news_id
stringlengths
36
36
news_url_absolute
stringlengths
29
240
news_init_date
stringlengths
10
32
news_final_date
stringlengths
10
32
news_title
stringlengths
3
200
news_text_content
stringlengths
8
101k
entailment
float64
0.5
1
category
stringclasses
9 values
__index_level_0__
int64
0
8.57k
e46cd73f-3187-413a-89e3-88153ca29a92
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/07/levantamiento-prenda-vehicular-precio-requisitos-colombia/
2022-09-07
2022-09-07
Levantamiento de prenda vehicular: precio y requisitos en Colombia
Al momento de comprar un vehículo por medio de un crédito otorgado por una entidad financiera, este queda con una “prenda”, la cual es quitada al momento de pagar el total de la deuda. Vea más noticias de finanzas personales Esto quiere decir que, el levantamiento de una prenda vehicular es un trámite que realiza una persona con el fin garantizar que su vehículo quede libre de dicha deuda. Así mismo, es indispensable hacer este trámite cuando se hace el traspaso de un vehículo a un nuevo propietario, si éste fue usado como garantía para un crédito vehicular. Con esto en mente, desde el portal web grupor5.com explican cómo realizar como hacer el levantamiento de prenda vehicular, el precio y los requisitos. ¿Cómo hacer un levantamiento de prenda vehicular en Colombia? El propietario debe generar un paz y salvo con la entidad generadora del crédito para garantizar que el vehículo a traspasar está libre de compromisos. Luego realizar el respectivo levantamiento de la prenda con los documentos requeridos y el pago de la tarifa en el organismo de tránsito de la ciudad correspondiente. Costo del levantamiento de prenda vehicular El costo de levantamiento de prenda vehicular puede cambiar de acuerdo a la ciudad o municipio en el que se vaya a realizar y es determinado por cada organismo de movilidad. Para facilitar la búsqueda, a continuación, los precios de levantamiento de prenda vehicular en las principales ciudades del país: Bogotá: $126.200 Medellín: $89.450 Cali: $203.200 Barranquilla: $110.900 Bucaramanga: $279.200 Requisitos para levantamiento de prenda vehicular Para llevar a cabo el levantamiento de prenda es importante que el propietario cuente con los siguientes documentos. Inscripción en el sistema RUNT. Documento de identidad original. Formulario de solicitud de trámite debidamente diligenciado. SOAT vigente incorporado en RUNT. Paz y salvo por concepto de multas por infracciones a las normas de tránsito. Pago de los derechos del trámite en los puntos de atención. Documento original donde conste la inscripción, el levantamiento o la modificación del acreedor prendario de la limitación o gravamen, con improntas del vehículo adheridas. Copia simple de la escritura pública, documento privado o certificado de existencia y representación legal; en el que conste la adquisición, constitución o cesión de la calidad de acreedor prendario cuando no sea el mismo que está inscrito. Finalmente, siguiendo estos pasos podrá hacer el levantamiento de prenda vehicular y, asimismo, hacer el traspaso de propietario sin ningún contra tiempo en caso de venta.
1
regulaciones
36
30ec0da4-a702-4f44-a942-64adce6f0c5b
https://semana.com/economia/articulo/parte-de-china-en-deficit-de-cuenta-corriente-de-colombia/252081/
2017-11-07
2017-11-07
China es más del 50% del déficit de cuenta corriente colombiano
De acuerdo con el ministro de Hacienda, el déficit de cuenta corriente del país en el 2016 habría alcanzados los US$6.250 millones, un poco más de la mitad del déficit esperado para este año que sería de US$11.500 millones, equivalentes al 3,7% del PIB nacional. El ministro también destacó que el desbalance comercial entre China y Colombia es “demasiado fuerte” y explicó que mientras las exportaciones al país asiático suman US$500 millones en promedio cada trimestre, las importaciones registran un promedio de US$2.500 millones trimestrales. Cárdenas aseguró que “es evidente el desbalance pero este es un país abierto aunque nos gustaría tener un comercio más dinámico de las exportaciones a China, es muy fuerte el desbalance” y señaló que parte de dicho desajuste se dio por cuenta de la caída en los precios de los commodities ya que la mayor parte de las ventas colombianas a China son petróleo, carbón y otros combustibles. Le recomendamos: Nuevo régimen cambiario aumentaría riesgo de lavado de activos Por esta razón, el ministro agregó que el país debe incrementar sus ventas a China para cerrar el desbalance actual y para ello puede apoyarse en el desarrollo del turismo. Para esto, los cuatro países de la Alianza del Pacífico trabajan en una estrategia que impulse un corredor comercial entre México, Perú, Chile y Colombia. Para mejorar el comercio y las inversiones de China en Colombia, que hoy alcanzan apenas cerca de US$40 millones trimestrales, tanto el ministro de Hacienda como el embajador de ese país señalaron que no descartan la firma de un Tratado de Libre Comercio, cuyo estudio de prefactibilidad está pronto a comenzar en el país asiático. No se pierda: La muerte de un joven estafado destapó la "epidemia" de fraudes en China Sin embargo el ministro señaló que el Gobierno trabajará en estrategias que no incluyan un TLC, como el impulso de las zonas afectadas por el conflicto para la producción de proteínas y otros alimentos.
1
macroeconomia
1,277
4d3d420a-04b7-4a2f-81ea-b3c985be92a9
https://semana.com/mundo/articulo/la-historia-del-colombiano-que-estuvo-profugo-28-anos-y-fue-capturado-en-ee-uu/202227/
2022-09-10
2022-09-10
La historia del colombiano que estuvo prófugo 28 años y fue capturado en EE. UU.
Las autoridades colombianas están a la expectativa de que pueda ser deportado a Colombia en los próximos meses. La historia del colombiano que estuvo prófugo 28 años y fue capturado en EE. UU. En 1994, un hombre identificado como William Hernando Usma Acosta, asesinó a sangre fría a su expareja, Laura Rosa Agudelo Acosta, con quien mantenía una tormentosa y violenta relación. De acuerdo con los familiares y testigos interrogados en el momento del crimen, el asesino y su exesposa se conocieron en 1984, tuvieron dos hijos y vivían en la ciudad de Medellín. La relación era bastante compleja. Los familiares de la pareja decían que él la golpeaba en repetidas ocasiones, que incluso abusaba sexualmente de ella y que era extremadamente celoso. Decían incluso que no le permitía salir a la calle sola y que, cuando ella lo hacía, la perseguía en su taxi para luego reclamarle y tener fuertes discusiones. De acuerdo con una información obtenida por El Tiempo y que reposa en la Fiscalía, hubo más de un altercado en su casa e incluso hubo reportes de disparos hechos al aire, entre otros momentos de violencia doméstica. Tras un año de estar separados, la pareja tuvo un fuerte altercado que tuvo un fatal desenlace. #BREAKING: Today, #FBI Boston and @ICEgovERO arrested a Colombian fugitive, William Hernando Usma Acosta, wanted for the murder of his wife & attempted murder of his daughter, 27 years ago. The FBI found him living in Belmont, MA, as Carlos Alberto Rendon. https://t.co/gtSTf1c3is pic.twitter.com/rFxKKPJLGB — FBI Boston (@FBIBoston) April 13, 2022 Según la información recolectada por las autoridades en esa época y que obtuvo el diario, la mujer llamó a su expareja para que fuera a recoger al niño de cuatro años mientras ella salía a departir con sus familiares. Usma llegó a la casa, recogió al menor y ella salió con sus familiares a ver un partido de la Selección Colombia. Sin embargo, minutos después, el hombre regresó por unas cosas que había dejado de su hijo y al notar que ella no se encontraba en la vivienda, se llenó de ira y fue en su búsqueda. Los dos sostuvieron una acalorada discusión que incluso terminó en violencia física. Los vecinos aseguraron que ella accionó su arma más de una vez haciendo disparos al aire y asegurando que entre los dos uno pronto iba a terminar muerto. En un momento, la discusión pareció llegar a su fin; el hombre se marchó y ella regresó con sus familiares, pero esto fue solo algo momentáneo. Cuando Agudelo regresaba a su casa de la reunión familiar, en compañía de su hija y una sobrina, Usma apareció en su taxi y las interceptó, disparándole en la cara a ella y a una de las menores que la acompañaban. Ella falleció inmediatamente y Usma se fugó. En su momento, fue condenado a 45 años de cárcel por el crimen de su exesposa, pero el hombre logró entrar de manera ilegal a Estados Unidos, donde permaneció los últimos 25 años. Su captura en Estados Unidos Usma llegó de manera ilegal, cruzando la frontera entre México y Estados Unidos en 1994, donde cambió de identidad y se casó con una mujer estadounidense viviendo en Boston durante los últimos años. Sin embargo, en junio de 2020 el FBI recibió información sobre un hombre sospechoso de ser buscado y que tenía una circular roja de la Interpol. Su nombre era Carlos Alberto Rendón, quien tenía nacionalidad estadounidense y vivía en Somerville, Massachusetts. Sin embargo, al cotejar las huellas y el registro civil que entregó el hombre en la migración estadounidense, pudieron determinar que se trataba de Usma, quien había asesinado a su esposa, 25 años atrás. Inmediatamente procedieron a su captura, en abril de este año, y desde hace cinco meses se encuentra en poder de las autoridades estadounidenses esperando que se realicen todos los trámites pertinentes para que pueda ser extraditado a Colombia. De hecho, el FBI y la Policía del estado afirmaron que no permitirán que este asesino a sangre fría continúe viviendo en su país mientras las autoridades colombianas están a la expectativa de que llegue a Colombia y se pueda hacer justicia por Laura Agudelo.
1
otros
2,331
bfd1cc2a-f9f8-4570-9679-d041b9927341
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/cinco-temas-economicos-que-seran-noticia-durante-el-mes-de-marzo-en-colombia/202216/
2022-03-01
2022-03-01
Cinco temas económicos que serán noticia durante el mes de marzo en Colombia
En el tercer mes de 2022 se les debe prestar especial atención tanto a hechos nacionales como a acontecimientos externos que pueden impactar la economía. Cinco temas económicos que serán noticia durante el mes de marzo en Colombia Scotiabank Colpatria dio a conocer las cinco noticias económicas a las cuales se les debe prestar especial atención durante el mes de marzo. Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, aseguró que el conflicto entre Rusia y Ucrania provocará precios más altos en los commodities, lo que será positivo porque “Colombia es un exportador de carbón, café y petróleo, lo que hará que las exportaciones se vean beneficiadas”. Sin embargo, esta situación también genera problemas geopolíticos. “Necesitamos de la inversión extranjera en Colombia y, con un conflicto, los inversionistas pueden aplazar sus decisiones de inversión a la espera de qué puede seguir pasando”, dijo Sergio Olarte. Además, asegura que la inflación puede verse afectada por lo que es muy importante prestar atención a lo que pase en el exterior. “Cuando vayamos a mercar, comparemos precios porque seguramente vamos a tener precios de los alimentos y de algunos productos básicos mucho más altos”, recomendó Olarte. 1. Seguimiento a la inflación El cinco de marzo el Departamento Nacional de Estadística (Dane) publicará la inflación del mes de febrero, la cual podría estar por encima del 7 %, situación que evidenciaría que el indicador sigue subiendo por cuenta de los precios de los alimentos que continúan sin presentar disminución. Actualmente, hay inconvenientes en la consecución de insumos importados y una logística de producción aún con dificultades, lo que hace que los costos aumenten bastante, esto sumado a que algunos ciclos de producción agrícola se van a dar hasta la segunda mitad del año. Por ello, Scotiabank Colpatria estima que Colombia seguirá teniendo una inflación alta, sobre la cual se debe prestar especial atención para empezar a manejarla, especialmente, haciendo sustitución de productos de consumo, incluyendo productos más domésticos y buscando alimentos que estén en periodos de cosecha. Scotiabank Colpatria estima que Colombia seguirá teniendo una inflación alta. - Foto: Guillermo Torres 2. Dos años de la llegada de la covid-19 a Colombia El 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de la covid-19 en Colombia. Ya se están cumpliendo dos años de la llegada de la pandemia al país, la cual ocasionó el inicio de cuarentenas muy estrictas. Tras este tiempo, el país ha aprendido muchísimas cosas, especialmente a ser resiliente y ha descubierto que el tejido empresarial colombiano es muy fuerte logrando de manera consistente y una vez terminaron las cuarentenas, recuperar la economía, de la mano de programas como la vacunación masiva. Si bien la pandemia dejó unos costos muy importantes, como por ejemplo una caída del 7 % del PIB en 2020, también trajo consigo aprendizajes relevantes acerca de cómo hacerle frente a las crisis y de ser capaces de generar procesos de transformación para resolver las dificultades. 3. Elecciones del Congreso de la República El 13 de marzo los colombianos elegirán el nuevo Congreso de la República y, además, a los candidatos presidenciales de las tres coaliciones: Pacto Histórico, Centro Esperanza y Equipo por Colombia, situación que podría generar algo de tranquilidad entre los inversionistas y la población en general, sobre todo porque el Congreso es al final el que aprueba las leyes. Tradicionalmente, Colombia tiene un Congreso con varios grupos de minorías, que históricamente han estado de acuerdo con el modelo económico, lo que ayudaría a generar más certezas a quienes tengan pendientes decisiones de inversión y de consumo. Sin embargo, se espera que hasta que se realicen las elecciones presidenciales se continué presentando mucha volatilidad. El 13 de marzo los colombianos elegirán el nuevo Congreso de la República. - Foto: Guillermo Torres 4. Transporte marítimo y contenedores Uno de los hechos más relevantes que tendrá al mundo en vilo durante marzo y que desde ya viene generando aumento de precios, es definitivamente el relacionado con los problemas logísticos del transporte marítimo, con contenedores vacíos en los puertos y unos precios de fletes muy altos. Esta situación no solo hace que la inflación, y en especial la inflación de alimentos, estén subiendo, sino que también genera incertidumbre sobre la posibilidad de que la recuperación de las economías se ralentice, ya que no se puede exportar ni importar fácilmente, saliendo muy costoso y con afectación en muchos negocios. Los problemas logísticos del transporte marítimo está generando aumento de precios. - Foto: Getty Images/iStockphoto Algunos países europeos ya han manifestado que la economía para el primer trimestre de 2022 puede caer debido al aumento los fletes y a la restricción por cuenta de los problemas logísticos del transporte. Scotiabank Colpatria espera que esta situación se vaya solucionando hacia el segundo semestre del año, pero es algo para tener en cuenta porque puede hacer que se disminuya la reactivación de la actividad económica mundial y, por supuesto, de Colombia. 5. Rusia–Ucrania–Estados Unidos De nuevo reaparecen los inconvenientes geopolíticos, esta vez por cuenta de Rusia y Ucrania. Rusia busca que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) no se acerque a sus fronteras, además de contar con un interés energético en torno a que este país desea construir algunos oleoductos en las zonas en cuestión, situación por la cual Ucrania es geográficamente muy importante y ha tenido en vilo al mundo por las diferencias entre un modelo económico propuesto desde Occidente y un modelo como el ruso, que de alguna manera se une con China. Por esto mismo, según Scotiabank Colpatria, para marzo se espera una elevada incertidumbre, porque puede escalar a un conflicto más global, ocasionando que los agentes económicos tomen decisiones de inversión o de consumo más tardías, por lo menos hasta que no se vea una resolución importante en las diferencias. Proyecciones económicas para 2022 Para este año, el equipo económico de Scotiabank Colpatria proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5 %, bastante inferior al registrado al cierre de 2021 de 10,6 %, según lo reportado por el Dane. La inflación cerraría en 2022 en 5,3 % (5,6 % en 2021), mientras que la tasa de interés del Banco de la República estaría entre 5,75 % y 6,5 %. En diciembre pasado la tasa estaba en 3 %, y en la reunión de enero, la Junta Directiva decidió aumentarla 100 puntos básicos y situarla en 4 %. Scotiabank Colpatria también proyecta una tasa de cambio de 3.755 pesos para 2022 y un tasa de desempleo del 10,8 %, una disminución frente al dato de 2021 de 13,7 %.
1
macroeconomia
1,888
e66c0920-73cc-4701-ac3e-2b97aad92f23
https://elpais.com/diario/1995/12/29/madrid/820239862_850215.html
1995-12-29
1995-12-29
Medio Ambiente analizara antes y después el aire de la incineradora
El objetivo es estudiar el antes y el después del entorno de la incineradora de Valdemingómez. La Agencia de Medio Ambiente (AMA) acordó ayer, a propuesta de la Coordinadora de Organizaciones contra la Incineración, realizar un estudio sobre la contaminación ambiental que afecta actualmente a las zonas que rodean a la nueva planta.La estación de tratamiento de residuos sólidos y urbanos de Valdemingómez, propiedad del Ayuntamiento de Madrid, comenzó a funcionar en pruebas a principios de este mes y levantó fortísimas críticas entre los vecinos de los municipios y barrios afectados. La incineradora expulsará por sus chimeneas dioxinas y furanos, sustancias tóxicas procedentes de las combustión de las basuras. Los datos que se obtengan en este estudio servirán para compararlos con los que se logren dentro de un tiempo, cuando la planta trabaje a pleno rendimiento. Actualmente sólo quema un 12% de basuras. El resto es gasóleo. A ciencia cierta Ignacio Claver, director de la AMA, explicó ayer: "Con el estudio que vamos a efectuar sabremos a ciencia cierta si los niveles de contaminación por dioxinas han aumentado notablemente a causa de la incineradora. Sólo habrá que compararlos con los que realicemos posteriormente". Claver no quiso concretar sin embargo, cuándo se llevará a cabo el siguiente estudio.Los expertos de la AMA medirán la contaminación por dioxinas que existe en los distritos y barrios de Puente de Vallecas, Vallecas Villa, Santa Eugenia, Moratalaz y Vicálvaro, y en el municipio de Rivas-Vaciamadrid (21.000 habitantes), el más cercano a la incineradora. Claver adelantó que el estudio comenzará a efectuarse en enero y que sus conclusiones se conocerán a mediados de año. La Coordinadora de Organizaciones contra la Incineración (entidad que agrupa a grupos ecologistas, asociaciones de vecinos, Comisiones Obreras, Federación Socialista Madrileña e IU) advierte que la planta de Valdemingómez desprenderá por sus chimeneas dioxinas (sustancias cancerígenas en grandes cantidades). Esta situación pondrá en peligro la salud de los ciudadanos que viven en los núcleos urbanos que rodean Valdemingóméz, según la coordinadora. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete El Ayuntamiento considera, sin embargo, que la incineradora no es peligrosa, ya que jamás desprenderá más de un nanogramo de dioxinas (una milmillonésima de gramo) por cada metro cúbico de humo, tal y como exige la Comunidad de Madrid. El equipo de José María Álvarez del Manzano argumenta además que en muchas ciudades europeas ya existen plantas semejantes y nunca han originado problemas. Incluso, recuerdan que en la ciudad catalana de Mataró, gobernada por el PSOE, existe una incineradora desde hace años y nadie se ha quejado.
1
sostenibilidad
4,667
b21d7b24-0cb3-4499-90c8-9376ab1d6f5a
https://semana.com/gente/articulo/el-tierno-mensaje-que-j-balvin-le-dedico-a-su-pareja-valentina-ferrer-por-su-cumpleanos/202230/
2022-09-20
2022-09-20
El tierno mensaje que J Balvin le dedicó a su pareja, Valentina Ferrer, por su cumpleaños
El artista expresó el agradecimiento y amor que tenía por la madre de su hijo. El tierno mensaje que J Balvin le dedicó a su pareja, Valentina Ferrer, por su cumpleaños A través de su cuenta de Instagram, el cantante paisa aprovechó para dedicarle un mensaje de cumpleaños a su pareja y madre de su hijo, Valentina Ferrer. Balvin inició con frases graciosas impregnadas de su humor característico y agradeció y recordó su gran amor por la modelo. Acompañado de una imagen en la que aparece con Ferrer, el cantante afirmó que su bebé “no pudo” haber tenido una mejor madre, además de resaltar todo el aprecio que tenía por la modelo, luego de que esta lo hubiera ayudado durante los últimos años con sus situaciones personales. “Feliz cumpleaños, Valentina Fernet, jejeje. Gracias por tanto, la verdad ni las palabras dan para tanto agradecimiento por tu existencia y ayudarme a ser mejor en el camino de la vida. Te amo, mejor madre no pudo tener nuestro hijo. Dios te bendiga. Gracias por enseñarme a disfrutar de lo simple en un mundo tan complejo el cual elegí. La jefa”, expresó Balvin. La publicación se llenó de mensajes en el que otros artistas realzan las palabras del cantante paisa, así como seguidores de Balvin expresan su apoyo a la pareja y le desean un feliz cumpleaños a la modelo y pareja de Balvin. “Valentina, te felicitamos y te amamos”. “Hermosos siempre, que parejota”. “Feliz cumpleaños a esa mujer excelente, de verdad los amo con mi corazón, sigan siendo esa pareja que tanto inspira”. “Qué belleza, me encanta el J Balvin modo enamorado”, son algunos de los mensajes que dejaron para la pareja en el post de Instagram. Los costosos tenis de J Balvin que se agotaron antes de su lanzamiento Este 14 de septiembre el reguetonero paisa anunció que sacaría una nueva colecciones de tenis. Sin embargo, sucedió algo que nadie se esperaba, ya que los tenis se agotaron completamente en tiempo récord gracias a los fanáticas que compraron en preventa. El mismo colombiano informó el sold out global de sus nuevas zapatillas. Los tenis que se agotaron antes de ser lanzados son los Air Jordan II x J Balvin, que están diseñados en colores pasteles y según comentarios de medios de comunicación como la revista Forbes, estos colores están inspirados en el bienestar mental, teniendo en cuenta que hace un tiempo el antioqueño había confesado que sufría de depresión. Según lo visto en las fotos que compartió en redes sociales el propio cantante, las zapatillas brillarían en la oscuridad, otro detalle que está relacionado con la salud mental, ya que envía el mensaje de que “siempre después de la oscuridad, llega la luz”. Lo cual refuerza el compromiso de Balvin con este tema tan importante en la actualidad. “Sold out global (Latinoamérica en tiendas ya se van a ir). Otro paso más ¡Gracias mi gente! ¡Latino Gang y para el Mundo entero! Air Balvin 2 Jordan 2. ¡Espero los puedan tener, lo chimba de este proyecto es la historia de que siempre después de la oscuridad llega la luz! Porque el sol alumbra pa’ todo el mundo”, escribió el antioqueño a través de sus redes sociales oficiales. Las zapatillas de J. Balvin serán vendidas en Colombia a través de las tiendas Nike en todo el país. Su costo se espera entre los 300 y 400 dólares, es decir que costarán aproximadamente entre 1.325.000 y 1.760.000 pesos colombianos. ¡Todo un lujo!
1
gente
1,137
516b494e-e535-4c21-8169-c5f9e06da5c5
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/24/companias/1648120042_770456.html
2022-03-24
2022-03-24
Reutilizar, recuperar y sembrar, cada vez más en la agenda de las empresas
La implicación privada en el cuidado de la biodiversidad se multiplica año tras año. Son diversas las actuaciones como diversos los sectores empresariales que dedican esfuerzos a proyectos innovadores en esta materia. La mejora y el aprovechamiento de las aguas que se utilizan en las labores agrícolas es para Bayer Crop Science, del grupo Bayer, una idea esencial que ha dado sus frutos en el proyecto Phytobac, pionero en su género y que ya cuenta con 68 puntos activos en España y Portugal. Phytobac es un dispositivo que aprovecha toda el agua que se usa en una finca agraria y que evita la contaminación que puede crear al filtrarse en los suelos. Se trata de un lecho biológico que, con la tierra de la propia finca, paja y humedad, sirve para que las bacterias del agua restante, después de trabajar con los productos, se concentren y se degraden más rápidamente. Santiago Cerdà, responsable de marketing operativo de Bayer Crop Science, explica que, “además de su valor medioambiental, es muy económico”. “Los agricultores no tienen que recurrir a una empresa de recogida de residuos y el mantenimiento de los lechos biológicos, que pueden ser de obra o prefabricados y que duran toda la vida de la finca, cuesta cero euros”, destaca. Lecho biológico Phytobac, de Bayer Crop Science. La preservación de los acuíferos y, en consecuencia, de las aguas marinas es lo que llevó en 2017 a la creación de Ficosterra, una empresa con sedes en Burgos y Ensenada (México), que ha llevado el mar a los cultivos tierra adentro. Luis Lombana, CEO de la compañía, señala que utilizan algas marinas como fertilizante natural. “Así evitamos los nitratos y fosfatos que sirven de fertilizantes habituales”, indica. Estos productos terminan en el mar a través del suelo y los acuíferos y allí crean enormes acumulaciones de algas que toman el oxígeno de alrededor y provocan anoxia o falta de oxígeno para el resto de la fauna y la flora. Lombana asegura que este tipo de fertilización no encarece los productos agrarios, “al contrario, son más baratos que los convencionales y, además, incrementan la producción”. Recuperación Otra manera de contribuir a mejorar la biodiversidad es con la ayuda a la recuperación de espacios naturales dañados o abandonados. La reforestación se ha convertido en un quehacer de primer orden en la agenda de muchas empresas. Un millón de árboles nuevos hasta 2030 es el objetivo de DKV Seguros. Esta empresa cuenta con el programa llamado Planeta Salud y uno de sus compromisos es la restauración de sistemas forestales degradados en España y otros países. La plantación se realiza “con unos principios completamente científicos para que tenga sentido ecológico”, manifiesta la responsable de transformación ambiental de DKV, Marta Pahissa. Plantar un millón de árboles hasta 2030 en terrenos dañados es el objetivo de DKV Ya se ha llevado a cabo la plantación de 800 árboles y centenares de arbustos en el Bruc, en Barcelona, y la tarea sigue en zonas perjudicadas de Zaragoza, Cádiz, Doñana y Yucatán. Pahissa añade que su sociedad, al estar vinculada con la salud, se siente más responsable. “No podemos estar sanos en un planeta enfermo”, concluye. “El incendio que asoló la isla de Gran Canaria en 2019 nos movilizó para estar allí”, declara Víctor López, director general de Zinkia Entertainment. Al principio, la compañía donó dinero al cabildo insular, para después implicarse más directamente al hacerse cargo de la recuperación del espacio protegido San José del Álamo. Así se creó el primer Bosque Pocoyó, cuyo objetivo es llegar a sembrar 15.000 árboles, tantos como niños nacen en las islas de media al año. Hasta la fecha se han plantado 4.500 árboles (acebuche, palmera canaria, sabina, drago o almácigos y lentiscos), operación de la que se encarga la Fundación Floresta. López afirma que “dejar bosques es la mejor herencia” y anima a los ciudadanos a apadrinar árboles a través de la web de Zinkia. Unos 600 ejemplares, que se sumarán a los 4.500 plantados, ya tienen padrino. Un tronco por cada persona que active su firma digital, el plan de Crédito y Caución Favorecer el medio ambiente con más medio ambiente es lo que ha llevado a Crédito y Caución a lanzar una propuesta que consiste en plantar un árbol por cada persona que active su firma con certificado digital. “Si todos nuestros asegurados se sumasen, reduciríamos la huella de carbono anual de cerca de 50.000 desplazamientos y la manipulación y archivo de un millón de documentos físicos”, informa Sergio Manzano, director de innovación de Crédito y Caución. Habrá una siembra inicial de 600 árboles y miles de arbustos autóctonos en espacios protegidos y expuestos a la desertificación.
1
reputacion
738
3ab957e8-2873-4860-ad80-b997e211efc4
https://semana.com/economia/articulo/como-sera-la-proxima-reforma-tributaria-de-colombia/309728/
2020-12-14
2020-12-14
Reforma fiscal estaría enfocada en las personas y exenciones del IVA
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo este lunes que la reforma fiscal que va a implementar el Gobierno deberá tener en cuenta la “desproporción” que hay en el pago de impuestos de personas naturales y empresas en Colombia. De acuerdo con Carrasquilla, en el impuesto de renta hay una desproporción porque este tributo aporta el 6,2% del PIB de los cuales cinco puntos lo aportan tributos empresariales y los restantes 1,2 puntos vienen de personas naturales. El ministro explicó que en comparación con países emergentes hay también una desproporción, pues allí el porcentaje de este impuesto sobre el PIB es en promedio de 6,7% de los cuales 3,7 son aportados por personas jurídicas y 3 por personas naturales. Por el contrario, en los países Ocde el impuesto es 11,3% del PIB, en donde las empresas ponen 3% y las personas naturales 8,3%. Lea también: Fedesarrollo cree que reforma fiscal aumentará los ingresos en 1% del PIB Esta desproporción podría traer consigo iniciativas en las que se amplíe el umbral para que más personas naturales tengan que declarar renta en el país. “Desde 2011 las exenciones como proporción del PIB han crecido desde el 6,1% hasta el 8,7% en 2019, es un número grande y que ha venido creciendo y esto lo tenemos que examinar. El grueso de esas exenciones viene del IVA, que representó el año pasado 7,1% de los 8,7%, por lo que los colombianos vamos a tener que sentarnos a pensar en este tema”, dijo Carrasquilla. Según expertos, algunas de las exenciones del IVA más grandes que hay se encuentran en la canasta familiar, en la que hay bienes que están exentos y otros gravados con el 5%. Otras de las propuestas que ya se han discutido son las de ampliar el IVA de l19% a la totalidad de la canasta familiar, teniendo en cuenta el mecanismo de compensación del tributo que ya implementó el Gobierno. Lea también: S&P reforma fiscal no debe "matar el crecimiento" El Gobierno estima que con esta reforma, que será presentada en el primer trimestre de 2021, se incrementen los ingresos de la Nación en 2% del PIB (más de $20 billones). “El mayor recaudo de personas naturales es un eje importante de la discusión que vamos a dar el próximo año. Sin duda tenemos que aumentar el recaudo, porque por razones estructurales nuestro recaudo es bajito y nos toca bajar la deuda ”, dijo el ministro. Y añadió que con mayores ingresos y crecimiento económico se genera un círculo virtuoso en el que se apuesta por el desarrollo del país, mayor empleo, disminución de la informalidad y sostenibilidad de las cuentas fiscales. “Más allá del covid necesitamos crecimiento económico y este ocurre al interior de un círculo en donde si tenemos una dinámica fiscal positiva y constructiva, con la que rebajemos la deuda, bajamos las percepciones de riesgo, lo que a su vez mejora el ambiente inversionista, lo cual aumenta la actividad en general del sector privado y termina reactivando las cuentas fiscales y esto se vuelve un círculo virtuoso”, dijo.
1
macroeconomia
3,889
011b8269-d279-4a88-9a20-6c491e9f4d25
https://elpais.com/economia/2022-01-09/comercio-maritimo-de-aliado-de-la-globalizacion-a-verdugo.html
2022-01-09
2022-01-09
Comercio marítimo: de aliado a verdugo de la globalización
El mar es para el bañista el trozo de costa donde cada verano chapotea. Y para el viajero, el rectángulo azul que se confunde con el cielo por la ventanilla del avión. Es fuente de disputas pesqueras en conflictos como el Brexit. Y un universo salvaje lleno de sorpresas para el científico. Pero los océanos, tal vez por sus vastas dimensiones y su inaccesibilidad, siguen sin ser considerados en el imaginario colectivo como el verdadero sistema circulatorio de la economía. Un lugar por el que se desplaza el 90% del comercio mundial a bordo de pesados portacontenedores de cientos de miles de toneladas, o de buques petroleros, gaseros, graneleros y frigoríficos. La industria marítima ha sido durante décadas un silencioso aliado de la globalización. Las mercancías se mueven más lentamente que por avión, pero a un precio muy inferior. Los barcos contaminan, pero salvo vertidos puntuales, casi siempre con más discreción, lejos de las ciudades. No contribuyen a empeorar atascos como los camiones. Ni atraviesan pueblos y ciudades como las vías de los ferrocarriles. Quien no se acerque a un puerto o tenga conocidos en el sector puede vivir de espaldas a su existencia, pese a que sin esos miles de puntitos que se mueven sobre el agua en los mapas de internet donde puede seguirse la posición de los barcos en tiempo real, el modo de consumir sería muy distinto. Probablemente más caro y mucho menos diverso. Dos fenómenos han sacado al sector de la invisibilidad. En marzo de 2021, el gigantesco buque portacontenedores Ever Given encallaba en el canal de Suez bloqueando el comercio por esa arteria durante seis días. El fatal accidente puso al mundo frente a una realidad: un simple percance marítimo por mal tiempo tiene potencial para poner patas arriba las cadenas de suministro. El segundo caso es menos espectacular, pero mucho más grave por su persistencia: desde hace meses, la recuperación del consumo, la falta de espacio en los barcos y los cuellos de botella en los puertos han provocado largos retrasos y han disparado las tarifas que cobran las navieras, sabedoras de que en tiempos de escasez y prisas, son ellas las que tienen la sartén por el mango para fijar precios. Los beneficios de unos son las pérdidas de otros. Los responsables de logística de las empresas importadoras viven una pesadilla. No saben cuándo llegará su pedido, así que doblan la apuesta: compran más para almacenarlo y librarse así del fantasma del desabastecimiento, lo cual a su vez reduce la capacidad en los buques, y alienta una cruenta guerra por hacerse con un contenedor que a veces acaba con el producto varado en tierra. “Tenemos grandes cargadores a los que las navieras han roto el contrato y les han dicho: no quiero que seas mi cliente y si tienes algún problema lo denuncias”, dice al teléfono Jordi Espín, secretario general de Transprime, la Asociación española de empresas cargadoras. En esa carrera a codazos no todas las empresas compiten en igualdad de condiciones. Las navieras están ahora en disposición de elegir a sus clientes, y prefieren a los que contratan más volumen, pagan a tiempo y cargan y descargan de manera fluida. Espín asegura que a las compañías fuera de ese olimpo de escogidas pueden hacerles pagar hasta cuatro veces más por llevar un contenedor en la misma ruta Asia-Europa, y se muestra muy crítico con el sistema. “Es como cuando vas a pedir una hipoteca y los bancos miran tu historial”, compara. El directivo catalán, que también representa a los exportadores e importadores europeos en negociaciones con Bruselas y las grandes firmas de buques mercantes, cree que los cuellos de botella se prolongarán durante todo 2022, y ve necesario devolver una cierta previsibilidad al transporte marítimo. Se queja de que el servicio se ha deteriorado. “Es todo para el cliente pero sin el cliente. Llegan cuando quieren, no hay contenedores, se los llevan a China para cargarlos de nuevo rumbo a Europa porque es como ganan dinero”, reprocha. Y culpa a Bruselas de autorizar el nacimiento de un oligopolio de tres alianzas de las principales navieras —Ocean Alliance, 2M y The Alliance— que controla el 75% del mercado, minando la competencia. Desde la naviera danesa Maersk, la más grande del mundo, niegan que exista nada parecido a un oligopolio. “Tenemos una cuota de mercado del 20%”, rebate Diego Perdones, consejero delegado de la empresa para Francia, Iberia y el Magreb. La compañía dispone de más de 700 barcos, de los cuales casi la mitad son de su propiedad. Cree que si hace unos años se aceptaban como normales los bajos fletes, ahora no habría que rasgarse las vestiduras por la subida, de la que dicen no ser responsables. Argumenta que el problema no está en el mar, sino en la costa, donde faltan camioneros para descargar, y explican que poner más barcos a navegar no solventaría los desequilibrios ocasionados por la pandemia. Más bien al contrario. “Si tienes un atasco en la M-30 de Madrid lo último que quieres es meter más coches”, pone como ejemplo Concha Boo, responsable de comunicación de Maersk. La firma nórdica está aprovechando la lluvia de millones extra que recauda por los altos precios para diversificar. Ha reforzado su división aérea comprando nuevos aviones, y ha adquirido empresas de comercio electrónico para cambiar su modelo de puerto a puerto por el de llevar mercancías de puerta a puerta. El atasco en el mar ha empujado a los importadores a buscar nuevas vías de comunicación: los trenes de China a Europa transitan repletos, han aumentado los trayectos en camión pese a la enorme distancia y su impacto ambiental, y hay más mercancías en el aire, aunque los aviones, a diferencia de los barcos, no pueden cargar los productos más pesados. Abajo, en los mares, los importadores lamentan que el viaje de China a Europa tarda ahora cuatro semanas, frente a las tres anteriores, un retraso tras el que ven una estrategia de las navieras para ahorrar combustible y contaminar menos a costa de sus clientes. Perdones, de Maersk, lo percibe de otro modo: dice que el transporte marítimo es ahora como un metro en hora punta al que a veces le cierran una estación [puerto] y otras hay trenes que nunca aparecen. Mientras, a los andenes no dejan de llegar pasajeros [mercancías]. Nils Haupt, de la naviera alemana Hapag Lloyd, la quinta del mundo, pone cifras al atasco. “En este momento [comienzos de diciembre] en Los Ángeles hay 70 barcos esperando su entrada en el puerto. Es muchísimo. Los precios han subido más para los clientes menos habituales. Si necesitas 20 contenedores y no tienes contrato a largo plazo es muy costoso”, admite. A peligros ampliamente documentados, como los huracanes y los piratas, la pandemia ha añadido el factor incertidumbre: los cierres repentinos de fronteras han obligado a tripulantes a pasar meses y meses a bordo lejos de sus familias. Una tripulación de entre 20 y 30 personas basta para mover esos rascacielos horizontales. Un espacio donde predominan los marineros indios y filipinos, los preferidos porque están bien formados, cobran menos y hablan buen inglés. Las mujeres escasean. “Muchas de las que estaban en los barcos ahora hacen trabajo de oficina porque navegar supone estar tres o cuatro meses sin ver a la familia”, explica Haupt. En el libro Noventa por ciento de todo (Capitán Swing), donde la periodista británica Rose George narra su experiencia a bordo de un portacontenedores, una de las reflexiones exhibe la paradoja de que mientras los barcos crecen en tamaño, su visibilidad mediática o a pie de calle es más bien menguante. Y describe así la importancia de la ninguneada industria marítima. “Estos buques y contenedores pertenecen a un negocio que nos alimenta, nos viste, nos da calor y nos provee. Son la razón oculta de tu camiseta barata o tu televisor económico. ¿Pero quién mira en estos días detrás del televisor y ve el barco que lo transportó? ¿Quién se preocupa de los hombres que condujeron los cereales del desayuno a través de tormentas invernales?”.
0.5
alianzas
4,043
09a56bbc-62fe-4117-8849-ffe8efc41f5d
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/andeg-pide-al-gobierno-asegurar-el-suministro-de-carbon-para-generar-energia/202259/
2022-05-26
2022-05-26
Andeg pide al Gobierno asegurar el suministro de carbón para generar energía
De acuerdo con la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), esto es necesario para garantizar la seguridad energética en Colombia. La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) hizo una variedad de peticiones al Gobierno nacional para seguir garantizando la confiabilidad y continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica a los colombianos, teniendo en cuenta que las plantas térmicas juegan un papel importante. Luis Alberto Páez, presidente de Termoyopal y de la junta directiva de Andeg, afirmó que es fundamental asegurar el abastecimiento de carbón para el consumo nacional de la generación térmica a corto y mediano plazo, para garantizar la seguridad energética y dada la turbulencia de los mercados internacionales. Adicionalmente, reiteró la necesidad de realizar una nueva subasta de Cargo por Confiabilidad que permita contar con la energía que se requiere para asegurar la confiabilidad y suficiencia energética en el largo plazo, además de contribuir a promover la inversión en un contexto de reactivación económica para el país. Y es que, de acuerdo con un análisis de Andeg, a partir del 2025 no hay excedente de energía en firme para garantizar el abastecimiento de la demanda frente a la ocurrencia de un fenómeno de El Niño, lo que se agravaría ante un eventual retraso en la entrada de proyectos con asignaciones previas del Cargo por Confiabilidad y ante las expectativas de crecimiento de la demanda de energía. Los cálculos indican que a partir del 2025 harán falta unos 4.000 gigavatios hora año, que se deberán cubrir con plantas de generación que sumen unos 1.000 megavatios de energía firme, que pueden ser hidráulicos, térmicos y renovables no convencionales. Este faltante es prácticamente la mitad de la Hidroituango, que tendrá una capacidad total de 2.400 megavatios. Es fundamental asegurar el abastecimiento de carbón para la generación térmica a corto y mediano plazo. - Foto: Getty Images En caso de realizarse, el presidente de la junta directiva de Andeg planteó la necesidad de implementar incentivos adicionales para estimular la entrada oportuna de los nuevos proyectos de expansión y/o para la entrada anticipada en operación de los mismos, ya que por la coyuntura energética y de logística mundial, los suministradores de equipos y constructores de este tipo de proyectos presentan tiempos de entrega superiores a los cuatro años. Para asegurar los requerimientos de combustibles para el abastecimiento de las plantas térmicas del país, Luis Alberto Páez también aseguró que es necesario que garantizar la continuidad de la Planta de Regasificación de Cartagena, que actualmente suministra el gas natural que a diferentes plantas térmicas para la generación de energía. Así mimo, pidió certeza frente a la construcción de la Planta de Regasificación del Pacífico. Andeg también pidió al Gobierno avanzar en la modernización del marco regulatorio del sector. - Foto: Andeg Además, el gremio resaltó que la robustez del marco normativo del sector de energía en Colombia ha permitido que los colombianos no tengan ningún tipo de afectación por cuenta de la crisis energética global que desencadenó la invasión de Rusia a Ucrania, que ya completó tres meses. Sin embargo, Luis Alberto Páez aseguró que resulta fundamental avanzar en la modernización del marco regulatorio del sector, y un punto de partida en este sentido es la reglamentación del mercado de corto plazo y de servicios complementarios, con el fin de contribuir al desarrollo de un mercado completo, ya que la generación térmica es el ancla y soporte de la transición energética que adelanta Colombia. Con el cambio de Gobierno que se aproxima en Colombia, también se deberá “asegurar la continuidad de las políticas públicas, una agenda sectorial que promueva el respeto a la institucionalidad del país que se ha construido en décadas, y que mantenga la independencia de las ramas del poder público”. “En el caso de nuestro sector, es de alta relevancia preservar la arquitectura de mercado, garantizando la predictibilidad en las señales de inversión a los agentes de la cadena, quienes siempre hemos apostado al marco normativo del sector de energía en Colombia”, afirmó.
1
macroeconomia
1,379
2259b218-819e-4ab1-8d70-92cab077bbf2
https://semana.com/sic-formulo-pliego-de-cargos-a-tercer-carril-bogotagirardot/260954/
2018-08-14
2018-08-14
Pliego de cargos por cartelización al proceso de selección del Tercer Carril Bogotá–Girardot
Superindustria formuló pliego de cargos por colusión y otras prácticas anticompetitivas que habrían ocurrido en el proceso de selección adelantado por la ANI para la construcción del Tercer Carril Bogotá – Girardot con un presupuesto oficial superior a $2,9 billones. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) formuló pliego de cargos por colusión o cartelización empresarial y otras prácticas anticompetitivas, en el proceso de contratación del proyecto Tercer Carril Bogotá – Girardot, cuya inversión estimada asciende a $2,9 billones, contra la estructura plural integrada por Constructora Conconcreto e Industrial Conconcreto, que resultó ganadora dentro del proceso y que, de acuerdo a las averiguaciones de la entidad de vigilancia, se había cartelizado con Benton y China Gezhouba. Este es uno de los fallos más esperados por parte de la SIC, tras 2 años de indagación preliminar, y que había sido documentado por revista Dinero. El originador del proyecto fue Conalvías, que, en el momento de su desarrollo, entró en una crisis financiera. Sin embargo, esta iniciativa era, sin duda, su tabla de salvación, pues es una de las vías más importantes del país y cuenta con uno de los mayores tráficos de vehículos –al día entre 20.000 y 25.000 por el trayecto-. Junto a Conalvías participaron Infracon e Icein. Fue tan atractivo el proyecto que, por primera vez, una Alianza Público Privada radicada por una empresa privada recibía segundas ofertas. Eso hizo que la competencia fuera más dura y reñida, que además se vio alimentada por las dificultades de Conalvías. Ante la SIC, también avanza otro proceso por este caso: el pasado 30 de mayo, Jorge Mario Olarte, superintendente delegado para Asuntos Jurisdiccionales de la entidad, admitió una demanda presentada por Conalvías contra Industrial Conconcreto, Constructora Conconcreto, Benton, China Gezhouba Group Company Limited Sucursal Colombia y Vía 40 Express por competencia desleal, por un valor cercano a los $200.000 millones. Los pliegos de cargos que anunció la Superintendencia de Industria y Comercio corresponden al trámite administrativo, mientras el otro es un trámite judicial. Es decir que esta es una investigación administrativa como autoridad de protección de la libre competencia económica en ejercicio de funciones de policía administrativa o policía administrativa económica; mientras que el otro caso es un litigio de Conalvias contra Conconcreto en ejercicio de una acción de competencia desleal judicial. Visite: SIC abre investigación a Conconcreto en caso de vía Bogotá-Girardot Las sanciones de la Superindustria La colusión o cartelización entre el organismo integrado por Constructora Conconcreto e Industrial Conconcreto y el conformado por Benton y China Gezhouba habría consistido en que ambas empresas coordinaron conjuntamente sus ofertas, de tal manera que una resultara ser complementaria a la otra, según la SIC. En el pliego de cargos, la Superintendencia de Industria y Comercio indicó que las ofertas presentadas por estas estructuras plurales estaban coordinadas para que Conconcreto resultara ser la adjudicataria con la indispensable ayuda de una propuesta de Benton y China Gezhouba con exigua posibilidad de éxito (no superior al 3,5% de probabilidad de éxito), artificialmente baja (kamikaze) y cuya única vocación era la de afectar, ilegal y anticompetitivamente, la media de adjudicación en favor de Conconcreto. Incluso, de aplicarse la media geométrica ajustada, la probabilidad de éxito de esta oferta era del 0% y de aplicársela media aritmética, como en efecto ocurrió era de tan solo 1,8%. También se le formularon cargos a Constructora Conconcreto e Industrial Conconcreto y a Carlos Alberto Solarte y CASS Constructores por haber intercambiado información sensible dentro del proceso de selección contractual consistente en que Solarte – Cass Constructores habría informado a Conconcreto que presentarían su propuesta, pero sin la certificación del cupo de crédito con el fin de inhabilitarse y evitar la apertura del sobre contentivo de la oferta económica. “El suministro anticompetitivo de esta información sensible y confidencial habría servido para eliminar la incertidumbre sobre la oferta económica de Solarte y facilitarle estructurar su oferta de manera ventajosa, lo que junto con la presunta colusión le habría casi asegurado, como en efecto ocurrió, la adjudicación del contrato”, dice la Superindustria. Los pliegos de cargos vincularon además a Vinci Concessions Colombia quien, si bien no participó formalmente como oferente dentro del proceso de selección contractual, habría tenido una participación trascendental en la configuración de la oferta colusoria presentada por las empresas de la estructura integrada por Constructora Conconcreto e Industrial Conconcreto y además, habría participado en los acercamientos e intercambio de información llevados a cabo con las empresas de la estructura conformada por Benton y China Gezhouba con el fin de coordinar la forma en que las ofertas debían ser presentadas. Recomendado: Los primeros hallazgos de la SIC en el tercer carril Bogotá-Girardot A su vez, fue incluido en el pliego de cargos Vía 40 Express, el vehículo jurídico utilizado por el adjudicatario Constructora Conconcreto e Industrial Conconcreto para suscribir el contrato con la ANI. La SIC anunció que también formuló Pliego de Cargos contra 8 personas naturales, quienes en su condición de altos directivos de las empresas Constructora Conconcreto, Vinci Concessions Colombia, Benton, China Gezhouba y Cass Constructores habrían colaborado, facilitado, autorizado, ejecutado o tolerado las conductas anticompetitivas objeto del Pliego de Cargos. Además, compulsó copias a la Fiscalía General de la Nación para que continúe con las indagaciones de carácter penal. Las multas, en el caso de las empresas, podrían superar los $78.000 millones; y en el caso de las personas naturales, llegarían a los $1.500 millones.
