá – Región, la cual encontró que, aunque en este mes disminuyó el porcentaje de negocios cerrados temporalmente, el 48% de éstos estaba operando con restricciones, el 6% hoy está en proceso de cierre o liquidación y el 14% cerró definitivamente. Recomendado: BID y Google crean alianza para impulsar pymes en Latinoamérica Frente a estas cifras nada alentadoras, Enrique Mercado asegura que este es el momento más importante para superar la crisis de paros, bloqueos y pandemia y afirma que, con el fin de generar una tracción comercial, su empresa quiere aportar y para ello ha diseñado lo que ellos llaman la “vitrina comercial”, un espacio que permitirá a las pymes, registradas en la plataforma MiProveedor.com, interactuar entre ellas para generar nuevas oportunidades de negocio, pautar su portafolio y generar estrategias en conjunto para participar en proyectos más grandes. “Por otra parte, lanzamos la plataforma MisCatálogos.co, una herramienta que habilita a las pequeñas y medianas empresas registradas en nuestra base de negocios para cargar su catálogo de bienes y servicios y así darles dinámica a sus inventarios. Esto puede facilitar la tarea a grandes compradores que están en la búsqueda de productos y nuevos oferentes en su cadena de abastecimiento”, afirma Mercado Idárraga. Empleos y transformación digital Por su parte, y en cuestión de empleabilidad, las cifras a nivel nacional tampoco son buenas pero una variable importante llama la atención y es que, según la encuesta de PAR Servicios, las pymes han sido muy estratégicas en este sentido, y buscando retener el talento estratégico, han diseñado y adoptado diversos mecanismos para no prescindir de sus servicios. Esto se evidencia cuando más del 62% de las empresas consultadas indicó tener interés en mantener su nómina actual y casi un 53% piensa continuar con sus procesos de contratación de manera normal. Este fenómeno se puede leer como un gran acierto de las empresas ya que muchos de estos colaboradores cuentan con trayectoria, formación, certificaciones y experiencias adquiridas a lo largo de años y pueden ser cruciales para las pymes en el momento que se dé la reactivación de la dinámica económica del país. En cuanto al tema de la transformación digital en el país, las empresas “sobrevivientes” han demostrado su adaptabilidad, en principio con la rápida respuesta que tuvo el mercado colombiano para transformar sus modelos de trabajo presencial a remoto. “Con un alto nivel de resiliencia, frente al embate de la pandemia, muchas Pymes buscaron digitalizar sus documentos, implementar la atención por medios virtuales, desarrollar procesos propios de la empresa que siempre fueron impensables de manera no presencial, y entendieron la importancia de la data almacenada sobre sus clientes para convertirla en un mecanismo predictivo, actuar estratégicamente y sacarle provecho a la virtualidad”, asegura Enrique Mercado Idárraga. Así lo muestran las cifras resultantes de la encuesta pues un 47% de las empresas consultadas opinaron que, como respuesta al obligatorio trabajo remoto, adoptaron sistemas híbridos que complementan los procesos presenciales, gracias a la tecnología. Así mismo, el 51% de estas consideró que los procesos, en el futuro próximo van a mejorar en un 100% al optar por la digitalización y la automatización de los mismos. Los desafíos son muchos para las medianas y pequeñas empresas, pues al reducirse el alcance de sus contratos por causa de la crisis, muchas están incumpliendo sus compromisos financieros. Para las que decidieron realizar inversiones y apertura de portafolios en la banca, lastimosamente tuvieron que desviar estos fondos para sobreaguar, y para las que recibieron auxilios mediante programas del gobierno, estos recursos solo les ha permitido tomar un pequeño respiro.
1
alianzas
587
1c9149a2-d322-43e5-8588-2444537899ff
https://www.valoraanalitik.com/2022/03/05/en-febrero-inflacion-anual-en-colombia-fue-la-mas-alta-desde-agosto-de-2016/
2022-03-05
2022-03-05
En febrero, inflación anual en Colombia fue la más alta desde agosto de 2016
El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, dio a conocer que la inflación en Colombia varió 1,63 % durante febrero de 2022 (0,64 % había sido el repunte en febrero de 2021). El dato del Dane se conoce luego de los resultados de la encuesta del Banco de la República con analistas del mercado financiero quienes esperaban, en promedio, una inflación mensual en febrero de 1,23 %. Todas las noticias de macroeconomía en Valora Analitik. El dato anual a febrero de 2022 llegó al 8,01 % y es el valor más alto desde agosto de 2016 (8,10 %) cuando Colombia vivió fenómenos como el paro camionero y el fenómeno de El Niño. Ese nivel de inflación anual de 8,01 % a febrero de 2022 se acercó al máximo reciente de 2016 cuando llegó a 8,97 % a mediados de 2016 en un escenario de paro camionero y efectos del fenómeno de El Niño. El Dane también indicó que la inflación en el año corrido se sitúa en el 3,33 %, mientras que en el lapso enero-febrero de 2021 iba en el 1,05 %. Ese dato de apenas dos meses del año 2022 ya superó el punto medio del rango del Banco de la República fijado entre 2 % y 4 %. Causas de la inflación de febrero Juan Daniel Oviedo, director del Dane, volvió a insistir en el hecho de que los precios de los alimentos, por las presiones de oferta y demanda, siguen marcando la ruta del comportamiento de precios en el país. El funcionario dijo que el precio de la papa siguió presionando a la inflación del grupo de alimentos que, de nuevo, fue el grupo que más aportó a los precios al consumidor. Sin embargo, la presentación de Oviedo reveló que, aunque la inflación mensual del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 3,26 %, fue inferior a la de enero cuando fue de 3,79 %. La variación anual del precio de la papa, dijo el funcionario, llegó en febrero a 142 %, pero recalcó que ya empieza a dar señales de desaceleración en varias zonas del país. Las frutas frescas y la leche arrojaron variaciones anuales de 32 % y 22 % a febrero de 2022, siendo también de los aportes más altos a la inflación. Gran parte del alza de la inflación de febrero, dijo, se vio como consecuencia de los gastos en que incurrieron los hogares por el inicio de clases de los niños de calendario A. A ello se suma la presión de arriendos indexados a la inflación declarada en todo el 2021, así como el fuerte incremento de los precios de la electricidad y el gas. El director del Dane dijo que el componente logístico de fertilizantes ya venía afectado en meses anteriores y, aunque no se ven efectos inmediatos por la guerra en Ucrania, eso se evaluará en meses siguientes. Con esto de base, el informe del Dane de febrero de 2022 deja ver que las mayores variaciones mensuales en Colombia se dieron de la siguiente manera: El Dane reportó que el rubro de electricidad está subiendo a febrero incluso más que cuando en 2016 el fenómeno de El Niño impactó al sector. Adicionalmente, hay que recordar que la coyuntura por la guerra entre Rusia y Ucrania es otro de los factores que se deberá tener en cuenta en el comportamiento de la inflación del país en los próximos meses por el impacto que puede tener el abastecimiento de fertilizantes para el cultivo de alimentos. José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda de Colombia, ya había asegurado que el conflicto se traduciría en aumento de precios, con especial foco en el comportamiento de algunos insumos para el agro. El Dane dio a conocer que la inflación por regiones de Colombia dejó el dato más alto de febrero de 2022 para la ciudad de Santa Marta, con el 12,37 %; mientras que Bogotá reportó la menor, con el 7,03 %. Inflaciones básicas El reporte del Dane entregado por Juan Daniel Oviedo mostró que la inflación anual sin alimentos llegó al 5,10 % en febrero de 2022, frente al 0,67 % que se reportó en febrero de 2021. Es la más alta desde junio de 2017 cuando fue de 5,12 %. Y, la inflación de energéticos, terminó febrero de 2022 con una variación anual del 12,99 % (durante febrero de 2021 fue de 0,49 %). Es su variación más alta desde 2009 cuando el Dane tiene registros. —
1
macroeconomia
1,241
b7fe855d-f7d7-4db1-aeae-cf95623c7225
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/09/xiaomi-lanzo-en-colombia-nuevo-celular-gama-alta-mi-11-lite-5g/
2021-06-10
2021-06-10
Xiaomi presentó en Colombia su nuevo celular de gama alta: Mi 11 Lite 5G
El fabricante chino de tecnología Xiaomi presentó en Colombia el nuevo teléfono celular de gama alta. Se trata del Mi 11 Lite 5G. Más noticias de empresas en Valora Analitik. El dispositivo avanza en la categoría de lo que se conoce como “flagship” por su diseño ultraligero. Apenas tiene un peso de 159 gramos y fue presentado en colores como amarillo cítrico y verde menta que no están en otras categorías de marcas similares. El video con algunas de las características del Mi 11 Lite 5G se puede ver aquí: “Estamos emocionados por la llegada de Mi 11 Lite 5G a Colombia, un teléfono inteligente que ratifica la apuesta de Xiaomi por conquistar la gama alta, ofreciendo las mejores especificaciones en materia de diseño, rendimiento y potencia, sin comprometer el bolsillo de los usuarios”, dijo Roy Escobar, marketing manager de Xiaomi Colombia. Entre las especificaciones técnicas, el nuevo teléfono de Xiaomi tiene un procesador Snapdragon 780G 5G de la marca Qualcomm, una batería de 4.250mAh y cargador de carga rápida de 33W. Se venderá con un procesador de 8GB y 128GB de memoria interna. El nuevo Mi 11 Lite 5G estará disponible a la venta desde este nueve de junio a un precio de lanzamiento base de $1.999.900 en los principales almacenes de cadena, comercio electrónico y operadores de telefonía móvil de Colombia. Será uno de los primeros teléfonos del mercado en soportar tecnología 5G para comunicación celular. Valora Analitik asistió a este lanzamiento en un evento presencial en Bogotá en donde se hicieron pruebas de la pantalla, las cámaras, el sistema operativo y los avances especialmente en el segmento de video de alta calidad con nuevas opciones de edición. El celular tiene una pantalla Amoled DotDisplay de 6,55″ con soporte TrueColor de 10 bits que produce 1.070 millones de colores, 64 veces más que su predecesor. “Esto permite una gradación de color más suave y una transición más natural entre los tonos, minimizando las bandas y reduciendo el ruido y las manchas en la imagen, sea cual sea el ángulo desde el que se mire la pantalla”, dijo la firma en el lanzamiento. Además, está equipado con altavoces duales y certificados con Hi-Res Audio y Hi-Res Audio Wireless.
1
reputacion
5,249
ca596e67-bf8a-4320-a04b-611580a92e4e
https://elpais.com/diario/1999/01/02/andalucia/915232931_850215.html
1999-01-02
1999-01-02
Medio Ambiente proyecta nuevos servicios en todos los espacios naturales
La Junta de Andalucía está elaborando un proyecto de adecuación y mantenimiento de las instalaciones de uso público en todos los espacios naturales de la comunidad durante este año para completar las insfraestructuras necesarias de cara al turismo. Según fuentes de la Delegación de Medio Ambiente en Málaga, la Junta prevé que las obras de adecuación comiencen este año, ya que "existen partidas concretas, aunque se estudia cómo canalizar las inversiones para que se puedan poner en funcionamiento la mayoría de los servicios antes del 2000". En este proyecto se incluye la señalización de senderos, el acondicionamiento de los miradores, areas recreativas de acampada organizada, instalación de más puntos de información, albergues y electrificación de las zonas que aún quedan pendientes. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
1
sostenibilidad
918
8495f1a8-b419-4371-8838-2483f2ca5184
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/22/opinion/1663838934_560629.html
2022-09-22
2022-09-22
Los nudos corporativos pondrán a prueba al próximo Gobierno italiano
El próximo Gobierno de Italia podría tener dificultades para desenredar algunos enojosos nudos corporativos. Giorgia Meloni (Hermanos de Italia) y sus aliados son proteccionistas. Mario Draghi no logró resolver algunos de los principales dolores de cabeza empresariales. Monte Paschi es el más inmediato. Propiedad del Estado en un 64%, solo vale 300 millones cinco años después de que Roma inyectara 5.400 millones. Los intentos de venderlo a Unicredit fracasaron en 2021, después de que Andrea Orcel, exigiera una inyección estatal de 6.000 millones. El banco toscano está intentando recaudar 2.500 millones para pagar despidos y reducir costes (son el 70% de los ingresos). Aunque lo consiga, seguirá careciendo de escala y necesitará un comprador. Es poco probable que UniCredit vuelva. Y es posible que los postores extranjeros no sean bienvenidos bajo el patriótico Gobierno de Meloni. Eso deja una fusión con BPM, de 4.000 millones, como el resultado más probable. Pero es menos rentable y tiene un balance más inestable que el de UniCredit, lo que probablemente dé lugar a un banco más débil. Draghi tampoco consiguió vender la red de telefonía fija de Telecom Italia de 4.000 millones, que pertenece en un 10% al fondo estatal CDP. Su acción, que ha caído un 55% este año, se hundió después de que KKR abandonara una compra por 10.800 millones, y la subida de los tipos agravó su problema de deuda. Quiere vender el control de su red fija a CDP, un plan que Meloni apoya. Pero podría ser caro para los contribuyentes. Vivendi, principal inversor, pide 31.000 millones por el activo, aunque los analistas lo valoran en 20.000 millones en el mejor de los casos. Incluso si la venta de la red se lleva a cabo, la rama de servicios seguirá teniendo unos 20.000 empleados en un mercado muy castigado. Pero despedir puede ser difícil bajo un Gobierno proteccionista. Además, es más probable que los postores foráneos se mantengan al margen, limitando las posibles ganancias de los cansados inversores de TIM. Es probable que Meloni descubra que las empresas italianas pachuchas son un hueso duro de roer. Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías
1
reputacion
7,110
f8026be9-208c-40b1-becb-1fa06608471b
https://elpais.com/economia/negocios/2022-04-05/el-ocaso-de-los-oligarcas-precipita-la-caida-de-londongrado.html
2022-04-05
2022-04-05
El ocaso de los oligarcas precipita la caída de ‘Londongrado’
En el número 16 de Kensington Palace Gardens, la calle más cara de Reino Unido, se levanta la mansión blanca de 15 dormitorios de Roman Abramovich, antiguo dueño de la petrolera rusa Sibneft. Tiene un timbre con la etiqueta de “Casa” y otro con la de “Personal” que hoy nadie toca: la vivienda es la más valiosa de la cartera inmobiliaria del oligarca ruso en el país, inmovilizada por las autoridades británicas. Esta propiedad se ha convertido en uno de los símbolos de la caída de Londongrado: el apodo cosechado por la capital británica tras décadas de recibir con los brazos abiertos las fortunas de millonarios rusos. “En el pasado, el papel que jugó Reino Unido fue el de tomar su dinero [de los oligarcas] y dejarles vivir aquí, y fuimos muy agresivos al acapararlo: les dejábamos comprar visas sin preguntar de dónde procedían los fondos”, asegura Jamison Firestone, un abogado británico-estadounidense que lleva años haciendo campaña por la incautación de bienes de oligarcas como método de presión sobre Moscú. “Hoy, todo es diferente. Nos hemos convertido en uno de los países que más sanciones ha emitido”. Más de 1.000 individuos y empresas han sido penalizados por el Gobierno británico desde que Rusia comenzó la invasión a Ucrania a finales de febrero. Pero determinar cuáles son sus activos en el país no es tarea fácil. Según Transparencia Internacional, las propiedades en suelo británico de rusos acusados de corrupción o de estar vinculados al Kremlin suman cerca de 1.800 millones de euros y al menos el 55% de este valor está a nombre de compañías registradas en territorios británicos de ultramar o dependencias de la Corona, lo que dificulta rastrear al verdadero dueño. “Si ves las propiedades de Mijaíl Fridman [oligarca sancionado, dueño de los supermercados Dia], una de ellas está a su nombre pero la otra le pertenece a un fideicomiso en la isla de Jersey [una dependencia de la Corona]. Solo lo supimos porque puso su nombre cuando pidió una licencia para hacer obras”, recuerda Firestone. Con el mismo problema se encontró la profesora de economía de King’s Business School Filipa Sà cuando investigaba en 2014 el efecto de la inversión extranjera en el precio de la vivienda en Reino Unido: “Es difícil saber de dónde vienen. Rusia ni siquiera aparecía entre las 10 primeras [sedes de entidades con inmuebles británicos]: la número uno era Jersey, seguida de Islas Vírgenes Británicas, Guernsey, Luxemburgo, Isla de Man, las Bahamas…” La ofensiva bélica rusa ha provocado un giro radical en el Ejecutivo británico. En febrero, eliminó el visado de inversor, el esquema que más de 12.000 millonarios utilizaron desde 2008 para obtener la residencia en el país. Estaba reservado para quienes pudieran inyectar más de dos millones de libras en compañías británicas. De ellos, más de 2.500 eran rusos, según The Guardian. A inicios de marzo, el Gobierno de Boris Johnson sacó adelante la Ley de Crimen Económico, una medida que David Cameron había prometido en 2016. La norma obligará a las firmas offshore con propiedades en Reino Unido a declarar quién es su verdadero dueño y usufructuario. La inversión extranjera en inmuebles ha sido señalada durante años como uno de los principales factores del encarecimiento de la vivienda en Reino Unido. En su estudio, Sà halló que solo dos distritos londinenses, Westminster y Kensington and Chelsea, concentraban más de la mitad de las transacciones residenciales registradas por empresas extranjeras en todo el país. Además, sus cálculos arrojaron que, si la compra por parte de extranjeros se hubiese mantenido al ritmo que tenía en 2000 en vez de dispararse, el precio medio de la vivienda en 2014 hubiese sido entre un 16% y un 28% menor. Precisamente en aquellos distritos se encuentran zonas exclusivas como Eaton Square, rebautizada “Plaza Roja” por periódicos locales debido al número de rusos que vive ahí. Pese a que el mercado inmobiliario suele acaparar la atención por su visibilidad, Gulnaz Sharafutdinova, profesora de política rusa de King’s College London, asegura que fue el sistema legal británico el que más atrajo a los oligarcas rusos y a otros millonarios a Londres: “Es ampliamente reconocido por su reputación, las cortes inglesas se usan para litigaciones internacionales”. Uno de los casos más famosos fue el de Berezovsky vs. Abramovich. Boris Berezovsky, un oligarca caído en desgracia, acusó a Abramovich de obligarle a malvender su mitad de Sibneft. La corte falló a favor de Abramovich. Servicios legales Firestone coincide en que las firmas que ofrecen servicios legales serán las más afectadas por el freno a la llegada de grandes fortunas: “Hubo más gente fuera del sector inmobiliario que se benefició de ellos: la gente que hizo marketing de visados para rusos, la gente que les lavó el dinero e hizo que pareciera limpio para obtener la residencia, sus abogados y contables, ellos hicieron mucho dinero”. Stephen Denyer, director de relaciones estratégicas de la Sociedad de Abogados de Inglaterra y Gales, insiste en que el dinero de los oligarcas rusos en Reino Unido es “limpio”: “Por muchos años hemos tenido leyes de antilavado de dinero muy rigurosas… [Este dinero] Ha pasado controles exhaustivos, así que no creo que el motivo por el que estas sanciones se están dando esté relacionado con el origen del dinero.” Denyer admite que su sector, que el año pasado ingresó cerca de 50.000 millones de euros según datos oficiales, depende bastante de los clientes internacionales, cuyos servicios más demandados son los contratos y los litigios comerciales. Aún así, no cree que las sanciones y el fin de los visados a inversores vayan a tener un gran impacto en la industria, ya que sus representados suelen ser más multinacionales que individuos, afirma. El sector legal fue, sin embargo, el primero en reaccionar ante las sanciones a oligarcas. Según le dijo la ministra de Relaciones Exteriores, Liz Truss, en febrero al Sunday Times, este era el motivo por el que su oficina estaba tomándose su tiempo para preparar a fondo cada expediente de sanción: “Ya hemos recibido cartas de abogados amenazándonos”. Otros resultados más claros e inmediatos del impacto de las sanciones en la economía británica son el bloqueo en la Bolsa de Londres de las 36 propiedades con capital ruso que cotizaban en ella, además de grandes empresas y hasta pymes intentando deshacerse de sus inversionistas rusos. Firestone admite que, al principio, cerrar la puerta a las fortunas rusas hará que haya “menos dinero en el sistema”. Pero confía en que esto acabe fortaleciendo la economía británica: “Los costes de dirigir un sistema sucio como este, a largo plazo, son más caros. Así que sufriremos un poco por ahora, pero eso nos hará más ricos después”.
1
reputacion
7,182
8f47f47d-221f-4a9c-9638-97e199a7b30a
https://elpais.com/economia/2013/10/28/agencias/1382985937_226173.html
2013-10-28
2013-10-28
El Banco de España afirma que los bancos españoles están "razonablemente capitalizados"
El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy (d), en presencia del miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo, Yves Mersch (i). EFE/Archivo EFE El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, ha afirmado hoy que es una "realidad contrastada" que los bancos españoles están "razonablemente capitalizados" y que "han mejorado sustancialmente su situación de liquidez". En una conferencia pronunciada en la Universidad de Oviedo bajo el título "Regulación y reforma Bancaria. La nueva regulación financiera y sus implicaciones", Restoy ha valorado también que los bancos españoles cuentan con unas ratios de apalancamiento "relativamente reducidas" en comparación con las de otras entidades europeas. Además, ha añadido, el modelo de negocio bancario en España "se sigue basando en la actividad comercial tradicional, por lo que las carteras de inversión en valores por cuenta propia tienen, en general, un tamaño moderado". Por ello, ha considerado que las medidas estructurales que sean aprobadas por la Unión Europea tendrán sobre la banca española "un alcance más limitado que en otras jurisdicciones". Durante la conferencia pronunciada en la Facultad de Económicas, Restoy también ha explicado que, a diferencia de otros países, España cuenta ya desde hace más de un año con una normativa "muy avanzada" en materia de resolución ordenada de entidades no viables, que ha sido aplicada en el proceso de restructuración del sistema financiero y "ha supuesto un sensible ahorro de recursos públicos". Restoy ha precisado que algunos aspectos concretos de la regulación "podrían suponer una exigencia especial para algunas entidades españolas", a las que, no obstante, "ya están haciendo frente en sus planes estratégicos". Además, ha indicado que la presión que ejerce el mercado sobre la disponibilidad de capital exige un "esfuerzo continuado para la preservación del capital y, en concreto, para el mantenimiento de políticas prudentes de contención del gasto y de distribución de dividendos". El subgobernador también ha apuntado que la especialización productiva de la economía española y su "dependencia de la financiación bancaria la hace vulnerable a cualquier impacto adverso de la nueva regulación sobre la capacidad de los bancos para financiar la economía real". En este contexto, ha abogado por aprovechar los calendarios establecidos para asegurar una "adaptación gradual" de las entidades españolas a los nuevos requisitos "y, sobre todo, trabajar en paralelo para favorecer el desarrollo de nuestros mercados de capitales con objeto de aumentar su capacidad para intermediar los flujos financieros de la economía". En su opinión, "el principal reto" es la "persistente fragmentación de los mercados europeos, a pesar de la mejora reciente, y el consecuente vínculo entre el riesgo soberano y el riesgo bancario". A este respecto, ha afirmado que el sistema financiero español "se verá sensiblemente fortalecido por la constitución de una unión bancaria efectiva que incluya todos sus componentes relevantes, incluido el mecanismo único de resolución". "La defensa del interés nacional exige apoyar sin ambages las iniciativas tendentes a profundizar y a acelerar el proceso de integración europea", ha concluido.
0.5
regulaciones
6,751
9f2373ec-248b-45ff-ad42-1a7417230dd0
https://elpais.com/economia/2019/02/07/actualidad/1549558762_555258.html
2019-02-07
2019-02-07
Los bufetes anglosajones ponen el ojo en España
Los bufetes anglosajones ponen el ojo en España El sector augura el aterrizaje de más despachos estadounidenses y británicos a través de alianzas e integraciones El pasado mes de septiembre, la firma española Jausas anunció su integración en la británica Fieldfisher. La operación, aunque afecta a dos bufetes de la franja intermedia del sector (middle-market), pone en evidencia que España sigue siendo una plaza atractiva para los despachos internacionales; en especial, los anglosajones. El de Fieldfisher no es el único desembarco que se ha producido recientemente. En los últimos dos años también se ha materializado la llegada de la estadounidense Andersen Tax & Legal y la británica Pinsent Masons. La primera hizo su entrada en nuestro país incorporando a su estructura a Olleros Abogados. La segunda apostó por la apertura de una oficina propia, que nutrió incorporando un equipo procedente del despacho Ramón y Cajal. Matrimonios como el de Fieldfisher-Jausas o el de Andersen-Olleros satisfacen intereses complementarios. Por un lado, la firma extranjera logra introducirse en una nueva jurisdicción sin tener que afrontar el costosísimo proceso de abrir oficinas y fichar abogados locales. Además, arranca heredando la reputación y la cartera de clientes de la organización adquirida, dos factores clave para el éxito en el sector. ¿Qué gana el bufete local? “La conexión y la venta cruzada con otros países; formar parte de una marca más conocida y reconocida; y, además, dar una carrera internacional a nuestros profesionales”, responde Jaime Olleros, socio director de Andersen en España. Aunque pueda parecer menor, el último aspecto es muy relevante porque el buen abogado es muy difícil de retener. La aridez de emprender la aventura en solitario también tiene sus ventajas, como apunta Diego Lozano, socio director de la oficina en Madrid de Pinsent Masons. “Integrar dos estructuras es muy complejo. Partir de cero hace más sencillo definir la estrategia, los sectores de actividad o el tipo de profesional que buscas”. Y es que la adaptación a la disciplina y exigencias que imponen las matrices anglosajonas suele crear fricciones con las organizaciones locales habituadas a la autonomía en su funcionamiento y toma de decisiones. Más allá de la fórmula de entrada, lo cierto es que en el sector legal se impone la idea de que aún quedan despachos por venir. “Los que más preocupan son los estadounidenses, más aun que los ingleses”, asevera Eduardo Berché, decano de ESADE Law School. Un diagnóstico que comparte Carlos de la Pedraja, vicedecano de IE Law School, para quien el aterrizaje de nuevas firmas anglosajonas “es no solo posible, sino previsible”. Y lo justifica con el dato de que, de los 15 mayores bufetes norte­americanos por facturación, los que tienen presencia en nuestro país son menos de la mitad. De entre los británicos, prácticamente todos los grandes disponen ya de oficina en España. No obstante, ambos creen que el Brexit puede empujar la llegada de alguno más, por la necesidad de reforzar su posición en la Europa continental. El socio director de la consultora Legal Reputation, Carlos García León, confirma que en la actualidad hay “muchos despachos norteamericanos y británicos sondeando el mercado español”. Y sugiere que los movimientos no tienen por qué provenir necesariamente de las firmas más grandes. La pregunta, por tanto, es pertinente: ¿hay mercado suficiente para asumir la llegada de nuevas firmas internacionales? La impresión compartida por los expertos consultados es que el pastel de los servicios jurídicos en España ya está repartido al completo. Sin embargo, ello no frenará la llegada de nuevos actores del mundo anglosajón. Los perjudicados serán los bufetes medianos españoles (aquellos que facturan entre 7 y 30 o 40 millones de euros anuales), que se verán atosigados por competidores más fuertes que ellos. “Los nuevos morderán lo que ya hay”, resume De la Pedraja. “Si viene una firma muy profesionalizada, altamente sofisticada y que tiene muy claro cómo generar negocio, desplazará a los despachos locales del middle-market hacia abajo, provocando una especie de purga”, señala Marc Gericó, managing partner de la consultora Gericó Associates, que augura nuevas uniones o integraciones en esa franja de mercado, ya sea entre dos marcas nacionales o entre una española y otra internacional. “Hay tambores de fusión”, suscribe García-León. Puente con Latinoamérica De entre los factores que hacen de España un destino atractivo para desembarcar, Michael Chissick, socio director mundial de Fieldfisher, destaca dos: el ser puente con Latinoamérica (mercado que sigue siendo una prioridad para la mayoría de marcas) y el crecimiento experimentado por la economía del país en los últimos años. También pueden impulsar los movimientos otras circunstancias, como que el bufete considere que, por prestigio, tiene que estar presente en una jurisdicción concreta; o que un cliente le pida que le acompañe a un país determinado. El aterrizaje de las grandes firmas estadounidenses, no obstante, tiene algunas dificultades. La principal es cómo lograr mantener unos ratios de rentabilidad que no está claro que proporcione el mercado legal español actualmente. El crecimiento de los servicios jurídicos de las big four y la presión a la baja que las asesorías jurídicas internas están ejerciendo sobre los honorarios ha recrudecido la competencia. Y ello, sumado a la falta de flexibilidad en las tarifas de los despachos anglosajones, puede deslucir el atractivo de iniciar un proyecto en España. Puestos todos los elementos en la balanza, la apuesta mayoritaria, no obstante, es que llegarán. Y si finalmente cristaliza alguno de los muchos rumores que circulan en el sector, Berché señala la que, a su juicio, es la clave del éxito: “Lo vital es acertar con los fichajes. Quien lo haga, triunfará”, prevé.
0.5
alianzas
7,089
53b12cce-5fec-4867-a992-76b0655623f5
https://semana.com/vida-moderna/articulo/infusion-de-limon-para-perder-peso-y-depurar-el-organismo-asi-se-prepara/202212/
2022-10-12
2022-10-12
Infusión de limón para perder peso y depurar el organismo: así se prepara
Infusión de limón para perder peso y depurar el organismo: así se prepara Bajar de peso es un proceso largo, pero existen ‘tips’ que ayudan a facilitar el proceso, como, por ejemplo, el consumo de infusiones naturales que contribuyen a acelerar el metabolismo, como la de limón, ya que ayuda a desintoxicar el organismo. Además, el portal portugués de salud, nutrición y bienestar Tua Saúde indicó que por su contenido de vitamina C, se piensa que “podría acelerar el proceso de oxidación de las grasas, lo que favorecería el proceso de pérdida de peso”. “Beber agua sin azúcar o endulzante ayuda a limpiar las papilas gustativas, disminuyendo las ganas de consumir alimentos dulces, y posee efecto diurético, el cual ayuda a eliminar la retención de líquido presente en el organismo a través de la orina”, señaló el portal portugués. De hecho, de acuerdo con la base de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la lista de nutrientes del agua de limón hecha con una de estas frutas exprimidas de 48 gramos (g) es la siguiente: 10,6 calorías 0,01 mg de vitamina B-1, o 1 % del valor diario 0,01 mg de vitamina B-2, o 1 % del valor diario 18,6 miligramos (mg) de vitamina C, o 21 % del valor diario 9,6 microgramos (mcg) de folato, o 2 % del valor diario 49,4 mg de potasio, o 1 % del valor diario 0,06 mg de vitamina B-5, o 1 % del valor diario Así las cosas, para obtener los beneficios, el portal Cocina Recetas Fáciles reveló que se debe hervir un litro de agua con el zumo de un limón y con la cáscara de este. No obstante, es importante prestar atención al consumir limón en ayunas, pues si se siente ardor, se debe dejar de hacerlo especialmente en ayunas y hay que consultar a un experto de la salud, ya que quizás la ingesta del limón pueda ser de beneficio, pero solo si se consume después de haber ingerido alimentos. Otra recomendación importante es analizar si se siente mayor sensibilidad dental o se nota algún cambio en el tono de la dentadura mientras se consume limón, puesto que el ácido del limón actúa como corrosivo sobre el esmalte de los dientes. Ante esto, se puede considerar consumir con un pitillo, y mantener una buena higiene bucal. No obstante, es importante señalar que antes de consumir algún alimento lo primero que hay que hacer es consultar al médico tratante o a un nutricionista para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona, pues las anteriores recomendaciones no son las indicadas para todas las personas, ya que la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica. Por su parte, otra recomendación para bajar de peso es realizar ejercicio y, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos; o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos. Se vale también una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana. Además, la organización indicó que entre las actividades físicas más comunes se destacan caminar, montar en bicicleta o correr, y todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos. De todos modos, de acuerdo con expertos, los ejercicios que involucran pesas ayudan al cuerpo a quemar grasa mientras se construye masa muscular, lo que también funciona para acelerar el metabolismo. Por ello, algunas recomendaciones son:
1
gente
693
7338ed9a-8ffc-4147-851e-fb6dbf9f99c0
https://semana.com/grupo-ardila-lulle-compra-el-diario-la-republica/226388/
2016-08-03
2016-08-03
¿Por qué el Grupo Ardila Lülle compra el diario La República?
Aunque los medios impresos están en declive, siguen despertando interés entre los grupos económicos por la influencia que generan y las opciones publicitarias que ofrecen. Todo parece indicar que esta misma semana quedará lista la venta del periódico bogotano La República –el diario económico más antiguo del país– a la poderosa Organización Ardila Lülle, con negocios en medios –televisión y radio–, bebidas y azúcar, entre otros. El valor final de la transacción aún no se conoce pues aunque el diario está avaluado en US$10 millones, directivos de la Organización Ardila Lülle (OAL) han dicho que solo estarían interesados en adquirir el negocio de medios, que incluye la rotativa y las marcas editoriales –La República, Agronegocios y Asuntos Legales, entre otros–. Esto implica que en la transacción no entrarían los edificios que Editorial El Globo, dueño del diario, tiene en la Avenida Eldorado y en el centro de Bogotá, y que representan cerca del 40% del avalúo total de la empresa. Pero, más allá del interés normal que genera la compra de un medio impreso, surgen algunas preguntas sobre las verdaderas motivaciones que llevaron a la poderosa familia Ardila Lülle a comprar el periódico económico fundado en 1954 por Mariano Ospina Pérez y Julio C. Hernández. Algunos analistas han dicho que más que un negocio financiero, se trata de un tema estratégico y de poder. Para este poderoso grupo económico, esta es una oportunidad de consolidar una plataforma de comunicación que le permitirá convertirse en un verdadero conglomerado de medios con opciones en impresos, audiovisuales y digitales. Para la OAL, la compra llega en un buen momento. Aunque desde hace varias décadas participa en los negocios de televisión –Canal RCN–, radio –RCN Radio–, e internet, su incursión en el negocio de los impresos no ha sido del todo positiva pues en el pasado lo ha hecho con otros socios. Pero esta vez buscaría probar suerte por cuenta propia. De hecho, personas cercanas a la Organización aseguran que después de una traumática relación con el grupo Televisa de México que arrancó hace casi una década, para producir en el país las revistas Poder, Gente y Caras, esta alianza terminó en un pleito millonario que aún está por resolverse en los tribunales. Ahora la familia Ardila Lülle estaría buscando desarrollar sus negocios en medios impresos que proyecten credibilidad de manera independiente. Y la compra del diario económico cumpliría con estas expectativas. Pero, ¿por qué un medio impreso? Para nadie es un secreto que el negocio de los medios escritos va en declive, muchos periódicos se han vendido y en algunos grupos de la población, la información escrita ha sido desplazado en cobertura por los medios digitales. Las cifras divulgadas por Asomedios y Andiarios, muestran que en 2015 la inversión publicitaria en periódicos cayó 8,3% y las de revistas 7,8%. De hecho, la cifra total de inversión publicitaria en medios –incluidos televisión regional, nacional, radio, revistas y periódicos– también tuvo un bajón: pasó de $2,5 billones en 2014 a $2,4 billones en 2015. Aunque la televisión sigue siendo el medio con mayor participación en la torta publicitaria –el año pasado sus ventas alcanzaron $1,1 billones–, también se vio afectada por una caída de 4,5%. Solo en radio el resultado fue positivo, con un aumento en las ventas de 1,6%. Sin embargo, en medio del apretón de la inversión publicitaria, quienes han logrado sortear mejor la situación son los medios que ofrecen muchas más opciones en sus plataformas de divulgación. Y eso estaría motivando a la Organización Ardila Lülle a ampliar su portafolio. A esto se suma que, si bien los medios impresos no resultan un negocio muy rentable en términos económicos, tienen dos atributos muy valiosos porque son fuente importante de influencia y permiten crear una oferta integral perdurable para quienes buscan publicitar sus productos o servicios con mensajes más allá de la inmediatez que dan la radio, la televisión, las vallas o el internet. De hecho, otros dos poderosos grupos económicos en el país, Santo Domingo y la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, son propietarios de algunos de los periódicos más influyentes, que suman a una gama de medios audiovisuales. Es el caso del Grupo Santo Domingo, que en 1997 se perfeccionó la compra de la firma Comunican S.A., –que edita el diario El Espectador, así como las revistas Cromos, Vea y Shock– y es dueño además de Caracol Televisión, de la cadena radial Blu, portales de internet e incluso, está en el negocio del cine. De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, Comunican vendió el año pasado $56.133 millones –con un crecimiento de 26,5%– mientras que Caracol Televisión alcanzó ingresos por $760.051 millones, para un crecimiento de 10,5%. Por su parte, Luis Carlos Sarmiento Angulo –el hombre más rico del país según Forbes–, compró en 2012 cerca del 55% del periódico El Tiempo, que sumó a una participación que ya tenía del 33% y lo convirtió en el accionista mayoritario. El año pasado El Tiempo vendió $519.165 millones y se convirtió en una de las plataformas multimedia más completas, pues además de medios impresos, cuenta con el canal de televisión local CityTV y el canal de noticias Eltiempo Televisión. Su interés en medios es creciente, al punto que está incluido en el grupo de los interesados en participar en la licitación para operar el Canal Uno. Un poco de historia La venta de La República comenzó hace cerca de seis meses cuando las familias Hernández Restrepo y Gómez Martínez, dueñas del diario económico, encargaron al asesor empresarial José Roberto Arango de buscar un socio. Luego de una relación de amistad y de negocios de varias décadas –también son dueños del diario El Colombiano, de Medellín, avaluado en US$100 millones– las diferencias en los enfoques de administración y en el manejo editorial de los medios ha generado distanciamiento entre las dos familias en los últimos tres años, lo que llevó a los accionistas a tomar la decisión de poner en venta las empresas conjuntas. Hasta el momento, no es claro si la transacción será una venta o si se hará algún tipo de fusión. En el caso de una venta directa, la transacción no tendrá que ser notificada ni ante la Superintendencia de Industria y Comercio –porque no es un mercado en el que se pueda registrar un caso de posición dominante o monopolio– ni ante la Superintendencia de Sociedades. Tampoco requiere reporte ante la Superintendencia Financiera pues aunque Editorial El Globo fue el único grupo de medios inscrito en la bolsa de valores, desde 2007, cuando los accionistas vendieron a las familias Gómez Martínez y Hernández Restrepo, decidieron deslistar la acción. Ante la Superintendencia de Sociedades tampoco tendrían que reportar la operación, a menos que decidieran optar por una fusión, en cuyo caso, solo tendrían que informar el proceso. Tampoco es claro si con la venta, la empresa que compre a La República opte por hacer una sustitución patronal o reciba una empresa saneada en materia laboral, en cuyo caso los actuales propietarios del diario económico tendrían que liquidar la sociedad. Si bien todo parece indicar que la familia Ardila Lülle podría quedarse con el más antiguo diario económico del país, la operación solo se concretará una vez se confirmen los últimos detalles de la transacción. De no concretarse esta negociación con el conglomerado económico, los dueños del diario iniciarían procesos similares con otros tres grupos que han expresado su interés –entre ellos un fondo de capital– pues al parecer, la decisión de vender La República no tiene reversa.
