text
stringlengths 1
3.44k
| gaceta_numero
stringlengths 2
4
| fecha_gaceta
stringlengths 10
10
| comision
stringclasses 8
values | name
stringlengths 8
72
| idx
int64 0
94.5k
|
---|---|---|---|---|---|
Así será, señor Senador. Aprueban los miembros de las Comisiones Económicas Conjuntas Terceras y Cuartas de Senado de la República y Cámara de Representantes la proposición del monto del Presupuesto Señor Secretario de la Comisión Cuarta de la honorable Cámara de Representantes, sírvase llamar a lista.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 78 |
Gracias señor Secretario, por lo tanto queda aprobado el Monto del Presupuesto General de la Nación por doscientos dieciséis billones ciento cincuenta y ocho mil sesenta y tres millones cuatrocientos treinta mil trescientos ocho pesos moneda legal ( 216.158.063.430.308. Muchas Gracias señor Presidente, quiero leer una constancia después de haber votado el Sí al monto del Presupuesto, estamos empezando este Gobierno, incumpliendo tal vez la más importante de las promesas Electorales del Presidente Santos el de junio del 2014, durante un encuentro con Empresarios en la Cámara de Comercio de Bogotá, el candidato Presidente aseguró que si era reelegido se comprometía aumentar un punto adicional del PNP para la Educación en su primer año de Gobierno, eso son billones de pesos adicionales.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 79 |
Muchas Gracias señor Presidente, señor Ministro yo a diferencia de nuestro colega el doctor boca abierta por el cambio abrupto que se presentó en la tendencia que teníamos en la discusión sobre el tema del monto entiendo que quizás a usted lo asalta la preocupación de que el debate que había subyacente sobre una Reforma Tributaria terminara enredando el Trámite del Proyecto de Presupuesto General de la Nación, pero creo que también a eso contribuyó a crear en este ambiente un poco raro la propia actitud, el propio comportamiento del Gobierno lo que registramos aquí sin orden, ni concierto deseo que esas cosas no coherencia de parte del Gobierno nacional en este importante punto que es el trámite del Proyecto de Presupuesto. Quiero decir en forma sintética lo siguiente ser su mayor desafío, si ahora estamos en la situación en la que estamos imagínese usted cuál será el escenario que vamos a tener que enfrentar en el llamar la atención para que empecemos por lo menos a hacer ejercicio de prospectiva que permitan colocarnos en ese escenario a efectos de evitar a empezar a improvisar. Segundo, para mí el hueco, el faltante Presupuestal no es de naturaleza coyuntural, lo que advierto es un problema mucho más de fondo, de un traslado más profundo, más de contenido estructural, hoy vamos a resolver el problema de faltantes del año próximo, pero estoy absolutamente seguro que este problema puede ser recurrente y que es absolutamente necesario sin un deslinde también encarar una gran discusión sobre el tema de la Reforma Tributaria, no nos hagamos ilusiones que va a ser posible eludir el debate sobre la Reforma Tributaria, si somos responsables y serios ese debate lo vamos a tener que hacer. Finalmente señor Ministro quiero expresarle que por lo menos el Gobierno Nacional se comprometa a apoyar el trámite de Proyecto para mantener de manera permanente el impuesto del CREE
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
John Jairo Cárdenas Morán
| 80 |
, que el Gobierno Nacional debe presentarnos cifras concretas de qué es lo que va a hacer con el tema del servicio de la deuda y que nos presente cifras concretas de lo que va a ser el recorte en materia de gasto de funcionamiento por supuesto votamos la solicitud suya porque estamos en el partido de Gobierno, pero sí quiero desde ya terminar diciendo, tenemos un Sistema Tributario en Colombia que que es bajo comparado con los países de OCDE, si miramos desde la participación de los Impuestos en el Producto Interno Bruto, este Debate hay que hacerlo y lo invito a que nos preparemos pero para que lo hagamos más temprano que tarde. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
John Jairo Cárdenas Morán
| 80 |
Se concede el uso de la palabra a la honorable Representante María Regina Zuluaga Henao. Muchas Gracias señor Presidente, aunque nuestro voto fue negativo para este monto del Presupuesto, ayer precisamente dejamos constancia de por qué Centro Democrático no estaba de acuerdo con el tema del Presupuesto y Ley de Financia paciones precisamente eran el derroche y gastos innecesarios, expansión burocrática, no había austeridad en el Gasto Público, pero hoy señor Ministro de Hacienda quiero felicitarlo porque dentro de los pilares que usted nos acaba de enunciar precisamente y recogiendo todas esas recomendaciones que hiciéremos ayer o que hiciésemos ayer los Representantes y Senadores era uno de los clamo GACETA DEL CONGRESO 674 res que hacíamos acá, por Dios, no tenemos. que cómo vamos a salir a buscar nuevas fuentes cuando el Gobierno no está haciendo nada por mirar a ver cómo recortar esos gastos de funcionamiento por mirar a ver cómo da otro mensaje y hoy usted ha venido a presentar esos tres pilares, razón más diálogo común, que construiremos y así ha querido Centro Democrático en estos cuatro años donde busquemos unos acercamientos en esas políticas públicas nacionales que nos hemos trazado como Partido y donde podemos encontrar puntos de encuentro. De la misma manera decirle que la preocupación hoy es muy grande señor Ministro, cómo no preocuparnos esos 4.6 billones de pesos de Educación, que vino aquí la Ministra a pedir cómo no preocuparnos el tema de la Salud, esos 250 mil millones de pesos cómo no preocuparnos el tema de Vivienda, es decir, que hoy si hay un sin sabor y una amargura porque aquí un clamor muy grande y en ese tema último de inversión social ayer aquí de pesos y dio 430 mil millones de pesos, casi 1,6 mil millones de pesos señor
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 81 |
Ministro hoy aquí la amargura es de muchos, así lo han declarado los que hacen parte de Unidad Nacional, donde hubo muchas promesas y nosotros tenemos que ir hoy a las Regiones, el compromiso nuestro no fue este, pero nos preocupa la Educación porque nosotros hablamos de cómo pedíamos revolucionar la Educación en temas Excelencia en la Educación, buscando unos Educadores más competitivos, buscando mayor Infraestructura, buscando un Estado Bilingüe o sea habla de Colombia la más Educada y aquí nosotros tenemos que sincerarnos, quedamos mal. neras tenemos que continuar mirando cómo es que se va a mirar ese Presupuesto Regionalizado. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 81 |
Muchas Gracias señor presidente señor Ministro permítame, más allá de algunos elementos que sin duda nos pueden diferenciar, reconocerle algunos aspectos que aquí quedan en el aire y creo que son negativos desde algunas miradas de sectores políticos pienso que este es un Presupuesto responsable, bien estructurado como todos los que ha tenido el país en los últimos años y desde esa mirada a mí me satisface el discurso integral que usted tuvo ayer y podríamos también tener diferencias sobre él, pero me parece serio, sensato y el país requiere eso sobre el tema del monto tengo quizás la misma incertidumbre, la misma necesidad que varios de los compañeros, colegas que han inter necesario de la misma manera seria y responsable con la que lo hemos afrontado en las Comisiones Económicas, debatir de qué manera lo vamos a trabajar. Pero en medio de la expectativa y de que usted hoy haga una apuesta a alguna parte del faltante manera en que el Gobierno y usted y su equipo han trabajado, quiero tomarme unos minutos para recordarle al país y a estas Comisiones y a sectores Políticos que hoy nos acompañan que este Congreso ha sido muy responsable en el trabajo del Presupuesto, este Congreso le dejó al país una fortaleza en Educación que hoy se trata de desconocer, quizá uno evaluando la deuda histórica con el Sector Educativo, el país se encuentra con que falta mucha plata pero este Gobierno le ha puesto muchos recursos al sector Educativo y por eso más allá de ese crecimiento mi llamado es a que hagamos el esfuerzo, a que encontremos en austeridad o donde se vea como crecemos. Señor Ministro a usted le tocó, era miembro de la Comisión Sexta con el hoy presidente de la Comisión Cuarta y luego fui a la Comisión Tercera, cuando nosotros llegamos hace cuatro años a este Congreso, la Red Terciaria
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Carlos Julio Bonilla Soto
| 82 |
Nacional solo recibía 120 mil millones de pesos, este Gobierno la dejó casi en 880 mil millones de pesos, hay que volver a esa cifra, ese es el país pobre, el país campesino, eso hace parte también de la apuesta productiva, no podemos renunciar a eso, no podemos renunciar a encontrarnos con una realidad en el campo recuerdo que eran 1.9 billones de pesos para el campo y lo dejamos en 5.1 billones de pesos y hoy la apuesta tiene que ser encaminada a dos temas de Justicia de Paz, de Equidad esos Fondos de Adaptación y esos temas de Gestión del Riesgo no pueden ser coyunturales, siento una gran fragilidad allí, si mañana se nos presenta otra coyuntura, hace cuatro años fue la ola invernal y hoy es la ola de verano y lo invito a que en ese quehacer usted lo puede hacer pero deseo lamentar una situación se lo digo con afecto, los debates con usted han sido sensatos, profundos, con diferencias quizás de los sueños que tenemos desde las Regiones, la construcción de la Justicia, de la Paz de este país y hoy de este Presupuesto de temas como el IVA créame que tenemos que repensar hacía dónde estaba el camino Fiscal del país. Creo que lo del Patrimonio es revisable, es ajustable, se puede mirar unos valores mayores, pero lo del IVA no pienso que sea el camino, sensatamente se lo digo, entendiendo que estamos uno quizás, ese tema de la evasión tiene que ser un tema contundente y haya que gastar la plata que 30 GACETA DEL CONGRESO 674 hemos reconocido en ello y dos, el tema de las Regalías, opino que allí nos hemos equivocado, hay y si hoy el debate de los recursos está en el nivel que está, que este refuerzo gigantesco, histórico plata realmente llegue donde la gente la está requiriendo, hemos construido desde este Gobierno, en los cuatro años anteriores Justicia Social,
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Carlos Julio Bonilla Soto
| 82 |
hemos iniciado un camino de Paz, en muchos sectores hemos construido equidad pero señor Ministro hay que entre todos hacer el esfuerzo por hacer ajustes, el común del pueblo colombiano lo pueda reconocer, en eso cuenta conmigo y cuenta con el Partido, entendiendo la seriedad y la responsabilidad en un tema como la Fuente de Financiación, que allí la base y el Pueblo de Colombia quiere y requiere de la sensibilidad del Gobierno y del Congreso y la debe tener. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Carlos Julio Bonilla Soto
| 82 |
Muchas Gracias señor presidente Primero que todo muy buenas tardes para todos los amigos Representantes, los amigos del Gobierno, el señor Ministro de Hacienda, su señor Viceministro, amigos todos. Señor Presidente quiero hacerle antes de la intervención una recomendación respetuosa, puedo estar equivocado en lo que voy a decir, pero consulte con sus jurídicos y con las secretarias, una proposición por eso se aprueba un orden del día y hay un punto para proposiciones y varios, ese es el momento adecuado, según la Ley 974 si más no ilustración que era lo que debía prosperar en ese momento y lo que debía ser considerado por esta Plenaria, máxime cuando hacían falta ocho Parlamentarios por intervenir frente al Monto, entonces yo le hago esa recomendación porque a veces el afán solo trae cansancio y que mañana señor Ministro de Hacienda producto de una ligereza y que todos queramos aprobar el monto, yo particularmente apoyo a este Gobierno y voy a seguir apoyando este Gobierno, pero que los errores de forma si es que es un error de forma mañana no puedan perjudicar a la Nación. Mi intervención ya está un tanto descontextualizada. Primero quería dejar constancia de que estaba totalmente de acuerdo con el señor Ministro, en que el monto debía ser 216.2 billones de pesos, eso aproximadamente fue el valor que se aprobó quería decirle al país que cuando se habla de un Patrimonio de 750 millones de pesos no estamos hablando necesariamente de clase media y eso por antipolítico que suene aquí hay unos criterios no sé qué criterios utilizan las personas para evaluar lo que es clase media, hay unos criterios por parte del Banco Mundial, por las Entidades Mundiales, milias que tienen ingresos uninominal entre 30 y 50 dólares diarios por persona, eso es clase media, entre diez y treinta creo que es el rango, realmente, no mentiras entre 10 y
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Yahir Fernando Acuña Cardales
| 83 |
50 es el rango que tiene el Banco Mundial. Entonces eso es clase media, ahora una persona que tiene un Patrimonio de 750 millones de pesos, desafortunadamente o afortuna citario y el artículo 347 de la Constitución es claro en decir que cuando el Gobierno nacional prevé tes concomitantemente presenta una Ley de Financiamiento y en eso estoy totalmente de acuerdo con los que me antecedieron en el uso de la palabra de que no tiene que aprobarse el mismo día, lo dice el artículo 347 claramente y quiero anunciarle al señor Ministro de Hacienda, al doctor Fernando Jiménez, a su equipo del Ministerio de Hacienda, cuenten con este humilde servidor que es aliado del Partido de la U, que es aliado de este Gobierno y que va a seguir votando, todas y cada una de las iniciativas en pro de que este Gobierno salga adelante porque creímos en este Gobierno y vamos a estar aquí ayudando, pero sí quiero hacer un llamado cordial de atención en que no cometamos errores de forma, si es que se cometieron, que eventualmente puedan perjudicar la viabilidad jurídica de las leyes que aquí se aprueben. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Yahir Fernando Acuña Cardales
| 83 |
Muchas Gracias señor Presidente, señor Ministro, acaban las Comisiones Económicas de darle a lo expresó quien me antecediera en el uso de la palabra sin considerar los elementos técnicos en la discusión de este Proyecto de Presupuesto General de la Nación, se olvida quien habló que de manera juiciosa y responsable, quienes obramos como Coordinadores y como Ponentes en la discusión de este proyecto de ley, veníamos señalando las dudas que sobre el particular teníamos el lunes cuando tenía el Gobierno la intensión de aumentar el monto del Presupuesto General de la Nación, los Coordinadores y Ponentes que estamos obrando con seriedad y responsabilidad y que por política simplemente para ganar adeptos en la opinión, no puede venir a señalarse a esta Comisión de falta de juicio y responsabilidad en el estudio de los temas, venir a decir que obramos simplemente sin criterio y sin juicio en la decisión que estamos tomando. Nosotros el lunes expresamos y quienes estuvieron en esa reunión lo pueden constatar y dar fe de ello que considerábamos no era prudente aumentar el monto de Presupuesto, porque ha habido no es únicamente en este año que se presenta, si ustedes revisan la historia que la discusión de los Proyectos de ley de Presupuesto podrá observar que en los últimos cuarenta años todos han sido Congreso de Colombia de manera seria, responsable, para garantizar la inversión en las Regiones, yo recorro cada ocho días las Regiones de Antioquia y este país está en construcción y está en obra tioqueño con satisfacción registraba cómo se están invirtiendo los recursos de la Nación, la inversión Regional que tanto le está sirviendo a este país y que tantas posibilidades adicionales le están dando a los municipios. Lo que pasa es que no podemos aceptar nosotros que nos vengan a señalar como desjuiciados cuando hemos obrado con criterio y cuando la
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 84 |
razón para no aumentar en más el monto total surgía de la deliberación de los Coordinadores y Ponentes de este proyecto de ley y viera la discusión, es que no termina aquí, viene la discusión donde te esa Ley de Financiamiento, es que eso no está alguien expresó aprovechando estos micrófonos y la televisión. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 84 |
Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Alejandro Carlos Chacón Camargo. Honorable Representante Alejandro Carlos Muchas Gracias señor Presidente, le pido que no me manosee, que no me gusta que me manosee nadie y en un orden serio, las Económicas las constituye la Tercera y la Cuarta, no solo los de la Cuarta, recuerde eso por ley, usted solo la preside por ley. Señor Ministro lo primero que le quiero decir es lo siguiente, no sé de dónde están diciendo que es que tiene que presentarse la Ley de Financiamiento presentando el Presupuesto, es que leen la norma y la interpreta como quiere, lo que dice es 32 GACETA DEL CONGRESO 674 es totalmente distinto, quiere decir que antes de la vigencia del 2015 debe haber una ley que esté diciembre tenemos que tener esa Ley de Financia comparto con el honorable Representante Juan Felipe Lemos Uribe y le voy diciendo señor Ministro que va a ser muy difícil por lo menos de manera particular que me convenza que el Impuesto al Patrimonio hay que aumentarlo del 1.5 al 2.3, creo que hay que buscar un mecanismo, hay que buscar posibilidad de gravar los dividendos. Usted sabe que hoy en Bolsa se están moviendo todos los dineros de este país, se volvió la costumbre de las grandes Empresas de Colombia Internacionales de mover los recursos, a través de Bolsa y que no están gravados, que no están pagando por esos dividendos y no es justo que nosotros le hagamos ese juego a los grandes ricos de Colombia y del mundo, eso tenemos que pararlo, eso en el mundo en el símil de Europa y Estados Unidos no existe, nos estamos prestando para eso y pienso que este es el momento para que empecemos en esta Ley de Financiamiento ese que hoy las Empresas acepten que se continúe con el Impuesto al Patrimonio de 1.5 es una cosa y otra cosa muy distinta es que se acepte por parte de las Empresas que le incrementan el 9% precisamente de la
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 85 |
carga impositiva el llevarlo hasta el 2.3, eso para el país, para las Empresas en difícil, eso hay que analizarlo y hay que ya hablarlo anticipadamente y debe hacer una reunión con las Comisiones precisamente las Terceras que manejan el tema Tributario para mirar otras opciones distintas en este país dice el honorable Representante Juan Felipe Lemos Uribe que hay que llevarlo, llevémoslo también no importa que sea la Cuarta la Ley de Financiamiento. No estamos de acuerdo señor Ministro y señor Presidente y hay opciones usted sabe cómo es posible que los Licores Importados no paguen los mismos Impuestos que los Licores producidos en Colombia cómo es posible que no estemos gravando los movimientos de la Bolsa en Colombia, cómo es posible que sigamos con las excepciones de la Fundaciones y Corporaciones por superior al orden de los 800 mil millones de pesos pienso que ahí es donde debemos ir para ayudar a esta Ley de Financiamiento y estoy de acuerdo cómo hacemos para ayudar a que continúe las obras en este país si precisamente vemos que con el Presupuesto presentado por el Gobierno ellos dicen que no tienen posibilidad de continuar con la locomotora precisamente de Infraestructura, entonces no tienen lógica decir en un discurso que estamos con este Monto y que además que estamos de acuerdo con que continúe la locomotora en la Infraestructura en Colombia. Entonces señor Ministro creo que se nos acabo el discurso con el tema del Agua, de los Acueductos de Colombia se nos acabó el discurso de la Infraestructura y del Transporte, cómo lo hacemos si es que aquí con este Presupuesto que se presentó se paró el Ministro de Infraestructura y se paró el Ministro de Vivienda que no podía continuar, no podemos decir que es que era el Presupuesto que requería Colombia en este momento con ese Monto, lo acompaño porque es la decisión por su puesto y entendemos que sería más duro para gravar a los colombianos, pero por
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 85 |
eso estoy de acuerdo de que debemos hablar de una Tributaria de Fondo y no de una Tributaria cada vez que hagamos un Presupuesto porque el país se está cansando de esa falta de seriedad en materia Tributaria. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 85 |
A usted Representante, simplemente Representante Alejandro Carlos Chacón de parte de quien le habla el Presidente de las Comisiones Conjuntas aunque a muchos de pronto le rasque un poquito que este Provinciano está aquí sentado, no estoy porque ni a los animales manoseo Representante. Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Jorge Camilo Abril Tarache.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 86 |
Muchas Gracias señor Presidente, con palabras do a usted hoy y lo seguiré defendiendo, qué cosa tan difícil manejar Comisiones Conjuntas, no sé cuántas personas somos y que todos queremos hablar y que todos queremos defender nuestra Región, lo felicito doctor John Jairo, personalmente nunca había estado en el Congreso pero tengo que felicitarlo a usted, quitarme el sombrero de la manera como usted ha llevado las Comisiones Conjuntas porque no es todo lo que somos y mire todo lo que hablamos y mire todo lo que hacemos, usted ha sido una persona respetuosa que a todo mundo ha intentando ofrecerle todas las garantías incluido a las personas que no están de acuerdo con el Gobierno. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Abril Tarache
| 87 |
Para una réplica se concede el uso de la palabra al honorable Representante Alejandro Carlos Chacón Camargo. Muchas Gracias señor Presidente, sin ánimo de faltarle al respeto porque de quien pienso le falto respeto fue usted a mí, porque es que aquí al lado mío está el honorable Representante Juan Felpe Lemos Uribe, usted en la cara mía le dio la palabra a él cuando se le acaba de pedir hace un minuto y yo hace diez minutos le había alzado la mano a usted esperando que en el turno que me correspondía me diera la palabra, por eso con todo respeto le digo que eso para mí es que manosee, sin faltarle al respeto pero que usted ese orden debe llevarlo en la misma paciencia con lo que hice esperando que usted me la entregara. Gracias Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 88 |
Muchas gracias señor Presidente, yo me quiero adherir a las palabras de felicitaciones a su señoría, des en el manejo de el uso de la palabra en estas Comisiones Conjuntas, ha intentado siempre procurar por el respeto, por la mayor transparencia en el uso de la palabra, y creo que ha si se ha venido manejando las Comisiones Conjuntas y quiero sin ninguna vehemencia invitar a los queridos compañeros Congresistas a que mantengamos el debate argumentativo, el debate propositivo hay que decirlo también, el debate en la discusiones que el país está esperando pero que no lo llevemos a un plano personal, que no lo llevemos de discusiones y que no pase lo que está pasando en este momento que estamos viendo réplica de réplica y que estamos en esas discusiones que parece que los colombianos ven como discusiones infantiles. Creo que nuestro Partido ha hecho una oposición responsable y pienso que inclusive el gobierno en muchos aspectos lo reconoce, creemos y estamos convencidos y lo puedo sustentar este es un Presupuesto que en los últimos años, no solamente en este año sino en los últimos años ha aumentado en 18 mil el número de Funcionarios, con los cuales nosotros por principios no compartimos esa expansión y que exigimos y lo digo también sin la mayor vehemencia pero con el mayor respeto y valga la redundancia exigimos también respeto en este ejercicio de la oposición. Entonces señor Presidente, esa es la réplica que quiero hacer, no quiero llevar a un plano de más discusiones sino que mantengamos este debate Económico que es un debate técnico, que es 34 GACETA DEL CONGRESO 674 un debate que se debe hacer con ese nivel que lo mantengamos en el más amable ambiente y en el más amable tono de respeto y nosotros poder hacer este ejercicio de crítica constructiva para que los Colombianos puedan entender cómo se toman las decisiones aquí en el Congreso.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Fernando Nicolás Araújo Rumie
| 89 |
Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Fernando Nicolás Araújo Rumie
| 89 |
Muchas Gracias señor presidente Pero no puedo hacer la Moción de orden sin antes felicitarlo por el acto de gallardía que acaba de hacer, es un acto de caballerosidad y quiero felicitarlo antes que todo. La Moción de Orden es en el sentido de que no sigan asignando réplicas de réplicas, porque eso no existe, en ese sentido usted que ha llevado el debate lo más armónico posible y que me uno para no hacer una intervención a las palabras del Representante del Casanare en el sentido del respaldo al señor Ministro de Hacienda, sencillamente para que usted lleve de mejor forma como la ha llevado al día de hoy no caiga en esa en la tentación de que la gente tenga réplica de réplica y gra y que no quiero que se malinterprete al honorable Representante Alejandro Carlos Chacón Camargo, del Norte de Santander, usted es de Antioquia y tal vez los modismos pueden ser mal interpretados. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Yahir Fernando Acuña Cardales
| 90 |
Muchas Gracias señor Presidente, hace cuatro en estos cuatro años los Presupuestos han sido su el Presupuesto y que lo tuvo en los años 2008, 2009, 2010, 2011, casi hasta el 2011 fueron los ingresos Petroleros, hoy los ingresos Petroleros se han reducido pero la responsabilidad del Estado de la inversión no ha disminuido, por eso hoy usted ven que por ejemplo en la Región y le pongo de presente mi departamento, el año pasado con respecto a este hemos crecido 20% en la inversión, este año está previsto para el Archipiélago de San Andrés y Providencia, iniciando 340 mil millones de pesos, nunca visto en la historia del país es un Gobierno que está respondiendo a las necesidades mayor de la región con un ingreso menor, eso es lo que está pasando, aquí no estamos improvisando nada, aquí hay una realidad del país completamente diferente a la que había hace seis y siete años, menos ingresos y sin embargo las carreteras han aumentando, la inversión al Acueducto ha aumentado, la inversión Social ha aumentado, la inversión en el Departamento de la Protección Social ha aumentado, el Programa de Cero a Siempre a acelerado su inversión, entonces viene un Estado cumpliendo compromisos con mucho menos recaudo para cumplir esos compromisos, eso es lo que hemos estado viviendo, lo de la falta de estudio, lo de la improvisación es solamente un discurso político, hay veces que de la manera más amable se pueden decir cosas ofensivas, no solo porque no se grita, sino porque se incurre en falsedad, y eso que están diciendo aquí los del Centro Democrático es absolutamente falso, es un gobierno que cumple a pesar que ha disminuido sus ingresos. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Jack Housni Jaller
| 91 |
Se concede el uso de la palabra para terminar al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, doctor Mauricio Cárdenas Santamaría quiero que nos colaboren los compañeros van abrir el registro en el Senado y van abrir el registro en la Cámara, sé que estos últimos, este último cuarto de hora estuvo un poco caliente de verdad que les pido ese favor, ya manifestamos con nuestro voto el acompañamiento al Gobierno, los del Sí, los del No.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 92 |
Muchas Gracias señor presidente Nuevamente reconociéndole a usted su extraordinaria labor, a todos los miembros de las Comisiones Económicas del Congreso por su profesionalismo, su dedicación, el país debe saber que detrás de estas decisiones hay horas de trabajo, sesiones enteras, reuniones con los Coordinadores Ponentes, con los Ponentes para entrar en los detalles, rubro, por rubro, analizar todas las opciones, hoy se ha tomado una decisión muy importante, porque pone ya el Marco General bajo el cual vamos a elaborar los detalles del Presupuesto General de la Nación, se micas han aprobado la cifra que había propuesto el Gobierno de 216.2 billones de pesos. El primer mensaje que hay que darle a todos los Colombianos es que aquí primó la responsabilidad, somos conscientes de que hay muchísimas necesidades, que el país tiene grandísimas tareas pendientes, que las aspiraciones son mayores que las capacidades hubiera sido tentador pensar en un Presupuesto más amplio, incrementar los rubros de inversión, pero en Colombia ha calado y GACETA DEL CONGRESO 674 ha calado de manera muy profunda en solo tres años ya se nos está arraigando en nuestra forma de pensar, en tomar esas decisiones la Regla Fiscal. Aquí somos conscientes de que para incrementar el gasto es necesario tener una fuente, tener un ingreso, Congreso grande, Comisiones Económicas grandes, que desde el comienzo tienen claro que esas son las reglas de juego, eso no pasa en todos los países del mundo, pasa en muy pocos, la regla general es la del populismo, súmele al Presupuesto y después miramos cómo conseguimos la plata, cómo conseguimos la plata, se acaba en más deuda y más deuda en pasarle la pelota a la siguiente generación Congreso responsable, Comisiones Económicas que deja muy en alto el nombre de esta Patria y hay que decirlo con mucha claridad, en un país que tiene como pasatiempo favorito criticar a su Congreso
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Mauricio Cárdenas Santamaría
| 93 |
o criticar también al Gobierno, hay que decirlo, aquí se actúa con responsabilidad, qué fácil hubiera sido decir aumentemos el Monto del Presupuesto, démosle más partida a esto, a lo otro aquí se tomó una decisión sería y responsable porque es lo que cabe, lo que cabe bajo los pará es una reducción a su vez de la deuda para qué, para que en los años siguientes en la medida en que la deuda baja tengamos que gastar menos en el pago de intereses de esa deuda y vamos a hacer más inversión social. Segundo, se ha actuado con inmensa responsabilidad, porque se sabe que hay dos impuestos que por razones legales expiran este año, uno porque se reduce a la mitad que es el 1.000, y otro porque simplemente desaparece que es el Impuesto de Patrimonio el Gobierno con franqueza, con sinceridad, con claridad lo planteo desde el primer momento, no se trata de hablar de huecos o de des tiene un nivel de Presupuesto con el que ha venido cumpliendo una serie de compromisos en el sector de Seguridad, en los sectores Sociales, en el sector de Infraestructura para mantener ese Presupuesto es necesario mantener los impuestos y por eso hemos hablado del 1.000 y del Impuesto de Patrimonio, por eso se está hablando que en paralelo con este Monto va la Ley de Financiamiento, podríamos extendernos en el tema de Impuesto de Patrimonio, podríamos hablar de los detalles aquí se ha criticado la base a partir de la cual se comienza a cobrar a algunos les parece muy bajo el nivel de 750 millones de pesos, hay quienes incluso de manera muy explícita hicieron proposiciones para aumentarlo a 1.000 millones de pesos, hay quienes también dijeron que la tarifa de 2.25 les parece muy alta para los grandes capitales del país, pero lo cierto es que esa es la discusión que tendremos impuesto, pero independientemente del resultado quedar en duda es que es un Impuesto eminentemente progresivo, es un impuesto que pagan poco
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Mauricio Cárdenas Santamaría
| 93 |
s muchos, con grandes necesidades, progresivo. Y algo muy importante, aquí se aprobado un Presupuesto en el que se ha privilegiado la Inversión Social y muy particularmente el cumplimiento de una visión, del avance en una dirección y es la de la inclusión de las familias colombianas más pobres, bien sea a través del Programa de Cero a Siempre, a través del Programa de Educación Pública gratuita, a través de las Becas para Educación del Régimen Subsidiado de Salud con el Régimen Contributivo que ningún colombiano tenga un acceso diferencial a la salud, a través de los Subsidios a los colombianos de la Tercera Edad del Programa Colombia Mayor, el foco es social fíjese cuáles son nuestros principios, primero la Austeridad en el Funcionamiento, segundo la Progresividad en la Tributación, tercero la Focalización en la Inversión Social y todo esto revestido de una enorme responsabilidad en el Manejo Fiscal. Vendrán Sesiones difíciles para mover partidas de un lado para otro, tienen todo nuestro compromiso para que en ese ejercicio allí donde podamos ahorrar en Funcionamiento lo hagamos y pasamos los recursos de Funcionamiento a Inversión, cada peso que nos ahorremos habiéndose aprobado ya el Monto Global, cada peso que nos ahorremos en Funcionamiento será un peso más de Inversión, recordemos donde haya que recortar, recortemos donde se pueda recortar, sin comprometer el funcionamiento del Aparato Estatal y por su puesto el casi inicial es que los gastos generales que están en el Presupuesto están cayendo, pero podemos seguir en ese ejercicio de austeridad y de recor falta, porque toda nos falta mucho en materia Social. Entonces ese es el trabajo que tenemos en las próximas semanas y por su puesto también tendremos que establecer cuáles son las prioridades y creo no equivocarme al interpretar este Congreso en un sentido completamente congruente con esos tres pilares que señaló el presidente Paz tenemos Educación, hay
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Mauricio Cárdenas Santamaría
| 93 |