1
alianzas
1,129
de8fa3be-8b6c-4146-92b4-16ac6908827c
https://elpais.com/diario/2006/04/24/cvalenciana/1145906278_850215.html
2006-04-24
2006-04-24
La emisión de gases de efecto invernadero creció un 10% por encima de la media española el año pasado
La emisión de gases de efecto invernadero creció un 10% por encima de la media española el año pasado Las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido un 53% en toda España entre 1990 y 2005, según la última edición del informe anual que elaboran las organizaciones World Watch y CC OO. En la Comunidad Valenciana, el crecimiento de las emisiones de gases en el mismo periodo oscila entre el 61% y el 65%, según estimaciones derivadas del informe que ofreció ayer Toni Montesinos, responsable de Medio Ambiente de CC OO del País Valenciano, en declaraciones a la Cadena SER. El protocolo de Kyoto para el control de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero establece que los países firmantes se comprometen a lanzar a la atmósfera en un plazo comprendido entre 2008 y 2012 una cantidad de gases apenas un 15% superior a la estimada para 1990 en toneladas de CO2. Blasco divide toneladas por habitante y afirma que los valencianos contaminan menos El notable desfase entre las aspiraciones que recoge el protocolo de Kyoto y la realidad de la contaminación atmosférica que se genera desde territorio valenciano tiene dos explicaciones, según Montesinos. Por un lado, una notable desidia administrativa a la hora de acometer estrategias que garanticen la eficacia del modelo industrial o que fomenten la implantación de fuentes de energías renovables. "La inercia provocada por falta de políticas eficaces", sugirió Montesionos, "que genera incluso problemas para desarrollar iniciativas como el plan eólico de la Comunidad Valenciana". Por otro lado, los sectores industriales afectados por las "asignaciones" administrativas de cuotas de emisión de gases "son sólo unos pocos", explicó Montesinos. "No se tienen en cuenta, ni se controlan, las emisiones atribuibles a sectores tan contaminantes como la agricultura y pesca, el transporte, el doméstico o el sector servicios", alertó Monstesinos. Rafael Blasco, consejero de Territorio y Medio Ambiente, sin embargo, difundió ayer a través de una nota una estimación de las emisiones de CO2 en la Comunidad Valenciana que cifró en 6,7 toneladas por habitante, un 28% por debajo de la media estatal y hasta un 38% por debajo de la media de la Unión Europea. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete. Suscríbete Los datos que barajan Montesinos y Blasco no son homologables. La emisión bruta que considera CC OO y que finalmente es la que provoca el efecto invernadero no tiene nada que ver con la emisión por habitante, una razón que establece quién ensucia más o menos. Según Blasco, la emisión bruta de gases desde la Comunidad Valenciana fue incluso 376.570 toneladas inferior a lo previsto por el Ministerio de Medio Ambiente en la asignación de derechos de emisión, por lo que reclamó a la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, un "reconocimiento expreso del esfuerzo de la Generalitat en aplicar los principios del desarrollo sostenible". Blasco aseguró, además, que el sector industrial, que concentra el 43% de las emisiones de gases, arrojó el mejor comportamiento, "lo que corrobora la importancia cualitativa del descenso", añadió.
1
sostenibilidad
2,018
09acc8df-dfb3-40d8-b912-ac46be5a88ba
https://www.valoraanalitik.com/2020/11/10/99390/
2020-11-10
2020-11-10
Supergiros Móvil, una de las aplicaciones digitales más exitosas de Latinoamérica
Supergiros se convirtió en revelación en los premios #LatamDigital que en su octava versión premiaron a las mejores iniciativas digitales en el continente. La compañía de servicios postales fue nominada a dos premios: Mejor Nueva App y Mejor Solución de transformación digital, por el desempeño de la marca en este segmento en medio de la adversidad que supone la pandemia. El festival organizado por Interlat, en el que se premiará a las mejores campañas emprendidas por compañías en proyectos de innovación y emprendimiento digital que han logrado gran impacto entre los ciudadanos, nominó los productos digitales de Supergiros destacando el aporte que estos le hacen a la sociedad. Las nominaciones se logran porque los productos digitales de la empresa postal se convirtieron en una herramienta efectiva para evitar el contagio con el virus, permitiéndole a los usuarios contar con una herramienta eficiente y fácil de manejar que evitó los desplazamientos humanos y con ello los riegos de contagio de Covid-19. Los ganadores de este festival serán seleccionados por la propia comunidad que se ha beneficiado de estas herramientas y que ha resaltado su utilidad. Es por ello que los organizadores del festival invitaron a votar a través de los link por los nominados en Transformación Digital https://bit.ly/3kMkZ7x y por la categoría de Nueva App en el link https://bit.ly/37YYusM Las votaciones se cerrarán este martes y los ganadores se darán a conocer el próximo 27 de noviembre.
1
innovación
157
5c549cf2-3371-425d-bcc2-acd9a44ff3a9
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/dolar-en-colombia-arranco-con-leves-caidas-este-lunes-3-de-octubre/202207/
2022-10-03
2022-10-03
Dólar en Colombia arrancó con leves caídas este lunes 3 de octubre
El precio del dólar en Colombia no logró sostenerse por encima de la barrera de los 4.600 pesos en la que cerró la semana pasada y este lunes 3 de octubre cayó nuevamente, afectado por los recientes cambios en la cotización internacional del petróleo que comenzó la jornada con fuertes alzas, en medio de la espera por los anuncios que haga la Opep+ frente a su producción para los meses venideros. De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, esta divisa arrancó con un precio inicial de 4.580 pesos, valor con el que regresa al rango de los 4.500 pesos y cede más de 10 pesos respecto a la Tasa Representativa del Mercado fijada para esta sesión por la Superintendencia Financiera en 4.590 pesos con 54 centavos. Así mismo, en sus primeras operaciones cae hasta mínimos de 4.550, mientras que maneja un valor promedio de 4.562 pesos con 26 centavos. Con ambos valores el dólar cae cerca de 30 pesos en su comienzo de semana, si se tiene en cuenta que la semana pasada cerró en 4.610 pesos, después de alcanzar máximos de hasta 4.615. Tasa Representativa del Mercado vigente para el 01-oct-2022, 02-oct-2022 y 03-oct-2022: $4,590.54 pic.twitter.com/7rvVKEcZTf — Superfinanciera (@SFCsupervisor) September 30, 2022 Entre los pasados lunes y viernes (del 26 al 30 de septiembre), el costo de esta divisa subió cerca de 170 pesos, tras pasar de 4.541 pesos con 60 centavos, hasta 4.615,50. La presión internacional y el miedo a una recesión han sido factores determinantes en esta trepada, ya que han aumentado el apetito por los activos refugio entre los inversionistas, que buscan protegerse ante una eventual crisis. El valor más alto que se registra actualmente para el dólar en Colombia es de 4.670 pesos y se alcanzó el pasado 13 de julio, en medio de los temores a una recesión económica en Estados Unidos y el aumento de apetito por los activos refugio en el mercado de divisas. En esta misma fecha también se dio la TRM más alta de la historia, fijada en ese entonces en 4.627 pesos con 46 centavos. De acuerdo con los expertos, la expectativa de subida de tasas del banco de la república influyó en el comportamiento del dólar del viernes, ya que la decisión de la junta estuvo por debajo de la expectativa del mercado. También hay que tener presente que los principales índices se han recuperado un poco, pero siguen los temores por la posible recesión. “Los mercados están un poco más calmados, con un Reino Unido donde el Primer Ministro está echando para atrás parte de los programas de subsidios de impuestos que había propuesto y esto le ha quitado estrés a esa moneda, porque había preocupación por los impactos de esa ayuda en la inflación, que no iba a terminar bajando como se esperaba, sino que, por el contrario, seguiría disparada”, dijo Juan Eduardo Nates, analista de Credicorp Capital. Así mismo, los precios del petróleo se dispararon cerca de 5 % hoy lunes, dos días antes de una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (la llamada OPEP+), que podrían decidir recortes más drásticos de producción. Hacia la mitad de la jornada, el WTI estadounidense subía 5,03 % hasta 83,48 dólares el barril, mientras que el Brent, la referencia en Europa, subía 4,47 %, hasta 88,95 dólares. La OPEP+, liderada por Rusia, está considerando su mayor recorte de producción desde la pandemia de covid-19 para contrarrestar la caída de los precios, según Victoria Scholar, analista de Interactive Investor. Las dos referencias del petróleo registraron fuertes pérdidas en septiembre (-8,8 % para el Brent y -11,2 % para el WTI), lastradas por los crecientes temores de recesión en los países consumidores. *Con información de AFP.
1
macroeconomia
292
316d1e89-ac82-46ed-881c-894aec1840aa
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/06/11/companias/1623440123_497927.html
2021-06-11
2021-06-11
HSBC diseña escenarios con una alianza de Cellnex y Deutsche Telekom
El mercado de las torres de telecomunicaciones en Europa se prepara para una nueva sacudida. Y en ella, Cellnex puede ampliar todavía más su protagonismo. El pasado 21 de mayo, durante el Capital Markets Day de Deutsche Telekom, la mayor operadora de Europa, su consejero delegado Tim Höttges, afirmó que la teleco trabajará en la monetización de sus torres (incluidas en la filial GD Towers) en un futuro próximo, asegurando que son un “kingmaker” de activos. El ejecutivo aseguró que tienen abiertas todas las opciones para estos activos, desde una salida a Bolsa a una alianza con un grupo de infraestructuras, pasando por la venta de una participación. Eso sí, dejó claro que Deutsche Telekom no tiene ni prisas ni necesidades. En una de sus presentaciones señaló que la operadora ha pasado incumbente monopolítico a orquestador de redes, incluyendo las TowerCos, entre las que citaba a American Tower, que acaba de compras las torres de Telxius en Alemania y España, y Cellnex. Deutsche Telekom indicó que su filial GD Towers sería el segundo grupo europeo de torres en un hipotético ranking, solo por detrás de Cellnex, y por delante de Vantage, filial de Vodafone; American Tower; Totem, filial de Orange e Inwit, filial de Vodafone y Telecom Italia. Además, precisó que se ha iniciado la segregación de 6.000 emplazamientos en Chequia y Eslovaquia, recordando que se han vendido recientemente más de 3.000 emplazamientos en Holanda, en este caso a Cellnex. De hecho, Höttges no escatimó en palabras de respeto hacia el grupo español y su estrategia de crecimiento y operaciones. En estas circunstancias, distintos bancos de inversión han empezado a hacer apuestas sobre cuáles pueden ser los movimientos de Deutsche Telekom. En un informe reciente, HSBC destacó la fuerte relación estratégica que se podría articular entre Deutsche Telekom y Cellnex, siempre bajo los criterios de control, independencia, equilibrio, flexibilidad en el balance y crecimiento. Para Cellnex supondría la entrada en Alemania, único gran país europeo donde no tiene presencia todavía. “En nuestro análisis de escenarios, mostramos cómo Cellnex podría adquirir el control de GD Towers con sus actuales recursos financieros, mientras que un enfoque diferenciado en cada mercado podría aliviar la presión sobre el apalancamiento generado”, señala el citado banco de inversión. Valoración Con respecto a la valoración, GD Towers fue valorado en 2018 en 6.100 millones de euros (unas 12 veces el valor de empresa frente a Ebitda), para pasar a 12.800 millones en la actualidad (unas 20 veces). HSBC señala que, de aplicarse los múltiplos a los que cotizan Vantage, Inwit y Cellnex, el valor de estos activos rondaría los 15.500 millones (unos 24 veces). HSBC señala que Vodafone y Orange tiene previsto mantener el control de sus torres, mientras recuerda que Deutsche Telekom ha afirmado que está preparada para desconsolidad estos activos, lo que sugiere que la teleco tiene una preferencia más fuerte hacia el modelo de negocio de los TowerCos independientes. “Creemos que esto haría a Cellnex y American Tower como buenos candidatos potenciales para una alianza. De ellos, en nuestro punto de vista, Cellnex tiene una posición más fuerte porque ha trabajado de manera conjunta en Suiza, donde ambos grupos han sido socios en los últimos tres años, y recientemente han cerrado una alianza en Holanda, que se podría replicar en Austria”, dice el banco. La entidad añade que American Tower ha mostrado apetito y mayor compromiso con Europa tras la adquisición de los emplazamientos de Telxius, aunque apunta que su presencia se solapa con la posición de GD Towers en Alemania. Estos analistas recuerdan que, en abril, Cellnex cerró una ampliación de capital de 7.000 millones de euros, para hacer frente a potenciales operaciones valoradas en 18.000 millones. De este potencial, se han anunciado transacciones por 9.000 millones. Es decir, todavía mantendría una capacidad de 9.000 millones, a la que se unen las últimas emisiones de deuda realizadas por la empresa española. Según HSBC, su escenario base pasaría por la adquisición por parte de Cellnex de un 50,1% del capital de GD Towers, que contribuiría con un apalancamiento de 6,5 veces. El banco estaría valorando GD Towers en cerca de 22,6 veces valor de empresa frente a ebitda después de arrendamientos, en línea con los múltiplos actuales de Cellnex. En su escenario de análisis, HSBC indica también que, con la adquisición de una participación de control de GD Towers en una única transacción, Cellnex alcanzaría un ratio de apalancamiento cercano a siete veces, que podría ser revisado posteriormente país por país.
0.5
alianzas
4,260
7bf97c6d-5b88-49b4-a6d6-40607aa36ed5
https://semana.com/elecciones-presidenciales-2018-propuestas-candidatos/544396/
2017-10-21
2017-10-21
Candidatos presidenciales: ¿Cuál es su cuento?
A ocho meses de las elecciones, cerca de 30 aspirantes han manifestado públicamente su intención de buscar la Presidencia. La lista es muy larga y se irá acortando en los próximos meses cuando los partidos escojan a un solo abanderado, otros se pasen a listas para el Congreso, se guarden para las regionales de 2019, o se retiren cuando se den cuenta de que reunir 400.000 firmas y organizar una campaña no es tan fácil como parece. Aun así, la lista de competidores que creen poder llegar a la meta es muy amplia. ¿Por qué lo hacen? Cada uno tiene su estrategia, su juego y su teoría. Donald Trump en Estados Unidos y Emmanuel Macron en Francia tenían las suyas, y nadie les creía. Los precandidatos a la Presidencia de Colombia el próximo año también tienen un mapa de ruta in pectore. Unas historias resultan locas y absurdas, otras son serias y viables y la mayoría son ingenuas y construidas con el deseo. SEMANA resume el mapa de ruta de algunos de los aspirantes presidenciales y el ‘posicionamiento’ estratégico con el que, en contra o a favor de los pronósticos y de las encuestas, creen que pueden dar la sorpresa para suceder a Juan Manuel Santos. Puede leer: “Gracias por proclamarme director del Partido Liberal”, el lapsus del jefe de la U Germán Vargas Lleras, el más preparado El exvicepresidente ha cumplido una larga carrera pública, en la que ha desempeñado cargos en los que ha acumulado credenciales para presentarse como candidato. Tiene una hoja de vida que, en una elección convencional y tradicional, reúne las condiciones para competir: senador sobresaliente y presidente del Senado; ministro del Interior muy efectivo a la hora de conseguir la aprobación de proyectos; vicepresidente con funciones de ejecutor y gerente; ministro de Vivienda responsable de llevar casas gratuitas y populares a todo el país y líder de una revolución de infraestructura. Vargas Lleras se postulará por firmas en busca de distanciarse de una clase política cuya cercanía no parece la mejor carta de presentación en 2018, pero cuyo apoyo puede ser una fórmula eficaz para llegar a la segunda vuelta. Aspira a que lo respalden casi la mitad de los alcaldes y gobernadores del país –con quienes tuvo relación cercana en su periodo como vicepresidente– y a que una reforma política que permita el transfuguismo les abra las puertas de su campaña a políticos regionales del liberalismo y de La U. Y se siente muy cómodo después de dejar el gobierno, con un discurso de oposición a algunos aspectos del proceso de paz con el que pretenderá no caer mal ni con los del Sí ni con los del No. Iván Duque, uribista con carisma Como sus demás cuatro compañeros del uribismo, Duque aspira a ser ‘el que diga Uribe’. Pero se diferencia de sus competidores del mismo equipo en que recoge simpatías por fuera del uribismo, sin dejar al lado la lealtad con el jefe: en el Congreso se sienta siempre al lado de Uribe. Su discurso es menos radical que el de sus copartidarios y le juega a un centro desde el cual, a pesar de formar parte de la oposición dura al gobierno de Juan Manuel Santos, no le echaría gasolina al fuego de la polarización, sino intentaría llevar a la Presidencia una dosis de valeriana. Para el público general, Duque se mostrará como una fórmula equilibrada entre experiencia y juventud. Podría ser el candidato más joven, pero ha sacado leyes y tiene experiencia internacional. Le convendría una campaña –como la que predicen las encuestas– que no se concentre en el proceso de paz, sino en la economía, terreno en el que se siente fuerte e innovador con propuestas sobre la llamada economía naranja. Duque le apuesta, en 2018, a ser el Óscar Iván Zuluaga de 2014, con una imagen más carismática. Le sugerimos: Reforma política: Cristo abandona a su hijo Marta Lucía Ramírez, la mujer anticlientelista La exministra de Defensa le apuesta a llegar a la primera vuelta, en mayo, con el apoyo del uribismo y del sector conservador liderado por el expresidente Andrés Pastrana. Una alianza de la derecha, compuesta por la mayoría de quienes votaron por el No, se podría considerar boleto seguro para llegar a la segunda vuelta. Podría convertirse en candidata de esa alianza en una elección interpartidista en marzo de 2018, tras derrotar al candidato del Centro Democrático y a Alejandro Ordóñez. ¿Cómo lo lograría? Gracias al apoyo de las bases del Partido Conservador que, a pesar de las inclinaciones progubernamentales de la dirigencia azul, le permitieron hace cuatro años obtener 2 millones de votos. Marta Lucía tiene apoyos en el sector empresarial y ha fortalecido su imagen de renovadora en la política al apropiarse del discurso contra la mermelada y el clientelismo, para lo cual le dio puntos haberse retirado de su propio Partido Conservador. Sergio Fajardo, el independiente El exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia basará su estrategia de campaña en la convicción de que 2018 es la gran oportunidad para un outsider: para alguien que nunca ha militado en un partido. Si Luis Carlos Galán en 1990, Noemí Sanín en 1998 y Antanas Mockus en 2010 estuvieron cerca de triunfar con la camiseta del cambio, independientes o tercerías, Fajardo en 2018 tendrá a su favor que el escenario político está más deteriorado que nunca. El desgaste de los partidos, el desprestigio de la política y los escándalos de corrupción son los componentes perfectos para convencer al electorado de jugársela por una opción distinta. Esa imagen se refuerza con la figura de un despeinado de jean que anda sin escoltas ni corbata. Su discurso de no ser “uribista ni antiuribista” lo aleja de las peleas políticas de los últimos años y le facilita pregonar con credibilidad una propuesta para mirar hacia el futuro y no quedarse en las rencillas del pasado. Y mostrará sus gestiones como alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia para sustentar la capacidad de ejecución, sin populismos, de un profesor convencido de que la prioridad es la educación. Humberto de la Calle, el estadista de la paz El exjefe del equipo negociador del proceso de paz con las Farc le apuesta a cazar la mayoría de los votos por el Sí en el plebiscito de octubre de 2016. Aunque las derrotó el No por 53.000 votos, y hoy están divididas en varias precandidaturas, 6,5 millones de personas votaron por el proceso que De la Calle condujo hasta el acuerdo final. Un porcentaje significativo de ellas bastaría para competir por un cupo a la segunda vuelta. De la Calle, con una imagen positiva en las encuestas, se jugaría por el rol de antítesis de Uribe, para amarrar a la otra mitad de la opinión pública de estirpe liberal. Su discurso será el polo opuesto al populismo, hasta el punto de apoyar propuestas impopulares, pero serias, para consolidar respeto y credibilidad. Y sacará a relucir su protagonismo en los dos procesos de cambio más trascendentales para la última generación de colombianos: la Constituyente del 91 y el fin del conflicto con las Farc. Gustavo Petro, el de los marginados El exalcalde de Bogotá enarbolará la bandera de los indignados. Presentará los resultados de su gestión en la capital –bajo el lema de la Bogotá Humana– como credenciales para convencer a los votantes de que hará lo mismo en el nivel nacional –una Colombia humana– en educación, salud y reducción de tarifas para los estratos de menores recursos. Petro competirá por ser el portador de la carta de izquierda en esta campaña. Un discurso que no está de moda, sino desprestigiado por la imagen de Nicolás Maduro, pero que siempre tiene un sector de apoyo. Así como logró la victoria en las elecciones para la Alcaldía de Bogotá gracias a la dispersión del electorado en varias candidaturas, en 2018 un marco parecido le permitiría pasar a segunda vuelta. En los escenarios de encuestas que consideran un número alto de competidores, Gustavo Petro siempre aparece en los primeros lugares con sólidos respaldos en Bogotá y en la costa. Y otras opciones de izquierda –Clara López, Jorge Enrique Robledo– están jugando más hacia el centro, por lo que dejan al exmandatario de Bogotá el espacio de la izquierda que no es nada despreciable. Le recomendamos: "Hoy lo revolucionario es lo conservador": Ordóñez Juan Fernando Cristo, el liberal de las víctimas El exministro del Interior considera que debe enfrentar la campaña por etapas y metas. La primera consiste en obtener la candidatura oficial del Partido Liberal en elecciones internas el 19 de noviembre próximo. Aunque está en desventaja en las encuestas, y no tiene puntos de vista muy distintos a los de Humberto de la Calle, Cristo ejerce un liderazgo natural dentro de la colectividad roja. Puede ser el principal jefe de la clase política liberal después de su paso por el Senado, la presidencia del Congreso y el Ministerio del Interior. Y podría contar con un número suficiente de votos de militancia roja para ganar la candidatura. A partir de allí trataría de construir alianzas con sectores afines como la exministra Clara López, en primer lugar, o la coalición de Fajardo y Claudia López como plan B, con una propuesta de implementar los acuerdos de paz con las Farc. Y en una tercera, y última etapa, consolidar una alianza de las fuerzas favorables al proceso de La Habana, similar a la que permitió la victoria de Santos en 2014. Su rasgo distintivo es haber sido un eficaz negociador en los días finales de la mesa con las Farc y haber tramitado proyectos relacionados en el Congreso, a pesar de haber sido él mismo una víctima del conflicto (el ELN asesinó a su padre, Jorge Cristo). Desde el Senado, fue el gran promotor de la Ley de Víctimas. Viviane Morales, el voto evangélico Al retirarse del Partido Liberal, excluida por negarse a firmar una declaración de principios que no comparte (por sus críticas al proceso de paz y su defensa de un concepto tradicional de familia), la exfiscal busca alguna fórmula para seguir adelante con su candidatura. Su discurso es sólido en el tema de justicia, que será materia de debate en la campaña a raíz del escándalo de corrupción en la Corte Suprema. Pero su carta principal es el liderazgo del voto evangélico. En esas Iglesias existe la sensación de que el plebiscito por la paz de 2016 constituyó un punto de inflexión, que aumentó su disposición a participar en política por su enorme potencial y su capacidad de aglutinar. Aunque Morales estuvo con el Sí, últimamente ha endurecido su posición frente al proceso de paz con las Farc y considera que, como candidata presidencial, puede reunir a todas las Iglesias y construir una base suficiente para competir por pasar a la segunda vuelta. Se calcula que los evangélicos pueden poner entre 1,5 y 2 millones de votos. Juan Carlos Pinzón, el que pondría orden El exembajador en Washington tiene un bajo nivel de reconocimiento entre la gente, pero considera que cada punto que gane en ese campo va derecho a su imagen positiva. Su distanciamiento con el presidente Santos lo libera de defender un gobierno impopular, y su discurso en favor de hacerles ajustes a los acuerdos con las Farc le permite buscar votos de la derecha que podrían preferir una opción joven y no tan amarrada al expresidente Uribe. Pinzón no tiene maquinaria ni partido, pero confía en el poder de las redes, en las simpatías de las familias de los militares, y en que Colombia puede seguir el fenómeno de Emmanuel Macron en Francia. Echará mano de su hoja de vida para presentar con credibilidad una propuesta de orden más que de seguridad. Piensa que el país está descuadernado en la política, en la puesta en marcha del proceso de paz y en la corrupción, y que reina la incertidumbre en varios campos, incluido el económico. Propondrá un freno en el camino del salto al vacío. Los otros Hay otras apuestas. El exprocurador Alejandro Ordóñez ha radicalizado su tono como si le apostara a convertirse en el Donald Trump colombiano. Luis Alfredo Ramos no ha lanzado su candidatura, pero sería un uribista con simpatías en otros partidos. A Claudia López le cabe el mismo análisis de Sergio Fajardo, y le sumaría su condición de mujer, su vehemencia contra la corrupción y su actitud de auténtica “emberracada”. Jairo Clopatofsky buscará el apoyo de los discapacitados y de los deportistas beneficiados con su paso por Coldeportes. Clara López tiene bases en Bogotá, buen registro en las encuestas y un elaborado programa en temas sociales. Cada uno irá a la competencia con su juego de cartas en las manos. Será importante ver qué valor tienen y cuántos ases. Pero más determinante aún será cómo las jueguen. Al final, en todo caso, lo importante no será lo que ellos digan, sino a quién le creen los electores.
1
alianzas
305
9ba2aa49-be3e-49c9-8016-1dedf0c15d97
https://www.valoraanalitik.com/2020/08/23/alpina-redujo-su-consumo-de-energia-en-95-en-2019/
2020-08-23
2020-08-23
Alpina redujo su consumo de energía en 9,5 % en 2019
La compañía indicó en su informe de sostenibilidad de 2019 que está comprometida en la construcción de una cadena de abastecimiento equitativa que promueva el desarrollo sostenible. “Es por esto que, en Alpina, somos conscientes de la importancia del sector privado en el desarrollo del campo. Nos enfocamos en ayudar a reconstruir el tejido social, brindando herramientas que permitan a los agricultores y ganaderos desarrollarse y crecer de manera sostenible. Así, tenemos la oportunidad de contar con proveedores de alta calidad, mejorando sus condiciones de vida mediante un ingreso constante y seguro”, indicó la empresa en su balance anual. Entre las actividades ejecutadas el año pasado, la compañía destacó la compra de 1 millón de litros de leche al día a los productores, la asociatividad con 70 asociaciones en cinco regiones del país, donde llega a 2.965 pequeñas fincas. Destacado: Pese al Covid-19 utilidad neta de Alpina subió 5,4 % a junio De igual forma, indicó que da apoyo a más de 3.800 pequeños, medianos y grandes ganaderos, además de trabajar para lograr la cero deforestación a lo largo de la cadena de abastecimiento. “En los últimos 10 años nuestros proveedores han alcanzado un nivel de productividad de 1,88 vacas en ordeño por hectárea y 12.096 litros de leche por hectárea al año, mejorando el uso de la tierra y fomentando las buenas prácticas en la ganadería”, explicó Alpina. De otro lado, en la dimensión de cambio climático, la empresa logró disminuir en un 9,5 % el consumo de energía de toda la compañía, el equivalente a al consumo de energía del municipio de Sopó durante 14 meses. “En el último año logramos reducir en un 23 % nuestra huella de carbono, el equivalente al CO2 que absorben 1.419.212 árboles en un año, esto gracias al funcionamiento de nuestra planta de biogás, los mantenimientos y mejoras en nuestras plantas, distribución y logística”, indicó.
1
sostenibilidad
1,297
a75c97c1-46ac-48f9-b1ab-e0a2091b32f2
https://elpais.com/espana/catalunya/2022-09-28/el-congreso-bnew-reunira-a-12000-asistentes-y-600-ponentes-en-el-nuevo-edificio-de-la-zona-franca.html
2022-09-28
2022-09-28
El congreso BNEW reunirá a 12.000 asistentes y 600 ponentes en el nuevo edificio de la Zona Franca
El delegado del Estado para el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, y la directora general, Blanca Sorigué, en rueda de prensa. EUROPA PRESS (EUROPA PRESS) El congreso Barcelona New Economy Week (BNEW) llega a la mayoría de edad en su tercera edición y con un nuevo emplazamiento. Del 3 al 6 de octubre, esta cita empresarial dedicada a la innovación, la digitalización y la tecnología reunirá a 12.000 asistentes (la mitad de los cuales, registrados en su versión virtual) en el edificio DFactory, el espacio que el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona ha puesto en marcha en el corazón de la zona industrial barcelonesa, y que pese a estar aún pendiente de inauguración oficial, está ya en funcionamiento y alberga empresas emergentes del sector tecnológico. El BNEW tuvo su primera edición en octubre de 2020, en plena pandemia, y su objetivo era entonces “relanzar la economía”. Del formato híbrido, con solo 1.000 asistentes, y de celebrarse en distintos espacios de la ciudad a la vez, este año pasará a ser un congreso con 12.000 asistentes, eminentemente presencial y concentrado en un solo espacio pensado expresamente para este tipo de encuentros y empresas. En la rueda de prensa de presentación, el delegado del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, ha sacado pecho de que este sea “la primera cita económica del curso y la primera relacionada con la nueva economía”. El congreso tendrá siete “verticales” simultáneos, que versarán sobre temáticas conectadas entre ellas: inmobiliario, movilidad, industria digital, talento, sostenibilidad, inversión y experiencia. Entre estos siete salones sumarán unos 600 ponentes que harán, entre todos, 36 sesiones cada día. “Estamos hablando de un contenido espectacular”, ha dicho Blanca Sorigué, directora general del consorcio. “De lo que se trata es de que en cada una de estas mesas haya profesionales destacados de cada uno de los ámbitos, aunque no sean muy conocidos por el gran público”, ha añadido Navarro. Entre los asistentes, han confirmado su presencia más de 1.500 profesionales de empresas emergentes o startup. “Es muy difícil conseguir este nivel de participación, y si lo han hecho es porque están realmente interesadas”, ha dicho Sorigué, que ha puesto en valor la capacidad que brindará este salón de interconexión y de generar contactos y negocios entre las empresas. De hecho, uno de estos salones verticales estará dedicado a la inversión. “Actualmente los fondos de inversión solo invierten en aquellas empresas donde los objetivos de desarrollo sostenible son realizables y palpables”, ha recordado Sorigué, enfatizando el proceso de selección de las startups que participarán en el congreso. Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
1
innovación
2,000
79f342d4-520b-4eb1-a397-8eff730f3c3c
https://www.larepublica.co/analisis/adriana-gutierrez-ramirez-3038667/sostenibilidad-emocional-3312170
2022-02-27T00:01:41-05:00
2022-02-27T00:01:41-05:00
¿Sostenibilidad emocional?
Nos hemos acostumbrado a asociar el término sostenibilidad a los procesos regenerativos de la naturaleza y eso… ¡está bien!, es cierto, debemos sustentar el planeta tierra y garantizar un mejor futuro para nuestros hijos y nietos, pero esto no es todo. No se trata solo de ellos y de una visión futurista cargada de utopía en la que el tecno optimismo se encargue de resolver el asunto y nosotros como sociedad sigamos haciendo las cosas en piloto automático alimentados por la ansiedad de tener más y más. Creo en el presente de las cosas y en la sostenibilidad como un asunto del hoy, sin pretensiones extremas que me estresen; pero también creo en un cambio interior que determine un estilo de vida más consciente a todo nivel y en el que aprenda todos los días a convivir en armonía. No se es una persona sostenible de un momento a otro, pero si ya estamos habitando el planeta con sus increíbles maravillas ¿por qué no empezar a alimentar ya eso que nos nutre de felicidad?… Tenemos demasiados distractores, ambiciones desde el tener, marketing e internet trabajan a toda máquina para crear más y más necesidades, y poco nos hemos ocupado de contrarrestar esta avalancha de cosas fortaleciendo la mente y cultivando el espíritu. Estamos en un paraíso que debemos disfrutar hoy mismo, vivirlo, sentirlo y respirarlo… ¡emocionémonos con esto! No podemos habitar y sostener un planeta inmenso lleno de cosas increíbles si primero no habitamos nuestra propia mente y alimentamos nuestro propio espíritu con pensamientos de mejor calidad que determinen mejores resultados. Creo que las palabras de JBalvin en su última canción-reflexión titulada Niño soñador, nos invita a pensarlo. Nadie más lleno de lujos y una presión interna para invitarnos a trabajar en la sostenibilidad emocional que uno de los artistas colombianos más influyentes: “Tengo una vida que cualquiera desearía / Diez Ferraris en la cochera / Y en el cuarto una joyería Tengo un reloj con más diamantes que una mina / Tengo un yate que ni navega Y tengo el mar como piscina (¡wuh!), Yeah / En la tierra una mansión Pero vivo en un avión / Fingiendo tocar el cielo / También yo tengo una depresión Que no tiene solución / Ni con todo lo que tengo. ¿De qué me sirve la fama, la cuenta bancaria, La casa de cien mil hectárea' y una vida millonaria? / Si no puedo darle un papá feliz al hijo mío, Ni el hombre que mi mujer siempre ha querido. No soy mal agradecido, pero to' lo cambiaría (ah), / Por la salud de mamá, pa' que me dure to'a la vida”. Así como le sucede al mismo JBalvin, pareciera que ahora estuviéramos enfrentando como sociedad una pandemia de aburrición y depresión a la que no escapan ni los mismos médicos, empresarios, deportistas, abogados, economistas, profesionales y personas del común con TODO en la casa, en la nevera y en la finca pero con el SER vacío. ¿Queremos un mejor planeta? Para lograrlo se requiere trabajar con buenas bases y -como debe ser-, que cada uno de nosotros se apropie de sostener su mundo interior en armonía; no podemos buscar afuera lo que no tenemos adentro, no podemos con un planeta enorme si no podemos con nuestro mundo interno. Una emocionalidad sostenible nos lleva a desarrollar una capacidad mental fuerte y poderosa, aquí y ahora para que esto nos lo gocemos quienes ya estamos aquí y los que vienen.
1
sostenibilidad
200
e5de3be2-c03a-4fd1-b8d3-e5a262d579d6
https://elpais.com/diario/1998/10/10/cvalenciana/908047090_850215.html
1998-10-10
1998-10-10
La fiscalía reprocha a Justicia su desinterés por el medio ambiente
La sección de Medio Ambiente de la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana no ahorra críticas hacia la Consejería de Bienestar Social, el organismo competente para dotar de medios a este servicio. La memoria de la acusación pública destaca que la subsecretaría de Justicia, integrada en Bienestar Social, "siempre es renuente a apoyar a esta sección" y subraya el "escaso interés" mostrado por la Administración a la hora de favorecer la persecución de los delitos medioambientales. Son sólo cinco, compaginan esta faceta de su trabajo con las tareas que también asumen el resto de sus compañeros y disponen, por todo apoyo logístico, de un ordenador, una impresora y los servicios de un auxiliar administrativo. La persecución legal de los delitos ecológicos no es sencilla en Valencia, sobre todo, cuando esta labor carece del apoyo de la Administración competente. Así lo resalta la memoria de la fiscalía de Medio Ambiente del TSJ, que agradece con entusiamo "la absoluta abnegación" del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y de la Policía Autonómica en el cumplimiento de sus funciones de preservación del medio ambiente. Ahí finalizan los efusivos parabienes. La acusación pública, sin alharacas, califica de "adecuada" la imprescindible colaboración del servicio de Inspección de la Consejería de Medio Ambiente y arremete contra la Subsecretaría de Justicia, encargada de dotar de medios materiales a los diversos órganos judiciales. "La Consejería de Bienestar Social, y más concretamente, la subsecretaría de Justicia, siempre es renuente a apoyar a esta sección, teniendo que efectuar insistentes y reiteradas peticiones para obtener los mínimos medios imprescindibles para poder desempeñar digna y eficazmente el trabajo de la sección, pudiendo resaltar el escaso interés demostrado por esta Administración hacia su labor", aseguran los fiscales en su memoria anual. La crítica es contundente, y sólo reconoce un mérito a Eloy Velasco, subsecretario de Justicia: la contratación de un ecotoxicólogo que acelera la realización y perfecciona los resultados de las pruebas biológicas necesarias para determinar la existencia de vertidos contaminantes o polución atmosférica en una zona concreta. Ahora bien, la acusación pública lamenta que otro "tipo de medios", como ordenadores, textos legales, suscripciones a publicaciones especializadas etc, "imprescindibles para desarrollar la labor" les son " negados reiteradamente". Es más, asegura la fiscalía, el ordenador del que dispone ha sido conseguido "tras un arduo enfrentamiento con los servicios correspondientes, donde finalmente su obtuvo uno [un ordenador] de la serie 486" pero con la advertencia de que la impresora no se les podía facilitar. La Guardia Civil tuvo el detalle de facilitar a la fiscalía esa herramienta de trabajo. La carencia de medios materiales dificulta sobremanera la consecución de pruebas. Este hecho ha podido influir en el archivo -por no ser constitutivas de delito- de 24 de las 27 investigaciones abiertas a principios de 1997 por la comisión de supuestas violaciones de la legislación en matería de medio ambiente y patrimonio. Con la finalización del pasado ejercicio, de las 102 diligencias de investigación penal abiertas, 41 fueron sobreseídas; 27, remitidas a diversos juzgados por si hubieran constituido algún tipo de infracción y 24 siguen pendientes de ulteriores investigaciones. El resto ha sido remitido a las instancias judiciales competentes en el lugar en el que se cometió el supuesto delito o trasladadas a otros ámbitos, ya que los actos investigados o denunciados no fueron considerados delitos de carácter medioambiental.
1
sostenibilidad
5,844
f48a948e-5f15-493d-8cae-926655bf1d8e
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/dolar-en-colombia-sigue-cayendo-y-este-4-de-octubre-abrio-por-debajo-de-los-4500-pesos/202244/
2022-10-04
2022-10-04
Dólar en Colombia sigue cayendo y este 4 de octubre abrió por debajo de los $ 4.500
Dólar en Colombia sigue cayendo y este 4 de octubre abrió por debajo de los $ 4.500 El precio del dólar en Colombia no logra reponerse ante las constantes subidas de valor para el petróleo en el mundo y este martes 4 de octubre volvió a caer en su arranque y quedó por debajo de los 4.500 pesos, tal y como se esperaba por los analistas e inversores, quienes esperan una semana de calma en los mercados, luego de la volatilidad con la que finalizó el mes de septiembre. De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, esta divisa inició operaciones con un precio de apertura de 4.500 pesos, cifra con la que cae 45 pesos y 66 centavos respecto a la Tasa Representativa del Mercado fijada para esta jornada por parte de la Superintendencia Financiera. De esta manera, en tan solo una semana ya se desploma más de 100 pesos y se ubica en los niveles que tenía hace un mes. Así mismo, en los primeros movimientos cae hasta niveles mínimos de 4.482 pesos con 50 centavos, mientras que su máximo no supera el valor de apertura. En cuanto al precio promedio, este se ubica en 4.490. Todos por debajo de los máximos del pasado viernes, cuando alcanzó a tocar los 4.615 pesos con 50 centavos, disparado por el aumento de demanda de los activos refugio. De acuerdo con los analistas, esta baja obedece a las recientes alzas del precio internacional del petróleo que se están dando por culpa de la expectativa que se tiene frente a los anuncios de la Opep+ respecto a la producción de crudo para los meses venideros, ya que se espera una caída en la misma, con el fin de evitar que sigan cayendo como se vio la semana pasada. Los precios del petróleo terminaron en fuerte alza el lunes en un mercado optimista por una posible reducción importante de la producción de la Opep+, que se reúne el miércoles para determinar sus niveles de extracción para noviembre. El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en diciembre, en su primer día de utilización como contrato de referencia, ganó 4,36 % a 88,86 dólares en Londres. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para noviembre ganó 5,20 % a 83,63 dólares en Nueva York, en un máximo de cierre en dos semanas. “Los rumores según los cuales la Opep+ discutirá un recorte de producción superior al millón de barriles (diarios) esperado, (...) hizo subir los precios”, resumió en una nota Bart Melek, de TD Securities. Los integrantes de la Opep y sus aliados en el seno de la Opep+ se reúnen el miércoles en Viena para revisar sus niveles de producción para noviembre. “Hay expectativas fuertes de que anuncien el recorte de producción más importante desde el inicio de la pandemia”, sostuvo Edward Moya, analista de Oanda, en una nota. En mayo y junio de 2020, el cartel y sus aliados recortaron 9,7 mbd al total extraído para sostener el crudo, que cayó entonces a 20 dólares en el caso del WTI, de referencia en Estados Unidos. Los precios se cuadruplicaron en menos de tres meses. “La Opep no permanecerá inmóvil y no dejará caer los precios”, enfatizó Phil Flynn, de Price Futures Group. Pero “hay una presión política creciente sobre la OPEP para no recortar más de lo esperado”, reconoció el analista, cuando se gesta una crisis energética mayor en Europa y cerca de la entrada en vigor del embargo europeo sobre el petróleo ruso a inicios de diciembre. Entre tanto, Moya apuesta a que en esta reunión, que será presencial por primera vez desde marzo de 2020, “jugarán fuerte y disminuirán en más de un millón de barriles diarios” su producción. *Con información de AFP.
1
macroeconomia
277
937c522e-b1f6-4c78-9b40-212f295f0a0a
https://elpais.com/opinion/2021-12-17/el-silencio-de-los-poderosos.html
2021-12-17
2021-12-17
El silencio de los poderosos
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión En nuestro mundo hiperconectado, las empresas e instituciones poderosas dominan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las usan para mostrarse accesibles, pero esa imagen es sólo un espejismo. En los últimos años he enviado sugerencias de mejora, propuestas de nuevos productos, servicios e ideas a empresas y organismos, pero cuando se trata de cuestionar una actuación o actividad, se hace un silencio apabullante. Mis últimas incursiones fueron dirigidas a la Comisión Europea y Wallapop. Ambos gigantes han tenido la osadía de no responderme. ¡A mí! ¡Con toda la insistencia y emoción que puse! ¡Y el tiempo que invertí! Pregunté a la Comisión por qué guardamos secretamente tres millones de puestos de trabajo en un portal poco conocido, Eures, y a quién espera ese suculento tesoro. A Wallapop le consulté durante meses por qué me vetaron calificando mis mensajes de spam y les hacía unas sugerencias que no eran descabelladas. Algún día publicaré el material para que al menos alguien me diga si merecía una respuesta. Isabel Blanco Muñoz. Toledo Pocas estudiantes de carreras técnicas Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí A raíz de la publicación del Libro Blanco sobre el desarrollo español de videojuegos se ha podido saber que tan solo un 18,5% de los puestos de trabajo de este sector están ocupados por mujeres. Desde el Gobierno se proponen soluciones, bonificando a las empresas que elaboren planes de igualdad. Las intenciones son buenas, pero el problema difícilmente se arreglará así, ya que existe una brecha estructural en las carreras técnicas y científicas, que son las que surten de personal a los estudios de videojuegos. Es necesario trabajar en la raíz del problema, la educación, para lograr una transformación real y sostenible. Óscar Urbón Risueño. Zaragoza Exigencias desmesuradas Hace apenas un mes estaba en un proceso de selección para un contrato en prácticas en el ámbito en el que me he formado, el audiovisual. Después de varias conversaciones y de haber enviado mi currículum y un vídeo de presentación, me llaman al mes para ofrecerme que cubriera una vacante y me piden una experiencia de dos años en un puesto similar. ¿De verdad? ¿Es ético pedir tal experiencia para un contrato en prácticas? Para los jóvenes de hoy día es difícil hasta conseguir un contrato para ser becario. Lucía Díaz Esteban. Toledo Una estrella en Barcelona Estuve presente en la celebración litúrgica y bendición de la estrella de la torre de María de la Sagrada Familia. Barcelona fue en unas horas el centro de las miradas de todo el mundo. Los barceloneses, junto con muchas personas extranjeras que estaban de paso, quisieron mostrar su amor y pasión por nuestra ciudad. Una de las sorpresas que tuvimos quienes estábamos en el interior del templo fue la participación on line del papa Francisco. En su mensaje, tuvo un recuerdo especial para los más pobres y ancianos y pidió que la ciudad sea más habitable y acogedora para todos. ¡Cuánto tienen que aprender los políticos de los ciudadanos de a pie! Queremos a Barcelona y la queremos atractiva, cordial, civil, limpia. Cristina Casals Massó. Esplugues de Llobregat (Barcelona)
1
innovación
4,194
33f6dafe-8790-4d94-81b6-47f84e5cf793
https://semana.com/gente/articulo/asi-le-fue-a-juan-daniel-oviedo-exdirector-del-dane-en-su-debut-en-la-television/202237/
2022-10-12
2022-10-12
Así le fue a Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane, en su debut en la televisión
Después de participar en un programa en la TV colombiana, Oviedo se lanzará a la Alcaldía de Bogotá. Así le fue a Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane, en su debut en la televisión Juan Daniel Oviedo dejó atrás la dirección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para hacer su debut en la pantalla chica con un importante cargo en el equipo periodístico de Noticias RCN. A inicios de octubre se conoció que el economista se disponía a asumir un nuevo reto para compartir su conocimiento y experiencia con los ciudadanos en uno de los canales más vistos de la televisión nacional, principalmente para hablar de temas coyunturales como las propuestas de reforma tributaria, salud y pensión, entre otros más. “Estará acompañando todas las noches de los colombianos haciendo análisis profundos sobre la coyuntura económica que tanto le interesa al país. Sus análisis darán una visión más clara de lo que se está viviendo en la nación”, indicó el medio en su sitio web. Así fue el debut de Juan Daniel Oviedo en ‘Noticias RCN’ El exdirector del Dane se estrenó como presentador el pasado lunes 10 de octubre con una sección denominada Las cuentas de Oviedo y lo hizo luciendo ropa cómoda y tenis. En esta primera aparición en la televisión aclaró detalles del polémico tema de los hidrocarburos en el gobierno de Gustavo Petro luego de que las periodistas del informativo le preguntaran si era bueno frenar la exploración y explotación de hidrocarburos para conocer su análisis. Inicialmente, Juan Daniel Oviedo explicó que el 39 % de la energía que consumen todos los hogares del país es eléctrica, pero resaltó que todavía casi un 20 % proviene de la leña. Posteriormente, indicó que se ha visto un avance importante en quince años teniendo dado que, en 2005 la leña producía casi 33 % de toda la energía que consumían los hogares y pasó a un 20 % gracias al incremento de la participación de la electricidad que se genera con gas. Por tal razón, la conclusión a la que llegó Oviedo es que “la soberanía energética del país depende de la explotación del gas natural y el petróleo”, principalmente para no afectar a los hogares de escasos recursos que “todavía necesitan una fuente de energía para preparar sus alimentos”. El segundo dato que compartió tuvo que ver con las facturas de gas y electricidad, explicando que en el caso del gas, la factura es 2,8 veces más alta en hogares pobres y por tal motivo su alza afectaría directamente a esta población del país. “Estas son las cuentas de Oviedo y buenas noches”, así fue como el exdirector del Dane finalizó su sección en Noticias RCN. Juan Daniel Oviedo espera postularse el próximo año a la Alcaldía de Bogotá y entregó oficialmente la dirección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) el pasado 7 de agosto, luego de la posesión del presidente Gustavo Petro, que le ofreció en repetidas ocasiones quedarse con el cargo. “¡Gracias a las personas que hicieron esto posible! Me uno al sentimiento de ver un Dane independiente, líder de su sistema estadístico nacional y aportando a discusiones regionales y globales para que entendamos, como sociedad, que ‘mejores estadísticas, mejores vidas’”, indicó en aquel momento. A pesar de la oferta realizada por el presidente electo, Gustavo Petro, de seguir en la cabeza del Dane, el economista aseguró que lo mejor era dar un paso al costado y mencionó que esto se debía a tres razones especiales, puesto que había notado en el empalme la inexistencia de decisiones en lo que concierne a temas que él llevó a cabo durante su dirección, y que consideraba vitales, por lo que su decisión era definitiva al no continuar en el cargo.
