news_id
stringlengths 36
36
| news_url_absolute
stringlengths 29
240
| news_init_date
stringlengths 10
32
| news_final_date
stringlengths 10
32
| news_title
stringlengths 3
200
| news_text_content
stringlengths 8
101k
| entailment
float64 0.5
1
| category
stringclasses 9
values | __index_level_0__
int64 0
8.57k
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
389bc8ee-b635-4c15-ae16-83ab4c7760f8
|
https://www.elespectador.com//politica/alianza-verde-convoca-a-votar-contra-duque-article-791852/
|
2020-03-28T21:32:11.608Z
|
2020-03-28T21:32:11.608Z
|
Alianza Verde convoca a votar contra Duque | EL ESPECTADOR
|
Sólo faltaba una decisión para tener claro el panorama de la Coalición Colombia de cara a la segunda vuelta: la postura de la Alianza Verde. El pasado miércoles el Polo Democrático adhirió a la campaña de Petro y dejó en libertad a quienes quieran apoyar el voto en blanco; en la mañana de este jueves el candidato de la coalición, Sergio Fajardo, anunció que votará en blanco. Y finalmente, el partido de Claudia López, Antonio Navarro o Antanas Mockus, tomó una decisión similar al Polo: una parte apoyará al exalcalde de Bogotá y la otra votará en blanco. Con una advertencia adicional y es que, “ninguno de los militantes, dirigentes y electos de nuestro partido está autorizado a votar y/o defender la candidatura de Iván Duque”.
(Lea aquí la decisión de Sergio Fajardo para segunda vuelta)
El comunicado hace un llamado para que los colombianos ejerzan su derecho al voto según lo dicte su conciencia. “Como fundamento de esa libertad de conciencia reiteramos nuestro postulado de que podemos ser diferentes sin ser enemigos y por eso manifestamos nuestro respeto por todos los ciudadanos independientemente de su orientación política, en particular por los votantes que prefieren a Petro o a Duque, y rechazamos cualquier estigmatización de la que puedan ser objeto”. Sin embargo, la Alianza Verde fue enfática en rechazar a Iván Duque como opción de su electorado.
(También puede consultar la decisión del Polo Democrático sobre el apoyo a Petro)
“En el Partido Verde no aceptamos la opción de votar por la candidatura de Iván Duque porque la consideramos indeseable para el presente y futuro de Colombia. Su candidatura representa hoy a todas las maquinarias tradicionales, corruptas y clientelistas: el gavirismo, el vargasllerismo, el santismo, el uribismo y todos los partidos tradicionales del pasado. Apoyarlo significa regresar a un pasado de violencia y estigmatización que pone en riesgo la implementación del proceso de paz. Sus propuestas atentan contra los derechos de distintos sectores sociales, políticos, de las víctimas y las minorías. También atenta contra la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos establecido en nuestra Constitución. Su visión de país perpetúa la desigualdad y la pobreza, la destrucción del medio ambiente en función de un supuesto desarrollo, una economía rentista y de privilegios y no de talentos, productividad y competitividad”, expresa la colectividad alternativa.
(Humberto de la Calle también se fue por el voto en blanco, lea más sobre esto aquí)
Y agrega el comunicado: “Todos los miembros del Partido Verde coincidimos en el alto riesgo para la democracia y nuestro país que representa la candidatura de Iván Duque, que es en realidad la de Álvaro Uribe y todas las maquinarias del clientelismo y la corrupción de Colombia. Frente a ese riesgo una parte de nosotros considera que la mejor manera de enfrentarlo es apoyar la candidatura de Gustavo Petro como agente de cambio. Otros consideran que la mejor manera de enfrentarlo es no tomar partido por Petro ni por Duque y votar en blanco. Ambas posturas son igualmente respetables y legítimas. Unos y otros somos ciudadanos éticos, que amamos a nuestro país, de principios y convicciones profundas”.
Además, los Verdes que se decidieron por apoyar a Gustavo Petro y a Ángela María Robledo puntualizaron una serie de condiciones para impulsar su candidatura: no realizar una constituyente; respetar el derecho a la propiedad; aplicar el principio de responsabilidad fiscal y la meritocracia en la elección de servidores públicos; comprometerse con los siete mandatos de la consulta anticorrupción; y jugarse a fondo contra el cambio climático.
(Lea más: Las condiciones de la ‘Alianza Verde’ para apoyar a Gustavo Petro)
De otra parte, el sector que se decidió por el voto en blanco pidió respetar su derecho constitucional a expresar su rechazo a las dos opciones políticas que representan tanto Duque como Petro, pues a juicio no ofrecen garantías a sus convicciones y postulados. También rechazaron el ambiente de polarización que ha conducido a que se culpe del triunfo o la derrota de uno u otro candidato a quienes quieren mantenerse en la neutralidad, y dejaron claro que, gane quien gane, la bancada del partido verde ejercerá el control político independiente y riguroso.
(El partido Liberal se va con Duque, conozca sus razones)
“Nuestro propósito es seguir construyendo la Coalición Colombia y que siga creciendo en liderazgos, en representación social, territorial y apoyo ciudadano. En aras de ese propósito invitamos a Sergio Fajardo a que reconsidere su decisión de retirarse de la política electoral. Este es el momento de perseverar en el trabajo en todos los municipios y calles para cuidar al país y fortalecer nuestra Coalición Colombia. Hoy representamos a millones de colombianos que quieren una opción diferente a los extremos, y que esperan poder contar con Sergio y con todos nosotros en 2019 y 2022 como la Fuerza de la Esperanza. !A todos los colombianos les decimos que hoy y siempre cuentan con nosotros!”, concluyó la colectividad.
También le puede interesar:
| 1 |
alianzas
| 39 |
9919805e-690b-48a1-8477-5b610aaa9d30
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/02/colombia-obligaciones-legales-incumplen-las-empresas/
|
2022-06-02
|
2022-06-02
|
Colombia: conozca las obligaciones legales que frecuentemente incumplen las empresas
|
Un análisis realizado por Beeok, plataforma digital que acelera la transición de las empresas hacia la sostenibilidad, determinó que muchas compañías en Colombia suelen cometer errores involuntarios, en la mayoría de los casos, por desconocer cuáles leyes, normas o reglamentos deben cumplir según el sector de la economía en el que operan. Vea más noticias empresariales aquí
De acuerdo con Viviana Espinosa, ingeniera de proyectos de Beeok en Colombia, son al menos cinco normas importantes las que representan más dificultad para las empresas en el país y que estas suelen incumplir:
Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario Sector de Trabajo. Regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario Sector de Ambiente. Tiene por objeto, prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.
Tiene por objeto, prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Ley 1562 de 2012, Sistema General de Riesgos Laborales. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones Ley 1010 de 2006. Tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral.
Tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral. Ley 2013 de 2013. Reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo (Copasst).
“El incumplimiento de estas normas puede ser en ocasiones significativamente costoso, ya que se traduce en multas que van desde $1millón en caso de empresas pequeñas y/o faltas menores, hasta incluso mil millones de pesos para empresas más grandes y/o faltas graves”, agregó Espinosa.
Evitar estas sanciones es posible, gracias a desarrollos tecnológicos que existen en la actualidad y disponibles en Colombia como el creado por la startup Beeok, un software inteligente que revisa y analiza a primera hora del día, las múltiples fuentes de información en materia de normativa: ambiental, de salud y seguridad, así como portales y fuentes de información en ministerios, servicios de salud, superintendencias, servicios ambientales y de seguridad.
Toda la información es centralizada para permitir un rápido acceso y el uso de múltiples matrices, que permiten a los encargados realizar evaluaciones y auditorías de los cumplimientos legales, según las necesidades particulares de operación.
Independientemente de que sea un emprendimiento o una gran empresa, soluciones tecnológicas como estas, permiten en menos de un año aumentar el cumplimiento normativo hasta en un 40 % y reducir 90 % el tiempo que se invierte en acciones diarias de control, porque se reemplazan los grandes informes en Word y hojas de Excel, en reportes gráficos, más concisos, digitales y dinámicos.
Recomendado: Seguros Sura y Akur8 acuerdan impulsar proceso de pricing de seguros en América Latina
Aliados de los emprendedores
Recientemente la startup firmó un convenio con la Red Asociación de Egresados Empresarios de la Universidad Nacional de Colombia Reune, para asesorar a pequeños empresarios y emprendedores, quienes podrán identificar, actualizar, evaluar y gestionar el cumplimiento de los requisitos legales de sus negocios y permitirles de esta manera estar al día con un modelo de negocios más sostenible.
| 1 |
regulaciones
| 119 |
858a95e2-8660-401b-a8e8-3e721d627c5f
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2005/07/04/empresas/1120484396_850215.html
|
2005-07-04
|
2005-07-04
|
Crece el número de iniciativas para divulgar la responsabilidad
|
Www.responsabilidadimas.org es el nombre del portal que acaba de iniciar su andadura con el objetivo de ofrecer información diaria sobre la responsabilidad social corporativa (RSC) tanto en España como el Latinoamérica. La iniciativa, impulsada por el Club de Excelencia en Sostenibilidad y la Fundación Asturiana de Medio Ambiente, cuenta con el apoyo de Red Eléctrica y Vodafone, y ofrecerá una base de datos con las noticias publicadas sobre la materia, además de conferencias, jornadas o artículos de colaboradores sobre RSC y sostenibilidad.
La página web incluirá dos partes fundamentales: la publicación de un boletín diario en el que tendrán cabida todas las noticias sobre RSC producidas en la jornada y el servicio de base de datos que almacenará toda la documentación de referencia sobre este tema.
En opinión del presidente del Club De Excelencia en Sostenibilidad, Eduardo Montes, el portal está llamado a convertirse en 'marco de referencia tanto en España como en Latinoamérica, además de centro de debate y análisis'.
La página web estará dividida en varios apartados incluyendo un espacio específico para pymes, otro para los patrocinadores y colaboradores, así como un servicio en el que aparezcan los eventos sobre RSC que tendrán lugar en España, un foro o un buscador donde se podrán encontrar cerca de 300 documentos.
Esta nueva herramienta se enmarca dentro de las medidas que el Club de Excelencia en Sostenibilidad, compuesto por 22 empresas que representan alrededor del 18% del PIB español, está realizando en relación con la RSC, como la organización de un curso sobre responsabilidad social y pymes, la elaboración del II Manual de Empresa Responsable o la celebración el próximo año de un Congreso Iberoamericano sobre Sostenibilidad. En la web también participa la consultora Villafañe & Asociados.
| 1 |
sostenibilidad
| 5,504 |
8b96ce84-aa5f-455c-aa62-06535566c7d9
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/07/06/noticias-positivas-de-telefonica-directv-y-reciclave/
|
2021-07-06
|
2021-07-06
|
Noticias positivas de Telefónica, DirecTv y Reciclave en San Andrés y Providencia
|
Grupo Argos y Valora Analitik reúnen este 6 de julio las noticias más positivas del día.
Vea más noticias positivas en Colombia y el mundo
El programa Conecta Empleo de la Fundación Telefónica Movistar, la iniciativa social de DirecTv y el inicio del modelo Reciclave en San Andrés y Providencia forman la selección de hoy:
Cerca de 26.000 personas se han beneficiado del programa Conecta Empleo de la Fundación Telefónica Movistar
Cursos cortos o MOOC (por sus siglas en inglés) en áreas de programación, aplicaciones, introducción al Big Data e Inteligencia Artificial, Marketing y Comunicación, así como cursos sobre competencias transversales como Metodologías Ágiles y Emprendimiento Social, hacen parte de la oferta formativa que la Fundación Telefónica Movistar tiene abierta de manera gratuita en Colombia.
Esta oferta de 20 cursos hace parte del programa Conecta Empleo, una plataforma internacional de formación masiva y gratuita para el empleo y el emprendimiento, que la Fundación Telefónica Movistar lidera desde uno de sus ejes estratégicos, Empleabilidad y Emprendimiento Digital, para acercar a las personas a los nuevos perfiles tecnológicos, formándolas y orientándolas para enfrentar el mundo digital y contribuir al desarrollo de habilidades digitales.
Adicional a esto, desde ese eje estratégico, la Fundación Telefónica Movistar puso a disposición de todos los colombianos el Orientador Profesional Virtual y el Mapa de Habilidades para asesorarse y prepararse para los trabajos del presente y el futuro.
Gracias a la tecnología de punta en Big Data y a la Inteligencia Artificial, el Mapa de Habilidades extrae la información de las ofertas laborales de la región, para detectar cuáles son los perfiles profesionales más demandados en el mundo digital y las habilidades que se requieren para ellos.
Por su parte el Orientador Profesional Virtual es una herramienta disponible las 24 horas del día, en forma de chatbot; con ella, jóvenes y adultos pueden consultar diferentes aspectos que contribuyen a su formación académica profesional, mediante la simulación de una conversación con un orientador humano, en la que se hace una recomendación, basada en millones de datos recogidos y analizados.
Conecta Empleo está disponible en Colombia desde el año 2019 y en 2020 benefició a cerca de 26.000 personas que han querido fortalecer sus competencias sin importar su formación académica, ya que los cursos pueden ser tomados a partir de los 14 años en adelante.
Para acceder a los cursos se debe acceder a https://conectaempleoformacion.fundaciontelefonica.com/colombia
DirecTv impulsa voluntariado y responsabilidad social en la región a través del Pasaporte Solidario
Pasaporte Solidario surge como una idea para contribuir con los planes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de DirecTv y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cada uno de los países involucrados.
Para llevar a cabo este proyecto, la empresa líder de televisión paga, trabaja junto a dos importantes fundaciones: Juguete Pendiente1 y SocialBaq2. En conjunto, buscan proporcionar herramientas de liderazgo, emprendimiento e innovación social a diversas asociaciones civiles que trabajen en iniciativas y proyectos sociales de alto impacto.
El Pasaporte Solidario brindará a los voluntarios talleres, capacitaciones, desarrollo de habilidades, liderazgo y gestión de equipos, así como también, la donación de un fondo económico que les permitirá continuar con la ejecución de sus proyectos o iniciativas sociales. El programa tendrá una duración de seis meses. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de julio del presente año.
La temática para participar es muy amplia e incluye proyectos como: emprendimiento e innovación social, problemáticas sociales, liderazgo, branding y storytelling de impacto, formación de equipos interdisciplinarios, desarrollo de alianzas, gestión estratégica de organizaciones sociales, transformación digital, herramientas de comunicación, entre otras.
El programa busca 100 proyectos entre los tres países, para fortalecer, profesionalizar y articular el ecosistema de voluntariado en la región.
Para conocer sobre las inscripciones y los requisitos para el voluntariado, se puede acceder a las bases del programa en https://bit.ly/3gt9a6B.
Inicia Reciclave, modelo para fortalecer las capacidades de reciclaje y economía circular en San Andrés y Providencia
Actualmente en Colombia se generan alrededor de 12 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales casi 26.000 toneladas tienen lugar en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el determinante que al ser islas hay una gran población flotante (visitantes) que inevitablemente genera residuos.
Fue así como a partir del diagnóstico realizado en las islas por los operadores Eko Red y Enka de Colombia y para lograr el incremento en el porcentaje de aprovechamiento de residuos sólidos en San Andrés y Providencia e integrar más a las Islas con la cadena de reciclaje, transformación y reincorporación ya instalada en el país, se creó Reciclave. Este modelo sin precedentes y diseñado especialmente para el archipiélago se enfocará en suplir las principales necesidades de las islas en esta materia.
De esta manera, el modelo se centra en tres frentes: fortalecer el proceso de recolección con campañas de educación para concientizar a consumidores, habitantes y visitantes en las Islas sobre el reciclaje, el reúso, el aprovechamiento y la adecuada disposición de los residuos aprovechables; en reforzar las capacidades logísticas, operativas y administrativas de los gestores; y en acompañar a dichas organizaciones de reciclaje con un proceso formativo con el fin de garantizar que la capacidad instalada en conocimiento perdure en el tiempo.
Durante su año de ejecución, Reciclave tiene como objetivo fortalecer el sistema de recolección de residuos sólidos aprovechables en las islas de San Andrés y Providencia para lograr un incremento mínimo del 10% en la tasa de aprovechamiento de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal generado en las Islas, especialmente de botellas hechas con PET y envases de Tetra Pak.
El Tereftalato de polietileno (PET) es un material 100% reciclable que sirve para producir nuevas botellas indefinidamente y para reutilizarse continuamente transformándose en un material de múltiples usos. El envase de Tetra Pak, por su parte, es reciclado para hacer cartones para huevos, productos de pulpa moldeada y con el polialuminio se aglomera para hacer tejas, entre otros, o se peletiza para hacer pisos industriales, canastas plásticas, entre otros.
Coca-Cola Company, Coca-Cola FEMSA, Tetra Pak y Eko Red se aliaron para la implementación del proyecto en las islas, como parte de su compromiso con la generación de valor ambiental a partir de ejercicios e iniciativas tangibles que fortalezcan las capacidades de reciclaje y potencien la economía circular en el país. Por su parte, Eko Red, apoyando a Schooner Bight Ethnic Association, a la Corporación Miss Maxi & Miss Graxi y a otras organizaciones de reciclaje locales vinculadas, será el operador responsable de su ejecución.
Reciclave operará entre tres etapas. En la etapa de recuperación, los materiales son entregados por los grandes generadores y usuarios domiciliarios. En la fase de clasificación y compactación, se clasifica el material en función al tipo de material, color, uso previo y condiciones de limpieza. Y en la etapa de distribución y comercialización, se transporta vía marítima y aérea el material aprovechable a Bogotá y Cartagena, donde la cadena se integra con el ciclo de reciclaje, transformación y reincorporación ya instalada en el país.
El transporte al aeropuerto del material clasificado y compactado se realiza a través de camiones alquilados por medio de un furgón. Posteriormente vía aérea con Latam se hace el envío de plástico flexible (bolsas, empaques PET) a la ciudad de Bogotá para su cierre de ciclo. Otros plásticos, envases de Tetra Pak, metales y aluminio se transportan vía marítima a Cartagena, también para su cierre de ciclo.
El impulso de la economía circular con la puesta en marcha de Reciclave es un paso determinante para la recuperación de San Andrés y Providencia, con el fortalecimiento de la economía circular de las Islas, después de la coyuntura ambiental ocurrida en noviembre de 2020 y en el contexto actual nacional aún con Covid-19.
La cadena de valor para el aprovechamiento de materiales reutilizables se ha venido fortaleciendo en Colombia hasta el punto de convertirse en un ángulo fundamental en la economía de las organizaciones de recicladores, transportadores, comercializadores y procesadores de estos materiales.
—
| 1 |
alianzas
| 452 |
0e7a2b4c-5d62-4c50-a46f-191ac6e72db8
|
https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2022-07-20/una-revolucion-digital-para-la-inclusion-financiera.html
|
2022-07-20
|
2022-07-20
|
Una revolución digital para la inclusión financiera
|
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
La alta inflación, la falta de crecimiento económico y la escasez de alimentos perjudican, sobre todo, a los más pobres. Las múltiples crisis actuales, que se suman a los efectos desiguales de la pandemia de covid-19, han provocado drásticos retrocesos en materia de desarrollo y un importante aumento de la pobreza mundial.
En el lado positivo, la crisis del coronavirus alentó grandes cambios, principalmente en industrias con un componente digital considerable. La revolución digital aumentó la accesibilidad y el uso de servicios financieros en las economías en desarrollo, y transformó las formas de pago, financiación y ahorro.
Más información ESPECIAL: Dinero móvil
Los cambios se ven a las claras en la última edición de la base de datos Global Findex, creada a partir de una encuesta a más de 125.000 adultos en 123 economías, con datos sobre el empleo de servicios financieros hasta 2021. Según este sondeo, el 71% de los adultos en las economías en desarrollo ahora tiene una cuenta financiera formal (en bancos, instituciones reguladas como cooperativas de ahorro o entidades de microcrédito o a través de proveedores de servicios de dinero móvil). En cambio, hace una década, cuando se publicó la primera edición de la base de datos, la cifra apenas llegaba al 42%. Además, la diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres que poseen una cuenta se redujo, por primera vez, de nueve a seis puntos porcentuales.
Esta transformación permite a las personas recibir salarios, enviar remesas y pagar bienes y servicios en forma más fácil, segura y económica. Las cuentas de dinero móvil manejan mejor las transacciones de pequeña denominación en grandes volúmenes; lo que aumenta la accesibilidad de los servicios y la capacidad de ahorro de los usuarios ante posibles crisis. Además, la posesión de una cartilla individual da a las mujeres más privacidad, seguridad y control de su dinero.
La proporción de adultos en las economías en desarrollo que hace o recibe pagos digitales creció de 35% en 2014 a 57% en 2021. En África subsahariana, el 39% de los titulares de cuentas de dinero móvil ahora las usan para ahorrar. Además, tras del inicio de la pandemia de covid-19, más de un tercio de las personas en países de ingresos bajos y medios pagaron por primera vez facturas de servicios públicos a través de este recurso.
En África subsahariana, el 39% de los titulares de cuentas de dinero móvil ahora las usan para ahorrar
Un aspecto importante de esta revolución es que también es una poderosa herramienta contra la corrupción, ya que ayuda a aumentar la transparencia en el flujo de dinero desde el presupuesto estatal, a través de agencias públicas, hasta llegar a la ciudadanía. Los programas sociales del Estado ahora pueden reducir demoras y pérdidas al canalizar las transferencias directamente a los teléfonos móviles de los beneficiarios. Durante la pandemia, millones de personas en países en desarrollo recibieron pagos por este canal, que ayudaron a amortiguar el impacto del coronavirus en sus economías.
Es crucial aprovechar estas tendencias alentadoras en vista de las dificultades económicas que atraviesa el mundo. Ampliar el acceso de la gente a las finanzas, reducir el coste de las transacciones digitales y canalizar el pago de salarios y transferencias sociales a través de cuentas financieras será esencial para mitigar retrocesos en el desarrollo derivados de las turbulencias actuales.
Los gobiernos y el sector privado pueden colaborar con esta transformación en varias áreas críticas. En primer lugar, deben crear un entorno operativo y de políticas favorables. Por ejemplo, establecer la interoperabilidad de sistemas, para que sea posible hacer pagos entre diferentes tipos de institución financiera y entre distintos proveedores de servicios de dinero móvil. Mejorar el acceso a las finanzas depende mucho más del sistema de telefonía móvil que del sistema bancario físico. La disponibilidad de teléfonos móviles baratos y funcionales y de acceso asequible a internet es un requisito para la ampliación de las finanzas digitales. También se necesitan mecanismos de protección de los consumidores y regulaciones estables para fomentar prácticas seguras y justas que apuntalen la confianza en el sistema financiero.
Otro elemento esencial es generar sistemas de identificación digital, porque la falta de identidad verificable es una de las principales razones que mantienen a algunos adultos excluidos de los servicios financieros. Sabemos por la experiencia de países como la India y Filipinas que los programas estatales de identificación pueden ir de la mano con los de inclusión financiera para proveer documentos de identidad oficiales y al mismo tiempo, cuentas bancarias a poblaciones marginadas. La India, por ejemplo, introdujo un exitoso sistema de identificación biométrica universal, con especial atención en la seguridad y a la privacidad.
865 millones de titulares de cuentas abrieron la primera cuenta en un banco o en una institución similar para recibir dinero del Estado
Promover la digitalización de los pagos debe ser otra de las prioridades. Las transferencias digitales del Estado sirven como base para la creación de registros sociales creíbles y la identificación de lagunas y superposiciones. Los datos del Global Findex para 2021 muestran que 865 millones de titulares abrieron la primera cuenta en un banco o en una institución similar para recibir dinero del Estado. Esto ayudó a las familias en forma directa y también colaboró con el desarrollo del ecosistema financiero digital, ya que muchas personas que recibieron transferencias en una de ellas luego la usaron para realizar pagos y acceder a otros servicios.
La revolución digital ofrece una oportunidad para aumentar el empleo en el sector formal sin que el cumplimiento normativo se vuelva demasiado complicado. Conforme los pagos digitales estén más difundidos y sean menos costosos, muchas empresas privadas podrán retribuir a sus empleados y proveedores en forma electrónica. Asimismo, en momentos de mayor restricción presupuestaria de los gobiernos, el pago digital también puede ayudar a ampliar la base tributaria, al reducir la elusión y la evasión fiscal.
Finalmente, las autoridades tendrán que esforzarse más en incluir a sectores marginados. La brecha de género en el acceso a servicios financieros hoy es menor, pero todavía existe. Es más común que las mujeres carezcan de identificación personal o teléfono móvil, vivan lejos de sucursales bancarias y necesiten ayuda para abrir y utilizar una cuenta. Por esta razón, es necesario crear programas de educación financiera basados en el aprendizaje colaborativo (por ejemplo, en grupos femeninos de autoayuda).
El Banco Mundial tiene un firme compromiso con ampliar la inclusión financiera por medio de la digitalización. Seguiremos ayudando a los países a mejorar sus redes de telefonía móvil, modificar regulaciones para fomentar el acceso a las finanzas, adoptar plataformas de Gobierno electrónico y modernizar los sistemas de protección social. Para los muchos millones de personas que todavía no tienen una cuenta, tenemos que redoblar esfuerzos y hallar formas creativas de conectarlas al sistema financiero, generar resiliencia económica y cosechar los beneficios de la inclusión.
David Malpass es el presidente del Grupo Banco Mundial.
Traducción: Esteban Flamini
Copyright: Project Syndicate, 2022.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.
| 1 |
innovación
| 353 |
36debc95-1a15-4f66-b0b5-29fbb98b7f04
|
https://elpais.com/diario/1996/08/16/espana/840146415_850215.html
|
1996-08-16
|
1996-08-16
|
Avalancha de ilegales al vencer el plazo de regulación
|
La Guardia Civil de Algeciras, la que cubre la zona de mayor tráfico de inmigrantes ilegales por el Estrecho, ha capturado en lo que va de año a 1.036 espaldas mojadas de prácticamente todos los países africanos, aunque con predominio casi absoluto de marroquíes y argelinos. A esta cifra habría que añadir otras 600 personas, localizadas en carreteras y pueblos de las provincias de Cádiz y Almería.
Fuentes marroquíes y españolas atribuyen la última avalancha de inmigrantes a que el próximo día 23 concluye el proceso de regulación de extranjeros en España, por lo que muchos magrebíes intentan el salto del Estrecho al considerar que es su última oportunidad para ser un ciudadano legal en Europa.
La mayoría de los inmigrantes capturados este año son de origen marroquí (casi 900), aunque el flujo de argelinos que dicen escapar de la contienda civil en su país se ha incrementado hasta llegar a los 123 durante 1996. No obstante, un alto porcentaje de ilegales se declara natural de Argelia con el fin de solicitar asilo político y demorar su repatriación.
Las cifras de inmigración ilegal se acercan peligrosamente a las de 1992, año récord de capturados en pateras, cuando fueron hallados en situación ilegal en España más de 2.000 mojaítos; 1.563 de ellos en la zona cubierta por las dotaciones del instituto armado con base en Algeciras.
54 capturados ayer
Efectivos del Servicio Marítimo de la Guardia Civil detuvieron en la madrugada de ayer a un total de 54 inmigrantes ilegales, todos de nacionalidad marroquí, en cuatro puntos diferentes del estrecho de Gibraltar.En una de las operaciones se capturó a una sola persona, por lo que fuentes cercanas al servicio marítimo de la Guardia Civil creen que un grupo de espaldas mojadas consiguió desembarcar en la costa de Tarifa (Cádiz) sin ser detenido.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Sólo en los tres últimos días han sido capturados 121 inmigrantes ilegales en la zona del Estrecho. Sin embargo, la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes considera que las autoridades españolas sólo han podido controlar un 25% de los tránsitos ilegales que se producen a bordo de pateras entre Marruecos y la costa gaditana.
Dicha organización cifra en un millar el número de magrebíes que han alcanzado la costa durante este verano, al amparo de la noche y del buen tiempo.
Un portavoz de la plataforma señaló que la desesperación de los inmigrantes por llegar a la Península antes del próximo día 23 está potenciando el enriquecimiento de mafias organizadas en el norte de Marruecos.
Dichas mafias trasladan a sus posibles clientes un mensaje deformado, ya que les hacen creer que podrían obtener la legalización si llegan a territorio español antes de esa fecha.
| 0.5 |
regulaciones
| 3,359 |
381689f0-9e24-4074-ac08-ebee93446c7f
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/05/18/companias/1652865551_763601.html
|
2022-05-18
|
2022-05-18
|
Telefónica coloca 1.000 millones en deuda a nueve años para impulsar el 5G y la fibra
|
Telefónica se sumó al sector bancario y acudió a los mercados de deuda semanas después de publicar sus resultados trimestrales. La teleco colocó 1.000 millones en deuda sostenible con vencimiento en 2031 en una operación para la que dio mandato a ocho bancos de inversión y que se realizó a través de su filial Telefónica Emisiones. Barclays, BBVA, Crédit Agricole, CaixaBank, Commerzbank, Goldman Sachs, JP Morgan y Unicredit fueron las entidades colocadoras. Los bonos cotizarán en la Bolsa de Dublín.
La operación recibió el apetito de los inversores y logró una demanda por 1.750 millones de euros. La emisión se cerró a un midswap, el tipo de interés libre de riesgo, más un diferencial de 93 puntos básicos, por debajo de los 115 estimados inicialmente. Telefónica abonará además un cupón anual del 2,592%. El interés de los inversores permitió elevar el importe a captar en 250 millones. En la demanda participaron 150 órdenes.
La nueva deuda tendrá la consideración de sostenible. Los fondos recabados serán utilizados para financiar proyectos destinados a incrementar la eficiencia energética mediante la transformación de la red de cobre a fibra óptica y el despliegue del 5G, así como proyectos destinados a la aceleración del despliegue de la conectividad inclusiva de banda ancha en zonas no conectadas o con conexión deficiente, estimulando la generación de empleo y el emprendimiento.
La última vez que la teleco acudió al mercado de deuda fue el pasado mes de abril, cuando emitió 100 millones de euros en obligaciones en una operación que se cerró entre grandes inversores privados. Para ello la empresa reabrió una emisión de bonos llevada a cabo en 2020 que ascendió a 500 millones de euros, y que contaba con un vencimiento a 20 años (en julio de 2040) y con un cupón anual del 1,864%.
El enero la teleco suscribió un contrato de modificación a la financiación sindicada firmada el 15 de marzo de 2018, con diversas entidades de crédito nacionales y extranjeras por un importe máximo de 5.500 millones. El contrato está ligado a objetivos de sostenibilidad, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero e incremento de mujeres en puestos ejecutivos. En este último caso, el objetivo es que el 40% de los puestos ejecutivos estén ocupados por mujeres en 2030.
| 1 |
innovación
| 4,403 |
6e6b8a5e-4b59-49c7-a803-fd1983644f60
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/27/cuatro-claves-que-elevaran-su-nivel-de-ingles-en-menos-tiempo/
|
2021-06-27
|
2021-06-27
|
Cuatro claves que elevarán su nivel de inglés en menos tiempo
|
Aunque el dominio del inglés está mejorando en el mundo, Colombia es uno de los países en América Latina que cada año aparece peor en el ranquin global del bilingüismo.
Más de 1.000 millones de personas hablan el inglés como el primer o segundo idioma, mientras que cientos de millones más lo ven como su tercera o cuarta opción idiomática. El inglés se considera como una ventaja competitiva para un país y es una necesidad donde Colombia debe mejorar en este aspecto.
Según el informe nacional de competitividad 2020-21, el país mejoró en el índice global de competitividad 2020-2021 al alcanzar el puesto 57 entre 141 países, sin embargo, en educación, aunque ha hecho importantes avances en formación secundaria y media, no deja de preocupar que se encuentra con una cobertura 20 % por debajo del promedio de las economías Ocde, lo cual afecta la enseñanza en general, como también de los idiomas.
Además, en el Doing Business 2020, Colombia aparece en el puesto 67 con 70,1 puntos entre 190 países donde hay más facilidad de hacer negocios, clasificación que lidera Nueva Zelanda y superada por economías de la región como México, Chile y Puerto Rico. Aunque muchos factores inciden en estos informes, el inglés es el más clave por su transversalidad en mejorar todos los demás campos.
De acuerdo con el Índice de Proeficiencia de inglés (EPI, por sus iniciales en inglés), de la firma Education First, Colombia está en los últimos lugares de la medición, en el puesto 77 entre 100 países, según el estudio de 2020. Una persona en el país pierde mejores oportunidades de empleo por no saber inglés, pues un candidato que sabe otro idioma entra a ganar 30 % más que un trabajador que solo maneja su lengua nativa y aumenta sus probabilidades un 20 % al momento de ser entrevistado para una posición laboral.
Recomendado: ¿Cuándo inician las clases presenciales en los colegios de Colombia?
¿Cómo mejorar el nivel de inglés en Colombia?
Para Luis Rozo y Talen Maxine, fundadores de la academia americana Talent Institute Multilingual (T.I.M.), un centro de idiomas virtual que en 2020 recibió el mayor impulso debido a la pandemia, Colombia tiene todo el potencial de aprovechar el momento para potenciar el aprendizaje de otros idiomas, siendo el inglés el más importante por su relevancia para hacer negocios y para crecer profesionalmente,
“En Colombia hay cada vez más personas estudiando idiomas, sea por razones personales, económicas o de otro tipo. En nuestros más de 20 años de enseñanza de idiomas hemos entrevistado y preguntado a nuestros aprendices si les ha resultado desafiante realizar este aprendizaje y qué consejos pueden dar al respecto”, explica Talen Maxine.
Para Rozo, la clave está en aplicar su aprendizaje por medio de la gamificación. “Tenemos una estructura basada en nuestra experiencia basada en el super aprendizaje que hemos aplicado en los últimos 20 años de enseñanza en idiomas. La estructura la aplicamos en todos los idiomas. Cuando alguien compra productos para aprender en línea, la tasa de finalización llega a solo 30 %. Con gamificación esa tasa se duplica y la tenemos por arriba del 60 % con nosotros”, dice Rozo.
De acuerdo con los dos profesores y fundadores de T.I.M., además de unir esfuerzos en el país para mejorar el aprendizaje del inglés, las siguientes claves son importantes para aprender idiomas:
Paciencia
Aprender un nuevo idioma es desafiante, ¡y los cerebros están hechos para el desafío! Así que debe ser paciente porque el proceso requiere de su dedicación diaria.
Humildad
La humildad es indispensable. Cuando usted no conoce el idioma, tiene que estar dispuesto a hablar como un niño y, en cierto sentido, a dejar que lo traten como si lo fuera. Si quiere progresar, el aprendiz ha de perder la vanidad y el sentido del ridículo. No hay que tomarse los fallos muy a pecho. El que tiene boca se equivoca, pero tiene que usar el nuevo idioma.
No se preocupe si otros se ríen con sus errores: ¡ríase con ellos! De hecho, probablemente llegue el día en que las cuente como anécdotas divertidas. Y no tenga reparos en preguntar, pues si les ve la lógica a las expresiones, le será más fácil memorizarlas.
Adaptabilidad
El aprendizaje de una lengua implica muchas veces la inmersión en una nueva cultura, por lo que conviene ser adaptable y abierto: le hará ver que hay más de una manera de percibir el mundo y de hacer las cosas, y no siempre son unas mejores que las otras, son solo diferentes. Búsquese amigos que hablen el idioma, y disfrute de su compañía. Les caerá bien si se interesa por ellos, su comida, su música y otros aspectos de su cultura.
Cuanto más tiempo dedique a estudiar el idioma, y sobre todo a practicarlo, mayor será su progreso. La adquisición de aptitudes lingüísticas es gradual: como la gallina, hay que ir grano a grano. Pasito a pasito se llega lejos. Lleve consigo listas de vocabulario a todas partes y repáselas siempre que tenga un momento. No es necesario realizar sesiones interminables. Recuerde: más vale muchos pocos que pocos muchos.
Practique donde y como sea posible
La gama de ayudas pedagógicas es muy amplia: libros, grabaciones, tarjetas, etc. Sin embargo, la opción predilecta son las clases bien organizadas. Sea cual sea el método que usted elija, tenga en cuenta que para alcanzar su objetivo no hay atajos: se precisa esfuerzo y constancia.
Con todo, hay maneras de facilitar la labor y hacerla más divertida: por ejemplo, incrementar la exposición al idioma y a su cultura.
Después de dominar como mínimo las reglas y el vocabulario del nivel básico, lo ideal es practicar con hablantes nativos, así se capta la esencia de la lengua, y, lo que es mejor, uno se ve obligado a pensar en ese idioma. También es conveniente familiarizarse con el idioma y su cultura con publicaciones, programas de radio y televisión. En definitiva, la práctica hace al maestro.
| 1 |
reputacion
| 5,053 |
3e036745-b294-4ad6-850e-fd0a3a826f9f
|
https://elpais.com/diario/1999/04/30/internacional/925423204_850215.html
|
1999-04-30
|
1999-04-30
|
La Alianza cree que Moscú admite ya la necesidad de una fuerza internacional en Kosovo
|
Novedad trascendental. Rusia "ha asumido ya la necesidad de desplegar una fuerza militar internacional en Kosovo", aunque discrepa de la Alianza Atlántica sobre su composición y bandera, indicaron a este diario fuentes atlánticas. Este es el resultado fundamental del viaje del subsecretario de Estado norteamericano, Strobe Talbott, a Moscú. Talbott evitó ayer en Bruselas detallar en público el viraje de Rusia, para preservar así su "margen de maniobra". Pero lo confesó en privado a los otros dieciocho aliados.
Ante los periodistas y en la sede de la OTAN, Talbott, sorteó una respuesta directa a la pregunta de si Rusia aceptaba el despliegue militar internacional, el punto esencial que aún separa a Moscú de los aliados. "No soy el portavoz de la posición rusa", se escudó el segundo de a bordo de Madeleine Albright, pero reconoció que se trata de "una cuestión crucial" que ya fue discutida por su jefa y el ministro ruso de Exteriores, Ígor Ivanov, hace quince días, en Oslo. "Es importante y potencialmente positivo que los rusos estén de acuerdo en el despliegue", añadió, en tono de circunloquio. Y pasó a insistir en que Moscú sí está de acuerdo en el retorno de los deportados albanokosovares a sus hogares, rodeados de condiciones de seguridad completas. Para ello se necesita la retirada de militares, policías y paramilitares serbios -otro punto de acuerdo con Moscú-, de manera que si se retiran "¿quién entra, para evitar que Kosovo sea la jungla?", se preguntó. "Es indispensable una presencia internacional para garantizar la seguridad", prosiguió. Y conseguir que sea eficaz "significa la OTAN; no sólo la OTAN, pero desde luego la OTAN", afirmó refiriéndose a que el núcleo duro del despliegue debe constituirlo quien dispone de la fuerza y de una estructura militar integrada, a la que por supuesto se pueden añadir otros, como en la SFOR desplegada en Bosnia.
El diplomático norteamericano insinuó luego, aunque en tono algo más misterioso, que sus actividades exigen "cierto grado de discreción diplomática" y que Rusia "comprende plenamente el papel que puede desempeñar" en la resolución pacífica de la crisis.
Todo eso -aderezado de la doctrina habitual, la de que Milosevic debe cumplir los cinco puntos, y que los aliados mantendrán hasta el final su actitud de firmeza- es lo que dijo Talbott en público.
Pero en privado fue más explícito. Talbott certificó en el sanedrín de los aliados que, en su opinión y tras lo que ha contrastado en su misión a Moscú, "Rusia ha asumido ya la necesidad del despliegue de una fuerza militar internacional en Kosovo", relató una fuente atlántica. Algo que supone un paso más, y muy importante, en el forcejeo entre los Diecinueve y Moscú por reconstruir un frente unido ante el dictador de Belgrado. Hace quince días, Albright e Ivanov ya abordaron la cuestión. Abrieron vías, ahora se encauzan. El paso adelante, sin embargo, es sólo un paso, no dos. Moscú todavía "discrepa" de los aliados sobre cómo debe ser "la estructura de la tropa" y la bandera (ONU, OSCE, OTAN) que la encabece, añadieron las mismas fuentes. Para ellas, "todo es cuestión de tiempo, discusión y perseverancia".
| 0.5 |
alianzas
| 5,983 |
ab132070-5a4a-4fbc-b350-4fcc04711114
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2004/01/22/empresas/1074782410_850215.html
|
2004-01-22
|
2004-01-22
|
Fytasa busca alianzas con fundiciones de automoción
|
Fytasa trabaja con el argumento de que en Euskadi hay muchas fundiciones, pero con poca competencia directa entre ellas. Esta circunstancia permite, a juicio de José María Urteaga, presidente de Fytasa, alianzas entre estas compañías para la producción conjunta de piezas mecanizadas, con destino a los proveedores de primer nivel de las marcas automovilísticas. Esa suma de fuerzas, en la que ya se afana la empresa de Elorrio Vizcaya, permitirá aumentar el peso específico de las fundiciones vascas en el complicado mundo de los suministros relacionados con el automóvil, donde mandan los grandes proveedores de componentes.
De paso, el sector cierra filas contra sus principales competidores en automoción en el mercado europeo, las fundiciones turcas.
Fytasa tampoco deja de lado otra de las tendencias actuales en la industria de las cuatro ruedas, que es el traslado de producción al mercado emergente de Europa del Este. La compañía de Elorrio reactivará el mes próximo su proyecto de instalación de una planta en Polonia, un país con 40 millones de habitantes que no tiene ninguna fundición dedicada a la elaboración de piezas para frenos de vehículos, la especialidad de la compañía de Elorrio.
A Polonia han trasladado producción algunos de los clientes de la empresa vasca, tras cerrar sus fábricas de frenos en Francia e Italia. Las consecuencias de esta deslocalización las padece estos días Cataluña.
Tecnología
Para la implantación en el país centroeuropeo, Urteaga busca acuerdos con empresarios locales, y algunos ya le han mandado en noviembre pasado una serie de muestras de sus productos, aunque su nivel tecnológico es muy bajo. Este retraso se explica porque la actividad industrial en Polonia se ha desplomado en las últimas décadas. Si en 1987 era capaz de producir más de tres millones de toneladas de hierro y acero, ahora apenas elabora 700.000 toneladas.
Fytasa, que factura unos 16 millones de euros con 130 trabajadores, produce unas 15.000 toneladas al año y consigue en los mercados exteriores el 70% de sus ventas consolidadas.
| 0.5 |
alianzas
| 4,565 |
5a26153d-ff3a-4159-bc9f-a19a85fcd18d
|
https://elpais.com/economia/2007/06/28/actualidad/1183015973_850215.html
|
2007-06-28
|
2007-06-28
|
El Congreso de los Diputados aprueba definitivamente el nuevo Estatuto del Autónomo
|
El Congreso de los Diputados aprueba definitivamente el nuevo Estatuto del Autónomo El ministro Caldera afirma que con esta normativa se borran las diferencias entre autónomos y asalariados
El Congreso de los Diputados ha dado hoy luz verde definitiva al Estatuto de Trabajo Autónomo, que regula la actividad de más de tres millones de trabajadores españoles y mejora los derechos y la protección social de este colectivo, después de incorporar un bloque de enmiendas complementarias y técnicas procedentes del Senado.
En el transcurso del debate, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha destacado el "consenso" alcanzado con los grupos parlamentarios para abordar esta ley que, a su juicio, supone un "gran logro social" y un "acontecimiento de indudable valor histórico" que pone "punto y final a la situación" de desprotección vivida por más de tres millones de autónomos.
"A partir de ahora, los trabajadores autónomos tendrán garantizados sus derechos individuales y colectivos, más protección social, el apoyo de los poderes públicos para sus proyectos empresariales y el reconocimiento que merecen de la sociedad española", ha subrayado.
Caldera ha destacado también que con esta nueva norma, que deja atrás el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, "se borran diferencias entre trabajadores de este colectivo y trabajadores asalariados".
Según el Gobierno, el Estatuto del Trabajo Autónomo es el primer ejemplo de regulación sistemática y unitaria del trabajo autónomo en la Unión Europea.
Medidas concretas
Entre las medidas que contempla este nuevo estatuto, destaca la definición del trabajador perteneciente a este colectivo y que se formula un catálogo de derechos y deberes de los autónomos, se regula la prevención de riesgos laborales y se establecen garantías económicas para el trabajador autónomo.
Además, el estatuto concreta quienes pueden ser considerados trabajadores autónomos dependientes sin tratar de legalizar los denominados "falsos autónomos". Se establece, asimismo, la posibilidad de contratación laboral de los hijos menores de 30 años que convivan con el trabajador y se contempla la posibilidad de celebrar acuerdos de interés profesional entre asociaciones de autónomos o sindicatos y empresas, siempre que no vayan en contra de los postulados de la Ley de Defensa de la Competencia.
Asimismo, esta norma asigna a la jurisdicción de lo social la resolución de los litigios de los trabajadores autónomos económicamente dependientes y reconoce un catálogo de derechos colectivos y se establecen las bases para el reconocimiento de la representatividad de las asociaciones de autónomos.
En la misma línea, se crea el Consejo del Trabajo Autónomo de ámbito estatal, y en materia de protección social, se aplican medidas tendentes a que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos converja con el Régimen General de la Seguridad Social, además de reconocerse la prestación por accidente laboral en situaciones "in itinere''.
Jubilación anticipada
También se permitirá la jubilación anticipada en el caso de trabajadores autónomos que ejerzan una actividad de naturaleza tóxica, peligrosa o penosa. A esta medida, se suma la que permite que los autónomos se puedan jubilar anticipadamente en los sectores considerados en crisis.
Por su parte, el Gobierno tendrá que proponer al Parlamento la regulación de un sistema específico de protección por cese de actividad, en función de sus características personales o de la naturaleza de la actividad ejercida siempre que estén garantizados los principios de contributividad, solidaridad y sostenibilidad financiera y ello responda a las necesidades y preferencias de los trabajadores autónomos. Esta regulación contempla también la posibilidad de jubilación anticipada cuando los trabajadores estén próximos a la edad de jubilación.
Otro bloque de medidas incluido en el estatuto están dirigidas al fomento del empleo, a promover la cultura emprendedora, reducir los costes en el inicio de la actividad, la formación profesional y favorecer el trabajo autónomo mediante una política fiscal adecuada.
Finalmente, el Estatuto del Trabajo Autónomo aumenta las bonificaciones a la cotización a la Seguridad Social de los jóvenes hasta 30 años, y mujeres hasta 35, que inicien su actividad como autónomos, pasando del 25% actual al 30% y de 24 a 30 meses.
| 0.5 |
regulaciones
| 7,400 |
c38a2720-0cc8-482e-a611-3330b28e526c
|
https://elpais.com/diario/2003/09/05/paisvasco/1062790806_850215.html
|
2003-09-05
|
2003-09-05
|
ELA y LAB piden al Gobierno que anule el expediente pactado por la plantilla de la ACB
|
ELA y LAB piden al Gobierno que anule el expediente pactado por la plantilla de la ACB
Los representantes de ELA y LAB en el comité de empresa de la Acería Compacta de Bizkaia (ACB) presentaron ayer a la Inspección de Trabajo un contrainforme opuesto al expediente de regulación de empleo que plantea la compañía y que fue aprobado el martes por la asamblea de trabajadores de la planta. Ambos sindicatos, que son minoritarios en la empresa (cuatro miembros de los 13 del comité), han decidido actuar al margen de la decisión mayoritaria y piden al Gobierno que paralice la regulación.
Las dos centrales nacionalistas aseguraron ayer que con movilizaciones se hubiera "tirado abajo" el expediente. El representante de ELA, Perico Bergara, explicó que ambos sindicatos han presentado este contrainforme porque consideran "injustificable" el expediente de regulación de empleo, por lo que sostuvo que esperan "una vuelta de tuerca del Gobierno vasco y que se decida retirarlo".
El comité de empresa recibió ayer un borrador del expediente que se presentará ante Trabajo y que probablemente se entregará a comienzos de la próxima semana, una vez compruebe que se corresponde a lo acordado. Fuentes de los sindicatos no nacionalistas manifestaron que la actuación de ELA y LAB carece de razón. Además, señalaron que en principio Trabajo no hace caso a contrainformes si existe un acuerdo entre la mayoría sindical y la empresa.
La postura de ELA supone un cambio total a la que ha mantenido durante todo el proceso negociador. Solamente LAB había manifestado su intención de presentar un contrainforme.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,398 |
03bcb36c-b6c8-47d7-9025-12ff23aa569a
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/20/crece-confianza-comercial-colombia-cae-confianza-industrial/
|
2021-09-20
|
2021-09-20
|
Crece confianza comercial en Colombia, registró valor más alto en 40 años; cae confianza industrial
|
Fedesarrollo dio a conocer que, en agosto, el Índice de Confianza Comercial (Icco) se ubicó en 43,5 %.