1
alianzas
1,250
430cfec4-4a3d-4ae6-a5af-a1b80fb3f2fa
https://semana.com/mundo/articulo/jefe-de-la-onu-advierte-la-terrible-masacre-climatica-en-pakistan/202235/
2022-09-11
2022-09-11
Jefe de la ONU advierte la “terrible masacre climática” en Pakistán
António Guterres aseguró que, si bien ha visto muchos desastres climáticos, nunca vio uno tan fuerte como el de este país. Jefe de la ONU advierte la “terrible masacre climática” en Pakistán El secretario general de la ONU, António Guterres afirmó este sábado que las inundaciones en Pakistán provocaron una “masacre climática” de magnitud inédita y las achacó al cambio climático acelerado por los países industrializados. “He visto muchos desastres humanitarios en el mundo, pero nunca he visto una masacre climática de semejante escala”, declaró Guterres en una conferencia de prensa en la ciudad portuaria de Karachi, después de visitar zonas de Pakistán golpeadas por el siniestro. Cerca de 1.400 personas murieron desde junio en las crecidas, causadas por devastadores vientos monzones. Las aguas cubrieron un tercio del país -una superficie equivalente a la del Reino Unido-- y destruyeron viviendas, negocios, carreteras, puentes y cultivos. Las inundaciones afectaron a unos 33 millones de personas que se quedaron sin casa. Guterres había afirmado poco antes, en Islamabad, que “Pakistán y otros países en desarrollo (...) están pagando un precio atroz por la intransigencia de los grandes emisores [de gases de efecto invernadero] que siguen apostando por los combustibles fósiles”. “Desde Islamabad, lanzo un llamado mundial: paren esta locura. Inviertan desde ya en las energías renovables. Pongan fin a la guerra contra la naturaleza”, proclamó. Pakistán, un país muy endeudado, estima que necesitará al menos 10.000 millones de dólares para reconstruir las infraestructuras arrasadas total o parcialmente por las aguas. Para Guterres, la ayuda financiera de la comunidad internacional “no es una cuestión de generosidad, sino de justicia”. El monzón, que suele durar de junio a septiembre, es esencial para regar las plantaciones y para la reconstitución de los recursos hídricos del subcontinente indio. Pero Pakistán no había vivido unas lluvias tan torrenciales en por lo menos tres décadas. “Suicidio colectivo” El viernes, Guterres ya había manifestado su indignación ante la indiferencia del mundo, sobre todo de los países más industrializados, frente al cambio climático. “Es una locura, un suicidio colectivo”, señaló. Pakistán es responsable de menos del 1 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero ocupa el octavo lugar entre los países más amenazados por los fenómenos meteorológicos extremos, según un estudio de la ONG Germanwatch. Un niño cruza una calle inundada, con la ayuda de un cable atado en ambos extremos, luego de las lluvias e inundaciones durante la temporada del monzón en Charsadda, Pakistán, 27 de agosto de 2022. Foto REUTERS/Fayaz Aziz - Foto: REUTERS Este año, el país ya se ha enfrentado a una ola de calor que llegó a superar los 50 ºC, a importantes incendios forestales y a inundaciones devastadoras causadas por el rápido deshielo de los glaciares. Este sábado, Guterres debía visitar la ciudad milenaria de Mohenjo Daro, inscrita en el patrimonio mundial de la Unesco y amenazada por las inundaciones. “Si viene a vernos, que Alá lo bendiga”, declaró el viernes a la AFP Rozina Solangi, una ama de casa de 30 años, vecina de una aldea que se inundó cerca de Sukkur, en el sur. “Todos los niños, los hombres, las mujeres se asan en este calor abrasador. No tenemos comida ni techo. Hay que hacer algo por los pobres”, agregó. La oficina meteorológica nacional indica que durante la temporada del monzón de 2022 llovió cinco veces más de lo normal. El mal tiempo provocó inundaciones repentinas en los ríos montañosos del norte, que arrasaron carreteras, puentes y edificios en cuestión de minutos, y una lenta acumulación de agua en las llanuras del sur que sumergió cientos de miles de kilómetros cuadrados de tierra. Cientos de campamentos improvisados surgieron en los escasos espacios secos del sur y el oeste del país. Las carreteras o vías férreas elevadas son a menudo los últimos lugares donde el agua no se deslizó. Con la gente hacinada, en muchos casos junto al ganado, se teme la aparición de epidemias. Ya se han registrado numerosos casos de dengue, enfermedad propagada por mosquitos, y de sarna. *Con información de AFP
1
otros
2,318
cff895ff-7df0-44b7-92b1-db5f5567283b
https://www.valoraanalitik.com/2021/02/04/colombia-ya-tiene-acuerdo-para-adquirir-vacuna-rusa-contra-covid-19/
2021-02-04
2021-02-04
Colombia ya tiene acuerdo para adquirir vacuna rusa contra Covid-19
El ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz, confirmó que Colombia ya tiene un acuerdo de confidencialidad para adquirir la vacuna rusa contra el Covid-19. Dijo Ruiz que, luego de concluir la fase de acercamiento y entendimiento para establecer las primeras bases del acuerdo, el país suma un nuevo proveedor para garantizar las dosis que ayudarán a inmunizar al 70 % de la población colombiana en 2021. “Estábamos pendientes, como con todas las vacunas, de que se publicaran los estudios con la evidencia sobre la eficacia y seguridad de las vacunas. Al igual que con todas las vacunas, ese ha sido el mismo proceso, así como con las que vengan”, dijo el ministro de Salud. Hay que recordar que, en resultados recientes, la vacuna rusa alcanzó una efectividad del 91 %, que la convierte en la inmunización con mayor capacidad de respuesta, de las vacunas que se encuentran en fase tres de producción. Así mismo, el Gobierno Nacional, a través del Invima, dio visto bueno para que la vacuna china Sinovac pueda tener uso de emergencia en Colombia. Esto agiliza los trámites para su importación y se espera que esta vacuna también haga parte del plan de inmunización que tiene el país para 2020. “En tiempo récord, el Invima autorizó la importación de la vacuna CoronaVac, de la compañía farmacéutica Sinovac. Esta se junta a otras vacunas autorizadas para ese ambicioso plan de vacunación del Gobierno”, dijo Julio César Aldana, director del Invima. —
1
macroeconomia
3,200
68e41743-8da2-44ba-9a3e-e1c5fdb10350
https://elpais.com/diario/1999/09/08/madrid/936789868_850215.html
1999-09-08
1999-09-08
Medio Ambiente toma medidas para salvar al sapo partero de Peñalara
La Consejería de Medio Ambiente ha tomado medidas para atajar el declive que sufren algunas especies de anfibios, entre ellos el sapo partero de Peñalara. Entre las medidas previstas figuran la "restauración del área de la antigua estación de Valcotos, recientemente adquirida por la Comunidad; el estudio y catálogo de las charcas y humedales y las obra de restauración y puesta en luz del tramo del Arroyo de Valcotos, sumergido bajo el antiguo aparcamiento". Estas medidas están recogidas en un informe de Juan Vielva, director conservador del Parque Natural de Peñalara. El citado estudio fue encargado porque la Consejería de Medio Ambiente "está preocupada por el estado de conservación de las 10 especies de anfibios presentes en Peñalara: salamandra común, tritón jaspeado, tritón alpino, rana común, rana patilarga, sapo común, ranita de San Antonio y sapillo pintojo ibérico". El informe de Vielva afirma que, "desde hace varios años y a escala mundial, se han venido detectando declives e incluso extinciones de poblaciones de anfibios sin que aparentemente el hecho estuviera relacionado con alteraciones directas del hábitat". "Los herpetólogos, hasta la fecha, no han encontrado una respuesta concluyente", añade el informe, que apunta como posibles causantes de este declive "los cambios climáticos a gran escala que se están produciendo debido al aumento de radiaciones ultravioletas y al efecto invernadero".
1
sostenibilidad
568
18881977-0a67-4bff-974c-9dcfbf0c62c8
https://semana.com/vida-moderna/articulo/ayuno-intermitente-cuantas-horas-debe-durar-para-lograr-bajar-de-peso/202259/
2022-08-16
2022-08-16
Ayuno intermitente: ¿cuántas horas debe durar, para lograr bajar de peso?
Una persona con diabetes debe consultar con su médico si le es permitido iniciar un ayuno de este tipo. El ayuno intermitente es un método que cada vez coge más fuerza entre las personas que buscan perder peso; sin embargo, no es recomendado para todo el mundo y debe ser guiado por un nutricionista o experto en la salud. Para empezar, el ayuno intermitente consiste en restringir la ingesta de comida por un determinado tiempo, por lo que se considera que puede contribuir en la pérdida de peso. Entre tanto, existen varias maneras de hacer este tipo de ayuno. La Clínica Mayo explica tres: Un ayuno de 16 horas: por ocho horas, una persona debe consumir alimentos. Posteriormente, durante las siguientes 16 horas debe restringir su ingesta. Un día sí, un día no: este ayuno es alterno, que consiste en comer como usualmente se hace, pero de manera intermitente. Sin embargo, el día que no se consume ningún alimento se recomienda ingerir menos de 500 calorías. Dos días de ayuno: la entidad de investigación americana explica que durante cinco días de la semana se debe tener un plan alimenticio normal, y durante los otros dos, no se debe hacer ingesta de alimentos. Por consiguiente, la entidad de investigación señala que el ayuno puede contrarrestar los riesgos de la aparición de enfermedades cardíacas, brindándoles beneficios a las personas que no consumen de manera excesiva cigarrillo, por ejemplo. Asimismo, indica que podría reducir el colesterol LDL, que se considera malo en la sangre, destacando que las personas que no son fumadoras activas son aquellas que pueden tener un mejor beneficio de este tipo de práctica. Sin embargo, señala que aquellos que están medicados porque padecen de diabetes, tienen trastornos alimenticios o sufren de una enfermedad en el hígado que se encuentre en su última fase, no deberían someterse a un ayuno. Especialistas en nutrición recomiendan 5 raciones diarias entre frutas y verduras. Foto: Getty Images. - Foto: Foto: Getty Images. Los trastornos alimenticios influyen en la salud mental de una persona que “implican problemas serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia”, explica en su portal la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, MedlinePlus. Entre los más conocidos se encuentran: la bulimia, la anorexia o a la excesiva manera de comer, que de acuerdo como lo define en su portal, se denominan ”trancones de comida”. Es importante diferencia entre perder grasa y peso. - Foto: Getty Images/iStockphoto Pero, ¿cómo el ayuno intermitente ayuda en la pérdida de peso? Se recomienda, antes de iniciar un ayuno, consultar con un nutricionista la validez del mismo, porque tal y como lo señala la Clínica Mayo, la restricción de alimentos sí contribuye en la pérdida de peso y puede mitigar el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes, pero, por ejemplo, las mujeres que se encuentran lactando o están en estado de embarazo no deberían iniciarlo. Sin embargo, es importante mencionar que el ayuno intermitente puede provocar efectos secundarios en el cuerpo, como: náuseas, dolores de cabeza, insomnio, incremento del apetito, entre otros. Otras opciones de ayuno intermitente Por ejemplo, el portal Mejor con Salud en su artículo Beneficios y mitos del ayuno intermitente, escrito por la nutricionista Eliana Delgado, da a conocer otros tipos de ayuno intermitente:
1
gente
3,819
d2380092-7394-4c9a-9dd7-35753af9e549
https://elpais.com/sociedad/2012/11/21/actualidad/1353507390_087779.html
2012-11-21
2012-11-21
El gasto español en I+D cae por primera vez mientras que sube el de Europa
El gasto español en I+D cae por primera vez mientras que sube el de Europa La inversión pública en I+D disminuyo en un 5,7% y la empresarial en un 1,5%, en 2011 respecto a 2010, según datos del INE El gasto español en I+D cayó el pasado año por primera vez, quedándose en un 1.33% del PIB, frente al máximo históricamente alcanzado del 1,39%, mientras que en la UE ha aumentado, aunque sea ligeramente esta inversión y está ya por encima del 2%. Son datos de 2011 respecto al año anterior presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su estudio anual de Actividades de I+D. España arrancó el siglo XXI con un esfuerzo en ciencia y tecnología inferior al 1% de su PIB (un 0,95% en 2001), pero fue aumentándolo hasta alcanzar el 1,39% en 2009 y 2010. Ahora retrocede. La situación, además, es muy desigual entre unas comunidades autónomas y otras, ya que solo cuatro (País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña) superan la media nacional, y once de ellas no llegan siquiera al 1%, con Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta en los puestos de la cola. Solo País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña) superan la media nacional “Las consecuencias no pueden ser buenas porque esto significa que el sistema de innovación está contribuyendo menos que antes a la economía del país, y en 2012, creo que la situación será peor, no hay ninguna razón para pensar que va a mejorar”, ha señalado Juan Mulet, director general de la Fundación Cotec, donde se han presentado las estadísticas. En el entorno de la UE, España ocupa el puesto 16 de los 27, con una decena de países (Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania a cabeza) superando la media de 2,03%. El gasto español total en I+D en 2011 fue de 14.184 millones de euros, lo que significa un retroceso del 2,8% en 2011 respecto a 2010. Por sectores, La Administración registró la mayor caída, con un 5,7%, mientras que en la Enseñanza Superior la caída fue del 2,9%. En el sector empresarial, el gasto en I+D disminuyó en un 1,5%, porcentaje superior al 1,6% de caída en 2010 respecto a 2009. España ocupa el puesto 16 de los 27 de la UE por esfuerzo en ciencia y tecnología El desglose de datos referentes a los años de la crisis muestra situaciones muy preocupantes, como el número de empresas con actividades de I+D, que en 2011 era 2,6% inferior al de 2010, pero que ya acumula una disminución del 26% respecto a 2008. “El descenso más acusado se ha dado entre las empresas de hasta 49 empleados, que ha sido del 45% con respecto a 2008”, han señalado los expertos del INE. La Administración Pública sigue siendo en España la que realiza el mayor gasto en ciencia y tecnología, con un 44,5% del total del gasto el año pasado (frente a un 46,9% en 2010), y la inversión empresarial casi la iguala, con un 44,3% del total. También ha disminuido el número de investigadores (-3,3%) y de personas dedicadas a actividades de I+D (-3,1%), situándose en el 7,2% y el 11,9% de la población ocupada, respectivamente. El 40,1% del personal en I+D eran mujeres, con un 51,3% en la Administración Pública y un 44,4% en la enseñanza superior, frente a solo un 30,8% en el sector privado. Entre las comunidades autónomas, destaca el País vasco, que dedicó un 2,10% de su PIB a las actividades de I+D; Navarra, con un 2,05%; Madrid, 1,99% y Cataluña, 1,55%. En Baleares el gasto fue del 0,36% y en Canarias, el 0,58%. En cuanto a evolución del esfuerzo en investigación y desarrollo, el País Vasco lidera también el crecimiento, con un 7% de aumento, con Navarra en segundo lugar (5%) y Castilla La Mancha (1,6%), pero esta última comunicada autónoma está aún entre los últimos puestos, con solo un 0,68 de su PIB dedicado a I+D. En el otro extremo, entre las que han reducido su inversión en I+D, destaca Aragón, con un 13,9% menos en 2011 que en 2010, Baleares, (-13,2%) y Cantabria (-10,2%).
1
reputacion
6,495
eaf6b58c-ae1f-4b1a-84b1-c7cfd7dc2974
https://semana.com/vida-moderna/articulo/reflujo-y-acidez-estomacal-la-planta-que-ayuda-a-aliviar-los-sintomas/202249/
2022-09-16
2022-09-16
Reflujo y acidez estomacal: la planta que ayuda a aliviar los síntomas
El reflujo gastroesofágico es una de las principales causas que generan la acidez estomacal. Reflujo y acidez estomacal: la planta que ayuda a aliviar los síntomas De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la acidez estomacal la padecen casi el 50 % de la población mundial. Esta afección es una de las más comunes en el estómago, que se da por lo general cuando la mucosa del estómago se ve afectada y genera dolor e inflamación. La acidez se puede dar por distintos factores como comer a deshoras, abusar de las comidas picantes, consumir excesivamente café, embarazo, sobrepeso y cambios en el pH del estómago. Pero es importante entender que si la acidez estomacal ocurre con regularidad, también interfiere con la rutina diaria o es causada por una enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), esta suele dañar el esófago y en algunos casos es causante de cáncer. Para tratar estas afecciones es importante acudir al médico cuando los síntomas se hacen muy constantes, para determinar la causa y el tratamiento médico. Para los casos leves, se pueden controlar desde casa con ayuda de remedios naturales a base plantas medicinales. Por esa razón, la revista Hola señala que la albahaca, una hierba natural, mejora la digestión debido a que estimula la producción de saliva. Así mismo, contribuye a inhibir las sustancias que pueden inflamar el sistema digestivo y aumentar el ardor. La albahaca es una planta originaria de la India, que se emplea en la medicina ayurvédica. Contiene un aceite esencia rico en estragol, cineol y eugenol, flavonoides y saponósidos, con propiedades digestivas, aperitivas, carminativas y antiespasmódicas. Esta hierba se puede consumir de distintas formas, por ejemplo, se puede cortas las hojas y añadirlas a los platos totalmente frescos. También se puede elaboras salsa de pesto o incluir en recetas de pastas y ensaladas, con ingredientes como el tomate, limón o aceite de oliva. Así mismo, se puede preparar el té de albahaca, el cual es muy utilizado para eliminar el reflujo y la acidez estomacal. Otras propiedades de la albahaca De acuerdo con el portal web Tua Saúde, esta planta medicinal posee múltiples beneficios para la salud: Trata gripas y resfriados: Al contener grandes cantidades de aceites esenciales y antioxidantes, ayuda a relajar los músculos de los pulmones, mejorar la respiración y Al contener grandes cantidades de aceites esenciales y antioxidantes, ayuda a relajar los músculos de los pulmones, mejorar la respiración y aliviar los síntomas que genera la gripa. Combate la ansiedad: La Albahaca tiene grandes cantidades de geraniol y linalool, sustancias que actúan en el sistema nervioso central, que ayuda a mejorar los cuadros de depresión, ansiedad e insomnio. Previene infartos: Al ser rica en antioxidantes como flavonoides y taninos, que favorecen la disminución de los niveles de colesterol “malo”, o LDL, ayudan a prevenir enfermedades como infarto, derrame y aterosclerosis. Alivia las migrañas: El aceite esencial de la albahaca es rico en mentol, geraniol y linalool, y contiene propiedades relajantes y anestésicas que pueden aliviar los cuadros de migraña.
1
gente
2,077
66ded360-da5b-4f6f-8789-7af6310efb6c
https://www.valoraanalitik.com/2020/10/20/cerca-de-1-2-millones-de-deudores-han-redefinido-sus-obligaciones-en-colombia/
2020-10-20
2020-10-20
Cerca de 1,2 millones de deudores han redefinido sus obligaciones en Colombia
La Superintendencia Financiera de Colombia dio a conocer que, entre el primero de agosto y el 14 de octubre, 1,24 millones de deudores han hecho parte del programa de redefinición de obligaciones en el marco del Programa de Acompañamiento a Deudores. Según datos de la entidad reguladora, se han redefinido condiciones crediticias hasta por $21 billones. Este programa de acompañamiento, hay que recordar, es fundamental según el Gobierno Nacional para garantizar la estabilidad del sistema financiero colombiano y tener un soporte más fortalecido de cara a la fase de reactivación. Recomendado: Sistema Financiero de Colombia vuelve a dar utilidades a julio: fueron $8,5 billones La Superfinanciera también dio a conocer que entre el 20 de marzo y el nueve de octubre de 2020 el crédito a empresas y hogares alcanzó las 143,55 millones de operaciones, que representaron desembolsos cercanos a los $174,95 billones. Finalmente, en lo que respecta a los créditos con respaldo del Fondo Nacional de Garantías (FNG), al 16 de octubre, se desembolsaron 336.338 préstamos por $8,78 billones. —
1
macroeconomia
4,107
ef810d20-5ed9-4d37-83f2-5242953e3d8a
https://semana.com/gente/articulo/jada-pinkett-revelo-que-esta-haciendo-junto-a-will-smith-tras-bofetada-a-chris-rock/202233/
2022-04-22
2022-04-22
Jada Pinkett reveló qué está haciendo junto a Will Smith, tras bofetada a Chris Rock
Smith le pidió disculpas a Rock y describió sus acciones en los Óscar como “chocantes, dolorosas e imperdonables”. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood anunció el pasado 8 de abril que le quedaba prohibido al actor Will Smith asistir a la ceremonia de los Premios Óscar durante los próximos diez años debido a la bofetada que le dio al comediante Chris Rock en la pasada edición. En aquel entonces, Will Smith se subió al escenario de los Óscar y le dio una bofetada a Rock en respuesta a una broma que el comediante hizo sobre el pelo corto de su mujer, la actriz Jada Pinkett Smith, quien padece alopecia, una condición que provoca la caída del cabello. Tras ese incidente ocurrido el 27 de marzo, Jada Pinkett Smith rompió su silencio. En medio del programa Red Table Talk, la esposa de Will Smith dijo que tras lo ocurrido en los Óscar, como familia decidieron tomarse el tiempo necesario para reflexionar y sanar. “Teniendo en cuenta todo lo que ha sucedido en las últimas semanas, la familia Smith se ha centrado en la curación profunda”, dijo Jada en el mensaje que aparece al inicio del capítulo de Red Table Talk, programa que regresó el pasado miércoles 20 de abril con su quinta temporada. Agregó la actriz: “Algunos de los descubrimientos en torno a nuestra curación se compartirán en la mesa cuando llegue el momento. Hasta entonces, la mesa seguirá ofreciéndose a testimonios poderosos, inspiradores y curativos como el de nuestra increíblemente impresionante primera invitada”. “Exageró” En otra reciente entrevista con el medio US Weekly, Jada también se refirió a la situación. El actuar de Smith no fue validado por Pinkett, de hecho, mencionó que fue un bochornoso momento y no dudó en catalogar la acción de su esposo como exagerada. Además de la repercusión que esto causó en redes sociales para la familia. “Nunca dije que necesitaba protección, se dio en el fuego de la acción y él fue quien exageró. Yo no lo hice ni lo haría de ninguna manera”, señaló Pinkett para US Weekly. No obstante, a pesar de la imagen que dejó Smith ese día, Pinkett aseguró que no estaba molesta con él, pero que sí le dejó claro que no aprobó su reacción. “Me obligaron a casarme” Aunque la relación del actor estadounidense ya había estado en el foco de la atención mundial luego de los rumores y la confesión de infidelidad de su esposa, recientemente, tras las actuaciones del artista en la última entrega de Premios Óscar el matrimonio regresó a la opinión pública y el panorama cada vez parece más oscuro. Luego de que Pinkett sorprendiera a la audiencia con su comentario acerca de la actuación de Smith en los Óscar, usuarios de internet viralizaron un video del 22 de octubre de 2018 en el cual la también actriz afirmó que su matrimonio con Will Smith había sido forzado, luego de haber quedado en embarazo. El video también pertenece a un episodio de Red Table Talk, en el que aparecen, además de los esposos Jada y Will, una de las hijas de la pareja, Willow, y la madre de la actriz, Adrienne Banfield. Durante el video, estos personajes hablan sobre el inicio de la historia del matrimonio de los actores. “Estaba bajo mucha presión, siendo una joven actriz y estando embarazada. No sabía qué hacer, pero lo único que sabía era que nunca quería estar casada”, afirmó Jada, asegurando que se vio obligada a comprometerse, lo cual la había molestado mucho, revelación que tomó a todos por sorpresa. Entre tanto, la madre de la actriz confirmó las palabras de su hija y agregó que incluso la boda tampoco había sido un momento agradable para Pinkett. “La boda fue horrible... Jada estaba enferma, era muy desagradable. Cuando estaba enferma no cooperaba”, fueron las palabras de Banfield acerca del matrimonio y la situación de su hija. “Fui llorando por el maldito pasillo. Lloré todo el camino”, agregó Pinkett sobre el día de su boda, recordando nostálgicamente lo mal que lo habría pasado. Incluso, recordó que durante esos días había continuado llorando por la imposición de sus padres: “Me pasé toda la noche llorando porque sabía que mi vida nunca iba a ser la misma”. Sin embargo, en medio del video Banfield recalcó que para ella había sido lo correcto el matrimonio ante el embarazo de su hija, asegurando que no tenía idea de que las cosas se fueran a complicar durante los años. Para ese momento, 2018, la madre de Pinkett reconoció no haber respetado los deseos de su propia hija, pero que sus intenciones no habían sido el sufrimiento prolongado de la actriz.
1
gente
4,228
f08962bc-0c8d-4912-82bf-1c84ec871455
https://semana.com/vida-moderna/articulo/estos-son-los-diez-habitos-que-podrian-cambiar-la-vida/202223/
2022-09-27
2022-09-27
Estos son los diez hábitos que podrían cambiar la vida
Un hábito es una práctica que se realiza día a día a tal punto que llega a formar parte de la vida de las personas y su realización se vuelve automática. Por ello, la Fintech MiCredi reveló en su portal web diez hábitos que cambian la vida, los cuales incluyen: Una hora de ejercicio: las personas se preguntan cuál es la mejor hora para practicar ejercicio y, por tal razón, los expertos aseguran que es una cuestión de preferencia, gusto y horarios. Lo importante es cumplir con los objetivos diarios y planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana. 2 litros de agua: el agua es uno de los principales componentes del cuerpo humano, ya que representa entre 50 % y 70 % del peso corporal, de acuerdo con Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación. 3 tazas de té: “el té es rico en compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, con posibles efectos beneficiosos para la salud humana”, explicó Jordi Salas, uno de los autores principales del estudio y coordinador del estudio Predimed Plus al medio de salud CuídatePlus. 4 frutas: tienen varios beneficios por su alto contenido de micronutrientes, con vitaminas, minerales y fibra. Por ejemplo, ayudan con la reducción de los niveles de colesterol, mejoran el tránsito intestinal (evitan el estreñimiento), disminuyen los niveles de azúcar en la sangre y contribuyen a la eliminación de toxinas, entre otros. 5 comidas: lo ideal es distribuir los alimentos en desayuno, media mañana, comida, merienda y cena, con ello se evita el comer en exceso. 6 canciones que alegren: la música puede reducir el estrés, reducir la ansiedad, reducir la depresión y reducir la agitación. 7 minutos de risa: la risa mejora la toma de aire con alto contenido de oxígeno, estimula el corazón, los pulmones y los músculos, y aumenta las endorfinas que se liberan en el cerebro, lo cual activa y reduce la respuesta al estrés. 8 horas de sueño: el descanso es de vital importancia para las personas, ya que dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día, de acuerdo con Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. “El dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra: el equilibrio energético y molecular, así como también la función intelectual, el estado de alerta y el humor”, explica el Dr. Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientífico de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés). 9 páginas de un buen libro: la lectura mejora el lenguaje, fortalece la concentración, alimenta la imaginación, desarrolla la memoria, facilita la comunicación, ejercita el cerebro, mejora la ortografía, amplía el vocabulario, según el Gobierno de México. 10 minutos de meditación: durante la meditación, se desarrolla una concentración intencional y se minimizan los pensamientos casuales sobre el pasado o el futuro. Asimismo, la entidad sin ánimo de lucro indicó que los beneficios emocionales y físicos de la meditación incluyen: tener una nueva perspectiva de las situaciones estresantes, adquirir habilidades para controlar el estrés, aumentar la autoconciencia, enfocarse en el presente, reducir las emociones negativas, aumentar la imaginación y la creatividad, aumentar la paciencia y la tolerancia, bajar la frecuencia cardíaca, bajar la presión arterial en reposo y mejorar la calidad del sueño.
1
gente
1,527
b401396f-5c4f-4e24-a029-f3a1837100b0
https://semana.com/mundo/articulo/por-muerte-de-un-bebe-autoridades-de-estados-unidos-sacan-del-mercado-dos-millones-de-sillas-para-ninos/202200/
2022-08-16
2022-08-16
Por muerte de un bebé, autoridades de Estados Unidos sacan del mercado dos millones de sillas para niños
Las autoridades de la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor determinaron que el diseño de estas sillas y balancines comprenden algunos elementos que representan riesgo de estrangulación. Por muerte de un bebé, autoridades de Estados Unidos sacan del mercado dos millones de sillas para niños La trágica muerte de un bebé en Estados Unidos mientras permanecía en una silla mecedora ‘especial’, ha llevado a las autoridades de ese país a poner la lupa sobre este tipo de adminículos para el cuidado infantil, llevando a que, la Comisión de Seguridad de productos del Consumidor de Estados Unidos, dispusiera la pertinencia de penalizar y sacar del mercado algunas referencias de dichos elementos que permanecen dentro de la oferta a la que acceder personas en ese país y el resto del mundo. Así, el pasado lunes, y en medio de un trabajo conjunto con las autoridades de Canadá, la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de EE. UU. y Thorley Industries, anunciaron el retiro del mercado de cerca de dos millones de unidades de productos referencia MamaRoo que representan ingentes riesgos de accidentes para los bebés, teniendo en cuenta que, parte de las características de la silla mecedora, refieren a riesgos de enredos y estrangulaciones. #Recall: @4moms recalls more than 2 million MamaRoo and RockaRoo infant swings and rockers due to entanglement and strangulation hazards. Get free repair. CONTACT: 877-870-7390, [email protected]. Full recall notice: https://t.co/0F1e0MVqwA pic.twitter.com/JBcMEYOJpO — US Consumer Product Safety Commission (@USCPSC) August 16, 2022 La industria Thorley Industries, conocida también como 4moms, dio a conocer, a través de un comunicado, la orden prevista por el ente de control, lo que además de los columpios, también incluye cerca de 220.000 balancines de referencia RockaRoo, refiriendo la importancia de que los padres que ya habían accedido a ellos, deben tener el suficiente espacio para estar pendientes de eventuales errores. Sobre estas referencias, la entidad de control, también aclaró que es estima que, además de los elementos a recoger del mercado, se debe poner la lupa en el desempeño que tengan los 60.000 elementos MamaRoo y 10.000 RockaRoo que fueron vendidos. Sobre la primera de las referencias, el MamaRoo, las autoridades lo refieren como un columpio que ofrece varios movimientos a los bebés, y que, en su modelo de arnés de tres puntos, no refiere la seguridad necesaria para los niños, lo que hace que este tenga que salir del mercado; medida que no opera para los balancines de la misma referencia que, por el contrario, si cuentan con un arnés de seguridad de cinco puntos. A su vez, sobre el RockaRoo, el problema reviste en el riesgo que representan su sistema de seguridad, en tanto, debido a su naturaleza, cuando no está en funcionamiento, el sistema de cinturones queda expuesto, dando espacio a que eventualmente, un niño gateando por el lugar, genere una situación de riesgo al enredarse con estos. Según recogen medios locales de Estados Unidos, en el marco de la investigación adelantada por los organismos reguladores, y que determinaron la salida del mercado de las referidas referencias, se conoció que el departamento de quejas de la compañía fabricante, ha recibido varios informes sobre ‘incidentes’ ocurridos con sus dispositivos que señalan el riesgo de sus elementos, mencionando incluso el caso de un bebé que falleció por asfixia, y de otro que requirió la intervención de su cuidador para evitar que el menor se ahorcara debido a que se quedó enredado con los cinturones o lazos de seguridad. Otros espacios en los que se han referido problemas con el uso de estos productos, es el portal especializado Safer Products, donde unos padres de familia señalaron que su hijo había quedado atrapado entre las correas del columpio cuando gateaba en un sector próximo al aparato, obligando que, debido a las complicaciones del incidente, y la imposibilidad de desenredar al niño, los padres tuvieran que cortar las correas para liberarlo. En los casos en los que padres de familia ya adquirieron el producto, la empresa 4moms habilitó una dirección para entregar a sus usuarios una alternativa de seguridad que servirá para prevenir esa clase de hechos derivados de las correas. En ese sentido, también recomendó la pertinencia de que el elemento pueda ser puesto en un lugar seguro, sin el riesgo a que el niño pueda acceder a él. Tras conocer la decisión del órgano regulador, la empresa 4moms, expidió un comunicado, en el que afirma que “estamos profundamente entristecidos por los dos incidentes que ocurrieron cuando los bebés se metieron debajo del asiento de los columpios MamaRoo desocupados. Después de investigar las circunstancias detrás de estos dos incidentes informados, 4moms decidió realizar un retiro voluntario en asociación con la CPSC”. En ese sentido también anunciaron la entrega del kit de correas adicionales, con la que se espera que los padres de familia garanticen el debido funcionamiento de los elementos y la defensa de los niños. En ese mismo sentido, la empresa se manifestó agradecida con los solidarios que han expresado su respaldo y confianza en la marca, señalando que no los defraudarán, y que trabajan en el desarrollo de elementos más seguros. En el mismo orden de ideas, la empresa determinó líneas de atención para dar respuesta a las personas a las que se les han generado problemas para reportar los avances en el proceso 877-870-7390 de 8 a. m., a 5 p. m. Según resume el ente de control, los elementos penalizados se difundieron a través de tiendas como BuyBuy Baby y Target de todo Estados Unidos, así como en la línea a través de 4moms.com y Amazon desde enero de 2010 hasta agosto de 2022 por entre $ 160 y $ 250 dólares Sobre las referencias de los artículos sacados del mercado, en el caso del Mama Roo, la entidad de control precisa que número de modelo se encuentra en la parte inferior de la unidad, y corresponde a las referencias 4M-005; 1026 y 1037. En el caso del RockaRoo la referencia aparece junto de la perilla analógica; cerca al botón de encendido para controlar el rango de movimiento del balancín. En ese caso, la referencia retirada del mercado es la 4M-012.
1
otros
3,409
d261c18b-714c-485c-818a-e8878a6c5950
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/america-latina-ha-perdido-mas-de-17-millones-de-empleos-por-el-coronavirus/202115/
2021-01-23
2021-01-23
América Latina ha perdido más de 17 millones de empleos por el coronavirus
Colombia es uno de los países latinoamericanos que menos empleos ha perdido durante la pandemia. América Latina ha perdido más de 17 millones de empleos por el coronavirus El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el más reciente informe del impacto del coronavirus en el mercado laboral de América Latina, en el que evidencia que entre febrero y noviembre de 2020 la región perdió poco más de 17 millones de empleos. La pérdida de empleos ha venido disminuyendo con el paso del tiempo y gracias a las medidas de reactivación y reapertura económica que han implementado la mayoría de los países, pues en el primer semestre del año pasado se habían destruido 29.000 empleos en Latinoamérica. Pérdida de empleos en Latinoamérica - Foto: Banco Interamericano de Desarrollo “En la primera mitad de 2020, la región vio cómo se perdían más de 29 millones de empleos, esto es un 14 % del empleo total. A pesar de que en los últimos meses se ha observado una recuperación gradual, la pérdida neta de empleo aún supera los 17 millones, es decir, de un 8 % con respecto a los niveles precrisis”, dice el documento del BID. Según el documento del BID, si bien la pandemia del coronavirus afectó de manera general todo el empleo en la región, el trabajo formal ha sido de los que menos ha sufrido. “El empleo formal también ha caído, aunque en menor proporción. La reducción alcanzó un 7 % en junio de 2020. Al igual que el empleo total, el formal se ha recuperado lentamente. En noviembre, la caída era de un 4 % en comparación con los niveles previos a la crisis. Junto con el hecho anterior, esto indica que gran parte del empleo que se perdió fue informal”, explicó el BID. Y es que las medidas de aislamiento que implementaron todos los países latinoamericanos para contener el contagio del virus son las principales causantes de la pérdidas de empleo, en especial para el sector informal, cuyos trabajadores viven del “día a día”. Colombia, de los menos afectados Entre las principales economías latinoamericanas, el mercado laboral brasileño ha sido el más afectado, pues a octubre de 2020 muestra 9,4 millones de empleos perdidos. El peor mes para el mercado laboral brasileño fue mayo cuando se destruyeron 12 millones de puestos de trabajo. En segundo lugar se encuentra México, que a noviembre del año pasado perdió 2,8 millones de empleos; la tercera plaza la ocupa Argentina con 1,3 millones de empleos perdidos, seguido por Chile con 1,1 millones de empleos, Perú con 854.000 y Colombia con 693.213 empleos destruidos. Según el BID, la medición de movilidad hacia los lugares de trabajo en Latinoamérica cayó 61 % durante los meses en los que las medidas de aislamiento eran más drásticas (abril y mayo). “A lo largo del año pasado, esta medida de actividad también se recuperó poco a poco. Así, la región acabó el año con unos niveles de movilidad hacia puestos de trabajo 17 % inferior al comienzo del año”, dijo el BID. Aumenta la brecha de género en el mercado laboral Una de las principales advertencias que hace el BID es que la pérdida de empleos la han sufrido principalmente las mujeres latinoamericanas. “El impacto de la actual crisis ha sido mayor en el empleo femenino para varios países. Así es el caso de Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú y Paraguay, países en los cuales el empleo de las mujeres registra una mayor caída y una recuperación más lenta”, dice el análisis. En los casos de Paraguay y Bolivia, el empleo masculino ha vuelto al nivel precrisis y, sin embargo, el empleo femenino aún registra pérdidas. Asimismo, el empleo formal cayó menos que el masculino en países como República Dominicana, México y El Salvador.
1
macroeconomia
3,771
0af37c7a-6f24-4b73-ad98-c7d8b7e1afa2
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-bebida-que-evita-la-diabetes-tipo-2/202228/
2022-09-26
2022-09-26
La bebida que evita la diabetes tipo 2
Según explica el portal de salud y medicina Medlineplus, cuando una persona padece de diabetes, sus niveles de azúcar (glucosa) en la sangre se encuentran elevados; la glucosa la obtiene el cuerpo a través de los alimentos que se consumen a diario. “La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre”. Las personas que son diagnosticadas con este padecimiento deben seguir las indicaciones médicas al pie de la letra; además, deben acudir con un profesional de la salud, como los es un nutricionista, para que este brinde un plan de alimentación adecuado para cada individuo; allí, el profesional guiará al paciente para que este sepa qué productos debe evitar, con el fin de que sus niveles de glucosa no se eleven. Adicional a esto, toda persona que ha sido diagnosticada con esta enfermedad debe continuar practicando actividad física de manera frecuente, ya que este buen hábito ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre, de manera natural; si el paciente no practica algún deporte o realiza algún tipo de actividad física es importante que lo empiece a hacer, bajo la supervisión de un profesional. Una nueva investigación, que se presentará en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes dio a conocer que la ingesta de un vaso de leche o yogur, bajos en grasa, reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Cabe aclarar que el consumo de cualquiera de estos productos debe ir acompañado de buenos hábitos de salud como lo es una alimentación balanceada y la práctica de actividad física frecuente. Los investigadores italianos también dieron a conocer que el consumo desmedido de carnes rojas, procesadas e incluso blancas puede generar el efecto contrario, es decir, aumentar el riesgo de padecer de diabetes. "La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores", explica la OMS. - Foto: Getty Images Tras el hallazgo, los científicos recomiendan reemplazar el consumo de carnes rojas por alimentos como el pescado o el huevo. Este proyecto, que será presentado en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, que se llevará a cabo la semana entrante en Estocolmo (Suecia), analizó detalladamente otros estudios que se han hecho con respecto a la incidencia del yogur y la leche en la prevención de la diabetes tipo 2. 175 estudios fueron involucrados en esta investigación, todos analizaron 12 alimentos de origen animal y el efecto que tenían a la hora de desarrollar diabetes tipo 2 en el organismo. Cuando se analizó el consumo de carne roja, con la probabilidad de desarrollar esta enfermedad, se dio a conocer que las personas que comían 100 g/día tenían un 22 % más de probabilidades de desarrollar dicha patología. Una de las profesionales de la salud que participó en dicha investigación, Annalisa Giosuè, mencionó que “la carne roja y la procesada son fuentes importantes de componentes como los ácidos grasos saturados, el colesterol y el hierro hemo, todos ellos conocidos por favorecer la inflamación crónica de bajo nivel y el estrés oxidativo, lo que, a su vez, puede reducir la sensibilidad de las células a la insulina”. Contrario a esto, se dio a conocer que los productos lácteos tienen un efecto protector contra la diabetes tipo 2. Según la información recogida por el diario Infobae, “las personas que consumían 200 g de leche al día -el equivalente a un vaso- tenían un 10 % menos de probabilidades de ser diagnosticadas, con esta enfermedad, en comparación con las que consumían menos. El riesgo era un 6 % menor entre las personas que consumían 100 g de yogur al día”.