1
gente
433
3736a5bc-7adf-41aa-aa97-ceef558a28ce
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/la-pregunta-es-como-repensamos-los-bancos-centrales-director-del-dnp-jorge-gonzalez-habla-de-controvertida-declaracion-del-presidente-petro/202214/
2022-10-05
2022-10-05
“La pregunta es cómo repensamos los bancos centrales”: director del DNP, Jorge González, habla de controvertida declaración del presidente Petro
El primer mandatario encendió las alarmas por sugerir minar la independencia del Banco de la República, tras conocer las altas cifras de inflación del país. Desde el congreso de Naturgas en Cartagena, el director del DNP, Jorge Iván González, se refirió a la intervención del presidente Petro que generó una enorme controversia. “Los bancos centrales tienen que contribuir a la transición energética”, dijo González ante el pleno del sector del gas en su congreso anual. “¿Qué tienen que hacer los bancos centrales? ¿Aceptar que el futuro es totalmente incierto?”, se preguntó. Aseguró: “La ecuación que teníamos en los años setenta ya no tiene mucho sentido. Los bancos centrales pierden capacidad de control. ¿Cuál es la función de los bancos?”, respondió a la pregunta de cuál era su posición sobre el debate que abrió el presidente. González es uno de los funcionarios clave del gobierno Petro. Tendrá a cargo la redacción y diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Por eso habló del mensaje que envió por Twitter el Jefe de Estado, quien aseguró que las decisiones de la banca central, de aumentar las tasas de interés como medida para contrarrestar el aumento de la inflación, no están siendo efectivas y no son el camino. “El precio de los alimentos sigue jalonando el ritmo inflacionario de Colombia; esta vez menos por la inflación internacional, más por las inundaciones. Servicios de energía disminuyen su impacto. ¿Sirve subir la tasa de interés para contener la inflación?: No”, publicó Gustavo Petro este miércoles 5 de octubre. González es uno de los funcionarios clave del gobierno Petro. Tendrá a cargo la redacción y diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND). - Foto: Semana También señaló en otro mensaje: “La Corte constitucional le ordenó al Banco de la República ajustar sus decisiones al crecimiento de la economía y el empleo. El ascenso de la tasa de interés va contra el crecimiento económico y el empleo de los colombianos”. Ante esa postura crítica del mandatario, la exdirectora ejecutiva de la Fundación Promigas, Cristina Carrizosa, alertó en su cuenta de Twitter: “Qué mensaje tan peligroso este. La independencia del Banco de la República es uno de los pilares del Estado de Derecho porque también la Constitución lo ordena”. Ante ese agudo trino, el mandatario colombiano del Pacto Histórico le respondió directamente por la misma vía: “Estimada Cristina, la independencia del Banco de la República frente a mí no significa que la sociedad, ni que como Presidente, no podamos cuestionar, analizar y debatir públicamente sus decisiones y las consecuencias de ellas”. El presidente Gustavo Petro hizo referencia este miércoles a la preocupante alza en la inflación, que llegó al 11,44 %. El grueso del mensaje de Petro estuvo en una fuerte crítica al Banco de la República, pues dijo que la decisión de subir las tasas de interés no ayudó a bajar la inflación. Adicionalmente, Petro les lanzó una serie advertencia a los bancos. “Buscaremos fortalecer la banca pública y aumentar la competencia en el sector financiero para lograr tasas de interés bajas en el sector productor de alimentos y la economía popular urbana en proceso de industrialización”, dijo. Los hogares colombianos cada vez están más apurados porque la plata no alcanza para comprar los bienes básicos de la canasta familiar. La inflación no se baja del techo y en su variación anual, hasta septiembre, se ubicó en 11,44 %, muy lejos del 4,21 que se registraba en igual periodo de 2021, o del 1,97 % que tenía el país en 2020, el año de la crisis económica. Desde el congreso de Naturgas en Cartagena, el director del DNP, Jorge Iván González, se refirió a la intervención del presidente Petro que generó una enorme controversia. - Foto: Cortesía Andesco Así lo dio a conocer la nueva directora del Dane, Piedad Urdinola, al revelar las estadísticas alrededor del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en las que se evidencia que, de nuevo, los alimentos, el alojamiento y los restaurantes y hoteles siguen siendo el mayor peso. En la variación anual, los alimentos tuvieron una inflación de 26,62 %, mientras que los bienes para el hogar registraron una cifra de 16,27 % y los restaurantes, 16,20 %. El hecho de que los alimentos estén tan caros y la inflación en comidas de restaurantes no tenga el mismo exponencial ritmo de incremento implica, según la explicación de Urdinola, que las familias están disminuyendo las salidas a comer fuera del hogar, justamente por los altos precios y la incertidumbre que genera una presión inflacionaria en los ingresos de los hogares. En el grupo de alimentos, entre los productos que más presión están haciendo en el bolsillo de los colombianos están el huevo, con una inflación de 30,91 %, y el arroz, con una cifra de 33,60 %, lo que indica que son los ciudadanos de ingresos más bajos los que se están viendo más afectados con la carestía. También, el tomate tuvo un incremento visible en precios, al registrar un IPC de 29,91 %, mientras que las frutas frescas mostraron una variación en el precio de 28,87 % en el dato de los 12 meses. La directora de la entidad de las estadísticas destacó que se trata de la inflación más alta desde enero de 1999, cuando hubo una gran depresión económica, relacionada con un aumento del endeudamiento público y privado, agravado por un incremento inusitado de las tasas de interés, crisis hipotecaria y laxitud en otorgamiento de créditos, entre otros (algo que suena parecido con la realidad actual).
1
macroeconomia
245
dcf41c87-9764-4f81-98e2-73bdea74a586
https://elpais.com/internacional/2005/12/21/actualidad/1135119602_850215.html
2005-12-21
2005-12-21
Un nuevo vertido tóxico en China deja sin agua a medio millón de personas
Un nuevo vertido tóxico en China deja sin agua a medio millón de personas La contaminación, por cadmio, ha disparado las alarmas, ya que esa sustancia, utilizada para fabricar productos electrónicos, es altamente peligrosa Mientras las autoridades chinas siguen luchando contra la contaminación por benzeno que afectó en noviembre a un importante río del norte del país, un nuevo vertido, esta vez de cadmio, arrojado por una fundición estatal al río Beijiang, en la provincia sureña de Cantón, ha obligado a cortar durante ocho horas el suministro de agua en la ciudad de Shaoguan, en la que viven medio millón de personas. La contaminación, que procede de un horno de fundición de Shaoguan, está causada por la "excesiva cantidad de residuos arrojados, que han elevado el nivel de cadmio 10 veces por encima de los estándares de seguridad", han dicho las autoridades locales. "Es una noticia preocupante porque hay muchas fábricas que arrojan este tipo de sustancias, sobre todo electrónicas, a lo largo del río y la gente bebe ese agua", ha señalado esta mañana desde Cantón el director de campaña sobre tóxicos de Greenpeace, Kevin May. Junto con el plomo, el mercurio o el cromo, el cadmio es una sustancia altamente tóxica que se usa para fabricar productos electrónicos, una industria que en China está arrojando enormes cantidades de desechos peligrosos sin que hasta el momento haya habido demasiado control. El cadmio puede causar daños hepáticos y renales, y combinado con otros elementos puede resultar cancerígeno. La corriente avanza hacia otras ciudades a orillas del río, como Yingde (100.000 habitantes), aunque allí no se esperan cortes de suministro pues éste ha sido conectado en las últimas horas a un embalse local. Pero sí podría haber cortes en la ciudad de Qingyuan (medio millón de habitantes), según la información oficial, que en esta ocasión sí está informando con celeridad del accidente y sus detalles. Información puntual Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete La detallada y puntual información oficial llega después de las críticas generalizadas contra el Gobierno chino por silenciar el vertido tóxico provocado por la explosión en una petroquímica el 13 de noviembre en el río Songhua, que originó un desastre ecológico cuyas consecuencias no se han evaluado todavía. "No sé si hay una conexión entre los dos casos, pero la SEPA (Administración Estatal de Medio Ambiente) ha ordenado un examen de la producción en el país, incluida la provincia de Cantón, para analizar la situación y elaborar informes", ha explicado May. La nueva mancha ha llevado a las autoridades a suspender las operaciones en la fundición, al tiempo que se ha sellado el canal por donde se filtraban los residuos. Para diluir la polución, los expertos han sugerido a las autoridades locales descargar 70 millones de agua limpia de las reservas, según han manifestado a la agencia oficial Xinhua fuentes de la oficina municipal de Medio Ambiente. El río Beijiang se extiende a lo largo de 470 kilómetros de norte a sur hasta desembocar en el río Perla, y es la mayor fuente de agua de las ciudades del norte de Cantón, con un suministro de 6.000 millones de metros cúbicos. El delta del río Perla es una de las zonas más pobladas y desarrolladas del país, y en ella se encuentran la ciudad de Cantón, el enclave económico de Shenzhen y las ex colonias europeas de Hong Kong y Macao.
1
sostenibilidad
1,430
2a4c6764-072b-47f5-b6be-0411b4453c58
https://elpais.com/planeta-futuro/2021-12-08/atencion-a-afganistan-y-la-equidad-mundial-de-las-vacunas-los-dos-retos-para-la-infancia-en-2022.html
2021-12-08
2021-12-08
Atención a Afganistán y equidad mundial de las vacunas: los dos retos para la infancia en 2022
Zakia, de un mes y medioy con desnutrición aguda grave con complicaciones, está siendo alimentada por su madre con leche terapéutica en el Centro de Alimentación Terapéutica del Hospital Regional de Herat, en Irak. Desde que Estados Unidos anunciase la retirada de sus tropas en Afganistán, el pasado mes de abril, las alertas saltaron en todos los organismos internacionales. La vuelta al poder de los talibanes, tras más de 20 años, suponía un claro revés para los avances en género, desigualdad, educación y, en definitiva, para el progreso de los derechos de las mujeres y de la infancia, especialmente de las niñas. La población afgana, sumida en la pobreza, un profundo caos y el colapso sanitario, contempla cómo 13 millones de niños necesitan ayuda humanitaria urgente y un millón de ellos se enfrenta a la desnutrición aguda grave. “Será difícil cubrir las necesidades a tiempo si los donantes ponen condiciones demasiado estrictas”, advertía ya en septiembre David Hervé Ludovic de Lys, representante de Unicef en Afganistán, que alertaba de la situación crítica que viviría el país en los próximos seis meses, acompañada de la llegada del invierno. Para tratar de paliar esta crisis, Unicef ha lanzado este martes el mayor llamamiento de fondos para Afganistán que se ha hecho en toda su historia para un solo país: 1.771 millones de euros. Y lo hace el mismo día que anuncia la llamada Acción Humanitaria para la Infancia 2022, la petición anual de financiación para cubrir las necesidades que surgen en las emergencias en todo el mundo en las que este organismo de la ONU en defensa de la infancia trabaja. “Millones de niños sufren los efectos de los conflictos, los fenómenos meteorológicos extremos y la crisis climática”, ha recordado en su presentación la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore. Unicef lanza el mayor llamamiento de fondos para Afganistán que se ha hecho en toda su historia para un solo país: 1.771 millones de euros Se trata esta de una recaudación que, por tercer año consecutivo, se quiere convertir en la más ambiciosa: 8.326 millones de euros para llegar a más de 327 millones de personas, incluidos 177 millones de menores de edad afectados por crisis humanitarias y por la covid-19 en el mundo. “Cuando van a cumplirse dos años desde el inicio de la pandemia, la situación de estos niños y niñas está empeorando por las economías que se tambalean, el crecimiento de la pobreza y el aumento de la desigualdad. Como siempre, aquellos que ya están inmersos en crisis son los más afectados y necesitan ayuda urgente”, ha añadido Fore. Se destinarán 826 millones de euros al Acelerador del Acceso a las Herramienrtas contra la covid-19 (ACT-A) El fondo de este llamamiento para afrontar 2022 es un 31% más alto que el que ya se realizó el pasado año, ya que las necesidades humanitarias siguen aumentando, según advierte Unicef en el mismo informe. El cambio climático es una de las razones que está agravando la escala y la intensidad de las emergencias, pues el número de desastres relacionados con el clima se ha triplicado en los últimos 30 años. Hoy en día, más de 400 millones de niños y niñas viven en áreas de alta o extremadamente alta vulnerabilidad de las fuentes de agua. Además de a la profunda crisis que vive Afganistán, el mundo asiste a la falta de equidad en cuanto al reparto de vacunas entre el Norte y el Sur global, a lo que se suma la nueva amenaza con la variante ómicron dos años después del inicio de la pandemia. Para tratar de hacer frente a esta desigualdad, 826 millones de euros irán destinados al Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la covid-19 (ACT-A, en sus siglas en inglés), una alianza filantrópica que nació en marzo de 2020, para hacer un esfuerzo global para el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las pruebas, tratamientos y vacunas contra la covid-19, de la que depende también la plataforma Covax. “A medida que la pandemia sigue lastrando la educación, la salud, la nutrición y el bienestar de los niños y niñas, hace falta ayuda urgente para proporcionar herramientas que ayuden a controlarla”, resalta el informe. Además de a estos dos grandes retos, a los refugiados de Siria, país que sigue sumido en una guerra que va a cumplir 11 años, se destinarán 805 millones de euros y para Yemen, otra de las grandes crisis olvidadas, se quiere dar una amplia respuesta con casi 429 millones de euros. A estas tragedias cronificadas se unen algunas nuevas, como es la guerra que sufre Etiopía, donde 15,6 millones de menores de edad necesitan ayuda humanitaria y los combates han desplazado a cientos de miles de ellos en el norte. Serán necesarios casi 311 millones de euros para seguir salvando vidas en el país africano. La migración, el otro gran reto en América Latina y el Caribe El número de infantes afectados por la migración en América Latina y el Caribe podría alcanzar la cifra de 3,5 millones en 2022, un 47% más en comparación con el año pasado. “Nunca antes se había visto un número tan elevado”, ha alertado Jean Gough, directora regional de Unicef para la región. “Las familias llevan a sus hijos pequeños, a veces bebés, durante miles de kilómetros, cruzando casi todo el continente, en busca de una vida mejor. Durante más de un año, la covid-19 y los estrictos encierros los arrastraron aún más a la pobreza y no les dejaron otra opción que emigrar. Muchos de ellos están solos durante el viaje y corren el riesgo de estar expuestos a la trata, la explotación, el secuestro, la violencia e incluso la muerte”. Una niña espera en el puerto de Necoclí (Antioquia, noreste de Colombia) para cruzar hacia la selva de Darién. Mendez | Unicef Además de Venezuela, que se añadió como una emergencia humanitaria en la lista para Unicef en 2019, el paso de la selva del Darién, que se extiende entre Colombia y Panamá, también pasa a ser una prioridad: casi 30.000 niños, niñas y adolescentes, de los cuales tres de cada cuatro no han cumplido los cinco años, han sobrevivido al traicionero viaje a través de la jungla. El número de menores de edad que cruzó este paso fronterizo en 2021 es mayor que el de los cuatro años anteriores juntos. “Un flujo tan grande no es una cuestión transfronteriza entre dos países; es un problema continental que requiere una solución continental”, ha expresado Gough. Para abordar las necesidades de la infancia migrante, además de para otros programas de asistencia contra la violencia, la pobreza y el impacto socioeconómico de la pandemia en la región, se buscan urgentemente 667 millones de euros que paliarían la situación de 14 millones de personas. El coste económico y social del cierre de las escuelas Además de fondos, uno de los últimos llamamientos que ha hecho Unicef, junto al Banco Mundial y Unesco, es la necesidad de abrir de nuevo los colegios como antes de la pandemia por el coste económico y social que producirá este cierre prolongado en las futuras generaciones. Según el informe El estado de la crisis mundial de la educación: Un camino hacia la recuperación, publicado este lunes por las tres organizaciones, la generación de estudiantes que ha sufrido los estragos de la covid-19 se arriesga ahora a perder el 14% del PIB mundial actual –15.130 millones de euros–, como resultado del cierre de las escuelas. La nueva proyección de este estudio revela que el impacto es más grave de lo que se pensaba, y supera con creces las estimaciones de los casi 8.900 millones de euros que se preveía en 2020. Además, estos cálculos revelan que en los países de ingresos bajos y medios, la proporción de niños que viven en situación de pobreza de aprendizaje –que ya era del 53% antes– podría llegar al 70% debido a los largos cierres de los centros educativos y a la ineficacia de la enseñanza a distancia para garantizar la plena continuidad del aprendizaje. “Ahora, 21 meses después, las escuelas permanecen cerradas para millones de niños, y es posible que otros nunca vuelvan a las aulas. La pérdida de aprendizaje que están experimentando muchos es moralmente inaceptable. Y el posible aumento de la pobreza educativa podría tener un impacto devastador en la productividad, los ingresos y el bienestar futuros de esta generación de estudiantes, de sus familias y de las economías del mundo”, lamenta Jaime Saavedra, director mundial de Educación del Banco Mundial. Ágata Melo, de ocho años, realiza actividades escolares en su casa de Vigia, en el norteño estado brasileño de Pará, en la región amazónica. Luiz Marques / Unicef El análisis muestra que en algunos países, las pérdidas de aprendizaje son aproximadamente proporcionales a la duración de los cierres. Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre los países y según la materia, el estatus socioeconómico de los estudiantes y el género. Por ejemplo, los datos regionales de Brasil, Pakistán, la India, Sudáfrica y México, entre otros, muestran retrocesos sustanciales en matemáticas y lectura. Además, el mismo experimento revela que afectaron de forma desproporcionada a los alumnos más jóvenes, a los de bajos ingresos y a las chicas. Todo eso, sumado a la brecha digital que sufren más de 200 millones de estudiantes que viven en países de ingresos medios y bajos que no están preparados para seguir su educación a distancia. “Debemos hacer de los niños y los jóvenes una verdadera prioridad en medio de todas las demás exigencias de la respuesta a la pandemia. Su futuro y nuestro futuro colectivo depende de ello”, ha subrayado Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la Unesco. Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.
0.5
alianzas
6,028
9e64b730-552b-4075-bba1-92a805bd78e8
https://elpais.com/planeta-futuro/3500-millones/2022-07-28/la-otra-cara-de-la-era-tecnologica-la-imparable-exportacion-de-basura-electronica.html
2022-07-28
2022-07-28
La otra cara de la era tecnológica: la imparable exportación de basura electrónica
Teléfonos y televisores inteligentes, cámaras de fotos, ordenadores y una larga lista componen el conjunto de artefactos tecnológicos que todos hemos comprado, usado y desechado alguna vez por el deseo de obtener un modelo superior o cuando llega su fecha de caducidad. La obsolescencia programada tiene que ver con la vida útil de los productos, de manera que estos se diseñan para que, en un espacio corto de tiempo, dejen de funcionar. Es un fenómeno con consecuencias devastadoras para el planeta en el que vivimos. Hablando en cifras, la Asociación Mundial de Estadísticas de Residuos Electrónicos advierte que, solo en 2019, se produjeron 53,6 millones de toneladas de residuos electrónicos y tan solo un 17,4% de ellos fueron recogidos y reciclados de forma apropiada. Pero, ¿alguna vez nos hemos parado a pensar dónde va el porcentaje restante de productos que no se reciclan? La respuesta se encuentra en los países más pobres del mundo. Los cementerios de desechos electrónicos continúan proliferando en dichos países albergando todos los restos, tanto de las antiguas como de las nuevas tecnologías, provocando una situación cada vez más contaminante. La imagen representativa que se obtiene de un vertedero de basura electrónica es la de una espesa humareda negra que prolifera de las hogueras prendidas para quemar residuos electrónicos provenientes, principalmente, de Europa y Estados Unidos. Debajo de ese manto de humo se encuentran los principales damnificados, los trabajadores del vertedero que, en su mayoría, son adolescentes e incluso niños que intentan sobrevivir. Su principal objetivo es seccionar las piezas de los dispositivos y obtener metales como el cobre. Las disyuntivas en torno a la existencia de este vertedero de residuos electrónicos son diversas. Por un lado, la falta de otros trabajos que proporcionen ingresos estables a los trabajadores y la inexistencia de infraestructuras para el tratamiento de dichos residuos electrónicos, de forma que minimicen el impacto medioambiental y los efectos nocivos para la salud. La manipulación inadecuada de desechos electrónicos implica también una pérdida considerable de materias primas que, por otra parte, escasean y son de gran valor James Fugar, portavoz de Medioambiente del Puerto de Tema en Ghana, cuenta que muchos de los aparatos electrónicos provenientes de Europa son clasificados como de segunda mano, sin embargo, la mayoría de ellos no funcionan, le faltan piezas. Su destino es el vertedero. Propone que se controlen los productos catalogados de segunda mano en los puertos de donde proceden. Es necesario el compromiso de todos los países exportadores de residuos electrónicos para crear infraestructuras en los lugares de destino que garanticen el tratamiento correcto y seguro de esos productos. La manipulación inadecuada de esos desechos electrónicos implica también una pérdida considerable de materias primas que, por otra parte, escasean y son de gran valor. En lo que respecta al marco legal regulador, en 1989 se aprobó el Convenio de Basilea, un acuerdo global del medio ambiente en materia de desechos peligrosos negociado con más de 170 Estados. Este convenio tiene como finalidad regular los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y obliga a los países a que estos residuos sean tratados de manera responsable con el objetivo de proteger el medio ambiente y la salud. Sin embargo, este acuerdo no se materializa en la práctica y los desechos electrónicos siguen llegando a los países en vías de desarrollo sin control y sin contar con infraestructuras que garanticen el tratamiento responsable de estos residuos. Se hace, por tanto, necesaria la implementación de una normativa legal que sí regule este tipo de acciones y que se aplique la economía circular, con el objetivo de reutilizar y no extraer nuevos recursos. Fomentar el lema de “los recursos no se extraen, se reutilizan”. La Comisión Europea anunció en 2020 el nuevo Plan de Acción para la implantación de dicha economía circular, el cual fija entre sus prioridades la disminución de los residuos electrónicos y plantea objetivos específicos como el derecho a la reparación y la instauración de un sistema de recompensa para promover el aprovechamiento de dichos recursos. Este plan se complementa con el Pacto Verde, elemento clave propuesto en 2022 por la Comisión Europea que persigue conseguir una economía global con bajas emisiones. Debemos aplicar el lema de “los recursos no se extraen, se reutilizan” En lo que respecta a España, el Real Decreto 27/ 2021, por el que se modifican el Real Decreto 106/2008 y el Real Decreto 110/2015, establece mejorar la gestión de residuos de pilas y acumuladores, así como aparatos eléctricos y electrónicos. Entre los cambios que se introdujeron se encuentra la clasificación como residuo peligroso de materiales que contengan componentes como el litio o el establecimiento de objetivos de recogida estatal de la basura tecnológica, para así poder fijar metas específicas para determinados dispositivos y establecer un seguimiento de los residuos generados por cada uno de ellos. No obstante, a pesar de la actualización de la normativa española y su alineación con el Pacto Verde Europeo, según el informe de The Global E-Waste Monitor de 2020, España sigue produciendo cada año 19 kilos de basura electrónica per capita, fijando un total de 888 kilotoneladas y enviando una gran parte de dichos residuos a países africanos. Por otro lado, el compromiso y la responsabilidad empresarial son determinantes para apostar por la fabricación de productos más sostenibles, es decir, aplicando la economía circular desde la primera fase de creación hasta la finalización del producto. El ecodiseño representa una nueva era más justa con el ecosistema. Por nuestra parte, como consumidores, tenemos la obligación de cambiar la tendencia, es decir, no sustituir los aparatos electrónicos con tanta celeridad, intentar su reparación cuando estos se estropeen y, en última instancia, depositarlos en los puntos limpios habilitados para este fin. Los países de renta alta tienen en sus manos la responsabilidad de tomar medidas para impedir esta lacra. Tenemos que abordar el cambio climático con cooperación global. No debemos estar ajenos a esta controversia que afecta cada día a un gran número de personas y al ecosistema en general. Debemos ser responsables ante nuestros actos, porque lo relacionado con la salud y el medioambiente no entiende de fronteras. Ana Gallego González es investigadora junior en el Departamento de Políticas de ISGlobal. Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.
1
reputacion
2,651
42c16b95-c1b0-4a48-9c4d-c9ec7d5cbeee
https://semana.com/gente/articulo/daniela-ospina-rompio-el-silencio-y-aclaro-si-esta-o-no-embarazada/202232/
2022-08-10
2022-08-10
Daniela Ospina rompió el silencio y aclaró si está o no embarazada
En una corta intervención explicó su relación actual con la maternidad, pero dejó pensando a seguidores, ¿qué dijo? Daniela Ospina, la expareja sentimental del futbolista James Rodríguez, es una multifacética mujer que hace poco estaba de vacaciones con su novio y su hija, Salomé. En Instagram, la antioqueña de 29 años suele hablar con sus más de siete millones de seguidores sobre temas que tienen que ver con su estilo de vida. Es por ello que, entre sus más recientes apariciones, Ospina abordó una interrogante que le han estado haciendo sobre la posibilidad de que estuviera en etapa gestante. Una vez más, la modelo y creadora de contenido se sumó a la tendencia de la caja de preguntas de esa red social, un espacio para estar más cerca de los usuarios digitales. De este modo, Daniela recibió la pregunta: “¿Dani estás embarazada?”. Enseguida, la hermana del arquero David Ospina habló al respecto y aclaró si está o no en dicha condición. A pesar de que su respuesta fue negativa, la intención que manifestó con sus cortas palabras dejó pensando a los internautas y seguidores, puesto que la mujer escribió: “Por ahora no”. Para darle fin a los rumores, Daniela Ospina posteó una fotografía en la que aparece posando con un look fresco: un top lila y un pantalón blanco suelto de tiro alto, por lo que su tonificado abdomen quedó al descubierto. No obstante, con la respuesta que compartió la modelo, los internautas especulan que en la mente de Ospina estaría contemplado tener otro hijo pronto, pero la cuestión que ahora aparece es si este sería fruto del amor que tiene con su actual compañero sentimental, el actor Gabriel Coronel. Otros se preguntan si se acerca una boda entre la dupla de celebridades. En el post de Instagram, la también empresaria tiene el cabello suelto y un bolso rosa con detalles de pedrería: Hay que decir que esta no es la primera vez que le hacen la pregunta a la modelo. En otras oportunidades, la mujer ha sido sincera diciendo que no descarta la idea de tener más hijos, pero sin aclarar el tiempo. Por ahora, Daniela Ospina tiene a su hija Salomé, fruto de la relación que sostuvo por años con el futbolista de la Selección James Rodríguez. En cuanto a el nuevo amor de la empresaria, su nombre completo es Gabriel Eduardo Coronel Petrilli, nació en Venezuela, tiene 35 años y no solo se desempeña como actor, también es cantante y modelo. Este hombre consolidó su romance con Daniela hace menos de un año y suelen compartir lo que hacen en redes. Por otro lado, en la misma línea de preguntas y respuestas en Instagram, a la modelo la interrogaron sobre los planes que tiene para celebrar su cumpleaños número 30 el próximo 22 de septiembre. Aunque no dio muchos detalles, Ospina respondió: “Aún no lo sé, lo único seguro y más importante es que estaré con las personas que amo”. Mostró con orgullo sus estrías No todos los cuerpos son iguales y, por lo general, cuando una mujer se encuentra en etapa de embarazo o ha pasado por uno, suele tener cambios en el organismo, principalmente en la piel, donde aparecen las estrías. Básicamente, se trata de rayas que se encuentran en el estómago, cadera, glúteos u otras partes. Es por ello que, a través de historias de Instagram, hace unas semanas la expareja de Rodríguez se refirió al tema de las estrías. “Recibí muchos mensajes de mujeres donde me hablaban de estrías. Y honestamente en algún momento de mi vida fue parte de una de mis inseguridades. Hoy en día las llevo con amor y trabajo por mejorar muchas partes de mi cuerpo y sobre todo mi salud, pero definitivamente la naturaleza de la mujer es maravillosa. Claro que debemos aceptarnos y también amarnos, cuidarnos y que cuando mires al espejo sea lo que tú personalmente quieras ver”, consignó la mujer de 29 años en el escenario digital.
1
gente
2,104
5319962b-52e4-405e-9c21-e93f3971f8c2
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/01/17/opinion/1642409407_792046.html
2022-01-17
2022-01-17
El nuevo presidente de Credit Suisse tiene que romper una racha nefasta
Credit Suisse está demostrando ser una especie de cementerio para la reputación de los financieros internacionales de alto nivel. El banco suizo anunció el lunes que su presidente, António Horta-Osório, había dimitido tras una investigación del consejo de administración. Ha pasado menos de un año desde que llegó para estabilizar el banco, que aún se tambalea tras la destitución del anterior consejero delegado, Tidjane Thiam. A la nueva solución, Axel Lehmann, antiguo pez gordo de UBS, no le queda otra que esperar que su reputación sea más duradera. Credit Suisse parecía haber dado un pequeño golpe de efecto el año pasado cuando contrató a Horta-Osório, que había dirigido el cambio de rumbo del británico Lloyds Banking Group tras la crisis financiera. El banquero portugués tuvo un impacto inmediato tras su llegada a Zúrich, resolviendo un escándalo en Mozambique, poniendo fin a la saga de espionaje que derrocó a Tidjane y presentando una nueva estrategia para trasladar el capital de la banca de inversión a la gestión de patrimonios. Sin embargo, la conducta personal de Horta-Osório parece no haber estado a la altura de los altos estándares que estableció para el banco. A principios de diciembre admitió haber infringido “involuntariamente” las normas suizas de cuarentena por el Covid-19. Una investigación interna descubrió posteriormente que también había infringido las normas británicas al asistir a la final de tenis de Wimbledon en julio, informó Reuters el mes pasado. Esto era difícil de cuadrar con su deseo de mejorar la cultura de Credit Suisse y centrarse en la “responsabilidad personal y la rendición de cuentas”. Horta-Osório puede haber salvado parte de su buen nombre aceptando rápidamente las consecuencias de sus acciones. Sin embargo, lo último que necesita Credit Suisse es otra ronda de agitación en la sala de juntas. El banco aún se enfrenta a múltiples demandas e investigaciones por la quiebra del fondo de cobertura Archegos, que le costó 5.500 millones de dólares (4.800 millones de euros), y del prestamista de la cadena de suministro Greensill. Esa tarea recae ahora en el regazo de Lehmann. Antes de incorporarse al consejo de administración de Credit Suisse el año pasado, pasó más de una década en UBS, donde fue director de operaciones y jefe de la unidad nacional del banco suizo. Esa experiencia debería de ayudar a calmar a los reguladores y políticos locales. De hecho, junto con el consejero delegado, Thomas Gottstein, es la primera vez en dos décadas que los dos puestos más importantes de Credit Suisse están ocupados por ciudadanos suizos. A los inversores internacionales que habían depositado sus esperanzas en la capacidad de transformación de Horta-Osório costará más convencerlos. Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías
1
reputacion
2,315
07e614c5-e18b-46ce-84da-3925ef6660b6
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/03/fondos_y_planes/1638533757_387109.html
2021-12-03
2021-12-03
La banca prepara una avalancha de cierres de sicavs en menos de un mes
La norma se publicó en julio, pero entrará en vigor el 1 de enero y supone el punto final a la idiosincrasia de las sicavs en España. Fuentes regulatorias calculan que alrededor del 80% de las poco más de 2.300 sociedades registradas en España no podrán mantener su tributación reducida del 1% conforme a los nuevos criterios. La banca se prepara para cierres masivos, al tiempo que ofrecen fondos de inversión que permitirán recibir el dinero de esas sicavs clausuradas sin que sus socios tengan que tributar. El día clave está a punto de llegar. Desde el 1 de enero de 2022, para que una sicav pueda acogerse al régimen impositivo de los fondos de inversión deberá poder demostrar que cuenta con 100 socios con una inversión mínima de al menos 2.500 euros cada uno. Esta condición no se da en la mayor parte de este tipo de vehículos financieros registrados en la CNMV, habitualmente controlados por uno o dos grandes accionistas. El efecto, en estos casos, será que tributarán por un 25% de los resultados en el impuesto sobre sociedades. Los bancos con más sicavs bajo su paraguas están en guardia ante la nueva regulación, y en la mayor parte de los casos esperan que el dinero vaya a fondos de inversión o se conviertan en sociedades anónimas. Desde CaixaBank Banca Privada (que gestiona 1.400 millones de euros en si­cavs) tienen claro que muchas de sus sicavs “acordarán en 2022 la disolución y liquidación” y que la mayor parte de los accionistas “acordará la reinversión de su cuota de liquidación, evitando así poner de manifiesto las ganancias acumuladas en todos estos años”. Casi todo el dinero acabará en fondos de inversión, y los accionistas no tendrían que tributar por el IRPF hasta que no vendieran, exactamente igual que ocurre hoy en las sicavs. Ahora, el producto emergente que están ofreciendo como alternativa es el capital riesgo. El 80% de estos instrumentos desaparecerá, según algunas fuentes El private equity cuenta con una gran ventaja: su tributación. La mayoría de las sociedades que invierten en este activo disfruta de exención para corregir la doble imposición –las participadas ya pagan sus impuestos correspondientes– o de una exención del 99%. Otra opción, para aquellas firmas que tengan minusvalías, será la disolución pura y dura, sin paños calientes. No ganan, no tributan. En el caso de las sicavs controladas por personas jurídicas lo tendrán más complicado porque no pueden disfrutar del régimen de traspasos. En estos casos, cuando la sicav no tiene plusvalías latentes o estas son pequeñas, la opción más clara será disolverla y liquidarla definitivamente. Si tienen plusvalías, “lo normal es que transformen la sicav en una sociedad anónima o una sociedad limitada”, explican desde CaixaBank Banca Privada. El Gobierno ha incluido un régimen transitorio para evitar fugas de dinero al exterior con el caramelo de no tener que entregar a la Agencia Tributaria una parte de las plusvalías. Así, las disoluciones que se acuerden el próximo año, pero en las que los partícipes destinen el 100% del dinero a un fondo de inversión clásico, se ahorrarán los impuestos. “A efectos del impuesto sobre la renta de las personas físicas, del impuesto sobre sociedades o del impuesto sobre la renta de no residentes, los socios de la sociedad en liquidación no integrarán en la base imponible las rentas derivadas de la liquidación de la entidad”, señala la norma. No tendrán que tributar por nada. La última modificación de la tributación del ahorro y la inversión oscila entre el 19% y el 26%, aplicándose este último porcentaje en las ganancias que excedan los 200.000 euros. El requisito es, en esencia, que todo el dinero que obtengan se rein­vierta en el plazo de siete meses en un fondo de inversión de toda la vida. Las controladas por personas jurídicas pasarán a ser sociedades anónimas La otra posibilidad que está encima del tapete es crear una red de participaciones cruzadas entre los grandes inversores. Es decir, que cada socio mayoritario de una sicav invirtiera 2.500 euros en otras 100 sicavs. Si bien, está por ver el grado de rigor con el que aplicará los criterios la Agencia Tributaria. De entrada, la CNMV seguirá siendo la encargada de determinar si una sicav es una sicav por número de socios, pero la normativa especifica que “el cumplimiento de las reglas establecidas para determinar el número mínimo de accionistas podrá ser comprobado por la Administración Tributaria”. Los bancos están trabajando en todas las posibles soluciones. “En un negocio de personas como es el de banca privada ofrecer una solución única para todos los clientes no es posible. Por ello, estamos poniendo sobre la mesa todas las opciones que sean necesarias para el cliente y que ampara la normativa para que elija la mejor. Es una cuestión no baladí porque nos va a llevar tiempo”, reconoce Joaquín Calvo-Sotelo, director de banca patrimonial de Bankinter. En la práctica, un solo socio puede llegar a tener el 99,9% del capital, y los 99 restantes, el 0,1%. El capital mínimo de una sicav es de 2,4 millones de euros. De ahí que en numerosas ocasiones se haya puesto en duda que sean verdaderas instituciones de inversión colectiva.
0.5
regulaciones
4,129
1eaecd42-3647-4d17-a254-9fa96cae6cb1
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/04/gobierno-colombiano-pone-al-servicio-1262-kilometros/
2022-06-04
2022-06-04
Gobierno colombiano pone al servicio 126 kms del proyecto 4G en Antioquia y Bolívar
A través del Ministerio de Transporte, en cabeza de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, entrega 126,2 kilómetros del proyecto de Cuarta Generación 4G Antioquia y Bolívar, que beneficia a los departamentos de Córdoba y Sucre y por lo menos a nueve de sus municipios, entre ellos: Cereté, San Pelayo, Lorica, Tolú y Coveñas. Vea más noticias empresariales aquí “Gracias a este proyecto la tierra se valoriza, los pequeños comerciantes crecen y sobre todo se dignifica a las comunidades porque ya tienen una infraestructura digna, un centro de producción de Colombia para el mundo” señaló Iván Duque Márquez, presidente de la República. En el caso de Sucre se entregarán en total 56 kilómetros distribuidos de la siguiente manera: 16,5 km de mejoramiento de vía entre Tolú y Toluviejo, 21,4 km de vía nueva entre Tolú-Pita Abajo El Pueblito, 5,70 km de vía nueva de la Perimetral Aeropuerto de Tolú y 12,40 km de rehabilitación de vía existente entre Coveñas y Tolú. En total la inversión en estas obras asciende a los $236 mil millones. En Córdoba se entregarán, para beneficio de las comunidades, un total de 70,2 kilómetros. Se trata de 12 km de segunda calzada entre Cereté y Lorica, 5,6 km de vía nueva de la variante de Cereté, 34,8 km de mejoramiento entre Cereté y Lorica y 17,8 km de mejoramiento entre Lorica y Coveñas. La inversión total fue de $225 mil millones. “Esta entrega impacta positivamente a 429 mil habitantes de nueve municipios de Córdoba, quienes ya pueden hacer uso de la doble calzada para transportar los productos agrícolas y ganaderos de la región y así reducir las distancias y acercar las ciudades principales de la Costa Caribe con el centro del país. Nos llena de satisfacción saber que hemos impulsado el comercio y el turismo en esta zona” agregó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco. Así mismo, esta entrega contempla el nuevo Centro de Control de Operaciones CCO, la instalación de la señalización y demarcación del pavimento y elementos de contención lateral en los tramos. También se destaca la construcción de puentes sobre los principales cauces a lo largo de los tramos de vía intervenidos e igualmente la implementación de ITS Sistemas Inteligentes de Transporte, que se componen de postes SOS, tableros de mensajería variable y detectores de altura, entre otros. “En agosto de 2018 este corredor vial, que integra cuatro departamentos, estaba en 18 % de avance y al 30 de abril de este año tiene el 80,52 % de avance, lo que nos permite poner en funcionamiento estos tramos de la obra. Desde su inicio en Caucasia, en Antioquia; pasando por municipios de Córdoba como Planeta Rica, Montería y Lorica, y conectando con Coveñas y Tolú, en Sucre; y Mahates, en Bolívar, consolidamos una vía 4G con las mejores especificaciones” Concluyó el presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez. Cabe resaltar, que más de 15 mil personas de Córdoba se han beneficiado de las gestiones sociales del proyecto Antioquia-Bolívar, a través de la generación de empleo, capacitaciones y formación comunitaria. El proyecto Antioquia Bolívar de 495 km cuenta con ocho unidades funcionales, una inversión en obra por $1,6 billones y ha generado 7.289 empleos desde que inició su construcción.
1
reputacion
1,917
5fd835c5-31db-470e-a24b-d2127d04fa2a
https://www.valoraanalitik.com/2022/06/16/wingo-lanza-itinerario-de-vuelos-a-2023/
2022-06-16
2022-06-16
Wingo lanza itinerario de vuelos a 2023 con 1,5 millones de sillas adicionales
La aerolínea de bajo costo Wingo anunció el lanzamiento de su nuevo itinerario con la inclusión de 1,5 millones de sillas adicionales para cubrir las nuevas rutas. Puntualmente, la empresa tendrá para la siguiente temporada de vacaciones 8.183 vuelos distribuidos en 28 rutas en 20 destinos en América Latina. La oferta estará disponible para atender a los viajes de los usuarios entre el 1 de octubre de este año y el 29 de marzo de 2023. Lea más Noticias Empresariales. “Ya están disponibles nuestros itinerarios hasta marzo de 2023. Con esto los viajeros podrán programar sus vacaciones con mucha más anticipación. Los invitamos a disfrutar de nuestra conveniente red de rutas que hoy llega a 11 países de América Latina”, aseguró Jorge Jiménez, director comercial y de planificación de Wingo. Recomendado: Wingo sumará 435 vuelos adicionales para temporada ‘alta’ en Colombia y Latinoamérica También hay que decir que la red de rutas entrante llega con frecuencias adicionales y más horarios, y representa un crecimiento de 17 % en comparación con la capacidad actual que tiene la aerolínea. Wingo recordó que en su marketplace, Wingomarket, ofrece alternativas de servicios adicionales que son únicos en Colombia, que van desde la elección de silla y el tipo de equipaje que cada viajero requiera, hasta un completo menú abordo. —
1
reputacion
1,775
b64fcf5b-7411-467f-822d-7cb0a22d1edd
https://semana.com/finanzas/trabajo-y-educacion/articulo/pilas-abren-ofertas-de-empleo-para-teletrabajo-en-medellin-asi-puede-postularse-a-las-vacantes/202158/
2021-08-03
2021-08-03
¡Pilas! Abren ofertas de empleo para teletrabajo en Medellín, así puede postularse a las vacantes
El proceso de selección se llevará a cabo de manera virtual. ¡Pilas! Abren ofertas de empleo para teletrabajo en Medellín, así puede postularse a las vacantes La compañía francesa Teleperformance, especializada en el sector Business Process Outsourcing (BPO), abrió una nueva convocatoria para agentes de servicio al cliente que trabajarán en su área de asesoría comercial en Medellín, Antioquia. “Nos queremos unir a la causa del cuidado ciudadano y por eso el proceso de selección solo se llevará a cabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom, acogiéndonos como empresa a la situación de emergencia sanitaria actual del país actual”, explicaron desde la empresa sobre el proceso de selección. - Foto: Getty Images/iStockphoto Actualmente, la compañía tiene más de 30.000 empleados en el país y presta servicios a más de 30 países. En el territorio nacional tiene sedes en 4 ciudades: Bogotá, Medellín, Barranquilla y Tunja. Las vacantes disponibles en la capital antioqueña puede ser consultadas en detalles en este link. Sin embargo, a continuación se presentará la información relevante para postularse. Agente Contact center Requisitos: Técnicos, tecnólogos o carrera profesional. Mínimo 2 semestres aprobados en cualquier área de estudio. Experiencia de 6 meses certificados en servicio al cliente o ventas. Edad entre 19 y 45 años. Conocimientos en gestión de ventas, servicio al cliente. Disponibilidad horaria: Domingo a Domingo en turnos rotativos entre 1:00 am a 6:00 pm. Salario: Valor hora: $ 4.050 + Aux de conectividad + todas las prestaciones sociales de ley. Asesor línea de servicios Requisitos: Bachiller Certificado. 1 año experiencia en Atención al Cliente. Excelente servicio al cliente. Seguimiento de normas. Trabajo en equipo. Excelente manejo ofimático Disponibilidad Horaria: 7X24 Salario: Valor hora de conexión 3785. Incluye todas las prestaciones de ley y auxilio de transporte, entre otros beneficios. Cabe resaltar que Teleperformance fue calificada recientemente por la prestigiosa consultora Frost & Sullivan como la Compañía Latinoamericana del Año 2020. Este reconocimiento destaca a las empresas que han alcanzado logros sobresalientes y han demostrado un desempeño superior en áreas como liderazgo, innovación tecnológica, servicio al cliente, entre otros. Esta compañía, con 26 años de experiencia en el marcado colombiano, les facilitó a muchas empresas la transformación digital, al demostrar cómo la experiencia del cliente puede ser remota, automatizada e inteligente, sin la necesidad de afectar el servicio. Durante la pandemia, Teleperformance pasó de trabajar de forma presencial a un modelo híbrido en el que la mayoría de sus colaboradores trabajaron desde sus casas y de sus 42.000 empleados, 88,1 por ciento, es decir unos 37.000, continúan hoy trabajando en estas condiciones, en más de 200 ciudades y municipios. Otras de las oportunidades laborales que ha abierto la compañía recientemente en Medellín son las siguientes: Asesor turno madrugada Requisitos: 2 semestres aprobados en técnica o tecnología en cualquier área. 6 meses de experiencia en servicio comercial, ventas, promotor@s (presencial o telefónicamente). Excelente servicio al cliente. Seguimiento de normas y trabajo en equipo. Disponibilidad horaria: Lunes a Viernes. (Descanso día rotativo). Días festivos según las características del país que atendemos. Salario: Contrato de trabajo de pago por horas laboradas con un valor de $ 3785. Todas las prestaciones de ley y auxilio de transporte, entre otros beneficios. Dos compañeros de trabajo saludando con el codo en la oficina. La gente de negocios se golpea los codos en la oficina para saludar durante la pandemia del covid-19. - Foto: Getty Images Agente call center bilingüe Requisitos: Educación mínima: Bachillerato / Educación Media. Idiomas: Inglés. Edad: A partir de 18 años. Disponibilidad de viajar: Sí. Disponibilidad de cambio de residencia: Sí. Personas con discapacidad: Sí. Asesor de Servicio al cliente-Línea de telecomunicaciones Requisitos: Bachiller finalizado y aprobado. Experiencia 6 meses en servicio al cliente. Mínimo 30 megas de navegación Competencias como: servicio al cliente, seguimiento de normas, trabajo en equipo, orientación al servicio. Educación mínima: Bachillerato / Educación Media Menos de 1 año de experiencia Disponibilidad de viajar y de cambio de residencia Salario: Se paga por valor hora conexión: 3785+ Auxilio de transporte o conectividad + variable por cumplimiento de indicadores. Horarios: Lunes a Domingo entre las 5:00AM a 12:00AM.
