news_id
stringlengths 36
36
| news_url_absolute
stringlengths 29
240
| news_init_date
stringlengths 10
32
| news_final_date
stringlengths 10
32
| news_title
stringlengths 3
200
| news_text_content
stringlengths 8
101k
| entailment
float64 0.5
1
| category
stringclasses 9
values | __index_level_0__
int64 0
8.57k
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ced9830b-6b85-493e-a84a-153681624e2e
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/07/28/hay-fecha-radicacion-presupuesto-general-colombia-2023/
|
2022-07-28
|
2022-07-28
|
Ya hay fecha para radicación del presupuesto general de Colombia 2023
|
Valora Analitik conoció detalles del proceso de presentación del proyecto de presupuesto general de la nación para Colombia de cara al 2023.
Este medio conoció que este viernes 29 de julio, después de las 2pm, se radicará el proyecto de presupuesto general de Colombia para la vigencia 2023.
Fuentes del Ministerio Hacienda le confirmaron a Valora Analitik que, como lo mencionó en conversación con este medio el presidente de la Comisión Tercera de Senado, Gustavo Bolívar, el presupuesto estará próximo a ser discutido por el legislativo.
De acuerdo con el anteproyecto, el presupuesto general de la nación para 2023 suma un total de $344,4 billones, cifra menor en $6 billones frente al aprobado para 2022.
Gustavo Bolívar aseguró que el proyecto que presenta el gobierno saliente será cuidadosamente estudiado y se harán los cambios respectivos sobre las disposiciones que también tenga el gobierno entrante.
De hecho, Valora Analitik también conoció que la semana entrante, la que empieza el lunes 1 de agosto, los equipos de empalme económicos del gobierno saliente y el gobierno entrante van a seguir con las discusiones.
En el marco de diálogos se va a tratar lo que espera la nueva administración para el presupuesto del próximo año.
De momento, el anteproyecto deja ver que para el servicio a la deuda se pretenden destinar $83,83 billones, crece sustancialmente desde los $71,7 billones que se aprobaron para la vigencia del año 2022.
Se pretende además que la educación sea el sector con mayor cantidad de recursos, cerca de $51,94 billones, un dato que repunta desde los $49,4 billones del presupuesto del 2022.
En segundo lugar está la salud, con una propuesta de presupuesto del orden de los $44,14 billones, crece desde los $41,8 billones de la actual vigencia.
—
| 1 |
macroeconomia
| 704 |
60f71c88-a0d5-40fc-94c2-503d892f53a5
|
https://elpais.com/espana/2021-11-08/el-consejo-de-ministros-aprueba-la-consulta-popular-sobre-la-union-de-don-benito-y-villanueva.html
|
2021-11-08
|
2021-11-08
|
El Consejo de Ministros aprueba la consulta popular sobre la unión de Don Benito y Villanueva
|
La fusión entre los municipios extremeños de Don Benito y Villanueva de la Serena es un horizonte cada vez más cercano y posible. Este lunes, el Consejo de Ministros ha autorizado la consulta para preguntar a los vecinos si quieren continuar con el proceso de unión, tal y como se había comprometido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su reunión con los alcaldes de ambas localidades el 20 de octubre. La portavoz del Ejecutivo y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, también presente en aquel encuentro, aseguró que desde su ministerio procuraría agilizar todos los trámites, y ha sido dicho y hecho. “Sin duda es una decisión para aplaudir”, ha dicho Rodríguez este lunes en referencia a la iniciativa local. “Es una buena noticia de eficacia de los recursos públicos y de generosidad para mejorar la vida de los vecinos”, ha completado. Estaba previsto que la convocatoria se aprobase a mediados de diciembre para posibilitar su celebración entre febrero y marzo de 2022, como querían los regidores, pero los plazos han superado las mejores proyecciones. La fecha de la consulta será el 20 de febrero.
La autorización en el Consejo de Ministros se ha producido poco después de que la Diputación de Badajoz, la Junta de Extremadura y la Delegación del Gobierno aprobaran sus propios informes preceptivos el 25 y el 26 de octubre. Tras ese trámite, indica José Luis Quintana, alcalde de Don Benito, la aprobación en Moncloa era inminente. Su homólogo en Villanueva, Miguel Ángel Gallardo, detalla que el día elegido para la convocatoria, el domingo anterior a Carnaval, evita que los ciudadanos estén de puente cuando se realice la votación o en medio de varios festivos y, a la vez, facilita que haya tiempo suficiente para gestionar el voto anticipado.
Por ley, el resultado de la votación no es vinculante, pero los regidores se han fijado un mínimo del 66% de respuestas afirmativas para continuar con el proyecto. Ambos regidores estiman que, si cuenta con un amplio apoyo popular, el plan quedará blindado ante cualquier eventualidad. A pesar de esa prevención, actualmente no parece contar con muchos obstáculos, ya que todos los grupos de la región han apoyado con entusiasmo la iniciativa. El objetivo, sin embargo, es ir más allá. “Mi sueño es sobrepasar el 80%”, reconoce Gallardo. Casi cumpliendo esas expectativas, la encuesta provisional elaborada por el periódico Hoy registra un respaldo del 76% entre los vecinos encuestados.
El referéndum popular es la pieza clave del proyecto, y así lo han defendido en todo momento los alcaldes. Es el primer plan de fusión, de los tres que se han llevado a cabo en España en lo que va de siglo, en el que los vecinos tendrán el poder de decidir si la unión culmina o no. En los dos precedentes a la fusión extremeña, ambos en Galicia, la asociación de los municipios de Oza-Cesuras, en 2013, y Cerdedo-Cotobade, en 2016, finalizó sin que los ciudadanos se pronunciaran al respecto. El 14 de octubre, los plenos de ambos consistorios apoyaron de forma unánime su convocatoria, por lo que solo faltaba que el Gobierno le diera luz verde oficialmente. Miguel Ángel Gallardo considera que, a diferencia de lo que ha ocurrido en intentos anteriores, que han acabado fracasando, la ciudadanía tiene ahora “una clara percepción de realidad”. La fusión avanza a pasos agigantados y, como tarde, en 2027 se habrá formado el nuevo consistorio, cuatro años antes de lo planeado en un inicio. Según han acordado entre ellos, el futuro regidor no será ninguno de los actuales en el cargo.
El municipio resultante de la asociación, con 63.000 habitantes y 713 kilómetros de extensión, se convertirá en el tercero más grande de Extremadura, puesto que hasta ahora ocupaba la capital, Mérida. A partir de entonces, solo lo superarán Cáceres y Badajoz. Este domingo, José Luis Quintana expresaba de forma gráfica la importancia de la fusión desde su cuenta de Twitter: “Al no estar fusionados, Don Benito y Villanueva de la Serena no podrán beneficiarse de las ayudas del Gobierno para transformación digital y modernización de las entidades locales, porque cuentan con menos de 50.000 habitantes”. Actualmente, Don Benito suma 37.000 ciudadanos, mientras que Villanueva de la Serena cuenta con algo menos de 26.000.
El posible impacto de la unión, no obstante, no se queda ahí. El estudio previo encargado por los Ayuntamientos a la Universidad de Extremadura concluye que, de completarse el proceso, la nueva ciudad se convertirá en el primer núcleo municipal de la región en los sectores agrícola y ganadero, y en el segundo polo económico de la provincia de Badajoz. Además, la renta de los hogares aumentará en torno al 2,75%; y el empleo y la población con estudios superiores subirán un 5%.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
El apunte del alcalde dombenitense marca el comienzo de la campaña de sensibilización a la ciudadanía, el próximo paso en el camino hacia la unión definitiva, que tendrá que ser finalmente respaldada por la Junta de Extremadura, en quien recae la competencia. Miguel Ángel Gallardo afirma que, una vez tengan fijadas sus características principales, se lo trasladarán al resto de los grupos políticos, con los que han estado trabajando de forma unánime. Reconoce que se tratará de una campaña “atípica”, en la que no habrá discrepancias entre Gobierno y oposición, y no esconde su alegría: “Vamos todos a una”.
| 1 |
innovación
| 2,602 |
f1812e51-deb7-4598-bb7b-e1e8eee58ff6
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/alimentos-que-en-su-consumo-excesivo-son-perjudiciales-para-la-salud/202204/
|
2022-10-05
|
2022-10-05
|
Alimentos que en su consumo excesivo son perjudiciales para la salud
|
Se recomienda consultar con un nutricionista para la elaboración de un plan de alimentación equilibrado.
Alimentos que en su consumo excesivo son perjudiciales para la salud
Un plan de alimentación rico en frutas, verduras y proteínas es la primer herramienta para el cuidado de la salud; sin embargo, el ejercicio, también contribuye en el fortalecimiento del cuerpo y en muchas ocasiones hace parte del tratamiento de enfermedades preexistentes.
En la actualidad existe una amplia lista de alimentos que no son recomendados por los expertos, que aunque puedan verse apetitosos, estos son perjudiciales de gran manera para la salud.
Bebidas azucaradas
La Organización Mundial para la Salud señala que “si se ingieren azúcares libres, aporten menos del 10% de las necesidades energéticas totales”, una ventaja que se percibe en la salud si por lo menos se disminuye la ingesta de estos líquidos en un 5%.
Un artículo titulado Bebidas azucaradas y salud infantil, escrito por Rebecca J. Scharf y Marcos D DeBoer, explica que el sobrepeso de los menores de edad se asocia con el consumo de bebidas azucaradas como la jugos de caja.
Pan blanco
Este alimento es uno de los más consumidos, ya sea en al mañana o durante las noches. No obstante, los médicos aseguran que su alto consumo es dañino, porque no tiene suficientes fibras ni tampoco tiene un efecto de saciedad que permita la no ingesta de otros alimentos. Por esto, los sustitutos del pan -asegura Tua Saude- son aquellos que aportan ese efecto de saciedad que también colabora en la pérdida de peso.
El consumo moderado de helado no provoca sobrepeso. - Foto: Getty Images
Helados
Mejor con Salud explica que este producto es dañino, según como esté elaborado, ya que la mayoría de veces tiene grasas saturadas y azúcar añadido; además, de otros químicos que lo componen. Pero puede llegar a ser natural y saludable si se prepara en casa.
Bebidas energéticas
Las bebidas energizantes se destacan por ser estimulantes y, según su promesa de valor, le brindan energía al cuerpo cuando este se encuentra agotado. No obstante, el no consumirlas de manera moderada puede ser perjudicial para la salud.
Un artículo publicado por la Universidad Central de Colombia señala que estos líquidos se encuentran catalogados como alimentos y, por esto, son de fácil acceso. Además, en los supermercados se encuentran junto a las bebidas hidratantes, optimizando su compra. Es de mencionar que su contenido no es nutritivo, y por esto, aumenta los riesgos para la salud.
Expertos aseguran que el exceso de bebidas energéticas puede causar algunos daños en la salud. Foto: Gettyimages. - Foto: Foto Gettyimages
Carne roja o procesada
El consumo de carne se ha convertido en un debate en quienes dicen que es dañina, y en quienes la consumen después de hacer ejercicio, ya que es asociada con el desarrollo de ciertas enfermedades.
Su alto consumo se le atribuye a la aparición del cáncer colorrectal, que es uno de las enfermedades que más ha cobrado vidas alrededor del mundo.
La OMS recomienda en uno de sus estudios titulado Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases, no necesariamente eliminar el consumo de carne procesada, sino reducir su ingesta para contrarrestar el desarrollo del cáncer colorrectal.
Alimentos azucarados
Los niños son los más propensos a consumir frecuentemente alimentos azucarados, más exactamente dulces, mismos que son dañinos no solo para el presente del menor sino para su vida adulta, siendo un factor para el inicio de la obesidad y el sobrepeso que, según la organización internacional en el 2016, 41 millones de niños menores de 5 años ya eran considerados obesos.
Grasas saturadas
Muchos son los productos que tiene grasas trans y saturadas, siendo estas últimas definidas por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, MedlinePlus, como “dañinas” y se conocen por ser “sólidas a temperatura ambiente”.
Algunos alimentos conocidos con grasas trans son: el aceite de coco, la margarina y la carne roja, explica la entidad americana. Su alto consumo puede traer complicaciones al corazón y de peso.
| 1 |
gente
| 1,072 |
cf4649f0-5ec0-482a-b826-6cfb0a49268d
|
https://elpais.com/diario/2004/01/20/andalucia/1074554534_850215.html
|
2004-01-20
|
2004-01-20
|
Medio Ambiente invierte 4,5 millones en tecnología para sus agentes y sedes
|
La Consejería de Medio Ambiente dotará a los 1.000 agentes de los que dispone en toda la comunidad andaluza de equipos técnicos valorados en 2.300 euros cada uno. Estos equipos, compuestos por un ordenador de bolsillo (PDA), una impresora para el vehículo, un teléfono digital y una cámara de fotos digital, permitirán a los agentes fotografiar e informar de cualquier delito ambiental en el acto. La Consejería también ha dotado a las 85 unidades territoriales repartidas por las ocho provincias de un equipo integrado de ordenador, dos impresoras y escáner valorado en 2.600 euros cada uno.
La pretensión de la Junta es que, con el nuevo material, los agentes de Medio Ambiente estén cada vez más informados, con la ayuda de Internet, de la lucha contra la delincuencia organizada y los delitos ambientales. "Son agentes de la autoridad, pero son un cuerpo no armado. Y se deben encontrar en situaciones muy complicadas en la lucha de furtivos por la noche. Hemos avanzado espectacularmente en el incremento de la dotación y vamos a hacerle entrega de armas tecnológicas, lo último disponible en el mercado", señaló la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves.
Ordenador de bolsillo
El ordenador de bolsillo de cada agente irá equipado de localizador GPS, con correo electrónico y con aplicaciones para autorizaciones forestales o procedimientos sancionadores. También contarán con el programa Arpad para ver cartografía y con una cámara digital. Dispondrán también de conexión con la red corporativa de la Junta para recibir y emitir información mediante un teléfono GPRS y, en el vehículo, de una impresora portátil a color. De esta manera los agentes podrán tramitar en unos segundos algunas autorizaciones a un ciudadano "en medio del campo" o transmitir, con imagen a color, la localización exacta del lugar donde haya una incidencia medioambiental gracias al GPS.
"Somos la primera comunidad autónoma en adaptar la tecnología a los agentes medioambientales. Estamos mejor preparados para hacer frente a cualquier tipo de delito. Lo único es que nuestro territorio es muy amplio y son muchas las agresiones contra el Medio Ambiente", dijo Coves.
Los agentes de Medio Ambiente realizaron durante 2003 un total de 643.000 actuaciones relacionadas con el control, vigilancia y protección del entorno natural en Andalucía, lo que supone una media diaria de 1.760.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
El mayor porcentaje de estas actuaciones se refiere a labores de vigilancia, custodia y seguimiento sobre el medio natural (59%), seguida de la información y atención a los ciudadanos (21%). La "alta cualificación" de los agentes y su conocimiento del medio los convierten en "piezas imprescindibles" tanto en las tareas de extinción como en las labores de investigación para averiguar las causas de los incendios forestales.
| 1 |
sostenibilidad
| 605 |
62881fc2-2132-4f53-aee8-a1f50cfa03f6
|
https://semana.com/economia/articulo/pocas-empresas-conocen-significado-innovacion/159565/
|
2012-09-12
|
2012-09-12
|
Pocas empresas conocen el significado de la innovación
|
De acuerdo con la tipología de empresas, la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la industria manufacturera (2009 – 2010), 51 empresas fueron innovadoras en sentido estricto(0,6%); 2.918 fueron innovadoras en sentido amplio(33,8%); 437 fueron potencialmente innovadoras (5,1%) y 5.237 fueron no innovadoras (60,6%).
Por actividades industriales, los ingenios, refinerías de azúcar y trapiches presentaron la mayor proporción de empresas innovadoras dentro de su actividad industrial, tanto en sentido amplio como en sentido estricto, con 56,3% y 3,1%, respectivamente. Por otra parte, la actividad de fabricación de productos minerales no metálicos presentó la mayor proporción de empresas potencialmente innovadoras, con 9,9% dentro de su actividad industrial.
En cuanto a la innovación de productos (bienes o servicios) significativamente mejorados, la actividad de fabricación de jabones y detergentes fue la que registró el mayor porcentaje de empresas innovadoras, con 16,9% del total de empresas de su actividad. Le siguieron, en su orden, la producción de sustancias químicas básicas con 15,8% y la de pinturas, barnices y tintas de impresión con 14,5%.
Con relación al total de innovaciones de métodos y/o técnicas logradas por las empresas industriales, 54,8% consistieron en nuevos métodos de producción y/o distribución, seguido por 25,4% de nuevos métodos organizativos y 19,8% de nuevas técnicas de comercialización.
La encuesta identificó nueve tipos de innovación, de acuerdo con el ámbito de difusión alcanzado. Con fines de análisis, estos tipos de innovación se agrupan así: tres tipos correspondientes a la innovación de producto final (bien o servicio) nuevo, tres tipos relacionados a la innovación de producto final (bien o servicio) significativamente mejorado, y tres tipos relativos a la innovación de métodos y técnicas empresariales.
Los dos primeros grupos, innovación de producto nuevo y/o significativamente mejorado, comprenden las innovaciones que se consideran como tales respecto a la empresa, respecto al mercado nacional o respecto al mercado internacional. Por su parte, el grupo de innovación de métodos y técnicas abarca los nuevos métodos de producción, nuevos métodos organizativos y nuevas técnicas de comercialización.
Para el período 2009-2010, del total de innovaciones de producto introducidas por las empresas industriales, 37,1% correspondieron a bienes nuevos para la empresa, seguido por 26,7% en bienes mejorados significativamente para la misma empresa. Por su parte, 16,2% de las innovaciones de producto correspondieron a bienes nuevos en el mercado nacional y 16,5% se refirieron a bienes mejorados significativamente en el mismo mercado. Finalmente, 1,9% de las innovaciones correspondieron a bienes nuevos para el mercado internacional y 1,6% a bienes mejorados significativamente para dicho mercado.
Las empresas del sector industrial calificaron el grado de importancia que tuvo la introducción de las innovaciones respecto a algunos aspectos del desempeño empresarial, clasificados como aspectos asociados al producto, al mercado, al proceso, y otros.
En el período 2009-2010, dentro de los aspectos asociados al producto, la mejora en la calidad de los servicios o bienes, fue considerado de importancia “alta” por el 55,3% de las empresas innovadoras. En cuanto a los aspectos relacionados con el mercado, 42,1% de las empresas innovadoras indicaron una importancia “alta” al sostenimiento de su participación en el mercado como un impacto de sus innovaciones. Respecto a los impactos de la introducción de innovaciones sobre el proceso de producción, las empresas asignaron el mayor porcentaje de calificación “alta” al aumento de la productividad, con 44,5%.
Para el periodo de referencia, según escala de personal ocupado, la encuesta obtuvo información de 6.113 empresas que ocuparon entre 10 y 50 personas (70,7% del total); 1.802 empresas con personal ocupado entre 51 y 200 personas (20,9%) y 728 empresas con personal ocupado mayor a 200 personas (8,4%). Según la composición del capital, la encuesta estuvo constituida por 8.136 empresas nacionales (94,1%) y 507 empresas extranjeras (5,9% del total).
| 1 |
innovación
| 268 |
a05ba494-d32f-44ac-96ee-65d5bf2bc827
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/01/28/economia/1233258950_850215.html
|
2009-01-28
|
2009-01-28
|
El liderazgo mundial del sector eólico
|
La nueva era que ha abierto la llegada de Barack Obama a la presidencia del país más poderoso del planeta tiene ya asegurada un pilar firme en la política inequívoca de apuesta prioritaria por las energías renovables. En sus primeros discursos como presidente de Estados Unidos, reafirmaba con rotundidad la línea central de su campaña con el propósito de llegar en 2025 a un 25% de renovables sobre el consumo de energía primaria. Sólo unos días antes, en una de sus últimas intervenciones previas a tomar las riendas del poder, destacó el liderazgo de España, junto con Alemania y Japón, en el campo de las energías renovables. Obama afirmaba entonces que en nuestro país, como en los otros dos citados, 'se están haciendo inversiones de verdad en energías renovables, se están situando por encima de nosotros, preparados para convertirse en líderes en estos nuevos sectores'.
No nos debe extrañar que el reconocimiento a este liderazgo llegue desde el otro lado del Atlántico pues casi una tercera parte de la potencia eólica instalada en aquel país tiene sello español, ya por la titularidad de las instalaciones o por los fabricantes de aerogeneradores. Obama lo conoce bien porque en su periplo electoral incluyó la visita a una de las fábricas que nuestras empresas tienen en Estados Unidos, que es uno de los 27 países en los que la eólica española está presente haciendo realidad ese liderazgo mundial.
España ocupa hoy la tercera posición en el ranking mundial por potencia instalada, detrás de Alemania y Estados Unidos, pero es la primera potencia por la presencia de sus empresas en todos los continentes. Promotores, fabricantes, ingenierías y empresas de servicios han sabido dar el salto y, desde la experiencia de nuestro mercado, conquistar con gran dinamismo esa posición privilegiada que ahora reconoce la voz autorizada del nuevo presidente norteamericano.
Desde el conjunto del sector de las renovables, pero especialmente desde el eólico, consideramos que la sociedad española, con sus dirigentes políticos a la cabeza, tiene que tomar conciencia de esta realidad, actuar en consecuencia para potenciar ese liderazgo y convertir a esta industria en un eje fundamental de la recuperación económica.
El pasado diciembre la Asociación Empresarial Eólica presentaba el Estudio macroeconómico del impacto de la energía eólica en España en el que se constaba, en datos referidos a 2007, su importante contribución al PIB, por valor de 3.270 millones de euros, un 0,35%; su capacidad de exportación, más de 2.500 millones de euros; la creación de empleo, 40.000 puestos de trabajo; la reducción de emisiones de CO2, 18 millones de toneladas, o la reducción de las importaciones de combustibles fósiles, casi 6 millones de TEP, lo que supuso en ese ejercicio un ahorro de más de 1.000 millones de euros. Ante estas cifras, ante estos datos incontestables, no nos cansaremos de repetir que el importe de las primas que recibimos, 991 millones de euros en 2007, constituye la mejor inversión para nuestro país. El nuevo presidente americano ha solicitado ideas sobre 'cómo gastar dinero de manera eficiente y eficaz para que arranque la economía'. Está claro, de acuerdo a la experiencia española, que invertir en energía eólica es una de las mejores que se pueden aportar.
Nadie puede discutir el papel central que tendrán las energías renovables mañana en nuestra forma de dotarnos de energía. La eólica, que este pasado año ha cubierto ya el 11% de la demanda eléctrica, ha demostrado que es posible ejercer ese papel preponderante en nuestro mix energético pero además hacerlo creando riqueza, generando, con tecnología propia, una sólida industria que levanta admiración fuera de nuestras fronteras.
En estos días en la prensa económica internacional se menciona una frase de Warren Buffett, refiriéndola a nuestro país, 'cuando el mar se retira se ve quién se baña desnudo'; no vamos a juzgar aquí lo acertado de la frase, pero creemos que, al menos, no se puede aplicar a nuestro sector. Tenemos un buen bañador, pero hay que seguir cuidándole.
Efectivamente, ante el nada halagüeño panorama para nuestra economía que describía hace poco el vicepresidente económico y que días más tarde ensombrecía aún más la Unión Europea, las renovables, y especialmente la eólica, ofrecen un camino seguro para convertir a su industria en un pilar de la recuperación, con sus inmensas posibilidades de creación de empleo, de exportación y de desarrollo tecnológico. Es uno de los escasos sectores de futuro en el que nuestro país es líder. Y debe seguir siéndolo.
José Donoso. Presidente de la Asociación Empresarial Eólica
| 1 |
sostenibilidad
| 2,928 |
881cf01a-f697-40cf-84b5-508af45373e9
|
https://elpais.com/diario/2005/06/30/internacional/1120082404_850215.html
|
2005-06-30
|
2005-06-30
|
La nueva alianza de izquierda gana terreno electoral al SPD
|
La nueva alianza de izquierdas en Alemania surgida en oposición al canciller Gerhard Schröder y su política parece ganar terreno con vistas a la celebración de elecciones anticipadas el próximo otoño, según un sondeo realizado por el Instituto Forsa. La alianza prevista entre el nuevo partido Justicia Social y el antiguo partido comunista de Alemania Oriental se haría con el 11% de los votos de celebrarse los comicios el próximo domingo, dos puntos más que en una encuesta realizada la semana pasada y muy por encima del umbral del 5% necesario para conseguir representación en el Bundestag (Cámara baja alemana), según el Instituto Forsa.
La alianza, copatrocinada por Oskar Lafontaine, ex presidente del Partido Social Demócrata (SPD) de Schröder, y Gregor Gysi, un carismático ex comunista líder del PDS, parece estar atrayendo a los votantes del partido en el poder con sus críticas a los recortes sociales y a la alta tasa de desempleo. Según este sondeo, el SPD contaría con un apoyo del 26% y su socio de coalición, los Verdes, con el 7%, sin cambios con respecto a la semana anterior.
Por su parte, la Unión Cristiano Demócrata y su hermana bávara, la CSU, se sitúan en el 47%, dos puntos menos, mientras que los Liberales Demócratas, posible socio de coalición en caso de victoria de los conservadores, contarían con un apoyo del 6%. Según estos resultados, ambos partidos estarían en posición de formar el próximo Gobierno en Alemania. El margen de error es del 3%. En una entrevista que publica ayer el semanario Stern, Lafontaine y Gysi dejaron abierta la puerta a una alianza con el SPD una vez que Schröder haya abandonado el partido. "Un SPD que regrese a sus valores es, naturalmente, nuestro socio", afirmó Lafontaine. "Asumo que el SPD cambiará. En cuatro años el mundo puede ser totalmente diferente. Ahora, con Schröder como candidato de los neoliberales, simplemente no funciona", declaró por su parte Gysi.
| 0.5 |
alianzas
| 2,035 |
b6582c6a-171e-4e94-a9aa-076dfc4f7a30
|
https://semana.com/tecnologia/articulo/cinco-lecciones-que-podriamos-aprender-los-lideres-colombianos-de-casos-de-exito-de-transformaciones-digitales-en-el-mundo/202106/
|
2021-05-28
|
2021-05-28
|
Cinco lecciones que podríamos aprender los líderes colombianos de casos de éxito de transformaciones digitales en el mundo
|
Si el software se ‘está comiendo al mundo’, como anticipó hace varios años el emprendedor y capitalista de riesgo Marc Andreessen, los datos y más exactamente el aprovechamiento de ellos a través de ciencias como las de la analítica son las que están moviendo e impulsando la transformación digital en las organizaciones.
Omnipresente en la era de la digitalización, la transformación digital ocurre en la intersección de personas, negocios y tecnología, y se refiere al proceso y la estrategia de utilizar la tecnología para cambiar drásticamente la forma en que las empresas operan y atienden a los clientes, ya que todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o industria, dependen cada vez más de los datos para operar de manera más eficiente y crear valor para los clientes.
Foto de referencia - Foto: Cecodes
Aunque la tecnología informática existe desde hace décadas, el concepto de transformación digital es relativamente nuevo. Apareció en la década de 1990 con la introducción del Internet convencional que usamos todos. Hoy en día, la digitalización afecta cada parte de nuestras vidas, la forma en que trabajamos, compramos, viajamos, nos educamos y vivimos, e incluso la forma en que se gobierna.
En un contexto en el que los datos han explotado, por el auge del Internet de las Cosas y el aumento del poder de cómputo en los dispositivos que usamos a diario, como celulares, tabletas y computadores, cualquier empresa con el soporte adecuado puede acceder y utilizar los datos de sus clientes, sus equipos humanos internos y aun de sus competidores, para posicionarse en el mercado.
Pero, a pesar de la democratización de la tecnología -que nunca como ahora había estado tan al alcance de cualquier compañía, grande, mediana o pequeña- y de que la transformación digital se ha convertido en un imperativo, casi que un asunto de supervivencia y competitividad en la nueva normalidad, 7 de cada 10 procesos (de transformación) fracasan en el mundo, según McKinsey.
Aunque las razones son diversas, la mayoría tiene que ver con fallas en el liderazgo del proceso y la gestión del cambio; por ejemplo, la incapacidad de inspirar a los miembros del equipo, sobre todo en las primeras etapas cuando es imperativo crear consciencia sobre la importancia del cambio, y generar una narrativa que convenza a las personas de que juegan un papel fundamental.
Para lograrlo, el líder (llámese CEO, CFO, CIO, CMO) debe ser capaz de integrar todos los componentes de la transformación digital (personas, empresas y tecnología) en la cultura organizacional, con el fin de crear y darle vida a un negocio digital, lo que permite a las empresas ofrecer experiencias, operaciones e innovación digital. La recompensa es grande. Una empresa puede curiosear y crear rápidamente y ampliar las innovaciones para ofrecer los productos y servicios digitales que los clientes valoren.
Pero, así como la pandemia ha planteado enormes retos a la sociedad, también debería servirnos a los líderes para repensar nuestro propio rol y el potencial de nuestras organizaciones con el fin de posicionarnos hacia el futuro. Con eso en mente, planteo cinco lecciones que deberíamos tener en cuenta los líderes colombianos de los casos de éxito de transformaciones digitales en el mundo):
1- Ponga a las personas en el centro de todo: la tecnología consiste en hacer más con menos, aunque esa combinación solo es efectiva si se combina con las habilidades humanas adecuadas. Así como la disrupción tecnológica ha llevado a la automatización y la eliminación de trabajos, también ha creado nuevos empleos. De allí que la innovación se describa como destrucción creativa. Por ello, cuando los líderes piensan en invertir en tecnología, primero deberían pensar en invertir en las personas que pueden hacer que esa tecnología sea útil.
2- Enfóquese en las habilidades blandas: así como la transformación digital se trata más de personas que de tecnología, las habilidades tecnológicas clave son habilidades blandas. La mejor manera de hacer que su organización esté más centrada en los datos y en lo digital es invertir selectivamente en aquellos que son más adaptables, curiosos y flexibles en primer lugar. Las habilidades duras pueden quedar obsoletas pronto, por lo que la clave es que su curiosidad permanece intacta. La competencia técnica es temporal, pero la curiosidad intelectual debe ser permanente.
3- Impulse el cambio desde arriba: la idea del cambio de abajo hacia arriba es romántica e intuitiva, pero es mucho más probable que ocurra si se impulsa de arriba hacia abajo. Esto no significa una estructura autocrática o jerárquica, o una cultura del miedo. De hecho, es una simple cuestión de liderazgo, ya sea transaccional o transformacional. El liderazgo, tanto bueno como malo, desciende en cascada para impactar cada aspecto de la organización.
4- La transformación digital no es un evento singular, sino un cambio en la forma de trabajar de las empresas. El líder debe ganarse los corazones y las mentes de la organización para gestionar el cambio y asegurarse de que las personas comprendan el fundamento del cambio, en primer lugar, y por qué hay que actuar de manera diferente. Muchas organizaciones no piensan en la transformación de manera integral. Las transformaciones más exitosas comienzan con una propuesta simple: todo tiene que estar sobre la mesa. Eso no significa que todas las palancas recibirán el mismo peso o que todas las áreas recibirán la misma prioridad. Pero si no hay nada fuera de la mesa, el esfuerzo por transformar la empresa será verdaderamente integral.
5- La transformación digital no ocurre de la noche a la mañana. Tal como quedó en claro en el último SAS Global Forum, adoptarla requiere que las empresas reconsideren y modifiquen los modelos de negocio y operaciones comerciales, en un momento en el que hacerlo se ha vuelto más difícil por la desaceleración de la producción, las restricciones al movimiento de los empleados con distanciamiento social y las demandas del mercado que cambian rápidamente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la pandemia ha sido un factor acelerador de la transformación digital. Esta aceleración también ha amplificado el hecho de que la mayoría de los proyectos de analítica e IA iniciados nunca abandonaron las fases piloto y que las empresas están luchando por escalar con éxito a nivel corporativo.
Por José Mutis O.
Fuentes:
1- Why do most transformations fail? McKinsey, July 10, 2019.
2- Lessons learned from digital transformation, KPMG. Nov 2017.
3- Data & Digital Transformation. What You Need to Know About Data & Digital Transformation. HBR. May 2020.
| 1 |
innovación
| 282 |
8505ad37-9e6e-44cd-bb98-f70b6f250dad
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/07/22/empresas/1248269980_850215.html
|
2009-07-22
|
2009-07-22
|
Las fotovoltaicas denuncian que la normativa frena la inversión en edificios
|
La Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif ) ha criticado la compleja regulación fotovoltaica en España, sobre todo para las instalaciones de menor tamaño. "La tramitación de una pequeña instalación de 5 kW sobre un tejado sigue siendo idéntica a la de una gran planta en suelo de 10MW", reprochaba la organización. "La simplificación de los procedimientos administrativos es básica para que el mercado fotovoltaico español pueda reorientarse realmente hacia la edificación", añade.
Según Asif, la CNE ha elaborado una propuesta de simplificación de los procedimientos administrativos y la ha remitido al Ministerio de Industria, pero "no ha sido aún tenida en cuenta en la regulación". A juicio de Asif, la proposición del regulador, "aunque no satisface todas las expectativas", sí lograría "facilitar la realización de las instalaciones conectadas a la red de baja tensión o a la red interior de un titular, e impulsará el crecimiento de este crucial segmento del mercado solar".
La patronal fotovoltaica considera que el procedimiento administrativo para pequeñas instalaciones debería consistir en "la mera notificación de la ejecución de la instalación", en línea con la Directiva 2009/28, que fija la obligación de que un 20% del consumo energético de la Unión Europea sea renovable en 2020.
El modelo que propone la CNE "dejaría en poco más de un mes el plazo necesario para realizar toda la tramitación administrativa previa a la concurrencia al Registro de Preasignación de Retribución". Con el sistema actual, "se pueden superar holgadamente los seis meses". El Real Decreto 1578/08 fija dos segmentos para elmercado fotovoltaico -instalaciones de suelo y las incorporadas a la edificación- cada uno con sus cupos. La patronal asegura que en las convocatorias de este año no se han cubierto los cupos asignados para la edificación e incluso, en la última, "ha descendido el volumen" asignado a instalaciones más pequeñas.
Recientemente, Industria cerró la convocatoria del tercer trimestre con la inscripción de 595 nuevas solicitudes al registro. Según reconocía el ministerio, para los tipos I.1 (cubierta con potencia menor o igual 20 kW) y I.2 (cubierta con potencia mayor 20 kW) las tarifas seguirían siendo lasmismas, "al no haberse cubierto el 75% del cupo previsto".
| 0.5 |
regulaciones
| 5,146 |
ab7e3851-71b4-4d1e-916b-c93701caf071
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/como-eliminar-la-piel-colgante-del-cuello/202208/
|
2022-09-08
|
2022-09-08
|
¿Cómo eliminar la piel colgante del cuello?
|
Con el pasar de los años la piel se vuelve más delgada y flácida, lo que también perjudica la zona del cuello.
Aunque las arrugas suelen ser un signo que se asocia al rostro, también pueden salir en otras zonas del cuerpo como las manos, el pecho y el cuello. De acuerdo con Medline Plus, con el pasar de los años, la apariencia del cuello cambia, pues la pérdida del tono muscular y el adelgazamiento de la piel dan una apariencia flácida.
Por lo anterior se han creado una variedad de productos que, bajo la supervisión de un especialista, pueden ayudar a aminorar la caída de la piel. Sin embargo, la llegada del envejecimiento es inminente, por lo que, aunque se reduce, no es posible eliminarla por completo.
Además, existen factores que promueven aún más la caída de la piel. Por ejemplo, la exposición al sol y el consumo de tabaco probablemente hacen desarrollar más rápidamente lo que podría ser un problema estético para algunas personas.
Así mismo, el no tener cuidados frecuentes con la piel que incluyan bloqueador, limpiezas, exfoliaciones e hidratación pueden ser causas de la aparición de imperfecciones a una edad temprana. También, existen quienes olvidan incluir el cuello entre las rutinas de cuidado de la piel.
Por lo anterior, la revista UnCOMO, publicada a través del portal Mundodeportivo, listó una serie de consejos con los que es posible reafirmar la piel del cuello o evitar que la flacidez de esta zona empeore:
1. No omitir los cuidados diarios: al igual que la piel del rostro, la del cuello también requiere de limpieza e hidratación constante para evitar la aparición de imperfecciones o que los efectos de la gravedad tengan repercusiones en ella y empiece a colgar.
2. Ejercicios para el cuello: el portal Hola explicó que existe un ejercicio con el que es posible reducir esta flacidez. Consiste en inclinar la cabeza hacia atrás y tener la mirada fija hacia atrás. En esta posición, se debe empujar la mandíbula inferior hacia adelante para sentir el estiramiento de la barbilla y mantener ese ejercicio durante 10 segundos. En seguida, debe relajar la mandíbula y repetir el ejercicio nuevamente.
3. Consumir antioxidantes: aportan muchos beneficios para el organismo y, especialmente, para la piel. Según explica Medline Plus, Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, se encuentran en muchos alimentos como las espinacas, el pistacho, los huevos, entre otros.
4. Aumentar la producción de colágeno: esta sustancia es una proteína presente en el cuerpo, la responsable de mantener la piel firme y flexible. Es posible aumentar su producción consumiendo una serie de alimentos que lo contienen como los frutos secos, el huevo o las carnes magras.
5. Vitamina E y C: la primera de estas es un excelente antioxidante capaz de reducir la profundidad de algunas arrugas y promover el aumento de colágeno en el organismo. En cuanto a la C, también cumple un papel fundamental en la síntesis de colágeno.
6. Usar bloqueador: uno de los principales enemigos del buen estado de la piel, sobre todo cuando se trata del rostro, es la exposición frecuente al sol sin que se tengan en cuenta las recomendaciones básicas de protección.
7. Tratamientos estéticos: acudir a algunos tratamientos es posible, lo importante es siempre realizarlos bajo supervisión de un especialista y en lugares que cuenten con los permisos obligatorios para practicar este tipo de procedimientos.
Cabe resaltar que, antes de llevar a cabo alguno de los consejos anteriores, se debe consultar con un médico o dermatólogo, con el fin de evitar irritaciones en la piel o contraindicaciones relacionadas como las alergias.
| 1 |
gente
| 2,487 |
7a535177-997b-4f66-9e60-d8d7069904c6
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/06/21/doble-p-lider-de-eventos-en-colombia-cierra-puertas/
|
2021-06-21
|
2021-06-21
|
Doble P, líder de eventos en Colombia, cierra puertas
|
El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, ya lo había dicho el pasado viernes 18 de junio tras dar a conocer los datos de actividad económica de Colombia en abril: “Hoy más que nunca se ve el golpe al sector servicios y los eventos presenciales por cuenta de la pandemia”.
Doble P Comunicaciones hace parte de ese grueso de empresas, asociadas a actividades económicas que requería de la presencialidad para seguir sólidas a flote, que experimentó uno de los golpes más duros por cuenta de la pandemia.
En una carta dirigida a Valora Analitik, y entregada a sus clientes, Pamela Barberi, fundadora de Doble P, comunicó la decisión de terminar operaciones por cuenta de las dificultades económicas derivadas de la pandemia y agradeció el apoyó en estos años de funcionamiento.
“A Valora Analitik, gracias por ser el mejor aliado estratégico desde su rol de media partner digital de nuestros eventos”, apuntó la fundadora de Doble P.
Barberi, una de las empresarias de eventos más cercanas al sector, lideró una compañía con más de 20 años de experiencia, que tuvo a cargo parte de los eventos más importantes del país, entre los que se contaron la Semana de la Infraestructura (de la Cámara Colombiana de la Infraestructura), eventos de Protección, foros con Sura y con la Asociación Colombiana del Petróleo.
Lea también: Infraestructura como apalancador de la reactivación; inicia un nuevo Congreso en Colombia
Camilo Silva, cofundador de Valora Analitik, aseguró que estas son de esas noticias que no se quieren contar, “ya que Doble P nos demostró cómo Pamela, y su equipo, no se dejaron diezmar por la crisis y fueron inmensos a la hora de repensarse en el marco de la pandemia. Aprendimos a trabajar con ellos con ética y dedicación”.
“Aprendí a conocer a cada uno de los clientes, sus necesidades, a los patrocinadores de los eventos, a los proveedores y a los aliados estratégicos”, dijo Barberi.
Barberi, administradora de empresas y especialista en mercadeo y comunicaciones, dio forma a una empresa que tuvo entre sus ejes de funcionamiento la organización de foros, convenciones y congresos de la mano con clientes como Fedesarrollo, Protección, Sura, Bancolombia, la Bolsa de Valores de Colombia, entre otros.
“La pandemia nos ha permitido a los seres humanos sacar un espacio para poder analizar introspectivamente lo que queremos ser y lo que buscamos. Así que me llegó el momento de iniciar el recorrido de un nuevo camino a otro ritmo”, concluyó Barberi.
—
| 1 |
reputacion
| 5,127 |
773b5293-9ea4-4c14-a671-9fdbc4da3470
|
https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2022-10-04/claves-para-triunfar-este-black-friday.html
|
2022-10-04
|
2022-10-04
|
Claves para triunfar este Black Friday
|
Claves para triunfar este Black Friday El día grande de los descuentos llega en medio de una gran incertidumbre por el contexto macroeconómico. La recomendación de los expertos: no alargar el periodo de promociones más de una semana
El Black Friday (que este año se celebra el 25 de noviembre) y el Cyber Monday (28 de noviembre) son dos fechas vitales para el balance de los comercios. Estos días suelen registrar el 30% de su volumen de ventas anual, según los expertos. Los consumidores también las tienen anotadas en sus agendas. A partir de principios de noviembre los clientes ya empiezan el rastreo en busca de las ofertas, dos semanas antes de que comience el periodo de promociones ya toman posiciones y la semana anterior, ejecutan: el sábado, el lunes y el jueves previos al Black Friday fueron el pasado año los días más activos de compra en las vísperas, según un análisis de la consultora inglesa SaleCycle.
Este comportamiento obliga a los comercios a anticipar su estrategia de cara a la próxima cita con el Black Friday. Y más en un escenario como el actual, marcado por la incertidumbre económica. María Gómez Campillo, experta en marketing y comunicación y profesora de máster en ESIC Business & Marketing School, cree que este año el gasto medio bajará un 15%.
“Todo esto hay que tenerlo en cuenta para identificar o comprender qué va a pasar este Black Friday”, explica Erik Rigola, manager de ventas digitales y marketing relacional en la consultora RocaSalvatella, que liderará el webinar Impulsa tus ventas online: prepárate para el Black Friday y las Navidades, organizado a través de HUB Empresa de Banco Sabadell. En opinión de este experto, el pequeño comercio, aunque tendrá menor capacidad para competir con las grandes empresas, debe dar importancia al Black Friday por dos motivos: “Para intentar ganar algo de relevancia y, sobre todo, para tratar de establecer una relación con el cliente”, detalla.
Apúntese al ‘webinar’ Impulsa tus ventas online: prepárate para el Black Friday y las Navidades, con Erik Rigola, manager de ventas digitales y marketing relacional de RocaSalvatella. Organizado a través de HUB Empresa de Banco Sabadell. Cuándo: 6 de octubre, a las 16:00.
Las claves que deben tener en cuenta los comercios
Los expertos recomiendan a las pequeñas y medianas empresas (pymes) tener en cuenta varios aspectos que ayudarán a determinar sus estrategias para competir en el Black Friday. En primer lugar, deben conocer los hábitos de sus clientes potenciales. En España, el porcentaje de consumidores que en 2021 compró en la red fue del 88%, dos puntos más que la media global, según un informe de la escuela de negocios OBS Business School. El mismo estudio cifró en un 68% la tasa de personas que acudió a tiendas físicas, nueve puntos porcentuales menos que en el resto del mundo.
El canal principal de venta, por tanto, es internet, y las pymes parten con desventaja a la hora de elaborar sus estrategias, ya que deben buscar su hueco entre los gigantes del comercio electrónico. “Es un día en el que hay una competencia altísima, por lo que les recomendaría que fueran creativos y lancen una campaña muy original”, aconseja Ana Aldea, experta en marketing digital y fundadora de la agencia Datasocial. En su opinión, la clave para que estas empresas triunfen en el Black Friday es encontrar oportunidades para diferenciarse de los competidores. “Se debe llamar la atención con algo viral, que se salga de lo habitual, ya que todo el mundo se anuncia el mismo día. Lo bueno de internet es que no siempre funcionan mejor las campañas que más dinero tienen”, explica.
Como la mayor parte de las compras se hacen en la red, los expertos aconsejan conocer a qué horas hay más tráfico para que las empresas puedan tener a punto su página web. Según SaleCycle, el número de usuarios crece con consistencia a partir de las 7.00, y permanece estable durante unas horas. Es a partir del mediodía cuando las visitas vuelven a repuntar. Esta firma británica estableció en la franja entre las 16.00 y las 20.00 horas, el pico más alto, mientras que a partir de las 21.00 la afluencia decae. La mayor parte llega al sitio web a través del teléfono móvil, según Aldea, y señala un problema: en España, las páginas web de este tipo de empresas aún no están preparadas para este formato. Para poder afrontar este Black Friday, esta experta recomienda tener un buen servicio de alojamiento web, y vigilar con detalle la duración del tiempo de carga de una página. “Los procesos de compra en móvil son muy difíciles. Cinco segundos en internet es muchísimo tiempo, hay que pensar en la cultura de la inmediatez”, afirma.
Otra duda que suele surgir entre las empresas es cuánto tiempo deben durar las promociones. Gómez Campillo considera que concentrar todos los descuentos en una única semana es una buena fórmula para triunfar. “En los últimos años se ha visto que hay algunas empresas que han ampliado este periodo a un mes, y han perdido mucha más fuerza”. La clave está en reducir el periodo de rebajas, e incluso puede ser óptimo para algunas compañías que los descuentos duren cinco días. Aunque con una condición: que días antes avisen a sus clientes de cuánto tiempo tendrán los precios rebajados. “Que dure lo que es la semana del Black Friday es lo preferible. Se ha visto que conforme han ido ampliado ese periodo la eficiencia de las ventas de las campañas baja”, afirma.
Definida la duración, los comercios deben determinar a qué artículos de su stock aplicar los descuentos. Gómez Campillo aconseja que sea a los productos reclamo, es decir, los que más éxito de ventas tienen, y ponerlos a un precio competitivo. Sirve como recurso para captar clientes y, además, permite obtener su fidelización. Por ejemplo, si una empresa vende artículos de tecnología, puede promocionar un televisor, un portátil y una tableta. Esta experta recomienda aplicar a estos productos una política agresiva de precios muy redondos para clientes habituales y, para el resto de consumidores, aplicar un descuento global del 15%. “De esa manera, el cliente que suele comprar ve que la cartera habitual también tiene una rebaja”, detalla.
Existe también un debate entre si diferenciar estrategias para el mundo digital y para la tienda física. Rigola recomienda aunar ambos canales. Se trata de un concepto muy extendido en el mundo del marketing: la omnicanalidad. “Lo importante es ver cómo hago acciones que combinen tanto el canal online como el offline y que funcionen como un todo”, asegura.
Las previsiones para este Black Friday
El desfavorable contexto económico apunta a que las empresas tendrán que capear una caída del gasto medio de los consumidores. A ello se suman los productos que muchos usuarios reservan para adquirir en el Cyber Monday.
“El año pasado gastamos unos 220 euros entre ambas jornadas, un 12% más que en 2020″, explica Rigola. Para este año, las intenciones pasan por comprar menos regalos. “Lo que puede pasar es que ese 12% vuelva para atrás y gastemos por debajo de los 200 euros entre Black Friday y Cyber Monday, pero al final son todo suposiciones”.
En cuanto a las preferencias de los consumidores, Gómez Campillo apunta que la tecnología, origen del Black Friday, seguirá siendo “el producto estrella” junto a la moda, “que se seguirá manteniendo” en buenos niveles. “Me genera mucha curiosidad la cosmética, ya que en un contexto de incertidumbre los consumidores multiplican el gasto en pequeños objetos que alimentan su autoestima. Con todo, creo que también bajará el gasto en este sector”.
| 1 |
innovación
| 3,730 |
e02aeca2-17d5-4f51-bf1d-0e0e40b8d1d8
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/el-habito-que-ayuda-a-reducir-el-riesgo-de-padecer-enfermedades-cardiacas/202224/
|
2022-08-31
|
2022-08-31
|
El hábito que ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas
|
Las afecciones cardiovasculares pueden tener su origen en enfermedades subyacentes como la obesidad, diabetes, colesterol y triglicéricos altos.
La ingesta de una alimentación equilibrada que incluya frutas, verduras, proteínas y que evite alimentos procesados y altos en grasas y azúcares, sumada a la práctica regular de actividad física, es la fórmula perfecta para mantener unas condiciones saludables en el organismo.
Sin embargo, no es lo único que se requiere. Dormir bien hace parte de los buenos hábitos para cuidar los diferentes órganos del cuerpo, entre ellos, el corazón.
El sueño es determinante a la hora de lograr una salud integral. La cantidad de horas que una persona requiere depende de varios factores, especialmente de la edad, asegura el instituto de investigaciones Mayo Clinic. Sin embargo, además del tiempo, se requiere de calidad para descansar bien.
La citada fuente indica que si se sufre de falta de sueño, la cantidad de horas que se requiere aumenta. Otro aspecto que incide es el envejecimiento. Los adultos mayores necesitan aproximadamente la misma cantidad de sueño que los jóvenes. No obstante, a medida que la edad avanza, los patrones de sueño podrían cambiar.
“Los adultos mayores suelen dormir más liviano, les lleva más tiempo quedarse dormidos y lo hacen por períodos de tiempo más cortos. Suelen despertarse varias veces durante la noche”, precisa Mayo Clinic.
Cuando un individuo duerme lo que requiere cuida su salud cardiovascular. La Fundación Española del Corazón cita un estudio publicado en European Journal of Preventive Cardiology, el cual concluyó que aquellas personas que, además de llevar unos hábitos de vida saludables como realizar actividad física de forma regular, mantener una alimentación equilibrada, moderar el consumo de alcohol y no fumar, duermen un mínimo de siete horas al día, reducen hasta en un 65 % el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
“El mismo estudio estimó que en esas personas el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular baja un 83 % en comparación con aquellas que no siguen ningún hábito de vida saludable. Entre otras razones, porque un sueño reparador mejora la función endotelial y ayuda a disminuir la presión arterial, ya que mientras se duerme se produce una relajación muscular que también afecta a las arterias. Esta relajación provoca una baja fisiológica de la presión arterial de entre 10 y 15 %”, precisa la mencionada institución.
Cuando una persona no duerme bien, esto se asocia con una mayor incidencia de sobrepeso, obesidad, hipertensión y niveles altos de colesterol y triglicéridos, que al final terminan afectando la salud del corazón.
Una investigación publicada en European Heart Journal determinó que las personas que padecen insomnio tienen mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca.
Algunas de las conclusiones de ese análisis apuntaron a que quienes mostraban tres o más síntomas de insomnio tenían un riesgo tres veces mayor de desarrollar insuficiencia cardiaca en comparación con aquellos que no tenían problemas de sueño.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el sueño nocturno tenga una duración media de entre siete y ocho horas para los adultos. .
Según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la investigación demuestra que la falta de sueño aumenta el riesgo de padecer obesidad, enfermedades del corazón e infecciones. Durante la noche, la frecuencia cardíaca, la frecuencia de respiración y la presión arterial suben y bajan, un proceso que puede ser importante para la salud cardiovascular.
Mientras las personas duermen, el cuerpo libera hormonas que ayudan a reparar las células y a controlar el uso de la energía en el cuerpo. Estos cambios hormonales pueden afectar el peso corporal, por ejemplo.
