id
stringlengths 32
32
| document
stringlengths 9
17.9k
| metadata
dict |
---|---|---|
b32b99d87a021e3518606abac6fec841 | Justicia archivó la denuncia por acoso sexual de Romina Celeste hacia recluso de 23 años
Judiciales
La Justicia resolvió archivar este domingo la denuncia por acoso sexual presentada por un recluso de 23 años contra Romina Celeste Papasso, exmilitante nacionalista que permanece en la misma cárcel tras haber sido condenada por una denuncia falsa contra el entonces candidato y ahora presidente Yamandú Orsi.
El caso había comenzado cuando el joven —interno en la cárcel de Rocha— denunció una serie de situaciones que, según su relato, se repetían de forma constante y configuraban una situación de acoso. A raíz de esa denuncia, Papasso había sido separada del recluso mientras se sustanciaba la investigación.
Sin embargo, tras una audiencia celebrada el viernes, las autoridades judiciales concluyeron que no existen elementos suficientes como para avanzar en la causa, por lo que optaron por archivar la denuncia. A su vez, se resolvió levantar las medidas preventivas que se habían impuesto al inicio del proceso.
Papasso cumple condena como parte de un acuerdo abreviado que incluyó varias causas acumuladas, entre ellas la denuncia falsa por abuso sexual contra el entonces precandidato frenteamplista Yamandú Orsi, que fue desestimada por la Fiscalía. Desde entonces permanece recluida en el mismo establecimiento carcelario.
La denuncia del recluso no prosperó y el expediente fue cerrado por falta de pruebas que permitieran continuar con la indagatoria. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202405/_W933_80/882327.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal",
"summary": "",
"title": "Justicia archivó la denuncia por acoso sexual de Romina Celeste hacia recluso de 23 años",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921308"
} |
f1a9eba27b8fcf813eac421b3a12cec2 | Así quedó la localidad canaria de Castellanos tras el temporal, según reportó el Sinae
Locales
Montevideo Portal
El temporal registrado en la noche del jueves 17 de abril, en el marco de una advertencia naranja emitida por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), generó tormentas severas, fuertes vientos, precipitaciones abundantes y caída de granizo en varios puntos del territorio nacional, principalmente en los departamentos de Canelones, Florida y Lavalleja.
Este domingo el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) publicó un reporte de lo ocurrido en la localidad de Castellanos, en el municipio de San Bautista, Canelones, que “fue la zona más afectada” por las rachas que se estima alcanzaron los 100 kilómetros por hora.
En Castellanos, de acuerdo con el Sinae, “decenas de viviendas sufrieron daños diversos, la escuela local sufrió afectaciones graves y varias ovejas fallecieron”.
Por eso, este sábado 19 de abril varias autoridades visitaron la localidad, la zona rural de Tala y las inmediaciones de la ruta 12 hacia la intersección con la ruta 108, en dirección a Villa del Rosario.
En concreto se hicieron presentes la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido; el coordinador del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed), Pablo Mateos; el alcalde de San Bautista Óscar Rodríguez, y el director nacional de emergencias, Leandro Palomeque; entre otras autoridades.
Además del relevamiento y del diálogo directo con las autoridades y vecinos, se distribuyeron insumos para las reparaciones más urgentes, como chapas, tirantes y clavantes, así como colchones, ropa, alimentos y kits de higiene tanto personal como para el hogar.
En Castellanos hasta este domingo se registraron 78 construcciones afectadas, incluyendo la escuela rural N° 44 y un local comercial. En el resto del departamento, se reportaron daños en 14 viviendas distribuidas en San Bautista, Tala, Canelones, Ciudad de la Costa, Marindia, Parque del Plata, Salinas y San Antonio.
Garrido informó que, de acuerdo con la información preliminar, aproximadamente 90 familias han sido afectadas en Canelones y “a todas ellas” se les ha brindado asistencia. Además, indicó que “se está realizando un relevamiento para evaluar el impacto en la producción agrícola y agropecuaria”.
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916970.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal",
"summary": "",
"title": "Así quedó la localidad canaria de Castellanos tras el temporal, según reportó el Sinae",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921295"
} |
99579117f16cd95a042784a9a8a78a7c | Zelenski denuncia más de 2.000 violaciones de la tregua de Pascua por parte de Rusia
Internacionales
Zelenski denuncia más de 2.000 violaciones de la tregua de Pascua por parte de Rusia
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció este domingo que Rusia ha violado más de dos mil veces la tregua de 30 horas declarada por el líder del Kremlin, Vladimir Putin, este sábado por la tarde.
“En la práctica, en todas las principales zonas del frente, Rusia no ha cumplido su promesa de tregua”, escribió el presidente ucraniano, que reprochó también a Moscú que no haya respondido a la oferta ucraniana de extender el alto el fuego de Pascua a 30 días.
Zelenski hizo estas declaraciones poco después de que el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declarara a la agencia rusa TASS que Moscú no tiene planes de extender la tregua.
Según el presidente ucraniano, las fuerzas rusas han lanzado desde que en teoría entrara en vigor la tregua 67 ataques contra posiciones ucranianas en varios segmentos del frente, la mayoría de ellos en la zona de Pokrovsk de la región oriental de Donetsk.
En la zona de Toretsk, también en Donetsk, varios soldados ucranianos murieron durante este domingo de Pascua al caer en una emboscada rusa, según había afirmado horas antes Zelenski, que no especificó el número de bajas.
El presidente ucraniano también informó, citando información del Ejército, de más de 1.300 situaciones en las que la artillería rusa abrió fuego contra posiciones ucranianas y de 673 en las que los rusos utilizaron drones de visión remota.
EFE | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202302/_W933_80/834755.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal",
"summary": "",
"title": "Zelenski denuncia más de 2.000 violaciones de la tregua de Pascua por parte de Rusia",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921293"
} |
8a105f7193b0dac931d1802dc37a6856 | Colectivo Trans del Uruguay convoca a manifestación este lunes en Montevideo por homicidio
Locales
Colectivo Trans del Uruguay convoca a manifestación este lunes en Montevideo por homicidio
Montevideo Portal
El Colectivo Trans del Uruguay (CTU) se expresó al respecto del asesinato de una mujer trans de 51 años en Pinamar Norte el sábado.
La organización emitió un comunicado en condena del hecho y convocó a una concentración para este lunes 21 en la Plaza Libertad a partir de las 18:30 horas.
“Llamamos a todes a concentrar y pedir por Justicia hacia todas nuestras compañeras asesinadas y violentadas. Lleva tú bandera, trae tú cartel, pone tú cuerpa y voz basta de tranfeminicidios!”, manifestó en su cuenta de Instagram por la convocatoria.
En el comunicado, afirman que “este acto de barbarie no solo destroza vidas y destroza corazones, sino que evidencia la brutalidad, la impunidad y la violencia sistemática que se enfrenta día a día”.
“Este crimen es solo una muestra más del retroceso salvaje en los derechos de las personas trans y disidentes en América Latina, el Caribe, Abya Yala y en el mundo. Los discursos de odio, la intolerancia y la criminalización de nuestras vidas se expanden como una plaga, alimentados por sectores que buscan borrarnos, anular nuestra existencia y justificar la violencia”, asegura.
El CTU rechaza “toda forma de violencia, discriminación y discurso de odio que ataca, humilla y mata”: “¡Exigimos justicia ya!”.
“La sociedad entera debe despertar y enfrentarse a esta ola de odio que nos quiere silenciar y exterminar. La lucha por nuestros derechos, por la dignidad y por la vida no es opcional: ¡es una obligación!”, sentencia.
“No vamos a tolerar más la ignorancia, la brutalidad ni la complicidad. La vida, la dignidad y los derechos de las personas disidentes deben ser defendidos siempre. La violencia no será la última palabra. ¡Nos levantamos con furia y sin miedo!”, agrega el colectivo.
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202109/_W933_80/773606.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal",
"summary": "",
"title": "Colectivo Trans del Uruguay convoca a manifestación este lunes en Montevideo por homicidio",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921287"
} |
4784806c57f72eb2de220ba08be05f83 | SCJ falló en caso de niño muerto en cumpleaños en 2016 y Fossati fue contra Nacho Álvarez
Judiciales
SCJ falló en caso de niño muerto en cumpleaños en 2016 y Fossati fue contra Nacho Álvarez
Montevideo Portal
La Suprema Corte de Justicia emitió un fallo confirmatorio de la pena para varios involucrados en el caso de la muerte por asfixia del niño de 5 años Luciano Silveira dentro de un castillo inflables en un cumpleaños ocurrido en diciembre de 2016.
La familia de Luciano acudió a la Justicia civil y penal y dos años después, en abril 2018, el juez Tabaré Erramuspe procesó por homicidio culposo al dueño del salón y a la persona contratada por el lugar para estar a cargo del cuidado de los niños.
También se condenó al hermano y socio del dueño del lugar por encubrimiento, dado que no entregó en tiempo y forma la grabación completa de las cámaras de seguridad del lugar que revelaban cómo se habían dado los hechos
Sin embargo, los padres del niño al que le estaban festejando el cumpleaños, a quienes también había acusado la entonces fiscal Gabriel Fossati, quedaron en libertad.
Por eso, en noviembre de ese año Fossati apeló el fallo de Erramuspe por entender que estos dos adultos (identificados con las iniciales L y C) tuvieron una actitud “egoísta, prescindente y descuidada en el transcurso del evento que empero terminó en forma trágica”.
En el plano de lo civil hubo varias apelaciones por parte de los condenados a pagar miles de dólares a la familia damnificada. Ahora, ocho años después de la muerte de Luciano, quien tendría hoy 13 años, la Suprema Corte de Justicia falló en favor de la familia Silveira y el Tribunal de Apelaciones mantuvo las sentencias para el dueño del local, su hermano, los padres del cumpleañero y el personal policial participante, que intentó incidir en la investigación y la afectó.
En su momento, el programa Santo y Seña de Canal 4, dirigido por el periodista Ignacio Álvarez había publicado un informe crítico con el accionar de Fossati. Por eso, este domingo, ante la noticia, la hoy dirigente de la Coalición Republicana decidió dedicarle un tuit al comunicador.
“Un poco de paz para los padres de Luciano. El tiempo pone las cosas en su lugar. Al conocido periodista que hoy se siente un ganador, le recuerdo que no sirvió hacer un programa de televisión difamándome, ni su llamada de una hora intimidándome, ni su visita al fiscal general [Jorge] Díaz”, escribió en X.
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916963.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal",
"summary": "",
"title": "SCJ falló en caso de niño muerto en cumpleaños en 2016 y Fossati fue contra Nacho Álvarez",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921283"
} |
5e100706abe9e4fa9a5cde7b5bfdd1a8 | Con vías en varias partes y sin previsión de alta: Bolsonaro compartió una foto internado
Internacionales
Con vías en varias partes y sin previsión de alta: Bolsonaro compartió una foto internado
Montevideo Portal
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, ingresado en un hospital de Brasilia en el que hace una semana fue sometido a una operación intestinal, mantiene una “buena recuperación clínica” pero sin previsión de alta, informaron este domingo los médicos que le atienden.
“Continúa en ayuno oral, con nutrición parenteral exclusiva”, y “sigue intensificando diariamente la fisioterapia motora y medidas de rehabilitación”, dice un boletín difundido este domingo, en el que se aclara que también ha superado un “episodio de alteración de la presión arterial” ocurrido el sábado.
El comunicado también dice que líder de la ultraderecha, de 70 años, permanece en la unidad de cuidados intensivos (UCI), con visitas restringidas y “sin previsión de alta”.
Más tarde este domingo el propio Bolsonaro publicó un tuit con una foto de él y escribió: “Me he mantenido estable, con la presión arterial controlada y una respuesta clínica considerada positiva por los médicos”.
“Por ahora sigo sin tomar nutrición oral, recibiendo nutrición por vía intravenosa y realizando sesiones diarias y más intensas de fisioterapia para acelerar mi recuperación. La recomendación médica es reposo absoluto, sin visitas, y aún no hay fecha fijada para el alta de la UCI”.
Además, contó que este domingo en la mañana le “retiraron el apósito en la zona de los puntos centrales para limpiar y evaluar la situación, así como un drenaje en el lado izquierdo del abdomen”.
Por último, se mostró “inmensamente agradecido” a todos los que le “han enviado oraciones y mensajes de apoyo”. “Hacen la diferencia”, culminó.
Bolsonaro sufrió una crisis intestinal el pasado 11 de abril, en medio de una gira política en la que buscaba apoyo a un proyecto de amnistía para los ultras condenados por participar en el intento golpista del 8 de enero de 2023, cuando fueron asaltadas las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia.
Por esos hechos, el expresidente responde ante la Corte Suprema de Justicia, que ha aceptado denuncias formuladas por la Fiscalía, que lo acusa de haber orquestado esa fracasada asonada contra el Gobierno del progresista Luiz Inácio Lula da Silva.
Hace una semana, fue sometido a una operación en el intestino que se prolongó durante doce horas y fue la sexta en esa misma región desde que, el 6 de septiembre de 2018, en plena campaña para las elecciones presidenciales de ese año, fue apuñalado en el abdomen.
Este Domingo de Resurrección, Bolsonaro publicó un mensaje en sus redes sociales, en el que celebró el que calificó de “día sagrado, que toca el corazón de todos los cristianos”.
Deseó que “esta Pascua no sea solo de celebración, sino de recomienzo”, y “encienda nuestra fe en Dios, la vida, en Brasil y en un futuro en el que el bien venza, aún en medio del dolor y la duda”.
EFE
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916978.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal",
"summary": "",
"title": "Con vías en varias partes y sin previsión de alta: Bolsonaro compartió una foto internado",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921303"
} |
74f6f0ecce5585e81c5cd1d699a0d21b | “Empieza el año, mañana todos a trabajar”: la historia de Roberto Niz, el último ciclista
Más deportes
“Empieza el año, mañana todos a trabajar”: la historia de Roberto Niz, el último ciclista
Montevideo Portal
Roberto Niz, ciclista del club San Antonio de Florida, terminó último este domingo 20 de abril en la décima y última etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay, que largó desde Maldonado y terminó en la rambla de Montevideo, pasando por Canelones.
“Un amigo me dijo hace dos días: ‘No llegues último el último día que no quiero empezar a trabajar por vos’. Y ahora no le va a quedar otra”, expresó con humor el hombre tras la carrera a Telenoche (Canal 4).
Asimismo, admitió, más en serio, que no quería “terminar de esta manera”. “Pero los percances van surgiendo día a día y capaz que no le pudimos brindar todo al club, pero tratamos de dejar todo lo que más teníamos”, manifestó.
En cuanto al club, Niz expresó: “Un club que tiene toda su trayectoria y ahora está arrancando nuevamente, este es un comienzo con toda la directiva que está atrás de esto”.
Este mismo domingo el ciclista Anderson Maldonado se consagró campeón de la edición número 80 de la Vuelta Ciclista del Uruguay.
Niz contó que conoce a Maldonado, ya que este integró el San Antonio: “Tenemos el privilegio de que Maldonado vistió la camiseta del club. ¡Felicitaciones para él!”.
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916973.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal",
"summary": "",
"title": "“Empieza el año, mañana todos a trabajar”: la historia de Roberto Niz, el último ciclista",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921298"
} |
98d6fd6ced2a1f6430ea1b6a3afdfb70 | MVD CMS
| {
"authors": [],
"image_url": "",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal",
"summary": "",
"title": "MVD CMS",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921278"
} |
ce04a2ff831bb2ebcf4613b8e32e170b | Nº 1084. ¿Pediremos perdón?
19.04.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 21 titulando en su portada: '¿Pediremos perdón?'.
Escriben en este número:
Ahmed Ahmed, Ruwaida Amer, Autores Varios, Luca Baccelli, Comité de redacción de Sin Permiso, Steve Crawshaw, Meagan Day, Evelyn Teresa Encarnación García, Bernardo Gutiérrez, Adam Hanieh, Manuel Lago Peña, Anatol Lieven, Francisco Louça, Eldar Mamedov, Guillem Martínez, Silvia Ribeiro, Michael Roberts, Mariano Ignacio Rojas, Esteban Valenti, Carlos Verón De Astrada, Daniel Warner
¿Pediremos perdón?
"El arrepentimiento no es más que la tristeza de haber hecho el mal." Jean-Jacques Rousseau
Por Esteban Valenti
¿A quién? ¿Por qué? Son preguntas inseparables. Hubo momentos, épocas en que los seres humanos tuvieron que realizar balances de su historia con un gran sentido de arrepentimiento o simplemente tratar de olvidar. Eso sucedió con determinados pueblos, sometidos a la barbarie, al crimen, a la destrucción de otros pueblos, a la esclavitud propia o impuesta a otros. Tiempos de barbarie.
IX Cumbre de CELAC y el nuevo orden mundial
Por Carlos Verón De Astrada
A las ya bastantes evidencias de que el mundo está asistiendo al parto de un nuevo orden mundial, se suma la IX Cumbre de Celac celebrada en Tegucigalpa.
La "economía de guerra" y el rearme europeo
Por Comité de redacción de Sin Permiso
Hacía tiempo que no publicábamos un libro. Y hemos publicado un buen número. Ahora lo volvemos a hacer con uno dedicado al rearme europeo, a la economía bélica y a la campaña de guerra que en la Unión Europea se está gestando. Campaña que abarca medios de comunicación, buena parte de académicos y por supuesto una gran mayoría de políticos profesionales.
Editorial de la Monthly Review: Cuando el "Nobel" de Economía celebra la limpieza étnica
Por Autores Varios
El Premio Sveriges Riksbank (Banco Central de Suecia) de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel -el llamado Premio Nobel de Economía- se concedió por primera vez en 1969, sesenta y ocho años después de que la Fundación Nobel, de acuerdo con la voluntad de Alfred Nobel, estableciera cinco Premios Nobel en los campos de la física, la química, la literatura, la paz y la fisiología o la medicina. A diferencia de los auténticos Premios Nobel, el Premio Sveriges Riksbank se financió con fondos ajenos al patrimonio de Nobel y con el objetivo partidista de reforzar ideológicamente la economía neoclásica frente a las corrientes radicales surgidas a finales de la década de 1960.
Trump provoca la recesión y Europa debe responder
Por Manuel Lago Peña
Tras la aprobación por el consejo de ministros el pasado 8 de abril del RD-Ley de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial, con la movilización de 14.100 millones de euros, el ministro de economía Carlos Cuerpos compareció ante el Congreso de los Diputados al día siguiente, el 9 de abril (ver en you tube a partir de 3.02.07). En el debate sobre la guerra comercial desencadenada por la Administración Trump se produjo por primera vez en meses una modificación de la actitud de acoso y derribo del Partido Popular que, a pesar de centrar una parte del debate en las consecuencias de la gestión de la Dana en Valencia, se ofreció a negociar con el PSOE las nuevas medidas frente a las agresiones arancelarias. Feijoo parece haber comprendido que la alianza con Vox en este tema, convertido en la quinta columna del trumpismo en el Reino de España, le puede ocasionar una fuerte erosión electoral.
Más allá de la indignación: la ejecución de trabajadores paramédicos por parte de Israel
Por Daniel Warner
El asesinato israelí de trabajadores paramédicos en Gaza es una prueba más de la falta de restricción por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Han sido acusados de ejecutar a 15 paramédicos esposados antes de enterrarlos en una fosa común debajo de sus ambulancias aplastadas en el sur de Gaza. Como informó Middle East Eye sobre los paramédicos: "Fueron encontrados durante el fin de semana en una fosa común con alrededor de 20 disparos múltiples en cada uno de ellos". Según Mahmoud Basal, portavoz de la Defensa Civil Palestina en Gaza; "Al menos uno de ellos tenía las piernas atadas, otro fue decapitado y un tercero desnudo de cintura para arriba", agregó.
La crisis de Trump
Por Michael Roberts
El 9 de abril, el presidente de EEUU Donald Trump ha impuesto nuevas tarifas a las importaciones a su país, calificadas de tarifas recíprocas. Además de los aranceles anunciados el miércoles pasado (Día de la Liberación), Trump ha incluido un impuesto adicional sobre las importaciones chinas en represalia por la decisión de China de imponer un arancel del 34 % sobre las importaciones estadounidenses, que a su vez fue una represalia contra el aumento del 34 % de Trump en las importaciones chinas propuesta la semana pasada. Así que las importaciones estadounidenses procedentes de China ahora tienen una tasa arancelaria del 104 %, una duplicación. Y mientras escribo, China ha anunciado un aumento adicional del 50% en las importaciones estadounidenses, elevando los aranceles chinos sobre las exportaciones estadounidenses al 84% en esta guerra de represalias recíprocas.
Netanyahu en Budapest, hipocresía en Europa. Dossier
Por Luca Baccelli, Steve Crawshaw, Eldar Mamedov
El primer ministro húngaro Orban recibe en Budapest con todos los honores de Estado a un prófugo de la justicia. Pesa sobre el primer ministro israelí Netanyahu una orden de detención del Tribunal Penal Internacional (TPI) por crímenes de guerra (hambruna, asesinato, ataques intencionados contra civiles) y crímenes contra la humanidad (exterminio, persecución) desde el 20 de mayo del año pasado.
Guerra arancelaria: "Reemplazar las importaciones y diversificar las exportaciones es fundamental". Entrevista
Por Francisco Louça
Donald Trump comenzó un chantaje con aranceles que ha terminado en una guerra comercial con varios países. Ahora, ha aplazado algunos aranceles durante 90 días y la Unión Europea ha correspondido, pero la disputa con China continúa. El impacto de la guerra comercial anunciada se sintió en el mercado de valores, con subidas y caídas impredecibles suscitadas por los rumores.
Capitalismo y petróleo: nuevos centros de acumulación de capital y el lugar del Medio Oriente en el imperialismo internacional. Entrevista
Adam Hanieh es profesor de economía política y desarrollo internacional en la Universidad de Exeter (Inglaterra), donde su investigación se centra en el capitalismo y el imperialismo en Oriente Medio. Su último libro lleva por título Crude Capitalism. Oil, Corporate Power, and the Making of the World Market (Verso Books, septiembre de 2024). En esta gran entrevista con Federico Fuentes para LINKS, Adam Hanieh habla de la necesidad de poner de relieve las transferencias de valor para comprender el imperialismo, el papel de Israel en el capitalismo fósil mundial y la creciente influencia de los Estados del Golfo.
"Nos van a matar a todos": los habitantes de Gaza piden parar los ataques israelíes
Por Ruwaida Amer y Ahmed Ahmed
Desde que Israel rompió el alto el fuego en Gaza el pasado mes de marzo, los palestinos se han enfrentado a horrores que recuerdan a los primeros días del ataque genocida de Israel. Según el Ministerio de Salud de Gaza, el ejército israelí ha matado a más de 1.300 personas e herido a más de 3.000 en las últimas tres semanas, y el número general de muertos en el enclave ha superado los 50.000.
Por qué no tiene sentido un alto el fuego temporal en Ucrania
Por Anatol Lieven
Sobre la cuestión de un pronto alto el fuego temporal en Ucrania, podríamos describir la administración Trump afirmando que está equivocada por las razones correctas, y decir que la administración Putin acierta por las razones equivocadas.
La oportunidad para el estilo en el post posmodernismo
Por Mariano Ignacio Rojas
Creatividad sin reglas: el desafío de encontrar identidad en un mundo de influencias múltiples.
.
Clonación: la frontera ética y científica del Siglo XXI
Por Evelyn Teresa Encarnación García
Explorando los dilemas morales y los avances tecnológicos de la clonación en la era moderna.
La clonación, una de las hazañas más fascinantes y controvertidas de la biotecnología moderna, ha revolucionado nuestra comprensión de la genética y la reproducción.
Destruir el estado. Elon Musk y la hermandad de la motosierra
Por Meagan Day
El Departamento de Eficiencia Gubernamental estadounidense no se tambalea por sus desacertados esfuerzos de reforma. Está saboteando deliberadamente las agencias federales para dar paso a las privatizaciones.
PROCESANDO EL YUYU. Lo del ¿raje?
Por Guillem Martínez
El mundo se ha dividido en dos propuestas de relaciones comerciales e internacionales. El plan Trump es obligar a comprarle petróleo y gas. El plan chino es vender componentes de energías renovables. Como ven, no hay color.
Leonidas Iza / líder indígena ecuatoriano. "El capitalismo se alimenta de las economías criminales"
Por Bernardo Gutiérrez
Agudo y contundente, directo y envolvente, poético y nítidamente anticapitalista. Leonidas Iza (1982) habla con la autoridad que le otorga haber sido el candidato presidencial del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), el brazo electoral del poderoso movimiento indígena de Ecuador, cuyo epicentro es la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
Crónica de un triunfo. Prohibida la siembra de maíz transgénico en México
Por Silvia Ribeiro
El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentada en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
Actualidad
2025-04-19T08:50:00
2025-04-19T08:50:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202103/W900_H520/101056.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Nº 1084. ¿Pediremos perdón?",
"url": "https://www.uypress.net/Actualidad/Bitacora-Ano-XXIV--N-1084--Pediremos-perdon--uc143959"
} |
f120250023e74ec4119074ec6b817f85 | ¿Esto, también es arte? Mario R. Pareja
18.04.2025
El Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, en Las Piedras, inauguró el viernes 11 una muestra titulada “cuerpo animal/divino cuerpo” con obras de la colección “arte otro” de Pablo Thiago Rocca.
Confieso que a partir de algunas fotos que Pablo nos envió en anticipo de la muestra más lo que vi en algunos sitios de internet (https://existenciayarte.blogspot.com/2018/10/arte-otro.html) y en el archivo de Monitor Plástico (https://www.elmonitorplastico.com/programa/06-06-2015-) no estaba para nada entusiasmado con ese "otro arte". Pero me pareció una actitud prejuiciosa que probablemente resultaba de mi ignorancia artística y me largué a investigar algo sobre el tema.
Los primeros hallazgos, muy poco académicos -google y Wikipedia- me llevaron a fines de la Segunda Guerra Mundial. En esos tiempos el ambiente no estaba muy para el arte. "Desfigurada por Auschwitz e Hiroshima, el sentido de la humanidad perdía su rumbo aterrorizada por la locura del apocalipsis nuclear. La necesidad de supervivencia, el sentimiento de angustia y la desesperación predominaban y conducían al individualismo. En esos momentos, Theodor Adorno -no el gato de Julio Cortázar sino el real filósofo de la Escuela de Frankfurt- decía que "Escribir poesía después de Auschwitz era un acto de barbarie".
Surgía la corriente artística del "informalismo". Un movimiento europeo que se caracterizaba por la espontaneidad y la expresión en lenguaje abstracto, el uso de materiales y técnicas que expresaban la personalidad del artista, y la improvisación. Daba cabida a muchas corrientes, como la abstracción lírica, la pintura matérica, la Nueva Escuela de París, el tachismo, el espacialismo, el art brut y el art autre. Michel Tapié, crítico de arte francés, acuñó el término arte otro (art autre) en el libro homónimo, de 1952, sobre el arte abstracto no geométrico. "Una de las aportaciones más renovadoras del Arte Otro fue la experimentación a través del valor plástico y expresivo de la materia. El artista ejerció su presencia por medio de los materiales y del gesto. "El medio, se convirtió en el fin, lo importante no era la pintura sino la acción de pintar".
"Claro que este arte está loco
¿Qué arte no es loco?
Cuando no está loco no es arte" (Dubuffet).
En paralelo, en 1945, Jean Dubuffet acuñó el término art brut para referirse al "arte creado por gentes ajenas al mundo artístico, sin una formación académica". Él argumentaba que todos tenemos un potencial creativo que las normas sociales anulan (pensamiento que me recordó a Pablo Picasso diciendo que "todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer"). Dubuffet buscó el arte "políticamente incorrecto" o, como se le llamó, el "arte extraño", el "arte marginal" creado por "locos, autodidactas, inadaptados, niños y ancianos". Para él, la cultura oficial ahoga la invención y estigmatiza como carente de valor todo lo que no entra dentro de sus límites. El art brut es autárquico y no lucrativo "carente de formación artística e ignorante de toda tradición cultural".
En 2007, Pablo Thiago Roca inició su proyecto de investigación sobre arte otro en Uruguay relevando "artistas autodidactas, ingenuos, excéntricos, espontáneos, singulares, naïf, brut, naturales y los mal llamados 'primitivos'". El Proyecto tiene como fin visibilizar a "creadores autodidactas" y hoy acumula un acervo de más de 400 piezas "-murales, pinturas, esculturas, intervenciones arquitectónicas", un archivo y una biblioteca.
En 2017, cumpliendo sus 10 años, se realizó una exposición de arte otro con artistas de Tacuarembó y Rivera. En su catálogo, Pablo recapitulaba que "maestras, amas de casa, modistas, trabajadores rurales, enfermeros, obreros de la construcción, pescadores, carpinteros, cantantes de ópera..." eran "algunas de las ocupaciones de estos inquietos soñadores que en sus ratos libres se entregaron a la pasión de la pintura, el dibujo, la talla o el modelado. Sus conquistas, bien alejadas de la academia y de las corrientes principales del arte contemporáneo, gozan de una frescura y de una imaginación que las hace trascender el ámbito reducido en el que fueron concebidas".
"Las exposiciones son conversaciones visuales
entre épocas, culturas e ideas".
(Jean-Hubert Martín).
La muestra del Centro Pareja es una selección de obras de la colección arte otro Uruguay representando la figura humana. "Cuerpo animal/divino cuerpo" incluye 34 obras de otros tantos artistas autodidactas agrupadas en cuatro núcleos temáticos que son tutoreados por madrinas o padrinos consagrados y en actividad.
Para Pablo, "el cuerpo es una encrucijada de animalidad, humanidad y divinidad". La exposición "explora las relaciones entre la fantasía y las 'funciones políticas' del cuerpo humano, campo de batalla de todas las transformaciones sociales e históricas". Los cuatro núcleos temáticos nos hacen recorrer diversos estados del cuerpo: las metamorfosis desde el nacimiento a la muerte, naturales o accidentales, biológicas o metafóricas; las crisis: fragmentaciones, dolores, vicios; las celestiales: idealizaciones, logros deportivos, deseos, anhelos, utopías; y asociaciones empáticas o solidarias: bailes, fiestas, trabajo, juegos.
La exposición ha sido curada por Pablo Thiago Rocca con la colaboración de Darío Gómez del Centro Pareja. Se puede visitar hasta el 9 de mayo de lunes a viernes de 14 a 18 horas. Avenida de las Instrucciones del Año XIII y Vía Férrea, Las Piedras. La recomiendo sin dudar.
Mario R. Pareja es Ing. Agr., M.Sc., Ph.D., retirado, Secretario Ejecutivo del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja.
Columnistas
2025-04-18T05:46:00
2025-04-18T05:46:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133376.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "¿Esto, también es arte? Mario R. Pareja",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/-Esto-tambien-es-arte-Mario-R-Pareja-uc143936"
} |
8e65bb2a0e65b4d2b4756fc618e20663 | Murió Vargas Llosa, hora de pasar raya. Ruben H. Díaz
18.04.2025
Tal vez fue el aporte más importante que hizo América Latina a la humanidad, el boom hispanoamericano de los años sesenta. La muerte de Vargas Llosa, uno de los grandes literatos del idioma español, nos ubica frente al personaje en sus dos perspectivas, la de su creación y la de su generación. Ambas inmensas.
Por primera vez la obra literaria del continente se conocía en los más remotos rincones del planeta, en traducciones que se hicieron en todas las lenguas vivas. Son clásicos porque son modélicas, y sin duda tendrán actualidad a través de los tiempos. Surgen del terruño, y llegan a la globalidad. Desde la inmensidad de los Andes (Vargas Llosa) al realismo mágico (García Marquéz) del Caribe. Que se reunió en Paris. La gran capital. No solo de la revolución, sino también de alguna forma , de la civilización judeo cristiana. Allí los alemanes, por ejemplo (aunque fue en Versalles realmente) se hicieron Estado. Los iberoamericanos nos sentimos uno a través de una generación literaria. Que se nutrió de un pasado que comienza con el modernismo, expresión refleja de la generación del 98 española, con José Enrique Rodó (prosa) y Ruben Darió (poesía).
Mucho se ha escrito de la generación del "boom". También de Vargas Llosa. Quiero sin embargo ubicarme en el momento que ese grupo imponente, tuvo que pensar desde lo ético, y se fracturo en dos partes. Si se quiere, tres, por el caso Padilla.
Es que hubo dos acontecimientos principales, que desde estas comarcas marcaron al mundo en esos tiempos, tan revueltos como fermentales y decisivos en la peripecia de la humanidad y su destino. El "boom" y la revolución cubana. Fueron tan fuertes y explosivos, que ni la guerra de Vietnam, la crisis de los misiles, el 68 de Paris, los Beatles y el proceso de descolonización pudieron opacarlos.
La revolución cubana salvo a la revolución rusa. O mejor dicho a la URSS. Que a fines de los cincuenta estaba en franca retirada. Muerto Stalin, prodigio de estadista, el único que pudo hacer funcionar (claro que con la fuerza y el Ejército) lo que es imposible que funcione, el socialismo leninista, la URSS se venía abajo, Perdía mística y potencia. Nikita había intentado cambiar, en forma tímida, y tuvo que dedicarse a un continuismo sin solución de futuro.
Arciniegas (literato y pensador colombiano) tuvo un momento de reflexión sobre la importancia de América en Europa luego de la conquista. Fue claro y preciso. "Sí será trascendente para Europa América, que Rusia, un país central, tenga como bebida nacional el vodka, un destilado de la papa, oriunda de los Andes". Es decir América cambió Europa hasta en sus regiones más remotas.
Esos dos hechos iberoamericanos, el "boom" y la revolución cubana influyeron en la globalidad, pero al final no produjeron los auspicios esperados. Fue el caso Padilla, el que definió las opciones. Separo las aguas. Marco las conductas e implosiono el proceso.
Padilla era un homosexual poeta. No muy exitoso. Termino perseguido por el machismo de la revolución y fue maltratado en prisión, para que hiciera una declaración retractándose de sus quejas al régimen. Seamos precisos, una versión caribeña del stalinismo.
Ante esa situación, a Plinio Apuleyo Mendoza, un periodista muy cercano a los miembros del "boom", en particular García Márquez, escribió una declaración de condena. Allí se produjeron tres situaciones distintas, pero que son muy importantes, en la medida que revelan actitudes y conductas. Vargas Llosa firmó y se mantuvo firme. Cortazar (el otro grande del boom, y el único que no tuvo Nobel) firmó y se arrepintió varias veces. A García Márquez lo pusieron como firmante y no había firmado. Retiro esa firma.
Lo cierto es que la década del sesenta, fue muy importante, se pensaron y decidieron asuntos trascendentes. Pero al final del cuento allí hubo un pecado capital, se olvidaron de la libertad y la democracia. El "boom" quedó en un hecho literario de primera magnitud. La Revolución Cubana languidece entre el fracaso y el conformismo y el mundo sigue andando.
Se nos fue Vargas Llosa. Es lo de siempre. Al final los humanos mueren. Para mi, el jefe de la tribu. El de convicciones propias, de acuerdo a su propia peripecia de vida, a las que no defraudo nunca.
Rubeh H. Díaz
Columnistas
2025-04-18T18:11:00
2025-04-18T18:11:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Murió Vargas Llosa, hora de pasar raya. Ruben H. Díaz",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Murio-Vargas-Llosa-hora-de-pasar-raya-Ruben-H-Diaz-uc143949"
} |
134775dcc7253d9d9358fd9aa2086e34 | Estas son mujeres!!! Stefano Casini
18.04.2025
Cuando en las redes vemos videitos banales sobre feminismo o machismo, deberíamos callar a muchos. El Feminismo, que se mezcla de forma muy triste con derechos humanos, igualdad de género, victimismo crónico y otras yerbas, se vuelve una realidad concreta en una de las guerras más largas de la actualidad.
Ese Putin que el 22 de febrero de 2022, advirtió que en menos de una semana Ucrania estaría a sus pies, debe lidiar hoy con una amenaza mucho más peligrosa que las tropas o los drones de Zelensky: LAS MUJERES UCRANIANAS.
Cuanta más información se produce y se emite sobre un determinado evento, más aparecen grises, más allá que se hace realidad ese viejo dicho rioplatense que dice: No aclares que oscurece.
En estos tiempos plagados de banalidades, pensamientos débiles, dogmatismos fanáticos y el insistente dominio de la post verdad, las emociones reemplazan la razón y los únicos colores que pueden ver más nítidos son los de los sentimientos patrióticos y las banderas.
Una guerra se construye antes de que se tire la primera bala y el desarrollo de las operaciones se debe ajustar a las exigencias de un guión escrito mucho tiempo antes por los actores elegidos para interpretarlo. Si vamos a la lógica pura, cualquier analista bélico, diría que, hacer una operación por parte de Rusia, al estilo Hitler o Napoleón, en 2022, podría significar un suicidio. Subestimar una potencia como Ucrania, a pesar que Putin tenía y sigue teniendo otros mecanismos mucho más efectivos para doblegar su archi enemigo cosaco, fue un error. El Zar prefirió la entrada triunfal, desplegando cientos de miles de soldados, miles de tanques y cañones. Con los 64 Km de longitud de la columna invasora "soviética", Putin quiso decirle a Zelensky, su pueblo y al mundo que, con él no se juega y que invadir Ucrania era simplemente un trámite. Este error estratégico tan infantil, mostró una falta de criterio que invitó los altos mandos militares ucranianos, a realizar la primera operación exitosa: destruir los últimos 10 km de la caravana invasora, donde se guardaban los insumos, la comida, el agua o la gasolina para los medios de transporte. Después de más de 3 años, según el UCDP (Uppsala Conflict Data Program) entre 174.000 y 420.000 personas murieron en los 3 años de guerra entre Rusia y Ucraniah. Entre 2014 y 2022, la guerra en Dombás había costado las vidas de más de 10 000 separatistas, rusos y soldados ucranianos, así como las de 3000 civiles, a pesar que la lucha debía ser ralentizada a un conflicto prolongado y solo habían muerto 350 civiles desde 2016.
En la aceptación de la densidad moral de víctimas y verdugos, no es fácil asignar el rol convencional de vencedores o vencidos. Las cifras "oficiales" de bajas son ridículas pero nos pueden dar una pauta del problema. Habría habido 80.000 soldados ucranianos muertos, contra casi 280.000 soldados rusos. Hay estadísticas que hablan de 42 muertos civiles ucranianos por día. Sin dudas, aunque podría ser válida la proporción, los números, de seguro, son mucho mayores.
Comenzando con la mujer ucraniana, esta misma sigue siendo, quizás, el arma más efectiva de su país. Contra la "cosificación" global de la mujer y echando un vistazo a la literatura sobre las últimas guerras, se confirma la tesis de la posición de la mujer en los escenarios bélicos, su instrumentalización y toda la desconsideración omisiva en los tribunales y en los análisis post conflicto. El rol de la mujer es algo secundario, pero, en la realidad, es absolutamente primario, por lo menos en esta guerra eterna. Las mujeres ucranianas que hoy están envueltas en la invasión rusa de Ucrania eran, hasta unos pocos años, madres, hermanas, hijas, nietas, periodistas, profesoras, cantantes, funcionarias públicas o privadas, cinéfilas, veganas, cosmopolitas, hippies, punks, pobres, ricas, trans o lo que les ocurra. Muchas de ellas eran estudiantes preguntonas o de esas silenciosas al final del aula, las que pueden hacer preguntas ingenuas, liberales, progresistas o de las odian la política. Sin embargo, mujeres con una identidad plena y determinada, compuestas de muchos elementos vitales, proyectos y sueños cumplidos o en ejecución, pero, la mayoría con proyectos que quedaron truncos por un tiempo o para siempre. También hay muchas ucranianas que se fueron y se van, alejándose de pensamientos colectivos o de rendición o resistencia hasta la muerte. Todo lo que se logró hay que abandonarlo si te casas con la defensa de tu territorio, dando paso a grandes sufrimientos y sentimientos como el miedo, el trauma, la pérdida, el horror en forma de violaciones continuadas, prostitución forzada o abusos de toda clase. El tiempo va pasando y se aleja la posibilidad de volver a ser lo que fueron antes de ese fatídico 22.2.22. Muchas mujeres que se fueron para salvar a sus hijos, ya se están dando cuenta que eso supuso entrar en el mundo de la ACNUR (Alto Comisionado Naciones Unidas para Refugiados), el dramático mundo de los refugiados, de los desesperanzados. Mientras tanto, esta guerra sigue matando otros: sus hijos, maridos, padres y madres. Las que decidieron quedarse sabiendo que había que dejar estudio, trabajo o familia, ven de cerca la tortura y la muerte. La historia nos sigue enseñando que el papel de la mujer sería muy inferior al del hombre: ¿Cuantas mujeres son las que se sientan en las mesas de negociación, donde se deciden bloqueos, aumento de armamento o estrategias de invasión? Ante algunos ojos aparecen víctimas, algunas sometidas a sufrimientos específicos de su género, como ya ocurrió en tantos conflictos. Las mujeres ucranianas, como en el resto del mundo, tienen muy poco espacio en las decisiones finales. No son, ni negociadoras, ni mediadoras, ni firmantes. De todos modos, en esta guerra larga, agotadora, que aniquila gente y recursos, las mujeres ucranianas fueron esas piezas fundamentales para que el sentido patriótico siga teniendo algún valor en la humanidad. Cerca de estas heroínas ucranianas hay un referente relevante que se llama la Coalición de Mujeres por la Paz. Atraviesa todas las barreras y divisiones estatales, nacionales y étnicas. Son mujeres albano-kosovares y serbias que hacen algo que nadie es capaz de hacer en sus países: trabajan juntas. Todo nació cuando, en una aldea kosovar, hubo una horrenda masacre en 1999, cuando murieron casi todos los hombres. En un país en el que menos del 10% de las mujeres son la principal fuente de ingresos de sus familias, una mujer pasó de vender adobos por las ferias a ser la Directora de la más importante Cooperativa Agrícola de su estado, gestionada sólo por mujeres. Las mujeres ucranianas de hoy son las que pueden repetir lo que Hannah Arendt, conocida filosofa norteamericana escribió en 1943:
"Perdimos nuestro hogar, es decir, la cotidianeidad de nuestra vida familiar. Perdimos nuestra ocupación, es decir, la confianza de ser útiles en este mundo. Perdimos nuestra lengua, es decir, la naturalidad de las reacciones, la simplicidad de los gestos, la sencilla expresión de los sentimientos... Nos hemos convertido en testigos y víctimas de terrores peores que la muerte".
Todo esto en medio de un sepulcral silencio jurídico y una total desconsideración política, una verdad palpable de las mujeres en guerra. No estoy tan convencido que esta ola femenina y feminista luchando por géneros, derechos que ya consiguieron, ninguneo u odio a los hombres, manifestaciones violentas o pintadas a iglesias, sean mucho más útiles que UNA MUJER UCRANIANA.
Stefano Casini es periodista. Empezó en Radio Clarín, su primer noticiero en 1968. Después continuó por L'Eco D'Italia, L'Ora D'Italia, Guía Financiera, suplementos en El País, El Observador, La República, fue 23 años Corresponsal de RAI, Gente dItalia, 5 años de Radio TV Suiza Internacional y 2 años de CNN.
Columnistas
2025-04-18T06:00:00
2025-04-18T06:00:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202102/W900_H520/100524.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Estas son mujeres!!! Stefano Casini",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Estas-son-mujeres--Stefano-Casini-uc143937"
} |
2a76f11e227695d6e96d14c4524ca8ca | La prueba del Nueve. Danilo Arbilla
18.04.2025
EL COVID 19 fue a Luis Lacalle Pou en el 2020 lo que hoy la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo es a Yamandù Orsi. La vida te da sorpresas que te ponen a prueba.
Ante la pandemia el flamante presidente no dudó: tuvo la chance de probar que había sido elegido acertadamente por los uruguayos. Su temple, su firmeza y al mismo tiempo su respeto por los derechos y garantías todo realzado por las "soluciones" y los palos en la rueda que puso la oposición (caceroleó más cuarentena), lo proyectó. ¿Quién lo duda? Líder indiscutido de su Partido y gran candidato para las del '29.
Sería imprudente pretender pronosticar en estas horas, viernes a la mañana, en que ya se sabe que Cairo, bastante arisca para asumir su trance, "decidió" presentar renuncia, como incidirá todo este proceso en la imagen de Orsi y cuanto jugará en su futuro.
Es notorio que en esta primera escaramuza el presidente titubeó, o lo pensó demasiado. Eso no le hace bien: fue una chance para dar un golpe en la mesa y de entrada pedirle la renuncia a la ministra -el tema no tenía levante y con las explicaciones y excusas, menos,- . Se demoró y dio piedra libre para que "la diversidad" en el coalición de izquierdas tomara vuelo. El MPP santificó a Cairo, con la misma prontitud que felicitó a Maduro por su "impecable" triunfo y apoyó a los "correístas" en Ecuador, por citar solo unos " botones de muestra". Hubo otros más que se afiliaron a esa tesis, pero también los que optaron por tirar la pelota al "obol" - "que regularice y ya está", "no cometió ningún delito", " pasa con un millón de uruguayos", "tenía otras prioridades", y el inefable "no se puso un peso en el bolsillo". Hubo a la vez los que dijeron que eso no se hace y que ese tipo de cosas le hacen mucho mal al Frente Amplio.
Fernando Pereyra comenzó a "explicar", como corresponde a él, de que se trataba; se mantuvo en el altar y tiro un poco de basura para los costado, aunque en alguna medida, con el pasar de las horas "matizó" su discurso Siempre desde la cumbre de la presidencia del FA la que, -dadas las aparentes dudas de Orsi- parece ser uno de los dos o tres centros de mando "En cualquier momento salta, acuérdese de Miranda, son fusibles. Son cuadros a los que se les asigna una función, que muchos con el tiempo "se la creen", y que llegado el momento los sacan, sin más ni más, unas veces con algún premio consuelo y en otras sin eso", me comento alguien al que le duele la coalición de izquierdas.
"Por suerte -me añadió- muchos salieron y pusieron las cosas en su lugar de entrada y también comenzó a tener peso una sensación de que 'esto nos jode en Montevideo' (las municipales), la que se hizo más fuertes con la aparición de algunos sondeos, y ahí hubo que tomar el toro por las guampas". Lo de la Capital parece que les hizo cerrar filas rápidamente y adiós a Cairo.
Es un gobierno que se muestra como irresoluto, manejado por un colegiado en donde son demasiados lo que meten baza. Que Mujica, que Sánchez, que Díaz, que el MPP, que el PCU y el PIT-CNT-, que la Mesa Política, que Las bases y hasta Lula.
A muchos les habría gustado que Orsi ya hubiera trancado a Caggiani, hubiera mandado a callar de una vez a Castillo, le hubiera expresado total respaldo a Oddone, no hubiera ido al CELAC y sus "consensos" y hubiera reconocido de inmediato a Noboa.
Esta de Cairo fue una linda oportunidad; da la sensación que se la perdió.
Danilo Arbilla
Columnistas
2025-04-18T18:20:00
2025-04-18T18:20:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "La prueba del Nueve. Danilo Arbilla",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/La-prueba-del-Nueve-Danilo-Arbilla-uc143950"
} |
9f1df681d3bf64dbe35c7cf94794dd34 | ¿La ministra Cairo debe renunciar? Esteban Valenti
17.04.2025
Nunca conocí ni hablé con la actual ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo. Cuando me enteré, como la mayoría de ustedes sobre la situación de su vivienda en Pajas Blancas, que no había regularizado su situación ni ante la Intendencia de Montevideo ni pagado la Contribución Inmobiliaria ni el impuesto de Primaria.
Apenas me enteré de esta situación y de los cientos de mensajes de la oposición de derecha y de muchos compañeros reclamando la remoción o la renuncia a su cargo de ministra y de acuerdo a mi prédica de muchos años, me sumé radicalmente a esa corriente.
Luego lo investigué y lo pensé mejor, política y humanamente.
En esa zona, al oeste de Montevideo, más allá de Punta Yeguas, refugio durante muchos años de familias que querían buscar una vivienda básica, mínima para vivir. Tengo un par de familias amigas en la zona. Todos sin exclusiones se las construyeron ellos, bloque a bloque, asado a asado para colocar la planchada. Y la gran mayoría no tiene regularizada su situación ante el BPS y la Intendencia Municipal.
Esa situación la viven miles de familias en toda la periferia de Montevideo y en amplias zonas de Canelones. Incluso la Intendencia de Canelones tuvo encontronazos muy publicitados por esas situaciones. Cumplía con su responsabilidad institucional y legal.
Ahora, una ministra acepta -luego de una investigación periodística- siempre aguda, que se encuentra en una situación irregular, la reconoce y convoca a la prensa para mostrar su terreno, heredado de su padre y las construcciones que su familia levantó en el predio.
¿Cuál es el pecado, la irregularidad? Una sola, tener acumulada una deuda importante con el Estado, departamental y nacional.
Ese es mi argumento principal: Cecilia Cairo y su familia deben regularizar toda su deuda, con todos los organismos y con todos los intereses devengados. Es decir, que a diferencia de enormes irregularidades, perjuicios millonarios al Estado y a privados, el problema tiene una solución completa. Se puede restablecer plenamente la situación legal e impositiva.
Le va a costar mucha plata, pero lo tiene que hacer de manera rápida y completa, sin ampararse en ningún elemento formal. No pagó a tiempo y tienen que hacerlo.
Sobre esa base, que es la gran diferencia con una cantidad muy grande de irregularidades, que no se pueden reparar de ninguna manera, quedaron y quedarán como heridas para el Estado o para privados.
Hay otro aspecto que no quiero desconocer, el de la imagen y el daño político. No hay dudas que esta situación afecta a Cecilia Cairo y al gobierno que ella integra. Y es otra buena lección, los tiempos, la definición de que nada nos protege de nuestros errores está muy clara. Y tener que explicar estas situaciones es altamente inconveniente.
Con todas estas consideraciones, opinando de algo que podría callarme y esperar la decisión del gobierno, voy a decir con claridad que Cecilia Cairo debe seguir ocupando su cargo en el Ministerio de Vivienda, pagando todo y haciendo una profunda autocrítica ante los ciudadanos y los votantes de izquierda.
Considero que su experiencia como habitante de una zona pobre y marginal de Montevideo durante décadas, donde crió a sus hijos e hizo su vida, son una escuela formidable para que se ocupe de los que no tienen casa y también con capacidad de mirar a todos los sectores que dependen de la construcción en los niveles bajos, medio bajos, medios y también medios altos. La política de vivienda debe abordar con sensibilidades diferentes todas las realidades, porque el impacto de la construcción en nuestro país, tanto desde el punto de vista material, de la calidad de vida, pero también espiritual es muy alto. Incluso de la seguridad.
Tiene la obligación de ser una ministra inteligente, con su experiencia a cuestas y con un empuje redoblado.
Voy a ser todavía más polémico: no voy a comparar su situación con el anterior elenco gobernante que tofos, absolutamente todos viven en barrios diferentes, totalmente regularizados. No es un buen argumento, pero en el fondo también lo pienso.
Es una lección que le va a costar caro a Cecilia Cairo, no solo en lo mucho que va a tener que pagar, a la Intendencia al BPS, a Primaria, sino a su alma de militante, mucho más allá de su cargo de ministra. Yo tengo confianza.
Esteban Valenti
2025-04-17T04:24:00
2025-04-17T04:24:00
Esteban Valenti. Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.bitacora.com.uy) y Uypress (www.uypress.net), columnista en el portal de información Meer (www.meer.com/es) y de Other News (www.other-news.info/noticias).
| {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133360.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "¿La ministra Cairo debe renunciar? Esteban Valenti",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/-La-ministra-Cairo-debe-renunciar-Esteban-Valenti-uc143917"
} |
e98898cc0d0781bbfeb579eff56667a9 | Escribir es para mí un sinónimo de libertad. Es un intento de entender el misterio del universo. Javier C. Claure
Escribir es para mí un sinónimo de libertad. Es un intento de entender el misterio del universo. Javier C. Claure
17.04.2025
Entrevista a Javier Claure Covarrubias por Oliaga & Ventosa.
Nacido en Oruro, la capital folklórica de Bolivia, Javier Claure Covarrubias ha dedicado su vida a la literatura y la educación. Su formación académica incluye estudios en Informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskola) y en la Universidad de Uppsala, ambas en Suecia. Además, cursó Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, donde también obtuvo una maestría en Pedagogía y una licenciatura en Sociología. Su trayectoria literaria incluye su participación en la redacción de las revistas Contraluz y Noche Literaria. Ha visto sus poemas publicados en diversas antologías y ha sido parte activa de festivales internacionales de poesía. Actualmente, ejerce como periodista cultural.
El poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?" se despliega como un tapiz entrelazado con hilos de amor y compasión. Ventanas que se abren a un mundo donde lo íntimo y lo social se entrelazan son cada uno de sus poemas, revelando tanto la belleza como el dolor de la existencia humana. A través de un lenguaje coloquial, metáforas e imágenes, el autor nos invita a explorar los recovecos de la vida, donde coexisten fragilidad y fortaleza. El amor en esta obra aparece en su forma más pura, comparado con un candelabro de plata que brilla en la oscuridad. Este poemario es una invitación a mirar más allá del propio ser. Se trata de un viaje poético en el que el lenguaje actúa como un puente entre el corazón del poeta y el del lector, creando así una red de complicidad y emoción. En la entrevista, no devela algunos de los secretos de su poética.
El título de su poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?" es una pregunta. ¿Nos la puede responder? ¿Todas las vidas son reflejo de algo o de alguien?
El espejo es un objeto cotidiano aparentemente simple que hay en todas las casas del mundo. Y esa superfice pulcra y bien pulida, quizá puede reflejar otros aspectos que no sean los rasgos físicos de una persona. Cada ser humano lleva una mochila cargada con todo lo aprendido durante un periodo de la vida. Son, digamos, las herramientas necesarias para interactuar con otros individuos en la sociedad. En otras palabras, cada persona tiene su «propio espejo». Y metafóricamente hablando un espejo puede devolver luz, pero también oscuridad dependiendo de nuestros actos. El título de mi poemario hace alusión a esa dualidad de la vida. También se refiere a todo aquello sobre lo que no podemos influir ni tener control.
¿Son los hijos un reflejo de sus padres?
En cierta medida sí. Los hijos tienden a imitar y adoptar las actitudes, comportamientos, valores y creencias de sus padres. Pero también tienen su propia personalidad y, aunque los padres influyen mucho, no son los únicos factores que los definen.
¿Cuál es su motivación para escribir poesía?
Escribo porque mi corazón late y porque soy testigo de este mundo que nos ha tocado vivir. El mundo está lleno de contradicciones. Hay belleza y momentos de mucha alegría. La capacidad del ser humano para crear, amar y soñar es formidable. No obstante, existe también sufrimiento, odio, injusticias sociales, etc. Y la poesía es una herramienta que me permite explorar en todo esto sin miedo a las sombras, pero también sin perder de vista la luz que, aunque tenue, siempre está ahí. Escribir para mi es sinónimo de libertad. Es un intento de entender el misterio del universo, la fragilidad del ser humano y de establecer una relación entre lo tangible y lo intangible.
¿Se ajusta a métricas poéticas o prefiere la libertad del verso libre?
Prefiero escribir en verso libre. Sin embargo, varios de mis poemas gozan de métrica. Pero en general, mi poesía no se caracteriza por tener una métrica bien marcada.
El prólogo-pórtico del libro está escrito por Gaby Vallejo Canedo, fallecida en 2023. ¿Qué recuerdo tiene de ella?
Tengo bellos recuerdos de Gaby Vallejo. La conocí cuando viajé a Bolivia el 2004. Ese año presenté mi poemario, Preámbulos y Ausencias, en diferentes ciudades. Y en la ciudad de Cochabamba fue justamente ella, la maestra de ceremonias. Solíamos juntarnos para tomar un café junto a Adolfo Cáceres, otro gran escritor también ya fallecido. Tanto Adolfo como Gaby siempre me daban consejos, y hacían juicios halagadores sobre mi poesía. Cuatro años más tarde, viajé a Bolivia nuevamente y me encontré con Gaby varias veces. La visité en la Biblioteca Infantil Thuruchapitas donde trabajaba con proyectos culturales para niños y jóvenes. Luego nuestro contacto fue por correo electrónico y por medio de WhatsApp. La última vez que hablé con ella por teléfono fue a mediados de diciembre de 2023. La llamé para desearle feliz Navidad y un próspero Año Nuevo. Y en enero de 2024 me llegó la triste noticia de su muerte.
Su poemario, tiene mucho de metáfora del emigrante. ¿Alguna vez una persona que se va de su tierra deja de considerarse emigrante?
Depende. Si una persona llega al país acogedor a muy temprana edad, quizá pueda dejar de ser un emigrante. Para los griegos el destierro era el peor de los castigos, incluso por encima de la pena de muerte porque se podía alargar por toda una vida. Uno vive en un país del que no forma parte, y esto hace que la persona, tal vez, se aferre a su identidad. El emigrante está expuesto al racismo, a la falta de contactos y a la soledad. En resumidas cuentas, creo que una persona que abandona su país a una edad adulta, difícilmente podrá dejar de considerarse un emigrante.
¿Se vive pensando en el regreso o se intenta acomodar a una vida prestada?
Algunos emigrantes quizá viven con un pie en el país extranjero y con el otro en su país de origen. Pero creo que la mayoría se acomoda a una vida prestada como dices. Por ejemplo, he conocido a muchas personas que han llegado a Suecia y que se consideraban la «Revolución andando». Hablaban de Marx, de Lenin, de Trotski, etc. Y con el tiempo han caído en la sociedad de consumo capitalista, olvidándose totalmente de sus principios revolucionarios. Creo que el mejor invento del capitalismo es el exilio.
¿Todos somos emigrantes en nuestro propio país?
No tendría por qué ser así. Pero si un grupo de personas están sometidas a grandes injusticias sociales, probablemente podrían sentirse emigrantes en su propio país. Es precisamente este sentimiento que arropaba al pueblo boliviano antes de la Guerra del Chaco.
En uno de sus versos dice que: la suerte nunca estuvo de mi favor. ¿Por qué lo escribe?
Este verso pertenece al poema «Doña Efigo Omamoke». Gaby Vallejo, cuando se refiere a este poema en el prólogo, dice: «es un poema logrado con expresiones fuertes, novedosas, crudas y hermosas. Un poema intenso, bello y triste como la vida». Este poema está inspirado en una mujer con la que me topé en una de las calles de Dakar, la capital de Senegal. Conversé con ella. El poema describe la exploración de la existencia humana a través de la figura de una anciana en donde sobresale lo esencial de la condición humana: el amor, la maternidad, la pérdida, la lucha, la fe, la resignación, el deterioro físico y finalmente la muerte. Es un recordatorio de que la vida es un flujo constante de alegrías y de tristezas. En síntesis, el poema refleja la experiencia universal del ser humano.
Muchos de sus versos son antimilitaristas, así como anticlericales. ¿Tanto unos como otros, están desfasados y desactualizados?
