text
stringlengths 1
3.44k
| gaceta_numero
stringlengths 2
4
| fecha_gaceta
stringlengths 10
10
| comision
stringclasses 8
values | name
stringlengths 8
72
| idx
int64 0
94.5k
|
---|---|---|---|---|---|
Gracias, Presidente, en primer lugar, quiero, como se lo dije en privado, agradecerle que me dé la palabra porque ese día que nos retiramos La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Carlos Abraham Jiménez López. Palabras del honorable Senador Carlos Abraham Jiménez López.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Uribe Turbay
| 94,467 |
Presidente, muchas gracias, hace ocho días traté de hablar, se me interrumpió porque no era el momento, pero Presidente, un llamado de colegaje, el Congreso de la República es el lugar donde la vertientes políticas pueden expresar sus sentimientos, sus anhelos y cuando uno no tiene la posibilidad de expresarse en el Congreso de la República, como Parlamentario, el problema de eso es que esto muta a la calles, siempre el Senado ha servido para hacer ese alivio, esa válvula de escape para que la ciudadanía pueda hablar. 28 no solamente fue un inconveniente con el uso de la palabra para la Senadora Paola Holguín, sino, también en mi caso cuando me interrumpieron algunos de otros Partidos. Presidente, quiero dirigirme a usted, realmente a los Senadores, especialmente a las Bancadas del Partido Conservador, Liberal, U, al Partido Mira, Colombia Justa Libres y algunos del Partido Verde, Senadores, Colombianos, este Gobierno ha venido atropellando el debate de la Reforma Tributaria, ha venido atropellando a quienes pensamos diferente y ahora, Presidente, no podemos permitir que se imponga un debate sin permitirle el tiempo necesario para que los Congresistas lean el articulado, el día de ayer de público el articulado de la Reforma Tributaria, 348 páginas, 40 artículos nuevos, más de 70 de modificaciones, yo me pregunto, será justo con los colombianos que pasado mañana o incluso mañana mismo se vote la Reforma Tributaria Yo le presenté a usted, Presidente, una carta pidiéndole el aplazamiento para que los Congresistas lean el Proyecto y mañana radicaremos el Centro Democrático una proposición para aplazar el debate, yo le quiero preguntar a usted, Presidente, Presidente, Presidente le hago una pregunta a usted y a los colegas, saben quiénes no han sido ponentes de la Reforma Tributaria y yo he tenido la oportunidad, ent
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Carlos Abraham Jiménez López
| 94,468 |
onces, he profundizado en la Reforma, pero a quienes no han sido ponentes les pregunto yo, saben ustedes cuántos productos de la canasta básica familiar están gravados, saben ustedes cómo se afecta el pan, la tarifa del plástico de un solo uso, saben, por ejemplo, cómo se disimula la renta presuntiva del 15%, saben ustedes que tasa depurada, por ejemplo, de Tributación. Probablemente no, porque no hemos tenido el tiempo para estudiar cada uno de estos artículos. Así que, yo quiero recordarles que la Corte Constitucional dice que cuando no se da el tiempo suficiente para debatir los impuestos en los alimentos, pues, carece del debido proceso esa aprobación, así que, Presidente yo le insisto a usted que probablemente con el afán de congraciarse con el Gobierno no lo va a hacer, pero a ustedes colegas los invito a que, mañana la proposición que presentará el Centro Democrático nos la acompañen, para que en siete días podamos debatir y que... (cortan sonido. La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente proyecto del orden del día. Proyecto de ley número 375 de 2022 Senado, por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de incorporación de Singapur como estado asociado a la Alianza del Pacífico integrado por la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú con la República de Singapur”, suscrito en la Bahía Málaga, República de Colombia, el 26 de enero de 2022. Por Secretaría se informa que el honorable Senador Óscar Mauricio Giraldo ha presentado impedimento al Proyecto de ley número 375 de 2022 Senado. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora ponente Paola Andrea Holguín Moreno. Palabras de la Honorable Senadora Paola Andrea Holguín Moreno.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Carlos Abraham Jiménez López
| 94,468 |
Muchas gracias, señor Presidente, este es un proyecto de ley muy sencillo, consta de tres artículos incluyendo la vigencia y, simplemente lo que busca es que, una vez se reconoció a Singapur como socio estratégico del bloque económico, pues, pueda participar de esta Alianza de Pacífico de manera plena. Es muy importante que, todos los Congresistas sepan que esta adición de Singapur, esta adición de Singapur a la Alianza Pacífico como socio estratégico se dio en la cumbre de líderes de la Alianza Pacífico que se celebró en Cali cuando Colombia ostentaba la Presidencia de este bloque. Esto es muy importante porque ustedes saben que uno de los objetivos de la Alianza Pacífico es la integración económica y comercial proyectada al mundo con especial énfasis en esta zona, Singapur es unos de los socios más importantes y, por eso, para nosotros es, fundamental el apoyo a este tratado. Quiero informarles a los Senadores de esta plenaria que la Cancillería en el actual Gobierno, también, apoya este tratado, de hecho ellos hicieron llegar una carta que si quieren yo dejo como constancia en la Secretaría donde establecen que Singapur es un mercado de altísimo potencial para Colombia en términos de Comercio e inversión con una población de 5.4 millones de habitantes con un alto nivel de ingresos, no podemos olvidar que Singapur fue el sexto país del mundo con mayor per cápita y es una economía sólida con crecimiento sostenido que tiene amplias reservas fiscales y monetarias. En 2020 Singapur registró flujos de inversión en el mundo por más de 32.000 millones de dólares y en 2019 representó 4.500 millones de dólares para la alianza Pacífico, en el caso específico de Colombia para nosotros es muy importante este acuerdo porque nos permite generar empleos, nos permite mejorar la productividad, la competitividad, crecer en inversión de este importante país porque para nosotros todo el bloque de la alianza Pacífico es fundamental. Incluso este Gobierno ha sea expresado en torno a la importancia
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paola Andrea Holguín Moreno
| 94,469 |
del fortalecimiento de este bloque y a mediados de 2021 Ecopetrol, la empresa colombiana, constituyó una comercializadora en Singapur con el propósito de expandir allí sus operaciones de comercialización de crudo y derivados buscando posicionarse de una mejor manera en el mercado asiático donde, que es destino de cerca del 50% de las ventas de esta empresa petrolera colombiana, de hecho para el Gobierno nacional este acuerdo de incorporación de Singapur es que es calificado como el logro más importante de la alianza Pacífico en su relacionamiento con terceros países y este es el primer país de 10 más que esperamos que de aquí al 2030 puedan entrar a formar parte de este bloque. También es importante recordar que según el Gobierno nacional entre 2012 y 2021 el promedio anual en la relación de Colombia Singapur ha sido de 354 millones siendo el pico más alto en 2012 que fue de 558.9 millones de dólares, también se hace una importante mención a que en el relacionamiento entre Singapur y Colombia se registraron más o menos promedio 238 millones de dólares de intercambio en los cuales el 91% correspondieron, corresponden al sector minero-energético y también tienen una importante participación de bienes agroindustriales. Señor Presidente, lo cierto es que aquí poca o ninguna atención les dan pero estando a la explicación lo que yo quisiera que le quede claro a esta plenaria es que para Colombia es muy importante la Alianza del Pacífico, es muy importante el reconocimiento de Singapur que es el primer país que entra como socio estratégico a este bloque y que tanto al Gobierno anterior como el actual Gobierno hacer énfasis en la importancia del tratado para que Colombia se pueda beneficiar de todas las ventajas de este que es un importante socio comercial para el país muchas gracias.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paola Andrea Holguín Moreno