Además de evitar enfermedades, dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Después de una buena noche de sueño, la persona se desempeña mejor y toma decisiones acertadas. Dormir ayuda a sentirse más alerta, optimista y a tener una mejor vida social, precisa la biblioteca médica Medline Plus.
| 1 |
gente
| 2,997 |
15d936b4-aa6b-4f23-bbb3-0f9889b9d13a
|
https://elpais.com/diario/1997/12/15/madrid/882188661_850215.html
|
1997-12-15
|
1997-12-15
|
Medio Ambiente se defiende ante el juez en el 'caso Aceites Ecológicos'
|
El Juzgado número 1 de Arganda de Rey continúa con sus pesquisas tendentes a aclarar la muerte del gerente de la empresa Aceites Ecológicos, Francisco Las Heras, ocurrida hace ahora siete meses en la barriada de La Poveda. Las Heras falleció en el interior de una alcantarilla situada en el exterior de la empresa, a la que había bajado para investigar una posible fuga de gases tóxicos. Por el juzgado han pasado ya la viceconsejera de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Silvia Enseñat, y el director de Calidad Ambiental, José Orlandis Morel, quienes defendieron su actuación. Y hoy, lunes, está previsto que preste declaración Rafael Salazar, nuevo gerente de Aceites Ecológicos y socio del fallecido.Salazar es directivo del Canal de Isabel II, empresa que, según declaró a EL PAÍS el propio Las Heras 15 días antes de su muerte, había autorizado el vertido de las aguas residuales procedentes del reciclado de aceites de la empresa al alcantarillado público.
Los dos responsables de la Comunidad de Madrid declararon al juez que el Gobierno regional había actuado correctamente al autorizar el funcionamiento de la planta. Eduardo Font, portavoz de la plataforma vecinal creada para exigir el cierre de esta empresa, considera que la Comunidad sí tiene responsabilidad en este asunto. Y lo explica: "Fue la Comunidad la que autorizó la actividad de esa planta, a pesar de las decenas de denuncias interpuestas ante la Guardia Civil de Arganda por malos olores y picores de ojos y garganta que sufren los vecinos de La Poveda".
Clausura levantada
La empresa funciona normalmente desde principios del pasado mes de noviembre, aunque su actividad ha estado clausurada seis meses tras el accidente por orden de la Comunidad. El consejero de Medio Ambiente, Carlos Mayor Oreja, justificó el levantamiento de la clausura en que la empresa cumplía todas las normas exigibles para reanudar su actividad y en que había invertido un millón de pesetas en la mejora de sus instalaciones. El Ayuntamiento de Arganda, sin embargo, se ha negado a conceder la licencia de apertura.El gerente de Aceites Ecológicos, empresa dedicada al reciclado de aceites, quedó inconsciente en el fondo de la alcantarilla después de rescatar a un trabajador de su empresa que había bajado antes que él y que resultó intoxicado. Logró rescatarle, pero él no se pudo salvar.
Tras su muerte, la llamada Plataforma por el Medio Ambiente de Arganda presentó una querella contra la Comunidad de Madrid. Le atribuyó un presunto delito ecológico con resultado de muerte, por haber autorizado la actividad de la empresa basándose en el resultado satisfactorio de una auditoría encargada por la propia consejería. Esa auditoría, sin embargo, omitía muchas supuestas irregularidades.
| 1 |
sostenibilidad
| 3,522 |
31f4cb12-953f-4c52-a642-877c35af9701
|
https://www.elespectador.com//opinion/editorial/sostenibilidad-fiscal-un-debate-pendiente/
|
2020-05-21T02:22:53.025Z
|
2020-05-21T02:22:53.025Z
|
Sostenibilidad fiscal: un debate pendiente | EL ESPECTADOR
|
Según el texto del acto legislativo, en tanto ésta es condición necesaria para “alcanzar los fines del Estado Social de Derecho”, debe ser “un derecho de todos y es deber de todas las ramas y órganos del poder público colaborar armónicamente, dentro de sus competencias, para hacerla efectiva”. En otras palabras, lo que propone la iniciativa es que al Gobierno, desde la Constitución, le quede prohibido adoptar sendas de gasto en el presente que impidan su capacidad de seguir gastando en el futuro. La lógica detrás de la propuesta es clara: si el Estado tiene que garantizar la salud, la seguridad social y la educación haciéndolas financiables, él mismo tiene también que garantizarse y ser financiable. Si el Estado quiebra, no hay derechos. El argumento transversal del acto legislativo tiene lógica.
Además, vale la pena que comencemos a tomárnoslo en serio. Esto no quiere decir, por supuesto, que se deba suspender el esfuerzo de ofrecer las garantías que significan vivir bajo un Estado que alega ser social y de derecho. Hay que seguir presionando para que las víctimas se reparen y para que las tierras se restituyan. Sin embargo, ya es hora de abandonar la idea de que la restricción presupuestal es un simple invento de un conjunto de técnicos miopes —o por lo menos que lo es todas las veces—. En lugar de ignorarla, debemos pensar en cómo disminuir la corrupción, aumentar el recaudo y optimizar el gasto. Abogar por la garantía de los derechos sin tomarse la molestia de pensar con qué garantizarlos, es un esfuerzo vano.
Sin embargo, a pesar de la sensatez del argumento central, las precisiones del texto no son tan nítidas. Hay temas que merecen debate y que no deberían pasar callados bajo la mesa. Como bien lo hizo notar el editorial de Portafolio de ayer, hay puntos bastante problemáticos en el acto legislativo. Por ejemplo, el último parágrafo del artículo primero explica: “El Congreso de la República, al determinar el alcance concreto de los derechos sociales y económicos consagrados en esta Constitución, deberá hacerlo en tal forma que asegure la sostenibilidad fiscal con el fin de darles, en conjunto, continuidad y progresividad”. Texto difícil y problemático, pues, ¿por qué sólo el gasto en estos derechos tiene que ser financiable? ¿Los gastos de funcionamiento, las deducciones tributarias a los inversionistas, los subsidios a agricultores y demás no tienen que sujetarse a la misma regla? ¿A qué se debe el sesgo de la iniciativa? La Cámara de Representantes introdujo modificaciones para evitar la parcialidad del proyecto y le añadió: “En todo caso el gasto destinado a la concreción de los fines del Estado Social de Derecho tendrán carácter prioritario”. Pero, ¿soluciona esta cláusula el problema?
| 1 |
sostenibilidad
| 289 |
d3fd4a5d-cbff-4193-85e8-bcc6fd2859b6
|
https://semana.com/mundo/articulo/guerra-rusia-ucrania-que-pasa-en-odesa-y-por-que-hay-resistencia/202210/
|
2022-08-19
|
2022-08-19
|
Guerra Rusia-Ucrania: ¿Qué pasa en Odesa y por qué hay resistencia?
|
Esta ciudad es el puerto comercial más importante del país invadido
Guerra Rusia-Ucrania: ¿Qué pasa en Odesa y por qué hay resistencia?
Odesa es una ciudad portuaria en Ucrania, famosa por ser el epicentro comercial de importación y exportación de diferentes materiales e insumos, conocida también como ‘la perla del mar Negro’, esto la hace deseable para Vladimir Putin, presidente de Rusia, según registra New York Times.
Desde el medio, afirman que “su apertura y diversidad encarnan todo lo que (Putin) quiere destruir”, además de tener la llave del mar Negro. Odesa es el “quid (importancia) de la guerra, no solo porque tiene la llave del mar Negro, sino también porque en él se juega la batalla entre la identidad rusa y la ucraniana: un pasado imperial y un futuro democrático, un sistema cerrado y conectado con el mundo”.
Además, “sale con particular intensidad. Esta es la ciudad, de feroz independencia y obstinada inclusión, que simboliza todo lo que Putin quiere aniquilar en Ucrania”, registra NYT, en su publicación más reciente respecto a la guerra de ambos países.
Al respecto, François Delattre, secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, expresó que, en su opinión, “Odesa es la clave. Militarmente, es el objetivo de mayor valor. Si lo controlas, controlas el mar Negro”.
Puerto de Odesa fue visitado este viernes por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres - Foto: AP Photo/Kostiantyn Liberov
ONU pide a Rusia no cortar central nuclear de Zaporiyia de Ucrania
Entre tanto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió este viernes a Rusia que no corte la central nuclear de Zaporiyia de la red eléctrica ucraniana, cuando Ucrania y Rusia se acusan mutuamente de bombardeos en la planta.
“Por supuesto, la electricidad de Zaporiyia es electricidad ucraniana (...) este principio debe respetarse plenamente”, declaró Guterres durante una visita al puerto de Odesa. El operador de las centrales ucranianas Energoatom dijo el viernes que temía que Moscú, que ocupa la central desde marzo, desconectara la planta de la red.
“Hay informaciones de que los ocupantes rusos prevén detener el funcionamiento de los reactores y cortar las líneas de suministro del sistema de energía ucraniano”, indicó Energoatom en Telegram.
Según el operador ucraniano, los militares rusos estarían buscando suministro para unos generadores a base de diésel que, supuestamente, empezarán a funcionar después de que se hayan apagado los reactores, y también habrían limitado el acceso del personal al sitio.
Rusia y Ucrania se han acusado mutuamente en las últimas semanas de haber bombardeado la central nuclear, la mayor de Europa. El pasado jueves, Guterres consideró que “cualquier potencial daño a Zaporiyia sería un suicidio” y pidió que se desmilitarice el territorio de la central.
Asimismo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó el pasado lunes su “preocupación” por la amenaza que representa la presencia de fuerzas rusas en la central atómica de Zaporiyia, escenario de lo que el mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski, considera “terrorismo nuclear”.
Ambos dirigentes mantuvieron una conversación telefónica en la que Zelenski informó a su homólogo de “la situación en el frente” de combate, lo que incluye a la citada central, según explicó el mismo en su cuenta de Twitter.
Macron, por su parte, advirtió del riesgo que la “presencia” y las “acciones” de las tropas rusas representan para la seguridad de las instalaciones nucleares y reclamó su retirada, según un comunicado del Elíseo. De igual manera, respaldó el envío “cuanto antes” de una misión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
*Con información de Afp y Europa Press.
| 1 |
otros
| 3,264 |
43d9b833-3b46-4454-9d5b-e173f92e3ad6
|
https://elpais.com/espana/comunidad-valenciana/2022-11-06/javier-echaleku-como-pinchar-la-burbuja-del-marketing-digital-desde-dentro.html
|
2022-11-06
|
2022-11-06
|
Javier Echaleku: cómo pinchar la burbuja del ‘marketing’ digital desde dentro
|
Javier Echaleku, pionero en España en el mundo del comercio electrónico y director de la agencia digital Kuombo. Mònica Torres
Javier Echaleku (Alicante, 48 años) forma parte de la comunidad Harley Davidson “desde los 15″. No obstante, para comprarse su Sportster 883 XL tuvo que esperar hasta los 45: “Durante ese largo tiempo no dejé de ver videos, admiré sus vehículos por la calle, me impregné muy lentamente de sus valores y hasta me compré alguna camiseta. Harley, sin darme cuenta, se había convertido en una lovemark (citando a Kevin Roberts de la agencia Saatchi & Saatchi). A Harley nunca se le ocurrió interrumpirme con un anuncio emergente mientras visitaba una web, espamearme mientras scrolleaba por Instagram. Dedicaron décadas a evidenciar qué valores transmitían. Y así es como se obtiene el preciado objeto de deseo del marketing hoy: crear una comunidad”. El problema, dice el experto, es que los anunciantes, “por la mera existencia de internet y las redes”, ha dejado de trabajar por ser una lovemark. “El resultado es que el 99% de los ejercicios de creación de comunidad son banales”.
Desde hace tres décadas, Echaleku se dedica al marketing. Ya lo hacía antes de la crisis de las puntocom. “Entonces pensaba, esto no volverá a ocurrir. Ahora, de nuevo, en el ecosistema startup estamos rodeados de empresas con 1000 millones de valoración que facturan 40″. Asegura que en el sector publicitario el momento actual es crítico: “el apellido online está provocando la mayor burbuja del marketing conocida”. Según dice, “la democratización, el acceso de cualquier pyme a publicitarse, no solo ha provocado que la cantidad de mensajes que nos impactan sea inasumible; algunos de los problemas son que la gente ha interiorizado que con 200 euros en Facebook va a vender su producto a miles de quilómetros, que las tecnologías como la inteligencia artificial sustituyen el oficio y que las métricas en internet determinan el éxito”.
Docente y al frente de una agencia, Kuombo, este profesional no ha dudado a la hora de titular su nuevo libro como Marketing online. La gran burbuja del siglo XXI. Editado por la Universitat Politècnica de València, no niega la necesidad de distinguirse en un escaparate global: “sí, hay que publicitarse. La cuestión es cómo ya que la suma de plataformas y herramientas online nos ha hecho vagos. Progresivamente, hemos decidido confiar en tecnologías de otros y el análisis de terceros sobre nuestros clientes. Por si fuera poco, esas soluciones ni están en nuestras manos ni cumplen con lo que, quizá, gracias a regalarle nuestros datos, nos ofrezcan dentro de 15 o 20 años. Y todo ello abrazado de un apellido: online. Esa entelequia ha hecho que la mayoría de anunciantes olvide que marketing es entender tus costes, controlar tu precio en una tienda, en una web y en Amazon, invertir en mejores canales de distribución, en atención al cliente, en que tu marca aparezca de manera sutil en una conversación donde los mensajes publicitarios ya superan a los mensajes no publicitarios. La burbuja empieza donde este ambiente y esa idea de solución tecnológica desaprende que lo que casi todo el mundo hace en redes y plataformas es poner anuncios y no tener una mirada global sobre lo que son y cómo pueden mejorar al mundo al que apelan”. En ese escenario, la de Echaleku no es la única voz de alarma. El informe anual de la agencia especializada en marketing de influencers H2H apunta en dos direcciones: 20 de los 55,7 millones invertidos en este segmento “se malgasta”. ¿La razón? Más del 30% del contenido de estos prescriptores es publicidad “por lo que dejan de influenciar”.
A las pymes Echaleku les invita a desaprender, precisamente, “a invertir en redes, sí, pero con una obsesión local. Tienen que ser conscientes del primer mundo que pueden transformar. Hay que ser más sutil, pensar en el largo plazo y desterrar la idea de que tu marca es lo primero y lo único que quieres que aparezca cada vez que vas a comunicarte. Ya no hay lugar para eso”. No obstante, es condescendiente con la complejidad del escenario que aborda en su libro y en los videopodcast que van extendiendo esta voladura controlada del apellido online para el marketing. “Entiendo que el sistema muestre una realidad distorsionada, porque ni las grandes marcas están haciendo bien las cosas. Y el presente de las tecnologías que, por su existencia, parecen solucionar la papeleta, ayuda todavía menos. Basta con abrir YouTube y dejarse llevar. Enseguida interrumpe un anuncio sobre un producto sobre el que no hemos mostrado ningún interés. Pondré un ejemplo: cuántas veces lo ha hecho un anuncio de una empresa encargada de enviar dinero desde Europa a Latinoamérica. No tengo familia allí, no he buscado viajes allí, no me comunico con nadie de allí… He debido saltar el anuncio docenas o cientos de veces. Es solo un ejemplo, pero hasta qué punto desde el sector nos hemos encargado de convencer a los anunciantes con la idea de que todo está etiquetado, todo es medible y mucho más efectivo por el mero hecho de ser digital. Si multiplicados estos hechos por los 15 a 20 años que llevamos con la inversión desatada en internet… efectivamente, tenemos un problema”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
| 1 |
sostenibilidad
| 2,084 |
afcfca26-db28-42ca-bc2a-21f7121cf62b
|
https://elpais.com/espana/2022-05-22/los-audios-de-villarejo-desnudan-al-pp.html
|
2022-05-22
|
2022-05-22
|
Los audios de Villarejo desnudan al PP
|
Un superpolicía autor de alguno de los éxitos policiales más sonados de finales del siglo XX, ahora jubilado, llama por teléfono al agente encubierto José Manuel Villarejo un 10 de marzo de 2015. Ese día, EL PAÍS revela que Villarejo tiene un patrimonio sospechoso: 12 sociedades y 16 millones de euros de capital.
—Te llamo para darte un abrazo. Ten cuidado con los envidiosos y traidores, que no te dejen tirado.
Villarejo agradece el consejo y le cuenta al superpolicía estrella que la noticia de EL PAÍS es fruto de un enfado del CNI: “Están mosqueados con la Casa Real porque la Corinna [Larsen, examante del rey] contacta conmigo porque está hasta la polla de las amenazas y toda esa historia… Y yo no tengo la culpa de que todo el mundo venga a buscarme... aunque luego la gente paga poco”.
La conversación, como casi todas en la vida profesional de Villarejo, acaba grabada por él mismo y forma parte del material sonoro que la policía incautó en su domicilio cuando le detuvo en noviembre de 2017.
—Yo creo en la reencarnación. Todos me han dicho: “A muerte y no te preocupes”. Desde el ministro al secretario de Estado. Ellos no me pueden traicionar. Vamos a hacer un paripé de investigación…
Todo lo que cuenta Villarejo al superpolicía jubilado se cumple. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, encarga una investigación interna sobre el patrimonio de Villarejo que concluye reafirmando su inocencia: todos los negocios del comisario son familiares y compatibles con su ejercicio de policía. Aunque detrás de esa maraña empresarial se esconden múltiples delitos, según denunció dos años después la Fiscalía Anticorrupción, Villarejo sale indemne de aquella investigación interna —“paripé”, según él— y sigue su vida sin despegarse del poder.
Esa conversación grabada delata que el Ministerio del Interior hizo la vista gorda para proteger al comisario que más poder e influencia ejercía sobre el Gobierno del PP. Pero hasta ahora, nadie ha oído una evidencia tan rotunda del escándalo.
Más información Los vídeos de los audios secretos de la corrupción: un viaje por las cloacas policiales
Los audios secretos de la corrupción, sacados de las conversaciones que grababa Villarejo y publicados por EL PAÍS en la última semana, destapan algunas claves ocultas hasta ahora de episodios oscuros en la historia de España y añaden gravedad a las causas judiciales abiertas contra el PP, muchas de ellas todavía vivas en los juzgados.
La acusación popular que ejerce el PSOE en el caso Kitchen, el espionaje policial sin autorización judicial a la familia del extesorero del PP, Luis Bárcenas, pidió el pasado viernes la apertura del caso tras escuchar algunas de las conversaciones de Villarejo con la que fue durante 10 años secretaria general del PP. Podemos pretende hacer lo mismo esta semana.
Dirigentes del viejo y del nuevo PP, un partido cercado por la corrupción y con una decena de causas todavía pendientes de juicio, han expresado a este periódico su preocupación ante los nuevos audios que ha hecho públicos EL PAÍS.
Suscríbete a los hechos Si quieres apoyar la elaboración de noticias como esta, suscríbete a EL PAÍS. Suscríbete ahora
Obstrucción a la justicia. “La libretita”. El comisario grabó sus andanzas durante los últimos 20 años de vida profesional. La Fiscalía Anticorrupción fija el comienzo del historial delictivo de Villarejo en 2004. Los audios secretos conocidos ahora han agravado la sombra de la sospecha que el PP lleva a cuestas desde que en 2009 le estallara el caso Gürtel, una extensa red de corrupción que colonizó numerosas administraciones gobernadas por la formación conservadora. Ese caso lleva 12 años destrozando el prestigio del PP, ha sacado de la política a decenas de dirigentes corruptos del partido y desencadenó la moción de censura que desalojó al PP del Gobierno de la nación en 2018. Los secretos que el comisario guardaba en decenas de discos duros con miles de grabaciones y documentos ofrecen ahora algunas claves de los acontecimientos investigados por los tribunales.
La expresidenta de Castilla-La Mancha, exministra de Defensa y exsecretaria general del PP, Dolores de Cospedal, comenzó su relación con Villarejo en el verano de 2009, apenas unos meses después de que estallara el caso Gürtel. Era muy amigo de su marido, quien le introdujo en el corazón del poder del PP. El comisario le contó entonces a la pareja algunos detalles de la investigación y presumió de sus gestiones para evitar daños mayores a la formación conservadora. Durante los años de instrucción de ese caso, el PP intentó obstaculizar la investigación por distintas vías. Las conversaciones que ahora ha publicado EL PAÍS apuntalan aquellos hechos. Cospedal buscó desesperadamente la “libretita” donde Bárcenas registró las entradas y salidas de dinero de la caja b del PP —casi ocho millones en casi 20 años—, e intentó parar su publicación con la ayuda de Villarejo. Además, conspiró con el comisario para que los informes policiales que llegaban al juez sobre los papeles de Bárcenas fueran suavizados previamente para evitar graves acusaciones contra la cúpula del PP.
El juez instructor del caso Kitchen resolvió hace meses que las reuniones de Cospedal con Villarejo no merecían ningún reproche penal y archivó la causa abierta contra ella. A la luz de las nuevas conversaciones conocidas entre el comisario y la entonces secretaria general del PP, el PSOE ha remitido un escrito al juzgado donde señala: “Como conocedora de las prácticas ilegales que desarrollaba el comisario Villarejo, la señora Cospedal no podía desconocer la obligación de denunciar tan graves delitos que afectan a la credibilidad y profesionalidad de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Puesto que no lo ha hecho, es evidente su intencionalidad de conseguir información sobre la marcha de la instrucción del caso Gürtel y sobre los tejemanejes para obstruir la acción de la justicia”.
“Al cocinero se le mete a policía y le tenemos pescado”. El chófer que puso el PP a Luis Bárcenas y su familia terminó siendo confidente a cambio de 2.000 euros al mes de fondos reservados del Ministerio del Interior. Su tarea consistía en averiguar dónde escondía Bárcenas documentos o pruebas de la financiación ilegal del PP e informar a la cúpula policial que puso en marcha un plan para sustraer esa documentación y evitar que llegara al juez que investigaba el caso. Villarejo captó a ese confidente, al que apodó “el cocinero” porque su nombre coincidía con el de un cocinero famoso.
El comisario despachaba habitualmente con el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, para informarle de algunos asuntos que interesaban al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Esa costumbre tenía su origen en la orden que, según Martínez, el ministro le dio desde que llegó a Interior.
En una conversación de 2014, Villarejo y Martínez reflexionan sobre el peligro de que el confidente cuente alguna vez este trabajo especial, sin conocimiento del juez, que le han encargado y pagado con fondos reservados.
Comisario Villarejo. El cocinero tiene 39 años. Con el fin de cerrar todo y tal, este tío, si hay unas oposiciones para polícía básico y se le mete de policía, a él lo tenemos pescado para siempre porque ya sería un policía...
Martínez (número dos de Interior). ¿Y él quiere?
Villarejo. Yo le puedo convencer. ¿No te parece? Es que eso... Una vez que eres policía ya no vas a derrotar nunca.
Martínez. Es buena idea.
El confidente del caso Kitchen acabó aprobando las oposiciones a policía con una edad más que sospechosa. Martínez se desvinculó de este proceso cuando el juez le preguntó.
La grabación aclara cómo el secretario de Estado de Seguridad estaba al tanto de un plan ejecutado sin conocimiento del juez que investigaba el caso de la caja b del PP; que conocía el peligro de que el confidente pudiera algún día contar lo ocurrido y que apoyó la idea de hacerle policía para ahuyentar el riesgo de que pudiera confesar su trabajo inconfesable.
Un favor judicial para evitar el ostracismo político. Esperanza Aguirre, recibida con aplausos el pasado viernes en el congreso del PP de Madrid y homenajeada en casi todos los discursos, habló en noviembre de 2014 con el comisario Villarejo en presencia de José Luis González Armengol, quien había sido hasta cuatro meses antes juez decano de Plaza de Castilla.
En esa conversación, grabada por Villarejo, se trazó un plan para que el proceso judicial abierto contra Aguirre por desobediencia —huyó de la policía municipal cuando la multaban por aparcar en un carril bus de la Gran Vía de Madrid— terminase rápido y archivado.
Aguirre logró su objetivo porque Villarejo, que ejercía la acusación popular, se retiró del proceso para hacerle un favor y cumplir con lo que también le había pedido Armengol.
Tras conocer por este periódico el contenido de la conversación, Aguirre intentó negar los hechos —”yo nunca pedí a Villarejo que dejará de pedir diligencias”— y llegó a decir que ni siquiera sabía lo que eran diligencias. Aguirre es licenciada en Derecho y en aquella conversación de 2014, a unos meses de las elecciones municipales donde pudo presentarse como candidata a la alcaldía por el PP, descalificó por corrupto a todo el núcleo duro de sus gobiernos y de su partido en la Comunidad de Madrid (los vicepresidentes Alfredo Prada e Ignacio González, y el exconsejero Francisco Granados); tildó de “mala persona” al exministro Alberto Ruiz-Gallardón, que ganó por mayoría absoluta dos elecciones a presidente autonómico y otras dos a alcalde de Madrid; machacó a los principales dirigentes nacionales del PP (Mariano Rajoy o Javier Arenas, entre otros) y participó animada de una charla donde el comisario y el exjuez decano lanzaron acusaciones gravísimas sin pruebas contra compañeros de Aguirre en la formación conservadora.
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP de Madrid, no dijo nada el pasado viernes cuando le preguntaron por Aguirre con una excusa extraña: “No comparto conocer audios de personas que han sido grabadas y que no lo saben”.
Algunos de los aludidos en esa conversación estudian posibles acciones legales contra Aguirre.
La ‘Operación Cataluña’ que no evitó el desafío independentista. La policía patriótica —comisarios que trabajaron para el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, entre 2012 y 2016, en oscuras maniobras sin aval judicial para desacreditar a los adversarios políticos del Gobierno, como los independentistas catalanes o dirigentes de Podemos— se afanó en desactivar el movimiento secesionista en Cataluña impulsado por la Generalitat.
La primera acción conocida, confirmada ahora por los audios secretos de las grabaciones de Villarejo, consistió en un trabajo de intoxicación a través de determinados medios de comunicación mediante la elaboración de informes basados en procesos judiciales vivos, como el caso Palau, pero donde se detallaban, sin pruebas, negocios ilegales y cuentas corrientes en Suiza de los principales dirigentes independentistas.
Con ese material informativo defectuoso —nunca se acreditaron muchos de los hechos expuestos en los informes—, la presión sobre los políticos que apoyaban la ruptura con España fue muy intensa desde noviembre de 2012, en plena campaña electoral catalana.
CiU, partido hegemónico en Cataluña, perdió 12 escaños en aquellos comicios dominados por las noticias sobre la corrupción de los dirigentes independentistas. En el material grabado por Villarejo aquellos meses hay múltiples evidencias de los esfuerzos policiales por enredar contra el independentismo catalán. Pese a todas las operaciones policiales que entonces se pusieron en marcha, algunas de ellas exitosas como la que destapó la fortuna oculta de los Pujol en Andorra, el movimiento independentista catalán no solo no fue desactivado sino que se consolidó con el tiempo hasta llegar a forzar la celebración de un referéndum ilegal de autodeterminación el 1 de octubre de 2017.
Cobo, sobre Aguirre: “A poca gente le pueden grabar una conversación en la que haya tanta mezquindad, ruindad y mentiras” El que fue segundo de Alberto Ruiz-Gallardón en la alcaldía de Madrid, Manuel Cobo, ha cargado contra la expresidenta de la capital, Esperanza Aguirre, por los audios publicados por EL PAÍS que recogen su encuentro con el excomisario de Policía, José Manuel Villarejo y el exjuez decano de Plaza Castilla. “Difaman a mi partido y difaman a la democracia”, ha sentenciado Cobo, que considera la reunión como “la pura operación de un mafioso”.
Aguirre cargó en su charla con el excomisario contra Gallardón por ser “una mala persona”, además de comentar aspectos de su vida privada y la de otros miembros destacados del PP. “Yo le diría a Esperanza Aguirre que se mire en el espejo para ver si ve una mala persona y si se da cuenta de que la gente ha visto cómo es con esta grabación”.
Cobo se ha mostrado incrédulo con las justificaciones que ha dado la expresidenta ante la publicación de su reunión con el expolicía. “Es mentirosa”, ha afirmado el exvicealcalde de Madrid por las explicaciones de la expresidenta, que, en su reunión con Villarejo, admitió comportamientos corruptos de su exvicepresidente Alfredo Prada y su exsecretario general, Francisco Granados, y ha asegurado que realizó dichas afirmaciones para “hacerle la pelota” al expolicía.
Además de las críticas a Gallardón, Villarejo también insulta a Cobo en el transcurso del encuentro, a lo que el exvicalcalde también ha respondido: “Me siento muy a gusto oyendo hablar a Villarejo despectivamente de mí. Creo que pone las cosas en su sitio. Estoy encantado de que a ella [Esperanza Aguirre] la admire y a mí me desprecie”. Durante el encuentro, la exlideresa regional también negó que ordenase el espionaje a Cobo y Prada, por el que fueron imputados cuatro miembros del Ejecutivo de Aguirre: tres ex guardias civiles asesores de Granados y el ex director general de Seguridad, Sergio Gamón. La trama de seguimientos fue calificada como ‘gestapillo’ por el propio vicealcalde, aunque nunca llegó a demostrarse que fuera la expresidenta quien dirigió dichas vigilancias.
| 1 |
reputacion
| 4,522 |
32539d56-8ac4-4915-916a-b77890171cb4
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/11/10/noticias-positivas-sura-double-v-partners-feria-vivienda/
|
2021-11-10
|
2021-11-10
|
Noticias positivas de Seguros Sura, Double V Partners y Feria de la Vivienda 2021
|
Grupo Argos y Valora Analitik reúnen este 10 de noviembre las noticias más positivas del día. Vea más noticias positivas en Colombia y el mundo
La nueva alianza entre Seguros Sura y Go Rigo Go, el crecimiento de Double V Partners y el inicio de la Feria de la Vivienda 2021 en Medellín forman la selección de hoy:
Seguros Sura respaldará a los ciclistas que adquieran las nuevas bicicletas de Go Rigo Go
Con el propósito de desarrollar un ecosistema de protección al ciclista en Colombia, Seguros Sura y Go Rigo Go sellaron una alianza en la que brindarán protección a todas las personas que adquieran una bici de la nueva marca Uranium, a través del seguro pensado para ciclistas urbanos, deportistas amateurs y de alto rendimiento de Go Rigo Go que cuenta con diferentes coberturas y servicios que protegen al ciclista y a sus bicis.
Según la organización People for Bikes, la bicicleta se ha convertido en una aliada para la movilidad y el deporte de los colombianos y esto se ve reflejado en que, al cierre del año pasado e inicios de este, las ventas de bicicletas en el mundo crecieron 81%. Por esto, la apuesta de Sura, como gestores de tendencias y riesgos, es ofrecer soluciones que garanticen y aseguren la libertad y la tranquilidad de las personas al moverse.
El seguro de bicicletas de Sura incluido en esta alianza, tiene una vigencia de un año y cubre a los usuarios de los diferentes riesgos que puedan presentarse en la cotidianidad, por medio de servicios prácticos y ágiles que responden a sus necesidades. Algunas de las coberturas y asistencias que incluye el seguro son la pérdida total de la bicicleta por daños o hurtos, daños a terceros, asistencias en viajes, asesorías jurídicas en caso de accidentes de tránsito y más.
Esta alianza tiene como objetivo proteger a 5.500 ciclistas que adquieran las nuevas bicicletas de Rigo, Uranium, durante el próximo año y llegar a más de 15.000 ciclistas en el 2025 que se beneficiarán de los servicios y coberturas que acompañan al ciclista y protegen su bicicleta.
Double V Partners, la compañía colombiana de tecnología estratégica abre oficinas en México y Chile
La compañía colombiana de tecnología estratégica, Double V Partners, sigue abriéndose paso en el mercado tecnológico latinoamericano tras un año de haber iniciado operaciones en Colombia.
Gracias a su modelo disruptivo, el cual ofrece un acompañamiento integral, a través de una membresía de innovación y desarrollo digital, que contempla todas las etapas de los productos digitales avanzados desde la propuesta de valor hasta la última línea de código generando soluciones digitales para cada cliente sin importar su tamaño o industria, ha logrado alcanzar un crecimiento mensual promedio del 35% a partir del segundo mes de creación, permitiendo así expandirse hacia otros países: México y Chile.
En un momento que supuso mayores retos para las empresas, con la llegada de la pandemia, y en uno de los mercados más competitivos, como lo son los servicios de consultoría, desarrollo de software y laboratorios digitales, la compañía de tecnología ha logrado en un año encontrar la fórmula correcta para salir adelante y ser un ejemplo de crecimiento exitoso.
Las cifras de su gestión en Colombia, impactando de manera directa alrededor de 100.000 usuarios sin contar los de contacto final, evidencian las metas alcanzadas que permite expandirse al mercado chileno y mexicano, logrando un tejido empresarial en Latinoamérica, consolidando un equipo escalable, rentable y diferencial.
Y para la apertura de los nuevos mercados, Juan José González e Ignacio Maestre, se unen a la compañía para liderar las oficinas de México y Chile, respectivamente.
Dentro de los clientes actuales en el país se encuentran Afiansa, destacada afianzadora inmobiliaria con más de 16 años de experiencia en cumplimiento para contratos de arrendamiento, y Movet, servicio integral pionero de salud veterinario en casa 24/7, así como el CESA, Willis Towers Watson, MarketMix, Bienco, entre otros; y a nivel internacional, destaca entre ellos Alquiler protegido, empresa española especializada en alquiler y venta de inmuebles.
Gracias al positivo desarrollo que ha tenido Double V Partners, la compañía proyecta en el mediano plazo convertirse en el líder del mercado de desarrollo bajo demanda de productos digitales de vanguardia para las compañías más cotizadas en Hispanoamérica, y posteriormente emprender su camino en otros países como España y EE. UU., contando con tecnología propia.
Feria de la Vivienda 2021, evento organizado por La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia
La Feria de la Vivienda 2021 es un evento organizado por La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia que se convierte en el escenario propicio para la adquisición de inmuebles nuevos y usados, en su mayoría con destinación de vivienda, aunque también hay oferta comercial.
En total serán más de 320 proyectos nuevos ubicados en Medellín, el Valle de Aburrá y el Oriente cercano y 4.500 inmuebles usados.
El certamen presencial se realizará en los pabellones verde y azul de Plaza Mayor, del 12 al 14 de noviembre (viernes y sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. y domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.) y la edición virtual se extenderá del 12 al 26 de noviembre en www.feriadelavivienda.co.
Para esta versión, se espera la participación de aliados, promotores y constructores de vivienda y otras edificaciones, entidades financieras, cajas de compensación familiar, entidades del Estado, promotoras de proyectos de vivienda, inmobiliarias y portales inmobiliarios.
—
| 1 |
alianzas
| 525 |
f4d6f6f6-90d6-4864-a9aa-1d7c4a8984a0
|
https://semana.com/deportes/ciclismo/articulo/inesperada-respuesta-de-sepp-kuss-sobre-colombia-tras-ganar-la-vuelta-a-espana-2023/202308/
|
2023-09-17
|
2023-09-17
|
Inesperada respuesta de Sepp Kuss sobre Colombia tras ganar la Vuelta a España 2023
|
La Vuelta a España 2023 vivió este sábado, 16 de septiembre, su última etapa de montaña entre Manzanares El Real y Guadarrama. Sin embargo, no se presentaron cambios importantes en la clasificación general y Sepp Kuss (Jumbo-Visma) conservó el liderato.
Tras un largo recorrido de de 208 kilómetros, el neerlandés Wout Poels (Bahrain Victorius) fue el más rápido de todos en el esprint final y se impuso en la penúltima fracción de la ronda ibérica, superando al belga Remco Evenepoel (Soudal Quick-Step) y al español Pelayo Sánchez (Burgos-BH), segundo y tercero, respectivamente.
Sepp Kuss, virtual ganador de la Vuelta a España 2023 | Foto: AFP
Kuss y sus compañeros de equipo, el danés Jonas Vingegaard y el esloveno Primoz Roglic, cruzaron juntos la línea de meta, a más de diez minutos del ganador del día, por lo cual el norteamericano se aseguró de subir este domingo a lo más alto del podio en Madrid.
El estadounidense, de igual manera, aprovechó su virtual título en la carrera para mandarle un sorpresivo mensaje a Colombia, pues les agradeció a todos los fanáticos cafeteros el apoyo que le han dado durante los últimos días.
“Estoy superaliviado. Ya casi lo he conseguido. Ha estado todo perfectamente controlado por los compañeros en el inicio. Robert (Gesink) y Dylan (van Baarle) han estado tirando el 90 % de la etapa. Ha sido un día largo y duro, y ellos han estado ahí todo el día, así que solo me puedo sacar el sombrero ante ellos. Han estado increíbles”, manifestó inicialmente.
Luego, añadió: “Quiero agradecer a la gente de Colombia, porque mis entrenos allá han sido mi base de esta temporada. Con tres grandes vueltas encima. Estuve allá preparándome durante tres semanas y para mí fue genial. La gente, la comida y las frutas son increíbles”.
Santiago Buitrago (Bahrain Victorious), por su parte, sigue siendo el mejor corredor colombiano en la competencia española y se consolidó en el décimo puesto de la general, mientras que Einer Rubio (Movistar Team) subió al puesto 17.
Este domingo se llevará a cabo la última etapa de la tercera grande de la temporada entre el Hipódromo de la Zarzuela y Madrid. La jornada tendrá un corto trayecto de 101,5 kilómetros y será ideal para realizar el tradicional paseo de los campeones por la capital ibérica.
El secreto de Kuss está en tierras colombianas 🇨🇴
El ganador virtual de #LaVuelta23 agradeció a la gente y a la comida de Colombia por haberlo recibido a principio de año para su preparación física. ¡Un grande! 😌@ESPNColombia#StarPlusLA #ESPNEnStarPlus pic.twitter.com/jRO0VwmOJe — ESPN Ciclismo (@ESPNCiclismo) September 16, 2023
Clasificación de la etapa 20
1. Wout Poels (NED/Bahrain Victorius) - 4:59:29.
2. Remco Evenepoel (BEL/Soudal Quick-Step) - m.t.
3. Pelayo Sánchez (ESP/Burgos-BH) - m.t.
4. Lennert van Eetvelt (BEL/Lotto Dstny) - m.t.
5. Marc Soler (ESP/UAE Team Emirates) - 0:04
En el embalaje, Wout Poels superó a Evenepoel durante la etapa 20 | Foto: AFP
Wout Poels ganó la etapa 20 de la Vuelta a España 2023 | Foto: Getty Images
Clasificación general de la Vuelta a España 2023
1. Sepp Kuss (USA/Jumbo-Visma) - 74:23:423:44
2. Jonas Vingegaard (DEN/Jumbo-Visma) - 0:17
3. Primoz Roglic (SLO/Jumbo-Visma) - 1:08
4. Juan Ayuso (ESP/UAE Emirates) - 4:00
5. Mikel Landa (ESP/Bahrain Victorious) - 4:03
6. Enric Mas (ESP/Movistar Team) - 4:14
7. Aleksandr Vlasov (Bora-Hansgrohe) - 8:19
8. Cian Uijtdebroeks (BEL/Bora-Hansgrohe) - 8:26
9. Joao Almeida (POR/UAE Emirates) - 10:08
10. Santiago Buitrago (COL/Bahrain Victorious) - 12:04
---
16. Einer Rubio (COL/Movistar) - 35:15
43. Sergio Higuita (COL/Bora-Hansgrohe) - 2:08:31
| 1 |
gente
| 159 |
7b25497e-b490-4f47-9013-ede77cb5ee68
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/que-tiene-la-yuca-que-es-el-producto-que-mas-sube-de-la-canasta-familiar/202259/
|
2022-08-12
|
2022-08-12
|
¿Qué tiene la yuca, que es el producto que más sube de la canasta familiar?
|
Este es el quinto bien agrícola que más se produce en el país, después de la caña panelera, el plátano, la papa y el arroz.
¿Qué tiene la yuca, que es el producto que más sube de la canasta familiar?
Según el Dane, la inflación de alimentos alcanzó 24,61 % en julio, lo que es más del doble que la inflación general que azota al país.
Dentro de ese grupo y, en general, entre los 188 productos que conforman la canasta familiar, la yuca es el que más ha subido, con una variación anual de 141,72%.
Así lo confirman en centrales de abastos, como la de Bogotá, en donde este tubérculo pasó de costar menos de 1.400 pesos el kilo antes de la pandemia, a cotizarse hoy, en promedio, a 3.800.
Si bien es cierto que la yuca no goza de la misma popularidad que otros productos como la papa y el plátano, hace parte de la canasta básica familiar de muchos, por lo que el incremento en su precio es un problema real para la alimentación de muchas familias colombianas.
Según cifras del Ministerio de Agricultura, para enero de 2020, 40% de la comercialización nacional de yuca se dio en Corabastos: fueron más de 32 toneladas del tubérculo las vendidas en esta plaza de mercado.
Sin embargo, a esa fecha de corte, el promedio de venta por kilogramo no superaba los 1.500 pesos, valor por el cual hoy no se consigue ni siquiera una libra en el mercado minorista.
Una de las razones principales por las que ha tenido un aumento de precio superior al 150% es la escasez, pues a pesar de que no hay cifras oficiales, desde gremios como la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan (Adepan) han alertado sobre la falta de este tubérculo (clave en productos como el pandeyuca o el pandebono), así como de otros insumos necesarios para la panadería, desde hace al menos dos años.
“Hay dos razones que hoy explican por qué la yuca dulce está cara; una de ellas es que mucha gente dejó de sembrarla y otra razón es que, cuando la papa estuvo cara, la yuca se convirtió en una alternativa y eso disparó su demanda”, les dijo a varios medios Luis Eduardo Herazo, miembro de la asociación de productores de yuca Agro-Ambiente en febrero de este año, cuando la escasez ya era evidente.
Una de las razones por las que se ha dejado de lado la siembra de yuca dulce, la variedad más común para el consumo en hogares, es que la yuca amarga de consumo industrial es más competitiva y rentable para el agricultor.
Esto, porque no requiere de tantos cuidados en su proceso de cultivo y, además, los compradores finales aseguran la producción con pagos anticipados o contratos directos, dice Herazo.
El ministerio de Agricultura le da la razón; en el último informe menciona que “se ha identificado una demanda en ascenso de yuca industrial para proyectos de sustitución de maíz en la elaboración harinas e insumos para la industria alimenticia de horneados”, a la par que afirma que el desabastecimiento de esta variedad es normal en los segundos semestres del año.
Pero ello no debería serlo para la yuca dulce, pues “coincide en el segundo semestre de cada vigencia con escenarios de sobreoferta de yuca dulce que generan alteraciones abruptas de precios”, ratifica el Ministerio de Agricultura.
A esta escasez hay que añadirle otros factores que encarecen la yuca en ciudades como Bogotá, cuya oferta viene de casi cualquier parte del país. Uno de los factores externos clave es el costo del combustible, que pasó de 8.150 pesos el galón de gasolina en enero de 2021 a rozar los 9.500 este mes.
Este incremento se traslada directamente al producto, por lo que parte de la inflación de alimentos que vive el país está atravesada a su vez por el aumento del precio de los combustibles.
En el caso de la yuca que se consume en Bogotá, el incremento puede ser muy alto, pues el tubérculo puede viajar grandes distancias desde departamentos costeros como Sucre, Cesar y Bolívar, los cuales juntos suman el 37% de la producción nacional de yuca.
Sin embargo, tras el incremento de más del 150% en los precios de la yuca en los últimos dos años, parecen haber tocado un techo. De acuerdo con el boletín diario de precios mayoristas publicado por el Dane, en los últimos tres meses el precio oscila entre 110.000 y 120.000 pesos por carga de 30 kilos, es decir, los mismos 3.800 pesos por cada kilogramo de yuca.
Esta situación de aparente estabilidad puede estar próxima a cambiar. Uno de los últimos anuncios del gobierno Duque fue la eliminación gradual de los subsidios al combustible, por lo que estos seguirán con tendencia al alza.
Además, la posibilidad de una nueva reforma tributaria pone los productos de la canasta familiar en medio de nuevos impuestos a los alimentos.
| 1 |
macroeconomia
| 763 |
2f8e8a97-2f1b-45de-8c9d-a13c092764cb
|
https://elpais.com/elpais/2014/06/17/buenavida/1403028447_547072.html
|
2014-06-17
|
2014-06-17
|
¿Qué diferencias existen entre un producto 'bio' y uno 'eco'?
|
¿Qué diferencias existen entre un producto 'bio' y uno 'eco'? Ambos términos designan a productos que no han sido tratados con pesticidas y otros químicos, respetando así el medio ambiente
Los adjetivos ‘eco’ (ecológico), ‘bio’ (biológico) y orgánico son sinónimos: todos designan a aquellos productos que no han sido tratados con ningún tipo de pesticida o producto químico que no sea natural; que han sido cultivados respetando los ciclos propios de la naturaleza y, por supuesto, que no son transgénicos –no han sido modificados genéticamente–.
Todas estas cualidades están reconocidas de forma oficial: cualquier producto que incluya los términos ‘eco’, ‘bio’ y orgánico en su etiquetado debe cumplir esos mismos requisitos en su producción. La disposición comunitaria que los regula –reglamento 834/2007– se aplica a productos vivos o sin procesar, alimentos preparados, piensos para animales, semillas y material de reproducción, plantas salvajes y algas. El cumplimiento de la normativa de Bruselas –que aprueba el reconocimiento de un producto ‘bio’, ‘eco’ u orgánico, está garantizada por cada comunidad autónoma, a través de sus Consejos o Comités de Agricultura Ecológica territoriales. En la práctica, entre los consumidores, quizá sí existe alguna diferencia entre esos adjetivos en un nivel más subjetivo, en el que ‘bio’ se entiende más como el producto natural que, por su calidad de nutrientes, es beneficioso para la salud, mientras que ‘eco’ tiene un carácter más medioambiental.
Una pregunta de Andrés Rivera, de Barcelona.
* Clara Pillado es responsable de comunicación de Ecocentro.
Envíenos su consulta sobre salud o bienestar.
| 1 |
sostenibilidad
| 5,179 |
646d01d6-da43-48bf-a030-35cbed25c4c7
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/16/pei-luz-verde-estrategia-liquidez-incluye-recompra/
|
2022-06-16
|
2022-06-16
|
Pei tiene luz verde para estrategia de liquidez que incluye recompra
|
Pei (Patrimonio Estrategias Inmobilarias) dio a conocer la aprobación de su estrategia de liquidez como consecuencia de la participación de tenedores de más de 330.000 Títulos Participativos de Pei (TEIS) en circulación. Vea más noticias empresariales.
Informó la firma que, de esta manera, en Colombia se realizó con éxito la reunión de segunda convocatoria de su Asamblea Extraordinaria de inversionistas, que aprobó las acciones de negocio que buscaban encontrar vías de liquidez de los TEIS en el mercado secundario.
Según informó la compañía, ahora el paso será la migración de los títulos participativos de Pei del sistema de renta fija al sistema de renta variable de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). Encuentre más noticias del mercado.
“Tras completar este proceso de aprobación por parte de los inversionistas, será posible activar figuras como la del formador de liquidez, el mecanismo de readquisición por parte del emisor y el Split y/o división de los TEIS. Estas acciones fueron expuestas a los inversionistas que participaron en la Asamblea”, explicó PEI.
Recomendado: Vea los detalles de la recompra que conoció Valora Analitik en mayo pasado.
La firma destacó la participación de Pei Asset Management como estructurador y administrador inmobiliario de Pei. Según la firma, ese papel permitió entender el impacto de cada una de las iniciativas de inversión para el vehículo.
“Agradecemos el respaldo de los Inversionistas al equipo del Administrador Inmobiliario, quienes demostraron un voto de confianza con la aprobación de la estrategia de liquidez que hemos venido estructurando en los últimos meses y que nos permitirá evolucionar hacia una nueva etapa de las inversiones alternativas en el mercado de capitales de Colombia, atendiendo el contexto actual del sector”, concluyó Jairo Corrales, presidente de Pei Asset Management.
| 1 |
reputacion
| 1,782 |
3278045f-fe1e-4c1a-a591-097439c8fc7f
|
https://semana.com/mundo/articulo/primer-ministro-de-peru-presenta-su-renuncia-al-cargo/202214/
|
2022-08-03
|
2022-08-03
|
Primer ministro de Perú presenta su renuncia al cargo
|
Aníbal Torres había asumido el cargo a comienzos de febrero del presente año.
El primer ministro de Perú, Aníbal Torres, ha puesto este miércoles 3 de agosto su cargo a disposición del presidente, Pedro Castillo, argumentando su decisión en “razones personales”.
“Me retiro del cargo después de haber servido conjuntamente con usted a nuestra patria, especialmente al pueblo más postergado y olvidado”, ha señalado Torres un comunicado dirigido a Castillo y publicado en sus redes sociales.
El hasta ahora jefe de Gobierno ha aprovechado para agradecer el mandatario la confianza depositada en él y ha anunciado que regresará a su cargo como docente en el ámbito universitario.
“Le deseo a usted, señor presidente, amigo presidente, el mejor de los éxitos en su gestión”, ha concluido.
Torres, quien estuvo al lado de Castillo durante el periodo de campaña, asumió el cargo al frente del Ejecutivo peruano a comienzos de febrero después de haberse desempeñado como ministro de Justicia.
Pese a que el premier peruano no ha remarcado que su renuncia sea irrevocable, parece que Castillo deberá nombrar un nuevo jefe de Gobierno, el que será el quinto en poco más de un año de mandato.
A la comunidad informo: pic.twitter.com/M9CEcJFfHp — Aníbal Torres V. (@anibaltorresv) August 3, 2022
Fiscalía de Perú amplía una de las investigaciones contra el presidente Pedro Castillo
La Fiscalía de Perú ha anunciado el pasado lunes su decisión de ampliar la investigación preliminar contra el presidente, Pedro Castillo, incorporando a dos asesores de la Presidencia en el caso por la presunta comisión de delitos de organización criminal.
“La fiscal de la nación ha dispuesto ampliar la investigación preliminar al presidente de la República por el presunto delito de organización criminal e incorporar como investigados, por este delito, a Beder Camacho y Eder Vitón”, ha expresado el Ministerio Público en un comunicado en Twitter.
Concretamente, la Fiscalía ha decidido introducir en la investigación al subsecretario de la Presidencia, Beder Camacho, por presuntamente encubrir al exasesor de Castillo Bruno Pacheco, que estuvo prófugo de la Justicia durante casi tres meses, según ha informado el diario peruano La República.
En cambio, al asesor del gabinete técnico de la Presidencia, Éder Vitón, se le imputan delitos de organización criminal, según el citado diario.
El pasado 23 de julio, la Fiscalía peruana decidió abrir una investigación contra Castillo por presunto delito contra la administración de justicia o encubrimiento personal, después de que el exministro del Interior Mariano González le acusase de obstruir la Justicia.
González acusó al mandatario peruano de obstaculizar el trabajo de los Servicios de Inteligencia del país para que no dieran con el paradero de los prófugos Bruno Pacheco, Juan Silva y Fray Vásquez Castillo, sobrino del presidente.
Reprochan a Castillo su señalamiento a una cadena de televisión
La Defensoría del Pueblo ha recriminado este martes al presidente del país, Pedro Castillo, sus críticas a la cadena Panamericana de Televisión por publicar información supuestamente falsa sobre presuntas comisiones y ha incidido en que los funcionarios públicos están sujetos a “un mayor escrutinio y a la crítica ciudadana”.
La cadena de televisión adelantó el lunes que el exasesor de Castillo Bruno Pacheco habría confirmado ante la Fiscalía que el mandatario recibió comisiones por el nombramiento de Hugo Chávez Arévalo al frente de la empresa petrolera estatal Petroperú.
Tras esto, Castillo salió al paso para desmentir estas informaciones y anunció que interpondrá una denuncia a Panamericana de Televisión por difundir “noticias falsas cuyo único fin es engañar y manipular a la ciudadanía”.
Ahora, la Defensoría del Pueblo ha lanzado un mensaje en su perfil de la red social Twitter para recriminar la actitud del mandatario, recordando que “en democracia, los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio y a la crítica ciudadana”.
“El uso indebido de la legislación penal o administrativa por quien ejerce el poder político puede considerarse como un mecanismo de censura”, ha advertido el organismo, que ha incidido en que “la libre circulación de ideas y noticias sobre asuntos vinculados al Gobierno garantiza transparencia y control de la gestión pública”.
Según ha informado la mencionada cadena de televisión, Pacheco habría confirmado al Ministerio Público que el presidente recibió hasta 30.000 soles -algo menos de 7.500 euros- mientras que él mismo percibió hasta 15.000 soles -algo más de 3.700 euros- por nombramientos en Petroperú.
La Fiscalía sostiene que tanto el presidente como su exasesor -prófugo de la justicia durante casi tres meses- habrían sido miembros de esta organización, la cual se habría dedicado a entregar concesiones de obras públicas a empresas privadas a cambio de sobornos.