un clamor generalizado en Colombia para que podamos avanzar en esos tres grandes propósitos Nacionales, Paz, Equidad y Educación. más que esto que está haciendo el Gobierno con el acompañamiento del Congreso es una ejercicio de enorme responsabilidad porque estamos tomando decisiones que nos van a permitir seguir avanzando, Colombia hoy tiene el lugar que ocupa en materia Económica gracias a que el Congreso de la República ha sabido tomar estas decisiones con muy buen criterio, decisiones sabias, prudentes, responsables y eso es lo que da al país la capacidad de llegar más rápido a ese corto destino que es el desarrollo. Dónde queremos ver a Colombia, en 36 GACETA DEL CONGRESO 674 diez años, en doce años, queremos ver a Colombia como un país que ha logrado pasar de un ingreso de mil dólares por persona, hoy a 20 mil que es el nivel como países como Portugal o Grecia pero también queremos llegar a ese nivel con más Equidad, es decir que más colombianos se vea re una señal de lo que es el país como un todo, no que haya unos muy ricos, y otros muy pobres, que todo lo que hace un país desarrollado, alto ingreso con equidad y es hacía allá que queremos orientar este país y con esta decisión Presupuesto tenga la certeza ustedes no hay margen de error, no hay posible equivocación, estamos dando el paso en la dirección correcta. Que necesitamos más recursos para que podamos tener Presupuestos más altos sin duda, discutamos, opciones, posibilidades, aquí se han men cesarios, a Fundaciones que no deberían tener ese estatus, vemos muchas Universidades con sueldos de 50 millones de pesos para sus rectores, con vehículos al servicio de los Funcionarios, con pagos de los gastos de sus casas por cuenta de esas supuestas organizaciones sin Ánimo de Lucro, eso tenemos que acabarlo, eso tenemos que acabarlo y eso pasa mucho, eso pasa mucho, rentas exentas que sean in
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Mauricio Cárdenas Santamaría
| 93 |
necesarias. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Mauricio Cárdenas Santamaría
| 93 |
Honorables Congresistas y funcionarios del Alto Gobierno, agradecerles a todos la asistencia y citamos para el próximo miércoles a sesión de las Comisiones Económicas Conjuntas a las diez de la mañana. Se levanta la sesión. COMISIONES ECONÓMICAS TERCERAS Y CUARTAS DE SENADO DE LA REPÚBLICA Y CÁMARA DE REPRESENTANTES ACTA NÚMERO 006 DE 2014 (septiembre 23 Sesión Conjunta En la ciudad de Bogotá, D. C.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 94 |
En consideración el Orden del Día leído, se abre la discusión, anuncio que se va a cerrar, se cierra. Aprueban los honorables Senadores y Representantes miembros de las Comisiones Económicas Conjuntas Terceras y Cuartas de Senado de la República y Cámara de Representantes, el Orden del Día leído Comisión Cuarta de Cámara.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 95 |
En consideración el contenido de las Actas números 001 de 2014, 002 de 2014, correspondiente a la Sesión de las Comisiones Económicas Conjuntas Terceras y Cuartas de Senado de la República y Cámara de Representantes de los días 13 y 20 de agosto de 2014, se abre la discusión, anuncio que se va a cerrar, se cierra. Aprueban los honorables Senadores y Representantes miembros de las Comisiones Económicas Conjuntas Terceras y Cuartas de Senado de la República y Cámara de Representantes, el contenido de las Actas números 001 de 2014, 002 de 2014, correspondiente a la Sesión de las Comisiones Económicas Conjuntas Terceras y Cuartas de Senado de la República y Cámara de Representantes de los días 13 y 20 de agosto de 2014 Comisión Cuarta de Cámara.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 96 |
Se concede el uso de la palabra al honorable Senador Javier Tato Álvarez Montenegro. 40 GACETA DEL CONGRESO 674 Honorable Senador Javier Tato Álvarez Muchas gracias señor Presidente, antes de entrar a la discusión de la Ponencia del Presupuesto General de la Nación, es importante que los miembros, tanto los Senadores como Representantes, hagamos el análisis pertinente del Presupuesto, de la ejecución Presupuestal del año anterior, que no obedeció ni siquiera al 70% y que se proyectaron las Fiducias. Entonces para proyectar que ese Presupuesto terior obedece al 70% o al 75%, nos quedan 15, 25 puntos sin ejecutar porque hay Ministerios que son más proyectan Fiducias para no comprometer la inversión, es importante que esos Ministerios que puedan proyectar que Ministerios que han demos de hacerlo. El señor Presidente de la República en todos los departamentos, en todas las regiones postuló como programas de Estado la vivienda para los más pobres, postuló a los acueductos, alcantarillados y en su discurso de posesión presidencial de igual manera por lo tanto, le solicito a todos los miembros de esta Comisión de hacer el estudio pertinente para que el Ministerio de Vivienda tenga los recursos requeridos para cumplir estos programas, así de esa manera cumplirle al pueblo colombiano esas ansias y esa proyección electoral que dio a través del discurso el señor Presidente de la República. Le pido muy respetuosamente a usted señor Presidente de la Comisión Cuarta poner en consideración los ajustes pertinentes para el Ministerio de Vivienda, para que cumplan con afán la proyección de la vivienda y de acueducto y alcantarillado igualmente solicitar que para el departamento de Nariño se ajuste el presupuesto de distribución regionalizado, los presentados de participación vienen disminuidos proporcionalmente a las anteriores vigencias presupuestales. Entonces, le pido, le solicito que se incluya
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 97 |
en la ponencia esa petición. Muchas gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 97 |
Honorables congresistas, citamos para mañana para la discusión y votación del Presupuesto General de la Nación, Proyecto de ley número 052 de 2014 Cámara, 037 de 2014 Senado, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia 1o de enero al 31 de diciembre del año 2015. Es importante que las Comisiones Económicas Conjuntas sepan que mañana se vence el plazo para la aprobación en primer debate el Proyecto de Presupuesto para brindar las garantías a las diferentes bancadas y a todos los representantes y los senadores de las Comisiones Económicas, se dará un debate amplio a la ponencia radicada y citamos para mañana las Comisiones Económicas a partir de las ocho de la mañana. Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Juan Felipe Lemos Uribe, para una moción.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 98 |
Muchas gracias señor Presidente, no quisiéramos los miembros de las Comisiones Económicas de Senado y Cámara que esta sesión se levantara, comedidamente le solicitamos que anuncie a los miembros de estas Comisiones cuáles han sido las proposiciones radicadas y cuáles fueron las proposiciones que el Gobierno nacional a bien tuvo aceptar y cuáles van a quedar como constancia para el segundo debate. Comedidamente señor Presidente le pido a la secretaria que por intermedio de su instrucción nos informen a estas Comisiones qué proposiciones se presentaron, cuáles fueron aceptadas y cuáles no fueron aceptadas y posteriormente anuncia mañana para votar esa ponencia que ha sido radicada. Muchas gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 99 |
Acatamos plenamente su moción de orden honorable Representante Juan Felipe Lemos Uribe y vamos a proceder señora secretaria, antes de levantar la sesión que anuncie a la plenaria las proposiciones que están radicadas y las proposiciones que fueron aceptadas o no por el Gobierno nacional. Las proposiciones que han sido radicadas en el día de hoy, anúncielas. Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Orlando Aníbal Guerra de la Rosa.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 100 |
Señor Representante lo hicimos de esa manera debido a que nos han anunciado de la Plenaria de Cámara que se va a abrir y como ya lo hemos dicho se va a hacer la discusión amplia en el día de mañana de la ponencia y las respectivas proposiciones que se han radicado. Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Alejandro Carlos Chacón Camargo. Honorable Representante Alejandro Carlos Muchas gracias señor Presidente, la verdad usted sabe que la ponencia estamos conociéndola en este momento algunos de los que nos encontramos y tenemos unas proposiciones de suma importancia que sean leídas pienso que es una obligación legal tener que leer las proposiciones presentadas en el Congreso de la República, tenemos algunas diferencias frente al tema y que se ha hablado mucho en los medios de comunicación en este momento en donde no hay un peso para vivienda, queremos una claridad respecto a este aspecto, so se hicieron en esa ponencia, ha sido bien complejo hacer entender que las promesas que se hicieron en los municipios de Colombia para los temas de acueducto, alcantarillado, aparecían de manera cierta y real solo 38.000 millones de pesos entiendo que en esta Ponencia hay una mejora sustancial para ese sector, pero requerimos que las Comisiones Económicas como tal dejamos una explicación hoy qué están anunciando en la ponencia del respectivo proyecto para primer debate, pero es que uno no puede anunciar un Proyecto de Ponencia en donde a la fecha muchos de los coordinadores nencia y ahora se esté anunciando, tenemos que conocerla, tenemos que saber si se están mejorando las condiciones de esos sectores que ha pedido el país, que vinieron los ministros aquí a buscar y hablar sobre sus necesidades y queremos saber a ciencia cierta si eso ha sido posible que el Gobierno en el entender de lo que se ha solicitado por los coordinadores y ponentes en ese sentido se haya incorporado porque entendemos por
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 101 |
supuesto que hay unos compañeros que ya la revisaron, que ya algunos la han rubricado, pero quiero ver el texto, no sé si los compañeros hoy que se encuentran aquí en las Comisiones Económicas tienen en su escritorio la ponencia que están hoy anunciando en este momento y en esas condiciones para nosotros es muy difícil que anunciemos para votar una ponencia que ni tenemos la oportunidad hoy de ver la tienen. Porque esa es nuestra obligación legal con la gente de Colombia, porque quiero que ayuden a que haya más vivienda nueva, gratuitas, que ayuden a la gente más pobre de este país, porque pienso que también los pueblos de Colombia merecen más acueductos, queremos ver también en el tema de cultura que entiendo que mejoraron y lo que no han dicho las condiciones en el Ministerio de Cultura, del Medio Ambiente, mirar lo que se ha solicitado aquí en este Congreso de la República, pedirle al Gobierno que lo primero que tenemos que hacer es que no expongan esa ponencia y que aquellos coordinadores y ponentes que a la fecha no hemos mirado con detenimiento la misma se nos pone a consideración igual que los miembros de las Comisiones Económicas. Muchas Gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 101 |
Muchas gracias señor Presidente, en el mismo sentido y siendo responsable con todo lo que implica esa aprobación del presupuesto, queremos sean aplicados y que realmente la gente que requiere más educación, que nosotros sabemos las necesidades de varios sectores incluido el de vivienda, hoy que ha sido vox pópuli que el tema de las casas no está garantizado –de las 100 mil viviendas–, es una política del Gobierno, tenemos que ser responsables de que estos capítulos están inmersos al interior de cada una de las ponencias. Adicionalmente es importante saber sobre unos ponsabilidad si bien determinarlos y apalancarlos, Aeropuerto de Palestina, cómo se puede ir engranando en medio de esas políticas para saber qué va a suceder igual si ese alto impacto que tienen los programas del DPS van a tener la cobertura y si el Consejo Nacional Electoral con el cual nosotros hemos querido trabajar de la mano, queremos que tenga su independencia, nosotros conocimos de una proposición en la cual ellos requerían de unos recursos, si eso ha sido realmente contemplado por el Gobierno nacional para su real ejecución. También conocemos de parte de los coordinadores ponentes y de los ponentes que las vías secundarias han sido requeridas con unos recursos importantes y ahora como lo decía el honorable Senador Javier Tato Álvarez Montenegro, no creo conocer primero cuál va a ser el nivel de ejecución del Gobierno Central proyectado al 31 de diciembre del año 2014, para que nosotros los congresistas de Colombia no llevemos sobre nuestros hombros la mala ejecución de varios Institutos del país, como la reserva presupuestal para comprometer 42 GACETA DEL CONGRESO 674 unos recursos en la ejecución de 2013 y probablemente la quieran hacer también para el 2014. Quisiera de una manera muy proactiva que la señora secretaria nos diga y nos lea a cada uno de esos cambios que se han propuesto, que están inmersos en la ponencia y
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Mario Alberto Castaño Pérez
| 102 |
también si esa ponencia tiene el visto bueno o está refrendada por qué coordinadores ponentes y qué ponentes del Congreso de la República. Señor Presidente Muchas Gracias.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Mario Alberto Castaño Pérez
| 102 |
Muchas gracias señor Presidente, solamente para hacer una indicación importante en este momento y es que quisiéramos tener claridad sobre cuál va a ser el cuadro del presupuesto sectorial para el próximo año con la nueva inversión establecida por el Gobierno nacional en el Presupuesto General de la Nación consideramos que no podemos tener y tomar decisiones sin esta información, que es tan importante para cada uno de nosotros, para hacer una información argumentada, responsable, y que el Congreso de la República pueda tener un debate serio al respecto. Así que, señor Presidente, solamente para que usted, en nombre de todos nosotros, las Comisiones Conjuntas, haga esa solicitud al Ministerio y podamos tener la información a la mayor brevedad, sobre cuál va a ser el Presupuesto de Inversión Sectorizado para el año 2015. Muchas gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Alfredo Ramos Maya
| 103 |
sus compañeros están anunciando por todos los medios de comuni algunas semanas, el señor Vicepresidente, en compañía con la señora Ministra de Transporte y el señor Ministro de Vivienda, en la ciudad de Sincelejo, en el departamento de Sucre, nos presentaban ejemplo, obras en vías terciarias en el tema de vivienda igual, para poder apalancar las nuevas 100 mil viviendas que el Gobierno está anunciando a lo largo y ancho de la geografía nacional en materia de agua potable, en materia de saneamiento básico y lo que más, de pronto de alguna manera nos cabe una responsabilidad, que es que sus compañeros anuncian que es que las Comisiones Económicas son las que tienen que buscar la solución, y no conozco hasta el momento, doctor Mauricio Cárdenas Santamaría, que en ese sentido, porque desconocemos la Ponencia en este momento, se haya podido avanzar nos gustaría entonces sa le ha hecho, si esos sectores han sido cubiertos o no con recursos adicionales. Tenemos preocupación, porque muchos de esos recursos que hoy están ahí proyectados, lo que están es apalancando las vigencia futuras que fueron concedidas el año inmediatamente anterior lo que implicaría que hacia adelante esos sectores de inversión estarían desprotegidos en este momento. Por eso, quisiera antes, de que procediéramos a dar esa discusión, que se leyeran esas proposiciones y si le va a dar el Ministro o no el aval, o si van a quedar como unas simples constancias. Muchas Gracias, señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
señor Ministro
| 104 |
Muchas gracias señor presidente Tenemos unas preocupaciones muy profundas frente a la ponencia que se ha radicado el día de hoy, frente al tema del Presupuesto Nacional. Es muy complicado citarnos para votar el día de mañana, cuando no conocemos la Ponencia hemos venido haciendo un trabajo arduo, concienzudo, muy riguroso, con todos los Ministerios, con los Institutos Descentra GACETA DEL CONGRESO 674 lizados viendo las problemáticas, escuchando sus preocupaciones y entendiendo por qué solicitaron lo que se solicitó dentro del Presupuesto Nacional.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Neftalí Correa Díaz
| 105 |
Muchas gracias señor Presidente. Me da mucha pena con usted, a nosotros nos citaron a las 10 de la mañana para iniciar la sesión de la Comisión y no es posible que nos traigan aquí a las de la tarde y usted nos diga que nos va a levantar la sesión, porque eso es inaceptable le agradezco que deje que la gente intervenga, que desarrollemos y dígale al Presidente de la Cámara que cuando la Comisión Primera tiene que adelantar debate, aplazan la sesión hoy están sesionando las Conjuntas Económicas y necesitamos seguir sesionando. Así que muchas gracias, señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Eduardo Díaz Granados Abadía
| 106 |