| 94,469 |
Gracias, Presidente, Presidente ya la Senadora Paola Holguín habló de la importancia de que este país haga parte de la Alianza del Pacífico, entre otras cosas se firmó esa intención en la ciudad de Santiago de Cali. Pero, Presidente, quería hacerle una moción de procedimiento, doctor Gregorio, creo que hay radicada una moción de procedimiento, estoy haciendo ahí, radicado un impedimento del Senador Giraldo, ya se adelantó la exposición de motivos, pero radicado el impedimento del Senador Giraldo le solicitó al Presidente respetuosamente darle trámite a esa solicitud de impedimento para poder avanzar en la discusión y probable ratificación de este tratado internacional motivo por el cual le solicito, señor Presidente, someta a consideración el impedimento radicado por el Senador Giraldo, muchas gracias.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
José Luis Pérez Oyuela
| 94,470 |
Me escuchan, bien, muy buenas tardes señor presidente a la señora ponente gracias por compartir los elementos esenciales de este importante acuerdo comercial, yo solamente quiero resaltar algunos aspectos importantes de este acuerdo, el primero es que no es un acuerdo solo de Colombia es un acuerdo de Colombia, México, Perú y Chile con Singapur el único país con el que la Alianza del Pacífico ha logrado concluir un acuerdo comercial. Un acuerdo comercial que hace de Singapur un país asociado a la Alianza del Pacífico, entonces el acuerdo tiene valor en sí mismo por el relacionamiento con Singapur al cual me voy a referir, pero además tiene importancia por el valor de la integración con los países de la Alianza del Pacífico que por cierto hemos dado un viraje en la Alianza del Pacífico con el propósito de buscar que Ecuador y Costa Rica se incorporen a este esquema de integración con un énfasis claramente latinoamericanista, es un énfasis que esta administración ha querido imprimir en su política comercial. Todos los países de la Alianza del Pacífico le están vendiendo cerca de 4.600 millones de dólares a Singapur, Colombia solamente cerca de 140 millones de dólares muy poco, somos el país de los cuatro que mencioné Perú, México, Chile y Colombia que menos le vende a Singapur luego este acuerdo tiene como objetivo venderle mucho más a Singapur. Por qué Singapur, Singapur es un país de poco más de millones de habitantes con un alto nivel de desarrollo y ojo un punto muy importante es un país que compra todos sus alimentos, es una ciudad de Estado que no tiene espacio para cultivar, quiere asegurarse de obtener de los países que sí tenemos potencial y que producimos productos agrícolas esos productos, entonces es un acuerdo muy importante porque tenemos el potencial de venderle a Singapur productos como café, cacao, cafés especiales, chocolates, flores, frutas frescas, granadilla, uchuva, gu
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Luis Felipe Quintero Suárez
| 94,471 |
lupa, legumbres, hortalizas, lima tahití, pitaya, conserva de frutas, confitería y galletería, entre otros. Para todos esos productos Singapur le reduce sus impuestos a Colombia, también podríamos venderle otros productos que ellos compran en el mercado internacional como plásticos, joyería y bisutería, confecciones, particularmente vestidos de baño, productos cosméticos, manufacturas de cuero, artículos de plástico y sus manufacturas. Entonces, este acuerdo no es, es una oportunidad para vender productos agrícolas y Singapur no es una amenaza en productos agrícolas para Colombia al contrario compra del mundo, a ellos les compramos sobre todo productos farmacéuticos y otros productos manufacturados, entonces somos de alguna manera economías complementarias, la balanza comercial ha sido tradicionalmente positiva con Singapur. Otro elemento importante es que Singapur es un exportador de inversiones el año pasado cerca de 30.000 millones de dólares salieron de Singapur a diferentes destinos en el mundo para proyectos en puertos e infraestructura, tecnología, digitalización y nosotros también podríamos ser recipientes de esa inversión, Singapur ya tiene una inversión 30 en Colombia en el puerto dulce de Buenaventura esperamos que se repitan y se multipliquen esas inversiones en el futuro cercano. Consecuencia Senadores, este acuerdo no es una amenaza para la producción agrícola colombiana por el contrario es una oportunidad, Singapur tampoco es una amenaza en productos representa una oportunidad para Colombia y resulta ser un exportador de inversiones, de suerte tal que podríamos traer muchas más inversiones en otros sectores que necesitan de inversión extranjera para desarrollarse en Colombia. industriales también Y, por supuesto, vuelvo al principio de la exposición y es que el acuerdo fortalece la integración con nuestros socios en la Alianza del Pacífico léase México, Perú y Chile, consecuencia, es un acuerdo diferente no representa amenaza representa oportunidad y de aquí
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Luis Felipe Quintero Suárez
| 94,471 |
en adelante una vez aprobado lo que buscamos es que esas oportunidades se materialicen para efectos de generación de empleo, ampliación de nuestra canasta y oferta exportadora en productos agrícolas y agroindustriales y como ya lo mencione atracción de inversión, a todos muchísimas gracias y muy amables.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Luis Felipe Quintero Suárez
| 94,471 |
Presidente, creo que es otro de los temas en los cuales voy a discrepar con mi propio Gobierno, debo decir para mis colegas que, no es que sea motivo de alegría para mí discrepar una y otra vez con mi Gobierno, lo hice en relación con las semillas, quiero decir al país que me siento tranquilo y cómodo habiendo votado contra mi Gobierno en materia del tratado de las semillas. Se apartó el Gobierno de nuestro Consejo de atender la recomendación de vía campesina cosa que vuelvo a recomendar hoy a propósito de la soberanía, este es uno de esos casos en los cuales, yo, me desconcertó un poco se lo confieso Viceministro, la argumentación de mi gobierno va por la misma vía de todos los gobiernos que han venido a pararse en ese atril a explicar los TLC y no puedo hacer menos que fustigarlo como lo he hecho en otras oportunidades, pero además con un elemento adicional hoy, se indicó una pretendida unidad latinoamericana para asistir a la promoción del libre comercio que aquí hemos discutido tantas veces y además con un agravante, es que no lo estamos discutiendo a partir de ayer señor viceministro son décadas de aplicación del recetario neoliberal, y tenemos suficiente agua bajo el puente para evaluar lo que ha sido. Yo, quisiera poder coincidir con el Centro Democrático en esta materia, pero lamento decirle Ministro que yo sí no coincido con el sector democrático ni con usted en esta oportunidad, no es verdad que así logremos integración latinoamericana, no es cierto, lo haremos sobre la base es de nuevo una palabra bastante manida, seguramente soberanía, de autonomía y autodeterminación y de verdadera integración. Si a mí me preguntan a qué le apuntaría yo ahora con el saludo al pueblo brasilero por su reciente victoria marcadamente democrática y progresista, fíjese usted a que la idea de los BRICS esa asociación de
