categoria
stringclasses
5 values
subcategoria
stringclasses
18 values
pregunta
stringclasses
700 values
respuesta
stringclasses
381 values
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
Explica en detalle el tema de 'Características distintivas' relacionado con 'Lucha libre mexicana'.
Los luchadores mexicanos son tradicionalmente más ágiles y realizan más maniobras aéreas que sus homólogos estadounidenses o australianos, quienes a menudo dependen de la potencia y los golpes duros para someter a sus oponentes. La diferencia en los estilos se debe a la evolución independiente de la lucha libre profesional en México a partir de la década de 1930 y al hecho de que los luchadores en las divisiones de peso crucero y otras de peso más bajas suelen ser más populares en la lucha libre mexicana que los pesos pesados.​ Los luchadores ejecutan ataques característicos de alto vuelo usando las cuerdas del ring para catapultarse hacia sus oponentes, usando combinaciones intrincadas en una sucesión rápida y aplicando complejas llaves de sumisión. Los rings utilizados en la lucha libre mexicana (que generalmente tienen forma cuadrada, aunque algunas promociones usan rings hexagonales) generalmente carecen de los soportes de resorte agregados a los rings de las promociones extranjeras; como resultado, la lucha libre mexicana no enfatiza los golpes de espalda plana como en otros estilos de lucha libre profesional. Por esta misma razón, las maniobras aéreas casi siempre se realizan sobre los oponentes fuera del ring, lo que permite al luchador amortiguar su caída con una voltereta acrobática. La lucha libre mexicana tiene varias categorías de peso diferentes, muchas dirigidas a luchadores más pequeños y ágiles, que a menudo debutan a mediados de la adolescencia. Esto permitió que luchadores dinámicos de alto vuelo como Rey Mysterio Jr., Juventud Guerrera, Super Crazy y Místico, entre otros, desarrollaran años de experiencia a mediados de sus veintes.​ Varios luchadores japoneses prominentes también comenzaron sus carreras entrenando en México y compitiendo en las categorías de peso más ligero antes de convertirse en estrellas en Japón. Estos luchadores incluyeron a Gran Hamada, Satoru Sayama, Jushin Liger, Último Dragón y Kazuchika Okada, entre otros. La lucha libre mexicana también es conocida por sus combates por equipos. Los equipos suelen estar formados por tres o cuatro miembros, en lugar de dos, como es común en Estados Unidos. Los equipos de tres participan en combates de tríos, mientras que los de cuatro participan en combates atómicos. De los miembros del equipo, uno suele ser designado capitán. Una caída exitosa en un combate por equipos puede lograrse inmovilizando al capitán del equipo contrario o a los otros dos miembros. Un árbitro también puede detener el combate por «castigo excesivo» y otorgarle la victoria a la víctima. Las caídas suelen ocurrir simultáneamente, lo que contribuye a la estilización de la acción. Además, un luchador puede optar por salir del ring en lugar de tocar a un compañero o simplemente ser noqueado, momento en el que uno de sus compañeros puede entrar. Como resultado, la fórmula y el ritmo de combate por equipos que se ha desarrollado en los combates por equipos estadounidenses difieren de la lucha libre mexicana, ya que la carrera por el relevo no es una prioridad.​
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Qué información hay sobre 'Reglas' en el contexto de 'Lucha libre mexicana'?
Las reglas de la lucha libre mexicana son similares a las del puroresu japonés. Las luchas se pueden ganar inmovilizando al oponente contra la lona por cuenta de tres, obligándolo a rendirse, noqueándolo fuera del ring por una cuenta predeterminada (generalmente veinte) o por descalificación. Usar las cuerdas como palanca es ilegal, y una vez que un luchador está contra las cuerdas, su oponente debe soltar cualquier agarre y no podrá inmovilizarlo. Las descalificaciones ocurren cuando un oponente usa una llave o movimiento ilegal, como el piledriver (conocido en el mundo hispanoparlante como «Martinete»), que es un movimiento ilegal en México y causa descalificación inmediata, aunque algunas variantes son legales en ciertas promociones; o cuando golpea a su oponente en la ingle; cuando usa interferencia externa; cuando ataca al árbitro; o cuando le arranca completamente la máscara a su oponente. Una regla única en la lucha libre mexicana se aplica durante los combates por equipos: cuando un luchador legal de un equipo toca el suelo fuera del ring, un compañero puede entrar al ring para ocupar su lugar como competidor legal. Dado que el luchador legal puede pisar el suelo voluntariamente, no es necesario tocar a un compañero para entrar al combate. Esto a menudo permite una acción mucho más frenética en el ring de lo que sería posible con las reglas estándar de parejas.
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
Explica en detalle el tema de 'Reglas' relacionado con 'Lucha libre mexicana'.
Las reglas de la lucha libre mexicana son similares a las del puroresu japonés. Las luchas se pueden ganar inmovilizando al oponente contra la lona por cuenta de tres, obligándolo a rendirse, noqueándolo fuera del ring por una cuenta predeterminada (generalmente veinte) o por descalificación. Usar las cuerdas como palanca es ilegal, y una vez que un luchador está contra las cuerdas, su oponente debe soltar cualquier agarre y no podrá inmovilizarlo. Las descalificaciones ocurren cuando un oponente usa una llave o movimiento ilegal, como el piledriver (conocido en el mundo hispanoparlante como «Martinete»), que es un movimiento ilegal en México y causa descalificación inmediata, aunque algunas variantes son legales en ciertas promociones; o cuando golpea a su oponente en la ingle; cuando usa interferencia externa; cuando ataca al árbitro; o cuando le arranca completamente la máscara a su oponente. Una regla única en la lucha libre mexicana se aplica durante los combates por equipos: cuando un luchador legal de un equipo toca el suelo fuera del ring, un compañero puede entrar al ring para ocupar su lugar como competidor legal. Dado que el luchador legal puede pisar el suelo voluntariamente, no es necesario tocar a un compañero para entrar al combate. Esto a menudo permite una acción mucho más frenética en el ring de lo que sería posible con las reglas estándar de parejas.
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Qué información hay sobre 'Popularidad en el extranjero' en el contexto de 'Lucha libre mexicana'?
Mil Máscaras es considerado uno de los primeros luchadores mexicanos en convertirse en una estrella fuera de su país natal y se le atribuye la popularización de este estilo de lucha libre en todo el mundo. Con muchos luchadores profesionales japoneses completando su entrenamiento en México (notablemente Gran Hamada y sus estudiantes), la lucha libre mexicana comenzó a influir en el puroresu, que culminó en la creación del lucharesu en Japón, una mezcla de ambos estilos de lucha libre profesional. Mientras que la lucha libre mexicana combina técnicas de lucha grecorromana con maniobras aéreas de alto vuelo, el lucharesu japonés enfatiza un estilo de alto vuelo mucho más rápido. Entre luchadores que han popularizado el lucharesu incluyen a Último Dragón, The Great Sasuke, Super Delfín y Dick Togo, entre otros. Los eventos del CMLL se transmitían previamente en Estados Unidos por las cadenas de cable en español Galavisión y LATV. Lucha Underground fue una serie de televisión dramática de acción con temática de lucha libre mexicana producida por United Artists Media Group, que se emitió en inglés por El Rey Network y en español por UniMás. Contó con luchadores del circuito independiente estadounidense y de la AAA.​​ La serie, que se grabó en vivo en Boyle Heights, California, dejó de transmitirse después de su cuarta temporada. Puerto Rico ha desarrollado un estilo y una presentación distintivos similares a los de México, y ha sido considerada una de las formas más populares de entretenimiento deportivo en la isla durante más de cincuenta años. En Argentina, hubo una promoción de lucha libre inmensamente popular conocida como Titanes en el Ring, conocido por su enfoque único, extravagante y exagerado de la lucha libre profesional, que fue desarrollado por su promotor y estrella principal Martín Karadagian.​ La lucha libre profesional en España y Francia se suele llamar «catch» (de catch wrestling) o «pressing catch» en el caso español.​ Al igual que ambos países europeos, Perú también utiliza un término similar, que es «cachascán» (de catch as can) y los luchadores se llaman «cachascanistas».​ En Brasil, la lucha libre profesional se conoce como luta livre profissional y telecatch; una gran estrella de la lucha libre brasileña fue Ted Boy Marino. La lucha libre de cholitas —luchadoras vestidas como indígenas aymaras— son populares en Bolivia y han inspirado cómics.​
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
Explica en detalle el tema de 'Popularidad en el extranjero' relacionado con 'Lucha libre mexicana'.
Mil Máscaras es considerado uno de los primeros luchadores mexicanos en convertirse en una estrella fuera de su país natal y se le atribuye la popularización de este estilo de lucha libre en todo el mundo. Con muchos luchadores profesionales japoneses completando su entrenamiento en México (notablemente Gran Hamada y sus estudiantes), la lucha libre mexicana comenzó a influir en el puroresu, que culminó en la creación del lucharesu en Japón, una mezcla de ambos estilos de lucha libre profesional. Mientras que la lucha libre mexicana combina técnicas de lucha grecorromana con maniobras aéreas de alto vuelo, el lucharesu japonés enfatiza un estilo de alto vuelo mucho más rápido. Entre luchadores que han popularizado el lucharesu incluyen a Último Dragón, The Great Sasuke, Super Delfín y Dick Togo, entre otros. Los eventos del CMLL se transmitían previamente en Estados Unidos por las cadenas de cable en español Galavisión y LATV. Lucha Underground fue una serie de televisión dramática de acción con temática de lucha libre mexicana producida por United Artists Media Group, que se emitió en inglés por El Rey Network y en español por UniMás. Contó con luchadores del circuito independiente estadounidense y de la AAA.​​ La serie, que se grabó en vivo en Boyle Heights, California, dejó de transmitirse después de su cuarta temporada. Puerto Rico ha desarrollado un estilo y una presentación distintivos similares a los de México, y ha sido considerada una de las formas más populares de entretenimiento deportivo en la isla durante más de cincuenta años. En Argentina, hubo una promoción de lucha libre inmensamente popular conocida como Titanes en el Ring, conocido por su enfoque único, extravagante y exagerado de la lucha libre profesional, que fue desarrollado por su promotor y estrella principal Martín Karadagian.​ La lucha libre profesional en España y Francia se suele llamar «catch» (de catch wrestling) o «pressing catch» en el caso español.​ Al igual que ambos países europeos, Perú también utiliza un término similar, que es «cachascán» (de catch as can) y los luchadores se llaman «cachascanistas».​ En Brasil, la lucha libre profesional se conoce como luta livre profissional y telecatch; una gran estrella de la lucha libre brasileña fue Ted Boy Marino. La lucha libre de cholitas —luchadoras vestidas como indígenas aymaras— son populares en Bolivia y han inspirado cómics.​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Puedes darme un resumen sobre 'Guillermo González Camarena'?
Guillermo González Camarena (Guadalajara, Jalisco; 17 de febrero de 1917- Amozoc, Puebla; 18 de abril de 1965)​ fue un científico, investigador, ingeniero y doctor en ciencias e inventor mexicano. Inventó un sistema para transmitir televisión en color en 1940, el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como STSC). Inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implantación del estándar NTSC. Puso en marcha el sistema de Telesecundaria en México.
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'El futuro del color en México' en el contexto de 'Guillermo González Camarena'?
Tras la defunción de González Camarena, la televisión mexicana pasó por una crisis para seleccionar el sistema de color que usarían las futuras transmisiones de televisión en el país, puesto que varios países tenían sus sistemas en desarrollo de color: Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. México ya tenía el propio, pero debido principalmente a la muerte del Ing. González Camarena, y, aunado a la proximidad de los juegos olímpicos de México 1968, Telesistema Mexicano se encontraba en la encrucijada de decidir cuál sería el sistema de transmisión a implementarse para todo el mundo en aquellas olimpiadas: se contaba con el sistema de color PAL/SECAM europeo, el estándar NTSC de origen estadounidense y el sistema bicolor de González Camarena. En junta, un grupo de ingenieros no lograban ponerse de acuerdo con el presidente de Telesistema Mexicano Emilio Azcárraga Vidaurreta, ya que Azcárraga había apoyado hasta el final de sus días a Guillermo González Camarena en todos sus proyectos e inventos para la televisión, pero tenía que decidir sobre el futuro de la transmisión en color en México después de la muerte de su creador. Así, tomando en cuenta que había pocas posibilidades de que alguien continuara con el desarrollo e implantación a gran escala en corto tiempo del sistema mexicano del color, se decidió usar el NTSC, que es usado hasta la fecha por gran parte de América y algunos países de Asia.
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
Explica en detalle el tema de 'El futuro del color en México' relacionado con 'Guillermo González Camarena'.
