news_id
stringlengths 36
36
| news_url_absolute
stringlengths 29
240
| news_init_date
stringlengths 10
32
| news_final_date
stringlengths 10
32
| news_title
stringlengths 3
200
| news_text_content
stringlengths 8
101k
| entailment
float64 0.5
1
| category
stringclasses 9
values | __index_level_0__
int64 0
8.57k
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1acf8aa8-9af3-4deb-abe6-2dd5243a92e7
|
https://semana.com/mundo/articulo/reportan-fuertes-explosiones-en-cercanias-al-aeropuerto-de-alepo-en-siria/202223/
|
2022-09-06
|
2022-09-06
|
Reportan fuertes explosiones en cercanías al aeropuerto de Alepo en Siria
|
El ataque se produjo a las 8:15 p. m. (hora local), cuando varios misiles alcanzaron el terminal aéreo.
Reportan fuertes explosiones en cercanías al aeropuerto de Alepo en Siria
El régimen sirio acusó este martes a las Fuerzas Armadas de Israel de perpetrar de nuevo un ataque contra el aeropuerto de Alepo, tras confirmar daños en la pista, que habría quedado fuera de servicio.
Fuentes militares citadas por la agencia oficial SANA indicaron que el ataque se produjo en torno a las 8:15 p. m. (hora local), cuando varios misiles alcanzaron el Aeropuerto Internacional de Alepo.
El terminal aéreo ya había sido atacado el 31 de agosto, también por parte de fuerzas israelíes, según Damasco, que indicó en esta ocasión que sus sistemas de defensa antiaéreos detuvieron parte de los proyectiles lanzados.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que informa de forma independiente sobre el conflicto, también confirmó el último ataque. Según sus cuentas, sería el vigésimo quinto lanzado por Israel en lo que va de año.
La organización citó como objetivo de la última operación varios almacenes propiedad de milicianos pro iraníes, aliados del presidente sirio, Bachar al Asad, bien al menos dos de los misiles habrían impactado contra la pista del aeropuerto.
Según una fuente militar, la acción no causó víctimas y añadió que el ataque fue lanzado desde el mar cerca del oeste de la provincia de Latakia, en la costa mediterránea.
El pasado mes de junio otro ataque de Israel obligó a suspender todos los vuelos desde y hacia el Aeropuerto Internacional de Damasco durante casi dos semanas debido a los daños infligidos en su infraestructura.
A través de redes sociales se conocieron imágenes de los impactos. “No pasarán: medios oficiales sirios reportan un ataque israelí contra el Aeropuerto Internacional de Alepo que dejó importantes daños. Israel ejecuta estás operaciones en suelo sirio para evitar la llegada, el establecimiento y el desarrollo de milicias iraníes en la zona”, señaló el periodista Jonathan Berim.
NO PASARAN: medios oficiales sirios reportan un ataque israelí contra el Aeropuerto Internacional de Alepo que dejó importantes daños. Israel ejecuta estás operaciones en suelo sirio para evitar la llegada, el establecimiento y el desarrollo de milicias iraníes en la zona. pic.twitter.com/rcQefSqBtd — Jonathan Berim (@JonathanBerim) September 6, 2022
Las Fuerzas Militares de Israel perpetra a menudo lanzamientos de misiles contra el país vecino, por lo que considera una amenaza para su seguridad la presencia de grupos armados proiraníes y libaneses.
Cuatro hermanos mueren en Siria tras explosión de una mina antipersonas
Cuatro niños de una misma familia murieron recientemente en la explosión de una mina antipersonas que se encontraban en el interior de una casa, en una zona bajo control rebelde en el noroeste de Siria, informaron a AFP sus familiares.
La familia de las cuatro víctimas, tres niñas y un varón, desplazada de un pueblo de la región de Jabal al-Zawiya, al sur de Idlib, se había mudado hace dos semanas a una casa en construcción en la ciudad de Binnish, donde tuvo lugar la explosión, afirmó su tío, Abu Dahham al-Mohamad.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres y una amplia red de contactos en Siria, confirmó la muerte de los cuatro menores. Según la ONU, Siria es el país del mundo que registra más accidentes de este tipo.
A finales de agosto, al menos, 21 personas, incluidas menores en la frontera con Turquia. Los ataques se produjeron en un contexto de aumento de tensiones entre las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) dirigidas por los kurdos y respaldadas por el régimen y las fuerzas turcas., 2022. Foto REUTERS/Khalil Ashawi - Foto: REUTERS
Entre 2015 y 2022, unas 15.000 personas murieron o resultaron heridas por minas antipersonas en Siria, es decir, cinco muertos por día, según el Servicio de Acción Antiminas de Naciones Unidas (UNMAS). Unas 176 personas perecieron debido a estas minas en 2022, afirma el OSDH.
Según la ONU, alrededor de 10,2 millones de sirios viven en zonas con artefactos explosivos.
Violencia deja al menos 21 civiles muertos en el norte de Siria
En otros hechos ocurridos en el norte de Siria frontera con Turquía, murieron a finales de agosto, al menos, 21 personas, incluidas menores.
Los ataques se produjeron en un contexto de aumento de tensiones entre las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) dirigidas por los kurdos y respaldadas por el régimen y las fuerzas turcas.
Las víctimas murieron en dos incidentes separados: uno en Al-Bab, bajo control de facciones sirias leales a Turquía en el noreste de Alepo; y el otro cerca de Hasakeh en el noreste del país, en poder de las FDS.
En Al-Bab, “los disparos de artillería de las fuerzas prorrégimen contra un mercado mataron a 17 civiles, entre ellos seis niños, e hirieron a otros 35″, dijo el OSDH.
El portavoz de las FFDS, Farhad Shami, dijo que sus fuerzas no tenían “nada que ver” con el ataque.
Un corresponsal de la AFP vio cómo los residentes y el personal de rescate se apresuraban para evacuar a los heridos en medio de puestos de frutas y verduras destruidos.
En Hasakeh, la administración autónoma kurda informó que un bombardeo turco había “matado a cuatro niños y herido a 11 otros” al impactar “en la noche sobre un centro cerrado para menores”.
Con información de Europa Press y AFP
| 1 |
otros
| 2,554 |
8ea7dc2c-8216-41b2-bb4d-9ccf52518b2d
|
https://semana.com/gente/articulo/nuria-tomas-exnovia-de-pique-cuenta-su-version-sobre-la-separacion-del-futbolista-y-shakira/202235/
|
2022-06-16
|
2022-06-16
|
Núria Tomás, exnovia de Piqué, cuenta su versión sobre la separación del futbolista y Shakira
|
La expareja del deportista decidió romper el silencio y dar su opinión a pocos días de estrenar un documental sobre su vida.
Núria Tomás, exnovia de Piqué, cuenta su versión sobre la separación del futbolista y Shakira
La historia de la separación del futbolista del Barcelona Gerard Piqué y la cantante colombiana Shakira le ha dado la vuelta al mundo y los rumores sobre el futuro de las dos celebridades están en los principales titulares de los medios internacionales.
Si bien la expareja, que tuvo una relación de 12 años, se refiere cortamente a la separación y no han vuelto a mencionar el tema, todo tipo de rumores se tejen alrededor de esta historia.
Ahora, la exnovia de Piqué se convirtió en tendencia al haber hecho un comentario en sus redes sociales que muchos relacionaron con el futbolista de la azulgrana.
A pocos días de estrenar el documental sobre su vida, la joven mencionó que contaría algunas de las situaciones de su historia que la han hecho convertirse en la mujer que es hoy en día.
Especialmente, habló de algo que le pasó a los 21 años y que cambió su vida. “Me pasó algo que cambió totalmente mi vida. Siempre digo que parte de mi inocencia se quedó ahí. Empecé a ser otra”., dijo y siguió: “Apareció un amigo, hasta ese momento habíamos sido amigos, y nos convertimos en pareja”, finalizó.
Dado que la historia de amor entre los dos se dio hace cerca de 13 años cuando ella tenía 21, sus seguidores relacionaron el comentario con Piqué.
A raíz de la avalancha de comentarios al respecto, Tomás decidió pronunciarse nuevamente para aclarar lo dicho en su video y desmentir que se trate del deportista.
“Está muy bien eso de callar pero (…) esta vez no lo he llevado igual de bien. Ha sido un acoso y derribo total a mi teléfono.”, comenzó diciendo.
También les habló a los 16.000 seguidores que obtuvo en los últimos días y les dijo que si habían llegado a su cuenta por el comentario hecho en la promoción de su documental mejor dejaran de seguirla.
“Sólo deciros que si habéis llegado a esta cuenta porque os han vendido que he hecho una serie en la que hablo de una relación que tuve hace 12 años, no la compréis, porque os vais a decepcionar”, les dijo.
Luego, afirmó que al futbolista lo menciona por poco más de dos minutos en el primer capítulo porque se refiere a las parejas que la afectaron mucho desde su juventud, no solo Piqué, y que no tiene interés en desconocer que formó parte de su vida y lo puede nombrar cuando quiera y como quiera, pero aclaró: “Si buscáis cotilleo, no lo hay”.
También dijo que fue invitada por una plataforma internacional para contar su historia como madre y emprendedora, tema que la motivó a participar del programa, el cual empezó hace seis meses, pero se retrasó porque sus tiempos no daban.
“Ha coincidido con la noticia de mi expareja, que ni yo sabía. (…) Como dice mi padre, no se puede evitar lo que digan, pero sí se puede evitar es que sea verdad”, aclaró.
Finalmente, dijo que tras la molestia que le generó el video, lo borrará en cuestión de una semana.
Entre tanto, medios internacionales se han volcado a las redes sociales para contar que el deportista fue visto con una amiga especial por las calles de Barcelona.
Laura Fa y Lorena Velásquez, quienes trabajan para El Periódico y que son conocidas como las Mamarazzis, fueron quienes revelaron la exclusiva.
“Piqué y su amiga especial fueron vistos en actitud cómplice y cariñosa la madrugada del jueves en una localidad de la costa catalana”, confirmaron las periodistas, recalcando que sus fuentes habrían comprobado que el futbolista protagonizó la escena alrededor de la 1:00 a. m. junto con la joven de 22 años con la que le habría sido infiel a la colombiana.
Aunque no revelaron ningún video o imágenes que comprobaran sus afirmaciones, sí aclararon que habían investigado y que varias fuentes les habrían confirmado la presencia de Piqué junto con su “amiga” durante esa noche, y los “cariños” que estos dos habrían mostrado mientras estaban en el vehículo.
“No vamos a dar más datos, pese a que los tenemos porque a lo mejor quieren mantener su privacidad. Quizás en esa localidad se han visto más veces”, afirmaron las Mamarazzis en su programa, haciendo énfasis en que buscaban respetar las decisiones y la privacidad del futbolista.
Por otra parte, las periodistas españolas también confirmaron que tras revelar algunos de los datos que comprometían la identidad de la joven, esta habría dejado su trabajo, así como había cerrado sus cuentas de redes sociales.
“Desconocemos la naturaleza de esta relación, pero sí sabemos que es lo suficientemente importante para el jugador como para no ser vistos juntos. Esto nos hace pensar que esta relación seguiría adelante. Además, sería más especial de lo que en un principio suponíamos”, comentaron las periodistas en su artículo.
| 1 |
gente
| 3,334 |
88f592f0-585f-476a-9593-ab54e1715449
|
https://elpais.com/sociedad/2007/12/13/actualidad/1197500404_850215.html
|
2007-12-13
|
2007-12-13
|
La UE boicoteará el foro del clima de EE UU si no hay acuerdo en Bali
|
La UE boicoteará el foro del clima de EE UU si no hay acuerdo en Bali El ministro alemán de Medio Ambiente ha anunciado que "si no hay resultados en Bali, no habrá otras reuniones de las economías más poderosas"
La UE ha dado hoy un puñetazo en la mesa. Harta de que Estados Unidos maree el acuerdo en la cumbre del clima, el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, ha anunciado que la Unión no acudirá a la cumbre paralela, la llamada de los grandes contaminadores, que Estados Unidos ha organizado en Hawaii en enero. Gabriel, el ministro que lleva el peso de la negoación por Europa, advirtió. "Si no hay resultados en Bali, no habrá otras reuniones de las economías más poderosas".
La UE se suma a la ONU al meter presión a EE UU y aprovecha el momento de debilidad de la Administración de Bush, que llegó a Bali con la cara amable de decir que busca un acuerdo pero sin aceptar ninguna cifra de reducción.
La reunión de Hawaii es un foro paralelo que está montando EE UU con las grandes economías para buscar compromisos voluntarios de reducción de emisiones. Mientras que esos compromisos son voluntarios, la ONU, la UE y el G77 más China quieren incluir compromisos obligatorios: una rebaja en las emisiones de CO2 de entre el 25% y el 40% en 2020 respecto a 1990 para lso países desarrollados y de más de la mitad en 2050. Esa cifra sigue por el momento en el borrador del acuerdo y ha hecho encallar las negociaciones. EE UU dijo que no aceptaria ninguna cifra en el acuerdo porque eso "prejuzga la negociación" y la ONU pareció aceptar que de Bali no saldria ninguna cifra. Sin embargo, el propio Gabriel tensó ayer la negociación al pedir ante 130 ministros una reducción de un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero para los países desarrollados.
El secretario de la Convención, Yvo de Boer, ya ironizó esta mañana sobre su presencia en Hawaii: "Me han dicho que estoy en el porgrama pero no sé nada". Naciones Unidas se ha tomado como un desaire que EE UU haya anunciado una nueva reunión de ese foro, la segunda, en plena cumbre del clima.
| 1 |
sostenibilidad
| 3,609 |
23c47494-8278-48b1-a645-3fd1607547f5
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/minhacienda-confirma-de-cuanto-sera-el-impuesto-a-los-dividendos-y-ganancias-ocasionales-tras-reunion-con-congresistas/202252/
|
2022-09-19
|
2022-09-19
|
MinHacienda confirma de cuánto será el impuesto a los dividendos y ganancias ocasionales, tras reunión con congresistas
|
Reforma tributaria sigue en cocimiento. Luego de las jornadas participativas ahora los acuerdos se adelantan en reuniones entre representantes del Ejecutivo y el Legislativo.
Dentro del proceso de ajustes que le están haciendo a la reforma tributaria, antes de que salga al ruedo la ponencia definitiva que será votada en las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República, los avances son importantes, según confirmó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.
El impuesto a los dividendos es uno de los que ya tuvo acuerdo entre los dos órganos decisorios, sin que esto implique que no pueda haber más modificaciones.
Ocampo explicó, al término de una reunión entre los coordinadores ponentes, ponentes y representantes del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que se logró reducir en un 19 % la tarifa que se aplicará a las personas naturales, pues, si antes, el rango era de 0 a 39 % (pues le aplicaban las mismas tarifas del impuesto de renta), ahora las tasas de tributación máximas por recibir dividendos serán del 20 % (es decir, el rango va entre 0 a 20 %).
De acuerdo con lo señalado por el jefe de la cartera de las finanzas, lo que han buscado con los ajustes es que el impuesto se aplica a partir de los 10 millones de pesos. “Un pequeño accionista no paga impuesto adicional, un gran accionista paga hasta el 20 %).
El incremento gradual de las tasas se mantiene, de la misma manera con la cual se planteó en el proyecto original: como una unificación de la fuente de ingresos (es decir, se eliminan las cédulas que diferenciaban si un contribuyente recibía la plata proveniente de rentas laborales, de dividendos o de pensiones).
El ministro de Hacienda también confirmó los cambios que lleva hasta ahora el impuesto a las ganancias ocasionales, que ha sido uno de los puntos polémicos, y ahora, se establece que será del 15 %. En el caso de rifas y loterías el impuesto será del 35 %.
Hasta antes de la reforma de Petro este impuesto era del 10 % y en la propuesta legislativa que fue radicada el 8 de agosto, unas horas después de que tomara posesión el nuevo mandatario, se propuso incrementarlo al 20 %, pero la tarea que se adelante entre el Congreso y el gobierno ya llegó a un punto y ese es el que hoy anuncia el ministro Ocampo.
Muchos puntos aún a ‘fuego lento’
Aunque la reforma tributaria fue uno de los proyectos de ley que salió al ruedo tan pronto como se posesionó el gobierno de Gustavo Petro, aún quedan muchas cosas por ajustar para que la iniciativa pueda avanzar hacia la discusión y aprobación en primer debate.
Está pendiente la definición alrededor de la sobretasa al sistema financiero, que tiene dos alternativas: o se deja en 3 % permanente, o se sube a 5 % de forma temporal. Según el ministro, la decisión está en manos de los parlamentarios.
¿Por qué hacienda tiene tanto que ver con gasolina?
Durante las últimas semanas, en Colombia se ha desatado una fuerte controversia sobre el tema energético. No solo el relacionado con las tarifas de la electricidad, sino con las fuentes que se utilizan en el país para encender los autos y las fábricas. En ese contexto está la gasolina, que por muchos años tuvo precios blindados, debido a la existencia de un fondo (el Fepc), que se alimentaba de recursos que quedaban cuando el precio internacional del petróleo subía y en Colombia, el costo del combustible se queda igual. El problema se presentó cuando el financiador (el Fepc) se quedó sin plata, pues el petróleo subía y subía y acá no pasaba nada, lo que llevó a agotar dichos recursos.
Se generó así un déficit, que ahora se suma al déficit fiscal de la nación y lleva a la existencia de un hueco en las finanzas públicas de alrededor del 8 %.
Para cubrirlo, no queda más remedio que incrementar el precio de la gasolina y el ministro Ocampo confirmó este lunes que la cifra será de 200 pesos cada mes a partir de octubre, durante este año. Para 2023 tendrá que haber una nueva revisión y nuevos anuncios.
| 1 |
macroeconomia
| 434 |
d5d2c8a3-8eb4-4ff6-938d-a45857f6ed1e
|
https://elpais.com/diario/2008/04/08/galicia/1207649900_850215.html
|
2008-04-08
|
2008-04-08
|
Medio Ambiente paraliza el polígono de O Pino y sanciona a Fadesa
|
Medio Ambiente paraliza el polígono de O Pino y sanciona a Fadesa La Xunta advierte al alcalde que no puede dar licencia sin informe autonómico
La Xunta ha decretado la paralización de las obras en el polígono industrial de O Pino, junto al aeropuerto de Lavacolla, y ha abierto expediente sancionador contra la promotora Fadesa y la subcontrata Arias Hermanos Construcciones, SA, por realizar obras de relleno y canalización de aguas que afectan a los cauces de varios arroyos, sin la preceptiva licencia de la Consellería de Medio Ambiente.
Fuentes de la Xunta aseguran que la multa a la empresa es "inevitable"
El escrito de Augas de Galicia que ha sido remitido a las dos empresas y también al alcalde, Manuel Taboada Vigo, del PP, parte de una denuncia formulada por el Seprona el 31 de enero de 2008. El escrito alude a "unas obras de desmonte en una amplia zona del polígono industrial que, a causa de las lluvias torrenciales, motivó un arrastre de lodos y áridos hacia un arroyo con variación de curso, fincas colindantes y carreteras locales en el lugar de Souto, en Castrofeito".
La inspección de Augas de Galicia confirmó los hechos y constató que la empresa que construye el polígono entubó diversos manantiales sin haber obtenido la autorización de la Consellería. "Para evitar posibles daños al servicio público", la Xunta ordena "la inmediata paralización de las obras de movimiento de tierras" y advierte que el incumplimiento de las medidas cautelares "será una circunstancia determinante" para tipificar la cuatía de la multa.
El expediente sancionador fue abierto por la Consellería de Medio Ambiente a principios de marzo y, ya entonces, Augas de Galicia advirtió al regidor popular de O Pino para que "dado que los hechos se efectuaron sin licencia administrativa, se abstenga de conceder licencia de obras hasta que recaiga la correspondiente autorización" de los organismo autonómico.
Fuentes de la Xunta confirmaron ayer a este periódico que una vez abierto el expediente sancionador, Fadesa sí pidió permiso para acometer los trabajos. La solicitud la estudia Augas de Galicia para determinar si las obras son legalizables o si se ordena la reposición a su estado original. Las mismas fuentes aseguran que la sanción a las constructoras por realizar obras sin licencia es "inevitable".
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
La orden de paralización de los trabajos en el polígono de O Pino por parte de Medio Ambiente es la segunda decisión de este tipo que adopta la Xunta en relación con este proyecto. Meses antes, la Consellería de Cultura decretó la suspensión parcial de los trabajos en un tramo del suelo para determinar si la infraestructura invadía una ruta del Camino de Santiago. El desarrollo del suelo industrial en este municipio coruñés fue polémico desde el principio y ha desembocado en una docena de procesos judiciales. Los vecinos denuncian que el alcalde les recomendó vender sus tierras a seis euros el metro cuadrado y muchos de ellos lo hicieron, antes de que el Jurado de Expropiación fijase el justiprecio en 18 euros.
| 1 |
sostenibilidad
| 1,008 |
cec0e783-96fd-448e-8e00-ac70947e23f0
|
https://elpais.com/diario/2000/06/05/catalunya/960167248_850215.html
|
2000-06-05
|
2000-06-05
|
Siurana denuncia presiones de las inmobiliarias por la regulación del suelo
|
El vicepresidente primero de la Federación Española de Municipios y Provincias, Antoni Siurana, denuncia que se están detectando presiones de las inmobiliarias para "evitar cualquier regulación del suelo por parte de los municipios en estos momentos de gran actividad del sector de la construcción". Siurana, que también es alcalde de Lleida, afirmó que los ayuntamientos están realizando esfuerzos para abaratar el coste del suelo "y es el único mecanismo para conseguirlo". Y añadió: "Creo que hay intereses de sectores inmobiliarios que buscan que los ayuntamientos pierdan el 10% de los terrenos que se les cede en las nuevas urbanizaciones y que tratan de poner en duda precisamente la rigidez con que están actuando en este aspecto".
El vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias aseguró que "esto les está ocurriendo a todos los ayuntamientos, sean del color político que sean quienes los gobiernen. Si es un problema y una preocupación general es que debe ser algo real".
El alcalde señaló que en el aumento de la oferta de suelo "ha de haber una política de coordinación muy importante entre los municipios, las comunidades autónomas y la Administración central. Hay que llegar a una concertación entre todos".
Siurana propone "que se concedan créditos que no comporten carga financiera para los ayuntamientos y que tengan unos años como periodo de carencia. Ello permitiría, a su juicio, alcanzar la urbanización rápida de terrenos y de esta forma aumentaría la oferta, con su consiguiente influencia en la moderación de los precios del suelo".
| 0.5 |
regulaciones
| 2,923 |
f0b7352a-f536-4347-9701-d92bffb86860
|
https://semana.com/mundo/articulo/agustin-laje-y-su-dura-critica-a-los-gobiernos-de-la-region-la-izquierda-siempre-ha-tenido-buen-marketing/202232/
|
2022-10-22
|
2022-10-22
|
Agustín Laje y su dura crítica a los gobiernos de la región: “La izquierda siempre ha tenido buen marketing”
|
El escritor y conferencista argentino, contó en SEMANA las razones y los riesgos del giro a la izquierda en el continente. Arremetió contra Petro, Boric, Castillo y demás.
SEMANA: ¿Quién es Agustín Laje y cómo llega a convertirse en referente de la derecha en Latinoamérica?
Agustín Laje: Me llamo Agustín Laje, tengo 33 años, soy de Argentina, soy licenciado en Ciencia Política, magíster en Filosofía, estoy doctorando para filosofía en este momento y fundamentalmente soy escritor. Me dedico a escribir libros de política con una visión que hoy podríamos sintetizar como políticamente incorrecta en los días que corren. Muchas cosas no se pueden decir a viva voz, ni en universidades, ni en escuelas, ni en medios de prensa, ni siquiera en libros y bueno, mis libros tratan de empezar a decirlo.
SEMANA: Metiéndonos de lleno, ¿qué piensa de este giro a la izquierda que han tomado los países latinoamericanos?
A.L.: Los países que caen en lo que hoy podríamos llamar la segunda ola del socialismo del siglo XXI son precisamente aquellos que en la primera década de este siglo lo combatían. Pero sobrevivían países muy importantes para nuestra América que se enfrentaron a ese modelo y esos países fueron Perú, Chile, Colombia, que en muy pocos meses terminan adoptando gobiernos de izquierda radical, porque ni siquiera estamos hablando de un centroizquierdismo más o menos lavado, no. Estamos hablando de un maoísta en el caso de Perú, estamos hablando de un comunista en el caso de Chile y, bueno, estamos hablando de un guerrillero en el caso de Colombia. Cuando uno analiza el mapa de nuestro continente lo ve todo teñido de rojo con excepción de países muy chicos: Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Paraguay y Guatemala.
SEMANA: ¿Qué les puede augurar a estos países?
A.L.: Ya lo estamos viendo, no hace falta esperar al futuro. Ya sabemos que el socialismo no funciona, destruye la economía, para mantenerse en el tiempo precisa un ataque a las libertades individuales, ya sabemos que el socialismo produce miseria. En el caso peruano, a los muy poquitos meses de ganar la presidencia, la imagen pública de Pedro Castillo se desplomó por completo. Hoy, menos del 30 por ciento del pueblo peruano aprueba su gestión. Lo mismo se puede decir de Gabriel Boric, quien gana en segunda vuelta y a las muy pocas semanas también su imagen empieza a desplomarse.
A eso se suma la intentona de reforma constitucional, que fue celebrada y votada masivamente, pero finalmente sufre una derrota cuando tienen que votar el texto constitucional. Lo que estamos viendo es que nuestros pueblos se entusiasman mucho con determinadas figuras de izquierdas, pero apenas empiezan a conocer los resultados de esos gobiernos, se desaniman.
SEMANA: ¿Cuáles son las estrategias que ha usado la izquierda para llegar a ese éxito político?
A.L.: La izquierda ha tenido una enorme capacidad de marketing político para presentarse como una opción novedosa, como el cambio. Insisto con estos países: Perú, Chile, Colombia y México, donde las izquierdas llevaron adelante sus campañas diciéndole al pueblo “nosotros somos algo nuevo”. Mentira, no son nada nuevo, son el chavismo, cuyos resultados ya se conocen, pero la gente compra la novedad. Nuestros pueblos están queriendo nuevas figuras, nuevos movimientos políticos y en eso la izquierda ha sabido entender esa dinámica.
En segundo lugar, a la izquierda, históricamente, se le ha juzgado por sus pretendidos buenos propósitos y jamás se le juzga por sus resultados desastrosos, esto es regla general. Cuando la izquierda comete un genocidio, se dice que es una revolución; cuando la izquierda violenta los derechos humanos, se dice que está buscando igualdad; cuando la izquierda empobrece a todo un pueblo, el 98 por ciento del pueblo, como es el caso venezolano, se dice que está dando una lucha contra el imperialismo yanqui. O sea, a la izquierda siempre se le termina juzgando por sus intenciones, jamás por sus resultados. Entonces la izquierda tiene desde siempre buen marketing.
SEMANA: ¿No considera que el auge de movimientos de izquierda se deba a una mala estrategia de la derecha en la región?
A.J.: Sin lugar a duda, porque las derechas se quedaron en una dinámica de Guerra Fría, donde el eje de lo político era lo económico. En la Guerra Fría lo que estaba disputándose por derechas e izquierdas, era qué modelo económico iban a asumir los estados del mundo, por eso fue una guerra en sí que digamos abarcó la totalidad del globo. Dicen que lo que se disputaba era la democracia versus el totalitarismo, o las dictaduras, o el autoritarismo. No, mentira, lo que se disputaba era o economía de mercado o economía estatalmente planificada, o sea, socialismo punto final.
Ahora está pasando el tiempo, los ejes políticos empiezan a multiplicarse, ya no es solamente en un plan macroeconómico, lo político ahora tiene que ver con el sexo, con lo étnico, lo político, con el grupo familiar, con la universidad, con un plan de estudios, con los animales, con el clima. Y toda esa dinámica no fue comprendida por las derechas, por lo tanto las derechas se quedaron dando una guerra política con el afán de salvar la institución de la propiedad privada y el sistema de mercado. Mientras las izquierdas empezaron a dejar de hablar progresivamente tanto de esos asuntos y empezaron a extender sus tentáculos discursivos hacia otras áreas que se iban politizando.
Por eso vemos hoy ese triste espectáculo en el que líderes de la centro derecha latinoamericana no tienen más opción que jugar a ser feministas, jugar a ser abortistas, jugar a aplaudir la ideología de género y sumarse a todas estas corrientes de moda. La izquierda entendió bien por dónde pasaban los nuevos ejes políticos, la izquierda dibujó la cancha.
SEMANA: ¿Cómo ha sido su experiencia con la izquierda en Argentina?
A.L.: Un par de indicadores que creo que además pueden servir para los espectadores colombianos: la inflación en Argentina en este momento es más de 100 por ciento. Pude leer que en Colombia estaban quejándose porque había 11,4 por ciento. Imagínense tener prácticamente diez veces más inflación que lo que ahora están viviendo ustedes en Colombia, eso es Argentina, no se puede vivir. El salario promedio en la mejor época de Macri estaba en 1.700 dólares aproximadamente.
Hoy el salario promedio es inferior a 500 dólares. Pongo otro caso, el del cambio de los dólares. Antes de las elecciones, el dólar estaba aproximadamente en 40 pesos; cuando el que va a ganar la elección va a ser Alberto Fernández, el dólar salta a 60 pesos, pero hoy, después de menos de tres años de kirchnerismo, el dólar ronda los 300 pesos. Y otro dato interesante, el riesgo país de Argentina hoy supera al de un país como Ucrania, que está en guerra.
SEMANA: ¿Qué piensa de lo que ha sido el Gobierno de Gustavo Petro hasta ahora?
A.L.: Ha sido muy malo, los indicadores económicos no dejan que uno mienta. Uno puede echar vista a la inflación que ha subido más de lo que se pensaba que iba a subir, mirar cómo ha aumentado el dólar, advertir que la reforma tributaria de Petro lo que busca es recaudar 22 billones de pesos para el Estado, que las expectativas económicas pasan en torno a la cuestión de los hidrocarburos, de detener la producción económica.
Lo que ha tenido que anunciar Petro recientemente es que se esperen, que se ajusten los cinturones porque va a venir una recesión en Colombia, entonces económicamente malo. Por otro lado, hay una gran hipocresía porque yo me pregunto ¿no fue por un intento de reforma tributaria por lo que se levantó supuestamente el pueblo colombiano contra el Gobierno de Iván Duque?, ¿o está bien que te esquilme Petro y estaba mal que te esquilme Duque?
Hay otras cuestiones que a mí me preocupan muchísimo de ese Gobierno y es la figura de Francia Márquez y toda esta idea del Ministerio de la Igualdad, esos ministerios suelen ser instituciones totalitarias que se dedican a hacer ingeniería social que empiezan a censurar a los ciudadanos en el nombre de la igualdad. Además, me llama la atención, por ejemplo, que hayan nombrado gente que no está preparada para áreas muy técnicas como el asunto del Ministerio de Minas y que hayan puesto a una persona que se dedica a la filosofía y no tiene ninguna idea de las cuestiones que está hablando.
Y ni que hablar de la violencia, se supone que en Colombia había paz porque Santos había logrado la paz con las guerrillas, pero desde que empezó el Gobierno de Petro ha habido, si mal no recuerdo, 24 masacres del ELN y de las disidencias de las Farc. Creo que estos poquitos meses de Petro se llevarían una calificación más que negativa.
SEMANA: ¿Qué opina de Gabriel Boric y Pedro Castillo?
A.L.: ¿Qué esperaba la gente? El caso de Castillo, no pasa semana en la que no se encuentra un nuevo escándalo de corrupción de él o de su entorno, incluso de sus familiares o de la familia de la esposa. Lo que hay en el Gobierno del Perú en este momento es una banda de criminales saqueando el erario público. En el caso de Boric, lo que pasa es que Boric pensó que era muy fácil jugar a ser comunista en el país donde el liberalismo económico ha dado los mayores frutos de riqueza en toda América Latina. Y ese es el problema, que los políticos juegan a ser Dios y lo que prometen es que van a vivir en el paraíso. Por ese motivo, el texto constitucional termina en un fiasco inmenso, era un desastre, un horror; era un texto incoherente e ilógico.
SEMANA: ¿Cuál cree que puede ser la solución a los problemas de la región?
A.L.: Yo creo que la solución viene por la derecha. Ya hemos intentado mucho apostando al centro y a la centroderecha en casos como Piñera en Chile y el Centro Democrático en Colombia, con algunos de sus miembros que les hace asco ser de derechas. Y, en general, cuando uno advierte que apostando por el centro solo ha tenido como resultado un empoderamiento de las izquierdas. Uno se pregunta ¿y no será hora de que aparezcan nuevas alternativas de una nueva derecha en la región? Esas alternativas van apareciendo, como Javier Milei en Argentina, José Antonio Kast en Chile, López Aliaga en Perú. Eso va mostrando por dónde pueden venir los nuevos soplos de viento en la región para tratar de contrarrestar a las izquierdas. Yo creo que deben venir necesariamente por derechas, porque el centro lo que ha hecho es tratar de salvar el sistema económico capitalista, pero al mismo tiempo implementar una política progresista y globalista en la región.
| 1 |
otros
| 250 |
d103a76e-faef-4f37-8fe0-81c1ae40542d
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/13/enbanca-aumentara-inclusion-financiera-en-colombia/
|
2022-06-13
|
2022-06-13
|
Enbanca en Alianza con Banco de Bogotá, aumentará inclusión financiera en el país
|
Banco de Bogotá es la primera entidad del sector bancario en consolidar una alianza de este tipo que incentiva la interoperabilidad financiera.
Banco de Bogotá, en línea con su compromiso con la inclusión financiera en el país, ha estructurado la alianza con Enbanca, una fintech que facilita el acceso al historial de crédito de todos los colombianos, buscando empoderarlos por medio del uso e interpretación de su información financiera, orientarlos para mejorar su perfil crediticio y acercarlos a mejores opciones de productos de acuerdo con sus intereses, capacidades y perfil. Vea más noticias empresariales aquí
“A través de un proceso de formación y orientación, los clientes pueden mejorar su perfil crediticio y encontrar productos financieros que se adapten mejor a sus necesidades. Además, con esta alianza buscamos aportar al crecimiento del sector fintech en Colombia”, señaló Isabel Martínez, vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.
Una vez la persona tiene acceso a su historial de crédito, Enbanca.co cruza esta información con ofertas de productos financieros que coinciden con su perfil, así el cliente puede definir cuál es la mejor opción que tiene para adquirir un producto en ese momento, y en caso de que no cumpla con el perfil de interés de la entidad financiera, Enbanca a través de su modelo de educación, le hace recomendaciones para mejorar su perfil financiero para que más adelante pueda acceder a los productos de su preferencia con mejores condiciones.
De igual forma, para los usuarios no bancarizados, la plataforma tiene en cuenta variables como la información sociodemográfica para conectarlos con aliados que faciliten su proceso de inclusión en el sector.
“Esta alianza nos permite un mayor alcance dentro del sector financiero tradicional, en la medida que tiene una amplia oferta de productos financieros que se ajustan a las necesidades de los colombianos de acuerdo con sus preferencias y su perfil de crédito. Así pues, de la mano del banco y con la ayuda de nuestros profesionales en formación y de nuestro software, trabajaremos en propiciar las mejores decisiones de consumo que se adapten a las realidades de los clientes, aportando a la educación financiera nacional”, agregó Janeth Murillo, gerente general de Enbanca.
| 1 |
alianzas
| 23 |
70eaf20d-f537-4152-ba90-7c1d38e3b4bd
|
https://elpais.com/diario/2003/09/07/paisvasco/1062963608_850215.html
|
2003-09-07
|
2003-09-07
|
Los ecologistas critican la falta de medios para perseguir las agresiones ambientales
|
Los ecologistas critican la falta de medios para perseguir las agresiones ambientales El Departamento de Medio Ambiente impuso el pasado año un total de 38 multas
Los grupos ecologistas aluden a la falta de medios para perseguir los delitos ambientales de las empresas. "Sólo se ven cuando son muy fuertes, porque los vertidos ilegales a los ríos son el pan de cada día. Muchas empresas aprovechan las lluvias torrenciales para limpiar sus tanques y no hay quien les pille", asegura un portavoz de la plataforma Ekologistak Martxan, que agrupa a gran parte de los colectivos de Euskadi.
Este ecologista añade que, para descubrir un vertido ilegal, es necesaria una "evidencia física muy clara o una actuación rápida". El problema es que no existe una policía especializada en delitos ecológicos. "La Ertzaintza realiza muchas denuncias porque lo ven en sus patrullas por la calle. Pero lo que hace es levantar un atestado y, cuando el juez llega al lugar al de cuatro días, no se pueden localizar pruebas".
La plataforma ecologista vasca echa en falta una unidad especializada con el Seprona de la Guardia Civil, "porque los ayuntamientos, que son los que pueden detectar antes estas agresiones ecológicas, tampoco tienen medios".
A su juicio, las sanciones de la Administración por los vertidos ilegales "son poquísimas", aunque reconocen el aumento de estos últimos años. "Hace cuatro o cinco años, había entre 10 y 15 [sanciones] anuales y la mitad eran multas de 50.000 pesetas a particulares por temas como tirar el aceite del coche".
Una dificultad añadida es la propia configuración política del país "con las competencias tan repartidas entre distintas administraciones", de tal manera que en un incidente ecológico pueden intervenir desde el ayuntamiento, el Gobierno vasco y la Diputación hasta el Ejecutivo central o la Autoridad Portuaria.
| 1 |
sostenibilidad
| 4,202 |
e3285455-ede0-4fb3-b15d-1c8b6ad77686
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/15/legal/1647346475_784198.html
|
2022-03-15
|
2022-03-15
|
El impacto del derecho inglés en los contratos
|
Las instituciones y los conceptos del derecho anglosajón han percudido la práctica de los despachos de abogados en España, ya sean los de origen como las oficinas españolas de despachos internacionales, hasta el punto de que es frecuente encontrar numerosos elementos del Common Law (derecho anglosajón) en contratos sometidos a la ley española.
Sin embargo, aunque nada cabe objetar a la vista del principio de la autonomía de la voluntad contractual del artículo 1.255 del Código Civil, no huelga analizar algunos de esos elementos nucleares para evitar dificultades interpretativas en el futuro (algunos conceptos no tienen en derecho inglés el mismo alcance que los contratantes en España pueden creer que tienen) y contribuir, aunque sea por el estímulo del debate, a cuestionar si las importaciones en bloque de las instituciones jurídicas (la mera traducción cuando no un mero cut and paste, corta y pega), son necesarias o, al menos, no rebasan los límites no pretendidos por los contratantes.
En una serie de seminarios que organizó Bird & Bird hace unos días en Madrid, Andre White, socio de la oficina de Londres, propuso reflexionar, entre otras, sobre las siguientes cuestiones: el derecho inglés en materia contractual no tiene, como en la Europa continental, el respaldo de la codificación, por lo que se trata de un sistema que se basa en precedentes jurisprudenciales. Esta circunstancia explica que los contratos en derecho inglés tengan una extensión y un detalle desacostumbrados en la práctica española. Y es que lo que no está recogido en el contrato no es posible complementarlo con los artículos de un código civil.
No existen conceptos codificados de “daños directos”, “esfuerzos razonables”, “daños compensatorios” o “indemnidades”, que con mayor frecuencia pululan por las páginas de los contratos en España.
El papel de los tribunales británicos es el de asegurar la certeza de los contratos y con ese fin dar cumplimiento a la intención de las partes. No existe un concepto general de “buena fe” que pueda servir para “reequilibrar” las posibles asimetrías de las partes en un contrato. Así, el propio Tribunal Supremo inglés ha declarado (caso de Wood contra Sureterm) que no es función de los tribunales mejorar la negociación de las partes. Lo que las partes han pactado (aunque haya mediado el desacierto en alguna de ellas) es, pues, “sagrado” para los tribunales. Existen, sin embargo, algunos principios generales sobre “razonabilidad” que las partes de un contrato pueden invocar para combatir determinadas provisiones de un contrato y que permiten que los tribunales intervengan. Así, cláusulas restrictivas y de no competencia, daños compensatorios (liquidated damages) y situaciones de emergencia como el Covid-19.
Los tribunales británicos aseguran, por otra parte, que existan reglas y mecanismos efectivos para que las partes puedan ejecutar de un modo efectivo los contratos (por medio de remedios efectivos como los damages y las injunctions, es decir, daños y perjuicios).
El Tribunal Supremo inglés ha ido consolidando determinados criterios interpretativos, que no coinciden necesariamente con los típicos del derecho civil español. Así, las negociaciones pre-contractuales no determinan la interpretación de lo que finalmente las partes han plasmado en un contrato.
Por otro lado, las partes son enteramente libres de abandonar una negociación (sin de necesidad de justificar causa alguna y sin que vengan obligados a satisfacer indemnización por daños y perjuicios) antes de que se firme un acuerdo definitivo. Obviamente, las partes pueden firmar acuerdos vinculantes que regulen las negociaciones pre-contractuales y las consecuencias de no alcanzar un acuerdo. Sin embargo, cuando en un contrato se establece que una parte cumplirá (shall o will, es decir, deber o voluntad) una obligación se trata de una obligación absoluta y no cabe el incumplimiento (salvo que exista, por ejemplo, causa de fuerza mayor).
Los términos ambiguos deben interpretarse de conformidad con el sentido común comercial (business common sense, es decir, sentido común empresarial). Sin embargo, en aquellos casos en que los términos son claros no cabe reabrir la interpretación, aunque el resultado sea contrario al business common sense.
Una obligación de endeavours es una obligación de hacer un esfuerzo para alcanzar un fin. Y best endeavours implica un nivel superior de esfuerzos que reasonable endeavours (esfuerzos razonables).
La lista de aspectos que apartan el derecho contractual español del derecho contractual inglés es muy amplia, como amplia es también la lista de cuestiones que merecen una reflexión. La mera importación en bruto de conceptos de derecho inglés en contratos regidos por ley española puede platear cuestiones interpretativas puesto que el derecho español puede carecer de precedentes jurisprudenciales sobre cuestiones que en derecho inglés han quedado suficientemente resueltas (best endeavours o reasonable endeavours) o, al menos, alumbrar discusiones en sede judicial donde quien pretenda la efectividad de esos conceptos importados pueda argumentar que fue precisamente la voluntad de las partes (al amparo del artículo1255 del Código Civil) la de importarlos con todo el alcance que le han dado los tribunales ingleses.
Hermenegildo Altozano, abogado de Bird & Bird
| 1 |
reputacion
| 5,719 |
9d604b19-b8ee-4c03-9d90-6a9afadcfcc8
|
https://elpais.com/diario/2004/07/25/andalucia/1090707737_850215.html
|
2004-07-25
|
2004-07-25
|
Un fuego arrasa unas 3.000 toneladas de plásticos agrícolas en Moguer
|
Un fuego arrasa unas 3.000 toneladas de plásticos agrícolas en Moguer La Consejería de Medio Ambiente cree que el incendio fue intencionado
El incendio que quemó ayer entre 2.000 y 3.000 toneladas de plásticos agrícolas en Moguer (Huelva) pudo ser provocado, según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente. Los plásticos se utilizaron en la pasada campaña de la fresa y estaban a la espera de ser convertidos en abono. Los bomberos tuvieron que recurrir a la arena para extinguir las llamas, ya que el agua aviva este tipo de fuegos.
Un incendio, que según la Consejería de Medio Ambiente pudo ser intencionado, arrasó ayer entre 2.000 y 3.000 toneladas de plásticos en un vertedero agrícola de las proximidades de la carretera que une Moguer con la playa de Mazagón, en la provincia de Huelva. El fuego, que se declaró a las 11.30, provocó una gran columna de humo negro que era visible desde varios kilómetros. Los equipos de extinción, integrados por bomberos pertenecientes al Consorcio Provincial contra Incendios y por personal del Infoca, dirigieron en principio sus esfuerzos a lograr que las llamas no alcanzaran la masa forestal de la zona.
Este tipo de fuegos requiere maquinaria pesada, que deposite tierra sobre las llamas, porque el agua aviva todavía más el fuego, según Francisco Huelva, coordinador del Servicio de Emergencias de la Junta. Esas máquinas llegaron a la zona unas dos horas después de detectarse el incendio.
El fuego se declaró en un lugar conocido como El Abitolejo, junto a la carretera de La Peñuela, un descampado propiedad del Ayuntamiento de Moguer que hace algo más de un año se convirtió en depósito de plásticos, tras un convenio suscrito entre ese Consistorio y la Diputación onubense. La gestión de los residuos corre a cargo de Egmasa (Empresa de Gestión Medioambiental).
En el momento del fuego, el vertedero contenía gran parte de los plásticos que se han utilizado en la campaña de recolección de la fresa, que acaba de concluir en las localidades del entorno. Los plásticos estaban a la espera de que se reutilizaran para la fabricación de compost, un abono.
Francisco Huelva dejó claro desde el primer momento que no había ningún riesgo de que las llamas pudieran alcanzar las proximidades de la Refinería de la Rábida, empresa perteneciente al Polo Químico de Huelva, que se halla a varios kilómetros del lugar del siniestro. "La columna de humo no es peligrosa debido a que se encuentra a gran distancia de cualquier núcleo de población. No es tóxica", afirmó Francisco Huelva.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Las altas temperaturas dificultaron en todo momento los trabajos de extinción. Anoche, las previsiones apuntaban a que el fuego no sería extinguido totalmente hasta hoy.
Por otra parte, el incendio forestal que comenzó el viernes en el término municipal de Villaviciosa de Córdoba y que afectó a unas 44 hectáreas de matorral y encinar, fue controlado ayer, según la agencia Efe.
| 1 |
sostenibilidad
| 223 |
c854d041-eed9-4709-9297-01210cf2c75f
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/28/companias/1651145780_765465.html
|
2022-04-28
|
2022-04-28
|
Producir caviar en Tailandia lejos de las frías aguas del Caspio
|
Producir caviar lejos de las frías aguas del mar Caspio es posible. En un restaurante de Bangkok, el chef Thitid Ton Tassanakajohn pone caviar negro en un plato, en una reinterpretación de una tradicional receta familiar tailandesa.
El ingrediente de lujo, asociado a los fríos países nórdicos, irrumpió en la alta cocina del país del sureste asiático cuando el chef, de 37 años y con una estrella Michelin, pudo incorporarlo sin encarecer su menú gracias a un innovador criadero tailandés.
Con técnicas de cultivo de alta tecnología, una alianza ruso-tailandesa ofrece un producto ético y asequible que no pone en peligro al pescado, que tradicionalmente es sacrificado para extraer los huevos. “El precio es [...] más asequible comparado con el que importamos”, explica Ton, mientras coloca caviar sobre una salsa tailandesa Lhon Pu en su restaurante Lahnyai Nusara, informa AFP.
Usar caviar también ayuda a desafiar la percepción de que la cocina tailandesa tiene que ser picante y con sabores fuertes, agrega el chef. A tres horas al suroeste de Bangkok se encuentra Hua Hin, una ciudad balnearia en el golfo de Tailandia. La localidad se convirtió en el primer balneario del país en la década de 1920, como resultado de la conexión ferroviaria entre Tailandia y Malasia, y hoy, Hua Hin sigue siendo un destino de primera playa. Aquí es donde es tiempo de cosechar el oro negro en la Finca Esturión Tailandés, que abastece al distribuidor local Caviar House.
Centenares de gigantes de esturión nadan en tanques a 21 grados centígrados, lejos del gélido mar Caspio, donde la especie vive en forma silvestre. “Nadie más tiene este tipo de cultivo en clima tropical”, asegura a AFP Alexey Tyutin, codueño del criadero.