1
gente
1,563
10e3c189-a405-4d49-bfaa-e291632bee40
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/19/companias/1639946551_117545.html
2021-12-19
2021-12-19
Google e Indra se alían en España para impulsar la soberanía digital
Preservar la soberanía española en el mundo digital es el objetivo que persigue la alianza que hoy anuncian Google Cloud y Minsait (Indra). Las dos compañías, que alcanzaron el pasado mayo un acuerdo global para impulsar la computación en la nube y ayudar a las empresas en su transformación digital, dan ahora un paso más para atender, dicen, la creciente demanda por parte de las empresas y autoridades españolas de un mayor nivel de seguridad y autonomía de sus datos e información. La oferta conjunta aprovechará las últimas tecnologías de cifrado, transparencia de acceso y control de la ubicación de los datos y contará con el apoyo de la nueva región de la nube de Google en Madrid, cuyo lanzamiento está previsto para 2022. En concreto, Minsait aportará su experiencia en la gestión de claves de cifrado externas, servicios de seguridad, servicios de gestión de infraestructuras en la nube y soporte local, así como la auditoría continua del centro de datos. Google Cloud, por su parte, explica que aportará “la elasticidad y agilidad” de la nube pública e híbrida basada en tecnología de código abierto, “lo que permitirá a las organizaciones innovar de forma autónoma y prevenir quedarse atrapado en un proveedor de servicios”. Google también garantizará el cifrado de sus datos en reposo y en tránsito. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia artificial, Carme Artigas, cree que esta alianza de Google con una empresa nacional “es un paso en la dirección correcta, pues el desarrollo de una economía y soberanía digital pasa necesariamente por el control de los datos por parte de los ciudadanos, las organizaciones, las empresas y por disponer de una cloud soberana en Europa”. Isaac Hernández, responsable de Google Cloud España y Portugal, recuerda que el año pasado su empresa planteó una “visión ambiciosa” para alcanzar esa soberanía digital, que se basa en tres pilares: soberanía del dato (incluyendo el control de los datos encriptados y el acceso a los datos), soberanía operacional (visibilidad y control sobre las operaciones de los proveedores) y soberanía de software (ofreciendo la posibilidad de mover cargas en la nube sin estar atados a un proveedor en particular). Y para lograr ese objetivo cree clave apoyarse en socios locales como Indra. Desde Google señalan que el principal producto fruto de esta colaboración es Google Cloud Assured Workloads, que permite a los clientes aplicar controles de seguridad a su entorno de Google Cloud, incluyendo el control de la residencia de los datos a una región específica, el cifrado de la información con claves externas a Google Cloud, y el control del personal de soporte que da servicio a estas cargas de trabajo. “Minsait tendrá capacidad de prestar un servicio de supervisión y control del acceso a la información de nuestros clientes, garantizando que solo se producen accesos legítimos a la misma”, continúan. Con estos servicios, dirigidos tanto a instituciones públicas como a empresas privadas que quieran elevar el nivel de seguridad y supervisión de sus servicios alojados en la nube pública, ambos socios esperan impulsar sus negocios, pues podría aumentar la adopción de los servicios de nube pública en algunos entornos regulados o con información sensible que hoy se resisten a dar el paso. Entre los sectores a los que se dirigirá la nueva oferta están los de sanidad, automoción, transporte público y administración pública, entre otros. Los controles de soberanía previstos estarán disponibles en los próximos meses. “Ahora nos asociamos con Minsait, pero estamos trabajando para hacer lo mismo en otros países. Prueba de ello son otros anuncios similares ya realizados en Francia y Alemania”, cuentan desde Google. La multinacional estadounidense añade que, basándose en sus tres pilares de soberanía digital, Minsait y ella “están cerrando colaboraciones con proveedores fiables de servicios en la nube basándose en un modelo de supervisión”. Se trata de una nueva colaboración entre ambas compañías. Recientemente pusieron en marcha el AI Lab de Granada, uno de los centros de inteligencia artificial "más avanzados de Europa", según apuntan. La iniciativa suma como socio también a la Universidad de Granada.
0.5
alianzas
264
08a98766-c346-497a-9bbf-6f5461cfd85c
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2011/11/11/mercados/1321230408_850215.html
2011-11-11
2011-11-11
Pulso del enfermo macroeconómico y propuesta de regulación para las agencias de calificación
La semana del 14 al 18 de noviembre estará cuajada de datos macroeconómicos, entre los que destaca la publicación de la Contabilidad Nacional del tercer trimestre por parte del INE. Estadística y el Banco de España ya han avanzado que la actividad se estancó entre julio y septiembre, después de haber crecido dos décimas en el trimestre anterior. El martes, Eurostat publicará los datos del conjunto de la zona euro, el mismo día en que se conocerán los correspondientes a Francia y Alemania. El grado de deterioro de la salud de las locomotoras del euro dará pistas sobre la evolución inmediata de la economía española, sostenida con alfileres por el sector exportador. El viernes, el Banco de España dará cuenta de otra de las grandes fuentes de preocupación: la salud del sistema financiero. Evolución de créditos, depósitos, posición frente al Banco Central Europeo y, sobre todo, morosidad, servirán para diagnosticar hasta dónde está impactando el recrudecimiento de la crisis en el último verano. Más pistas al respecto las habrá el jueves, con la estadística de efectos comerciales impagados de septiembre que publicará el INE. En el capítulo de reformas, la Comisión Europea presentará el martes su propuesta para reformar la regulación de las agencias de calificación financiera. En su exposición de motivos, Bruselas critica el escaso número de entidades participantes en la calificación de riesgos, los conflictos de intereses de las mismas al calificar a sus propios clientes, y la falta de transparencia en el examen de la deuda soberana. Por ahí podrían ir los tiros para construir una hipotética agencia pública europea. En la ronda de presentación de resultados les toca el turno esta semana a dos de las grandes constructoras: OHL y ACS. La primera lo hará el lunes, y el mercado espera que el tercer trimestre abunde en la línea alcista del primer semestre, empujada por el negocio de las concesiones. En cuanto a la entidad presidida por Florentino Pérez, también se esperan números verdes gracias a la pujanza del negocio internacional derivado de la adquisición de Hochtief. Todo lo anterior, en el ámbito estrictamente económico y empresarial. Pero la semana se cierra con un gran acontecimiento político (y, en los tiempos que corren, fundamentalmente económico): las elecciones generales. La contraposición del modelo liberal con rebajas de impuestos que ofrece el PP de Mariano Rajoy con el de impulso público al empleo que propugna el PSOE de Rubalcaba parece tener en el primero un ganador por goleada. El número de goles se conocerá a última hora del domingo.
0.5
regulaciones
4,817
1d9510c2-0d83-44d5-b1a1-9178d29e537b
https://elpais.com/diario/2002/11/19/economia/1037660410_850215.html
2002-11-19
2002-11-19
Air France y Alitalia intercambian capital con vistas a una "alianza a largo plazo"
Air France y Alitalia decidieron ayer intercambiar el 2% de sus capitales respectivos, ejecutando así un acuerdo establecido en julio de 2001 cuya vigencia se extiende a diez años. Para la empresa francesa, esta toma de participaciones y el intercambio de administradores concreta la voluntad de "construir una alianza a largo plazo", reforzando "los lazos entre compañías europeas en el seno de Sky Team". De esa alianza forman parte la estadounidense Delta Airlines y las empresas Korean Air, AeroMéxico y la checa Czech Airlines. La envergadura del proyecto podría ampliarse en caso de que culminen con éxito las conversaciones para incorporar a las también estadounidenses Continental Airlines y NorthWest Airlines, así como a la holandesa KLM. Los pasos hacia la ampliación de la alianza se conocieron el mismo día en que Air France dio cuenta de unos resultados mejores de lo previsto: 293 millones de euros de cifra de explotación en el primer semestre de su ejercicio (cerrado a 30 de septiembre de 2002), un 8,1% más que en el mismo periodo precedente. Después de impuestos, el resultado neto se establece en 216 millones, inferior a los 283 millones comunicados al 30 de septiembre de 2001, un 23,7% menos. La huelga de pilotos, que golpeó a la compañía durante cuatro días de septiembre, tuvo un impacto sobre el resultado evaluado en 55 millones de euros. El horizonte parece ahora despejado tras un pacto con los pilotos sobre sueldos y productividad, mientras persiste la incertidumbre sobre la fecha en que el Gobierno llevará a cabo el propósito de reducir su participación en Air France desde el 54,4% a menos del 20%, un proyecto hoy por hoy "aparcado", como todas las privatizaciones esbozadas por el Ejecutivo. "El transporte aéreo continúa sufriendo la crisis económica, amplificada por los atentados del 11 de septiembre", comentó el presidente de Air France, Jean-Cyril Spinetta. Pero esta compañía se encamina hacia su sexto ejercicio consecutivo con resultados positivos. El tráfico internacional compensa la debilidad del mercado doméstico. Air France ha jugado una agresiva estrategia de crecimiento, aumentando sus capacidades frente al repliegue de muchos de sus competidores. La evolución es buena, a juzgar por los resultados de explotación del segundo trimestre (julio a septiembre), que alcanzaron 141 millones de euros, frente a 76 en el mismo periodo de 2001. El título de Air France, que había perdido un 26% desde enero, cerró ayer a 12,11 euros, tras subir un 7,7%.
0.5
alianzas
4,119
d81d2914-0682-48e1-9dae-8f24e7f3c3e3
https://www.publimetro.co/co/economia/2014/07/31/inflacion-cayo-julio-04-cient-eurozona-nivel-mas-2009.html
2014-07-31T00:00:00Z
2014-07-31T00:00:00Z
La inflación cayó en julio al 0,4 por cient en la eurozona, el nivel más bajo desde 2009 – Publimetro Colombia
Bruselas, 31 jul (EFE).- La inflación interanual en la zona del euro se situó en el 0,4 % en julio, una décima menos frente al mes precedente, cuando fue del 0,5 %, lo que supone el nivel más bajo desde 2009, según el cálculo adelantado de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. La inflación solo estaba más baja en octubre de 2009, al situarse entonces en terreno negativo (-0,1 %), según la serie histórica de la agencia. Por componentes, la subida del precio de los servicios fue la que más impulsó la inflación en julio al situarse en el 1,3 %, estable con relación a junio. Los bienes industriales no energéticos se mantuvieron invariables en julio (0 %) frente al -0,1 % del mes anterior, mientras que los alimentos, las bebidas alcohólicas y el tabaco se situaron en el -0,3 %, un resultado que en junio fue del -0,2 %.
1
macroeconomia
1,220
2a86c4c9-59cb-4eaf-a5cb-d4b535e282ed
http://www.abc.es/economia/20150305/abci-entorno-empresarial-201503051210.html
2015-03-05 00:00:00
2015-03-05 00:00:00
La macroeconomía y la morosidad los factores más desfavorables para las empresas
La macroeconomía y la morosidad los factores más desfavorables para las empresas La macroeconomía y la morosidad los factores más desfavorables para las empresas Según el INE, en el estudio de este año, le siguen otros factores como a demanda de sus productos, la regulación económica, la fiscalidad y la disponibilidad de financiación Algo más de cuatro de cada diez empresas señalan que los aspectos que impactaron más desfavorablemente en sus negocios durante el año 2014 fueron el entorno macroeconómico y la morosidad, seguidos a poca distancia por la demanda de sus productos, la regulación económica, la fiscalidad y la disponibilidad de financiación. Así lo recoge una encuesta de opinión sobre el entorno empresarial realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la última quincena de 2014 sobre una muestra de establecimientos que cubre todo el territorio nacional, todos los sectores económicos y los distintos tamaños de los establecimientos. En concreto, el 42,6% de los gestores empresariales encuestados señalaron el entorno macroeconómico como el elemento que impactó más negativamente en su negocio durante el año pasado, seguido de la morosidad (42,1%), la demanda de sus productos (38,5%), la regulación económica (38,1%), los impuestos (38%) y la disponibilidad de financiación (31,6%). Costes judiciales Con un porcentaje superior al 20% se citan los costes judiciales, y por debajo de esta cifra los costes 'input' (18,7%) y la eficiencia del mercado de trabajo (17,5%), mientras que los aspectos que menos impacto negativo tuvieron sobre el negocio fueron las infraestructuras (11%), y la adecuación del capital humano y la insuficiencia de equipamiento, ambas con un 8,9%. Los impactos más favorables en el negocio vinieron de la mano de la demanda de sus productos (11,2%), la adecuación del capital humano (8,8%) y la disponibilidad de financiación (8,5%). Para tres de los cinco sectores económicos (industria, comercio y transporte y hostelería), el entorno macroeconómico es el componente con mayor impacto desfavorable en el negocio, mientras que construcción y otros servicios sitúan en primer lugar la morosidad. Para las empresas más pequeñas, de menos de 10 asalariados, la fiscalidad es el componente más negativo para su negocio, mientras que para las empresas de 10 a 49 asalariados y de 50 a 199 asalariados, lo es la morosidad. Para las empresas más grandes (de 200 a 999 y más de 1.000 asalariados), el entorno macroeconómico ocupa el primer puesto. Demanda, clave para crecer Para las empresas, los componentes del entorno empresarial a los que dan mayor importancia para su capacidad de crecimiento son la demanda de sus productos (58,5%), el entorno macroeconómico (43,7%), la morosidad (42,7%) y la fiscalidad (39%), aunque también consideran relevantes la regulación económica (38,6%) y la disponibilidad de financiación (38,6%). Por el contrario, factores como los costes judiciales, la insuficiencia de equipamiento o las infraestructuras son considerados por las empresas como de escasa importancia para la capacidad de crecimiento de sus negocios. En todos los sectores económicos, la demanda de productos es el primer componente en importancia para el crecimiento del negocio, con el entorno macroeconómico en segundo lugar, salvo para la construcción, que sitúa en segunda posición la disponibilidad de financiación y deja la morosidad en tercer puesto. Por tamaño de establecimientos, la demanda de productos es el primer componente en importancia para todos, menos para las empresas de más de 1.000 asalariados, que sitúan en su lugar al entorno macroeconómico. Asimismo, la encuesta del INE revela además que menos de la quinta parte de los encuestados notaron un incremento en los recursos destinados a resolver trámites con las administraciones. El 14,3% apreció un repunte de los recursos dedicados a solventar trámites en la administración local, porcentaje que se eleva al 16,8% en el caso de la administración autonómica y al 17,9% en la estatal. Además, el 13,7% percibió un aumento en los trámites añadidos que deben cursarse para operar en diferentes comunidades autónomas, mientras que el 12,5% notó un incremento en los trámites para operar en distintas localidades de una misma comunidad. Por contra, el 3% apreciaron que estos trámites eran menores. Por último, el INE señala que cerca del 6% de los gestores empresariales consideran que la sustitución de las autorizaciones previas (licencias, permisos...) por declaraciones responsables supusieron algún beneficio, con porcentajes similares para los tres tipos de administración.
1
macroeconomia
38
62fb5f45-6f0f-4214-a894-72dc625237ad
https://elpais.com/economia/2011/05/11/actualidad/1305099194_850215.html
2011-05-11
2011-05-11
Cientos de trabajadores reclaman el pago de los expedientes de regulación de empleo
Cientos de trabajadores reclaman el pago de los expedientes de regulación de empleo Movilización tras la decisión de la Junta de bloquear las pólizas por la investigación de los ERE Miles de trabajadores -unos mil según la policía, más de 3.000 según los sindicatos- afectados por el impago de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) financiados por la Junta se han concentrado hoy ante la Consejería de Empleo para exigir el cobro inmediato de sus prejubilaciones. Convocados por los sindicatos UGT y CCOO, los trabajadores -algunos de los cuales llevan cuatro meses sin recibir su pensión- han mostrado ante la sede de la Consejería una pancarta en la que se podía leer "Los trabajadores limpios queremos cobrar" y han gritado consignas como "Aquí está la cueva de Alí Babá". El secretario general de CCOO Andalucía, Francisco Carbonero, ha afirmado que los trabajadores se han visto "obligados" a realizar esta movilización tras la decisión de la Junta de bloquear el pago de las pólizas con motivo de la investigación judicial abierta sobre los ERE y después de "meses de negociación con la Consejería de Empleo para que cumpliera su compromiso". Más información La juez investiga el patrimonio del exconsejero Fernández y su familia Para Carbonero "no hay ninguna explicación lógica para que criminalicen a miles de trabajadores", por lo que ha pedido que "aquellas situaciones de irregularidades que haya habido tengan una solución judicial y pague quien tenga que pagar", pues "a nadie se le ocurriría que porque un empresario cometa fraude en la Seguridad Social el Estado no pagara las pensiones", ha argumentado. "Lo que es muy lamentable es que, ante la incapacidad del Gobierno y la algarabía permanente que monta la oposición en esos debates estériles que tienen para echarse la culpa unos a otros, la solución sea que miles de trabajadores andaluces no están cobrando su pensión, a la que tienen derecho", ha insistido Carbonero. Por su parte el secretario general de UGT Andalucía, Manuel Pastrana, ha responsabilizado "directamente" al Gobierno de que "6.000 familias hayan dejado de tener las prestaciones que les corresponden exclusivamente por su incompetencia" y ha lamentado que "los ERE hayan pasado de ser una solución para miles de trabajadores a ser un problema entre los partidos políticos". Por ello ha exigido a la Junta que "encuentre una solución ya, para ayer" y ha instado a Gobierno y partidos políticos a que acuerden en el Parlamento "una forma de pago que permita que los trabajadores vean restituidos sus derechos de inmediato" porque "no vale ahora una solución que tarde en realizarse". Ha anunciado que de no ser así "la Junta y los demás que están utilizando los ERE en busca de beneficio político tendrán que enfrentarse a este colectivo", ya que tienen previsto continuar con las movilizaciones y no moverse de esa postura "ni un milímetro" hasta que se realicen los pagos. "Nadie de los afectados ha cometido un delito y no se trata de que estén incursos en ningún tipo de irregularidad", ha dicho Pastrana, que ha explicado que el problema radica en que "a raíz de detectarse esas irregularidades y de la controversia política que hay alrededor, el Gobierno ha dejado de cumplir su compromiso con las aseguradoras", por lo que "todo está paralizado". Los líderes sindicales han destacado que la situación "se agrava" aún más porque los trabajadores, además de no cobrar su pensión, tienen que "cumplir con el compromiso de pagar los convenios con la Seguridad Social" -entre 400 y 700 euros- para después tener derecho a una pensión, algo que ha llevado a miles de familias a una "situación dramática", han aseverado.
0.5
regulaciones
1,858
fb8f7926-4865-4eea-a22a-f8923ac88795
https://elpais.com/diario/1997/12/04/sociedad/881190015_850215.html
1997-12-04
1997-12-04
Canal + Francia presenta a las instituciones europeas un nuevo descodificador digital
La carrera digital acelera de forma vertiginosa. Canal + Francia presentó ayer en Bruselas a miembros de la Comisión y del Parlamento comunitario un terminal digital con todo tipo de aplicaciones multimedia que permitirá al usuario desde enganchar su videocámara, ordenador o teléfono portátil hasta navegar por Internet a través de la pantalla del televisor. Con vistas a la televisión digital, este nuevo terminal hará posible el acceso de los usuarios a cualquier plataforma televisiva simplemente con introducir en el aparato la tarjeta de abonado correspondiente. Los primeros prototipos aparecerán en la próxima primavera y su comercialización, que no afectará a los descodificadores ya instalados, está prevista para finales de 1998."Los telespectadores quieren un sistema de acceso a la televisión digital directo y sencillo". Bajo esta premisa, expuesta ante los parlamentarios europeos por Marc-Andre Feffer, vicepresidente de Canal + Francia, este grupo ha decidido apostar por un terminal universal. Lo cual deja en el túnel del tiempo las reticencias sobre el simulcrypt -un sistema compatible previo acuerdo entre operadores- y el multicrypt -que requiere la fabricación de módulos enchufables y su intercambio para ver los programas de las distintas plataformas-. Con el futuro terminal, el consumidor que desee abonarse a más de una plataforma podrá seleccionar en cada momento la que desee a partir de un menú que aparecerá en pantalla. Lógicamente, antes habrá que introducir la tarjeta de abonado. 'Supermercado' Con este nuevo terminal digital, Canal + Francia pretende impulsar en los hogares un supermercado multimedia basado exclusivamente en un sólo electrodoméstico: el televisor. La propuesta francesa trasciende del simple descodificador como mera herramienta para el consumo de programas de televisión. Por ello será un terminal abierto a Internet. A través de la pantalla del televisor el telespectador podrá navegar con la ayuda de una guía y la elección de cada sitio se hará con el telemando. Existirá, además, la posibilidad de telecarga de un ordenador de datos a alta velocidad procedentes de Internet gracias a la difusión por satélite. Estas aplicaciones ya existen hoy día en Francia y España a través del servicio C:Direct, pero los nuevos terminales las extenderán a todo el océano Internet.La nueva generación de terminales utilizará como base de programación el lenguaje universal JAVA y el programa gráfico MHEG. JAVA, adoptado a gran escala por el mundo informático y de Internet en los últimos años, es un lenguaje universal que permite a cualquier nuevo servicio (guía electrónica de programas, juego interactivo...) ser operativo en cualquier terminal digital. Al mismo podrá conectarse un vídeo, una videocámara, una cadena de alta fidelidad, un ordenador o un teléfono portátil. Para facilitar la conexión de tantos aparatos, Canal + Francia se ha asociado con las multinacionales Sony y Philips para desarrollar el denominado Peritel digital: un interfaz común que permitirá al usuario enganchar cada conexión en cascada, es decir, sin necesidad de enchufar todas las aplicaciones al propio terminal. Marc-Andre Feffer, vicepresidente de Canal + Francia, subrayó que el terminal multimedía no eliminará el gran paquete de descodificadores ya instalados o en pedido, "puesto que se trata de enriquecer la tecnonología ya existente". Canal + Francia continuará su política de alquiler del terminal y paralelamente la industria comercializará la nueva generación. Los trabajos para perfilar el futuro descodificador multimedía han sido coordinados por el Digital Video Broadcasting (DVB), en el que participan más de 200 organizaciones de 21 países. Batalla española El interés de presentar el nuevo terminal en Bruselas es fruto de una voluntad de demostrar a las altas instancias de la organización europea que el invento no responde a intereses particulares. "Si Philips, Sony y tantas otras empresas están detrás de TDMM es porque su existencia y adopción por todos los industriales permitiría rebajar costes de producción y ofrecer a mejor precio el producto al cliente", dice Marc-André Feffer, quien añade que la batalla española entre los dos modelos de descodificadores "estaba desfasada ya en el momento mismo en que se planteó. Telefónica ha actuado en todo este conflicto con una evidente falta de modestia. Pretendían que el progreso tecnológico se detuviese para que ellos tuvieran tiempo de poner en marcha su modelo. Eso era totalmente absurdo".
1
innovación
5,919
27124095-70e9-4a83-ac53-c99a1cf7c69d
https://elpais.com/diario/1985/05/14/economia/484869613_850215.html
1985-05-14
1985-05-14
La CEOE duda que las nuevas medidas económicas mejoren la confianza empresarial
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha realizado un análisis del paquete de medidas económicas recientemente aprobado por el Gobierno, en el que señala que "si bien en términos generales apuntan en la dirección correcta de introducir elementos concretos de flexibilidad en el sistema económico, tienen una eficacia muy limitada y escaso alcance, por cuanto dejan al margen y sin eliminar los principales elementos de incertidumbre que pesan sobre el empresariado español".La CEOE afirma que estas medidas no abordan las grandes reformas estructurales que la patronal viene propugnando desde hace tiempo, como son la reforma de la legislación laboral, la Seguridad Social, la reforma fiscal, la de la empresa pública y la reforma presupuestaria. Tampoco consideran ningún medio que facilite el flujo de financiación a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas. Así, la CEOE, aunque valora positivamente el espíritu de estas medidas, no cree que éstas sean capaces de "mejorar con carácter masivo el clima de confianza necesario para una mayor inversión y creación de empleo". Al mismo tiempo, la patronal considera positiva la libertad de horarios comerciales, medida a la que califica de "acorde" con sus planteamientos, "relativos a la eliminación de trabas, rigideces e intervencionismos que entorpecen las relaciones económicas".
1
reputacion
2,653
e03cff78-7dce-41f6-b9aa-395885e93f28
https://elpais.com/america/sociedad/foro-latinoamericano-calidad-seguridad-salud/2022-09-14/por-una-salud-para-todos-como-maximizar-el-capital-humano.html
2022-09-14
2022-09-14
Por una salud para todos. ¿Cómo maximizar el capital humano?
Por una salud para todos. ¿Cómo maximizar el capital humano? Para Pedro Delgado, jefe de Europa y América Latina en el Institute for Healthcare Improvement, cerrar la brecha de inequidad en Latinoamérica representa un trabajo conjunto, apolítico e interdisciplinario para garantizar un acceso a la salud total y de calidad En América Latina abunda una realidad recurrente, en donde las disparidades socioeconómicas se reflejan en la atención médica, con diferentes oportunidades de acceder a una atención de calidad. Además, en un contexto en donde la asimilación tecnológica parece navegar en sentido opuesto al del acceso a los servicios básicos de subsistencia para la población, la región tiene por delante una serie de desafíos importantes que garanticen una atención sanitaria efectiva, de calidad, pero sobre todo diversa e incluyente desde y para la gente que compone su crisol social. Este contexto actual, tan complejo como urgente, urge a poner sobre la mesa todas las piezas que componen el difícil rompecabezas de la inequidad regional, pero sobre todo llama a un involucramiento activo por parte de los gobiernos, las instancias médicas públicas, privadas o mixtas, así como de diversas figuras clave que puedan conducir a un mejor futuro, en un área clave como lo es la salud pública. En marzo de este 2022, Alicia Bárcena, entonces saliente secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aseguró que la inequidad está llevando a la región a un atraso de casi tres décadas respecto al resto del mundo. Esto, de acuerdo con Bárcena, se puede ver en áreas y porcentajes alarmantes: sólo el 1% de la población posee el 50% de la riqueza mundial; la región sólo acumula el 8% de las emisiones contaminantes del planeta, pero es una de las más afectadas por eventos climáticos extremos. El impacto de la inequidad se ve en la salud. Una investigación realizada en 21 países de la región y publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) este año mostró que en la mayoría de los países se observaron gradientes geográficos en salud a escala subnacional en casi todos los indicadores correspondientes a las mujeres y la población infantil y adolescente. En la mayoría de los países se observaron también desigualdades en la mortalidad que favorecían a las zonas urbanas y a los ricos. Para Pedro Delgado, jefe de Europa y América Latina en el Institute for Healthcare Improvement (IHI), esta realidad llama a una acción clara y contundente, que es maximizar el potencial humano que tenemos en la región, así como aprovechar su dignidad, ideas y productividad absoluta para lograr una transformación total. “Dentro de este contexto de equidad existen tres vías de progreso: lo que una institución de salud puede hacer para promoverla desde el liderazgo y del ámbito de los recursos humanos, tales como la forma en la que se emplea y promueve al personal local en situaciones socioeconómicas desfavorables, pertenecientes a minorías, etc.; otro es en el tema clínico, en el acceso a servicios de salud de calidad: la experiencia de la atención, que seamos atendidos por profesionales, de forma humana independientemente de nuestras características y las disparidades en los desenlaces clínico por inequidades, que siguen presentes. Y, finalmente, en la salud poblacional, donde existe una oportunidad enorme, ya sea como empleadores, trabajadores e incluso como consumidores de bienes, locales o no, en función de su impacto en el la salud de las personas que viven en el contexto local”, asegura Pedro Delgado, quien ha trabajado por reducir las cesáreas en Brasil, mejorar la educación de los primeros años en Chile, y incluso implementar mejoras para la seguridad del paciente en Portugal y la salud mental en Londres. Por otra parte, la crisis sanitaria de los dos años recientes ha incorporado tendencias a las cuales hay que poner atención, en tanto se engarzan de forma importante con la inequidad en América Latina. Aspectos como la aceleración digital frente a las disparidades en la economía regional, así como las distintas dinámicas geopolíticas, financieras y ambientales de la última década han cambiando sensiblemente el rostro del acceso a la salud en varios países de la región. Hoy, áreas como la seguridad médica entendida como un ente en constante diálogo con otros retos, situaciones y complejidades mucho más amplias, trascienden las instancias de salud. Esto quiere decir que actualmente salud se entiende no sólo como prevención, atención y seguimiento médico, sino también como innovación tecnológica, vanguardia alimentaria e impacto ambiental, incluso ética, humanismo e inclusión. Y justamente en el contexto de las economías globales en las que vivimos, ver “la fotografía” completa llama a un trabajo interdisciplinario y conjunto por parte de todas las voces expertas que puedan sumar. “Es importante acompañar el acceso universal con la calidad universal también; de nada sirve garantizarse si la atención es deficiente. Eso debe ser un principio. La tecnología sólo fue un catalizador o acelerador de la asimilación que ya se venía dando. Y aquí debemos asegurarnos de que la pobreza digital sea abordada, porque de nada sirve dar una consulta por telemedicina si la persona no tiene acceso a Internet, no tiene recursos para pagar la cuenta de su teléfono celular o no sabe usar dispositivos. Hay zonas rurales que no tienen acceso a la tecnología. Es un escenario real”, precisa el jefe de la división Europa y América Latina en el IHI. Mujer es atendida por un médico de familia en el sistema público de salud de São Paulo, Brasil Divulgacion/ Einstein Unión entre lo público y lo privado Si logramos ver que la salud es un tema de todos y para todos, no sólo de los gobiernos, los médicos, las empresas farmacéuticas o los hospitales, es posible aprovechar el potencial de América Latina y así interconectar de manera eficaz también el expertise tecnológico, ambiental y corporativo, a través de encuentros y acciones dinámicas y recíprocas a nivel regional, en aras de soluciones reales y benéficas para los pacientes más necesitados. En este contexto, Pedro Delgado considera que las asociaciones público-privadas son un buen comienzo y representan un beneficio desde todas sus aristas visibles. “En Brasil tuvimos un desafío importante, ya que registramos tasas de infecciones hospitalarias mucho más altas de lo normal. Gracias al proyecto Saúde em Nossas Mãos, través de un esquema de financiamiento llamado PROADI-SUS, en mancuerna con el gobierno de Brasil, se asignaron cinco hospitales de excelencia junto con el Hospital Israelí Albert Einstein, para que 114 hospitales públicos en todo Brasil trabajaran en conjunto hasta tres tipos de infecciones distintas, reduciéndose en un 50% y generando un ahorro de casi 54 millones de dólares. Todos ganan”, cuenta el Jefe de Europa y América Latina, del IHI. El especialista apunta que una de las claves fundamentales detrás del éxito de estos proyectos es hacer de éstos prototipos escalables, segmentando poblaciones para no invertir cantidades exorbitantes, sino manejables y en escala pequeña, que puedan replicarse, generando mayor apertura para emprenderlos. En esta historia, eventos como el 7o. Foro Latino-Americano de Calidad y Seguridad en Salud, una iniciativa de IHI y de la Sociedade Beneficente Israelita Brasileira Albert Einstein, realizada entre el 12 y el 14 de septiembre en São Paulo, en Einstein, representa un espacio integral de alto aprendizaje mutuo, en donde el conocimiento se comparte, proyectándose como un importante catalizador de relaciones colaborativas. De cara a un futuro en donde más voces se sumen a esta tarea, Pedro Delgado vislumbra una región mucho más óptima desde distintas vías: “una América Latina mucho más sana, más productiva, y con un clima social más estable y más competitiva también. Soy un ferviente creyente de las capacidades del ser y hacer, pero sobre todo del enorme potencial latinoamericano”, enfatiza.
1
innovación
2,643
d05a9083-be29-4e8f-8cb0-f177eb40d668
https://elpais.com/cultura/2012/06/21/actualidad/1340304885_952539.html
2012-06-21
2012-06-21
Estampados psicodélicos y contabilidades saneadas
Dos modelos de la colección de Peter Pilotto, presentada en Florencia. Enmoquetar todas las estancias de una casa es algo muy británico. Hacer lo mismo con una mansión italiana del siglo XV alcanza la categoría, como poco, de kitsch. Peter Pilotto y Christopher De Vos, diseñadores de la firma londinense que lleva el nombre del primero, tapizaron sin piedad el suelo del Palazzo Borghese de Florencia con alucinógenos estampados caleidoscópicos. Los mismos que ilustraban la colección crucero que presentaron el miércoles entre semejante sobredosis de alfombras flúor y frescos neoclásicos. Todo dentro del calendario de Pitti Uomo, la feria textil más importante de Europa. Las serigrafías geométricas se han convertido ya en seña de identidad de esta firma que, con solo cinco años de vida, abandera una pujante —y cada vez más influyente— generación de jóvenes diseñadores británicos. Aunque en el éxito de Peter Pilotto ha sido también determinante una mujer estadounidense: Michelle Obama, quien, al lucir uno de sus diseños, les granjeó más atención mediática que cualquier campaña de marketing. Pilotto y De Vos aseguran, sin embargo, que su prometedora carrera ha sido posible solo gracias el apoyo de instituciones como el British Fashion Council (BFC). “Sin ellos no venderíamos en 30 países ni estaríamos en Pitti”, reconoce De Vos. “Londres ha entendido que su fuerza dentro del mundo de la moda solo puede venir de los diseñadores jóvenes, ya que no cuentan con muchas casas con historia. Hace 15 años hubo un boom de las firmas británicas, pero todo se deshinchó”, explica Pilotto. La ayuda que el BFC presta a los creadores noveles va desde la inclusión de sus desfiles dentro del calendario oficial de la Semana de la Moda de Londres hasta la organización de showrooms en Los Ángeles, Pekín o Hong Kong para que entren en contacto “con la gente adecuada” en los mercados más potentes, según cuenta Pilotto. “Además, te presentan a gestores bancarios, inversores, te enseñan a prever tus gastos”, continúa De Vos. Algo fundamental, teniendo en cuenta que, como él mismo reconoce, la mayor parte de los diseñadores no ha visto un libro de cuentas en su vida. Quizá porque, gracias a esa asesoría, son muy conscientes de la importancia de la dimensión empresarial de una marca, han colaborado con otras firmas como Kipling y hace ya un año que lanzaron su primera colección crucero. Este tipo de colecciones nació como una propuesta casi anecdótica para vestir a aquellos afortunados que viajaban a climas cálidos en pleno invierno, pero hoy cada vez más firmas las producen y les otorgan igual o mayor importancia que a las de invierno y verano. “Es fundamental para los distribuidores porque tiene mucha vida en las tiendas, llega en diciembre y se mantiene hasta junio”, resume Pilotto. Por su peso dentro del negocio, han decidido tirar la casa por la ventana, o más bien enmoquetarla. Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Suscríbete
1
reputacion
872
37aafa63-abaf-4301-ad09-8ae6fe0ef2db
https://elpais.com/ccaa/2015/11/23/catalunya/1448309762_409391.html
2015-11-23
2015-11-23
¿Regular o redistribuir?
Seguro que hemos participado en conversaciones o discusiones sobre cuál es la mejor forma de organizar un país para conseguir que genere más riqueza y que además se distribuya de la mejor manera posible. En dos palabras: cómo conseguir una sociedad más productiva y más justa socialmente. Durante el siglo XX, tanto las teorías económicas como las ideologías han hecho de estos dos objetivos el centro de su trabajo y de sus luchas académicas o políticas. Me gustaría, a costa de simplificar lo que es complejo, exponer un esquema de las diversas opciones posibles. Es necesario analizar el tema, recorriendo sucesivamente tres niveles de discusión. 1. ¿Contradicción o complementariedad? Algunas corrientes defienden que estos dos objetivos son bastante contradictorios. Argumentan que la acumulación de riqueza favorece una mayor inversión productiva en busca de beneficios, y que la desigualdad social estimula el esfuerzo de las personas para conseguir mejorar su situación. La codicia de unos y el deseo de mejora de los otros son positivos para todos. Más inversión y más esfuerzo personal, supone más productividad, más ocupación, y mayor crecimiento. No descartan la búsqueda de la equidad, pero insisten en que “primero hay que generar riqueza, y luego repartirla…” Sin negar parte de estos argumentos, otros vemos estos dos objetivos como complementarios, sobre todo en sociedades que han alcanzado ya un cierto nivel de desarrollo. Mayor igualdad de rentas permite una población activa mucho más sana y más formada; produce más cohesión social y crea un mejor capital humano, que eleva los niveles de productividad y de innovación, generando al mismo tiempo una mayor demanda de consumo. El estímulo paralelo del crecimiento y de la equidad, supone una realimentación entre ambos que produce los mejores resultados, tal como se comprobó en Europa durante la segunda mitad del pasado siglo. 2. ¿Mercado o planificación? ¿Cuál es la mejor forma de hacerlos complementarios? Creo que es un debate ya cerrado. La experiencia de las economías soviéticas ha puesto en evidencia que el funcionamiento de un mercado de libre competencia es más adecuado para conseguir una buena asignación de recursos que una economía planificada. Ésta, además, supone aceptar sistemas dictatoriales que eliminan no sólo las libertades económicas, sino también las de naturaleza civil. Pero la opción por el mercado no se puede tomar sin tener en cuenta dos precauciones. En primer lugar hay que asegurar que en él funcione muy bien la competencia, ya que en ella está el origen de sus ventajas. Esto significa que aquellos sectores en los que existen monopolios u oligopolios, o deben ser de propiedad pública, o deben ser objeto de una regulación muy estricta. Y en segundo lugar, hay que corregir las desigualdades de rentas que crea el mercado. Algunas de estas desigualdades se pueden corregir con una buena regulación, y otras con una buena redistribución. 3. ¿Regulación o redistribución? Finalmente, a los partidarios de una economía de mercado, y a la vez de una mayor justicia social, se nos plantea la disyuntiva de, o bien evitar que el mercado genere excesivas desigualdades (regular el mercado) o hacer una redistribución a posteriori de las rentas (sistema fiscal y Estado del bienestar). Lo primero supone medidas como un salario mínimo, horquilla máxima de salarios, convenios colectivos de sector, con una fiscalidad moderada. Lo segundo significa fiscalidad fuerte, pensiones no contributivas, seguro de paro público, servicios públicos universales con gratuidad total, renta mínima garantizada… Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Necesitamos buscar una combinación de regulación y redistribución que, a nivel conceptual, mejore la igualdad sin perjudicar el dinamismo de la economía, y que, a nivel práctico, mejore la eficacia y el control de cumplimiento de las medidas políticas. Conceptualmente, yo siempre he sido partidario de la redistribución; pero viendo nuestra incapacidad de controlar el fraude fiscal, y ante la demagogia populista actual en relación al peso de los impuestos, creo que, en paralelo con la reforma fiscal, debemos dar pasos en medidas de regulación que, por ejemplo, no permitan salarios excesivamente bajos ni altos, y que eliminen las rentas procedentes de las operaciones especulativas que no producen valor real. Joan Majó es ingeniero y exministro
0.5
regulaciones
2,724
a54ae599-d9dc-463a-86fe-2038fb1dd179
https://www.murcia.com/empresas/noticias/2022/10/27-sodexo-iberia-introduce-la-sostenibilidad-en-la-restauracion-corporativa.asp
2022-10-27 00:00:00
2022-10-27 00:00:00
EMPRESA / Sodexo Iberia introduce la sostenibilidad en la restauración corporativa
A través del modeloSodexoIngreen, Sodexo Iberia colocala sostenibilidad en el centro de su actividady en la de aquellas empresas donde presta servicios de restauración, generando un impacto positivo en las personas, organizaciones, sociedad y medio ambiente Diversos estudios afirman que, si la población mundial alcanza los 9,6 mil millones en 2050, se necesitaría el equivalente a tres planetas para proveernos de los recursos naturales que mantengan nuestro estilo de vida actualy, por esta razón,en los últimos añossehavueltoimprescindibleun nuevo modelo económico que tenga un impacto más limitado sobre el medioambiente. Por ello,Sodexo Iberia,compañíalíder en servicios de calidad de vida,pone el foco en la sostenibilidad empresarial como parte de su estrategia y lanza al mercadoSodexo Ingreen,un modelo circular de restauraciónqueaplica la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor,de forma transversal, colocándola tantoen el centro de su actividad como en la de aquellas empresas donde opera. "Hoy en día, muchas compañías centran parte desu estrategia en torno a lasostenibilidad, al ser conscientes de su rol como uno de los grandes agentes de cambio de la sociedad, como ocurre en el caso de la restauración corporativa. Este sector ha crecido exponencialmente en los últimos años en los países desarrollados, convirtiéndose en un potente motor social, económico y laboral, una posición que le sitúa, por ende, frente a nuevos desafíos.Por ello, mediante Sodexo Ingreen, apoyamosa nuestros clientes en la consecución de sus objetivos sostenibles y a crear, además, una mayor conciencia en nuestros consumidores cada día", explicaCarina Cabezas, presidenta de Sodexo Iberia. Así, Sodexo Ingreen es un modelo de visión holística, pionero y único, diseñado íntegramente paracumplir con los Objetivos deSostenibilidad de las Naciones Unidasfijados en la Agenda 2030, con los que se pretende elaborar planes de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien los patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible, dado que,por ejemplo,se estima que un tercio de toda la comida producida acaba pudriéndosecada añoen cubos de basura de consumidores y minoristas, o bien estropeándose debido a un transporte y a unas prácticas de recolección y segregación deficientes. Ejes de actuación de Sodexo Ingreen Por su parte,Sodexo Ingreen pretende generar un impacto positivo en las personas, organizaciones, sociedad y medio ambiente, mejorando la vida de los empleados, apoyando los objetivos sostenibles de la empresa, fomentando el desarrollo del entorno y cuidando del futuro del planeta. A través de este modelo, se busca identificar las áreas de acción en los servicios de restauración y establecer una hoja de ruta para minimizar la huella de carbono de las empresas, mediante tres impactos fundamentales: 1.Impacto Sostenible. A través deeste eje,se pretende cuidardel medio ambientemediante la consecución devarios programas e iniciativas relacionadas con la eliminación de plásticos, reducción de residuos, eficiencia energética, reducción de envases y embalajes, reducción de emisiones, etc. 2.ImpactoSaludable:En este caso, se pone el focoen el bienestar físico y mental de las personas, de la calidad de su alimentación, la sostenibilidad de las materias primas, procesos de elaboración, la transparencia y la trazabilidad. 3.Impacto Responsable:Por último,SodexoIngreenbusca lograrun alcance mayor apoyando a laeconomía local, trabajandocon proveedores comprometidos con la sostenibilidad y creando un entorno de trabajo justo, diverso e igualitario ensusequipos. Como prueba de su compromiso medioambiental, la empresa líder en servicios de calidad de vida también lleva a cabo actualmente campañas como "Zero Waste", con la que pretende concienciar y promover hábitos más sostenibles que impacten en la reducción de residuos, ayudando, por tanto,a la mejora de la salud delas personas y del planeta.