Tras la defunción de González Camarena, la televisión mexicana pasó por una crisis para seleccionar el sistema de color que usarían las futuras transmisiones de televisión en el país, puesto que varios países tenían sus sistemas en desarrollo de color: Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. México ya tenía el propio, pero debido principalmente a la muerte del Ing. González Camarena, y, aunado a la proximidad de los juegos olímpicos de México 1968, Telesistema Mexicano se encontraba en la encrucijada de decidir cuál sería el sistema de transmisión a implementarse para todo el mundo en aquellas olimpiadas: se contaba con el sistema de color PAL/SECAM europeo, el estándar NTSC de origen estadounidense y el sistema bicolor de González Camarena. En junta, un grupo de ingenieros no lograban ponerse de acuerdo con el presidente de Telesistema Mexicano Emilio Azcárraga Vidaurreta, ya que Azcárraga había apoyado hasta el final de sus días a Guillermo González Camarena en todos sus proyectos e inventos para la televisión, pero tenía que decidir sobre el futuro de la transmisión en color en México después de la muerte de su creador. Así, tomando en cuenta que había pocas posibilidades de que alguien continuara con el desarrollo e implantación a gran escala en corto tiempo del sistema mexicano del color, se decidió usar el NTSC, que es usado hasta la fecha por gran parte de América y algunos países de Asia.
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Implantación del sistema mexicano de color en la NASA' en el contexto de 'Guillermo González Camarena'?
Durante las décadas de los 60 y los 70 se enviaron al espacio en las misiones Apolo y Voyager de la NASA equipos de televisión basados en la patente de González Camarena para recibir imágenes desde la luna y los planetas del sistema solar, aunque Estados Unidos contaba ya con el NTSC el tamaño que ocupaba la electrónica de estos equipos, por volumen y peso, se hacía imposible implementarlo en el reducido cupo de las naves por lo que se utilizó como instrumento de observación su Sistema Tricromático Secuencial de Campo patentado en México y otros países.
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Puedes darme un resumen sobre 'Mario Molina'?
Mario Molina el nombre puede referirse a: Mario Molina (1943-2020), ingeniero químico, científico, profesor y activista mexicano Mario Molina (1959-2023), ilustrador, historietista y humorista gráfico peruano.
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
Define o describe brevemente 'Mario Molina'.
Mario Molina el nombre puede referirse a: Mario Molina (1943-2020), ingeniero químico, científico, profesor y activista mexicano Mario Molina (1959-2023), ilustrador, historietista y humorista gráfico peruano.
Historia de México
Revolución Mexicana
¿Puedes darme un resumen sobre 'Francisco I. Madero'?
Francisco Ignacio Madero González (Parras de la Fuente, Coahuila; 30 de octubre de 1873-Ciudad de México, 22 de febrero de 1913), conocido como Francisco I. Madero y apodado como «el Apóstol de la Democracia», fue un empresario, político y escritor mexicano que se desempeñó como presidente de México del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.​ Fue uno de los más prominentes ideólogos y líderes de la Revolución mexicana, y logró derrocar con éxito al dictador Porfirio Díaz y unificar temporalmente varias fuerzas democráticas y antiporfiristas. Resultó electo presidente de México en las primeras elecciones democráticas en la historia del país, gobernando entre 1911 y 1913, año en el cual fue derrocado y asesinado junto con su vicepresidente, José María Pino Suárez, en un golpe de Estado conocido en la historiografía nacional como la Decena Trágica. Durante su gobierno se distinguió por sus reformas moderadas que provocaron la ira tanto de los reaccionarios de la vieja guardia como de los revolucionarios radicales.
Historia de México
Revolución Mexicana
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Francisco I. Madero'.
Francisco Ignacio Madero González (Parras de la Fuente, Coahuila; 30 de octubre de 1873-Ciudad de México, 22 de febrero de 1913), conocido como Francisco I. Madero y apodado como «el Apóstol de la Democracia», fue un empresario, político y escritor mexicano que se desempeñó como presidente de México del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.​ Fue uno de los más prominentes ideólogos y líderes de la Revolución mexicana, y logró derrocar con éxito al dictador Porfirio Díaz y unificar temporalmente varias fuerzas democráticas y antiporfiristas. Resultó electo presidente de México en las primeras elecciones democráticas en la historia del país, gobernando entre 1911 y 1913, año en el cual fue derrocado y asesinado junto con su vicepresidente, José María Pino Suárez, en un golpe de Estado conocido en la historiografía nacional como la Decena Trágica. Durante su gobierno se distinguió por sus reformas moderadas que provocaron la ira tanto de los reaccionarios de la vieja guardia como de los revolucionarios radicales.
Historia de México
Revolución Mexicana
¿Qué información hay sobre 'Biografía' en el contexto de 'Francisco I. Madero'?
Francisco Ignacio Madero nació en la hacienda de "El Rosario” en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Fue el hijo primogénito de Francisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño. Su abuelo paterno fue Evaristo Madero, gobernador de Coahuila y propietario de numerosas haciendas, minas, bancos, etc. Estudió en el colegio jesuita de San Juan Nepomuceno de Saltillo. En 1886 partió a las Culver Academies de Indiana, luego a Baltimore, donde hizo estudios de agricultura; luego la escuela preparatoria en el Lycée Hoche de Versalles, y estudios de peritaje mercantil en la École des hautes études commerciales (HEC) de París, y finalmente en el departamento de agricultura de la Universidad de California en Berkeley.​ En 1893 regresa a Coahuila y se encarga de administrar una de las haciendas de su padre.​ Posteriormente se casa con Sara Pérez Romero en 1903 y al año siguiente funda el partido democrático independiente, que se oponía a la reelección del Gobernador de Coahuila Miguel Cárdenas. En 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódico Regeneración. Sin embargo, retiró su apoyo al Partido Liberal Mexicano debido a las diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón.​ En 1908 publicó su polémico libro La sucesión presidencial en 1910, en el que expuso las principales cuestiones políticas que inquietaban al país, el cual tuvo mucho éxito.​ En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un Porfirio Díaz que ocupó la presidencia de la nación desde 1877, con un paréntesis de cuatro años 1880 a 1884 en el que el presidente fue Manuel González Flores. Elegido candidato a la presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado por orden del gobierno en San Luis Potosí, bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. El 20 de noviembre de 1910 decidió iniciar la Revolución mexicana en Piedras Negras, Coahuila, pero debido a la poca fuerza que logró reunir, partió hacia Ciudad Juárez, Chihuahua, para cumplir su objetivo. Luego fue liberado por el abogado Pedro Antonio de los Santos Rivera. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas, promulgó el Plan de San Luis, una llamada a las armas firmada en San Luis Potosí que, con el lema Sufragio Efectivo No Reelección, por fin causaría la renuncia del presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de diez años en la que morirían más de un millón de mexicanos.​
Historia de México
Revolución Mexicana
Explica en detalle el tema de 'Biografía' relacionado con 'Francisco I. Madero'.
Francisco Ignacio Madero nació en la hacienda de "El Rosario” en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Fue el hijo primogénito de Francisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño. Su abuelo paterno fue Evaristo Madero, gobernador de Coahuila y propietario de numerosas haciendas, minas, bancos, etc. Estudió en el colegio jesuita de San Juan Nepomuceno de Saltillo. En 1886 partió a las Culver Academies de Indiana, luego a Baltimore, donde hizo estudios de agricultura; luego la escuela preparatoria en el Lycée Hoche de Versalles, y estudios de peritaje mercantil en la École des hautes études commerciales (HEC) de París, y finalmente en el departamento de agricultura de la Universidad de California en Berkeley.​ En 1893 regresa a Coahuila y se encarga de administrar una de las haciendas de su padre.​ Posteriormente se casa con Sara Pérez Romero en 1903 y al año siguiente funda el partido democrático independiente, que se oponía a la reelección del Gobernador de Coahuila Miguel Cárdenas. En 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódico Regeneración. Sin embargo, retiró su apoyo al Partido Liberal Mexicano debido a las diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón.​ En 1908 publicó su polémico libro La sucesión presidencial en 1910, en el que expuso las principales cuestiones políticas que inquietaban al país, el cual tuvo mucho éxito.​ En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un Porfirio Díaz que ocupó la presidencia de la nación desde 1877, con un paréntesis de cuatro años 1880 a 1884 en el que el presidente fue Manuel González Flores. Elegido candidato a la presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado por orden del gobierno en San Luis Potosí, bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. El 20 de noviembre de 1910 decidió iniciar la Revolución mexicana en Piedras Negras, Coahuila, pero debido a la poca fuerza que logró reunir, partió hacia Ciudad Juárez, Chihuahua, para cumplir su objetivo. Luego fue liberado por el abogado Pedro Antonio de los Santos Rivera. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas, promulgó el Plan de San Luis, una llamada a las armas firmada en San Luis Potosí que, con el lema Sufragio Efectivo No Reelección, por fin causaría la renuncia del presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de diez años en la que morirían más de un millón de mexicanos.​
Historia de México
Revolución Mexicana
¿Qué información hay sobre 'Golpe huertista y asesinato' en el contexto de 'Francisco I. Madero'?
El 17 de febrero, Huerta suscribió un armisticio con Henry Lane Wilson (embajador de Estados Unidos), Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) y Manuel Mondragón, llamado “El Pacto de la Embajada”: se comprometían a colocar provisionalmente en la presidencia al General Victoriano Huerta, a cambio de que este se la cediera posteriormente a Félix Díaz. El 18 de febrero, un grupo de empresarios capitalinos —entre ellos Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Díaz— declararon su fidelidad a Huerta. Ese mismo día, Gustavo A. Madero, hermano y asesor del presidente, fue arrestado, le sacaron el único ojo con una bayoneta, quedando ciego y torturado hasta la muerte. El 19 de febrero, Madero y José María Pino Suárez, vicepresidente, fueron obligados bajo tortura a firmar la renuncia a sus cargos. Pedro Lascuráin se hizo cargo del poder ejecutivo por escasos 45 minutos, en los que su único acto de gobierno fue nombrar secretario de Gobernación a Huerta. Acto seguido, renunció Lascuráin y Victoriano Huerta ocupó la presidencia. El 22 de febrero de 1913, pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron acribillados a manos del militar Francisco Cárdenas a un costado del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México.​En conmemoración a su fallecimiento, cada año el 22 de febrero es izada la bandera mexicana a media asta.​
Historia de México
Revolución Mexicana
Explica en detalle el tema de 'Golpe huertista y asesinato' relacionado con 'Francisco I. Madero'.
El 17 de febrero, Huerta suscribió un armisticio con Henry Lane Wilson (embajador de Estados Unidos), Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) y Manuel Mondragón, llamado “El Pacto de la Embajada”: se comprometían a colocar provisionalmente en la presidencia al General Victoriano Huerta, a cambio de que este se la cediera posteriormente a Félix Díaz. El 18 de febrero, un grupo de empresarios capitalinos —entre ellos Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Díaz— declararon su fidelidad a Huerta. Ese mismo día, Gustavo A. Madero, hermano y asesor del presidente, fue arrestado, le sacaron el único ojo con una bayoneta, quedando ciego y torturado hasta la muerte. El 19 de febrero, Madero y José María Pino Suárez, vicepresidente, fueron obligados bajo tortura a firmar la renuncia a sus cargos. Pedro Lascuráin se hizo cargo del poder ejecutivo por escasos 45 minutos, en los que su único acto de gobierno fue nombrar secretario de Gobernación a Huerta. Acto seguido, renunció Lascuráin y Victoriano Huerta ocupó la presidencia. El 22 de febrero de 1913, pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron acribillados a manos del militar Francisco Cárdenas a un costado del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México.​En conmemoración a su fallecimiento, cada año el 22 de febrero es izada la bandera mexicana a media asta.​
Historia de México
Revolución Mexicana
¿Qué información hay sobre 'Obras' en el contexto de 'Francisco I. Madero'?
La sucesión presidencial en 1910 (1908). Plan de San Luis (1910). Manifiesto a la Nación (1910). Manual Espírita (1911) (bajo el seudónimo de Bhima).​
Historia de México
Revolución Mexicana
¿Qué es 'Obras' en el contexto de 'Francisco I. Madero'?
La sucesión presidencial en 1910 (1908). Plan de San Luis (1910). Manifiesto a la Nación (1910). Manual Espírita (1911) (bajo el seudónimo de Bhima).​
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
¿Puedes darme un resumen sobre 'Carnitas'?