*Con información de Europa Press.
| 1 |
otros
| 4,024 |
3d3f2c07-3bf5-4736-a388-b3eb6cafb671
|
https://elpais.com/espana/comunidad-valenciana/2022-03-27/la-fabrica-saguntina-del-futuro.html
|
2022-03-27
|
2022-03-27
|
La fábrica saguntina del futuro
|
La instalación de la fábrica de baterías para coches eléctricos en Sagunto, anunciada oficialmente esta semana por Volkswagen, tendrá tal impacto sobre la economía y la sociedad valenciana que ha sido comparada con el desembarco de Ford en Almussafes en 1976. No es equiparable la España de entonces con la de 2026, cuando está prevista la apertura de la gigafactoría, pero se trata sin duda de dos hitos en la historia industrial valenciana y española.
La inversión prevista por el grupo alemán para la planta saguntina oscila entre los 2.500 y 3.000 millones de euros, del total de 7.000 millones que movilizarán para toda España. Estas cantidades superan los más 2.400 millones de euros, en dinero constante, que invirtió al principio la multinacional estadounidense. De ahí que el presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, saludara la primera como “la mayor inversión inicial que ha recibido la Comunidad Valenciana en su historia”.
Por fin, los alemanes hablaron públicamente, por fin se podía hacer una declaración de este tipo, porque la discreción y el silencio han marcado las fructíferas negociaciones entre el Gobierno valenciano y el segundo fabricante de coches del mundo. También los nervios han estado presentes, a flor de piel muchas veces, como cuando los medios empezaron a publicar ya hace unos meses que Sagunto era la elegida y el gigante alemán callaba y podía pensar que había una quiebra de la confianza. Acuerdos de confidencialidad, vehículos camuflados para reuniones muy discretas...
Tres mujeres y un hombre formaron el núcleo duro de la Generalitat para negociar con Volkswagen
La historia de las negociaciones es otro capítulo que la Generalitat aún no quiere desvelar a la espera de que se concrete el anuncio. Por ejemplo, a que Volkswagen reciba unos cientos de millones de euros de las ayudas europeas del PERTE-VEC (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado) que concede el Gobierno y a las que supedita el proyecto.
Se sabe que el núcleo duro negociador lo forman tres mujeres y un hombre: las secretarias autonómicas de Economía Sostenible, Rebeca Torró, y de Modelo Económico, Mako Mira, la directora general de Internacionalización, Mari Parra, y el director de Territorio, Vicente Nebot. Hay más nombres propios, pero son ellas, bajo la supervisión directa de Presidencia de la Generalitat, las que han manejado el asunto y se han coordinado con las consejerías afectadas, el Ayuntamiento y el Ministerio de Industria, un frente clave para lograr traer la inversión.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
24-03-2022 Parc Sagunt II, donde se prevé instalar la gigafactoría de Volkswagen. AYUNTAMIENTO DE SAGUNT (Europa Press)
Un objetivo que se empezó a labrar cuando el Gobierno valenciano decidió en 2015 reactivar el mortecino Parc Sagunt I. El éxito de ocupación con empresas como Mercadona o Tempe (50% de Inditex), dio pie al inicio de Parc Sagunt II, en un conjunto que conforma uno de los mayores parques empresariales de Europa con cerca de ocho millones de metros cuadrados de suelo. Allí se instalará la gigafactoría y de alguna manera se compensará el agravio histórico cometido con el antiguo enclave romano, como recuerda el economista saguntino Juan Ramón Gallego. El Gobierno franquista anunció en 1968 que Sagunto iba a albergar la cuarta planta de la siderurgia española, con la creación de miles de puestos de trabajo. Pero no se llegó a hacer y lo que pasó años después fue, ya bajo el Gobierno de Felipe González, que la reconversión siderúrgica de España comenzó por los Altos Hornos de Sagunto. Fue traumático.
Ahora, la población tiene una gran oportunidad de crear y consolidar “un gran polo industrial, innovador, un cluster de la industria del automóvil y la auxiliar, en el sector del futuro que es el coche eléctrico, en sinergia con las ingenierías y en el camino hacia la transición de las energías fósiles”, afirma Ernest Reig. Este catedrático de Economía Aplicada considera que la instalación de la gigafactoría será un hito como lo fue Ford. “De repente, el sector automovilístico se convirtió en el primer exportador valenciano y supuso un cambio fundamental en la economía”, añade.
Tres mujeres y un hombre formaron el núcleo duro de la Generalitat en las negociaciones con Volkswagen
Javier Quesada, investigador del Ivie y director de Economía de la Generalitat de 1995 a 1998, vivió la consolidación del parque de proveedores Juan Carlos I anexo a Ford Almussafes. “Con este paso se comió a muchas competidoras porque, en realidad, el rival de Ford no es Citröen o Seat sino las plantas que la multinacional tiene en otros puntos de Europa”, asegura el experto.
La creación del parque de proveedores y de la industria auxiliar también es una de las apuesta en Sagunto. Se calcula que la gigafactoría generará 3.000 puestos de trabajo directos mientras los indirectos se estiman entre los 10.000 y los 12.000.
“La gran aportación de Ford a Valencia es que enseñó a las empresas a trabajar con eficiencia y responsabilidad”, opina Quesada. Este investigador considera que la apuesta de Volkswagen es una inversión de futuro. “Tal vez la capacidad de arrastre sea inferior a la de Ford pero también envías el mensaje de que Valencia ha salido bien parada. Son más posibilidades”, añade.
Después de más de cuatro décadas la inversión acumulada en la factoría de Ford ronda los 9.600 millones de euros, estimó la Universidad Europea de Valencia en 2016 con motivo del 40º aniversario de la factoría.
Para Toni González, alcalde de Almussafes, Ford ha estado presente a lo largo de toda su vida. Nacido en Colonia porque su padre trabajó allí para la multinacional, su familia regresó a España después de que Henry Ford II abriese la factoría valenciana. “Fue complicado que la gente [mucha procedente del campo], se acostumbrase a la línea de montaje, a unos horarios determinados; algunos renunciaron”, explica. La planta llegó a tener 10.000 empleados, número que ahora ronda los 6.800.
Entre ellos, Gonzalo Pino, trabajador durante 43 años e histórico dirigente de la UGT en la factoría: “Ford nos situó en el ámbito industrial de España y, desde el punto de vista sindical, los avances sociales peleados en la factoría también supusieron mejoras para la industria local”.
Asamblea de los trabajadores de la siderurgia de Sagunto en 1984, año en se que cerró el último horno alto. CARLES FRANCESC / JESÚS CISCAR
La planta de Almussafes aporta un 65% del presupuesto municipal —11 millones de los 18 que ingresa el Consistorio proceden de Ford y las industrias de alrededor—. En cuanto al empleo, unos 700 u 800 trabajadores de Ford son de Almussafes. “Si el municipio tiene una población laboral de 6.500 personas, habrá unos 4.100 empleados entre la factoría y sus áreas industriales”, añade el alcalde. González está convencido de que la instalación de Volkswagen “ayudará y mucho en la decisión que ojalá podamos concretar en junio”, explica sobre la adjudicación por parte de Ford de sus futuros modelos eléctricos a una de sus plantas europeas.
El alcalde de Sagunto, Darío Moreno, sueña con el pleno empleo en el municipio gracias a la gigafactoría, que tendrá un “efecto tractor” que no solo beneficiará “mucho más allá” del municipio. El alcalde señala que están trabajando “con múltiples empresas e inversores que han mostrado interés” por ubicarse en el parque empresarial del municipio. Y subraya un aspecto no muy conocido pero que los negociadores de Volkswagen dieron importancia para su elección, la oferta educativa y de formación profesional del municipio que regresará “a la vanguardia industrial que abandonó” 40 años después del cierre del último horno alto.
| 1 |
innovación
| 2,381 |
55babbde-205d-475f-b94b-4434c5d40eec
|
https://www.elespectador.com//mundo/mas-paises/entra-en-vigor-ley-para-regular-precios-en-venezuela-article-724717/
|
2020-03-27T05:46:46.600Z
|
2020-03-27T05:46:46.600Z
|
Entra en vigor ley para regular precios en Venezuela | EL ESPECTADOR
|
Entró en vigencia este jueves la Ley de Precios Acordados en Venezuela, una propuesta del presidente Nicolás Maduro para regular los precios, estabilizar la economía y estimular la producción del país sudamericano. La norma también contempla alianzas entre el Estado y sectores productivos, así como análisis de costos. La medida comienza a regir luego de ser aprobada por la Asamblea Constituyente este miércoles.
El presidente Maduro agradeció a la Constituyente por la normativa e hizo un llamado a los ciudadanos a recorrer las calles para vigilar el cumplimiento de la misma.
"¿Quién va a aplicar la ley? La constituyente, el Gobierno revolucionario con la fiscalización que estamos haciendo con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo en la calle”, declaró Maduro.
El mandatario ordenó al vicepresidente Tareck El Aissami a reunirse este jueves con los fiscalizadores y la Comisión de Economía para diseñar el plan que garantice la aplicación de la nueva regla, según confirmó la presidencia en un comunicado oficial.
Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, dijo que “esta ley es un instrumento para aislar a los factores especulativos que han penetrado terroríficamente el sistema de precios en Venezuela”.
La Constituyente pidió a los sectores productivos, al Gobierno y a la ciudadanía trabajar en conjunto “para erradicar la corrupción en materia económica, donde los precios de los productos básicos son alterados por los comerciantes formales e informales”.
Rodríguez explicó que la Ley supone una instancia de diálogo entre todos los sectores productivos del país y señaló que los comerciantes que fijen productos con “precios ficticios podrán ser denunciados”.
“Esta ley es para hacer frente a la guerra económica inducida por sectores de la derecha nacional e internacional”, agregó.
Entró en vigencia este jueves la Ley de Precios Acordados en Venezuela, una propuesta del presidente Nicolás Maduro para regular los precios, estabilizar la economía y estimular la producción del país sudamericano. La norma también contempla alianzas entre el Estado y sectores productivos, así como análisis de costos. La medida comienza a regir luego de ser aprobada por la Asamblea Constituyente este miércoles.
El presidente Maduro agradeció a la Constituyente por la normativa e hizo un llamado a los ciudadanos a recorrer las calles para vigilar el cumplimiento de la misma.
"¿Quién va a aplicar la ley? La constituyente, el Gobierno revolucionario con la fiscalización que estamos haciendo con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo en la calle”, declaró Maduro.
El mandatario ordenó al vicepresidente Tareck El Aissami a reunirse este jueves con los fiscalizadores y la Comisión de Economía para diseñar el plan que garantice la aplicación de la nueva regla, según confirmó la presidencia en un comunicado oficial.
Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, dijo que “esta ley es un instrumento para aislar a los factores especulativos que han penetrado terroríficamente el sistema de precios en Venezuela”.
La Constituyente pidió a los sectores productivos, al Gobierno y a la ciudadanía trabajar en conjunto “para erradicar la corrupción en materia económica, donde los precios de los productos básicos son alterados por los comerciantes formales e informales”.
Rodríguez explicó que la Ley supone una instancia de diálogo entre todos los sectores productivos del país y señaló que los comerciantes que fijen productos con “precios ficticios podrán ser denunciados”.
“Esta ley es para hacer frente a la guerra económica inducida por sectores de la derecha nacional e internacional”, agregó.
El presidente Maduro agradeció a la Constituyente por la normativa e hizo un llamado a los ciudadanos a recorrer las calles para vigilar el cumplimiento de la misma.
"¿Quién va a aplicar la ley? La constituyente, el Gobierno revolucionario con la fiscalización que estamos haciendo con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo en la calle”, declaró Maduro.
El mandatario ordenó al vicepresidente Tareck El Aissami a reunirse este jueves con los fiscalizadores y la Comisión de Economía para diseñar el plan que garantice la aplicación de la nueva regla, según confirmó la presidencia en un comunicado oficial.
Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, dijo que “esta ley es un instrumento para aislar a los factores especulativos que han penetrado terroríficamente el sistema de precios en Venezuela”.
La Constituyente pidió a los sectores productivos, al Gobierno y a la ciudadanía trabajar en conjunto “para erradicar la corrupción en materia económica, donde los precios de los productos básicos son alterados por los comerciantes formales e informales”.
Rodríguez explicó que la Ley supone una instancia de diálogo entre todos los sectores productivos del país y señaló que los comerciantes que fijen productos con “precios ficticios podrán ser denunciados”.
“Esta ley es para hacer frente a la guerra económica inducida por sectores de la derecha nacional e internacional”, agregó.
"¿Quién va a aplicar la ley? La constituyente, el Gobierno revolucionario con la fiscalización que estamos haciendo con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo en la calle”, declaró Maduro.
El mandatario ordenó al vicepresidente Tareck El Aissami a reunirse este jueves con los fiscalizadores y la Comisión de Economía para diseñar el plan que garantice la aplicación de la nueva regla, según confirmó la presidencia en un comunicado oficial.
Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, dijo que “esta ley es un instrumento para aislar a los factores especulativos que han penetrado terroríficamente el sistema de precios en Venezuela”.
La Constituyente pidió a los sectores productivos, al Gobierno y a la ciudadanía trabajar en conjunto “para erradicar la corrupción en materia económica, donde los precios de los productos básicos son alterados por los comerciantes formales e informales”.
Rodríguez explicó que la Ley supone una instancia de diálogo entre todos los sectores productivos del país y señaló que los comerciantes que fijen productos con “precios ficticios podrán ser denunciados”.
“Esta ley es para hacer frente a la guerra económica inducida por sectores de la derecha nacional e internacional”, agregó.
El mandatario ordenó al vicepresidente Tareck El Aissami a reunirse este jueves con los fiscalizadores y la Comisión de Economía para diseñar el plan que garantice la aplicación de la nueva regla, según confirmó la presidencia en un comunicado oficial.
Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, dijo que “esta ley es un instrumento para aislar a los factores especulativos que han penetrado terroríficamente el sistema de precios en Venezuela”.
La Constituyente pidió a los sectores productivos, al Gobierno y a la ciudadanía trabajar en conjunto “para erradicar la corrupción en materia económica, donde los precios de los productos básicos son alterados por los comerciantes formales e informales”.
Rodríguez explicó que la Ley supone una instancia de diálogo entre todos los sectores productivos del país y señaló que los comerciantes que fijen productos con “precios ficticios podrán ser denunciados”.
“Esta ley es para hacer frente a la guerra económica inducida por sectores de la derecha nacional e internacional”, agregó.
Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, dijo que “esta ley es un instrumento para aislar a los factores especulativos que han penetrado terroríficamente el sistema de precios en Venezuela”.
La Constituyente pidió a los sectores productivos, al Gobierno y a la ciudadanía trabajar en conjunto “para erradicar la corrupción en materia económica, donde los precios de los productos básicos son alterados por los comerciantes formales e informales”.
Rodríguez explicó que la Ley supone una instancia de diálogo entre todos los sectores productivos del país y señaló que los comerciantes que fijen productos con “precios ficticios podrán ser denunciados”.
“Esta ley es para hacer frente a la guerra económica inducida por sectores de la derecha nacional e internacional”, agregó.
La Constituyente pidió a los sectores productivos, al Gobierno y a la ciudadanía trabajar en conjunto “para erradicar la corrupción en materia económica, donde los precios de los productos básicos son alterados por los comerciantes formales e informales”.
Rodríguez explicó que la Ley supone una instancia de diálogo entre todos los sectores productivos del país y señaló que los comerciantes que fijen productos con “precios ficticios podrán ser denunciados”.
“Esta ley es para hacer frente a la guerra económica inducida por sectores de la derecha nacional e internacional”, agregó.
Rodríguez explicó que la Ley supone una instancia de diálogo entre todos los sectores productivos del país y señaló que los comerciantes que fijen productos con “precios ficticios podrán ser denunciados”.
“Esta ley es para hacer frente a la guerra económica inducida por sectores de la derecha nacional e internacional”, agregó.
“Esta ley es para hacer frente a la guerra económica inducida por sectores de la derecha nacional e internacional”, agregó.
| 1 |
regulaciones
| 59 |
95764a9e-6046-41d5-96c4-e93d73581590
|
https://semana.com/mundo/articulo/antigua-y-barbuda-anuncia-referendo-para-separarse-de-la-corona-britanica/202253/
|
2022-09-13
|
2022-09-13
|
Antigua y Barbuda anuncia referendo para separarse de la Corona británica
|
Esta actitud puede ser seguida por otras excolonias británicas que aún proclaman fidelidad a la corona de la reina Isabel II, pero que cambiarían de posición con el ascenso de Carlos III.
En medio de la conmoción mundial que se ha suscitado por cuenta de la muerte Isabel II de Inglaterra, y anticipándose a las consecuencias que algunos analistas internacionales han advertido como posibles hechos derivados de la muerte de la monarca en los países en los que ella operaba como jefe de Estado, este fin de semana se conoció el primer caso de un país que realizará un referendo para preguntar a la ciudadanía si está de acuerdo con seguir bajo la monarquía británica, o si por el contrario, optarán por convertirse definitivamente en una democracia independiente.
Dicho país se refiere a Antigua y Barbuda, ubicado en el Caribe, cuyos líderes, tras conocer la muerte de Isabel II, anunciaron que, en máximo tres años, desarrollarán un referendo para que sea la población la que defina la continuidad o no de este país bajo la estructura de la monarquía británica.
Sobre el anuncio del referendo, este fue realizado puntualmente por el primer ministro de ese país, Gaston Browne, quien advirtió que la propuesta no debe ser vista como un ‘acto hostil’ en contra de la monarquía, sino simplemente como el fin de una era, y la oportunidad de decidir con la menor cantidad de traumatismos si se cierra el círculo en favor de dejar de depender del Reino Unido, y por el contrario, convertirse en un país ‘realmente soberano’.
En medio de la conmoción, en la que se han oído rumores de una voluntad similar de otros estados de los que Isabel II también obró como jefe de Estado, el primer ministro de Antigua y Barbuda hizo la precisión ante medios británicos, buscando disolver la visión referente a que se pudiera tratar de una acción hostil o violenta contra la corona, o contra quien actualmente ha asumido como rey: también su monarca, Carlos III.
En el caso de Antigua y Barbuda, este país se independizó del Reino Unido a comienzo de la década de los años ochenta; no obstante, había mantenido un modelo de poder en el que seguían estando bajo la influencia del Reino Unido, conservando incluso a la reina como su jefe de Estado; caso similar al de otros países como Jamaica, que estaría barajando una posibilidad similar.
Esta serie de iniciativas se enmarcan, además de la muerte de la reina, en la falta de simpatía por el nuevo rey y por el desgaste mismo del modelo de poder, que ha comenzado a ser rechazado por diversos sectores en los últimos años.
En el caso de Antigua y Barbuda, se ha advertido que, según el plan de referendo independentista que se ha planteado y podría ser el que se lleve a cabo, el país plantea eliminar la monarquía, pero apunta a seguir siendo miembro de la mancomunidad de naciones británicas o Commonwealth
Pese a la existencia de la iniciativa independentista en el caso de Antigua y Barbuda, con ocasión de la muerte de la reina, su primer ministro sí se comunicó con el nuevo rey Carlos III, para expresarle su voz de condolencias, destacando el papel cumplido por la fallecida líder mundial, advirtiendo que, durante las siete décadas en el poder, la líder mundial se supo ganar el respeto y cariño de los países que lideraba.
'This is not an act of hostility or any difference between Antigua and Barbuda and the monarchy, but it is the final step to complete that circle of independence.'
The Caribbean country's PM plans to hold a referendum on becoming a republic within 3 yearshttps://t.co/4wEOUHF90w pic.twitter.com/1ucQIdqRtC — ITV News (@itvnews) September 11, 2022
“El liderazgo de su majestad en la Mancomunidad de Naciones ha sido magnífico, uniendo las manos de los estados de habla inglesa de todos los continentes y regiones”, señaló el dirigente, en declaraciones recogidas por medios internacionales.
Al igual que Antigua y Barbuda, varios estados caribeños que mantienen ese mismo modelo de poder, en tanto excolonias británicas, han anunciado que abrazarían la idea del republicanismo, siguiendo el modelo de otros Estados que se adelantaron a ello, como el caso de Barbados.
| 1 |
otros
| 2,254 |
d8853f69-1f6c-4289-8cbe-cdfc0131b097
|
https://elpais.com/diario/2007/06/04/radiotv/1180908003_850215.html
|
2007-06-04
|
2007-06-04
|
Odisea dedica el mes de junio a la defensa del medio ambiente
|
Mañana es el Día Mundial del Medio Ambiente, y Odisea (dial 60 de Digital + y operadores de cable) lo conmemora con una programación especial que, a lo largo del mes de junio, estrenará un total de 16 documentales en horario de máxima audiencia (22.00). De lunes a jueves, y en cuatro semanas sucesivas, Odisea ha agrupado los trabajos en bloques que ha titulado El desafío del planeta, Defensa de la vida animal, Paraísos, ¿en peligro? y Cachorros: el futuro de las especies.
Roberto Blatt, director del canal, habla de estudios que cuestionan que el ser humano pueda sobrevivir al siglo XXI para justificar la "importancia" y "urgencia" de preservar la biodiversidad. La serie que hoy se estrena aborda la ecología y el crecimiento sostenible desde distintos puntos de vista, alertando del peligro pero también proponiendo soluciones "ingeniosas para compensar la destrucción masiva" del planeta, prosigue Blatt.
Los documentales tratan, entre otros asuntos, de las iniciativas de científicos y ecologistas para paliar las consecuencias del efecto invernadero, la degeneración de hábitats naturales, el uso irresponsable de recursos naturales y la extinción de las especies, e incluyen consejos de expertos para mejorar las condiciones medioambientales.
El desafío del planeta se abre hoy con el documental '100% hecho de basura', que presenta distintos proyectos encaminados al reciclaje de todo tipo de detritos. Mañana, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, es el turno de Propuestas para salvar el planeta, un reportaje de la BBC con originales soluciones de expertos en climatología para evitar el avance del calentamiento global, como la colocación en el espacio de una gigantesca sombrilla de cristal para proteger la Tierra de los rayos del Sol o la implantación de generadores de nubes que controlen las lluvias.
Con esta programación, a juicio de Blatt, Odisea -producido por Multicanal (Canal de Historia, Canal Cocina, Hollywood)- "refuerza su posición de liderazgo de conciencia, además del de audiencia".
| 1 |
sostenibilidad
| 4,783 |
e04e5a16-a224-4aa0-9026-78438f7b683d
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/21/economia/1645439821_603987.html
|
2022-02-21
|
2022-02-21
|
Así serán los ERTE a partir del 1 de abril: nuevas modalidades, plazos y exoneraciones
|
La reforma laboral ha aprobado un nuevo diseño administrativo para los expedientes de regulación de empleo (ERTE) tras su utilización masiva durante la pandemia. Con este nuevo esquema las empresas ven ampliadas las posibilidades de suscribir esta herramienta y se prioriza la reducción de la jornada sobre la suspensión de empleo y, en teoría, esta última sobre el despido, en casos de crisis económicas o de la propia empresa.
Las condiciones especiales de los ERTE por la pandemia terminan el próximo 28 de febrero , pero el Gobierno acordó ayer con patronal y sindicatos prorrogar hasta el 31 de mayo las actuales condiciones de los ERTE Covid --que aún afectan a más de 100.000 trabajadores--. El objetivo es que las empresas que consideren que deben seguir con el ERTE transiten durante este mes a los nuevos modelos aprobados en la reforma laboral. En la actualidad hay más de 100.000 trabajadores con su empleo total o parcialmente suspendido por la pandemia.
En términos generales, antes de la reforma --que entró en vigor el 31 de diciembre, salvo algunas cuestiones incluidas varias referidas a los ERTE-- la normativa laboral incluía dos tipos de ajustes temporales de empleo: los conocidos en el argot jurídico como ETOP (que se producían por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción), que eran la inmensa mayoría de los que se producían. Y, en segundo lugar, los ERTE por fuerza mayor que, a diferencia de los anteriores, seguían necesitando del permiso de la autoridad laboral y estaban limitados a empresas que se veían afectadas por situaciones extremas como incendios de sus instalación, inundaciones o similar. Hasta que llegó la pandemia, y el Gobierno incluyó el Covid-19 como causa mayor y estos ERTE llegaron a afectar a 3,6 millones de trabajadores en mayo de 2020. Desde entonces, el Ejecutivo y los interlocutores sociales han ido pactando prórrogas de estos ERTE adecuados al Covid variando sus requisitos y ayudas en cada acuerdo.
Ahora, la reforma laboral, ha aprobado un diseño definitivo de dichas herramientas que modifica estas dos modalidades de ERTE ETOP y de fuerza mayor y crea un tercer tipo de ajustes temporales de empleo: el mecanismo RED, para cuando exista una crisis económica generalizada y coyuntural (ERTE cíclicos) o cuando haya algún sector afectado por algún tipo de transición o reconversión (ERTE sectorial). En ambos casos novedosos (regulados en el artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores) el Gobierno deberá autorizar su aplicación en un consejo de ministros. Precisamente, el Ejecutivo tiene previsto hacer una primera activación de un ERTE sectorial para las agencias de viajes a partir de abril.
Según todo esto, estas son las principales nuevas características de los modelos de ERTE que habrá de forma definitiva a partir del próximo 1 de abril:
ERTES ETOP
Se mantienen como los ajustes generales y, previsiblemente seguirán siendo más comunes y las empresas los adaptarán cuando tengan problemas económicos, técnicos, organizativos o de producción. Si bien se acortan y simplifican los procedimientos y plazos de su tramitación administrativa. En estos ERTE sigue sin hacer falta el visto bueno de la autoridad laboral --algo que se eliminó en la reforma de 2012 para los ajustes de empleo extintivos o temporales, salvo para los de fuerza mayor--; pero sí deben seguir negociándose con la representación legal de los trabajadores.
No obstante, el periodo de consultas para negociar estos ERTE se reduce de 15 a 7 días en empresas con menos de 50 trabajadores; además el plazo para constituir la comisión negociadora pasa de 7 a 5 días. En el caso de no existir representación legal de los trabajadores en la empresa, el plazo para constituir la comisión representativa baja de 15 a 10 días. Además, la empresa podrá prorrogar la vigencia del ERTE, durante su vigencia, siempre y cuando mantenga previamente un periodo de consultas de cinco días como máximo con la comisión negociadora.
ERTE por fuerza mayor de carácter temporal
Se mantiene la obligatoriedad para la empresa de solicitar a la autoridad laboral correspondiente (autonómica o nacional) la autorización de este ERTE, acreditando en esta petición las pruebas de que se produce la situación de fuerza mayor. Al mismo tiempo, la empresa debe informar a la representación de los trabajadores. Como novedad, se incorpora a la ley ordinaria una medida adoptada durante la pandemia: la autoridad laboral deberá resolver la solicitud en el plazo de cinco días, reconociendo o no la existencia de la fuerza mayor. Y, si transcurriera dicho plazo sin respuesta, operará el silencio administrativo positivo y el ERTE quedará automáticamente autorizado.
Otras novedades comunes a los ERTE (ETOP y de Fuerza mayor)
En la modalidad de ERTE de reducción de jornada (también pueden ser de suspensión temporal del empleo) esta podrá recortarse entre el 10% y el 70% de la jornada. Y, como novedad, la norma establece prioridad de los ERTE de reducción de jornada sobre los de suspensión de los contratos. En esta línea, y como se ha hecho con los ERTE Covid, la ley recoge también la posibilidad de que las empresas puedan sacar o incluir a los trabajadores del ajuste según las necesidades. Eso sí, para afectar o desafectar a los empleados la empresa deberá informar también previamente a los representantes de los trabajadores y a las oficinas del Servicio Público de Empleo (SEPE).
En ambos tipos de ERTE se mantendrá la prohibición de que los trabajadores de las empresas con uno de estos ajustes hagan horas extraordinarias, externalicen actividades o hagan nuevas contrataciones, a no ser que no haya nadie en la compañía para realizar las tareas externalizadas o las de nueva contratación.
En el caso de los ERTE ETOP, las exoneraciones empresariales serán del 20%, condicionadas a la realización de acciones formativas, y en el caso de los de fuerza mayor, del 90%. En ambas modalidades estas ayudas estarán vinculadas al mantenimiento del empleo durante los seis meses posteriores al ajuste y las empresas verán aumentado el crédito disponible para la formación.
Nuevo Mecanismo Red
La reforma laboral incluyó la creación de una tercera modalidad de ERTE, inspirados en este tipo de ajustes en Alemania, que entrarán en vigor el próximo 1 de abril. Es el denominado Mecanismo Red. Se trata de unos ajustes que se regirán por los ERTE ETOP y de fuerza mayor del artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores con algunas particularidades. La primera y más importante es que su activación dependerá del Gobierno que tendrá que autorizarlos en un Consejo de Ministros.
Esta nueva modalidad incluirá dos subtipos de ajustes temporales de empleo: los cíclicos, que se activarán cuando la coyuntura económica y podrán durar como máximo un año. La segunda clase de ERTE del Mecanismo Red será la modalidad sectorial, que se activará por parte del Ejecutivo cuando así lo necesite un sector de actividad concreto que atraviese una crisis provocada por causas interanas o externas y necesite pasar por procesos de reconversión o recualificación de sus trabajadores. En este caso tendrán también una duración de un año , pero podrán tener hasta dos prórrogas de seis meses cada una.
El Gobierno se ha comprometido a activar en abril uno de estos ERTE sectoriales para las agencias de viajes, heridas de muerte por la pandemia de Covid y por los profundos cambios que atraviesan estas actividades por la irrupción de la tecnología y la multitud de webs de reservas turísticas.
| 0.5 |
regulaciones
| 4,952 |
33d75602-8d39-475c-8e9a-f99d04f38393
|
https://elpais.com/internacional/2021-12-17/las-nuevas-trabas-para-los-extranjeros-en-rusia-huellas-dactilares-y-chequeos-trimestrales-de-vih.html
|
2021-12-17
|
2021-12-17
|
Las nuevas trabas para los extranjeros en Rusia: huellas dactilares y chequeos trimestrales de VIH
|
Los ciudadanos extranjeros que viven en Rusia tendrán que ceder su huella dactilar y someterse cada tres meses a un chequeo médico para controlar si han contraído el coronavirus, la tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual como el VIH y la sífilis, o también si consumen estupefacientes. La nueva ley, que entrará en vigor el 29 de diciembre, ha sido tachada de racista por la embajada estadounidense, mientras que las empresas europeas temen el éxodo de sus expatriados de un país donde la legislación se ha encaminado a hacer más difícil la estancia del ciudadano foráneo.
La iniciativa establece que todo extranjero con visado de trabajo o estancia superior a 90 días debe hacerse estos exámenes médicos, con la única salvedad del personal diplomático o representante de organizaciones internacionales. “Es la peor ley en la esfera migratoria en 20 años”, subraya por teléfono Timur Beslangurov, socio del despacho legal Vista Inmigration, uno de los más importantes de este sector en el país eslavo. “Llevo dos décadas en esto y ha habido leyes malas para ciertas categorías de inmigrantes o de visados, y también sucedió la marcha masiva de 2014 (por el hundimiento del rublo por la guerra de Ucrania y las sanciones), pero esto es lo peor que he visto”, agrega.
El portavoz de la embajada de EE UU en Rusia, Jason Rebholz, alertó en Twitter “de una nueva regulación xenófoba que está implementando el Gobierno ruso para hacer más difícil a los extranjeros vivir en el país”. Por su parte, una decena de plataformas empresariales, entre ellas la Asociación de Empresas Europeas y la Cámara de Comercio de EE UU, se dirigieron a principios de esta semana a las autoridades para pedir que suspendan la iniciativa, según una carta a la que tuvo acceso The Moscow Times.
El resultado de estas presiones para revertir la ley es aún incierto. La Asociación de Empresas Europeas ha declinado hacer comentarios a este periódico hasta que el Ministerio de Salud clarifique la situación de los expatriados, pues un portavoz del organismo ruso dijo al diario RBK que no será necesario hacerse exámenes médicos “de forma regular”. Sin embargo, la ley promulgada es muy clara en este punto y establece una validez máxima de 90 días para los resultados del chequeo.
“No hay una justificación sanitaria. En Moscú habría que llevar los documentos al centro de migración de Sajárovo, a sesenta kilómetros de la ciudad. Y en las clínicas, las colas también son enormes y duran todo el día para 30 minutos de pruebas. Al final pierdes ocho días al año, dos por trimestre, solo en esto”, afirma Beslangurov.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
Empresas y trabajadores expatriados, aunque muchos prefieren no pronunciarse públicamente, están preocupados por la legislación, que además consideran discriminatoria. “La ley complicará los casos de inmigración, y los extranjeros se verán más afectados por tener que hacer visitas personales a las autoridades y clínicas”, ha advertido, por ejemplo, una consultora en un correo a sus clientes.
La nueva norma recuerda a una reforma de 2018. Antes de ese año, los extranjeros ya tenían que registrar el hotel de estancia o el hogar de quienes les invitaban. Sin embargo, el Kremlin endureció la normativa el año del Mundial de Fútbol para facilitar que los rusos pudieran expulsar a sus inquilinos extranjeros, y desde entonces sanciona severamente la falta de registro en la vivienda habitual o demoras en el cambio de alojamiento. El pasado verano, el periodista holandés Tom Vennink fue expulsado por ese motivo.
Una opinión extendida en Rusia es que la reforma de los registros y el nuevo chequeo médico han tratado de imponer barreras especialmente al inmigrante de Asia Central, que al buscar piso se encuentra muchas veces con la aclaración “solo eslavos” en el anuncio. Sin embargo, la política migratoria de las autoridades es contradictoria. Al mismo tiempo que Moscú admite tener un déficit de 200.000 trabajadores de la construcción por la pandemia, su alcalde, Serguéi Sobianin, ha ordenado recortar la presencia de extranjeros en los servicios. En una entrevista concedida a la agencia Ria Novosti, Sobianin presumió de ello: “No tenemos prácticamente inmigrantes en las grandes constructoras y servicios comunales urbanos. Se quedaron al nivel del servicio en viviendas, donde hay bastante trabajo de limpieza en negro y mal pagado”.
Además de perder varios días de trabajo, los chequeos también tendrán un coste prohibitivo para este colectivo. El proceso costaría unos 4.200 rublos (unos 50 euros), mientras que el salario medio de los trabajadores de Tayikistán, Uzbekistán y Kirguistán ronda los 47.000 rublos al mes (562 euros), según una encuesta reciente de la Federación de Migrantes de Rusia.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
| 0.5 |
regulaciones
| 1,234 |
e5fef1e4-d7ac-4663-a48c-0d0c26e6f6d7
|
https://semana.com/economia/empresas/articulo/la-opa-por-nutresa-expectativa-por-el-que-seria-el-negocio-empresarial-del-ano/202105/
|
2021-11-13
|
2021-11-13
|
La OPA por Nutresa: expectativa por el que sería el negocio empresarial del año
|
El entorno empresarial está a la expectativa del que podría ser uno de los mayores negocios del año en el país, después de la transacción con ISA, y el más grande en el sector privado.
Se viene una semana crucial para la oferta pública de adquisición (opa) que puso sobre la mesa el Grupo Gilinski , al manifestar su interés por adquirir la mayoría accionaria de la compañía de alimentos Nutresa.
Según las reglas que rigen para este tipo de negociaciones, deberán pasar cinco días hábiles, contados a partir de la fecha de radicación de los documentos, para que la Superintendencia Financiera haga las observaciones que considere pertinentes. Si no hay objeciones al cumplimiento de los requisitos que debe llenar el comprador, avanzará el camino para que la propuesta se oficialice. No obstante, desde ya, la opa tiene a los actuales dueños de Nutresa en juntas y reuniones, haciendo cuentas sobre la tentadora oferta del Grupo Gilinski, en cabeza de Jaime Gilinski.
Una compra de hasta el 62,62 por ciento de las acciones de Nutresa, con una prima de 37,4 por ciento sobre el valor presente de las acciones, ha puesto a pensar a quienes tienen participaciones en la compañía de alimentos. De hecho, el Grupo Sura dejó ver su interés en analizar “la potencial oferta presentada, teniendo en cuenta su calidad de accionista del Grupo Nutresa S. A.”.
Precisamente, Sura fue uno de los accionistas de Nutresa que más sintió el impacto del posible negocio. El jueves 11 de noviembre, día del anuncio, la acción del Grupo Sura fue la más negociada en la Bolsa de Valores de Colombia y logró valorizarse 1,89 por ciento.
Con la opa por Nutresa, el Grupo Gilinski aspira a adquirir el número de acciones necesarias para controlar la empresa. En este caso, se trata de una compañía que opera como grupo empresarial independiente, pero que forma parte de los dominios del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), integrado por Grupo Argos (cementos, concesiones, energía y desarrollo urbano), Suramericana de Inversiones (finanzas, banca, seguros, salud, pensiones y cesantías), Grupo Nutresa (que juega en el sector de alimentos) y al menos otras 125 empresas.
El famoso enroque
El GEA, en los años setenta, asumió un modelo corporativo conocido como enroque, que consiste en repartir la propiedad en una serie de inversiones cruzadas entre las distintas compañías que lo componen. Lo adoptaron como una estrategia de conservación de la propiedad accionaria, así como para mantener los centros de decisión en las empresas que lo integran. Por esa razón, en este momento hay 14.000 accionistas, de los cuales el 39,21 por ciento tiene una participación por debajo del 2 por ciento.
Dentro de los minoritarios se encuentran los fondos de pensiones, que han hecho inversiones en empresas como Nutresa para generar rentabilidad a los aportes de sus afiliados, con el objetivo de contar con un soporte económico en la vejez. Este grupo, en particular, sería uno de los beneficiados con una compra que promete dar una prima de casi 40 por ciento, lo que significaría pagar 7,71 dólares por acción. Esto lleva a Felipe Campos, analista de Alianza Valores, a estimar que “la mayoría diría sí, a ojos cerrados”.
En cuanto a los accionistas mayoritarios, el tablero indica que uno de los principales jugadores es el Grupo Sura, propietario del 35,2 por ciento de Nutresa; a la vez, la compañía de alimentos es dueña del 13 por ciento de Sura. Por el lado del Grupo Argos, tiene 9,8 por ciento de las acciones en Nutresa, y esta es propietaria del 12,2 por ciento de Argos.
Las cábalas
Con esas estadísticas en mano, las cábalas de los expertos en inversiones van en distintas direcciones. El economista Andrés Moreno señala que, si bien se trata de “un gran negocio”, el cual traería al país un capital que oscila entre 6 y 9 billones de pesos, “el mayor transado en la bolsa después del de ISA”, el camino para concretarlo no será tan fácil. Se requiere conquistar a por lo menos uno de los dueños mayoritarios de Nutresa, lo que, sin embargo, desde su perspectiva tendría todas las posibilidades. “Habrá que esperar la decisión definitiva de Sura y Argos”. Pero desde ya se anticipa a divulgar sus vaticinios: “Sura, por ejemplo, es un grupo que no tiene que ver con alimentos. Por lo tanto, después de la pandemia podría estar más interesado en irse hacia su sector y depurar la participación que tienen. Argos igual. Es posible que quieran hacer caja para potencializar más a empresas como Celsia y Cementos Argos, de las que son dueños”.
Desde la perspectiva de Moreno, “Al comprar Nutresa, el Grupo Gilinski terminaría teniendo participación en Sura y Argos”. No obstante, “cabe la posibilidad de que lleguen a un acuerdo con el GEA para que se dé una recompra de acciones y se logre separar ese negocio”.
Con respaldo de los Emiratos
El Grupo Gilinski participará en la opa por Nutresa a través de Nugil, liderada por Jaime Gilinski, quien a la vez tiene negocios en la banca, en el sector inmobiliario, en la rama hotelera y en el segmento de alimentos, entre otros. Pero tendrá el respaldo financiero del Royal Group, de Abu Dabi, considerado como el fondo de inversión privada más grande del mundo, con un manejo de fondos de 2,5 trillones de dólares.
Entre tanto, la compañía que está en medio de la opa ofertada por el Grupo Gilinski (Nutresa) tiene una trayectoria de más de un siglo en el país. Se mueve en las categorías de cárnicos, galletas, chocolates, café, helados y pastas. Lleva a la despensa de los hogares marcas como Ducales, Festival, Chocolisto, Jet y Sello Rojo, entre otras. Sus ventas, contando con el mercado nacional e internacional, sobrepasaron los 9 billones de pesos, según los resultados de septiembre. Por todas esas razones, inversionistas, analistas, economistas y muchos otros colombianos coinciden en que la opa por Nutresa, cuyo desenlace podría darse antes de terminar 2021, es un tema que está para alquilar balcón.
Operaciones recientes
Pese a no ser muy frecuentes, las ofertas públicas de adquisición (opas) han formado parte del mercado colombiano de valores. Entre las más recientes, la de Brookfield para adquirir Vanti (antes Gas Natural); la de Cemex, que les compró a los minoritarios para quedarse con el control de Cemex Latam Holding; la del Grupo Éxito y la de Cartón de Colombia que hizo la opa para salirse de la bolsa.
| 1 |
alianzas
| 87 |
954247bd-393f-48c2-b1dc-8c53dbdb0a89
|
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/nuevo-tiroteo-en-estados-unidos-siembra-panico-en-el-norte-de-washington/202223/
|
2022-08-24
|
2022-08-24
|
Nuevo tiroteo en Estados Unidos siembra pánico en Washington y deja al menos dos muertos
|
Información preliminar recogida por medios de comunicación local advierten la existencia de ‘varias personas heridas’. La policía adelanta la búsqueda de dos sospechosos y advierte que podría ser un caso de ajuste de cuentas entre grupos relacionados al microtráfico.
Este miércoles, 24 de agosto, pasadas las 12:50 p. m., las autoridades policiales de la ciudad de Washington dieron a conocer la ocurrencia de un acto violento, tipo tiroteo, que atemoriza a los habitantes del sector de Truxton Circle, ubicado al norte de la capital estadounidense, en un hecho que, según versiones extraoficiales, recogidas por medios locales, dejaría al menos dos personas muertas.
Tras acudir a al lugar de la emergencia, las autoridades policiales han señalado que el tiroteo, tiene lugar en inmediaciones de la O Street, NW., al norte de la capital estadounidense, advirtiendo que desplegaron un operativo para lograr la captura de dos sospechosos de ser los responsables el acto violento.
Sobre los sospechosos, a través de su cuenta de Twitter, las autoridades policiales han advertido que uno de ellos viste una chaqueta roja, mientras que el otro, un hombre con rastas, luce camiseta blanca, y una camisa leñadora.
Shooting Investigation at 14th and Saratoga Avenue, NE. Lookout for Suspect (1) wearing a red jacket; Suspect (2) dreadlocks, wearing windbreaker and white shirt. — DC Police Department (@DCPoliceDept) August 24, 2022
En ese mismo sentido, a través de las redes sociales ha comenzado a rotar la imagen de una camioneta negra, en la que, las autoridades, presumen, escaparon los delincuentes.
La Policía pidió la colaboración de la comunidad para dar con el paradero de los sospechosos, entregando a su vez las líneas de contacto a través de la que se puede notificar la tenencia de algún tipo de información que permita dar con la captura de los tiradores, o esclarecer lo ocurrido.
“Llame al (202) 727-9099/texto 50411″, señala el post hecho por el Departamento de Policía del DC.
🚨HAVE YOU SEEN THIS VEHICLE?🚨
MPD is seeking assistance in locating this suspect vehicle in connection to the shooting that just occurred in the unit block of O Street, NW.
Have info? Call (202) 727-9099/text 50411 pic.twitter.com/1srKmPEIS8 — DC Police Department (@DCPoliceDept) August 24, 2022
A su vez, desde las autoridades de tránsito, se reportó que, debido al desarrollo del operativo para dar con el paradero de los pistoleros, se ha dispuesto el cierre de algunas calles en la ciudad, así como una serie de restricciones en los sistemas de servicio público de transporte de la capital estadounidense.
En ese sentido, las autoridades de tránsito también advirtieron que la medida estará vigente hasta un próximo aviso, afirmando que el operativo para la captura de los presuntos pistoleros se mantiene en desarrollo.
Shooting Investigation: 3rd District ROAD CLOSURES 1st st NW between O and P, 1300 Block of North Capital is also closed, Metro Buses are also being re-rerouted, until otherwise notified. — DC Police Traffic (@DCPoliceTraffic) August 24, 2022
Las autoridades han confirmado que, además de las dos personas fallecidas, otras tres habrían resultado heridas, las cuales debieron ser trasladadas a un hospital cercano, sin precisar la gravedad de las heridas.
En declaraciones entregadas por el subjefe ejecutivo Benedict, este precisó, en rueda de prensa, que se encuentran recabando en los testimonios de quienes presenciaron la acción violenta, señalando además que los dos tiradores habrían llegado al lugar a bordo de la referida camioneta, y tras realizar el ataque, volvieron a esta para emprender la huida.
Sobre las víctimas, esta también precisó que la totalidad de ellos son personas de ascendencia afro, corroborando a la vez que se trata de 5 hombres adultos; dos de los cuales perecieron en el lugar.
En pro de avanzar en las investigaciones, la Policía solicitó la ayuda de la ciudadanía, y pidió que le fueran compartidos eventuales videos de cámaras de seguridad del sector que puedan servir para determinar lo sucedido y el paradero de los atacantes.
En ese sentido, el alto mando policial afirmó que se ha desplegado un equipo especial para lograr el esclarecimiento de lo ocurrido, apuntando que también trabajan en la resolución de otros ocurridos en las últimas horas en el área metropolitana; no obstante descartó que los hechos en mención pudieran estar relacionados entre sí.
Respecto a las primeras hipótesis de lo ocurrido, el policía advirtió que podría tratarse de un caso asociado al microtráfico, calificando como “inaceptable” la situación, y refiriendo que es un problema habitual en esa zona de la ciudad. No obstante, admitió que aún es muy ‘preliminar’ para entregar versiones consolidadas.
Por lo anterior, el policía afirmó que es necesario contar con la ayuda de la comunidad, no solo para esclarecer este crimen contra cinco personas, sino también para combatir las demás problemáticas que azotan a la ciudad.
| 1 |
otros
| 3,073 |
8d2d4850-3c91-469e-be3a-00d882429fb6
|
https://semana.com/los-lideres/20591/
|
2003-12-12
|
2003-12-12
|
Los líderes
|
En 2003, los banqueros de inversión tomaron un renovado dinamismo. Luego de la crisis, que hizo de los procesos de reestructuración una de sus fuentes de negocios, y de la parálisis en las decisiones de inversión por el cambio de gobierno, hay un nuevo aire en el sector empresarial y público que ha generado un crecimiento de la actividad de banca de inversión.
Este giro en el clima de los negocios, que muestra un sector empresarial más dispuesto a invertir y preparándose para tratados comerciales, ha hecho que las transacciones de compra, venta, alianzas y fusiones de empresas empiecen de nuevo a crecer. Por su parte, el gobierno, que había perdido fuerza como generador de negocios, está despertando con decisiones sobre temas como la privatización de Bancafé.
Por otra parte, ante la liquidez del sector financiero, los créditos sindicados tuvieron uno de sus mejores años. De hecho, la banca de inversión ayudó al sector empresarial a conseguir recursos por esta vía en un monto cercano a los $2,47 billones. Y aunque se vio una caída en el mercado de capitales como fuente de recursos del sector real, este año se emitieron $3,3 billones en bonos. Además, hay nuevas experiencias, como la emisión de acciones de la ETB.
Si bien la banca de inversión es importante en la movilización de recursos, en Colombia nunca se había cuantificado su labor. Dinero entrevistó a las principales firmas del sector, 12 de las cuales suministraron datos sobre los procesos de estructuración de bonos, créditos sindicados, estructuración financiera de proyectos, y fusiones y adquisiciones en los que participaron (ver ranking). Esta información muestra que la banca de inversión ayudó a movilizar durante este año recursos por cerca de $17,7 billones. Casi detrás de todos los grandes negocios, como TransMilenio, la internacionalización de Bavaria e ISA, la expansión de EPM y el otorgamiento de las licencias de PCS, estuvo un banquero de inversión.
Más local
La banca de inversión tuvo su mayor desarrollo con la apertura de la economía. La globalización, la llegada de capitales externos, la ley 100, y la corriente de privatizaciones y concesiones fueron las épocas de mayor auge de esta actividad. Pero con la severa crisis del país, a finales de los 90, el volumen de negocios se redujo, lo cual provocó el retiro de la mayoría de banqueros de inversión internacionales. Esta coyuntura abrió espacio para los jugadores locales, que conquistaron el mercado, pero disminuyó el monto de las transacciones.
Ante un mercado tan pequeño, los banqueros internacionales solo vienen para las grandes transacciones. Según la firma Violy & Co., "somos un jugador de nicho en el sector privado para transacciones complejas y que requieren capacidad de ejecución mundial, pues nuestra amplia red de contactos incrementa las posibilidades de éxito de una transacción".
Pero ahora es más común que en los términos de referencia se pida la presencia de banqueros locales, propiciando la creación de alianzas que les permiten a los internacionales aprovechar el conocimiento de la normatividad del país y al empresario tener línea directa con el proceso por medio del banquero local.
Según los expertos consultados, los principales jugadores locales son más sofisticados que en el pasado y cuentan con gente muy calificada y experimentada. "El valor agregado de un banquero no está en hacer un modelo de valoración, sino en liderar un proyecto", comenta Alfredo José Rizo, socio de Estrategias Corporativas, una de las más prestigiosas boutiques del mercado junto con Inverlink, Nogal, Incorbank y Latinvesco.
Los jugadores
A grandes rasgos, los principales jugadores de banca de inversión están conformados por los "bancarizados", que tienen el respaldo de un grupo financiero, y las boutiques, entidades independientes especializadas y que no actúan con capital propio, por lo cual su fuerte es la asesoría y cierre de negocios. El principal papel del banquero de inversión es "ejecutar e implantar transacciones de manera exitosa" y su principal diferencia con un consultor. Por esto, la comisión de "éxito" puede ser más del 80% de los ingresos de un banquero.
Entre los bancarizados, que por su músculo financiero son más fuertes en la consecución de recursos, se destacan las de grupos financieros internacionales y las corporaciones financieras. En el primer grupo hay firmas como Santander, BBVA y Citi, y en el segundo como Corfivalle, Colcorp y Corfinsura. Para los analistas, estas últimas son lo más parecido a un banco de inversión internacional, por su capacidad de inversión.
Clemente del Valle, superintendente de Valores, considera que al negocio de banca de inversión le faltan jugadores sólidos e integrales con un capital importante que les permita involucrarse en las actividades de distribución y tener redes de ventas idóneas en productos de riesgo. Del Valle ve a las corporaciones financieras como las llamadas a ocupar este lugar.
Características
La banca de inversión no solo hizo negocios en Colombia. Muchas de los bancos consultadas reportaron que sus ingresos provenientes del exterior y de ayudar a clientes colombianos a hacer negocios por fuera del país son crecientes, alcanzando niveles hasta del 30%. Según Juan Carlos Alvarez, vicepresidente de banca de inversión del Santander Investment Valores, su principal fuente de negocios de los últimos 2 años han sido "los negocios cross border (es decir, entre países) dado que tenemos la mayor presencia en Latinoamérica".
Para Felipe Cifuentes, vicepresidente de banca mayorista global del BBVA Ganadero, ser un banco multidoméstico le permite acompañar a empresas colombianas que hacen inversión en otros países. Ejemplo de ello son el acompañamiento a Bavaria en la adquisición de la cervecería Backus y a ISA en su financiamiento en Perú.
Según Sergio Restrepo, vicepresidente de la banca de inversión de Corfinsura, que se ha posicionado como líder en el mercado de capitales al emprender, entre otras, las emisiones de acciones de ISA y ETB, esto muestra cómo la gestión de la banca de inversión nacional ha ganado credibilidad entre los empresarios. De hecho, algunas han desarrollado un gran know how reconocido fuera del país anotan Bruce MacMaster y Felipe Encinales, Socios de Inverlink.
No obstante, en mercados como el de los bonos, muchas empresas hacen directamente las estructuraciones, olvidando el valor agregado que les pueden dar los bancos de inversión pues están permanentemente haciendo este tipo de transacciones.
Esta experiencia es muy importante. Como explica Rafael Pardo, presidente de Helm Investment Advisors, el mercado de valores está demandando tan solo papeles triple AAA, lo que ha hecho que los banqueros sean innovadores y traten de aumentar la calificación de los títulos que emiten con garantías parciales de entidades multilaterales o con emisiones sindicadas.
El mercado de los bonos es altamente competido. Por ejemplo, hace 6 ó 7 años se cobraba cerca de 50 y 60 puntos básicos para una emisión entre US$50 y US$100 millones. Hoy, para estos mismos montos, las emisiones se hacen hasta por 7 puntos básicos.