Tienes toda la razón del mundo, algunos de mis versos son antimilitaristas y anticlericales. Si volcamos la mirada hacia atrás, los militares de muchos países, bajo la batuta de Estados Unidos, estuvieron involucrados en política y en golpes de Estado. En mi opinión, los militares no están desfasados al cien por ciento. Están en la retaguardia esperando la oportunidad para ejercer la fuerza. En noviembre de 2019 se llevó a cabo, en Bolivia, un golpe cívico-militar perpetrado por la señora Jeanine Áñez (actualmente en la cárcel) y su Gobierno. Este golpe fue planificado por algunos expresidentes, la iglesia católica y civiles. El poema que se titula «He visto patear a mujeres de pollera» está inspirado en los atropellos que se cometieron, contra las mujeres quechuas y aymaras, durante la dictadura de Áñez. Como verás, los militares y los miembros de la iglesia, en algunos casos, obstaculizan el proceso democrático de un país.
También dedica alguno de sus versos a la guerra del Chaco. ¿Qué opinión tiene de esa guerra de la que ya ha pasado casi un siglo?
En primer lugar, mi abuelo materno, Miguel Covarrubias Flores del Campo, era sobreviviente de la Guerra del Chaco. Y, cada primero de mayo, solía desfilar bien elegante y con sus medallas colgadas en la parte izquierda del pecho. En mi adolescencia fue él quien me contaba acerca de las hazañas heroicas de los soldados bolivianos. Antes de la Guerra del Chaco, Bolivia era gobernada por una oligarquía criolla que se basaba en un sistema feudal. El pongueaje era el pan de cada día. Estaban también los llamados «barones del estaño». Este sector de la sociedad se consideraba heredero de las riquezas de Bolivia tras su independencia el 6 de agosto de 1825. Es decir, era un país totalmente fragmentado, donde los indígenas, campesinos y las masas populares estaban marginadas del poder político y económico. En otras palabras, no había conexión entre los gobernantes y el pueblo. Cuando estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, el Gobierno de aquel entonces, Daniel Salamanca, empezó a reclutar gente del campo. Y en las trincheras, por primera vez en la historia de Bolivia, buscaban protección campesinos, indígenas, pongos, mestizos, obreros, artesanos y gente de clase media. La mayoría de ese conjunto de personas eran los escupidos por la historia, los agachados que obedecían a los señores feudales y los que comían de cuclillas frente a una pared. Fue justamente en el campo de batalla que se enfrentaron las dos Bolivias. La de los poderosos dueños de todo el país; y la de los despojados de todos sus derechos. Pero el sufrimiento compartido eliminó, temporalmente, las diferencias de clases sociales. Y, en consecuencia, se dio una cohesión social impuesta por la guerra. Este hecho fue el germen para construir la identidad y el nacionalismo boliviano. Bolivia perdió la guerra y cedió al Paraguay gran parte del Chaco. Paradójicamente esta guerra unificó a una nación fragmentada, y sentó las bases para las transformaciones políticas y sociales que marcarían el siglo XX boliviano. Intelectuales, escritores, poetas y el pueblo empezaron a construir una nueva Bolivia. Escritores de gran talla como Carlos Medinaceli, Augusto Céspedes, Alcides Arguedas, Carlos Montenegro criticaron duramente los manejos de la guerra durante el Gobierno de Salamanca, pero también aportaron reflexiones significativas e importantes teorías para la construcción de un nacionalismo en el país.
Algunos de sus poemas tienen un regusto oriental. ¿Se considera influenciado por la cultura de Oriente?
Has leído mi poemario y creo que haces alusión a Medio Oriente. Si con la palabra «influenciado» te refieres a la causa Palestina, te respondo que sí. Nadie puede negar el sufrimiento del pueblo palestino. Un pueblo generoso, inocente y heroico que ha sido sometido al despojo, al flagelo y a la muerte. El poema «Palestina» esta inspirado en el dolor y la violencia que ha caído, en grado superlativo, sobre el pueblo palestino.
Uno de sus poemas se titula "He perdido perdón". ¿Debe el poeta pedir perdón?
El poeta, como cualquier otra persona, es un ser imperfecto. Y la miseria humana siempre está presente. Si el poeta comete un error o un acto deshonesto, entonces debe pedir perdón. El perdón es un acto profundamente humano.
¿O es el mundo el que tiene que pedir perdón a los poetas?
El mundo como la naturaleza y la tierra son fuentes infinitas de belleza y generosidad. Nos dan vida sin pedir nada a cambio. Son las élites corruptas, ladronas y mitómanas que deben pedir perdón no solo a los poetas, sino a los ciudadanos de a pie del mundo.
En un mundo cada vez más materialista, ¿cuál es el papel de la poesía?
En un mundo materialista, donde el valor de las cosas a menudo se mide en términos económicos y utilitarios, la poesía cumple un papel fundamental como resistencia, como algo contestatario y revelación espiritual. La poesía es una señal de que la existencia humana no se reduce a lo mercantil, al consumo ni a la acumulación de bienes materiales. La poesía está hecha de ideas, de sentimientos y trascendencia. Y el precio de un poema bien escrito es incalculable.
¿Defienden las editoriales la poesía?
No. Las editoriales defienden sus intereses económicos.
Maudy Ventosa (Ávila): es Diplomada en Profesorado de Educación General Básica y Licenciada en Psicología del Trabajo y Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Lectora voraz, toda su carrera profesional ha estado relacionada con las personas y los libros. Curiosa y buena observadora, en su bolso no faltan nunca una libreta y un bolígrafo para apuntar todo lo que le llama la atención. En la actualidad, colabora como articulista en "Todoliteratura", como Azucena de Valle, y en www.laslecturasdeguillermo.
Javier Velasco Oliaga (Madrid): es licenciado en Ciencias de la Información y Máster en Comunicación Empresarial. Es periodista desde hace 40 años en prensa y radio. Dirigió el periódico "Aquí y Ahora". Colaborador del programa «Sexto Continente» (RNE). Ha publicado artículos sobre la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial en la revista "Muy Historia", crónicas de viajes y críticas literarias. Da conferencias en congresos y ha sido jurado del premio Ojo Crítico de RNE. Sus relatos han aparecido en varias antologías, como "Amor fou", "Imposible no comerse" o "Rulfo, cien años después". En 2023 publicó junto al periodista David Yagüe "Entrevistas con historia", en la que entrevistaba a reconocidos escritores de novela histórica.
Imagen: De izquierda a derecha: Antonio Terán, Gaby Vallejo, Freddy Ayala, Javier Claure y Adolfo Cáceres (Cochabamba, Bolivia, 2008)
Columnistas
2025-04-17T10:00:00
2025-04-17T10:00:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133363.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Escribir es para mí un sinónimo de libertad. Es un intento de entender el misterio del universo. Javier C. Claure",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Escribir-es-para-mi-un-sinonimo-de-libertad-Es-un-intento-de-entender-el-misterio-del-universo-Javier-C-Claure-uc143922"
} |
c8248a9b27fa6e161d5fda7b01789586 | Cooperación Internacional. Federico Rodríguez Aguiar
17.04.2025
En 2019, tuve el privilegio de participar en el Seminario para Países en Desarrollo, organizado por el Instituto de Cooperación Sur-Sur en la Universidad de Pekín (PKU).
Los conocimientos compartidos -en su momento- por profesores como Yu Miaojie, Fu Jun, Li Lixing y Huang Yiping marcaron un intenso proceso de aprendizaje.
Una de las experiencias más enriquecedoras fue el intercambio con estudiantes de diversas nacionalidades y la colaboración con los docentes que compartieron no solo su saber, sino también su visión global. Este tipo de interacción no solo favorece la investigación, sino que también facilita la creación de proyectos conjuntos, abriendo espacios para la cooperación, el aprendizaje mutuo y la innovación. Las diferencias culturales, lejos de ser una barrera, se convirtieron en un activo invaluable, enriqueciendo nuestra experiencia compartida y brindándonos una nueva perspectiva sobre cómo enfrentar desafíos comunes.
En este contexto, las alianzas académicas tienen un impacto que va más allá de lo educativo. Representan una oportunidad única para contribuir al desarrollo de soluciones a problemas globales, como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad social. Los estudiantes que compartimos esas aulas no solo teníamos la misión de aprender, sino también de generar respuestas colaborativas a los grandes retos que enfrenta el mundo. Cada uno de nosotros, al llegar de diferentes países, portábamos nuestros propios objetivos, a menudo influenciados por la responsabilidad de representar a nuestras naciones. Sin embargo, pronto descubrimos que nuestros ideales se alineaban con los de nuestros compañeros: promover el bienestar social mediante el conocimiento, la innovación y el intercambio de ideas.
Este enfoque cooperativo tiene el enorme potencial de superar las barreras geográficas y culturales. Fuimos capaces de abordar retos globales con claridad, solidaridad y determinación. El entorno académico se convirtió en un espacio ideal para cultivar una mentalidad colaborativa, en la que la diversidad de perspectivas no solo enriquecía nuestro aprendizaje, sino que también nos ayudaba a construir puentes de colaboración a largo plazo entre nuestras instituciones, y por supuesto, entre nuestros países.
Hoy, el impacto de esas alianzas sigue siendo evidente. Profesionales formados en ese entorno académico se encuentran hoy presentes en diversas áreas gubernamentales, organizaciones internacionales, empresas líderes e instituciones educativas de todo el mundo. Lo aprendido en esas aulas sigue multiplicándose cada día, gracias a la red de apoyo mutuo que fuera sembrada en el pasado.
Además, las alianzas académicas dan lugar a proyectos de investigación conjunta, en los que se combinan recursos, experiencias y capacidades para abordar los desafíos más complejos. La movilidad de investigadores entre instituciones contribuye a desarrollar soluciones más inclusivas y abarcativas, cubriendo una gama más amplia de problemas y perspectivas.
El liderazgo institucional, por su parte, desempeña un papel crucial al fomentar la innovación, el intercambio de ideas y la creación de sociedades más inclusivas y sostenibles. Estos principios deben ser la base de cualquier programa de cooperación internacional que aspire a generar un impacto positivo en el mundo.
Fuente: https://www.isscad.pku.edu.cn/
Federico Rodríguez Aguiar. Analista en Marketing, egresado de la Universidad ORT-Uruguay, con sólida formación en estrategias comerciales y desarrollo económico. Su trayectoria académica está complementada por diversas certificaciones y cursos internacionales en áreas clave como la gestión pública, cooperación internacional, y liderazgo.
Columnistas
2025-04-17T09:54:00
2025-04-17T09:54:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Cooperación Internacional. Federico Rodríguez Aguiar",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Cooperacion-Internacional-Federico-Rodriguez-Aguiar-uc143921"
} |
29f50a554a4173cbe53cf07d40600fba | Basura nuestra de cada día. Luis E. Sabini Fernández
17.04.2025
Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, "la basura".
Hasta su denominación es problemática y no ayuda a resolver el problema que todos percibimos.
Cuando los vecinos de Villa Olmos (relativamente cerca de Soca) se nuclean para resistir la instalación en sus inmediaciones de un basurero gigante y central, que se supone para todo Canelones, tal reacción nos resulta totalmente comprensible.
Porque "la basura" así dispuesta no es sino fuente de contaminación callada, subterránea a medio plazo (que mal gestionada, producirá contaminación de inmediato).
Porque intentar resolver "la cuestión de la basura" mediante recursos técnicos es un error serio, incluso grave, porque es una cuestión cultural.
Es decir, que nos atañe a todos los que vivimos en una sociedad.
Y las soluciones técnicas son las cómodas, las que nos simplifican, nos facilitan, etcétera. Pero nosotros, como integrantes de una sociedad, como consumidores, como productores, generamos "basura" de un modo tan permanente, continuo y tan heteróclito, que forma parte de nuestro estar-en-el-mundo; en una palabra, forma parte de nosotros.
Los famosos y hoy omnipresentes contenedorcitos, tan primorosos y bien proporcionados, que fueron "presentados en sociedad" como una solución a la misma cuestión, hace ya décadas, por el entonces intendente de Montevideo, arquitecto y paisajista Mariano Arana, nos alejaron de la solución. Por ser precisamente una solución meramente técnica, de aparatos.
Cuando vemos un contenedor casi vacío, con todos sus dispositivos aptos, y alrededor desparramados a muy corta distancia, desechos varios, bolsas de desperdicios, advertimos que la población, que un sector de la población, no entiende ni atiende lo de "la basura". Ese contenedorcito nos está diciendo que hay gente que no "dialoga" con ese aspecto, problema, rasgo constitutivo de nuestras sociedades presentes, consumistas pero irresponsables.
Uruguay ha sido estragado, culturalmente, por el awol. American Way of Life. Sobre todo, desde 1945, con la hegemonía cultural de EE.UU. en aquella posguerra. Uruguay, como "todo el mundo", aceptó alegremente aquella "revolución de la vida cotidiana", el use y tire, la plastificación de nuestros utensilios y recursos, el lavilisto, que además coincidió con un período de "vacas gordas". Cuando tales vacas enflaquecen (en 1957 se suspenden las importaciones por falta de dólares en el BROU, Banco de la República Oriental del Uruguay, entonces la institución a cargo de la regulación cambiaria del país), y "los orientales", por lo menos los de a pie, empezamos a apretarnos el cinturón, aquello del use y tire... pervivió.
Nuestra sociedad aceptó gustosa la comodidad. No avisaron que venía con venenos nuevos, desconocidos.
Los más memoriosos tal vez recuerden, en mi infancia estaba "el hombre de la bolsa", no sólo para asustar niños que macaqueaban con la comida, sino también, y en serio, para retirar botellas, entonces de vidrio. Era "el botellero". Se refundían.
Y mi padre, cada tantas semanas me daba una pila de diarios viejos que yo iba a cambiar por unos vintenes para mí, es decir a venderlos. Tenía dos "clientes": el verdulero de la esquina o, caminando unas cuadras más, el depósito de diarios; se procesaban industrialmente como cartón gris.
Y luego del horario escolar, algunos "adultizados" salíamos a recoger metales por la calle y revenderlos: desde pomos de pasta dental hasta latas de alimentos en conserva, pasando por tapas metálicas de botellas y un montón de etcéteras.
Era el tiempo en que el sobretodo ya gastado de papá trasmutaba en saco de señora y, con una nueva metamorfosis, en chaqueta del nene...
Y los perros y gatos, que todavía no se habían transfigurado en perrhijos o gathijos, eran, de facto, omnívoros. Porque comían los restos de las comidas de sus dueños. Pero no sólo del asado dominguero, sino de los guisos, las pastas, de todas las comidas que ya los humanos de la casa no ingerían.
No existía esa comida para perros, de primera calidad, que viene en avión desde EE.UU. especialmente fletada para que tu perro goce al parecer manjares (aunque también hay que registrar que los perros antes no presentaban tumores y hoy en día, suelen formar a menudo varios, un solo perro...).
Hasta 1945 existía, por cierto, el desperdicio. Pero el fuego reducía al final toneladas a gramos de ceniza. Hasta la difusión de los plásticos. Una difusión que fue como un reguero de pólvora. Y que impide "la quema" (que por ignorancia o tozudez se prolongó un tanto, pero la quema de plásticos es tan pero tan tóxica que hasta el menos avisado la rehúye).
Y así ahora, "la basura" son toneladas. De plástico en primer lugar, pero también de todo lo que no se reúsa ni se recicla, ni se rehace.
"La basura" ahora es además un conglomerado tóxico, cuyos lixiviados son fuertemente venenosos (y que por la ley de la gravedad van hacia las aguas fluviales o subterráneas).
Y es una cuestión cultural porque nos atañe a todos. Incluso a los idiotas.[1]
Si advertimos que lo de la basura es lo que nos sobra a todos nosotros (a menudo después de haber hecho uso de algo, a veces ni siquiera), el camino a seguir, el partido a tomar, tiene que ser qué hacer con ello.
Con el plástico, dadas todas sus toxicidades (hoy tenemos microplásticos en los tejidos de nuestros cuerpos, hasta en las placentas), negarnos a usarlo en la medida de lo posible o reducir, ir reduciedndo sus usos.
"Las bolsas de plástico" llegaron a ser tan invasivas, en los ríos, arroyos, en los "basureros" y muy especialmente en los órganos digestivos de todos los animales que las ingieren creyéndolas alimentos[2] que han sido finalmente sustituidas por bolsas de papel en los comercios de alimentos.[3]
CUÁNDO SE SUPRIMIERON LAS BOLSAS DE PLÁSTICO EN ALMACENES Y COMERCIOS DE VÍVERES
BanglaDesh, 2002.
Rwanda, China, 2008.
Italia y el DF mexicano, 2010.
Senegal, 2014.
Dinamarca, Francia, Suiza, Taiwán, Irlanda, Israel, Canadá, 2015. En ese año también se establece la prohibición de tales bolsas en algunos estados de EE.UU. y de Australia.
En ese mismo año, Ingaterra y Alemania establecen pagos para poder usarlas.
Puerto Rico y Colombia, 2017. En ese mismo año se establece dicha prohibición en Buenos Aires [no sabemos si en la provincia de ese nombre o en la capital federal argentina, homónima] y en otras dos provincias argentinas: Neuquén, Chubut.
Uruguay, España, 2018.
Costa Rica, Chile, 2019
México, 2020
Extraído de internet, diversas fuentes sobre "bolsas de plástico y su prohibición".
Los materiales plásticos, con su toxicidad, tanto tiempo escamoteada, pero ya indisimulable, no son el único aspecto de "la basura nuestra de cada día."
Otro aspecto de los desechos cotidianos son los orgánicos propiamente dichos. Los restos alimentarios (y otro capítulo son los productos tóxicos que manejamos a diario; desde medicamentos hasta productos químicos de uso doméstico).
Los restos alimentarios, mediante una selección primaria y no complicada, son compostables (excluyendo cárnicos y cítricos). Existen las limitaciones materiales que pueden ser decisivas y están en proporción directa a la densidad poblacional.
En tiempos "premodernos", digamos hasta mediados del s. xx, las viviendas, incluso modestas, solían tener jardín y/o fondo. El compostado y la recuperación energética era tarea cotidiana; había muchos vecinos con plantitas, cosechando albahacas, tomates, morrones, lechugas. Y frutales. Los desechos alimentarios iban a "las gallinas".
En nuestro presente, la población "de apartamentos" ha aumentado considerablemente. No hay fondo, no hay gallinas (ni los quiere haber). No es sólo es cuestión de densidades; es también de formas de vida. El eje de nuestro comportamiento social pasa hoy por el celular y su presunta información (en rigor, dispersión), por la conectividad (ésa sí bien real), la modernización, la tercerización...
LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS: ALEMANIA
Alemania, 60 millones de habitantes en un territorio equivalente a un Uruguay y medio, tuvo que resolver el "apretujamiento". Luego de diversas tentativas, algunas penosamente modernas, como el quemado de toda la basura para su recuperación energética que le significó un deterioro de la calidad del aire (pese al enorme desarrollo de los filtros industriales), encararon un sistema denominado incialmente DUALESS (hoy DUAL), por el cual fueron recuperando diversas áreas del consumo, escalonadamente.
En 1986, ya habían llegado a recuperar el 86% de los envases y embalajes utilizados en el país. Aspiran a llegar al 96% de los materiales que llegan a cada hogar. Debieron comprometer a la pobación con, por ejemplo, variados recipientes para alojar en ellos vidrios, plásticos (PE, PES, PVC, PET) diferenciados, metales, papeles blancos o impresos, etcétera. Encarar así la reducción de "basura" no es una cuestión meramente técnica. Es algo que desafía nuestras pautas culturales y de comportamiento.
Como sociedad tendremos que ir buscando las mejores soluciones. O las menos malas.
Nuestra idiosincrasia no es como la germana. Pero el problema que tenemos con "la basura" es del mismo orden. Sabemos que recuperar no es tarea sencilla. Uruguay, que hace unas décadas tenía hornos de fundición de vidrio a escala industrial, los ha perdido todos. Por miopía de gobernantes que se dejaron apabullar por la invasión literal de la petroquímica y sus señuelos, imaginando un futuro paradisíaco.
Algo similar sucede con los artefactos electrónicos. ¿Por qué dejarle sólo a las sociedades del sudeste asiático la tarea de recuperar los materiales y metales de los artefactos y artilugios que ya no funcionan (porque su vida últil es corta, y cada vez más corta).
¿Qué es mejor?, ¿sustraer cables eléctricos en desuso (o a veces en uso), fundirlos para desembarazarse de los forros plásticos, contaminando el aire y terminar exportando el cobre? (Uruguay es país exportador de cobre... sin yacimientos propios). ¿O desmontar la aparatologíìa electrónica caduca u obsoleta y recuperar sus partes, por ejemplo, metálicas?
Tenemos mucho para elegir u optar para seguir viviendo en, del y con el planeta.
Luis E. Sabini Fernández
https://revistafuturos.noblogs.org/
[1] Uso la palabreja en su sentido etimológico, original: en griego se llamaba idiota a quien sólo se preocupaba de su esposa o de sus hijos o su perro, y no atendían "la cosa pública", la convivencia.
[2] En Costa de Marfil se las prohibió tras verificar que la mayoría de las muertes de ganado doméstico se produce por su ingestión.
[3] Algo que no nos resulta muy honroso es que dicha sustitución se haya concretado en nuestro país cuando era ya "cola de perro" en el concierto internacional de sustitución y rechazo de tales bolsas.
Columnistas
2025-04-17T09:46:00
2025-04-17T09:46:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Basura nuestra de cada día. Luis E. Sabini Fernández",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Basura-nuestra-de-cada-dia-Luis-E-Sabini-Fernandez-uc143920"
} |
4cf735edc88c9214d428f59495b2fa15 | Los desafíos de la reconstrucción nacional. Gastón Castillo
15.04.2025
Hace apenas un mes, una nueva administración nacional asumió el gobierno en un contexto de profunda incertidumbre respecto a la situación heredada.
No resulta novedoso constatar la falta de profesionalismo de la administración saliente en la transmisión de información clave a las autoridades electas por mandato popular, omisión que abarcó múltiples aspectos vinculados a los principales desafíos que enfrenta el país. Tal como lo señalamos durante la campaña electoral, y lo reiteramos hoy con mayor fundamento, la irresponsabilidad política de los jerarcas del gobierno multicolor ha generado un escenario de gestión plagado de obstáculos y dificultades que comprometen el futuro inmediato.
El estado actual del país es sumamente delicado, con problemáticas de una magnitud aún mayor a la prevista, incluso para quienes sostuvimos las críticas más severas a la gestión anterior. La administración entrante enfrenta una situación fiscal considerablemente más compleja que la recibida por Luis Lacalle Pou en 2019, con un panorama económico adverso que golpea con particular crudeza a los sectores más vulnerables y una coyuntura laboral marcada por la inestabilidad y la precarización.
En el ámbito sanitario, el país se encuentra en una situación de descontrol. El sistema de salud privado atraviesa una crisis estructural evidente, mientras que el sistema público arrastra graves rezagos que afectan su capacidad de respuesta. El panorama se torna aún más preocupante al analizar en profundidad la gestión de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), donde la propia Auditoría Interna de la Nación ha identificado numerosas irregularidades de carácter procesal, administrativo y financiero, reflejo de una conducción caracterizada por la desidia y el escaso compromiso con el servicio público.
A las problemáticas previamente expuestas se suma una situación alarmante en materia de seguridad y convivencia ciudadana, caracterizada por un grave deterioro organizativo que ha resultado en el repliegue de las fuerzas de seguridad del territorio y el consecuente avance del crimen organizado. Este fenómeno ha dejado en una situación de vulnerabilidad a miles de ciudadanos y ciudadanas, quienes han sido víctimas de diversos delitos sin una respuesta estatal eficaz. Si bien podríamos dedicar extensos análisis a la gravedad del legado político que recibe la actual administración, asumimos con responsabilidad el desafío de revertir esta realidad.
En este contexto, el gobierno ha definido sus prioridades para el inicio de la gestión, en estricto cumplimiento de los compromisos asumidos durante la campaña electoral. Ello evidencia que las responsabilidades adquiridas no permanecen meramente en el plano discursivo, sino que se traducen en acciones concretas. La reconstrucción nacional exige medidas innovadoras y una capacidad de anticipación acorde a los desafíos de una gobernanza en constante transformación.
Uno de los principales obstáculos identificados desde la asunción ha sido el aislamiento internacional del país, una condición que ya se está abordando mediante una nueva proyección latinoamericanista. Esta estrategia busca consolidar la inserción de Uruguay en la región sin descuidar la construcción de vínculos estratégicos con actores globales clave, como China, Estados Unidos y la Unión Europea. En este sentido, también se ha priorizado la revitalización de un instrumento fundamental como Uruguay XXI , con el propósito de optimizar su funcionamiento y eliminar trabas burocráticas que dificultan la promoción del comercio exterior y la atracción de inversiones.
Otro eje fundamental de esta nueva etapa de gobierno es el acceso a la tierra y los desafíos derivados de las políticas implementadas en el período anterior. En este sentido, adquiere especial relevancia el compromiso de fortalecer el Instituto Nacional de Colonización (INC) mediante la asignación de hectáreas a pequeños productores rurales, con un enfoque prioritario en mujeres y jóvenes. Esta iniciativa busca generar incentivos que permitan arrastrar a la población en sus departamentos de origen, evitando la migración forzada hacia la capital y fomentando el desarrollo productivo en el interior del país.
La seguridad pública se erige como uno de los desafíos más urgentes en el proceso de reconstrucción nacional. Para ello, el gobierno ha asumido la responsabilidad de crear el Ministerio de Justicia , una medida previamente anunciada en campaña, con el propósito de ampliar las capacidades estatales en la persecución del delito y consolidar una presencia territorial efectiva y permanente. Esta estrategia, además de fortalecer el ejercicio de la autoridad, contempla la implementación de mecanismos de protección para el personal uniformado que enfrenta el crimen organizado, garantizando condiciones adecuadas para el cumplimiento de su trabajo.
El acceso a la vivienda constituye otra prioridad ineludible de este período de gobierno. En este marco, se ha dispuesto la agilización y optimización del funcionamiento de la cartera de tierras , en articulación con programas habitacionales diseñados para proporcionar soluciones estructurales a millas de familias. Se trata de avanzar hacia una política habitacional integral que no solo atienda la emergencia, sino que garantiza el acceso a una vivienda digna como derecho fundamental.
Asimismo, el gobierno ha reafirmado su compromiso con una agenda de transformación social que incluye la protección del medio ambiente, la expansión del transporte eléctrico, la ampliación de la cobertura en jardines y escuelas, el fortalecimiento de los programas de empleo juvenil y la lucha frontal contra la pobreza infantil. Estos ejes reflejan una visión de desarrollo que prioriza la equidad y el bienestar de la población.
Frente a estos desafíos, resulta imprescindible el fortalecimiento de la organización popular como herramienta para respaldar cada política gubernamental y consolidar una comunidad activa en cada barrio y localidad. Es fundamental, además, desmontar la narrativa que sostiene que el país fue recibido en condiciones óptimas y de estabilidad plena, cuando la realidad evidencia un escenario profundamente complejo que requiere respuestas urgentes y transformadoras.
La coyuntura actual exige la construcción de un pacto de reconstrucción nacional , no con las dirigencias partidarias, sino con la ciudadanía en su conjunto: nacionalistas, colorados, independientes y todos aquellos que comparten el anhelo de un país más justo e inclusivo. Mientras los sectores opositores centran su atención en disputas mediáticas por la asignación de cargos de contralor, el oficialismo debe demostrar que está a la altura del mandato popular, gobernando con responsabilidad y diseñando políticas de Estado. que priorizan aque priorizan a los sectores más vulnerables.
Es imperativo restaurar el sentido común y la credibilidad en la política , valores que solo pueden recuperarse a través de la transparencia y una rendición de cuentas permanente ante la ciudadanía. El pueblo uruguayo ya ha experimentado una profunda decepción con la política en el pasado reciente; hoy, confiere un último voto de confianza, y nuestra responsabilidad es estar a la altura de esa expectativa, trabajando con rigor y compromiso en la solución de los problemas que aún persisten.
El desafío de este tiempo es construir un país sin excluidos , donde cada ciudadano tenga garantizados los derechos fundamentales que el Papa Francisco sintetizó en su concepto de "Tierra, Techo y Trabajo" . Esta reconstrucción, aunque moderada en sus formas, debe ser profundamente transformadora en su esencia, exigiendo un esfuerzo sostenido y una entrega inquebrantable para atender las urgencias nacionales.
La historia nos ha enseñado que los pueblos no avanzan cuando se resignan, sino cuando se atreven a transformar su realidad con valentía y convicción. Hoy, Uruguay enfrenta el desafío de reconstruir sobre bases más justas, con un Estado presente que garantice derechos y oportunidades para todos, especialmente para quienes han sido históricamente relegados. No es tiempo de mezquindades ni de disputas estériles, sino de compromiso genuino con el mandato popular que nos ha sido conferido. La responsabilidad de gobernar no es solo administrar, sino proyectar un país donde la dignidad no sea un privilegio, sino una certeza. Con la fuerza del pueblo y la determinación de construir una sociedad más equitativa, no solo responderemos a la coyuntura, sino que sentaremos las bases de un nuevo Uruguay, donde la justicia social, la transparencia y el bienestar colectivo sean innegociables.
Gaston Castillo. Diputado suplente del Frente Amplio y dirigente de Alternativa.
Columnistas
2025-04-15T11:08:00
2025-04-15T11:08:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Los desafíos de la reconstrucción nacional. Gastón Castillo",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Los-desafios-de-la-reconstruccion-nacional-Gaston-Castillo-uc143889"
} |
94469ac73cb2a67ea4a22fefd79033a0 | Desde Bizancio a Putin, Rusia siempre un imperio en expansión. Michael Mansilla
15.04.2025
El casamiento de Iván III (1462-1505) con la heredera bizantina Sofía Paleóloga, convirtió simbólicamente a Moscú en «la ciudad santa del mundo, la tercera Roma". Tomo el titulo Cesar (Zar), y la obligación de conquistar y cristianizar a todos los pueblos hasta donde sus ejércitos llegaran.
La agresión rusa contra estados como Ucrania y Georgia suele explicarse como una respuesta a las acciones occidentales. Sin embargo, la evidencia histórica e incluso las propias declaraciones de Vladímir Putin indican que las invasiones rusas tienen motivaciones internas, derivadas de tradiciones imperialistas profundamente arraigadas. Ya sea bajo el Gran Ducado de Moscú, los zares, la Unión Soviética o la Federación Rusa, el imperialismo ruso se origina en tres factores: la idea de Rusia como la "tercera Roma", la experiencia de la ocupación mongola y la geografía del país.
Rusia como la "Tercera Roma".
Tras ser conquistada por los mongoles durante el siglo XIII, Rusia se independizó formalmente de la Horda de Oro bajo el reinado de Iván III (1462-1505), época en la que se concibió la idea de Rusia como la «tercera Roma».
La ideología imperial de Bizancio incluía un fuerte componente religioso y estaba marcada por cierto mesianismo. Esta ideología se expandió justo cuando los eslavos comenzaron a convertirse al cristianismo y los bizantinos ansiaban exportar su religión a la Europa eslava. Para la caída de Constantinopla en 1492, los rusos estaban convencidos de que el cristianismo incluía un "Imperio Cristiano". La idea de que Rusia era la "tercera Roma" se convirtió en un elemento central de la imagen del país durante el siglo XVI.
En El poder de Occidente, Lawrence R. Brown (1963) ofrece una perspectiva comparativa. Brown explica que Iván III consolidó a Rusia de forma similar a como Clodoveo consolidó el imperio franco, y que «cada uno fundó el gran símbolo de la sociedad futura construida por [su] pueblo». Así, la conversión de Clodoveo estableció a la Iglesia católica como «el punto de encuentro y símbolo de Occidente». Asimismo, al casarse con la heredera bizantina Sofía Paleóloga, Iván convirtió simbólicamente a Moscú en «la ciudad santa del mundo, la tercera Roma, verdadera y única heredera de los Césares y los basileis , guardiana del pasado, promesa del futuro».
La creencia en la superioridad espiritual y el papel mesiánico de Rusia persistió a lo largo de los siglos posteriores, expresándose a menudo en paranoia sobre el mundo exterior. Por ejemplo, la política rusa del siglo XIX ya mostraba algunas patologías familiares. El escritor Walter Laqueur cita un pasaje del filósofo ruso Vladimir Solovyov, escrito en 1892. En él, Solovyov compara al pueblo ruso con un hombre que sufre delirios:
Su mente está... afligida... por ideas falsas que rozan la locura de grandeza y una hostilidad hacia todos y todo. Indiferente a su verdadero beneficio, ... imagina peligros inexistentes... Le parece que todos sus vecinos lo ofenden... y por todos los medios quieren hacerle daño. Acusa a todos los miembros de su familia de perjudicarlo y abandonarlo, de pasarse al bando enemigo.
La imagen de Rusia como sagrada, inmaculada y eternamente perseguida persistió hasta el siglo XX, apareciendo, por ejemplo, en los escritos del emigrante "blanco" (zarista) Iván Ilyin . Para Brown, incluso influyó en la visión de la Unión Soviética de una "revolución mundial". Sustentaba en la vieja noción de que Rusia encarnaba el camino correcto a través de la historia y que los extranjeros debían rusificarse. Desde la década de 1990, el tropo de la "Tercera Roma" se ha invocado de forma prominente y explícita en el discurso político ruso.
Influencia Mongol.
Según Vernadsky, fue la influencia mongol la que dotó a la política rusa de un carácter tan profundamente autocrático. Ciertas ideas e instituciones políticas fueron adoptadas de los ocupantes mongoles. De hecho, durante el siglo XVI, los rusos veían a su zar como sucesor del kan de la Horda de Oro, así como del emperador bizantino.
En Los Mongoles y Rusia, George Vernadsky sostiene que la ocupación mongola de Rusia moldeó profundamente el sistema político del país. La política en la Rus de Kiev (Rusia medieval) "se basaba en la libertad", con instituciones "monárquicas, aristocráticas y democráticas" manteniéndose mutuamente bajo control. Los príncipes no eran gobernantes autocráticos, sino simplemente "cabezas del poder ejecutivo". Por el contrario, en la Rusia de los siglos XVI y XVII, después del período de dominio mongol, los nobles habían sido reducidos a "servidores permanentes del zar", que también "controlaban [...] las propiedades territoriales de la nobleza". La represión política se llevó a cabo a través de la oprichnina , se impuso la servidumbre y los habitantes de las ciudades fueron sometidos a "fuertes impuestos ". Los Zares rusos prefirieron siempre un campesinado, más preocupado por su próxima comida, que en política.
Según Vernadsky, fue la influencia mongol la que dotó a la política rusa de un carácter tan profundamente autocrático. Ciertas ideas e instituciones políticas fueron adoptadas de los ocupantes mongoles. De hecho, durante el siglo XVI, los rusos veían a su zar como sucesor del kan de la Horda de Oro, así como del emperador bizantino.
Geografía.
Podría decirse que la geografía favoreció la caída de Rusia en la autocracia desde el principio. En su libro Naciones, Azar Gat sostiene que Europa tiene una historia un tanto única dada "la casi ausencia en este continente de imperios hegemónicos". Según Gat, Europa es la única de "las grandes civilizaciones de Eurasia" que "nunca fue unida por la fuerza desde dentro, ni fue conquistada desde fuera". El Imperio Romano fue el que más se acercó a romper este patrón, aunque tuvo una duración relativamente breve y se centró cerca del Mediterráneo.
El pasado no imperial de Europa la ha dotado de "una mayor tradición de libertad" que la que se encuentra en otros lugares. Esto se debe a que la ausencia de imperios ha impedido el surgimiento del llamado "despotismo oriental", en el que tanto los nobles como los plebeyos se ven desapoderados por una autocracia central. Como describió por primera vez Montesquieu, Europa ha estado relativamente libre de imperios porque los ríos, los mares y las montañas la hacen más fragmentada geográficamente que Asia. La excepción, por supuesto, es el extremo oriental, ancho y plano de Europa.
Seguramente existen otras razones para el inusual liberalismo europeo. Aun así, la explicación de Montesquieu y Gat es convincente. El territorio menos fragmentado de Rusia, marcado por vastas llanuras y estepas, parece ser una de las razones por las que los imperios multinacionales en expansión han sido tan prominentes en la historia del país. Primero fue el imperio mongol, luego el de Rusia.
Gat argumenta que el ambiente libertario de Europa y la falta de una historia imperial hicieron que el Estado-nación prevaleciera especialmente en el continente durante la época moderna. Por extensión, la falta de estas condiciones puede explicar por qué el ideal moderno del Estado-nación llegó a Rusia bastante tarde y encontró terreno infértil al llegar allí.
De hecho, el ideal de la autodeterminación nacional parece no haber calado del todo en Rusia. En 1911, Vladimir Jabotinsky bromeó diciendo que muchos rusos simplemente no entendían a Taras Shevchenko, el poeta nacional ucraniano: «Este Shevchenko dominaba el ruso a la perfección, podía escribir exactamente los mismos poemas en ruso -la lengua franca-, pero por alguna obstinada razón los escribía en ucraniano».
El presente.
Hoy en día, el proyecto imperialista ruso sigue vigente. En momentos de franqueza, los líderes rusos justifican su expansionismo en términos claramente imperialistas. Como demuestra Aris Roussinos , el ensayo de Vladimir Putin «Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos» refleja una cosmovisión típicamente imperialista, para la cual el concepto de autodeterminación nacional es completamente ajeno.
También es significativa la declaración de Putin en 2005 de que «la desaparición de la Unión Soviética fue la mayor catástrofe geopolítica del siglo». Esta observación claramente revelaba el deseo de que la historia imperialista de Rusia continuara, y las posteriores invasiones de Georgia y Ucrania se derivaron lógicamente de ella. Tampoco se podría argumentar que la nostalgia soviética de Putin surja de convicciones comunistas latentes. Más bien, Putin comparte la visión de Brown de la URSS como una fase más en la historia imperial de Rusia y la recuerda con cariño por ello.
Nada de lo anterior pretende sugerir que el despotismo y el imperialismo sean el destino ineludible de Rusia. En un ensayo de 1915, Máximo Gorki escribió que los rusos tenían "dos almas": la fatalista y servil oriental, fomentada por la influencia mongol, y la individualista occidental. Huelga decir que sostenía que esta última debía ser abrazada más plenamente.
Material CC de libre reproducción.
Michael Mansilla.
[email protected]
https://michaelmansillauypress.blogspot.com
Columnistas
2025-04-15T11:04:00
2025-04-15T11:04:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133325.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Desde Bizancio a Putin, Rusia siempre un imperio en expansión. Michael Mansilla",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Desde-Bizancio-a-Putin-Rusia-siempre-un-imperio-en-expansion-Michael-Mansilla-uc143888"
} |
3a5dd4b2db8db3614ab93bb5ef53695c | Al centro, del centro. (Abordando eso gris, que parece la teoría). Jorge Aniceto Molinari
15.04.2025
Nací y viví hasta los 18 años en Paysandú; vine a Montevideo a la Facultad de Ciencias Económicas a estudiar. Era ya un militante político (*) y por lo tanto lo primero fue incorporarme al CECEA y a la FEI -Federación de Estudiantes del Interior. Más tarde cuando tuve necesidad de trabajar, me incorporé al Banco Hipotecario y me afilié a AEBU.
Eran tiempos de la ley orgánica para la Universidad, llegamos con el hoy Arq. Rubens Stagno a reunirnos semanalmente con el Rector de la Universidad el Dr. Mario Cassinoni, para analizar la forma de llegar a la ciudadanía en la comprensión del significado de la ley que la Universidad proponía a la sociedad, en un centro importante como era para la Universidad la ciudad de Paysandú.
Si bien con Cassinoni, llegamos a la estación experimental de Agronomía, un paso audaz para lo que era entonces el centralismo; nuestra idea era que la Universidad funcionara en consonancia con las necesidades generales de la ciudadanía y el pueblo en general.
Todo tenía un centro y todo confluía en Montevideo, una ciudad puerto concebida por los colonizadores como el medio más práctico para extraer las riquezas de todo el territorio.
¿Por qué esta introducción en el tema?, porque si bien la Universidad se ha ido desarrollando en casi todo el interior del país, -el ex-rector Rodrigo Arim- fue abanderado de esta política; cuando se debaten las elecciones departamentales, en Montevideo resurge la fiebre centralista.
Discutimos, analizamos, como sale la gente rápido del centro de Montevideo y no analizamos como descentralizamos algo que no tiene sentido que siga como está ahora.
El gobierno de Lacalle puso énfasis en el Puerto, y llegó a una decisión controvertible de concesión por 60 años, para que una empresa extranjera se hiciera cargo de explotar la terminal.
El problema es que el continente atlántico, el Uruguay, necesitan otro tipo de puerto que contemple el desarrollo actual en el mundo, como ha ocurrido del lado del Pacífico con Perú y su novísimo puerto de aguas profundas.
No podemos seguir pensando en una ciudad dependiendo de un puerto y todo centralizado.
Se necesita otra cabeza, no soñar con modernizar el desplazamiento, cuando lo que hay modernizar es la relación de Uruguay con el mundo y con los centros productivos.
Claro no es solo nuestro problema, es el mundo que está necesitando cambiar la mentalidad de concentración ciudadana que imprimió el capitalismo; veamos lo que está pasando en la otrora meca del capitalismo mundial, la ciudad de Nueva York y su grave crisis de sustentabilidad.
El tema no es una novedad, ha preocupado y preocupa a las distintas disciplinas que están involucradas, y en el correr del tiempo destacamos lo que pensaba Federico Engels sobre las ciudades del futuro y las integración de la ciudad con el campo.
Hoy lo que el avance de la ciencia permite es maravilloso, pero ese avance no aparece cuando de debatir políticas para un departamento se trata.
Las elecciones departamentales, no deben tomarse como una mera asignación de cargos y responsabilidades, es necesario un intercambio entre todas las organizaciones de la sociedad con el objetivo de poner a todo el país en condiciones de que los avances lleguen a todos los ciudadanos.
Los blancos dicen que ellos van a administrar mejor Montevideo, proponen al Dr. Lema, que en su pasaje por el MIDES, no puede exhibir una buena administración y una mejora en la situación de la gente.
Ahora no alcanza con administrar mejor, que es importante que se haga, sino abrir la cabeza para pensar con otra mentalidad de desarrollo para nuestras ciudades.
Es un desafió para la Presidencia de Orsi, que va junto al de abrir caminos para que todo el mundo acceda a un trabajo digno, a la enseñanza, a la salud y a la vivienda como corresponde,
(*) Esto ya lo he comentado en otras notas cuando me refería al privilegio y orgullo de haber participado en la fundación de la central de trabajadores (1966) y del Frente Amplio (1971).
Jorge Aniceto Molinari
Columnistas
2025-04-15T10:56:00
2025-04-15T10:56:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Al centro, del centro. (Abordando eso gris, que parece la teoría). Jorge Aniceto Molinari",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Al-centro-del-centro--Abordando-eso-gris-que-parece-la-teoria--Jorge-Aniceto-Molinari-uc143887"
} |
4e4e6fe16d02bd280bd7060f8be52027 | No podemos concebir un Montevideo disfrutable con jóvenes privados de la salud mental. Niro Vázquez
15.04.2025
La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno.
La salud mental tiene un valor intrínseco y fundamental, y forma parte de nuestro bienestar general (1).
Uruguay enfrenta una crisis silenciosa pero urgente: la salud mental. Con una tasa de suicidio que supera los 21 casos por cada 100.000 habitantes -duplicando las cifras de (por ejemplo) Argentina- no podemos seguir naturalizando estas cifras como parte del paisaje. Dos personas se quitan la vida por día en nuestro país; son dos historias truncadas, dos vidas perdidas, todos los días.
El dato más estremecedor es que entre los adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio sea la principal causa de muerte; una muerte que no es una enfermedad física, no es un accidente de transito; es desesperación, es silencio: es un grito de ayuda que no pudimos o no supimos escuchar.
Desde el gobierno departamental de Montevideo, existen avances, como el programa Espacio Contás, que brinda 12 sesiones de atención psicológica gratuita a jóvenes de entre 15 y 20 años mientras los mismos esperan a conseguir asistencia en su respectivo prestador de salud. Sin embargo aún estamos muy lejos de tener una política integral, sistemática y territorializada que aborde la salud mental juvenil con la urgencia que merece. Los datos del período 2022-2023 muestran que hubo un promedio de diez intentos de suicidio por día, siendo la mitad protagonizados por jóvenes de 15 a 29 años (2).
Entonces ¿Qué más datos necesitamos, para entender que esto no es un problema individual, sino colectivo?
Frente a esta realidad, la campaña de Mario Bergara Intendente -la cual acompañó desde Seregnistas 95- propone en clave de un Montevideo +Disfrutable, una serie de propuestas que afronten esta situación; no desde la banalidad y el marketing de campaña, sino desde el compromiso real con el bienestar de los jóvenes y adolescentes de nuestro departamento. Una serie de propuestas creadas en colaboración de un equipo técnico en salud y un equipo joven integrado por Ema Wilkins y Michael Guevara, parte de la base necesaria e inherente de profundizar el Espacio Contás: tendiendo a su descentralización en policlínicas barriales o nuevos centros en la periferia. Promoviendo una coordinación con el programa Ni Silencio Ni Tabú del Instituto Nacional de la Juventud, que potencie la difusión de los programas existentes, actuando en conjunto y derivando acciones. Coordinando la atención en salud mental con ASSE, la sociedad civil y las mesas de salud mental, ampliando los servicios y procurando aumentar su alcance en la periferia departamental.
Asimismo, la IM se sumará a las acciones que se impulsen desde el gobierno nacional, por ejemplo difundiendo información en eventos deportivos realizados por la IM, coordinando charlas en municipios, Centros Comunales Zonales y predios concesionados.
No podemos concebir un Montevideo disfrutable con jóvenes privados de la salud mental. No existe presente ni futuro posible sin jóvenes que puedan construir su propio camino.
En tiempos donde se multiplican los discursos "antisistema", alimentados por la banalización de la política, el avance del extremismo y el peso de las promesas incumplidas, quienes hacemos política tenemos una responsabilidad ineludible hacia los jóvenes. Debemos cumplir.
Niro Vázquez es estudiante de Economía y militante de la Juventud Seregnista.
Notas
(1) World Health Organization: WHO. (2019, 19 diciembre). Salud mental.
https://www.who.int/es/health-topics/mental-health
(2) Díaz, P. (2023, 19 julio). Salud mental: Uruguay registró la mayor tasa de mortalidad por suicidio de
los últimos 12 años. EL PAIS.
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/salud-mental-uruguay-registro-la-mayor-tasa-de-morta
lidad-por-suicidio-de-los-ultimos-12-anos
(3) MVD+DISFRUTABLE | Mario intendente. (s. f.). Mario Montevideo.
https://www.mariomontevideo.uy/mvd-disfrutable
Columnistas
2025-04-15T06:10:00
2025-04-15T06:10:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202503/W900_H520/132523.jpeg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "No podemos concebir un Montevideo disfrutable con jóvenes privados de la salud mental. Niro Vázquez",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/No-podemos-concebir-un-Montevideo-disfrutable-con-jovenes-privados-de-la-salud-mental-Niro-Vazquez-uc143884"
} |
632a67f9fcfb0da5a1dddcf5ff7b981d | Un día como hoy hace diez años, nos dejaba para siempre Eduardo Galeano. Fernando González Caussade
13.04.2025
Dio una larga pelea a una dura enfermedad, a un maldito y devastador cáncer de pulmón.
Luchó todo lo que pudo, hasta bajar definitivamente los brazos ante tan cruel e implacable dolencia. Sonó el fatìdico silbato, mortal, poniendo fin al partido de su vida. Se marchó dejando a todos contrariados, con una profunda e irremediable tristeza.
Las letras no lo pueden creer, no se acostumbran a su ausencia, lo extrañan, añoran sus certeros y bellos trazos. Supo utilizarlas, a sus entrañables amigas, como un diestro y eximio jugador, para escribir un montón de cuentos, dibujando hábilmente, a pura calidad, un sin fin de historias y semblanzas.
Chambón empedernido, vergüenza de las canchas. El mismo se autodefinía como un patadura sin remedio, que solo en sueños se veía como un gran jugador.
Pero fue un virtuoso y hábil escritor que dibujaba con sus manos prodigiosas, los que sus torpes piernas le negaron. Sus creaciones permanecerán impresas, inalterables en sus libros, las cuáles nos quedarán como legado de su enorme obra. Esa que nos dejó a todos los que nos identificamos y amamos su trabajo.
Perdurará por siempre en los amantes futboleros, su certera frase, esa que al escribirla, como un verdadero cràck, de un certero tiro, la clavó para siempre en el ángulo de la historia:
"Juego. Luego soy".
La memoria perenne para quién nos regaló su enorme talento. A esa porfiada que no se cansa de recordarlo. Gracias Eduardo Galeano...
Fernando Gonzalez Caussade, es Docente y Periodista. Trabajó en Torneos y Competencias, radios Sport 890, CX 30 Radio Nacional y CX 22 Universal.
Foto: Gallino Art / Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
Columnistas
2025-04-13T17:09:00
2025-04-13T17:09:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133289.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Un día como hoy hace diez años, nos dejaba para siempre Eduardo Galeano. Fernando González Caussade",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Un-dia-como-hoy-hace-diez-anos-nos-dejaba-para-siempre-Eduardo-Galeano-Fernando-Gonzalez-Caussade-uc143862"
} |
e961a968913256470577ed63c8408182 | "Los triángulos de las Bermudas". Ruby Soriano (desde México)
14.04.2025
El Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU encendió las alertas en México luego del comunicado emitido por este organismo internacional donde expresa la preocupación de que el Estado Mexicano sea el responsable de algunas actividades que tendrían como finalidad la intervención de corporaciones policiacas, militares y gubernamentales para incidir en la desaparición de personas.
El país se halla en una gran efervescencia luego de las exigencias de los cientos de madres y padres buscadoras que siguen buscando a sus hijos o familiares a lo largo de todo el territorio nacional, donde a su paso, han encontrado fosas, restos humanos, campos de exterminio y hornos crematorios.
Las desapariciones son el símbolo de la indolencia de un gobierno que con poca disponibilidad accedió a entablar un diálogo a medias con las agrupaciones de padres y madres buscadoras, quienes tienen claras las exigencias de solicitar no sólo respaldo y protección para seguir adelante con su labor.
También están solicitando un nuevo registro de desaparecidos que se elabore con cifras cotejadas por los mismos colectivos, quienes han hecho una gran labor para ser ellos, los que hasta ahora sigan teniendo los grandes hallazgos.
La pionera en la búsqueda de desaparecidos en el país, Ceci Flores Armenta, líder de las Madres Buscadoras de Sonora aseguró que seguirán insistiendo para que no sea con interlocutores, sino se pueda realizar una reunión entre la Presidenta del país, Claudia Sheinbaum y los colectivos de padres buscadores.
La madre buscadora consideró que falta un gran camino para establecer un verdadero diálogo con los organismos gubernamentales.
Hizo un llamado para solicitar la renuncia de Rosario Piedra Ibarra, la titular de la Comisión Nacional de Derecho Humanos, quien además de negar las desapariciones forzadas en el país, se ha mostrado renuente para abrirse a la comunicación con padres y madres buscadoras.
Si bien existe un mapa de fosas en México, hay lugares que poco a poco van surgiendo como un crudo reflejo de que aún hay mucho por descubrir.
Llama la atención que, en varios de estos lugares, se hallan los llamados "triángulos" de las Bermudas, donde no sólo existen ranchos o fincas que podrían servir como lugares de exterminio. Muy cerca de estos lugares, se encuentran sedes de cuarteles militares y corporaciones policiacas.
Lo anterior también nos podría llevar a presumir que no sólo las organizaciones delictivas son las que tienen a su cargo las desapariciones, sino que éstas, podrían actuar en contubernio con gobiernos y milicia.
Hablar de desapariciones forzadas coloca a México en un escenario donde no sólo la violencia exhibe la gravedad de la vulnerabilidad que hoy enfrentan los ciudadanos para exigir el respeto a sus garantías individuales, pero sobre todo el respeto a los derechos humanos.
Ruby Soriano
@rubysoriano
@alquimiapoder
www.alquimistasdelpoder.com
[email protected]
Columnistas
2025-04-14T11:42:00
2025-04-14T11:42:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "\"Los triángulos de las Bermudas\". Ruby Soriano (desde México)",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/-Los-triangulos-de-las-Bermudas--Ruby-Soriano-desde-Mexico--uc143871"
} |
b3e06554019f72ecc51be9baf0b076ac | Los aranceles de Trump. 48 minutos que cambiaron el mundo. Daniel Barrios
11.04.2025
Todo ocurrió un 2 de abril de 2025, una tarde de primavera, fresca y cielo nublado. El lugar elegido fue el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca a pocos metros de su Despacho Oval. Especialmente invitados, sentados frente a un estrado con un telón de fondo tapizado de enormes banderas de Estados Unidos, lo esperaban sus ministros , congresistas, autoridades y un grupo de trabajadores industriales con sus cascos y uniformes de fajina.
A la hora señalada entró en escena un desenfrenado y agresivo Donald Trump y dio comienzo un discurso de 48 minutos, desbordante de resentimientos y revanchismos, y al grito de "Make America Wealthy Again" (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico), declaró, urbi et orbi , la guerra comercial al resto del mundo y anunció un tsunami de aranceles (según el presidente "la palabra más bonita del diccionario") más altos en al menos un siglo.
En un ambiente teatral y surrealista "el Donald" exhibió unas tablas de "aranceles recíprocos" - algunos de sus acólitos llegaron a compararlas con las tablas de "los 10 Mandamientos" que recibió Moisés de manos Dios en el Monte Sinaí- con una lista de países y dos columnas: la primera los "aranceles aplicados a EE.UU., incluyendo manipulación de divisas y barreras comerciales"(lo que desmiente la afirmación que los nuevos aranceles son recíprocos) , y la segunda los nuevos aranceles que Washington impondría por un decreto ejecutivo que firmó una vez finalizado su discurso.
Si bien la obsesión proteccionista ha acompañado a Trump desde sus tiempos de joven promotor inmobiliario y que las empresas y analistas financieros sabían que Trump aumentaría las barreras comerciales prometidas en su campaña electoral, la magnitud y el alcance de los aranceles confirmaron los peores temores.
Los impuestos a las importaciones aununciados, suponen el mayor giro proteccionista desde la Segunda Guerra Mundial y elevan el gravamen medio estadounidense a su nivel más alto desde la Gran Depresión que, como enseña la historia, la hicieron más larga y profunda al provocar, como esta ocurriendo ahora , represalias mundiales, y una contracción del comercio internacional en un 66%. A diferencia de la crisis de 1930 la guerra comercial trumpiana podría desestabilizar mercados con más velocidad y profundidad porque la interdependencia comercial y financiera actual es mayor y las cadenas de suministro son globales.
De un solo golpe, la Casa Blanca ha herido de muerte la globalización y amenaza con sumir a ella misma y a la economía mundial en una recesión global y a redefinir el orden geopolítico.
Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó una dura advertencia. "Todavía estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero es evidente que representan un riesgo significativo para las perspectivas mundiales en un momento de crecimiento lento. Es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más a la economía mundial. Hacemos un llamamiento a Estados Unidos y a sus socios comerciales para que trabajen de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre".
De la noche a la mañana, 185 países del mundo se vieron afectados por un gravamen base del 10% a los productos, entre ellos las Islas Heard y McDonald, un territorio externo de Australia en el océano Índico habitadas solo por pingüinos y focas. Menos ridículo pero más irracional es el ejemplo países como el Reino Unido, Australia o Uruguay, a los que también les fue aplicado un arancel del 10% a pesar del superávit comercial que Estados Unidos mantiene con cada uno de los tres.
De esa lista, son más de 60 Estados o bloques comerciales que se enfrentarán a aranceles aún más altos. Desde aliados históricos como la UE (20%), Corea del Sur (26%) , Japón (24%), Taiwán (32%) , su archi rival China (34% que se suma al 20% que ya le aplica con la excusa del fentanilo), hasta las naciones más pobres y vulnerables del mundo como Lesoto (50%, según Trump una "nación africana de la que nadie ha oido hablar" ), Camboya (49%) y Laos (48%).
Trump ha optado por destruir todo el sistema, sin perdonar ni a aliados ni a rivales. Las relaciones económicas y las alianzas geopolíticas de largo plazo y mutuamente beneficiosas han contado poco y en muchos casos, nada.
Misión imposible I
Según Trump, Estados Unidos necesita aranceles masivos para rectificar el deficit desequilibrios comercial con el resto del mundo (1.2 billones en 2024, 17% más que el año anterior)) al que calificó como "una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida".
Para Washington la guerra arancelaria tiene un triple propósito.
En primer lugar, el republicano quiere que sus nuevas medidas recauden cientos de miles de millones de dólares anuales (según sus asesores entre 300 y 600 mil millones), tomando así riqueza del resto del mundo y devolviéndola a los estadounidenses en forma de exenciones fiscales. Un regreso al siglo XIX cuando los aranceles eran la principal fuente de ingresos del Tesoro de Estados Unidos.
"Los contribuyentes llevan más de 50 años siendo estafados. Pero eso se va a acabar" prometió Trump.
Segundo: como herramientas de negociación, para obligar a los demás países a la reciprocidad, es decir, un tratamiento arancelario más favorable a los productos y servicios "Made in USA".
En tercer lugar, como herramientas para obligar a las multinacionales estadounidenses o extranjeras a venir a Estados Unidos a fabricar sus productos reindustrializando así al país y recuperando millones de puestos de trabajo que habían sido deslocalizados en otros lugares.
La teoría y la práctica demuestran que es imposible que los aranceles puedan cumplir esas tres funciones.
Por ejemplo: para que los ingresos fiscales provenientes de los aranceles sean muy elevados (objetivo número uno), Estados Unidos debe seguir importando mucho, aumentando el déficit comercial que intenta abatir y en conflicto con el objetivo numero tres y quizás el más importante: la reindustrialización del país.
Sin embargo, la tan prometida y esperada reindustrialización podría verificarse -como de alguna manera lo logró Biden con su Inflation Reduction Act- en sectores intensivos en tecnología, pero seguirá siendo inalcanzable en muchos sectores manufactureros, ya sea porque el costo de la mano de obra estadounidense todavía es demasiado alto o porque Estados Unidos nunca tendrá suficientes trabajadores para reemplazar a los chinos, vietnamitas y mexicanos. (A menos que reabra las fronteras a la inmigración masiva, enemigo jurado del presidente y su electorado.
Misión imposible II
Para el presidente cualquier país que tenga un superávit comercial bilateral con Estados Unidos está, por definición, haciendo trampa, y que se necesitan aranceles recíprocos para equilibrar las cosas.
«Donald Trump está destruyendo el sistema de comercio mundial basándose en una falsedad colosal: que el déficit estadounidense es causado por una perversa perfidia del resto del mundo. Nada podría estar más equivocado" subraya Jeffrey Sachs, firme defensor del multilateralismo cooperativo y solidario: y presidente a Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Este razonamiento no tiene en cuenta que, como demostrara hace más de 200 años, David Ricardo - ferviente defensor de las ventajas del comercio internacional en oposición al proteccionismo- con su teoría de la ventaja comparativa, los desequilibrios comerciales bilaterales son inevitables y no esconden ninguna trampa sino que reflejan la tendencia de los países a especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros aquellos que produzca de manera menos eficiente.
Los desequilibrios comerciales bilaterales son simplemente la naturaleza del comercio internacional - donde cada uno tiene la libertad de elegir a su proveedor en el país o en el extranjero - y la única forma de evitarlos no son los aranceles sino aislarse por completo del comercio internacional.
Lo que Trump y sus asesores ignoran (o fingen ignorar) es que la causa principal del déficit comercial de su país no se debe a prácticas desleales de los países con superávit sino a lo que se conoce como "déficit gemelos", el fiscal y el de la cuenta corriente.
