Dataset Viewer
Auto-converted to Parquet
id
stringlengths
32
32
document
stringlengths
9
17.9k
metadata
dict
b32b99d87a021e3518606abac6fec841
Justicia archivó la denuncia por acoso sexual de Romina Celeste hacia recluso de 23 años Judiciales La Justicia resolvió archivar este domingo la denuncia por acoso sexual presentada por un recluso de 23 años contra Romina Celeste Papasso, exmilitante nacionalista que permanece en la misma cárcel tras haber sido condenada por una denuncia falsa contra el entonces candidato y ahora presidente Yamandú Orsi. El caso había comenzado cuando el joven —interno en la cárcel de Rocha— denunció una serie de situaciones que, según su relato, se repetían de forma constante y configuraban una situación de acoso. A raíz de esa denuncia, Papasso había sido separada del recluso mientras se sustanciaba la investigación. Sin embargo, tras una audiencia celebrada el viernes, las autoridades judiciales concluyeron que no existen elementos suficientes como para avanzar en la causa, por lo que optaron por archivar la denuncia. A su vez, se resolvió levantar las medidas preventivas que se habían impuesto al inicio del proceso. Papasso cumple condena como parte de un acuerdo abreviado que incluyó varias causas acumuladas, entre ellas la denuncia falsa por abuso sexual contra el entonces precandidato frenteamplista Yamandú Orsi, que fue desestimada por la Fiscalía. Desde entonces permanece recluida en el mismo establecimiento carcelario. La denuncia del recluso no prosperó y el expediente fue cerrado por falta de pruebas que permitieran continuar con la indagatoria.
{ "authors": [], "image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202405/_W933_80/882327.jpg", "publish_date": "None", "source": "Montevideo Portal", "summary": "", "title": "Justicia archivó la denuncia por acoso sexual de Romina Celeste hacia recluso de 23 años", "url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921308" }
f1a9eba27b8fcf813eac421b3a12cec2
Así quedó la localidad canaria de Castellanos tras el temporal, según reportó el Sinae Locales Montevideo Portal El temporal registrado en la noche del jueves 17 de abril, en el marco de una advertencia naranja emitida por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), generó tormentas severas, fuertes vientos, precipitaciones abundantes y caída de granizo en varios puntos del territorio nacional, principalmente en los departamentos de Canelones, Florida y Lavalleja. Este domingo el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) publicó un reporte de lo ocurrido en la localidad de Castellanos, en el municipio de San Bautista, Canelones, que “fue la zona más afectada” por las rachas que se estima alcanzaron los 100 kilómetros por hora. En Castellanos, de acuerdo con el Sinae, “decenas de viviendas sufrieron daños diversos, la escuela local sufrió afectaciones graves y varias ovejas fallecieron”. Por eso, este sábado 19 de abril varias autoridades visitaron la localidad, la zona rural de Tala y las inmediaciones de la ruta 12 hacia la intersección con la ruta 108, en dirección a Villa del Rosario. En concreto se hicieron presentes la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido; el coordinador del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed), Pablo Mateos; el alcalde de San Bautista Óscar Rodríguez, y el director nacional de emergencias, Leandro Palomeque; entre otras autoridades. Además del relevamiento y del diálogo directo con las autoridades y vecinos, se distribuyeron insumos para las reparaciones más urgentes, como chapas, tirantes y clavantes, así como colchones, ropa, alimentos y kits de higiene tanto personal como para el hogar. En Castellanos hasta este domingo se registraron 78 construcciones afectadas, incluyendo la escuela rural N° 44 y un local comercial. En el resto del departamento, se reportaron daños en 14 viviendas distribuidas en San Bautista, Tala, Canelones, Ciudad de la Costa, Marindia, Parque del Plata, Salinas y San Antonio. Garrido informó que, de acuerdo con la información preliminar, aproximadamente 90 familias han sido afectadas en Canelones y “a todas ellas” se les ha brindado asistencia. Además, indicó que “se está realizando un relevamiento para evaluar el impacto en la producción agrícola y agropecuaria”. Montevideo Portal
{ "authors": [], "image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916970.jpg", "publish_date": "None", "source": "Montevideo Portal", "summary": "", "title": "Así quedó la localidad canaria de Castellanos tras el temporal, según reportó el Sinae", "url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921295" }
99579117f16cd95a042784a9a8a78a7c
Zelenski denuncia más de 2.000 violaciones de la tregua de Pascua por parte de Rusia Internacionales Zelenski denuncia más de 2.000 violaciones de la tregua de Pascua por parte de Rusia El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció este domingo que Rusia ha violado más de dos mil veces la tregua de 30 horas declarada por el líder del Kremlin, Vladimir Putin, este sábado por la tarde. “En la práctica, en todas las principales zonas del frente, Rusia no ha cumplido su promesa de tregua”, escribió el presidente ucraniano, que reprochó también a Moscú que no haya respondido a la oferta ucraniana de extender el alto el fuego de Pascua a 30 días. Zelenski hizo estas declaraciones poco después de que el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declarara a la agencia rusa TASS que Moscú no tiene planes de extender la tregua. Según el presidente ucraniano, las fuerzas rusas han lanzado desde que en teoría entrara en vigor la tregua 67 ataques contra posiciones ucranianas en varios segmentos del frente, la mayoría de ellos en la zona de Pokrovsk de la región oriental de Donetsk. En la zona de Toretsk, también en Donetsk, varios soldados ucranianos murieron durante este domingo de Pascua al caer en una emboscada rusa, según había afirmado horas antes Zelenski, que no especificó el número de bajas. El presidente ucraniano también informó, citando información del Ejército, de más de 1.300 situaciones en las que la artillería rusa abrió fuego contra posiciones ucranianas y de 673 en las que los rusos utilizaron drones de visión remota. EFE
{ "authors": [], "image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202302/_W933_80/834755.jpg", "publish_date": "None", "source": "Montevideo Portal", "summary": "", "title": "Zelenski denuncia más de 2.000 violaciones de la tregua de Pascua por parte de Rusia", "url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921293" }
8a105f7193b0dac931d1802dc37a6856
Colectivo Trans del Uruguay convoca a manifestación este lunes en Montevideo por homicidio Locales Colectivo Trans del Uruguay convoca a manifestación este lunes en Montevideo por homicidio Montevideo Portal El Colectivo Trans del Uruguay (CTU) se expresó al respecto del asesinato de una mujer trans de 51 años en Pinamar Norte el sábado. La organización emitió un comunicado en condena del hecho y convocó a una concentración para este lunes 21 en la Plaza Libertad a partir de las 18:30 horas. “Llamamos a todes a concentrar y pedir por Justicia hacia todas nuestras compañeras asesinadas y violentadas. Lleva tú bandera, trae tú cartel, pone tú cuerpa y voz basta de tranfeminicidios!”, manifestó en su cuenta de Instagram por la convocatoria. En el comunicado, afirman que “este acto de barbarie no solo destroza vidas y destroza corazones, sino que evidencia la brutalidad, la impunidad y la violencia sistemática que se enfrenta día a día”. “Este crimen es solo una muestra más del retroceso salvaje en los derechos de las personas trans y disidentes en América Latina, el Caribe, Abya Yala y en el mundo. Los discursos de odio, la intolerancia y la criminalización de nuestras vidas se expanden como una plaga, alimentados por sectores que buscan borrarnos, anular nuestra existencia y justificar la violencia”, asegura. El CTU rechaza “toda forma de violencia, discriminación y discurso de odio que ataca, humilla y mata”: “¡Exigimos justicia ya!”. “La sociedad entera debe despertar y enfrentarse a esta ola de odio que nos quiere silenciar y exterminar. La lucha por nuestros derechos, por la dignidad y por la vida no es opcional: ¡es una obligación!”, sentencia. “No vamos a tolerar más la ignorancia, la brutalidad ni la complicidad. La vida, la dignidad y los derechos de las personas disidentes deben ser defendidos siempre. La violencia no será la última palabra. ¡Nos levantamos con furia y sin miedo!”, agrega el colectivo. Montevideo Portal
{ "authors": [], "image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202109/_W933_80/773606.jpg", "publish_date": "None", "source": "Montevideo Portal", "summary": "", "title": "Colectivo Trans del Uruguay convoca a manifestación este lunes en Montevideo por homicidio", "url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921287" }
4784806c57f72eb2de220ba08be05f83
SCJ falló en caso de niño muerto en cumpleaños en 2016 y Fossati fue contra Nacho Álvarez Judiciales SCJ falló en caso de niño muerto en cumpleaños en 2016 y Fossati fue contra Nacho Álvarez Montevideo Portal La Suprema Corte de Justicia emitió un fallo confirmatorio de la pena para varios involucrados en el caso de la muerte por asfixia del niño de 5 años Luciano Silveira dentro de un castillo inflables en un cumpleaños ocurrido en diciembre de 2016. La familia de Luciano acudió a la Justicia civil y penal y dos años después, en abril 2018, el juez Tabaré Erramuspe procesó por homicidio culposo al dueño del salón y a la persona contratada por el lugar para estar a cargo del cuidado de los niños. También se condenó al hermano y socio del dueño del lugar por encubrimiento, dado que no entregó en tiempo y forma la grabación completa de las cámaras de seguridad del lugar que revelaban cómo se habían dado los hechos Sin embargo, los padres del niño al que le estaban festejando el cumpleaños, a quienes también había acusado la entonces fiscal Gabriel Fossati, quedaron en libertad. Por eso, en noviembre de ese año Fossati apeló el fallo de Erramuspe por entender que estos dos adultos (identificados con las iniciales L y C) tuvieron una actitud “egoísta, prescindente y descuidada en el transcurso del evento que empero terminó en forma trágica”. En el plano de lo civil hubo varias apelaciones por parte de los condenados a pagar miles de dólares a la familia damnificada. Ahora, ocho años después de la muerte de Luciano, quien tendría hoy 13 años, la Suprema Corte de Justicia falló en favor de la familia Silveira y el Tribunal de Apelaciones mantuvo las sentencias para el dueño del local, su hermano, los padres del cumpleañero y el personal policial participante, que intentó incidir en la investigación y la afectó. En su momento, el programa Santo y Seña de Canal 4, dirigido por el periodista Ignacio Álvarez había publicado un informe crítico con el accionar de Fossati. Por eso, este domingo, ante la noticia, la hoy dirigente de la Coalición Republicana decidió dedicarle un tuit al comunicador. “Un poco de paz para los padres de Luciano. El tiempo pone las cosas en su lugar. Al conocido periodista que hoy se siente un ganador, le recuerdo que no sirvió hacer un programa de televisión difamándome, ni su llamada de una hora intimidándome, ni su visita al fiscal general [Jorge] Díaz”, escribió en X. Montevideo Portal
{ "authors": [], "image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916963.jpg", "publish_date": "None", "source": "Montevideo Portal", "summary": "", "title": "SCJ falló en caso de niño muerto en cumpleaños en 2016 y Fossati fue contra Nacho Álvarez", "url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921283" }
5e100706abe9e4fa9a5cde7b5bfdd1a8
Con vías en varias partes y sin previsión de alta: Bolsonaro compartió una foto internado Internacionales Con vías en varias partes y sin previsión de alta: Bolsonaro compartió una foto internado Montevideo Portal El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, ingresado en un hospital de Brasilia en el que hace una semana fue sometido a una operación intestinal, mantiene una “buena recuperación clínica” pero sin previsión de alta, informaron este domingo los médicos que le atienden. “Continúa en ayuno oral, con nutrición parenteral exclusiva”, y “sigue intensificando diariamente la fisioterapia motora y medidas de rehabilitación”, dice un boletín difundido este domingo, en el que se aclara que también ha superado un “episodio de alteración de la presión arterial” ocurrido el sábado. El comunicado también dice que líder de la ultraderecha, de 70 años, permanece en la unidad de cuidados intensivos (UCI), con visitas restringidas y “sin previsión de alta”. Más tarde este domingo el propio Bolsonaro publicó un tuit con una foto de él y escribió: “Me he mantenido estable, con la presión arterial controlada y una respuesta clínica considerada positiva por los médicos”. “Por ahora sigo sin tomar nutrición oral, recibiendo nutrición por vía intravenosa y realizando sesiones diarias y más intensas de fisioterapia para acelerar mi recuperación. La recomendación médica es reposo absoluto, sin visitas, y aún no hay fecha fijada para el alta de la UCI”. Además, contó que este domingo en la mañana le “retiraron el apósito en la zona de los puntos centrales para limpiar y evaluar la situación, así como un drenaje en el lado izquierdo del abdomen”. Por último, se mostró “inmensamente agradecido” a todos los que le “han enviado oraciones y mensajes de apoyo”. “Hacen la diferencia”, culminó. Bolsonaro sufrió una crisis intestinal el pasado 11 de abril, en medio de una gira política en la que buscaba apoyo a un proyecto de amnistía para los ultras condenados por participar en el intento golpista del 8 de enero de 2023, cuando fueron asaltadas las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia. Por esos hechos, el expresidente responde ante la Corte Suprema de Justicia, que ha aceptado denuncias formuladas por la Fiscalía, que lo acusa de haber orquestado esa fracasada asonada contra el Gobierno del progresista Luiz Inácio Lula da Silva. Hace una semana, fue sometido a una operación en el intestino que se prolongó durante doce horas y fue la sexta en esa misma región desde que, el 6 de septiembre de 2018, en plena campaña para las elecciones presidenciales de ese año, fue apuñalado en el abdomen. Este Domingo de Resurrección, Bolsonaro publicó un mensaje en sus redes sociales, en el que celebró el que calificó de “día sagrado, que toca el corazón de todos los cristianos”. Deseó que “esta Pascua no sea solo de celebración, sino de recomienzo”, y “encienda nuestra fe en Dios, la vida, en Brasil y en un futuro en el que el bien venza, aún en medio del dolor y la duda”. EFE Montevideo Portal
{ "authors": [], "image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916978.jpg", "publish_date": "None", "source": "Montevideo Portal", "summary": "", "title": "Con vías en varias partes y sin previsión de alta: Bolsonaro compartió una foto internado", "url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921303" }
74f6f0ecce5585e81c5cd1d699a0d21b
“Empieza el año, mañana todos a trabajar”: la historia de Roberto Niz, el último ciclista Más deportes “Empieza el año, mañana todos a trabajar”: la historia de Roberto Niz, el último ciclista Montevideo Portal Roberto Niz, ciclista del club San Antonio de Florida, terminó último este domingo 20 de abril en la décima y última etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay, que largó desde Maldonado y terminó en la rambla de Montevideo, pasando por Canelones. “Un amigo me dijo hace dos días: ‘No llegues último el último día que no quiero empezar a trabajar por vos’. Y ahora no le va a quedar otra”, expresó con humor el hombre tras la carrera a Telenoche (Canal 4). Asimismo, admitió, más en serio, que no quería “terminar de esta manera”. “Pero los percances van surgiendo día a día y capaz que no le pudimos brindar todo al club, pero tratamos de dejar todo lo que más teníamos”, manifestó. En cuanto al club, Niz expresó: “Un club que tiene toda su trayectoria y ahora está arrancando nuevamente, este es un comienzo con toda la directiva que está atrás de esto”. Este mismo domingo el ciclista Anderson Maldonado se consagró campeón de la edición número 80 de la Vuelta Ciclista del Uruguay. Niz contó que conoce a Maldonado, ya que este integró el San Antonio: “Tenemos el privilegio de que Maldonado vistió la camiseta del club. ¡Felicitaciones para él!”. Montevideo Portal
{ "authors": [], "image_url": "https://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/202504/_W933_80/916973.jpg", "publish_date": "None", "source": "Montevideo Portal", "summary": "", "title": "“Empieza el año, mañana todos a trabajar”: la historia de Roberto Niz, el último ciclista", "url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921298" }
98d6fd6ced2a1f6430ea1b6a3afdfb70
MVD CMS
{ "authors": [], "image_url": "", "publish_date": "None", "source": "Montevideo Portal", "summary": "", "title": "MVD CMS", "url": "https://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?921278" }
ce04a2ff831bb2ebcf4613b8e32e170b
Nº 1084. ¿Pediremos perdón? 19.04.2025 MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 21 titulando en su portada: '¿Pediremos perdón?'. Escriben en este número: Ahmed Ahmed, Ruwaida Amer, Autores Varios, Luca Baccelli, Comité de redacción de Sin Permiso, Steve Crawshaw, Meagan Day, Evelyn Teresa Encarnación García, Bernardo Gutiérrez, Adam Hanieh, Manuel Lago Peña, Anatol Lieven, Francisco Louça, Eldar Mamedov, Guillem Martínez, Silvia Ribeiro, Michael Roberts, Mariano Ignacio Rojas, Esteban Valenti, Carlos Verón De Astrada, Daniel Warner ¿Pediremos perdón? "El arrepentimiento no es más que la tristeza de haber hecho el mal." Jean-Jacques Rousseau Por Esteban Valenti ¿A quién? ¿Por qué? Son preguntas inseparables. Hubo momentos, épocas en que los seres humanos tuvieron que realizar balances de su historia con un gran sentido de arrepentimiento o simplemente tratar de olvidar. Eso sucedió con determinados pueblos, sometidos a la barbarie, al crimen, a la destrucción de otros pueblos, a la esclavitud propia o impuesta a otros. Tiempos de barbarie. IX Cumbre de CELAC y el nuevo orden mundial Por Carlos Verón De Astrada A las ya bastantes evidencias de que el mundo está asistiendo al parto de un nuevo orden mundial, se suma la IX Cumbre de Celac celebrada en Tegucigalpa. La "economía de guerra" y el rearme europeo Por Comité de redacción de Sin Permiso Hacía tiempo que no publicábamos un libro. Y hemos publicado un buen número. Ahora lo volvemos a hacer con uno dedicado al rearme europeo, a la economía bélica y a la campaña de guerra que en la Unión Europea se está gestando. Campaña que abarca medios de comunicación, buena parte de académicos y por supuesto una gran mayoría de políticos profesionales. Editorial de la Monthly Review: Cuando el "Nobel" de Economía celebra la limpieza étnica Por Autores Varios El Premio Sveriges Riksbank (Banco Central de Suecia) de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel -el llamado Premio Nobel de Economía- se concedió por primera vez en 1969, sesenta y ocho años después de que la Fundación Nobel, de acuerdo con la voluntad de Alfred Nobel, estableciera cinco Premios Nobel en los campos de la física, la química, la literatura, la paz y la fisiología o la medicina. A diferencia de los auténticos Premios Nobel, el Premio Sveriges Riksbank se financió con fondos ajenos al patrimonio de Nobel y con el objetivo partidista de reforzar ideológicamente la economía neoclásica frente a las corrientes radicales surgidas a finales de la década de 1960. Trump provoca la recesión y Europa debe responder Por Manuel Lago Peña Tras la aprobación por el consejo de ministros el pasado 8 de abril del RD-Ley de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial, con la movilización de 14.100 millones de euros, el ministro de economía Carlos Cuerpos compareció ante el Congreso de los Diputados al día siguiente, el 9 de abril (ver en you tube a partir de 3.02.07). En el debate sobre la guerra comercial desencadenada por la Administración Trump se produjo por primera vez en meses una modificación de la actitud de acoso y derribo del Partido Popular que, a pesar de centrar una parte del debate en las consecuencias de la gestión de la Dana en Valencia, se ofreció a negociar con el PSOE las nuevas medidas frente a las agresiones arancelarias. Feijoo parece haber comprendido que la alianza con Vox en este tema, convertido en la quinta columna del trumpismo en el Reino de España, le puede ocasionar una fuerte erosión electoral. Más allá de la indignación: la ejecución de trabajadores paramédicos por parte de Israel Por Daniel Warner El asesinato israelí de trabajadores paramédicos en Gaza es una prueba más de la falta de restricción por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Han sido acusados de ejecutar a 15 paramédicos esposados antes de enterrarlos en una fosa común debajo de sus ambulancias aplastadas en el sur de Gaza. Como informó Middle East Eye sobre los paramédicos: "Fueron encontrados durante el fin de semana en una fosa común con alrededor de 20 disparos múltiples en cada uno de ellos". Según Mahmoud Basal, portavoz de la Defensa Civil Palestina en Gaza; "Al menos uno de ellos tenía las piernas atadas, otro fue decapitado y un tercero desnudo de cintura para arriba", agregó. La crisis de Trump Por Michael Roberts El 9 de abril, el presidente de EEUU Donald Trump ha impuesto nuevas tarifas a las importaciones a su país, calificadas de tarifas recíprocas. Además de los aranceles anunciados el miércoles pasado (Día de la Liberación), Trump ha incluido un impuesto adicional sobre las importaciones chinas en represalia por la decisión de China de imponer un arancel del 34 % sobre las importaciones estadounidenses, que a su vez fue una represalia contra el aumento del 34 % de Trump en las importaciones chinas propuesta la semana pasada. Así que las importaciones estadounidenses procedentes de China ahora tienen una tasa arancelaria del 104 %, una duplicación. Y mientras escribo, China ha anunciado un aumento adicional del 50% en las importaciones estadounidenses, elevando los aranceles chinos sobre las exportaciones estadounidenses al 84% en esta guerra de represalias recíprocas. Netanyahu en Budapest, hipocresía en Europa. Dossier Por Luca