En México, se le llama carnitas a la carne de puerco de diferentes porciones, incluyendo carne que son fritas en manteca de puerco.​ Para su preparación, se emplean enormes ollas de cobre, o cazos de acero inoxidable. La manera tradicional para prepararlas es sazonando la carne y vísceras de puerco con sal y tequesquite, aunque dependiendo de la persona que las prepare, la receta puede variar. Por ejemplo, se puede sazonar con hierbas y especias como pimienta negra, ajo, caldo de pollo en polvo, etc., además de salarlas moderadamente. Una vez que las porciones del cerdo han sido fritas, se le añade a la cacerola, junto con la fritura, una solución que puede incluir refresco de cola, jugo de naranja, cerveza, agua y leche, y se remueve para evitar la formación de adherencias. Esta última adición sirve para darle el característico tono dorado al platillo. Las carnitas pueden hallarse con facilidad en los mercados o en las carnicerías de todo el país. Existen también vendedores de comida rápida y fondas especializados en la venta de tacos y tortas de carnitas. En México, son muy populares, especialmente en el centro del país. En Querétaro, colindante con Michoacán, se extendió rápidamente el consumo y la preparación de este alimento a tal grado que, en el municipio de Querétaro, concretamente en la delegación de Santa Rosa Jáuregui, la calle principal de esta cabecera delegacional está completamente llena de puestos de carnitas. La fama de este pueblo es muy conocida en México, por un ex delegado que suprimió la feria de las carnitas, pero ésta era una celebración donde se degustaba este platillo. Actualmente, a mediados del mes de marzo, en dicha delegación se llevan a cabo las fiestas de aniversario, en donde al final de éstas, se realiza una degustación de las mismas, abierta al público en general. En Michoacán, también se conocen las famosas carnitas de Quiroga y Huandacareo; esta última población ubicada en la famosa ruta de la salud.​ En el estado de Guanajuato, específicamente en la ciudad de Guanajuato, el estilo de preparación es "Carne en su jugo", logrando un término de carne suave, y al no estar frita ni dorada, el consumo de grasas malas es menor. En el estado de Jalisco, específicamente en la ciudad de Guadalajara, se utilizan en la preparación de un platillo tradicional llamado "torta ahogada", que consiste en un bolillo "salado" (cuyo sabor se acerca más a lo agrio), también conocido localmente como "birote", abierto por mitad y rellenado con cualquier tipo de carnitas y bañado con chile y salsa de jitomate. También en Guadalajara, se utilizan las carnitas en otro platillo típico, que consiste en agregar encima de los tacos dorados (tortilla rellena usualmente de frijoles o papa frita cocida), bañados también con chile y salsa de jitomate, este platillo generalmente se sirve en los lugares que venden tortas ahogadas por la similitud en el uso de los ingredientes. En el norte del país, principalmente en los estados de Durango y Chihuahua, las carnitas tienen la variante de ser cocinadas durante más tiempo, lo que les da una apariencia exterior más crujiente al punto del color café oscuro. Suelen ser preparadas con refresco de cola o naranja para agregarles sabor; suelen ser acompañadas de guacamole, salsa de diferentes tipos, cebolla y cilantro. Por otra parte, las carnitas también se pueden usar como botana, picándolas en cuadros pequeños, y agregando salsa de botella y limón.
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Carnitas'.
En México, se le llama carnitas a la carne de puerco de diferentes porciones, incluyendo carne que son fritas en manteca de puerco.​ Para su preparación, se emplean enormes ollas de cobre, o cazos de acero inoxidable. La manera tradicional para prepararlas es sazonando la carne y vísceras de puerco con sal y tequesquite, aunque dependiendo de la persona que las prepare, la receta puede variar. Por ejemplo, se puede sazonar con hierbas y especias como pimienta negra, ajo, caldo de pollo en polvo, etc., además de salarlas moderadamente. Una vez que las porciones del cerdo han sido fritas, se le añade a la cacerola, junto con la fritura, una solución que puede incluir refresco de cola, jugo de naranja, cerveza, agua y leche, y se remueve para evitar la formación de adherencias. Esta última adición sirve para darle el característico tono dorado al platillo. Las carnitas pueden hallarse con facilidad en los mercados o en las carnicerías de todo el país. Existen también vendedores de comida rápida y fondas especializados en la venta de tacos y tortas de carnitas. En México, son muy populares, especialmente en el centro del país. En Querétaro, colindante con Michoacán, se extendió rápidamente el consumo y la preparación de este alimento a tal grado que, en el municipio de Querétaro, concretamente en la delegación de Santa Rosa Jáuregui, la calle principal de esta cabecera delegacional está completamente llena de puestos de carnitas. La fama de este pueblo es muy conocida en México, por un ex delegado que suprimió la feria de las carnitas, pero ésta era una celebración donde se degustaba este platillo. Actualmente, a mediados del mes de marzo, en dicha delegación se llevan a cabo las fiestas de aniversario, en donde al final de éstas, se realiza una degustación de las mismas, abierta al público en general. En Michoacán, también se conocen las famosas carnitas de Quiroga y Huandacareo; esta última población ubicada en la famosa ruta de la salud.​ En el estado de Guanajuato, específicamente en la ciudad de Guanajuato, el estilo de preparación es "Carne en su jugo", logrando un término de carne suave, y al no estar frita ni dorada, el consumo de grasas malas es menor. En el estado de Jalisco, específicamente en la ciudad de Guadalajara, se utilizan en la preparación de un platillo tradicional llamado "torta ahogada", que consiste en un bolillo "salado" (cuyo sabor se acerca más a lo agrio), también conocido localmente como "birote", abierto por mitad y rellenado con cualquier tipo de carnitas y bañado con chile y salsa de jitomate. También en Guadalajara, se utilizan las carnitas en otro platillo típico, que consiste en agregar encima de los tacos dorados (tortilla rellena usualmente de frijoles o papa frita cocida), bañados también con chile y salsa de jitomate, este platillo generalmente se sirve en los lugares que venden tortas ahogadas por la similitud en el uso de los ingredientes. En el norte del país, principalmente en los estados de Durango y Chihuahua, las carnitas tienen la variante de ser cocinadas durante más tiempo, lo que les da una apariencia exterior más crujiente al punto del color café oscuro. Suelen ser preparadas con refresco de cola o naranja para agregarles sabor; suelen ser acompañadas de guacamole, salsa de diferentes tipos, cebolla y cilantro. Por otra parte, las carnitas también se pueden usar como botana, picándolas en cuadros pequeños, y agregando salsa de botella y limón.
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
¿Qué información hay sobre 'Tipos de carnitas' en el contexto de 'Carnitas'?
Barriga: Parecido al cuerito pero con una capa de grasa y carne. Bofe: Pulmón de cerdo. Buche: Estómago del cerdo. Cachete: Carne con mucha grasa alrededor. Chamorro. Costilla: Parte del costillar del cerdo: maciza con un trozo de hueso de la costilla o bien falda, como se conoce, cuando es sin hueso. Criadilla: Testículos. Cuerito: Piel del cerdo frita, no confundir con el chicharrón que lleva un proceso más complicado de preparación. Lengua Machitos: Intestinos. Maciza: Carne o pulpa de cerdo podría ser lomo con o sin hueso, nervios ni pellejos. Moño o trenza: Intestinos del cerdo trenzados antes de freír. Nana: Matriz. Nenepil: Útero mezclado con panza. Oreja Pierna de cerdo Redaños: Sinónimo de "Nana", así le llaman en el norte de México. Tripa: Intestinos. Trompa: Hocico del cerdo. Varilla: Hígado, corazón, bofe, páncreas, arrachera y riñones (también es conocida como asadura) los cuales también son cocidos en la misma forma. En una taquería, se puede pedir un taco de "surtida", el cual contiene porciones de varios cortes, cuales sean estos. Un taco de carnitas puede contener uno o más de los siguientes tipos de carne.​ == Referencias ==
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
Explica en detalle el tema de 'Tipos de carnitas' relacionado con 'Carnitas'.
Barriga: Parecido al cuerito pero con una capa de grasa y carne. Bofe: Pulmón de cerdo. Buche: Estómago del cerdo. Cachete: Carne con mucha grasa alrededor. Chamorro. Costilla: Parte del costillar del cerdo: maciza con un trozo de hueso de la costilla o bien falda, como se conoce, cuando es sin hueso. Criadilla: Testículos. Cuerito: Piel del cerdo frita, no confundir con el chicharrón que lleva un proceso más complicado de preparación. Lengua Machitos: Intestinos. Maciza: Carne o pulpa de cerdo podría ser lomo con o sin hueso, nervios ni pellejos. Moño o trenza: Intestinos del cerdo trenzados antes de freír. Nana: Matriz. Nenepil: Útero mezclado con panza. Oreja Pierna de cerdo Redaños: Sinónimo de "Nana", así le llaman en el norte de México. Tripa: Intestinos. Trompa: Hocico del cerdo. Varilla: Hígado, corazón, bofe, páncreas, arrachera y riñones (también es conocida como asadura) los cuales también son cocidos en la misma forma. En una taquería, se puede pedir un taco de "surtida", el cual contiene porciones de varios cortes, cuales sean estos. Un taco de carnitas puede contener uno o más de los siguientes tipos de carne.​ == Referencias ==
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Puedes darme un resumen sobre 'Cantinflas'?
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, 12 de agosto de 1911-Ciudad de México, 20 de abril de 1993), conocido por su pseudónimo Cantinflas, o también simplemente como Mario Moreno, fue un mimo, actor, productor, guionista y comediante mexicano. Fue mundialmente conocido gracias a sus interpretaciones de personajes multifacéticos, aunque todos ellos desarrollados en torno a un único personaje en común, al cual él justamente dio en llamar «Cantinflas». El personaje es asociado con la identidad nacional de México y le permitió a Cantinflas establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó su incursión en Hollywood, California, Estados Unidos. Se convirtió en un ícono mexicano y su legado perdura hasta nuestros días e incluso Charles Chaplin comentó una vez que era el mejor comediante vivo para entonces.​​ En los Estados Unidos, es recordado como coprotagonista con David Niven en la película ganadora del Óscar a la mejor película titulada La vuelta al mundo en 80 días, por la cual Moreno ganó un Globo de Oro al mejor actor en comedia o musical. Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de «peladito» (mexicanismo utilizado para definir a una persona "inculta"), lo tomó del comediante Manuel Medel.​ El humor de Cantinflas tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes en Latinoamérica y España, que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero.​ A pesar de que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés y al francés, los juegos de palabras tan particulares en el español de México resultaban difíciles de traducir. Su gran éxito lo logró entre el público hispanohablante, en Hispanoamérica, los Estados Unidos, la Guinea Ecuatorial y España.​ Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno contribuyó a su florecimiento durante la época de oro del cine mexicano. En su vida también fungió como empresario y se involucró en la política de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los desprotegidos le proporcionó autenticidad y se convirtió en una figura importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar a los sindicatos. El 29 de agosto de 2014, fue estrenada una película en su memoria protagonizada por el actor español Óscar Jaenada, que se centra en su llegada al cine de Hollywood, a finales de la década de 1950.​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Cantinflas'.
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, 12 de agosto de 1911-Ciudad de México, 20 de abril de 1993), conocido por su pseudónimo Cantinflas, o también simplemente como Mario Moreno, fue un mimo, actor, productor, guionista y comediante mexicano. Fue mundialmente conocido gracias a sus interpretaciones de personajes multifacéticos, aunque todos ellos desarrollados en torno a un único personaje en común, al cual él justamente dio en llamar «Cantinflas». El personaje es asociado con la identidad nacional de México y le permitió a Cantinflas establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó su incursión en Hollywood, California, Estados Unidos. Se convirtió en un ícono mexicano y su legado perdura hasta nuestros días e incluso Charles Chaplin comentó una vez que era el mejor comediante vivo para entonces.​​ En los Estados Unidos, es recordado como coprotagonista con David Niven en la película ganadora del Óscar a la mejor película titulada La vuelta al mundo en 80 días, por la cual Moreno ganó un Globo de Oro al mejor actor en comedia o musical. Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de «peladito» (mexicanismo utilizado para definir a una persona "inculta"), lo tomó del comediante Manuel Medel.​ El humor de Cantinflas tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes en Latinoamérica y España, que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero.​ A pesar de que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés y al francés, los juegos de palabras tan particulares en el español de México resultaban difíciles de traducir. Su gran éxito lo logró entre el público hispanohablante, en Hispanoamérica, los Estados Unidos, la Guinea Ecuatorial y España.​ Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno contribuyó a su florecimiento durante la época de oro del cine mexicano. En su vida también fungió como empresario y se involucró en la política de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los desprotegidos le proporcionó autenticidad y se convirtió en una figura importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar a los sindicatos. El 29 de agosto de 2014, fue estrenada una película en su memoria protagonizada por el actor español Óscar Jaenada, que se centra en su llegada al cine de Hollywood, a finales de la década de 1950.​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué información hay sobre 'Filmografía y personajes' en el contexto de 'Cantinflas'?
Cantinflas se caracterizó por haber interpretado una multitud de oficios a lo largo de sus películas, generalmente de carácter humilde como bolero, peluquero o barrendero, aunque también profesiones como médico, abogado, cartero, policía y hasta sacerdote y profesor, todos personificados con su inconfundible personalidad ingeniosa, extrovertida y elocuente.
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué es 'Filmografía y personajes' en el contexto de 'Cantinflas'?
Cantinflas se caracterizó por haber interpretado una multitud de oficios a lo largo de sus películas, generalmente de carácter humilde como bolero, peluquero o barrendero, aunque también profesiones como médico, abogado, cartero, policía y hasta sacerdote y profesor, todos personificados con su inconfundible personalidad ingeniosa, extrovertida y elocuente.
Historia de México
Época prehispánica
¿Puedes darme un resumen sobre 'Monte Albán'?