En Estados Unidos, el presupuesto público es extremadamente elevado y se financia por la fortaleza del dólar y por ser la divisa de referencia mundial. Los dos déficits tienden a correr en paralelo y ambos indican un exceso estructural de compras e inversiones sobre el ahorro. El gasto total de Estados Unidos es de 30,1 billones de dólares, en comparación con un PIB de 29 billones de dólares en 2024. No hay ninguna conspiración, trampa o deslealtad de terceros países: Estados Unidos gasta más de lo que produce y es esa y no otra la causa de su desequilibrio comercial.
Moraleja: la andanada proteccionista no logrará cerrar ninguno de los dos déficits.
Al contrario, los aranceles de Trump abarcan una gama tan amplia de productos y socios comerciales que inevitablemente tendrán efectos adversos en la economía estadounidense, y los costos de la disrupción recaerán sobre los consumidores y las empresas estadounidenses en prácticamente todos los sectores.
La gran mayoría de las empresas que hasta ahora se han beneficiado de cadenas de suministro eficientes y rentables tendrán que recortar gastos para reducir su exposición a los riesgos geopolíticos y de política comercial. Esto inevitablemente elevará los precios para los consumidores, ya que las empresas no podrán absorber y trasladarán parte o todo el aumento de sus costos.
Además las exportaciones de Estados Unidos, desde sus productos agrícolas hasta los bienes de alta tecnología se verán afectados negativamente debido a los aranceles de represalia impuestos por los socios comerciales de Washington.
El mismísimo Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, alertó que tendrán efectos "significativamente mayores" que los esperados, que se traducirán en menor crecimiento y mayor inflación.
Una nueva era global
La era del comercio internacional cada vez más libre y extenso, la fase de globalización jamás alcanzada en la historia del hombre, ha llegado a un abrupto final.
Instituciones como el Fondo Monetario Internacional,Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, que promovieron la liberalización del comercio como alternativa al proteccionismo que precedió a la Segunda Guerra Mundial, y que nacieron basadas en reglas que el mismo Estados Unidos ayudó a crear, más temprano que tarde también serán víctimas de la artillería arancelaria de Trump.
Estados Unidos ha cedido su papel como bastión del libre comercio y, en cambio, lidera un resurgimiento del proteccionismo que perjudicará a consumidores y empresas de todo el mundo.
Se acelerará el desplazamiento del eje del poder global hacia China, que aprovechará esta situación para tejer alianzas alternativas y aumentar aun más su influencia económica y consolidará su posición como líder del multilateralismo, de la cooperación internacional y el comercio mundial.
Ante el acceso restringido a los mercados estadounidenses y la menor demanda de los consumidores estadounidenses, el resto del mundo buscará la diversificación de los mercados de exportación, acuerdos comerciales que excluyan a Estados Unidos y otras estrategias para protegerse de una inminente guerra comercial global.
Para Donald Trump el 2 de abril será recordado como el como el "Dia de la Liberación", el día "en que la industria de Estados Unidos volvió a nacer".
Sin embargo, cuando se escriba, la historia económica del siglo XXI los 48 minutos del discurso del 2 de abril serán recordados como la muerte de la globalización , la destrucción del sistema global de libre comercio que llevó décadas en construir, y que el proteccionismo de la primer potencia mundial intentó destruir.
Post Scriptum 1
Al momento de entregar esta columna las agencias internacionales dan cuenta de que Donald Trump, anunció este miércoles en su cuenta Truth Social una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario y que China enfrentaría una tasa arancelaria más alta del 125 por ciento (más un 20% que había fijado en los meses anteriores por el tráfico de fentanilo), "con vigencia inmediata" al considerar que Beijing cometió una "falta de respeto" al imponer gravámenes en represalia contra Estados Unidos.
Para la Casa Blanca la tregua de Trump es el "arte de negociar" de su inquilino. Para sus críticos es el "arte de la retirada" y, con un cierta dosis de ironía, si el 2 de abril fue el "Dia de la Liberación, el 9 de abril es el "Dia de la Capitulación".
La reacción de Beijing fue inmediata y en un gesto especular al de la Administración estadounidense elevó al 125% sus impuestos a las importaciones estadounidenses.
"No hay vencedores en una guerra arancelaria", ha señalado. "Oponerse al mundo solo lleva al aislamiento" dijo Xi Jinping hoy viernes reunido en Beijing con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. China está dispuesta a construir una asociación estratégica integral con España.
"Si Estados Unidos realmente quiere resolver los problemas mediante el diálogo, debe dejar de ejercer presiones extremas y actuar con imprudencia. Estas tácticas no funcionan con China. Todo diálogo debe basarse en la igualdad, el respeto mutuo y la reciprocidad. Si Estados Unidos insiste en continuar la guerra arancelaria y comercial, la respuesta de China continuará hasta el final", afirmó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
Post Scriptum 2
El 8 de abril nuestro ministro de Economía anunció su viaje a Washington para negociar bilateralmente con la secretaria de Comercio.
Ese mismo día en una cena para recaudar fondos para el Partido Republicano, Trump, refiriéndose a aquellos países que han manifestado la voluntad de llegar a acuerdos, señaló "Les digo que estos países nos están llamando, besándome el culo. Se mueren por hacer un trato: 'Por favor, por favor, hagamos un trato, haré lo que sea, haré lo que sea, señor". Así negocia Trump. Esa es la"edad de oro" que prometió el 2 de abril. Que Oddone lo tenga en cuenta.
Daniel Barrios
2025-04-11T11:47:00
2025-04-11T11:47:00
Ec. Daniel Barrios | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Los aranceles de Trump. 48 minutos que cambiaron el mundo. Daniel Barrios",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Los-aranceles-de-Trump-48-minutos-que-cambiaron-el-mundo-Daniel-Barrios-uc143824"
} |
16dd84aefba5ac525193f6505e80648d | Hay que hacer lo que se dice y decir lo que se hace. Carlos Pérez Pereira
10.04.2025
El novel gobierno de izquierda necesita un vocero diario, que explique a la población todo lo que hace o lo que no está haciendo y las razones que lo asisten. Es más necesario aún para el propio Frente Amplio.
El actual ambiente de confusión (en parte producto del momento, y en parte alentado por intereses creados) no solo favorece a la derecha, sino que, desde las propias tiendas de la izquierda, saltan las inconformidades. Algunas justificadas y dentro de lo aceptable y otras fuera de contexto y extemporáneas.
El llamado a dar la "batalla cultural" por parte de conspicuos derrotados, se hizo con el mandato de poner manos a la obra de inmediato. Y lo están haciendo. Porque esta batalla no es solo por las concepciones de vida, sino, más que nada, por el relato de quien hace mejor las cosas. Las energías opositoras apuntan a errores y debilidades que naturalmente surgen en un gobierno que asume, mucho más cuando no pocas de esas debilidades derivan de actos del gobierno saliente, de compromisos contraídos a largo plazo, de deudas impagas, de falta de atención a sectores con grandes dificultades y otras transferencias tipo "el que venga, que apechugue". Son las reglas de juego y en ese sentido hay constancia, pero no hay quejas. Un gobierno entrante, obligado a dar tranquilidad a los mercados y evitar suspicacias a acreedores, prestamistas e inversores, no tiene alternativas. Le pasó al gobierno de Lacalle Pou, cuando la ministra de Economía confesó a los mercados del mundo, que recibían una economía floreciente y sin dificultades. El país que les dejó el anterior gobierno, era el mejor país del mundo. Y si bien eso (aunque exagerado) era cierto y demostrable (soportar la pandemia y luego la sequía fue posible gracias a las fortalezas que el gobierno del FA dejó en las finanzas públicas), ellos lo negaban en la interna, con pertinacia y fervor inusitados. Justificaban así la crispada campaña política, con amenazas de auditorías reveladoras de estafas, corrupciones, acomodos, peculados, amiguismos, derroches de bienes públicos, y otras prácticas turbias jamás vistas en la historia del Uruguay. Hasta que... la montaña parió al ratón. Una aceptación pública, les impediría justificar las medidas previstas para su gestión de signo contrario: desmantelar las políticas sociales e inclinar la balanza en favor de los más poderosos en detrimento de los sectores postergados. No desperdiciaron las oportunidades. Las consecuencias de la pandemia y de la sequía, recayeron más sobre los sufridos integrantes del pelotón que sobre los "malla oro", tal como lo confesó, sin remordimientos, el presidente Lacalle Pou. El fracaso de esa gestión fue estrepitoso (una ventaja inesperada de más de 100 mil votos en las elecciones nacionales). Pero los que perdieron, demoran en masticar su derrota, y al salir no solo dejan el campo minado, sino que preparan con tiempo el retorno en 2029. Y para eso, el acoso inicial al nuevo gobierno es vital. No dan respiro. Palos porque bogas, y porque no bogas, palos. Aprovechan que Yamandú y Carolina aún no se han acomodado en sus sillas, para atacar por todos los frentes posibles.
No podemos decir que Yamandú y Carolina, no estaban avisados de que esta reacción tan agresiva de los coaligados se expresaría tal como está sucediendo. Mucho se habla de que el FA necesita manejar mejor los medios de comunicación, pero parecería que perdura en la izquierda aquella vieja consigna cuasi bíblica de que "por sus acciones los conoceréis". Escuché decir por algún veterano militante de izquierda: Si el FA hace un buen gobierno, la derecha no podrá revertir nuestra influencia en la gente que se beneficia. Esto es cierto hasta cierto punto. En la actualidad la comunicación, por su poder de penetración, es cualitativamente diferente en sus efectos sobre la población, a lo que era hace apenas 20 años, o menos. Y ya nos demostraron, con creces, que es suficiente con que tengamos un problema difícil de resolver por cualquier gobierno (la seguridad, por ejemplo, el déficit fiscal también) para que los voceros políticos, hábiles manipuladores de la opinión pública, eleven las consecuencias de esos problemas a niveles apocalípticos. Todo con fines electorales, porque puestos a gobernar, no solucionaron el problema de la seguridad y ampliaron el déficit fiscal a guarismos históricos, endeudando más al país y sin resolver otros temas de fondo como la pérdida salarial, la pobreza de la población y, sobre todo, la pobreza infantil.
Y hay una vuelta de tuerca en todo esto. Lo más peligroso del caso, no es la reacción de la oposición, que cumple con su papel en el juego del Antón Pirulero, sino la postura de franca controversia que surge en la propia izquierda. No hablo de la izquierda testimonial, la que añora las glorias pasadas y perimidas, sino de la propia oposición interna de la izquierda en el gobierno. De tal modo, el coro de los descontentos se amplía y contamina toda la escena política, al punto de acorralar al nuevo gobierno, cuando aún no se ha acomodado en las sillas presidenciales. Es "fuego amigo", pero fuego al fin.
A veces con razón, a veces sin ella o con poco de ella, muchos compañeros (hay que decirlo, sobretodo quienes no participan en la interna del FA, en sus comités, sectores y plenarios), sin haber leído o sin haber profundizado el Programa, arremeten con mucha energía contra decisiones que toma (o que no toma) el presidente o alguno de sus ministros. Por las redes saltan quienes piden la derogación de las AFAPS, el incremento de las jubilaciones y sueldos, la ruptura de relaciones con Israel, el retiro de la delegación de Universidad al Instituto Científico de Jerusalén, etc. Aparecen otras que, si nos ponemos a analizar, no concluimos si son realmente demandas de frenteamplistas, o son ironías y quien las capta las capta, como no dar ningún cargo a la oposición en los organismos públicos, instalar comisiones investigadoras en todos los ministerios anteriores, denunciar a los intendentes corruptos para hacerles un juicio político, en fin. Hay para todos y a vos también te toca.
No pretendo banalizar las demandas de compañeros y compañeras que utilizan su derecho a pedir lo imposible, porque lo posible demora unos días y lo imposible un poco más. Y me consta que son compañeros valiosos y fieles a sus principios de izquierda. Empero, hay contextos y situaciones que obligan a manejar la prudencia, para evitar precipitaciones de las que luego nos podemos arrepentir, por muchos años. Estamos seguros que ya nadie alimenta aquella horrible patraña de "cuanto peor, mejor", que colaboró, sin proponérselo, a precipitar circunstancias terribles para el Uruguay. No es el caso, esta claro.
Ya nos pasó, en otro contexto y en otras circunstancias. Cuando nos pasó, cuando olvidamos aquella máxima de la democracia "con el pueblo todo, sin el pueblo nada", priorizamos el interés de sectores o de espacios de opinión por encima de las posibilidades reales de una fuerza política y su poder de convocatoria. No nos puede ocurrir otra vez.
Carlos Pérez Pereira
Columnistas
2025-04-10T10:49:00
2025-04-10T10:49:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Hay que hacer lo que se dice y decir lo que se hace. Carlos Pérez Pereira",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Hay-que-hacer-lo-que-se-dice-y-decir-lo-que-se-hace-Carlos-Perez-Pereira-uc143791"
} |
54be239c3102864a61b78a7a18165603 | Lo que mata es la ansiedad... Fernando Gil Díaz
08.04.2025
Quién no recuerda la frase popularmente conocida de "lo que mata es la humedad", justamente difundida por la sencilla razón de vivir en una zona de clima templado donde -precisamente- la humedad hace su trabajo y nos distingue climáticamente hablando.
Pues bien, a poco de iniciado el gobierno de Yamandú Orsi, las voces de los votantes frenteamplistas se hacen sentir (en mayor medida en redes sociales), manifestando su descontento ante ciertas medidas adoptadas por la novel administración. Ni tanto ni tan poco, si bien es cierto que hay plena confianza en el equipo de gobierno también es bueno que los votantes hagan oír su voz y marquen opinión. Al fin y al cabo, son el cable a tierra que distingue a los frenteamplistas.
Coalición y movimiento
El Frente Amplio es una combinación de ambos conceptos, una coalición de partidos a los que se suma, en forma igualitaria, la base social, el movimiento, ese que le da razón y contenido esencial a la fuerza política. Esa, que es la diferencia principal con la coalición multicolor que gobernó el último lustro, es un plus que ha permitido más de medio siglo de acumulación y la consolidación como fuerza política mayoritaria de un país al que gobierna por cuarta vez. En tal sentido, si esa es una pata fundamental de nuestra organización política, mal podemos criticar cuando se alzan voces contrarias a las decisiones adoptadas desde la Torre Ejecutiva. Pero claro, todo tiene un matiz, y si bien es de orden escuchar también es de orden entender y aceptar cuando el receptor recogió la crítica y respondió la misma con sus razones. Tal como hizo el secretario de presidencia, el compañero Alejandro "Pacha" Sánchez, no hace muchos días atrás.
Es buena cosa saber escuchar siempre, tanto como bueno es comprender y aceptar las decisiones porque no todo es tan simple como quisiéramos ni tan fácil de resolver. Aún con esta percepción, es lógico que no se entiendan algunas decisiones, y eso por la simple razón de que siempre hay intereses superiores que marcan el rumbo y por ende, las decisiones a tomar.
Es cierto, hace ruido y mucho el aceptar que se mantenga una oficina de la ANII en Jerusalén y no se cierre esa repartición como señal para marcar el tremendo genocidio que sufre el pueblo palestino en la franja de Gaza. O que se mantenga a un funcionario denunciado por corrupción en la embajada de Uruguay en Argentina. Si bien los casos distan mucho en importancia hacen al punto en cuanto las decisiones que se tomen no conformarán a todos nunca. Claro que el primero es mucho más importante y grave, desconozco las razones de mantener esa oficina y admito que la señal de su cierre podría implicar un gesto ante la masacre del gobierno de Benjamín Netanyahu, gesto que poco cambiaría la situación de los palestinos por supuesto, pero gesto al fin. En cambio el segundo caso lo explicó claramente Pacha en la respuesta a una usuaria de la red "X", por cuanto aún no se asumió el control de la referida embajada y se esperan las venias para que el embajador asuma el pleno ejercicio en esa repartición diplomática.
En uno y otro caso el común denominador es la ansiedad de un pueblo que votó por un cambio y que está dando claras señales en muchos otros lugares. Claro que el ruido mediático se pone en aquellos puntos donde se pueden marcar las diferencias y no se hace foco donde las coincidencias son totales.
Por ejemplo, la ministra Cardona (MIE) marcó la cancha de entrada con la suspensión de la reglamentación de la ley de medios y con la fijación de precios de los combustibles. En el primero, la revisión de una reglamentación que implica la suspensión inmediata de su aplicación y la puesta a punto de una controvertida norma que será revisada nada menos que en su implementación. En lo que a los combustibles respecta, la fijación en base a los Precios de Paridad de Importación (PPI), ni fue una innovación ni -tampoco- fue la norma aplicada por el gobierno multicolor saliente. Lo usaron 4 veces en 45 ajustes. Y en cuanto a la parada de la refinería como razón principal para explicar las pérdidas de ANCAP, su respuesta fue brillante. Si la parada de la refinería explica las pérdidas entonces refinar es más beneficioso que importar combustibles como pretendía el gobierno de Lacalle Pou.
Otro ejemplo que mata toda ansiedad y recoge la aprobación frenteamplista es el de la ministra de vivienda, Cecilia Cairo. Representa todo lo que está bien y espera el frenteamplista de un político, que gobierne pensando en los que menos tienen y lo haga con honestidad. "Esto no es por plata, esto es por ideas, por principios y por amor" remató cuando expuso que su gestión no era por plata, haciendo referencia a que los gobernantes del MPP están topeados en sus ingresos.
En definitiva, se puede opinar y enojarse con los gobiernos frenteamplistas; no es inmune a la crítica ni mucho menos. Es más fácil protestar cuando gobierna la izquierda que cuando lo hace la derecha y eso es una verdad absoluta que se demostró en el último gobierno multicolor donde se criminalizó la protesta.
Por esto, bienvenida la crítica cuando esta apunta a hacerse oír y sirve para corregir el rumbo. Hay un gobierno con orejas grandes para escuchar, brazos para ejecutar y cabeza para pensar tomando las mejores decisiones para todos los uruguayos.
Sabrán cumplir...
el hombre se hizo oír,
el perro ladraba desde la casilla...
Fernando Gil Díaz
2025-04-08T13:56:00
2025-04-08T13:56:00
Fernando Gil Díaz | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Lo que mata es la ansiedad... Fernando Gil Díaz",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Lo-que-mata-es-la-ansiedad--Fernando-Gil-Diaz-uc143739"
} |
d730cfb000bb19edc9ae417ade9c6311 | No te manches en Jerusalén. Agustín Courtoisie
08.04.2025
El presidente Yamandú Orsi y quizás su ministro de Relaciones Exteriores Mario Lubetkin o acaso algún despistado de la CARIFA, creen que la criminal violación del alto al fuego del gobierno de Israel contra la devastada franja de Gaza, es algo que se puede tratar por separado de la apertura de una oficina de "innovación" en Jerusalén.
Parece que no alcanza con los cientos de marchas y expresiones de los judíos progresistas de todo el mundo que gritan contra el genocidio de Palestina: "¡No en nuestro nombre!", junto a ciudadanos de todas las confesiones religiosas y filosóficas (AJ+ Español, 26/10/2023) .
Tampoco alcanza el comunicado de la Comisión Directiva de la Asociación Cultural Israelita Zhitlovsky y el Movimiento Judío Progresista del Uruguay del 19/03/2025, que "repudia las acciones bélicas ordenadas por el gobierno de Israel que violan la tregua". Esa declaración es un poderoso llamado a la conciencia que debería inspirar mucho más allá de quienes sentimos un afecto entrañable por las tradiciones judías y su milenaria cultura (Comunicado completo en Redes Frenteamplistas del Uruguay, 2025; ver también entrevista en Del Sol FM 99.5, 8/04/2024).
¿Es que no alcanza con la declaración del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio del 31/03/2025? Ese texto expresa: "En estas circunstancias en que el gobierno de Israel es responsable de la extrema gravedad de la situación, nuestro país debe seguir evaluando la suspensión de la Oficina de Innovación" (Frente Amplio, 31/03/2025).
¿No alcanza tampoco con la lectura atenta de los dichos de una autoridad como Luis Moreno Ocampo, ex fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, que juzga personas individuales y no naciones enteras como la CIJ? Hay que recordar que ambas han emplazado por genocidio a Netanyahu y sus cómplices, tanto como al Estado terrorista de Israel. Según el experto:
"Hay algo muy claro. El propio sitio de Gaza es exterminio y persecución. Es un crimen contra la humanidad y es una forma de genocidio. La Convención [para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio], Art. II c y Art. VI, define que no es necesario matar gente para cometer genocidio. La norma dice que infrigir condiciones para destruir un grupo, ya es un genocidio. Eso es muy claro. Israel impone un sitio. Y [en cuanto] a las intenciones de destruir un pueblo, muchos funcionarios del gobierno de Israel están expresando intenciones genocidas" (Moreno Ocampo, 7/05/2024).
Israel tiene derecho a defenderse, se dirá con la sonrisa cínica, propia de las bravuconadas bélicas a las que no tienen acostumbrados los sionistas, israelíes o no. Los gazatíes y los cisjordanos también tienen derecho a resistir al invasor, podríamos responder. Es que la "guerra" es una cosa, también se dirá, y la ciencia y la tecnología son otra muy diferente.
Dicho sea de paso, hay indicios suficientes para sugerir que los atentados de Hamás del 7 de octubre fueron tolerados por la inteligencia militar de Israel y buena parte de las víctimas israelíes fueron provocadas por los helicópteros del régimen de Netanyahu que obedecieron órdenes de disparar a todo lo que se moviera (en aras del "protocolo Aníbal" que prefiere la muerte de israelíes como algo mejor que la captura en manos enemigas) (ver Ctxt 11/07/2024).
Pese a todo, el presidente Orsi y sus asesores, en este punto específico o son llamativamente ignorantes, o son cómplices del Estado antidemocrático y supremacista de Israel. La ciencia y la tecnología han sido utilizadas en todas las acciones de la fuerza invasora israelí para degradar, mutilar y suprimir las vidas de miles de hombres, mujeres y niños, incluyendo software de inteligencia artificial.
El cirujano británico Nizam Mamode, que trabajó en el Hospital Nasser en Gaza, declaró que los cuadricópteros israelíes irrumpían enseguida de cada bombardeo y apuntaban en forma deliberada contra niños y civiles heridos. ¿Ignora la CARIFA que un exempleado de Google interrumpió una conferencia porque se negaba a desarrollar tecnologías homicidas? (Mamode, 2025) (JP + Político, 2024).
El calmo presidente Orsi y el ministro Lubetkin, a quien mucho ponderamos por sus equilibradas manifestaciones acerca de Medio Oriente, ¿ignoran acaso los dichos del intelectual judío militante Norman Finkelstein sobre el uso de la tecnología israelí para suprimir niños incluso de corta edad? Dice Finkelstein en "Piers Morgan Uncensored":
"Si estás en guerra con Gaza, ¿por qué disparas a los niños en el pecho y en el cráneo? El New York Times publica un artículo sobre eso. Dijeron que no podemos refutar la evidencia: tenemos las radiografías frente a nosotros. ¿Por qué estás matando periodistas? ¿Por qué estás matando médicos? Si estás en guerra con Hamás, ¿por qué estás matando funcionarios de la ONU? Eso no suena a guerra. Suena a genocidio" (Finkelstein, 5/01/2025).
Presidente Orsi, señor ministro Lubetkin: no ensucien al Uruguay en Jerusalén.
REFERENCIAS
AJ+ Español (26/10/2023). https://www.youtube.com/watch?v=dkHPdORtcC0
Ctxt (Contexto y Acción) 11/07/2024. Israel activó el 'protocolo Aníbal' el 7-O para impedir que Hamás capturase a sus soldados, por Yaniv Kubovich (Haaretz). https://ctxt.es/es/20240701/Politica/46959/israel-gaza-hamas-7o-investigacion-fdi-anibal-haaretz-civiles-secuestrados.htm
Del Sol 99.5 FM (8/04/2024). Programa Fácil Desviarse. ¿Cómo ven el conflicto en Gaza los judíos progresistas de Uruguay? Entrevista con Eduardo Beder, Abrham Glick y Gabriel Slepack, de la institución israelita Dr. Jaime Zhitlovsky. https://delsol.uy/facildesviarse/entrevista/el-conflicto-en-gaza-visto-por-el-judaismo-progresista Ver también: Asociación Cultural Israelita Dr. Jaime Zhitlovsky (2025). https://www.zhitlovsky.org.uy/
Finkelstein, Norman (5/01/2025). https://www.youtube.com/shorts/n-KxCcZCNj4
Frente Amplio (31/03/2025). https://www.frenteamplio.uy/declaracion-sobre-franja-de-gaza/
JP + Político (2024). Un empleado de Google Cloud protestó a favor de Palestina durante la conferencia de la industria tecnológica israelí MindTheTech, en la que el director general de Google Israel, Barak Regev, presentaba el proyecto Nimbus, que implica el suministro de Inteligencia Artificial al Ejército de Israel. https://www.youtube.com/shorts/DEoBZBkCqbU
Mamode, Nizam (2025). [Artículo] https://interferencia.cl/articulos/medico-relato-al-parlamento-britanico-como-drones-israelies-atacan-ninos-luego-de [Video] https://www.youtube.com/watch?v=qIa-H6wH3XQ
Moreno Ocampo, Luis (7/05/2024). En Instagram: https://www.instagram.com/reel/C3nWLUDOAqj/?igsh=MW1oNnFkejczN3lwOQ== La norma puede encontrarse en Naciones Unidas (1948). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (entrada en vigor en 12 de enero de 1951). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-prevention-and-punishment-crime-genocide
Redes Frenteamplistas del Uruguay (2025). Facebook: https://www.facebook.com/groups/437707453066492/posts/2728454323991782/
Una versión anterior de este artículo, sin la bibliografía, fue publicada originalmente en Frente Obrero, Nro. 1061, abril 2025, pág. 5.
Agustin Courtoisie es profesor de Filosofía (IPA) y docente universitario (FIC UdelaR). Autor de libros y artículos sobre filosofía de la ciencia y de la técnica, como A ciencia cierta. Una historia reciente de lo que se sabe (2010) y Ciencia kiria. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (2018), como así también de investigaciones sobre Carlos Vaz Ferreira y Pedro Figari. Blog: https://agustincourtoisie.wordpress.com/
Columnistas
2025-04-08T10:10:00
2025-04-08T10:10:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "No te manches en Jerusalén. Agustín Courtoisie",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/No-te-manches-en-Jerusalen-Agustin-Courtoisie-uc143731"
} |
88e9d5ce632c2cf712f63049b4b1264a | Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025. Gustavo Viñales
08.04.2025
Sobre los desafíos que enfrenta el país en el marco de los cambios en la tributación global.
El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados Unidos y China, y al que adhirió Uruguay, fue validado por el G20 en octubre de 2021. Este primer entendimiento fue el resultado de intensas negociaciones, realizadas en el marco del proyecto conocido como BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), orientadas explícitamente a combatir la progresiva erosión de las bases imponibles del impuesto a la renta empresarial, con los consiguientes traslados de beneficios de las empresas hacia jurisdicciones de baja o nula tributación.
En el referido acuerdo del G20 quedó plasmado el enfoque en "dos pilares" sobre el que se proponen abordar los desafíos fiscales de la digitalización de la economía.
El pilar 1 propone reasignar a escala global una parte de la recaudación de los impuestos sobre los beneficios de las grandes empresas multinacionales con facturaciones anuales superiores a 20.000 millones de euros, teniendo en cuenta los países donde realizan sus ventas. Esto supone la creación, por primera vez en la historia, de una potestad tributaria supranacional.
El pilar 2 establece que las empresas multinacionales, con facturaciones anuales superiores a 750 millones de euros, deben pagar una tasa impositiva efectiva del 15%, como alícuota mínima del impuesto a la renta empresarial. Esta alícuota será aplicable sobre los beneficios empresariales generados por las operaciones de estas empresas en todos los países en que actúan.
Las denominadas reglas GloBE (Global Anti-Base Erosión Rules), resultantes de los acuerdos tributarios internacionales, constituyen un conjunto de normas relativas a la carga impositiva mínima aplicable a las empresas multinacionales. El impuesto mínimo global busca revertir una suerte de "carrera hacia el fondo", que avanzó de forma ininterrumpida durante las últimas décadas y que redujo progresivamente la recaudación del impuesto a la renta sobre sociedades. Este proceso tuvo lugar en un contexto dominado por incentivos que favorecían la competencia fiscal nociva entre jurisdicciones.
El nuevo cuerpo normativo incluye tres mecanismos que trabajan de forma conjunta, obligando a las empresas multinacionales a pagar el impuesto mínimo global del 15%, sin importar dónde operen o en qué país hayan establecido sus casas matrices.
El primer mecanismo es el denominado impuesto mínimo complementario nacional calificado (QDMTT, por sus siglas en inglés). En este caso, las reglas contemplan la posibilidad de que los países o jurisdicciones introduzcan su propio impuesto mínimo complementario. De este modo, si un país tiene un impuesto mínimo complementario nacional calificado (o sea, consistente con las reglas GloBE), se considera que la empresa satisface la obligación tributaria complementaria. El QDMTT refuerza el derecho primario de cada país a gravar sus propias rentas empresariales siempre que la normativa interna sea consistente con los acuerdos tributarios internacionales.
El segundo mecanismo es conocido como Regla de Inclusión de Rentas (IIR, por sus siglas en inglés). Con este mecanismo, si el país donde está ubicada la empresa con baja imposición no tiene un QDMTT, el país donde esté ubicada su casa matriz podrá recaudar el impuesto complementario bajo la regla IIR. Cuando esta se aplica, el impuesto mínimo complementario es pagado por la casa matriz en proporción a su participación en la propiedad de las empresas respecto de las cuales se ha asignado un impuesto complementario. En el cálculo del impuesto complementario IIR se deducirá cualquier QDMTT pagado en otro país o jurisdicción (a efectos de evitar doble tributación).
El tercer mecanismo es la Regla de Beneficios Subgravados (UTPR, por sus siglas en inglés). Las reglas GloBE contienen una provisión que garantiza que se pague el impuesto mínimo aun cuando una empresa de un país con rentas de baja imposición es poseída a través de una cadena de propiedad, tal que no determina que los ingresos de baja imposición se sometan a una IIR en el país de su casa matriz. Este mecanismo opera como una suerte de recurso en última instancia para asegurar el pago del impuesto mínimo global. Este pago puede generarse indirectamente mediante la denegación de la deducibilidad de un gasto (en un país que aplica el impuesto mínimo del 15%, cuando el ingreso de contraparte se aloja en un país de baja tributación), o mediante otro sistema. En este mecanismo, técnicamente, la porción del impuesto complementario se asigna a los países en función de la sustancia (activos y empleados) que el grupo posee en cada país. Dado que normalmente habrá filiales en varios países diferentes, la UTPR requiere un mayor nivel de cooperación administrativa entre países. Esto explica por qué la UTPR es un último recurso y no la regla general.
Adicionalmente, las reglas GloBE prevén la existencia de créditos fiscales reembolsables calificados, que se otorgan a empresas para el pago de impuestos, que, en caso de no ser utilizados, se deberán abonar en efectivo dentro de los cuatro años siguientes a la fecha en que la empresa cumple las condiciones para recibirlo (equivalente a un subsidio). Un ejemplo común podrían ser los créditos fiscales reembolsables por inversiones en I+D+i. Cabe precisar que, a los efectos de las reglas GloBE, estos créditos fiscales "calificados" se tratan como ingresos sujetos a impuestos en el pilar 2 y no como una reducción de rentas en la liquidación del impuesto.
Estado de situación a nivel global
El pilar 2 ya ha producido avances concretos. A partir de su aplicación se ven afectados los regímenes de promoción y atracción de inversión extranjera de muchos países, con independencia de que los gobiernos respondan o no con cambios en sus sistemas tributarios nacionales. Al respecto, podrá ocurrir que algunas medidas fiscales destinadas a atraer y mantener la inversión extranjera puedan perder parcialmente su eficacia como consecuencia del impacto de la entrada en vigencia de las reglas GloBE. También podrían producirse impactos indirectos, ya que los gobiernos encontrarían una oportunidad para avanzar en reformas de sus sistemas nacionales de incentivos a la inversión, aplicando nuevos mecanismos compatibles con las reglas GloBE.
Lo concreto es que muchos países que tienen regímenes promocionales, con alícuotas reducidas o del 0% para el impuesto a la renta empresarial, a partir de 2024 comenzaron a percibir los efectos, ya no de la erosión de sus bases imponibles, sino de la pérdida de recaudación del impuesto en favor de otros países, dejando de ser un beneficio para los accionistas de las empresas.
El pilar 1 no ha logrado avances debido a la necesidad de crear instancias de administración tributaria y coordinación a nivel supranacional para liquidar el impuesto y asignar el pago a los países. La realidad indica que no existen condiciones políticas para crear un sistema de gobernanza a escala global. El pilar 1 sólo ha logrado pausar, transitoriamente, el avance de impuestos específicos a los servicios digitales propios en cada jurisdicción.
En la Unión Europea (UE), la Directiva 2022/2523 habilitó, por un lado, a los estados miembros a optar por aplicar un impuesto complementario nacional admisible, que se abonará sobre la base de los beneficios excedentarios de todas las empresas de un grupo multinacional con un nivel impositivo bajo, ubicadas en su jurisdicción. Asimismo, se estableció el tipo impositivo mínimo del 15%, fijando un cronograma de implementación en los países de la UE, que debían incorporar a su normativa interna a más tardar el 31 de diciembre de 2023.
Más allá de particularidades en las velocidades para la adaptación de las normas internas nacionales, el pilar 2 ya entró en vigor en toda la UE, implementando los mecanismos IIR y QDMTT en 2024 y otorgando mayor plazo para implementar el UTPR (a partir de 2025).
De forma indirecta, la directiva de la UE tuvo consecuencias sobre todos aquellos países del mundo que tienen en sus jurisdicciones empresas multinacionales cuya casa matriz principal esté radicada en un Estado europeo. En caso de no aplicarse medidas al respecto en esos países, a partir de 2024, los beneficios originados en regímenes excepcionales de promoción de inversiones sobre empresas multinacionales europeas ya no serán un beneficio para los accionistas de esas empresas, sino que se transformarán automáticamente en una pérdida de ingreso fiscal para la hacienda pública de esos países que no hayan optado por aplicar opciones de QDMTT.
Entre los países avanzados que han implementado de forma parcial o total las reglas del pilar 2 están, entre otros, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Corea del Sur, Reino Unido y Suiza. Otros países, avanzados y en desarrollo, que ya han adoptado medidas para avanzar en la aplicación de las reglas GloBE, o que están realizando mecanismos de consulta pública para modificar su legislación interna, son Bahamas, Baréin, Barbados, Islas Bermudas, Brasil, Gibraltar, Guernsey, Jersey y la Isla de Man, Hong Kong, Indonesia, Israel, Kazajistán, Kenia, Kuwait, Liechtenstein, Malasia, Mauricio, Qatar, Singapur, Tailandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Zimbabue.
Efectos del cambio de postura de Estados Unidos
Respecto de Estados Unidos, la decisión del presidente, Donald Trump, de retirarse del Acuerdo Fiscal Global de OCDE pone un estado de alerta a los avances de la fiscalidad internacional. Si bien las negociaciones de Estados Unidos de apoyar el proceso político de implementación de un impuesto mínimo global fue un acontecimiento decisivo en 2021, en la práctica, nunca adoptó las reglas del pilar 2 en su normativa interna debido a la falta de acuerdos políticos. No obstante, Estados Unidos introdujo un régimen fiscal de imposición mínima sobre la renta intangible de baja tributación (GILTI, por sus siglas en inglés), que en alguna medida podría considerarse similar a las reglas del impuesto mínimo global.
Es importante subrayar que Estados Unidos no se ha retirado del pilar 2, simplemente, porque nunca fue parte de este acuerdo. De hecho, el presidente Trump rechaza el multilateralismo como una posición de principio, lo que en la práctica supone un factor de entorpecimiento adicional en el avance, ya demorado, del pilar 1.
Adicionalmente, Trump ordenó al Departamento del Tesoro que identificara a los países que imponen impuestos que afectan a las empresas estadounidenses o que gravan más allá de sus fronteras. Esto implica, en esencia, una reacción contraria a la regla UTPR por ser multilateral, considerada un impuesto extraterritorial. A esto habría que agregar una reacción frente a la aplicación de impuestos a los servicios digitales (en pausa debido al pilar 1), pues considera que afectan "injustamente" y en mayor medida a las empresas estadounidenses.
¿Qué implica la salida de Estados Unidos del acuerdo fiscal global de la OCDE? Parece evidente que en Estados Unidos tiene poco efecto inmediato, ya que las reglas GloBE no fueron ratificadas por el Congreso y, por ende, no habían tenido efectos antes de la retirada del acuerdo internacional. Las preocupaciones sobre la UTPR son, sin duda, lo más relevante, aunque todavía es temprano para determinar impactos previsibles, en la medida en que este mecanismo no entraría en vigor hasta 2025 (o incluso después) y que muchos países han optado, directamente, por no adoptar la UTPR.
En paralelo, vemos que Estados Unidos aplica aranceles a la importación o adopta otras opciones de represalia, pero eso es un problema adicional, no una solución.
El pilar 2 ya se ha implementado en gran parte del mundo. Más de 50 países han promulgado normas al respecto. La mejor opción a escala global a mediano plazo sería llegar a compromisos que permitan la coexistencia razonable entre las normas GloBE y ciertos elementos específicos de la política tributaria de Estados Unidos (como el GILTI y los créditos fiscales estadounidenses a la I+D). La peor, para el resto del mundo, sería que se perfore la integridad misma de la estructura del pilar 2, afectando de forma permanente la UTPR y definitivamente el pilar 1.
Impactos en Uruguay
Esta situación internacional ya generó impactos en Uruguay. Algunas empresas multinacionales instaladas en nuestro país, que cumplen las condiciones establecidas por el pilar 2, pagarán en el país en que se encuentran sus casas matrices los impuestos correspondientes a 2024 durante 2025 y en acuerdo con el mecanismo IIR. Es decir, Uruguay ya perdió de recaudar un impuesto por rentas derivadas de actividades realizadas en nuestro territorio y las empresas multinacionales dejaron de recibir el beneficio diferencial (exoneración de impuestos) del que gozaban por operar en el territorio uruguayo.
Es importante comprender que la situación actual implica que, para algunas grandes empresas multinacionales, las exoneraciones tributarias otorgadas por Uruguay ya perdieron su valor, por tanto, dejaron de ser un beneficio para sus accionistas.
La prolongación en el tiempo de esta situación implica, por tanto, que nuestro país seguirá renunciando a una importante recaudación en favor de otros países avanzados, de alta o muy alta renta per cápita.
Todo hace indicar que el pilar 2 llegó para quedarse, a pesar de la retirada de Estados Unidos del acuerdo fiscal global de la OCDE. Es posible que se introduzcan ajustes en los mecanismos establecidos, como por ejemplo haciendo permanentes medidas excepcionales de salvaguardia para la UTPR, o la postergación sin plazo del pilar 1.
Seguramente, futuros movimientos a nivel internacional harán evolucionar la fiscalidad internacional hacia nuevos esquemas, pero la alternativa de esperar, ver y no hacer nada no es viable. Claramente, la mejor opción para Uruguay no es esperar.
De hecho, la opción "conservadora" para Uruguay consiste en adoptar el estándar internacional del impuesto mínimo global del pilar 2, aplicando los mecanismos QDMTT e IIR, sin afectar, por ahora, el impuesto a la renta empresarial doméstico para las restantes empresas que operan en nuestro país. Esta opción evitaría discusiones acerca de cambios de reglas de juego internas, en la medida en que se estaría acompañando las tendencias internacionales y se cumpliría con los compromisos asumidos en el marco de BEPS. Si en el futuro ocurrieran cambios en los acuerdos vigentes, Uruguay debería adaptarse y converger a los nuevos estándares internacionales.
En esencia, el único mecanismo razonable para Uruguay es adoptar el QDMTT, en la medida en que este alcanzaría a un conjunto menor de empresas multinacionales que operan en nuestro territorio, las que ya están pagando el impuesto en el país de sus casas matrices.
En sustancia, el mecanismo del IIR carece de relevancia para Uruguay. En nuestro país no operan empresas multinacionales alcanzadas por el estándar del impuesto mínimo global cuyas casas matrices se encuentren domiciliadas en Uruguay, y tampoco existen grandes empresas multinacionales uruguayas.
Lo que sí existen son grandes empresas multinacionales que operan en Uruguay y que, si no se asume una posición activa en materia de ajustes en la normativa tributaria, continuarán pagando sus impuestos en los países de sus casas matrices. Sólo pagarán en nuestro país si se adopta legalmente un impuesto mínimo complementario nacional calificado.
Adicionalmente, Uruguay podría analizar la posibilidad de conceder tipos de crédito fiscal reembolsable calificado. Esta clase de incentivos podría aplicarse, por ejemplo, para promover inversiones en I+D+i o para desarrollar proyectos que contribuyan a la descarbonización de la producción. Lo que debería quedar claro es que, en cualquier caso, la aplicación de estos créditos fiscales calificados nunca podrán ser mecanismos de neutralización o de compensación completa del impuesto a recaudarse en nuestro país. Esto sería incompatible con las reglas GloBE y no tendría, además, justificación desde el punto de vista tributario.
Es importante tener en cuenta que la incorporación en nuestro marco normativo interno del estándar de OCDE, incorporando el QDMTT y el IIR, no entra en contradicción con las opciones de otros países (incluyendo a Estados Unidos), no afecta nuestros regímenes de promoción de inversiones en términos generales ni tampoco supone desconocer los beneficios que tienen las empresas multinacionales por operar en nuestro país.
En definitiva, esta opción implica, simplemente, poder recaudar el impuesto mínimo a la renta empresarial del 15% por concepto de aquellas rentas que grandes empresas multinacionales obtuvieron operando en nuestro territorio.
Publicado en La Diaria el 7 de abril
Gustavo Viñales es contador público (Udelar). Máster universitario en Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria (UNED, España). Profesor de la maestría y los posgrados de Tributaria en la Udelar. Investigador asociado y coordinador del Laboratorio Fiscal y Tributario del Cinve.
Columnistas
2025-04-08T09:05:00
2025-04-08T09:05:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202210/W900_H520/114608.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025. Gustavo Viñales",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Uruguay-debe-adoptar-el-impuesto-minimo-global-en-2025-Gustavo-Vinales-uc143730"
} |
688082f877b73b60fe978ab6f227d682 | La Inteligencia Artificial y el teléfono “inteligente”. François Graña
08.04.2025
Desde los inicios del milenio, legiones de investigadores contratados en todo el planeta por el mundo empresarial dieron un impulso formidable al desarrollo de la llamada “inteligencia artificial” (AI).
Su propósito es el establecimiento de una relación personalizada con cada uno de nosotros. La AI pone a nuestra disposición orientaciones clarividentes con creciente poder de elocución. Alimentada por billones de datos en crecimiento incesante que componen estadísticas con márgenes de error virtualmente nulos, puede responder con gran eficiencia a cualquier requerimiento en cualquier aspecto de la realidad humana individual, garantizando una administración óptima de nuestra vida cotidiana.
Con el uso de la AI desaparecen los desacuerdos, negociaciones, dudas y malos entendidos que hacen a la vida humana en sociedad. La conflictividad propia de las relaciones entre personas ya no tiene lugar, puesto que la AI nos propone sin errores ni ambigüedades cómo actuar y qué elegir. Ya no se trata de incitarnos al consumo, sino de sugerirnos acciones perfectamente ajustadas a nuestro perfil. La AI "conoce" nuestras aspiraciones, "sabe" qué es lo mejor para nosotros y nos organiza su correcta realización aun antes de que seamos completamente conscientes de lo que queremos. Esto equivale al ocaso del deseo, que ha sido desplazado por la anticipación al mismo. Tiene lugar una "esferización de la vida" (Sadin): la existencia mediada por la IA discurre al interior de una burbuja constituida por lazos exclusivamente dirigidos a cada persona. La sociabilidad humana hecha de intercambios, exploraciones y descubrimientos inesperados, es suplantada por una sola "verdad" infalible que borra toda duda e imperfección. Dado que ya no necesitamos pensar cómo comportarnos ni qué elegir, decae la voluntad de actuar y de incidir sobre el mundo circundante: un acompañante infalible y permanente nos dice exactamente qué y cómo hacerlo.
Una existencia humana completamente gestionada por la AI discurriría sin fricciones, sin conflictos, sin deseos. La relación entre fines y medios adecuados para alcanzarlos, libre de interferencias, próxima de la perfección, habrá perdido su esencia humana.
El teléfono "inteligente"
Esa rutilante maravilla tecnológica ya tiene más de quince años de existencia. La eficacia y rapidez de sus múltiples prestaciones ejerce sobre todos nosotros una seducción irresistible. El mundo todo se nos presenta al alcance de un simple clic. Acompañante inseparable de la abrumadora mayoría de ciudadanos, el celu ha contribuido a acrecentar el individualismo rampante que ya era dueño indiscutido del espíritu de los tiempos. Las personas hablan en público y en voz alta dirigiéndose a un interlocutor invisible, sin pudor alguno y en absoluta indiferencia de los demás, que parecen no existir. Lo que antes pertenecía por completo a la esfera de lo privado desborda hacia la esfera pública, que ha eclosionado en una miríada de individuos autosuficientes. El saludo educado, el contacto visual, los gestos de reconocimiento del otro, las más elementales reglas de respeto de los demás, tienden a desaparecer; ya no necesito de nadie y lo proclamo con todo mi ser. Entretanto, mientras someto a mi voluntad soberana cualquier porción de realidad manejable con una "app" -una pizza, un taxi, una cita a ciegas- los grandes poderes deciden los destinos de la humanidad toda con agresividad impune e ilimitada. Pero la pantallita mágica, ese oasis virtual del que me siento dueño y señor, adormece por un momento la angustiante sensación de impotencia, miedo, desánimo e indiferencia supurados por el mundo real. El teléfono "inteligente" nos imbeciliza.
François Graña es Doctor en Ciencias Sociales
Columnistas
2025-04-08T05:43:00
2025-04-08T05:43:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133150.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "La Inteligencia Artificial y el teléfono “inteligente”. François Graña",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/La-Inteligencia-Artificial-y-el-telefono-inteligente--Fran-ois-Grana-uc143727"
} |
caee697de3bd7519ea6c50faec51b108 | Las cárceles están llenas de pobres. Graciela Barrera
07.04.2025
Asistimos por estos días a información sobre un sonado caso de estafa piramidal, nos familiarizamos con conceptos como "esquema Ponzi", y vemos como transcurren los días y se habla de pérdidas millonarias donde más de 4.300 personas fueron estafadas sin que ninguno de sus responsables esté preso.
Sin embargo, vemos como las cárceles uruguayas están colmadas de gente pobre, algunos pagando condenas de meses con las que fueron prestamente privados de su libertad para ser alojados en una cárcel. Es triste, muy triste reconocer que tenemos una justicia para ricos y otra para pobres...
Un mínimo dato de la realidad del sistema penitenciario nacional lo revela el Centro de Ingreso, Diagnóstico y Derivación (CIDD) del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), de donde surge que la mitad de los ingresos de enero y febrero de este 2025, fueron de personas con condenas inferiores a 1 año y de esos, la mitad, con penas inferiores a los 6 meses.
Claro que nadie fue preso por inocente ni mucho menos, lo que intento graficar con esos datos es la gravedad de los hechos por los que fueron condenados, en el entendido que la dosimetría penal va en proporción a la gravedad del daño causado. En suma, si fueron merecedores de penas menores como esas, es plausible entender que no fueron condenados por delitos graves y que bien pudo sustituirse esa sanción por otras medidas alternativas a la prisión.
Precisamente, la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad reportan un cambio estratégico en la gestión de la seguridad desde el punto de vista de la represión del delito y debería servir de ensayo para probar algo diferente a seguir hacinando personas en recintos cada vez más deteriorados y de donde saldrán peor a como ingresaron.
Así lo deja establecido uno de los párrafos que conforman el numeral III de Los principios de Bogotá, cuando refiere que "se deben priorizar las medidas alternativas o sustitutivas a la privación de la libertad, y promover la participación de la sociedad y de la familia", entre otros importantes enunciados.
Las propias condiciones de reclusión llevan a un estado de inexplicable contradicción con el principio de la rehabilitación como objetivo principal de toda condena. Mucho más en un país como el nuestro que no admite la pena de muerte ni la prisión perpetua. Y muchísimo más aún, en las situaciones que me motivan a expresarme en esta columna cuando hablamos de delitos menores que bien podrían pagarse con otras medidas que sustituyan la prisión y sean mucho más efectivas a la hora de rehabilitar y/o restaurar el daño causado.
Y si esa condición de imposible rehabilitación no alcanza, los datos de la realidad penitenciaria uruguaya me llevan a pensar que basta con ser pobre para recibir una condena de prisión, mientras -increíblemente- otras situaciones en que se cometen los llamados "delitos de cuello blanco" no reciben condena parecida; la cárcel no es una opción para quien tiene dinero.
Deberíamos impulsar -de forma urgente- un cambio en el paradigma represivo para que las medidas alternativas sean verdaderamente una opción para todos y no solo para algunos poderosos. Es prioritario dar una respuesta a una situación que sigue abarrotando de pobres las cárceles mientras miles de personas son estafadas sin que los responsables reciban una condena parecida por la comisión de delitos mucho más graves y que han llevado hasta el suicidio a muchas personas que inocentemente creyeron en sus promesas financieras.
Tampoco abrigo la idea de una ley del talión o del ojo por ojo, tan solo aspiro a que esa señora de ojos vendados no ceda al impulso de correr la venda según quien sea el justiciable, y que la balanza mantenga sus platillos nivelados para todos por igual.
Graciela Barrera. Diputada MPP - Espacio 609 - Frente Amplio
Columnistas
2025-04-07T15:17:00
2025-04-07T15:17:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Las cárceles están llenas de pobres. Graciela Barrera",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Las-carceles-estan-llenas-de-pobres-Graciela-Barrera-uc143716"
} |
810536b78e784dd15c7d547802bcdd5b | Recalibrando, corrección de las metas fiscales: la situación real de las finanzas públicas. Silvia Rodríguez
05.04.2025
En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) [1] se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la Rendición de Cuentas de 2023 en lo que respecta a los pilares 1 y 2 de la regla fiscal vigente.
Esto implicaría mantener la meta indicativa para el Resultado Fiscal Estructural (RFE), que fija un límite al déficit fiscal (estructural) equivalente a 3 puntos porcentuales del PIB, y alinear la expansión del gasto real del consolidado del Gobierno Central y el Banco de Previsión Social (GC-BPS) con la tasa de crecimiento anual del producto potencial, que para 2025 se ubica en el 2,5%. Esa recomendación del CFA podría ser interpretada como que el cumplimiento de la meta de RFE del 3% del PIB para 2025 sería alcanzable sin mayores dificultades.
Las opiniones del CFA estuvieron basadas en la información disponible sobre estado de situación de las finanzas públicas al momento en que fue elaborado el referido informe. Si la realidad fiscal no fuera la que presentó en conferencia de prensa la conducción económica saliente, en el pasado mes de febrero, y si los supuestos macroeconómicos estuvieran alejados de las proyecciones presentadas, habría que interrogarse acerca de si es viable mantener la meta del RFE. En particular, si lo es sin implementar medidas de ajuste fiscal, que según lo expresado por el Ministro Gabriel Oddone no está en los planes del actual equipo económico.
En este momento, las nuevas autoridades económicas disponen de información suficiente para calibrar la realidad fiscal que hereda el equipo económico liderado por el Ministro Gabriel Oddone. Recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer que la situación fiscal informada por el equipo económico saliente no fue tal, sino que la magnitud de la postergación de pagos y obligaciones impagas del GC-BPS fue equivalente a 0,4% puntos del PIB (USD 360 millones) y que el adelanto de impuestos de las Empresas Públicas fue de USD 74 millones, aproximadamente 0,1% del PIB. Por tanto, el déficit del GC-BPS que dejó el gobierno saliente en 2024 fue de 3,8 puntos del PIB y no 3,3% como informó la Ministra Azucena Arbeleche días antes de finalizar el gobierno de Luis Lacalle Pou. Con la información actual, parece absolutamente necesario analizar la viabilidad de la recomendación del Consejo Fiscal Asesor realizada en febrero de este año.
Un primer elemento a tener en cuenta a efectos de evaluar el mantenimiento de las actuales metas fiscales es que, según las estadísticas oficiales publicadas en febrero, el año 2024 cerró con incumplimientos correspondientes a los pilares 1, 2 y 3 de la Regla Fiscal. Esto supuso, por un lado, que el déficit fiscal (estructural) haya sido de -3,7% del PIB, muy superior al tope que había sido establecido para el último año de gobierno del Presidente Lacalle Pou (-2,9% del PIB) y, por otro lado, que el crecimiento real del gasto ejecutado por el Gobierno Central y el Banco de Previsión Social, que cerró en 2024 con un aumento de 4,7% perforó largamente el límite comprometido de 2,8%. En lo que respecta al pilar 3, que refiere al endeudamiento neto del Gobierno Central, se requirió ampliar el tope legal, mediante la puesta en marcha de la cláusula de salvaguarda diseñada para circunstancias excepcionales. Esto llevó a que el endeudamiento neto a finales de 2024 se ubicara 344 millones de dólares por encima del tope legal establecido. Dada la envergadura de las discrepancias entre la realidad y lo comprometido en las metas indicativas, es poco probable que las proyecciones fiscales del gobierno saliente para 2025 puedan considerarse razonables, y que la situación fiscal actual permita mantener las metas fijadas para los pilares 1 y 2.
Un segundo elemento tiene que ver con la inadecuación de las estimaciones pasivas presentadas por la Ex - Ministra Arbeleche, que se documentan en el "Informe Fiscal Gobierno Central - BPS 2024", divulgado en el pasado mes de febrero 2025 [2]. Estas proyecciones se apoyan en supuestos que, con la última información disponible, no pueden considerarse realistas. En dicho informe se proyecta para 2025 un crecimiento real del PIB del 3,4%. Téngase en cuenta que en la Exposición de Motivos de la Ley de Rendición de Cuentas del año pasado la proyección de crecimiento para 2025 se ubicaba en el 3,1% y las expectativas de crecimiento del producto realizada por los analistas en febrero y en marzo, pronosticaban un crecimiento de 2,5% para el año 2025. Considerando las cifras de Cuentas Nacionales, recientemente publicadas por el Banco Central del Uruguay, el pronóstico de cinve está indicando que la economía uruguaya tendría una expansión del PIB de 2,4%, por lo que el crecimiento esperado se apartaría en más de un punto porcentual del PIB respecto a la estimación considerada en la presentación del equipo económico saliente. Este menor crecimiento afectaría a la baja los ingresos fiscales del año en curso, lo que estaría implicando que la referida proyección fiscal sería optimista.
El tercer aspecto a considerar va más allá de la evaluación sobre las perspectivas macroeconómicas y fiscales manejadas por el gobierno saliente. Las estimaciones proyectadas de los egresos públicos presentadas en dicha proyección pasiva no tienen en cuenta que los incrementos de determinados componentes del gasto (permanentes y transitorios) que fueron generados por la anterior administración y que no se encuentran reflejados en las cifras publicadas. La existencia de gastos cuyo pago se ha postergado y que no figuran en las estadísticas fiscales, por 0,4% del PIB (monto que no pueden considerarse que sean como aquellos que se dan en circunstancias "normales") PIB, no hace más que justificar que, a falta de medidas de ajuste, el RFE será más deficitario que el proyectado por el gobierno saliente. Actualmente se conocen las cifras reales de los adelantos de ingresos que se realizaron durante 2024 (0,1% del PIB), que implicarán una merma de los ingresos públicos en el transcurso del presente año. Estos desvíos no solo tendrán un impacto directo sobre el resultado fiscal del año 2025, sino que potencialmente puede afectar el resultado riscal de los años posteriores, esto sin duda requiere una evaluación cuidadosa.
Las estimaciones realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, en ocasión de la presentación de la última Ley de Rendición de Cuentas (junio de 2024), proyectaban para el año 2024 un resultado fiscal deficitario del GC-BPS (sin incluir los ingresos y gastos del Fideicomiso de la Seguridad Social) del 2,9% del PIB, sin embargo, el resultado efectivo en 2024 fue de -3,4%. El RFE, que había sido comprometido como meta indicativa para 2024 era del -3,4% del PIB, el que finalizó con un registro de -3,7% del PIB. Puede apreciarse que la magnitud de los desvíos entre la meta indicativa y la realidad distan mucho de ser irrelevantes, lo que pone en tela de juicio las bases mismas del diagnóstico oficial y la posibilidad de seguir la recomendación del CFA, de mantener sin más la meta establecida para el pilar 1.
Sin dejar de tener presente la diferencia entre metas y proyecciones, no se puede pensar que el establecimiento de estas metas y su cumplimiento no está fuertemente vinculado al escenario prospectivo que se estima. Cuando las proyecciones macro y fiscales para el año 2025 distan mucho de ser realistas y con información actual sobre la magnitud adicional del desvío (0,5 pp) respecto de la situación fiscal heredada, es imprescindible que se reconsideren las metas y su eventual revisión.
Es importante subrayar que el RFE se estima ajustando las partidas de ingresos y egresos por fluctuaciones del ciclo macroeconómico. Para implementar los ajustes se requiere contar con estimaciones de la brecha de producto. Las estimaciones de esta variable (inobservable) están fuertemente influenciadas por el método utilizado. [3] Al respecto, la metodología adoptada por el Ministerio de Economía y Finanzas presenta una serie de ventajas y, también, tiene limitaciones y sesgos. En concreto, existe amplia evidencia de que esta aproximación metodológica tiende a generar estimaciones de la brecha de producto de signo negativo, lo que se traduce en cuantificaciones menores del RFE, lo que ha sido explícitamente reconocido en los cambios metodológicos introducidos recientemente en el cálculo del RFE en Chile [4].
Las consecuencias derivadas de estimar brechas de producto persistentemente negativas y, por ende, RFE persistentemente más bajos de los reales, representa un serio problema técnico y puede generar evaluaciones erróneas acerca de la situación en que se encuentran las finanzas públicas.
Este tipo de sesgo en las estimaciones de brecha de producto puede observarse en los informes del MEF, donde la brecha de producto estimada fue siempre positiva en el periodo comprendido entre 2016 y 2019, se volvió sistemáticamente negativa entre los años 2020 y 2024 y, nuevamente, se volvería positiva entre los años 2025 y 2028.
Cabe precisar que estas estimaciones de la brecha de producto difieren de las realizadas por cinve. Concretamente, en los años 2022 y 2024 el signo de la brecha de producto no habría sido negativo, por lo que el RFE para esos años habría sido sistemáticamente más deficitario que el expuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas en sus comunicaciones oficiales.
En síntesis, considerando la magnitud del desvío entre la situación fiscal real y las metas para el año 2024, los errores de pronóstico en que ha incurrido el MEF en el pasado reciente y el escaso realismo que tienen las proyecciones fiscales para el año 2025, las discrepancias constatadas respecto a las cifras fiscales de 2024 presentadas en febrero por el equipo económico saliente y la verdadera situación fiscal para ese año, que lamentablemente se conocen casi un mes después de que el equipo de Arbeleche dejara el Ministerio de Economía y Finanzas, es necesario que el nuevo equipo económico evalúe la pertinencia de las recomendaciones realizadas en febrero por el CFA, con un panorama muy distinto al que hoy conocemos.