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Wilson Neber Arias Castillo
| 94,472 |
algunos países poderosos ilumine la posibilidad de un comportamiento internacional que nos permita un nuevo orden económico internacional en beneficio de los países periféricos, pero esto no es lo que está ocurriendo con la Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico señores, no fue hecha para eso, la Alianza del Pacífico fue el instrumento que se encontró en determinados países de América Latina después de que derrotamos el (cortan sonido recuerden ustedes y cuando algunos países de América Latina en rotaron por el progresismo, entonces el modo cómo encontró la derecha latinoamericana de asociarse no propiamente en beneficio de la integración sino bajo la batuta del imperialismo norteamericano, yo no encuentro otra manera de decirlo a la usanza de la izquierda clásica porque es la manera más clara de señalarlo entonces resultamos una alianza que cuyos resultados son magros, usted nos hablan de que Cali se fueron a reunir para estos efectos, bueno, en Cali tuvieron que evaluar el fracaso de la propia alianza Pacífico bajamos el 92% de los aranceles entre los países integrantes de la Alianza del Pacífico bajo la manida idea de que íbamos visto integrarnos mucho y qué es lo que ha ocurrido se mermó el 30% del comercio entre estos países latinoamericanos, pero eso nos presenta como plataforma para que ahora vamos a los brazos de Singapur, entonces una pregunta por qué Singapur y por qué no los otros pues yo sí les quiero decir porque Singapur y porque no los otros, entonces (cortan sonido como en las semillas donde me faltó tiempo Presidente y lamento que me haya faltado tanto tiempo para seguir discutiendo la semilla me hubiera quedado meses discutiendo las semillas Presidente, pero bien resumo de esta manera. Aquí lo que se menciona, las bondades de Singapur que tiene un alto Producto Interno Bruto, que tiene un ingreso per cápita, era lo mismo que nos decían de los gringos alto per cá
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Wilson Neber Arias Castillo
| 94,472 |
pita economía dizque complementarios, pues claro, históricamente hemos sido el patio trasero de los gringos cómo no vamos a hacer su complementariedad, pues bien, en esta materia lo que arriesga a Colombia nada más ni nada menos en componentes de bienes de alta tecnología en momentos en los cuales Colombia discute la posibilidad de una reaagrarizacion y una reindustrialización, de modo que en la brevedad del tiempo. (cortan sonido.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Wilson Neber Arias Castillo
| 94,472 |
Tranquilo Presidente, que ahora hay que dar los debates, bueno Viceministro qué pasa con los tratados de libre comercio, estamos asfixiados y yo creo que hay que incluso buscar es contener un poco de esa remetida de importaciones que ha desplazado a nuestros campesinos que ha quitado oportunidades de mercado, que están en unas condiciones desbalanceadas y tal vez en mi concepto como profesional del agro, como productor del agro también, le digo a usted que Colombia no debe aprobar más temas de tratados de libre comercio mientras no organicemos la casa si nosotros con lo que tenemos hoy no podemos y nos vemos muy asfixiados qué va a hacer si seguimos nosotros, entonces estando en contra de lo que hemos planteado para llegar aquí, las personas que nos han dado su voto de confianza muchos de ellos campesinas y campesinos que hoy no tienen oportunidad en un mercado, con un proceso agroindustrial que no pueden competir en un mercado nacional mucho menos internacional. Mi concepto es que primero organicemos la casa, paremos este proceso de tratados de libre comercio, incluso la invitación hacia el Ministerio de Comercio es a contener un poco implementando protocolo fitosanitarios para tener barreras, para ingresar algunos alimentos que hoy afectan al mercado, haciendo algunos temas en los tratados internacionales, lo hace Estados Unidos para evitar que le entren productos nuestros allá, busquemos algunas formas donde podamos realmente contener y buscar organizar la casa, mientras no organicemos la casa Viceministro, yo creo que hay que parar, incluso, señor Presidente, en poner aquí en la agenda debates del tratado de libre comercio porque estaríamos siendo contrarios al voto de confianza que nos dieron muchos campesinos y campesinas, productores agrarios, transportadores y demás que han perdido oportunidades, en este, en este país en su comercio, en su trabajo para nosotros tener su confianza y estar acá. Entonces yo personalmente
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
César Augusto Pachón Achury
| 94,473 |
igual que mi compañero Wilson Arias, anunció un voto negativo a este a este tratado, gracias Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
César Augusto Pachón Achury
| 94,473 |
A ver, sí muchas gracias, señor Presidente, a los Senadores Arias y Senador Pachón este es un acuerdo de incorporación de Singapur a la Alianza del Pacífico como si fuera un socio más de la Alianza del Pacífico y esto es muy importante uno. Dos, el trabajo de evaluación de nuestros acuerdos comerciales en vigor lo estamos adelantando en el Ministerio de Comercio, mañana tendremos la segunda sesión de evaluación del acuerdo comercial con los Estados Unidos y si eso es así asistirá el Ministro Umaña a ese debate, por favor distingamos una cosa de la otra para efecto de aclararle a los Senadores que estamos votando. Con respecto a ese tratado de libre comercio, hay muchos temas que observar y hay muchos temas que analizar, no me voy a anticipar al debate mañana, Senador hay que ir mañana hablaremos de todos los productos agrícolas que se importan de los Estados Unidos, tendremos la oportunidad de mirarlo con el Ministro a bordo, esta es otra cosa, son acuerdos, de, en el que incorporamos a Singapur. Vuelvo e insisto, los tratados no son ni buenos ni malos sino que depende bajo qué circunstancias y con quién se negocia, Singapur no produce productos agrícolas, no siembra productos agrícolas, no exporta productos agrícolas, Singapur no es una amenaza para el campo colombiano, Singapur importa el 90% de los alimentos que consume básicos, Singapur, es una, al contrario es una oportunidad cosa diferente Senador si estuviéramos aquí discutiendo que vamos a negociar con Nueva Zelanda es productor lácteo o Australia es un gran productor de carnes, ese debate se hace cuando se hable de esos países, pero con Singapur esa amenaza sencillamente no existe, entonces eso es importante tenerlo en cuenta a la hora de tomar una decisión de esta naturaleza, repito la evaluación de los acuerdos con la Unión Europea con los Estados Unidos
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Luis Felipe Quintero Suárez
| 94,474 |
todos esos acuerdos están haciendo mañana tendremos ese debate Senador. Hoy estamos discutiendo de un acuerdo de incorporación con un nuevo socio que no solo va a ser socio de Colombia sino de los países de la Alianza del Pacífico y que no déjeme insistir otra vez no representa una amenaza ni en agricultura, ni a la industria porque Singapur es una economía de servicios con millones de habitantes, con una renta per cápita por encima de los 30.000 dólares que lo único que hacen es comprar bienes y servicios de todo el planeta y ellos qué buscan no es explotarnos lo que ellos están buscando son socios confiables para abastecerse en un mundo cada vez más desabastecido de alimentos, quieren tener en Colombia una despensa alimenticia, entonces ese es el enfoque y ese es un concepto muy importante que debe tenerse en cuenta, para que los honorables Senadores lo tengan en cuenta a la hora de la votación que se va a adelantar el día de hoy, muchísimas gracias.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Luis Felipe Quintero Suárez