Baccelli, Steve Crawshaw, Eldar Mamedov El primer ministro húngaro Orban recibe en Budapest con todos los honores de Estado a un prófugo de la justicia. Pesa sobre el primer ministro israelí Netanyahu una orden de detención del Tribunal Penal Internacional (TPI) por crímenes de guerra (hambruna, asesinato, ataques intencionados contra civiles) y crímenes contra la humanidad (exterminio, persecución) desde el 20 de mayo del año pasado. Guerra arancelaria: "Reemplazar las importaciones y diversificar las exportaciones es fundamental". Entrevista Por Francisco Louça Donald Trump comenzó un chantaje con aranceles que ha terminado en una guerra comercial con varios países. Ahora, ha aplazado algunos aranceles durante 90 días y la Unión Europea ha correspondido, pero la disputa con China continúa. El impacto de la guerra comercial anunciada se sintió en el mercado de valores, con subidas y caídas impredecibles suscitadas por los rumores. Capitalismo y petróleo: nuevos centros de acumulación de capital y el lugar del Medio Oriente en el imperialismo internacional. Entrevista Adam Hanieh es profesor de economía política y desarrollo internacional en la Universidad de Exeter (Inglaterra), donde su investigación se centra en el capitalismo y el imperialismo en Oriente Medio. Su último libro lleva por título Crude Capitalism. Oil, Corporate Power, and the Making of the World Market (Verso Books, septiembre de 2024). En esta gran entrevista con Federico Fuentes para LINKS, Adam Hanieh habla de la necesidad de poner de relieve las transferencias de valor para comprender el imperialismo, el papel de Israel en el capitalismo fósil mundial y la creciente influencia de los Estados del Golfo. "Nos van a matar a todos": los habitantes de Gaza piden parar los ataques israelíes Por Ruwaida Amer y Ahmed Ahmed Desde que Israel rompió el alto el fuego en Gaza el pasado mes de marzo, los palestinos se han enfrentado a horrores que recuerdan a los primeros días del ataque genocida de Israel. Según el Ministerio de Salud de Gaza, el ejército israelí ha matado a más de 1.300 personas e herido a más de 3.000 en las últimas tres semanas, y el número general de muertos en el enclave ha superado los 50.000. Por qué no tiene sentido un alto el fuego temporal en Ucrania Por Anatol Lieven Sobre la cuestión de un pronto alto el fuego temporal en Ucrania, podríamos describir la administración Trump afirmando que está equivocada por las razones correctas, y decir que la administración Putin acierta por las razones equivocadas. La oportunidad para el estilo en el post posmodernismo Por Mariano Ignacio Rojas Creatividad sin reglas: el desafío de encontrar identidad en un mundo de influencias múltiples. . Clonación: la frontera ética y científica del Siglo XXI Por Evelyn Teresa Encarnación García Explorando los dilemas morales y los avances tecnológicos de la clonación en la era moderna. La clonación, una de las hazañas más fascinantes y controvertidas de la biotecnología moderna, ha revolucionado nuestra comprensión de la genética y la reproducción. Destruir el estado. Elon Musk y la hermandad de la motosierra Por Meagan Day El Departamento de Eficiencia Gubernamental estadounidense no se tambalea por sus desacertados esfuerzos de reforma. Está saboteando deliberadamente las agencias federales para dar paso a las privatizaciones. PROCESANDO EL YUYU. Lo del ¿raje? Por Guillem Martínez El mundo se ha dividido en dos propuestas de relaciones comerciales e internacionales. El plan Trump es obligar a comprarle petróleo y gas. El plan chino es vender componentes de energías renovables. Como ven, no hay color. Leonidas Iza / líder indígena ecuatoriano. "El capitalismo se alimenta de las economías criminales" Por Bernardo Gutiérrez Agudo y contundente, directo y envolvente, poético y nítidamente anticapitalista. Leonidas Iza (1982) habla con la autoridad que le otorga haber sido el candidato presidencial del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), el brazo electoral del poderoso movimiento indígena de Ecuador, cuyo epicentro es la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Crónica de un triunfo. Prohibida la siembra de maíz transgénico en México Por Silvia Ribeiro El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentada en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas. Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy Actualidad 2025-04-19T08:50:00 2025-04-19T08:50:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202103/W900_H520/101056.jpg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Nº 1084. ¿Pediremos perdón?", "url": "https://www.uypress.net/Actualidad/Bitacora-Ano-XXIV--N-1084--Pediremos-perdon--uc143959" }
f120250023e74ec4119074ec6b817f85
¿Esto, también es arte? Mario R. Pareja 18.04.2025 El Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, en Las Piedras, inauguró el viernes 11 una muestra titulada “cuerpo animal/divino cuerpo” con obras de la colección “arte otro” de Pablo Thiago Rocca. Confieso que a partir de algunas fotos que Pablo nos envió en anticipo de la muestra más lo que vi en algunos sitios de internet (https://existenciayarte.blogspot.com/2018/10/arte-otro.html) y en el archivo de Monitor Plástico (https://www.elmonitorplastico.com/programa/06-06-2015-) no estaba para nada entusiasmado con ese "otro arte". Pero me pareció una actitud prejuiciosa que probablemente resultaba de mi ignorancia artística y me largué a investigar algo sobre el tema. Los primeros hallazgos, muy poco académicos -google y Wikipedia- me llevaron a fines de la Segunda Guerra Mundial. En esos tiempos el ambiente no estaba muy para el arte. "Desfigurada por Auschwitz e Hiroshima, el sentido de la humanidad perdía su rumbo aterrorizada por la locura del apocalipsis nuclear. La necesidad de supervivencia, el sentimiento de angustia y la desesperación predominaban y conducían al individualismo. En esos momentos, Theodor Adorno -no el gato de Julio Cortázar sino el real filósofo de la Escuela de Frankfurt- decía que "Escribir poesía después de Auschwitz era un acto de barbarie". Surgía la corriente artística del "informalismo". Un movimiento europeo que se caracterizaba por la espontaneidad y la expresión en lenguaje abstracto, el uso de materiales y técnicas que expresaban la personalidad del artista, y la improvisación. Daba cabida a muchas corrientes, como la abstracción lírica, la pintura matérica, la Nueva Escuela de París, el tachismo, el espacialismo, el art brut y el art autre. Michel Tapié, crítico de arte francés, acuñó el término arte otro (art autre) en el libro homónimo, de 1952, sobre el arte abstracto no geométrico. "Una de las aportaciones más renovadoras del Arte Otro fue la experimentación a través del valor plástico y expresivo de la materia. El artista ejerció su presencia por medio de los materiales y del gesto. "El medio, se convirtió en el fin, lo importante no era la pintura sino la acción de pintar". "Claro que este arte está loco ¿Qué arte no es loco? Cuando no está loco no es arte" (Dubuffet). En paralelo, en 1945, Jean Dubuffet acuñó el término art brut para referirse al "arte creado por gentes ajenas al mundo artístico, sin una formación académica". Él argumentaba que todos tenemos un potencial creativo que las normas sociales anulan (pensamiento que me recordó a Pablo Picasso diciendo que "todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer"). Dubuffet buscó el arte "políticamente incorrecto" o, como se le llamó, el "arte extraño", el "arte marginal" creado por "locos, autodidactas, inadaptados, niños y ancianos". Para él, la cultura oficial ahoga la invención y estigmatiza como carente de valor todo lo que no entra dentro de sus límites. El art brut es autárquico y no lucrativo "carente de formación artística e ignorante de toda tradición cultural". En 2007, Pablo Thiago Roca inició su proyecto de investigación sobre arte otro en Uruguay relevando "artistas autodidactas, ingenuos, excéntricos, espontáneos, singulares, naïf, brut, naturales y los mal llamados 'primitivos'". El Proyecto tiene como fin visibilizar a "creadores autodidactas" y hoy acumula un acervo de más de 400 piezas "-murales, pinturas, esculturas, intervenciones arquitectónicas", un archivo y una biblioteca. En 2017, cumpliendo sus 10 años, se realizó una exposición de arte otro con artistas de Tacuarembó y Rivera. En su catálogo, Pablo recapitulaba que "maestras, amas de casa, modistas, trabajadores rurales, enfermeros, obreros de la construcción, pescadores, carpinteros, cantantes de ópera..." eran "algunas de las ocupaciones de estos inquietos soñadores que en sus ratos libres se entregaron a la pasión de la pintura, el dibujo, la talla o el modelado. Sus conquistas, bien alejadas de la academia y de las corrientes principales del arte contemporáneo, gozan de una frescura y de una imaginación que las hace trascender el ámbito reducido en el que fueron concebidas". "Las exposiciones son conversaciones visuales entre épocas, culturas e ideas". (Jean-Hubert Martín). La muestra del Centro Pareja es una selección de obras de la colección arte otro Uruguay representando la figura humana. "Cuerpo animal/divino cuerpo" incluye 34 obras de otros tantos artistas autodidactas agrupadas en cuatro núcleos temáticos que son tutoreados por madrinas o padrinos consagrados y en actividad. Para Pablo, "el cuerpo es una encrucijada de animalidad, humanidad y divinidad". La exposición "explora las relaciones entre la fantasía y las 'funciones políticas' del cuerpo humano, campo de batalla de todas las transformaciones sociales e históricas". Los cuatro núcleos temáticos nos hacen recorrer diversos estados del cuerpo: las metamorfosis desde el nacimiento a la muerte, naturales o accidentales, biológicas o metafóricas; las crisis: fragmentaciones, dolores, vicios; las celestiales: idealizaciones, logros deportivos, deseos, anhelos, utopías; y asociaciones empáticas o solidarias: bailes, fiestas, trabajo, juegos. La exposición ha sido curada por Pablo Thiago Rocca con la colaboración de Darío Gómez del Centro Pareja. Se puede visitar hasta el 9 de mayo de lunes a viernes de 14 a 18 horas. Avenida de las Instrucciones del Año XIII y Vía Férrea, Las Piedras. La recomiendo sin dudar. Mario R. Pareja es Ing. Agr., M.Sc., Ph.D., retirado, Secretario Ejecutivo del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja. Columnistas 2025-04-18T05:46:00 2025-04-18T05:46:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133376.jpg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "¿Esto, también es arte? Mario R. Pareja", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/-Esto-tambien-es-arte-Mario-R-Pareja-uc143936" }
8e65bb2a0e65b4d2b4756fc618e20663
Murió Vargas Llosa, hora de pasar raya. Ruben H. Díaz 18.04.2025 Tal vez fue el aporte más importante que hizo América Latina a la humanidad, el boom hispanoamericano de los años sesenta. La muerte de Vargas Llosa, uno de los grandes literatos del idioma español, nos ubica frente al personaje en sus dos perspectivas, la de su creación y la de su generación. Ambas inmensas. Por primera vez la obra literaria del continente se conocía en los más remotos rincones del planeta, en traducciones que se hicieron en todas las lenguas vivas. Son clásicos porque son modélicas, y sin duda tendrán actualidad a través de los tiempos. Surgen del terruño, y llegan a la globalidad. Desde la inmensidad de los Andes (Vargas Llosa) al realismo mágico (García Marquéz) del Caribe. Que se reunió en Paris. La gran capital. No solo de la revolución, sino también de alguna forma , de la civilización judeo cristiana. Allí los alemanes, por ejemplo (aunque fue en Versalles realmente) se hicieron Estado. Los iberoamericanos nos sentimos uno a través de una generación literaria. Que se nutrió de un pasado que comienza con el modernismo, expresión refleja de la generación del 98 española, con José Enrique Rodó (prosa) y Ruben Darió (poesía). Mucho se ha escrito de la generación del "boom". También de Vargas Llosa. Quiero sin embargo ubicarme en el momento que ese grupo imponente, tuvo que pensar desde lo ético, y se fracturo en dos partes. Si se quiere, tres, por el caso Padilla. Es que hubo dos acontecimientos principales, que desde estas comarcas marcaron al mundo en esos tiempos, tan revueltos como fermentales y decisivos en la peripecia de la humanidad y su destino. El "boom" y la revolución cubana. Fueron tan fuertes y explosivos, que ni la guerra de Vietnam, la crisis de los misiles, el 68 de Paris, los Beatles y el proceso de descolonización pudieron opacarlos. La revolución cubana salvo a la revolución rusa. O mejor dicho a la URSS. Que a fines de los cincuenta estaba en franca retirada. Muerto Stalin, prodigio de estadista, el único que pudo hacer funcionar (claro que con la fuerza y el Ejército) lo que es imposible que funcione, el socialismo leninista, la URSS se venía abajo, Perdía mística y potencia. Nikita había intentado cambiar, en forma tímida, y tuvo que dedicarse a un continuismo sin solución de futuro. Arciniegas (literato y pensador colombiano) tuvo un momento de reflexión sobre la importancia de América en Europa luego de la conquista. Fue claro y preciso. "Sí será trascendente para Europa América, que Rusia, un país central, tenga como bebida nacional el vodka, un destilado de la papa, oriunda de los Andes". Es decir América cambió Europa hasta en sus regiones más remotas. Esos dos hechos iberoamericanos, el "boom" y la revolución cubana influyeron en la globalidad, pero al final no produjeron los auspicios esperados. Fue el caso Padilla, el que definió las opciones. Separo las aguas. Marco las conductas e implosiono el proceso. Padilla era un homosexual poeta. No muy exitoso. Termino perseguido por el machismo de la revolución y fue maltratado en prisión, para que hiciera una declaración retractándose de sus quejas al régimen. Seamos precisos, una versión caribeña del stalinismo. Ante esa situación, a Plinio Apuleyo Mendoza, un periodista muy cercano a los miembros del "boom", en particular García Márquez, escribió una declaración de condena. Allí se produjeron tres situaciones distintas, pero que son muy importantes, en la medida que revelan actitudes y conductas. Vargas Llosa firmó y se mantuvo firme. Cortazar (el otro grande del boom, y el único que no tuvo Nobel) firmó y se arrepintió varias veces. A García Márquez lo pusieron como firmante y no había firmado. Retiro esa firma. Lo cierto es que la década del sesenta, fue muy importante, se pensaron y decidieron asuntos trascendentes. Pero al final del cuento allí hubo un pecado capital, se olvidaron de la libertad y la democracia. El "boom" quedó en un hecho literario de primera magnitud. La Revolución Cubana languidece entre el fracaso y el conformismo y el mundo sigue andando. Se nos fue Vargas Llosa. Es lo de siempre. Al final los humanos mueren. Para mi, el jefe de la tribu. El de convicciones propias, de acuerdo a su propia peripecia de vida, a las que no defraudo nunca. Rubeh H. Díaz Columnistas 2025-04-18T18:11:00 2025-04-18T18:11:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Murió Vargas Llosa, hora de pasar raya. Ruben H. Díaz", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Murio-Vargas-Llosa-hora-de-pasar-raya-Ruben-H-Diaz-uc143949" }
134775dcc7253d9d9358fd9aa2086e34
Estas son mujeres!!! Stefano Casini 18.04.2025 Cuando en las redes vemos videitos banales sobre feminismo o machismo, deberíamos callar a muchos. El Feminismo, que se mezcla de forma muy triste con derechos humanos, igualdad de género, victimismo crónico y otras yerbas, se vuelve una realidad concreta en una de las guerras más largas de la actualidad. Ese Putin que el 22 de febrero de 2022, advirtió que en menos de una semana Ucrania estaría a sus pies, debe lidiar hoy con una amenaza mucho más peligrosa que las tropas o los drones de Zelensky: LAS MUJERES UCRANIANAS. Cuanta más información se produce y se emite sobre un determinado evento, más aparecen grises, más allá que se hace realidad ese viejo dicho rioplatense que dice: No aclares que oscurece. En estos tiempos plagados de banalidades, pensamientos débiles, dogmatismos fanáticos y el insistente dominio de la post verdad, las emociones reemplazan la razón y los únicos colores que pueden ver más nítidos son los de los sentimientos patrióticos y las banderas. Una guerra se construye antes de que se tire la primera bala y el desarrollo de las operaciones se debe ajustar a las exigencias de un guión escrito mucho tiempo antes por los actores elegidos para interpretarlo. Si vamos a la lógica pura, cualquier analista bélico, diría que, hacer una operación por parte de Rusia, al estilo Hitler o Napoleón, en 2022, podría significar un suicidio. Subestimar una potencia como Ucrania, a pesar que Putin tenía y sigue teniendo otros mecanismos mucho más efectivos para doblegar su archi enemigo cosaco, fue un error. El Zar prefirió la entrada triunfal, desplegando cientos de miles de soldados, miles de tanques y cañones. Con los 64 Km de longitud de la columna invasora "soviética", Putin quiso decirle a Zelensky, su pueblo y al mundo que, con él no se juega y que invadir Ucrania era simplemente un trámite. Este error estratégico tan infantil, mostró una falta de criterio que invitó los altos mandos militares ucranianos, a realizar la primera operación exitosa: destruir los últimos 10 km de la caravana invasora, donde se guardaban los insumos, la comida, el agua o la gasolina para los medios de transporte. Después de más de 3 años, según el UCDP (Uppsala Conflict Data Program) entre 174.000 y 420.000 personas murieron en los 3 años de guerra entre Rusia y Ucraniah. Entre 2014 y 2022, la guerra en Dombás había costado las vidas de más de 10 000 separatistas, rusos y soldados ucranianos, así como las de 3000 civiles, a pesar que la lucha debía ser ralentizada a un conflicto prolongado y solo habían muerto 350 civiles desde 2016. En la aceptación de la densidad moral de víctimas y verdugos, no es fácil asignar el rol convencional de vencedores o vencidos. Las cifras "oficiales" de bajas son ridículas pero nos pueden dar una pauta del problema. Habría habido 80.000 soldados ucranianos muertos, contra casi 280.000 soldados rusos. Hay estadísticas que hablan de 42 muertos civiles ucranianos por día. Sin dudas, aunque podría ser válida la proporción, los números, de seguro, son mucho mayores. Comenzando con la mujer ucraniana, esta misma sigue siendo, quizás, el arma más efectiva de su país. Contra la "cosificación" global de la mujer y echando un vistazo a la literatura sobre las últimas guerras, se confirma la tesis de la posición de la mujer en los escenarios bélicos, su instrumentalización y toda la desconsideración omisiva en los tribunales y en los análisis post conflicto. El rol de la mujer es algo secundario, pero, en la realidad, es absolutamente primario, por lo menos en esta guerra eterna. Las mujeres ucranianas que hoy están envueltas en la invasión rusa de Ucrania eran, hasta unos pocos años, madres, hermanas, hijas, nietas, periodistas, profesoras, cantantes, funcionarias públicas o privadas, cinéfilas, veganas, cosmopolitas, hippies, punks, pobres, ricas, trans o lo que les ocurra. Muchas de ellas eran estudiantes preguntonas o de esas silenciosas al final del aula, las que pueden hacer preguntas ingenuas, liberales, progresistas o de las odian la política. Sin embargo, mujeres con una identidad plena y determinada, compuestas de muchos elementos vitales, proyectos y sueños cumplidos o en ejecución, pero, la mayoría con proyectos que quedaron truncos por un tiempo o para siempre. También hay muchas ucranianas que se fueron y se van, alejándose de pensamientos colectivos o de rendición o resistencia hasta la muerte. Todo lo que se logró hay que abandonarlo si te casas con la defensa de tu territorio, dando paso a grandes sufrimientos y sentimientos como el miedo, el trauma, la pérdida, el horror en forma de violaciones continuadas, prostitución forzada o abusos de toda clase. El tiempo va pasando y se aleja la posibilidad de volver a ser lo que fueron antes de ese fatídico 22.2.22. Muchas mujeres que se fueron para salvar a sus hijos, ya se están dando cuenta que eso supuso entrar en el mundo de la ACNUR (Alto Comisionado Naciones Unidas para Refugiados), el dramático mundo de los refugiados, de los desesperanzados. Mientras tanto, esta guerra sigue matando otros: sus hijos, maridos, padres y madres. Las que decidieron quedarse sabiendo que había que dejar estudio, trabajo o familia, ven de cerca la tortura y la muerte. La historia nos sigue enseñando que el papel de la mujer sería muy inferior al del hombre: ¿Cuantas mujeres son las que se sientan en las mesas de negociación, donde se deciden bloqueos, aumento de armamento o estrategias de invasión? Ante algunos ojos aparecen víctimas, algunas sometidas a sufrimientos específicos de su género, como ya ocurrió en tantos conflictos. Las mujeres ucranianas, como en el resto del mundo, tienen muy poco espacio en las decisiones finales. No son, ni negociadoras, ni mediadoras, ni firmantes. De todos modos, en esta guerra larga, agotadora, que aniquila gente y recursos, las mujeres ucranianas fueron esas piezas fundamentales para que el sentido patriótico siga teniendo algún valor en la humanidad. Cerca de estas heroínas ucranianas hay un referente relevante que se llama la Coalición de Mujeres por la Paz. Atraviesa todas las barreras y divisiones estatales, nacionales y étnicas. Son mujeres albano-kosovares y serbias que hacen algo que nadie es capaz de hacer en sus países: trabajan juntas. Todo nació cuando, en una aldea kosovar, hubo una horrenda masacre en 1999, cuando murieron casi todos los hombres. En un país en el que menos del 10% de las mujeres son la principal fuente de ingresos de sus familias, una mujer pasó de vender adobos por las ferias a ser la Directora de la más importante Cooperativa Agrícola de su estado, gestionada sólo por mujeres. Las mujeres ucranianas de hoy son las que pueden repetir lo que Hannah Arendt, conocida filosofa norteamericana escribió en 1943: "Perdimos nuestro hogar, es decir, la cotidianeidad de nuestra vida familiar. Perdimos nuestra ocupación, es decir, la confianza de ser útiles en este mundo. Perdimos nuestra lengua, es decir, la naturalidad de las reacciones, la simplicidad de los gestos, la sencilla expresión de los sentimientos... Nos hemos convertido en testigos y víctimas de terrores peores que la muerte". Todo esto en medio de un sepulcral silencio jurídico y una total desconsideración política, una verdad palpable de las mujeres en guerra. No estoy tan convencido que esta ola femenina y feminista luchando por géneros, derechos que ya consiguieron, ninguneo u odio a los hombres, manifestaciones violentas o pintadas a iglesias, sean mucho más útiles que UNA MUJER UCRANIANA. Stefano Casini es periodista. Empezó en Radio Clarín, su primer noticiero en 1968. Después continuó por L'Eco D'Italia, L'Ora D'Italia, Guía Financiera, suplementos en El País, El Observador, La República, fue 23 años Corresponsal de RAI, Gente dItalia, 5 años de Radio TV Suiza Internacional y 2 años de CNN. Columnistas 2025-04-18T06:00:00 2025-04-18T06:00:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202102/W900_H520/100524.jpg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Estas son mujeres!!! Stefano Casini", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Estas-son-mujeres--Stefano-Casini-uc143937" }