0.8
sostenibilidad
27
13900c33-d340-4e3a-8977-85300926f15a
https://www.valoraanalitik.com/2020/06/25/comfama-espera-entregar-100-000-millones-al-cesante-y-ve-recuperaci-n-en-empleo/
2020-06-25
2020-06-25
Comfama espera entregar $100.000 millones al cesante y ve recuperación en empleo
La crisis causada por el coronavirus se convirtió en un reto para los líderes en Colombia, especialmente, en lo referente a la preservación de empleos y asistencia a las personas más vulnerables. Así lo considera David Escobar, director de Comfama, la caja de compensación familiar antioqueña, quien además comentó a Valora Analitik cómo ha lidiado la entidad con esta coyuntura y habló de los esfuerzos encaminados a respaldar a la clase trabajadora. En este sentido, las acciones han llegado por varios frentes, aunque la salud y la protección a los desempleados encabezan las iniciativas. Efecto coronavirus Según los datos compartidos por el director de Comfama, se han desafiliado 70.000 personas debido a la crisis. Aunque aclaró que estos registros se realizan con un mes de retraso, es decir, los números tienen corte al 31 de mayo. Cuando inició la coyuntura —precisó— la entidad contaba con 1,2 millones de afiliados al sumar trabajadores independientes y pensionados. “Estimamos que en Antioquia se han perdido entre 110.000 y 120.000 empleos al cierre de mayo”. Sin embargo, hizo notar que la caja de compensación se ha enfocado en cuidar las plazas laborales internas y externas. “Los 5.000 empleados de Comfama siguen laborando. No importa si su cargo está activo o no, y además hemos mantenido sus ingresos”. “Incluso, a los profesores que estaban por horas (contratos obra-labor) les estamos cubriendo los ingresos y a nuestros proveedores les estamos haciendo anticipos sobre contratos que ya estaban firmados para que puedan mantener a su gente”, resaltó. Auxilios al cesante “Nos ha tocado atender esta situación de desempleo, pero reaccionamos conjuntamente con la Asociación Nacional de Cajas de Compensación (Asocajas) —y con el Gobierno— para crear el subsidio de desempleo de emergencia”, subrayó Escobar. Con respecto a este auxilio, reveló que se han recibido en Comfama 82.000 solicitudes para obtenerlo y la entidad entregará este año $100.000 millones por este concepto a unas 31.000 personas. “Claro que se necesita más, pero cuántas instituciones sacan $100.000 millones de un mes a otro para ser protectoras de la clase media trabajadora”, aseveró el director. En este punto, reconoció el esfuerzo financiero y la contribución desde el empresariado en aras de respaldar a quienes más lo necesitan en este momento. Medidas del Gobierno A juicio del director de Comfama, todas las medidas tomadas hasta ahora por el Gobierno de Colombia van en la dirección correcta y destacó la ampliación del aparato de protección del Estado con los diversos programas lanzados hasta ahora. “También va en la dirección correcta haberles dado autonomía a las regiones para hacer la reapertura económica porque el empleo es la conexión entre los temas sociales y económicos, por eso hay que cuidarlo”, agregó. Con la reapertura gradual, según Escobar, “mayo fue un mes con una dinámica menos dura y en la primera semana de junio ya se han recuperado más empleos”. Perspectivas El plan de inversión por $600.000 millones que tenía contemplado la entidad para 2020 continuará. Aunque probablemente ahora tome más tiempo su materialización, tal como lo estimó Escobar. De otro lado, al revisar las cifras de compensación en Antioquia —desde su punto de vista— hay un rebote importante en las cifras de empleo y “hay sectores que ya empezaron a contratar, eso es importante destacarlo”. “Construcción había perdido 20.000 empleos en abril, pero ya ha recuperado prácticamente la mitad de ellos. También recuperamos plazas en comercio, servicios y un poco en manufacturas”, resaltó. Escobar hizo hincapié en que “este es el año para servir y cuidar. No para ganar dinero. Este es el año para que todos hagamos el máximo sacrificio y podamos cuidar a la gente”. —
1
macroeconomia
5,289
d758b791-ae1a-4ad2-bbdc-c76ff2d4e6e3
https://semana.com/mundo/articulo/ciudadanos-de-america-redujeron-su-esperanza-de-vida-por-cuenta-del-covid-19-segun-la-ops/202259/
2022-09-28
2022-09-28
Ciudadanos de América redujeron su esperanza de vida por cuenta de covid-19, según la OPS
De acuerdo con el informe, la esperanza de vida en la región pasó de 75,1 años en 2019 a 72,2 en 2021. En medio de la 30.ª Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS, adelantada este martes, los expertos sanitarios hicieron una importante revelación sobre las secuelas del coronavirus en nuestro continente, apuntando que, más allá de las afecciones y problemas que deriva la pandemia sobre la salud de los ciudadanos que han padecido de covid-19 desde su aparición a finales de 2019, una de las principales consecuencias que ella ha derivado, se refiere a una significativa reducción en la esperanza de vida de los habitantes de América. De acuerdo con el informe de la OPS, la población de América vio reducida en los últimos años la esperanza de vida en cerca de 3 años; más exactamente en 2,9 años, según las estadísticas del organismo regional sanitario, recordando que, en medio de la emergencia, sobre la que la OMS advierte que aún es necesario mantenerse atentos, el continente fue uno de los principales y más afectados territorios. En ese sentido, el informe de la OPS refiere que nuestro continente sufrió un aproximado de 177 millones de casos, y la pandemia derivó en el fallecimiento de aproximadamente 2,8 millones de pacientes, en una estadística que aún va en aumento. De acuerdo con declaraciones entregadas por Sebastián García Saiso, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS, y recogidas por medios internacionales, “la pandemia ha afectado directa e indirectamente a la salud de la población y amenazado el avance contra diversas enfermedades”, recordando el rezago que ello también significó en la práctica de tratamientos contra enfermedades contra el cáncer y el sida, así como en materia de campañas de prevención e inmunización, lo cual también sumó en la consecuencia allí expuesta de la reducción de la esperanza de vida. De acuerdo con el informe, la esperanza de vida en el continente, más precisamente en la región de América Latina, pasó de 75,1 años en 2019 a 72,2 en 2021, basando los resultados en un estudio adelantado por la ONU en 2022. A su turno, la esperanza de vida en la región de Norteamérica representa un menor impacto, que no deja de ser significativo: una reducción de 1,8 años. Pese a la triste estadística, los expertos también han advertido que dicha situación podría llegar a revertirse, enfatizando en que para ello los países avanzar en la implementación y desarrollo de sus respectivos planes de vacunación contra la covid-19. En ese sentido, el llamado de la OPS también apuntó a que los distintos países puedan invertir aún más en el fortalecimiento de sus servicios de salud, advirtiendo los problemas que en la región también refiere el problema de la inequidad o brecha social frente a las posibilidades de acceder a servicios de salud de calidad y oportunos. El panorama covid en la región a su vez reveló impactantes estadísticas, que señalan que América fue el escenario del 37 % del total de casos de covid-19 en el mundo, cifra que es muy elevada, y que a su vez está complementada con otra que devela aún más el problema de la atención sanitaria en el continente, pues, del total de muertos por coronavirus en el mundo, América alberga actualmente el 45 % de los casos. En la estadística de la OPS, recogida por medios internacionales también se hace una fuerte advertencia, en la que se señala que la situación es aún más grave en Suramérica, advirtiendo que si bien la región de Norteamérica refirió el 55 % del total de todos los casos de contagios, el hecho de que América Latina condense el 62 % de los casos de muerte advierte sobre el panorama de la situación. En ese sentido, la OPS denunció que, según el informe de los diferentes países, en medio de la emergencia sanitaria, el 93 % de los países advirtieron que la pandemia significó la congelación parcial de parte de los llamados servicios esenciales de salud. *Con información de la AFP.
1
otros
1,551
727db0ca-11d9-4d17-83a3-dba96e37fa3a
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2011/04/05/empresas/1302170347_850215.html
2011-04-05
2011-04-05
Nueva Rumasa deja en punto muerto el acuerdo marco de ERE temporal
Según han indicado fuentes de Nueva Rumasa, en relación a la situación en la que se encuentra este documento, "en el momento que hubiera un acuerdo, si hay que comunicar algo se haría". Fuentes sindicales han afirmado que si la familia Ruiz-Mateos quisiera modificar algún aspecto del documento que le han remitido para su rúbrica están dispuestos a analizarlo, pero que hasta la fecha no han recibido ninguna respuesta. Las mismas fuentes han explicado que, si Nueva Rumasa sigue sin rubricar el documento, promoverán que los comités de empresa de los centros de trabajo donde hay impacto negativo de retribuciones salariales a los trabajadores y de falta de actividad insten un expediente de regulación temporal de empleo, por los citados motivos. Precisamente, el citado acuerdo marco pretendía facilitar este proceso, ya que los centros de trabajo sólo tendrían que adherirse a él. En la reunión que el pasado 22 de marzo mantuvieron, en la dirección general de Trabajo, el consejero delegado de Nueva Rumasa, José María Ruiz-Mateos, y representantes de los sindicatos CC OO y UGT, del Fondo de Garantía Salarial, de Trabajo y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino acordaron recoger en un documento las condiciones de estos expedientes de regulación temporal. El objetivo de este documento marco de estos ERE temporales -de un máximo de 180 días (6 meses) y aplicables en un plazo máximo de un año- era solicitarlo en Trabajo para las empresas que lo necesitaran y que aún no han entrado en concurso de acreedores, y presentarlo ante los jueces en los que ya se encuentran en esa situación. Con el objetivo, en este último caso, de que los jueces sean sensibles al acuerdo alcanzado entre empresa y sindicatos y no opten por la extinción de empleo.
0.5
regulaciones
5,169
778feb1a-0b08-498e-8203-8ea25e412471
https://www.larepublica.co/infraestructura/leed-es-el-sistema-de-certificacion-en-construccion-sostenible-mas-usado-en-colombia-2958704
2020-01-31T00:01:31-05:00
2020-01-31T00:01:31-05:00
Leed es el sistema de certificación en construcción sostenible más usado en Colombia
La Biblioteca Comunitaria de Bishan en Singapur, el World Trade Center en Nueva York y el edificio del Pixel en Australia son algunos de los ejemplos a nivel mundial de construcciones sostenibles gracias a su eficiencia energética, el uso de energías renovables, recolección de agua, reducción de residuos y cubiertas verdes. A pesar de que los anteriores son algunos de los referentes más populares a la hora de hablar de arquitectura verde, Colombia también cuenta con construcciones que tienen estas características como Centro Argos para la Innovación, el edificio Terpel y otros. Para lograr tener un estatus de construcción sostenible, los interesados deberán certificarse. Según Bancolombia, las certificaciones más usadas en la denominada infraestructura verde en el país son ‘Leed’, ‘Edge’ (creada por el IFC y es un complemento de Leed) y ‘Casa Colombia’ (promovida por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), el cual tiene un foco determinado en vivienda y una certificación especial para viviendas de interés social VIS). Teniendo en cuenta la popularidad que tiene ‘Leed’ en Colombia, el Cccs destacó que “en el marco de la alianza entre el Green Business Certification Inc (Gbci, ente certificador del sistema ‘Leed’) y el Cccs hay 394 proyectos inmobiliarios registrados en el sistema ‘Leed’ al cierre del año anterior, que confirman el éxito rotundo de estas prácticas en el país. Así mismo 178 de estos proyectos ya han logrado esta importante certificación”. Con base en las cifras anteriores, “’Leed’ sigue siendo el sistema de certificación en construcción sostenible más exitoso y de mayor uso en el país en los usos institucional y comercial, con proyectos en 52 ciudades y 24 departamentos”, dijo Viviana Valdivieso, directora ejecutiva del Cccs, quien también explicó que para tener una construcción sostenible se deben aplicar buenas prácticas durante la planeación y el fin de uso de los desarrollos. Además de planificar la edificación en términos de sustentabilidad, Bancolombia explicó que “estas certificaciones pueden tener costos adicionales que suelen variar entre 2% y 15%, de acuerdo con la certificación que se busque obtener y a la categoría a la que se esté aplicando. No obstante, hay que considerar que estos costos pueden llegar a ser más bajos si se realiza una investigación seria desde el diseño de la edificación”. LOS CONTRASTESViviana ValdiviesoDirectora Ejecutiva del Cccs“El país valora la importancia de los cientos de proyectos inmobiliarios validados por estándares de reconocimiento internacional como ‘Leed’ y ‘Casa Colombia’”. Para tener éxito en la certificación hay que tener en cuenta que “los proyectos inmobiliarios con un manejo integral del concepto de construcción sostenible, no solo tienen un enfoque en demostrar ahorros de agua y energía. En efecto, sus equipos de diseño se concentran esencialmente en generar condiciones de salud y bienestar, al tomar como variables importantes la localización del proyecto, la cercanía a espacios abiertos y naturales, el uso de materiales con atributos de sostenibilidad y con información transparente respecto a su química, sus procesos de manufactura y la calidad ambiental interior”, según Valdivieso. Lo anterior puede sonar viable si se trata de un proyecto que se va a iniciar de cero. Sin embargo, la directora ejecutiva del Cccs explicó que quienes deseen certificar una construcción lo pueden hacer. Para lograrlo, deberán tomar medidas para comprender el impacto de esta y monitorear sus consumos durante la operación. Para ello, los interesados podrán usar “Arc, una plataforma digital para gestionar el desempeño de los inmobiliarios existentes”. Esta herramienta evaluará su edificación en cinco aspectos: Energía, Agua, Residuos, Experiencia humana y Transporte. “Para esto se requiere como mínimo información de los últimos 12 meses de operación”, aclaró Valdivieso. Con los resultados que arroje la plataforma, los interesados podrán tomar decisiones sobre cuáles ajustes deberán hacer para lograr la certificación. ¿Qué es la certificación Casa Colombia? Según Valdivieso, “Casa Colombia es el sistema de certificación en construcción sostenible del Cccs, que facilita la estructuración costo eficiente, promueve el concepto de sostenibilidad integral y la medición y verificación de indicadores concretos para los nuevos proyectos inmobiliarios de vivienda en el país. Más de 2.500 unidades de vivienda se encuentran en proceso de certificación en Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño y Valle del Cauca. Vale la pena destacar que estas prácticas llegaron al segmento de Vivienda de Interés Social para quedarse y hoy ya hay seis proyectos VIS en proceso de certificación, de los cuáles tres están precertificados. Uno ya alcanzó la certificación en diseño”. A pesar de que los anteriores son algunos de los referentes más populares a la hora de hablar de arquitectura verde, Colombia también cuenta con construcciones que tienen estas características como Centro Argos para la Innovación, el edificio Terpel y otros. Para lograr tener un estatus de construcción sostenible, los interesados deberán certificarse. Según Bancolombia, las certificaciones más usadas en la denominada infraestructura verde en el país son ‘Leed’, ‘Edge’ (creada por el IFC y es un complemento de Leed) y ‘Casa Colombia’ (promovida por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), el cual tiene un foco determinado en vivienda y una certificación especial para viviendas de interés social VIS). Teniendo en cuenta la popularidad que tiene ‘Leed’ en Colombia, el Cccs destacó que “en el marco de la alianza entre el Green Business Certification Inc (Gbci, ente certificador del sistema ‘Leed’) y el Cccs hay 394 proyectos inmobiliarios registrados en el sistema ‘Leed’ al cierre del año anterior, que confirman el éxito rotundo de estas prácticas en el país. Así mismo 178 de estos proyectos ya han logrado esta importante certificación”. Con base en las cifras anteriores, “’Leed’ sigue siendo el sistema de certificación en construcción sostenible más exitoso y de mayor uso en el país en los usos institucional y comercial, con proyectos en 52 ciudades y 24 departamentos”, dijo Viviana Valdivieso, directora ejecutiva del Cccs, quien también explicó que para tener una construcción sostenible se deben aplicar buenas prácticas durante la planeación y el fin de uso de los desarrollos. Además de planificar la edificación en términos de sustentabilidad, Bancolombia explicó que “estas certificaciones pueden tener costos adicionales que suelen variar entre 2% y 15%, de acuerdo con la certificación que se busque obtener y a la categoría a la que se esté aplicando. No obstante, hay que considerar que estos costos pueden llegar a ser más bajos si se realiza una investigación seria desde el diseño de la edificación”. “El país valora la importancia de los cientos de proyectos inmobiliarios validados por estándares de reconocimiento internacional como ‘Leed’ y ‘Casa Colombia’”. Para tener éxito en la certificación hay que tener en cuenta que “los proyectos inmobiliarios con un manejo integral del concepto de construcción sostenible, no solo tienen un enfoque en demostrar ahorros de agua y energía. En efecto, sus equipos de diseño se concentran esencialmente en generar condiciones de salud y bienestar, al tomar como variables importantes la localización del proyecto, la cercanía a espacios abiertos y naturales, el uso de materiales con atributos de sostenibilidad y con información transparente respecto a su química, sus procesos de manufactura y la calidad ambiental interior”, según Valdivieso. Lo anterior puede sonar viable si se trata de un proyecto que se va a iniciar de cero. Sin embargo, la directora ejecutiva del Cccs explicó que quienes deseen certificar una construcción lo pueden hacer. Para lograrlo, deberán tomar medidas para comprender el impacto de esta y monitorear sus consumos durante la operación. Para ello, los interesados podrán usar “Arc, una plataforma digital para gestionar el desempeño de los inmobiliarios existentes”. Esta herramienta evaluará su edificación en cinco aspectos: Energía, Agua, Residuos, Experiencia humana y Transporte. “Para esto se requiere como mínimo información de los últimos 12 meses de operación”, aclaró Valdivieso. Con los resultados que arroje la plataforma, los interesados podrán tomar decisiones sobre cuáles ajustes deberán hacer para lograr la certificación. ¿Qué es la certificación Casa Colombia? Según Valdivieso, “Casa Colombia es el sistema de certificación en construcción sostenible del Cccs, que facilita la estructuración costo eficiente, promueve el concepto de sostenibilidad integral y la medición y verificación de indicadores concretos para los nuevos proyectos inmobiliarios de vivienda en el país. Más de 2.500 unidades de vivienda se encuentran en proceso de certificación en Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño y Valle del Cauca. Vale la pena destacar que estas prácticas llegaron al segmento de Vivienda de Interés Social para quedarse y hoy ya hay seis proyectos VIS en proceso de certificación, de los cuáles tres están precertificados. Uno ya alcanzó la certificación en diseño”.
1
sostenibilidad
579
b100c5e1-fcab-467a-8ea7-f8be15507d09
https://elpais.com/diario/1996/09/25/economia/843602413_850215.html
1996-09-25
1996-09-25
Huarte propone una nueva regulación de empleo que afecta a 500 trabajadores
El presidente de Huarte, Rafael Fernández, propuso ayer a los trabajadores de la constructora un nuevo expediente de regulación de empleo que supondrá la salida definitiva (le 500 trabajadores, con lo que la plantilla se quedaría en medio millar de personas.Fernández, durante la asamblea informativa convocada por los sindicatos, señaló que este expediente, que deberá estar listo en los próximos días, contará con la misma cuantía en la indemnización que- el que se encuentra en marcha y que afecta a 325 trabajadores, aunque la forma de pago será diferente. En el nuevo expediente una parte se pagará en metálico y el resto se diferirá con garantía sobre los activos. Se descarta completamente la posible capitalización de los sueldos del personal que se quede en la empresa. Según la propuesta de la dirección de la empresa, se indemnizará a cada trabajador 30 días año trabajado con un tope de 24 mensualidades, que se irán reduciendo gradualmente hasta las 16 mensualidades para los salarios más altos. Rafael Fernández añadió ayer que a pesar de que la empresa mantiene conversaciones con cinco empresas interesadas en entrar en el capital, la constructora ha decidido no contar por el momento con esta hipótesis y trabajar para conseguir el levantamiento judicial de la suspensión de pagos. Para ello ha elaborado un convenio que deberá ser suscrito por los acreedores, entre los que se encuentran los propios trabajadores, la banca, los obligacionistas, los proveedores, la Seguridad Social y Hacienda. El convenio consiste en líneas generales en una quita del 50% de las deudas, que. asciende a 52.000 millones de pesetas, mientras que el resto se pagaría en unas condiciones que aún no han sido especificadas. Las adhesiones a este convenio comenzarán a buscarse a partir de hoy con el objetivo de firmarlo a final de octubre y poder levantar la suspensión de pagos en el mes de diciembre. Paralelamente la empresa ha abordado un programa de reducción de gastos que contempla entre otras medidas el abandono de algunas instalaciones que ocupaba. Las federaciones de construcción de UGT y CC OO señalaron ayer que, a la espera de propuestas más concretas, no aceptarán el nuevo expediente Huarte en los términos en los que fue presentado por el presidente de la empresa porque no garantiza la viabilidad futura de la constructora.
0.5
regulaciones
4,023
45fb0ef7-4ba8-4201-8ff8-b879f426e7de
https://semana.com/gente/articulo/video-la-particular-reaccion-del-hijo-de-mateo-carvajal-cuando-este-le-dijo-que-no-podia-tener-novia-todavia/202252/
2022-09-16
2022-09-16
Video: la particular reacción del hijo de Mateo Carvajal, cuando este le dijo que no podía tener novia todavía
El deportista grabó el particular momento que vivió con su primogénito cuando le dio esta respuesta. Video: la particular reacción del hijo de Mateo Carvajal, cuando este le dijo que no podía tener novia todavía Hace unos años, Mateo Carvajal y Melina Ramírez conformaron una de las parejas más llamativas y particulares de la farándula nacional, debido al tipo de relación que construyeron y el vínculo que forjaron desde que se conocieron. Ambos colombianos se toparon en medio de las grabaciones del programa Desafío Súper Humanos - Cap Cana 2017, de Caracol Televisión, donde la caleña era la presentadora y el deportista era uno de los participantes del equipo paisa. El amor de ambos creció hasta el punto de traer un hijo al mundo, aunque, al parecer, no hubiera sido planeado en su momento. Los dos se mostraron entusiasmados con la idea de convertirse en padres, plasmando en redes sociales todo el proceso que vivieron durante el embarazo. Como fruto de su amor llegó Salvador, un pequeño que nació en 2019 y que les cambió por completo la vida a sus progenitores. Logró enamorarlos y convertirse en el centro de su realidad, tal y como lo plasmaron los famosos en sus perfil de las plataformas digitales. Luego de la separación de Melina Ramírez y Mateo Carvajal, quienes no llegaron a comprometerse, en la actualidad ambos sostienen una sana relación de amigos con el fin de mantener un ambiente feliz para la crianza de su hijo. Aunque el pequeño vive con su madre, son numerosos los momentos que Mateo pasa con él y que quedan reflejados en la cuenta oficial de Instagram del deportista. Recientemente, el paisa publicó un video en las historias de su perfil de la red social, donde tiene más de cuatro millones de seguidores, en el que se ve a Salvador, no muy contento, con una regla impuesta por su papá. Según se aprecia en el clip, el menor de tres años le dijo a su padre que quiere tener una novia, por lo que el progenitor le respondió que por ahora no puede porque está muy pequeño. “Papá, yo quiero una novia ya”, dijo Salvador, a lo que Carvajal le respondió: “No, mi amor, tú no puedes tener novia porque eres muy bebé todavía”. Al escuchar estas palabras, Salvador se enfureció y comenzó a responderle a su papá que él ya no era un bebé. El creador de contenido le insistió en que sí es muy bebé para esas cosas, por lo que el menor comenzó a llorar y refutar lo que le estaban diciendo. “No ya no soy bebé. Yo quiero una novia ya. No bebé no, yo no soy bebé”, afirmó el niño, por lo que Carvajal no pudo evitar reírse y reaccionar con humor ante las palabras que le estaba dando su hijo. El entretenido video dio paso a toda clase de comentarios entre los seguidores del deportista, quienes aseguraron que Salvador va a romper corazones en el futuro. Cabe resaltar que el video también recibió críticas de varios curiosos, quienes señalaron que el paisa estaba haciendo mal en inculcarle al niño que “debían ser novias”. Mateo respondió ante los comentarios negativos de sus seguidores, partiendo del punto que no tendría problema si su pequeño quisiera cualquier tipo de pareja cuando sea grande. “¿Se supone entonces que le tengo que decir: ‘Oye, hijo, tú quieres una novia? A ver, señora, tiene tres años para desarrollarle yo esas ideas. Ay, no que le quiten ese celular. Señora preciosa, al niño no le da la gana de decir “novio”, ya, es por eso, si lo hubiera dicho tampoco pasa nada, pero qué hago, pues”, dijo el influencer en un clip.
1
gente
1,222
f1c4ec80-8fb7-4a38-a8dd-11375134a58c
https://www.larepublica.co/empresas/kipclin-el-emprendimiento-paisa-que-logro-el-aval-para-la-venta-de-detergente-a-granel-3244798
2021-10-09T00:02:01-05:00
2021-10-09T00:02:01-05:00
KipClin, el emprendimiento paisa que logró el aval para la venta de detergente a granel
Con el objetivo de aportar a la economía circular y a la reducción del consumo de plástico, en 2018, Tita Ochoa dio vida a KipClin, un emprendimiento paisa que con su modelo de refill será pionero en la venta de detergente a granel. “El mérito es que con solo tres años y la filosofía de ser innovador y aportar al ambiente, KipClin logró, por primera vez en Colombia, una certificación que le permite lanzar un sistema de venta a granel de detergente, que va a hacer que entren menos plásticos al planeta”, destacó Ochoa. El modelo de negocio permite a los clientes comprar un único envase de la línea de refill de KipClin y una vez se termine su contenido intercambiarlo por otro lleno (presellado en fábrica) presentando el envase vacío en los puntos de venta. “Nosotros nos encargamos de la desinfección y el reenvase y evitamos que ese producto llegue a los ríos, que es lo que ha desatado la lucha del plástico de un solo uso. La gente que compre esos primeros productos en su vida tendrá que volver a comprar otro envase, el ahorro es algo exponencial”, añadió la fundadora. LOS CONTRASTESTita OchoaFundadora de KipClin“Con la filosofía de ser innovador y aportar al planeta, KipClin logró por primera vez en Colombia una certificación para lanzar un sistema de venta a granel de detergente”. Otro de los elementos que ha favorecido a la marca paisa es la alternativa de recoger y entregar el producto a domicilio, lo que ayuda a los consumidores a no desplazarse a los puntos de venta. Ochoa destacó que con el uso de este modelo estima una reducción de cinco toneladas de plástico, cifra que podría aumentar con la certificación que recibieron por parte del Invima. “Hicimos la tarea y cumplimos, logramos una certificación sin observaciones, y nos llena de orgullo. Tiene una implicación muy importante para el país y es que hay empresas que son capaces de cumplir la norma y salir adelante, y empresas que nacen con la conciencia del medio ambiente y la sostenibilidad”, añadió la empresaria. Sin embargo, para llegar hasta este punto, la compañía tuvo que enfrentarse con uno de los grandes del mercado y superar una queja puesta ante la autoridad sanitaria del país. Según cuenta Ochoa, en 2019, un año después de iniciar sus operaciones, recibieron un documento por parte de Procter & Gamble (P&G), en el que la compañía le cuestionaba cuál era la regulación local que les permitía realizar el proceso de refill; pregunta que venía acompañada de la solicitud de suspender los servicios. “En ese momento, toman un tono de autoridad nacional y nos dicen que si no cerramos en tantos días se encargarán de poner a las autoridades al frente de la situación”, comentó la fundadora. Luego de recibir este documento, el caso llegó al Invima, y el 30 de septiembre de 2019 la autoridad realizó una inspección. Dado que el sistema de refill o venta a granel no estaban reglamentadas, el sistema fue sellado, lo que los llevó a usar un modelo temporal: el recambio, con lo que se evitaba el llenado y etiquetado en la tienda. “Después de esto hicimos la tarea de entender cuáles eran las razones el Invima, por qué quería que asumiéramos esta reglamentación tan estricta. Hicimos el desarrollo interno tanto en nuestra planta física como en los sistemas de salud y seguridad para garantizar que teníamos la capacidad de producción del sistema granel en Colombia”, comentó Ochoa. ARTÍCULO RELACIONADOEquivalenza, la marca de fragancias y cosméticos, planea abrir 50 tiendas en cinco añosTras superar ese proceso, la compañía logró el aval del Invima para lo que desde un inicio fue el propósito de KipClin: evitar que siguieran ingresando plásticos de un solo uso al mercado por medio del reenvasado. “Con el reciclaje sigue entrando plástico al ambiente, y se pone la tarea a otros de que encuentren la manera de transformarlo y aprovecharlo, pero no se evita que se produzca, algo que sí pasa con este modelo”, destacó la fundadora. Ahora, y con este nuevo hito, KipClin espera iniciar su plan de expansión con nuevos puntos de refill y manteniendo su producción local con la que emplea a más de 25 personas. “Queremos habilitar unas estaciones de recambio que le faciliten a las personas el acceso a los productos, y cada una de esas generará empleo adicional. Ya tenemos luz verde para movernos muy rápidamente y poder tener un impacto nacional, es nuestro plan para 2022”, concluyó Ochoa. Finalmente, respondiendo a la buena acogida que los consumidores le han dado a la propuesta, el emprendimiento destacó que espera extender sus productos a otras ciudades capitales, Bogotá y la Costa. “Con la filosofía de ser innovador y aportar al planeta, KipClin logró por primera vez en Colombia una certificación para lanzar un sistema de venta a granel de detergente”. Otro de los elementos que ha favorecido a la marca paisa es la alternativa de recoger y entregar el producto a domicilio, lo que ayuda a los consumidores a no desplazarse a los puntos de venta. Ochoa destacó que con el uso de este modelo estima una reducción de cinco toneladas de plástico, cifra que podría aumentar con la certificación que recibieron por parte del Invima. “Hicimos la tarea y cumplimos, logramos una certificación sin observaciones, y nos llena de orgullo. Tiene una implicación muy importante para el país y es que hay empresas que son capaces de cumplir la norma y salir adelante, y empresas que nacen con la conciencia del medio ambiente y la sostenibilidad”, añadió la empresaria. Sin embargo, para llegar hasta este punto, la compañía tuvo que enfrentarse con uno de los grandes del mercado y superar una queja puesta ante la autoridad sanitaria del país. Según cuenta Ochoa, en 2019, un año después de iniciar sus operaciones, recibieron un documento por parte de Procter & Gamble (P&G), en el que la compañía le cuestionaba cuál era la regulación local que les permitía realizar el proceso de refill; pregunta que venía acompañada de la solicitud de suspender los servicios. “En ese momento, toman un tono de autoridad nacional y nos dicen que si no cerramos en tantos días se encargarán de poner a las autoridades al frente de la situación”, comentó la fundadora. Luego de recibir este documento, el caso llegó al Invima, y el 30 de septiembre de 2019 la autoridad realizó una inspección. Dado que el sistema de refill o venta a granel no estaban reglamentadas, el sistema fue sellado, lo que los llevó a usar un modelo temporal: el recambio, con lo que se evitaba el llenado y etiquetado en la tienda. “Después de esto hicimos la tarea de entender cuáles eran las razones el Invima, por qué quería que asumiéramos esta reglamentación tan estricta. Hicimos el desarrollo interno tanto en nuestra planta física como en los sistemas de salud y seguridad para garantizar que teníamos la capacidad de producción del sistema granel en Colombia”, comentó Ochoa. Tras superar ese proceso, la compañía logró el aval del Invima para lo que desde un inicio fue el propósito de KipClin: evitar que siguieran ingresando plásticos de un solo uso al mercado por medio del reenvasado. “Con el reciclaje sigue entrando plástico al ambiente, y se pone la tarea a otros de que encuentren la manera de transformarlo y aprovecharlo, pero no se evita que se produzca, algo que sí pasa con este modelo”, destacó la fundadora. Ahora, y con este nuevo hito, KipClin espera iniciar su plan de expansión con nuevos puntos de refill y manteniendo su producción local con la que emplea a más de 25 personas. “Queremos habilitar unas estaciones de recambio que le faciliten a las personas el acceso a los productos, y cada una de esas generará empleo adicional. Ya tenemos luz verde para movernos muy rápidamente y poder tener un impacto nacional, es nuestro plan para 2022”, concluyó Ochoa. Finalmente, respondiendo a la buena acogida que los consumidores le han dado a la propuesta, el emprendimiento destacó que espera extender sus productos a otras ciudades capitales, Bogotá y la Costa.
1
sostenibilidad
277
0fb8fe8c-da08-4dc7-bd19-b2335d4f248c
https://semana.com/vida-moderna/articulo/fibromialgia-estos-son-los-sintomas-que-ayudan-a-detectar-la-enfermedad/202222/
2022-08-04
2022-08-04
Fibromialgia: estos son los síntomas que ayudan a detectar la enfermedad
En caso de presentar síntomas, se debe acudir a un centro médico. Aunque no hay una cura para la enfermedad, hay tratamientos para ayudar a controlarla. Fibromialgia: estos son los síntomas que ayudan a detectar la enfermedad La fibromialgia es una enfermedad crónica que causa dolor y sensibilidad en todo el cuerpo. Las personas que tienen este trastorno pueden sentirse fatigadas y dificultades al momento de dormir. Según explican los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) los expertos aún no conocen las causas de esta afección. En algunos casos puede ser hereditario. Quienes tienen afecciones reumáticas u otras enfermedades que generen dolor o trastornos del estado de ánimo, tienen un mayor riesgo de padecer fibromialgia. Estas incluyen: Artritis reumatoide. Lupus eritematoso sistémico (por lo general conocido solo como lupus). Espondilitis anquilosante. Osteoartritis (también conocida como artrosis). Depresión o ansiedad. Dolor de espalda crónico. Síndrome del intestino irritable. Medline Plus señala los síntomas que pueden ayudar a detectar la enfermedad. En caso de presentarlos se debe acudir al médico para que sea él quien realice el diagnóstico correcto. Dolor y rigidez en todo el cuerpo. Fatiga y cansancio. Problemas con el pensamiento, memoria y concentración (conocido como niebla mental o “lagunas”) Depresión y ansiedad. Dolores de cabeza, incluyendo migrañas. Síndrome del intestino irritable. Adormecimiento u hormigueo en manos y pies. Dolor en el rostro o mandíbula, incluyendo una afección conocida como trastorno de la articulación temporomandibular. Problemas para dormir. De acuerdo con Mayo Clinic, la fibromialgia puede presentarse junto con otras afecciones como: Síndrome de colon irritable. Síndrome de fatiga crónica. Migraña y otros tipos de dolores de cabeza. Cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa. Trastornos de la articulación temporomandibular. Síndrome de taquicardia postural. Tratamiento Aún no hay una cura para la fibromialgia. Los médicos brindan un tratamiento para ayudar a manejar la enfermedad y tener calidad de vida. En la mayoría de los casos, hay una combinación de diferentes tratamientos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades los menciona: “Medicamentos, entre ellos medicamentos recetados y de venta sin receta para aliviar el dolor. Ejercicios aeróbicos y ejercicios de fortalecimiento muscular. Clases de educación del paciente, generalmente en entornos comunitarios o de atención médica primaria. Técnicas de manejo del estrés, como meditación, yoga y masajes. Buenos hábitos del sueño para mejorar su calidad. Terapia cognitivo conductual (TCC) para tratar la depresión subyacente. La TCC es un tipo de terapia hablada con el objetivo de cambiar la forma en la que las personas actúan o piensan”. Cambios en el estilo de vida Los médicos también pueden recomendar hacer algunas modificaciones en la rutina diaria para contribuir a la calidad de vida de las personas que sufren esta enfermedad. Algunos de estos cambios pueden incluir: Ejercitarse regularmente. Aprender a controlar el estrés. Tener una dieta equilibrada. Dormir bien. Dolor de espalda crónico El síntoma principal es dolor persistente en la zona lumbar baja. Asimismo, puede sentirse en la zona inguinal o en los genitales, también en la cara posterior del glúteo, lateral del muslo o en la pierna y el talón; pero estos últimos tres son poco frecuentes. Las causas del lumbago crónico pueden ser diversas. En la mayoría de los casos se da por desgaste de las articulaciones posteriores o de los discos intervertebrales, o de las vísceras que rodean la columna lumbar. Esta degeneración puede aparecer en la columna a partir de los 20 años, explica la Clínica Universidad de Navarra. Otros de los factores causantes de este malestar son poco frecuentes y están relacionadas con traumas, como “fracturas vertebrales, metabólicas, tumorales infecciosas y la aceleración del proceso evolutivo de la degeneración discal tras una intervención quirúrgica por hernia discal”, explica el centro de salud. Las caídas, movimientos bruscos o levantamiento de peso exagerado también pueden causar el dolor lumbar crónico. En algunas ocasiones las personas presentan un dolor de espalda y les parece inofensivo, por lo que no le dan un tratamiento, el cual con el paso del tiempo puede empeorar. El lumbago crónico puede provocar mareos, fiebre y cansancio. Según explica Vital Clinic, en algunos casos, estar recostado es la única solución sin medicamento para sobrellevar el dolor.
1
gente
4,487
1e68406d-7b8e-468e-8dea-6cbc17dc2ffe
https://semana.com/vida-moderna/articulo/pies-secos-y-agrietados-con-hongos-como-tratarlos-con-remedios-caseros/202239/
2022-09-02
2022-09-02
Pies secos y agrietados con hongos: ¿cómo tratarlos con remedios caseros?