1
innovación
959
74bd96ce-3d21-464b-9f39-eb213dee74bb
https://elpais.com/deportes/2011/06/14/actualidad/1308036124_850215.html
2011-06-14
2011-06-14
El Córdoba amenaza con un ERE a sus futbolistas
El Córdoba amenaza con un ERE a sus futbolistas El club iniciará un expediente de regulación de empleo si los jugadores no aceptan bajarse el sueldo o irse libres Alberto Escudero y Daniel Pastor, administradores concursales del Córdoba, han dado un giro más a la tuerca de la plantilla del conjunto andaluz. El club necesita rebajar su masa salarial y que para ello necesita, según Pastor, que algunos jugadores acepten una rebaja en su salario o se vayan a otros equipos con la carta de libertad bajo el brazo. En caso contrario, "se iniciará un expediente de regulación de empleo" que podría afectar a "siete u ocho jugadores", ha explicado el administrador del equipo, que ha terminado el 16º en Segunda División. "No sé decirle cuánto dinero tenemos que reducir, no tengo los números a mano... Pero es mucho. Los administradores nos fijan una cifra y nos tenemos que remitir a ella. No tenemos prioridad en unos jugadores u otros. Le pasamos un presupuesto a Juan [Luna, secretario técnico] y a partir de ahí delegamos todo en él. De todas formas lo que el club quiere es una salida negociada, aunque si no hay otra opción...", explica Javi Jiménez, consejero delegado de la entidad. Tras la rebaja de medio millón en el presupuesto de la plantilla anunciada hoy por los administradores, solo habrá tres millones para el próximo curso. Es decir, una rebaja del 40%, respecto a los cinco de la campaña que termina ahora. Un porcentaje similar a los recortes que se están barajando para varios jugadores. "Los compañeros no están muy contentos. Sobre todo porque no se habló de bajar el sueldo a principio de temporada", cuenta Arteaga, el capitán blanquiverde, que ha finalizado contrato y tendrá que negociar con el club su continuidad. Los 15 jugadores del Córdoba con contrato para el próximo curso suman aproximadamente 2,8 millones en salarios, lo que ahora mismo deja 200.000 euros para el resto de la plantilla. Ante esta situación, son los futbolistas con las fichas más altas los que están en el punto de mira. Entre ellos, Agus, Callejón y Navas tienen, en principio, más opciones de salir. En cambio, parece más probable la continuidad de Javi Flores, Gaspar, Alberto Aguilar y Pepe Díaz. En todos los casos, habrá que negociar. "No es solo cuadrar el presupuesto, sino devolver parte de la deuda que se tiene", ha explicado Pastor, que ha anunciado que de los seis millones con los que contará el club la temporada que viene "un millón o millón y medio" será para los acreedores. "Aquí prevalece que la ciudad mantenga su club a los intereses de uno, dos o siete jugadores", concluye Pastor.
0.5
regulaciones
3,802
f249646f-dc97-4f42-9ca6-1114c78771f3
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/gobierno-modifica-calendario-de-impuesto-de-renta-para-micro-y-pequenas-empresas/202145/
2021-04-10
2021-04-10
Gobierno aplaza calendario de impuesto de renta para micro y pequeñas empresas
Adicionalmente, la Dian anunció un 0 % en anticipo de renta para 2021 en algunos sectores. El Gobierno nacional anunció este viernes la adopción de dos medidas para brindar apoyo a las empresas que han visto afectadas sus actividades por los efectos de la pandemia de la covid19. Por este motivo, se expidieron los decretos 374, que modifica los plazos del pago de las cuotas del Impuesto de Renta 2020 para la micro y pequeñas empresas, y 375, que establece un anticipo de renta vigencia 2021 al 0%. Para el caso de la modificación del calendario el decreto establece que las personas jurídicas que sean empresas catalogadas como micro y pequeñas, pagarán la primera cuota entre el 9 y el 23 de junio de 2021 y la segunda cuota entre el 9 y el 23 de noviembre de 2021, teniendo en cuenta el último dígito del NIT, aplazando dicha obligación dos meses para la primera cuota y 5 meses para la segunda. Es necesario tener en cuenta que la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios del año gravable 2020 por parte de estos contribuyentes tendrá que realizarse entre el 12 de abril y el 7 de mayo de 2021, tal cómo estaba establecido inicialmente. Con esta nueva medida, se espera beneficiar a más del 90 % de las empresas en Colombia que tributan por impuesto de renta cerca de $1.2 billones. Mientras tanto, el otro decreto establece que los grandes contribuyentes del Impuesto sobre la renta y complementarios, así como las personas jurídicas y sucesiones ilíquidas, de los grupos de la clasificación industrial establecidos en éste, aplicarán en la declaración de renta del año 2020, un porcentaje de 0 % como anticipo del año gravable 2021. Los sectores que se benefician con la medida deben circunscribirse a los 31 grupos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), detalladas en el decreto y que fueron determinados por su importante decrecimiento y el impacto directo sufrido como consecuencia de las restricciones adoptadas para detener la propagación del virus de la covid-19. Entre las actividades económicas más representativas incluidas en estos grupos se destacan: Economía naranja: Cine, vídeo, programas, anuncios y comerciales de TV (producción, post producción, exhibición, distribución y exhibición); fabricación de joyas, fotografía, actividades artísticas (plásticas y visuales), creativas (musical, teatral, literaria) y de entretenimiento (espectáculos en vivo). Turismo: Agencias de viaje, organización de eventos, hotelería, zonas de camping. Transporte: Férreo, fluvial y aéreo de pasajeros. Sector Gastronómico: Restaurantes, bares, cafeterías, catering. Otros: Confección de algunas prendas de vestir; fabricación de equipos de medición, relojes, carrocerías, remolques y equipos deportivos; agencias de empleo; extracción de esmeraldas, piedras preciosas y semipreciosas; suministro de vapor y aire acondicionado, actividades administrativas y de apoyo de oficina y a la educación. Los demás contribuyentes personas naturales y sucesiones ilíquidas del impuesto sobre la renta y complementarios que no desarrollen las actividades contenidas en este cuadro, calcularán el anticipo del Impuesto sobre la Renta del año gravable 2021, conforme con Io dispuesto en el artículo 807 del Estatuto Tributario. Estas medidas se derivan de las afectaciones como consecuencia de la pandemia, que han impactado el normal desarrollo de las actividades económicas. Adicionalmente, en la actualidad, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha dispuesto para los contribuyentes mecanismos alternativos para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
1
macroeconomia
3,348
ae664e65-733f-4bd1-a046-248844cff67e
https://semana.com/vida-moderna/articulo/masa-muscular-en-los-gluteos-ejercicios-para-preservarla/202213/
2022-10-02
2022-10-02
Masa muscular en los glúteos: ejercicios para preservarla
Lo ideal para aumentar masa muscular es hacer ejercicio de fuerza mínimo tres veces a la semana. Los glúteos son unos de los músculos más grandes del cuerpo y están formados por tres partes: el glúteo mayor, mediano y menor, pero si este músculo no se trabaja con ejercicio, existe la posibilidad de que la masa muscular se pierda. Por tal razón, la revista española Telva reveló cuáles son los mejores ejercicios para preservar la masa muscular de los glúteos: Abducción de cadera (20 repeticiones, 3 series). Sentadilla de sumo (10 repeticiones, 5 series). Puente de cadera (1 minuto, 4 series). Peso muerto convencional (10 repeticiones, 5 series). Patada de glúteo (10 x 10 repeticiones, 4 series). Zancadas o lunges (12 repeticiones por cada pierna, 5 series). Adicional, los expertos recomiendan que lo ideal para aumentar la masa muscular es hacer ejercicio de fuerza (con pesas) mínimo tres veces a la semana y dejando descansar el músculo mínimo 24 horas. Por ejemplo, si el lunes se entrena el tren superior (espalda, hombros, brazos, abdomen) lo ideal es que el martes se entrene el tren inferior (piernas, glúteos); y el miércoles volver a entrenar el tren superior, ya que en el descanso es el momento en el que el músculo se recupera de la lesión del ejercicio y posteriormente comienza su proceso de crecimiento y tonificación. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana. No obstante, las personas se preguntan cuál es la mejor hora para hacer ejercicio y, por tal razón los expertos aseguran que es una cuestión de preferencia, gusto y horarios. Lo importante es cumplir con los objetivos diarios. Por su parte, el ejercicio debe estar acompañado de un buen plan de alimentación que esté balanceado y, de una buena hidratación, ya que el cuerpo antes de estar bien por fuera necesita estar bien por dentro, pero es importante tener en cuenta que la composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable estará determinada por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y grado de actividad física), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar y los hábitos alimentarios, según la OMS. Dicho lo anterior, algunos de los alimentos que recomiendan los expertos para el aumento de masa muscular son: 1. Carnes magras, ya que contienen un 10 % de grasa y tienen un alto contenido de proteína. 2. Pescado, por ser una excelente fuente de proteína y contener ácidos grasos buenos como el omega-3. 3. Lácteos bajos en grasa, porque son una buena fuente de calcio. 4. Cereales integrales, ya que contienen mayor fibra y ayudan a generar llenura y satisfacción. 5. Huevos, porque la mayoría de los nutrientes que necesita el cuerpo están en ellos. 6. Legumbres, por ser ricas en fibra, bajas en grasa y tener variedad de vitaminas. 7. Hortalizas, ya que contribuyen a la regulación del tránsito intestinal. 8. Frutas y verduras, porque le aportan al cuerpo vitaminas y minerales. De igual forma, los expertos recomiendan ingerir mínimo dos litros de agua, dormir 8 horas y no saltarse ninguna comida diaria. Asimismo, es recomendable que se eviten las grasas, que se reduzcan los azúcares y las bebidas alcohólicas. Finalmente, es importante señalar que la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.
1
gente
1,268
5ad170f2-2174-45ca-a7f8-c3068155c5cd
https://semana.com/economia/economia/articulo/en-estos-productos-los-latinos-gastaron-us11000-millones-mas-en-2020/202151/
2021-01-13
2021-01-13
En estos productos los latinos gastaron US$11.000 millones más en 2020
El año pasado los latinoamericanos gastaron US$11.000 millones más que en 2018 en compras relacionadas con la categoría de productos de consumo de rápida rotación (FMCG, por sus siglas en ingles). La firma consultora Kantar reveló un informe en el que indica que los latinoamericanos gastaron US$11.000 millones adicionales en 2020 en compras relacionadas con la categoría de productos de consumo de rápida rotación (FMCG, por sus siglas en ingles). Los productos FMCG son aquellos con una muy alta circulación, pues son consumidos de manera masiva por las personas pero cuenta con un periodo de vigencia corto. Por ejemplo, las frutas, los vegetales o los cárnicos. De acuerdo con el informe, el aumento en el consumo de este tipo de productos contribuyó a la recuperación del mercado en la mayoría de los países de América Latina, además de que contó con un impulso del 4% a través del comercio electrónico, un sector que creció en todos los países y grupos demográficos. De hecho, Kantar tenía previsto que las ventas digitales en ese segmento llegarían a tener este porcentaje a mediados de 2023, pero que fue un comportamiento “detonado por el confinamiento y los nuevos hábitos de compra que trajo consigo la cuarentena”, según explicó la directora de cuentas regional de la firma, Marcela Botana. El informe también incluyó una encuesta en la que la mayoría de los hogares afirmó que considera mantener estos nuevos hábitos de consumo a futuro debido a que se estará más tiempo en casa por cuenta de la pandemia del coronavirus. “El canal se democratizó sumando nueve millones de nuevos compradores en Latinoamérica. En específico, Ciudad de México experimentó el crecimiento más acelerado en 2020, pues solo en nueve meses sumó más de un millón de compradores al canal, llegando a niveles de penetración tan altos como los que vemos en Bogotá”, agregó Marcela Botana. Sin embargo, durante el tercer trimestre del año pasado varios países de la región, como Argentina, Brasil, Colombia y Chile, registraron una desaceleración en este segmento dado que fueron los lugares con mayores tasas de inflación y desempleo. Tendencias para 2021 en Colombia En el marco de la transformación digital acelerada por la actual coyuntura sanitaria y económica, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) prevé que la omnicanalidad, la compra mediante voz y el uso de analítica marcarán la tendencia en el sector en 2021. “En el caso de quienes ya contaban con alguno de los modelos de negocio del e-commerce, se intensificó la necesidad de mantenerse actualizado en las tendencias del sector”, afirma la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones. En ese sentido, la entidad considera que el comercio electrónico podría crecer hasta un 16% durante el presente año, en el que será un sector clave para consolidar el ecosistema digital y fortalecer mercados minoristas a través de una experiencia al cliente más eficiente y cómoda. Entre tanto, Visa presentó un análisis desarrollado por Visa Consulting & Analytics (VCA) que revela que en América Latina y el Caribe el crecimiento interanual de las transacciones realizadas en línea frente a las transacciones realizadas en persona fue cinco veces mayor en octubre del 2020. Entre las categorías de consumo que mayor desempeño registraron frente al 2019 estuvieron los bienes digitales (juegos, aplicaciones, libros, plataformas de contenido y streaming, TV en línea) y pagos recurrentes (TV por cable o satelital, radio, servicios públicos como electricidad y gas, suscripciones). También se identificó un aumento en el consumo de servicios profesionales (servicios de limpieza, construcción, servicios a domicilio, almacenamiento, mudanzas, servicios financieros y gastos legales). En Colombia, por ejemplo, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó recientemente un plan de inversión por $88.339 millones que se destinarán a promover en el país la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios a través de internet.
1
innovación
916
52c301bb-6099-4090-b111-9e1abf99b61f
https://elpais.com/elpais/2015/02/20/opinion/1424461938_365521.html
2015-02-20
2015-02-20
Oscuro Monedero
El empeño de Juan Carlos Monedero por mantener en la oscuridad sus cobros de la Alianza Bolivariana empieza a rayar en la falta de competencia política. El número tres de Podemos se escuda en la lealtad debida al banco de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba) para eludir la explicación de cuáles fueron los trabajos por los que cobró 425.000 euros a través de una empresa creada pocos días antes de recibir el dinero. Anteponer la confidencialidad supuestamente exigida por la entidad latinoamericana a la transparencia debida a los ciudadanos es insólito en quien se envuelve en la bandera de la ética para pedirles su confianza. Editoriales anteriores Monedero ha mostrado una factura emitida a título de honorarios por “un estudio comparativo de los ámbitos financieros de los países del Alba” y análisis de “las bases de armonización jurídico-financiera, implementación y asesoría puntual sobre el proyecto”; conceptos sorprendentes para justificar el cobro por parte de quien no consta como experto en finanzas, pero tampoco en derecho. Ni presenta los trabajos correspondientes ni el contrato que dio origen a los mismos. Sostener verbalmente que se trató de un informe “muy voluminoso” es algo que solo puede creerse por fe, dado que no lo respalda con documentación alguna. Nos remite así a la actitud exigible a los fieles de una comunidad religiosa, antes que a ciudadanos conscientes de sus derechos en democracia. Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí Otra cosa distinta es que denuncie ante la fiscalía al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, por presunta filtración de datos tributarios que le afectan. Esa denuncia merece ser investigada, puesto que pone en entredicho la credibilidad del Gobierno y de la Agencia Tributaria, cuyo responsable político es el ministro. Monedero se embolsó 425.000 euros a través de una empresa interpuesta y eludió la gestión y el cobro en su universidad; pagó menos impuestos de los que le correspondían, y presentó después una declaración complementaria. Ante estos hechos, es erróneo enviar el conocido mensaje de circulen, aquí no hay nada que ver; pretender autodescartarse de toda sospecha sobre sí mismo y atribuir las dudas a una “caza de brujas” desatada por lo que él llama “el régimen del 78”. Mucha grandilocuencia para tan poca explicación por parte del dirigente de un partido erigido en azote moral de los demás. Más que en un activo electoral, Monedero se está convirtiendo en una rémora para Podemos.
0.5
alianzas
2,741
8ae2438a-99fd-4fb7-b931-ffde866bfdfc
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/02/04/opinion/1643990977_770450.html
2022-02-04
2022-02-04
Adaptarse al cambio en lugar de retar a los bancos centrales
Ya ha pasado un mes de este 2022, que promete ser intenso y con muchos eventos, datos y decisiones que monitorizar. Es el año en el que cambiaremos el paradigma de la expansión monetaria hacia un estadio de mayor normalización, liderado, cómo no, por Estados Unidos y el inicio de las subidas de tipos, una vez que estamos ya en plena reducción del programa de compras por parte de la Fed. Parece que el final de ese tapering y el inicio de las subidas va a coincidir con el mes del inicio de la primavera, que también será en el que comenzará la reducción del enorme tamaño del balance de la Fed. Leía hace unos días a un estratega de una casa de inversión americana decir que, al fin y al cabo, la diferencia entre que la Fed decida subir 25 puntos básicos o 50 en la reunión de marzo no debería tener tanto impacto, porque cuando hay que vaciar una piscina llena de agua será poca la diferencia entre empezar a hacerlo con una taza o con un cubo. Pero creo que las señales son importantes en estas semanas previas a ese mes, porque la realidad es que las expectativas de subidas sí que están provocando movimientos importantes en los tipos presentes. Es decir, que todo se alinea para que tengamos un futuro con tipos más altos. Pero los efectos en las bolsas a día de hoy parece que no son tan previsibles de descontar, ya que todo el análisis que podamos hacer para este mercado está lleno de variables que no tienen por qué apuntar en el mismo sentido: algunas de ellas se enfrentan a otras en sus efectos y pueden acabar por contrapesar reacciones. Partimos de que la inflación y todo lo que la genera, como distorsiones en los procesos de producción y suministro, así como en el mercado laboral con las subidas en costes salariales, no es buena para las bolsas: provoca incremento de costes de producción y otros insumos, a la vez que puede ocasionar reducciones en el consumo. En este sentido, la lucha para controlar la inflación podría ser bien recibida por los mercados. Pero cuando esa batalla provoca, a su vez, incrementos agresivos en tipos de interés tampoco es algo que a priori se lleve bien con el mercado equity, puesto que afecta directamente al factor de descuento a la hora de valorar proyectos, industrias y beneficios esperados. Todo ello acaba por repercutir negativamente en esas valoraciones. Asimismo, los incrementos agresivos en tipos también se entiende que afectan más a las empresas de las que se espera crecimiento en beneficios más a largo plazo que en la actualidad, es decir, a las que menos maduras son, las que actualmente tienen menos exigencia de retornos presentes a cambio de tener más exigencia de retornos futuros. El growth contra el value, otro tema que ha traído tanta literatura últimamente. Además, asistimos a una época en que muchas otras variables juegan a favor o en contra de determinados comportamientos. Es el caso de las industrias que se ven favorecidas o perjudicadas por la volatilidad que se da en algunos activos, derivada de tantas distorsiones existentes a rebufo de toda la situación de la que intentamos salir, o adaptarnos, tras casi dos años del momento en que nos sorprendió el virus. Variables como el incremento en los precios de la energía o de la revaloración de algunos activos refugio que han mostrado poco esa condición con el avance de los últimos acontecimientos. El bitcoin es un buen ejemplo, así como el castigo a otros sectores que venían estando en liza, como el de las energías sostenibles, o los bandazos que van dando las industrias ligadas al ocio, restauración o viajes, en función de que vayamos viendo mayor o menor repercusión de las diferentes cepas. Por si fuera poco, añadimos al cóctel el riesgo geopolítico, que ha provocado sesiones de cautela y ha cambiado el signo de lo que se suponía era un mercado que apostaba por rentabilidades más y más altas, algo que será la tendencia natural a medio plazo, confiando en que la diplomacia triunfe para calmar esas tensiones. Ojalá así sea. En todo este bosque con tantos árboles, se hace complicado dar el famoso paso atrás para divisar el todo y no sólo la suma de los muchos. Los bancos centrales siguen marcando mucho lo que pasa. Es difícil que la Fed pueda ser más expresiva de lo que ya viene siendo y el camino marcado es claro. El Banco de Inglaterra ha tomado ese camino desde antes, y subía tipos esta semana, incluso con varios miembros del comité apostando por haberlo hecho en mayor cuantía. Y el BCE se descolgaba de todo esto hasta el jueves, con Lagarde que sorprendía abandonando el tono acomodaticio de su estrategia en política monetaria. El último dato de inflación empieza a asustar incluso a Fráncfort, que tanta paciencia pedía y tanto ha alargado el mensaje acomodaticio. Y el mercado reaccionaba agresivamente tras la reunión llevando las rentabilidades a cotas no vistas desde hace mucho tiempo. Al final, las realidades marcan la pauta y la inflación hace mucho ruido cuando la situación requiere que este indicador se enfríe. Mientras, al otro lado del mundo, tenemos al Banco Central Chino, que no sigue modas ni tendencias, y si necesita seguir apoyando a su economía lo hace. Se habla menos de las burbujas y los problemas financieros que emergen en algunas industrias y sectores en el país. Y es que todo se lleva mejor cuando se echa liquidez por encima, se facilita el acceso a la misma o se eliminan las trabas que no permiten movilizar toda la necesaria. Pero es que, en general, todos los últimos episodios, sobre todo en lo que a Fed/BCE y riesgos en Ucrania se refieren han dejado un poco de lado algunos otros focos de preocupación. Entre otros, los de la propia evolución del virus y sus efectos en las economías; las causas que están detrás de una inflación creciente, más allá de observarla como un nivel absoluto e inmanejable; los resultados empresariales, que ya se anticipan como muy buenos y siguen suponiendo un reto para las empresas; o los datos macro, con un crecimiento que se corrige a la baja, aunque sigamos esperando niveles todavía solventes respecto a la media histórica. Mientras va avanzando el año, lo que esperamos es que en vez de retarse unos a otros con diferentes expectativas de tipos, la mentalidad de los agentes y operadores avance hacia adaptarse a lo que viene con total seguridad, que es ese cambio de paradigma respecto a las políticas monetarias que dará poca cabida a otra cosa que no sea ver las rentabilidades seguir repuntando. Jesús Sáez es Director de Mercados de Capitales de Deuda para Iberia de Natixis
1
reputacion
1,169
decfedf4-06d8-4e53-97ac-f4dcc39d6fa6
https://semana.com/mundo/articulo/que-se-sabe-de-tetsuya-yamagami-el-hombre-detenido-por-el-asesinato-de-shinzo-abe/202210/
2022-07-08
2022-07-08
¿Qué se sabe de Tetsuya Yamagami, el hombre detenido por el asesinato de Shinzo Abe?
Por el momento, no se han esclarecido las motivaciones del presunto autor del crimen. ¿Qué se sabe de Tetsuya Yamagami, el hombre detenido por el asesinato de Shinzo Abe? Hay conmoción mundial luego de que este viernes, 8 de julio, el ex primer ministro japonés Shinzo Abe muriera tras recibir un disparo durante un acto de campaña. Los hechos ocurrieron en la localidad de Nara, al suroeste del país nipón. El detenido fue identificado como Tetsuya Yamagami, de 41 años, un antiguo miembro de la Fuerza Marítima de Autodefensa, según recogió la agencia Europa Press. No obstante, por el momento no han sido esclarecidas las motivaciones del presunto autor del crimen. De acuerdo con las primeras versiones, el sospechoso efectuó dos disparos durante un discurso de Abe cerca de una parada de tren, de cara a las próximas elecciones legislativas en el país. Sobre Yamagami, la información aún es limitada. Según reportó la cadena pública NHK, el sujeto disparó por la espalda a Shinzo Abe con un arma de fabricación casera. Las imágenes fueron publicadas en redes sociales y en ellas se observa una especie de pistola rudimentaria con doble cañón, así como el momento exacto en que dos oficiales de seguridad se abalanzan sobre el individuo. En contraste con Estados Unidos, Japón tiene una normativa de armas mucho más estricta, lo que explicaría por qué el atentado se efectuó con un dispositivo de fabricación casera. Según fuentes del Ministerio de Defensa japonés, citadas por NHK, Tetsuya Yamagami trabajó en la rama naval de las Fuerzas de Autodefensa, encargadas de la defensa del archipiélago, durante tres años. Finalmente, salió de la institución en el 2005. Momento de la detención del asesino de Shinzo Abe e imágenes del arma artesanal con el que ha disparado pic.twitter.com/OjNCdeuU1d — (Fauerzaesp) Fuerzas Especiales (@Fauerzaesp) July 8, 2022 ¿Por qué atentó contra Shinzo Abe? De momento, las motivaciones del presunto tirador no han sido esclarecidas. No obstante, según reseñó la prensa local, Yamagami habría dicho en sus declaraciones a la policía que estaba “insatisfecho” con el ex primer ministro, razón por la cual decidió atentar contra su vida. El sospechoso continúa bajo la custodia de las autoridades japonesas mientras avanza la investigación para esclarecer los detalles del asesinato de Shinzo Abe. Ciudadanos en Tokio reaccionan a la noticia sobre la muerte del exprimer ministro de Japón, Shinzo Abe, luego de recibir un disparo durante un acto de campaña. - Foto: Getty Images Líderes mundiales lamentan muerte “brutal” del ex primer ministro japonés Shinzo Abe La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el titular del Consejo Europeo, Charles Michel, lamentaron este viernes la muerte “brutal” del ex primer ministro japonés Shinzo Abe, quien resultó abatido con arma de fuego durante un acto de campaña. Von der Leyen condenó el “brutal y cobarde asesinato” de Abe, a quien definió como “una persona fantástica” y “un gran demócrata”, al tiempo que Michel apuntó: “Nunca entenderé la muerte brutal de este gran hombre”. Entre tanto, el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, expresó este viernes su consternación y tristeza por la muerte del ex primer ministro japonés. “Este es un momento muy, muy triste”, dijo Blinken a los periodistas en una reunión del G20 en Bali, donde también aseguró que la administración de los Estados Unidos está “profundamente entristecido y profundamente preocupado”. Por su parte, el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo estar desbastado tras la muerte de Shinzo Abe, a quien llamó un “gran hombre y líder”, además de “un verdadero amigo”. Vale destacar que con el asesinato del ex primer ministro Abe, la corriente conservadora tradicionalista de la política japonesa pierde a uno de sus principales exponentes, así como a un transformador de la política económica y militar del país. Abe sirvió dos mandatos como primer ministro, convirtiéndose en el primer ministro de Japón con más años de servicio, antes de renunciar en 2020, diciendo que había resurgido su colitis ulcerosa, el problema de salud que llevaba arrastrando desde la adolescencia. Abe también cultivó su amistad con el entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump. Fue el primer líder extranjero en reunirse con el flamante mandatario tras su victoria en las elecciones de 2016 y desplegó la alfombra roja durante la visita de Estado de este a Japón en 2019. La reaparición de su enfermedad, unida a la erosión de su figura pública tras varios escándalos (como el arresto de su exministro de Justicia) y las críticas a su gestión de los primeros meses de la pandemia, lo llevaron a dimitir en agosto de 2020 y a renunciar a su sueño de presidir la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, aplazados finalmente a 2021.
1
otros
4,897
ea70e59e-46c3-4362-a254-a9eaf1bf3d99
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/28/banco-de-bogota-reconocido-por-emisiones-de-bonos-verdes/
2021-09-28
2021-09-28
Banco de Bogotá es reconocido por liderazgo en emisiones de bonos verdes en Latinoamérica
La prestigiosa revista Global Finance dio a conocer los ganadores de los Premios Finanzas Sostenibles 2021 global y regionalmente, en donde el Banco de Bogotá fue galardonado en la categoría Liderazgo Sobresaliente en la Emisión de Bonos Verdes en Latinoamérica. La publicación destacó la emisión de bonos verdes realizada por la entidad en septiembre de 2020 por $300.000 millones, cuya demanda superó tres veces el monto colocado. Recomendado: Banco de Bogotá fue elegido como el mejor de Colombia en 2021 “Nos sentimos muy orgullosos de los resultados obtenidos con la emisión, gracias a la confianza de los inversionistas logramos movilizar capital para la ejecución de proyectos que contribuyen a la transición a una economía baja en carbono. Estamos comprometidos con el diseño de un portafolio de productos financieros que aporten a la mitigación del cambio climático”, afirmó Germán Salazar Castro, vicepresidente Ejecutivo del Banco de Bogotá. (Ver más Empresas) La entidad financiera informó que los recursos fueron destinados a la financiación de 14 grandes proyectos, en siete líneas de acción: energías renovables (40%); transporte sostenible (29%); eficiencia energética (23%); construcción verde (3%); manejo de residuos (3%); infraestructura sostenible (2%); y tratamiento de agua (0,1%). La huella de carbono registrada para los proyectos apalancados con la emisión del bono verde mostró emisiones reducidas de gases de efecto invernadero iguales a 680.000 toneladas de CO2 equivalente. Al cumplirse un año de la emisión, el Banco de Bogotá publicó el “Primer Reporte de Uso de Fondos e Impacto Ambiental para la Primera Emisión de Bonos Verdes”, en el que informa sobre los proyectos financiados y refinanciados en las categorías elegibles como verdes. —
1
reputacion
4,270
5c5c9e9a-8e68-40b5-b3ac-20d784a7e41e
https://elpais.com/elpais/2005/10/04/actualidad/1128413818_850215.html
2005-10-04
2005-10-04
Los embalses acaban el año hidrológico con menos del 40% de su capacidad
Los embalses acaban el año hidrológico con menos del 40% de su capacidad Las lluvias han sido inferiores a la media registrada desde los años 30 El año hidrológico, que abarca del 1 de octubre al 30 de septiembre, se ha cerrado con una reserva de agua en los embalses peninsulares de 20.973 hectómetros cúbicos, lo que supone el 39,4% de su capacidad total. La paupérrima situación se debe, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, a las escasas lluvias de este año, inferiores a la media registrada desde los años 30. La ministra de Medio Ambiente, Crisitina Carbona,. ha calificado de "dramático" el último año hidrológico vivido en España. Los datos, publicados hoy por el Ministerio de Medio Ambiente, reflejan que las lluvias del año hidrológico han sido de 403,4 litros por metro cuadrado de media en la península, la cifra más baja de los últimos 15 años y muy inferior también a las precipitaciones medias registradas en España desde 1930, incluso inferior a la del último ciclo seco, entre 1990 y 1995. Así, la cantidad de agua embalsada, inferior al 40% en la actualidad, representa casi veinte puntos porcentuales menos que la embalsada el pasado año en las mismas fechas, cuando ascendían a 21.238 hectómetros cúbicos, el 56%). Durante la última semana, los embalses peninsulares han seguido bajando y han perdido 265 hectómetros cúbicos, y las variaciones más significativas han sido las registradas en los embalses de la cuenca del Ebro, con un descenso de 100 hectómetros cúbicos. Cristina Narbona, en un desayuno informativo organizado por el Foro Nueva Sociedad, ha explicado que, tras los últimos meses de extrema sequía, el Gobierno está tomando decisiones "difíciles" con el objetivo prioritario de asegurar el abastecimiento a la población desde ahora hasta el inicio, en octubre próximo, del nuevo año hidrológico. Pese a reconocer la "dramática" situación que acarrean las sequías cíclicas que sufre España, y aunque insiste en que "queda mucho por hacer", la ministra ha destacado que en la actualidad existen tecnologías nuevas -desalinización de agua marina y reciclado de aguas residuales- para afrontar esa situación. La cuenca del Segura, la más afectada La cuenca del Tajo, una de las que sufre una situación más precaria, ha recuperado un hectómetro cúbico durante los últimos días, y ha sido, junto con la del Duero, la única que ha mejorado las cifras de la semana anterior. La peor situación es la que presenta la cuenca del Segura, donde los embalses cuentan con 116 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone el 10,3% de su capacidad total. Por debajo del 50% de sus reservas están también las cuencas del Duero, el Tajo, Guadiana, Guadalquivir, el Sur, el Júcar, el Ebro y las cuencas internas de Cataluña. Las cuencas con una situación más saludable y con reservas en sus embalses por encima del 50% son las del Norte (que cubren toda la cornisa cantábrica) y el País Vasco.
1
sostenibilidad
173
43da1aef-f9d6-454d-804d-43330f2736e5
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/22/como-proteger-su-empresa-de-la-amenaza-del-ramsonware/
2021-09-22
2021-09-22
¿Cómo proteger su empresa de la amenaza del ransomware?
La adopción de una estrategia contra el ransomware centrada en la identidad surge como una respuesta a esta amenaza. Estas 6 lecciones serán de ayuda. Con el ritmo implacable de las amenazas cibernéticas, entorno y la constante evolución de tecnología que debe asegurarse, parece que los CIOs y los equipos de TI deben tratar de actualizarse cada día. Vea más en Empresas. El ransomware continúa ocupando un lugar destacado en la lista de ataques cibernéticos capaces de causar una interrupción significativa del negocio. En 2020, los actores de amenazas buscaron capitalizar la pandemia y la migración masiva al trabajo desde casa. En 2020, el rescate promedio fue de US$ 84.000, pero para las grandes empresas, superó los US$ 780,000. A nivel mundial, el daño estimado debido a los ataques de ransomware en pasado año aumentó a US$20.000 millones. Empezar por el principio, lo fundamental son las autorizaciones. Entonces, ¿por dónde deben empezar para proteger la empresa? Seguro añoramos los tiempos en que la ciberseguridad era tan simple como cambiar las contraseñas cada 90 días y siguiendo algunas reglas sin complejidad. ¿Y los accesos? Eso era fácil. Todo lo necesario era configurar los permisos correctos para algunos tipos de usuarios en las pocas aplicaciones que existían y una o dos plataformas. Sin embargo, actualmente la gestión de contraseñas y los derechos son mucho más complejos, especialmente cuando los recursos que deben protegerse y la forma en que se accede a estos se alejan cada vez más del mundo tradicional de las implementaciones de TI. Muchos argumentarán que proteger el perímetro es la lo más importante que puedes hacer. Otros dirán que el cifrado y la protección de datos. En Quest estamos seguros que el verdadero núcleo de la seguridad es la identidad. Después de todo, el objetivo es asegurarse de que las personas correctas tengan el permiso y uso compartido a reglas de acceso muy definidas según el rol, la ubicación e incluso circunstancia. La autorización es a menudo donde falla la seguridad. Si alguien ha recibido derechos más allá de lo necesario, esas cuentas son objetivos principales para los cibercriminales. Todas las infracciones importantes se remontan al abuso o uso indebido de este tipo de cuentas y los peligrosos derechos que poseen. El cambio de una estrategia inconexa basada en cuentas a un enfoque unificado centrado en la identidad reduce la complejidad, agiliza las operaciones, fortalece la seguridad y permite el control. A partir de este cambio de estrategia, en Quest brindamos algunas recomendaciones prácticas: Establece una fuente única de la verdad: Para algunas organizaciones con los recursos y la experiencia, una solución holística de Administración y gobierno de identidades (IGA) puede ser la única fuente de identidad de la que se derivan todas las cuentas y actividades. Para muchas empresas, Active Directory (AD) podría ser el guardián de datos de identidad autorizados. Y para otros, tal vez el sistema de recursos humanos sea el lugar donde se lleva a cabo la definición de usuario. Sea lo que sea, establece una identidad para gobernar el resto. Administrar según la identidad, no la cuenta: La gestión de accesos a tareas (solicitud de acceso, aprovisionamiento, gestión de contraseñas) cuando se realiza en silos y basados ​​en cuentas inconexas pueden agotar la productividad, degradar su y hacen que la gobernanza sea casi imposible. Sin embargo, si las acciones administrativas se basan en la identidad única aplicada a todas las cuentas, los incidentes de permisos, errores humanos y pérdida de la productividad se reduce. Automatizar: Habilitar tecnología de automatización ycapacitar a los usuarios finales y a los líderes de negocio para que ejecuten ellos mismos las tareas de administración de la identidad sin la intervención de TI resulta en menor error humano, eliminación de conjeturas y agujeros de seguridad. Hagas lo que hagas, no te olvides de los usuarios privilegiados: Si bien gran parte de nuestro enfoque se ha centrado en el acceso de los usuarios finales habituales, los usuarios privilegiados y las necesidades de acceso administrativo requieren la misma atención y son quizás el objetivo más importante desde el punto de vista de la seguridad. TI híbrida: Las tecnologías de ciberseguridad híbrida pueden abarcar desde soluciones locales, hasta soluciones entregadas completamente desde la nube. No hay respuesta correcta. Entonces no sientas la necesidad de evitar la nube o ir al 100% a la nube, a menos que esa opción sea el mejor enfoque para tu organización. Análisis de comportamiento: Esta tecnología puede observar el uso de credenciales con privilegios y detectar áreas de mal uso o hábitos incorrectos. La solución crea una base dinámica para cada usuario con privilegios que registra datos biométricos, como patrones de pulsaciones de teclas y tendencias de movimiento del mouse, y los recopila con información basada en tiempo y ubicación. En función de estos datos, puede detectar actividad anómala, como una persona que suplanta a un usuario con privilegios legítimos. *Por Richard Rule, Regional Sales Director MCLA de Quest Software
1
reputacion
4,309
3b1c5a63-202f-4ff0-be2b-6f276380cae8
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/08/companias/1654688989_159151.html
2022-06-08
2022-06-08
Calviño promete acelerar la tramitación de la Ley de Startup desde septiembre
La vicepresidenta primera Nadia Calviño ha prometido acelerar las negociaciones parlamentarias de la Ley de Startups en septiembre con el fin de que se apruebe antes de que acabe el año. Así lo ha asegurado hoy durante la inauguración de la décima edición del South Summit, el evento sobre emprendimiento que se celebra en Madrid hasta el próximo viernes. La norma, pendiente de su tramitación parlamentaria y de enmiendas del resto de grupos parlamentarios, fue aprobada el pasado diciembre por el Consejo de Ministros y simplifica los trámites para la creación de estas nuevas empresas y establece incentivos para atraer emprendedores y empleados de alta cualificación. “Estoy presionando todas las semanas para intentar acelerarla”, ha dicho en su intervención, mientras ha defendido que “la Ley de Startups va a poner a España en el centro en términos de promoción y talento”. La norma fue acogida con satisfacción por el ecosistema emprendedor español, aunque reclamó algunas mejoras. Entre las novedades que incluye está la exención fiscal sobre las stock options, que pasará de los 12.000 a los 50.000 euros anuales, y una reducción del Impuesto de Sociedades de hasta el 15% para las empresas emergentes durante sus primeros cuatro años de vida. Calviño, que ha aplaudido el “buen ambiente” que se respira en el South Summit después de más de dos años de pandemia, ha destacado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, "que es el más ambicioso de toda Europa", y los 13 Pertes incluidos en el mismo. El de mayor dotación presupuestaria (12.250 millones de euros hasta 2027) es el de los chips, que incluye un fondo dotado inicialmente con 200 millones para financiar startups y scaleups (startups en fase de crecimiento) del sector de los semiconductores español y afianzar su posición en el mercado nacional y europeo. La vicepresidenta, que "espera que las startups españolas vuelvan a lograr récord de inversión” este año como en el 2021, ha señalado que espera que "este año sea crucial en términos de innovación y desarrollo, pues España está en camino de convertirse en uno de los principales mercados para las startups". “Este es un Gobierno que está dispuesto a apoyar el ecosistema de las startups, pero no solo para que se creen en España, sino para que crezcan y sirvan de tractoras para impulsar la innovación y la economía digital”, ha subrayado. Calviño ha informado que se han alcanzado dos acuerdos por 170 millones de euros para el fondo Next Tech, un fondo de fondos de capital riesgo lanzado por el Ejecutivo en junio del año pasado y que tiene como propósito impulsar el crecimiento de empresas tecnológicas y la inversión de proyectos tecnológicos de alto impacto. El Gobierno ya informó que destinarían 2.000 millones de euros públicos al proyecto y que esperaban movilizar otros 2.000 del sector privado. Calviño, que también ha citado el programa Kit Digital, con 3.067 millones de inversión para la digitalización de las pymes, se ha mostrado “bastante convencida” de que se alcanzará ese objetivo de movilizar 4.000 millones de euros, en un periodo de cuatro años. El acto contó también con la participación de la comisaria Europa de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, que ha defendido que "Europa ya tiene las suficientes ventajas competitivas para triunfar en la innovación en deep tech", y ha puesto como ejemplo el ecosistema industrial y el alto nivel de los ingenieros formados en Europa. También ha destacado que en 2021 hubo el mismo nivel de inversión en startups en Europa que en EE UU. "El ecosistema innovador está madurando (...) y solo seremos capaces de sacar ventaja de nuestro potencial si apoyamos a los innovadores en todas las regiones europeas". Gabriel ha resaltado la cantidad de empresas emergentes que existen en España y ha situado a Madrid como una de las cinco mejores ciudades para emprender de Europa junto a París, Berlín, Dublín y Londres. El South Summit fue inaugurado por su fundadora y directora, María Benjumea, que ha destacado el recorrido del evento en sus diez años de existencia y su internacionalización. En esta línea, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha apuntado que este encuentro de emprendimiento "ha traspasado las fronteras de España y ya se celebra en Brasil” y ha resaltado que "el escenario complicado que tenemos hoy hay que afrontarlo con la receta que proporciona el evento: emprendimiento, talento y conocimiento". Diego Alcázar, presidente del IE University, también ha avanzado que el evento “no parará aquí” en sus planes de expansión.
1
innovación
2,788
8482f437-f64b-4137-82a6-e8a04e06c5de
https://semana.com/gente/articulo/naldy-confirmo-su-ruptura-con-aida-victoria-merlano-le-pego-peinada-a-influencer-que-hablo-mal-de-el/202226/
2022-10-06
2022-10-06
Naldy confirmó su ruptura con Aida Victoria Merlano; le ‘pegó peinada’ a influencer que habló mal de él
El cantante se pronunció ante comentarios que hizo Westcol, reconocido streamer que compartió con la joven tiempo atrás. Naldy confirmó su ruptura con Aida Victoria Merlano; le ‘pegó peinada’ a influencer que habló mal de él Aida Victoria Merlano se ubicó en el centro de distintas noticias en los medios nacionales y las plataformas digitales, debido al proceso legal que hay en su contra por participar en el escape de su mamá, la excongresista Aida Merlano, en 2019. Tras conocerse esta información, las miradas de los usuarios de redes sociales se volcaron a su perfil y a cada contenido que hizo público. En medio del auge que tomó la joven influencer, muchos de sus fieles seguidores se interesaron por conocer más detalles de sus espacios personales. Algunas personas indagaron sobre su estabilidad emocional, sus proyectos laborales, los cambios en su vida a futuro y la relación sentimental que sostenía con Naldy, reconocido cantante colombiano. Pese a que en el pasado se comentó que la pareja estaba atravesando una crisis y se encontraba luchando por recuperar su estabilidad sentimental, una nueva versión salió a la luz y se confirmó que la creadora de contenido y el artista ya no están juntos. De acuerdo con lo que quedó registrado en un clip de Instagram, Naldy utilizó su cuenta oficial de la plataforma para anunciar que su relación amorosa con Merlano había llegado a su fin el pasado fin de semana. El músico fue claro con que su expareja podía salir con quien quisiera, ya que contaba con toda la libertad para expresarse y disfrutar de su vida. “Todo mundo me está preguntando que si terminé con Aida, y sí, sí terminé con Aida. Terminamos este sábado que pasó. Así que ella está en todo su derecho de tener novio, de tener amigo, de tener cuento, lo que ella quiera… Porque merece ser feliz con la persona que ella escoja. Así que sí, terminamos”, dijo el cantante en la historia de su perfil, donde se mostró serio en cuanto al tema. No obstante, sí aprovechó este espacio digital para enviarle un inesperado mensaje al streamer Westcol, quien tiempo atrás invitó a Aida Victoria a grabar un contenido y así hablar un poco de su vida. En aquella conversación, el influencer lanzó crudas palabras contra Naldy, llamándolo “pelagato”. “Este parcero Westcol yo no sé por qué me está tirando, dizque soy un bobo hi&%$#, que un pelagato…o sea, este parcero cogió plata hace tres meses y eso empezó a hablar mal de todo mundo, se creció porque ganó tres pesos”, dijo el colombiano en su publicación, donde reflejó la incomodidad por estas afirmaciones en su contra. “¿Qué te crees? ¿Arcángel? Sí te parecés a Arcángel, pero en lo enano será. Vos sabés a quién te parecés, a Quico con peluca (…) Vamos a ponernos esos guantes, como sos más calle, más malo, dale”, agregó el artista en estas declaraciones. Cabe resaltar que Aida Victoria no se ha pronunciado al respecto de esta ruptura amorosa, ya que suele tener aquellos asuntos en un espacio más privado e íntimo. La joven continuó su vida y se mantuvo en silencio, pese a la dura situación que habría afrontado con el fin de su noviazgo. Aída Victoria Merlano confesó que sí se enamoró de Yeferson Cossio Días atrás, la barranquillera desató una ola de reacciones en sus fieles seguidores de redes sociales, luego de que saliera a la luz una entrevista en la que confesó los sentimientos que llegó a tener por Yeferson Cossio cuando vivieron aquel romance. La influencer aseguró que el paisa le dijo muchas cosas que ningún otro hombre en su vida, por lo que fue más sencillo sentir la química, el vínculo y la unión. Sin embargo, todo quedó en el pasado y ambos tomaron caminos distintos.