El resultado representa un incremento de 7,7 puntos porcentuales (pps) frente al mes anterior (julio).
De acuerdo con registros entregados por Fedesarrollo el indicador alcanzó su valor más alto en los 40 años de historia de la medición.
Al entrar al detalle de la medición el aumento del Icco, frente a julio, se explica por el aumento en el indicador de situación económica actual y la reducción en el nivel de existencias. Vea más noticias sobre macroeconomía.
Con esto de base, Fedesarrollo dio a conocer que el Índice de Confianza Industrial (ICI) registró un balance de 15,6 %.
El dato sin embargo deja ver una disminución de 0,7 pps frente a julio de 2021. Todavía así, explica el informe, los dos resultados más recientes (julio y agosto) constituyen números no vistos desde 2007.
“La disminución del ICI relativo al mes pasado obedece principalmente a una reducción en el volumen actual de pedidos”, se lee en el documento de Fedesarrollo.
El número deja como resultado que el porcentaje de utilización de la capacidad instalada en agosto fue de 75,5 %, resultado que crece en 6,5 pps frente a su medición anterior.
“En agosto, la percepción empresarial sobre la favorabilidad de las condiciones económicas y sociopolíticas para invertir aumentó frente a su medición pasada. En el sector construcción, la situación económica actual de las empresas y las expectativas para el próximo trimestre se incrementaron frente al segundo trimestre del 2021; asimismo sucedió en cuanto al ritmo de construcción”, concluyó el documento.
—
| 1 |
macroeconomia
| 1,982 |
743382df-cf8e-48f7-8795-423b50256c78
|
https://elpais.com/diario/1996/06/18/sociedad/835048801_850215.html
|
1996-06-18
|
1996-06-18
|
Tocino dice que la mitad del Fondo de Cohesión irá a medio ambiente
|
La ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, aseguré ayer en Bruselas que España destinará el 50% del Fondo de Cohesión "a proyectos que sean exclusiva y específicamente de medio ambiente". La ministra obvió que eso prácticamente ya ocurrió así en 1995, según los datos de la Comisión Europea. Este fondo, del que España recibió 1.183 millones de ecus en 1995 (casi 190.000 millones de pesetas) se creó para compensar a los cuatro países más pobres (España, Irlanda, Grecia y Portugal) por los esfuerzos de austeridad en las inversiones públicas provocados por la creación de la moneda única europea.Tocino prefirió no especificar qué porcentaje de este fondo se dedica a medio ambiente y cuál a infraestructuras de transporte. Se escudó en que en la anterior legislatura todo el fondo era gestionado por un mismo ministerio y eso hacía muy difícil desentrañar el reparto. "Y además", añadió, "porque no es mi estiló el mirar atrás ni siquiera para criticar herencias". La Comisión Europea no tuvo ninguna dificultad en suministrar esa información. Según sus datos, a 21 de diciembre pasado el 48,5% del Fondo de Cohesión español en 1995 se destinó a medio ambiente, una cifra que roza ya el 50% anunciado ayer por la ministra como una gran novedad. En concreto, España destinó 574 millones de ecus a obras de medio ambiente y 610 millones a obras de transporte.
La ministra expuso ayer a la comisaria de Medio Ambiente, la polémica danesa Ritt Bjerregaad, las líneas generales de la política medioambiental que piensa desarrollar el Partido Popular desde este ministerio de nuevo cuño. Tocino adelantó a la prensa algunas de esas prioridades en materia de agua o fiscalidad. Por ejemplo, le parece "muy fuerte" que en España se destine el 80% del agua a regadío. "Habría que analizar bien la relación coste-beneficio", advirtió, aunque se mostró abierta a la posibilidad- de que Cataluña compre agua a Francia: "Descartar me parece negativo", señaló al defender el estudio de cualquier alternativa para aumentar las existencias "de ese bien tan escaso".
| 1 |
sostenibilidad
| 2,380 |
a03c984d-3e0d-4d04-abe6-331d0c3ac240
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/03/13/economia/1236927386_850215.html
|
2009-03-13
|
2009-03-13
|
El colectivo gay se dota de un lobby empresarial de ámbito nacional
|
El colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) presentó ayer la constitución de una cámara de comercio, un organismo empresarial pensado para 'fomentar un mercado propio' poniendo en contacto a directivos de toda España. La agrupación, que nace en alianza con la patronal de pymes catalana (Pimec), busca potenciar el espíritu emprendedor y la contratación de personal LGTB, así como consolidar un negocio dirigido a clientes miembros de dicho colectivo. Un mercado, que según los responsables de la nueva Cámara Empresarial y Profesional LGTB, alcanza los 72.000 millones de euros, el equivalente al PIB de Baleares y Valencia juntas. Para atraerlo, la Cámara elaborará estudios sobre este nicho de mercado, así como campañas de marketing y comunicación específicas.
Una veintena de empresarios han fundado esta plataforma, que busca, además, dar visibilidad al colectivo gay, promover encuentros y conferencias por todo el país, y crear alianzas comerciales con todo tipo de empresas.
| 1 |
reputacion
| 1,884 |
e22a6c59-0ec0-49e9-8db3-932fc900954a
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/que-senales-indican-que-hay-crecimiento-personal/202241/
|
2022-08-19
|
2022-08-19
|
¿Qué señales indican que hay crecimiento personal?
|
Fortalecerse emocional y mentalmente es tan importante como lograr todos los objetivos del proyecto de vida.
Por ahí dicen que en la vida las cosas que valen más no necesariamente son tangibles, ni siquiera se destacan por ser lujosas y ostentosas, tampoco se pueden comprar con grandes fortunas. Y eso es así porque lo más preciado es lo que cultiva cada persona en su interior y cómo lo transmite a los otros.
En ese sentido, ser capaz de fortalecerse emocional y mentalmente para afrontar el día a día con la mejor actitud consigo mismo y hacia los demás, es tan importante como lograr con éxito todos los objetivos del proyecto de vida.
De acuerdo con Psicología y Mente, portal de información acerca de psicología y bienestar, lo anterior es parte del crecimiento personal, entendido como diversas actividades orientadas a tener mejor conciencia sobre el yo y la identidad, con ánimo de desarrollar habilidades personales y relacionales.
De acuerdo con Psicología y Mente, un portal de información acerca de psicología y bienestar, lo anterior hace parte del crecimiento personal, entendido como diversas actividades orientadas a tener mejor conciencia sobre el yo y la identidad, con ánimo de desarrollar habilidades personales y relacionales. - Foto: Getty Images/iStockphoto
No es un proceso que suceda de la noche a la mañana, por el contrario, es un ejercicio que demanda constantes decisiones a lo largo de la vida, pues son estas las que terminan por definir a una persona.
Como precisan, además, desde el portal La Mente es Maravillosa, el crecimiento personal, a diferencia de la estatura -por ejemplo-, no incrementa conforme se cumplen más años, ya que no es un proceso que suceda por sí solo y necesita de la voluntad del individuo para comprenderse.
¿Pero cómo saber si hay crecimiento personal?
El crecimiento personal es diferente para cada quien y es un camino en el que se avanza de distintas maneras y ritmos. Según relata Psicología y Mente, a veces es necesario detenerse un momento para analizar su mundo interior y exterior para comprenderlo y ver en qué punto se encuentra frente a esos factores.
Es decir, en ocasiones el bienestar y la autosatisfacción pueden verse empañados por múltiples aspectos y se requiera un cambio para poder estar bien nuevamente. Justamente, en esta tarea, algunos comportamientos suelen ser indicios de que se está creciendo personalmente y todo está en orden.
Lo primero, indican los expertos de La Mente es Maravillosa, es ser capaces de marcar distancias con aquello que hace mal. Cuando una persona acepta sacar de su vida a alguien o algo que le hace daño, pese a lo fuertes que puedan ser los vínculos establecidos, es una señala de que no se quiere seguir aferrado al pasado y lo que es nocivo para la salud emocional.
Un segundo comportamiento que denota madurez emocional es poder reconocer los errores cuando se cometen. Este es el paso más básico para que una persona se perdone a sí misma, aprenda de su falla y no la vuelva a cometer (crecimiento). “De nada vale aspirar siempre al perfeccionismo obsesivo. Es bueno equivocarse y saber qué cosas no volver a repetir”, agregan los expertos.
“De nada vale aspirar siempre al perfeccionismo obsesivo. Es bueno equivocarse y saber qué cosas no volver a repetir”, agregan los expertos. - Foto: Getty Images
Por su parte, en un artículo compartido en su página web, la Fundación 26 de Diciembre señala que cuanto más se crece personalmente más se disminuyen las quejas. Al dejar de sentirse inconforme con su vida, el individuo reconoce lo bueno de su realidad y aprende a reaccionar ante lo que no lo es.
Justamente, una vez se dejan atrás dichas inconformidades y, en ocasiones, la envida, es posible reconocer el triunfo de otra persona y no tomarlo tomo un fracaso personal.
“Aplaudir y ponerte feliz, de verdad, cuando al otro le va bien, es sinónimo de madurez”, señala La Mente es Maravillosa.
Dejar de temer al qué dirán es uno de los comportamientos más saludables y beneficiosos para el crecimiento personal, ya que permite conocerse en libertad y vivir en línea con esa identidad que se forma a lo largo del tiempo.
| 1 |
gente
| 3,611 |
06abbd0d-60b5-4c60-9c41-829ad1c38031
|
https://www.valoraanalitik.com/2023/09/23/jorge-luis-vargas-transformar-la-seguridad-de-bogota-y-otras/
|
2023-09-23
|
2023-09-23
|
La visión del general (r) Jorge Luis Vargas para transformar la seguridad de Bogotá y otras apuestas
|
En las entrevistas realizadas por Valora Analitik a los candidatos que compiten por la Alcaldía de Bogotá, el general (r) Jorge Luis Vargas expuso sus propuestas relacionadas con la economía, seguridad y proyectos de infraestructura.
A continuación, se presenta un resumen de los aspectos más relevantes abordados durante la entrevista:
¿Qué ideas específicas tiene para mejorar indicadores de empleabilidad en Bogotá, sobre todo para los trabajadores informales?
Impulsaremos un programa de incentivos a organizaciones solidarias, cooperativismo y asociatividad, que permita organizar la oferta de bienes y servicios disponibles en la informalidad, mediante estrategias integradoras de capacitación, mercadeo y capital semilla.
También implementaremos un programa de incentivos al empleo formal. Subsidiaremos el 20 %, correspondiente a 1 salario mínimo de la nómina de nuevos empleos, sobre todo en la población joven y las mujeres.
Fortaleceremos el acceso al crédito especialmente para la creación de Pymes con enfoque en Innovación. Crearemos una línea de crédito que beneficiará a 50.000 unidades productivas en asociación con entidades como Bancóldex.
Adicionalmente, implementaremos esquemas de garantías para ampliar coberturas y facilitar el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas que tengan como principal objetivo la innovación, fortalecimiento de nuevas tecnologías, promoción de la transformación digital, procesos de formalización y fortalecimiento productivo en los clústeres de industrias creativas, software y TI, turismo, alimentos y gastronomía, construcción, energía y cueros, calzado y marroquinería.
Finalmente, ofreceremos un descuento sobre el ICA para empresas que contraten mujeres.
Recomendado: Gobierno revive programa ‘Basura Cero’ tras el fracaso en Bogotá hace una década
Jorge Luis Vargas por la Alcaldía de Bogotá
¿Cuáles serán los tres proyectos clave de infraestructura de Jorge Luis Vargas y cómo se van a financiar?
Ejecutaremos las obras de la primera línea del metro en los términos contractuales definidos actualmente, haremos seguimiento exhaustivo a la ejecución de las obras que continúen en ejecución, incluiremos en nuestro Plan de Desarrollo proyectos estratégicos como la ALO Norte.
Ampliaremos la red de ciclo-infraestructura en la ciudad a 800 km, de acuerdo con las metas establecidas en la Política Pública de la Bicicleta 2021-2039.
Además, construiremos una nueva cárcel distrital con una capacidad de 5.000 cupos, lo que nos permitirá enfrentar a los delincuentes y devolverles la tranquilidad a los bogotanos.
Mejoraremos 10.000 viviendas a través del programa de “mejoramiento de vivienda” de Bogotá que liderará la Secretaría de Hábitat, para beneficiar a 40.000 personas.
¿Cuánto invertirá para el desarrollo económico de su ciudad y cuáles serán las fuentes de esos recursos?
El presupuesto distrital será nuestro principal aliado. En nuestra alcaldía destinaremos alrededor de $30 billones anuales en materia de inversión, priorizando la seguridad, la movilidad y la educación de los bogotanos.
Las fuentes de estos recursos corresponderán a los ingresos corrientes y los recursos de capital con los que cuenta el distrito. Los $30 billones son una proyección del crecimiento que podría tener el presupuesto de inversión de la ciudad en los últimos 3 años, arrojando un promedio entre $2-3 billones anuales. Es importante tener en cuenta que el gasto de inversión crece año a año.
Presupuesto de Bogotá y expectatvas del general (r) Jorge Luis Vargas. Imagen: Cortesía candidato Jorge Vargas
¿Qué hará en educación: inversiones, proyectos y mejora de resultados de indicadores?
Sin duda alguna, apostarle a invertir en educación es abrir la puerta a que nuestros jóvenes cuenten con oportunidades y por supuesto, reduce al máximo las posibilidades de que puedan llegar a involucrarse en conductas criminales, esto en el fondo también es un tema que incide directamente en la seguridad. Por lo tanto, proponemos lo siguiente:
Educación pertinente para el trabajo: lideraremos una comisión especial entre empresas, distrito y academia donde, basados en la vocación productiva y competitiva de la ciudad , definamos necesidades laborales y enfoques curriculares pertinentes en la educación básica, media, técnica, tecnológica y superior.
, definamos necesidades laborales y enfoques curriculares pertinentes en la educación básica, media, técnica, tecnológica y superior. Trabajaremos en alianza con el empresariado de la ciudad y la Secretaría de Educación Distrital , el diseño de programas de formación dual que permitan mejorar los procesos de aprendizaje, la pertinencia y reducir los índices de rotación, apostando por una mayor estabilidad y formalidad en el trabajo.
, el diseño de programas de formación dual que permitan mejorar los procesos de aprendizaje, la pertinencia y reducir los índices de rotación, apostando por una mayor estabilidad y formalidad en el trabajo. Fortalecimiento de la jornada única y el programa de doble titulación, de esta manera las personas saldrán con título de bachiller y título de técnico o tecnólogo.
Ampliar el programa de Jóvenes a la U. Foto: Alcaldía de Bogotá
Continuaremos fortaleciendo los programas de Jóvenes a la U y Todos a la U con más cupos , las experiencias exitosas deben continuarse y estos programas vienen demostrando impactos positivos.
, las experiencias exitosas deben continuarse y estos programas vienen demostrando impactos positivos. Plataformas de educación en línea: desarrollaremos una plataforma en línea que ofrezca un ambiente de aprendizaje interactivo y seguro para garantizar el acceso a dispositivos y conectividad a Internet para estudiantes en situación de vulnerabilidad. Esto permitirá a las personas acceder a cursos y recursos desde cualquier lugar, eliminando barreras geográficas y horarias.
desarrollaremos una plataforma en línea que ofrezca un ambiente de a Internet para estudiantes en situación de vulnerabilidad. Esto permitirá a las personas acceder a cursos y recursos desde cualquier lugar, eliminando barreras geográficas y horarias. La implementación de un sistema de educación media virtual en Bogotá representa una oportunidad única para democratizar el acceso a una educación de calidad, modernizar el sistema educativo en la ciudad y abordar desafíos como la alta tasa de abandono escolar y la disparidad en la calidad educativa entre diferentes localidades.
Promoveremos incentivos y apoyos a la formación docente en el dominio del inglés, haciendo énfasis en planes de estudio especializado s que respondan y se articulen con los programas técnicos de la educación media y media fortalecida.
s que respondan y se articulen con los programas técnicos de la educación media y media fortalecida. Diseñaremos un programa de becas educativas con enfoque de género para mujeres entre los 16 y 24 años , en formación técnica, tecnológica y profesional, fomentando el bilingüismo en sectores estratégicos para la economía de la ciudad.
, en formación técnica, tecnológica y profesional, fomentando el bilingüismo en sectores estratégicos para la economía de la ciudad. Destinaremos $2.000 millones para programas como “al colegio en bici”, con el fin de ampliar la cobertura a más colegios Distritales.
con el fin de ampliar la cobertura a más colegios Distritales. Fomentaremos la educación financiera: diseñaremos una estrategia en alianza con los colegios públicos y el sector financiero, para fomentar en niños y jóvenes programas de educación financiera que les permita prepararse en mejor forma para la vida laboral y reducir su exposición frente a imprevistos económicos.
Recomendado: Las cartas de Carlos Fernando Galán para la Alcaldía de Bogotá: Regiotram y Jóvenes a la U
¿Qué planes concretos tiene Jorge Luis Vargas para ayudar a la red de empresarios (incluidos emprendedores) de su ciudad?
Implementaremos mejoras a través de alianzas con sector privado para promover vinculación laboral y padrinazgos con capital semilla para quienes quieran iniciar la ruta de emprendimiento.
Incentivaremos el emprendimiento y las startups con enfoque ambiental y social: otorgaremos créditos condonables para capital semilla en proyectos relacionados con el ecosistema de innovación y que demuestren generar un impacto positivo ambiental y social a través de la economía circular.
Financiaremos 1.000 emprendimientos con créditos 100 % condonables a empresas que requieran menos de $100 millones en capital semilla, a través del Fondo Cuenta Distrital de Innovación, Tecnología e Industrias Creativas (FITIC).
Se ofrecerán descuentos o exenciones sobre las sanciones por extemporaneidad e intereses moratorios. Esta medida se podrá aplicar durante el primer año de gobierno, con el fin de recuperar la cartera que se encuentra vencida. Esto permitirá fortalecer el recaudo de vigencias anteriores y contar con mayores recursos de libre destinación.
¿Ve complicado o fácil tener un trabajo articulado con el Gobierno Petro?
He trabajado con ocho presidentes y 15 ministros de defensa, con todos he tenido una relación respetuosa e institucional, poniendo siempre el bienestar y seguridad de los colombianos por encima de banderas personales.
Bogotá no será la excepción en mi carrera profesional y política, trabajaré incansablemente para garantizar la confianza institucional en los ciudadanos y en el Gobierno Nacional.
Llamaré al presidente Gustavo Petro con el máximo respeto y le diré: “presidente, vamos a trabajar integradamente por los proyectos Bogotá – Nación y Bogotá – Región”.
¿Cómo mejorar los indicadores de seguridad en Bogotá? ¿Va a pedir apoyo militar del Gobierno?
No, tenemos una propuesta clara en términos de fortalecimiento de las capacidades institucionales, no solamente de la Policía Nacional, sino del Distrito.
Vamos a cuadriplicar año a año el presupuesto de la Secretaría de Seguridad para que aumente la capacidad en herramientas de la Policía, de la Fiscalía y también de las Fuerzas Militares en lo que doctrinariamente ellos pueden hacer por la seguridad de Bogotá.
Policía en Bogotá. Foto : Alcaldía de Bogotá
Vamos a aumentar el número de auxiliares bachilleres para poder que los policías que están en las oficinas y cumpliendo labores administrativas salgan a la calle especialmente a cumplir labores de investigación criminal.
Y, como lo indica la política de seguridad y de convivencia, pero también la ley, la creación de un cuerpo cívico desarmado en coordinación con la Policía Nacional para temas de convivencia, de manera que la Policía Nacional se dedique a la respuesta al ciudadano en la lucha contra la delincuencia, a la investigación criminal y a llevar a los más peligrosos delincuentes a la cárcel. Vamos a fortalecer todo un sistema nuevo de respuesta en Bogotá basado en la predicción con inteligencia artificial.
Y el 1 de enero comienza la operación Autoridad, con el alcalde a la cabeza, todos los policías en la calle, con apoyo doctrinariamente y en donde se requiera de unidades militares especializadas, especialmente en inteligencia para ubicar a los delincuentes y la lucha frontal contra el delito de la extorsión que tiene agobiado a los comerciantes.
| 1 |
infraesctructura
| 237 |
3ef8e4cc-b435-49e2-8dc6-888295d64501
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/dolar-hoy-en-colombia-cual-es-el-precio-de-arranque-para-esta-semana/202246/
|
2022-09-05
|
2022-09-05
|
Dólar hoy en Colombia: ¿cuál es el precio de arranque para esta semana?
|
Este lunes es festivo en Estados Unidos, por lo que sus mercados están cerrados.
El mercado del dólar en Colombia inicia semana con la expectativa de los inversionistas puesta en las reacciones que se den durante los próximos días en las bolsas del mundo, luego de las sesiones anteriores, que estuvieron marcadas por fuertes presiones originadas en el miedo a una recesión económica en Estados Unidos y a una crisis energética en Europa.
Antes de hablar de precios para esta divisa en el día de hoy, lunes 5 de septiembre, se debe tener en cuenta que es festivo en los Estados Unidos, donde se conmemora el Labor Day (Día del Trabajo), razón por la cual no operan los mercados, por lo que Colombia se rige a lo establecido por la SuperFinanciera.
En este caso, de acuerdo con esta autoridad, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy 5 y mañana 6 de septiembre se ubica en 4.666 pesos con 73 centavos, luego de la sorpresiva alza del pasado viernes, que la llevó incluso a estar por encima de los 4.500 pesos, cuando todos esperaban un día tranquilo.
Tasa Representativa del Mercado vigente para el 03-sept-2022, 04-sept-2022, 05-sept-2022 y 06-sept-2022: $4,466.73 pic.twitter.com/IPHczIAJSY — Superfinanciera (@SFCsupervisor) September 2, 2022
Para días como este, donde los mercados americanos no operan, el dólar se mueve bajo la modalidad Next Day, en la cual (según la Bolsa de Valores de Colombia) cae ligeramente y se ubica en un valor promedio de 4.463 pesos con 99 centavos, ubicándose por debajo de la TRM vigente.
¿Qué está pasando con el precio del dólar?
De acuerdo con los analistas y expertos, el temor a una recesión en los Estados Unidos, por cuenta de las fuertes alzas de interés que se han dado y seguirán dándose desde la Reserva Federal para frenar la inflación, tiene bastante asustados a los inversionistas, quienes prevén una fuerte caída de las utilidades empresariales a futuro.
En medio de este análisis toca tener presente que la tasa de desempleo en Estados Unidos volvió a subir en agosto y la creación de puestos de trabajos se ralentizó, una señal paradójicamente positiva, porque la lucha contra la inflación requiere una desaceleración económica y un mercado laboral menos dinámico.
Este indicador de desempleo subió en agosto por primera vez desde enero, alcanzando el 3,7 %, dijo el viernes el Departamento de Trabajo. Había caído en julio al 3,5%, su nivel de febrero de 2020, justo antes de que la economía se viera duramente golpeada por la pandemia de covid-19.
No obstante, pese a que esto da a entender que las decisiones de la Fed están dando resultados y a futuro se puede pensar en una nueva caída de la inflación, aún resuenan las palabras de Jerome Poweel, presidente de la Fed, quien advirtió que la lucha contra la inflación en Estados Unidos “hará sufrir a las familias y las empresas”, ya que “renunciar sería mucho peor para la economía”.
Adicional a todo esto, está la posibilidad de que China vuelva a confinamiento por culpa de la covid-19 y su estricta política para erradicar esta enfermedad y la amenaza de una crisis energética en Europa, debido a los recortes de suministro de gas desde Rusia, como respuesta las sanciones económicas que le han impuesto por su guerra en Ucrania.
También hay que tener en cuenta la inestabilidad de los precios internacionales del petróleo, que se espera vuelvan a subir y presionen la inflación al alza en todo el mundo, luego de que los países de la Opep+ decidieran hoy lunes reducir su producción de petróleo en octubre para apoyar los precios ante los temores de una recesión, por primera vez en más de un año.
Los representantes de los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y sus 10 aliados acordaron “regresar a las cuotas del mes de agosto”, es decir, una reducción de 100.000 barriles en relación con septiembre, anunció en un comunicado la alianza, cuya sede está en Viena.
*Con información de AFP.
| 1 |
macroeconomia
| 590 |
a321ccce-d746-4ad5-8d52-9d22b9ba2e6d
|
https://semana.com/gente/articulo/la-tierna-reaccion-de-la-mama-de-jhonny-rivera-al-conocer-su-nuevo-apartamento/202208/
|
2022-09-13
|
2022-09-13
|
La tierna reacción de la mamá de Jhonny Rivera al conocer su nuevo apartamento
|
El cantante colombiano dijo que su progenitora estaba muy ilusionada con la nueva propiedad que adquirieron.
Jhonny Rivera se convirtió en protagonista de diversas publicaciones en redes sociales luego de anunciar que se mudaría de su conocida finca en Pereira, debido a distintas situaciones incómodas que atravesó desde que llegó allí. El cantante se ubicó en aquella propiedad desde que inició la pandemia por la covid-19, recibiendo visitas inesperadas de fanáticos y seguidores que le pedían ayudas.
Ante estos sucesos, donde todo se salió de control y la tranquilidad de su familia se vio afectada, el artista tomó la determinación de cambiar de vivienda y darse la oportunidad de regresar a un apartamento, por lo que compró un inmueble donde vivirá en compañía de Mabel Valencia, su mamá, y su tía.
En medio del auge que tomó este cambio en la vida del paisa, las miradas se posaron sobre una serie de contenidos que fueron publicados en redes sociales, donde se puede apreciar el momento exacto en que Rivera sorprende a su familia con la decoración y estilo que le dio a este espacio.
El intérprete de ‘El Intenso’ recibió la propiedad finalizada, por lo que quiso grabar el día exacto en el que llevó a sus familiares a conocer el nuevo lugar donde vivirían. Jhonny puntualizó en que su mamá estaba muy ilusionada con este momento especial, ya que no tuvo la oportunidad de ver los detalles con los que él organizó y ambientó el apartamento.
“Hoy es un día muy importante para mí porque me entregan por fin el apartamento, ya está completamente terminado, amoblado, está listo ya para irnos a vivir allá. Entonces, quiero que ustedes lo conozcan, yo no lo conozco la verdad, va a ser una sorpresa para mí, pero lo más bonito es que va a ser una sorpresa para mi mamá porque ella tiene ilusión, tiene ilusión del apartamento”, indicó el cantante popular.
En imágenes que salieron a la luz, el colombiano logró registrar la reacción que tuvo su progenitora al conocer el lugar, en compañía de su tía Ruby Valencia. El intérprete abrió la puerta y les dejó ver cómo lucía la sala y el comedor, los cuales fueron amoblados con mucho estilo y elegancia.
“Esta es la sorpresa que le tengo a mi mamá, a Ruby, mi tía…este va a ser nuestro nuevo hogar”, dijo Rivera en el clip, previo a que su mamá afirmara que todo era “hermoso”.
En el recorrido se pudo ver a las dos mujeres caminando por todo el apartamento, mientras observan cada detalle que ubicó el artista popular sobre su familia y los éxitos en la industria musical. La tía de Jhonny aseguró que todo era “una belleza” y se veía completamente “bonito”.
Madre y tía de Jhonny Rivera conociendo el apartamento - captura de pantalla @jhonnyrivera - Foto: captura de pantalla @jhonnyrivera
Sin embargo, una de las postales que se robó el corazón de los seguidores de Instagram del cantante paisa, fue la tierna reacción de su mamá cuando le explicaron un particular espacio que mandó poner su hijo especialmente para ella. Mabel Valencia rompe en llanto y abrazo a Rivera, agradeciéndole por esta sorpresa que le dio.
Mabel Valencia, madre de Jhonny Rivera - Captura de pantalla Instagram @jhonnyrivera - Foto: Captura de pantalla Instagram @jhonnyrivera
El emotivo momento fue clave para que miles de personas comentaran y aplaudieran a la celebridad de la música nacional, teniendo en cuenta todo el trabajo y cariño que le invirtió para que su familia estuviera bien. El risaraldense no lo pensó dos veces y agradeció al equipo que hizo posible este sueño, pues siguieron al pie de la letra todos los elementos que él deseaba en su hogar.
Pese a que Rivera no vendió su finca en Pereira, sí aclaró que ya no estará allá permanentemente, pues sus intenciones eran darle un giro a su vida y alejarse de las controversias que desataron las visitas de su fanáticos.
| 1 |
gente
| 1,319 |
912c217c-9806-4c2e-a2f8-51477d856fe4
|
https://elpais.com/politica/2019/09/06/actualidad/1567791199_115415.html
|
2019-09-06
|
2019-09-06
|
España no Suma en el Congreso
|
PP, Ciudadanos y Vox suman 147 escaños en las Cortes, pero poco más. El anhelo de Pablo Casado de promover una alianza para recuperar un solo partido de centro derecha y disputarle el poder a la izquierda parece ahora un imposible, sobre todo en el Parlamento. Las estrategias de las tres formaciones son diferentes, sin nexos que las unan. Apenas pactan lo imprescindible, cuestiones casi logísticas. Y sus ambiciosos portavoces compiten por el liderazgo mediático.
El proyecto España Suma del líder del PP para recomponer su partido no ha tenido tampoco buena acogida en el Congreso. Los representantes en el Parlamento de PP, Cs y Vox no tienen buena sintonía ni han favorecido hasta ahora ninguna reunión, propuesta o iniciativa conjunta. Ni se espera. Cada uno va por su cuenta. Sobre algunas cuestiones programáticas o ideológicas hay coincidencias, pero no se buscan.
“No hay oposición de coalición”, remarca Miguel Gutiérrez, secretario general del Grupo Ciudadanos en el Congreso. “Puede haber coincidencias casuales, pero sobre el fondo de cómo ejercer la oposición no hay acuerdo ni consenso en nada. Ni lo hay ni está en el ánimo que lo haya”, apostilla.
La XIII legislatura apenas ha comenzado a andar y no se han producido todavía muchas ocasiones para comprobar las tácticas y planes de cada formación. Las sesiones plenarias ordinarias y muchas comisiones todavía no se han estrenado. Pero en verano, durante la única celebración de la Diputación Permanente, PP y Ciudadanos parecieron aliarse para exigir una comparecencia urgente del presidente en funciones, Pedro Sánchez, para explicar los resultados de las cumbres europeas de finales de junio en las que se resolvieron los principales cargos de la Unión Europea. Fracasaron en su intento. No ha habido más concurrencias, pero sí una, en ocasiones, poco soterrada disputa por competir por el mismo espacio, proposición o batalla dialéctica contra el Gobierno y sus aliados.
Ni los portavoces de esos tres partidos han mantenido ninguna reunión o contacto ni otros miembros relevantes de la dirección de sus grupos se han sondeado, por ejemplo, para encajar juntos iniciativas o temas de su interés.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
“Hablo más con Rafael Simancas [del PSOE] que con Guillermo Mariscal [del PP]”, expone a modo de ejemplo Gutiérrez, sobre su relación con los secretarios generales de los otros partidos de la Cámara baja. Entre otras razones porque con el partido que está en el Gobierno hay siempre más asuntos que negociar.
El PSOE y la eutanasia
“Nuestro ideario y políticas no son las del PP en muchos aspectos y así se verá ya el martes que viene, en el primer pleno legislativo de la legislatura, cuando apoyemos la proposición del PSOE sobre la eutanasia, que saldrá adelante”, argumenta el dirigente de Ciudadanos para subrayar que pueden acordar cuestiones a derecha e izquierda.
El contacto de Cs con Vox es aún más mínimo. Gutiérrez solo mantuvo una charla con su homologa del partido ultra, Macarena Olona, cuando la Mesa y la Junta de Portavoces con mayoría de la izquierda decidieron no conceder a ese partido ningún cargo en los órganos de dirección de la treintena de comisiones en que se organiza el trabajo del Congreso. A Ciudadanos no le gustó esa “postura antidemocrática” y el veto se recondujo.
Vox, por su parte, sigue constatando oficialmente en el Congreso que PP y Cs son “muy diferentes” a ellos que, en palabras de su líder, Santiago Abascal, se consideran la “única alternativa a la dictadura del consenso progre”, donde incluyen a las otras formaciones de centro derecha. El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha llegado a descalificar a dirigentes populares, sobre todo ligados al marianismo, como “socialdemócratas”. Y Abascal y Espinosa de los Monteros han descalificado España Suma como “trampa” y “propaganda”.
La nueva portavoz parlamentaria del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, lo que sí ha intentado, al menos hasta el momento, ha sido rehuir cualquier enfrentamiento o excusa para la confrontación con Ciudadanos y con Vox. La comparecencia que ofreció esta semana tras la Junta de Portavoces llamó la atención por cómo está siguiendo los consejos que recibe de sus compañeros de partido para que fomente sus carencias de empatía en el carácter. Cuando se le preguntó por la “deslealtad” de Cs al respaldar una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid sobre Avalmadrid contra Isabel Díaz Ayuso, la presidenta madrileña del PP, Álvarez de Toledo sopesó bien la respuesta: “Creo en España Suma y haré todo lo que esté en mis manos para estrechar la colaboración”. A continuación se sumó, con 24 horas de retraso pero sin ambages, al boicot que había propugnado el día anterior el portavoz de Vox contra una delegación de Irán que visitó el Congreso y pidió que no existiera saludo físico con ninguna mujer parlamentaria.
El duelo pendiente entre Arrimadas y Álvarez de Toledo El miércoles se producirá en el Congreso la primera sesión de control al Gobierno de Pedro Sánchez de esta XIII legislatura, siete meses después de la última de la anterior. Los líderes del PP y de Ciudadanos, Pablo Casado y Albert Rivera, aprovecharán para preguntar prácticamente lo mismo a Sánchez sobre la situación del país, una fórmula genérica que luego permite dialécticamente casi todo. Había expectación, eso sí, por conocer con qué se estrenaría la portavoz popular, Cayetana Álvarez de Toledo, frente a la vicepresidenta, Carmen Calvo. No habrá lugar. Calvo estará ausente y Álvarez de Toledo no usará su turno. Esa ausencia es aprovechada por Ciudadanos. La portavoz de Cs, Inés Arrimadas, cuestionará a la ministra de Educación sobre “cómo piensa el Gobierno proteger los derechos de los menores en las escuelas de Cataluña frente al adoctrinamiento en los libros de texto y las acciones que atentan contra su intimidad” como las descritas por la Plataforma per la Llengua Catalana. “El liderazgo de la oposición no lo define si tienes un escaño más o menos sino qué haces con ellos”, Miguel Gutiérrez, de Cs.
| 0.5 |
alianzas
| 6,335 |
ddaeac45-4f17-43ac-94c8-4d0ee9abb289
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/azucar-alta-la-fruta-que-no-se-debe-comer-si-se-quiere-regular-este-valor/202247/
|
2022-08-03
|
2022-08-03
|
Azúcar alta: la fruta que no se debe comer si se quiere regular este valor
|
Las frutas pueden llegar a ser altas en azúcar, por lo que los diabéticos deberían regular su consumo y vigilar sus valores de cerca.
Azúcar alta: la fruta que no se debe comer si se quiere regular este valor
A pesar de que la fruta es uno de los alimentos que más se recomienda debido a su alto contenido nutricional, algunas pueden ser perjudiciales para las personas que sufren de azúcar.
La mayoría de frutas son una opción saludable a la hora de mercar y preparar comidas en casa, pues sirven tanto como una merienda como parte de un plato fuerte.
Asimismo, el aporte de fibra que tienen la mayoría de frutos son beneficiosos para las personas que padecen de estreñimiento y la población en general.
De hecho, los expertos recomiendan que las personas diabéticas incluyan en sus dietas frutas para mantener balanceadas sus comidas diarias.
No obstante, las frutas pueden llegar a ser altas en azúcar, por lo que los diabéticos deberían regular su consumo y vigilar sus valores de cerca.
De acuerdo con el portal especializado Medical News Today, las personas no deberían excluir la fruta de su dieta, pero no está de más que las que sufren de diabetes eviten algunas como:
Sandías
Dátiles secos
Piñas
Bananos muy maduros
El sitio web afirma que “Si un alimento tiene una puntuación de índice glucémico (IG) de entre 70 y 100, es alto en azúcar”, y las anteriores están en este rango.
Sin embargo, aún son seguras para una persona con diabetes, aunque lo recomendable es que las consuma con moderación.
De hecho, los expertos recomiendan que las personas diabéticas incluyan en sus dietas frutas para mantener balanceadas sus comidas diarias. - Foto: Getty Images
Incluso, es mucho más sano para una persona con desorden en el nivel de azúcar comer grandes porciones de frutas con un IG más bajo.
De la misma forma, es errado creer que toda la fruta, por tener azúcar, debe ser evitada por aquellos que cuidan sus niveles de glucosa.
De hecho, los azúcares que están en las frutas, reseña Medical News Today, no son “libres”, que son los añadidos y presentes en productos como la miel y los jugos.
El azúcar que contienen las frutas frescas es fructosa, la cual incide mucho en el nivel de azúcar en sangre o insulina de una persona.
Aparte de la miel y los jugos, algunos productos como el chocolate, los refrescos o gaseosas y alimentos horneados pueden ser perjudiciales para el nivel de glucosa de un paciente diabético.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) beber jugo de fruta durante una comida, o por sí solo, aumenta rápidamente los niveles de azúcar en la sangre de una persona.
“Sin embargo, la combinación de fibra y azúcares simples en la fruta ralentiza la absorción de azúcar en la sangre cuando una persona come frutas enteras”, puntualiza el portal especializado en salud.
Asimismo, una persona también puede incluir frutas secas en su dieta, siempre y cuando no se sequen con azúcar agregada.
| 1 |
gente
| 4,616 |
81c5a300-4bf9-4f3b-844d-05cfdc4775f0
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/03/opinion/1654275118_401353.html
|
2022-06-03
|
2022-06-03
|
La ‘Gran Renuncia’: claves para ganar la batalla del talento
|
La Gran Renuncia es un término que se escucha cada vez más en los últimos tiempos. Tras los meses más duros de la pandemia, el concepto se veía como algo exótico, propio de la idiosincrasia laboral de Estados Unidos y de una concepción del trabajo ajena al ideario europeo y, más concretamente, español. Desde el segundo semestre de 2020 se empezaron a suceder las informaciones sobre un fenómeno que, si bien había comenzado antes de la pandemia, se aceleró con esta. En nuestro país, tardó algo más en llegar, pero parece haber arraigado ya.
La búsqueda de metas personales, la necesidad de conectar más con las personas queridas, el cansancio, el desapego por los valores de las compañías o la persecución de un propósito más acorde con los ideales individuales se han esgrimido como la causa de esta oleada de renuncias. El fenómeno tenía como tinte particular que las personas que dimitían no lo hacían necesariamente movidos por un cambio laboral estable, sino que en muchas ocasiones abandonaban el trabajo sin una alternativa a la vista.
Otro de los elementos llamativos pasa por que esta Gran Renuncia afecta a todas las capas sociales y a todos los estamentos laborales. Se han escrito reportajes sobre altos ejecutivos que dejan sus empleos para pasar, literalmente, más tiempo con sus familias, pero también sobre empleados con trabajos menos cualificados que abandonan sus puestos sin red, debido a motivaciones personales o por insatisfacción. El fenómeno aparece de forma más recurrente en las nuevas generaciones, tanto por su inquietud por las nuevas experiencias, como por no tener aún responsabilidades familiares complejas.
Se trata de un fenómeno en el que parecen haber coincidido tres causas: en primer lugar, la conciencia de que la vida presente no es eterna y merece la pena disfrutarla (una percepción despertada por las consecuencias de la pandemia); en segundo lugar, la llegada al mundo del trabajo de nuevas generaciones con intereses diferentes a los de las generaciones anteriores en lo relativo al balance entre la vida profesional, la familiar y la personal; y, por último, el aumento de las ayudas al desempleo durante la pandemia (ERTE) que pueden haber despertado el apego a la autonomía propia de la situación.Aunque este fenómeno no ha impactado en España con la misma intensidad, sí que empieza a considerarse como una preocupación entre las capas directivas que ven en la alta rotación una barrera para retener talento, así como para atraer a nuevos candidatos.
En España, los abandonos del empleo no se producen sin un motivo justificado en la mayoría de los casos. Según un reciente estudio, un 47,7% de los encuestados afirman haber detectado algún caso esporádico y un 17,4% apunta haber registrado algunos casos, sin llegar al 10% de la plantilla. Un 67,7% de los directivos aseguran que los extrabajadores que han renunciado lo han hecho porque “han encontrado una posición con mejores condiciones”. Solo un 15% de los directivos afirma que no está inquieto por la rotación de personal. No obstante, un tercio de los preguntados afirma que están detectando más (24,3%) o mucha más (9,2%) rotación que en ejercicios anteriores. Para evitar esta situación, las empresas realizan evaluaciones periódicas para medir la satisfacción del empleado: un 50,5% las hace de forma anual, un 20,6% con periodicidad semestral y un 10,1% hace evaluaciones mensuales.
Más de la mitad de los CEO y altos directivos preguntados afirma estar nada o poco preocupados por la rotación de personal. Sin embargo, un 60% sí apunta a que toman medidas concretas de retención de personal con el fin de evitar la fuga de talento. Un 32,1% indica que esta cuestión ocupa mucho tiempo en las reuniones de los comités de dirección y 21,1% afirma lo mismo en relación a los Consejos de Administración. De cara a incrementar la motivación del personal laboral, que aparece como principal motor del compromiso del empleado, los CEO y altos directivos encuestados describen diferentes acercamientos en sus empresas. El teletrabajo, la formación y programas de liderazgo son los atributos que colocan en primer y segundo orden de prioridad, respectivamente, como los factores de motivación que más valoran los empleados.
Si hay algo que ha quedado evidenciado con la Gran Renuncia y la marcha de algunos perfiles clave dentro de las organizaciones ha sido la importancia de contar con un plan de sucesión. Este tipo de planes permite adelantarse a la contingencia de la marcha del talento. Su empleo está generalizado, pero aún no alcanza la totalidad de las organizaciones. En relación con este aspecto, la mayoría de los CEO afirman contar con algún tipo de iniciativa de este tipo. Casi la mitad tiene un plan de sucesión definido (47,7%), mientras que un 25% lo tiene, sin ser “algo formal”, y el restante 26,6% no cuenta con ningún tipo de planificación.
Un 73,4% de los encuestados señala que sus organizaciones cuentan con un plan de retención de talento, aunque un 29,8% de estos confiesa que no se trata de un plan formal. Casi la mitad de las empresas cuentan con una figura específica para asegurar la experiencia y la propuesta de valor del empleado. Únicamente el 5,5% de las empresas que aseguran tener una figura encargada para este aspecto la dota de presupuesto específico. La gran mayoría de las empresas preguntadas afirman desarrollar sus procesos desde un marco de trabajo agile (71,6%). El intraemprendimiento y el design thinking también destacan como algunas de las tendencias que ya se imponen en las empresas. Este tipo de metodologías permiten al empleado tener mayor visibilidad sobre los procesos y formar parte de la toma de decisiones de manera más directa, lo que contribuye a mejorar su experiencia y su sentimiento de pertenencia.
Las últimas tendencias empresariales se encaminan a alinear los objetivos, la estrategia y el propósito de la empresa con el de los empleados para contribuir al sentimiento de pertencia. El 66,1% de los encuestados afirman que comunican constantemente este tipo de conceptos a sus empleados. En este contexto destaca la importancia del director de personas y de la comisión de nombramientos y retribuciones del Consejo de Administración. El papel del director de recursos humanos, mejor dicho, de personas, se ha vuelto fundamental en el contexto de la Gran Renuncia. Contar con un profesional innovador es una clave para detectar, atraer. incentivar, promover y, por lo tanto, retener el talento.
Todas estas medidas combinadas pueden motivar al empleado a mantener la vinculación con la empresa en tiempos de duda. Nos encontramos en un mundo altamente cambiante, en el que la realidad externa ya es lo suficientemente aleatoria como para encontrar incertidumbre en la propia empresa. Convertir a la organización en un espacio seguro, donde cada persona pueda motivarse, crecer y arriesgarse a lanzar nuevas ideas y proyectos es una estrategia no solo para retener el talento, sino para lograr el éxito empresarial.
Antonio Núñez Martin es Senior Partner de Parangon Partners y Fundador de la Asociación de Alumni de la Harvard Kennedy School
| 1 |
reputacion
| 1,659 |
d7ec84e4-b6ba-44b6-bd7a-e6b6f9bcbfa9
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/09/17/empresas/1284730798_850215.html
|
2010-09-17
|
2010-09-17
|
Prisa cree que más regulación en internet perjudicaría a la industria
|
El director de estrategia de ventas digitales de Grupo Prisa (sociedad editora de CincoDías), Paul Westhorpe, reclamó a las autoridades comunitarias que no incrementen la regulación sobre la privacidad en internet, aboguen por la autorregulación del sector y permitan a las compañías proponer publicidad dependiendo de las búsquedas que lleven a cabo los internautas. "La industria ha de tender hacia la autorregulación y establecer buenas prácticas en su quehacer", aseguró Westhorpe. "Es necesario minimizar el papel de los Gobiernos y ofrecer una experiencia rica a los usuarios".
La Comisión Europea ha creado un grupo de trabajo que está estudiando nuevas fórmulas para aumentar la privacidad, algo que "va a causar más problemas a la industria". En opinión del directivo, en la actualidad existe un claro desequilibrio entre los beneficios que obtienen los internautas respecto a los de los medios de comunicación.
"Actualmente tenemos un sistema sostenido por anuncios, y muchas de las cosas que se publican se hacen gratis, y ha de haber algún sistema de generación de ingresos". Por eso, Westhorpe estima que es necesario mejorar el conocimiento sobre los gustos del público. "Las compañías de medios se preocupan por ofrecer tanto contenidos relevantes junto con una publicidad relevante que proporcione a los clientes una mejor experiencia más rica".
En todo caso, el directivo canadiense estima que aún no está del todo claro cómo va a ser el modelo de generación de ingresos que rija internet en el medio plazo. En su opinión, lo más probable es que se dé una combinación de modelos.
"Siempre deberá existir la oportunidad para el consumidor de llegar a las noticias de una forma accesible", aseguró. Sobre todo, porque según revela un informe elaborado por Interactive Advertising Bureau y McKinsey & Company, que se presentará hoy en Bruselas y al que asistirán directivos de la industria, apenas un 22% de los usuarios pagan en internet, y en ningún caso estarían dispuestos a abonar más de 38 euros, lo que reduce las posibilidades de negocio. "Pero al mismo tiempo habrá oportunidades para introducir algún modelo de pago", como un sistema abierto sostenido por la publicidad al que acompañarán micropagos adicionales por contenidos premium.
| 0.5 |
regulaciones
| 4,609 |
d74392ab-0e44-4e25-b3b9-81e258c955ed
|
https://semana.com/economia/empresas/articulo/oracle-tendra-datacenter-en-colombia-y-entregara-miles-de-becas-a-programadores-jovenes/202132/
|
2021-06-25
|
2021-06-25
|
Oracle tendrá datacenter en Colombia y entregará miles de becas a programadores jóvenes
|
A nivel mundial, la multinacional logró vender más de US$ 40.000 millones en su año fiscal terminado en mayo. La región es uno de sus mercados más dinámicos, dice el vicepresidente ejecutivo de Latinoamérica.
La apuesta de Oracle por la región y por Colombia sigue siendo muy agresiva por cuenta de los elevados ritmos de crecimiento que vienen presentando en estos mercados.
Por eso, lo próximo que viene es la construcción de varios datacenter en diferentes países de la región, incluido Colombia, con el objetivo de fortalecer su infraestructura para los servicios en la nube que son unos de los más fuertes dentro de su portafolio.
“Actualmente, Oracle cuenta con 16 datacenter en el mundo y vamos a tener 32 al final del año fiscal. En la región hoy tenemos dos en Brasil, uno en Chile y uno en construcción en México. Luego debe venir uno en Colombia el segundo de Chile. Esos están planificados en la meta de los 32”, dijo Luiz Meisler, Vicepresidente Ejecutivo de Oracle Latinoamérica, en entrevista con Semana-Dinero.
Según Meisler duplicar la infraestructura de almacenamiento es clave por la tendencia de producción de datos que actualmente enfrenta el mundo.
Pero el ejecutivo no solo está preocupado por los resultados de su compañía, porque cree que la pandemia realmente representó un desafío social y humano muy duro para la región. La gran cantidad de contagios y fallecidos, así como la caída en la pobreza de muchas personas por cuenta de las cuarentenas y los aislamientos son temas que le preocupan.
“Estamos viviendo un momento de impacto de la pandemia en toda nuestra vida. En América Latina está siendo tremendo: vi en una entrevista que la región está poniendo el 25 % de las muertes por cuenta del virus. La pobreza y las mayores distancias sociales son graves y el impacto en la clase media ha sido duro. Es brutal esto, es un desafío enorme para todos nosotros. Tenemos que mirar esto con mucha seriedad”, comentó.