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 8 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica, y de las más populosas durante su auge. Se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 500 d. C., desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. Se sabe, en cambio, que los mexicas llamaron a la ciudad Ocelotépec, que en náhuatl significa Monte Jaguar o Monte del Jaguar, de océlotl - jaguar, y tépetl - monte o cerro,​ y que traducido al zapoteco resulta en Dani Beedxe, de dani - monte, y beedxe - jaguar; aunque al parecer los zapotecos también conocieron la ciudad con el nombre de Dani Baán.​ Los mixtecos, en cambio, llamaron a la ciudad Yukú Kuììn, del mixteco yukú - monte, y kuììn - jaguar. El nombre castellano de Monte Albán fue dado por los españoles en la conquista por la similitud del paisaje con los montes Albanos en Italia. Monte Albán fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a. C. sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35 000 habitantes, que vivían en su mayoría en las laderas aterrazadas de la montaña, dedicados a la agricultura.​ Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia la ciudad mantuvo vínculos muy sólidos con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el período Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada al final de la Fase Xoo por la élite y buena parte de su población. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec. Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no se menciona en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XX el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha. La zona arqueológica de Monte Albán fue declarada por la UNESCO, conjuntamente con el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987.​
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Monte Albán'.
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 8 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica, y de las más populosas durante su auge. Se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 500 d. C., desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. Se sabe, en cambio, que los mexicas llamaron a la ciudad Ocelotépec, que en náhuatl significa Monte Jaguar o Monte del Jaguar, de océlotl - jaguar, y tépetl - monte o cerro,​ y que traducido al zapoteco resulta en Dani Beedxe, de dani - monte, y beedxe - jaguar; aunque al parecer los zapotecos también conocieron la ciudad con el nombre de Dani Baán.​ Los mixtecos, en cambio, llamaron a la ciudad Yukú Kuììn, del mixteco yukú - monte, y kuììn - jaguar. El nombre castellano de Monte Albán fue dado por los españoles en la conquista por la similitud del paisaje con los montes Albanos en Italia. Monte Albán fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a. C. sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35 000 habitantes, que vivían en su mayoría en las laderas aterrazadas de la montaña, dedicados a la agricultura.​ Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia la ciudad mantuvo vínculos muy sólidos con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el período Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada al final de la Fase Xoo por la élite y buena parte de su población. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec. Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no se menciona en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XX el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha. La zona arqueológica de Monte Albán fue declarada por la UNESCO, conjuntamente con el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987.​
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Medio físico' en el contexto de 'Monte Albán'?
El centro ceremonial de Monte Albán se encuentra sobre un conjunto de macizos montañosos donde se unen los Valles Centrales de Oaxaca. Desde las alturas de Monte Albán se domina visualmente los tres brazos del valle de Oaxaca: Etla al norte, Zimatlán al sur y Tlacolula al este. Las crestas de los cerros, al igual que las laderas, fueron cortadas y niveladas para construir los edificios que conforman el conjunto arquitectónico. Las edificaciones se construyeron copiando las formas de los cerros. En las laderas se formaron terrazas donde se construyeron las casas de la mayor parte de los habitantes. La mayor parte de la población radicaba en viviendas de materiales perecederos en las laderas del monte. En cambio, las élites política, militar y religiosa vivían en el interior del recinto ceremonial. El valle de Oaxaca se caracteriza por su clima cálido y de lluvias moderadas. Sin embargo, la presencia del río Atoyac era garantía de una fuente de agua necesaria para el florecimiento de la agricultura —que fue la principal actividad económica de los mesoamericanos—, favorecida también por las características topográficas de la región, con aluviones amplios y suelos fértiles. Monte Albán era el centro político de esta región de gran importancia agrícola.​ La morfología del cerro de Monte Albán fue adaptada para la construcción de la ciudad y la satisfacción de ciertas demandas propias de una población urbana. Por una parte, la Plaza Central requirió de una serie de intervenciones sucesivas que dieron como resultado una plataforma aplanada sobre la que se construyeron los edificios de la ciudad, aprovechando las canteras de las inmediaciones de los Valles Centrales. Por otra parte, los habitantes construyeron terrazas con propósitos agrícolas, amén de pequeñas presas que permitían el almacenamiento de agua en la temporada de lluvias, que en la zona abarca el verano, el otoño y el invierno. Los valles que circundan a Monte Albán favorecieron la obtención de recursos tales como plantas medicinales (yerba del cáncer, arnica, espule, entre otros), frutos y semillas de plantas silvestres (pochote, guaje, pitayo, tunillo, agave, entre otros), insectos comestibles (chapulín, chicharra, gusano de maguey, chicatana y avispa) y animales de caza (conejo, armadillo, venado y codorniz). También se obtenían piedra, cal y adobe para la construcción y barro para la elaboración de cerámica y otros productos.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Medio físico' relacionado con 'Monte Albán'.
El centro ceremonial de Monte Albán se encuentra sobre un conjunto de macizos montañosos donde se unen los Valles Centrales de Oaxaca. Desde las alturas de Monte Albán se domina visualmente los tres brazos del valle de Oaxaca: Etla al norte, Zimatlán al sur y Tlacolula al este. Las crestas de los cerros, al igual que las laderas, fueron cortadas y niveladas para construir los edificios que conforman el conjunto arquitectónico. Las edificaciones se construyeron copiando las formas de los cerros. En las laderas se formaron terrazas donde se construyeron las casas de la mayor parte de los habitantes. La mayor parte de la población radicaba en viviendas de materiales perecederos en las laderas del monte. En cambio, las élites política, militar y religiosa vivían en el interior del recinto ceremonial. El valle de Oaxaca se caracteriza por su clima cálido y de lluvias moderadas. Sin embargo, la presencia del río Atoyac era garantía de una fuente de agua necesaria para el florecimiento de la agricultura —que fue la principal actividad económica de los mesoamericanos—, favorecida también por las características topográficas de la región, con aluviones amplios y suelos fértiles. Monte Albán era el centro político de esta región de gran importancia agrícola.​ La morfología del cerro de Monte Albán fue adaptada para la construcción de la ciudad y la satisfacción de ciertas demandas propias de una población urbana. Por una parte, la Plaza Central requirió de una serie de intervenciones sucesivas que dieron como resultado una plataforma aplanada sobre la que se construyeron los edificios de la ciudad, aprovechando las canteras de las inmediaciones de los Valles Centrales. Por otra parte, los habitantes construyeron terrazas con propósitos agrícolas, amén de pequeñas presas que permitían el almacenamiento de agua en la temporada de lluvias, que en la zona abarca el verano, el otoño y el invierno. Los valles que circundan a Monte Albán favorecieron la obtención de recursos tales como plantas medicinales (yerba del cáncer, arnica, espule, entre otros), frutos y semillas de plantas silvestres (pochote, guaje, pitayo, tunillo, agave, entre otros), insectos comestibles (chapulín, chicharra, gusano de maguey, chicatana y avispa) y animales de caza (conejo, armadillo, venado y codorniz). También se obtenían piedra, cal y adobe para la construcción y barro para la elaboración de cerámica y otros productos.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Exploraciones arqueológicas' en el contexto de 'Monte Albán'?
Visible como es desde el centro del valle de Oaxaca, la zona arqueológica de Monte Albán atrajo visitantes y exploradores desde la época del virreinato de Nueva España. No se ha encontrado referencia a esta ciudad en textos de los siglos XVI al XVIII, pero no parece probable que la ciudad haya permanecido completamente olvidada hasta el siglo XIX. A principios del siglo XIX (1801), Guillermo Dupaix realizó una serie de investigaciones en la zona como parte de un encargo de la Corona española para la creación de un inventario de antigüedades indígenas en Nueva España. En 1859, J. M. García publicó una descripción del conjunto monumental, que fueron complementadas por la de Bandelier en los años 1890. La primera investigación intensiva en el sitio corrió a cargo del mexicano Leopoldo Batres —que también realizó excavaciones en Teotihuacán— en 1902, que era por aquel tiempo el titular de la Inspección General de Monumentos del gobierno mexicano de Porfirio Díaz.​ Sin embargo, de mayor relevancia, por los hallazgos realizados en el lugar, fueron las excavaciones dirigidas por Alfonso Caso Andrade en 1931 y 1939, estas últimas en compañía de Ignacio Bernal y Jorge Acosta. En la segunda temporada, los arqueólogos realizaron investigaciones en el conjunto monumental de Monte Albán, lo que permitió rescatar y restaurar la mayor parte de los edificios que constituyen la zona abierta al público. Gracias a las exploraciones de Caso y sus compañeros, fue descubierto un gran número de edificaciones habitacionales, cívico-administrativas y religiosas; amén de numerosas tumbas, entre ellas las célebres tumbas 7, 104, 105, y 107. Como resultado de los hallazgos de Monte Albán, Caso y sus compañeros establecieron la primera cronología para la historia precolombina de la ciudad,​ desde su fundación alrededor del año 500 a. C. hasta el fin del Posclásico mesoamericano en 1521. Esta cronología es la misma que se emplea en la mayoría de los textos arqueológicos sobre la ciudad hasta la actualidad, con ligeros cambios de nomenclatura. La investigación de los periodos precedentes a la fundación de Monte Albán son un asunto de gran interés para el Proyecto de Prehistoria y Ecología Humana de la Universidad de Míchigan, iniciado por Kent Flannery en las postrimerías de la década de 1960. Durante las dos décadas siguientes a su creación, el proyecto ha documentado el desarrollo de la complejidad sociopolítica en el valle, desde el período Arcaico (aproximadamente 8000-2000 a. C.) hasta la Fase Rosario (700-500 a. C.), que es el período inmediatamente anterior al nacimiento de Monte Albán. Las investigaciones de Flannery han permitido completar la secuencia cronológica de Los Valles, lo que a su vez ha permitido una mejor comprensión de los procesos sociales que llevaron a la fundación de Monte Albán. En ese sentido, uno de los mayores aportes de este arqueólogo, resultantes de sus investigaciones en Oaxaca, ha sido la realización de excavaciones intensivas en San José Mogote, centro protourbano del valle de Etla, anterior a la fundación de Monte Albán. Las investigaciones fueron realizadas también con el apoyo de la Universidad de Míchigan, en compañía de Joyce Marcus.​ Mayores luces sobre la historia de Monte Albán fueron resultado de los trabajos del Proyecto Patrones de Asentamiento Prehistórico en los Valles Centrales de Oaxaca, iniciado por Richard Blanton y varios arqueólogos más en la década de 1970. Gracias al intensivo mapeo realizado por este equipo se ha podido conocer la extensión y tamaño de la ciudad, más allá del área monumental explorada por Caso y sus compañeros.​ En posteriores temporadas del mismo proyecto —realizadas bajo la dirección de Blanton, Gary Feinman, Steve Kowalewski, Linda Nicholas y otros— la cobertura de las investigaciones se extendió prácticamente al resto de Los Valles. El resultado de estos trabajos han proporcionado una idea muy completa de los cambios en los patrones de asentamiento desde la prehistoria hasta la llegada de los españoles.​ En 1958, se realizaron investigaciones en donde, se descubrieron unos cuantos restos de pintura mural en el interior del Montículo B y en el exterior de los montículos e y H, lo que sugirieron que los edificios estuvieron pintados de rojo, aunque en los trabajos realizados últimamente también se encontró verde, amarillo y blanco. Durante las 18 temporadas de campo realizadas por Alfonso Caso se descubrieron más de 170 tumbas, y junto con ellas, importantes vestigios de pintura mural. Las pinturas mejor conservadas se encuentran en las tumbas 72, 103, 104, 105, 112, 125 y 160, reportadas por Caso en 1938 y 1965, y estudiadas por Miller en 1988. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Monte Albán, donde, miembros del proyecto, han realizado descripciones detalladas de la pintura mural existente en estas tumbas.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Exploraciones arqueológicas' relacionado con 'Monte Albán'.