Es conveniente acudir a un profesional de la salud antes de intentar cualquier tratamiento alternativo. Pies secos y agrietados con hongos: ¿cómo tratarlos con remedios caseros? Por lo general, los pies secos se deben a problemas de deshidratación, lo que deriva en la descamación y engrosamiento de la piel. Así mismo, puede ocasionar la aparición de callos. De acuerdo con información de la enciclopedia médica MedlinePlus, la resequedad de la piel se produce cuando esta pierde demasiada agua y aceite. Esta condición es bastante común y puede afectar a personas de cualquier edad. Los síntomas de la resequedad de la piel incluyen descamación, descascarado o exfoliación de la piel, piel que se siente áspera, rigidez de la piel especialmente después del baño, picazón y grietas en la piel que pueden sangrar. Así mismo, estos síntomas pueden surgir como consecuencia de un hongo. Por esta razón, es recomendable acudir a un especialista médico para obtener un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado. Algunos tratamientos caseros Como es usual, la medicina alternativa ofrece algunas opciones para tratar los síntomas asociados a la resequedad en los pies y las infecciones fúngicas. No obstante, antes de intentar cualquier remedio natural, es conveniente asesorarse con un profesional de la salud. El portal especializado Tuasaúde reseña algunos remedios caseros que podrían ayudar a contrarrestar los pies secos y agrietados causados por hongos. El primero de ellos consiste en remojar los pies en agua tibia e hidratarlos. Para ello, sugiere el siguiente proceso: Poner un poco de agua tibia en un recipiente, de manera que permita sumergir todo el pie en el líquido. Agregar una o dos cucharadas de crema hidratante y disolverla muy bien en el agua. Remojar los pies durante 5 a 10 minutos para que absorba la crema. Después de haber finalizado el baño, es importante secar muy bien los pies, pues la humedad beneficia la supervivencia del hongo. Una paso opcional que anota el portal citado es retirar el exceso de piel con una lima, cuando ya han aparecido grietas y la piel se torna gruesa y reseca. Hay que tener cuidado con no excederse, pues se podrían ocasionar heridas indeseadas. Para hacerlo, Tuasaúde explica que se puede usar una piedra pómez o una lija de pies, haciendo movimientos suaves en el talón para retirar el exceso de piel muerta. Finalmente, cuando el pie esté completamente seco, se debe aplicar una crema hidratante para cerrar los poros y beneficiar la salud de la piel. Es importante mantener los pies secos para evitar que el exceso de humedad derive en la aparición de hongos. - Foto: Getty Images Otros remedios caseros para contrarrestar la resequedad en la piel Plátano El plátano es rico en vitamina B6, potasio y vitamina C, nutrientes que mejoran significativamente la apariencia de la piel de los pies. Para esto se puede hacer un puré con esta fruta y aplicarlo. Leche Tener unos pies perfectos se puede lograr con unas cuantas gotas de leche. Para esto se deben sumergir en un recipiente con cinco vasos de leche natural; dejar que el remedio casero actúe durante 20 minutos y después enjuagarlos. Miel Este ingrediente de cocina soluciona de manera progresiva el problema de los pies secos y agrietados, a la vez que sirve como tratamiento contra el pie de atleta. Para esto se debe aplicar una ligera capa de miel en los pies y masajear. Aceite de oliva Este es, sin duda, el mejor aliado para tener los talones suaves. Para esto, sumergir los pies en un recipiente con un litro de agua y diez cucharadas de aceite de oliva. Hacerlo a diario durante todas las noches y los pies podrán recuperar su vitalidad. Vinagre
1
gente
2,860
fc19fa7f-df25-4fc6-ad49-4b699292e6d7
https://www.valoraanalitik.com/2023/08/13/cuales-trenes-de-pasajeros-tendra-colombia/
2023-08-13
2023-08-13
Estos son los trenes de pasajeros que alistan motores en Colombia
El sueño de Colombia por revivir el sector férreo -que hasta ahora se está materializando- no solo incluirá los ferrocarriles de carga, sino también los trenes de pasajeros, que alistan motores. Se trata de otra apuesta del gobierno de Gustavo Petro por este sector, pero que, para ser justos, ha sido liderada por diversos mandatarios locales, quienes ya han dado pasos determinantes para hacerlo realidad. En múltiples ciudades ya están andando megaobras de trenes de pasajeros, que permitirán que los colombianos tengan un nuevo medio de transporte, que históricamente ha sido desconocido para millones. Así será el metro de la Avenida 80 en Medellín, que ya comenzó obras y será la tercera línea férrea de esa ciudad. Imagen: Valora Analitik El principal caso es el de Medellín, que ya tiene dos líneas de metro en operación desde hace varios años, y ahora avanza con una tercera, que irá por la Avenida 80. Le sigue Bogotá, que ya está construyendo la primera línea del metro y está ad-portas de terminar la estructuración de la segunda. Y, a la vez, está ejecutando el que será el primer tren de cercanías de Colombia (Regiotram de Occidente) y sigue con uno más, que se llamaría Regiotram del Norte. El listado lo completan Cali y el Valle del Cauca; Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, en el Caribe; y hasta Pereira, Armenia y Manizales, en el Eje Cafetero, que buscan darles vida a iniciativas de este tipo para sus respectivas conexiones. Trenes de pasajeros en ciudades de Colombia El portafolio de megaproyectos de trenes de pasajeros es robusto y podría engordar aún más, en caso de que algunas iniciativas reciban luz verde y que los nuevos alcaldes y gobernadores presenten lleguen con otras ideas. Bogotá ya contrató la primera línea del metro y avanza en la estructuración de la segunda. Video: Empresa Metro de Bogotá En diálogo con Valora Analitik para este informe especial, el ministro de Transporte, William Camargo, revela los planes que se tienen para este nuevo frente de obras y agrega que todos los megaproyectos que impliquen componentes férreos tienen y tendrán “el mejor recibo” de parte del Gobierno Nacional. Por lo pronto, quienes están próximos a dejar sus cargos, han logrado avances importantes, de cara a que los colombianos puedan soñar con montarse en metro y trenes. Es así como Bogotá ya ha avanzado en sus dos líneas de metro y, junto con Cundinamarca, ya contrató y está construyendo el Regiotram de Occidente, aun cuando este haya sufrido un traspié con su licencia ambiental. El consorcio a cargo de la obra está tramitando nuevamente este aspecto, de tal modo que las obras puedan continuar y terminar hacia 2026, cuando está previsto que comience operaciones. De forma paralela, se ha avanzado en hacer lo propio con el Regiotram del Norte, pero el gobierno Petro pidió revisarlo, con el fin de analizar si se le puede agregar transporte de carga.
1
infraesctructura
423
540cf1b9-6f0f-43b4-bbb0-961ec3f18880
https://elpais.com/diario/1996/12/05/sociedad/849740402_850215.html
1996-12-05
1996-12-05
Hallados dos genes de la diabetes hereditaria
Dos genes implicados en una forma de diabetes hereditaria que afecta a personas jóvenes han sido aislados por científicos de la Universidad de Chicago (EE UU), que dan hoy a conocer su hallazgo en la revista Nature. La identificación de estos dos genes puede tener implicaciones en otros tipos de diabetes y ayudar a enfocar mejor la investigación en nuevos tipos de tratamientos. Se sabía que al menos tres genes situados en los cromosomas 7, 12 y 20 producen, si son defectuosos, una forma hereditaria de diabetes, no insulino-dependiente, que aparece antes de los 25 años y que se debe a defectos en el sistema de regulación del azúcar en la sangre por la insulina, aunque el organismo produzca esta hormona. Uno de esos tres genes había sido identificado hace tres años; ahora Graeme Bell y sus colegas han localizado los otros dos, los situados en los cromosomas 12 y 20. Para que haya una regulación correcta del nivel de glucosa en la sangre es necesario que un complejo sistema de señales detecte cuánta hay en cada momento y cuánta insulina tiene que liberar el organismo en respuesta. Es una cascada de reacciones en la que un eslabón roto genera un exceso o un defecto de glucosa, es decir, diabetes. Los dos genes ahora descubiertos están implicados en la correcta regulación de dos eslabones de esa cadena.
0.5
regulaciones
6,556
531abb3b-726d-4cdb-bd4d-39f7feb22756
https://www.valoraanalitik.com/2022/10/14/control-precios-colombia-que-es-afectaria-alta-inflacion/
2022-10-14
2022-10-14
¿Qué ha pasado en los países que tienen control de precios por alta inflación?
El anuncio de la ministra de Trabajo de Colombia, Gloria Inés Ramírez, de un posible control de precios de la canasta básica elevó las alertas en el sector productivo del país. De acuerdo con la funcionaria, el país tiene pendiente resolver la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores colombianos. Así las cosas, planteó que, en el marco del debate por el aumento del salario mínimo, se analice la posibilidad de congelar la canasta básica, es decir, que se aplique control de precios por la alta inflación. La ministra de Trabajo de Colombia, Gloria Inés Ramírez, entregó una serie de puntos que deberían tenerse en cuenta en el marco de la discusión del aumento del salario mínimo del 2023 pic.twitter.com/o9MwAZMoNW — Valora Analitik (@ValoraAnalitik) October 14, 2022 “Vamos a sentarnos con los trabajadores y los empresarios para ver cuál es la mejor opción de incremento del salario mínimo para los colombianos de cara al próximo año”, puntualizó Ramírez. No obstante, la sola posibilidad de que se aplique un control de precios alertó al mercado nacional y a los expertos en el tema. Malas experiencias Según la economista María del Pilar López, no hay evidencia (incluido el caso de Colombia en la década de 1930) de que esta medida funcione para contener incrementos en precios. “Todo lo contrario, genera escasez y escalona más la presión al alza de precios”, agregó en su cuenta de Twitter. Por su parte, el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, dijo a W Radio que “pensar en un control de precios sería nocivo para el aparato económico que produce la comida de los colombianos” Jorge Bedoya, presidente de la SAC, dijo que un control de precios sería contraproducente para el agro colombiano. Foto – El Heraldo Y el exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, afirmó que este es un mal presagio y citó a Argentina como un ejemplo de los malos efectos de efectuar un control de precios. De hecho, el caso argentino es uno de los más cercanos a Colombia que confirman un efecto contraproducente de la aplicación de un control de precios. Diversos gobiernos han implementado los topes a ciertos productos de la canasta familiar. Precios Cuidados en Argentina Uno de los más reciente se dio a comienzos de este año, cuando el presidente Alberto Fernández presentó una nueva etapa del programa ‘Precios Cuidados’. Desde ese entonces, la inflación en Argentina ha seguido subiendo, a tal punto que alcanzó el 78,5 % anual con corte a agosto, y podría superar el 100 % al cierre de 2022. La política de Precios Cuidados en Argentina ha generado una mayor inflación. Esta podría llegar al 100 % al cierre de 2022. Foto: Presidencia de Argentina. A pesar de lo anterior, el gobierno kirchnerista lanzó la semana anterior una nueva etapa de ‘Precios Cuidados’, que estará vigente hasta enero de 2023 e incluirá 452 productos de la canasta familiar. Según informaron los diarios Clarín y La Nación, desde el sector privado ya se está implementando el control de precios ajustado, aunque señalan que podría haber desabastecimiento de algunos bienes o se podrían aplicar consumos máximos por persona. Lo anterior ya ha sucedido en anteriores escenarios de alta inflación en Argentina y ha implicado que una misma persona solo pueda compra cierta cantidad de un mismo producto. Inflación y efectos en 2022 Eso sí, el país suramericano no ha sido el único que ha implementado un control de precios a los productos básicos. De acuerdo con Business Insider, este fenómeno se viene expandiendo nuevamente por parte de diversos gobiernos, que buscan mitigar la disparada inflación mundial. La inflación aumentaría con la política de control de precios, según expertos. Imagen de Erika Varga en Pixabay Es el caso Hungría, cuyo primer ministro, Viktor Orban, anunció topes de precios a productos como harina, azúcar, aceite y carne, así como al servicio de energía. A pesar de lo anterior, la inflación anual de esa nación alcanzó un 20,1 % a septiembre, es decir, 4,5 puntos porcentuales más que el mes anterior. Lo anterior se ha replicado en países como Egipto y Albania. En todo caso, el efecto de un control de precios ha sido similar en las naciones donde se ha aplicado: mayores precios y menor disponibilidad de algunos productos que dejan de ser rentables para los productores. De acuerdo con el exministro de Agricultura, Andrés Valencia, congelar la canasta básica es una “muy mala idea”. “Afecta la rentabilidad de los productores del agro, pues sus costos seguirán creciendo y en el mediano plazo afectará la oferta de alimentos en Colombia y traerá más inflación”, añadió.
1
macroeconomia
122
1f5cd9ff-f791-4ae2-a400-6e7651a3dab9
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/03/11/emprendedores/1426089113_085443.html
2015-03-11
2015-03-11
15 reglas de poker que sirven para emprender
¿Qué tiene en común el poker con el emprendimiento? Hoy te desvelamos las 15 reglas de este juego de cartas que pueden resultarte muy útiles si decides poner en marcha tu proyecto empresarial. El emprendedor argentino Damián Voltes será el encargado de desgranar estos quince puntos. SI no sabes, no juegues. No caigas en la tentación de probar aunque otros ganen dinero y parezca que todo resulta muy sencillo. En el caso de que quieras aprender, primero hazlo gratis y cuando ya tengas experiencia podrás jugar con dinero. Los resultados tardan en llegar. En un partida puedes ganar o perder, pero esto no es lo más importante. Hay que mirar siempre a largo plazo. No lo bases todo en la mentira. Ganarás alguna mano engañando a tus adversarios, pero con el tiempo perderás tu buena reputación Hay que aprender de los errores y de los aciertos. Así no volverás a repetir los mismos fallos con el tiempo. Cuida tu reputación. Como si de una empresa te tratases, hay que procurar cuidar tu imagen ante los demás. Conseguirás que te respeten y tú también deberías hacer lo mismo con el resto. Estudia a tu competencia. Será importante conocer su patrón de comportamiento. Ser diferente: Haz siempre lo contrario a lo que hagan los demás en la mesa para desmarcarte de ellos. Mirar y escuchar: Estaremos atentos a lo que digan y hagan los demás participantes. Jugar con suficiente dinero: Hay que sentarse a la mesa con dinero suficiente. No apuestes lo que no tengas, pero tampoco merece la pena que participes en la partida si vas a quedarte con el bolsillo vacío al poco de empezar. Salida digna: Hay que saber cuando dejar la partida, ya vayas ganando o perdiendo. Juega con los mejores: Siempre aumentará tu caché si participas con la gente de nivel, que también serán los que tengan más dinero. Huye de los posibles competidores: Aprovecha sobre todo cuando tengas una buena mano. Hay que tener paciencia: el buen jugador no toma partida en todas las manos, sólo cuando sabe que tiene posibilidades de conseguir la victoria. Plazos: Hay que saber cuándo hay que jugar y apostar. Es preciso entrar en el momento oportuno. De ello dependerá que puedas ganar o perder más dinero. Disfrutar: Se trata de un juego, donde además de ganar buscamos pasar un rato agradable.
1
reputacion
4,092
e8bebde1-f560-42a7-a3eb-60ca6073a8a8
https://semana.com/vida-moderna/articulo/diez-consejos-de-expertos-para-adelgazar-en-dos-semanas/202226/
2022-10-24
2022-10-24
Diez consejos de expertos para adelgazar en dos semanas
Bajar de peso es un reto para muchas personas. Muchas personas buscan bajar de peso y es normal que quieran hacerlo rápidamente. Sin embargo, la evidencia demuestra que las personas que bajan de peso en forma gradual y constante logran mejores resultados en no volver a recuperarlo, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Por tal razón, The Objective reveló que los diez consejos de expertos para adelgazar en dos semanas incluyen: 1. Disminuir el consumo de calorías: la revista Men’s Health reveló que para calcular las calorías diarias que se necesitan se debe multiplicar el peso corporal por 26 y por 28. Es decir, si el peso es 90 kilos, la operación es 90x26=2.340 y 90x28=2.520. Lo que quiere decir que el rango de calorías necesarias diarias es entre 2.340 y 2.520 y para lograr tener un déficit el consumo debe ser inferior a los valores dados y con ello se puede conseguir perder peso. 2. Reducir el consumo de azúcar: menos del 10 % de la ingesta calórica total debe ser de azúcares libres, pero lo ideal sería un consumo inferior al 5 % de la ingesta calórica total. 3. Comer grasas saludables: se encuentran principalmente en las verduras, frutos secos, semillas y pescado. A temperatura ambiente, estas son líquidas, no sólidas. Hay dos categorías grandes de grasas buenas: grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas. Se encuentran en la mayoría de los frutos secos, productos de soja, aceite de oliva, aceite de maní, aceite de canola, aguacates (paltas), atún blanco y salmón. 4. Realizar ejercicio: una de las mejores maneras de perder grasa corporal es a través de un ejercicio aeróbico continuado — (por ejemplo, caminar a paso rápido) — durante al menos 30 minutos la mayoría de los días de la semana. 5. Beber agua: el consumo diario de agua es diferente para los hombres y para las mujeres, ya que existen diferencias entre la ingesta, pero por lo general los hombres deberían consumir 3,7 litros de agua al día y las mujeres deberían beber 2,7 litros. 6. Reemplazar los granos refinados por cereales integrales. Los cereales integrales por lo general incluyen fibra que ayuda a saciar mejor el apetito. 7. Practicar el ayuno intermitente: el ayuno intermitente significa que una persona no come durante un periodo de días o semanas. 8. Comer proteínas: las proteínas se encuentran en cada célula del cuerpo y el organismo necesita proteínas de los alimentos que se ingieren para fortalecer y mantener los huesos, los músculos y la piel, de acuerdo con Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. 9. No beber alcohol: el alcohol tiene un alto contenido calórico. 10. Comer al menos cuatro porciones de vegetales y tres porciones de frutas diariamente. Por otro lado, Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, reveló que para bajar de peso es importante estar seguro de la decisión, ya que la pérdida de peso a largo plazo requiere tiempo y esfuerzo, y un compromiso. “Si bien no se quiere posponer la pérdida de peso indefinidamente, hay que asegurarse de que se está preparado para hacer cambios permanentes en los hábitos de alimentación y actividad”, señaló la entidad. Por ello, sugirió preguntarse lo siguiente, para determinar el nivel de preparación: ¿Estoy motivado para bajar de peso? ¿Estoy demasiado distraído por otras presiones? ¿Utilizo la comida como medio para hacer frente al estrés?
1
gente
79
fe7ec490-49fa-49fe-bb1d-2463c845befe
https://www.valoraanalitik.com/2021/11/26/hidroituango-confirmacion-fallo-pone-riesgo-obras/
2021-11-26
2021-11-26
Consorcio de Hidroituango: “Confirmación de fallo pone en grave riesgo la continuidad de las obras”
Por medio de un comunicado, el Consorcio CCC Ituango -conformado por las empresas Coninsa Ramón H., Conconcreto y Camargo Correa- aseguró que la confirmación del fallo de responsabilidad fiscal pone en grave riesgo la continuidad de las obras en el proyecto Hidroituango. Esto lo indicaron unas horas después de que la Contraloría General de la República ratificara el fallo en contra de las compañías y, en total, 26 personas naturales y jurídicas por $4,3 billones. Lea más en Noticias Empresariales. “La decisión pone en grave riesgo la continuidad de las obras necesarias para que el proyecto hidroeléctrico Ituango pueda entrar en operación en los tiempos previstos y para evitar el riesgo que el uso extendido del vertedero representa para las comunidades aguas abajo”, señaló. En el documento también lamentó esta decisión, sobre todo porque, según el consorcio, el ente de control no tuvo en cuenta los argumentos expuestos en el recurso de apelación. Ni tampoco se decretaron y practicado pruebas en el curso del proceso. En todo caso, destacó que la condena no obedece a conductas dolosas o de corrupción, sino a supuestas demoras y errores constructivos que, según las empresas, “carecen de soporte probatorio”. Tal y como lo anunció unas horas atrás Conconcreto, el Consorcio CCC Ituango ejercerá las acciones judiciales disponibles para revertir esta decisión, que será revisada por parte del Consejo de Estado. “Confiamos en que el control de los jueces de la República, sobre la decisión adoptada por la Contraloría, sea efectivo y permita la adopción de los correctivos necesarios”, aseguró. De otro lado, dijo que si bien la Sala Fiscal y Sancionatoria condenó a Mapfre como civilmente responsable, con fundamento en la póliza todo riesgo en construcción que ampara el proyecto, dicha entidad ignoró los pagos que la aseguradora ya ha realizado por valor de US$350 millones. Así como su compromiso de determinar y pagar el valor total de la indemnización, al confirmar la condena por valor de $4,3 billones. El anuncio del consorcio se suma, además, a lo dicho este viernes por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien aseguró que se trata de un fallo histórico, aunque aclaró que los contratistas actuales seguirán al frente de las obras por un tiempo. “Los contratistas no podrán dejar la obra de manera abrupta o inmediata pero entonces con la prórroga y la transición que habrá, esperamos se dé de la forma más tranquila posible”, afirmó. —
1
reputacion
3,692
85c7302c-716a-40ca-8df9-b8f4b60e692b
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/16/pyme/1655377796_742492.html
2022-06-16
2022-06-16
Impuesto de Sociedades: indicaciones para presentarlo y novedades en 2022
Se acerca julio, y con él, el momento fiscal más importante para las empresas: la presentación del Impuesto de Sociedades (IS). Este tributo es uno de los más complicados a la hora de presentarlo. Existen numerosas particularidades que hay que considerar, además de modificaciones en los tipos impositivos y otro tipo de novedades. Por ello, vamos a ver cómo se debe presentar el IS, qué factores hay que tener en cuenta y qué novedades hay este año. Características del Impuesto de Sociedades Para empezar, el IS es un tributo obligatorio que deben presentar todas las empresas, sean del tamaño que sean, que operan y tienen beneficios en nuestro país. En este sentido, todas las pymes, las sociedades anónimas, las laborales, cooperativas, fundaciones, etc., han de presentar el IS. Solo están exentas de presentarlo en los dos supuestos siguientes: Sociedades civiles y entes sin personalidad jurídica (comunidades de bienes, por ejemplo). Sociedades civiles sin objeto mercantil (ONG, sindicatos, cámaras o partidos políticos, entre otros). Tal y como destacan en Nomo, podría considerarse como el IRPF de las personas físicas, además de ser uno de los impuesto más importantes para sostener los gastos públicos. Se presenta cada año sin distinción, incluso si no se ha tenido actividad empresarial, entre el 1 y el 25 de julio. Es el resultado de la contabilidad de la empresa. Para calcular el IS se debe obtener la base imponible que es el resultado de restar los gastos a los ingresos obtenidos. Este resultado se deberá multiplicar por el tipo impositivo correspondiente (normalmente el 25%) y dará como resultado la cuota que corresponde pagar. Modelos que hay que presentar en el IS El IS se puede presentar de manera telemática en la web de oficial de la Agencia Tributaria. Es necesario, eso sí, disponer de sistema cl@ve o certificado digital. En función del tipo de empresa se deberá presentar un modelo u otro. Vamos a ver cuáles son. Modelo 200. Este es el modelo de declaración anual del Impuesto de Sociedades. Lo habitual es que el ejercicio corresponda con el año natural y, en este caso, se debe presentar antes del 25 de julio del año siguiente. De lo contrario, el plazo es seis meses antes del periodo impositivo. Lo habitual es que el ejercicio corresponda con el año natural y, en este caso, se debe presentar antes del 25 de julio del año siguiente. De lo contrario, el plazo es seis meses antes del periodo impositivo. Modelo 220. Este modelo corresponde a las empresas que tributen en régimen de consolidación fiscal (las cooperativas, por ejemplo). Modelo 222. Este es el modelo que se puede presentar en el caso de fraccionar los pagos. En estos casos, se debe presentar en tres ocasiones: en abril, en octubre y en diciembre. Además, es importante saber que al utilizar esta modalidad, se aplica un 18% más (24% las grandes empresas que facturan más de 100 millones de euros). Libros que se deben presentar Los libros contables son los documentos en los que se recogen las operaciones que realiza la empresa durante el ejercicio. Es obligatorio que todas las empresas tengan registradas sus actividades y operaciones económicas y presentarlos en el IS. Además, los libros deben conservarse durante seis años. Vamos a ver cuáles son los libros que deben registrarse y presentarse con el IS. Diario. En este documento se registran todas las operaciones con el importe correspondiente de cada una y la fecha en la que se realiza. con el importe correspondiente de cada una y la fecha en la que se realiza. Inventarios y cuentas anuales. Este se realiza cada tres meses y se incluye el balance inicial de la empresa, el balance de sumas, el inventario en el momento en el que se cierra el ejercicio contable y las cuentas anuales. Societario. En este libro lo que se incluyen son las acciones de la sociedad, los registros de los socios y las actas. Novedades en 2022 Este año se han introducido una serie de modificaciones en el IS, y que los empresarios deben conocer:
1
innovación
4,003
f59cee27-b91b-48a9-9c99-d1bf3b3862e3
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/25/mercados/1666678274_334730.html
2022-10-25
2022-10-25
El Ibex rebota un 3,3% en tres jornadas y se queda a las puertas de los 7.800 puntos
Las Bolsas prolongan el rebote. Con la caída de las rentabilidades de la deuda y con el gas en el entorno de los 100 dólares, los inversores trataron de sobreponerse al débil dato de confianza empresarial alemana, que en octubre se ha desfondado a mínimos de mayo de 2020, coincidiendo con los momentos más duros de la pandemia. El Ibex 35, que durante gran parte de la jornada se movió sin tendencia clara, concluye con un alza del 1,49%. El selectivo español, que en las últimas tres jornadas rebota un 3,3%, se queda a las puertas de los 7.800 puntos. Antes del toque de campana se conocieron las cuentas de Enagás, que obtuvo un beneficio neto en los nueve primeros meses del año de 353,4 millonesde euros, un 15% más. La compañía se anota un 2,14%. No obstante, los mayores ascensos corrieron a cargo de Cellnex, Fluidra y Colonial, que avanzaron un 5%. En el lado opuesto se situó ArcelorMittal, que bajó un 1,64%, mientras Repsol cayó un 1,54% y Telefónica se dejó un 0,79%. El comportamiento del selectivo español estuvo en línea con el del resto de índices europeos. Pesea que al mal dato de confianza empresarial alemana, el Dax alemán sumó 0,94%. Por su parte, el Cac francés avanzó un 1,94%; el Mib italiano, un 1,4%, y el FTSE británico concluyó en tablas en el día en el que se hizo efectivo el traspaso de poderes entre la primera ministra saliente, Liz Truss, y el nuevo primer ministro, Rishi Sunak. Con los inversores pendientes de la reunión de política monetaria del BCE, la referencia de la jornada se centra en el índice de confianza empresarial alemana que elabora el Ifo. El indicador cayó en octubre a los 84,3 puntos desde los 84,4 puntos del mes pasado, alcanzando su valor más bajo desde mayo de 2020. En España, los precios industriales moderaron su avance al 35,6% en septiembre por los menores costes energéticos y se estancaron en relación al mes anterior, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Comisión Europea plantea que el modelo de la excepción ibérica que permite a España y Portugal poner un techo al precio del gas utilizado para generar electricidad se extienda al resto de la Unión Europea con un tope de entre 100 y 120 euros el MWh, un límite más suave que la media de 60 euros del marco hispanoluso; un paso con el que estima un beneficio neto de 13.000 millones de euros para el bloque. Como en Europa, Wall Street prolonga las subidas. El parqué neoyorquino está respondiendo positivamente a la temporada de resultados que continúa esta semana, y en la que se espera que un tercio de las compañías que cotizan en el S&P 500 divulguen sus cuentas del trimestre más reciente. Los inversores estarán especialmente pendientes de las grandes tecnológicas, como Apple, Alphabet, Amazon y Microsoft, así como las industriales Caterpillar, 3M y Boeing, y a las menciones de sus ejecutivos a la coyuntura económica. Asimismo, los mercados apuestan por las compras ante la posibilidad de que en su próxima reunión la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) vuelva a subir los tipos de interés en 0,75 puntos porcentuales y después rebaje la agresividad. El Nikkei sumó un 1,02% por las expectativas de que la Fed relaje sus alzas. La Bolsa de Seúl cerró plana a la espera de los resultados financieros. Las acciones chinas repuntaron después del desplome de la sesión anterior por el temor a la nueva dirección política del país. En concreto, la Bolsa de Hong Kong experimentó ayer su mayor caída en una sola jornada desde 2008, con un desplome del 6,36%, después de que el líder del PCCh y del país, Xi Jinping, lograse copar la cúpula directiva de la formación con sus fieles y dejar fuera de ella a otras facciones consideradas más reformistas o liberales tras obtener un inédito tercer mandato. En el mercado de divias, el yuan chino amplía su caída hasta alcanzar el nivel más bajo desde 2007. Cada dólar se intercambia por 7,3060 yuanes a la tasa 'onshore', es decir, el operado en mercados locales, en los que ayer el tipo era de 7,2629. Que la tasa 'onshore' crezca es una señal de que el renminbi (nombre oficial de la moneda) se está debilitando, ya que para los poseedores de yuanes es más caro comprar dólares. "La concentración de poder en manos del presidente reelecto Xi Jinping tras la celebración del Congreso del Partido Comunista no fue muy bien recibida por los inversores, especialmente por los extranjeros, que deshicieron posiciones a ritmos muy elevados, lo que también afectó al yuan, concretamente al offshore, que se volvió a debilitar con fuerza", explican desde Link Securities. También se teme que China continúe con sus políticas de “Covid-cero”, lo que podría afectar a la economía de China y causar problemas prolongados para ciertas partes de la cadena de suministro global.
1
innovación
1,589
a4ee2de2-37f4-4f01-aa9c-e4b9c23e7a2e
https://elpais.com/elpais/2020/01/13/ciencia/1578939398_799198.html
2020-01-13
2020-01-13
Andar rápido modifica el ADN y reduce el riesgo cardiovascular
El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, caminando en Pontevedra, en 2016. ÓSCAR CORRAL En las jornadas de reflexión, Mariano Rajoy acostumbraba a dedicar las mañanas a hacer deporte. En la víspera de las elecciones de diciembre de 2015, esos comicios que sacudieron el tablero político y constataron el fin del bipartidismo, el candidato del PP pasó la mañana con su perro Rico, caminando a paso rápido por los jardines de La Moncloa. Como una especie de quiero y no puedo, sin correr pero casi. La marcha rápida de Rajoy, que tanta chanza causó en redes sociales entonces y luego se rescató para un spot de precampaña en 2016, se ha erigido, sin embargo, en uno de los mejores deportes para combatir el riesgo cardiovascular. Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona han demostrado que el ejercicio físico moderado y vigoroso, como el que practica el expresidente, modifica las estructuras del ADN. En concreto, actúa sobre la función de un gen que está vinculado a la regulación de los triglicéridos. En grandes cantidades, estos ácidos grasos son amigos íntimos de las dolencias cardiovasculares. De sobra conocidas son las bonanzas del ejercicio físico para la salud. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, previene contra el cáncer y juega un papel crucial en la lucha contra la diabetes o la obesidad, las grandes epidemias del siglo XXI. La comunidad científica hace tiempo que lo da por sentado, pero sigue buscando los mecanismos que explican esos beneficios. Por eso, un grupo de investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) se ha centrado en estudiar cómo responden los genes a la práctica de ejercicio físico. “Ya sabíamos que el deporte reduce el riesgo de enfermedades. Sabemos que impacta en cómo se expresa la información de nuestros genes. Lo que nosotros intentamos aportar son los mecanismos que explican por qué”, sintetiza el doctor Roberto Elosua, del Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM. El equipo de Elosua puso el foco en un proceso epigenético concreto, la metilación del ADN. El epigenoma es todo el entramado de compuestos químicos y proteínas que se pegan a los genes y, aunque no alteran su secuencia, sí provocan variaciones químicas que afectan a sus funciones. La metilación es uno de esos factores epigenéticos que ocurre cuando algunos de esos compuestos actúan como una especie de interruptores, encendiendo o apagando la actividad de los genes. Así, los investigadores tomaron los datos de actividad física de 2.544 personas de dos cohortes poblacionales -la catalana RECIGOR y la estadounidense Framinghan- y, a partir de muestras de sangre de los voluntarios, analizaron más de 400.000 marcas de metilación repartidas en el ADN de cada uno de los individuos. “Encontramos que la actividad física ligera [como dar un paseo] no se asociaba a ningún cambio de metilación. La única que se relacionaba con cambios era la actividad moderada-vigorosa”, resume Alba Fernández Sanlés, una de las firmantes del estudio, que se ha publicado en la revista científica Medicine and Sicence in Sports and Exercise. En concreto, entre las 400.000 marcas de metilación analizadas, los científicos encontraron dos áreas donde el ejercicio físico modificaba la actuación del ADN. “Una de ellas fue en el gen DGAT1, que regula el metabolismo de los triglicéridos. Las personas que hacen más actividad física, tienen menos metilación. Y tener este gen poco metilado es bueno porque hace que el metabolismo de los triglicéridos esté más activado”, concluye Elosua. En altas concentraciones, este tipo de ácidos grasos incrementa el riesgo de desarrollar dolencias cardiovasculares. La otra región del ADN donde los investigadores encontraron cambios en la metilación en relación con el nivel de actividad física fue en una región intergénica —lo que se conoce como ADN basura u oscuro, que supone el 98% del genoma y del que se desconocen muchas funciones—, una zona que otros estudios han relacionado con factores vinculados al envejecimiento. Según los investigadores del IMIM, este hallazgo podría explicar por qué la práctica habitual de ejercicio físico se asocia con una mayor longevidad. “Hay estudios previos experimentales en los que se han entrenado grupos de personas para ver si hay cambios antes y después, pero eran muestras pequeñas y de gente joven. El nuestro es un estudio observacional de la población general, no intervenimos en la práctica de la actividad física. Solo analizamos las marcas de metilación repartidas por el ADN, si están mucho o poco metiladas, y vemos si la actividad física se relaciona con esta actividad y qué tipo de ejercicio es mejor”, apunta Elosua. Los investigadores sostienen que la actividad moderada (bailar o caminar rápido) o vigorosa (salir a correr o practicar algún deporte durante, al menos, 30 minutos) es la mejor para la salud cardiovascular. “No hace falta ser un Kilian Jornet para obtener efectos beneficiosos para la salud. Con practicar la marcha rápida, como Rajoy, ya obtienes beneficios”, agrega el facultativo. “Este estudio explica, en parte, cómo nuestro cuerpo se adapta químicamente al ejercicio y que esto puede conllevar beneficios para un mejor metabolismo de las grasas y, eventualmente, un menor riesgo de enfermedad cardiovascular”, sostiene el director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, Manel Esteller, que también ha participado en el estudio. En estudios previos, como uno del Instituto Karolinska de 2014 también se estableció que el entrenamiento de resistencia a largo plazo de forma estable altera el patrón epigenético en el músculo esquelético humano. En otro de la Universidad de Lund (Suecia), los investigadores constataron que el ejercicio físico cambia el patrón epigenético de los genes que afectan el almacenamiento de grasa en el cuerpo. "Es el estudio que más personas usa para ver la relación entre ejercicio físico y metilación del ADN. Esta investigación constata cómo el estilo de vida permite modular que unas áreas se expresen o no. Y eso es a través de la epigenética", explica Iñaki Martín, jefe del grupo de investigación de Epigenética biomédica del IDIBAPS de Barcelona. Este investigador, ajeno al estudio, sostiene que, el hallazgo de cambios en una zona intergénica "puede ser muy importante". "Lo que queda por saber es cuál es el gen diana relacionado con ese cambio epigenético. Y, a nivel funcional, qué es lo que hacen estos cambios", apostilla.
0.5
regulaciones
5,002
c3446961-bd99-4b62-85e7-ce24961e6b59
https://www.valoraanalitik.com/2022/04/07/colombia-no-estudia-prima-extra-ni-aumento-extraordinario/
2022-04-07
2022-04-07
Colombia no estudia prima extra ni aumento extraordinario para trabajadores públicos
Luego de que se conocieran versiones de que el Gobierno de Colombia estaría estudiando decretar una prima extra, o incluso un aumento salarial extraordinario para los trabajadores públicos, Valora Analitik conoció que el rumor no hace parte de ninguna iniciativa del Gobierno. Lea más noticias macroeconómicas. Dos altas fuentes del Gobierno le confirmaron a Valora Analitik que el Gobierno no tiene ninguna intención en ese sentido. Las versiones registradas en medios daban cuenta de que la medida estaba siendo estudiada por el Gobierno a cuenta de la alta inflación de Colombia que, según el Dane, tocó el 8,53 % en la cifra anualizada a marzo. Varios clientes del servicio premium de Valora Analitik consultaron sobre la veracidad de esas versiones y por sus implicaciones en el actual panorama inflacionario de Colombia. De hecho, ya en varias ocasiones el mismo Gobierno ha manifestado que, ante la crisis económica que vivió el país durante 2020, una de las premisas se centra en tener un control de gastos responsable y que solamente se atiendan las principales necesidades del país. Justamente el reciente plan de austeridad, dado a conocer por el Gobierno, tiene en cuenta hacer solamente los pagos a funcionarios públicos correspondientes a lo estipulado y, de hecho, se pide que cualquier gasto salarial extra sea evitado. Ya incluso varias calificadoras internacionales han instado a que Colombia siga con juicio el plan de gastos en el futuro más inmediato, teniendo en cuenta que hay otra serie de recursos fiscales que deberán seguirse destinando para atender las consecuencias de la pandemia. —
1
macroeconomia
1,119
d6b635fc-ff3f-4463-95d2-0c5aa41c3e65
https://www.valoraanalitik.com/2022/10/25/reforma-tributaria-colombia-recaudo-baja-20-billones/
2022-10-25
2022-10-25
Reforma tributaria Colombia: recaudo ahora baja a $20 billones; ¿Cuándo se aprobará?
El presidente Gustavo Petro dio a conocer cómo ven el cronograma de presentación y aprobación de la segunda ponencia de la reforma tributaria, esto último luego de que el mandatario, en acuerdo con los coordinadores ponentes, anunciara cambios en materia de pensiones e impuestos al sector del petróleo y carbón. La idea del Gobierno es encontrar puntos en común con los partidos políticos que, en las últimas horas, han asegurado que hay líneas rojas sobre lo que prevé sean las iniciativas finales que se aprueben en el marco de la reforma tributaria. En ese sentido, Petro explicó que se espera que la ponencia se termine de construir este martes y miércoles y, con el documento listo, se socialice con los ponentes y congresistas para, de cara a los primeros días de noviembre, el Congreso cite a último debate de la reforma tributara. De otro lado, con los cambios anunciados por el presidente Petro, en materia de pensiones y para petróleo y Carbón, hay una reducción de lo que se espera sea el recaudo de la reforma tributaria. De esta manera, Petro agregó que el recaudo de la reforma tributaria ahora baja a los $20 billones para el año 2023, cuando la idea inicial era de $25 billones y, tras la primera aprobación, cayera a los $21,5 billones. Aunque también aseguró que el recaudo de esta reforma tributaria podría subir hasta los $23 billones para el año 2023, teniendo en cuenta que la mayor parte del recaudo se captura si hay mayores precios internacionales del petróleo o carbón.
1
macroeconomia
27
7b64f6fe-5bad-455d-b417-ea2403366263
https://elpais.com/diario/2000/08/05/sociedad/965426405_850215.html
2000-08-05
2000-08-05
Medio Ambiente da prácticamente por finalizada la retirada del combustible vertido al río Tajo en Toledo
Fuga en Bilbao El Ministerio de Medio Ambiente dio ayer por concluida, prácticamente, la retirada del combustible vertido al río Tajo desde la central térmica de Aceca, en Villaseca de la Sagra (Toledo), durante la madrugada del pasado martes. Expertos de la empresa Cartago Marpol, del puerto de Cartagena (Murcia), realizaban ayer en lanchas Zodiac las tareas de absorción de las últimas manchas de combustible a la deriva. Según Medio Ambiente, hasta el mediodía de ayer se habían recogido 190.000 litros de agua y carburante mezclados, "lo que significa que ya se han extraído unos 24.000 litros de combustible", dice una nota ministerial que no desmiente que fueran casi 100.000 litros los vertidos, como han señalado el Gobierno de Castilla-La Mancha, el presidente del PP de Toledo y expertos de la Confederación del Tajo. Quien sí insiste en que fueron sólo 25.000 es Iberdrola, empresa gestora de la central de Aceca y cuya propiedad comparte al 50% con Unión Fenosa. Además de la recogida de manchas sueltas con lanchas, ayer continuaron los trabajos de limpieza manual de pequeños restos de fuel, concretamente de dos manchas de 200 metros cuadrados, y de otras 30 menores situadas en las márgenes del río. Asimismo, se protegieron 16 captaciones para riego, ubicadas en el tramo afectado, con barreras absorbentes. Tras una inspección efectuada por la mañana en los ocho kilómetros de cauce afectados, se recogieron dos pollas de agua muertas. Iberdrola asegura que la central ha pasado todas las inspecciones reglamentarias. La próxima revisión, con arreglo a la nueva ley sobre instalaciones petrolíferas de uso propio, deberá producirse antes de noviembre de 2001, informa Isabel Salvador. Por otra parte, el jueves por la noche otra fuga de combustible, esta vez en el puerto de Bilbao, produjo una mancha de unos 800 metros de largo en las proximidades del Espigón 2 Norte de Santurce. El espigón se mantuvo cerrado desde las 22.30 del jueves hasta el mediodía de ayer. El vertido se produjo cuando el buque irlandés Arklow Castle llenaba uno de sus tanques con agua de mar. Por causas desconocidas, la ventilación de dicho tanque ocasionó el derrame del carburante por el costado de babor, informa Loreto Setién.Fuentes del Centro Regional de Lucha contra la Contaminación y Salvamento Marítimo de Bilbao afirmaron ayer por la tarde que el grueso de la mancha estaba totalmente controlado. El barco continuará detenido en puerto hasta que se aclaren las circunstancias que produjeron el vertido y las responsabilidades.