Esto se debe a que, según analistas consultados, algunos corredores entran al mercado rompiendo precios,hacen la estructuración gratis para ganarse la colocación, y derivan sus ganancias del mercado secundario. Para los banqueros esto podría generar conflictos de intereses. A este respecto, la Superintendencia de Valores está trabajando en el establecimiento de estándares mínimos sobre los jugadores que actúan en el mercado de valores.
El reto
Los tratados comerciales podrían tener un impacto sobre la estructura productiva y comercial en el país tanto o más profundo que la apertura. Por tanto, las necesidades de las empresas de prepararse para competir en los mercados globales, encontrar aliados y capital serán crecientes. Y, por tanto, el papel de los banqueros de inversión como canalizadores de capital seguirá teniendo gran importancia.
Según Pedro Nel Ospina, presidente de Corficolombiana, que este año relanzó su unidad de negocios de banca de inversión, el próximo año será mejor.
En 2004 muchos sectores en consolidación requerirán capital y las inversiones del sector privado repuntarán. Los créditos sindicados van a seguir siendo importantes, pero se tendrá que hacer un mayor énfasis en el crecimiento del mercado de capitales.
La banca de inversión está muy segmentada y especializada. En unos campos hay un gran desarrollo, pero en otros, como el mercado de valores, queda mucho por hacer. Para impulsarlo, se requieren jugadores más integrales, sofisticados y con mayor capital.
Los inversionistas institucionales están "hambrientos" de papeles pero algunos de los mejores emisores ya salieron al mercado. Por tanto, la actividad va a requerir mayor innovación y mayor análisis sectorial para ver dónde están las oportunidades y los nuevos negocios.
| 1 |
innovación
| 1,061 |
0bca7399-0fd7-44fd-ac3e-426db1ce088a
|
https://elpais.com/internacional/2022-02-13/china-consolida-su-dominio-sobre-los-recursos-mineros-estrategicos.html
|
2022-02-13
|
2022-02-13
|
China consolida su dominio sobre los recursos mineros estratégicos
|
China ha ofrecido 400 millones de dólares (unos 350 millones de euros) por la mina de litio Arcadia Lithium, en Goromonzi (Zimbabue). En la imagen, una zona del yacimiento el 11 de enero.
El pulso de Rusia a Occidente ha alcanzado niveles inauditos desde la Guerra Fría y está forzando el diseño de planes de contingencia de amplio espectro, tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos. Al margen de la cuestión militar, el aspecto más conocido son las febriles iniciativas para asegurar a la UE suministro de gas alternativo en caso de que la crisis culmine su escalada y se produzca un corte abrupto. Pero este no es, ni mucho menos, el único ámbito de dependencia. En el sector aeroespacial, por ejemplo, las empresas europeas y estadounidenses ya se preparan para afrontar posibles problemas en la cadena de suministro del titanio, un material vital para esa industria y del que Rusia es un productor significativo. Un escenario de conflicto y sanciones podría alterar ese mercado.
Por descontado, una eventual escasez de titanio no tendría consecuencias adversas tan graves como la falta de gas, ya que no afectaría a la población en general sino solo a un sector productivo, por importante que este sea. Sin embargo, el caso de este material sirve para llamar la atención sobre un terreno de competencia entre potencias menos visible que otros: los recursos mineros estratégicos, elementos esenciales para el desarrollo de cuestiones tan sensibles como la transición energética, la revolución digital o la medicina.
Cada tres años, la Comisión Europea publica una lista de los materiales que considera más relevantes. La última, de septiembre de 2020, selecciona 30, entre los que destacan el cobalto, el litio y las tierras raras —fundamentales en los procesos de electrificación—; el silicio —para microchips— o el proprio titanio. En el informe, Bruselas pone en evidencia la posición de preeminencia de China y la importancia de Rusia como agentes productores o procesadores de estos minerales, un terreno de competencia cada vez más exacerbada entre potencias y un potencial canal de presiones y reacciones políticas. Como en el terreno energético, aquí también la UE sufre una marcada dependencia del exterior.
“En los últimos 20 años, buena parte del control de la cadena de suministro se ha desplazado de Occidente a China, tanto en términos de extracción como de procesamiento”, constata Nicholas Crawford, investigador del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres para asuntos geoeconómicos.
En las actividades extractivas, las compañías chinas han expandido paulatinamente su radio de acción obteniendo, a menudo, contratos en países en vías de desarrollo gracias a complejos esquemas que incluían la financiación de proyectos de infraestructuras. Su avance ha sido notable. Y el pulso con las compañías occidentales, desigual.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete
“Es cierto que muchas de las grandes mineras siguen siendo occidentales”, señala por teléfono Gavin Montgomery, analista de la consultora Wood Mackenzie. “Pero las chinas cuentan con la ventaja de que no tienen frenos de otro tipo a la hora de invertir en algunos países: si una empresa estadounidense o europea quiere entrar en el Congo, por ejemplo, va a tener el rechazo de los bancos que las financian. Una china, no”. Aun así, en una mirada de conjunto al panorama extractivo, “no puede considerarse que las empresas chinas son dominantes; las occidentales tradicionales retienen un papel muy significativo”, apostilla Crawford.
Al avance en la pata extractiva debe sumarse la fuerza de China en el procesamiento de muchos de estos elementos claves, una posición de dominio que tiene desde hace años y que se debe a varios motivos. Primero, las inquietudes medioambientales que estas actividades generan, que han inducido a compañías occidentales a desplazar allí sus actividades. Segundo, los menores costes laborales, a pesar de que el diferencial se ha ido achicando con el paso de los años. Y tercero, una lógica de cercanía con la industria manufacturera, que sigue teniendo en el gigante asiático su principal centro de operaciones a escala global. “China ha sabido capitalizar ese movimiento y desarrollar industrias propias en ese sector”, apunta Crawford.
La suma de la potencia extractiva —tanto dentro como, sobre todo, fuera de sus fronteras— y de procesamiento y refinado de estos metales sitúa a Pekín como productor de referencia de una veintena de los 30 materiales estratégicos en los que la Comisión pone el foco. Sin embargo, en cierto modo, su fuerza va incluso más allá de lo que esa tabla sugiere.
El cobalto es, quizá, el caso más paradigmático de la dependencia indirecta de Occidente. Aunque la gran mayoría de reservas y el 70% de la producción global de este mineral, fundamental para la producción de baterías y teléfonos móviles, están en la República Democrática del Congo —Rusia es el segundo en discordia—, la manija real la tiene el coloso asiático. Una de sus mayores mineras, China Molybdenum, es hoy el segundo máximo vendedor del mundo de este material, solo por detrás del conglomerado suizo-británico Glencore. Su plan pasa por convertirse en el número uno a medio plazo, con inversiones multimillonarias en el país africano. Los datos hablan por sí solos: 15 de las 19 minas activas allí son propiedad de compañías chinas o cuentan con su apoyo financiero, según una reciente investigación de The New York Times. Y, lo que es más importante, Pekín suma ya las dos terceras partes de la oferta total de cobalto ya refinado. La dependencia occidental de China, en síntesis, es enorme.
La tierras raras como síntoma
Con todo, si en un ámbito el dominio chino es especialmente intenso ese es el de las llamadas tierras raras: una amalgama de 17 elementos químicos de nombre impronunciable para el común de los mortales pero fundamentales para la fabricación de computadoras o coches eléctricos. Aquí, el gigante asiático no solo domina casi el 60% de la producción mundial, según los últimos datos del Servicio Geológico estadounidense, sino también —atención— el 80% del procesamiento. Esto sitúa a los demás —la UE y EE UU, pero no solo— en una posición de peligrosa dependencia, y concede al Gobierno de Xi Jinping una importante palanca de presión.
“En 2010, China decidió restringir las exportaciones de tierras raras como medida de presión política. Golpeó particularmente a Japón, con quién mantiene una disputa sobre las islas Senkaku / Diaoyu que en ese entonces estaba especialmente candente”, relata Crawford. “Sin embargo, acciones de ese tipo causan disrupción en el corto plazo, pero también una reacción en el medio-largo: hace 11 años, la cuota de producción de China era del 100%”, dice. EE UU, Australia, India y —precisamente— Japón impulsan una iniciativa para reducir la dependencia en este ámbito. Un plan en el que, por ahora, no está la UE.
Naturalmente, no solo Pekín dispone de posiciones dominantes o prácticamente monopolísticas. “Prefiero mirar la cantidad de oferta que controla un único actor. No me importa tanto si es China, EE UU o cualquier otro país o incluso empresa. Dondequiera que haya concentración en una sola fuente, existe la posibilidad de una ruptura de oferta”, desliza por correo electrónico David Dixon, analista sénior de Rystad Energy. En esos casos, la reacción no es imposible. Pero sí difícil y lenta: por las inquietudes medioambientales en Occidente y también por las propias dificultades técnicas de poner en marcha operaciones productivas de cierta envergadura, explica Montgomery.
En este panorama, Rusia reviste un papel relevante, aunque inferior a China, según coinciden Crawford y Montgomery. Es un actor importante en el titanio, el níquel o el aluminio. Tiene experiencia industrial. Y su creciente presencia en el continente africano, con buenas relaciones con regímenes a los que proporciona seguridad, abre algunas perspectivas de proyección internacional. Sin embargo, hay límites: “De momento, en África tiene algunas operaciones, pero a escala pequeña. En perspectiva, hay que tener en cuenta que tendrán que seguir compitiendo tanto contra China como contra Occidente”, asevera Crawford. El músculo financiero o la experiencia y tamaño empresarial que estas tienen son un factor insoslayable, y en ambos frentes su poderío es incomparablemente menor.
Occidente mantiene la hegemonía empresarial en el sector
En el flanco empresarial, el peso occidental —y, muy especialmente, del Reino Unido— se mantiene en cotas elevadísimas. La, de largo, mayor minera del mundo, la anglo-suiza Glencore, mantiene un amplio dominio en la extracción de cobre, cobalto y zinc, entre otros. La segunda, BHP Billiton (anglo-australiana), no solo es un actor esencial en la producción de hierro, sino también en la de otros minerales clave para el salto a las renovables, como el níquel o el cobre, y tiene entre ceja y ceja las tierras raras.
Rio Tinto, también anglo-australiana, mantiene un dominio sustancial del mercado de dióxido de titanio y cobre. Y a la zaga van el gigante férrico brasileño Vale y la británica Anglo American, que domina una fracción no menor del mercado de platino. Aunque las firmas chinas ya están despuntando, aún siguen varios cuerpos por debajo de sus pares occidentales. Está por ver hasta qué punto —con qué velocidad— el respaldo estatal y la financiación sin problemas de conciencia las ayudarán a recortar distancias.
Ante esta situación, tanto EE UU como la UE estudian iniciativas para reducir su grado de dependencia de suministradores inseguros. El Congreso estadounidense, por ejemplo, estudia conceder exenciones fiscales para fomentar producción nacional de elementos estratégicos y un proyecto de ley apoyado por demócratas y republicanos para evitar que su poderosa industria de Defensa siga comprando tierras raras a China.
La UE, por su parte, también intenta desempeñar un papel. El estudio trienal de la Comisión es precisamente parte de ese esfuerzo. El concepto de autonomía estratégica es un mantra que estos días resuena fuerte en Bruselas, que acaba de concretar sus planes en materia de microchips. De momento, eso sí, sin resultados trascendentes.
Por valores y prerrogativas, la UE no puede desempeñar un papel como el del Estado chino. Pero eso no significa que no haya terrenos interesantes donde puede ser relevante. Crawford señala dos: financiar la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que reduzcan la dependencia de materiales clave de acceso complicado; y apoyar la investigación para mejorar el reciclaje de estos materiales. La economía circular, aún poco desarrollada en el sector, puede convertirse en el futuro en un factor significativo para disminuir dependencias. Eventuales sacudidas de precios en algunos mercados por tensiones geopolíticas podrían hacer más competitivos este tipo de emprendimientos.
Desde las profundidades de la tierra, con sus recursos mineros estratégicos, hasta el espacio, con la relevancia creciente de los satélites, pasando por las imprescindibles capacidades en el ciberespacio, el pulso entre potencias del siglo XXI está desbocado y se juega en múltiples planos. El abanico, en fin, es infinitamente más amplio que en el siglo anterior.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
| 1 |
innovación
| 2,837 |
c79a980e-beca-4282-95d7-9462c09cc252
|
https://www.valoraanalitik.com/2019/09/05/superindustria-formulo-pliego-de-cargos-contra-rappi/
|
2019-09-05
|
2019-09-05
|
Superindustria formuló pliego de cargos contra Rappi
|
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitió una orden administrativa a Rappi para que cumpla con la normatividad de comercio electrónico.
Esta decisión se impartió luego de que la SIC analizara la naturaleza del modelo de negocio de la sociedad en mención, donde se concluyó que ésta funge como proveedor o expendedor de bienes y servicios a través de medios electrónicos (plataformas de comercio electrónico), superando el alcance de los portales de contacto, por lo que ahora debe cumplir con las disposiciones del Estatuto del Consumidor.
La SIC encontró que Rappi no solo cumple con la función de contactar a ‘rappitenderos’, consumidores y aliados comerciales, sino que hace parte de la cadena de comercialización, así sea de manera indirecta, de los bienes y servicios que ofrece a través de su plataforma.
De otro lado, la Superindustria evaluó el documento denominado términos y condiciones de uso de la plataforma por parte de los consumidores, y determinó que algunas disposiciones podrían vulnerar las normas del Estatuto del Consumidor.
“Con la finalidad de proteger a los consumidores en relación con los precios anunciados y las promociones y ofertas, Rappi tendrá que informar en sus plataformas de comercio electrónico, el precio total de los productos, incluyendo todos los impuestos, costos y gastos, sin que sea posible la modificación posterior al momento de aceptar la orden de compra dada por el consumidor. No obstante, si después de haberse efectuado la transacción se anunciaran dos o más precios, el consumidor sólo estará obligado a pagar el precio más bajo”, dijo la SIC.
Mediante la resolución 40214 de 28 de agosto de 2019, la SIC formuló pliego de cargos contra Rappi por una presunta vulneración a las normas que protegen al consumidor por conductas relacionadas con información, publicidad engañosa, promociones y ofertas, información pública de precios, cláusulas abusivas y comercio electrónico.
En caso de encontrarse probados los cargos imputados, la SIC podría sancionar a Rappi con multas de hasta por 2.000 salarios mínimos legales vigentes.
—
| 1 |
regulaciones
| 567 |
07dafbeb-845b-48b6-9476-a23ba5e48467
|
https://semana.com/mundo/articulo/la-loca-reunion-de-trump-en-el-capitolio-el-dia-de-los-disturbios/202247/
|
2022-07-14
|
2022-07-14
|
La “loca” reunión de Trump en el Capitolio el día de los disturbios
|
Los exasesores del antiguo presidente estadounidense Trump siguen revelando detalles de lo ocurrido en el Capitolio en enero del 2021.
La “loca” reunión de Trump en el Capitolio el día de los disturbios
Una “locura”, así calificó un abogado de la Casa Blanca la reunión nocturna del 18 de diciembre de 2020 en el Despacho Oval. Tres asesores externos propusieron a Donald Trump varios planes para anular los resultados de las elecciones de 2020 y mantenerlo en el poder.
El panel de la Cámara de Representantes que investiga el ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021 ha revelado nuevos detalles de la “reunión más loca de la presidencia de Trump”, según el miembro del comité Jamie Raskin.
Los participantes de la reunión del 18 de diciembre fueron Donald Trump, Sidney Powell, abogada de la campaña e impulsora de las teorías de la conspiración, Michael Flynn, ex asesor de seguridad nacional, y Patrick Byrne, ex director ejecutivo de Overstock.com.
Según el comité investigador, llegaron con un borrador de orden ejecutiva para que Trump lo firmara. El documento debía autorizar al secretario de Defensa a incautar la votación y a que Powell fuera nombrado consejero especial para investigar las elecciones de noviembre, que ganó Biden.
Los partidarios del presidente Donald Trump escalan el muro oeste del Capitolio de los Estados Unidos en Washington mientras intentan asaltar el edificio el 6 de enero de 2021, mientras dentro del Congreso se preparan para afirmar la victoria electoral del presidente electo Joe Biden. Foto AP / Jose Luis Magana - Foto: AP
Powell, Flynn y Byrne acudieron al Despacho Oval sin cita previa, motivo por el que se alertó a los abogados de la Casa Blanca de la visita inesperada. Powell dijo que el grupo estuvo a solas con el presidente entre 10 y 15 minutos antes de que el asesor de la Casa Blanca, Pat Cipollone, llegara corriendo al despacho.
“No entendía cómo habían entrado”, dijo Cipollone al comité. “No me gustó ver a la gente que estaba en el Despacho Oval”.
Cipollone aseguró que se oponía “vehementemente” a que Powell fuera nombrado consejero especial, y que incautar la votación era una “idea terrible”. Según el miembro del comité Raskin, durante más de seis horas hubo un “enfrentamiento acalorado y soez” entre Cipollone, otros empleados de la Casa Blanca y los asesores externos de Trump.
El exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani, abogado personal de Trump, se unió al movimiento, después de impulsar durante semanas las teorías del fraude electoral.
Un video del expresidente Donald Trump hablando durante un mitin cerca de la Casa Blanca es exhibido durante una audiencia en el Capitolio, en Washington, el jueves 9 de junio de 2022. - Foto: Foto: AP/J. Scott Applewhite.
Gritos e insultos
“No fue una reunión casual”, afirmó Derek Lyons, secretario de personal de la Casa Blanca. “Había gente gritándose, insultándose”. Cassidy Hutchinson, asesora de Mark Meadows, jefe de gabinete de Trump, pudo escuchar el escándalo en el Despacho Oval y envió un mensaje de texto a otro miembro del personal diciendo que el Ala Oeste está “CAÓTICA”.
Cipollone, principal asesor de la Casa Blanca, dijo que los asesores externos estaban “atacándome verbalmente” por no mostrar lealtad a Trump e investigar las denuncias de fraude electoral. Eric Herschmann, otro abogado de la Casa Blanca que estuvo allí, dijo que Flynn en un momento dado trató de demostrar las supuestas irregularidades electorales con diagramas que mostraban “termostatos Nest conectados a internet.”
“Llegó un punto en el que los gritos estaban completamente fuera de lugar”, señaló Herschmann. “Era tarde en la noche. Había sido un día largo y lo que proponían me parecía una locura”.
Aquella noche, Herschmann señaló que todas las impugnaciones legales de Trump a los resultados de las elecciones habían sido desechadas en los tribunales, a lo que Powell respondió: “Pues los jueces son corruptos”. “¿Cada uno de ellos es corrupto? ¿Incluso los que hemos nombrado?”, contestó Herschmann. Fue entonces cuando Flynn lo acusó de “desertor”. “Así que le grité: ‘O te acercas o vuelves a sentar tu puto culo’”, declaró Herschmann.
La reunión terminó después de la medianoche, habiendo “aterrizado donde empezamos”, según Lyons, que aseguró que los asistentes “lucharon” para que Trump siguiera siendo presidente. Poco después del encuentro, Trump envió un tuit en el que instaba a sus millones de seguidores a asistir a un mitin en Washington el 6 de enero, prometiendo que “será salvaje.”
Con información de AFP.
| 1 |
otros
| 4,680 |
14d09682-7209-4d2e-bd57-09dd5c033e41
|
https://elpais.com/tecnologia/2005/03/03/actualidad/1109842082_850215.html
|
2005-03-03
|
2005-03-03
|
Bill Gates, nombrado caballero por la reina Isabel II
|
Bill Gates, nombrado caballero por la reina Isabel II Se le otorgó el premio por su contribución a la actividad empresarial
El fundador y presidente de Microsoft, Bill Gates fue nombrado ayer Caballero Honorario de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II, en reconocimiento por su importante contribución a la actividad empresarial. El estadounidense recibió el premio en el palacio de Buckingham acompañado de su esposa Melinda.
El empresario de 49 años, es el responsable del funcionamiento del 90% de los ordenadores del mundo, y según la revista Forbes, el hombre más rico del mundo con una fortuna valorada en 40.000.000 de dólares. Cuando el año pasado se supo que Gates iba a ser nombrado caballero, el secretario británico de Asuntos Exteriores reconoció su importancia en la historia. Gates "es uno de los líderes empresariales más importantes de su era" dijo. "La tecnología de Microsoft ha transformado las prácticas empresariales y su compañía ha tenido un profundo impacto sobre la economía británica".
Por su parte, Gates dijo sentirse "entusiasmado y muy honrado" por su nombramiento, aunque no podrá hacer uso del título de Sir por ser un derecho reservado a los ciudadanos de nacionalidad británica. Gates confesó a los medios, a su salida del Palacio, que la reina Isabel le había reconocido que ella no tenía especial facilidad para los ordenadores, pero que se alegraba por su nombramiento.
Gates, que es presidente de la fundación "Bill y Melinda", dedicado a la inversión en causas sociales afirmó durante el acto que: "Hay mucha riqueza ahí fuera, y a la vez, mucha necesidad. Así que creo que deberían encontrarse".
| 1 |
innovación
| 5,696 |
74087125-e27f-4cbe-8dc7-a80d3d393628
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/11/13/legal/1573629056_929110.html
|
2019-11-13
|
2019-11-13
|
Regulación y criptomonedas: ¿el fin de la utopía anarcoliberal?
|
En su concepción primigenia, las criptomonedas se enmarcaban en la denominada cuarta revolución industrial y, a este respecto, algún sector doctrinal las ha catalogado como la expresión más próxima al anarcocapitalismo, toda vez que su existencia vaciaría a los Estados de sus competencias en política monetaria, acercando así la soberanía en dicha materia a los ciudadanos: laissez faire, laissez passer, como expresión de un completo, puro, incontrolado y no regulado libre mercado.
Ante este espíritu liberal que subyace de las criptomonedas se dibuja una estrategia por parte de las autoridades monetarias ante el temor de su pérdida de control, hasta el punto de que en mayo de 2019 el Banco Central Europeo emitió un informe donde negaba a los criptoactivos (por diferenciarlos de las denominadas monedas fiat) la consideración de dinero. Adicionalmente, el informe GAFI (Grupo de Acción Financiera) señaló que, en el caso del bitcoin, las direcciones que funcionan como cuentas no prestan ni identificación ni verificación alguna de los participantes, por lo que el anonimato de la criptomoneda podría ser un caldo de cultivo ideal para el delito de blanqueo de capitales. Así, bajo estas premisas, la polémica está servida.
En España, en sentencia de 20 de junio de 2019 que afecta al quantum indemnizatorio derivado de una estafa en bitcoins, el Tribunal Supremo ha señalado que el bitcoin no es sino un activo patrimonial inmaterial, en forma de unidad de cuenta definida mediante tecnología informática y criptográfica, cuyo valor es el que cada unidad de cuenta o su porción alcance por el concierto de la oferta y la demanda en la venta que, de estas unidades, se realiza a través de las plataformas de trading Bitcoin, y que por tanto no se trata de dinero electrónico a los efectos de la Ley 21/2011 de dinero electrónico, que se define como el valor monetario almacenado por medios electrónicos o magnéticos que represente un crédito sobre el emisor, que se emita al recibo de fondos con el propósito de efectuar operaciones de pago según se definen en la de servicios de pago, y que sea aceptado por una persona física o jurídica distinta del emisor de dinero electrónico.
En línea con lo anterior, siete de los miembros fundadores de Libra, la criptomoneda impulsada por Facebook, entre los que destacaban Paypal, Visa y Mastercard, han decidido abandonar el proyecto. A diferencia de otras criptomonedas, Libra nacía con la creación de un White Paper o libro blanco donde se regulaban tres aspectos claves: la tecnología utilizada para ejecutar la moneda (libra blockchain); la determinación de los activos que sirven como garantía subyacente y su regulación (libra reserve), y la entidad que gestionará tanto la tecnología como su regulación.
A grandes rasgos, los principales elementos que comparten bitcoin, Etherum y Libra son tres: la capacidad de enviar dinero directamente, la seguridad inherente a la criptografía y la posibilidad de enviar fondos de manera transfronteriza. Pero a pesar de su similitud, no todas son idénticas.
Etherum y bitcoin se diferencian en su arquitectura, es decir, la blockchain de bitcoin es una simple lista de transacciones, mientras que la cadena de Etherum sigue el rastro del estado de toda cuenta, pero ambas comparten su carácter volátil ya que su emisión depende de la oferta y la demanda y el valor depende de las monedas fiat como euros o dólares, tal y como indicaba el Tribunal Supremo.
Libra, al igual que Etherum, se construye sobre un código abierto, una cadena de bloques segura, escalable y confiable, pero a diferencia de la volatilidad de las anteriores, Libra, además, está respaldada por una reserva de activos subyacentes (es una stablecoin).
Sobre la base de la naturaleza de Libra como stablecoin se ha presentado un proyecto de ley en Estados Unidos de fecha 18 de octubre de 2019 para modificar determinadas leyes y así regular estos activos digitales, definiéndolos como aquéllos que son almacenados de forma legible con un ordenador, con un historial de transacciones recogido en un libro mayor distribuido, libro mayor digital o cualquier otra estructura de datos digital.
Por tanto, todo hace indicar que en un corto espacio de tiempo la regulación de las criptomonedas será esencial, y ese espíritu de liberalismo salvaje que las caracteriza irá cediendo en torno a normativas unificadas tanto en la Unión Europea como en EE.UU., que terminen por acotar su naturaleza jurídica, su utilización y los controles oportunos dado, sobre todo, el carácter global que las caracteriza.
Vicente Roldán, socio de BROSETA.
| 0.5 |
regulaciones
| 3,343 |
5ab2cdbf-2d01-40d0-95e2-816d4b6ee647
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/09/21/fortunas/1506016532_351762.html
|
2017-09-21
|
2017-09-21
|
Recursos más humanos en una nueva realidad digital
|
Los conceptos tecnología y digitalización suelen traer verdaderos quebraderos de cabeza a las empresas, sobre todo a aquellas que todavía no han iniciado su transformación. Los tiempos mandan, y el futuro será incierto para las compañías cuyos procesos no hablen el idioma digital. Empezando por un departamento que, históricamente, no ha necesitado servirse tanto de la tecnología para desarrollar su actividad.
Es el de recursos humanos, cuyo papel en las compañías ya no solo se enfocará al reclutamiento o a controlar todo lo relativo a sus trabajadores. Su peso dentro de la estructura organizativa crecerá de forma exponencial, como se trató en el HR Innovation Summit, foro que analizó las tendencias de futuro en la gestión del talento desde el nuevo prisma digital. “Y lo primero que tenemos que hacer los responsables de este área es creernos la importancia de nuestro nuevo rol”, explicó la responsable de este departamento en Vodafone España, Remedios Orrantía.
Porque lo digital lleva consigo todo un cambio cultural en una empresa. Yesa nueva cultura no es viable si no es absorbida por las personas. Es ahí donde entran en acción los recursos humanos, que para vencer las resistencias que surjan en el proceso, debe plantearse una hoja de ruta digital propia, como explicó Joana Sánchez, presidenta de la escuela de negocios digitalInesdi, algo que pocas empresas hacen. “Apenas el 19%. Y ese plan debe tener palancas que aceleren ese cambio: trabajo colaborativo, comunicación digital interna, un cambio de liderazgo, una mayor y mejor gestión de los datos, o una transformación de los espacios y las formas en las que nos relacionamos con el talento”.
Por tanto, los departamentos de recursos humanos se enfrentan a dos retos:transformarse a sí mismos, y como consecuencia, propiciar la transformación del resto. En el primer punto, el director de recursos humanos de BQ, Daniel Ruiz, señaló que, antes de esta ola digital, el trabajo de los profesionales de la gestión del talento era “más intuitivo”, basado en personas con una capacidad especial de liderar y tomar decisiones. Ahora, gracias a la tecnología, “podemos multiplicar las capacidades analíticas, poniendo en orden los datos y, gracias a esto, poder tomar decisiones y trasladar información relevante a otros departamentos”.
Precisamente, la analítica de datos fue señalada por Remedios Orrantía como una herramienta que deberá ser esencial en su actividad:“Tiene un impacto directo en la cuenta de resultados. Nos permite identificar, con los datos que sabemos de los clientes y de los agentes que los atienden, qué tipo de operador va mejor con cada usuario. Estamos pudiendo mejorar la experiencia del cliente gracias a esto”. Aitor Rueda, homólogo de Orrantía en Pernod Ricard España, añadió que esta herramienta “no se está explotando lo suficiente, y proporciona un campo enorme de oportunidades”.
En base a esas nuevas tareas, estos departamentos deben ser capaces de tener una influencia y un peso decisivo en la toma de decisiones que toma la alta dirección. Por tanto, deben ser agentes del cambio de la cultura corporativa, concepto que el director de recursos humanos de Google en la región EMEA, Javier Martín, definió como “el reflejo de los objetivos y la visión de la compañía”, que deben ser lo suficientemente atractivos para sus trabajadores y para el talento que se quiere captar. Para la directora de este área en la cadena hotelera Room Mate, Begoña Pérez, “las empresas debemos tener un elemento integrador en la relación entre personas que piensan diferente, tanto dentro como fuera de la empresa, y esa es la cultura corporativa, que tiene que ser dinámica e interactiva”. Y como apostilló el socio de Ackermann Samuel Pimentel, “debe tener ética y valores, y una pasión que trasladar”.
La cultura corporativa fue la que provocó un cambio total en el rumbo de la red social Linkedin. Tal y como explicó su responsable en España, Sarah Harmon: hace siete años “los resultados no iban bien y teníamos problemas para captar ingenieros en Silicon Valley”. Pero el establecimiento de una cultura, en base a unos valores asociados a la visión y misión de la empresa, permitió un impulso que llega hasta hoy, “con el liderazgo de recursos humanos”. Un área más digitalizada, pero que no debe perder su perspectiva humana.
| 1 |
innovación
| 3,863 |
a751befe-df0d-4dc5-8166-16e71b576889
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/12/10/tecnologia/1229150804_850215.html
|
2008-12-10
|
2008-12-10
|
MySpace se alía con Google para hacer frente a Facebook
|
La alianza se suma a los esfuerzos iniciados hace siete meses por MySpace para facilitar que sus 127 millones de usuarios en todo el mundo puedan conectarse con sus círculos sociales mientras están en otras páginas web. MySpace intenta ganar terreno haciendo compatible su sistema de inicio de sesión, llamado MySpaceID, con cualquier sitio de Internet que quiera adoptarlo.
Al trabajar con un servicio similar ofrecido por Google, MySpace apuesta a que habrá más sitios que acogerán a sus usuarios. "Los blogs y otros sitios pequeños con asistencia técnica limitada probablemente tendrán más fácil la utilización del sistema de Google", conocido como Friend Connect, asegura Max Engel, director de MySpaceID.
La colaboración entre MySpace, una filial de News Corp., y Google representa su última andanada contra Facebook. Hace un año, MySpace y Google unieron fuerzas para promover un servicio llamado OpenSocial que compite con los programas informáticos en línea de Facebook.
Esta estrategia también es utilizada por Facebook que anunció hace unos días que sus usuarios podrán navegar por Internet compartiendo el perfil con determinadas páginas web. Las primeras páginas donde los usuarios tendrán acceso a través de esta aplicación serán Discovery Channel, Digg (sitio en el que los usuarios pueden reportar noticias, y que fue el modelo seguido para la fundación de Meneame.net) y el portal de vídeos Hulu.
| 0.5 |
alianzas
| 6,016 |
e6502b8d-55be-4f33-a39a-9aeed50af6d6
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/20/epm-recupera-otras-dos-plantas-tratamiento-agua-en-mexico/
|
2021-09-20
|
2021-09-20
|
EPM recupera otras dos plantas de tratamiento de agua en México
|
Empresas Públicas de Medellín (EPM) y su filial en México, Ticsa, retomaron el control de dos plantas de tratamiento de aguas ubicadas en el estado de Chiapas, infraestructura que había sido intervenida mediante la figura de despojo arbitrario por las autoridades de esa región.
“Estas dos plantas se suman a las tres que retomamos la semana pasada en la ciudad de Tampico”, informó el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo. (Ver más de Empresas).
EPM había perdido el control de esas dos plantas de Chiapas en mayo de 2017. Estas pertenecen al proyecto de saneamiento integral de Tuxtla Gutiérrez y están ubicadas en dos proyectos diferentes.
La primera es de la planta Paso Limón, que tiene una capacidad de tratamiento de 800 litros por segundo (lps) de aguas residuales; la segunda, de Tuchtlán, cuenta con una capacidad de procesamiento de 320 lps. Estas impactan a 600.000 personas.
Según EPM, la recuperación de esas cinco plantas fortalece financieramente a Ticsa porque “permite retornar los dineros de la inversión realizada en esta infraestructura”.
La compañía detalló que la gestión de recuperación de las dos plantas en el litigio de Tuxtla, Estado de Chiapas, se logró ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativo.
—
| 1 |
reputacion
| 4,323 |
10c1da33-9f31-4f40-8f21-775747691118
|
https://diarioresponsable.com/noticias/33606-conciliacion-familiar-la-medida-de-sostenibilidad-mas-implementada-por-las-empresas-espanolas
|
2022-08-01 12:28:54+02:00
|
2022-08-01 12:28:54+02:00
|
Conciliación familiar, la medida de sostenibilidad más implementada por las empresas españolas
|
Conciliación familiar, la medida de sostenibilidad más implementada por las empresas españolas
01 Agosto 2022
Esta es una de las conclusiones que se extrae del informe de resultados de la Contribución de las empresas españolas a la Agenda 2030 elaborado por Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El reporte se elaboró en función de resultados extraídos de una encuesta de 2.500 empresas y de las entrevistas en profundidad realizadas a expertos en la materia. El documento analiza exhaustivamente diferentes aspectos y presenta cuáles son las medidas concretas que más aplican las empresas para implementar los ODS en sus organizaciones. Además de la conciliación familiar, en el top 5 de estas medidas se encuentran: los planes de igualdad y de digitalización, el desarrollo de procesos de economía circular y la utilización de energías renovables.
¿Cómo se está trabajando la sostenibilidad empresarial actualmente en España? ¿Qué medidas concretas llevan a cabo las empresa? Estas son algunas de las preguntas a las que intenta dar respuesta el informe de resultados de la Contribución de las empresas españolas a la Agenda 2030. El mismo muestra el panorama actual de los ODS en las empresas españolas y sus resultados se desprenden de una encuesta de 2.500 empresas y de las entrevistas en profundidad a expertos en la materia.
Una de las principales conclusiones que se desprenden del documento es que 9 de cada 10 empresas consultadas lleva a cabo acciones de sostenibilidad. Concretamente, en el top5 de las áreas más trabajadas en las empresas españolas, pertenecientes o no al Pacto Mundial de la ONU España se encuentran: la conciliación laboral, la igualdad, la digitalización, la economía circular y la utilización de energías renovables.
1. Conciliación laboral, flexibilidad horaria y medidas de teletrabajo
En primer lugar, el documento muestra que distribuir de forma diferente la jornada y adecuarla a las necesidades de la plantilla para beneficiar la conciliación puede influir directamente en la productividad de esta. Tras la pandemia de la COVID-19, el teletrabajo y la flexibilidad horaria se implantaron en un gran número de empresas que han continuado apostando por esta modalidad de trabajo debido a los buenos resultados que ha ofrecido. Además, esto plantea grandes beneficios aparte de la productividad: se reduce el estrés, se reduce el absentismo laboral y, al ofrecer estas ventajas, se atrae talento a la empresa.
2. Implementación de planes de igualdad
Avanzar en materia de igualdad de género es uno de los retos más importantes que deben afrontar casi todas las instituciones, públicas y privadas. Además, desde marzo de este año es obligatorio que todas las empresas españolas de 50 o más personas en la plantilla cuenten con un plan de igualdad, una medida que tiene como objetivo alcanzar la equidad de trato entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. En este contexto, realizar un plan de igualdad en la empresa ayudará a mejorar su competitividad, el ambiente laboral y a alinear a la empresa con los derechos humanos y el marco de la Agenda 2030, entre muchos otros beneficios.
3. Plan de digitalización
Otro gran desafío que tienen por delante las empresas es la digitalización. Está demostrado que las empresas más digitales se convierten en empresas más sostenibles. La COVID-19 ha sido también un punto de inflexión en materia de digitalización para las empresas. Aunque muchas ya estaban inmersas en la era digital, otras tantas han tenido que reconvertirse, a gran velocidad, en medio de la pandemia. Con los planes de digitalización de las empresas encontramos multitud de beneficios: aumenta la productividad, reduce costes, minimiza el impacto ambiental, mejora las gestiones internas y refuerza la imagen de marca entre muchos otros beneficios.
4. Desarrollo de procesos de economía circular
La emergencia climática ha puesto en evidencia que el antiguo modelo de economía lineal, bajo la lógica de “úselo y tírelo” ya es obsoleto. En este contexto, las empresas ya se están poniendo en marcha propuestas para pasar de un modelo lineal a uno circular. Esta transformación también trae consecuencias positivas para las empresas. En primer lugar, la economía circular alinea sus objetivos con los de la Agenda 2030 y los ODS, facilita la adaptación a las normativas de medioambiente, minimiza los costes, atrae inversores y favorece alianzas, entre muchos otros beneficios. Según el informe del Pacto Mundial, ha aumentado la implantación de esta medida por parte de las empresas, en 2020 se situaba en el 44% y este año en el 51%.
5. Utilización de energías renovables
Esta medida ha aumentado un 16% con respecto a la consulta anterior. Según datos de Red Eléctrica de España (REE), el 46,7% de la energía generada en España en 2021 fue de origen renovable. Es decir, prácticamente la mitad de la energía que se genera en nuestro país está alineada con el ODS 7 de Energía asequible y no contaminante.
Finalmente, el informe creado por Pacto Mundial de la ONU España en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030, propone una serie de otras acciones que llevan a cabo las empresas de nuestro país:
| 0.8 |
sostenibilidad
| 3 |
27db0f26-d689-48ee-8d4a-b8a129b6b028
|
https://elpais.com/tecnologia/2022-07-12/ciberseguridad-para-todos-los-publicos-en-siete-capitulos.html
|
2022-07-12
|
2022-07-12
|
Ciberseguridad para todos los públicos, en siete capítulos
|
Todos los usuarios viven expuestos a la delincuencia de la red, que amenaza a cualquier tipo de dispositivo. El podcast da las pistas necesarias para evitar los riesgos tecnológicos más habituales.
Movemos el dedo con facilidad, pero muchos clics no deben hacerse sin pensar dos veces, porque la ciberseguridad no es solo un problema de grandes corporaciones. Fraudes, secuestro de datos, programas malignos, llamadas sospechosas... La delincuencia de la red utiliza tecnología cada vez más sofisticada y afina sus técnicas de engaño (ingeniería social) para obtener información privada y confidencial. Teléfonos móviles y tabletas son pequeños ordenadores de uso cotidiano sujetos a las mismas amenazas que otros equipos informáticos, y los segmentos más vulnerables están en los extremos del arco de edad. Los mayores, por inexperiencia digital y candidez; los más jóvenes, por exceso de confianza y la falsa seguridad de sabérselas todas, al ser nativos digitales.
Pero todos vivimos constantemente interconectados con el ciberespacio y debemos preguntarnos cuántas contraseñas manejamos y con qué frecuencia las actualizamos, si hemos dado alguna vez datos bancarios por teléfono, tenemos antivirus en el móvil o aceptamos por costumbre todas las cookies.
CaixaBank acaba de lanzar el podcast A mí también me pasa, que es un máster concentrado en siete pasos en el que la periodista Gemma Nierga y el experto en tecnología Antoni Noguera comparten las pistas necesarias para evitar los riesgos y fraudes tecnológicos más habituales, apoyándose en historias reales. Disponible en las plataformas de audio Ivoox y Spotify, A mí también me pasa ayuda a identificar situaciones que parecen seguras y pueden no serlo.
Sana desconfianza y ninguna prisa
La seguridad de los datos personales depende, en gran medida, de elegir contraseñas robustas. Las llaves de acceso a toda identidad digital deben ser fáciles de recordar, pero inaccesibles para los ciberdelincuentes. Uno de los capítulos de A mí también me pasa explica (de nuevo) que no hay que usar fechas ni nombres. Su seguridad aumenta cuando son largas, con números y símbolos además de letras, y resulta necesario cambiarlas periódicamente.
Una vez establecidas contraseñas fuertes, el primer escudo contra el fraude informático es el sentido común: no responder a un número desconocido la primera vez, ni clicar en un mensaje sin saber adónde conduce. Tomarse tiempo de respuesta y no reaccionar mecánicamente es fundamental.
No hay suficiente conciencia de que el ‘smartphone’ y la tableta necesitan la misma protección que un ordenador portátil o un equipo fijo
Empezó a través del correo electrónico, pero el phishing (pesca ilegítima de datos) se ha extendido a los SMS y otras aplicaciones de mensajería como Whatsapp. Para evitar caer en sus redes, el capítulo Un mensaje nuevo recuerda que el banco del usuario nunca le pediría información a través de esos canales, así que no debe dársela a nadie. Además, ayuda a confirmar las sospechas de phishing observando quién envía el mensaje, la web a la que conduce, la formalidad con que trate al usuario y si el texto contiene errores ortográficos, entre otras claves.
De cada cinco llamadas que se reciben con ofertas y promociones, una es fraudulenta, y la urgencia con que pretenden cerrar el trato puede ser un aviso. De ellas se ocupa el capítulo Llamadas inesperadas, que alerta contra las que aseguran que el usuario tiene un virus, un movimiento sospechoso o un cargo pendiente en su cuenta bancaria.
Cómo proteger los datos y comprar de forma segura
Según el informe Digital 2022, publicado por la plataforma Hootsuite y la agencia We Are Social, de los casi 44 millones de españoles que acceden a Internet, la mayoría lo hace a través de dispositivos móviles. Pero no hay suficiente conciencia de que el smartphone y la tableta necesitan la misma protección que un ordenador portátil o un equipo fijo. Es importante instalar un antivirus en todos los dispositivos y actualizar con su última versión tanto aquellos como los programas y las aplicaciones instaladas, así como el sistema operativo.
Instalar y actualizar el antivirus en todos los dispositivos, utilizar plataformas de pago seguro o no realizar gestiones privadas desde una red de wifi pública son algunas recomendaciones para no ponérselo fácil a estos delincuentes. Getty Images/iStock
Mi móvil y yo es el título del podcast de A mí también me pasa dedicado a garantizar una descarga fiable, observando con cuidado qué permisos exige. Otro buen consejo es no hacer gestiones privadas desde wifi gratuitas. En Mis datos son míos se recomienda al 87,1% de la población española (40,7 millones) que usa redes sociales ‒según el informe citado‒ circunscribir el acceso a los amigos más cercanos, así como configurar los dispositivos para el borrado automático de rastros de navegación y un uso mayor del modo incógnito.
El 54% de los españoles compra productos o servicios online cada semana, un 18% pide comida a domicilio, y casi el 15% compra artículos de segunda mano, según Digital 2022. Compras seguras orienta para hacerlo sin sobresaltos: hay que desconfiar de precios exageradamente bajos, usar sistemas de pago seguros y analizar si la empresa a la que se paga revela su dirección, su CIF, y tiene un certificado digital legítimo.
Reglas de oro para los menores
Usaron dispositivos y aplicaciones antes que la razón, por su condición de nativos digitales, y creen saberlo todo. Pero internet es una ventana que se abre por dos lados, y los más jóvenes no siempre saben proteger su intimidad. La graduación digital es el último audio de la serie: orienta a los padres con estas normas básicas para ahorrarles (a ellos y a sus hijos) más de un disgusto:
• El dinero es dinero. Aunque sea en formato digital, el dinero con el que se paga es real y existen cuentas tuteladas para menores de edad con opciones de control parental.
• Mira bien a quién pagas. Ahora es muy sencillo, pero no es lo mismo enviar dinero que mandar fotos a un amigo. Hay que comprobar varias veces a quién se le paga.
Los mayores son vulnerables a ciberfraudes por inexperiencia digital; los más jóvenes, por exceso de confianza
• ¿Cuánto saben de internet los menores? Para educarles en ciberseguridad, lo primero será entender por qué redes sociales se mueven y qué páginas web suelen visitar.
• Cuidado con lo que suben a las redes. La memoria de internet es infinita y las redes sociales construyen una identidad digital que no debe perjudicarles.
• Bienestar digital. Herramientas como el modo oscuro de la pantalla y la regulación del tiempo que dedican a mirar el móvil pueden matizar el atractivo de aplicaciones y dispositivos diseñados para ser adictivos.
| 1 |
innovación
| 1,095 |
437072ed-e444-4faf-b25d-bc9ed516d8a4
|
https://elpais.com/diario/1988/02/08/espana/571273215_850215.html
|
1988-02-08
|
1988-02-08
|
Más empleos, pero menos medio ambiente
|
La empresa Peñarroya no ha podido llevar a cabo los sondeos previos a la autorización de una nueva explotación minera en la pedanía cartagenera de Llano del Beal por impedírselo la presencia de los vecinos, que mantienen ocupados los terrenos para evitar los trabajos. Los habitantes de esta localidad están en contra de que la sociedad minera abra una nueva cantera aún más cercana a la que existe actualmente, que les ha causado toda serie de molestias.
En los últimos 20 días, los habitantes de Llano del Beal han permanecido en la zona, vigilada por las fuerzas de orden público. La empresa cuenta con el permiso de la Dirección Regional de Minas para efectuar los sondeos, lo que no implica que consiga la autorización final para la explotación. Los vecinos dicen que seguirán en misma actitud y empleando su servicio de vigilancia, que movilizaba al resto de los habitantes al toque de la campana de la iglesia.El proyecto presentado por la empresa sitúa la cantera a unos 40 metros del núcleo de población. Los vecinos afectados serían en torno a los 3.000, ya que se verían igualmente perjudicadas otras dos pedanías próximas. Juan Antonio Peña Ros, vocal de la asociación de vecinos, manifestó que "la actual cantera, situada a unos 800 metros, ha venido provocando problemas de todo tipo: ruidos y vibraciones por las voladuras, paso de tráfico pesado, polvo en suspensión y numerosas grietas en las casas. Y todo ello sin que nunca haya habido ningún tipo de compensación".
El concejal de Medio Ambiente de Cartagena, Martínez Sola (AP), señaló que la solución es difícil, "ya que se enfrentan los puestos de trabajo (600 en Peñarroya más un número indeterminado de empleos indirectos) con el mantenimiento de la calidad de vida en Llano del Beal".
El director de la agencia regional de Medio Ambiente, Fancisco López, aseguró que, caso de hacerse los sondeos, éstos servirían también para conocer la repercusión que la cantera tendría en la zona. Añadió que si se abriera la explotación "sería a mucha más distancia de lo que pretende la empresa".
López Bermúdez señaló que a la minería de la sierra cartagenera le quedan 10 años de existencia, por lo que sería necesario que continuara esta actividad mientras se busca una alternativa a los empleos que desaparecerían con ella, "aunque teniendo en cuenta siempre la preservación de la calidad de vida" en la zona.
De forma paralela, "se debiera exigir la restauración a Peñarroya, que ha provocado en los últimos 30 años una importante degradación ambiental debido a la explotación minera a cielo abierto".
| 1 |
sostenibilidad
| 1,195 |
62f2363e-358b-4a6f-a064-e95428edcfd8
|
https://elpais.com/opinion/2022-01-27/senor-del-miedo-y-de-la-niebla.html
|
2022-01-27
|
2022-01-27
|
Señor del miedo y de la niebla
|
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
Es un jugador solitario, con las cartas pegadas al pecho. Él solo toma las decisiones. Escucha los consejos, escudriña las señales, pero finalmente atiende a sus propios intereses, a la misión histórica que se ha arrogado a sí mismo, como es reparar “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX” y, sobre todo, a su perpetuación en el poder, en el que lleva ya 22 años.
El objetivo emana de su biografía, desde su época como agente del KGB en Dresde cuando cayó el Muro de Berlín. Quiere restaurar aquel imperio soviético que se deshizo como un azucarillo en el agua. No es una casualidad que Rusia mantenga el cadáver embalsamado de Lenin en la plaza Roja, al igual que los comunistas chinos mantienen el de Mao Zedong. El culto al fundador admite la crítica de sus errores, pero es ante todo una afirmación de la autocracia. Ahora, Vladímir Putin quiere recuperar los territorios que se perdieron en aplicación de aquel derecho de secesión consagrado constitucionalmente por los fundadores bolcheviques, aunque rigurosamente limitado durante la época soviética gracias a las bayonetas y a los agentes de la Checa.
Quiere corregir el error leninista, naturalmente, pero de nuevo bajo la amenaza de las bayonetas y de los sucesores de la Checa, él mismo como el más destacado. Nadie sabe qué va a hacer ni hasta dónde puede llegar su apuesta. Si quiere solo unas migajas y salvar la cara, o va a por todas. No lo saben ni los suyos. La vertical del poder tiene esta ventaja, frente a un adversario dividido y vacilante.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
El miedo es un mal consejero. Enturbia la percepción. Conduce a decisiones erróneas. Por eso es un arma excelente en la guerra psicológica, especialidad de la casa. Como lo es la niebla que cae sobre los campos de batalla e impide localizar al enemigo y adivinar sus propósitos. También los intereses de cada país y sus respectivas tradiciones políticas y diplomáticas conducen a interpretaciones discrepantes del parpadeo de las señales de alarma. Todo eso es lo que pretende aprovechar el Kremlin.
Pero no es una jugada ganadora. Al contrario, está llena de riesgos. Quien lo quiere todo, puede quedarse sin nada, incluso sin capacidad de intimidación. De momento, hace buenas las palabras del secretario de Estado, Antony Blinken, respecto a unas amenazas que “precipitan lo que quieren evitar”. Ucrania crece como nación cuanto más crece el peligro. Adquiere todo el sentido el paraguas defensivo de la OTAN. Finlandia y Suecia ya piensan en guarecerse bajo él. La Alianza se refuerza en su flanco oriental, ante el despliegue militar ruso. A pesar de las cacofonías francesa y alemana, la intimidación actúa como fuerza centrípeta que une a socios y aliados de la Unión Europea. Ha empezado ya un incipiente régimen de sanciones a Rusia, el que infligen las Bolsas y los mercados monetarios.
Nada hay tan peligroso como la incredulidad o la desidia frente al miedo y la confusión que suscita quien negocia con la pistola encima de la mesa.
| 0.5 |
alianzas
| 658 |
522f5d35-8c3f-41d5-acb1-df96aafb6021
|
https://semana.com/mundo/articulo/india-declara-dia-de-luto-por-asesinato-del-exprimer-ministro-japones-shinzo-abe/202248/
|
2022-07-08
|
2022-07-08
|
India declara día de luto por asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe
|
Abe recibió un disparo en la espalda durante un evento en la localidad de Nara, al suroeste de Japón.
El ex primer ministro de Japón Shinzo Abe murió este viernes, 8 de julio, luego de recibir un disparo durante un acto de campaña en la localidad de Nara, situada en el suroeste del país, según confirmaron fuentes de su colectividad, el Partido Liberal Democrático (PLD).
La confirmación del fallecimiento, recogida por la agencia japonesa de noticias Kiodo y la cadena de televisión NHK, llegó horas después de que Abe entrara en parada cardiorrespiratoria durante su evacuación a un hospital después de recibir un disparo en la espalda.
El sospechoso, que fue detenido, efectuó dos disparos durante un discurso de Abe cerca de una parada de tren de cara a las próximas elecciones legislativas en el país. Según los medios locales, el segundo de ellos alcanzó al ex primer ministro en la espalda.
El detenido fue identificado como Tetsuya Yamagami, de 41 años y antiguo miembro de la Fuerza Marítima de Autodefensa, sin que por el momento hayan sido esclarecidas las causas del suceso, que ha sido tildado por el primer ministro japonés, Fumio Kishida, de “acto bárbaro”.
Yamagami habría subrayado en sus declaraciones a la Policía que “no es un problema con las opiniones políticas de Abe”, tal y como ha recogido el diario japonés Asahi Shimbun. En el lugar del incidente ha sido incautada el arma empleada por el atacante para efectuar los disparos.
Abe, de 67 años, ocupó el cargo entre septiembre de 2006 y septiembre de 2007 y posteriormente entre diciembre de 2012 y septiembre de 2020. En este último caso, presentó su dimisión por problemas de salud.