Visible como es desde el centro del valle de Oaxaca, la zona arqueológica de Monte Albán atrajo visitantes y exploradores desde la época del virreinato de Nueva España. No se ha encontrado referencia a esta ciudad en textos de los siglos XVI al XVIII, pero no parece probable que la ciudad haya permanecido completamente olvidada hasta el siglo XIX. A principios del siglo XIX (1801), Guillermo Dupaix realizó una serie de investigaciones en la zona como parte de un encargo de la Corona española para la creación de un inventario de antigüedades indígenas en Nueva España. En 1859, J. M. García publicó una descripción del conjunto monumental, que fueron complementadas por la de Bandelier en los años 1890. La primera investigación intensiva en el sitio corrió a cargo del mexicano Leopoldo Batres —que también realizó excavaciones en Teotihuacán— en 1902, que era por aquel tiempo el titular de la Inspección General de Monumentos del gobierno mexicano de Porfirio Díaz.​ Sin embargo, de mayor relevancia, por los hallazgos realizados en el lugar, fueron las excavaciones dirigidas por Alfonso Caso Andrade en 1931 y 1939, estas últimas en compañía de Ignacio Bernal y Jorge Acosta. En la segunda temporada, los arqueólogos realizaron investigaciones en el conjunto monumental de Monte Albán, lo que permitió rescatar y restaurar la mayor parte de los edificios que constituyen la zona abierta al público. Gracias a las exploraciones de Caso y sus compañeros, fue descubierto un gran número de edificaciones habitacionales, cívico-administrativas y religiosas; amén de numerosas tumbas, entre ellas las célebres tumbas 7, 104, 105, y 107. Como resultado de los hallazgos de Monte Albán, Caso y sus compañeros establecieron la primera cronología para la historia precolombina de la ciudad,​ desde su fundación alrededor del año 500 a. C. hasta el fin del Posclásico mesoamericano en 1521. Esta cronología es la misma que se emplea en la mayoría de los textos arqueológicos sobre la ciudad hasta la actualidad, con ligeros cambios de nomenclatura. La investigación de los periodos precedentes a la fundación de Monte Albán son un asunto de gran interés para el Proyecto de Prehistoria y Ecología Humana de la Universidad de Míchigan, iniciado por Kent Flannery en las postrimerías de la década de 1960. Durante las dos décadas siguientes a su creación, el proyecto ha documentado el desarrollo de la complejidad sociopolítica en el valle, desde el período Arcaico (aproximadamente 8000-2000 a. C.) hasta la Fase Rosario (700-500 a. C.), que es el período inmediatamente anterior al nacimiento de Monte Albán. Las investigaciones de Flannery han permitido completar la secuencia cronológica de Los Valles, lo que a su vez ha permitido una mejor comprensión de los procesos sociales que llevaron a la fundación de Monte Albán. En ese sentido, uno de los mayores aportes de este arqueólogo, resultantes de sus investigaciones en Oaxaca, ha sido la realización de excavaciones intensivas en San José Mogote, centro protourbano del valle de Etla, anterior a la fundación de Monte Albán. Las investigaciones fueron realizadas también con el apoyo de la Universidad de Míchigan, en compañía de Joyce Marcus.​ Mayores luces sobre la historia de Monte Albán fueron resultado de los trabajos del Proyecto Patrones de Asentamiento Prehistórico en los Valles Centrales de Oaxaca, iniciado por Richard Blanton y varios arqueólogos más en la década de 1970. Gracias al intensivo mapeo realizado por este equipo se ha podido conocer la extensión y tamaño de la ciudad, más allá del área monumental explorada por Caso y sus compañeros.​ En posteriores temporadas del mismo proyecto —realizadas bajo la dirección de Blanton, Gary Feinman, Steve Kowalewski, Linda Nicholas y otros— la cobertura de las investigaciones se extendió prácticamente al resto de Los Valles. El resultado de estos trabajos han proporcionado una idea muy completa de los cambios en los patrones de asentamiento desde la prehistoria hasta la llegada de los españoles.​ En 1958, se realizaron investigaciones en donde, se descubrieron unos cuantos restos de pintura mural en el interior del Montículo B y en el exterior de los montículos e y H, lo que sugirieron que los edificios estuvieron pintados de rojo, aunque en los trabajos realizados últimamente también se encontró verde, amarillo y blanco. Durante las 18 temporadas de campo realizadas por Alfonso Caso se descubrieron más de 170 tumbas, y junto con ellas, importantes vestigios de pintura mural. Las pinturas mejor conservadas se encuentran en las tumbas 72, 103, 104, 105, 112, 125 y 160, reportadas por Caso en 1938 y 1965, y estudiadas por Miller en 1988. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Monte Albán, donde, miembros del proyecto, han realizado descripciones detalladas de la pintura mural existente en estas tumbas.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Zona arqueológica' en el contexto de 'Monte Albán'?
La zona arqueológica de Monte Albán se encuentra a una decena de kilómetros de la capital del estado de Oaxaca. Es administrada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y se encuentra abierta al público, con horario de 8:00 a 17:00 horas, de lunes a domingo. Para acceder a la zona de monumentos prehispánicos existe un camino pavimentado desde la ciudad de Oaxaca hasta la entrada del Museo del Sitio, que además cuenta con servicio de cafetería y tienda de artesanías. La mayor parte de los edificios que pueden ser visitados, fueron restaurados durante la serie de excavaciones realizadas por Alfonso Caso y sus compañeros, entre 1931 y 1948. En tiempos posteriores, se han realizado otros trabajos de restauración en la zona, como los realizados por Arturo Oliveros en la década de 1990.​
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Zona arqueológica' relacionado con 'Monte Albán'.
La zona arqueológica de Monte Albán se encuentra a una decena de kilómetros de la capital del estado de Oaxaca. Es administrada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y se encuentra abierta al público, con horario de 8:00 a 17:00 horas, de lunes a domingo. Para acceder a la zona de monumentos prehispánicos existe un camino pavimentado desde la ciudad de Oaxaca hasta la entrada del Museo del Sitio, que además cuenta con servicio de cafetería y tienda de artesanías. La mayor parte de los edificios que pueden ser visitados, fueron restaurados durante la serie de excavaciones realizadas por Alfonso Caso y sus compañeros, entre 1931 y 1948. En tiempos posteriores, se han realizado otros trabajos de restauración en la zona, como los realizados por Arturo Oliveros en la década de 1990.​
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Estelas' en el contexto de 'Monte Albán'?
Existen varias estelas en Monte Albán que contienen sobre su superficie exclusivamente texto escrito, en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen figuras animales ni humanas representadas. Estas estelas se encuentran ubicadas fuera de los edificios y conmemoran sucesos importantes para la historia de la ciudad. Los jeroglíficos corresponden básicamente al calendario, del que se han podido deducir los signos representantes de los días, meses y el año. Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números, los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco. Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la Estrella Polar.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Estelas' relacionado con 'Monte Albán'.
Existen varias estelas en Monte Albán que contienen sobre su superficie exclusivamente texto escrito, en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen figuras animales ni humanas representadas. Estas estelas se encuentran ubicadas fuera de los edificios y conmemoran sucesos importantes para la historia de la ciudad. Los jeroglíficos corresponden básicamente al calendario, del que se han podido deducir los signos representantes de los días, meses y el año. Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números, los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco. Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la Estrella Polar.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Sistema Calendárico' en el contexto de 'Monte Albán'?
EI sistema calendárico era una convención de símbolos asociados al ciclo solar, el cual se compartía con otros pueblos mesoamericanos. Los zapotecos también tenían un calendario ritual o sagrado (piye) que comprendía el año de 260 días, donde se combinaban 20 días con 13 numerales que daban como resultado los 260 nombres diferentes; y un calendario solar de 365 días (yza), de 18 meses de 20 días y 5 días adicionales; ambos calendarios derivaban de los que habían inventado en sus orígenes. Como en el resto de las culturas mesoamericanas, en el sistema de calendarios zapotecos también coincidían las cuentas ritual y solar cada 52 años, y de esta manera se completaban los siglos, que indicaban el momento de la renovación total de la vida de la gente y de las ciudades, era el momento del Nuevo Sol.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Sistema Calendárico' relacionado con 'Monte Albán'.
EI sistema calendárico era una convención de símbolos asociados al ciclo solar, el cual se compartía con otros pueblos mesoamericanos. Los zapotecos también tenían un calendario ritual o sagrado (piye) que comprendía el año de 260 días, donde se combinaban 20 días con 13 numerales que daban como resultado los 260 nombres diferentes; y un calendario solar de 365 días (yza), de 18 meses de 20 días y 5 días adicionales; ambos calendarios derivaban de los que habían inventado en sus orígenes. Como en el resto de las culturas mesoamericanas, en el sistema de calendarios zapotecos también coincidían las cuentas ritual y solar cada 52 años, y de esta manera se completaban los siglos, que indicaban el momento de la renovación total de la vida de la gente y de las ciudades, era el momento del Nuevo Sol.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Referencias literarias' en el contexto de 'Monte Albán'?
En El maestro y las magas, Alejandro Jodorowsky refiere un supuesto viaje en limusina desde D.F a Monte Albán con Reyna D'Assia, la presunta hija de George Gurdjieff, con la que habría tenido relaciones.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué es 'Referencias literarias' en el contexto de 'Monte Albán'?
En El maestro y las magas, Alejandro Jodorowsky refiere un supuesto viaje en limusina desde D.F a Monte Albán con Reyna D'Assia, la presunta hija de George Gurdjieff, con la que habría tenido relaciones.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Puedes darme un resumen sobre 'Las Posadas'?
Las Posadas son fiestas populares originarias de México que además se han expandido más allá: en Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan a las personas el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús. A este novenario es usual que se le agreguen una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas. En Colombia, Venezuela y Ecuador se celebra la Novena de Aguinaldos, fiesta religiosa muy similar.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Origen' en el contexto de 'Las Posadas'?
Las primeras celebraciones pretendían sustituir las festividades aztecas; en el México prehispánico celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) durante la época invernal. A estas celebraciones se les llamaba Panquetzaliztli y duraban del 06 al 26 de diciembre. Las fechas tenían cierta coincidencia con aquellas en las que los europeos celebraban la Navidad, así, esta celebración fue cambiando debido a la evangelización que se realizó en la Nueva España. La imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la de María y José. Las Posadas con simbolismo católico se crearon desde los primeros evangelizadores: el fraile agustino Diego Soria obtuvo del papa Sixto V indulgencias para la realización de las nueve misas de aguinaldo en los días anteriores a la Navidad. En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular. Los frailes evangelizadores, para facilitarse la conversión de los conquistados, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Jesucristo, hijo de Dios. Estas representaciones se conforman de nueve Posadas, que se inician el 16 de diciembre, y consisten en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús. Durante este peregrinar se hacen notar las penurias por las que ellos tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en un establo de Belén.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Origen' relacionado con 'Las Posadas'.
Las primeras celebraciones pretendían sustituir las festividades aztecas; en el México prehispánico celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) durante la época invernal. A estas celebraciones se les llamaba Panquetzaliztli y duraban del 06 al 26 de diciembre. Las fechas tenían cierta coincidencia con aquellas en las que los europeos celebraban la Navidad, así, esta celebración fue cambiando debido a la evangelización que se realizó en la Nueva España. La imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la de María y José. Las Posadas con simbolismo católico se crearon desde los primeros evangelizadores: el fraile agustino Diego Soria obtuvo del papa Sixto V indulgencias para la realización de las nueve misas de aguinaldo en los días anteriores a la Navidad. En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular. Los frailes evangelizadores, para facilitarse la conversión de los conquistados, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Jesucristo, hijo de Dios. Estas representaciones se conforman de nueve Posadas, que se inician el 16 de diciembre, y consisten en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús. Durante este peregrinar se hacen notar las penurias por las que ellos tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en un establo de Belén.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Piñata' en el contexto de 'Las Posadas'?
La piñata que se usa en las Posadas (y que también ha venido a utilizarse en muchas otras celebraciones del año, con el paso del tiempo) es una artesanía elaborada de una olla de barro o de cartón, o una estructura de alambre cubierta de papel maché, adornada de papel de colores. Las piñatas datan de tiempos prehispánicos en tierras aztecas donde, a manera de culto festivo a sus dioses, representaban la abundancia y los favores concebidos por ellos. Originalmente, durante la celebración de cumpleaños del dios azteca de la guerra, Huitzilopochtli, se hacían vasijas y esculturas de arcilla huecas con la forma de sus dioses. Según el simbolismo católico adoptado en la Nueva España, la piñata tiene la forma de una estrella de siete picos (cada pico representa un pecado capital) que con sus vivos colores y oropeles seduce al alma inocente, para llevarla al pecado. La persona con los ojos vendados, representa al creyente que con la virtud teologal de la fe (esta virtud se suele representar así en la iconografía católica) vence al pecado recuperando el don sobrenatural de la gracia (dones de Dios necesarios para alcanzar la salvación) representados por la caída de frutas y dulces.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Piñata' relacionado con 'Las Posadas'.
La piñata que se usa en las Posadas (y que también ha venido a utilizarse en muchas otras celebraciones del año, con el paso del tiempo) es una artesanía elaborada de una olla de barro o de cartón, o una estructura de alambre cubierta de papel maché, adornada de papel de colores. Las piñatas datan de tiempos prehispánicos en tierras aztecas donde, a manera de culto festivo a sus dioses, representaban la abundancia y los favores concebidos por ellos. Originalmente, durante la celebración de cumpleaños del dios azteca de la guerra, Huitzilopochtli, se hacían vasijas y esculturas de arcilla huecas con la forma de sus dioses. Según el simbolismo católico adoptado en la Nueva España, la piñata tiene la forma de una estrella de siete picos (cada pico representa un pecado capital) que con sus vivos colores y oropeles seduce al alma inocente, para llevarla al pecado. La persona con los ojos vendados, representa al creyente que con la virtud teologal de la fe (esta virtud se suele representar así en la iconografía católica) vence al pecado recuperando el don sobrenatural de la gracia (dones de Dios necesarios para alcanzar la salvación) representados por la caída de frutas y dulces.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Celebraciones en México' en el contexto de 'Las Posadas'?