Vamos a aclarar, tenga pendiente usted, honorable Representante y demás senadores y representantes a la Cámara, que hemos dado todas las garantías es más, creo que no faltan 10 congresistas por hablar en este Proyecto de Presupuesto entonces, vamos a extender la solicitud a la Plenaria de Cámara para evacuar las intervenciones de los congresistas que hay aquí, están inscritos, hasta las y 30. Me dicen que la Plenaria de Cámara la pueden extender hasta las y 30, por hoy vamos a limitar el tiempo, porque tenemos la Plenaria de 44 GACETA DEL CONGRESO 674 Cámara en el día de mañana vamos a tener una discusión extensa. Vamos a evacuar las personas que están aquí inscritas y levantamos la sesión a las y 30, que eso nos han dicho, esa es la extensión desde las de la tarde, que nos ha dado el Presidente de la Cámara de Representantes les solicito, pues, hacer uso racional del tiempo, y nos vamos a ir hasta las y 30. Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Ángelo Antonio Villamil Benavides. Muchas gracias señor Presidente, registramos con preocupación que la ponencia que se ha presentado, realmente no conozcamos a ciencia cierta lo que se debatió, se dialogó con algunos sectores y algunos Ministros que veían en el Presupuesto General de la Nación las posibilidades de cumplir las metas trazadas y que además son pilares dentro del Programa de Gobierno del señor Presidente de la República. Registramos con preocupación, por ejemplo, de no saber si en el tema de vivienda y de aguas, que ha sido un pilar del señor Presidente de la República, el no contar con los recursos construcción de las viviendas y tratar de construir acueductos en cada una de las regiones de nuestro país por ejemplo, el acueducto de Yopal vale más de 70.000 millones de pesos y
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 107 |
no tener sino 38.000 millones de pesos en el rubro, no da la posibilidad de desarrollar esto en los diferentes sectores del país, así como los acueductos rurales y veredales, que son desarrollo para nuestra gente. Por eso, registramos con preocupación lo que la ponencia haya determinado y no haya sido igual a lo que se necesita para que se cumplan las metas de este Gobierno en promesas de campaña y en cosas que son verdaderamente tangibles en temas de la educación, en temas de salud y en temas de vivienda. Así mismo en los temas sociales, que el DPS ha solicitado también grandes apoyos para unos programas vitales vitales, empezando por los temas de Cero a Siempre, que son fundamentales para el desarrollo de nuestros niños y niñas en Colombia. Por eso, como Coordinador Ponente, tenemos ahora si realmente lo que se ha presentado por el señor Ministro de Hacienda o por el Gobierno, realmente corresponde a lo que se había hablado pretéritamente con los miembros del Gobierno nacional, como lo mencionara aquí el honorable Representante Neftalí Correa Díaz, incluso en temas de Fiscalía, en temas de Consejo Nacional Electoral, las necesidades que se tienen imperiosas para su inversión y para su funcionamiento. Por eso es importante, señor Presidente, recabar en ese ejercicio y que la ponencia sea clara frente a las necesidades que se tienen en el país, en las regiones como la región nuestra, la región del Meta, tener la posibilidad de todo el desarrollo que se necesita a través del Presupuesto que se va a aprobar en Primer Debate el día de mañana. Muchas gracias señor Presidente.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 107 |
Señor Ministro, le solicitamos muy respetuosamente desde la mesa Directiva, que todos los representantes coordinadores y ponentes y senadores, tengan en su mano la copia de la ponencia y los elementos necesarios para la discusión. Se concede el uso de la palabra para una moción de orden, al honorable Senador Iván Duque Márquez. Muchas gracias señor Presidente, creo que después de haber escuchado varias de las intervenciones y de la necesidad de ver cómo se va a distribuir el presupuesto a profundidad, sugiero y quiero que quede constancia, que la votación de las proposiciones sea con voto nominal.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 108 |
Muchas gracias señor presidente Un saludo para todos. Agradezco que nos permita hablar y que haya sido comprensivo con esta solicitud, de podernos expresar comparto lo que dijo un compañero hoy, que nosotros estamos desde las 10 de la mañana citados para trabajar este tema y quieren que en 30 minutos o 40 minutos lo evacuemos y salir de una vez a esperar el día de mañana, donde vendremos a poner muchas posiciones, pero donde guía me parece muy importante, señor Presidente, que usted ha anunciado que nos van a entregar la Ponencia y nos van a entregar las proposiciones aún no las conozco y he escuchado a la mayoría de los representantes ponentes y coordinadores de no entiendo, entonces, cómo pueden haber radica si eso es cierto o no, porque queremos trabajar sobre algo cierto y usted nos tiene que dar a nosotros la certeza, como Presidente y como notario de estas Comisiones Conjuntas, si es cierto que ya para nosotros poder saber sobre qué es que vamos a trabajar quiero conocerla. También me preocupa mucho el tema del Sistema Penitenciario colombiano, me preocupa mucho el tema de las vías, me preocupa mucho el tema GACETA DEL CONGRESO 674 de qué va a pasar con el Ministerio del Interior, de qué va a pasar con la Cultura, de qué va a pasar con las regiones en estos temas tan importantes del Presupuesto y que realmente, ese trabajo tan arduo que vienen haciendo los coordinadores de ponentes y ponentes, no lo hemos podido conocer y no lo hemos podido ver para nosotros sería importante poder continuar trabajando este tema y para mañana continuar durante todo el día, por pero me parece que despacharnos ahora e irnos ahora, sabiendo que hay tantos temas donde vamos a tener que discutir las proposiciones, donde se ha pedido el voto nominal de cada una de ellas y donde nosotros
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Fabio Alonso Arroyave Botero
| 109 |
quisiéramos conocer realmente ha pasado con los cambios que solicitaron aquí los señores Ministros. Lo dije en una intervención pasada, aquí vinieron los Ministros todos con el pañuelo llorando, pidiendo para sus Ministerios y nosotros anunciamos que también de las regiones íbamos a sacar el pañuelo, pero no hemos podido porque no hemos tenido una sola oportunidad en las Comisiones Conjuntas, de mirar el tema sectorial, de mirar el tema por regiones y mirar siquiera qué cambios se iban a realizar qué respuesta le vamos a dar nosotros a los vallecaucanos, cuando veamos que el Presupuesto del Valle del Cauca en los últimos cinco años ha dejado al Valle del Cauca en el puesto 27 de los presupuestos en Colombia, qué le vamos a decir ahora, cuando lleguen aquí con un presupuesto, con unas ponencias que no hemos podido discutir ni conocer Porque mañana seguramente podremos discutirlas y mañana podremos poder proponer cosas que la Cámara quiere y que estas comisiones quieran. Le pido, señor Presidente, garantías en ese sentido, que podamos analizar hoy, que nos diga exac mas de quiénes y qué ponentes y que nos informe cuántos ponentes y cuántos miembros coordinadores de ponencia y que nos garanticen que ellos la presentante Ángelo Antonio Villamil Benavides, he escuchado a Alejandro Carlos Chacón Camargo, he escuchado a miles de compañeros que están quiero que usted nos dé esa legitimidad sobre el documento que mañana vamos a trabajar, porque podría decirse que se presenta una ponencia sin la nadores de ponencia y eso nos coloca en un estado de ilegalidad, eso nos pone en un estado de facto y nosotros sí no queremos que los colombianos sepan que mañana vamos a discutir sobre la base de un documento que no tiene legitimidad.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Fabio Alonso Arroyave Botero
| 109 |
Muchas gracias señor Presidente, ayer tuvimos una reunión muy importante en el Ministerio de Hacienda quiero también agradecerle al Gobierno en cabeza del Ministro de Hacienda, porque en 46 GACETA DEL CONGRESO 674 la socialización y en las exposiciones que hicimos cada uno de los representantes y senadores, el Gobierno tomó atenta nota y el señor Ministro quedó en que iba a hacer un estudio en la noche anterior y nos iban a hacer conocer cuáles fueron las mo acuerdo a las solicitudes que nosotros hicimos. Como no hemos conocido la ponencia, me gustaría preguntarle, señor Presidente, también si ya se radicó otra ponencia que se iba a radicar por parte de más de 40 Representantes a la Cámara si ya está radicada, me gustaría que le preguntara a la Secretaría si ya fue radicada esta Ponencia, porque sería bueno que se tuviera en cuenta, precisamente, que es la opinión y una serie de solicitudes que estamos haciendo más de 40 Representantes a la Cámara que pertenecemos a estas Comisiones Económicas del Congreso de la República. Quería decirle, señor Presidente, que nosotros estamos aquí precisamente para legislar y para que el Gobierno nacional ha venido hablando en el presupuesto y que en los próximos días vamos a estar hablando también de la Ley de Financiamiento y que esta Ley de Financiamiento es una norma que precisamente es darle continuidad a una serie de impuestos que se vienen cobrando desde hace muchos años al país estoy hablando del impuesto del 1.000, estoy hablando del Impuesto al Patrimonio, que son impuestos en los cuales muchos colombianos, por ejemplo en el caso del 1.000, diría de que la mayoría de los colombianos estamos acostumbrados al tema del 1.000, a nancieras qué bueno sería que llegara el momento aquí que es que podemos estar de acuerdo y que qué bueno y que a los colombianos les sigamos cobrando el 1.000, porque
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Antonio Restrepo Salazar
| 110 |
esto se está prestando precisamente para tanta inseguridad que hay en las diferentes ciudades de nuestro país ese 1.000 está haciendo que mucha gente tenga que guardar la plata debajo del colchón, para no tener que pagar precisamente ese impuesto, un impuesto que es retrógrado, un impuesto que perjudica a muchos ahorradores estoy hablando especialmente de los pensionados del país. Entonces, señor Presidente, quiero decirles que vamos a estar aquí dispuestos y vamos a estar aquí disponibles para estudiarle al Gobierno nacional esa Ley de Financiamiento, que es el Impuesto al Patrimonio y el Impuesto al 1.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Antonio Restrepo Salazar
| 110 |
Honorable Representante Orlando Aníbal Gue nado que abrieron registro, van a abrir registro en Cámara por lo tanto, dimos las garantías hasta las y 30 como lo habíamos dicho, queda el registro abierto para el día de mañana y anunciamos la discusión y la votación para el día de mañana a partir de las de la mañana del Proyecto de Presupuesto General de la Nación. Les sugiero a los Representantes y Senadores que se acerquen a la Secretaría de la Comisión Cuarta, para ser anotados, que se acerquen.
|
674
|
31-10-2014
|
Cuarta
|
Representante John Jairo Roldán Avendaño
| 111 |
ORDEN DEL DÍA Para la Sesión Ordinaria del día martes 16 de septiembre de 2014. I II Aprobación del Orden del Día III Aprobación de actas Acta número 04 del 20 de agosto de 2014 Acta número 05 del 27 de agosto de 2014 IV Debate de control político en desarrollo a la Proposición número 11 Aditivas números 12, 13 del 20 de agosto de 2014 Discusión y aprobación proyecto de ley en primer debate VI Negocios sustanciados por la Presidencia VII Representantes Está leído el Orden del Día señor Presidente puede usted ponerlo a consideración.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Benjamín Niño Flórez
| 112 |
En el tercer punto del Orden del Día señor Presidente, aprobación de actas, Actas números 04 del 20 de agosto 2014 y Acta número 05 del 27 de agosto de 2014, dichas actas fueron enviadas señor Presidente a los correos de cada uno de ustedes.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Benjamín Niño Flórez
| 113 |
Teniendo cada Representante las actas, someto a consideración el Acta número 04 del 20 de agosto de 2014, los honorables Representantes que estén de acuerdo favor votar, seguidamente someto a consideración el Acta número 05 del 27 agosto de 2014, los honorables Representantes que estén de acuerdo por favor votar.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 114 |
Sí Secretario por favor, aprobada el Acta número 04 del 20 de agosto de 2014, seguidamente pongo a consideración el Acta número del 27 de agosto de 2014. Los honorables Representantes, que estén de acuerdo, por favor votar.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 115 |
Gracias Secretario, honorables Representantes por la maratón de la paz nos vimos obligados a aplazar este debate, excusarnos además con las personas que ese día muy generosamente nos acompañaron, pero el trabajo se ha hecho ordenadamente en la Comisión con la responsabilidad de cada uno de los honorables Representantes, de los señores Ministros, la verdad es que es un problema que atañe al pueblo colombiano, son ustedes por los medios diplomáticos, por el trabajo de cada uno de sus Ministerios, los que realmente pueden ayudarle a cada una de la regiones más que todo que hacen parte y que comparten esos 220 kilómetros de frontera con la hermana República de Venezuela, doctora María Ángela y la verdad es que nosotros hemos querido y para que el debate sea fructífero. Señores Ministros, es que con antelación hicimos llegar a ustedes, a cada una de las diferentes Carteras un cuestionario para que y también lo tienen resuelto algunos Representantes, ya que ustedes han dado respuestas, lo tienen ellos en sus impresiones para que no toquemos temas por fuera de lo contemplado en los cuestionarios y logremos nosotros avanzar. Hemos tenido una experiencia ya con el Ministro de Defensa, ha estado con nosotros el tema de Defensa, es un tema amplio le vamos a pedir el favor al Viceministro que nos acompañe con el cuestionario y los honorables Representantes la metodología es que los vamos a escuchar a ellos, vamos a tomar nota a cada uno de los Ministerios donde nosotros necesitemos intervenir y después que escuchemos de parte de los invitados de los señores Ministros la correspondiente respuesta de sus cuestionarios pues obviamente nosotros vamos a hacer la intervención para que no demos por terminado un debate y quede en el altibajo de que nuevamente vuelve el Congreso de la República hacer debates que no tienen ni pies ni cabeza, nosotros hemos pensado de que realmente en esta Comisión hemos hecho un trabajo
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 116 |
sensato, hemos estado oportunos y lo más importante es la veracidad con que le podamos llegar a las regiones con la que nos podamos dirigir al pueblo colombiano, decirle cuál es la verdadera razón de la problemática si es que hay problemática, si hay la solución con la hermana República de Venezuela, más que todo en que está encaminado el debate. En ese orden de ideas, señores Representantes en vista de que el señor Ministro de Defensa está en otra Comisión, obviamente eso es entendible el ejercicio se nos cruza, pero lo más importante es que hay una representación acá. Entonces de verdad que escuchemos a los Ministros, si de pronto la persona que fue generalizado la invitación Representante Antenor tenemos algo de intervención, GACETA DEL CONGRESO 685 cuando cada uno termine lo podemos hacer, pero vamos a darle contexto y desarrollo al cuestionario y nosotros tenemos para intervenir cada una de las personas.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 116 |
Gracias a usted señor Viceministro, agradecerle por su puntualidad en el cuestionario y como lo habíamos manifestado los honorables Represen GACETA DEL CONGRESO 685 tantes vamos a tomar atenta nota para en su momento hacer la pregunta a cada uno de las personas citadas, en el orden de intervenciones la doctora María Ángela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 117 |
Muchas gracias señor Presidente, primero que todo quiero darle un saludo muy especial a los Representantes de la Comisión Segunda, es la primera vez que estoy aquí en la Comisión desde que ustedes se posesionaron, así que un saludo muy cordial y espero que trabajemos juntos en estos temas que para el país son muy importantes, creo que este debate es de una grandísima importancia no solamente el gobierno sino al Congreso de la República el tema del relacionamiento con Venezuela, el tema de la problemática que tenemos en la frontera con Venezuela pues de un especial interés. Así como el Viceministro en el tema del contrabando yo quisiera como darles algo un poco más genérico llevamos con esta problemática muchos años, digamos se ha ido incrementando cada vez porque hemos tenido y en eso nosotros hemos sido muy claros con el Gobierno de Venezuela, hemos tenido que convivir con un modelo económico subsidiado que es bien complejo y bien difícil para Colombia, un modelo en el que está subsidiando a los más necesitados sino que subsidian los alimentos, lo que hacen es que acaban subsidiando a las personas en Venezuela pero igualmente a todo Colombia en medio de todo al estar subsidiando son los alimentos, nosotros le hemos planteado muchas veces que si ellos pensaran en un esquema en el que el subsidio fuera para los más necesitados es distinto a subsidiar los alimentos porque eso nos ayudaría a nosotros de alguna manera a que el contrabando se frenara. Pero como les digo es un modelo económico que ellos han decidido obviamente soberano del Gobierno de Venezuela, pero con el cual es más complejo obviamente la lucha contra el contrabando lo que ha hecho el Ministerio de Defensa, lo que ha hecho el Director y pues toda la POLFA ahora que tienen muchas más personas trabajando en ella, pues ha sido muy impresionante en lo que lleva corrido estos seis meses, y en la reunión que tuvimos el 1 de agosto en donde el tema central fue el contrabando y es