El pez, considerado como un dinosaurio viviente, puede vivir hasta 100 años y llega a medir cuatro metros. Los productores de caviar tradicionalmente matan a la hembra del pez para extraer los huevos, pero en la finca de Tyutin “ordeñan” a los esturiones. Mantener al pez vivo hasta donde sea posible ayuda a que el emprendimiento sea sustentable y lucrativo, comenta el hombre, de 55 años.
Durante la cosecha, los peces son llevados a la “sala invernal”, inicialmente a 6 grados y luego a 15 antes de la extracción de huevos. “Si el pez pesa 25 kilos, podemos esperar de 2,6 a 2,7 kilos de caviar”, cuenta Tyutin, quien calcula que la finca podría producir este año hasta dos toneladas de este manjar.
Criar esturiones en un ambiente simulado requiere grandes cantidades de energía. Pese al uso de paneles solares, la factura mensual de electricidad asciende a casi 9.000 dólares, por la necesidad de enfriar el agua.
Caviar House vende actualmente solo en Tailandia, donde una lata del producto vale entre 230 y 832 dólares, pero espera comenzar a exportar en el futuro. El mercado internacional del caviar debe crecer anualmente un 7% entre 2020 y 2025, según un informe de Technavio Research de 2021.
Comensales y cocineros en Tailandia ya reconocen los beneficios del caviar. “Costó solo unos días para que los chefs tailandeses comenzaran a pedirlo después de que les enviamos muestras”, declara a AFP Noppadon Khamsai, codueño de la Finca Esturión Tailandés.
| 0.5 |
alianzas
| 2,626 |
a45f9810-13c8-457b-8926-6acd11a32626
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/sin-freno-dolar-en-colombia-sigue-subiendo-y-abrio-a-4649-este-miercoles/202200/
|
2022-07-13
|
2022-07-13
|
Sin freno: dólar en Colombia sigue subiendo y abrió a $ 4.649 este miércoles
|
Durante los primeros minutos de cotización de este miércoles, el dólar ha alcanzado un precio máximo de 4.670 pesos.
Sin freno: dólar en Colombia sigue subiendo y abrió a $ 4.649 este miércoles
El precio del dólar en Colombia continúa con su tendencia alcista, que podría profundizarse tras conocerse el dato de la inflación anual en Estados Unidos, el más alto desde noviembre de 1981.
De acuerdo con registros de la Bolsa de Valores de Colombia, la divisa estadounidense abrió la jornada en 4.649 pesos, subió cerca de 22 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que fijó la SuperFinanciera para este miércoles: 4.627,46 pesos.
Durante los primeros minutos de cotización, el dólar ha tocado un mínimo de 4.618,50 pesos, mientras que el precio máximo ha sido de 4.670 pesos. Actualmente, esta divisa se encuentra en 4.624 pesos.
Esta semana, el dólar ha ganado más de 200 pesos y podría seguir con su tendencia al alza ya que este miércoles se conoció el dato de inflación de junio en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Colombia. La cifra fue mayor a la esperada por los analistas.
De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales, en junio la inflación subió 1,3 %, mientras que en los últimos 12 meses fue de 9,1 %, el mayor incremento desde noviembre de 1981. El aumento fue generalizado, siendo el precio de la gasolina, vivienda y alimentos los que más grandes contribuyeron.
El precio de la energía aumentó 7,5 % durante el sexto mes de 2022 y contribuyó con casi la mitad del incremento de todos los artículos, con el precio de la gasolina subiendo 11,2 %. Por su parte, el precio de los alimentos aumentó 1 %, al igual que el índice de alimentos en el hogar.
La divisa estadounidense abrió la jornada de este miércoles en 4.649 pesos. - Foto: istock
Ocho cosas que se encarecen cuando el dólar sube
Más allá de cuáles sean los choques externos e internos que golpeen en la cotización del dólar en Colombia, la realidad es que este incremento de la divisa estadounidense afectará el bolsillo de los colombianos, aunque el efecto no será inmediato, sino que tardará algunos meses en verse reflejado.
1. Productos importados como maíz, trigo, torta de soya, azúcar de caña
A pesar de que Colombia es un país con vocación agrícola, importa más de 12 millones de toneladas de comida. En ese orden de ideas, sin duda alguna el mayor efecto por el precio del dólar se verá en los productos que importa Colombia desde el extranjero.
2. Pollo y carne de cerdo
Aunque el pollo y la carne de cerdo que se consume en Colombia se producen en el territorio nacional, en muchas ocasiones estos animales son alimentados con maíz, el cual en su mayoría es importado desde el exterior, especialmente desde Canadá, lo que aumenta los costos de producción avícola y porcícola, traduciéndose indirectamente en un mayor precio para el consumidor final.
El precio del pollo y de la carne de res y de cerdo se verán impactados con el incremento del dólar en Colombia. - Foto: Getty Images
3. Carne de res
Si bien la carne de res que se consume en el país es producida por los ganaderos colombianos, el dólar también afectaría su precio, pero en esta ocasión, por la cantidad de carne que hoy en día se está exportando al exterior.
4. Café, frutas y verduras
El café, algunas frutas y verduras, e inclusive hortalizas, también sufrirán pequeños golpes en sus precios, toda vez que para su producción los campesinos requieren importar insumos agrícolas como fertilizantes, los cuales aumentan de precio por el alza del dólar, lo que termina impactando el precio final.
5. Ropa
Tal cual como sucede con algunos alimentos, la producción textil en Colombia requiere de la importación de materia prima, además de compras en el exterior de maquinaria especializada, y al haber un precio alto del dólar, esta materia prima también subirá de precio.
6. Vuelos internacionales y paquetes turísticos
Viajar al exterior con un dólar a más de 4.000 pesos resultará altamente costoso para los colombianos. La devaluación del peso es un problema y las vacaciones de las personas del común se verán afectadas.
7. Carros y motos
Colombia no es un país de industria automotriz, los carros y las motos en su gran mayoría son importadas desde otros continentes y el incremento del precio del dólar golpearía el valor de venta de estos vehículos.
8. Casas y apartamentos
El precio del dólar también golpeará en la construcción de casas y apartamentos en Colombia, principalmente por el alto de la importación del hierro y demás materia prima que se requiera para sus edificaciones.
| 1 |
macroeconomia
| 1,001 |
f00ea3d9-622e-45e1-8586-717ce3c8fcdc
|
https://elpais.com/diario/2010/04/29/cvalenciana/1272568687_850215.html
|
2010-04-29
|
2010-04-29
|
Espinosa reduce el problema de los chiringuitos a El Saler y Pinedo
|
La ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, delimitó ayer la polémica de los chiringuitos de las playas de Valencia a ocho establecimientos de El Saler y Pinedo. El problema con ellos es que ocupan un espacio mayor al permitido por la Ley de Costas, que establece para los locales playeros una superficie construida de 100 metros cuadrados más 50 de terraza. Espinosa zanjó: "Un precepto general, como es la ley, no sirve para hacer un traje a medida en cada lugar y circunstancia". Así, de los 394 chiringuitos que hay en la Comunidad Valenciana, sólo estos ocho "presentan problemas reseñables y otros 26 tienen que adaptarse por pequeñas diferencias". Entre esos se encuentran los 19 de la Malva-rosa.
Los de la Malva-rosa acatarán las dimensiones legales "si no hay remedio"
El presidente de la asociación de hosteleros de la playa de la Malva-rosa, Miguel Cuenca, reconoce que si no les queda más remedio, desmontarán los módulos sobrantes de sus locales. Los chiringuitos de esta playa firmaron con Medio Ambiente volver a sus dimensiones originales a cambio de una nueva concesión por cinco años. "Les coaccionaron para hacerlo", dice Juan Carlos Gelabert, presidente de la patronal de hosteleros valencianos, FEHV: "Era eso o nada". Más tarde, la delegación del Gobierno en la Comunidad estiró su oferta hasta los 150 metros de módulo más 50 de terraza. "No estaremos de acuerdo", se queja Miguel Cuenca, "no es un problema ecológico, estamos en un paseo urbano fuera de la arena".
En el caso de El Saler y Pinedo el asunto es más complicado. A diferencia de la Malva-rosa, los restaurantes pedían anualmente una licencia para instalar sus terrazas y Medio Ambiente las concedía. Ahora, con la aplicación rigurosa de la ley, ya no. Carmen del Río, concejal socialista en el Ayuntamiento de Valencia, explica que "el paso del tiempo no es argumento para que los hosteleros pidan la excepcionalidad para sus locales", es decir, que por muchos años que el ministerio les diese permiso no significa que tenga que dárselo otra vez. Solución: "Encargar un estudio sobre la posible modificación del reglamento de la Ley de Costas para recoger la especificidad de los chiringuitos" y así puedan quedarse como están.
La concejal de playas, Lourdes Bernal, aclara que el Ayuntamiento "está elaborando un informe de carácter técnico que avala la excepcionalidad de los restaurantes". Juan Carlos Gelabert, de FEHV, alerta de que "las terrazas de Pinedo y El Saler son de momento ilegales", pues este año no les han dado permiso. Hasta ahora han abierto y servido como cualquier primavera, pero sin licencia.
La ministra Espinosa quiso tranquilizar a los hosteleros y recordó que la Ley de Costas es compatible con las instalaciones playeras. "El único problema", sentenció, "lo estamos teniendo en Valencia". El Consell y el Ayuntamiento iniciaron una campaña mediática hace unos meses para denunciar el presunto "agravio" al que el Estado somete a los valencianos en la cuestión de los chiringuitos. Convocaron varias ruedas de prensa para denunciar el "ataque" del Gobierno a uno de los "símbolos culturales" de la Comunidad e incluso montaron un vídeo con imágenes de Valencia y otras ciudades, exhortando al Gobierno para que no perjudicase a la ciudad con sus decisiones.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
| 1 |
sostenibilidad
| 388 |
58891be0-747e-4a59-9797-e9953ec481ec
|
https://elpais.com/diario/2005/11/23/cvalenciana/1132777108_850215.html
|
2005-11-23
|
2005-11-23
|
El PSPV exige transparencia en la regulación del sector del juego
|
Miguel Mazón, miembro de la comisión ejecutiva del PSPV, reclamó ayer "máxima transparencia" al Consell en relación a las modificaciones previstas en la ley de juego de la Comunidad Valenciana que abren la vía a la proliferación de salas de juego vinculadas a los casinos provinciales. La inminente adjudicación de una nueva licencia de explotación de un casino de juego en la provincia de Castellón, que se resolverá antes de tres meses, se ha traducido en una adaptación de la ley autonómica que dibuja una oferta de hasta nueve salas de juego en todo el territorio.
Mazón lamenta que las modificaciones de la ley de juego se introduzcan a través de la ley de acompañamiento de los presupuestos de la Generalitat para 2006, "un procedimiento que hurta el debate", comentó. El dirigente socialista lamentó la proliferación de la "oferta de juego más adictiva",y exigió al Consell que aclare "la ubicación de las nuevas salas de juego" y subrayó "la repercusión de la liberalización de los casinos sobre otros sectores del juego". El dirigente socialista apeló al Consell a "atender los intereses de todas las partes implicadas, a pactar con los sindicatos y a buscar un gran acuerdo con el Estado en materia de regulación del juego".
| 0.5 |
regulaciones
| 2,638 |
f1191652-7bd1-4c87-b9a6-a4092b1fefb4
|
https://www.valoraanalitik.com/2019/04/01/grupo-aval-esta-atento-a-posibles-adquisiciones-bancarias/
|
2019-04-01
|
2019-04-01
|
Grupo Aval está atento a posibles adquisiciones bancarias
|
El presidente de Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, dijo que sobre la mesa sigue estando el crecimiento inorgánico para hacer beneficiar aún más al holding financiero.
“Siempre estamos mirando el crecimiento inorgánico bancario a través de posibles adquisiciones. Vamos a tratar de escoger aquellos proyectos que nos generen valor”, dijo Sarmiento Gutiérrez, hijo del millonario banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo.
El presidente del Grupo Aval también dijo que evaluarán aquellas iniciativas bancarias que generan utilidades a sus accionistas para realizar una posible adquisición.
“Realizaremos adquisiciones en donde seamos importantes, en donde veamos situaciones que nos lleven a generar valor a nuestros accionistas. Estamos mirando en qué otros sectores (aparte de la banca) estamos bien y evaluaremos si incrementamos la presencia en donde estamos”, finalizó.
El grupo tiene Inversiones en el agro (a través de cultivos de caucho), en la banca a través de cuatro bancos en Colombia, una corporación financiera, un fondo de pensiones y una comisionista), en energía (a través de Promigas y una participación en el Grupo Energía Bogotá), en infraestructura a través de filiales de Corficolombiana y en hotelería (a través de la cadena Estelar y una sociedad con la cadena Hyatt).
| 1 |
alianzas
| 25 |
f2c90d84-47c5-43fc-b39f-de8bda455b59
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/21/companias/1666368089_462130.html
|
2022-10-21
|
2022-10-21
|
Claves para que el Perte Chip logre movilizar la inversión pública prevista
|
El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de microelectrónica y semiconductores está a punto de poner en marcha la primera convocatoria de ayudas y son muchas las empresas interesadas en el programa que mayor dotación económica tiene asignada: 12.250 millones de euros. Por este motivo, tanto desde el Ejecutivo, como desde el mundo empresarial y científico existe máximo interés en que toda esta inversión pública sea finalmente movilizada.
El Gobierno prevé destinar 1.150 millones de euros para el Perte Chip en 2023, de los que un tercio (350 millones) se destinarán a ayudas a empresas, sociedades privadas y comunidades autónomas.
Esos 1.150 millones suponen casi la mitad del presupuesto total de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales para 2023, lo que da idea de la importancia que tiene este programa entre las iniciativas que llevará a cabo este Departamento. Para que el Perte pueda arrancar, entre las primeras medidas que se contemplan está la de dotar de un préstamo de 800 millones a la Sociedad Estatal de Microelectrónica y Semiconductores (Semys), que será la encargada de gestionar el proyecto estratégico. Paralelamente, se transferirán dos millones a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) para ampliar el capital de Semys.
Después del toque de atención dado por Volkswagen al Gobierno por las supuestas deficiencias del Perte de la automoción, ¿cómo debería ser la gestión del Perte Chip para que sea un éxito?
Los expertos consultados por CincoDías coinciden en varias premisas fundamentales. La primera es la transparencia. Las empresas deben conocer con absoluta claridad “las ayudas a las que pueden optar y los requisitos que les van a exigir para ser beneficiarios, así como una certeza en el horizonte temporal en la concesión de dichas ayudas”, asegura Begoña Cristeto, socia responsable de Automocion, Industria y Química de KPMG en España.
Marco normativo
Otra petición es la que hace referencia a la sencillez y agilidad de los procesos. “Hay una clara necesidad de simplificación desde el contexto normativo de las ayudas de Estado, en especial en los procesos administrativos y en los requerimientos procedimentales, que crean grandes barreras a la participación, especialmente de las pymes”, explica Carlos Bofill, socio del área de Subvenciones e Incentivos de Deloitte Legal y miembro del Deloitte European Center for Recovery & Resilience.
“El marco de ayudas de Estado supone unas limitaciones en las intensidades que, aun siendo necesarias para no vulnerar la competencia a escala comunitaria, a veces, hace que las empresas desistan”, advierte Ignacio Niño, senior advisor de EY para Fondos Europeos.
Los expertos recuerdan que las compañías valorarán la conveniencia de acudir o no al proceso para solicitar estas subvenciones en función del ratio coste/beneficio que suponga para la entidad la obtención de las mismas. El equilibrio entre los requisitos para ser beneficiario y el retorno que pueda lograr la empresa es determinante.
Los analistas elogian que, en esta ocasión, las ayudas vayan a concederse bajo la fórmula de concurrencia competitiva, lo que significa que solo resultarán adjufdicatarios de las subvenciones los proyectos más maduros.
Las dos principales líneas de actuación de este Perte son, por su dotación presupuestaria, las destinadas a la construcción de sendas plantas de fabricacion de semiconductores, una de dispositivos por debajo de los cinco nanómetros (nm), que prevé contar con 7.250 millones y otra para chips de más de 5 nm, que recibirá una inversion pública de 2.100 millones.
Pero para que empresas españolas y multinacionales decidan apostar por la construcción de plantas de fabricación de microchips, el Ejecutivo resalta que es necesario crear un ecosistema previo que abarque todos los eslabones de la cadena de valor, es decir, que comience en la I+D y el diseño y culmine en la producción.
En este punto, los expertos recomiendan favorecer la participacion de startups tecnológicas, incidir en la protección de resultados, la atracción de talento, la trasferencia efectiva de conocimiento entre los organismos públicos de investigación y la industria o fomentar la innovación abierta en hubs. “Todo esto ayudaría a crear ese ecosistema necesario, aunque España afortunadamente ya cuenta con elementos relevantes como una gran presencia de pymes especializadas, así como instituciones de primer orden como el Barcelona Supercomputing Center o varias universidades con reconocido prestigio en la materia”, señala Bofill.
“España tiene buenas capacidades en algunas fases clave de la cadena de valor, como el diseño que es, además uno de los ámbitos donde el Perte pone especial atención”, subraya Niño.
| 1 |
innovación
| 288 |
4c344a22-cdb0-497c-92bd-26517555284b
|
https://semana.com/mundo/articulo/lo-ultimo-fiscalia-denuncia-a-pedro-castillo-presidente-de-peru-como-presunto-lider-de-una-organizacion-criminal-dedicada-a-la-corrupcion/202227/
|
2022-10-11
|
2022-10-11
|
Lo último: Fiscalía denuncia a Pedro Castillo, presidente de Perú, como presunto líder de una organización criminal dedicada a la corrupción
|
El mandatario de izquierda es acusado de formar, junto a su familia, un entramado de corrupción para beneficiar allegados al gobierno.
Lo último: Fiscalía denuncia a Pedro Castillo, presidente de Perú, como presunto líder de una organización criminal dedicada a la corrupción
La fiscal de la Nación de Perú presentó este martes una denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo por los presuntos delitos de organización criminal en un documento entregado al Congreso, anunció el Ministerio Público.
“Formulo denuncia constitucional contra José Pedro Castillo Terrones, en su condición de presidente de la República, como presunto autor de los delitos contra la tranquilidad pública en la modalidad de organización criminal agravada por su condición de líder”, señala la fiscal de la nación, Patricia Benavides, en un documento difundido en la cuenta Twitter de la institución.
Además, la denuncia acusa a los exministros de Transportes, Juan Silva Villegas -prófugo de la justicia- (organización criminal y colusión) y de Vivienda, Geiner Alvarado López (organización criminal). Todos enlodados en el proceso en el que se acusa al presidente Castillo que lleva poco más de un año y dos meses en el cargo
“Hemos hallado indicios graves de la presunta existencia de una organización criminal enquistada en Palacio de Gobierno con la finalidad de copar, controlar y direccionar procesos de contrataciones para obtener ganancias ilícitas”, contó en un vídeo de la institución, la fiscal de Perú, Patricia Benavides.
Pedro Castillo, presidente de Perú - Foto: AP
Así mismo, la funcionaria dijo que las acusaciones de parte del gobierno contra el equipo de fiscales y la Policía Nacional “ponen en grave peligro la continuidad de las investigaciones y el descubrimiento de la verdad que todo el pueblo peruano espera conocer”, contó la funcionaria.
“Estamos haciendo lo correcto (...) Desde este momento es responsabilidad del Congreso decidir sobre el trámite de la denuncia constitucional. El combate a la corrupción en todas las esferas del Estado debe ser unánime”, cerró la funcionaria en su intervención en las redes sociales de la Fiscalía del Perú, que desde hace meses ha estado detrás de las maniobras del presidente Castillo.
Ahora, todo seguirá un camino en el congreso peruano, que contempla varias etapas que vendrá con el tiempo. Primero, la denuncia deberá evaluarse por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, de aprobarse, tendrá que pasar a la Comisión Permanente y finalmente al pleno que darán trámite a la acusación.
Pedro Castillo rumbo a un interrogatorio de la Fiscalía de Perú. - Foto: AFP
Pero el camino no será para nada fácil, porque en primera se deberá nombrar a un congresista delegado para que evalúe la denuncia y presente un informe inicial acerca de los de delitos a los que se le acusa al presidente, posteriormente se convocará a una audiencia para escuchar los argumentos de los involucrados y finalmente se presentará las conclusiones, que serán sometidos a votación.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, afronta seis investigaciones fiscales, cinco de ellas a cargo de la fiscalía de la Nación. Todas por su actuación en la presidencia en poco más de un año en el cargo, en el que se le acusa de haber adjudicado obras a favor de amigos y allegados políticos suyos.
También se le acusa de haber coordinado un entramado para el ascenso en las Fuerzas Armadas de varias personas cercanas del gobierno, todo de manera irregular y pactado por funcionarios del gobierno por orden del mismo presidente. Que según se supo en las últimas horas, coordinaba dichas reuniones ordenando que se apagaran las cámaras de seguridad del Palacio de Gobierno para que no existieran pruebas.
| 1 |
otros
| 819 |
7248e6ae-7c3c-4e04-bb9b-f711a55d96c3
|
https://elpais.com/espana/2022-04-26/el-tribunal-de-cuentas-fiscalizara-por-primera-vez-los-gastos-de-la-casa-del-rey.html
|
2022-04-26
|
2022-04-26
|
El Tribunal de Cuentas fiscalizará por primera vez los gastos de la Casa del Rey
|
El rey Felipe VI saluda a su llegada este martes a Sarria (Lugo) para conocer las instalaciones del cuartel de la Guardia Civil y la función que realiza el instituto armado para garantizar la seguridad en el Camino de Santiago.
La Casa del Rey dejará de ser un organismo imposible de fiscalizar para las principales instituciones de control del Estado, en especial el Tribunal de Cuentas. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un decreto que reforma la estructura y el funcionamiento de la Casa del Rey con la intención de “reforzar la transparencia, la rendición de cuentas, la eficiencia y la ejemplaridad en la Casa Real, en línea con los principios que han presidido desde su inicio el reinado de Felipe VI”, según la explicación de La Moncloa.
Entre las novedades más importantes, según ha avanzado Félix Bolaños, ministro de Presidencia, está la posibilidad de que el Tribunal de Cuentas, cuya composición ha sido recientemente renovada, pueda controlar en qué se gasta el Presupuesto de la Casa del Rey. Es el siguiente paso relevante después que ayer el Rey diera a conocer su patrimonio. Además, “los altos cargos de la Casa del Rey deberán publicar anualmente su declaración de bienes, tanto en el nombramiento como en el cese, como ocurre con los demás altos cargos de la Administración”, ha señalado Bolaños. Además, habrá una nueva regulación de toda la contratación de la Casa del Rey. “Se mantendrá el principio de publicidad en todas las contrataciones, respetando todos los principios de la contratación pública. Se publicará en la web el procedimiento de contratación”, ha insistido el ministro. “La monarquía española se homologa a los más altos estándares con otras casas reales europeas”, ha resumido.
Hasta ahora, la Zarzuela se limitaba a rendir cuentas de manera global, ya que, según lo establecido en el artículo 65 de la Constitución, el Rey tiene libertad para “organizar su Casa, así como para gestionar y aplicar la asignación económica que recibe anualmente”. Ni el Congreso ni el Tribunal de Cuentas pueden, por tanto, fiscalizarlo. De hecho, cada vez que Unidas Podemos y otros grupos reclaman una investigación sobre algo relacionado con la Casa del Rey, los letrados de las Cortes lo tumban con el argumento de que la Constitución impide esa fiscalización. Este artículo se puede sortear si es la propia Casa del Rey la que voluntariamente se somete a esa fiscalización. De hecho, desde septiembre de 2007, un técnico del Cuerpo de Interventores y Auditores de la Administración Civil del Estado se encarga de la administración del dinero de la Zarzuela, pero es algo que decidió voluntariamente la Casa del Rey. Ahora se hará a través de un convenio con el Tribunal de Cuentas, que se convertirá en un auditor externo de la Casa del Rey.
Esta reforma ha sido trabajada durante años entre La Moncloa, en especial por Félix Bolaños, ministro de Presidencia, y la Zarzuela. En diciembre de 2020, Pedro Sánchez dio a entender que era una cuestión inminente. “El Rey quiere una Monarquía constitucional adaptada a la España del siglo XXI. Renovación, rendición de cuentas, ahí está trabajando Felipe VI. Vamos paso a paso. Ya verán cómo se materializa la hoja de ruta de renovación de la Corona en cuanto a transparencia y ejemplaridad”, sentenció. Pero después esa afirmación, que llevó a pensar que habría una ley de la Corona muchas veces reclamada, quedó poco a poco aguada a la espera de que la Casa del Rey diera una respuesta. Una vez que la Fiscalía ha decidido cerrar el proceso contra el rey Juan Carlos, La Moncloa y la Zarzuela han recuperado los trabajos que ya estaban muy avanzados y se ha aprobado el decreto.
Cuando Felipe VI asumió el trono, en 2014, adoptó una serie de medidas para distanciarse de los escándalos de la última etapa del reinado de su padre: aprobó una normativa sobre regalos que pueden aceptar los miembros de la Familia Real e impuso un código de conducta para el personal que trabaja en la Jefatura del Estado. También publicó información detallada sobre el presupuesto de la Zarzuela, incluidos los sueldos de la Familia Real y sus altos cargos. El paso que se da ahora, sin embargo, va mucho más allá, y sitúa a Casa del Rey a la altura de los demás organismos del Estado que manejan dinero público, con la intención de mejorar la imagen de la monarquía, que ha sufrido una sucesión de escándalos en los últimos años.
| 0.5 |
regulaciones
| 1,012 |
d8352928-e939-4813-a142-7025f778ec53
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/28/las-oportunidades-de-colombia-en-materia-energetica-con-fonenergia/
|
2021-09-28
|
2021-09-28
|
Las oportunidades de Colombia en materia energética con Fonenergía
|
Katharina Grosso, directora ejecutiva de Fenoge, indicó este martes que el Fondo Único de Soluciones Energéticas (Fonenergía) será la entidad que sustituirá al Programa de Normalización de Redes Eléctricas (Prone). Para más información de energía haga clic aquí.
Así como al Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (Faer), al Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (Fazni), y al Fondo Especial Cuota de Fomento del Gas Natural.
De esta manera, el Fonenergía y el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) se convertirán en dos instrumentos complementarios para alcanzar los objetivos estratégicos energéticos que tiene Colombia, como la universalización del servicio de energía.
Según Grosso, la llegada de Fonenergía permitirá multiplicar los recursos disponibles para llevar soluciones energéticas sostenibles a los colombianos que aún no cuentan con el servicio. Además, va a permitir mejorar la calidad del servicio y llevar soluciones de gestión eficiente de la energía para los usuarios que ya cuentan energía en sus hogares y regiones.
En ese marco, el Fenoge será un ejecutor y financiador estratégico de proyectos, también podrá constituir o invertir en vehículos de inversión pudiendo canalizar y multiplicarlos para el desarrollo de las fuentes no convencionales.
Respecto a la ley de transición energética, de acuerdo con Katharina Grosso, esta normativa contribuirá a seguir consolidando a Colombia como un referente mundial de sostenibilidad. Se espera que con la medida se permita una mayor cobertura del servicio de energía eléctrica, con mejores prácticas medioambientales y a unos costos más eficientes de la mano de fuentes no convencionales de energía renovable.
Asimismo, se espera que se otorguen incentivos a la exploración de energía geotérmica, producción de hidrógeno verde y azul y que se sumen a los incentivos que ya se han venido entregando desde la Ley 1715 de 2014.
En esta línea, según la líder del Fenoge, la visión de la entidad, respecto a la universalización del servicio de energía, es llevar este recurso a todos los colombianos por medio del desarrollo e implementación de fuentes no convencionales.
Y además promover la gestión eficiente de la energía y de la mano del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (Ipse) apoyar la estructuración desde la ley de transición energética. De igual forma, el Ipse podrá estructurar, desarrollar y presentar proyectos viabilizados a través del Fenoge.
“Esto hace que todas las entidades pueden articularse y llegar a todos los rincones del país, con soluciones eficientes, costo eficientes y ambientalmente sostenibles”, indicó la directora ejecutiva de Fenoge.
—
| 1 |
sostenibilidad
| 673 |
ffc136ee-7646-4d6c-a533-54ab568d780b
|
https://semana.com/actualidad/noticias/articulo/innovacion-emprendimiento-retos-para-colombia/173382/
|
2013-04-12
|
2013-04-12
|
Innovación y emprendimiento, retos para Colombia
|
La innovación y el emprendimiento empresarial se han convertido en objetivos clave del Gobierno de Colombia para el desarrollo de la nación con el reto de elevar la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación hasta el 0,5% PIB.
Con ese propósito, en 2012 nació iNNpulsa Colombia, unidad gubernamental creada para promover la innovación y el emprendimiento dinámico como motores de la competitividad y el desarrollo regional.
En una entrevista con Efe, la gerente general de iNNpulsa, Catalina Ortiz, resaltó que este organismo ha apoyado, en su primer año de vida, 164 proyectos de alto impacto que han cubierto a más de 500 empresas de quince departamentos colombianos.
Para ello ya se ha ejecutado un presupuesto de alrededor 85.000 millones de pesos (unos 50 millones de dólares), detalló Ortiz en Cartagena de Indias, donde se celebró hasta este jueves el foro "Desafíos de la Innovación Empresarial en América Latina".
La gerente defendió la necesidad de concienciar a la sociedad de las ventajas de la innovación y el emprendimiento empresarial en aras del desarrollo del país, cuyo crecimiento económico estimado para 2013 se sitúa en un 4,8%.
iNNpulsa Colombia es "un conjunto de instrumentos para la innovación empresarial que tienen como foco tratar de que haya más crecimiento rápido, rentable y sostenido, es un medio para lograr que haya más empresas que crezcan de manera más rápida y más rentable", detalló.
iNNpulsa trabaja en torno a tres áreas claves.
En primer lugar, "fomentar la mentalidad y la cultura porque la gente lo primero que cree es que se necesitan más recursos, pero lo primero que se necesita es mentalidad y cultura; necesitamos ser mucho más ambiciosos".
Otra labor es ayudar a las empresas a crecer "de forma más rápida, rentable y sostenida", mediante la detección de las fallas financieras y no financieras que hay en el mercado.
Y por último, tiene la tarea de contribuir al desarrollo de las regiones dentro de Colombia: "buscamos que las regiones tengan estrategias para el crecimiento rápido, rentable y sostenible, las ayudamos a determinar esas estrategias, a tener las capacidades para definirlas y a materializar esas estrategias en proyectos", destacó.
Ortiz expresó que Colombia tiene mucho por hacer en el campo de la innovación y el emprendimiento, pero al tiempo destacó que hay importantes iniciativas y sobre todo talento humano.
"Por ejemplo, en la región del Valle, al suroccidente de Colombia, hay una clara vocación en el tema de innovación en agrobiotecnología y en agroindustria", afirmó.
En cuanto al departamento de Antioquia (noroeste), cuya capital es Medellín, reconocida recientemente con el título de la "ciudad más innovadora del mundo", "la vocación apunta hacia los temas de energías limpias y salud".
Sobre la región del Caribe (norte), destacó "la salud en Barranquilla y el desarrollo naval en Cartagena de Indias".
En cuanto a la región central, que incluye Bogotá y el departamento del Tolima, el énfasis está en la agrobiotecnología y la biotecnología en el sector de la cosmética.
Por último, dijo, "en los Llanos Orientales hay una propuesta muy interesante liderada por el Ministerio de Defensa enfocada al desarrollo de radares terrestres con desarrollo local para reemplazar la tecnología que se estaba comprando en el extranjero".
Éstas son solo algunas de las iniciativas que tiene en la mira iNNpulsa, cuya gerente se expresó convencida de que "la innovación debe estar en la agenda pública nacional, a la que se le deben asignar recursos" con visión de largo plazo.
El reto, según Ortiz, es aumentar la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación desde alrededor del 0,3 % del PIB actual al 0,5 %, y lograr un lugar destacado en Latinoamérica.
EFE/D.com
| 1 |
innovación
| 42 |
82e606b0-b37d-4a66-8f4e-afc5a6063857
|
https://elpais.com/elpais/2019/06/18/planeta_futuro/1560854471_890796.html
|
2019-06-18
|
2019-06-18
|
Inversión, no caridad, para acabar con la desigualdad
|
Inversión, no caridad, para acabar con la desigualdad Las Jornadas Europeas de Desarrollo se abren con un llamado a construir alianzas entre pares para reducir las injusticias
“Se acabó la época de la caridad”, ha espetado Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, en la inauguración de las Jornadas Europeas de Desarrollo (EDD, por sus siglas en inglés) este martes en Bruselas. Movilizar recursos, atraer inversores y construir alianzas que beneficien a todos por igual son, según él, la clave para luchar contra la desigualdad, el tema central de este evento anual organizado por la Comisión Europea que explorará durante dos días las causas a la raíz de este problema y las estrategias para combatirlo.
“Europa tiene obligaciones en el mundo y no puede dar la espalda a los que sufren. La dignidad es la misma para todos, no cambia según los continentes. Las inversiones representan el mejor aliado en la lucha contra la desigualdad. Pero la época de la caridad se acabó y necesitamos una relación entre pares que nos aporte beneficios mutuos”, ha asegurado Juncker.
Representantes de distintos países han compartido sus experiencias en la lucha contra la desigualdad. Macky Sall, presidente de Senegal, ha hecho hincapié en el desarrollo del capital humano. La educación es uno de los ejes centrales de la acción de su gobierno para garantizar un empleo digno a todos los jóvenes, al mismo tiempo que se trabaja en ampliar la cobertura sanitaria y mejor el acceso a agua y saneamiento en todo el país.
Fue la desigualdad lo que empujó a Lotay Tsherign, el primer ministro de Bután, a lanzarse a la política. En concreto, fue una llamada que recibió en 2003, mientras trabajaba como cirujano en un hospital. Le pidieron que atendiera a una mujer que estaba teniendo complicaciones en el parto, pero que se encontraba a ocho horas de su centro de salud. El bebé no sobrevivió al viaje. Dos días después falleció también su madre. “¿Cómo era posible que una mujer y su hijo murieran por algo así? Hasta hace poco esto era lo que ocurría a menudo en Bután. Pensé que no era justo y esto me dio impulso para entrar en política, colocando a la salud y la educación encima de las prioridades”, ha recordado. "Por eso he propuesto al Parlamento que los profesores sean los funcionarios mejor pagados del país.
Un cáncer de la sociedad
Stefano Manservisi, director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, ha definido la desigualdad como “el cáncer” de nuestra sociedad, que “destroza cualquier tipo de sostenibilidad”. A pesar del crecimiento del producto interior bruto de varios países, ha recordado Manservisi, esto no se refleja en una justa distribución de la riqueza. Los datos respaldan sus palabras: la brecha entre ricos y pobres se ensancha, al mismo tiempo que aumentan las desigualdades entre países e incluso entre regiones en todos los ámbitos, desde la educación al trabajo o los servicios sociales, y la movilidad social se estanca.
El riesgo de desilusión y la ira relacionados con la desigualdad pueden desembocar en inestabilidad y abren la puerta a los populismos, ha alertado Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo. “El populismo se nutre del miedo para ofrecer falsas respuestas a problemas reales”, ha dicho. Sin embargo, para él la única vía posible para revertir las injusticias es la lucha conjunta.
Tenemos que dar respuestas concretas a la juventud africana con inversiones que sigan una estrategia, ayudar a las pequeñas y medianas empresas, apoyar a los emprendedores Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo
“Si de verdad queremos solucionar problemas como la migración irregular, tenemos que trabajar con los africanos y mirar al continente con gafas africanas”. Esta colaboración, según él, tiene que abarcar varios ámbitos, desde la educación a la economía. No se trata solo de importar las materias primas que Europa necesita —en 2017, representaron el 60% de los bienes importados desde África—, sino de crear empleo local. “Tenemos que dar respuestas concretas a la juventud africana con inversiones que sigan una estrategia, ayudar a las pequeñas y medianas empresas, apoyar a los emprendedores”, ha agregado.
Sector privado sí, pero no a cualquier precio, matiza Aina Calvo, directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). “No podemos trabajar desde un enfoque de enfrentamiento entre un sector bueno por definición y otro sospechoso”, explica. “A la generación de riqueza hay que sumar objetivos vinculados con el cambio climático, el trabajo decente, la igualdad de género y el resto de metas de la Agenda 2030”. Calvo enumera varios ejemplos de alianzas público privada de éxito, como el proyecto Shire para dotar de tendido eléctrico a un asentamiento de Etiopía, pero insiste en la importancia de crear más instrumentos de colaboración y evaluación entre distintos actores.
"Cuando una empresa invierte en un país, necesita seguridad jurídica. Esto solo es posible gracias a instituciones democráticas consolidadas y una sociedad civil fuerte, algo que no se logra con inversiones, sino con cooperación al desarrollo".
La cultura también puede desempeñar un papel central en la lucha contra la desigualdad, según la directora de la Aecid. Es un ámbito con un margen de maniobra extraordinario, la máxima expresión de la libertad, que permite denunciar cosas que no se pueden mencionar en la mesa de negociación", aclara. "Desde un punto de vista del desarrollo, permite trabajar la discrepancia, es en sí un espacio de inversión y crecimiento y, al mismo tiempo, una herramienta para consolidar la paz".
Cualquier estrategia está condenada al fracaso si no cuenta con los jóvenes, sostiene el colombiano Leonardo Parraga, de la Fundación Bogotart. Parraga, que hoy tiene 26 años, fue uno de los Jóvenes Líderes de la edición de 2017 de los EDD y este año vuelve como organizador de una de las 130 sesiones del evento. La única en la que participan solo menores de 30 años. “Ser joven no significa no estar capacitado para involucrarse en debates de alto nivel”, lamenta. “Hay una adultocracia bastante definida en la mayoría de gobiernos, empresas y organizaciones y rara vez se ven reflejadas las propuestas de los jóvenes, pese a que somos los más afectados por el desempleo y otros problemas. Hay que cambiar de paradigma: hay que pasar de vernos como beneficiarios y tomarnos en cuenta como aliados”.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
| 0.5 |
alianzas
| 5,413 |
3551292b-d601-468e-8318-7e98574408a8
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/08/06/estas-son-las-sustancias-psicoactivas-mas-consumidas-en-colombia-alcohol-lidera/
|
2020-08-06
|
2020-08-06
|
Estas son las sustancias psicoactivas más consumidas en Colombia: alcohol lidera
|
El Ministerio de Justicia de Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2019. La medición, entre otros resultados, encontró que en las sustancias legales las bebidas alcohólicas y el tabaco siguen siendo las de mayor consumo.
De acuerdo con el informe, para el caso de las sustancias ilegales, la marihuana y cocaína se llevan la mayor tajada de la participación en ese mercado.
La encuesta, que se hizo a personas entre los 12 y 65 años, encontró que el 84 % consume bebidas alcohólicas y el 8,3 % lo hace con marihuana. Resalta el informe que la prevalencia de sustancias psicoactivas ilegales en esa población fue del 9,7 % para el total nacional, siendo Putumayo y Risaralda los departamentos con mayores indicadores de consumo: 25,6 % y 20,6 %, respectivamente.
Sobre los principales resultados de la medición, Margarita Cabello, ministra de Justicia de Colombia, aseguró que desde el Gobierno Nacional se sigue trabajando para que el consumo de este tipo de sustancias psicoactivas baje, toda vez que es un tema relevante para la salud pública del país.
“Colombia, a través del Observatorio de Drogas de Colombia, ha logrado consolidar la construcción de series periódicas de datos de consumo en población general, escolares, universitarios, adolescentes del sistema de responsabilidad penal y en población con comportamientos de alto riesgo, que permiten hacer el seguimiento y evaluación de la problemática con el uso de metodologías validadas internacionalmente”, dijo Cabello.
La funcionaria agregó que los logros que ha alcanzado el país en esa materia se explican, en parte, gracias a la recolección de datos que ayudan a fijar una fotografía más fiel sobre cuál es el panorama de Colombia en materia de consumo de sustancias psicoactivas, para darle forma a políticas públicas más efectivas.
“Es necesario tener en cuenta que, al reto de intervenir el consumo de drogas, seguramente se sumarán los efectos profundos que traerá la pandemia por Covid-19, los cuales pueden incidir, modificar o incrementar los problemas del consumo de drogas y de salud mental en Colombia y en el resto del mundo”, complementó Cabello.
Entre los principales resultados de la medición conjunta, explicó la ministra, llama la atención lo que ocurre con sustancias como la cocaína. “Se estima que en Colombia 136.000 personas entre los 12 y 65 años (o el 0,6 % de los encuestados) han consumido cocaína en el último año”.
Juan Daniel Oviedo, director del Dane, complementó la información con otra serie de resultados: en sustancias legales el 9,8 % de los encuestados dijo haber consumido tabaco en el último mes, lo que equivale a una población de 2,3 millones de personas; mientras que cerca de 7,1 millones de personas consumieron bebidas alcohólicas.
“Desde el Ministerio de Justicia y del Derecho, acudiendo a la estrategia de articulación interinstitucional y a la cooperación internacional viene realizando un importante esfuerzo por fortalecer las capacidades y promover acciones de prevención, atención y reducción de riesgos y daños”, dijo Cabello.
Finalmente, sobre el mercado de vapeadores y cigarrillos electrónicos la encuesta encontró que un 5 % de las personas medidas dijo haberlos probado, al menos, una vez en su vida.
El detalle de ese comercio encontró que la penetración por género fue: 7,1 % en los hombres y 3,1 % en las mujeres. “Por rangos de edad, la estimación más alta se encontró en el rango de 18 a 24 años con 11,9 % (al menos una vez en la vida) y 1,7 % (en el último mes)”, se lee en el informe final de la encuesta.
| 1 |
macroeconomia
| 4,843 |
8575a695-d764-496e-aac6-37cd941d8fc5
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/12/02/actividad-productiva-de-colombia-en-su-mejor-resultado-desde-inicio-de-aislamiento-obligatorio/
|
2020-12-02
|
2020-12-02
|
Actividad productiva de Colombia: en su mejor resultado desde inicio de aislamiento obligatorio
|
El más reciente Índice NowCast de Bancolombia estima que, entre septiembre y noviembre de 2020, la actividad productiva en Colombia presente una variación anual en el rango de entre -5,7 % y -6,6 %, con un valor central de -6,0 %.
Según el Índice, este resultado implica que la corrección en el ritmo de contracción de este indicador, que se inició en julio, se consolidó durante noviembre. De esta forma, mostró su mejor resultado desde que se implementó el aislamiento obligatorio para contener el avance de la pandemia.
Hay que decir que en Bancolombia consideran que este rebote de la actividad productiva está asociado con las tendencias recientes en materia de movilidad, el funcionamiento de más sectores productivos y el desempeño más favorable del gasto privado.
Recomendado: Nowcast Bancolombia: Actividad productiva de Colombia cayó 13,1 % entre junio y agosto
Por su parte, frente las tendencias por actividad productiva, el Índice destaca que, entre octubre y noviembre de este año, se presentó una aceleración destacada de la actividad en la construcción, recreación y minería. Lo que evidenciaría el buen momento que han vivido durante los últimos meses la mayor parte de los sectores.
Así las cosas, el comercio completó cinco meses consecutivos de menor contracción, lo que dejaría ver que los consumidores han respondido a la posibilidad de regresar a los establecimientos comerciales de forma paulatina.
No obstante, hubo un solo sector que se moderó de forma leve en el undécimo mes del año que fue el agro, aunque sigue mostrando la tasa de crecimiento más alta durante la pandemia.
Por otra parte, el Índice también dio a conocer que las estimaciones de actividad productiva en periodicidad diaria evidencian que, del primero al 15 de noviembre de este año, fue el periodo más dinámico del mes en referencia. Además, que la leve desaceleración, que fue hasta mediados del mes, terminó con la realización del tercer día sin IVA.
Es más, la información recopilada de los clientes de Bancolombia, que tenía algún tipo de tarjeta con el banco, reveló que ésta ha sido -hasta ahora- la jornada con la mayor facturación, ya que el total de las compras fue 1,1 veces más que la primera jornada del día sin IVA y 1,5 veces la de la segunda.
Entre tanto, el Índice NowCast expuso que el vestuario fue el ganador de la jornada del 21 de noviembre de 2020, ya que tuvo una participación mayor al 60 % en las compras de los hogares. Además, las personas con ingresos entre dos y seis salarios mínimos fueron las que registraron una mayor cantidad de transacciones.
Recomendado: Nowcast Bancolombia: Actividad productiva cayó 15,9% en julio, pero se recupera
“Estando cerca de cerrar el presente año, nuestros indicadores sugieren que en la actual fase de coexistencia con la Covid-19 la economía colombiana sigue presentando una mejora secuencial. Al concluir los 11 primeros meses, estimamos que la variación de la actividad económica en lo que va de 2020 llega a -7,4 %. Esta cifra es cercana al escenario central que formulamos a finales de agosto. Para que se cumpla dicho escenario base de variación del PIB (-7,5 %) el crecimiento de diciembre tendría que estar en torno al -8 % anual”, revela el informe.
El documento concluye en que, dada la tendencia que ha imperado desde que se levantó la cuarentena, el Grupo Bancolombia estima que el resultado del último mes probablemente esté por encima de lo antes mencionado. Por lo tanto, esperan que el resultado total del PIB para 2020 presenta un leve sesgo al alza.
—
| 1 |
macroeconomia
| 3,726 |
00441b42-b336-4ca4-bf7a-184f26913286
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/05/16/empresas/1337335134_850215.html
|
2012-05-16
|
2012-05-16
|
Telefónica Digital ficha a un ex de Microsoft para sus alianzas globales
|
Ahora, Telefónica Digital ha anunciado la incorporación de Wayne Thorsen, ex alto ejecutivo de BlueKai y Microsoft, para que ocupe el puesto de vicepresidente de Alianzas Globales. Según la operadora, trabajará en la sede de la compañía en Silicon Valley, para asegurar que la empresa está situada estratégicamente en el centro de la innovación tecnológica.
En Microsoft, tal y como señaló Telefónica Digital, Thorsen fue también responsable de Alianzas Estratégicas. Así, diseñó y lideró las negociaciones en acuerdos como los firmados por Microsoft con compañías como Twitter en el segmento de las búsqueda; con Viacom y Digg en el ámbito publicitario; con AOL y News Corp en el segmento online; con Nokia y RIM en el mundo móvil; e incluso gestionó las negociaciones de la alianza entre Microsoft y Facebook en las primertas etapas.
| 0.5 |
alianzas
| 2,030 |
1382a7c6-7743-4d69-8d1f-f306fec244d8
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/02/18/reficar-cumple-100-anos-invertira-32-billones-2022-2024/
|
2022-02-18
|
2022-02-18
|
Refinería de Barrancabermeja cumple 100 años: invertirá $3,2 billones en 2022-2024
|
La refinería de Barrancabermeja, principal centro de refinación de Colombia, propiedad de Ecopetrol, que celebra este viernes 100 años, y anunció que realizará inversiones por cerca de $3,2 billones entre 2022 y 2024 destinadas a la incorporación de tecnología, modernización, confiabilidad de sus plantas y gestión ambiental. Lea más de petróleo.
Las inversiones están alineadas, según Ecopetrol, con los objetivos de la nueva estrategia del Grupo Ecopetrol ‘Energía que transforma’, que incorpora las oportunidades y retos que trae consigo la transición energética en materia de descarbonización de las operaciones y el uso de la tecnología.