2a76f11e227695d6e96d14c4524ca8ca
La prueba del Nueve. Danilo Arbilla 18.04.2025 EL COVID 19 fue a Luis Lacalle Pou en el 2020 lo que hoy la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo es a Yamandù Orsi. La vida te da sorpresas que te ponen a prueba. Ante la pandemia el flamante presidente no dudó: tuvo la chance de probar que había sido elegido acertadamente por los uruguayos. Su temple, su firmeza y al mismo tiempo su respeto por los derechos y garantías todo realzado por las "soluciones" y los palos en la rueda que puso la oposición (caceroleó más cuarentena), lo proyectó. ¿Quién lo duda? Líder indiscutido de su Partido y gran candidato para las del '29. Sería imprudente pretender pronosticar en estas horas, viernes a la mañana, en que ya se sabe que Cairo, bastante arisca para asumir su trance, "decidió" presentar renuncia, como incidirá todo este proceso en la imagen de Orsi y cuanto jugará en su futuro. Es notorio que en esta primera escaramuza el presidente titubeó, o lo pensó demasiado. Eso no le hace bien: fue una chance para dar un golpe en la mesa y de entrada pedirle la renuncia a la ministra -el tema no tenía levante y con las explicaciones y excusas, menos,- . Se demoró y dio piedra libre para que "la diversidad" en el coalición de izquierdas tomara vuelo. El MPP santificó a Cairo, con la misma prontitud que felicitó a Maduro por su "impecable" triunfo y apoyó a los "correístas" en Ecuador, por citar solo unos " botones de muestra". Hubo otros más que se afiliaron a esa tesis, pero también los que optaron por tirar la pelota al "obol" - "que regularice y ya está", "no cometió ningún delito", " pasa con un millón de uruguayos", "tenía otras prioridades", y el inefable "no se puso un peso en el bolsillo". Hubo a la vez los que dijeron que eso no se hace y que ese tipo de cosas le hacen mucho mal al Frente Amplio. Fernando Pereyra comenzó a "explicar", como corresponde a él, de que se trataba; se mantuvo en el altar y tiro un poco de basura para los costado, aunque en alguna medida, con el pasar de las horas "matizó" su discurso Siempre desde la cumbre de la presidencia del FA la que, -dadas las aparentes dudas de Orsi- parece ser uno de los dos o tres centros de mando "En cualquier momento salta, acuérdese de Miranda, son fusibles. Son cuadros a los que se les asigna una función, que muchos con el tiempo "se la creen", y que llegado el momento los sacan, sin más ni más, unas veces con algún premio consuelo y en otras sin eso", me comento alguien al que le duele la coalición de izquierdas. "Por suerte -me añadió- muchos salieron y pusieron las cosas en su lugar de entrada y también comenzó a tener peso una sensación de que 'esto nos jode en Montevideo' (las municipales), la que se hizo más fuertes con la aparición de algunos sondeos, y ahí hubo que tomar el toro por las guampas". Lo de la Capital parece que les hizo cerrar filas rápidamente y adiós a Cairo. Es un gobierno que se muestra como irresoluto, manejado por un colegiado en donde son demasiados lo que meten baza. Que Mujica, que Sánchez, que Díaz, que el MPP, que el PCU y el PIT-CNT-, que la Mesa Política, que Las bases y hasta Lula. A muchos les habría gustado que Orsi ya hubiera trancado a Caggiani, hubiera mandado a callar de una vez a Castillo, le hubiera expresado total respaldo a Oddone, no hubiera ido al CELAC y sus "consensos" y hubiera reconocido de inmediato a Noboa. Esta de Cairo fue una linda oportunidad; da la sensación que se la perdió. Danilo Arbilla Columnistas 2025-04-18T18:20:00 2025-04-18T18:20:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "La prueba del Nueve. Danilo Arbilla", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/La-prueba-del-Nueve-Danilo-Arbilla-uc143950" }
9f1df681d3bf64dbe35c7cf94794dd34
¿La ministra Cairo debe renunciar? Esteban Valenti 17.04.2025 Nunca conocí ni hablé con la actual ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo. Cuando me enteré, como la mayoría de ustedes sobre la situación de su vivienda en Pajas Blancas, que no había regularizado su situación ni ante la Intendencia de Montevideo ni pagado la Contribución Inmobiliaria ni el impuesto de Primaria. Apenas me enteré de esta situación y de los cientos de mensajes de la oposición de derecha y de muchos compañeros reclamando la remoción o la renuncia a su cargo de ministra y de acuerdo a mi prédica de muchos años, me sumé radicalmente a esa corriente. Luego lo investigué y lo pensé mejor, política y humanamente. En esa zona, al oeste de Montevideo, más allá de Punta Yeguas, refugio durante muchos años de familias que querían buscar una vivienda básica, mínima para vivir. Tengo un par de familias amigas en la zona. Todos sin exclusiones se las construyeron ellos, bloque a bloque, asado a asado para colocar la planchada. Y la gran mayoría no tiene regularizada su situación ante el BPS y la Intendencia Municipal. Esa situación la viven miles de familias en toda la periferia de Montevideo y en amplias zonas de Canelones. Incluso la Intendencia de Canelones tuvo encontronazos muy publicitados por esas situaciones. Cumplía con su responsabilidad institucional y legal. Ahora, una ministra acepta -luego de una investigación periodística- siempre aguda, que se encuentra en una situación irregular, la reconoce y convoca a la prensa para mostrar su terreno, heredado de su padre y las construcciones que su familia levantó en el predio. ¿Cuál es el pecado, la irregularidad? Una sola, tener acumulada una deuda importante con el Estado, departamental y nacional. Ese es mi argumento principal: Cecilia Cairo y su familia deben regularizar toda su deuda, con todos los organismos y con todos los intereses devengados. Es decir, que a diferencia de enormes irregularidades, perjuicios millonarios al Estado y a privados, el problema tiene una solución completa. Se puede restablecer plenamente la situación legal e impositiva. Le va a costar mucha plata, pero lo tiene que hacer de manera rápida y completa, sin ampararse en ningún elemento formal. No pagó a tiempo y tienen que hacerlo. Sobre esa base, que es la gran diferencia con una cantidad muy grande de irregularidades, que no se pueden reparar de ninguna manera, quedaron y quedarán como heridas para el Estado o para privados. Hay otro aspecto que no quiero desconocer, el de la imagen y el daño político. No hay dudas que esta situación afecta a Cecilia Cairo y al gobierno que ella integra. Y es otra buena lección, los tiempos, la definición de que nada nos protege de nuestros errores está muy clara. Y tener que explicar estas situaciones es altamente inconveniente. Con todas estas consideraciones, opinando de algo que podría callarme y esperar la decisión del gobierno, voy a decir con claridad que Cecilia Cairo debe seguir ocupando su cargo en el Ministerio de Vivienda, pagando todo y haciendo una profunda autocrítica ante los ciudadanos y los votantes de izquierda. Considero que su experiencia como habitante de una zona pobre y marginal de Montevideo durante décadas, donde crió a sus hijos e hizo su vida, son una escuela formidable para que se ocupe de los que no tienen casa y también con capacidad de mirar a todos los sectores que dependen de la construcción en los niveles bajos, medio bajos, medios y también medios altos. La política de vivienda debe abordar con sensibilidades diferentes todas las realidades, porque el impacto de la construcción en nuestro país, tanto desde el punto de vista material, de la calidad de vida, pero también espiritual es muy alto. Incluso de la seguridad. Tiene la obligación de ser una ministra inteligente, con su experiencia a cuestas y con un empuje redoblado. Voy a ser todavía más polémico: no voy a comparar su situación con el anterior elenco gobernante que tofos, absolutamente todos viven en barrios diferentes, totalmente regularizados. No es un buen argumento, pero en el fondo también lo pienso. Es una lección que le va a costar caro a Cecilia Cairo, no solo en lo mucho que va a tener que pagar, a la Intendencia al BPS, a Primaria, sino a su alma de militante, mucho más allá de su cargo de ministra. Yo tengo confianza. Esteban Valenti 2025-04-17T04:24:00 2025-04-17T04:24:00 Esteban Valenti. Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.bitacora.com.uy) y Uypress (www.uypress.net), columnista en el portal de información Meer (www.meer.com/es) y de Other News (www.other-news.info/noticias).
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133360.jpg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "¿La ministra Cairo debe renunciar? Esteban Valenti", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/-La-ministra-Cairo-debe-renunciar-Esteban-Valenti-uc143917" }
e98898cc0d0781bbfeb579eff56667a9
Escribir es para mí un sinónimo de libertad. Es un intento de entender el misterio del universo. Javier C. Claure Escribir es para mí un sinónimo de libertad. Es un intento de entender el misterio del universo. Javier C. Claure 17.04.2025 Entrevista a Javier Claure Covarrubias por Oliaga & Ventosa. Nacido en Oruro, la capital folklórica de Bolivia, Javier Claure Covarrubias ha dedicado su vida a la literatura y la educación. Su formación académica incluye estudios en Informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskola) y en la Universidad de Uppsala, ambas en Suecia. Además, cursó Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, donde también obtuvo una maestría en Pedagogía y una licenciatura en Sociología. Su trayectoria literaria incluye su participación en la redacción de las revistas Contraluz y Noche Literaria. Ha visto sus poemas publicados en diversas antologías y ha sido parte activa de festivales internacionales de poesía. Actualmente, ejerce como periodista cultural. El poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?" se despliega como un tapiz entrelazado con hilos de amor y compasión. Ventanas que se abren a un mundo donde lo íntimo y lo social se entrelazan son cada uno de sus poemas, revelando tanto la belleza como el dolor de la existencia humana. A través de un lenguaje coloquial, metáforas e imágenes, el autor nos invita a explorar los recovecos de la vida, donde coexisten fragilidad y fortaleza. El amor en esta obra aparece en su forma más pura, comparado con un candelabro de plata que brilla en la oscuridad. Este poemario es una invitación a mirar más allá del propio ser. Se trata de un viaje poético en el que el lenguaje actúa como un puente entre el corazón del poeta y el del lector, creando así una red de complicidad y emoción. En la entrevista, no devela algunos de los secretos de su poética. El título de su poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?" es una pregunta. ¿Nos la puede responder? ¿Todas las vidas son reflejo de algo o de alguien? El espejo es un objeto cotidiano aparentemente simple que hay en todas las casas del mundo. Y esa superfice pulcra y bien pulida, quizá puede reflejar otros aspectos que no sean los rasgos físicos de una persona. Cada ser humano lleva una mochila cargada con todo lo aprendido durante un periodo de la vida. Son, digamos, las herramientas necesarias para interactuar con otros individuos en la sociedad. En otras palabras, cada persona tiene su «propio espejo». Y metafóricamente hablando un espejo puede devolver luz, pero también oscuridad dependiendo de nuestros actos. El título de mi poemario hace alusión a esa dualidad de la vida. También se refiere a todo aquello sobre lo que no podemos influir ni tener control. ¿Son los hijos un reflejo de sus padres? En cierta medida sí. Los hijos tienden a imitar y adoptar las actitudes, comportamientos, valores y creencias de sus padres. Pero también tienen su propia personalidad y, aunque los padres influyen mucho, no son los únicos factores que los definen. ¿Cuál es su motivación para escribir poesía? Escribo porque mi corazón late y porque soy testigo de este mundo que nos ha tocado vivir. El mundo está lleno de contradicciones. Hay belleza y momentos de mucha alegría. La capacidad del ser humano para crear, amar y soñar es formidable. No obstante, existe también sufrimiento, odio, injusticias sociales, etc. Y la poesía es una herramienta que me permite explorar en todo esto sin miedo a las sombras, pero también sin perder de vista la luz que, aunque tenue, siempre está ahí. Escribir para mi es sinónimo de libertad. Es un intento de entender el misterio del universo, la fragilidad del ser humano y de establecer una relación entre lo tangible y lo intangible. ¿Se ajusta a métricas poéticas o prefiere la libertad del verso libre? Prefiero escribir en verso libre. Sin embargo, varios de mis poemas gozan de métrica. Pero en general, mi poesía no se caracteriza por tener una métrica bien marcada. El prólogo-pórtico del libro está escrito por Gaby Vallejo Canedo, fallecida en 2023. ¿Qué recuerdo tiene de ella? Tengo bellos recuerdos de Gaby Vallejo. La conocí cuando viajé a Bolivia el 2004. Ese año presenté mi poemario, Preámbulos y Ausencias, en diferentes ciudades. Y en la ciudad de Cochabamba fue justamente ella, la maestra de ceremonias. Solíamos juntarnos para tomar un café junto a Adolfo Cáceres, otro gran escritor también ya fallecido. Tanto Adolfo como Gaby siempre me daban consejos, y hacían juicios halagadores sobre mi poesía. Cuatro años más tarde, viajé a Bolivia nuevamente y me encontré con Gaby varias veces. La visité en la Biblioteca Infantil Thuruchapitas donde trabajaba con proyectos culturales para niños y jóvenes. Luego nuestro contacto fue por correo electrónico y por medio de WhatsApp. La última vez que hablé con ella por teléfono fue a mediados de diciembre de 2023. La llamé para desearle feliz Navidad y un próspero Año Nuevo. Y en enero de 2024 me llegó la triste noticia de su muerte. Su poemario, tiene mucho de metáfora del emigrante. ¿Alguna vez una persona que se va de su tierra deja de considerarse emigrante? Depende. Si una persona llega al país acogedor a muy temprana edad, quizá pueda dejar de ser un emigrante. Para los griegos el destierro era el peor de los castigos, incluso por encima de la pena de muerte porque se podía alargar por toda una vida. Uno vive en un país del que no forma parte, y esto hace que la persona, tal vez, se aferre a su identidad. El emigrante está expuesto al racismo, a la falta de contactos y a la soledad. En resumidas cuentas, creo que una persona que abandona su país a una edad adulta, difícilmente podrá dejar de considerarse un emigrante. ¿Se vive pensando en el regreso o se intenta acomodar a una vida prestada? Algunos emigrantes quizá viven con un pie en el país extranjero y con el otro en su país de origen. Pero creo que la mayoría se acomoda a una vida prestada como dices. Por ejemplo, he conocido a muchas personas que han llegado a Suecia y que se consideraban la «Revolución andando». Hablaban de Marx, de Lenin, de Trotski, etc. Y con el tiempo han caído en la sociedad de consumo capitalista, olvidándose totalmente de sus principios revolucionarios. Creo que el mejor invento del capitalismo es el exilio. ¿Todos somos emigrantes en nuestro propio país? No tendría por qué ser así. Pero si un grupo de personas están sometidas a grandes injusticias sociales, probablemente podrían sentirse emigrantes en su propio país. Es precisamente este sentimiento que arropaba al pueblo boliviano antes de la Guerra del Chaco. En uno de sus versos dice que: la suerte nunca estuvo de mi favor. ¿Por qué lo escribe? Este verso pertenece al poema «Doña Efigo Omamoke». Gaby Vallejo, cuando se refiere a este poema en el prólogo, dice: «es un poema logrado con expresiones fuertes, novedosas, crudas y hermosas. Un poema intenso, bello y triste como la vida». Este poema está inspirado en una mujer con la que me topé en una de las calles de Dakar, la capital de Senegal. Conversé con ella. El poema describe la exploración de la existencia humana a través de la figura de una anciana en donde sobresale lo esencial de la condición humana: el amor, la maternidad, la pérdida, la lucha, la fe, la resignación, el deterioro físico y finalmente la muerte. Es un recordatorio de que la vida es un flujo constante de alegrías y de tristezas. En síntesis, el poema refleja la experiencia universal del ser humano. Muchos de sus versos son antimilitaristas, así como anticlericales. ¿Tanto unos como otros, están desfasados y desactualizados? Tienes toda la razón del mundo, algunos de mis versos son antimilitaristas y anticlericales. Si volcamos la mirada hacia atrás, los militares de muchos países, bajo la batuta de Estados Unidos, estuvieron involucrados en política y en golpes de Estado. En mi opinión, los militares no están desfasados al cien por ciento. Están en la retaguardia esperando la oportunidad para ejercer la fuerza. En noviembre de 2019 se llevó a cabo, en Bolivia, un golpe cívico-militar perpetrado por la señora Jeanine Áñez (actualmente en la cárcel) y su Gobierno. Este golpe fue planificado por algunos expresidentes, la iglesia católica y civiles. El poema que se titula «He visto patear a mujeres de pollera» está inspirado en los atropellos que se cometieron, contra las mujeres quechuas y aymaras, durante la dictadura de Áñez. Como verás, los militares y los miembros de la iglesia, en algunos casos, obstaculizan el proceso democrático de un país. También dedica alguno de sus versos a la guerra del Chaco. ¿Qué opinión tiene de esa guerra de la que ya ha pasado casi un siglo? En primer lugar, mi abuelo materno, Miguel Covarrubias Flores del Campo, era sobreviviente de la Guerra del Chaco. Y, cada primero de mayo, solía desfilar bien elegante y con sus medallas colgadas en la parte izquierda del pecho. En mi adolescencia fue él quien me contaba acerca de las hazañas heroicas de los soldados bolivianos. Antes de la Guerra del Chaco, Bolivia era gobernada por una oligarquía criolla que se basaba en un sistema feudal. El pongueaje era el pan de cada día. Estaban también los llamados «barones del estaño». Este sector de la sociedad se consideraba heredero de las riquezas de Bolivia tras su independencia el 6 de agosto de 1825. Es decir, era un país totalmente fragmentado, donde los indígenas, campesinos y las masas populares estaban marginadas del poder político y económico. En otras palabras, no había conexión entre los gobernantes y el pueblo. Cuando estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, el Gobierno de aquel entonces, Daniel Salamanca, empezó a reclutar gente del campo. Y en las trincheras, por primera vez en la historia de Bolivia, buscaban protección campesinos, indígenas, pongos, mestizos, obreros, artesanos y gente de clase media. La mayoría de ese conjunto de personas eran los escupidos por la historia, los agachados que obedecían a los señores feudales y los que comían de cuclillas frente a una pared. Fue justamente en el campo de batalla que se enfrentaron las dos Bolivias. La de los poderosos dueños de todo el país; y la de los despojados de todos sus derechos. Pero el sufrimiento compartido eliminó, temporalmente, las diferencias de clases sociales. Y, en consecuencia, se dio una cohesión social impuesta por la guerra. Este hecho fue el germen para construir la identidad y el nacionalismo boliviano. Bolivia perdió la guerra y cedió al Paraguay gran parte del Chaco. Paradójicamente esta guerra unificó a una nación fragmentada, y sentó las bases para las transformaciones políticas y sociales que marcarían el siglo XX boliviano. Intelectuales, escritores, poetas y el pueblo empezaron a construir una nueva Bolivia. Escritores de gran talla como Carlos Medinaceli, Augusto Céspedes, Alcides Arguedas, Carlos Montenegro criticaron duramente los manejos de la guerra durante el Gobierno de Salamanca, pero también aportaron reflexiones significativas e importantes teorías para la construcción de un nacionalismo en el país. Algunos de sus poemas tienen un regusto oriental. ¿Se considera influenciado por la cultura de Oriente? Has leído mi poemario y creo que haces alusión a Medio Oriente. Si con la palabra «influenciado» te refieres a la causa Palestina, te respondo que sí. Nadie puede negar el sufrimiento del pueblo palestino. Un pueblo generoso, inocente y heroico que ha sido sometido al despojo, al flagelo y a la muerte. El poema «Palestina» esta inspirado en el dolor y la violencia que ha caído, en grado superlativo, sobre el pueblo palestino. Uno de sus poemas se titula "He perdido perdón". ¿Debe el poeta pedir perdón? El poeta, como cualquier otra persona, es un ser imperfecto. Y la miseria humana siempre está presente. Si el poeta comete un error o un acto deshonesto, entonces debe pedir perdón. El perdón es un acto profundamente humano. ¿O es el mundo el que tiene que pedir perdón a los poetas? El mundo como la naturaleza y la tierra son fuentes infinitas de belleza y generosidad. Nos dan vida sin pedir nada a cambio. Son las élites corruptas, ladronas y mitómanas que deben pedir perdón no solo a los poetas, sino a los ciudadanos de a pie del mundo. En un mundo cada vez más materialista, ¿cuál es el papel de la poesía? En un mundo materialista, donde el valor de las cosas a menudo se mide en términos económicos y utilitarios, la poesía cumple un papel fundamental como resistencia, como algo contestatario y revelación espiritual. La poesía es una señal de que la existencia humana no se reduce a lo mercantil, al consumo ni a la acumulación de bienes materiales. La poesía está hecha de ideas, de sentimientos y trascendencia. Y el precio de un poema bien escrito es incalculable. ¿Defienden las editoriales la poesía? No. Las editoriales defienden sus intereses económicos. Maudy Ventosa (Ávila): es Diplomada en Profesorado de Educación General Básica y Licenciada en Psicología del Trabajo y Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Lectora voraz, toda su carrera profesional ha estado relacionada con las personas y los libros. Curiosa y buena observadora, en su bolso no faltan nunca una libreta y un bolígrafo para apuntar todo lo que le llama la atención. En la actualidad, colabora como articulista en "Todoliteratura", como Azucena de Valle, y en www.laslecturasdeguillermo. Javier Velasco Oliaga (Madrid): es licenciado en Ciencias de la Información y Máster en Comunicación Empresarial. Es periodista desde hace 40 años en prensa y radio. Dirigió el periódico "Aquí y Ahora". Colaborador del programa «Sexto Continente» (RNE). Ha publicado artículos sobre la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial en la revista "Muy Historia", crónicas de viajes y críticas literarias. Da conferencias en congresos y ha sido jurado del premio Ojo Crítico de RNE. Sus relatos han aparecido en varias antologías, como "Amor fou", "Imposible no comerse" o "Rulfo, cien años después". En 2023 publicó junto al periodista David Yagüe "Entrevistas con historia", en la que entrevistaba a reconocidos escritores de novela histórica. Imagen: De izquierda a derecha: Antonio Terán, Gaby Vallejo, Freddy Ayala, Javier Claure y Adolfo Cáceres (Cochabamba, Bolivia, 2008) Columnistas 2025-04-17T10:00:00 2025-04-17T10:00:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133363.jpg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Escribir es para mí un sinónimo de libertad. Es un intento de entender el misterio del universo. Javier C. Claure", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Escribir-es-para-mi-un-sinonimo-de-libertad-Es-un-intento-de-entender-el-misterio-del-universo-Javier-C-Claure-uc143922" }