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
María Ángela Holguín
| 118 |
un contrabando que no solamente entonces era de gasolina como veníamos viviéndolo desde hace unos años, sino ahora que es contrabando de alimentos, contrabando de ropa, contrabando de absolutamente todo. Cuando uno piensa que una crema de dientes cuesta en Venezuela 1.000 y en Colombia cuesta 10.000, es muy difícil uno no pensar que la gente puede hacer equis cantidad de viajes en un morral y hacerse el mes, entonces es ahí donde se hace mucho más compleja la labor de la POLFA, pero en esto yo sí quiero reconocer porque el General Moreno ha venido haciendo un trabajo muy impresionante y ya hemos logrado como decía el Viceministro también por necesidad del Gobierno de Venezuela hemos logrado que haya un trabajo mucho más coordinado, en donde el tema de la coordinación en inteligencia y en el tema de la coordinación en la información que se tiene ha mejorado sustancialmente, la decisión del cierre de la frontera, nosotros lo hemos dicho muy claramente fue una decisión unilateral de Venezuela, fue una decisión que no se contempló en la reunión del 1 de agosto, se habló a nivel técnico los venezolanos plantearon que uno de los temas que estaban pensando fuera ese a partir de las diez de la noche donde creen que el contrabando se mueve con una mayor Nosotros creemos que esa no es y nunca será la manera de poder frenar el contrabando, pero sin lugar a dudas es una decisión venezolana y es una decisión que nosotros le hemos manifestado el desacuerdo pero pues la respetamos. Ahora la Ministra muy seguramente ya les contará ese cierre de fronteras cómo afecta o no afecta sustancialmente el comercio legal y cuáles son las cifras que manejamos en ese sentido. Nos ocupamos de dos temas que para nosotros y desde Cancillería lo he hecho muy a profundidad, uno el tema de los indígenas Wayúu en todo el municipio de Uribia y la Alta Guajira han sido unos é ha pasado, ellos
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
María Ángela Holguín
| 118 |
son 124.000 personas Wayúu que viven en esa zona, ellos necesitan 200 toneladas semanales en alimentos, eso quiere decir estamos hablando de 800 toneladas, estaban entrando a esa zona 5.000 toneladas, a lo que Venezuela toma la decisión de frenar ese comercio y ese paso a la zona de la Alta Guajira, es por esa diferencia inmensa entre 800 y 5.000, que uno entiende y nosotros entendemos digamos la extracción como llaman ellos de sus alimentos para el tema del contrabando. Qué hemos hecho a raíz del 1 de agosto. Hicimos un censo, tenemos los nombres de cada una de las personas que viven en la Alta en qué zona están, cuántas familias y la cantidad de alimentos que requieren, hemos tenido unas cinco o seis reuniones con las autoridades venezolanas en donde ya, y eso está desde hace tres semanas funcionando hay unos transportistas que los indígenas Wayúu, tistas son 60 transportistas que tienen el permiso de ir en centro de acopio en la Ciudad de Cojobo en el Zulia a recoger esos mercados y a llevarlos a cada una de esas rancherías y cada una de esas familias, eso como les digo está funcionando vamos en 18.000 personas, y uno diría bueno pero son 124.000, pero poco a poco tienen la tranquilidad que el precio es un precio que ellos pueden pagar, los transportistas les llegan a sus sitios de sus lugares de vivienda y creo que en eso ha habido un esfuerzo grande porque hacer ese censo, llegar a esas poblaciones no es tampoco tan fácil, estamos hablando del municipio de Uribia, es tan grande como el departamento del Atlántico, o sea, no es GACETA DEL CONGRESO 685 un municipio fácil tampoco de llegarles en unas condiciones de carreteras también que son muy precarias. Eso yo siempre he creído que esa es la gran apuesta en infraestructura que hay que hacerle
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
María Ángela Holguín
| 118 |
a La Guajira esa carretera que une al pueblo de Uribia a Colombia y no lo que pasa hoy en día y es que ellos tengan más cerca y más posibilidades de que todo les entre por Venezuela. Pero bueno ya en eso está funcionando digamos ya tenemos la tranquilidad de que el pueblo Wayúu, le están llegando los alimentos, otro de los temas y lo ponen ustedes en el cuestionario en el que hemos trabajado realmente mucho porque sabemos el impacto que tiene es el tema de las remesas. La cantidad de colombianos que viven en Venezuela y que tienen sus familias en Colombia, los cuales les envían y durante todos estos años digamos del control de cambios en Venezuela siempre las remesas estuvieron con el dólar preferente, nunca se les había quitado esa oportunidad hasta en febrero de este año que en una reunión que tuvimos y que estuvo tal vez el Viceministro, también el Director de la POLFA en Maracaibo. Sobre el tema del contrabando, no lo anunciaron y pasa algo parecido, la mecánica que se había montado para sacar muchos más recursos y aprovechando, el dólar preferente de lo que realmente se necesitaba en eso hemos tenido reuniones con el Gerente del Banco de la República, con el señor Ministro de Hacienda y las autoridades venezolanas y las cifras que ellos manejan de remesas son unas cifras casi que se duplican a lo que normalmente debería ser y lo que normalmente se manejaba en cifras de remesas, a eso que estamos trabajando y es en poder lograr tener un mecanismo de pago que puede ser en moneda local, el Banco de la República no puede aceptar bolívares como moneda de pago, pero el Ministro de Hacienda está en ese ejercicio y estamos esperando digamos que hablen de una cifra de cuál sería el cambio entre el peso y el bolívar para poder llegar a una decisión en no solamente al tema de las remesas sino al tema comercial
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
María Ángela Holguín
| 118 |
y de las complicaciones que ha habido para los pagos en ese Comercio. Con esto para decirle que cada uno de esos temas les hemos trabajado a fondo sabemos lo perjudicial que es esta situación tanto de los mecanismos de control de pago de las medidas que se han tomado en el tema de contrabando unilateralmente por parte de Venezuela pero estamos convencidos que la manera es seguir en este diálogo con Venezuela seguir en esta coordinación creo que los resultados que nos ha mostrado el Viceministro son importantes para demostrar que ese es el camino de poder trabajar conjuntamente con el Gobierno tomado unas cifras que son muy impresionantes y muy impresionantes para nuestra industria, para nuestros productores, para el agro colombiano que se ve perjudicado de esa cantidad de contrabando que está entrando al país a unos precios pues que jamás nuestros productos son competitivos. Con esto pues para asegurarlos que en eso estamos trabajando permanentemente. De los temas de comercio pues voy a dejar a la Ministra, en los temas de Infraestructura. La Mi mamos, se inició la obra del Puente Tienditas, para los que son de Cúcuta saben la importancia que era ese tercer puente, es un tercer puente además con viendo cosas en grande que es lo que la región necesita ese puente debe estar listo más o menos en unos ocho meses y los recursos ya están puestos, ambos países ha sido un trabajo de dos empresas una venezolana y una colombiana y han venido trabajando realmente muy bien y eso vamos a seguir trabajando porque estamos convencidos que esa infraestructura es lo que necesita la relación para poder ser legal para poder que esté. Ya voy a terminar, y si creemos que el tema de la infraestructura tiene que ver con el tema del contrabando sea necesariamente mientras tengamos vías y rutas legales hace más difícil el paso de ese contrabando. Yo entonces aquí creo que voy a parar creo que la Ministra en el tema comercial pues tiene
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
María Ángela Holguín
| 118 |
mucho que decir y ya estaremos pues prestos a responderles a los Representantes, Muchas gracias señor Presidente.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
María Ángela Holguín
| 118 |
Gracias Presidente. Un gusto estar nuevamente acá, Canciller no es mi primera sino mi segunda vez aquí en esta Comisión tan importante sobre todo para el sector que dirigimos, yo quisiera primero como darle una visión de que es el comercio bilateral con Venezuela tan importante como lo ha dicho la señora Canciller y como ha venido digamos comportándose el comercio con el vecino país, y luego entrar en las consideraciones, aquí que me han preguntado en el cuestionario sobre el precio de la gasolina, el efecto del contrabando, para ver entonces cómo hemos avanzado y que con el hermano país debemos seguir avanzando, dado que las relaciones comerciales con Venezuela son número séptimo de exportaciones de Colombia a Venezuela muy importante llegó a ser el tercero para dadas las condiciones que todo sabemos pues ha pasado al sexto y séptimo lugar. Entonces en el marco jurídico de relación comercial con Venezuela tenemos que tener en cuenta que empezó en 1973 pero hace ocho años Venezuela se salió de la CAN, y tuvimos que re GACETA DEL CONGRESO 685 acomodar ese marco comercial tan importante y, de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entra en vigencia provisional porque ustedes saben que tiene que ir al trámite con la Corte que está en tratamiento preferencial arancelario como ven el total de sus partidas de Colombia son cuarenta y nueve veintiuno y el de Venezuela cuarenta y siete trece con sus partidas con preferencias del 100% y hay de parte de Colombia ciento noventa y tres, y esas noventa y tres sus partidas, Venezuela otorga un margen de preferen más favorable, muy importantes estas noventa y tres, sus partidas, ahí está el tema agrícola y el tema industrial unos componentes muy importantes para la relación comercial entre los dos países. Qué estamos construyendo adicionalmente y cuáles son los principales retos que los hemos venido trabajando con la Canciller y también con las relaciones bilaterales. H
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Cecilia Álvarez Correa
| 119 |
emos ido también con la Canciller, a mí me tocó como Ministra de Transporte y ahora como Ministra de Comercio, entonces tenemos tres retos, cuatro retos muy importantes en este acuerdo, y ella los mencionó en su exposición, que es el pago de la deuda pendiente. Ustedes saben que la deuda asciende a más de seiscientos mil millones de dólares (US 600.000.000.000, un componente muy especial tiene Avianca en esa deuda casi trescientos millones de dólares (US 300.000.000, estamos mirando cómo acordar los sistemas de pago que ya ha tenido Avianca, unas reuniones con las autoridades venezolanas para hacer un acuerdo de pago que ha venido según información que nos dieron en la última reunión el 1 de agosto en Cartagena ha venido avanzando y hay un acuerdo inicial para esos pagos. Luego tenemos para el futuro establecer obviamente un mecanismo de pago, la Ministra lo ha dicho no solo para el tema de remesas sino también para el tema comercial, pero ahí necesitamos obviamente el concurso del Ministro de Hacienda y el Banco de la República dadas las sugerencias que hizo el Presidente Maduro de compensación o pago en especie de la deuda y eso ya requiere instancias más allá del Ministerio de Comercio y Ministerio de Hacienda y la Cancillería requiere también un acuerdo con el Banco de la República de Colombia. Tenemos también que a largo plazo en profundizar en los acuerdos con el acuerdo comercial sobre todo el tema de acero, los cupos de acero eso estamos trabajando y también la Cancillería nos presta un valioso concurso y también necesitamos acceder y eso lo venimos también trabajando y mis antecesores también los Ministros Santiago y el Ministro Díaz Granados también lo han venido trabajando lo vinieron trabajando acceder a las compras públicas en Venezuela, ustedes saben que las compras públicas la mayoría las hacen a través del G
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Cecilia Álvarez Correa
| 119 |
obierno y es muy importante nosotros tener acceso a esas compras públicas. Aquí miran cómo está nuestro comercio todavía sigue siendo una balanza comercial positiva pero si vemos como ha venido bajando y el reto muy grande, es no dejar que se caigan las exportaciones en Venezuela sino ir avanzando en el incremento de las mismas. Las exportaciones de 2013 fueron de dos mil doscientos cincuenta y seis millones de dólares (US 2.256.000.000, un 12% menos que en el 2011 y de enero a junio de este año, son un mil ciento doce millones de dólares (US 1.112.000.000, un 14% menos del mismo pe ción que estaba atravesando nuestro vecino país, todos sabemos los índices y las variables macroeconómicas que ahorita más adelante las vamos a ver. Las importaciones a su vez fueron cuatrocientos diez millones de dólares (US 410.000.000, un 18% menos que en el 2012. En el periodo de enero a julio de este año, junio son doscientos cincuenta y nueve millones de dólares (US 259.000.000, un 37%, más que el valor registrado en el mismo periodo del año anterior, aquí pues están las variables de Venezuela, ahí las ción es que este año sea por encima del 70%. El desempleo, la cifras pues 7-8, la inversión extranjera directa en Venezuela, en el 2012 fue de tres mil doscientos dieciséis millones de dólares (US 3.216.000.000, y así pueden ver cada uno de los indicadores de Venezuela, y ahí miramos pues nemos que tener en consideración, pero que todavía nuestra relación comercial tiene un peso muy nezuela. Sigamos. El de gas natural de petróleo, petróleo es el principal producto de exportación a Venezuela, los bovinos domésticos vivos, machos y pastillas, los medicamentos para uso humano es muy importante y de importación tenemos el propano, la úrea, el gas oíl, que son los más sig
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Cecilia Álvarez Correa
| 119 |
portamiento como lo dije de las exportaciones y las importaciones y como ha venido disminuyendo, como ven desde el 2008, hasta el 2008 fue el punto más alto de las relaciones comerciales con Venezuela y aquí vemos el comportamiento como ha venido disminuyendo pero todavía sigue siendo zuela y en Colombia vimos como en el 2010 era ochenta millones de dólares (US 80.000.000, en el 2013 fueron ochenta y cinco millones de dólares (US 85.000.000, la inversión extranjera venezolana acá y este primer trimestre de este año suman casi veinticuatro millones de dólares (US 24.000.000, y de Colombia en Venezuela si ven este último trimestre de este año suma nueve punto cuatro millones de dólares (US 9.4.000.000, como ven, aquí es la participación de nuestras ex 10 GACETA DEL CONGRESO 685 portaciones, miren como en el 2008 representaba el 14.5% del total de las importaciones que Venezuela hacía y hoy día apenas alcanzan al 4.9%, eso miren como viene el comportamiento de la China y de Brasil y los otros países están muy con nosotros que son México, Colombia y Argentina, todos sabemos, las relaciones de China con Venezuela y las repercusiones que tiene esto en el comercio.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Cecilia Álvarez Correa
| 119 |
Muchas gracias doctora Cecilia, Ministra de Comercio Industria y Turismo. Agradecerle a usted de verdad ha sido una Ministra que si nos ha acompañado ya en segunda oportunidad y agradecerle de verdad su apreciación por esta Comisión, quiero honorables Representantes dejar constancia y agradecerle al Representante José Luis Pérez por hacer presencia, estar acá, estaba presidiendo la Comisión de Derechos Humanos, dejo constancia que hace parte ya de nuestra Sesión de Comisión, en el orden de intervenciones le damos la palabra al doctor Juan Camilo Restrepo, Delegado del señor Ministro.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 120 |