Así, se convirtió en el primer ministro que más tiempo ha estado en el cargo, tras superar, precisamente, el récord que hasta ahora ostentaba su tío abuelo, Eisaku Sato, en el cargo entre noviembre de 1964 y julio de 1972.
Shinzo Abe sirvió dos mandatos como primer ministro de Japón. En 2020, renunció diciendo que había resurgido su colitis ulcerosa. - Foto: REUTERS
Día de luto en India
Ante los hechos registrados en Japón y que derivaron en la muerte de Shinzo Abe, el primer ministro de la India, Narendra Modi, declaró un día de luto nacional, programado para el 9 de julio, según informaron medios locales.
“El Sr. Abe hizo una inmensa contribución a elevar las relaciones entre la India y el Japón al nivel de una Asociación Estratégica Especial y Mundial. Hoy, toda la India llora con Japón y nos solidarizamos con nuestros hermanos y hermanas japoneses en este momento difícil”, escribió Modi en su cuenta oficial de Twitter.
Mr. Abe made an immense contribution to elevating India-Japan relations to the level of a Special Strategic and Global Partnership. Today, whole India mourns with Japan and we stand in solidarity with our Japanese brothers and sisters in this difficult moment. — Narendra Modi (@narendramodi) July 8, 2022
La UE condena el asesinato de Abe, “un amigo” que profundizó las relaciones
La Unión Europea (UE) condenó el asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe, tras ser tiroteado durante un acto político en la localidad de Nara. Así mismo, destacó su figura como aliado democrático del bloque europeo.
“Lo condenamos en los términos más enérgicos posibles. Nuestros pensamientos están con su familia, amigos, el primer ministro, Fumio Kishida, y el pueblo japonés. Hoy, la Unión Europea pierde a un amigo que ha ayudado a profundizar y fortalecer las relaciones bilaterales en todas las áreas, un trabajo importante que continúa bajo el mandato de Kishida”, señaló en un comunicado del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell.
La UE, además, apuntó que durante su periodo como primer ministro, Abe será recordado como un “aliado inquebrantable en la búsqueda de la paz, la democracia y el Estado de Derecho, en Europa, el Indo-Pacífico y el mundo”. En este sentido, ha asegurado que Bruselas y Tokio seguirán trabajando codo con codo para seguir fomentando estos principios.
Abe sirvió dos mandatos como primer ministro, convirtiéndose en el primer ministro de Japón con más años de servicio, antes de renunciar en 2020, diciendo que había resurgido su colitis ulcerosa.
*Con información de Europa Press.
| 1 |
otros
| 4,903 |
ac534caf-9edc-4442-bfc5-2ea37f549b1b
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/21/companias/1666357592_911512.html
|
2022-10-21
|
2022-10-21
|
Indexa Capital capta 800 clientes con el seguro de vida más barato del mercado
|
Indexa Capital, la sociedad de valores especializada en diseñar carteras que invierten en fondos indexados con bajos costes, lanzó hace tres años de la mano de la aseguradora Caser un seguro de vida, el más barato del mercado. En este periodo la firma ha conseguido que 794 clientes suscriban estas pólizas.
De todas las personas que lo han ido contratando en estos tres años, el 91% lo mantiene. En total, Indexa ha participado en la comercialización de seguros que cubren un capital asegurado de 89 millones de euros, registrando una tasa de crecimiento del 41% en el tercer año, respecto a los 12 meses previos.
“Hemos ido comprobando que las primas que ofrecemos son las más económicas del mercado, para todo tipo de clientes”, apuntan desde la firma de inversiones.
La prioridad de Indexa sigue siendo la gestión de activos, con 1.390 millones de euros de patrimonio gestionado (en carteras de fondos, planes de pensiones, EPSV y fondos de inversión), para un total de 55.000 clientes. Sin embargo, en 2019 decidieron ampliar la oferta a esta póliza de vida al considerarla como un complemento muy adecuado para una correcta planificación financiera.
“Recomendamos contratar un seguro de vida a las personas que tienen a familiares a su cargo y que no han acumulado todavía un patrimonio suficiente como para dejar a sus herederos un capital suficiente en caso de fallecer”, apuntan fuentes de Indexa.
Quienes más contratan este producto son profesionales con unos ingresos anuales superiores a los 80.000 euros. En estos perfiles, con un alto tren de vida y en muchas ocasiones una hipoteca sobre una casa relativamente cara, el fallecimiento puede provocar una grave desequilibrio financiero en la familia.
En cuanto a los precios, asegurar un capital de 100.000 euros solo cuesta 42 euros al año para una persona de 18 años, mientras que si tiene 59 años esta prima sube hasta los 500 euros, por el aumento del riesgo de fallecimiento.
Por término medio, los seguros de vida intermediados por Indexa cubren un capital de 123.000 euros, a cambio de cobrar una prima media de 152 euros.
El seguro de Indexa permite cubrir entre 20.000 euros y 180.000 euros, y se puede contratar por internet, sin hacer visita médica.
| 1 |
sostenibilidad
| 2,645 |
611548f3-c5d9-4f5b-afce-2be247de9231
|
https://www.elespectador.com//ambiente/bibo/sabias-que-las-comunidades-rurales-son-las-protectoras-de-los-bosque-y-ecosistemas-mas-importantes-del-pais/
|
2021-10-19T22:07:00.144Z
|
2021-10-19T22:07:00.144Z
|
¿Sabías que las comunidades rurales son las protectoras de los bosque y ecosistemas más importantes del país? | EL ESPECTADOR
|
Si has tenido la oportunidad de viajar por el campo colombiano, te habrás dado cuenta que el agua, el aire e incluso la energía provienen de los bosques y páramos que se encuentran entre las montañas, lejos del bullicio de la ciudad. También, te habrás dado cuenta de las diferencias en las oportunidades a las que tienen acceso las personas en la ruralidad, en algunos casos no hay luz o internet, el transporte es a lomo de mula y desde pequeños aprenden a trabajar la tierra para cosechar sus alimentos. En Colombia 11 millones de personas viven en zonas rurales y en muchas ocasiones ven en la naturaleza la solución a sus problemas económicos, por eso y entendiendo las realidades de las comunidades que habitan las zonas más bellas de nuestro país nació BancO2 hace ocho años, una estrategia de Pago por Servicios Ambientales (PSA) pionera en Latinoamérica, que busca reconocer la labor que realizan familias campesinas, comunidades indígenas, y afrodescendientes al convertirse en los guardianes de las riquezas naturales de nuestro país. Hoy son más de 20 mil familias comprometidas con el cuidado de especies como la danta de páramo, el oso de anteojos o el puma concolor en 200 mil hectáreas de bosque protegido. Como Ramón Elías Quintero, socio BancO2 de la vereda San Francisco en el municipio de Sonsón, en el Oriente antioqueño, quien afirma que “soy un convencido de la protección de este páramo, de aquí viene el agua que surte a toda esta región, por eso sembrar árboles y no tocar el bosque es muy importante, y con lo que recibo a cambio de cuidar, me voy ayudando para el mercado y otras cositas. Una estrategia que vincula a todos los actores sociales Para lograr sus objetivos de conservación y mejorar la calidad de vida de las comunidades, en Masbosques como corporación encargada de la operación de esta estrategia de PSA, ha entendido la importancia de buscar alianzas estratégicas en el territorio, por ello desde sus inicios han vinculado al sector privado quienes compensan la huella ambiental que dejan sus acciones empresariales bajo líneas de conservación como BancO2 Bio o buscan la neutralidad de sus emisiones mediante BancO2 Plus. De igual forma, se han unido a gobernaciones y alcaldías para proteger sus recursos hídricos mediante la línea BancO2 agua, esto no se podría lograr sin el compromiso de autoridades ambientales quienes han sido el puente que les ha permitido llegar a las seis regiones colombianas, desde la Amazonia hasta la región insular. Qué han logrado con la implementación de sus tres líneas Para comprender el por qué este PSA busca la innovación continua, diseña estrategias a medida de las necesidades de cada uno de sus aliados y se fortalece como el más grande del país, primero conozcamos cuál es la función de sus líneas y que han logrado con su implementación: BancO2 Bio Quizás una de las más recordadas, debido a que con las acciones que lidera salvaguarda el hogar del puma, el perezoso de dos dedos o el delfín de río, puesto que promueven el pago por los servicios ambientales en las áreas que permiten la conservación y enriquecimiento de la biodiversidad que habita en ecosistemas estratégicos como los corredores biológicos que permiten el desplazamiento de la fauna (Artículo 2.2.9.8.2.2. Decreto Ley 1007). Edward Ospina, el profesional de relacionamiento en compensaciones obligatorias de la corporación Masbosques, asegura que “hoy estamos siendo parte del cambio con la vinculación de empresas que quieren mitigar su huella ambiental, que están convencidos de que con sus acciones están aportando un granito de arena para lograr la protección de nuestra biodiversidad”, nos cuenta Ospina. Entre los municipios de San Luis, San Carlos y San Rafael, en el Oriente antioqueño, se encuentra el corredor del puma, un paso estratégico que les permite obtener alimento y conectarse con el resto del continente, por ello las comunidades que se encuentran allí asentadas, desde 2016 reciben capacitaciones acerca del ahuyentamiento para evitar el conflicto con los grandes felinos por la depredación de sus animales domésticos, de igual forma reciben un incentivo a la conservación debido a su rol como protectores de este depredador y los ecosistemas donde se desarrolla. BancO2 Agua Disfrutas abrir el grifo, darte una buena ducha o beber un vaso de agua con tranquilidad, ¿pero realmente eres consciente del lugar de dónde llega el agua a tu casa?, pues bien, Ricardo Rodriguez, es un campesino del municipio de Sesquilé en Cundinamarca, en su finca nacen afluentes que le dan vida al Río San Francisco en esta localidad, “ si nosotros cuidamos las plantas nativas que tenemos en nuestra finca, vamos a asegurar la protección de los nacimientos que están allí en las montañas” asegura el hombre. Con esta modalidad de pago por servicios ambientales hídricos se conservan los ecosistemas naturales donde nacen los cuerpos de agua o zonas de recarga de acuíferos, que surten acueductos. Esta se implementa gracias a convenios entre autoridades ambientales, departamentos y municipios de sus jurisdicciones mediante la inversión del 1% de sus ingresos corrientes. BancO2 Plus Eres de los que cree que salvar el mundo es posible, bueno, BancO2 es un abanderado de que cada acción cuenta, por eso en 2014 comenzaron con su proyecto piloto Santa Ana en el municipio de Sonsón, vereda El Popal, para la certificación del Icontec como carbono neutro comenzaron con la protección de 614 hectáreas de páramo. El proyecto recibió su primera certificación de Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el año 2017. Ya en el año 2018 se inició un nuevo proyecto en la región del Oriente Antioqueño, ampliando el alcance a 8 municipios y 135 familias quienes protegen 18.266 hectáreas de ecosistemas estratégicos. Pintuco es la única empresa de recubrimiento y pinturas que ha recibido este certificado como carbono neutro, y fue gracias a BancO2 plus que lo recibieron, según la empresa de pinturas “ser Carbono Neutro es el resultado del compromiso que tiene una organización con la disminución y compensación de los Gases Efecto Invernadero (GEI). Esta certificación implica hacer un inventario de las fuentes de emisión de GEI, medir anualmente la totalidad de las emisiones y definir e implementar estrategias orientadas a la reducción de las emisiones.” También otras empresas como Corona, Tosh y el Grupo Familia han obtenido este certificado. Han sido más de 1.202.003 toneladas de CO2 evitadas a nuestro medio ambiente con la implementación de BancO2 en todo el país, demostrando así, que si es posible un mundo mejor, si todos nos unimos con acciones relevantes que reduzcan el impacto en nuestros ecosistemas, y que generen bienestar y calidad de vida a esos guardianes del agua y del suelo quienes los habitan.
| 1 |
sostenibilidad
| 59 |
734b327b-6b4a-4c44-bde0-af700d605be5
|
https://semana.com/caratula/edicion-impresa/articulo/gerencia-habilidad/83558/
|
2009-09-18
|
2009-09-18
|
Gerencia y habilidad
|
De acuerdo con la teoría internacional, la admiración empresarial es un concepto que está relacionado con dos componentes: la capacidad de una empresa por atraer talento y generar ventas. Es decir, entre mayor sea la reputación de una compañía, la gente se va a sentir más inclinada a trabajar en ella, mientras que los clientes actuales y potenciales van a sentir más confianza a la hora de realizar transacciones con ella.
En el caso colombiano, los factores de admiración sufren una pequeña modificación. Los 200 empresarios y 500 hogares encuestados por Invamer Gallup consideran que es más importante tener una empresa bien gerenciada, que una que tenga la habilidad de generar ventas. Y coinciden con los patrones internacionales en la importancia de contar con empresas que sepan atraer el mejor recurso humano. "Para los entrevistados, el concepto de gerencia tiene que ver, en primer grado, con la solidez de la empresa y, en segundo, con su compromiso con la comunidad. Por otro lado, consideran que estas empresas tienen las mejores habilidades para contratar y retener talento y son un buen sitio para trabajar. Por eso las admiran", explica Jorge Londoño, presidente de Invamer Gallup.
Hace diez años, cuando Dinero e Invamer Gallup hicieron la encuesta de admiración, en plena crisis de finales de los 90, la importancia de la responsabilidad social como factor de admiración no era tan fuerte como hoy en día. Empresarios y hogares han aprendido a valorar en estos años las relaciones entre las compañías y sus grupos de interés, y premian a quienes lo hacen bien.
Hay grandes coincidencias entre la opinión de empresarios y de hogares, aunque muchas veces las empresas aparecen en distinto orden en los dos rankings (ver tabla). Dentro de las más admiradas figuran compañías como Postobón, que logró superar la crisis de finales de los 90 y recobró su solidez y liderazgo; Inversiones Nacional de Chocolates, un modelo de internacionalización e innovación, y Coca Cola, una compañía que crece en su compromiso con el medio ambiente.
| 1 |
innovación
| 1,353 |
17829bc6-7d2d-4c4c-8df1-844a7996214b
|
https://semana.com/gente/articulo/gregorio-pernia-en-su-mejor-momento-cocina-trabaja-baila-es-fiel-pero-no-es-el-hombre-perfecto/202252/
|
2022-08-06
|
2022-08-06
|
Gregorio Pernía en su mejor momento: cocina, trabaja, baila, es fiel, pero no es el hombre perfecto
|
Dice que a sus 52 años vive la mejor etapa de su vida. Más vigente que hace un par de décadas, el actor confiesa un hecho que lo descompuso y que le cambió la perspectiva de todo.
“Me gusta la vida austera. No me fijo en lo que construye el vecino ni me antojo de mucha cosa alrededor; me gusta vivir rodeado de gallinas, de naturaleza, sin mucho lujo”, afirma el actor Gregorio Pernía, a quien vemos actualmente todas las noches en la nueva versión de la novela de Fernando Gaitán Hasta que la plata nos separe. Y justo lo dice porque, a sus 52 años, vive un gran momento laboral y familiar. De ahí que esté tan agradecido con la Divina Providencia por lo que él llama una segunda oportunidad, que ha dado frutos en Colombia y en Estados Unidos, donde es toda una celebridad en la comunidad latina, que lo trata bien y con la cual se ha conectado al punto que en lo últimos años ha sido un profeta lejos de su tierra.
“Mi carrera, de alguna forma, estaba cayendo un poco. Había hecho una novela, Tormenta de amor, que protagonicé con Mabel Moreno en 2015 y que no tuvo éxito. Pero salió otra vez Sin senos sí hay paraíso, y volvimos a estar vigentes cuatro temporadas”.
Gregorio Pernía cocina, trabaja, baila, le gusta estar en familia y es fiel. ¿Parece el hombre perfecto? - Foto: SEMANA
Gracias a la resurrección del Titi, su personaje en la serie, se inventó un show, al lado de su esposa, Erika Rodríguez, con quien se casó en 2007. Se trata de un montaje entre monólogo y stand up llamado Eh, ave María, con el que literalmente ha recorrido Estados Unidos y lo tiene viajando por el mundo. Allí, con el Titi a cuestas, divierte a la gente con anécdotas inventadas y otras que hacen parte de su vida real. Sumó al espectáculo al famoso Coloso de Jalisco, el personaje que también le abrió puertas en La hija del mariachi.
Este año ha sido la consolidación de ese show, que ya supera las 90 presentaciones. “Hemos hecho más de 40 funciones solo en Estados Unidos, pero nos hemos presentado en Canadá, Australia, Dubái, Centroamérica, Ecuador… Próximamente iremos a Barcelona, Madrid, Finlandia”. ¿Y Colombia cuándo? “En casa de herrero… Upps”, contesta.
“Más enamorado que nunca”
Su show Eh Ave María se ha presentado en varios clubes nocturnos de Estados Unidos. - Foto: SEMANA
Es una máquina de trabajo y no para. Además de los shows, Gregorio graba, por estos días, el famoso concurso Top Chef VIP, de Telemundo, que se estrena el 9 de agosto. Gracias a su participación en Masterchef Celebrity, fue recibido como toda una estrella internacional. Y no es para menos, Pernía también supo ganarse el cariño de la comunidad cuando participó junto con su hija, Luna del Mar, en el reality Así se baila. El voto latino se conmovió con la relación padre e hija. Ambos salieron ganadores y se llevaron el premio mayor de 200.000 dólares.
“Siempre estoy haciendo algo, hay que pagar cuentas. Si yo me ocupo, jamás me voy a preocupar. No soy de los que esperan una llamada porque me da pena pedir trabajo, no”, dice.
Pero aclara que el tiempo en familia es fundamental y no es negociable. “El ser humano es bien complejo. Nadie sabe lo que pasa cuando una persona llega de trabajar, si el compañero tiene un problema o no. El 24 de mayo me llamó un amigo que había conocido en Los Ángeles y que quería hablar conmigo, lo había dejado la mujer y al día siguiente mató a la mamá en San Antonio, Texas. Tenía pendiente llamarlo y no lo hice. Fue toda una tragedia. Eso me descompuso, pero esas cosas hay que tenerlas en cuenta, porque no es generar dinero porque sí, sino pasar tiempo con la familia”.
Gregorio se refiere al episodio del artista urbano Fabián Aranda Rodríguez, quien paga una condena por haber asesinado a su progenitora.
“Desde entonces, valoro cada vez más a mi familia. Yo he pasado por mucho. Trabajo desde los 7 años, tuve a los 17 un puesto de arepas, vendí rosas en Miami sin hablar inglés, y no me detengo. Cometí errores por soberbia, pero los últimos 14 años los he dedicado a mi esposa y mis hijos. ¡Estoy más enamorado de mi mujer que antes! Erika es una mujer comprometida conmigo, con los niños, hacemos equipo. Me los llevo a todo lado, no puedo estar solo”, afirma.
Gregorio Pernía cocina, trabaja, baila, le gusta estar en familia y es fiel. ¿Parece el hombre perfecto? - Foto: SEMANA
Hoy siente que el cariño que la gente le brinda es una manera de recoger lo que comenzó a sembrar hace 15 años. “En lugar de irme de viaje o de parchar con los amigos en una rumba, prefiero compartir con mi familia”.
Disfruta lo que hace sin afanes y sin apegos. “No me gusta quedarme en un solo sitio. Hemos cambiado de casa 13 veces, pero a mí me gusta transformar la atmósfera. No viajo sin mi familia, y si me sale un proyecto afuera, no me importa gastarme la platica con tal de tener a mi familia al lado: a Luna, que es alegre, y a Valentino, que, con 10 años, es un alma tan bonita”.
Los 50 le llegaron con algo de crisis, más por vanidad (ahora se aplica cremas) y porque la energía física no es la misma que antes, pero le gusta ver al Gregorio con el que se encuentra en el espejo. “Se han cometido errores de los que me arrepiento, como una infidelidad, de pronto soberbia, que es lo que más castiga Dios, pero hoy estoy más aterrizado, quiero vivir la vida de una forma diferente. Quiero que mis hijos se gradúen como buenos seres humanos, solidarios, generosos. Eso es lo que más deseo”, concluye.
| 1 |
gente
| 2,215 |
09f95140-a827-4cdd-9607-acd7692d8e09
|
https://elpais.com/ccaa/2012/02/28/paisvasco/1330427376_373045.html
|
2012-02-28
|
2012-02-28
|
Investigan la producción eficiente de biodiésel a través de microalgas
|
Investigan la producción eficiente de biodiésel a través de microalgas El proyecto está coordinado por el Instituto Vasco de Investigación Agraria Neiker-Tecnalia El objetivo es producir biocombustible de forma rentable y respetuosa con el medio ambiente
Planta piloto de producción de microalgas del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia
Las microalgas están siendo consideradas, en los últimos años, como una potencial materia prima para la producción de biodiésel, el biocombustible sintético y liquido que se obtiene a partir de aceites vegetales de plantas oleaginosas. Desde el punto de vista científico se ha investigado mucho en plantas como la palma o la soja, pero en el caso de las microalgas queda un importante margen de mejora.
Partiendo de esa premisa, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, ha puesto en marcha el proyecto Energreen para desarrollar microalgas con tres objetivos: que sean más productivas en cuanto a la cantidad de aceite, más rentables económicamente y más respetuosas con el medioambiente en todas las fases del proceso. La duración estimada de este proyecto es de dos años y tiene un presupuesto de un millón de euros, del que 660.000 provienen de los fondos europeos FEDER.
En la fase de cultivo se están aplicando mejoras a los métodos tradicionales mediante una modificación del metabolismo de estas algas microscópicas, de forma que produzcan más lípidos, es decir, más aceite. También se están desarrollando nuevas técnicas de extracción del aceite que sean aplicables a escala industrial y respetuosos con el medio ambiente.
Una novedad del proyecto de Neiker-Tecnalia es el aprovechamiento de la biomasa residual que queda tras la extracción del aceite. Mediante un proceso de digestión anaeróbica, que somete el residuo a un proceso de descomposición en ausencia de oxígeno, se obtiene biogás.
Las microalgas son un organismo crucial para el medioambiente, no solo como productoras de combustibles de orígen renovable como el biodiésel, que es biodegradable y no provoca efecto invernadero. Durante su crecimiento, las algas microscópicas absorben grandes cantidades de dióxido de carbono proveniente de los gases industriales que contribuyen al calentamiento global del planeta.
¿Quién participa en el proyecto 'Evergreen'? El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo agrario, Neiker-Tecnalia, desarrolla su actividad en los campos de la innovación agraria, el medio ambiente y los recursos naturales. El trasfondo de todos sus proyectos de investigación es la mejora de la productividad y competitividad de los sistemas de producción del sector primario a través de soluciones científicas punteras que sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En la investigación del proyecto Evergreen también participan CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), la Fundación Tecnalia Research & Innovation, la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), la Asociación para el Medio Ambiente y la Seguridad en Aquitania (APESA) y el Centro de Aplicación y Transformación de Agro Recursos (CATAR-CRITT), y cuenta con la colaboración de Acciona.
| 1 |
sostenibilidad
| 1,728 |
b06155f9-9322-4c32-b490-8409484bbe8b
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/22/emprendedores/1661201505_639469.html
|
2022-08-22
|
2022-08-22
|
Qué es un venture builder y cómo puede ayudar a las startups
|
Darle forma a una idea de negocio partiendo de los propios recursos de la empresa. Ese es el objetivo del venture builder, una incubadora de empresas que les ayuda a dar forma al negocio utilizando las propias ideas y recursos.
Desde IEBS School indican que a través del venture builder se crean proyectos propios de la mano de emprendedores de talento. La ventaja de esta incubadora de negocios es que da la idea de negocio, ayuda a la empresa con los socios y sirven de acompañamiento durante las primeras fases de la startup. Además de eso, también ayuda en las fases de financiación.
Principal socio del proyecto
El venture builder es el principal socio del proyecto, por lo que dedica la totalidad de sus recursos a la compañía. Al tratarse de una incubadora de empresas hay que destacar que estas forman parte de las startups, por lo que le ayudará a dar sus primeros pasos en el mundo empresarial.
Desde IEBS recuerdan que una incubadora es “dueña” de la startup. Esta recibe una compensación económica a cambio de sus servicios. Un venture builder no funciona por un periodo limitado con ningún tipo de programa competitivo que culmine en un Demo Day. En vez de esto, el venture builder extrae las ideas de negocio de una red de recursos y asignan equipos internos de base para desarrollarlas.
Apoyo con redes de servidores
Entre sus características destaca el hecho de que la incubadora da la idea a la startup, le apoya mediante redes de servidores, softwares y diferentes sistemas. Asimismo, un venture builder también se puede encargar en algunas ocasiones de la comunicación corporativa y apoya a la empresa a través de sus servicios centrales.
El venture builder es el accionista del proyecto y realiza la selección para elegir cuáles son los más apropiados para convertirse en startups. Todo ello sin olvidar que el venture builder es el encargado de gestionar la parte legal y permite a los emprendedores ganar entre el 20% y el 45% del proyecto.
| 1 |
reputacion
| 2,371 |
d56a3b72-917c-4f8b-8eb8-54f8c2b7d215
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/03/30/premercado-bolsas-siguen-con-altibajos-se-reactiva-canal-de-suez/
|
2021-03-30
|
2021-03-30
|
Premercado | Bolsas siguen con altibajos; se reactiva Canal de Suez
|
ASIA
Las bolsas asiáticas cerraron con resultados mixtos en una jornada marcada por la caída de las monedas locales frente a un fortalecido dólar gracias a la subida de los bonos estadounidenses.
Vea más noticias de Premercado y movimientos bursátiles en el mundo
Destacó la Bolsa de Seúl con su principal indicador ganando un 1,12% gracias a las compras de los participantes extranjeros e institucionales.
Operadores institucionales y foráneos volvieron a ser hoy compradores netos, haciéndose hoy con casi 600.000 millones de wones (unos US$528 millones) en acciones locales.
La plaza estuvo animada desde el arranque tras una buena jornada en Wall Street marcada por los buenos datos de vacunación en EE. UU. y el hecho de que pronto se vaya a presentar el nuevo paquete de estímulo en la primera economía mundial, que incluye un importante incremento de la inversión en infraestructuras.
También ayudaron de nuevo las buenas perspectivas para los resultados financieros de los principales valores del Kospi en el primer trimestre, que concluye mañana.
EUROPA
Los mercados europeos se acercaban a sus máximos históricos el martes, gracias a las esperanzas de una fuerte recuperación económica, mientras que los inversores dejaron de lado la preocupación por el impago de un fondo de inversión en EE. UU., que afectó a las acciones bancarias un día antes.
El índice Stoxx 600 avanzaba un 0,4%, cotizando menos del 1% por debajo de su máximo histórico, con los valores bancarios liderando las ganancias.
El banco suizo Credit Suisse se anotaba un 0,8% después de su caída de casi el 14% en la sesión anterior, ya que advirtió de pérdidas “muy significativas y materiales” después de que el fondo, identificado por las fuentes como Archegos Capital, no atendiera sus obligaciones de pago para cubrir posibles pérdidas.
El DAX alemán avanzaba un 0,6% y alcanzaba un nuevo máximo histórico, impulsado por los fabricantes de automóviles y una subida del 1,7% de Deutsche Bank.
El operador español de torres de telefonía móvil Cellnex se anotaba alrededor de un 1,5% después de anunciar detalles sobre una ampliación de capital de US$8.230 millones.
EE. UU.
Wall Street abrirá la sesión con altibajos, mientras que los inversores esperan que la administración Biden mantenga sus planes de presentación de su plan de gasto para esta esta semana.
Esto pues el presidente estadounidense está listo para anunciar esta semana los detalles de su presupuesto, incluido su plan de infraestructura tan esperado.
No obstante, los demócratas de la Cámara de Representantes están teniendo algunos problemas para impulsar estos programas, incluida la oposición republicana y la resistencia de sus propias filas.
Los inversores también están atentos al bitcoin pues la criptomoneda conseguía ayer recuperarse tras el anuncio de Visa de que permitirá el pago con la moneda digital.
Esta mañana, el Bitcoin cotiza por encima de los US$58.000 mientras que el resto de las principales criptomonedas también sube.
Hoy se conocerá el índice Redbook de ventas minoristas, la confianza del consumidor de The Conference Board y las reservas semanales de crudo.
PETRÓLEO
Los precios del petróleo caen hoy ya que el Canal de Suez se abrió después de días cerrados y ahora la atención se centra en la reunión de la Opep + esta semana, donde la extensión de las restricciones de suministro puede estar sobre la mesa en medio de nuevos bloqueos por la pandemia de coronavirus.
El crudo Brent pierde un 1,1% a US$64,23 el barril, mientras el petróleo WTI pierde un 1,2% a US$60,77 por barril.
Los barcos se movían a través del Canal de Suez nuevamente este martes después de que los remolcadores reflotaron el gigantesco portacontenedores Ever Given, que había estado bloqueando una sección estrecha del pasaje durante casi una semana, causando una gran acumulación de embarcaciones alrededor de la vía fluvial.
Con la preocupación por la disminución de la escasez de suministros físicos, el mercado está centrando su atención en la reunión del jueves de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y sus aliados, incluida Rusia, en Viena (Austria).
“La decisión liderada por Arabia Saudita de contener más producción de petróleo generará un mercado petrolero extraordinariamente ajustado con recortes de acciones globales”, dijo Avtar Sandu, gerente senior de materias primas de Phillip Futures.
(The Wall Street Journal, Finviz, Investing, Markets Insider, Ámbito, 20 minutos, Valora Analitik).
—
| 1 |
sostenibilidad
| 996 |
68c0f37b-76e5-4efb-83ab-a863b325fb32
|
https://elpais.com/extra/formacion/2022-05-08/la-atencion-al-paciente-como-una-prioridad.html
|
2022-05-08
|
2022-05-08
|
La atención al paciente como una prioridad
|
Los cursos de gestión sanitaria proliferan en España desde hace al menos una década. Dirigidos a directivos y responsables de todo tipo de centros sanitarios, públicos o privados, gerentes y hasta políticos, como directores generales y consejeros autonómicos, se centran en aspectos económicos y de gestión. Pero su enfoque está cambiando. Ya no solo se enseña a administrar, sino que están surgiendo iniciativas para transformar la gestión sanitaria en un todo en el que tiene cabida la sostenibilidad, el liderazgo, la atención en valor al paciente o la ciencia de datos. Como asegura el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), José Soto, “hay que tener en cuenta no solamente la asistencia sanitaria, sino la salud en general”.
La transformación de la gestión sanitaria es uno de los objetivos de Sedisa, la cual ha presentado recientemente uno de sus exponentes, la Escuela de Liderazgo, orientada a formar en “técnicas asertivas, de afirmación, para crear líderes entre los directivos de la salud”, afirma Soto. El liderazgo que se impone es “blando”, en contraposición al nombrado por la cúpula, “y se basa en la dirección de un equipo por convencimiento, por la motivación que se le proporciona”, añade. Formar en liderazgo blando, una corriente importada de la Universidad de Harvard, es también la idea motriz del Máster en Dirección y Gestión Sanitaria de la Unir, la universidad online con sede en La Rioja, y que ha comenzado el pasado mes de abril. De hecho, el lema de esta formación es Especialízate en liderazgo de equipos y gestión clínica.
Asimismo, el liderazgo blando es uno de los ejes del programa Experto en Innovación y Gestión Sanitaria, diseñado por Deusto Business School, y que dará comienzo, con clases presenciales, en enero de 2023 en Bilbao y en Madrid. “Se ofrecerá una perspectiva más global que la que tenía nuestro Máster en Gestión de la Salud”, comenta Marta Marco-Gardoqui, directora académica de programas de transformación de esta escuela de negocios. Los puntos en los que se fundamenta son “la transformación sanitaria, los procesos centrados en el paciente, la metodología de la gestión emergente, en la que destacan la atención en valor y la ciencia de datos, el liderazgo transformador y el enfoque humanístico en el manejo de equipos”, explica Marco-Gardoqui. Está dirigido a profesionales del sector sanitario y del sociosanitario.
La colaboración entre escuelas de negocios y empresas es una constante y viene de antiguo. En el caso de la formación de directivos de la salud es también una realidad, como lo demuestra el programa Changing Health: Liderando la transformación de la gestión sanitaria de la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim y el IESE Business School, que ha iniciado ya una nueva edición y que lleva desarrollándose desde 2018.
Está basado en el concepto “atención en valor”, que Joan Heras, market access & healthcare affairs head de Boehringer, define como “poner al paciente en el centro, optimizar e integrar las rutas asistenciales, crear sistemas tecnológicos y de información que respondan a las nuevas necesidades, medir la actividad asistencial y sacar resultados en salud, considerando los factores que importan a los pacientes”. “El fin del programa es inspirar y preparar a los líderes del sector para anticiparse e impulsar cambios tanto en la organización de la atención sanitaria como en la asignación eficiente de recursos”, destaca.
Herramientas innovadoras
El directivo de Boehringer sostiene que es necesario que el sector salud “implemente herramientas innovadoras de análisis de datos, métricas, big data y sistemas de telemedicina”. “Entramos en una nueva era”, agrega Heras, el cual cree, como muchos otros, que la pandemia ha sido un detonante para avances positivos. “Ha hecho patente la necesidad de reestructurar los servicios sanitarios y promocionar la transformación del sistema hacia modelos más eficientes”.
El desarrollo de contenidos más amplios es también el objetivo del Máster en Gestión y Planificación Sanitaria de Sedisa, que se imparte en colaboración con la Universidad Europea de Madrid. Ha sido autorizado para aumentar su número de alumnos de 70 a 170, así como para contar con dos ediciones anuales. José Soto indica que “el contenido irá más allá de la gestión económica o de las infraestructuras de centros, pues se abordarán temas a los que hasta ahora no se le daba importancia en este tipo de máster como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o la relevancia de un planeta viable en la salud”. El presidente de Sedisa también destaca otra iniciativa en formación de responsables de la gestión de la salud como es su proyecto de Programa de Desarrollo Continuado del Directivo, que está asociado a las prácticas del máster y que, de forma individualizada, pretende “que cada alumno conozca qué competencias debe dominar para que nosotros le enseñemos a ejercerlas”.
Costes, coordinación de equipos, tecnología y demandas de calidad por parte de los pacientes son también claves en el ámbito público de la formación de directivos. Estos ejes conforman el curso Dirección Médica y Gestión Clínica que imparte actualmente el Instituto Mixto de Investigación-Escuela Nacional de Sanidad (Imiens) a través de la Uned. Además de conocimientos, se trata de “suministrar elementos de reflexión sobre el conjunto de aspectos que componen el panorama de la atención sanitaria”, afirman.
| 1 |
innovación
| 2,339 |
9194d837-9804-4304-adbc-3a5e1fd0f318
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/06/companias/1657104931_047230.html
|
2022-07-06
|
2022-07-06
|
Orange: “La fusión con MásMóvil es necesaria para continuar con las inversiones en fibra y 5G”
|
El consejero delegado de Orange España, Jean-François Fallacher, ha afirmado hoy que la fusión de los negocios en España de Orange y MásMóvil es necesaria para crear un operador con escala y músculo financiero suficiente para continuar con las inversiones en nuevos despliegues de fibra óptica y 5G.
En su discurso en el Summit 2002 que organiza la patronal tecnológica DigitalES, ha destacado que la fibra y el 5G son dos tecnologías claves para que España mejore su posición de liderazgo en el sector europeo. Además, ha explicado que no sólo se benefician los usuarios españoles, sino también los visitantes que acuden a España.
El directivo ha señalado que es un proceso complejo, si bien se ha mostrado confiado en que se llegará a un acuerdo con MásMóvil. Fallacher ha explicado que, una vez alcanzado el acuerdo, trabajarán con las autoridades de la competencia de España y la Comisión Europea para obtener los permisos necesarios. Los planes de ambas partes pasan por alcanzar un acuerdo en los próximos días y obtener luz verde durante el segundo trimestre de 2023.
De igual forma, Fallacher ha afirmado que la fusión creará un competidor fuerte en el mercado español, con 28 millones de clientes móviles, siete millones de clientes de banda ancha fija y unos ingresos anuales cercanos a 7.500 millones de euros.
Además, el ejecutivo ha indicado que Orange y MásMóvil tienen un portfolio de productos y servicios muy complementario.
Fallacher ha indicado que la fusión no afectará a la competencia en el mercado español, y sí la ampliará en segmentos como las infraestructuras de banda ancha y telefonía móvil.
En cualquier caso, el directivo ha advertido de que el mercado español es uno de los más competitivos y fragmentados de Europa, con numerosos actores.
Fallacher ha señalado que Orange ha mantenido una alta inversión pese al impacto de la competencia en los ingresos con su presión sobre los precios. De hecho, ha recordado que la compañía destina el 20% de sus ingresos anuales a inversión.
Igualmente, el directivo ha mostrado una posición crítica frente a la regulación que favorece a los gigantes digitales estadounidenses. Así, ha señalado que estas compañías generan el 50% del tráfico de las redes de telecomunicaciones, y no contribuyen con inversión al Desarrollo de estas infraestructuras.
| 0.5 |
regulaciones
| 1,508 |
59d089e2-04ca-481a-9a10-f891a69e8d17
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/06/30/ampliaci-n-tasas-de-inter-s-en-colombia-bajan-al-2-50-llevarlas-debajo-del-0-es-posible/
|
2020-06-30
|
2020-06-30
|
Tasas de interés en Colombia bajan a nuevo mínimo histórico
|
El Banco de la República dio a conocer que en su Junta Directiva de hoy tomó la decisión de bajar las tasas de interés en 25 puntos básicos, lo que le da para fijarlas en 2,50 %; de esta manera se constituye como nuevo mínimo histórico.
La decisión se tomó pues “la inflación en mayo se ubicó en 2,85 %, el promedio de los indicadores de inflación básica en 2,44 % y las expectativas de inflación continuaron reduciéndose y se sitúan por debajo de 3 %, como reflejo de una demanda agregada débil, del deterioro del empleo y de la presencia de excesos de capacidad productiva”, aseguró el comunicado conjunto de la Junta Directiva.
De esta manera dijo Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República, que la decisión sigue la línea de lo que esperaban los analistas para esta nueva Junta.
“Cambiamos el ritmo y no bajamos más las tasas básicamente porque hay mucha incertidumbre todavía por lo que vaya a pasar con el avance de la pandemia. Estamos tomando las decisiones para seguir estimulando la economía del país”, explicó el gerente del emisor.
La decisión no fue unánime, cinco de los siete miembros de la Junta Directiva votaron por un descenso de 25 puntos básicos (por segundo mes consecutivo), mientras que los otros dos pidieron que se diera a ritmos de los 50 puntos básicos.
Recomendado: Anif prevé que tasas de interés en Colombia cerrarán 2020 en 2 %
Sobre la posibilidad de que el país tenga tasas reales negativas o del 0 %, Echavarría dijo que pueden serlo por un tiempo prudencial. “Sospecho que puede haber inconvenientes si se mantiene por mucho tiempo. De momento no veo problemas, así como ocurre en Chile, Perú, Estados Unidos, o como ha pasado en Colombia”.
El gerente recordó que son varias las condicionales para que ese fenómeno se dé, entre las más importantes: una inflación que vaya para el 3 % y que la economía crezca a su potencial.
Acerca de la tasa real natural, Echavarría explicó que el equipo técnico del Banco de la República discutió esta semana que esa tasa real natural está cercana a 1,4 %, “muy parecida a lo que teníamos antes”. El equipo técnico mantiene ese dato debido a que, por un lado, la tasa real natural internacional está bajando, y por el otro, la prima de riesgo está subiendo”.
Echavarría recalcó que esa moderación se debe a que todavía no se conocen los efectos totales del coronavirus pero también porque se ve un segundo semestre económico todavía más crítico para Colombia.
El gerente aseguró que si bien no hay nuevas expectativas sobre el Producto Interno Bruto de Colombia para cierre de 2020, sí afirmó que en julio revaluarán las proyecciones y serán más críticas, más inclinadas al -7 %, que al -2 %.
Se refuerza suministro de liquidez
El Banco de la República añadió que con la idea de suministrar más liquidez a la economía, decidió mantener indefinidamente la facilidad de repos con títulos de cartera.
“Es decir, las subastas quincenales de repos con títulos de cartera continuarán mientras se considere necesario. Anteriormente, la Junta había autorizado la realización de estas subastas por un monto máximo acumulado de $6,3 billones”, dijo la Junta Directiva.
Así mismo, se realizarán repos con deuda pública a un año y nueve meses (cada dos semanas). “La primera subasta a un año será el jueves dos de julio por $1 billón. El monto no adjudicado se ofrecerá el tres de julio a un plazo de nueve meses. Estas subastas de largo plazo también se ofrecerán mientras se considere necesario”.
—
| 1 |
macroeconomia
| 5,237 |
78010faa-08f1-440a-8bed-8413905142ee
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/02/13/economia/1266042066_850215.html
|
2010-02-13
|
2010-02-13
|
Orden en la Fundación Barreiros
|
Cuenta que no concibe su vida sin el trabajo, actitud que heredó de su padre, el pionero empresario del motor Eduardo Barreiros. Precisamente, como homenaje a su figura, Mariluz Barreiros preside la Fundación Eduardo Barreiros, con el fin de promover el conocimiento y la divulgación de la historia del diseño industrial, así como difundir la investigación en el campo de la automoción. "Es un tributo a mi padre y a sus hermanos, que en Barreiros Diesel lograron crear y llevar a cabo el que fue el proyecto empresarial privado industrial más importante de nuestro país, contribuyendo en aquellos años cincuenta y sesenta a crear una clase media en España", señala esta ejecutiva.
Con tales antecedentes familiares, resulta más comprensible su concepto del trabajo: "En cuanto me levanto me pongo a pensar en ello y no puedo desconectar". Su jornada la reparte entre el acogedor despacho que tiene en la Fundación Eduardo Barreiros y su domicilio madrileño. "Tengo esa suerte gracias a un sistema de correo interno de la fundación que va y viene dos veces al día, al fax, al correo electrónico y, por supuesto, al teléfono".
La estructura de la fundación es muy pequeña, pero aclara que muy eficiente, debido a una estrecha red de colaboradores con la que pueden acometer diversos proyectos, entre ellos, las conferencias internacionales, que celebran conjuntamente con Mapfre y que también cuentan con el apoyo del grupo Bergé. Asimismo, ha puesto en marcha un archivo histórico con documentos relacionados con la historia económica y empresarial española, vivida en primera persona por Eduardo Barreiros desde 1920 a 1990. También cuenta con el apoyo de un comité de sabios, que le respalda aportando sus mejores experiencias e ideas para crear la estructura, el contenido y el desarrollo de los mismos.
"Tengo plena confianza en mi equipo, pero me gusta estar informada de todo y cuidar hasta el último detalle", afirma Mariluz Barreiros, que en todo momento está pendiente de que la periodista se encuentre a gusto, como si estuviera en su casa. Es una mujer cercana, te recibe con gran hospitalidad y disculpándose por los cinco minutos de retraso con los que llega a la cita. "Soy muy puntual", advierte.
Prueba de su exquisita educación, señala que le gusta cuidar las pequeñas cosas, como no dejar de responder a las cartas que le llegan a la institución que preside. "Recibimos infinidad de correos electrónicos de todo tipo, de admiradores de Barreiros, gente que solicita información técnica, clubes, aficionados, colegios, escuelas técnicas y universidades que quieren visitar el Museo Eduardo Barreiros". Precisamente el museo, inaugurado en 1998 en Valdemorillo (Madrid), es uno de los proyectos en los que está más volcada. Pero hay una nueva iniciativa con la que está entusiasmada, el proyecto del nuevo Museo de Automoción-Barreiros, obra promovida por Desguaces La Torre, Centro Autorizado de Tratamiento (CAT), en Torrejón de la Calzada, también en Madrid, que cuenta con una superficie de 37.000 metros cuadrados. La institución, comenta Barreiros, será una referencia vanguardista y de prestigio, que supondrá un antes y un después en el valor social y artístico concedido al automóvil en la sociedad contemporánea.
Mariluz Barreiros almuerza habitualmente fuera de casa entre semana, "por temas de trabajo o para ver a mis amigas y no perder el contacto con personas queridas que conozco hace mucho tiempo". Tras la pausa del mediodía, continúa trabajando y a última hora suele aprovechar para asistir a alguna conferencia o a algún acto de los que se celebran en Madrid, "una ciudad culturalmente muy activa".
Reconoce que uno de los alicientes de su trabajo es haber conseguido involucrar a su dos hijos, Alberto y Cristina Comenge, en la gestión de la fundación, aunque ellos tienen sus propias ocupaciones. Alberto se dedica a la administración de la empresa familiar y Cristina está volcada en la gestión de su propio restaurante, Oven 180, en Madrid, al que la madre acude casi a diario y en el que supervisa todos los detalles de la carta.
| 1 |
reputacion
| 2,767 |
0ef619ac-be65-4687-b28d-4d142bed81ad
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/11/opinion/1649670574_585743.html
|
2022-04-11
|
2022-04-11
|
Las renovables son la clave contra la dependencia energética
|
La escalada de precios motivada por la guerra en Ucrania ha reavivado el debate sobre la configuración del mercado de la energía y sus posibles soluciones. Ante este problema, se plantean soluciones variopintas y apresuradas al calor de la emergencia presente. Así, la idea de recurrir al gas natural para mejorar la situación parecía idónea hace apenas tres meses, cuando el debate se centraba en si era verde; ahora se ha puesto de manifiesto que su dependencia es crítica y una fuente constante de fragilidad en Europa.
Las soluciones en muchas ocasiones obvian el marco de juego. Deben adoptarse a nivel europeo, bajo una regulación común, aunque a veces olvidamos que se trata de un mercado único donde todos los días se intercambia energía entre los distintos Estados. España exporta una semana cualquiera el 15% de su producción total de energía a Francia y Portugal. Así, si España decidiera unilateralmente el incentivo de la producción de una determinada fuente, sería inmediatamente denunciado por los demás Estados, pues se podría producir aquí y exportar al resto (con las limitaciones obvias por el tipo de producto). Todo lo anterior explica la postura del Gobierno.
Otro dato, la fijación de precios, debe realizarse conforme a un sistema que sea claro y transparente y evite distorsiones. El actual, de cruce de oferta y demanda, cumple esas exigencias, aunque al ser marginalista provoca que la energía más cara fije el precio de todas las demás, toda una deficiencia del sistema. Aunque la propia naturaleza del mercado y de las tecnologías hacen que sea complicado una fijación de precios masiva sin acudir al sistema de oferta y demanda, y fijarlo donde se crucen ambas. Relativo a nuestro mercado, habría que fomentar las subastas a largo y los PPA: reduciría la exposición al pool, pero los tímidos intentos iniciados en 2021, aún no se han materializado y carecen de ambición.
Criticar las renovables y a la vez quejarse la dependencia externa son claramente posturas irreconciliables. España no dispone de fuentes autónomas de producción, más que el sol, el viento y el agua. Bendita condena. Por no introducir la cuestión de que la reducción de las emisiones de C=2 no es una cuestión voluntaria, o mejor dicho voluntarista: es una necesidad dimanante de compromisos firmados por España y la mayor parte de la comunidad internacional, además de con las generaciones futuras y la conciencia.
Entendemos que habrá que adoptar soluciones necesariamente cortoplacistas para evitar el problema, que resulta acuciante y probablemente obligue a adoptar medidas extraordinarias y de aplicación temporal. Podría tener sentido limitar el precio de la energía no generada por gas, arbitrando las soluciones precisas para que esa política no perjudique a los generadores y tenedores de contratos de venta a largo plazo. El precio, además, debiera ser lo suficientemente alto como para no suponer un desincentivo a la implantación de las energías renovables. Esto podría obtenerse con medidas directas o indirectas, como actuar sobre el precio del gas para que los oferentes reduzcan el mismo. Quizás el límite podría fijarse en los niveles anunciados por los Gobiernos español y portugués, del entorno de 180 euros, que obviamente no puede aplicarse en la forma prevista inicialmente. Este límite va a sentar un precedente que se invocará probablemente a futuro si el precio, por circunstancias, bajara sensiblemente. Así, en 2020 la energía llego a estar a 10 euros/MW (50 veces menos que los precios que ha alcanzado ahora) y no vimos grandes manifestaciones pidiendo un precio mínimo para los pobres inversores de las energías renovables que han contribuido a reducir las emisiones.
Respecto al gas natural en España, no representa en porcentaje de la producción eléctrica una porción mayoritaria. Ya no. Es verdad que tampoco es marginal y supone en el entorno del 20% (17,1% de ciclo combinado más las cogeneraciones). El otro 80% es nuclear o renovable. Por tanto, ya estamos notando ventajas, aunque algunas no se perciban. Efectivamente, el precio de la electricidad está disparado por ser el último precio el que marca el coste, pero a nivel país, el monto de las importaciones de energía son sensiblemente inferiores que si siguiéramos dependiendo masivamente del gas. Más aún, si tuviéramos más renovables aún, habría horas donde el gas no sería necesario y el precio resultaría sensiblemente más bajo. Por eso la solución, justamente, es crear las condiciones para que estas sean suficientes.
El gran problema de las energías renovables es su disponibilidad. El sistema no puede pivotar exclusivamente sobre ellas hasta que no consigamos una forma eficiente de almacenar la energía para su consumo posterior. Las baterías se están desarrollando y su coste reduciendo sensiblemente, pero quedan algunos años hasta que sean económicamente viables. Por eso la actuación pública debe ir encaminada precisamente a facilitar soluciones a ese problema. La más obvia, aprovechar que se va a interconectar la red de gas peninsular con la europea y hacer lo propio con la electricidad (acabando con la llamada isla energética). Siendo realistas, la manera más económica, sencilla, eficiente y rápida es que España cambie renovable a Francia por nuclear y esta nos aporte la estabilidad que no obtengamos del sistema propio.
A medio plazo, el fomento del almacenamiento hidráulico y la sustitución de los vehículos de combustión por los eléctricos. Ya existen planes europeos para reutilizar presas para el bombeo hidráulico, forma relativamente eficiente y sostenible de almacenaje. Por su parte, los vehículos eléctricos en la práctica son baterías que se autofinancian sin añadir costes al sistema y que aumentarían nuestra independencia futura de vaivenes del precio de materias primas ajenas, aumentando la competitividad española. Con resultados a más largo plazo, el fomento de las tecnologías de baterías que permitan el almacenaje directo de la energía.
En conclusión, ahora es el momento de las renovables, que además de solucionar el problema de dependencia pueden contribuir a paliar y evitar futuras crisis del transporte como la que vivimos en una relación simbiótica entre preservación ambiental, economía y desarrollo económico.
Jaime Ventura es socio fundador de Austral Venture Gestión
| 0.5 |
regulaciones
| 4,536 |
b4c34cee-009b-4fe6-b817-efea464718ec
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/04/24/implemente-la-logistica-verde-en-su-empresa/
|
2022-04-24
|
2022-04-24
|
Implementación de logística verde en las empresas contribuye al medio ambiente
|
En medio del cierre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático del 2021, se hizo un llamado a las empresas para que a través de sus procesos logísticos, contribuyan en la reducción de las emisiones de CO2, y así mitigar el calentamiento global. Vea más noticias empresariales aquí
Pero, ¿qué es la logística verde? Es la que abarca cualquier práctica comercial dirigida a hacer que los procesos operativos de la empresa sean más sostenibles, siendo su objetivo principal mejorar tanto las operaciones comerciales como la sostenibilidad de la organización, lo que genera un beneficio en el balance final y ayudan a mejorar la imagen de su marca.
“Una empresa en su logística demuestra que tiene un compromiso con el medioambiente cuando tienen una visión de largo plazo en la que consideran la sustentabilidad como un eje central de su negocio y en la cual se implementan políticas y estrategias que tengan como objetivo generar una operación más eficiente, utilizando herramientas que apoyan en los procesos de planificación con el fin de optimizar y minimizar los recursos utilizados y así reducir su huella de carbono”, señaló Juan Ángel, country manager de Drivin Colombia.
Recomendado: Logística inversa: ¿qué es y cómo hacerla exitosa?
Implementación de la logística verde
La implementación de la logística verde se puede hacer en diferentes procesos. Uno de ellos, es usar un software con algoritmos de optimización que permitirá evaluar si se están utilizando más vehículos de los realmente necesarios para realizar los repartos y si están siendo cargados a su máxima capacidad, logrando así minimizar el impacto y generar mayores eficiencias en la operación.