1
gente
653
5dea0633-4b2f-40fa-b915-e1b16f86dd8e
https://www.valoraanalitik.com/2020/07/31/premercado-bolsas-cierran-la-semana-con-altibajos-tras-conocerse-pib-en-europa-y-ee-uu/
2020-07-31
2020-07-31
Premercado | Bolsas cierran la semana con altibajos tras conocerse PIB en Europa y EE. UU.
ASIA La mayoría de los mercados asiáticos acabaron la semana con resultados negativos, debido al rebrote de la pandemia de Covid-19 en algunos países y los negativos resultados del PIB del segundo trimestre en EE. UU. Los referenciales arrancaron en rojo y así permanecieron el resto de una jornada marcada por la contracción, a causa de la pandemia, del 32,9% del PIB estadounidense en el segundo trimestre, el peor dato desde que existen registros. De otro lado, el índice gerente de compras (PMI), indicador de referencia de la industria manufacturera de China, se situó en julio en 51,1 puntos, con lo que prorrogó su racha de crecimiento por quinto mes consecutivo, según datos oficiales. La cifra supera las expectativas de los analistas, que habían pronosticado 50,7 puntos para el presente mes. EUROPA Las bolsas europeas se mantienen estables a pesar de conocerse hoy que el PIB de la Eurozona se contrajo un 12,1% entre abril y junio, más del 11,2% esperado. La mayor caída se ha debido a las cifras de España, donde el PIB ha caído un 18,5%, mientras que la economía de Francia se ha contraído en un 13,8% y la de Italia en un sorprendentemente discreto 12,4%. Italia sufrió el peor brote de toda Europa, concentrado en su región más importante económicamente, Lombardía. Sin embargo, también impuso el confinamiento primero, creando una base inferior al final del primer trimestre. Sin embargo, los datos de ventas minoristas de Alemania y los datos del gasto de los consumidores de Francia de junio superaron holgadamente las expectativas, subrayando cómo la economía ya había comenzado a repuntar al final del trimestre. Además, los alentadores informes de resultados de Nokia, BNP Paribas y otras empresas contrarrestaron el aumento de las preocupaciones sobre la recuperación económica mundial a medida que los casos de coronavirus se incrementan en todo el mundo. El índice Stoxx 600 va en camino de terminar el mes en negativo después de que los débiles datos económicos y las preocupaciones sobre las elecciones presidenciales en EE. UU. en 2020 arrastraran al índice a mínimos de un mes ayer. EE. UU. Las acciones en EE. UU. apuntan a una apertura al alza, pues los futuros del Nasdaq superaron naturalmente las ganancias de las grandes tecnológicas tras el cierre del jueves. Esto tras la publicación de resultados de Facebook y de Amazon, que han dado cifras mucho mejor de lo esperado y también previsiones, por lo que ambos suben con fuerza en el after-hours. Google también ha dado resultados y ventas mejor de lo esperado, subiendo algo más del 1% en el after-hours. Ahora, tras las grandes tecnológicas llegan las grandes petroleras. Exxon Mobil y Chevron presentarán sus resultados trimestrales correspondientes a un periodo en el que los precios del petróleo se han tornado estables y levemente al alza. Se espera que ambos se inclinen hacia unas pérdidas netas tras haber anunciado ya su intención de hacer reducciones masivas de ciertos valores de activos, lo que refleja las expectativas de que los precios del petróleo permanecerán bajos durante más tiempo que antes. En el calendario económico, se publicarán datos de gasto y consumo personal. RESUMEN DE MERCADO PETRÓLEO Los precios del petróleo se recuperaron hoy, luego de tocar mínimos de tres semanas en la sesión anterior, respondiendo a una disminución récord en el crecimiento de inventarios en EE. UU. a medida que el coronavirus devastó la mayor economía y consumidor de petróleo del mundo. El crudo Brent subió 0,3% a US$43,08 el barril mientras el petróleo WTI ganó un 0,5%, a US$40,13, recuperándose nuevamente de mínimos no vistos desde el 10 de julio. Esto deja a la referencia Brent en camino de un cuarto mes de ganancias, mientras que el crudo WTI se encamina a un tercer mes consecutivo de aumentos, ya que los contratos se han recuperado de las profundas caídas alcanzadas en abril cuando gran parte del mundo estaba bloqueado por el Covid-19. Pero a medida que se desata una segunda ola de infecciones en todo el mundo, la amenaza a la demanda de petróleo se está haciendo evidente. “El precio de equilibrio puede ser más bajo”, dijo Michael McCarthy, estratega jefe de CMC Markets. “Ahora que hemos tratado los problemas relacionados con la agrupación de la Opep +, sabemos lo que está sucediendo allí, la cuestión clave para los mercados petroleros es la destrucción de la demanda”, dijo. (The Wall Street Journal, Finviz, Investing, Markets Insider, Ámbito, 20 minutos, Valora Analitik). —
1
macroeconomia
4,916
8bfdca73-6da2-417a-ad24-c77ceac9bb09
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2001/07/10/empresas/994772394_850215.html
2001-07-10
2001-07-10
Corporación Empresarial Caja Navarra entra en el capital de Tice con un 20%
La Corporación Empresarial Caja Navarra ha entrado en el capital de la empresa Tice, especializada en tecnología para la actividad del ocio y la distribución de entradas de espectáculos. La operación se ha realizado a través de una ampliación de capital que le ha dado a la Corporación Empresarial Caja Navarra un 20% de Tice, empresa que está participada mayoritariamente por Caja Madrid e Indra. Según la corporación de la caja de ahorros, Tice se ha encargado de automatizar más de 1.200 salas en España, lo que le da una cuota de mercado de un 58%.
1
reputacion
6,654
2bfd0aa4-c5fc-4c00-99b0-3be51b9f9673
https://elpais.com/diario/2002/02/22/sociedad/1014332406_850215.html
2002-02-22
2002-02-22
La radio digital pide al Gobierno subvenciones y exenciones fiscales
'Estamos emitiendo para las piedras'. El presidente del Foro de la Radio Digital y consejero delegado de la Cope, Rafael Pérez del Puerto, resume así la situación de los operadores radiofónicos que difunden programas en tecnología digital sin que los oyentes puedan escucharlos. Para impulsar el desarrollo de este sistema, los miembros del foro (radios públicas y privadas, estatales y autonómicas) acordaron ayer, durante la celebración de la asamblea anual, solicitar al Gobierno subvenciones y exenciones fiscales. La falta de receptores y el elevado precio (alrededor de 100.000 pesetas) de los pocos prototipos que existen en el mercado impide a los oyentes acceder a la programación digital, que este año alcanzará una cobertura técnica del 50% de la población. Los operadores sostienen que el proceso de implantación está siendo 'extraordinariamente lento', y reclamaron ayudas del Estado para intentar seguir el ejemplo británico: en un año se pasó de 2.000 aparatos a 40.000 gracias a las subvenciones que recibieron los fabricantes. La asamblea acordó la designación de la directora de RNE, María Jesús Chao, como nueva presidenta.
1
innovación
5,623
e50d5a53-8ece-42e1-9446-54a271f14eb1
https://elpais.com/diario/1993/03/16/economia/732236422_850215.html
1993-03-16
1993-03-16
Nuevo expediente de FASA para dejar de fabricar 38.000 coches
El nuevo expediente de regulación temporal de empleo que FASA Renault anunció el viernes a los sindicatos significará, si se aprueba, dejar de fabricar del 1 de abril al 31 de diciembre próximos un total de 38.000 vehículos. La medida afectaría a toda la plantilla.La presentación del expediente viene determinada, según la empresa, por el importante descenso en las ventas de automóviles que se ha registrado en febrero. Para los representantes de la multinacional francesa, en marzo no sólo no ha habido una recuperación, sino que se teme que la caída sea mayor. El expediente se aplicaría durante 30 días en las factorías de motores y carrocerías en Valladolid, en el centro comercial de Madrid y en la totalidad de los departamentos de producción de Palencia. La medida se complementaría con 20 días más de regulación en el resto de departamentos de FASA en Valladolid y con diez días en las factorías de Sevilla.
0.5
regulaciones
6,816
152d6241-5a4f-49e0-ae90-097f25a05bc9
https://www.valoraanalitik.com/2022/10/10/fondo-arabe-ihc-millonarias-inversiones-lulo-bank-grupo-gilinski/
2022-10-10
2022-10-10
Fondo árabe IHC refuerza sus millonarias inversiones en Lulo Bank del Grupo Gilinski
El grupo árabe International Holding Company (IHC), el cual lanzó la cuarta OPA por Nutresa en el mercado colombiano, continúa con sus apuestas en el país, tras el anuncio de una inversión de 734 millones de dirhams (US$200 millones) en Lulo Bank, el neobanco del Grupo Gilinski. IHC es socio de Lulo Colombia, el holding de Lulo Bank S.A., a través de una de sus subsidiarias, dijo este lunes la compañía que cotiza en la Bolsa de Valores de Abu Dhabi en Emiratos Árabes Unidos. Lulo Bank se constituyó como el primer banco totalmente digitalizado del país y ha registrado a más de 120.000 usuarios activos desde su lanzamiento en junio de este año. Las proyecciones del neobanco de Gilinski apuntan a alcanzar más de 250.000 usuarios para finales de 2022 y más de un millón en los próximos años. Los primeros productos que lanzó en el mercado colombiano fueron la Lulo Cuenta, una cuenta de ahorros sin costos, una tarjeta débito de Mastercard y Lulo Crédito, producto de libre destino, aprobación y desembolso digital en minutos. El CEO de IHC, Syed Basar Shueb, dijo al respecto que “es fundamental para nosotros alinear cualquier transacción con nuestras estrategias de crecimiento, ya sea para adquirir nuevas capacidades o consolidar, y Lulo Colombia S.A. encaja muy bien con nuestros planes de expansión en América Latina“. El mercado colombiano es el cuarto al que IHC está expandiendo sus actividades de inversión este año después del Reino Unido, India y Turquía. IHC fue fundada en 1998 como parte de la iniciativa para diversificar y desarrollar el negocio no petrolero en Emiratos Árabes Unidos – UAE y su crecimiento la ha llevado a convertirse en la compañía más valiosa en el Medio Oriente con una capitalización de US$169 billones para junio del 2022. IHC destaca que promueve la sostenibilidad, la innovación y la diversificación económica alrededor de lo que es el más grande conglomerado de la región. El holding está incluido en el FTSE ADX Index (FADX 15), que representa el top 15 de la más grande y más líquida compañía en el ADX, índice de la Bolsa de Abu Dabi. “IHC tiene un claro objetivo de enriquecer su portafolio a través de adquisiciones, inversiones estratégicas y la combinación de negocios. El conglomerado cuenta actualmente con más de 372 compañías y más de 53.345 empleados. IHC busca expandir y diversificar su holding alrededor de un número de sectores en crecimiento, incluyendo finca raíz, agricultura, salud, alimentos y bebidas, utilities, industria, tecnología – IT y comunicaciones, comercio y entretenimiento y capital”, destacó el mismo holding sobre su operación. ¿En qué va la OPA por Nutresa? Adicional a su apuesta en Lulo Bank, IHC está a la espera de autorización de la Superfinanciera para avanzar con la nueva OPA por Nutresa. Mediante esta, IHC busca quedarse con entre 25 % y 31,25 % de las acciones de la compañía de alimentos. Para esto, ofrecen US$15 por título pagadero en efectivo y en pesos colombianos o en dólares estadounidenses. El título de Nutresa se encuentra suspendido en el mercado local desde el 21 de septiembre cuando se conoció la oferta. Por ahora, Grupo Sura, ha realizado una asamblea extraordinaria de accionistas para recomponer su Junta Directiva y decidir posteriormente sobre la oferta.
1
alianzas
33
9633ce04-9e39-44e4-884d-acbe8bedf8d4
https://elpais.com/diario/2004/11/16/sociedad/1100559603_850215.html
2004-11-16
2004-11-16
El Constitucional otorga la gestión de los parques nacionales a las autonomías
El Constitucional otorga la gestión de los parques nacionales a las autonomías El tribunal limita la función del Ministerio de Medio Ambiente a la supervisión general El Tribunal Constitucional ha establecido que la gestión de los parques nacionales sea competencia autonómica. La sentencia implica que los Gobiernos autónomos gestionarán el dinero, aprobarán los planes de uso, nombrarán al director y decidirán las restricciones (por ejemplo, hasta dónde pueden llegar los coches, la ganadería o las acampadas). Los magistrados consideran que el actual modelo de cogestión invade competencias autonómicas y limitan la función del Ministerio de Medio Ambiente a supervisar que la gestión se adapte a las normas generales. La declaración de parque nacional sigue en manos del Congreso. La gestión de los parques nacionales ha sido motivo de enfrentamiento durante años entre las comunidades autónomas y el Gobierno. En 1989, el Congreso aprobó la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre. La ley establecía que el Gobierno decidía dónde iba un parque nacional y lo gestionaba. Cinco comunidades autónomas recurrieron la ley y el Constitucional les dio la razón en 1995 con una sentencia que afirmaba que la gestión no podía ser exclusiva del Gobierno. En 1997, el Gobierno reformó la ley y creó la comisión mixta como órgano clave en la gestión del parque. La comisión mixta está formada a partes iguales por el Gobierno y la autonomía en la que está el parque. El Ministerio de Medio Ambiente seguía teniendo la capacidad para dictar las normas generales sobre los parques y la gestión del dinero. Andalucía y Aragón recurrieron de nuevo al considerar que invadía competencias y que la gestión debía ser exclusivamente autonómica. Alegaban, además de la Constitución y los estatutos de autonomía, el precedente del parque nacional de Aigües Tortes y Estany Sant Maurici. Cataluña asumió la gestión íntegra del parque y la ley aceptó que seguía siendo parque nacional. Ahora el Pleno del Tribunal Constitucional ha dado la razón a Andalucía y Aragón. La sentencia, de 108 folios, califica de inconstitucionales nueve artículos de la ley. El texto detalla que las competencias en materia de "espacios naturales protegidos" pertenecen a las comunidades autónomas, según la Constitución. Asegura que al Estado le corresponde "la declaración por ley de dichos parques y, excepcionalmente, las singulares medidas imprescindibles" para cumplir la ley. La sentencia declara inconstitucional el artículo que repartía la gestión. El Constitucional recuerda que su sentencia de 1995 declaraba nula la gestión única del Gobierno pero que "eso no implica la cogestión". El abogado del Estado argumentó sin éxito que los parques nacionales no pertenecen a una comunidad autónoma, sino a todo el Estado. El Ministerio de Administraciones Públicas presentó en mayo un informe ante el Consejo de Ministros en el que recomendaba ceder la gestión a las comunidades autónomas. El Constitucional establece que cada comunidad autónoma aprobará el plan rector de uso y gestión del parque. Este documento marca el funcionamiento de la zona protegida y fija, por ejemplo, hasta dónde pueden llegar los coches, dónde se puede acampar, las funciones de los centros de visitantes, los accesos o dónde puede pastar el ganado. Las autonomías decidirán el destino del presupuesto del parque, que procederá, como hasta ahora, del Gobierno. Mientras no exista este plan, Medio Ambiente seguirá controlando la gestión. El Constitucional mantiene una estructura de control nacional aunque sin poder ejecutivo. Es el Consejo de la Red de Parques Nacionales, un organismo consultivo, que puede emitir informes sobre el funcionamiento de las zonas protegidas y que fija el plan director nacional (el documento que traza las líneas maestras que todos los parques han de cumplir pero no entra en el detalle). En este consejo, creado por la ley de 1989, están presentes las comunidades autónomas, el ministerio, ecologistas, alcaldes y científicos. El Gobierno estará presente también en el patronato de cada parque, un órgano consultivo en el que participan alcaldes de la zona, ecologistas y representantes autónomo. La aprobación de un parque nacional o su ampliación seguirá en manos del Congreso pero a petición de las comunidades autónomas. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, confíó en que prevalezcan los criterios del Plan Director de la Red de Parques Nacionales "que excluyen actividades urbanísticas y de caza, o de otras actividades que se consideran incompatibles con un parque nacional", informa Efe. Medio Ambiente agredece que el Constitucional clarifique las competencias. El Ministerio estudia ahora si hay que reformar de nuevo la ley, como pidió ayer la portavoz de Medio Ambiente del PP, María Teresa de Lara. La Junta de Andalucía, del PSOE, afirmó que la sentencia consolida "el estado de las autonomías". El consejero aragonés de Medio Ambiente, Alfredo Boné, del PAR, apostó por crear "elementos de coordinación que permitan seguir con una red nacional", informa Concha Montserrat. El PAR gobierna en coalición con el PSOE. El recurso lo presentó cuando gobernaban PP y PAR. El Consejo de Gobierno de Aragón modificará hoy la Ley autonómica de Espacios Naturales para gestionar el parque nacional de Ordesa y Monteperdido.
1
sostenibilidad
4,541
9b2b7b4b-7b1b-4d34-9948-70aeb2949062
https://www.valoraanalitik.com/2022/07/31/viajar-a-qatar-requisitos-de-entrada-y-como-hacer-pagos/
2022-07-31
2022-07-31
El ABC para viajar a Qatar: requisitos de entrada para el país
Si piensa viajar a este país de Oriente Medio debido al Mundial de la FIFA en 2022, tenga a la mano esta información que será útil para su ingreso y estancia. El Mundial de Fútbol de la FIFA de 2022 está a la vuelta de la esquina, aún así muchas personas inician los preparativos para viajar al país sede de la competencia, Qatar, sin saber qué documentos hay que alistar o la moneda del país, obstáculos de idioma, incluso lo más simple: el desfase horario. Vea más en noticias empresariales. Qatar está con una diferencia horaria de 8 horas adelante de Colombia y eso representa un reto para los colombianos que estén allá, pues prácticamente, el ‘jet lag’ que tendrán al visitar al país llevará a que en horas de la mañana allá serán las que normalmente se emplean en Colombia para su descanso nocturno. Pero si tomó la decisión, aliste el presupuesto, tome nota y empiece los trámites para su viaje a Qatar y aproveche para sacarle el jugo a la experiencia. Se acerca la fecha de inicio del mundial de fútbol de la FIFA en Qatar que se realizará del 21 de noviembre al 18 de diciembre de 2022 y a continuación presentamos los requisitos que todos los viajeros deben cumplir. El Gobierno de Qatar es bastante estricto en lo relacionado con trámites migratorios y cumplimiento de requisitos de salud para sus visitantes. Tomando eso como referencia, el gobierno catarí creó un sistema denominado Ehteraz que no es otra cosa que un registro en el que cada persona que tenga la intención de viajar suministra su información básica como país de nacimiento, tipo de pasaporte, viajes recientes, vacunas contra Covid-19, entre otros. Hay que llenar el registro ehteraz En la página web www.ehteraz.gov.qa se deben registrar quienes tengan la intención de viajar ya sea para el mundial de fútbol o para otros motivos de turismo. Al entrar en esa web se deben crear un usuario y una contraseña para iniciar el proceso. A partir de allí el sistema irá pidiendo datos, fotos o pruebas de identidad como el pasaporte así como certificados de vacunación contra Covid-19. Para visitantes de algunos países no se exige vacuna contra Covid-19 o documentos adicionales, pero esas excepciones aplican solo para ciertos países que forman parte de los Emiratos Árabes Unidos. También allí en la página hay forma de verificar los requisitos de visado mediante una lista que indica qué países y en qué condiciones se puede viajar. Para el caso de Colombia no se requiere visa pero sí hay que tener vacunación completa contra Covid-19 al menos 14 días antes de viajar. Así mismo, los colombianos deben tener el certificado de resultados negativos de una prueba Covid tipo PCR máximo 48 horas antes de viajar. Los viajeros no podrán abordar el vuelo que los conducirá a Doha sin mostrar en el counter de la aerolínea dicho certificado de resultados negativos de prueba Covid tipo PCR. El proceso es en resumen sencillo, pero se deben cumplir todos los pasos. Una vez lleno todo el formulario se envía para la verificación del Gobierno de Qatar que se toma un par de horas para confirmar la aceptación de entrada o pedir ajustes a los datos suministrados.
1
reputacion
1,214
8fe009b7-a941-4834-9601-728fd723a930
https://semana.com/bionegocios-es-posible/65824-3/
2004-05-30
2004-05-30
Bionegocios. ¿Es posible?
Al igual que otros hombres que se dedican a trabajar la caña, a don Cipriano Salgado le hace falta un dedo. Es un campesino convencido enraizado, afecto a los dichos populares y poseedor de un admirable lenguaje. Su discurso no tiene nada que envidiarle al de los estudiantes de primer semestre de cualquier facultad de economía. Desde 1997 se dedica a una empresa de producción de panela orgánica. Su negocio es uno de tantos basados en la ecología y el cuidado al medio ambiente, que aspiran ganar plata en una época en que todo el mundo sabe que el planeta sufre y necesita ser explotado con precaución y desarrollo sostenible. Su producto se llama Servisiro, una panela pulverizada elaborada sin ningún tipo de químico. La empresa genera 30 empleos directos, 60 indirectos, produce de 7a 8 toneladas mensuales, y logró entrar a importantes distribuidores como Colsubsidio y Carrefour. Como esta empresa hay muchas en Colombia que le apuestan a la aventura de los negocios ecológicos a pesar de los riesgos, la ausencia de una política de Estado sobre el tema y la dificultad para conseguir fuentes de financiación. Más ejemplos: Labfarve es una empresa que produce medicamentos con base en extractos naturales que reducen la posibilidad de toxicidad y de efectos secundarios, además de que los medicamentos de síntesis química son más baratos. La marca hace presencia en Carulla, Merquefácil, se exporta a Estados Unidos, Ecuador, genera 131 empleos directos y en 2003 facturó 3.700 millones de pesos en ventas. Aproplast se dedica desde hace 17 años al reciclaje de plásticos. Su labor prolonga la vida del relleno sanitario de Bogotá (el plástico tarda 200 años en descomponerse), además de evitar, al impedir que los envases se depositen en la tierra, que los líquidos contenidos en estos lleguen al subsuelo y contaminen las aguas residuales. Las empresas de este tipo son interesantes alternativas de negocio, no sólo por su rentabilidad, su capacidad de generar empleo, sino también porque se basan en una materia prima en la que el país es líder: la biodiversidad. ¿En qué invertir y a quién acudir? Sin embargo, una aventura empresarial de este corte, como cualquier otra, debe hacerse con mucha prudencia. En un artículo publicado en El Espectador (marzo 7 de 2004), un empresario del sector dice que "no se puede olvidar que las bioempresas son muy demandantes de capital y además cuentan con períodos largos de maduración de la inversión general". Estos negocios son caros. Además, Colombia, por su posición de país en vías de desarrollo, con déficit fiscal, con inversiones mínimas en el área tecnológica, está en desventaja en comparación con otros países, así que antes de invertir debe investigarse en qué nichos del mercado internacional es competitivo el país. Myriam de Peña, jefe del programa nacional de biotecnología de Colciencias, advierte que en este momento su institución está adelantando una investigación para determinar en qué sectores del mercado el país podría ser competitivo. Se esperan resultados para finales de 2004. Con la misma prudencia, José Antonio Gómez, coordinador de biocomercio del Instituto Humboldt, se arriesga a decir que las dinámicas empresariales en Colombia se dirigen a cuatro cadenas productivas: plantas medicinales, flores y follajes (plantas decorativas), ecoturismo, producción de guadua y producción orgánica. Por su parte, Miguel Lozano, asesor del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional, cree que en los sectores agroindustrial y agroalimentario pueden encontrarse las fortalezas del país. Y, según Rafael Sabogal, coordinador de manufactura y servicio del Dama, en el reciclaje hay interesantes alternativas de negocio. Para empezar una empresa de este perfil, los interesados tienen a su disposición toda una red de instituciones que pueden orientarlos. Orlando Granados y Sady Alfonso Castro son un par de emprendedores jóvenes que quieren montar una fábrica de colorantes naturales. Necesitan 100 millones de pesos para arrancar, tienen un plan de negocios tan voluminoso como cualquier novela de aventuras y dan fe de que en materia de gestión hay entidades que trabajan con responsabilidad: Innovar, Ministerio de Comercio Exterior, Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Cinset, Cámara de Comercio, Ministerio de Agricultura, Sena, Fundación Restrepo Barco, entre otras. Estos jóvenes egresados de la Universidad Nacional llevan tres años trabajando en la constitución de su empresa, han invertido plata y sólo hasta ahora han logrado las primeras ventas. Pero cuando hablan, remitiéndose siempre al grueso libro que es su plan de negocios, dicen que la aventura ha valido la pena porque aspiran participar de estadísticas tan tentadoras como las que siguen: España (ellos apuntan a exportar sus productos a Europa) importó, en el año 2001, 24 millones de dólares en pigmentos naturales y Alemania, 30 millones. Inconvenientes y sugerencias El primer inconveniente a la hora de arrancar es obtener los recursos. Todas las empresas anteriormente citadas dan testimonio de que conseguir los recursos es una odisea. Al unísono reclaman capitales de riesgo para los bionegocios, así como una política de Estado en el tema. Granados y Castro, los emprendedores de colorantes, están a la espera de obtener diversas fuentes de financiación para consolidar su proyecto. Los inversionistas privados nacionales o extranjeros, programas de cooperación Internacional y créditos para creación de empresa están en su agenda como aspirantes a ser dadores de recursos. Otra interesante fuente de financiación empresarial es el Fondo Emprender del Sena. Sus recursos no son crédito sino capital semilla, y podrán ser condonados en un 100 por ciento si el proyecto cumple con los indicadores de gestión que se acuerden con los beneficiarios. El fondo aún no está listo, pero los empresarios que estén en proceso de formación pueden aspirar obtener dinero de esta iniciativa que pone a su disposición entre 5 y 80 millones de pesos. Entre los requisitos figuran que sea una iniciativa en formación, que su nómina incluya 50 por ciento de aprendices, practicantes universitarios o profesionales que no superen un año de haber recibido su primer título profesional. Otras instituciones que respaldan con créditos blandos a los bionegocios son la Fundación Restrepo Barco, Fundación Corona, Colciencias, FES, Fondo para la Acción Ambiental y Ecofondo. En julio, el Instituto Humboldt también pondrá en marcha un sistema de crédito blando. Los emprendedores deben tener en cuenta que los recursos iniciales deben provenir de su bolsillo. Además del asunto de la financiación, los bionegocios requieren algunas estrategias más complejas. El ministro de Agricultura, Carlos Gustavo Cano, resume en cinco las acciones pendientes para estimular las bioempresas: 1. Proteger la propiedad intelectual. Hoy en día, las grandes multinacionales se apropian a través de patentes de los códigos genéticos de alimentos básicos y de especies animales y vegetales que nacen en el Tercer Mundo. Según Naciones Unidas, "el valor anual -escribe Cano- de las plantas y los animales de los países tropicales empleados por las grandes empresas farmacéuticas asciende a más de 20.000 millones de dólares anuales (.) Según la organización Christian Aid, la biopiratería le estaría costando al Tercer Mundo no menos de 4.500 millones de dólares por año". 2. Los organismos internacionales deben equilibrar las grandes diferencias que existen entre los países ricos y pobres en el acceso a la investigación y la tecnología. 3. Hacer consorcios para la innovación tecnológica entre instituciones públicas y privadas. 4. Elaborar planes para la explotación de la biodiversidad, con responsabilidad ambiental, desarrollo sostenible y competitivo. 5. Lograr que el marco jurídico para la explotación y la investigación de los recursos de la biodiversidad sea ágil y confiable. Lo que queda de camino Se sabe que en el país hay potencial para hacer este tipo de negocios. Existe la biodiversidad y el talento humano. El embajador de Estados Unidos en Colombia, William B. Wood, lo resumió hace poco en una entrevista con la revista SEMANA: "Si Bill Gates hubiera sido colombiano quizá no existiría Microsoft. Eso quiere decir que hoy en una escuela o universidad o garaje puede haber un Gates colombiano esperando la oportunidad". O mejor, ese empresario soñado puede ser Cipriano Salgado, que consciente del riesgo de iniciar una empresa, se echó al agua sin miedo y resume su cruzada levantando su mano de cuatro dedos, y con uno de los tantos dichos populares que suele citar: "Las cargas se miran por el camino, a Santa Rosa o al charco". *Periodista
1
innovación
574
9a6bcd4e-ffdb-4a40-8787-f35cc29c215b
https://elpais.com/diario/2004/07/11/negocio/1089551011_850215.html
2004-07-11
2004-07-11
"El impacto de los escándalos ha sido menor del previsto"
El cambio en la cúpula de una gran auditora suele ser tranquilo y ordenado. Al menos en PricewaterhouseCoopers. Tal y como prevén los estatutos de la firma, hace un año los socios decidieron y anunciaron el nombre de su nuevo presidente en España. José Luis Madariaga (Bilbao, 1952) abandonó entonces su puesto al frente de la división de auditoría de la firma para ir haciéndose con su nuevo cargo, que asumió el 1 de julio pasado. Como es habitual en estas grandes firmas de servicios profesionales, que lo mismo auditan las cuentas de una empresa, que le dan asesoramiento fiscal o legal o de estrategia empresarial, Madariaga tiene una larga trayectoria en la firma. Es un hombre de la casa, a donde llegó hace 29 años. En esta entrevista, la primera que concede tras asumir el cargo, el nuevo presidente de PricewaterhouseCoopers en España asegura que su firma es líder en el mercado español, a pesar de que Deloitte, que se integró con la desaparecida Andersen, tiene mayor facturación. Lo argumenta por el mayor equilibrio entre negocios. Y es que este auditor cree firmemente en el carácter multidisciplinar de su negocio. La firma facturó el año pasado 219,8 millones de euros. Entre sus objetivos está potenciar la división de consultoría de negocio e intentar dejar atrás el descrédito de la profesión, mellada por los escándalos corporativos. "El abanico se ha abierto tanto que ya no juegan las cuatro grandes firmas, sino también firmas de consultoría. Hay más jugadores" "No entendemos por qué tenemos que pagar para que un instituto "Decir que la auditoría no es rentable es un mito. Si está, bien gestionada, lo es. Otra cosa es que los precios en España sean inferiores" "La regulación tiene cosas buenas, como la obligación de tener comité de auditoría, el acceso a la profesión o los aspectos de formación" Pregunta. ¿Qué va a cambiar en PricewaterhouseCoopers con su llegada? Respuesta. No van a cambiar grandes cosas. Sería difícil que cambiaran cuando he estado en los últimos años trabajando codo con codo con Miguel [Fernández de Pinedo, que deja el cargo tras cumplir 60 años, la edad de jubilación en la auditora] P. Supongo entonces que la estrategia de crecimiento de la firma se mantiene. ¿En qué se basa? R. Nos adaptaremos al mercado. La estrategia la dictan los negocios y el mercado, no tiene que ver con que haya una nueva cara en PricewaterhouseCoopers. Los que estamos ahora dirigiendo el negocio hemos estado en responsabilidades los últimos años también. Lo que haremos es adaptarnos. P. ¿Por qué vía piensan crecer? R. Tenemos claro que somos una firma multidisciplinar. Algunos de nuestros negocios son más volátiles y otros menos. Obviamente la estrategia de crecimiento en un negocio menos volátil como es la auditoría puede ser una estrategia basada en calidad, en posicionarnos en el segmento alto, bastante en línea con la que hemos seguido en los últimos años. Hay otros negocios que dependen mucho más de la coyuntura. Por ejemplo, los ligados a las transacciones económicas. En los últimos años ha habido pocas operaciones de compra-venta de empresas. Lo que pretendemos potenciar claramente para crecer es todo lo que tiene que ver con la consultoría de negocio. P. ¿Es la división más rentable? R. No. Hoy está siendo un negocio de inversión, pero es la que tiene más posibilidades de crecimiento. P. ¿En qué consiste ese negocio de consultoría? Se supone que los auditores han renunciado a la consultoría para garantizar su independencia con respecto al cliente. R. Nuestra oferta de servicios en consultoría se ha adaptado totalmente a lo que nos permiten las reglas de independencia. Lo que no vamos a hacer es consultoría de sistemas, que es básicamente la única prohibición: la implantación de grandes sistemas que luego audites. Pero lo que es consultoría de negocio, todo lo que es gobierno corporativo, responsabilidad social, gestión de riesgos, este tipo de cosas es una consultoría que dentro de nuestro modelo de firma multidisciplinar vamos a seguir potenciando. No porque queremos, sino porque es lo que el mercado nos pide. Lo que sí hemos hecho es adecuar nuestra oferta al nuevo marco legal, por un lado, y de demanda que establece el mercado, por otro. P. ¿La auditoría seguirá suponiendo entre el 40% y el 50% del negocio de la firma? R. Actualmente ronda esas cifras y lo lógico es que a medio plazo se mantenga alrededor del 40%. P. ¿Se puede resentir el resultado? El año pasado el negocio de auditoría creció considerablemente menos que otros R. Pretendemos crecer por otras vías. Pero decir que la auditoría no es rentable es un mito. La auditoría, bien gestionada, es rentable. Otra cosa es que los precios que se pagan por este servicio en España sean inferiores a los de otros países del entorno. P. ¿Y por qué ocurre eso? R. Es una historia larga y compleja. El mercado tiene un precio de referencia para la auditoría que es bajo y eso es muy difícil cambiarlo. P. ¿Cuánto ha subido el precio de un trabajo en los últimos años? R. Ha habido un crecimiento de precios más sensible en el segmento alto y menor en en las empresas medianas. ¿Las razones? Posiblemente la crisis, la falta de confianza en la información corporativa que se ha producido en los últimos dos años. Así y todo en este país se está pagando por la auditoría un 30% menos que en los países del entorno. Y no se trata de una comparación absoluta sino relativa, teniendo en cuenta el nivel de vida. P. ¿Cuánto se ha encarecido la auditoría para una gran empresa en ese periodo? R. La tasa horaria ha subido por encima de la estructura de costes los dos últimos años, cosa que no había pasado antes. P. ¿Y la explicación está en la reforma legal que se aprobó para intentar evitar los escándalos contables? R. Hay varios factores. Primero, se ha reposicionado el producto. Otro tema es que, sobre todo en el segmento alto, el papel de los comités de auditoría es mucho más activo y éstos, aunque obviamente tienen muy en cuenta el precio a la hora de contratar, quizá no le dan tanta importancia como cuando la contratación la deciden los que tienen responsabilidad directa sobre la cuenta de resultados de la compañía, como el director general. Ese es un factor que ha posibilitado que baje algo la tensión sobre el precio. P. ¿Se puede dar entonces por cerrada la guerra de precios entre las firmas para ganar nuevos clientes? R. La competencia es importante, pero también creo que todos somos conscientes de que los precios de la profesión deberían ser más altos. Esto no quiere decir que no haya una competencia feroz, pero si fuéramos inteligentes y pretendiéramos potenciar la profesión, aunque el precio siempre va a ser un factor de decisión, competiríamos por el expertise en el sector, la calidad, etcétera. Posiblemente el mercado todavía no ha llegado a diferenciar esas cosas. P. ¿La desaparición de Andersen provocó el baile de clientes que se anunciaba? R. Sí. Pero Andersen tampoco ha desaparecido, se ha fusionado con otra firma en cada país. Si nos olvidamos del mercado nacional, la cartera de Andersen en Estados Unidos ha pasado al resto, ha habido un reparto porque allí no se fusionó con nadie. Ha habido algunos cambios, pero en países como España éstos no han sido muy significativos por la fusión de Andersen con Deloitte. P. ¿Eso explica por qué PricewaterhouseCoopers, que es lider mundial, no consigue alcanzar esa posición en España? R. Yo discutiría qué es ser líder. PricewaterhouseCoopers es en este momento la firma de servicios profesionales multidisciplinar líder del mercado español. P. Deloitte factura más. R. Tras la fusión con Andersen, Deloitte es líder en números de auditoría, pero el perfil de firma multidisciplinar, con un servicio de auditoría con su volumen; un servicio de fiscal y legal con su volumen; un servicio de consultoría de negocio y corporate finance; es más equilibrado en nuestro caso. La firma multidisciplinar de referencia del mercado español. Los números son importantes, pero hoy el mercado también valora el perfil de firma, la calidad. P. ¿Cuál es la diferencia de perfil entre ustedes y Deloitte? R. Nuestra división de fiscal y legal es mucho más potente. Nosotros queremos ser la firma líder multidisciplinar y eso exige un equilibrio entre los distintos negocios. Cada uno tiene que saber qué es lo quiere ser. Estamos en un momento en el cual por cuestiones regulatorias y por percepción propia del mercado, los clientes tienden a comprar a su auditor menos productos. Va a haber en cada cliente muchos más jugadores, muchos más proveedores de servicio. Quien se posicione mejor en otros clientes distintos a los de auditoría ganará en el futuro. Todas las firmas estamos jugando a lo mismo. Es una tendencia, sobre todo en el segmento más alto de clientes. Tanto por temas legales como por la actitud de los consejos de administración, que no quieren depender tanto de un solo proveedor de servicios, y están abriendo el abanico. P. ¿PricewaterhouseCoopers da muchos servicios a clientes de auditoría de Andersen? R. Obviamente. De fiscal, de legal... Es un objetivo. El abanico se ha abierto tanto que ya no juegan las cuatro grandes firmas, sino también firmas de consultoría. Hay más jugadores. P. ¿Es una oportunidad también para las auditoras medianas? R. Mi opinión es que es más oportunidad para las nuevas consultoras, como BearingPoint, empresas que antes eran sólo integradores de tecnología y no ofrecen auditoría. Éstas se están posicionando bastante mejor. Es un mercado que está cambiando, va a haber más jugadores y es más competitivo. P. A casi tres años vista, ¿cuáles han sido las consecuencias fundamentales de los escándalos contables en el negocio de auditoría? R. Ha habido un deterioro de la confianza en la información corporativa y, por supuesto, de la imagen de la profesión. Empezando por Estados Unidos, pero al final en todos los países ha habido mayor regulación -Sarbanes-Oxley en EEUU, la VIII directiva de la Unión Europea, la ley financiera en España-, que ha tenido aspectos positivos y aspectos menos positivos. Es curioso que de la mayor regulación ha surgido más trabajo para las firmas. En Estados Unidos, mucho más. P. ¿El impacto entonces no ha sido tan grande como se preveía? R. Ni mucho menos. Es más una cuestión de imagen, de falta de confianza, que impacto en cifras. Si ves cómo ha evolucionado la auditoría en Estados Unidos, los dos últimos años se da una asimetría entre lo que es percepción del mercado ante la profesión y las cifras de negocio. Y en España también en cierta manera. P. ¿Dónde quedan los aspectos que resultaron tan polémicos cuando se discutía la ley, como la rotación obligatoria, la tasa sobre los informes de auditoría...? R. La tasa nunca dijimos que fuera a tener impacto. Lo que no entendemos es por qué tenemos que pagar para que un instituto (el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas que depende del Ministerio de Economía) nos controle. No conozco ninguna otra profesión que le pase lo mismo. No era un tema de impacto económico. El impacto de la rotación de equipos es muy difícil de medir. Es más una cuestión de operaciones porque tienes que mover los equipos. Ha tenido mucho menos efecto en las firmas grandes porque tenemos más recursos. Ha causado más problemas en auditoras pequeñas y en oficinas pequeñas dentro de las grandes, como la de Canarias. Tampoco estábamos en contra de la rotación. Por normas internas y antes de la ley estábamos obligados a cambiar de socio, no le vemos mucho sentido a la rotación de todo el equipo. P. De todas las modificaciones que introdujo la ley financiera, ¿ninguna ha tenido impacto? R. Económico, muy poco. Lo que sí creo es que el regimen de sanciones administrativas puede tenerlo potencialmente. Es desmesurado, porque estas son firmas de socios y no son intensivas en capital. Una falta muy grave por falta de independencia -en las que hay dolo no me voy a meter-, por ejemplo un tema de nóminas que está en un solo cliente que lleva una oficina, que puedas tener una sanción de entre el 10% y el 20% de tu cifra de ventas anual supera el patrimonio de cualquier empresa. No tiene sentido. P. ¿Se ha impuesto alguna vez una sanción de este tipo? R. Que yo sepa, no. Pero ahí está la ley. En cambio la reforma tiene también cosas buenas, como la obligación de tener comité de auditoría, el acceso a la profesión, la formación... José Luis de Madariaga afirma que se adaptan a la demanda del mercado. MIGUEL GENER
0.5
regulaciones
4,456
1b6dc562-c164-4cdd-8971-57fc092ce71e
https://elpais.com/economia/2021-03-21/rumbo-hacia-un-futuro-digital-sostenible.html
2021-03-21
2021-03-21
Rumbo hacia un futuro digital sostenible
El 67% de los madrileños cuentan con capacidades digitales básicas, frente al 52% de Galicia. PABLO MARTÍN (EFE) Recientemente, la Comisión Europea ha hecho pública la Brújula Digital, un documento que marca las líneas de acción prioritarias de un plan para la transformación digital exitosa que culmina en 2030. Los cuatro puntos cardinales que guiarán el rumbo buscan garantizar un acceso universal a servicios de internet sostenibles; fomentar el alcance de un nivel básico de capacidades digitales entre la población e incrementar la cantidad de especialistas en TIC; facilitar la transformación digital masiva de los negocios; y asegurar una administración pública altamente digitalizada. La Comisión ha dado a conocer este plan junto con hitos claros y un sistema de seguimiento para medir los avances con respecto a los objetivos fijados para 2030. Un buen proyecto de transformación digital comienza con un diagnóstico del punto de partida y con un conocimiento profundo de las tendencias pasadas que los indicadores de interés han seguido hasta hoy. Según Eurostat, los datos vincu­lados con la digitalización dibujan una UE heterogénea, al igual que ocurre con las comunidades autónomas de España, reflejadas en el índice de digitalización ­DiGiX de BBVA Research. Atendiendo a algunos de los principales indicadores que marcarán este rumbo, la infraestructura de acceso a internet para las regiones españolas arroja datos de fibra óptica (FTTP), indicador aproximado del objetivo de 5G fijado por la Comisión, que varían desde tan solo la mitad de los hogares en Galicia hasta el 97% en la Comunidad de Madrid. Por el lado de las capacidades digitales, el 67% de la población de esta comunidad cuenta al menos con capacidades digitales básicas frente al 52% en Galicia, que requerirá de un esfuerzo mayor para alcanzar el objetivo del 80%. En lo que respecta al uso de la nube por parte de las empresas, frente al deseado 75%, destacan la Comunidad de Madrid con un 55% y Extremadura con el 19%. Aunque en materia de gobierno digital la oferta de servicios digitales es una condición necesaria, el éxito de digitalizar aquellos servicios públicos esenciales pasa por el uso que la población haga de ellos. Actualmente, la utilización va desde el 54% en la Región de Murcia hasta el 71% en la Comunidad de Madrid. Si bien alcanzar objetivos comunes es deseable, conlleva retos importantes. Para ello, los países de la UE cuentan no solamente con los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (NGEU), también con el componente digital del presupuesto europeo (2021-2027) y los Fondos de Cohesión. Diseñar políticas basadas en datos armonizados e indicadores sólidos, así como evaluar y readaptar en función de los resultados para cada comunidad en España, es clave para conseguir acercar las oportunidades que brinda la transformación digital a todas las personas. Noelia Cámara, de BBVA Research.