Un saludo muy especial al Presidente de la Corporación al señor Vicepresidente, señores Representantes que han convocado a este extraordinario debate, saludo muy especialmente a la señora Canciller, a la señora Ministra de Comercio, Industria y Turismo, al señor Viceministro de Defensa al Secretario General, amigos de los medios de comunicación, participantes de este importante debate. Destacamos esta citación entendiendo, Presidente, que una quinta parte de los integrantes de esta Comisión provienen de las fronteras y lo digo porque el desarrollo del país y así lo ha denotado este Gobierno y el espíritu del Presidente Santos se entiende como un desarrollo que va hacia las regiones, la Constitución de 1991, que trajo un principio constitucional muy importante como lo es la descentralización, si aplica verdaderamente no solamente para asignar recursos sino competencias verdaderamente en las regiones y en las zonas fronterizas que ustedes representan, y es así como después de la Constitución de 1991 nos demoramos como sociedad como Estado, veinte años para expedir una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y lo menciono porque de las tres proposiciones que tiene que ver con este debate hay una pregunta que le atiende al Ministerio del Interior y por eso hacemos presencia con la mayor disposición. En el año 2011 el Gobierno del Presidente Santos y este Congreso aprobó una Ley Orgánica Territorial que unas grandes herramientas, no solamente a los entes territoriales sino también a los departamentos y municipios fronterizos, contrató plan esquemas de asociatividad que pueden ser, que ustedes representan, el Gobierno del Presidente Santos expidió un nuevo Régimen Municipal que le asignan unas nuevas competencias a los entes territoriales, especialmente en lo que tiene que ver con los contratos plan, contratos plan que tenemos como reto en estos cuatro años, darle su biano y el pueblo fronterizo que ustedes representan. Este Congreso también expidió lo que tiene que ver con la Ley de Distri
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Juan Camilo Restrepo
| 121 |
tos y da la posibilidad para que los municipios, departamentos fronterizos se conviertan en dicho ente territorial, en lo que tiene que ver con competencias de los municipios fronterizos se da la posibilidad de que se puedan establecer convenios con países vecinos en lo que tiene que ver con seguridad, convivencia, servicios públicos, este Congreso también aprobó una Ley de Áreas Metropolitanas donde se dan unas competencias muy especiales a los municipios y el llamado que hacemos es que todo este marco normativo que este Congreso ya aprobó que es la disposición del Gobierno Nacional y del Presidente Santos, se conviertan en una herramienta para el Este año por primera vez en Colombia se expidió un Conpes muy completo el 3805 en lo que tiene que ver con las fronteras, decirles que estamos en mora de presentar un régimen Departamental que en lo que tiene que ver con el Conpes, establecieron ya siete mesas subregionales para poderle y de ejecución que debe ser de servicio para los departamentos que ustedes representan, y para terminar, señor Presidente, y atendiendo a que las tres proposiciones la primera y las dos aditivas solamente hay un tema que atiende el Ministerio del doctor Juan Fernando Cristo que en su paso por este Congreso de la República ha insistido en la necesidad de una nueva Ley de Fronteras, que mo del año 2013, y decirles como Ministro del Interior, el doctor Juan Fernando Cristo y representando una zona fronteriza como es el Norte de Santander estoy sin duda alguna en que será de gran departamentos que ustedes representan. Quedo atento, señor Presidente, a las inquietudes y duda de los honorables Representantes, muchas gracias.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Juan Camilo Restrepo
| 121 |
Gracias señor Viceministro, doctor Juan Camilo, le agradecemos a usted su intervención, Honorables Representantes las inquietudes las han planteado ustedes, el desarrollo del cuestionario lo hemos escuchado de viva voz de cada una de las personas que hacen parte del Gabinete del Gobierno nacional a quien les compete y de verdad es que en el orden de intervenciones obviamente tenemos los proponentes siempre hemos querido señores Ministros, que igual el mensaje de cada uno de los Representes, llegue a cada una de las Carteras, llegue al señor Presidente y aquí el áni con la hermana República de Venezuela. La verdad es que lo escuchamos de boca de cada uno de ustedes es competencia del gobierno venezolano de establecer sus metas, establecer sus propuestas, 12 GACETA DEL CONGRESO 685 establecer sus regímenes, mirar o no de cómo le llega a cada uno de sus habitantes pero de verdad que no todo lo que está dentro del documento es ley, la costumbre en más de una frontera también amerita que se haga un seguimiento porque igualmente nosotros tuvimos como historia que logramos tener el Bolívar a 16 pesos, y que la mejor carne, los mejores productos igualmente nuestros comerciantes colombianos se lo ofrecían a los venezolanos por el precio, entonces siempre hemos mantenido como costumbre ese intercambio y para nosotros de frontera obviamente nos sentimos, pero llegará el momento de cada una de las intervenciones, entonces, yo si voy a escuchar en su orden de intervenciones como lo han solicitado la palabra de los honorables Representantes tengo inscritos al doctor Alfredo Rafael Deluque, seguidamente el doctor Antenor Durán. doctor Alfredo Deluque tiene usted la palabra. Hace uso de la palabra el honorable Repre Muy buenos días señor Presidente, buenos días señoras Ministras que hoy nos acompañan, señor Ministro, señor Viceministro, de verdad para nosotros es muy agradable tener la oportunidad de discutir un tema tan importante para el país
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
y para Colombia como es el tema de sus fronteras con ustedes en el ambiente de la Comisión Segunda que es la encargada precisamente de tratar estos asuntos. Yo quiero empezar diciendo que le agradecemos mucho al Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y en especial usted Canciller, el hecho decisión de volver a tener relaciones comerciales con un país como Venezuela lo cual había estado en un limbo por mucho tiempo y que de pronto en el centro del país no se sentía como lo podemos sentir nosotros como habitantes de frontera, en la medida en que hemos tenido siempre un comercio menos formal y más informal con ese vecino país desde tiempos remotos y eso estaba haciendo esa falta de relación con Venezuela, que nosotros en La Guajira tuviéramos una economía de verdad bastante precaria, se viera afectada la canasta familiar en un aumento en términos inconcebibles para las personas que habitan en la frontera, allá estuvimos gracias a una invitación que usted me extendió con el señor Presidente en ese restablecimiento de relaciones en Venezuela y vi cual fue el impulso que ustedes quisieron darle a la relación comercial y a la necesidad de que nosotros allá en La Guajira y en los demás territorios fronterizos con Venezuela tuviéramos la oportunidad de tener ese comercio que antes se había perdido. Yo creo que aquí el problema de la frontera es un problema de falta de diseño de país pero es un tema bastante viejo, aquí en Colombia sucedió algo que es sus areneras, por decirlo así con el resto del mundo, este es un país que se desarrolló desde el centro hacía sus costas, hacía su fronteras en la mayoría de los países del mundo, el mayor desarrollo que se da en las diferentes ciudades se da en aquellas ciudades, por ejemplo, que son fronterizas o aquellas ciudades que tienen la posibilidad de estar cerca al mar que es también una frontera importante de los países, no solamente es la fronte no las ciudades que colindan con el mar en
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
nuestro territorio y en el resto del territorio, pues son las fronteras más adecuadas y esa falta de planeación del país del pasado ha hecho que nosotros no nos pectos con el resto del mundo por qué, cuando ustedes tienen un desarrollo o un país, tienen un desarrollo en cierta zona limítrofe o en los puertos cercanos a los puertos, pues es sencillo establecer unas industrias que permitan exportar esa mercancía al resto del mundo a unos precios competitivos, cuando nosotros al contrario tenemos un desarrollo por ejemplo industrial y comercial en el centro del país sacar esa mercancía hacia los puertos genera unos costos que son absolutamente más difíciles cías suban y que ese precio no sea competitivo en el entorno internacional, entonces al hacer nosotros un país que no se desarrolló de las costas hacia adentro, si no desde adentro hacia las costas, eso momentos vemos como se quiere solventar a través de la construcción de nueva infraestructura. La promoción de nuevos mercados, la promoción de por ejemplo nuevos puertos como está sucediendo ahora en el tema de La Guajira con Puerto Brisa, el cual estuvimos visitándolo hace quince días con el Vicepresidente, la Ministra de Transporte y el Ministro de Vivienda y otros funcionarios del Gobierno Nacional, y eso implica que vemos nosotros como quiere cambiarse ese rezago histórico que se venía teniendo en el resto del país, eso es un tema importante pero seguimos teniendo problemas en la frontera, seguimos teniendo problemas, seguimos siendo objeto de ese atraso histórico que tiene el país y que creemos que debe solucionarse a través sencillamente de la inyección de más y que tengamos la posibilidad de salir adelante no a depender de un país vecino si no salir adelante con las propias posibilidades que nos da a nosotros el Gobierno Nacional. Qué pasa en la economía, por ejemplo de La Guajira que es el
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
departamento que represento yo aquí muy honrosamente, pues es una economía básicamente dependiente de lo que sucede en el vecino país y lastimosamente yo entiendo perfectamente que nosotros no podemos tener injerencias en las decisiones políticas en un país vecino como Venezuela, ejemplo el que hablaba ahorita, la señora Canciller al señor Maduro, se le ocurrió bando en la frontera era cerrándola y eso ha causado mayores o menores traumatismos dependiendo de la zona donde nos encontremos, pero a él se le ocurrió que era su mejor forma, yo entiendo pues el descontento que podemos tener todos pero tam GACETA DEL CONGRESO 685 bién entiendo que es imposible para el colombiano decirle al señor Maduro que cambie de opinión o lo que pueden es hacerse sugerencias, lo que pueden es elevarse notas de protestas, pero sí el señor Maduro a pesar de que eso ya se ha venido haciendo porque entiendo que la señora Canciller mandó hace como un mes, si no estoy mal, una nota al Gobierno venezolano hablando del tema y él, además de eso, decide prorrogar por tres meses más esa medida, pues es un tema de verdad que tenemos que sentarnos a analizar no desde el punto de cómo hacemos nosotros para que Venezuela nos siga ayudando en el tema de la frontera y enviando a nosotros alimentos, dejando que el comercio de los alimentos llegue allá, si no ver como nosotros, como colombianos y como el Gobierno colombiano le damos la posibilidad a que los guajiros tengan una fuente diferente de mercancías que no dependa exclusivamente de Venezuela. Ahí es donde está el pequeño error porque si nosotros siempre vamos a depender de Venezue constante de alimentos a La Guajira o de hidrocarburos a La Guajira, pues sencillamente no vamos a tener control sobre lo que pase en el departamento, es así de sencillo y que tenemos ent
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
onces que dejar de depender de Venezuela, y para eso el Gobierno mentos fronterizos y mirar hasta qué punto pueden seguirse enviando hacia allá ayudas humanitarias, hasta qué punto podemos también seguir subsidiando los alimentos y el precio, por ejemplo de la gasolina como bien lo explicaba ahorita la Ministra de Comercio, en donde tengamos nosotros la posibilidad de tener a unos menores precios para esos productos, pero a la vez también podamos ir tratando de generar unas condiciones económicas diferentes a la región para que llegue el momento determinado en que no tengamos que depender ni de Venezuela ni del Gobierno Nacional. Llegar a La Guajira, yo no sé cuántos compañeros de aquí de nosotros conocen el Cabo de la Vela, por ejemplo porque cuando las personas se imaginan La Guajira lo primero que se imaginan es al Cabo de la Vela, y si alguno de ustedes ha ido se ha podido percatar de las imposibilidades del terreno para llegar fácilmente al Cabo de la Vela, pues yo le tengo una noticia, llegar al Cabo de la Vela es de lo más fácil que hay en La Guajira, ahí es donde está el problema de nosotros en la falta de acceso a un territorio que no está integrado al territorio nacional, la Alta Guajira, señoras y señores es un territorio que no está integrado al país es un departamento que no tiene vías, y a través de esas vías que le hacen falta es que no ha llegado por obvias razones todo lo que debe llegarle a una zona deprimida históricamente del territorio nacional. En esa misma visita que hicimos con el señor Vicepresidente con la Ministra de Transporte, pudimos ayudar a que se pusiera de acuerdo el Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental y el Gobierno Municipal de Uribía para que se empezará por lo menos los diseños de una parte de la vía de la gran vía que debería haber en La Guajira que es la vía de la soberanía,
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
señor Canciller, yo conozco perfectamente el tema y el tramo de Uribía a Nazaret que son 162 kilómetros y que se tardan en recorrerse alrededor de siete horas en verano, fuera objeto de un estudio para analizar la posibilidad de hacer una buena vía, que permita conectar ese territorio con el país, pero cómo vamos nosotros a tener o cómo vamos a exigir nosotros a un territorio que se desarrolle independientemente, si ni siquiera hemos tenido la ayuda para que haya una vía, bueno, yo les quiero dar la buena noticia hoy a los que no lo conozcan, el doctor Antenor Durán estuvo con nosotros en esa reunión también y fue también de los que ayudó a que esta concertación se diera que el Gobierno Departamental, el Gobierno Municipal y el Gobierno Nacional de pesos ( 8.000.000.000 que se necesitan para ese estudio, pero necesitamos es tener la ayuda de usted, Canciller usted es la madrina de La Guajira, no creo que todavía le hayan quitado ese título que tiene desde principios del Gobierno del Presidente Santos, que ustedes como miembros de ese Gabinete sigan impulsando no solo la idea de que se haga el estudio si no que el estudio se haga de manera muy rápida y empiece a inyectarse dinero a esa carretera que nos va servir a nosotros para sacar ese territorio del olvido nacional, si eso no sucede créanme que siempre vamos a estar aquí hablando en diferentes momentos y diferentes circunstancias de la situación tan difícil económica, política y social de los niños de La Guajira de las mujeres de La Guajira, de los ancianos de la economía en general de todo el departamento. Así yo creo que ese debe ser un compromiso, señora Canciller y señora Ministra, y señor Viceministro, que ustedes nos ayuden a que esos temas se den de manera tajante, que haya la voluntad del Gobierno nacional de realizar
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
o de hacer esa vía con dineros que puedan invertirse y de verdad que va a ser a futuro bien agradecidos por el pueblo de La Guajira. Hay temas como por ejemplo el que mencionaba ahorita el Viceministro del Interior que es el tema de la posibilidad que tenemos a través de Distritos, yo fui ponente de esa ley, señor Viceministro, en la Comisión Primera en el periodo pasado y esa ley da la posibilidad para que ciudades intermedias se convirtieran de verdad en Distritos, pero un impase dentro del mismo Gobierno Nacional, porque a pesar de que el Ministerio de Hacienda no se opone tajantemente a la iniciativa, pues sí vemos que no existe una coordinación entre diferentes órganos del Estado para que esa posibilidad, por ejemplo, que tenemos ya de Riohacha, incluso aprobado en primer debate, que se convierta en Distrito y que de esa manera pueda ayudar a tener herramientas Administrativas que jalonen el desarrollo cultural y turístico del territorio, pues se dé y vemos que eso ocurra no solamente con la ley de Distritos o con la posibilidad de que Riohacha se convierta en Distrito, sino por ejemplo con la Ley 14 GACETA DEL CONGRESO 685 de Fronteras que ya tiene dos debates en el Senado de la República y que de una manera pienso yo bastante fácil, por decirlo así, yo creo que también obedece a los análisis muy respetuosos que haya logrado el Ministerio de Hacienda al respecto pues el Ministerio de Hacienda en una reunión nos diga a todos nosotros, a los asesores de nosotros que es archivarlo, porque no hay recursos solamente, pero yo creo que incluso la distribución del presupuesto Nacional que hoy se hace en el entendido, por ejemplo, del número de habitantes que existan en el país por departamento, es uno de los factores obviamente no desatendiendo otros también, deberían tenerse en cuenta un aumento en el Presupuesto
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