Sería oportuno, que puedan establecerse nuevas bases conceptuales y metodológicas de un verdadero fortalecimiento de la institucionalidad fiscal en Uruguay. Así lo requiere la importancia que tiene la sostenibilidad de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad y la previsibilidad macroeconómica.
Silvia Rodríguez es Magíster en Economía por la Universidad de la República, Uruguay. Investigadora asociada del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), Investigadora del Instituto de Estadística (IESTA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Universidad de la República, Uruguay. (Twitter: @SilviarCollazo, correo: [email protected])
Referencias bibliográficas
[1] Consejo Fiscal Asesor (2025) Informe sobre el cálculo del Resultado Fiscal Estructural al cierre de 2024. https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/politicas-y-gestion/informes-del-consejo-fiscal-asesor
[2] Ministerio de Economía y Finanzas (2025) Informe Fiscal Gobierno Central - BPS 2024. https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/comunicacion/publicaciones?field_tipo_de_publicacion_target_id=1580&field_tematica_gubuy=All&field_fecha_by_year=All&field_fecha_by_month=All&field_publico_gubuy=All
[3] Rodríguez-Collazo, S. (2023) "Incertidumbre en las estimaciones en tiempo real de la brecha de producto. Implicaciones para el ajuste cíclico del déficit fiscal". https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/42331
[4] Consejo Fiscal Autónomo (2021). Propuestas de cambios metodológicos y procedimentales para el cálculo del Balance Estructural. Informe del Consejo Fiscal Autónomo para el Ministerio de Hacienda 31 de julio de 2021. https://cfachile.cl/publicaciones-del-cfa/informes-del-consejo/informes-de-propuestas-metodologicas-y-procedimentales-sobre-la-regla-fiscal
Columnistas
2025-04-05T10:34:00
2025-04-05T10:34:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Recalibrando, corrección de las metas fiscales: la situación real de las finanzas públicas. Silvia Rodríguez",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Recalibrando-correccion-de-las-metas-fiscales-la-situacion-real-de-las-finanzas-publicas-Silvia-Rodriguez-uc143678"
} |
1e168a73dc2dae4ae35e31709dced491 | La luz, Gabriel, la luz. Jorge Ángel Pérez (desde Cuba)
05.04.2025
Y yo ahora, y mientras escribo, reclamo también la luz, toda la luz, para José Gabriel Barrenechea que está preso, quizá en una celda oscura.
Hace solo unos meses, exactamente el 12 de noviembre de 2024, publiqué un texto en cubanet, al que distinguí con el título: "Jesús Menéndez y los hermanos Santamaría protestan en Encrucijada"; con ese texto pretendí hacer notar las pacíficas protestas con las que un nutrido grupo de encrucijadenses reclamara la devolución de la luz que habían perdido, y que no era, precisamente, aquella luz que Aristóteles, veía venir desde lo alto haciendo que nos llegaran sus colores.
La luz que entonces reclamaron mis coterráneos no era esa que, saliendo del cielo, viene hasta este suelo que habitamos. Ellos no reclamaron la luz que viene de lo más alto, esa que hace llegar los colores a la oscuridad. Mis paisanos tampoco reclamaban la luz del entendimiento que ocupa a los filósofos. Mis coterráneos demandaban la luz eléctrica, esa que hace que giren las aspas del ventilador que sofoca el calor y que espanta los mosquitos que mortifican tanto en estas tierras cálidas y comunistas.
Mis paisanos solo querían, al menos esa vez, la devolución de la electricidad que echa a andar los refrigeradores, la misma que conserva los tan escasos y caros alimentos que conseguimos a "sangre y fuego". Ellos reclamaron la luz, esa luz de simple apariencia y no por eso menos esencial.
Ellos reclamaron la luz que hace andar los ventiladores y espanta a los mosquitos y a otras alimañas. Ellos reclamaron esas bondades que conocemos desde que Thomas Edison, en 1879, la descubriera, haciendo que la vida se hiciera un poquito más relajada y cariñosa; y con ventiladores y aires acondicionados, con refrigeradores, con lavadoras, con televisión, con todas esas ternuras que ella nos propicia, y que mucho agradecemos los humanos.
Mis coterráneos, allá en Encrucijada, en el centro de la isla, hicieron reverencias a la luz, exigieron la luz, después que transcurrieran más de sesenta años de esa cosa a la que llaman revolución cubana y que parece no existir para nosotros mientras ellos la tienen a montón. Mis coterráneos exigieron la luz y yo imaginé entonces a los hermanos Santamaría y a Jesús Menéndez en aquella movilización popular que no fuera convocada, como únicamente es posible en esta isla, por los mandamases comunistas.
Yo escribí por los más afectados, y lo hice pensando en Jesús Menéndez y los hermanos Santamaría apostados frente a ese edificio desde el que los jefes ejercen sus poderes municipales. Yo quise verlos a ellos y suponer sus reacciones, y hasta me pregunté si aquel asalto a un cuartel en Santiago de Cuba y el ascenso a la sierra, se hicieron para apagar la luz con tanta impunidad.
Y ahora, unos meses después de aquellos reclamos encrucijadenses, me encontré con otros apellidos y con grandes osadías, con intrepideces renovadas que exigieron, no a los circuitos eléctricos, ni siquiera a quienes los hacían funcionar. Unos meses después he sumado un nuevo nombre, otro apellido a la valentía del pueblo que me vio nacer. Encrucijada tiene ahora mismo a un hijo preso que no es Santamaría, que no es Menéndez. Encrucijada tiene preso a un hijo que exhibe el apellido es Barrenechea.
Y Barrenechea es un apellido vasco de gran predicamento en el pueblo de Jesús Menéndez y de los Santamaría. Barrenechea es un apellido de gente buena e instruida que dio al pueblo una estela de maestras de gran consagración; cristianos bondadosos que han echado raíces en ese espacio en el que también nació José Gabriel, ese que está preso por unirse a quienes reclamaran la luz, esa luz tan luz como la de aquellos versos que escribiera el poeta Sigfredo Ariel hace ya unos cuantos años.
"La luz, bróder, la luz", escribió, reclamó, Sigfredo Ariel hace ya tiempo, en ese poema tremendo que se convirtió en un signo, en un símbolo de mi generación. Y yo ahora, y mientras escribo, reclamo también toda la luz, para José Gabriel Barrenechea que está preso, quizá en una celda oscura. Para Gabriel reclamo yo la luz a la manera del poeta Sigfredo Ariel: "La luz, Gabriel, la luz", la luz de la libertad que te quitaron.
Publicado en Cubanet, el 4 de abril de 2025
Jorge Ángel Pérez nació en Cuba (1963), donde vive, es autor del libro de cuentos Lapsus calami (Premio David); la novela El paseante cándido, galardonada con el premio Cirilo Villaverde y el Grinzane Cavour de Italia; la novela Fumando espero, que dividió en polémico veredicto al jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2005, resultando la primera finalista; En una estrofa de agua, distinguido con el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar en 2008; y En La Habana no son tan elegantes, ganadora del Premio Alejo Carpentier de Cuento 2009 y el Premio Anual de la Crítica Literaria. Ha sido jurado en importantes premios nacionales e internacionales, entre ellos, el Casa de Las Américas.
Columnistas
2025-04-05T05:32:00
2025-04-05T05:32:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202012/W900_H520/99241.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "La luz, Gabriel, la luz. Jorge Ángel Pérez (desde Cuba)",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/La-luz-Gabriel-la-luz-Jorge-Angel-Perez-desde-Cuba--uc143671"
} |
fed69f1339c23e5d1dc97d1b2ab6e8a2 | ¿Uruguay es una isla en el mundo? William Marino
04.04.2025
¨Sin dignidad NO hay libertad, sin justicia NO hay dignidad y sin independencia NO hay hombres libres¨. Patricio Lumumba 1925 - 1961
En la era de la información, la desinformación es cada vez mayor en este bendito Uruguay. Hace ya una semana que la mayor fuerza política del Uruguay festejo los 54 años del primer acto de masas realizado en 1971. Un gran acto, para un momento histórico que vive nuestro país, el cuarto Gobierno de la fuerza política llamada Frente Amplio. Los discursos de los tres candidatos a la intendencia por Montevideo, Mario Bergara, Verónica Piñeiro y Salvador Schelotto, fueron bueno, muy buenos, pues ellos irán por el octavo gobierno departamental frenteamplista en la capital del país. Cada uno hablo de lo que mejor creyó para captar votos para su sector. El cuarto orador, el presidente del Frente Amplio Pereira fue el que más hablo, pero tal vez el que menos dijo. Hoy dia los oradores del frente solo se refieren a lo interno, al parecer el Uruguay es el ombligo del mundo. La derecha de este país solo comenta, más bien por lo bajo, lo bien que le van a los gobiernos de derecha del mundo. Solo están en la onda de lo mal que pueda ir a los gobiernos de Venezuela, Nicaragua, Cuba o Irán. Pero nada dicen de que países como Cuba que hace ya más de 60 años que están bloqueados económicamente. Los cuatro países que aquí se nombran no pueden comercializar nada pues las grandes potencias imperiales se lo impiden. Hoy la izquierda del mundo casi ha desaparecido de del espectro político de europa. La corrupción fue lo que más realizo el el gobierno de ¨los cajetillas blancos¨, pero al parecer el Frente Amplio casi no opina.
En el plano internacional Israel está cometiendo un atroz de exterminio de los palestinos, donde asesinan decenas y cientos por dia, ya no solo en la franja de Gaza, sino en toda Cisjordania. No hay una fuerte discusión sobre dicho tema. Si lo hubo cuando Hamas ataco, como reacción de lo que están sufriendo, el territorio israelí, y los soldados estaban ¨durmiendo la siesta¨. Por eso sufrieron una tremenda derrota, política, moral y militar. Son si una máquina de guerra con ideología Nazista que solo piensa en robar tierras y asesinar en nombre de dios, porque ellos son los elegidos. Pero también existen cosas en las que el frente amplio no da su opinión y si opina es tan vaga que no saber qué decir, es más Cantinflas es un poroto al lado de todo esto. Hace ya años que el tema de las misiones de paz deberían de haber desaparecido. El ejemplo más claro es las tropas en Haití y/o en el Congo donde hay cientos de soldados ¨mercenarios¨ uruguayos para preservar y cuidar los intereses económicos de los ricos tanto locales como extranjeros. Por lo tanto los pueblos quedan por afuera y esos son los que se rebelan contra el poder. El gran problema es que el gobierno de turno ¨debe de estar bien con todo el mundo¨. ¿La fuerza política de ese gobierno también? La izquierda en mundo entero siempre tuvo una opinión, es parte de la ideología. La izquierda siempre estuvo contra la guerra, porque en ella los únicos perjudicados son los pueblos, los de a pie. Al parecer hoy hay que proteger al poderoso, al gran capital a los imperios. Días pasados un compañero, que se exilió en europa, volvió en 84 y se fue en el 87, porque allí estaba su familia, sus amigos y su nueva forma de vivir me preguntaba: ¿que opina el frente de las diferentes guerras que hay en el mundo. Europa se arma para la conquista de Asia y África? Porque en europa ya no existe la izquierda, los tambores de la guerra retumban muy fuerte y es en base a ello que la economía europea se mantiene.
Seguro que a los uruguayos de a pie, al pobre poco le preocupa esas guerra en la lejanía, que para los tiempos modernos ya no lo es tanto. El botón rojo de la guerra atómica esta hoy muy latente. En muchas ocasiones decimos que la historia se repite, los más veteranos recordamos las viejas películas del oeste, cuando veíamos que el hombre blanco armaba a los indios de fusiles y eran los mismos que se vendían al ejército. Ganancia por partida doble. En Uruguay se hizo una gran movida de luto por la muerte de un soldado, que fue a matar o morir, pero cuando esos mismos soldados van a robar, ¿recuerdan el Cáliz de oro de un templo religioso? ¿Y las violaciones niñas, niños y joven es Haití, eso no es válido, al parecer está bien? Al parecer está bien que no se allá invitado a los Gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, cuando asumió el gobierno del Frente Amplio. Todo indica que es porque el imperio así lo quiso. Como decía un viejo militante - yo coincido con el - la izquierda es Rosa Luxemburgo, la Comuna de Paris, la lucha por el 1 de Mayo. Es Cuba junto al Che, a Fidel, al comandante Almeida, la defensa de Cuba en la invasión a la Bahía de Cochino. Es la defensa de la memoria de Salvador Allende y Pablo Neruda junto a su Chile querido. Es la defensa de Viet Nam de los franceses y los EE.UU. que envió 650.000 soldados bien equipados ´para reducir a la edad de piedra¨ a Viet Nam del Norte. Allí se arrojaron más bombas que en toda la segunda guerra mundial, solo en 15 días sobre su capital Hanói se arrojaron el equivalente a casi 6 bombas de las arrojadas en Hiroshima. Pero la izquierda es ver porque asesinaron al arzobispo salvadoreño Oscar Romero, al cual estuvo implicada la CIA y sicarios de la derecha, asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba una misa. La izquierda es el grito de porque asesinaron porque asesinaron el 9 de abril de 1948 a Jorge Gaitán en Colombia, primer asesinato de la reciente creada CIA, con secuelas de violencia hasta el dia de hoy. Ser de izquierda significa en nuestro país, nunca mas dictadura, que creada y organizada por la derecha uruguaya, con militares y civiles a través del Pla Cóndor y dejo como saldo cientos de desaparecido. La izquierda es lo que dijo el primer intendente de izquierda de Montevideo que dijo ¨antes de tapar un pozo prefiero darle de comer a un niño¨. Pero jamás será dar cargo a dedo solo por ser una cara bonita.
[email protected]
William Marino
2025-04-04T14:00:00
2025-04-04T14:00:00 | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "¿Uruguay es una isla en el mundo? William Marino",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/-Uruguay-es-una-isla-en-el-mundo-William-Marino-uc143652"
} |
5b6e299bbd2f4a96e6f0ad2c5ae9906d | Derecho Humano al agua en América Latina y Caribe. Juan Trímboli
03.04.2025
El agua es un recurso esencial para la alimentación, la salud y la vida de las personas, la existencia de los demás seres vivos y el propio ciclo natural en el planeta.
A pesar de su trascendencia, este bien común es uno de los recursos naturales más sometidos a la sobreexplotación, el desperdicio, la comercialización indiscriminada y la contaminación antrópica, lo que impacta en su accesibilidad, disponibilidad y calidad, afectando con más fuerza a las personas que sufren mayores exclusiones y privaciones.
En América Latina y El Caribe existen zonas ricas en recursos hídricos con deficiencias en abastecimiento, y también territorios que padecen estrés hídrico combinado con contaminación y sobreexplotación del recurso; siendo más frecuentes los conflictos por el uso del agua para consumo humano, la agricultura, la industria, el turismo, entre otros.
La comprensión de la relevancia del agua para el bienestar y la convivencia humana, propició la adopción en las últimas décadas de un conjunto de acuerdos, objetivos y metas mundiales para favorecer el acceso, disponibilidad y calidad del agua, incluso reconociéndolo como un derecho humano.
Alcanzar este reconocimiento formal no fue fácil; tuvieron que transcurrir muchos años de iniciativas y luchas sociales, hasta lograr que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas emitiera en 2002 la Observación General N°15, que ofreció una interpretación de los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), para desarrollar el contenido normativo del derecho humano al agua, consagrado como el derecho de todas y todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.
Luego de este paso, distintos organismos de Naciones Unidas, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos y la propia Asamblea General emitieron importantes resoluciones que vinieron a consolidar esta consagración.
En nuestro hemisferio también se han dado algunos pasos en esta materia, sobresale la jurisprudencia generada por las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, relacionando el derecho de los pueblos indígenas al acceso a sus tierras ancestrales y al uso y disfrute de los recursos naturales con la obtención de alimento y el acceso a agua limpia; vinculando el derecho a la vida digna con la provisión de agua en cantidad suficiente y calidad adecuada.
Destaca que la Corte Interamericana ha reconocido en forma explícita que el derecho al agua se encuentra protegido por el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos, dictando que los Estados tienen obligaciones inmediatas en esta materia y declarando la interdependencia entre los derechos a un ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural. Esta jurisprudencia, aunque incipiente, abre más espacios y oportunidades para reivindicar el cumplimiento de este derecho fundamental y a la vez muestra que hay aún mucho camino por andar.
¿Pero cómo podríamos tener más información para analizar el avance del cumplimiento del derecho al agua en nuestra región? Con el objetivo de ofrecer insumos para este análisis y discusión, la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable ha procesado los datos del informe sobre los progresos en materia de agua para consumo, saneamiento e higiene en América Latina y el Caribe elaborado por OMS/UNICEF, que ofrece estimaciones internacionalmente comparables sobre los avances logrados en el suministro de agua para consumo y tiene la responsabilidad del seguimiento global de los objetivos y metas de los ODS relacionados con el tema.
Para ordenar esta exploración, se toma en cuenta que la citada Observación General N°15 dispone que el derecho al agua siempre debe considerar tres dimensiones: accesibilidad, disponibilidad y calidad. En el monitoreo de la accesibilidad por parte del Programa Conjunto OMS/UNICEF, se define el servicio de agua potable gestionado de manera segura como el tipo de suministro deseable. Esto implica que el agua proviene de una fuente de agua mejorada ubicada en la vivienda o lote, disponible en el momento en que se necesita y libre de contaminación. Este es el tipo de suministro que se corresponde con el indicador de la meta 6.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Según OMS/UNICEF, solo existen datos oficiales de 14 países de la región reportando un servicio de agua que califica como gestionado de manera segura a nivel nacional: México, República Dominicana, Perú, Nicaragua, Surinam, Guatemala, Paraguay, Honduras, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Brasil, Granada y Chile. De éstos, destacan las coberturas en Chile (98,8%), Granada (89,9%) y Brasil (87,3%); y los países con más bajo suministro seguro son México (43%) y República Dominicana (44,9%).
En cuanto al segundo requisito del derecho humano al agua: la disponibilidad, este exige que su abastecimiento sea continuo y suficiente para los usos personales y domésticos. Para dar seguimiento a este atributo, OMS/UNICEF priorizan la cantidad de tiempo cuando el agua está disponible; esto significa que la persona tenga suficiente agua en la última semana o disponible por lo menos 12 horas al día.
Al revisar la información sobre disponibilidad del agua, se encuentra que para el año 2022 existen datos oficiales de 22 países de América Latina y El Caribe. Como se ve en este gráfico, entre un quinto y tres quintos de la población de 9 países, no recibía un suministro de agua continuo y suficiente por día.
El tercer atributo trata de la calidad del agua. Al respecto, OMS/UNICEF ofrecen estadística oficial de 12 países de la región sobre agua libre de contaminación a nivel nacional; indicador que presenta el siguiente comportamiento: Chile (98,8%), Costa Rica (94,2%), Brasil (87,3%), Colombia (82,3%), Ecuador (67%), Honduras (65,2%), Paraguay (64,2%), Surinam (58,8%), Guatemala (57,7%), Perú (52%), República Dominicana (45%) y México (43%).
Finalmente, una rápida revisión del tema de la Seguridad Hídrica, que considera componentes como agua potable, saneamiento, salud, calidad, disponibilidad, valor, gobernanza, estabilidad de los recursos hídricos, permite visualizar que, según la Universidad de Naciones Unidas, sólo 3 países (Brasil, Costa Rica y Chile) de un total de 33 tienen un agua calificada como "Moderadamente segura"; es "Insegura" en 28 países; y en Haití y San Cristóbal y Nieves es "Críticamente insegura".
Como se ve, aunque la mayor parte de los datos anteriores provienen de estadísticas oficiales, en muchos países de la región son evidentes los déficit en los indicadores que dan contenido a este derecho, resultados que interpelan las políticas y prácticas que se han venido ejecutando en esta materia y plantean un gran desafío para que los gobiernos nacionales, sectores empresariales, sociedad civil, organismos internacionales, etc., redoblen esfuerzos para fortalecer las políticas, planes y acciones dirigidas a cuidar y preservar el recurso, así como garantizar el pleno cumplimiento del derecho humano al agua.
El presente artículo es una pincelada del Estudio "Mirada al Derecho Humano al Agua en América Latina y El Caribe", elaborado por nuestra Fundación, y que puede leerse y descargarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/EstudioMiradaDHAguaEnALC.
*Juan Trímboli. Presidente de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable con sede en Chile.
Columnistas
2025-04-03T12:01:00
2025-04-03T12:01:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress (Agencia de Noticias)",
"summary": "",
"title": "Derecho Humano al agua en América Latina y Caribe. Juan Trímboli",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Derecho-Humano-al-agua-en-America-Latina-y-Caribe-Juan-Trimboli-uc143627"
} |
9337ebd98ddb2922575b0b69575d8400 | 180.com.uy :: METLIFE ENTRE LAS 100 MEJORES COMPAÑÍAS PARA TRABAJAR, SEGÚN LA REVISTA FORTUNE Y GREAT PLACE TO WORK
METLIFE ENTRE LAS 100 MEJORES COMPAÑÍAS PARA TRABAJAR, SEGÚN LA REVISTA FORTUNE Y GREAT PLACE TO WORK MetLife, Inc. (NYSE: MET) ha sido incluida en la lista 2023 de la revista Fortune de las 100 mejores compañías para trabajar (Best Companies to Work For®). La lista anual, determinada por Great Place to Work®, que utiliza su metodología For All™, reconoce a las empresas que buscan incansablemente una mejor experiencia laboral para cada uno de sus colaboradores.
Actualizado: 05 de julio de 2023 — Por: Redacción 180
“En MetLife estamos comprometidos a fomentar un lugar de trabajo donde todos sean escuchados, valorados y tengan un sentido de pertenencia, y son nuestros colegas quienes le dan vida a esto todos los días”, dijo Michel Khalaf, Presidente y CEO de MetLife. “Estamos orgullosos de ser reconocidos, y nos mantenemos firmes en nuestro enfoque de construir una cultura inclusiva e impulsada por un propósito en el que cada colaborador pueda alcanzar su máximo potencial”.
Para determinar la lista 2023, Great Place to Work encuestó y analizó los comentarios de más de medio millón de colaboradores de empresas Great Place To Work Certified™ sobre la cultura de sus organizaciones, incluidos los comportamientos clave que impulsan la confianza en la administración, conexión con los colegas y lealtad a la compañía.
En la encuesta, el 90% de los colaboradores de MetLife dijeron estar orgullosos de compartir que trabajan para MetLife. Además, el 85% considera que MetLife es un excelente lugar para trabajar, en comparación con el 57% en una típica empresa con sede en los Estados Unidos.
Las compañías también enviaron ensayos que describen sus esfuerzos por ofrecer un apoyo innovador a los trabajadores, que fueron validados con las respuestas en la encuesta de colaboradores. Los que hicieron la lista ofrecen resultados positivos para los colaboradores, independientemente de su función laboral, raza, género, orientación sexual u otro identificador demográfico.
MetLife ha sido certificada por Great Place to Work en Brasil, Chile, China, Chipre, India (Centro de Soporte de Operaciones Globales de MetLife), México, Uruguay y Estados Unidos.
A nivel local, los resultados del sondeo de Great Place to Work® fueron igualmente positivos con un 81% de los colaboradores manifestándose orgullosos de trabajar para la compañía en Uruguay. También un 81% considera que MetLife es un excelente lugar para trabajar (cifra que supera el promedio del mercado local, en el que el porcentaje es de un 60%).
Además, los resultados de la encuesta revelaron que los colaboradores de MetLife Uruguay tienen una alta confianza en la administración, ya que el 89% considera que los jefes conducen el negocio de forma honesta y ética. Asimismo, el 96% de los colaboradores considera que la compañía es un lugar físicamente seguro para trabajar y que las personas son tratadas con equidad, independientemente de su raza, orientación sexual, o género. El 84% de los colaboradores dijo sentirse orgulloso cuando ve lo que logra la empresa en todos los niveles en tanto el 88% se ha sentido cómodo y bienvenido al ingresar a la empresa.
MetLife se enorgullece de los resultados altamente satisfactorios de la encuesta en Uruguay, lo que refuerza su compromiso de ofrecer un lugar de trabajo donde todos sus colaboradores son valorados, respetados y tienen la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/86/86082.jpg?rand=904973429",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: METLIFE ENTRE LAS 100 MEJORES COMPAÑÍAS PARA TRABAJAR, SEGÚN LA REVISTA FORTUNE Y GREAT PLACE TO WORK",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/86082_metlife-entre-las-100-mejores-companias-para-trabajar-segun-la-revista-fortune-y-great-place-to-work"
} |
05ce480ddd33f7cbc7c0f2af13b9d189 | 180.com.uy :: Despidos: cuándo son “indirectos”, “por enfermedad” o “notoria mala conducta”
Despidos: cuándo son “indirectos”, “por enfermedad” o “notoria mala conducta” María Noel Dinuchi, encargada de la División Consultas de la Dirección Nacional del Trabajo, explicó cómo se configuran tres tipos de despidos en el ámbito privado.
Actualizado: 29 de julio de 2022 — Por: Redacción 180
En una entrevista en No Toquen Nada, Dinuchi habló de cuándo se configura un “despido indirecto”, un “despido por enfermedad” y uno “por notoria mala conducta”.
Despido indirecto
“El despido indirecto no tiene una fuente legal, es una construcción jurisprudencial y doctrinaria. Supone que en vez de tener una comunicación directa donde se notifica que la persona está despedida se genera un incumplimiento de tal magnitud en las condiciones del contrato de trabajo y en la relación que obstaculiza que esa relación continúe. Hace que el trabajador cabalmente pueda decir que así no puede seguir y se considere despedido. Entre el elenco de situaciones que pueden pasar está el traslado, que es de los que más se consulta y hay bastante jurisprudencia. En lo que hace bastante hincapié la jurisprudencia es en que se tiene que generar un perjuicio grave, no una mera incomodidad. No es que no me sirve más el ómnibus de las 5, tengo que tomar el de 5 y 30 y no llego a ver la novela. Es que genere un perjuicio: pierdo plata, gasto más plata, me duplica el tiempo de traslado, no llego a buscar a mis hijos a la escuela y tengo que pagarle a una niñera. Me genera una distorsión en mi vida ese cambio de condiciones”.
Despido por enfermedad
“El trabajador tiene que estar certificado. Eso es muy importante porque muchas veces van a la emergencia, vienen con un papelito de la emergencia y justo los despiden y quieren el despido doble. No. Certificación procesada por el Fonasa, avalada por el BPS. O sea, estoy en esa certificación formalmente avalada y me despiden estando certificado o hasta los 30 días después del reintegro y la causa del despido se vincula directa o indirectamente a la enfermedad, ahí va un despido doble. Es un despido causado. Tiene que haber una causa. Si la empresa me está despidiendo porque cierra el sector, porque se termina la campaña del producto donde estaba trabajando y además despide a cinco, 10, 15 personas más que trabajaban conmigo, ahí no hay despido especial porque la causa no es la enfermedad. Es un motivo específico distinto a la enfermedad”.
Notoria mala conducta
“Hay casos en los cuales por la conducta que desarrolla el trabajador la empresa puede despedirlo pero no pagarle. Ahí tiene que probar que está fundado ese despido. Es muy grave la sanción en términos generales y entonces la jurisprudencia es muy estricta al valorar si se configuró la causal. Tiene que ser grave y notorio. Cuando se habla de notorio no refiere tanto a que todo el mundo se enteró sino que la notoriedad es por la gravedad de la situación, que cualquier persona media pueda ver ese hecho o esa acción y considerarla grave. Se toma todo un conjunto, no solo un hecho en sí sino los criterios que usa la empresa. Si yo despido un trabajador, por ejemplo, porque agredió a golpes a un compañeros pero se trenzaron los dos y se despide a uno por mala conducta pero al otro lo suspendo o ni siquiera eso, parece que la vara no es la misma para todo el mundo. No podés alegar notoria mala conducta en un caso cuando el otro trabajador también incurrió en la misma conducta”. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85832.jpg?rand=1452526061",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: Despidos: cuándo son “indirectos”, “por enfermedad” o “notoria mala conducta”",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85832_despidos-cuando-son-indirectos-por-enfermedad-o-notoria-mala-conducta"
} |
ab846f6f650168cdbf7f527fbef71c96 | 180.com.uy :: “Fojas”, “ad quo”, “iura novit curia”: cuando la justicia habla difícil
“Fojas”, “ad quo”, “iura novit curia”: cuando la justicia habla difícil Santiago Pereira Campos explicó en No toquen nada las razones para crear la Red Uruguaya de Lenguaje Jurídico Claro.
Actualizado: 22 de julio de 2022 — Por: Redacción 180
Este mes se formó la Red Uruguaya de Lenguaje Jurídico Claro, cuyo facilitador es Santiago Pereira Campos, abogado y columnista de No toquen nada. Además, el Parlamento, el Poder Judicial y la Fiscalía General de la Nación firmaron un convenio para promover la claridad en los escritos.
Es muy frecuente que las sentencias judiciales no sean entendibles para un lector no formado en Derecho y esa poca claridad no contribuye a la transparencia del sistema.
Pereira Campos explicó en su columna que el principal problema no está en el uso de términos técnicos sino en la mala redacción o el uso innecesario de palabras en otros idiomas. Además, muchas veces los textos tienen una extensión desproporcionada al aportar datos que no son relevantes para la causa.
“El recorte y pegue nos ha hecho muy mal a los abogados y a los jueces. Uno a veces ve sentencias y se pregunta para qué cuentan una cosa si no hace a la esencia de la cuestión”, cuestionó el abogado.
También se refirió al uso de términos foráneos.
“Hablamos de 'fojas' en lugar de 'hojas'. ¿Por qué hablamos de 'fojas'? 'Ut supra', 'autos', 'infra', 'supra' en todas las sentencias. 'El tribunal ad quo y ad quem' que quiere decir el tribunal de arriba o el tribunal de abajo, lo que dije arriba o abajo. Expresiones en latín como 'iura novit curia', que quiere decir que el juez conoce el Derecho. ¿Por qué no decimos que como el juez conoce el derecho lo puede aplicar sin que las partes se lo aporten? Todas estas expresiones están colocadas como una especie de chip que traemos desde la universidad”, afirmó Pereira Campos.
“A veces cuando tenemos discusiones sobre esto aparecen las voces de enfrentamiento que dicen que el lenguaje jurídico técnico es necesario. Yo digo que es necesario en situaciones muy excepcionales, cuando tenemos debates técnicos muy precisos. En la mayor parte de los casos los problemas vienen por usar palabras en inglés, en latín, redactar de forma inapropiada las frases y los párrafos, no por el lenguaje técnico”, agregó.
Pereira Campos también aludió a que el uso de estos términos o expresiones desconocidas para quienes no tienen formación en la materia suponen una demarcación de poder.
“El lenguaje es poder también y hay algo muy tradicional, muy estudiado desde la óptica de la medicina, de la ingeniería, de la abogacía: hablar en lenguaje técnico supone marcar un ámbito de poder”, señaló. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85823.jpg?rand=874662666",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: “Fojas”, “ad quo”, “iura novit curia”: cuando la justicia habla difícil",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85823_fojas-ad-quo-iura-novit-curia-cuando-la-justicia-habla-dificil"
} |
779f146e7f9844a2f667ec12853bebb8 | 180.com.uy :: La carne picada, las milanesas y los cortes para la olla hoy son “100% importados” en Uruguay
La carne picada, las milanesas y los cortes para la olla hoy son “100% importados” en Uruguay El presidente de la Asociación de Distribuidores e Importadores de Carne del Uruguay, Jorge López, afirmó que la importación ha permitido asegurar el abasto del mercado interno en los últimos años. Ahora la llegada del asado brasileño permitirá que haya disponibildad del corte tradicional y se podrá “soñar” con una baja en el precio.
Actualizado: 06 de julio de 2022 — Por: Redacción 180
Uruguay importa más de 120 millones de dólares anuales de carne de vaca fresca, refrigerada y congelada desde 2019. En 2016 se importaron solamente unos 15 millones.
Ahora el gobierno dio un salto al autorizar la importación de carne bovina con hueso y sin hueso desde Brasil con el objetivo de bajar el precio.
López explicó que los distribuidores de carne en los últimos años han “devenido” en importadores para asegurar el abastecimieto del producto, afectado por la gran demanda china de la producción uruguaya.
“El factor China fue el preponderante. China empezó a llevar mucha carne con hueso a unos valores que eran muy buenos para el mercado uruguayo. China hoy se lleva el 65, 70% de la carne a muy buenos valores por suerte para la carne uruguaya”, explicó.
Frente a esto, la “gran solución” fue la importación porque el país “pudo atender todos esos mercados sin que la población sufriera grandes aumentos en un montón de cortes que hoy son 100% importados”. En ese sentido dijo que hoy la carne picada, las milanesas y los cortes para comida de olla que se venden en Uruguay hoy son 100% importados.
Con las nuevas habilitaciones decretadas por el gobierno ahora se podrá importar todos los cortes con hueso que “entren en una caja”.
“Específicamente la inquietud era el asado y la vedette siempre va a ser el asado porque somos grandes consumidores. Como el asado solo se podía consumir nacional y teníamos que competir con los precios de China, estaba tendiendo a bajar el consumo”, dijo.
Además del precio, también estaba afectada la disponibilidad del producto. Al punto que López dijo que la oferta para el Día del Padre y el feriado del 18 de Julio no está asegurada por la baja faena que hay en el mes de julio.
“En otro momento tener asado y más barato es lo ideal. Pero en este mes de julio estaría bueno tener asado brasileño para satisfacer el consumo que va a haber”, consideró López. “La idea es que llegue y más barato. Ese es el sueño. Seguro va a llegar y un poco más barato”, agregó.
López recordó que inicialmente ellos también tenían dudas en cuanto a la calidad de la importación.
“Si nosotros que estamos en el negocio de la carne teníamos algunos miedos, el consumidor mucho más. Pero realmente la verdad es que Brasil es una potencia mundial a nivel de carne, tiene muy buena genética y sobre todo los estados del sur tienen los mismos ganados británicos que nosotros”, afirmó. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85805.jpg?rand=360818642",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: La carne picada, las milanesas y los cortes para la olla hoy son “100% importados” en Uruguay",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85805_la-carne-picada-las-milanesas-y-los-cortes-para-la-olla-hoy-son-100-importados-en-uruguay"
} |
e964d5b2b97954b81ff8815d2af14af6 | 180.com.uy :: Leve desaceleración de la inflación en junio
Leve desaceleración de la inflación en junio La inflación de los últimos 12 meses pasó de 9,37 en mayo a 9,29 en junio.
Actualizado: 06 de julio de 2022 — Por: Redacción 180
La inflación se desaceleró levemente en junio con un aumento mensual que fue de 0,59 exactamente 8 centésimas menor que el de junio del año pasado.
Así, el dato está tres décimas por encima de la inflación proyectada por el gobierno para este año en la Rendición de Cuentas (8,5).
Con los datos de inflación de junio se puede decir que el primer trimestre hubo una escalada y en el segundo trimestre se contuvo la inflación, aunque en un nivel relativamente alto, por encima de los nueve puntos.
Lo que se cortó en junio fueron dos meses consecutivos (abril y mayo) de comportamiento a la baja de la división Alimentos y Bebidas. En junio aumentó 0,99% y explicó la mitad del aumento global. El dato anualizado se ubicó en casi 11 puntos, unos dos puntos por encima del dato de inflación global.
En junio los principales grupos de alimentos que impulsaron el aumento de precios fueron:
Legumbres y Hortalizas, 2,26
Pan y cereales, 1,85
Aceites y grasas, 1,78
Carne, 1,09 (con importante empuje del asado de tira de 4,85) | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85804.jpg?rand=1411308088",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: Leve desaceleración de la inflación en junio",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85804_leve-desaceleracion-de-la-inflacion-en-junio"
} |
1af1fc7a13c778df7a5e3fcb0c95dfcc | 180.com.uy :: El gobierno usó el monopolio de Ancap “para contener el alza de precios”
El gobierno usó el monopolio de Ancap “para contener el alza de precios” El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, dijo que “la espalda” financiera de la empresa petrolera estos meses estuvo en el “margen de refinación”.
Actualizado: 28 de junio de 2022 — Por: Redacción 180
“El margen de refinación es la diferencia entre el valor de la canasta de productos que vende una refinería y el valor del crudo que necesitó para producir esos productos. Ese margen es muy grande. Quiere decir que a pesar de que el crudo está subiendo en el mundo, también están subiendo y subieron más los productos”, explicó Stipanicic en una entrevista en No toquen nada.
Ese margen hoy es bueno en la Refinería de La Teja y es el que se traslada a los precios finales para contenerlos.
“Es medio paradójico porque todos los empresarios que quieren ser monopolistas tienden a maximizar la ganancia con ese monopolio tan criticado. Lo que ha hecho el gobierno en estos últimos meses es utilizar el monopolio justamente para contener el alza de los precios. Y esa contención de los precios se hace de una forma prudente, analítica”, afirmó.
Stipanicic dijo que hoy Ancap está resignando cinco pesos de los que debería ganar por cada litro de gasolina vendido, según el Precio de Paridad de Importación (PPI) que fija de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea).
“Cuando la Ursea dice que el PPI tiene que estar a 1, lo que está diciendo es que si importáramos, si hubiera una libre concurrencia de todos los actores del mercado, el gasoil tendría que valer 1. Cuando el Poder Ejecutivo lo fija por debajo, las finanzas de Ancap están haciendo un sacrificio”, explicó el presidente del ente.
“Ahí es donde aparece el término ese de 'la espalda' de Ancap. ¿Cuál es la espalda de Ancap? En algún momento del año pasado fueron los resultados extraordinarios por la venta de energía a UTE, más recientemente el margen de refinación que está siendo extraordinario en todo el mundo. Esa espalda es coyuntural, puede cambiar de un mes a otro y lo bueno que tiene el sistema es que tenemos una fijación a partir de un parámetro objetivo, que es el PPI, y una frecuencia de actualización mensual que permite una sintonía fina que hace que todo benefecio que tenga Ancap pueda ser trasladable a la población sin repercutir en la sanidad financiera de Ancap”, agregó. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85799.jpg?rand=342457171",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: El gobierno usó el monopolio de Ancap “para contener el alza de precios”",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85799_el-gobierno-uso-el-monopolio-de-ancap-para-contender-el-alza-de-precios"
} |
95e56e60dcd0eac525633ae96e616e71 | 180.com.uy :: Conflictos entre vecinos: “el gran problema es la falta de comunicación”
Conflictos entre vecinos: “el gran problema es la falta de comunicación” Los mediadores Rosana De Boni y Lucas Servetti explicaron que la gran barrera de la mediación es que “la gente no sabe cómo dialogar”.
Actualizado: 09 de junio de 2022 — Por: Redacción 180
De Boni trabaja como mediadora en la Defensoría de las Vecinas y los Vecinos de Montevideo. Servetti es mediador voluntario.
En una ronda en No toquen nada, sostuvieron que la mayor dificultad en la mediación está en que la gente se sienta parte de la solución de los conflictos y no que alguien debe venir a resolverlos por ellos.
“La gran barrera de la mediación es que la gente no sabe cómo dialogar y no tiene buena comunicación. El gran problema de los conflictos o de los pseudoconflictos es la falta de comunicación”, dijo Servetti.
“La gente quiere que otro le resuelva el conflicto porque no sabe cómo enfrentar al otro”, agregó.
Explicó que en las mediaciones muchas veces inicialmente tienen la estrategia de no enfrentar las sillas en las que se sientan las partes, sino que las ponen a 45 grados. Con esto logran “un porcentaje grandísimo de éxito”.
“Cuando las personas empiezan a poder mirarse es que empiezan a entenderse porque si no, no toleran ni mirarse”, dijo Servetti.
De Boni señaló que muchas veces no se llega a un acuerdo en una mediación por un problema vecinal pero que el éxito está en lograr establecer la comunicación entre las partes.
“A veces no hay acuerdo pero hay que negociar el desacuerdo. Para nosotros eso es una mediación exitosa”, señaló.
Esto incide en que estén mejor preparados para enfrentar futuros problemas de convivencia porque tienen herramientas para comunicarse.
Tambores
Un problema frencuente para los mediadores son las quejas de algunos vecinos por los ensayos de las cuerdas de tambores y las comparsas en distintos barrios de Montevideo.
“En lo de las comparsas, a veces pasa que hay que hacer algún pequeño cambio de recorrido, en la parada cuando calientan. En la comparsa hay un trabajo social muy importante pero a veces hay gente que sigue a la comparsa que ellos no pueden controlar, que toman mucho alcohol y hacen sus necesidades en las puertas de los vecinos. Hay que controlar muchas cosas. Hay que trabajar todo eso. Se puede trabajar en el cambio de recorrido. También son vecinos del barrio y es una tarea importante que hacen, unen mucha gente y el sentido de pertenencia al trabajo de una comparsa es importantísimo”, afirmó Servetti. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85780.jpg?rand=604153803",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: Conflictos entre vecinos: “el gran problema es la falta de comunicación”",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85780_problemas-entre-vecinos-el-gran-problema-es-la-falta-de-comunicacion"
} |
ba609c81a6fcc04f61c460be5b3837fc | 180.com.uy :: El debate de seguridad: “la doble realidad de la Matrix” y el “cambio de paradigma”
El debate de seguridad: “la doble realidad de la Matrix” y el “cambio de paradigma” El motivo del llamado a sala del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, anticipaba por donde podía ir la discusión. El llamado del senador del Frente Amplio Enrique Rubio era “a fin de considerar la situación del país en materia de convivencia y seguridad pública, en particular en relación con los homicidios”.
Actualizado: 08 de junio de 2022 — Por: Redacción 180
Por lo tanto la discusión era sobre la actual situación y en particular el alza de homicidios. El gobierno defendió la estrategia actual de la policía y la oposición les señaló el alza de homicidios en 2022. Ese fue el tema.
El miembro convocante Enrique Rubio dijo que las cifras de homicidios de los primeros cinco meses del año son “impactantes” y que el ministro del Interior vive en “otra realidad”.
“Hay una sola realidad, no hay una doble realidad al estilo de la Matrix. A veces parece pero no. Los uruguayos viven una realidad. Ya que de homicidios estamos hablando, dije 37 al 30 de mayo, 131% de aumento en relación al mayo anterior. Este crecimiento de prácticamente de un 39% equivalente al período de los cinco meses anteriores iniciales del año 2022 respecto de 2021. Si proyectáramos esta cifra e hiciéramos livianamente una regla de tres, nos vamos a 400 y pico. Espero que no, espero que no suceda”, afirmó.
Después vino la intervención de Heber en la que intentó relativizar esto de que hubo un alza en los primeros cinco meses, lo centró en que fue en mayo que hubo un aumento de los homicidios y en el resto de los delitos hubo una baja. Entonces, se pidió una reunión secreta para poder hablar sobre la estrategia que tiene el gobierno en la lucha contra el narcotráfico.
El director nacional de Policía, Diego Fernandez, explicó en su intervención pública qué cambió en el plan de la polícia a partir de esta nueva gestión.
“El trabajo comenzó hace más de dos años con una primera acción que fue el cambio de paradigma. Cambiamos el paradigma para enfrentar al delito. Un modelo de seguridad a seguir basado en tres líneas muy básicas: la presencia de la policía en el territorio, dar la cara a la ciudadanía y obtener resultados. Hecho este cambio de paradigma, nosotros lo que estructuramos fue la nueva estrategia a nivel nacional para combatir el delito. Esto nos permite a nosotros formular objetivos a cumplir como conjunto de acciones que se planifican y pautas de acción. Básicamente lo que hemos hecho es basarnos en criterios de movilidad de la Policía Nacional, darle dinámica que era uno de los problemas que teníamos. Por otro lado, basarnos en la inteligencia para el correcto uso de los recursos humanos, materiales y tecnológicos. Aplicando las capacidades, la inteligencia y la experiencia se ha logrado esto”, señaló.
El senador nacionalista Jorge Gandini defendió este cambio de “paradigma”. “Se vino a buscar un plan, se exhibió un plan. ¿Qué esperaban? ¿Un power point con visión, misión, flechita para acá, flechita para allá, teoría de consultores de corbata y camisa de manga corta, con la laptop que nos vienen a decir desde los organismos internacionales qué hay que hacer? ¿O pie en la tierra administrando una realidad que nos desafía todos los días? Acá el ministro vino y nos dio los datos, nos puso un plan. Pero el primer punto de este plan fue confiar en la Policía. Ese fue el quiebre, el click que hizo este gobierno y lo hizo primero que nada con la confianza del presidente de la República el primer día que asumió y del ministro Jorge Larrañaga. Los policías dejaron de ser sospechosos y los delincuentes pasaron a ser delincuentes. Y la policía la defensora del orden público”, dijo.
El senador opositor Charles Carrera, que fue director general de Secretaría del Ministerio del Interior durante la primera administración del ministro Eduardo Bonomi, dijo que el gobierno sigue con el “relato” de justificarse criticando la gestión del Frente Amplio.
“El plan no apareció y negar la realidad no es el camino. Se niega la realidad y nosotros lo que estamos viendo es una emergencia en materia de seguridad. De seguir esta triste tendencia, que no es mayo son los primeros cinco meses de este año, vamos a superar al año 2018. Todo indica eso. Si no hay un cambio se supera el año 2018. Nosotros no queremos desde el Frente Amplio eso. Lo advertimos ahora y no hacemos como hicieron en el pasado los que hoy les toca ser gobierno. Hacían política con los muertos, desgraciadamente. Tristemente hicieron eso”, cuestionó. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85778.jpg?rand=1903100105",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: El debate de seguridad: “la doble realidad de la Matrix” y el “cambio de paradigma”",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85778_el-debate-de-seguridad-la-doble-realidad-de-la-matrix-y-el-cambio-de-paradigma"
} |
57c8c0e70ff11c8d01c6f6b1f2c6901e | 180.com.uy :: Habilidades, competencias, capacidades... educar para “saber hacer en contexto”
Habilidades, competencias, capacidades... educar para “saber hacer en contexto” La especialista en educación Melina Furman explicó por qué para ella los términos habilidades, competencias o capacidades son sinónimos en los procesos educativos.
Actualizado: 06 de junio de 2022 — Por: Redacción 180
“En mis libros yo suelo usarlas como sinónimos: habilidades, competencias, capacidades, procediminetos”, dijo Furman en su columna de No toquen nada.
“Creo que el problema surge de entender que uno va a aprender una habilidad en el vacío, va a aprender a resolver problemas. No, uno aprende a resolver problemas en el contexto de la matemática o cuando tiene que escribir algo coherente, en el contexto de la ciencia, o va a aprender a colaborar. No en el vacío. Voy a aprender a colaborar a propósito de una situación problemática de biología o de lo que fuera. Creo que hay que entender que tanto las habilidades como los contenidos son importantes porque se aprenden en conjunto”, explicó.
No alcanza, según Furman, con impartir contenidos. Lo importante es ver qué hacen los estudiantes con esos “conocimientos profundos” que incorporan.
“Tengo que resolver problemas, tengo que analizar casos, un montón de actividades donde se ponen en juego estas habilidades o estas competencias”, afirmó.
Furman también se refirió al trasfondo ideológico que muchas veces rodea estas discusiones semánticas.
“El término competencia empezó a usarse mucho pensando en la educación para el trabajo. Entonces, venía mucho de la mano de decir que vamos a formar trabajadores para el sistema productivo capitalista. En sus inicios vino desde ese lado, creo que la discusión quedó un poco impregnada en ese sentido. Pero cuando pensás en cómo querés formar a los chicos y chicas para la vida, para la ciudadanía, necesitás que esos contenidos se pongan en juego en un saber hacer. Y esas son las competencias o habilidades. En todas las disciplinas las palabras importan y marcan un origen, desde donde te estás parando, con qué biblioteca, con qué manera de ver el mundo”, señaló.
“Lo que necesitamos es enseñar bien, que los chicos aprendan y que eso les sirva para tener mejores opciones de vida. Estamos necesitando eso y no lo estamos teniendo”, agregó. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85775.jpg?rand=1907718432",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: Habilidades, competencias, capacidades... educar para “saber hacer en contexto”",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85775_habilidades-competencias-capacidades-educar-para-saber-hacer-en-contexto"
} |
ff64180e8609c5487864c4f50bd38031 | 180.com.uy :: Trabajo a través de plataformas digitales: “la ambigüedad es la regla”
Trabajo a través de plataformas digitales: “la ambigüedad es la regla” Son “socios o colaboradores”, no “empleados”. Muchos realizan tareas “absolutamente reiterativas” y en condiciones de “enorme precarización”. En general, cuando reclaman derechos “van solos y a la paliza”.
Actualizado: 01 de junio de 2022 — Por: Redacción 180
Los abogados Nicolás Pizzo y Lorena de León publicaron el libro “Trabajo a través de plataformas digitales” donde analizan las condiciones en las que se da esta nueva realidad laboral y su impacto en Uruguay.
En una entrevista en No toquen nada compartieron algunos de los conceptos del trabajo donde una de las afirmaciones es que “la ambigüedad es la regla” en estos nuevos vínculos laborales.
“Todos son socios o colaboradores, es un lenguaje que está bastante habitual en el mundo de la gestión humana. La ambigüedad es la nota. Entonces, algunas veces se intenta esto del juego en el lenguaje en los propios términos y condiciones, en la forma que se comunica con los trabajadores”, dijo De León.
“La economía colaborativa parte de una base de solidaridad o de compartir con el otro y tiene determinados valores. Las plataformas que conocemos como disruptivas -Uber, PedidosYa, etc- lo que hacen un poco es usar y abusar de todos esos términos y lenguajes para decir, por ejemplo, 'tenés tiempo libre, manejá un rato'”, agregó Pizzo.
Los especialistas contaron que en el mundo está creciendo mucho el número de trabajadores que se conectan a plataformas digitales para realizar microtareas o tareas reiterativas para alimentar inteligencia artificial. Esto se ha estudiado en Brasil y Francia, por ejemplo, donde descubrieron pagas “absolutamente redículas” por estar conectados para hacer actividades en línea.
Esos estudios mostraron “grados no solo de enorme precarización sino de alieanación” en quienes realizan estos trabajos.
¿Cuál es la diferencia entre estos trabajadores y los convencionales? Estos últimos parten del criterio de subordinación, reciben órdenes, deben estar disponibles, reciben instrucciones sobre cómo se pretende que realicen la tarea. En caso que no cumplan, se los puede sancionar.
“Eso son básicamente los elementos que definen una relación de trabajo. En el otro extremo está el trabajador autónomo que decide sus horarios, fija sus tarifas, presta servicios para distintas personas, etc.”, explicó Pizzo.
Entonces, para demostrar las relaciones de dependencia cuando los elementos no se dan claramente, los profesionales deben recurrir a indicios como el cumplimiento de un horario o si tiene identificación de la empresa para la cual trabaja como un logo o un uniforme.
“La preponderancia de la marca ha jugado en los casos de estas plataformas. Si yo me paro acá en la puerta y quiero hacer el mismo servicio, la verdad es que no me va a dar corte nadie. Si me inserto en una organización y con una marca que está instalada, parecería que accedo. Entonces dependo de estar incluido ahí”, afirmó De León.
En Uruguay no se ha dado una fiscalización proactiva de estos fenómenos por parte del Estado, dijeron los autores del libro. En España, por ejemplo, es “muy claro” el número de inspecciones, actuaciones y litigos que ha entablado el Estado.
“No es el caso uruguayo. Más bien lo que ha habido son actuaciones individuales del trabajador con todo lo que eso implica. Va solo a la paliza, a que lo desconecten. Implica un riesgo enorme y muchos trabajadores no quieren correrlo”, dijo De León. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85768.jpg?rand=2059692190",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: Trabajo a través de plataformas digitales: “la ambigüedad es la regla”",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85768_trabajo-a-traves-de-plataformas-digitales-la-ambiguedad-es-la-regla"
} |
e6a5013334a08083c7cb17ba7d7d9667 | 180.com.uy :: Calefacción: la “bomba de calor”, el “desperdicio” de las estufas abiertas y el auge de los pellets
Calefacción: la “bomba de calor”, el “desperdicio” de las estufas abiertas y el auge de los pellets ¿Por qué los splits son “muy eficientes”? ¿Cuál es el desperdicio de una estufa a leña abierta? ¿Y cuáles las ventajas de las cerradas? ¿Por qué crece el uso de estufas a pellets?
Actualizado: 31 de mayo de 2022 — Por: Redacción 180
Ernesto Elenter, de SEG Ingenieros, explicó en No Toquen Nada las ventajas y desventajas de algunos métodos de calefacción.
Aire acondicionado split
“Un aire acondicionado split que tenemos en nuestro hogar es una bomba de calor. Se le llama así porque bombea calor, simplemente, desde el exterior hacia el interior. Esa especie de magia de robarle calor a un día como hoy, en el que de repente hay ocho grados afuera, e inyectar calor hacia adentro donde hay 23 grados, por ejemplo. Eso es una bomba de calor. Más o menos por cada kilowatt que le pagamos a UTE, la bomba de calor nos entrega tres kilowatt de calor, aproximadamente. Por eso decimos que es muy eficiente. Con las bombas de calor pasa esto. No es magia, realmente aportamos un kilowatt que tomamos de UTE, logramos robarle calor al aire que está afuera y la suma de todo eso termina dando 2.8 o 3”.
Las estufas convencionales vs las eficientes
“Para ilustrarlo gráficamente decimos que en las estufas convencionales abiertas, por cada 10 kilos que metés en el hogar, siete se te van por la chimenea como humo caliente. Eso se da porque esas estufas no controlan bien la combustión, consumen mucho aire para quemar esa leña que se termina yendo como aire caliente por la chimenea. Todo ese aire que entró lo hizo por pequeños orificios, por debajo de las puertas y por eso muchas veces se siente ese frío. Estás en la estufa a leña, sentís el calor divino que viene de llamas pero tenés las orejas frías, por ejemplo. En cambio las estufas cerradas, de alto rendimiento, tienen dos mejoras sustanciales. La primera es que tienen una doble cámara de combustión. Por otro lado, al tener una tapa de vidrio permiten controlar la cantidad de aire que ingresa haciendo una combustión controlada. Sin hacer que entre tanto aire frío desde el exterior de la casa. Ahí en vez de estar tirando 7 kilos por cada 10 kilos que compramos, tiramos aproxidamente tres kilos, una pérdida del 30% en vez de una del 70%”.
Pellets
“Estamos viendo un cierto incremento en el uso de estufas a pellets. Recordemos que son como pequeñas lasquitas de aserrín compactado, muy secas. Por eso es tan eficiente su combustión y prende muy fácil. Además de que estamos quemando biomasa, que es ambientalmente amigable, tiene la gran ventaja operativa que se quema como un fluido. Te traen una bolsa, lo volcás adentro de un cajón o una tolva que tenga esta estufa a pellets y te olvidás. Incluso prenden solas y las podés comandar desde un smartphone. Se prende solo y se puede programar”. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85765.jpg?rand=2137255299",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: Calefacción: la “bomba de calor”, el “desperdicio” de las estufas abiertas y el auge de los pellets",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85765_calefaccion-la-bomba-de-calor-el-desperdicio-de-las-estufas-abiertas-y-el-auge-de-los-pellets"
} |
6de3d69587e8fd0bad8bf5005e866ac4 | 180.com.uy :: Cambios en la regulación: el “nicho” del cannabis turístico y “el de las farmacias que no pega”
Cambios en la regulación: el “nicho” del cannabis turístico y “el de las farmacias que no pega” La Federación de Clubes Cannábicos plantea la revisión de la regulación después de nueve años de la ley del mercado de la marihuana.
Actualizado: 27 de mayo de 2022 — Por: Redacción 180
Los clubes cannábicos plantean la necesidad de aumentar la cantidad de socios habilitados para cada uno (45) y el número de plantas permitido (99). Proponen permitir los envíos a domicilio y dispensarios conjuntos entre distintos clubes. Además, señalan la necesidad de dar acceso al cannabis a los turistas y a los migrantes que aún no tienen la residencia en el país.
Nicolás Morales, integrante de la Federación, explicó en No toquen nada dos de estos puntos.
“A nivel de lo que se ha llamado el turismo canábico creemos que hay un nicho. Llegan los turistas con la necesidad, con la fantasía de venir a consumir a lo que en un momento fue el Ámsterdam de Latinoamérica y que con el pasar de estos años no solo no estamos aplicando bien lo que es el espíritu de la ley que es regular sino que estamos perdiendo una oportunidad comercial, de muchísimas fuentes de trabajo”, afirmó.
Según los números de la federación, en los clubes hoy trabajan unas 700 personas y hay 1.000 servicios asociados con otros mil puestos de trabajo. Además, hay servicios comerciales como los grow shops o los agropecuarios sumados a los industriales de la pata del cannabis medicinal que incorporan otros 1.000 empleados.
“Hablamos de una industria que aproximadamente en la actualidad está generando unas 3.000 fuentes de trabajo sin incluir lo que es el turismo cannábico”, destacó.
Del mismo modo, los clubes señalan dificultades en el sistema de venta en farmacias permitido en la ley. En Uruguay existen unos 240 clubes cannábicos habilitados, en 17 departamentos. Mientras las farmacias venden dos toneladas de cannabis al año, en los clubes se abastecen tres toneladas y media.
También se cuestiona la calidad de la marihuana de las farmacias y la burocracia para acceder al registro.
En cuanto a la calidad, el producto de las farmacias “tiene muchas variables y diferencias con el que dispensan los clubes. Ahí hablamos de diferencias como los procentajes de THC, la calidad de la flor en sí, muchas veces se dice que el cannabis de las farmacias no pega. Hay una diferenciación mucho más amplia en la flor, en el sabor, el aroma al momento de fumarla, la estética final al momento de consumirla, la humedad que contiene”, afirmó Morales.
“Realmente el modelo de las farmacias para las exigencias del usuario uruguayo no ha sido lo que se esperaba. Eso hace que el retiro de cada usuario anotado no llegue a los 40 gramos como sí sucede en los clubes”, agregó. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85762.jpg?rand=1430218771",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: Cambios en la regulación: el “nicho” del cannabis turístico y “el de las farmacias que no pega”",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85762_cambios-en-la-regulacion-el-nicho-del-cannabis-turistico-y-el-de-las-farmacias-que-no-pega"
} |
2e325aa7e6ec43316ac00dfc7cd3347a | 180.com.uy :: ¿Tiene derecho el Parlamento a legislar sobre la eutanasia?
¿Tiene derecho el Parlamento a legislar sobre la eutanasia? En el Parlamento hay dos proyectos a estudio sobre eutanasia. Uno del diputado colorado Ope Pasquet y otro del frenteamplista Luis Gallo. ¿Qué sostienen los que se oponen desde el derecho a la vida? ¿Qué responden los legisladores?
Actualizado: 24 de mayo de 2022 — Por: Redacción 180
Diego Velasco Suárez, abogado, docente universitario e integrante del grupo Prudencia Uruguay, que está en contra de la legalización de la eutanasia. Además es autor del libro “Eutanasia y Dignidad. Perspectiva jurídica, filosófica, sociológica e histórica de un debate”.
Al presentarlo en el Parlamento, Velasco preguntó si ese poder del Estado tiene derecho a legislar sobre la eutanasia.
“¿El Parlamento puede hacer cualquier cosa? ¿Hay derechos previos a lo que el legislador pueda disponer? Si son derechos inherentes, son derechos que se tienen por ser un ser humano. El primer derecho humano es el derecho a la vida. Es un derecho que se tiene por ser un ser humano”, afirmó.