| 94,474 |
Presidente, muchas gracias, de manera muy respetuosa yo simplemente quisiera complementar lo que está diciendo el viceministro porque no es cierto que la alianza Pacífico no haya servido para nada, lo primero que tiene que quedar claro es que la alianza engloba una población de 230 millones de personas y es el destino del 38% de la inversión extranjera directa recibida por América Latina, esta plataforma integración económica y comercial entre las muchas cosas que ha logrado una, es que el 98% de los productos comercializados entre los cuatro países estén libres de aranceles. Dos, es, hay interoperabilidad en las ventanillas únicas de Comercio Exterior facilitando trámites, certificados y con costos mucho más bajos, ha permitido por ejemplo la eliminación de visas de turismo y visas de negocio entre estos 32 países, programas que han permitido fomentar el intercambio cultural entre los jóvenes de la alianza, entre los jóvenes de los países que son miembros de la alianza, ha permitido acuerdos de cooperación que nos permite prestar servicios consulares en países donde no se cuenta con representación diplomática, forma redes ecosistema de innovación en la alianza, se han otorgado más de 2200 becas con la plataforma de movilidad académica estudiantil en fin. Simplemente Presidente, para decirles a quienes creen que este no es un buen mecanismo que aquí más de una, no solo se trata de un asunto económico y comercial sino que hay otras cosas como el fondo capital emprendedor para impulsar la internacionalización de las pymes que yo sé que es una preocupación, la realización de macrorruedas de negocios de foros empresariales, de innovación, de emprendimiento, entonces les pedimos el favor de manera respetuosa que nos ayude para que este que es el primer socio estratégico que ingresa a la alianza se pueda incorporar a través de este acuerdo, muchas gracias, Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Paola Andrea Holguín Moreno
| 94,475 |
No hay necesidad de la moción de orden señor Presidente, a eso me quería referir, dado que el Senador José Luis Pérez, en varias oportunidades había manifestado que había un impedimento del Senador Giraldo, y no quería que procediéramos a votar, sin tramitar el impedimento, muchas gracias.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Antonio Luis Zabaraín Guevara
| 94,476 |
Gracias, señor Presidente yo opino que se vote no, porque lo que se va a discutir es un bien público para toda la Nación. Gracias Presidente, mire ya le había comentado a usted, pero quería hacerlo público y es que he radicado una proposición para que el Congreso invite a rendir informe, al comité autónomo de la regla fiscal. Yo creo que muchos Congresistas no saben lo cerca que está Colombia del default, en términos de su deuda de los problemas económicos en nuestra macroeconomía, del impacto que puede tener la reforma tributaria, si se insiste en perseguir el sector de hidrocarburos, y en no permitir la exploración de petróleo y gas en el país. Estos dos son temas menores señor Presidente, y le pediría que hoy pongamos en consideración esta proposición porque yo creo que el Congreso tiene que oír este comité de expertos, sobre la situación fiscal del país para que todos estemos enterados, y para que las decisiones que vamos a seguir tomando estén en el marco de defender un gran legado que ha tenido Colombia, pero que se ha ido perdiendo y que quedó muy agravado por la pandemia, donde definitivamente gastamos mucho más de lo que teníamos y señor Presidente, si nosotros no empezamos a ajustar el cinturón de la economía colombiana, qué difícil que va a ser que podemos rotar nuestra deuda, y qué difícil que va a ser sostener los programas sociales. Gracias Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
| 94,477 |
López Maya Alexánder Pizarro Rodríguez María José Virgüez Piraquive Manuel Antonio 01.XI.2022 Votación nominal al impedimento presentado por el honorable senador Carlos Mario Farelo Daza al Proyecto de ley número 175 de 2021 Senado por la cual se ordena actualizar el inventario nacional de la red vial terciaria y se dictan otras disposiciones. Honorables Senadores Por el No Amín Saleme Fabio Raúl Arias Castillo Wilson Neber Asprilla Reyes Inti 38 Ávila Martínez Ariel Barrera Rodríguez Josué Alirio Barreras Montealegre Roy Leonardo Barreto Castillo Miguel Ángel Bedoya Pérez Sor Berenice Benavides Solarte Diela Liliana Besaile Fayad John Moisés Bitar Castilla Liliana Esther Blanco Álvarez Germán Alcides Cabal Molina María Fernanda Cabrales Baquero Enrique Castellanos Serrano Jairo Alberto Cepeda Sarabia Efraín José Córdoba Ruiz Piedad Esneda Correa Jiménez Antonio José Daza Cotes Imelda De la Calle Lombana Humberto Díaz Contreras Édgar de Jesús Durán Barrera Jaime Enrique Echavarría Sánchez Juan Diego Elías Vidal Julio Alberto Espinosa Oliver Karina Flórez Hernández Alex Xavier Flórez Porras Pedro Hernando Garcés Rojas Juan Carlos Giraldo Hernández Óscar Mauricio Gnecco Zuleta José Alfredo Gómez Amín Mauricio Henríquez Pinedo Honorio Miguel Hernández Silva Yuly Esmeralda Holguín Moreno Paola Andrea Hurtado Sánchez Norma Jaimes Cruz Sandra Janeth Jiménez López Carlos Abraham Lemos Uribe Juan Felipe Luna Sánchez David Andrés Marín Lozano José Alfredo Meisel Vergara Carlos Manuel Merheg Marún Juan Samy Moreno Hurtado Gustavo Adolfo Pachón Achury César Augusto Peralta Epieyú Martha Isabel Pérez Oyuela José Luis Pinto Hernández Miguel Ángel Pulido Hernández Jonathan Ferney Quintero Cardona Esteban Quiroga Carrillo Jael Ramírez Cortes Ciro Alejandro Ramírez Lobo Silva Sandra Riascos Riascos Paulino Ríos Cuéllar Beatriz Lorena Roldán Avendaño John Jairo Rosales Cade
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva
| 94,478 |
na Polivio Leandro Rozo Zambrano Yenny Esperanza Tamayo Tamayo Soledad Trujillo González Carlos Andrés Valencia Laserna Paloma Susana Vega Pérez Alejandro Alberto Zabaraín Guevara Antonio Luis Zuleta López Isabel Cristina 01.XI.2022 En consecuencia, ha sido negado el impedimento presentado por el honorable Senador Carlos Mario Farelo Daza, al Proyecto de ley número 175 de 2021 Senado. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora ponente Sandra Ramírez Lobo Silva. Palabras de la honorable Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva
| 94,478 |
Muchas gracias, señor Presidente, muy breve señora coordinadora ponente, este es un tema de importancia estratégica de la nación, estaba aquí revisando un informe de la sociedad de ingenieros y arquitectos del país, sobre el tema, ellos afirman que hay en Colombia alrededor de 142.000 km de vías terciarias en todo el territorio, el 70% de la infraestructura vial del país corresponden a vías terciarias, la inversión nacional en ellas desafortunadamente ha sido mínima en los últimos años. En ese proyecto de ley, señora coordinadora, se está planteando un término de meses, para que los alcaldes asignándoles una competencia adicional, hagan el respectivo registro y se lo comuniquen a Invías, no hay claridad meridiana ahí sobre qué significa el registro el registro implica recorrer cada kilómetro, cada tramo de esas vías terciarias, documentarlo, fotografiarlo, establecer si tiene la vía o no cunetas, si tiene las obras correspondientes, las condiciones del afirmado y le pregunto eso, porque nosotros no podemos seguir asignándole competencias a los territorios, sin entregarle los recursos para que ellos puedan adelantar ese proceso de registro. 40 Porque no tendrá ningún sentido, señora coordinadora ponente, ponerles una obligación, que muy seguramente no van a cumplir porque la mayoría de los municipios en el país, lo saben ustedes Senadores mejor que nadie, están casi todos en sexta categoría, y los ingresos de esos municipios, escasamente alcanzan para pagar los gastos de funcionamiento. Las competencias adicionales Senador Juan Diego, dependen de la asignación de recursos que hagan los departamentos o que haga el Gobierno nacional. Yo quisiera que eso quedara claro en el proyecto qué significa la palabra registro y quién asumirá los costos de ese registro Que en principio creo, no debieran ser los alcaldes por las razones que acabo