1
innovación
3,123
3c06f000-8499-470a-925c-d1eef8fd224e
https://elpais.com/diario/1981/11/06/economia/373849202_850215.html
1981-11-06
1981-11-06
La entrada en la Alianza Atlántica puede impedir la llegada del gas natural soviético a España
Los actuales esfuerzos españoles para conseguir que el gas soviético, previsto para llegar a Europa en el próximo trienio a través del llamado gasoducto europeo, alcance España por medio de una extensión de dicho gasoducto hasta los Pirineos, pueden verse seriamente amenazados e incluso truncados por la adhesión española a la OTAN, según han informado a EL PAIS fuentes solventes familiarizadas con el tema. A raíz de la Firma de un protocolo, el pasado mes de agosto, entre la Empresa Nacional del Gas (Enagás) y Gaz de France, con el que se abría la puerta a la unión de los gasoductos franceses con la red de gasoductos nacionales, los responsables de ciertas áreas energéticas españolas han puesto en marcha una amplia operación de contactos y relaciones en Europa encaminadas a obtener que por esa unión pueda teóricamente llegar a España una parte de ese "gran regalo" que puede ser para los países europeos, en un futuro próximo, el gas soviético.En este sentido, el presidente del Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), Claudio Boada, está previsto que viaje la próxima semana a Roma para, entre otras cosas, entablar conversaciones con los responsables del Ente Nacionale di Idrocarburi (ENI), encaminadas a obtener el apoyo italiano ante los soviéticos en esta compresiva pretensión gasística española. Otro tanto se ha hecho con el Gobierno francés, que los próximos días 14 y 15 de diciembre debe negociar en Moscú el tema de la llegada del gas soviético a Francia a través del denominado "gasoducto europeo". El apoyo francés a este deseo español parece deducirse de la firma del protocolo citado, especialmente después que la unión gasística hispano-francesa fuera durante mucho tiempo un tema sistemáticamente boicoteado por las autoridades francesas. Pese a que Madrid parece contar con el apoyo europeo, englobado éste dentro de una estrategia común continental, medios gasísticos responsables temen que el tema de la integración española en la OTAN se convierta, en último extremo, en un obstáculo insalvable. En este sentido se señala que el enfriamiento de las relaciones hispano- soviéticas que se podría derivar de la adhesión atlántica termine por congelar un proyecto perfectamente razonable dentro de la estrategia energética española de diversificar sus suministradores de gas natural. Precisamente, el proyecto de revisión del Plan Energético Nacional (PEN), que será remitido al Parlamento en las próximas semanas, sitúa la diversificación de los suministradores de gas como una de las piezas base de una política gasística responsable a nivel nacional. España, en efecto, depende de dos sumnistradores extranjeros (Libia y Argelia) en su aprovisionamiento de gas y, en este sentido, el propio PEN estima que no se puede llevar a cabo una política de desarrollo de gas a largo plazo en nuestro país con la incertidumbre de esta vulnerabilidad. Basta recordar, a este respecto, los problemas surgidos el pasado año en los suministros de gas de Argelia o los problemas de negociación de precios que periódicamente se mantienen con dicho país. Aparte de la maniobrabilidad que el gas nacional (Bermeo, Serrablo y Cádiz) podrían dar a esta política autónoma de desarrollo del gas, los expertos estiman que es fundamental ampliar el abánico de suministradores extranjeros y no limitarlos, casi exclusivamente, a los países norteafricanos. En este sentido, la estrategia gubernamental en este campo apunta hacía la ampliación del número de suministradores por el camino de nuevos contratos con países potencialmente exportadores de gas licuado, casos de Nigeria y algunos latinoamericanos, o por medio de una unión por el Norte con la red de gasoductos europeos. La unión con Europa El protoloco de intenciones firmado con Francia busca, en este sentido, la conexión del canal Tarragona-País Vasco con el gas de Lacq, en Francia, para posteriormente unir éste, bien por este camino o por otro en la zona catalana, con un ramal francés conectado con el gas soviético y, teóricamente, con el gas procedente del mar del Norte, cuyo futuro es tan amplio como el soviético, según estiman los expertos. Las intenciones del INH, según apuntan fuentes no conectadas con este instituto, es incluirse de alguna forma en las negociaciones multilaterales que se vienen desarrollando entre los países europeos y la Unión Soviética y dejar abiertas las puertas a que, una vez salvados los problemas de la distancia y los precios, reservarse esta opción. Para alcanzar este objetivo, sin embargo, fuentes consultadas por este periódico se muestran muy pesimistas al respecto, pese a expresar su simpatía por el proyecto. No obstante, la idea, por su originalidad y rentabilidad a largo plazo, está siendo alentada y no se descarta que en favor de ella se utilicen los mismos argumentos que justifican la entrada en la OTAN. En otras palabras: parece claro que si los europeos, ya integrados en la Alianza Atlántica, no tienen problemas para obtener gas soviético, sería un claro caso de discriminación política si la Unión Soviética levanta, como aparentemente ya ha sugerido, sus reservas ante la eventual unión de los gasoductos españoles con los europeos. En cualquier caso, el proyecto de unión gasística con Europa no queda reducido al gas soviético. Medios informados señalan que España puede importar gas noruego antes de 1985. Lo mismo sucede con otro país, Nigeria, que tiene prevista la construcción de una planta de licuefacción en sus costas con objeto de aprovechar sus enormes reservas de gas. En este sentido, los nigerianos han firmado recientemente un acuerdo con varias empresas europeas, incluida Enagás, en el que se comprometen a suministrar 8.000 millones de metros cúbicos de gas a Europa durante veinte años.
0.5
alianzas
6,413
e7234c54-91f7-4822-919a-4d30bc8f7597
https://www.valoraanalitik.com/2020/08/26/premercado-bolsas-operan-con-resultados-dispares-ante-covid-19-y-cambios-en-wall-street/
2020-08-26
2020-08-26
Premercado | Bolsas operan con resultados dispares ante Covid-19 y cambios en Wall Street
ASIA La mayoría de los mercados asiáticos acabaron la jornada del miércoles con leves pérdidas a la espera de que el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dé un nuevo discurso sobre política monetaria y económica. Los inversores foráneos fueron de nuevo compradores netos por cuarta jornada consecutiva en varios mercados, aunque el impulso que brindaron quedó contrarrestado por las ventas de los participantes institucionales, preocupados por el avance del Covid-19 en Corea del Sur. El país asiático volvió a reportar hoy más de 300 nuevos contagios y por séptimo día consecutivo Seúl, músculo económico del país, registró más de 200 nuevos casos diarios. El incremento de casos en el país asiático desde mediados de agosto hace temer por la posibilidad de que las autoridades apliquen medidas de distanciamiento más severas que puedan dañar de nuevo la economía. EUROPA Las bolsas europeas abrieron al alza al superar las esperanzas a estímulos adicionales en Alemania y Francia los temores al aumento de casos de Covid-19 en todo el continente. El índice alemán Dax subía un 0,3% después de que los partidos de coalición acordaran ampliar las medidas para amortiguar los efectos de la crisis del coronavirus, incluyendo prolongar un plan para reducir la jornada laboral y congelar la normativa de insolvencia. El ministro de Finanzas, Olaf Scholz, dijo que las medidas adicionales podrían costar a Alemania 10.000 millones de euros. Francia también se dispone a presentar su plan de recuperación económica el 3 de septiembre, dijo el primer ministro, Jean Castex. Las acciones que cotizan en París operaban planas. En tanto, el índice Stoxx 600 subía un 0,2%, reprimiendo los temores después de que dos pacientes europeos, que se confirmó que habían sido reinfectados con Covid-19, planteando dudas sobre la inmunidad de las personas al virus. Entre las referencias macroeconómicas de este miércoles destaca la confianza del consumidor y los demandantes de empleo en Francia, así como la comparecencia de Isabel Schnabel, representante alemana en el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE). EE. UU. Los futuros de los principales índices estadounidenses anticipan una apertura volátil ante novedades en las composiciones de Wall Street. Esto pues el Dow Jones ha anunciado cambios en la composición de su índice, debido al split de Apple. Las compañías que salen son Exxon Mobil, Pfizer y Raytheon Technologies. Las que entran son Salesforce, Amgen y Honeywell. Estos cambios serán efectivos a partir del próximo 31 de agosto. De otro lado, poco ha durado la relajación de tensiones entre Estados Unidos y China. El gigante asiático ha reprochado a Estados Unidos que un avión espía entrara ayer sin permiso en una zona de exclusión aérea utilizada por el ejército chino para simulacros de fuego real. “Interfirió seriamente en las actividades normales de ejercicio. Violó gravemente el código de conducta segura y las normas internacionales para el aire y el mar. Fácilmente conduce a errores de juicio o incluso podría causar accidentes en el mar y el aire”, ha advertido el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Wu Qian. En el calendario económico, se conocerán los pedidos de bienes duraderos y los inventarios de petróleo. RESUMEN DE MERCADO PETRÓLEO El petróleo tiene resultados mixtos hoy, ya que los productores cerraron la mayor parte de la producción costa afuera en el Golfo de México antes de la llegada del huracán Laura. Los futuros del petróleo Brent subían un 0,24% a US$46,40, mientras los futuros de la referencia WTI caían un 0,02% a US$43,34. Se han evacuado hasta 310 instalaciones costa afuera y alrededor del 84% de la producción costa afuera del Golfo de México se ha cerrado mientras la industria se prepara para un gran huracán. Laura representa la mayor amenaza de un evento de esta naturaleza en la región desde el huracán Katrina en 2005, que provocó un cierre del 90%. “Los precios del petróleo están al alza por los futuros de la gasolina mientras el huracán Laura se dirige hacia la costa del Golfo de México en Estados Unidos”, dijeron analistas de ANZ. (The Wall Street Journal, Finviz, Investing, Markets Insider, Ámbito, 20 minutos, Valora Analitik). —
1
macroeconomia
4,692
a85a741b-50d7-46f6-bb7e-fc2c94be6cad
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/hay-un-potencial-de-22-5-millones-de-empleos-verdes-en-agro-energia-y-manufactura-3394210
2022-06-30T08:52:16-05:00
2022-06-30T08:52:16-05:00
Hay un potencial de 22,5 millones de empleos verdes en agro, energía y manufactura
Para 2050, más del 80% de los nuevos empleos creados para descarbonizar el planeta se darán en sectores dominados por los hombres, “a menos que se aborden las desigualdades estructurales de género en la región”, advierte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El cambio climático y las medidas para contenerlo sin una perspectiva de género destruirá nuestro hábitat y la economía, además aumentará el desempleo en general, pero con énfasis en las mujeres, apunta el organismo. En 28 años, los daños provocados por el calentamiento global ascenderán a 100,000 millones de dólares al año en América Latina y el Caribe, dice el BID. Pero no hace falta esperar a 2050, “a menos que se tomen medidas drásticas e inmediatas”, esos daños económicos “pueden llegar a destruir hasta 2.5 millones de puestos laborales para 2030”, de acuerdo con Monserrat Bustelo, Karen Martinez, Agustina Suaya y Sofía González Prieto, economistas del BID y autoras del artículo Empleos verdes: Oportunidades para las mujeres en la región. “Las mujeres ocupan solo uno de cada tres puestos de trabajo en el sector de las energías renovables a nivel global”. Previo a la pandemia de covid-19, había alrededor de 11.5 millones de puestos en esa área, y el 32% los desempeñaban mujeres, según el reporte Energías renovables y empleo: Balance anual 2020. Asia concentraba el 63% de esas plazas a escala mundial, lo que le deja muy poco margen a América Latina y el Caribe. Aunque Brasil y Colombia tuvieron un crecimiento en los empleos en el sector de los biocombustibles. Las mujeres, los pueblos indígenas, personas afrodescendientes y con discapacidad son las más afectadas “por las perturbaciones ambientales, económicas y sociales ocasionadas por el cambio climático”. Al mismo tiempo, estos grupos son quienes realizan más acciones en defensa del medio ambiente. Podría haber más ganancias que pérdidas De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los empleos verdes son aquellos que “contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente, ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética”. Los compromisos que los países han asumido para descarbonizar el planeta nos conducen a una economía de cero emisiones netas, lo que pudiera parecer utópico. Pero en esa transición, para 2030, “se destruirán 7.5 millones de empleos en la electricidad a partir de combustibles fósiles, la extracción de combustibles fósiles y la producción de alimentos de origen animal”, prevé el BID en el reporte El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe. Sin embargo, “nuevas oportunidades de empleo compensarán con creces dicha pérdida”, pues hay potencial de creación de 22.5 millones de puestos de trabajo en agricultura, producción de alimentos de origen vegetal, energías renovables, silvicultura, construcción y manufactura. Pero “sin políticas para reubicar” a las trabajadoras y los trabajadores, fomentar el trabajo decente en las zonas rurales, para “ofrecer nuevos modelos empresariales” y apoyar personas desplazadas y a sus comunidades”, advierte el organismo, de poco servirá que ya no estemos contaminando. Propuestas de acción La transición hacia las cero emisiones netas es también “una oportunidad para crear empleos en la región. Si nos enfocamos en cerrar brechas de talento, además, podemos impulsar la inclusión laboral de mujeres”, proponen las economistas del BID. Algunas de sus recomendaciones son la creación de empresas de mujeres basadas en recursos naturales, usando la tecnología para aumentar la producción agrícola, liderar la gestión del agua y la tierra, la producción de biocombustibles y la protección de los bosques. “Las oportunidades también apuntan al sector de la construcción, la manufactura y la producción de energía renovable”, pues se proyecta que este último sector generará más de 100,000 empleos en los próximos años, pero es necesario desde ahora aumentar la representación de mujeres. Para ello se requiere aumentar las competencias laborales necesarias para estos puestos técnicos, que siguen siendo masculinos y que por diversos motivos no les resulta un espacio seguro o atractivo a niñas y mujeres. La mayor parte de las mujeres labora en el sector de servicios y “se están creando empleos en ecoturismo, movilidad eléctrica, transporte público y gestión de residuos”, así que sí podrían encontrar puestos de trabajo ahí, siempre y cuando cuenten con la capacitación adecuada. También “se necesita avanzar en la recolección de datos representativos desagregados por género. Así podremos incrementar el entendimiento de cómo las políticas que promueven los empleos verdes afectan los mercados laborales de diferentes grupos de la población”.
1
sostenibilidad
103
e4c41a36-b472-40bf-a80a-9e573052b433
https://elpais.com/diario/1979/01/06/economia/284425207_850215.html
1979-01-06
1979-01-06
Las sociedades podrán pasar a capital la regulación de la amnistía fiscal
El Ministerio de Hacienda ha dispuesto una orden por la que se regula el destino y uso de la cuenta de regularización de la ley de Medidas Urgentes de Reforma Fiscal de noviembre de 1977. Esta cuenta ha sido creada por numerosas sociedades que en virtud de la citada ley han podido aflorar activos ocultos por razones fiscales a lo largo de los años pasados. Los activos mencionados han sido amnistiados a efectos fiscales, medida que se justifica en razón del objetivo de iniciar el proceso de reforma desde una base de sinceridad en los balances. Buen número de empresas han sacado así activos que lucen ahora en el balance de la sociedad. En el caso de uno de los grandes bancos -Santander- los activos suponían 5.000 millones de pesetas que engrosan las reservas de bancos, mejoran la cobertura de sus coeficientes y la rentabilidad de sus acciones.La orden de Hacienda, que en estos momentos está en trámite de Consejo de Estado y que previsiblemente será publicada en breve, permite la capitalización de la cuenta de regularización de la ley de Medidas Urgentes, la cuenta de la amnistía que llaman algunos. La capitalización podrá efectuarse en el plazo de dos años a partir del primero de enero de 1981. El saldo de la cuenta que no se capitalice podrá destinarse a reserva legal. La operación de capitalización queda sometida a los siguientes requisitos: - Comprobación por parte de la Inspección de Hacienda, que debe realizarse antes de acabar el año 1980. - Que en el activo del balance de la empresa no figuren pérdidas acumuladas que excedan del importe de las reservas. - Los socios deberán aportar al menos el 25% de la ampliación de capital corriendo hasta el 75% por cuenta de la cuenta de la amnistía. - Si se cumplen estos requisitos la capitalización de la cuenta estará exenta de todos los tributos que puedan afectarla. El Ministerio de Hacienda tenía fijado un plazo hasta acabar el año 1980 para regular el destino de esta cuenta de regularización. Los responsables del Ministerio han estimado oportuno no cubrir el plazo con objeto de clarificar el tema y completar las medidas de desarrollo y concreción de la ley de Medidas Urgentes, que constituye la piedra angular y la base del proceso de reforma fiscal. A lo largo de 1978 se ha completado la reforma de la imposición directa y a lo largo de este año y por las nuevas Cortes se hará otro tanto con la imposición indirecta, especialmente en lo referente al impuesto sobre el valor, añadido y el tránsito del actual sistema a ese. Al margen de esta cuenta de regularización, Hacienda ha previsto que el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, que será discutido también por las nuevas Cortes, incorpore la autorización para una regulanzación de balances de todas las sociedades hasta 31 de diciembre de 1978. Esta regularización sigue a la autorizada hasta finales de 1973, que en principio se aplicó a todas las sociedades excepto seguros y bancos y que posteriormente se amplió a estos dos sectores. Al bancario, concretamente, se hizo hace unos meses, por lo que las cuentas correspondientes a esa regularización hasta 1973 no aparecerán hasta el cierre de los balances del pasado ejercicio. Volviendo a la cuenta de regularízación primera, es decir, la que supone de hecho una amnistía fiscal para las empresas y de manera especial para los bancos, las cantidades que se acogerán a esta medida pueden alcanzar cifras importantes, sobre todo en algunos bancos, entre los cuales alguno no ha tenido ningún pudor a la hora de anunciar los importes de las cifras enmascaradas por medio de las dobles contabilidades. Estas cantidades de dinero, que para el conjunto de la banca podrían superar los 100.000 millones de pesetas, proceden de operaciones cuyo valor real se estaba enmascarando, en parte debido a la complicidad con las empresas clientes de activo y de pasivo y de las propias personas físicas. Las cifras objeto de regularización que se incorporen a capital podrán, de todas formas, contribuir a mejorar en alguna medida los niveles de las cotizaciones bursátiles en los próximos años, ya que representan alrededor del 20 % al 40 % del capital en el caso de los bancos.
0.5
regulaciones
6,280
249987b5-7fb3-4600-b13d-90f1ad7aec6f
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/06/05/empresas/1244368738_850215.html
2009-06-05
2009-06-05
Suzuki aplica desde hoy en Gijón un ERE para toda la plantilla
La planta permanecerá cerrada todos los viernes de este mes de junio, ocho días en julio y diez días en septiembre. También está previsto previstas regulaciones en octubre y noviembre aunque aun están pendientes de acordarse entre la empresa y los sindicatos. En total, el ERE tendrá una duración de 36 días. El objetivo es reducir la producción para evitar que "aumente el stock". Las ventas en el sector cayeron en un 53,5 por ciento en el mes de abril un dato que se corresponde con la planta de la multinacional en Gijón. Según fuentes del comité de empresa, en los últimas semanas se ha registrado un aumento en los pedidos, que los sindicatos atribuyen a un factor estacional al ser el verano la época del año en la que más motocicletas se venden. El sector está a la espera de que el Gobierno apruebe las ayudas para la compra de motocicletas, que reclamó el Gobierno del Principado, al igual que se hizo con los vehículos. "Hay mucha gente está esperando a ver si se aprueban esas ayudas que serían muy importantes para estimular la demanda, pero hasta que eso no se produzca el mercado sigue estando muy bajo", comentaron fuentes de la empresa.
0.5
regulaciones
7,065
e47fdcd0-b60b-4624-8fc7-d81632fd8e15
https://elpais.com/diario/2011/07/08/economia/1310076004_850215.html
2011-07-08
2011-07-08
Caruana cree que la nueva regulación bancaria restará fuerza a las agencias
El director gerente del Banco Internacional de Pagos (BPI), el español Jaime Caruana, entró ayer en el debate sobre las agencias de calificación de crédito. El exgobernador del Banco de España comentó que las reglas de Basilea III, que buscan incrementar el capital capaz de absorber pérdidas en las entidades financieras, han sido diseñadas para proporcionar el mayor número posible de alternativas a lo que denominó "una mecánica dependencia" de las agencias de calificación de riesgos. Caruana también dijo que los inversores necesitan hacer más trabajo de análisis por sí mismos para evitar la dependencia de las agencias de calificación, informa Bloomberg. Caruana participó en un encuentro con banqueros centrales en Luxemburgo. El supervisor tiene la autorización de las entidades para publicar las pruebas Más información El BCE carga contra las agencias de riesgo y da un balón de oxígeno a Portugal Con estas declaraciones, el dirigente de BPI se une a las críticas a las agencias de calificación, en línea con lo que han hecho las autoridades europeas. Las afirmaciones son relevantes porque el Banco Internacional de Pagos agrupa a los supervisores centrales y colabora con ellos en su búsqueda de la estabilidad monetaria y financiera. Estas declaraciones llegan después de que la agencia Moody?s publicara ayer un informe en el que calculaba que 26 entidades europeas de las 91 que examina en las pruebas de esfuerzo de la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) presentan una debilidad financiera que les hace susceptibles de necesitar ayuda externa para reforzar su capital. En esta lista de 26 hay seis entidades españolas, aunque por las informaciones de Moody?s no se puede concluir que sean las que suspenderán las pruebas de esfuerzo. En el informe de Moody?s también se dice que hay otras nueve entidades españolas que serán examinadas por la autoridad bancaria europea y que no son analizadas por esta agencia por lo que se desconoce su resistencia financiera ante los exámenes. Ayer las entidades enviaron al Banco de España la autorización para que hiciera públicos los resultados de las pruebas europeas de resistencia. Aunque todavía no se ha hecho oficial el día en que se conocerán los resultados, fuentes del mercado apuestan por que será el viernes 15 de julio. La EBA mide la capacidad de resistencia del capital de bancos y cajas a situaciones económicas y financieras muy adversas. En el caso español se incluye una hipótesis de dos años más de recesión, una tasa de paro del 22,4%, deflación en 2012 y una caída del precio de la vivienda del 22% en dos años. Además de estas duras pruebas, la EBA no ha admitido como capital las provisiones anticíclicas, aquellas que creó el Banco de España en los años de bonanza para hacer frente a futuras crisis. Esto ha provocado que bancos y cajas se quejen de que no están siendo tratados "en igualdad de condiciones que sus homólogos europeos. Las provisiones están desembolsadas y no hay razón para no contarlas como capital", argumentan las entidades. Las protestas contra la EBA también se extienden por Europa. Según Bloomberg, diferentes bancos de la Unión Europea creen que los exámenes reflejarán peor imagen de ellos que la que reflejan sus cuentas, lo que castigará sus cotizaciones. Por otro lado, el Gobierno ha conseguido que la UE suavice el tono crítico del Informe sobre el Plan de Estabilidad española. Así, donde antes decía que urgía a España a seguir de cerca la reorganización de las cajas, ahora se ha sustituido por reforzar el proceso. Europa hablaba de las dudas que generaba el Real Decreto de febrero pasado sobre la consolidación del sector de cajas y ahora se ha cambiado por las "positivas consecuencias" de la ley en los balances de las entidades. Bruselas también pidió un recorte de las cotizaciones de la Seguridad Social y ahora se conforma con medidas que hagan "más eficiente el sistema impositivo".
0.5
regulaciones
6,846
462566d2-2a32-43ee-ad9e-dedd17963936
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/26/pyme/1664220983_288126.html
2022-09-26
2022-09-26
La mayoría de empresas que cierran son pymes o micropymes
La mayoría de las empresas que echan la persiana para siempre son pymes o micropymes. Así se advierte en los datos que ha publicado Experian sobre las empresas españolas. En concreto, hasta agosto de 2022 habían cerrado más de 46.000 las empresas, la mayoría de ellas pymes y micropymes. La mayoría de los cierres de empresas se han producido en Madrid, donde los datos apuntan que en los ocho primeros meses del año se han cerrado 12.832 compañías. Le sigue Cataluña, donde se han producido 6.775 cierres de empresas y Valencia, con 5.499. Pese a dichos datos, durante ese periodo han destacado Aragón y Navarra donde se ha producido un notable incremento en el cierre de compañías. Por ejemplo, en Aragón se han incrementado los cierres un 16,70%, mientras que en Navarra, un 15,77% con respecto al mismo periodo del año anterior. Las principales causas de la crisis que han sufrido muchas compañías son la ralentización económica, el fin de la moratoria concursal, la inflación y la crisis energética y de materias primas. Todas ellas han supuesto una consecuencia directa en el aumento en la tasa de impagos y de morosidad en España. Garantizar la solvencia En cuanto a las actividades económicas donde más cierres se han producido cabe mencionar los sectores del comercio mayorista y minorista, que encabeza el ranking de empresas cerradas con 8.536 empresas cerradas; el de la construcción, con 6.506; las actividades profesionales, científicas y técnicas, con 4.897; el inmobiliario, con 4.818 empresas; la industria manufacturera, con 3.175, y la hostelería, con 2.592. Todo ello ha provocado que las empresas busquen alternativas para continuar con su negocio. Una de ellas es la nueva generación de Scores Next Gen Scores, Delphi for Business, con capacidades de datos y analítica avanzada de Experian y Axesor. Se trata de una solución que permite a las empresas evaluar con precisión la calidad crediticia del tejido empresarial español. A través de estos sistemas se consigue construir modelos de predicción que potencian la toma de decisiones y facilitan poder diferenciar entre aquellas empresas, fundamentalmente pymes y micropymes, que son solventes.
1
reputacion
6,530
43f66eb5-cfbf-4fbb-be7d-c7ccb2187513
https://elpais.com/diario/2001/05/11/espana/989532018_850215.html
2001-05-11
2001-05-11
El secretario general de la OTAN nombra su adjunto en la Alianza al general español Martínez-Esparza
El secretario general de la OTAN, George Robertson, comunicó ayer al presidente del Gobierno, José María Aznar, que ha decidido nombrar al español Juan Martínez-Esparza, de 50 años, nuevo secretario general adjunto de la Alianza, aunque en rueda de prensa no quiso confirmarlo. Se trata del cargo más importante que ocupa un español en la OTAN, con excepción de la secretaría general que ejerció Javier Solana entre 1995 y 1999. Martínez-Esparza, general de Infantería de Marina en la reserva y artífice de la creación del Mando Subregional de la OTAN en Retamares (Madrid), competía para el cargo con candidatos de Holanda, Canadá y Turquía. La secretaría general adjunta es la de Infraestructura, Logística y Planes Civiles de Emergencia, de la que depende el programa de inversiones en seguridad de la Alianza, con un presupuesto anual de más de 120.000 millones de pesetas. Las otras cuatro secretarías adjuntas están reservadas a EE UU, Francia, Reino Unido y Alemania. Fuentes diplomáticas indicaron que la decisión de Robertson supone un reconocimiento de la contribución española a la defensa común. De hecho, Robertson, que ayer inauguró en Barcelona unas jornadas sobre seguridad y defensa del espacio euroatlántico organizadas por el Centro de Estudios Internacionales, tuvo palabras de elogio para España, sin cuya presencia, aseguró, sería inconcebible hoy la OTAN. A continuación, acompañado por el ministro de Defensa, Federico Trillo-Figueroa, se trasladó a Madrid para reunirse con Aznar y con el titular de Exteriores, Josep Piqué. El programa de defensa antimisiles (MD) anunciado por George W. Bush fue uno de los asuntos abordados durante la visita. Robertson justificó el proyecto y pidió a los países europeos, incluida España, que gasten 'mejor' y 'más' dinero en sistemas de armas para cumplir los objetivos marcados en la Iniciativa de Capacidades de Defensa aprobada por la Alianza. Trillo-Figueroa reiteró a Robertson otras dos ofertas españolas: la de Valencia, como sede del futuro cuartel general de la Fuerza de Reacción de la OTAN en el sur de Europa, y la del buque Castilla, para un mando embarcado de alta disponibilidad.
0.5
alianzas
4,318
efb310c0-bcc9-4825-835b-6b494201d239
https://elpais.com/diario/2005/09/13/andalucia/1126563741_850215.html
2005-09-13
2005-09-13
Medio Ambiente anuncia el comienzo de las obras de emergencia en la zona incendiada de Cazorla
Medio Ambiente anuncia el comienzo de las obras de emergencia en la zona incendiada de Cazorla La junta rectora del parque natural se reúne un mes después de los fuegos La junta rectora del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) se reunió ayer un mes después de los incendios que arrasaron casi 6.000 hectáreas. En el encuentro, celebrado en el Ayuntamiento de Villacarrillo, el Gobierno andaluz confirmó el inicio de las tareas de emergencia para recuperar la zona incendiada y avanzó parte del plan de restauración forestal, donde se primarán las especies autóctonas para la repoblación. En estos trabajos y en un plan de promoción turística la Junta va a invertir un total de 7,9 millones de euros. Los sindicatos UGT y CC OO criticaron que la junta rectora no se hubiera reunido con anterioridad al tratarse del principal órgano de participación social del parque natural. A pesar de todo, las voces más críticas corrieron a cargo del Ayuntamiento de Beas de Segura (gobernado por el PP), que pidió más medios para los entes locales para la extinción de incendios, y del representante de Asaja, Luis Carlos Valero, que coincidió con otros colectivos en achacar la propagación del incendio al "abandono" de varios cortafuegos, por lo que reclamó más inversiones en trabajos preventivos. A su juicio, las restricciones al pastoreo en la zona y el no realizarse cortas selectivas de pinos desde hace más de una década fueron otros factores que ayudaron a la propagación del fuego. Los representantes sindicales demandaron que los trabajadores del plan Infoca trabajen los 12 meses del año (ahora lo hacen ocho) para mejorar así las tareas preventivas. Por su parte, Ecologistas en Acción reclamó contundencia a la Administración contra los maderistas que incumplen la obligación de eliminar copas y ramas y que las repoblaciones forestales se hagan con especies autóctonas (madroño, lentisco, encina, quejigo o pino). El delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Francisco Reyes, informó del inicio de las obras de emergencia. La primera fase de esos trabajos, que ejecutan técnicos de Medio Ambiente y de la empresa pública Egmasa, consiste en la retirada de la vegetación quemada y la reutilización del material leñoso afectado en la construcción de fajinas y albarradas para la retención de los suelos y evitar así la erosión. De manera previa, se han señalizado la decena de especies catalogadas con el fin preservar su protección y evitar que se vean afectadas por los trabajos. Los trabajos se completan con el apeo de árboles que constituyen un peligro para los conductores por su proximidad a las carreteras interiores del parque natural, la contención de desprendimientos mediante pantallas vegetales construidas con la madera de troncos afectados y la reparación de los caminos forestales.
1
sostenibilidad
120
7f94844c-0717-4695-aa19-b00908ae6062
https://semana.com/vida-moderna/articulo/estos-alimentos-pueden-ocasionar-cancer-de-colon/202204/
2022-10-18
2022-10-18
Estos alimentos pueden ocasionar cáncer de colon
La OMS estima que la incidencia de este cáncer para el 2030 aumente en un 60 %. El cáncer de colon es el cuarto cáncer más común en la región de las Américas. Cada año hay más de 240.000 nuevos caos y aproximadamente 1120.000 muertes por esta enfermedad. Se estima que para el año 2030, la incidencia de este cáncer aumente en un 60 %, según señala la Organización Mundial de la Salud. Este tipo de cáncer comienza a formar células malignas en los tejidos del colon. Este órgano hace parte del aparato digestivo, el cual extrae y procesa los nutrientes de los alimentos y ayuda a eliminar materiales de desecho en el cuerpo. De acuerdo con Mayo Clinic, el cáncer de colon a veces se denomina cáncer colorrectal, que es un término que combina el cáncer de colon y el cáncer rectal, que comienza en el recto. Por lo general, los signos del cáncer de colon suelen ser la presencia de sangre en las heces o cambios en los hábitos intestinales. Sin embargo, existen otros síntomas que pueden alerta a una persona: Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor. Una sensación de que el intestino no se vacía por completo. Debilidad o fatiga. Pérdida de peso sin causa aparente. Cabe mencionar que muchas personas con este tipo de cáncer no suelen presentar síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Pero cuando aparecen, también pueden variar según el tamaño de las células malignas y de la ubicación del cáncer en el intestino grueso. Hasta el momento, los médicos desconocen la causa que provoca las células malignas en el colon. No obstante, lo que se conoce es que este comienza cuando las células sanas del colon desarrollan cambios en su ADN. Ahora bien, existen unos factores que pueden aumentar el riesgo de esta afección, ente ellos, la edad, los antecedentes médicos y familiares, afecciones intestinales inflamatorias, síndrome hereditarios, un estilo de vida sedentario, enfermedades como la diabetes y una dieta poco saludable. Alimentos que aumentan el riesgo de cáncer de colon En cuanto a este último factor de riesgo, un estudio de la Universidad Tufts publicada en la revista médica British Medical Journal, señaló que los hombres que consumen altas cantidades de alimentos ultraprocesados se enfrentan a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon que los que no lo hacen. El estudio analizó como tal los datos de más de 200.00 pacientes en un periodo de 25 años y halló que los hombres que consumen una mayor cantidad de este tipo de comidas son un 29 % más propensos a desarrollar cáncer colorrectal. No obstante, los investigadores evidenciaron esta misma relación para las mujeres. Entre los alimentos ultraprocesados que aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon están: Las carnes procesadas como las salchichas o el bacon. Los alimentos congelados. Las sodas. La comida rápida. Además de esto, Fang Zhang, epimedióloga de la Escuela Friedman de Ciencias y Política de Nutrición, señala que evidenciaron que el consumo de alimentos como el yogur pueden “contrarrestar el efecto dañino” de otro tipo de ultraprocesados en el caso de las mujeres. “Mucha de la dependencia en este tipo de comidas se debe a factores como el acceso a los alimentos y la conveniencia para los consumidores”, explicó Zhang. Y explicó la importancia de consumir alimentos sanos para eliminar el riesgo de padecer esta enfermedad, pues “debemos hacer que los consumidores sean conscientes de los riesgos asociados con consumir alimentos poco sanos en grandes cantidades y hacer que las opciones más sanas sean más fáciles de elegir”.
1
gente
435
063fda48-d371-494d-8601-629623b8027e
https://semana.com/gente/articulo/jenn-muriel-y-yeferson-cossio-terminaron-su-relacion/202227/
2022-06-07
2022-06-07
¿Jenn Muriel y Yéferson Cossio terminaron su relación?
Los rumores sobre los influenciadores están cobrando espacio en las redes sociales. Los seguidores de los creadores de contenido, Yeferson Cossio y Jenn Muriel, se encontraban muy contentos en los últimos meses luego de la reconciliación que la pareja había tenido. Sin embargo, en estos días, los rumores se apoderaron de las redes sociales luego de que se notara una evidente distancia entre los dos. La relación había terminado hace poco, ya que la pareja había manifestado que tenían proyectos diferentes para sus vidas, por lo que habían tomado la decisión de finalizarla, pero no por falta de amor. Sin embargo, tan solo unas semanas después la pareja volvió a mostrarse en redes sociales. Pero han pasado las semanas y los dos influencers han dejado de compartir fotos y vídeos juntos, lo que dio pie para que iniciaran las sospechas de que algo podría estar mal en la pareja. Incluso hay gente que ha tomado los mensajes en Twitter de los dos famosos como indirectas que indicarían el final de la relación. Y después de varios días en que Jenn Muriel estuvo inactiva en redes sociales, volvió con una historia dedicada a una de sus mascotas. Sin embargo, el mensaje que escribió la creadora de contenido se robó la atención y comenzó a generar rumores entre sus seguidores. “Cuando dicen ‘viene algo mejor’ no significa otra persona, también es estabilidad contigo mismo, amor propio, buenos momentos, proyectos, madurez emocional y por, sobre todo, paz mental”, escribió Muriel. Y bastaron algunos minutos de ser pública esta historia, para que los seguidores manifestaran que la relación con Yéferson Cossio había terminado y que el mensaje de Jenn hablaba indirectamente de encontrarse soltera y tranquila en este momento. Incluso, varias personas manifestaron haber visto al creador de contenido antioqueño en un bar de Bogotá en el que, según los comentarios, se encontraba despechado y cantando con mucha pasión la canción “Tusa” de la artista colombiana Karol G. Pero por ahora, ni Yéferson, ni Jenn, se han manifestado públicamente. Yeferson Cossio: el único que vale la pena para mí es Rodolfo Hernández Durante una entrevista revelada hace dos semanas con el podcast Dimelo King, Cossio aseguró que votó por Rodolfo Hernández en primera vuelta, destacando que es la opción que necesita Colombia para quedar en manos de una persona íntegra y que no caerá en prácticas corruptas de cara a una eventual presidencia. Entre las explicaciones dadas por Cossio para justificar su decisión destacó que, según él, fue el único que no le ofreció dinero a cambio de respaldo o publicidad en redes y que, por el contrario, se dedicó a explicarle su programa de gobierno y las intenciones que tiene con Colombia en caso de ser elegido. “No voy a decir nombres para no meterme en problemas, pero la mayoría de candidatos me contactaron, obviamente por la cantidad de gente que uno puede traer, y todos llegaron a ofrecerme plata. Uno me dijo que eran recursos ilimitados, otro me ofreció no sé qué en Presidencia, un montón de cosas”, dijo este influencer. Cossio agregó que “otro me ofreció el dinero por adelantado, pues por si no ganaba, para que lo tuviera ahí, aunque no me dijo que no perdía. El único que no me ofreció plata fue Rodolfo, él fue el único que me dijo, vea, venga, siéntese conmigo y escuche qué es lo que yo quiero hacer, escuche mis propuestas”. Ante estas palabras, el equipo de campaña del ingeniero Rodolfo Hernández agradeció las palabras del influencer, destacando que “hace unos meses, el influenciador visitó Bucaramanga y estuvo con el ingeniero y conoció a su familia, su casa, su finca y sus oficinas”.
1
gente
3,517
f1a22f2f-91a2-4cbd-ab3e-53544dc2de6f
https://elpais.com/extra/energia/2022-10-30/burocracia-que-frena-la-descarbonizacion.html
2022-10-30
2022-10-30
Burocracia que frena la descarbonización
Olix Wirtinger/Corbis (Getty Images) Las energías renovables son el futuro, y especialmente en España, por sus condiciones propicias de sol y superficie. Pero su puesta en marcha se enfrenta a una lentitud administrativa que, en breve, puede dar al traste con multitud de planes iniciados. Cuando una empresa quiere desarrollar un proyecto de energía renovable, en cualquiera de sus variantes, ha de solicitar el acceso al sistema eléctrico; bien a Red Eléctrica (hoy denominada Redeia) si se trata de una instalación grande, bien a una compañía distribuidora privada si es pequeña. Cuando este permiso de conexión se concede, se inicia un plazo de tiempo para que la instalación entre en funcionamiento. Mientras tanto, se tramitan el resto de los informes y documentos necesarios. “En enero de 2023 se acaba el plazo para los permisos de acceso que se concedieron hace cinco años, cuando finalizó el parón que tuvieron las renovables en España desde 2013, y un buen contingente de solicitudes va a caducar porque faltan los informes administrativos preceptivos”, declara José María González Moya, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables). “En estos momentos”, añade, “está concedido el acceso a proyectos que, en total, suman una potencia de 145.000 megavatios (MW). Es previsible que hasta 2030 se instalen entre 50.000 y 60.000 MW, lo mínimo para cumplir objetivos”. Este atasco burocrático se da en todas las administraciones implicadas, en especial en la central y las autonómicas, y afecta a todas las energías renovables, si bien González Moya matiza que la eólica y la fotovoltaica son las que más lo sufren. Otro tipo de tecnologías limpias, como la biomasa y la geotérmica, están todavía poco desarrolladas —como demuestra que sus últimos datos sobre potencia instalada (293 MW) sean de 2018— y “lo sufren en menor medida”, concluye. Atasco autonómico El principal problema se encuentra en las declaraciones de impacto ambiental. “Para la energía eólica, el análisis es mayor porque implica también al paisaje, la solución constructiva, la logística, y, además, hay mucha sensibilidad social”, señala el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez. “El tiempo medio en España desde el inicio de las primeras mediciones hasta la concesión de los permisos de explotación es de seis años, cuando la construcción de un parque eólico no se alarga más de dos; no tiene ningún sentido”, lamenta. Según Márquez, “no se está cumpliendo el ritmo medio de tramitación administrativa recogido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que fija el objetivo país para 2030. El director general de la AEE apunta a que “no hay coordinación entre comunidades autónomas y, en ocasiones, ni entre diferentes técnicos de una misma región”. Los proyectos de menos de 50 megavatios de potencia los tramita la comunidad correspondiente. Los que superan esa potencia los gestiona el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. En caso de que un plan se lleve a cabo en dos o más regiones, es el Gobierno central el que se encarga del papeleo. González Moya manifiesta que el retraso “más palmario es el de las autonomías, porque son las que tramitan la mayoría de los proyectos”. Según el director general de APPA Renovables, las mayores demoras se están dando en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia, donde hay una moratoria respecto a las energías renovables. Por el contrario, las comunidades con un ritmo “más adecuado” son Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. La Unión Española Fotovoltaica (Unef) ha propuesto al Miteco, de cara a paliar estos retrasos, que los procesos se inicien en paralelo. “Ahora, un trámite no puede empezar hasta que no se ha terminado el anterior”, señala su director general, José Donoso. “Un organismo sustantivo, como las confederaciones hidrográficas o el Ministerio de Defensa, tarda hasta un año en emitir su informe ante un proyecto y no pasa nada. Queremos que se cumpla la ley, que establece que, pasados seis meses, hay silencio administrativo”, agrega. En la fotovoltaica, Donoso asegura que los proyectos se acompañan de un certificado de excelencia como reservas integrales de naturaleza. “A veces se sobreestiman los impactos negativos sobre las plantas. Por ejemplo, si se detecta que hay avutardas en la zona, no te dan la autorización, aunque estas aves vienen a las instalaciones y no corren peligro, pero el proceso ambiental se hace mucho más lento”, indica. Todos están de acuerdo en que las dificultades actuales provienen del bum de las energías renovables iniciado en 2018. Las administraciones central, autonómica y local, encargadas de las licencias de obras, están desbordadas, afirman. “Falta personal”, dice Donoso. El director general de la AEE asegura que se han pedido más recursos de personal al Gobierno y a las autonomías, “además del llamado dato único, porque ahora no hay manera de saber en qué fase está cada proyecto”. Eso sí, los expertos consultados coinciden en que los procesos en España “son muy garantistas”, de ahí que sean más meticulosos. Y hasta transparentes, “por la importancia que se da a la información pública”, añade Márquez. González Moya declara que las demoras “son un problema endémico en la Unión Europea, por eso desde el inicio de la guerra en Ucrania se han pretendido descargar trámites”. En cualquier caso, los retrasos originan que “muchas empresas pierdan dinero, pierdan proyectos estudiados y avanzados, y que la propia Administración pierda tiempo y recursos”, concluye González Moya.
1
innovación
1,619
652ab412-8a06-408e-900e-9f854534d20d
https://semana.com/vida-moderna/articulo/higado-graso-el-alimento-integral-que-ayuda-a-combatirlo/202259/
2022-07-28
2022-07-28
Hígado graso: el alimento integral que ayuda a combatirlo
Este órgano ayuda a digerir los alimentos, almacenar energía y eliminar las toxinas sobrantes. El hígado graso ocurre por una acumulación excesiva de grasa en este órgano, la cual tiene dos variantes: enfermedad del hígado graso no alcohólico y la enfermedad del hígado graso por alcohol; esta última también se conoce como esteatosis hepática alcohólica, indican expertos en el portal Mejor con salud. La enfermedad del hígado graso es muy común, además provoca síntomas como cansancio, hinchazón y pesadez abdominal. De acuerdo con los profesionales de Medline Plus, no existen factores claros que determinen con exactitud la razón por la cual se puede padecer del hígado graso, pero advierten sobre estas posibles causas: Personas con diabetes tipo 2 y prediabetes son más propensas a desarrollarlo. Personas con obesidad, de mediana edad o mayores (aunque los niños también pueden sufrirla). Pacientes con altos niveles de grasas en la sangre, como colesterol, triglicéridos y presión arterial alta, pueden desarrollarla más fácilmente. Cuando las personas toman ciertos medicamentos, como los corticoides, o algunas medicinas contra el cáncer, también pueden ser propensos. Si tienen ciertos trastornos metabólicos, incluyendo síndrome metabólico. Quienes tienen determinadas infecciones (como la hepatitis C), o han estado expuestos a algunas toxinas. Expertos también advierten que una dieta rica en azúcar contribuye a que la grasa se deposite en el hígado y genere inflamación. Otro elemento que los expertos sugieren que se debe poner atención es la cantidad y, sobre todo, el tipo de grasa que se consume. “Una dieta rica en grasa saturada, aquella que se encuentra en las carnes rojas y alimentos fritos, favorece el desarrollo de hígado graso”, indican en el portal Aarp. En el portal Mejor con Salud señalan que consumir alimentos ricos en fibra ayuda a combatir el hígado graso, es importante aumentar el consumo de pasta, pan y arroz integral. De acuerdo con el portal unCOMO, el pan integral es uno de los alimentos buenos para el hígado graso gracias al contenido de fibra que aporta. “Los granos de tipo integral impiden la absorción del colesterol, por lo que el órgano queda protegido en comparación con el colesterol que aportan los granos refinados. Por ello, la versión integral de diferentes alimentos como la pasta, los cereales, el pan y el arroz son buenos para el hígado”, explican en el mencionado sitio web. En unCOMO también instan a consultar al médico y el nutricionista para establecer la mejor dieta para cuidar el hígado. Por otra parte, la avena es un cereal muy recomendado para mantener el hígado sano por ser rica en fibra. Este cereal ayuda a mejorar la digestión y es una fuente rápida de energía, también es ideal para un mejor tránsito intestinal y disminuye la absorción de grasas. Las infusiones como el diente de león, el té verde, el poleo menta o el boldo protegen el hígado si se consumen con moderación, gracias a sus propiedades antioxidantes que “favorecen la depuración del organismo y, al tiempo, contribuyen a mantener unos niveles correctos de hidratación en el cuerpo”, destacan en unCOMO. En el portal Aarp aconsejan seguir una dieta para cuidar al hígado. Desayuno: Plato de frutas rojas con yogur natural bajo en grasa y nueces mixtas. Tortilla de dos claras y una yema con espinacas. Una taza de café con leche descremada adicionada con vitamina D. Almuerzo: Crema de fríjol negro. Salmón a las brasas con guarnición de brócoli. Ensalada verde con vinagreta a base de aceite de oliva. Cena: Tostadas horneadas de queso cottage sin grasa y aguacate con unas gotas de salsa de chile habanero. En el portal sugieren que, junto a este plan de alimentación, se debe llevar una rutina de ejercicio de 30 minutos al día por lo menos cuatro veces a la semana.