Por eso la estrategia de responsabilidad social de las empresas es importante. Este es el otro anuncio que hizo Meisler: Oracle está comprometida con formar jóvenes en las tareas del futuro. En consecuencia su estrategia de responsabilidad social en este periodo fiscal es formar cinco jóvenes en tareas de programación por cada contrato firmado en la región.
Solo para ponerle dimensión al objetivo, Meisler explicó que en el año fiscal que acaban de terminar tuvieron 8.000 contratos en Latinoamérica, así que si se lograra ese nivel, en total serían 40.000 jóvenes incluidos dentro del programa.
“Pero es claro que vamos a aumentar nuestros números de contratos este año, porque es la tendencia”, explicó.
El crecimiento de la firma
La apuesta de Oracle por la región es agresiva, porque esta es una de las regiones con mejor dinamismo. El ejecutivo recuerda que empezó en la compañía hace 22 años y entonces eran 200 personas en el staff de trabajo en la región. Hoy son más de 5.000 personas.
Oracle actúa en dos grandes mercados en los que hay muchos competidores de tecnología. Primero es el negocio de la nube y el segundo es el de las aplicaciones para soluciones en mercados y sectores específicos.
“Actualmente se puede decir que al menos 50 % de los datos de misión crítica del mundo pasan por una base de datos de Oracle. Cuando pasas tu tarjeta de crédito, cuando usas tu teléfono para hacer una transacción, esos datos pasan muy probablemente por base de datos Oracle”, explicó.
Destacó que la compañía ha hecho un esfuerzo muy grande para garantizar la seguridad de las operaciones y transacciones en su red y los logros son claros, porque no tienen ningún caso de fuga de información. Para lograr ese objetivo, invierten millones de dólares en hackers éticos que buscan en sus sistemas cualquier vulnerabilidad y luego de encontrarlas resuelven las brechas.
En el segundo frente de negocio, el de las aplicaciones, Oracle se ha convertido en la marca preferida para muchas industrias.
“Ofrecemos app y soluciones de negocios para muchas industrias y tareas. Relación con los clientes, supply chain, recursos humanos, etc. Con ellas ayudamos a las empresas a administrarse eficientemente”, explicó, al destacar que hace cinco años, ante el avance de las tecnologías cloud, iniciaron un proceso de transformación para convertir a Oracle de una compañía que vendía productos, a una compañía que ofrece servicios de tecnología.
“Empezamos la transformación y definimos como propósito conectar a las personas de forma diferente; queremos transformar el mundo, empoderando a la persona a través de la innovación”, comentó.
En una mirada a los sectores que atienden, Meisler explicó que son muchos los que tienen que ir a la par con el proceso de transformación digital. Por ejemplo, cree que el sector financiero con la revolución de las fintech ya es otro muy distinto del que era hace pocos años.
“Este negocio ya no es más solo el de la seguridad de que mi dinero esté bien. Ahora es más el negocio de qué servicios puedo obtener de alguien que me ofrece algo de seguridad”, comentó.
Hoy un usuario cualquiera ya puede acceder al servicio de una app y empieza a mover dinero como quiera o comunicándose con la entidad de una forma virtual. “Esta es una industria con una disrupción total”, concluyó.
En el caso del retail y las firmas de telecomunicaciones es parecido. No obstante, cree que nada de ello significa que haya un mundo que se vaya a quedar en el pasado, porque habrá personas que pueden seguir teniendo prácticas como las de comprar en tienda física. Lo que de verdad está pasando es que las opciones para los consumidores han aumentado gracias a la tecnología.
“La oportunidad que tenemos de seguir mejorando la calidad de vida de nosotros los consumidores es brutal. El mundo tecnológico no elimina el otro mundo del pasado”, explicó.
Otra de las decisiones que adoptó Oracle fue cambiar su estructura de servicio para los clientes. Hasta el año pasado, la firma ofrecía aquí en la región unos servicios, mientras que otros dependían de otras regiones.
“En la región, para el área de apps, teníamos soluciones de negocios horizontales para todo sector: Recursos Humano, Supply Chain, etc. Ellos los atendíamos aquí en la región. Y de otra parte, teníamos las soluciones verticales para sectores específicos como financiero, telecomunicaciones o retailer, entre otros y ellos eran atendidos afuera.
A partir del primero de junio pasado, en la región se juntaron las dos áreas y todas nuestras soluciones serán ofertadas por industria”, comentó. Este cambio tiene como objetivo ofrecer mejores soluciones integrales a cada cliente.
Otro de los focos de la nueva estrategia es aumentar la presencia en el sector de pymes, mientras se mantienen los grandes clientes tradicionales, porque la pandemia demostró que este segmento también se está viendo forzado a transformarse digitalmente.
El ejecutivo se mostró optimista acerca de lo que viene para la región en general y para Colombia en particular.
“En América Latina pasamos pocas veces por momentos calmados. Esto nos da como ejecutivos, como empresarios, una dinámica emocional y empresarial muy buena de toma de riesgo; estamos en un mundo de tomar riesgo y los empresarios latinoamericanos estamos acostumbrados a eso”, explicó.
La razón de su optimismo es sencilla: América Latina viene creciendo más rápido inclusive que la mayor parte del planeta. “Vamos bien en comparación con el resto del mundo; la región viene a una velocidad exponencial y tiene un nivel de motivación alto”, finalizó.
| 1 |
innovación
| 990 |
835e023a-0f66-415a-9538-c682809aa6c1
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/el-dolar-volvio-a-caer-sobre-los-4300-peso-colombiano-se-fortalece/202215/
|
2022-09-09
|
2022-09-09
|
El dólar volvió a caer sobre los $ 4.300; peso colombiano se fortalece
|
Este viernes, el precio del dólar en Colombia sigue registrando nuevas caídas que están llevando a esta moneda a permanecer nuevamente sobre los 4.300 pesos, a medida que se acerca una nueva reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos en la que se espera una nueva alza de tasas para luchar contra la inflación.
La divisa estadounidense abrió la jornada del último día de la semana en 4.366 pesos y perdió unos 30 pesos en el arranque de la jornada frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que la SuperFinanciera fijó para el día de hoy en 4.396 pesos con 69 centavos.
Una caída similar (cerca de 32 pesos) presentó el dólar de Estados Unidos si el precio de apertura de este viernes, 9 de septiembre, se compara con el cierre del pasado jueves, que fue de 4.397 pesos con 75 centavos, una jornada que estuvo marcada por un alza histórica de tasas (0,75 %) por parte del Banco Central Europeo.
Sin embargo, después de varios minutos de cotización, ya que la apertura se dio a las 8:00 a. m., el dólar comienza a recuperarse y se cotiza en estos momentos a 4.374 pesos, lo que implica una revalorización del peso colombiano frente a la divisa estadounidense.
De acuerdo con datos de la Bolsa de Valores de Colombia, en los primeros minutos, tras su apertura, la moneda estadounidense ha tocado un mínimo de 4.355 pesos, mientras que el precio máximo que ha alcanzado durante la mañana ha sido de 4.380 pesos.
El dólar comienza a recuperarse y se cotiza en estos momentos a 4.374 pesos. | Foto: Getty Images
Para los próximos 20 y 21 de septiembre se espera una nueva reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, en la cual se espera una nueva alza de las tasas de interés que actualmente se encuentran en un rango entre 2,25 % y 2,50 %.
La Reserva Federal debe seguir actuando “enérgicamente” para reducir la demanda y contener la presión sobre los precios, evitando así un pico inflacionario como el registrado en Estados Unidos en los años 1970 y 1980, afirmó este jueves el presidente de la Fed, Jerome Powell.
“Necesitamos actuar ahora directamente, enérgicamente, como lo hemos estado haciendo, y debemos seguir haciéndolo hasta que el trabajo esté terminado para evitar (...) los costos sociales altísimos” de la era Paul Volcker, afirmó Powell.
Para los próximos 20 y 21 de septiembre se espera una nueva reunión de la Fed de Estados Unidos. | Foto: Getty Images/Tetra images RF
Los altos precios de los últimos meses han disparado la inflación anual a su nivel más alto en cuatro décadas, lo que ha llevado a la Fed a subir la tasa de interés de referencia cuatro veces este año. Powell reconoció que son medidas duras, pero reiteró que el organismo debe actuar ahora para evitar consecuencias peores en el futuro.
La inflación anual de Estados Unidos subió al 14,8 % a principios de 1980 y se mantuvo en dos dígitos hasta finales del año siguiente. Aunque se moderó en julio luego de un máximo en 40 años en junio, se mantiene alta, en 8,5 %, según el índice de precios al consumo CPI, y en 6,3 % según el índice PCE que es el preferido de la Fed.
La inflación erosiona el poder de compra de las familias estadounidenses, en un contexto de problemas en las cadenas de suministro y, sobre todo, aumento del precio de la gasolina después de la invasión rusa de Ucrania.
La “historia ofrece fuertes advertencias contra una flexibilización prematura de la política” monetaria, concluyó Powell, moderando nuevamente la expectativa de algún cambio de rumbo cercano para las tasas de interés.
| 1 |
macroeconomia
| 596 |
48ad64c2-cc02-4111-90b1-e76dfcda4e2d
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/05/03/economia/1273022617_850215.html
|
2010-05-03
|
2010-05-03
|
Merkel dice que hay que regular el sector financiero frente a la especulación
|
Merkel anunció que el miércoles llevará al Parlamento el proyecto de ley para la estabilización de la eurozona -con la que se activará la ayuda alemana al plan de rescate de Grecia-, pero dijo que la discusión no puede cerrarse con la puesta en práctica del programa de créditos.
"Hay que sacar las lecciones necesarias de esta crisis en dos direcciones. Por un lado, los mecanismos de regulación no están lo suficientemente desarrollados para poner freno a la especulación. Por otro lado, una de las tareas de nuestro gobierno será desarrollar herramientas de control que eviten burlar el Pacto de Estabilidad", afirmó Merkel en una intervención ante la prensa.
El programa de ayuda a Grecia se eleva a 110.000 millones de euros, de los cuales 30.000 millones corresponderán al FMI y 80.000 millones a los países de la Eurozona.
La participación alemana será de 22.400 millones de euros, de los que 8.400 millones se desembolsaran el primera año con un préstamo del Banco para la Reconstrucción que gozará de un aval estatal.
El resto se repartirá en los dos años siguientes
Merkel justificó el plan de ayuda con el argumento de que se trata del último recurso ante una situación de emergencia en la que existía el peligro inminente de que Grecia no pudiera recurrir más a los mercados financieros para refinanciarse.
El ministro de Exteriores y vicecanciller, Guido Westerwelle, reiteró, por su parte, la decisión del Gobierno alemán de supeditar la activación del plan de ayuda a que Atenas aceptase un plan de ajuste negociado con el FMI.
"Si hubiéramos dado un cheque en blanco, como algunos querían, antes de que existiese un plan de ajuste, no tendríamos garantía de que Grecia emprendiese las medidas de consolidación necesarias", dijo Westerwelle.
Ambos políticos insistieron en que el plan no sólo tenía como objetivo ayudar a Grecia sino, ante todo, lograr la estabilización de toda la eurozona por lo que con él también se están defendiendo intereses alemanes.
El Consejo de Ministros aprobó hoy el proyecto de ley que debe activar la parte alemana de la ley y que deberá pasar su trámite parlamentario en el curso de la semana para ser sometido a votación, previsiblemente este viernes, por las dos cámaras del Parlamento alemán.
La celeridad imprimida al trámite parlamentario contrasta con las reticencias mostradas, hasta el último momento, por el gobierno de Merkel a poner en marcha el plan de rescate para Grecia.
El ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, rechazó que se hubiera perdido un tiempo precioso en la activación de las medidas ahora adoptadas y que se hubiera actuado con titubeos.
"Las decisiones se han adoptado a su debido tiempo y de acuerdo al discurrir de los acontecimientos, la evolución de los datos y la escalada de la situación", dijo Schäuble, quien hizo hincapié al "hecho indiscutible" de que, por parte griega, se había dado inicialmente "informaciones falsas".
Schäuble recalcó su confianza en que la banca privada hará sus "aportaciones voluntarias" al plan de rescate y calificó de especulaciones ciertas informaciones, según las cuales la anunciada disposición del Deutsche Bank y otras instituciones financieras a "apoyar" el plan surgió, en realidad, a "sugerencia" suya.
Los países podrán congelar las ayudas
De igual manera, se ha conocido que los países de la eurozona podrán congelar los préstamos bilaterales a Grecia cada tres meses si el Gobierno de Atenas no cumple las condiciones impuestas en el programa de ajuste fiscal y reformas estructurales pactado con la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir su déficit del actual 13,6% al 3% en 2014, informaron hoy fuentes comunitarias.
Cada tres meses, la Comisión Europea informará a los países de la eurozona del grado de cumplimiento por parte de Grecia del plan de ajuste. Para ello, enviará frecuentes misiones al país. Basándose en esta evaluación, los Estados miembros decidirán "por consenso", si se paga el tramo de ayuda en cuestión o se bloquea. Ello significa, explicaron las fuentes consultadas, que no se podrá obligar a un país con dudas a dar su dinero, pero que sólo un país no podrá impedir al resto pagar. También el FMI elaborará su propio informe sobre el cumplimiento de las condiciones, aunque el Ejecutivo comunitario espera que ambos sean coincidentes.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,305 |
70ec005e-5332-4ee6-9067-9e95d6a101bc
|
https://elpais.com/espana/2022-06-10/zapatero-se-reune-con-el-ministro-de-exteriores-de-marruecos.html
|
2022-06-10
|
2022-06-10
|
Zapatero se reúne con el ministro de Exteriores de Marruecos
|
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y el antiguo jefe de la diplomacia española Miguel Ángel Moratinos se han reunido este viernes con el ministro de Exteriores de Marruecos, Nasser Burita, en plena crisis diplomática entre España y Argelia por el giro político sobre el Sáhara Occidental. El encuentro ha tenido lugar en Tánger (Marruecos), durante unas jornadas internacionales sobre el diálogo de culturas. Fuentes conocedoras de la situación indicaron a este diario que la asistencia de Zapatero y Moratinos estaba prevista desde hacía varios días, antes de que Argelia suspendiera el pasado miércoles el tratado de Amistad con España.
Además de Moratinos, actual alto representante de la Alianza de Civilizaciones, y de Zapatero, también estaba presente en la reunión Amr Musa, antiguo secretario general de la Liga Árabe. Tanto Moratinos como Zapatero han respaldado al Gobierno de Pedro Sánchez tras el aval al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, un giro que ha llevado a Argelia esta semana a romper el Tratado de Amistad con España suscrito hace dos décadas. De hecho, un alto cargo argelino citado por el portal Tout sur l’Algerie atribuía en abril a los dos antiguos dirigentes parte de la responsabilidad en el giro de Sánchez.
El expresidente del Gobierno ha manifestado este viernes su apoyo a la posición “constructiva” del Gobierno de España en su giro diplomático respecto al Sáhara Occidental y en la gestión de la crisis diplomática con Argelia. “El Gobierno de España sigue una posición constructiva, realista y en mi opinión que va ganando terreno político para un conflicto de fondo”, indicó Zapatero. En cuanto a la crisis diplomática Zapatero llamó a la “sensatez” y a “apoyar al Gobierno de España”. “Cuando se avecina una parte importante de la posible negociación o solución final siempre ocurren tensiones... esto es habitual en todos los procesos políticos. Espero que se reconduzca todo a través del cauce político y diplomático y especialmente que todo el mundo esté en la sensatez y, en la medida que se pueda, apoyando al Gobierno de España”, aseveró.
Tras anunciar la suspensión del tratado de amistad con España, Argelia puso en marcha este jueves las primeras medidas de represalia económica con la congelación de las domiciliaciones bancarias para comercio exterior, después de que el Gobierno español cambiara, el pasado marzo, su posición sobre el Sáhara Occidental y apoyara la propuesta de Marruecos de una autonomía para la antigua colonia española. Este viernes, la misión de Argelia ante la UE ha negado que se hayan interrumpido las transacciones.
| 0.5 |
alianzas
| 254 |
2a924cd0-c3e8-4a35-93ce-d4f425552ce4
|
https://elpais.com/economia/2022-02-23/bit2me-negocia-asociarse-con-los-bancos-para-que-ofrezcan-criptomonedas-a-sus-clientes.html
|
2022-02-23
|
2022-02-23
|
Bit2Me negocia asociarse con los bancos para que ofrezcan criptomonedas a sus clientes
|
La plataforma española de criptomonedas Bit2Me está manteniendo conversaciones con la banca para convertirse en su socio comercial. El auge de este tipo de activos ha despertado el interés de muchos clientes de las entidades financieras, interesados en diversificar sus carteras de inversión. Eso está llevando a los bancos a aparcar progresivamente las reticencias que durante años han mostrado hacia las divisas digitales por su alta volatilidad y las dudas sobre su regulación. Ahí es donde ha entrado en juego Bit2Me: la compañía valenciana lleva seis años operando en el sector, y fuentes de la firma aseguran que los bancos quieren aprovechar su conocimiento para aterrizar en el mundo cripto acompañados de un actor familiarizado con él.
No ha trascendido con qué entidades está negociando Bit2Me, pero los futuros acuerdos podrían convertirla en una especie de marca blanca de los bancos que se decidan a ofrecer servicios de compraventa de criptomonedas, que delegarían en Bit2Me toda la operativa. La start up se ha financiado sobre todo a través de dos vías: una primera ronda de inversión celebrada en diciembre de 2020 en la que la firma de capital riesgo Inveready aportó un millón de euros, y la salida al mercado de su token —objetos similares a las monedas, pero sin valor de curso legal al ser emitidos por entidades privadas—, que recaudó 20 millones.
La firma calcula que su volumen de transacciones en 2021 superó los 1.100 millones de euros, y cuenta actualmente con 160 empleados y 500.000 usuarios, el 20% de ellos fuera de España. Actualmente, se encuentra embarcada en un agresivo proceso de contrataciones para afianzar su crecimiento, con el que busca alcanzar los 300 empleados a final de año. También prepara su salto a Brasil, donde abrirá una nueva oficina para implantarse en el país. Aunque no ha comunicado cifras sobre en cuánto la valora el mercado, confía en convertirse próximamente en unicornio —la denominación que se usa para las empresas tecnológicas valoradas en más de 1.000 millones de dólares—.
En medio de la preocupación de las autoridades por los fraudes y movimientos de fondos ilícitos asociados a las criptomonedas, Bit2Me se convirtió el pasado jueves en la primera empresa del sector en ser reconocida por el Banco de España, tras cumplimentar la documentación que garantiza su lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Ese mismo día entró en vigor la norma de la CNMV que regula la publicidad de criptoactivos y obliga a las empresas a colocar mensajes de advertencia sobre sus riesgos en todas las comunicaciones dirigidas a captar clientes y solicitar autorización previa en el caso de campañas masivas.
El BBVA es el banco español que más rápido parece estar avanzando en la incorporación de criptomonedas a su oferta para la clientela, si bien solo lo ha hecho por ahora en su filial suiza de banca privada, donde implantó este servicio el pasado junio. Al principio solo ofrecía a sus clientes operar con bitcoins, la criptomonedas más popular y la de mayor valor por capitalización bursátil —unos 800.000 millones de euros—, pero en diciembre añadió a su catálogo ether, la segunda mayor criptomoneda. Sus clientes allí también pueden convertir sus fondos en estas dos criptomonedas en euros, dólares y otras divisas.
| 1 |
innovación
| 1,452 |
225aaac1-5361-457f-8914-00302b93fe7e
|
https://semana.com/mas-bogotanos-quieren-montar-restaurantes/154297/
|
2012-06-28
|
2012-06-28
|
Más bogotanos quieren montar restaurantes
|
Esta es una de las principales conclusiones de un reciente sondeo de Colliers International Colombia, según el cual, dicho comportamiento se debe a que los inversionistas están viendo una oportunidad importante de retorno en este tipo de espacios, mientras que chefs nacionales y extranjeros perciben excelentes perspectivas para este negocio en el mercado local, especialmente en Bogotá y ciudades de provincia como Barranquilla, Bucaramanga y Montería.
Al referirse a los resultados de la investigación, el director general de la firma, Roberto Cáceres, señaló que en el caso de la capital del país, la disminución de la oferta como consecuencia del incremento de la demanda es evidente desde hace 5 años, periodo en el que se ha observado que en 90% de casos, la tendencia es a arrendar los espacios, “ya que esta figura genera mayor flexibilidad a la hora de tomar decisiones financieras”.
Por su parte, en los últimos diez años se ha observado que los precios por metro cuadrado han estado en alza, mostrando aumentos hasta de 80%, situación que, según el directivo, parece no detenerse, aunque los valores muestran variaciones dependiendo si se trata de un local a la calle o en un centro comercial, lo mismo que de la ubicación y el estrato.
Pero, ¿por qué esta tendencia alcista? A juicio de Cáceres, este fenómeno se debe a que la economía ha mostrado un crecimiento constante en los últimos 5 años, reflejado en la inversión extranjera y la consolidación y el crecimiento de empresas nacionales, “circunstancia que hace que las empresas migren a espacios más amplios, que estén disponibles en corto tiempo y que cuenten con altas especificaciones, generando mayor demanda, poca oferta y, por ende, un aumento significativo en los precios”.
En medio de este panorama, los centros comerciales juegan un papel importante, ya que son una alternativa para que los empresarios puedan expandir su negocio, en tanto que al consumidor le ofrece la posibilidad de encontrar variedad, calidad, cercanía y buen precio; es por esto que los “food courts” cada vez toman más fuerza dentro de estos establecimientos.
El sondeo de Colliers International de Colombia también confirma que la oferta de restaurantes en Bogotá se ha concentrado principalmente en cuatro áreas: Usaquén y Calle 116; Parque de la 93 y Zona T; Zona G; y los barrios La Candelaria y La Macarena, aunque debido justamente a la poca disponibilidad de locales, cada vez surgen nuevas zonas como Quinta Camacho -sector ubicado entre las carreras 7 y 11 y las calles 62 y 76-, la Calle 90 y la Calle 140.
Sin embargo, Salitre se está convirtiendo en una nueva alternativa para estos negocios, entre otros aspectos por las perspectivas que muestra de desarrollarse como un gran centro empresarial, y por ser una de las zonas que aún cuenta con grandes áreas disponibles para la construcción, “pero la mayoría de inversionistas y cadenas de restaurantes, siguen teniendo como primera opción las zonas tradicionales”, destaca.
“Zonas como Usaquén y La Macarena muestran una rotación importante de locales que, en algunas ocasiones, es provocada por excesiva oferta de restaurantes del mismo tipo, lo cual hace que la competencia sea más exigente en cuanto a calidad, innovación y diversificación en la oferta. Esta situación contrasta con lo que se observa en las Zonas G y T, en donde la rotación es mínima”, añade.
Por último, Cáceres estima que, con base en la investigación, los precios por metro cuadrado en los sectores de mayor concentración de restaurantes - como los mencionados -, seguirán aumentando mientras que exista una demanda sólida y en aumento, “que es lo que se espera después de la firma del TLC, por la entrada de nuevos capitales y cadenas de alimentos al país”, advierte.
| 1 |
innovación
| 1,284 |
a84a2d5d-e624-4cba-8374-8705646f306d
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/error-colosal-no-construir-la-alo-norte-en-bogota-dice-gremio-de-infraestructura-a-claudia-lopez/202152/
|
2021-10-01
|
2021-10-01
|
“Error colosal no construir la ALO Norte en Bogotá”, dice gremio de infraestructura a Claudia López
|
La decisión de la alcaldesa se basó en temas ambientales, pues estaba previsto que la vía atravesara la reserva forestal Van der Hammen, entre otras áreas protegidas.
Cada uno desde su trinchera. La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) se sumó a los que critican a la alcaldesa Claudia López, por el anuncio hecho hace una semana, en el sentido de desistir de la construcción de la polémica ALO tramo Norte (Avenida Longitudinal de Occidente).
Para hacer esa vía, que viene planteada desde tiempo atrás y había sido defendida a ultranza por Enrique Peñalosa, habría que ocupar –junto con otros proyectos viales que buscan desembotellar el norte de Bogotá–, al menos 90 hectáreas de terreno de la reserva forestal Van der Hammen, protegida a capa y espada por las autoridades ambientales y por la ciudadanía.
Para el gremio de la infraestructura, entre tanto, la decisión de no incorporar la ALO Norte en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), “es un error histórico, tan colosal como de visión cortoplacista”, dijo Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la CCI.
Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI. - Foto: Archivo SEMANA.
La disyuntiva
El tema alrededor de la reserva no deja de generar controversia, porque está en una disyuntiva que enfrenta dos extremos. Por un lado, se trata de una reserva, protegida desde el año 2000 por el Ministerio de Medio Ambiente, y luego la CAR en 2011. En la otra orilla está la necesidad imperiosa que hay en la capital del país, de buscar salidas a los monumentales trancones y a las dificultades de movilidad en vías que ya quedaron escasas.
Es así como, mientras la alcaldesa argumenta que no se puede causar un impacto ambiental en los humedales Tibabuyes y La Conejera, con el paso del corredor vial por área de importancia ecológica clave, Caicedo sostiene que dicho argumento es fácilmente rebatible. “En todas partes del mundo hay autopistas que se extienden por encima de humedales, lagunas y ríos, sin causar impacto alguno al medioambiente”, sostuvo.
La mandataria local, entre tanto, se inclina más por ponerse del lado de lo que dice la CAR en su reglamento. Por lo tanto, sostuvo que “si escogíamos la ALO Norte para ir desde la calle 80 a la Autopista Norte, el impacto ambiental iba a ser brutal”.
Por el contrario, Caicedo Ferrer pone de presente que en ciudades como Nueva York, “todos los aeropuertos están encima de humedales. Pero para no ir tan lejos, en Bogotá, en proyectos ya estructurados y en proceso de contratación, como la Autopista Norte y la carrera 7a., los diseños prevén la construcción de viaductos, justamente para no afectar los humedales de Torca y Guaymaral”.
El tamaño de las necesidades de vivienda importa
El dirigente gremial dijo que no se podía olvidar que Bogotá ya va a duplicar su tamaño (referida a sus necesidades de vivienda), en los próximos 40 a 50 años. Por lo tanto, “se incurre en grave error al subestimar el aumento en el crecimiento sin considerar las necesidades de movilidad de la ciudad”.
Reserva Van der Hammen.
Para Caicedo Ferrer es solo cuestión de unos años, en el mediano plazo, para que la capital del país complete los 11 millones de habitantes, lo que llevaría a agravar la movilidad, debido al incremento inevitable de vehículos particulares y públicos que necesitará la metrópoli. “Sin una vía neurálgica como la ALO Norte, el resultado será una movilidad caótica en esa zona tan importante para la productividad de la capital”.
El otro punto que Caicedo Ferrer puso sobre la mesa es la existencia de diseños en detalle para el proyecto vial de ALO. “La vía ya tiene diseños de detalle (Fase III de construcción) contratados y terminados por el IDU hasta la calle 153 (ya es parte de la ALO Norte). Igualmente, la ALO, a partir de la calle 153, tiene diseños en etapa de Factibilidad (Fase II) hacia el norte y, por lo tanto, se estarían dejando de lado diseños de construcción listos y otros muy avanzados, para continuar con el desarrollo arterial de la capital”.
Para el presidente de la CCI, es imperativo que los concejales de Bogotá, a la hora de discutir la viabilidad del POT, tengan en cuenta todos esos elementos, “por el futuro de la ciudad y el bienestar de sus habitantes”, concluyó.
| 1 |
macroeconomia
| 2,487 |
ca83def0-e719-4fe3-bcb5-2e0e2a7051fd
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/jugo-de-pina-para-adelgazar-asi-se-prepara/202211/
|
2022-08-29
|
2022-08-29
|
Jugo de piña para adelgazar: así se prepara
|
Esta fruta se caracteriza por su poderosa acción depurativa y diurética que, además de facilitar la eliminación de líquidos, controla los procesos inflamatorios del organismo.
Sin duda, los batidos de frutas naturales por muchos años han sido los protagonistas cuando se trata de tratamientos para bajar de peso.
El magacín Mundo Deportivo, en su sección de salud y bienestar, señala que las frutas con alto contenido de agua como lo es la piña, cuentan con propiedades antioxidantes, además, de los ingredientes ricos en vitaminas que pueden ser los compañeros perfectos para hidratar el cuerpo y ayudarlo a deshacerse de las toxinas que absorbe este en el día a día a través del ambiente o de los alimentos.
Incluso, un estudio realizado por el Journal of Agricultural and Food Chemistry afirma que la cáscara de piña es rica en fibra y polifenoles; el primero ayuda a sentir al cuerpo saciado y los segundos contribuyen a depurar el cuerpo de manera natural.
Sus principales beneficios para perder peso se le atribuyen a su alto contenido de bromelina. Foto: Getty - Foto: Getty Images
Beneficios de la piña
Se caracteriza por su poderosa acción depurativa y diurética que, además de facilitar la eliminación de líquidos, controla los procesos inflamatorios del organismo.
Un estudio de la Universidad de Taif (Arabia Saudí) señala que la piña es una fruta tropical, cuyo contenido de agua y antioxidantes la convierten en una de las mejores alternativas para reducir volumen.
Sus principales beneficios para perder peso se le atribuyen a su alto contenido de bromelina, un tipo de enzima digestiva que participa en la digestión de las proteínas difíciles de romper. Además, esa misma sustancia tiene cualidades digestivas para evitar el estómago inflamado, el estreñimiento y los gases.
Adicionalmente, contiene un alto contenido de fibra el cual es un nutriente importante para el control del colesterol y la correcta digestión de los alimentos.
Batidos con piña para bajar de peso
Piña y papaya
Ingredientes:
200 gramos de papaya
200 gramos de piña
1 taza de agua
Preparación:
Limpiar la papaya y la piña, quitar la cáscara, partirla en trozos y pasarlos a la licuadora, agregar el agua (se puede usar hielo picado o agua fría para que sea más fresco) y moler hasta obtener una mezcla homogénea.
Servir el jugo y tomar en cuanto esté listo.
Se recomienda tomar un vaso por las mañanas, de preferencia en ayunas y esperar 20 minutos antes de comer algún sólido, y si el nutriólogo lo recomienda (depende cada caso), tomar otro vaso por las noches, al menos 1 hora antes de dormir.
Piña con kiwi
La piña y el kiwi sirven para preparar un excelente batido de dieta, ya que ambos ingredientes son ideales para quemar calorías. Además, este zumo natural regula el apetito, generando saciedad mientras se reducen medidas.
Ingredientes
1/2 taza de piña cortada a cuadraditos
1 kiwi
150 ml de leche de coco
Preparación
Pelar una piña y cortar en cuadritos.
Hacer lo mismo con un kiwi.
Echar los trozos de piña y kiwi y añadir los 150 ml de leche de coco.
Licuar durante 20 segundos hasta mezclar bien.
Finalmente, beber y disfrutar.
Piña con chía
Ingredientes
2 rodajas de piña
2 cucharadas de semillas de chía (20 g)
El jugo de 2 naranjas
½ vaso de agua (100 ml)
Miel (opcional)
Preparación
| 1 |
gente
| 3,105 |
13d72a26-26dc-4b9f-8b14-1af0386026f8
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/02/19/companias/1613757849_608655.html
|
2021-02-19
|
2021-02-19
|
Gestamp extiende sus alianzas por la energía y por la digitalización
|
Gestamp se ha adelantado en el sector de componentes de automoción en la firma de alianzas con líderes de diferentes sectores que le aportan rentabilidad y avances en sostenibilidad. Esta estrategia de acuerdos con referentes cercanos a la industria de las cuatro ruedas comenzó con Siemens.
La multinacional de Munich firmó con la corporación que preside Francisco Riberas un proyecto de eficiencia energética que a Gestamp le ha reportado ahorros del 15 % en la factura eléctrica en 40 de las 112 fábricas del grupo en 23 países.
Con esta iniciativa, la corporación conoce en tiempo real el consumo de gas y electricidad de las instalaciones. En base a esos datos aplica medidas de optimización. De momento, ha conseguido una reducción anual de 14.000 toneladas de CO2 en sus emisiones. Solo en 2019, estos avances han reducido en 36 GWh el consumo de electricidad.
El siguiente paso estuvo relacionado con la tecnología 5G. Desde principios de año realiza pruebas con esta innovación en telecomunicaciones en dos fábricas en España, como banco de ensayos para el resto de su red internacional. Para una planta en Barcelona, el socio que ha buscado ha sido Telefónica. La división de Fabricación Avanzada de Gestamp, integrada por 74 ingenieros, realiza con 5G unos ensayos virtuales que permiten evitar los costes de las pruebas tradicionales antes de su implantación real en las instalaciones.
Y en otro centro, este en Abadiño (Bizkaia), donde la multinacional tiene su sede, el socio en telecomunicaciones elegido ha sido Euskaltel.
Con 5G, el grupo puede hacer simulaciones de todos los procesos para configurar una fábrica inteligente, más flexible y con una respuesta más rápida a los pedidos de las marcas de automoción. Tras Telefónica y Euskaltel, otros operadores pueden acercarse a Gestamp a ofrecerle su cobertura de última generación en las plantas del grupo.
Este mes, la corporación de la familia Riberas ha firmado con Naturgy un contrato para el suministro eléctrico a diez años de sus 21 fábricas y dos centros de I + D en España. Por vías exclusivamente renovables.
La energía que llegue a esa red fabril y de investigación tendrá origen eólico y solar. Con este contrato PPA, Naturgy distribuirá 203 GWh cada año a Gestamp en España. El equivalente al consumo de energía de una ciudad como San Sebastián (185.000 habitantes).
La cobertura 100 % renovable evitará la emisión por ejercicio de 50.000 toneladas de CO2, lo que reducirá en un 13 % la huella de carbono del grupo. Su actividad en el país concentra el 18 % de su consumo energético total.
Recorte de emisiones del 30 %
Gestamp quiere llegara 2030 con una reducción de sus emisiones del 30 %. El abastecimiento de energía por vías renovables se extenderá por sus centros de México, Reino Unido y Eslovaquia.
Ya en 2022, el 30 % de su consumo será 100 % “verde”. En total, un recorte de emisiones de 105.000 toneladas al año. En el ámbito de la sostenibilidad y en Reino Unido, sus plantas solo se abastecen de energía de origen hidráulico.
En México también negocia contratos del modelo PPA. Y ha instalado paneles solares en fábricas de China e India, con próximas implantaciones en Alemania. En otro ámbito y también de cara al futuro,
Coche eléctrico
Gestamp cerró una alianza con la multinacional china Beijing Hainachuan Automotive Parts en relación con el coche eléctrico. El país comunista es el mayor productor del mundo de vehículos impulsados con baterías. Allí se ensamblan el 28 % de estos automóviles. En China, Gestamp tiene desde hace cuatro años un centro de I + D + i en Shanghái dedicado al coche eléctrico. En este país cuenta con once fábricas, una de ellas en Wuhan, el origen de la pandemia.
| 0.5 |
alianzas
| 3,634 |
2c8a4cd9-8ee8-48f4-bd9e-c10310183b4c
|
https://semana.com/economia/articulo/ciudades-inteligentes-en-colombia/303552/
|
2020-10-15
|
2020-10-15
|
¿Qué tan inteligentes son Bogotá, Cali y Medellín?
|
La ONU estima que para 2050, 68% de la población mundial vivirá en centros urbanos. ¿Cómo van las ciudades colombianas en el reto de las transformación digital?
La transformación digital no es un asunto exclusivamente tecnológico que está relacionado con la productividad de los factores. Pensar en que la tecnología puede llevarnos por un camino ad infinitum de eficiencia es una perspectiva muy cerrada. La tecnología tiene que ver principalísimamente con las mejores condiciones de vida para la humanidad entera. El desafío de urbanización que viene enfrentando el planeta es prueba de ello. Según las cuentas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 68 de cada 100 seres humanos vivirán en 2050 en un centro urbano. En Colombia las perspectivas son más retadoras: se estima que si la tendencia sigue como hasta ahora, 80% de la población del país será urbana ese mismo año.
Enfrentar la tendencia exige el uso de todas las herramientas disponibles: inteligencia artificial, data, analítica e infraestructura digital son fundamentales en temas como movilidad, servicios de salud, subsidios, entre otros.
En Colombia, la estrategia para fortalecer digitalmente a las ciudades ya está siendo discutida a partir de un borrador de documentos Conpes.
Un tema relacionado: Las ciudades inteligentes necesitan ciudadanos inteligentes
El punto de arranque es la adquisición de datos. En este frente las ciudades colombianas han venido avanzando. La secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, Carolina Durán, explicó que la ciudad ya está comprometida con la creación de la Agencia de Analítica de Datos del Distrito, que será la responsable de administrar toda la información importante para la ciudad.
Bogotá, como el resto de ciudades del mundo, tuvo que reaccionar rápidamente ante la llegada de la pandemia y la recolección de información fue clave.
Pero la implementación y administración de las bases de datos tienen un desafío subyacente: su infraestructura digital. Según Durán, el confinamiento hizo que al menos 80% de la población económicamente activa estuviera demandando servicios virtuales. "Nos puso esto frente a la necesidad de probar nuestras líneas y nodos para impedir un colapso de los sistemas", señaló. Estuvieron monitoreando con todos los operadores privados del servicio con el objetivo de superar las dificultades que se enfrentaron y evitar el colapso. El borrador de documento Conpes hace énfasis en esto e indica que es necesario ir más allá de medir la capacidad en materia de infraestructura de la ciudad.
Se debe avanzar hacia una arquitectura al servicio de la ciudadanía. Eso implica que el criterio de selección de la estrategia no sea técnico exclusivamente sino de uso por parte de todos los miembros de la sociedad. Allí temas como acceso, velocidad y transparencia de la información juegan un rol clave.
Ecosistema virtual
Es obvio que, resuelto el problema de la infraestructura, quedan las ciudades frente al gran desafío: ¿cómo poner la digitalización al servicio de la sociedad? En esto las principales ciudades de Colombia han mostrado resultados. Tanto Bogotá, como Medellín y Cali así lo han logrado. En este frente lo prioritario es: equidad e inclusión, desarrollo científico y técnico, productividad y competitividad y seguridad, entre otros.
La acción tanto del sector público como del privado es clave. Un ejemplo es lo ocurrido en Cali con el clúster de Economía Digital lanzado hace un año que ya tiene casi 80 empresas vinculadas.
Según Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), los vallunos tenían hace rato la intuición que estaban haciendo algo bien en materia de mercado digital: no solo había mucho caleño teniendo éxito en esta industria, sino que muchas empresas de la región se destacaban ofreciendo servicios y asesorías de calidad en Colombia y el exterior.
"Faltaba comunidad", dijo Piedrahita, y eso es lo que están tratando de conformar ahora mismo. Carlos Andrés Pérez, director Económico y de Competitividad de la CCC, explica que la razón del éxito del Valle en materia tecnológica tiene que ver con la presencia de grandes multinacionales desde hace más de 40 años en la región. Eso ha permitido absorber know how, lo que ha acelerado el proceso, porque muchos de los que trabajaron en esas compañías luego pasaron a la academia a formar nuevos talentos que posteriormente estuvieron en empresas locales diseñando procesos de transformación digital. Varios son los ejemplos: Omnicon, Emcali, OLSoftware e Ingetronic son empresas ubicadas en el Valle que hoy destacan en la industria digital.
Le puede interesar: Data, plata y desarrollo
Ahora mismo hay 6 proyectos escogidos por iNNpulsa en áreas de automatización, telecomunicaciones, desarrollo de software a la medida y en el frente de infraestructura de automatización.
Medellín también ha hecho una apuesta fuerte por vincular al sector privado con el sector público en temas de transformación digital. Ruta N ha sido clave en crear un ecosistema de innovación y tecnología en Antioquia. De hecho, gracias a este ecosistema, empresas de Estados Unidos, España, Alemania, Argentina, China, Francia, México, Reino Unido y Singapur buscaron a la capital paisa como destino de sus inversiones. Recientemente, Javier Fernández, director ejecutivo de Ruta N, aseguró a medios que esto ha sido posible porque "muestran que el mundo le cree a nuestra ciudad, que aquí tenemos el talento y las condiciones para que negocios globales puedan adelantar sus planes de crecimiento. Esas compañías se asentaron en Medellín porque vieron un ecosistema fuerte y capaz de apuestas tan importantes como la de convertirnos en Valle del Software".
La inversión extranjera acelera los procesos de transformación digital. Bogotá, Cali y Medellín tienen ejemplos por montones de esta tendencia. Si bien aún queda terreno por recorrer, es claro que en materia de ciudades inteligentes, el país viene avanzando.
| 1 |
innovación
| 789 |
564642a7-4560-41ee-8953-85b2f2a1b94f
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/comer-frutas-y-verduras-todos-los-dias-reduce-el-estres-segun-estudio/202257/
|
2022-08-04
|
2022-08-04
|
Comer frutas y verduras todos los días reduce el estrés, según estudio
|
Las personas que consumen más frutas y verduras están menos estresadas que las que ingieren menos.
Comer frutas y verduras todos los días reduce el estrés, según estudio
Según una investigación de la Universidad Edith Cowan, seguir una dieta rica en frutas y verduras se asocia con menos estrés. Además, la investigación, publicada en Clinical Nutrition, recomienda comer cada día medio kilo de frutas y verduras.
Dicho estudio examinó el vínculo entre la ingesta de frutas y verduras y los niveles de estrés de más de 8.600 australianos de entre 25 y 91 años que participaron en el Estudio Australiano de Diabetes, Obesidad y Estilo de Vida (AusDiab) del Baker Heart and Diabetes Institute.
Los hallazgos revelaron que las personas que comían al menos 470 g de frutas y verduras al día tenían niveles de estrés un 10 % más bajos que aquellas que consumían menos de 230 g.
Cabe resaltar que por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda comer al menos 400 g de frutas y verduras al día, lo que equivale a unas cinco raciones.
Ahora bien, la investigadora principal, candidata a doctorado Simone Radavelli-Bagatini, del Instituto de Investigación en Nutrición de la Universidad Edith Cowan, dijo que el estudio fortalece el vínculo entre las dietas ricas en frutas y verduras y el bienestar mental.
Las personas que comían al menos 470 g de frutas y verduras al día tenían niveles de estrés un 10 % más bajos. Foto: Getty images. - Foto: Foto: Getty images.
“Descubrimos que las personas que consumen más frutas y verduras están menos estresadas que las que ingieren menos, lo que sugiere que la dieta juega un papel clave en el bienestar mental”, dijo la doctora Radavelli-Bagatini.
Según la Sra. Radavelli-Bagatini, algo de estrés se considera normal, pero la exposición a largo plazo puede afectar significativamente la salud mental.
“El estrés a largo plazo y no controlado puede conducir a una variedad de problemas de salud que incluyen enfermedades cardíacas, diabetes, depresión y ansiedad, por lo que debemos encontrar formas de prevenir y posiblemente aliviar los problemas de salud mental en el futuro”, afirma Radavelli-Bagatini.
“Estudios anteriores han demostrado el vínculo entre el consumo de frutas y verduras y el estrés en los adultos más jóvenes, pero esta es la primera vez que vemos resultados similares en adultos de todas las edades”, según Radavelli-Bagatini.
En conclusión, los hallazgos del estudio enfatizan que es importante que las personas tengan una dieta rica en frutas y verduras para minimizar potencialmente el estrés.
¿Cómo influye la dieta en el estado de ánimo?
Las verduras y frutas contienen nutrientes importantes como minerales, vitaminas, flavonoides y carotenoides que pueden reducir la inflamación y el estrés oxidativo y, por lo tanto, mejorar el bienestar mental, según el portal especializado en salud, Cuerpo y Mente.
La inflamación y el estrés oxidativo son factores reconocidos que pueden conducir a un mayor estrés, ansiedad y un estado de ánimo decaído.
Frutas que suben el ánimo
Cerezas
Las propiedades de la cereza la hacen ideal para mantener el buen humor. Hay que destacar que es uno de los pocos alimentos que contiene una cantidad significativa de serotonina, neurotransmisora del bienestar.
Las antocianinas, además de darle su intenso color mantienen en buen estado las neuronas.
Se recomienda que aparte de consumirlas como fruta de mesa, también se incluyan en helados, ensaladas, sopas, salsas y postres, o como guarnición en platos completos.
Plátano
| 1 |
gente
| 4,459 |
137ad1c2-aeca-4553-8af8-7a858a2978c5
|
https://elpais.com/diario/1992/12/13/economia/724201206_850215.html
|
1992-12-13
|
1992-12-13
|
Regulación de empleo en Iveco-Pegaso que afecta a 4.500 trabajadores
|
La empresa de camiones y vehículos industriales Iveco-Pegaso, propiedad en un 60% de la italiana Fiat y en un 40% del INI, ha presentado un nuevo expediente de regulación temporal de empleo para- los 4.500 trabajadores de sus cuatro centros de trabajo, según informaron fuentes sindicales.La medida afectará a las factorías de Madrid, Barcelona, Valladolid y Mataró. La empresa aduce como motivo para este nuevo expediente la mala situación del mercado de vehículos industriales. Iveco-Pegaso perdió en 1991 un total de 19.373 millones de pesetas. y ha anunciado para este año unas pérdidas por un importe similar.
El presidente del comité de empresa de la compañía en Barcelona, Eusebio de Jesús (CC 00), señaló que la mayoría de los trabajadores de este centro han estado sujetos a expedientes de regulación de empleo desde 1980 y se encuentran con una "situación límite", ya que a mediados de 1993 habrán consumido los 24 meses de desempleo. De Jesús explicó que hasta ahora la empresa garantizaba a los trabajadores el 98,5% de su salario, pero en el nuevo expediente este porcentaje oscila entre el 60% y el 90%.
Los trabajadores temen que la empresa pueda aplicar otro tipo de medidas, como pueden ser los despidos.
| 0.5 |
regulaciones
| 2,148 |
a3819ef1-3ee6-4974-b13b-e1b349fc3f9a
|
https://elpais.com/diario/1981/06/05/economia/360540022_850215.html
|
1981-06-05
|
1981-06-05
|
Potasas de Navarra, condenada a pagar los salarios de su cierre empresarial
|
La Magistratura de Trabajo de Navarra ha condenado a la empresa Potasas de Navarra, SA, al pago de los salarlos correspondientes a los días 10, 17 y 24 de febrero, y 2, 9 y 16 de marzo de 1979, fechas en las que la dirección llevó a cabo un lock out (cierre empresarial) como respuesta a la huelga semanal de los viernes que efectuó la plantilla en aquellas fechas durante seis semanas. Los salarios que deberá abonar Potasas de Navarra por este concepto suponen alrededor de quince millones de pesetas.La demanda, interpuesta contra Potasas de Navarra, SA, por 1.008 trabajadores de la plantilla, fue vista en un juicio ante la Magistratura de Trabajo el pasado 28 de mayo. En éste, Potasas de Navarra argumentó que la decisión de lock out para seis sábados de los meses de febrero y marzo de 1979 había sido motivada por la huelga de los viernes que había planteado la plantilla en apoyo del convenio, «en el día que mayor perjuicio puede causar a la explotación fabril, que utiliza la materia prima proporcionada por la mina». Mientras la plantilla se declaró en huelga intermitente seis viernes consecutivos, Potasas de Navarra cerró las instalaciones los seis sábados siguientes, por lo que la plantilla dejó de percibir los salarios correspondientes a seis días.
La sentencia de la Magistratura de Trabajo precisa, frente a las razones expuestas por Potasas de Navarra, que no se puede dar como válido, en este caso, el lock out patronal, ya que «admitir lo contrario llevaría a admitir que, ante toda huelga, cabe reaccionar con el cierre patronal, porque la huelga siempre ataca y seriamente al normal proceso productivo de la empresa que la padece». Frente a esta sentencia, Potasas de Navarra, SA, interpondrá un recurso de suplicación ante el Tribunal Central de Trabajo.
| 1 |
reputacion
| 1,906 |
5bc4fa79-c956-4e57-a20b-c75e888c34b8
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/07/21/didi-recibe-multimillonaria-multa-en-china/
|
2022-07-21
|
2022-07-21
|
Didi recibe multimillonaria multa en China
|
China impuso una millonaria multa al gigante de transporte Didi por acusaciones de haber violado la política de protección de datos. Lea más en noticias económicas internacionales.
Así lo informó este jueves la Administración China del Ciberespacio, al indicar que la multa por 8.030 millones de yuanes, es decir, unos US$1.200 millones, fue impuesta tras un año de investigación, donde encontró pruebas “concluyentes” de que Didi cometió violaciones “de carácter atroz”, citó la AFP.