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 94,479 |
de expresar.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 94,479 |
Presidente gracias a la Senadora Ramírez, es que no sé por qué es necesaria una ley en ese sentido, para que cumpla su función Invías y el Ministerio de Transporte, eso es parte de su función, una ley para hacer lo que le corresponde, además, porque yo creería que eso debiera estar ya actualizado. Creería que es innecesario una ley, para cumplir la función de la entidad a la cual le corresponde, querido Presidente, me parece que esto no es para que sea un trámite legislativo. Muchas gracias.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Alejandro Carlos Chacón Camargo
| 94,480 |
Gracias Senadora Sandra, comparto la necesidad vital de mantener actualizado el inventario para el correspondiente diagnóstico, presupuesto, planeación, programación de la intervención, es una necesidad y este proyecto toca los los nervios, las venas claves que debemos resolver en calidad y acceso para los habitantes de todo el territorio, pero quiero preguntarle por qué es necesario una ley, porque comparto la necesidad, pero es la competencia de la entidad de Invías. Entiendo, además, que, vía resolución del Invías, se ha determinado los procedimientos para mantener esta actualización. Entonces, tiendo a compartiéndolo, no entiendo por qué se necesita una ley porque es asunto misional de Invías. Mil gracias.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Angélica Lisbeth Lozano Correa
| 94,481 |
Gracias Presidente. Presidente es muy importante que la nación, que el Estado, que el Gobierno tenga la información de las vías terciarias, pero yo creo que es igual de importante como decía el Senador Lemos, no asignarles más responsabilidades a esos municipios, especialmente los de quinta y sexta categoría, que son la gran mayoría de municipios del país. Yo creo que ellos hoy tienen un problema gravísimo, y es que no tienen ni siquiera cómo atender esas vías. Para asignarle una nueva responsabilidad, Senadora Sandra, yo pensaría que deberíamos definirle quién le aporta al recurso para hacer ese registro, pero más que eso, Senadora Sandra, si quisiéramos de verdad resolver los temas de las vías terciarias del país, deberíamos darles las herramientas a los alcaldes, especialmente de quinta y sexta categoría, para que pudieran tener funcionando el kit de maquinarias. Hoy esos alcaldes y esos municipios no tienen el recurso, para que esos equipos, para que esa maquinaria esté permanentemente arreglando sus vías terciarias y para eso no necesitamos hacer un registro, los alcaldes conocen sus redes, conocen sus vías terciarias y con algo así, mi Senadora Sandra, sí podríamos generar una verdadera diferencia si seguimos en el proceso de hacer inversiones de placas huella y de depender son únicamente de esas inversiones, para resolver el tema de transitavilidad de nuestras vías terciarias, nos vamos a demorar 60 años para lograr tener alguna cobertura importante. Muchas gracias, Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Samy Merheg Marún
| 94,482 |
Muchísimas gracias, señor Presidente, en el mismo orden nosotros estamos en toda la disposición de acompañarla Senadora Sandra, pero la pregunta es muy clara, en el año 2021 Planeación Nacional con el Ministerio de Transporte se gastaron 109 millones de pesos, en un estudio de cuantificación de vías primarias, secundarias y terciarias con cargue al SIM, aquí tengo el documento 109 mil millones de pesos con cargue al SIM. La pregunta es, si ya se hizo ese inventario, que está contemplado en un documento de Planeación Nacional del Gobierno de la época, por qué necesitaríamos una ley de la república, bien como lo ha hecho la Senadora y colega, porque vamos a necesitar una ley de la república, cuando ya los instrumentos están dados a través del Departamento de Planeación Nacional, hay un decreto ley, hay una ley que ordena que se haga ese tipo de inventarios. Cuéntenos para poderla acompañar con el suficiente entusiasmo en qué beneficiaría y si, entonces, todos los recursos que se han invertido han sido un desorden porque no entendemos. Si se necesita una ley, porque se hizo todo este estudio, y qué ha pasado con las inversiones en el pasado y cuál ha sido el censo de las vías, o el mapa demográfico de las vías a intervenir de otrora Gobiernos. Muchísimas gracias, señor Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Antonio José Correa Jiménez
| 94,483 |
Gracias Presidente, no, de la misma manera, yo creo que este país está sobrediagnosticado, Senadora y tiene leyes para todos los colombianos requieren es soluciones para las vías terciarias. Hoy, Senadora, me gustaría que la responsabilidad de las vías terciarias se la quitáramos a los municipios, los municipios no tienen los recursos suficientes, y que del presupuesto nacional hubiera recursos importantes para solucionar el tema de las vías terciarias. De nada sacamos con leyes, con reglamentar, los colombianos esperan es que solucionemos el tema de las vías terciarias esa es la verdadera reforma agraria de Colombia, solucionar el tema de las vías terciarias, descentralizar este país. A los municipios cada día le dan más responsabilidades, pero le dan menos recursos. Una responsabilidad más con menos recursos, los campesinos esperan son recursos para las vías terciarias. Gracias Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Miguel Ángel Barreto Castillo
| 94,484 |
Senadora Sandra, a mí sí me parece muy buena su propuesta, se nota que su merced si ha ido a escuchar al campesinado para los que de pronto han tenido críticas al proyecto de ley de la Senadora, les quiero decir lo siguiente, ahora que estamos en los diálogos regionales ustedes van y escuchan, y uno de los mayores reclamos es Presidente el arreglo de las vías terciarias. Ahora les voy a decir sí es importante un inventario, así ustedes hayan dicho, pero ya lo hicieron hace unos años, pero es importante tenerlo y actualizarlo, porque es que ahí un alcalde no puede estar reportando qué pasa, qué puente se cayó, qué placa huella se necesita, qué parte se derrumbó y demás y se está actualizando. Ahora, hay una trampa que se ha venido haciendo y muy calladitamente se han venido robando la plata, donde ustedes en un inventario nacional, una vía, una vía figura como pavimentada, y ustedes van y miran y la vida no está pavimentada y ahí están robando al país y están frenando el desarrollo de un pueblo. Entonces, este proyecto sí me parece muy pertinente Senadora Sandra, y yo lo apoyo personalmente, porque sé lo que se requiere en el campo y es importante que, así como peleamos para los demás sectores, recursos y acciones, que es la ley también, un tema que obligue a arreglar las vías, porque es que, si no hay una obligación de arreglar las vías, les vale nada cualquier gobernante. Y nosotros sí necesitamos que se arreglen las vías terciarias, para que haya desarrollo en el campo, porque aquí se arreglaron las vías de los puertos a los principales sitios de consumo, pero las vías de las zonas de producción agrícola a los centros de consumo, no se arreglaron. Muchas