c8248a9b27fa6e161d5fda7b01789586
Cooperación Internacional. Federico Rodríguez Aguiar 17.04.2025 En 2019, tuve el privilegio de participar en el Seminario para Países en Desarrollo, organizado por el Instituto de Cooperación Sur-Sur en la Universidad de Pekín (PKU). Los conocimientos compartidos -en su momento- por profesores como Yu Miaojie, Fu Jun, Li Lixing y Huang Yiping marcaron un intenso proceso de aprendizaje. Una de las experiencias más enriquecedoras fue el intercambio con estudiantes de diversas nacionalidades y la colaboración con los docentes que compartieron no solo su saber, sino también su visión global. Este tipo de interacción no solo favorece la investigación, sino que también facilita la creación de proyectos conjuntos, abriendo espacios para la cooperación, el aprendizaje mutuo y la innovación. Las diferencias culturales, lejos de ser una barrera, se convirtieron en un activo invaluable, enriqueciendo nuestra experiencia compartida y brindándonos una nueva perspectiva sobre cómo enfrentar desafíos comunes. En este contexto, las alianzas académicas tienen un impacto que va más allá de lo educativo. Representan una oportunidad única para contribuir al desarrollo de soluciones a problemas globales, como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad social. Los estudiantes que compartimos esas aulas no solo teníamos la misión de aprender, sino también de generar respuestas colaborativas a los grandes retos que enfrenta el mundo. Cada uno de nosotros, al llegar de diferentes países, portábamos nuestros propios objetivos, a menudo influenciados por la responsabilidad de representar a nuestras naciones. Sin embargo, pronto descubrimos que nuestros ideales se alineaban con los de nuestros compañeros: promover el bienestar social mediante el conocimiento, la innovación y el intercambio de ideas. Este enfoque cooperativo tiene el enorme potencial de superar las barreras geográficas y culturales. Fuimos capaces de abordar retos globales con claridad, solidaridad y determinación. El entorno académico se convirtió en un espacio ideal para cultivar una mentalidad colaborativa, en la que la diversidad de perspectivas no solo enriquecía nuestro aprendizaje, sino que también nos ayudaba a construir puentes de colaboración a largo plazo entre nuestras instituciones, y por supuesto, entre nuestros países. Hoy, el impacto de esas alianzas sigue siendo evidente. Profesionales formados en ese entorno académico se encuentran hoy presentes en diversas áreas gubernamentales, organizaciones internacionales, empresas líderes e instituciones educativas de todo el mundo. Lo aprendido en esas aulas sigue multiplicándose cada día, gracias a la red de apoyo mutuo que fuera sembrada en el pasado. Además, las alianzas académicas dan lugar a proyectos de investigación conjunta, en los que se combinan recursos, experiencias y capacidades para abordar los desafíos más complejos. La movilidad de investigadores entre instituciones contribuye a desarrollar soluciones más inclusivas y abarcativas, cubriendo una gama más amplia de problemas y perspectivas. El liderazgo institucional, por su parte, desempeña un papel crucial al fomentar la innovación, el intercambio de ideas y la creación de sociedades más inclusivas y sostenibles. Estos principios deben ser la base de cualquier programa de cooperación internacional que aspire a generar un impacto positivo en el mundo. Fuente: https://www.isscad.pku.edu.cn/ Federico Rodríguez Aguiar. Analista en Marketing, egresado de la Universidad ORT-Uruguay, con sólida formación en estrategias comerciales y desarrollo económico. Su trayectoria académica está complementada por diversas certificaciones y cursos internacionales en áreas clave como la gestión pública, cooperación internacional, y liderazgo. Columnistas 2025-04-17T09:54:00 2025-04-17T09:54:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Cooperación Internacional. Federico Rodríguez Aguiar", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Cooperacion-Internacional-Federico-Rodriguez-Aguiar-uc143921" }
29f50a554a4173cbe53cf07d40600fba
Basura nuestra de cada día. Luis E. Sabini Fernández 17.04.2025 Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, "la basura". Hasta su denominación es problemática y no ayuda a resolver el problema que todos percibimos. Cuando los vecinos de Villa Olmos (relativamente cerca de Soca) se nuclean para resistir la instalación en sus inmediaciones de un basurero gigante y central, que se supone para todo Canelones, tal reacción nos resulta totalmente comprensible. Porque "la basura" así dispuesta no es sino fuente de contaminación callada, subterránea a medio plazo (que mal gestionada, producirá contaminación de inmediato). Porque intentar resolver "la cuestión de la basura" mediante recursos técnicos es un error serio, incluso grave, porque es una cuestión cultural. Es decir, que nos atañe a todos los que vivimos en una sociedad. Y las soluciones técnicas son las cómodas, las que nos simplifican, nos facilitan, etcétera. Pero nosotros, como integrantes de una sociedad, como consumidores, como productores, generamos "basura" de un modo tan permanente, continuo y tan heteróclito, que forma parte de nuestro estar-en-el-mundo; en una palabra, forma parte de nosotros. Los famosos y hoy omnipresentes contenedorcitos, tan primorosos y bien proporcionados, que fueron "presentados en sociedad" como una solución a la misma cuestión, hace ya décadas, por el entonces intendente de Montevideo, arquitecto y paisajista Mariano Arana, nos alejaron de la solución. Por ser precisamente una solución meramente técnica, de aparatos. Cuando vemos un contenedor casi vacío, con todos sus dispositivos aptos, y alrededor desparramados a muy corta distancia, desechos varios, bolsas de desperdicios, advertimos que la población, que un sector de la población, no entiende ni atiende lo de "la basura". Ese contenedorcito nos está diciendo que hay gente que no "dialoga" con ese aspecto, problema, rasgo constitutivo de nuestras sociedades presentes, consumistas pero irresponsables. Uruguay ha sido estragado, culturalmente, por el awol. American Way of Life. Sobre todo, desde 1945, con la hegemonía cultural de EE.UU. en aquella posguerra. Uruguay, como "todo el mundo", aceptó alegremente aquella "revolución de la vida cotidiana", el use y tire, la plastificación de nuestros utensilios y recursos, el lavilisto, que además coincidió con un período de "vacas gordas". Cuando tales vacas enflaquecen (en 1957 se suspenden las importaciones por falta de dólares en el BROU, Banco de la República Oriental del Uruguay, entonces la institución a cargo de la regulación cambiaria del país), y "los orientales", por lo menos los de a pie, empezamos a apretarnos el cinturón, aquello del use y tire... pervivió. Nuestra sociedad aceptó gustosa la comodidad. No avisaron que venía con venenos nuevos, desconocidos. Los más memoriosos tal vez recuerden, en mi infancia estaba "el hombre de la bolsa", no sólo para asustar niños que macaqueaban con la comida, sino también, y en serio, para retirar botellas, entonces de vidrio. Era "el botellero". Se refundían. Y mi padre, cada tantas semanas me daba una pila de diarios viejos que yo iba a cambiar por unos vintenes para mí, es decir a venderlos. Tenía dos "clientes": el verdulero de la esquina o, caminando unas cuadras más, el depósito de diarios; se procesaban industrialmente como cartón gris. Y luego del horario escolar, algunos "adultizados" salíamos a recoger metales por la calle y revenderlos: desde pomos de pasta dental hasta latas de alimentos en conserva, pasando por tapas metálicas de botellas y un montón de etcéteras. Era el tiempo en que el sobretodo ya gastado de papá trasmutaba en saco de señora y, con una nueva metamorfosis, en chaqueta del nene... Y los perros y gatos, que todavía no se habían transfigurado en perrhijos o gathijos, eran, de facto, omnívoros. Porque comían los restos de las comidas de sus dueños. Pero no sólo del asado dominguero, sino de los guisos, las pastas, de todas las comidas que ya los humanos de la casa no ingerían. No existía esa comida para perros, de primera calidad, que viene en avión desde EE.UU. especialmente fletada para que tu perro goce al parecer manjares (aunque también hay que registrar que los perros antes no presentaban tumores y hoy en día, suelen formar a menudo varios, un solo perro...). Hasta 1945 existía, por cierto, el desperdicio. Pero el fuego reducía al final toneladas a gramos de ceniza. Hasta la difusión de los plásticos. Una difusión que fue como un reguero de pólvora. Y que impide "la quema" (que por ignorancia o tozudez se prolongó un tanto, pero la quema de plásticos es tan pero tan tóxica que hasta el menos avisado la rehúye). Y así ahora, "la basura" son toneladas. De plástico en primer lugar, pero también de todo lo que no se reúsa ni se recicla, ni se rehace. "La basura" ahora es además un conglomerado tóxico, cuyos lixiviados son fuertemente venenosos (y que por la ley de la gravedad van hacia las aguas fluviales o subterráneas). Y es una cuestión cultural porque nos atañe a todos. Incluso a los idiotas.[1] Si advertimos que lo de la basura es lo que nos sobra a todos nosotros (a menudo después de haber hecho uso de algo, a veces ni siquiera), el camino a seguir, el partido a tomar, tiene que ser qué hacer con ello. Con el plástico, dadas todas sus toxicidades (hoy tenemos microplásticos en los tejidos de nuestros cuerpos, hasta en las placentas), negarnos a usarlo en la medida de lo posible o reducir, ir reduciedndo sus usos. "Las bolsas de plástico" llegaron a ser tan invasivas, en los ríos, arroyos, en los "basureros" y muy especialmente en los órganos digestivos de todos los animales que las ingieren creyéndolas alimentos[2] que han sido finalmente sustituidas por bolsas de papel en los comercios de alimentos.[3] CUÁNDO SE SUPRIMIERON LAS BOLSAS DE PLÁSTICO EN ALMACENES Y COMERCIOS DE VÍVERES BanglaDesh, 2002. Rwanda, China, 2008. Italia y el DF mexicano, 2010. Senegal, 2014. Dinamarca, Francia, Suiza, Taiwán, Irlanda, Israel, Canadá, 2015. En ese año también se establece la prohibición de tales bolsas en algunos estados de EE.UU. y de Australia. En ese mismo año, Ingaterra y Alemania establecen pagos para poder usarlas. Puerto Rico y Colombia, 2017. En ese mismo año se establece dicha prohibición en Buenos Aires [no sabemos si en la provincia de ese nombre o en la capital federal argentina, homónima] y en otras dos provincias argentinas: Neuquén, Chubut. Uruguay, España, 2018. Costa Rica, Chile, 2019 México, 2020 Extraído de internet, diversas fuentes sobre "bolsas de plástico y su prohibición". Los materiales plásticos, con su toxicidad, tanto tiempo escamoteada, pero ya indisimulable, no son el único aspecto de "la basura nuestra de cada día." Otro aspecto de los desechos cotidianos son los orgánicos propiamente dichos. Los restos alimentarios (y otro capítulo son los productos tóxicos que manejamos a diario; desde medicamentos hasta productos químicos de uso doméstico). Los restos alimentarios, mediante una selección primaria y no complicada, son compostables (excluyendo cárnicos y cítricos). Existen las limitaciones materiales que pueden ser decisivas y están en proporción directa a la densidad poblacional. En tiempos "premodernos", digamos hasta mediados del s. xx, las viviendas, incluso modestas, solían tener jardín y/o fondo. El compostado y la recuperación energética era tarea cotidiana; había muchos vecinos con plantitas, cosechando albahacas, tomates, morrones, lechugas. Y frutales. Los desechos alimentarios iban a "las gallinas". En nuestro presente, la población "de apartamentos" ha aumentado considerablemente. No hay fondo, no hay gallinas (ni los quiere haber). No es sólo es cuestión de densidades; es también de formas de vida. El eje de nuestro comportamiento social pasa hoy por el celular y su presunta información (en rigor, dispersión), por la conectividad (ésa sí bien real), la modernización, la tercerización... LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS: ALEMANIA Alemania, 60 millones de habitantes en un territorio equivalente a un Uruguay y medio, tuvo que resolver el "apretujamiento". Luego de diversas tentativas, algunas penosamente modernas, como el quemado de toda la basura para su recuperación energética que le significó un deterioro de la calidad del aire (pese al enorme desarrollo de los filtros industriales), encararon un sistema denominado incialmente DUALESS (hoy DUAL), por el cual fueron recuperando diversas áreas del consumo, escalonadamente. En 1986, ya habían llegado a recuperar el 86% de los envases y embalajes utilizados en el país. Aspiran a llegar al 96% de los materiales que llegan a cada hogar. Debieron comprometer a la pobación con, por ejemplo, variados recipientes para alojar en ellos vidrios, plásticos (PE, PES, PVC, PET) diferenciados, metales, papeles blancos o impresos, etcétera. Encarar así la reducción de "basura" no es una cuestión meramente técnica. Es algo que desafía nuestras pautas culturales y de comportamiento. Como sociedad tendremos que ir buscando las mejores soluciones. O las menos malas. Nuestra idiosincrasia no es como la germana. Pero el problema que tenemos con "la basura" es del mismo orden. Sabemos que recuperar no es tarea sencilla. Uruguay, que hace unas décadas tenía hornos de fundición de vidrio a escala industrial, los ha perdido todos. Por miopía de gobernantes que se dejaron apabullar por la invasión literal de la petroquímica y sus señuelos, imaginando un futuro paradisíaco. Algo similar sucede con los artefactos electrónicos. ¿Por qué dejarle sólo a las sociedades del sudeste asiático la tarea de recuperar los materiales y metales de los artefactos y artilugios que ya no funcionan (porque su vida últil es corta, y cada vez más corta). ¿Qué es mejor?, ¿sustraer cables eléctricos en desuso (o a veces en uso), fundirlos para desembarazarse de los forros plásticos, contaminando el aire y terminar exportando el cobre? (Uruguay es país exportador de cobre... sin yacimientos propios). ¿O desmontar la aparatologíìa electrónica caduca u obsoleta y recuperar sus partes, por ejemplo, metálicas? Tenemos mucho para elegir u optar para seguir viviendo en, del y con el planeta. Luis E. Sabini Fernández https://revistafuturos.noblogs.org/ [1] Uso la palabreja en su sentido etimológico, original: en griego se llamaba idiota a quien sólo se preocupaba de su esposa o de sus hijos o su perro, y no atendían "la cosa pública", la convivencia. [2] En Costa de Marfil se las prohibió tras verificar que la mayoría de las muertes de ganado doméstico se produce por su ingestión. [3] Algo que no nos resulta muy honroso es que dicha sustitución se haya concretado en nuestro país cuando era ya "cola de perro" en el concierto internacional de sustitución y rechazo de tales bolsas. Columnistas 2025-04-17T09:46:00 2025-04-17T09:46:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Basura nuestra de cada día. Luis E. Sabini Fernández", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Basura-nuestra-de-cada-dia-Luis-E-Sabini-Fernandez-uc143920" }
4cf735edc88c9214d428f59495b2fa15
Los desafíos de la reconstrucción nacional. Gastón Castillo 15.04.2025 Hace apenas un mes, una nueva administración nacional asumió el gobierno en un contexto de profunda incertidumbre respecto a la situación heredada. No resulta novedoso constatar la falta de profesionalismo de la administración saliente en la transmisión de información clave a las autoridades electas por mandato popular, omisión que abarcó múltiples aspectos vinculados a los principales desafíos que enfrenta el país. Tal como lo señalamos durante la campaña electoral, y lo reiteramos hoy con mayor fundamento, la irresponsabilidad política de los jerarcas del gobierno multicolor ha generado un escenario de gestión plagado de obstáculos y dificultades que comprometen el futuro inmediato. El estado actual del país es sumamente delicado, con problemáticas de una magnitud aún mayor a la prevista, incluso para quienes sostuvimos las críticas más severas a la gestión anterior. La administración entrante enfrenta una situación fiscal considerablemente más compleja que la recibida por Luis Lacalle Pou en 2019, con un panorama económico adverso que golpea con particular crudeza a los sectores más vulnerables y una coyuntura laboral marcada por la inestabilidad y la precarización. En el ámbito sanitario, el país se encuentra en una situación de descontrol. El sistema de salud privado atraviesa una crisis estructural evidente, mientras que el sistema público arrastra graves rezagos que afectan su capacidad de respuesta. El panorama se torna aún más preocupante al analizar en profundidad la gestión de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), donde la propia Auditoría Interna de la Nación ha identificado numerosas irregularidades de carácter procesal, administrativo y financiero, reflejo de una conducción caracterizada por la desidia y el escaso compromiso con el servicio público. A las problemáticas previamente expuestas se suma una situación alarmante en materia de seguridad y convivencia ciudadana, caracterizada por un grave deterioro organizativo que ha resultado en el repliegue de las fuerzas de seguridad del territorio y el consecuente avance del crimen organizado. Este fenómeno ha dejado en una situación de vulnerabilidad a miles de ciudadanos y ciudadanas, quienes han sido víctimas de diversos delitos sin una respuesta estatal eficaz. Si bien podríamos dedicar extensos análisis a la gravedad del legado político que recibe la actual administración, asumimos con responsabilidad el desafío de revertir esta realidad. En este contexto, el gobierno ha definido sus prioridades para el inicio de la gestión, en estricto cumplimiento de los compromisos asumidos durante la campaña electoral. Ello evidencia que las responsabilidades adquiridas no permanecen meramente en el plano discursivo, sino que se traducen en acciones concretas. La reconstrucción nacional exige medidas innovadoras y una capacidad de anticipación acorde a los desafíos de una gobernanza en constante transformación. Uno de los principales obstáculos identificados desde la asunción ha sido el aislamiento internacional del país, una condición que ya se está abordando mediante una nueva proyección latinoamericanista. Esta estrategia busca consolidar la inserción de Uruguay en la región sin descuidar la construcción de vínculos estratégicos con actores globales clave, como China, Estados Unidos y la Unión Europea. En este sentido, también se ha priorizado la revitalización de un instrumento fundamental como Uruguay XXI , con el propósito de optimizar su funcionamiento y eliminar trabas burocráticas que dificultan la promoción del comercio exterior y la atracción de inversiones. Otro eje fundamental de esta nueva etapa de gobierno es el acceso a la tierra y los desafíos derivados de las políticas implementadas en el período anterior. En este sentido, adquiere especial relevancia el compromiso de fortalecer el Instituto Nacional de Colonización (INC) mediante la asignación de hectáreas a pequeños productores rurales, con un enfoque prioritario en mujeres y jóvenes. Esta iniciativa busca generar incentivos que permitan arrastrar a la población en sus departamentos de origen, evitando la migración forzada hacia la capital y fomentando el desarrollo productivo en el interior del país. La seguridad pública se erige como uno de los desafíos más urgentes en el proceso de reconstrucción nacional. Para ello, el gobierno ha asumido la responsabilidad de crear el Ministerio de Justicia , una medida previamente anunciada en campaña, con el propósito de ampliar las capacidades estatales en la persecución del delito y consolidar una presencia territorial efectiva y permanente. Esta estrategia, además de fortalecer el ejercicio de la autoridad, contempla la implementación de mecanismos de protección para el personal uniformado que enfrenta el crimen organizado, garantizando condiciones adecuadas para el cumplimiento de su trabajo. El acceso a la vivienda constituye otra prioridad ineludible de este período de gobierno. En este marco, se ha dispuesto la agilización y optimización del funcionamiento de la cartera de tierras , en articulación con programas habitacionales diseñados para