La aplicación de servicios de transporte Didi, que es considerada como el homólogo chino de Uber, es acusada de almacenar de forma ilegal la información de, por lo menos, 57 millones de conductores.
Del mismo modo, la agencia china responsabiliza a Didi de haber analizado los datos de los pasajeros que han hecho uso de la plataforma sin su consentimiento, incluyendo fotos de sus teléfonos e información de reconocimiento facial.
“Las operaciones ilegales de Didi generaron riesgos graves a la seguridad de información clave sobre la infraestructura y protección de datos del país”, subrayó la Administración China del Ciberespacio.
“Aunque las autoridades regulatorias le ordenaron rectificaciones, no se llevó a cabo una corrección extensa y cabal“, añadió el regulador. Asimismo, acusó a Didi de infracciones contra la seguridad nacional, de las cuales no dio detalle la agencia.
Didi reaccionó frente a la decisión tomada por la Administración China del Ciberespacio, afirmando que aceptaba “con humildad” la multa interpuesta y “nos sometemos” a las exigencias del regulador.
“Agradecemos sinceramente a las autoridades competentes su inspección y asesoramiento“, añadió Didi.
De acuerdo con un cálculo hecho por la AFP, la multa representa el 4,6 % de la facturación anual declarada por la empresa en 2021.
| 1 |
regulaciones
| 74 |
b31af0a5-a97a-431f-b669-8182921a9f13
|
https://www.larepublica.co/analisis/hernan-david-perez-3094442/modelos-de-negocio-e-industria-4-0-3200485
|
2021-07-14T00:01:30-05:00
|
2021-07-14T00:01:30-05:00
|
Modelos de negocio e industria 4.0
|
Muchos elementos han contribuido a la evolución social y económica del mundo tal como lo conocemos hoy, y sin lugar a dudas, las revoluciones industriales han sido uno de los factores más importantes para moldear la sociedad, la economía y los negocios. En el centro de cada una de las revoluciones industriales ha predominado una tecnología impulsora de la transformación. Si en la primera revolución industrial fue la máquina de vapor, en la segunda revolución industrial fue la electricidad, la cual permitió en una primera instancia acelerar el despliegue de otras tecnologías relacionadas, a través de nuevos productos como la iluminación eléctrica, la radio, la televisión, y otros electrodomésticos, entre muchos. A su vez, estos nuevos productos crearon nuevos modelos de negocios, por ejemplo, las industrias de los contenidos y la publicidad en la radio y la televisión, por otro lado, los refrigeradores en el hogar hicieron parte de un ecosistema de negocios en conjunto con la industria de los alimentos congelados y los vehículos de transporte refrigerados. Pero los cambios no se limitaron al desarrollo de nuevos productos y nuevos modelos de negocios. La electricidad cambió los sistemas de producción de las fábricas al permitir el uso individualizado de energía para cada máquina y consecuentemente potenciar la división y la especialización del trabajo, y esta mayor productividad abarató los productos y aumentó el consumo de bienes y servicios, y consecuentemente, se aceleró el crecimiento de las industrias en diversos sectores, demandando mano de obra y generando una nueva dinámica social en las ciudades con el crecimiento de la naciente clase obrera, alimentada de la migración del campo a la ciudad. Hoy, la cuarta revolución industrial, también denominada industria 4.0 (i40), tiene como tecnologías impulsoras de la transformación al internet de las cosas y la inteligencia artificial, es decir, un internet más ubicuo y móvil al cual se conectan dispositivos, máquinas y personas para capturar en tiempo real múltiples datos del mundo físico, lo que conocemos como la big data. Con esta información y algoritmos de aprendizaje automático se mejora la comprensión de los fenómenos de la sociedad y los negocios. Para el mundo de los negocios, la industria 4.0 es una puerta a mejorar la experiencia del cliente, aumentar la eficiencia de la cadena de valor, y desarrollar nuevos modelos de negocio. Pero entrar a la industria 4.0 debe ir más allá de las debidas consideraciones tecnológicas, y al momento de incorporar las tecnologías de la i40 en la organización se debe tener una mirada holística que considere la interacción entre los impulsores del cambio. Por ejemplo, hay un efecto de reforzamiento mutuo entre la preocupación por la sostenibilidad ambiental, y la migración desde modelos de negocio orientados a la tenencia del activo hacia modelos de pago por uso, y para ser exitoso en un modelo de pago por uso es indispensable contar con mecanismos de monitoreo y control en tiempo real, tal como lo brindan los productos inteligentes, pero se debe considerar que los productos inteligentes requieren el reforzamiento de habilidades digitales en los usuarios. Tal como en el ejemplo anterior, es necesario tener una mirada integral alrededor de las interacciones sociales, económicas y tecnológicas que se avecinan para, de esta forma, anticipar los cambios en los modelos de negocio y prepararse para introducir oportunamente las tecnologías y la cultura de la i40 en los procesos y negocios de las organizaciones. Para el cierre quedan dos preguntas obligadas para su organización: ¿Tiene una correcta comprensión de cómo las tecnologías y la cultura de la industria 4.0 afectarán la competitividad y los modelos de negocio de su sector? ¿Ha creado una hoja de ruta que les guíe en el proceso de incorporar la industria 4.0 en sus procesos y su modelos de negocio?
| 1 |
sostenibilidad
| 336 |
f03c2485-fbcb-4ec4-843f-2cb126cb0912
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/10/07/premercado-cancelaci-n-de-negociaciones-de-est-mulo-fiscal-en-ee-uu-causa-inestabilidad-en-bolsas/
|
2020-10-07
|
2020-10-07
|
Premercado | Cancelación de negociaciones de estímulo fiscal en EE. UU. causa inestabilidad en bolsas
|
ASIA
La mayoría de bolsas asiáticas volvió a cerrar la jornada de este miércoles con ganancias por tercer día consecutivo, pese a que el presidente de EE. UU., Donald Trump, aplazase la negociación de un paquete de estímulos fiscales hasta después de las elecciones presidenciales.
De otro lado, China dijo hoy que EE. UU. debería frenar sus ataques y críticas no provocadas contra el país, acusando al secretario de Estado, Mike Pompeo, de crear de forma maliciosa una confrontación política y difamar a Pekín.
Pompeo visitó Japón ayer y pidió una mayor cooperación con Australia, India y Japón para contrarrestar la creciente influencia regional de China.
“Pompeo ha fabricado repetidamente mentiras sobre China y ha creado maliciosamente una confrontación política”, dijo la embajada de China en Japón en un comunicado.
“Instamos una vez más a los Estados Unidos a que abandonen su mentalidad de la Guerra Fría y sus prejuicios ideológicos, detengan las acusaciones y ataques no provocados contra China y traten las relaciones de manera constructiva”, concluyó la embajada.
EUROPA
Las bolsas europeas se comportan de manera volátil hoy tras informes de resultados optimistas como los de la británica Tesco y la alemana Dialog Semiconductor, que ayudaban a compensar las incertidumbres que rodean el nuevo paquete de estímulos en EE. UU.
El índice Stoxx 600 subía un 0,2% en los primeros movimientos del día.
Dialog Semiconductor saltaba un 5,4% hasta la cima del Stoxx 600 después de pronosticar ingresos mejores de lo esperado en el tercer trimestre.
Tesco, la mayor cadena de supermercados británica, ganaba un 3,6% tras anunciar un incremento en sus ventas y pronosticar que el beneficio operativo minorista será al menos igual al del ejercicio 2019-20.
El grupo sueco de audiolibros Storytel subía un 3,2% después de superar sus previsiones de suscriptores e ingresos por streaming en el tercer trimestre.
EE. UU.
Wall Street prevé una apertura positiva tras las fuertes pérdidas de ayer, después de que el presidente Trump suspendiese abruptamente hasta después de las elecciones las conversaciones con los legisladores demócratas sobre un nuevo paquete de estímulo fiscal contra la crisis del coronavirus.
Su capacidad para cumplir eso, sin embargo, dependerá de que los republicanos recuperen el control de la Cámara de Representantes, lo que ni las encuestas de opinión ni los mercados predictivos esperan.
Este movimiento de Trump se produjo el mismo día en que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, hizo lo que para los analistas ha sido su más fuerte petición hasta la fecha para que se ofrezca más apoyo a la economía de la política fiscal.
Aparte de las acciones de las grandes tecnológicas, las compañías que probablemente acapararán la atención este miércoles incluyen a las aerolíneas, para las que el presidente Trump todavía está tratando de conseguir US$25.000 millones en ayudas adicionales, en un intento de evitar los más de 30.000 recortes de empleos anunciados en las últimas semanas por las maltrechas compañías.
También ha suscitado interés el caso de Boeing, que rebajó sus previsiones de demanda mundial de aviones en un 11%, y el de General Electric, que no se ha inmutado ante los problemas con los reguladores de valores por las prácticas contables de su unidad de seguros.
PETRÓLEO
El petróleo baja hoy a raíz de que el presidente Trump cancelara las conversaciones sobre las últimas medidas de estímulo para EE. UU., así como una acumulación mayor de lo esperado en los suministros de crudo.
Los futuros del petróleo Brent caían un 1,83% a US$41,87, mientras los futuros del WTI caían un 2,14% a US$39,80.
El Instituto Americano del Petróleo (API) informó un aumento en los inventarios de crudo de 951.000 barriles para la semana que terminó el 2 de octubre.
Ahora, los inversores esperan datos de la Administración de Información Energética (EIA) de EE. UU., que se entregarán más tarde en el día.
“Esto no fue exactamente lo que se esperaba para la recuperación, pues el mercado petrolero ya se estaba hundiendo hace dos semanas. Ahora más después de que el presidente Trump anulara la esperanza de un acuerdo de estímulo preelectoral”, dijo el estratega jefe de mercado de AxiCorp, Stephen Innes.
(The Wall Street Journal, Finviz, Investing, Markets Insider, Ámbito, 20 minutos, Valora Analitik).
—
| 1 |
macroeconomia
| 4,214 |
8cc802fd-86a8-4db1-ae76-e2c081959dae
|
https://elpais.com/diario/1985/12/17/economia/503622012_850215.html
|
1985-12-17
|
1985-12-17
|
La Comisión Delegada sigue estudiando la rebaja del teléfono
|
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos continuó ayer el estudio que producirá la aplicación del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en algunos productos y que puede llevar, previsibiemente, a una rebaja de las tarifas telefónicas y de los productos farmacéuticos y a una subida del precio del pan.Fuentes de la Administración señalaron que el estudio del impacto del IVA sobre los precios permanece abierto desde la reunión que celebró la Comision Delegada el pasado viernes y se continuará su análisis en una próxima sesión de los ministros económicos el día 20.
Entre los asuntos que previsiblemente la Comisión Delegada elevará a la aprobación del Consejo de Ministros se encuentra la regulación de la campaña algodonera (1985-1986), una moción del Fondo de Ordenación y Regulación de Precios y Productos Agrarios (FORPPA) sobre el mercado de la patata en Canarias, un proyecto de real decreto que regula las importaciones de dicho producto en el archipiélago y el establecimiento de un sistema de distribución de gasóleo en áreas rurales.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,930 |
5cc4bbbd-df17-4e00-bc29-5839f09b5d81
|
https://semana.com/como-construir-empresas-globales/65740/
|
2008-07-24
|
2008-07-24
|
Cómo construir empresas globales
|
En apenas diez años Core Security Technologies pasó de ser una pequeña empresa local a estar entre las diez primeras del mundo en la producción de software de seguridad. No es un emprendimiento sueco lleno de Phds, sino una empresa argentina, muy parecida a las que pudieran aparecer en Cali o en Medellín.
En su comienzo apenas en 1998, vendían su tiempo como software factory. Pronto se dieron cuenta que el verdadero negocio estaba en empaquetar y vender su propio producto terminado.
Diseñaron un producto, lo probaron y tuvo muy poco éxito. Hicieron una segunda versión del mismo programa y rápidamente se vendió entre las principales empresas de Estados Unidos, como Apple, Visa, Master Card o IBM.
¿Cómo conformar una empresa de esta naturaleza? Construir una empresa global no es una tarea para superhéroes. Es una de las primeras observaciones que hace Gabriel Jacobson, experto latinoamericano en emprendimiento que participó en el evento de lanzamiento de la ‘Mesa redonda en educación del emprendimiento (REE)’, organizada por la Universidad de Stanford en alianza con la Universidad del Norte y asupiciada por la Revista Dinero.
Las personas que son capaces de convertir sus compañías en empresas globales no son excepcionales, pero tienen una característica especial: disfrutan con la idea de vender su producción lejos de su cuadra. “Son gente de carne y hueso, pero les gusta construir redes en el mundo. Les encantaría que todos tuvieran sus productos”, explica el experto.
Los que construyen empresas de alto crecimiento global, muchas veces toman riesgos y corrigen sus decisiones sobre la marcha. “Son gente que va construyendo su camino a medida que se le van cruzando las cosas”, dice Jacobson.
Incluso asumen el riesgo como jugadores de poker: “tomo el desafío y duplico la apuesta”, ilustra el experto. Claro hay cálculos para no exagerar en la osadía pero, como lo señala, muchas veces es más arriesgado no hacer nada.
Condiciones para el éxito
Para construir una empresa global, uno de los primeros pasos es el de elegir bien los mercados. En particular, recomienda, se deben escoger los que tengan los clientes más exigentes. La razón es que en el largo plazo, no se puede ganar con baja calidad.
La segunda condición está en saber rodearse de un buen equipo emprendedor. Esto se debe entender en un sentido amplio. Es decir, no solo empleados de la mejor talla, sino asesores, mentores, padrinos e inversores, a quienes el empresario pueda consultar por teléfono cuando lo requiera.
Este equipo tiene que ser más fuerte cuando los emprendedores son más jóvenes y tienen menos experiencia. Pero la máxima parece clara. “El emprendedor global de éxito sabe a quién acudir”.
Un tercer elemento que ayuda a conformar una empresa global está en no preocuparse si las cosas no salen como se pensaba al inicio. El empresario tienen que usar en ese momento toda su capacidad de escuchar al cliente. Saber lo que pide y redirigir el negocio hacia los campos donde se encuentre la oportunidad real.
Finalmente, los empresarios globales tienen que asegurarse de que a medida que el negocio crezca, tengan formas de ganar competencias gerenciales. Con el tiempo deben ser más sofisticados.
Los mismos riesgos
Un aspecto interesante de la visión de Gabriel Jacobson es que los riesgos que enfrenta un emprendedor global no son muy diferentes de los que tiene un empresario que opera en su propio país.
Los riesgos son los que puede tener cualquier emprendimiento: que el equipo no sea el adecuado, quedarse sin dinero en la mitad de camino.
Naturalmente hay unos distintos. Entre los más frecuentes según la experiencia de Jacobson, están los de no entender aspectos clave de la legislación de los países en los que vende, o no adaptar lo suficiente los productos a los nuevos mercados.
Pero el mayor riego está en la coordinación de una cadena de valor distribuída en el planeta. “Tiene que asegurarse que su cliente le pague en Estados Unidos y que los productos se entreguen a tiempo en Francia”, señala.
Para el consultor empresarial, lo que las empresas latinoamericanas deben hacer para poder expandirse a mercados globales es abandonar la lógica de las empresas familiares. Dejar, por ejemplo, que haya más inversionistas para poder crecer. “Nos cuesta pensar que las empresas crezcan en valor y venderlas. Nos cuesta desprendernos. Pero si tengo capacidad de crear valor, puedo hacerlo en una vez, o cinco, o diez”, concluye.
| 1 |
alianzas
| 1,413 |
7df9c128-8ec9-4c85-b884-e0ac4dc00848
|
https://semana.com/gente/articulo/cesar-escola-y-el-problema-que-afronto-previo-a-la-final-de-yo-me-llamo/202238/
|
2022-03-08
|
2022-03-08
|
César Escola y el problema que afrontó previo a la final de ‘Yo me llamo’
|
El jurado del programa contó, a través de su cuenta de Instagram, el robo del cual fue víctima.
César Escola y el problema que afrontó previo a la final de ‘Yo me llamo’
César Escola, el jurado de Yo me llamo, contó a sus seguidores de Instagram un difícil momento personal que afrontó por estos días, justo en el final de la temporada del programa, que entregó como ganador al imitador de Camilo Sesto.
El jurado les contó a sus seguidores –un poco más de 160.000– que unos amigos fueron víctimas del robo de sus cachorros.
Según contó, les hurtaron seis cachorros de raza Bulldog francés en Villeta.
Robaron perros de César Escola. - Foto: Tomado de Instagram @cesarescola
“Robaron seis cachorros en Villeta. Estos son mis perros, que [se] los robaron en Villeta en la madrugada de hoy. Se robaron seis perros en total”, escribió, junto a la foto de los animales.
Además, pidió que cualquier información que se tuviera sobre el tema se comunicara al teléfono 3177964206.
Un bulldog francés puede costar cerca de un millón de pesos, cuando tienen colores, llamados estándar; o comunes como negros o grises, pero los más extraños tienden a costar hasta 13 millones de pesos, según informó Pulzo.
“No se imaginan”: Camilo Sesto, sobre actitud de César Escola en ‘Yo me llamo’
Mediante las historias de Instagram, el imitador de Camilo Sesto aprovechó que el exitoso programa ya terminó para revelar lo importante que ha sido César Escola en todo este proceso, donde asegura que ha evolucionado en su talento.
Alejandro León, nombre real del talentoso participante, aseguró igualmente que la actitud del músico argentino con todos los concursantes siempre fue muy cordial y los ayudó en cada momento de la competencia.
El imitador mostró su pequeño cuarto y explicó que fue allí donde forjo al Camilo Sesto que presenta en la producción. - Foto: Foto: Instagram @yomellamocamilosestooficial
“No imaginan el aura tan hermosa que desprende el maestro Escola. Él es un herrero de sueños. Lo admiro inmensamente”, manifestó el artista en la red social, en la cual también publicó una foto junto al exigente jurado.
Durante la final que se llevó a cabo este lunes 7 de marzo el imitador que brilló fue Camilo Sesto, quien interpretó la canción ‘Melina’ para celebrar su triunfo y la confianza de los colombianos al darle el deseado premio, pues tanto los jurados como los mismos compañeros lo apoyaban en cada presentación y sabían, de primera mano, del crecimiento del personaje durante toda la temporada.
“Muchas gracias a todos por este reconocimiento, estoy muy feliz. Gracias”, fueron las palabras que, con la voz entrecortada y muy emocionado, mencionó el artista.
Su competencia directa era el imitador Maluma, quien también se había ganado el corazón no solo de Amparo Grisales, sino de muchas fanáticas del original, ya que su tono de voz y su físico se fueron acercando cada vez más al reguetonero original.
Sin embargo, las personas que entraron a votar a través de la página destinada por Caracol para conocer al ganador se decidieron por el imitador del Quindío, Camilo Sesto.
Cabe mencionar que en la noche del pasado 1.° de marzo, los cuatro finalistas: Leonardo Favio, Camilo Sesto, Maluma y Bruno Mars salieron al escenario a darlo todo para convencer al jurado y quedarse con el cheque de 25 millones de pesos que estaba dando la producción.
En esta ocasión, los concursantes debían no solo cantar, sino también representar lo más parecido que pudieran un video de su artista, mismo que era proyectado al fondo del escenario mientras que los imitadores realizaban su gala. Por supuesto, las emociones de este momento no dieron tregua e hicieron de la noche una de las más especiales que se pudiesen haber vivido en ‘Yo me llamo’.
Así, tras la presentación de los cuatro participantes, los jurados decidieron que el merecedor del gran premio era el doble de Camilo Sesto. El artista recreó casi que en su totalidad el video de la canción ¿Quieres ser mi amante?, tanto en la forma como el fallecido cantante español la interpretó, como en los movimientos que mostró en aquel entonces, lo que sumó puntos para llevarse la victoria.
| 1 |
gente
| 4,701 |
9671961d-0ec1-4e83-ba1b-15a6a198fe47
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/despues-de-8-anos-en-el-fmi-alejandro-werner-se-retira-del-cargo/202105/
|
2021-04-29
|
2021-04-29
|
Después de 8 años en el FMI, Alejandro Werner se retira del cargo
|
Visionario, conocedor a fondo de la situación de todos los países de América Latina, en eso se convirtió desde 2013 el mexicano Alejandro Werner, quien después de estar al frente del departamento para las Américas del Fondo Monetario Internacional (FMI), deja el cargo, según informó este miércoles la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva.
Como ‘distinguida’ registra el FMI la trayectoria de Werner, famoso por su habitual blog Diálogo a Fondo, en el que ha registrado en los últimos años los pronósticos de ese organismo para los países del hemisferio occidental
Tras conocerse su retiro del cargo, Georgieva destacó el liderazgo del mexicano, principalmente “en momentos desafiantes. Ahora lo deja sobre una base firme para continuar con la labor de respaldar a nuestros países en toda la región”.
En su rol como director para las Américas, Werner lideró las negociaciones para créditos de emergencia a países en dificultades por la covid-19, los cuales obtuvieron “más de 60.000 millones de dólares en financiamiento de emergencia, de parte del FMI”, destacó Georgieva.
Werner se ha movido en el sector público y privado, al igual que en el mundo académico. En su hoja de vida reposan experiencias como subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, papel que desempeñó entre diciembre de 2006 y agosto de 2010.
Su experticia la ha compartido en la academia, en donde se ha desempeñado como profesor de economía, principalmente en el Instituto de Empresa de Madrid, España.
Durante un año tuvo su experiencia en la banca, como titular de banca corporativa y de inversión de BBVA-Bancomer.
En su país de origen se desempeñó como director de estudios económicos en el Banco de México y como docente de ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México).
Con un paquete de libros de su autoría, desde muy joven mostró su perfil de líder. Se doctoró en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1994 y en 2007 fue designado ‘Joven Líder Mundial’ por el Foro Económico Mundial, el mayor encuentro de la élite global, donde se presentan ideas para resolver algunas de las problemáticas del mundo.
En momentos de pandemia, para América Latina ha sido clave el pensamiento de Werner. En los últimos meses ha venido insistiendo en que esta región del planeta, con una de las mayores desigualdades entre todas las naciones, saldrá de la esta crisis con la población mucho más empobrecida y con una desigualdad todavía peor.
Hay que recordar que Werner es otro de los latinoamericanos que deja el timonel de importantes organismos internacionales. Durante el 2020, el colombiano Luis Alberto Moreno terminó su periodo en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De igual manera, el mexicano Ángel Gurría también será relevado del cargo principal en la OCDE.
Con información de la AFP.
| 1 |
macroeconomia
| 3,215 |
e1846313-7a1b-4326-8ef2-15c5398dbab8
|
https://semana.com/nacion/articulo/secretaria-de-salud-habria-incurrido-en-detrimento-patrimonial-de-5000-millones-por-compra-de-productos-tecnologicos/202258/
|
2022-09-01
|
2022-09-01
|
Secretaría de Salud habría incurrido en detrimento patrimonial de $5.000 millones por compra de productos tecnológicos
|
Se trata de la adquisición de teléfonos fijos, impresoras y computadores portátiles a un precio mucho mayor del valor que tienen en el mercado.
La Secretaría Distrital de Salud en Bogotá habría incurrido en un posible detrimento patrimonial de más de $5.000 millones por la compra de diferentes elementos tecnológicos con sobrecostos mayores al 100 %.
La compra de teléfonos fijos, impresoras y computadores portátiles por parte de la Secretaría de Salud se habría hecho a un precio mucho más elevado que el valor que se ofrece en el mercado, lo que obligó a destinar muchísimos más recursos para la adquisición de estos elementos.
Estas compras se hicieron por medio del contrato de comisión CO1.PCCNT 3123046 DE 2021, por el cual la Secretaría Distrital de Salud aprobó la compra de equipos en la infraestructura TIC de las cuatro subredes, como parte de la implementación de la estrategia Transformación digital en salud.
Tras revisar los estudios previos y el estudio de mercado realizado por la Secretaría Distrital de Salud, el concejal de Bogotá, Jorge Colmenares, denunció que es evidente que los productos tienen valores que no corresponden con la realidad del mercado nacional, aun cuando se consideraron tres firmas para cotizar: SDT Ingeniería, Comsistelco y Coinsa.
“En muchos de los productos, las tres empresas muestran valores unitarios sumamente diferentes entre sí, y mucho más costosos, considerando también que se trataba de una compra por volumen”, afirmó Colmenares.
En su análisis al contrato en cuestión, Colmenares identificó que conforme al estudio de mercado, se requieren 460 unidades de Teléfonos IP para el año 2022 y 560 para el 2023, es decir, 1.020 unidades en total.
El cabildante explicó que según la ficha técnica de productos cargada en el Sideap, se realizó una búsqueda en Internet de un teléfono que ofreciera los mismos requerimientos técnicos allí señalados. Como resultado, se obtuvo que, todas las opciones son más económicas que las ofrecidas por las firmas en las que se basó el estudio del sector.
Tomando como referencia un teléfono cuyo precio es elevado respecto de las opciones del mercado, aún continúa siendo muy inferior al ofrecido por las firmas, y cumpliendo con las mismas funciones básicas que se requieren del producto, Colmenares indicó que le significaría a la administración 1.819.879 pesos de ahorro por unidad, es decir, al menos 1.800 millones de pesos podría ahorrarse el distrito solo en la compra de los 460 teléfonos.
Bogotá se desangra y junto con ella cientos de personas mueren diariamente por el pésimo servicio de salud; mientras tanto, la administración incompetente de @ClaudiaLopez permite se adjudiquen contratos para la compra de elementos tecnológicos con sobrecostos mayores al 100%. pic.twitter.com/N0dGm9NxoI — Jorge Colmenares (@JcolmenaresE) August 31, 2022
Ahora, en cuanto impresoras térmicas de etiqueta, conforme al estudio de mercado, se requieren 11 unidades para el 2022 y 10 unidades para 2023.
Al respecto, el concejal del Centro Democrático explicó que la unidad más costosa en el mercado es de 2.015.000 pesos, valor muy inferior a la cotización del contrato y que le significaría a la Secretaría de Salud 2.358.796 pesos de ahorro por unidad, es decir, al menos 49,5 millones de pesos de ahorro en la compra de las 21 impresoras.
De otro lado, con relación a la compra de los portátiles, según el contrato, se requieren 7 unidades para el año 2021, 22 para el 2022, y 67 para el año 2023, es decir, 96 unidades en total.
Tomando como referencia la opción de 3.199.901 pesos unidad, que es la más costosa respecto del promedio, le significaría a la administración 3.945.107 pesos de ahorro por unidad, es decir, al menos 378.730.272 millones de diferencia podría ahorrarse el distrito en la compra de los 96 equipos portátiles, aclarando que se consideró el valor de la firma más económica para el producto, argumentó Colmenares.
“Tan solo con estos tres ejemplos de productos ya se está hablando de un presunto detrimento patrimonial de más de $.5.550 millones. Ahora bien, si consideramos que se trata de 12 categorías de productos diferentes, que representan la compra de 2.257 productos, el detrimento resulta gigantesco”, puntualizó el concejal.
“Todo esto obedece a un error cometido por la Secretaría Distrital de Salud: tomaron como referencia precios unitarios mucho más altos a la realidad del mercado, lo correcto hubiera sido que la Secretaría realizara un estudio de mercado acorde con la realidad comercial de los productos a adquirir, y no aplicar este estudio de mercado con valores cotizados astronómicos”, concluyó.
El concejal Jorge Colmenares hizo un llamado urgente a la Contraloría General de la Nación y a la Personería Distrital para que adelanten una investigación al respecto.
| 1 |
innovación
| 384 |
cfa7f890-b131-4ed0-ba2b-a2ff8e3be344
|
https://elpais.com/opinion/2022-06-04/las-tres-secuelas-toxicas-del-juicio-de-johnny-depp-y-amber-heard.html
|
2022-06-04
|
2022-06-04
|
Las tres secuelas tóxicas del juicio de Johnny Depp y Amber Heard
|
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos
No nos ha hecho falta seguir el juicio por difamación de Johnny Depp contra Amber Heard. Ya nos acosaba solito allá donde mirásemos. En las últimas seis semanas, no ha quedado rincón virtual que no haya capitalizado este litigio. La memeficación de un juicio que nunca debió ser televisado ha simplificado en un tiempo récord la semántica y el tratamiento mediático de la violencia de género. No se veía tanto odio y tanta misoginia concentrados en la red desde que vivimos el Gamergate. En este fenómeno sin precedentes se han dado la mano clanes tan dispares como los activistas de la machoesfera —The Daily Wire, del ultraderechista Ben Shapiro, invirtió al menos 50.000 dólares en promocionar en las redes contenidos que ridiculizasen a Heard—; los seguidores de la cultura de la celebridad, esos stans (el anglicismo que une la palabra acosador y fan) de Johnny Depp que creen conocerlo personalmente aunque no hayan hablado con él en su vida y los de las tácticas conspiracionistas del true crime, que han aprovechado la retransmisión multicámara del juicio para diseccionar esas imágenes, mezclarlas a su antojo y viralizar teorías peregrinas sobre el caso.
Sin escapatoria virtual posible, en Twitter, la vejación a Heard invadía hasta el apartado que sugiere tuits ajenos bajo el epígrafe “También te puede interesar”. No es un apunte subjetivo: Cyabra, una plataforma que analiza la desinformación y la velocidad en la conversación de las redes sociales, revisó más de 2.300 perfiles que han tuiteado de forma activa sobre el juicio: el 93% apoyaba a Depp. Si allí el tono de la conversación era el del acoso, YouTube ha vivido una auténtica fiebre del oro con el caso. Y ha sido especialmente lucrativa si se generaban contenidos que ridiculizasen a la actriz. Ahí está la historia de Jacob, un chaval de 15 años que se dedicaba a comentar en su canal el juego Elden Ring hasta que entendió, por sugerencias del algoritmo, que donde estaban las visualizaciones (y, por tanto, el dinero) era en los vídeos que comentaban el juicio. A los pocos días, tal y como explicó a la NBC, explotó su analítica pronunciándose en contra de Heard.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
Pero ha sido TikTok la gasolina virtual, la fuente de misoginia contra la intérprete. Su cara llorosa como icono del #AmberTurd (algo así como #AmberZurullo) ha sido el símbolo de vídeos denigrantes que acumulan 4.200 millones de visionados. También se han popularizado delirios como especular con que esnifara cocaína mientras prestaba declaración. O la versión más escalofriante, la que puso de moda coger el audio del relato en el estrado de su violación y, como hicieron miles de tiktokers, grabarse haciendo playback con él, pero recreando la escena como si aquello fuese lo más excitante que hubiese llegado a sus oídos.
Existen tres secuelas tóxicas inmediatas tras un caso que estrena el ”porno de juzgados” para esta generación. Como ha tuiteado la periodista Moira Donegan, el veredicto que acepta como difamación parte de un texto de 2018 en el que ni siquiera se nombraba a Johnny Depp sienta precedentes contra los pilares de libertad de expresión del Me Too: “Si las mujeres no pueden hablar sobre sus experiencias de abuso sin incurrir en demandas por difamación que las acabarán arruinando, entonces, funcionalmente, ese discurso de las mujeres no es libre”. En segundo lugar, se constata que la misoginia resulta un lucrativo negocio para los creadores de contenidos digitales y que la mayoría de las plataformas virtuales —incluida Etsy, donde se venden por 17 euros felpudos que llaman “zorra” a Amber Heard— no ha puesto freno a esta especulación moral. Y la tercera es que el hecho de que prácticamente toda la sociedad occidental consuma contenidos que insultan y ridiculizan a una mujer que denuncia haber sido víctima de violencia de género implica un retroceso social (Rolling Stone ha contabilizado a centenares de víctimas de violencia machista que se han echado atrás tras el veredicto contra Heard).
La socióloga Nicole Bedera resume la sensación de derrota moral que resuena en nuestras cabezas tras estas semanas en las que se ha hecho espectáculo de la crueldad: “He visto muchos tuits sobre cómo esto es una señal sobre no creer a las supervivientes. Basándome en los mensajes de odio que estoy recibiendo, quiero añadir que muchos de los seguidores de Depp saben que fue abusivo. Simplemente, piensan que Heard se lo merecía”.
| 1 |
innovación
| 1,671 |
c64f926a-d746-4294-ab98-90f4c282285d
|
https://elpais.com/ideas/2022-10-09/quien-va-a-contracorriente.html
|
2022-10-09
|
2022-10-09
|
Quién va a contracorriente
|
La primera ministra británica, Liz Truss (en el centro), habla con el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis (tercero a la derecha), y el primer ministro de Malta Robert Abela, (segundo a la izquierda).
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
Dentro de unos días, harán 40 años, Felipe González ganó las elecciones generales y formó el primer gobierno socialista de la historia de España (sin coaliciones, como había ocurrido durante la II República). Su primera decisión fue guardar bajo llave el programa económico socialdemócrata con el que se había presentado y comenzar a aplicar metódicamente reformas social-liberales protagonizadas por ministros social-liberales (Miguel Boyer o Carlos Solchaga) y no por la mayoría de los economistas socialistas que lo habían acompañado en la campaña.
Tomaba nota así de la experiencia francesa. Un año y medio antes, los socialistas habían ganado en Francia (Mitterrand, presidente; Mauroy, primer ministro), formaron un gobierno de coalición entre socialistas y comunistas, y dieron forma a un proyecto socialdemócrata más clásico: impuesto a las grandes fortunas, aumento del salario mínimo y de las ayudas familiares, quinta semana de vacaciones pagadas, jornada laboral de 39 horas semanales, adelanto de la edad de jubilación a los 60 años, nacionalización de grandes bancos y empresas industriales, etcétera. El resultado inmediato fue un incremento del paro y del déficit público y una reacción brutal en contra de los mercados. Para sobrevivir, Mitterrand hubo de volver con rapidez a la senda de la ortodoxia. Se demostró la imposibilidad del “keynesianismo en un solo país”.
Esa ortodoxia la marcaban entonces la primera ministra británica, Margaret Thatcher, y el presidente de EE UU, Ronald Reagan, que acuñaron el concepto de “revolución conservadora” para lo que pretendían hacer: privatizaciones de empresas públicas, desregulación de los mercados, prioridad a la lucha contra la inflación frente al paro, adelgazamiento del Estado de bienestar —sanidad, educación, pensiones—, sustitución de los impuestos directos por impuestos indirectos, reducción del poder de los sindicatos, etcétera. De lejos los acompañó, aunque era un tipo diferente, el democristiano Helmut Kohl, recién llegado a la cancillería alemana sustituyendo al inteligente socialdemócrata Helmut Schmidt. Los socialistas españoles entraron en La Moncloa a contracorriente de la oleada ideológica principal de aquel tiempo.
Cuatro décadas después hay analogías y diferencias. En España gobierna un Ejecutivo de coalición de izquierdas que tiene escasos precedentes; en Francia, Reino Unido e Italia mandan distintas derechas; en Alemania hay una coalición muy heterogénea liderada por la socialdemocracia, y en EE UU las elecciones de medio mandato determinarán el fin o no del trumpismo.
Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, suscríbete. Suscríbete
Pero el ambiente es otro. Hoy ya no están de moda las recetas extremas del neoliberalismo, sino un intervencionismo selectivo que aplica excepciones al libre mercado. Mientras los bancos centrales, en aras de su autonomía, suben a distintas velocidades los tipos de interés para combatir la inflación en detrimento del crecimiento, los gobiernos, sean progresistas o de derechas, han establecido con dinero público amplios escudos sociales con los que proteger de los efectos de la guerra de Ucrania a las familias y a las empresas, se entrometen en los precios de los productos energéticos (y en algunos casos, en los de los alimentos), aprueban presupuestos expansivos con una presencia creciente del gasto y la inversión pública, y desarrollan una política fiscal selectiva: impuestos a las grandes fortunas, a los beneficios extraordinarios de la banca y a las compañías energéticas, y reducción de gravámenes a los productos energéticos y de consumo cotidiano.
La excepción puede ser el Reino Unido. Su nueva primera ministra, Liz Truss, se ha convertido a la religión thatcheriana. Hasta ahora, el revolcón de los mercados se lo ha llevado ella, con solo el anuncio de la mayor bajada de impuestos de las últimas cinco décadas, repartida de modo regresivo, después de dos meses y medio de parálisis. La aplicación de políticas económicas semejantes le costó a Thatcher el inicial desprestigio y la subida exponencial del paro y la inflación durante los primeros años de su mandato. Sólo salió del malestar cuando respondió a los dictadores argentinos con la guerra de las Malvinas y activó el nacionalismo británico.
Se desconoce si Truss dispondrá de tanto tiempo como Thatcher para dar su giro. Pero, a diferencia del año 1982, esta vez es ella la que está a contracorriente.
Apúntate aquí a la newsletter semanal de Ideas.
| 1 |
sostenibilidad
| 993 |
37359a51-5e5a-4e59-bae6-a0f5a77887e8
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/01/companias/1638354043_631774.html
|
2021-12-01
|
2021-12-01
|
La innovación, la clave de la modernización
|
Si algo ha quedado patente este año es la importancia de la innovación. En todos sus ámbitos. Es esta la que ha ayudado a desarrollar una vacuna que devuelva la esperanza, pero también la que permitió que millones de trabajadores pudieran continuar sus funciones desde casa de la noche a la mañana. En el ámbito empresarial, la innovación ha permitido a las compañías adaptarse y desarrollar nuevos modelos de negocio que contribuirán a la recuperación económica.
Y esta innovación tiene premio. “Estos dos años han neutralizado algunas iniciativas empresariales, pero también han estimulado otras muchas que precisaban de la apresura de la necesidad para sacar adelante las mejores ideas”, aseguró el director de CincoDías, José Antonio Vega, este jueves, en el Espacio All in One de Caixabank, durante la gala de entrega de Premios a la Innovación Empresarial, que concede el diario decano de la prensa económica y que cuentan con el patrocinio de Caixabank.
Entre más de un centenar de candidaturas, el jurado, formado por Béatrice de Clermont, del comité ejecutivo de Kayrros; Mónica Vázquez, fundadora de MV Executive Search; Helena Herrero, presidenta de HP; Carina Szpilka, presidenta de Adigital, y el director de CincoDías, José Antonio Vega, seleccionó cinco figuras y proyectos por sus ideas disruptivas, que contribuirán a modernizar la economía del país. En esta decimocuarta edición, los galardonados han sido Power to Green Hydrogen Mallorca, del consorcio de Enagás y Acciona, que busca la descarbonización de las Islas Baleares; la Fundación Cruzcampo; Sensia Solutions; la startup Trucksters, y Carlota Pi, cofundadora y presidenta ejecutiva de Holaluz, que recibió el reconocimiento a directiva más innovadora.
El Premio CincoDías al proyecto empresarial más innovador en el campo de las nuevas tecnologías recayó en la iniciativa de hidrógeno renovable Power to Green Hydrogen Mallorca, liderada por Enagás y Acciona y en la que también participan Cemex y el IDAE. El jurado destacó “el gran impacto que supone para las islas Baleares” al representar “una transformación integral para descarbonizar”. Además, subrayó que es “un proyecto para el que se han unido varias empresas, lo cual le añade complejidad y lo dota de una ambición colectiva que es un ejemplo de eficacia en el trabajo conjunto”. Recogieron el premio Rafael Mateo y Antón Martinez, directores ejecutivos de Acciona y Enagás Renovable, respectivamente, de manos de Carlos Nuñez, presidente de PRISA Media. “Esto es la innovación: ser el primero y hacer las cosas por primera vez”, celebró Oreja.
La Fundación Cruzcampo, por su parte, recibió el Premio CincoDías a la iniciativa empresarial más innovadora en responsabilidad social empresarial por su programa de becas para atraer a jóvenes con dificultades para la inserción laboral al sector hostelero, apostando por el crecimiento personal y profesional. El jurado resaltó la “gran labor de la fundación, que centra este proyecto en un ámbito, el de la formación en la hostelería, que puede crear mucho valor para el país. La incorporación de jóvenes con formación, que ofrezcan un alto nivel de servicio al cliente, es básica en un sector clave para España”. La directora de la fundación, Regla Bejarano, recibió el galardón de manos del vicepresidente de PRISA, Rosauro Varo. “Supone un importante estímulo para que sigamos contribuyendo y esforzándonos en nuestro compromiso social y, además, colaborando con las comunidades para poder dar respuestas a las necesidades reales de cada momento”, apuntó la directiva.
El Premio CincoDías a la acción empresarial más innovadora ligada a la universidad recayó en Sensia Solutions, una empresa vinculada a la Universidad Carlos III de Madrid y de alto perfil tecnológico. Esta ayuda a empresas industriales de todo el mundo a reforzar la seguridad de sus empleados e instalaciones, a optimizar sus operaciones y a reducir su huella de carbono, a través de sus productos basados en cámaras y tecnologías infrarrojas. Para el jurado, se trata de un ejemplo “de apuesta por un sector tan importante como es el de la industria, y también del éxito del binomio universidad-empresa, una colaboración necesaria a todos los niveles”. La presidenta de HP, Helena Herrero, entregó el galardón al director ejecutivo de Sensia, Francisco Cortés, quien reivindicó que “hoy más que nunca, la empresa de base tecnológica es un elemento tractor de esta necesaria transformación del modelo productivo”.
Trucksters, un operador que ofrece servicios de transporte de mercancías de larga distancia con un innovador sistema de relevo de camiones basado en inteligencia artificial y big data, recibió el Premio CincoDías a la startup más innovadora. Gracias a la optimización de los turnos de los conductores, estos pueden descansar más tiempo en su domicilio, mientras el transporte gana en eficiencia, seguridad, rapidez y reducción de costes. En ella han invertido empresas como Porsche, además de haber sido apoyada por Lanzadera, el ecosistema emprendedor de Juan Roig, presidente de Mercadona. El director ejecutivo de la compañía, Luis Bardají Iziar, recogió el galardón de manos del director territorial Madrid Metropolitana de CaixaBank, Rafael Herrador, y aprovechó para insistir en que “la innovación solo tiene sentido si tiene un objetivo” y que, en su caso es “mejorar la calidad de vida de los trabajadores”.
Por su parte, Carlota Pi, cofundadora y presidenta ejecutiva de la comercializadora eléctrica Holaluz, fue reconocida con el Premio CincoDías a la persona directiva más innovadora. Ingeniera industrial de formación, cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector eléctrico, tanto en España, como en EE UU y Alemania. De ella, el jurado destacó que se trata de “una verdadera innovadora, una disruptora en el negocio de la energía. Su visión, su fuerza, su empuje y su carisma hacen de ella un referente para futuras generaciones”. Además, su compañía apuesta por un desarrollo holístico de las carreras de sus empleados, con el trabajo por objetivos y la flexibilidad horaria como dos de sus señas de identidad. “Hace diez años imaginamos un planeta 100% verde y que lo conseguíamos conectando a las personas, y está pasando”, destacó, al recibir de manera telemática la condecoración que le entregó José Antonio Vega, director de CincoDías.
| 1 |
innovación
| 2,193 |
f1eeb83e-9780-4965-86ce-79f4c35f9853
|
https://www.valoraanalitik.com/noticiaspremium/nuevas-plantas-de-enka-fuera-de-colombia-podrian-llegar-de-la-mano-de-aliados-internacionales/
|
2020-01-22
|
2020-01-22
|
Nuevas plantas de Enka fuera de Colombia podrían llegar de la mano de aliados internacionales
|
Tras conocerse a principios de año que evalúa expandir plantas fuera de Colombia, Enka proyecta un 2020 ambicioso, debido a sus mejores resultados financieros y una estrategia que los ha llevado a ubicarse como referentes en economía circular en la región.
En entrevista con Valora Analitik en el marco de la edición 32° de Colombiatex de las Américas, Álvaro Hincapié, presidente de Enka, resaltó que la compañía cuenta con la planta de reciclaje más grande de Suramérica y, ello sumado a su ya vasta experiencia en el sector, los ha llevado a evaluar la posible apertura de nuevas plantas fuera Colombia que podrían materializarse con aliados internacionales.
Si desea leer todo el contenido, lo invitamos a que inicie sesión o se registre en Valora Analitik haciendo clic aquí. Le obsequiamos un DEMO GRATIS por 8 días mediante su registro.
Username Password Remember Me
| 1 |
alianzas
| 664 |
55cbe893-fa06-442b-adc9-6c309c8531e4
|
https://semana.com/gente/articulo/la-mujer-mas-atractiva-del-mundo-cobra-millones-y-revelo-su-secreto-para-tener-exito/202200/
|
2022-10-24
|
2022-10-24
|
La mujer ‘más atractiva del mundo’ cobra millones y reveló su secreto para tener éxito
|
Una de las cosas que más llama la atención es que esta mujer tiene mayor cantidad de seguidores que el golfista Tiger Woods.
La mujer ‘más atractiva del mundo’ cobra millones y reveló su secreto para tener éxito
Paige Spiranac es una golfista que se dedicó al mundo de las redes y ahora es reconocida como influencer de este deporte.
Además de ser considerada como la mujer más atractiva del mundo, reconocimiento que se lo otorgó la revista internacional para hombres Maxim que exalta su figura y la belleza de su rostro.
Desde junio de 2022 encabezó la lista de ‘Hot 100′ y ha logrado sacar provecho de su popularidad, tanto así que sacó su propio calendario a petición de sus seguidores.
Pero se vale resaltar que ella no solo es interesante para el género masculino, pues muchas mujeres también la siguen en sus redes sociales.
El secreto de Paige Spiranac para ser exitosa
La golfista Paige Spiranac reveló que desde el año 2016 no está en ninguna competencia y que en algunas ocasiones le ha hecho falta; también que le hubiera gustado dedicarse más a su carrera deportiva.
Con 30 años, esta mujer ha aclarado la razón por la que se siente orgullosa de tener este título: “A los hombres les gusta el golf y los pechos”, y esto ha hecho que su éxito crezca cada día.
Resaltó que la mayoría de sus fanáticos son caballeros y que por ello no duda en sacar provecho de su imagen sin sobrepasar los límites, pues publica fotografías llamativas, pero también da tips de lo que conoce, el golf.
En su perfil de Instagram se caracteriza por compartir imágenes con diferentes atuendos para jugar este deporte y además momentos que le han llenado de felicidad, como cuando hizo hoyo en uno frente a una leyenda del golf, Gary Player.
¿Cuánto gana Paige Spiranac por publicación en sus redes sociales?
La mujer más atractiva del mundo tiene más de 3.6 millones de seguidores en su cuenta de Instagram y 1.4 millones en TikTok. Esto hace que pueda cobrar por las publicaciones.
Se estima que gracias a su imagen y al provecho que ha sabido sacarle, tiene ya una fortuna de 3 millones de euros, es decir, más de 145.000 millones de pesos.
Para que Paige Spiranac publique una foto o algo publicitario en sus perfiles se le debe pagar más de $53 millones por cada una. Además, sus ingresos no solo provienen de sus redes, pues también tiene contratos con varias empresas de apuestas deportivas y marcas de golf.
Y cabe recordar que lanzó su propio calendario de pared luego de convertirse en la más atractiva, por lo cual los ingresos de las ventas que se hagan de este proyecto serán para ella.
“¡El calendario ya está disponible para comprar! Este fue un proyecto muy especial para mí. Encontré la ubicación, me hice mi propio peinado y maquillaje, y la mejor parte es que mi madre grabó cada foto. Éramos solo nosotras dos. ¡Espero que disfrutes del calendario y todo el trabajo duro que hemos puesto en él!”, fue el mensaje con el que Paige Spiranac acompañó una de las fotos que se encuentran en su calendario.
Aunque la mujer de 30 años no podía creer que había sido escogida como la número 1 del top 100 de las más atractivas, según la revista Maxim, expresó su felicidad y compartió un mensaje con todos sus seguidores.
“Para mí, ser sexy se trata de confianza y sentirse cómoda en tu propia piel. Siempre he intentado ser fiel a mí misma a pesar de mi camino poco convencional y ahora estoy muy orgulloso de seguir a tantas mujeres increíbles que llevaron el título en años antes que yo”.
En su más reciente publicación aprovechó el mes de Halloween para disfrazarse y sus seguidores no dudaron en elogiar su belleza.
| 1 |
gente
| 38 |
68adf9b9-7128-4e42-8595-c3cd0b6b5da8
|
https://semana.com/mundo/articulo/pena-de-muerte-autoridades-de-myanmar-ejecutaron-a-cuatro-activistas-prodemocracia/202237/
|
2022-07-25
|
2022-07-25
|
Pena de muerte: autoridades de Myanmar ejecutaron a cuatro activistas prodemocracia
|
Según medios internacionales, pese a que el país ha sentenciado a varias personas a muerte, la ejecución de esta medida judicial no se llevaba a cabo desde hace cerca de tres décadas.