El plan de inversiones de la refinería hace énfasis en la gestión circular del agua, la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y continuar con la mejora en la calidad de los combustibles, la incorporación de nuevas tecnologías y energías renovables, el desarrollo de hidrógeno verde y azul, captura, uso y almacenamiento de carbono, y soluciones basadas en la naturaleza, entre otros.
Al respecto, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, aseguró que “de esta manera, la refinería de Barrancabermeja dará importantes pasos para continuar con su proceso de transformación con enfoque hacia la modernización de sus procesos, digitalización, descarbonización de las operaciones y transición energética, lo que le permitirá iniciar una nueva etapa de crecimiento y excelencia operacional para continuar entregando la energía que mueve a Colombia”.
El objetivo del Grupo es consolidar a Barrancabermeja (Santander, Colombia) como uno de los centros de refinación más modernos en el continente, con una operación cada día más segura, limpia y rentable.
Más anuncios
Entre tanto, el presidente Bayón anunció que, en alianza con Claro y el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ecopetrol trabaja en un plan piloto para la implementación de la tecnología 5G en Barrancabermeja con el cual la velocidad de la información a través de la red se multiplicará por 20 veces en la cabecera municipal.
De esta forma se anticipará la llegada de dicha tecnología a la ciudad convirtiendo a Barrancabermeja en uno de los primeros territorios 5G del país.
Adicionalmente, el presidente de Ecopetrol anunció que el programa ‘Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez’ becará en 2022 a diez jóvenes de Barrancabermeja con 100 % del valor de la matricula en la institución de educación superior de su elección.
Estos jóvenes se sumarán a los estudiantes seleccionados en los 32 departamentos del país que este año harán parte del programa, el cual ya ha beneficiado a 1.602 estudiantes que han obtenido los mejores resultados en las pruebas del Estado.
Historia de Reficar
La refinería inició operaciones el 18 de febrero de 1922 con un alambique sencillo que usaba la leña como fuente de calor para destilar crudo y una producción de 1.500 barriles por día.
Cien años después, cuenta con capacidad para procesar hasta 250 mil barriles por día de crudo y convertirlos en productos combustibles de calidad, y petroquímicos como los aromáticos, parafinas y polietileno.
La refinería abastece cerca de 80 % de la demanda interna de combustibles del país. Está compuesta por 54 unidades de refinación, 32 de servicios industriales, un centro de optimización desde donde se comandan sus operaciones de manera remota y segura, y 351 tanques de almacenamiento.
—
| 1 |
innovación
| 965 |
e253341d-6e93-4ba1-9e07-63fbf9c472f4
|
https://semana.com/economia/articulo/produccion-de-cafe-colombiano-en-2017-segun-fnc/253033/
|
2017-12-04
|
2017-12-04
|
Producción de café colombiano cerraría el 2017 por debajo de los 14 millones de sacos
|
Roberto Vélez Vallejo señaló que ha habido una fuerte disminución en la cosecha cafetera producto de los cambios climáticos y de la cantidad de lluvia que hubo entre diciembre y marzo de este año que no dejó florecer los cafetales.
Vélez destacó que “yo creo que si llegamos a 14 millones de sacos y cerramos un año civil con esta cifra estaríamos contentos los cafeteros”.
El directivo de la Federación señaló que también están preocupados porque lo que se ha visto estos últimos 2 meses es una lluvia superior a la normal que no ha dejado que los cafetales florezcan para la primer cosecha del año que es en mayo.
“Tenemos que esperar porque si de aquí a febrero tenemos unos periodos secos y de calor, que el árbol pueda experimentar el estrés y florecer, podemos comprometernos para cosechar a fin de año”, agregó.
Lea también: Unos 200 países se unen para impedir que temperatura aumente más de 2ºC
Entre tanto, el gerente gremial destacó que en materia de calidad el 2017 ha sido un bien año “hacía mucho tiempo Colombia no tenía un nivel de calidad excelente, con muy poco infestación de roca y con un grano muy bien hecho. Lo que pasa es que los volúmenes son los que han estado sufriendo”.
Por otro lado, Roberto Vélez indicó que la Federación Nacional de Cafeteros se está enfocando en la resolución de los problemas de la caficultura para poder darle una respuesta a las dificultades de los productores del grano.
“Estamos trabajando en todos los campos como: fertilizantes, progresos, ventas, seguridad social, formalización, entre otros. Siempre hemos trabajado por la rentabilidad de los caficultores, que es finalmente el fin de todas las acciones de la Federación”, indicó.
Según Vélez, la agremiación ha trabajado en tener una estrategia clara que le permita al agricultor tener mejor rentabilidad con sus productos. “Estrategias coherentes para llegar a la rentabilidad y acciones coordinadas que impulsen al sector”, afirmó.
Lea también: “Estamos casi al tope de la producción”: Roberto Vélez
De acuerdo con la agremiación, la estrategia se basa en cuatro pilares:
| 1 |
macroeconomia
| 1,275 |
590bd4c8-f918-4184-9a82-2c699a8c91f8
|
https://semana.com/mundo/articulo/viruela-del-mono-se-registra-la-tercera-muerte-por-la-enfermedad-en-europa/202223/
|
2022-09-01
|
2022-09-01
|
Viruela del mono: se registra la tercera muerte por la enfermedad en Europa
|
El deceso ocurrió en el primer país que entró en cuarentena por este virus.
Viruela del mono: se registra la tercera muerte por la enfermedad en Europa
Bélgica registró su primer caso de un paciente muerto por la viruela del mono, el tercero en Europa, de acuerdo con el informe semanal sobre el brote que administra el instituto belga de salud pública, Sciensano.
Europa y Estados Unidos son los focos de un brote global de la enfermedad, que ya ha registrado 50.496 casos y 16 muertes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esa entidad había activado su nivel más alto de alarma el 24 de julio, clasificando la viruela del mono como una emergencia de salud pública de importancia internacional, junto con el covid-19.
En Bélgica, como en otros lugares, los casos se han concentrado entre hombres que tienen sexo con otros hombres. Hasta finales de agosto, Bélgica ya había registrado 706 casos, 32 de los cuales requirieron hospitalización.
La primera muerte de Bélgica fue un paciente con viruela del mono que sufría de “condiciones médicas subyacentes”, según el informe de Sciensano. España ya registró dos casos fatales de viruela del mono.
La OMS cree que se puede “eliminar” la viruela del mono en Europa tras las “primeras señales de ralentización”
Entre tanto, el director regional de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Henri P. Kluge, señaló que se puede “acabar eliminando la viruela del mono” en Europa, tras las “primeras señales de ralentización del brote”.
“En nuestra región fue donde surgieron los primeros casos de este brote, donde estamos viendo las primeras señales de ralentización del brote, y donde creemos que podemos acabar eliminando la viruela del mono si nos comprometemos a hacerlo. Este objetivo político es un mensaje claro para todos sobre cuál creemos que es el objetivo final”, aseguró Kluge en un comunicado.
Investigadores de la Universidad de Antioquia aislaron el virus que genera la viruela del mono. - Foto: Cortesía: Universidad de Antioquia
OMS Europa lanzó una serie de informes sobre la viruela del mono para la Región Europea de la OMS, que abarca 53 países de Europa y Asia central. Los informes apoyarán a los Estados miembros que ya están respondiendo directamente al brote, y ayudarán a preparar a los que aún no han notificado casos.
El primer informe de esta serie, titulado Consideraciones para el control y la eliminación de la viruela del mono en la Región Europea de la OMS, se elaboró en colaboración con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).
El documento ofrece un conjunto de recomendaciones generales sobre cómo controlar el brote y, en última instancia, lograr y mantener la eliminación de la viruela del mono en la región. “Ninguna intervención por sí sola logrará este objetivo: el éxito dependerá de la aplicación de múltiples intervenciones combinadas”, recoge el texto.
“El objetivo es aprovechar la respuesta temprana a la viruela del mono en Europa, con el claro objetivo general de eliminar la transmisión sostenida de persona a persona en la Región”, comentó la doctora Catherine Smallwood, oficial superior de Emergencias de OMS Europa y responsable del brote de viruela del mono.
Por su parte, la directora del ECDC, Andrea Ammon, apunta que estos informes “esbozan las formas en que podemos empezar a controlar la infección de la viruela del mono en Europa”.
“Estos pasos incluyen, entre otros, el aislamiento de los casos, el uso apropiado de la terapéutica y de las vacunas, así como el compromiso con las comunidades afectadas, lo que puede asegurar que la información de salud pública se comunique rápida y eficazmente. Subrayamos que deben aplicarse simultáneamente múltiples pasos y enfoques para garantizar el impacto. También se proponen indicadores para supervisar el progreso de los países hacia este objetivo”, detalló.
El segundo documento de la serie, titulado Informe de política sobre la vacunación contra la viruela del mono en la región europea de la OMS, será de especial interés para los gestores de programas nacionales de inmunización.
| 1 |
otros
| 2,774 |
b1062b13-8149-44ee-93c3-8ff256767796
|
https://semana.com/mundo/articulo/nueva-york-prepara-a-sus-ciudadanos-para-un-posible-ataque-nuclear/202204/
|
2022-07-13
|
2022-07-13
|
Nueva York prepara a sus ciudadanos para un posible ataque nuclear
|
Desde Estados Unidos, precisamente en el Ayuntamiento de la ciudad de Nueva York, lanzaron una guía donde infunden medidas preventivas a la hora de estar bajo un eventual ataque nuclear. Aunque las autoridades advirtieron que esta posibilidad es baja, es mejor contar con este tipo de prevención.
En ese sentido, desde la administración local de la capital del mundo recomiendan tres pasos importantes como medida preventiva una vez ocurra el supuesto ataque:
Dirigirse a una edificación.
Permanecer resguardado, alejado de puertas y ventanas.
Esperar por la información de las autoridades.
“Si bien la probabilidad de que ocurra un incidente con armas nucleares en o cerca de la ciudad de Nueva York es muy baja, es importante que los neoyorquinos conozcan los pasos para mantenerse a salvo”, aseguró el Departamento de Gestión de Emergencias de Nueva York por medio de un comunicado que está disponible en su página web oficial.
Siendo esto, desde el Ayuntamiento publicaron un video de minuto y medio en el que rápidamente explica los tres pasos que proponen las autoridades.
En dicho video la protagonista en una ligera inducción en donde no explica las razones del ataque, simplemente dice que no hay momento de explicar el porqué están siendo foco de un ataque nuclear.
“Ha habido un ataque nuclear, no me preguntes cómo ni por qué, lo importante es que ha habido un gran ataque”, dice la presentadora.
Tras esta pequeña introducción la persona pide que se debe ingresar a un edificio e insiste en que se permanezca allí, “quedarse en el coche no es una opción”, dice en el video.
El video continúa pidiendo que no hay que moverse, hay que resguardarse y “permanecer alejado de las ventanas”, despojarse de la ropa y lavarse rápidamente con agua y jabón, siempre y cuando haya estado en la calle.
Lo más importante y que más recalcan desde el video es que hay que permanecer dentro del refugio. Mantener puertas y ventanas cerradas, pero que si tiene acceso a un sótano o un lugar cerrado bajo el suelo, buscar protección allí.
Para el cierre del video recomiendan estar pendiente de las redes sociales de las autoridades locales y de la Alcaldía de Nueva York, con el fin de seguir instrucciones una vez haya finalizado el ataque.
Así fue el tiroteo que dejó cinco heridos este domingo en Nueva York
Este domingo 10 de julio, Estados Unidos vivió nuevamente un lamentable hecho que dejó cinco personas muertas, en medio de un tiroteo, en el paseo marítimo de Coney Island, en Brooklyn, en la icónica ciudad de Nueva York, frecuentemente visitada en la época de verano.
Entre las víctimas están una mujer que fue “alcanzada por una bala perdida en la calle en Sheepshead Bay, Brooklyn, un hombre de 31 años que quedó en estado crítico después de recibir una bala en la espalda en el paseo marítimo de Brooklyn y un hombre asesinado en una disputa en un edificio de vivienda pública en Canarsie en el distrito”, afirmó la Policía, según lo registró el New York Post.
“Las balas de Coney Island volaron hacia el paseo marítimo y la calle West 21st en Brooklyn, donde un “gran grupo” de personas se reunía alrededor de las 2 a. m.”, manifestó una portavoz de la Policía. Asimismo, dos mujeres más, de 27 y 26 años, recibieron disparos en la pierna izquierda y fueron trasladadas al Hospital Luterano. Un hombre de 36 años recibió un disparo en la barbilla y fue trasladado al mismo hospital en condición estable, agregó el NYP.
El hecho se registró en la 21 Street alrededor de las 2 a. m., en donde una gran multitud se había reunido en una fiesta, hasta que se desató el tiroteo; sin embargo, según Daily Mail, ninguno de los asistentes cooperará ahora con una investigación policial sobre el tiroteo; hasta el momento no se sabe por qué inició la discusión y acabó en el siniestro. Además, no se realizaron capturas.
| 1 |
otros
| 4,727 |
18c6c213-95db-4fc7-9890-b630ed879086
|
https://elpais.com/diario/1998/11/18/cvalenciana/911420299_850215.html
|
1998-11-18
|
1998-11-18
|
Alianza presenta la renovación de su colección universitaria
|
Tras la renovación que emprendió en su colección más emblemática, la de bolsillo, Alianza Editorial presentó ayer en Valencia la nueva imagen de su colección universitaria y de pensamiento. El propósito es "reordenar el fondo editorial", según expresó el director de la editorial, Luis Suñen. Así, tanto las novedades como los fondos que requieren reimpresión aparecerán encuadrados en cinco nuevas colecciones: Manuales, ensayo, materiales, herramientas y referencia. Las áreas temáticas se han dividido en siete campos a cada una de las cuales le corresponde un color: Historia y Geografía, Ciencias Sociales, Filosofía y Pensamiento, Ciencia y Técnica, Psicología y educación, Arte y Música y Filología y Lingüística. La renovación temática y de diseño afecta a todo el fondo universitaria, constituido por cerca de 1.300 libros sobre un total de 4.000 títulos.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
| 0.5 |
alianzas
| 2,516 |
251eb6ef-4a1c-4c2e-9c1e-789bd5081e6d
|
https://www.valoraanalitik.com/noticiaspremium/iif-flujo-de-capitales-hacia-emergentes-en-junio-se-multiplic-10-veces/
|
2020-07-01
|
2020-07-01
|
IIF: Flujo de capitales hacia emergentes en junio se multiplicó 10 veces
|
De acuerdo con un informe del Institute of International Finance (IIF), durante mayo de 2020 se presentó una fuente recuperación en el flujo de capitales hacia los mercados emergentes.
Si desea leer todo el contenido, lo invitamos a que inicie sesión o se registre en Valora Analitik haciendo clic aquí. Le obsequiamos un DEMO GRATIS por 8 días mediante su registro.
Username Password Remember Me
| 1 |
macroeconomia
| 5,222 |
9801f49c-1b4a-4d36-b68a-0d5d78d543b5
|
https://elpais.com/diario/2008/02/12/andalucia/1202772138_850215.html
|
2008-02-12
|
2008-02-12
|
Certificados digitales, en la Universidad de Huelva
|
La Universidad de Huelva ha establecido con la Consejería de Justicia y Administración Pública un acuerdo que permite desarrollar su propia administración electrónica. Así, con esta nueva organización de sus gestiones, los usuarios acceden con mayor facilidad al papeleo de la administración mediante certificados digitales proporcionados por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT).
La administración electrónica de la Universidad de Huelva dispone de distintos trámites de carácter electrónico, que le permite realizar todos los días del año durante las 24 horas del día (con la excepción de los períodos de mantenimiento y otras operaciones informáticas ineludibles) gestiones a través de la web de forma segura, cómoda y eficaz ahorrando tiempo y desplazamiento.
Entre los distintos servicios que actualmente están disponibles se encuentra un modelo de instancia de registro general, la solicitud de certificado de méritos docentes y la solicitud de números de registros de salida. Poco a poco se irá ampliando el catálogo, informan desde la Universidad. El objetivo de esta nueva herramienta es eliminar parte de los documentos impresos mediante la utilización de formularios web firmados digitalmente. Para poder acceder a las ventajas de la administración electrónica es necesario disponer de un certificado digital, que es el elemento que permitirá identificar al usuario en Internet y firmar electrónicamente los documentos.
Una de las principales aplicaciones de los certificados digitales es la firma electrónica. Tiene la misma validez jurídica que la firma manuscrita y la certificación digital equivale a la presentación del DNI en persona. "Esta herramienta facilita mucho las gestiones, pues puede hacerlas desde su casa o desde donde quiera que esté, sin necesidad de desplazarse", destaca Ignacio Aguaded, vicerrector de Tecnología, Innovación y Calidad.
El certificado de los usuarios es un documento digital que le permitirá identificar a su titular en Internet y realizar trámites con la administración de forma segura sin necesidad de desplazamientos y esperas innecesarias. Asegura la identidad del que establece la comunicación telemática y si se utiliza para firmar datos permite garantizar que éstos no han sido modificados, así como la identidad de quien firma. El procedimiento de solicitud de un certificado digital se hace a través de la web de la FNMT.
| 1 |
innovación
| 4,018 |
43949e5b-267c-4ee6-872b-6c4b6c3bef59
|
https://elpais.com/diario/2009/11/26/economia/1259190011_850215.html
|
2009-11-26
|
2009-11-26
|
Justicia pide la regulación de los sueldos de los banqueros
|
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, afirmó ayer que entre los retos del sistema financiero en materia de regulación destaca la retribución de los directivos de las entidades, con el fin de evitar que se reproduzcan comportamientos como los que contribuyeron a la crisis financiera internacional.
"Tenemos que hallar modelos regulatorios que eviten que crisis como la que hoy padecemos puedan volver a repetirse", aseveró Caamaño durante la inauguración de las Jornadas de Estudio de la Abogacía General del Estado, dedicadas este año a la ordenación bancaria, informa Europa Press. Es probable que este tema se recoja en la Ley de Economía Sostenible, haciéndose eco de los acuerdos del G-20 sobre esta materia.
El papel que deben desempeñar las agencias de calificación de riesgos y la relación entre autoridades regulatorias nacionales y comunitarias son otros de los modelos que deberá definir la futura regulación financiera internacional para proteger la solvencia del sistema, según Caamaño. "España ostenta una posición decisoria en el diseño de la política monetaria de la UE, con una máxima participación del Banco de España en el BCE", subrayó. Este papel se incrementará por la presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010, dijo el ministro.
| 0.5 |
regulaciones
| 1,494 |
6d6a811a-fda6-49ef-9e02-d255da70b208
|
https://elpais.com/cultura/2022-02-23/el-fascismo-tambien-fue-latinoamericano.html
|
2022-02-23
|
2022-02-23
|
El fascismo también fue latinoamericano
|
En 1922, año en que Mussolini llegó a primer ministro en Italia, en Colombia se fundaba un grupo reaccionario y anticomunista llamado Los Leopardos que bebía de las ideas del Duce. En 1933, cuando Hitler consolidaba su régimen totalitario, en México se fundaban Los Camisas Doradas, un movimiento antisemita y antichino que se inspiraba en el nacionalsocialismo del führer. En Brasil, en 1932, nació el grupo fascista más grande de América Latina, la Acción Integralista Brasileña, con miles de militantes que utilizaban la letra griega sigma (∑) como su equivalente a la esvástica nazi y se unían bajo el lema “Dios, Patria y Familia”. Imitando a los nazis, los fascistas brasileños levantaban el brazo derecho para saludarse. A diferencia de los alemanes, añadían algo extra al saludo: ¡Anauê!, una palabra indígena tupí que significa algo parecido a “eres mi camarada”; una palabra corta para señalar que los fascistas de Iberoamérica serían parecidos a sus amigos europeos, pero no del todo iguales. El fascismo latinoamericano hablaba su propio lenguaje.
Recientemente, se han publicado tres nuevos libros sobre las ideas políticas que viajaron por América Latina en el siglo XX, del fascismo al comunismo, y sobre cómo se metamorfosearon por el continente. Fascismos iberoamericanos (Alianza Editorial) es un libro de ensayos académicos compilados por los historiadores Gabriela de Lima Grecco y Leandro Pereira Gonçalves que explica cómo se transformó el fascismo en 12 países. El árbol de las revoluciones (Turner), del historiador Rafael Rojas, examina cómo se transformó el concepto de revolución mirando 10 casos en el continente. Y luego está Delirio americano (Taurus), del antropólogo y ensayista Carlos Granés, sobre cómo las propuestas de cambio, que prometieron tanto la derecha como la izquierda en el siglo XX, mutaron en el mundo artístico hasta transformar utopías culturales en pesadillas sociales.
¿De qué sirve un espejo retrovisor a la hora de analizar la historia de las ideas políticas de América Latina? Los tres libros parecen indicar, primero, que todo pasado fue peor. Pero también advierten de que ese pasado, como un eco, puede volver a escucharse en cualquier esquina iberoamericana en el siglo XXI.
Las distintas caras del fascismo
“Tradicionalmente, los estudios historiográficos sobre el fascismo se han desarrollado desde una perspectiva bastante eurocéntrica”, explican por correo electrónico los compiladores de Fascismos iberoamericanos. “Como ha argumentado el historiador [argentino] Federico Finchelstein, es muy curioso que, por ejemplo, los estudiosos de la historia europea se muestren dispuestos a estudiar la circulación mundial del liberalismo y del comunismo, pero no la del fenómeno fascista”.
La palabra fascista se utiliza como una “muñeca de trapo” actualmente, señala el prólogo, pero durante mucho tiempo los europeos decían que solo debía aplicarse a los regímenes de Mussolini y Hitler. Ese sesgo académico ha implicado ignorar, por ejemplo, que Franco se apoyó en La Falange, y que el falangismo español tuvo contacto con varios movimientos fascistas sudamericanos. Y soslayar también las extrañas mutaciones del movimiento fascista en países como Bolivia, México o Brasil.
Sobre el caso brasileño, cuentan los compiladores que “algunos elementos particulares despiertan interés, como el carácter multiétnico del movimiento en este país, a partir de una propuesta de mestizaje étnico-racial que veía en la mezcla de razas un factor positivo e, incluso, superior frente a la idea de raza pura de la Alemania nazi”.
El grupo Acción Integralista Brasileña en Río de Janeiro en 1935. Keystone-France (Getty Images)
Fascismos iberoamericanos se enfoca en la primera mitad del siglo XX, pero los editores ven una línea, un eco, entre ese pasado y la política del siglo XXI. “En Brasil, Jair Bolsonaro, además de contar con el apoyo de grupos neofascistas, recurre al aparato simbólico y discursivo de la Acción Integralista Brasileña”, explican. “Con el lema ‘Dios, patria y familia’, los integralistas movilizaron a miles de militantes en Brasil y sobre esa memoria se solidifica la extrema derecha brasileña, así como en otros países latinos que se inspiran en el pasado fascista”.
Las distintas caras de la revolución
El fascismo, tanto en Europa como en América Latina, se autodefinía como un movimiento “revolucionario”, una palabra que con frecuencia hoy se asocia a los movimientos de izquierda. El siglo XX empezó con una crisis del liberalismo y si el comunismo soviético prometía una revolución desde la clase (los obreros al poder), el fascismo prometía una revolución desde el imaginario de nación (los arios al poder en Alemania). “México para los mexicanos”, prometían los Camisas Doradas, también a principios de siglo, pero los académicos europeos no escuchaban.
Rafael Rojas, historiador cubano-mexicano, publicó a finales del año pasado El árbol de las revoluciones (Turner), que revisa 10 revoluciones en América Latina para entender cómo ese concepto, tan utilizado en discursos políticos, ha cambiado de significado hasta ser casi irreconocible. Al concepto de revolución se han subido políticos de la izquierda, de la derecha, populistas y nacionalistas.
En México en 1910, explica Rojas, se cambió la idea de revolución en el continente: pasó de ser sinónimo de “ruptura” a ser “insurrección popular”, una revuelta desde abajo que prometía revertir el orden social y político. La cubana, a partir de 1961, cambió el imaginario de nuevo, y añadió que revolución era sinónimo del cambio del sistema económico y fin del capitalismo. ¿Fueron también Perón, Cárdenas o Chávez revolucionarios? Revoluciones prometieron, claro, pero ninguna igual a la otra.
“Lo que yo observo en mi libro es que las revoluciones y los populismos que triunfan lo hacen desde una perspectiva nacional popular, y no necesariamente de clase”, explica Rojas, aclarando que si bien algunos intelectuales mantuvieron el ideario cercano al concepto de clase, otros políticos aprovecharon para acercarlo a la idea de nación. “Las derechas varguistas y peronistas, en Brasil y Argentina, aunque tienen su origen en golpes militares, se apropian del concepto de revolución dentro de una sintonía inicial con el fascismo que tienen estos populismos clásicos en su arranque”.
Rojas es optimista cuando mira el presente: los derrocamientos guerrilleros y los golpes militares que prometían revoluciones son menos frecuentes hoy que en el siglo XXI, y desde la caída del muro de Berlín las democracias latinoamericanas se han mantenido —con excepciones— relativamente estables. Pero eso no quita que el concepto de revolución, como transformación profunda de la sociedad, no se siga usando en el continente.
Juan Domingo Perón en 1950 durante un discurso presidencial. Universal History Archive (Getty Images)
“En el libro he reaccionado contra el uso indiscriminado de la palabra revolución y su transformación en un conjunto de iconos o emblemas del poder, como pasó en México o en Cuba”, explica Rojas. “En el caso de México, incluso en los años 60, 70, o 80, hasta en la época de [Carlos] Salinas, todavía los presidentes hablaban en nombre de la revolución. Y en Cuba aún dicen que ‘la revolución sigue en pie“. El PRI mexicano, un partido que se asocia con la vieja política y la corrupción, sigue cargando en sus siglas con la erre de revolución, como si fuera un viejo adorno.
Todas las caras del delirio latinoamericano
Más cercano al ensayo que al libro académico, el antropólogo y ensayista Carlos Granés pública Delirio americano. En esta obra se detiene en cómo políticos y artistas del siglo XX consolidaron juntos ideas políticas desde el arte y el ejecutivo, pero en ese regateo perdieron la noción de qué es la realidad y qué es ficción. “Tocqueville decía que aquello que era virtud en un escritor podía ser un vicio terrible en un político, y desde que leí esa frase me quedó sonando que algo así nos había pasado en América Latina”, explica Granés. “Pensé que habíamos privilegiado la imaginación desbordada, la fantasía, el anhelo utópico —que yo resumo en la palabra delirio—, y que ese mismo elemento había seducido por igual a políticos y artistas. Mientras que en el campo de la cultura eso dio unos resultados espectaculares, en el de la política más bien nos condujo una y otra vez al cataclismo”.
Granés expone decenas de ejemplos de la forma en que el delirio viajó de los libros a la política. El escritor cubano José Martí, primer ejemplo del libro, arrancó escribiendo textos que inspiraron a todo el continente sobre la identidad latinoamericana y el antiimperialismo, pero terminó asesinado en el momento que decidió tomar las armas para hacer de sus escritos una realidad. Era un hombre de letras, no de armas, pero inspiró a muchos luego a intentar borrar la frontera entre las dos. En otra esquina está el mexicano José Vasconcelos, que impulsó a los muralistas a que retrataran los imaginarios de la revolución mexicana de 1910, pero que en su búsqueda de la identidad mexicana terminó mucho más cercano al nazismo que a la izquierda. Una cosa era Vasconcelos escribiendo sobre “la raza cósmica”, y otra muy distinta (y más peligrosa) intentar convertir ese concepto racial en política pública.
Volviendo al fascismo, dice Granés, “los jóvenes poetas que se ven seducidos por estas ideas no saben a qué están jugando: todo suena muy noble, muy reivindicativo, todo empieza por la búsqueda de una identidad latinoamericana”. Allí está en primera fila el poeta Leopoldo Lugones, argentino que exaltaba la imagen heroica del gaucho y cuyas metáforas eran aplaudidas por Jorge Luis Borges, pero que terminó ligado a La Guardia Argentina, otro grupo fascista. O el poeta boliviano Óscar Únzaga, reivindicador de los grupos indígenas aimara, pero también fundador de la Falange Socialista Boliviana en 1937. “En un principio América Latina no fue fascista por culpa de los militares, ni comunista por culpa de los obreros”, escribe Garcés en su libro. “El fascismo y el comunismo habían sido el delirio de los poetas”.
El verdadero delirio político es éste: revolución, fascismo o identidad son conceptos complejos y amplios que se usan en la política actual. Si se pierde el foco, pueden terminar acercando a los países a la violencia más que a una sociedad justa. Como otro ejemplo del delirio, Garcés menciona al líder político colombiano Jorge Eliécer Gaitán, asesinado a mitad del siglo XX. En su figura, cuenta Granés, “se proyectaban muchos fantasmas: para los comunistas colombianos era un fascista; para los liberales individualistas, un populista; para los liberales indoamericanistas, uno de los suyos”. Él podía ser todos esos fantasmas y precisamente en esa confusión, con su asesinato, explotó un horrible episodio de violencia llamado El Bogotazo. Un evento, visto desde ahora, parecido al delirio.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Suscríbete
Babelia Las novedades literarias analizadas por nuestros mejores críticos en nuestro boletín semanal RECÍBELO
| 1 |
innovación
| 4,513 |
9643607d-388e-4965-814c-13a9ff1f9355
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/07/08/ranking-de-bancos-a-abril-cerrada-carrera-por-el-liderato/
|
2022-07-08
|
2022-07-08
|
Ranking de bancos a abril: Banco de Bogotá y Bancolombia, cerrada carrera por el liderato
|
De acuerdo con datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, las utilidades de los bancos en Colombia, a abril de 2022, llegaron hasta los $5,3 billones, un resultado que repunta en 125,5 % cuando se compara con igual lapso del 2021.
En el ranking de bancos por utilidades, Banco de Bogotá y Bancolombia siguen liderado el escalafón, con utilidades de $2,01 billones y $2 billones.
Para el caso del Banco de Bogotá, las utilidades crecen 100,9 % cuando se compara con abril del 2021, mientras que las de Bancolombia repuntan 256,6 % en la comparación anual.
Según el informe de la Superintendencia, el repunte en utilidades más importante del cuarto mes del año fue el que experimentó Banco Credifinanciera, con un crecimiento del 1.931,3 % para llegar hasta $16.211 millones.
Entre los crecimientos más importantes destaca el Banco Agrario, con un incremento en utilidades del 21,3 %, con lo que llega hasta los $232.751 millones.
Mientras que la contracción más importante en utilidades fue la del Banco W, con utilidades por $4.975 millones, lo que deja ver una caída del orden del 74,6 %.
Bancos externos
Del lado de los bancos internacionales con operación en Colombia, las utilidades de estos fueron $828.372 millones, un resultado que permite ver un incremento del 15,7 %, cuando se hace la comparación anual.
BBVA Colombia aparece como el primero de estos bancos en el ranking de utilidades, al reportar $425.584 millones y un aumento del 47,9 %, cuando se compara con el ejercicio de abril de 2021.
En segundo lugar aparece Scotiabank, con un total de $125.344 millones y un crecimiento cercano al 179 %.
El informe de la Superintendencia Financiera de Colombia da a conocer también que el crecimiento más importante para estos bancos fue el que experimentó Banco Falabella, con un repunte del 1.490 % para llegar hasta los $45.542 millones.
Mientras que la caída más pronunciada fue la de Banco Pichincha, con una contracción del 539,6 %, con lo que llegó a pérdidas del orden de los $15.682 millones.
—
| 1 |
reputacion
| 1,521 |
26f20262-1da2-49fc-8324-9f35f9218de8
|
https://semana.com/gente/articulo/johnny-depp-rompio-el-silencio-y-hablo-sobre-apelacion-al-fallo-de-amber-heard/202231/
|
2022-07-26
|
2022-07-26
|
Johnny Depp rompió el silencio y habló sobre apelación al fallo de Amber Heard
|
Johnny Depp rompió el silencio y habló sobre apelación al fallo de Amber Heard
Luego de que la actriz Amber Heard anunciara su apelación al fallo que con unanimidad entre el juez y los jurados se llegó a concluir la inocencia de Johnny Depp ante las difamaciones de su exesposa, el intérprete de Jack Sparrow aprovechó para dar su punto de vista a la opinión pública.
Las declaraciones se revelaron por parte del equipo de Depp, afirmando que ya el jurado había escuchado toda la evidencia que se tenía sobre el pleito jurídico de esta pareja, por lo que pidió que se mantuviera la sentencia ya emitida, misma que se demoró 6 semanas en concluir.
“El jurado escuchó la amplia evidencia presentada durante el juicio de 6 semanas y llegó a un veredicto claro y unánime, de que la acusada, o sea Amber Heard, había difamado al señor Johnny Depp, en múltiples instancias, seguimos confiando en nuestro caso, y que este veredicto se mantendrá”, expresó el portavoz del actor de Piratas del Caribe.
Entre tanto, una persona cercana a Depp también dio declaraciones al respecto a la cadena estadounidense CNN, afirmando que si Amber Heard insiste en continuar con el pleito jurídico, entonces el comité del actor también estaría dispuesto a continuar con un “registro completo” que deje en firme la sentencia.
“El veredicto habla por sí solo, y el señor Depp cree que este es un momento para que ambas partes sigan adelante con sus vidas y se recuperen. Pero si la señora Heard está decidida a continuar con el litigio apelando el veredicto, el señor Depp presentará una apelación concurrente para garantizar que el Tribunal de Apelación considere el registro completo y todos los asuntos legales relevantes”, aseveró al medio estadounidense.
Amber Heard apela el veredicto en juicio contra de Johnny Depp
Los abogados de Heard, de 36 años y quien protagonizó la película de superhéroes Aquaman, apelaron el jueves ante la Corte de Apelaciones del estado de Virginia (costa este de Estados Unidos).
“Creemos que el tribunal cometió errores que impidieron un veredicto justo y de conformidad con la Primera Enmienda”, dijo en un comunicado un portavoz de Heard en referencia a la enmienda constitucional que protege la libertad de expresión.
“Por lo tanto, estamos apelando el veredicto”, acotó.
“Si bien nos damos cuenta de que la presentación de hoy encenderá las hogueras de (la red) Twitter, hay pasos que debemos tomar para garantizar la equidad y la justicia”, según la nota.
En junio, un jurado de Virginia falló a favor de Depp con una indemnización de 10 millones de dólares en daños y perjuicios luego de determinar que una columna de Heard publicada en The Washington Post en 2018 era difamatoria contra el actor.
Depp, de 59 años, demandó a Heard por el artículo de opinión en el que, pese a no mencionar a su exmarido, ella se describe a sí misma como una “figura pública que representa el abuso doméstico”.
Heard, quien lo contrademandó, recibió por su parte 2 millones de dólares en el juicio, que fue seguido en directo por millones de espectadores de Estados Unidos y varios países del mundo.
El jurado llegó al veredicto después de un intenso proceso de seis semanas.
El caso presentó detalles espeluznantes e íntimos sobre la vida privada de las celebridades de Hollywood.
A principios de este mes, una jueza rechazó la demanda de Heard de un nuevo juicio, solicitado con el argumento de que uno de los siete miembros del jurado no era el hombre convocado para la tarea, sino su hijo, en un caso de identidad equivocada.
Penney Azcarate, que presidió el sonado juicio en el tribunal de Fairfax, cerca de Washington, consideró que la actriz no salió perjudicada en el proceso y que el jurado había sido aprobado por ambas partes.
| 1 |
gente
| 2,535 |
8cee9932-41e9-4112-b9c6-4b3e4ff44f81
|
https://elpais.com/diario/1986/04/17/madrid/514121063_850215.html
|
1986-04-17
|
1986-04-17
|
Alianza Popular sacará a la calle mesas de recogida de firmas contra el aumento de la contribución urbana
|
Alianza Popular instalará durante este fin de semana en las calles madrileñas mesas de recogida de firmas en contra de la subida de la contribución territorial urbana puesta en vigor por el Ayuntamiento de Madrid a primeros de este mes, informó ayer el presidente provincial de AP en Madrid, Carlos Ruiz Soto. "El incremento real de la contribución urbana sobre el coste de la misma en 1985 es del 42%", añadió, "por lo que hemos solicitado al alcalde, Juan Barranco, que no exceda el 8%, de acuerdo con la ley de Presupuestos Generales del Estado".
Este fin de semana, AP instalará en las calles de Madrid mesas petitorias de firmas en contra de la subida de la contribución urbana aprobada por el ayuntamiento madrileño y en vigor desde primeros de este mes, según informó ayer Carlos Ruiz- Soto, presidente provincial de dicho partido. "Será similar a lo que hicimos con motivo del intento de aplicar un incremento del 3% sobre el IRPF por, parte del Gobierno regional, en 1984", recuerda. Las firmas que se recojan serán remitidas al Defensor del Pueblo y al Tribunal Constitucional, según explicó Ruiz Soto."Esta subida es una venganza por el fracaso del incremento del 3% sobre el IRPF", afirma Ruiz, "y ahora el equipo de gobierno municipal pretende compensar su déficit mediante esta rapiña". El presidente provincial, de AP indica que "el incremento real dé la contribución urbana es del 42%, lo cual es un grave abuso de los madrileños".
Alianza Popular ha pedido al alcalde, Juan Barranco, según indicó ayer Carlos Ruiz, que "el incremento de la contribución urbana no supere el 8% sobre el coste de la misma en 1985, de acuerdo con la ley de Presupuestos Generales del Estado".
Por otra parte, José María Álvarez del Manzano, portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento, manifestó ayer que su grupo presentará una petición de reducción del aumento de la contribución urbana en el próximo pleno.
Petición de prórroga
Según Álvarez del Manzano, el tipo imponible debe ser reducido del 28% en que se encuentra ahora al 20%, porcentaje que fija la ley de Medidas Urgentes de Saneamiento y Regulación de las Haciendas Locales. Asimismo, solicitará que el Ayuntamiento de Madrid prorrogue el pago de este impuesto al segundo semestre de este año, sin recargo.Esta petición supone la reducción del tipo imponible por debajo del que se aplicó en 1984 y 1985, que fue del 23,5%, lo que serviría a los madrileños "para paliar en parte la subida de un 20% de la base imponible de esta contribución, aprobada este año por el Gobierno central", añadió.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Alfredo Tejero, responsable del área municipal de Hacienda, manifestó que es "una grave irresponsabilidad política incitar de forma subliminal a los ciudadanos, en pleno período recaudatorio, a la desobediencia civil de no pagar los impuestos", En cuanto a su presunta inconstitucionalidad, añadió que, "se encuentra peridiente de resolución el recurso contra el artículo de la ley de 1983 por la que los ayuntamientos están facultados para tales incrementos".
En cuanto al efecto real de la subida, Tejero insiste en que es del 8% sobre 1985, al no tener que pagar basuras. "Y resulta inferior a lo que se pagó en 1984, sumadas la contribución y las tasas de basuras y alcantarillado de aquel año", añadió.
| 0.5 |
alianzas
| 5,689 |
d311739f-842a-4578-9d7c-f974e11cb8a0
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/los-hogares-colombianos-presentan-un-alto-endeudamiento-y-esto-preocupa-al-sistema-financiero/202252/
|
2022-12-02
|
2022-12-02
|
Los hogares colombianos presentan un alto endeudamiento y esto preocupa al sistema financiero
|
En el Reporte de Estabilidad Financiera que presentó el Banco de la República para el segundo semestre de 2022, quedó evidenciado que la solicitud de créditos en Colombia sigue creciendo pese a los desafíos de materia económica que enfrenta el país, como una inflación anual del mes de octubre que quedó en 12, 2%, la más alta de la historia y un precio del dólar que sobrepasó la barrera de los 5.100 pesos y que se mantiene por arriba de los 4.700 pesos.
El Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la República sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana.
En ese sentido, el reporte definió que en un contexto de gran incertidumbre, “de condiciones financieras más restrictivas a nivel global y local ante las mayores y persistentes presiones inflacionarias, y de expectativas de mayor crecimiento en 2022 y desaceleración económica para 2023″, se encontró que:
El desempeño favorable de los establecimientos de crédito (EC) sigue reflejando la solidez y la estabilidad del sistema financiero colombiano. La rentabilidad alcanzó niveles pre–pandemia y los indicadores de liquidez y solvencia del sistema se sitúan por encima de su mínimo regulatorio. No obstante, se observa una reducción paulatina en estos dos últimos indicadores.
sigue reflejando la solidez y la estabilidad del sistema financiero colombiano. La rentabilidad alcanzó niveles pre–pandemia y los indicadores de liquidez y solvencia del sistema se sitúan por encima de su mínimo regulatorio. No obstante, se observa una reducción paulatina en estos dos últimos indicadores. La exposición de los EC al sector de los hogares se encuentra en niveles históricamente altos y continúa expandiéndose a tasas elevadas. Esto, junto a algunos indicadores que muestran una carga financiera creciente en los hogares, sugiere una mayor exposición del sistema al riesgo de crédito de este segmento.
y continúa expandiéndose a tasas elevadas. Esto, junto a algunos indicadores que muestran una carga financiera creciente en los hogares, sugiere una mayor exposición del sistema al riesgo de crédito de este segmento. Se mantiene acotada la exposición cambiaria del sector financiero y real. El ejercicio de estrés muestra la resiliencia del sistema ante choques de esta naturaleza.
El ejercicio de estrés muestra la resiliencia del sistema ante choques de esta naturaleza. En un ambiente de gran volatilidad en los mercados financieros, se han presentado reducciones en el nivel de activos de las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB), por cuenta de las desvalorizaciones presentadas en sus portafolios de inversiones. Los fondos de inversión colectiva continúan mostrando un amplio margen de liquidez y estabilidad en el flujo de sus aportes netos.
se han presentado reducciones en el nivel de activos de las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB), por cuenta de las desvalorizaciones presentadas en sus portafolios de inversiones. Los fondos de inversión colectiva continúan mostrando un amplio margen de liquidez y estabilidad en el flujo de sus aportes netos. El ejercicio de estrés evalúa un escenario hipotético y poco probable en el que se produce un deterioro significativo del contexto macroeconómico y financiero del país. Sus resultados sugieren que el sistema financiero se mantiene resiliente en términos agregados.
Una mujer llegará a la junta directiva del Banco de la República
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dio a conocer que se está discutiendo con el Presidente de la República cómo se nombra una mujer en la Junta del Banco de la República.
Según el jefe de la cartera de Hacienda, lo anterior se espera que sea muy pronto. Como se recordará, la Sección Quinta del Consejo de Estado anuló hace unos días el nombramiento del exministro de Hacienda y Crédito público Alberto Carrasquilla como miembro de dedicación exclusiva de la Junta Directiva del Banco de la República.
A propósito del tema, dicha Sala encontró acreditado que “tal nombramiento desconoció el artículo 4 de la Ley 581 de 2000, que establece la participación adecuada de la mujer en los máximos niveles en un mínimo del 30% (cuota de género), además de otros postulados de rango convencional y constitucional que protegen el derecho a la igualdad”.
El segundo aspecto, muy asociado, es cuál es la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos sobre la inflación. Si hacen un aumento muy pequeño o incluso si baja suficientemente y no deciden aumentar tasas, eso será otra información muy relevante que se tendrá en cuenta, declaró Ocampo.
| 1 |
macroeconomia
| 420 |
72365fd3-1811-4b58-9b97-a30fd0ede9ab
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/12/24/obstaculos-para-la-digitalizacion-en-latinoamerica/
|
2021-12-24
|
2021-12-24
|
BID advierte que la falta de habilidades tecnológicas impide la digitalización en América Latina
|
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la transformación digital y el empleo en el sector público reveló que uno de los obstáculos para la digitalización en América Latina y el Caribe es la falta de talento con habilidades tecnológicas.
El multilateral explicó que la reducida oferta de profesionales con habilidades digitales tanto para el sector público como para el privado en la región, “se debe, al menos en parte, al estado incipiente de la oferta educativa especializada”. (Vea más noticias internacionales).
La organización destacó que en un informe de Coursera “sobre la disponibilidad de habilidades en 60 países de todo el mundo publicado en 2020, los 11 países de América Latina y el Caribe participantes se ubicaban entre los puestos 41 y 58 en habilidades de tecnología”.
Otro obstáculo es la falta de una partida presupuestaria específica. En ese sentido, el BID destacó que “el 74% de los directores de gobierno digital reconoce que en el último año la falta de presupuesto ha sido un obstáculo a la hora de contratar el personal necesario”.
Finalmente, el multilateral señaló que tampoco hay suficiente adaptación de las políticas y procesos de gestión del servicio público.
En este aspecto el BID advirtió que las políticas y procesos de talento humano en el sector público deben adaptarse para “atraer, reclutar, gestionar el conocimiento, retener y movilizar a los servidores públicos con las capacidades, conocimientos y habilidades que exige la transformación digital”.
| 1 |
innovación
| 87 |
7914a54a-cbd4-41f6-80c1-d8e880359922
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/por-que-los-perros-se-lamen-las-patas/202214/
|
2022-10-03
|
2022-10-03
|
¿Por qué los perros se lamen las patas?
|
Es normal que los perros se laman las patas en algunas ocasiones. Por ejemplo, puede hacerlo antes de dormir, luego de dar un paseo o cuando estas le transmiten un olor particular.
Sin embargo, cuando el lamido se hace frecuente y se centra en una o más patas, es posible que esto indique la presencia de un problema, que puede ser físico o psicológico, asegura el portal ExpertoAnimal. En esos casos, la recomendación de los expertos es acudir al veterinario para obtener un diagnóstico preciso y el tratamiento correspondiente.
De acuerdo con la citada fuente, si el perro se lame las patas sin parar, el primer paso debe ser examinar con atención la zona hacia la que está dirigiendo sus lamidos. “Normalmente, suele ser la piel que se encuentra entre los dedos, sobre todo de las patas delanteras. Al ser una zona en contacto continuo con el suelo, puede haberse hecho una herida o tener clavada alguna espina, astilla o similar”.
En ese caso, dependiendo de la condición, es una situación que puede atenderse en casa o es posible que se requiera la intervención del veterinario para que el animal reciba el tratamiento indicado.
Adicional a esta situación, que puede ser muy frecuente, los perros también se lamen las patas por otras razones, por lo que siempre es importante prestar atención a la ocurrencia de este hecho y determinar la razón que lo genera. Estas son algunas de las causas.
- Dermatitis atópica: se trata de una reacción alérgica que desencadena picazón, que es lo que lleva a que el perro se rasque y se lama, no solo las patas sino en diferentes partes del cuerpo. Según los expertos, en ocasiones puede ser difícil controlar esta alergia porque no siempre es sencillo identificar al alérgeno que la causa. En cualquier caso, el tratamiento se debe centrar en reducir los síntomas, para lo que se recurre a antihistamínicos y antiinflamatorios.
- Pododermatitis: consiste en la inflamación de la zona interdigital, tanto de las patas traseras como de las delanteras. Suele aparecer luego de un golpe, una herida, el contacto con alguna sustancia irritante, alergias, parásitos, e incluso, enfermedades sistémicas.
- Quistes interdigitales: Las mascotas pueden presentar reacciones inflamatorias que se aprecian entre los dedos de las patas. Parecen un bulto y, en algunos casos, se abren y expulsan un contenido infeccioso. Normalmente, son causados por una lesión, que puede ser un golpe, un cuerpo extraño o una picadura. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos de manera prolongada y de acuerdo con los lineamientos planteados por el veterinario.
- Ansiedad: Los perros ansiosos pueden encontrar alivio lamiéndose excesivamente. Las causas de dicha ansiedad pueden variar desde aquella que se presenta por separación hasta trastornos obsesivo-compulsivos. Otras mascotas pueden lamerse las patas antes de acostarse o hasta dormirse. Esta es su manera de relajarse y calmarse. Si no hay enrojecimiento o hinchazón, no debe ser una preocupación, según información de la red de veterinarias de España, Kivet Salud Animal.