proporcionar soluciones estructurales a millas de familias. Se trata de avanzar hacia una política habitacional integral que no solo atienda la emergencia, sino que garantiza el acceso a una vivienda digna como derecho fundamental. Asimismo, el gobierno ha reafirmado su compromiso con una agenda de transformación social que incluye la protección del medio ambiente, la expansión del transporte eléctrico, la ampliación de la cobertura en jardines y escuelas, el fortalecimiento de los programas de empleo juvenil y la lucha frontal contra la pobreza infantil. Estos ejes reflejan una visión de desarrollo que prioriza la equidad y el bienestar de la población. Frente a estos desafíos, resulta imprescindible el fortalecimiento de la organización popular como herramienta para respaldar cada política gubernamental y consolidar una comunidad activa en cada barrio y localidad. Es fundamental, además, desmontar la narrativa que sostiene que el país fue recibido en condiciones óptimas y de estabilidad plena, cuando la realidad evidencia un escenario profundamente complejo que requiere respuestas urgentes y transformadoras. La coyuntura actual exige la construcción de un pacto de reconstrucción nacional , no con las dirigencias partidarias, sino con la ciudadanía en su conjunto: nacionalistas, colorados, independientes y todos aquellos que comparten el anhelo de un país más justo e inclusivo. Mientras los sectores opositores centran su atención en disputas mediáticas por la asignación de cargos de contralor, el oficialismo debe demostrar que está a la altura del mandato popular, gobernando con responsabilidad y diseñando políticas de Estado. que priorizan aque priorizan a los sectores más vulnerables. Es imperativo restaurar el sentido común y la credibilidad en la política , valores que solo pueden recuperarse a través de la transparencia y una rendición de cuentas permanente ante la ciudadanía. El pueblo uruguayo ya ha experimentado una profunda decepción con la política en el pasado reciente; hoy, confiere un último voto de confianza, y nuestra responsabilidad es estar a la altura de esa expectativa, trabajando con rigor y compromiso en la solución de los problemas que aún persisten. El desafío de este tiempo es construir un país sin excluidos , donde cada ciudadano tenga garantizados los derechos fundamentales que el Papa Francisco sintetizó en su concepto de "Tierra, Techo y Trabajo" . Esta reconstrucción, aunque moderada en sus formas, debe ser profundamente transformadora en su esencia, exigiendo un esfuerzo sostenido y una entrega inquebrantable para atender las urgencias nacionales. La historia nos ha enseñado que los pueblos no avanzan cuando se resignan, sino cuando se atreven a transformar su realidad con valentía y convicción. Hoy, Uruguay enfrenta el desafío de reconstruir sobre bases más justas, con un Estado presente que garantice derechos y oportunidades para todos, especialmente para quienes han sido históricamente relegados. No es tiempo de mezquindades ni de disputas estériles, sino de compromiso genuino con el mandato popular que nos ha sido conferido. La responsabilidad de gobernar no es solo administrar, sino proyectar un país donde la dignidad no sea un privilegio, sino una certeza. Con la fuerza del pueblo y la determinación de construir una sociedad más equitativa, no solo responderemos a la coyuntura, sino que sentaremos las bases de un nuevo Uruguay, donde la justicia social, la transparencia y el bienestar colectivo sean innegociables. Gaston Castillo. Diputado suplente del Frente Amplio y dirigente de Alternativa. Columnistas 2025-04-15T11:08:00 2025-04-15T11:08:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Los desafíos de la reconstrucción nacional. Gastón Castillo", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Los-desafios-de-la-reconstruccion-nacional-Gaston-Castillo-uc143889" }
94469ac73cb2a67ea4a22fefd79033a0
Desde Bizancio a Putin, Rusia siempre un imperio en expansión. Michael Mansilla 15.04.2025 El casamiento de Iván III (1462-1505) con la heredera bizantina Sofía Paleóloga, convirtió simbólicamente a Moscú en «la ciudad santa del mundo, la tercera Roma". Tomo el titulo Cesar (Zar), y la obligación de conquistar y cristianizar a todos los pueblos hasta donde sus ejércitos llegaran. La agresión rusa contra estados como Ucrania y Georgia suele explicarse como una respuesta a las acciones occidentales. Sin embargo, la evidencia histórica e incluso las propias declaraciones de Vladímir Putin indican que las invasiones rusas tienen motivaciones internas, derivadas de tradiciones imperialistas profundamente arraigadas. Ya sea bajo el Gran Ducado de Moscú, los zares, la Unión Soviética o la Federación Rusa, el imperialismo ruso se origina en tres factores: la idea de Rusia como la "tercera Roma", la experiencia de la ocupación mongola y la geografía del país. Rusia como la "Tercera Roma". Tras ser conquistada por los mongoles durante el siglo XIII, Rusia se independizó formalmente de la Horda de Oro bajo el reinado de Iván III (1462-1505), época en la que se concibió la idea de Rusia como la «tercera Roma». La ideología imperial de Bizancio incluía un fuerte componente religioso y estaba marcada por cierto mesianismo. Esta ideología se expandió justo cuando los eslavos comenzaron a convertirse al cristianismo y los bizantinos ansiaban exportar su religión a la Europa eslava. Para la caída de Constantinopla en 1492, los rusos estaban convencidos de que el cristianismo incluía un "Imperio Cristiano". La idea de que Rusia era la "tercera Roma" se convirtió en un elemento central de la imagen del país durante el siglo XVI. En El poder de Occidente, Lawrence R. Brown (1963) ofrece una perspectiva comparativa. Brown explica que Iván III consolidó a Rusia de forma similar a como Clodoveo consolidó el imperio franco, y que «cada uno fundó el gran símbolo de la sociedad futura construida por [su] pueblo». Así, la conversión de Clodoveo estableció a la Iglesia católica como «el punto de encuentro y símbolo de Occidente». Asimismo, al casarse con la heredera bizantina Sofía Paleóloga, Iván convirtió simbólicamente a Moscú en «la ciudad santa del mundo, la tercera Roma, verdadera y única heredera de los Césares y los basileis , guardiana del pasado, promesa del futuro». La creencia en la superioridad espiritual y el papel mesiánico de Rusia persistió a lo largo de los siglos posteriores, expresándose a menudo en paranoia sobre el mundo exterior. Por ejemplo, la política rusa del siglo XIX ya mostraba algunas patologías familiares. El escritor Walter Laqueur cita un pasaje del filósofo ruso Vladimir Solovyov, escrito en 1892. En él, Solovyov compara al pueblo ruso con un hombre que sufre delirios: Su mente está... afligida... por ideas falsas que rozan la locura de grandeza y una hostilidad hacia todos y todo. Indiferente a su verdadero beneficio, ... imagina peligros inexistentes... Le parece que todos sus vecinos lo ofenden... y por todos los medios quieren hacerle daño. Acusa a todos los miembros de su familia de perjudicarlo y abandonarlo, de pasarse al bando enemigo. La imagen de Rusia como sagrada, inmaculada y eternamente perseguida persistió hasta el siglo XX, apareciendo, por ejemplo, en los escritos del emigrante "blanco" (zarista) Iván Ilyin . Para Brown, incluso influyó en la visión de la Unión Soviética de una "revolución mundial". Sustentaba en la vieja noción de que Rusia encarnaba el camino correcto a través de la historia y que los extranjeros debían rusificarse. Desde la década de 1990, el tropo de la "Tercera Roma" se ha invocado de forma prominente y explícita en el discurso político ruso. Influencia Mongol. Según Vernadsky, fue la influencia mongol la que dotó a la política rusa de un carácter tan profundamente autocrático. Ciertas ideas e instituciones políticas fueron adoptadas de los ocupantes mongoles. De hecho, durante el siglo XVI, los rusos veían a su zar como sucesor del kan de la Horda de Oro, así como del emperador bizantino. En Los Mongoles y Rusia, George Vernadsky sostiene que la ocupación mongola de Rusia moldeó profundamente el sistema político del país. La política en la Rus de Kiev (Rusia medieval) "se basaba en la libertad", con instituciones "monárquicas, aristocráticas y democráticas" manteniéndose mutuamente bajo control. Los príncipes no eran gobernantes autocráticos, sino simplemente "cabezas del poder ejecutivo". Por el contrario, en la Rusia de los siglos XVI y XVII, después del período de dominio mongol, los nobles habían sido reducidos a "servidores permanentes del zar", que también "controlaban [...] las propiedades territoriales de la nobleza". La represión política se llevó a cabo a través de la oprichnina , se impuso la servidumbre y los habitantes de las ciudades fueron sometidos a "fuertes impuestos ". Los Zares rusos prefirieron siempre un campesinado, más preocupado por su próxima comida, que en política. Según Vernadsky, fue la influencia mongol la que dotó a la política rusa de un carácter tan profundamente autocrático. Ciertas ideas e instituciones políticas fueron adoptadas de los ocupantes mongoles. De hecho, durante el siglo XVI, los rusos veían a su zar como sucesor del kan de la Horda de Oro, así como del emperador bizantino. Geografía. Podría decirse que la geografía favoreció la caída de Rusia en la autocracia desde el principio. En su libro Naciones, Azar Gat sostiene que Europa tiene una historia un tanto única dada "la casi ausencia en este continente de imperios hegemónicos". Según Gat, Europa es la única de "las grandes civilizaciones de Eurasia" que "nunca fue unida por la fuerza desde dentro, ni fue conquistada desde fuera". El Imperio Romano fue el que más se acercó a romper este patrón, aunque tuvo una duración relativamente breve y se centró cerca del Mediterráneo. El pasado no imperial de Europa la ha dotado de "una mayor tradición de libertad" que la que se encuentra en otros lugares. Esto se debe a que la ausencia de imperios ha impedido el surgimiento del llamado "despotismo oriental", en el que tanto los nobles como los plebeyos se ven desapoderados por una autocracia central. Como describió por primera vez Montesquieu, Europa ha estado relativamente libre de imperios porque los ríos, los mares y las montañas la hacen más fragmentada geográficamente que Asia. La excepción, por supuesto, es el extremo oriental, ancho y plano de Europa. Seguramente existen otras razones para el inusual liberalismo europeo. Aun así, la explicación de Montesquieu y Gat es convincente. El territorio menos fragmentado de Rusia, marcado por vastas llanuras y estepas, parece ser una de las razones por las que los imperios multinacionales en expansión han sido tan prominentes en la historia del país. Primero fue el imperio mongol, luego el de Rusia. Gat argumenta que el ambiente libertario de Europa y la falta de una historia imperial hicieron que el Estado-nación prevaleciera especialmente en el continente durante la época moderna. Por extensión, la falta de estas condiciones puede explicar por qué el ideal moderno del Estado-nación llegó a Rusia bastante tarde y encontró terreno infértil al llegar allí. De hecho, el ideal de la autodeterminación nacional parece no haber calado del todo en Rusia. En 1911, Vladimir Jabotinsky bromeó diciendo que muchos rusos simplemente no entendían a Taras Shevchenko, el poeta nacional ucraniano: «Este Shevchenko dominaba el ruso a la perfección, podía escribir exactamente los mismos poemas en ruso -la lengua franca-, pero por alguna obstinada razón los escribía en ucraniano». El presente. Hoy en día, el proyecto imperialista ruso sigue vigente. En momentos de franqueza, los líderes rusos justifican su expansionismo en términos claramente imperialistas. Como demuestra Aris Roussinos , el ensayo de Vladimir Putin «Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos» refleja una cosmovisión típicamente imperialista, para la cual el concepto de autodeterminación nacional es completamente ajeno. También es significativa la declaración de Putin en 2005 de que «la desaparición de la Unión Soviética fue la mayor catástrofe geopolítica del siglo». Esta observación claramente revelaba el deseo de que la historia imperialista de Rusia continuara, y las posteriores invasiones de Georgia y Ucrania se derivaron lógicamente de ella. Tampoco se podría argumentar que la nostalgia soviética de Putin surja de convicciones comunistas latentes. Más bien, Putin comparte la visión de Brown de la URSS como una fase más en la historia imperial de Rusia y la recuerda con cariño por ello. Nada de lo anterior pretende sugerir que el despotismo y el imperialismo sean el destino ineludible de Rusia. En un ensayo de 1915, Máximo Gorki escribió que los rusos tenían "dos almas": la fatalista y servil oriental, fomentada por la influencia mongol, y la individualista occidental. Huelga decir que sostenía que esta última debía ser abrazada más plenamente. Material CC de libre reproducción. Michael Mansilla. [email protected] https://michaelmansillauypress.blogspot.com Columnistas 2025-04-15T11:04:00 2025-04-15T11:04:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133325.jpg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Desde Bizancio a Putin, Rusia siempre un imperio en expansión. Michael Mansilla", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Desde-Bizancio-a-Putin-Rusia-siempre-un-imperio-en-expansion-Michael-Mansilla-uc143888" }
3a5dd4b2db8db3614ab93bb5ef53695c
Al centro, del centro. (Abordando eso gris, que parece la teoría). Jorge Aniceto Molinari 15.04.2025 Nací y viví hasta los 18 años en Paysandú; vine a Montevideo a la Facultad de Ciencias Económicas a estudiar. Era ya un militante político (*) y por lo tanto lo primero fue incorporarme al CECEA y a la FEI -Federación de Estudiantes del Interior. Más tarde cuando tuve necesidad de trabajar, me incorporé al Banco Hipotecario y me afilié a AEBU. Eran tiempos de la ley orgánica para la Universidad, llegamos con el hoy Arq. Rubens Stagno a reunirnos semanalmente con el Rector de la Universidad el Dr. Mario Cassinoni, para analizar la forma de llegar a la ciudadanía en la comprensión del significado de la ley que la Universidad proponía a la sociedad, en un centro importante como era para la Universidad la ciudad de Paysandú. Si bien con Cassinoni, llegamos a la estación experimental de Agronomía, un paso audaz para lo que era entonces el centralismo; nuestra idea era que la Universidad funcionara en consonancia con las necesidades generales de la ciudadanía y el pueblo en general. Todo tenía un centro y todo confluía en Montevideo, una ciudad puerto concebida por los colonizadores como el medio más práctico para extraer las riquezas de todo el territorio. ¿Por qué esta introducción en el tema?, porque si bien la Universidad se ha ido desarrollando en casi todo el interior del país, -el ex-rector Rodrigo Arim- fue abanderado de esta política; cuando se debaten las elecciones departamentales, en Montevideo resurge la fiebre centralista. Discutimos, analizamos, como sale la gente rápido del centro de Montevideo y no analizamos como descentralizamos algo que no tiene sentido que siga como está ahora. El gobierno de Lacalle puso énfasis en el Puerto, y llegó a una decisión controvertible de concesión por 60 años, para que una empresa extranjera se hiciera cargo de explotar la terminal. El problema es que el continente atlántico, el Uruguay, necesitan otro tipo de puerto que contemple el desarrollo actual en el mundo, como ha ocurrido del lado del Pacífico con Perú y su novísimo puerto de aguas profundas. No podemos seguir pensando en una ciudad dependiendo de un puerto y todo centralizado. Se necesita otra cabeza, no soñar con modernizar el desplazamiento, cuando lo que hay modernizar es la relación de Uruguay con el mundo y con los centros productivos. Claro no es solo nuestro problema, es el mundo que está necesitando cambiar la mentalidad de concentración ciudadana que imprimió el capitalismo; veamos lo que está pasando en la otrora meca del capitalismo mundial, la ciudad de Nueva York y su grave crisis de sustentabilidad. El tema no es una novedad, ha preocupado y preocupa a las distintas disciplinas que están involucradas, y en el correr del tiempo destacamos lo que pensaba Federico Engels sobre las ciudades del futuro y las integración de la ciudad con el campo. Hoy lo que el avance de la ciencia permite es maravilloso, pero ese avance no aparece cuando de debatir políticas para un departamento se trata. Las elecciones departamentales, no deben tomarse como una mera asignación de cargos y responsabilidades, es necesario un intercambio entre todas las organizaciones de la sociedad con el objetivo de poner a todo el país en condiciones de que los avances lleguen a todos los ciudadanos. Los blancos dicen que ellos van a administrar mejor Montevideo, proponen al Dr. Lema, que en su pasaje por el MIDES, no puede exhibir una buena administración y una mejora en la situación de la gente. Ahora no alcanza con administrar mejor, que es importante que se haga, sino abrir la cabeza para pensar con otra mentalidad de desarrollo para nuestras ciudades. Es un desafió para la Presidencia de Orsi, que va junto al de abrir caminos para que todo el mundo acceda a un trabajo digno, a la enseñanza, a la salud y a la vivienda como corresponde, (*) Esto ya lo he comentado en otras notas cuando me refería al privilegio y orgullo de haber participado en la fundación de la central de trabajadores (1966) y del Frente Amplio (1971). Jorge Aniceto Molinari Columnistas 2025-04-15T10:56:00 2025-04-15T10:56:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Al centro, del centro. (Abordando eso gris, que parece la teoría). Jorge Aniceto Molinari", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Al-centro-del-centro--Abordando-eso-gris-que-parece-la-teoria--Jorge-Aniceto-Molinari-uc143887" }
4e4e6fe16d02bd280bd7060f8be52027
No podemos concebir un Montevideo disfrutable con jóvenes privados de la salud mental. Niro Vázquez 15.04.2025 La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno. La salud mental tiene un valor intrínseco y fundamental, y forma parte de nuestro bienestar general (1). Uruguay enfrenta una crisis silenciosa pero urgente: la salud mental. Con una tasa de suicidio que supera los 21 casos por cada 100.000 habitantes -duplicando las cifras de (por ejemplo) Argentina- no podemos seguir naturalizando estas cifras como parte del paisaje. Dos personas se quitan la vida por día en nuestro país; son dos historias truncadas, dos vidas perdidas, todos los días. El dato más estremecedor es que entre los adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio sea la principal causa de muerte; una muerte que no es una enfermedad física, no es un accidente de transito; es desesperación, es silencio: es un grito de ayuda que no pudimos o no supimos escuchar. Desde el gobierno departamental de Montevideo, existen avances, como el programa Espacio Contás, que brinda 12 sesiones de atención psicológica gratuita a jóvenes de entre 15 y 20 años mientras los mismos esperan a conseguir asistencia en su respectivo prestador de salud. Sin embargo aún estamos muy lejos de tener una política integral, sistemática y territorializada que aborde la salud mental juvenil con la urgencia que merece. Los datos del período 2022-2023 muestran que hubo un promedio de diez intentos de suicidio por día, siendo la mitad protagonizados por jóvenes de 15 a 29 años (2). Entonces ¿Qué más datos necesitamos, para entender que esto no es un problema individual, sino colectivo? Frente a esta realidad, la campaña de Mario Bergara Intendente -la cual acompañó desde Seregnistas 95- propone en clave de un Montevideo +Disfrutable, una serie de propuestas que afronten esta situación; no desde la banalidad y el marketing de campaña, sino desde el compromiso real con el bienestar de los jóvenes y adolescentes de nuestro departamento. Una serie de propuestas creadas en colaboración de un equipo técnico en salud y un equipo joven integrado por Ema Wilkins y Michael Guevara, parte de la base necesaria e inherente de profundizar el Espacio Contás: tendiendo a su descentralización en policlínicas barriales o nuevos centros en la periferia. Promoviendo una coordinación con el programa Ni Silencio Ni Tabú del Instituto Nacional de la Juventud, que potencie la difusión de los programas existentes, actuando en conjunto y derivando acciones. Coordinando la atención en salud mental con ASSE, la sociedad civil y las mesas de salud mental, ampliando los servicios y procurando aumentar su alcance en la periferia departamental. Asimismo, la IM se sumará a las acciones que se impulsen desde el gobierno nacional, por ejemplo difundiendo información en eventos deportivos realizados por la IM, coordinando charlas en municipios, Centros Comunales Zonales y predios concesionados. No podemos concebir un Montevideo disfrutable con jóvenes privados de la salud mental. No existe presente ni futuro posible sin jóvenes que puedan construir su propio camino. En tiempos donde se multiplican los discursos "antisistema", alimentados por la banalización de la política, el avance del extremismo y el peso de las promesas incumplidas, quienes hacemos política tenemos una responsabilidad ineludible hacia los jóvenes. Debemos cumplir. Niro Vázquez es estudiante de Economía y militante de la Juventud Seregnista. Notas (1) World Health Organization: WHO. (2019, 19 diciembre). Salud mental. https://www.who.int/es/health-topics/mental-health (2) Díaz, P. (2023, 19 julio). Salud mental: Uruguay registró la mayor tasa de mortalidad por suicidio de los últimos 12 años. EL PAIS. https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/salud-mental-uruguay-registro-la-mayor-tasa-de-morta lidad-por-suicidio-de-los-ultimos-12-anos (3) MVD+DISFRUTABLE | Mario intendente. (s. f.). Mario Montevideo. https://www.mariomontevideo.uy/mvd-disfrutable Columnistas 2025-04-15T06:10:00 2025-04-15T06:10:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202503/W900_H520/132523.jpeg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "No podemos concebir un Montevideo disfrutable con jóvenes privados de la salud mental. Niro Vázquez", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/No-podemos-concebir-un-Montevideo-disfrutable-con-jovenes-privados-de-la-salud-mental-Niro-Vazquez-uc143884" }
632a67f9fcfb0da5a1dddcf5ff7b981d