1
sostenibilidad
2,495
ccab9df9-70b3-4ea8-92d3-0939a7373099
https://semana.com/mundo/articulo/fue-tal-la-inutilidad-del-gobierno-de-mauricio-macri-que-solamente-le-tendieron-una-alfombra-roja-los-kirchneristas-agustin-laje-habla-sobre-la-situacion-politica-argentina/202238/
2022-10-23
2022-10-23
“Fue tal la inutilidad del gobierno de Mauricio Macri que solamente le tendieron una alfombra roja los kirchneristas”, Agustín Laje habla sobre la situación política Argentina
Agustín Laje dialoga con SEMANA sobre como ha sido vivir en los gobierno de Cristina Fernández y ahora con Alberto Fernández En Argentina esta historia ya se conoce, por eso es tan aburrida, uno ya sabe el final. Tuvo 12 años de gobierno kirchnerista entre Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. Luego cuatro años de macrismo, lo cual nos hizo pensar que por fin no sabíamos liberado de esos 12 años que fueron los más largos de la historia argentina para un gobierno. Pero, fue tal la inutilidad del gobierno de Mauricio Macri que solamente le tendieron una alfombra roja los kirchneristas para que retomaran el poder con la supuesta conducción de Alberto Fernández, porque quien realmente tiene poder en esa dupla es Cristina Fernández de Kirchner. Un par de indicadores que creo que además pueden servir para los espectadores colombianos. La inflación en Argentina tenemos en este momento más de 100% de inflación. Pude leer que en Colombia estaban quejándose porque había un 11,8%. O sea, imagínense tener prácticamente 10 veces más inflación que lo que ahora están viviendo ustedes en Colombia eso es Argentina no se puede vivir. No se puede planificar ni siquiera el corto plazo, tenés que vivir mes a mes una realidad de precios que cambia visiblemente para todas las personas. El salario promedio en la mejor época de Macri estaba en 1.700 dólares aproximadamente. Hoy el salario promedio en Argentina es inferior a 500 dólares. Te pongo otro caso, el del tipo de cambio de los dólares, que ustedes también tienen graves problemas en este momento. En Argentina cuando se llevaron adelante las que ustedes llaman las consultas, el dólar estaba aproximadamente en 40 pesos, cuando en esas consultas se ve que quien va a ganar la elección indefectiblemente va a ser Alberto Fernández, el dólar salta a 60 pesos, pero hoy después de menos de tres años de Alberto Fernández y Cristina quillo en el poder el dólar ronda los 300 pesos de hecho hace algunas semanas el dólar fue por encima de los 300 pesos. Ustedes han visto como en solamente dos meses de gobierno de Petro el dólar se les disparó si mal no recuerdo alrededor de 1000 pesos, o sea en todo el gobierno de Duque insisto, si mal no recuerdo habrá subido el dólar unos 1.000 pesos con pandemia incluida. Ustedes ya pueden ver más o menos hacia dónde va la película. Y otro dato interesante, el riesgo país de Argentina hoy supera el riesgo país de un país como Ucrania, que está en guerra en la cual todo el mundo está atento mirando. Lea la entrevista completa de Agustín Laje en SEMANA: Agustín Laje y su dura critica a los gobiernos de la región: “La izquierda siempre ha tenido buen marketing” El escritor y conferencista argentino, contó en SEMANA las razones y los riesgos del giro a la izquierda en el continente. Arremetió contra Petro, Boric, Castillo y demás. SEMANA: ¿Quién es Agustín Laje y cómo llega a convertirse en referente de la derecha en Latinoamérica? Agustín Laje: Me llamo Agustín Laje, tengo 33 años, soy de Argentina, soy licenciado en Ciencia Política, magíster en Filosofía, estoy doctorando para filosofía en este momento y fundamentalmente soy escritor. Me dedico a escribir libros de política con una visión que hoy podríamos sintetizar como políticamente incorrecta en los días que corren. Muchas cosas no se pueden decir a viva voz, ni en universidades, ni en escuelas, ni en medios de prensa, ni siquiera en libros y bueno, mis libros tratan de empezar a decirlo. SEMANA: Metiéndonos de lleno, ¿qué piensa de este giro a la izquierda que han tomado los países latinoamericanos? A.L.: Los países que caen en lo que hoy podríamos llamar la segunda ola del socialismo del siglo XXI son precisamente aquellos que en la primera década de este siglo lo combatían. Pero sobrevivían países muy importantes para nuestra América que se enfrentaron a ese modelo y esos países fueron Perú, Chile, Colombia, que en muy pocos meses terminan adoptando gobiernos de izquierda radical, porque ni siquiera estamos hablando de un centroizquierdismo más o menos lavado, no. Estamos hablando de un maoísta en el caso de Perú, estamos hablando de un comunista en el caso de Chile y, bueno, estamos hablando de un guerrillero en el caso de Colombia. Cuando uno analiza el mapa de nuestro continente lo ve todo teñido de rojo con excepción de países muy chicos: Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Paraguay y Guatemala. SEMANA: ¿Qué les puede augurar a estos países? A.L.: Ya lo estamos viendo, no hace falta esperar al futuro. Ya sabemos que el socialismo no funciona, destruye la economía, para mantenerse en el tiempo precisa un ataque a las libertades individuales, ya sabemos que el socialismo produce miseria. En el caso peruano, a los muy poquitos meses de ganar la presidencia, la imagen pública de Pedro Castillo se desplomó por completo. Hoy, menos del 30 por ciento del pueblo peruano aprueba su gestión. Lo mismo se puede decir de Gabriel Boric, quien gana en segunda vuelta y a las muy pocas semanas también su imagen empieza a desplomarse. A eso se suma la intentona de reforma constitucional, que fue celebrada y votada masivamente, pero finalmente sufre una derrota cuando tienen que votar el texto constitucional. Lo que estamos viendo es que nuestros pueblos se entusiasman mucho con determinadas figuras de izquierdas, pero apenas empiezan a conocer los resultados de esos gobiernos, se desaniman. SEMANA: ¿Cuáles son las estrategias que ha usado la izquierda para llegar a ese éxito político? A.L.: La izquierda ha tenido una enorme capacidad de marketing político para presentarse como una opción novedosa, como el cambio. Insisto con estos países: Perú, Chile, Colombia y México, donde las izquierdas llevaron adelante sus campañas diciéndole al pueblo “nosotros somos algo nuevo”. Mentira, no son nada nuevo, son el chavismo, cuyos resultados ya se conocen, pero la gente compra la novedad. Nuestros pueblos están queriendo nuevas figuras, nuevos movimientos políticos y en eso la izquierda ha sabido entender esa dinámica. En segundo lugar, a la izquierda, históricamente, se le ha juzgado por sus pretendidos buenos propósitos y jamás se le juzga por sus resultados desastrosos, esto es regla general. Cuando la izquierda comete un genocidio, se dice que es una revolución; cuando la izquierda violenta los derechos humanos, se dice que está buscando igualdad; cuando la izquierda empobrece a todo un pueblo, el 98 por ciento del pueblo, como es el caso venezolano, se dice que está dando una lucha contra el imperialismo yanqui. O sea, a la izquierda siempre se le termina juzgando por sus intenciones, jamás por sus resultados. Entonces la izquierda tiene desde siempre buen marketing. SEMANA: ¿Cómo ha sido su experiencia con la izquierda en Argentina? A.L.: Un par de indicadores que creo que además pueden servir para los espectadores colombianos: la inflación en Argentina en este momento es más de 100 por ciento. Pude leer que en Colombia estaban quejándose porque había 11,4 por ciento. Imagínense tener prácticamente diez veces más inflación que lo que ahora están viviendo ustedes en Colombia, eso es Argentina, no se puede vivir. El salario promedio en la mejor época de Macri estaba en 1.700 dólares aproximadamente. Hoy el salario promedio es inferior a 500 dólares. Pongo otro caso, el del cambio de los dólares. Antes de las elecciones, el dólar estaba aproximadamente en 40 pesos; cuando el que va a ganar la elección va a ser Alberto Fernández, el dólar salta a 60 pesos, pero hoy, después de menos de tres años de kirchnerismo, el dólar ronda los 300 pesos. Y otro dato interesante, el riesgo país de Argentina hoy supera al de un país como Ucrania, que está en guerra. SEMANA: ¿Qué piensa de lo que ha sido el Gobierno de Gustavo Petro hasta ahora? A.L.: Ha sido muy malo, los indicadores económicos no dejan que uno mienta. Uno puede echar vista a la inflación que ha subido más de lo que se pensaba que iba a subir, mirar cómo ha aumentado el dólar, advertir que la reforma tributaria de Petro lo que busca es recaudar 22 billones de pesos para el Estado, que las expectativas económicas pasan en torno a la cuestión de los hidrocarburos, de detener la producción económica. Lo que ha tenido que anunciar Petro recientemente es que se esperen, que se ajusten los cinturones porque va a venir una recesión en Colombia, entonces económicamente malo. Por otro lado, hay una gran hipocresía porque yo me pregunto ¿no fue por un intento de reforma tributaria por lo que se levantó supuestamente el pueblo colombiano contra el Gobierno de Iván Duque?, ¿o está bien que te esquilme Petro y estaba mal que te esquilme Duque? Hay otras cuestiones que a mí me preocupan muchísimo de ese Gobierno y es la figura de Francia Márquez y toda esta idea del Ministerio de la Igualdad, esos ministerios suelen ser instituciones totalitarias que se dedican a hacer ingeniería social que empiezan a censurar a los ciudadanos en el nombre de la igualdad. Además, me llama la atención, por ejemplo, que hayan nombrado gente que no está preparada para áreas muy técnicas como el asunto del Ministerio de Minas y que hayan puesto a una persona que se dedica a la filosofía y no tiene ninguna idea de las cuestiones que está hablando. Y ni que hablar de la violencia, se supone que en Colombia había paz porque Santos había logrado la paz con las guerrillas, pero desde que empezó el Gobierno de Petro ha habido, si mal no recuerdo, 24 masacres del ELN y de las disidencias de las Farc. Creo que estos poquitos meses de Petro se llevarían una calificación más que negativa. SEMANA: ¿Qué opina de Gabriel Boric y Pedro Castillo? A.L.: ¿Qué esperaba la gente? El caso de Castillo, no pasa semana en la que no se encuentra un nuevo escándalo de corrupción de él o de su entorno, incluso de sus familiares o de la familia de la esposa. Lo que hay en el Gobierno del Perú en este momento es una banda de criminales saqueando el erario público. En el caso de Boric, lo que pasa es que Boric pensó que era muy fácil jugar a ser comunista en el país donde el liberalismo económico ha dado los mayores frutos de riqueza en toda América Latina. Y ese es el problema, que los políticos juegan a ser Dios y lo que prometen es que van a vivir en el paraíso. Por ese motivo, el texto constitucional termina en un fiasco inmenso, era un desastre, un horror; era un texto incoherente e ilógico. SEMANA: ¿Cuál cree que puede ser la solución a los problemas de la región? A.L.: Yo creo que la solución viene por la derecha. Ya hemos intentado mucho apostando al centro y a la centroderecha en casos como Piñera en Chile y el Centro Democrático en Colombia, con algunos de sus miembros que les hace asco ser de derechas. Y, en general, cuando uno advierte que apostando por el centro solo ha tenido como resultado un empoderamiento de las izquierdas. Uno se pregunta ¿y no será hora de que aparezcan nuevas alternativas de una nueva derecha en la región? Esas alternativas van apareciendo, como Javier Milei en Argentina, José Antonio Kast en Chile, López Aliaga en Perú. Eso va mostrando por dónde pueden venir los nuevos soplos de viento en la región para tratar de contrarrestar a las izquierdas. Yo creo que deben venir necesariamente por derechas, porque el centro lo que ha hecho es tratar de salvar el sistema económico capitalista, pero al mismo tiempo implementar una política progresista y globalista en la región.
1
otros
233
a926e9fb-8b22-4fe3-9216-22feb63787fb
https://elpais.com/diario/1996/09/05/sociedad/841874412_850215.html
1996-09-05
1996-09-05
El Consejo de RTVE, ajeno a la alianza,
Madrid El Consejo de Administración de RTVE ha permanecido completamente ajeno a la operación diseñada por la directora general, Mónica Ridruejo, para el lanzamiento de una plataforma de televisión digital junto con Televisa y otros grupos. Diego Carcedo, consejero del PSOE, mostró ayer su sorpresa ante lo ocurrido. "Resulta cuando menos precipitado que un equipo que acaba de aterrizar haya tomado en poco tiempo una decisión de tal envergadura", dijo. Carcedo, que solicitará a Ridruejo información en la reunión convocada el próximo martes, considera que habría primero que clarificar lo que va ser la radiotelevisión pública en España, antes de diseñar planes de expansión en el extranjero. En su opinión, es contradictorio que se hable de adelgazar TVE mediante la fusión de las dos cadenas y al mismo tiempo "se lancen a la conquista de Latinoamérica". Respecto a la composición del consorcio, el consejero del PSOE teme "que RTVE pierda el liderazgo en esta operación". Carcedo explicó que Televisa había ya intentado acuerdos comerciales con RTVE durante la etapa de Jordi García Candau. "Azcárraga nos planteó crear una empresa conjunta, pero su proyecto fue rechazado porque no encajaba en nuestro modelo de radiotelevisión pública". Santiago Cervera, vocal del PP, manifestó a Europa Press que el acuerdo es "una buena decisión de la dirección general" y destacó su importancia para la difusión de la cultura española y como nueva fórmula de financiación del ente, ya que el pago por los canales temáticos debe repercutir como vía de obtención de recursos para el sostenimiento de las cadenas que. se difunden por ondas terrestres. A su juicio, el ente público RTVE debe reestructurar su "composición societaria 11 a partir de 1997.
0.5
alianzas
6,454
267a0259-871c-44ff-a3a4-b1fcd0950013
https://semana.com/economia/articulo/por-que-el-banco-de-la-republica-reducira-nuevamente-sus-tasas/294217/
2020-07-31
2020-07-31
Emisor reducirá hoy nuevamente sus tasas, según analistas
La mayoría de los analistas económicos del país esperan que el Banco de la República anuncie hoy nuevos recortes en sus tasas de intervención para ayudar a la reactivación. ¿Cuánto bajarán las tasas del emisor? Ante el repunte del desempleo, los bajos niveles de inflación y la fuerte caída de la actividad productiva, la mayoría de analistas económicos del país espera que, en su reunión de hoy, la Junta Directiva del Banco de la República siga recortando sus tasas de intervención para ayudar a la reactivación de la economía. El mercado espera en promedio un nuevo recorte de -25 puntos básicos, lo que llevaría las tasas de interés de intervención del emisor a 2,25%, un nuevo mínimo histórico. Este sería el quinto recorte de tasa consecutivo (y el segundo de tan solo 25 puntos básicos), acumulando así 200 puntos básicos de reducción desde que inicio el ciclo de flexibilización a causa de la pandemia. “Para la reunión de hoy esperamos que la Junta recorte de nuevo 25 puntos básicos, llevando la tasa a 2,25%, dado el fuerte impacto sobre la actividad y el retroceso de la inflación”, afirman los analistas del Banco Itaú, quienes recuerdan que, en la pasada reunión, la decisión estuvo dividida. Dos de los siete miembros querían continuar con el ritmo de recorte de reuniones anteriores (de 50 puntos básicos), pero en la mayoría pesaron las preocupaciones por la fuga de capitales, por lo que evitaron un movimiento más agresivo. Lea también: Banco de la República redujo tasa de interés a nuevo mínimo de 2,5% Según un informe de Bancolombia, detrás de esta visión de consenso se esconden dos fuerzas encontradas, que definirán el rumbo de la política monetaria en los próximos meses: por un lado, la necesidad de profundizar el estímulo monetario, dada la marcada afectación en la actividad productiva y la caída de la inflación y, por otro, la vulnerabilidad externa y los riesgos a la estabilidad financiera en medio de tasas de interés en mínimos históricos. Además, según los analistas de la entidad financiera, habría que considerar la poca efectividad actual de la acomodación monetaria para estimular la demanda, en un entorno marcado por la incertidumbre que genera la pandemia. Por esto, la tasa terminará el año en 2% y difícilmente llegaría en diciembre al 1,25%, que sugieren los modelos de estimación. El grueso de los analistas espera una reducción adicional en agosto y que las tasas lleguen a niveles del 2%, antes de que finalice el año, y se mantengan en este nivel hasta el primer semestre de 2021. El objetivo es que estas bajas tasas de interés y el recorte en el costo del crédito se trasladen a todas las tasas de interés de la economía y reduzcan el costo de los préstamos a las personas y las empresas, para fomentar la reactivación del consumo y la inversión, que se verán deteriorados por cuenta de la pandemia y las medidas de aislamiento. Los analistas también esperan que el Banco Central reduzca sus estimaciones de crecimiento y de inflación para 2020. Esto es que el equipo técnico revise las proyecciones como es usual en julio y ante la incertidumbre que ha implicado la postergación de las medidas de aislamiento en varias ciudades del país. Lea también: El Gobierno cree que el PIB de Colombia puede crecer 6% en 2021 El emisor pronosticó en abril que la economía crecería en un rango entre el -2% y el -7%. Sin embargo, con la extensión de las medidas de confinamiento en algunas regiones en el inicio del tercer trimestre, el rango de proyecciones oficial podría aproximarse ahora entre un -3% y -10%. Y la inflación al cierre del año, que se esperaba, en el mismo informe de abril, estuviera entre 1% y 3%, ahora estaría con mayor probabilidad entre 0% y 2%, ante la baja demanda de la economía. El mercado cambiario también estará atento a la reunión del Banco de la República (BR), por los posibles anuncios en materia de liquidez en dólares que puedan darse.
1
macroeconomia
4,665
66d3d5e1-8ecf-4824-86b7-8a0b0b739d98
https://semana.com/politica/articulo/hoy-los-cordobeses-tienen-que-decidir-si-comen-o-pagan-la-luz-erasmo-zuleta-lanza-propuesta-para-crear-tarifa-diferencial-en-el-departamento/202341/
2023-10-01
2023-10-01
“Hoy los cordobeses tienen que decidir si comen o pagan la luz”: Erasmo Zuleta lanza propuesta para crear tarifa diferencial en el departamento
SEMANA: Qué está pasando en Córdoba porque hay un comunicado de su campaña desmintiendo versiones de redes. ¿Qué pasó? Erasmo Zuleta: Hace cinco años escogí el oficio de ser político porque necesitamos ciudadanos que se atrevan a hacer que las cosas pasen, no políticos que digan: es que yo soy político, pero se quedan en una silla, acomodados y yo hice una buena gestión en mi paso por el Congreso de la República, donde como provincianos logramos destacarnos y conseguimos un importante proyecto de ley que hoy se traslada en bienestar para las personas. La política ha cambiado mucho, pero hay algunos que siguen esas dinámicas de antaño y que cuando no tienen otro tipo de recursos, cuando se quedan sin propuestas, y no han hecho nada, pues no queda otro mecanismo, sino que recurrir a la confrontación e inventos. Saqué un video porque no quiero darle mucha importancia a los ataques que me han hecho de tipo jurídico, personales y familiares. Pero resumir son cuentos que inventan. SEMANA: Una de las preocupaciones de todos los colombianos son los temas sociales. El departamento de Córdoba tiene problemas en ese sentido. ¿Qué hacer? E.Z.: La pandemia nos dejó varias enseñanzas porque de toda crisis siempre sale una gran oportunidad. La pandemia nos causó mucho dolor por las muertes, pero también nos dejó una gran enseñanza con el tema de la conectividad, que se volvió una gran oportunidad no solamente para trabajar, sino para que a través de la era digital, los jóvenes también puedan acceder a la formación, al acceso a la educación superior. Hoy el departamento de Córdoba, tengo que decirlo, ha mejorado en índices de pobreza, ha mejorado el Índice de necesidades básicas insatisfechas, pero aún queda una gran brecha social por resolver. Mira qué paradoja. La vocación productiva del departamento de Córdoba agroindustrial. Córdoba es un departamento con alrededor de 2.5 millones de hectáreas, de las cuales más del 70 % son de vocación productiva agropecuaria. Y hoy lo que más está encareciendo el costo de vida de los cordobeses y de los monterianos, que es la capital, son los servicios públicos, liderados por el costo de la tarifa de la energía, y segundo, el costo de los alimentos. Córdoba es un departamento que genera cuatro o cinco veces la energía que se consume. Nosotros en el departamento tenemos dos generadoras, una hidroeléctrica y otra a través del carbón, que genera energía y varios proyectos solares y de generación de energía a través del gas. Y uno dice de qué nos sirve a nuestro territorio tener estas empresas públicas que generan energía si esto no se traduce en un bienestar directo a nuestro departamento. Se están beneficiando otros. Estamos viviendo es un éxodo masivo de los campesinos a la cabecera urbanas. Hoy el emprendimiento de los campesinos, lamentablemente en nuestro departamento, se volvió mototaxismo, porque no ven oportunidades en el campo. SEMANA: Y que Montería, por ejemplo, es una de las ciudades más costosas del país... E.Z.: Montería es la segunda ciudad más costosa del país y Córdoba debería ser una despensa alimentos, no solamente del país, sino del mundo. Hoy lo que más está encareciendo el costo de vida de los cordobeses. es la tarifa de la energía. Y en Córdoba la generamos. Tenemos dos empresas públicas en el territorio generando energía y ni nos participan sus utilidades, ni tampoco tenemos una tarifa diferencial como para decir que los cordobeses tenemos un alivio por ser un departamento generador de energía. Entonces aquí es cuando uno comienza a preguntarse de qué nos sirve tener unos suelos tan fértiles. Hoy los cordobeses, lamentablemente y gran parte de la Costa Caribe está viviendo un dilema de dos cosas tan básicas. Hoy los cordobeses tienen que decidir si comen o pagan la luz. Hace más de tres meses lancé una propuesta diciendo que Córdoba y los departamentos que generamos energía debemos tener un diferenciador. Y el primer sustento debe ser la situación social y económica de la región y de los departamentos. Al principio me llamaron loco, que estaba mintiéndole a la gente, que estaba siendo oportunista porque porque estaba lanzando una propuesta que no era competencia del gobernador. Y resulta que estas propuestas se pueden impulsar y como próximo gobernador del departamento de Córdoba, tengo el deber desde la Región Caribe de liderar esa gran transición energética. Es un trabajo conjunto con el Congreso y en este momento tenemos presidente de la Cámara cordobés que es Andrés Calle. Erasmo Zuleta. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO / SEMANA SEMANA: ¿Cuánto puede estar pagando de energía una persona de estrato uno en Montería? E.Z.: Por ejemplo, en el barrio El Dorado de Montería, que es popular, me encontré un señor de aproximadamente 75 años, que vivía con su esposa y un hijo. Estrato 1, vías cero pavimentadas, y unas condiciones de pobreza terrible y me saca el recibo por casi 500 mil pesos, eso es una locura y eso que no tiene aire acondicionado. Eso no es justo. SEMANA: Entonces en ese tema de transición energética de la mano del Gobierno Petro... E.Z.: La gente ha caído en esa falsa creencia de que los gobernantes gobiernan solamente para quienes votan por ellos, eso es mentira. El gobernante gobierna para el pueblo y estamos listos desde el departamento de Córdoba para iniciar esa gran transformación social y liderar esas grandes transiciones que hoy el país está pidiendo, como por ejemplo la transición energética. Yo quiero que el país sepa algo. Córdoba después de La Guajira, es el segundo departamento del país con mayor radiación solar y Córdoba tiene algo mucho más importante que es la duración de la radiación. Por lo tanto, Córdoba debería ser el departamento de la Costa Caribe que lidere la gran transición energética del país. SEMANA: Usted también habla mucho del turismo. ¿Qué propone en esta materia? E.Z.: Aquí es precisamente cuando tenemos que trabajar de manera articulada con el Gobierno nacional. Córdoba es un departamento donde una de sus principales vocaciones es el turismo. Córdoba tiene 124 kilómetros de costa frente al mar Caribe, es el primer departamento del Caribe y es la Puerta del Mundo llamada la Ventana Atlántico. Tenemos turismo de todo tipo deportivo, gastronómico, cultural, ecológico. El próximo 29 de octubre Colombia elegirá alcaldes y gobernadores. | Foto: Carlos Julio Martinez Semana SEMANA: ¿Y por qué no se ha explotado ese tema? E.Z.: Porque no están las condiciones dadas para que el turismo realmente genere bienestar. Y aquí es cuando yo digo que tenemos que trabajar de manera articulada con el Gobierno. Te quiero dar cifras: hoy el turismo de Córdoba está en el puesto 26 de 32 departamentos en índices de turismo, de competitividad turística. El sector del turismo está generando en Córdoba aproximadamente el 16 % de los empleos que se generan en Córdoba y no se ha hecho inversiones. Necesitamos vías porque todo eso es desarrollo. SEMANA: ¿Y cómo conseguir recursos? E.Z.: Hay trabajar de manera articulada con la bancada de congresistas, con el Gobierno nacional. También buscar inversionistas privados extranjeros, también fondos de capital privado a través de nuestra Ley 2112 del 2021, que esa es una ley muy importante porque busca que no solamente invierta la Gobernación, el Gobierno, sino que también inviertan los privados. SEMANA: Pero todos estos temas están ligados a la seguridad. ¿Qué hacer para combatir las bandas criminales? E.Z.: El problema de la seguridad no es un tema solamente de Córdoba. Yo tengo que ser responsable y no puedo aprovechar un debate político del momento porque la política no se trata de hacer ataques. El tema de la inseguridad es un tema generalizado. En todas las partes del país por la situación social y económica que hoy se vive es compleja. Los índices de inseguridad en el departamento de Córdoba son altísimos. Pero es precisamente por eso, porque no están dadas las condiciones para desarrollar todo ese potencial económico que tiene el departamento. Y yo lo he dicho: yo quiero la paz del departamento de Córdoba, pero no estamos pensando en una paz a través de mayor presencia de la fuerza pública porque eso es complementario. Queremos una paz a través de oportunidades para los campesinos, para los jóvenes. Por ejemplo, de cada 100 bachilleres que salen de los colegios del departamento de Córdoba, solamente 20 jóvenes acceden a la educación superior. Y cuando hablamos del desempleo juvenil también es grave. Hoy tenemos cifras del 26 % de desempleo juvenil en Montería y en el departamento de Córdoba. Esto es algo alarmante. ¿Cómo vamos a cambiar la inseguridad? Haciendo las inversiones necesarias, garantizando la presencia del gobierno en los territorios, generando las oportunidades que hoy no se generan para que de esta manera la ilegalidad no usurpe las funciones del Estado. SEMANA: Pero es que los grupos ilegales se están metiendo en todas las regiones del país y reclutando jóvenes...
1
gente
116
b9161dc9-0ca1-4e52-955e-8809e2f64f44
https://semana.com/mundo/articulo/atencion-12-aviones-norcoreanos-adelantaron-aparentes-ejercicios-militares/202232/
2022-10-06
2022-10-06
Atención: 12 aviones norcoreanos adelantaron aparentes ejercicios militares
Esta semana se ha puesto en sobre alerta a la región asiática, en medio de pruebas militares norcoreanas, recibidas en países como Japón como un acto de provocación. La Unión Europea y Naciones Unidas han condenado los lanzamientos de proyectiles balísticos que han calificado como “agresión injustificada”. Este jueves el Estado Mayor Conjunto de Seúl confirmó que 12 aviones norcoreanos se habían puesto en formación en un aparente ejercicio, por lo que anunciaron el desplazamiento de 30 “cazas (también conocida como aeronave de combate)” como respuesta. Cuatro bombarderos y ocho cazas “efectuaron el vuelo en formación al norte del límite aéreo intercoreano (y) se cree que realizaron ejercicios de tiro aire-tierra”, indicó el organismo estatal. Horas antes el Ejército de Kim Jong-un llevó a cabo pruebas con otros dos misiles (de corto alcance) en la costa este (mar de Japón), avivando las tensiones y buscando, según expertos, demostrar cuál es su “poderío militar”. Según la administración de Jong-un, estos dos últimos son una “represalia” por los ejercicios conjuntos adelantados entre Washington y Seúl. “Un acto de provocación grave” El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, y el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, sostuvieron una conversación telefónica, en la que acordaron condenar los recientes lanzamientos de misiles y los describieron como “un acto de provocación grave”. “Japón y Corea del Sur reconocen juntos el serio desafío que esto representa para la paz y la seguridad de nuestro país, nuestra región, así como para la comunidad mundial, y juntos lo condenamos enérgicamente”, dijo Kishida a periodistas en Tokio. En menos de dos semanas Corea del Norte ha lanzado seis misiles. El del martes fue el que despertó las alarmas y llevó a órdenes de evacuación para la capital japonesa. Además, marcó un récord en la distancia que uno de sus proyectiles haya alcanzado (aproximadamente 4.600 kilómetros). Este cayó en el Océano Pacífico y, pese a que no dejó heridos o daños, sí fue recibido por países como Japón (y buena parte de la comunidad internacional) como un intento por escalar las tensiones en la zona. Esa misma acusación es la que Norcorea hace a Washington y Seúl por sus maniobras. ¿Tensiones marcan un futuro incierto? El primer misil que se lanzó desde suelo norcoreano en la mañana del jueves (tiempo local) tuvo una distancia de 350 kilómetros, y una altura máxima de 80. El segundo recorrió 800 kilómetros a una altitud de 60. Para el gobierno nipón, los últimos hechos son “inaceptables”. “Los repetidos lanzamientos de misiles de Corea del Norte no pueden tolerarse” dijo el ministro de Defensa, Yasukazu Hamada, y agregó que no podían “obviar la significante mejora de su tecnología de misiles”. Mientras tanto hay una división en el interior de las Naciones Unidas (ONU). Estados Unidos convocó al Consejo de Seguridad del organismo, en el que China (aliado de Pionyang) acusó a Washington por los ensayos militares norcoreanos. Para el embajador adjunto del gigante asiático, Geng Shuang, los recientes sobrevuelos han estado “estrechamente vinculados” con los hechos en la región por Estados Unidos y sus aliados. Por su parte, la representante del país norteamericano en la ONU, Linda Thomas-Greenfield, instó a “fortalecer” las medidas existentes contra Corea del Norte, una solicitud desestimada hace cuatro meses por Pekín y Moscú. La nación liderada por Kim Jong-Un ha desplegado durante 2022 un número no antes registrado de ensayos armamentísticos. También, hace algunas semanas, se declaró como un Estado con armas atómicas y aseguró que al ser una decisión “irreversible” no había lugar a negociaciones de desnuclearización. *Con información de AFP.
1
otros
1,091
8e743cfd-7876-461b-a1bf-3ddc233b24e5
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/gobierno-petro-empezo-a-calentar-discusion-sobre-el-salario-minimo-alza-seria-de-al-menos-10-en-2024/202358/
2023-09-13
2023-09-13
Salario mínimo en Colombia 2024; Gobierno da pistas de cuánto podría ser el incremento para el próximo año; esta es la cifra
Como es habitual cada año, faltando pocos meses para terminar la vigencia actual, el Gobierno Nacional inicia con diferentes gremios obreros y empresariales la discusión sobre el alza del salario mínimo. Este rubro, que fue unificado en 1983, establece un valor mínimo que las empresas deben pagar a sus trabajadores que sean contratados formalmente y con el cumplimiento de 47 horas a la semana, tiempo que se estableció tras la recién aprobada reducción de jornada laboral, la cual antes era de 48 horas. Este sueldo debe ser ajustado cada año, con base en el comportamiento de la economía, la inflación y otros indicadores económicos como el precio del dólar, los cuales hacen variar sustancialmente el costo de vida y el poder adquisitivo de los colombianos. Macro primer plano de pesos colombianos de diferente valor en forma de abanico sobre un fondo blanco. | Foto: Getty Images Qué dijo el Ministerio de Hacienda sobre el aumento del mínimo en 2024 Fue el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, quien se refirió al tema en una declaración a medios de comunicación. Aseguró que el incremento en 2024 podría ser de dos dígitos, lo que deja ver desde ya las aspiraciones que tiene el Gobierno para la negociación que iniciará formalmente en diciembre. Si se toma en cuenta que los dos dígitos comienzan desde el 10 %, el Gobierno podría hacer un aumento de algo así como $ 116.000 pesos, por lo que el nuevo salario mínimo podría quedar en $ 1.276.000, sin contemplar el subsidio de transporte. Si dicho subsidio llegase a incrementar el mismo valor, quedaría en un valor de 154.000, por lo que el salario total que devengaría un trabajador sería de casi $ 1.500.000. El viceministro también aseguró que nadie debería poner el aumento en tela de juicio, pues el ajuste se hace con base en la trayectoria que ha tenido la inflación durante el año. “Nosotros en el Ministerio de Hacienda creamos este índice de la unidad básica de valor en el plan de desarrollo para que muchos de los montos dejen de estar indexados a salario mínimo y más bien únicamente a inflación”, comentó durante el pronunciamiento. Trabajadora de fabricación femenina que trabaja en una fábrica de calzado usando una máquina de coser industrial | Foto: Getty Images Además, el funcionario agregó que este aumento también se hace pensando en que los trabajadores no pierdan su capacidad adquisitiva. “La ley colombiana define el piso de la negociación como inflación, más productividad, más un margen de negociación”, comentó. Es preciso recordar que las proyecciones de la inflación para el cierre del año son de 9,2 %, según el Gobierno. Por ello, podría ser beneficiosa una caída, para que las empresas puedan tener un respiro y el aumento no sea tan elevado. También agregó que el objetivo del presupuesto que se tendrá para el 2024 será de unos $ 502 billones de pesos y que se percibe un buen ambiente en el Congreso, previo al inicio de las discusiones para la aprobación del presupuesto de la nación del año entrante, que deberá ser aprobado antes del 20 de octubre. ¿Cuánto ha subido el salario mínimo en Colombia recientemente? Es preciso recordar que durante los dos últimos años el salario mínimo ha tenido las alzas más fuertes en mucho tiempo. En 2023, el alza fue de un 16 % y dejó fijada la cifra en $ 1.160.000. El año anterior, el 2022, el aumento fue del 10,7 % y el valor fijado fue de $ 1.000.000. En el año 2021, la cifra fue una de las más bajas con respecto a los dos años mencionados, pues solo creció un 3,5 %, dejando un valor fijado de $ 908.526. Dinero de Colombia. Billetes de pesos colombianos. Billetes COP. 10 pesos Negocios, finanzas, antecedentes de noticias. | Foto: Getty Images/iStockphoto ¿Es malo para la economía subir el salario mínimo? Aunque pareciera ilógico pensar que el aumento de las ganancias para un trabajador puede ser algo malo para la economía, lo cierto es que puede ser nocivo si se hace de una manera desmesurada.
1
macroeconomia
945
3978c8be-3482-4b23-b115-6d6f2202c1e5
https://elpais.com/diario/2005/07/30/andalucia/1122675730_850215.html
2005-07-30
2005-07-30
Denunciadas 58 extracciones ilegales de agua en cuatro días en Málaga
El plan de choque de Medio Ambiente para acabar con las captaciones ilegales de agua en Málaga ha desvelado múltiples abusos. En sólo cuatro días, la Policía de Aguas ha presentado 58 denuncias contra estas extracciones en la provincia más amenazada de restricciones. El consumo de agua se ha reducido un 10% en la capital, mientras que en los pueblos de la Costa del Sol éste se mantiene al mismo nivel. "El objetivo es hacer aflorar cualquier uso irregular de las aguas subterráneas en Málaga", aclaró ayer Ignacio Trillo, delegado de Medio Ambiente en Málaga. En los últimos cuatro días, además de las 58 denuncias contra captaciones ilegales, Medio Ambiente ha detectado irregularidades en seis extracciones que no contaban con contadores para medir el caudal captado, o por exceder el volumen de agua concedido. La Junta quiere frenar en seco estas extracciones que merman las reservas subterráneas de agua, y que pueden resultar vitales si en otoño no se producen las ansiadas lluvias. La Policía de Aguas, a la que pronto se unirán patrullas del Seprona, ha abierto alrededor de 500 expedientes por extracciones ilegales desde principios de año, cuyas sanciones pueden alcanzar los 45.000 euros. Las temidas restricciones en el consumo, especialmente por el sector turístico malagueño, no están previstas de momento gracias a la reducción del 10% en el consumo registrada en las últimas semanas. "La lucha y el estado de tensión deben continuar", resumió Antonio Rodríguez Leal, director de la Cuenca Mediterránea, y que ejemplificó como una cruzada el abastecer a la habitual avalancha de turistas. Ningún ayuntamiento acogió la propuesta de la Junta para gravar el gasto de agua destinado a piscinas, pero el consumo de las reservas hídricas se ha reducido gracias a distintas medidas: los nuevos pozos en uso, las restricciones asumidas por los regantes del Guadalhorce, y el incremento en el nivel de agua residual reutilizada, que ya incluyen en su riego 20 campos de golf de la Costa del Sol occidental.
1
sostenibilidad
2,128
74125a7a-0ef7-4d59-9717-a4538b8f6261
https://elpais.com/sociedad/2002/03/16/actualidad/1016233203_850215.html
2002-03-16
2002-03-16
Castilla-La Mancha interpondrá un recurso de inconstitucionalidad contra la LOU
La Junta de Castilla-La Mancha interpondrá un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) por considerarla lesiva en el reparto de competencias entre el Estado y la comunidad autónoma en materia de universidades y vulnerar el principio de autonomía reconocido por la Constitución. Así lo anunció hoy el Gobierno regional en una nota de prensa, en la que dice que el recurso se fundamenta en que determinados artículos de la LOU, como los reguladores de la creación y reconocimiento de universidades, los de creación, modificación y supresión de departamentos y la regulación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, así como las condiciones de acceso a la Universidad, contienen una regulación mínima. Ello obligaría a remitirse al futuro reglamento que desarrolle la LOU, lo cual, en opinión de la Junta, haría que fuera el Gobierno de la Nación el que finalmente regulara esas cuestiones. Por ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha considera que la LOU vulnera el principio de reserva de Ley en materia de derechos fundamentales, en este caso el de educación, permitiendo que sea el Gobierno de la Nación quien finalmente establezca las competencias normativas que corresponda a la comunidad autónoma. Vulnera la doctrina del Constitucional La Junta considera que la inseguridad jurídica que genera la LOU con respecto a las potestades normativas que la comunidad autónoma tiene reconocidas en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía supone una clara vulneración de la doctrina del Tribunal Constitucional sobre los instrumentos legales adecuados para establecer una normativa básica, que debe ser una Ley aprobada por el Parlamento y no un reglamento del Gobierno. Asimismo, el Gobierno regional estima que la LOU vulnera también el principio de autonomía universitaria reconocido por la Constitución, al encomendar al Consejo Social de la Universidad, órgano -recuerda la Junta- de composición extrauniversitaria, la adopción de decisiones que deberían corresponder a órganos propios de la Universidad. Entre estas decisiones cita las relativas a la aprobación de normas que regulen el progreso y permanencia de los alumnos en la Universidad, el nombramiento de gerente, la creación de fundaciones o empresas o la adscripción a la Universidad de Centros de Enseñanza Universitaria, que deberían corresponder, según el Gobierno regional, a órganos propios de la Universidad.