- Dolor: Cuando un perro comienza a lamer mucho sus patas de un momento a otro suele ser indicativo de dolor, especialmente si solo está lamiendo una de de ellas. El dolor en esa área puede ser causado por cualquier cosa, como heridas, picaduras de insectos o porque tiene una uña rota. Si no es posible evidenciar el problema, lo mejor es no ignorarlo y llevar la mascota al veterinario.
- Piel seca. El clima cálido y húmedo puede afectar a las mascotas que sufren de dermatitis. Cuando hay invierno se les reseca la piel. También es posible que no adquiera suficiente ácidos grasos que ayudan a mantener su piel protegida e hidratada.
| 1 |
gente
| 1,239 |
79cf246a-4f24-4000-bbff-19cc4141ec5e
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/rinones-estos-son-los-alimentos-que-ayudan-a-mantenerlos-saludables/202208/
|
2022-09-17
|
2022-09-17
|
Riñones: estos son los alimentos que ayudan a mantenerlos saludables
|
La buena alimentación es necesaria para cuidar la salud de los órganos, como los riñones, que se encargan de desechar sustancias innecesarias.
Los riñones son importantes para el organismo por su función de filtrar toxinas y producir orina para desechar sustancias que no necesita el cuerpo.
Además, estos órganos ayudan a “regular la presión arterial y el equilibrio hidrosalino, y estimula la producción de glóbulos rojos en la sangre”, así lo explican en el portal Mejor con Salud. Por todas estas funciones, es importante mantener la buena salud de los riñones y el consumo de algunos alimentos es fundamental.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos años se ha conocido que se han incrementado los casos de enfermedades renales, especialmente la insuficiencia renal crónica.
Por ello, se ha hecho hincapié en la necesidad de mantener una buena alimentación, especialmente se recomienda el consumo de algunos alimentos que resultan buenos para cuidar la salud de los riñones.
Alimentos que se deben consumir:
Aceite de oliva:
Este aceite es muy conocido en la dieta mediterránea, una dieta recomendada por ser especialmente saludable y rica en ácidos grasos saludables. El consumo de aceite de oliva extra virgen a diario puede reducir el riesgo de padecer problemas renales, además, retrasa los efectos cuando se padece esta enfermedad.
Pescados ricos en Omega 3:
Al ser rico en ácidos grasos omega-3 son recomendados para cuidar los riñones, e incluso el corazón, pues aumenta el colesterol bueno. Se recomienda especialmente el consumo de salmón, caballa, anchoas, ostras, mejillones, sardinas, rodaballo, bacalao y el pargo.
Estos evitan la inflamación crónica y retrasan el progreso de la enfermedad renal. Claras de huevo:
Fresas:
Los frutos rojos, como fresas, bayas, arándanos, frambuesas y moras, son ricas en antioxidantes que reducen la inflamación crónica, problemas que están estrechamente relacionadas con las enfermedades renales.
Clara de huevo:
La clara de huevo es rica en proteínas, vitaminas y otros minerales fundamentales para el organismo, además, se recomienda el consumo de esta sola debido a que la yema es rica en fósforo, un mineral que las personas con problemas renales deben evitar.
Ajo:
El ajo es un alimento diurético que ayuda a reducir el exceso de agua y sodio en el cuerpo, gracias a esto se pueden mantener limpios los riñones. Mejor con Salud señala que es mejor consumir el ajo crudo en ayunas, puede partirse en porciones pequeñas y tomar junto a un vaso de agua.
Otros alimentos:
Los expertos explican que unos niveles muy altos o muy bajos de potasio en la sangre pueden generar problemas en el organismo. “Los riñones dañados permiten que el potasio se acumule en la sangre, lo cual puede ocasionar problemas cardíacos graves”, señala el mencionado portal, por esta razón se debe consumir una cantidad adecuada de este nutriente.
El banano es una de las frutas ricas en potasio, la cual cuenta con un contenido de 382 mg por 100 gramos de esta fruta. “El potasio resulta esencial para el trabajo muscular y para la actividad eléctrica del sistema nervioso y del corazón”, así lo destacan en el portal Cuerpo mente, en el que también afirman que el kiwi y el albaricoque, son otras frutas que aportan potasio.
Las papas, tomates, arroz integral, cereales de salvado de trigo, lácteos, pan y pasta de trigo integral, fríjoles y nueces, son otros alimentos ricos en potasio.
Según la Organización Mundial de la Salud se recomienda una ingesta diaria de 3.510 mg de potasio, por ello se recomienda incluir el banano en la dieta para recibir los beneficios que tiene esta fruta, como lo es el cuidado para los riñones.
| 1 |
gente
| 2,003 |
ca431132-dd73-4442-9b5c-2d69c17ce06a
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/09/03/colombia-avanza-para-relocalizaci-n-de-50-multinacionales-en-el-pa-s-a-trav-s-del-nearshoring/
|
2020-09-03
|
2020-09-03
|
Colombia avanza para relocalización de 50 multinacionales en el país a través del nearshoring
|
En un nuevo conversatorio de Amcham Colombia, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo se refirió a las múltiples estrategias que ha venido implementando la cartera para la reactivación de la actividad comercial e industrial en el país, así como en la atracción de inversión ante la coyuntura a través del nearshoring.
Sobre este punto, específicamente, Restrepo indicó que se avanza debido al interés de relocalización de múltiples compañías en el mundo por la pandemia, por lo cual Colombia es un destino atractivo debido a todas sus condiciones geográficas y de solidez en distintos aspectos que favorecen esta llegada.
En este sentido, mencionó que la estrategia ha dejado encontrar 50 oportunidades vigentes de compañías interesadas en relocalizarse en Colombia.
De estas, 18 pertenecen a Norteamerica, 14 a Asia, 12 a Europa y seis son de América Latina, lo que suma el total de 50 empresas. No obstante, Restrepo también explicó que para llegar a esto se hizo una segmentación inicial de 596 empresas y se contactó a 421 en el marco de la estrategia de nearshoring.
SI bien no indicó nombres puntuales de las empresas que podrían llegar bajo este plan al país, se involucran sectores como agroindustria, construcción, agroquímicos, ciencias de la vida, tecnologías de la información, metalmecánico o energía, entre otros.
Mediante esto, las multinacionales buscan una nueva organización de sus cadenas de suministro para fortalecer sus bases de proveeduría y acercarse a sus consumidores finales.
Esto coincide con un análisis de AmCham Colombia, bajo el cual, con el proceso de relocalización de empresas o nearshoring, Colombia puede atraer inversión de empresas estadounidenses localizadas en Asia de sectores como industria farmacéutica, manufacturas e insumos para calzado, prendas de vestir y textiles, industria automotriz, así como de alimentos y bebidas sobre las cuales EE. UU. quiere tener proveedores cercanos y con rápida respuesta para disminuir la alta dependencia asiática.
Restrepo explicó en la presentación los avances en otros rubros claves para la reactivación del país a través de temas como el derecho de reversión para el comercio electrónico, el decreto de megainversiones para atraer cerca de US$340 millones a Colombia o un nuevo decreto relacionado con la producción de cerveza artesanal, entre otros.
—
| 1 |
macroeconomia
| 4,583 |
28347c04-8538-43a6-bb0a-562d98942912
|
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/ee-uu-extradito-a-mexico-a-un-hombre-senalado-de-matar-a-su-vecino-por-no-dejarlo-dormir/202212/
|
2022-10-04
|
2022-10-04
|
EE. UU. extraditó a México a un hombre señalado de matar a su vecino por ‘no dejarlo dormir’
|
El hombre extraditado había huido de México hace nueve años, buscando evadir a las autoridades que lo buscaban por el caso de homicidio del que es señalado.
En el marco de un acuerdo de cooperación judicial entre las autoridades de Estados Unidos y México, este inicio de semana, se dio a conocer que, como parte de dicho tratado, las autoridades del gobierno de EE. UU. autorizaron y realizaron la extradición de un hombre identificado como Ubaldo Sánchez Tinajero, quien fue capturado en ese país, y que es requerido por las autoridades ‘manitas’, señalado de ser el responsable de un caso de homicidio, ocurrido 9 años atrás, y que se enmarca en un triste episodio de intolerancia.
Según detallan medios locales de México, los hechos por los que era requerido Sánchez Tinajero, de 66 años, ocurrieron hace cerca de una década, en la localidad de Jerécuaro, en el estado de Guanajuato, donde el hombre es señalado como el responsable del asesinato de uno de sus vecinos, identificado como Felipe Vega Tinajero.
En la reconstrucción de los hechos, se advierte que el caso de homicidio, ocurrió exactamente hace 9 años, cuando el hombre de 66, se dejó llevar por la ira en medio de una celebración local por el llamado Grito de Independencia, cuando, algunos de sus vecinos, que se encontraban ingiriendo licor, ejercían un nivel de ruido que importunaba su descanso.
Según recogen medios locales, en medio del hecho de intolerancia, Sánchez Tinajero, decidió acudir al lugar donde se encontraban sus vecinos, quienes estaban ingiriendo alcohol, y tras sostener un altercado con algunas de esas personas, emprendió violentamente contra Vega, reclamándole por no dejarlo dormir, y en medio de una discusión acalorada que evolucionó violentamente, terminó por segar su vida con un arma de fuego.
De acuerdo con medios locales, en aquel entonces, y según concluyó la investigación de la muerte de Vega, Sánchez disparó en repetidas ocasiones, causando una muerte fulminante.
Tras haberse puesto en marcha la investigación por la muerte de Vega, y sabiéndose al parecer culpable de los hechos mortales, el vecino que accionó el arma, molesto porque el ruido del ágape no le dejaba dormir plácidamente, decidió abandonar el poblado donde ocurrió el hecho, para evitar comparecer ante las autoridades.
No obstante, según precisó la Fiscalía General de México, el hombre decidió escapar del alcance de las autoridades federales, razón por la cual no solo escapó de Guanajuato, sino también de México, tomando dirección hacia Estados Unidos, donde, al cabo de casi una década, logró ser detenido por las respectivas autoridades, más precisamente en el Estado de Carolina del Sur, quienes ahora, en virtud de los tratados de cooperación judicial, han concedido la extradición, y posterior entrega a las autoridades mexicanas, para que responda por los crímenes que se le endilgan en su país.
Según detallaron medios locales, la entrega de Sánchez a las autoridades mexicanas se llevó a cabo a través de un pazo fronterizo ubicado en el puente que une a las poblaciones de Laredo, en el estado de Texas con la localidad de Nuevo Laredo, población ubicada en el estado de Tamaulipas, México, desde donde será transportado hasta el estado de Guanajuato, donde ahora deberá comparecer y cumplir con la correspondiente pena que le sea impuesta con ocasión del crimen del que es señalado.
| 1 |
otros
| 1,250 |
d864b1df-696c-4de0-a737-e51e2190ac64
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/15/primer-debate-aprueban-ingreso-singapur-alianza-pacifico/
|
2022-06-15
|
2022-06-15
|
En primer debate, Senado de Colombia aprueba ingreso de Singapur a Alianza del Pacífico
|
La Comisión Segunda del Senado de Colombia, en primer debate, aprobó la incorporación de Singapur como Estado Asociado a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú).
Se prevé que los siguientes debates del proyecto de ley, en plenaria, queden para la siguiente legislatura, que arranca el 20 de julio próximo.
Hay que recordar que esta iniciativa incluye 25 capítulos en disciplinas como: acceso a mercados de bienes, medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, cooperación económica y aduanera, facilitación del comercio, inversión, comercio electrónico, comercio transfronterizo de servicios, entre otros.
“Nos complace saber que el Congreso de la República le dio primer debate al proyecto de ley y lo aprobó. Con esta iniciativa, Singapur se convertirá en el primer país en hacer parte del bloque de integración”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.
En el marco del acuerdo se establecen también bases para el comercio de alimentos, la economía digital, la infraestructura y las soluciones urbanas, gestión portuaria y logística y la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior.
“Este Acuerdo, como parte fundamental del objetivo de la Alianza del Pacífico, es una oportunidad adicional para alcanzar el objetivo de aumentar las exportaciones colombianas, diversificar los mercados de exportación”, agregó el Ministerio.
—
| 1 |
macroeconomia
| 876 |
dddcdbda-1c30-4246-83e8-20c0840a2761
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/05/11/los-andes-devsavant-e-intelepeer-daran-beca-de-100/
|
2022-05-11
|
2022-05-11
|
Alianza entre Los Andes, DevSavant e IntelePeer dará beca de 100%
|
El convenio entre DevSavant, IntelePeer y la Universidad Los Andes busca dar una beca cada semestre a un estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas en Colombia.
La alianza entre DevSavant e IntelePeer logró la consolidación del convenio con la Universidad de Los Andes para otorgar una beca cada semestre a un estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación que evidencie una necesidad económica. Actualmente, DevSavant tiene 46 vacantes disponibles para profesionales del área de tecnología. Vea más en finanzas personales.
La acelerada transformación digital por la crisis sanitaria, trajo consigo una creciente demanda de profesionales en tecnología en el país. Ante esto, la alianza entre DevSavant, la Universidad de los Andes e IntelePeer tiene como objetivo otorgar becas del 100% para contar con más profesionales graduados de carreras de esta área, ampliar oportunidades a quienes más lo necesiten y seguir trabajando para fomentar la educación superior.
La beca será otorgada a un estudiante del pregrado en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes que haya cursado y aprobado al menos los primeros cinco semestres de este programa y que cuente con un excelente desempeño académico.
Los aspirantes deberán además demostrar una necesidad económica para financiar su matrícula. “A través del patrocinio de becas en diferentes instituciones de educación formal hemos dado inicio a nuestro programa de DevSavant Academy, el cual busca ampliar las oportunidades de los miles de jóvenes talentosos que existen en Colombia y en Latinoamérica. No solo buscamos el crecimiento de DevSavant como empresa, buscamos la retribución a la sociedad brindando acceso a la educación técnica, profesional y de negocios”, afirma Daniel Peña, CEO de DevSavant.
Se vence plazo para postular al programa
“IntelePeer tiene una relación duradera y mutuamente beneficiosa con DevSavant. Hemos tenido un gran éxito trabajando con el equipo en Colombia y estamos impresionados con la alineación cultural entre nuestras empresas. Al apoyar el programa del DevSavant Acadamy y la beca de la Universidad de los Andes, estamos haciendo que la educación tecnológica sea accesible para un estudiante que lo merece, a la vez que ayudamos a construir una fuerza de trabajo técnico sólida”, aseguró Frank Fawzi, CEO de IntelePeer.
El plazo para postularse a la beca es hasta el 18 de mayo de 2022. Los estudiantes que quieran participar pueden ingresar al siguiente link para conocer todos los requisitos: https://apoyofinanciero.uniandes.edu.co/index.php/pregrado/estudiantes-antiguos/beca-d evsavant-intelepeer.
| 1 |
innovación
| 365 |
3e45c726-577c-4b58-b2c8-7c1bfed67d4b
|
https://semana.com/gente/articulo/video-aida-bossa-explica-las-razones-de-su-salida-de-masterchef-que-paso/202206/
|
2022-05-21
|
2022-05-21
|
Video
|
La participante del programa de cocina tuvo que retirarse de manera sorpresiva del programa.
Aida Bossa, conocida recientemente por participar en el reality de cocina del canal RCN MasterChef, le dijo adiós a concurso en un momento que nadie lo esperaba. La actriz reveló por medio de su Instagram personal las razones de su retiro inesperado.
“Valecitas mías, gracias por todos esos mensajes que estoy recibiendo, hay situaciones en la vida donde uno tiene que tomar decisiones y en ese momento no podía seguir en la competencia. Por eso me retiré con mucho dolor, porque fui feliz hasta el último día, fue una experiencia maravillosa”, explicó Bossa.
Agregó que ahora, viendo el programa, lloró de nuevo, pues se le revolvieron sentimientos, pero que la retirada no fue por nada grave. “Yo estoy bien, mi familia está bien, pero en ese momento no podía seguir en la competencia”, argumentó por medio de una historia de su Instagram oficial.
Ante su anuncio por la red social, comenzó a recibir mensajes de sus compañeros de cocina en MasterChef, a quienes también les envió un sentido mensaje y un parte de tranquilidad.
“Sigo leyendo sus mensajes y a mis compañeros y compañeras, cada uno de ellos sabe que los llevo aquí en el corazón, y que de verdad fue una experiencia hermosísima, muy bella, y yo sé que para ellos también”, se le escucha decir a la actriz.
La salida de Aida Bossa del programa trajo de regreso a la actriz Cristina Campuzano, quien tendrá una segunda oportunidad para demostrar su talento a la hora de cocinar.
Aída Bossa y sus razones por salir de MasterChef… muy ladies esos concursantes de ese programa… se la pasan berreando por todo “ay esto es muy duro” pffff NENAS! #famosos #colombia pic.twitter.com/7a79KORcM9 — YoSoyÓmicron (@leolemoine) May 21, 2022
Otro evento llamó la atención de la opinión pública, luego de que en el set del programa una de las participantes sufriera un problema de salud. María Teresa Barreto casi se desmaya minutos después de ser eliminada de la competencia, luego de una prueba en la que los concursantes tuvieron que preparar un café frappé. En la prueba, se destacaron Ramiro Meneses, Corozo y Estiwar G.
Tras la decisión de los jurados, María T. se despidió de los jurados y de sus compañeros con unas sentidas palabras, en las que señaló que hizo todo lo posible para que la preparación quedara bien; además, expresó que iba a extrañar especialmente a Tatán Mejía y a Meneses.
Posteriormente, se presentó el incidente que generó susto en los participantes. Barreto afirmó que sentía que se ahogaba y recibió la ayuda de la presentadora Claudia Bahamón y de los jurados. Tras la llegada de los paramédicos, la actriz debió ser trasladada para recibir atención médica. Finalmente, se recuperó del impase, confirmó Bahamón.
Al parecer, el estrés que traía por las exigentes pruebas de cocina que ponen los chefs le jugaron una mala pasada en su salud. Incluso, en el programa anterior a su eliminación ninguno de sus compañeros superó la preparación que debían hacer y los errores negaron la salvación.
Una de las participantes más afectadas en ese momento fue Aída Morales, quien decidió preparar unas carimañolas, pero en el momento en que estaba terminando se dio cuenta de que su producto no estaba listo ni “decente” para presentar, por lo que decidió no mostrar nada ante los jurados.
| 1 |
gente
| 3,789 |
0c4bc024-4ccc-4350-bf0b-9426aca91647
|
https://semana.com/gente/articulo/megan-fox-y-machine-gun-fueron-vistos-en-el-aeropuerto-de-bogota/202201/
|
2022-03-29
|
2022-03-29
|
Megan Fox y Machine Gun fueron vistos en el aeropuerto de Bogotá
|
La pareja estaba haciendo fila para salir del país tras la presentación de Machine Gun Kelly en el Festival Estéreo Picnic.
Una de las parejas más mediáticas en el mundo del entretenimiento, la actriz Megan Fox y el músico Machine Gun Kelly fueron vistos en el Aeropuerto Internacional ElDorado de Bogotá. Muchos seguidores de los famosos se estaban preguntando el por qué de la visita de la actriz y el cantante.
Los famosos, quienes además están comprometidos, visitaron Bogotá por el reciente concierto que llevó Machine Gun Kelly, el pasado domingo 29 de marzo, en el Festival Estéreo Picnic. El video de la pareja se volvió viral en las redes sociales luego de que una usuaria de Tik Tok grabara a la pareja en la fila del aeropuerto.
A pesar de que no se vio a los famosos cercanos a los seguidores, sino que, por el contrario, manejaron un bajo perfil, las imágenes de la pareja sorprendieron a los colombianos. Cabe resaltar que por ahora, la actriz ha acompañado a su prometido en a los distintos eventos a los que ha asistido, pues también fue vista en Argentina, luego del concierto de Machine Gun Kelly en el Loollapalooza.
La pareja se comprometió:
Aunque mantuvieron en secreto su noviazgo durante casi dos años, esta vez la pareja no dudó en esconder un momento crucial en sus vidas. Con videos publicados en sus redes sociales, tanto Megan Fox como Machine Gun Kelly compartieron detalles sobre cómo fue el instante en que se enamoraron, además, mostraron el lugar específico en el que nació su romance.
“’Sí, en esta vida y en toda vida. Debajo de las mismas ramas bajo las que nos enamoramos, la traje de vuelta para pedirle que se casara conmigo. Sé que la tradición es un anillo, pero lo diseñé con Stephen Webster para que fueran dos: la esmeralda (su piedra de nacimiento) y el diamante (mi piedra de nacimiento) engastados en dos bandas magnéticas de espinas que se unen como dos mitades de la misma alma formando el corazón oscuro que es nuestro amor. 1-11-2022″, escribió Machine Gun Kelly en el video en que muestra el anillo que entregó a Megan. La publicación acumula más de nueve millones de reproducciones.
El video muestra la pieza de joyería entregada por el músico a la actriz. Se trata de un anillo conformado por dos piedras preciosas con un significado especial para los dos: la esmeralda y el diamante.
Varias personas, entre seguidores, artistas e influenciadores han reaccionado a la publicación. Uno de los comentarios destacados es el de la cantante Avril Lavigne, quien escribió: “Ustedes dos son, verdaderamente, ‘la pareja perfecta’. Felicitaciones por su compromiso”.
En su perfil de Instagram, Megan Fox también dedicó una publicación a su compromiso con el artista. Nada más y nada menos que el video con el momento exacto en que Machine Gun Kelly se puso de rodillas para pedir su mano en matrimonio. Además, reveló algunos detalles sobre lo que ha sido su relación.
“En julio de 2020 nos sentamos bajo este árbol de banyan. Pedimos magia. Éramos ajenos al dolor que enfrentaríamos juntos en un período de tiempo tan corto y frenético. Inconsciente del trabajo y los sacrificios que la relación requeriría de nosotros, pero intoxicado por el amor. Y el karma”, expresó la actriz a sus más de 18 millones de seguidores en la red social.
“De alguna manera, un año y medio después, luego de haber caminado juntos por el infierno, y de haberme reído más de lo que jamás imaginé posible, me pidió que me casara con él. Y al igual que en cada vida antes de esta, y como en cada vida que la seguirá, dije que sí... y luego bebimos la sangre del otro”, agregó en su publicación, que ya cuenta con más de 17 millones de reproducciones.
| 1 |
gente
| 4,415 |
0d97bdc7-da18-44b4-b63b-44f72d201df4
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/10/15/presupuesto-de-colombia-para-2021-llega-a-debates-con-nuevo-aumento-en-inversi-n/
|
2020-10-15
|
2020-10-15
|
Presupuesto de Colombia para 2021 llega a debates con nuevo aumento en inversión
|
Los ponentes del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación de Colombia para la vigencia de 2021 decidieron presentar, para segundo debate, un nuevo aumento en el rubro de inversión.
El monto para ese fin ya no será de $56,7 billones, sino de $58,6 billones, lo que representa un crecimiento cercano al 40 % cuando se hace la comparación con el plan de 2020.
Esos cerca de $2 billones adicionales (frente a la propuesta de septiembre) salen del rubro de deuda, que entonces ahora sería de poco más de $47 billones.
De acuerdo con el senador por Cambio Radical, Richard Aguilar, entre los sectores beneficiados está agricultura, que aumenta a $2,3 billones.
Adicionalmente, para ciencia y tecnología hay una adición de $100.000 millones para llegar a $413.000 millones. Mientras que cultura aumenta $158.000 millones, en total se destinarían $507.000 millones para ese segmento.
Recomendado: Proyecto de presupuesto de Colombia para 2021 llega a debates con $3,3 billones menos para deuda
Educación también tiene un crecimiento importante: $353.000 millones, para llegar a la cifra histórica de $47,3 billones.
La inversión social, añadió Aguilar, también se incrementa en $70.000 millones, monto que le da para cerrar en un total de $15,9 billones.
El programa de primera infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) aumenta $399.000 millones.
La salud, complementó Aguilar, queda en $36 billones luego de adicionarse $203.000 millones, que irán para mejorar infraestructura hospitalaria, comenzando con los hospitales de primer nivel.
Finalmente, el sector vivienda tendrá un aumento de $80.000 millones para darle más fuerza al programa de vivienda rural. La inversión total del sector cierra en $5,4 billones, que se invertirán en saneamiento básico, agua potable y vivienda.
Y se atiende el llamado del sector turismo para entregarle más recursos al segmento: “hacemos un esfuerzo para promover el turismo en el país, con $30.000 millones para Fontur”, concluyó Aguilar.
—
| 1 |
macroeconomia
| 4,143 |
22d712ca-a9f2-4d84-b875-9cc98f3c4289
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/encias-moradas-estas-son-las-causas-a-las-que-debe-prestar-atencion/202208/
|
2022-10-11
|
2022-10-11
|
Encías moradas: estas son las causas a las que debe prestar atención
|
El tejido gingival sano es rosado pálido, con una textura puntillada que es similar a la piel de la naranja.
Encías moradas: estas son las causas a las que debe prestar atención
Las encías cumplen la función vital en el organismo, pues recubrir y protege las zonas profundas de las piezas dentarias de agentes externos. Además, forman parte de los tejidos que sostienen y mantienen a los dientes en su lugar.
Por lo general, el aspecto del tejido gingival sano es rosado pálido, con una textura puntillada que es similar a la piel de la naranja. Los bordes suelen ser nítidos y contornean de manera precisa la corona de las piezas dentarias. No obstante, cuando se observa un tono violáceo en las encías, puede indicar algunos problemas de salud.
Por lo anterior, la revista Mejor con Salud, detalla las principales causas que provocan las encías moradas:
Encías oscuras: Muchas personas suele tener encías oscuras, debido a la coloración propia de la piel. De este modo, el tejido gingival se ve de una coloración amarronada e incluso morada de manera natural, por lo que no hay de que preocuparse. Esta condición suele presentarse con mayor frecuencia en personas de tez morena, debido a la mayor producción de melanina que produce su cuerpo.
Envejecimiento: Con el paso de los años, las encías sufren algunos cambios, entre ellos la coloración del tejido gingival. Para este caso, la alteración suele ser uniformes, pero no se presentan síntomas como inflamación, sangrado o dolor.
Problemas periodentales: Las encías moradas puede llegar a ser un indicativo de gingivitis o periodontitis. Estos trastornos afectan el tejido gingival y puede provocar la pérdida de los dientes. También, Las encías moradas puede llegar a ser un indicativo de gingivitis o periodontitis. Estos trastornos afectan el tejido gingival y puede provocar la pérdida de los dientes. También, su presencia se vincula con la aparición de enfermedades sistemáticas como la diabetes, los problemas cardiacos, respiratorios y neurológicos.
Falta de nutrientes: El déficit nutricional, sobre todo la falta de vitaminas y minerales en el organismo, causan algunas alternaciones en las encías. Por ejemplo, la carencia de vitamina C y de hierro puede hacer que el tejido gingival se vea morado. Para tratar este problema es importante acudir al médico para un reajuste de la dieta alimenticia saludable.
Cambios hormonales: Muchas veces, las encías muy enrojecidas pueden llegar a tomar un tono morado que puede estar relacionado con un problema en el sistema endocrino o cambios hormonales. Así mismo, el embarazo, la lactancia y el ciclo menstrual pueden provocar alteraciones en las hormonas femeninas, ocasionando gingivitis y coloración violeta en las encías.
Ortodoncia: Con frecuencia, los aparatos de ortodoncia y las prótesis dentales, si no se usan correctamente, pueden provocar heridas e irritaciones que pueden ser el resultado de un tejido gingival traumatizado.
Productos de higiene oral: En muchos casos, el utilizar pastas de dientes o enjuagues bucales muy fuertes, se puede experimentar inflamación e irritación en las encías, lo que hace que se coloquen moradas. También, los agentes de blanqueamiento detal pueden desencadenar este tipo de efecto.
| 1 |
gente
| 764 |
53d5a50e-f7fe-468b-b848-02f9365e64a2
|
https://elpais.com/diario/1976/11/18/economia/217119602_850215.html
|
1976-11-18
|
1976-11-18
|
El comercio exterior, única nota positiva en las expectativas empresariales
|
El comercio exterior, impulsado por un aumento de su ritmo de crecimiento, es la única nota favorable dentro del marco de expectativas empresariales para los próximos tres meses. Contrapesando esta tónica, las expectativas empresariales pulsadas por el Banco de Vizcaya apuntan a un pronóstico de un continuado desvanecimiento de optimismo de los empresarios sobre la evolución general del negocio en los próximos meses.La caída en las previsiones se basa fundamentalmente en la escasez de nuevos pedidos en los grupos de bienes de inversión y bienes intermedios.
El índice de exportación que había descendido a principios de verano, ha vuelto a recuperarse y en el mes de septiembre se ha elevado de nuevo, confirmando las previsiones realizadas con anterioridad.
Los grupos de bienes de consumo duradero, que denota mayor actividad exportadora, son los de fabricación de artículos de papel cartón y fabricación de acumuladores y pilas. Igualmente, los grupos que bienes de inversion y bienes intermedios se verán favorecidos por unas mayores ventas al exterior, tales como construcción de vehículos industriales y material ferroviario.
Por lo que se refiere a las importaciones, se espera que el volumen de éstas en los próximos meses disminuya.
| 1 |
reputacion
| 5,979 |
0050cc55-6364-4cef-bff8-d871f1e0e1ab
|
https://elpais.com/economia/negocios/2022-08-21/la-espana-que-saquemos-del-marmol.html
|
2022-08-21
|
2022-08-21
|
La España que saquemos del mármol
|
Maravillas Delgado
Decía Miguel Ángel que sus esculturas estaban dentro del mármol y sólo hacía falta liberarlas de la piedra que sobraba. Podríamos trasladar esa idea a la España moderna y próspera que nos gustaría refundar. La tenemos ahí y necesitamos esculpirla. Pongamos que, entre otras herramientas, los cinceles que utilicemos sean la innovación, la industria y la formación, siempre tomando como instrumento de medida los criterios de responsabilidad que hoy deben presidir todas nuestras actuaciones. También necesitaremos despojarla de lo que sobra. Fundamentalmente, de tacticismos políticos y debates estériles que no llevan a ninguna parte. Quedémonos sólo con lo que nos une y nos pone de acuerdo. Sobre ese molde, podríamos forjar y tallar, entre todos, un proyecto de país avanzado y sostenible.
Si tomamos el cincel de la innovación, debemos valorar que tenemos una nueva Ley de Ciencia, esperada no sólo por la comunidad científica e investigadora, también por las empresas. El texto subraya el objetivo, ya trazado en el Pacto por la Ciencia, de que la inversión en I+D alcance el 3% del PIB en 2030, frente al 1,41% actual, lejos todavía de la media europea. Ese compromiso lo asumimos las compañías como nuestro. Pero no será suficiente si no aseguramos una transferencia efectiva a la sociedad.
La innovación pública debería ser tractora de inversión privada, y ambas la base de mejores servicios públicos y de un verdadero Estado del bienestar. También de la puesta en marcha de proyectos de gran alcance que generen riqueza y empleo a su alrededor, al tiempo que potencien nuestra imagen en el exterior. Para impulsar estos proyectos, y en el caso de las multinacionales para traerlos a España, necesitamos apuntalar nuestro modelo. Dotarlo de marcos de estabilidad y seguridad jurídica, de un ecosistema de financiación de la I+D más efectivo que aleje incertidumbres, de procesos ágiles que aparten la burocracia. En definitiva, facilitar las condiciones que nos conviertan en un país idóneo para invertir.
Nos consta el esfuerzo que tanto el Gobierno central como los autónomos están realizando para atraer esas inversiones que propulsen nuestra economía. Pero, como el escultor, necesitamos todavía pulir el bloque de piedra, limar durezas y asperezas, para que nuestro verdadero atractivo —talento, infraestructuras, biosfera, energías renovables…— salga a relucir y sea apreciable, diferenciador para quien nos mire desde cualquier parte del mundo.
La industria, como sustento del sistema económico, es otra de las herramientas que necesitamos para configurar nuestro modelo. En cualquier economía avanzada, es un sector fundamental para liderar la innovación y la generación de riqueza, y el que nos hace resilientes ante las crisis. Ahora, además, es el principal catalizador de la transición ecológica y digital. Hace años que España, en línea con Europa, se fijó el objetivo de que la industria represente el 20% de nuestro PIB. Sin embargo, sigue perdiendo peso en nuestro sistema productivo. Diferentes entidades y organizaciones empresariales han formulado sus propuestas para fortalecer nuestro sector industrial. Aquí me gustaría destacar dos que podríamos afrontar.
Por un lado, diseñar un plan de desarrollo industrial realista y coherente, con una agenda nacional que coordine las fortalezas de nuestras comunidades autónomas, alinee sus respectivas estrategias de innovación y determine sectores clave y sinergias regionales.
Contribuiríamos además a la necesaria vertebración de nuestro país, propiciando autopistas de colaboración y transferencia que no sólo transiten entre Madrid y Barcelona, sino que conecten y dinamicen polos tractores que ya funcionan en provincias y territorios, de Málaga a León, de Asturias a Tarragona o de Galicia a Euskadi.
Por otro lado, favorecer el crecimiento de nuestras empresas. Por ejemplo, si nuestro tamaño medio empresarial fuera equivalente al de la UE, podríamos incrementar un 3,5% nuestro PIB, y un 7,5% si esa estructura productiva fuera como la alemana o la británica. Muy especialmente, impulsar el crecimiento de nuestras start-ups industriales. Tenemos en España brillantes ejemplos, unos nacidos al amparo de instituciones científicas o académicas, otros catapultados desde grandes compañías, que desarrollan soluciones para la industria 4.0 basadas en tecnologías como internet de las cosas, inteligencia artificial o fabricación aditiva. Por lo general, son empresas a las que les cuesta saltar de la fase de investigación a la de industrialización y llegada al mercado. Si contaran con palancas para dar ese salto, a través de alianzas, ayuda a la financiación y apoyo a la internacionalización, estos proyectos podrían consolidarse: emplearían a más gente, pagarían salarios más altos y contribuirían a revitalizar nuestro tejido productivo, además de generar masa crítica industrial en términos de PIB.
En efecto, herramientas como la innovación y la industria nos servirán para dar forma consistente a nuestra obra conjunta. Pero también necesitaremos dotarla de movimiento. Y no podremos hacerlo sin las personas. A pesar de nuestras elevadas tasas de paro, existen actualmente más de 100.000 puestos sin cubrir en nuestras empresas por falta de profesionales cualificados. Es más: de aquí a 2030, será necesario reponer unos 10 millones de trabajos, que a su vez se habrán transformado al ritmo de las nuevas tecnologías.
El desajuste entre oferta y demanda es un desafío urgente, pero más allá, afrontamos la necesidad de formar a los profesionales del futuro, rescatarlos y sacarlos a la luz. Ayudaría a conseguirlo un sistema educativo que inculque desde temprana edad la ilusión por aprender y descubrir, que fomente las vocaciones técnicas y científicas, pero también aptitudes como la creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la resiliencia o el aprendizaje continuo. Se trata de moldear los mejores perfiles, pero fundamentalmente, las mejores personas para cimentar una verdadera sociedad del conocimiento de la que ellas sean el centro. Que potencie el talento joven pero también aproveche la experiencia acumulada y la diversidad, contribuyendo a eliminar brechas de cualquier índole.
También decía Miguel Ángel que “la perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas”. No vamos a conseguir de la noche a la mañana un país perfecto, pero nunca como ahora hemos tenido la oportunidad de ponernos a trabajar para crear esta obra maestra. Tenemos materiales y herramientas, colaboración público-privada, fondos europeos… Necesitamos utilizarlas con sentido y sabiduría. Con la experiencia y la determinación de todos —gobiernos, instituciones y empresas comprometidas con el país— podemos sacar del mármol lo mejor que tenemos para mostrar al mundo y dejar a las nuevas generaciones una España vigorosa, brillante y envidiable.
Helena Herrero, presidenta de la Fundación I+E y de HP Sur de Europa.
| 0.5 |
alianzas
| 2,164 |
186fee68-55ba-4a35-985b-455514a5bd9f
|
https://elpais.com/diario/2005/12/02/madrid/1133526276_850215.html
|
2005-12-02
|
2005-12-02
|
Torrejón prorroga tres meses el plazo para quitar las antenas de telefonía móvil
|
El pleno municipal de Torrejón de Ardoz (115.000 habitantes) aprobó el martes pasado una moción, presentada por el PP, por la que se prorroga en tres meses el plazo que tienen las operadoras para desmontar 26 de las 27 antenas de telefonía móvil que hay en el municipio. La moción salió adelante con los votos de PP, PSOE e IU. La alcaldesa, Trinidad Rollán, del PSOE, se había visto obligada a firmar la orden de desmantelamiento de casi todas las antenas porque gobierna en minoría. La oposición -PP, Partido Demócrata Español (Pade), Unión Ciudadana (UC) y el concejal no adscrito Fernando del Río- aprobó en un pleno del pasado octubre el desmontaje, que iba a dejar a toda la ciudad sin cobertura.
La moción partía de las peticiones de la Comisión de Afectados por Ondas Electromagnéticas, que reúne a vecinos del barrio de Las Fronteras que consideran que los casos de cáncer se han disparado en la zona por la presencia de una antena y de una instalación eléctrica.
Pero el PP rectificó y presentó el martes pasado una moción de urgencia para evitar el apagón de móviles en la ciudad, que iba a producirse el próximo mes de enero. "Ante la alarma social de que nos íbamos a quedar sin cobertura hemos creído que lo más razonable era conceder una moratoria de tres meses para el desmontaje", explicó el portavoz del PP, Pedro Rollán. Además, en dos meses tendrá que estar redactado un plan especial que delimitará los puntos donde se pueden instalar las antenas. Es decir, lo más probable es que las 26 antenas que tienen que ser desinstaladas se reubiquen en lugares de Torrejón sin viviendas cerca.
El concejal de Urbanismo, Francisco Martín Rojas (PSOE), explicó además que la alcaldesa y él han mantenido reuniones con los operadores para buscar una salida al problema. "El PP ha reconsiderado su actitud. La medida de desmontar todas las antenas era muy radical. Ahora, necesitamos con urgencia el plan que regule su instalación", señaló Martín Rojas. Desde la Comisión de Afectados por Ondas Electromagnéticas, su presidente, Alfonso Monsalve, exigió el desmontaje de las antenas y su salida del centro urbano de Torrejón de Ardoz. "Que saquen todas las antenas de la ciudad y que las pongan en las afueras", concluyó.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,089 |
d3285955-140d-4519-8a6c-ad21c7c194ec
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/08/12/crecen-6-ingresos-operacionales-isa-en-segundo-trimestre-de-2021/
|
2021-08-12
|
2021-08-12
|
Crecen 6 % ingresos operacionales de ISA en segundo trimestre de 2021
|
Interconexión Eléctrica S.A. (ISA S.A.) anunció este 12 de agosto, los resultados financieros consolidados del segundo trimestre de 2021.
Al comparar los resultados financieros del segundo trimestre de 2021 frente al mismo período del año anterior, ISA registra unos ingresos operacionales por un total de $2,8 billones, con un crecimiento de 6,0%. Vea más en Empresas.
De acuerdo con la empresa, el EBITDA ascendió a $1,9 billones, creciendo un 3,2%. A su vez, el margen EBITDA fue 67,2%, y 79,6% sin construcción. El Grupo ISA reveló que la utilidad neta ascendió a $585.892 millones, con un crecimiento del 6,4%, mientras que el margen neto fue 20,6%, y el ROE a junio alcanzó el 16%.
“Los activos finalizaron el semestre en $62,6 billones, representando un incremento de 15,9%, contra el cierre del año anterior, mientras que las inversiones del semestre sumaron $770.664 millones”, informó la firma eléctrica en su reporte de resultados.
Recomendado: 80 % de filiales del Grupo ISA será carbono neutral en 2021
La deuda financiera consolidada ascendió a $26,4 billones, 16,1%, más que en 2020. Los indicadores de Deuda/EBITDA y Deuda neta/EBITDA cerraron en 3,8 veces y 3,0 veces, respectivamente; manteniendo niveles adecuados para conservar la calificación crediticia actual.
Así mismo dio a conocer el desempeño de los resultados en el acumulado a junio de 2021 contra el semestre del año pasado, donde los ingresos de operación crecieron 4,9%, por encima del crecimiento de los gastos de AOM de un 4,5%.
Los ingresos operacionales sumaron $5,2 billones, lo que representa un aumento de 9,6%. El EBITDA ascendió a $3,4 billones, creciendo un 7,8% y el margen EBITDA fue 65,6%, y 77,6% sin construcción. La utilidad neta de ISA ascendió a $1,1 billones, 17,8% más que en 2020, mientras que el margen neto fue 21%.
Como hechos destacados de este desempeño en 2021, ISA señaló que en abril de 2021, la Agencia Brasileña de Regulación Eléctrica (ANEEL), aprobó el reconocimiento del ke (costo de capital propio) sobre el ke y el reperfilamiento del componente financiero de la RBSE, este último para compensar el aumento de las tarifas energéticas en los ciclos 2021/2022 y 2022/2023, preservando el valor económico para ISA CTEEP.
El reperfilamiento prevé una reducción de los pagos para los ciclos 2021/2022 y 2022/2023, y un aumento a partir del ciclo 2023/2024. El impacto positivo del reconocimiento del ke sobre el ke en el segundo trimestre es $303.885 millones en los ingresos operacionales y EBITDA y $71.839 millones en la utilidad neta
El 31 de marzo de 2021, se dio por terminado del contrato de la concesión Ruta del Maule con efecto en la variación de la utilidad neta del trimestre en $26.007 millones, explicó ISA.
“Luego de casi un año y medio de pandemia, seguimos comprometidos con la reactivación económica de los países en donde tenemos presencia pues somos conscientes de que el ataque frontal a las consecuencias de este flagelo es prioridad para nuestro futuro y el de todos”, indicó ISA.
—
| 1 |
reputacion
| 4,624 |
494a3d4b-dd81-420d-8473-2b61e57ff71e
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/08/11/dane-buscara-mayor-independencia-en-colombia/
|
2021-08-11
|
2021-08-11
|
Dane buscará mayor independencia en Colombia
|
Ante la Cámara de Representantes de Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) radicó un proyecto de ley, de la mano con el Ministerio del Interior, para otorgarle mayor independencia a la institución.
La idea del Dane es establecer el marco jurídico general para “la planeación, producción y difusión de las estadísticas oficiales”.
El plan contempla ampliar el componente estadístico en materia de uso de registros administrativos. vea más de macroeconomía acá
La idea entonces es que el Dane adopte mayores prácticas internacionales en su ejercicio respondiendo a estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), entre otras directrices.
Entre los objetivos del proyecto de ley se tienen en cuenta como algunos de los más importantes el fortalecer el Plan Estadístico Nacional (PEN) a través de disposiciones sobre su finalidad, objetivos y normas generales.
Así mismo, el Dane busca incorporar disposiciones para los requisitos del esquema de certificación de calidad estadística para la producción de mediciones oficiales.
Se pretende también “definir reglas y parámetros en materia de realización de censos, estableciendo disposiciones que garanticen los recursos presupuestales para la ejecución de los operativos censales”.
En el marco de los cambios que prevé llevar a cabo la institución también aparece la creación de lineamientos sobre la difusión y publicidad de la información estadística, así como la prestación de servicios de procesamiento estadístico.
Recomendado: Dane: Confianza de consumidor cayó, más hogares ven peor escenario
Así como “avanzar en la interoperabilidad y empleo de plataformas tecnológicas seguras en la implementación de procesos innovadores en la producción de información estadística oficial y el mejoramiento de las metodologías utilizadas en las operaciones estadísticas del Sistema Estadístico Nacional”, se lee en el proyecto de ley.
Del lado de cambios en el proceder del Dane, el articulado espera que la entidad realice censos de población y vivienda cada 10 años y conteos de población y vivienda cada cinco años.
Así mismo, los censos económicos serán cada 10 años. Los conteos de unidades económicas serán cada cinco años. Los censos agropecuarios y mineros se llevarán a cabo cada 10 años.
—
| 1 |
macroeconomia
| 2,111 |
685177bf-3090-4008-afdb-4cc0f7638054
|
https://elpais.com/economia/2019/10/29/actualidad/1572368865_676199.html
|
2019-10-29
|
2019-10-29
|
PRISA mejora un 33% el ebitda durante el tercer trimestre del año
|
La sede de PRISA en Tres Cantos (Madrid). EL PAÍS
El resultado bruto de explotación (ebitda) de PRISA, grupo editor de EL PAÍS, aumentó un 33% durante el tercer trimestre del ejercicio en comparación con el mismo periodo del año anterior (79,6 millones frente a 59,8 millones), según los datos remitidos este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Durante los nueve primeros meses de 2019, el ebitda del Grupo editorial y de medios de comunicación registró un crecimiento orgánico del 17%. Durante ese periodo, el ebitda orgánico de Santillana mejoró un 13%; el de PRISA Radio, un 1%, y el de PRISA Noticias se incrementó en 5,8 millones de euros.
PRISA continúa avanzando en su estrategia de profundizar en la digitalización de todos sus negocios. Al cierre de septiembre, los ingresos digitales del Grupo suman el 20% de los ingresos totales. En el caso de Santillana, el negocio digital (los denominados sistemas de suscripción) ascienden a 102 millones de euros al término del tercer trimestre del año, lo que significa un incremento del 13,6% en moneda local respecto al mismo periodo de 2018.
Los sistemas de suscripción ya cuentan con 1,43 millones de alumnos activos, cifra que representa un 16% de aumento sobre el ejercicio precedente. En Prensa, los ingresos digitales suponen el 33% de la cifra de negocio total y el 57% de los publicitarios. Por su parte, los ingresos de PRISA Radio experimentan un aumento del 8% hasta septiembre.
La compañía ha acordado la venta de Media Capital a la portuguesa Cofina, siguiendo su hoja de ruta, que consiste en centrar sus esfuerzos en el desapalancamiento, el crecimiento rentable aprovechando las oportunidades que ofrece la transformación digital y la generación de valor. Media Capital pasa a registrarse como actividad en discontinuidad.
Perspectivas para el cuarto trimestre
El Grupo editorial prevé que en el último trimestre del año se produzca un fuerte incremento en la generación de caja y en el beneficio bruto de explotación (ebitda), debido, fundamentalmente, al tirón del negocio de Santillana en Brasil. En ese trimestre se registrarán las ventas públicas de Brasil, en las que se ha logrado una extraordinaria cuota. Estas ventas proporcionarán unos ingresos de 394 millones de reales, contra 252 millones de reales en 2018.
A la vista de la evolución de los negocios en los nueve primeros meses del año, más las perspectivas del cuarto trimestre, PRISA confirma sus previsiones para el conjunto del ejercicio.
Por otra parte, el Consejo de Administración de PRISA, de conformidad con lo previsto en su reglamento, tomando en consideración el informe elevado por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo, examinó en una sesión anterior las circunstancias concurrentes a raíz de la citación a declarar en calidad de investigado de su presidente no ejecutivo, Javier Monzón, en el denominado caso Púnica, no encontrando motivos, en este momento, que justifiquen la adopción de ninguna medida que afecte a su continuidad como presidente del Consejo de Administración, desempeñando su cargo con pleno ejercicio de sus funciones reglamentarias, según fuentes de la empresa.
| 1 |
innovación
| 4,262 |
b9f0c6e1-ad20-4ddf-aa2e-da4d33d0d941
|
https://www.elespectador.com//opinion/columnistas/dario-acevedo-carmona/elecciones-cruciales-en-colombia-column-732203/
|
2018-01-07T21:00:44Z
|
2018-01-07T21:00:44Z
|
Elecciones cruciales en Colombia | EL ESPECTADOR
|
Si se mantiene el curso legal del proceso electoral democrático, los colombianos estaremos abocados en este año a participar en elecciones para Congreso y para presidente en las que se estará definiendo la suerte del país por muchas décadas hacia adelante.
Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que en estos momentos la gran mayoría de ciudadanos tenemos mediana o suficiente claridad sobre a dónde hemos llegado y los peligros que se ciernen por causa de todo lo acordado entre el Gobierno Santos y las Farc, lo que se ha implementado y lo que está pendiente.
La inmensa mayoría de la población, según las numerosas encuestas de opinión, está inconforme con gran parte de lo firmado y preocupada con el costo pagado que se aprecia en la quiebra de la institucionalidad, la desmoralización de las Fuerzas Armadas, la prepotencia de la dirigencia de las Farc, la inversión de la culpa, el desconocimiento de las víctimas, la impunidad con los responsables de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y la violación de niñas y mujeres, el reclutamiento de menores, la ausencia de claridad en la entrega de armas y la desmovilización de guerrilleros, etc.
La Constitución vigente ha sufrido golpes profundos siendo el peor de todos el que se pretenda sustituirla con el fementido “acuerdo final de paz”, como lo reclamó recientemente alias Timochenko en la mal llamada “Cumbre de Cartagena”, ante el silencio cómplice o complaciente del presidente Santos. El señor de la guerra tuvo la insolencia de criticar a las más altas instituciones del Estado: la Justicia, la Corte Constitucional, el Congreso y la Fiscalía.
Quienes tratan de recoger el descontento con el desastre nacional proponen crear una gran alianza a la que por ahora concurren el Centro Democrático con su candidato presidencial Iván Duque y una lista abierta para el Senado, sectores del conservatismo e independientes que respaldan las candidaturas de Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez. Los gestores de la misma, los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango, buscan afanosamente perfilar los contenidos programáticos, el nivel de apertura a otras fuerzas políticas y personalidades, así como el procedimiento de selección del candidato.
Este sería uno de los grandes bloques en los que se dividiría la contienda electoral. El otro agruparía partidos, movimientos y candidatos unidos en la idea de defender el acuerdo de paz y ser fieles a la implementación en los términos originales, es decir, sin cambios. En el camino encaran varias dificultades, unas insalvables como lo es el hecho de ser vistas como herederas del gran desastre nacional de los dos mandatos de Santos, y otras de egos y tendencias que se refleja en la disputa por el liderazgo y la candidatura.
El prochavista que idealiza el modelo del fracasado Socialismo del Siglo XXI, Gustavo Petro, el indefinido e incoloro cuya bandera es mostrarse como el más puro y decente, Sergio Fajardo, la lideresa burguesa que respira aires de izquierda, Clara López, el genio que diseñó la impunidad con la JEP y demás capitulaciones ante las Farc y se presenta como el salvador del hundimiento que él mismo propició, Humberto de la Calle, la gran aliada de las Farc, Piedad Córdoba, por si hay chance, todos ellos tendrán que dirimir más de un escollo.
Por fuera de los dos agrupamientos se encuentra flotando el reconocido aspirante a la primera magistratura Germán Vargas Lleras. No encaja en ninguno y carece de chance si va solo, pero, si hay segunda vuelta, podría convertirse en la carta comodín que decida el ganador.
En ese tablado se puede intuir que en la primera vuelta todos los aspirantes de uno y otro lado, en solitario o en alianzas parciales, midan fuerzas para definir las disputas internas. Si esta situación llegare a presentarse, entonces habrá segunda vuelta y vendrán las dos alianzas definitivas.
La sorpresa de un posible ganador en la primera ronda la pueden dar los sectores de centroderecha siempre y cuando alcancen un consenso programático.
Un factor perturbador que no se debe descartar y que puede alterar todo el proceso es que el presidente Santos, acatando el llamado de alias Timochenko a asumir “poderes extraordinarios”, intervenga de manera descarada como lo hizo en el 2014. La oposición tiene que estar muy alerta ante las picardías, las maniobras y las trampas que suele utilizar el presidente Santos. Por eso no sobra exigir vigilancia por parte de organismos internacionales confiables para evitar el fraude.
El dilema planteado no es de poca monta o de una naturaleza ordinaria como en tiempos normales, es trascendental porque los colombianos votaremos por el continuismo de una política de impunidad, de humillación del Estado, de entreguismo con las guerrillas que abre las puertas de par en par al proyecto del socialismo bolivariano, o por restablecer la institucionalidad, retomar el rumbo de la seguridad y la democracia, revisar en profundidad el acuerdo final de paz y asegurar la aplicación de las leyes internacionales contra crímenes atroces.
| 1 |
alianzas
| 69 |
fc0520ce-ade8-4d63-bbf0-2eea1b5fb12d
|
https://elpais.com/economia/2021-04-13/infinitos-proyectos-dinero-limitado.html
|
2021-04-13
|
2021-04-13
|
Infinitos proyectos, dinero limitado
|
La incógnita se ha invertido: no dudamos si llegaremos, sino sobre en cuánto nos pasamos. Al lanzarse el plan de recuperación, la inquietud se cernía sobre si la economía española sería capaz de presentar suficientes proyectos, de buena calidad y en breve lapso de tiempo para acceder a las ayudas del Next Generation EU y programas adláteres. Hoy, las infinitas “manifestaciones de interés” de empresas y administraciones ya enviadas al Gobierno prefiguran que sus peticiones acaben desbordando ampliamente la cuantía de 72.700 millones en subvenciones europeas (ampliables hasta 83.200 millones) preasignados a España: una cantidad ingente, pero que con toda probabilidad será insuficiente para todos los demandantes.
Bastan unas muestras. Las empresas del Ibex tenían perfilados hace dos meses proyectos por un valor conjunto superior a 100.000 millones. Solo las energéticas diseñaron 400 proyectos e Industria recibía proyecciones de hasta 60.000 millones. La automoción planea invertir hasta 54.000 millones hasta 2040. La aeronáutica, 11.000 millones hasta 2026. Las constructoras, hasta 157.458 millones para 2030. Y otras cifras multimillonarias telecos, energéticas, sectores tecnológicos… Y las administraciones. Un botón: los 27 proyectos públicos y privados patrocinados por la Generalitat prevén aplicar 41.000 millones.
Claro que esa lluvia de cifras es una amalgama heterogénea e incompleta: hay protagonistas repetidos y horizontes temporales dispersos. Y además los fondos europeos solo cubrirán una porción de las inversiones: para algunos expertos, entre una tercera y una cuarta parte. Pero aun así, datos e indicios perfilan un desbordamiento de la convocatoria.
Más allá de lo cuantitativo, quizá el logro más relevante de la iniciativa pública europea, y de la convocatoria española, sea cualitativo. Al imán del apoyo público condicionado a revisar su propia estructura productiva orientándola a un futuro —ecológico, digital, social— distinto, el nivel de la respuesta empresarial —a la espera de datos oficiales, y a veces espoleada por gabinetes jurídicos y consultoras— está siendo contundente. Descontada la inevitable cuota de oportunistas, cazatalentos y funámbulos, muchas empresas (y organismos oficiales) han replanteado con seriedad sus modelos de negocio/servicio y sus planes estratégicos plurianuales. Han modulado sus vínculos con sus matrices y/o con sus filiales; han establecido nuevas alianzas intersectoriales (por ejemplo, entre industrias automotrices y energéticas). Han iniciado consorcios con el sector público y vínculos con otras compañías europeas. Han repensado su posición en el mercado, y para un mercado cambiante.
Inevitablemente, muchos de sus proyectos quedarán en el camino: o porque los hay mejores en el mismo sector, o porque son deficientes, o porque no habrá bastantes fondos. Hay que prever el rebote de frustración, y prepararse para hacerle frente. ¿Cómo? En cuanto a la financiación, los buenos proyectos viables deberían tener oportunidad, incluso aunque no fuesen los primerísimos. Una vez se agote la disposición de los subsidios quedaría el recurso a los préstamos baratísimos del Mecanismo de Estabilización o Mede (del que España podría absorber 24.000 millones de euros); los del programa InvestEU, el sucesor del Plan Juncker (que ha cofinanciado proyectos generadores de inversiones por 514.000 millones), y que aproximadamente lo repetirá hasta 2027; o, entre otros, los del Banco Europeo de Inversiones, que aún podrían multiplicarse. Eso valdría también para todos los proyectos —incluyendo de forma transitoria a los ganadores— si el episodio del bloqueo del Tribunal Constitucional alemán prolonga el retraso en la disponibilidad de los fondos Next Generation. Pero entonces quizá cabría combinarlos con un mayor endeudamiento directo de la Comisión, de forma similar al programa SURE, que respalda con 100.000 millones operaciones laborales como los ERTE.
En cuanto a la gobernanza, el rechazo de planes correctos inducirá críticas acerbas que entorpezcan el plan y tiendan a deslegitimarlo. Descartada la opción de una agencia independiente, la administración en solitario no se bastará para conjurar este peligro. Activar los foros de participación y grupos de alto nivel (previstos en el artículo 17 de la ley que regula los fondos), y su capacidad de efectuar “recomendaciones” es una opción útil. Para convencer a los segundones de que otros merecían el primer puesto. Objetivamente.
| 1 |
reputacion
| 6,517 |
6f7d1f75-063c-492a-aed5-109ffd2abd08
|
https://semana.com/tecnologia/articulo/los-metaversos-de-meta-antes-facebook-microsoft-y-google-con-que-impresionaran/202107/
|
2021-12-29
|
2021-12-29
|
Los metaversos de Meta (antes Facebook), Microsoft y Google: ¿con qué impresionarán?
|
Las salas de reuniones o las aulas virtuales en el ámbito educativo permitirán experiencias de trabajo y de aprendizaje equivalentes a los simuladores de vuelo de hace años.
El metaverso es el nuevo concepto que, probablemente, protagonizará el siguiente proceso evolutivo de la sociedad digital en la actual década. El metaverso permite a los seres humanos superar las limitaciones físicas y temporales del universo real para adentrarse en nuevos e infinitos universos a través de avatares o proyecciones virtuales de las personas.
Los metaversos ya llevan años entre nosotros, pero últimamente se han hecho muy populares Decentraland, Sandbox, Cryptovoxels, Roblox o Earth2. Pero serán los metaversos de Meta (antes Facebook), Microsoft y Google los que popularizarán estos nuevos entornos virtuales, particularmente por su poder de mercado y por su clara orientación social o profesional.
Para estas grandes compañías tecnológicas el metaverso es un concepto clave en su estrategia de crecimiento a largo plazo, aunque son conscientes de que el desarrollo de un metaverso funcional y sin fisuras operativas requerirá varios años y solo será realidad a medio/largo plazo.
Es muy probable que el discurrir del metaverso describa una trayectoria inicial relativamente larga y lenta para, en un momento dado, experimentar un súbito desarrollo. Así ocurrió, por ejemplo, con los bitcoines (inicialmente inadvertidos) o con la telefonía móvil cuyo punto de inflexión fue la llegada del smartphone.
Dar el salto a los metaversos parece mucho más plausible tras la súbita e intensa transformación digital provocada por la pandemia, que ha revolucionado el teletrabajo y la inserción digital de muchos sectores de la población, antes reticentes o ajenos al cambio.
Comprar online o participar en videollamadas ha llegado a todas las edades y todos los estratos de población. Así, la transición desde la navegación en la web o las reuniones con pantalla cuadriculada hacia la experiencia inmersiva virtual será más natural y comprensible.
Aprendizaje inmersivo
Las salas de reuniones o las aulas virtuales en el ámbito educativo permitirán experiencias de trabajo y de aprendizaje equivalentes a los simuladores de vuelo de hace años. La escalabilidad de la formación en la mayor parte de las etapas educativas mediante realidad aumentada desplegada dentro de los metaversos –como se trabaja ya en algunas compañías– será el mejor modo de trasladar la praxis a los estudiantes, al tiempo que ayudará a transformar el modelo educativo.
El aprendizaje en un entorno inmersivo multiplicará la eficiencia del proceso y aumentará la concentración que, actualmente, resulta tan perjudicada por el intrusismo de la mensajería instantánea y las notificaciones de los dispositivos.
POLONIA - 2021/11/01: En esta ilustración fotográfica, se ve un logotipo Meta mostrado en un teléfono inteligente. Facebook cambia de nombre a Meta en su principal cambio de marca. (Ilustración fotográfica de Mateusz Slodkowski / SOPA Images / LightRocket a través de Getty Images) - Foto: SOPA Images/LightRocket via Gett
Para poder recrear experiencias tan inmersivas como intensas, se pueden utilizar los nuevos dispositivos ópticos y sensoriales (gafas de realidad virtual o realidad aumentada). La potencia de los dispositivos actuales permite experiencias con visión de 360 grados y creciente sensorización, aunque la mayoría de los usuarios todavía accede a los metaversos desde sus computadores personales o dispositivos móviles accediendo sólo a experiencias bidimensionales.
Metaverso convergente
Desde otro punto de vista, la popularización de los criptoactivos o monedas virtuales y otras innovaciones recientes en este campo, como los NFTs (non fungible tokens) permiten la agregación de capas de tecnología como blockchain.
En cierto modo, los metaversos parecen el entorno idóneo para la convergencia tecnológica. Así, la acreditación de la identidad de los usuarios o el registro de las propiedades digitales en ese nuevo universo virtual es terreno de gran interés para la tecnología de cadena de bloques.
También las técnicas de procesamiento masivo de datos (big data) permitirán a las compañías conocer el comportamiento, hábitos, gustos y tendencias de los avatares y, en consecuencia, de los correspondientes consumidores a los que representan. Esos consumidores podrán tener hábitos muy distintos en función de su vida en el entorno virtual o en el real. Esto puede llevar a muchos a trasladar su consumo del mundo real al virtual, en el que podrán ser quienes deseen ser.
Arte y metaverso
La inteligencia artificial amplificará los efectos y oportunidades de la vida en esos metaversos. La computación cuántica marcará una revolución digital que encontrará en los metaversos un entorno de trabajo idóneo. Mientras tanto, los artistas digitales, inspiradores, soñadores de mundos y diseñadores de espacios encontrarán un universo de oportunidades.
PARÍS, FRANCIA - 29 DE OCTUBRE: En esta ilustración fotográfica, el meta logo se muestra en la pantalla de un iPhone el 29 de octubre de 2021 en París, Francia. El 28 de octubre, durante la conferencia virtual Facebook Connect, Mark Zuckerberg anunció el cambio de nombre de Facebook, creyendo que el término Facebook estaba demasiado ligado al de la plataforma del mismo nombre, lanzada en 2004. Ahora es oficial, el Facebook La empresa cambia de nombre y se convierte en Meta. (Ilustración fotográfica de Chesnot / Getty Images) - Foto: Getty Images
Será más fácil que nunca dar forma a los sueños y a la imaginación. La industria del entretenimiento vivirá una verdadera disrupción, al igual que el comercio o la industria financiera. La política también se desarrollará en estos nuevos entornos y, consecuentemente, las guerras tecnológicas y las ciberamenazas serán incómodos protagonistas.
Sin duda alguna, el metaverso es la nueva fase evolutiva de la navegación en internet. Es la evolución desde la internet pasiva y “plana” a la internet interactiva y sensorialmente espacial. En los metaversos la vida social y laboral será un componente esencial y cotidiano, como ha ocurrido con las redes sociales en la última década.
Avatar y ciudadano
Todavía estamos en las primeras fases de la curva de adopción del metaverso, así que la incertidumbre es considerable. Sobre todo porque su concepto y trascendencia no representan una propuesta de valor perceptible para la inmensa mayoría de la población mundial. De hecho, la palabra metaverso solo forma parte de la jerga coloquial de una minoría de personas en términos relativos de población; y son aún menos los que realmente están interactuando en los diversos metaversos.
Todo se vislumbra fascinante pero también controvertido. El ser humano parece divinizarse creando sus propios mundos, aunque sea en el espacio virtual, habitados por avatares que representan a personas reales. Por ello, es fundamental valorar cuestiones morales, éticas y filosóficas.
La ciudadanía virtual y la avatarización de los individuos requiere supervisión y cierta dosis de protección, especialmente para los más vulnerables. Algunas de las empresas creadoras de los metaversos, conscientes de los riesgos reputacionales, aseguran que protegerán los datos de sus usuarios, aunque reconocen el verdadero reto de velar por la privacidad y el control ético de estos nuevos espacios aún por descubrir.
Metaverso y consumo
La faceta económica de los metaversos tendrá un claro protagonismo. En los últimos meses se han realizado transacciones que no dejan de asombrar: un avatar compró un yate virtual por 650 000 dólares. La empresa Republic Realm compró una parcela por 4,3 millones de dólares en el metaverso Sandbox. En Decentraland se vendió un local virtual de 560 metros cuadrados digitales por 2,4 millones de dólares. En Fortnite o Decentraland se desarrollan conciertos de reconocidos cantantes.
Con el metaverso se desarrollan sistemas monetarios paralelos a los del mundo real mediante monedas virtuales. Se compran parcelas digitales, casas, vehículos y ropa pues también allí se querrá aparentar estatus social y poder adquisitivo.
Mark Zuckerberg, dueño de Meta, antiguo Facebook - Foto: Del video de Mark Zuckerberg
Bajo este planteamiento, los metaversos pueden asemejarse a un plan de escape desde el limitado, controlado, regulado y garantista espacio terrenal hacia un nuevo espacio inexplorado que hay que construir (pero que también ofrece espejismos).
Uno de los principales riesgos de los metaversos puede ser la obsesión por llevar vidas utópicas, con un progresivo alejamiento de la realidad y una posible inmersión irreversible para algunos. El metaverso es una nueva manifestación de una sociedad digital que está aún sus albores.
Por: Ricardo Palomo Zurdo
Catedrático de Economía Financiera, Decano en Universidad CEU San Pablo y Director de CEU Digital, Universidad CEU San Pablo
Publicado originalmente en The Conversation
| 1 |
innovación
| 573 |
f8995eb2-8735-4508-867c-80403ff3167b
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/12/16/premercado-bolsas-avanzan-estimuladas-por-vacunas-covid-pendientes-hoy-de-reserva-federal/
|
2020-12-16
|
2020-12-16
|
Premercado | Bolsas avanzan estimuladas por vacunas Covid; pendientes hoy de Reserva Federal
|
ASIA
La mayoría de los mercados asiáticos acabó este miércoles la jornada con beneficios, en medio del optimismo por los buenos resultados en Wall Street, así como en otras plazas bursátiles de Asia.
El Nikkei de Tokio ganó un 0,26%, mientras el Shanghai Composite repuntó hora un 0,8%.
Hoy se ha conocido el dato de exportaciones de Japón, las cuales bajaron durante el mes de noviembre.
En tanto, el PMI manufacturero se quedó en 49,7 puntos en el mes de diciembre, por debajo de la línea positiva de 50 puntos.
EUROPA
Las bolsas europeas amplían sus ganancias por tercera sesión consecutiva impulsadas por las crecientes esperanzas de un acuerdo comercial del Brexit y el posible despliegue de una vacuna contra el Covid-19 en el continente antes de 2021.
El índice Stoxx 600 subía un 0,5%, con la vista puesta en los PMI provisionales para diciembre que se publicarán durante la mañana. Se espera una ligera mejora en la actividad comercial respecto al mes anterior.
El optimismo en Europa sigue en línea con la sesión en Asia después de un cierre con fuerte alza en Wall Street, con el índice Nasdaq alcanzando otro récord impulsado por la creciente perspectiva de más estímulos fiscales en EE. UU.
Entre otros datos, hoy también se conocerán los nuevos pedidos industriales en Italia o la producción del sector de la construcción de la zona euro, donde también tendrá reunión el Eurogrupo.
EE. UU.
Wall Street abrirá al alza tras los buenos resultados que dejó ayer la jornada bursátil.
Eso pues el Dow Jones subió ayer casi 340 puntos, gracias al repunte del 5% en Apple, mientras que el S&P 500 subía más de un punto porcentual y ponía fin a cuatro días de pérdidas.
Hoy se pronunciará la Reserva Federal sobre la política monetaria en EE. UU.
Se espera que pueda lanzar nuevas previsiones económicas, con mejora en el largo plazo debido a la llegada de las vacunas. Se espera que el presidente de la entidad, Jerome Powell, se muestre muy ‘dovish’ y eso podría influir en la evolución del mercado de bonos, sobre todo si habla del programa de compra de este activo.
Algunos operadores esperan que pueda modificar el plazo de la compra, mientras otros aguardan a que solo dé una guía detallada de lo que hará para modificar el programa.
En el calendario del día, además de la Fed, resaltarán los datos de ventas minoristas y el PMI manufacturero.
PETRÓLEO
Los precios del petróleo caen hoy por una ganancia sorpresa en los inventarios de crudo en Estados Unidos, mientras los inversores seguían preocupados por la reducción de la demanda de combustible en medio de cierres más estrictos en Europa para contrarrestar la pandemia del coronavirus.
Los futuros del crudo Brent caían un 0,2% a US$50,76 el barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) perdían también un 0,2% a US$47,63 el barril.
“Los precios del crudo están ligeramente más bajos después de que el informe de inventario del API (Instituto Americano del Petróleo) publicara una segunda acumulación consecutiva”, dijo Edward Moya, analista senior de mercado de Oanda.
(The Wall Street Journal, Finviz, Investing, Markets Insider, Ámbito, 20 minutos, Valora Analitik).
—
| 1 |
macroeconomia
| 3,616 |
a0d4fe98-c3cb-4104-b79d-4206cf4c7e6e
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/02/14/minhacienda-colombia-ee-uu-reunion-inversionistas/
|
2022-02-14
|
2022-02-14
|
MinHacienda de Colombia hará nueva visita a EE. UU.; reunión con multilaterales e inversionistas
|
El ministro de Hacienda de Colombia, José Manuel Restrepo, le contó a Valora Analitik que este miércoles 16 de febrero aterrizará en Estados Unidos para una nueva visita oficial. Todas las noticias de macroeconomía aquí.
En Nueva York, en primer lugar, se llevarán a cabo reuniones con grupos de inversionistas institucionales. Así mismo, el ministro tendrá encuentros con inversionistas del sector productivo. El propósito es además contar la perspectiva de Colombia en el marco del Plan Financiero de 2022 y los desafíos que tiene por delante el país.
“En Washington también tengo reunión con inversionistas institucionales y del sector privado. Hay encuentros también con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, también con el Tesoro de los Estados Unidos para hablar sobre los temas en común que tenemos con esas instituciones”, advirtió Restrepo.
Lea más: FMI mejoró previsión de PIB de Colombia para 2021 y 2022
Finalmente, Restrepo estará en el Inter American Dialogue, en el que entregará la perspectiva económica de Colombia de cara a 2022.
Hay que recordar que la semana que acaba de terminar, Restrepo, en compañía con el presidente Iván Duque, llevó a cabo una visita de diplomacia comercial y tributaria en Luxemburgo.
En el marco del encuentro las dos naciones lograron finiquitar un nuevo acuerdo de doble tributación.
Instrumento este último que ayudará a mejorar la lucha contra la evasión de impuestos, uno de los caballos de batalla del actual Gobierno.
Así mismo, el acuerdo de doble tributación va a permitir que a Colombia se siga motivando la llegada de inversión extranjera.
| 1 |
macroeconomia
| 1,316 |
ebd31f0c-cc51-4540-a549-418e37111a68
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/inteligencia-emocional-alta-asi-se-puede-identificar-a-personas-con-estos-rasgos/202245/
|
2022-10-12
|
2022-10-12
|
Inteligencia emocional alta: así se puede identificar a personas con estos rasgos
|
La inteligencia emocional ofrece herramientas y habilidades con las que se pueden resolver mejor las complejidades de los contextos sociales.
Los expertos definen la inteligencia emocional como la capacidad que tiene una persona de identificar y gestionar las propias emociones, así como las de los demás. Es una parte de la capacidad cognitiva que facilita el comportamiento interpersonal.
Según información del portal Psicoactiva, en términos prácticos, esto significa ser consciente de las emociones que hay detrás del comportamiento propio, así como del impacto que ejercen en las demás personas, ya sea de manera positiva o negativa.
“La capacidad de expresar y controlar nuestras emociones es esencial, pero también lo es nuestra capacidad para comprender, interpretar y responder a las emociones de los demás”, precisa el mencionado sitio web.
Un artículo publicado en la revista de psicología y filosofía La mente es maravillosa afirma que lo que ofrece la inteligencia emocional son herramientas y habilidades con las que se pueden resolver mejor las complejidades de los contextos sociales. “Es un canal del autoconocimiento y una cualidad transformadora. Trabajar las emociones a diario y hacerlo bien permitirá ser más solventes en el campo del crecimiento personal”, asegura.
La inteligencia emocional sirve para manejar las emociones del día a día en beneficio no solo propio, sino de los demás. - Foto: Getty Images/iStockphoto
Estos son algunos rasgos y habilidades de las personas con una inteligencia emocional alta.
1. Expresan sentimientos de forma clara: estas personas saben que gestionar sus propias emociones no significa reprimirlas. Sin embargo, también saben que, cuando se está en compañía de otras, hay que tener en cuenta el modo en el que ellas interpretan lo que se expresa. El equilibrio es la clave en las interacciones, asegura el portal Psicología y Mente.
2. Luchan por gestionar bien su atención: estas personas gobiernan su foco de atención para que este no las gobierne a ellas. Tienen claro cuáles son las prioridades.
3. Tienden a evitar creer que los demás las quieren perjudicar: las personas emocionalmente inteligentes no tienen por qué ser confiadas, pero a la vez no creen que los planes o las motivaciones de los demás sean perjudicarlas a ellas. Es por eso que raramente se toman los incidentes como algo personal.
4. No son perfeccionistas: la persona emocionalmente inteligente sabe que la perfección no existe. Es alguien consciente de que la búsqueda del perfeccionismo no es tarea fácil y que en este camino juegan, no solo sus emociones, sino las de los demás. Estas personas tienen claro que en la búsqueda de ser perfectos se pierde la posibilidad de disfrutar de los logros, dice el portal Psicoactiva.
5. Tienen empatía por los demás: las personas con alta inteligencia emocional tienen mucha empatía. Eso significa que se interesan de forma genuina por las otras personas, tienen la capacidad de sintonizar con el lenguaje corporal y expresiones faciales para entender las emociones de la gente, incluso sin palabras.
6. Saben equilibrar el trabajo con la vida social: no importa lo ocupada que esta persona esté con el trabajo o el estudio, pues tiene claro lo importante que es encontrar algo de tiempo para su vida social. Tiene un buen conocimiento de sus habilidades y de cuánto tiempo le tomará lograr las cosas. Entiende que debe trabajar duro para lograr el éxito, pero también sabe que a veces hay que ser capaz de desconectarse por completo del trabajo o estudio para recargarse.
Las personas con inteligencia emocional alta saben expresar lo que sienten y tienen claro cómo hacerlo. - Foto: Getty Images/iStockphoto
7. Se cuidan físicamente: no es secreto que el ejercicio ayuda a las personas a mantenerse en buena condición física, pero también a resguardar su estabilidad emocional. Las emociones producen endorfinas que son responsables de reducir los niveles de cortisol en la sangre y a la vez este protege al cuerpo de enfermedades.
8. Se expresan de manera asertiva: las personas con un buen manejo de sus emociones entienden que, aunque no pueden controlarlas, sí pueden actuar al respecto sobre sus sentimientos y los pensamientos que los generan. Cuando expresan lo que sienten, saben identificar sus emociones y no tienen reparos para reconocer en palabras sus emociones tal y como son: “estoy enojada”, “me entristece”, “me siento feliz”, entre otros.
Los expertos aseguran que cuando una persona se guarda lo que siente esto puede convertirse en una bomba de tiempo a punto de estallar, y cuando esto sucede las personas se vuelven insoportables e inadaptadas.
9. Aceptan los cambios positivamente: saber adaptarse a los cambios es clave. Las personas más inteligentes emocionalmente saben que el miedo a cambiar solo las frenará y se enfrentan al mismo eficazmente, indica una publicación del medio digital Business Insider.
10. Saben cuáles son sus fortalezas y debilidades: estas personas identifican sus puntos fuertes, así como los más débiles, lo que facilita su actuación frente a las diferentes situaciones de la vida tanto en el plano laboral como personal.
| 1 |
gente
| 709 |
d345c6b6-32ba-4c83-b0dc-0987484a73e6
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/01/21/empresas/1390337879_560888.html
|
2014-01-21
|
2014-01-21
|
HomeAway pide una regulación "homogénea" para el alquiler vacacional
|
HomeAway es la quinta mayor compañía de ocio y viajes de EE UU por capitalización bursátil, según Investor’s Business Daily, y es una de las mayores -si no la mayor- comunidad de usuarios de alquiler vacacional del mundo. La compañía, especializada en el alquiler de segundas viviendas, tiene hoy cerca de 400 millones de usuarios únicos en el mundo, mueve 78 millones de peticiones de reserva de alojamiento, tiene 770.000 propiedades puestas a disposición de los viajeros en casi 180 países y cuenta con 21 sitios web.
En España, donde el grupo lleva operando desde 2010, tiene varias webs, entre ellas Toprural, compañía que adquirió en 2012. Según explica Juan Carlos Fernández, director general para el Sur de Europa del Grupo HomeAway, solo en España tienen unas 150.000 propiedades, sumando las 46.000 de HomeAway, las 90.000 de Toprural y las 10.000 de Homelydays. “De enero a septiembre de 2013, HomeAway España gestionó 800.000 peticiones de reservas, un 25% más que un año antes, y casi dos millones si se suman las distintas webs del grupo”.
En este contexto de crecimiento, el directivo reclama una legislación “homogénea” en España, que favorezca la unidad de mercado. “Es algo clave”, insiste dado el impacto que tiene el alquiler vacacional en la economía española: 1.450 millones de euros directos y más de 550 millones indirectos, según un estudio de la consultora Magma Tri Hospitality Consulting.
“Hablamos de una red donde los propietarios españoles publican sus propiedades, las ponen en alquiler en HomeAway España y cualquier viajero de cualquier país del mundo puede tener acceso a esa casa y alquilarla”, continúa Fernández.
387millones de usuarios únicos tiene HomeAway en todo el mundo. 770.000 propiedades están puestas a disposición de los viajeros a través de este portal.
Este indica que en Europa la media de semanas que los propietarios de sus portales alquilan sus viviendas está en torno a 18 y 20 semanas. Y ese alquiler les genera unos ingresos adicionales de media de 13.000 euros. “Son casas que en caso contrario estarían vacías, así que el impacto económico que generamos en la economía es importante”, insiste el directivo, que aclara que la media de estancia en el alquiler vacacional es de siete noches frente a la media de tres noches cuando se habla de hoteles, según los datos de Frontur.
“Sumamos, no restamos”
Fernández también precisa que, para las estancias comentadas, el gasto anual medio por persona en alojamiento de alquiler está en torno a los 1.340 euros. “Estos datos muestran que somos una industria; somos parte de la industria turística que utiliza las nuevas tecnologías como facilitador y altavoz, y tenemos la capacidad de poner en contacto a propietarios de viviendas con viajeros de todo el mundo”, dice.
El directivo añade que, según un estudio reciente, un porcentaje muy importante de los viajeros que utilizan el alquiler vacacional (una cuarta parte) no vendría a España si no hubiese ofertas como las de HomeAway. “Esto quiere decir que como industria sumamos, no restamos”, insiste Fernández, que admite la necesidad de regular la actividad, pero con una legislación fácil de aplicar y que no genere inseguridad jurídica.
La situación, sin embargo, se aleja de ese escenario ideal. El Gobierno ha dejado en manos de las comunidades autónomas regular esta actividad y, de momento, solo Cataluña, Baleares y Canarias tienen una regulación específica. “Esta decisión está fragmentando el mercado y lo dificulta”. “Si no se regula bien, las consecuencias pueden ser muy negativas para el sector turístico español, que perderá competitividad frente a otros países, pues no podemos ser ajenos a una corriente que está creciendo en todo el mundo”, subraya.
| 0.5 |
regulaciones
| 4,542 |
6d7f6fe2-34c7-4076-a154-319dbb922551
|
https://elpais.com/diario/2008/10/14/economia/1223935220_850215.html
|
2008-10-14
|
2008-10-14
|
Sacyr hará un ajuste de plantilla en sus oficinas
|
Sacyr Vallehermoso realizará un ajuste en la plantilla de sus oficinas centrales y en la de su filial de promoción inmobiliaria Vallehermoso con el fin de adaptarlas a la nueva situación del sector, según fuentes conocedoras del proceso. Los servicios centrales de la compañía que preside Luis del Rivero cuentan con un colectivo de unos 280 trabajadores, mientras que Vallehermoso tiene unos 320 empleados.
Las mismas fuentes indicaron que aún no está cuantificado el número de empleados afectados por el ajuste que, en todo caso, se hará de forma "pactada y no traumática". Asimismo, el proceso no conllevará la presentación de expediente de regulación de empleo.
| 0.5 |
regulaciones
| 8,518 |
b4aa498c-fee8-4ee4-98a5-0f8d553bcc4a
|
https://semana.com/gente/articulo/la-millonaria-cifra-que-debera-pagar-kim-kardashian-en-estados-unidos-por-una-promocion-en-redes-sociales/202202/
|
2022-10-03
|
2022-10-03
|
La millonaria cifra que deberá pagar Kim Kardashian en Estados Unidos por una promoción en redes sociales
|
Especialistas hicieron un llamado a no creer todo lo que se ofrece en plataformas digitales.
La millonaria cifra que deberá pagar Kim Kardashian en Estados Unidos por una promoción en redes sociales
La estrella estadounidense Kim Kardashian acordó pagar una multa de 1,26 millones de dólares por promocionar una criptomoneda en Instagram de la cual nunca reveló que le habían pagado para hacerlo, anunció la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés).
La agencia acusó a Kardashian, que tiene 331 millones de seguidores en Instagram y es una de las diez personas más populares en la red social mundial, por no revelar que le habían pagado por publicar sobre los tokens EMAX, unos criptoactivos ofrecidos por EthereumMax.
La multa incluye una sanción de un millón de dólares y otros 260 mil que representa la cantidad que cobró Kardashian más intereses, dijo la SEC en un comunicado. La celebridad también acordó no promover ningún tipo de activos criptográficos durante tres años.
“Este caso es un recordatorio de que, cuando celebridades o personas influyentes respaldan oportunidades de inversión, incluidos los activos de criptomonedas, no significa que esos productos de inversión sean adecuados para todos los inversores”, dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler, en el comunicado.
“Animamos a los inversores a considerar los riesgos y oportunidades potenciales de una inversión a la luz de sus propios objetivos financieros”, agregó.
Kardashian, la estrella de televisión devenida en empresaria, saltó a la fama con el programa Las Kardashians (Keeping Up With the Kardashians, en inglés), un reality show que seguía la vida de los miembros de su familia en Los Ángeles. A los 41 años, ha convertido su fama en un imperio comercial, sobre todo con sus marcas de belleza y ropa. La revista Forbes estima su fortuna en 1.800 millones de dólares.
Kim “Kardashian está complacida de haber resuelto este asunto con la SEC”, expresó en un comunicado uno de sus abogados, y agregó que su clienta había “cooperado plenamente con la SEC desde el principio”.
“Ella quiere dejar este caso atrás para evitar un conflicto prolongado. El acuerdo alcanzado con la SEC le permite hacer eso y sacar adelante sus muchos proyectos empresariales”, señaló el abogado.
En septiembre, Kardashian anunció que estaba incursionando en nuevos negocios con el lanzamiento de la firma de inversión SKKY Partners.
Hace unos días, también se conoció que la celebridad terminó su relación sentimental con Pete Davidson. Dos importantes medios dedicados a las estrellas del país norteamericano, como lo son E! Entertainment y Page Six, aseguraron que el actor y la Kardashian decidieron acabar su noviazgo, pero que al parecer todo se dio en buenos términos y los dos famosos continúan siendo amigos muy cercanos.
“Kim y Pete han decidido ser solo amigos. Se quieren y respetan mucho, pero descubrieron que la larga distancia y sus exigentes horarios hacían muy difícil mantener una relación”, informó una persona cercana a la pareja a los medios de farándula de los Estados Unidos.
La pareja había comenzado su romance en el mes de noviembre del año 2021. Y desde el momento que se hizo pública la relación sentimental, tanto Pete como Kim afirmaron estar muy felices y que querían ver hasta dónde los llevaría el amor. Al parecer, nueve meses después, el amor no es igual y las dos estrellas norteamericanas han decidido seguir su vida por su cuenta.
Con información de AFP
| 1 |
gente
| 774 |
d07096c3-24ff-4a38-8657-807d6c3ee753
|
https://semana.com/mundo/articulo/argentina-vive-dura-jornada-de-protestas-contra-alberto-fernandez-por-la-alta-inflacion/202257/
|
2022-07-10
|
2022-07-10
|
Argentina vive dura jornada de protestas contra Alberto Fernández por la alta inflación
|
El país sudamericano enfrenta actualmente una difícil situación económica y el peso se ha devaluado fuertemente en los últimos días.
Miles de personas se reunieron este sábado en las principales ciudades de Argentina para protestar en contra del gobierno de Alberto Fernández, en medio de la celebración del Día de la Independencia de esa nación.
Las manifestaciones se dieron, principalmente, por la alta inflación anual que supera el 65 %, una de las mayores del mundo, y una caída del poder adquisitivo de los trabajadores y la clase media, lo cual provocó en 2021 una derrota del oficialismo en las elecciones legislativas.
“Estamos cansados. ¿Por qué? Porque hay hambre y no hay manera de darle de comer a la familia. La gente está cansada, hoy podríamos estar disfrutando, pero venimos a tratar de manifestarnos”, indicó uno de los cuidadanos presentes en el Obelisco (Buenos Aires), citado por Noticias TN.
Las movilizaciones fueron convocadas a través de las redes sociales por algunas agrupaciones activistas y varios dirigentes de la coalición Juntos por el Cambio (alianza centroderechista).
En la capital, las fuertes protestas desembocaron en la Plaza de Mayo, frente a la sede gubernamental. Argentina atraviesa una crisis económica por la tensión cambiaria y la dura devaluación de la moneda local.
La incertidumbre desató remarcaciones de precios de productos de primera necesidad en más del 30 % esta semana. “Nos movilizamos por la anulación del acuerdo con el FMI y para que se tomen medidas de soberanía”, indicó Manuela Castañeira, integrante del Frente de Izquierda.
Igualmente, se han producido varios desencuentros en los últimos meses entre el presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández Kirchner.
La vicepresidenta, titular del Senado y expresidenta dos veces entre 2007 y 2015, mantiene una pugna con el mandatario, a quien apoyan los sectores de centroderecha del peronismo y los gobernadores provinciales.
Estos desacuerdos desembocaron en la dimisión del ministro de Economía, Martín Guzmán, el pasado sábado, debido a la debilitada economía del país, con una inflación por encima del 60 %, y a las presiones de Kirchner.
Tras la renuncia del funcionario, la economista Silvina Batakis, quien reafirmó que el gobierno mantendrá su acuerdo con el FMI, asumió esa cartera. Asimismo, indicó que el país mantendrá con el organismo multilateral un programa destinado a refinanciar préstamos por 44.500 millones de dólares, contraídos cuando gobernaba la coalición Juntos por el Cambio entre 2015 y 2019.
El actual gobierno argentino, con Guzmán a la cabeza, y el FMI acordaron reestructurar hace unos meses la deuda de ese proyecto, un texto aprobado por el legislativo.
Cabe recordar que el peso argentino sufrió esta semana una fuerte depreciación frente al dólar en el mercado informal, en la primera reacción a la asunción de Silvina Batakis como ministra de Economía en reemplazo de Martín Guzmán.
La moneda argentina tuvo una cotización de 260 pesos por dólar estadounidense, moderando su depreciación de la apertura cuando llegó a tocar 280 pesos por dólar, frente a los 239 pesos con los que cerró junio.
Ante esta incertidumbre, los argentinos se volcaron a llenar los carritos en los supermercados y a comprar electrodomésticos. Sin embargo, enfrentaron dificultades para adquirir artículos en línea, con comerciantes y proveedores expectantes por las remarcaciones de precios.
*AFP y Europa Press
| 1 |
otros
| 4,827 |
22317056-897f-4c0c-bc6e-05b8e86e7429
|
https://elpais.com/diario/1999/03/13/sociedad/921279614_850215.html
|
1999-03-13
|
1999-03-13
|
El Papa pide a los países ricos la defensa del medio ambiente
|
Juan Pablo II pronunció ayer un duro alegato contra la miopía de los poderes fuertes mundiales y de los países ricos, cuyos intereses egoístas están amenazando el equilibrio ecológico del planeta, lo que puede tener "consecuencias particularmente nefastas y desastrosas en cada país y en el conjunto del Globo". Para poner freno a esa situación, el Papa invocó la necesidad de que se establezca "un nuevo orden político, económico y jurídico mundial", fundado sobre "reglas morales claras de forma que las relaciones internacionales tengan como objetivo el bien común".La intervención del Papa se produjo en una audiencia a los participantes en la Semana de Estudios sobre la contribución de las Ciencias al Desarrollo Mundial, un encuentro promovido por la Academia Pontificia de las Ciencias.
| 1 |
sostenibilidad
| 1,284 |
76067b8a-8a12-4b13-be33-9309aaaee47a
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/25/opinion/1650899018_408126.html
|
2022-04-25
|
2022-04-25
|
La planificación patrimonial en la ‘silver economy’
|
Conforme nos vamos acercando a la edad de la jubilación, es importante tomar distancia para planificar nuestro futuro, realizar una reflexión sobre el patrimonio amasado durante nuestra etapa laboral y replantear nuestros objetivos vitales. Para ello, debemos tener en cuenta todos los activos financieros, los inmobiliarios y, en su caso, los empresariales y ponerlos en el contexto de nuestra situación económica y familiar actual y futura para realizar una planificación que se adapte a todas estas circunstancias. Dadas las numerosas implicaciones financieras, fiscales y jurídicas de las decisiones que podamos tomar de cara a responder a la planificación que decidamos, es aconsejable contar con el asesoramiento de expertos en estas materias que nos ayudarán a confeccionar nuestro traje a medida.
Cuanto antes realicemos este ejercicio titánico de reflexión, mejor podremos planificar nuestro futuro y más fácil será alcanzar los objetivos propuestos. Plantearnos metas a largo plazo, aunque cueste, puede marcar la diferencia en nuestro futuro y el de los nuestros.
Es muy recomendable, por ejemplo, encontrar tiempo para gestionar la planificación sucesoria y no dejar en manos de la ley el reparto de nuestro patrimonio. Además de asegurarnos una organización a nuestra medida, en la mayoría de las ocasiones será mejor opción desde el punto de vista fiscal y familiar, y se podrán evitar con mayor facilidad futuros conflictos entre nuestros herederos.
Para eso existen herramientas muy útiles que pueden ayudarnos, como los fondos de inversión con un régimen de diferimiento fiscal, determinados seguros de vida, la posibilidad de redactar un buen testamento, etc. Además, si eres empresario o autónomo, te puede interesar también la posibilidad de aplicar el régimen de empresa familiar.
Muchos nos planteamos ayudar a nuestros hijos en su futuro (con diferentes emprendimientos, a comprar una casa, o diversos proyectos que tengan en mente). Sin embargo, antes de lanzarnos a hacer una donación deberíamos ser realmente cautelosos e incluir todas las variables en la ecuación (riesgos y costes, qué ahorros fiscales podemos tener, mecanismos de control para evitar que nuestra donación se use de manera indebida, etc.). Para ello, es imprescindible un profundo análisis patrimonial que tenga en cuenta el hecho de que nuestra esperanza de vida es cada vez más larga, que nuestros futuros planes pueden cambiar y que, tras nuestra jubilación, no contaremos con los ingresos a los que estábamos acostumbrados.
Una vez analizada toda la situación, también debemos plantearnos qué opción es la más recomendable para ayudar a nuestros hijos, ya sea a través de donaciones, préstamos o herencias. ¿Y cómo sabemos cuál elegir? Hemos de tener en cuenta, por ejemplo, las diferentes plusvalías que se pueden generar. En el caso de las donaciones, la ganancia patrimonial se genera en el IRPF del donante, pero en el caso de las herencias hay que tener en cuenta la plusvalía del muerto y, por lo tanto, constituye un aspecto significativo a considerar antes de optar por una donación.
Cumplir 65 años también tiene sus ventajas, como las numerosas oportunidades fiscales que conlleva y entre las que destaca la reducción del 40% en el rescate de los planes de pensiones.
Existen también otras ventajas igual de interesantes y menos conocidas como la posibilidad de vender la vivienda habitual sin necesidad de reinvertir en una nueva para que la ganancia patrimonial obtenida no tribute en IRPF. No obstante, en este caso es importante tener en cuenta que si la vivienda está en régimen de gananciales, ambos cónyuges han de tener 65 años para que la venta no tribute.
Otra ventaja fiscal que nace a partir de esta edad es la posibilidad de no tributar por la ganancia patrimonial obtenida en la venta de una segunda vivienda (que no constituya una vivienda habitual), acciones, fondos de inversión u otros elementos patrimoniales en los que se genere un beneficio importante. Para ello es necesario reinvertir el valor de la transmisión en una renta vitalicia asegurada a su favor en el plazo de seis meses desde la transmisión del bien, con un máximo de 240.000 y cumpliendo los requisitos establecidos reglamentariamente.
Se trata de un beneficio que se extiende a cualquier tipo de bien, incluso los relacionados con la actividad económica, por lo que también se puede convertir en una opción interesante si se plantea traspasar la empresa o negocio.
También la donación de participaciones en una sociedad o en un negocio familiar presenta ventajas fiscales, siempre que el donante tenga 65 años o más, que deje de ejercer funciones de dirección, que el que recibe la donación sea un familiar directo y que la empresa o negocio cumpla los requisitos del régimen de empresa familiar.
En estos casos, los donatarios, podrán aplicar una reducción del 95% en el impuesto sobre donaciones (hasta el 99% en algunas comunidades autónomas) y el donante no tributará en su IRPF por el aumento de valor que hayan experimentado las participaciones donadas.
Una última ventaja fiscal que podrás disfrutar a partir de los 65 años es el aumento en 1.150 euros anuales por mínimo personal y familiar en la declaración del IRPF, por lo que el mínimo del contribuyente asciende a 6.700 euros. Si el contribuyente tiene una edad superior a 75 años, el mínimo se aumentará adicionalmente en 1.400 euros anuales lo que implica una cuantía 8.100 euros.
Aunque no esté directamente relacionado con el salto de edad de los 65 años, en el caso de que se prevea rescatar el plan de pensiones se debe recordar que, si se cobra en forma de capital, se puede obtener una reducción fiscal del 40% en las aportaciones realizadas antes de 2007. Para las contingencias acaecidas (como la jubilación) a partir de 2015, la normativa fiscal establece la posibilidad de aplicar tal reducción durante el año de la jubilación y los dos siguientes.
Ahora bien, antes de rescatar el plan es recomendable contactar con su gestor personal y analizar el impacto fiscal del mismo ya que, por ejemplo, en términos generales, no se recomienda realizar el rescate durante el mismo año de la propia jubilación debido a la progresividad del IRPF.