“Si se permite matar, entonces esa persona a la que le es permitido ser matada, no tiene derecho a la vida. Y no lo tiene en este caso concreto porque antes renunció. Pero antes de haber renunciado, la ley dijo que esa persona podía renunciar. No cualquiera. No hay ninguna ley de eutanasia que establezca que toda persona tiene el derecho humano a solicitar ayuda para que le den muerte. No existe en ningún lugar del mundo eso. Siempre es a algunas personas, a aquellas que se considera que no tienen un valor inherente en su vida, que depende de su valoración de que se valore. En cambio a los demás, le dicen que si se quieren matar y están sanos, les dicen que cometen homicidio si los matan”, afirmó.
Gallo, diputado del Frente Amplio, dijo en No toquen nada que él ve el tema desde una lógica “pragmática” y no “filosófica”.
“Lo que interpreto es que una persona que tiene una enfermedad intratable, incurable, que está padeciendo sufrimientos realmente insoportables, comienza el tratamiento de cuidados paliativos y llega el momento del desarrollo de la enfermedad que no le permite poder tragar. Entonces debe poder decir que no quiere que le hagan una gastrectomía, que le pongan un tubo en el estómago para poder alimentarse. 'Quiero tratar de morir en mi casa, con mis seres queridos, con dignidad'. Eso es lo que proponemos en estos proyectos. Nada más. No me vengan con filosofía ni con el derecho a la vida. Es una cosa elemental lo que estamos pidiendo”, opinó.
Por su parte, el colorado Pasquet dijo en No toquen nada que la decisión racional de un adulto debe ser respetada.
“Hay una concepción sobre lo que es la criatura humana. Nos están diciendo que somos libres, somos dignos pero no podemos optar por dejar de vivir. 'Ahí tienen que dejar que la naturaleza haga su obra'. ¿Por qué tiene más valor ético dejar que la muerte sea el resultado del avance de un tumor o de las secreciones que no puede tragar el enfermo de ELA? ¿Por qué eso vale más éticamente que la decisión de una persona, de un adulto en su sano juicio, nuestros proyectos hablan de adultos, que dice que consciente y deliberadamente, después de haber sido informada, quiere poner fin a su vida porque no quiere seguir sufriendo?, preguntó.
“Yo creo que eso éticamente vale, es una expresión de la voluntad de un adulto libre que dice que no quiere seguir viviendo porque está en esa situación. En cambio la otra situación, la de que para que no sufra ya que no se puede aliviar el dolor, simplemente lo van a sacar de ambiente, sumir en la inconsciencia, y después de varios días, no sabemos cuántos, va a morir estando inconsciente, no tiene valor. Es reducir a un ser humano a la condición de una planta y decir que no lo tocamos, que la muerte se produzca sola. Eso puede responder a ciertas concepciones, a cierto tabú, que no se puede quitar la vida en ningún caso. Yo no lo comparto. Creo que la muerte como resultado de una decisión consciente y libre de un adulto debe ser respetada como el producto final de una decisión racional. Creo que eso tiene valor ético y no lo tiene lo otro”, afirmó. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85758.jpg?rand=749778047",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: ¿Tiene derecho el Parlamento a legislar sobre la eutanasia?",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85758_tiene-derecho-el-parlamento-a-legislar-sobre-la-eutanasia"
} |
c49917fc8b50d0c0c66237a21670cc30 | 180.com.uy :: El derecho a no recibir llamadas publicitarias y cómo hacerlo efectivo
El derecho a no recibir llamadas publicitarias y cómo hacerlo efectivo Más allá del Registro No Llame, creado recientemente, el derecho a no recibir llamadas publicitarias indeseadas ya estaba consagrado. La especialista en derecho informático y protección de datos Bárbara Muracciole explicó cómo.
Actualizado: 23 de mayo de 2022 — Por: Redacción 180
El Registro No Llame supone que las personas registren sus números telefónicos para no recibir llamadas publicitarias indeseadas. Pero la Ley de Protección de Datos ya había consagrado ese derecho de forma general.
Las personas siempre tienen “derecho a pedir que las retiren de esas base de datos”, explicó Muracciole en su columna en No toquen nada.
“Tengo derecho a pedir el retiro o bloqueo de esa base de datos. La empresa instantáneamente tiene que darme de baja. Tiene que impactar esta negativa mía en todas sus bases de datos. Cualquiera de nosotros que reciba una llamada, incluso si se trata de una empresa con la que mantenemos contrato, puede decir que no quiere recibir más llamadas, dejar en claro que no quiere recibir más promociones y la empresa tiene que dejar de enviarlas”, afirmó la abogada.
Ese derecho está consagrado en el artículo 21 de la Ley de Protección de Datos (18.331). “¿Qué quiero decir con esto? Más allá de que uno utilice o no el registro No Llame, cada vez que recibe una llamada y no quiere recibirla, en todo momento puede invocar la Ley de Protección de Datos o simplemente manifestar claramente que no quiere recibir llamadas y va a dejar de recibir llamadas publicitarias”, agregó.
Las violaciones al No Llame deben denunciarse ante al Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec).
“Para todo lo que no esté en el Registro No Llame es la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales. Tiene un nombre complejo, se conoce como la URCDP, pero tiene iguales potestades sancionatorias e inspectivas. Simplemente uno denuncia en línea y el trámite sigue”, explicó. | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85755.jpg?rand=742156271",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: El derecho a no recibir llamadas publicitarias y cómo hacerlo efectivo",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85755_el-derecho-a-no-recibir-llamadas-publicitarias-y-como-hacerlo-efectivo"
} |
df7cf571b1c2d32a8f6bb782d9ce999a | 180.com.uy :: Las imágenes de la reunión de Lacalle Pou con Boris Johnson
Las imágenes de la reunión de Lacalle Pou con Boris Johnson El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, se reunió con el primer ministro británico, Boris Johnson, en el 10 de Downing Street.
Actualizado: 23 de mayo de 2022 — Por: Redacción 180 | {
"authors": [],
"image_url": "https://cdn.180.com.uy/redes/85/85756.jpg?rand=623870514",
"publish_date": "None",
"source": "Portal 180",
"summary": "",
"title": "180.com.uy :: Las imágenes de la reunión de Lacalle Pou con Boris Johnson",
"url": "https://www.180.com.uy/articulo/85756_las-imagenes-de-la-reunion-lacalle-pou-con-boris-johnson"
} |
23c1778de194f8640c537ac290bd4b9e | Fidel: “La gran trascendencia histórica de Girón no es lo que ocurrió, sino lo que no ocurrió gracias a Girón”
Este año se conmemora el 64 aniversario de la invasión a Playa Girón, donde tropas mercenarias dirigidas por el gobierno de Estados Unidos, intentaron derrocar al naciente gobierno revolucionario cubano. Este intento fallido culminó en una rápida y decisiva victoria para las fuerzas revolucionarias cubanas, marcando un momento crucial en la historia de Cuba.
El Comandante en Jefe Fidel Castro, movilizó de manera efectiva a milicianos, policías y al pueblo cubano para defender la soberanía nacional. En menos de 72 horas de intensos combates, los mercenarios fueron derrotados, rindiéndose en Playa Girón al atardecer del 19 de abril de 1961. Esta victoria no solo fue significativa para la Revolución Cubana, sino que también representó la primera derrota del imperialismo norteamericano en América Latina.
Para el pueblo cubano, esta victoria simboliza la resistencia y el compromiso de defender la soberanía e independencia frente a la agresión yanqui.
La trascendencia histórica de la victoria en Playa Girón es innegable. Este hecho no solo reafirmó el camino de la Revolución Cubana, sino que demostró la unidad y principios revolucionarios del pueblo en la defensa de la Patria.
Cubadebate y el Sitio Fidel Soldado de las Ideas comparten con sus lectores fragmentos del discurso de Fidel en el acto central por el XXV aniversario de la victoria de Playa Girón, el 19 de abril de 1986:
La importancia de Girón no está en la magnitud de la batalla, de los combatientes, de los hechos heroicos que allí tuvieron lugar; ¡la gran trascendencia histórica de Girón no es lo que ocurrió, sino lo que no ocurrió gracias a Girón!
No me refiero al hecho de que hubiera vuelto el capitalismo a nuestro país si hubieran tenido éxito en consolidar su cabeza de playa, ¡porque de ninguna manera hubieran podido establecer otra vez el capitalismo en nuestro país!, ¡de eso estoy seguro! No porque evitó un plan que hubiera convertido a nuestro país de nuevo en colonia yanki, ¡porque estoy convencido de que este país jamás hubiera vuelto a ser colonia yanki!
La transcendencia de Girón está en el precio que habríamos tenido que pagar por nuestra Revolución, el precio que habríamos tenido que pagar por el socialismo, si el plan yanki tiene éxito y consolidan una cabeza de playa.
En aquella época todavía no habían ocurrido los acontecimientos de la guerra de Vietnam, ni la derrota imperialista en Vietnam. Y nosotros aquí, en las proximidades de Estados Unidos, aislados, sin posibilidades de logística alguna, habríamos tenido que librar la batalla de Vietnam en nuestro propio país, con una población mucho más reducida que la de Vietnam, en un pedazo de territorio mucho más reducido que Vietnam y sin fronteras con ningún país socialista, sino más bien con Estados Unidos, el país agresor.
En Girón operaron dos cosas, la táctica empleada fue una combinación de la experiencia que traíamos de la guerra irregular con elementos de guerra convencional, todo el tipo de movimiento que se hizo en la retaguardia del enemigo. Veníamos de la Sierra Maestra, ya conocíamos esa experiencia, no éramos inexpertos totalmente.
Girón significó que los que allí cayeron preservaron la vida a cientos de miles de cubanos, salvaron la vida, tal vez, a millones de cubanos. La victoria la habríamos alcanzado de todas formas, pero a un costo terrible y también al precio de la destrucción total del país. Esa es una de las lecciones que tenemos que sacar de Girón, es una de las cosas que las nuevas generaciones deben comprender y deben saber siempre, mérito imborrable de Girón.
Pero lo de Girón también tuvo otras derivaciones, que ponen de relieve el costo para la humanidad que pueden tener estas aventuras imperialistas. Como consecuencia de Girón, de la derrota sufrida por el imperialismo, de su resentimiento, de su humillación, se gestaron en el gobierno de Estados Unidos ideas tendientes a una agresión directa contra nuestra patria, y a buscar por esa vía la venganza y la destrucción de la Revolución. Eso dio lugar a las medidas que después originaron la Crisis de Octubre y que estuvieron a punto de llevar al mundo a una guerra nuclear. Vean ustedes la trascendencia de los actos irresponsables del imperialismo que a través de Girón y la derrota que allí sufrió casi condujo al mundo a tragedias infinitamente mayores. Esa es otra de las lecciones, las consecuencias imprevisibles de los actos irresponsables del imperialismo.
Girón nos enseña también la perfidia, la agresividad y la voracidad de los imperialistas, su forma de actuar, su estilo característico. | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2025/04/fidel.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "Fidel: “La gran trascendencia histórica de Girón no es lo que ocurrió, sino lo que no ocurrió gracias a Girón”",
"url": "https://elpopular.uy/fidel-la-gran-trascendencia-historica-de-giron-no-es-lo-que-ocurrio-sino-lo-que-no-ocurrio-gracias-a-giron/"
} |
56697cc06157609daa4eb3a5fe5e1f8c | Girón, una lección que debe permanecer viva en todas las generaciones
En la madrugada del 17 de abril de 1961, se produjo la invasión mercenaria a Playa Girón. Un contingente de 1 500 hombres había partido desde Puerto Cabezas, Nicaragua, a bordo de cinco buques de guerra estadounidenses, escoltados por unidades navales adicionales. La operación tenía como objetivo desembarcar en dos puntos estratégicos de la Bahía de Cochinos: Playa Girón y Playa Larga. Desde allí, los invasores buscaban establecer una cabeza de playa y formar un gobierno provisional contrarrevolucionario, que solicitaría de inmediato la intervención militar de los Estados Unidos.
El lugar elegido para la invasión fue la Ciénaga de Zapata, una región de difícil acceso, conectada únicamente por tres terraplenes. Los mercenarios asumieron que estas condiciones facilitarían el bloqueo de las fuerzas revolucionarias cubanas.
Ante la agresión, el pueblo cubano, organizado en milicias obreras, campesinas y estudiantiles, junto al Ejército Rebelde, se movilizó rápidamente para defender la Revolución Socialista. Fidel Castro lideró personalmente la batalla desde el escenario de los enfrentamientos, demostrando una vez más su experiencia y liderazgo, forjados desde los años de insurrección en la Sierra Maestra.
Las fuerzas revolucionarias lograron capturar a más de mil mercenarios y confiscar cinco tanques medianos M-41, así como una gran cantidad de armamento de todo tipo. Además, hundieron dos buques, tres barcazas y derribaron diez bombarderos B-26. Sin embargo, la defensa costó un alto precio: 176 combatientes cubanos perdieron la vida y más de 300 resultaron heridos, entre ellos cincuenta quedaron incapacitados de por vida.
En menos de 66 horas, el 19 de abril de 1961, las fuerzas revolucionarias derrotaron a las tropas mercenarias. Con ello, los invasores no lograron su propósito de restaurar el neocolonialismo en Cuba, eliminar la primera experiencia socialista en América y destruir el ejemplo inspirador de la Revolución Cubana para los pueblos latinoamericanos.
Sobre esta victoria histórica, Fidel Castro expresó:
“[…] Esta fecha tendrá siempre gran trascendencia en la historia de nuestra Revolución. Fue para nuestra Patria y para nuestra Revolución una batalla decisiva […] Si las batallas de la lucha contra la tiranía hicieron posible la conquista del poder revolucionario y cambiaron el curso de la historia en nuestro país, la batalla de Playa Girón impidió que la historia de nuestro país diese marcha atrás y salvó la Revolución.”
El coronel retirado Armando V. Martínez Álvarez tenía apenas 17 años cuando tuvieron lugar los sucesos de Playa Girón. Era miembro de las unidades de artillería, elemento fundamental en la victoria de aquel 19 de abril, cuando al imperialismo sufrió su primera gran derrota militar en América Latina.
¿Cómo llega a las unidades de artillería?
—Soy de origen campesino. Mi infancia transcurrió en una finca llamada Las Delicias, ubicada cerca del barrio Nazareno, en el municipio de Placetas, perteneciente a la antigua provincia de Las Villas. Desde pequeño ayudaba a mi padre en las labores agrícolas, especialmente en el ordeño de vacas. Allí concluí mi educación primaria y comencé los estudios secundarios en Placetas.
Fue en Nazareno donde me integré al movimiento clandestino del Directorio Revolucionario, bajo la guía de Gladys Méndez. Participé activamente en tareas propias de la lucha clandestina, como la venta de bonos, la distribución de propaganda y la mensajería, entre otras.
Con el triunfo de la Revolución en 1959, me trasladé a La Habana, donde ya residía mi hermano, integrante del Ejército Rebelde. Comencé a trabajar en una farmacia ubicada en la calle 42, entre 27 y 29, en el municipio Playa.
En octubre de 1960, atendiendo al llamado de Fidel para formar parte de las unidades de artillería que recibíamos de los países socialistas, me incorporé a la defensa de la patria. El 2 de octubre ingresé en la Base Granma para realizar un curso acelerado de artillería, con una duración aproximada de dos meses.
El 31 de diciembre de 1960, durante la movilización nacional ante una posible agresión estadounidense, debido al cambio de presidente (Kennedy reemplazando a Eisenhower), fui trasladado a Pinar del Río. Allí tuve la responsabilidad de proteger los cañones de 85 mm y, posteriormente, participar en la defensa de los cañaverales contra los aviones piratas que intentaban incendiar las plantaciones.
¿Y cómo recuerda esos días de Girón?
—El 15 de abril de 1961, ocho aviones piratas, pintados con insignias cubanas y procedentes de Nicaragua, realizaron un ataque sorpresa contra tres aeropuertos: Santiago de Cuba, San Antonio de los Baños y Ciudad Libertad. Nuestra artillería antiaérea logró derribar un avión cerca del Hotel Comodoro y dañar varios más. Sin embargo, sufrimos 53 heridos y 7 muertos, la mayoría en Ciudad Libertad.
El 16 de abril, escuchamos el histórico discurso de Fidel, en el que declaró el carácter socialista de la Revolución y alertó sobre la inminente invasión.
Al día siguiente, 17 de abril, partimos hacia Playa Girón con la Batería 13. La Habana estaba conmocionada, pero la población nos alentaba con gritos de “¡Denle duro!” mientras avanzábamos. Había que vencer al enemigo.
Llegamos al Central Australia al anochecer, donde fuimos recibidos por el propio Fidel. Desde allí, marchamos hacia La Carbonera, ubicada a 4 kilómetros de Playa Larga. A pesar de las dificultades del terreno, con formaciones de diente de perro, emplazamos nuestras piezas y nos preparamos bajo el liderazgo dinámico del capitán Mario Acosta, a quien llamábamos “Caballo Loco”. A la luz del amanecer, cantamos el himno del artillero y el himno nacional, mientras nos alistábamos para enfrentar el combate. Fue un momento muy emocionante.
A las 6:10 de la mañana, avistamos el primer avión mercenario, un B-26 pintado con nuestras insignias. Abrimos fuego masivo con nuestras ametralladoras, nublando el cielo con un aguacero de estrellas. El avión realizó una brusca maniobra y se alejó rápidamente, marcando nuestro bautismo de fuego.
Aunque hasta ese momento la aviación enemiga había actuado con impunidad, el Comandante en Jefe adoptó una estrategia decisiva: concentrar nuestra aviación en atacar los convoyes enemigos para cortar la conexión entre los suministros y los que desembarcaban. Desde entonces, nuestra artillería antiaérea se convirtió en un factor crucial en el desarrollo del combate.
Desde nuestra posición en La Carbonera, observamos una columna que se acercaba desde Playa Larga. Para nuestra sorpresa, eran trabajadores que habían sido prisioneros de los mercenarios y acababan de ser liberados. Allí me encontré con un compañero de infancia, “el Gallego” Bonifacio. Conversamos brevemente hasta que una alarma aérea lo alejó y lo perdí de vista. Más tarde, supe que fue él quien llevó la noticia a mi barrio de que yo estaba combatiendo.
El 18 de abril, avanzamos hacia Playa Larga. En el camino, derribamos otro avión mercenario. Su estrategia había cambiado: evitaban nuestras posiciones defensivas.
En Playa Larga, enfrentamos momentos conmovedores, como el de un carbonero que nos pidió herramientas para desenterrar a su esposa fallecida por un ataque aéreo. Esa misma tarde, por error, atacamos uno de nuestros aviones debido a la falta de señales claras de identificación, aunque afortunadamente el piloto escapó ileso.
Luego, aviones estadounidenses supersónicos sobrevolaron Playa Larga, pero huyeron rápidamente tras nuestro contraataque. Al parecer, esos pilotos habían dado información para atacar una columna de guaguas que se trasladaba de Playa Larga a Playa Girón. Desgraciadamente, esa columna no llevaba artillería antiaérea, y los mercenarios se aprovecharon. Hubo varios muertos y heridos.
En la madrugada del 19 de abril, un B-26 enemigo nos atacó en Mercedes. Aunque disparó con intensidad, logramos rechazarlo. Más tarde, supimos que fue derribado cerca del Central Australia, en una acción destacada que marcó la primera vez que un avión enemigo caía en tierra durante la batalla. De todos los aviones derribados en Girón (por la aviación y por la artillería), este fue el único que cayó en tierra.
La estrategia de los mercenarios solía basarse en atacar y huir, pero el piloto de este avión decidió enfrentarse directamente, probablemente consciente de que el puesto de mando cubano se encontraba en esa posición. Tras ser alcanzado, el avión fue destruido, y los tres tripulantes lograron sobrevivir al impacto. Intentaron escapar, pero desde el puesto de mando se organizó un grupo de combatientes para darles persecución. Aunque los mercenarios ofrecieron resistencia, finalmente fueron neutralizados. El único sobreviviente fue el artillero, un cubano mercenario que fue capturado. Por su parte, el piloto y el copiloto, ambos estadounidenses, fallecieron en el enfrentamiento.
Esa tarde, otro avión mercenario fue derribado en Punta Perdiz.
Al mediodía, recibimos alimento por primera vez en días: una lata de carne rusa, que devoré antes de recibir órdenes de avanzar hacia Playa Girón. Una innovación táctica marcó este avance, pues montamos nuestras ametralladoras en camiones, acompañando a la infantería y disparando hacia la playa.
Finalmente, a las 5:30 de la tarde, entramos en Playa Girón junto a la Policía Nacional Revolucionaria y otras fuerzas, logrando la primera gran derrota del imperialismo en nuestra patria. Los mercenarios, desorganizados, se rindieron masivamente.
Los resultados de la batalla fueron contundentes: nuestra artillería derribó cinco aviones (dos en Girón y tres en Ciudad Libertad), aunque lamentablemente perdimos a jóvenes combatientes, cuyas edades oscilaban entre 14 y 25 años.
Las edades de los caídos las tengo acá anotadas:
Nelson Fernández: 14 años
Rolando Valdivia: 15 años
Juan Domingo Cardona: 17 años
Hugo Rivero Aloy: 20 años
Eduardo García Delgado: 25 años (el mayor, caído en Ciudad Libertad).
Armando recuerda a su colegas de las unidades de artillería. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/Cubadebate.
¿Qué edad tenía usted?
—También tenía 17 en ese entonces.
¿Qué sintió al vencer al enemigo?
—Una emoción tremenda, no solo por la victoria, sino por la forma en la que el enemigo huyó cobardemente. Además, fue clave la participación directa de Fidel, dirigiendo el combate desde el principio. Eso nos transmitía confianza.
Tengo acá unos datos sobre los resultados de la epopeya:
Por parte de los mercenarios: 1 182 prisioneros y 7 muertos (de estos, 5 eran de nacionalidad norteamericana).
Por nuestra parte, tuvimos 176 muertos, 300 heridos y 50 incapacitados.
¿Qué pasó después de Girón?
— Tras la victoria, regresamos a la Base Granma y luego fuimos reubicados en otros lugares del país. Continué mi vida en la Revolución; pero eso ya es otra historia…
Pasó a ocupar importantes responsabilidades en las Fuerzas Armadas…
—Después de los acontecimientos en Playa Girón, continué sirviendo en las Fuerzas Armadas, inicialmente en la artillería antiaérea. Con el tiempo, asumí responsabilidades políticas cuando se formaron las primeras unidades organizativas. Fui asignado al Batallón 1 de la 270, donde comencé como instructor revolucionario en una batería.
Posteriormente, me capacité en la Escuela “Osvaldo Sánchez” en Camagüey, y fui seleccionado para contribuir a la construcción del Partido dentro de las Fuerzas Armadas. Este importante rol comenzó oficialmente el 2 de diciembre de 1963, cuando inicié mi labor en la 56.ª División del Ejército Oriental, un honor que recuerdo con profundo orgullo. También contribuí a la formación de la Juventud en el seno del ejército.
En 1967, participé en la fundación del Cuerpo del Ejército de Holguín, bajo el liderazgo del Comandante Colomé Ibarra, quien fungía como jefe del Cuerpo, y el Coronel Fernández, jefe de Estado Mayor. Allí desempeñé el cargo de jefe de la Sección Política, posición que ocupé hasta 1974. Durante ese período, también serví como segundo jefe de la Sección Política del Ejército y, en ocasiones, asumí el rol de jefe interino.
En 1974, fui seleccionado para realizar estudios en la Academia Lenin, en la Unión Soviética, donde completé un riguroso curso de cuatro años. Al finalizar, obtuve dos títulos: “Enseñanza Político-Militar Superior” y “Máster en Ciencias Históricas.”
De regreso en Cuba, asumí responsabilidades como jefe de la Sección Política de la Academia de las Fuerzas Armadas y posteriormente como jefe de la Sección Política del Ejército Oriental. Además, trabajé en la Secretaría del Ministro y en la Dirección de Cuadros, llegando a ocupar el cargo de segundo jefe de la Dirección Política de las FAR.
También tiene en su hoja de vida una misión internacionalista…
—El 27 de octubre de 1987, coincidiendo con el día de mi cumpleaños, fui enviado como internacionalista a Nicaragua. Permanecí allí durante dos años y tres meses, cumpliendo con el deber que nos había encomendado la Revolución.
Al regresar a Cuba, fui designado jefe político de la Logística, cargo que desempeñé con responsabilidad y compromiso. Posteriormente, asumí el honor de presidir la Asociación de Combatientes de La Habana, un rol que me permitió seguir sirviendo a mi país y a quienes dieron tanto por su defensa.
En 1997 me jubilé. Concluí mi trayectoria en las Fuerzas Armadas con el grado de Coronel, cerrando una etapa llena de aprendizajes, sacrificios y satisfacciones.
En 2008 publicó el libro Tal como lo recuerdo, donde narra sus memorias como combatiente de las FAR…
—El libro fue publicado por la editorial Verde Olivo.
Abarca toda mi vida, desde la batalla de Girón, la fundación del Partido dentro del ejército, mi experiencia en la URSS, la misión internacionalista en Nicaragua y mis vivencias en las Fuerzas Armadas. Narro hechos en los que participé directamente en cada uno de esos momentos.
¿Por qué cree que sea relevante que los jóvenes de la Cuba de hoy conozcan la historia de Girón?
—¿Por qué la historia de Girón es importante para los jóvenes y las futuras generaciones? Su relevancia es indiscutible. A lo largo de nuestra historia, los jóvenes han demostrado ser la primera línea de combate, siempre dispuestos a asumir los retos, incluso cuando algunos puedan dudar de su compromiso. Estoy convencido de que seguirán liderando con valentía y determinación.
No podemos permitir que el pasado caiga en el olvido. Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan cómo sus antepasados defendieron la independencia y, posteriormente, el socialismo. Hoy enfrentamos constantes agresiones y un bloqueo injusto, pero el espíritu de resistencia de nuestro pueblo permanece intacto.
Recientemente, revisité el artículo de José Martí, “Vindicación de Cuba”. Este texto es esencial para que los jóvenes comprendan cómo, desde hace mucho tiempo, nuestro enemigo ha intentado menospreciar y marginar a nuestro pueblo. Sin embargo, la historia también nos enseña que la juventud cubana siempre ha sabido mantener su firmeza, y estoy seguro de que continuará demostrando esa disposición a luchar por sus ideales y por su país.
En medio de las dificultades que enfrenta nuestro país, bajo el constante asedio de un enemigo poderoso, Girón representa la valentía, la unidad y la capacidad de superar cualquier desafío. Esa lección debe permanecer viva en las nuevas generaciones, como guía para enfrentar los retos del presente y del futuro
¡Gracias por la charla!
—¿Un café?
¡Claro! Y mucha salud.
Fuente
Claudia Fonseca Sosa, Marcelino Vázquez Hernández. Cubadebate.cu | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2025/04/ppp.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "Girón, una lección que debe permanecer viva en todas las generaciones",
"url": "https://elpopular.uy/giron-una-leccion-que-debe-permanecer-viva-en-todas-las-generaciones/"
} |
ff56e4de6fc2b30a53e2c11ad1a7beb9 | “Que este acto nos abrace en el dolor, pero también en la esperanza”
Mensaje de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos por el 53 aniversario del asesinato de 8 militantes comunistas en el Seccional 20.
Este 17 de abril, al cumplirse 53 años del asesinato de 8 militantes comunistas en el Seccional 20 del PCU, en el Paso Molino, la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos envió un mensaje de solidaridad al PCU.
En el mensaje se señala: “Nombrar a Mendiola, Gancio, López, Fernández, Abreu, Cervelli, González y Sena es también nombrar a los cientos, a los miles que lucharon por una sociedad más libre, más digna, más humana. Porque cada nombre es una historia, un rostro, una esperanza que aún late en la memoria colectiva”.
“Que este acto nos abrace en el dolor, pero también en la esperanza. Que nos encuentre firmes en la decisión de no soltar jamás las banderas de Memoria, Verdad y Justicia. Porque el olvido es complicidad. Y nosotros elegimos recordar”, agrega el mensaje.
EL POPULAR reproduce íntegramente el mensaje de Madres y Familiares:
“Montevideo, 17 de abril de 2025. Partido Comunista del Uruguay, Seccional 20. Presente.
En esta fecha, a 53 años de los terribles acontecimientos del Seccional 20, hacemos extensivo nuestro más cálido y fraterno saludo en este primer acto homenaje.
Este acto de homenaje no es solo una ceremonia: es un grito que atraviesa el tiempo, una forma de resistir al olvido y de abrazar, una y otra vez, la memoria de aquellos compañeros que fueron cruelmente arrancados de la vida por las manos oscuras del fascismo. Cada año, renovamos nuestro compromiso con ellos y con todos y todas quienes soñaron con un mundo más justo, y que por ese sueño pagaron con su vida.
Nombrar a Mendiola, Gancio, López, Fernández, Abreu, Cervelli, González y Sena es también nombrar a los cientos, a los miles que lucharon por una sociedad más libre, más digna, más humana. Porque cada nombre es una historia, un rostro, una esperanza que aún late en la memoria colectiva.
No podemos ni debemos olvidar. La memoria no es pasado: es una herramienta viva, poderosa, que nos guía para construir un presente con justicia y un futuro que garantice la no repetición de estos crímenes. Solo haciendo memoria, nombrando y recordando, es que podremos sostener con fuerza ese compromiso que se dice claro y fuerte: Nunca Más Terrorismo de Estado.
Que este acto nos abrace en el dolor, pero también en la esperanza. Que nos encuentre firmes en la decisión de no soltar jamás las banderas de Memoria, Verdad y Justicia. Porque el olvido es complicidad. Y nosotros elegimos recordar. Siempre.
A los ocho mártires de la 20: ¡Honor y Gloria!”. | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2024/12/FAMIDESA-Familiares-de-Madres-y-Familiares-de-Detenidos-Desaparecidos.png",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "“Que este acto nos abrace en el dolor, pero también en la esperanza”",
"url": "https://elpopular.uy/que-este-acto-nos-abrace-en-el-dolor-pero-tambien-en-la-esperanza/"
} |
807e6414974d718ff290c6b56dd1b629 | Lucha y Memoria… pintada en negro y azul
Gustavo Castiñeira
La fecha siempre nos convoca, desde aquel lejano 17 de abril de 1972. El querido Paso Molino vivió de sus noches más duras. La clase trabajadora de sus jornadas más sangrientas. Todo en la Seccional 20 del Partido Comunista, en Agraciada 3715 casi Valentín Gómez. A comienzos de 1972 ese local nucleaba a militantes de diversos barrios como Paso Molino, Belvedere, La Teja, Pueblo Victoria, Prado y Nuevo París. También concurrían obreros de distintas fábricas, curtiembres, textiles, el vidrio, BAO y metalúrgicas, junto a la presencia habitual de jóvenes militantes de la Unión de Juventudes Comunistas, UJC, muchos que estudiaban en el Bauzá.
En los días previos el Uruguay estalló en violencia. El 14 de abril los Tupamaros deciden ajusticiar a miembros del “Escuadrón del Muerte”. La respuesta de las Fuerzas Represivas fue aún más dura, matando a varios militantes, entre ellos a un matrimonio que se entregaba con los brazos en alto.
Lo que pasó aquel 17 de abril es contado de diversas maneras, según en qué lado de la vereda uno ande parado. Pero realidad hay una sola. Ese día en total diez personas son baleadas, nueve de ellas, los compañeros comunistas, cuando salieron con las manos en alto y sin armas del local partidario. Siete de los compañeros mueren instantáneamente o son dejados morir sin atención médica en la calle. Ellos fueron Luis Alberto Mendiola, Raúl Gancio, Elman Fernández, Ricardo González, José Abreu, Justo Sena y Ruben López. Héctor Cervelli muere días después en el Hospital Militar. José Antonio Machado, a pesar de ser herido en la cabeza, sobrevive. También fallece, dos años después, el 31 de enero de 1974, a consecuencia de heridas recibidas en el lugar de los hechos, el capitán del Ejército Wilfredo Busconi.
¿Pero que dijeron las fuerzas represivas sobre los hechos? En la sesión parlamentaria de aquel día de abril, el Ministro de Defensa lee el comunicado oficial número 77 de las Fuerzas Conjuntas. Entre otras cosas dice: “Al aproximarse los integrantes con el fin de reclamar la documentación a los ocupantes del rodado, el conductor y sus ocupantes abandonaron precipitadamente el lugar, y minutos más tarde, desde los fondos del club político de referencia y desde las azoteas vecinas al mismo, se produjeron numerosos disparos que se incrustaron en las paredes y produjeron roturas en varios vidrios de las casas vecinas. El vehículo mientras tanto continuaba precipitadamente su fuga. A raíz de lo sucedido se procedió a bloquear el club por la Avenida Agraciada por una salida adicional al mismo que da a la calle Valentín Gómez. En esas circunstancias, desde el interior del club comenzaron a efectuarse nuevos disparos de armas de fuego, en particular contra el vehículo de las Fuerzas Conjuntas que acudió al lugar. Aproximadamente a las 3.30 se conminó por medio de megáfonos a los ocupantes de la finca a salir y entregarse, lo que fue aceptado por todos los ocupantes. En circunstancias en que abandonaban el lugar, el Jefe y Oficiales de los efectivos actuantes, que se habían adelantado a realizar concretamente el procedimiento, uno de los integrantes del grupo ocupante que se entregaba, disparó un arma que llevaba oculta entre sus ropas, contra uno de los Oficiales de las Fuerzas Conjuntas, hiriéndolo gravemente en la cabeza. El tiroteo originado al ser repelido el fuego determinó que 7 de ellos resultaran muertos, dos heridos y varios detenidos, logrando huir otros, entre ellos una mujer. En el interior del local, una vez finalizado el procedimiento se hallaron varias armas de fuego”. Una mentira…tras otra.
Si se lee la versión militar de los hechos, que aparece por ejemplo en el libro “Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental”, se enterará que: “Las FFCC realizan un procedimiento en predio lindero a un club del PC en Montevideo, donde se halló un arma que se denunció haberse arrojado desde la azotea de dicho Club, cuyo desalojo se intima entonces a los ocupantes. En momentos que éstos salen hacia la calle, un disparo hiere de gravedad en la cabeza al Capitán Wilfredo Busconi, que dirige la operación, originándose un tiroteo a consecuencia del que mueren siete afiliados a dicho partido”. Los militares hablan de un tiroteo, donde todos los muertos son del otro bando. Raro enfrentamiento.
En otro libro de las Fuerzas Armadas, “Testimonio de una nación agredida”, escrito en 1975, dice…. “El 21 de abril de 1972 (hasta la fecha equivocan), las Fuerzas Conjuntas allanaron un club Comunista en el Barrio Paso Molino. Sus ocupantes se resistieron a balazos dando muerte al Capitán Busconi. En el enfrentamiento mueren 7 comunistas”. Aquí llama la atención que nombran 7 muertos comunistas, cuando fueron 8, como en el texto anterior, y dan por muerto al Capitán en esa jornada, que en realidad morirá 2 años después, aunque sí es cierto que por consecuencia de la herida recibida. Lo que tampoco dicen es que luego del peritaje balístico se confirmó que la bala que impactó en el Capitán era de un arma militar. Ellos mismos mataron a su colega. Pero no es de extrañar…militares falseando la verdad es cosa de todos los días.
Pero hay otras bibliotecas, por suerte, para saber la verdad. El 16 de abril por la tarde Liverpool, el equipo de Belvedere, jugaba contra River, el equipo del Prado, y pierde uno a cero. El gol de los “darseneros” fue convertido por un joven Fernando Morena. Manuel Méndez, hincha de Liverpool y exjugador, me contó que fue a ese partido con su amigo e hincha negriazul como él, el “Cacho” Sena. Cuando se fueron de la cancha, mascando bronca, los amigos se separaron. Y el “Cacho” termina yendo al local de la Seccional 20. Cayendo la noche, el Paso Molino, ese barrio entre el Prado y Belvedere, estaba con un clima muy complicado.
Dice el libro “Los Fusilados de Abril”, de Virginia Martínez: “16 de abril, hora 20. El Seccional ha sido allanado dos veces en el día. Hay diez o quince detenidos. Una orden militar prohíbe el ingreso a la casa. Sin embargo, al caer la tarde comienza a llegar gente al Seccional…. unos vienen para acompañar a los otros, para estar juntos, para darse ánimo. Porque el Seccional es también para algunos la segunda casa, todos los días después del trabajo, aunque no haya actividad política, pasan por allí…”. Uno de esos que termina quedándose es Justo Sena.
El jugador fantasma
En su libro, Virginia Martínez recrea crudamente lo que fue aquella jornada. Y también hace una semblanza de cada uno de los 8 mártires comunistas, a partir de entrevistas a conocidos y datos que va encontrando. Reconoce que, sobre uno de ellos, Ruben Claudio López, casi no logra conseguir datos: “De la vida de Ruben López he podido saber poco. Ni su edad, ni si tenía familia. Trabajaba en un puesto de verduras que hay en la misma cuadra del Seccional. Es difícil pensar que estuviera en el local esa noche sin ser un militante activo. Los compañeros no tienen recuerdos de él y los vecinos dicen que pasaba todo el día allí porque trabajaba cerca y no tenía familia”.
Esto es todo lo que dice sobre Ruben la autora, aunque agrega al pasar que “Había jugado al fútbol en el club Liverpool”. En 1987, en un suplemento de El Popular, recordando la fecha, dice que Ruben Claudio López nació en el Cerrito de la victoria, que era obrero en Carmeta, una metalúrgica, y que fue “una gran figura de primera división de Liverpool”. Esa misma información la repite el edil Hebert Nuñez, en sesión de la Junta del 17 de abril de 2007, donde hace una reseña de lo sucedido ese día en 1972, y donde dice de Ruben López que fue jugador de la institución de Belvedere.
Yendo más hacia atrás, quizá el dato surge de un artículo publicado al mes de asesinado Ruben, en El Popular. El diario fue hasta la casa de Delia López, su hermana, para recordar a Ruben con ella y algunos amigos. Delia cuenta que: “Siempre fue así, bueno de corazón, generoso, corriendo solicito a atender a amigos, a solucionar problemas de quienes a él acudían. Era un muchacho sano, alegre, activo, trabajador. Fue obrero de Carmeta y luego trabajó en el Mercado modelo”. Y luego sigue la nota diciendo: “Jugó al fútbol –agrega uno de sus compañeros- y llegó a formar parte del primero de Liverpool. Perfilaba como astro, pudo haber llegado a ser un crack”.
Hay que buscar. Aparece en 1954 jugando dos partidos con el equipo negriazul un W. López. Incluso en uno de esos partidos haciendo el gol del empate con Peñarol en el Centenario. Pero no es el López asesinado en la Seccional, pues su segundo nombre era Claudio. En 1955 aparece jugando varios partidos un Juan C. López, pero tampoco coincide el nombre. Quizá sea alguno de esos López, o quizá haya jugado en juveniles, pues aparece un López en la formación de la cuarta de Liverpool de 1951.
No terminamos de confirmar ese pasado negriazul de Ruben. Lo que sí se sabe, con seguridad, es como muere, a mano del fascismo: “La primera bala le ingresa por la nuca, tumbándolo en el suelo y la segunda ingresa por el costado del cráneo. Baleado por la nuca, con lesiones nerviosas mortales. Caído en el suelo, boca abajo, recibe otro balazo, desde la cabeza a los pies, desde unos metros, con bala que entró por el costado derecho de la cabeza y salió por la base del cuello del lado izquierdo. Muerte casi instantánea”.
El hincha negriazul
Por uno de los mártires seguro que corría sangre negriazul: Justo Sena, el “Cacho”. Tenía 28 años y era oriundo de Rocha. Vivía en Llupes Nº 4525, en un modesto rancho, aunque otros recuerdan que vivía por Carlos de La Vega casi Adolfo Vaillant. Tenía dos hijos, y era Gráfico. El Popular lo recuerda como mandadero del diario primero y gráfico después, y que era el hijo menor de una familia humilde, de muchos hermanos.
Tuve la suerte de hablar con varias personas que lo conocieron. Hugo, veterano amigo del barrio y de la tribuna, recuerda haber sido alcanza pelotas con “Cacho”: “Era dueño de una habilidad increíble, un payaso, bandido, travieso, siempre estaba pensando a quien hacerle una broma. Vivía con una sonrisa. Bueno como el pan. Un día, inolvidable, jugamos en Belvedere contra Peñarol, Edgardo González, “el diablo”, le marcó a Peñarol un golazo de cabeza. Había que hacer tiempo. Nos estaban bombardeando. El “Cacho” estaba al costado del arco de Peñarol. Liverpool lleva una carga aislada y la pelota se va, la recoge el “Cacho” y Maidana, famoso golero aurinegro, corre pidiéndosela. Cuando está al lado, extiende las manos, pero el “Cacho” la engancha con punta y talón y se la jopea bien justita. La tribuna explotó, y el “Cacho”, mientras se iba expulsado, saludaba con los dos brazos y con tremenda sonrisa a la tribuna. Ganamos 1 a 0”.
Justo se vino de Rocha con su familia cuando su padre murió, tenía un año y medio en ese entonces. Fue a la escuela Hogar, que estaba en la Quinta de Herrera y a los 13 años comenzó a vender pastillas y candes en el tranvía. Luego trabajó en una fábrica de embutidos y en la construcción, hasta que comienza a trabajar en El Popular. Su carácter, su alegría, su estar en varios clubes de Nuevo París, hicieron de “Cacho” un muchacho muy popular. Era habitué del Club de Pesca de Nuevo París o del bar San Francisco, en Santa Lucía y La Marina, donde tenía su barra de amigos. Y estaba su militancia en el Comité “Llupes” del Frente Amplio, o en la Agrupación “Nuevo Paris”, del Partido Comunista. Y no se perdía con su barra ningún partido de Liverpool.
En el libro de Virginia Martínez aparece como citada varias veces Noemí Apostoloff, quién me recibió amablemente en su casa de La Teja, cerca del bar La Razón, a la vuelta de donde vivía Adalberto “Plomito” Soba, el hincha de Liverpool desaparecido. Hablamos mucho con Noemí, sobre su militancia junto al “Cacho” Sena en la UJC, sobre su vida, sus ideales, sus compañeros muertos, su compromiso y el de su generación. Sobre “Cacho”, me contó que vivía de changas y era canillita. En su afán de demostrar que la gente que murió era gente común y corriente, no héroes de mármol, insistió en que él era un tipo como cualquiera, que le gustaba salir, bailar, tomar algo, era un loco “pintún” al decir de Noemí, se empilchaba y mataba entre las gurisas. Siempre alegre, era buena gente, le gustaba la vida, con una sonrisa siempre. Con salidas ocurrentes que te hacían morir de la risa en los peores momentos.
Sobre la fatídica noche, Noemí me recalca que al “Cacho” le pidieron que fuera a reforzar la vigilancia en la seccional porque faltaba gente. No le tocaba a él estar ahí. Cuando se enteran de que el “Cacho” era uno de los muertos los compañeros de la UJC no lo podían creer. Noemí no tiene dudas sobre lo que pasó esa noche: “Los Fusilaron, así nomás, me los imagino saliendo con el viejo Mendiola adelante con las manos en alto sin pensar lo que iba a pasarles. Al “Cacho” lo dejaron desangrar”.
El hincha negriazul muere por la calle Valentín Gómez, al lado de la Seccional, producto de las cuatro heridas de bala recibidas. La información proveniente de la autopsia señala que el primer balazo le da en el pecho, el segundo en el abdomen, el tercero encima del pubis y el cuarto en el muslo, sin embargo no muere instantáneamente sino por hemorragia interna.
Cerrando un círculo
El acto en memoria de los mártires de la Seccional es un acto que se hace todos los años. El primero fue el mismo sábado 22 de abril de aquel fatídico 1972, aunque aquel primer homenaje a los mártires fue en la explanada de la IMM. Pero la seccional 20 supo de varios actos en su historia. En el convulsionado 1968 se hace un acto en la Seccional en homenaje al 11 aniversario de El Popular. Entre los oradores de ese acto se encuentra Luis Eduardo Arigón.
Habiendo ingresado al Partido alrededor de 1960, fue hasta comienzos de la década del 70 Secretario político del Seccional Sur, que hoy lleva su nombre, siendo también importante dirigente comunista de FUECI y actuando, ya en la clandestinidad, como Secretario Político del regional 5 desde febrero de 1976.
Ya para 1966 era un militante más importante, y candidato del FIDEL a la Junta Departamental de Montevideo en las elecciones de ese año. En 1971 vuelve a ser candidato a la Junta Departamental montevideana, por la lista 2001 del recién nacido Frente Amplio. En 1974 es detenido por radio patrulla, al encontrase en una reunión “no autorizada”, y es llevado al Cilindro, donde permaneció 4 meses. El primero de mayo de 1977 es detenido nuevamente e interrogado bajo Medidas Prontas de Seguridad, por su vinculación con Omar Tassino, dirigente sindical de UTE que era buscado. A los 4 días lo ponen en libertad.
En junio de 1977, se puso en la mira al aparato sindical de Partido Comunista. Para esta nueva ofensiva las Fuerzas Conjuntas utilizaron el viejo hotel de La Tablada, en Camino Melilla y Camino de las Tropas, acondicionado para funcionar como centro clandestino de detención. El 14 de junio de 1977 Luis Eduardo, alias “Ignacio”, es detenido en un operativo, que, según los testigos, estaba comandado por un hombre de particular acompañado por cuatro soldados uniformados de color verde y armados. Los “milicos” ingresaron al primer piso pidiendo documentación, hasta llegar a la casa de Luis Eduardo. Se identifican como integrantes de las Fuerzas Conjuntas, y entran a la casa. A Luis Eduardo se lo llevan a La Tablada, donde fue interrogado y torturado. Un día antes le había pasado algo similar a Eduardo Platero, quién estuvo preso con Luis Eduardo y dio testimonió de lo que vio. También dio testimonio Juan Ángel Toledo, recordado dirigente textil y comunista, fundamental en la Huelga General. Siempre estuvo seguro de haber compartido detención con Luis Eduardo porque escuchó varias veces que una detenida lo llamaba por el nombre “Ignacio”, que era su seudónimo. Calculaba Toledo que habría estado 40 días.
En la Tablada es que Arigón muere y desaparece. Por años preguntamos donde estaba. Por fin, luego de larga lucha, sus restos se encontraron en junio del año pasado. El día de su funeral, en la explanada de la Universidad, mucha gente recordó un detalle. Luis Eduardo Arigón era hincha de Liverpool. Como su compañero, Juan Ángel Toledo, que era tan hincha de Liverpool, que viejos compañeros recordaban que se disfrazaba en la clandestinidad para ir a Belvedere a ver a su cuadro.
Supe de la condición de hincha de Liverpool por una historia contada por el Dr. Pablo De Polsi. Él había visto un antiguo banderín negriazul colgando de la biblioteca que era de Luis Eduardo. Para que el círculo se cierre, hace pocos años cerró un acto de homenaje de los mártires Florencia de Polsi, hija de Pablo. Dijo: “Los 8 van con nosotros todos los días. Pero hay algunos días como hoy que se hacen más conscientes, más claros, como si el velo que los separa de la muerte se borrara, y los pudiéramos sentir caminar entre nosotros. Recordándonos que el camino es largo, es duro, que el enemigo es enorme. Pero que lo enfrentamos unidos, con alegría, con solidaridad. Con método, con compromiso, con lealtad…”. Circulo que se cierra, de lucha, de compromiso, y de amor a una camiseta negriazul, la que amó el “Cacho” Sena, la que quizá defendió Ruben Lopez, por la que vibraban Luis Eduardo Arigón y Juan Ángel Toledo, y por la misma por la que vibra Florencia De Polsi y su familia. | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2025/04/Cacho-mascota-en-Liverpool.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "Lucha y Memoria… pintada en negro y azul",
"url": "https://elpopular.uy/lucha-y-memoria-pintada-en-negro-y-azul/"
} |
15ca990659d1fe138abd4e24f7993f1e | “La memoria que alumbra el futuro”
Paola Beltrán
La memoria existe porque se hace materia al contarse en pinturas, en canciones, en libros, en sitios, en los muros, en relatos que pasan de generación a generación.
La memoria sobre nuestros triunfos, de alegría y esperanza y también sobre nuestros dolores, nuestras luchas y sacrificios, de las enormes injusticias de las que fuimos objeto; una memoria cargada de resistencia, como la que expresó Zitarrosa en aquella canción que nació de la barbarie para que no se olvide, para rendir homenaje y memoria: “Lleva en las manos heridas una flor con una espina, agua y harina”
Este año se cumplen 53 años del asesinato de los ocho camaradas del Seccional 20. Gabriel Mazzarovich fue convocado por EL POPULAR para alimentar la memoria de lo que ocurrió aquel 17 de abril 1972, su contexto y significado político.
Aquel 17 de abril
“Yo vengo de una formación en el Partido y en la UJC en la que a los mártires de la 20, como a los otros, los sabemos de memoria”, inicia diciendo Mazzarovich y procede a nombrarlos: Mendiola, Abreu, González, López, Fernández, Gancio, Sena y Cerbelli.
Calificó los hechos de aquel 17 de abril como una canallada, el asesinato político más terrible de la historia del Uruguay y una gigantesca provocación y señaló que fue la primera consecuencia de la aprobación, en el Parlamento, de la Ley de Seguridad Interna, el 14 de abril de 1972, que había venido precedida de un intento de asalto al local central del Partido donde se estaba haciendo una activo de la Juventud Comunista que no terminó en masacre por la actitud heroica de los compañeros y una acción inmediata de Rodney Arismendi, Jaime Pérez y Héctor Gutiérrez Ruíz, que era el Presidente de la Cámara de Diputados en ese entonces, que se hicieron presentes en el local ni bien se enteraron que estaba configurándose ese peligroso escenario.
“Atacaron varios locales del Partido y la madrugada del 17 de abril de 1972, con más de trescientos efectivos militares y de la policía, con tanquetas, con corte de luz, con metralletas de pie instaladas en el viaducto en Agraciada, perpetraron una barbarie asesinado a los compañeros a sangre fría y montando la calumnia de que los compañeros habían atacado a las fuerzas armadas con armas y efectivamente la historia ha demostrado, lo demostraron los compañeros en ese momento en el Parlamento, Arismendi y otros compañeros y luego se demostró por la vida que eso era una mentira gigantesca. Fue un asesinato, los dejaron desangrar en la calle sin siquiera dejar llegar a las ambulancias”, detalló
Recordar este hecho, explicó, es recordar “que lo hicieron las mismas fuerzas que meses después dieron el golpe de Estado e instauraron la dictadura fascista de doce años”.
“Las y los comunistas y el pueblo uruguayo no dejamos nunca de recordar los ocho mártires de la 20, que eran militantes del Partido Comunistas, también militantes sindicales de la CNT y frenteamplistas, que a veces no se dice, frenteamplistas convencidos del frente amplio recién nacido un año antes. Siempre fuimos al local a poner flores, a poner rosas, aunque sabíamos que la policía iba a rodear el local”.
Mazzarovich afirmó que los fascistas le tienen un “odio especial a la 20” porque la destruyeron dos veces. “Cuando dieron el golpe de Estado fueron con retroexcavadoras, derrumbaron la fachada y arrancaron la puerta y en la democracia, después de que la habíamos reconstruido, le hicieron un atentado con bomba en los años 80´, en plena democracia ya y volvieron a volar la fachada y la puerta y la volvimos a reconstruir y vale la pena decir, por si se les ocurre la idea, que, si mil veces la destruyen, mil veces la vamos a volver a levantar”.
El acto conmemorativo de los mártires de la 20 es, para los comunistas, es “un compromiso democrático”. “Ha habido actos muy importantes, sin dudas el de 1972, pocos días después del asesinato de los compañeros, es inolvidable y es un ejemplo de compromiso democrático, de compromiso revolucionario, que miles de compañeros y compañeras estuvieron allí con el dolor a flor de piel y no entraron en la provocación que los fascistas hacían, se dice fácil… se dice fácil…” dijo con tono reflexivo.
Otro acto importante fue el que se hizo un mes después de recuperada la democracia, en abril de 1985, en el que Rodney Arismendi señaló, en un discurso que Mazzarovich señala como inolvidable e insuperable. que aquel lugar donde habían sido asesinados los ocho camaradas se había convertido en un lugar de “peregrinaje laico».
El otro acto que destacó fue el de 2014, “que lo vivimos muchos de los que vamos a ir ahora en el que se declaró patrimonio histórico nacional a la 20. En ese acto hablaron Jorge Mazzarovich, Tabaré Vázquez y en un hecho inédito, creo que, a nivel mundial, el Obispo de Montevideo, Monseñor Sturla, hizo una oración por los ocho mártires comunistas en un acto comunista”.
Acá estamos
Este año se cumplen 50 años del Plan Morgan, un plan que tenía como objetivo eliminar a los comunistas de Uruguay por cincuenta años y también se cumplen 40 años de la recuperación democrática.
Sobre la recuperación democrática, señaló que “la democracia es obra del pueblo uruguayo y que efectivamente los y las comunistas tuvimos un papel central en la resistencia a la dictadura” y sobre la operación Morgan dijo que fue “una operación de exterminio contra la izquierda, pero en particular el Partido Comunista y la UJC, lanzada en octubre de 1975 y cuyo objetivo expreso, manifiesto y público, dicho por el General Iván Paulós, fascista él, era eliminar por cincuenta años a los comunistas del Uruguay. Hicieron todo, hay decenas de muertos, decenas de desaparecidos, más de cinco mil compañeros y compañeras presos y torturados y lo intentaron, pero bueno, acá estamos, cincuenta años después”.
“Y estamos en un momento muy especial, festejando con nuestro pueblo, hay que festejar el gobierno nacional del Frente Amplio habiendo derrotado a la derecha, con grandes expectativas y en el medio también de la campaña hacia las elecciones municipales y departamentales que es un desafío muy importante para volver a revolcar a la derecha y para fortalecer, en presencia de intendencias, de ediles en las Juntas de la Departamentales y en la presencia en los Municipios, una presencia de la izquierda, que fortalezca este viento de cambio que vuelve a soplar en Uruguay”, agregó.
“La 20 siempre está vinculada a la memoria y vinculada a las tareas del presente, porque la mejor manera de homenajear a los compañeros es luchando. El año pasado recuerdo que hicimos una cosa muy especial que fue que ese día todas las agrupaciones del Partido y los círculos de la UJC de todo el país, juntamos firmas para el referéndum del SÍ por la seguridad social y entregamos 19 mil firmas ese día en la 20 como un homenaje. Este año estamos en la entrega del carnet del Partido y se van a hacer especialmente una cantidad de asambleas en todo el país para entregar el carnet que llevaban los 8 mártires de la 20 y también una campaña especial de afiliación. Necesitamos un Partido más grande, más fuerte, más organizado, con más recursos, con más vínculos con nuestro pueblo y con sus luchas para poder aportar a la revolución y por lo tanto también estamos en esa tarea”, resaltó.
El acto
El acto se realizará el 26 de abril, desde las 17 horas en la histórica esquina de Valentín Gómez y Agraciada. Hablarán el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, la candidata a la Intendencia de Montevideo, Verónica Piñeiro, por la UJC Sofía Espillar y por el PCU, la compañera Ana Olivera.
“Nos basamos en la memoria para luchar, no para una recordación nostálgica”, explica Mazzarovich al comentar el porqué de la consigna “Memoria que alumbra el futuro”.
“Desde el principio la cultura estuvo al lado de los compañeros de la 20. Siempre recuerdan los compañeros que apenas se conoció el asesinato, Alfredo Zitarrosa, que después hizo una canción extraordinaria, «La canción quiere”, pero antes, Alfredo se fue para la 20 a ayudar a reconstruir el local y le pidió a los compañeros para salir de pegatina. No lo querían dejar salir por la situación, obviamente, habían matado a ocho compañeros, estaban a los balazos con nosotros en la calle y él dijo que no quería cantar, que no quería nada, que lo que quería era salir en los camiones, en la pegatina, en homenaje a los compañeros. Y salió”, relató.
“Desde esa tradición este año nos acompañan Javier Luzardo y Diego Cubelli que son dos extraordinarios compañeros que siempre están al lado de las luchas y Eduardo Larbanois y Mario Carrero que cerrarán la parte artística del acto, que han estado varias veces en la 20 y que son un símbolo del canto popular uruguayo”, indicó. Mazzarovich también anunció que se prepara una sorpresa artística y cerró invitando a todos y todas a participar. | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2023/09/portal-contratapa-2.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "“La memoria que alumbra el futuro”",
"url": "https://elpopular.uy/la-memoria-que-alumbra-el-futuro/"
} |
d55aee8ae28bcd1cc338a4fcb55f37bd | La importancia estratégica de las elecciones del 25 de mayo en Venezuela
Las elecciones para Asamblea Nacional (AN) y gobernaciones en Venezuela se perfilan como un importante evento para determinar las correlaciones de fuerza en el ecosistema político y las tendencias en los procesos de gobernanza en el país durante los próximos años.
El proceso pautado para el próximo 25 de mayo será técnicamente una megaelección, por la cantidad de cargos a definir, pero también por su significado político.
Se escogerán puestos a gobernadores para 24 entidades, incluída la Guayana Esequiba, y los curules parlamentarios en los respectivos consejos legislativos.
También se elegirán 287 diputados mediante circunscripciones, voto lista regional y voto lista nacional, quienes ocuparán cargos en la —AN hasta enero del año 2031—.
Contexto político de las oposiciones
El marco de maniobra de las oposiciones al chavismo está determinado por su endémica y estructural división. Sobre este sector, visto como un todo, pesa ahora una importante diatriba basada en el abstencionismo versus la necesidad de los partidos y dirigentes de disputar los espacios y mantenerse en el ruedo electoral.
Como es sabido, el sector representado en María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, con apoyo de algunas organizaciones que conforman la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), propone la inmovilidad política bajo la premisa de efectuar operaciones de cambio de régimen en el país, en connivencia con Estados Unidos y su secretario de Estado, Marco Rubio.
Pero otros sectores han salido al paso y han preferido organizarse para acudir al evento comicial. Entre ellos figuran los cuatro gobernadores antichavistas que actualmente dirigen el gobierno en Zulia, Barinas, Cojedes y Nueva Esparta.
Pero junto a ellos ha surgido otro grupo de dirigentes que ha tenido la iniciativa de formar una nueva coalición o movimiento político. La Red Decide (Defensa ciudadana de la democracia), presentada el 2 de abril de 2025 según señala el sitio web Polianalítica, «marca un cambio estratégico de un sector de la oposición venezolana al priorizar la participación electoral como herramienta de resistencia democrática, mientras rechaza las sanciones económicas internacionales y los aranceles secundarios vinculados a Venezuela».
Este movimiento está liderado por autodenominados «moderados» como Jesús «Chuo» Torrealba —quien coordina la iniciativa—, Henrique Capriles, Henri Falcón, Tomás Guanipa, Andrés Caleca y Vladimir Villegas, entre otros.
La Red Decide es resultado de la nueva fractura interna de la oposición tras los sufragios presidenciales del 28 de julio de 2024 y el colapso táctico y estratégico de la agenda de golpe y quiebre institucional orquestada por Machado y González en fechas claves, como la del 10 de enero de este año, al no cumplir la promesa de que el excandidato septuagenario asumiría el poder en el país a la fuerza.
Este cúmulo de actores, junto con otros pequeños partidos de la coalición Alianza Democrática, estarían en conversaciones para lograr candidaturas unitarias y conformar una grilla de dirigentes competitivos a gobernaciones y cargos en la AN.