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
César Augusto Pachón Achury
| 94,485 |
gracias Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
César Augusto Pachón Achury
| 94,485 |
Muchas gracias, señor Presidente. Bueno yo, yo pienso que lastimosamente en este país, para que muchas instituciones cumplan su objeto, su misión lastimosamente tenemos que llegar a estas situaciones que son, que tiene que crearse leyes sobre algo que ya está normatizado y eso es una vergüenza como país. Pero, lastimosamente, esa es la única forma que parece que nuestras instituciones funcionarán. Hoy Invías, a pesar de que dentro de su misionalidad esté atender el tema de vías terciarias y tener la claridad sobre este más de 70% de vías terciarias, no existe, no existe a nivel territorial ni a nivel nacional. En ese contexto, estoy también de acuerdo con el Senador Pachón cuando dice que es necesario tener claridad, no solamente sobre la existencia de las vías terciarias, sino tener claridad sobre qué tipo de tecnología se puede atender a estas vías terciarias, el tema de placas huella, el tema en el departamento de Nariño, venimos insistiendo fuertemente, con el tema de empedrados andinos porque en algunos temas no nos ha de placas huella y por eso es necesario que se lleve a cabo este, este diagnóstico. Lastimosamente, cuando hablamos de diagnósticos a nivel de las regiones, todo el mundo ponemos el grito, decimos no, pero yo quiero preguntar, cuántos estudios se ha hecho para el metro de Bogotá y se ha hecho inversión en diagnóstico, pero cuando se habla de diagnóstico para las regiones, allí parece nos parece que fueron muchos los recursos que hay que invertir y a veces ese olvidó de las regiones, pasa por lo que hoy denominamos esa Paz Total. Hoy que los campesinos no puedan ser de alguna manera competitivos con otros países en temas de Agricultura, por ejemplo, tiene que ver con los mal estado de las vías terciarias, por eso las dos cosas deben ir
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Polivio Leandro Rosales Cadena
| 94,486 |
de la mano, o las cosas. Primero, un diagnóstico serio de las vías terciarias. Segundo, un plan de atención que no pase por la politiquería, porque qué es lo que pasa actualmente, que la priorización de las vías terciarias depende de acuerdo al amigo político, que tengan un padrino político que tenga en las regiones y de acuerdo a eso se prioriza y no necesariamente por la priorización técnica de las vías terciarias. Y, finalmente, una adecuación institucional, como la dijo en nuestro Presidente en el marco de que es necesario que las Juntas de Acción Comunal, que los cabildos indígenas puedan llevar a cabo temas de tecnologías, como ese tema de las placas huella y con eso solucionar verdaderamente la problemática de las vías terciarias. Muchas gracias.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Polivio Leandro Rosales Cadena
| 94,486 |
Gracias señor Presidente, mi intervención va dirigida a acompañar esta iniciativa de la Senadora Sandra Ramírez, yo creo que sí es necesario que exista un inventario de las vías terciarias, desde cuando existía Caminos Vecinales y que luego le asignan 27 mil kilómetros de vías terciarias a Invías, desde ahí no se ha podido modificar ese inventario o esas vías que quedaron asignadas al Invías, hoy tenemos 130 mil kilómetros que están asignadas bueno a los municipios y con esto lo que quiero decir es que hoy, mientras que no tengamos un diagnóstico, mientras que no sepamos cuántos son los kilómetros de vías terciarias, cuáles son las necesidades y las urgencias de cada municipio, pues difícilmente desde el mismo Gobierno nacional, o Gobierno departamental, se le podrá asignar recursos para atender unas necesidades que hoy se vuelve urgente de atender y es precisamente, cómo mejoramos esas vías terciarias que le permitan la conectividad a nuestros campesinos, para traer los productos a los centros poblados, cómo mejoramos la calidad de vida de nuestros niños, para que asistan a las clases a sus colegios. 42 En fin, yo creo que decir hoy que los municipios y departamentos ya cuentan con esa obligación, de generar esos inventarios viales, así mismo existe la obligación para los entes territoriales de crear esos planes viales. Y, diría yo, que, si bien es cierto el proyecto como tal, no trae los recursos o no define cuáles son los recursos asignados a los alcaldes para elaborar ese diagnóstico, hoy diría, señor Presidente, que los más interesados deben ser los señores alcaldes de los municipios en generar esos inventarios, porque debe ser también una de tantas obligaciones para efectos de asignar los presupuestos en el municipio.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Soledad Tamayo Tamayo
| 94,487 |
Así de que, señor Presidente, mi intervención va dirigida en acompañar esta iniciativa de la Senadora Sandra Ramírez.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Soledad Tamayo Tamayo
| 94,487 |
Gracias Presidente, hay que decirlo, le ha quedado grande a los diferentes Gobiernos de turno las vías terciarias, les ha quedado grande, así como les ha quedado grande nuestro campo, porque lo que terminamos nosotros encontrando en el sector rural, son carencias, carencias en educación, carencias en salud, carencias en servicios públicos y por supuesto las vías, las vías intransitables por las cuales nuestros campesinos tienen que hacer esfuerzos para poder llevar los alimentos que ellos cultivan, a la despensa de cada uno de sus hogares, a la despensa de cada una de sus familias. la traemos Y he allí la importancia también de esta iniciativa de ley, poder conocer, tener claro el estado actual de las vías terciarias en nuestro país, porque si no podemos nosotros diagnosticar, porque si nosotros los información, cómo nosotros vamos realmente a transformar porque hay que decirlo, en papeles muchas de esas vías hoy en día, aparecen pavimentadas, aparecen, mejor dicho, unas autopistas. Pero cuando nosotros nos acercamos a la realidad, encontramos las trochas intransitables, por las cuales nuestros campesinos deben cada día esforzarse, para sacar sus alimentos a comercializar. Y no solamente terminamos encontrando esas vías en pésimas condiciones, sino que, pese a las pésimas vías, terminamos nosotros encontrando, que les terminan pagando, terminan cobrando peajes, vías intransitables, llegan a la vía nacional y tiene que pagar 1, 2, 3, peajes, para poder llegar al punto de comercialización, para encontrar a su vez otro gran problema que tenemos en nuestro país, que es el monopolio, donde les terminan pagando a los que se les dé la gana. Así que empezar por tener un diagnóstico de las vías terciarias en nuestro país, es fundamental para poder nosotros transformar esas vías, para poder nosotros impulsar nuestro campo porque hoy en día no tiene presentación
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Edwing Fabián Díaz Plata
| 94,488 |
, cómo nuestros campesinos tienen que no vivir en el campo, sino sobrevivir en el campo y ese Gobierno se ha comprometido justamente, a crear una transformación en el sector rural y de allí parte justamente, esa transformación, en saber qué es lo que tenemos. Gracias Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Edwing Fabián Díaz Plata
| 94,488 |