Un día como hoy hace diez años, nos dejaba para siempre Eduardo Galeano. Fernando González Caussade 13.04.2025 Dio una larga pelea a una dura enfermedad, a un maldito y devastador cáncer de pulmón. Luchó todo lo que pudo, hasta bajar definitivamente los brazos ante tan cruel e implacable dolencia. Sonó el fatìdico silbato, mortal, poniendo fin al partido de su vida. Se marchó dejando a todos contrariados, con una profunda e irremediable tristeza. Las letras no lo pueden creer, no se acostumbran a su ausencia, lo extrañan, añoran sus certeros y bellos trazos. Supo utilizarlas, a sus entrañables amigas, como un diestro y eximio jugador, para escribir un montón de cuentos, dibujando hábilmente, a pura calidad, un sin fin de historias y semblanzas. Chambón empedernido, vergüenza de las canchas. El mismo se autodefinía como un patadura sin remedio, que solo en sueños se veía como un gran jugador. Pero fue un virtuoso y hábil escritor que dibujaba con sus manos prodigiosas, los que sus torpes piernas le negaron. Sus creaciones permanecerán impresas, inalterables en sus libros, las cuáles nos quedarán como legado de su enorme obra. Esa que nos dejó a todos los que nos identificamos y amamos su trabajo. Perdurará por siempre en los amantes futboleros, su certera frase, esa que al escribirla, como un verdadero cràck, de un certero tiro, la clavó para siempre en el ángulo de la historia: "Juego. Luego soy". La memoria perenne para quién nos regaló su enorme talento. A esa porfiada que no se cansa de recordarlo. Gracias Eduardo Galeano... Fernando Gonzalez Caussade, es Docente y Periodista. Trabajó en Torneos y Competencias, radios Sport 890, CX 30 Radio Nacional y CX 22 Universal. Foto: Gallino Art / Ricardo Antúnez / adhocFOTOS Columnistas 2025-04-13T17:09:00 2025-04-13T17:09:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133289.jpg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Un día como hoy hace diez años, nos dejaba para siempre Eduardo Galeano. Fernando González Caussade", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Un-dia-como-hoy-hace-diez-anos-nos-dejaba-para-siempre-Eduardo-Galeano-Fernando-Gonzalez-Caussade-uc143862" }
e961a968913256470577ed63c8408182
"Los triángulos de las Bermudas". Ruby Soriano (desde México) 14.04.2025 El Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU encendió las alertas en México luego del comunicado emitido por este organismo internacional donde expresa la preocupación de que el Estado Mexicano sea el responsable de algunas actividades que tendrían como finalidad la intervención de corporaciones policiacas, militares y gubernamentales para incidir en la desaparición de personas. El país se halla en una gran efervescencia luego de las exigencias de los cientos de madres y padres buscadoras que siguen buscando a sus hijos o familiares a lo largo de todo el territorio nacional, donde a su paso, han encontrado fosas, restos humanos, campos de exterminio y hornos crematorios. Las desapariciones son el símbolo de la indolencia de un gobierno que con poca disponibilidad accedió a entablar un diálogo a medias con las agrupaciones de padres y madres buscadoras, quienes tienen claras las exigencias de solicitar no sólo respaldo y protección para seguir adelante con su labor. También están solicitando un nuevo registro de desaparecidos que se elabore con cifras cotejadas por los mismos colectivos, quienes han hecho una gran labor para ser ellos, los que hasta ahora sigan teniendo los grandes hallazgos. La pionera en la búsqueda de desaparecidos en el país, Ceci Flores Armenta, líder de las Madres Buscadoras de Sonora aseguró que seguirán insistiendo para que no sea con interlocutores, sino se pueda realizar una reunión entre la Presidenta del país, Claudia Sheinbaum y los colectivos de padres buscadores. La madre buscadora consideró que falta un gran camino para establecer un verdadero diálogo con los organismos gubernamentales. Hizo un llamado para solicitar la renuncia de Rosario Piedra Ibarra, la titular de la Comisión Nacional de Derecho Humanos, quien además de negar las desapariciones forzadas en el país, se ha mostrado renuente para abrirse a la comunicación con padres y madres buscadoras. Si bien existe un mapa de fosas en México, hay lugares que poco a poco van surgiendo como un crudo reflejo de que aún hay mucho por descubrir. Llama la atención que, en varios de estos lugares, se hallan los llamados "triángulos" de las Bermudas, donde no sólo existen ranchos o fincas que podrían servir como lugares de exterminio. Muy cerca de estos lugares, se encuentran sedes de cuarteles militares y corporaciones policiacas. Lo anterior también nos podría llevar a presumir que no sólo las organizaciones delictivas son las que tienen a su cargo las desapariciones, sino que éstas, podrían actuar en contubernio con gobiernos y milicia. Hablar de desapariciones forzadas coloca a México en un escenario donde no sólo la violencia exhibe la gravedad de la vulnerabilidad que hoy enfrentan los ciudadanos para exigir el respeto a sus garantías individuales, pero sobre todo el respeto a los derechos humanos. Ruby Soriano @rubysoriano @alquimiapoder www.alquimistasdelpoder.com [email protected] Columnistas 2025-04-14T11:42:00 2025-04-14T11:42:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "\"Los triángulos de las Bermudas\". Ruby Soriano (desde México)", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/-Los-triangulos-de-las-Bermudas--Ruby-Soriano-desde-Mexico--uc143871" }
b3e06554019f72ecc51be9baf0b076ac
Los aranceles de Trump. 48 minutos que cambiaron el mundo. Daniel Barrios 11.04.2025 Todo ocurrió un 2 de abril de 2025, una tarde de primavera, fresca y cielo nublado. El lugar elegido fue el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca a pocos metros de su Despacho Oval. Especialmente invitados, sentados frente a un estrado con un telón de fondo tapizado de enormes banderas de Estados Unidos, lo esperaban sus ministros , congresistas, autoridades y un grupo de trabajadores industriales con sus cascos y uniformes de fajina. A la hora señalada entró en escena un desenfrenado y agresivo Donald Trump y dio comienzo un discurso de 48 minutos, desbordante de resentimientos y revanchismos, y al grito de "Make America Wealthy Again" (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico), declaró, urbi et orbi , la guerra comercial al resto del mundo y anunció un tsunami de aranceles (según el presidente "la palabra más bonita del diccionario") más altos en al menos un siglo. En un ambiente teatral y surrealista "el Donald" exhibió unas tablas de "aranceles recíprocos" - algunos de sus acólitos llegaron a compararlas con las tablas de "los 10 Mandamientos" que recibió Moisés de manos Dios en el Monte Sinaí- con una lista de países y dos columnas: la primera los "aranceles aplicados a EE.UU., incluyendo manipulación de divisas y barreras comerciales"(lo que desmiente la afirmación que los nuevos aranceles son recíprocos) , y la segunda los nuevos aranceles que Washington impondría por un decreto ejecutivo que firmó una vez finalizado su discurso. Si bien la obsesión proteccionista ha acompañado a Trump desde sus tiempos de joven promotor inmobiliario y que las empresas y analistas financieros sabían que Trump aumentaría las barreras comerciales prometidas en su campaña electoral, la magnitud y el alcance de los aranceles confirmaron los peores temores. Los impuestos a las importaciones aununciados, suponen el mayor giro proteccionista desde la Segunda Guerra Mundial y elevan el gravamen medio estadounidense a su nivel más alto desde la Gran Depresión que, como enseña la historia, la hicieron más larga y profunda al provocar, como esta ocurriendo ahora , represalias mundiales, y una contracción del comercio internacional en un 66%. A diferencia de la crisis de 1930 la guerra comercial trumpiana podría desestabilizar mercados con más velocidad y profundidad porque la interdependencia comercial y financiera actual es mayor y las cadenas de suministro son globales. De un solo golpe, la Casa Blanca ha herido de muerte la globalización y amenaza con sumir a ella misma y a la economía mundial en una recesión global y a redefinir el orden geopolítico. Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó una dura advertencia. "Todavía estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero es evidente que representan un riesgo significativo para las perspectivas mundiales en un momento de crecimiento lento. Es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más a la economía mundial. Hacemos un llamamiento a Estados Unidos y a sus socios comerciales para que trabajen de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre". De la noche a la mañana, 185 países del mundo se vieron afectados por un gravamen base del 10% a los productos, entre ellos las Islas Heard y McDonald, un territorio externo de Australia en el océano Índico habitadas solo por pingüinos y focas. Menos ridículo pero más irracional es el ejemplo países como el Reino Unido, Australia o Uruguay, a los que también les fue aplicado un arancel del 10% a pesar del superávit comercial que Estados Unidos mantiene con cada uno de los tres. De esa lista, son más de 60 Estados o bloques comerciales que se enfrentarán a aranceles aún más altos. Desde aliados históricos como la UE (20%), Corea del Sur (26%) , Japón (24%), Taiwán (32%) , su archi rival China (34% que se suma al 20% que ya le aplica con la excusa del fentanilo), hasta las naciones más pobres y vulnerables del mundo como Lesoto (50%, según Trump una "nación africana de la que nadie ha oido hablar" ), Camboya (49%) y Laos (48%). Trump ha optado por destruir todo el sistema, sin perdonar ni a aliados ni a rivales. Las relaciones económicas y las alianzas geopolíticas de largo plazo y mutuamente beneficiosas han contado poco y en muchos casos, nada. Misión imposible I Según Trump, Estados Unidos necesita aranceles masivos para rectificar el deficit desequilibrios comercial con el resto del mundo (1.2 billones en 2024, 17% más que el año anterior)) al que calificó como "una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida". Para Washington la guerra arancelaria tiene un triple propósito. En primer lugar, el republicano quiere que sus nuevas medidas recauden cientos de miles de millones de dólares anuales (según sus asesores entre 300 y 600 mil millones), tomando así riqueza del resto del mundo y devolviéndola a los estadounidenses en forma de exenciones fiscales. Un regreso al siglo XIX cuando los aranceles eran la principal fuente de ingresos del Tesoro de Estados Unidos. "Los contribuyentes llevan más de 50 años siendo estafados. Pero eso se va a acabar" prometió Trump. Segundo: como herramientas de negociación, para obligar a los demás países a la reciprocidad, es decir, un tratamiento arancelario más favorable a los productos y servicios "Made in USA". En tercer lugar, como herramientas para obligar a las multinacionales estadounidenses o extranjeras a venir a Estados Unidos a fabricar sus productos reindustrializando así al país y recuperando millones de puestos de trabajo que habían sido deslocalizados en otros lugares. La teoría y la práctica demuestran que es imposible que los aranceles puedan cumplir esas tres funciones. Por ejemplo: para que los ingresos fiscales provenientes de los aranceles sean muy elevados (objetivo número uno), Estados Unidos debe seguir importando mucho, aumentando el déficit comercial que intenta abatir y en conflicto con el objetivo numero tres y quizás el más importante: la reindustrialización del país. Sin embargo, la tan prometida y esperada reindustrialización podría verificarse -como de alguna manera lo logró Biden con su Inflation Reduction Act- en sectores intensivos en tecnología, pero seguirá siendo inalcanzable en muchos sectores manufactureros, ya sea porque el costo de la mano de obra estadounidense todavía es demasiado alto o porque Estados Unidos nunca tendrá suficientes trabajadores para reemplazar a los chinos, vietnamitas y mexicanos. (A menos que reabra las fronteras a la inmigración masiva, enemigo jurado del presidente y su electorado. Misión imposible II Para el presidente cualquier país que tenga un superávit comercial bilateral con Estados Unidos está, por definición, haciendo trampa, y que se necesitan aranceles recíprocos para equilibrar las cosas. «Donald Trump está destruyendo el sistema de comercio mundial basándose en una falsedad colosal: que el déficit estadounidense es causado por una perversa perfidia del resto del mundo. Nada podría estar más equivocado" subraya Jeffrey Sachs, firme defensor del multilateralismo cooperativo y solidario: y presidente a Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Este razonamiento no tiene en cuenta que, como demostrara hace más de 200 años, David Ricardo - ferviente defensor de las ventajas del comercio internacional en oposición al proteccionismo- con su teoría de la ventaja comparativa, los desequilibrios comerciales bilaterales son inevitables y no esconden ninguna trampa sino que reflejan la tendencia de los países a especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros aquellos que produzca de manera menos eficiente. Los desequilibrios comerciales bilaterales son simplemente la naturaleza del comercio internacional - donde cada uno tiene la libertad de elegir a su proveedor en el país o en el extranjero - y la única forma de evitarlos no son los aranceles sino aislarse por completo del comercio internacional. Lo que Trump y sus asesores ignoran (o fingen ignorar) es que la causa principal del déficit comercial de su país no se debe a prácticas desleales de los países con superávit sino a lo que se conoce como "déficit gemelos", el fiscal y el de la cuenta corriente. En Estados Unidos, el presupuesto público es extremadamente elevado y se financia por la fortaleza del dólar y por ser la divisa de referencia mundial. Los dos déficits tienden a correr en paralelo y ambos indican un exceso estructural de compras e inversiones sobre el ahorro. El gasto total de Estados Unidos es de 30,1 billones de dólares, en comparación con un PIB de 29 billones de dólares en 2024. No hay ninguna conspiración, trampa o deslealtad de terceros países: Estados Unidos gasta más de lo que produce y es esa y no otra la causa de su desequilibrio comercial. Moraleja: la andanada proteccionista no logrará cerrar ninguno de los dos déficits. Al contrario, los aranceles de Trump abarcan una gama tan amplia de productos y socios comerciales que inevitablemente tendrán efectos adversos en la economía estadounidense, y los costos de la disrupción recaerán sobre los consumidores y las empresas estadounidenses en prácticamente todos los sectores. La gran mayoría de las empresas que hasta ahora se han beneficiado de cadenas de suministro eficientes y rentables tendrán que recortar gastos para reducir su exposición a los riesgos geopolíticos y de política comercial. Esto inevitablemente elevará los precios para los consumidores, ya que las empresas no podrán absorber y trasladarán parte o todo el aumento de sus costos. Además las exportaciones de Estados Unidos, desde sus productos agrícolas hasta los bienes de alta tecnología se verán afectados negativamente debido a los aranceles de represalia impuestos por los socios comerciales de Washington. El mismísimo Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, alertó que tendrán efectos "significativamente mayores" que los esperados, que se traducirán en menor crecimiento y mayor inflación. Una nueva era global La era del comercio internacional cada vez más libre y extenso, la fase de globalización jamás alcanzada en la historia del hombre, ha llegado a un abrupto final. Instituciones como el Fondo Monetario Internacional,Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, que promovieron la liberalización del comercio como alternativa al proteccionismo que precedió a la Segunda Guerra Mundial, y que nacieron basadas en reglas que el mismo Estados Unidos ayudó a crear, más temprano que tarde también serán víctimas de la artillería arancelaria de Trump. Estados Unidos ha cedido su papel como bastión del libre comercio y, en cambio, lidera un resurgimiento del proteccionismo que perjudicará a consumidores y empresas de todo el mundo. Se acelerará el desplazamiento del eje del poder global hacia China, que aprovechará esta situación para tejer alianzas alternativas y aumentar aun más su influencia económica y consolidará su posición como líder del multilateralismo, de la cooperación internacional y el comercio mundial. Ante el acceso restringido a los mercados estadounidenses y la menor demanda de los consumidores estadounidenses, el resto del mundo buscará la diversificación de los mercados de exportación, acuerdos comerciales que excluyan a Estados Unidos y otras estrategias para protegerse de una inminente guerra comercial global. Para Donald Trump el 2 de abril será recordado como el como el "Dia de la Liberación", el día "en que la industria de Estados Unidos volvió a nacer". Sin embargo, cuando se escriba, la historia económica del siglo XXI los 48 minutos del discurso del 2 de abril serán recordados como la muerte de la globalización , la destrucción del sistema global de libre comercio que llevó décadas en construir, y que el proteccionismo de la primer potencia mundial intentó destruir. Post Scriptum 1 Al momento de entregar esta columna las agencias internacionales dan cuenta de que Donald Trump, anunció este miércoles en su cuenta Truth Social una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario y que China enfrentaría una tasa arancelaria más alta del 125 por ciento (más un 20% que había fijado en los meses anteriores por el tráfico de fentanilo), "con vigencia inmediata" al considerar que Beijing cometió una "falta de respeto" al imponer gravámenes en represalia contra Estados Unidos. Para la Casa Blanca la tregua de Trump es el "arte de negociar" de su inquilino. Para sus críticos es el "arte de la retirada" y, con un cierta dosis de ironía, si el 2 de abril fue el "Dia de la Liberación, el 9 de abril es el "Dia de la Capitulación". La reacción de Beijing fue inmediata y en un gesto especular al de la Administración estadounidense elevó al 125% sus impuestos a las importaciones estadounidenses. "No hay vencedores en una guerra arancelaria", ha señalado. "Oponerse al mundo solo lleva al aislamiento" dijo Xi Jinping hoy viernes reunido en Beijing con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. China está dispuesta a construir una asociación estratégica integral con España. "Si Estados Unidos realmente quiere resolver los problemas mediante el diálogo, debe dejar de ejercer presiones extremas y actuar con imprudencia. Estas tácticas no funcionan con China. Todo diálogo debe basarse en la igualdad, el respeto mutuo y la reciprocidad. Si Estados Unidos insiste en continuar la guerra arancelaria y comercial, la respuesta de China continuará hasta el final", afirmó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian. Post Scriptum 2 El 8 de abril nuestro ministro de Economía anunció su viaje a Washington para negociar bilateralmente con la secretaria de Comercio. Ese mismo día en una cena para recaudar fondos para el Partido Republicano, Trump, refiriéndose a aquellos países que han manifestado la voluntad de llegar a acuerdos, señaló "Les digo que estos países nos están llamando, besándome el culo. Se mueren por hacer un trato: 'Por favor, por favor, hagamos un trato, haré lo que sea, haré lo que sea, señor". Así negocia Trump. Esa es la"edad de oro" que prometió el 2 de abril. Que Oddone lo tenga en cuenta. Daniel Barrios 2025-04-11T11:47:00 2025-04-11T11:47:00 Ec. Daniel Barrios
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Los aranceles de Trump. 48 minutos que cambiaron el mundo. Daniel Barrios", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Los-aranceles-de-Trump-48-minutos-que-cambiaron-el-mundo-Daniel-Barrios-uc143824" }
16dd84aefba5ac525193f6505e80648d