Este lunes, 25 de julio, las autoridades de Myanmar, más precisamente su junta militar, confirmaron la ejecución de cuatro presos; entre los que se contaba un antiguo partidario de la perseguida exlíder Aung San Suu Kyi, quienes fueron objeto de la aplicación de la pena de muerte; una situación que no se presentaba en el país asiático desde hace al menos 30 años.
El hecho siembra la incertidumbre en dicho país. Pese a que el régimen militar actual -que llegó al poder tras un golpe de Estado- ha sentenciado a varias personas a muerte, nunca había cumplido sus condenas. Con esta decisión demuestra que estaría dispuesto a hacerlas efectivas.
Sobre las personas que fueron ejecutadas, medios internacionales habían afirmado que corresponden a cuatro hombres que habían sido procesados por “encabezar actos de terror brutales e inhumanos”, revelando que sus muertes se llevaron a cabo de acuerdo a los procedimientos establecidos en la prisión en la que se encontraban recluidos, sin precisar el ‘procedimiento’, ni la fecha exacta de la muerte; no obstante, algunos medios como El País de España, han señalado que los cuatro sentenciados fueron ‘llevados a la horca’
Tras conocerse la noticia de la aplicación de la pena de muerte, una ola de indignación se despertó en el mundo. Incluso fue repudiada por el Secretario de Estado de Estados Unidos, país que también aplica la pena de muerte a algunos de sus delincuentes.
Sobre el particular, el secretario Antony Blinken afirmó que el hecho evidencia un “total desprecio del régimen por los derechos humanos y el Estado de Derecho”.
En ese mismo sentido, tras confirmarse la noticia, también se pronunció el partido NLD -al que está adscrita la derrocada líder pro democracia-, quien señaló que lo ocurrido solo podría considerarse como “devastador”, recordando especialmente el ex legislador de 41 años Phyo Zeya Thaw, quien otrora había hecho parte de sus filas políticas.
Sobre el ex político, medios como la Agencia AFP, han detallado que el otrora legislador había sido arrestado el pasado mes de noviembre y señalado de haber incurrido en violación de una ley antiterrorismo.
El mismo político es considerado como el pionero del género musical hip hop en ese país, y su música se caracteriza, según detallan medios internacionales, por fuertes letras en contra de las autoridades militares de Myanmar.
En el pasado, el diputado había sido detenido en 2008, según detalla la Agencia AFP por posesión de divisas, y por estar adscrito a una organización ilegal. Sin embargo, al recobrar su libertad, había conseguido incursionar en la política, consiguiendo acceder a un puesto de representación, al convertirse en 2015, en diputado.
Dentro del pliego de acusaciones que pesaban en su contra también se encontraba una serie de señalamientos, por parte de la junta militar, que versaban sobre la comisión de atentados contra el régimen militar e, incluso, se le responsabilizaba de un hecho violento contra un tren, en el que habían fallecido varios miembros del cuerpo policial en 2021.
De igual modo, otra de las personas ejecutadas en Myanmar, sería Kyaw Min Yu, un hombre de 53 años, mejor conocido como “Jimmy”, quien se había hecho reconocido como un activista pro democracia.
En este caso, el hombre, identificado como escritor y opositor, había sido sentenciado a muerte luego de ser detenido en octubre de 2021 y condenado en enero pasado a muerte.
En su historial también se encontraba su participación como líder de juventudes en una revuelta en contra del régimen militar de finales de los años 80.
Tras conocerse la noticia de la ejecución de 4 de los prisioneros, familiares de los detenidos se han apostado a las afueras de la cárcel de Insein en Rangún, con el objetivo de corroborar la identidad de las personas ejecutadas y, en la medida de lo posible, recuperar sus cuerpos para adelantar las respectivas honras fúnebres.
Según las versiones oficiales, sin que hasta el momento hubiese podido ser corroborado por los familiares de los detenidos, las otras dos personas ejecutadas serían hombres que habían sido sentenciados a muerte por el asesinato de una mujer, justificando el hecho en que ella era una ‘informante’ de la junta militar.
La muerte de las dos personas siembra un manto de dudas, pues abre la puerta a que otras personas, antes sentenciadas a muerte, también puedan ser ejecutadas.
Según los registros citados por agencias internacionales, las últimas ejecuciones de las que se tenían registros, databan de finales de los años 80.
De acuerdo con la ONU, que pone la lupa sobre la situación de DD. HH. en la zona, desde la ascensión de la junta militar se han ocasionado 114 muertes, siendo además una de las preocupaciones que la pena de muerte pueda ser impuesta a cualquier persona que se manifieste crítica al régimen en el poder.
Tras las ejecuciones, se ha hecho evidente la necesidad de que la comunidad internacional se pueda pronunciar en contra del régimen de Myanmar, para poner fin a eventuales nuevas ejecuciones.
Los militares birmanos se hicieron con el poder a inicio de febrero de 2021, bajo el argumento de la existencia de fraudes en las elecciones, en las que los defensores de la democracia habían alcanzado importantes resultados.
Sobre el particular, Michelle Bachelet, alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que tras la ejecución de estas cuatro personas se encontraba “consternada”, señalando que la medida es “cruel y regresiva”.
En ese mismo sentido se pronunció el secretario general de la ONU, António Guterres, quien afirmó que lo ocurrido es una “flagrante violación del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas”.
Actualmente, en la lista de personas detenidas se encuentra la exdirigente Aung San Suu Kyi, quien además fue, en años pasados, ganadora del premio Nobel de la Paz. A los ojos de la junta militar, es la responsable de ‘una serie de delitos’ que de ser juzgados resumirían una pena de hasta 150 años de prisión.
| 1 |
otros
| 4,313 |
fece676e-9333-49f6-acc4-e67a4299c36d
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/12/10/como-afectan-los-alimentos-en-alza-del-salario-minimo/
|
2021-12-10
|
2021-12-10
|
Por esto importan las inflaciones básicas de alimentos en aumento del salario mínimo en Colombia
|
En el marco de la discusión que va a fijar el incremento del salario mínimo en Colombia de cara a 2022, analistas, centrales obreras y hasta precandidatos a la Presidencia de Colombia han manifestado la necesidad de que la mesa de concertación dé mayor importancia a lo que ocurre con el alza de precios de los alimentos.
Y justamente esta variable es sustancial toda vez que, en esta discusión del salario mínimo, se viven una serie de fenómenos atípicos que generan justamente otros focos de debate.
Colombia se ve inmersa en una de las presiones inflacionarias más importantes de los últimos años: el costo de vida en el país va a pasar de largo por el rango meta del Banco de la República y ahora se espera termine arriba del 5 %.
Ante la situación, el mismo Gobierno, a la cabeza del Ministerio del Trabajo, ha manifestado que se tendrá en cuenta la necesidad de que el incremento del salario mínimo mitigue la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores colombianos.
Un marco más analítico en la inflación
En ese sentido, más allá del dato total de inflación, se ha pedido que parte de la discusión se centre en resultados que dimensionen las mayores afectaciones de los hogares colombianos ante una inflación disparada.
Es por esto que el dato de inflación básica de alimentos entra a jugar un rol protagónico en el diálogo. La explicación está en que es esa cifra la que da la magnitud de lo que los hogares del país pueden estar asumiendo para comprar carne, huevos o leche.
Registros del Banco de la República dejan ver que la inflación básica de alimentos varió 15,34 % a cierre de noviembre, mientras que la inflación básica de alimentos y regulados lo hizo a ritmos del 10,75 %.
El punto relevante es que los dos indicadores mantienen una escalada en lo corrido del año y se sitúan en máximos no vistos en Colombia desde el año 2016.
Precandidatos a la Presidencia, como Óscar Iván Zuluaga y Juan Carlos Echeverry, han manifestado la necesidad de mirar el comportamiento de ese indicador para tener una fotografía un tanto más detallada de cuál es la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores del país.
Sin embargo, hay quienes piensan que, si bien las inflaciones básicas de alimentos son importantes por la coyuntura, no hay que sacar del marco analítico el hecho de que estas presiones van a ser pasajeras y en 2022 se verían números un tanto más aterrizados.
¿Pero qué tan pasajero va a ser el fenómeno? De momento no se sabe. Las expectativas de inflación dicen que el costo de vida en Colombia volvería al rango meta del Banco de la República en 2022, pero los altos precios podrían incluso seguir viéndose hasta mitad del próximo año.
¿Qué tan larga puede ser una inflación alta?
De hecho, hay análisis que exponen que la inflación en Colombia podría tocar un pico del 6 % al cierre del primer trimestre del próximo año. Y, en ese panorama, la normalización de precios de alimentos sigue siendo incierta.
La explicación está en que, de un lado, si bien puede mitigarse un tanto las afectaciones por un clima más benévolo con los productores, no se puede pensar lo mismo sobre el transporte internacional: el comercio exterior puede seguir estancado.
Y esto último es importante porque hay varios insumos para la producción de alimentos que no llegan al país a los niveles esperados y los que llegan lo hacen a precios muy altos, lo que se traduce en mayores costos y un producto final más caro.
Basta ver lo que está pasando con la leche en Colombia, hay escasez del producto y, según datos de Asoleche, “la producción y el acopio en el último mes ha caído más de 15 % lo que genera 1,6 millones de litros faltantes al día”.
| 1 |
macroeconomia
| 1,572 |
6fa27c82-595e-468a-9f07-a2a1c7838d70
|
https://www.valoraanalitik.com/2019/02/11/procuraduria-abre-investigacion-formal-por-presuntas-irregularidades-en-hidroituango/
|
2019-02-11
|
2019-02-11
|
Procuraduría abre investigación formal por presuntas irregularidades en Hidroituango
|
El procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, abrió investigación formal contra la junta directiva y ejecutivos por determinar de EPM y funcionarios de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) por presuntas irregularidades en el desarrollo del proyecto de Hidroituango, informó Blu Radio.
Según Carrillo, existen varias evidencias que darían cuenta de las irregularidades que han provocado emergencias ambientales que afectan a la población de más de 20 municipios.
Según el informe el jefe del Ministerio Público, “se habla de un universo de más de 20.000 familias de pescadores, son 35.000 que están involucrados; es una obra que debe tener un retraso de al menos 3 años y un costo de recuperación de la obra de más de 2 billones de pesos”.
De igual forma insistió que el Gobierno Nacional tiene elementos para la declaratoria de la emergencia ambiental para que se pongan en marcha planes para la restitución de derechos económicos, sociales y ambientales.
“Aquí con medidas ordinarias y con curas menores no vamos a poder reparar el daño ambiental que se ha causado”, agregó Carrillo.
El procurador anunció que el próximo 26 de febrero en Medellín se realizará una audiencia pública para que las autoridades rindan cuentas sobre la realidad del desarrollo de este proyecto, los riesgos y las afectaciones que se contemplaron.
En esa audiencia también podrán asistir a los ciudadanos afectados para que la Procuraduría tenga elementos que contribuyan a los desarrollos de las acciones disciplinarias que están en curso.
(Tomado de Blu Radio)
| 1 |
reputacion
| 1 |
30ff8128-e29b-47b5-891b-a7c8724a355e
|
https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2022-05-18/programa-kit-digital-como-acceder-a-las-ayudas-europeas-para-digitalizar-su-negocio.html
|
2022-05-18
|
2022-05-18
|
Programa Kit Digital: cómo acceder a las ayudas europeas para digitalizar un negocio
|
Hoy cualquier pyme puede dotarse de una base tecnológica que le permita vender por internet, visibilizar su negocio en la red o mejorar sus procesos productivos.
Programa Kit Digital: cómo acceder a las ayudas europeas para digitalizar un negocio Los 3.000 millones de euros del fondo europeo Next Generation EU permiten que las pymes potencien su base tecnológica
En España existe una brecha digital entre las grandes empresas y el resto de compañías que operan en el mercado. Según cifras del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), las entidades de mayor tamaño —más de 250 empleados— están digitalizadas en un 68%. Pero tan solo el 35% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) —menos de 50 empleados— posee herramientas digitales. En este grupo se incluyen panaderías, zapaterías, talleres o tiendas de ropa, pero también granjas familiares, pequeños productores de miel o autónomos. En total, suponen el 95% del tejido empresarial español y generan más del 90% de empleo.
Hoy cualquier pyme puede iniciar su transformación digital y dotarse de una base tecnológica que le permita vender por internet, visibilizar su negocio en la red o mejorar sus procesos productivos. El fondo europeo Next Generation EU destina 3.000 millones de euros al Kit Digital, un programa que en su primera convocatoria —dirigida a empresas de entre 10 empleados a menos de 50— otorga un bono de 12.000 euros a invertir en soluciones digitales. Las herramientas que se pueden incorporar van desde aplicaciones de facturación y cobro hasta software de ciberseguridad. Para facilitar el proceso surge la figura de los agentes digitalizadores, compañías que ayudan a las pymes y los autónomos a tramitar e implementar estas soluciones. Del mismo modo, entidades como Banco Sabadell ponen a disposición de los empresarios recursos para ampliar información y facilitar la tramitación de estas ayudas con el objetivo de acompañarles durante todo el proceso.
Sergio Moreno, consultor técnico de I+D+i de Zabala Innovation, afirma que muchas pymes necesitan estas ayudas tras la situación derivada de la pandemia: “Hemos detectado que la prioridad es darse a conocer en la web y ganar repercusión. Tener presencia en internet es la primera piedra de los cimientos tecnológicos de las pymes. Posicionarse por delante de sus competidores les hará crecer y podrán destinar recursos a seguir aumentando su grado de digitalización”.
Así funciona el Programa Kit Digital
Red.es, el organismo gubernamental que gestiona el Programa Kit Digital, ha registrado hasta el momento más de 50.000 solicitudes. Los bonos digitales se otorgan por orden de concurrencia. Una vez recibido, la empresa puede destinar el importe que considere a las soluciones digitales que le interesen. Hasta hoy se han resuelto más de 2.000 peticiones.
Las tres convocatorias del Programa Kit Digital ● Primera convocatoria. Abierta hasta mediados de septiembre. Bono digital de 12.000 euros para las empresas de 10 a menos de 50 empleados. ● Segunda convocatoria. Apertura prevista a partir de junio o julio. Bono digital de 6.000 euros para empresas de tres a menos de 10 empleados. ● Tercera convocatoria. Apertura prevista a partir de septiembre. Bono digital de 2.000 euros para micropymes de menos de tres empleados y autónomos.
“Cabe destacar la visibilidad y la facilidad en el procedimiento. Se han destinado muchos esfuerzos para que la tramitación burocrática sea la imprescindible. Esto ha provocado la avalancha de solicitudes recibidas”, asegura el consultor Sergio Moreno. Según Red.es, los plazos de tramitación se han reducido en un 90% gracias a una política de “cero papeles” y a un sistema de robotización en las solicitudes. El ente estima un impacto inicial del plan de 50.000 nuevos empleos.
El papel del agente digitalizador
A la ligereza en los trámites contribuye la figura del agente digitalizador, una de las novedades de este programa. Son empresas que asumen la burocracia del proceso y proveen a las pymes de las soluciones de digitalización. Red.es estima que se han inscrito más de 6.700 agentes digitalizadores. Moreno considera clave esta nueva figura: “Es el apoyo que están utilizando muchas empresas para resolver sus dudas y gestionar sus solicitudes respecto al kit. También ha supuesto una oportunidad para todos ellos, que han encontrado un escenario donde se ha dado visibilidad a sus soluciones tecnológicas”.
Las 10 categorías de soluciones digitales en las que invertir ● Sitio web y presencia en internet ● Comercio electrónico ● Gestión de redes sociales ● Gestión de clientes (software CRM) ● Business intelligence y analítica ● Gestión de procesos (software ERP) ● Facturación electrónica ● Servicios y herramientas de oficina virtual ● Comunicaciones seguras ● Ciberseguridad
Además de facilitador, el agente digitalizador juega un papel de difusión y divulgación, tanto del propio Programa Kit Digital como del abanico de soluciones tecnológicas que puede mejorar un negocio y que muchas pymes y autónomos desconocen. Según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de 2021 de la Comisión Europea, algunos de estos recursos poco explotados por el tejido pyme español son la inteligencia artificial, los macrodatos y la nube. La Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (AMETIC) entiende que los agentes digitalizadores y los entes públicos tienen que llevar a cabo conjuntamente esta evangelización digital, que redundará en mejores servicios, mayor competitividad y menores costes. Moreno concluye subrayando la gran ventana que este programa supone: “Para muchas empresas se trata de una oportunidad única para comenzar a digitalizarse. Y para otras, en gran medida, es un apoyo en ese proceso que ya habían comenzado”.
Para acceder al fondo europeo Next Generation EU es fundamental contar con asesoramiento profesional, como el del gestor del banco, que resolverá cualquier duda del responsable de una empresa o un autónomo que desee solicitar las ayudas del Programa Kit Digital, y les informará sobre la alternativa más adecuada.
| 1 |
innovación
| 299 |
e10eb58d-e693-428e-8e10-e34d31a8145d
|
https://elpais.com/economia/2022-03-01/gazprom-y-rosneft-los-gigantes-energeticos-rusos-que-han-pasado-de-la-elite-empresarial-a-senalados-en-occidente.html
|
2022-03-01
|
2022-03-01
|
Gazprom y Rosneft: los gigantes energéticos rusos que han pasado de la élite empresarial a señalados en Occidente
|
Una refinería de Gazprom, en una imagen de archivo. Getty
De aceptados al más alto nivel a parias en la escena empresarial global, en menos de una semana. La invasión de Ucrania, ordenada el pasado jueves por el régimen de Vladímir Putin, está teniendo un impacto de calado sobre las relaciones económicas entre Occidente y las principales energéticas rusas. Y está provocando un baile en sus accionariados, en los que se está produciendo una estampida de grandes nombres europeos. Gazprom, Rosneft —que tienen en el Estado ruso a su mayor accionista— y, en mucha menor medida, Lukoil —de titularidad privada y cotizada en la Bolsa de Londres—, están en el punto de mira de Europa y EE UU, y pase lo que pase en el frente bélico, su futuro es oscuro.
El momento que atraviesan estos grandes gigantes energéticos, vitales para el devenir de la economía rusa, esconde una realidad dual; una dicotomía de muy difícil gestión y digestión. Por un lado, su negocio marcha viento en popa, alimentado aún más si cabe por el encarecimiento del petróleo y del gas. Por otro, el propio conflicto les está convirtiendo en lo más parecido a unos apestados en la escena continental, con accionistas occidentales huyendo a toda velocidad de su capital a pesar de que el sector es uno de los pocos excluidos de las sanciones. Y con patrocinios que se caen día sí y día también.
Hasta el jueves, prácticamente a nadie en el Viejo Continente se le caían los anillos por hacer negocios con las energéticas rusas. Desde entonces, sin embargo, nadie quiere tener nada que ver con empresas tan estrechamente vinculadas al Kremlin. BP, una de las mayores petroleras de Europa, tardó apenas 48 horas desde que el primer soldado ruso entró en Ucrania en ceder a la presión y poner pies en polvorosa del capital de Rosneft: su 19,75% está a la venta y, aunque todavía se desconoce quién será el valiente que se atreva a entrar en ese avispero, sí hay algo seguro: la británica tendrá que asumir fuertes pérdidas por unas acciones claramente devaluadas.
BP no ha sido la única en tomar una decisión salomónica, incluso a sabiendas de que redundará en un agujero contable. El Gobierno noruego ha anunciado la congelación inmediata y posterior venta de todos los activos en Rusia de su fondo soberano, el mayor del mundo en su categoría con más de un billón de euros invertidos. El movimiento no es menor: a finales de 2020, de cuando datan las últimas cifras disponibles, tanto Gazprom —a la que la Comisión Europea acaba de abrir una investigación de urgencia sobre sus prácticas en el mercado gasista en los últimos meses— como Lukoil estaban entre las 47 empresas en las que tenía participaciones.
Aunque a una escala mucho menor, a mediados de enero Repsol culminó su salida de Rusia con la venta a Gazprom de sus dos últimos activos en ese país. Un movimiento que ha seguido este lunes Shell y que la petrolera española justificó como parte de su plan estratégico, que pasa por concentrar su presencia geográfica en los países en los que la operación es más rentable, pero que a la luz de los acontecimientos cobra un sentido especial.
Fútbol europeo y dinero ruso: una relación privilegiada
El golpe para las principales energéticas del gigante euroasiático trasciende a lo puramente financiero. La huida en tromba afecta, también —y de qué manera—, a los patrocinios en el ámbito deportivo. Tras varios años regando de dinero el fútbol europeo, nadie quiere hoy el logo de ninguna de estas empresas junto al escudo de su club o en las vallas publicitarias de retransmisiones en prime time.
El Schalke 04, un club de fútbol alemán que lleva 15 años financiándose, en gran medida, gracias a los fondos que aporta Gazprom como patrocinador principal, ha cortado por lo sano con la gasista rusa: primero, retirando su nombre de la equipación; después, rescindiendo el contrato que ligaba sus destinos desde 2006. El organismo rector de balompié europeo —la UEFA— ha seguido este lunes la misma estela con la Champions League, con la que la empresa con sede en San Petersburgo renovó su contrato de esponsorización la pasada primavera. Entonces era, en palabras de un alto directivo del organismo, “uno de los socios más fiables” de la UEFA. Menos de un año después, poco queda de aquella sintonía.
Schroeder y Putin, en 2018. Alexei Druzhinin (Alexei Druzhinin/POOL/TASS)
El terremoto no llega a los consejos de administración
Mucho menos movimiento hay en los consejos de administración. Para ganarse el respecto en la UE, las petroleras y gasistas rusas llevaban años incorporando a políticos europeos de primera línea en sus máximos órganos de gobierno. Ahí están, por ejemplo, el del excanciller socialdemócrata alemán Gerhard Schroeder —quien hace no tanto se refería a Putin, de quien es amigo personal, como un “demócrata impecable”— que se aferra a su silla y a su salario —más de medio millón al año— como representante de los accionistas de Rosneft y que está a punto de entrar a formar parte, también, del consejo de Gazprom.
Uno de sus homólogos en sus tiempos al frente del Gobierno alemán, el conservador austriaco Wolfgang Schüssel, también se ha negado a dimitir como consejero de Lukoil al considerar que no se trata de una empresa pública. En ese mismo consejo también hay presencia estadounidense, y no precisamente menor: ahí está Toby Gati, subsecretaria de Inteligencia de EE UU a finales de los noventa, durante la presidencia del demócrata Bill Clinton. Pese a la creciente presión de la opinión pública, ninguno de ellos ha dado muestras de tener intención de abandonar sus cargos. Pero con Rusia cada vez más aislada a todos los niveles, si el conflicto sigue escalando, parece solo cuestión de tiempo.
| 1 |
innovación
| 1,878 |
101f130c-05e4-44df-a4bc-9e08301f2462
|
https://elpais.com/comunicacion/2022-09-17/prisa-media-potencia-su-oferta-en-la-informacion-economica.html
|
2022-09-17
|
2022-09-17
|
PRISA Media potencia su oferta en la información económica
|
PRISA Media ha emprendido una reorganización de su área de información económica con la que apuesta por reforzar su oferta de contenidos, tanto en España como en Estados Unidos y Latinoamérica. El objetivo de este paso es dar una respuesta mejor adaptada a las demandas de los lectores ante las grandes cuestiones de los ámbitos económico y empresarial. La nueva estructura afronta el reto inmediato de un escenario cargado de incertidumbre tras el encarecimiento de la energía y el estallido de la inflación provocados por la guerra de Ucrania.
Los equipos de El País Economía y Cinco Días, que cuentan con periodistas de alta especialización en todos los sectores, unirán en adelante sus esfuerzos para ofrecer la información económica más rigurosa y competitiva del mercado de la comunicación. Ambas cabeceras mantendrán sus ofertas diferenciadas, en las ediciones digitales y en las impresas, pero a partir de ahora sus periodistas en España y en el resto del mundo trabajarán de forma coordinada para consolidar su posición como medios de referencia tanto para el mundo empresarial como para los ciudadanos interesados en el periodismo de calidad. Además del mercado español, El País Economía y Cinco Días tienen en su horizonte la actualidad económica del otro lado del Atlántico, aprovechando la sólida implantación de sus ediciones digitales en el continente americano.
Este proyecto periodístico de PRISA Media estará liderado por Amanda Mars (Castelló de la Plana, 1979), que próximamente asumirá tanto la dirección de los equipos de El País Economía —con cargo de subdirectora— como la del diario Cinco Días, esta última en sustitución de José Antonio Vega. Ligada a EL PAÍS desde el 2006, Mars ha sido redactora y subjefa de la sección de Economía, corresponsal en Nueva York y Washington durante siete años y delegada del periódico en Estados Unidos desde el 2018 y hasta el pasado mes de abril. Previamente había trabajado en La Gaceta de los Negocios y en la agencia Europa Press, donde comenzó su carrera profesional. Tal y como establece el estatuto de redacción de EL PAÍS, el nombramiento de Mars como subdirectora fue sometido a votación consultiva.
La acompañará en esta empresa el periodista Daniel Toledo, que se incorpora a Prisa Media como subdirector de Cinco Días. Toledo (Madrid, 1975) fue el director del diario económico La Información hasta el pasado agosto, y anteriormente fue el responsable de Economía y Empresas de El Confidencial. Compartirá responsabilidades con el también subdirector de Cinco Días Nuño Rodrigo. Igualmente, Jesús Sérvulo González continúa como redactor jefe de la sección de Economía de EL PAÍS, con Lluís Pellicer como jefe de sección.
José Antonio Vega (Gáname de Sayago, Zamora, 1962) dirige desde el año 2020 Cinco Días, diario en el que ha desarrollado el grueso de su carrera profesional y del que ha sido también director adjunto y subdirector, entre otras responsabilidades. Vega continuará vinculado a la cabecera como articulista.
Adicionalmente, PRISA Media intensificará la colaboración entre los equipos de Economía de la Cadena Ser, al frente del cual está Javier Ruiz, y de EL PAÍS y Cinco Días, lo que le reforzará como el grupo con mayor capacidad de generación y difusión de noticias en el ámbito económico y empresarial.
| 1 |
innovación
| 1,217 |
6ff8d765-330c-431f-a0da-de4ab4c1d2f4
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/10/30/economia/1225506214_850215.html
|
2008-10-30
|
2008-10-30
|
Strauss-Kahn propondrá al G-20 una nueva estrategia de regulación financiera global
|
Este plan girará en torno a cinco ejes. El primero, preparar un nuevo préstamo para aliviar los problemas de liquidez a corto plazo y, en segundo término, aumentar los recursos propios del FMI, que pueden ser insuficientes para hacer frente a la amplitud de la crisis a medio plazo, tal y como plantea el primer ministro británico, Gordon Brown.
La tercera idea es sacar las lecciones de las políticas económicas que han llevado a las reiteradas ''burbujas'' que han estallado y destruído la economía real, una misión que los 185 miembros del Fondo han encomendado al organismo hace unos días. A continuación, habría que vigilar la puesta en marcha de nuevas regulaciones financieras elaboradas, en colaboración con el FMI, por el Foro de Estabilidad Financiera que agrupa a los grandes bancos centrales. En quinto lugar, el plan contemplaría repensar un sistema mundial "más coherente, simple, eficaz y coordinado". "Más allá de su rol de bombero y albañil, el FMI puede tener también, durante un tiempo, un rol de arquitecto", resume Strauss-Kahn.
Dotar al FMI de nuevos medios financieros
El máximo responsable del FMI apoya igualmente la idea de Brown de hacer de la institución un banco central mundial dotado de mayores medios financieros para hacer frente a los efectos ''dominó'' de la mundialización. Para ello hace falta, según Strauss-Kahn, reforzar el papel de coordinador de la regulación mundial, tesis compartida por el presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Asimismo, espera de la reunión de Washington un "impulso decisivo" para la reforma de la gobernanza mundial a partir del documento que se presentará sobre las lecciones que hay que extraer de la crisis y ostiene que, en diversos grados, todos los países, incluído Estados Unidos, reconocen que "el mercado sólo funcionará si está organizado, y que no se puede esperar ningún favor de la mundialización si no se corrigen sus defectos".
Por otra parte, confía en que la volatilidad que viven actualmente los mercados "se calme" porque, a su juicio, los planes financieros americano y europeo son "sólidos". No obstante, se muestra más preocupado por la ralentización de la economía mundial y sus consecuencias sociales.
Por ello, insiste en que el FMI no puede conformarse con ser "el bombero" que ayuda a recomponer las balanzas de pago, y reivindica su papel en la recuperación del crecimiento. El FMI prevé un crecimiento mundial del 3 %, en concreto, un cero por ciento en el caso de las economías desarrolladas y de entre el 6 y el 7 % en el de las emergentes.
La crisis en los países emergentes
El director gerente del FMI pone en este sentido de relieve que "hay una crisis detrás de la crisis financiera" como la que viven los países pobres golpeados de lleno por la escalada del precio de las materias primas y los productos alimentarios y que si en los países desarrollados la crisis implica una reducción del poder adquisitivo, en los más desprotegidos supone "un riesgo de habre para algunos, malnutrición para muchos y secuelas para toda una generación".
| 0.5 |
regulaciones
| 3,025 |
4b7ef609-f309-4010-8eff-1424da7dd23d
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/cual-es-la-mejor-vitamina-para-los-mareos/202257/
|
2022-10-06
|
2022-10-06
|
¿Cuál es la mejor vitamina para los mareos?
|
Tras un diagnóstico médico, se puede determinar si es necesario o no un suplemento de esta vitamina.
Las vitaminas son sustancias orgánicas presentes en cantidades muy pequeñas en los alimentos. Estas son nutrientes que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para su funcionamiento óptimo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existen 13 vitaminas esenciales que el cuerpo necesita para funcionar de manera apropiada. Entre ellas están: vitamina A, vitamina C, vitamina D, vitamina E, vitamina K, vitamina B, folato, ácido patoténico y biotina.
Las vitaminas se agrupan en forma conjunta debido a que, como lo implica su nombre, son factores vitales en la dieta y porque todas se descubrieron en relación con las enfermedades que causan su carencia.
La deficiencia de vitaminas da paso al desarrollo de enfermedades simples o crónicas. Por ello, es fundamental ingerir las cantidades recomendadas por un especialista de cada una de ellas. Además, no todas las vitaminas sirven para todo, cada una tiene una tarea a cargo en el organismo.
Este es el caso de la vitamina D, la cual, según el portal Infosalus, reduce la sensación de vértigo y, por lo tanto, el mareo. Así lo relata un estudio en la revista Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.
Aquellas personas que se sometieron al estudio tomaron suplementos relacionados con este nutriente y mostraron cambios positivos y significativos en eventos relacionados con el vértigo y sus síntomas como el mareo.
“Nuestro estudio sugiere que para las personas con vértigo posicional paroxístico benigno, tomar un suplemento de vitamina D y calcio es una forma simple y de bajo riesgo de prevenir la recurrencia del vértigo”, asegura Ji-Soo Kim, del Colegio de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl en Corea, citado por Infosalus.
“Nuestro estudio sugiere que un tratamiento económico y de bajo riesgo, como las tabletas de vitamina D y calcio, puede ser efectivo para prevenir este trastorno común y recurrente”, resalta Kim.
Cabe resaltar que, además de ayudar con el mareo, la vitamina D ayuda al cuerpo a utilizar el calcio y el fósforo para el fortalecimiento de los huesos y los dientes. Es importante para el movimiento de los músculos y para que los nervios transmitan mensajes entre el cerebro y otras partes del cuerpo.
Este nutriente lo produce la piel a ser expuesta a los rayos solares y también puede obtenerse a través de la alimentación diaria. Los pescados grasos como la trucha el salmón, el atún y la caballa son fuentes naturales de este nutriente.
Así mismo, los principales síntomas de deficiencia de vitamina D en el cuerpo son los siguientes:
Fatiga y debilidad: cuando hay deficiencia de vitamina D, el cuerpo puede sentir una sensación de fatiga, debilidad y malestar, indica el portal Tua Saúde .
Enfermedades frecuentes: una de las funciones más importantes de la vitamina D es mantener fuerte el sistema inmunológico para que pueda combatir los virus y bacterias que causan enfermedades. Si una persona se enferma con frecuencia, especialmente con resfriados o gripa, los niveles bajos de esta vitamina pueden ser un factor que incide en estos padecimientos.
| 1 |
gente
| 1,061 |
392e51eb-cf93-4134-9d6a-69d62447b34c
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2013/08/21/tecnologia/1377086386_360591.html
|
2013-08-21
|
2013-08-21
|
Alianza de las grandes compañías de internet para hacer accesible la red
|
Facebook, Samsung, Nokia, Opera, Mediatek, Ericsson y Qualcomm han puesto en marcha Internet.org, una alianza para lograr que la red sea accesible y asequible para los 5.000 millones de personas que aún no la utilizan.
“El objetivo de Internet.org es hacer la red accesible para los dos tercios de la población mundial que aún no está conectada y brindarle las mismas oportunidades que ya tiene la tercera parte que sí lo está”, asegura en un comunicado la red social fundada por Mark Zuckerberg.
Para lograr ese objetivo, estas compañías se centrarán en tres líneas de actuación: lograr que el acceso a la red sea asequible (no sólo el precio de los datos, también de los dispositivos móviles), que se reduzca la carga del tráfico en internet (gracias al desarrollo de aplicaciones y herramientas que necesiten menor flujo de datos) y que los negocios que rodeen a este desarrollo sean exitosos.
Este “acuerdo global”, cuyo lema es “todos conectados. En cualquier lugar del mundo”, persigue eliminar las “enormes barreras” que tienen los países en vías de desarrollo para estar conectados y poder participar de la “economía del conocimiento”.
Facebook ha indicado que los impulsores de esta iniciativa trabajarán tanto con sus socios actuales como en la puesta en marcha de nuevas alianzas con otros actores para que este propósito llegue a buen puerto.
En concreto, pretenden “aprovechar la relación directa que tienen con los operadores de telefonía”, de quienes esperan que se posicionen como impulsores de esta iniciativa.
Samsung, Facebook, Nokia, Qualcomm, Mediatek y Ericsson desarrollarán proyectos conjuntos y tratarán de instar a la industria y los gobiernos a que cooperen para lograr que todo el planeta esté conectado.
Según la red social, en Internet.org también participarán en el futuro organizaciones no gubernamentales, universidades y expertos.
En la actualidad, ha sostenido Facebook, hay 2.700 millones de personas conectadas a la red y la adopción de internet describe un crecimiento anual del 9%.
| 0.5 |
alianzas
| 3,486 |
23a05214-6397-44b6-9570-9e915d431d3a
|
https://semana.com/entrevista-a-azucena-restrepo-herrera-directora-de-proantioquia-colombia-hoy/696172/
|
2020-08-22
|
2020-08-22
|
“Confianza público-privada está en riesgo en Medellín”: directora Proantioquia
|
SEMANA habló con Azucena Restrepo Herrera, directora de Proantioquia, entidad que se ha encargado de entablar diálogos entre el empresariado y la administración pública, con grandes frutos en beneficio de los ciudadanos.
SEMANA: Proantioquia nace como una iniciativa de las empresas para cambiar realidades en el departamento, ¿cuáles han sido los hitos de esa alianza?
Azucena Restrepo Herrera: Proantioquia es una fundación empresarial que promueve el desarrollo territorial sostenible con equidad de Antioquia, y desde Antioquia por Colombia. Con ese propósito, y teniendo como marco la gobernanza colaborativa para la construcción de valor público, concentra su trabajo en convocar, articular y movilizar actores, capacidades y alianzas con los sectores público, social, empresarial y académico.
SEMANA: ¿En qué consiste su papel?
A.R.: Desde su nacimiento en el año 1975, como plataforma creadora de valor público, ha buscado incidir en políticas públicas para el desarrollo social y económico de Medellín y Antioquia. La consolidación de un accionar empresarial en las agendas de desarrollo de la región, y desde la región para el país, convoca a actores y capacidades del sector social, la academia y del sector privado para contribuir en la construcción de lo público, entendido como el mayor reto colectivo, y contribuye a elevar la conciencia pública sobre la importancia del trabajo común.
SEMANA: En los últimos 20 años Medellín ha crecido en infraestructura, programas culturales, etcétera. ¿Qué ha tenido que ver el empresariado en esto?
A.R.: Proantioquia apoyó la consolidación de instituciones como la Corporación Antioquia Presente, la Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare (Cornare), el Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), la Promotora de Proyectos, para la concreción de proyectos de interés regional y la generación de nuevas empresas. También, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, la incubadora de Empresas de Base Tecnológica, el Centro de Producción Más Limpia, la Fundación Colfuturo, la Fundación Empresarios por la Educación (ExE) y su capítulo regional.
SEMANA: ¿En qué otros frentes ha participado Proantioquia?
En Medellín, es socio de Medellín Cómo Vamos (MCV), que tiene como principal objetivo hacer seguimiento y evaluación a la calidad de vida urbana en la ciudad. Y ha sido decisiva en el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media con programas SER + Maestro y el mejoramiento del Sistema Regional de Competitividad, participando en la creación de iniciativas como el Centro de Estudios para la Empresa Micro (CEM), la Mesa Interinstitucional de Emprendimiento y otros proyectos claves de la región: los programas Buen Comienzo, para el desarrollo integral de los niños desde la primera infancia; Medellín Solidaria, para la inclusión social y económica de los más pobres de la ciudad; Viviendas con Corazón, para apoyar al Gobierno en el acceso de los más necesitados a viviendas dignas; el Parque Explora, para la apropiación ciudadana de la ciencia y la tecnología; el Centro Cultural Moravia, para el desarrollo de infraestructura cultural en uno de los sitios más vulnerables de la ciudad; y Ruta N, para la ciencia, la tecnología y la innovación, entre otras iniciativas.
SEMANA: ¿Cuál ha sido la relación de Proantioquia con los alcaldes de la ciudad?
A.R.: Desde la creación de Proantioquia, y después de 45 años de trayectoria, hemos trabajado en la construcción de valor público. Este propósito superior se enmarca en un modelo de gobernanza que la ciudad y la región han ido consolidando durante más de tres décadas, en el que las alianzas público-privadas y sociales, fundadas en la confianza y en el reconocimiento de lo público como una responsabilidad colectiva, han sido la esencia y el mecanismo para afrontar los mayores retos que hemos tenido como sociedad y, a su vez, fortalecer las instituciones que están llamadas a responder directamente a estos desafíos en el largo plazo, es decir, buscando su sostenibilidad.
En ese sentido, la relación entre Proantioquia y los alcaldes de la ciudad ha sido de trabajo colaborativo, de interlocución y acompañamiento en la gestión, de deliberación y ampliación de las capacidades de la administración para llevar a cabo y materializar los objetivos y metas de los planes de desarrollo. Proantioquia, en su relación con las alcaldías, ha buscado ser un movilizador de capacidades para implementar iniciativas de mediano y largo plazo en educación, en desarrollo económico, competitividad y desarrollo social. Un trabajo ante todo colaborativo, a veces como convocante, otras veces como institución gestora, aliada e incluso como veedora. Ese rol, entendido en que “no puede haber empresas exitosas en sociedades que fracasan”.
SEMANA: ¿Cómo está la confianza hoy?
A.R.: Se encuentra en riesgo. Cuando se quebrantan los mecanismos de gobierno corporativo, cuando no se actúa de forma transparente, se generan dudas sobre las acciones que se desarrollan en lo público. Además, cuando estas decisiones van acompañadas de una narrativa de confrontamiento entre “buenos y malos”, o entre “la defensa o la captura del patrimonio público”, es muy peligroso para la legitimidad y para la democracia. El riesgo de polarizar las decisiones públicas es muy alto, pues terminan fracturando las posibilidades de trabajo colectivo.
SEMANA: ¿Cómo vigilar que en esa relación empresa-Estado no se sobrepasen las partes?
A.R.: Es importante contar con mecanismos permanentes de rendición de cuentas y transparencia. En el caso de las empresas, la participación en mediciones internacionales de sostenibilidad, en asumir por ejemplo los principios del Pacto Global, entre otros, hace que la gestión de riesgos y la transparencia sean fundamentales para garantizar una buena valoración en los mercados internacionales. En el caso del Estado, es muy relevante que se fortalezcan los mecanismos de control por parte de la ciudadanía, y que se cuenten con instrumentos claros de rendición de cuentas y participación ciudadana en las diversas instancias de decisión pública.
SEMANA: ¿Qué se está haciendo hoy para no perder los lazos ya construidos?
A.R.: Independientemente de la situación, el trabajo técnico continúa, puesto que no puede ponerse en riesgo la gestión compartida en asuntos críticos como la educación, la seguridad, entre otros. En este tipo de situaciones, lo político debe estar separado de lo público, en donde el sector privado debe permanecer y garantizar la participación en la agenda de trabajo ya construida.
SEMANA: ¿Qué significa EPM para la ciudad, Proantioquia y las empresas?
A.R.: EPM es un activo de Medellín, de Antioquia y del país. Durante años la ciudad se ha preocupado por fortalecer sus capacidades humanas, técnicas y financieras, y elevar la conciencia pública sobre la importancia que esta institución tiene para la vida de los antioqueños y de los colombianos; de ella nos sentimos orgullosos todos. Es la demostración de que los esfuerzos por el cuidado de lo público garantizan el desarrollo de todo un país.
SEMANA: ¿Cómo la violencia que vivió Medellín en los años noventa y principios de la década ayudó a gestionar alianzas?
A.R.: La época de la violencia en nuestra ciudad marcó un punto en nuestro camino. Nos dimos cuenta de que solo unidos podíamos avanzar, y esa unión tuvo como protagonistas a la academia, al sector privado, al sector público y a la ciudadanía. Desde esa época, Medellín trabaja con un norte, que construimos con articulación entre diferentes sectores. Sin esta relación que solo tiene un interés, que es el bienestar público, nuestra ciudad no se hubiera transformado.
SEMANA: ¿Cómo esas alianzas ayudaron a superar esa época?
A.R.: Las alianzas de esa época nos ayudaron a construir la confianza institucional que los habitantes de Medellín necesitaban. Medellín logró convertirse en referente mundial gracias al trabajo articulado entre la universidad, la empresa y el Estado. Haber caminado por diferentes caminos nos hubiera limitado de los grandes avances que hoy hacen de Medellín un ejemplo para el país. Esta ciudad y departamento requieren del trabajo en equipo, de liderazgos que construyan puentes y de ciudadanos que defiendan lo que representa una construcción que ha sido gestada por las últimas cinco generaciones de antioqueños.
| 1 |
alianzas
| 693 |
241f49ea-0dd1-4c40-ac32-5d1d419ae4fd
|
https://elpais.com/elpais/2007/07/10/actualidad/1184050139_850215.html
|
2007-07-10
|
2007-07-10
|
Franco a examen, en un nuevo programa de Telecinco
|
Franco a examen, en un nuevo programa de Telecinco 'La cara B' analizará las biografías de personajes del mundo político y empresarial
Telecinco estrena mañana un nuevo programa, La cara b, una emisión que repasará las biografías de personajes del mundo político y empresarial a través del análisis de la prensa, las imágenes de archivo y las declaraciones de los sujetos en cuestión. La emisión comienza mañana con la revisión de la figura de Franco.
El equipo del programa analizará las informaciones aparecidas sobre el dictador en 30 cabeceras nacionales, cinco diarios internacionales e imágenes de archivo del NODO y de distintas televisiones extranjeras. La información ocupará dos capítulos del programa.
El título del programa, que hace referencia a las caras b de los viejos casetes y discos de vinilo, "es un indicativo de la filosofía del programa. Al igual que en los trabajos discográficos la cara a se considera la más comercial y la b representa con mayor fidelidad la personalidad del intérprete". El programa, según sus creadores, "pretende mostrar la cara más auténtica de los protagonistas de cada entrega".
| 1 |
reputacion
| 2,737 |
db3cccf5-8731-4346-a52c-ed8eb3c73655
|
https://www.elespectador.com//salud/estas-son-las-razones-del-desabastecimiento-de-55-medicamentos-en-colombia-article-804145/
|
2020-04-14T22:42:08.190Z
|
2020-04-14T22:42:08.190Z
|
Estas son las razones del desabastecimiento de 55 medicamentos en Colombia | EL ESPECTADOR
|
Hay dos cosas que suelen suceder cada vez que el Ministerio de Salud intenta regular los precios de los medicamentos. La primera es ya bastante popular: embajadas, compañías multinacionales y hasta congresistas envían cartas en las que solicitan descontinuar la medida. Sucedió en el proceso para declarar el imatinib como un fármaco de interés público, y sucedió hace poco con la propuesta para disminuir el valor de los anticonceptivos. Lo segundo que pasa con frecuencia puede sonar inquietante: en misivas, varios actores han señalado que la regulación puede desembocar en el desabastecimiento de medicamentos. (Lea La pelea por evitar que los anticonceptivos bajen de precio)
La medida puede “desincentivar la producción de algunos productos y agudizar la problemática de desabastecimiento”, apuntaba la Embajada de Estados Unidos el 9 de julio, al referirse a la regulación del precio de los anticonceptivos. “Se causará un desestímulo a la inversión local y extranjera pudiendo generar un riesgo al desincentivar la producción de algunos productos y agudizar la problemática del desabastecimiento”, anotaba por su parte el Consejo de Empresas Estadounidenses ese mismo día. La Asociación de Industrias Farmacéuticas colombianas (Asinfar) creía lo mismo: “Al desincentivar la producción de algunos productos se agudizará la problemática del desabastecimiento en el sistema de salud”. (Lea El injustificado silencio de Profamilia)
¿Qué tan cierta puede ser esa problemática? ¿Pueden estas medidas conducir realmente al desabastecimiento de medicamentos? Las respuestas a estos interrogantes las intentó resolver el Invima al revisar en detalle las razones por las que algunas medicinas han escaseado en el país entre enero de 2013 y junio de 2018. En total, en ese período 55 medicamentos fueron declarados desabastecidos. (Lea Los argumentos de Profamilia frente al precio de los anticonceptivos: ¿Verdad o mentira?)
Aunque para entender los motivos de esos inconvenientes es necesario hacer un análisis individual, las causas primarias pueden dividirse en seis categorías, dice el Invima. Ninguna de ellas, advierte, tiene relación con la regulación de precios de medicamentos que ha adelantado la cartera de Alejandro Gaviria. Hasta el momento más de mil fármacos han sido objeto de esa medida y lo más probable es que en los próximos días disminuya el precio de otras 1.645 presentaciones, entre las que se encuentran anticonceptivos y antihipertensivos.
De acuerdo con el Invima, la causa más frecuente detrás de los casos de desabastecimiento tiene que ver con la ausencia de oferentes. Se presentó en el 34 % de las ocasiones. “Si sólo existen uno o dos oferentes, en el momento en que alguno presente dificultades el desabastecimiento es inminente”, dice el documento de la entidad. Un buen ejemplo fue lo que sucedió con el isoproterenol, un broncodilatador. Sólo lo estaba comercializando un laboratorio cuando se agotó.
La segunda razón más frecuente (25 %) tuvo que ver con problemas de manufactura. En otros términos, eso quiere decir que los productores de medicamentos tuvieron inconvenientes que les impidieron continuar con la fabricación. El tercer motivo más usual (19 %) fue la descontinuación del producto. Es decir, las empresas titulares del registro sanitario decidieron, voluntariamente, dejar de comercializarlo. Los motivos detrás de estas decisiones, dice el Invima, suelen ser comerciales.
Las otras causas que están detrás del desabastecimiento son los problemas en la adquisición de la materia prima, que se presentó en el 10 % de los casos, y modificaciones en el registro sanitario (6 %), un problema asociado a los requisitos para comercializar un medicamento. También, en el 4 % de las ocasiones hubo una circunstancia poco frecuente: un aumento inesperado en el consumo. Sucedió, por ejemplo, cuando el virus del Zika produjo una inesperada epidemia entre 2015 y 2016. Entonces, la inmunoglobulina humana G se acabó. Algo similar sucedió con algunos anestésicos.
Pese a que es difícil saber con precisión cómo será este fenómeno en el futuro, para el Invima lo más probable es que el número de medicamentos desabastecidos no disminuya. Quizás, dice, “las causas del desabastecimiento permanecerán en el tiempo”.
| 1 |
regulaciones
| 23 |
6b83c42f-e0d5-459a-9859-2ce98d9b0f04
|
https://semana.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/kpmg-y-microsoft-invertiran-en-ciberseguridad-para-las-empresas/310198/
|
2020-12-18
|
2020-12-18
|
KPMG y Microsoft invertirán US$5.000 millones en ciberseguridad
|
Las compañías KPMG y Microsoft anunciaron que llegaron a un acuerdo global con el que invertirán US$5.000 millones en los próximos cinco años para desarrollar "un portafolio de soluciones y servicios gerenciados en las áreas de transformación empresarial en la nube". El objetivo de este nuevo portafolio será acelerar la transformación digital de procesos y operaciones a nivel organizacional a través de soluciones que combinen tecnología y experiencia. De acuerdo con el gerente general de Microsoft Colombia, Jaime Galviz, la alianza permitirá fusionar en una sola plataforma las capacidades de la nube, la analítica y la inteligencia artificial.
| 1 |
alianzas
| 235 |
e19770fb-6668-4033-8dc5-62684f3857e1
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/11/12/las-apuestas-del-gobierno-nacional-para-fortalecer-el-ahorro-en-las-afp-en-colombia/
|
2020-11-12
|
2020-11-12
|
Las apuestas del Gobierno Nacional para fortalecer el ahorro en las AFP en Colombia
|
El viceministro técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Juan Pablo Zárate, en el Foro Digital de Asofondos, reveló que el pilar tradicional de los mercados financieros debe ser promover la trasformación eficiente del ahorro y la inversión.