1
gente
4,932
64179dd9-7453-4bf2-891a-846601c5e9da
https://semana.com/economia/macroeconomia/articulo/se-calienta-el-debate-sobre-reforma-pensional-del-gobierno-unos-la-llaman-desastrosa-y-otros-piden-proteger-el-ahorro-de-los-colombianos/202209/
2022-11-17
2022-11-17
Se calienta el debate sobre reforma pensional del Gobierno, unos la llaman desastrosa y otros piden proteger el ahorro de los colombianos
Algunos analistas dicen que el precio que registra el dólar este jueves 17 de noviembre, superior a los 5.000 pesos, tiene el coletazo del anuncio hecho el día anterior por el Ministerio del Trabajo sobre la reforma pensional que empezará a elaborar el gobierno de Gustavo Petro, y que será radicada en el Congreso de la República en la última semana de abril de 2023. La razón de un posible efecto de ese anuncio, no solo sobre la tasa de cambio, sino alrededor de otras variables claves de la economía, es que los Fondos Privados de Pensiones son grandes inversionistas, con el ahorro que depositan los afiliados, y serían los que quedarían sin buena parte de esos recursos, en el entendido de que la reforma pensional que propone el Ministerio del Trabajo apunta al llamado sistema de pilares, con el cual se pasaría automáticamente casi el 90 % de los afiliados a las AFP para el régimen público que maneja Colpensiones. El debate alrededor de la reforma pensional se calienta en Colombia con solo los primeros contenidos de lo que será la propuesta. Asofondos compartió sus primeras opiniones y el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, califica la idea como “desastrosa”. “Terrible la reforma pensional: traslada 85 % de las cotizaciones al régimen público, seca las AFP y el mercado de capitales, se gasta ese ahorro en subsidios, aumenta el déficit del sistema y su efecto fiscal, pues no hacen cambios paramétricos que reduzcan el déficit. Desastre mayúsculo”, dijo Echeverry. En el caso de los fondos, y en respuesta a lo que hasta ahora ha destapado el MinTrabajo, de lo que sería el punto de partida de la reforma pensional que, en todo caso, será elaborada a partir del diálogo participativo, el gremio de Fondos Privados de Pensione (Asofondos) hizo su pronunciamiento. Si bien las AFP saludaron con beneplácito la instalación de una subcomisión tripartita que se encargará de escuchar y elaborar la propuesta de reforma pensional que será llevada al Congreso de la República, también hicieron algunas advertencias. Para Asofondos, “es positivo que se haya planteado una agenda para discutir el proyecto que, según expresó, será debatido en lo que resta del año, y será radicado en la próxima legislatura del Congreso”. Pero también subrayan que “ninguna discusión en materia pensional puede darse sin tener a la mano los cálculos sobre los distintos impactos que pueda tener una reforma”. Ojo con el efecto dominó El presidente del gremio de Fondos Privados de Pensiones, Santiago Montenegro, señaló que es necesario hacer bien las cuentas y tener a la mano los diagnósticos al igual que las previsiones acerca de lo que puede venir con las decisiones que se tomen. “Toda propuesta, incluida la que presenta el Gobierno, debe ir acompañada de los estimativos sobre los efectos en aspectos como el ahorro de los trabajadores, sus pensiones futuras, la cobertura pensional, el ahorro del país, el impacto que habría sobre el déficit fiscal y la refinanciación de la deuda, sobre las tasas de interés y el precio del dólar”. Dispuestos a participar Según dijo Montenegro, como gremio del sector está dispuesto a participar en “una discusión basada en evidencia, con datos y cifras sobre la mesa, dejando de lado política o ideología, pensando siempre en el trabajador colombiano y los pensionados actuales y futuros”. En Colombia, son pocos los que logran una pensión. | Foto: Getty Images ‘Petro mantuvo su promesa de campaña’ El economista que lidera Asofondos señaló que “el Gobierno mantuvo su propuesta de campaña, pero surgen más preguntas que deben responderse en el calor de la discusión”. En ese contexto, Montenegro mencionó que es necesario establecer lo que sucedería si el ahorro pensional dejara de ser heredable. Solo en el arranque de la discusión, el vocero de Asofondos planteó un sinnúmero de interrogantes, entre ellos, se destacan los referidos a los siguientes puntos: “Para que se acrediten las semanas en Colpensiones, ¿los afiliados a los fondos de pensiones deberán renunciar a su ahorro? Quiénes no logran pensionarse ¿perderán el derecho a que se les devuelvan sus aportes con sus respectivas rentabilidades?, entre otras”. El llamado
1
macroeconomia
512
119dfe07-df3b-4acc-a447-5e062c4614f7
https://www.valoraanalitik.com/2021/11/12/grupo-argos-contratara-asesores-para-evaluar-opa-nutresa/
2021-11-13
2021-11-13
Grupo Argos contratará asesores para evaluar OPA de los Gilinski por Nutresa
Luego de que ayer Grupo Sura manifestara su postura respecto a la OPA ofrecida por la compañía Nugil de la familia Gilinski por el Grupo Nutresa, hoy el turno correspondió a Grupo Argos. El holding que reúne a Celsia, Cementos Argos y Odinsa explicó que la Junta Directiva en sesión realizada hoy “acordó contratar los asesores necesarios para analizar integralmente los aspectos económicos, legales y de alineación estratégica de la eventual oferta, así como los efectos de esta para la compañía y todos sus grupos de interés”. Así mismo, decidió centralizar en el presidente de la sociedad, Jorge Mario Velásquez, o quien él delegue, la vocería sobre cualquier pronunciamiento relativo a la solicitud de autorización de la oferta pública de adquisición conocida recientemente por Grupo Nutresa. “Como siempre lo ha hecho, la organización actuará acogiendo los mejores principios de transparencia y buen gobierno corporativo, orientados en nuestro propósito superior de transformar positivamente la vida de millones de personas a través de nuestras inversiones”, concluyó al respecto. Grupo Argos posee 45.243.781 acciones en Nutresa que corresponden al 9,83% de la participación total en la empresa de alimentos. —
1
reputacion
3,819
049ee19e-83d7-45f3-a340-b77640255cf9
https://elpais.com/ccaa/2013/10/08/catalunya/1381238249_449605.html
2013-10-08
2013-10-08
Condenados a 90 meses de prisión tres miembros de un grupo nazi
Condenados a 90 meses de prisión tres miembros de un grupo nazi Los detenidos, pertenecientes a una asociación vinculada a Alianza Nacional, "incitaban al odio" por internet Un juzgado de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) ha condenado a dos años y medio de prisión a cada uno de los tres dirigentes de una asociación que estuvo vinculada al partido Alianza Nacional, por incitar al odio y a la discriminación difundiendo su ideología nazi por Internet. En su sentencia, el juzgado de lo penal número 1 de Vilanova condena a tres miembros de la junta directiva de la Asociación Frente Joven Obrero (FJO) por los delitos de provocación a la discriminación y asociación ilícita. La asociación neonazi, mantiene la sentencia, era la delegación catalana del partido Alianza Nacional -al que pertenecen algunos de los detenidos por el ataque violento a la sede de la Generalitat en Madrid en la Diada- hasta octubre de 2006, cuando fueron expulsados de la formación por difundir vídeos en Internet en los que exhibían armas de fuego y blancas. La sentencia sostiene que la agrupación cometió un delito de incitación al odio y a la discriminación al propagar en su web "postulados que rechazaban la inmigración y el multiculturalismo" y que culpaban a los extranjeros de quitar el trabajo y la vivienda a los españoles, además de fomentar la delincuencia y el narcotráfico.
0.5
alianzas
1,804
57c63a4b-8717-4c49-965e-27e9e9c2d51b
https://www.valoraanalitik.com/2021/10/31/caf-lanzara-fondo-de-la-prosperidad-por-usd-1-200-millones/
2021-10-31
2021-10-31
CAF lanzará fondo de la Prosperidad por US$ 1.200 millones para reducción de pobreza en Colombia
CAF -banco de desarrollo de América Latina- anunció la creación del Fondo para la Prosperidad, de US$ 1.200 millones en cinco años, con el que se potenciará el desarrollo integral del país, con énfasis en la reducción de la pobreza y en la adaptación al cambio climático. Además, comprometió dos préstamos de US$ 350 millones cada uno para preservar la biodiversidad y apoyar la economía naranja en el país. Vea más información sobre Empresas. Con el Fondo para la Prosperidad, las entidades territoriales podrán accedan a recursos de deuda para apalancar sus inversiones, y se pretende impactar en la tercera parte de los municipios de Colombia. Se priorizarán inversiones que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y temas de conservación climática. El apoyo a la economía naranja incluirá un componente para la realización de tres proyectos emblemáticos liderados por el Ministerio de Cultura en Bogotá, Cali y Medellín que permitirán promover el arte, la moda, la gastronomía, danza entre otros. Los recursos para la acción climática ofrecerán nuevas formas de financiación innovadoras, y se enmarcan en la determinación de CAF de convertirse en el banco verde de América Latina. Recomendado: Colombia tiene camino allanado para programa de créditos CAF por US$700 millones: Duque “En los próximos cinco años nos centraremos en tener un impacto directo en mejorar la calidad de vida de los colombianos y en ofrecer apoyo técnico y financiero a las acciones priorizadas por el gobierno, especialmente en lo relacionado con el desarrollo regional, la acción climática y la economía naranja”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Por su parte, Iván Duque, presidente de Colombia, dijo que el país “respalda de manera decidida la capitalización de CAF. Sustentamos este avance en que para Colombia hay una extraordinaria relación costo beneficio. Nosotros hemos venido acompañando los procesos de capitalización, pero Colombia es uno de los países que más se recursos de crédito y cooperación técnica recibe de CAF”. Duque y Díaz-Granados también anunciaron la creación de una nueva oficina de CAF en Bogotá para fortalecer la presencia del organismo en el país. La nueva construcción, que contaría con el comodato del Gobierno, contará con intervenciones urbanísticas y espacios para promover las industrias creativas en la ciudad con el propósito de brindar un servicio diferenciado a los ciudadanos.
1
reputacion
3,945
656696da-a7f6-4afc-9647-0bb2f79c4554
https://elpais.com/economia/2022-06-13/el-yen-desciende-a-su-cotizacion-mas-baja-en-24-anos.html
2022-06-13
2022-06-13
El yen desciende a su cotización más baja en 24 años
La cuesta abajo del yen no parece tener fin. Este lunes, después de una semana de sucesivas caídas a tipos de cambio no vistos en dos décadas, su cotización se situó a 135.19 por dólar, su nivel más bajo en 24 años y desde la gran crisis asiática de finales de los años noventa, en un descenso que ya ha suscitado advertencias de las autoridades monetarias en Japón. La divergencia entre la acomodaticia política monetaria nipona y la rigidez de los bancos centrales de las principales economías occidentales, que han apostado por subidas de los tipos de interés para combatir la inflación, se ha traducido en un ciclo en el que el yen no para de retroceder. La moneda japonesa ha perdido casi un 15% en lo que va de año mientras el Banco de Japón mantiene invariables sus principales tipos; en cambio, los activos estadounidenses continúan su subida generalizada ante la expectativa de que la Reserva Federal continuará las alzas de los tipos de referencia tras años de niveles muy bajos. El Banco de Japón ha insistido de modo reiterado que mantendrá la línea actual de su política monetaria, que considera la herramienta más adecuada para tratar de lograr su meta, situar la inflación en torno al 2% de manera estable, y no según lo que dicte la situación mundial. Pero los descensos ya comienzan a causar preocupación. “Es importante que los tipos de cambio se muevan de manera estable y reflejen la solidez de la economía. Pero últimamente se han producido drásticas caídas del yen, que nos inquietan”, ha admitido el secretario jefe del Gabinete nipón, Hirokazu Matsuno. “Estamos dispuestos a responder de la manera que sea necesaria, al tiempo que mantenemos una intensa comunicación con cada una de las autoridades monetarias en los distintos países”. Por su parte, el gobernador del banco de Japón, Haruhiko Kuroda, ha emitido la advertencia más seria hasta el momento. En una respuesta parlamentaria, declaró que “una reciente y rápida depreciación del yen es poco deseable y negativa para la economía… Aumenta la incertidumbre y complica la planificación de las empresas”. Kuroda encabezará la reunión mensual sobre política monetaria del Banco de Japón los próximos jueves y viernes, en la que se espera que dé algún indicio acerca de si mantendrá su política actual o habrá algún tipo de medidas para reforzar el yen. Los analistas consideran que la divisa nipona mantendrá su volatilidad al menos hasta entonces: la Reserva Federal comienza su propia reunión el miércoles, cuando se espera que vuelva a elevar los tipos de interés en el mercado estadounidense, al menos en medio punto porcentual. Hasta ahora, Kuroda ha mantenido una política de bajos tipos de interés ante el convencimiento de que una divisa débil está resultando beneficioso para la economía japonesa, que ha visto cómo sus exportaciones reciben un fuerte impulso. Una mayor caída del yen aumentaría la presión sobre las economías rivales del resto de Asia, que perderían competitividad frente a la moneda nipona. Pero la baja cotización de esta divisa también está afectando a los bolsillos de los ciudadanos japoneses -que ven cómo se encarecen los productos importados, desde los alimentos a las materias primas- y al optimismo empresarial. “Lo que es importante para la economía japonesa es que un yen más débil fortalezca el ciclo económico positivo de ingreso al gasto en la economía como un todo, pues las compañías que ven mejorados sus ingresos aumentan la inversión de capital y aumentan los salarios”, exponía el gobernador en su comparecencia el viernes ante la Dieta (el parlamento nipón). Las expectativas de una nueva subida de los tipos de interés estadounidenses y la caída del yen contribuyeron a un descenso de la Bolsa japonesa, que veía un retroceso de su índice de referencia Nikkei del 3% al cierre del lunes, para quedar en 26.987,44 puntos.
1
reputacion
5,737
cacc09b8-5b01-4f17-a3d5-8cd5b0ad2151
https://elpais.com/opinion/2021-12-20/mi-reino-por-un-palito.html
2021-12-20
2021-12-20
Test antígenos de Covid-19: Mi reino por un palito
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos “HOY TENEMOS TEST COVID. De los test de la Comunidad no sabemos nada. Perdonen las molestias”. El tuit de @DanielValderrey comparte la fotografía de este cartel colocado en una farmacia de Malasaña, en el centro de Madrid. Acumulaba la tarde del domingo más de 4.000 me gusta y 1.000 retuits. La farmacia en cuestión está de enhorabuena, sin embargo, se trata de un caso aislado. “Más de 20 farmacias en las que he preguntado por un test de antígenos y que me han respondido ‘no quedan’. Argüelles, San Bernardo, Noviciado, Callao, Bilbao, Quevedo… Y solo una en Gran Vía tenía a 12,95€ cada test. El lunes estaban a 4,90. ¡Una auténtica vergüenza!” denuncia @IsmaelFigueroa en la misma red social. El resumen de lo que ha pasado en Madrid en los últimos días lo clava el compañero de este periódico Miguel Ángel Medina, @locodelpelorojo en Twitter: “A quien crea que tiene coronavirus la Comunidad de Madrid lo manda a buscar un test de antígenos por las farmacias, que se están agotando, y no le coge el teléfono ni en los centros de salud ni el habilitado para ello en la Comunidad. Y ni rastro de rastreadores. Poco nos pasa”. Es precisamente en este hilo donde la también periodista María Jesús Prada responde. Ella ha grabado y compartido las imágenes de la cola que forman decenas de madrileños para solicitar una prueba PCR en el centro de salud Palma Norte en Malasaña. “Todas esas personas llevan test de antígenos positivos, y la fila de gente con covid envuelve la cuadra. Nadie coge el teléfono, así que los contagiados deben acudir al centro como único recurso”, denuncia. El vídeo tiene medio millón de visualizaciones y la petición de La Sexta Noticias e Informativos Telecinco para emitirlo por televisión. Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí La foto de Madrid es demoledora, no solo por tener el sistema sanitario colapsado ante el repunte del virus sino por la frivolidad con que Isabel Díaz Ayuso nos anima a todos a ir a cenar a restaurantes cerrados y hacernos test autodiagnósticos para celebrar reuniones seguras por Navidad. Test que la presidenta ha prometido regalarnos, aunque sea mentira, para celebrar encuentros seguros en estos tiempos, algo que por desgracia es imposible. Porque el hecho es que los test autodiagnósticos —los tan deseados palitos detectores— no solo no son infalibles sino que son dudosamente recomendables por la falsa sensación de seguridad que generan. Sabemos, por ejemplo, que el brote de sanitarios de Málaga vino después de una reunión donde todos se habían hecho estos tests y se contagiaron más de 80 personas. ¿Quiere esto decir que no sirven para nada? No, significa que pueden ayudarnos a detectar el virus, pero no a crear paraísos artificiales donde vivir como si no existiera. En noviembre, cuando la curva comenzaba a repuntar, se vendieron en las farmacias más de 1,3 millones de test, un 115% más que el mes anterior, según la consultora de salud, Iqvia. Y a medida que se acerca la Navidad, la demanda aumenta. Leo a Íñigo Errejón exigir la regulación de su precio y me echo a temblar ante el posible e inútil debate. Porque los precios no van a regular la responsabilidad social. Hoy por hoy no existe el encuentro social multitudinario que sea seguro y responsable. No importa cuantos test haya comprado el anfitrión ni a qué precio los haya pagado. Ni siquiera cuando la anfitriona sea la presidenta de la Comunidad de Madrid y prometa fiesta para todos. Tiene razón Miguel Ángel Medina. Poco nos pasa.
0.5
regulaciones
785
8591d0e9-44c8-48cc-9063-3005dcc72cc9
https://elpais.com/internacional/2021-03-22/relevo-de-militares-por-estrellas-de-television-para-batir-a-netanyahu-en-las-urnas.html
2021-03-22
2021-03-22
Relevo de militares por estrellas de televisión para batir a Netanyahu en las urnas
Carteles electorales del conservador Benjamín Netanyahu (izquierda) y del centrista Yair Lapid, en Tel Aviv. JACK GUEZ (AFP) Los más de 20.000 manifestantes que se concentraron la noche del sábado ante la residencia del primer ministro en Jerusalén gritaban en tono burlón: “¡Bibi [apodo de Benjamín Netanyahu], vete a casa!”. La consigna coreada en la mayor marcha de protesta en su contra en meses resumía la intención de voto de la mitad de los israelíes ante las elecciones de este martes frente a la otra mitad, partidaria del gobernante conservador. Tras el fracaso, en las tres legislativas celebradas en los dos últimos años, del centroizquierda encabezado por prestigiosos exmilitares, como el general retirado Benny Gantz, rostros populares, como el antiguo periodista de televisión Yair Lapid, han tomado el relevo para desafiar en las urnas a Netanyahu, instalado en el poder desde hace 12 años. Los cuartos comicios llegan en medio de los primeros brotes de retorno a la normalidad en Israel tras un año de pandemia. El éxito de la campaña de vacunación, con más de la mitad de los ciudadanos inmunizados, y el establecimiento de relaciones con cuatro países árabes son el principal activo en el haber del primer ministro, a pesar de que su proceso por corrupción le obligará a sentarse de nuevo en el banquillo de un tribunal el mes que viene. Los últimos sondeos publicados asignan 30 diputados en la Kneset (Parlamento de 120 escaños) al partido Likud de Netanyahu. Pero ni con sus aliados ultraortodoxos y de extrema derecha alcanza a sumar la mayoría absoluta, única opción que deja la ley electoral en Israel para la investidura como jefe del Ejecutivo. El sistema ultraproporcional que rige en las legislativas —una fragmentación de la Cámara en hasta 14 partidos con un mínimo de cuatro diputados— convierte en un rompecabezas la formación de una coalición gubernamental. En el bloque alternativo, el partido centrista Yesh Atid se sitúa con 20 escaños previstos al frente de una nebulosa de fuerzas de oposición. Dirigido por el periodista Lapid, el centroizquierda cuenta con otras dos antiguas estrellas de televisión como cabezas de lista: la laborista Merav Michaeli y el pacifista Nitzan Horowitz. En los tres comicios anteriores, del bucle de elecciones forzadas por el bloqueo político en Israel Lapid fue el único civil en una alianza con tres antiguos jefes de las Fuerzas Armadas. Además de Gantz, que dirigió las operaciones de la guerra de Gaza en 2014, figuraban los también exgenerales Gabi Ashkenazi y Moshe Yaalon. El pacto que Gantz y Ashkenazi suscribieron con Netanyahu para integrarse en el Gobierno hizo saltar la coalición centrista Azul y Blanco, que obtuvo 33 escaños hace un año y que ahora puede quedar fuera del Parlamento al no superar el umbral mínimo de 3,25% de los votos nacionales. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete “La participación en las urnas, en unas circunstancias sin precedentes a causa de la pandemia, condicionará los resultados”, advierte el analista electoral Camil Fuchs para relativizar las previsiones de los sondeos, en los que el porcentaje de indecisos ronda el 20% del censo. “Estas legislativas se presentan como las más imprevisibles en la historia de Israel, ya que hay partidos con representación que corren el riesgo de quedarse fuera de la Kneset. Los votos que se pierdan dentro de cada bloque irán en beneficio del otro”, ha precisado este experto en una teleconferencia con periodistas extranjeros. Mientras que la derecha más extrema del Partido Religioso Sionista —en cuya lista figuran los herederos políticos de una fuerza judía antiárabe ilegalizada— parece tener garantizada la presencia en la Cámara, la izquierda pacifista de Meretz se halla al filo de no superar el listón de entrada. Fragmentación de la derecha escindida del Likud La clave de estos comicios se sitúa además en la fragmentación de la derecha, que no se presenta en un bloque monolítico en torno al Likud de Netanyahu. Tres antiguos escuderos del primer ministro, que fueron jefes de su gabinete interno y ministros en departamentos de peso, le han ido abandonando en los últimos años. Primero fue el populista Avigdor Lieberman quien rompió con el primer ministro y le forzó a repetir los comicios por primera vez en 2019. Después se desmarcó en las segundas legislativas el radical de derechas Netftali Bennett, y tras las terceras salió del Likud el conservador Gideon Saar, quien se había atrevido a retar en unas primarias internas al líder del partido. Tanto Lieberman como Saar aseguran haber quemado sus naves para no volver a pactar con el actual jefe de Gobierno. En principio, solo tienen la opción de sumarse al centroizquierda contra su antiguo mentor. Bennett, sin embargo, sigue ambiguo. Su decisión, si la aritmética parlamentaria cuadra, puede ser determinante. Los partidos árabes, que representan a una quinta parte de la población israelí, no han acudido unidos. Raam, una fuerza islamista conservadora, confía en más inversiones públicas en las comunidades árabes si gana el Likud. La Lista Conjunta árabe apoyará al bloque opositor. El dislocado puzle parlamentario que arrojarán las urnas, según apuntan los sondeos publicados, tiene una fecha de caducidad máxima fijada el próximo 6 de julio. Si para entonces ni Netanyahu ni Lapid han sido capaces de formar una coalición con mayoría, la legislatura concluirá automáticamente y se convocarán el 5 de octubre las quintas elecciones legislativas desde abril de 2019. Que se cumpla de nuevo esta maldición de tintes bíblicos para los electores israelíes dependerá de su voto este martes. Tanto la victoria como la repetición de las legislativas —lo que mantendrá en funciones al actual Gabinete hasta fin de año— serían resultados beneficiosos para Netanyahu, el primer ministro más longevo en el cargo en la historia del Estado judío, para seguir amparado por el poder durante el juicio por fraude y soborno que le aguarda.
0.5
alianzas
6,306
c4ab161f-fa82-41a9-84f7-80424b9f7887
https://www.valoraanalitik.com/2022/03/30/llego-clara-colombia-solucion-gestion-gastos-corporativos/
2022-03-30
2022-03-30
Llegó Clara a Colombia como una solución para la gestión de gastos corporativos
Clara, una solución completa de gestión del gasto corporativo en Latinoamérica, llegó a Colombia mediante una inversión de US$10 millones para ofrecerle a todas las empresas una plataforma integral de control de gastos. Lea más de empresas. Esta alternativa, según la compañía, es acompañada de una tarjeta de crédito empresarial a la que las empresas podrán acceder a través de un registro inmediato y digital. Se trata de un portafolio de productos con el que las organizaciones podrán acceder a tarjetas de crédito corporativas físicas y virtuales ilimitadas para llevar a cabo compras en línea y en comercios físicos; automatizar procesos de facturación; tener visibilidad del presupuesto de sus departamentos en tiempo real. Además, de establecer límites y restricciones de gastos para empleados; bloquear los productos y rastrear movimientos financieros; e, incluso, realizar transferencias y pagos de servicios tales como impuestos, luz, agua, telefonía e internet. “Conscientes de que Colombia es un mercado estratégico al ser uno de los principales hubs de desarrollo y crecimiento empresarial en la región, tenemos como objetivo reforzar nuestro rol como aliados de las empresas en este proceso, a la vez que contribuimos a la inclusión financiera a través de productos digitales, ágiles, accesibles y modernos”, señaló Leonardo Ramos, country manager de Clara en Colombia. Por su parte, Gerry Giacomán, CEO y co-fundador de Clara, aseguró que “como emprendedores entendemos las necesidades de las empresas en la región, por lo que apostamos por llevar nuestros productos a todos los países de Latinoamérica, buscando ofrecerles a las organizaciones una solución financiera que solvente los conflictos relacionados con el gasto de los empleados en nombre de la empresa, así como empoderar financieramente a los equipos de trabajo”. La startup llegó al mercado colombiano respaldada por la infraestructura regional de MasterCard, lo que le permite ofrecer un producto robusto, sólido, con atención 100 % local, no dependiente de otros proveedores e intermediarios para la emisión de sus tarjetas, y con una alta aceptación en todo el mundo. El Valor agregado de Clara A través del portafolio fintech MasterCard Developers, Clara obtiene acceso a la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API), soluciones, socios y programas de MasterCard, a través de un único punto de contacto, lo que le ayuda a Clara a crecer y escalar su negocio de manera rápida. Entre tanto, Federico Martínez, country manager de MasterCard Colombia, explicó que “MasterCard está impulsando a los innovadores en fintech que se dedican a crear un futuro financieramente más inclusivo. Nuestra misión de conectar a mil millones de personas con la economía digital para 2025, está alineada con la visión de los fundadores de empresas fintech quienes buscan empoderar a las comunidades desatendidas”. Para el ejecutivo, esta alianza estratégica “nos permite seguir trabajando en promover la inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas, ya que estas son la base de nuestra economía. A través de este tipo de acuerdos brindamos soluciones diseñadas por nuestros socios para satisfacer necesidades específicas de las pymes, y garantizando la estabilidad y la calidad de los servicios a través de nuestra red global”. Vale la pena mencionar que la llegada de Clara a Colombia se da en el marco de su primer año de lanzamiento, y hace parte de un plan de expansión en América Latina con el que la compañía espera consolidar operaciones en Argentina, Chile, Panamá, Perú y Uruguay, además de los mercados en los que ya está presente: Brasil y México. Adicionalmente, con su llegada al país y durante su primer año de operación, Clara espera consolidar un equipo de trabajo de cerca de 100 personas compuesto por talento local, -especialmente de ingenieros y perfiles tecnológicos-, y cerrar 2022 atendiendo a miles de empresas del mercado.
1
alianzas
389
948b9c5a-0760-4841-b987-cff4078d8e27
https://elpais.com/sociedad/2009/03/16/actualidad/1237158003_850215.html
2009-03-16
2009-03-16
Los obispos denuncian que la vida humana está menos protegida que el medio ambiente
Los obispos denuncian que la vida humana está menos protegida que el medio ambiente La Conferencia Episcopal presenta una campaña contra la futura ley del aborto Los obispos españoles han denunciado hoy que las especies protegidas de la fauna y la flora tienen mayor protección jurídica que el no nacido, y han reclamado al menos que la vida humana, desde el embrión, goce "de la misma protección que otros bienes". El secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José Antonio Martínez Camino, ha presentado hoy durante una rueda de prensa la Jornada en Defensa de la Vida, que celebrará la Iglesia católica el próximo 25 de marzo, y que este año tiene características especiales "por la polémica suscitada en torno a la reforma del aborto", de la que ha asegurado que "una ley que no proteja el derecho a la vida es una ley injusta y que incluso no tiene caracter de ley". La Jornada contará también este año, ha explicado Camino, con una campaña en vallas publicitarias desde hoy y hasta finales de marzo en 37 ciudades españolas, con el cartel de la Jornada, en el que se ve a un niño junto a un cachorro de lince con el sello encima de lince protegido, mientras que el bebe pregunta ¿Y yo?... ¡Protege mi vida!. Ademas, se han realizado 30.000 carteles para parroquias y centros católicos de todo el país, y se han comenzado a distribuir ocho millones de dípticos informativos.
1
sostenibilidad
4,256
c3ba8b3b-abe5-4dae-847f-0468b20c2020
https://www.valoraanalitik.com/2022/07/27/confirman-reorganizacion-don-jediondo-en-colombia/
2022-07-27
2022-07-27
Confirman reorganización de restaurantes Don Jediondo en Colombia
La Superintendencia de Sociedades indicó que confirmó el acuerdo de reorganización presentado por Don Jediondo Sopitas y Parrilla S.A.S. La Supersociedades, en ejercicio de sus facultades jurisdiccionales, confirmó el acuerdo de reorganización presentado por la sociedad Don Jediondo Sopitas y Parrilla S.A.S., aprobado por la mayoría de los acreedores de la empresa y de acuerdo con los principios, reglas y procedimientos establecidos, principalmente, en la Ley 1116 de 2006. Vea más noticias empresariales. El acuerdo tiene una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de su confirmación. Su objeto es preservar la empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, así como proteger a todos los acreedores de la misma. Deudas ascienden a más de $14.000 millones En ejecución del acuerdo, la empresa deberá honrar un pasivo de más de $14.000 millones, causado con anterioridad al 28 de enero de 2020, fecha en que inició el trámite concursal. Pasivo reorganizable existente a favor de más de 650 acreedores, compuestos por trabajadores, entidades fiscales de orden nacional y territorial, entidades financieras, proveedores y demás personas naturales y jurídicas titulares de uno o varios créditos a cargo de la sociedad deudora. La confirmación del acuerdo de reorganización implica que la empresa continúa su operación y denota el interés de la misma en permanecer en el sector real de la economía nacional. “En la Superintendencia de Sociedades seguiremos trabajando para cumplir con nuestra misión de contribuir al crecimiento económico y social mediante la supervisión, protección y fortalecimiento de las sociedades, con el fin de contar con empresas competitivas, productivas y perdurables y preservar el empleo”, indicó dicha entidad.
1
reputacion
1,277
8fc32994-f39f-40a5-85bf-a90d88d57fff
https://www.valoraanalitik.com/2022/09/20/declan-ryan-nuevo-miembro-de-junta-directiva-avianca/
2022-09-20
2022-09-20
Declan Ryan es el nuevo miembro de la Junta Directiva de Avianca
A través de la red social LinkedIn, el empresario del sector aeronáutico Declan Ryan informó que asume una nueva posición como miembro de la Junta Directiva de Avianca. Desde el año 2018, Declan Ryan era el presidente ejecutivo del Grupo Viva Air y ahora asumirá el puesto en Avianca en medio del proceso de unirse con Viva en el nuevo grupo llamado Abra. Y es que desde abril se conoció la intención de las dos aerolíneas por formar parte del mismo grupo. En ese entonces los accionistas mayoritarios de Avianca adquirieron el 100 % de los derechos económicos de Viva en Colombia y Perú. Más adelante, como anticipó Valora Analitik, las empresas realizaron formalmente en agosto la solicitud a la Aeronáutica Civil de Colombia para la integración. Ryan, es el hijo de Tony Ryan, fundador de la también aerolínea low cost en Europa RyanAir. El irlandés que materializó la compañía aérea falleció en el año 2007. Declan fue uno de los primeros inversionistas en el proyecto de crear a Viva liderado por William Shaw, Juan Emilio Posada, Gabriel Migowski y otros más. Recomendado: Entrevista | Declan Ryan revela visión regional de Viva para aprovechar modelo low cost Entre 1989 y 2004 Declan Ryan fue el CEO de la Ryanair en el continente europeo. Más adelante (2004-2013) fue el cofundador de One Foundation Ireland, una agencia independiente que impulsa las marcas progresistas preocupadas por causas sociales y ambientales. Hoy también es socio gerente de Irelandia Aviation, la compañía mundial dedicada al desarrollo de aerolíneas de bajo costo, en donde ha permanecido desde el año 2000. —
1
reputacion
563
7c722f70-dc97-45fc-a1cf-96ab8c4995bd
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/02/02/economia/1201935383_850215.html
2008-02-02
2008-02-02
Reciclar los residuos costará a las constructoras 310 millones al año
La construcción de viviendas, industrias, centros comerciales e infraestructuras genera al año 35 millones de toneladas de residuos en España, de los que tan sólo tres se reciclan y el resto acaba siendo eliminado sin ningún tipo de control. Para acabar con esta situación, el Ejecutivo aprobó el viernes un decreto que obligará a las constructoras a reciclar cada residuo que genere una obra de construcción y demolición. Jaime Alejandre, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, resalta la importancia de esta medida 'en un país en el que se inicia la construcción de 700.000 viviendas al año, más que Alemania, Francia y Reino Unido juntos, y en el que hay un plan de infraestructuras en el que se van a invertir 255.000 millones de euros hasta 2020' y destaca que este decreto no transpone ninguna norma europea, 'sino que es un texto en el que España se ha adelantado a la UE'. El decreto establece entre otras obligaciones que el poseedor de la licencia urbanística deberá incluir en el proyecto de obra un estudio con una estimación de la cantidad de residuos que va a generar, cómo los va a reciclar y lo que le va a costar. Al contratista se le exigirá que se inscriba en un registro municipal en el que deberá acreditar que cumple con lo marcado en el proyecto. De estas obligaciones quedan excluidas las obras menores, ya que sus residuos son considerados urbanos y están regulados por ordenanzas municipales. Alejandre estima que el coste que tendrán que asumir las constructoras será de 310 millones de euros al año, divididos en tres grandes partidas: el estudio para el proyecto de obra (35 millones de euros), la separación y reciclaje de residuos (124 millones a un coste de 5 euros por tonelada) y el transporte y tratamiento (150 millones de euros). En la norma también se faculta a las comunidades autónomas para que puedan solicitar fianzas a las constructoras, que les serán devueltas cuando demuestren que han cumplido lo pactado. Alejandre señala que no se ha establecido ningún límite, 'ya que el coste varía mucho en función de la orografía y la densidad de población'.
1
sostenibilidad
3,139
ded75742-a4fd-4dd7-80ad-beb0fe6a62b3
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2011/01/26/empresas/1296052803_850215.html
2011-01-26
2011-01-26
La Naval de Sestao y Babcock preparan sendos ERE para sus plantillas
En el caso del fabricante de bienes de equipo, en concurso de acreedores, el expediente incluiría la rescisión de contratos con el objetivo de que parte de la plantilla se pueda acoger a las garantías otorgadas por SEPI en el proceso de privatización y que finalizan el próximo 31 de mayo. El expediente de Babcock Power, con 400 trabajadores en plantilla, empezará a negociarse en breve. El objetivo, según fuentes cercanas a la negociación, es que empiece a aplicarse cuanto antes y vayan saliendo los primeros trabajadores. Esta medida, dados los problemas de tesorería del fabricante de quienes de equipo que están dificultando el pago de las nóminas, permitiría liberar recursos a la compañía y abonar así los sueldos a los empleados que están finalizando los escasos pedidos en curso. Su propietario, el holding austriaco AE&E Group, se encuentra intervenido judicialmente desde el 24 de noviembre pasado. Los mismos medios añaden que se están buscando ya las vías para intentar recolocar a los trabajadores que no tienen el paraguas de SEPI y que fueron contratados con posterioridad a las garantías otorgadas por el grupo público. Esta estrategia, añaden, se presenta complicada dada la actual situación del mercado de trabajo. Por contra, el expediente de La Naval, con 363 trabajadores, tendrá carácter temporal y será una prolongación de los dos anteriormente solicitados, de seis meses cada uno. El último vence el próximo mes de marzo. Esta medida laboral se solicitará a pesar de que el astillero vizcaíno está a punto de cerrar un contrato para construir una draga para Jan de Null.
0.5
regulaciones
8,487
3ee9ec17-1bdb-405d-bc6c-5f8cd4a2182b
https://www.valoraanalitik.com/2020/10/26/d-lar-arranca-semana-al-alza-en-colombia-por-la-segunda-ola-de-covid-en-europa/
2020-10-26
2020-10-26
Dólar arranca semana al alza en Colombia por la segunda ola de Covid en Europa
El dólar abrió hoy en Colombia en $3.807, lo que quiere decir que hay un aumento de $18 en comparación con el cierre de la jornada anterior, que fue $3.789. El precio mínimo, hasta el momento, fue de $3.805 y el máximo tocó los $3.817; mientras que el promedio va en $3.811. El dólar arranca en Colombia al alza luego de conocerse que España e Italia van a volver a llevar a cabo cierre totales sectoriales ante los fuertes rebrotes de coronavirus. Situación que se suma al hecho de que Estados Unidos, ayer, sobrepasó su máximo histórico de contagios por coronavirus, al superar la barrera de los 60.000. De esta manera el mercado se mantiene a la espera de lo que puedan causar estos nuevos cierres, pues actividades de comercio se verían seriamente afectadas ante los anuncios de altera roja. Sin embargo, se está a la espera de los avances de investigaciones para encontrar una vacuna contra el coronavirus de laboratorios como el de la Universidad de Oxford, que dio a conocer respuesta inmune en adultos mayores y adultos jóvenes en su investigación. Finalmente, los precios del petróleo completan su peor jornada desde hace dos semanas y caen 2,71 %, para llegar a los US$40,64. —
1
macroeconomia
4,060
198e03e7-c60c-41ce-b56a-9603cf991e00
https://semana.com/gente/articulo/compositora-de-toitico-bien-empacao-recibio-la-nacionalidad-colombiana/202251/
2022-03-19
2022-03-19
Compositora de ‘Toitico Bien Empacao’ recibió la nacionalidad colombiana
La Vicepresidencia de la República anunció este viernes la nacionalización de siete ciudadanos extranjeros más que tomaron juramento de nacionalidad colombiana por adopción en el Palacio de San Carlos de la Cancillería en Bogotá. Entre los nacionalizados está Katie James, cantautora anglo/irlandesa radicada en Colombia desde su niñez, que deleitó al público con su hermosa voz, a ritmo de la música colombiana que la apasiona, y conocida hace unos años en las redes sociales por su canción “Toitico Bien Empacao”, en la que resalta el poder de la música colombiana. La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dio la bienvenida a los nuevos ciudadanos colombianos y resaltó que todos y cada uno de ellos tienen historias distintas pero un común denominador, son personas que llevan muchos años viviendo en Colombia, varios de ellos muchos años esperando la nacionalidad. “Quiero felicitar a todos y cada uno porque, por distintas razones, llegaron a este maravilloso país del cual nos sentimos tremendamente orgullosos, absolutamente bendecidos de ser colombianos”, indicó la vicepresidenta canciller. Por su parte, Katie James se mostró muy emocionada con su nueva nacionalidad y señaló que de esta manera se siente aún más enamorada de Colombia, país que la recibió desde muy niña y donde asegura tener grandes recuerdos a lo largo de su vida. “Llegué a este país cuando tenía apenas dos años y crecí en el Tolima. He vivido en el Caquetá, en Huila, en Popayán, aquí en Bogotá, pero ya tener la nacionalidad colombiana es como tener ese punto final que tanto me hacía falta”, dijo James. James nació en Inishfree, una isla ubicada en el sur de Irlanda. A sus dos años llegó a Colombia con su familia y se instaló en el Tolima. En ese departamento participó en la formación de una comunidad angloirlandesa llamada Atlantis, en la que James aprendió y compartió sobre música y naturaleza. Su familia en general disfrutaba de las artes: se interesaban por enseñarles a los más pequeños la tradición musical de Irlanda y, aunque no tenían energía eléctrica, se rodeaban entre canciones y versos silvestres durante las festividades. A sus nueve años tomó clases de violín y aprendió a leer partitura. Fueron tiempos de ensueño en los que ella señala que se dieron sus inicios artísticos. “Me siento feliz, me siento honrada, amo la cultura colombiana, he sido una embajadora de la música colombiana en el exterior porque siempre que salgo canto bambucos, guabinas y pasillos. Me siento agradecida y afortunada de tener una vida en este país tan hermoso”, agregó Katie James. Con más de 2,8 millones de vistas en Facebook y 250.000 en YouTube, el sencillo de Katie James, ´Toitico Bien Empacao´, se convirtió en 2019 en un gran éxito en Colombia. Nacida en la República de Irlanda y de madre inglesa, James asegura que se siente más latina que europea. Entre las demás personalidades que también recibieron la nacionalidad colombiana está monseñor Fadi Bou Chebl, originario del Líbano asignado por el Vaticano al país, que ahora se convierte en ciudadano colombiano por adopción. También el empresario aeronáutico brasilero Luis Ignacio Stein; la hermana Dolores Eugenio Morales, quien vive en Colombia desde 1990; Mansi Shah, profesional norteamericana que vino desde Estados Unidos a trabajar en Colombia, e Indira Tibisay Ramírez Valdez, ciudadana venezolana radicada en el país hace varios años.
1
gente
4,550
57f4329a-6246-46a5-9813-b4a92f3d938e
https://elpais.com/diario/1982/06/05/sociedad/392076003_850215.html
1982-06-05
1982-06-05
En medio del ambiente
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado El 5 de junio pone marco a una serie de actos, en su mayor parte oficiales, encaminados a demostrar que la preocupación por los sistemas naturales, la calidad de la vida y el porvenir de esta especie, la nuestra, también compete a la Administración. Y nosotros, una vez más, con la obligación de subrayar lo poco que se ha hecho desde. el último Día Mundial del Medio Ambiente. Los papeles, de momento, están claros, por mucho que unos cuantos, desde la derecha y desde la izquierda, quieran crear superestructuras políticas en las que cobijar al tan vasto como difuso -a Dios gracias- movimiento ecologista, ambiental o proteccionista, que todos esos nombre tiene, y le sirven. Porque seguimos con unos organismos oficiales que usan apellidos como conservación de la naturaleza o medio ambiente, insertos en ministerios caracterizados por su misión de saqueo de los recursos, tanto renovables como finitos, que todavía ofrece nuestro maltrecho entorno.Enfrente, y no por gusto, nosotros, convencidos de que no hay otra salida que tener presentes los presupuestos de esa joven ciencia llamada ecología. Casi con pereza, fruto de tener que repetir a diario la misma lista de preocupaciones, insistimos en que nuestro país sufre agresiones constantes a las que apenas se pone límites, cuando no, son fomentadas. Pero aburrir también resulta antiecológico: No hay peces para tantas redes y tanto paro, cuando la productividad biológica del mar podría, si la dejáramos manifestarse, dar alguna que otra sorpresa. El Mediterráneo ya se nos escapa de las manos. No puede ser de otra forma tras tapiarlo y verter en él todo nuestro desprecio. Poco más o menos, lo mismo se hace con los ríos, lagos y montañas donde la especulación se manifiesta con su verdadera faz. Las zonas húmedas, el ecosistema más escaso de España, siguen perdiendo terreno, incluso dentro de los parques nacionales. La puerta al desierto Nuestros bosques, o arden cuando son artificiales, o son arrancados si eran naturales. En consecuencia, la puerta al desierto ya está abierta en casi la mitad del país. Tan grave como olvidado' aquello de un suelo agrícola sin protección legal y en permanente repliegue ante el cemento. O que nadie sepa, a ciencia cierta, lo que come, bebe o respira. Las reservas genéticas se agotan: cada día son más los animales y plantas, tanto domésticos -razas autóctonas- como silvestres, al borde de la extinción. Y mientras, el desarrollismo como sistema. Algo que sólo puede mantenerse si se está dispuesto a pagar cada vez más por la energía y a olvidar, paralelamente, que las materias primas ya escasean, pero no los residuos que su procesamiento genera. Resulta, al respecto, más que alarmante que sean basuras y contaminantes precisamente lo que más producimos, algunos tan activos y de peligrosidad tan duradera como los radiactivos. Los ejemplos con los que ilustrar cada uno de los aspectos de esta somera lista de inquietudes son tan numerosos como reconocidos por todos, y, lógicamente, hoy innecesarios. Porque si la Administración no lo considerara así, ¿para qué ha dictaminado entonces tantas leyes, que examinadas en rigor cubren ya la práctica totalidad de las situaciones relacionadas con el medio ambiente? ¿Para qué el Icona, la CIMA, la Dirección General del Medio Ambiente? ¿Para qué los seis intentos, torpedeados todos ellos, de una ley general? ¿Para qué el artículo 45 de la Constitución? ¿Por qué, en suma, no hay un solo partido que olvide en su programa la temática ecológica? No hay nada, pues, que reconocer, ni admitir, desde el momento en que todos padecemos esa realidad que no se quiere atajar. Lo que cambia es, por un lado, la valoración, y por otro, la voluntad de aplicar los ya numerosos instrumentos que poseemos para garantizar, entre otras cosas, los postulados de la estrategia mundial para la conservación de la naturaleza, elaborada por la UICN, PNUMA y WWF, y suscritos por nuestro Gobierno en un acto presidido por sus majestades los Reyes. En ese, a nuestro entender, básico documento, se urge a las administraciones de todo el mundo a: 1. Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales. 2. Preservar la diversidad genética. 3. Asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas. Marasmo administrativo Algo sencillo de entender desde el momento en que industrias, agricultura, ganadería, pesca y minería -es decir, la casi totalidad de las actividades humanas- dependen de la continuidad de los recursos en los que siempre se han basado. Pues bien, hora es de que contemos la más ilustrativa de las tristes realidades que acompañan a los preocupados por el medio ambiente. Algo que revela no sólo el actual marasmo administrativo, donde prácticamente todos los departamentos tienen competencias y nadie poder ejecutivo real para ordenar un poco esta casa revuelta, sucia y casi en ruinas que es España, sino también que lo único que importa a los gobernantes es dar la sensación de que se hace algo, pero nunca trascendente para mejorar nuestra calidad de vida. Nos referimos, en concreto, a que a raíz de que nuestro Gobierno suscribiera la estrategia mundial para la conservación de la naturaleza, el Consejo de Ministros creó, por orden del 2 de junio de 1980, un comité de seguimiento, entre otras cosas para que elaborara dos informes anuales que permitieran al Ejecutivo valorar el grado de desviación de aquellos propósitos. Pues bien, alguien por encima de gobiernos e instituciones debe querer que esto no funcione, pues ese comité de seguimiento, con mandato instítucional, sólo se ha reunido en tres ocasiones, no ha elevado informe alguno al Gobierno y hoy es una de las numerosas frustraciones de los que estamos convencidos de que es viable un ecodesarrollo, ese que se diferencia del modelo al uso en que garantizaría a nuestros descendientes una España, cuando menos, habitable. Porque nosotros, hoy unidos y representando al conjunto de los proteccionistas y ecologistas de nuestro país, somos conscientes de nuestra condición humana, que no es otra que la de una especie más, inserta como todas en la naturaleza, a la que se puede y debe usar, pero no romper, pues para ella no existe alternativa. Estamos, pues, en medio de un ambiente, no a un lado, ni encima, ni muchísimo menos debajo. Pero de nuestro medio ambiente la mayoría sólo se acuerda para hacer política, cuando se trataría de ser real y simplemente humanos. Y que conste que seríamos inmensamente felices si alguien nos demostrara que estamos equivocados.