Hay que hacer lo que se dice y decir lo que se hace. Carlos Pérez Pereira 10.04.2025 El novel gobierno de izquierda necesita un vocero diario, que explique a la población todo lo que hace o lo que no está haciendo y las razones que lo asisten. Es más necesario aún para el propio Frente Amplio. El actual ambiente de confusión (en parte producto del momento, y en parte alentado por intereses creados) no solo favorece a la derecha, sino que, desde las propias tiendas de la izquierda, saltan las inconformidades. Algunas justificadas y dentro de lo aceptable y otras fuera de contexto y extemporáneas. El llamado a dar la "batalla cultural" por parte de conspicuos derrotados, se hizo con el mandato de poner manos a la obra de inmediato. Y lo están haciendo. Porque esta batalla no es solo por las concepciones de vida, sino, más que nada, por el relato de quien hace mejor las cosas. Las energías opositoras apuntan a errores y debilidades que naturalmente surgen en un gobierno que asume, mucho más cuando no pocas de esas debilidades derivan de actos del gobierno saliente, de compromisos contraídos a largo plazo, de deudas impagas, de falta de atención a sectores con grandes dificultades y otras transferencias tipo "el que venga, que apechugue". Son las reglas de juego y en ese sentido hay constancia, pero no hay quejas. Un gobierno entrante, obligado a dar tranquilidad a los mercados y evitar suspicacias a acreedores, prestamistas e inversores, no tiene alternativas. Le pasó al gobierno de Lacalle Pou, cuando la ministra de Economía confesó a los mercados del mundo, que recibían una economía floreciente y sin dificultades. El país que les dejó el anterior gobierno, era el mejor país del mundo. Y si bien eso (aunque exagerado) era cierto y demostrable (soportar la pandemia y luego la sequía fue posible gracias a las fortalezas que el gobierno del FA dejó en las finanzas públicas), ellos lo negaban en la interna, con pertinacia y fervor inusitados. Justificaban así la crispada campaña política, con amenazas de auditorías reveladoras de estafas, corrupciones, acomodos, peculados, amiguismos, derroches de bienes públicos, y otras prácticas turbias jamás vistas en la historia del Uruguay. Hasta que... la montaña parió al ratón. Una aceptación pública, les impediría justificar las medidas previstas para su gestión de signo contrario: desmantelar las políticas sociales e inclinar la balanza en favor de los más poderosos en detrimento de los sectores postergados. No desperdiciaron las oportunidades. Las consecuencias de la pandemia y de la sequía, recayeron más sobre los sufridos integrantes del pelotón que sobre los "malla oro", tal como lo confesó, sin remordimientos, el presidente Lacalle Pou. El fracaso de esa gestión fue estrepitoso (una ventaja inesperada de más de 100 mil votos en las elecciones nacionales). Pero los que perdieron, demoran en masticar su derrota, y al salir no solo dejan el campo minado, sino que preparan con tiempo el retorno en 2029. Y para eso, el acoso inicial al nuevo gobierno es vital. No dan respiro. Palos porque bogas, y porque no bogas, palos. Aprovechan que Yamandú y Carolina aún no se han acomodado en sus sillas, para atacar por todos los frentes posibles. No podemos decir que Yamandú y Carolina, no estaban avisados de que esta reacción tan agresiva de los coaligados se expresaría tal como está sucediendo. Mucho se habla de que el FA necesita manejar mejor los medios de comunicación, pero parecería que perdura en la izquierda aquella vieja consigna cuasi bíblica de que "por sus acciones los conoceréis". Escuché decir por algún veterano militante de izquierda: Si el FA hace un buen gobierno, la derecha no podrá revertir nuestra influencia en la gente que se beneficia. Esto es cierto hasta cierto punto. En la actualidad la comunicación, por su poder de penetración, es cualitativamente diferente en sus efectos sobre la población, a lo que era hace apenas 20 años, o menos. Y ya nos demostraron, con creces, que es suficiente con que tengamos un problema difícil de resolver por cualquier gobierno (la seguridad, por ejemplo, el déficit fiscal también) para que los voceros políticos, hábiles manipuladores de la opinión pública, eleven las consecuencias de esos problemas a niveles apocalípticos. Todo con fines electorales, porque puestos a gobernar, no solucionaron el problema de la seguridad y ampliaron el déficit fiscal a guarismos históricos, endeudando más al país y sin resolver otros temas de fondo como la pérdida salarial, la pobreza de la población y, sobre todo, la pobreza infantil. Y hay una vuelta de tuerca en todo esto. Lo más peligroso del caso, no es la reacción de la oposición, que cumple con su papel en el juego del Antón Pirulero, sino la postura de franca controversia que surge en la propia izquierda. No hablo de la izquierda testimonial, la que añora las glorias pasadas y perimidas, sino de la propia oposición interna de la izquierda en el gobierno. De tal modo, el coro de los descontentos se amplía y contamina toda la escena política, al punto de acorralar al nuevo gobierno, cuando aún no se ha acomodado en las sillas presidenciales. Es "fuego amigo", pero fuego al fin. A veces con razón, a veces sin ella o con poco de ella, muchos compañeros (hay que decirlo, sobretodo quienes no participan en la interna del FA, en sus comités, sectores y plenarios), sin haber leído o sin haber profundizado el Programa, arremeten con mucha energía contra decisiones que toma (o que no toma) el presidente o alguno de sus ministros. Por las redes saltan quienes piden la derogación de las AFAPS, el incremento de las jubilaciones y sueldos, la ruptura de relaciones con Israel, el retiro de la delegación de Universidad al Instituto Científico de Jerusalén, etc. Aparecen otras que, si nos ponemos a analizar, no concluimos si son realmente demandas de frenteamplistas, o son ironías y quien las capta las capta, como no dar ningún cargo a la oposición en los organismos públicos, instalar comisiones investigadoras en todos los ministerios anteriores, denunciar a los intendentes corruptos para hacerles un juicio político, en fin. Hay para todos y a vos también te toca. No pretendo banalizar las demandas de compañeros y compañeras que utilizan su derecho a pedir lo imposible, porque lo posible demora unos días y lo imposible un poco más. Y me consta que son compañeros valiosos y fieles a sus principios de izquierda. Empero, hay contextos y situaciones que obligan a manejar la prudencia, para evitar precipitaciones de las que luego nos podemos arrepentir, por muchos años. Estamos seguros que ya nadie alimenta aquella horrible patraña de "cuanto peor, mejor", que colaboró, sin proponérselo, a precipitar circunstancias terribles para el Uruguay. No es el caso, esta claro. Ya nos pasó, en otro contexto y en otras circunstancias. Cuando nos pasó, cuando olvidamos aquella máxima de la democracia "con el pueblo todo, sin el pueblo nada", priorizamos el interés de sectores o de espacios de opinión por encima de las posibilidades reales de una fuerza política y su poder de convocatoria. No nos puede ocurrir otra vez. Carlos Pérez Pereira Columnistas 2025-04-10T10:49:00 2025-04-10T10:49:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Hay que hacer lo que se dice y decir lo que se hace. Carlos Pérez Pereira", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Hay-que-hacer-lo-que-se-dice-y-decir-lo-que-se-hace-Carlos-Perez-Pereira-uc143791" }
54be239c3102864a61b78a7a18165603
Lo que mata es la ansiedad... Fernando Gil Díaz 08.04.2025 Quién no recuerda la frase popularmente conocida de "lo que mata es la humedad", justamente difundida por la sencilla razón de vivir en una zona de clima templado donde -precisamente- la humedad hace su trabajo y nos distingue climáticamente hablando. Pues bien, a poco de iniciado el gobierno de Yamandú Orsi, las voces de los votantes frenteamplistas se hacen sentir (en mayor medida en redes sociales), manifestando su descontento ante ciertas medidas adoptadas por la novel administración. Ni tanto ni tan poco, si bien es cierto que hay plena confianza en el equipo de gobierno también es bueno que los votantes hagan oír su voz y marquen opinión. Al fin y al cabo, son el cable a tierra que distingue a los frenteamplistas. Coalición y movimiento El Frente Amplio es una combinación de ambos conceptos, una coalición de partidos a los que se suma, en forma igualitaria, la base social, el movimiento, ese que le da razón y contenido esencial a la fuerza política. Esa, que es la diferencia principal con la coalición multicolor que gobernó el último lustro, es un plus que ha permitido más de medio siglo de acumulación y la consolidación como fuerza política mayoritaria de un país al que gobierna por cuarta vez. En tal sentido, si esa es una pata fundamental de nuestra organización política, mal podemos criticar cuando se alzan voces contrarias a las decisiones adoptadas desde la Torre Ejecutiva. Pero claro, todo tiene un matiz, y si bien es de orden escuchar también es de orden entender y aceptar cuando el receptor recogió la crítica y respondió la misma con sus razones. Tal como hizo el secretario de presidencia, el compañero Alejandro "Pacha" Sánchez, no hace muchos días atrás. Es buena cosa saber escuchar siempre, tanto como bueno es comprender y aceptar las decisiones porque no todo es tan simple como quisiéramos ni tan fácil de resolver. Aún con esta percepción, es lógico que no se entiendan algunas decisiones, y eso por la simple razón de que siempre hay intereses superiores que marcan el rumbo y por ende, las decisiones a tomar. Es cierto, hace ruido y mucho el aceptar que se mantenga una oficina de la ANII en Jerusalén y no se cierre esa repartición como señal para marcar el tremendo genocidio que sufre el pueblo palestino en la franja de Gaza. O que se mantenga a un funcionario denunciado por corrupción en la embajada de Uruguay en Argentina. Si bien los casos distan mucho en importancia hacen al punto en cuanto las decisiones que se tomen no conformarán a todos nunca. Claro que el primero es mucho más importante y grave, desconozco las razones de mantener esa oficina y admito que la señal de su cierre podría implicar un gesto ante la masacre del gobierno de Benjamín Netanyahu, gesto que poco cambiaría la situación de los palestinos por supuesto, pero gesto al fin. En cambio el segundo caso lo explicó claramente Pacha en la respuesta a una usuaria de la red "X", por cuanto aún no se asumió el control de la referida embajada y se esperan las venias para que el embajador asuma el pleno ejercicio en esa repartición diplomática. En uno y otro caso el común denominador es la ansiedad de un pueblo que votó por un cambio y que está dando claras señales en muchos otros lugares. Claro que el ruido mediático se pone en aquellos puntos donde se pueden marcar las diferencias y no se hace foco donde las coincidencias son totales. Por ejemplo, la ministra Cardona (MIE) marcó la cancha de entrada con la suspensión de la reglamentación de la ley de medios y con la fijación de precios de los combustibles. En el primero, la revisión de una reglamentación que implica la suspensión inmediata de su aplicación y la puesta a punto de una controvertida norma que será revisada nada menos que en su implementación. En lo que a los combustibles respecta, la fijación en base a los Precios de Paridad de Importación (PPI), ni fue una innovación ni -tampoco- fue la norma aplicada por el gobierno multicolor saliente. Lo usaron 4 veces en 45 ajustes. Y en cuanto a la parada de la refinería como razón principal para explicar las pérdidas de ANCAP, su respuesta fue brillante. Si la parada de la refinería explica las pérdidas entonces refinar es más beneficioso que importar combustibles como pretendía el gobierno de Lacalle Pou. Otro ejemplo que mata toda ansiedad y recoge la aprobación frenteamplista es el de la ministra de vivienda, Cecilia Cairo. Representa todo lo que está bien y espera el frenteamplista de un político, que gobierne pensando en los que menos tienen y lo haga con honestidad. "Esto no es por plata, esto es por ideas, por principios y por amor" remató cuando expuso que su gestión no era por plata, haciendo referencia a que los gobernantes del MPP están topeados en sus ingresos. En definitiva, se puede opinar y enojarse con los gobiernos frenteamplistas; no es inmune a la crítica ni mucho menos. Es más fácil protestar cuando gobierna la izquierda que cuando lo hace la derecha y eso es una verdad absoluta que se demostró en el último gobierno multicolor donde se criminalizó la protesta. Por esto, bienvenida la crítica cuando esta apunta a hacerse oír y sirve para corregir el rumbo. Hay un gobierno con orejas grandes para escuchar, brazos para ejecutar y cabeza para pensar tomando las mejores decisiones para todos los uruguayos. Sabrán cumplir... el hombre se hizo oír, el perro ladraba desde la casilla... Fernando Gil Díaz 2025-04-08T13:56:00 2025-04-08T13:56:00 Fernando Gil Díaz
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Lo que mata es la ansiedad... Fernando Gil Díaz", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Lo-que-mata-es-la-ansiedad--Fernando-Gil-Diaz-uc143739" }
d730cfb000bb19edc9ae417ade9c6311
No te manches en Jerusalén. Agustín Courtoisie 08.04.2025 El presidente Yamandú Orsi y quizás su ministro de Relaciones Exteriores Mario Lubetkin o acaso algún despistado de la CARIFA, creen que la criminal violación del alto al fuego del gobierno de Israel contra la devastada franja de Gaza, es algo que se puede tratar por separado de la apertura de una oficina de "innovación" en Jerusalén. Parece que no alcanza con los cientos de marchas y expresiones de los judíos progresistas de todo el mundo que gritan contra el genocidio de Palestina: "¡No en nuestro nombre!", junto a ciudadanos de todas las confesiones religiosas y filosóficas (AJ+ Español, 26/10/2023) . Tampoco alcanza el comunicado de la Comisión Directiva de la Asociación Cultural Israelita Zhitlovsky y el Movimiento Judío Progresista del Uruguay del 19/03/2025, que "repudia las acciones bélicas ordenadas por el gobierno de Israel que violan la tregua". Esa declaración es un poderoso llamado a la conciencia que debería inspirar mucho más allá de quienes sentimos un afecto entrañable por las tradiciones judías y su milenaria cultura (Comunicado completo en Redes Frenteamplistas del Uruguay, 2025; ver también entrevista en Del Sol FM 99.5, 8/04/2024). ¿Es que no alcanza con la declaración del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio del 31/03/2025? Ese texto expresa: "En estas circunstancias en que el gobierno de Israel es responsable de la extrema gravedad de la situación, nuestro país debe seguir evaluando la suspensión de la Oficina de Innovación" (Frente Amplio, 31/03/2025). ¿No alcanza tampoco con la lectura atenta de los dichos de una autoridad como Luis Moreno Ocampo, ex fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, que juzga personas individuales y no naciones enteras como la CIJ? Hay que recordar que ambas han emplazado por genocidio a Netanyahu y sus cómplices, tanto como al Estado terrorista de Israel. Según el experto: "Hay algo muy claro. El propio sitio de Gaza es exterminio y persecución. Es un crimen contra la humanidad y es una forma de genocidio. La Convención [para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio], Art. II c y Art. VI, define que no es necesario matar gente para cometer genocidio. La norma dice que infrigir condiciones para destruir un grupo, ya es un genocidio. Eso es muy claro. Israel impone un sitio. Y [en cuanto] a las intenciones de destruir un pueblo, muchos funcionarios del gobierno de Israel están expresando intenciones genocidas" (Moreno Ocampo, 7/05/2024). Israel tiene derecho a defenderse, se dirá con la sonrisa cínica, propia de las bravuconadas bélicas a las que no tienen acostumbrados los sionistas, israelíes o no. Los gazatíes y los cisjordanos también tienen derecho a resistir al invasor, podríamos responder. Es que la "guerra" es una cosa, también se dirá, y la ciencia y la tecnología son otra muy diferente. Dicho sea de paso, hay indicios suficientes para sugerir que los atentados de Hamás del 7 de octubre fueron tolerados por la inteligencia militar de Israel y buena parte de las víctimas israelíes fueron provocadas por los helicópteros del régimen de Netanyahu que obedecieron órdenes de disparar a todo lo que se moviera (en aras del "protocolo Aníbal" que prefiere la muerte de israelíes como algo mejor que la captura en manos enemigas) (ver Ctxt 11/07/2024). Pese a todo, el presidente Orsi y sus asesores, en este punto específico o son llamativamente ignorantes, o son cómplices del Estado antidemocrático y supremacista de Israel. La ciencia y la tecnología han sido utilizadas en todas las acciones de la fuerza invasora israelí para degradar, mutilar y suprimir las vidas de miles de hombres, mujeres y niños, incluyendo software de inteligencia artificial. El cirujano británico Nizam Mamode, que trabajó en el Hospital Nasser en Gaza, declaró que los cuadricópteros israelíes irrumpían enseguida de cada bombardeo y apuntaban en forma deliberada contra niños y civiles heridos. ¿Ignora la CARIFA que un exempleado de Google interrumpió una conferencia porque se negaba a desarrollar tecnologías homicidas? (Mamode, 2025) (JP + Político, 2024). El calmo presidente Orsi y el ministro Lubetkin, a quien mucho ponderamos por sus equilibradas manifestaciones acerca de Medio Oriente, ¿ignoran acaso los dichos del intelectual judío militante Norman Finkelstein sobre el uso de la tecnología israelí para suprimir niños incluso de corta edad? Dice Finkelstein en "Piers Morgan Uncensored": "Si estás en guerra con Gaza, ¿por qué disparas a los niños en el pecho y en el cráneo? El New York Times publica un artículo sobre eso. Dijeron que no podemos refutar la evidencia: tenemos las radiografías frente a nosotros. ¿Por qué estás matando periodistas? ¿Por qué estás matando médicos? Si estás en guerra con Hamás, ¿por qué estás matando funcionarios de la ONU? Eso no suena a guerra. Suena a genocidio" (Finkelstein, 5/01/2025). Presidente Orsi, señor ministro Lubetkin: no ensucien al Uruguay en Jerusalén. REFERENCIAS AJ+ Español (26/10/2023). https://www.youtube.com/watch?v=dkHPdORtcC0 Ctxt (Contexto y Acción) 11/07/2024. Israel activó el 'protocolo Aníbal' el 7-O para impedir que Hamás capturase a sus soldados, por Yaniv Kubovich (Haaretz). https://ctxt.es/es/20240701/Politica/46959/israel-gaza-hamas-7o-investigacion-fdi-anibal-haaretz-civiles-secuestrados.htm Del Sol 99.5 FM (8/04/2024). Programa Fácil Desviarse. ¿Cómo ven el conflicto en Gaza los judíos progresistas de Uruguay? Entrevista con Eduardo Beder, Abrham Glick y Gabriel Slepack, de la institución israelita Dr. Jaime Zhitlovsky. https://delsol.uy/facildesviarse/entrevista/el-conflicto-en-gaza-visto-por-el-judaismo-progresista Ver también: Asociación Cultural Israelita Dr. Jaime Zhitlovsky (2025). https://www.zhitlovsky.org.uy/ Finkelstein, Norman (5/01/2025). https://www.youtube.com/shorts/n-KxCcZCNj4 Frente Amplio (31/03/2025). https://www.frenteamplio.uy/declaracion-sobre-franja-de-gaza/ JP + Político (2024). Un empleado de Google Cloud protestó a favor de Palestina durante la conferencia de la industria tecnológica israelí MindTheTech, en la que el director general de Google Israel, Barak Regev, presentaba el proyecto Nimbus, que implica el suministro de Inteligencia Artificial al Ejército de Israel. https://www.youtube.com/shorts/DEoBZBkCqbU Mamode, Nizam (2025). [Artículo] https://interferencia.cl/articulos/medico-relato-al-parlamento-britanico-como-drones-israelies-atacan-ninos-luego-de [Video] https://www.youtube.com/watch?v=qIa-H6wH3XQ Moreno Ocampo, Luis (7/05/2024). En Instagram: https://www.instagram.com/reel/C3nWLUDOAqj/?igsh=MW1oNnFkejczN3lwOQ== La norma puede encontrarse en Naciones Unidas (1948). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (entrada en vigor en 12 de enero de 1951). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-prevention-and-punishment-crime-genocide Redes Frenteamplistas del Uruguay (2025). Facebook: https://www.facebook.com/groups/437707453066492/posts/2728454323991782/ Una versión anterior de este artículo, sin la bibliografía, fue publicada originalmente en Frente Obrero, Nro. 1061, abril 2025, pág. 5. Agustin Courtoisie es profesor de Filosofía (IPA) y docente universitario (FIC UdelaR). Autor de libros y artículos sobre filosofía de la ciencia y de la técnica, como A ciencia cierta. Una historia reciente de lo que se sabe (2010) y Ciencia kiria. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (2018), como así también de investigaciones sobre Carlos Vaz Ferreira y Pedro Figari. Blog: https://agustincourtoisie.wordpress.com/ Columnistas 2025-04-08T10:10:00 2025-04-08T10:10:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "No te manches en Jerusalén. Agustín Courtoisie", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/No-te-manches-en-Jerusalen-Agustin-Courtoisie-uc143731" }
88e9d5ce632c2cf712f63049b4b1264a
Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025. Gustavo Viñales 08.04.2025 Sobre los desafíos que enfrenta el país en el marco de los cambios en la tributación global. El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados Unidos y China, y al que adhirió Uruguay, fue validado por el G20 en octubre de 2021. Este primer entendimiento fue el resultado de intensas negociaciones, realizadas en el marco del proyecto conocido como BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), orientadas explícitamente a combatir la progresiva erosión de las bases imponibles del impuesto a la renta empresarial, con los consiguientes traslados de beneficios de las empresas hacia jurisdicciones de baja o nula tributación. En el referido acuerdo del G20 quedó plasmado el enfoque en "dos pilares" sobre el que se proponen abordar los desafíos fiscales de la digitalización de la economía. El pilar 1 propone reasignar a escala global una parte de la recaudación de los impuestos sobre los beneficios de las grandes empresas multinacionales con facturaciones anuales superiores a 20.000 millones de euros, teniendo en cuenta los países donde realizan sus ventas. Esto supone la creación, por primera vez en la historia, de una potestad tributaria supranacional. El pilar 2 establece que las empresas multinacionales, con facturaciones anuales superiores a 750 millones de euros, deben pagar una tasa impositiva efectiva del 15%, como alícuota mínima del impuesto a la renta empresarial. Esta alícuota será aplicable sobre los beneficios empresariales generados por las operaciones de estas empresas en todos los países en que actúan. Las denominadas reglas GloBE (Global Anti-Base Erosión Rules), resultantes de los acuerdos tributarios internacionales, constituyen un conjunto de normas relativas a la carga impositiva mínima aplicable a las empresas multinacionales. El impuesto mínimo global busca revertir una suerte de "carrera hacia el fondo", que avanzó de forma ininterrumpida durante las últimas décadas y que redujo progresivamente la recaudación del impuesto a la renta sobre sociedades. Este proceso tuvo lugar en un contexto dominado por incentivos que favorecían la competencia fiscal nociva entre jurisdicciones. El nuevo cuerpo normativo incluye tres mecanismos que trabajan de forma conjunta, obligando a las empresas multinacionales a pagar el impuesto mínimo global del 15%, sin importar dónde operen o en qué país hayan establecido sus casas matrices. El primer mecanismo es el denominado impuesto mínimo complementario nacional calificado (QDMTT, por sus siglas en inglés). En este caso, las reglas contemplan la posibilidad de que los países o jurisdicciones introduzcan su propio impuesto mínimo complementario. De este modo, si un país tiene un impuesto mínimo complementario nacional calificado (o sea, consistente con las reglas GloBE), se considera que la empresa satisface la obligación tributaria complementaria. El QDMTT refuerza el derecho primario de cada país a gravar sus propias rentas empresariales siempre que la normativa interna sea consistente con los acuerdos tributarios internacionales. El segundo mecanismo es conocido como Regla de Inclusión de Rentas (IIR, por sus siglas en inglés). Con este mecanismo, si el país donde está ubicada la empresa con baja imposición no tiene un QDMTT, el país donde esté ubicada su casa matriz podrá recaudar el impuesto complementario bajo la regla IIR. Cuando esta se aplica, el impuesto mínimo complementario es pagado por la casa matriz en proporción a su participación en la propiedad de las empresas respecto de las cuales se ha asignado un impuesto complementario. En el cálculo del impuesto complementario IIR se deducirá