Sin embargo, estos dirigentes y agrupaciones lidian con varios obstáculos.
Uno de ellos es el peso de la inercia abstencionista, favorecido por la imponente asimetría comunicacional y el dominio del discurso público que el sector de la derecha más radical ha logrado, mediante ingeniería de redes sociales y alto posicionamiento de contenidos por los algoritmos.
Para la jornada del 28 de julio del año pasado gran parte del músculo orgánico electoral opositor —si bien fue limitado y no logró sus objetivos— se afianzó alrededor de Machado y Magalli Meda, responsables del Comando ConVzla. Esto debilitó a los partidos de la PUD, de donde derivan los dirigentes que hoy luchan por ganar cargos en mayo.
La debilidad de las orgánicas electorales de las oposiciones es transversal y también es resultado de las divisiones intrapartidos. Este es el caso de Primero Justicia —PJ, sin tarjeta electoral—, donde Capriles ha protagonizado una disputa abierta denunciando el secuestro de su organización a manos de la agrupación Vente, liderada por Machado.
También ha repercutido la división de Acción Democrática (AD). Este partido es el más ganador de cargos entre las oposiciones en los últimos 25 años.
La formación —sin tarjeta electoral— de Henry Ramos Allup se ha mantenido fuera del camino electoral; el veterano adeco solo se ha dedicado a hacer «política» tras bastidores. Mientras que Bernabé Gutiérrez —quien posee los colores y tarjetas de la organización— ha logrado encauzar su partido a ganar ciertos cargos, con una militancia sedimentada.
El abstencionismo promovido en los últimos años, el despliegue al extranjero de muchos «dirigentes» para unirse a los recursos del interinato fake de Guaidó y el quiebre orgánico a causa de las divisiones entre fuerzas opositoras, debilita las aspiraciones del antichavismo para ganar la mayoría de los espacios electorales en mayo.
Pero los resultados anunciados en los comicios de julio refieren un caudal importante de votantes opositores. Estos podrían ser cautivados en estrategias electorales eficaces y las organizaciones con candidatos unitarios podría obtener cargos en bastiones regionales históricos. Esto está por verse.
Contexto político del chavismo
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y las organizaciones que forman parte del Gran Polo Patriótico (GPP) han construido una oferta electoral que ha sido presentada para puestos a gobernadores y para parlamentarios nacionales.
El primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, ha divulgado listas de líderes de la organización en las que se aprecian ciertas características transversales en las propuestas de candidatos y candidatas a los cargos a elegir.
Hay un aumento en cuanto a líderes femeninas, existen muchas candidaturas de dirigentes jóvenes y gran presencia de figuras de sólida experiencia, que han sido ratificadas como elegibles.
El PSUV realizó un proceso de consultas a sus bases para que postularan a sus candidatos. El método aplicado fue el de asambleas simultáneas realizadas en comunidades del país.
El momento político del chavismo también está signado por importantes desafíos, como es el contexto económico adverso, que ha recrudecido por la imposición de nuevos ataques económicos y cancelación de licencias petroleras. Pero la economía internacional también se resentirá por las políticas comerciales emanadas desde la Casa Blanca, con sus respectivas repercusiones en Venezuela.
El cuadro de presiones multifactoriales externas tiende a aglutinar fuerzas de apoyo al gobierno del presidente Maduro. Pero la combinación del contexto económico incierto general, las tendencias abstencionistas y debilidades organizativas entre los opositores, así como los tipos de cargos a elegir, podrían limitar los niveles de participación general en la jornada.
El factor de legitimidad acorde a la participación de votantes será clave para el mes de mayo.
El GPP desarrollará su estrategia promoviendo el voto, instando a la cohesión de su militancia y promoviendo sus liderazgos en una campaña que será completamente territorializada y centrada en la base.
Ecosistema político y gobernanza
Para las oposiciones participantes en el evento comicial existe el importante reto de lograr reconfigurar las tendencias entre el macro-sector que rechaza al chavismo.
Estos grupos, denominados «no radicales» y «democráticos», pretenden desplazar a otros sectores que consideran erráticos, por guiar a sus seguidores y fuerzas, en una prolongada senda de traspiés: la pérdida de autonomía estratégica al delegar su dirección a burócratas en Washington, promover el interinato fake de Guaidó, desvincularse de la población al solicitar sanciones ilegales, reincidir en el abstencionismo quebrando las facultades territoriales y sectoriales de los partidos y por profundizar divisiones a causa de nuevos caudillismos, como el que representa María Corina Machado.
Estos grupos pretenden recomponer el ecosistema opositor desde las ruinas que generó el colapso de la estrategia luego del 28 de julio. Por eso acuden a sus bases, con la maniobra vectorial de lograr nuevos apoyos, recomponer la organización del voto y hacer oposición desde los cargos ganados en mayo.
Este proceso podría alterar nuevamente el universo político opositor, y dar presencia a formas de organización basadas en liderazgos de tipo tradicional, históricos y no abstencionistas.
Jesús «Chuo» Torrealba, quien fuera el principal conductor de la estrategia que dio la victoria a la oposición en 2015, ha afirmado que la intención de la Red Decide es «reencantar y movilizar a una sociedad agotada por años de crisis y frustraciones». También ha sugerido que es necesario redefinir las correlaciones de liderazgo opositoras como un paso para superar su crisis estructural de representación.
En cuanto al chavismo, la alineación política entre el Ejecutivo y el parlamento es crucial para el funcionamiento institucional del país.
Es sabido que las elecciones parlamentarias de 2015 resultaron desastrosas para el chavismo y el país, no solo por el saldo adverso sino por el significado de que la oposición dominara el Parlamento. Esto derivó en choques de poderes, intentos de quiebre institucional y recrudecimiento de las operaciones de cambio de régimen, con sanciones ilícitas y la configuración de un proyecto —fallido— de paraestado al servicio de Washigton.
Desde 2020 las fuerzas del GPP lograron retomar la mayoría parlamentaria, lo cual se ha traducido en una normalización de la vida institucional y el funcionamiento del Estado.
Este factor será clave para este año. Con un nuevo cuadro económico adverso, el presidente Nicolás Maduro ha relanzado su estrategia de maniobrar la coyuntura desde un nuevo Decreto de Emergencia Económica.
La dirigencia de su gobierno necesitará una AN que apoye sus iniciativas. Pero también necesitará gobernaciones y alcaldías que se ajusten a las nuevas realidades en la recaudación tributaria y reforma presupuestaria, que están por venir y que han sido señaladas en el nuevo decreto.
El marco extraordinario y excepcional que impone la situación derivada por decisiones del gobierno de Washington demandará un incremento de la eficacia del Estado, cohesionar los factores de gobernanza y promover estrategias de reimpulso económico profundas.
Además, existiendo un cuadro de amenazas multisectoriales contra Venezuela, el chavismo dirigente está en la obligación de resguardar la seguridad integral del país fortaleciendo las instituciones nacionales, más allá de la pluralidad de partidos y actores que conformen la AN o el poder regional.
Esto demandará esfuerzos adicionales de diálogo, trabajo y acuerdos entre las distintas fuerzas políticas con cargos de representación.
Fuente: Misión Verdad | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2025/04/CNE-2025-Image.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "La importancia estratégica de las elecciones del 25 de mayo en Venezuela",
"url": "https://elpopular.uy/la-importancia-estrategica-de-las-elecciones-del-25-de-mayo-en-venezuela/"
} |
0408c9eb715cb6e49b007c67ab5e5e7f | Nuevos ataques de Javier Milei a periodistas argentinos
Debido a lo que calificó como “expresiones agravantes y violentas” contra los periodistas Jorge Fernández Díaz, Carlos Pagni y Alfredo Leuco, el Foro de Periodistas de Argentina (Fopea) condenó al presidente Javier Milei.
Según la agencia MercoPress, el mandatario argentino acusó a los periodistas de “envenenar personas, mentir y causar perjuicio económico”.
De acuerdo a Fopea, la postura del presidente socava “el diálogo democrático”, al tiempo que fomenta “la violencia simbólica y física contra periodistas”, por lo que lo “instó a actuar con moderación y respetar la libertad de prensa”.
“Fopea deplora las expresiones agravantes y violentas del presidente Javier Milei hacia los periodistas, en el marco de una extensa entrevista transmitida este lunes, y expresa su preocupación por la reiteración de un discurso hostil que estigmatiza a quienes ejercen el periodismo en Argentina”, expresó la entidad en su comunicado.
De acuerdo a la organización, Milei “utilizó descalificaciones y acusaciones personales contra colegas como Jorge Fernández Díaz, Carlos Pagni y Alfredo Leuco, a quienes acusó de ‘envenenar personas’, ‘mentir’ y ‘operar’ para generar daños económicos, en una escalada verbal incompatible con el cargo que representa”.
“El presidente”, agrega el texto, “llegó a decir que se pondría los guantes de boxeo para conversar con los periodistas que mencionó y les advirtió que debían tener paciencia si respondía. ”¿Quieren golpearme?, los desafió Milei”.
Para Fopea, ”este tipo de expresiones, emitidas por la máxima autoridad institucional del país, trascienden el ámbito de la crítica legítima y se convierten en un mensaje de confrontación, intolerancia y violencia con consecuencias reales“ y advirtió que ”promover un clima de hostilidad hacia el periodismo no solo deteriora el debate democrático, sino que también propicia escenarios de violencia simbólica y física, como los que sufrieron colegas de diferentes líneas editoriales durante la reciente cobertura pública”.
“El rol presidencial”, subraya el comunicado, “no permite el agravio; al contrario, exige templanza. La constante deslegitimación del periodismo por parte de quienes ostentan el poder no contribuye a resolver los problemas del país: nos encona y nos aleja del ejercicio esencial del diálogo democrático”. | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2025/04/milei.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "Nuevos ataques de Javier Milei a periodistas argentinos",
"url": "https://elpopular.uy/nuevos-ataques-de-javier-milei-a-periodistas-argentinos/"
} |
69576ef0cfa7dde6abc43829e80178b4 | Preocupación en SENACLAFT por caída en reportes de operaciones sospechosas del sector no financiero
Aunque los datos aportados por la memoria anual de actividades de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central del Uruguay (BCU) de 2023, reportó un crecimiento del 18% de los reportes de operaciones sospechosas, exite, de acuerdo a la diaria “una fuerte disparidad entre el sector financiero y el no financiero en materia de reportes”.
En ese sentido, el medio de prensa resalta que “mientras que los reportes del sector financiero crecieron 33% entre 2019 y 2023, los del sector no financiero (que incluye casinos, fundaciones, asociaciones civiles, partidos políticos, contadores, abogados, escribanos, inmobiliarias, entre otros) disminuyeron 46% en el mismo período”.
Consultado por el diario, Daniel Espinosa, asesor de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), reconoció la existencia de preocupación de las actuales autoridades, razón por la cual se mantienen “encuentros con el sector no financiero”.
El asesor detalló que ya han tenido reuniones “con representantes de los abogados, de los casinos y de las inmobiliarias”, previéndose “reunirse con los escribanos después de la Semana de Turismo”. “Este martes”, dijo el experto a la diaria, hubo un encuentro con el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay.
Tras la misma, “los profesionales relataron las capacitaciones que han tenido en esta materia”, destacando la importancia de “estar en contacto y continuar trabajando en conjunto”.
Por su parte Espinosa contó al medio “que en la reunión se acordó hacer un taller o un conversatorio para analizar las causas de la disminución en los reportes de operaciones sospechosas” y resalltó que dessde “la Senaclaft queremos mejorar eso”. | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2024/10/Buenas-practicas-para-prevenir-el-lavado-de-activos.jpeg",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "Preocupación en SENACLAFT por caída en reportes de operaciones sospechosas del sector no financiero",
"url": "https://elpopular.uy/preocupacion-en-senaclaft-por-caida-en-reportes-de-operaciones-sospechosas-del-sector-no-financiero/"
} |
7b48cf039c81af8d1eb960c883800c38 | Ayudando al genocidio contra los palestinos
Israel recibirá de parte de Estados Unidos “un gran y concentrado envío de armas”.
La información fue dada a conocer por el diario sionista Yedioth Ahronoth, que en la noche del lunes aseguró que el “envío incluye más de 3.000 piezas de munición para la fuerza aérea, con el objetivo de «mejorar la preparación para operaciones a gran escala en la Franja de Gaza, con un enfoque en Irán”.
Como parte de dicha ayuda, agrega el medio de prensa, “el ejército israelí recibirá posteriormente más de 10.000 sistemas de defensa aérea adicionales (…) un envío que fue congelado durante el mandato del expresidente estadounidense Joe Biden y descongelado después de que Trump entró en la Casa Blanca”.
“Estados Unidos”, recuerda el portal de noticias Kaosenlared, no solo ha proporcionado “miles de millones de dólares en ayuda militar” a Tel Aviv, sino que aporta, además, al “suministro de la última tecnología militar, como aviones de combate y sistemas de defensa aérea”.
En ese sentido se recuerda que desde la Casa Blanca se ha enviado a Israel “grandes cantidades de municiones inteligentes y bombas guiadas, lo que permitió al ejército de ocupación ampliar sus operaciones contra la Franja de Gaza”.
Junto a elllo, se añade, Washington brinda de forma permanente “apoyo logístico y de inteligencia” que permite al ejército sionista “atacar la infraestructura civil en Gaza con pretextos de seguridad”.
“El último acuerdo de armas” con Estados Unidos fue implementado el pasado mes de marzo, ocasión en la que el” Pentágono anunció que el Departamento de Estado había aprobado una posible venta de bombas, equipos de demolición y otras armas al estado ocupante, valoradas en aproximadamente 3.000 millones de dólares”. | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2025/04/armas.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "Ayudando al genocidio contra los palestinos",
"url": "https://elpopular.uy/ayudando-al-genocidio-contra-los-palestinos/"
} |
4d8a8348203968897a1049050462b1b4 | La U.E prohíbe asistir al desfile ruso que celebra la victoria contra el nazismo
El próximo 9 de mayo se celebrará en Moscú el tradicional acto de conmemoración de la victoria del Ejército Rojo sobrre el nazismo.
Tradicionalmente a dicho acto acuden líderes mundiales y representantes de diversos países, sin embargo, en esta ocasión y por directivas expresas de la responsable de la política exterior de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas se les “ha exigido a los líderes políticos de la U.E y de países candidatos a pertenecer” a la misma, “a no acudir el 9 de mayo al desfile en la plaza Roja de Moscú por el Día de la Victoria”.
“Ese día”, recuerda el diario El insurgente, “se conmemora la victoria de las tropas soviéticas (20 millones de muertos soviéticos) sobre las de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial”,
Conocida por su rusofobia y sus dislates políticos de extrema derecha, la responsable de la diplomacia del blque europeo dijo que “Rusia esté perpetrando una guerra a gran escala” en Europa, La afirmación de la diplomática ha sido definida como parte ineparable de la “campaña mediática-publicitaria” que realizan algunos países europeos “para justificar el gasto ingente en armamento”.
“Es muy significativo que no quiera celebrar la derrota del nazismo”, consignó el medio que se pregunta si Kallas no será de los “suyos” haciendo una directa referenca a los nazis. | {
"authors": [],
"image_url": "https://elpopular.uy/wp-content/uploads/2025/04/kkkallaa.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "El Popular",
"summary": "",
"title": "La U.E prohíbe asistir al desfile ruso que celebra la victoria contra el nazismo",
"url": "https://elpopular.uy/la-u-e-prohibe-asistir-al-desfile-ruso-que-celebra-la-victoria-contra-el-nazismo/"
} |
bd998e8b6566af7df1cd447a3d4962eb | El Reality Show Global: Por qué Trump no es un retroceso, sino un salto estratégico
“El pueblo lanzó un fuerte grito y se tocaron las trompetas. El pueblo prorrumpió en un griterío ensordecedor, y el muro se desplomó sobre sí mismo.” (Josué 6:20)
La comparación de Trump con las “trump-etas de Jericó” que hizo recientemente Julio de Brun tiene, más allá de la metáfora bíblica, una intuición profunda: Trump no está destruyendo un orden viejo; está fundando uno nuevo.
Solo que no lo hace como lo haría un arquitecto clásico del poder —ni como lo soñó Orwell en 1984—, sino como un maestro del reality show.
Y eso desorienta a casi todo el periodismo internacional, que sigue buscando lógica racional donde ya gobierna la lógica escénica.
No es 1984. Es Big Brother.
La gran confusión reside en pensar que vivimos una mutación autoritaria clásica: censura, control, represión.
Pero el mundo que está emergiendo no necesita prohibir ni vigilar al estilo orwelliano. Basta con capturar la atención y convertir cada evento en un episodio de entretenimiento.
Trump entendió —antes que nadie— que el poder real en el siglo XXI no es tener razón, sino tener rating.
No controla a la gente mediante el miedo. La fascina, la indigna, la magnetiza.
Ha transformado la política global en un reality donde los Estados ya no administran consensos racionales, sino combaten por la atención emocional de sus públicos cautivos.
Ucrania, drones y el teatro de la guerra
Un ejemplo brutal de esta transformación:
Hoy, un ataque masivo de drones sobre Ucrania puede ser presentado como una “nueva gran ofensiva”, aunque el saldo real sea de tres muertos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, tres muertos era una estadística irrelevante; hoy, es suficiente para generar una cobertura global que dure una semana.
La guerra ya no necesita victorias estratégicas; necesita escenificaciones simbólicas.
Los bombardeos, los discursos, las “líneas rojas” no son movimientos en un tablero de Clausewitz: son capítulos en un reality sin final.
Hacia un nuevo concepto de hegemonía
La actualización estratégica de abril 2025 confirma que la mutación no es solo estética: es estructural.
Estados Unidos ya no impone su hegemonía mediante grandes ideales (“libertad”, “democracia”): cobra peajes, vende protección, y monetiza el miedo.
Europa ya no es un socio, es un cliente resignado.
África ya no espera instrucciones: innova sin pedir permiso.
El nuevo orden no premia los grandes relatos ideológicos. Premia la habilidad para construir escenografías funcionales.
Conclusión: La batalla por el guion del mundo
Trump no es una anomalía: es el primer político plenamente adaptado a un mundo donde la política es show business.
Y lo que muchos ven como “bizarro” o “improvisado”, es en realidad la evidencia brutal de una nueva matriz de poder:
No gana quien es más justo, sino quien es más memorable.
No triunfa quien gobierna mejor, sino quien captura mejor la atención.
No importa tanto la verdad: importa la narrativa.
Si no entendemos que ya estamos viviendo dentro de un gigantesco reality show global, seguiremos analizando los acontecimientos como si fueran capítulos de 1984, cuando en realidad estamos atrapados en Gran Hermano.
Y en este nuevo mundo, quien no aprenda a escribir su propio guion, será apenas un extra
Santiago H. Pereira Testa
TE PUEDE INTERESAR | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/01/TRUMP-1.jpeg",
"publish_date": "2025-04-18 14:08:36+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "El Reality Show Global: Por qué Trump no es un retroceso, sino un salto estratégico",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/opinion/el-reality-show-global-por-que-trump-no-es-un-retroceso-sino-un-salto-estrategico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-reality-show-global-por-que-trump-no-es-un-retroceso-sino-un-salto-estrategico"
} |
c5f254fb7994e7dbfa111f76f475a1bb | El dramático descenso de los nacimientos en Uruguay
En nota publicada por un medio colega, el 9 de abril de 2025, bajo el título “Uruguay registró la cifra más baja de nacimientos desde 1888 y otras dos curiosidades poblacionales”, leemos que “los nacidos durante el último año caben en el pequeño espacio de la tribuna Ámsterdam sumada a la Colombes”.
Es que nuestro país rompió la barrera de los 30.000 nacimientos anuales, que venía sosteniendo desde 2019, que ya era escasa, para contabilizar en el año 2024 tan solo 29.889.
Sin embargo, la cantidad de niños abortados, desde la aprobación de la ley muestra que estos no sólo llenan el Estadio Centenario, en todas sus tribunas, sino que quedan fuera de él 46.463. Entre el año 2012 y 2023 las cifras oficiales informan la muerte de 106.631 niños por nacer. ¿Podemos dimensionar esto? Necesitamos hacerlo…
Los especialistas en el ámbito demográfico aluden a una noción que no deberíamos permitir que se materialice, pero que parece haber arraigado en nuestra sociedad: “el país ha puesto fin al período de crecimiento poblacional”.
¡Qué tragedia silenciosa vivimos! Año a año se la expone y no la vemos, no dimensionamos sus consecuencias y menos nos ocupamos de transformarla. Uruguay mata a sus concebidos (porque una ley lo permite); a Uruguay no le importa que se formen familias, es decir que un hombre y una mujer se casen y tengan hijos (si le importara fomentaría el cuidado de la sexualidad de niños y adolescentes y no promovería, como lo hace, que gocen de su sexualidad como un falso derecho, que los condena a no respetarse y a amarse a sí mismos, entonces tampoco lo hacen con su prójimo); a Uruguay no le interesa tener una población joven y pujante que se sume al desarrollo del país (dirán, lo podemos solucionar con la inteligencia artificial), a Uruguay no le importa nada, por eso no crecemos y ahí está la gran tragedia.
Así de grave es la actitud que tenemos como sociedad, la cultura que permitimos que se imponga como algo bueno para los nacidos. Sin embargo, aunque la inseguridad es tan grande en Uruguay, la peor, sin duda, porque los datos lo evidencian, la sufren cada día quienes están en el vientre materno, sí, los concebidos. Cada vez más los concebidos pueden morir, el peligro crece y crece para ellos. En conclusión, la esperanza de vida en Uruguay está sufriendo una gran caída.
Cabe recordar además la amenaza subyacente en las propuestas presentadas por las máximas autoridades del Ministerio de Salud Pública del actual gobierno: aumentar los plazos para abortar, reducir los requisitos para hacerlo, eliminar del Código Penal el delito de aborto. ¿¡Dónde llegaremos!?
El llamado es a que respetemos la vida desde la concepción, cuidemos la sexualidad de nuestros niños y adolescentes, promovamos la formación de familias, en conclusión ¡que Uruguay exista hasta el final de los tiempos!
TE PUEDE INTERESAR | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/04/bebe-naciendo.jpg",
"publish_date": "2025-04-17 14:38:49+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "El dramático descenso de los nacimientos en Uruguay",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/opinion/el-dramatico-descenso-de-los-nacimientos-en-uruguay/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-dramatico-descenso-de-los-nacimientos-en-uruguay"
} |
7535bf3a50a70cee6527017506151c9d | El lenguaje de los pies
El lavatorio de los pies es uno de los últimos gestos que realizó Jesús y fue adoptado por la Iglesia naciente, y lo ha repetido a lo largo de los siglos. Algunos testigos del momento primordial lo sitúan antes de la institución de la Eucaristía, en la que será la última cena de Cristo con los suyos, para zanjar, además, una discusión que se había producido entre los discípulos del Maestro sobre quién tenía más jerarquía, y, por lo tanto, más peso en las iniciativas que el grupo de los primeros seguidores estaba proyectando. El significado de lavar los pies lo explica Juan, testigo y autor de uno de los evangelios: Cristo es el Bien más valioso, los demás están subordinados y siempre en función del bien primario.
Desde entonces los cristianos de todas las latitudes han repetido este gesto de significado inequívoco. Lo han repetido con creatividad y al mismo tiempo en una esencial imitación del momento original, en cualquier lugar donde haya comunidades cristianas y al menos un sacerdote.
En Argentina se ha vuelto paradigmático el momento en que Bergoglio lavó los pies a siete jóvenes de la primera casa de rehabilitación que él mismo había inaugurado en una villa miseria de Buenos Aires, la Villa 21. Todavía se lo puede ver en un video – que sigue estando en la red para la memoria de la posteridad – cuando se arrodilla, levanta los pies y los besa, acompañado por el padre Pepe di Paola, que le ofrece la jarra de agua y la toalla. En aquella oportunidad pronunció palabras severas contra los nuevos traficantes de esclavos que pretenden usar a los jóvenes como carne de cañón; su castigo – dijo alzando la voz como los profetas del Antiguo Testamento – será terrible. Usó entonces una palabra que se haría popular en la jerga papal y se escucharía muchas veces a lo largo de su pontificado: los descartados, los marginados, los despreciados por la sociedad, aquellos que no son útiles al sistema establecido, el político y social, incluso el más cercano del barrio. “Cuando alguien dice que soy un Papa villero, solo rezo para ser siempre digno de ello”, recordaría aún hoy en las páginas de su biografía Esperanza.
Cuando celebró el rito que abre el triduo solemne, corría la Semana Santa de 2008. Cinco años después, el entonces primado de Buenos Aires se convertirá en Papa y tomará el nombre de Francisco, y el gesto del lavatorio de los pies lo repetirá en Roma, principalmente en las cárceles, pero también con las víctimas de las guerras que han estallado mientras tanto en Europa y en Medio Oriente. Quién sabe qué hará este año, el primero de la era Trump y de la guerra de aranceles desatada por el presidente estadounidense.
Desde entonces los pies han cambiado, se han convertido poco a poco en los de mujeres en peligro de trata, presos, enfermos, jóvenes de la calle, drogadictos, migrantes en riesgo de expulsión…, pero no el significado: afirmar que Cristo y solo Él es el Señor de la vida y que en su memoria la Iglesia cuida de la humanidad herida por el pecado y sus consecuencias.
Los pies de este año, que serán lavados por la 2025ª vez, según la convención del calendario romano, serán los de los abuelos, que no son sólo ancianos, una categoría bastante genérica en cuyo interior caen como manzanas en una canasta todos los que han cumplido la fatídica edad de sesenta y cinco años, sino en su mayoría jubilados, y, por lo tanto, personas que viven del reconocimiento del trabajo que han realizado a lo largo de su vida o de una subvención del Estado concedida por ley para complementar la que les correspondería. Esa categoría cuya fuente de sustento se ha ido erosionando progresivamente en los últimos años, con todo lo que eso significa en términos de calidad de vida. Los nuevos marginados, en definitiva, los descartados de la Argentina de hoy.
Ellos son los que este año la Iglesia argentina, o buena parte de ella, ha decidido poner en el centro de las celebraciones del Jueves Santo. Las dos ceremonias simbólicas del lavatorio de los pies se celebrarán en Buenos Aires y Santiago del Estero, la ex sede primada y la heredera del título, y las llevarán a cabo sus respectivos obispos en la parroquia Virgen Inmaculada del barrio Soldati de la capital y en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes de La Banda, en Santiago del Estero.
*Periodista y escritor
TE PUEDE INTERESAR: | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/04/hogares-cristo-bergoglio-Padre-Pepe.jpg",
"publish_date": "2025-04-17 14:24:31+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "El lenguaje de los pies",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/opinion/el-lenguaje-de-los-pies/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-lenguaje-de-los-pies"
} |
494debdeeb209412aa129420fc9a9265 | Mala palabra
Yanni Tugores, primer premio AEDI categoría poema
Ella se acercó hasta mí
me dijo que era muy mala
y que nadie la quería
que se convirtió en fantasma.
Que se exilió hacía mucho
que no quería venganza
que se sentía pequeña
y que todos la engañaban.
Que no tenía sentido
seguir con sus enseñanzas
que ha caminado mil leguas
y subido a mil montañas
que surcó varios océanos
que ha perdido la esperanza.
Yo le dije – ¡ven a mí!
-Que juntas caminaremos
– ¿Quizás te encuentre una casa?
Tímida se aproximó
le insistí, que no era mala.
Que eran tan solo tres letras
que no era mala palabra.
Y transitamos senderos
nos sentimos casi hermanas
y a la mitad del camino,
bruscamente separadas.
Ahora camina sola
y yo me quedé entre lágrimas,
y jamás le pregunté
dónde estaba su morada.
Una niña, piel cobriza
con sus manitas cruzadas
me miró fijo a los ojos
y me dijo – ¡yo soy mala!
Yo le pregunté: – ¿por qué?
Es que la dejé encerrada
– ¿qué cosa? ¿De qué me hablas?
-Y… de la mala palabra.
-Es que no ha de ser tan mala.
-Pues ella a mí, ya no me habla.
Dice que se llama Paz
y no nos hace más falta.
Entonces, cogí a la niña
fui a rescatar la palabra
y supe ese mismo día
que volvería la calma.
Yanni Mara Tugores Tajada nació en Montevideo en 1957. Reside en la ciudad de La Paz, Canelones. Multipremiada en concursos nacionales e internacionales, forma parte de varios grupos literarios y ha participado en más de 300 Antologías dentro y fuera del país. Algunos de sus poemas y cuentos fueron publicados en varios lugares del mundo y traducidos al portugués, italiano y rumano. Muchos de sus poemas han sido musicalizados. Prologó y presentó más de 20 libros de autores nacionales y ha sido jurado en concursos literarios a nivel nacional e internacional. Participa de varios programas de radio y prensa escrita y oral en su país, en Argentina y en Australia y ha dado conferencias sobre importantes escritores uruguayos en A.E.D.I. Maneja su propio espacio cultural “Comunidad Artística Esquina Cultural La Paz”. Tiene publicados 13 libros y varios en edición.
TE PUEDE INTERESAR: | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/04/ILUSTRACION-TUGORES-e1744898531927.jpg",
"publish_date": "2025-04-17 14:07:54+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "Mala palabra",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/cultura/mala-palabra/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mala-palabra"
} |
0f5ce61b9e0d1a99a18983dac3fd48c2 | Advierten sobre la presencia del “hongo del Eucaliptus”, altamente tóxico para el ganado
La única herramienta con la que se cuenta es la prevención, para eso es fundamental conocer el hongo que causa la enfermedad.
En Tacuarembó y Rivera ya se ha detectado la presencia del llamado “hongo del Eucaliptos”, porque crece en zonas donde se encuentra ese árbol. Su nombre real es Ramaria flavo brunescens, principalmente crece en el otoño, durante los meses de abril, mayo y junio, y en ocasionalmente en primavera. Cuando la temperatura disminuye, el hongo desaparece, según la literatura existente sobre el mismo.
El ganado lo consume provocándole una enfermedad que no tiene tratamiento y que se conoce como bocopa porque afecta la boca, la cola y las patas.
La letalidad en vacunos llega al 38%, y en ovinos el 49%.
Características del hongo
La única herramienta con la que se cuenta es la prevención, para eso es fundamental conocer el hongo que causa la enfermedad. Es de color amarillo y se va oscureciendo a medida que pasan los días; su aspecto es ramoso similar al colifolor, puede llegar a medir entre 8 y 10 centímetros y su ciclo de vida va de 5 a 10 días.
Crece en el suelo, en zonas de Eucaliptus, dentro como en los alrededores próximos a los montes.
El ganado se siente atraído por el hongo por lo que lo consume voluntariamente y en forma abundante.
Síntomas
A los tres días de consumirlo comienzan a verse los síntomas: babeo, problemas para comer y beber agua, adelgazamiento y dificultad para trasladarse. La falta de alimento y de agua provocan la muerte a los 10 días, aproximadamente.
En todos los casos se observan úlceras en la lengua, pérdida de pezuñas y cuernos, así como desprendimiento de pelos y cerdas de la cola.
No hay tratamiento ni medicamento, solo la prevención para evitar que el animal consuma el hongo, para eso hay que observa la zona y romper cada ejemplar que se observe, además de trasladar a los animales a otras zonas del predio para que no lo consuman.
Es importante tener en cuenta que al romper los hongos las esporas permanecen en el lugar por lo que cabe esperar que vuelva a nacer al año siguiente, de ahí que se debe realizar la vigilancia todos los años.
En el caso de los que animales hayan consumido y enfermaran, solo se pueden realizar tratamientos para evitar el sufrimiento del ejemplar.
Fue descripta en 1997
En 2022 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca informó que la enfermedad es de alta morbimortalidad y afecta principalmente vacunos y ovinos, pero también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos. El bocopa ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos de Dilave en 1957.
Los animales pierden peso, se babean debido a ulceraciones extensas (Figura 1) y desprendimiento del epitelio de la lengua (Figura 2), sufren claudicaciones por desprendimiento de las pezuñas o cascos, y hay caída de los pelos, especialmente de la cola (Figura 3) y hasta desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados (Figura 4).
Ante dudas se debe consultar al veterinario de confianza.
TE PUEDE INTERESAR | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/04/hongo-que-causa-bocopa.-Foto-Dilave.jpg",
"publish_date": "2025-04-16 20:46:11+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "Advierten sobre la presencia del “hongo del Eucaliptus”, altamente tóxico para el ganado",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/agro/advierten-sobre-la-presencia-del-hongo-del-eucaliptus-altamente-toxico-para-el-ganado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=advierten-sobre-la-presencia-del-hongo-del-eucaliptus-altamente-toxico-para-el-ganado"
} |
4b8ced6e012a019edaeef45b95b6a1e6 | Encuesta del Plan Agropecuario confirma el excelente estado de los ganados de cría
Los técnicos recuerdan que “es importante aprovechar la situación actual, respecto a disponibilidad de forraje y estado de los rodeos de cría”.
El Instituto Plan Agropecuario dio a conocer los resultados de la encuesta de la Red de Información Nacional Ganadera (RING), con datos que corresponden a marzo y comienzos de abril.
El trabajo abarca a 377 productores de todo el país, asociados al Plan Agropecuario.
Forraje
Sobre la disponibilidad de forraje, la encuesta permite determinar que a nivel nacional hay un incremento de campos con muy buena disponibilidad. Crece del 82% al 86% “el número de productores con disponibilidades superiores a 5 cm”, además, “por primera vez, luego de más de 4 años de encuestas operativas, no se reportan situaciones críticas por debajo de 3 centímetros”, lo que se traduce en “una muy buena salida del verano acompañada de un excelente inicio de otoño”.
Si se observa la disponibilidad promedio de los últimos cinco años, “el inicio del otoño 2025 es el segundo mejor del quinqueño” con “una situación por debajo del inicio del otoño 2024; pero sustancialmente mejor que todos los inicios de otoño anteriores”.
Por otra parte, “el 80% de los productores reportan calidad del forraje buena o muy buena”.
Pasturas y mejoramiento
Respecto a las pasturas y mejoramientos extensivos, el 37% de los productores reporta tener praderas, y 7 de cada 10 dicen que están de “buen a muy buen estado”.
1 de cada 2 productores sembraron o sembrarán verdeos para otoño-invierno. Respecto a la situación de estos: el 40% ya nació; el 23% ya sembró pero no ha nacido; el 31% sembrará y el 6% está pastoreando.
El 53% de los productores posee mejoramientos extensivos; y 7 de cada 10 lo valoran como en “buen o muy buen estado”.
Carga animal y rodeos de cría
La carga animal se mantiene “prácticamente sin cambios respecto al mes pasado, y se ubica en 0,84 UG/ha”.
El 54% manifiesta tener la carga ajustada; el 32% que la ajustará: el 14% dijo no tener la carga ajustada, y que no la ajustará.
Respecto al estado de la cría, la encuesta indica que al comenzar otoño, “el 75% de los rodeos de cría se reportan en una condición corporal igual o superior a 4”; y “apenas 1% de rodeos en situación crítica (CC inferior a 3,5) en el inicio de otoño”.
“El inicio de otoño 2025 ha sido el mejor de los últimos 5 años en lo que tiene que ver con el estado de los rodeos de cría (inicio otoño 2021 a inicio de otoño 2025) por amplio margen”, destacó el Plan Agropecuario. Por eso, “es importante aprovechar la situación actual, respecto a disponibilidad de forraje y estado de los rodeos de cría”, considerando que “el otoño es una estación clave no sólo para lograr llegar con vacas en buen estado al parto, sino también para consolidar desde ahora preñeces, en calidad y cantidad para el próximo entore”.
Diagnóstico de gestación
Respecto a los resultados de los diagnósticos de gestación en el rodeo de cría, el 42% de los productores que participan de la encuesta ya realizó el diagnóstico y entre éstos “los resultados son en general de buenos a muy buenos y hasta excelentes”.
En marzo, “el 56% de los productores reportaron un resultado promedio general superior a 80% de preñez. El promedio general de acuerdo a los reportes recibidos es de 84% de preñez”.
Garrapata y bichera
La encuesta también indaga sobre la garrapata: el 65% de los productores respondió que tiene este parásito en sus establecimientos. De ese total, “9 de cada 10 productores están realizando tratamientos para el control del ectoparásito”.
La bichera marca una “elevada presencia”, el 86% los productores dicen tenerla, de los cuales el 45% la califica su incidencia de moderada a importante.
Ovinos
El 65% de los productores dijo tener ovinos, de cuyo total el 85% manifestó que en general están en buen estado; 8 de cada 10 ya realizó encarnerada y el resto lo hará durante abril.
TE PUEDE INTERESAR | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/04/Ganado-vacuno-rodeo-PA.jpg",
"publish_date": "2025-04-16 20:33:39+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "Encuesta del Plan Agropecuario confirma el excelente estado de los ganados de cría",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/agro/encuesta-del-plan-agropecuario-confirma-el-excelente-estado-de-los-ganados-de-cria/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=encuesta-del-plan-agropecuario-confirma-el-excelente-estado-de-los-ganados-de-cria"
} |
8f433e82982e1930bfaf7c2e54fbb828 | Cosecha de arroz avanza a pesar de las precipitaciones
Con un rendimiento superior a la media de zafra pasada, un área mayor, la cosecha de arroz no se detiene.
La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) informó que, al momento, la cosecha arrocera de la zafra 2024/2025 “alcanza el 61% del área, a nivel país”, y además, las precipitaciones han retrasado los trabajos.
En su actualización semanal, el reporte de ACA indica que la zona norte lleva cosechada el 73% del área, la zona este el 60% y la zona centro el 50%, que a nivel país significa el 61% de las 182.874 hectáreas sembradas.
Las precipitaciones de los últimos días “provocaron un enlentecimiento de las actividades en diversas zonas del país, lo que se tradujo en un avance semanal más lento en comparación con semanas anteriores, especialmente en la región este”, agrega el informe.
Si se compara la cosecha actual con los años anteriores, se observa que hay “un avance porcentual dos puntos por debajo del registrado en igual período del año pasado, a lo que se suma una mayor superficie cultivada en la presente zafra”.
Los rendimientos están “por encima de la media de los últimos años”.
TE PUEDE INTERESAR | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/04/cosecha-de-arroz-2025-Alfredo-Lago-en-X.jpg",
"publish_date": "2025-04-16 20:27:12+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "Cosecha de arroz avanza a pesar de las precipitaciones",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/agro/cosecha-de-arroz-avanza-a-pesar-de-las-precipitaciones/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cosecha-de-arroz-avanza-a-pesar-de-las-precipitaciones"
} |
8e9de409632bbf094d1059d2ad984eb4 | ¿Periodistas y fiscales o militantes políticos?
Cualquier acción a desarrollar en sociedad, ya sea económica, como deportiva o religiosa, y por supuesto la acción política, requieren la coordinación de elementos materiales y humanos. La acción política requiere especialmente de manera muy importante recursos humanos y el partido de gobierno, que no es sino la manifestación vernácula de una corriente de pensamiento y acción política dirigida a destruir la civilización occidental y cristiana para sustituirla por un modelo impulsado por grandes grupos económicos que pretenden la dominación global, impulsando la ideología de género que desprecia la importancia de padres y madres como soporte y autoridad de la familia, que rechaza el matrimonio y la maternidad, a la que pretende devaluar, que impone la bancarización obligatoria a efectos de controlar económicamente a las personas, estimula la destrucción de las economías agropecuarias bajo el pretexto de frenar el cambio climático, alienta el animalismo exagerado que pretende igualar a personas y animales, degradando indirectamente al ser humano con el falso pretexto de la defensa de los animales, promueve una vertiente del feminismo que propone el odio a la masculinidad, propone el rechazo de la religión, etc.
Para promover estas políticas, que por defecto o por exceso degradan nuestra sociedad, se ha advertido que la comunicación a través de los grandes medios, ya sean estos radiales, televisivos, impresos o informáticos, es de fundamental importancia. Por lo que ponerlos al servicio de la acción política es un objetivo claro. El partido en el gobierno, que no es sino una expresión local del globalismo antioccidental imperante, ha tomado conciencia de la importancia de una comunicación que moldea los cerebros y los prepara para el adoctrinamiento político, más vale no referirse a la enseñanza a la que se la ha utilizado sin escrúpulos.
Hace tiempo que en nuestra sociedad se ha advertido que los protagonistas de la información, en muchos casos, son travestidos promotores de la acción política, cuando no, propagandistas desembozados del partido que hoy está en el gobierno. No nos sorprende entonces que casi una veintena de supuestos periodistas han sido incorporados a los cuadros de gobierno, en un fenómeno que no tiene precedentes, pero que no puede sorprendernos a quienes somos atentos observadores de una acción que responde a una clara intencionalidad política. Digamos que hasta el Intendente interino de Montevideo, a poco de terminar su mandato, contrata a una periodista deportiva, desconocida en el ámbito político, de la que al parecer solo el citado jerarca conoce sus particulares condiciones profesionales, por un elevado salario, debiendo pedir su renuncia a pedido de su propio partido que no soportó el inexplicable absurdo, que pone además al descubierto que es falsa la permanente alharaca de que a la Intendencia de Montevideo solo se ingresa por concurso. Nos preguntamos entonces, si los aludidos ingresados a la nueva administración eran en realidad periodistas, o por el contrario eran una pléyade de activistas políticos que medían la opinión de los titulares de otros partidos, a veces hasta colocándose en la puerta de sus despachos, para transmitir tempranamente opiniones y actitudes políticas de los adversarios, en beneficio del actual partido de gobierno. Es evidente que los medios de comunicación estaban y quizás estén, saturados de pseudo-profesionales que aprovechan su actuación supuestamente laboral, para arrimar agua al molino del partido de su preferencia, tal como lo aconseja el Foro de San Pablo, en el documento base del XXIII Encuentro del mismo, en el que se expresa, según ha trascendido: “La izquierda debe proponerse la toma de todas las instituciones y no solamente la presidencia o las diputaciones. Es importantísimo la toma del poder judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación”.
Cuando Cabildo Abierto propuso el famoso artículo 72 de la ley de medios, todos los partidos políticos, sin excepción, se rasgaron las vestiduras señalando su inconveniencia y supuesta inconstitucionalidad. En realidad, como decía la norma vetada por el Poder Ejecutivo de la época, caracterizado por su lavado de manos en temas urticantes, sólo se trataba de declarar el derecho de los ciudadanos a recibir una comunicación política de manera completa, imparcial, seria, rigurosa plural y equilibrada. Los restantes partidos de la Coalición Republicana la emprendieron contra la norma, que votaron en el Legislativo, en una agachada de la que entre otras deben estar arrepentidos a la luz de la realidad imperante. Nos preguntamos que podía tener de malo que los servicios de difusión tuvieran el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada, como exigía la norma en cuestión. En realidad es claro que se pretendía legitimar todo lo contrario a lo previsto en la norma propuesta.
Pero no solo en ese campo las apariencias engañan. La exfiscal Fossati denunció en un libro de aparición relativamente reciente, la manipulación política de que es objeto la Fiscalía General de la Nación. Nosotros mismos, mucho antes, habíamos advertido desde el principio de la anterior legislatura, el indeseable fenómeno de politización que afecta a la administración de justicia, sobre todo en el campo de lo penal, y que ello imponía que el Poder Ejecutivo de la época ejerciera sus facultades constitucionales ante la indeseada situación planteada. El gobierno “tibio”, no quiso asumir la responsabilidad que le correspondía y por esas cosas de la vida, asumió la dirección de la Fiscalía la Dra. Mónica Ferrero, a la que con pretextos gremiales se la pretende arrinconar, declarándose gremialmente que no se promoverán órdenes de allanamiento ni detención, salvo casos de riesgo y no se subrogaran quienes se ausenten o tomen licencia. Ante semejante exabrupto, que a nuestro juicio supone un flagrante incumplimiento de deberes funcionales, la aludida jerarca afirmó con gran valor y responsabilidad, que es ella la que decide.
Lamentablemente solo la podemos apoyar moralmente y es evidente que se pretende provocar su renuncia o quebrar su autoridad, lo que constituirá un pésimo antecedente tendiente a la siembra del caos institucional ante el recto ejercicio de la autoridad. Se trata sin duda de una maniobra dirigida a deponer a una jerarca a la que no se tiene simpatía política, porque se ha caracterizado por un ejercicio profesional sin marcar perfil político alguno, que es por otra parte la conducta exigible a quienes son parte de la administración de Justicia. Otra interpretación sólo supondría una ingenuidad que agraviaría la inteligencia humana. En definitiva, uno se pregunta ¿hasta cuándo toleraremos con infinita paciencia que algunos se burlen en nuestra cara con imposturas por las que se pretende hacer pasar gato por liebre? En este mundo, en que se pretende que se es lo que se percibe, contrariando la definición aristotélica de la verdad, no dudamos que hay quienes se perciben como periodistas o fiscales, pero un importante sector de la sociedad que es consciente que la verdad no es un capricho subjetivo, sino de objetiva existencia, los percibe como activistas políticos.
Semejantes imposturas que nos conducen al precipicio social e institucional, deben ser denunciadas, porque en definitiva la franqueza debe imponerse para tener una realidad política sana y no institucionalizar el engaño y la mentira.
Por último nos preguntamos, respecto a este sector de la actividad pública, si no debería reconsiderarse otro proyecto de Cabildo Abierto, como el que preveía el prevaricato de jueces y fiscales dirigido a sancionar inconductas que desprestigian a la Justicia y causan importantes daños a los sometidos a su poder. Sin duda a importantes poderes es exigible una gran responsabilidad y en caso de inconducta deben preverse las correspondientes sanciones.
TE PUEDE INTERESAR: | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/04/fiscalia-1.jpg",
"publish_date": "2025-04-16 13:45:31+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "¿Periodistas y fiscales o militantes políticos?",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/opinion/periodistas-y-fiscales-o-militantes-politicos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=periodistas-y-fiscales-o-militantes-politicos"
} |
229a9dee78b296be93cf569969b3b4ac | Leche en polvo entera en su valor más alto desde abril de 2022
En agosto de 2023 la leche en polvo entera llegó a un piso de US$ 2.500 la tonelada; desde entonces no ha dejado de subir, con algunas oscilaciones, pero con firmeza, llegando ahora a los US$ 4.171.
Este martes 15, Fonterra realizó la subasta 378 que cerró con el promedio a US$ 4.385 (1,6% más que el evento anterior. La leche en polvo entera se ubicó en US$ 4.171 (+2,8%), el valor más alto del año.
La tonelada de leche en polvo entera subió a US$ 4.171, también el valor más alto de lo que va de 2025. Hay que remontarse tres años (a abril de 2022) para encontrar un valor superior, lo que muestra la firmeza de este producto central en las exportaciones lácteas de Uruguay, que además el fundamental para el correcto funcionamiento de la cadena.
La manteca es otro producto que se destaca por la evolución al alza que ha experimentado, llegando esta semana a un valor récord.
Los valores
Manteca, US$ 7.679 (+1,5%).
Queso Cheddar, US$ 4.923 (-1,8%).
Leche en polvo descremada, US$ 2.795 (-2,3%).
Lech en polvo entera, US$ 4.171 (+2,8%).
Grasa butírica anhidra, US$ 6.838 (+2,1%).
Lactosa, US$ 1.376 (+22,0%).
Queso Muzarella, US$ 4.763 (+5,4%).
TE PUEDE INTERERSAR | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/04/fonterra.jpg",
"publish_date": "2025-04-16 12:48:13+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "Leche en polvo entera en su valor más alto desde abril de 2022",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/agro/leche-en-polvo-entera-en-su-valor-mas-alto-desde-abril-de-2022/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=leche-en-polvo-entera-en-su-valor-mas-alto-desde-abril-de-2022"
} |
a3e0724eccf4af1afb103bebb2faf3a7 | Los clubes en copas arrancaron flojos
El comienzo de los equipos uruguayos en copas internacionales fue flojo, muy flojo.
La semana pasada comentábamos sobre el bajón increíble de las selecciones juveniles que de campeones del mundo en julio del 2023 nos llevó a 5 fracasos rotundos que nos dejaron fuera los mundiales sub 17, sub 20, los Juegos Olímpicos además del Panamericano y la sub15.
Destacamos en ese momento que lo más grave no era la cantidad de objetivos no cumplidos sino que en 4 de las 5 competencias juveniles no se consiguió tan siquiera pasar a la segunda ronda y la ubicación final osciló entre el penúltimo y último lugar en fase de grupos.
¿Acaso esto de los clubes puede ser equiparable?
Hay algunos detalles que me parecen importante consignar. Me adelanto a decir que no se puede aún hacer un balance final.
Se llevan jugadas apenas dos fechas de la fase de grupos en Libertadores y Sudamericana.
El resultado global ha sido de 10 partidos jugados, con apenas 1 triunfo (Peñarol 2 San Antonio Bulo Bulo 0) y 2 empates (Boston River vs Guaraní y Cerro Largo vs Defensa y Justicia). Cinco puntos sobre treinta es poco, muy poco.
Pero… ¿Qué pasó en 2024? Un año atrás en las dos primeras fechas los equipos uruguayos jugaron 10 partidos, ganaron 4, empataron 3 y perdieron apenas 3. Fueron 15 puntos sobre 30.
Algunas diferencias fueron que en esa ocasión tuvimos 3 equipos en Libertadores (los grandes y Liverpool) y 2 en Sudamericana (Racing y Danubio).
Este año están Peñarol y Nacional en la Libertadores y Racing junto a Cerro Largo y Boston River están en la Sudamericana.
El gran comienzo uruguayo del año pasado se vio reflejado con la clasificación de ambos grandes a octavos y en el caso de Peñarol llegó a semifinales. Además Racing logró una gran actuación en la Sudamericana clasificando en su grupo que incluyó un meritorio empate ante Corinthians y dos victorias ante Argentinos Juniors destacándose la conseguida en Buenos Aires por 3 a 0 en un hecho histórico.
Algunos atenuantes que se me ocurren para no ser aún duros ni terminantes en los juicios:
Al día de hoy los grandes recién pudieron ganar de locales en este último fin de semana. O sea que pasaron 11 fechas para que pudiesen sacar los 3 puntos de locales. Esto se refleja en la tabla de posiciones en donde Nacional va quinto y Peñarol séptimo. Cuando debutaron en Libertadores este año la situación era aún peor. Por lo escrito más arriba queda claro que si bien arrancaron con dificultades a nivel internacional, tampoco han podido con nuestro River, Plaza, Liverpool o Juventud entre otros. ¿Por qué deberían con ese nivel ganarle a Vélez, Bahía o Nacional de Medellín? Tanto Peñarol como Nacional tienen menos plantel que el año pasado. Eso no justifica lo flojo del Apertura actual, pero sí puede explicar el descenso de méritos a nivel internacional. Por si fuese poco los líderes futbolísticos que tienen en este primer semestre no han funcionado aún. Leo Fernández no es el mismo aunque levantó en la última semana. El “Diente” López ha bajado mucho también y no parece avizorarse una pronta recuperación. En defensas Nacional no pudo sustituir a Losano mientras Peñarol no puede disimular aún la falta de Aguerre y Guzmán Rodriguez. Peñarol en el medio perdió a Damián García por su ida al exterior y a Darias por lesión. Maxi Silvera tampoco ha mostrado su nivel goleador del año anterior mientras Terans aún está lejos de su nivel. Nacional además de Polenta perdió a Sanabria en el medio, mientras Carneiro sigue recuperándose de su rotura de ligamento cruzado y la aparición del chileno Vargas no parece ser la solución esperada. A Racing, Cerro Largo y Boston River no les pido nada. Bastante hacen. De hecho Boston River aguantó ante Independiente hasta el último minuto en Avellaneda siendo que ya había sufrido de local un empate de Guaraní también en los descuentos.
Mi pronóstico es que los equipos uruguayos en Sudamericana no podrán estar entre los dos primeros, como lo hizo Racing en año pasado y hasta pudo seguir adelante una fase más.
Con respecto a Libertadores los panoramas son diferentes.
Peñarol tiene un grupo más accesible, está segundo y creo clasificará a la fase siguiente. Ni Olimpia ni San Antonio Bulo Bulo parecen tener una enjundia como para hacer peligrar esa opción. Podría decirse que el principal enemigo aurinegro es su propio bajón. Las últimas 3 victorias consecutivas lograron cambiar el ánimo, pero falta aún para soñar con cosas grandes.
Nacional tiene un grupo difícil. Bahía que pertenece al grupo City e Inter de Porto Alegre poseen planteles muy superiores en cuanto a sus cotizaciones en el mercado mundial. Una vez más aclaro que no me refiero a los sueldos, sino al valor de venta de sus futbolistas. El rival a superar es Nacional de Medellín con quién ya perdió 3 a 0 de visitante. El único objetivo viable es salir tercero para entrar en Sudamericana lo que no es mal objetivo. Como el encuentro entre Nacional y el Nacional de Medellin cerrará el grupo en el Gran Parque Central, lo que le queda a los tricolores es como mínimo descontar un punto en las próximas 3 fechas ante los brasileños. La ventaja para el Nacional de Medellin es que dos partidos son de local, mientras a Nacional le queda uno. La ventaja para Nacional es que define en su casa mano a mano con los colombianos. Hoy la diferencia es negativa. Tres puntos menos y tres goles menos fruto justamente el partido inaugural. Para no depender de la diferencia de goles lo ideal es descontar al menos una unidad en los próximos 9 puntos y ganar en la sexta fecha. No es imposible ni fácil. Pero es posible y creo que perfectamente se puede lograr.
Nacional con las idas y vueltas con el tema Lasarte en diciembre, el triunfo del Diente sobre Bava, y el nuevo cambio de DT repleto de desprolijidades no ha ayudado mucho a sí mismo. Ahora está todo en manos de Pablo Peirano pero sobretodo en sus futbolistas.
TE PUEDE INTERESAR | {
"authors": [],
"image_url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/wp-content/uploads/2025/04/copas.jpg",
"publish_date": "2025-04-16 06:28:00+00:00",
"source": "La Mañana",
"summary": "",
"title": "Los clubes en copas arrancaron flojos",
"url": "https://www.xn--lamaana-7za.uy/deportes/los-clubes-en-copas-arrancaron-flojos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-clubes-en-copas-arrancaron-flojos"
} |
9b9892f03d1e4af50a626fdf61085db0 | Segunda División: Atenas es finalista, Deportivo Maldonado pelea y Fénix se recompuso y pudo ganar
Fernando Sinsolo
Luego de disputada la penúltima jornada del Torneo Competencia, Atenas de San Carlos es el finalista de la Serie 1 al derrotar a Artigas en Bella Unión. Mientras tanto, Oriental, Tacuarembó y Deportivo Maldonado son los tres equipos que están con posibilidades de ganar la Serie 2 y acompañar a los carolinos en la final del Competencia.
Atenas de San Carlos clasificado
El sorprendente Atenas de San Carlos logró ayer ser el primer clasificado a la final del Torneo Competencia, al vencer a Artigas 3 a 0 en partido disputado en el Estadio Walter Martínez Cerrutti de Bella Unión. El juego tuvo un cambio rotundo en los primeros minutos del mismo cuando el argentino Fernando Chavez a los 16 y Gonzalo Andrada, tres minutos más tarde, le dieron la tranquilidad necesaria para manejar el trámite del encuentro.
Los locales, conducidos por Carlos Bueno, tuvieron varias bajas por lesión y eso lo sintieron ya que nunca se encontraron en el campo de juego y el dominio fue casi total de los carolinos.
En el inicio del segundo tiempo, Ramiro Quintana bajó la cortina del cotejo al marcar el 3 a 0 y con ello festejar la llegada a la final del primer torneo del año.
Deportivo Maldonado en carrera
Los fernandinos pegaron en el momento preciso del encuentro y terminaron venciendo a Colón por 2-0. Nuevamente Maximiliano Noble fue decisivo marcando a la media hora de juego y sobre el final del primer tiempo, mostrando el castillense encontrarse en un gran nivel. Sobre el final, Adriano Freitas le contuvo un tiro penal a Agustín Navarro.
Más dudas que certezas
Rentistas y Albion llegaban al cotejo con la única meta de obtener las tres unidades y esperar la última jornada para ver si podían llegar a la final, pero estuvieron muy lejos de una aceptable actuación. Albion tuvo más el balón y Rentistas, que fue más vertical, llegó alguna vez con peligro, pero el resultado terminó reflejando lo observado en el Complejo de los Bichos Colorados. Por otro lado, más allá del resultado sin goles entre Oriental y Rampla, el partido generó emoción y expectativa en los 600 espectadores que fueron el sábado al Franzini.
Oriental, con las bajas de sus dos referentes Alejandro González y Gastón Colmán, no logró repetir otras buenas actuaciones y recién sobre el final intentó llevarse las tres unidades cuando su rival se encontraba en inferioridad numérica. Rampla pese a no ganar y seguir sin convertir goles, realizó su mejor performance en el año
En otros resultados, Fénix venció a La Luz 2 a 0 y concretó su primer triunfo en el torneo después de muchos cambios que hizo su entrenador, Ignacio Pallas. Gonzalo De Marco y Cristian Techera marcaron la diferencia del partido. En el otro encuentro de la fecha, Central Español sobre la hora derrotó a Cerrito 2 a 1 y los auriverdes son los únicos que todavía no han obtenido puntos en el torneo.
Resultados y posiciones
Serie “A”
Rentistas 0 - Albion 0
Cerrito 1 - Central Español 2
Artigas 0 - Atenas 3
Libre: Uruguay Montevideo
Serie “B”
Rampla Juniors 0 - Oriental 0
La Luz 0 - Fénix 2
Deportivo Maldonado 2 - Colón 0
Libre: Tacuarembó.
Posiciones
Serie “A”: Atenas 13, Uruguay Montevideo 9, Central Español 9, Rentistas, 8, Albion 8, Artigas 4, Cerrito 0.
Serie “B”: Oriental 12, Tacuarembó 11, Dep. Maldonado 10, Colón 7, La Luz 3, Fénix 3, Rampla Juniors 2. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/afe4d00/2147483647/strip/true/crop/1600x778+0+145/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Ff1%2F9b%2F1e8afbeb46289f4a90bb6757618c%2F1a6a9009-13b9-4ad2-83aa-d2d996a2ba5c.jpg",
"publish_date": "2025-04-21 00:02:02.476000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Segunda División: Atenas es finalista, Deportivo Maldonado pelea y Fénix se recompuso y pudo ganar",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/segunda-division-atenas-es-finalista-deportivo-maldonado-pelea-y-fenix-se-recompuso-y-pudo-ganar"
} |
6fb29dffa3dc8be590bb1c17f69a5696 | Hebraica Macabi vs. Nacional en vivo: el tricolor busca una victoria que lo deposite en las semifinales de LUB
Redacción El País
La noche del domingo se cierra con un partido que puede definir un nuevo semifinalista de la Liga Uruguaya de Básquetbol porque Hebraica Macabi y Nacional se enfrentan en cancha de Unión Atlética (21:15 - VTV Plus).
Luego de los dos primeros contundentes triunfos del tricolor frente al macabeo por 94-52 y 115-64, los dirigidos por Álvaro Ponce están a un triunfo de meterse entre los cuatro mejores del torneo.