Presidente, lamento decepcionarlo, yo quiero anunciar mi voto negativo a este proyecto, y quiero hacerlo por varias razones, la primera, yo no veo razón de ser a que esto tenga que ser una ley de la república, esto tiene que ser una obligación de las entidades del Estado y tiene que obedecer a políticas de Gobierno y a políticas de Estado, no a una ley que obligue instituciones del Estado. Segundo. Presidente, la pirámide está invertida, es que todos conocemos doctora Sandra, que las vías primarias son responsabilidad de la nación, que las vías secundarias de los departamentos y las vías terciarias de los municipios y, aquí, no necesitamos seguir sobrediagnosticando, necesitamos recursos que nos permitan invertir en el mantenimiento preventivo y correctivo, en la red rural o terciaria. Y, por último, Presidente, dónde está Invías, si es que es la institución a la que está dirigido el proyecto, porque es ahí donde se hace la actualización de la red vial terciaria, por más que este sea un proyecto de origen parlamentario, acá debería estar Invías, porque estoy seguro de que ellos tienen respuesta a muchos de los interrogantes que nos planteamos como parlamentarios. Porque yo los gobernadores actualizando inventarios, de red vial terciaria. Y si nosotros lo que queremos es, seguirle entregando obligaciones y menos transferencias de recursos a los municipios, les estamos haciendo un daño mayor. también he visto Mire, Presidente, termino con lo siguiente, no hay tema que genera más discurso, que la red vial terciaria, por la que deambulamos permanentemente, eso sí que abastece (cortan sonido Termino con eso Presidente, el discurso de los políticos de la red vial terciaria está al orden del día todo el tiempo, ni siquiera un inventario actualizado va a cesarlo, el tema es más de recursos y la organización dejémosela al Estado y
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Germán Alcides Blanco Álvarez
| 94,489 |
nosotros no tenemos que legislar al respecto. Gracias Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Germán Alcides Blanco Álvarez
| 94,489 |
Muchas gracias, Presidente. Nosotros, los que tuvimos la oportunidad, en las pasadas de ser alcaldes, el Ministerio de Transporte los obligados prácticamente a hacer el inventario vial de las vías terciarias y, aquí sí lamento, Senadora Sandra, y es que hay que revisar la resolución porque viene la resolución del 26 de febrero del Ministerio del Transporte, en la cual obliga a los entes territoriales a hacer el inventario vial, es decir, que a la fecha y si no, so pena debe incurrir en una falta disciplinaria. En mi caso nos cobraban en el municipio de Toledo, son más del 83 veredas y nos cobraban por kilómetro y eso sumó como 115 millones de pesos, poder hacer ese inventario vial, en el cual se tenían en cuenta cunetas, alcantarillas, Box Culvert, puentes pues yo creo que esto ya existe, ya deberían estar todos los municipios de este país inventariados en la malla vial terciaria. Senadora, sería bueno que el Ministerio de Transporte e Invías estuvieran aquí diciendo cuál ha sido el resultado de esta Resolución número 412 del 26 de febrero del 2020 y hay una anterior del 2015 también. Muchas gracias, señor Presidente. para aquella gente que trabaja, que produce, que solamente quiere que el Estado los tenga en cuenta en temas de conectividad, tanto vial como los temas de internet.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Jairo Alberto Castellanos Serrano
| 94,490 |
Gracias, señor Presidente, mire Presidente yo, yo creo que aquí Senadora ponente, tenemos que saber diferenciar en lo que es la obligatoriedad legal de las funciones gubernamentales y de las competencias y responsabilidades del Gobierno nacional, y este es un tema que creo yo, no amerita elevarlo a rango de ley, para que se haga la tarea del Gobierno. Esto es una tarea que ha debido empezarse el de agosto, esto es una tarea que lleva años desactualizada y que hay muchos caminos, veredas en Colombia, que hoy no están dentro del inventario nacional, es cierto, pero no hay necesidad de elevarlo a ley, ni esperar que surtan dos debates más, para esperar que se haga un inventario de la red terciaria en Colombia. Yo lo invito de verdad, autora y ponente del proyecto, a que más bien, le demos curso a un proyecto de ley y lo dije el día que se aprobó, el escaso para no decir paupérrimo presupuesto para las vías terciarias en Colombia, de la necesidad de crear una entidad diferente a Invías, que se vuelva doliente y responsable de la red terciaria porque como lo han dicho varios colegas que me han antecedido, al Invías le quedó grande atender la red terciaria en Colombia. De tal manera que esto no es función legal, ni es tarea del Congreso de la República, esto es tarea del Gobierno de turno, hacer ya para antes de ayer el inventario de la red terciaria en Colombia. Muchas gracias, señor Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Marcos Daniel Pineda García
| 94,491 |
Gracias Presidente. He escuchado a mis compañeros y veo que la mayoría tienen razón en que están manifestando, yo recorro muchas de esas trochas, que son trochas, no son vías terciarias son trochas terciarias, donde para jalar la tractomula cargada de alimento hay que meterle a veces hasta o tractores, donde los municipios no tienen la capacidad, municipios de sexta categoría y departamentos que no alcanzan los recursos, para llegar a todos los rincones de estas zonas que son productivas, altamente productivas, yo diría que las más productivas del país pero que por las vías terciarias, secundarias en mal estado, estas vías se vuelven improductivas. Yo pienso que es justo que si estamos en la revolución del campo, que se tenga en cuenta estas formas de acceso a estas regiones, donde ni siquiera una ruta escolar puede atravesar estas trochas, que se encuentran en regiones no solamente como las nuestras, sino en varias regiones del país, que tienen que sacar los niños a lomo de mula, o caminando y horas para ir a la escuela lo más cercano es sacarlos de a caballo, porque hay vías que en invierno son intransitables y, esto no es justo Pero de verdad que esto, yo pienso que ayudaría desde que el Gobierno tenga la voluntad de a través del Invías, que tienen los (cortan sonido que tiene la capacidad del Estado, del Gobierno, que no tienen los municipios para llegar a cada rincón, que se asignen los recursos necesarios, que esto traería desarrollo no solamente para estas regiones, sino para todo el país. Gracias Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Josué Alirio Barrera Rodríguez
| 94,492 |
Mil gracias Presidente, vamos a acompañar esta iniciativa doctora Sandra, sobre todo porque cuando uno va y habla con los campesinos, lo primero que dicen es que, en sus vías terciarias se han invertido 3, veces los presupuestos para tenerlas pavimentadas, en las mejores condiciones es inconcebible que hoy, la financiación sea de tramos, de kilómetro, de 500 metros, de vía en cierto modo pavimentada, trochas, las placas huella, y terminan nuestros campesinos prácticamente con la mano extendida para que pavimenten un pequeño trazo, que les permita generar conectividad. Apoyamos este proyecto, porque es poner al día el estado del arte de las vías terciarias, que es pésimo, pésimo, el 70% de nuestra malla vial es de vías terciarias y menos del 10%, están en buenas condiciones y, así nuestros campesinos tienen que sacar como decía ahora el doctor Alirio, a lomo de mula los productos, muchas veces tiene que ponerlas al hombro por kilómetros, para poder llevar sus productos a una vía principal. Se ha hecho una inversión muy grande las 4G, es el momento de mirar hacia las vías terciarias, con buenos diagnósticos y, sobre todo, porque es factor de competitividad. Acabamos de aprobar un proyecto que busca garantizar la soberanía alimentaria, no se puede garantizar la seguridad alimentaria, si no hay vías, si no hay formas de sacar los productos, es lo primero que nos piden los campesinos, vías, no necesita más vías en buen estado Entonces Presidente, queríamos manifestar que vamos a apoyar este proyecto, y sí se requiere más presupuesto, 300 mil millones de pesos, fue el presupuesto del año pasado para las vías terciarias del país tienen razón nuestros compañeros, eso es pírrico 300 mil millones de pesos.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Carlos Eduardo Guevara Villabón