Según el funcionario, el plan de Política Pública para un Mayor Desarrollo del Sistema Financiero (2020-2025), es la nueva hoja de ruta que está orientado a lograr que el sistema financiero de Colombia sea más dinámico y competitivo.
Dentro de este plan se contemplan acciones como: promover la transformación eficiente del ahorro y la inversión; fomentar la inclusión financiera; consolidar la seguridad y la estabilidad financiera; impulsar el acceso al sistema de pagos y fortalecer el marco institucional.
Recomendado: Un sistema de prima media sigue sin ser viable: Asofondos
En cuanto a promover la transformación eficiente del ahorro y la inversión, el Ministerio de Hacienda pretende reconocer la apropiación de las nuevas tecnologías a las formas de intermediación e inclusión de los nuevos jugadores con modelos de negocio orientados en la especialización y esquemas en los que el riesgo de la actividad ya no permanece en cabeza del intermediario, y el agente funge como habilitador permitiendo la canalización de recursos si retener el riesgo de la actividad.
Para ello se tienen listos proyectos de ley como: Modelo de intervención funcional; Licenciamiento modular; y Detrimento patrimonial. Entre tanto, se adelantan proyectos de decreto como la revisión del régimen de inversiones de los institucionales; ampliar mecanismos de oferta y simplificar el régimen de los emisores; trasparencia y revelación de información; segmentación de mercados entre privados y públicos; y la reglamentación del esquema de comisión por desarrollo.
También, desde el Ministerio, se contemplan otros instrumentos como la integración del mercado de capitales AP-PPT Colombia; migración DTF a IBR; y mercado de derivados.
Por otro lado, frente al fomento de la inclusión financiera, la cartera de Hacienda busca promover la focalización de los instrumentos de política pública para hacer más eficiente la acción del Estado para reducir la pobreza e informalidad por medio de inclusión financiera, de posibilidades de financiación y más alternativas de ahorro.
Dentro de este eslabón, el Ministerio espera implementar arquitectura financiera abierta voluntaria y escalonada. También la inclusión y educación financiera digital, y estudios de caso de la digitalización de pagos masivos.
De otra parte, desde el Gobierno Nacional de Colombia se quiere continuar en la senda de adopción de estándares internacionales que permitan consolidar e impulsar el acceso al sistema de pagos, al tiempo que se incorpora la innovación en las actividades del sector.
Según Juan Pablo Zárate, Colombia tiene una baja demanda de seguros por lo que se busca aumentar la adquisición de éstos, por ejemplo, actualizando las normas y las facultades del sector asegurador. Así como también fortalecer el marco prudencial de las aseguradoras, establecimientos de crédito, y del sector solidario de ahorro y crédito. Además de establecer estándares de gobierno corporativo en AFP, seguros, sistemas de pago y cooperativas.
En cuanto a los cambios normativos específicamente en lo que tiene que ver con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), el Ministerio de Hacienda tiene tres objetivos con los cambios regulatorios: el primero tiene que ver con tener un mejor perfilamiento de los portafolios. Es decir, que sean más consistentes con los que los clientes requieren, además de dejar claros las reglas e incentivos.
Un segundo objetivo tiene que ver con una mejor relación riesgo-retorno, llevando el objetivo de tener mejores pensiones en un ambiente controlado de riesgo. Y el tercer objetivo le apunta a diseñar unos incentivos para las administradoras más alineado con el objetivo final de los afiliados.
Recomendado: Asofondos respaldó fallo de Corte Constitucional de Colombia sobre pensiones
Esto se quiere lograr con mayor flexibilidad en el medidor de desempeño de los fondos de pensiones que permitan tomar decisiones que vayan acorde con las aspiraciones del afiliado en el largo plazo. Además, se estima establecer más flexibilidad en términos de opciones en las políticas de inversiones. “Queremos tener más opciones que respondan a las particularidades de los grupos de afiliados y aversión al riesgo. Adicionalmente, tener la posibilidad para que los administradores reflejen esas opciones”, destacó Zárate.
Entre tanto, el viceministro técnico de Hacienda señaló que otro tercer factor que se buscan implementar es que haya un fortalecimiento en el proceso de gobernanza al momento de realizar las inversiones, que tienen que ver con el establecimiento de responsabilidades y que éstas queden claras en la toma de decisiones. Así como trasparencia de información clara para los agentes puedan escoger el portafolio de inversión de acuerdo a sus aspiraciones.
—
| 1 |
innovación
| 1,095 |
b2578d7d-15d2-4066-b0c6-ab7268b0e207
|
https://semana.com/gente/articulo/video-me-resbala-j-balvin-tras-criticas-por-su-presentacion-en-el-estereo-picnic/202205/
|
2022-03-30
|
2022-03-30
|
Video
|
El reguetonero colombiano manifestó que no le presta mucha atención a los comentarios malintencionados.
El pasado fin de semana se llevó a cabo el Festival Estéreo Picnic en el municipio de Briceño, después de dos años de espera. Sin embargo, no todo fue color de rosa y J Balvin recibió varias críticas por parte de algunos asistentes por su “floja” presentación.
“Me disculpan, pero ese show de J Balvin es lo más flojo que he visto en el FEP. No te canta una entera y encima esconde a la banda y al DJ en las esquinas. Un ego gigante para un personaje que se veía mínimo en frente de esas tres pantallas del escenario”, manifestó un espectador en Twitter.
J Balvin, por su parte, publicó inicialmente un largo y sentido mensaje en sus redes sociales en el que mostró sentirse orgulloso de su presentación en el evento. Asimismo, enfatizó que cerca de 40.000 personas cantaron sus canciones, además de recalcar que fue la primera vez que un colombiano cerró uno de los días del festival.
“El recuerdo me lo llevo para siempre en mi corazón, les agradezco por cada sonrisa y cada canción que disfrutamos juntos. ¡Wow! saber que empezamos cantando en los barrios de Bogotá y, después de tanta lucha, es la primera vez en la historia de FEP que un colombiano cierra”, fueron las palabras del reguetonero.
Mediante las historias de Instagram, el cantante antioqueño se volvió a pronunciar esta semana con respecto a los señalamientos que recibió y manifestó que no les presta mucha atención a los comentarios malintencionados, ya que no suman para nada.
El artista, de igual manera, aprovechó el momento para agradecerles una vez más a todos los seguidores que le han enviado varios mensajes de apoyo y la pasaron bastante bien en el masivo evento musical.
“Un saludo a todo el mundo del Estéreo Picnic y a la gente que parchó una chimba. La gente es la que habla, el público es el que la pasa ‘cool’, y yo la pasé muy feliz. Vibra alta y el que no sume, resbala. Usted llega, se echa aceite y no pasa nada”, concluyó J Balvin.
Las principales críticas en contra del reguetonero se basaron en que cantó varias canciones en las que había hecho colaboraciones con otros artistas como La Rosalía, Bad Bunny y Nicky Jam, entre otros. Los espectadores esperaban que interpretara sus temas más originales.
J Balvin cantará en los premios Grammy 2022
El cantante colombiano será uno de los dos artistas latinoamericanos que estarán en la gala de los Premios Grammy, que se llevará a cabo este domingo 3 de abril en Las Vegas (Estados Unidos).
J Balvin se presentará junto a la joven argentina María Becerra y compartirán tarima con artistas de la talla de Olivia Rodrigo y Billie Eilish, esta última ganadora recientemente del premio Óscar a la Mejor Canción Original por su tema No Time to Die.
Cabe recordar que el reguetonero antioqueño está nominado en la categoría de Mejor Álbum de Música Urbana Latina, donde competirá contra sus compatriotas Karol G y Kali Uchis, así como con los artistas Rawn Alejandro y Bad Bunny.
| 1 |
gente
| 4,395 |
2d39329f-51a8-48fa-a78f-3cbdc20ac19e
|
https://semana.com/opinion/opinion-on-line/articulo/colombia-2020-pais-mostrar-america-latina/106030/
|
2010-10-23
|
2010-10-23
|
Colombia 2020: el país de mostrar en América Latina
|
El país tiene todo servido para ser el mejor de la región en diez años. ¿Demasiado optimista? No si se miran algunos indicadores importantes. La opinión de Leonardo Bravo y Jorge Saza.
En las condiciones actuales Colombia tiene todo servido para ser el país de mostrar de América Latina. Aunque esto puede lucir como optimismo exagerado algunos hechos recientes pueden dar pie para pensar en ello.
Las tendencias muestran que Colombia a la vuelta de unos cuantos años Colombia estaría frente a: grado de inversión, mercado interno amplio (Colombia + Zona Andina + Centro América) y con gran zona de influencia (TLC con varios países), creación masiva de empresas y mayor cultura del emprendimiento, postconflicto armado, llegada de inversión extranjera directa no petrolera, alta biodiversidad, capital humano local y extranjero mejor capacitado.
Lo que falta es: crecer más rápido y sostenidamente, mejorar la eficacia del aparato judicial, mayor infraestructura física e institucionalidad pública, innovación, investigación y desarrollo en ciencia y tecnología y disminución de la pobreza.
En nuestra opinión este cambio estructural en Colombia está dándose pues el estado está haciendo su tarea a nivel macro, pero lo más importante es que el salto cuántico está viniendo del sector privado y sobre todo de empresas pequeñas y nuevas.
Mejores perspectivas macro
Desde el punto de vista macroeconómico el crecimiento positivo retornó en el 2010 y el consumo de los hogares volvió a impulsar la demanda. La semana pasada la calificadora de riesgo internacional Ficth revisó de la perspectiva de calificación de la deuda colombiana, de estable a positiva. A comienzos de septiembre Moody´s expidió una comunicación muy similar. Entonces, todo indica entonces que antes de lo pensado el anhelado grado de inversión tiene amplias posibilidades de retornar después de 11 años.
Mejor competitividad y ahora en el radar de inversionistas internacionales
El entorno muestra que en el terreno del vecindario se han hecho avances para que el país empiece a destacarse. Según el informe “Doing Business Colombia” del Banco Mundial, pasamos del puesto 66 en 2008 al 49 en 2009 y al 37 en 2010.
Hoy Colombia es el país con el mejor ranking de América Latina, por encima de Chile, México o Brasil. Esto muestra que la facilidad para la formación de empresas y reducción de trámites avanza rápidamente. En septiembre pasado el World Economic Forum reveló que Colombia conserva el puesto 68 en el ranking de la competitividad mundial, muy cerca de México (66), pero aún lejos de Chile (30).
Por otra parte, a finales de abril pasado, Michael Geoghegan, consejero delegado del HSBC sorprendió al incluir a Colombia como un país que encabeza un grupo promisorio de países denominados los Civets. En estos países se destaca la resistencia del sistema crediticio a la crisis financiera internacional, el crecimiento poblacional y las perspectivas del consumo privado interno. Con esto el país entró en el radar de los inversionistas globales que tienen expectativas crecientes y de largo plazo.
Mercado interno amplio y tratados de libre comercio
El mercado colombiano no va a ser solamente el interno. En nuestra opinión el mercado considerado como local en Colombia va a ir desde México hasta Perú pues los colombianos jugaremos de locales en Centroamérica y en la Zona Andina (Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia e incluso Perú). Además las multinacionales y las empresas van a seguir escogiendo a Colombia como centro de operaciones regional apoyado en otros países como Panamá. También estamos seguros que en el año 2020 Colombia va a tener firmados acuerdos de libre comercio con: Estados Unidos, Comunidad Económica Europea, Corea, Japón y China. Estos acuerdos van a fortalecer la exportación hacia estos mercados y van a fortalecer la idea de que hacer inversión en Colombia tiene más y mejores garantías jurídicas.
Consolidación del ecosistema empresarial
Un aspecto adicional tiene que ver con la consolidación de un ecosistema empresarial en el que por un lado, existen concursos y plataformas que incentivan la creación de nuevas empresas con sus respectivos planes de negocio. Una mirada relámpago muestra al menos 15 concursos nacionales sobre emprendimiento y creación de empresa. Además hay auge en nacimiento de nuevas firmas. Cabe recordar que en el año 2009 se crearon en total más de 40.000 nuevas sociedades, de las cuales cerca del 45% fueron SAS, mientras que entre enero y agosto de 2010 más del 76% de las empresas creadas son SAS.
Por otro lado, Colombia vislumbra los primero brotes de la industria de capital de riesgo. Datos de Bancoldex evidencian que mientras que en el año 2005 existían 2 fondos de capital de riesgo, en el año 2009 se contabilizaban 26. Al respecto se habla de unos US$1.180 millones en aportes de capital listos para ser invertidos en iniciativas privadas. Esto sumado a que las empresas más grandes han encontrado nuevas formas de financiación tal y como ha ocurrido en el año 2010, con emisiones de deuda privada hasta por $8,4 billones muestran que el ambiente sigue en ebullición.
Que falta? En primer lugar, es necesario crecer más rápido y sostenidamente. Por ahora el crecimiento económico en términos de los rivales directos de Colombia en la región luce rezagado. En segundo, en el campo de la competitividad Colombia es necesario mejorar la eficacia del aparato judicial, mayor infraestructura física e institucionalidad pública.
Crear empresa requiere un cambio en la idiosincrasia colombiana que debería empezar desde la educación básica. El Estado debe ser un proveedor de política integral que propicie el crecimiento de nuevas empresas. Innovación, investigación y desarrollo en ciencia y tecnología son otros elementos que complementan una ecuación donde el sector privado puede ser un motor del crecimiento económico.
Tal como lo mencionó un ex-ministro mexicano hace años atrás, la fuerza de la inversión empresarial privada y no el estado, son el camino para dar un gran salto y en Colombia este gran salto se está dando hoy.
| 1 |
innovación
| 417 |
a880db05-90b3-4d6e-b58d-ca08b129e443
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-especia-para-reducir-los-gases-e-hinchazon-de-manera-natural/202236/
|
2022-09-30
|
2022-09-30
|
La especia para reducir los gases e hinchazón de manera natural
|
El consumo de estos alimentos debe ser consultado con un especialista de la salud.
La especia para reducir los gases e hinchazón de manera natural
Los gases son aire en los intestinos que salen a través del recto o a través de la boca. Estos pueden causar incomodidades en el organismo o incluso, algunos suelen sentir desagrado al momento de tener la sensación de expulsarlos.
Las flatulencias que salen del cuerpo por el ano pueden contener pequeñas cantidades de azufre, de allí, su peculiar olor. Las causas de su expulsión varían dependiendo cada persona, por ejemplo, se pueden tener gases si al masticar algún alimento se deja entrar mucho aire.
Según explica el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales de Estados Unidos (NIDDK, por sus siglas en inglés), los gases no representan una afección grave que los posea como síntoma y generalmente, pueden reducirse con cambios simples en el estilo de vida diaria.
En cuanto a los síntomas, incluyen sensación de llenura y dolor e hinchazón abdominal. Cuando estos son persistentes y además se presenta acidez gástrica, náuseas, diarrea, estreñimiento o pérdida de peso, se debe consultar con un médico.
Cuando no se requiere tratamiento médico, es posible acudir, bajo supervisión de un especialista, a algunas especias que aceleran el alivio de los gases estomacales. La revista UnCOMO, publicada a través del portal Mundodeportivo, dice que algunas de estas son:
1. Jengibre: gracias a distintas propiedades, el jengibre también ayuda a eliminar los molestos gases, una infusión de jengibre puede estimular el páncreas, ya que permite aumentar la producción de enzimas que favorecen la digestión de los alimentos que se consumen.
2. Comino: se ha convertido en uno de los mejores remedios para los gases y flatulencias, debido a que posee propiedades antiespasmódicas, carminativas, antibacterianas y analgésicas, las cuales reducen la hinchazón abdominal y los gases estomacales.
3. Cúrcuma: esta especia es ideal aliviar el malestar estomacal, por tener propiedades antiinflamatorias. Además, previene la acidez, así como los trastornos digestivos en general. También es buena para evitar los gases en el intestino.
4. Clavo: el aceite derivado de este producto se ha usado tradicionalmente para tratar problemas digestivos, como hinchazón, gases e indigestión. El consumo de aceite de clavo después de las comidas puede aumentar las enzimas digestivas y reducir la cantidad de gas en los intestinos.
5. Hinojo: dentro de sus propiedades más reconocidas están las digestivas, antioxidantes, expectorantes, colesterolémicas y antitusivas. Estas características le han permitido convertirse en una planta medicinal altamente recomendada en distintos escenarios de la salud, entre ellas, su ayuda para expulsar los gases del organismo.
El hinojo se puede utilizar para tratar los trastornos estomacales. Foto: Getty images. - Foto: Foto: Getty images.
Además de lo anterior, es posible aminorar los eructos o flatulencias naturalmente a través de hábitos saludables. El centro especializado en salud Mayo Clinic, listó algunos que pueden funcionar, dependiendo el nivel de vida que lleven las personas:
Comer y beber despacio: hacer esta actividad evitará que se trague menos aire y, por lo tanto, se formarán menos gases.
Evitar las bebidas carbonatadas y la cerveza: es importante no consumirlas, pues liberan dióxido de carbono en el cuerpo.
Evitar los chicles y pastillas: cuando se tragan este tipo de productos también cuando se tragan este tipo de productos también se consume aire con mayor frecuencia.
No fumar: al inhalar el humo del cigarrillo, también se inhala o traga aire.
| 1 |
gente
| 1,322 |
ff7eb218-6c7f-4467-90a5-b9bd6650ab07
|
https://elpais.com/eps/2022-07-17/las-asignaturas-pendientes-de-la-moda-espanola-de-autor.html
|
2022-07-17
|
2022-07-17
|
La moda española de autor tiene un plan para triunfar en el mundo
|
El desfile en París de la diseñadora cordobesa Juana Martín durante la Semana de la Alta Costura, el pasado 7 de julio, fue la reedición de un viejo sueño: la moda española a la conquista del mundo. Su logro es toda una rareza —fue invitada por la exigente federación que coordina esta programación, una de las más elitistas del mundo, y lo hizo en la sección oficial junto a firmas como Dior, Chanel o Schiaparelli— y ha sido celebrado como tal. En la historia de la moda española están Cristóbal Balenciaga, Paco Rabanne y Sybilla, pero también un prolongado empeño —no siempre fructífero— por alzar la voz de sus creadores más allá de los Pirineos. Así lo relata el historiador Miquel Martínez Albero en el catálogo de la reciente exposición En Madrid. Una historia de la moda (1940-1970): los festivales de la Moda Española de 1952 y 1960, la plataforma Alta Costura Española o la participación de Manuel Pertegaz y Elio Berhanyer en la exposición internacional de Nueva York de 1964 ya aspiraron a la internacionalización.
Siete décadas después, y con notables excepciones y momentos de brillo mediático, persiste el dilema existencial de la moda española de autor, ese territorio dominado por firmas pequeñas que complementan, en precios y ambición artística, a lo que el resto del planeta entiende por moda española hoy: los gigantes empresariales como Inditex, Mango o Tendam. El pasado mayo, el Museo del Traje de Madrid acogió unas jornadas de charlas y mesas redondas para presentar una nueva organización, la Fundación Academia de la Moda Española, que aspira a atajar algunas asignaturas pendientes: formación, asesoramiento y, sobre todo, visibilidad. “Llevamos tiempo pensando en la importancia de poner en valor este tipo de empresas que económicamente no pueden competir con las grandes empresas del textil, pero que tienen una gran relevancia”, explica Pepa Bueno, directora ejecutiva de la Asociación Creadores de Moda de España y vicepresidenta de esta nueva entidad. “Las firmas de moda de autor crean identidad de país y son una herramienta de comunicación muy potente”, señala.
La modelo Claudia Schiffer en un desfile de los diseñadores Victorio y Lucchino en la Pasarela Cibeles en febrero de 1993. ÓSCAR MORENO (EFE)
Con ella coincide Alejandra Caro, directora de marketing de Harrods y experta en lujo: “La mayor desventaja es que no estamos organizados para apoyar a estas marcas. Hay que reflexionar sobre el valor cultural que aporta la moda a España, pero también sobre el valor económico que implica la creación de una Marca España a través de productos y valores”, añadió. “El problema real de la moda española es la falta de visibilidad, no de valor, calidad o talento creativo. No se ha dado a conocer porque no hay un ejercicio común de posicionamiento ni una articulación de lo que es la moda española a nivel internacional”.
En el ámbito europeo, los modelos están claros: Francia, por su inversión en firmas de lujo y artesanía; Reino Unido, por su promoción del talento emergente, e Italia, por su modo de unir industria y diseño. Esto último resulta especialmente urgente en España, cuya moda sigue sufriendo las consecuencias del desmantelamiento de la industria textil durante el tardofranquismo y la Transición. “Eso ya está hecho, pero ahora hay que ver qué se recupera y cómo se recupera”, recuerda Bueno.
Diseño de la colección primavera-verano 2022 de Palomo Spain Fede Delibes (Palomo Spain)
En Italia, cuya potencia textil procede de una industria propulsada por el diseño, hay ejemplos recientes que se pueden aprovechar, tal y como explica Carlo Capasa, presidente de la Camera della Moda Italiana, que menciona los casos de éxito de Puglia y Sicilia, lejos de la pujanza fabril de Lombardía o Toscana. “No eran zonas muy industriales, apenas contaban con tradiciones de bordado artesanal y zapatería asequible, pero algunos emprendedores comenzaron a invertir en empresas pequeñas especializadas en un solo tipo de producto, como bordados, zapatillas o sastrería”, explica Capasa. “Hoy conforman núcleos importantes, y eso es algo que puede suceder también en España. No es fácil y no se logra de un día para otro, pero lo fundamental es partir de algo, aunque sea una tradición artesanal muy pequeña, y hacerlo crecer a través de la innovación y la especialización”, añade.
Precisamente la artesanía es uno de los puntos clave del programa de esta nueva fundación, que prevé crear una escuela de oficios. No están solos en ello; de las iniciativas más visibles surgidas en los últimos años en la moda española, varias están asociadas a la reactivación de circuitos artesanales: desde los talleres que producen las colecciones de Palomo Spain en Posadas (en la provincia de Córdoba) hasta la colaboración de Moisés Nieto con las fábricas de mantas de Ezcaray (La Rioja), la asociación de artesanas bordadoras que ha fundado Leandro Cano en Ventas de Carrizal (Jaén), su pueblo natal, o la reivindicación de la lana española que lleva a cabo Oteyza en colecciones como la que presentó el pasado junio en la residencia del embajador de España en París. Incluso el desfile en Sevilla de la colección crucero de Dior ha puesto el foco en las tradiciones textiles ligadas a la pompa litúrgica en la capital andaluza. No es una fascinación nueva. Los fundadores de Victorio & Lucchino, nombre estelar de la moda española de los ochenta y los noventa, acaban de inaugurar en la localidad sevillana de Palma del Río un museo dedicado a celebrar el legado de una firma que en sus momentos de gloria subió a la pasarela madrileña a Claudia Schiffer y Naomi Campbell. Aquello, conviene recordar, fue mucho más que un espejismo.
La modelo Naomi Campbell vestida de novia por Victorio y Lucchino en la Pasarela Cibeles en septiembre 1993. ÁNGEL DÍAZ (EFE)
¿Qué se puede hacer, por tanto, para ayudar a los nuevos talentos? Pascal Morand, presidente de Fédération de la Haute Couture et de la Mode, la entidad que coordina la estrategia de la moda en Francia, da varias pistas: un showroom de creadores emergentes, colaboraciones con ferias comerciales y, en ciertos momentos, la posibilidad de entrar en los calendarios oficiales a través de un sistema “que recuerda al académico”, con presentación de dosieres, valoración por parte de un comité de expertos que va cambiando cada año, cribado, aceptación y encaje en el calendario. “Es algo burocrático, pero sin secretos”, explica Morand. “Antes era más subjetivo, pero nos hemos esforzado en darle objetividad”.
El caso del Reino Unido es algo distinto: su potencial no reside tanto en la importancia de sus empresas como en el talento de los diseñadores formados en sus prestigiosas escuelas. La periodista Sarah Mower, que lleva años colaborando con el British Fashion Council, propone un horizonte más realista. “A nosotros nos funcionó organizar una muestra de diseñadores británicos en París durante los desfiles”, apunta. También sugiere redimensionar las expectativas en una industria en la que el desfile no debe ser el fin del proceso, sino el punto de partida. “A los cinco años de trayectoria surgen problemas, y muchos diseñadores se ganan la vida a través de las colaboraciones”, explica. “Hay que buscar otras fuentes de ingresos. Los inversores y los bancos suelen pensar solo en las posibilidades de crecimiento a escala, pero esa no tiene por qué ser la pregunta más adecuada. La realidad es que la industria de la moda está decreciendo. Quedan lejos los tiempos en que ser diseñador significaba tener un yate y cinco casas. La moda nunca volverá a ser eso. Es más sensato pensar en pequeños negocios bien gestionados de forma sostenible”, concluye Mower. Desde esa perspectiva, tal vez la asignatura pendiente de la moda española, más que el crecimiento astronómico, sea reevaluarse a sí misma, aprovechar sus posibilidades y redefinir sus sueños sin despegar los pies del suelo.
| 1 |
reputacion
| 3,688 |
dc28c9b8-cf86-4abe-883e-22bb3c4e8779
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/24/companias/1656067890_372790.html
|
2022-06-24
|
2022-06-24
|
Huelga en Ryanair: suspende hoy el 2% de sus vuelos en Europa y no prevé problemas el fin de semana
|
Las huelgas de tripulantes de cabina de pasajeros (TCP) en Ryanair, que han comenzado hoy en España, Portugal y Bélgica, apenas han motivado la cancelación de un 2% de los 3.000 vuelos previstos para esta jornada, según informa la aerolínea. El país con mayor afectación es Bélgica, cuya regulación laboral no contempla los servicios mínimos y donde el paro de TCP ha causado un 40% de cancelaciones en los vuelos hacia o desde los aeropuertos de Charleroy y Zaventem.
La low cost afirma que "la gran mayoría de las tripulaciones están trabajando con normalidad". Y añade que para este fin de semana (25 y 26 de junio) prevé una mínima afectación por las movilizaciones, si es que llega a darse. Sin embargo, la empresa advierte que la huelga de dos jornadas en el centro de control aéreo de Marsella (Francia) sí puede ocasionar retrasos en operaciones desde o hacia Francia, Italia y España. La aerolínea asegura que notificará vía correo electrónico o mensaje al teléfono móvil de sus clientes cualquier incidencia. Tanto el sábado como el domingo Ryanair tiene previstos 3.000 vuelos por jornada.
Posible incumplimiento
En España, los sindicatos USO y Sitcpla se han vuelto a enzarzar con la mayor aerolínea europea de bajo coste por un supuesto incumplimiento del derecho de huelga y de los propios servicios mínimos impuestos por el Ministerio de Transportes. La compañía aérea soportará la huelga convocada por los representantes de los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP) españoles desde hoy viernes hasta el domingo, ambos incluidos, y del 30 de este mes al 2 de julio.
En la primera jornada, con 438 vuelos inicialmente previstos, la low cost va a lanzar prácticamente el 100% de esa programación. Así al menos lo ha notificado la empresa a sus trabajadores como servicios mínimos, según han explicado los sindicatos. Unos 1.900 TCP en España están llamados a la movilización por la paralización de la negociación del convenio, entre otras causas. A los aeropuertos, cargados de pancartas, apenas han podido acudir a pequeñas concentraciones los empleados que están librando.
Como garantía de cumplimiento con el servicio, la irlandesa ha citado a un 80% de personal extra, respecto a cualquier otro día, para las guardias en cada una de las diez bases que tiene en España: Madrid, Málaga, Sevilla, Alicante, Valencia, Barcelona, Girona, Santiago de Compostela, Ibiza y Palma. Ante esta situación, USO y SICTPLA han solicitado medidas cautelarísimas “inaudita parte” ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional "para impedir que se vulnere el ejercicio del derecho a huelga de los tripulantes de Ryanair ante las convocatorias previstas para los días 30 de junio y 1 y 2 de julio", han informado ambos sindicatos.
Transportes estima que a lo largo de los días de paro, la mayor aerolínea por tráfico en España iba a operar 2.649 vuelos, con cerca de 440.000 pasajeros. Para proteger el derecho a la movilidad de estos últimos, se ordenaron servicios mínimos del 73% al 82% en el tráfico entre la Península y las islas; del 53% al 58% en rutas peninsulares y al extranjero sin alternativa en transporte público con menos de cinco horas de viaje, y se protegieron el 36% de las operaciones en las rutas en que sí existe otro modo de cubrir el trayecto en menos de cinco horas.
Los dos sindicatos convocantes ya han denunciado, y ganado, a Ryanair en anteriores ocasiones por incumplimiento del decreto de servicios mínimos. En esta ocasión, han enviado un certimail a la empresa advirtiendo de la “manifiesta ilegalidad de la orden y de que estudiarán nuevas demandas contra Ryanair y Transportes”, señalan las centrales.
| 0.5 |
regulaciones
| 3,131 |
09e48951-1e5d-4667-856c-da073b1a7d29
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/05/lifestyle/1549396746_529834.html
|
2019-02-05
|
2019-02-05
|
Regala música digital por San Valentín con estas tarjetas regalo virtuales
|
Tenemos a poco más de una semana una celebración que genera tanto amor como odio, San Valentín. Para los primeros, si contáis con una pareja melómana y además no tenéis demasiado tiempo para poder salir en busca de un regalo, las descargas digitales o suscripciones son una de las mejores alternativas para hacer un regalo que sepas que va a utilizar la otra persona y que además nos va a hacer quedar muy bien. Por ejemplo, si tiene un iPhone o cualquier otro dispositivo Apple, lo mejor es regalar una tarjeta regalo de iTunes, con el saldo que quieras, y que podrá gastar en toda la música que le permita ese saldo.
Regalar música digital es un acierto seguro
En el caso de contar con Android, una buena opción es regalar una tarjeta regalo de Google Play, que podemos adquirir aquí, donde podrá comprar además de música, cualquier otro contenido que se venda en la tienda.
La tarjeta regalo de Spotify es una de las opciones más socorridas para est San Valentín
También podemos hacer lo propio con Spotify, el servicio de música en streaming por excelencia. Aquí puedes comprar tarjetas virtuales desde los 10€ a los 60€, pudiendo así disfrutar de varios meses de suscripción. Por último podemos hacer también lo mismo con Deezer, el servicio de música en streaming que también cuenta con música de Alta Fidelidad.
| 1 |
innovación
| 4,225 |
38049224-8ba0-4473-8495-de58530326a1
|
https://elpais.com/ccaa/2014/03/20/catalunya/1395339867_976860.html
|
2014-03-20
|
2014-03-20
|
Endesa tendrá 5 puntos de atención para estudiar casos de pobreza
|
Endesa tendrá 5 puntos de atención para estudiar casos de pobreza La plataforma Alianza contra la Pobreza Energética asegura que la compañía se ha comprometido a estudiar los "más urgentes"
La compañía Endesa dispondrá de cinco puntos de atención en Cataluña para estudiar los casos urgentes de pobreza energética, uno en cada capital de provincia y otro en el Vallès, ha revelado la portavoz de la Alianza contra la Pobreza Energética, Maria Campuzano.
La representante de la plataforma, integrada entre otros por la PAH, la Unión de Consumidores de Cataluña y la CONFAVB, ha indicado que así se ha acordado en la reunión que han mantenido esta mañana miembros de la Alianza con Endesa, quien ha confirmado la reunión pero no ha querido detallar el contenido del encuentro.
Campuzano ha señalado que Endesa se ha comprometido a "estudiar" los casos más graves y urgentes en los que el corte energético sea inminente, pero no habría garantizado paralizar indefinidamente el corte.
También, según Campuzano, el próximo lunes la compañía eléctrica deberá confirmar a la Alianza esta decisión y explicará cómo la llevarán a cabo. Endesa se habría comprometido a establecer, en un futuro, un protocolo de actuación para evitar los cortes, ha asegurado el portavoz de la Alianza.
Fuentes de Endesa han corroborado el encuentro pero no han querido explicar en qué ha consistido, aunque han asegurado que la compañía está "abierta a colaborar", a "estudiar vías de mejora" con "todas las partes implicadas en el debate de pobreza energética".
La reunión se ha producido después de que ayer casi un centenar de personas de la Alianza ocuparan durante una hora una oficina de Endesa en Barcelona en contra del corte del suministro a familias que no pueden pagar el recibo.
| 0.5 |
alianzas
| 1,817 |
caad2191-d239-48af-840c-18dbdde4ca0e
|
https://elpais.com/diario/1987/01/04/sociedad/536713204_850215.html
|
1987-01-04
|
1987-01-04
|
Próxima disolución de la Comisión Interministerial para el Medio Ambiente
|
El Gobierno tiene ya decidido disolver en los próximos meses la Comisión Interministerial para el Medio Ambiente (CIMA), parte de cuyas funciones serán asumidas por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y por un nuevo órgano, que habrá de crearse" para la coordinación entre la Administración central y las comunidades autónomas.Según fuentes oficiales, "realizada ya la fase normativa", se entra en una etapa", en la que se requieren fuertes equipamientos y el apoyo de las inversiones del Estado, por lo que el marco idóneo para la financiación de estos proyectos es el de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos". Se pretende, según estas fuentes, una mayor integración de la política de medio ambiente y reducir la actual dispersión administrativa relacionada con este tema. Actualmente, hasta cinco ministerios y 15 direcciones generales asumen competencias de carácter medioambiental.
Homologación
La supresión de la CIMA contribuye a la homologación de España con los restantes miembros de la Comunidad Europea (CE) y orienta la organización administrativa a la futura creación de una Secretaría de Estado para el Medio Ambiente, como ya existe en otros países comunitarios.La CIMA se creó en 1972 y en su composición participaron 34 miembros, pertenecientes a 14 ministerios. La formación del Estado autonómico y la incorporación española a la CE vaciaron de fundamento a esta antigua comisión interministerial de escasa capacidad operativa.
| 1 |
sostenibilidad
| 3,397 |
7a4c4e55-66c0-46c7-96aa-bb040650f86a
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/07/21/empresas/1248343139_850215.html
|
2009-07-21
|
2009-07-21
|
Nicolás Correa anuncia un ERE temporal en Itziar para mantener el empleo
|
En un comunicado remitido hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Nicolás Correa explica que este ERE temporal, el segundo que anuncia la empresa en pocos días, ha sido acordado con el comité de empresa, a diferencia del primero, cuyas condiciones que aún se están negociando.
Según la compañía, estos EREs se deben a la necesidad de "adaptar temporalmente la capacidad productiva" de las plantas a la demanda actual y son fruto del compromiso de la empresa con el mantenimiento del empleo.
La compañía anunció el pasado jueves otro ERE temporal para 180 trabajadores de la fábrica de Burgos, en el que se plantean 52 jornadas de suspensión de empleo entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.
Según explica Nicolás Correa, estas medidas de regulación de actividad, que fueron anunciadas en la última Junta de Accionistas, se complementan con "una serie de acciones proactivas" para aprovechar "los primeros repuntes (de actividad) que observamos en China e India".
Sin embargo, los mercados tradicionales de Europa y Norteamérica se espera que se recuperen más tarde, una vez que lo hagan sus índices de confianza empresarial, explica la empresa.
| 0.5 |
regulaciones
| 5,300 |
fe99ba5d-1e53-4f9a-917d-c33ffebb3030
|
https://semana.com/nacion/articulo/rey-de-espana-entrego-premio-a-banco-colombiano-por-inclusion-de-poblacion-vulnerable/202237/
|
2022-02-02
|
2022-02-02
|
Rey de España entregó premio a banco colombiano por inclusión de población vulnerable
|
La entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA recibe este reconocimiento en la categoría ‘Innovación social para los negocios inclusivos’.
El trabajo de inclusión financiera realizado por los asesores de Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas del banco BBVA, quienes durante el inicio de la pandemia de la covid-19 se encargaron de localizar y abrir una cuenta de ahorros o un depósito de bajo monto a 270.000 beneficiarios de los programas del Gobierno nacional, fue reconocido en España con el Premio Codespa, en la categoría ‘Innovación social para los negocios inclusivos’.
La entrega fue realizada en una ceremonia presidida por el Rey Felipe VI, en la ciudad de Madrid. “Bancamía ha sido reconocido por su capacidad de responder a los retos sociales del momento actual con alternativas innovadoras, haciendo posible la inclusión de los más vulnerables mientras desarrollaba el negocio que le es propio, sin dejar a nadie atrás”, manifestó Codespa, organización de cooperación para el desarrollo internacional.
En el caso de Bancamía fue destacado el proceso de aceleración de la estrategia de transformación digital hecho por la entidad microfinanciera para geolocalizar y llegar hasta las zonas de los beneficiarios de las ayudas Ingreso Solidario, y Bogotá Solidaria, de la Alcaldía de la capital, los cuales no habían sido encontrados ni bancarizados.
Así, esta población vulnerable pudo acceder a una cuenta de ahorros digital o un depósito de bajo monto, sin costo, en sus casas, polideportivos, parques, escuelas, veredas, y oficinas del banco, con el fin de que pudieran recibir las ayudas estatales en el momento más duro de la emergencia sanitaria, precisó un comunicado de prensa de esta entidad bancaria.
Durante la ceremonia, el Rey Felipe VI se refirió al valor de las alianzas: “Cada una de estas iniciativas muestran la variedad de fórmulas con las que se puede luchar contra la pobreza. Enhorabuena y gracias por lo que hacéis. Os animo a seguir compartiendo vuestra experiencia”, dijo el Rey Felipe.
Por su parte, Miguel Ángel Charria Liévano, presidente ejecutivo de Bancamía y quien recibió el premio en Madrid, mencionó que “más allá de números, poder hacer este proceso de bancarización ha sido para Bancamía la oportunidad de facilitar la entrega de unos recursos que representan el sustento de miles de familias, porque en medio de esta emergencia sanitaria las ayudas han mostrado ser un respiro para quienes han perdido sus empleos, sus microempresas se han visto afectadas o sus condiciones sociales, físicas o geográficas no les permiten generar algún ingreso.
“Esto muestra que la inclusión financiera es mucho más que abrir una cuenta de ahorros, pues contribuye a generar bienestar”, agregó Charria.
Del total de bancarizados por Bancamía, 69% son mujeres, 92% pertenecen a los estratos 1 y 2, 46% son amas de casa, 35% estudiantes, 20% viven en zonas rurales y el 44% a lo sumo tienen educación primaria. Y el proceso no ha terminado allí porque, cuenta la entidad que ha tenido la oportunidad de impulsar el progreso de miles de estos beneficiarios, facilitando la entrega de créditos productivos a 14.500 microempresarios, seguros a 12.500 y más de 27.000 cuentas de ahorro adicionales a la cuenta en donde reciben el subsidio.
El Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A es una entidad creada en 2008, la cual hace parte de la Fundación Microfinanzas BBVA. Es el primer establecimiento bancario creado exclusivamente para entregar productos y servicios financieros al sector de la microempresa, con el objetivo de promover el desarrollo de los clientes, quienes con sus unidades productivas, transforman su calidad de vida y la economía del país. Actualmente tiene cobertura en 30 departamentos y en más de 950 municipios de Colombia.
| 1 |
innovación
| 619 |
c0038525-717f-499b-97c0-6698dbcfb42a
|
https://elpais.com/diario/2000/01/09/catalunya/947383638_850215.html
|
2000-01-09
|
2000-01-09
|
Los ingenieros recurren contra un decreto de Medio Ambiente
|
El decreto del Departamento de Medio Ambiente que regula las entidades de control ambiental ha terminado en los tribunales. La Asociación Catalana de Ingenieros y Consultores Medioambientales ha planteado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y, como medida cautelar, solicita que el reglamento no entre en vigor para evitar los perjuicios que, en su opinión, causaría a las empresas.El decreto regula el funcionamiento de las entidades que pueden colaborar con la Administración realizando mediciones medioambientales y reconoce la existencia de dos empresas que ya colaboraban con la Administración. Los denunciantes afirman que el reglamento fue pactado con las asociaciones del sector, pero que una disposición transitoria que concede a esas dos empresas las tareas de medición atmosférica con carácter "exclusivo y excluyente" no fue pactada y, además, resulta lesiva para el resto de las firmas del sector.
La asociación de ingenieros y consultores medioambientales afirma que el reglamento revienta el consenso logrado, entrega el mercado a sólo dos empresas, que no han podido tener competencia, discrimina al resto de la industria catalana, encarece y degrada los servicios y elimina los controles atmosféricos. Con ello, afirman los denunciantes, "en Cataluña se consolida un sistema de dudosa transparencia y de carácter monopolista".
Las dos empresas que mantienen la concesión en exclusiva son las sociedades anónimas ICICT y ECA.
El control del ozono
La reclamación de los ingenieros es considerada más que justa por los socialistas, que estudian pedir explicaciones en el Parlament. De momento, ya han preguntado al nuevo consejero, Felip Puig, por qué el control del ozono se hace sólo en un horario determinado y en días laborables. El PSC pide que el control se lleve a cabo las 24 horas de todos los días, especialmente teniendo en cuenta que buena parte de estas mediciones se hacen a través de aparatos automáticos.
| 1 |
sostenibilidad
| 3,597 |
82f386b6-add0-4af7-8e45-b236da623c91
|
https://elpais.com/elpais/2011/04/26/actualidad/1303805817_850215.html
|
2011-04-26
|
2011-04-26
|
Unos 600 taxistas protestan en Madrid contra otra regulación del sector
|
Unos 600 taxistas protestan en Madrid contra otra regulación del sector La norma se aprobará mañana e incluye aspectos pactados con las asociaciones mayoritarias que han despertado las quejas del resto
Unos 600 taxistas según la Policía, 1.600 según los convocantes, se han manifestado esta mañana contra la regulación del sector que el pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobará, previsiblemente, mañana.
A las doce de la mañana ha arrancado de la estación de Atocha la marcha, organizada por las asociaciones minoritarias del sector, que han cortado un carril del paseo del Prado. Con el lema No más engaños, no cambies tu taxímetro los protestantes han criticado a los "mequetrefes" de las asociaciones gremiales mayoritarias (Gremial y Federación Profesional) que han respaldado la futura ordenanza.
La intención de la norma era limitar la circulación diaria por vehículo a un máximo de 16 horas para paliar la caída de la demana (de un 30% según el sector) pero la ordenanza incluye una ampliación a 18 horas para los llamados "floteros", los taxis en los que trabaja además del propietario, un conductor asalariado. Además, se permiten entre dos y cinco paradas técnicas de 40 minutos cada una que, en la práctica, permitirían estar trabajando todo el día, según protestan los minoritarios (Agetaxi, Plataforma por las 16 horas, Unitrans y USO).
El presidente de la plataforma, Francisco Esteban, ha explicado que lo que piden es que la normativa municipal sea similar a la de Valencia, "sin paradas técnicas", de forma que "se pueda parar pero en cuanto el coche se pone en marcha no se considere parada técnica". A su juicio, los cambios introducidos en la normativa supondrán el gasto de "siete millones de euros para adaptar los taxímetros y los luminosos" de los vehículos.
Los tres grupos municipales acordaron reunirse antes del pleno para debatir una enmienda que propuso IU para incluir una sola parada técnica diaria de dos horas de duración. Pero, según IU, la Concejalía de Movilidad aún no ha convocado esa cita. El portavoz municipal del PSM, David Lucas, ha anunciado hoy que los socialistas votarán en contra de la orden.
"Regulación, sin trampa ni cartón" o "igualdad para todos" son algunas de las proclamas de los protestantes. Con el cántico "menos trincones y más soluciones", los taxistas critican a los floteros a los que supuestamente beneficia la regulación porque pueden circular dos horas más al día, respecto al resto. A las dos de la tarde con puntualidad británica la marcha, encabezada por cuatro taxis y una furgoneta, ha llegado a la plaza de Cibeles.
La protesta ha ido creciendo al principio para desinflarse al final. Uno de los organizadores, de Agetaxi, ha asegurado que algunos conductores han abandonado la marcha porque les han puesto multas a sus coches y a otros no les han dejado aparcar para ir. Los integrantes de la manifestación han parado frente al Ayuntamiento, donde han cantado por las 16 horas y han pedido "que salga Gallardón" mientras se arremolinaban frente a la puerta del Consistorio donde tres furgones de Policía Nacional y un cordón de agentes mantenían la seguridad.
La última protesta del sector, del que viven 24.000 familias madrileñas, fue el pasado 17 de marzo, cuando se manifestaron más de 1.200 taxistas.
| 0.5 |
regulaciones
| 1,505 |
ef181092-bee4-44fc-86a9-dc1edcb011a4
|
https://semana.com/caratula/edicion-impresa/articulo/organizacion-ardila-lulle/33504/
|
2006-05-26
|
2006-05-26
|
Organización Ardila Lülle
|
Adiferencia de otros grupos industriales, como el Grupo Empresarial Antioqueño, Carvajal o Corona, que están saliendo agresivamente a adquirir compañías en el exterior, Ardila se ha concentrado en el mercado local. Si bien el año pasado se exploraron dos compañías de bebidas en la región andina, finalmente no se concretaron estos negocios.
En televisión, en cambio, el grupo sí ha incursionado en el exterior. Hace tres años, compró un canal por suscripción en Estados Unidos, en asociación con El Tiempo, el cual tiene hoy 1,2 millones de suscriptores. RCN aporta el mayor porcentaje de contenido a TV Colombia, canal que vende al año cerca de US$2 millones.
El grupo exportó el año pasado US$250 millones, de los cuales US$175 millones correspondieron a ventas de azúcar, US$30-35 millones a Coltejer y US$14 millones a televisión. La diferencia corresponde a las ventas de Peldar, Crown e Iberplast.
Para este año se espera que las exportaciones de azúcar disminuyan ligeramente, ya que las plantas de alcohol carburante en el país demandarán un mayor volumen de suministro, por lo que las ventas externas de este producto se reducirán.
Proyectos
En cuanto a los negocios tradicionales del grupo se destaca el azúcar, pues hoy abastece el 60% del mercado de alcohol carburante en el país, con dos plantas en el Valle y otra en Risaralda. El grupo ve un gran potencial en este frente, en el cual el reto es atender la demanda interna que se genera con el alcohol carburante, y al mismo tiempo aprovechar el mercado que se abre con el TLC con Estados Unidos.
En bebidas, va a seguir trabajando en la innovación de productos y de nichos, como podrían ser las bebidas energéticas. En el sector textil, Coltejer invirtió el año pasado US$22 millones para ampliar su capacidad en un millón de metros cuadrados de denim.
Aunque en medios entraron al negocio editorial de la mano de Televisa con las revistas Caras y Poder, su foco sigue en radio y televisión.
En los próximos cinco años, el grupo ve que su crecimiento va a ser impulsado por la agroindustria, que va a seguir siendo muy importante para el futuro.
Estructura
La Organización Ardila tiene cinco holdings: Inversiones Carbe S.A., que es la matriz; Servinsa, Heraga S.A., Proma y Besmit. Estas sociedades tienen el control de las empresas del grupo. En la parte administrativa, hay una supervisión general de las compañías desde los cuarteles centrales de la Organización en Bogotá, donde se fijan los parámetros de manejo financiero, tributario y de relaciones institucionales del grupo.
| 1 |
innovación
| 1,435 |
b14efe13-7165-493b-8cd4-1614fba11ba2
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/la-infusion-natural-que-ayuda-a-combatir-el-higado-graso/202246/
|
2022-09-08
|
2022-09-08
|
La infusión natural que ayuda a combatir el hígado graso
|
El hígado hace parte del selecto grupo de órganos vitales del ser humano, tan importante como el corazón o el cerebro, pues de su función depende la limpieza del organismo, debido a que permite la eliminación de las toxinas y residuos del cuerpo.
De acuerdo con el Manual de salud MSD en su versión para los profesionales, el hígado es una de las partes del cuerpo más valiosas, puesto que entre sus tareas se lista la producción de bilis -el cual que interviene en el procesamiento de los compuestos que se filtran al hígado para poder retirarlos efectivamente del cuerpo cuando no son aprovechables-.