“Debido a que la logística ecológica se ve diferente cuando se aplica a negocios individuales, los ahorros financieros y la reducción de desechos también se ven diferentes para cada negocio” concluyó Juan Ángel.
Otra herramienta de implementación es pasarse a fuentes de suministro de energía verde, donde empresas como Google y Amazon redujeron sus costos de energía hasta en un 10%.
Para minimizar el impacto ambiental, la logística puede acoger la perspectiva verde a través de diferentes acciones:
Reconocimiento del impacto que genera: tener un primer acercamiento sobre cuánto y dónde se contamina, por lo que se pueden identificar las áreas críticas y explorar posibles áreas de oportunidad y acciones puntuales.
tener un primer acercamiento sobre cuánto y dónde se contamina, por lo que se pueden identificar las áreas críticas y explorar posibles áreas de oportunidad y acciones puntuales. Optimización de rutas : el uso de la tecnología para la optimización y creación de rutas inteligentes, permite un mejor uso de los recursos y la reducción de kilómetros recorridos, posibilitando entregas más rápidas, aumentando la satisfacción del cliente y emitiendo menores cantidades CO2.
: el uso de la tecnología para la optimización y creación de rutas inteligentes, permite un mejor uso de los recursos y la reducción de kilómetros recorridos, posibilitando entregas más rápidas, aumentando la satisfacción del cliente y emitiendo menores cantidades CO2. Logística inversa y reciclaje: una práctica que requiere que los fabricantes y los consumidores tengan la responsabilidad compartida de la correcta disposición de los residuos generados por los productos consumidos.
La logística ecológica ayuda a ganar clientes, reducir costos y contribuir a un medio ambiente más limpio para las generaciones futuras.
| 1 |
sostenibilidad
| 241 |
ff582c3b-20e2-4123-b0e7-182dbdec221c
|
https://elpais.com/economia/2022-01-19/jose-antonio-ocampo-para-crecer-latinoamerica-necesita-nuevas-politicas-ambientales-y-sociales.html
|
2022-01-19
|
2022-01-19
|
José Antonio Ocampo: “Para crecer, Latinoamérica necesita nuevas políticas ambientales y sociales”
|
José Antonio Ocampo durante una entrevista en Bogotá, Colombia. Jaime Saldarriaga (Reuters)
En América Latina despertó un deseo por cambiar el modelo extractivista que desde hace siglos escribe las reglas de la economía. Es un movimiento que quiere proteger los recursos naturales, en lugar de explotarlos desmesuradamente a cambio de réditos y, a la vez, garantizar el acceso a servicios a todos los ciudadanos, no solo a los más ricos. Lo confirma la victoria de Gabriel Boric, presidente electo de Chile. Lo refleja la retórica del candidato puntero en Colombia, Gustavo Petro, quien propone crear un “frente antipetróleo”. Lo representan grupos indígenas y activistas, pero también jóvenes en centros urbanos.
A pesar de que Boric y Petro se declaran de izquierda, no todos en la izquierda son parte. En Perú, Pedro Castillo, candidato de un partido marxista, propuso nacionalizar los recursos naturales, no aminorar su extracción. En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, también de izquierda, ha socavado las energías renovables para darle ventaja al petróleo y al carbón. La protección del medioambiente y las luchas sociales dividen a las izquierdas latinoamericanas y se pintan por encima del espectro ideológico.
En sintonía con este apetito por un modelo nuevo, aunque independiente de toda corriente política, el economista José Antonio Ocampo, ex secretario ejecutivo del brazo de Naciones Unidas para el desarrollo de América Latina y el Caribe (Cepal) y hoy profesor en la Universidad de Columbia, propone políticas económicas, ambientales y sociales que, asegura, impulsarían a la región. El también ex ministro de Hacienda de su natal Colombia conversó con EL PAÍS sobre los cambios que tienen que hacerse para lograr la prosperidad, aun si esto representa que los empresarios deban reducir sus ganancias.
Pregunta. ¿De qué forma unas mejores políticas ambientales y sociales pueden impulsar la economía?
Respuesta. Yo tengo dos ideas básicas: la primera es que hay que insertarse en el mundo de la ciencia y la tecnología en forma mucho más activa. América Latina tiene, en promedio, un nivel de inversión en ciencia y tecnología que es una mínima fracción del nivel de la OCDE. El único país que supera el 1% del producto interno bruto (PIB) en investigación y desarrollo es Brasil. Los otros han estado muy por debajo, cuando la OCDE o China invierten 2% y los países líderes como como Corea del Sur e Israel casi el 4%. ¿Cómo conectar ciencia y tecnología o investigación y desarrollo con desarrollo productivo? ¿Cuáles son las nuevas ramas productivas que vamos a desarrollar? Para mí, eso no significa que hay que desligarse de los recursos naturales totalmente, porque nosotros somos una región muy rica en recursos naturales. Lo que hay que ver es cómo usar las oportunidades. Los metales como el cobre y el litio, por ejemplo, son importantes para las nuevas tecnologías y abundan en varios países sudamericanos. En el caso de los productos agrícolas, nuestros países se pueden insertar en cadenas de productos alimenticios complejas que utilizan tecnologías muy avanzadas que pueden competir con Estados Unidos. Colombia, por ejemplo, se ha dedicado a promover y expandir la exportación de cafés especiales mucho más controlados por calidad, por insumos ecológicos, y tienen un precio mucho mayor en los mercados internacionales. Esa es la primera idea. Una segunda idea es: América Latina tiene que sentarse a fondo en un proceso de integración regional. Muchas de esas cadenas productivas se pueden desarrollar regionalmente, en lugar de, por ejemplo, ser procesadores de productos de insumos que venden a China, u otros países asiáticos, para exportar a EE UU. Podemos venderle a nuestros propios mercados. El mercado latinoamericano, en su conjunto, es un mercado muy grande. En el caso de sectores manufactureros o servicios con mayor contenido tecnológico hay oportunidades grandes. Es una cosa, incluso paradójica, que América Latina prefiere integrarse con EE UU o con Europa, que integrarnos entre nosotros. Tenemos que despolitizar nuestros procesos de integración, desarrollar un esquema como el de la Unión Europea, en el que, con una excepción, los Gobiernos pasan de izquierda a derecha y al revés, pero los países no se salen de la UE.
P. Muchos dirán que un intento por hacer esto ha sido Mercosur, hoy un bloque dividido.
R. No, pero Mercosur fue el más pobre de todos los procesos. Tenemos otros procesos que han funcionado muy bien, empezando por el Mercado Común Centroamericano, con todos sus defectos. La Comunidad Andina funciona en materia de comercio y a pesar de que Venezuela ha decidido salirse. Bolivia, con Evo Morales, no decidió salirse de la Unión de la Comunidad Andina y se aprovechó mucho. Mercosur fue siempre un proceso incompleto y ahora están totalmente divididos políticamente. Y bueno, México siempre ha sido renuente a ser parte de cualquier cosa con América Latina. Sin embargo, la Alianza del Pacífico, de la cual México sí es parte, es uno de los pocos procesos que ha avanzado en los últimos años. Es otro ejemplo positivo.
José Antonio Ocampo en Washington, DC. T.J. Kirkpatrick (Bloomberg)
P. Usted asegura que para sacar a la región del estancamiento económico que viene, también es necesario pasar políticas sociales.
R. Así es. Tenemos que avanzar significativamente en reducir la desigualdad. Hemos avanzado en ciertas áreas: hoy en día hay menos desigualdad en el acceso a la educación y a la salud pero la desigualdad de ingresos y de la riqueza sigue siendo muy alta. Esto tiene que ver con cómo modificamos nuestra política social, por una parte, y también la estructura tributaria para que haya una redistribución mucho más fuerte por la vía fiscal. Europa es un ejemplo de que, a través de la política fiscal, se puede reducir la desigualdad. Nosotros no hemos podido sino avanzar en esto más que muy poco. Ese es un tema importante, porque esta explosión social que hay en Latinoamérica está asociada a ese problema, a que somos una región muy desigual.
P. ¿Cómo es que reducir la desigualdad impulsa la economía?
R. Porque potencia los mercados internos. Si uno logra reducir la desigualdad quiere decir que tiene un sector popular que puede consumir mucho más, que tiene un mercado interno mucho más potente. Si los sectores de bajos ingresos latinoamericanos pueden consumir más tecnología, más productos industriales o más servicios, todo eso es potencial de desarrollo. Los sectores de bajos ingresos tienden a gastar el 100% del ingreso adicional. También, si uno tiene un mejor sistema de salud, la gente va a poder trabajar más, por ejemplo.
P. Muchos quieren un modelo que deje de explotar los recursos naturales y que combata el cambio climático. Pero ¿se puede crecer económicamente protegiendo también al medioambiente?
R. Sí, este es el tercer gran tema. América Latina tiene la tarea del cambio climático que, además, es una oportunidad productiva importante. Todos los nuevos sectores asociados a las tecnologías limpias en materia energética son una oportunidad inmensa de poder desarrollar nosotros mismos algunos de los insumos que se requieren para esa renovación. ¿Por qué no se pueden producir paneles solares en América Latina en gran escala? Se habla mucho también de los costos del combate al cambio climático. América Latina tiene el mayor número de países megadiversos del mundo. Entonces, la protección de la diversidad y de nuestros bosques nativos en Sudamérica es importante. A largo plazo, la humanidad tiene que pagar por sus recursos ambientales originales, ¿no? Hay que pagar por conservar la selva amazónica. Todos tenemos que pagar porque se proteja a la Antártida, tenemos que contribuir a la protección de los polos porque son un bien universal. Entonces la pregunta es: ¿Cómo se paga por esos servicios ambientales mundiales? Es un tema que todavía está pendiente de la agenda. Uno más avanzado es la propuesta por una especie de seguro universal por desastres naturales. La propuesta de Barbados es que haya un seguro universal para países que pierdan por encima del 4% de su PIB en un desastre natural. Actualmente esos costos los pagan los gobiernos nacionales, pero muchos países no tienen esa magnitud de recursos.
P. ¿Qué tiene que pasar para que estas políticas se materialicen?
R. Tienen que estar en la agenda política de los países. Usted mencionó a Boric, y una de las cosas interesantes de la agenda de Boric es que la agenda ambiental entró y es por eso que la juventud le da su apoyo. Ahora, con el tema de los desastres naturales, entró claramente a la agenda mundial, no solo el tema de la mitigación, sino un tema que sabía que lo habían subestimado, que es el tema de la adaptación. A todos los países tropicales nos afecta la adaptación. Por ejemplo, Colombia es un país rico y nuestros nevados se están derritiendo mucho más rápido que los polos. Este será un problema de disponibilidad de agua. Es un tema de atención severa.
Jose Antonio Ocampo durante una entrevista en Nueva York. Christopher Goodney (Bloomberg)
P. Este cambio ¿implicará que los empresarios latinoamericanos sacrifiquen réditos?
R. Sí y yo diría que lo tienen que hacer por la vía tributaria, pero también hay oportunidades para ellos. Algunos sectores posiblemente van a ser pagadores netos, pero puede haber beneficiarios netos. Si hacemos una buena política en materia de producción de medicamentos, o de alimentos, o en materia de transformación de la generación energética, ahí estarán las oportunidades. Nuestros sectores de automotores tienen que comenzar a producir en gran escala vehículos eléctricos. Esto no es solamente costos, hay oportunidades, pero son diversas, son para ciertos sectores y quizás no para otros.
| 0.5 |
alianzas
| 5,270 |
4e1b7308-b86f-4e78-8133-bb41c152af77
|
https://elpais.com/economia/2022-09-28/acabar-con-la-brecha-de-genero-en-las-pymes-generaria-28-millones-de-empleos.html
|
2022-09-28
|
2022-09-28
|
Acabar con la brecha de género en las pymes generaría 2,8 millones de empleos
|
El coste de oportunidad de la baja participación de las mujeres en el mercado laboral afecta en gran medida a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos, que representan el 99,8% del tejido productivo español, con más de tres millones de sociedades. Cerrar la brecha de género en las pymes y los trabajadores por cuenta propia generaría 130.000 millones de euros a la economía, el equivalente al 11% del PIB, y daría lugar a la creación de 2,8 millones de empleos o, lo que es lo mismo, el 14% de la ocupación. Estas son las conclusiones del XIII Informe ClosinGap, elaborado por la Fundación CEOE y por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que se ha presentado esta mañana en Madrid. “Unas cifras nada desdeñables con la recesión que tenemos encima”, ha destacado Marieta Jiménez, presidenta del clúster ClosinGap.
Acabar con las desigualdades entre hombres y mujeres no solo terminaría con el desempleo femenino, situado en 1,8 millones de mujeres en 2021, sino que aumentaría notablemente la población activa: en torno a un millón de mujeres se incorporarían al mercado laboral, incrementando la tasa de actividad del 53,7% actual al 58,6%. “Conseguiríamos pleno empleo”, ha manifestado Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE. “Más talento femenino es más prosperidad para España”, ha agregado.
Las pymes generaron un valor añadido bruto de 483.000 millones de euros a la economía española en 2021 y 11,5 millones de empleos, es decir, cerca del 70% del total de los puestos creados por el sector privado, de los cuales 3,1 millones corresponden a autónomos. Las mujeres ocupan algo más de cuatro de cada diez de esos trabajos, en concreto el 41,5%. Si se igualase su participación en el empleo, que dista diez puntos de la de los hombres, y el número de horas trabajadas, cuya diferencia es del 18%, supondría una transformación estructural que tendría repercusiones sobre el global del tejido productivo español, ha señalado Íñigo Fernández de Mesa, presidente de IEE y vicepresidente de CEOE.
Los efectos de incorporar a estas 2,8 millones de ocupadas implicarían la creación de más de 280.000 nuevas empresas o aumentar el tamaño medio de la pyme de 6,5 a 7,8 asalariados, un 20,6%, según los cálculos de Fundación CEOE e IEE.
Los sectores donde mayor volumen de empleo se generaría por el cierre de la brecha de género son: construcción, industria manufacturera, comercio, transporte, hostelería y agricultura. Entre todos ellos, sumarían 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo.
Medidas
El clúster ClosinGap, integrado por Merck, Repsol, Mapfre, BMW Group, Mahou San Miguel y Solán de Cabras, Meliá Hotels International, PwC, CaixaBank, Grupo Social ONCE, Kreab, Fundación CEOE y Telefónica, propone una serie de medidas que contribuyan a cerrar el gap entre hombres y mujeres en las pymes. Entre ellas destacan: promover un clima empresarial favorable para el emprendimiento, fomentar el crecimiento del tamaño de las sociedades para impulsar la incorporación de mujeres, ahondar en la flexibilidad interna en las organizaciones, así como a la hora de la contratación y reforzar las políticas activas de empleo para quienes tienen más dificultades para incorporarse al mercado laboral mediante formación. Eliminar los estereotipos y fomentar los referentes son otras de las iniciativas que agrega la CEOE.
El presidente de la confederación, Antonio Garamendi, que ha cerrado el acto, ha señalado que “la suma del talento es la que hace que una organización sea diferente a la que era”. Y se ha referido a la patronal, donde el 65% del equipo lo forman mujeres y el 50% de la alta dirección.
| 1 |
reputacion
| 2,856 |
91c2ecf4-9d59-497d-89b7-2609f73bfab3
|
https://elpais.com/diario/1979/11/16/madrid/311603055_850215.html
|
1979-11-16
|
1979-11-16
|
La Convención de Medio Ambiente confía en reducir la contaminación en Madrid en un 70%
|
La sustitución de gas-oil por gases licuados del petróleo (GLP) en todos los transportes públicos y la prohibición de repartir botillería entre las nueve y las dos de la tarde fueron decididas ayer definitivamente por la Comisión Provincial del Medio Ambiente. Las citadas medidas, en caso de que el próximo día 21 sean aprobadas por la comisión de colaboración, formada por representantes de la Administración central y local, y posteriomente sancionadas por el gobernador civil, harían disminuir, según los técnicos, en un 70% la contaminación atmosférica de la capital.
Los transportes públicos urbanos -EMT, autobuses periféricos y taxis- deberán sustituir el gas-oil por los gases licuados del petróleo (GLP) en el plazo de un año, a partir de la fecha en que las medidas sean sancionadas por el gobernador civil. «La adecuación del motor que usa gas-oil es muy fácil y barata y no supone ninguna incidencia en el precio de explotación de un autobús o de un taxi. Además, no puede haber nadie que proteste, pues el GLP está primado y resulta más económico», manifestó a EL PAIS Carlos Carrasco, delegado provincial de medio ambiente.Con respecto al tema de la seguridad en el manejo de este combustible, el señor Carrasco manifestó que se va a tratar de que autobuses y taxis tengan tanques fijos y no bombonas, «con lo que se evitará el movimiento del cambio y, por tanto, el peligro».
Gracias a esta sustitución de combustible, de la que quedan excluidos unos 10.000 taxis que ya la han realizado, se calcula que la contaminación atmosférica decrecerá hasta un 50%.
El resto, hasta el 70% que se piensa reducir, correspondería a la limitación del reparto, que se efectúa a la hora «en la que mayor densidad de tráfico se registra y en la que mayor número de ciudadanos está en la calle».
En principio, la medida de limitar el horario afectará al reparto de botillería, «ya que por un lado representa un 90% del total que se realiza y corresponde a unos productos que no son de primera necesidad».
El plan de actuación adoptado está encaminado a evitar situaciones como las que se produjeron en 1968, año en que se superaron los límites de emergencia de primer grado en cuatro ocasiones; al año siguiente, la contaminación excedió en seis ocasiones este límite y una vez el de segundo grado, mucho más peligroso. «Este año, según las previsiones meteorológicas, vamos a tener un invierno soleado y es necesario tomar unas medidas que impidan llegar a casos de emergencia.»
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Entre los problemas que puede encontrar la Administración para la puesta en marcha de estas medidas habría alguno de carácter técnico, como la instalación de almacenes distribuidores de GLP, y otros de carácter económico, como los que pueden plantear las empresas de reparto o los taxistas que en la actualidad no usan gas-oil ni GLP. «Lógicamente la normativa definitiva contemplará el caso del taxi cuyo motor actual sea de gasolina; la idea es que cuando ese vehículo cambie de motor o el taxista cambie de automóvil no lo haga por otro similar, sino por uno adecuado a GLP.
| 1 |
sostenibilidad
| 1,166 |
ac9757f1-51a4-483f-b6fc-4eebf165c61d
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/28/companias/1640713657_610447.html
|
2021-12-28
|
2021-12-28
|
Abanca y sindicatos pactan un ERE para la salida de hasta 370 empleados
|
Abanca y los sindicatos UGT, CCOO y SIB-SF han cerrado un acuerdo en el expediente de regulación de empleo (ERE) para la salida de hasta 370 trabajadores, 140 de ellos con bajas incentivadas o forzosas, que eliminará la duplicidad en los servicios centrales y en algunas oficinas tras la compra del negocio de la entidad portuguesa Novo Banco en España y de la entidad vasca Bankoa.
Abanca, tras absorber ambas entidades, contempla además 230 prejubilaciones del total de 350 trabajadores -el 5,7 % de la plantilla- que había fijado en sus necesidades de ajuste, todas con la voluntariedad como criterio preferente.
El documento, remitido por UGT, establece que los puntos pactados serán definitivos antes de las 23:00 horas del 30 de diciembre después de que los sindicatos lo sometan a sus ejecutivas y la empresa a sus órganos de gobierno. Si se alcanza un número igual o superior a 115 extinciones de contrato de trabajo por la aplicación del criterio preferente de adscripción voluntaria, se entenderá cumplido el objetivo de la reestructuración en materia de extinciones.
Con carácter general, el plazo de ejecución de las medidas previstas, salvo cuando se indique expresamente otra fecha, será hasta el 31 de diciembre de 2022. El criterio preferente y primero de afectación será la adscripción voluntaria a la medida de baja indemnizada de los trabajadores, a la
que no se podrán acoger los empleados mayores de 50 años.
De no ser este número suficiente, se procederá a la selección de
las personas "en base a la valoración en la evaluación de desempeño frente
a otros dentro del ámbito provincial y funcional de referencia, así como
la menor polivalencia funcional, potencial del desarrollo o idoneidad
para el desempeño del puesto".
La indemnización será de 33 días de salario bruto fijo anual por
año trabajado, con el tope de 24 mensualidades, cantidad que se incrementará
con dos indemnizaciones adicionales por la adscripción voluntaria en
función de la antigüedad en el banco.
No estarán afectados por medidas extintivas ni los trabajadores con
contrato de trabajo de duración determinada, ni los que se encuentren
en excedencia antes del 18 de noviembre del 2021.
Como consecuencia de los desajustes que se pueden producir, la entidad
podrá adoptar medidas de movilidad funcional y geográfica.
La determinación de los afectados por la movilidad geográfica será
fijada por la entidad, hasta el límite de 45 personas trabajadoras, cuando
no sea posible la reubicación del trabajador en una distancia menor a
25 kilómetros desde el centro de origen hasta el centro de destino. Habrá
compensaciones en función de la distancia.
| 0.5 |
regulaciones
| 1,904 |
84396964-7a7c-40a2-b0a9-b7172f9dbb8d
|
https://semana.com/mundo/articulo/la-razon-por-la-que-el-papa-francisco-pide-disminuir-el-consumo-de-carne/202256/
|
2022-07-11
|
2022-07-11
|
La razón por la que el papa Francisco pide disminuir el consumo de carne
|
El sumo pontífice resaltó que esta generación de jóvenes toman más la iniciativa y las propuestas las ponen en marcha, no las dejan solo en el papel.
La razón por la que el papa Francisco pide disminuir el consumo de carne
Aunque los últimos meses el papa Francisco y el Vaticano han estado muy pendientes de las situaciones políticas que se han desatado a nivel mundial, principalmente de la guerra entre Ucrania y Rusia, así como la muerte del ex primer ministro japonés, Shinzō Abe, o las manifestaciones en Sri Lanka, el sumo pontífice volvió su vista hacia el cambio climático.
Este lunes 11 de julio, el papa Francisco instó a la población joven en el mundo para que le apostara a la disminución del consumo de carne, esto con el objetivo de ayudar al planeta y “salvar el medioambiente”, según sus propias palabras en la Conferencia Europea de la Juventud, la cual tiene lugar en Praga, República Checa, hasta el miércoles 13 de julio.
“Es urgente reducir el consumo no solo de combustibles fósiles, sino también de muchas cosas superfluas, e igualmente, en ciertas zonas del mundo, sería conveniente consumir menos carne; esto también puede ayudar a salvar el medioambiente”, afirmó el papa Francisco en un claro mensaje con acciones para ayudar al planeta.
En ese camino, el sumo pontífice resaltó el compromiso que tendrían los jóvenes de esta generación, afirmando que estos sí ejecutaban las acciones propuestas, tomaban la iniciativa, entre otras cualidades, por lo que su mensaje fue claro en pedir que se continuara luchando para llevar una vida digna y pidió por evitar los lujos y el derroche.
“Mientras las generaciones anteriores hablaban mucho y concluían poco... (las nuevas generaciones son) capaces de tomar iniciativas concretas”, expresó Francisco, y continuó instando a los jóvenes a evitar la “tendencia autodestructiva” y a aspirar a una vida “digna y sobria, sin lujos ni derroches, para que todos puedan habitar el mundo con dignidad”.
Y agregó: “Atentos, menos ideologizados, acostumbrados a estudiar en otros países europeos, abiertos a las experiencias de voluntariado, sensibles a las cuestiones medioambientales”, sobre lo que según él, serían los jóvenes de esta generación, en los que el papa estaría poniendo su confianza para salvar el medioambiente y reducir el calentamiento global.
Papa Francisco envió un mensaje de solidaridad con el pueblo de Sri Lanka
El papa Francisco expresó el domingo su solidaridad con el pueblo de Sri Lanka, que atraviesa desde hace meses una grave crisis económica que provocó escasez de alimentos, medicinas y carburante.
“Me uno al dolor del pueblo de Sri Lanka que sigue sufriendo los efectos de la inestabilidad política y económica”, declaró el papa argentino después del rezo del Ángelus.
“Junto con los obispos del país, renuevo mi llamamiento a la paz e imploro a las autoridades que no ignoren el clamor de los pobres y las necesidades del pueblo”, dijo Francisco.
La crisis económica que azota Sri Lanka desde hace meses desencadenó en un movimiento de protesta sin precedentes desde la independencia de la isla en 1948, que tuvo su punto culminante el sábado con la invasión de la residencia oficial y la promesa de dimisión del presidente Gotabaya Rajapaksa.
Los manifestantes que exigen la dimisión del presidente de Sri Lanka se niegan a dejar el palacio presidencial este domingo, 10 de julio, después de que la víspera irrumpieran en la residencia, obligando al mandatario a huir y anunciar su renuncia esta semana.
Los dramáticos acontecimientos del sábado 9 de julio fueron la culminación de una ola de protestas en esta isla, ubicada frente a la costa sur de India y sumida en una crisis económica y política sin precedentes, que los manifestantes atribuyen a la gestión del presidente Gotabaya Rajapaksa.
*Con información de la AFP y Europa Press.
| 1 |
otros
| 4,779 |
abce9f0c-d3a7-4844-b178-46f7457d72aa
|
https://semana.com/mundo/articulo/fuerte-debate-entre-lula-y-bolsonaro-no-se-bajaron-de-mentiroso-y-estupido/202228/
|
2022-10-17
|
2022-10-17
|
Fuerte debate entre Lula y Bolsonaro: No se bajaron de “mentiroso” y “estúpido”
|
Ambos candidatos, vestidos con traje oscuro y corbata, se interpelaron uno junto al otro de pie, caminando por el escenario, sin cruzar miradas.
Fuerte debate entre Lula y Bolsonaro: No se bajaron de “mentiroso” y “estúpido”
El presidente de Brasil Jair Bolsonaro y el exmandatario de ese país Luiz Inácio Lula da Silva cruzaban ataques la noche del domingo 16 de octubre en su primer debate cara a cara, en el que intentan sacarse ventaja a 14 días del balotaje decisivo en las presidenciales de Brasil.
En el inicio del programa realizado en São Paulo, el mandatario ultraderechista y el líder de izquierda se acusaron mutuamente de mentirle a la sociedad brasileña. “Lula pare de mentir, es malo para un hombre de su edad”, le dijo Bolsonaro, de 67 años, a su rival, de 76.
“Usted es el rey de las fake news, el rey de la estupidez”, le respondió Lula, quien acusó duramente a Bolsonaro por su gestión de la pandemia. “Su negligencia hizo que 680.000 personas murieran cuando se podría haber salvado la mitad”, dijo Lula.
Ambos candidatos, vestidos con traje oscuro y corbata (verde para Bolsonaro y los colores de Brasil para Lula), se interpelaron uno junto al otro de pie, caminando por el escenario, sin cruzar miradas.
El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien vuelve a postularse para el cargo, a la izquierda, se enfrenta a Jair Bolsonaro en un debate presidencial en Bandeirantes Television en Sao Paulo, Brasil, el domingo 16 de octubre de 2022. (AP Photo/Marcelo Chello) - Foto: AP
El debate es una instancia clave para conquistar a los electores indecisos, según analistas, en medio de una campaña de fuertes ataques entre los candidatos y desde sus entornos, incluyendo acusaciones de canibalismo o vínculos con el crimen organizado.
En la primera vuelta del 2 de octubre, Lula se impuso con el 48,4 % de los votos, contra 43,2 % de Bolsonaro, quien tuvo un mejor resultado de lo anticipado por los sondeos.
De cara al balotaje, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) marcha como favorito, con el 49 % de las intenciones de voto, a cinco puntos porcentuales de Bolsonaro, quien tiene 44 % de los apoyos, según una encuesta del Instituto Datafolha difundida el viernes 14 de octubre.
Un 93 % de los consultados indicó ya haber definido su voto, mientras que 6 % dijo que votará en blanco o nulo y 2 % se manifestó indeciso.
Acusaciones cruzadas
Bolsonaro dijo al llegar al estudio de televisión en São Paulo que las últimas 24 horas fueron “las más terribles” de su vida, luego de que el entorno del líder izquierdista lo acusara de “pedofilia”, tras la viralización de declaraciones sobre menores venezolanas.
Lula sostuvo por su parte que “de Bolsonaro se espera todo” y lo acusó de actuar con “mala fe” con las adolescentes.
El sábado, Bolsonaro fue centro de críticas opositoras por declaraciones en las que, al referirse a la migración desde Venezuela, indicaba haber entrado a la casa de menores venezolanas en un barrio vulnerable en abril de 2021 en Brasilia tras generarse “un clima”.
El partido de Lula difundió las imágenes en sus redes este domingo.
Fabio Damasceno, de 42 años, se reúne con sus amigos para ver el debate presidencial por televisión entre el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente Jair Bolsonaro, en Duque de Caxias, estado de Río de Janeiro, Brasil, el domingo 16 de octubre de 2022. La segunda vuelta presidencial entre da Silva y Bolsonaro está fijada para el 30 de octubre. (AP Photo/Bruna Prado) - Foto: AP
Bolsonaro había repudiado horas antes las críticas y aclaró que ingresó en la vivienda junto a “otras 10 personas”, con transmisión “por CNN”. “El PT traspasó todos los límites”, dijo, indignado.
Tras un pedido de los abogados del presidente, el Tribunal Superior Electoral (TSE) mandó retirar el video con las declaraciones de múltiples plataformas, por considerar que constituye una “propaganda electoral negativa”.
Días atrás, Bolsonaro acusó a Lula de “borracho” y circuló información falsa (fogueada incluso por uno de los hijos del presidente), que asoció al izquierdista al crimen organizado tras usar una gorra con siglas de un complejo de favelas de Río de Janeiro.
Christopher Mendonca, doctor en Ciencia Política, anticipó “un debate acalorado, con muy pocas informaciones sobre planes de gobierno”, dado que “las propuestas perdieron centralidad y ganaron lugar las acusaciones”.
Lula avanza hacia el balotaje con el respaldo de la excandidata y senadora Simone Tebet y del expostulante centroizquierdista Ciro Gomes, que cosecharon 4 % y 3 %, respectivamente, en la primera vuelta.
En tanto, Bolsonaro cuenta con apoyos clave de electores de mayores ingresos y evangélicos.
*Con información de AFP.
| 1 |
otros
| 527 |
384b5131-bca1-4075-acec-bded7d29f296
|
https://semana.com/gente/articulo/olivia-newton-john-estas-son-algunas-de-sus-producciones-mas-importantes/202203/
|
2022-08-08
|
2022-08-08
|
Olivia Newton-John: estas son algunas de sus producciones más importantes
|
La artista falleció este lunes 8 de agosto a los 73 años.
Olivia Newton-John: estas son algunas de sus producciones más importantes
La actriz y cantante británico-australiana Olivia Newton-John falleció este lunes a los 73 años de edad, rodeada de familia y amigos en su rancho del sur de California, según informó su marido, John Easterling.
La intérprete se hizo famosa en todo el mundo gracias a su actuación protagónica en la película musical ‘Grease’ (’Vaselina’ en su traducción al español), estrenada en el año 1978 junto a John Travolta. Su papel de Sandy la catapultó a la fama con canciones como You’re the One that I Want, Summer Nights o Hopelessly Devoted to You.
No obstante, y previo a la película, la artista ya había tenido varios éxitos musicales, aunque tras su gran papel en Grease hizo películas como Xanadu y se consagró con canciones como Physical, de 1981.
Aunque las expectativas en las películas como Xanadu y Two of a Kind fueron altas, el protagonismo y el éxito no la acompañaron en estas dos producciones.
Olivia Newton-John también participó en producciones que cautivaron tanto a grandes como a chicos, ya que la gran versatilidad de la artista la hizo cobrar importancia en las cintas como: Tal para cual, Una mamá para Navidad, Glee, El muy excelente Sr. Dundee, Romance navideño, Una chihuahua en Beverly Hills 2 y Cara a cara.
Gracias a estas películas y a las diferentes producciones musicales en las que participó, la artista tiene una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.
Newton-John, desde los años 90, combatió el cáncer, luego de que le fuera diagnosticado y tuviera que frenar parte de sus proyectos artísticos. Tras largos tratamientos a los que se sometió, la actriz logró recuperarse y emprendió un fuerte camino por defender las investigaciones sobre el cáncer y otros problemas de salud que acaban con vidas.
‘Grease’
Su presentación estelar en la icónica película de 1978 será recordada por miles de seguidores, quienes actualmente siguen disfrutando y cantando temas como You’re the One that I Want, el cual ha sido centro de toda clase de reacciones por lo contagioso y único que es.
Su rol de Sandy en el filme, donde compartió protagónico con John Travolta, quedará en la memoria de los amantes de estos clásicos del cine.
Quebrantos de salud
Fue en 1992 cuando se le diagnosticó cáncer de mama, pero remitió. Sin embargo, con el pasar de los años pudo llevar la enfermedad, pero fue hospitalizada de nuevo en el año 2013, cuando los médicos lograron pararlo y controlarlo.
Aunque la batalla parecía ya superada, desde 2017 resurgió y hasta la fecha no pudo contrarrestar sus quebrantos de salud.
Su muerte
La actriz y cantante británico-australiana Olivia Newton-John falleció este lunes a los 73 años de edad rodeada de familia y amigos en su rancho del sur de California, según informó su marido, John Easterling.
Newton-John falleció “tras un viaje de 30 años de cáncer”. “Ha perdido su batalla contra un cáncer de mama metastásico”, relató una fuente cercana a la familia.
Por otra parte, luego de este anuncio realizado en Estados Unidos, en la cuenta oficial de su Instagram realizaron una publicación en la que notifican la noticia.
“Olivia Newton-John falleció pacíficamente en su rancho en el sur de California esta mañana, rodeada de familiares y amigos. Pedimos a todos que por favor respeten la privacidad de la familia durante este momento tan difícil”, se puede leer al inicio de la publicación que se realizó en la cuenta oficial de Instagram de la actriz.
| 1 |
gente
| 2,158 |
5eeb5e10-32bd-4e62-9a61-f0564d20c543
|
https://elpais.com/elpais/2018/09/30/opinion/1538323249_170134.html
|
2018-09-30
|
2018-09-30
|
Taxi-VTC: Conflicto diferido
|
Manifestación de conductores de VTC en Madrid. Ricardo Rubio (Europa Press)
El conflicto entre la actividad del taxi y las plataformas de transporte urbano de los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) se resolvió en Europa hace años, sin daño para los sectores enfrentados y sin que queden huellas aparentes en la calidad de los servicios. Pero en España el enfrentamiento no solo no se reduce, sino que las intervenciones para establecer una regulación para el mercado taxi-VTC parecen dilatar la solución. El decreto aprobado el viernes por el Gobierno para trasladar las competencias sobre concesión de licencias VTC a las comunidades autónomas y Ayuntamientos es tan impreciso como dilatorio. Cambia el problema de jurisdicción —el Estado se sacude la capacidad de decisión al respecto—, pero en lo fundamental no contribuye a resolverlo.
Y esa confusión se produce porque, de entrada, no está claro que todas las comunidades autónomas y Ayuntamientos quieran o estén capacitados para adoptar decisiones restrictivas de enorme impacto político. Los nuevos responsables de autorizar las licencias tendrán que aplicar la ley (una VTC por cada 30 de taxi), lo cual implica que estarán obligados a suspender miles de licencias VTC. De inmediato, los propietarios de las licencias que se suspendan recurrirán a los tribunales para hacer valer sus derechos. No está claro cuál será el modo de proceder, pero es seguro que no será uniforme. Existe un riesgo elevado de avalancha de reclamaciones. El hecho de que no exista una aceptación uniforme de las competencias implica además que se rompe la unidad de mercado. Los costes económicos de esa ruptura, cuando se produzca, están por calcular, pero serán elevados.
Conceder una moratoria de cuatro años a las VTC es una idea que puede funcionar en teoría, pero cuyos efectos en la práctica son discutibles. Cuatro años de enfrentamiento potencial son demasiados e introduce un factor de tensión, porque al vencimiento las autoridades autonómicas y locales pueden anular simplemente las licencias.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí
Hubiera sido más adecuado reconocer los derechos de las licencias concedidas y haber recurrido a fórmulas compensatorias para respetar las exigencias de la ley. Las VTC constituyen en sí mismas una actividad que debe mejorar la competencia del transporte en las ciudades, siempre y cuando respeten las exigencias laborales y fiscales que se imponen a su competencia. El decreto del viernes no facilita una transición de mercado que permita coexistir a ambos grupos; y, por lo tanto, tarde o temprano habrá que revisar la norma para aprobar una regulación que, además de establecer las líneas de actuación de taxi y VTC, favorezca a los clientes y consumidores.
| 0.5 |
regulaciones
| 8,163 |
e7f00ea1-9aee-4eaa-a3ca-360d9915e2e1
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/05/01/economia/1556733328_775165.html
|
2019-05-01
|
2019-05-01
|
Una estrategia de alianzas políticas que respalde la consolidación fiscal
|
La revisión del Programa de Estabilidad que el Gobierno envió ayer a Bruselas fija una senda de ajuste presupuestario que puede calificarse de “ambiciosa”, como el documento reconoce expresamente. La hoja de ruta incluye la recuperación de la semirreforma fiscal que Pedro Sánchez trató de aprobar en su plan presupuestario de 2019, y que fue rechazada por el Parlamento, como una de las piezas para lograr que España alcance en 2022 el superávit en las cuentas públicas. Los números del Gobierno pasan por elevar la presión fiscal desde el 35,1% de 2018 hasta el 37,3% en 2022, lo que se traducirá en un incremento de impuestos por valor de 26.000 millones. El documento, que traslada a 2020 la aplicación de la reforma tributaria, fía el cumplimiento de los objetivos de consolidación fiscal al buen desempeño de la economía, así como al aumento de recursos que traerá consigo el alza impositiva. El paquete de medidas tributarias incluye una subida del Impuesto sobre Sociedades, una rebaja del tipo para pymes, un aumento selectivo del IRPF, la denominada fiscalidad verde, la rebaja del IVA a los servicios veterinarios y al libro electrónico, un incremento en el Impuesto sobre Patrimonio y la creación de las tasas Google y Tobin, además de medidas de lucha contra el fraude.
Aunque Airef calificó ayer las previsiones que el Gobierno ha enviado a Bruselas de “prudentes”, en la coyuntura política que vive España y en el entorno macroeconómico global coexiste más de un elemento de incertidumbre que puede dificultar cumplir el plan de estabilidad. Pese al buen comportamiento de la actividad durante el primer trimestre del año, las posibilidades de que haya que afrontar una desaceleración más intensa de lo previsto para los próximos ejercicios no pueden descartarse todavía, como tampoco el efecto que acaben teniendo en el crecimiento europeo incógnitas geopolíticas todavía sin despejar, como la del Brexit. También hay que vigilar el efecto que pueda tener en la demanda interna, especialmente en el consumo, el importante aumento de presión fiscal que el Gobierno contempla para 2020, y que incluye impuestos de incierta eficacia recaudatoria, como el que gravará las transacciones financieras. El controlado margen de gasto público que exige una ruta de consolidación fiscal como la prevista requiere además que el Gobierno busque alianzas políticas con socios capaces de respaldar la tarea que el nuevo Ejecutivo tiene por delante: lograr completar el saneamiento financiero que España necesita no solo para cumplir con los compromisos de Bruselas, sino para alimentar un crecimiento económico sostenido y sostenible.
| 0.5 |
alianzas
| 4,938 |
6b405f28-3805-46b5-b924-bf750e9278df
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/06/economia/1649258571_085888.html
|
2022-04-06
|
2022-04-06
|
El Supremo rechaza recurso de la CEOE contra reglamento de los planes de igualdad
|
El Tribunal Supremo ha desestimado un recurso presentado por la patronal CEOE contra la regulación de los planes de igualdad, en concreto sobre la forma en la que deben constituirse las comisiones negociadoras en las empresas donde no hay representación sindical y que, confirma el Alto Tribunal, deberán contar con los sindicatos mayoritarios.
En la sentencia desestimatoria, el Supremo expone que el Estatuto de los Trabajadores reconoce legitimación para negociar a las organizaciones sindicales más representativas cuando no existen otros órganos de representación de los trabajadores en las empresas y que lo establecido en el artículo 5 del real decreto de planes de igualdad "traslada y adapta estas previsiones" del Estatuto.
Este artículo establece que, cuando no exista representación sindical, se deberá crear una comisión negociadora constituida por la representación de la empresa y por una representación de las personas trabajadoras, "integrada por los sindicatos más representativos y por los sindicatos representativos del sector al que pertenezca la empresa".
La CEOE había recurrido este punto de la norma al considerar que suponía una regulación "ex novo" de las partes legitimadas para participar en una negociación colectiva y planteaba que, en esos casos, se constituyeran para la negociación las denominadas "comisiones ad hoc".
Para la patronal, la forma de articular la negociación recogida en la norma implicaba un "incumplimiento del deber de negociar" cuando "sindicatos sin vínculo con los trabajadores de las empresas sean llamados masiva y simultáneamente y no sean capaces de atender a los miles de mesas de negociación".
Junto a esto, la CEOE señalaba que los datos de carácter personal de los Trabajadores serían tratados por terceros sin norma de rango de ley que lo habilite, un punto que también desestima el Supremo.
"El Tribunal Supremo confirma las tesis de CCOO en una sentencia que reconoce la obligación de las empresas de negociar los planes de igualdad con los sindicatos más representativos y representativos del sector cuando no se han celebrado elecciones sindicales en sus centros", ha valorado el sindicato en un comunicado.
| 0.5 |
regulaciones
| 495 |
0bf2a1aa-99d6-4ef2-a7cd-c2208f447b31
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/03/01/inversiones-pdet-colombia-12-billones/
|
2022-03-01
|
2022-03-01
|
Inversiones en PDET de Colombia llegaron a los $12 billones
|
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, dio a conocer los resultados de inversión en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) durante los últimos 15 años en Colombia.
“Es con hechos y en equipo. Desconocer los avances de la implementación no construye paz. Hoy, las inversiones determinadas para la ejecución de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial pasan de $12 billones de pesos, el 70 % de lo que cuesta la primera línea del metro de Bogotá”, dijo Archila.
Datos de la dependencia dan cuenta de que se desarrollaron iniciativas en 16 subregiones que conforman los PDET en 19 departamentos.
Estos proyectos estuvieron acompañados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD Paz), institución que priorizó y aprobó proyectos de inversión financiados con recursos de regalías por $6,2 billones, que representan el 52 % del total.
Otros datos
Así mismo, le siguen los $3,7 billones a través del Trazador Paz del Presupuesto General de la Nación en 110 proyectos; $1,08 billones del Fondo Colombia en Paz y la ART en 2.205 proyectos; $611.433 millones a través del mecanismo de Obras por Impuestos PDET en 77 proyectos y $426.840 millones en 256 proyectos de cooperación internacional.
Juan Carlos Zambrano, director de la ART, destacó que estas inversiones “son históricas, pues representan más de dos años de ingresos fiscales de los municipios PDET y el 80 % de lo que se espera recaudar en la Ley de Inversión Social”, dijo.
Finalmente, se dio a conocer que, por sectores, la construcción de infraestructura de transporte fue el principal destino de la inversión de los PDET, con el 27 % del total, a través de 982 proyectos.
“En el ranking le siguen $1,08 billones en 185 proyectos de minas y energía; $1,63 billones en 409 proyectos de agricultura y desarrollo rural; $1,43 billones a través de 175 proyectos en asuntos de vivienda, ciudad y territorio y 127 proyectos y $979.500 millones en asuntos de inclusión social y reconciliación”, concluyó la institución.
—
| 1 |
macroeconomia
| 1,251 |
c4c48f83-d514-4288-a7aa-0b0e13dcfcb1
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/21/pyme/1650569781_026563.html
|
2022-04-21
|
2022-04-21
|
La mitad de las medianas empresas va a subir los precios
|
El 51% de las medianas empresas prevé subir los precios este año para hacer frente a la crisis. El porcentaje de empresas que ha decidido subir los precios se ha incrementado en un 18% con respecto a las que pensaban hacerlo durante los primeros meses de 2021. Así lo advierte el informe 'Pulso de la Mediana Empresa Española' de 2022 elaborado por Grant Thornton.
España se sitúa cinco puntos por encima en comparación con la media de países europeos que prevé subir los precios debido a la crisis.
Esta situación se ha provocado debido a la subida del IPC, que ya se sitúa en el 9,8% interanual. El incremento se ha producido debido a la subida de precios de la energía y a un aumento generalizado de los costes, lo que ha provocado que los empresarios tuvieran que subir también los precios.
Sin embargo, actualmente solo un 12% de los directivos reconoce que tiene margen para reducir los precios en los próximos meses.
Inflación y guerra de Ucrania
El informe presentado por Grant Thornton advierte de que las empresas españolas se enfrentan a retos como la inflación y los efectos provocados por la guerra de Ucrania. “La invasión bélica ha generado movimientos geopolíticos, sociales y económicos que han propiciado una tensión generalizada en los precios e inquietud empresarial a medio plazo", asegura el informe.
Para solventar la situación, la mayoría de los empresarios considera que el mercado exterior será “una de las principales palancas de la recuperación económica”. De hecho, un 44% de los encuestados asegura que aumentará su nivel de exportación. La cifra que arroja el informe es muy similar a la de la media europea, donde un 45% de las empresas exportará; mientras que a nivel global solo lo hará un 38%.
La desaceleración económica ha provocado incertidumbre entre los empresarios y ha afectado a las previsiones de ingresos y de beneficios. No obstante, un 53% de los empresarios espera aumentar su facturación y un 46% sí cree que se incrementarán sus beneficios, pese al estancamiento que se ha producido en los últimos resultados.
| 1 |
reputacion
| 5,900 |
e35c7b4d-e941-42bc-920b-87ab41e1d0c4
|
https://elpais.com/cultura/2022-10-11/el-historietista-paco-sordo-premio-nacional-del-comic-por-el-pacto.html
|
2022-10-11
|
2022-10-11
|
El historietista Paco Sordo, premio Nacional del Cómic por ‘El pacto’
|
El historietista Paco Sordo ha sido galardonado este martes con el Premio Nacional del Cómic por su obra El pacto (editorial Nuevo Nueve). El jurado ha destacado del que es su primer cómic en solitario su “ejercicio de genealogía del medio, que nos retrotrae a la época Bruguera, y por proyectar ese legado hacia el presente y el futuro”. Asimismo, subraya “su guion original y trepidante, que supone un auténtico homenaje al cómic español”. La nota agrega que “existen pocas obras más singulares e indicativas de los tiempos extraños que vivimos que este artefacto, en apariencia humorístico y en el fondo de profundo calado existencial”.
Más información Los 10 mejores cómic de 2021
Francisco Sordo Artaraz (Cádiz, 44 años) ha corroborado estas palabras a EL PAÍS por teléfono: “El tebeo es un homenaje a la época y a la forma de entender el cómic de la llamada generación Bruguera. Hace especial hincapié en la figura de [Manuel] Vázquez, que oscila entre ser un vividor nato y un obseso de la producción y del éxito”. Pero además de homenajear, Sordo también quería poner en relieve la situación a la que se veían abocados aquellos dibujantes en los años cincuenta y sesenta, con sus condiciones y exigencias de producción muy altas por parte de las editoriales, que acababan llevándolos al límite.
El jurado ha destacado su obra ‘El pacto’ “por el ejercicio de genealogía del medio, que retrotrae a la época Bruguera. MINISTERIO DE CULTURA 11/10/2022
El artista comenta que, a pesar de que han pasado muchos años desde que los tebeos se encontraban masivamente en cualquier kiosko, la situación de los historietistas sigue siendo precaria: “Las condiciones de los dibujantes se han mantenido. Aunque quizá la industria editorial era más agresiva antes, hoy la caída de los lectores y el sistema de royalties hacen que para mantener una vida relativamente digna en el mundo del cómic tengas que producir muchísimo y trabajar para fuera”.
Nacido en el Puerto de Santa María en 1978, Sordo es además de historietista, diseñador gráfico, animador e ilustrador. Ha trabajado para diferentes empresas como animador y diseñador. En el campo de la historieta también es conocido por su serie Internet, modo de empleo, publicada entre 2010 y 2014 en la revista El Jueves y sus colaboraciones para la revista digital Orgullo y satisfacción con la serie ‘Tebeos Basura’. Sordo colabora asimismo ilustrando cómics y libros infantiles tanto en España como en el mercado francófono.
Sobre la obra ganadora, el crítico de EL PAÍS Álvaro Pons dijo, en su selección de los mejores cómics de 2021, que “la deuda con la inquietante Misery, de Stephen King, sería tan evidente que podría hacer olvidar una obra que toma ese punto de partida solo como una excusa para construir una reflexión poliédrica y ácida sobre el oficio de dibujante de cómics, pero también un homenaje irredento a esa maravillosa generación de autores de la Escuela Bruguera que retrató la vida de este país con una mirada vitriólica”. Sordo coincide con el crítico, pero apunta: “Lo que quise hacer en El pacto no era un relato de obsesión —no pensé en Misery mientras lo hacía—, sino una metáfora de las condiciones de trabajo a las que estamos sometidos los dibujantes, ya que el personaje de Vázquez es raptado por una persona que le hace producir tebeos para venderlos con otra firma y lucrarse”.
Pons añadía que Sordo “juega con el lenguaje y el estilo para recrear un falso documental que es un recorrido por la historia de nuestro tebeo y una declaración de admiración por el gran Manuel Vázquez, pero también un reflejo fiel de las dificultades del creador de historietas, desde el miedo a la página en blanco a la dura realidad de una profesión de la que es difícil vivir”.
Página del cómic 'El pacto', en la que aparece el histórico dibujante Ibáñez, autor de 'Mortadelo y Filemón'.
El galardón, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros y distingue la mejor obra de este género publicada en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado en 2021. El jurado ha sido presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura y ha contado con Jesús González González, subdirector adjunto de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas como vicepresidente. También han estado en el jurado Ulises Ponce López, designado por la Asociación de Autores de Cómic de España (AACE); Alejandro de Orbe Ferreiro, por la Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales (FADIP); María José Gracia Bellod, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal); María Cuesta Reigada, por la Asociación de los Críticos y Divulgadores de Cómic de España; Maribel Carod Zamora, por la Asociación de Autoras y Autores Profesionales de Cómic de España (APCómic); Alejandro Vicente Casasola Medina, por la Asociación Sectorial del Cómic; Juan Bordes Caballero, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Elisa Rafaela García McCausland, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Marta del Moral Vargas, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Ana Miralles López, por el Ministerio de Cultura y Deporte, y Diego Corbalán Hernández, autor galardonado en la convocatoria de 2021.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Suscríbete
| 1 |
innovación
| 1,984 |
014aa64b-d850-4b9a-85d3-2ab02b8a35c0
|
https://www.valoraanalitik.com/2023/08/19/mas-de-200-buques-estan-atrapados-en-el-canal-de-panama/
|
2023-08-19
|
2023-08-19
|
Más de 200 buques están atrapados en el Canal de Panamá por cuenta de la sequía
|
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) volvió a anunciar nuevas disposiciones en lo referente al acceso de las embarcaciones, que ha estado limitado por cuenta de la sequía que ha ocasionado bajas en el nivel del agua de este importante punto para el comercio mundial.
Puntualmente, se extendió la Condición de Reserva 3 para las Esclusas Panamax hasta el sábado 2 de septiembre de 2023, que restringe el paso a un número autorizado de máximo 32 barcos al día.
Como consecuencia, en este momento hay más de 200 embarcaciones con mercancía que están atrapadas esperando que se les autorice el paso.
🇵🇦 | ATENCIÓN: Más de 200 embarcaciones están atrapadas a ambos lados de la vía fluvial del Canal de Panamá debido a que una grave sequía corta los cruces.
Una flotilla de barcos está atrapada a ambos lados del Canal de Panamá, esperando durante semanas para cruzar después de… pic.twitter.com/1ASEoKXHGu — Alerta Mundial (@AlertaMundial2) August 19, 2023
El Canal de Panamá conecta hoy 180 rutas marítimas que llegan a 1.920 puertos en 170 países, siendo alrededor del 3 % del tráfico mundial.
Recomendado: Sequía lleva al Canal de Panamá a reducir el tráfico diario de embarcaciones
Sumado a lo anterior, la Autoridad del Canal de Panamá también informó que a partir de las 04:00 horas del martes 22 de agosto de 2023 hasta las 16:00 horas del viernes 1 de septiembre de 2023 (11 días), la alcantarilla de la pared lateral en el carril oeste de las Esclusas Gatun estará fuera de servicio por mantenimiento. Y aclaró que aunque el carril oeste permanecerá disponible, el bloqueo hará necesario tiempo adicional en el tránsito del área.