cualquier QDMTT pagado en otro país o jurisdicción (a efectos de evitar doble tributación). El tercer mecanismo es la Regla de Beneficios Subgravados (UTPR, por sus siglas en inglés). Las reglas GloBE contienen una provisión que garantiza que se pague el impuesto mínimo aun cuando una empresa de un país con rentas de baja imposición es poseída a través de una cadena de propiedad, tal que no determina que los ingresos de baja imposición se sometan a una IIR en el país de su casa matriz. Este mecanismo opera como una suerte de recurso en última instancia para asegurar el pago del impuesto mínimo global. Este pago puede generarse indirectamente mediante la denegación de la deducibilidad de un gasto (en un país que aplica el impuesto mínimo del 15%, cuando el ingreso de contraparte se aloja en un país de baja tributación), o mediante otro sistema. En este mecanismo, técnicamente, la porción del impuesto complementario se asigna a los países en función de la sustancia (activos y empleados) que el grupo posee en cada país. Dado que normalmente habrá filiales en varios países diferentes, la UTPR requiere un mayor nivel de cooperación administrativa entre países. Esto explica por qué la UTPR es un último recurso y no la regla general. Adicionalmente, las reglas GloBE prevén la existencia de créditos fiscales reembolsables calificados, que se otorgan a empresas para el pago de impuestos, que, en caso de no ser utilizados, se deberán abonar en efectivo dentro de los cuatro años siguientes a la fecha en que la empresa cumple las condiciones para recibirlo (equivalente a un subsidio). Un ejemplo común podrían ser los créditos fiscales reembolsables por inversiones en I+D+i. Cabe precisar que, a los efectos de las reglas GloBE, estos créditos fiscales "calificados" se tratan como ingresos sujetos a impuestos en el pilar 2 y no como una reducción de rentas en la liquidación del impuesto. Estado de situación a nivel global El pilar 2 ya ha producido avances concretos. A partir de su aplicación se ven afectados los regímenes de promoción y atracción de inversión extranjera de muchos países, con independencia de que los gobiernos respondan o no con cambios en sus sistemas tributarios nacionales. Al respecto, podrá ocurrir que algunas medidas fiscales destinadas a atraer y mantener la inversión extranjera puedan perder parcialmente su eficacia como consecuencia del impacto de la entrada en vigencia de las reglas GloBE. También podrían producirse impactos indirectos, ya que los gobiernos encontrarían una oportunidad para avanzar en reformas de sus sistemas nacionales de incentivos a la inversión, aplicando nuevos mecanismos compatibles con las reglas GloBE. Lo concreto es que muchos países que tienen regímenes promocionales, con alícuotas reducidas o del 0% para el impuesto a la renta empresarial, a partir de 2024 comenzaron a percibir los efectos, ya no de la erosión de sus bases imponibles, sino de la pérdida de recaudación del impuesto en favor de otros países, dejando de ser un beneficio para los accionistas de las empresas. El pilar 1 no ha logrado avances debido a la necesidad de crear instancias de administración tributaria y coordinación a nivel supranacional para liquidar el impuesto y asignar el pago a los países. La realidad indica que no existen condiciones políticas para crear un sistema de gobernanza a escala global. El pilar 1 sólo ha logrado pausar, transitoriamente, el avance de impuestos específicos a los servicios digitales propios en cada jurisdicción. En la Unión Europea (UE), la Directiva 2022/2523 habilitó, por un lado, a los estados miembros a optar por aplicar un impuesto complementario nacional admisible, que se abonará sobre la base de los beneficios excedentarios de todas las empresas de un grupo multinacional con un nivel impositivo bajo, ubicadas en su jurisdicción. Asimismo, se estableció el tipo impositivo mínimo del 15%, fijando un cronograma de implementación en los países de la UE, que debían incorporar a su normativa interna a más tardar el 31 de diciembre de 2023. Más allá de particularidades en las velocidades para la adaptación de las normas internas nacionales, el pilar 2 ya entró en vigor en toda la UE, implementando los mecanismos IIR y QDMTT en 2024 y otorgando mayor plazo para implementar el UTPR (a partir de 2025). De forma indirecta, la directiva de la UE tuvo consecuencias sobre todos aquellos países del mundo que tienen en sus jurisdicciones empresas multinacionales cuya casa matriz principal esté radicada en un Estado europeo. En caso de no aplicarse medidas al respecto en esos países, a partir de 2024, los beneficios originados en regímenes excepcionales de promoción de inversiones sobre empresas multinacionales europeas ya no serán un beneficio para los accionistas de esas empresas, sino que se transformarán automáticamente en una pérdida de ingreso fiscal para la hacienda pública de esos países que no hayan optado por aplicar opciones de QDMTT. Entre los países avanzados que han implementado de forma parcial o total las reglas del pilar 2 están, entre otros, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Corea del Sur, Reino Unido y Suiza. Otros países, avanzados y en desarrollo, que ya han adoptado medidas para avanzar en la aplicación de las reglas GloBE, o que están realizando mecanismos de consulta pública para modificar su legislación interna, son Bahamas, Baréin, Barbados, Islas Bermudas, Brasil, Gibraltar, Guernsey, Jersey y la Isla de Man, Hong Kong, Indonesia, Israel, Kazajistán, Kenia, Kuwait, Liechtenstein, Malasia, Mauricio, Qatar, Singapur, Tailandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Zimbabue. Efectos del cambio de postura de Estados Unidos Respecto de Estados Unidos, la decisión del presidente, Donald Trump, de retirarse del Acuerdo Fiscal Global de OCDE pone un estado de alerta a los avances de la fiscalidad internacional. Si bien las negociaciones de Estados Unidos de apoyar el proceso político de implementación de un impuesto mínimo global fue un acontecimiento decisivo en 2021, en la práctica, nunca adoptó las reglas del pilar 2 en su normativa interna debido a la falta de acuerdos políticos. No obstante, Estados Unidos introdujo un régimen fiscal de imposición mínima sobre la renta intangible de baja tributación (GILTI, por sus siglas en inglés), que en alguna medida podría considerarse similar a las reglas del impuesto mínimo global. Es importante subrayar que Estados Unidos no se ha retirado del pilar 2, simplemente, porque nunca fue parte de este acuerdo. De hecho, el presidente Trump rechaza el multilateralismo como una posición de principio, lo que en la práctica supone un factor de entorpecimiento adicional en el avance, ya demorado, del pilar 1. Adicionalmente, Trump ordenó al Departamento del Tesoro que identificara a los países que imponen impuestos que afectan a las empresas estadounidenses o que gravan más allá de sus fronteras. Esto implica, en esencia, una reacción contraria a la regla UTPR por ser multilateral, considerada un impuesto extraterritorial. A esto habría que agregar una reacción frente a la aplicación de impuestos a los servicios digitales (en pausa debido al pilar 1), pues considera que afectan "injustamente" y en mayor medida a las empresas estadounidenses. ¿Qué implica la salida de Estados Unidos del acuerdo fiscal global de la OCDE? Parece evidente que en Estados Unidos tiene poco efecto inmediato, ya que las reglas GloBE no fueron ratificadas por el Congreso y, por ende, no habían tenido efectos antes de la retirada del acuerdo internacional. Las preocupaciones sobre la UTPR son, sin duda, lo más relevante, aunque todavía es temprano para determinar impactos previsibles, en la medida en que este mecanismo no entraría en vigor hasta 2025 (o incluso después) y que muchos países han optado, directamente, por no adoptar la UTPR. En paralelo, vemos que Estados Unidos aplica aranceles a la importación o adopta otras opciones de represalia, pero eso es un problema adicional, no una solución. El pilar 2 ya se ha implementado en gran parte del mundo. Más de 50 países han promulgado normas al respecto. La mejor opción a escala global a mediano plazo sería llegar a compromisos que permitan la coexistencia razonable entre las normas GloBE y ciertos elementos específicos de la política tributaria de Estados Unidos (como el GILTI y los créditos fiscales estadounidenses a la I+D). La peor, para el resto del mundo, sería que se perfore la integridad misma de la estructura del pilar 2, afectando de forma permanente la UTPR y definitivamente el pilar 1. Impactos en Uruguay Esta situación internacional ya generó impactos en Uruguay. Algunas empresas multinacionales instaladas en nuestro país, que cumplen las condiciones establecidas por el pilar 2, pagarán en el país en que se encuentran sus casas matrices los impuestos correspondientes a 2024 durante 2025 y en acuerdo con el mecanismo IIR. Es decir, Uruguay ya perdió de recaudar un impuesto por rentas derivadas de actividades realizadas en nuestro territorio y las empresas multinacionales dejaron de recibir el beneficio diferencial (exoneración de impuestos) del que gozaban por operar en el territorio uruguayo. Es importante comprender que la situación actual implica que, para algunas grandes empresas multinacionales, las exoneraciones tributarias otorgadas por Uruguay ya perdieron su valor, por tanto, dejaron de ser un beneficio para sus accionistas. La prolongación en el tiempo de esta situación implica, por tanto, que nuestro país seguirá renunciando a una importante recaudación en favor de otros países avanzados, de alta o muy alta renta per cápita. Todo hace indicar que el pilar 2 llegó para quedarse, a pesar de la retirada de Estados Unidos del acuerdo fiscal global de la OCDE. Es posible que se introduzcan ajustes en los mecanismos establecidos, como por ejemplo haciendo permanentes medidas excepcionales de salvaguardia para la UTPR, o la postergación sin plazo del pilar 1. Seguramente, futuros movimientos a nivel internacional harán evolucionar la fiscalidad internacional hacia nuevos esquemas, pero la alternativa de esperar, ver y no hacer nada no es viable. Claramente, la mejor opción para Uruguay no es esperar. De hecho, la opción "conservadora" para Uruguay consiste en adoptar el estándar internacional del impuesto mínimo global del pilar 2, aplicando los mecanismos QDMTT e IIR, sin afectar, por ahora, el impuesto a la renta empresarial doméstico para las restantes empresas que operan en nuestro país. Esta opción evitaría discusiones acerca de cambios de reglas de juego internas, en la medida en que se estaría acompañando las tendencias internacionales y se cumpliría con los compromisos asumidos en el marco de BEPS. Si en el futuro ocurrieran cambios en los acuerdos vigentes, Uruguay debería adaptarse y converger a los nuevos estándares internacionales. En esencia, el único mecanismo razonable para Uruguay es adoptar el QDMTT, en la medida en que este alcanzaría a un conjunto menor de empresas multinacionales que operan en nuestro territorio, las que ya están pagando el impuesto en el país de sus casas matrices. En sustancia, el mecanismo del IIR carece de relevancia para Uruguay. En nuestro país no operan empresas multinacionales alcanzadas por el estándar del impuesto mínimo global cuyas casas matrices se encuentren domiciliadas en Uruguay, y tampoco existen grandes empresas multinacionales uruguayas. Lo que sí existen son grandes empresas multinacionales que operan en Uruguay y que, si no se asume una posición activa en materia de ajustes en la normativa tributaria, continuarán pagando sus impuestos en los países de sus casas matrices. Sólo pagarán en nuestro país si se adopta legalmente un impuesto mínimo complementario nacional calificado. Adicionalmente, Uruguay podría analizar la posibilidad de conceder tipos de crédito fiscal reembolsable calificado. Esta clase de incentivos podría aplicarse, por ejemplo, para promover inversiones en I+D+i o para desarrollar proyectos que contribuyan a la descarbonización de la producción. Lo que debería quedar claro es que, en cualquier caso, la aplicación de estos créditos fiscales calificados nunca podrán ser mecanismos de neutralización o de compensación completa del impuesto a recaudarse en nuestro país. Esto sería incompatible con las reglas GloBE y no tendría, además, justificación desde el punto de vista tributario. Es importante tener en cuenta que la incorporación en nuestro marco normativo interno del estándar de OCDE, incorporando el QDMTT y el IIR, no entra en contradicción con las opciones de otros países (incluyendo a Estados Unidos), no afecta nuestros regímenes de promoción de inversiones en términos generales ni tampoco supone desconocer los beneficios que tienen las empresas multinacionales por operar en nuestro país. En definitiva, esta opción implica, simplemente, poder recaudar el impuesto mínimo a la renta empresarial del 15% por concepto de aquellas rentas que grandes empresas multinacionales obtuvieron operando en nuestro territorio. Publicado en La Diaria el 7 de abril Gustavo Viñales es contador público (Udelar). Máster universitario en Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria (UNED, España). Profesor de la maestría y los posgrados de Tributaria en la Udelar. Investigador asociado y coordinador del Laboratorio Fiscal y Tributario del Cinve. Columnistas 2025-04-08T09:05:00 2025-04-08T09:05:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202210/W900_H520/114608.jpg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025. Gustavo Viñales", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Uruguay-debe-adoptar-el-impuesto-minimo-global-en-2025-Gustavo-Vinales-uc143730" }
688082f877b73b60fe978ab6f227d682
La Inteligencia Artificial y el teléfono “inteligente”. François Graña 08.04.2025 Desde los inicios del milenio, legiones de investigadores contratados en todo el planeta por el mundo empresarial dieron un impulso formidable al desarrollo de la llamada “inteligencia artificial” (AI). Su propósito es el establecimiento de una relación personalizada con cada uno de nosotros. La AI pone a nuestra disposición orientaciones clarividentes con creciente poder de elocución. Alimentada por billones de datos en crecimiento incesante que componen estadísticas con márgenes de error virtualmente nulos, puede responder con gran eficiencia a cualquier requerimiento en cualquier aspecto de la realidad humana individual, garantizando una administración óptima de nuestra vida cotidiana. Con el uso de la AI desaparecen los desacuerdos, negociaciones, dudas y malos entendidos que hacen a la vida humana en sociedad. La conflictividad propia de las relaciones entre personas ya no tiene lugar, puesto que la AI nos propone sin errores ni ambigüedades cómo actuar y qué elegir. Ya no se trata de incitarnos al consumo, sino de sugerirnos acciones perfectamente ajustadas a nuestro perfil. La AI "conoce" nuestras aspiraciones, "sabe" qué es lo mejor para nosotros y nos organiza su correcta realización aun antes de que seamos completamente conscientes de lo que queremos. Esto equivale al ocaso del deseo, que ha sido desplazado por la anticipación al mismo. Tiene lugar una "esferización de la vida" (Sadin): la existencia mediada por la IA discurre al interior de una burbuja constituida por lazos exclusivamente dirigidos a cada persona. La sociabilidad humana hecha de intercambios, exploraciones y descubrimientos inesperados, es suplantada por una sola "verdad" infalible que borra toda duda e imperfección. Dado que ya no necesitamos pensar cómo comportarnos ni qué elegir, decae la voluntad de actuar y de incidir sobre el mundo circundante: un acompañante infalible y permanente nos dice exactamente qué y cómo hacerlo. Una existencia humana completamente gestionada por la AI discurriría sin fricciones, sin conflictos, sin deseos. La relación entre fines y medios adecuados para alcanzarlos, libre de interferencias, próxima de la perfección, habrá perdido su esencia humana. El teléfono "inteligente" Esa rutilante maravilla tecnológica ya tiene más de quince años de existencia. La eficacia y rapidez de sus múltiples prestaciones ejerce sobre todos nosotros una seducción irresistible. El mundo todo se nos presenta al alcance de un simple clic. Acompañante inseparable de la abrumadora mayoría de ciudadanos, el celu ha contribuido a acrecentar el individualismo rampante que ya era dueño indiscutido del espíritu de los tiempos. Las personas hablan en público y en voz alta dirigiéndose a un interlocutor invisible, sin pudor alguno y en absoluta indiferencia de los demás, que parecen no existir. Lo que antes pertenecía por completo a la esfera de lo privado desborda hacia la esfera pública, que ha eclosionado en una miríada de individuos autosuficientes. El saludo educado, el contacto visual, los gestos de reconocimiento del otro, las más elementales reglas de respeto de los demás, tienden a desaparecer; ya no necesito de nadie y lo proclamo con todo mi ser. Entretanto, mientras someto a mi voluntad soberana cualquier porción de realidad manejable con una "app" -una pizza, un taxi, una cita a ciegas- los grandes poderes deciden los destinos de la humanidad toda con agresividad impune e ilimitada. Pero la pantallita mágica, ese oasis virtual del que me siento dueño y señor, adormece por un momento la angustiante sensación de impotencia, miedo, desánimo e indiferencia supurados por el mundo real. El teléfono "inteligente" nos imbeciliza. François Graña es Doctor en Ciencias Sociales Columnistas 2025-04-08T05:43:00 2025-04-08T05:43:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/imgnoticias/202504/W900_H520/133150.jpg", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "La Inteligencia Artificial y el teléfono “inteligente”. François Graña", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/La-Inteligencia-Artificial-y-el-telefono-inteligente--Fran-ois-Grana-uc143727" }
caee697de3bd7519ea6c50faec51b108
Las cárceles están llenas de pobres. Graciela Barrera 07.04.2025 Asistimos por estos días a información sobre un sonado caso de estafa piramidal, nos familiarizamos con conceptos como "esquema Ponzi", y vemos como transcurren los días y se habla de pérdidas millonarias donde más de 4.300 personas fueron estafadas sin que ninguno de sus responsables esté preso. Sin embargo, vemos como las cárceles uruguayas están colmadas de gente pobre, algunos pagando condenas de meses con las que fueron prestamente privados de su libertad para ser alojados en una cárcel. Es triste, muy triste reconocer que tenemos una justicia para ricos y otra para pobres... Un mínimo dato de la realidad del sistema penitenciario nacional lo revela el Centro de Ingreso, Diagnóstico y Derivación (CIDD) del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), de donde surge que la mitad de los ingresos de enero y febrero de este 2025, fueron de personas con condenas inferiores a 1 año y de esos, la mitad, con penas inferiores a los 6 meses. Claro que nadie fue preso por inocente ni mucho menos, lo que intento graficar con esos datos es la gravedad de los hechos por los que fueron condenados, en el entendido que la dosimetría penal va en proporción a la gravedad del daño causado. En suma, si fueron merecedores de penas menores como esas, es plausible entender que no fueron condenados por delitos graves y que bien pudo sustituirse esa sanción por otras medidas alternativas a la prisión. Precisamente, la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad reportan un cambio estratégico en la gestión de la seguridad desde el punto de vista de la represión del delito y debería servir de ensayo para probar algo diferente a seguir hacinando personas en recintos cada vez más deteriorados y de donde saldrán peor a como ingresaron. Así lo deja establecido uno de los párrafos que conforman el numeral III de Los principios de Bogotá, cuando refiere que "se deben priorizar las medidas alternativas o sustitutivas a la privación de la libertad, y promover la participación de la sociedad y de la familia", entre otros importantes enunciados. Las propias condiciones de reclusión llevan a un estado de inexplicable contradicción con el principio de la rehabilitación como objetivo principal de toda condena. Mucho más en un país como el nuestro que no admite la pena de muerte ni la prisión perpetua. Y muchísimo más aún, en las situaciones que me motivan a expresarme en esta columna cuando hablamos de delitos menores que bien podrían pagarse con otras medidas que sustituyan la prisión y sean mucho más efectivas a la hora de rehabilitar y/o restaurar el daño causado. Y si esa condición de imposible rehabilitación no alcanza, los datos de la realidad penitenciaria uruguaya me llevan a pensar que basta con ser pobre para recibir una condena de prisión, mientras -increíblemente- otras situaciones en que se cometen los llamados "delitos de cuello blanco" no reciben condena parecida; la cárcel no es una opción para quien tiene dinero. Deberíamos impulsar -de forma urgente- un cambio en el paradigma represivo para que las medidas alternativas sean verdaderamente una opción para todos y no solo para algunos poderosos. Es prioritario dar una respuesta a una situación que sigue abarrotando de pobres las cárceles mientras miles de personas son estafadas sin que los responsables reciban una condena parecida por la comisión de delitos mucho más graves y que han llevado hasta el suicidio a muchas personas que inocentemente creyeron en sus promesas financieras. Tampoco abrigo la idea de una ley del talión o del ojo por ojo, tan solo aspiro a que esa señora de ojos vendados no ceda al impulso de correr la venda según quien sea el justiciable, y que la balanza mantenga sus platillos nivelados para todos por igual. Graciela Barrera. Diputada MPP - Espacio 609 - Frente Amplio Columnistas 2025-04-07T15:17:00 2025-04-07T15:17:00 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
{ "authors": [ "Uy Press" ], "image_url": "https://www.uypress.net/plantillas/images/avatar.png", "publish_date": "None", "source": "UyPress (Agencia de Noticias)", "summary": "", "title": "Las cárceles están llenas de pobres. Graciela Barrera", "url": "https://www.uypress.net/Columnistas/Las-carceles-estan-llenas-de-pobres-Graciela-Barrera-uc143716" }
End of preview. Expand in Data Studio
README.md exists but content is empty.
Downloads last month
102