El plantel diezmado de Hebraica le pasó factura al macabeo que luego de superar a Remeros de Mercedes, no pudo hacerle frente al tricolor que llegaba como el mejor de la fase regular. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/6da61b4/2147483647/strip/true/crop/1200x583+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fdb%2F25%2Fe90ccdee419db01ab6882bb0f522%2Fdiseno-sin-titulo-2025-04-18t220712-377.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 23:56:28.879000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Hebraica Macabi vs. Nacional en vivo: el tricolor busca una victoria que lo deposite en las semifinales de LUB",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/basquetbol/hebraica-macabi-vs-nacional-en-vivo-el-tricolor-busca-una-victoria-que-lo-deposite-en-las-semifinales-de-lub"
} |
f29e8f7fd69d526f6b8e5d72f0d545d3 | "Me trastocó": lo que emocionó a Rabuñal y el análisis de Papa y Abel Hernández tras Liverpool vs. Plaza
Redacción El País
Aunque es probable que en Liverpool no quieran apresurarse a decir esa palabra, este domingo ante Plaza Colonia en Belvedere, por la duodécima fecha del Torneo Apertura de la Liga AUF Uruguaya ganaron un partido de campeón. A falta de tres fechas para el final, el equipo de Joaquín Papa es el único líder y tanto el entrenador como el goleador Abel Hernández y Martín Rabuñal, que vivió un momento muy especial, analizaron el momento del equipo negriazul.
El director técnico destacó la importante de ganar sin detenerse a pensar en las formas en una etapa decisiva del campeonato y la confianza que tiene en el plantel para suplir algunas ausencias de cara a los próximos tres partidos que podrían concretar un nuevo título para los negriazules.
Todo equipo que se crea candidato necesita de un buen delantero y la Joya ya suma nueve goles en el Apertura, aunque no marcó ante Plaza. Hernández malogró una chance clara de gol, habló al respecto, y el héroe de la tarde el Belvedere fue Rabuñal que fue el autor de un golazo para el definitivo 1-0 y vivió un momento de gran emoción al llegar a vestuarios.
Joaquín Papa: " La forma es lo que, en nuestro criterio, nos da más o menos chances de conseguir el resultado"
"Hay menos margen porque quedan menos fechas, el resultado es lo más importante. La forma es lo que, en nuestro criterio, nos da más o menos chances de conseguir el resultado. Siempre uno prioriza el resultado", dijo el entrenador de Liverpool que destacó un fragmento del partido.
"En el primer tiempo, los primeros 30 minutos, lo hicimos bien. Llegamos de forma asociada, encontramos a los interiores y, a partir de ahí, íbamos a la banda. Hicimos mucho daño por los dos lados y más por la derecha. Jugamos con muchísima intensidad en esos minutos", valoró el entrenador que está tranquilo pese a que algunos jugadores deben tener cuidado con la acumulación de tarjetas.
"(Facundo) Perdomo llegó a la tercera. Los demás están todos con dos, tendría que repasar, pero creo que estamos bien y el equipo ha dado muestras de que los compañeros a los que les toca entrar, están preparados".
Abel Hernández: "Hoy creo que también demostramos carácter"
El delantero es el goleador del campeonato, ya lleva nueve goles en el Apertura, pero, ante Plaza Colonia, desaprovechó una situación clara para liquidar el partido cuando el negriazul ya estaba en ventaja.
"Tuve una chance clara, pero lo importante es que ganamos y estamos más cerca del objetivo. Son cosas que pasan, me preocuparía más si no tuviera chances. Hay que afinar un poquito más y vamos a estar bien", declaró confiado Hernández después del partido y destacó un aspecto del equipo en el encuentro ante el Patablanca.
Abel Hernández en el partido entre Liverpool y Plaza Colonia en Belvedere por el Apertura 2025. Foto: Estefanía Leal | El País
"Cuando jugamos bien tenemos más chances de ganar, pero hoy creo que también demostramos carácter porque en un momento nos tuvimos que cerrar, poner una línea de cinco y así y todo conseguimos el resultado. Creo que va más en el carácter y en estos últimos partidos que lo más importante es ganar".
A falta de tres fechas, Liverpool está como único líder del torneo. "No sé si fue un partido de título, pero estamos más cerca. Sabíamos que teníamos que ganar contra un rival muy difícil como es Plaza, creo que nos llevamos un resultado importante, pero quedan tres fechas todavía", dijo la Joya, que atraviesa un gran presente.
"Estoy en un buen momento y creo que el club me ha brindado todo para ello. Estoy disfrutando del fútbol después de que el año pasado fuera muy difícil en lo personal. Liverpool me abrió las puertas y estoy disfrutando", confeso Hernández que ante Racing, en la fecha pasada, volvió a completar 90 minutos.
"Paciencia, trabajo, sobre todo trabajo. El profe Nacho Barboza, está haciendo un gran trabajo y se demuestra en la cancha. Estoy terminando bien, el otro día pude jugar 90 minutos sin problemas. En lo físico me siento bien y esperemos seguir por este camino".
"Verlo así a mi viejo me trastocó", dijo Martín Rabuñal, autor del gol de Liverpool
"Tremenda victoria, fue lo que queríamos conseguir. Quisimos imponer nuestro juego en nuestra casa, lo que venimos haciendo todo el campeonato. Jugamos ante un rival durísimo, como lo están siendo todos, es un torneo muy parejo y está a la vista. Quedan tres partidos y va a ser durísimo hasta el final", dijo Martín Rabuñal luego de la victoria de Liverpool frente a Plaza Colonia gracias a su gol.
"El gol es un centro al área, queda el rebote, me vino la pelota y lo primero que pensé fue en terminar la jugada con un tiro al arco, y fue espectacular. En el momento fue una emoción muy grande por lo que fue el gol y más que nada por ayudar al equipo que necesitaba un gol. Haberlo hecho de esa manera para mi fue un sueño", confesó el volante que completó los 90 minutos pese a haber sido amonestado en el primer tiempo.
Martín Rabuñal festeja su gol para Liverpool frente a Plaza Colonia por el Apertura 2025. Foto: @LigaAUFUruguaya
"La verdad fue una amarilla tempranera, en el primer tiempo, consideré que no había sido ni falta. El árbitro lo vio así, está en las reglas de juego que pueda equivocarse o no, me dijo que tal vez se apuró, pero no pasa nada, queda ahí, en otra tal vez hice un agarrón y no me sacó tarjeta, es así. No hay nada para decir en eso. No incidió en el juego la amarilla, seguí jugando de la misma manera, pero consciente de la tarjeta y por suerte salió todo bien, no hubo que lamentar una expulsión ni nada", explicó el ex Cerro que está demostrando un gran nivel y volvió a ser una de las figuras del equipo.
"En lo personal me estoy sintiendo en un momento de recuperación de ese nivel que sentí en algún otro momento. Sin dudas es producto del trabajo. Llegué a un equipo que a finales del año pasado venía mejorando, con unas bases sólidas y me ayudó a integrarme. Estamos en continuación de eso y tanto mi nivel como el del equipo van en conjunto. Se me hizo muy fácil acoplarme a este Liverpool", confesó Rabuñal que, al final del partido, vivió un momento de tanta emoción como cuando vio que su disparo se metió en el ángulo de Joaquín Silva y puso en ventaja al negriazul.
Poco después de haber ingresado al vestuario, se acercaron a la puerta su novia, su madre y su padre, visiblemente emocionado, al punto de que no podía ni hablarle. "Es un gol nada más", le respondió Martín a quien también lo movió esa situación.
"Fue emocionante ver a mi viejo, estaba emocionado, estaba con mi madre y con mi novia. Se emocionó el viejo. La verdad a mi también me tocó un poco verlo así, nunca lo había visto así por el fútbol. Fue gratificante verlo emocionado. Tengo algunos goles en mi carrera, pero no sé si alguno tan lindo como este y que haya ayudado tanto. Verlo así a mi viejo me trastocó y es lo que puede generar uno, soy consciente de la alegría que le puedo generar a familiares, amigos, gente cercana que siempre está apoyando y viviendo todos los momentos de un jugador". | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/98fd915/2147483647/strip/true/crop/4691x2280+0+56/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fc0%2Fb0%2Ff59618e14c92a4eca509fd5d9b84%2Fwhatsapp-image-2025-04-20-at-15-19-14.jpeg",
"publish_date": "2025-04-20 23:09:09.942000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "\"Me trastocó\": lo que emocionó a Rabuñal y el análisis de Papa y Abel Hernández tras Liverpool vs. Plaza",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/me-trastoco-lo-que-emociono-a-rabunal-y-el-analisis-de-papa-y-abel-hernandez-tras-liverpool-vs-plaza"
} |
fd36e8a9049efc360ce1a2185df330ce | ¿Es mejor dormir ocho horas seguidas o hacer siestas? Claves para recuperar cuerpo y mente
Milenka Duarte/El Comercio GDA
Son las 6:30 a.m. y la alarma suena sin piedad. Sabés que apenas dormiste cinco horas, pero te tranquilizás pensando: “Después de almorzar me tomo una siesta y compenso el sueño perdido”. En un mundo lleno de responsabilidades, trabajo y rutinas agotadoras, esta parece una solución práctica y bastante común. Dormir ocho horas seguidas se ha vuelto, para muchos, un privilegio casi inalcanzable.
Pero entonces surge la gran duda: ¿pueden las siestas reemplazar realmente una noche completa de sueño? ¿O estamos comprometiendo nuestra salud sin darnos cuenta?
Durante años, dormir al menos ocho horas por noche ha sido la regla de oro del bienestar. Sin embargo, en tiempos recientes, algunos expertos —y entusiastas del biohacking— proponen una alternativa: fraccionar el descanso en pequeños períodos a lo largo del día. Así nace el dilema del sueño en la vida moderna: ¿es mejor dormir de corrido o podemos dividir el descanso sin afectar al cuerpo ni a la mente?
A simple vista, podría parecer que dormir poco y recuperar con una siesta es equivalente a una buena noche de descanso. Pero el sueño es un proceso biológico complejo, que atraviesa distintas fases con funciones críticas para la salud. Según explicó Eleazar Bravo, cardiólogo de Clínica Internacional, el sueño representa aproximadamente el 30% del tiempo de vida de una persona. Durante ese período, se activa una intensa actividad bioquímica en las células cardíacas, sanguíneas y cerebrales, esencial para regular funciones vitales como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y los mecanismos antiinflamatorios, tanto en personas sanas como en quienes padecen de enfermedades cardiovasculares.
“El sueño es esencial porque permite al cuerpo y al cerebro recuperarse y funcionar adecuadamente. Durante este tiempo se llevan a cabo procesos de reparación celular, regulación del metabolismo y fortalecimiento del sistema inmunológico. Además, es clave para funciones cognitivas como la consolidación de la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional. La falta de sueño, por tanto, puede provocar problemas de salud mental, así como aumentar el riesgo de diversas enfermedades crónicas”, señaló Michelle Drerup, psicóloga y especialista en trastornos del sueño de Cleveland Clinic.
¿Se puede compensar la falta de sueño nocturno con siestas durante el día?
Aunque las siestas pueden ofrecer un alivio temporal ante la falta de sueño, no sustituyen los beneficios de un descanso nocturno completo y continuo. Por eso, no debe verse como una solución a largo plazo.
De acuerdo con Gino Felandro, médico internista de la Clínica Ricardo Palma, lo ideal es seguir un sueño monofásico, es decir, dormir durante siete horas y media y ocho horas sin interrupciones. Durante este período el cuerpo atraviesa distintas fases del sueño, incluyendo el sueño profundo y el sueño REM (de movimientos oculares rápidos), claves para la recuperación cerebral. Si estas fases no se alcanzan debido a interrupciones frecuentes —ya sea por apnea del sueño, turnos laborales o despertares nocturnos— el descanso se vuelve insuficiente.
Dormir bien no es solo cuestión de horas, sino de ciclos completos. Solo al dormir sin interrupciones se alcanzan las etapas profundas y REM, vitales para la memoria, el corazón y las emociones.
Mujer cansada. Foto: Freepik.
La especialista de Cleveland Clinic coincidió en que las siestas pueden mitigar algunos efectos inmediatos de la privación del sueño, pero no igualan los beneficios de un descanso nocturno regular. Por ejemplo, dormir más los fines de semana para “compensar” el sueño perdido durante la semana no corrige los efectos negativos acumulados. Incluso, puede alterar el ritmo circadiano, dificultando aún más el descanso.
“Es importante tener en cuenta que el sueño ocurre en ciclos de 90 a 120 minutos que deben repetirse al menos cuatro o cinco veces por noche para ser realmente reparadores. Estos ciclos incluyen fases NREM (ligera y profunda) y REM, que permiten procesos metabólicos y hormonales esenciales. Las siestas, por su corta duración, solo alcanzan las primeras fases del sueño (NREM 1 y 2).”, sostuvo Carlos Alva Diaz, neurólogo e investigador titular de la Universidad Científica del Sur.
¿El cuerpo tiene mecanismos diferentes para recuperarse durante el sueño nocturno y las siestas?
Durante la noche, el organismo está biológicamente programado para entrar en un estado de descanso profundo y reparador gracias a la acción de la melatonina, una hormona que se secreta en la glándula pineal en respuesta a la oscuridad. Como mencionó el doctor Felandro, esta hormona comienza a liberarse de forma natural aproximadamente media hora antes del horario habitual de descanso nocturno, siempre que se mantengan buenas condiciones de higiene del sueño, como evitar pantallas electrónicas y asegurar un entorno oscuro y silencioso.
Básicamente, esto permite que el cuerpo transite por todas las fases del sueño, incluidas las etapas profundas y REM, que son esenciales para la reparación física y la consolidación emocional y cognitiva. En cambio, durante el día, la luz natural inhibe la producción de melatonina, dificultando que el cerebro entre en un estado óptimo para un descanso profundo. Aunque una persona puede dormitar brevemente por cansancio, alcanzar fases profundas en esas condiciones es poco probable, a menos que el entorno esté muy bien adaptado.
“Cuando el sueño es interrumpido o se duerme en horarios irregulares, se altera la producción de melatonina y con ello el ritmo circadiano (nuestro reloj biológico). Esto puede llevar a trastornos del sueño como el insomnio”, advirtió el neurólogo.
Por su parte, Drerup añadió que el sueño nocturno permite completar los ciclos, fundamentales para la restauración física y mental adecuada. Las siestas, especialmente las cortas de 20 a 30 minutos, pueden mejorar la concentración y el estado de alerta, pero no alcanzan los beneficios restauradores de una noche de sueño continua. Además, si las siestas son largas o frecuentes, pueden fragmentar el sueño nocturno y alterar el ritmo circadiano.
Una siesta breve puede mejorar la concentración y el ánimo. Pero si dura demasiado o es muy tarde, puede alterar tu sueño nocturno y dejarte más confundido que descansado.
¿Qué es más importante: la cantidad de horas o la calidad del sueño?
Ambas son fundamentales. Si bien la cantidad de horas debe ajustarse a las necesidades de cada persona según su edad, la calidad del sueño es igual de importante, ya que implica atravesar todas las fases del sueño.
“La cantidad asegura que se completen los 4 o 5 ciclos necesarios, y la calidad garantiza que cada fase del sueño ocurra correctamente. Las fases más profundas (NREM 3 y 4, y REM) son especialmente importantes, ya que en ellas se dan procesos de reparación, desintoxicación y regulación física y mental”, indicó el neurólogo de la Universidad Científica del Sur.
Un buen descanso se ve reflejado en cómo nos sentimos durante el día: con energía, bueno ánimo, capacidad de concentración y buen rendimiento en las actividades cotidianas. Lo contrario —fatiga, somnolencia o irritabilidad— puede ser señal de un sueño de mala calidad, aunque se hayan dormido suficientes horas.
Asimismo, el cardiólogo subrayó que un sueño reparador no debe ser menor a seis horas continuas, ya que descansar por menos tiempo se asocia con mayores riesgos de salud, como infartos cerebrales o problemas cardiovasculares.
¿Cuánto debe durar una siesta para que sea beneficiosa?
La duración ideal de una siesta para que sea beneficiosa varía según cada persona, pero la mayoría de expertos coinciden en que no debe superar los 30 minutos. Si son muy largas pueden llevar a fases más profundas del sueño, provocando somnolencia o desorientación al despertar.
Tampoco se recomienda dormir siestas después de las 3 p.m., ya que, como advirtió el neurólogo Fernando Lizárraga, las siestas largas pueden dificultar el sueño nocturno, que es más reparador que el descanso diurno. En la misma línea, la especialista en trastornos del sueño destacó que, si bien las siestas pueden ser útiles en casos específicos —como en personas con turnos nocturnos o cronotipos vespertinos—, el descanso continuo durante la noche sigue siendo fundamental para mantener una buena salud.
Privarte de sueño, incluso si tomas siestas, aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y problemas mentales. Dormir bien no es un lujo: es una necesidad para tu salud.
“Algunas personas adoptan un patrón bifásico de sueño, en el que combinan 5-6 horas de sueño nocturno con una siesta de 1 a 1.5 horas. Este patrón puede ser eficaz si se mantiene de manera regular y se toman siestas en un entorno adecuado (oscuro, tranquilo y alejado de pantallas). Este enfoque; sin embargo, solo es recomendable para quienes lo necesiten por su estilo de vida”, enfatizó el doctor Alva.
¿Cuáles son los riesgos de dormir poco, incluso con siestas?
Dormir poco de forma habitual, aunque se tomen siestas durante el día, conlleva riesgos significativos para la salud. De acuerdo con la doctora Drerup, dormir menos de ocho horas regularmente puede aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares.
Asimismo, el sueño insuficiente puede derivar en hipertensión, infartos, trastornos del estado de ánimo como la depresión y ansiedad, así como accidentes causados por somnolencia y dificultades de concentración.
Aunque algunas personas aseguren sentirse bien durmiendo poco, este patrón no es saludable a largo plazo. “Solo un pequeño porcentaje de personas posee una mutación genética poco común (BHLHE41) que les permite funcionar con menos horas de sueño sin efectos negativos, pero esto es extremadamente raro”, refirió Alva.
Por su parte, Lizárraga recalcó que, si bien una mala noche ocasional no representa un gran problema, la falta de sueño sostenida en el tiempo también puede aumentar el riesgo de obesidad, deterioro cognitivo e incluso Alzheimer.
Algunas recomendaciones para dormir mejor
Ya sea que duermas de forma continua o sigas un patrón de sueño bifásico, estos consejos pueden ayudarte a mejorar la calidad de tu descanso:
- Intentá dormir sin interrupciones, en un ambiente cómodo, silencioso y oscuro.
- Acostate y despertate a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
- Evitá las pantallas, las cenas pesadas, la cafeína y el alcohol antes de dormir.
- Mantené la habitación con una luz tenue por la noche y completamente oscura a la hora de dormir.
- Creá una rutina relajante antes de acostarte: leer, escuchar música suave o meditar pueden ayudarte a desconectarte del día. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/faef6f4/2147483647/strip/true/crop/1260x613+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F00%2F4a%2Fc5e9979a4be18bc06f651c3497ac%2Fsueno.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 23:00:00",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "¿Es mejor dormir ocho horas seguidas o hacer siestas? Claves para recuperar cuerpo y mente",
"url": "https://www.elpais.com.uy/bienestar/descanso/es-mejor-dormir-ocho-horas-seguidas-o-hacer-siestas-claves-para-recuperar-cuerpo-y-mente"
} |
5cae5efb792ba945c1bd7407c6f24679 | Tribu Charrúa, los goles uruguayos por el mundo desde el 14 de abril al 20 de abril de 2025
Son muchos los uruguayos que dejan su huella por el mundo gracias a los goles que anotan con sus respectivos clubes. A lo largo y ancho destacan y suman festejos que los ponen en primera plana.
A continuación un repaso de lo mejor de la semana en materia de futbolistas celestes:
Domingo 20 de abril
Facundo Torres
El Cuervo sigue en racha positiva y luego de marcar su primer gol en el Brasileirao ante Inter de Porto Alegre, repitió pocos días después frente a Fortaleza donde estaba bien ubicado para anotar.
Facundo Torres marca o primeiro gol no Castelão: Fortaleza 0x1 Palmeiras
🔥 Quer ver os gols do #Brasileirão? Então, segue a gente e não perca nenhum lance! 📲⚽ pic.twitter.com/uoJIwWNqNA — Papo de Boleiros 🇧🇷 (@_papoboleiros) April 20, 2025
Gonzalo Rizzo
El zaguero, de muy buen juego aéreo, cambió la técnica y mostró su lado más creativo para hacer un golazo de tiro libre en la victoria por 4-1 de Carlos Manucci ante Llacuabamba por la Segunda División de Perú.
Federico Andueza
Cabezazo ganador del zaguero surgido en Wanderers que festejó con la camiseta de Chacarita frente a Colón por el ascenso del fútbol argentino.
¡AMPLÍA LA DIFERENCIA! El Funebrero se pone 3 a 1 frente a Colón. Miralo EN VIVO en TyC Sports y en TyC Sports Play acá: https://t.co/tjzfmRv3FT #NacionalEnTyCSports pic.twitter.com/U9XkoS3WYQ — TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) April 20, 2025
Juan Ignacio Ramírez
El delantero abrió la cuenta para el Everton de Viña del Mar que dirige Mauricio Larriera ante Unión La Calera. De penal puso su cuarto gol en el año.
¡Gritelo si es del Ever! Gooooool de Ramirez. Everton 1; U. La Calera 0. pic.twitter.com/t34GzGxcOa — Francisco Carrasco S. (@Fco_Carrasco2) April 20, 2025
Fernando Gorriarán
Tigres le ganó 2-1 a Pumas en una nueva fecha del fútbol mexicano y el volante uruguayo marcó los dos goles en el triunfo de los suyos que jugaron de local.
¡GOL DE TIGRES! 💪 Fernando Gorriarán abre el marcador y pone en aprietos a Pumas. #FOXLigaMX #TigresPumas pic.twitter.com/SxqcMQmOoy — FOX Deportes (@FOXDeportes) April 20, 2025
¡TIGRES SE LEVANTA! 🙌 Doblete de Fernando Gorriarán para retomar la ventaja contra Pumas. #FOXLigaMX #TigresPumas pic.twitter.com/p1FS83Wzlp — FOX Deportes (@FOXDeportes) April 20, 2025
Sábado 19 de abril
Gabriel Fernández
El Toro está en racha y puso su segundo gol consecutivo con la camiseta del Cruz Azul, más allá de que esta vez no fue posible la victoria ya que el partido terminó en empate 2-2 con Toluca.
Rodrigo Aguirre
América goleó 5-0 a Mazatlán y uno de los tantos lo puso el Búfalo tras una gran jugada personal. Es su tanto número 11 en 25 juegos en la actual temporada.
¡Rodrigo Aguirre está de regreso! 🦬🔥
Quinto gol para el Club América. 💙🦅💛 pic.twitter.com/7jb4vkMHDG — Club América (@ClubAmerica) April 20, 2025
Martín Alaniz
El atacante puso un golazo en el partido donde Blooming le ganó 3-1 a Independiente Petrolero luego de recibir al borde del área, abrir el pie y colocar la pelota en el segundo palo. En ese mismo juego también dio una asistencia Nahuel Acosta.
Liga Profesional | Fecha 4
Blooming venció 3-1 a Independiente Petrolero
Martin Alaniz, Richet Gómez y Samuel Garzón, anotaron los goles de la academia
Cristian Vedia descontó para la visita
📹: Pasión de Fútbol pic.twitter.com/84r0aQZ4fs — FÚTBOL BOLIVIANO (@fulboliviano) April 20, 2025
Miguel Merentiel
Un zapatazo de la Bestia ayudó al triunfo de Boca Juniors por 2-0 ante Estudiantes de La Plata, en un partido donde también dio una asistencia para el gol de Carlos Palacios.
¡¡¡BESTIAL!!! GOLAZO DE MERENTIEL PARA EL 2-0 DE BOCA ANTE ESTUDIANTES.
📺 ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/Q4pSiiclCy — SportsCenter (@SC_ESPN) April 20, 2025
Dylan Nandín
Segundo gol en su primera experiencia europea para el delantero con pasado en Cerro y Racing en lo que fue triunfo de Arouca por 1-0 ante Estrela Amadora por la Primera División de Portugal.
Luis Urruti
Otro gol del Tito que pasa por un buen momento en el fútbol peruano, más allá de que esta vez no alcanzó para que Sport Boys gane ya que fue empate 2-2 con Cienciano.
Guillermo May
En la Liga de Australia volvió a celebrar el atacante uruguayo que puso uno de los goles en el triunfo de Auckland frente a Melbourne Victory. Lleva nueve tantos en 24 encuentros.
Marcos Camarda
En Chile también hubo gol uruguayo por intermedio del delantero que puso el único tanto del triunfo de San Marcos frente a Santiago Morning.
Lucas Ferreira
El defensa de último pasaje por Danubio anotó en lo que fue empate 1-1 entre su equipo, Defensa y Justicia, y Huracán por la Primera División del fútbol argentino.
¡GOL DEL HALCÓN! Lucas Ferreira ganó de cabeza y anotó el 1-0 de Defensa ante Huracán en el Palacio Ducó. pic.twitter.com/yZfMMLuSCV — SportsCenter (@SC_ESPN) April 19, 2025
Emiliano Mozzone
Sportivo Italiano cayó por 2-1 ante Villa San Carlos en el ascenso argentino, pero el gol del descuento fue uruguayo y lo puso el delantero surgido en Fénix que puso su segundo gol en nueve juegos.
Juan Ignacio Cabrera
Un nuevo festejo para el atacante de 22 años que se desempeña en el ascenso del fútbol alemán con la camiseta del Ausburgo II. Ya son 18 goles y cinco asistencias en 27 partidos en la temporada.
Viernes 18 de abril
Octavio Rivero
Una vez más, el "9" fue clave para Barcelona de Guayaquil. Su gol, fue el único de la victoria por 1-0 ante El Nacional por la Serie A de Ecuador. Ya son tres goles en seis juegos en la actual temporada.
¡LOS PUNTOS SE QUEDAN EN CASA! 💛👊
Con gol de Octavio Rivero vencimos 1-0 a El Nacional ⚽️🔛
Relatos: @JerryRobalino en @LaRadioRedonda pic.twitter.com/i29py8GisG — Fútbol 17 ⚽ (@Futbol17_ec) April 19, 2025
Nicolás Mezquida
El atacante que defiende al Vancouver FC de la Liga de Canadá marcó su primer gol en lo que fue empate 1-1 ante Cavalry. Es el segundo juego que disputa en la temporada.
Nicolas Mezquida opens the scoring for Vancouver FC!#CanPL pic.twitter.com/5aBJAZhbPh — TSN (@TSN_Sports) April 18, 2025
Lucas Torreira
Sus compañeros no lo podían creer y es que el más chiquito de la cancha ganó de cabeza para poner el 1-0 del Galatasaray en la victoria por 2-0 ante Bodrum por la Liga de Turquía. Es el segundo en los últimos cuatro juegos.
🚨 ¡¡GOL URUGUAYO EN LA SUPERLIGA DE TURQUÍA!! 🚨
⚽🇺🇾 Lucas Torreira ganó de arriba y metió un cabezazo inatajable para el 1-0 del Galatasaray vs. Bodrumspor
📺 #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/uxNIuNN12C — SportsCenter (@SC_ESPN) April 18, 2025
Cristian Souza
Bellinzona ganó 2-1 ante Stade Nyonnais en el ascenso del fútbol de Suiza y el atacante marcó uno de los goles del triunfo. Venía de dos asistencias en la fecha pasada.
Jueves 17 de abril
Diego Casas
Tras un gran arranque de 2025, el delantero de Comunicaciones había sumado varios partidos sin gol, pero rompió la sequía ante Xelajú por una nueva fecha de la Liga de Guatemala aunque fue derrota por 3-2.
Facundo Labandeira
Vila Nova visitó a Goiás en una nueva fecha de la Serie B de Brasil y uno de los goles en el empate 2-2 lo puso Facundo Labandeira. Fue el primero en el 2025.
GOL DO VILA
Goiás 1x1 Vila Nova
⚽ Facundo Labandeira
🅰️ Gabriel Poveda
🏆 Brasileirão Série B | Rodada 3
📺 ESPN pic.twitter.com/UihGN6K8mv — Futeboleiros (@futteboleiros) April 17, 2025
Manuel Ugarte
En lo que fue el mejor partido de la jornada por la Europa League, el mediocampista fue quien abrió el marcador en el partido que terminó 5-4 entre Manchester United y Lyon.
¡UGARTE GOOOL! El uruguayo recibió de GARNACHO y marcó el 1-0 clave ante Lyon en la #UELxESPN.
📺 Toda la #UEL, por #DisneyPlus pic.twitter.com/1EsmKFzQWx — SportsCenter (@SC_ESPN) April 17, 2025
Miércoles 16 de abril
Giorgian de Arrascaeta
Otro gran partido del nacido en Nuevo Berlín que no solo dio dos asistencias, sino que además terminó anotando un gol en el triunfo por 6-0 de Flamengo ante Juventude.
Arrascaeta é um jogador de futebol intenso por ter a capacidade para pensar e responder de forma mais rápida uma situação de jogo, a velocidade de pensamento e de execução. https://t.co/Yv8B3WxSkb pic.twitter.com/4KpzMFmrxO — Lucas Gabriel (@lg_castello97) April 17, 2025
Facundo Torres
El Cuervo y su primer gol en el Brasileirao en un partido clave porque Palmeiras se impuso por 1-0 gracias a ese tanto frente a Internacional de Porto Alegre.
Richard Rios rouba do Bernabei, e aciona o Facundo Torres pra abrir o placar: Internacional 0x1 Palmeiras
🔥 Quer ver os gols do #Brasileirão? Então, segue a gente e não perca nenhum lance! 📲⚽ pic.twitter.com/1f66rm9nhs — Papo de Boleiros 🇧🇷 (@_papoboleiros) April 16, 2025
Gabriel Fernández
El Toro y un gol clave para Cruz Azul en el tercer minuto de descuento para que la Máquina Cementera dé vuelta el marcador ante León. Ignacio Rivero asistió en el empate parcial.
Martes 15 de abril
Joaquín Aguirre
El zaguero pasa por una racha muy interesante y suma cinco goles en los últimos siete partidos con la camiseta del Pérez Zeledón de Costa Rica que esta vez le ganó 3-0 al Guanacasteca.
Gastón Rodríguez
El delantero uruguayo anotó un gol de gran factura para Manama, pero no alcanzó porque fue empate frente al A'Ali por la fecha 14 de la Liga de Bahrein a la que llegó el atacante a principio de año. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/17de9ab/2147483647/strip/true/crop/1200x583+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fab%2F6f%2F0b327af046f18e494c0c899ff27f%2Fdiseno-sin-titulo-2025-04-20t193555-296.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 22:35:25.078000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Tribu Charrúa, los goles uruguayos por el mundo desde el 14 de abril al 20 de abril de 2025",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/tribu-charrua-los-goles-uruguayos-por-el-mundo-desde-el-14-de-abril-al-20-de-abril-de-2025"
} |
9e5e3348140341292bc0097d7de05086 | China y EE.UU. son los países que menos simpatía generan en el mundo en 2025, indica un ranking internacional
Redacción El País
El portal World Population Review realizó una clasificación de los países que menos simpatía generan en el mundo en 2025, recopilando información de diversas fuentes, y los tres países en liderar el ranking fueron China, Estados Unidos y Rusia.
El ranking “los países más odiados del mundo 2025” está basado en clasificaciones compiladas por Insider Monkey a partir de 12 fuentes, incluyendo datos previos del World Population Review, indica el sitio web, que advierte tener en cuenta que “dado que el término ‘más odiado’ es subjetivo y no científico, las distintas fuentes clasificarán a los países de forma distinta”.
El World Population Review se define como un “sitio web que proporciona información y estadísticas actualizadas sobre la población mundial, incluyendo estimaciones de población global y datos de cada país. Presenta estos datos mediante gráficos, tablas, análisis y visualizaciones, haciéndolos más accesibles al público”.
El ranking de los países que menos simpatía generan en el mundo en 2025
“Independientemente del lugar del mundo en el que vivan, la mayoría de las personas tienen opiniones específicas sobre otros países. Estas opiniones pueden verse influenciadas por diversos factores, desde las acciones del gobierno o el ejército de un país hasta su cultura y religión dominantes, o incluso el comportamiento de sus turistas”, indica el sitio web a la hora de crear este controversial ranking.
“Estas opiniones también pueden ser positivas o negativas. Algunos países son generalmente apreciados en todo el mundo, otros simplemente aceptados y otros son activamente detestados, incluso odiados”, agrega.
Banderas internacionales. Foto: AFP
El portal matiza sus resultados afirmando que la clasificación de los países más queridos u odiados varía considerablemente según se viaja por el mundo. Si bien no existe una lista definitiva y basada en datos de los países más odiados del mundo, al combinar informes y encuestas de opinión pública sobre el tema en todo el mundo, se pueden observar ciertas tendencias, afirma.
Los países que menos simpatía generan en el mundo en 2025, según este informe, son los siguientes: | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/4a215e0/2147483647/strip/true/crop/1024x498+0+93/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2020%2F10%2F26%2F5f972c80c7aef.jpeg",
"publish_date": "2025-04-20 22:18:42.316000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "China y EE.UU. son los países que menos simpatía generan en el mundo en 2025, indica un ranking internacional",
"url": "https://www.elpais.com.uy/vida-actual/china-y-ee-uu-son-los-paises-que-menos-simpatia-generan-en-el-mundo-en-2025-indica-un-ranking-internacional"
} |
eacb94e122c8e25589925b2477fb82d7 | Defensor Sporting 0-1 Progreso en vivo: una contra letal del Gaucho le permitió anotar a Agustín Moreira
Redacción El País
Defensor Sporting tiene un nuevo desafío en el marco del Torneo Apertura de la Liga AUF Uruguaya y en esta ocasión es enfrentando a Progreso (19:30 - VTV Plus y Disney+) por la fecha 12.
El equipo de Ignacio Ithurralde sabe que ganar es clave porque de volver a sumar tres unidades quedará nuevamente en la segunda posición y solo a dos unidades de Liverpool, líder del primer torneo corto del año.
Progreso, por su parte, llega con la confirmación de Alejandro Larrea como entrenador del Gaucho del Pantanoso, pero con una racha de una sola victoria en el año.
Primer tiempo:
Los primeros 45 minutos se fueron con una gran paridad en el Franzini, más allá de la diferencia que hoy marca la tabla de posiciones entre ambos equipos en el Torneo Apertura.
De hecho, la primera clara la tuvo la visita luego de un tiro de esquina en el que Hernán Carroso dominó dentro del área, remató, se desvió y pegó en el palo cuando Kevin Dawson ya estaba vencido.
José Álvarez y Hernán Carroso luchan por la pelota en el partido entre Defensor Sporting y Progreso. Foto: Estefanía Leal.
Pese a ese inicio favorable para el Gaucho, el violeta equilibró las acciones y en los pies de Walter Montoya tuvo la primera clara tras un remate desde afuera del área que se desvió y se fue apenas ancho.
Defensor Sporting se puso en ventaja, pero el VAR no lo permitió porque Maximiliano Gómez anotó, pero se sancionó posición adelantada que mantuvo el 0-0 en el marcador.
Maximiliano Gómez disputa la pelota en el partido entre Defensor Sporting y Progreso. Foto: Estefanía Leal.
Progreso, luego de varios minutos, lo volvió a intentar con una corrida de Alejandro García que se metió al área, remató de zurda y el tiro se fue por al lado del palo izquierdo de Kevin Dawson.
Aunque de todas, la mejor fue la que tuvo Walter Montoya sobre los 33'. José Álvarez desbordó, el argentino dominó, se metió al área chica, pero Nicolás Gentilio achicó bien y la mandó al tiro de esquina.
Defensor Sporting 0-1 Progreso:
Hora: 19:30
Televisa: VTV Plus y Disney+
Estadio: Luis Franzini
Árbitros: Hernán Heras; Héctor Bergalo, Carlos Morales; Leandro Lasso.
VAR: Andrés Cunha y Federico Modernell.
Defensor Sporting: Kevin Dawson; Patricio Pacífico (62' Xavier Biscayzacú), Guillermo de los Santos, Juan Viacava, José Álvarez; Kevin Prieto (62' Lucas Agazzi), Alfonso Barco (62' Mauricio Amaro), Agustín Soria (67' Rodrigo Dudok), Walter Montoya; Matías Abaldo, Maximiliano Gómez. DT: Ignacio Ithurralde.
Progreso: Nicolás Gentilio; Gianfranco Trasante, Hernán Carroso, Nicolás Olivera, Facundo Silvera; Alejandro García, Adrián Colombino, Agustín Pinheiro, Agustín Moreira; Nicolás Fernández, Nicolás González (67' Facundo Sosa). DT: Alejandro Larrea.
Gol: 61' Agustín Moreira (P) / 0-1.
Amarilla: Gianfranco Trasante (P). | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/3d4d7c9/2147483647/strip/true/crop/5060x2460+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F74%2F9e%2F63e79e8b4d368a39b9ccec724e28%2F98638c34-49a1-476a-bd8f-2cc4f5b6baf2.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 22:10:15.594000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Defensor Sporting 0-1 Progreso en vivo: una contra letal del Gaucho le permitió anotar a Agustín Moreira",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/defensor-sporting-vs-progreso-en-vivo-el-violeta-quiere-seguir-prendido-en-el-apertura-y-ganar-es-clave"
} |
d62e73ab480f37a703a72b328888907e | Expiró la "tregua humanitara" entre Rusia y Ucrania anunciada por Putin para el Domingo Pascua
AFP, EFE
Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente este domingo de violar la tregua de Pascua declarada por el presidente ruso, Vladimir Putin, mientras que Donald Trump dijo esperar un "acuerdo" entre ambos países esta semana.
Putin anunció sorpresivamente el sábado una "tregua humanitaria" de 30 horas por la Pascua, un cese de los combates que hubiera sido significativo en más de tres años de conflicto.
Desde el inicio de la tregua del sábado, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que se comprometió a respetarla, acusó a Rusia de continuar los ataques y el domingo el mandatario reportó nuevas ofensivas.
El Ministerio ruso de Defensa denunció que, pese a la tregua, "unidades ucranianas intentaron llevar a cabo durante la noche ataques contra posiciones rusas en las áreas de Sujaya Balka y Bogatir" en Donetsk, una región del este de Ucrania parcialmente controlada por Rusia.
El Ministerio dijo que estos ataques "fueron repelidos".
Las autoridades rusas también señalaron que registraron ataques de los ucranianos en las regiones fronterizas de Briansk, Kursk y Belgorod, que provocaron muertes de civiles y dejaron heridos.
Zelenski acusó a Rusia de lanzar "operaciones" en Pokrovsk y Siversk, en el frente oriental, y afirmó que el ejército ruso "sigue utilizando armamento pesado".
En total, reportó 46 ofensivas rusas y 901 ataques este domingo.
El mandatario ucraniano reiteró su propuesta de establecer "un cese el fuego total, incondicional y justo que se extienda como mínimo durante 30 días".
Periodistas de AFP desplegados en el frente oriental reportaron que escucharon explosiones el domingo en la mañana, pero que la situación parece más calmada y que no hay humo en el horizonte.
Cesó la tregua
No obstante, la tregua pascual de 30 horas declarada por el presidente ruso y secundada por Ucrania, expiró en la medianoche del domingo sin que el Kremlin tomara la decisión de prolongarla.
De esta forma, Putin rechazó la propuesta del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien le había planteado extender el alto al fuego durante 30 días | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/608311a/2147483647/strip/true/crop/5997x2915+0+541/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F75%2F35%2F00ea84e74009aaa552f0128360de%2Fafp-42wc4ck-19423561.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 22:05:59.058000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Expiró la \"tregua humanitara\" entre Rusia y Ucrania anunciada por Putin para el Domingo Pascua",
"url": "https://www.elpais.com.uy/mundo/expiro-la-tregua-humanitara-entre-rusia-y-ucrania-anunciada-por-putin-para-el-domingo-pascua"
} |
c3c3f258539a38188733734ed5e1033e | Colectivo Trans del Uruguay llamó a manifestación en Montevideo por asesinato de mujer trans en Pinamar Norte
Redacción El País
El Colectivo Trans del Uruguay (CTU) convocó este domingo a una manifestación en Montevideo por el asesinato de una mujer trans de 51 años en Pinamar Norte.
"¡Llamamos a concentrar mañana lunes 21 de abril en Plaza Libertad (Plaza Cagancha) pidiendo justicia hacia nuestra compañera Alexandra, no queremos ninguna muerte trans más!", dice el comunicado publicado en la red social Instagram del CTU.
La convocatoria es para las 18:30 horas.
El colectivo ya se había pronunciado sobre este asesinato a través de un comunicado, expresando su rechazo contra este "acto de barbarie".
Este crimen, agregó el CTU, "es solo una muestra más del retroceso salvaje en los derechos de las personas trans y disidentes en América Latina, El Caribe, Abya Yala y en el mundo".
Convocatoria del Colectivo Trans del Uruguay (CTU) por asesinato de mujer trans en Pinamar Norte. Foto: Colectivo Trans del Uruguay.
Qué se sabe del asesinato de mujer trans en Pinamar Norte
El asesinato de la mujer trans de 51 años en Pinamar Norte fue informado este sábado por la Jefatura de Policía de Canelones.
Según información primaria, un hombre de 57 años llamó al servicio de emergencias 9.1.1. para informar que intentó comunicarse con su amiga, una mujer trans, pero no obtuvo respuesta.
Patrullero. Foto: Estefania Leal.
Personal policial se dirigió a la vivienda, ubicada en la calle 60 de Pinamar Norte. Al ingresar a la vivienda de la víctima, el cuerpo de esta se hallaba en el lugar sin signos vitales.
La Policía informó que la víctima presentaba una herida de arma de fuego en la zona derecha del tórax.
Trabajaron en el lugar el Departamento de Homicidios y Policía Científica. La fiscal Tania Vidal quedó al frente de la investigación. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/582ed6b/2147483647/strip/true/crop/2823x1372+0+84/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fe3%2Fea%2F70d1b8724f398af7d8e403ec4b63%2Fprotesta-en-apoyo-a-ley-trans-en-montevideo.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 21:46:24.421000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Colectivo Trans del Uruguay llamó a manifestación en Montevideo por asesinato de mujer trans en Pinamar Norte",
"url": "https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/colectivo-trans-del-uruguay-llamo-a-manifestacion-en-montevideo-por-asesinato-de-mujer-trans-en-pinamar-norte"
} |
c3ef97a6601c72348f06c757aaf062e9 | Sergio Blanco da que hablar en México: su equipo eliminó al vigente campeón y se metió en la fase final
Redacción El País
En la noche de este sábado, y en el marco de la última fecha de la fase regular del Torneo Clausura de la Liga Expansión de México (Segunda División), Celaya de Sergio Blanco, derrotó 1-0 a Chivas Tapatío, vigente campeón, y sorpresivamente lo eliminó del torneo. Tapatío fue el equipo que en el torneo pasado le había ganado la final precisamente al equipo del Chapita. Con esta victoria, Celaya consiguió el cuarto lugar de la tabla de cara a los playoff del certamen. Vale recordar que la clasificación ya la había conseguido con dos fechas de anticipación.
El club del entrenador uruguayo —que tiene a Pablo Pereira como ayudante técnico y a Emiliano Ahuntchain como preparador físico— ganó gracias al gol anotado por el mexicano Eduardo del Ángel a los 43 minutos y estuvo con un jugador menos desde los 58' por la expulsión a Manríquez.
En los 14 partidos jugados hasta ahora en la temporada, Celaya ganó siete, empató cuatro y perdió tres. Convirtió 23 goles y le marcaron 15. Uno de los jugadores destacados del plantel es el uruguayo Lucas Paul De Los Santos, el sanducero exjugador de Defensor Sporting, que es habitual titular y este sábado no fue la excepción.
Es el segundo torneo de Sergio Blanco, Pablo Pereira y Emiliano Ahuntchain al frente del Celaya. En el campeonato pasado fueron vicecampeones tras perder la final ante Tapatío. Ahora vuelve a clasificar a la etapa de playoff y este miércoles ya jugará los cuartos de final del campeonato.
Los Toros de Celaya se enfrentarán a Jaibos Tampico Madero por los cuartos de final del certamen. El partido de ida será este miércoles 23 de abril mientras que la vuelta será el sábado 26. En la fase regular, Celaya y Jaibos igualaron 0 a 0. Leones Negros (29 puntos), Atlante (28) y Mineros de Zacatecas (26) son los tres equipos que quedaron por encima de Celaya (25). | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/4af2a22/2147483647/strip/true/crop/2048x996+0+184/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fbb%2Fb6%2F5169ea5d4453a27d6a398f4a4c6d%2Fgo9jgftxeaavvhi.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 21:38:27.022000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Sergio Blanco da que hablar en México: su equipo eliminó al vigente campeón y se metió en la fase final",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/sergio-blanco-da-que-hablar-en-mexico-su-equipo-elimino-al-vigente-campeon-y-se-metio-en-la-fase-final"
} |
ad825b5652f202a6e836be596a4348e7 | Luto en el fútbol argentino: tras dos meses de internación, falleció Hugo Orlando Gatti a los 80 años
La Nación / GDA
A los 80 años falleció Hugo Orlando Gatti, el Loco, quien se consideró un discípulo y un heredero del gran Amadeo Carrizo y forjó un estilo que quedó marcado para siempre en el fútbol argentino.
Fuentes del Ministerio de Salud de la Ciudad confirmaron al medio argentino La Nación el fallecimiento del Loco cerca de las 17:30 del domingo 20 de abril. Llevaba dos meses internado en el Hospital Pirovano por un cuadro de neumonía.
Su familia decidió quitarle el respirador porque su estado de salud era ya irreversible, según informaron.
Repartía sus días entre Argentina y España, el país en el que eligió radicarse hace ya varios años. No le gustaba el frío, por lo que este verano llegó a la vecina orilla, donde sufrió, hace casi dos meses, una caída que le provocó una fractura de cadera. Fue internado en el hospital, y luego de la cirugía su estado se complicó al contraer un virus hospitalario que derivó en una neumonía y una insuficiencia renal. El viernes 28 de marzo se le practicó una traqueotomía.
Hugo Orlando Gatti defendiendo los colores de Boca Juniors frente a River Plate. Foto: Archivo El País.
Por aspecto e indumentaria tuvo una impronta juvenil, desfachatada e intrépida que no lo abandonó hasta sus últimos días. La melena, la misma que en su época de arquero se sujetaba con una vincha, adquirió un color cenizo ya entrado en la adultez. Las arrugas boicoteaban su modo juvenil de vestirse. Fue alguien que le quitó solemnidad y almidón al puesto de arquero.
Ese aire picaresco y desprejuiciado no le impidió ejercer el oficio con la seriedad profesional de alguien que tiene el récord de partidos disputados en Primera División, con 765, a lo largo de 25 años (1962/88), entre Atlanta, River Plate, Gimnasia y Esgrima La Plata, Unión de Santa Fe y Boca Juniors. También posee la plusmarca de penales atajados entre los arqueros argentinos, con 26, ninguno más trascendente que el que le desvió a Vanderlei (Cruzeiro) y le dio a Boca su primera Copa Libertadores, en 1977.
Hugo Gatti frente a Diego Aguirre en un partido entre Peñarol y Boca Juniors. Foto: Archivo El País.
Gatti se hizo un lógico merecedor del apodo Loco por su espíritu alegre para interpretar el fútbol como un espectáculo, un show. Consideraba que el hincha que iba a la cancha debía llevarse algo más que un resultado. Y él se lo ofrecía con un estilo audaz, atrevido, que para muchos conservadores era fronterizo con la temeridad.
En su carrera ganó seis títulos y todos con la camiseta de Boca Juniors, tres a nivel local y tres internacionales. En el fútbol argentino fue campeón del Metropolitano 1976 y 1981 y del Nacional 1976, mientras que también con la camiseta del Xeneize se alzó en dos ocasiones con la Copa Libertadores (1977 y 1978) y en una ocasión con la Copa Intercontinental (1977).
Con la selección de Argentina llegó a disputar 18 partidos defendiendo a la Albiceleste en la Copa América de 1975, donde atajó cuatro partidos, y también el Mundial 1966 donde integró el plantel, pero no tuvo minutos. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/c69879b/2147483647/strip/true/crop/1200x583+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F5d%2F51%2Fa793c820412ca1270d3a9edaff59%2Fdiseno-sin-titulo-2025-04-20t183709-244.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 21:38:08.619000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Luto en el fútbol argentino: tras dos meses de internación, falleció Hugo Orlando Gatti a los 80 años",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/luto-en-el-futbol-argentino-tras-dos-meses-de-internacion-fallecio-hugo-orlando-gatti-a-los-80-anos"
} |
1d3402b12bcf3caa1eb0458e68cbd266 | ¡Bestial, Pajarito! Con un golazo de Federico Valverde en la hora, Real Madrid le ganó al Athletic Bilbao
Redacción El País
Ganar es una obligación para Real Madrid que quiere seguir en la pelea por el título de LaLiga donde tiene a Barcelona como principal competidor y al que sigue de atrás porque los culés lideran.
Este domingo le tocó enfrentar a Athletic Bilbao en un partido muy complicado y sin Kylian Mbappé, pero el que sí estuvo y fue pieza clave fue Federico Valverde que con un golazo le dio el triunfo al Merengue.
Cuando ya se jugaban los descuentos en el Santiago Bernabéu y el empate se imponía en el marcador, el Pajarito tomó la pelota dentro del área, remató de volea y la puso en el ángulo superior derecho del arquero del equipo vasco para establecer así el 1-0 definitivo.
El equipo de Carlo Ancelotti lo había buscado de varias maneras, pero el arquero Unai Simón, la falta de puntería y hasta el VAR impidieron que el equipo local se pusiera antes en ventaja, hasta que llegó Valverde
Vinicius había marcado a los 82' pero una posición adelantada en la previa de la jugada terminó anulando lo que era el tanto que modificaba el marcador.
¡ANULADO EL GOL DE REAL MADRID! ⚽❌
▶ El árbitro Martínez Munuera revisó la jugada en el VAR y decretó que hubo fuera de juego de Endrick.#LaLigaEnDSPORTSI #RealMadridAthletic pic.twitter.com/BxbFlCSOp4 — DSPORTS (@DSports) April 20, 2025
Valverde, que comenzó de lateral, estaba guardando lo mejor para el final porque sobre el cierre del partido ingresó Lucas Vázquez a jugar en ese sector y el uruguayo se adelantó unos metros y eso terminó siendo vital.
Con su zapatazo, el Pajarito llegó a nueve goles y ocho asistencias en los 51 partidos que lleva disputados en esta temporada con la camiseta de Real Madrid por todas las competencias.
La victoria le permitió a Real Madrid llegar a 69 puntos, solo cuatro por debajo de Barcelona que tiene 73 cuando restan seis fechas para el cierre del torneo liguero. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/9261ab4/2147483647/strip/true/crop/1920x933+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F9b%2Fca%2Fe6acd0be4dff88c5a739e2963d66%2Ffbdb5dd1e04a0b2f3e63549d02d63469359f961fw.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 20:57:56.061000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "¡Bestial, Pajarito! Con un golazo de Federico Valverde en la hora, Real Madrid le ganó al Athletic Bilbao",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/bestial-pajarito-con-un-golazo-de-federico-valverde-en-la-hora-real-madrid-le-gano-al-athletic-bilbao"
} |
2153e915213a431686d1de1ba36a3921 | Cuándo vuelve a jugar Peñarol por la Liga AUF Uruguaya: retornará al Campeón del Siglo para jugar ante Cerro
Redacción El País
A medida que pasan las fechas, Peñarol empezó a enderezar un barco que comenzó el 2025 torcido y con rachas negativas que sorprendieron. El aurinegro sumó su tercera victoria consecutiva en el Apertura frente a Wanderers y pasa por un buen momento.
Lo que se le viene a Peñarol en el marco de la Liga AUF Uruguaya es enfrentar a Cerro en el Campeón del Siglo en el marco de la fecha 13 del Torneo Apertura. Dicho encuentro será el domingo 27 de abril desde las 18:15.
Tras los triunfos frente a Danubio, Miramar Misiones y Wanderers, el Mirasol apunta a seguir sumando unidades pensando, sobre todo, en la futura Tabla Anual en la que podría complicarse si no crece.
En este momento comparte la sexta posición de la misma con Plaza Colonia ya que los dos suman 18 puntos, pero se encuentra a ocho de Liverpool, que es el líder del Apertura.
Jugando en el Campeón del Siglo frente al Villero, Peñarol cuenta con una racha de cinco partidos sin derrotas en los que sumó cuatro victorias y un empate. Anotó 11 goles y le hicieron cuatro.
La última victoria del Albiceleste en el escenario aurinegro data del 7 de mayo de 2017 cuando los dirigidos en ese entonces por el colombiano Diego Alonso Barragán se impusieron 2-1 ante el equipo de Leonardo Ramos.
Un doblete de Maureen Franco le dio la victoria a Cerro frente a un Peñarol que descontó por intermedio de Diego Rossi por la fecha 14 del Torneo Apertura de ese año. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/1a38882/2147483647/strip/true/crop/1200x583+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Ff3%2F15%2Fef9a35804c9dafc14d980beda0d1%2Fdiseno-sin-titulo-2025-04-20t171410-220.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 20:30:59.883000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Cuándo vuelve a jugar Peñarol por la Liga AUF Uruguaya: retornará al Campeón del Siglo para jugar ante Cerro",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/cuando-vuelve-a-jugar-penarol-por-la-liga-auf-uruguaya-retornara-al-campeon-del-siglo-para-jugar-ante-cerro"
} |
ee2f5ff458ed8b03145cd074ffe440de | El alimento que es capaz de regenerar neuronas y fortalecer la memoria, según revelaciones de un estudio
La Nación/GDA
Recientemente, uno de los órganos del cuerpo humano donde más se ha puesto el foco cuando se habla de nutrición es el cerebro. En internet abundan recomendaciones de alimentos o hasta juegos que sirven para fortalecer la memoria. Desde Australia, un grupo de investigadores ofrece una nueva alternativa para mejorar el funcionamiento del cerebro. Se trata de un hongo que sería capaz de aumentar la generación de células y ayudar a las personas a guardar mejor sus recuerdos.
A medida que las personas envejecen, la capacidad para realizar ciertas tareas cognitivas puede deteriorarse. Esto se debe a distintos factores, como una alimentación deficiente, falta de actividad física y enfermedades neurodegenerativas, algunas de las cuales pueden ser hereditarias y otras no. Para evitar que los adultos mayores enfrenten dificultades en su vejez relacionadas con un buen funcionamiento mental, algunos laboratorios comenzaron a investigar alimentos con potencial para beneficiar la salud de las células cerebrales.
El profesor Frederic Meunier, del Instituto del Cerebro de Queensland, en Australia, lideró una investigación sobre los efectos del hongo Hericium erinaceus en la regeneración neuronal y el fortalecimiento de la memoria. Los resultados de este trabajo se publicaron en la revista Journal of Neurochemistry en 2023 y fueron prometedores.
Hongo de melena de león. Fuente: Lukas - Sociedad Española de Fitoterapia vía La Nación/GDA
Esta seta, conocida como “hongo melena de león”, ha sido utilizada tradicionalmente por algunas culturas originarias de Australia y se convirtió en una fuente de compuestos químicos capaces de reparar células dañadas y estimular el crecimiento de nuevas neuronas. Antiguamente, se usaba en la medicina tradicional de Oceanía y Asia Pacífico, pero ahora se considera que podría contener los elementos necesarios para desarrollar fármacos sintéticos más eficaces.
El Hericium erinaceus “mejora la regeneración de los nervios periféricos al activar la actividad neurotrófica del factor de crecimiento nervioso (NGF)”, señala el artículo, y detalla que posee compuestos biológicamente activos capaces de promover el crecimiento de neuritas en neuronas del hipocampo. Esta región del cerebro, junto con la corteza prefrontal y la amígdala, es clave en el almacenamiento de recuerdos.
“La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica”, describe el autor de la investigación.
Hongo Melena de León. Foto: Wikipedia
Es importante recordar que, antes de consumir este tipo de hongo, es importante consultar con tu médico de confianza, ya que hay personas —como aquellas con enfermedades autoinmunes— que no deberían ingerirlo. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/68db242/2147483647/strip/true/crop/1577x767+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F93%2Ffb%2F45790d3c4893a3802eb7f4a98e4a%2Fcerebrito.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 20:19:57.028000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "El alimento que es capaz de regenerar neuronas y fortalecer la memoria, según revelaciones de un estudio",
"url": "https://www.elpais.com.uy/bienestar/nutricion/el-alimento-que-es-capaz-de-regenerar-neuronas-y-fortalecer-la-memoria-segun-revelaciones-de-un-estudio"
} |
5454c9b767970faa1ca36fdcfb38baf3 | El contundente mensaje del cantante L-Gante para anunciar el final de su relación con Wanda Nara: "Terminó"
Redacción El País
Los primeros indicios fueron en las redes sociales donde dejaron de mostrarse todo el tiempo junto, luego comenzaron los rumores y ahora el cantante argentino L-Gante confirmó el final de su relación con Wanda Nara.
El cantante, cuyo nombre real es Elian Ángel Valenzuela, dio la noticia en un escueto pero contundente mensaje en sus redes sociales: ""Gente, paso a comentarles que mi relación de pareja con Wanda Nara terminó". De esta forma puso punto final a un vínculo que, más allá de lo sentimental, siempre estuvo rodeado de rumores y atención mediática.
El cantante de cumbia 420 eligió su cuenta de Instagram para comunicar la noticia, en una foto donde se lo ve recostado sobre un enorme oso de peluche. Si bien no dio muchos detalles, la frase fue clara, dejando poco margen para otra interpretación.
Historia de Instagram de L-Gante anunciando el final de su relación con Wanda Nara. Foto: Instagram @lgante_keloke
No es la primera vez que se habla de una separación entre ellos. Desde que se los empezó a vincular, en 2021 cuando Nara aún estaba casada con Mauro Icardi, fueron varias las veces que se habló de un posible distanciamiento, y otras tantas en las que se mostraron juntos nuevamente. Esta vez, sin embargo, la declaración pública de L-Gante parece marcar un cierre definitivo.
Wanda, por su parte, no se refirió al tema. En sus redes publicó una serie de fotos donde se la ve celebrando las Pascuas en familia. Su silencio también alimenta la sensación de que esta vez el final de la relación es real y no parte del juego mediático al que ambos, en diferentes momentos, supieron recurrir.
Desde su casa en Santa Bárbara, Wanda Nara publicó fotografías de ella junto a sus cinco hijos, su hermana Zaira y sus sobrinos, y un animador que fue vestido con un traje de conejo de peluche gigante. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/63952af/2147483647/strip/true/crop/1000x486+0+2/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2022%2F10%2F04%2F633c354702fb8.jpeg",
"publish_date": "2025-04-20 20:01:52.987000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "El contundente mensaje del cantante L-Gante para anunciar el final de su relación con Wanda Nara: \"Terminó\"",
"url": "https://www.elpais.com.uy/tvshow/personajes/el-contundente-mensaje-del-cantante-l-gante-para-anunciar-el-final-de-su-relacion-con-wanda-nara-termino"
} |
c6978b24bde32a1b906daa7553131ef9 | Cerro 1 - City Torque 2: sufriendo más de lo esperado en el final, los Ciudadanos triunfaron de visitantes
Redacción El País
Con goles de Gary Kagelmacher y Pablo Siles, Montevideo City Torque venció 2-1 a Cerro en el complemento de la fecha 12 del Torneo Apertura, en el partido que se jugó en el Monumental Luis Tróccoli. Mathías Abero, de penal, le puso condimento al cierre con su gol marcado a los 93 minutos, después de una mano de Sebastián Rodríguez dentro de su área. De esta forma, los Ciudadanos alcanzaron los cinco partidos sin caer, todo lo contrario para los albicelestes, que llevan tres sin poder obtener triunfos.