Si he realizado una buena planificación patrimonial no será necesario rescatar el plan de pensiones para mantener el mismo nivel de vida que tenía antes de la jubilación. De hecho, la reducción del 40% la podrían disfrutar los hijos o el cónyuge viudo, en caso de fallecimiento, o incluso se puede plantear que el plan de pensiones lo utilicen los nietos para pagar sus estudios (con la normativa actual, si los nietos no tienen otra fuente de ingresos, podrían rescatar 8.000 euros al año sin retención ni tributación).
Juan Linares es Director de asesoría fiscal de Ibercaja
| 1 |
reputacion
| 2,915 |
d48c17f1-cfb8-4a03-a357-ea866b341337
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/como-saber-si-una-relacion-es-toxica-esto-dicen-los-expertos/202256/
|
2022-10-13
|
2022-10-13
|
¿Cómo saber si una relación es tóxica? Esto dicen los expertos
|
Por lo general, las personas que están inmersas en relaciones amorosas tóxicas no son capaces de darse cuenta de que están viviendo una situación de abuso.
En casi todas las relaciones de parejas existen situaciones complicadas en las que se pueden dar varios comportamientos que deberían encender una alarma o indicar una señal de peligro que llegan a formar una relación tóxica.
Las relaciones con comportamientos tóxicos se dan porque un integrante del vínculo amoroso tienen ciertas actitudes totalmente anormales e inapropiadas, que pueden ocasionar una situación de vulnerabilidad psicológica, emocional y, en muchos casos, física para la otra persona.
A diferencia de una relación tóxica, una relación saludable, entre otras cosas, consiste en que cualquiera de las dos partes se sienta libre de hacer y decir lo que quiera. Es decir, dentro de los límites de una relación, pueden actuar como deseen sin miedo a las posibles consecuencias que esto pueda tener por parte de su pareja. En estas relaciones ambas personas se respetan, tienen confianza el uno en el otro y se apoyan mutuamente, pero este tipo de relaciones son las más escasas.
De acuerdo con varios expertos, las personas que están inmersas en relaciones amorosas tóxicas no son capaces de darse cuenta de que están viviendo una situación de abuso y tienden a manipular el juicio de lo que realmente es amor. Es por ello que el portal Psicología y Mente da a conocer algunas señales para reconocer una relación tóxica.
Actitudes de control: con frecuencia, a la pareja la molesta que pase tiempo con los amigos o familiares, controla los gastos personales, lleva el control innecesario sobre la vida financiera de su pareja, pregunta constantemente sus horarios y planifica su vida sin pedirle opinión, exige una recompensa cuando hace un favor, es habitual que use el chantaje emocional para obtener lo que quiere y por lo general, estas personas tiene un exceso de paternalismo y sobreprotección.
Por lo general, las personas que están inmersas en relaciones amorosas tóxicas no son capaces de darse cuenta de que están viviendo una situación de abuso. - Foto: Getty Images
Falta de respeto: las personas tóxicas tienden a interferir de mala manera en la forma de vestir de su pareja, hace lo imposible por restarle importancia a los méritos del otro, cuando se produce una discusión la otra persona debe ceder siempre, siempre está recordando de forma grotesca las fallas que hay en la relación y se las atribuye a su pareja.
No hay confianza: este es uno de los pilares fundamentales en cualquier relación y si ya no existe, la desconfianza llevará a la persona que fue traicionada a tener comportamientos de vigilancia constantes.
No se acepta un NO como respuesta: una persona con comportamiento tóxico con frecuencia no acepta absolutamente nada del entorno del otro, incluso, se lleva a la negación de que la relación debe finalizar.
Hay victimización: para este tipo de personas, los culpables siempre son lo demás y jamás reconocer haber cometido algún error, por lo contrario, siempre está mostrando constantemente los errores del otro y los usa como una herramienta para tener siempre el control de la situación.
Relaciones sexuales tóxicas: existe la comparación con anteriores relaciones que haya tenido o utiliza chantajes emocionales para obtener relaciones sexuales. Nunca se preocupa por el placer de su pareja, sino por satisfacer el propio.
¿Cómo salir de una relación tóxica?
De acuerdo con la revista Elle, es importante reconocer en primer lugar que está en una relación tóxica y finalizarla de la mejor manera posible. Luego, debe iniciar un proceso en el que alimente la autoestima con buenos hábitos. Por ejemplo, practicar un nuevo deporte, meditar, leer el libro que jamás ha podido disfrutar y darse uno que otro capricho.
Ahora bien, cuando los pensamientos tiendan a ir a cada actitud que lo hizo sentir menospreciado en la relación, intente ocupar la mente en otras actividades, pero si no lo logra y el proceso se le hace difícil de llevar, pida ayuda profesional para que a futuro no genere una relación tóxica.
| 1 |
gente
| 640 |
7398e622-2d56-495b-a6db-51a781aa1f8d
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/03/27/economia/1238136983_850215.html
|
2009-03-27
|
2009-03-27
|
Pasos a seguir al ejecutar un expediente de regulación
|
'Para la gran mayoría de las empresas un proceso de reestructuración de plantillas es único y novedoso lo que implica tensiones que pueden llevar a decisiones equivocadas', explicó ayer José Urquiza, directivo de Mercer. Su consejo, a la hora de acometer con éxito un expediente de regulación de empleo (ERE) o un conjunto de prejubilaciones, es planificar la actuación conjunta de las áreas financiera, jurídica, de recursos humanos y de comunicación, lideradas por la dirección general de la empresa.
Una vez que el departamento financiero detecte el problema y su posible solución, como una rebaja de la producción, serán los responsables de recursos humanos quienes deban decidir que herramienta ejecutar. Para los representantes de Mercer, la primera opción debe ser la no renovación de los contratos temporales. æpermil;sta práctica, que durante 2008 afectó sobre todo a los empleados de la construcción y la industria, no siempre es suficiente. Las dos siguientes posibilidades, en orden de prioridad, son la introducción de bajas incentivadas y las prejubilaciones.
Desde Mercer recomiendan elaborar un completo y directo plan informativo desde el gabinete de comunicación siempre que se ejecuten cambios en el organigrama. Sin embargo, si la resolución de una de las opciones anteriores no es suficiente para solventar la problemática de la empresa, la coordinación informativa cobra mayor relevancia. Los siguientes pasos a dar, sean despidos, o reducción de turnos, podrían derivar en un ERE, lo que suele producir un gran impacto en el ambiente social de la compañía. 'Es tan importante informar a los afectados como a los que se quedan', expone Toni Serra, consultor de Mercer. Es importante garantizar a estos últimos una cierta seguridad sobre su futuro en la empresa para no mermar su productividad.
Para reducir dicha incertidumbre es necesario combatir la rumorología mediante encuentros periódicos con el personal. Serra es partidario, además, de contactar con los 'líderes de opinión internos que hay en toda empresa', a fin de que el mensaje cale más fácilmente en el personal.
Es entonces cuando interviene el área jurídica, encargada de articular los trámites pertinentes para acometer el ERE. Para ello trabajará conjuntamente con el departamento financiero en la redacción de la memoria jurídica que se presentará ante la administración. A su vez, el área de recursos humanos colaborará en la concepción del plan social que se ofrecerá a los empleados afectados por el expediente. La dirección general, por su parte, deberá coordinar cada paso que den el resto de secciones.
Los socios de Mercer, que representaron toda la secuencia teórica a través de un supuesto caso práctico, hacen especial hincapié en la prioridad de retener el talento en caso de una reestructuración de la plantilla, a fin de mantener a los más capacitados en la nueva etapa de la empresa.
| 0.5 |
regulaciones
| 4,226 |
1d39d3d1-c4e3-4840-811a-24dea992e69f
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/presidente-duque-proyecta-que-el-crecimiento-economico-de-colombia-superara-el-97-este-2021/202126/
|
2021-12-28
|
2021-12-28
|
Presidente Duque proyecta que el crecimiento económico de Colombia superará el 9,7 % este 2021
|
En el marco de la reactivación económica, el mandatario colombiano espera una cifra récord al terminar el año.
El presidente Iván Duque se refirió recientemente a las proyecciones de crecimiento económico del país con miras al cierre del presente año, en el marco de la reactivación económica que busca impulsar los índices de crecimiento luego del impacto negativo generado por la pandemia del coronavirus.
El mandatario aseguró que el crecimiento económico podría superar el 9,7 % al finalizar 2021, superando el nivel de Producto Interno Bruto (PIB) registrado en el año 2019 y alcanzando una cifra récord para la economía colombiana, según declaraciones concedidas a Noticias RCN.
Duque destacó que algunos factores, como el avance de los proyectos de infraestructura, la recuperación de empleos y la cobertura de los programas sociales, permitirán que el país termine el año con una cifra histórica como esa. - Foto: Getty Images
“La expectativa que nosotros hemos dicho es que el crecimiento económico puede estar por encima del 9,7 % y no descarto que sea aún mayor, sobre todo viendo cómo está siendo el cierre del año de Colombia”, señaló el presidente en diálogo con el citado noticiero. Duque destacó que algunos factores, como el avance de los proyectos de infraestructura, la recuperación de empleos y la cobertura de los programas sociales, permitirán que el país termine el año con una cifra histórica como esa.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó el pasado 17 de diciembre que “para octubre de 2021, en su serie original, el crecimiento anual del valor agregado de la economía colombiana fue de 9,3 %”. Esto representa que la variación año corrido fue de 9,9 %, mientras que frente a septiembre de 2021, se registró una contracción de 0,2 %.
“Para octubre 2021 las actividades terciarias registraron el mayor crecimiento anual con 11,1 %. Bajo la serie ajustada por efecto estacional y calendario, las actividades primarias reportaron una contracción de 2,3 % en comparación con septiembre 2021″, agregó la entidad encargada de la producción de estadísticas oficiales en Colombia.
Las cifras presentadas también indican que en octubre del presente año, comparado con el mismo periodo de 2019, las actividades primarias (agropecuarias y mineras) registraron una contracción de 6,8 %. Por su parte, el comportamiento del comercio, transporte y alojamientos registró el mayor crecimiento bienal (13,3 %) dentro del grupo de actividades terciarias.
Colombia liderará el crecimiento latinoamericano
Según el último informe de perspectivas macroeconómicas elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Colombia será la economía latinoamericana que más crezca en 2022, con una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) de 5,5 %,
El consumo privado es el principal impulsor de la recuperación. En términos de empleo se observan recuperaciones, pero a un ritmo más lento que el de la recuperación económica. - Foto: Guillermo Torres
Tras alcanzar los niveles previstos en el tercer trimestre de 2021, se espera que la economía colombiana crezca 9,5 % al cierre de 2021, frente a la contracción de 6,8 % experimentada un año antes. El consumo privado es el principal impulsor de la recuperación. En términos de empleo se observan recuperaciones, pero a un ritmo más lento que el de la recuperación económica.
El segundo país de la región que más crecerá en 2022 será Costa Rica, con una variación al alza de 3,9 %. En este caso, el impulso de la actividad proviene en buena parte por la fuerte demanda externa, así como por la recuperación gradual del turismo. El país centroamericano contará con el apoyo de la inversión privada, que se recuperará con fuerza. Así quedó plasmado en el último informe de perspectivas macroeconómicas elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En tercer lugar, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) proyecta que Chile sea la tercera economía en términos de crecimiento en 2022, con una expansión del PIB de 3,5 %. Su economía se ha visto beneficiada por una sólida campaña de vacunación, el despliegue de grandes paquetes de estímulos fiscales, unos altos precios en las materias primas y la retirada de los fondos de pensiones privados.
*Con información de Europa Press.
| 1 |
macroeconomia
| 2,130 |
4cc1e2ea-b125-4992-a10e-e6df20b5bb16
|
https://semana.com/mundo/articulo/zelenski-homenajea-el-pais-de-la-gente-orgullosa-heroica-y-valiente-por-el-dia-de-la-independencia/202354/
|
2023-08-24
|
2023-08-24
|
Zelenski homenajea “el país de la gente orgullosa, heroica y valiente ” por el Día de la Independencia
|
El presidente Volodimir Zelenski rindió homenaje este jueves al “pueblo libre” ucraniano con ocasión de la Fiesta de la Independencia de Ucrania, país en guerra desde hace 19 meses.
“El gran pueblo de la gran Ucrania celebrando hoy un gran día: ¡el Día de la Independencia! La fiesta de un pueblo libre. La fiesta de las personas fuertes. La fiesta de las personas dignas. La fiesta de las personas iguales”, declaró en un comunicado.
El presidente ucraniano dio las gracias a los soldados, a sus familias, al personal docente, los médicos, enfermeros y a todos los que ayudan a “la defensa de Ucrania” frente a la agresión rusa.
La propuesta de paz del gobierno de Volodímir Zelenski incluye 10 puntos. | Foto: Reuters / Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania/Folleto
“Todos los que sobrevivieron a la ocupación son importantes”, subrayó. En torno a un 20 % del territorio ucraniano está controlado por Moscú, pese a los intentos de Kiev de expulsar a las fuerzas rusas de las regiones del este y del sur del país, sobre todo con una contraofensiva iniciada el pasado junio.
En un comunicado, el comandante en jefe del ejército ucraniano, Valeri Zaluzhny, ensalzó a Ucrania, “el país de la gente orgullosa, heroica y valiente”.
Por su parte, el jefe de los servicios de inteligencia militar ucranianos, Kyrylo Budanov, recordó en Telegram que la nación tiene “un objetivo común: ganar. [Y] un sueño común: construir un futuro independiente, pacífico, seguro y próspero”.
Y el jefe de los servicios de seguridad ucranianos, Vasyl Maliuk, afirmó en Telegram que Ucrania “está en pie” pese a la invasión rusa, lanzada en febrero de 2022.
‘‘¡Feliz Día de la Independencia de Ucrania! El día de los libres, los fuertes y los dignos. El día de los iguales. Hombres y mujeres ucranianos. En todo nuestro país. En esta lucha todos cuentan. Porque la lucha es por algo que es importante para todos. Una Ucrania independiente’', dijo en su cuenta de X.
Happy Ukraine’s Independence Day!
The day of the free, the strong, and the dignified. The day of equals. Ukrainian men and women. In our entire country.
In this fight, everyone counts. Because the fight is for something that is important to everyone.
An independent Ukraine. pic.twitter.com/tUYTsn3TrE — Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) August 24, 2023
Ataques
Rusia y Ucrania se atacaron mutuamente con drones este miércoles, informaron autoridades, en lo que parecía un nuevo ataque de Kiev contra Moscú y bombardeos de las fuerzas del Kremlin contra almacenes de grano ucranianos, que se ha convertido en la nueva táctica de la guerra tras casi 18 meses.
La agencia de inteligencia ucraniana afirmó haber destruido un importante sistema ruso de misiles tierra-aire S-400 en Crimea, península ocupada por Rusia. De confirmarse, sería otro golpe embarazoso para Moscú en momentos en que Ucrania ataca cada vez más posiciones rusas detrás en el sur y este.
La agencia, conocida por su acrónimo GUR, afirmó en su canal de Telegram que Rusia tiene “un número limitado” de esos sistemas sofisticados y que el ataque es “una dolorosa pérdida” para Moscú. Las autoridades rusas no comentaron sobre el tema.
La agencia de inteligencia ucraniana afirmó haber destruido un importante sistema ruso de misiles tierra-aire S-400 en Crimea, península ocupada por Rusia. | Foto: Reuters / Viacheslav Ratynskyi
Los misiles S-400 de largo alcance son capaces de alcanzar aviones enemigos y son considerados uno de los mejores sistemas de ese tipo. Tienen un rango de 400 kilómetros (250 millas) y pueden atacar varios blancos de manera simultánea.
El ataque destruyó 13.000 toneladas de granos, elevando las pérdidas totales de granos este mes a unas 270.000 toneladas, dijo en Facebook el ministro ucraniano de infraestructura Oleksandr Kubrakov.
Rusia puso el punto de mira en Odesa el mes pasado y ha causado daños significativos en las instalaciones de grano de la ciudad portuaria, días después de que el presidente, Vladímir Putin, interrumpiera la participación de Rusia en la Iniciativa de Granos del Mar Negro. Ese acuerdo de guerra permitía que las exportaciones ucranianas llegaran a muchos países amenazados por el hambre.
Durante el año que duró ese acuerdo, Ucrania envió 32,9 millones de toneladas de granos, la mayoría de Odesa.
El ataque destruyó 13.000 toneladas de granos, elevando las pérdidas totales de granos este mes a unas 270.000 toneladas, dijo en Facebook el ministro ucraniano de infraestructura Oleksandr Kubrakov. | Foto: AP
Las autoridades rusas, por su parte, dijeron haber derribado drones ucranianos en Moscú y en la región que rodea a la capital a primera hora del miércoles, señalaron el Ministerio de Defensa y el alcalde. No se informó de víctimas.
El alcalde de Moscú, Serguéi Sobyanin, dijo que un dron cayó sobre un edificio en construcción en Moscow City, un prestigioso complejo comercial que ya ha sufrido dos impactos previos de drones. Varias ventanas de dos edificios cercanos se rompieron y los servicios de emergencia se presentaron al lugar del incidente.
El Ministerio de Defensa dijo que el dron fue bloqueado de forma electrónica.
| 1 |
gente
| 26 |
c76fe9eb-ef46-465c-a68e-fc784e62e2cb
|
https://elpais.com/opinion/2022-07-21/noticias-que-nos-traen-las-novelas.html
|
2022-07-21
|
2022-07-21
|
Noticias que nos traen las novelas
|
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
En uno de sus muchos ensayos extraordinarios, ¿Cómo deberíamos leer un libro?, Virginia Woolf dice, palabras más o menos, que leer una novela es un arte difícil y complejo: el lector ha de ser capaz de una percepción muy fina, pero además de grandes audacias de la imaginación, si quiere hacer uso de todo lo que el novelista le puede dar. Me gusta todo en estas líneas: me gusta la defensa de la dificultad, que no es popular en nuestros tiempos, y me gusta la audacia aplicada a la imaginación (ya que no todas las imaginaciones son iguales); pero sobre todo me gusta el concepto de “hacer uso” de lo que ofrece el novelista, pues contradice el lugar común, que cada día me resulta más irritante, de que la ficción no sirve para nada: de que su importancia, si es que le reconocemos una, es la importancia de las cosas inútiles.
Pues bien, hace unos meses, en un festival de Lancaster, tuve la oportunidad de defender la convicción contraria, y creo haber recordado el ensayo de Woolf para poder hacerlo. Dije que los lectores, o cierto tipo de lectores, usamos la literatura; que la usamos como se usa una herramienta, y que la pregunta más bien debería ser: ¿para qué la usamos? Una respuesta posible es que la usamos como fuente de información o de conocimiento, para saber cosas que no podrían saberse de otra forma o para obtener lo que Javier Marías llama reconocimiento: la literatura como forma de “saber que se sabe lo que no se sabía que se sabía”. He olvidado dónde encontré por primera vez estos versos de William Carlos Williams, pero sé que no soy el primero en traerlos a colación para defender la misma idea. La traducción es mía:
“Mi corazón se levanta
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
pensando en traerte noticias
de algo
que te concierne
y concierne a muchos hombres. Mira
lo que pasa por lo nuevo.
No lo encontrarás allí
sino en
poemas despreciados.
Es difícil
obtener noticias de los poemas
pero cada día los hombres mueren infelices
por falta
de lo que allí se encuentra”.
Los poemas como portadores de noticias: lo mismo puede decirse de las novelas, y acaso con algo de filología. Salvo algunas excepciones, como el español y el inglés, la mayor parte de Europa se refiere a las obras largas de ficción en prosa con una palabra derivada de romanice, que en latín medieval (esto me informan mis diccionarios) describe la lengua natural o común por oposición a la lengua escrita de los eruditos y las élites. Esta pequeña intuición etimológica me complace, debo confesarlo, porque refleja el impulso democrático que para mí es inseparable de la novela moderna: este género nacido con Rabelais o con el Lazarillo o con el Quijote, pero en todo caso con la idea de contar las vidas de gentes que nunca habían sido importantes. Pero nuestra hermosa palabra novela, que en italiano o en francés antiguo traía a cuestas el significado de “noticias”, me parece profundamente satisfactoria. Con su sugerencia de mensajeros que nos llegan desde países ignotos, con esa fascinación implícita por la realidad cotidiana —la que uno vería en los periódicos—, la novela promete hablarnos de lo que nos “concierne y concierne a muchos hombres”: en otras palabras, promete traernos noticias.
Ahora bien: la naturaleza de estas noticias siempre ha sido difícil de definir. Desde luego, no se trata de la información que buscamos en el periodismo o en la historia, por muy preciada que sea; no se trata de una información cuantificable ni que pueda confirmarse empíricamente, y muchos de los malentendidos acerca de las novelas surgen cuando se espera de ellas esa información. Por supuesto, cualquier lector atento cerrará El jugador de Dostoievski sabiendo más que antes sobre casinos, y probablemente aprenderá con La defensa de Nabokov muchas cosas que no sabía sobre el ajedrez. Pero si eso es todo lo que el lector obtiene —o todo lo que buscaba—, decir que ha perdido el tiempo es quizás un eufemismo cariñoso.
La novela que llamamos histórica ha sido a menudo víctima de este tipo de malentendidos. De nuevo: todos los lectores de La guerra del fin del mundo recogerán datos interesantes sobre la revolución de Canudos en el Brasil decimonónico, y no puedo sino alegrarme de que lo hagan, del mismo modo que todos los lectores de Wolf Hall aprenderán mucho sobre la corte de Enrique VIII. Pero tanto Vargas Llosa como Hilary Mantel, sospecho yo, quieren mucho más que ser tan precisos como la historia: quieren, sobre todo, contarnos algo que la historia no nos cuenta. La mejor historia es insustituible como fuente de cierto tipo de informaciones. ¿Qué sentido tendría utilizar la ficción para dar a los lectores más de lo mismo? La única razón de ser de la novela, dice Hermann Broch, es decir lo que sólo la novela puede decir. Las noticias que nos dan las novelas de A. S. Byatt o de Sebald o de Javier Marías —sobre el pasado, sobre el presente, aun sobre el futuro: pensemos en Tu rostro mañana— no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Carlos Fuentes se preguntaba qué es la imaginación sino la transformación de la experiencia en conocimiento. Y así es: la ficción es conocimiento y siempre lo ha sido; y, aunque es cierto que se trata de un conocimiento ambiguo, impreciso e irónico, los lectores de novelas sabemos que nuestra comprensión del mundo sería incompleta sin él, o fragmentaria, o incluso gravemente defectuosa. Esto es lo que ofrece la ficción: para esto la usamos. Puede que me equivoque, pero me parece que esta idea cobró un nuevo significado para muchos en los meses de la pandemia (que ahora tratamos como si se hubiera ido, como si ya no estuviera). Para mí, desde luego, así ocurrió.
Me contagié del virus a finales de febrero de 2020, tan pronto que las pruebas de mi país no pudieron diagnosticarlo correctamente; durante unos meses, tras superar una neumonía y recuperarme sin consecuencias graves, estuve convencido de haber tenido un virus diferente, aunque cada nuevo síntoma confirmado por los medios de comunicación resultó estar presente en mi caso. La incertidumbre que sentí entonces cedió el paso con el tiempo a nuestra incertidumbre general, a la dificultad colectiva para saber cómo debía tratarse todo aquello. Hoy me parece, cuando miro por mis ventanas digitales (a través de las cuales prácticamente ningún lugar del mundo escapa a nuestra mirada), que la pandemia ha anulado o mermado nuestra capacidad de imaginar a los demás —su ansiedad, su dolor, su miedo— y ha agotado nuestras estrategias para afrontar nuestro propio miedo, nuestro propio dolor, nuestra propia ansiedad.
En esos meses difíciles, me consta que cientos o quizá miles de lectores echaron mano de La peste de Albert Camus, o del Diario del año de la peste, el libro tramposo y maravilloso de Daniel Defoe. Hay algo fascinante en este comportamiento, que contiene un impulso casi religioso (los creyentes buscando respuestas en un libro) y al mismo tiempo profundamente práctico y materialista: las novelas como intérpretes de nuestras enfermedades, si se me permite tomar prestado el hermoso título de Jhumpa Lahiri; o, por decirlo de otro modo, la ficción como vademécum. Estas palabras, sabrán los lectores, significan “ven conmigo”. Eso es lo que pido a mis ficciones predilectas: que vengan conmigo, que me acompañen, que me ayuden a interpretar lo que nos pasa y, al hacerlo, que me traigan noticias del mundo.
Juan Gabriel Vásquez es escritor. Su último libro es Los desacuerdos de paz.
| 1 |
innovación
| 3,134 |
83ec7181-286d-4570-9c52-ce0f0e7452a0
|
https://elpais.com/diario/2004/12/30/economia/1104361201_850215.html
|
2004-12-30
|
2004-12-30
|
Izar presenta en Trabajo la regulación de empleo con 4.028 prejubilaciones
|
El grupo público de construcción naval Izar solicitó la semana pasada al Ministerio de Trabajo la aprobación del expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a todos los astilleros públicos españoles y contempla 4.028 prejubilaciones, informaron ayer fuentes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), su accionista universal.
El documento que se trasladó a Trabajo recoge las condiciones laborales del acuerdo que firmaron los sindicatos CC OO, UGT y USTG con la SEPI el pasado día 16 de diciembre, por lo que la regulación de empleo afectará a todos los trabajadores que tengan 52 años a 31 de diciembre de 2004, que tendrán derecho al cobro del 76% del salario regulador bruto integrado por los conceptos que se determinen en la comisión de seguimiento.
A partir de la solicitud para el inicio de la tramitación administrativa del expediente, los sindicatos y la dirección de Izar tienen un plazo de consultas de un mes para ponerse de acuerdo en algunos detalles sobre las prejubilaciones y fijar la fórmula de externalización de las mismas. Posteriormente, comunicarán a Trabajo el resultado de las consultas efectuadas.
Tramitación rápida
Según informaron a Europa Press fuentes sindicales, el ERE presentado recoge un ajuste laboral lineal con el acuerdo, y a partir de este momento se analizará cómo afecta a cada departamento y centro, con el fin de mantener un mínimo de plantilla que garantice la construcción de la cartera pendiente, requisito imprescindible que exigieron los sindicatos durante el proceso de negociación.
No obstante, la SEPI confía en que la tramitación del expediente se realice de forma rápida, al existir acuerdo con los sindicatos. De esta manera, el ERE afectará al 37,7% de la plantilla total de Izar, que cuenta con 10.661 trabajadores, según los datos de la SEPI, que indican que los centros más perjudicados serán Fene, Cádiz, Gijón y Manises, ya que afectará a más del 50% de sus plantillas, aunque Ferrol, Fene y Puerto Real suman la mitad de los ajustes.
Las prejubilaciones en el astillero de Fene afectarán a 704 empleados, el 66% de la plantilla; en el de Cádiz, a 207 trabajadores (57,5%); en Gijón y Manises, a 222 y 173 personas (56,5% y 54,2%), respectivamente; los centros de Sestao (Bilbao) y Puerto Real (Cádiz) aplicarán el ERE a 578 y 622 empleados (49,7% y 49,6%), respectivamente, mientras que en Sevilla afectará a 144 trabajadores (42,7%), y en Madrid a 101 (33,4%).
Por su parte, Ferrol, Cartagena y San Fernando (Cádiz) serán los astilleros que registren una menor reducción de sus plantillas, de manera que el centro gallego prejubilará a 701 trabajadores (25,8%), el de Cartagena a 373 (25,2%) y el gaditano a 203 (15,9%).
| 0.5 |
regulaciones
| 2,854 |
bde65a37-db3e-44a3-b930-9d522c5c5f53
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/08/28/conozca-las-zonas-para-invertir-en-compra-de-vivienda/
|
2022-08-28
|
2022-08-28
|
Conozca las zonas para invertir en la compra de vivienda en Bogotá
|
La vivienda continúa siendo una de las principales inversiones en Colombia, y en particular en la capital. Vea más de empresas aquí
En Bogotá es posible encontrar vivienda con metros cuadrados desde $3 millones (US$695) hasta $17 millones (US$3940), para ajustarse a diferentes presupuestos y otras variables que influyen a la hora de invertir.
“Desde 2018 ha aumentado el valor de la vivienda con respecto al año anterior en relación con el promedio del metro cuadrado, exceptuando el 2020. La valorización del sector entre 2005 y 2021 es de 4,6 % real anual en vivienda nueva, lo que indica que siempre tiende a incrementar”, Susana Peláez, gerente general de Cusezar.
Prueba de ello, el Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) registró una variación de 2,40 % en el primer trimestre de 2022, en comparación con el cuarto trimestre del año anterior, tasa superior por 0,85 % a la registrada en el mismo trimestre del 2021.
Según los estudios de demanda de La Galería Inmobiliaria, empresa de investigación del sector constructor, la valorización real que ha tenido la vivienda en los últimos años obedece en gran parte al aumento de generación de hogares en Colombia y al mayor interés de las familias en tener casa propia.
Además, el 47 % de la población vive en arriendo, lo que también significa que hay un mercado adicional para inversionistas, que compran vivienda para arrendar.
Con lo que respecta a la capital del país, “los focos de desarrollo de Bogotá durante los últimos 15 años se han concentrado hacia el noroccidente de la ciudad por el barrio La Colina, por el centro occidente hacia Bochica y Salitre, entendiéndolo también como Modelia y Hayuelos (extensión de la localidad de Fontibón), y en el sur occidente por Bosa y Soacha como municipio limítrofe de esta zona de la capital”, señaló Alberto Isaza, gerente general de La Galería Inmobiliaria.
Hacia el centro occidente de Bogotá, Cusezar viene desarrollando una intervención urbanística que está alrededor de la zona de Montevideo con la construcción de de 1.100 Viviendas de Interés Social – VIS del proyecto Cierzo y 500 unidades de vivienda no VIS de Gregal, que se comenzarán a entregar a los compradores en 2024, al igual que La Marlene, macroproyecto urbanístico ubicado en Bosa al suroccidente de Bogotá, que contará con 3.048 unidades de vivienda de interés prioritario (VIP) y 13.056 unidades de vivienda de interés social (VIS).
Destacado: ¿Cómo invertir en bienes raíces en Colombia con poco dinero?
Ecuación que se aplica a la hora de invertir en vivienda
De acuerdo con los análisis de la empresa de investigación del sector constructor, la ecuación de compra que analiza la persona antes de adquirir un inmueble, la conforman cuatro variables:
Con cuánto capital se cuenta para la inversión Dónde se quiere vivir Cuánto dinero presta Cuál es el área que se quiere comprar.
“Parte de la rentabilidad de comprar casa para habitar, es vivir donde se quiere, es por esto por lo que luego de evaluar las 4 variables algunas veces se resulta “sacrificando” el área. El hecho de que se reduzca cada vez más la extensión en las viviendas facilita de alguna manera la decisión, manteniendo así el criterio de selección de acuerdo con la zona en la que se quiere estar”, señaló Isaza.
Según el DANE, la familia colombiana se hizo más pequeña al pasar de estar conformada por alrededor de 5 o 4 personas en 2005 a 3,1 en 2019, de acuerdo con los resultados del censo de 2018, lo que también se ve reflejado en el área de las viviendas.
Y aunque las familias se reducen, las ciudades siguen creciendo, en Colombia hay 48.2 millones de personas, 5.4 millones más comparado con el censo de 2005. En ese sentido Colombia tiene una necesidad permanente de vivienda, la cual atiende el sector de construcción, ya sea para brindar opciones de vivienda nueva o para responder a la población que busca vivir en arriendo.
| 1 |
reputacion
| 865 |
2bbc4e78-a113-4e3a-bc03-2f1dc4c9ab34
|
https://elpais.com/espana/madrid/2022-02-06/los-aviones-tambien-pasan-itv.html
|
2022-02-06
|
2022-02-06
|
Los aviones también pasan ITV
|
Operarios de Iberia trabajaban el 25 de noviembre en la revisión del Airbus 330 Buenos Aires en el hangar 6 de La Muñoza. Olmo Calvo
Cuando un pasajero aterriza o despega del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, es fácil que se quede mirando una enorme nave con el techo de color azul de la que sobresale un llamativo arco amarillo. Este hangar, que parece pequeño una vez que el viajero está ganando altura a toda velocidad, resulta enorme una vez que es recorrido a pie. Lo que casi nadie sabe es que dentro, en una superficie de 90.000 metros cuadrados -nueve campos de fútbol unidos- y una altura superior a 12 plantas de un edificio, se desmontan, se reparan y hasta se miman cientos de aviones al año. Es la particular inspección técnica de vehículos (ITV) de estas enormes aeronaves.
El hangar fue puntero a finales de los años noventa y llegó incluso a entrar en el libro Guinness de los récords. Su diseño permite sostener la enorme cubierta sin necesidad de columnas o pilares, lo que restringiría la maniobrabilidad de los aviones. El enorme arco y los cabestrantes logran mantenerla sin riesgo. Lo más importante, sin embargo, se encuentra dentro, protegidos por unas enormes puertas correderas: una aeronave de largo radio -recorridos transoceánicos- y de gran envergadura, acompañado de otras ocho más pequeñas y con trayectos más cortos.
El protagonista de esta historia es el Airbus 330-200, bautizado como Buenos Aires, de la compañía Iberia. Este monstruo que mide 56 metros de largo y tiene una envergadura de 60 metros es capaz de llevar 288 pasajeros más la tripulación. Su último destino, antes de pasar por este control exhaustivo, fue Montevideo. Su alcance de 11.500 kilómetros le permitieron cubrir los 9.952 kilómetros que separan las capitales española y uruguaya sin problemas.
Nada más entrar en el hangar 6, el destinado a las ITV, es necesario ponerse calzas de protección en los pies. No en vano se trata de un enorme taller en el que la actividad es frenética. Las revisiones están programadas con meses de antelación, ya que tener parado un avión de estas características supone dejar de ingresar miles y miles de euros por parte de las compañías. Así lo explica el director de Operaciones de Iberia, Ignacio de la Iglesia. “Los aviones tienen fecha de entrada y de salida de la revisión. Se tienen que hacer al detalle y de forma muy coordinada entre todos los departamentos para que no haya demoras, al menos, no por nuestra culpa”, señala este directivo. En el caso del Buenos Aires, se trata de la revisión de los seis años, en la que es obligatorio desmontarlo casi por completo. Se ha aprovechado que la compañía está en un periodo valle de vuelos para la revisión para causar menos problemas a la operativa. Los meses de mayor actividad son en primavera y en verano. “El fabricante da un plan de mantenimiento, pero luego cada compañía puede aumentarlo y sumarle más cosas en función de sus necesidades”, añade a renglón seguido el jefe coordinador de Largo Radio de Iberia, Jorge López.
Y es que en las ITV de los aviones intervienen muchos, pero muchos factores: Desde horas de vuelo, la fecha de fabricación, los destinos a los que ha acudido, la periodicidad con lo que los ha hecho,… En definitiva, un avión como el Airbus 330-200 está volando una media de 12 o 14 horas mínimo al día, con el consiguiente desgaste de todo el equipo. Su precio en el mercado es de unos 150 millones de euros. Pero es que la revisión puede suponer cerca de otro millón en materiales, horas de trabajo, recambios y puesta al día. “Esta es una de las revisiones más importantes, al igual que la de las 12 años, pero tienen otras muchas cada 18 o 24 meses, además de las puesta a punto y el mantenimiento que sea necesario”, añade De la Iglesia.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
El enorme Buenos Aires llama la atención frente al resto de aeronaves. Su enorme altura hace necesario subir por las escaleras típicas de los aeropuertos. Eso sí, antes de acceder a su interior ya se ven muchas de sus piezas colocadas por los alrededores como las piezas de un puzle listo para ser ensamblado. En una mesa auxiliar se ven los álabes de la turbina y el motor izquierdo. Están alineados y a simple vista parece que están perfectos. Error. Unas pequeñas pegatinas demuestran mínimos desgastes imperceptibles para la mayoría de las personas. Esas piezas tendrán que ser pulidas para igualarlas y para evitar daños más importantes. Si no se pueden mejorar, se sustituirán por otras nuevas. La enorme turbina que mueve el avión, de la marca General Electric, se ve al detalle gracias a que todo el compartimento está abierto. Ingeniería pura donde todo está controlado al milímetro.
Un técnico en mantenimiento de aeronaves recoge el álabe de una turbina del Airbus 330 Buenos Aires. Olmo Calvo
Según se suben las escaleras se oyen las conversaciones de las decenas de personas que están trabajando en el interior. Lo que más asombra al visitante lego es el enorme vacío de la cabina. Los asientos han sido desmontados y se puede contemplar el esqueleto. Se han retirado hasta las carcasas de plástico de las paredes laterales, por lo que se aprecian los aislantes que envuelven el fuselaje. Los técnicos de mantenimiento de aeronaves (TMA) comprueban que no haya óxido, daños en la soldadura o corrosiones. La parte que más daño sufre es la trasera, donde se ubican los baños, la zona de cocina y del almacenamiento de la comida. En el caso del Buenos Aires y pese a su juventud, se han cambiado algunas vigas y traviesas que ya presentaban un sobreesfuerzo.
El avión es atravesado en la parte superior por decenas y decenas de cables agrupados en manojos amarrados con prietas bridas. Metros y metros de un lado a otro. Dentro de la inspección se comprueban todos, ya que los sistemas de la aeronave están duplicados e incluso triplicados. “A veces toca cambiar uno de esos cables y abrir todo el conjunto desde la cabina hasta atrás. Hace muchos años esto no existía y todo eran cables metálicos para mover los aparatos del avión, pero ahora todo es electrónica y circuitos”, reconoce Ignacio de la Iglesia. También se comprueba el suelo, los baños y hasta el más mínimo detalle.
En la cabina, un grupo de trabajadores comprueba que el sistema electrónico de cierre y apertura de las puertas del Airbus 330 funcione a la perfección. Hacen varias pruebas y el gigantesco avión responde sin problemas. En la cabina, los TMA Andrés Díaz y Cristián López, con 11 y 13 años ya en Iberia respectivamente, se afanan con los mandos y ordenadores. En esos momentos son el comandante y el segundo de a bordo del Buenos Aires. Ambos estudiaron la especialidad de FP superior y no sienten agobio pese al espacio tan reducido en el que trabajan: “Si te gusta, como nos ocurre a nosotros, te acabas acostumbrando. Al principio todo parece muy complicado, pero no lo es tanto con el tiempo”, comentan ambos.
En el avión trabajan a la vez varios gremios, como aviónica -electricidad y electrónica-, mecánicos, interior y hasta los especialistas de chapa. Estos hacen un análisis al milímetro de toda la superficie del aparato. Renuevan cualquier soldadura, el más mínimo detalle. De hecho, un punto verde con un 3 se puede apreciar cerca de la cabina. Ahí se ha intervenido por un daño y para evitar consecuencias posteriores se ha documentado.
Si se detecta un material dañado, se intenta arreglar por el departamento correspondiente. En caso de que sea imposible, se pide la pieza a Airbus, con el eventual retraso en la entrega del avión o el incremento del coste de la revisión. Una puerta de acceso al avión puede costar por ejemplo entre 150.000 y 200.000 euros y un panel de una bodega, unos 15.000. El manual del avión también recoge cómo solucionarlas en caso de ser electrónicas, por ejemplo. “Si con ese manual no lo logramos reparar, tenemos que comunicárselo a la compañía y ver qué solución nos da. O incluso si ha pasado en otras aeronaves”, explica el jefe coordinador de Largo Radio. En definitiva, se convierten en un banco de pruebas real para Airbus. “Si un avión se conserva bien y se cuidan todas las prescripciones del fabricante, podría estar volando siempre. Otra cosa es que queden obsoletos o salgan otros más modernos y con mejor dotación”, reconocen fuentes de Iberia.
Registro detallado
Cada actuación dentro del avión está perfectamente registrada en fichas. Una revisión como la del Buenos Aires puede generar entre 500 y 600 que se guardan en papel y en formato digital. De ese modo, se puede saber en cualquier momento qué personas, en qué día y a qué hora hicieron tal modificación en la aeronave. De hecho, en las oficinas situadas al lado de la aeronave se conservan y se graban todas las fichas: desde la entrada del avión hasta las realizadas en la estructura, en los talleres y las pruebas, según explica el responsable de este departamento, Alberto Pascual, con 36 años en la compañía. “Las fichas van avanzando según se completan las tareas y las semanas de trabajo. Después todo esto se cierra y se archiva por si es necesario consultarlas pasado el tiempo”, comenta Pascual.
En el exterior, varios TMA retiran el vinilo publicitario de la Comunidad de Madrid con la inscripción en inglés de “Escápate al paraíso cultural de la Región de Madrid” en el que también se ve la figura de don Quijote y el Monasterio del Escorial. El periodo de contratación por parte del Gobierno regional para difundir el turismo madrileño por el mundo ya ha terminado y ahora el avión lucirá solo los logotipos y los colores de Iberia.
En un lateral, se almacenan todos los asientos colocados en el mismo lugar en que fueron desmontados: primera clase, turista superior y turista. Tras limpiarlas y chequear que funcionan a la perfección, serán montadas tras haber repasado toda la cabina. A unos 25 metros, dos empleados con pulverizador a mano limpian uno a uno todos las paneles de plásticos que cubren el interior del avión. “Se hacen revisiones más allá de la aeronavegabilidad, como por ejemplo de las fundas. La cabina debe estar limpia e impecable cuando entren de nuevo los pasajeros”, describe Jorge López.
Un trabajador de Iberia comprueba los dispositivos electrónicos de la cabina del Buenos Aires. Olmo Calvo
Las bodegas, esa parte a la que ningún pasajero accede, también son sometidas a la lupa de los especialistas. Al ser la parte más baja del avión, también sufre más deterioro o, cuando menos, corre más riesgo de padecerlo. Nada más entrar, destaca que hay que circular agachado, ya que su altura no sobrepasa el 1,75 centímetros y está protegida por potentes vigas que soportan todo el peso de la cabina. En la delantera, con miles y miles de cables y de conexiones está el verdadero corazón del avión, todos los ordenadores que llegan a costar hasta 50 millones de euros, según explica el especialista en electricidad y electrónica Ramón Vázquez, con 36 años en la compañía. Estos enormes computadores son capaces de realizar hasta 3.000 preguntas a los sistemas del avión cada segundo. En caso de detectar cualquier error, lo transmiten de inmediato a los pilotos. De ahí que su control hasta el más ínfimo detalle sea necesario. El espacio en el que se ubican tiene un difícil acceso y su estancia puede resultar hasta cierto punto claustrofóbico. Todo son puertos USB, luces verdes y vigas de hierro en el que ajustarlos.
¿Y la caja negra, ese aparato que guarda todas las conversaciones, los datos de navegación y las actividades de los instrumentos de la aeronave? En primer lugar, es roja para que se vea en la distancia y tras un accidente. Se sitúa en la parte trasera de la aeronave. Y en muchos aviones son dos, dada la gran cantidad de datos que tienen que guardar.
El hangar 6 no solo acoge las inspecciones de los 143 aviones de Iberia y de las compañías del International Airlines Group (IAG), el grupo empresarial formado por la compañía española y British Airways. Esto incluye Iberia Regional-Air Nostrum y Vueling. En este enorme espacio también se revisan aeronaves de otras 200 compañías, incluidas algunas grandes como EasyJet o SAS. También pasan por aquí algunas aeronaves del Ejército y de la Casa del Rey. En el hangar trabajan unas 700 personas de lunes a domingo, en turnos de 200 personas. También hacen las prácticas 53 alumnos de los institutos de Barajas y Raúl Vázquez. “Durante la noche también se repara. Son horas que no podemos perder si tenemos en cuenta que de media revisamos unos 300 aviones al año”, destaca Ignacio de la Iglesia. Eso supone un millón de horas de trabajo anuales. Y es que los tiempos, en la aviación comercial, suponen dinero y pérdidas para las compañías. Esta enorme nave cuenta con grúas dotadas de grandes cestas para que los TMA puedan operar en el exterior del avión. Reciben hasta cursos de formación de cómo evacuarla en caso de accidente.
Control exhaustivo
Si hay algo que prima en todo este complejo proceso, es sin duda la seguridad. Los TMA llevan en la cintura una llamativa bolsa amarilla con las siglas FOD (Foreign Object Debris o desechos de objetos extraños) en las que guardan hasta el más pequeño cable o basura que hayan generado en su actuación. Cualquier despiste puede suponer que ese residuo sea lanzado contra los cables y pueda dañarlos. O que se cuele en alguna rendija y provoque daños en la descompresión del avión. Todo el recinto cuenta con pequeños puntos limpios en los que distribuir y reciclar esta basura.
Uno de los aspectos más llamativos es la carro de herramientas que hay en los laterales del hangar. Son más que inteligentes y están informatizados. El TMA que vaya a sacar unos alicates o un destornillador tiene que identificarse con su tarjeta magnética. Tras sacarla, la máquina escanea todo el contenido y registra cuál ha sacado. Antes de terminar el turno, tiene que ser devuelta a su posición original. En caso contrario, habría que buscarla por el avión. Solo de esta forma se evita que cualquier objeto extraño al avión quede extraviado y pueda producir algún desastre.
Antes de salir a las rutas comerciales, el avión hace pruebas de vuelo y rodadura en vacío para ver que todos los sistemas funcionen a la perfección. Es en ese momento cuando se abren las enormes puertas del hangar y entra la luz natural. Muchas veces son pruebas de motores que no necesitan despegar, pero otras sí se hacen recorrido más o menos cortos. El detalle de la seguridad llega a tal extremo que el avión antes de recibir el visto bueno de la revisión es pesado dos veces. Se le colocan bajo las ruedas los controles de pesaje y se hacen dos pruebas. La bascula tiene que arrojar en ambas tomas. Además, tiene que pesar lo mismo que cuando entró, pero hasta en gramos. Si hay diferencia, supone que algo no va bien y que ha podido quedarse alguna pieza o herramienta dentro.
Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.
| 1 |
reputacion
| 1,045 |
fa05a2b6-88ca-4af6-92c2-50a6f6a2dddf
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/te-de-romero-para-aliviar-el-dolor-de-rodilla-asi-se-prepara/202253/
|
2022-08-26
|
2022-08-26
|
Té de romero para aliviar el dolor de rodilla: así se prepara
|
El dolor de rodilla es común con el paso de los años, sin embargo, puede darse por obesidad, lesiones, entre otros motivos.
Té de romero para aliviar el dolor de rodilla: así se prepara
Con el paso de los años el cuerpo va perdiendo algunas características y empieza a padecer de dolores, uno de los más comunes es el de las articulaciones, especialmente de la rodilla. Esto se puede dar por un sobre esfuerzo, una lesión, ruptura de ligamento o desgarro del cartílago, de acuerdo con información de Mayo Clinic.
El portal también reveló algunas afecciones médicas que provocan el dolor de rodilla y estas son las más frecuentes:
Lesión del ligamento cruzado anterior. La lesión del ligamento cruzado anterior es el desgarro de ese ligamento, que es uno de los cuatro ligamentos que conectan la tibia con el fémur. La lesión del ligamento cruzado anterior es el desgarro de ese ligamento, que es uno de los cuatro ligamentos que conectan la tibia con el fémur. La lesión del ligamento cruzado anterior es particularmente frecuente en las personas que juegan al básquetbol, al fútbol o a otros deportes que requieren cambios repentinos de dirección.
Fracturas. Los huesos de la rodilla, incluso la rótula (patela) se pueden fracturar durante una caída o una colisión automovilística. Además, las personas cuyos huesos se han debilitado por la osteoporosis pueden, a veces, sufrir una fractura de rodilla simplemente por pisar mal.
Desgarro de menisco. El menisco es un cartílago gomoso y duro que actúa como amortiguador entre la tibia y el fémur. Si se gira la rodilla en forma repentina mientras se carga peso sobre ella, se puede desgarrar el menisco.