Las Posadas son tradiciones en México, país de origen, durante la época navideña. Se reza durante 9 días desde el 16 hasta el 24 de diciembre. Cada uno de los nueve días tiene un distinto significado: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza, justicia, pureza, alegría y generosidad. Se puede celebrar cada día en una casa diferente, o bien, se tiene la costumbre de organizar a los vecinos por calles o cuadras y de este modo a cada cuadra le va tocando la realización de cada una de las 9 posadas. Como ejemplo, tenemos al municipio de Tlaxco correspondiente al estado de Tlaxcala, localizado en la zona centro de la República Mexicana. En la localidad, las Posadas también se celebran desde 9 días antes de Navidad. Es una tradición católica, por lo que las personas rezan y cantan villancicos cada día. Los caseros ofrecen ponche, cañas, naranjas o mandarinas y una bolsita con dulces y cacahuates llamada colación, sin faltar las piñatas llenas de dulces. Una persona organiza un grupo llamado «los pastores» de niños y niñas; este varía en número de integrantes ya que pueden ser 10, 15, 20 o más parejas. Se forman en dos filas, una de niñas y otra de niños, de 2 en fondo. A la pareja que queda al frente se les llama capitán y capitana respectivamente. El día 24 de diciembre en la noche este grupo baila y canta, llevando un atuendo especial. Las niñas visten un corsé y un mandil, ambos de color negro, un vestido blanco o floreado y un sombrero en la espalda adornado con papel china formando tiras de colores y una flor grande también de papel china, su cabello es peinado con 2 trenzas hacia los lados y caen ligeramente sobre sus hombros hacia el frente con listones de colores; llevan en la mano derecha una sonaja de lámina de fierro misma que hacen sonar al unísono al cantar y bailar. Los niños visten una camisa suelta con un olán en la orilla inferior, puede ser blanca o de algún color especial (pero todos van iguales) y un pantalón corto, abombado con mallas (parecido a los pantalones de los españoles en tiempos del imperio), llevan un sombrero en la espalda adornado igual que el de las niñas, también llevan una sonaja igual, pero además ellos portan en el hombro izquierdo un arco hecho con varas de jarilla y adornado con papel china de colores. Después de cantar y bailar (para el niño Dios en el portal de Belén) cada niño(a) dice un verso (de memoria) al tiempo que ofrecen un presente. A esto le llaman «la pastorela». En otros lugares, se conserva la tradición de realizarse en el atrio de la iglesia, reuniendo a todos los habitantes del poblado o la comunidad en este lugar; las personas encargadas de las posadas son elegidas por los administrativos de la iglesia, los cuales necesitan 9 familias para cada uno de los días en los cuales se realizan estas. Las familias se encargan de obsequiar, a cada uno de los asistentes, frutas de temporada, dulces, bebidas y algún aperitivo. Las posadas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24. La gente se reúne y forma una pequeña peregrinación a la cual se les reparten velas y se prenden para acompañar el «misterio» (estatuas o personas disfrazadas que representan a José, María, el Ángel y un burro) y cantar las letanías o villancicos, así se llega a la casa donde se pedirá posada y las personas dentro cantan para negarla hasta descubrir que se trata de José y María, entonces dejan entrar a toda la peregrinación cantando “entren santos peregrinos”; posteriormente se reza un rosario, y toca el turno a romper la piñata. La piñata (fue utilizada por los evangelizadores para mostrar a los indios lo que era la tentación) se hace con una olla de barro dándole la forma de una estrella de siete picos, los cuales representan los siete pecados capitales y se cubre con papel de colores llamativos, y se rellena de dulces y fruta, una vez lista la piñata representa al demonio. Para romperla primero se cuelga, se venda a los niños (se les giraba en treinta y tres vueltas en recuerdo de los treinta y tres años que vivió Cristo), ya que esto representa la fe, la cual nos permite continuar sin necesidad de ver, el palo de madera con que se le pega representa a Dios, que da la fuerza para vencer las tentaciones. Una vez que se rompe la piñata caen los dulces y fruta que contenía, lo que representa el amor de Dios, ya que al destruir el mal se obtienen las bendiciones de Dios. Finalmente al término de la posada se reparten «aguinaldos», que son pequeñas bolsas, con dulces, fruta y colación. Durante el transcurso de la posada no puede olvidarse el ponche de frutas. En la actualidad se ha popularizado llamar posada a cualquier fiesta no religiosa celebrada entre el 16 y 24 de diciembre, lo que ha motivado protestas de parte de grupos católicos, en contra del uso indiscriminado del término.​ En cada escuela de la República Mexicana, se realizan posadas escolares y asisten con ropa normal o casual y no con uniforme de colegio. En 2020, las posadas no se han realizado debido a la Pandemia de COVID-19 ni tampoco las posadas navideñas en las escuelas. No obstante, a partir de 2022 con el debilitamiento de la enfermedad, estas fiestas se volvieron a realizar como antes.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Celebraciones en México' relacionado con 'Las Posadas'.
Las Posadas son tradiciones en México, país de origen, durante la época navideña. Se reza durante 9 días desde el 16 hasta el 24 de diciembre. Cada uno de los nueve días tiene un distinto significado: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza, justicia, pureza, alegría y generosidad. Se puede celebrar cada día en una casa diferente, o bien, se tiene la costumbre de organizar a los vecinos por calles o cuadras y de este modo a cada cuadra le va tocando la realización de cada una de las 9 posadas. Como ejemplo, tenemos al municipio de Tlaxco correspondiente al estado de Tlaxcala, localizado en la zona centro de la República Mexicana. En la localidad, las Posadas también se celebran desde 9 días antes de Navidad. Es una tradición católica, por lo que las personas rezan y cantan villancicos cada día. Los caseros ofrecen ponche, cañas, naranjas o mandarinas y una bolsita con dulces y cacahuates llamada colación, sin faltar las piñatas llenas de dulces. Una persona organiza un grupo llamado «los pastores» de niños y niñas; este varía en número de integrantes ya que pueden ser 10, 15, 20 o más parejas. Se forman en dos filas, una de niñas y otra de niños, de 2 en fondo. A la pareja que queda al frente se les llama capitán y capitana respectivamente. El día 24 de diciembre en la noche este grupo baila y canta, llevando un atuendo especial. Las niñas visten un corsé y un mandil, ambos de color negro, un vestido blanco o floreado y un sombrero en la espalda adornado con papel china formando tiras de colores y una flor grande también de papel china, su cabello es peinado con 2 trenzas hacia los lados y caen ligeramente sobre sus hombros hacia el frente con listones de colores; llevan en la mano derecha una sonaja de lámina de fierro misma que hacen sonar al unísono al cantar y bailar. Los niños visten una camisa suelta con un olán en la orilla inferior, puede ser blanca o de algún color especial (pero todos van iguales) y un pantalón corto, abombado con mallas (parecido a los pantalones de los españoles en tiempos del imperio), llevan un sombrero en la espalda adornado igual que el de las niñas, también llevan una sonaja igual, pero además ellos portan en el hombro izquierdo un arco hecho con varas de jarilla y adornado con papel china de colores. Después de cantar y bailar (para el niño Dios en el portal de Belén) cada niño(a) dice un verso (de memoria) al tiempo que ofrecen un presente. A esto le llaman «la pastorela». En otros lugares, se conserva la tradición de realizarse en el atrio de la iglesia, reuniendo a todos los habitantes del poblado o la comunidad en este lugar; las personas encargadas de las posadas son elegidas por los administrativos de la iglesia, los cuales necesitan 9 familias para cada uno de los días en los cuales se realizan estas. Las familias se encargan de obsequiar, a cada uno de los asistentes, frutas de temporada, dulces, bebidas y algún aperitivo. Las posadas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24. La gente se reúne y forma una pequeña peregrinación a la cual se les reparten velas y se prenden para acompañar el «misterio» (estatuas o personas disfrazadas que representan a José, María, el Ángel y un burro) y cantar las letanías o villancicos, así se llega a la casa donde se pedirá posada y las personas dentro cantan para negarla hasta descubrir que se trata de José y María, entonces dejan entrar a toda la peregrinación cantando “entren santos peregrinos”; posteriormente se reza un rosario, y toca el turno a romper la piñata. La piñata (fue utilizada por los evangelizadores para mostrar a los indios lo que era la tentación) se hace con una olla de barro dándole la forma de una estrella de siete picos, los cuales representan los siete pecados capitales y se cubre con papel de colores llamativos, y se rellena de dulces y fruta, una vez lista la piñata representa al demonio. Para romperla primero se cuelga, se venda a los niños (se les giraba en treinta y tres vueltas en recuerdo de los treinta y tres años que vivió Cristo), ya que esto representa la fe, la cual nos permite continuar sin necesidad de ver, el palo de madera con que se le pega representa a Dios, que da la fuerza para vencer las tentaciones. Una vez que se rompe la piñata caen los dulces y fruta que contenía, lo que representa el amor de Dios, ya que al destruir el mal se obtienen las bendiciones de Dios. Finalmente al término de la posada se reparten «aguinaldos», que son pequeñas bolsas, con dulces, fruta y colación. Durante el transcurso de la posada no puede olvidarse el ponche de frutas. En la actualidad se ha popularizado llamar posada a cualquier fiesta no religiosa celebrada entre el 16 y 24 de diciembre, lo que ha motivado protestas de parte de grupos católicos, en contra del uso indiscriminado del término.​ En cada escuela de la República Mexicana, se realizan posadas escolares y asisten con ropa normal o casual y no con uniforme de colegio. En 2020, las posadas no se han realizado debido a la Pandemia de COVID-19 ni tampoco las posadas navideñas en las escuelas. No obstante, a partir de 2022 con el debilitamiento de la enfermedad, estas fiestas se volvieron a realizar como antes.
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
¿Puedes darme un resumen sobre 'Cochinita pibil'?
La cochinita pibil es un guiso mexicano correspondiente a la gastronomía de Yucatán,​ basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra usando una técnica prehispánica conocida como píib. Según recetas de principios de 1900, el puerco entero (eviscerado y con el pelo quemado) era cocido en el horno de tierra.​ La cochinita pibil se acompaña con cebolla morada en naranja agria y chile habanero, muy común en la región. Era acostumbrada prepararla como ofrenda en importantes celebraciones como el Día de Muertos, conocido como Hanal Pixán. Se sabe por los códigos de los primeros exploradores, que en un inicio se utilizaba carne de faisán, o venado y se cocía en el horno de tierra llamado pib. Con la conquista española se reemplazó esa carne por la de puerco.
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Cochinita pibil'.
La cochinita pibil es un guiso mexicano correspondiente a la gastronomía de Yucatán,​ basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra usando una técnica prehispánica conocida como píib. Según recetas de principios de 1900, el puerco entero (eviscerado y con el pelo quemado) era cocido en el horno de tierra.​ La cochinita pibil se acompaña con cebolla morada en naranja agria y chile habanero, muy común en la región. Era acostumbrada prepararla como ofrenda en importantes celebraciones como el Día de Muertos, conocido como Hanal Pixán. Se sabe por los códigos de los primeros exploradores, que en un inicio se utilizaba carne de faisán, o venado y se cocía en el horno de tierra llamado pib. Con la conquista española se reemplazó esa carne por la de puerco.
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
¿Qué información hay sobre 'El pibil' en el contexto de 'Cochinita pibil'?
La palabra maya pibil se refiere genéricamente a un alimento que ha sido preparado en un horno de tierra conocido como pib (lengua maya).​ Es una técnica prehispánica en la que originalmente se cocinaban pecaríes, venados y diversos faisánidos abundantes en la zona maya.​ Tradicionalmente, un pib se hace escarbando un hoyo rectangular en la tierra, en donde se hace arder leña seca (usualmente de madera catzín o chuk'um) hasta obtener brasas. Sobre estas brasas se colocan piedras planas y al momento de que estas se calientan, se coloca el guiso a cocinar, para después cubrir todo con ramas, una lámina metálica de zinc y por último una capa de tierra, procedimiento que sella el horno, evitando que escapen los líquidos y vapores de la cocción. En el caso específico de la cochinita pibil, la carne de cerdo (una vez condimentada) es depositada en un recipiente metálico rectangular (conocido localmente como "lata") sobre una cama de hojas de plátano previamente asadas, mismas que sirven para envolver el guiso a enterrar. El tiempo de cocción varía con la cantidad de carne y el tamaño del pib, pero usualmente al cabo de 3 horas el plato ya está listo.​ Por tradición, este plato se consume en la península de Yucatán y el sureste de México los domingos en las mañanas y los días festivos.
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
Explica en detalle el tema de 'El pibil' relacionado con 'Cochinita pibil'.