| 94,493 |
Muchas gracias, Presidente, voy a ser muy corto, entre otras porque tengo un poco la voz afectada. Mire yo voy a hacer la siguiente reflexión para los compañeros que llevan varios años en el Congreso de la República, compañeros se ha dicho acá, que votar el proyecto de la Senadora Sandra, que busca establecer la obligación legal de crear un inventario de vías terciarias, es completamente innecesario, yo sí hago un llamado a la racionalidad, yo he visto a 44 compañeros que han votado la ley del caballo de paso fino, que han votado la ley del carriel, y ahora van a venir a decir que es completamente innecesario votar una ley para el inventario de vías terciarias un poquito de coherencia la argumentación y un poquito también de sentido común. Era eso Presidente muy cortico. Gracias.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Inti Asprilla Reyes
| 94,494 |
No, pues va a ser muy corta mi intervención, señor Presidente, muy corta. Lo primero no habla de recursos porque no es un proyecto que involucre recursos o presupuesto, es un proyecto que los alcaldes pueden hacer perfectamente en sus recorridos, o en reuniones recoger la información en reuniones que se hacen con los presidentes de Junta de Acción Comunal. Segundo, mire Senadores, colegas, Colombia ocupa el lugar del puesto 104, entre 141 naciones en materia de calidad e infraestructura vial, por favor. Y por qué un proyecto de ley, porque es que la ley nos exige cumplir. Si no entonces cómo es que tenemos nosotros 144 mil kilómetros de vías terciarias y el mayor porcentaje están en trochas, con huecos. Conocemos vías, por ejemplo, como las que acaban de señalar ustedes, vías que aparecen, que han sido pavimentadas y desafortunadamente cuando uno recorre, esas vías, están en el mismo estado, estos son caminos, son caminos llenos de barro. Entonces. Por eso, pero sobre todo para quienes tienen la preocupación de que se involucra presupuesto, no señores, esto no involucra presupuesto, esto lo pueden hacer perfectamente los alcaldes, señor Presidente. Muchísimas gracias.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva
| 94,495 |
Presidente a veces lo que parece sencillo, sabe usted bien, no termina al final siéndolo. Señora coordinadora ponente, yo le hice dos preguntas que no me respondió, la primera que significa registro, qué implicaciones tiene eso. La segunda, claro que implica presupuesto, comparto que no corresponde a la Nación aportar un recurso para ese efecto, pero sí lo tendrán que hacer los municipios, y si el objetivo que pretende el proyecto, doctor Chacón, es identificar el estado real de cada uno de los 144 mil kilómetros de vías terciarias en el país, eso implica rigor, implica técnica, implica que las administraciones municipales hagan una inversión para que se adelanten los estudios técnicos correspondientes, que le permitan determinar a ciencia cierta cuáles son las problemáticas de cada vía, doctor Fabián. No tiene sentido decir, en mi pueblo Andes hay 12 kilómetros del casco urbano al corregimiento de Santa Rita y está en vía destapada, eso no resuelve el problema y no le va a ayudar nada al Gobierno nacional, para poder identificar y definir cuál es el monto total de la inversión que habrá que hacer en los municipios. doctora Sandra, yo la aprecio mucho, pero yo creo que este proyecto está incompleto y me han dicho mis compañeros de la U que lo vamos a votar negativo.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Juan Felipe Lemos Uribe
| 94,496 |
doctora Sandra, Senadora, yo acabo de hablar con el Ministerio de Transporte, déjeme terminar, y usted estuvo hoy en el Ministerio de Transporte y acordó con el Ministro hacer unas mesas técnicas, y no avanzar en el proyecto. Yo sigo anunciando mi voto negativo, porque no me parece conveniente, creo que no debe ser un proyecto de ley de la República, pero no quería dejar de mencionarlo, porque estamos hablando del Ministerio de Transporte de este Gobierno, para todas las bancadas de Gobierno, para que no lo vayan a señalar como ministro de un partido en particular. Gracias Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Germán Alcides Blanco Álvarez
| 94,497 |
Presidente, gracias, yo quiero votar este proyecto, me parece un proyecto interesante que le aporta mucho al país en un momento y en una coyuntura tan complicada y compleja, pero creo que hay que escuchar a los Senadores y a las Senadoras que han intervenido, y creo que lo más lógico es armar una subcomisión en territorio que no es lo mismo, para comenzar a evaluar los puntos positivos y los negativos de este importante proyecto de ley. Por eso le pido a usted como Presidente, crear la subcomisión y pasar al siguiente punto del orden del día. Pero que quede constancia que la subcomisión tiene que ser en territorio.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Mauricio Gómez Amín
| 94,498 |
Presidente, nos preocupa que esto pueda ocasionar unos costos, precisamente a los municipios de sexta, quinta, cuarta categoría, que hoy no tiene recursos eso tiene unas implicaciones fiscales que requiere, además, ese costo que se le va a imprimir a los municipios, necesariamente que aquí también venga el Gobierno a ver qué considera sobre el respeto. Segundo, acá yo veo que la exposición de motivos del proyecto trae un link, adivine, este link que trae la exposición de motivos es de la página web de Invías, en donde se publica la red vial. Entonces, uno como que no entiende el sentido, precisamente cuando la propia exposición de motivos trae el link que tienen Invías, precisamente de la red vial terciaria que considera Invías es una prioridad. Presidente, yo considero que puede ser gravoso para los municipios que nosotros representamos en Colombia, si esto viene el Gobierno dice que va a asumir los costos de los municipios, que ellos tendrán que asumir para ser precisamente la valoración, el listado de lo que representa la red terciaria que no tienen ni siquiera para una volqueta, para una pajarita para mejorar las vías, y los vamos a obligar ahora a que tengan que hacer la tarea que le corresponde a Invías, la tarea que le corresponde al Ministerio de Transporte. Muchas gracias Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz. 46 La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alexánder López Maya. Palabras del honorable Senador Alexánder López Maya.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Alejandro Carlos Chacón Camargo
| 94,499 |
Presidente, es para pedirle disculpas a la plenaria, la bancada del Pacto Histórico, desde la semana pasada acordamos una reunión el día de hoy a las de la noche, y le quiero hoy, Presidente, solicitarle a ese permiso a la plenaria para retirarnos en este momento. Solicitaría que el proyecto que está liderando la compañera Sandra, se aplace para mañana o para la próxima sesión, y podamos, pues darle el debate como lo merece, y obviamente con las explicaciones que ella requiere dar. Nosotros lamentablemente no podemos estar y quisiéramos acompañar en este proyecto a nuestra Senadora también Sandra. Muchas gracias, señor Presidente.
|
16
|
08-02-2023
|
Plenaria
|
Senador Alexánder López Maya
| 94,500 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.