¿Qué está pasando con el Canal de Panamá?
El Fenómeno de El Niño, del cual son características las sequías, se ha venido intensificando en el segundo semestre de 2023, lo que ha llevado a las autoridades del canal de Panamá a racionar el nivel del agua por el paso.
Esta infraestructura que conecta los océanos Atlántico y Pacífico requiere alrededor de 193 millones de litros para cada uno de los océanos para los cerca de 12.000 tránsitos anuales que se producen.
Dicho esto, desde el pasado 3 de enero, el Canal puso en marcha una serie de medidas de ahorro de agua en sus operaciones para garantizar el recurso hídrico con el que se abastece a la población y ofrecer un servicio confiable y competitivo a los clientes durante la temporada seca.
Por el Canal de Panamá se mueve cerca del 5 % del comercio mundial. Foto: Canal de Panamá
“En las esclusas panamax hemos estado haciendo esclusajes cruzados, es decir, combinando el agua de un lado de una esclusa a otra. Además, hemos calendarizado los tránsitos de tal manera que podamos reutilizar en la mayor medida la misma disponibilidad de agua dentro de cada una de las recámaras para transitar más buques”, explicó Ricaurte Vásquez, administrador del Canal.
Y agregó que, en cuanto a las esclusas neopanamax, “estamos revisando el sentido del tránsito y la calendarización de los buques norte y sur para hacer el máximo uso del agua”.
No obstante, meses atrás la ACP había advertido que de continuar este fenómeno tendría que limitar el acceso de buques, lo que precisamente está ocurriendo en este momento.
Hasta junio, la autorización era el tránsito de entre 35 y 36 buques por día, pero la cifra ya va en 32, e incluso podría bajar a 28.
—
| 1 |
infraesctructura
| 384 |
cb026dca-6d07-4651-a3c3-02d51e2ef5f4
|
https://elpais.com/diario/2002/04/10/sociedad/1018389603_850215.html
|
2002-04-10
|
2002-04-10
|
El Senado inicia el debate sobre la prostitución y su posible regulación
|
Presidida por la senadora del PP Cristina Klimowitz, la Comisión de Prostitución del Senado, formada el 21 de marzo pasado, celebró ayer su primera reunión para estudiar las fórmulas que permitan un debate parlamentario sobre la prostitución en España. Se trata de la primera iniciativa emprendida sobre el particular desde la creación de las Cortes democráticas en 1977. 'Pretendemos un acercamiento serio a la cuestión, sin dejarnos llevar por la doble moral y los prejuicios, para crear una opinión pública basada en el conocimiento real de esta actividad', afirmó ayer Klimowitz.
La comisión, con representación de todos los partidos, trabajará en tres áreas, sin conocer todavía el tiempo que durará el proceso. Tampoco puede adelantar si la salida final será instar al Gobierno a que 'legisle en toda regla, interpretándola como una actividad laboral legítima', señala la senadora popular. En una primera fase, la comisión recopilará documentación y elaborará estudios comparativos de las leyes holandesa, alemana y sueca, las tres, en aplicación.
Más información Foro:: La opinión de los lectores
Posteriormente, miembros de la comisión se desplazarán a estos tres países para conocer in situ el resultado del funcionamiento de sus leyes y, finalmente, celebrarán entrevistas con especialistas sanitarios, sociólogos, representantes de asociaciones de prostitutas, movimientos feministas y ONG dedicadas a la inserción de las mujeres públicas.
Una actividad en auge
En España, el ejercicio de la prostitución es tan conocido como alegal. 'El debate está presente', apunta Klimowitz, 'pero la opinión pública no conoce a fondo cómo trabaja este colectivo. Se tiende a pensar que está compuesto por mujeres que hacen la calle, cuando se trata de una actividad en transformación y en auge donde la prostitución callejera sólo representa el 20% , y no sólo incumbe a mujeres, también hay transexuales, aunque representen una minoría del 12%'.
El resto del activo, el no callejero, se reparte en burdeles, casas y clubes privados, algunos lugares de masajes y saunas, redes que facilitan personas de compañía, líneas telefónicas y contactos por Internet. Datos del Instituto de la Mujer cifran en 300.000 las prostitutas en España, lo que genera, según la senadora Klimowitz, un movimiento de más de 12.000 millones de euros (dos billones de pesetas) al año.
La opinión española sobre la prostitución se divide en dos posturas principales: la abolicionista, que la considera indigna e impulsora de la violencia; y la reglamentarista, que entiende que esta actividad interesa a la salud pública. 'Esta última postura', explica Klimowitz, ' aboga por un reconocimiento jurídico que dé una cobertura social, con sus derechos y deberes, y frene la masiva entrada ilegal de mujeres, víctimas de la violencia y los abusos de las redes del crimen organizado'. 'Kofi Annan', añade la senadora, 'dijo que se trata de una nueva forma de esclavitud de la mujer en el siglo XXI'.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,273 |
2b0cdbb0-2a8c-473c-b901-5e29b392490e
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/31/economia/1667237483_349764.html
|
2022-10-31
|
2022-10-31
|
La victoria de Lula desengrasa el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea
|
La Unión Europea espera "avanzar" el cierre del acuerdo de libre comercio entre el bloque comunitario y el Mercado Común del Sur (Mercosur) con el nuevo Gobierno de Luiz Inácio "Lula" da Silva, elegido el domingo por la mínima para liderar Brasil a partir del próximo enero. Así lo confirmó el lunes el vicepresidente económico de la Comisión Europea y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis.
Las negociaciones se encontraban paralizadas desde que se aprobó el primer acuerdo de principios, en 2019. Desde entonces, no han vuelto a haber avances para la integración entre ambas orillas del Atlántico, principalmente por la falta de consideración del presidente en funciones de Brasil, Jair Bolsonaro, con el medio ambiente.
Pero hay mucho en juego. Jordi Cañas, eurodiputado de Renew Europe y presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Mercosur, asegura que el acuerdo es el "más importante de la historia de la Unión Europea" por el potencial del mercado latino americano que sigue siendo "una de las regiones con mayores aranceles de entrada". También lo es para España, el Ministerio de Exteriores afirma que el país tiene un stock de inversión extranjera directa de más de 66.000 millones de euros al año en los cuatro socios principales del Mercado del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Además, España exporta 4.381 millones de euros a Mercosur, 3.317 millones de euros de ellos a Brasil. Si bien es cierto que las exportaciones al bloque sudamericano rondan el 1,5% del total de las exportaciones anuales, como afirma Cañas "Brasil va a tener un desarrollo extraordinario en las próximas décadas. Si España ya está allí, se podrá beneficiar de ser un socio privilegiado".
No solo es una cuestión económica. El éxito en la integración entre bloques es un gran aliciente para que el papel de España en la UE gane enteros. En julio de este año, ostentará la presidencia rotatoria del Consejo Europeo y encarrilar el acuerdo con Mercosur es un objetivo en mente para España.
De materializarse las negociaciones, los aranceles a las importaciones y exportaciones de productos europeos se verían severamente reducidos o, directamente, eliminados. Las exportaciones europeas más beneficiadas serían las industriales y, al otro lado del océano, las que más crecerían serían las agroalimentarias.
En la actualidad, las empresas europeas y españolas tienen grandes dificultades para la exportación de bienes y servicios. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores, pone como ejemplo a las empresas que desarrollan proyectos de infraestructuras e ingenierías se ven realmente afectadas cuando necesitan importar materiales y maquinaria, que en estos momentos están gravados con un arancel del 14% y del 20%.
El impacto, sin embargo, va más allá de los aranceles. La Secretaría de Estado de Comercio ha registrado trece barreras comerciales a la exportación e inversión de bienes y servicios a Brasil en lo que va de año, entre los que destacan la preferencia de los productos fabricados en Brasil frente a los extranjeros dentro de las licitaciones públicas, que mueven 169.000 milones de euros al año, el 12% del PIB brasileño, lo que supone una desventaja competitiva para las empresas que exportan al gigantesco mercado brasileño. En el caso de la inversión destaca las restricciones para la entrada de capital extranjero en ámbitos como salud, minería, hidroeléctrica o transporte por carretera.
¿Win-win?
Un informe del London School of Economics realizado para la Comisión Europea en 2020 estimó que el acuerdo aumentaría el PIB de la UE en un 0,1% hasta 2032 y en un 0,3% para los países del Mercado del Sur. En el caso en particular de España, las estimaciones de Mercosur, de las que se hace eco el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, hablan de incrementos del 0,23% del PIB tras 15 años de la entrada en vigor del acuerdo. Por poner en contexto, el mismo informe indica que la salida de Reino Unido del Mercado Único supone una pérdida de PIB de 0,47% antes de la llegada a un acuerdo entre Bruselas y Londres en diciembre de 2020.
Bonet afirma que los sectores españoles más beneficiados serían las exportadoras de bienes que actualmente se encuentran muy restringidos, principalmente bienes industriales (automóviles, maquinaria, productos químicos...) y agroalimentarios (vino, bebidas espirituosas, chocolate, galletas...). Pero no solo se modificarían los aranceles, Bonet advierte que las empresas españolas obtendrían facilidades en la contratación pública, la protección de la propiedad intelectual y de las denominaciones de origen.
También se produciría la relajación de las restricciones de sectores como las telecomunicaciones, un sector donde la empresa Telefónica tiene gran relevancia en países como Brasil, a través de su marca comercial Vivo. Los datos del ICEX afirman que la empresa española es el principal proveedor de red móvil en el país con 76,6 millones de accesos (el 33,6%).
Tensiones latentes
Sin embargo, el acuerdo está lejos de materializarse. El investigador de América Latina del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, afirma que las reticencias para ratificar el acuerdo se encuentran "en ambas orillas". La oposición en Brasil, contraria a la ratificación, tiene mayoría parlamentaria. Lo mismo sucede en Argentina, donde el Ejecutivo no controla el Congreso de los Diputados.
Al otro lado del océano, Bégica, Irlanda y, principalmente, Francia han hecho palpables sus reticencias con respecto a la integración con Mercosur. Macron retiró durante la cumbre del G7 del pasado agosto su apoyo al acuerdo por los incendios que asolaban la Amazonía, denunciando la pasividad del Gobierno de Bolsonaro en materia climática.
Para Malamud, el asunto climático es una "excusa", ya que lo que prima para Francia, y el resto de países europeos, es el proteccionismo del sector agrario: "El peso de los agricultores en su sistema electoral es importante. En muchas circunscripciones francesas el voto agrario termina decidiendo la elección y, por lo tanto, se convierte en un factor determinante".
Más allá de las implicaciones económicas, desengrasar el acuerdo será un reto para España durante su presidencia semestral del Consejo Europeo, que comenzará en julio. La semana pasada, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, estuvo de gira por Argentina y Uruguay tratando de retomar las negociaciones.
La Unión Europea aboga desde la guerra de Ucrania por reconstruir sus alianzas y, en el caso de América Latina, el papel que juega España debe ser "esencial", comenta Malamud: "Europa debería invertir mucho capital político y económico para desatascar esto, comenzando por el tratado Mercosur-UE. Se mandaría una señal muy potente de interés europeo sobre la región".
España quiere jugar un papel fundamental en el desbloqueo. Durante las últimas presidencias españolas del Consejo Europeo, América Latina es una constante: "Está en la genética de la política exterior española abogar por mayor protagonismo de Iberoamérica en Europa. Eso es lo que está en juego".
| 1 |
sostenibilidad
| 3,499 |
0c78d341-032e-4901-b4be-55d21c96da41
|
https://semana.com/gente/articulo/andrea-valdiri-calento-halloween-con-su-disfraz-en-su-fiesta-hubo-desde-policias-hasta-un-cura-borracho/202243/
|
2022-10-24
|
2022-10-24
|
Andrea Valdiri calentó Halloween con su disfraz; en su fiesta hubo desde policías hasta un cura borracho
|
La generadora de contenido publicó historias de lo que fue su fiesta de disfraces
Andrea Valdiri calentó Halloween con su disfraz; en su fiesta hubo desde policías hasta un cura borracho
Se acerca la celebración de Halloween y muchos famosos ya han comenzado a publicar pequeños adelantaos de cómo vivirán esta fecha que incluye a niños y adultos y que deja al descubierto la creatividad de todos a la hora de diseñar o escoger el mejor disfraz.
La que no dio adelanto, sino que realizó una llamativa fiesta, fue la generadora de contenido barranquillera Andrea Valdiri, quien recibió a su casa a varios invitados que lucieron llamativos disfraces y que se gozaron, de principio a fin, la parranda de la celebridad.
Para empezar, ella fue la encargada de sorprender a todos con su look; quiso verse como una de las princesas de Disney y no desentonó.
La elegida por la barranquillera fue Jazmín, protagonista de la película Aladín y que logró representar a la perfección; su disfraz la hizo lucir casi idéntica a la mujer de la película animada, de no ser por un detalle: su derroche de energía y entusiasmo con cada uno de sus invitados.
El personaje original está muy distante de lo que encarnó la propia Valdidir en la fiesta, pues en cada una de las historias, que ella misma publicó en su cuenta de Instagram, se le ve alegre, bailando, repartiendo licor y disfrutando al máximo del los cantantes y Dj’s que estuvieron presentes en la fiesta.
Mientras ella grababa se veían la diversidad de disfraces presentes en la fiesta. Curas, policías, luchadores de sumo, damas egipcias, princesas, enfermeras y hasta monjas.
Como era de esperarse, su esposo Felipe Saruma no se quedó atrás y se disfrazó de Aladín, el príncipe que en la película se encarga de rescatar y enamorar a Jazmín.
La noche transcurrió, al juzgar por las imágenes, en total alegría, llena de buenos momentos y con muchas fotografías que aún no han salido a la luz pública. Lo que si quedó claro es que hubo derroche de creatividad en la parranda donde la champeta fue la protagonista.
El otro disfraz de Andrea Valdiri que dio de qué hablar
Antes de su delirante fiesta, el nombre de la barranquillera no dejó de ser mencionado, pues apareció luciendo un singular disfraz, el cual generó todo tipo de comentarios. Para celebrar el Halloween de este año, Valdiri se personificó de una especie alienígena o del otro mundo, y en las plataformas compartió un carrete de fotografías en las que la influenciadora se ve irreconocible.
“Halloween 2022 🎃👻¿Y tu lado oscuro te domina?”, escribió la popular mujer en las instantáneas.
Sin embargo, al ser una figura pública que acumula millones de usuarios en los escenarios digitales, la influencer llama la atención con cualquier aparición o manifestación en la que da a conocer algo relacionado con su estilo de vida.
Recientemente, a través de historias de Instagram, Andrea Valdiri no apareció vestida de colores, maquillada o “trepada” como ella suele catalogarse cuando se acicala por completo, al contrario, la mujer, madre de dos hijas, Isabella y Adhara, sorprendió a los cibernautas al mostrarse al natural y desde el gimnasio de su gran casa.
En esta oportunidad, la influencer le dijo a los internautas que su cuerpo ha cambiado, pero para ello ha tenido que entrenar por meses; aunque habló de la ayuda que puede tener una cirugía estética, comentó que es necesario mantenerla.
Frente a un espejo y grabándose de pies a cabeza con su teléfono celular, Andrea Valdiri dijo: “Mira machi, llevo tres meses dándole duro. Vean las piernitas, ahí se ven los músculos, divino, miren el abdomen cómo va y estoy un poquito más seca -delgada-”, fueron las primeras manifestaciones de la creadora de contenido.
Luego de esto, la famosa colombiana explicó que a pesar de que puede tener una operación estética, para tener resultados hay que ejercitarse: “Así te operes machi, tienes que tener disciplina. Mira las costillitas (...) un buen entrenador y un buen nutricionista son un excelente equipo”, agregó la también bailarina.
De hecho, antes de terminar, la mujer habló respecto a una de sus pasiones y aseguró en el video: “Voy a retomar con el baile, ahora sí, porque estoy volviendo con mi cuerpo. ¡Qué emoción!”, concluyó la multifacética figura pública.
A continuación, la recopilación de las historias de Instagram que compartió la barranquillera, en ellas aparece vistiendo un look deportivo y con su cabello recogido:
| 1 |
gente
| 48 |
d79f9c71-44fe-4d91-afe1-65209a7196e5
|
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/policia-de-nueva-york-busca-al-hombre-que-asfixio-a-una-mujer-para-luego-intentar-violarla/202200/
|
2022-09-15
|
2022-09-15
|
Policía de Nueva York busca al hombre que asfixió a una mujer para luego intentar violarla
|
Las autoridades afirman que la víctima es una joven de 24 años de edad.
Policía de Nueva York busca al hombre que asfixió a una mujer para luego intentar violarla
El Departamento de Policía de Nueva York se encuentra en la búsqueda de un hombre para acusarlo de intento de violación en Bryant Avenue y Jennings Street, en el Bronx.
Según el informe policial, sobre las 2:58 de la mañana del 13 de septiembre, el sospechoso se acercó a la víctima de 24 años de edad para asfixiarla e intentar violarla y luego huir.
“Se busca intento de violación. El 13/9/22 @ 2:58 AM en las cercanías de Bryant Avenue y Jennings Street @NYPD42Pct un individuo desconocido se acercó a la víctima por detrás, la asfixió e intentó violarla. Cualquier información llámenos al 800-577-TIPS o publique anónimamente una pista en nuestro sitio web”, escribió en su cuenta oficial la Policía de Nueva York.
🚨WANTED for ATTEMPTED RAPE: On 9/13/22 at 2:58 AM, near Bryant Ave & Jennings St in the Bronx, a 24-year-old female victim was approached by this individual. She was placed in a choke hold & lost consciousness. The suspect then attempted to rape her. Any info? Contact @NYPDTips pic.twitter.com/YHqho1b94e — NYPD NEWS (@NYPDnews) September 15, 2022
La comunidad se encuentra consternada con los hechos, por lo que la imagen del sujeto se ha viralizado por las redes sociales. Entre tanto, los ciudadanos han manifestado su inconformidad.
“La policía de Nueva York tiene que empezar a seguir a estos tipos con las cámaras hasta que los encuentren. Inviertan los recursos porque cuando no los atrapan siguen haciendo daño a más gente”, escribió un usuario.
“No se están invirtiendo suficientes recursos en la resolución de delitos mayores como la violación y mientras tanto los ciudadanos ven constantemente a sus oficiales parados o molestando a gente inofensiva. Investiga”, continuó.
Es de mencionar que los habitantes de la ciudad de Nueva York se encuentran prevenidos por la ola de atracos y constantes hechos de acoso que publican las autoridades frecuentemente.
Policía busca al hombre que les disparó a cuatro personas
El Departamento de Policía de Nueva York también se encuentra en la búsqueda de un hombre que atentó contra la vida de cuatro jóvenes. Según la comunidad, al parecer, no es la única ocasión en la que ha actuado así: “Este tipo es el mismo de la 7.ª avenida 35.ª. Doble peligro”, dijo un usuario tras una publicación de las autoridades sobre la identidad del sujeto.
De acuerdo con los agentes, sobre las 4:40 p. m. del 10 de septiembre, el joven empezó el tiroteo en la vivienda pública de Pelham Parkway ubicado 2250 Wallace Avenue.
Las víctimas fueron cuatro hombres de 22, 26, 28 y 29 años, respectivamente, quienes fueron llevados a centros médicos cercanos debido a los impactos de bala que recibieron.
La Policía instó a la comunidad a brindar cualquier tipo de información para dar con el paradero del sospechoso. Asimismo, ofreció una recompensa de 3.500 dólares.
“Buscado por un asalto en el Desarrollo Pelham Parkway NYCHA ubicado 2250 Wallace Avenue #pelhamparkway #bronx @ 4:40 p.m. Recompensa hasta US$3.500 ¿Lo has visto? ¿Sabes quién es? ¡Llama al 1-800-577-TIPS o DM nosotros! ¡Las llamadas son confidenciales!”, publicaron.
La comunidad se encuentra consternada con lo sucedido, rechazando el uso de tapabocas. Consideran que se volvió un elemento para que no se puedan identificar los delincuentes y ellos sigan atentando contra la vida de los ciudadanos.
“Estoy de acuerdo con que esto de las máscaras tiene que acabar y volver a ser como antes y no permitir la máscara dentro de la tienda o en los trenes”; “¡Exacto! Nueva tendencia entre máscaras y camisetas sobre sus cabezas para ocultar la identidad”, se lee en las redes sociales.
El anterior no es el único caso de tiroteos y robos en la ciudad de Nueva York, pues la ciudad conoce a un hombre llamado Joel Colón, que para muchos es el ladrón más activo de esa ciudad, tanto así que para el Departamento de Policía “es implacable, 100 % adicto a robar”.
Sobre Colón, se indicó que su primer arresto, de los más de 90 que tiene registrados, fue en 1991. “Es el ladrón más prolífico de Manhattan en este momento (...) Tiene que ser decenas de miles de dólares, si no cien” lo que ha robado, dijo un policía al New York Post.
| 1 |
otros
| 2,112 |
463e59f8-0362-43bf-a4e5-699ae3748831
|
https://elpais.com/diario/1981/08/04/sociedad/365724009_850215.html
|
1981-08-04
|
1981-08-04
|
La Federación de Autoescuelas considera excesiva la subida de las multas
|
La Federación Nacional de Autoescuelas ha hecho público un informe en el que manifiesta su opinión sobre la modificación de cincuenta artículos del código de la circulación y, en concreto, considera excesivo el incremento del coste de las multas, especialmente las relacionadas con los límites de velocidad, por considerarlas más duras que las de la mayoría de los países europeos.La federación estima, por otra parte, de relevante importancia la modificación del artículo 257 referente a la regulación del aprendizaje de la conducción. Señala el informe que esta regulación requiere un «inmediato desarrollo por parte del Ministerio.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,441 |
665d8ae2-282b-49cd-b76c-92170a04ceda
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/11/06/conalca-sera-carbono-neutral-en-2030-con-global-plant/
|
2021-11-06
|
2021-11-06
|
Conalca será Carbono Neutral con Global Plant, su estrategia de sostenibilidad
|
Con la estrategia de sostenibilidad de Conalca, Colombia se pone al nivel de las grandes iniciativas de sostenibilidad en logística y transporte.
El transporte de carga terrestre sigue siendo uno de los principales motores de la actividad económica en Colombia, llevando insumos, bienes y alimentos para atender las necesidades de consumo a lo largo y ando del país. Vea más en Valora Sostenible.
El transporte en Colombia es uno de los renglones con mayor crecimiento dentro del producto interno bruto nacional, con un incremento de 39,61 % entre 2007 y 2016. Su relevancia económica es indiscutible pues de esta actividad depende el envío a lo largo y ancho del país de alimentos, bienes e insumos para diferentes actividades económicas.
El combustible, repuestos, aceite, llantas y filtros derivados de la actividad transportadora pone a pensar a las empresas en soluciones para reducir su huella en el medio ambiente y convertirse en firmas que piensan en el medio ambiente y la sostenibilidad.
En el marco de las compañías que ven la sostenibilidad ambiental como un propósito que además cumple el objetivo de optimizar procesos para generar una mayor rentabilidad, Conalca (Compañía Nacional de Carga), presente en Colombia desde 1950 en la industria logística, presenta bajo la dirección de su gerente Lina María Ortiz, su estrategia más ambiciosa llamada Global Plant.
Gracias a la visión gerencial de Ortiz y su empuje empresarial se ha generado una revolución entorno a la logística y su relación con la sostenibilidad, con el fin de dar el siguiente paso en sostenibilidad del transporte en Colombia y el mundo.
Ventajas de implementar la sostenibilidad en el transporte y logística
Daniel Felipe Zamora, creador de la visión sostenible 360 de Global Plant explica que el sector transporte es uno de los que más retos tiene para convertirse en actor sostenible.
Sin embargo, con Global Plant, Conalca pretende aplicar a toda la operación de la empresa los 17 objetivos de sostenibilidad propuestos por la ONU para el 2030, impactando también la relación de clientes y empleados.
“En Conalca, día a día trabajamos por el cumplimiento de estándares internacionales que se enfocan en la preservación del medio ambiente, haciendo de nuestras actividades comerciales un hito histórico en logística y transporte de carga verde en Colombia y el mundo”, señala Zamora.
Esta iniciativa ha sido posible gracias al liderazgo de Ortiz del Río, gerente de Conalca, quien reconoce que la sostenibilidad aporta valor no solo a la empresa, sino también a toda la operación y el sector del transporte.
“Con Global Plant se busca ejecutar de manera integral todo el desarrollo sostenible de Conalca, siendo la primera compañía del sector logístico en proponerse la meta de Carbono Neutralidad”, asegura Ortiz del Río.
La sostenibilidad mejora índices de competitividad y rentabilidad
Es sabido que los costos del transporte terrestre crecen debido al incremento de los combustibles, los repuestos y el costo de peajes. Según el Dane, el índice de costos del transporte terrestre en septiembre de 2021 creció 4,75 % respecto a diciembre de 2020 (año corrido), donde los combustibles aumentaron 5,85 %, insumos 6,84 % y costos fijos y peajes, subieron 3,45 %.
Así mismo, un estudio de Deusto Business School afirma que las empresas que invierten en sostenibilidad se vuelven más rentables en el largo plazo, al contrario de las compañías que no lo hacen.
En Conalca, la implementación de Global Plant incluso ha ayudado a mejorar el clima organizacional. “Hemos observado empleados más felices y con mayor optimismo ante el hecho de apostar por la neutralidad del planeta, adicionalmente, los empleados gozan de beneficios en cuanto a la implementación de oportunidades en transporte hacia sus casas, fomentos inigualables en el ingreso a educación de calidad de nuestros empleados, así mismo, generamos cambios en nuestras instalaciones, espacios más confortables”, dice Zamora.
La presentación de la estrategia se hará este sábado 6 de noviembre, en el club campestre de Cafam de la calle 200, en Bogotá, a las 10:00 a.m., con la asistencia de reconocidas marcas automotrices.
Principales objetivos de Global Plant de Conalca
Global Plant es la solución óptima para la gestión de operaciones sostenibles en el mundo de la logística y para lograr esta tarea busca:
Ser la primera compañía de logística y transporte terrestre nacional e internacional de Colombia en lograr la meta de Carbono Neutralidad en 2030.
Contar con más del 10 % de la flotilla eléctrica y más del 20% de flotilla de tractocamiones a gas para el 2030.
Trabajar energías alternas para reducir el consumo energético interno común en más de un 25 % respecto a la línea base de 2020.
Reciclar para el 2024 más del 77 % de los residuos y aumentar en 2025 a 95 % la digitalización de los procesos que hoy se realizan en papel.
| 1 |
sostenibilidad
| 27 |
dc059d02-2370-4c2f-808f-336ddcc4602b
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/12/09/ahora-arturo-galindo-no-seguir-como-codirector-del-banco-de-la-rep-blica/
|
2020-12-09
|
2020-12-09
|
Arturo Galindo no seguirá como codirector del Banco de la República
|
Valora Analitik pudo confirmar que el codirector Arturo Galindo renunciará a su cargo en el Banco de la República y estará en funciones hasta las primeras semanas del próximo año.
Si bien no se conocen mayores detalles de la salida de Galindo, asuntos personales lo habrían llevado a tomar la decisión de dar un paso al costado.
Sin embargo, sigue siendo parte del proceso que selecciona al nuevo gerente del Banco de la República, en reemplazo del saliente Juan José Echavarría; votación que se llevará a cabo mañana y de la cual se esperan resultados después del mediodía.
Recomendado: Carrasquilla ve posible ser nuevo gerente del BanRep de Colombia; tributaria se presentaría a marzo de 2021
Galindo, de esta manera, completará tan solo uno de los cuatro años para los cuales fue electo. Es, de los actuales codirectores, el de menor tiempo en el emisor: fue designado por el presidente Iván Duque en enero de 2020.
Galindo ha sido clave en las relaciones del Banco de la República con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y ha sido pieza fundamental en el establecimiento de la política monetaria en el marco de la crisis por el coronavirus.
El codirector también fue economista junior y principal en el Banco de la República, entre 1993 y el año 2000.
—
| 1 |
macroeconomia
| 3,671 |
018fa350-ebed-4036-a9e0-cd73d94e9f52
|
https://elpais.com/politica/2018/09/27/actualidad/1538068351_405024.html
|
2018-09-27
|
2018-09-27
|
Carmen Calvo: “La libertad de expresión no lo resiste todo”
|
Carmen Calvo, en el Congreso de los Diputados esta semana. Luis Sevillano (EL PAÍS)
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado este jueves durante la inauguración de unas jornadas de la Asociación de Periodistas Europeos que "la libertad de expresión no lo resiste todo, no lo acoge todo". Calvo considera que la UE tendrá que empezar a revisar de forma conjunta la legislación sobre este asunto porque los países miembros necesitan "seguridad".
"Están tomando decisiones sobre regulación, es decir, de intervenir; se lo están planteando Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, que están abandonando el famoso eje de que la mejor ley que regula el ámbito de la libertad de expresión y del derecho a la información es la que no existe", ha asegurado Calvo, que ha eludido hacer declaraciones a los medios.
Según la vicepresidenta, la situación es "tan inquietante que estamos llegando al otro lado de ese dilema" y, en su opinión, el riesgo "ya es tan grande que necesitemos empezar a tomar decisiones que nos protejan porque por encima de los negocios legítimos de las responsabilidades profesionales de los hombres y mujeres en los medios de comunicaciones y de quienes asumen responsabilidades políticas está la violabilidad del modelo educativo". Ese modelo es, según Calvo, "un bien superior a proteger, un valor colectivo muy por encima de nuestras individualidades".
El problema de las 'fake news'
La mayoría de los ciudadanos, según la vicepresidenta, ya no confía en lo que leen u oyen. En su opinión, en España y en cualquier lugar del mundo se ha conseguido "algo contrario a lo brillante", y es que una "sociedad entera se haya divorciado" de "toda una profesión", asentada en los derechos fundamentales de información y libertad de expresión.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
Para Calvo, "todo tiene límites y los derechos de todos concurren y se pueden practicar porque están limitados". La vicepresidenta ha hecho especial hincapié en el fenómeno de las fake news: "La información falsa sobre la noticia/bulo es rápida y gratis en términos materiales y carísima en términos del peligro que eso alberga para la convivencia y la propia democracia". Para Calvo, se trata de un asunto en el que "siempre hay negocio" detrás, de ahí que nos tengamos que tomar "muy en serio" este asunto porque esto es "la guerra con otros medios".
Por eso, según Calvo, "no es asumible" que una sociedad libre, diversa y democrática albergue falsas noticias porque "el destrozo son los derechos del otro, y en algunos casos irreparables". La ministra opina que es el momento de empezar a reconsiderar la situación, "saliendo del dilema regulación o autorregulación".
| 0.5 |
regulaciones
| 8,509 |
35d533a7-5a83-476a-aa98-cf2084eea7f9
|
https://elpais.com/sociedad/2022-06-21/todas-las-farmacias-podran-dispensar-compuestos-del-cannabis-dentro-de-seis-meses.html
|
2022-06-21
|
2022-06-21
|
Las farmacias podrán dispensar compuestos del cannabis dentro de seis meses
|
La Agencia Española del Medicamento deberá aprobar en el plazo de seis meses las condiciones para dispensar compuestos derivados del cannabis con fines terapéuticos. Los partidos del Gobierno han adquirido ese compromiso en el informe del Congreso de los Diputados aprobado este martes para abrir la puerta a la comercialización de los productos extraídos de esa droga con el fin de aliviar síntomas asociados a la esclerosis múltiple, algunas formas de epilepsia, efectos secundarios de la quimioterapia y dolores crónicos o de tipo oncológico. El informe ha contado con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV –impulsor de la iniciativa– y PDeCAT. Solo PP y Vox han votado en contra de las recomendaciones, que también habían sido acordadas con el Ministerio de Sanidad.
“Estamos ante un avance importantísimo”, afirmó el diputado socialista Daniel Viondi, encargado de la negociación con el resto de los grupos. “De él se beneficiarán no solo los pacientes actuales, sino sobre todo los futuros, a los que se ofrecen posibilidades para mejorar su calidad de vida”. Los socialistas, tras intensas negociaciones en los últimos días, han aceptado algunas de las demandas de los demás grupos, sobre todo de sus socios de Unidas Podemos y del PNV, la formación que había promovido el debate. Fue a petición del PNV que, hace ahora justamente un año, el pleno del Congreso acordó crear una subcomisión con este fin, que en los últimos meses ha escuchado voces de expertos y de pacientes para elaborar sus conclusiones. “Queríamos mejorar la vida de multitud de pacientes que llevan demasiado tiempo esperando”, comentó la diputada nacionalista vasca Josune Gorospe, “podemos asegurar que hoy hemos dado un paso adelante en la buena dirección”.
El PNV ha logrado que la disposición de los compuestos derivados del cannabis no se limite solo a las farmacias hospitalarias, como contemplaba la propuesta inicial del PSOE, más restrictiva en determinados aspectos. Se amplía el catálogo de dolencias para las que se podrán prescribir estos productos a los dolores oncológicos y a las “náuseas y vómitos” provocados por la quimioterapia y la endometriosis -un trastorno ginecológico-, que tampoco figuraban en el primer documento de los socialistas. La autorización para su uso abarcará además los dolores crónicos, el neuropático entre ellos. Los grupos que apoyaron el informe también acordaron incluir el plazo de seis meses a fin de que la agencia del medicamento encaje las recomendaciones del Congreso con la normativa vigente y permita “la disponibilidad en el mercado farmacéutico de extractos o preparados estandarizados del cannabis”.
En la actualidad ya se comercializan en España dos fármacos elaborados a partir de la planta del cáñamo, que han contado con financiación pública y de “los que se han beneficiado miles de pacientes”, subraya el informe aprobado. La novedad es que, cuando la agencia del medicamento lo autorice de forma definitiva, se podrán dispensar “fórmulas magistrales” elaboradas a partir de esa droga “a través de la red de farmacias del sistema de salud, con preferencia en las farmacias hospitalarias”, aunque también “se explorará” ampliarla a las demás boticas “que puedan reunir los requisitos”. Los tratamientos serán prescritos “preferentemente” por los médicos especialistas en cada área para las que están indicados. Regulaciones semejantes ya están en vigor en otros países europeos como Alemania, Italia o Portugal.
El Consejo General de Colegios de Farmacia acogió con satisfacción el texto acordado y valoró que incluya la posibilidad de que los compuestos no se expidan únicamente en las boticas de los hospitales, lo que podría dificultar su acceso a pacientes con problemas de desplazamiento. La opción de permitir la intervención de las farmacias de la red comunitaria ya había sido defendida por el máximo representante del colectivo, Jesús Aguilar, cuando compareció en el Congreso como uno de los expertos consultados por los grupos políticos. Que la dispensación no se ciña solo a los hospitales “beneficiará, sobre todo, al paciente”, declaró entonces Aguilar.
El informe aprobado reconoce que las evidencias científicas sobre los usos terapéuticos de compuestos extraídos de la planta del cannabis son “limitadas” y se ciñen a las enfermedades descritas. Solo podrá ampliarse a otro tipo de dolencias “cuando los estudios aporten indicios consistentes”. El Congreso aboga por que el Gobierno y las comunidades autónomas elaboren en el Consejo Interterritorial de Salud guías clínicas sobre la administración de estos compuestos, “en cuya elaboración participarán expertos procedentes de sociedades científicas y profesionales”.
Las recomendaciones del Congreso incluyen varias cautelas para garantizar un control efectivo de los tratamientos y evitar que este tipo de productos se puedan desviar al mercado negro para venderlos con fines distintos a los medicinales. En otras cosas, el Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas, deberá elaborar un registro general de los pacientes que estén recibiendo este tipo de tratamiento. “Es absolutamente necesario”, subraya el texto, evitar que la comercialización de estos productos “se confunda con una invocación genérica al uso del cannabis por la población”. El propio Congreso, la agencia del medicamento y la Delegación del Gobierno en el Plan Nacional sobre Drogas deberán hacer una evaluación anual sobre el funcionamiento de la nueva normativa y, en el caso de este último organismo, también sobre el consumo general de la droga, con especial atención a la adolescencia.
Dos de los socios habituales del Gobierno, ERC y EH Bildu, pidieron que se permitiese el autocultivo de cannabis con propósitos terapéuticos, pero los socialistas se opusieron alegando, entre otras cosas, que de ese modo se podría abrir una puerta para el desvío de las plantas al mercado negro. Ante el rechazo, ambos se abstuvieron. El PP, que, según fuentes de la comisión, había mantenido en los últimos meses una posición ambigua, acabó votando en contra, pese a que el PSOE le recordó que estas mismas medidas ya fueron aprobadas hace tiempo por gobiernos europeos de centroderecha, como el de Angela Merkel en Alemania. Los populares argumentaron que la evidencia científica es todavía insuficiente.
El rotundo rechazo de Vox estaba anunciado desde el primer día. La extrema derecha sostiene que esta decisión es solo un primer paso para legalizar todos los usos del cannabis, incluidos los recreativos. Los socialistas, sin embargo, ya vetaron el pasado año iniciativas en ese sentido de Unidas Podemos, ERC y Más País, que recibieron el apoyo no solo del resto de la izquierda, también de Ciudadanos y del PNV.
El informe será definitivamente aprobado por la Comisión de Sanidad del Congreso la próxima semana y enviado al Gobierno. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, se había comprometido a atender las recomendaciones del informe, cuyo contenido final ha sido también consensuado con ese departamento, señalaron fuentes socialistas.
| 0.5 |
regulaciones
| 2,179 |
1e7f902c-f207-45fc-9266-deaf09e1c28c
|
https://elpais.com/diario/2006/12/10/negocio/1165759404_850215.html
|
2006-12-10
|
2006-12-10
|
Un banco público para el agua
|
El Ministerio de Medio Ambiente aprobará en las próximas semanas nueve decretos y modificaciones a la Ley de Aguas que afectan a las demarcaciones de las confederaciones hidrográficas, la planificación, el dominio público, las aguas subterráneas, un nuevo régimen sancionador y la seguridad de las presas. También planea la creación de un banco nacional de agua, pero aplaza el nuevo régimen económico de este recurso.
El nuevo régimen de sanciones actualiza las multas por elevación hasta los dos millones de euros por las infracciones muy graves
Más información Furor por la desalinización
¿Los españoles tienen derecho a tener garantizado un mínimo de 60 litros de agua potable por habitante y día, cuando el consumo medio supera los 160? Cuando la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, dijo que este reconocimiento se incluiría en la reforma de la Ley de Aguas, muchos sonrieron. La propuesta procede de Ecologistas en Acción y se ha incorporado a la reforma como un gesto simbólico hacia otros países donde millares de sus habitantes carecen de acceso al agua potable.
La anecdótica declaración de la ministra a la salida de la Comisión Nacional del Agua ocultó las grandes reformas que se abordaron en esta reunión y que pronto se verán recogidas en la reforma de la propia ley y en varios decretos. "Se trata de trasladar al régimen jurídico un nuevo paradigma que considera el agua como un recurso limitado y escaso que debe protegerse de manera sostenible con prioridad sobre su uso económico", según Jaime Palop, director general del Agua.
El modelo tradicional de gestión enfocado en atender las demandas de agua se cambia por otro en el que predomina la garantía de su disponibilidad y calidad. Todas las reformas van encaminadas en esta dirección. La primera de ellas es la creación de un banco público de agua donde los titulares de concesiones podrán intercambiar derechos para facilitar un uso eficiente. En el último año se han registrado más de seis intercambios entre usuarios de las cuencas del Tajo, Guadalquivir, Guadiana, Júcar, Segura y la Mediterránea Andaluza.
Otra de las novedades es el decreto sobre reutilización de las aguas residuales y depuradas cuyo uso carecía de cobertura jurídica. Las industrias o entidades que dispongan de una concesión de vertido podrán solicitar autorización para reutilizar estas aguas residuales, una vez regeneradas, a cambio de asumir el coste de la depuración o ceder su uso a terceros. De esta manera se podrán aprovechar inicialmente más de 1.500 hectómetros cúbicos anuales para usos no potables de gran valor económico y paisajístico.
La protección de los cauces fluviales y la prevención de inundaciones se refuerza ampliando la zona de servidumbre de cinco a diez metros y la exigencia de incluir en los planes urbanísticos los deslindes de dominio público sobre zonas afectadas por avenidas históricas.
En cuanto a las aguas subterráneas, afectadas por un uso insostenible, se simplifican los trámites para su regulación y la transformación del título de propiedad privada (vigente hasta 2035) por el de concesión, y se potencian las comunidades de regantes para corresponsabilizarlos de su gestión.
El régimen sancionador elimina las infracciones "menos graves" para homologarlo al régimen general y actualiza las multas por elevación de sus cuantías hasta los dos millones de euros por infracciones muy graves. Palop confía en disponer el mes de febrero próximo de los planes de sequía de las cuencas y del atlas sobre estado de las aguas en tiempo real accesible por Internet.
| 1 |
sostenibilidad
| 5,016 |
d423bac8-3ddc-4192-8b96-8fb9ddecd29b
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/07/24/anif-no-ve-que-metas-del-marco-fiscal-de-2021-y-2022-en-colombia-puedan-cumplirse/
|
2020-07-24
|
2020-07-24
|
Anif no ve que metas del Marco Fiscal de 2021 y 2022 en Colombia puedan cumplirse
|
En un nuevo comentario económico, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) dio a conocer cuáles son sus principales perspectivas del Marco Fiscal de Mediano Plazo que entregó hace un par de semanas el Gobierno de Colombia.
De acuerdo con el análisis de Anif, llama la atención la trayectoria en la meta fiscal que recorrerá el país al bajar del 8,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 al 5,1 % en 2021 y 2,5 % en 2022. Perspectiva positiva toda vez que en dos años el país regresaría a los niveles de meta del 2019.
Rápido ajuste que de acuerdo con el Marco Fiscal se debe a mayores ingresos tributarios, que podrían aumentar hasta en un 13,5 % en 2021 y 14,1 % para el 2022.
La perspectiva también contempla menores necesidades de gasto, que pasarían del 23,8 % del PIB en 2020 al 19,9 % durante 2022.
Recomendado: Rebajan meta de recaudo tributario en Colombia para 2020: habrá aumento en 2021
“Sin embargo, difícilmente las necesidades de gasto disminuirán al ritmo planteado en el Marco Fiscal, pues la pandemia amplió las necesidades de inversión en frentes clave de seguridad social, infraestructura, educación, entre otros”, hace la salvedad Anif.
A lo cual agrega la asociación que una reducción viable es aquella que “sea una porción del gasto derivado de la emergencia (incierto aún), sumada a, máximo, una reducción de 0,2 % en el gasto de inversión. Es decir, en la realidad podríamos estar hablando de 1,5 % – 2 % del PIB en total y no 4 % del PIB”.
Con este panorama Anif prevé que el faltante fiscal de Colombia podría crecer considerablemente desde 2 % del PIB al 8 % o 10 % del PIB en los próximo 10 años.
“Ese faltante, por supuesto, debe cubrirse con una mezcla de mayores ingresos y menor gasto (aunados a un crecimiento más rápido), pero especialmente recaerá en el ingreso”, según Anif.
En conclusión, Anif ve complicado cumplir con los supuestos del Marco Fiscal para los años 2021 y 2022 ya que las previsiones de ingresos y crecimiento económico “son bastante optimistas”.
“Lo que parece más irreal es la senda de reducción de gasto establecida, que llega a casi 4 % del PIB en tan solo dos años” y a eso se le suma que lograr una tributaria que recaude 2 % del PIB no parecería tan fácil de hacer, toda vez que no se ha hecho en los últimos 30 años, según Anif.
—
| 1 |
macroeconomia
| 4,974 |
c996d790-184f-4197-915f-895925c0be3f
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/11/19/companias/1637317577_530556.html
|
2021-11-19
|
2021-11-19
|
El turismo pide vetar el acceso a bares, hoteles y restaurantes a turistas no vacunados
|
La incidencia del coronavirus en Europa sigue disparada y ello ha provocado el regreso de las restricciones. Austria ha decretado un confinamiento de 20 días y obligará a vacunarse a toda la población a partir de febrero y Alemania también estaría sopesando la posibilidad de establecer la obligatoriedad de la vacunación.
En España, la incidencia se ha incrementado de forma exponencial, aunque todavía está muy lejos del resto de países vecinos. La tasa de contagios se ha duplicado en tan solo una semana hasta los 100 casos por cada 100.000 habitantes, amenazando la incipiente recuperación del turismo en España. Tras un verano en el que el turismo nacional se ha acercado a niveles precrisis, el extranjero quedó muy lejos de la cifras de 2019, aunque septiembre ha marcado el punto de inflexión para iniciar el camino que llevará a acercarse a esos números. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha vaticinado que con la inercia positiva adquirida desde verano se podría cerrar el año recuperando el 50% de los viajeros foráneos en 2019, en torno a 42 millones, aunque esa predicción está en solfa ante el frenazo que pueden sufrir las llegadas.
En ese contexto, organizaciones, patronales y empresas reclaman normas comunes claras para afrontar la enésima batalla contra el coronavirus. Carlos Abella, secretario general de la Mesa del Turismo, enfatiza que lo primero que hay que hacer es cambiar los parámetros para medir la crisis sanitaria. “Tenemos que empezar a dejar de considerar la incidencia acumulada a 14 días como la referencia. Hay una gran parte de la población vacunada y la mayor o menor incidencia no se está trasladando al número de hospitalizados, de pacientes en cuidados intensivos o de muertes”. En paralelo, Abella cree que es hora de empezar a reclamar la obligatoriedad del pasaporte covid para acceder a espacios públicos y privados. “Es un instrumento creado por la Unión Europea para este tipo de situaciones. El que esté vacunado que lo utilice para entrar en los lugares y el que no esté vacunado que aporte una PCR o una prueba de antígenos”. El secretario general de la Mesa de Turismo insiste en que es vital la coordinación entre administraciones. “Hemos aprendido que hay medidas como el cierre de la restauración que no han conseguido reducir el impacto. En Madrid se hizo todo lo contrario y la incidencia no fue mayor”.
Benidorm es uno de los municipios en los que el número de contagios se ha disparado hasta cerrar esta semana con una incidencia de 353 contagiados por cada 100.000 habitantes, el triple de la media nacional. La razón se encuentra en que es uno de los destinos favoritos del turismo británico, que desde el pasado 4 de octubre permite a sus viajeros viajar sin restricciones siempre que cuenten con la doble pauta de vacunación. A los que no la tengan se les exige dos PCR, una al segundo día del regreso y la otra al octavo día, pero no se les hace ninguna a la entrada a territorio español. “El sector turístico necesita seguridad y los entornos turísticos tienen que ser entornos seguros. Restringir el acceso a los turistas vacunados a hoteles y restaurantes contribuirá favorablemente para que se desarrolle sin problemas la actividad en la Comunidad Valenciana”, asegura Nuria Montes, secretaria general de la Asociación Empresarial Hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec). Montes recalca que apoyarán al Ejecutivo de Ximo Puig en su propuesta de fijar la obligatoriedad del certificado covid. “Con un nivel de vacunación del 90% no podemos poner en riesgo toda la actividad y la salud de las personas por los no vacunados. También apoyamos al Ejecutivo valenciano para que adopte el marco legal necesario para que se pueda pedir el certificado de vacunación en los hoteles”
Unas medidas que ya se aplican en la operativa de las aerolíneas que traen y devuelven pasajeros a España. Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA),que integra a 60 aerolíneas, considera que cualquier persona que viaje a España está obligado a presentar un certificado covid, una prueba de que ha pasado la enfermedad o que cuenta con una prueba diagnóstica negativa. “España sigue siendo de los pocos que lo hace y el país que más controles hace al respecto. Esto es lo que ha provocado que el riesgo de contagio a bordo sea mínimo”. Por lo tanto considera que todas esas medidas deberían mantenerse y que el principal cambio debería abordarse en el índice para medir la enfermedad. “Debería ser una combinación de la tasa de incidencia, la presión hospitalaria y el número de muertos”. En cualquier caso, el presidente de ALA sí exige un marco común entre todos los países de la Unión Europea para evitar normas diferentes por países. “Nos gustaría que fueran homogéneas y unificadas para que el marco sea común para todos los viajeros”.
| 1 |
reputacion
| 666 |
f5282815-30ff-44c3-85e7-b9a98318eebc
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2003/06/19/empresas/1056114885_850215.html
|
2003-06-19
|
2003-06-19
|
Hacia un modelo propio de reputación
|
Constituida en 1867, la Sociedad General de Aguas de Barcelona se ha convertido en cabecera de un diversificado grupo empresarial, que ha consolidado una importante presencia internacional ofreciendo múltiples servicios a más de 37 millones de habitantes en todo el mundo.
La reputación corporativa ha sido un elemento fundamental en la trayectoria de Aguas de Barcelona. Sus políticas, acciones y relación con los diferentes públicos objetivo se han dirigido a conseguir la máxima satisfacción y confianza para todos. Ahora, nuestra prioridad es ordenar esta forma de trabajar, de modo que se puedan conseguir nuevas cotas, desde el máximo aprovechamiento de las experiencias, desde las sinergias de nuestros departamentos y empresas, desde la continua construcción de una conducta acorde con las expectativas de los interlocutores del grupo y desde la cooperación con otras empresas, como es el caso del FRC, el lugar de encuentro idóneo para el análisis y la divulgación de tendencias y modelos de gestión de reputación corporativa.
Con este fin, el grupo Agbar viene llevando a cabo desde su nacimiento políticas y acciones de fomento de la ética y los valores de empresa, pues existe aún la opinión de que términos como ética y empresa son difíciles de conjugar.
Así, el medio ambiente, la tecnología, la innovación, la acción social no son temas que el grupo Agbar aborde por la idiosincrasia del momento, sino que forman parte de su cultura empresarial y sus razones de ser. Creemos firmemente que el hecho de ser empresa no ha de representar olvidar la ética dentro y fuera de la propia organización. Por ello hemos elaborado el código ético corporativo y de conducta de los empleados del grupo Agbar, que recoge las peculiaridades de nuestra diversificación e internacionalización. En 1998 creamos la Fundación Agbar a partir del Centro de Estudios e Investigación y Aplicaciones del Agua. La fundación tiene tres áreas principales de actividad: medio ambiente, difusión del conocimiento y acción social. Anualmente la fundación edita su informe. Un estudio reciente de la Fundación Empresa y Sociedad situaba a Aguas de Barcelona entre las diez primeras empresas españolas con mayor sensibilidad social.
A partir de nuestra experiencia podemos afirmar que la consolidación de una conducta social corporativa acorde con las necesidades del entorno es una inversión de futuro. En este sentido, destacan algunas de nuestras acciones: la creación del Museo de las Aguas, la implementación del portal tecnológico ClickaSalud.com, aportaciones al Liceu de Barcelona o a la Fundación Museo del Prado, participación en la Fundación Esade, miembros de las IWA Foundation o implicación como miembro del Club de Roma, referente mundial en la innovación e iniciativa social.
El nuestro es sin duda un esfuerzo constante para continuar confiriéndole una identidad y personalidad al grupo Agbar, al mismo tiempo conseguimos algo muy importante en un contexto mundial en constante cambio, pues evolucionamos, aprendemos y construimos, como un actor más que ejerce un liderazgo positivo y de responsabilidad social redundando en confianza y credibilidad. Nuestro trabajo no está exento de obstáculos, pero la apuesta por dar sentido a la ética y los valores en la organización y fomentar la participación de nuestro capital nos lleva a consolidar nuestro valor, nuestra reputación corporativa de éxito.
| 1 |
reputacion
| 3,753 |
b13929c5-398c-4f26-93ba-bfb5094ce579
|
https://elpais.com/diario/2007/08/08/espana/1186524016_850215.html
|
2007-08-08
|
2007-08-08
|
Egibar ensaya un nuevo tripartito
|
El regreso de la Diputación de Álava al control de los nacionalistas después de ocho años de gobierno del PP será completo después de que el PNV haya castigado la "deslealtad" de Ezker Batua (EB) al votar en la sesión de investidura del pasado 26 de julio al candidato socialista, Juan Carlos Prieto. El PNV ha sustituido a EB, su socio en el Gobierno vasco, por Aralar
constituyendo así para gobernar la provincia un tripartito de nuevo cuño (PNV, EA y Aralar) netamente nacionalista, inédito en la política vasca.