La palabra maya pibil se refiere genéricamente a un alimento que ha sido preparado en un horno de tierra conocido como pib (lengua maya).​ Es una técnica prehispánica en la que originalmente se cocinaban pecaríes, venados y diversos faisánidos abundantes en la zona maya.​ Tradicionalmente, un pib se hace escarbando un hoyo rectangular en la tierra, en donde se hace arder leña seca (usualmente de madera catzín o chuk'um) hasta obtener brasas. Sobre estas brasas se colocan piedras planas y al momento de que estas se calientan, se coloca el guiso a cocinar, para después cubrir todo con ramas, una lámina metálica de zinc y por último una capa de tierra, procedimiento que sella el horno, evitando que escapen los líquidos y vapores de la cocción. En el caso específico de la cochinita pibil, la carne de cerdo (una vez condimentada) es depositada en un recipiente metálico rectangular (conocido localmente como "lata") sobre una cama de hojas de plátano previamente asadas, mismas que sirven para envolver el guiso a enterrar. El tiempo de cocción varía con la cantidad de carne y el tamaño del pib, pero usualmente al cabo de 3 horas el plato ya está listo.​ Por tradición, este plato se consume en la península de Yucatán y el sureste de México los domingos en las mañanas y los días festivos.
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Puedes darme un resumen sobre 'Desaparición forzada de Iguala de 2014'?
Los términos desaparición forzada de Iguala de 2014, caso Ayotzinapa, caso Iguala, también conocido como secuestro masivo de Iguala de 2014, y, coloquialmente, los 43 se refieren a una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en México, en el que la policía municipal de Iguala, Huitzuco, Cocula y Tepecoacuilco, la policía estatal de Guerrero y elementos del Ejército Mexicano adscritos al 27.º Batallón de Infantería de Iguala y elementos de la Marina Armada de México participaron en la vigilancia, espionaje, seguimiento, persecución y ataque a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, 257 kilómetros al sureste de Iguala,​ que tuvo como resultado la desaparición forzada de 43 estudiantes de la escuela normal rural, el asesinato de al menos nueve personas y 27 heridos entre ellos periodistas y pobladores de Iguala.​​​ Todo ello con la vigilancia activa del Ejército Mexicano, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) —ahora Centro Nacional de Inteligencia (CNI), y la Policía Federal (PF)— hoy integrada a la Guardia Nacional.​ Debido a la participación de representantes del más alto nivel del Gobierno de México, a la colusión de los mismos con el crimen organizado, a la supervisión y vigilancia en activo mientras transcurrían los hechos, la negligencia y la omisión en la investigación y persecución del mismo —especialmente con la creación de una conclusión apócrifa al caso llamada «verdad histórica»—, el caso fue un crimen de Estado.​ A lo largo de la investigación del caso han fallecido o han sido asesinadas 26 personas más.​
Historia de México
Movimientos Sociales
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Desaparición forzada de Iguala de 2014'.
Los términos desaparición forzada de Iguala de 2014, caso Ayotzinapa, caso Iguala, también conocido como secuestro masivo de Iguala de 2014, y, coloquialmente, los 43 se refieren a una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en México, en el que la policía municipal de Iguala, Huitzuco, Cocula y Tepecoacuilco, la policía estatal de Guerrero y elementos del Ejército Mexicano adscritos al 27.º Batallón de Infantería de Iguala y elementos de la Marina Armada de México participaron en la vigilancia, espionaje, seguimiento, persecución y ataque a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, 257 kilómetros al sureste de Iguala,​ que tuvo como resultado la desaparición forzada de 43 estudiantes de la escuela normal rural, el asesinato de al menos nueve personas y 27 heridos entre ellos periodistas y pobladores de Iguala.​​​ Todo ello con la vigilancia activa del Ejército Mexicano, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) —ahora Centro Nacional de Inteligencia (CNI), y la Policía Federal (PF)— hoy integrada a la Guardia Nacional.​ Debido a la participación de representantes del más alto nivel del Gobierno de México, a la colusión de los mismos con el crimen organizado, a la supervisión y vigilancia en activo mientras transcurrían los hechos, la negligencia y la omisión en la investigación y persecución del mismo —especialmente con la creación de una conclusión apócrifa al caso llamada «verdad histórica»—, el caso fue un crimen de Estado.​ A lo largo de la investigación del caso han fallecido o han sido asesinadas 26 personas más.​
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Qué información hay sobre 'Antecedentes' en el contexto de 'Desaparición forzada de Iguala de 2014'?
Los antecedentes del caso Ayotzinapa se remontan a la resistencia emprendida por el estudiantado a la pretensión del Estado mexicano a lo largo del siglo XX y XXI de terminar con las escuelas normales rurales, surgidas en los años 20, mismas que forman principalmente a profesores rurales y tienen como modelo pedagógico la articulación de la educación y el trabajo. El surgimiento de las normales dio pie a la fundación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en 1935, una organización estudiantil de orientación socialista que en la época actual tiene presencia en la totalidad de dichas instituciones.​ Por tanto, la Normal ha emprendido diversas acciones de resistencia a su desaparición, siendo la primera en julio de 1940 cuando veinte normales se fueron a la huelga. En medio del fuerte macartismo de la Guerra Fría que acusaba de «comunistas» a las normales rurales, en 1950 el entonces presidente Miguel Alemán anunció la desaparición de las normales rurales, emprendiéndose a su interior diversas luchas de resistencia.​ Las escuelas normalistas de Guerrero, en especial la Normal Isidro Burgos, están asociadas a las figuras icónicas de los luchadores sociales y guerrilleros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, quienes fueron alumno y profesor de esa institución, respectivamente,​ y quienes fueron asesinados o desaparecidos en el contexto del terrorismo de Estado de los años 70, al igual que otros estudiantes y profesores de la Normal Isidro Burgos, señalada y acosada en lo particular como un foco rojo para el Estado mexicano.​ La organización social de la FECSM, la marcada tendencia ideológica de la Normal hacia la izquierda, así como la asociación de las figuras de Cabañas y Vázquez a la escuela reforzó a lo largo del siglo XX y XXI la visión del Estado y sus instituciones en gobiernos federales, estatales y municipales hacia el estudiantado de Ayotzinapa como un enemigo.​ A pesar de la resistencia emprendida por las rurales, 30 de las 46 escuelas habían sido extinguidas en 2014. Entre las resistencias emprendidas por las normales están la obligatoriedad de la evaluación por el CENEVAL a finales de los años 90, así como la serie de reformas a partir de la Alianza por la Calidad de la Educación en el sexenio de Enrique Peña Nieto. A la par de las acciones de lucha social, que implican acciones como asambleas, marchas, mítines y bloqueos carreteros por parte de los estudiantes normalistas, en 2008 ocurre una fuerte represión por parte de la Policía Estatal de Michoacán que detiene con violencia a 130 estudiantes en los alrededores de la Normal de Tenería; en 2010 la policía de Aguascalientes desaloja con violencia un bloqueo carretero y detiene arbitrariamente a 13 alumnas.​ En 2012 la pretensión del gobierno estatal de Michoacán de integrar la evaluación obligatoria a las normales rurales michoacanas lleva a la toma y paro del Centro Regional de Educación Normal de Arteaga, la Escuela Normal Indígena de Michoacán y la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío. Además de las tomas de los centros educativos, los normalistas de dichas escuelas retienen autobuses para presionar al gobierno a dialogar. En respuesta el gobierno, encabezado por el político priísta Fausto Vallejo Figueroa, ordena la ocupación de las escuelas con un total de 1500 policías federales, estatales y municipales​ mismas que ocurren con un uso desmedido de la fuerza, brutalidad policiaca, torturas, golpes y violencia sexual.​ Fueron detenidos 176 estudiantes, quienes son enviados a un reclusorio estatal acusados de diversos delitos.​ El 12 de diciembre de 2011 en Chilpancingo, capital de Guerrero, ocurre el episodio del Desalojo de la Autopista del Sol de 2011, cuando la policía federal, estatal y militares del 27º Batallón de infantería de Iguala, desalojaron la Autopista del Sol bloqueada por estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en protesta por la desatención a sus demandas como aumento de presupuesto a la normal para alimentos, subir las plazas de 140 a 170 y la negativa a aceptar a Eugenio Hernández García como director, para lo cual demandaban una audiencia pública con Ángel Aguirre Rivero, entonces gobernador guerrerense, quien no llega en cuatro ocasiones al diálogo planteado por los protestantes.​ Ante la última cancelación del diálogo público por parte de Aguirre, los estudiantes deciden a las 11 de la mañana del 12 de diciembre bloquear indefinidamente la Autopista del Sol hasta no dialogar.​ Un estimado de 500 elementos policiacos y personas vestidas de civil a su mando armadas acuden al punto, cercano a Mezcala. En un hecho sin precedentes, desde el lado policiaco se detonan armas fuego por espacio de 30 minutos desde los dos sentidos de la autopista contra los estudiantes para abrir la carretera con fusiles de asalto tipo AK-47, AR-15 y Heckler & Coch G36, asesinando a los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús e hiriendo a otros. En consecuencia el gobernador Aguirre niega haber abierto fuego pero medios de comunicación toman fotografías de elementos disparando fusiles de asalto. El subsecretario de Seguridad de Guerrero, Ramón Arreola, confirma la orden de «limpiar la carretera» por parte de Aguirre.​ Ocurren acusaciones mutuas entre los gobiernos federales y estatales de quienes dispararon.​ Además de los estudiantes, un trabajador falleció por quemaduras cuando estudiantes intentaron incendiar una gasolinera en ese mismo episodio, al observar como son asesinados y heridos sus compañeros.​​ Un caso judicial radicado en Alemania contra la empresa Heckler & Coch tomó como evidencia los crímenes contra los estudiantes en la autopista, al probar con ello como la empresa alemana fabricante del fusil G36 vendió armas a gobiernos con antecedentes de violencia y violaciones graves a derechos humanos como los de Chihuahua, Jalisco, Chiapas y el propio Guerrero, contraviniendo las pautas comerciales establecidas por el gobierno alemán que lo niegan.​ Alumnos de la normal de Ayotzinapa tenían un historial de retención de autobuses para sus traslados, lo que ocasionaba enfrentamientos con la policía.​​ A partir de los hechos de 2014, choferes y líneas de autobuses comenzaron a consensar y acordar el uso de los autobuses con condiciones como que los estudiantes no los manejen.​ Como parte de un plan para asistir a la Ciudad de México el día 2 de octubre de 2014 a las manifestaciones conmemorativas de la masacre de Tlatelolco, estudiantes habían retenido autobuses y robado combustible a lo largo de una semana, para concentrarlos en la escuela.​ El día 22 de septiembre, las fuerzas de policía federal y estatal impidieron que los estudiantes robasen combustible en la Autopista del Sol, que conduce a Acapulco. Los días 25 y 26 de septiembre los estudiantes habían ido a Chilpancingo en dos autobuses, de los que previamente se habían apoderado, e intentaron apropiarse de otros vehículos, pero la policía local los detuvo sin incurrir en arrestos ni confiscar las unidades en que iban.​ Tras el intento, grupos de estudiantes pasaron a la ciudad de Iguala en la tarde del día 26 para buscar más vehículos en al menos tres autobuses: uno de la línea Costa Line y dos de la línea Estrella de Oro.​​ Al llegar a la Central Camionera de Iguala, se apoderaron de tres autobuses más: dos de la línea Costa Line​ y uno de la línea Estrella Roja. Asimismo, tuvieron que abandonar un autobús, al escapar el chofer con las llaves del vehículo.​​ Otro chofer se resistió a la toma al ser abordado por estudiantes en la central camionera,​ y logró notificar a la administración y a la policía antes de ser obligado a llevar el autobús a Ayotzinapa con algunos estudiantes como pasajeros.​ De casi cien estudiantes de Ayotzinapa que iban repartidos en los cinco autobuses, solamente dos eran de tercer año y seis de segundo año. El resto se conformaba por los alumnos de reciente ingreso que estaban cursando el primer año y que iniciaron esa semana sus estudios en la escuela rural.​ Por su parte, en la ciudad de Iguala, era alcalde desde 2012 el perredista José Luis Abarca Velázquez, al cual se le acusó de estar coludido con el grupo criminal Guerreros Unidos, a quienes presuntamente pagaba protección.​ Abarca está casado con María de los Ángeles Pineda, quien sería el enlace del gobierno municipal con el crimen organizado. Varios hermanos de Pineda fueron miembros del desaparecido Cártel de los Beltrán Leyva.​ Asimismo, Pineda era directora local del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En México, se acostumbra que la esposa del alcalde en turno sea quien dirija la oficina municipal correspondiente del DIF. A pesar de que la pareja había sido acusada de participar en varios delitos y de que diferentes ramas del gobierno estatal tenían conocimiento de estas acusaciones, no había acción legal alguna en contra de ellos.​ La noche del 26 de septiembre, el DIF de Iguala dio una fiesta para celebrar los logros obtenidos bajo la dirección de María de los Ángeles Pineda. Se dice que se planeaba lanzar en ese mismo evento la candidatura de Pineda a la alcaldía (Abarca estaba por terminar su periodo en 2015).​ No existe evidencia de que los estudiantes desaparecidos y sus compañeros buscaran interferir en el evento.​ En 2014, Guerrero tuvo la más grande tasa de asesinatos reportada en México, que alcanzó 48 asesinatos por cada 100 000 pobladores, según cifras gubernamental federal. Además, la tasa de asesinatos de Guerrero es bastante más de 7 veces más al promedio mundial (6.2). En cuanto a las desapariciones forzadas: La Comisión de Derechos Humanos de Guerrero documentó 90 casos de desapariciones forzadas o forzadas entre 1990 y 1990 En 2014, el Fiscal General aún no había iniciado una investigación preliminar en ninguno de estos casos, pero hasta ese entonces se había investigado 44 casos. No se planteó ninguna causa penal (envío) en ninguno de ellos. No ha habido condenas.​
Historia de México
Movimientos Sociales
Explica en detalle el tema de 'Antecedentes' relacionado con 'Desaparición forzada de Iguala de 2014'.