1
sostenibilidad
4,509
9a4d4bcd-df5e-4f64-a467-50fc2a62fe21
https://www.valoraanalitik.com/2021/03/31/biden-plan-infraestructura-us-2-billones-reactivar-economia/
2021-03-31
2021-03-31
Biden inicia plan de infraestructura por US$2 billones para reactivar la economía
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la creación de un plan de infraestructura por un valor de US$2 billones que permitiría mejorar ese sector en el país y facilitar la recuperación económica. La propuesta de la Casa Blanca es reconstruir 20.000 millas de vías, reparar diez puentes, eliminar tuberías y líneas de servicio hechas con plomo e implementar otros proyectos energéticos. Biden presentará este miércoles su plan de infraestructura con un discurso en Pittsburgh, enfatizando que este proyecto también beneficiará la generación de empleo, la recuperación económica y la lucha contra el cambio climático. No hay que olvidar que en los últimos días la Casa Blanca también dio detalles de sus iniciativas relativas a este último punto, que incluyen construir nuevas granjas de energía eólica marina. El Ejecutivo dice que los proyectos están destinados a “crear millones de puestos de trabajo a corto plazo y fortalecer la competitividad estadounidense a largo plazo”. Es así como las iniciativas de obras en transporte, servicios públicos e infraestructura energética marcan el plan de la administración demócrata, que calcula que el 40 % de los ciudadanos no tiene acceso a un sistema de transporte asequible. Recomendada: “Recuperación ha progresado más rápido de lo esperado y parece fortalecerse”: Powell Su oficina también dice que los cortes de energía le cuestan a la economía US$169.000 millones al año. Su iniciativa incluye invertir en la red eléctrica para “construir futuro”. Es tal la magnitud del plan de infraestructura de la presidencia que este sería ejecutado en un lapso de ocho años, es decir, el doble de lo que dura un periodo presidencial. Joe Biden llegó a la Casa Blanca el 20 de enero de este año y el mandatario aspira competir por la reelección en cuatro años, lo que deja ver su intención de establecer programas a desarrollar en un eventual segundo periodo. Funcionarios de la Casa Blanca indicaron a New York Times que, de ser aprobado por el Congreso, el gasto en el plan pondría fin a décadas de estancamiento en la inversión federal en asuntos como investigación e infraestructura. El plan de infraestructura de la administración demócrata constituye un paso más para inyectar dinero a la economía, una meta que comenzó a cumplirse con el plan de rescate por US$1,9 billones. Estados Unidos ocupa el puesto número 13 en el ranking de países con mejor infraestructura, una selección que encabezan Singapur, Países Bajos y China. Entonces, Joe Biden apuesta por recuperar el liderazgo mundial en este ámbito. Right now, the United States ranks 13th in the world in infrastructure quality — and we’ve dropped significantly in the last 15 years. It’s time for that to change. pic.twitter.com/7O1EIaTmgs — The White House (@WhiteHouse) March 31, 2021 —
1
infraesctructura
88
1c096943-0ff3-4832-8441-833ee5f7bd10
https://www.valoraanalitik.com/2019/10/27/fernandez-derrota-a-macri-en-las-presidenciales-argentinas/
2019-10-27
2019-10-27
Fernández derrota a Macri en las presidenciales argentinas
El candidato a la Presidencia de Argentina, Alberto Fernández (izquierda en la foto), logró este domingo el 47,7 % de los votos en las elecciones generales, con el 90 % de las mesas escrutadas, lo que supondría una victoria en primera vuelta, según informó a la prensa el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Por su parte, el actual presidente, Mauricio Macri, cosechó el 40,8 %. «Se terminó el nosotros y ellos. Vamos a trabajar por un país mejor», anunció Fernández antes de tener datos oficiales de su victoria. Macri, por su parte, advirtió: «Los sondeos no tiene rigor científico. Hay que esperar al recuento oficial». La duda instalada no existía en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 38 por ciento de los votos. Aquí, Axel Kicillof, ex ministro de Economía de Cristina Kirchner, emblema de La Cámpora, la organización que dirige Máximo Kirchner y símbolo de los modos –y el fondo político- en estado puro del kirchnerismo, le arrebató a María Eugenia Vidal la Gobernación. Kicillof necesitaba apenas un voto más que ella para imponerse y los tuvo sobradamente. Artífice de la intervención y posterior expropiación de la mayoría de las acciones de Repsol a YPF, aquella decisión suya supuso el mayor revulsivo para las inversiones que aún dudaba si poner un céntimo en Argentina. En la ciudad de Buenos Aires, bastión del macrismo, se impuso con claridad el actual jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, pero estaba en duda que alcanzara el 50 por ciento de los votos necesarios para proclamar su reelección. Meta mucho más complicada que la exigida para ser presidente. En el barrio de Chacarita donde estaba instalado el «bunker» del Frente de Todos, la gente cantaba y celebraba el, «regreso de Cristina. Aguantamos cuatro años de pobreza, de Macri. ¡Vamos Cristina!», vociferan una mujeres. Cerca suyo, otros buscaban con furor un micrófono para burlarse:«!Fuiste, Macri, fuiste!» (que era un derrotado). En el interior del edificio, en los despachos, antes de que llegara la estrella de la noche, Cristina Fernández, el protagonista era el ganador de la noche. Su círculo más cercano le coreaba, «Alberto presidente. Alberto presidente!». La misma escena que se había visto poco antes en las puertas de su domicilio de Puerto Madero, barrio que tiene el metro cuadrado más caro de Buenos Aires. Solidario con la vecindad, «Alberto» les pidió que se dispersaran. Entre los «invitados» internacionales del Frente de Todos, destacaban Celso Amorín, ex ministro de Asuntos Exteriores de Luiz Inacio Lula Da Silva (ayer cumplía años), Fernando Lugo, expresidente de Paraguay y el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero. El bunker de la victoria parecía un regreso al pasado de los Gobiernos del matrimonio Kirchner (2003-2015): Figuras emblemáticas como Hebe de Bonafinia, titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y fanática activista política, Estela Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, incondicional kirchnerista y combativa al Gobierno de Mauricio Macri y al grupo de comunicación Clarín, así como los principales aliados de la coalición como Sergio Massa, el kichnerista descarriado que volvió a las filas del peronismo y se «encolumnó» con la fórmula «Fernández-Fernández», se sumaron al festejo. Mientras, el el «directorio» del Banco Central se reunía de urgencia para decidir si abren los bancos, cierran o anuncian nuevas restricciones. En este revival de hace apenas cuatro años sacó la cabeza Mariano Recalde, el ex titular de Aerolíneas Argentina, compareció para pedir «responsabilidad» al Gobierno y recordó que sus datos del Centro de Verificación Electoral les daban ya la victoria en todo el país. Dicho de otro modo, que reconociera la derrota cuanto antes. Santiago Caffiero, nieto del histórico peronista, Antonio Cafiero y uno de los hombres de confianza de Alberto Fernández, insistió en que habían mejorado los resultados de las primarias, «tanto a nivel nacional como en la provincia». En el otro «bunker», el del oficialismo el mensaje que daba Marcos Peña, el jefe de Gabinete de Mauricio Macri era diferente. Además de celebrar la altísima participación, (votó más del 80 por ciento del padrón electoral) pedía esperar a conocer los resultados oficiales y que estos porcentajes fueran significativos. Peña confiaba en que eso «seis, siete puntos» que se peleaban inclinaran la balanza al balotaje. Preguntado por las denuncias de irregularidades en algunos centros de votación reflexionó: «Siempre hay situaciones puntuales en distintas escuelas, hace mucho que decimos que es un sistema arcaico, un sistema que no garantiza que sea fácil el trámite electoral». El Gobierno perdió la batalla por el voto electrónico que había dado en la ciudad de Buenos Aires. El sistema de votación con papeletas como sábanas y la «viveza criolla» (picaresca española), tradicionalmente logran arañar entre dos y cuatro puntos en la provincia de Buenos Aires. (Con información de ABC) —
1
reputacion
108
bfcff7c2-2404-441c-954e-3f6ba8440f8f
https://www.valoraanalitik.com/2020/05/14/fitch-alerta-riesgo-de-liquidez-para-proyectos-de-infraestructura-en-colombia/
2020-05-14
2020-05-14
Fitch alerta riesgo de liquidez para proyectos de infraestructura en Colombia
Astra Castillo, directora senior del grupo de infraestructura y financiamiento de proyectos de Fitch ratings, dijo hoy que la principal dificultad que enfrenta el sector de infraestructura colombiano por el coronavirus es la liquidez. “La liquidez siempre ha sido importante para un proyecto (de infraestructura) y por ahora la situación es crítica. Lo que encontramos ahora es que hay emisores y proyectos de infraestructura que están mejor posicionados que otros y que unos tienen mayores facilidades para acceder a liquidez”, dijo Castillo. A pesar de los problemas de liquidez, Castillo dijo que la situación actual “abre ventanas para que proyectos que no estén tan expuestos a riesgo de volumen sean más atractivos a financiarse en el mercado” Indicó que el coronavirus ha impactado de manera directa los activos en transportación con bajas significativas de volumen. “Estamos enfocados en seguir muy de cerca las acciones de las compañías para mitigar los impactos de esta crisis y preservar su liquidez. El Gobierno de Colombia ha tenido acciones que son positivas, pero sin duda puede hacer algo más”, dijo. Explicó que la pandemia causada por el coronavirus abre la posibilidad para que haya cambios en el comportamiento de las personas y empresas en cuanto al uso de transporte a futuro. Finalizó destacando el avance que ha tenido la mayoría de las vías 4G en todo el territorio nacional, aunque la calificadora modificó sus proyecciones sobre el origen de los recursos para estas vías. “Esperábamos que, del total de los ingresos de las concesiones 4G, el 50 % provenía de afuera, vigencias futuras, pagos de compensaciones de tráfico por parte de la ANI, pero hoy en día esperamos que se suba a 70 % porque al final los proyectos van a tener compensaciones de tráfico”, concluyó. —
1
infraesctructura
125
955e5508-d590-4cab-8f36-f5a0e0757314
https://www.larepublica.co/empresas/el-grupo-energia-de-bogota-es-la-empresa-con-mejor-desempeno-en-el-sector-gas-2909089
2019-09-17T00:01:21-05:00
2019-09-17T00:01:21-05:00
El Grupo Energía de Bogotá es la empresa con mejor desempeño en el sector de gas
Varias empresas colombianas han sido reconocidas en el índice de Sostenibilidad Dow Jones en estos días. Una de las firmas es el Grupo Energía Bogotá (GEB) que lidera este índice en la categoría de mercados emergentes (Europa Occidental, India, China, Sudáfrica, Centroamérica, Sudamérica, entre otros) como la empresa con mejor desempeño en el sector gas. GEB logró el reconocimiento “por encima de firmas como Osaka Gas Co Ltd de Japón, Italgas SpA de Italia, Gail Ltd de India, Infraestructura Energética Nova de México, siendo la segunda en el mundo después de Naturgy Energy Group de España”, aseguró la firma. Para Astrid Álvarez, presidente del GEB, “este logro es el resultado del compromiso del Grupo con el relacionamiento genuino con las comunidades en Perú, Colombia y Guatemala, donde nuestro principal rasgo cultural es la conciencia social y las contribuciones para mejorar la calidad de vida en los territorios donde desarrollamos nuestros proyectos”. Este es el octavo año consecutivo en que el GEB se consolida en este índice que revisa las inversiones sostenibles.
1
sostenibilidad
618
585cd5d0-814c-4ee1-b1dd-1781ea330021
https://semana.com/vida-moderna/articulo/cinco-infusiones-naturales-para-bajar-el-colesterol-alto/202250/
2022-08-30
2022-08-30
Cinco infusiones naturales para bajar el colesterol alto
El colesterol está presente en el cuerpo; esta sustancia es necesaria en cantidades moderadas para la regeneración celular y la creación de hormonas, sin embargo, cuando esta se encuentra en niveles desproporcionados, puede impedir la libre circulación de la sangre, llegando a taponar las arterias, lo que a largo plazo puede detonar en un ataque al corazón o infarto. El organismo se encarga de producir el colesterol que necesita, pero cuando se consumen alimentos con un alto contenido de grasas saturadas o trans, los niveles de esta sustancia se elevan en la sangre y esta se acumula formando coágulos de grasa que impiden que la sangre circule de manera normal, generando graves complicaciones para la salud de quien padece dicha enfermedad. El portal de salud y medicina Medlineplus explica los riesgos que implica tener los niveles de colesterol altos en la sangre. “Si se tiene demasiado colesterol en la sangre, puede combinarse con otras sustancias presentes en este líquido rojo para formar placa. La placa se pega a las paredes de los vasos sanguíneos; esta acumulación se llama arterioesclerosis. Puede provocar enfermedad de las arterias coronarias, ya que puede estrecharlas o incluso bloquearlas”. Infusiones naturales para disminuir los niveles de colesterol alto en la sangre El portal de salud, belleza y cuidado personal Adelgazar En Casa brinda la lista de algunas infusiones que ayudan en el proceso de disminuir los niveles de colesterol en la sangre. Cabe mencionar que antes de ingerirlas se recomienda contar con la aprobación de un profesional de la salud; además, es importante aclarar que estas bebidas no reemplazan las recomendaciones dadas por el médico tratante ni los medicamentos formulados para el manejo de dicha afección. Alcachofa: el medio explica que esta planta tiene la capacidad de reducir los niveles de colesterol altos en la sangre, ya que facilita la eliminación de la bilis y reduce el riesgo de padecer hígado graso. Para su preparación: agregar a una taza de agua hirviendo, una cucharada de hojas de alcachofa, junto con el zumo de medio limón y un poco de miel; si se desea darle un mejor sabor a la bebida. el medio explica que esta planta tiene la capacidad de reducir los niveles de colesterol altos en la sangre, ya que facilita la eliminación de la bilis y reduce el riesgo de padecer hígado graso.agregar a una taza de agua hirviendo, una cucharada de hojas de alcachofa, junto con el zumo de medio limón y un poco de miel; si se desea darle un mejor sabor a la bebida. El medio recomienda consumirla de una a tres veces en el día. Alpiste: este producto tiene un alto contenido de fibra, por ende mejora la digestión de las personas que lo consumen; además, contiene ácidos grasos poliinsaturados, es decir, omega 6 y monoinsaturados que es el omega 9. Estos se encargan de impedir que la grasa nociva se adhiera a las paredes de las arterias y venas. Para su preparación: hervir una taza de agua, luego agregar una cucharada de alpiste triturado. Para obtener resultados, el medio recomienda tomar dos tazas al día. Los niveles de colesterol malo en la sangre pueden poner en riesgo la salud. - Foto: Getty Images/iStockphoto
1
gente
3,048
c2872363-f9b6-47f6-9e47-c2494edac24d
https://elpais.com/diario/1982/12/22/espana/409359611_850215.html
1982-12-22
1982-12-22
División en UCD sobre la conveniencia de un pacto electoral con Alianza Popular
La ejecutiva de Unión de Centro Democrático se encuentra dividida sobre la conveniencia de formalizar un pacto con la derecha, aunque ayer se mostró mayoritariamente favorable a llegar a una coalición preelectoral con Alianza Popular de Fraga, cara a las municipales. Así quedó ayer patente tras la primera reunión que los nuevos dirigentes de UCD celebraban tras el congreso extrgordinario del partido. Ni el presidente ucedista, Landelino Lavilla, ni el secretario general, Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, pudieron afirmar ayer que exista unanimidad en el partido respecto a la conveniencia de formar una coalición con Fraga, si bien, como dijo Ortega, "hay mayoría suficiente para dar los pasos que hemos dado". O, como después afirmaría Lavilla, "en general, se fué favorable" al pacto. Fernando Alvarez de Miranda, miembro de la ejecutiva ucedista, se manifestó recientemente contrario a un acuerdo preelectoral con la coalición AP-PDP. Sin unanimidad en AP Lavilla, que solicitó el pasado lunes a Fraga un pacto electoral "global, flexible y descentralizado", y el resto de los dírígentes centristas, se encuentran a la espera de lo que decida una comisión específica nombrada por AP también el lunes, tras un "vivo debate" de su ejecutiva, que puso de manifiesto que tampoco entre los aliancistas existe unanimidad respecto a la, coalición con UCD. Esta comisión, formada por cinco miembros cuyos nombres no fueron especificados, estudiará, "región por región y casi pueblo por pueblo" las ventajas e inconvenientes que en cada zona tendría una lista conjunta con UCD. No se descarta que la coalición se llevase a efecto tan solo en determinadas regiones españolas, y no en otras.El presidente de UCD no especificó sus propuestas a Fraga, calificadas de "genéricas" y "poco concretas" por miembros de la directiva aliancista, como Jorge Verstrynge. Tampoco Ortega Díaz-Ambrona quiso ser más específico, limitándose a decir que "la opinión pública tiene suficiente información en la medida en que se le diga que hay conversaciones serias". Ortega, a quien se considera un entusiasta de la idea de centro-centro, sin escorarse a derecha o izquierda, afirmó que "no se ha cerrado ningún tipo de pacto" y que el propósito de UCD es "comparecer a las elecciones con su perfil propio de partido de centro". Tanto Juan Antonio Ortega Díaz-Ambronacomo Landelino Lavilla rechazaron las acusaciones de que las propuestas de UCD eran genéricas y poco concretas. "La seriedad de los planteamientos de UCD está fuera de duda. Hemos mantenido siempre posiciones coherentes", dijo Ortega, mientras Lavilla decía a los periodistas que la oferta ucedista no contenía "nada específico que pueda ser noticia para ustedes". El presidente centrista dijo que se encargó a los responsables provinciales la elaboración de estudios sobre la situación del partido en cada región y las posibilidades de elaborar listas en una mayoría de ciudades y pueblos. Pero no quiso pronunciarse sobre si, caso de tener que concurrir en solitario, UCD acabaría por renunciar a comparecer.
0.5
alianzas
6,108
d1043951-f131-42b6-ba4c-7161c6c44a62
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2003/06/05/empresas/1054905285_850215.html
2003-06-05
2003-06-05
Los valores de la reputación
En los últimos años se viene hablando de las distancias que han surgido entre Gobiernos y corporaciones empresariales y la misma sociedad civil representada por los ciudadanos. Una distancia que se materializa en una percepción de desconfianza y de falta de credibilidad de estos últimos hacia aquellos que tienen la responsabilidad, cada uno desde su ámbito; los Gobiernos en la política y los empresarios en la economía, de tomar decisiones que acaban afectando, directa o indirectamente, de forma individual o colectiva, a la gran mayoría de la población. Se exige a la empresa que sus decisiones sean medioambientalmente sostenibles, ofreciendo productos de calidad y garantizando su seguridad y su adaptación a las necesidades de los usuarios y a la información que de los mismos se ofrece. Los ciudadanos requieren una mayor implicación de las empresas en los valores sociales y medioambientales, opinando que el mundo de la economía y de los negocios no siempre ha mostrado suficiente sensibilidad y atención. En este contexto de pérdida de confianza social, las empresas han empezado a trabajar para fortalecer su reputación, en la cual la ética y los valores se convierten en piezas intangibles del funcionamiento cotidiano y de la vida empresarial. El medio ambiente, la apuesta tecnológica, la innovación, el respeto a la legalidad, la salud pública, la libertad, la acción social y la cooperación, en todas sus operaciones, son valores que componen la reputación corporativa. Las empresas que desarrollan su actividad en diversos países adoptan, además, el respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural. Así, la protección del entorno, el desarrollo sostenible y social de las comunidades donde actuamos, la participación y la implicación en el progreso de las sociedades forman parte de nuestro trabajo. La integridad, la transparencia, la participación, el diálogo, la equidad, el respeto, la satisfacción, etc., representarían la base de los valores a transmitir y los comportamientos a reforzar por parte del buen gobierno corporativo y que van más allá de los estrictamente financieros. Valores todos ellos compartidos que acaban por componer la cultura de la organización y ésta, a su vez, legitima un determinado tipo de comportamientos internos y externos de los miembros de la organización, o sea, de la organización. Las organizaciones son en sí mismas cultura. Diversas empresas, entre las cuales se encuentra el Grupo Agbar, han elaborado códigos éticos corporativos y de conducta de los empleados y establecen un marco de actuación en beneficio no únicamente de sus empresas, también de las comunidades en las que cohabita, ordenando su pensamiento corporativo y la conducta posterior dentro de un esquema ético y responsable. El código ético corporativo y de conducta de los empleados del Grupo Agbar plasma los valores sobre los que se sustenta la compañía y que se concretan en el compromiso con el medio ambiente y la proactividad en su protección; la búsqueda de los máximos estándares de calidad en los productos y servicios; el avance tecnológico; la promoción del diálogo y de la participación respecto de la sociedad y del medio ambiente; y el respeto a la democracia, las leyes, la libertad y la salud pública. Paralelamente, diversas empresas, entre las cuáles se encuentran las que forman parte del Foro de Reputación Corporativa, han empezado a elaborar una memoria social, donde se explica su comportamiento en el ámbito social y medioambiental. En ella se recogen y se valoran los compromisos adquiridos ante los clientes y los usuarios con relación a sus políticas de responsabilidad social y transparencia social y laboral. Mediante apuestas éticas de las empresas, como, por ejemplo, proyectos de responsabilidad social corporativa, se establece una inversión de futuro para la empresa, pues le confiere identidad, credibilidad y personalidad suficiente para conseguir sus objetivos, evolucionando y aprendiendo de forma constante. La organización asume y comprende que se trata de un actor social más y que ha de continuar dotándose de fórmulas y elementos estratégicos que fortalezcan su actividad y sus comportamientos en una nueva dimensión relacional. Así, su aportación social debe consistir en concentrarse en las oportunidades y responsabilidades que confiere el hecho de ser organizaciones empresariales, o sea, proveer servicios y productos de calidad a la sociedad, que beneficien y ayuden al desarrollo de las economías locales; y aprovechar este papel primordial de liderazgo, participando de forma activa y conjuntamente con los otros actores sociales que componen nuestras comunidades, en la solución de los retos actuales implicándose, aportando ideas e instrumentos creativos y transformándolos en oportunidades de futuro. Esta aportación, responsabilidad y liderazgo se traducirán en una fuerte, consistente y reconocida reputación corporativa.
1
reputacion
2,271
5b52dfd2-2a2d-445f-b4b1-176ea3dd2260
https://www.valoraanalitik.com/2019/09/04/procuraduria-pide-intervenir-a-coomeva-eps-por-deuda-de-2-2-billones/
2019-09-04
2019-09-04
Procuraduría pide intervenir a Coomeva EPS por deuda de $2,2 billones
La Procuraduría General de la Nación solicitó a la Superintendencia Nacional de Salud intervenir de manera inmediata la EPS Coomeva y adelantar acciones que garanticen la prestación del servicio a cerca de dos millones de usuarios que podrían estar en riesgo. El ente de control advirtió que la EPS tiene una deuda de $2,2 billones, por lo que algunas IPS no prestan los servicios de salud a la población afiliada, lo que ha causado que se realicen pagos anticipados, con tarifas plenas superiores a las pactadas en los acuerdos contractuales, para poder cumplirle a los usuarios. Coomeva EPS ha tenido un aumento en las quejas por presuntas irregularidades en la prestación de servicios. En los primeros siete meses de 2019 se han registrado 42.702 (un promedio de 6.100 por mes). Para 2018 esa cifra fue de 60.824, lo que significa que en promedio al mes fueron 5.068. En su mayoría las quejas están relacionadas con barreras de acceso para la atención de enfermedades de alto costo, falta de oportunidad y continuidad en procesos de atención en salud, realización de exámenes de apoyo diagnóstico, citas médicas de control con especialista y entrega de insumos y medicamentos. Entre enero y junio de 2019 la cuantía de los procesos jurídicos contra la EPS asciende a $6.007 millones. En el mismo periodo ha sido notificada de 17.435 acciones de tutelas, y entre enero y mayo, de 287 desacatos. Dentro de las acciones adelantadas por el Ministerio Público se han encontrado evidencias que permitirían establecer que la EPS estaría incumpliendo con las condiciones financieras establecidas, que no cuenta con una red de servicios médicos asistenciales en uno o varios niveles de complejidad, presenta un alto número de tutelas y embargos y tiene fallas en los programas preventivos. Estos eran los principales accionistas de la EPS Coomeva al 31 de diciembre de 2018: —
1
reputacion
109
72a8017f-bf0f-4534-abc2-d522cb0f4c38
https://elpais.com/elpais/2018/11/26/opinion/1543248447_784721.html
2018-11-26
2018-11-26
Una marea verde recorre Europa
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado Ska Keller y Bas Eickhout tras ser elegidos por los delegados. CARSTEN KOALL (dpa / AFP / Germany OUT) Los Verdes dieron el aldabonazo en las elecciones de Baviera. El 14-O se auparon a segundos. La democracia cristiana declinó. La socialdemocracia quedó malherida. Y el populismo facha solo bordeó el 10%. Subido a la marea de ese éxito en el corazón reaccionario del continente, el Partido Verde Europeo se apresta a consagrarse en las elecciones de mayo al Parlamento de la UE como apuesta creíble, pilar del sistema (de aroma antisistémico) y opción progresista verosímil. Si lo logra, el mapa partidista de la Unión pasará del bipartidismo imperfecto (conservadores y socialistas, con complemento liberal) al cuatripartidismo ya instalado en lugares como España. En este caso, PP, PS, liberales y verdes. Dispone de una baza eficaz. Su tarjeta de presentación ideológica es suave, no ofende, es interclasista: el medio ambiente es causa que no suscita enemistades. Permite ser progre sin pagar los peajes viejunos de los partidos progres tradicionales: más aún si se les añade un programa social digerible (empujado por socios hijos del rojerío, como Iniciativa per Catalunya). Y ser centrista más a la derecha sin sentirse vasallo del Capital. Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir. Suscríbete aquí Su otra baza es el nuevo liderazgo generacional, una vez agotada la quinta del 68 de los Joschka Fischer y Dani Cohn-Bendit. Haber moderado el pasado fin de semana, en Berlín, el debate entre los aspirantes a candidato a presidir la Comisión te da alguna clave testimonial. Esta es gente preparada, debate en perfecto inglés, es cosmopolita. Goza aún del privilegio de lo novedoso, pero exhibe ya espolones de capacidad maniobrera. Los dos aspirantes elegidos por los delegados son la (repetidora) alemana Ska Keller y el (torrencial) holandés Bas Eickhout. Ella, verde-verde, pulida, eficaz, depositaria de la tradición izquierdista; él, ambicioso, avasallador macho alfa (así se lo espetó la presidenta del partido, Monica Frassoni), orador de impacto. Ambos son radicales ambientalistas. Aceptan que el sector público cofinancie la transición ecológica (en el automóvil, los trenes, las renovables), pero solo si las empresas aceptan a cambio la preeminencia directora del poder político. Amparan un programa social, pero moderado, más de salario e ingresos mínimos que de renta universal. Y desechan componendas con el iliberalismo, apoyan sanciones económicas automáticas a los Gobiernos que violen los derechos humanos. En la Europa rica y menos desigual, sobre todo, soplan vientos a su favor.
1
sostenibilidad
3,900
7943ffe7-5fce-45d4-8c47-0685168a2d6e
https://elpais.com/elpais/2020/01/29/opinion/1580311300_356195.html
2020-01-29
2020-01-29
Maltrato digital
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado Una pareja de ancianos utiliza un cajero automático. Getty Images Mi abuela Gabina gastaba firma digital antes de inventarse. Firmaba con el dedo, vamos. Con el índice de la diestra, concretamente, porque, aunque era zocata perdida, esa era la yema que, entintada y estampada donde fuera preciso, le servía para demostrar que era ella y no otra. Analfabeta por razón de su sexo, su cuna y su tiempo, mi yaya no pudo, o no supo, o no quiso alfabetizarse de adulta. Quizá porque siempre tuvo quien le escribiera las cartas y le leyera los letreros, y se defendiera sola con los números. Así que, cuando iba al banco a cobrar su pensión de viuda, firmaba el recibo a dedo con esa mezcla de vergüenza y amor propio con la que anduvo por la vida. A tal fin, guardaba cual alhaja en cofre una almohadilla de caucho, un pote de tinta y un tampón secante en una funda de ganchillo que había tejido adrede y que llevaba consigo al fin del mundo. Ay, Gabina: te estoy viendo. Cómo te gustaba visar un papelote, aunque no entendieras una sílaba, o igual por eso. Hasta aquí la nostalgia. Salvo a ella, no añoro nada de aquello: describo. Pienso en Gabina cuando veo a tantos ancianos obligados a entender y pagar Internet y un móvil inteligente para manejar su propio dinero o quedar con su médico. Ciertos bancos lisonjean en sus anuncios a esos mayores digitales sin enfermedades ni limitaciones ni, casi, arrugas en el cutis. Haberlos, haylos. El otro día iba un AVE a Valencia llenito de ellos mirando en Google dónde bailar bachata. Pero los otros, los que no pueden o no saben o no quieren aprender el nuevo alfabeto y no tienen ni tienen por qué tener quien les enseñe, también existen. Mi yaya firmaba con el dedo ante un cajero de carne y hueso. Los nuevos analfabetos, ni eso. Malviven en un sistema que les ignora y les maltrata. Yo que los banqueros pensaba en ellos. Llevan décadas lucrándose con sus cuartos. Les deben servicio y respeto. No esperar a que se mueran.
1
innovación
5,930
7093f34a-4e43-44ea-95c9-0d56a7c41af2
https://elpais.com/diario/2005/09/01/madrid/1125573858_850215.html
2005-09-01
2005-09-01
Metro y medio ambiente
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión La empresa Metro ha recibido de la Asociación Española de Normalización (Aenor) un certificado de gestión medioambiental que le exige determinados compromisos. Un espacio fundamental de la empresa Metro lo constituyen sus doscientas y pico estaciones. Veamos cuáles de esos compromisos no cumple. ¿Previene la contaminación procedente de sus actividades y aplica una organización interna adecuada? No. Un ejemplo: no realiza la recogida selectiva de los residuos producidos. ¿Difunde entre los trabajadores (y los viajeros) su política medioambiental? No. ¿Acaso porque no existe o por ser ínfima? Tampoco promueve la concienciación entre ellos. Ni en un grado mínimo. Una muestra: no ha publicado ni un comunicado ni ha colocado la más simple pegatina que anime, por ejemplo, a reducir el consumo de agua y de energía eléctrica. En este punto básico, las únicas acciones las ha llevado a cabo el sindicato Solidaridad Obrera y los trabajadores que deciden implicarse de manera individual. Es un vistazo rápido, pero son rotundos noes que debieran ser síes para una empresa pública.
1
sostenibilidad
5,456
1614f8d8-7b03-43a8-b94a-e8de084bef82
https://semana.com/mundo/articulo/crece-el-numero-migrantes-irregulares-colombianos-hacia-estados-unidos/202225/
2022-08-16
2022-08-16
Crece el número de migrantes irregulares colombianos hacia Estados Unidos
Casi 100.00 colombianos han sido detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México en los últimos 10 meses. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de la Unión Americana reportó este martes una cifra récord de migrantes irregulares arrestados en la frontera entre Estados Unidos y México. De acuerdo con las cifras que corresponden al año fiscal 2022 (octubre 2021-septiembre 2022), 1,9 millones de detenciones se han registrado en la frontera sur estadounidense, casi 200.000 más que en todo el año fiscal 2021, a pesar de que restan dos meses para finalizar el conteo de este año. Por lo que la cifra al final del curso superará los 2 millones. Por nacionalidades se registra un incremento de arrestos a ciudadanos colombianos. En el último año han sido detenidos 97.876, cifra muy superior a la del año 2021 cuando se reportaron 6.202 y a la de 2020 cuando fueron solo 404. Si se suma la frontera norte, entre Estados Unidos y Canadá, la cifra asciende a 102.473. Desde el pasado mes de marzo las cifras mensuales de arrestos de colombianos han aumentado vertiginosamente y superan los 10.000. En solo marzo fueron 15.373; en abril, 13.128; en mayo, 19.322; en junio, 12.598; en julio, 13.459. El número de ciudadanos cubanos y venezolanos también ha crecido en los últimos meses. Los agentes de la Patrulla Fronteriza realizaron 17.603 detenciones a venezolanos en julio, “un 34 % más que en junio y casi el triple que en julio de 2021 (...) Fueron detenidos 20.080 cubanos, un 25 % más que en junio y casi seis veces desde junio de 2021″, señaló NY Post. Mientras que la cifra de mexicanos, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños detenidos disminuyó entre junio y julio. Colombia es el sexto país con más arrestos en 2022, solo superado por Venezuela, México, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Estos países, al encontrarse en Centroamérica, tienen más acceso a Estados Unidos. Con contenedores, autoridades de Arizona, Estados Unidos, buscan frenar la migración ilegal La frontera entre Estados y México se ha convertido en el paso de miles de migrantes ilegales procedentes de varios países, especialmente centroamericanos y sudamericanos. Actualmente, Estados unidos tiene más de 50 millones y medio de inmigrantes y, pese a las medidas en las fronteras, muchas personas siguen llegando de manera ilegal. Uno de esos pasos en Arizona donde se han detectado puntos vulnerables en el muro construido en esa zona, por lo que las autoridades determinaron cerrarlos utilizando grandes contenedores de carga, con lo cual se busca impedir el ingreso de irregulares. La decisión fue adoptada por el gobernador republicano Doug Ducey, quien ordenó el cierre de los lugares vulnerables con una pila de contenedores, con lo cual se busca completar la construcción del muro fronterizo cerca la comunidad agrícola de Yuma, en el sur de Arizona. La instrucción fue hecha a través de una orden ejecutiva en la que se instruyó al Departamento de Asuntos Militares y de Emergencia de Arizona para colocar estos elementos que miden aproximadamente 3 metros de altura. La subjefe del despacho del gobernador, Katie Ratlief, señaló que el trabajo se completará en días, tras indicar que en la parte de arriba de los contenedores se pondrán alambre de púas. Entre tanto, la abogada principal del gobernador Ducey, Katie Ratlief, señaló por su parte que la decisión de cerrar los huecos en el muro fronterizo construido por el expresidente Donald Trump, se adoptó tras anunciarse el fin del programa que se ha denominado “Permanece en México”. “En este momento estamos cerrando esa brecha, y ya veremos las consecuencias a medida que avancemos”, añadió. La funcionaria señaló que son contenedores de 60 pies de largo (18,3 metros) y 9 pies de alto (2,7 metros). Señaló que los contenedores se cubrirán con 4 pies (1,2 metros) de alambre de púas. De esta manera, se busca llenar tres huecos en el muro fronterizo en las próximas semanas por un total de 3,000 pies (914,4 metros). “El gobierno federal se ha comprometido a hacer esto, pero no podemos esperar su acción”, dijo Ratlief. A través de redes sociales, el escritor, articulista e investigador social Iván Uranga escribió: “Sin permiso federal, Doug Ducey, gobernador de Arizona, construye su propio muro con contenedores y púas para detener a migrantes”, tras publicar fotos de los contenedores. Se indicó que el gobernador Ducey ha utilizado pare este proyecto de contención en la frontera recursos autorizados por el concejo local, que autorizó en junio $6 de los $335 millones de dólares contemplados para la construcción de vallas físicas o virtuales.
1
otros
3,396
da25a927-523e-4f76-8398-518865c445f3
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/05/18/companias/1652900023_597309.html
2022-05-18
2022-05-18
L’Oréal España recuperó en 2021 el 96% de los ingresos pre-Covid
L’Oréal España recupera el paso tras el paréntesis provocado por la pandemia. La filial del gigante de la cosmética consiguió en 2021 recuperar más del 96% del negocio previo al Covid-19, con una cifra de negocios de 894,4 millones, según la información que acaba de depositar en el Registro Mercantil. La cifra supone un avance del 12% respecto a los ingresos de 2020, mermados por el efecto que tuvo la pandemia sobre su negocio, y que rompió una racha de seis ejercicios consecutivos de crecimiento. Además, está apenas un 4% por debajo de la cifra de negocios que registró en 2019. Esta, de 930 millones, supuso una cifra récord para la filial. La línea de negocio que más tiro de la recuperación de las ventas en 2021, más allá de la prestación de servicios a otras sociedades del grupo, fue la de cosmética activa, bajo la que se encuadran marcas como Vichy. Esta creció un 22% hasta los 115,3 millones, y además, es la única de las divisiones que ha superado los ingresos que tenía en 2019, en un 24%. La de gran consumo, la principal en generación de ingresos, con marcas como L’Oréal Paris, Maybelline o Nyx, entre otras, es la que menos terreno ha recuperado. En 2021, sus ventas fueron de 348,27 millones, un 3% más que en 2020 pero todavía un 10,6% por debajo de los niveles de 2019. Mejor rentabilidad Los productos de lujo avanzaron a mejor ritmo, un 20% anual hasta 307 millones, apenas un 4% por debajo de la facturación pre-Covid; y los destinados a usuarios profesionales mejoraron un 13,5%, hasta 97,17 millones. La mejoría en los ingresos permitió a la filial española de L’Oréal mejorar su beneficio hasta los 70 millones de euros, un 37,2% más. Para 2022, la empresa aspira a registrar una nueva mejora tanto de ventas como de resultado de explotación, continuando con su “estrategia de transformación iniciada en ejercicios anteriores”. Un año marcado por la creación del clúster con el que la compañía cosmética ha unido las fuerzas de sus filiales española y portuguesa. Este tiene su sede en Madrid, a donde el 1 de enero se trasladaron 50 empleados de Portugal, y está dirigido por Juan Antonio de Lomas, consejero delegado de L’Oréal España. Aunque ambas filiales siguen teniendo personalidades jurídicas propias, la creación del clúster le ha costado a la española 90,3 millones. Sus cuentas reflejan que la unión “ha implicado la adquisición por parte de L’Oréal España de dos activos intangibles valorados en 90,3 millones. La sociedad ha presentado una propuesta de valoración a las autoridades fiscales respecto a esta reorganización”. Con ella, busca “ofrecer una respuesta a los rápidos cambios experimentados por el mercado de la belleza. El aumento de la eficiencia permitirá invertir en capacidades de crecimiento en ambos mercados, aprovechando las sinergis y complementariedades existentes”.
1
innovación
4,897
d21c9fc8-615e-457b-8130-011cae3f322f
https://elpais.com/diario/1992/09/25/radiotv/717372003_850215.html
1992-09-25
1992-09-25
Los trabajadores de RTVE de más de 63 años causarán baja forzosa
La Dirección General de Radiotelevisión Española (RTVE) y los representantes de los sindicatos UGT y APLI -con mayoría en el comité intercentros de RTVE- firmaron ayer un acuerdo por el que causarán baja forzosa todos aquellos trabajadores que tengan 63 años a partir del próximo 1 de enero y no se hayan acogido a la baja voluntaria contemplada en el expediente de regulación de empleo suscrito a finales de 1991. La medida, que entrará en vigor el próximo 31 de octubre, afectará a cerca de 70 personas.El expediente de regulación de empleo firmado por la dirección y los sindicatos el 31 de diciembre de 1991 contemplaba que si transcurridos los seis primeros meses de aplicación no se hubieran acogido al mismo como mínimo un 70% de los trabajador s que hubieran podido hacerlo, se aplicaría la modalidad forzosa. Según los datos facilitados ayer por RTVE, el pasado 30, de junio, fecha en la que se cumplían los seis meses de aplicación del expediente, sobre un total de 1.128 bajas voluntarias se habían producido 614, es decir, un 54,43%. Hasta la fecha se han acogido al expediente de regulación de empleo un total de 830 trabajadores, de los cuales 148 corresponden al Ente Público, 372 a Televisión Española y 310 a Radio Nacional de España (RNE). Comisiones Obreras, que cuenta con una nutrida representación en RTVE, se opuso al expediente y perdió la presidencia del comité.
0.5
regulaciones
6,460
524f6d09-ab98-4be0-b274-105c2983b58e
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/07/legal/1662561218_349046.html
2022-09-07
2022-09-07
Latham & Watkins incorpora a Alejandro Ortiz, ex Linklaters, como socio de M&A y capital riesgo
Alejandro Ortiz, socio de de fusiones y adquisiciones y private equity de la oficina de Madrid de Latham & Watkins. Latham & Watkins ha anunciado la incorporación de Alejandro Ortiz a la oficina de la firma en Madrid como socio de las prácticas de fusiones y adquisiciones y private equity. El despacho ha pescado entre los expertos más reputados en el campo de M&A (fusiones y adquisiciones) de su competidor Linklaters. Ortiz cuenta con una dilatada experiencia asesorando a empresas nacionales e internacionales, firmas de capital riesgo e instituciones financieras en aspectos transaccionales complejos, en especial en fusiones y adquisiciones transfronterizas, ofertas públicas de adquisición, joint ventures, desinversiones y refinanciaciones. “Estamos encantados de dar la bienvenida a Alejandro a la firma”, ha afirmado Ignacio GómezSancha, socio director de la oficina de Latham & Watkins en Madrid. “Cuenta con una reputación estelar por haber participado en algunas de las principales operaciones del mercado español, y nos aportará su amplia experiencia. Su llegada refuerza nuestras sólidas prácticas de fusiones y adquisiciones y capital riesgo, y contribuirá sin duda a nuestros planes de crecimiento en España y en toda Europa”, ha añadido. “Alejandro encaja perfectamente en nuestra práctica. Es un socio de gran talento y un generador de nuevo negocio, y está considerado uno de los mejores asesores de M&A en España”, ha dicho Charles Ruck, Global Chair del departamento mercantil de la firma. “Va a aportarnos una combinación única de experiencia en private equity y M&A que plantea muchas sinergias con nuestra práctica mercantil, y que también beneficiará a nuestras prácticas de competencia, mercados de capitales, bancaria, regulatoria y de litigación”.
1
reputacion
7,327
affd5ae8-cbce-4795-b794-16467b7108e6
https://www.valoraanalitik.com/2021/08/10/pandemia-impulso-la-inclusion-financiera-en-latinoamerica/
2021-08-11
2021-08-11
Pandemia impulsó la inclusión financiera en Latinoamérica
Producto de la pandemia, más de 40 millones de personas se bancarizaron en la región en el último semestre de 2020. BPC Banking Technologies, que enlaza las necesidades de las personas con soluciones digitales inteligentes, destaca los factores que han hecho de la tecnología un instrumento decisivo para promover los niveles de inclusión financiera dentro de la población latinoamericana en el último período. Vea más en empresas. Según destacó el informe publicado por Mastercard y Americas Market Intelligence sólo el 45% de los latinoamericanos había realizado una transacción en línea antes de iniciar la pandemia; desde entonces esta cifra creció hasta el 83%. Además, producto de las diferentes medidas de aislamiento preventivo que tomaron los países de la región para mitigar las consecuencias de la pandemia, más de 40 millones de personas se bancarizaron en el último semestre de 2020. Para Mauricio Fernández, director de operaciones Américas de BPC Banking Technologies, “La banca digital promueve la inclusión financiera y durante los últimos 15 meses incrementó su nivel de penetración con una serie de soluciones tecnológicas, que ofrecen experiencias transaccionales capaces de llegar a las personas y atender sus necesidades financieras de las que tradicionalmente estaban excluidos, o que debido a complejos procesos y nivel de cobertura, se limitaba en su oferta y alcance”. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señaló que las medidas de distanciamiento social impulsaron el proceso de digitalización de las transacciones, al incentivar la utilización de servicios y canales financieros no presenciales. Durante 2020, la descarga de aplicaciones especializadas en temas de finanzas y pagos aumentaron en un rango entre 24% y 32%. BPC Banking Technologies, compañía que procesó 52 billones de dólares en pagos el año pasado, destaca tres grandes factores para promover la inclusión financiera en Latinoamérica: Open Banking: La Banca Abierta es una herramienta tecnológica que permite a las instituciones financieras, bajo el consentimiento de los usuarios, usar su información y datos bancarios a través de las APIs abiertas, ofrecer un acceso amplio por medio de una interfaz de programación de aplicaciones que permiten que los productos y servicios se comuniquen con otros, para así agilizar y acelerar la comuniquen con otros, para así ofrecer un acceso productos financieros. Recomendado: El crédito digital recibió impulso en Colombia durante la pandemia “El uso de aplicaciones simplifica los procesos transaccionales y da un acceso unificado a servicios financieros como es el poder verificar el balance de una cuenta, gestionar pagos, recibir asesorías financieras, solicitar préstamos o acceder a un producto de un tercero asociado, de manera simple y en línea. La inclusión financiera, las finanzas integradas y las alianzas conforman un ecosistema digital que ya se estableció como un punto de referencia para la banca”, analiza Fernández, representante de BPC Banking Technologies. 2. Marketplace: Gracias a este desarrollo, un emprendimiento o pyme puede realizar pagos digitales. Esta solución permite que los sectores más rezagados de la población, que no tienen acceso a las entidades de financiamiento, accedan formalmente a estos servicios. Este modelo de pagos puede integrarse con una amplia gama de servicios adicionales, ideales para el mercado de las pequeñas y medianas empresas, para crear una plataforma de comercio integral que beneficie a todos los interesados. “Desde BPC, apoyamos la implementación de diferentes modelos de Marketplace. Un ejemplo de esta disrupción es la plataforma digital Safal Fasal, un mercado de pymes en la India, que a través del acceso a las Organizaciones de Productores Agrícolas (FPO), ayuda a más de 370.000 agricultores para acceder al pago instantáneo por primera vez y aumentar sus ingresos”, comenta Fernández 3. Smartphones: El gran promotor de la inclusión financiera han sido los teléfonos inteligentes. Un estudio de GSMA, organismo que representa a los operadores móviles, destacó que al finalizar el 2020, en Latinoamérica el 70% de sus habitantes contaba con un dispositivo (440 millones de terminales habilitadas). “La tecnología ‘Tap to Phone’ (Toque al teléfono), conocida como Pago sin Contacto, convierte cualquier smartphone en un dispositivo de aceptación de transacciones sin necesidad de usar un equipo adicional. La solución simple y rentable permite que todos los comerciantes, desde propietarios de puestos de mercado, microempresarios, minoristas, conductores de reparto de alimentos y negocios ambulantes puedan hacer uso de esta tecnología”, explica el vocero. La digitalización trae grandes beneficios como la reducción de costos operativos, la transparencia en el proceso y la creación de un ecosistema que permite a las personas hacer y recibir pagos; reduciendo el uso del dinero físico y promoviendo soluciones que incluyen a la población desbancarizada. En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hizo un llamado para que la disrupción tecnológica junto con la mayor competencia entre banca tradicional y los neobancos y plataformas tecnológicas, motiven la creación de propuestas que se adapten a los nuevos hábitos y preferencias de los usuarios. “BPC Banking Technologies cuenta con la Suite SmartVista, una innovadora solución de servicios de pago para diferentes tipos de cliente, que beneficia a distintos actores de la sociedad como consumidores, negocios, proveedores de servicios financieros y gobiernos. La plataforma ha sido creada para atender a las personas no bancarizadas a través de servicios simples, de fácil acceso, funciones de pagos móviles inteligentes y billeteras virtuales”, concluye Mauricio Fernández.
1
alianzas
420