Nacional para aquellas regiones que han sido históricamente deprimidas y en las cuales el Gobierno Nacional tiene de verdad una deuda histórica que pagar a todos nosotros. Hay que resaltar también que las inversiones en materia social en este Gobierno del señor Juan Manuel Santos, han venido aumentando los programas sociales de Estado, han aumentado de ma lo que sucede con eso es que seguimos necesitando más, y cada vez entonces que manda plata el Gobierno Nacional para aumentar esos programas sociales. Nosotros lo que vemos es que existe la necesidad de mandar más dinero porque existe, sigue existiendo la depresión económica que existe en el departamento y la imposibilidad por ejemplo que hay una economía consolidada de la familia Wayuu, que pienso yo algo que debemos apostarle para que de esa manera ellos tengan sus propios ingresos y también puedan resolver sus propias necesidades, entonces, en la medida en que ustedes como Gobierno Nacional ayuden a que de verdad tengamos nosotros la posibilidad de tener en el departamento de La Guajira, oportunidades económicas diferentes, a la dependencia de un país que no vemos que tenga una salida inmediata o a mediano plazo de la situación que tiene los índices que resaltaba ahorita la Ministra, por ejemplo, en cuanto Colombia, en el período pasado no subió del 10%, si no estoy mal, el 3%, perdón, pero no pasó de dos dígitos nunca, nosotros vemos que el país de del 56% y eso tiende a subir y en la medida en que tenían una empresa que era absolutamente fuerte como PDVSA, esa empresa ayudaba a que la economía del país se moviera pero desde que la vol subsidiar todos los programas que se le ocurra al Estado venezolano, que no tiene la posibilidad de invertir para mejorar su proceso de producción que fue una empresa en donde perdieron toda la experiencia que se tenía en materia de petróleo, porque despidieron en los últimos doce años, han despedido a la gran mayor
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
ía de empleados de PDVSA, en donde se han tenido que incorporar nuevos que no tienen la experiencia que tenían, pues vemos que tenemos un país que no va a tener una solución a mediano plazo, que permita que las condiciones de la frontera de nosotros se mejore. Así que lo que tenemos nosotros que hacer es el Gobierno Nacional y nosotros como Congreso de la República, en donde incluso pido la solidaridad de todos aquellos que no hacen parte de departamentos fronterizos, pero que saben la difícil situación que nosotros tenemos es darle una oportunidad diferente, estamos en una etapa de aprobación del Presupuesto Nacional en donde nosotros deberíamos darle prioridad a esas regiones que han sido deprimidas históricamente en donde las regiones como La Guajira en donde regiones como Norte de Santander, en donde regiones como Arauca, mejor dicho todos aquellos departamentos que sean limítrofes con el vecino país, tengan una atención principal y mayoritaria del Gobierno Nacional y puedan tener unos mayores recursos pero que no se concentren solamente en el asistencialismo estatal que es importante y necesario cuando se presentan problemas, si no que se dé para que estas regiones tengan oportunidades económicas diferentes que permitan que la dependencia de Venezuela sea menor todos los días, y de esa manera nosotros podamos tener la posibilidad de no estar en crisis cuando este país está en crisis o por lo menos aminoremos ese riesgo que siempre ha existido. Yo por lo demás quiero decirle a ustedes Ministras, Viceministros y en realidad al Gobierno Nacional que la mirada que se voltea hacia La Guajira no debe ser solamente ahora cuando tuvimos una crisis de sequía, una crisis donde yo, por ejemplo, llevo más o menos dos años advirtiendo al Gobierno Nacional que no llovía en la Alta Guajira, que llevaba un año de no llover, que llevaba año y medio, dos años, que llevaba tres años de no l
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
lover en algunas zonas y que volteemos nuestra atención en estos momentos porque necesita ayuda humanitaria, sí está bien pero que esa ayuda que le demos nosotros al departamento se convierta en infraestructura por ejemplo vial, en infraestructura turística, en infraestructura de servicios que permita que nosotros podamos avanzar como sociedad y podamos avanzar como departamento, ha creo que son un poquito irresponsables y porque la gente solamente dice o hace cuenta de la siguiente manera, La Guajira en toda su historia política ha recibido seis billones de pesos en regalías y no se ve un peso de esa inversión eso es mentira, a La Guajira no la pueden comparar con Bogotá, a La Guajira tenemos que compararla con quien era La Guajira, antes de tener regalías y si ustedes se dan cuenta de esa situación van a determinar sin lugar a equívocos que allá si se han invertido las regalías en el departamento que ha habido fallas, que ha habido corrupción que ha habido falta de planeación, totalmente de acuerdo, como lo ha habido aquí en Bogotá, como lo ha habido en Antioquia, como lo ha habido en todas las administraciones públicas del país, pero allá lo que pasa es que no GACETA DEL CONGRESO 685 sotros en La Guajira no teníamos nada y llegaron las regalías, le asignaron lo equivalente a riqueza de regalías, la inversión del Gobierno Nacional baja porque cree que con regalías podemos solucionar todos nuestros problemas y la verdad las regalías no alcanzaban para solucionar todo lo que teníamos nosotros que resolver en La Guajira. Allá desde lo más mínimo de obras públicas que usted vean, desde la pavimentación de un barrio, desde el acueducto rural, que exista todo se ha hecho con regalías y si ustedes me dicen qué había antes de las regalías, yo les voy a decir con tristeza que muy poco, la verdad muy poco, entonces si ha
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
habido fallas, si ha habido problemas de inversión en el departamento, pero yo creo que esos problemas decir que son los mismos que ocurren o han ocurrido en el resto del país, necesitamos más inversión del Gobierno Nacional, necesitamos que nos apoyen con infraestructura y necesitamos de verdad que como Congreso de la República seamos responsables con las zonas y los territorios que han sido históricamente deprimidos en el país, para que de esa manera tengamos todos un desarrollo sostenible que permita que nuestra Nación sea una Nación competitiva en el entorno internacional y que le brinde oportunidades a todos sus habitantes, muchas gracias señor Presidente.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
| 122 |
Muchas gracias Presidente, yo debo empezar esta intervención agradeciendo la presencia de nuestras Ministras, yo creo que es de complacencia para esta Comisión, señor Presidente, tener hoy aquí a nuestra Ministra de Relaciones Exteriores, la doctora María Ángela Holguín, y tener también igualmente a la doctora Cecilia Álvarez Correa, nuestra Ministra de Comercio Industria y Turismo, igualmente celebro mucho la presencia aquí hoy del Viceministro del Interior Juan Camilo Restrepo, igualmente yo creo que aquí tenemos hoy una presencia del Viceministro de Defensa, el doctor Jorge Enrique Bedoya, que ha hecho una intervención también muy importante sobre el tema de la frontera y lo que tiene que ver con nosotros los hombres de frontera, al Brigadier General Gustavo Alberto Moreno Maldonado, muchas gracias por su presencia y agradezco la solidaridad también de los miembros de la Comisión Segunda que hoy nos acompañan en un debate que es de la frontera pero que tiene mucha, mucha importancia para los guajiros, para el departamento mío y aquí con el doctor Deluque, permítame quitarle unos minutos, señoras Ministras, para hablarle de este tema que es un tema que nos interesa, que nos compete a los señores periodistas que nos están acompañando muchas gracias, debo decirle que cada día recuerdo más esa manifestación de Gabriel García Márquez, nuestro novel, lamentablemente ya fallecido, cuando en cien años de soledad expresaba él o narraba cómo Apolinar Moscote que fue nombrado corregidor tuvo la rebeldía de Arcadio Buendía en ese pueblo de Macondo y le dijo con franqueza, usted cree que va a venir a mandar aquí, que va a venir a poner una orden aquí, si usted no sabe cómo se ha creado este pueblo, si usted no sabe cómo se ha desarrollado este pueblo, usted no sabe cómo hemos creado nosotros todo lo que aquí existe, esa es
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Antenor Durán Carrillo
| 123 |
una semblanza realmente y permítame el parangón de lo que es la frontera. Nuestra frontera es una tierra olvidada, abandonada, como cabe aquí ese recorderis hoy de nuestro novel para decir que nuestros hombres de fronteras son hombres que muchas veces sienten el Gobierno a distancia, lejos, que no hay presencia Nacional de nuestro Gobierno en la Frontera, lo que ha dicho el doctor Deluque es cierto, pero yo quiero agregarle mucho más, yo me he dedicado a estudiar un poco este tema de la frontera y yo he sido Parlamentario ya con estas cuatro veces y he tenido la generosidad de mi pueblo que cada vez que pongo mi nombre a consideración he tenido ese respaldo, ese apoyo, porque yo soy un hombre de frontera y he defendido mi frontera. Colombia cuenta hoy señoras Ministras con seis mil trecientos cuarenta y dos kilómetros (6.342 fronterizos a lo largo trece departamento los cuales colindan hoy allí habitan más de 6.2 millones de colombianos, repartidos en 77 municipios, nos dice la Ministra de Turismo Comercio Industria y Turismo, la doctora Cecilia, algo que es real solo aporta la frontera 10.97 del producto interno bruto a la Nación según las estadísticas la mayoría de estas Entidades Territoriales se encuentran en la más triste pobreza, por ejemplo La Guajira, Nariño, Chocó están entre los últimos puestos de ingreso per cápita que encontraste de estas regiones concentran el 90% de los recursos nacionales, 97% de la producción nacional del carbón esta allá en la frontera, el 53% de la explotación de madera colombiana se encuentra en la zona fronteriza de manera pues que esto es triste para nosotros los hombres de frontera, muchos recursos, mucho amor de Patria, mucho amor de soberanía pero también mucho abandono de los Gobiernos. Históricamente y aquí tenemos que reconocer que el Gobierno del Presidente Santos ha hecho un esfuerzo grande
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Antenor Durán Carrillo
| 123 |
y no ha dado indudablemente más presencia y otros Gobiernos también han tenido preocupación, pero es grave inmensa la desigualdad el abandono es tan inmenso que no se ha logrado todavía resolver lo fundamental de nuestra frontera, la presencia con inversión la presencia con recursos, yo sí creo señora Ministra, doctora María Ángela Holguín, que en el caso de mi departamento, la frontera, señor Presidente, el cierre 16 GACETA DEL CONGRESO 685 de la frontera con Venezuela que se empezó el 11 de agosto de 2014 empeoró la situación de mi departamento, el departamento de La Guajira especialmente en el acceso de alimentos especial para la población indígena la Ministra no ha dicho algo que es cierto, se han tomado algunas decisiones buscando resolver la crisis pero eso, señora Ministra, no ha sido tan efectivo como quisiéramos, el cierre de la frontera atañe ni nos afecta no solamente esa población indígena Wayuu en los municipios de Uribía, de Manaure, de Maicao de Riohacha, la Alta Guajira, sino que los alimentos que son parte vital de nuestra gente, nuestra población indígena hoy están sumamente escasos, yo quiero decirle que uno ve con tristeza cómo algunas autoridades venezolanas hoy le quitan hasta la crema dental, doctora María, que usted hablaba, esa crema dental y no es para comercializarla es que nuestra población indígena Wayuu tiene ancestralmente un derecho que no puede ser desconocido por nadie, derecho de tener libre movilización en la zona fronteriza, esa es la madre patria de nuestra población Wayuu, se está abusando por parte de algunas autoridades Venezolanas cuando se le quita la comida se está contribuyendo al hambre de nuestra gente, cuando se le quita la canasta básica alimentaria, esa denuncia la tenemos que hacer hoy al país, y con el respeto que nos merecen las autoridades venezolanas.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Antenor Durán Carrillo
| 123 |
Quisiera manifestar que quedo preocupado de este debate, realmente, porque a pesar de tener funcionarios de tan alto nivel, como la señora Ministra María Ángela Holguín o la señora Ministra Cecilia Álvarez, al Viceministro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya, al señor Viceministro del Interior, Juan Camilo Restrepo, y de escuchar a mis colegas, yo siento que no hay medidas que realmente permitan pensar que la situación de fronteras y la situación del contrabando entre Venezuela y Colombia vaya a superarse, no veo ninguna política pública, ninguna cionar esta problemática. Es conocido que tanto los representantes militares, empresariales, todos los artículos que se publican en la prensa nos hablan del problema del contrabando, si uno mira la lista son combustibles, ganado bovino y avícola, carne en canal, licores, medicamentos, medicamentos incluso de temas de alto costo como el cáncer se consiguen en Cali y remarcados y son venezolanos, el tema del calzado de productos como la leche en polvo o el arroz, la mantequilla, la harina de maíz, la perfumería, productos de aseo, fertilizantes que están subsidiados también en Venezuela, incluso joyería textiles, productos de aseo para el hogar, repuestos de automotores, todos los derivados de los hidrocarburos, etc., que tienen un terreno fértil porque por un lado tienen esa zona de frontera tan amplia, tienen toda la miseria y la pobreza que hay en estas zonas de frontera porque hay que decirlo, en La Guajira donde se produce más del 70% del carbón del país en Hato Nuevo, en Barrancas, en estos municipios las necesidades básicas y satisfechas son el doble de las del resto del país porque se han saqueado esas regiones, se han saqueado el carbón y no se ha invertido un peso de las regalías en esas comunidades. Entonces todo está dado para que ese contra
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Alirio Uribe Muñoz
| 124 |
bando sea perenne e histórico si la crema dental es de uno a diez, señora Canciller, la gasolina es como de uno a cincuenta la diferencia de los precios y la compra todo el mundo, incluso la Policía, el Ejér los vehículos que se mueven en la frontera en La Guajira, en Cúcuta, en muchas zonas de estas utilizan también la gasolina ilegal, y es por eso que quedo preocupado de este debate que no es un debate de control político como lo han manifestado sino porque hablemos del tema de las fronteras y no veo ninguna propuesta que sea realista en la combinación de miseria y demás y es por eso que quedo preocupado de este debate que no es un debate de control político como lo han manifestado sino porque hablemos del tema de las fronteras y no veo ninguna propuesta que sea realista en la combinación de miseria y demás. Los productos que entran de Venezuela terminan en Norte de Santander, Santander, La Guajira, Cesar, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Arauca, pero incluso en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, se encuentran productos venezolanos de contrabando y obviamente con las diferencia de precio, ahí hay una realidad económica que hace que sea imposible y que a pesar de la reunión de Cancilleres que hubo entre Venezuela y Colombia en agosto del 2013, donde se acordó calización y demás pues lo que uno ve es que hay un problema de corrupción impresionante, tanto de las autoridades venezolanas por supuesto, como de las autoridades colombianas, que dejan pasar miles y miles de toneladas de todos estos productos que según pues los propios comerciantes colombianos le genera miles y miles de millones de dólares al año en pérdidas a la industria nacional y esto está agenciando también en esas zonas de frontera, en el caso de La Guajira la banda los rastrojos que es la dicen que no existen con los dineros del contrabando, eso también hay que deja
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Alirio Uribe Muñoz
| 124 |
rlo y hay que decirlo porque ese es un componente importante de la violencia que hay en estas regiones y que están asociadas con este tema. Hay notas de prensa que hablan de que esta banda los rastrojos ingresó 4.000 reses provenientes de Venezuela, y terminaron en mataderos de Fedegán, también dice la nota de prensa, entonces así como hacemos para realmente permitir que este fenómeno que le hace daño a Colombia indudablemente pero que también le hace daño a Venezuela hay que reconocerlo si Venezuela tiene los productos subsidiados en alimentos, medicamentos, etc., de acuerdo a sus políticas y estos se vienen a Colombia y aquí se remarcan y se venden a precios comerciales de Colombia, pues eso es un negociazo que está estimulando obviamente este delito. Se crearon los centros binacionales de operaciones de lucha contra el contrabando en San Cristóbal, en el Táchira, en Cúcuta, y sería bueno que se mirara, cómo se puede superar.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante Alirio Uribe Muñoz