Primer tiempo
Montevideo City Torque le ganaba bien a Cerro 1-0 gracias a un gol del zaguero Gary Kagelmacher a los 13 minutos de juego. Los Ciudadanos empezaron mejor, teniendo la pelota y con insinuaciones sobre el arco de Mathías Cubero. De hecho, Nahuel Leivas, de cabeza, había estado cerca de marcar el primer tanto que se dio unos minutos después. Cerro buscó salir jugando, Villar la perdió y cometió una falta al borde del área por la que vio la amarilla. De ese tiro libre se generó la jugada del gol, porque Seba Rodríguez lanzó al horizontal, en el rebote Da Silva le dio al palo hasta que el exjugador de Peñarol la mandó a guardar.
Sebastián Rodríguez y un buen partido en Montevideo City Torque contra Cerro. Foto: Montevideo City Torque.
La visita siguió siendo levemente superior, aunque en el tramo final del primer período Máximo Alonso generó una buena atajada de Francisco Tinaglini con un tiro a distancia bien despejado por el guardameta ciudadano.
En el final, Walter Núñez marcó el segundo gol para City Torque, pero fue anulado por posición adelantada. La incidencia generó polémica porque el último pase fue de un defensa de Cerro, lo que no fue percibido por ninguno de los integrantes del cuerpo arbitral, ni siquiera en la cabina del VAR.
Segundo tiempo
City Torque siguió jugando mejor. A los 50' Costa quedó mano a mano con Cubero, y por no patear de derecha, el arquero del equipo local hizo una formidable atajada para seguir estando solo un gol abajo. También Seba Rodríguez tuvo su oportunidad con un remate entrando al área que se fue por encima del travesaño. Pero llegó la justicia con el trámite cuando Pablo Siles definió rastrero y a colocar un rebote para sentenciar el 2-0 para la visita.
Parecía partido acabado, pero Tabaré Silva con sus cambios mandó el equipo al frente y Cerro se fue con ganas en la búsqueda del descuento. Aunque recién llegó en tiempo de adición con el penal de Abero, antes Cerro tuvo varias situaciones claras para anotar, incluyendo una incidencia en donde la pelota pega en el brazo de Leivas, pero Andrés Matonte consideró que no era penal ya que previamente había dado en el pie del defensa. Incluso posterior al descuento, Maxi Villa realizó un tremendo despeje, cuando era gol de Facundo Techera a dos metros del arco. Al final fue 2-1 a favor de Montevideo City Torque, que fue el equipo que más hizo por el partido; no mereció cerrar sufriendo.
La previa
Desde la hora 17:15 Cerro recibe a Montevideo City Torque en el Estadio Monumental Luis Tróccoli con el arbitraje de Andrés Matonte. Es un partido importante para la zona baja de la tabla del descenso, pues son dos equipos que saben que tienen que sumar para evitar la caída a la Segunda División Profesional. Los Ciudadanos vienen de la "B", por lo que suplican su puntaje en esa tabla. Los albicelestes llegan al duelo tras perder en la fecha 11 contra Defensor Sporting en el Franzini, en tanto que, los celestes empataron contra Wanderers 0-0.
Tabaré Silva manda a la cancha a Cubero, Haller, Salaberry, Villar, Abero, Miranda, Mulet, Álvarez, Cáceres, Alonso y Camacho. Por el lado del argentino Martín Cicotello, juegan Tinaglini, Busquets, Kagelmacher, Villa, Leivas, Lautaro López, Seba Rodríguez, Costa, Siles, Núñez y Nahuel Da Silva.
Cerro está en la posición 11 del Torneo Apertura con 14 puntos en 11 partidos disputados, mientras que Montevideo City Torque está undécimo con la misma cantidad de puntos pero con peor saldo de goles. En el descenso, el local está 13° solo superando a River Plate, Miramar Misiones y Progreso y la visita en el puesto 10 superando a los albicelestes, Wanderers y Danubio.
Ficha del partido
Cerro: Mathías Cubero; Rafael Haller (69' Enrique Almeida), Horacio Salaberry, Mauro Villar (46' Facundo Techera), Mathías Abero; Agustín Miranda (69' Matías Ocampo), Agustín Mulet (46' Facundo Silvestre), Emiliano Álvarez, Sebastián Cáceres (46' Emanuel Cuello); Máximo Alonso, Sebastián Camacho.
DT: Tabaré Silva.
Montevideo City Torque: Francisco Tinaglini; Ezequiel Busquets (86' Guillermo Fratta), Gary Kagelmacher, Maximiliano Villa, Nahuel Leivas; Lautaro López (60' D. Guzmán), Sebastián Rodríguez, Santiago Costa (74' Lucas Pino), Pablo Siles; Walter Núñez (74' Esteban Obregón), Nahuel Da Silva.
DT: Martín Cicotello.
Árbitro: Andrés Matonte.
Asistentes: Martín Soppi, Vicente González.
VAR: Daniel Rodríguez, Bruno Sacarelo.
Amarillas: Villar (C), Cáceres (C), Camacho (C), Silvestre (C); L. López (MCT).
Goles: 13' Gary Kagelmacher; 65' Pablo Siles; 93' Mathías Abero (de penal). | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/de9387c/2147483647/strip/true/crop/1638x796+0+285/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F92%2Fde%2F0070313d46deb41282d74b356b6f%2Fgpayxbmwsaaeamg.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 19:53:35.536000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Cerro 1 - City Torque 2: sufriendo más de lo esperado en el final, los Ciudadanos triunfaron de visitantes",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/cerro-y-montevideo-city-torque-se-enfrentan-en-el-troccoli-por-puntos-importantes-para-evitar-el-descenso"
} |
3b25e035d29693b2d6e6fabe81909b6a | Temporal en Castellanos: más de 70 construcciones afectadas tras vientos de 100 km/h
Redacción El País
El Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) informó que recorrió Castellanos, localidad de Canelones, que fue la zona más afectada por el temporal del jueves 17 de abril.
De acuerdo al comunicado, tras una advertencia naranja emitida por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), hubo tormentas severas, fuertes vientos, precipitaciones abundantes y caída de granizo principalmente en Canelones, Florida y Lavalleja.
Las estaciones meteorológicas midieron rachas de viento de 70 km/h, pero tras los daños observados, el Sinae estimó que las ráfagas alcanzaron los 100 km/h. Tras estas inclemencias, hubo más de 70 construcciones que sufrieron daños: viviendas, un local comercial y una escuela local que sufrió afectaciones graves. Además, varias ovejas fallecieron, según informó el organismo.
En la recorrida, se repartieron insumos para las reparaciones más urgentes, como chapas, tirantes y clavantes, ropa, alimentos, colchones y kits de higiene personal y para el hogar.
La intendenta de Canelones, Gabriela Garrido, informó que de acuerdo a la información preliminar, aproximadamente 90 familias han sido afectadas en Canelones y a todas ellas se les ha brindado asistencia En tanto, indicó que "se está realizando un relevamiento para evaluar el impacto en la producción agrícola y agropecuaria". | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/0036869/2147483647/strip/true/crop/945x459+0+36/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F72%2Fc9%2F3ad29b1f4e0196ad2a6b6874e330%2F22-1.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 19:35:47.270000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Temporal en Castellanos: más de 70 construcciones afectadas tras vientos de 100 km/h",
"url": "https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/temporal-en-castellanos-mas-de-70-construcciones-afectadas-tras-vientos-de-100-km-h"
} |
df091ef85340ddc640451787b296a9e9 | Qué le dijo el papa Francisco a JD Vance meses después de sus duras críticas a políticas migratorias de Trump
AFP
El papa Francisco se reunió este domingo con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en una charla que se sostuvo independientemente de las celebraciones de Pascua, según la información que ofreció el Vaticano, dos meses después de que el sumo pontífice criticara duramente la política migratoria del gobierno de Donald Trump, enfocada en deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados e incluso personas con documentos.
Este "encuentro privado" de "unos minutos" tuvo lugar "poco después de las 11:30" (hora local) en la residencia de Santa Marta, donde vive el papa en el Vaticano.
Ambos "intercambiaron sus deseos con motivo del día de Pascua", indicó la Santa Sede en un comunicado.
"Es un placer verle en mejor estado de salud", declaró JD Vance al papa argentino, según un video publicado por el Vaticano.
"Gracias por recibirme. Rezo por usted cada día. Que dios le bendiga", añadió antes de estrecharle la mano.
Reunión entre el papa Francisco y JD Vance en el Vaticano. Foto: Vatican News.
El sumo pontífice hizo regalos al vicepresidente estadounidense, entre ellos unos rosarios, una corbata estampada con el escudo del Vaticano y huevos de chocolate para sus tres hijos.
JD Vance, convertido al catolicismo a los 35 años, fue recibido el sábado en el Vaticano por el cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado y número dos de la Santa Sede.
Pietro Parolin y JD Vance. Foto: AFP.
En este encuentro "cordial" se abordó "la situación internacional, en particular en los países marcados por la guerra, las tensiones políticas y situaciones humanitarias difíciles, con especial atención a los migrantes, refugiados y prisioneros", indicó el Vaticano en un comunicado.
Tensiones entre la Casa Blanca y el Vaticano
En febrero, el jesuita provocó indignación en la Casa Blanca al condenar, en una carta a los obispos estadounidenses, las expulsiones masivas de migrantes promovidas por el presidente Donald Trump, que calificó de "importante crisis".
"Lo que se construye a base de fuerza, y no a partir de la verdad sobre la igual dignidad de todo ser humano, mal comienza y mal terminará", advirtió en su misiva.
El vicepresidente estadounidense, un ferviente católico, quiere hacer de su país un baluarte de los valores conservadores limitando drásticamente la inmigración. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/2c5f7c6/2147483647/strip/true/crop/1000x486+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fa8%2F2c%2F1296b6a540c1897e103461b848c0%2Fencuentro-entre-el-papa-francisco-y-jd-vance-en-el-vaticano.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 19:20:09.368000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Qué le dijo el papa Francisco a JD Vance meses después de sus duras críticas a políticas migratorias de Trump",
"url": "https://www.elpais.com.uy/mundo/estados-unidos/que-le-dijo-el-papa-francisco-a-jd-vance-meses-despues-de-sus-duras-criticas-a-politicas-migratorias-de-trump"
} |
c9a8ff5694e4c5b5e6237f05c197e250 | Premier League: Liverpool ganó con Núñez en el banco y se acerca al título; el United perdió el duelo uruguayo
Redacción El País
Luego de quedar eliminado de la Copa de la Liga, la FA Cup y la UEFA Champions League, parece que a Liverpool no se le escapará la Premier League y es que quedó a un paso de conseguir el título tras su victoria por 1-0 ante Leicester.
De hecho, si los Reds no levantaron el trofeo este domingo fue solamente porque Arsenal venció 4-0 a Ipswich Town (Martinelli, Trossard en dos ocasiones y Nwaneri) y no permitió que se siguiera estirando la brecha entre el líder y su escolta.
Con 15 puntos por disputarse en el torneo de Primera División del fútbol inglés, son 13 las unidades de diferencia por lo que si Liverpool supera a Tottenham el próximo domingo 27 de abril será campeón y hasta podría gritar campeón antes de jugar si el sábado, Arsenal deja puntos frente al Crystal Palace.
De todas maneras, no le fue sencillo al equipo de Arne Slot quedarse con esa victoria que lo dejó a un paso del título porque la selló recién en el minuto 76 cuando Trent Alexander Arnold remató de volea dentro del área para vencer al arquero rival de los Foxes, que descendieron con la derrota.
¡UN GOL QUE ACERCA AL LIVERPOOL AL TÍTULO! Alexander-Arnold marcó el 1-0 al Leicester, que está DESCENDIENDO.
📺 Toda la #Premier, por #DisneyPlus pic.twitter.com/9ejNDkLyT1 — SportsCenter (@SC_ESPN) April 20, 2025
En los Reds volvió a la convocatoria Darwin Núñez, pero no sumó minutos por lo que cosechó otro encuentro sin jugar en un Liverpool del que parece despedirse de cara a la próxima temporada.
Lo cierto es que antes de marcharse podría sumar un título más en su pasaje por el club con el que ya sumó dos trofeos: la Community Shield 2022 y también la Copa de la Liga 2023-24.
Manchester United va en picada en el torneo local
Pese a su destacada actuación a nivel internacional donde entre semana dejó por el camino al Lyon en un partidazo donde ganó 5-4 por la Europa League, en el torneo local sigue dejando mucho que desear.
Esta vez fue derrota por 1-0 ante Wolverhampton en Old Trafford por el golazo de tiro libre de Pablo Sarabia cuando iban 77 minutos. En los Diablos Rojos fue titular Manuel Ugarte, disputando 60 minutos, mientras que en la visita Santiago Bueno disputó todo el partido jugando en la zaga.
Los números marcan que por Premier League, Manchester United solo ganó dos de sus últimos 10 partidos disputados y ambos ante equipos que hoy están entre los tres peores de la competencia como Ipswich Town (3-2) y Leicester (3-0).
Además, en este momento se ubica en el puesto 14 de la tabla de posiciones, en el que lo alcanzó Wolverhampton con la victoria, y está afuera de toda competencia internacional para la próxima temporada, por el momento. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/ec7522f/2147483647/strip/true/crop/5816x2827+0+0/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fef%2F26%2F8df8e68d40898a5c4cb460658bbb%2Fafp-42wn6ve-19424285.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 19:07:07.036000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "Premier League: Liverpool ganó con Núñez en el banco y se acerca al título; el United perdió el duelo uruguayo",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/premier-league-liverpool-gano-con-nunez-en-el-banco-y-se-acerca-al-titulo-el-united-perdio-el-duelo-uruguayo"
} |
93233f798c79629ad48a703ed84b1c83 | "Escribamos juntos nuevas páginas de grandeza": Fossati es nuevo DT de Universitario y así fue su bienvenida
Redacción El País
¡Es oficial! Jorge Fossati está de vuelta en el fútbol de Perú y tendrá la chance de extender su amplio legado con un nuevo capítulo profesional en su carrera, esta vez de regreso en un club que ya lo tuvo entre sus filas y que actualmente es el líder de la liga.
A sus 72 años, el entrenador se embarca en la misión de pelear el tricampeonato en el campeonato peruano y levantar la campaña en la Copa Libertadores, que mantiene al equipo último, con cero puntos, por detrás de River, Barcelona de Ecuador e Independiente del Valle.
El Nonno, como lo bautizó la hinchada, asumió como nuevo DT tras la salida de Fabián Bustos rumbo a Olimpia de Paraguay y fue anunciado este domingo por el club a través de sus redes sociales: “Un campeón vuelve al más campeón del Perú”.
"Jorge Daniel Fossati Lurachi, uno de los artífices de la 27, regresa como director técnico del más campeón del Perú. ¡A seguir haciendo historia, profe!", reza el texto, que en otra publicación agrega: "Escribamos juntos nuevas páginas de grandeza".
𝗨𝗡 𝗖𝗔𝗠𝗣𝗘𝗢́𝗡 𝗩Ⓤ𝗘𝗟𝗩𝗘 𝗔 𝗦𝗨 𝗖𝗔𝗦𝗔 🤩
Jorge Daniel Fossati Lurachi, uno de los artífices de la ⭐️27, regresa como director técnico del más campeón del Perú.
¡A seguir haciendo historia, profe! 🙌#LaGarraDelÚnicoGrande pic.twitter.com/a2u5MGWbz3 — Universitario (@Universitario) April 20, 2025
En 2023, el experimentado técnico llegó al club en un momento crítico, tras la salida de Carlos Compagnucci, y logró lo que parecía un sueño lejano: devolverle la gloria al equipo crema después de una década sin títulos. Bajo su dirección, Universitario disputó 42 partidos, registró 25 victorias, nueve empates y ocho derrotas.
Su éxito no pasó desapercibido y, a finales de 2023, la Federación Peruana de Fútbol (FPF) lo convocó para asumir la dirección técnica, desafío que aceptó con la misión de clasificar al Mundial 2026. Sin embargo, su paso por el seleccionado estuvo marcado por resultados discretos que lo dejaron último en las Eliminatorias y derivaron en su salida el pasado enero.
Jorge Fossati entrenando a la selección de Perú. Foto: @SeleccionPeru.
El retorno a Universitario se produce en un contexto de cambios y expectativas. La salida de Bustos, quien activó una cláusula de rescisión para unirse a Olimpia, dejó al club en búsqueda de un líder que garantice continuidad en el estilo de juego que los llevó al bicampeonato en 2023 y 2024. El equipo está primero en el fútbol peruano al cierre de ocho fechas, con seis triunfos y dos empates. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/af8ac93/2147483647/strip/true/crop/500x243+0+45/resize/1440x700!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F0f%2F1b%2F5ca3a8564b37a3d1e45ed72f1c58%2Fjorge-fossati-entrenador-de-universitario-de-peru.jpg",
"publish_date": "2025-04-20 18:59:39.047000",
"source": "El País (Uruguay) - Último Momento",
"summary": "",
"title": "\"Escribamos juntos nuevas páginas de grandeza\": Fossati es nuevo DT de Universitario y así fue su bienvenida",
"url": "https://www.elpais.com.uy/ovacion/futbol/escribamos-juntos-nuevas-paginas-de-grandeza-fossati-es-nuevo-dt-de-universitario-y-asi-fue-su-bienvenida"
} |
b32b99d87a021e3518606abac6fec841 | Justicia archivó la denuncia por acoso sexual de Romina Celeste hacia recluso de 23 años
Judiciales
La Justicia resolvió archivar este domingo la denuncia por acoso sexual presentada por un recluso de 23 años contra Romina Celeste Papasso, exmilitante nacionalista que permanece en la misma cárcel tras haber sido condenada por una denuncia falsa contra el entonces candidato y ahora presidente Yamandú Orsi.
El caso había comenzado cuando el joven —interno en la cárcel de Rocha— denunció una serie de situaciones que, según su relato, se repetían de forma constante y configuraban una situación de acoso. A raíz de esa denuncia, Papasso había sido separada del recluso mientras se sustanciaba la investigación.
Sin embargo, tras una audiencia celebrada el viernes, las autoridades judiciales concluyeron que no existen elementos suficientes como para avanzar en la causa, por lo que optaron por archivar la denuncia. A su vez, se resolvió levantar las medidas preventivas que se habían impuesto al inicio del proceso.
Papasso cumple condena como parte de un acuerdo abreviado que incluyó varias causas acumuladas, entre ellas la denuncia falsa por abuso sexual contra el entonces precandidato frenteamplista Yamandú Orsi, que fue desestimada por la Fiscalía. Desde entonces permanece recluida en el mismo establecimiento carcelario.
La denuncia del recluso no prosperó y el expediente fue cerrado por falta de pruebas que permitieran continuar con la indagatoria. | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202405/_W933_80/882327.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal - Noticias",
"summary": "",
"title": "Justicia archivó la denuncia por acoso sexual de Romina Celeste hacia recluso de 23 años",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921308"
} |
f1a9eba27b8fcf813eac421b3a12cec2 | Así quedó la localidad canaria de Castellanos tras el temporal, según reportó el Sinae
Locales
Montevideo Portal
El temporal registrado en la noche del jueves 17 de abril, en el marco de una advertencia naranja emitida por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), generó tormentas severas, fuertes vientos, precipitaciones abundantes y caída de granizo en varios puntos del territorio nacional, principalmente en los departamentos de Canelones, Florida y Lavalleja.
Este domingo el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) publicó un reporte de lo ocurrido en la localidad de Castellanos, en el municipio de San Bautista, Canelones, que “fue la zona más afectada” por las rachas que se estima alcanzaron los 100 kilómetros por hora.
En Castellanos, de acuerdo con el Sinae, “decenas de viviendas sufrieron daños diversos, la escuela local sufrió afectaciones graves y varias ovejas fallecieron”.
Por eso, este sábado 19 de abril varias autoridades visitaron la localidad, la zona rural de Tala y las inmediaciones de la ruta 12 hacia la intersección con la ruta 108, en dirección a Villa del Rosario.
En concreto se hicieron presentes la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido; el coordinador del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed), Pablo Mateos; el alcalde de San Bautista Óscar Rodríguez, y el director nacional de emergencias, Leandro Palomeque; entre otras autoridades.
Además del relevamiento y del diálogo directo con las autoridades y vecinos, se distribuyeron insumos para las reparaciones más urgentes, como chapas, tirantes y clavantes, así como colchones, ropa, alimentos y kits de higiene tanto personal como para el hogar.
En Castellanos hasta este domingo se registraron 78 construcciones afectadas, incluyendo la escuela rural N° 44 y un local comercial. En el resto del departamento, se reportaron daños en 14 viviendas distribuidas en San Bautista, Tala, Canelones, Ciudad de la Costa, Marindia, Parque del Plata, Salinas y San Antonio.
Garrido informó que, de acuerdo con la información preliminar, aproximadamente 90 familias han sido afectadas en Canelones y “a todas ellas” se les ha brindado asistencia. Además, indicó que “se está realizando un relevamiento para evaluar el impacto en la producción agrícola y agropecuaria”.
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916970.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal - Noticias",
"summary": "",
"title": "Así quedó la localidad canaria de Castellanos tras el temporal, según reportó el Sinae",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921295"
} |
8a105f7193b0dac931d1802dc37a6856 | Colectivo Trans del Uruguay convoca a manifestación este lunes en Montevideo por homicidio
Locales
Colectivo Trans del Uruguay convoca a manifestación este lunes en Montevideo por homicidio
Montevideo Portal
El Colectivo Trans del Uruguay (CTU) se expresó al respecto del asesinato de una mujer trans de 51 años en Pinamar Norte el sábado.
La organización emitió un comunicado en condena del hecho y convocó a una concentración para este lunes 21 en la Plaza Libertad a partir de las 18:30 horas.
“Llamamos a todes a concentrar y pedir por Justicia hacia todas nuestras compañeras asesinadas y violentadas. Lleva tú bandera, trae tú cartel, pone tú cuerpa y voz basta de tranfeminicidios!”, manifestó en su cuenta de Instagram por la convocatoria.
En el comunicado, afirman que “este acto de barbarie no solo destroza vidas y destroza corazones, sino que evidencia la brutalidad, la impunidad y la violencia sistemática que se enfrenta día a día”.
“Este crimen es solo una muestra más del retroceso salvaje en los derechos de las personas trans y disidentes en América Latina, el Caribe, Abya Yala y en el mundo. Los discursos de odio, la intolerancia y la criminalización de nuestras vidas se expanden como una plaga, alimentados por sectores que buscan borrarnos, anular nuestra existencia y justificar la violencia”, asegura.
El CTU rechaza “toda forma de violencia, discriminación y discurso de odio que ataca, humilla y mata”: “¡Exigimos justicia ya!”.
“La sociedad entera debe despertar y enfrentarse a esta ola de odio que nos quiere silenciar y exterminar. La lucha por nuestros derechos, por la dignidad y por la vida no es opcional: ¡es una obligación!”, sentencia.
“No vamos a tolerar más la ignorancia, la brutalidad ni la complicidad. La vida, la dignidad y los derechos de las personas disidentes deben ser defendidos siempre. La violencia no será la última palabra. ¡Nos levantamos con furia y sin miedo!”, agrega el colectivo.
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202109/_W933_80/773606.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal - Noticias",
"summary": "",
"title": "Colectivo Trans del Uruguay convoca a manifestación este lunes en Montevideo por homicidio",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921287"
} |
4784806c57f72eb2de220ba08be05f83 | SCJ falló en caso de niño muerto en cumpleaños en 2016 y Fossati fue contra Nacho Álvarez
Judiciales
SCJ falló en caso de niño muerto en cumpleaños en 2016 y Fossati fue contra Nacho Álvarez
Montevideo Portal
La Suprema Corte de Justicia emitió un fallo confirmatorio de la pena para varios involucrados en el caso de la muerte por asfixia del niño de 5 años Luciano Silveira dentro de un castillo inflables en un cumpleaños ocurrido en diciembre de 2016.
La familia de Luciano acudió a la Justicia civil y penal y dos años después, en abril 2018, el juez Tabaré Erramuspe procesó por homicidio culposo al dueño del salón y a la persona contratada por el lugar para estar a cargo del cuidado de los niños.
También se condenó al hermano y socio del dueño del lugar por encubrimiento, dado que no entregó en tiempo y forma la grabación completa de las cámaras de seguridad del lugar que revelaban cómo se habían dado los hechos
Sin embargo, los padres del niño al que le estaban festejando el cumpleaños, a quienes también había acusado la entonces fiscal Gabriel Fossati, quedaron en libertad.
Por eso, en noviembre de ese año Fossati apeló el fallo de Erramuspe por entender que estos dos adultos (identificados con las iniciales L y C) tuvieron una actitud “egoísta, prescindente y descuidada en el transcurso del evento que empero terminó en forma trágica”.
En el plano de lo civil hubo varias apelaciones por parte de los condenados a pagar miles de dólares a la familia damnificada. Ahora, ocho años después de la muerte de Luciano, quien tendría hoy 13 años, la Suprema Corte de Justicia falló en favor de la familia Silveira y el Tribunal de Apelaciones mantuvo las sentencias para el dueño del local, su hermano, los padres del cumpleañero y el personal policial participante, que intentó incidir en la investigación y la afectó.
En su momento, el programa Santo y Seña de Canal 4, dirigido por el periodista Ignacio Álvarez había publicado un informe crítico con el accionar de Fossati. Por eso, este domingo, ante la noticia, la hoy dirigente de la Coalición Republicana decidió dedicarle un tuit al comunicador.
“Un poco de paz para los padres de Luciano. El tiempo pone las cosas en su lugar. Al conocido periodista que hoy se siente un ganador, le recuerdo que no sirvió hacer un programa de televisión difamándome, ni su llamada de una hora intimidándome, ni su visita al fiscal general [Jorge] Díaz”, escribió en X.
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916963.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal - Noticias",
"summary": "",
"title": "SCJ falló en caso de niño muerto en cumpleaños en 2016 y Fossati fue contra Nacho Álvarez",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921283"
} |
5e100706abe9e4fa9a5cde7b5bfdd1a8 | Con vías en varias partes y sin previsión de alta: Bolsonaro compartió una foto internado
Internacionales
Con vías en varias partes y sin previsión de alta: Bolsonaro compartió una foto internado
Montevideo Portal
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, ingresado en un hospital de Brasilia en el que hace una semana fue sometido a una operación intestinal, mantiene una “buena recuperación clínica” pero sin previsión de alta, informaron este domingo los médicos que le atienden.
“Continúa en ayuno oral, con nutrición parenteral exclusiva”, y “sigue intensificando diariamente la fisioterapia motora y medidas de rehabilitación”, dice un boletín difundido este domingo, en el que se aclara que también ha superado un “episodio de alteración de la presión arterial” ocurrido el sábado.
El comunicado también dice que líder de la ultraderecha, de 70 años, permanece en la unidad de cuidados intensivos (UCI), con visitas restringidas y “sin previsión de alta”.
Más tarde este domingo el propio Bolsonaro publicó un tuit con una foto de él y escribió: “Me he mantenido estable, con la presión arterial controlada y una respuesta clínica considerada positiva por los médicos”.
“Por ahora sigo sin tomar nutrición oral, recibiendo nutrición por vía intravenosa y realizando sesiones diarias y más intensas de fisioterapia para acelerar mi recuperación. La recomendación médica es reposo absoluto, sin visitas, y aún no hay fecha fijada para el alta de la UCI”.
Además, contó que este domingo en la mañana le “retiraron el apósito en la zona de los puntos centrales para limpiar y evaluar la situación, así como un drenaje en el lado izquierdo del abdomen”.
Por último, se mostró “inmensamente agradecido” a todos los que le “han enviado oraciones y mensajes de apoyo”. “Hacen la diferencia”, culminó.
Bolsonaro sufrió una crisis intestinal el pasado 11 de abril, en medio de una gira política en la que buscaba apoyo a un proyecto de amnistía para los ultras condenados por participar en el intento golpista del 8 de enero de 2023, cuando fueron asaltadas las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia.
Por esos hechos, el expresidente responde ante la Corte Suprema de Justicia, que ha aceptado denuncias formuladas por la Fiscalía, que lo acusa de haber orquestado esa fracasada asonada contra el Gobierno del progresista Luiz Inácio Lula da Silva.
Hace una semana, fue sometido a una operación en el intestino que se prolongó durante doce horas y fue la sexta en esa misma región desde que, el 6 de septiembre de 2018, en plena campaña para las elecciones presidenciales de ese año, fue apuñalado en el abdomen.
Este Domingo de Resurrección, Bolsonaro publicó un mensaje en sus redes sociales, en el que celebró el que calificó de “día sagrado, que toca el corazón de todos los cristianos”.
Deseó que “esta Pascua no sea solo de celebración, sino de recomienzo”, y “encienda nuestra fe en Dios, la vida, en Brasil y en un futuro en el que el bien venza, aún en medio del dolor y la duda”.
EFE
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916978.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal - Noticias",
"summary": "",
"title": "Con vías en varias partes y sin previsión de alta: Bolsonaro compartió una foto internado",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921303"
} |
74f6f0ecce5585e81c5cd1d699a0d21b | “Empieza el año, mañana todos a trabajar”: la historia de Roberto Niz, el último ciclista
Más deportes
“Empieza el año, mañana todos a trabajar”: la historia de Roberto Niz, el último ciclista
Montevideo Portal
Roberto Niz, ciclista del club San Antonio de Florida, terminó último este domingo 20 de abril en la décima y última etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay, que largó desde Maldonado y terminó en la rambla de Montevideo, pasando por Canelones.
“Un amigo me dijo hace dos días: ‘No llegues último el último día que no quiero empezar a trabajar por vos’. Y ahora no le va a quedar otra”, expresó con humor el hombre tras la carrera a Telenoche (Canal 4).
Asimismo, admitió, más en serio, que no quería “terminar de esta manera”. “Pero los percances van surgiendo día a día y capaz que no le pudimos brindar todo al club, pero tratamos de dejar todo lo que más teníamos”, manifestó.
En cuanto al club, Niz expresó: “Un club que tiene toda su trayectoria y ahora está arrancando nuevamente, este es un comienzo con toda la directiva que está atrás de esto”.
Este mismo domingo el ciclista Anderson Maldonado se consagró campeón de la edición número 80 de la Vuelta Ciclista del Uruguay.
Niz contó que conoce a Maldonado, ya que este integró el San Antonio: “Tenemos el privilegio de que Maldonado vistió la camiseta del club. ¡Felicitaciones para él!”.
Montevideo Portal | {
"authors": [],
"image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916973.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal - Noticias",
"summary": "",
"title": "“Empieza el año, mañana todos a trabajar”: la historia de Roberto Niz, el último ciclista",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921298"
} |
98d6fd6ced2a1f6430ea1b6a3afdfb70 | MVD CMS
| {
"authors": [],
"image_url": "",
"publish_date": "None",
"source": "Montevideo Portal - Noticias",
"summary": "",
"title": "MVD CMS",
"url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921278"
} |
ce04a2ff831bb2ebcf4613b8e32e170b | Nº 1084. ¿Pediremos perdón?
19.04.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 21 titulando en su portada: '¿Pediremos perdón?'.
Escriben en este número:
Ahmed Ahmed, Ruwaida Amer, Autores Varios, Luca Baccelli, Comité de redacción de Sin Permiso, Steve Crawshaw, Meagan Day, Evelyn Teresa Encarnación García, Bernardo Gutiérrez, Adam Hanieh, Manuel Lago Peña, Anatol Lieven, Francisco Louça, Eldar Mamedov, Guillem Martínez, Silvia Ribeiro, Michael Roberts, Mariano Ignacio Rojas, Esteban Valenti, Carlos Verón De Astrada, Daniel Warner
¿Pediremos perdón?
"El arrepentimiento no es más que la tristeza de haber hecho el mal." Jean-Jacques Rousseau
Por Esteban Valenti
¿A quién? ¿Por qué? Son preguntas inseparables. Hubo momentos, épocas en que los seres humanos tuvieron que realizar balances de su historia con un gran sentido de arrepentimiento o simplemente tratar de olvidar. Eso sucedió con determinados pueblos, sometidos a la barbarie, al crimen, a la destrucción de otros pueblos, a la esclavitud propia o impuesta a otros. Tiempos de barbarie.
IX Cumbre de CELAC y el nuevo orden mundial
Por Carlos Verón De Astrada
A las ya bastantes evidencias de que el mundo está asistiendo al parto de un nuevo orden mundial, se suma la IX Cumbre de Celac celebrada en Tegucigalpa.
La "economía de guerra" y el rearme europeo
Por Comité de redacción de Sin Permiso
Hacía tiempo que no publicábamos un libro. Y hemos publicado un buen número. Ahora lo volvemos a hacer con uno dedicado al rearme europeo, a la economía bélica y a la campaña de guerra que en la Unión Europea se está gestando. Campaña que abarca medios de comunicación, buena parte de académicos y por supuesto una gran mayoría de políticos profesionales.
Editorial de la Monthly Review: Cuando el "Nobel" de Economía celebra la limpieza étnica
Por Autores Varios
El Premio Sveriges Riksbank (Banco Central de Suecia) de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel -el llamado Premio Nobel de Economía- se concedió por primera vez en 1969, sesenta y ocho años después de que la Fundación Nobel, de acuerdo con la voluntad de Alfred Nobel, estableciera cinco Premios Nobel en los campos de la física, la química, la literatura, la paz y la fisiología o la medicina. A diferencia de los auténticos Premios Nobel, el Premio Sveriges Riksbank se financió con fondos ajenos al patrimonio de Nobel y con el objetivo partidista de reforzar ideológicamente la economía neoclásica frente a las corrientes radicales surgidas a finales de la década de 1960.
Trump provoca la recesión y Europa debe responder
Por Manuel Lago Peña
Tras la aprobación por el consejo de ministros el pasado 8 de abril del RD-Ley de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial, con la movilización de 14.100 millones de euros, el ministro de economía Carlos Cuerpos compareció ante el Congreso de los Diputados al día siguiente, el 9 de abril (ver en you tube a partir de 3.02.07). En el debate sobre la guerra comercial desencadenada por la Administración Trump se produjo por primera vez en meses una modificación de la actitud de acoso y derribo del Partido Popular que, a pesar de centrar una parte del debate en las consecuencias de la gestión de la Dana en Valencia, se ofreció a negociar con el PSOE las nuevas medidas frente a las agresiones arancelarias. Feijoo parece haber comprendido que la alianza con Vox en este tema, convertido en la quinta columna del trumpismo en el Reino de España, le puede ocasionar una fuerte erosión electoral.
Más allá de la indignación: la ejecución de trabajadores paramédicos por parte de Israel
Por Daniel Warner
El asesinato israelí de trabajadores paramédicos en Gaza es una prueba más de la falta de restricción por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Han sido acusados de ejecutar a 15 paramédicos esposados antes de enterrarlos en una fosa común debajo de sus ambulancias aplastadas en el sur de Gaza. Como informó Middle East Eye sobre los paramédicos: "Fueron encontrados durante el fin de semana en una fosa común con alrededor de 20 disparos múltiples en cada uno de ellos". Según Mahmoud Basal, portavoz de la Defensa Civil Palestina en Gaza; "Al menos uno de ellos tenía las piernas atadas, otro fue decapitado y un tercero desnudo de cintura para arriba", agregó.
La crisis de Trump
Por Michael Roberts
El 9 de abril, el presidente de EEUU Donald Trump ha impuesto nuevas tarifas a las importaciones a su país, calificadas de tarifas recíprocas. Además de los aranceles anunciados el miércoles pasado (Día de la Liberación), Trump ha incluido un impuesto adicional sobre las importaciones chinas en represalia por la decisión de China de imponer un arancel del 34 % sobre las importaciones estadounidenses, que a su vez fue una represalia contra el aumento del 34 % de Trump en las importaciones chinas propuesta la semana pasada. Así que las importaciones estadounidenses procedentes de China ahora tienen una tasa arancelaria del 104 %, una duplicación. Y mientras escribo, China ha anunciado un aumento adicional del 50% en las importaciones estadounidenses, elevando los aranceles chinos sobre las exportaciones estadounidenses al 84% en esta guerra de represalias recíprocas.
Netanyahu en Budapest, hipocresía en Europa. Dossier
Por Luca Baccelli, Steve Crawshaw, Eldar Mamedov
El primer ministro húngaro Orban recibe en Budapest con todos los honores de Estado a un prófugo de la justicia. Pesa sobre el primer ministro israelí Netanyahu una orden de detención del Tribunal Penal Internacional (TPI) por crímenes de guerra (hambruna, asesinato, ataques intencionados contra civiles) y crímenes contra la humanidad (exterminio, persecución) desde el 20 de mayo del año pasado.
Guerra arancelaria: "Reemplazar las importaciones y diversificar las exportaciones es fundamental". Entrevista
Por Francisco Louça
Donald Trump comenzó un chantaje con aranceles que ha terminado en una guerra comercial con varios países. Ahora, ha aplazado algunos aranceles durante 90 días y la Unión Europea ha correspondido, pero la disputa con China continúa. El impacto de la guerra comercial anunciada se sintió en el mercado de valores, con subidas y caídas impredecibles suscitadas por los rumores.
Capitalismo y petróleo: nuevos centros de acumulación de capital y el lugar del Medio Oriente en el imperialismo internacional. Entrevista
Adam Hanieh es profesor de economía política y desarrollo internacional en la Universidad de Exeter (Inglaterra), donde su investigación se centra en el capitalismo y el imperialismo en Oriente Medio. Su último libro lleva por título Crude Capitalism. Oil, Corporate Power, and the Making of the World Market (Verso Books, septiembre de 2024). En esta gran entrevista con Federico Fuentes para LINKS, Adam Hanieh habla de la necesidad de poner de relieve las transferencias de valor para comprender el imperialismo, el papel de Israel en el capitalismo fósil mundial y la creciente influencia de los Estados del Golfo.
"Nos van a matar a todos": los habitantes de Gaza piden parar los ataques israelíes
Por Ruwaida Amer y Ahmed Ahmed
Desde que Israel rompió el alto el fuego en Gaza el pasado mes de marzo, los palestinos se han enfrentado a horrores que recuerdan a los primeros días del ataque genocida de Israel. Según el Ministerio de Salud de Gaza, el ejército israelí ha matado a más de 1.300 personas e herido a más de 3.000 en las últimas tres semanas, y el número general de muertos en el enclave ha superado los 50.000.
Por qué no tiene sentido un alto el fuego temporal en Ucrania
Por Anatol Lieven
Sobre la cuestión de un pronto alto el fuego temporal en Ucrania, podríamos describir la administración Trump afirmando que está equivocada por las razones correctas, y decir que la administración Putin acierta por las razones equivocadas.
La oportunidad para el estilo en el post posmodernismo
Por Mariano Ignacio Rojas
Creatividad sin reglas: el desafío de encontrar identidad en un mundo de influencias múltiples.
.
Clonación: la frontera ética y científica del Siglo XXI
Por Evelyn Teresa Encarnación García
Explorando los dilemas morales y los avances tecnológicos de la clonación en la era moderna.
La clonación, una de las hazañas más fascinantes y controvertidas de la biotecnología moderna, ha revolucionado nuestra comprensión de la genética y la reproducción.
Destruir el estado. Elon Musk y la hermandad de la motosierra
Por Meagan Day
El Departamento de Eficiencia Gubernamental estadounidense no se tambalea por sus desacertados esfuerzos de reforma. Está saboteando deliberadamente las agencias federales para dar paso a las privatizaciones.
PROCESANDO EL YUYU. Lo del ¿raje?
Por Guillem Martínez
El mundo se ha dividido en dos propuestas de relaciones comerciales e internacionales. El plan Trump es obligar a comprarle petróleo y gas. El plan chino es vender componentes de energías renovables. Como ven, no hay color.
Leonidas Iza / líder indígena ecuatoriano. "El capitalismo se alimenta de las economías criminales"
Por Bernardo Gutiérrez
Agudo y contundente, directo y envolvente, poético y nítidamente anticapitalista. Leonidas Iza (1982) habla con la autoridad que le otorga haber sido el candidato presidencial del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), el brazo electoral del poderoso movimiento indígena de Ecuador, cuyo epicentro es la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
Crónica de un triunfo. Prohibida la siembra de maíz transgénico en México
Por Silvia Ribeiro
El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentada en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
Actualidad
2025-04-19T08:50:00
2025-04-19T08:50:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202103/W900_H520/101056.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress",
"summary": "",
"title": "Nº 1084. ¿Pediremos perdón?",
"url": "https://www.uypress.net/Actualidad/Bitacora-Ano-XXIV--N-1084--Pediremos-perdon--uc143959"
} |
f120250023e74ec4119074ec6b817f85 | ¿Esto, también es arte? Mario R. Pareja
18.04.2025
El Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, en Las Piedras, inauguró el viernes 11 una muestra titulada “cuerpo animal/divino cuerpo” con obras de la colección “arte otro” de Pablo Thiago Rocca.
Confieso que a partir de algunas fotos que Pablo nos envió en anticipo de la muestra más lo que vi en algunos sitios de internet (https://existenciayarte.blogspot.com/2018/10/arte-otro.html) y en el archivo de Monitor Plástico (https://www.elmonitorplastico.com/programa/06-06-2015-) no estaba para nada entusiasmado con ese "otro arte". Pero me pareció una actitud prejuiciosa que probablemente resultaba de mi ignorancia artística y me largué a investigar algo sobre el tema.
Los primeros hallazgos, muy poco académicos -google y Wikipedia- me llevaron a fines de la Segunda Guerra Mundial. En esos tiempos el ambiente no estaba muy para el arte. "Desfigurada por Auschwitz e Hiroshima, el sentido de la humanidad perdía su rumbo aterrorizada por la locura del apocalipsis nuclear. La necesidad de supervivencia, el sentimiento de angustia y la desesperación predominaban y conducían al individualismo. En esos momentos, Theodor Adorno -no el gato de Julio Cortázar sino el real filósofo de la Escuela de Frankfurt- decía que "Escribir poesía después de Auschwitz era un acto de barbarie".
Surgía la corriente artística del "informalismo". Un movimiento europeo que se caracterizaba por la espontaneidad y la expresión en lenguaje abstracto, el uso de materiales y técnicas que expresaban la personalidad del artista, y la improvisación. Daba cabida a muchas corrientes, como la abstracción lírica, la pintura matérica, la Nueva Escuela de París, el tachismo, el espacialismo, el art brut y el art autre. Michel Tapié, crítico de arte francés, acuñó el término arte otro (art autre) en el libro homónimo, de 1952, sobre el arte abstracto no geométrico. "Una de las aportaciones más renovadoras del Arte Otro fue la experimentación a través del valor plástico y expresivo de la materia. El artista ejerció su presencia por medio de los materiales y del gesto. "El medio, se convirtió en el fin, lo importante no era la pintura sino la acción de pintar".
"Claro que este arte está loco
¿Qué arte no es loco?
Cuando no está loco no es arte" (Dubuffet).
En paralelo, en 1945, Jean Dubuffet acuñó el término art brut para referirse al "arte creado por gentes ajenas al mundo artístico, sin una formación académica". Él argumentaba que todos tenemos un potencial creativo que las normas sociales anulan (pensamiento que me recordó a Pablo Picasso diciendo que "todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer"). Dubuffet buscó el arte "políticamente incorrecto" o, como se le llamó, el "arte extraño", el "arte marginal" creado por "locos, autodidactas, inadaptados, niños y ancianos". Para él, la cultura oficial ahoga la invención y estigmatiza como carente de valor todo lo que no entra dentro de sus límites. El art brut es autárquico y no lucrativo "carente de formación artística e ignorante de toda tradición cultural".
En 2007, Pablo Thiago Roca inició su proyecto de investigación sobre arte otro en Uruguay relevando "artistas autodidactas, ingenuos, excéntricos, espontáneos, singulares, naïf, brut, naturales y los mal llamados 'primitivos'". El Proyecto tiene como fin visibilizar a "creadores autodidactas" y hoy acumula un acervo de más de 400 piezas "-murales, pinturas, esculturas, intervenciones arquitectónicas", un archivo y una biblioteca.
En 2017, cumpliendo sus 10 años, se realizó una exposición de arte otro con artistas de Tacuarembó y Rivera. En su catálogo, Pablo recapitulaba que "maestras, amas de casa, modistas, trabajadores rurales, enfermeros, obreros de la construcción, pescadores, carpinteros, cantantes de ópera..." eran "algunas de las ocupaciones de estos inquietos soñadores que en sus ratos libres se entregaron a la pasión de la pintura, el dibujo, la talla o el modelado. Sus conquistas, bien alejadas de la academia y de las corrientes principales del arte contemporáneo, gozan de una frescura y de una imaginación que las hace trascender el ámbito reducido en el que fueron concebidas".
"Las exposiciones son conversaciones visuales
entre épocas, culturas e ideas".
(Jean-Hubert Martín).
La muestra del Centro Pareja es una selección de obras de la colección arte otro Uruguay representando la figura humana. "Cuerpo animal/divino cuerpo" incluye 34 obras de otros tantos artistas autodidactas agrupadas en cuatro núcleos temáticos que son tutoreados por madrinas o padrinos consagrados y en actividad.
Para Pablo, "el cuerpo es una encrucijada de animalidad, humanidad y divinidad". La exposición "explora las relaciones entre la fantasía y las 'funciones políticas' del cuerpo humano, campo de batalla de todas las transformaciones sociales e históricas". Los cuatro núcleos temáticos nos hacen recorrer diversos estados del cuerpo: las metamorfosis desde el nacimiento a la muerte, naturales o accidentales, biológicas o metafóricas; las crisis: fragmentaciones, dolores, vicios; las celestiales: idealizaciones, logros deportivos, deseos, anhelos, utopías; y asociaciones empáticas o solidarias: bailes, fiestas, trabajo, juegos.
La exposición ha sido curada por Pablo Thiago Rocca con la colaboración de Darío Gómez del Centro Pareja. Se puede visitar hasta el 9 de mayo de lunes a viernes de 14 a 18 horas. Avenida de las Instrucciones del Año XIII y Vía Férrea, Las Piedras. La recomiendo sin dudar.
Mario R. Pareja es Ing. Agr., M.Sc., Ph.D., retirado, Secretario Ejecutivo del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja.
Columnistas
2025-04-18T05:46:00
2025-04-18T05:46:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133376.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress",
"summary": "",
"title": "¿Esto, también es arte? Mario R. Pareja",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/-Esto-tambien-es-arte-Mario-R-Pareja-uc143936"
} |
8e65bb2a0e65b4d2b4756fc618e20663 | Murió Vargas Llosa, hora de pasar raya. Ruben H. Díaz
18.04.2025
Tal vez fue el aporte más importante que hizo América Latina a la humanidad, el boom hispanoamericano de los años sesenta. La muerte de Vargas Llosa, uno de los grandes literatos del idioma español, nos ubica frente al personaje en sus dos perspectivas, la de su creación y la de su generación. Ambas inmensas.
Por primera vez la obra literaria del continente se conocía en los más remotos rincones del planeta, en traducciones que se hicieron en todas las lenguas vivas. Son clásicos porque son modélicas, y sin duda tendrán actualidad a través de los tiempos. Surgen del terruño, y llegan a la globalidad. Desde la inmensidad de los Andes (Vargas Llosa) al realismo mágico (García Marquéz) del Caribe. Que se reunió en Paris. La gran capital. No solo de la revolución, sino también de alguna forma , de la civilización judeo cristiana. Allí los alemanes, por ejemplo (aunque fue en Versalles realmente) se hicieron Estado. Los iberoamericanos nos sentimos uno a través de una generación literaria. Que se nutrió de un pasado que comienza con el modernismo, expresión refleja de la generación del 98 española, con José Enrique Rodó (prosa) y Ruben Darió (poesía).
Mucho se ha escrito de la generación del "boom". También de Vargas Llosa. Quiero sin embargo ubicarme en el momento que ese grupo imponente, tuvo que pensar desde lo ético, y se fracturo en dos partes. Si se quiere, tres, por el caso Padilla.
Es que hubo dos acontecimientos principales, que desde estas comarcas marcaron al mundo en esos tiempos, tan revueltos como fermentales y decisivos en la peripecia de la humanidad y su destino. El "boom" y la revolución cubana. Fueron tan fuertes y explosivos, que ni la guerra de Vietnam, la crisis de los misiles, el 68 de Paris, los Beatles y el proceso de descolonización pudieron opacarlos.
La revolución cubana salvo a la revolución rusa. O mejor dicho a la URSS. Que a fines de los cincuenta estaba en franca retirada. Muerto Stalin, prodigio de estadista, el único que pudo hacer funcionar (claro que con la fuerza y el Ejército) lo que es imposible que funcione, el socialismo leninista, la URSS se venía abajo, Perdía mística y potencia. Nikita había intentado cambiar, en forma tímida, y tuvo que dedicarse a un continuismo sin solución de futuro.
Arciniegas (literato y pensador colombiano) tuvo un momento de reflexión sobre la importancia de América en Europa luego de la conquista. Fue claro y preciso. "Sí será trascendente para Europa América, que Rusia, un país central, tenga como bebida nacional el vodka, un destilado de la papa, oriunda de los Andes". Es decir América cambió Europa hasta en sus regiones más remotas.
Esos dos hechos iberoamericanos, el "boom" y la revolución cubana influyeron en la globalidad, pero al final no produjeron los auspicios esperados. Fue el caso Padilla, el que definió las opciones. Separo las aguas. Marco las conductas e implosiono el proceso.
Padilla era un homosexual poeta. No muy exitoso. Termino perseguido por el machismo de la revolución y fue maltratado en prisión, para que hiciera una declaración retractándose de sus quejas al régimen. Seamos precisos, una versión caribeña del stalinismo.
Ante esa situación, a Plinio Apuleyo Mendoza, un periodista muy cercano a los miembros del "boom", en particular García Márquez, escribió una declaración de condena. Allí se produjeron tres situaciones distintas, pero que son muy importantes, en la medida que revelan actitudes y conductas. Vargas Llosa firmó y se mantuvo firme. Cortazar (el otro grande del boom, y el único que no tuvo Nobel) firmó y se arrepintió varias veces. A García Márquez lo pusieron como firmante y no había firmado. Retiro esa firma.
Lo cierto es que la década del sesenta, fue muy importante, se pensaron y decidieron asuntos trascendentes. Pero al final del cuento allí hubo un pecado capital, se olvidaron de la libertad y la democracia. El "boom" quedó en un hecho literario de primera magnitud. La Revolución Cubana languidece entre el fracaso y el conformismo y el mundo sigue andando.
Se nos fue Vargas Llosa. Es lo de siempre. Al final los humanos mueren. Para mi, el jefe de la tribu. El de convicciones propias, de acuerdo a su propia peripecia de vida, a las que no defraudo nunca.
Rubeh H. Díaz
Columnistas
2025-04-18T18:11:00
2025-04-18T18:11:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress",
"summary": "",
"title": "Murió Vargas Llosa, hora de pasar raya. Ruben H. Díaz",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Murio-Vargas-Llosa-hora-de-pasar-raya-Ruben-H-Diaz-uc143949"
} |
134775dcc7253d9d9358fd9aa2086e34 | Estas son mujeres!!! Stefano Casini
18.04.2025
Cuando en las redes vemos videitos banales sobre feminismo o machismo, deberíamos callar a muchos. El Feminismo, que se mezcla de forma muy triste con derechos humanos, igualdad de género, victimismo crónico y otras yerbas, se vuelve una realidad concreta en una de las guerras más largas de la actualidad.
Ese Putin que el 22 de febrero de 2022, advirtió que en menos de una semana Ucrania estaría a sus pies, debe lidiar hoy con una amenaza mucho más peligrosa que las tropas o los drones de Zelensky: LAS MUJERES UCRANIANAS.
Cuanta más información se produce y se emite sobre un determinado evento, más aparecen grises, más allá que se hace realidad ese viejo dicho rioplatense que dice: No aclares que oscurece.
En estos tiempos plagados de banalidades, pensamientos débiles, dogmatismos fanáticos y el insistente dominio de la post verdad, las emociones reemplazan la razón y los únicos colores que pueden ver más nítidos son los de los sentimientos patrióticos y las banderas.
Una guerra se construye antes de que se tire la primera bala y el desarrollo de las operaciones se debe ajustar a las exigencias de un guión escrito mucho tiempo antes por los actores elegidos para interpretarlo. Si vamos a la lógica pura, cualquier analista bélico, diría que, hacer una operación por parte de Rusia, al estilo Hitler o Napoleón, en 2022, podría significar un suicidio. Subestimar una potencia como Ucrania, a pesar que Putin tenía y sigue teniendo otros mecanismos mucho más efectivos para doblegar su archi enemigo cosaco, fue un error. El Zar prefirió la entrada triunfal, desplegando cientos de miles de soldados, miles de tanques y cañones. Con los 64 Km de longitud de la columna invasora "soviética", Putin quiso decirle a Zelensky, su pueblo y al mundo que, con él no se juega y que invadir Ucrania era simplemente un trámite. Este error estratégico tan infantil, mostró una falta de criterio que invitó los altos mandos militares ucranianos, a realizar la primera operación exitosa: destruir los últimos 10 km de la caravana invasora, donde se guardaban los insumos, la comida, el agua o la gasolina para los medios de transporte. Después de más de 3 años, según el UCDP (Uppsala Conflict Data Program) entre 174.000 y 420.000 personas murieron en los 3 años de guerra entre Rusia y Ucraniah. Entre 2014 y 2022, la guerra en Dombás había costado las vidas de más de 10 000 separatistas, rusos y soldados ucranianos, así como las de 3000 civiles, a pesar que la lucha debía ser ralentizada a un conflicto prolongado y solo habían muerto 350 civiles desde 2016.
En la aceptación de la densidad moral de víctimas y verdugos, no es fácil asignar el rol convencional de vencedores o vencidos. Las cifras "oficiales" de bajas son ridículas pero nos pueden dar una pauta del problema. Habría habido 80.000 soldados ucranianos muertos, contra casi 280.000 soldados rusos. Hay estadísticas que hablan de 42 muertos civiles ucranianos por día. Sin dudas, aunque podría ser válida la proporción, los números, de seguro, son mucho mayores.
Comenzando con la mujer ucraniana, esta misma sigue siendo, quizás, el arma más efectiva de su país. Contra la "cosificación" global de la mujer y echando un vistazo a la literatura sobre las últimas guerras, se confirma la tesis de la posición de la mujer en los escenarios bélicos, su instrumentalización y toda la desconsideración omisiva en los tribunales y en los análisis post conflicto. El rol de la mujer es algo secundario, pero, en la realidad, es absolutamente primario, por lo menos en esta guerra eterna. Las mujeres ucranianas que hoy están envueltas en la invasión rusa de Ucrania eran, hasta unos pocos años, madres, hermanas, hijas, nietas, periodistas, profesoras, cantantes, funcionarias públicas o privadas, cinéfilas, veganas, cosmopolitas, hippies, punks, pobres, ricas, trans o lo que les ocurra. Muchas de ellas eran estudiantes preguntonas o de esas silenciosas al final del aula, las que pueden hacer preguntas ingenuas, liberales, progresistas o de las odian la política. Sin embargo, mujeres con una identidad plena y determinada, compuestas de muchos elementos vitales, proyectos y sueños cumplidos o en ejecución, pero, la mayoría con proyectos que quedaron truncos por un tiempo o para siempre. También hay muchas ucranianas que se fueron y se van, alejándose de pensamientos colectivos o de rendición o resistencia hasta la muerte. Todo lo que se logró hay que abandonarlo si te casas con la defensa de tu territorio, dando paso a grandes sufrimientos y sentimientos como el miedo, el trauma, la pérdida, el horror en forma de violaciones continuadas, prostitución forzada o abusos de toda clase. El tiempo va pasando y se aleja la posibilidad de volver a ser lo que fueron antes de ese fatídico 22.2.22. Muchas mujeres que se fueron para salvar a sus hijos, ya se están dando cuenta que eso supuso entrar en el mundo de la ACNUR (Alto Comisionado Naciones Unidas para Refugiados), el dramático mundo de los refugiados, de los desesperanzados. Mientras tanto, esta guerra sigue matando otros: sus hijos, maridos, padres y madres. Las que decidieron quedarse sabiendo que había que dejar estudio, trabajo o familia, ven de cerca la tortura y la muerte. La historia nos sigue enseñando que el papel de la mujer sería muy inferior al del hombre: ¿Cuantas mujeres son las que se sientan en las mesas de negociación, donde se deciden bloqueos, aumento de armamento o estrategias de invasión? Ante algunos ojos aparecen víctimas, algunas sometidas a sufrimientos específicos de su género, como ya ocurrió en tantos conflictos. Las mujeres ucranianas, como en el resto del mundo, tienen muy poco espacio en las decisiones finales. No son, ni negociadoras, ni mediadoras, ni firmantes. De todos modos, en esta guerra larga, agotadora, que aniquila gente y recursos, las mujeres ucranianas fueron esas piezas fundamentales para que el sentido patriótico siga teniendo algún valor en la humanidad. Cerca de estas heroínas ucranianas hay un referente relevante que se llama la Coalición de Mujeres por la Paz. Atraviesa todas las barreras y divisiones estatales, nacionales y étnicas. Son mujeres albano-kosovares y serbias que hacen algo que nadie es capaz de hacer en sus países: trabajan juntas. Todo nació cuando, en una aldea kosovar, hubo una horrenda masacre en 1999, cuando murieron casi todos los hombres. En un país en el que menos del 10% de las mujeres son la principal fuente de ingresos de sus familias, una mujer pasó de vender adobos por las ferias a ser la Directora de la más importante Cooperativa Agrícola de su estado, gestionada sólo por mujeres. Las mujeres ucranianas de hoy son las que pueden repetir lo que Hannah Arendt, conocida filosofa norteamericana escribió en 1943:
"Perdimos nuestro hogar, es decir, la cotidianeidad de nuestra vida familiar. Perdimos nuestra ocupación, es decir, la confianza de ser útiles en este mundo. Perdimos nuestra lengua, es decir, la naturalidad de las reacciones, la simplicidad de los gestos, la sencilla expresión de los sentimientos... Nos hemos convertido en testigos y víctimas de terrores peores que la muerte".
Todo esto en medio de un sepulcral silencio jurídico y una total desconsideración política, una verdad palpable de las mujeres en guerra. No estoy tan convencido que esta ola femenina y feminista luchando por géneros, derechos que ya consiguieron, ninguneo u odio a los hombres, manifestaciones violentas o pintadas a iglesias, sean mucho más útiles que UNA MUJER UCRANIANA.
Stefano Casini es periodista. Empezó en Radio Clarín, su primer noticiero en 1968. Después continuó por L'Eco D'Italia, L'Ora D'Italia, Guía Financiera, suplementos en El País, El Observador, La República, fue 23 años Corresponsal de RAI, Gente dItalia, 5 años de Radio TV Suiza Internacional y 2 años de CNN.
Columnistas
2025-04-18T06:00:00
2025-04-18T06:00:00
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias | {
"authors": [
"Uy Press"
],
"image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202102/W900_H520/100524.jpg",
"publish_date": "None",
"source": "UyPress",
"summary": "",
"title": "Estas son mujeres!!! Stefano Casini",
"url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Estas-son-mujeres--Stefano-Casini-uc143937"
} |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.