0.5
regulaciones
7,697
28c2a4c7-8c3c-40e0-af5f-cffdbd2b0fbb
https://elpais.com/diario/2003/02/01/agenda/1044054010_850215.html
2003-02-01
2003-02-01
Hisashi Shinto, impulsor de la industrialización de Japón
Hisashi Shinto, uno de los hombres de negocios más conocidos de la posguerra en Japón y presidente del gigante de las telecomunicaciones Nippon Telegraph and Telephone Public Corporation cuando fue privatizada en 1985, falleció en la madrugada del pasado domingo de una neumonía en un hospital de Tokio. Tenía 92 años. El ejecutivo se vio envuelto a finales de los ochenta en un escándalo de corrupción, que puso prácticamente punto final a una carrera que se había iniciado medio siglo antes. Shinto nació en 1910 en la prefectura de Fukuoka. Tras graduarse en 1934 como ingeniero naval en la Universidad Imperial Kyushu, comenzó a trabajar en los astilleros Harima, una industria clave entonces para un Japón que se encaminaba hacia el conflicto mundial. En 1972 alcanzó la presidencia de la fusionada Ishikawajima-Harima Heavy Industries (IHI), compañía que reorganizó y dirigió durante siete años. Al timón de IHI tuvo que vadear la crisis petrolera de los setenta, hasta que a finales de la década, acosado por los problemas financieros que vivía la empresa en medio de la crisis que barrió el sector naval, dimitió del cargo. Su experiencia no cayó en saco roto. Hombre de prestigio y uno de los industriales más conocidos de Japón, fue recomendado por varios empresarios -entre ellos Toshio Doko, quien fuera presidente de la Federación Japonesa de Organizaciones Económicas (Keidanren)- para dirigir Nippon Telegraph and Telephone Public Corporation. Hisashi Shinto se convirtió así en el primer presidente del grupo de telecomunicaciones que procedía del sector privado. Era enero de 1981. Aquí cimentó la reputación que le convertiría en uno de los nombres claves de la transformación económica que experimentó Japón después de la II Guerra Mundial. En abril del año siguiente, bajo su mando, el conglomerado se convertía en privado y cambiaba su denominación a NTT Corporation. La palabra Public se cayó del nombre. Durante el proceso de privatización, Shinto tuvo que hacer frente a la oposición de los sindicatos, de un sector de los antiguos directivos de la compañía e incluso del propio Ministerio de Correos y Telecomunicaciones, que quería mantener un cierto control. El ingeniero naval introdujo nuevas forma de trabajo, orientó el negocio al cliente y segó la burocracia. La compañía contaba entonces con 350.000 empleados. Hisashi Shinto había transformado la operadora. Pero su tupida red de conexiones acabó por atraparle. Poco tiempo después, en 1988, se vio envuelto en un escándalo de corrupción que sacudió la vida política y empresarial del país y se vio obligado a dimitir. Fue acusado de haber aceptado acciones de una inmobiliaria, Recruit Cosmos, a cambio de favores. En marzo del año siguiente, fue detenido. El escándalo afectó entre otros al entonces primer ministro, Noboru Takeshita, cuyo Gobierno dimitió en bloque en junio de 1989. Al año siguiente, el artífice de la privatización de NTT fue condenado a dos años de prisión y una multa de 22,7 millones de yenes (176.000 euros al cambio actual). Su edad y su prestigio empresarial le salvaron de la cárcel. En 1997 regresó como consejero a NTT, puesto que abandonó en 2001. Algunos expertos consideran que Hisashi Shinto revolucionó el grupo de telecomunicaciones y el sector público con sus métodos de gestión. Él mismo así lo consideraba. "Cuando llegué a la cabeza de la antigua NTT, no existía el concepto de cliente. Pero ahora veo cómo se utiliza la palabra cliente en lugar de abonado incluso en los documentos oficiales", dijo en una ocasión. "En otras palabras, los empleados de NTT han comenzado a entender de buena gana que se ganan la vida porque los clientes utilizan sus servicios".-
1
reputacion
7,162
4886ff10-a094-4c52-b92e-503b9f6f1afd
https://www.valoraanalitik.com/2020/09/30/ampliaci-n-pib-de-ee-uu-mejor-ligeramente-su-ca-da-en-segundo-trimestre-pero-es-la-peor-desde-1947/
2020-09-30
2020-09-30
PIB de EE. UU. mejoró ligeramente su caída en segundo trimestre, pero es la peor desde 1947
El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo a una tasa anual del 31,4% en el segundo trimestre de 2020, según mostró hoy la estimación final de la Oficina de Análisis Económico. La lectura fue ligeramente mejor que la estimación anterior y la expectativa del mercado de una contracción del 31,7%. Según el reporte de la Oficina, “la revisión al alza en esta tercera estimación reflejó principalmente la mejora en los gastos de consumo personal que fue parcialmente compensada por revisiones a la baja de las exportaciones y de la inversión fija no residencial”. El US Dollar Index no mostró una reacción inmediata a estos datos y está ganando un 0,2% en el día. No obstante, esta es la caída más profunda en el indicador desde que el Gobierno comenzó a mantener registros en 1947, dijo el Departamento de Comercio. —
1
macroeconomia
4,289
c1e819d5-bfd6-4ac9-80d1-105536dda40d
https://www.valoraanalitik.com/2021/12/08/etb-suscribio-un-contrato-con-colombia-movil/
2021-12-08
2021-12-08
ETB suscribió un contrato con Colombia Móvil
La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. – ETB – informó que suscribió un contrato como operador móvil virtual con Colombia Móvil S.A. para la prestación de los servicios de PCS de voz y datos y los servicios de SMS, terminación LDI, enrutamiento LDI y USSD. Vea más noticias Empresariales. El cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de los derechos previstos en el contrato están sujetos a las autorizaciones por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Superintendencia de Industria y Comercio. —
1
reputacion
3,585
f16e08e9-aa12-48e4-9420-3e566b6d0eb8
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/05/economia/1662375662_848050.html
2022-09-05
2022-09-05
Ximo Puig anuncia una reforma fiscal “adaptada a la inflación”
El president de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha anunciado que el Consell prepara una nueva reforma fiscal "adaptada a este tiempo de inflación" con los objetivos de "ayudar a las clases medias y trabajadoras, proteger más a la población vulnerable e impulsar la creación de empleo", y ha criticado a los gobiernos que ejercen "política del avestruz". Así lo ha indicado el president, Ximo Puig, durante su intervención en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea, donde ha instado a crear una "Alianza Valenciana contra la Inflación", en la que habrá "más ayudas directas, más rebajas en tasas y precios públicos y nuevas oportunidades". "Les adelanto que habrá más medidas y más rebajas, y así seguirá mientras dure la guerra". El president ha defendido que "ningún gobierno puede ser indiferente a las dificultades que está causando la inflación", y "ningún nivel de la administración puede obviar la responsabilidad que tiene". Por ello, ha criticado a quienes ejercen "la política del avestruz". "'Que lo arregle el Gobierno de España', 'Que lo arregle Europa'". Abdicar del ejercicio democrático del autogobierno nunca será para mí una opción", ha señalado Puig en su discurso, en el que ha remarcado que "cada uno, en el ámbito de sus consecuencias, aunque sean limitadas, debe aportar soluciones". El líder del ejecutivo valenciano ha defendido que existen "motivos para la esperanza" y ha rechazado el "catastrofismo" porque "no ayuda". "No nos lleva a ningún sitio mejor, no favorece a nadie salvo al que espera de él rédito electoral y perjudica a muchos", ha agregado. Asimismo, ha anunciado la convocatoria de una conferencia con los municipios para sumar a las administraciones locales a esta "Alianza Valenciana contra la Inflación". Puig ha considerado que hay "tres palancas que accionarán dinámicas positivas en lo económico": el mercado de trabajo, los fondos extraordinarios del Estado y los Fondos Europeos. "La Comunitat Valenciana no puede repetir recetas fracasadas", ha añadido. El president ha señalado que hay que subir los salarios ante el contexto de inflación: "Lo recomienda Europa y lo dicta el sentido común", y ha puesto en valor el "diálogo social". "Es la hora de la responsabilidad por parte de todos, ni beneficios extraordinarios ni sufrimientos extraordinarios", ha manifestado. "Hay que subir los salarios ante el riesgo de impago de hipotecas. No lo digo yo, lo dice el Banco Central Europeo. Hay que subir los salarios sin perjudicar el empleo, teniendo en cuenta las condiciones de cada sector. No puede ser peor el remedio que la enfermedad. Y para esto es imprescindible una negociación colectiva honesta, franca y transparente", ha manifestado, al tiempo que ha aseverado: "O reducimos drásticamente la desigualdad, o corremos el riesgo de que se rompa la sociedad". "La intervención en el mercado es imprescindible para evitar el colapso industrial", ha manifestado Puig, quien también ha destacado la "oportunidad" de alejarse de la "dependencia histórica de los combustibles fósiles que nos genera una factura de decenas de miles de millones anuales y que propician toneladas de CO2 a la atmósfera". A nivel autonómico, Puig ha apuntado que planteará a las fuerzas políticas, a los agentes sociales y a los representantes institucionales, un Pacto Valenciano por la transformación energética. "Nuestro horizonte es alcanzar ese escenario sostenible en una década a través de una transformación acelerada para superar el dilema entre crecimiento y sostenibilidad": "La protección del planeta es una oportunidad para relanzar la economía", ha considerado. Puig ha indicado que "la Estrategia Valenciana 2030 se asentará en el impulso de las renovables, la eficiencia, el ahorro energético y la reforestación para combatir el cambio climático". También ha propuesto unos pactos autonómicos en varios ámbitos, entre ellos por la energía: "En España hay grandes consumidores de energía" y "grandes generadores de energía. Y todos debemos comprometernos en un desarrollo armónico". "No es muy razonable que quienes más energía consumen, y menos energía generan, sean también quienes más obstáculos ponen a medidas que propician la implantación de renovables, el ahorro y la eficiencia. ¿Es razonable que los responsables de un territorio que solo produce el 4,9% de la energía consumida actúen como si no pasara nada?", ha agregado. "La libertad no es ir por libre. Eso se llama egoísmo", ha aseverado. En este sentido, ha rechazado una "España energética de dos velocidades": "Unos albergando centrales nucleares, huertos solares y molinos de viento, otros apretándose el cinturón energético, y una minoría instalada en un egoísmo de alto voltaje". Además, le ha preguntado al PP dónde piensa instalar las nuevas centrales nucleares que apoya.
0.5
alianzas
278
83ced2e4-55a4-4543-a7a5-55de9b0ea2c0
https://semana.com/economia/articulo/40-de-los-colombianos-no-ve-la-necesidad-de-ir-a-una-sucursal-bancaria/295604/
2020-08-12
2020-08-12
40% de los colombianos no ve la necesidad de ir a una sucursal bancaria
En Colombia, el 45% de las personas entre 18 y 45 años eran usuarios de las plataformas de banca digital, versus 25% de las personas mayores de 65 años. Esta realidad va a cambiar y ahora no solo serán de uso frecuente en poblaciones jóvenes, sino que los adultos se ajustarán a estas nuevas aplicaciones. Según el estudio, previo a la coyuntura generada por la covid-19, el 62% de los colombianos encuestados no veían como una posibilidad usar herramientas digitales para sus movimientos bancarios, ahora, el 21% las ha comenzado a usar y el 57% lo tiene en sus planes de mediano plazo en lugar de acercarse a la sucursal. Lea también: El coronavirus aboca la economía mundial a una recesión récord “Nuestra herramienta propietaria para entender el sentimiento y comportamiento de los clientes y usuarios del sector, nos permitió reunir más de 8.000 respuestas de clientes del sector financiero en México y Colombia para comprender su perspectiva de la situación actual de covid-19. Además, pudimos analizar más de 100.000 publicaciones en redes sociales que hablaran de su situación financiera en dichos países”, dijo el líder de la práctica de EY Parthenon en Colombia, Juan Felipe Arango. Actualmente, el 62% de los encuestados afirman tener problemas para pagar sus responsabilidades crediticias y 90% confirma que pudieron haber estado más preparados para esta coyuntura actual. En efecto, el 97% de los colombianos expresaron que están preocupados respecto a su capacidad financiera. Lea también: Fenalco pidió al Gobierno ampliar monto del subsidio a la nómina “Dado este contexto, es claro que las instituciones financieras deben consolidar su transformación digital aumentando el número de usuarios y servicios ofrecidos a través de los canales digitales. Además, la prestación de un servicio en los canales digitales es hasta un 35% más barata, aprovechando así esta tendencia a la digitalización para ahorrar recursos valiosos en este momento”, aseguró Arango. Esto también afecta el flujo de caja de los bancos por lo que deberían estar tomando acciones al respecto. En palabras de Arango, “anticipándose a los problemas inminentes de recaudación, las instituciones financieras deberían optimizar los recursos y generar nuevas formas de gestionar la cartera”.
1
macroeconomia
861
e62d9f6e-d2f7-4743-a961-8e78399bf948
https://semana.com/gente/articulo/aida-victoria-merlano-se-pego-un-bailecito-con-el-tino-asprilla-en-plena-fiesta/202211/
2022-07-16
2022-07-16
Aida Victoria Merlano se pegó un “bailecito” con el Tino Asprilla en plena fiesta
La creadora de contenido puso a sus seguidores a adivinar con qué futbolista se encontraba de fiesta. Aida Victoria Merlano, hija de la excongresista Aida Merlano, se ha convertido en protagonista de distintas noticias en redes sociales, debido a los contenidos que suele compartir en sus cuentas oficiales. La joven usa las plataformas digitales para compartir reflexiones y conocimientos sobre temas sexuales, que puedan servirles a sus seguidores. Recientemente, luego de hacer visible la nueva oportunidad amorosa que se dio con Naldy, la barranquillera fue centro de comentarios entre sus fanáticos con una serie de contenidos en los que mencionaba el encuentro que tuvo con un famoso exfutbolista colombiano. La influencer puso a adivinar a los curiosos, dando pequeñas pistas de quién se podría tratar. De acuerdo con lo que quedó plasmado en la cuenta oficial de Instagram, la colombiana compartió una imagen de fondo negro en la que relataba un poco de la experiencia que tuvo la noche pasada. En esta publicación ubicó las características del exdeportista, conduciendo a los curiosos a dar el nombre. “Ayer me encontré a un futbolista. Fue Selección Colombia, bastante polémico el hombre… ¿quién crees que es?”, escribió la joven, preguntándoles a sus fans: “¿Subo el video de cuando me lo bailé?”. Publicación Aida Victoria Merlano - Captura de pantalla Instagram - Foto: Captura de pantalla Instagram Con estas palabras, la creadora de contenido reveló que se trataba del Tino Asprilla, dejando claro que departió con el colombiano, disfrutando un poco del evento en el que se toparon. Los dos aprovecharon para bailar y ponerle ritmo a la noche, sacando el flow que llevan en la sangre. Pese a que varios usuarios de la red social pensaron que se trataba de Freddy Guarín, la influencer mostró un pequeño fragmento del baile que se ‘pegó’ con el exfutbolista, captando la buena onda que sintieron al momento de disfrutar la pieza musical de salsa. El exdelantero de la Selección Colombia apareció con un atuendo oscuro, mientras mira fijamente a la joven barranquillera, quien luce un corto y escotado vestido negro. Aida Victoria y El Tino Asprilla - Captura de pantalla Instagram @aidavictoriam - Foto: Instagram @aidavictoriam En el post se ubicaron algunos emojis, donde Merlano les pedía a los curiosos y visitantes de su perfil reaccionar con la respuesta correspondiente. Si sabían que se trataba del Tino, debían enviar una carita de risas, mientras que si no “lo veían venir”, podían mandar una expresión de sorpresa. El momento desató comentarios entre los usuarios de las plataformas digitales, ya que el video, y algunas imágenes, fueron difundidas en cuentas de chismes. Muchos expresaron lo bien que bailaron ambos colombianos, mientras otros alegaron por lo que creían que se trataba de Guarín, expareja de Sara Uribe. ¿Embarazada? Un video salió a la luz en el perfil de la barranquillera y fue centro de opiniones. Muchos señalaron que la joven, posiblemente, estaba esperando su primer bebé. No obstante, la creadora de contenido se refirió a las especulaciones que fluyeron y aclaró que todo se trataba de un problema de salud. “Tengo el colon irritado, pero cómo me vería embarazada. ¿Me luce? El señor debería replantearse si estoy esperando una cría, porque yo con un hijo no pego”, expresó. Ante la gran cantidad de mensajes que recibió, la influencer mencionó y explicó que todo se trataba de una confusión, debido a un coche que apareció en unas imágenes que compartió. “María Cecilia, casi se junta el hambre con las ganas de comer, porque cuando yo dije que tenía el colon inflamado, obviamente, tenía el colon inflamado, pero la gente empezó a inventarse rumores”, indicó Merlano. “Empezaron a decir: ‘será qué está embarazada, será qué quedó embarazada’, y casualmente se ha visto ese berraco coche de fondo y la gente terminó atando cabos. Me tocó eliminar la historia”, agregó. La barranquillera aprovechó el momento para aclarar que el coche que se vio en la grabación era un regalo que le hizo a una persona bastante especial, con la cual tiene una relación cercana desde hace años.
1
gente
2,723
25d9a8c1-bbc3-4159-96b0-10b6dd726b99
https://elpais.com/elpais/2014/10/01/opinion/1412191080_269486.html
2014-10-01
2014-10-01
La lotería del código postal
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos Soledad Calés Padecer un cáncer es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Podemos decir que, por lo que respecta a la predisposición genética, el cáncer sigue siendo una gran lotería. Pero ahora sabemos, gracias a la epigenética, que lo hereditario interactúa con factores ambientales y que estos pueden activar o modificar la herencia genética. La conclusión es clara: el cáncer es una lotería; pero según los hábitos que tengamos, dónde vivamos y a qué tóxicos estemos expuestos tendremos muchos más décimos y, por tanto, muchas más posibilidades de que nos toque. Fumar, por ejemplo, nos da, más que décimos, series enteras para el sorteo del cáncer de pulmón. Y quemarnos al sol, otro tanto para el de piel. Pero hay otros muchos factores que no dependen de nosotros y tampoco podemos controlar individualmente. Son los cancerígenos ambientales. La suma de hábitos privados y condiciones ambientales es la causa de la variabilidad que muestra el mapa de mortalidad por cáncer realizado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología, que ha publicado EL PAÍS en el estreno de Materia, su nueva sección de ciencia y tecnología. Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí El mapa muestra que en España se producen diferencias de hasta el 50% en determinados tumores entre unos lugares y otros, lo que debería llevar a las autoridades sanitarias a estudiar muy seriamente por qué se producen estas variaciones. El mapa ofrece ya algunas pistas importantes. Por ejemplo, en las poblaciones cercanas a explotaciones de carbón a cielo abierto, el riesgo de morir por cáncer de colon o cáncer de pulmón es un 9,7% y un 6,6% superior, respectivamente, al del resto de la población. Sabemos que el tabaco provoca cáncer de vejiga, pero ante igual tasa de fumadores, se observa una mayor mortalidad por este tumor en poblaciones con industrias del textil o del tinte. No es casual que el 82% de los afectados sean hombres. Puede que en las diferencias de mortalidad por cáncer también influya el acceso a los tratamientos, pero la causa principal es ambiental. Hay que analizar a fondo estos datos y adoptar medidas para que esta versatilidad, que los británicos denominan “lotería del código postal”, se reduzca.
1
sostenibilidad
3,252
2f94e11b-99a0-47e9-87a9-588d87217665
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/europa-toma-cartas-en-el-asunto-para-frenar-la-disparada-en-inflacion/202216/
2022-07-18
2022-07-18
Europa toma cartas en el asunto para frenar la disparada en inflación
Muchos países de este continente ya empiezan a temer una recesión por el aumento desbordado del costo de vida. El Banco Central Europeo (BCE) pondrá en marcha el jueves el plan para hacer frente a la creciente inflación y subirá las tasas de interés por primera vez en 11 años, mientras sigue la presión para que tome más medidas. El plan para intentar frenar el aumento de los precios se anunció en junio y consiste en el aumento de las principales tasas de interés del BCE en 25 puntos básicos, la primera vez desde 2011. Los guardianes del euro llevan meses preparando el fin del dinero barato que ayudó a la economía a superar las crisis de los últimos años. Este endurecimiento de la política monetaria ya se inició en julio, con el fin de las nuevas compras de deuda en los mercados. El objetivo es reducir la masa monetaria en circulación y frenar la inflación, que el mes pasado marcó un nuevo récord en la zona euro, con 8,6 % interanual. La institución con sede en Fráncfort, Alemania, se suma así a otros bancos centrales, como la FED de Estados Unidos, que desde hace meses se muestran mucho más activos en la lucha contra la subida de los precios. Una reacción valiente Desde hace ocho años, el BCE aplica una tasa de depósito negativo (-0,50 %) al exceso de liquidez que le confían los bancos, con el objetivo de animarles a conceder más préstamos para apoyar la actividad y llevar la tasa de inflación al 2 %, de acuerdo con su mandato. Este objetivo de aumento de precios fue inalcanzable durante años, pero ahora la inflación se disparó debido a la recuperación tras la covid-19, las tensiones en las cadenas de suministro y la crisis energética vinculada a la ofensiva rusa en Ucrania. Los guardianes del euro, que han asegurado durante mucho tiempo que este aumento de la inflación era temporal, han tenido que admitir que lo subestimaron. La subida de tasas de 25 puntos básicos parece “una reacción vacilante dadas las altísimas tasas de inflación”, apunta Ulrike Kastens, economista de DWS. Una subida de 50 puntos básicos ya el jueves “estaría justificada”, dice por su parte Jörg Krämer, economista de Commerzbank. Algunos “halcones” del Consejo de Gobierno del BCE también están a favor de tomar medidas más drásticas pero la mayoría apoya “un primer paso proporcionado” para no alterar los mercados. Preocupación por Italia Los guardianes de la eurozona, en cambio, dejan la puerta abierta a “nuevas y mayores subidas” de tasas de interés si la inflación continúa su carrera desenfrenada. La posible salida del primer ministro italiano, Mario Draghi, ha reavivado el temor a un aumento de las tasas de interés del país que podría resultar explosivo para la zona euro. La deuda italiana ya estaba en el punto de mira de los mercados en junio, cuando el BCE anunció sus medidas. La institución quiere combatir esta situación con acciones para evitar una “fragmentación” de la zona euro. Si es probable que el BCE no tome el jueves más medidas que las anunciadas es también porque quiere evitar ahogar una economía tambaleante. La Comisión Europea acaba de rebajar sus previsiones de crecimiento de la zona euro para 2022 y 2023 al 2,6 y al 1,4 %, respectivamente. Si el BCE no actúa con contundencia, tendrá que “enviar una señal a la población de que se toma en serio la lucha contra la inflación, pues de lo contrario corre el riesgo de perder su credibilidad”, afirma Edgar Walk, economista del banco Metzler. *Con información de AFP.
1
macroeconomia
957
4b4bb0fc-45e0-4999-b0be-1a100df0067c
https://elpais.com/economia/2013/04/09/agencias/1365502973_925372.html
2013-04-09
2013-04-09
FCC retirará el ERE para 146 trabajadores de recogida de basura en Madrid
Contenedores de la céntrica calle madrileña, Alonso Cano. EFE/Archivo EFE FCC ha comunicado a los sindicatos su intención de retirar el expediente de regulación de empleo (ERE) para 146 trabajadores del servicio de recogida de basura de Madrid, aproximadamente un 10 % de los 1.500 empleados del grupo que se dedican a estas labores en la capital. Según han confirmado a EFE fuentes del grupo, la intención de la compañía es restablecer el diálogo con los sindicatos, que anunciaron el pasado miércoles en asamblea su intención de convocar una huelga indefinida desde el 15 de abril. En consecuencia, la compañía retirará en las próximas horas el expediente de la Dirección General de Trabajo.
0.5
regulaciones
8,559
72e2bda7-f5ea-4070-bdd3-7ea8e5aca7ca
https://www.valoraanalitik.com/2022/05/20/just-imagine-libros-en-tela-opcion-didactica-para-ninos/
2022-05-21
2022-05-21
Just Imagine: Libros en Tela, una opción didáctica para los niños
Hace cinco años, Vanessa Saad y su esposo, Juan Vélez, una pareja de Barranquilla, Colombia, le apostó a la elaboración de libros didácticos para los niños, buscando complementar las terapias ocupacionales de su hijo y, además, un ingreso fijo, pues ambos estaban desempleados. Así fue como nació Just Imagine: Libros en Tela. “Comenzamos a tener terapias ocupacionales con mi hijo, que tenía que cuatro años, por temas de atención y tolerancia a la frustración, y coincidió con un momento de incapacidad de dos meses donde yo tuve una crisis de ansiedad y depresión. Los doctores me decían que hiciera lo que a mí gustaba hacer como terapia”, comienza relatando Saad en diálogo con Valora Analitik. Lea más en la sección emprendedores y emprendimientos. En ese momento, comenta, quería complementar las terapias de su hijo en casa y empezó a buscar alternativas, así fue como conoció los quiet books, también conocidos como libros sensoriales. Este tipo de libros suelen ser fabricados en fieltro, combinado con otros materiales como velcro, lana, botones, entre otros, y traen actividades en su interior. La complejidad de las actividades avanza según la edad del menor. “Lo que hice fue hacerle uno a mi hijo de acuerdo con lo que yo creía que necesitábamos y era básicamente cómo entretenerlo en momentos de espera, cómo fomentar esa tolerancia a la frustración y exponer las situaciones en las que él se va a sentir retado. A la vez buscaba acompañarlo para que no se sintiera así y ahí comienzo yo a fabricarle”, explica. Luego de fabricar el libro de tela para su hijo, les fabricó otros a varias amigas para sus hijos y comenzó a hacer más libros para regalar cuando invitaban a su hijo a fiestas. Para ese entonces Vanessa y su familia vivían en Villavicencio, pero al cabo del tiempo se mudaron a la capital colombiana, Bogotá. “Yo decidí retirarme de la empresa en la que estaba y me quería devolver a Bogotá. Nos devolvimos y 15 días antes de devolvernos echaron a mi esposo de la empresa donde trabajaba. Nos quedamos los dos sin empleo y dijimos: “bueno, vámonos con los ahorros que tengamos y arrancamos con esta idea, pero como idea de, esto va a ser una empresa, no va a ser nuestro negocito, nada chiquito, sino nuestra empresa“, subraya Saad. Su negocio ha crecido en los últimos cinco años a tal nivel que ya no es Vanessa quien los fabrica, empaca, almacena y despacha. Esas labores ya fueron tercerizadas. “Además de ofrecer un producto que ayuda a fomentar habilidades de autonomía, de independencia, de motricidad fina, de concentración o de superar retos cognitivos, nosotros queríamos complementarlo con historias. A partir del 2018 cambiamos el diseño del libro”, dice. Antes era el libro en tela de algodón con piezas y actividades, pero la pareja de emprendedores decidió producir su propio diseño, incluyéndole historias. “Las historias las hicimos nosotros, son muy sencillas y buscan el tema de seguir instrucciones: enseñarles a los niños que hay que cumplir unos pasos para llegar hasta el final. Las páginas tienen instrucciones y tienen una historia corta donde prevalece la imagen”, indica la cofundadora de Just Imagine. Saad explica que los primeros libros que elaboraron eran hechos en algodón y se podían lavar, sin embargo, al migrar a la impresión digital, buscaron telas en las que la tinta no se pudiera borrar tan rápido y que fueran seguros para el uso de bebés y niños. “Encontré un proveedor en Colombia que produce la tela. El proceso de producción de la tela de ellos está avalado por la certificación Icontec 100, lo que garantiza que la producción y el resultado del producto es apto para consumo humano, o sea que puede entrar en contacto con la piel, los ojos, la boca o las manos. Esto garantiza que las mamás puedan permitir que sus niños se lleven a la boca el producto”, señala. Además, en el proceso de fabricación, una vez los libros son tinturados, llevan encima una capa que es repelente al líquido. Lo anterior permite que el libro no se ensucie tan rápido y que su secado no tarde. Al principio todo lo hacía Vanessa: “El volumen era te compro uno, fabrico uno, lo hago y ya. Después nos dimos cuenta de que teníamos que tener stock porque las mamás quieren el regalo para ayer. Así empezamos a tener stock de 12 al mes y nos dimos cuenta que no todo lo podía hacer sola. Así empezamos a buscar satélites”, dice. Primero se unieron con la Corporación Mundial de la Mujer (CMM), una corporación que ayuda a mujeres de escasos recursos o en situación de vulnerabilidad. Ahí Vanessa Saad empezó a trabajar con una costurera que tenía su propia máquina de coser plana y tercerizó una parte del trabajo. En 2021, en el marco de unas convocatorias en las que participaron varias ONGs para proveer a los niños migrantes y de escasos recursos de libros, le pidieron un volumen de libros que le implicó buscar un taller más robusto. “Me pidieron 4.000 libros y mi taller no daba abasto para producirlos. Entonces lo que hicimos fue buscar un taller que ya tiene toda la infraestructura y el conocimiento, y trabajamos con ellos”, destaca. Explica que desde el día uno Just Imagine paga impuestos, está registrada ante la Cámara de Comercio de Bogotá y cuenta con toda la documentación que requiere una empresa para operar en Colombia. “Es con un enfoque de seriedad, o sea, sí, somos una empresa que es pequeña todavía, pero que se comporta como una empresa grande. Nosotros tenemos facturación electrónica, rastreo, atención al cliente, etc. Somos serios en los que hacemos porque también somos clientes y sabemos y qué es lo que nos gustaría transmitir”, destaca Saad. Las redes de Meta, afirma, le han permitido apalancar su negocio, siendo la vitrina de sus productos. Todas las ventas de Just Imagine son online, principalmente Instagram, Facebook, email y WhatsApp. “La atracción de público se hace a través de redes sociales, mientras que en WhatsApp es todo el tema de atención. La transacción se genera en nuestro sitio web”, dice. “Si mañana Facebook desaparece, me jodí. El producto es muy visual y el público está ahí. Prácticamente nacimos online, seguimos online en pandemia y nos convencimos que seguimos online este año”, advierte. Just Imagine en Amazon Uno de los sueños que tenían Vanessa y Juan era llegar a Amazon para poder distribuir sus productos y abrir nuevas opciones de mercado. Ese sueño se cumplió en el año 2021. Hubo una convocatoria de Procolombia en la que se inscribieron. Uno de los requisitos era que las empresas tuvieran ya el producto elaborado. “Usamos un análisis de mercado de allá, ver la competencia, analizar el precio de venta, etc. Con esa convocatoria nos ganamos una asesoría desde marzo de 2021 hasta que estuviéramos vendiendo. Mandamos el 15 de octubre y comenzamos a vender como a los 10 días”, anota. De hecho, los libros que ofrece Just Imagine cumplen con la normativa de juguetes de Estados Unidos, lo que les permite entrar a Amazon. “Yo creo que yo soy la única en Colombia que tiene libros de actividades certificados. Tenemos el certificado de conformidad ante una entidad americana, que es la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés). Para poder entrar al mercado americano y tener negociaciones con distribuidores en Estados Unidos, o en el resto de América, eso es una un plus en la negociación”, destaca la cofundadora de Just Imagine. Planes para 2022 Entre los planes que tienen para este 2022, Just Imagine invertirá en el rediseño de sus libros. Vanessa Saad explica que ya contrataron una ilustradora gráfica. “Vamos a rediseñar los libros con un estilo diferente para darle más autoridad, más estatus. Los libros van a seguir teniendo el mismo nombre, pero con una imagen más característica de Just Imagine”, concluye. Valora Analitik y Meta (casa matriz de Facebook, WhatsApp y de Instagram) se aliaron para destacar las historias de emprendedores exitosos en América Latina que, aprovechando las herramientas digitales, crecieron sus negocios, incluso en épocas difíciles como la pandemia.
1
reputacion
2,116
70eddae2-525e-47a1-a296-a6a12633d0d6
https://semana.com/como-puede-tratar-la-diabetes-con-las-nuevas-tecnologias/279241/
2019-11-19
2019-11-19
Nuevas tendencias en tecnología para la diabetes
A propósito del mes internacional de la diabetes, en Colombia viven cerca de 3 millones de personas con esta enfermedad de las cuales solo el 50% están diagnosticadas. Sin embargo, las nuevas tecnologías en el mundo han dado avances para su tratamiento. La diabetes ha sido considerada por el Gobierno nacional como una prioridad en salud pública. Desde el Ministerio de Salud, la diabetes se está trabajando en políticas de prevención y detección temprana. Para esto, se ha desarrollado una calculadora de riesgo que tiene como objetivo ayudar a detectar el riesgo cardiovascular y metabólico para que las personas puedan tener una detección temprana de la enfermedad. Esta aplicación estará disponible desde el mes de noviembre. “Hemos iniciado con las EPS de mayor complejidad a hacer un tratamiento de incidencia y que antes de finalizar el año, se pueda hacer un seguimiento exhaustivo a los indicadores y el cumplimiento de las políticas” aseguró el doctor Harold Casas, subdirector de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, durante el foro ‘Tendencias en el cuidado de la diabetes’ organizado por Foros Semana y Abbott el pasado 7 de noviembre en Bogotá. Una de las propuestas es tener una historia clínica que permita tener mayor control de la enfermedad. La idea es saber cómo es el control glucémico, cuáles son los riesgos y el tratamiento actual. Esto permite dar una imagen global del paciente, y tener información confiable, así como conocer las soluciones más adecuadas. Para el doctor José Fernando Botero Arango, endocrinólogo experto en diabetes actualmente se están incorporando herramientas para la toma de decisiones con base en algoritmos para poder hacer diagnóstico, tamizaje y manejo de complicaciones. Esto permite que médicos en todo el país utilicen los mismos tratamientos, integrando el sistema de salud que, en los territorios, termina teniendo múltiples decisiones que pueden incurrir en mayores o menores costos. Aunque para los expertos, los tratamientos y las tecnologías para la diabetes mejoran y transforman la calidad de vida de los pacientes, estas deben ir acompañadas de una vida saludable y de un estilo de vida marcado por la prevención. Las nuevas tecnologías permiten tener mucho más control, tener niveles de azúcar lo más parecido a lo normal gracias a esta interacción rápida que tiene el paciente en tiempo real y no luego cuando visite a su médico. Por eso, los dispositivos de monitoreo flash de glucosa son claves para el tratamiento de la enfermedad, ya que están basados en un nuevo estándar de control denominado Tiempo en Rango (TIR). Un estudio realizado por Real World Data demostró que estos sistemas de monitoreo disminuyen el tiempo en hipoglicemia hasta en un 49%, aspecto que indirectamente impacta en costos para el tratamiento de la enfermedad. “En diabetes son muy positivos los avances que se han hecho. No solamente han avanzado los medicamentos de última generación que no teníamos hace 20 años; hoy en día, tenemos también monitoreos continuos dirigidos a que los pacientes puedan tener una mejor calidad de vida. Esto también ayuda a prevenir picos de hipoglucemia y prevenir las otras enfermedades que acarrea la diabetes. Esto termina beneficiando a los pacientes, la familia y todo el sistema de salud” indicó la doctora María del Pilar Espinosa, representante de Abbott Diabetes para Colombia. Tras los conversado en el foro, otro tema relevante tuvo que ver con la diabetes infantil. “Con respecto a esta, muchas veces es más difícil su tratamiento. Realmente el automonitoreo es algo indispensable para responder a las necesidades y facilitar la vida de los pacientes al reducir considerablemente los pinchazos. Como médico también es más fácil tomar decisiones conociendo qué es lo que pasa minuto a minuto” indicó la doctora Paola Durán, de la Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACEP).
1
innovación
1,212
197b1def-bd1f-4c7a-a075-ce3b02c15199
https://semana.com/mejor-colombia/articulo/digitalizacion-del-sector-bancario-acelera-la-inclusion-financiera/202100/
2021-08-30
2021-08-30
Digitalización del sector bancario acelera la inclusión financiera
Desde antes de la pandemia este proceso ya era clave en las estrategias de negocio de las entidades bancarias. Sin embargo, en este tiempo se potencializaron productos como las billeteras virtuales que facilitan el cierre de brechas. No hay duda de que la digitalización de la banca se profundizó con la pandemia. Solo por dar un ejemplo, durante 2020, el 93 por ciento de las entidades bancarias desarrollaron 121 innovaciones para mejorar sus productos y servicios. En este periodo, se robusteció la oferta de los bancos y se promovió una adopción más rápida por parte de los consumidores, tanto de los bancarizados como de los casi 2 millones nuevos que llegaron gracias a las ayudas gubernamentales que se repartieron a través del sistema financiero. Este proceso, no obstante, no empezó en 2020, ya era clave en las estrategias de negocio de las entidades antes de la pandemia. En la última década, la banca ha trabajado en una mayor oferta de productos simples y digitales, y en la promoción de canales de transacción más intuitivos, cercanos y ágiles que permiten el acceso y uso del sistema financiero a gran parte de la población. En el caso de las soluciones financieras digitales, se destaca la creación de productos de trámite simplificado, cuya apertura se potencializó durante la pandemia. Dentro de esta categoría, los más usados por los colombianos en su vida cotidiana son los depósitos electrónicos, las cuentas de ahorro de trámite simplificado y las billeteras electrónicas, que promueven la inclusión. Le puede interesar: El capitalismo consciente de la banca colombiana De acuerdo con la Banca de las Oportunidades, el número de depósitos electrónicos pasó de 4,8 millones en 2018 a 13,3 millones en 2020, y algo similar ocurrió con las cuentas de ahorro de trámite simplificado, que pasaron de 2,2 millones a 10,1 millones en el mismo periodo. A esto se suman 15 billeteras electrónicas que se han emitido en el país y que mejoran la calidad de vida del usuario, permitiéndole realizar operaciones a distancia, ahorrar y disminuir el uso del efectivo. La digitalización también se ve en el uso de los canales. De acuerdo con datos de la Superfinanciera, desde 2018 el número de transacciones por canales digitales ha sido superior al de canales físicos. De hecho, durante la pandemia el uso de los canales digitales se vio potencializado, pues durante 2020 la participación del número de operaciones realizadas a través de telefonía móvil fue de 52,8 por ciento y por medio de internet de 20,1 por ciento; cifras muy por encima de lo registrado en corresponsales bancarios (4,8 por ciento) y oficinas (3,6 por ciento). Esta transformación digital ha permitido alcanzar importantes objetivos, entre los que se destaca elevar la inclusión financiera. Según Banca de las Oportunidades, la proporción de adultos que tenían al menos un producto financiero pasó de 62 por ciento en 2010 a 87,8 por ciento en 2020, lo que significa que hoy más de 32 millones de adultos tienen acceso al sistema financiero, superando la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo de 85 por ciento para 2022. Esta transformación digital ha permitido alcanzar importantes objetivos, entre los que se destaca elevar la inclusión financiera. Según Banca de las Oportunidades, la proporción de adultos que tenían al menos un producto financiero pasó de 62 por ciento en 2010 a 87,8 por ciento en 2020, lo que significa que hoy más de 32 millones de adultos tienen acceso al sistema financiero, superando la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo de 85 por ciento para 2022. Finalmente, en los próximos años se espera la implementación de los corresponsales móviles y digitales para cerrar brechas de uso de servicios financieros en el sector rural, y la transformación de la experiencia en canales tradicionales, como las oficinas, yendo hacia nuevos modelos de atención. Los avances han sido sustantivos en los últimos años, pero la transformación digital no se detiene. El gran reto del sector financiero es ampliar y diversificar la oferta de productos, servicios y canales simples, económicos y personalizados para los usuarios, al tiempo que aprovecha la creciente digitalización para cerrar las brechas de inclusión financiera que persisten en algunas zonas del país. *Presidente de Asobancaria Lea también: ‘Fintech’, una revolución en las regiones colombianas Lea también: Davivienda emite el primer bono social con enfoque de género en Colombia y América Latina
1
innovación
465
02d5528d-9e87-450c-a6ba-52bb565b09a0
https://elpais.com/politica/2019/08/19/actualidad/1566218161_785506.html
2019-08-19
2019-08-19
Casado insiste en una alianza electoral con Cs y Vox en caso de elecciones
Pablo Casado está convencido de que la única posibilidad de que la derecha pueda gobernar España en caso de una repetición electoral el 10 de noviembre pasa por que el PP, Ciudadanos y Vox se presenten juntos a las urnas. Una propuesta que Albert Rivera y Santiago Abascal no contemplan. El líder de la oposición insistió este lunes en que “lo inteligente sería llegar a algún tipo de alianza electoral” para evitar la fragmentación “letal” del electorado conservador en las generales del 28-A. El PP ha registrado la marca España Suma, basada en la coalición con Ciudadanos y UPN que ganó las elecciones autonómicas en Navarra. Cuatro meses después de firmar el peor resultado del PP en unas elecciones generales tras caer a plomo de 137 a 66 diputados y perder 3,6 millones de votantes, evitando por apenas 200.000 papeletas y nueve escaños el sorpasso de Ciudadanos, los estudios demoscópicos que manejan en Génova dibujan un escenario más favorable para sus intereses. Pero seguirían muy lejos de cuestionar la hegemonía actual del PSOE. “Percibimos que hay un retorno de quienes se fueron a otras fuerzas y quieren apostar por un valor seguro como el nuestro”, aseguró Casado, que acto seguido reclamó un “esfuerzo conjunto” a las demás partidos de la derecha. De lo contrario, entienden en el PP, la mejora que podrían experimentar en unos nuevos comicios sería insuficiente para desbancar a los socialistas. Según los cálculos que manejan en Génova, el 28-A habrían obtenido 21 escaños en las circunscripciones menos pobladas si Vox no se hubiera presentado a las elecciones. El impacto de la presencia del partido nacionalpopulista, sobre todo en últimos escaños en juego en las provincias más despobladas, recrudeció la debacle de los populares. En la cúpula del PP añaden que con una coalición electoral la derecha habría obtenido 40 senadores más —el PP pasó de 130 a 56 asientos y Ciudadanos logró cuatro—, de los que dos tercios serían de Ciudadanos. El PSOE, con 121, logró la mayoría absoluta en la Cámara Alta, donde desde 1993 no era el partido más votado. El ofrecimiento de una gran coalición a Ciudadanos no convence a Rivera. En su partido se niegan a “diluirse” con el PP al tiempo que hacen equilibrismos para diferenciarse de los populares pese a haber cerrado acuerdos de gobierno en Andalucía, Castilla y León, Madrid y Murcia. En todos esos casos con presidentes del PP. En su intento de vencer la resistencia de Ciudadanos y el recelo que pueda provocar dentro de su partido —el PP gallego descarta un proyecto como Galicia Suma—, Casado aclaró que la fórmula elegida sería una plataforma electoral “puntual”. “El centro y la derecha, si quieren ganar y gobernar, tienen que ir unidos, lo que no implica que perdamos nuestras siglas, personalidad, trayectoria o programa”, incidió. Al igual que en Ciudadanos, tampoco se muestran a favor en Vox. Las direcciones de PP y PSOE pronostican una bajada relevante de la formación que dirige Santiago Abascal respecto a los 24 escaños con los que se estrenaron en el Congreso el 28-A, si finalmente Pedro Sánchez no logra los apoyos necesarios para ser investido y se repiten las elecciones. Casado coincidió en la recepción en la sede del Gobierno de Madrid con Iván Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio, portavoces respectivos de Vox en el Congreso y la Asamblea de Madrid. El presidente del PP departió durante 15 minutos con los dirigentes del partido al que, tras obtener el 28 de abril el resultado más discreto del PP en unas generales, él mismo definió como “ultraderecha”. La portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, sostiene que Vox “ha tocado techo” y que muchos de sus votantes volverán al PP. La alianza propuesta, recalcaban en la dirección del PP, no se debe interpretar como un “desafío”, en especial en Ciudadanos. Pero invitan a Rivera a “decidir si es compatible con sus estrategias”. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Los planes de Casado pasan por la “refundición del centroderecha”. Esto es, volver a aglutinar al electorado de sus flancos que ha optado por Ciudadanos y Vox. De ahí el registro de la marca España Suma y de otras 17 en las comunidades autónomas, basadas en la coalición con Ciudadanos y UPN que ganó las autonómicas en Navarra. “Esa plataforma llevaba muchos meses de conversaciones. Fue una apuesta audaz y responsable y un éxito pese a que el PSOE, con PNV y Bildu, no le permitiera gobernar”, dijo Casado. Los pactos postelectorales hicieron posible el Gobierno de la socialista María Chivite con Geroa Bai y Podemos, apoyado por Izquierda-Ezkerra. La abstención de cinco de los siete diputados de EH Bildu fue decisiva.