| 124 |
Gracias señor Presidente. Saludarlo especialmente a nuestros colegas a la señora Ministra María Ángela Holguín Cuellar, a la señora Ministra Cecilia Álvarez Correa, a los Viceministros Bedoya y Restrepo, al señor General Moreno Maldonado. Estamos otorgándole una especial bienvenida porque ustedes son los Ministros connaturales a esta Comisión, lástima que a veces se le otorgará más importancia a nuestra homologa Comisión Segunda del Senado y siempre he dicho que lastima cuando estudiaba historia constitucional que nuestra República para mitigar eso que Alfredo Desuque decía no fuera de los Estados Unidos de Colombia en donde el Senado solo representaba en números iguales a las entidades territoriales y la Cámara en número a la población que era evidentemente la Cámara más importante. De ahí nacen muchas problemáticas, yo quiero felicitar a la señora Canciller porque es que ese tema de defender nuestra República estos zapateras socialistas no es nada fácil nuestros amigos del alba, que quieren borrarnos el paralelo 82 y al otro lado que nos han dejado menos mal quieto ese temita del Golfo de Coquibacoa que de Venezuela con su caduca teoría de costas, eso no es nada fácil, yo a usted si la admiro, Ministra, es que trabajar en esos temas con esas presuntas democracias de grandes limitaciones a la expresión y a todos los derechos que tienen los ciudadanos representa un verdadero Estado de Derecho pues 20 GACETA DEL CONGRESO 685 es un tema bien difícil, doctor Uribe con todas las ese trabajo de la Cancillería ha sido absolutamente contundente en defender los intereses de la Nación. En el tema del orden público, está aquí el señor Viceministro, me llaman los Alcaldes y me preocupa como los puentes, hablo de mi terruño, del Caquetá, nosotros tenemos una gran frontera, son los departamento
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Luis Fernando Urrego Carvajal
| 125 |
s más grandes de Colombia más olvidados, por eso quiero mi intervención centrarla en mitiga el tema del centralismo que nos agobia. Tiene una gran frontera con el Putumayo y obviamente con el Ecuador, que debería ser una ventaja económica esto para nuestra Ministra Correa Glen, que por fortuna fue Ministra de Transporte y conoce excelentemente el tema del Caquetá. No recuerdo otro gobierno cuando el Presidente Correa nos amenazaba con bombardearnos, en Florencia de noche nos quedábamos esperando los aviones ecuatorianos. Ese fue un tema difícil, esos meses fueron bastantes aciagos un gobierno que eso, mi admiración y respeto a la Cancillería por la recuperación de esas importantes relaciones. En el tema de comercio pues allá en Florencia te infraestructura una vía que se demoró 25 años en hacerla, en los años 30 el Perú quiso apropiarse de toda la Amazonía, la gente decía en esos gobiernos malos que a veces hay que no nos atienden, a veces pero en esos años 30, nuestro glorioso Ejército entró con toda la armería y abrió una vía de caminos que ya la había abierto Oliverio Lara, un ganadero huilense que tenía la hacienda más grande de Suramérica, se llama la Arandina en el Caquetá, que trajo el ganado cebú de la India, que hoy llamamos criollos, a veces desconocemos ciertas cosas de la historia importante, no solo lo central es importante, lo periférico también. Esa historia nos dio esa vía, estigmatizado más de 50 años, a mí me da risa ver ahora el tema de las víctimas por ahí en Cali y en otros lados, cuando si las víctimas fuimos nosotros, si es que la gente a los empleados públicos les pagaban un sobresueldo para que fueran al Caquetá, eso se llamaba disque zona roja. Imagínese qué inversión iba a ver, qué comercio, qué inversionistas se iban a instalar allá. En
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Luis Fernando Urrego Carvajal
| 125 |
este nuevo Gobierno, el Gobierno que genera más oportunidades, nos dieron una zona franca, pero eso es como darle caviar a un niño etíope, no hay ni una empresa instalada allá, por eso mi importancia con la señora Ministra Álvarez, el tema de infraestructura necesitamos que usted Ministra nos ayude mucho, porque nosotros tenemos un gran potencial ganadero, un gran potencial lechero, 1.400.000 litros diarios de leche y no tenemos cómo sacarlos, yo hoy llegué retrasado, estaba en la Montañita, un municipio estigmatizado por guerrilleros, hoy en día tiene una cantidad de campesinos instalados, estuve reunido con las 117 veredas de ese municipio, y le transmiten a uno, por favor no nos abandonen, usted que tiene una voz, nosotros no podemos hablar, usted tiene una voz allá, no nos abandone, no tenemos energía, no sabemos lo que es una nevera ni una licuadora, no tenemos vías, no hay vías terciarias, solo tenemos la guerrilla, encima pidiéndonos las cuotas que debemos nemos que cambiarla. Yo voy a hacerle apuesta a estos cuatro años, Ministra porque nos vamos a ver mucho aquí la cara porque esta es su Comisión connatural, lo expresé al inicio de mi intervención, a ver cómo generamos unos espacios en el tema del comercio, necesitamos más vías. El otrora ex Presidente en una de sus algunas inteligentes apreciaciones, el ex Presidente ya fallecido de Venezuela, hablaba de una gran vía desde el Arauca, conectarla por todo el piedemonte férreo, pasando por Yopal, por Villavicencio, por Florencia y por Mocoa comunicando a Venezuela con Ecuador, cosa importantísima para nosotros, pero lo decía un Presidente de otra nación, imagínese usted. Luego tenemos una vía transamazónica que nunca ha funcionado, tenemos la única vía de guerra que nos abrió el Ejército y que se demoró 25 años
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Luis Fernando Urrego Carvajal
| 125 |
en construirse y que hoy como nos están sacando petróleo, ya no somos la capital de la Amazonia, Florencia, sino somos disque pertenecemos a la Centrosur para que pudieran expedir las licencias y sacarnos el petróleo porque todos nos obnubilamos con el petróleo, usted va a Arauca, a Yopal, al Meta, al Putumayo, al Caquetá, estamos obnubilados, dependemos totalmente del petróleo, entonces resulta que ahora sí todas las mulas nos sacan y ya la guerrilla no nos tumba los puentes, los puentes se caen solos por el peso de estas mulas que manejan un tonelaje enorme para mover el crudo. Entonces en ese tema yo sí quería dejarle la inquietud señora Ministra si me da una cita posterior para que trabajemos el tema de comercio, para que veamos cómo podemos industrializar estos departamentos que tienen un atraso y que la gente no solo suplica, sino que llora de rodillas que le demos un poquito de atención desde el centro, con recursos, ver cómo nosotros podemos trascender de sacar materias primas, a mí me da vergüenza como chaqueteo pararme en la salida al Huila y ver el ganado vivo parado en los camiones y todos nuestros jóvenes sin empleo. Yo fui profesor de la Universidad de la Amazonia y fui Decano de la Facultad de Derecho y me duele ver a nuestros jóvenes estudiados, no hay oportunidad de empleo, estamos haciendo un esfuerzo grande por sacar a la gente de la violencia, sobre todo la nueva generación y en ese propósito necesitamos desarrollo, por eso queremos que usted nos ayude a pasar al siguiente grado de producción a la agroindustria, eso se lo manifestaba yo al señor Presidente Santos en una oportunidad que tuvimos, ayúdenos a co en San Vicente y otro en Florencia, Caquetá, y GACETA DEL CONGRESO 685 una pasteurizadora y necesitamos la
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Luis Fernando Urrego Carvajal
| 125 |
comunicación con el Putumayo, que es una franja para pasar al Ecuador que es nuestro mercado natural, en donde en este momento gracias a la Cancillería tenemos unas excelentes relaciones. Yo no quiero ocuparlo señor Presidente, decirle que cuente con todo el apoyo a los señores Ministros para que podamos conseguir estos objetivos que nos suplican nuestras gentes y que estoy de acuerdo con el doctor Luque que sigamos trabajando en cómo mitigamos el centralismo que agobia nuestras periferias de la Nación. Muchas gracias.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Luis Fernando Urrego Carvajal
| 125 |
Buenos días señora Ministra, muchas gracias por venir, señora Ministra de Comercio Exterior, doctora Cecilia Álvarez, muchas gracias, mi General muchas gracias por estar acá, los señores Viceministros, a todos los Representantes por su asistencia y por este debate importante. Son cin cierre de la frontera, se ha hecho explícito acá por parte de las señoras Ministras ambas que fue un cierre unilateral en ese sentido yo diría muy respetuosamente no aplaudamos ese cierre, que porque el sector arrocero que muy bueno, pues no es motivo de aplauso el cierre no, fue un acto unilateral sumamente cuestionable, ya explicaré por qué. Que hayan casos de corrupción, por supuesto, que puede que sea de ambos lados, es posible, que se necesite mayor control como explicaba el señor Viceministro, por supuesto, estamos de acuerdo, apoyamos que haya mayor control de las fronteras, son más de 2.000 kilómetros que merecen toda la atención. Que haya mayor cooperación, por supuesto, pero también debe haber respeto por el Derecho Internacional, y también debe haber respeto por las normas internacionales, la Carta de la Organización de Estados Americanos en el artículo 15 dice, que cualquier Estado tiene todo el Derecho a velar por el desarrollo y la seguridad de su país sin cometer injusticias contra otros Estados, pregunto respetuosamente, está cometiendo Venezuela acá un atropello y una injusticia contra Colombia, opinión, creo que sí. Es una medida unilateral, la señora Ministra ha sido muy clara en eso. Vemos cómo el Presidente de Venezuela au hoy son tres meses, mañana serán tres meses más, seis meses más, hasta qué punto irá aumentando vehemente por parte de Colombia. Algunos de mis colegas anteriormente explicaba y aplaudía el reinicio de las relaciones con Venezuela que sería un debate muy amplio, muy interesante luego que de alguna manera, claro que estamos de acuerdo
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Federico Eduardo Hoyos Salazar
| 126 |
por supuesto, cómo no, pero hasta qué punto Venezuela va haciendo lo que quiere con Colombia sin que haya un reclamo más fuerte y una voz más férrea. la, aunque este no es el caso, el señor Presidente fue muy claro, no vamos a desviar el debate y no lo decimos, señora Canciller, sin la más mínima intención de incomodar porque no es, vemos que bia, incluida el caso de los venezolanos que sería un debate muy interesante que diéramos aparte los venezolanos que acaban de ser deportados a Venezuela, debate que podríamos dar en esta misma Comisión, simplemente para oír, porque yo creo que en este caso concreto señora Canciller es importante y cuente por lo menos con que acá habrá argumentos, respetuosos el derecho nacional e internacional y sin apasionamientos políticos que sean dañinos para este debate. Pero creo que ese debería ser un debate o por lo este caso en concreto, entonces vemos que Colombia coopera, la pregunta es, Venezuela coopera lo El Espectador, la Casa Blanca saca un informe diciendo que Venezuela no ha cumplido con las exigencias en cuanto a la lucha antidrogas, entonces vemos que Colombia coopera, vemos que los demás Estados lo hacen, pero Venezuela no cumple, la afectación económica que pueda tener esto con Colombia. La señora Ministra Cecilia Álvarez, explicó que muy bien, el cierre de frontera el horario no hace que la afectación económica sea mayor, pero es que no es un tema únicamente económico, es un tema también de relaciones internacionales, es un tema de postura de país, es un tema también de la defensa de la soberanía de Colombia, señoras y señores Congresistas, yo quisiera que lo entendieran en este sentido. Finalmente, señor Presidente, había una proposición aditiva mía para examinar el tema de San Andrés no quisiera desviar el debate, sí me gustaría aprovechando la presencia de la Canciller que en al
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Federico Eduardo Hoyos Salazar
| 126 |
gún momento más adelante, ojalá pronto pudiéramos tener una explicación frente a la nueva estrategia del Gobierno en cuento al litigio con Nicaragua, creo que demanda todo el debate, todas las preguntas y toda la claridad de esto, pero mi exclusivamente de afectación económica, es un tema también de soberanía nacional y de respeto al país, no es lo más común uno venir a decir, pero termino con esto señora Canciller, ojalá guardando la diplomacia que ha caracterizado su gestión, guardando las buenas relaciones que Colombia ha tenido con Venezuela haya una voz un poquito más férrea con el Gobierno de Nicolás Maduro, que tomando acciones unilateralmente va afectando poco a poco los intereses de Colombia. Muchas gracias Canciller.
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Federico Eduardo Hoyos Salazar
| 126 |
Gracias Presidente, honorables Representantes. Yo también celebro mucho la presencia del Gobierno, y en el caso puntual vamos a hacer precisión de algunas inquietudes que me permitirán a mí iniciar formalmente un trabajo con la señora Canciller y la señora Ministra de Comercio Exterior, en donde tiene que ver y tiene competencia esta Comisión Constitucional, Colombia realmente tiene 6.342 kilómetros de frontera, de los cuales le corresponden a la frontera con Venezuela, 2.219 kilómetros, y nace desde Castilletes, allá en La Guajira y se extiende, doctor Uribe, no solamente hasta la Arauca sino va hasta la isla de San José en el Guainía, miren la importancia de esa extensión con Venezuela, y yo para atender desde luego mi obligación constitucional en esta Comisión debo iniciar diciendo que al revisar ello, pues debo revisar también el comportamiento histórico de los tratados de frontera, señora Canciller Holguín, yo también le hago un reconocimiento a usted porque yo me he preocupado por estudiar el comportamiento histórico de tratados de frontera y con Venezuela no ha sido fácil, y Colombia y los colombianos le debemos a usted, en su desempeño que ese comportamiento histórico de trazados de frontera con Venezuela, pues con ese hermano país se hayan restablecido las relaciones, que importante labor desempeñó usted, en un momento histórico, sino la situación doctor Antenor y doctor Uribe, tal vez sería más gravosa, muy delicada. Entonces en la revisión de esos tratados históricos de frontera es la Canciller Holguín la que juega un papel determinante, representando el Estado colombiano y la soberanía de Colombia para restablecer las relaciones con Venezuela, entonces yo parto de ese principio, que hay una crisis por un cierre de fronteras desde las 22 horas hasta la cero cinco del siguiente día, pero que también ha explicado la Canciller que es una decisión unilateral del Gobierno venezolano que debemos desde
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante José Luis Pérez Oyuela
| 127 |
luego atender y entonces ya miro que ojalá el señor Viceministro del Interior, señora Canciller decía que íbamos de la mano del doctor Cristo a revisar la ley de fronteras, y yo recuerdo que esa ley de fronteras en los tratados históricos de frontera también tienen un marco que la Canciller Holguín también nos ayudó a construir con Venezuela porque ese marco estaba deteriorado, y es ese marco en el tratado histórico de fronteras el que debemos de revisar a ver cómo de manera formal, doctor Uribe, pues yo lo invitaría más que hacer el foro que me parece importante es a proponer instalar nuevamente con una nueva ley de fronteras la revisión de ese marco para que el tratado binacional con Venezuela pues se reconozca porque hay que reconocer la economía del hermano país venezolano y que también se reconozca la economía nuestra en Colombia, y que por el contrario siga la Canciller adelantando esa labor tan importante para que las relaciones se fortalezcan en lo comercial, en lo social con el hermano país de Venezuela. Yo creería que si le damos esa responsabilidad y apoyamos la Canciller pues vamos a superar este tema, yo por el contrario pido un poco de mesura en el lenguaje que tiene que ver con la relación hoy con Venezuela, que de pronto pueda ser más crítica en un momento dado, yo confío en el papel del Gobierno del Presidente Santos y en la Canciller Holguín que por el contrario con el doctor Cristo esa Ley de Fronteras y el marco que pueda establecerse ahí, digamos que comprometan a los dos países a que esos acuerdos binacionales por el contrario se extiendan, que logremos extenderlos en todos los aspectos en materia de seguridad también y yo por ejemplo mencionando Castilletes y la Isla de San José en el Guainía, pues paso por el Norte de Santander y sí reviso la economía de Ocaña que está próxima a Cúcuta,
|
685
|
07-11-2014
|
Segunda
|
Representante José Luis Pérez Oyuela
| 127 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.