Los pasos del nuevo Ejecutivo foral, cuyos miembros tomarán posesión el próximo viernes, servirán de terreno de pruebas de esta alianza nacionalista pura que se va a experimentar en el territorio vasco con una mayoría no nacionalista más clara. Sucede cuando el tripartito que forma el actual Gobierno vasco (PNV, EA y EB) ha entrado en crisis tras agriarse notablemente las relaciones entre sus socios por los desmarques entre ellos tras las elecciones del pasado mes de mayo.
La entrada de Aralar en el Ejecutivo foral tiene mucho de simbólica
Para el PNV alavés, alineado con el sector soberanista que encabeza Joseba Egibar, se trata también de un ensayo con interés interno, ya que escenifica una alianza opuesta a la transversalidad que predica la mayoría que gobierna el partido de Josu Jon Imaz.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete
La entrada de Aralar en el Ejecutivo foral tiene poco o nada de operativa, pero mucho de simbólica. Con un único representante en las Juntas Generales (Parlamento provincial), la formación abertzale desligada de Batasuna por su rechazo a la violencia, no aporta nada a la gobernabilidad ni sacará al PNV de los apuros que esté abocado a sufrir, ya que este tripartito nacionalista suma sólo 17 escaños (14 del PNV, dos de EA y el de Aralar) sobre un total de 51.
Aralar ni siquiera votó al candidato peneuvista a diputado general, Xabier Agirre, sino que se limitó a abstenerse, laminando con ello las escasas posibilidades de Prieto. No han sido ésos, por tanto, los resortes que han abierto la puerta del Ejecutivo foral a la formación de Patxi Zabaleta, como admiten en sus propias filas.
La decisión del PNV alavés tiene mucho más que ver con una advertencia, ejemplificadora hacia EB, pero dirigida también a la mayoría de Imaz, en este caso para decir claro y alto y por la vía de los hechos, cuál es la idea para el futuro, en términos de alianzas, que maneja el sector de Egibar.
La incorporación de Aralar no puede entenderse fuera de la pugna que mantienen los dos sectores del PNV, cuyo centro de gravedad es la contraposición entre la búsqueda de un pacto con el Estado y su lógico acompañamiento de alianzas transversales centradas en el PSOE y el PSE, como defiende Imaz, y la opción por el "desbordamiento democrático", partiendo de la previa acumulación de fuerzas nacionalistas y el rescate del plan Ibarretxe para someterlo a consulta, que anuncia ya Egibar. La suma de Aralar al Gobierno alavés entra de lleno en la lógica de este último planteamiento.
La situación ha sido facilitada por el deterioro de las relaciones entre EB y sus socios tras las municipales. El tripartito vasco no se ha trasladado a ninguna de las instituciones forales, por insuficiente y porque EB ha decidido diversificar su juego: votó con el PP y el PSE en la elección de las mesas de las Juntas de Guipúzcoa y Álava y lo mismo hizo en la formación de las comisiones en Vizcaya. Y remató dando su apoyo en Álava a Prieto.
Tras ello, Ibarretxe dejó de citar a EB en sus menciones a las fuerzas que constituyen "el cauce central" de la sociedad vasca, y pasó a hablar sólo al PNV y a EA.
En el aire queda también el futuro de la coalición que EB y Aralar constituyeron para el 27-M. Debía prolongarse en las elecciones generales de 2008, pero en ambas partes hay quienes la ven fallida. En Aralar se da un paso más y se traslada la apuesta a planchas comunes con el PNV, principalmente en Guipúzcoa y Álava, donde sus ejecutivas pueden ser receptivas al planteamiento. Las listas abiertas para el Senado podrían dar la ocasión de extender a la representación vasca en Madrid el ensayo de alianza nacionalista.
Álava, se argumenta, resulta más parecida sociológica y electoralmente a Navarra que al resto del País Vasco, por el claro predominio de las fuerzas no nacionalistas (PSE y PP suman 29 de los 51 escaños, frente a los 17 de los nacionalistas, 21 si se suma a ANV). A Madrid envía un solo diputado nacionalista por tres del PSOE y el PP. "Es más natural" el entendimiento entre nacionalistas para optimizar resultados, se afirma.
| 0.5 |
alianzas
| 3,478 |
b4ffa971-1ef8-4c2c-b744-715fee9fe171
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/ante-posible-recesion-asi-se-puede-conocer-si-una-persona-hace-parte-de-una-familia-activa-o-pasiva-y-tomar-medidas/202206/
|
2022-07-06
|
2022-07-06
|
Ante posible recesión, así se puede conocer si una persona hace parte de una familia activa o pasiva y tomar medidas
|
Para mejorar su plan financiero, las familias deben desarrollar su inteligencia financiera. La cuestión es que invertir es arriesgado cuando no se conoce la materia.
Ante posible recesión, así se puede conocer si una persona hace parte de una familia activa o pasiva y tomar medidas
En una economía de mercado, los precios de los bienes y servicios varían cada año y esto influye en los hábitos de vida y de consumo. Cuando los precios suben en general y de forma consistente, entramos en periodo de inflación. En otras palabras, con cada euro compramos menos productos.
La inflación erosiona gradualmente el valor del dinero y el nivel de vida de las familias de renta media. Los cambios en unos precios importan más que en otros. A la hora de calcular el incremento medio, damos más importancia a los precios de los productos que suponen una gran parte de nuestros gastos. Son los de la energía, la alimentación y las hipotecas.
Los ciclos económicos
En los últimos 30 años se han vivido tres caídas financieras paradigmáticas:
Lo que nos enseñan las recesiones es que en ellas hay, para algunos, una oportunidad de enriquecimiento.
Activo y pasivo
Un activo es un recurso financiero con un valor que alguien posee y que genera beneficios en el tiempo. Los activos pueden ser bonos, fondos de inversiones, acciones, rentas inmobiliarias o propiedad intelectual.
Los operadores trabajan en la Bolsa de Valores de Nueva York, en Estados Unidos, el miércoles 15 de junio de 2022. Foto AP/Seth Wenig - Foto: AP
Por otro lado, el pasivo es un gasto que no genera dinero. Son los bienes materiales y los gastos diarios de supervivencia social: coches, casa como residencia, ropa. Las personas con ingresos altos piden dinero a los bancos y lo invierten en activos. Por el contrario, la gente de renta media pide dinero para comprar pasivos y se endeudan en el tiempo.
La inteligencia financiera
Los ricos compran activos, los pobres solo tienen gastos, y la clase media compra pasivos pensando que son activos. Para mejorar su plan financiero, las familias deben desarrollar su inteligencia financiera. La mayoría de las personas no cuentan con una educación financiera básica, y esta es una materia fundamental que debería incluirse en el sistema educativo europeo.
Este es el estado financiero de una familia de renta media con hipoteca:
Ingreso de familia activa vs pasiva - Foto: Imagen suministrada por The Conversation
Esta familia vivirá con el flujo de dinero y las prioridades de pago siguientes: 1, 2, 3 y, finalmente, si hay, 4. Un plan financiero óptimo debería seguir el orden de pago 1, 4, 2 y 3, dando prioridad a lo que genera dinero (los activos) y no a lo que resta (los pasivos).
Hay que tener en cuenta que existen varias formas de alimentar la columna del activo para mejorar el poder adquisitivo. Pongamos un ejemplo: tenemos un piso hipotecado y lo ponemos en alquiler. Una vez pagadas la hipoteca, los gastos de propiedad y los impuestos, se puede esperar un retorno de inversión de un máximo del 3 % de la inversión total al año. Podría parecer una inversión interesante pero si hubiera otro activo mejor posicionado (acciones, por ejemplo) que diese más del 3 % mensual con la misma inversión, entonces no lo sería tanto.
Inversión piso 100 000 euros. 100 000 x (0.03) = 3 000 euros.
Inversión acciones 100 000 euros. 100 000 x (0.03 x 12 meses) = 36 000 euros.
La cuestión es que invertir es arriesgado cuando no se conoce la materia. Se necesita capacidad de inversión y conocimientos contables, de los mercados, la oferta y la demanda, y la ley. De ahí la importancia de la educación financiera.
Tendencias hipotecarias
Hoy en día las condiciones de acceso al crédito inmobiliario son menos flexibles que antes de la crisis de 2008. Por ello, el perfil de familia de clase media con contrato indefinido es, por su bajo riesgo, el cliente hipotecario ideal teniendo en cuenta, además, que pagarán intereses durante unos 30 años.
En los últimos tiempos ha habido un cambio en el consumo de tipos de interés por parte de los prestatarios. Los clientes prefieren contratar un tipo de interés fijo. Puede ser más caro en algunos momentos pero, con la incertidumbre creciente en el plano social, económico y político, permite evitar grandes riesgos a lo largo de la vida del préstamo.
Según el INE, el 72,7 % de quienes piden una hipoteca para el pago de una vivienda eligen un tipo de interés fijo, frente al 27, 3% que prefiere el variable. Esto tiene como consecuencia un aumento de la deuda a largo plazo. En 2021, la deuda de las familias de renta media aumentó, gracias en parte a la bajada de los tipos de interés. Según el INE, para el primer trimestre de 2021 se firmaron 96 609 hipotecas.
Pero durante el mismo trimestre de 2022 se han alcanzado cifras récord pues se registraron en total 116.100 hipotecas. A pesar de que han comenzado a subir los tipos de interés y los plazos, ha habido un aumento del 16,8 % en el número de hipotecas. Este panorama corrobora la necesidad de una educación financiera para que las familias sepan cómo controlar su endeudamiento, optimizar sus ingresos e inversiones y, en definitiva, mejorar su nivel de vida.
Por Geoffrey Ditta
Geoffrey Ditta Ph.D. Profesor de Economía y Negocios Internacionales. Director del Máster Universitario en Internacionalización de Empresas. Facultad de Economía y Empresa, Universidad Nebrija.
Artículo publicado originalmente en The Conversation.
| 1 |
macroeconomia
| 1,069 |
e804b9df-1d28-4edd-ac91-0fbf5b933cbe
|
https://www.valoraanalitik.com/2020/10/30/c-psulas-hicue-speakers-y-valora-analitik-santiago-bilinkis-y-las-claves-de-la-transformaci-n-digital/
|
2020-10-30
|
2020-10-30
|
Cápsulas HiCue Speakers y Valora Analitik: Santiago Bilinkis y las claves de la transformación digital
|
HiCue Speakers y Valora Analitik continúan con la serie de Cápsulas de Contenido. En estas cápsulas hacemos interesantes entrevistas a grandes expertos que hacen parte del prestigioso portafolio que HiCue Speakers ofrece hoy a las juntas directivas de empresas en Colombia y América Latina, en medio del actual contexto por Covid-19, en el que las empresas requieren fortalecer sus fuentes de información para mayor asertividad en la toma de decisiones.
Hace una semana tuvimos el privilegio de entrevistar a Miguel Silva, experto en Estrategia Política para Corporaciones y en esta ocasión tenemos a Santiago Bilinkis, futurólogo, emprendedor, y cofundador de Officenet, (la mayor compañía de insumos para oficina de Argentina y Brasil adquirida por Staples Inc), así como de otras compañías en la región, abordó los principales retos que representa la transformación digital para las empresas y el ámbito laboral en el mundo.
Recomendado: HiCue Speakers y Valora Analitik presentan Cápsulas de Contenido con los mejores conferencistas de América Latina
Bilinkis dijo que su interés por los temas de innovación surgió desde que estaba en la universidad, donde se preocupó por incursionar en temas de transformación digital para las grandes empresas y realizar conferencias en torno a los cambios que vislumbraba podrían pasar y que, ahora, se han acentuado con la pandemia de Covid-19.
En este sentido, dijo que en su trayectoria ha ayudado a pensar a muchas empresas en los desafíos de transformación de cultura, metodologías o esquemas de incentivos, para lograr consolidarse como organizaciones innovadoras.
Ante el Covid-19, las preocupaciones por la pandemia también representan “una oportunidad espectacular… porque todos vivimos nuestra vida en piloto automático, llenos de hábitos plasmados en una rutina y lo que hizo la pandemia y la cuarentena fue hacer añicos nuestra rutina. Obligarnos a volver a poner un signo de pregunta a montones de cosas que estábamos haciendo sin pensar”, dijo.
Agregó como la pandemia ha provocado muchos cambios en seis meses, mayores incluso a los dados en los últimos 10 años, especialmente en regiones como Latinoamérica, en términos de digitalización o transformación, rompiendo la inercia entre la transformación y las rutinas prestablecidas. “El Covid ha sido un gigantesco catalizador de cambio que tenemos que seguir aprovechando”, dijo.
De cara a los desafíos y evidencias que deja la actual coyuntura, Bilinkis analizó cómo el teletrabajo, producto de la necesidad de distanciamiento físico, del cual se podrán sacar muchos frutos a futuro, migrará hacia un modelo híbrido entre la presencialidad y virtualidad.
No obstante, Bilinkis reconoce que el cambio en una organización es una tarea titánica, independiente del sector al que pertenezca; la innovación y la tolerancia al fracaso, dependen más del ADN de la empresa que del sector. Tradicionalmente, la mayoría de las empresas estaban adaptadas a entornos poco volátiles.
Estos y otros temas como los avances y retos que trae la transformación digital en Latinoamérica, su impacto por sectores, el valor del teletrabajo y la innovación como factor de extrema importancia para empresas y organizaciones ante la actualidad podrá descubrirlos en la siguiente cápsula en nuestro canal de YouTube.
—
| 1 |
innovación
| 20 |
a508c82f-d4c5-4bea-93a2-c00542c5ea36
|
https://semana.com/vida-moderna/articulo/las-recomendaciones-de-los-expertos-para-controlar-la-diabetes-y-evitar-alterarla/202223/
|
2022-09-20
|
2022-09-20
|
Las recomendaciones de los expertos para controlar la diabetes y evitar alterarla
|
La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la actualidad, tres de cada 100 colombianos tienen este padecimiento, según cifras del Ministerio de Salud.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, que hace parte de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, que existen tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y la diabetes gestacional.
Diabetes tipo 1: Con la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina porque el sistema inmunitario ataca y destruye las células del páncreas que la producen. Por lo general, se diagnostica la diabetes tipo 1 en niños y adultos jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad. Las personas con diabetes tipo 1 tienen que usar insulina todos los días para sobrevivir.
Diabetes tipo 2: Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. La diabetes tipo 2 puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la infancia. Sin embargo, este tipo de diabetes se presenta con mayor frecuencia en las personas de mediana edad y en los ancianos, siendo este es el tipo más común de diabetes.
Diabetes gestacional: La diabetes gestacional afecta a algunas mujeres durante el embarazo. La mayoría de las veces, este tipo de diabetes desaparece después de que nazca el bebé. Sin embargo, cuando una mujer ha tenido diabetes gestacional, tiene mayor probabilidad de sufrir de diabetes tipo 2 más adelante en la vida. A veces, la diabetes que se diagnostica durante el embarazo es en realidad diabetes tipo 2.
¿Cómo controlar la diabetes?
La Clínica Mayo, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, dio una serie de recomendaciones para que las personas que padecen esta enfermedad puedan controlarla a través de la alimentación, el ejercicio y el control de los medicamentos.
En primer lugar, de acuerdo con esta organización, las personas con diabetes deben conocer cómo los alimentos afectan sus niveles de glucosa en la sangre. Por ello, la Clínica Mayo recomienda informarse sobre el número de carbohidratos de las comidas y el tamaño de las porciones. Adicionalmente, sugiere que las comidas estén “bien equilibradas”. “En la medida de lo posible, planifica que cada comida incluya una buena mezcla de almidones, frutas y verduras, proteínas y grasas”, subraya.
Igualmente, las personas deben coordinar los horarios y la cantidad en la ingesta de comidas y medicamentos. “La alimentación escasa en proporción a tus medicamentos para la diabetes, especialmente la insulina, puede resultar en una peligrosa baja de glucosa en la sangre (hipoglucemia)”, señala la Clínica Mayo.
Otra recomendación es evitar las comidas endulzadas con azúcar debido a que “tienden a ser altas en calorías y ofrecen poca nutrición”. “Y como hacen que la glucosa en la sangre suba rápidamente, es mejor evitar este tipo de bebidas si tienes diabetes”, señala la organización.
Por otra parte, según la Clínica Mayo, el ejercicio y la actividad física es clave para controlar la enfermedad. “Cuando haces ejercicio, tus músculos utilizan el azúcar (glucosa) para obtener energía. La actividad física regular también ayuda a tu cuerpo a usar la insulina de manera más eficiente”, destaca.
En ese sentido, la organización recomienda a los pacientes hablar con su médico sobre la realización de un plan de ejercicios de forma diaria. Además, controlar los niveles de insulina antes, durante y después de la actividad física e hidratarse de forma continua.
En relación con los medicamentos para el control de la enfermedad, Clínica Mayo manifiesta que la insulina y otros medicamentos son claves para reducir los niveles de glucosa, sin embargo, su eficacia “depende del momento y del tamaño de la dosis”.
En este aspecto, se recomienda guardar la insulina “adecuadamente”. “La insulina que se guarda incorrectamente o cuya fecha de caducidad ha expirado puede no ser eficaz. La insulina es especialmente sensible a las temperaturas extremas”, señala.
Así mismo, se recomienda informar cuando se registran problemas con el medicamento a su médico, con el propósito de ajustar su dosis o el horario en que se toma.
Finalmente, la organización sugiere tener cuidado con los medicamentos nuevos para otras afecciones, los cuales pueden incidir en los niveles de glucosa. “Si estás considerando la posibilidad de tomar un medicamento de venta libre o si el médico te receta un medicamento nuevo para tratar otra afección, como la presión arterial alta o el colesterol alto, pregúntale al médico o al farmacéutico si este puede afectar los niveles de glucosa en la sangre”, manifiesta la Clínica Mayo.
| 1 |
gente
| 1,914 |
b8cd6a8e-de80-4206-8a8d-341cef2430f0
|
https://elpais.com/diario/2008/06/25/portada/1214344804_850215.html
|
2008-06-25
|
2008-06-25
|
Las bases del PSOE plantean un giro a la izquierda en temas sociales
|
El PSOE afronta su 37º congreso con la tranquilidad que otorga una victoria electoral reciente, pero las bases quieren un giro a la izquierda en temas sociales. Algunos compromisarios han presentado enmiendas que plantean una ley de plazos para el aborto, la regulación legal del derecho a una muerte digna o avances en la laicidad del Estado.
El PSOE afronta su 37º congreso con la tranquilidad que otorga una victoria electoral reciente, pero las bases quieren un giro a la izquierda en temas sociales. Algunos compromisarios han presentado enmiendas que plantean una ley de plazos para el aborto, la regulación legal del derecho a una muerte digna o avances en la laicidad del Estado. De paso quieren eliminar la defensa de la flexiseguridad laboral que aparece en el documento de la dirección.
| 0.5 |
regulaciones
| 6,518 |
ea75f318-4360-4ce6-ab39-89f9ad055586
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/confeccionistas-aseguran-que-el-gobierno-se-contradice-con-la-reforma-tributaria/202123/
|
2021-04-28
|
2021-04-28
|
Confeccionistas aseguran que el Gobierno se contradice con la reforma tributaria
|
Algunos artículos del proyecto de ley encienden las alarmas en el comercio a través de plataformas digitales.
La Cámara Colombiana de la Confección y Afines encendió las alarmas por cuatro artículos que fueron incluidos en la reforma tributaria y que, según el gremio, “desincentivarían” el comercio electrónico que apenas empieza a coger fuerza en Colombia. Camilo Rodríguez, presidente del gremio, habló con SEMANA Noticias sobre las preocupaciones del sector.
“Vemos con bastante preocupación que de llegar a probarse esta reforma tributaria sería un desincentivo para las ventas a través de las plataformas virtuales. Hoy podemos ver cómo la dinámica mundial ha llevado a que miles de personas que vendían sus artículos de manera física hayan migrado a la virtualidad y también una de las grandes banderas de este Gobierno nacional fue precisamente la economía naranja”, dijo.
Son cuatro puntos de la Ley de Solidaridad Sostenible los que llaman la atención del gremio de las confecciones:
Pasar de excluidos a gravados con un 19% los suministros de páginas web, servidores (hosting), computación en la nube; Gravar con un 19% los servicios de mensajería. Aumentar a un 19% las comisiones percibidas por la utilización de crédito y débito. Incrementar en un 19% los servicios de conexión y acceso a internet al estrato 3.
Para Rodríguez, la aprobación de estos cuatro artículos traería graves afectaciones no solo para el comercio sino para el consumidor final. “Se estaría no solamente desincentivando la venta a través de plataformas virtuales sino que lo primero que habría que decir es que se encarecería el producto que hoy pagan los consumidores finales”, señaló.
En este momento la aprobación o no de los 163 artículos que componen la reforma tributaria está en manos del Congreso de la República, donde ya se comenzaron las discusiones. De acuerdo con el líder gremial, si el documento final contiene la aprobación de los cuatro puntos descritos, habría un evidente incremento en el costo para el consumidor final. En el caso del sector manufacturero, “estaríamos hablando de un incremento cercano a un 40, 45 por ciento”, indicó Rodríguez.
En 2020 se registraron 29 billones de pesos en transacciones de compras en línea, lo que significó un crecimiento del 30,6 por ciento en comparación con el año anterior. En 2019 el comercio electrónico creció dos dígitos, registrando ventas por el orden de los 22 billones de pesos.
Además, el número de clientes de comercio electrónico tuvo un crecimiento del 32 por ciento, según el informe “E-commerce” de PayU.
“Nuevamente aquí lo que vemos es una contradicción por parte del Gobierno, en donde primero dicen que en este momento lo que necesitamos de reactivación económica es reinventarnos. Miles de empresas que solo vendían a través del comercio físico se han reinventado vendiendo a través de las plataformas virtuales. También vemos que los tres días sin IVA que están en esta reforma tributaria prácticamente lo que se estaría es limitando. ¿Dónde está la famosa bandera de la economía naranja? ¿Cómo vamos a reactivar el comercio si nos estarían quitando el canal digital?”, señaló el presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines.
Paro del 28A
Frente a las movilizaciones convocadas por las organizaciones sindicales en el país para rechazar la reforma tributaria radicada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ante el Congreso de la República, Rodríguez manifestó estar en desacuerdo, pues las condiciones de salud pública que está viviendo Colombia producto de la pandemia generada por la covid-19 no son las más adecuadas para que se desarrolle el paro nacional.
“Hay que ver que no solo la salud de los colombianos está en cuidados intensivos sino que también un tejido empresarial también se encuentra bastante perjudicado. En este momento hacer un paro nacional no sería conveniente ni sería lo más oportuno”, concluyó.
| 1 |
macroeconomia
| 3,224 |
36ff28c3-5923-4b4f-aeb6-a98d86d5e31f
|
https://semana.com/noticias-estados-unidos/articulo/ventas-de-armas-fantasma-se-incrementan-en-estados-unidos-ante-nueva-regulacion/202235/
|
2022-08-18
|
2022-08-18
|
Ventas de “armas fantasma” se incrementan en Estados Unidos ante nueva regulación
|
A partir del próximo 24 de agosto la venta de armamento sin número de serie y por partes, estará prohibida en EE. UU.
Ventas de “armas fantasma” se incrementan en Estados Unidos ante nueva regulación
Estados Unidos se encuentra muy cerca de que entre en vigencia el nuevo reglamento federal para que se prohíban las llamadas “armas fantasma”. El próximo 24 de agosto, la venta de armamento sin número de serie y por partes estará prohibida, de ahí el afán de empresas y compradores por vender el mayor número de existencias posible antes de la fecha decretada.
Las armas fantasma son aquellas que son vendidas por partes, las piezas suelen ser conseguidas vía internet con facilidad o fabricadas por medio de impresoras 3D. Estas armas no poseen ningún registro que permita a las autoridades rastrear su procedencia y antecedentes de uso.
De esta manera, los delincuentes tienen una mayor tranquilidad para cometer delitos con armas que no son rastreables. Además de la facilidad para que quienes normalmente no podrían cumplir con los requisitos de seguridad puedan comprar un arma totalmente legal, lo pueden hacer mediante esta modalidad.
Según este decreto, que entrará en vigencia, las piezas sueltas que puedan ensamblarse fácilmente en un arma de fuego estarán sujetas a los mismos requisitos que las ya ensambladas. Aquellos que revendan los kits deberán realizar verificaciones de antecedentes de los compradores potenciales o incluir un número de serie en las piezas de los componentes.
Desde enero de 2016 hasta diciembre de 2021, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) solo pudo rastrear al propietario de un arma “fantasma” en el 0,98 % de los casos. - Foto: Getty Images.
Se puede evidenciar cómo algunas páginas web de venta de armas tienen instalados conteos regresivos con el fin de estimular la venta de armas antes de que este tipo de prácticas queden prohibidas.
Desde enero de 2016 hasta diciembre de 2021, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) solo pudo rastrear al propietario de un “arma fantasma” en el 0,98 % de los casos, sobre todo en investigaciones sobre asesinatos e intentos de homicidio.
Según la organización Gun Violence Archive, más de 11.700 personas han muerto por arma de fuego desde principios de año en Estados Unidos, incluidos los suicidios, y en 2021 fueron 45.000, lo que lleva a la Casa Blanca a hablar de “epidemia”.
Más de 17.000 muertos en 2022, incluidos casi 650 menores: el número de víctimas de la violencia armada en Estados Unidos es aterrador, según el recuento de organizaciones que hacen campaña por un mayor control de la venta de armas a particulares.
El presidente, Joe Biden, ha hecho un llamado al Congreso para que prohíba la venta de rifles de asalto o imponga un sistema universal de verificación de antecedentes penales y psiquiátricos para los compradores de armas. (REUTERS/Leah Millis). - Foto: REUTERS
Más de 100 muertes por día
En promedio, 40.620 personas mueren cada año por armas de fuego en Estados Unidos, según la oenegé Everytown For Gun Safety, es decir, 111 personas por día.
El estado de Texas, donde la venta de armas personales está muy poco regulada, registra una media de 3.647 muertes anuales por arma de fuego, precisa Everytown.
Desde principios de año, al menos 17.196 personas han muerto por balas, según la organización Gun Violence Archive. Entre las víctimas, 7.626 murieron durante un homicidio, voluntario o involuntario, y 9.570 murieron por suicidio.
Los tiroteos también dejaron personas heridas. En los últimos casi seis meses, 14.247 personas han sufrido heridas de bala.
Uno de los últimos tiroteos que paralizó al mundo se presentó en la Escuela Primaria Robb, en Uvalde, Texas, EE. UU. Foto REUTERS/Nuri Vallbona - Foto: REUTERS
La niñez también es víctima
Los niños muchas veces son víctimas colaterales de balas perdidas o de un arma encontrada por casualidad, cuando no son atacados directamente, como en la escuela primaria de Uvalde, Texas.
En 2022, 647 menores murieron por disparos y más del doble (1.594) resultaron heridos. Según este balance, 140 niños menores de 11 años murieron y 2.898 resultaron heridos. El año pasado, 1.560 menores murieron y 4.132 resultaron heridos.
En un país donde las armas circulan libremente y la legislación difiere según los estados, en 2020 se notificaron 19.350 homicidios con arma de fuego, un aumento “histórico” de casi un 35 % respecto a 2019, y 24.245 suicidios (+1,5 %), según las más recientes estadísticas disponibles de las autoridades sanitarias estadounidenses.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha hecho un llamado al Congreso para que prohíba la venta de rifles de asalto o imponga un sistema universal de verificación de antecedentes penales y psiquiátricos para los compradores de armas.
*Con información de AFP.
| 1 |
otros
| 3,302 |
e1efaa3b-6c7b-4f31-8ff9-75d694a11a05
|
https://www.valoraanalitik.com/2023/09/18/9-propuestas-de-andesco-al-gobierno-de-colombia-para-superar-crisis-energetica/
|
2023-09-18
|
2023-09-18
|
9 propuestas de Andesco al Gobierno de Colombia para superar crisis energética
|
Frente a la situación del abastecimiento de los servicios de energía eléctrica y gas natural en algunas regiones de Colombia para el corto plazo, desde la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) también hubo un pronunciamiento pidiendo mejores garantías, ¿qué se dijo?
El primer lugar, Andesco precisó que es fundamental que desde el Gobierno Nacional y las entidades del sector se planteen señales de política pública y regulación enfocadas en atender los asuntos prioritarios, para así garantizar el suministro confiable de los servicios públicos de energía y gas y evitar medidas de intervención que afecten de manera estructural al mercado o generen riesgos para el sector y los usuarios, especialmente en el marco del Fenómeno del Niño.
“Es importante fortalecer la institucionalidad, realizando el nombramiento en propiedad de los comisionados de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y mantener sus periodos fijos”, destacó Andesco.
También el gremio pidió salvaguardar la seguridad jurídica y garantizar la viabilidad financiera de las empresas prestadoras de estos servicios dadas las actuales circunstancias.
Camilo Sánchez, presidente de Andesco, habla del apagón en Colombia. Imagen: Andesco
Recomendado: Andesco resaltó labor de sector de servicios públicos, como la energía, para cerrar brechas
Propuestas de Andesco para lidiar con la crisis de energía eléctrica
En cuanto al servicio de energía eléctrica, la Asociación precisó que, si bien los análisis y escenarios del operador del mercado indican que en el corto plazo la oferta de energía permite atender las necesidades de energía, la situación financiera de varias empresas pone en riesgo el servicio.
Por lo cual, el gremio aseguró que es urgente tener en cuenta cuatro puntos relevantes:
Resolver la recuperación de los saldos acumulados de la opción tarifaria que tienen los comercializadores y hoy superan $6 billones. Este mecanismo de diferimiento de la tarifa se aplicó desde la pandemia para apoyar a los usuarios en el acceso al servicio, y sumado a la exposición en bolsa, está afectando la viabilidad financiera de varias compañías, lo que a su vez genera un efecto sistémico que impacta a más agentes de la cadena y, con ello, puede generar interrupción del servicio e intervención de las empresas por parte de la Superservicios.
Es necesario establecer de manera definitiva la recuperación de estos montos; agilizar diferentes mecanismos de financiamiento como el crédito de Findeter aprobado, pero incrementando su monto por lo menos por el total de los saldos y habilitarlo para todos los comercializadores con alta exposición a bolsa; anticipar el pago de subsidios; y destinar recursos propios en el Presupuesto General de la Nación, entre otros.
Realizar, por parte de los gobiernos departamentales y locales, los pagos de las deudas de energía de las entidades oficiales, que hoy es cercana a $1 billón, y revisar los impuestos locales que se cobran en la factura de energía para aliviar la carga a los ciudadanos.
Asegurar el ingreso de mayor oferta, agilizando la conexión de plantas disponibles en el corto plazo y los procesos de consulta previa y licenciamiento ambiental para proyectos de generación y transmisión que se encuentran atrasados; el desarrollo de infraestructura es fundamental para la confiabilidad y calidad del servicio.
Recomendado: Andesco pide a Petro un tono más conciliador para cumplir metas de servicios públicos
Camilo Sánchez, presidente de Andesco (gremio de servicios públicos en Colombia). Imagen: Andesco
Nuevas propuestas de Andesco para impulsar el servicio de gas natural
Respecto al gas natural, Andesco afirmó que los análisis muestran una situación de oferta limitada, agudizada por los eventos que se han presentado en la infraestructura de producción.
Por lo tanto, el gremio de servicios públicos de Colombia ha propuesto cinco alternativas para lidiar con la crisis:
Identificar todas las fuentes de suministro disponibles en el corto plazo, solicitando a los productores proporcionar la información de su oferta actualizada con las circunstancias recientes, y habilitar lo necesario para su comercialización.
Flexibilizar la comercialización del gas natural importado, de forma que pueda ser negociado en el mercado en cualquier momento y permitir contratos con duración menor a un año, para así atender las necesidades de los diferentes sectores de consumo, incluyendo las plantas de generación térmica que utilizan este combustible.
Implementar todos los mecanismos de comercialización, flexibilizando de manera temporal las reglas vigentes, para que se pueda contar con todos los excedentes para suministro y transporte de gas.
Recomendado: Andesco pide a sector eléctrico utilizar recursos disponibles para evitar un apagón
Asegurar, especialmente en situaciones de estrechez de suministro, que los mecanismos regulatorios permitan asignar la oferta a precios eficientes para los usuarios, esto teniendo en cuenta el incremento en precios resultante de los últimos procesos de comercialización.
Agilizar la aprobación de las inversiones asociadas a los proyectos establecidos en el Plan de Abastecimiento de Gas Natural para habilitar el intercambio de gas entre la red de transporte del interior y la costa.
Andesco, frente a la crisis de energía en Colombia, señaló que “todo lo anterior no deja de lado los avances que se requieren para el abastecimiento de energía y gas a largo plazo”.
Para la agremiación, es necesario seguir trabajando conjuntamente y se ratificó su disposición de construir soluciones efectivas para mitigar los riesgos planteados y brindar a los usuarios el mejor servicio al mejor precio posible.
| 1 |
infraesctructura
| 266 |
3c396546-b143-4753-87d2-4e19e0bfaf6d
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/03/05/anif-lanza-propuesta-de-reforma-tributaria-para-colombia/
|
2021-03-05
|
2021-03-05
|
Anif lanza propuesta de reforma tributaria para Colombia
|
Se siguen sumando las voces que entregan propuestas para tener en cuenta en la reforma tributaria que deberá discutir Colombia este año.
En esta ocasión fue la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) la que dio a conocer la hoja de ruta sobre la que espera se sustente la próxima reforma tributaria.
En primer lugar, propone Anif, sería conveniente implementar una nueva estructura de tarifas marginales.
Lo anterior acompañado con ampliar la base de personas naturales que declaran y pagan renta (consistente con su nivel de ingresos).
Justamente este último punto ya ha sido abordado por otras organizaciones. Asobancaria pidió incluso tener una declaración universal.
Haciendo la salvedad de que esto serviría como recolección de información, pero no quiere decir que todos los declarantes deban pagar renta.
Con la ampliación del número de personas naturales que deban pagar renta, Anif calcula que la propuesta llevaría a un aumento del recaudo en 0,8 % del PIB.
De otro lado, Anif propone ampliar, de forma gradual, “en etapas que suponen una transición desde 2022 hasta 2024, la base de bienes y servicios que generen el pago efectivo de IVA”.
Lo que pone sobre la mesa Anif es que exista la tarifa plena con respecto a la que se tiene hoy. “Es decir, pasar progresivamente de la tarifa plena actual del 19 % al 18 %”.
Lo anterior quiere decir que deberá ser sustancial, para el sistema tributario colombiano, simplificar la estructura.
“Para el final de la transición, en el 2024, proponemos que existan únicamente dos categorías: bienes “incluidos” que pagarían una tarifa general de 18 % y bienes excluidos (más el impuesto al consumo específico a algunos bienes)”, propone el documento.
Finalmente, aclara Anif que ese esquema del IVA funcionará en la medida en que se pueda garantizar la devolución de este impuesto a los hogares más vulnerables.
“La propuesta para modificar la estructura del IVA llevaría a un recaudo adicional que comienza con 0,2 % del PIB en 2022 y llega a 0,6 % en 2024”.
—
| 1 |
macroeconomia
| 2,962 |
bcdb3ba0-0ced-4c70-a08e-7e264d822fbb
|
https://www.valoraanalitik.com/2022/08/12/reforma-tribuaria-colombia-que-es-mensaje-de-urgencia/
|
2022-08-12
|
2022-08-12
|
Reforma tributaria en Colombia: ¿Qué quiere decir que llegue con mensaje de urgencia?
|
Lo manifestó en varias ocasiones el presidente de Colombia, Gustavo Petro: “si no hay reforma tributaria, no hay unidad nacional”. El gobierno necesita, según sus propias cuentas y como mínimo, unos $25 billones extra.
La promesa de hacer más equitativo al sistema tributario colombiano, reduciéndole carga a las empresas, y entregándosela al 1 % más rico de la población, es la premisa sobre la naturaleza de la próxima reforma tributaria.
Mauricio Lizcano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia confirmó en la mañana de este 12 de agosto que la reforma tributaria en Colombia se va a tramitar con mensaje de urgencia.
El mensaje de urgencia para la reforma tributaria
Pero, ¿qué quiere decir que llegue con mensaje de urgencia?: básicamente que el presidente Petro y el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, buscan que el articulado esté aprobado en el menor tiempo posible permitido por la normativa nacional.
Lo anterior se traduce en que el proceso de discusión y aprobación de la reforma se debería reducir a la mitad del tiempo estipulado.
El artículo 163 de la Constitución Política de Colombia dicta que, cuando el Gobierno pide el mensaje de urgencia para un trámite legislativo, su proceso se reducirá a un mes, un mecanismo que en su momento utilizó el entonces ministro Alberto Carrasquilla, propuesta de reforma tributaria que al final fue retirada.
Recuerda entonces la normativa colombiana que “el presidente de la República podrá solicitar trámite de urgencia para cualquier proyecto de ley. En tal caso, la respectiva cámara deberá decidir sobre el mismo dentro del plazo de treinta días. Aun dentro de este lapso, la manifestación de urgencia puede repetirse en todas las etapas constitucionales del proyecto”, dice la Constitución.
Como es el deseo de Petro, el mensaje de urgencia lo que haría es poner, en el primer orden de discusión, el proyecto del Congreso una vez se tenga una ponencia lista.
En un proceso legislativo típico, el proyecto de ley deberá cursar el debate y la aprobación de comisiones y plenarias de Senado y Cámara: uno por cada comisión y uno por cada plenaria.
Sin embargo, con el mensaje de urgencia, según lo recuerda la Constitución, “si el proyecto de ley a que se refiere el mensaje de urgencia se encuentra al estudio de una comisión permanente, esta, a solicitud del Gobierno, deliberará conjuntamente con la correspondiente de la otra cámara para darle primer debate”.
| 1 |
macroeconomia
| 595 |
3bd27c94-94b1-44a2-9647-10e84c1e929a
|
https://www.valoraanalitik.com/2021/12/19/elecciones-chile-avanza-jornada-votacion-elegir-presidente/
|
2021-12-19
|
2021-12-19
|
Elecciones en Chile: avanza jornada de votación para elegir presidente
|
En esta jornada electoral los chilenos elegirán el reemplazo de Sebastián Piñera entre el exlíder estudiantil de izquierda Gabriel Boric y el ultraconservador José Antonio Kast. Más de 15 millones de personas están habilitadas para acudir a las urnas. Vea más en Noticias Económicas Internacionales
Las urnas abrieron a las 8am y cerrarán a las 6 pm (hora local), según el Servicio Electoral de Chile y están habilitados 15.030.974 electores en el Padrón oficial, de los cuales 14.959.956 se encuentran en Chile y 71.018 en el extranjero, para este potencial electoral se han instalado 46.054 Mesas Receptoras de Sufragios en el país y 171 en las embajadas y consulados.
El Presidente Sebastián Piñera votó en la mañana de este domingo y le hizo un llamado a los chilenos para que salgan a votar, “vamos a tener un nuevo presidente electo, por todos ustedes, y yo creo, que quien quiera que sea, nunca debe olvidar que va a ser el presidente de todos los chilenos, y no solo de quienes lo apoyaron. Y le quiero desear al futuro presidente, sabiduría, prudencia y éxito, porque los va a necesitar”, afirmó.
Hay que señalar que en la primera vuelta presidencial, que se realizó el pasado 21 de noviembre José Antonio Kast obtuvo el 27,91% de los votos, mientras que Gabriel Boric, consiguió el 25,83%, como ninguno obtuvo la mayoría absoluta que está estipulada en la Constitución, pasaron a esta segunda vuelta para definir quién será el próximo presidente de Chile.
El ganador de estas elecciones, se posesionará en marzo de 2022 por un periodo de 4 años, dentro de los retos más importantes que tendrá el próximo mandatario está la implementación de las normas de la nueva Constitución que se empezó a redactar este año y que podría entrar en vigencia el próximo año si se aprueba un plebiscito final.
| 1 |
regulaciones
| 215 |
956b271a-d7f7-4af9-90cb-38b4623e41e3
|
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/07/economia/1644227714_192343.html
|
2022-02-07
|
2022-02-07
|
El Gobierno propone subir a 1.000 euros el salario mínimo interprofesional desde el 1 de enero
|
La negociación laboral no cesa. Los representantes de los interlocutores sociales se han reunido esta mañana con el Ministerio de Trabajo para abordar la próxima subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para este año. En esta reunión los sindicatos han planteado el incremento de esta renta de los 965 euros a 1.000 euros mensuales (en 14 pagas) mientras que los empresarios mantienen que, como en la anterior subida, no es el mejor momento para volver a subir el SMI. El Gobierno ha elaborado ya el decreto que recogerá este incremento y en él ha incluido su propuesta para subirlo a 1.000 euros. "A mi me gustaría que fueran 1.000 euros" ha dicho claramente hoy la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz,
Díaz había reiterado en los últimos tiempos que la subida sería acorde a las recomendaciones del comité de expertos, en cuyo informe se recogen tres escenarios para 2022: una subida del salario mínimo a 989 euros mensuales (24 euros más); a 996 euros (31 euros más); o a 1.005 euros (40 euros más). Los responsables del Gobierno dijeron en la mesa que apostaban por una cifra del entorno de la banda media citada por los expertos, por ello los sindicatos salieron de la reunión asegurando que la propuesta de Trabajo era subir el SMI a 996 euros.
Si bien, posteriormente y tras manifestar Díaz, en rueda de prensa, su intención de que la subida fuera a 1.000 euros, fuentes de su Departamento confirmaron que en el texto del real decreto donde se recoge esta subida, y que ya está redactado y ha entrado en el canal administrativo previo para la consulta pública, se recogen la citada cifra redonda (1.000).
En una reunión como la de hoy, que era de negociadores técnicos, no es habitual que acuda la mistra pero Díaz lo hizo para lanzar tres mensajes "fuertes" al país y a los interlocutores sociales: que el diálogo social continua; agradecer públicamente el trabajo de patronal y sindicatos; y que el Gobierno sigue trabajando "para que avance España".
Dicho esto, la ministra avanzó que el miércoles que ya ha convocado a los interlocutores sociales para el próximo miércoles y que, hasta entonces, escuchará todas las alegaciones que tengan que hacer. Pero, sean cual sean sus aportaciones, ha recordado que la ley no obliga al Gobierno a negociar esta subida, sino solo a consultarla con patronal y sindicatos, por lo que su intención es "con mucha prontitud" llevar lo que se acuerde "bilateral (solo con los sindicatos) o trilateralmente (también con la patronal) al Consejo de Ministros". Esto indica que el texto legal podría llevarse a la reunión semanal del Ejecutivo el martes 22 de febrero.
No obstante, Díaz también ha precisado que la subida tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero pasado, con lo que las empresas deberán actualizar los salarios cuando entre en vigor y pagar los atrasos correspondientes. Según los cálculos del Ejecutivo, la subida del SMI afectará de forma directa o indirecta a unos dos millones de trabajadords.
Los interlocutores sociales
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, había subrayado que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para este año debe llevarlo hasta "al menos" los 1.000 euros mensuales en 14 pagos. Según ha recalcado antes del inicio de la reunión de hoy en Capital Radio, este incremento se correspondería con el compromiso del Gobierno para que el salario mínimo llegue al 60% del salario medio en 2023, al final de la legislatura.
De idéntica forma se ha manifestado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, hoy en RNE, donde ha asegurado que los sindicatos esperan que el Ejecutivo cumpla el compromiso de subir esta renta a 1.000 euros al mes, al que llegó en septiembre pasado --cuando aprobó la subida de 950 a 965 euros el SMI--. “Ese es el camino que nosotros esperamos, no esperamos nada más de esta reunión”, ha dicho Álvarez.
“Para nosotros la cifra de los 1000 euros es una cifra que tiene cierto simbolismo y que nos tiene que situar en 2023 en 1063, que sería el 60% del salario medio. Además, --ha continuado el líder de UGT-- más allá de que la fecha de aprobación se retrase, sus efectos deben ser retroactivos desde el 1 de enero pasado”.
Por el contrario, los empresarios siguen opinando que el conjunto de las empresas aún no ha superado el bache sufrido en pandemia, por lo que no sería adecuado volver a subir esta renta ahora. Fuentes empresariales, recuerdan que ya no respaldaron la última subida de septiembre --que se firmó solo por parte del Gobierno y los sindicatos-- y que, desde entonces hasta ahora "no ha cambiado prácticamente nada". Por este motivo, la CEOE podría volver a rechazar el incremento.
Este aumento supondría 35 euros mas al mes (siempre en 14 pagas), lo que supondría un avance del 3,6%. Este incremento situaría a España por debajo de la subida media del salario mínimo acometido este año por los países de la Unión Europea, que se sitúa en el 6%. Si bien este avance del SMI español sí se situaría ligeramente por encima de los países de la UE que tienen los salarios mínimos más elevados, como es el caso de Alemania (1.664 euros al mes), que ha incrementado su salario mínimo un 3,4% este año; Francia (1.603 euros), que lo ha aumentado un 3,1% para 2022; e Irlanda (1.775 euros), donde esta renta ha subido un 2,9% este año.
| 1 |
reputacion
| 3,192 |
4de1b7db-bb12-406c-a4b9-7f2b4dafe861
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/prima-de-navidad-adelantada-esto-responden-empresarios/202149/
|
2021-10-30
|
2021-10-30
|
¿Prima de Navidad adelantada? Esto responden empresarios
|
Los trabajadores formales podrían disponer de recursos para hacer de forma temprana las compras de fin de año. Gremio pide que sea voluntario, según la capacidad financiera.
Todo apunta a que los trabajadores colombianos que laboran en la formalidad tendrían de nuevo la prima de Navidad adelantada.
El presidente Iván Duque lanzó la invitación para que se repita la acción implementada en el año 2020, cuando los hogares estaban inmersos en una fuerte crisis económica, producto de la pandemia de covid-19, que para ese momento se encontraba en todo su furor.
La propuesta la hizo el mandatario de los colombianos un día después de la jornada del Día sin IVA, la cual, si bien logró ventas superiores a los 7,8 billones de pesos, no tuvo la concurrencia tan masiva que se esperaba.
Vienen dos jornadas más de la actividad, en la que los ciudadanos pueden adquirir productos de siete categorías sin pagar el IVA del 19 %, un costo que es asumido por el Estado, que es el que recauda los impuestos.
SEMANA consultó a varios gremios que se mostraron entusiasmados y expresaron su total respaldo a la iniciativa del presidente Duque. Claro está, ponen de presente que están de acuerdo, siempre y cuando sea de carácter voluntario, pues no todas las empresas han recuperado el músculo financiero necesario para hacer el pago de la prestación laboral, conocida como prima de Navidad, que está establecida en Colombia.
Lograr que más colombianos se puedan vacunar repercute en la confianza y la reactivación económica, dice el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI y vocero de los grandes empresarios, dice que comparte la idea del mandatario. “Compartimos la idea lanzada por el presidente. Las compañías que tengan la posibilidad en estos momentos y puedan generar mecanismos de adelanto de la prima de Navidad para sus trabajadores estarían impulsando tanto a las familias como a la economía”.
Desde la perspectiva del dirigente gremial, “tenemos la plena seguridad de que esa estrategia será una gran oportunidad para que los trabajadores puedan aprovechar más las dos siguientes jornadas de Día sin IVA”.
Además, agregó Mac Master, al igual que ocurrió en 2020, permitirá darles a las familias más tiempo para planear y organizar sus compras de fin de año, con lo cual estarían consiguiendo mejores condiciones en precios y sin aglomeraciones.
Rosmery Quintero, presidenta de Acopi.
En el mismo sentido, la presidenta de Acopi, Rosmery Quintero, organización gremial que agrupa a las pequeñas y medianas empresas, que son la mayor parte del tejido empresarial del país, también aprobó la idea.
Según Quintero, “Acopi ha sido reiterativo en este tema: si las empresas tienen la posibilidad, los trabajadores podrán aprovechar más los descuentos antes de diciembre”. En consecuencia, la dirigente del gremio de mipymes señaló que es positivo que se acoja la idea, con la misma salvedad que hizo la ANDI: que sea voluntaria.
Así las cosas, al menos 7,7 millones de trabajadores en el país, que trabajan con contratos formales, podrían recibir la prestación laboral antes de la fecha limite prevista por ley, que es el 20 de diciembre.
| 1 |
macroeconomia
| 2,363 |
d2bd1912-1921-457c-9f7a-83ee729ed45f
|
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/subsidio-de-desempleo-en-colombia-en-2021-como-acceder-y-cuales-son-los-requisitos/202137/
|
2021-03-09
|
2021-03-09
|
Subsidio de desempleo en Colombia en 2021: ¿cómo acceder y cuáles son los requisitos?
|
El Ministerio de Trabajo anunció los canales de postulación para recibir este auxilio por tres meses.
Subsidio de desempleo en Colombia en 2021: ¿cómo acceder y cuáles son los requisitos?
Con el decreto 801 del 4 de junio, expedido a propósito del estado de emergencia económica, social y ecológica decretado por el Gobierno en medio de la pandemia de la covid-19, nuevamente se abren las postulaciones para acceder al subsidio de desempleo por un lapso de tres meses.
La medida hace parte del paquete de recursos que ha puesto en marcha el Gobierno durante la emergencia sanitaria para apoyar a las miles de personas que perdieron su trabajo debido a la crisis y que están en la búsqueda de un empleo, mientras mantienen a sus familias y sus necesidades básicas.
A este subsidio, que se entrega desde las cajas de compensación, pueden acceder personas que cotizaban tanto de forma independiente como empleados con cualquier tipo de contrario.
Para hacerlo, las personas deben certificar que perdieron el empleo a partir del 12 de marzo de 2021 a causa de la pandemia. Además, deben estar clasificadas en las categorías A y B de las cajas de compensación y haber aportado a estas por lo menos seis meses en los últimos cinco años.
El decreto contempla que el beneficio será de 160.000 pesos mensuales y se entregará a las personas que se declaren cesantes y hasta cuando lo permita la disponibilidad de los recursos.
Así mismo, podrán acceder a este beneficio quienes no hayan sido beneficiarios del Mecanismo de Protección al Cesante en los últimos tres años y tendrán que hacer las postulaciones a través de las cajas de compensación a las que han estado afiliados.
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, para este medida hay destinados cerca de 78.000 millones de pesos, financiados a través de los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencia (FOME), y buscará beneficiar a más de 160.000 postulados.
A la fecha, de acuerdo con la Superintendencia de Subsidio Familiar, hay 133.111 personas que estaban en la lista de espera ante la finalización de los recursos y para la cual se giraron cerca de 63.000 millones de pesos.
Los beneficiarios, aclaró el Ministerio de Trabajo, no tendrán que pagar ningún tipo de comisión o tarifa a la hora de recibir sus subsidios, ni deben cancelar algo en el momento de la postulación.
(Getty Images)
Los requisitos para acceder al beneficio son:
1. Acceder a través de los portales virtuales de la última caja de compensación a la que estuvieron afiliados y llenar el formulario digital.
2. Presentar la certificación de terminación laboral a partir del 12 de marzo, en caso de haber sido trabajador dependiente.
3. En caso de ser independientes, mostrar la constancia de la terminación del contrato.
Desempleo en Colombia
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó este viernes que el desempleo de Colombia durante enero de 2021 fue de 17,3 %. El desempleo en diciembre fue de 13,4 % y que para todo 2020 el indicador fue de 15,9 %.
“El número de desempleados pasó de 3,2 millones en enero de 2020 a alrededor de 4,2 millones en el mismo mes de este año. Esto se explica por las medidas de restricción impuestas para contener la pandemia”, dijo el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.
El Dane también reveló que la tasa general de participación bajó desde 62,5 % hasta el 60,1 %, mientras que la tasa ocupación cayó desde 54,4 % hasta 49,8 %.
De acuerdo con el Dane, en el primer mes del año la población ocupada disminuyó 7,3 % en comparación con el mismo mes de 2020, pues los ocupados pasaron de 21,5 millones hasta los 19,9 millones.
“Este incremento del desempleo nos retorna a las cifras que teníamos en noviembre de 2020″, dijo Oviedo.
Los sectores en los que más cayó la población ocupada fueron actividades artísticas, entretenimiento y recreación; seguidos por servicios de alojamiento y servicios de comida; y transporte y almacenamiento.
“Tenemos en enero una afectación más significativa en el sector formal. Muchas personas que perdieron su empleo, lo están recuperando en la informalidad”, dijo Oviedo.
| 1 |
macroeconomia
| 3,520 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.