Por eso, son de resaltar las condiciones que pueden dañarlo y perjudicar la salud y calidad de vida de las personas. El hígado graso es una de las afecciones hepáticas que pueden impedir su correcto funcionamiento, y consiste en una acumulación de sustancias grasas en su revestimiento.
El hígado graso es una de las afecciones hepáticas que pueden impedir su correcto funcionamiento y consiste en una acumulación de sustancias grasas en su revestimiento. - Foto: Getty Images/iStockphoto
Vale la pena tener presente que se trata de una condición que no se origina únicamente por el excesivo consumo de alcohol, siendo este uno de los principales factores que producen un serio daño en el hígado. Al listado de causas se suma la mala alimentación y otros hábitos nocivos que pueden propiciar que se formen cúmulos de compuestos como los triglicéridos.
Según señalan desde el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales, el riesgo se aumenta cuando la persona padece de otras condiciones críticas como la diabetes, que se caracteriza por las cantidades elevadas de azúcar en la sangre.
Entre otros factores que se deben considerar como un peligro para desarrollar el hígado graso, detalla la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, Medline Plus, se listan la hipertensión arterial, el consumo de cierta medicación y las intoxicaciones.
¿Cómo tratar el hígado graso naturalmente?
Esta enfermedad únicamente puede ser determinada por un profesional de la salud, por lo que no se aconseja auto-diagnosticarse ni mucho menos tratarla en casa sin una guía médica. Lo correcto es que se acuda a un especialista para que sea este quien indique el mejor abordaje, teniendo en cuenta todo el cuadro clínico.
Ahora bien, hay algunas alternativas naturales que pueden ser complementarias para el alivio del hígado graso, sobre todo contribuyendo a impedir la formación de grasas y estimulando el funcionamiento de este órgano para desechar los residuos tóxicos del cuerpo.
Una de las plantas recomendadas con este fin es el tomillo, como sugieren desde un artículo de Hola! Esta planta aromática se caracteriza por su variedad de propiedades medicinales.
También puede ser de interés...
Según el portal de difusión de información académica, El Selvier, a esta hierba se le confiere efectos antiinflamatorios, antisépticos y antiespasmódicos, pero además se considera como un aliado de la buena digestión.
Además, según la guía de alimentos del portal Cuerpo Mente, este ingrediente es considerado como un regenerador para el hígado, sobre todo cuando se ha acumulado de toxinas en este órgano.
La mejor forma de aprovechar estos beneficios es utilizando el tomillo como base para una infusión. Su preparación es muy sencilla, solo basta con poner a calentar una taza de agua y una vez alcance su punto de ebullición se añade una cucharada o dos, de tal forma que infusione al líquido.
Luego de dejarla reposar por un par de minutos, se consume la bebida. Al momento de consumir esta preparación hay que tener en cuenta un par de consideraciones, pues ingerirla de manera inadecuada puede desencadenar una respuesta adversa. Sobre esto, el portal Nutrición y Farmacia indica que no se debe exceder ni en la cantidad ni en el tiempo del consumo.
Tampoco se recomienda para las personas gestantes ni lactantes ni mucho menos en menores de edad, sin antes consultarlo con el médico. De ninguna manera este artículo sustituye una recomendación profesional.
| 1 |
gente
| 2,531 |
0d9c4176-666d-45ca-9793-e6e9f0916084
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/07/27/ingresos-grupo-exito-crecieron-276-hasta-47-billones/
|
2022-07-28
|
2022-07-28
|
Ingresos de Grupo Éxito crecieron 27,6 % en el segundo trimestre a $4,7 billones
|
El Grupo Éxito reportó que tuvo ingresos consolidados de $4,7 billones, cifra que es 27,6 % superior a la registrada en el mismo periodo del año pasado.
De igual forma, la compañía dijo que hubo un aumento del Ebitda recurrente del 21 % con un margen 7,9 %.
“Este es resultado del buen desempeño comercial y de las eficiencias operacionales en los tres países en donde tiene presencia”, indicó.
Lo anterior también se reflejó en la utilidad neta de Grupo Éxito, que llegó a $62.200 millones, dato que subió 22, 7 %. Lea más Noticias Empresariales.
Adicionalmente, la firma señaló que su estrategia omnicanal permitió que los canales de comercio electrónico crecieran 17 % en ventas y 36,2 % en sus ventas.
De hecho, según las cifras del Éxito, los formatos innovadores continúan siendo una importante palanca de diferenciación y competitividad.
Éxito Wow representó el 30,2 % de las ventas totales de la marca; Carulla FreshMarket el 46,6 %; Super Inter Vecino el 57,4 % y Surtimayorista participó con el 5,3 % de las ventas totales de la operación en Colombia en el segundo trimestre.
Este punto fue clave en el desarrollo de Grupo Éxito en el Valle del Cauca, con la adquisición de Almacenes La 14.
“Iniciando el tercer trimestre del año, la marca Éxito abrió el primero de los seis almacenes adquiridos a La 14, Éxito Wow Tuluá. Así Grupo Éxito continúa impulsando la recuperación del empleo en la región”, afirmó.
Y añadió: “Al iniciar la operación de los almacenes adquiridos serán más 5.200 colaboradores vinculados directamente a la compañía en el Valle del Cauca y, además, ya son más de 2.200 los empleos generados a través de 53 proveedores provenientes de La 14 que ahora están codificados en nuestras tiendas”.
“La consistencia en la estrategia de innovación, el fortalecimiento del modelo omnicanal y la inversión en los formatos diferenciales apalancaron de forma importante los resultados del trimestre”, dijo Carlos Mario Giraldo, presidente de Grupo Éxito.
Lea más: Grupo Éxito abre la primera tienda de las 6 que adquirió de Almacenes la 14
Y anotó: “Seguiremos invirtiendo en innovación social y ambiental, transformación tecnológica y alternativas que fortalezcan la experiencia del cliente”.
El directivo también afirmó que en Grupo Éxito creen en la generación de empleo como motor de desarrollo.
“Con la apertura de nuestro primer almacén adquirido a La 14 en Tuluá seguimos impulsando el progreso de las regiones”, concluyó el directivo.
| 1 |
innovación
| 194 |
3f875ec1-18f0-437c-bf6a-ef0da191e414
|
https://semana.com/mundo/articulo/vacuna-contra-la-viruela-del-mono-fue-aprobada-en-europa/202248/
|
2022-07-26
|
2022-07-26
|
Vacuna contra la viruela del mono fue aprobada en Europa
|
La OMS activó el sábado su máximo nivel de alerta para tratar de contener el brote de viruela del mono.
Vacuna contra la viruela del mono fue aprobada en Europa
La Comisión Europea ha aprobado la extensión de una vacuna del grupo farmacéutico Bavarian Nordic contra la propagación de la viruela del mono, anunció este lunes el laboratorio danés.
El visto bueno de Bruselas se produce después de que el regulador europeo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), diera luz verde el viernes para que se prolongara la vacuna Imvanex, ya autorizada desde 2013 en la Unión Europea (UE).
Esta decisión se tomó también después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidiera activar, el sábado, su nivel más alto de alerta por el aumento de casos.
Los contagios notificados superaron los 16.000 a finales de la semana pasada, la mayoría de ellos en Europa.
“Esta aprobación de la vacuna contra la viruela del mono es un ejemplo de buena cooperación entre Bavarian Nordic y los reguladores europeos, una extensión de empleo que suele tomar entre seis y nueve meses”, señaló el fabricante danés en un comunicado.
La autorización de la Comisión Europea se traslada a todos los Estados miembros de la UE, así como a Islandia, Liechtenstein y Noruega, precisó el grupo escandinavo.
La vacuna Imvanex se comercializa como Jynneos en los Estados Unidos, donde tiene licencia contra la viruela del mono desde 2019. Esto la convierte en el único fármaco con autorización para la prevención de la enfermedad.
La viruela del mono puede ser contenida en EE. UU., dice la Casa Blanca
La Casa Blanca dijo el pasado domingo que confía en que las autoridades puedan “eliminar” de Estados Unidos la viruela del mono, acelerando el despliegue de las vacunas y tratamientos contra la propagación del virus.
“Creo que la viruela del mono puede contenerse absolutamente”, dijo el médico Ashish Jha, coordinador de la respuesta al coronavirus de la Casa Blanca en CBS News.
“Respondimos con rapidez”, dijo Jha, al rechazar las acusaciones de que el Gobierno del presidente Joe Biden fue tomado por sorpresa cuando aparecieron los primeros casos en Estados Unidos hace un par de meses.
Afirmó que Washington hizo un aumento “muy sustancial” de su respuesta, lo que incluye la reciente compra de 800.000 dosis de vacunas a Dinamarca, desde el inicio del brote en mayo, cuando las reservas de vacunas contra la viruela del mono eran limitadas.
“El plan es eliminar este virus de Estados Unidos. Creo que podemos hacerlo”, dijo Jha.
La Organización Mundial de la Salud activó el sábado su máximo nivel de alerta para tratar de contener el brote de viruela del mono, que ha afectado a casi 17.000 personas en 74 países.
El centro del brote en Estados Unidos es actualmente la ciudad de Nueva York, en donde la mayoría de los casos son de hombres que mantuvieron relaciones homosexuales.
Jha admitió que el virus se extiende mayormente en la comunidad masculina gay, pero remarcó que “otras personas también están riesgo, especialmente quienes están en estrecho contacto con alguien infectado”.
Con información de AFP
| 1 |
otros
| 4,298 |
c3d828d8-4268-47ee-95a2-9d07c931e8df
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/11/10/empresas/1415616117_373201.html
|
2014-11-10
|
2014-11-10
|
Telefónica vende un 2,5% de China Unicom por 687 millones
|
Nuevo movimiento estratégico de Telefónica. La operadora ha cerrado la venta de 597 millones de acciones de China Unicom, representativas de cerca de la mitad de su participación, que ronda el 5%. Una transacción con la que la operadora ha obtenido cerca de 687 millones de euros, según ha explicado la operadora en un hecho relevante remitido a la CNMV.
Así, la empresa ha colocado los títulos a un precio de 11,14 dólares de Hong Kong, que supone un descuento del 1,2% con respecto al precio de cierre de los títulos de China Unicom. Las acciones de la operadora asiática ceden un 1% desde principios de año.
Telefónica, que mantendrá cerca de un 2,5% del capital de China Unicom, ha señalado que mantiene su compromiso con la alianza estratégica establecida con la operadora asiática.
La operadora española, que llegó a tener un 10% del capital de China Unicom, decidió vender un 4,56% del capital en el verano de 2012 dentro de su agresivo plan de venta de activos puesto en marcha para reducir deuda y aumentar la flexibilidad financiera del grupo. A su vez, dentro del acuerdo estratégico, China Unicom mantiene cerca de un 1% del capital de Telefónica. Además, ambas empresas intercambiaron consejeros. De hecho, César Alierta es miembro del consejo de China Unicom.
| 0.5 |
alianzas
| 3,434 |
99cf6306-aded-4bbb-bc36-910d01759ad1
|
https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/11/01/retiros-gratis-bancos.html
|
2017-11-01T08:53:00Z
|
2017-11-01T08:53:00Z
|
Retiro gratis de dinero en los bancos a partir de este mes
|
La dicha para los ahorradores se hará realidad a partir del 10 de noviembre, después de quela Superintendencia Financieraordenara a los bancos que no podrá cobrar por retirar dinero de sus cuentas.
| 1 |
macroeconomia
| 113 |
13cb6e9a-f5f5-4765-9be0-5178469ee0c7
|
https://elpais.com/diario/2004/07/25/negocio/1090763251_850215.html
|
2004-07-25
|
2004-07-25
|
Las empresas se enredan en Internet
|
Cada empresa es un mundo y lidia como puede con Internet. En los últimos años algunas compañías han aprobado políticas explícitas respecto al uso de Internet y del correo electrónico en el ámbito laboral. Unas prohíben su uso, otras filtran los contenidos, algunas vigilan las comunicaciones... todo ello en ausencia de una legislación específica. Los sindicatos piden que se regule.
Un estudio del IESE asegura que el 40% de las empresas españolas, el 80% entre las más grandes, vigila a sus empleados en la Red
El ordenador ha dejado de ser una simple herramienta de trabajo para convertirse en una ventana abierta al exterior. Ante esta transformación, algunas compañías han comenzado a establecer normas claras de uso de Internet y del correo electrónico, otras dejan este asunto en la indefinición, y todas se encuentran con la ausencia de legislación específica. El derecho a la privacidad de los trabajadores y el de las empresas al control de sus sistemas informáticos se enfrentan en ocasiones y no resulta sencillo lograr un equilibro.
Para salir del atolladero, el sindicato CC OO y la Asociación de Internautas pedían públicamente hace unas semanas al Parlamento que se incluyera en el Estatuto de los Trabajadores y en la Ley de Libertad Sindical el derecho al uso del correo electrónico en el ámbito laboral.
Hasta que se desarrolle un marco legal mínimo, las empresas adoptan sus propia políticas: prohibir el uso de Internet y el correo, filtrar los contenidos, hacer un seguimiento del uso de las comunicaciones o examinar el contenido del correo de sus trabajadores.
Indra o Telefónica de España, por ejemplo, disponen de filtros que evitan el acceso desde los ordenadores a sitios de contenido sexual, algunas página de ocio e información. Otras, como La Caixa, sólo dan acceso a la intranet de la empresa y no permiten navegar por Internet a la mayor parte de empleados. La Caixa facilita a los empleados dos cuentas de correo electrónico, una para uso personal y otra de estricto uso profesional en la que la entidad se reserva el derecho a revisar el contenido, lo que critica CC OO: "el límite entre la correspondencia profesional y personal es muy fino, el correo debería ser estrictamente privado".
La cuestión básica es que "no hay un marco legislativo claro sobre las relaciones laborales y la privacidad de los empleados", explica José Luis Piñar, director de la Agencia de Protección de Datos (APD), "hay varios intereses en juego, la protección de la privacidad de los trabajadores y el derecho de las empresas a saber que sus empleados dedican su jornada a trabajar", pero es "sumamente difícil" lograr un equilibrio.
A falta de regulación específica, el marco se define poco a poco, a golpe de sentencia judicial. Como la que justificó en 2000 un despido en el Deutsche Bank, después de que el banco abriera su correo y adujera un uso indebido por haber mandado 140 mensajes personales en 5 semanas, o la reciente sentencia que obliga a Telefónica a anular la sanción a un representante sindical por enviar un correo masivo con información sobre la crisis de Sintel.
"Estos asuntos se convertirán en una fuente de conflictos si no se regulan de forma adecuada", señalan en el sindicato, donde reconocen "la resistencia por parte de la CEOE" para llegar a un acuerdo. La postura de CC OO se articula en torno a tres puntos: permitir el acceso a las comunicaciones telemáticas, al correo como instrumento de participación y comunicación, y garantizar la privacidad.
Hace unas semanas, una encuesta de la compañía Cerberian sobre 2.500 internautas estadounidenses revelaba que la mitad de ellos dedicaban el 10% de su tiempo laboral a navegar por asuntos personales. Otro estudio publicado a principios de 2003 por el IESE recogía que algo más del 40% de las empresas españolas monitorizaba el uso que sus empleados hacen de Internet (el 80% de las grandes empresas). Este análisis confirmaba que unos dos tercios de las 1.000 empresas consultadas limitaban el acceso a Internet y al correo electrónico, y más de la mitad de las empresas carecían de políticas explícitas sobre el tema.
Uno de los aspectos esenciales que las empresas deben tener en cuenta a la hora de regular esta cuestión es informar debidamente a los empleados sobre el uso que pueden hacer de los sistemas informáticos, dicen los expertos. "De esta forma la empresa tiene una posición más fuerte en caso de conflicto", reconoce Alicia Matarranz, responsable de Seguridad Corporativa de Indra. Su compañía advierte a la plantilla de que "Indra se reserva en caso de necesidad el derecho de auditar qué se está haciendo en sus sistemas corporativos si se tiene alguna sospecha", explica Matarranz.
Multas de hasta 600.000 euros
Sin embargo, si las prácticas de control que realiza la empresa sobre las redes informáticas no se hacen con las debidas cautelas la compañía puede violar la privacidad de sus empleados y se arriesga a recibir una sanción de la APD de hasta 600.000 euros. Apenas se han recibido quejas en la agencia sobre este asunto, reconoce su director, que apunta otra condición esencial a tener en cuenta: una política clara no es suficiente, de tal forma que si la empresa accede a datos de carácter privado de los empleados que pertenecen a sus comunicaciones es imprescindible que cuente con el consentimiento previo de la plantilla, explica el director de la APD. Pero incluso definir qué es un dato de carácter privado resulta un asunto complejo en muchas ocasiones.
Como norma general, "cuanto menos invasivas sean las políticas sobre el uso de Internet, mejor", señala Joan Fontrodona, profesor de Ética de los negocios en el IESE y director del estudio citado, "cuando los dos derechos [el de empresa y el DE empleado] están en juego, el derecho a la privacidad es el que debe primar", dice. Mejor políticas que limiten a políticas que regulen, opina Fontrodona, que pone como ejemplo de este tipo de medidas el uso de filtros en Internet como una opción preferible a la monitorización. En cualquier caso, "el tema está sin resolver y habrá que ir caso por caso", señala el director de la APD, que es muy claro en un punto: "el empleado no deja su privacidad en la puerta de la empresa cuando entra a trabajar".
| 0.5 |
regulaciones
| 5,224 |
fc0d155e-0c09-4012-83b9-1c321a4c8de2
|
https://semana.com/mundo/articulo/lula-le-podra-ganar-a-bolsonaro-debate-por-cofiabilidad-electoral/202201/
|
2022-07-30
|
2022-07-30
|
¿Lula le podrá ganar a Bolsonaro? Debate por cofiabilidad electoral
|
Brasil está cada vez más cerca de ir a la urnas y decidir quién será su próximo presidente. Todo indica que despues de la novela judicial que vivió, el expresidente esta listo para repetir
Los últimos años de Brasil han sido convulsionados. Ni Lula, ni Dilma vivieron propiamente una luna de miel y el giro a la derecha que se dió con Jair Bolsonaro solo sirvió para poner al gigante suramericano en el centro de la controversia. Ahora, las cartas se vuelven a barajar y la izquierda podría ganar.
El Tribunal Superior Electoral (TSE) confirmó la candidatura presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva, quien contará con el exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin como aspirante a vicepresidente en las elecciones del 2 de octubre. Es la sexta vez en la historia brasileña que Lula es candidato.
Mientras tanto, el actual presidente Jair Bolsonaro va tras la reelección. Bolsonaro es el oponente más fuerte para Lula y recientemente fue acusado de varios delitos, entre ellos, los de propaganda electoral anticipada, abuso de poder y crímenes contra el Estado democrático. El mandatario brasileño ha manifestado a través de sus redes sociales que las urnas virtuales no son seguras.
“Esos pocos sordos de capa negra tienen que entender lo que es la voz del pueblo”, dijo Bolsonaro el domingo en alusión a los jueces del Supremo Tribunal Federal que también integran el Tribunal Supremo Electoral, informó AFP. “El Ejército está de nuestro lado”, declaró, también, Jair Bolsonaro durante el lanzamiento formal de su candidatura a la reelección en el estadio Maracanazinho de Río Janeiro, según informó Reuters.
¿Lula podrá ganar las elecciones? - Foto: getty images
Ante las afirmaciones de Bolsonaro, líderes del mundo se pronunciaron para manifestar su preocupación por la seguridad de la democracia. Esta semana se llevó a cabo La Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CDMA). Una reunión política internacional multilateral, iniciada en 1995, cuyo objetivo es promover el conocimiento mutuo, el análisis, el debate, el intercambio de ideas y experiencias en el ámbito de la defensa y la seguridad. La CDMA está compuesta por 34 Ministerios de Defensa y Seguridad de las Américas
El ministro de Defensa brasileño, Paulo Sérgio Nogueira, dijo el martes que Brasil respeta la “Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA)” y la “Carta Democrática Interamericana y sus valores, principios y mecanismos”, documento que afirma que los gobiernos tienen por obligación defender la democracia, informó agencia AFP.
Sin embargo, durante el CDMA Reuters informó que, el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Lloyd Austin, enfatizó el martes en la necesidad de que los militares estén bajo un firme control civil. “(Austin) debería simplemente dejar claro que los militares deben mantenerse al margen de las elecciones y permitir que cualquier disputa sobre las mismas se resuelva por medios constitucionales”, dijo a Reuters el representante estadounidense, Tom Malinowski
“La Justicia Electoral ha actuado de manera hercúlea para remover todas estas imprecisiones y demostrar a la población que el sistema electrónico es honesto y confiable”, dijo el presidente del TSE, el juez Edson Fachin, y le ordenó a Bolsonaro retractarse. El último sondeo de Datafolha de junio mostró a Lula con 47% de intención de voto, seguido por 28% de Bolsonaro.
“¡Lula, ladrón, tu lugar es en la prisión!”, bramó la multitud durante el lanzamiento de la candidatura de Bolsonaro. “Convoco a todos ustedes para que el 7 de septiembre vayamos a las calles por última vez”, dijo Bolsonaro para manifestar su inconformidad con el TSE, según informó AFP. “Proteger la integridad del sistema electoral brasileño y del proceso electoral es urgente y vital para la supervivencia de la democracia”, afirmó Flávia Pellegrino, del Pacto por la Democracia, y calificó a Bolsonaro de “gobernante autoritario”, dijo al ser consultada por AFP.
“Brasil tiene un sólido historial de elecciones libres y justas, con transparencia y altos niveles de participación de los votantes”, consideró portavoz del Departamento de Estado. “Confiamos en que las elecciones de Brasil de 2022 reflejarán la voluntad del electorado”, añadió, rechazando las afirmaciones de fraude de Bolsonaro, según el informe de AFP.
| 1 |
otros
| 4,171 |
5434d96c-92c7-4bce-8a64-0f7666abdddb
|
https://elpais.com/economia/2015/09/07/actualidad/1441648683_440210.html
|
2015-09-07
|
2015-09-07
|
Familia y pocos empresarios en un velatorio a escondidas
|
Familia y pocos empresarios en un velatorio a escondidas Ninguna institución empresarial, social o administrativa vincula su nombre al de Ruiz-Mateos
Un trabajador traslada una corona de flores de familiares de Ruiz-Mateos al velatorio organizado en una residencia de ancianos de El Puerto. Paco Puentes
“Que la gente piense lo que quiera”, ha contestado este lunes el exalcalde de Rota (Cádiz) Felipe Benítez (PP) ante las preguntas sobre el empresario local José María Ruiz-Mateos, muerto horas antes a los 84 años en la vecina localidad de El Puerto de Santa María. El pueblo del ex regidor había distinguido en 2006 como Hijo Predilecto al polémico empresario, pero hoy el exalcalde, familiar del fallecido y presidente de la fundación que lleva su nombre no quería hablar ni bien ni mal. “No tengo nada que decir”, concluyó.
El velatorio se organizó en una residencia de ancianos de las Hermanitas de los Pobres, a las afueras de El Puerto y con un acceso restringido. La familia justificó esta decisión en la vinculación del empresario con la orden. El efecto conseguido fue alejar a cualquier curioso o damnificado por las acciones del empresario.
Ninguna institución empresarial, social o administrativa, salvo el Ayuntamiento de su localidad natal, que se limitó a transmitir sus condolencias, ha querido vincular su nombre al del fallecido. Algunos empresarios locales también han acudido sin mediar palabra con los periodistas a dar el pésame a la familia.
Las últimas horas de Ruiz-Mateos transcurrieron en la intimidad y con familiares que este lunes evitaron también hacer declaraciones. Tan solo una cuñada de avanzada edad se permitió recorrer unos metros a pie a la salida de la residencia y comentar que la familia estaba “tranquila”.
El empresario será enterrado este martes a la una de la tarde en la Iglesia de Nuestra Señora de la O, en la localidad gaditana de Rota y donde la familia dispone de un columbario.
El alejamiento de los habitantes de Rota, El Puerto y Jerez del polémico empresario José María Ruiz-Mateos es reciente. Hasta hace nueve años, muchos le consideraban una víctima que creó muchos puestos de trabajo. Sin embargo, en la última aventura financiera embarcó a numerosos vecinos a los que ha dejado sin ahorros.
Tras su huida al Reino Unido, fue detenido en 1984 en el aeropuerto de Frankfurt y seis años después intentó recrear Rumasa con una nueva estructura entramada con testaferros, cuentas opacas y firmas como Clesa, Garvey, Hotasa, Dhul, Elgorriaga, Hibramer, Trapa, Quesería Menorquina y Rayo Vallecano. En esos años también consigue ser eurodiputado con la Agrupación Ruiz-Mateos, escaño que ocupó entre 1989 y 1994.
Para asegurarse la financiación de la nueva pirámide empresarial, emitió pagarés con un 12% de interés, el triple del mercado de depósitos del sistema financiero de entonces. Esta operación llevó a la quiebra al entramado hace cuatro años y a la venta de empresas por precios simbólicos. En el proceso llegó a recaudar 300 millones de euros de 5.000 pequeños inversores atraídos por la promesa de remuneración sin tener en cuenta la imposibilidad de mantenerlas.
El juzgado de lo Mercantil número 11 de Madrid condenaba en febrero a José María Ruiz-Mateos y a su hijo Francisco Javier a abonar 92 millones a los acreedores de la sociedad José María Ruiz-Mateos, principal emisor de los pagarés de Nueva Rumasa. "O pago lo que debo o me pego un tiro", llegó a declarar Ruiz Mateos.
Anteriormente, Pablo y Alfonso Ruiz-Mateos fueron condenados a 6 meses de prisión y una multa de 700.281 euros por fraude contra la Hacienda Pública. Álvaro y Javier Ruiz Mateos, también están condenados por un delito contra Hacienda (un año y seis meses) y otro de alzamiento de bienes (un año y tres meses); además, deben abonar una multa de 1,8 millones de euros por el impago del IVA en la venta de un hotel, cuyo importe se desvió a una cuenta suiza.
El primer grupo Rumasa, expropiado en 1983, llegó a aglutinar, bajo el incónico emblema de una abeja en una celda de un panal, empresas como Galerías Preciados, Loewe, Banco Atlántico, Banco de Jerez y Banca Masavéu, así como la cadena hotelera Hotasa e inmuebles como las Torres de Colón (Madrid).
El ministro de Economía Miguel Boyer (PSOE) ordenó la expropiación del grupo ante la inviabilidad financiera y las consecuencias que suponía la gestión del mismo para el resto de la red empresarial española. Desde ese momento, Ruiz-Mateos emprendió una lucha judicial y personal que le llevó a agredir al exministro en una comparecencia pública con la ya famosa expresión: “Que te pego, leche".
| 1 |
reputacion
| 1,734 |
d5678369-743e-4a14-8dbb-6162a649b398
|
https://elpais.com/diario/1976/12/07/economia/218761204_850215.html
|
1976-12-07
|
1976-12-07
|
Soja, huevos y manzanas, regulados por el FORPPA
|
Tres sectores, los de comercialización de huevos de manzana y de producción de soja, se verán afectados por las medidas de regulación adoptadas por el comité ejecutivo del FORPPA.Por lo que respecta a la producción, de soja, y dado el fuerte déficit de nuestro país en granos oleaginosos, sé intenta estimular a los agricultores y, si es posible, aumentar la superficie de cultivo de soja en la próxima campaña, por lo que se propone al Consejo de Ministros la concesión a los cultivadores de determinadas ayudas que les permitan obtener a menor coste la semilla utilizada y obtener mayores rendimientos de grano por hectárea.
Las medidas aprobadas para regular el mercado de la manzana en la presente campaña giran en torno a la concesión de restituciones a la exportación, habiendo establecido un plazo límite para la misma que diera derecho a la percepción de las ayudas aprobadas. Por, otro lado, sin aumentar los recursos financieros destinados a esta operación de regulación, se ha acordado utilizar los remanentes de la cuantía prevista para la transformación industrial de manzana, para su utilización en apoyo de la exportación a la misma, aumentando los volúmenes de exportación con derecho a ayuda.
Dadas las frecuentes oscilaciones del mercado a que está sometido el sector avícola, cuya producción de huevos se ha situado a niveles muy considerables, alcanzando hoy la producción los novecientos millones de docenas, el FORPPA ha conseguido, a través de sus intervenciones, mantener el precio de los productos avícolas a niveles de suficiente rentabilidad para el productor.
Teniendo en cuenta el precio testigo de los huevos, se ha acordado conceder un crédito a ANSA que permita realizar almacenamientos de huevos con destino a la industrialización, con lo que se facilitará la industrialización de este producto.
| 0.5 |
regulaciones
| 7,289 |
2de8ad17-6b64-47f4-a848-e6b8d26ad1c2
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/17/conozca-cierres-viales-en-bucaramanga-este-17-y-18/
|
2022-09-17
|
2022-09-17
|
Feria Bonita: estos son los cierres viales en Bucaramanga este 17 y 18 de septiembre
|
Bucaramanga se prepara para vivir el último fin de semana de la Feria Bonita y uno de sus principales eventos será la “Ciudadela Cultural”, artistas y sus éxitos más representativos se presentarán en concierto desde tres tarimas ubicadas sobre la carrera 27. Vea más de finanzas personales aquí
Por tal razón algunos tramos de dicho corredor vial estarán cerrados para la circulación de vehículos, de la siguiente manera:
Cierres carrera 27
En sentido norte – sur, desde el parque de los Niños hasta la Av. González Valencia.
De sur a norte, desde la calle 56 hasta el parque de los Niños.
“El montaje de las tarimas que estarán ubicadas sobre la carrera 27 con las calles 32, 36 y 45 tomará más de 12 horas y el mismo lapso se necesitará para la desinstalación de esas estructuras después de que finalicen los conciertos, es debido a ello que los cierres viales iniciarán desde el 16 de septiembre a las 8:00 p.m y terminarán el domingo 18 hacia el mediodía o antes, según avance el desmonte de los escenarios”, señaló el director de tránsito de Bucaramanga, Iván Rodríguez.
Vías alternas
Estas son algunas de las opciones de movilidad durante los horarios de cierre:
Quienes se movilicen de norte a sur podrán utilizar las carreras 18, 22 y 33.
Los conductores que se dirigen desde la vía Girón – Bucaramanga hacia la meseta pueden tomar la carrera 27 y subir por la calle 56.
Los vehículos que transitan por la autopista hacia Bucaramanga deben tomar la diagonal 15 y la carrera 21 para empalmar con otros sectores ubicados al norte y occidente de la ciudad, o subir a la parte oriental por la calle 56.
La calle 56 y la avenida Quebrada Seca estarán habilitadas en ambos sentidos de circulación.
Con el ánimo de garantizar la seguridad vial, la DTB invita a los ciudadanos a atender las indicaciones de los agentes de tránsito; también recomienda elegir el servicio de transporte público para llegar al evento y en caso de hacerlo en vehículo particular, no dejarlo en las vías y evitar conducir en estado de embriaguez.
| 1 |
reputacion
| 596 |
94c97096-e11b-40a1-bb7a-95fd5016521a
|
https://semana.com/mundo/articulo/ucrania-dice-que-los-rusos-asesinaron-a-un-director-de-orquesta-en-su-casa-por-no-cooperar-con-las-tropas-rusas/202201/
|
2022-10-19
|
2022-10-19
|
Ucrania dice que los rusos asesinaron a un director de orquesta en su casa por no cooperar con las tropas rusas
|
Ucrania denunció el doloroso asesinato del director de la Filarmónica de Jersón, Yurii Kerpatenko, por negarse colaborar con los rusos en esa ciudad.
Ucrania dice que los rusos asesinaron a un director de orquesta en su casa por no cooperar con las tropas rusas
Las autoridades ucranianas han denunciado el “brutal asesinato” del director de la Orquesta Filarmónica de Jersón, Yurii Kerpatenko, por negarse a colaborar con las autoridades prorrusas.
I did not post it until it was confirmed. Now prosecutor's office opened the criminal case. Russians killed conductor of Kherson philharmonic orchestra Juriy Kerpatenko in his home in Kherson for refusing to work under occupation. pic.twitter.com/lmrrOwRu2L — Andrei Kurkov (@AKurkov) October 15, 2022
El Ministerio de Cultura ucraniano ha informado que “militares rusos le dispararon en su propia casa tras negarse a colaborar con los ocupantes” y cita como fuente a la periodista Olena Vanina.
Kerpatenko trabajaba en la Orquesta Filarmónica Regional de Jersón desde 2000 y desde 2004 era el director del Teatro Dramático y Musical de Jersón Nikola Kulish. Además, era el director en funciones de la Orquesta de Cámara Gilea.
“Yurii Kerpatenko manifestó abiertamente su postura cívica y se negó a abandonar la región de Jersón por la ocupación”, según el Ministerio de Cultura ucraniano.
“No lo publiqué hasta que se confirmó. Ahora la oficina del fiscal abrió el caso penal. Los rusos mataron al director de la orquesta filarmónica de Kherson, Jurii Kerpatenko, en su casa de Kherson por negarse a trabajar bajo la ocupación”, publicó Andrei Kurkov, un reconocido escritor ucraniano en su cuenta de Twitter.
El director se negó a participar de un concierto
El portal Kherson.online explica que con vistas al primero de octubre, Día Internacional de la Música, las fuerzas rusas y las autoridades prorrusas prepararon un concierto y contaban para el mismo con la Orquesta de Cámara Gilea de Kerpatenko.
Con este concierto buscaban demostrar que se había vuelto a la normalidad, probar la “recuperación de la vida pacífica” en Jersón, pero el director, Kerpatenko, se negó a participar, relata el Ministerio. “Expresamos nuestras más sinceras condolencias a los familiares y compañeros de Yurii”, apuntó el ministerio.
La Fiscalía regional de Jersón ha informado que ha abierto ya diligencias por crimen de guerra y homicidio intencionado. “Representantes del país agresor dispararon al conductor de la Orquesta Filarmónica Regional en su propia casa, en la ciudad de Jersón porque se negó a colaborar con ellos”, indicó la Fiscalía, según recoge la prensa ucraniana.
La investigación apunta a que los ocupantes intentaron persuadirle para que cooperara con amenazas. Los servicios secretos ucranianos (SBU) se han hecho cargo de la investigación.
Medios ucranianos publican que un amigo y compañero de Kerpatenko, Terentii Shevchenko, aseguró que los militares rusos le dispararon a través de la puerta de su propia casa cuando se negó a abrirla.
Rusia no logra ocupar Jerson como espera
El Ejército ruso anunció este martes que prepara la evacuación de los habitantes de la ciudad ucraniana de Jersón, ante una contraofensiva que no le da respiro, anunció este martes el comandante de las tropas rusas en Ucrania.
El general Serguéi Surovikin, al mando de las tropas rusas en Ucrania desde hace diez días, ordenó preparar una operación de evacuación de los civiles de Jersón, al sur, la principal ciudad de la región homónima, que fue formalmente anexionada por Moscú.
“El Ejército ruso va a garantizar antes que nada la evacuación segura de la población” de Jersón, donde los bombardeos ucranianos de infraestructuras civiles “crean una amenaza directa”, declaró el general Serguéi Surovikin al canal público Rossia 24.
El Ejército ruso admitió este martes que sus tropas enfrentaban una situación “tensa” en toda Ucrania, donde una contraofensiva de las fuerzas ucranianas ocasionó varios reveses a sus tropas en el este y el sur.
“La situación en la zona de la operación militar especial puede describirse como tensa. El enemigo no ceja en sus tentativas de atacar las posiciones de las fuerzas rusas”, declaró Surovikin.
Por ser una noticia de interés mundial, todo el contenido sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania será de libre acceso para nuestros lectores en todas las plataformas digitales de SEMANA.
*Con información de Europa Press y la AFP.
| 1 |
otros
| 425 |
70d37cc1-e5ab-483e-a103-19c68a5ec203
|
https://elpais.com/diario/1999/12/05/catalunya/944359647_850215.html
|
1999-12-05
|
1999-12-05
|
FELIP PUIG Un nacionalista radical en Medio Ambiente
|
Primera virtud: es amigo de la familia Pujol. Segunda virtud: es un apasionado nacionalista. Tercera: ha desempeñado con reconocida eficiencia las principales tareas que le han sido asignados en su incipiente carrera. El perfecto retrato de joven político para escalar posiciones en Convergència Democràtica y acabar seduciendo al presidente. Felip Puig (Barcelona, 1958) es desde la semana pasada, por deseo expreso de Jordi Pujol, el nuevo consejero de Medio Ambiente, en sustitución de Joan Ignasi Puigdollers.Este ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y diplomado en Administración de Empresas es un forofo de las nuevas tecnologías de la información, de Pujol, de Convergència -que no de Unió- y de su familia. Recién nombrado consejero de Medio Ambiente, Felip Puig ha aprovechado el puente de la Constitución para llevar a su esposa y a sus dos hijas ("les meves tres dones", como le gusta definirlas) a Eurodisney.
Le chiflan las maquinitas. Lleva siempre el último modelo de teléfono portátil y de agenda electrónica. El suyo fue el primer ordenador que entró en la antigua sede de CDC, en la calle de València, y desde entonces ha informatizado hasta la última oficina comarcal del partido. Metió a Convergència en Internet y responde personalmente cada uno de los correos electrónicos que recibe.
Su pasión por Jordi Pujol la lleva en el alma, como si fuera un fetiche, al igual que Convergència Democràtica, el partido en el que milita desde 1976, cuando sólo tenía 18 años. Felip Puig ha sido el introductor de un lenguaje más radical en esta formación política, un nuevo guión que habla de soberanía, autodeterminación, pacto fiscal y relectura de la Constitución. En abril de 1997 Puig incluso se manifestó a favor de que el catalán fuera la única lengua oficial en Cataluña. A la mañana siguiente matizó sus palabras después de asistir a una misa rociera en la Casa de Sevilla de El Prat.
Como paladín del nacionalismo, actúa de padre espiritual de la nueva hornada de cachorros convergentes, el sector más soberanista del partido. Con ellos se reúne con asiduidad para aleccionarles. De ellos ha sabido rodearse y los distribuye por el territorio para que actúen como el tercer ojo de Lobsang Rampa.
Pero quizá su mayor virtud ha sido reconciliar los diferentes sectores de jóvenes, divorciados en la década de los ochenta en agrupaciones como el GEN, la FNEC y la JNC. Entre ellos destaca el hijo del presidente, Oriol Pujol, concejal del Ayuntamiento de Barcelona desde las elecciones de junio. Con el otro hijo, Jordi, el mayor, todavía conserva la amistad de los años de juventud.
Para el entorno familiar del presidente, Felip Puig es, más que un colaborador, un amigo de confianza. Pero el actual consejero de Medio Ambiente también ha demostrado a Pujol que, por el momento, cumple estricta y responsablemente todas las tareas que se le asignan.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Fue justo en el Ayuntamiento de Barcelona donde Puig conoció en 1985 al que posteriormente se convertiría en otro de sus padrinos políticos, Antoni Comas. Puig creó junto con Pere Macias (ambos son casi de la misma edad) un gabinete urbanístico que asesoraba al grupo municipal de Convergència i Unió. El despacho también le sirvió para relacionarse con las instituciones municipales de Cataluña, ayuntamientos y consejos comarcales, y conocer a un buen grupo de personas que le servirían para el futuro.
Es justamente ésta una cualidad de Puig que destacan los que le conocen: no deja nunca en la estacada a sus colaboradores que, con el tiempo, se han convertido en amigos. Por ejemplo, cuando colocó a Joan Aregio, a quien había conocido en Adigsa, para dirigir el partido en la provincia de Tarragona tras la crisis con Joan Maria Pujals.
Tras su paso por el Ayuntamiento, Comas se llevó a Puig al Departamento de Bienestar Social y le nombró director general de Servicios Comunitarios. A sus 29 años, fue el director general más joven que ha ejercido en la Administración catalana. Cuando en 1992 ascendió a la secretaría general de este departamento, empezaron los roces con Comas y algunos de sus colaboradores. El futuro ha demostrado que estas peleas no frenaron su carrera política.
"Puede ser cariñoso y cruel a la vez", le define uno de sus ayudantes. Afectuoso hasta en los detalles más mínimos, pero implacable, a veces, incluso con quienes le rodean. Puig ordena las ideas en segundos. Exigente tanto consigo mismo como con su equipo, no permite el más mínimo desliz. "Duerme poco y curra mucho", precisa un colaborador. Es inflexible en sus convicciones, tan sencillas y esquemáticas que puede resumirlas a la perfección. Su mejor defensa ante un ataque es ridiculizar al adversario, una táctica que el consejero de Medio Ambiente utiliza a menudo. Por ejemplo, obviando la presencia de su competidor. Pilar Rahola dijo de él que tiene un "nerviosismo exagerado y un poco histérico". Un antiguo colaborador agregó: "Es muy sarcástico, pero no tiene una ironía elaborada. A veces es un poco bestia, brusco y extremadamente directo".
Por expreso designio de Pujol, Puig se convirtió el 28 de enero de 1996 en el secretario de organización de CDC, compartiendo responsabilidades con Pere Esteve, el secretario general. Ambos han sido los protagonistas de la renovación de Convergència, que pretende transformarse de un movimiento político y social en torno a la figura del presidente a una organización con una nueva estructura más típica de los partidos.
Si Pere Esteve encarna la estrategia futura del partido, Felip Puig ejecuta la táctica diaria. Resulta mucho más eficiente en la solución de los problemas cotidianos que en el diseño de las campañas de largo alcance. La diplomacia no figura entre sus mejores cualidades. En ocasiones ha manifestado públicamente comentarios despectivos hacia los dirigentes de Unió Democràtica. Sus referencias a Josep Antoni Duran Lleida han propiciado grandes titulares. "No creo que la excesiva notoriedad y el creciente protagonismo del que hace gala Duran Lleida sean los únicos valores que pueden hacer merecedor a alguien de ser el sucesor del presidente Pujol. Hay en CDC gente más capacitada que Duran para sustituir algún día a Jordi Pujol". La frase la dijo en 1996, pero la podría suscribir ahora mismo. Otra más: "Algunos dirigentes de Unió sólo están preocupados por parcelas de poder" (agosto de 1998). Y una última: "En este y otros temas, la lógica de Duran Lleida y de Unió no coincide con la mía ni con la de Convergència" (enero de 1999). Y de su buena relación con la familia Pujol le ha permitido formular vaticinios sobre el futuro de la coalición que casi siempre se han cumplido: "Duran Lleida no irá como número dos en la candidatura de CiU para las autonómicas". El líder de Unió acabó desplazado formalmente al octavo puesto. Puig fue el primer dirigente de CDC en vaticinar que los democristianos perderían un puesto clave para aspirar a la sucesión.
También anunció que Xavier Trias sería el mejor cabeza de lista de CiU para las elecciones generales. Y ha vuelto a acertar. Firme defensor del consejero de Economía, Artur Mas, como heredero de Jordi Pujol, Felip Puig está obsesionado por allanar el camino al Palau de la Generalitat a su amigo Artur Mas, tan amigo de la familia Pujol y tan nacionalista como él.
Puig dijo una vez que un político debe tener tres virtudes: capacidad para transmitir confianza, convicción y coraje. En su opinión, las tres se hallan en el delfín preferido de Pujol.
| 1 |
sostenibilidad
| 2,612 |
9e3058bb-5a60-4ada-b025-13fb4ce59da8
|
https://elpais.com/diario/2005/02/02/andalucia/1107300143_850215.html
|
2005-02-02
|
2005-02-02
|
Unicaja supera los 225 millones de beneficio, un 18,4% más que en 2003
|
Unicaja supera los 225 millones de beneficio, un 18,4% más que en 2003 La entidad anuncia nuevas inversiones empresariales
Unicaja consiguió en 2004 unos beneficios netos de 225,1 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior, según informó ayer la entidad, que resaltó que se trata del decimosegundo ejercicio consecutivo con crecimiento de dos dígitos. Los buenos resultados están sustentados en el aumento del volumen de negocio, la disminución de la morosidad y los beneficios de sus participaciones empresariales.
La caja que preside Braulio Medel se afianza así como la primera entidad de ahorro andaluza, con un volumen de negocio de 32.931,4 millones de euros, un 17% más que los operados en 2003. Los beneficios brutos fueron de 264,8 millones de euros, aunque descontados los impuestos suman 225,1 millones netos, que representan una rentabilidad del 1,26% sobre los activos totales medios.
En un comunicado público, la dirección de Unicaja resaltó que en el año 2004 la entidad se ha fortalecido con una sensibles mejora de sus ratios de eficiencia y solvencia y también de los márgenes de explotación pese a que los tipos de interés se mantienen estables y de la fuerte competencia en el sistema financiero español.
En el conjunto del año pasado, Unicaja administró 18.756,4 millones de euros de recursos depositados por sus clientes, con un incremento del 16% respecto al año anterior. Este margen de crecimiento está propiciado en buena medida por la contratación de productos en auge como los planes de pensiones y los seguros de ahorro, sobre los que existe una creciente demanda que propician a las entidades de ahorro nuevas expectativas de expansión.
Sólo los depósitos en las dos modalidades mencionadas aumentaron un 44,8%, aunque aún fue más fuerte el incremento de los recursos gestionados en el negocio de banca privada, que fue del 49,3%.
Los recursos propios de la entidad también se fortalecieron de forma significativa y suman ya 1.682,4 millones.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
A su vez, la inversión crediticia de la entidad aumentó en el mismo margen que sus beneficios, 18,3%, aunque la concesión de créditos hipotecarios se disparó muy por encima de la media y aumentó en un 23,9%. En total, Unicaja concedió créditos a sus clientes por 14.175 millones de euros.
Además del aumento del volumen de negocio, la entidad atribuye sus excelentes resultados del año 2004 a otros dos factores principales: la disminución de la tasa de morosidad y la rentabilidad de las participaciones empresariales.
Pese al importante aumento de los créditos, la tasa de morosidad disminuyó a lo largo del ejercicio en un 3,8%, situándose al final en un 0,43% de la inversión crediticia, lo que supone un mínimo histórico en la trayectoria de la entidad, constituida en 1991 por la fusión de las cajas de ahorro de Ronda, Málaga, Antequera, Cádiz y Almería. La caja anunció además que ha dotado al 100% el Fondo Estadístico de Cobertura para Insolvencias, con lo que la cobertura de morosidad es ya del 570%.
A lo largo del año pasado, Unicaja incrementó en un 9% el valor contable de sus inversiones en cartera de renta variable, que ascienden a 1.050 millones de euros, aunque las plusvalías obtenidas en bolsa otorgan a estas participaciones un valor real de mercado de 1.790 millones de euros.
La entidad anunció que en el presente ejercicio mantendrá su estrategia inversora en sectores estratégicos pese a que la aplicación de las normas internacionales de contabilidad.
La dirección de Unicaja entiende que "la bondad intrínseca comparativa de una inversión es más importante que los cambios contables a los que pueden obligar la aplicación de estas normas" y que tampoco éstos tampoco pueden condicionar artificialmente el apoyo al desarrollo económico y empresarial que motiva las participaciones empresariales de la entidad.
A lo largo de 2004, Unicaja ha dado un nuevo salto en su crecimiento con la apertura de una oficina en Lorca, con lo que la entidad tiene ya sucursales en 13 provincias, las ocho andaluzas más Ciudad Real, Toledo, Madrid, Valencia y ahora también Murcia. También tiene implantación en Ceuta y Melilla. En este ámbito de actuación, la entidad dispone de 820 sucursales, 950 cajeros automáticos, y una plantilla de 4.500 empleados.