Bursitis de la rodilla. Algunas lesiones de rodilla producen inflamación en las bolsas sinoviales, que son los pequeños sacos de líquido que amortiguan la parte exterior de la articulación de la rodilla y permiten que los tendones y los ligamentos se deslicen suavemente sobre la articulación.
Para evitar y tratar estos dolores es necesario acudir a un especialista y seguir las terapias y medicamentos que este recete, además, se puede complementar el tratamiento con el consumo de infusiones especiales que ayudan a tratar el dolor.
De acuerdo con el portal Cocina Vital, la infusión de romero es especial, pues, tiene efecto antiinflamatorio natural que ayuda a aliviar el dolor. De acuerdo con el portal, esta es la manera correcta de preparar la infusión para obtener sus beneficios.
Ingredientes:
200 gramos de romero
2 vasos de agua
Preparación:
Poner el agua a hervir
Cuando se encuentre en el punto de ebullición, añadir el romero y dejar destilar por 20 minutos
Cuando el tiempo haya transcurrido, dejar que la infusión repose por un par de horas lejos del fuego.
Una vez listo se podrá consumir.
Tips para prevenir el dolor de rodilla:
El portal de salud, UnCOMO, listó una serie de consejos con los que es posible, dependiendo cada persona, mantener las rodillas fuertes, saludables y alejadas de patologías como las mencionadas anteriormente:
1. Alimentación: este factor es importante para reducir los dolores de rodilla, ya que evita que se desarrollen enfermedades como el sobrepeso. Además, porque existen algunos alimentos que no aportan nutrientes, si no, más bien tiene un exceso de grasa, azúcar y sal que perjudican las articulaciones.
2. Usar bolsas de hielo: al notar sobrecargas en los tendones de esta área, sobre todo después de practicar ejercicio, es posible poner un poco de hielo para fortalecer las rodillas y reducir la inflamación en la zona.
3. Ejercicio: los ejercicios de bajo impacto son una opción saludable para las personas que tienen problemas en la rodilla. En su sección de salud, el portal Mundo Deportivo, explica que antes de empezar a realizar actividad física se debe consultar a un médico para recibir la asesoría y la supervisión adecuada.
4. Cuidar el peso: según la Fundación de la Artritis (AF), un peso adicional de 10 libras puede añadir entre 15 y 50 libras de presión a una articulación. Por ello, es importante mantenerse alejado de aquellos hábitos que causan sobrepeso u obesidad.
| 1 |
gente
| 3,236 |
d122c2a1-acf9-4833-b270-6a3e68a2b20c
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/04/10/empresas/1018530883_850215.html
|
2002-04-10
|
2002-04-10
|
El PSOE pide la regulación orgánica de algunos aspectos de la futura ley de Internet
|
El grupo parlamentario del PSOE ha pedido que algunos puntos recogidos en la futura Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI) tengan carácter orgánico y sean tramitados según este procedimiento al poder afectar a la libertad de expresión y difusión de ideas que ampara la Constitución.
El PSOE, a través de un escrito remitido por el portavoz de su grupo, Jesús Caldera, a la Mesa del Congreso, hace especial hincapié en el artículo 8 del proyecto de ley del Gobierno, que actualmente se está tramitando en la Cámara Baja después de que el Consejo de Ministros lo aprobara el pasado mes de febrero.
Este artículo establece que las autoridades competentes podrán adoptar las medidas necesarias para intervenir servicios ofrecidos en la Red si se vulneran los principios de la ley. A juicio del PSOE, este hecho supone 'la alteración o restricción sustancial' del derecho fundamental que reconoce la libertad de expresar y difundir libremente ideas y opiniones y de comunicar información veraz.
El grupo socialista advierte que la Constitución impide que el ejercicio de estos derechos se restrinja mediante 'ningún tipo de censura previa' y que el secuestro de publicaciones sólo se podrá acordar en virtud de resolución judicial. Por estos motivos, el PSOE considera que el artículo 8 de la ley 'está afectando a la libertad de expresión' y que, 'al margen de la constitucionalidad de éste, sólo podría ser objeto de Ley Orgánica'. El grupo socialista apunta también que los artículos 11, 34, 37, 40 y 42 de la ley tienen un 'contenido confuso' y permiten 'una interpretación en la que la autoridad administrativa resulta competente en ámbitos que sin ninguna duda corresponden al poder judicial'. El primer debate sobre el texto en el Congreso está previsto para el próximo jueves.
| 0.5 |
regulaciones
| 7,024 |
91573c18-afe1-4bd2-8280-8d8695c9b430
|
https://elpais.com/diario/1996/12/28/opinion/851727608_850215.html
|
1996-12-28
|
1996-12-28
|
Agua maldita
|
LAS INUNDACIONES son la maldición anual de Andalucía... cuando otra maldición, la sequía, lo permite. A periodos de sequía pertinaz (en 1995 terminó la más grave del siglo) siguen años hidrológicos de intensas lluvias. Siempre ha sido así. El Guadalquivir alcanzó en días pasados un cauce de 3.900 metros cúbicos por segundo, niveles que son históricos, y el año pasado por estas fechas se rozaba el máximo de caudal. El conocimiento de esta climatología cambiante y excesiva, que lógicamente no puede regularse, no ha servido para que los responsables de las infraestructuras adopten las medidas necesarias que alivien los daños por inundaciones y, al mismo tiempo, aprovechen el agua de años lluviosos; beneficios que se conseguirían, por ejemplo, construyendo más embalses. Las precipitaciones han superado la capacidad de las presas actuales y han obligado a desembalsar casi 1.500 hectómetros cúbicos, los mismos que suponen el déficit anual de Andalucía, que serían imprescindibles durante la próxima sequía.La propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha advertido que el retraso en la construcción de cuatro de los embalses prometidos (La Breña II, Úbeda la Vieja, Melonares y Arenoso) y de una esclusa de regulación en el bajo Guadalquivir no sólo ha impedido recoger el agua que Andalucía necesitará en el próximo ciclo de sequía, sino que ha propiciado la inundación de zonas ribereñas causando el desalojo de unas 2.000 personas. Los años de sequía no se aprovechan para corregir los cauces y establecer defensas. Además, la mayoría de localidades sigue permitiendo la construcción de viviendas en las vegas sin prever las posibles crecidas.
La conclusión es que la verdadera maldición que sufre Andalucía es la ausencia total de previsión y la falta de inversiones en obras públicas. ¿Cómo puede explicarse que a finales del siglo XX Andalucía carezca de las infraestructuras elementales para evitar muertes y daños producidos por las lluvias? ¿Qué instancia política debe afrontar la responsabilidad de construir los embalses, acequias y sistemas de regulación del agua que se conocen desde los tiempos de los romanos?
| 0.5 |
regulaciones
| 8,348 |
7b9a3860-f710-4c69-b980-6383dbc44deb
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/el-alimento-que-ayuda-a-prevenir-y-tratar-la-diarrea-infecciosa/202229/
|
2022-08-09
|
2022-08-09
|
El alimento que ayuda a prevenir y tratar la diarrea infecciosa
|
Los probióticos ayudan a combatir el estreñimiento y la diarrea, regulando el tránsito intestinal.
El alimento que ayuda a prevenir y tratar la diarrea infecciosa
Los probióticos son bacterias beneficiosas que viven en el intestino y mejoran la salud general del organismo, trayendo beneficios como fortalecer el sistema inmunológico, facilitar la digestión y la absorción de nutrientes.
En concreto, los probióticos son microorganismos vivos que en las cantidades adecuadas aportan grandes beneficios, ya que también previenen enfermedades infecciosas e inflamatorias, como diarreas, alergias, úlceras y bronquitis, entre otras, según el portal especializado en salud, Tua Saúde.
El National Institutes of Health señala que estos actúan principalmente en el aparato digestivo, donde pueden afectar el microbioma intestinal. Este microbioma está formado por muchos microorganismos (en su mayor parte bacterias) que viven principalmente en el intestino grueso.
Cuando una persona consume suficientes probióticos, estos le ayudarán a proteger el aparato digestivo de microorganismos nocivos, a mejorar la digestión y la función intestinal, y además podrían proporcionar otros beneficios para la salud.
Cuando una persona consume suficientes probióticos, estos le ayudarán a proteger el aparato digestivo de microorganismos nocivos, - Foto: Getty Images/iStockphoto
Alimentos que contienen probióticos
Chucrut
Es una preparación culinaria que se elabora a través de la fermentación de las hojas frescas del repollo o de la col
Productos orientales a base de soja, legumbres y hortalizas
Como Miso, Natto, Kimchi y Tempeh que pueden ser comprados en tiendas especializadas.
Los pepinillos
Preparación de pepinos en agua y sal, se dejan fermentar durante un tiempo.
Masa madre o levadura natural
Es un cultivo vivo compuesto por levaduras y bacterias que se producen a través de la fermentación de cereales como el trigo y de los microorganismos que se encuentran naturalmente en el ambiente, siendo utilizada para elaborar diversos productos como pan, tortas y galletas.
Algunos quesos
El Cabrales y Roquefort pueden contener cultivos vivos de microorganismos con propiedades probióticas. (es importante leer el etiquetado nutricional para confirmar si ese tipo de queso contiene o no estas bacterias).
Yogur natural
Estos son la principal y más fácil fuente de probióticos en el mercado en la actualidad.
Kéfir
Es un producto fermentado con levadura y bacterias, semejante al yogur, pero posee una cantidad más elevada de probióticos.
Leche fermentada
Son productos especiales que generalmente contienen Lactobacillus agregados por la industria, siendo el Yakult el más famoso.
Kombucha
Por último pero no menos importante, esta bebida fermentada hecha principalmente a partir del té negro.
Recomendación: consultar con el médico tratante para una mejor ingesta de probióticos, dependiendo de cada organismo.
Beneficios de los probióticos.
Los principales beneficios de los probióticos según la Clínica Quirón Salud son:
| 1 |
gente
| 4,153 |
1eb83fe7-8c2c-4228-b773-132173a9a942
|
https://elpais.com/sociedad/2019/11/15/actualidad/1573804215_269730.html
|
2019-11-15
|
2019-11-15
|
“El mar caliente es una bomba”
|
Vicente Negro, ingeniero experto en cambio climático. SANTI BURGOS
El catedrático de Tecnologías del medio ambiente Vicente Negro (Madrid, 58 años) se hizo ingeniero de Caminos, Canales y Puertos “afrontando todo tipo de problemas”. Habla de su doble perfil. Es profesor de Ingeniería marítima en la Universidad Politécnica de Madrid, pero pasó décadas levantando muelles y puertos por el mundo. Cuenta que su primer trabajo fue un error: la construcción de un dique vertical en la frontera entre Túnez y Libia. “Hoy les digo a los alumnos que nunca pongan un dique vertical en aguas poco profundas. Se hizo para ganar el concurso y no sirvió. Se reparó y hoy funciona, pero fue un error”.
Pregunta. Venecia ha sufrido su peor inundación en 53 años. ¿Se podía haber evitado?
Respuesta. Toda variable ambiental está sujeta a una recurrencia. Venecia tiene agua alta todos los años. Desde 1923 anotan las crecidas. En 1966 se llegó a 1,94 metros. Y el martes a 1,87. Eso puede suceder cada cien años o cada año cuando se da un cúmulo de circunstancias. Una de esas circunstancias es que hubo luna llena. Con luna llena, hay marea viva y el nivel del mar sube. Como la luna llena durará, la previsión de los mareógrafos es que la inundación durará.
P. ¿La mayor frecuencia de mareas altas es atribuible al cambio climático?
R. Sí. Hemos alterado muchas componentes oceanográficas: la marea, las corrientes... y cada vez se producen situaciones más extremas.
P. ¿Qué sube el nivel del mar?
R. El calentamiento global y, específicamente, el de los océanos. Hay inestabilidades térmicas en la atmósfera. Eso hace que las borrascas sean cada vez más fuertes. Funcionan succionando el agua del mar. Eso permite que quepa más agua, por eso entran las olas. Lo que hemos llamado siempre gota fría, y ahora los meteorólogos llamas danas, antes se producía en épocas concretas (en España en el mes de Octubre) y ahora se adelantan y extienden porque el mar está muy caliente. El mar caliente es una bomba.
P. ¿Qué calienta el mar de esta manera sin precedentes?
R. No querría ser alarmista, pero cada vez hay más vertidos, con una temperatura que altera la del mar, y más población que demanda servicios que precisan de esos vertidos.
P. ¿Lo que ha pasado en Venecia es una confluencia de fenómenos naturales?
R. Sí, pero el calentamiento del agua del mar aumenta su frecuencia. El Adriático es un mar caliente que los veranos prolongados recalientan. Si a eso añades que Venecia poco a poco se va hundiendo... Imagina un lavabo en el que entra más agua de la que puedes evacuar. La laguna tiene tres estrangulamientos, son también tres salidas, pero no pueden evacuar el agua. Por eso sube.
P. ¿Cómo se preparan las ciudades costeras ante la subida del nivel del mar? En Venecia hace décadas que construyen el MOSE, las siglas para Modulo Sperimentale Elettromeccanico, que también se traduce como Moisés…
P. Que separó las aguas.
R. Es un proyecto de 78 compuertas rellenas de agua para que se mantengan sumergidas. Cuando se prevén subidas del nivel del mar se vacían y se llenan de aire para que, automáticamente, suban.
P. El martes no subieron. ¿Por qué?
R. No lo sé. El proyecto comenzó a construirse hace casi 20 años y está todavía sin terminar por problemas de corrupción. Con todo, lo he visto funcionar durante las pruebas de las compuertas. Forma un muro temporal que se levanta en menos de dos horas, rompe las olas, mantiene el nivel del agua y estabiliza la marea en la laguna. Luego se recoge y vuelve a circular el agua. La marea es vital. Tener el MOSE siempre levantado convertiría la laguna en una piscina y el ecosistema que vive ahí moriría. No entiendo por qué no lo activaron tras la alerta.
P. El antiguo alcalde de Venecia Massimo Cacciari ha declarado que el proyecto devoró durante años el presupuesto de la ciudad y ya ha quedado obsoleto.
R. Me extraña. Es un sistema poco complejo y ha recibido una enorme inversión. Tendría que estar protegido contra la corrosión. Es una medida básica.
P. ¿Le parece un buen sistema?
R. Es eficaz, aunque yo hubiera apostado por una solución menos invasiva, más económica, y de fácil colocación: un sistema hinchable. Hoy hay polímeros muy resistentes.
P. ¿Por qué Holanda está mejor protegida que Venecia?
R. Tras la gran inundación de los años cincuenta, que provocó más de 2000 muertos, los holandeses desarrollaron el Plan Delta, la barrera contra tormentas más grande del mundo. Es un sistemas de compuertas activables que ellos abren todos los años. Tiene un coste de mantenimiento enorme porque las compuertas tienen que estar protegidas y pintadas. Pero los holandeses trabajan cotidianamente en su defensa contra las inundaciones.
P. ¿Los venecianos no?
R. Es un país mediterráneo: solo se acuerda de santa Bárbara cuando truena.
| 1 |
sostenibilidad
| 4,077 |
9297afc0-e6b6-4deb-bfa2-2cf0cad4f5f6
|
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/la-justicia-llama-a-declarar-a-exjefe-de-gabinete-de-trump-por-posible-interferencia-electoral/202222/
|
2022-10-26
|
2022-10-26
|
La Justicia llama a declarar a exjefe de gabinete de Trump por posible interferencia electoral
|
Mark Meadows también fue citado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos pero en esa ocasión respondió a cuestionamientos sobre el asalto al Capitolio
Desde principios del año 2021 una fiscal de distrito del condado de Fulton, en el Estado de Georgia, inició una investigación que vincula al expresidente de los Estados Unidos Donald Trump por la manera en que el y otras personas buscaban anular su derrota ante Joe Biden en las elecciones presidenciales del 2020.
La fiscal Fani Willis ha buscado la manera de tener el testimonio de Mark Meadows, exjefe de gabinete de la Casa Blanca para que testifique en un jurado especial que se ha encargado de identificar si el entonces presidente Donald Trump y sus aliados intentaron influir en las elecciones estatales del año 2020.
Debido a que el exjefe de gabinete no vive en Georgia, la fiscal tuvo que usar un protocolo legal para que Meadows pueda ser interrogado por un juez que viva en el mismo estado: Carolina del Sur. Es así como el juez Edward Miller, ha citado a declarar a Mark Meadows para analizar una posible interferencia en el recuento de votos del estado de Georgia.
El caso se inició después de que en enero de 2021 saliera a la luz una supuesta conversación en la que Trump instaba al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensberger, a hacer lo posible para encontrar los algo más de 11.000 votos necesarios para revertir la victoria de Joe Biden.
Tras conocerse la noticia de la citación, el equipo legal de Meadows, quien fuera jefe de Gabinete del presidente Trump durante los últimos compases de su mandato, ha reconocido que planea apelar el fallo, según informa el diario estadounidense The New York Times.
Willis ya citó a Meadows en agosto de este año, señalando que había sido parte de una reunión, a la que también asistió el propio Trump, en la que se abordó la retórica sobre acusaciones de fraude electoral y la certificación de votos en Georgia y otros estados.
Anteriormente Willis ya ha acusado a Meadows de haber intentado acudir a una auditoria de los resultados de las elecciones en Georgia y de estar involucrado en la mencionada llamada telefónica a Raffensberger.
Según las investigaciones Meadows habría asistido a una reunión en la Casa Blanca el 21 de diciembre del 2020 con Donald Trump y otros para discutir las acusaciones de fraude electoral y la certificación de los votos del colegio electoral de Georgia y otros estados.
También es investigado por unos correos electrónicos que envió a los funcionarios del Departamento de Justicia después de las elecciones alegando fraude electoral en Georgia y otros lugares.
Cabe recordar que El exjefe de Gabinete de la Casa Blanca también fue citado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, pero en esa ocasión fue para las investigaciones sobre el asalto al Capitolio, convirtiéndose así en el funcionario de más alto rango de la era Trump que cumplió con una convocatoria del organismo judicial.
Meadows entregó los mismos materiales que proporcionó el año pasado al comité la Cámara de los Representantes encargado de investigar el asalto al Capitolio estadounidense, cumpliendo las obligaciones de la citación del Departamento de Justicia, como no han hecho otros citados.
En 2021, Meadows entregó miles de mensajes de texto y correos electrónicos al comité de la Cámara. Los textos que entregó brindaron una ventana a sus tratos en la Casa Blanca, aunque retuvo cientos de mensajes, citando un supuesto “privilegio ejecutivo”.
Con todo, además del exjefe de Gabinete de Trump, uno de los principales adjuntos de Meadows en la Casa Blanca, Ben Williamson, también recibió recientemente una citación del Departamento de Estado, según ha sabido fuentes cercanas al exasesor presidencial a la citada cadena.
Con información de Europa Press*
| 1 |
otros
| 52 |
1e08d424-7ea2-4e92-ba48-4dfa1cf0888f
|
https://semana.com/gente/articulo/video-nada-es-para-siempre-pirry-rompio-en-llanto-tras-recordar-a-su-padre/202204/
|
2022-06-27
|
2022-06-27
|
Video
|
Por medio de sus redes sociales, el reconocido periodista colombiano, Guillermo Prieto Larrota, más conocido en todo el país como Pirry, se unió a los miles de mensajes que se envían por estos días, a propósito del Día del Padre, y se refirió a uno de los temas más sensibles de su vida personal: la relación con su papá, Jaime Prieto.
En un emotivo video publicado en su cuenta personal, Pirry se mostró bastante emocionado por un reciente suceso que vivió durante su viaje a las Islas Galápagos, donde se encontró una rara criatura marina mientras buceaba en el Océano Pacífico.
“QUE DIABLOS “Stranger Things” es eso? Un unicornio o un dragón? NO, es un pez luna o Mola Mola. Nunca había visto uno en 25 años de buceo, hasta que se me dio el milagrito en #galapagos hace unos días, habían visto algo así? , sabían de la existencia de este gigante? Los leo. ( pronto le estaré contando esta historia completa)”, puso en el video donde muestra la experiencia.
Luego de esto, en otro video, Pirry aseguró que estaba bastante emocionado por lo sucedido y en medio de ese mar de emociones recordó a su padre, con quien le hubiese gustado compartir ese momento. Pirry aseguró que tenía “una lágrima de felicidad y otra de dolor en este Día del Padre”.
“Estoy tan feliz en este momento, que no puedo contener las lágrimas, se que están aquí junto a mi las personas que amo, mi familia, mis amigos, Caro, sé que mi padre está aquí conmigo y que si está en algún lado, me estará mirando y me estará sonriendo”, dijo este reconocido periodista en el video.
Las imágenes en la red social de Pirry estuvieron acompañadas por un mensaje que describe lo que sintió durante y después de su encuentro con el gigantesco pez en las Islas Galápagos, momentos en los que siempre tuvo presente a su papá.
“Hace unos días tuve un encuentro tan maravilloso en el océano, que al salir del agua no pude contener las lágrimas de felicidad, pensé mucho en mi padre en ese momento, y en que ojalá me estuviera viendo”, dice una parte del texto.
Gillermo Prieto, ganador de cuatro premios de periodismo Simón Bolívar y tres premios TV y Novelas, aprovechó para mandar un mensaje a sus seguidores y amigos más cercanos, para que aprovechen esta fecha y compartan con sus seres más queridos, recordándoles que “nada es para siempre”.
“Así que hoy día del padre, cuando la tristeza se quiso apoderar de mi, recordé ese momento y que lo había guardado en el celular y revivirlo me lleno de consuelo y alegria, espero que no les parezca tonto y se los dejo con mucho cariño con un mensaje ‘ya le dijeron a su padre que lo aman, están peleados con el? Recuerden que nada es para siempre’”, dijo Pirry.
En diversas entrevistas anteriores, Pirry ha contado que la relación con su padre no fue buena durante muchos años, razón por la cual estuvieron separados durante varios años, hasta que le diagnosticaron cáncer de pulmón a su progenitor. Desde ese momento se acercaron mucho más y compartieron durante el tiempo que le quedó de vida, hasta su fallecimiento en 2005.
Guillermo Arturo Prieto La Rotta, de 52 años, ha vivido su vida al límite como cronista y periodista, contando historias desde los lugares más recónditos y muchas veces en medio del peligro. A comienzos de 2020 se conoció que en medio de todo esto se ha enfrentado al drama más duro de todos: el de su depresión.
El 4 de enero la noticia no fueron sus trabajos periodísticos, sino una historia más personal: los medios de comunicación dijeron que había sido hospitalizado por un cuadro de depresión. Al poco tiempo, el hospital emitió un comunicado en el que confirmaba el rumor.
“El hospital Universitario San Rafael de Tunja se permite comunicar que, a las 4:30 de la tarde de este domingo, ingresó al servicio de urgencias el periodista Guillermo Prieto”, dijo esta institución.
Desde ese entonces, Pirry viene luchando arduamente contra esta enfermedad que sufre el 4,7 % de los colombianos, según la Organización Mundial para la Salud, y que este periodista la describe como un mal que viene y va.
| 1 |
gente
| 3,113 |
edd2641a-ccf2-49a8-b570-3fd17abc6e11
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/06/23/economia/1214357007_850215.html
|
2008-06-23
|
2008-06-23
|
La confianza empresarial alemana cae en junio por la subida del crudo
|
El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó hoy de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania bajó en junio hasta 101,3 puntos, frente a los 103,5 puntos de mayo, cuando había mejorado.
El precio del barril de petróleo rozó a mediados de junio los 140 dólares y lastra notablemente la mayor economía del área euro, según la encuesta realizada por el Ifo.
| 1 |
innovación
| 5,606 |
e6c9beaf-8cc4-46eb-a442-240a441905ad
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/mexico-se-une-a-la-lista-de-paises-que-buscan-frenar-la-inflacion/202252/
|
2022-10-03
|
2022-10-03
|
México se une a la lista de países que buscan frenar la inflación
|
Gobierno de México presentó nuevo plan contra el aumento del costo de vida.
México se une a la lista de países que buscan frenar la inflación
El Gobierno de México presentó este lunes un nuevo acuerdo con empresas para frenar la inflación, que propone fundamentalmente simplificar los trámites para la importación de alimentos e insumos.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, explicó que el acuerdo consiste en una licencia temporal que exime a las empresas de diversos trámites, incluyendo algunos de inocuidad y sanidad, para la importación de alimentos e insumos para su envasado.
“La autoridad suspenderá la revisión de toda regulación que se considere que impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del país”, dijo en conferencia de prensa el funcionario.
“Esto incluye aranceles, barreras al comercio exterior no arancelarias y otros requisitos para su ingreso y circulación nacional”, añadió.
La inflación a 12 meses llegó a 8,76 % durante la primera quincena de septiembre, un nivel sin precedentes en dos décadas y muy por encima del objetivo del Banco de México (central, Banxico) de una tasa anual de inflación de 3 %.
El secretario de Hacienda dijo que las empresas serán responsables de verificar que los alimentos e insumos que importen “sean de calidad y se encuentren libres de contingencias tanto sanitarias como de cualquier otra índole”.
El Gobierno se comprometió también a mantener un subsidio al precio de las gasolinas y a congelar las tarifas de las autopistas en el país.
Ramírez de la O añadió que se cancelará la exportación de maíz blanco, fríjol y sardinas, así como el aluminio y el acero utilizados para envasar alimentos. “Se examinará la necesidad de extender esta limitación a otros productos”, dijo.
Detalló que los productores de harina de maíz para tortillas, uno de los alimentos básicos en la dieta de los mexicanos, se comprometieron a no subir precios.
Con este plan se busca que el precio promedio de los 24 productos de la canasta básica se reduzca en 8 %, dijo.
Entre las empresas que se sumaron al plan están las productoras de atún Tuny y Dolores, las productoras de harina de maíz Gruma y Minsa, así como Bachoco y San Juan, que producen pollo y huevo.
También firmaron productores de carne de res y cerdo y las cadenas de autoservicio Walmart, Soriana y Chedraui.
En mayo pasado, el Gobierno presentó un plan para frenar los precios de algunos productos de la canasta básica, aunque especialistas lo consideraron insuficiente para enfrentar la escalada en los precios al consumidor.
El pasado jueves, Banxico elevó en 75 puntos base su tasa de referencia para situarla en 9,25 %, un nivel inédito desde enero de 2008, cuando comenzó a utilizar el mecanismo de la tasa de interés de referencia.
Disparado el costo de vida
El ministro de Finanzas británico, Kwarteng, no ha descartado la idea de recortar el gasto público y las ayudas sociales pese a que el Reino Unido vive una grave crisis del coste de la vida, impulsada por una inflación del 10 % y que sigue subiendo. El gobierno también anunció el 23 de septiembre un plan de apoyo a los hogares frente a los disparados costos de la energía.
Sin embargo, el conjunto fue criticado como favorable a los más ricos y provocó una tormenta política en el preciso momento en que los conservadores se reúnen en un congreso que debía celebrar la elección de Truss, pero acabó convirtiéndose en el primer desafío a su legitimidad.
En Perú, por ejemplo, el Índice de Precios al Consumidor aumentó 0,52 % en septiembre, impulsado principalmente por alzas en los alimentos, informó este sábado el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Con este resultado la variación de precios en los últimos 12 meses llegó a 8,53 %, más del doble del rango meta anual de 3,7 %.
*Con información de AFP.
| 1 |
macroeconomia
| 289 |
442e586a-135e-4dba-ad3d-d75c4ee25b17
|
https://elpais.com/diario/2005/02/03/ciberpais/1107401734_850215.html
|
2005-02-03
|
2005-02-03
|
El negocio digital de Kodak superará este año al analógico
|
La multinacional de la fotografía Kodak ha perdido en el último trimestre 9 millones de euros, frente a las ganancias de 19 millones en el mismo periodo del año anterior, sin embargo la empresa está contenta.
La empresa, que fue pillada a contrapié por el rápido éxito digital, achaca las pérdidas a la urgente reconversión de la compañía del mundo analógico al digital (dedicó 360 millones a indemnizaciones por despidos y cierre de laboratorios). Sin ese apartado Kodak hubiera ganado más de 200 millones.
Las ventas de productos digitales crecieron el 40% (la venta de cámaras y quioscos digitales, más del 50%), mientras que la caída del negocio analógico fue del 16%. En este año, la empresa estima que, por primera vez, las ventas digitales compensarán las pérdidas analógicas.
En sus previsiones, también calculan que a final de año las cámaras Kodak serán las más vendidas en el mercado de Estados Unidos. En la actualidad ocupan el segundo lugar.
KODAK: www.kodak.com
| 1 |
innovación
| 4,565 |
f4791db1-b701-4864-997c-f9a6e08693bd
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/plataformas-tipo-uber-congreso-vuelve-a-hundir-la-regulacion/202121/
|
2021-05-03
|
2021-05-03
|
Plataformas tipo Uber: Congreso vuelve a hundir la regulación
|
Pocos minutos le tomó a la Comisión Sexta de la Cámara de Representante para hundir, una vez más, el proyecto con el que se pretendía regular el funcionamiento de las plataformas de transporte tipo Uber, Cabify, DiDi e InDriver, entre otras.
Desde el comienzo de la legislatura en 2020 se radicaron seis proyectos de diferentes partidos. A pesar de la diversidad, los autores se pusieron de acuerdo y concertaron para tener un solo articulado.
Hace tres semanas, la comisión aprobó la ponencia positiva, donde se decidió analizar el proyecto y crear una subcomisión para estudiar el articulado. No obstante, este domingo se archivó la iniciativa, incluso cuando las plataformas llevan ocho años operando en Colombia.
“Desde Alianza IN nos permitimos señalar que seguimos convencidos de que Colombia es un país democrático, que debe garantizar el derecho que tienen todos los ciudadanos a escoger en qué y cómo movilizarse, y no condenarlos a tener que hacerlo únicamente en determinado sistema, en virtud de la protección de un monopolio que representa un conjunto de normas que están obsoletas para aceptar los cambios tecnológicos que benefician a la sociedad”, dijo el gremio del sector.
Y agregó que seguirán esperando que el Gobierno “tome la determinación de pensar en el interés general y no en el particular y no permita que se siga retrasando la puesta en marcha de una regulación limpia, transparente, equilibrada y que nos pondrá a la altura de países en el mundo que ya están dando los primeros pasos en la materia”.
Si bien el Ejecutivo aún estaba al margen de las discusiones, fue el Legislativo el que tumbó el proyecto en primer debate. De hecho, el representante a la Cámara, Mauricio Toro, quien ha sido el abanderado de esta iniciativa, dijo que el Congreso fue el que le dio la espalda a miles de personas y familias que dependen de este sector.
“Es lamentable que nuevamente el Congreso le dé la espalda a este debate; es el peor escenario seguir como estamos en una grave situación para taxistas, conductores de plataformas y usuarios”, agregó.
Si hay algo claro es que las normas de transporte deben actualizarse, so pena de afectar a cientos de miles de personas, tanto de plataformas como de taxistas. Por ende, el representante Toro fue enfático en decir que el próximo 20 de julio volverá a presentar el articulado.
“No podemos tapar el sol con un dedo. Esto es un fenómeno social que lleva 10 años, que funciona en todo el mundo y que las autoridades no han podido impedir porque no hay claridad normativa. Hoy las plataformas funcionan bajo la modalidad de alquiler de vehículo con conductor, que es una figura totalmente legal”, añadió.
Mauricio Toro, representante a la Cámara, confirmó que volverá a presentar el proyecto el 20 de julio. - Foto: juan carlos sierra-semana
Al margen de lo anterior, está claro que la presión desde algunos sectores políticos y de taxistas fue clave para que el proyecto tuviera este desenlace. De hecho, el gremio de los ‘amarillos’ anunció manifestaciones en el país para hacerle frente a la operación de plataformas.
Desde la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxi insisten en que no se puede legalizar el uso de vehículos particulares para prestar un servicio público, e incluso señalan que también seguirán recurriendo a las vías legales para frenar que plataformas tipo Uber y DiDi mantengan sus carros en las calles.
Por lo pronto, el proyecto se quedará quieto y en el segundo semestre del año volverá a las primeras planas de la mano de Mauricio Toro y demás autores de los proyecto de ley. Desde el gremio de plataformas digitales seguirán insistiendo en que Colombia necesita una regulación, aunque esta deberá ser concertada con el sector privado y los demás partidos.
| 1 |
macroeconomia
| 3,185 |
e352aedc-e32d-49f3-937e-045937cbf927
|
https://semana.com/economia/opinion/articulo/desafios-en-materia-de-riesgos-laborales/202200/
|
2022-08-04
|
2022-08-04
|
Desafíos en materia de riesgos laborales
|
Entre 2013 y 2021, el país habría ahorrado $30,3 billones en costos asociados a siniestralidad laboral, según una investigación adelantada por el equipo técnico del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El impacto ha sido relevante, pero existen pilares sobre los cuales trabajar.
Todos los trabajadores, sin importar a qué sector económico pertenezcan, están expuestos a diversos riesgos laborales. Es algo más que importante que el talento humano esté cubierto por un sistema de riesgos que les proteja de los daños que puedan originarse en el ejercicio de la actividad que estén realizando.
Su importancia yace en el derecho que tienen constitucional y humanamente todas las personas de trabajar en un ambiente libre de riesgos para evitar accidentes y enfermedades laborales, que puedan impactar la calidad de vida del trabajador en sí, un hecho que tiene impacto hasta en la serenidad de sus familiares.
Para dar cuenta del panorama de los riesgos laborales en Colombia, hoy en día, el Observatorio de Riesgos Laborales (Positiva Compañía de Seguros) cuenta con más de 90 millones de datos de siniestros que revelan cuáles son algunos de los sectores económicos más expuestos. Allí, el de la minería, en especial en la minería de socavón, es el que más siniestros de gravedad presenta, por riesgos asociados a derrumbes o explosiones, mientras que el que más accidentes laborales tiene (menos graves que la minería) es la agricultura.
Ahora bien, la importancia de la gestión y prevención de riesgos es indiferente a si la empresa es grande o pyme, o si es nacional o multinacional. Y sea del sector que sea. Pero, reconociendo las pymes como el motor de la economía colombiana y como una gran fuente de empleo, de acuerdo con la ley, cualquier empresa que cuente con uno o más trabajadores tiene la obligación de velar por la seguridad de su talento humano.
A nivel mundial, se estima que un tercio de la siniestralidad se genera en empresas de menos de 25 trabajadores. Por su lado, la OIT ha determinado que la frecuencia de accidentes y enfermedades laborales en las mipymes es un 20 % más alta frente a las medianas empresas y un 40 % más alta cuando se compara con las grandes empresas.
No obstante, en el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) se cuenta con que las empresas inscritas son mayoritariamente pymes, con aproximadamente una participación del 85 %. No obstante, si se tiene en mente que hay casi un 50 % de las microempresas por fuera de los registros de las cámaras de Comercio, el sesgo empresarial en cuanto a la gestión de riesgos laborales aún en enorme.
Ahora bien, dos expertos profesores del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) publicaron recientemente un artículo sobre el desbalance y los retos que se mantienen en el campo a nivel nacional. Uno de los aspectos que resaltan es que gran parte de la brecha sobre la cobertura de riesgos laborales reposa en la economía informal y en que no se ha generado ninguna modalidad de régimen solidario que permita una mayor cobertura de sectores como el agro o de los trabajadores informales en general.
También afirmaron que, si bien se contempló que el 1 % de las cotizaciones fueran al Fondo de Riesgos Laborales (lo que representó cerca de $ 46.450 millones en 2021), el recaudo sirvió para financiar los estudios relacionados con la sostenibilidad financiera del sistema, el apoyo a un seguro de vida vinculado a los Beneficios Económicos Periódicos y algunos proyectos de investigación hacia la población informal.
Y tienen toda la razón. Cada vez que un trabajador informal tiene un accidente o presenta alguna enfermedad laboral, el que termina cubriendo estos gastos es el sistema de salud y no se ve participación alguna del SGRL. Por ende, hay un vacío frente a la universalidad en cobertura sobre accidentes y enfermedades laborales.
Asimismo, hay una falta de fortalecimiento en lo que debería ser un pilar: la innovación. Por ejemplo, en el sector bananero de Urabá, muchos trabajadores han sufrido accidentes oculares al cortar los racimos del banano y las tradicionales gafas de protección no podían usarse porque la humedad del lugar es del 95 % y, usando gafas, no es posible ver con claridad. Por ende, la ARL Positiva Compañía de seguros, universidades del país y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se asociaron para dar alternativas como nuevas herramientas de corte o el uso de nanopartículas para modificar el látex del banano y que este dejara de ser nocivo.
Y es solo un ejemplo de que la innovación da pie para reducir la siniestralidad y dar con mejores opciones para propender por la salud y la seguridad de los trabajadores. No obstante, los programas siempre deben ir acompañados con planes de educación para promover la prevención y la formación con buenas capacitaciones, pero, en esencia, el compromiso es de ambas partes.
Además, si bien se debe velar por la seguridad del trabajador, debe buscarse más una seguridad integral. Vale la pena recordar que la pandemia nos enseñó cuánto puede pesar también la salud mental en el bienestar de las personas, algo que es inherente a la gestión del riesgo psicosocial del mundo laboral.
| 1 |
innovación
| 732 |
73eb35e4-dffd-4f31-a0c7-7baeb2fd0704
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/10/06/afiliados-a-cajas-de-compensaci-n-en-colombia-han-bajado-6-04-entre-marzo-y-agosto/
|
2020-10-06
|
2020-10-06
|
Afiliados a cajas de compensación en Colombia han bajado 6,04 % entre marzo y agosto
|
Desde que inició la pandemia, uno de los rubros en Colombia que vio afectados sus balances fue el de las cajas de compensación familiar, pues todas reportaron una reducción en sus afiliados a partir de marzo, mes en el que iniciaron los confinamientos en el país.
Según el más reciente balance de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar en Colombia (Asocajas), cada uno de los departamentos en el país presento disminuciones en las afiliaciones que varían en un rango de -20,1 % para San Andrés y -1,8 % para Meta.
Al mirar la evaluación por mes (frente al mismo mes del año anterior), en marzo hubo una caída de 0,69 % a 9’489.361 afiliados; en abril la caída fue de 4,3 %; en mayo descendió 7,4 %; y en junio las cifras en rojo comenzaron a desacelerarse con una baja de 7,1 %; en julio volvieron a caer 7,3 % y en agosto se llegaron a 8’916.056 afiliados frente a los 9’632.990 del mismo mes de 2019, dejando una caída de 7,4 %.
Lo que muestra que entre marzo y agosto de 2020, meses que lleva el avance de la pandemia en Colombia, los afiliados a cajas de compensación en el país han caído 6,04 %.
Cabe resaltar que, a medida que se fueron relajando las medidas de prevención y reactivación de algunos sectores económicos, entre julio y agosto, se empezó a evidenciar una paulatina recuperación en el número de afiliados, pues se reportaron 33.000 afiliaciones adicionales.
Según el gremio, actualmente, el sistema cuenta con 8,8 millones de afiliados y beneficia a 20 millones de colombianos, de los cuales el 73,3 % tienen ingresos inferiores a dos salarios mínimos.
“Durante la pandemia, las cajas de compensación continuaron entregando la cuota monetaria a más de cinco millones de trabajadores cuyos ingresos están por debajo de 1,5 salarios mínimos, asignaciones que constituyen la tercera parte de la canasta familiar de estos hogares y que alcanzaron a septiembre de este año la suma de $1,7 billones. Asimismo, las cajas han garantizado la entrega de alimentos a 133.000 niños entre los cero y seis años, e implementaron jornadas escolares complementarias virtuales para 137.000 niños en áreas como la comprensión matemática, bilingüismo y comprensión de lectura”, manifestó la presidente de Asocajas, Adriana Guillén.
Y agregó que “además, entregaron subsidios de vivienda a más de 26.000 familias, con recursos que superan los $450.000 millones”.
Recomendado: Asocajas anuncia la activación de subsidios a los trabajadores cesantes por coronavirus en Colombia
Por otra parte, para mitigar los impactos del desempleo que desencadenó la pandemia, las cajas de compensación familiar desarrollaron e implementaron el mecanismo de emergencia al cesante, que consiste en un beneficio económico dirigido a las personas que tenían un empleo formal y lo perdieron en los últimos años.
A través de este mecanismo, las cajas destinaron algunos recursos, por casi $700.000 millones, para asignar auxilios de desempleo a personas que quedaron cesantes y que habían estado vinculadas por lo menos un año a las cajas de compensación, en los últimos cinco años.
“Todos estos beneficios que han recibido los colombianos evidencian que las prestaciones sociales y específicamente, lo beneficios del Sistema de Compensación Familiar contribuyen a mitigar la vulnerabilidad de los hogares ante la caída drástica de sus ingresos y actúan como estabilizadores automáticos para retener el consumo de los hogares y aliviar el desplome de la demanda agregada. En esos términos, como actores de la protección social, las Cajas de Compensación somos el aliado más importante de los colombianos durante la pandemia y seremos fundamentales para la reactivación económica de la mano de sectores como vivienda, turismo, recreación y salud, entre otros”, afirmó la presidente Ejecutiva de Asocajas.
—
| 1 |
macroeconomia
| 4,226 |
5eef3fe2-182f-427e-9f2c-5885f4522cf4
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/11/06/fitch-confirma-calificaci-n-y-perspectiva-de-colombia-prev-se-incumplir-n-metas-fiscales/
|
2020-11-06
|
2020-11-06
|
Fitch confirma calificación y perspectiva de Colombia; prevé se incumplirán metas fiscales
|
La agencia estadounidense Fitch Ratings ratificó hoy las calificaciones de Incumplimiento de Emisor (IDR) de largo plazo en moneda local y extranjera de Colombia en ‘BBB-‘ con perspectiva negativa.
La calificación ‘BBB-‘ de Colombia, dijo, refleja el largo historial del gobierno de políticas macroeconómicas conservadoras que han apuntalado la estabilidad macroeconómica y financiera.
Detalló que sus calificaciones están limitadas por una alta dependencia de los productos básicos, métricas externas más débiles en comparación con sus pares, una carga de deuda pública en aumento y debilidades estructurales en términos de un PIB per cápita más bajo e indicadores de gobernanza más débiles en comparación con sus pares.
La semana pasada, S&P confirmó sus calificaciones para Colombia.
Al conocer la decisión de Fitch, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo: “Ya recibimos dos mensajes de las calificadoras de riesgo que nos dicen que Colombia y sus ciudades tienen dificultades inusuales, pero las calificadoras dijeron que Colombia es seria y mantiene el grado de inversión.
Nos dijeron: hablemos en un año, hagan lo que tengan que hacer, no vamos a bajarles la calificación de riesgo porque tienen la necesidad y responsabilidad de endeudarse para atender la coyuntura”.
Explicó Fitch además que la perspectiva negativa refleja los riesgos a la baja para las perspectivas de crecimiento económico y las incertidumbres sobre la capacidad de la respuesta de política del gobierno para recortar decisivamente los déficits y estabilizar y eventualmente reducir la deuda en los próximos años, luego del fuerte aumento de la carga de la deuda del gobierno general como resultado de la pandemia de coronavirus.
Fitch pronostica que la economía se contraerá un 6,9 % en 2020 (en general en línea con la mediana actual de BBB de -6,7 %), y que se recuperará un 4,9 % en 2021 dados los severos bloqueos que afectaron negativamente la demanda interna.
La firma proyecta un crecimiento de 3,8 % en 2022, por encima del potencial de crecimiento estimado a mediano plazo de aproximadamente 3,0 % como resultado de la gran brecha de producción que ha surgido.
Sin embargo, dijo que las perspectivas de crecimiento para 2021 y a medio plazo son muy inciertas dado el aumento del desempleo, el posible cierre de varias empresas y la dinámica incierta de la pandemia.
Fitch además pronostica que el déficit fiscal del Gobierno Central de Colombia aumentará al 9,1 % del PIB en 2020 debido a la fuerte caída de los ingresos y al mayor gasto para combatir la pandemia, así como a las medidas de reactivación económica.
Espera que el déficit disminuya gradualmente a 7,5 % en 2021 y 4,9 % en 2022.
Eso indica que la agencia calificadora no espera que Colombia cumpla las metas anunciadas de déficit fiscal en el Marco Fiscal de Mediano Plazo como se dijo en junio.
Recordó que Colombia suspendió su Regla Fiscal por dos años para combatir la pandemia y reactivar la economía con aumentos en el gasto en ambos años.
Aunque Fitch espera que los ingresos aumenten en 2021 dado el repunte económico cíclico, los impuestos sobre la renta y los ingresos petroleros probablemente tendrán un rendimiento inferior a los objetivos presupuestarios dados los efectos retrasados de la actividad económica de 2020 y la caída de los precios del petróleo.
“Nuestro supuesto de referencia es que los ingresos fiscales aumentarán alrededor del 2 % del PIB en 2022-2024 debido a la implementación de una reforma fiscal. Por el lado del gasto, esperamos que las medidas de gasto relacionadas con la pandemia disminuyan para 2022, así como algunos recortes en el gasto de capital. Sin embargo, los riesgos a la baja para las proyecciones fiscales de Fitch son importantes.
Fitch dijo que espera que la deuda del Gobierno General con respecto al PIB aumente a 60,3 % al año 2020 (superando la mediana de BBB prevista de 52,7 % del PIB) como resultado del gran déficit, la contracción económica y la depreciación del peso colombiano.
Su informe indica que la deuda / PIB aumentaría aún más durante los próximos dos años, aunque a un ritmo más gradual, estabilizándose en el 62,6 % del PIB en 2022 y luego cayendo gradualmente.
El interés del Gobierno General por los ingresos también ha aumentado significativamente hasta cerca del 13,2 % en 2020 (por encima de la mediana BBB actual de 7,4 %) desde el 10,8 % en 2019.
“La reducción del déficit presupuestario en 2022 dependerá de la capacidad del Gobierno para aprobar medidas que mejoren los ingresos dadas las rigideces de gasto que imponen las transferencias regionales y otros gastos sociales no discrecionales. El gobierno y el consejo fiscal estiman que se requiere un 2% del PIB en medidas de ingresos adicionales en su Marco Fiscal de Mediano Plazo para comenzar a reducir la carga de la deuda del Gobierno”, cita el informe de Fitch.
La relación del presidente Duque con el Congreso ha mejorado en el transcurso de 2020, lo que podría mejorar las posibilidades de reforma tributaria, consideró la firma.
Además, Colombia tiene un largo historial de aprobación e implementación de reformas tributarias durante las últimas tres décadas (14 reformas), pero a menudo se diluyen en las deliberaciones del Congreso.
Las consideraciones electorales podrían complicar la capacidad de Colombia para aprobar reformas difíciles. Las elecciones para el Congreso y la Presidencia están programadas para marzo y mayo de 2022, respectivamente, aseguró Fitch.
Las reformas de las pensiones y del mercado laboral también podrían introducirse en 2021. La reforma laboral buscaría introducir flexibilidad en el rígido mercado laboral, como introducir trabajo por contrato y reducir los altos costos laborales para las empresas, lo que podría mejorar las perspectivas de crecimiento económico. La reforma de las pensiones buscaría mejorar las bajas tasas de cobertura y reemplazo del sistema, que han sido fuente de descontento social.
El Gobierno financió el aumento de los déficits presupuestarios de 2020 en gran parte desde el exterior, incluido el uso previsto de US$5.300 millones de la línea de crédito flexible del FMI. La participación extranjera en la deuda pública ha aumentado a casi el 40% desde el 34% en 2019.
La cuenta corriente de Colombia ha promediado el 4 % del PIB durante los últimos 10 años dadas las tendencias de ahorro e inversión, y a pesar de la flexibilidad del peso colombiano.