0.5
alianzas
3,621
0a76328e-840d-4402-adc0-77a36ea45139
https://semana.com/gente/articulo/por-hacer-promocion-de-criptoactivos-imponen-multa-a-kim-kardashian/202234/
2022-10-03
2022-10-03
Por hacer promoción de criptoactivos imponen multa a Kim Kardashian
Por no decir que era publicidad multaron a la influencer. El supervisor del mercado estadounidense, la SEC, multó a Kim Kardashian por hacer promoción de criptoactivos con 1, 26 millones de dólares por promocionar en su cuenta de Instagram un criptoactivo sin decir que era publicidad. Kardashian ha optado por alcanzar un acuerdo para evitar ir a juicio. La influencer aceptó seguir cooperando con el supervisor del mercado estadounidense en la investigación y pactó que no promocionará ningún otro criptoactivo durante los tres próximos años. Según la investigación, la influencer hizo publicidad del ‘tokenEMAX’, de ‘EthereumMax’, y recibió por ello 250.000 dólares, sin asegurar en ningún momento que se trataba de publicidad. “Es un recordatorio de que, cuando las celebridades o personas influyentes respaldan las oportunidades de inversión, incluidos los valores de criptoactivos, no significa que esos productos de inversión sean adecuados para todos los inversores”, indicó el presidente de la SEC, Gary Gensler. “Alentamos a los inversores a considerar los riesgos y oportunidades potenciales de una inversión a la luz de sus propios objetivos financieros”, afirmó Gensler. EEUU avanza lentamente en un proyecto de dólar digital La administración de Joe Biden dijo que ve muchas ventajas y oportunidades en el proyecto de dólar digital que lanzó en marzo, pero que la iniciativa debe garantizar el “desarrollo responsable” de esa moneda para reducir sus riesgos. “El desarrollo responsable de los activos digitales es vital para los intereses estadounidenses”, dijo el principal asesor económico de la Casa Blanca, Brian Deese, en una conferencia de prensa telefónica. Destacó, sin embargo, riesgos vinculados a la protección de consumidores e inversionistas, así como a la seguridad y estabilidad del sistema financiero y para el “liderazgo financiero y tecnológico (de Estados Unidos) en el mundo”. Ante el auge mundial de criptomonedas como el bitcoin y el creciente uso de los pagos digitales, Biden firmó en marzo un decreto solicitando al Departamento del Tesoro que le presente en un plazo de seis meses un informe sobre “el futuro del dinero”. Recibió nueve propuestas, que recomiendan continuar trabajando en el tema, aunque sin especificar ningún plazo, según detalló la Casa Blanca. Estos informes “proporcionan una base sólida para los formuladores de políticas, mientras seguimos trabajando para comprender los beneficios potenciales de los activos digitales y para mitigar y minimizar los riesgos”, dijo la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. “La innovación es una de las características de un sistema financiero dinámico”, pero requiere una”regulación adecuada”, agregó. “Si se mitigan esos riesgos, los activos digitales y otras tecnologías emergentes podrían ofrecer oportunidades significativas”. El banco central estadounidense (Reserva Federal, Fed), que trabaja sobre este tema desde hace años, fue alentada a continuar en esa línea, con el apoyo de un grupo específico que estaría liderado por el Tesoro. Alondra Nelson, directora de la oficina de política científica y tecnológica, señaló a su vez que también deben ser consideradas las consecuencias ambientales del desarrollo de una criptomoneda. “Descubrimos que los criptoactivos consumen anualmente entre el 1 y el 2% de la electricidad de Estados Unidos” y producen “entre el 0,4 y el 0,8% de las emisiones generadas por la producción de hierro y acero en Estados Unidos”, destacó. *Con información de AFP.
1
gente
786
c13c87b1-b2f7-4e5d-b37d-3d21a1b3dcb1
https://elpais.com/diario/2007/01/21/negocio/1169388213_850215.html
2007-01-21
2007-01-21
Aceites al estilo
No hace mucho que el aceite se vendía a granel. Pronto se ofrecerá en frascos como los perfumes. Financieros y gente con elevado patrimonio que hasta ahora se han visto tentados por el glamour de elaborar un vino propio divergen sus miradas hacia el aceite como un producto de excelencia con una enorme gama de matices y capaz de desarrollar una cultura tan sofisticada como la del zumo de uva fermentado. A esta moda se ha sumado el financiero Pedro Gómez de Baeza, un ex ejecutivo de Wall Street, que preside la entidad GBS Finanzas con Juan Antonio Samaranch de socio. Gómez de Baeza tiene parte del recorrido hecho. Posee una finca en Ronda con olivos centenarios y acumula muchos celos de ver en los escaparates de las mejores tiendas mundiales de alimentación sofisticados envases de aceites bajo marca italiana, cuando su contenido es español. La Amarilla de Ronda es un aceite que se elabora como los vinos excelentes, mediante "coupage" o mezcla de aceites seleccionados a ciegas "En los aceites va a ocurrir lo que con los vinos. Hace 50 años, el ciento por ciento del vino que se vendía en el mundo era francés. Ahora no llega al 50% porque se han incorporado al mercado mundial vinos de España, Chile, Argentina, Australia, California... Con el aceite ya empiezan a verse firmas muy buenas españolas, francesas, griegas, que utilizan métodos de procesamiento similares a los italianos que monopolizan el mercado. Somos los principales productores del mundo, pero somos malos vendedores", afirma Gómez de Baeza, asturiano de origen, sobrino-nieto del pintor Sebastián Miranda y hermano de Rosina, directora de Arco durante 20 años. Tenía la finca en Ronda y le faltaba el reclamo. A Gómez de Baeza acudió Philippe Starck uno de los diseñadores más famosos del mundo. Son amigos desde hace décadas, cuando el francés transformó el teatro Beatriz en restaurante Teatriz por encargo de Plácido Arango. Starck es socio y diseñador de la lata que contiene La Amarilla, el aceite más caro del mundo (30 euros el litro), de venta en El Corte Inglés o Harrods. Un producto que se elabora como los vinos excelentes mediante coupage, o mezcla de aceites ecológicos seleccionados en catas ciegas. "Y en cantidades que varían según la calidad de la materia prima, como se hacen los vinos Vega Sicilia", asegura Gómez de Baeza . "Este año hemos vendido 30.000 litros. Nos los quitan de las manos". El financiero habla con entusiasmo de su nuevo negocio en el que emplea a unas 15 personas dirigidas por el oleólogo Cristino Lobillo y el enólogo francés Michel Rolland, que ha ampliado las percepciones de su nariz. Gómez de Baeza cree que el negocio empezará a ser rentable a partir del quinto año (lleva dos), aunque el punto de partida sea puramente romántico: "Tiene un gran atractivo. Estoy encantado de crear una empresa con la que contribuyo a mejorar la imagen del aceite español en el mundo".
0.5
alianzas
6,579
17c730ac-9f4e-479a-b2de-11473c57475b
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/01/06/economia/1325832986_850215.html
2012-01-06
2012-01-06
La UE ultima la nueva regulación de profesiones para facilitar la movilidad
Bruselas quiere ayudar a cubrir la demanda de profesionales de elevada cualificación que habrá en la UE hasta el año 2020 y para ello está en pleno proceso de modernización de la Directiva 2005/36. El pasado diciembre, la Comisión Europea lanzó una propuesta para modernizar esta directiva, que comenzará a debatirse en el Parlamento Europeo este lunes y que será aprobada a lo largo de 2012. Ante la previsión de que en los próximos años se incremente la demanda de trabajadores cualificados, la Comisión quiere disponer de un "buen sistema" de reconocimiento de cualificaciones "a fin de apoyar la movilidad de los profesionales en toda Europa". "Así se facilitará a los profesionales cualificados acudir allí donde haya ofertas de empleo". Uno de los elementos clave de la propuesta regulatoria de la Comisión Europa es la implantación de una tarjeta profesional europea para facilitar un reconocimiento más sencillo y rápido de sus cualificaciones, lo que ayudaría también a la movilidad temporal. Uno de los colectivos profesionales que más interés ha mostrado en la posesión de esta tarjeta es el de los enfermeros. Esta tarjeta servirá de certificado electrónico para poder prestar servicios o establecerse en otro Estado miembro distinto. Entre los países con una clara demanda de profesionales de elevada cualificación está Alemania. La primera potencia europea ya dio un paso adelante en marzo para facilitar la llegada de trabajadores muy formados. El Ejecutivo de Angela Merkel aprobó un proyecto de ley para homologar en tres meses titulaciones profesionales o académicas obtenidas en el extranjero. Según el Gobierno federal, unos 300.000 inmigrantes trabajan en restaurantes, talleres, ventas o transportes, cuando los estudios que han cursado en sus países los capacitan para empleos de mucha mayor cualificación, que son los que Alemania demanda: ingenieros, médicos o informáticos. Convalidación de estudios La convalidación de los estudios para poder trabajar en otro país supone a menudo un trámite farragoso que supone acudir de organismo en organismo. La Comisión Europea quiere acabar con esta situación y para ello ha propuesto que todos los ciudadanos que soliciten el reconocimiento de sus cualificaciones profesional deban poder obtener toda la información en una ventanilla única "y hacer en línea todos los trámites de reconocimiento". En la modernización de la Directiva 2005/36 la Comisión Europea quiere también que se incluya una actualización de los requisitos mínimos de formación de médicos, dentistas, farmacéuticos, enfermeros, comadronas, cirujanos, veterinarios y arquitectos. Los requisitos de formación mínimos para estas profesiones se homogeneizaron por última vez hace 30 años en algunos casos, por lo que la actualización pretende reflejar cómo han evolucionado estas profesiones. Profesiones reguladas Bruselas pretende aprovechar también el cambio regulatorio para aportar mayor seguridad a la ciudadanía, especialmente en lo que se refiere a la atención sanitaria. Por ello, se introducirá un mecanismo de alerta para los profesionales sanitarios. Con este sistema, la prohibición por parte de un tribunal o autoridad pública a un profesional en un Estado generará una alerta en el resto de países. Recuerda la Comisión Europea que ha habido casos en que un médico inhabilitado para ejercer un país se ha desplazado a otro aprovechando el desconocimiento de la situación de las autoridades del destino. Otros de los elementos clave que se incorporarán a la directiva son los mecanismos para el reconocimiento automático de nuevas profesiones y para garantizar una mayor transparencia de las profesiones reguladas. En este último aspecto, los Estados tendrán que presentar una lista de profesiones reguladas "y justificar la necesidad de su regulación". Frente a esta evaluación, la Comisión Europea hará la suya propia.
0.5
regulaciones
5,158
0ec3eded-23e9-4767-9251-d35327cd8ad9
https://www.valoraanalitik.com/2022/05/26/valora-analitik-eventos-internacionales-junio/
2022-05-26
2022-05-26
Valora Analitik asistirá a eventos internacionales en Brasil, Catar, EE. UU. y México en junio
Valora Analitik continúa consolidándose como uno de los medios de comunicación económicos, financieros y empresariales con mayor proyección en Colombia y Latinoamérica, al confirmar para junio de 2022 la asistencia de su equipo periodístico a cuatro citas relevantes en Brasil, Catar, EE. UU. y México. Ver más noticias empresariales Este es un hito para el medio, que cuenta con solo cuatro años de existencia, pues poco a poco se posiciona entre los medios de ‘nicho’ o especializados de mayor crecimiento en la región, logrando invitaciones de este tipo. Los encuentros que contarán con el cubrimiento del equipo periodístico del medio en junio serán: el toque de campana de Tecnoglass en la Bolsa de Nueva York (NYSE) en EE. UU. el próximo 6 de junio; la 78.ª Reunión General Anual y Cumbre Mundial del Transporte Aéreo de la IATA del 19 al 21 de junio en Doha (Catar); la expansión de SAP Labs Latinoamérica que tendrá lugar en São Leopoldo (Brasil) el 20 de junio y el Congreso TIC Latam 2022, organizado por Huawei y apoyado por la UIT y GSMA Intelligence en Cancún (México) el 23 y 24 de junio. En el siguiente mapa interactivo podrá ver los destinos internacionales donde estará Valora Analitik en junio en Colombia y el mundo: Camilo Silva, gerente y co-fundador de Valora Analitik, resaltó que este importante logro, al igual que otros hitos alcanzados recientemente “son reflejo del esfuerzo, dedicación, rigurosidad y trabajo juicioso de un gran equipo que ha construido credibilidad en medio de un entorno cada vez más complejo y con grandes volúmenes de información”. Hoy en día, Valora Analitik cuenta con un equipo de redacción que completa 13 periodistas, comunicadores, editores y community managers especializados en economía, ubicado entre Bogotá, Medellín y Bucaramanga, con cubrimiento de los principales temas económicos, políticos y financieros del momento. Una de las principales fortalezas es la asistencia presencial a ruedas de prensa, eventos, congresos y ferias gremiales y empresariales en Colombia para contar las novedades que surgen en citas de este tipo y que ha permitido abrir el camino para explorar nuevos destinos en el continente y el mundo. Silva concluyó que “seguimos en la mira de consolidar más metas y proyectos, ya no solo como referente en Colombia sino entre los medios especializados de Latinoamérica”. —
1
alianzas
307
b198ac8f-584a-4024-ba54-642b44402ccd
https://elpais.com/diario/1986/02/13/espana/508633213_850215.html
1986-02-13
1986-02-13
El CIS rehúsa ofrecer los datos del último sondeo oficial sobre la Alianza
El director general del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Julián Santamaría, rehusó ayer ofrecer datos sobre el más reciente sondeo realizado por el CIS acerca de las posiciones de los españoles respecto a la permanencia en la Alianza Atlántica o la salida de ella, sondeo que incluía la pregunta que será formulada a los electores en el referéndum del 12 de marzo.El director general del Centro de Investigaciones Sociológicas desmintió las filtraciones que sefialaban que este último sondeo realizado por el CIS arrojaba un porcentaje de votos negativos superior en tres puntos a los positivos. Santamaría se negó a mostrarse más explícito o concreto sobre estos resultados. Julián Santamaría señaló asimismo que el último sondeo realizado por su instituto acerca de las posiciones de los españoles ante la Alianza Atlántica "discrepa enormernente" de los publicados recientemente por otros medios informativos, entre ellos EL PAÍS. Santamaría dijo que esta discrepancia resulta especialmente notable en lo referente al número de indecisos, que para el CIS es mayor de lo que puede desprenderse de los resultados de otras encuentas.
0.5
alianzas
3,739
3a2ff562-7249-43ac-bd1f-a5b796cfdc2f
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2006/01/24/empresas/1138113601_850215.html
2006-01-24
2006-01-24
La AI pide cambios en la regulación para evitar el robo de clientes en ADSL
La Asociación de Internautas (AI) ha actualizado una encuesta realizada en noviembre y ha constatado que la práctica de captar clientes de ADSL sin su consentimiento empieza a extenderse. Para evitar en lo posible esta actuación, que puede ser ilegal y punible, la asociación reclama a los organismos competentes -la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y el Ministerio de Industria- cambios en la regulación. En primer lugar, la AI pide que las peticiones a Telefónica de traspaso de clientes que contengan datos incorrectos del titular de la línea puedan no ser cursados por el ex monopolio. También solicita que se aumente el control sobre las peticiones de traspaso formuladas entre operadores, 'permitiendo, al menos, el contacto con el cliente para confirmar si éste ha formulado dicha petición', dice el texto hecho público ayer. De cara a una mayor protección de los usuarios, la Asociación de Internautas pide que el procedimiento aplique un régimen sancionador para quien sea responsable de un traspaso indebido y que establezca indemnizaciones para los usuarios que han sido perjudicados por un problema o actuación de este tipo. Por último, la agrupación tiene claro que si algo minimiza el daño es la rapidez, así que exige un sistema de reclamación administrativa que resuelva el traspaso indebido en un breve plazo de tiempo.
0.5
regulaciones
4,580
1ea9eca1-8591-4242-95ef-0acd47438efa
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/14/5-consejos-para-microempresas-reduzcan-las-barreras-digitales/
2021-09-15
2021-09-15
5 consejos para que microempresas reduzcan las barreras digitales
Los emprendimientos como parte de su estrategia para la reactivación económica apostaron por fortalecer su presencia en los diferentes canales digitales, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce) identificó cuáles son las principales barreras que deberán superar para consolidar su actividad de e-commerce. Para más información de empresas haga clic aquí. María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, destacó que “cuando las pequeñas y medianas empresas (Pymes), participan del e-commerce cuentan con un motor fundamental para su actividad, que permite ampliar los mercados, disminuir las barreras de inclusión financiera, los costos operativos, la intermediación, además sirve como un reactivo para incrementar la competitividad y la eficiencia operativa”. Según las cifras del Dane, las pymes en Colombia representan más de 90 % del sector productivo nacional y generan 35 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el 80 % del empleo de toda Colombia. Según la Ccce, el comercio electrónico tiene el potencial de impulsar al sector y potenciar sus canales de ventas y relación con los compradores. Así las cosas, esta entidad entregó cinco consejos para disminuir las barreras tecnológicas y fortalecer las capacidades digitales de las microempresas en Colombia: 1. Brechas de acceso: para aprovechar el comercio electrónico, los emprendimientos deben superar ciertas barreras como es la conectividad, la inclusión y educación financiera. La tecnología hace posible que la presencia online sea cada vez más incluyente. Hoy una persona puede comercializar sus productos con tan sólo tener una red social, participar de pasarela de pago, marketplace y una página propia, entre otras alternativas. 2. Capacitación: Colombia ha visto un avance positivo en la adopción del comercio electrónico; sin embargo, aún los pequeños y medianos comercios necesitan formarse y desarrollar habilidades en aspectos complementarios al negocio, como pueden ser: logística, manejo de inventario, servicio al cliente, contabilidad y tributación, entre otras. 3. Adoptar nuevas tecnologías: de acuerdo con el estudio realizado por Microsoft Colombia, nueve de cada diez pymes consideran que la implementación de la tecnología será fundamental para la reactivación económica de su empresa y tres de cada cuatro organizaciones se reinventaron a partir de su innovación. Los emprendimientos son cada vez más conscientes de que la digitalización trae enormes beneficios y oportunidades de crecimiento como el aumento de la eficiencia, la reducción de costos, el fortalecimiento de la operación y la optimización en el manejo del tiempo. 4. Comercio transfronterizo: según cifras de Procolombia, las pymes generan cerca de 70 % de los puestos de trabajo en el país; sin embargo, tan solo 14 % han exportado sus productos o servicios. Abrir sus canales a una oferta digital permite llegar a otros mercados, aprovechando las alianzas para exportar sus productos y llegar a nuevos destinos en un mercado global con grandes oportunidades. 5. Protagonismo de las mujeres en el e-commerce: según el informe de la Asociación Colombiana de Emprendedores 35 % de estos proyectos están liderados por una mujer. Incentivar programas y espacios enfocados en promover su actividad en el comercio electrónico, servirá como un motor para la reactivación económica del país. “Desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico reconocemos el esfuerzo y la resiliencia que las pequeñas y medianas empresas han tenido ante esta coyuntura, por esto hemos creamos una plataforma llamada YaEstoyOnline.co que fortalece y enseña sobre la implementación del comercio electrónico y que pretende unir los diferentes eslabones en la cadena de valor del comercio electrónico y ofrecer beneficios que permitan promover y ayudar a las empresas en su proceso de digitalización”, mencionó María Fernanda Quiñones.
1
alianzas
396
19dabf63-cae8-4b02-b2e1-b7a13275f7f6
https://elpais.com/elpais/2017/10/18/opinion/1508350287_407710.html
2017-10-18
2017-10-18
Cataluña, en el agujero
Editoriales anteriores Desde hace 40 días, Cataluña habita un limbo legal e institucional, carece de seguridad jurídica y la vigencia de la democracia está en entredicho. Este agujero proviene del golpe parlamentario materializado los días 6 y 8 (de madrugada) de septiembre al aprobarse las (suspendidas) leyes de desconexión y ruptura constitucional y estatutaria por iniciativa del bloque secesionista de Carles Puigdemont y los suyos. Y se consumó tras la contradictoria votación referendaria del 1-O y la patética declaración de independencia posterior del president,que no lo acababa de ser, pero que se suspendía. Más información Catalonia: in a black hole Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí La desconcertada y desconcertante reacción del Gobierno de Mariano Rajoy, mal asesorado en su alianza con el igualmente desconcertado y desconcertante Pedro Sánchez, ha acabado de redondear el entuerto. La sociedad española en su conjunto, no solo la catalana, antes irritada, está cayendo ahora en el abatimiento y la frustración. La larga crisis política en Cataluña, que está ya minando seriamente la reputación de nuestra democracia y todas las instituciones de nuestro sistema, amenaza con prolongarse aún más. Están en juego valores, como el respeto a las reglas de juego democráticas; principios, como la lealtad constitucional; sentimientos, como los propios de una convivencia racional y no espasmódica, y bases materiales de una sociedad avanzada, como las que permiten consolidar y ampliar el bienestar económico y social. Todo eso corre peligro. Ante la mirada vacilante de nuestros dos principales dirigentes políticos, que callan casi todo el tiempo para ocultar su incapacidad, el Estado de derecho, el sistema democrático y hasta la economía de mercado están en entredicho. El Estado de derecho, porque nadie sabe cuál es la legalidad vigente: el secesionismo ha abrogado la Constitución y el Estatut pero no se ha atrevido a activar las leyes de desconexión. La inseguridad jurídica campa a sus anchas en el vértice de la jerarquía normativa, aunque de facto rija el ordenamiento constitucional. El sistema democrático cojea. Las instituciones del autogobierno no funcionan (por exclusiva irresponsabilidad de sus responsables). El Govern no atiende a otra cosa que a la agitación rupturista. El Parlament, clausurado por orden superior, incapaz de ejercer sus funciones, reducido al papel de comparsa que tiene el poder legislativo en una dictadura. Hasta la policía autonómica renquea bajo unos jefes procesados, nada menos que por presunta sedición. ¿Cómo llamar democracia a esta Generalitat degradada por sus dirigentes? Y el vicepresidente económico Oriol Junqueras —mientras la CUP amenaza con extorsiones fiscales— permanece mudo e impasible ante la huida de 805 sedes empresariales, un aldabonazo y un fatal augurio para la vida económica de los catalanes. Y, por ende, de todos los españoles. Frente a esos desastres, el Gobierno central parece pensar que con no visualizarse la declaración de independencia, todo está arreglado y nada es un problema. ¿No lo es el múltiple esguince del Estado en la comunidad más importante? ¿No lo es la desafección callejera de todo signo? ¿No lo es la vergüenza mediática internacional a la que asiste sin apenas reacción?
1
reputacion
2,318
8fbf8ea5-a717-44da-b9ce-51fab1f4c2a3
https://semana.com/vida-moderna/articulo/los-perros-pueden-comer-frutas-este-es-el-listado-de-estos-alimentos-que-si-pueden-consumir/202247/
2022-09-09
2022-09-09
¿Los perros pueden comer frutas?: este es el listado de estos alimentos que sí pueden consumir
¿Los perros pueden comer frutas?: este es el listado de estos alimentos que sí pueden consumir Cuando se trata de alimentar a un perro no es habitual pensar en introducir frutas en su dieta, a pesar de que algunas de ellas pueden ser favorables porque les aportan fibra, carbohidratos y antioxidantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas son aptas para que estas mascotas las consuman. Al igual que sucede con el organismo de las personas, muchos de estos alimentos pueden resultar tóxicos para los canes, por lo que es importante prevenir y evitar posibles complicaciones de salud como daños renales, malestar estomacal, problemas de corazón, e incluso, ocasionarles obesidad. En el listado de frutas que pueden brindar nutrientes a estos animales y que no generan riesgo para su salud están entre otras: las manzanas, plátano, melocotón, arándanos, peras, sandías y melón. Por eso es importante tener claro que no se les pueden dar grandes porciones debido a la cantidad de azúcar que contienen. También es importante quitar las semillas o pepitas de cualquier fruta se le ofrezca al animal, según información del portal Purina Latam. En el caso específico de la manzana, se caracteriza por ser una fruta rica en vitamina C, calcio y ofrece propiedades antiinflamatorias. A estas mascotas les puede ayudar, por ejemplo, a prevenir problemas estomacales, menciona la citada fuente. En cuanto al plátano, es un alimento al que se le reconoce por su alto contenido de fibra soluble. No obstante, las porciones que se le administren a la mascota deben ser pequeñas y detener su oferta si se evidencia que presenta afecciones como diarrea. El melocotón, al igual que el banano también es rico en fibra soluble, por lo que ayudan con las funciones intestinales. Además, ofrece un alto contenido en hierro, que ayuda a prevenir la anemia. Los arándanos, según los especialistas de Purina Latam, son buena fuente de antioxidantes, vitamina C y fibra, por lo que podrían ser favorables para ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares de los perros. Los aportes de la pera se centran especialmente en la fibra, el potasio y su bajo aporte calórico, que la hacen ideal para que pueda ser consumida por animales que tienen elevados sus niveles de azúcar en la sangre. La sandía los ayuda a hidratarse y mantenerse frescos, mientras que el melón aporta buenas cantidades de vitaminas A y E, además de propiedades antioxidantes y diuréticas que favorecen la expulsión de toxinas. Según el portal Consumer, de España, la cantidad de fruta que el perro ingiera debe estar supervisada por un especialista. Esto es importante, ya que no todos los animales la toleran e incluso algunos, pueden padecer alergias. De igual forma, es importante tener claro que la fruta no debe sustituir la dieta habitual y se le debe brindar solo como un complemento. Para los expertos de Purina Latam, lo mejor que se puede hacer para procurar el bienestar del perro es brindarle una dieta que le proporcione los requerimientos nutricionales adecuados para cada etapa de su vida y la fruta debe emplearse a modo de premio en cantidades pequeñas y en balance con la dieta diaria. Las que no se les deben dar Es clave poner especial atención en las frutas que se deben evitar en los perros. Por ejemplo, el aguacate, es una fruta que contiene persina, sustancia que puede resultar tóxica para el animal. Adicionalmente, este alimento tiene una importante cantidad de grasa vegetal y de toxinas, precisa el portal Experto Animal, de España. A los caninos tampoco se les deben suministrar cítricos, porque estos pueden contribuir a que padezcan de obesidad. Además, según la citada fuente, si se les brinda estos productos en exceso pueden desarrollar problemas gastrointestinales como vómitos, dolor de estómago y diarrea. Las uvas pasas y las cerezas también son un peligro alimentario para los perros. Las primeras les generan daños renales y hepáticos, por lo que el consumo prolongado podría causarle insuficiencia renal; mientras que las segundas, pueden contener cianuro en las semillas, un veneno natural que no puede ser procesado por el organismo del perro. Así las cosas, para incluir en la dieta de estas mascotas frutas o vegetales, lo mejor es siempre consultar con el veterinario con el fin de evitar posibles afectaciones en la salud del animal.
1
gente
2,443
cb200d23-3e58-42bc-8747-ac5343b5e1d3
https://semana.com/mundo/articulo/disturbios-en-chile-al-menos-30-personas-atacaron-una-comisaria-en-santiago-dos-detenidos/202201/
2022-09-05
2022-09-05
Disturbios en Chile
El metro en Santiago también debió cerrar este domingo en la noche debido a protestas y disturbios. Disturbios en Chile | Al menos 30 personas atacaron una comisaría en Santiago: dos detenidos Este domingo en las urnas los chilenos se opusieron a cambiar la Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet. El 61,8 % de los votantes se opuso, mientras que la propuesta del presidente Gabriel Boric fue apoyada por el 38 % de los 13 millones de votantes en ese país. Tras lo anterior, así como hubo celebración en las calles por parte de la oposición, también se presentaron protestas y disturbios en algunas zonas de Chile. De hecho, el portal chileno La Tercera reportó que un grupo de personas prendió barricadas y atacó una comisaría de Huechuraba, comuna ubicada en el sector norte de la ciudad de Santiago. Ricardo Muñoz, teniente de Carabineros, le indicó a ese portal que “en horas de la noche ―del domingo―, un grupo de alrededor de 30 personas realizó barricadas y atacó la 54° comisaría de Huechuraba, lanzando objetos contundentes (...) debió intervenir personal de control de orden público, quienes dispersaron a los violentistas”. Tras lo anterior, dos personas fueron detenidas por las autoridades chilenas. Además, se informó que por fortuna no hubo personas heridas, tan solo daños materiales. Finalmente, la situación en esa zona fue controlada y normalizada pasada la 1:00 a. m., hora local. Este domingo en la noche, el metro de Santiago también informó el cierre temporal de las estaciones Parque Bustamante, Universidad Católica y Baquedano, debido a las manifestaciones que se registraban en ese momento en la Alameda. “El servicio se encuentra sin detención de trenes por disturbios en el exterior. El resto de las estaciones están operando de manera normal”, anunciaron anoche desde la empresa del tren subterráneo de la capital. 🇨🇱 | LO ÚLTIMO: Radicales del Apruebo causan caos en Chile, no aceptan los resultados: “Si vamos a morir, moriremos luchando, se escucha en el video”. pic.twitter.com/YkNKIrD8Ar — Alerta Mundial (@AIertaMundiaI) September 5, 2022 “Desde este momento, estación Parque Bustamante #L5 se encuentra cerrada y sin detención de trenes, por disturbios en exterior”, también escribieron desde su cuenta oficial de Twitter. Según información este domingo de la policial local, los incidentes ocurrieron en distintos puntos de la principal avenida de Santiago. La primera estación informó: “Desde este momento U. Católica #L1 cerrada y sin detención de trenes, por disturbios en exterior”. También advirtieron que aquellas personas que estaban pasando por la #L1 y querían combinar con #L5, podían hacerlo en San Pablo o a través de Los Héroes #L2 para llegar a Santa Ana #L5 o en U. de Chile #L3 para llegar a Plaza de Armas #L5. 20:27 hrs. Desde este momento Baquedano #L1 y Baquedano #L5 cerradas, sin detención de trenes. ❌ Combinación suspendida — Metro de Santiago - #NuevoViaje (@metrodesantiago) September 5, 2022 Gabriel Boric alista cambios en su gabinete La contundente derrota en las urnas del proyecto de nueva Constitución en Chile llevó al presidente Gabriel Boric a anunciar “prontos ajustes” en su Gobierno y llamó a tender puentes con la oposición en el Congreso desde este lunes 5 de septiembre, cuando el país despierta del shock electoral. “Más allá de las legítimas diferencias, sé que prevalece la voluntad de diálogo y encuentro”, dijo Boric en un mensaje al país tras cerrarse el escrutinio de los votos, que dio un triunfo del 61,8 % al rechazo de la nueva Constitución, frente al 38 % a favor. Boric, de 36 años, que asumió la presidencia en marzo apostando al triunfo del “Apruebo” por un cambio constitucional, adelantó que para “hacer frente a estos importantes y urgentes desafíos requerirá prontos ajustes en nuestros equipos de gobierno para enfrentar este nuevo período con renovados bríos”. En ese eventual cambio de gabinete suena el nombre de Izkia Siches, ministra del Interior. Además, el medio chileno Dínamo indicó que desde el oficialismo le confirmaron que dos alcaldes, de Comunas de la Región Metropolitana, ya recibieron un llamado telefónico del presidente Boric. También indicaron que los cambios en el gabinete se llevarían a cabo antes del jueves 8 de septiembre. Además, desde el medio citado anteriormente se indicó que también se vendría un ajuste de subsecretarios. “Uno de los convocados sería el actual alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, quien asumiría una “destacada” cartera de Gobierno. Durán renunció en 2019 al PS para formar Unir junto con los exsocialistas Marcelo Díaz y Julio Salas; fue elegido alcalde por independencia en 2012 y reelecto dos veces. Es presidente de la Asociación de municipalidades”, indicaron desde el medio Dínamo. A su vez, han sonado nombres para integrar el Gobierno chileno, como el de la exdiputada y exalcaldesa de Santiago, Carolina Tohá. “Asimismo, aunque con menos fuerza, han sonado dirigentes de las actuales directivas que presiden en el PPD, Natalia Piergentili, y en el PS, Paulina Vodanovic. Otra alternativa que La Moneda analizó esta semana fue pasar a los ministerios más políticos, como Interior y la Segpres, a alguna autoridad que le dé fuerza y más experiencia al comité político. En esa línea figuran el ministro de Vivienda, Carlos Montes, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve”, se agregó.
1
otros
2,620
7066357c-673e-4c61-8c80-443087ce745e
https://elpais.com/espana/2021-11-17/marin-asegura-que-un-adelanto-electoral-en-andalucia-interesa-a-genova-y-a-ferraz.html
2021-11-17
2021-11-17
Juan Marín asegura que un adelanto electoral en Andalucía “interesa a Génova y a Ferraz”
El vicepresidente de la Junta de Andalucía y líder territorial de Ciudadanos, Juan Marín, ha vuelto a defender el contexto en el que el pasado mes de junio aseguró que era “una estupidez” aprobar los presupuestos en año electoral durante una reunión con su grupo parlamentario que fue grabada y cuyos audios han dinamitado la negociación sobre las cuentas regionales de 2022. Marín ha ido más allá este miércoles y ha señalado que las filtraciones interesan a quienes quieren un adelanto electoral. “Le interesa a Génova y a Ferraz”, ha afirmado esta mañana en el programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser en referencia a las sedes del PP y el PSOE en Madrid. El dirigente de Ciudadanos ha insistido, sin embargo, en que las filtraciones no van a condicionar la legislatura y ha defendido la gestión de la coalición en la comunidad. “Está molestando la figura de Juan Marín a quienes están buscando un adelanto electoral”, ha indicado el vicepresidente andaluz. “Les interesa a quienes no han aceptado que aquí hay un Gobierno de coalición PP Ciudadanos que funciona y a lo mejor quieren implantar otro modelo si hay elecciones nacionales y a ellos les interesan las alianzas con otras formaciones. Le interesa a Génova y, por supuesto, a Ferraz” ha remachado. La grabación de las declaraciones de Marín se filtró 48 horas antes de que terminara el plazo para presentar enmiendas a la totalidad a los presupuestos andaluces de 2022. Sus afirmaciones provocaron la ruptura inmediata de las negociaciones ―ya muy renqueantes― con el PSOE y con Vox. Ambos partidos anunciaron la presentación de enmiendas a la totalidad. Esas afirmaciones del vicepresidente andaluz ofrecieron a los socialistas un nuevo motivo para justificar que paralizaban una senda de posible acuerdo que fue impulsada de manera sorpresiva por el propio secretario general del PSOE-A, Juan Espadas. Desde las filas del PP andaluz se coincidió en llamar la atención sobre la coincidencia de que se conocieran los audios justo en ese momento y el beneficio que extraían los socialistas de ello. Desde el entorno de Ciudadanos, y en línea con las afirmaciones de este miércoles de Marín, se apuntaba al antiguo secretario de Organización de la formación, Fran Hervías, ahora en el PP, como responsable de las filtraciones, algo que él negó. El Partido Popular nunca ha ocultado el interés de la dirección nacional por un adelanto electoral en Andalucía que pudiera afianzar a su partido en la comunidad más poblada de España ―arrebatada a los socialistas— y reforzar la presencia del PP como partido ganador, tras los buenos resultados cosechados en Madrid por Isabel Díaz Ayuso. Las filtraciones de Marín se producen también la misma semana en la que se celebra el congreso regional de los populares andaluces, donde Moreno pretendía presentarse como líder sólido, asentado en un Gobierno de coalición estable. Los audios del vicepresidente, sin embargo, han avivado el debate en el seno del PP andaluz sobre la conveniencia de un adelanto electoral ante la debilidad de su socio de Gobierno y la posibilidad de que la oposición impida la aprobación de leyes y el desarrollo normal de la legislatura. El propio Moreno ya advirtió al resto de formaciones políticas durante el debate del estado de la comunidad de que “si no se aprueban las leyes ni los decretos” se estaba “empujando al Gobierno a un callejón sin salida”. El presidente ya ha afirmado que ese bloqueo, si existe, se empezará a constatar en febrero cuando se retome la actividad parlamentaria tras las vacaciones de Navidad. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Marín ha insistido este miércoles en que sus declaraciones se realizaron cuando se conoció que los ingresos por parte del Gobierno español se iban a rebajar en más de 2.000 millones de euros y que su partido no apoyaría unos presupuestos que implicaran recortes en los servicios sociales, un mensaje que trasladó ayer al Consejo de Gobierno y que el portavoz de la Junta, Elías Bendodo, y el consejero de Hacienda, Juan Bravo, hicieron suyas. Este razonamiento, que ya expuso en público el propio Marín el mes de agosto, sin embargo, no aparece recogido en los audios.
0.5
alianzas
857
56843c56-99f2-4aec-aeb8-8dcaf4e6befa
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/25/opinion/1648237886_560262.html
2022-03-25
2022-03-25
Una reforma laboral para luchar contra el mal uso de la temporalidad
Pese a que la reforma laboral aprobada por el Gobierno no ha supuesto afortunadamente el destructivo tsunami que inicialmente se planteó respecto a la regulación de 2012, hay aspectos novedosos, como las disposiciones dirigidas a luchar contra el abuso de la temporalidad, un problema que se ha convertido en una dolencia crónica en el ámbito de las relaciones de trabajo en España. La normativa, que entrará en vigor el próximo jueves, tras tres meses de vacatio legis, incluye medidas como la eliminación del contrato de trabajo de obra y servicio y la limitación de los contratos temporales a aquellos determinados por circunstancias de la producción y por interinidad o sustitución. La reforma pretende impulsar el modelo fijo-discontinuo para que sustituya a un buen número de contratos que hasta ahora eran temporales. También penaliza la rotación al establecer nuevos límites al encadenamiento contractual y endurece las sanciones administrativas por fraude, con la imposición de una multa por afectado. Por interesante que resulte la regulación sobre el papel, la prueba de fuego de la reforma en este ámbito será, evidentemente, su aplicación práctica, así como su capacidad de reducir el fraude. La elevada tasa de temporalidad que existe en el mercado de trabajo español ha generado a lo largo de los años una fuerte dualidad en el empleo, al crear dos perfiles de trabajadores con distinta cobertura contractual, uno con relación indefinida y mayor protección, y otro con vínculo temporal y una alta precariedad, una circunstancia que ha provocado reiteradas llamadas de atención por parte de Bruselas. Pese a ello, el problema de la temporalidad no parte del contrato en sí, que fue diseñado para ser utilizado en sectores de fuerte estacionalidad, sino en el abuso que se ha hecho de esta fórmula al aplicarla a situaciones y circunstancias para las cuales no fue creada, como un modo fraudulento de abaratar el despido. Como ha sucedido frecuentemente con la normativa laboral, el trabajo del legislador será seguido del de la jurisprudencia, que irá interpretando, matizando y aclarando los distintos aspectos de la reforma. Ya hay expertos laboralistas que han señalado, por ejemplo, la complejidad de la nueva regulación en lo que se refiere al contrato fijo-discontinuo y la posibilidad de que genere cierta litigiosidad y numerosas consultas aclaratorias. Pero más allá de esa circunstancia, el éxito de la ley dependerá en último término de la capacidad de supervisión e inspección de la Administración en cuanto al cumplimiento de la normativa para evitar ese viejo vicio, tan bien conocido, de cambiarlo todo para que al final no cambie nada.
0.5
regulaciones
427