Su obra social y deportiva tiene previsto gastar este año 60 millones de euros.
| 1 |
reputacion
| 7,286 |
34a203f1-c6be-4086-9343-d2780e4072dd
|
https://www.larepublica.co/globoeconomia/startup-crea-un-sustituto-del-film-plastico-a-base-de-textiles-con-cera-de-abejas-3330805
|
2022-03-26T09:51:24-05:00
|
2022-03-26T09:51:24-05:00
|
Startup crea un sustituto del film plástico a base de textiles con cera de abejas
|
En un viaje a Nueva Zelanda en 2019, la tecnóloga en alimentos Paulina Beckmann, se interesó por el uso de paños encerados, un producto que los neozelandeses utilizaban como reemplazo sustentable del film plástico para envolver todo tipo de alimentos. Beckmann, al volver a Chile, recreó la fórmula para que fuera más duradera y estuviera basada en productos locales e inició una producción artesanal. Gracias a su presencia en ferias libres y la ayuda de sus hijos Álvaro y Sebastián Parra, el emprendimiento cobró fuerza. En 2019, junto a sus hijos fundó EcoBee Soluciones, una startup que crea paños hechos a base de telas de algodón encerados con cera de abeja y resina natural, y que busca reemplazar el uso de plásticos en la cocina. El producto permite sellar cualquier recipiente y cuenta con múltiples propiedades. Son lavables, antimicrobianos –por los componentes que tiene la cera de abejas–, inhibidores de olores y, si se mantienen correctamente, tienen una vida útil de seis a nueve meses. Todo esto, hace que cualquier alimento dure hasta cuatro veces más. Beckmann y sus hijos partieron con capital propio, pero se hizo insuficiente. En 2021 el proyecto obtuvo fondos de Innova de Corfo, de una línea de financiamiento que requiere de la participación de una entidad colaborativa, en este caso, la Universidad de Talca, la que validó las propiedades de la tela encerada. El emprendimiento trabaja colaborativamente con empresas como Freemet y Algramo, y accedieron al programa de Lapmarketplace para ingresar a Amazon. “Esto nos permitirá crecer un montón al internacionalizar nuestros productos”, señala Sebastián Parra. Además, alistan el lanzamiento de una nueva línea de paños veganos encerados, a base de ceras vegetales y aceites esenciales, también para mantener los alimentos frescos. “La línea vegana cumple la misma función que los paños con cera de abejas. Es muy
importante irnos adaptando a lo que va ocurriendo en el ecosistema”, dice Álvaro Parra, quien agrega que la cera vegetal nunca se va a acabar, mientras que las abejas están amenazadas.
| 1 |
sostenibilidad
| 184 |
0fa45333-291b-4729-84ee-c10bd8c9935e
|
https://elpais.com/diario/1996/07/03/deportes/836344804_850215.html
|
1996-07-03
|
1996-07-03
|
EL PAÍS Digital, con Induráin
|
Los lectores de EL PAÍS Digital no tienen la menor duda de que Induráin se alzará por sexta vez consecutiva con el máximo galardón del Tour. Del centenar largo de apuestas recibidas hasta ahora en la redacción del diario electrónico, tan sólo ocho aficionados creen que puede ganar Olano (3), Zülle (3), Jalabert (1) o Gotti(1). La posibilidad de enviarle mensajes a Induráin se ha traducido en una catarata de correspondencia, cuyos textos pueden leerse en la sección Atrévete que EL PAÍS Digital incluye en sus paginas especiales sobre la competición ciclista. La triple apuesta (el podio, la diferencia entre el primero y el segundo, y el rey de la montaña) puede depositarse en ese mismo apartado hasta la medianoche del 10 de julio. Entre los acertantes, el primero que haya depositado su pronóstico recibirá como regalo un maillot amarillo firmado por Induráin y podrá publicar un artículo sobre el Tour en el diario electrónico. A EL PAÍS Digital se accede por Infovía, desde España, y por Internet, en la dirección http://www.elpais.es
| 1 |
innovación
| 3,865 |
26171115-25a9-4214-a15d-b3b8c58e5697
|
https://semana.com/se-lanza-etb-radio-mezcla-musica-tecnologia-unica-colombia/116651/
|
2011-04-01
|
2011-04-01
|
Se lanza ETB Radio, una mezcla de música y tecnología única en Colombia
|
Bogotá - Dando continuidad a su estrategia de masificación de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en el territorio colombiano, ETB lanza una nueva etapa en el proceso de acercar la tecnología a todos los sectores de la población, en especial los menos privilegiados, con su nueva emisora ETB Radio.
Desde esta estrategia, se lanzó ETB Radio, una emisora online donde los visitantes podrán acceder a la señal en vivo, interactuar con los periodistas mediante el chat, y acceder a información de música, entretenimiento y tecnología, ingresando a la página http://www.portalesinteractivos.etb.com.co/ETBRadio.aspx, los cibernautas encontrarán diferentes alternativas de programación y contaran con la presencia de artistas nacionales e internacionales y de expertos en materia de TIC.
La Emisora está organizada en cuatro franjas que son: Vía Alterna: Magazín informativo de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.; Micrófono Abierto: Magazín tecnológico y musical de lunes a viernes de 12:00 p.m. a 1:30 p.m.; En Contacto: solicitudes de los oyentes en cuanto a música de todos los estilos, de lunes a viernes de 1:30 p.m. a 3:30 p.m.; Cae la Tarde: Una invitación a informarse de tecnología, recomendados culturales y la mejor música distribuida por franjas especializadas cada día. Este programa se emite de lunes a viernes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Según Diego Puerta Líder de Masificación de TIC de ETB “Este programa, es una estrategia para disminuir la brecha digital en Colombia, queremos educar a la gente en el uso de las TIC, brindar mayores oportunidades para que las personas menos favorecidas sean más competitivas en el mundo digital”.
ETB Radio está conformada por un grupo de periodistas e ingenieros, que buscan desarrollar una propuesta innovadora y dinámica de contenidos en la Red, instruyendo a la comunidad sobre las nuevas tecnologías a través de música, noticias de actualidad, entretenimiento, moda y hasta farándula.
“En la emisora hay espacio para todos los temas, lo diferente es que se hace desde el enfoque tecnológico, por ejemplo, al hablar de farándula se hace desde el uso que hacen los famosos de las Redes sociales como Facebook o Twitter, es un campo mediático muy interesante usado para enseñar y familiarizar a las personas con las nuevas tecnologías“, comenta Diego Puerta.
Este novedoso proyecto sumado a la experiencia de más de 126 años de ETB, asegura la continuidad del proyecto como una exitosa estrategia de masificación de TIC, beneficiando a la población colombiana ávida de conocimientos, demostrando así el interés de ETB por contribuir a la transformación de la ciudad y el país, mediante el uso y apropiación de la TIC.
Para mayor información puedes remitirte al archivo adjunto o contactarte con nosotros,
| 1 |
innovación
| 1,606 |
cd1de01e-500a-4fd7-9baf-0184403ec1f5
|
https://semana.com/gente/articulo/shakira-por-primera-vez-revela-detalles-dificiles-de-su-separacion-y-como-ha-afectado-a-sus-hijos/202201/
|
2022-09-21
|
2022-09-21
|
Shakira, por primera vez, revela detalles difíciles de su separación y cómo ha afectado a sus hijos
|
La barranquillera se sinceró y dijo que a veces le faltaban las fuerzas, pero su refugio ha sido la música.
La cantante barranquillera Shakira sigue siendo el centro de atención por los detalles que se conocen cada día, tras la ruptura con el futbolista español Gerard Piqué, luego de 11 años de relación, de los que quedaron dos hijos de siete y nueve años, Sasha y Milán, respectivamente.
En las últimas horas, la colombiana, en entrevista con la revista Elle, reveló que ese proceso ha sido bastante difícil, pues luego de tanto tiempo compartido con una pareja, son situaciones que requieren de buen tiempo para superarse por completo, pero el ser una figura pública complica las cosas cada vez.
“Creo que todos tenemos nuestros propios procesos para manejar el duelo, el estrés o la ansiedad. Todos pasamos por cosas en la vida. Pero en mi caso, creo que escribir música es como ir al psiquiatra, solo que más barato”, expresó en medio de risas la artista.
“Simplemente, me ayuda a procesar mis emociones y darles sentido. Y me ayuda a sanar. Creo que es la mejor medicina, y junto con el amor de mi familia y mis hijos, que me sostienen [...] Ha habido días en los que he tenido que recoger mis pedazos del suelo. Y la única forma de hacerlo, de hacerlo de verdad, ha sido a través de la música. Ya sabes, realmente me gusta recomponerme y verme en el espejo y saber que soy mamá y que mis hijos dependen de mí”, manifestó.
Asimismo, dijo que en los días en que sentía que le faltaban las fuerzas, “como si no tuviera piernas, esos días escribía canciones, y sentía que revivía y salía fortalecida. Es como una inyección de vitaminas [dijo riendo]. Hubo otras veces que el trabajo me asustaba… solo quería estar allí con mis hijos. Quiero decir, solo quería quedarme en la cama, acurrucada con mis hijos”.
.@shakira: "En una de las horas más difíciles y oscuras de mi vida, la música me ha traído luz"https://t.co/XP9beYmm1Z pic.twitter.com/u1UgxXGuHz — ELLE España (@elle_es) September 21, 2022
Pero tenía que levantarse, añadió: “Grabar un video y cumplir con mis obligaciones. Pero ahora ¡estoy tan agradecida por mi trabajo! Nos permite recomponernos, y darnos cuenta de quiénes somos y por qué estamos aquí, cuál es nuestro propósito y nuestra misión. Creo que puedes encontrar ese poder reconstructivo en cualquier tipo de trabajo. El trabajo dignifica al hombre”.
De igual manera, la cantante dijo que es muy difícil hablar del tema: “Permanecí en silencio y solo traté de procesarlo todo. Es difícil hablar de eso, especialmente porque todavía estoy pasando por ello y porque estoy en el ojo público, y porque nuestra separación no es como una separación normal. Así que ha sido difícil no solo para mí, sino para mis hijos. Increíblemente difícil”.
“Tengo paparazzi acampando frente a mi casa, 24/7. Y no hay un lugar donde pueda esconderme de ellos con mis hijos, excepto en mi propia casa. Ya sabes, no podemos dar un paseo por el parque como una familia normal o ir a tomar un helado o hacer cualquier actividad sin que los fotógrafos nos sigan. Así que es difícil”, expresó.
“Y he tratado de ocultar la situación frente a mis hijos. Intento protegerlos, porque esa es mi prioridad en la vida. Pero luego, en el colegio, escuchan cosas de sus amigos o se encuentran con noticias desagradables en internet, y simplemente les afecta, ¿sabes? Intento ocultarles la situación tanto como puedo”, afirmó.
De igual manera, la barranquillera dijo, en cuanto a la prensa, que es “realmente molesto para dos niños que están tratando de procesar la separación de sus padres. Y a veces siento que todo esto es un mal sueño y que voy a despertarme en algún momento. Pero no, es real. Y lo que también es real es la decepción de ver cómo se ha vulgarizado y abaratado por los medios algo tan sagrado y tan especial como pensé que era la relación que tenía con el padre de mis hijos”.
Todo esto, aseveró, “mientras mi papá ha estado en la UCI y yo luchando en diferentes frentes. Como he dicho, es probablemente la etapa más oscura de mi vida. Pero luego pienso en todas esas mujeres por todo el mundo que están pasando por dificultades, que están pasando por una situación tan mala como la mía o tan difícil como la mía o peor”.
“Honestamente, el trato de la prensa ha sido muy difícil y muy invasiva para mis hijos. Ellos no merecen sentirse observados cada segundo, fotografiados en el colegio o perseguidos por paparazzi. Se merecen una vida normal. Muchos están especulando sobre todos estos aspectos de nuestras vidas y, más importante aún, de nuestros hijos, cuando ni siquiera casi nada de lo que se dice es remotamente cierto”, manifestó.
La cantante dijo que independientemente de cómo terminaron las cosas o “cómo nos sentimos Gerard y yo como expareja, él es el padre de mis hijos. Tenemos un trabajo que hacer para estos dos niños increíbles, y tengo fe en que descubriremos qué es lo mejor para su futuro, sus propios sueños en la vida y cuál es la solución justa para todos. Y espero y agradecería si nos dieran el espacio para hacerlo en privado”, puntualizó.
| 1 |
gente
| 1,093 |
ad43cad3-dc89-4477-ba74-9985143e4b4f
|
https://elpais.com/diario/2010/02/01/madrid/1265027055_850215.html
|
2010-02-01
|
2010-02-01
|
"Aquí no pasan negros. Queremos mantener un rollito español"
|
"Aquí no pasan negros. Queremos mantener un rollito español" Discotecas de Torrejón, incluidas la del vicealcalde y la del concejal de Medio Ambiente, niegan la entrada a inmigrantes
"Hay sitios donde siempre hay una excusa para los negros", lamenta Andy. Este nigeriano, vecino de Torrejón de Ardoz desde hace nueve años, casado con una española y con un hijo, asegura que en algunos bares del municipio no se permite la entrada de inmigrantes por sistema. EL PAÍS fue este fin de semana con él y con otros extranjeros a comprobar si existe esta prohibición en Torrejón, donde 26.000 de los 116.000 habitantes son extranjeros, un 22%. La siguiente escena es una muestra del trato que reciben.
Viernes 29 de enero. Dos de la madrugada. Puerta de la discoteca Bianco. Andy, de 34 años, se acerca a los porteros de este establecimiento situado en una zona repleta de locales en la avenida de la Constitución. Detrás de él camina un chico blanco, periodista.
Varias asociaciones denuncian diferencias de trato a los extranjeros
"Mira. Soy el único negro que hay en el garito", comenta Andy con sorna
Aseguran que el Ayuntamiento multa reiteradamente a sus negocios
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
-Buenas noches -saluda Andy a los porteros.
-Lo siento, no puedes pasar -responde uno de ellos.
-¿Por?
-Para pasar hoy hace falta invitación.
-¿Y dónde se consigue?
-Ya no se puede conseguir.
El periodista, que guarda el siguiente puesto en la fila, solicita también la entrada.
-Ya lo has oído, hoy se necesita un pase especial -se disculpan los porteros. Andy aún está presente.
-Vale, al menos dejadme avisar a unos amigos que tengo dentro -responde el periodista.
-Pasa.
Cuando el redactor accede al local, otros clientes confirman que ellos no entraron con invitación. Uno de los porteros que estaba en la puerta toca su hombro.
-Macho, ¿pero tú vienes con el chico negro que está fuera o no?
-No, para nada.
-¡Ah, vale!, es que no sabía si veníais juntos. Verás, no hay ningún pase especial. Es que él no puede entrar porque es negro. Tú te puedes quedar perfectamente.
-¿Y él no porque es negro?
-Sí, ya sabes. Aquí queremos un rollito español. No dejamos pasar a negros.
Andy ya sabía lo que iba a pasar "por experiencia". Él mismo eligió esta discoteca de entre las varias que aseguraba que le impedirían el paso. Colectivos de inmigrantes como la asociación dominicana Juan Pablo Duarte han denunciado reiteradamente que sufren diferencias de trato por parte de la Administración local y empresas privadas por el simple hecho de ser extranjeros. Entre sus quejas destacan el acoso que reciben en forma de multas y visitas policiales a sus negocios, la imposibilidad de abrir establecimientos como locutorios o bazares debido a una ordenanza municipal que IU tacha de "xenófoba", o la dificultad para entrar en determinados locales sólo por el color de su piel.En este último caso, la peculiar prohibición también se da en locales vinculados con miembros del Gobierno local, el vicealcalde de Torrejón, José Luis Navarro, y el concejal de Vías, Obras y Medio Ambiente, Valeriano Díaz, ambos del PP.
Según el Registro Mercantil, Navarro, que también es concejal de Urbanismo, figura como ex administrador único del local Remember en la calle del Caucho de Torrejón. Actualmente, su hermano administra la sociedad. Algo parecido sucede con Díaz, aunque en este caso es su mujer la que administra la empresa. Su bar, el Nará, en plena avenida de la Constitución, es uno de los negocios nocturnos con más proyección en el municipio.
Gilbert y Wilson son dos vecinos dominicanos. Esta noche se han vestido pintones. Los dos muchachos se presentan en la puerta del bar Nará para salir de marcha. Los porteros les impiden el paso. "Se celebra una fiesta privada del Ayuntamiento", comenta uno de los empleados de seguridad cortando su paso con la mano. A pesar de su insistencia, los dos chicos tienen que irse. Tan sólo 10 minutos más tarde, dos españoles sin invitación para la supuesta celebración del Consistorio se acercan a la puerta. Ni había fiesta ni había que pagar. Los mismos porteros les abrieron las puertas. En el interior del local no se ve ni a una sola persona negra.
En una última intentona, un español acompaña a Andy hasta el mismo bar, el Nará. El objetivo es saber si ir acompañado de un blanco es suficiente salvoconducto para entrar. Al menos en esta ocasión, sucede así. "Mira. Soy el único negro del garito", comenta con sorna el inmigrante.
La siguiente parada es la discoteca Remember, un poco más alejada del centro urbano, propiedad del hermano del vicealcalde. Andy trata de acceder sin éxito. La razón en esta ocasión es el calzado deportivo. "¡Pero si este chico que está entrando también lleva zapatillas!", protesta Andy señalando a un español que pasa al interior del local. "¡Ah!, pero es que... es por la gorra", responde otro cancerbero.
No todos los locales de Torrejón prohíben el acceso a los inmigrantes, pero Andy asegura que la situación se repite con frecuencia, no sólo en los locales vinculados con miembros del Ayuntamiento. "Una vez fui a un local con mi mujer española y otra pareja, los tres blancos. ¡Dejaron pasar a todos menos a mí!".
Para terminar, Andy prueba suerte en otra discoteca elegida al azar, Pícaro. "Ya verás como en ésta tampoco", apuesta Andy.
-Buenas noches.
-Lo siento. El local es sólo para rumanos. No pueden entrar ni los españoles.
-¿Para rumanos? Pero, si están saliendo también españoles.
-Serán las parejas. Yo te aseguro que aquí no dejo pasar ni a uno que no sea rumano o acompañante de rumano.
Media hora más tarde, un periodista español, sin acompañantes rumanos, se acerca a la puerta del Pícaro.
-Buenas noches.
-Adelante.
Como Andy, los dominicanos Gilbert y Wilson están más que acostumbrados a que no les dejen pasar en muchos locales de Torrejón. Pero eso no impide que cuestionen el porqué de la negativa. Esa noche, ambos se marchan al vecino municipio de Alcalá de Henares para seguir con la fiesta. "A mí me hubiera gustado entrar en el Nará; seguro que por dentro está genial", comenta Gilbert antes de despedirse.
| 1 |
sostenibilidad
| 4,170 |
4760c225-d798-46a6-9cbf-3fb7f294e869
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/22/legal/1645546023_595430.html
|
2022-02-22
|
2022-02-22
|
Crisis en el Supremo: Lesmes pide medidas urgentes y Llop un informe de las necesidades al margen del bloqueo del CGPJ
|
La ministra de Justicia, Pilar Llop, se ha reunido este martes con los miembros de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo (TS) para estudiar un plan de choque para hacer frente a la carencia de medios y elevada carga de trabajo del Alto Tribunal. Durante la cita, el presidente del TS y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha puesto las cartas sobre la mesa y ha pedido medidas urgentes para garantizar su funcionamiento mientras no se puedan cubrir vacantes.
La situación es crítica: a la falta de personal y de medios materiales que arrastra históricamente el tribunal, se suma el incremento de litigiosidad tras la pandemia por el Covid y la situación creada por la falta de renovación del órgano de gobierno de los jueces. En concreto, por la imposibilidad del consejo en funciones de efectuar nombramientos para cubrir vacantes tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2021 que motivará que en octubre el TS tenga un 20 % de sus plazas vacantes.
Carlos Lesmes ha manifestado su “preocupación” por la falta de renovación del CGPJ, pero, también, por otros problemas que están prolongándose en el tiempo. El Tribunal Supremo ha solicitado, entre otras medidas, el incremento del número de letrados del Gabinete Técnico y planteado varias reformas legislativas para hacer frente a la elevada carga de trabajo del órgano judicial.
Por su parte, la ministra de Justicia, Pilar Llop, ha manifestado la voluntad de la Administración de atajar el problema, pero le ha pedido a Lesmes un informe para determinar cuáles de las necesidades del Tribunal Supremo son fruto del aumento de la litigiosidad y cuáles del bloqueo en la renovación del CGPJ.
Falta de medios
Según han informado al ministerio, el tribunal, cuenta actualmente con una plantilla de magistrados un 14 % inferior a la legalmente prevista. Este porcentaje será del 20 % el próximo mes de octubre, cuando el número de plazas vacantes se elevará a 16 frente a las 12 existentes a fecha de hoy. Ni siquiera ha aliviado la situación el nombramiento en abril de 2021 por el Ministerio de Justicia de doce letrados para reforzar el Gabinete Técnico con el fin de prestar apoyo en las tareas de admisión e inadmisión, incidentes de nulidad, quejas, etcétera, que supone el 90 % del trabajo del Supremo. El problema, han apuntado, es que ese refuerzo no se vio acompañado por el incremento de personal administrativo que asumiera la asistencia a esos letrados.
En concreto, se ha informado a la ministra Pilar Llop de que la Sala Primera (asuntos civiles), que cuenta con una plantilla de diez magistrados, incluido el presidente, está desde noviembre de 2020 con una plaza vacante. Sin embargo, el incremento de la carga de trabajo se ha agudizado de forma extraordinaria tras la fase de pandemia, hasta alcanzar el 42,5 % en el último año.
Por ello, la Sala considera “extremadamente necesario” el nombramiento de los cinco letrados solicitados para prestar apoyo en la llamada “fase de decisión”, la que transcurre entre la admisión de un recurso y el dictado de la sentencia.
En la Sala Tercera (asuntos laborales), la situación es peor. El número de plazas de magistrado vacantes asciende actualmente a seis, que se incrementará hasta ocho con la próxima jubilación de los magistrados Rafael Fernández Valverde y Segundo Menéndez.
La Sala Cuarta (asuntos administrativos), cuenta actualmente con tres vacantes, a las que podrían añadirse otras dos por jubilación durante este año 2022, incluida la de la presidenta de la Sala, María Luisa Segoviano. Ello dejaría la plantilla con solo ocho magistrados de un total de trece, lo que impediría la formación de las dos secciones que se constituyen para la deliberación y votación de los asuntos, y tendría como consecuencia la drástica reducción del número de sentencias y el consiguiente incremento de la pendencia.
Informe
La ministra, Pilar Llop, se ha mostrado dispuesta a abordar las necesidades del órgano judicial, pero ha pedido a Lesmes un informe para determinar cuáles de las necesidades del TS son fruto del aumento de la litigiosidad y cuáles son debidas al bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial. El ministerio, ha añadido, “no puede tratar con normalidad una situación que no es de normalidad, por eso pedimos disociar una cosa de la otra”. En este sentido, ha manifestado su voluntad de solucionar la situación en que se encuentra el tribunal. “Hay numerosos problemas estructurales que se arrastran desde hace años. Lo que es nuestra competencia, lo estamos resolviendo”, ha puntualizado.
Llop ha puesto en valor que es la primera vez que el Ministerio de Justicia plantea una batería de medidas de choque para atender las necesidades del Alto Tribunal. Según la titular de Justicia, su objetivo es que “con estas medidas llegue la lógica del siglo XXI a la tramitación de los procedimientos, y eso implica cambios, como la aplicación de inteligencia artificial”. El ministerio, se ha indicado en la reunión, ha dedicado 13.264.127 euros al TS en los presupuestos 2022.
Reformas legislativas
Por otro lado, en la reunión también se han abordado reformas legislativas como la de casación civil, penal y de lo contencioso-administrativo. En cuanto a la primera, la civil, incluida en la ley de eficiencia procesal, el nuevo modelo que se propone simplifica la concepción del recurso. Se fortalece el interés casacional de la interpretación de las normas y se garantiza la celeridad en los tiempos de respuesta de la Sala Primera mediante la simplificación de la fase de admisión, entre otras mejoras.
En relación con la reforma de casación penal, incluida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se ha propuesto la simplificación del trámite, ampliar la inadmisión por providencia e introducir la insostenibilidad de la pretensión.
Finalmente, también se ha hablado sobre la reforma de la regulación del recurso de casación en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa 29/1998, con el objetivo de proporcionar instrumentos y cauces procesales eficaces para atender la litigiosidad.
En la reunión han participado, además del presidente del TS y del CGPJ, los presidentes de sala del Alto Tribunal Francisco Marín Castán (Sala Primera), Manuel Marchena (Sala Segunda), César Tolosa (Sala Tercera) y María Luisa Segoviano (Sala Cuarta); los miembros electos de la Sala de Gobierno Pablo Lucas, Ignacio Sancho Gargallo, Antonio del Moral, Susana Polo y Dimitry Berberoff; el magistrado de la Sala Quinta Fernando Pignatelli (en sustitución del presidente de esa sala, Jacobo Barja de Quiroga); el secretario de Gobierno del Tribunal Supremo, Ángel Tomás Ruano; y el director del Gabinete Técnico, Juan Manuel San Cristóbal.
Por el Ministerio de Justicia, además de la ministra Pilar Llop, han asistido el secretario de Estado de Justicia, Antonio Julián Rodríguez; la subsecretaria de Justicia, Ana María Sánchez Hernández; y el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo.
| 0.5 |
regulaciones
| 4,770 |
ceb32c24-b2dc-48e7-99b9-0f120f8c1e54
|
https://www.elespectador.com//colombia/mas-regiones/alcalde-de-segovia-antioquia-denuncio-alianzas-de-policias-con-bandas-criminales/
|
2021-08-24T14:43:08.176Z
|
2021-08-24T14:43:08.176Z
|
Alcalde de Segovia (Antioquia) denunció alianzas de policías con bandas criminales | EL ESPECTADOR
|
El alcalde de Segovia (Antioquia), Didier Osorio, denuncia en Blu Radio que algunos policías del municipio tienen alianzas con bandas criminales que operan en esta zona del departamento. Según el mandatario, estos uniformados estarían pasando información sobre operativos y movimientos de patrullas y esto viene afectando las labores de la fuerza pública. Para el mandatario esta situación es la que tiene frenada la operatividad de la Policía en el municipio. En las últimas 72 horas fueron asesinados tres jóvenes en Segovia y Osorio aseguró que hay 31 crímenes que todavía no tienen un responsable. También puede leer: Ofrecen recompensa de $50 millones por información de asesinos de Esteban Mosquera “Les manifiestan cómo son los turnos, desplazamientos de los cuadrantes, a qué hora están o no están en determinado lugar para que los grupos criminales puedan aprovechar y puedan hacer sus delitos”, le aseguró Osorio a Blu Radio. Esta situación ya fue denunciada por Osorio ante el comando de la Policía. Pidió también que estas personas sean removidas de sus cargos por su presunta alianza con bandas criminales y grupos armados que funcionan en este municipio antioqueño. “Ya hemos informado de varios uniformados que están aliados con estos bandidos. Hasta el momento, no hemos tenido respuesta para que haya un cambio definitivo de estos policiales que no deberían estar en el territorio porque aquí no podemos hacer alianza con los bandidos, aquí tenemos que hacer alianzas con la ciudadanía”, dijo. Frente a estas denuncias, el comandante de la Policía en Antioquia, coronel Daniel Mazo, aseguró que no va a permitir ningún tipo de acciones corruptas por parte de uniformados. También dijo que están adelantando operativos contra homicidios y otros delitos y que ya hay un equipo especial que investigará estos hechos. Le puede interesar: Más noticias de Colombia aquí “Ya se nombró un personal para que hiciera las verificaciones y las investigaciones para mirarlo desde el ámbito penal y disciplinario, para poder nosotros tomar algunas decisiones y hacer revisiones frente al personal. Vamos a fortalecer el servicio de policía en el municipio y vamos a hacer los controles que sean necesarios y los controles”.
| 1 |
alianzas
| 9 |
ad299716-6149-4077-b7af-2bbf57078594
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/cremas-caseras-para-hidratar-exfoliar-la-piel-y-eliminar-el-acne/202200/
|
2022-09-23
|
2022-09-23
|
Cremas caseras para hidratar, exfoliar la piel y eliminar el acné
|
Es importante consultar con un dermatólogo antes de aplicar cualquier tratamiento en el rostro, especialmente si se padece alguna afección de la piel.
Cremas caseras para hidratar, exfoliar la piel y eliminar el acné
El cuidado diario es fundamental para mantener una piel saludable, libre de manchas, acné y diferentes afecciones cutáneas. Además de utilizar productos cosméticos, también existen algunas alternativas para quienes prefieren preparar sus propios tratamientos en casa. El portal E-consejos, especializado en belleza, señala cómo preparar varios.
Crema hidratante
Ingredientes
1 taza de manteca de karité.
2 cucharadas de aceite de aguacate.
3 cápsulas de vitamina E.
1 recipiente con tapa.
Preparación
En un recipiente, agregar la manteca de karité. Añadir el aceite de aguacate y revolver. Abrir las cápsulas de vitamina E y depositar su contenido en el recipiente. Mezclar de nuevo durante varios minutos para obtener la crema.
Crema exfoliante
Ingredientes
½ limón.
3 cucharadas de azúcar.
Preparación
En una taza, mezclar ambos ingredientes. Aplicar en el rostro, realizando masajes suavemente. Retirar con agua tibia. Se debe tener en cuenta que solo puede ser aplicada en la noche, debido a que el limón y la exposición solar pueden manchar el rostro.
Crema reafirmante
Ingredientes
1 banano.
1 aguacate.
1 cucharada pequeña de aceite de oliva.
Preparación
Pelar el banano y cortarlo en rodajas. Pelar el aguacate, retirar la semilla y extraer la pulpa. Llevar a la licuadora todos los ingredientes y procesar durante varios minutos. Aplicar en el rostro, realizando masajes circulares. Dejarla actuar por 20 minutos. Retirar con agua tibia.
Crema para las manchas
10 gotas de agua oxigenada.
2 cucharadas de leche en polvo.
10 gotas de glicerina vegetal.
Preparación
En una taza añadir todos los ingredientes y revolver hasta obtener una pasta. Aplicarla en el rostro antes de dormir. Dejarla actuar toda la noche. Limpiar el rostro al día siguiente con agua templada.
Crema para el acné
Ingredientes
Gel de aloe vera.
1 limón.
Preparación
En un recipiente añadir el gel de aloe vera y triturarlo. Agregar el zumo de limón. Revolver muy bien. Aplicar en el rostro antes de dormir y dejar actuar por varios minutos. Enjuagar.
Acné
Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación señala que los síntomas del acné pueden variar según la gravedad:
Puntos blancos (poros tapados cerrados).
Espinillas (poros abiertos tapados).
Irregularidades sensibles rojas y pequeñas (pápulas).
Granos (pústulas) que son pápulas con pus en la punta.
Bultos grandes, sólidos y dolorosos debajo de la piel (nódulos).
Bultos dolorosos llenos de pus debajo de la piel (lesiones quísticas).
El acné puede aparecer en diferentes partes del cuerpo, pero suele aparecer en la cara, el pecho, la parte superior de la espalda y los hombros. Según el área en el que se presente este trastorno de la piel puede revelar problemas de salud. El portal especializado Mejor con Salud explica qué afección está relacionada según la zona donde aparezca el acné.
En la frente superior: de acuerdo con el sitio web, la medicina tradicional china explica que el acné en esta área del rostro está relacionado con problemas en el sistema digestivo y la vejiga.
Bajo la frente: según la medicina tradicional china el acné en esta zona puede indicar problemas del corazón.
En las orejas: puede significar problemas en el aparato renal, específicamente en los riñones. En algunas personas, aparecen granos grandes, que pueden causar dolor en las orejas.
Zona de los ojos y cejas: de acuerdo con los conocimientos de la medicina china esto podría indicar problemas del hígado.
Mejillas: puede revelar afecciones en los pulmones y el sistema respiratorio. En algunos casos el acné en esta zona puede estar relacionada con alergias, tabaquismo o asma.
A los lados de la barbilla: las lesiones cutáneas en esta parte del rostro pueden indicar problemas hormonales, causados por la menstruación y otras causas.
| 1 |
gente
| 1,710 |
3cb18f20-5a9f-40bb-a061-38535f92d824
|
https://semana.com/gente/articulo/video-pobre-marido-a-jhonny-rivera-una-seguidora-casi-lo-desbarata-en-pleno-concierto/202201/
|
2022-03-04
|
2022-03-04
|
Video
|
- Foto: Captura de video tomado de la cuenta en Instagram: jhonnyrivera
El cantante de música popular se tomó con humor lo acontecido.
Video | “Pobre marido”: A Jhonny Rivera una seguidora casi lo ‘desbarata’ en pleno concierto
- Foto: Captura de video tomado de la cuenta en Instagram: jhonnyrivera
A través de su cuenta en Instagram, el cantante de música popular Jhonny Rivera compartió un curioso momento que vivió este jueves mientras ofrecía un concierto en una cancha de microfútbol.
En el video que compartió Rivera se observa que, mientras él cantaba, se acercó a sus seguidoras que lo grababan con sus teléfonos celulares. Como acostumbra el artista, él le iba dando la mano a sus fanáticas y, en medio de ello, una lo sujetó con fuerza, a tal punto que casi lo hace caer.
Sin embargo, el artista no le prestó atención a ello y siguió cantando como si nada hubiera pasado.
Pasada unas horas, Jhonny Rivera se tomó con humor lo acontecido con su seguidora y compartió en Instagram un video junto al siguiente mensaje: “Anoche casi me acaban de desbaratar. Mire lo que me pasó por ponerme a darle la mano a una señora tan fuerzuda jaja. Pobre marido”.
Y agregó: “Jajaja en qué trabajará esa señora tan fuerzuda jajaja así le jalará las _________ (termina la frase) ejemplo: campanas de la iglesia”.
Inmediatamente los seguidores del artista de música popular también reaccionaron con humor a lo sucedido.
“Te pasó como al Papa (...) ay yo no puedo de la risa jajajajajajajajaja (...) Se emocionó la abuelita tan bella, bueno yo también teniendo la oportunidad lo abrazo como osa (...) Jajajaja YO LO AMOOOOOOOOOOO!!!!!!!!!!! me encanta la forma de ver las cosas, siendo otro se hubiera enfurecido! Todo mi respeto y mi admiración para ti (...) Jajajjajajaja, pobre Jhonny, casi lo revientan y no precisamente de celos”, comentaron algunos cibernautas.
Jhonny Rivera se estrelló en una lujosa moto
Jhonny Rivera les informó a todos sus seguidores que hace poco se estrelló en su moto, la cual había comprado como un regalo de cumpleaños. Según el cantante, todo ocurrió en la ciudad de Pereira.
“Mi gente, estrenándome la moto me estrellé. Entrando a Pereira hay una recta para llegar a mi casa, faltaban diez minutos, hay un policía acostado, va un carro, me paso al otro carril y también se pasa el carro, no miró el espejo, él dice que puso la direccional, pero yo no la vi y tenga le di por detrás durísimo”, narró Rivera a sus fanáticos.
Al parecer el artista sufrió pocos golpes en su cuerpo, pero la que sufrió bastante fue su querida moto de lujo.
“Miren el rin cómo quedó del tiestazo tan verraco, gracias a Dios a mi no me pasó nada, me está es doliendo como la ingle, como que me desgarré”, dice Rivera.
Jhonny Rivera se estrelló en la moto, mientras Ucrania sigue siendo bombardeada por Rusia y se acerca el fin del mundo…
Pero primero lo primero, cómo está jhonny? #famosos #accidente #colombia pic.twitter.com/I5mo9zCf1O — YoSoyÓmicron (@leolemoine) March 2, 2022
Y claramente en un video que publicó posteriormente en Instagram dejó ver el golpe que le causó un hematoma en su pierna derecha y cómo está haciendo terapias con electrodos para recuperarse del trauma que le dejó el accidente.
“Si creen que está mal hecho me dicen y la bajo ligero, y les ofrezco disculpas, solo quería que vieran el severo morado que me salió”, dice la publicación en la que varios seguidores le dejaron mensajes de aliento para su pronta recuperación.
| 1 |
gente
| 4,772 |
e3802683-f1d5-45e8-b191-c7f4add3204f
|
https://elpais.com/babelia/2022-06-09/el-fotolibro-un-bum-que-no-cesa.html
|
2022-06-09
|
2022-06-09
|
El fotolibro, un bum que no cesa
|
Si bien la historia del fotolibro se remonta prácticamente al nacimiento del medio fotográfico en sí, al momento en que Anna Atkins publica Photographs of the British Algae (1843), y su consolidación como genero se sitúa en la época de las vanguardias históricas, ha sido en el transcurso de las dos últimas décadas cuando el formato ha experimentando su gran bum. Un auge que, de momento, parece imparable y que, paradójicamente, ha tenido lugar dentro de una horquilla de tiempo en la cual el visionario Nicholas Negroponte, autor del best seller Ser Digital (1995) predecía muchos de los cambios promovidos por la revolución digital y ponía fecha a la muerte del libro en papel: según los vaticinios del fundador del Media Lab del MIT, tendría que haber ocurrido en 2015.
La muerte del libro no implicaba para Negroponte que la publicación impresa fuera a desaparecer por completo, solamente quedaría arrinconada por el formato digital. Aun así, en lo que respecta al fotolibro sus predicciones no pudieron ir más descaminadas. En la última edición de The Photobook Review, publicada en el otoño de 2021, un gráfico ilustra cómo desde 1999 hasta 2021 el número de editoriales dedicadas a este formato se multiplicaron por cinco: de 92 pasaron a ser 485. Si, tal y como apuntaba Negroponte, “los libros son la provincia de los románticos y los humanistas”, el centralismo está claramente debilitado dentro del escenario de la fotografía, donde el fotolibro se ha convertido en un interesante y coherente contenedor, encaminado a ser reconocido como una disciplina artística en sí misma. Algo que debió de intuir Gabriela Cendoya Bergareche (San Sebastián, 1958), una de las mayores coleccionistas de fotolibros de Europa, cuando en los noventa comenzó a adquirir volúmenes. ”Empecé comprando libros sin afán de coleccionar. Vivía entonces en Burdeos”, recuerda al otro lado del teléfono. ”Siendo estudiante de Historia del Arte solía comparar muchos libro de pintura. No puedo recordar cuándo, pero hubo un momento en que me di cuenta que solo compraba libros de fotografía. Por aquel entonces aún no se llamaban fotolibros. Llegué a la fotografía a través de ellos”, afirma, ratificando el poder de la publicación impresa para difundir la fotografía y afianzar su repercusión e influencia.
Retrato de la coleccionista Gabriela Cendoya. reimi Gómez
Fue Camera Works (1984) —una recopilación de collages fotográficos realizados por el artista británico David Hockney a través de los cuales el autor reflexiona acerca de nuestra forma de ver— la obra que sirvió a la coleccionista de puente entre la pintura y la fotografía. “De ahí en adelante empecé a descubrir las posibilidades del medio fotográfico. Me abrió un mundo”. Así, la coleccionista destaca libros como RFK Funeral Train, de Paul Fusco —el duelo de una nación publicado treinta años después del asesinato de Robert F. Kennedy—, los fotolibros que por entonces publicaba el radical Daido Moriyama, así como Theaters, de Hiroshi Sugimoto, “el primer libro que compré por internet, donde, de forma silenciosa, quedan plasmados el tiempo, la historia, la memoria y la luz a través de la delicada y exquisita mirada del autor oriental”. Desde 2017, Cendoya gestiona el Centro de Documentación y Biblioteca del Museo San Telmo, donde ha depositado gran parte de su colección, compuesta por más de 3.000 volúmenes, con el principal objetivo de hacerla visible al público y fomentar el estudio y conocimiento de este tipo de expresión artística. En cuanto a su criterio de selección, ante todo antepone la emoción que le produce el fotolibro. “Una emoción que puede ser estética o de otro tipo. El papel, la historia que cuenta, cómo lo hace, todo influye. Hay veces que conozco a los autores y entonces repito”, explica, “pero procuro alimentar mi curiosidad para tener un criterio más amplio”.
“La intención narrativa del fotolibro es lo que le distingue del resto” señala Cendoya. “No es un catálogo. Es una obra en sí misma en la que el autor plantea un tema a través de imágenes, siguiendo una secuencia”. “Destaca su variedad y riqueza. El diseño, la tipografía, el texto, el grafismo, la secuenciación de imágenes, todo ello funciona en conjunto”. La entrada del nuevo siglo coincidió con el regreso de la coleccionista a España, donde una nueva generación de autores se proponía inyectar savia nueva aportando un nuevo discurso dentro del escenario de la fotografía en España, y hacían uso del fotolibro. “Allí estaban Julián Barón y Óscar Monzón (que recibió el premio Primer Fotolibro Paris-Photo/ Aperture Foundation con Karma), entre otros muchos. A través de sus atractivos y novedosos fotolibros, evidenciaban un gran ingenio y una inventiva a la que se unía el diseño para dar un valor al objeto más allá de lo que se podía haber visto en la pared de una exposición”, recuerda la coleccionista. “Había una riqueza en la forma y en el fondo. Los jóvenes se saltaban todas la normas y además los nuevos medios les facilitaban formas de imprimir y editar. Si bien es cierto que hay muchos libros que no quedarán, hay otros muy importantes que definitivamente aportaron nuevas formas de ver. En España he visto nacer muchas editoriales independientes, que admirablemente van sorteando crisis tras crisis, buscando nuevas alternativas”.
“El cambio experimentado en estas dos últimas décadas en el escenario del fotolibro ha sido radical”, asegura la editora Sonia Berger, al frente de la editorial Dalpine. “Se pasó de no haber absolutamente nada a existir una oferta cada vez mayor. Entre las ferias dedicadas al libro de artista, al fanzine, las dedicadas exclusivamente al fotolibro y las especializadas se ha creado una especie de ecosistema. Ocurre lo mismo con las editoriales y todo esto es muy positivo”, asegura. “Son muchos los autores que eligen el fotolibro como soporte para difundir su trabajo frente a la imagen en una pared. En él pueden mostrar el desarrollo completo de un proyecto. Es el único formato donde lo ves. El bum del fotolibro ha sido un fenómeno internacional. Yo vinculo el anuncio de la muerte del papel con una época en la que había un claro interés en vender dispositivos digitales, pero estaba claro que para cierto tipo de libros, por sus características de diseño e impresión, la propuesta no era válida”.
La pasada edición de la feria ArtsLibris, celebrada en Barcelona en 2021.
Cendoya ha participado ayer dentro de uno de los seminarios organizados por ArtsLibris, en colaboración con La Virreina. La nueva edición de la feria internacional de libro de artista abrirá sus puertas el viernes en Barcelona, el mercado de San Antoni, hasta el próximo domingo. Este año con la participación de un centenar de editores. “Uno de los temas que nos planteamos en cada edición es que al fotolibro siempre se le encierra en una casilla aparte, cuando ya todos estamos de acuerdo en que es una publicación de artista”, destaca la galerista Rocío Santa Cruz, directora de la feria. “Aproximadamente un 40% de los libros que se pueden encontrar en la feria son fotolibros o tienen un base fotográfíca. Así, nos encontraremos con editoriales especializadas claramente en este sector, y otras vinculadas a este formato de forma parcial. El porcentaje ha crecido mucho en los últimos años. A partir de la pandemia se ha acentuado la autoedición y muchos artistas lo hacen en forma de fotolibro. En esta edición estamos recuperando poco a poco a los editores internacionales, como la Galeria Écho 119 de París, que trae una selección de fotolibro japonés; Caja Negra, de Buenos Aires o Metales Pesados, de Santiago de Chile. La española Ojos de Buey se ha especializado en fotoperiodismo. También destaca la presencia de proyectos periféricos españoles como Bartlebooth o Fabulario, que vienen de Galicia, Asturias o el País Vasco. Resulta muy interesante ver cómo se edita fuera de las grandes ciudades”. Tras 13 ediciones, ArtsLibris se ha consolidado como un modelo alternativo al anglosajón. “Reivindicamos el sur de Europa, el Mediterráneo y habernos convertido en una proyecto iberoamericano”.
Entre las novedades de fotolibros publicados este año, algunos de los cuales podrán encontrase en ArtsLibris, Cendoya destaca Matter de Aleix Plademunt (Ca l’Isidret /Spector Books); La luz que nos ciega, de Antonio Guerra (Dalpine/ La Kursala); Los huesos del agua, de Luis González de Palma (Ediciones Anómalas); Ornamento, el nuevo fotolibro de Toni Amengual; Belleville (Stanley/ Barker), de Thomas Bovin, Eduardo & Miguel, (Phree, Ediciones Imposibles, RM ), de Ignacio Coló; y Scumb Manifiesto (MACK) de Justine Kurland. Este año, por primera vez, ArtsLibris, junto con la Fundación Foto Colectania y en colaboración con la Asociación Amigos de Eloi Gimeno, otorgará el Premio Eloi Gimeno al mejor fotolibro concurrente en la feria.
Puede que la experiencia que ofrece un libro al sostenerlo entre las manos, al pasar las páginas aún oliendo la tinta, sea una reacción ante el mundo virtual en el que pasamos inmersos buena parte de nuestras vidas, pero lo que está claro es que la fascinación por el fotolibro perdura.
ArtsLibris. Espai Fossat del Mercat de San Antoni. Barcelona. Del 10 al 12 de junio.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
| 1 |
innovación
| 3,662 |
75263ed7-416a-44a8-984b-955349612919
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/11/09/premercado-bolsas-se-disparan-tras-victoria-de-joe-biden-en-ee-uu-y-nueva-vacuna-contra-covid-19/
|
2020-11-09
|
2020-11-09
|
Premercado | Bolsas se disparan tras victoria de Joe Biden en EE. UU. y nueva vacuna contra Covid-19
|
ASIA
Los mercados asiáticos comenzaron la semana con una jornada de ganancias generalizadas tras la victoria del candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden, destacando el índice japonés Nikkei que tocó máximos de 29 años.
Además, cobró relevancia y fuerza el yuan, cuya tasa ‘offshore’ -negociada en mercados internacionales- se situó en máximos desde junio de 2018 frente al dólar.
El próximo miércoles, 11 de noviembre, se celebra el Día del Soltero (Singles Day) en China, que es el equivalente al Black Friday (27 de noviembre) y al Cyber Monday (30 de noviembre) de forma conjunta.
“Habrá que estar atento a la evolución de las ventas, para comprobar la reactivación del consumo en el país asiático”, destaca Link Securities.
“Como referencia, si Alibaba aumentó sus ventas un 25,7% en 2019, pensamos que este año será suficiente cualquier cifra en ese entorno para que se interprete como una buena noticia y las bolsas tomen algo más de aire”, añaden estos analistas.
EUROPA
Las bolsas europeas se disparan este lunes, ya que la victoria del demócrata Joe Biden en EE. UU. aumenta las esperanzas de una mejoría en las relaciones comerciales entre Washington y Europa, a la vez que empiezan a reforzarse por las noticias positivas de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech.
El Stoxx 600 subía un 1,3% al iniciar el día, mientras el índice alemán DAX, muy expuesto al comercio exterior, sumaba un 1,6% después de conocerse que las exportaciones en la economía más grande de Europa subieron más de lo esperado en septiembre.
De otro lado, el Reino Unido y Europa tienen hasta el 15 de noviembre para intentar, una vez más, llegar a un acuerdo sobre un acuerdo comercial de Brexit.
Ya han pasado plazos similares, pero éste es importante porque el período de transición —en el marco del cual el Reino Unido ha permanecido en la unión aduanera de la Unión Europea y el mercado único— termina el 31 de diciembre.
Ambas partes dicen que se puede llegar a un acuerdo, pero el negociador jefe de la Unión Europea ha advertido de “divergencias muy graves”.
EE. UU.
Wall Street abrirá la sesión en positivo pues inversores y figuras prominentes de Wall Street expresaron su satisfacción ante los resultados de las elecciones, dando fin a días de incertidumbre durante los cuales Donald Trump alegaba fraude electoral sin proporcionar pruebas.
Además, el impacto de la noticia sobre la vacuna de Pfizer y BioNTech tendrá un resultado positivo en la jornada.
Esto luego que ambas compañías anunciaran hoy que su vacuna contra el coronavirus era más del 90% efectiva para prevenir el virus entre aquellos sin evidencia de infección previa, según los datos publicados tras pruebas en fase 3.
Esto se produce cuando los fabricantes de medicamentos y los centros de investigación de todo el mundo se esfuerzan por ofrecer una vacuna segura y eficaz en un intento por poner fin a la pandemia que se ha cobrado más de 1,25 millones de vidas.
Esta semana la agenda económica incluye los informes de inflación y confianza de los consumidores, junto con el informe sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
Los inversores estarán pendientes de las comparecencias de varios funcionarios de la Reserva Federal esta semana, incluido el presidente Jerome Powell.
PETRÓLEO
Los precios del petróleo suben hoy, con el barril Brent superando los 40 dólares, después de que Joe Biden se hiciera con la presidencia de Estados Unidos y aumentara el apetito por el riesgo, compensando las preocupaciones sobre el impacto en la demanda del empeoramiento de la pandemia de coronavirus.
El crudo Brent había subido un 2,3% a US$40,36 el barril, mientras que el crudo WTI estaba a US$38,04 teniendo un aumento de 2,4%.
“Los precios del petróleo suben beneficiándose de una postura de riesgo y un dólar estadounidense más débil impulsado por Biden”, dijo Giovanni Staunovo, analista de petróleo de UBS.
Los precios del petróleo, sin embargo, siguen bajo presión por las renovadas medidas de bloqueo en Europa destinadas a contener un aumento en los casos de Covid-19.
Keisuke Sadamori, director de seguridad y mercados energéticos de la AIE, dijo que los nuevos bloqueos parecen llevar a la baja las perspectivas de la demanda mundial de petróleo.
(The Wall Street Journal, Finviz, Investing, Markets Insider, Ámbito, 20 minutos, Valora Analitik).
—
| 1 |
macroeconomia
| 3,939 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.