Sin embargo, la Inversión Extranjera Directa (IED) ha cubierto alrededor del 70% del déficit por cuenta corriente en la última década, donde se espera que se mantenga en el mediano plazo.
En 2020, el déficit por cuenta corriente se ha reducido a un 3,5% del PIB esperado, frente al 4,3% en 2019.
Una caída de las exportaciones debida en parte a la caída del precio medio del petróleo se verá compensada por la fuerte contracción del consumo y la inversión de los hogares. suprimiendo las importaciones. Además, las remesas de utilidades han caído.
Fitch espera que el déficit se mantenga prácticamente sin cambios en 2021 en términos de PIB, aunque más alto en términos de dólares, con un aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones.
Se estima también que la deuda externa neta aumente al 18,4% del PIB en 2020 (superando la mediana actual de BBB de 10,2%), frente al 12,1% del PIB en 2019.
Las reservas internacionales han aumentado en 2020 a US$57 mil millones, de US$52,7 mil millones en 2019 mejorando las medidas de liquidez externa (10 meses de pagos en cuenta corriente, frente a 7,6 meses en 2019).
El régimen cambiario flotante de Colombia y la línea de crédito flexible del FMI (aumentada a US$17.200 millones en septiembre de 2020) ayudan a mitigar las vulnerabilidades externas.
La inflación y las expectativas de inflación han caído por debajo del punto medio de la meta de inflación de 3 +/- 1%. Desde marzo de 2020, el banco central recortó las tasas de interés en 250 pb hasta el 1,75 % dada la gran caída de la producción económica esperada en 2020 como consecuencia de la pandemia de coronavirus.
Además de los recortes de tasas, el banco ha implementado una serie de otras medidas para respaldar el crédito interno y suavizar la volatilidad del mercado local, incluida la compra directa de deuda pública y corporativa local. También ha intervenido en el mercado cambiario a través de derivados (tanto forwards como swaps).
Factores en el futuro de calificación
A la baja
Factores que podrían, individual o colectivamente, llevar a una acción de calificación negativa / rebaja:
Finanzas públicas – No lograr una consolidación fiscal consistente con la estabilización y la consiguiente reducción de la carga de la deuda pública.
Macroeconómico: evidencia de que el impacto del coronavirus está teniendo un impacto persistente en las perspectivas de crecimiento.
Finanzas externas: aumento del déficit en cuenta corriente que conduce a un aumento adicional significativo de la carga de la deuda externa neta.
Al alza
Los factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción / mejora de calificación positiva son:
Finanzas Públicas – Implementación de medidas de consolidación fiscal, tales como aumento de la recaudación tributaria, consistente con la estabilización de la deuda y eventual reducción.
Macroeconómico: evidencia de que la pandemia no ha tenido un impacto material en las perspectivas de crecimiento a mediano plazo.
Finanzas externas – Reducción del déficit en cuenta corriente que mejora los índices de liquidez y deuda externa.
—
| 1 |
macroeconomia
| 3,943 |
88a9b71a-f450-4ba4-9d21-7559d98521e6
|
https://semana.com/mundo/articulo/peru-es-el-escenario-de-la-sala-plena-de-cortes-supremas-de-iberoamerica/202226/
|
2022-08-24
|
2022-08-24
|
Perú es el escenario de la Sala Plena de Cortes Supremas de Iberoamérica
|
Se espera que en dicho espacio, Colombia exponga su experiencia en la digitalización de la rama judicial, y abogue por la creación de un mecanismo común a varios países que permita, a través de la sistematización del sector, unos lazos de cooperación más estrechos.
En medio de los retos que significa el impartir justicia en los diferentes países de la región, delegados de los distintos órganos judiciales de países como Colombia, Bolivia, Chile, España, Honduras, Paraguay, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay, entre otros, se dan cita este miércoles en Perú para la realización de la nominada Sala Plena Iberoamericana, escenario que tiene como objetivo el análisis de los principales retos de la tarea de ‘impartir justicia’.
En ese marco, precisamente uno de los temas que se espera sea abordado es precisamente la necesidad del proceso de digitalización del sector, en aras no solo de optimizar las capacidades de impartir justicia en cada uno de los países y brindar un servicio más cercano a los ciudadanos, sino también enfocado en la necesidad de crear vínculos de interconexión y cooperación con otros órganos pares de la zona.
Precisamente en dicho espacio, en el que por Colombia se espera la participación de delegados de la Corte Suprema de Justicia, el país dará a conocer algunos de los avances que ha alcanzado nuestro sistema en el proceso de digitalización de la justicia; un proceso que viene en marcha desde hace algunos años.
En ese contexto, la suerte de cónclave judicial de Iberoamérica, se espera que Colombia desarrolle un papel destacado, e incluso, que ponga sobre la mesa la propuesta de la unificación tecnológica de los sistemas judiciales, un proceso que permitirá avanzar en la cooperación judicial entre los distintos Estados, abogando por la prestación de un servicio a la comunidad más ‘ágil y cercano’, más aún en medio de contextos marcados por la demanda de información a nivel global.
Según expertos, la exposición del denominado SIUGJ, Sistema Integrado único de Gestión Judicial, en el que avanza el país, se ha desarrollado de la mano de empresas de gestión tecnológica como LinkTIC, y será la carta de presentación de la propuesta que impulsarán las autoridades colombianas, entre las que se cuenta también el Consejo Superior de la Judicatura, para el impulso del proyecto conjunto, a través de la demostración, desde la evidencia, de que es posible transformar la justicia ‘del papel a lo digital’, lo que según expertos sumaría en términos de transparencia e inmediatez.
Al respecto, también se han pronunciado expertos como Fernán Ocampo, funcionario de la empresa que brinda soporte al proceso de digitalización en Colombia, quien puntualizó sobre las virtudes del proceso que se adelanta en nuestro país, donde la sistematización ha sumado en pro de dotar a los órganos que imparten justicia de herramientas para facilitar la trazabilidad y ubicación de expedientes, así como a la organización de estos, permitiendo una mejor consulta.
En ese sentido, otra de las virtudes de la digitalización que viene adelantando Colombia en la escena judicial , también refiere a la optimización en el almacenamiento, localización y manejo de las audiencias, permitiendo también una mejor relación entre los organismos que intervienen, y los funcionarios.
De igual forma, la digitalización, según precisa Ocampo, también ha favorecido el proceso de ‘análisis jurisprudencial’, a la vez que dota de mejores herramientas al proceso de control y evaluación de los procesos jurídicos que se lleva por parte de las autoridades.
Sobre el encuentro de los órganos judiciales de los distintos países de la región, es importante anotar que este comenzó el presente miércoles, y se desarrolla en el marco de la XXI Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
| 1 |
otros
| 3,070 |
d4019ba6-aed3-4b1b-8cfe-0b8df604196e
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/03/opinion/1638558754_000736.html
|
2021-12-03
|
2021-12-03
|
El autoconsumo, una inversión necesaria y rentable
|
La semana pasada el Ministerio para la Transición Ecológica hizo pública La hoja de ruta para el autoconsumo, cuyo objetivo es que la potencia de energía eléctrica de origen fotovoltaico para autoconsumo (autoconsumo) alcance en 2030 entre 9 y 14GW, frente a 1,5GW en la actualidad. Este, que es un objetivo ambicioso, no lo parece tanto si se tiene en cuenta que Alemania, con un clima mucho menos favorable, tiene 32GW de potencia instalada de autoconsumo, que hoy es la forma más barata de generar electricidad, y por tanto una inversión muy rentable.
Para alcanzar este objetivo, según dicha hoja de ruta, sería necesario que en España se instalaran al menos medio millón de tejados solares, lo cual solo será posible si al menos un 63% de los autoconsumidores potenciales están en disposición de acometer dicha inversión.
Sin embargo, y según una encuesta del IDAE citada en dicho documento, tan solo el 20% de empresas españolas que podrían ser autoconsumidoras están dispuestas a considerar la posibilidad de realizar la inversión necesaria. Y esto es paradójico porque tras una caída del 90% de sus costes en los últimos diez años, la generación fotovoltaica distribuida es hoy la forma más económica de producir electricidad.
En consecuencia, la inversión más rentable que hoy pueden realizar la mayoría de las pymes españolas es una instalación de autoconsumo. Según cálculos ampliamente aceptados, su rentabilidad acumulada compara muy favorablemente con la de la mayoría de las inversiones empresariales, de un riesgo mucho mayor, y con la deuda del Estado a largo plazo, que hoy renta un 0,7% anual. Adicionalmente, una inversión que, como esta, reduce costes, permitiría a las pymes mejorar sus resultados y recapitalizarse, reforzando así su solvencia, y absorbiendo parte del impacto que la pandemia tuvo en su economía.
Es decir, hoy una mayoría de empresas españolas no se plantean estudiar esta posibilidad de aumentar su rentabilidad y mejorar su competitividad. Este comportamiento irracional probablemente se debe, además de la tendencia natural a sobreponderar costes inmediatos e infravalorar beneficios futuros a percepciones equivocadas sobre la energía fotovoltaica (es cara, es complicada de instalar y usar, genera pocos ahorros, requiere mucho papeleo, solo vale la pena en el sur de España…) basadas probablemente en el recuerdo del ruido mediático generado recientemente en torno al tema (burbuja de las renovables, impuesto al sol, subidas de la luz…).
Para que el autoconsumo empresarial desarrolle su potencial en España, con el efecto positivo que ello tendría para nuestra sociedad y nuestra economía, es imprescindible un cambio de actitud de los empresarios hacia el mismo, que se podría verse favorecido con las siguientes iniciativas:
-Reducir la incertidumbre asociada a las inversiones en autoconsumo, por ejemplo, creando una calculadora online gestionada por algún organismo independiente que permita a cualquier empresa tener inmediatamente una primera estimación de coste y rentabilidad de su inversión en autoconsumo con solo introducir su dirección y número de CUPS.
-Reducir el riesgo de ejecución percibido de las instalaciones fotovoltaicas mediante soluciones llave en mano, en las que instaladores homologados, asesores y financiadores colaboran para ofrecer a la empresa una solución sencilla y cerrada.
-Reducir el riesgo financiero de la empresa mediante financiación ad hoc, a ser posible a tipo fijo, cuyos repagos sean equivalentes a los ahorros generados por la inversión, que así sería neutra en flujos de caja, que, en cualquier caso, serían además mucho más predecibles. La falta de la financiación es para un 57% de las empresas el principal impedimento para acometer estas inversiones, lo que afecta especialmente a las pymes, cuyo acceso a la financiación es ahora especialmente difícil.
-Fomentar el efecto demostración, otorgando durante un tiempo limitado mayores ayudas a las inversiones en autoconsumo y a su financiación, para facilitar la aparición de early adopters. El mismo efecto tendría que las administraciones hicieran suyo el objetivo de aumentar el autoconsumo, y de una manera sistemática instalaran paneles solares en los tejados de los edificios públicos, lo que además generaría ahorros inmediatos que podrían dedicarse a otros usos.
-Maximizar el aprovechamiento de las instalaciones, facilitando la posibilidad de verter los excedentes no utilizados a la red, lo que, al reducir el umbral de rentabilidad, haría atractivas un mayor número de inversiones, y aceleraría la ejecución del resto.
-Involucrar a asociaciones empresariales, cámaras de comercio o gestores administrativos, que gozan de la confianza de sus asociados o clientes para que expliquen a estos por qué les puede interesar el autoconsumo eléctrico.
En definitiva, el objetivo es que todos los empresarios españoles sean conscientes de que, si no evalúan la posibilidad de realizar una inversión de autoconsumo, es probable que estén dejando pasar una oportunidad única de reducir sus costes y aumentar su competitividad.
O, dicho de otro modo, la conciencia de hacer algo bueno para la sociedad y el medio ambiente no es suficiente para conseguir que cientos de miles de agentes económicos tomen decisiones de inversión. Y solo lo harán al ritmo que nuestra sociedad necesita si entienden que el mejor uso de sus recursos o de su capacidad de endeudamiento es invertir en autoconsumo.
Por ello, cualquier programa de promoción del autoconsumo, que es la forma más eficiente de generar electricidad en nuestro país, además de facilitar su oferta, debe estimular su demanda, ayudando a cambiar percepciones equivocadas y enfatizando que, además de necesaria, es la inversión más rentable que hoy pueden hacer muchas empresas.
Eusebio Martin es Director general de Aquisgrán Finance. Profesor Adjunto del IE Business School.
| 1 |
innovación
| 1,626 |
1be00fb7-2b29-4289-a7c2-f17880e2181d
|
https://www.publimetro.co/co/economia/2014/05/30/jeju-isla-amor.html
|
2014-05-30T00:00:00Z
|
2014-05-30T00:00:00Z
|
Jeju, la isla del amor – Publimetro Colombia
|
Jeju (Corea del Sur), 30 may (EFE).- Jeju tiene méritos para ser llamada la «isla del amor» por sus escenarios para todos los gustos: desde el romanticismo idílico a un cargado erotismo. A apenas una hora de avión de Seúl, la isla de Jeju ha sido durante generaciones el destino preferido para la luna de miel en Corea del Sur, por su exhuberante naturaleza y un clima semitropical, muy buscado en un país que soporta en invierno temperaturas extremas. La mayoría de las parejas coreanas eligen este cercano destino idílico y las fotos de esas vacaciones les acompañan toda la vida. Pero la llegada a la isla bañada por el Mar Amarillo de «Jeju Loveland», el «parque temático del placer» ha revolucionado el concepto del destino turístico por excelencia de Corea del Sur. Aquí no hay personajes de cuentos ni de dibujos animados, sino más de un centenar de grandes esculturas en posturas eróticas, creadas por estudiantes de arte de la Universidad Hongik (Seúl), que se exhiben en un recinto muy cuidado, decorado con fuentes, jardines y flores. Algunas de las figuras parecen competir con el Kamasutra. «Disfrute nuestro divertido parque temático del sexo», reza el cartel de bienvenida, que advierte que está prohibido a menores de 18 años y que las visitas no pueden durar más de 40 minutos durante el día y 50 por la noche. El recinto abre a las 9 de la mañana y cierra en la medianoche. Todas las estatuas tienen al pie un pequeño comentario humorístico e incluso las tiendas de recuerdos comparten la temática con bromas. También se pueden ver vídeos, aplicaciones interactivas y exhibiciones de contenido sexual, que van rotando. Para las familias todo esta pensado en este original parque que dispone a la entrada de una guardería para niños, mientras los adultos disfrutan el paseo. Algunos visitantes japoneses, divertidos, se hacían hoy fotos al lado de las estatuas o incluso junto a un Superman en pose atrevida. El Jeju Loveland, cercano al aeropuerto de la isla, ha resultado ser también un polo de atracción turística para extranjeros, especialmente procedentes del muy cercano Japón. Jeju Loveland rompe, según los gestores del parque, con los tradicionales tabúes en torno al sexo y al tiempo el visitante «puede apreciar la belleza natural de la sexualidad». La isla de Jeju tiene además el atractivo de su paisaje volcánico, cascadas y paisajes muy diferentes de los de península coreana. Esta considerada una de las diez principales atracciones turísticas del mundo, con más de siete millones de visitantes al año. Entre otras curiosidades, también se puede ver a las «abuelas buceadoras», mujeres que en algún caso tienen 80 años, y que siguen sumergiéndose en el mar para buscar algas u otros alimentos marinos.
| 1 |
macroeconomia
| 1,296 |
9684b426-1c5a-427d-97b8-4b451d5ac562
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/nuggets-de-pollo-salchichas-hamburguesas-palitos-cuando-los-precios-suben-el-consumo-de-alimentos-ultraprocesados-aumenta-y-la-salud-baja/202219/
|
2022-09-21
|
2022-09-21
|
Nuggets de pollo, salchichas, hamburguesas, palitos: cuando los precios suben, el consumo de alimentos ultraprocesados aumenta y la salud baja
|
Son ultraprocesados, entre otros, los productos de bollería y pastelería, galletas, helados, cereales de desayuno con azúcar, pizzas y platos preparados, carnes y pescados procesados.
Que la bollería, los helados, los snacks, los nuggets de pollo, las salchichas, los refrescos y los platos preparados no son una opción alimentaria saludable es algo que nadie discute a estas alturas. Pero no se trata de una cuestión de libre elección individual de lo que comemos sin más: uno de los factores que más influye en los hábitos alimentarios de la población es el precio de los alimentos. Y los alimentos ultraprocesados son más baratos que los frescos o los mínimamente procesados. De ahí que su consumo sea mucho más alto entre las clases más desfavorecidas, que a su vez están más expuestas y son más vulnerables a la publicidad.
Los estudios de intervención son concluyentes al respecto: la mejor manera de promover una alimentación saludable es mediante políticas económicas. Eso implica reducir el precio de los alimentos saludables, junto con subsidios a los grupos más desfavorecidos para su adquisición, y encarecer los no saludables mediante impuestos.
Por qué son baratos los ultraprocesados
Si atendemos a su definición, los alimentos ultraprocesados son preparaciones industriales comestibles elaboradas a partir de sustancias derivadas de otros alimentos que contienen poco o ningún alimento fresco, e incluyen en su composición una gran variedad de aditivos industriales como estabilizantes, potenciadores del sabor, aromatizantes o emulsionantes. Además son ricos en energía, grasas no saludables, almidones refinados, azúcares libres o sal, y pobres en proteínas, fibra dietética y micronutrientes.
Son ultraprocesados, entre otros, los productos de bollería y pastelería, galletas, helados, cereales de desayuno con azúcar, pizzas y platos preparados, carnes y pescados procesados (nuggets de pollo, hot dogs, salchichas, hamburguesas, palitos de pescado, etc.), la mayoría de snacks salados y dulces, y las bebidas edulcoradas, como refrescos, zumos y bebidas lácteas, incluyendo las fórmulas infantiles y las leches para niños, mal llamadas leches de crecimiento. Se trata de productos diseñados para resultar muy sabrosos y atractivos, con una vida útil prolongada, listos para consumir en cualquier lugar y momento.
Como las materias primas que se utilizan son baratas, su coste de producción es muy bajo. Normalmente se publicitan mediante técnicas de marketing cada vez más sofisticadas y agresivas, y son distribuidos ampliamente. Como lo normal es que estén disponibles 24 horas al día en cualquier parte, incluso en el interior de edificios públicos y en las calles de pueblos y ciudades, resultan altamente rentables.
Los ultraprocesados aumentan la mortalidad
En los últimos años se han publicado multitud de estudios en todo el mundo, incluidas dos cohortes españolas, que coinciden en demostrar que los alimentos y bebidas ultraprocesadas perjudican seriamente la salud de las personas. Su consumo aumenta el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, depresión, algunos tipos de cáncer y mortalidad por todas las causas.
Salchichas envueltas
¿Por qué? Puesto que, con contadas excepciones, la calidad nutricional de los alimentos ultraprocesados es muy baja, de entrada podríamos pensar que sus efectos perjudiciales se deben a que su consumo desplaza de la dieta a los productos frescos, de mejor calidad nutricional. Pero los estudios sugieren que existen otros mecanismos de acción que explican las consecuencias adversas de estos productos, independientemente de su calidad nutricional.
Por ejemplo, la matriz alimentaria, que determina el potencial de saciedad, el índice glucémico y la biodisponibilidad de los nutrientes de los ultraprocesados, puede desempeñar un papel decisivo en el desarrollo de la enfermedad. Y la combinación de baja capacidad saciante y alta palatabilidad, con presencia frecuente de aditivos, potenciadores del sabor y azúcares libres que alteran la microbiota intestinal y generan adicción, inducen a un consumo excesivo y creciente de los ultraprocesados.
Para comparar hasta qué punto influyen estos mecanismos, en un estudio experimental se formaron 2 grupos al azar. Uno debía seguir una dieta basada en alimentos ultraprocesados y el otro en alimentos frescos o mínimamente procesados. En ambos casos se indicó a los participantes que comieran hasta que estuvieran saciados. Ambas dietas eran equiparables en calidad nutricional, macronutrientes, micronutrientes y densidad calórica.
Lo que sucedió fue que las personas asignadas a la dieta de alimentos ultraprocesados ingirieron 508 kilocalorías más al día, lo que provocó una ganancia de peso de 0,9 kg en tan solo 2 semanas. Dos estudios recientemente publicados, con sendas cohortes de Italia y EE. UU., han confirmado que el consumo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de cáncer colorrectal y de muerte, independientemente de su calidad nutricional.
La solución es abaratar los alimentos frescos y encarecer los ultraprocesados
Como ya adelantábamos al principio, la mejor manera de promover una alimentación saludable es mediante políticas económicas. Se trata de reducir los precios de los alimentos saludables, dar ayudas a los grupos más desfavorecidos para adquirirlos y encarecer los no saludables. Que es justo lo contrario de lo que ocurre en el mundo real.
Un estudio del Overseas Research Institute, llevado a cabo en varios países de renta alta y de economías emergentes, encontró que en los últimos 30 años el precio de los alimentos saludables, frescos o mínimamente procesados ha subido más que el de los alimentos ultraprocesados. Un fenómeno que se está intensificando de manera dramática en la presente coyuntura inflacionista, empujando a la población con menos recursos económicos a seguir dietas no saludables.
Hamburguesa - Imagen de referencia - Foto: Getty Images
La tasa de variación anual del IPC del mes de agosto de 2022 se ha situado en el 10,5 %, empujada sobre todo por el alza de los precios de los alimentos, que se sitúa en el 13,8 %. Pero este encarecimiento de los alimentos no es uniforme: los alimentos más saludables son los que más suben, hasta el doble o el triple que los ultraprocesados, cuya subida se sitúa siempre por debajo de la media.
Si no se toman medidas radicales para paliar esta situación, el efecto del alza de los precios en los hábitos alimentarios y la salud de la población española, que ya padece una de las tasas de obesidad más altas del mundo, puede resultar altamente perjudicial, especialmente para las clases más desfavorecidas.
Urge que los gobiernos estatal, autonómicos y locales, cada uno en su ámbito de competencias, pongan en marcha medidas estructurales para contener la subida de precios de los alimentos saludables, establezcan subsidios para que las familias más desfavorecidas puedan adquirir alimentos frescos y mínimamente procesados, limiten la presencia de alimentos ultraprocesados en lugares públicos y eviten la exposición de los menores a la publicidad de los mismos.
Por:
Miguel Ángel Royo Bordonada
Jefe de Estudios de la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III
Maira Bes-Rastrollo
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra
Artículo publicado originalmente en The Conversation
| 1 |
gente
| 1,800 |
095d283c-0b39-4f95-b692-55ffbcf0f930
|
https://www.elespectador.com//colombia-20/analistas/propuestas-para-el-agro-pero-no-para-el-campesinado-article/
|
2018-05-07T13:00:30Z
|
2018-05-07T13:00:30Z
|
Propuestas para el agro, pero no para el campesinado | EL ESPECTADOR
|
Por Natalia Abril Bonilla*.
Aunque la concepción que tienen los candidatos del campesinado colombiano no es una categoría específica en los planes de gobierno de los candidatos, sí salta a la vista la idea que tienen sobre este sector de la población en las propuestas a la protección de la economía campesina, comunitaria o familiar.
Pareciera que, a pesar de haber superado una etapa de 52 años de conflicto, la concepción del campesinado como trabajador agrario no ha cambiado mucho. O al menos esa es la sensación que queda luego de comparar las propuestas que tienen para atender sus necesidades, que se resumen en dotar de bienes públicos y aumentar la productividad del agro. Elementos que si bien son necesarios para mejorar la calidad de vida del campesinado, continúan entendiéndolo como un mero proveedor de fuerza de trabajo, sin reconocer sus diferencias internas ni su potencialidad en la toma de decisiones de la política rural.
En este tema particular, Humberto De la Calle propone impulsar el desarrollo de redes para la comercialización de productos, que integren a los productores a los grandes mercados, nacionales e internacionales. También promueve la asociatividad de productores para la construcción, adecuación y manejo de distritos de riego, eliminando la participación de los intermediarios para negociar directamente los precios.
Sergio Fajardo propone brindar los instrumentos necesarios a campesinos y empresarios para garantizar una producción sostenida, competitiva y rentable que incluirá herramientas orientadas a incrementar sus ingresos, respaldando a las asociaciones de pequeños productores y expandiendo el crédito. Eso sí teniendo en cuenta las particularidades de los territorios y promoviendo un ordenamiento institucional sin clientelismos.
Germán Vargas propone una política agraria que garantice la productividad, la sostenibilidad de los ingresos rurales, las exportaciones y el mejoramiento tecnológico para ser más competitivos. Propone un crédito especial para pequeños y medianos productores con tasas subsidiadas para la compra de maquinaria y equipos, tasas de interés flexibles que reconozcan los riesgos de la actividad rural.
Gustavo Petro, propone generar una economía campesina sostenible, fomentando la asociación entre pequeños productores, contando con la participación de las organizaciones campesinas, con el fin de garantizar la soberanía alimentaria que proteja las semillas nacionales. Además propone la construcción o el mejoramiento de vías secundarias y terciarias que reduzcan los costos de intermediación de los productos y generen un valor agregado a la producción agropecuaria.
Iván Duque propone la transformación de tierras rurales con la articulación de agroindustria con pequeños productores, al igual que la protección de la propiedad y créditos que incentiven la inversión. Y Vivianne Morales busca dotar de infraestructura y adecuación de tierras al campo para favorecer (pareciera que por igual) a comunidades campesinas, desarrolladores agrícolas e inversionistas. También teniendo en cuenta aspectos regionales y territoriales que favorezcan a las comunidades rurales
Con excepción de Petro, el resto de las propuestas tienen una concepción un poco reducida del campesinado con rezagos del paradigma de la modernización, al considerar que el desarrollo de la agricultura comercial jalona y resuelve la cuestión campesina. Carlos Salgado, uno de los mayores conocedores del campesinado en Colombia, cuestionó en 1994 esta misma visión de la política agraria en los gobiernos de Gaviria y Samper, según la cual los “problemas críticos del sector agropecuario se relacionan con la rentabilidad de los cultivos, la tecnología, la adecuación de tierras, el mercadeo, el comercio exterior y el crédito”. Según Salgado, son políticas que se refieren a la idea implícita de que el crecimiento, la competitividad y la política social son suficientes para promover el desarrollo rural campesino
El campesinado de la frontera agrícola, no es el mismo que el del centro del país, conectado por la infraestructura y el comercio, y su capacidad para responder a estrategias productivas es diferente, pues depende de las relaciones culturales y sociales construidas a partir de su modo de trabajo y producción. Entender estas diferencias es crucial para formular una política pública que atienda sus necesidades y que permiten tener una concepción más amplia del campesino, no solo como un trabajador del agro con problemáticas iguales.
Preocupa, finalmente, el silencio en la mayoría de los candidatos frente a la capacidad de la organización campesina para generar y desarrollar políticas agrarias, especialmente en la toma de decisiones. Los puntos donde se acumula la riqueza en la producción agropecuaria, como la transformación y comercialización, funcionan también como centros de decisión económica y política donde el campesinado no tiene voto. Por eso, permitir a las organizaciones participar en estos espacios de toma de decisión solo reconoce la capacidad de agencia del campesinado, sino podría transformar esa misma realidad que cada cuatro años vemos en las propuestas.
Investigadores del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria
| 1 |
regulaciones
| 40 |
ac990056-f2ad-412f-a0b2-47de0d21406f
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/09/iif-este-es-el-panorama-fiscal-para-mercados-emergentes/
|
2021-06-09
|
2021-06-09
|
IIF: Este es el panorama fiscal para los mercados emergentes
|
En un nuevo análisis, la Instituto Internacional de Finanzas (IIF) dio a conocer las expectativas en términos de manejo fiscal para las economías de países emergentes.
Destaca el IIF el hecho de que los mercados emergentes respondieron al choque del Covid-19 del año pasado con políticas expansivas.
Al tiempo que los bancos centrales recortaron las tasas de interés y los gobiernos “implementaron paquetes de gastos considerables”.
El otro hecho destacable tuvo que ver con que, a pesar de las grandes salidas de capital, la financiación de los déficits fiscales no se convirtió en un problema para la mayoría de estas naciones.
Ahora, dice el IIF que el “repunte económico reducirá los déficits fiscales automáticamente a través de la recuperación de los ingresos de los estados.
Llama la atención el instituto en el hecho de que reducir el gasto de emergencia “requerirá decisiones políticas activas”.
La decisión de llevar a cabo estos recortes, explica el IIF, empujará a posibles malestares sociales, por lo que se deberá seguir de cerca las opciones alternativas para continuar transfiriendo recursos a los más necesitados.
Recomendado: IIF: flujo de capitales evidencia recuperación de la economía mundial
“Los aumentos del gasto absoluto representan la mayor parte de los déficits del año pasado en la mayoría de los países”, recuerda el análisis.
Finalmente, explica el IIF que los niveles de gasto primario aumentaron significativamente en términos reales. Pocas economías, como Argentina y Brasil, gastaron más que algunos países europeos.
—
| 1 |
macroeconomia
| 2,307 |
11a748bd-a188-4bb2-a134-22ab124a1aca
|
https://elpais.com/economia/2001/04/05/actualidad/986455973_850215.html
|
2001-04-05
|
2001-04-05
|
Las bolsas de Wall Street consiguen fuertes subidas alentadas por las buenas noticias empresariales
|
Las bolsas de Wall Street han cerrado el jueves con contundentes subidas en todos los sectores. El Dow Jones ha logrado un aumento de cerca de 400 puntos y el Nasdaq un 8%, después de conocerse algunas buenas noticias empresariales.
Los analistas han explicado este optimismo por la acumulación de varias noticias importantes, desde los buenos resultados anunciados por grandes corporaciones, hasta la relativa relajación de la tensión entre EE UU y China, pasando por el bajo precio de muchos valores.
Por otra parte, el mercado electrónico Nasdaq, donde cotizan las principales acciones de nuevas tecnologías, ordenadores e Internet, ha ganado un 8,92% -146,18 puntos- hasta los 1.784,98 en la tercera subida en porcentaje más grande en su historia.
Más información CINCO DÍAS:: Mercados en tiempo real
El promedio Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, ha subido 402,63 puntos, equivalentes a un 4,23%, hasta los 9.918,05, después de que el día anterior cerrara con unas ganancias de 30 puntos escasos.
Esta es la segunda mayor subida en puntos en la historia del promedio Dow Jones de Industriales, aunque en porcentaje no es muy significativa porque es la número 99. La subida en porcentaje más alta se produjo el 11 de mayo de 1931, cuando ascendió un 14,87.
El S&P500, el promedio que tienen en cuenta la evolución de las principales 500 empresas y que muchos consideran como más significativo, ha ganado 48,21 puntos -un 4,37%- hasta los 1.151,46, después de las subidas del día anterior.
Mientras, el New York Stock Exchange (NYSE), que incluye a todos los títulos tradicionales de Wall Street, ha ascendido 19,84 puntos, o un 3,46%, hasta los 592,55.
El volumen de negocio fue de unos 1.300 millones de acciones, un 6,3 por ciento mayor que la media diaria registrada en los últimos tres meses.
La jornada ha estado caracterizada por un fuerte tendencia al alza ante la acumulación de varias noticias positivas y el deseo de muchos inversionistas de recuperarse por la carrera alcista.
Las subidas significativas en los principales parqués europeos, las buenas perspectivas de la multinacional de programas de ordenador Dell y los resultados de Alcoa, mejores de lo esperado, fueron las catalíticos que propulsaron la tendencia compradora.
Los ascensos han sido bastante generalizados y han incluido tanto sectores tradicionales como los de la nueva economía, en concreto las empresas de tecnologías como Cisco y Yahoo, esta última ayudada por la mejora de recomendación por parte de Lehman Brothers.
Este cambio de criterio de "mantener" a "comprar" por parte de la influyente firma de inversiones ha provocado que los títulos del portal de Internet, muy dañados en los últimos seis meses, hayna ascendido tres dólares, o un 24,12%, hasta los 15,43, con lo que ha logrado su mejor día desde que comenzó a cotizar en bolsa en 1996.
Las acciones de Dell Computer también han ganado 3,06 dólares hasta los 25,25 y las de Alcoa - componente del Dow Jones- han ascendido 1,95 dólares hasta los 37,50 después de lograr en el último trimestre mejores resultados de lo esperado por los analistas.
Otros títulos del Dow que acumularon ascensos fueron el fabricante de aviones Boeing (+2,18 dólares hasta los 56,81), la multinacional IBM (+6,21 dólares hasta los 98,21), y el principal fabricante de microprocesadores Intel (+3,00 hasta los 25,62).
Los títulos de Cisco, el principal fabricante de equipos para Internet del mundo, han ganado un 9,13%, equivalente a 1,25 dólares, hasta los 14,93 dólares, y los del gigante de la informática Microsoft han ganado un 9,27% o 4,81 dólares hasta los 56,75.
En ese sentido la multinacional española de Internet Terra-Lycos, muy castigada en las últimas tres jornadas, ha visto también rebotar el valor de los ADR que han subido casi un 15%, ó 1,22 dólares, hasta los 9,47 dólares.
| 1 |
reputacion
| 5,579 |
16514870-7df2-4c1c-ba74-8e4e61763301
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2003/02/07/empresas/1044788336_850215.html
|
2003-02-07
|
2003-02-07
|
Fiat y GM cerrarán la próxima semana un pacto que refuerce su alianza
|
El grupo automovilístico italiano Fiat y su socio estadounidense General Motors cerrarán la próxima semana un acuerdo para revisar su alianza industrial y accionarial, según la prensa italiana. Así, 'La Repubblica' asegura que las negociaciones que mantienen actualmente los dos grupos automovilísticos se centran en una eventual inyección de capital por parte de GM para recapitalizar Fiat Auto.
Además, las dos empresas negocian la eventual supresión del derecho de Fiat de vender a General Motors el 80% de Fiat Auto desde 2004. Actualmente, el grupo estadounidense controla el 20% de esta sociedad. Por otra parte, los medios italianos destacan que los cuatro principales acreedores de Fiat (Banca Intesa, Capitalia, Sanpaolo y Unicredito) han remitido una carta a la dirección del grupo de Turín en la que exigen recibir información sobre las negociaciones con General Motors.
Por otro lado el grupo Fiat recibió ayer una inyección de optimismo, en medio de su grave crisis, con los últimos datos de matriculación de vehículos en Italia, que le atribuyen una recuperación de cuota de mercado, tras nueve meses de caídas. La casa turinesa situó sus ventas en enero pasado en el 31,2%, 3,24 puntos más que a finales de 2002 (27,8%), aunque aún lejos del 34,4% de hace doce meses. Esta recuperación se produce en un contexto de retroceso de la compra de vehículos en el mercado italiano, que fue del 14,4% en enero, con un descenso de la marca Fiat del 22,5%.
No obstante, los fabricantes atribuyen esta bajada a un efecto "resaca", después de la euforia del mes de diciembre, en el que se batieron todos los récords en Italia, con un incremento de ventas del 51%, al abrigo de los últimos incentivos fiscales.
| 0.5 |
alianzas
| 5,216 |
91ff24d1-96f7-4084-9b3f-ea430ea5e3de
|
https://elpais.com/opinion/2022-02-15/los-fuertes-o-los-justos.html
|
2022-02-15
|
2022-02-15
|
Los fuertes o los justos
|
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
Hacía tiempo que Europa no vivía una situación de tanta tensión como el acoso ruso a Ucrania. A la espera de una guerra que se desencadene por el estallido de la chispa justificativa, se han acumulado fuerzas militares en las fronteras. Algunas fuentes dicen que la conclusión del pulso será la toma por parte de Putin del control absoluto de Bielorrusia, pues lo que persigue es frenar la injerencia internacional para mantener gobiernos títeres en los países de su esfera. Todo el mundo sabe que la guerra sería un desastre humano. Sorprende que en un periodo político en el que los partidos nacionalistas europeos exprimen el problema migratorio para escalar electoralmente, su postura frente al desafío de Putin esté siendo tan tibia y discreta. Nunca la ultraderecha europea estuvo tan callada sobre un asunto, quizá porque le debe a Rusia algunos de sus grandes éxitos en desinformación e influencia mediática. Lo difícil es entender ese silencio cuando el ataque contra Ucrania desencadenaría un torrente de refugiados hacia Europa. Vivimos en una excesiva tolerancia con regímenes autoritarios cuando gozan de una economía poderosa, recursos energéticos y músculo comercial. Se trata sencillamente de la flaqueza en valores que padecemos.
Benjamin Netanyahu ha representado durante años a uno de esos halcones que ejerció un mandato casi absoluto en Israel. Pertenece a esa descripción de personajes que se hacen fuertes en una democracia mientras la degradan y condicionan. Sacarlo del poder costó varias repeticiones electorales y, finalmente, un pacto de opuestos aún frágil y a duras penas sostenido. Él sí se atrevió a dejar una visión sobre la fuerza cuando dijo: “En Oriente Medio, y en muchas otras partes del mundo, existe una verdad muy sencilla: no hay sitio para el débil. El débil es borrado de la historia mientras que el fuerte, para bien o para mal, sobrevive. Los fuertes son respetados, las alianzas se hacen con los fuertes, y al final la paz se firma con los fuertes”. El cinismo no está reñido con la sinceridad, pero debería avivarnos una conciencia del mal que padecemos. Lo hemos visto durante estos días en las negociaciones frente a Rusia. Tan solo en la semana pasada, los negociadores rusos han despreciado los acercamientos diplomáticos de la UE, de Francia y de Reino Unido, este último tildado por el ministro de Exteriores Lavrov como un diálogo de sordos con mudos.
Todos los medios europeos se apresuraron a decir que Macron había sido humillado en su visita a Moscú. Esa imagen de la mesa enorme con cada mandatario en un extremo opuesto remitía a lo medieval, pero luego se supo que respondía a la negativa del presidente francés a dejarse robar un análisis de ADN. Convendría recalcar que lo que se señalaron como debilidades de Macron son exactamente las fortalezas de nuestro sistema. Un presidente con una oposición firme en su país, pendiente de unas elecciones cercanas, con prensa crítica y voces libres que analizan su gestión al milímetro no debería ser presentado como un presidente débil. Caemos constantemente en este error de juicio y contribuimos a presentar a los dictadores autoritarios, los déspotas y los que acallan las voces críticas en su país como líderes fuertes. La democracia se exige a sí misma garantías y una justicia decente. ¿Acaso no es eso lo que anhelamos como ciudadanos libres?
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
Más información Los líderes occidentales elevan la presión ante la falta de avances diplomáticos en la crisis ucrania
| 0.5 |
alianzas
| 817 |
f738eec9-08e9-40ed-8335-515ff4f6f09f
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/11/12/companias/1636741532_901321.html
|
2021-11-12
|
2021-11-12
|
Pallete defiende las "salidas en buenas condiciones" para empleados que no quieren reciclarse
|
El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha defendido en el encuentro anual de antiguos alumnos de IESE que es necesario tener programas de reciclado profesional (reskilling), así como planes de salida en buenas condiciones para los trabajadores que no pueden o quieren hacerlo.
"El reskilling es muy importante y no hay límite de edad, pero tenemos que aceptar que hay ciertas personas que no pueden o quieren reciclarse. Tenemos que tener programas de reskilling para todas las edades, pero al mismo tiempo tenemos que tener programas flexibles para que cualquiera que quiera irse pueda irse en buenas condiciones", ha asegurado.
Las palabras del máximo directivo del grupo llegan después de que haya trascendido que la dirección de Telefónica se está planteando poner en marcha un programa de salidas voluntarias en su filial española y que este viernes haya accedido a sentarse con los sindicatos para negociar un pacto social para el futuro del empleo en la empresa, que abordaría por ejemplo la formación.
Según fuentes del sector, dicho plan de bajas, que la compañía quiere tener ultimado antes de fin de año, afectaría a entre 2.500 y 3.000 empleados, con la posibilidad de ampliarlo hasta 4.000.
El directivo ha instado a la Unión Europea (UE) a definir su visión industrial, de competencia e innovación en el encuentro anual de antiguos alumnos de IESE celebrado este viernes, donde ha señalado en una conversación con el profesor de IESE, Philip Moscos, que Europa y los operadores ya no son líderes en el ámbito digital y que los que deben ser tratados como líderes y regulados por lo tanto son otras empresas, en alusión a los gigantes tecnológicos.
El presidente de Telefónica ha ilustrado este desnivel asegurando que cuando "una aplicación muy usada de mensajería" cae, el call center que se colapsa por los usuarios es el de Telefónica y no el de la empresa, que no tiene esa vía de atención.
Además, ha lamentado la falta de consolidación del mercado de operadores a nivel europeo en comparación con Estados Unidos y Asia.
El directivo ha comparado tras una pregunta del público a Europa con Benjamin Button --el protagonista de una película que nace viejo y va rejuveneciendo--. "Puede que hayamos nacido viejos en un mundo nuevo, pero nuestro metabolismo funciona al revés y se vuelve más joven cada día", ha señalado tras asegurar que "no es tarde" para que Europa alcance el nivel tecnológico de Asia y Estados Unidos.
Álvarez-Pallete ha vuelto a defender que las personas deben recibir contraprestación por sus datos y ha subrayado que no se puede asumir la innovación partiendo de la base de que los datos van a ser siempre gratis, porque no lo serán.
Asimismo, ha asegurado que hay que gestionar la transición digital con cuidado para garantizar que no se produzcan grandes diferencias sociales.
"Esto es la revolución más profunda de la humanidad. En cada momento que ha habido esta acumulación de tecnología en el tiempo, como el Renacimiento o la revolución industrial, ha cambiado todo", ha señalado.
Nuevo Hub
El presidente de Telefónica ha dado más detalles sobre el nuevo hub de innovación situado en el distrito Telefónica, cuyo espacio 5G ha sido inaugurado este mismo viernes. El directivo ha señalado que pronto también llevarán al mismo lugar el laboratorio de fibra y que la compañía estudia tecnologías como el 6G o la computación cuántica.
Asimismo, ha destacado las próximas aperturas de la escuela de programación 42 en Barcelona y Málaga.
Álvarez-Pallete ha asegurado que Telefónica cuenta con el programa más ambicioso de formación continua (reskilling) de Europa y que el hub es parte importante de él, pero que este espacio también estará disponible para clientes y otras empresas cercanas.
| 1 |
innovación
| 4,546 |
f3a8820c-a942-44ba-89e6-e5aeb128409f
|
https://elpais.com/internacional/2018/09/07/actualidad/1536335485_927800.html
|
2018-09-07
|
2018-09-07
|
Décadas de espera por una casa en Estocolmo
|
Viandantes en una calle de una zona comercial de Estocolmo. GETTY
“Y tú ¿dónde vives?”. En Suecia —especialmente en grandes ciudades— esta inocente pregunta dispara directamente contra una de las principales causas de estrés en la vida del ciudadano de clase media: el acceso a la vivienda. Conseguir un sitio que se pueda llamar hogar es una misión casi imposible en un mercado inmobiliario que cabalga entre el intervencionismo del histórico presidente socialista Olof Palme y el capitalismo salvaje de la nueva economía digital. Ante las elecciones de este domingo y con un joven electorado al que seducir, el tema de la vivienda se ha hecho también un hueco en la campaña electoral.
Jenny Carlin creció en una gran casa de campo en medio de la nada. Pero ahora, esta doctora de 38 años y madre de dos niñas se siente “frustrada” porque es imposible conseguir un piso grande en Estocolmo, a pesar de que la familia cuenta con dos buenos salarios. La “peor burbuja inmobiliaria” ─como la calificó Bloomberg─ que vive el país escandinavo desde los años noventa ha llevado los precios a superar los 10.000 euros por metro cuadrado. Pero ese no es el único problema.
Para lograr un piso de alquiler en un suburbio alejado y poco atractivo como Tumba (sureste de Estocolmo) hay que esperar de ocho a doce años en una lista de espera regulada por las autoridades. Pero para un piso de dos habitaciones en Södermalm, la isla de moda del centro de Estocolmo, requiere como mínimo una paciencia casi infinita: al menos 20 años. La Agencia Nacional de Construcción, Planificación y Hogar (Boverket) achaca la increíble subida del alquiler a dos factores: la creciente inmigración —en 2015 llegaron de golpe al país más de 200.000 solicitantes de asilo— y el éxodo del campo a la ciudad. En definitiva: poca oferta, mucha demanda.
El peculiar mercado de alquiler —en el país no existen las populares páginas web donde los particulares buscan un alquiler de primera mano— gira en torno a una interminable lista de espera para acceder a un piso. Y los Carlin, a pesar de tener posibilidades económicas, se han visto de momento obligados a quedarse en un apartamento donde ya no caben y convertir el pequeño vestidor —con ventana, eso sí— en un dormitorio. “A las niñas les parece muy divertido”, bromea Jenny.
Los políticos han visto un filón en un tema desde hace años omnipresente en las conversaciones entre familiares y amigos. Una encuesta reciente de Kantar Sifo reveló que el principal problema para los suecos era la sanidad y el segundo la educación. El acceso a la vivienda se encontraba en el 13º puesto de preocupaciones, algo que puede resultar casi irrelevante. Pero han sido los socialdemócratas del primer ministro, Stefan Löfven, los que han recogido el guante y han hecho de la estadística, política. Bien es cierto que hasta la mismísima Comisión Europea urgió al Ejecutivo sueco a solucionar el problema. Löfven, desde 2016, lo tiene claro: hay que construir más casas.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
La capital de las 14 islas no solo representa con sus 950.000 habitantes casi el 10% de la población del país, sino que es un foco de atracción para estudiantes. Las autoridades han comenzado un plan para fabricar casas en cadena y poder llevarlas a cualquier sitio, cuenta Brigitta Frejd, representante de Boverket desde su sede en Karskrona, al sur del país. La institución asegura que Suecia necesita construir unas 600.000 casas para 2025, según recogió Bloomberg la semana pasada.
Según la percepción de los ciudadanos, explica Toivo Sjörén, de Kantar Sifo, los socialdemócratas mirarán mejor por sus intereses en el tema de la vivienda. Peter Eriksson, ministro de Vivienda de Los Verdes (socios de Gobierno con los socialdemócratas), reconoció también que el centenario partido es el que ha puesto sobre la mesa este tema en plena campaña. Y es que la sanidad, desliza Sjörén, "no moviliza votantes" en Suecia.
Mercado paralelo
William y Lulú son un matrimonio sueco-mexicano. Y su hijo Elio, de cuatro años, también duerme en el armario-vestidor de un apartamento con un único espacio en otra de las zonas más demandadas de la capital. “Ahora estamos intentando intercambiar nuestra casa con otra persona que tenga un piso más grande a través de una página web que nos pone en contacto”. En esa plataforma se encuentran desde jubilados que necesitan reducir sus gastos y buscan pisos más pequeños, hasta familias que no desisten en su búsqueda del milagro: conseguir un piso más grande. Es un mercado inmobiliario paralelo. Si logran concretar un cambio de apartamentos, ambas familias abandonarán con todas sus pertenencias sus respectivos pisos el mismo día y a la misma hora para intercambiarse las llaves y dirigirse a su nuevo hogar.
Además, Estocolmo también se ha convertido en una suerte de Silicon Valley del Báltico donde han nacido empresas como Spotify o el videojuego Minecraft. Un denso tejido de fondos de inversión y la velocidad de crecimiento de estas compañías no hacen sino acelerar la fuerza que atrae a programadores y profesionales digitales de todo el mundo. “Somos conscientes de que el problema de acceso a la vivienda afecta a trabajadores cualificados”, admite Mikael Nordström, experto en Boverket. Falta mano de obra y la escasez de viviendas —o las dificultades para acceder a ellas— está frenando la llegada de talento al país.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,267 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.