Los antecedentes del caso Ayotzinapa se remontan a la resistencia emprendida por el estudiantado a la pretensión del Estado mexicano a lo largo del siglo XX y XXI de terminar con las escuelas normales rurales, surgidas en los años 20, mismas que forman principalmente a profesores rurales y tienen como modelo pedagógico la articulación de la educación y el trabajo. El surgimiento de las normales dio pie a la fundación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en 1935, una organización estudiantil de orientación socialista que en la época actual tiene presencia en la totalidad de dichas instituciones.​ Por tanto, la Normal ha emprendido diversas acciones de resistencia a su desaparición, siendo la primera en julio de 1940 cuando veinte normales se fueron a la huelga. En medio del fuerte macartismo de la Guerra Fría que acusaba de «comunistas» a las normales rurales, en 1950 el entonces presidente Miguel Alemán anunció la desaparición de las normales rurales, emprendiéndose a su interior diversas luchas de resistencia.​ Las escuelas normalistas de Guerrero, en especial la Normal Isidro Burgos, están asociadas a las figuras icónicas de los luchadores sociales y guerrilleros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, quienes fueron alumno y profesor de esa institución, respectivamente,​ y quienes fueron asesinados o desaparecidos en el contexto del terrorismo de Estado de los años 70, al igual que otros estudiantes y profesores de la Normal Isidro Burgos, señalada y acosada en lo particular como un foco rojo para el Estado mexicano.​ La organización social de la FECSM, la marcada tendencia ideológica de la Normal hacia la izquierda, así como la asociación de las figuras de Cabañas y Vázquez a la escuela reforzó a lo largo del siglo XX y XXI la visión del Estado y sus instituciones en gobiernos federales, estatales y municipales hacia el estudiantado de Ayotzinapa como un enemigo.​ A pesar de la resistencia emprendida por las rurales, 30 de las 46 escuelas habían sido extinguidas en 2014. Entre las resistencias emprendidas por las normales están la obligatoriedad de la evaluación por el CENEVAL a finales de los años 90, así como la serie de reformas a partir de la Alianza por la Calidad de la Educación en el sexenio de Enrique Peña Nieto. A la par de las acciones de lucha social, que implican acciones como asambleas, marchas, mítines y bloqueos carreteros por parte de los estudiantes normalistas, en 2008 ocurre una fuerte represión por parte de la Policía Estatal de Michoacán que detiene con violencia a 130 estudiantes en los alrededores de la Normal de Tenería; en 2010 la policía de Aguascalientes desaloja con violencia un bloqueo carretero y detiene arbitrariamente a 13 alumnas.​ En 2012 la pretensión del gobierno estatal de Michoacán de integrar la evaluación obligatoria a las normales rurales michoacanas lleva a la toma y paro del Centro Regional de Educación Normal de Arteaga, la Escuela Normal Indígena de Michoacán y la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío. Además de las tomas de los centros educativos, los normalistas de dichas escuelas retienen autobuses para presionar al gobierno a dialogar. En respuesta el gobierno, encabezado por el político priísta Fausto Vallejo Figueroa, ordena la ocupación de las escuelas con un total de 1500 policías federales, estatales y municipales​ mismas que ocurren con un uso desmedido de la fuerza, brutalidad policiaca, torturas, golpes y violencia sexual.​ Fueron detenidos 176 estudiantes, quienes son enviados a un reclusorio estatal acusados de diversos delitos.​ El 12 de diciembre de 2011 en Chilpancingo, capital de Guerrero, ocurre el episodio del Desalojo de la Autopista del Sol de 2011, cuando la policía federal, estatal y militares del 27º Batallón de infantería de Iguala, desalojaron la Autopista del Sol bloqueada por estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en protesta por la desatención a sus demandas como aumento de presupuesto a la normal para alimentos, subir las plazas de 140 a 170 y la negativa a aceptar a Eugenio Hernández García como director, para lo cual demandaban una audiencia pública con Ángel Aguirre Rivero, entonces gobernador guerrerense, quien no llega en cuatro ocasiones al diálogo planteado por los protestantes.​ Ante la última cancelación del diálogo público por parte de Aguirre, los estudiantes deciden a las 11 de la mañana del 12 de diciembre bloquear indefinidamente la Autopista del Sol hasta no dialogar.​ Un estimado de 500 elementos policiacos y personas vestidas de civil a su mando armadas acuden al punto, cercano a Mezcala. En un hecho sin precedentes, desde el lado policiaco se detonan armas fuego por espacio de 30 minutos desde los dos sentidos de la autopista contra los estudiantes para abrir la carretera con fusiles de asalto tipo AK-47, AR-15 y Heckler & Coch G36, asesinando a los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús e hiriendo a otros. En consecuencia el gobernador Aguirre niega haber abierto fuego pero medios de comunicación toman fotografías de elementos disparando fusiles de asalto. El subsecretario de Seguridad de Guerrero, Ramón Arreola, confirma la orden de «limpiar la carretera» por parte de Aguirre.​ Ocurren acusaciones mutuas entre los gobiernos federales y estatales de quienes dispararon.​ Además de los estudiantes, un trabajador falleció por quemaduras cuando estudiantes intentaron incendiar una gasolinera en ese mismo episodio, al observar como son asesinados y heridos sus compañeros.​​ Un caso judicial radicado en Alemania contra la empresa Heckler & Coch tomó como evidencia los crímenes contra los estudiantes en la autopista, al probar con ello como la empresa alemana fabricante del fusil G36 vendió armas a gobiernos con antecedentes de violencia y violaciones graves a derechos humanos como los de Chihuahua, Jalisco, Chiapas y el propio Guerrero, contraviniendo las pautas comerciales establecidas por el gobierno alemán que lo niegan.​ Alumnos de la normal de Ayotzinapa tenían un historial de retención de autobuses para sus traslados, lo que ocasionaba enfrentamientos con la policía.​​ A partir de los hechos de 2014, choferes y líneas de autobuses comenzaron a consensar y acordar el uso de los autobuses con condiciones como que los estudiantes no los manejen.​ Como parte de un plan para asistir a la Ciudad de México el día 2 de octubre de 2014 a las manifestaciones conmemorativas de la masacre de Tlatelolco, estudiantes habían retenido autobuses y robado combustible a lo largo de una semana, para concentrarlos en la escuela.​ El día 22 de septiembre, las fuerzas de policía federal y estatal impidieron que los estudiantes robasen combustible en la Autopista del Sol, que conduce a Acapulco. Los días 25 y 26 de septiembre los estudiantes habían ido a Chilpancingo en dos autobuses, de los que previamente se habían apoderado, e intentaron apropiarse de otros vehículos, pero la policía local los detuvo sin incurrir en arrestos ni confiscar las unidades en que iban.​ Tras el intento, grupos de estudiantes pasaron a la ciudad de Iguala en la tarde del día 26 para buscar más vehículos en al menos tres autobuses: uno de la línea Costa Line y dos de la línea Estrella de Oro.​​ Al llegar a la Central Camionera de Iguala, se apoderaron de tres autobuses más: dos de la línea Costa Line​ y uno de la línea Estrella Roja. Asimismo, tuvieron que abandonar un autobús, al escapar el chofer con las llaves del vehículo.​​ Otro chofer se resistió a la toma al ser abordado por estudiantes en la central camionera,​ y logró notificar a la administración y a la policía antes de ser obligado a llevar el autobús a Ayotzinapa con algunos estudiantes como pasajeros.​ De casi cien estudiantes de Ayotzinapa que iban repartidos en los cinco autobuses, solamente dos eran de tercer año y seis de segundo año. El resto se conformaba por los alumnos de reciente ingreso que estaban cursando el primer año y que iniciaron esa semana sus estudios en la escuela rural.​ Por su parte, en la ciudad de Iguala, era alcalde desde 2012 el perredista José Luis Abarca Velázquez, al cual se le acusó de estar coludido con el grupo criminal Guerreros Unidos, a quienes presuntamente pagaba protección.​ Abarca está casado con María de los Ángeles Pineda, quien sería el enlace del gobierno municipal con el crimen organizado. Varios hermanos de Pineda fueron miembros del desaparecido Cártel de los Beltrán Leyva.​ Asimismo, Pineda era directora local del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En México, se acostumbra que la esposa del alcalde en turno sea quien dirija la oficina municipal correspondiente del DIF. A pesar de que la pareja había sido acusada de participar en varios delitos y de que diferentes ramas del gobierno estatal tenían conocimiento de estas acusaciones, no había acción legal alguna en contra de ellos.​ La noche del 26 de septiembre, el DIF de Iguala dio una fiesta para celebrar los logros obtenidos bajo la dirección de María de los Ángeles Pineda. Se dice que se planeaba lanzar en ese mismo evento la candidatura de Pineda a la alcaldía (Abarca estaba por terminar su periodo en 2015).​ No existe evidencia de que los estudiantes desaparecidos y sus compañeros buscaran interferir en el evento.​ En 2014, Guerrero tuvo la más grande tasa de asesinatos reportada en México, que alcanzó 48 asesinatos por cada 100 000 pobladores, según cifras gubernamental federal. Además, la tasa de asesinatos de Guerrero es bastante más de 7 veces más al promedio mundial (6.2). En cuanto a las desapariciones forzadas: La Comisión de Derechos Humanos de Guerrero documentó 90 casos de desapariciones forzadas o forzadas entre 1990 y 1990 En 2014, el Fiscal General aún no había iniciado una investigación preliminar en ninguno de estos casos, pero hasta ese entonces se había investigado 44 casos. No se planteó ninguna causa penal (envío) en ninguno de ellos. No ha habido condenas.​
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Qué información hay sobre 'Consecuencias políticas' en el contexto de 'Desaparición forzada de Iguala de 2014'?
Según el fiscal del estado de Guerrero, el 27 de septiembre fueron detenidos 280 agentes de la Policía Municipal de Iguala, de los cuales quedaron en calidad de indiciados 21 por su presunta participación en los hechos.​ Tras los ataques, el entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, declaró que no tenía conocimiento de los hechos ocurridos al instante, ya que cuando pasaron él se encontraba en un baile tras el informe de su esposa María de los Ángeles Pineda, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal. Rehusó a renunciar y se dijo dispuesto a que lo investigaran.​ Pese a la declaración anterior, el edil acudió al Ayuntamiento de Iguala el 30 de septiembre para solicitar una licencia que le permitiera ausentarse del cargo por un mes, tras lo cual desapareció junto con su esposa. Al día siguiente, el gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció la emisión de una orden de presentación en contra del exalcalde y el Secretario de Seguridad Pública municipal, Felipe Flores, primo de José Luis Abarca. Por su parte, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, anunció a los medios de comunicación la decisión de que José Luis Abarca fue expulsado definitivamente del partido.​ El 4 de octubre, se dio a conocer que la Procuraduría General de la República atraería el caso de los normalistas desaparecidos, tras lo cual personal de dicha entidad se trasladó a Guerrero para iniciar las investigaciones.​ Tras este anuncio, se decidió también que la seguridad en el municipio de Iguala corriera a cargo de la Policía Federal y el Ejército Mexicano, quienes se encargaron de confiscar las armas de los elementos de la policía municipal.​ Por su parte, la Cámara de Diputados instaló una Comisión Especial con el propósito de dar seguimiento a las investigaciones del caso.​ Los hechos del 27 de septiembre generaron diversas expresiones de repudio nacional hacia el presidente Enrique Peña Nieto, manifestaciones en diferentes universidades de la República Mexicana evidenciando la incapacidad del Presidente para dirigir la nación y sobre todo, dando la impresión de un desconocimiento total de los hechos sucedidos en Iguala. En la lista de clasificación de las personas más poderosas del mundo del año 2014 de la revista Forbes, el presidente Enrique Peña Nieto descendió de la posición número 37, que ocupaba en el 2013, a la 60; justificando el descenso por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y el descubrimiento de fosas comunes.​
Historia de México
Movimientos Sociales
Explica en detalle el tema de 'Consecuencias políticas' relacionado con 'Desaparición forzada de Iguala de 2014'.
Según el fiscal del estado de Guerrero, el 27 de septiembre fueron detenidos 280 agentes de la Policía Municipal de Iguala, de los cuales quedaron en calidad de indiciados 21 por su presunta participación en los hechos.​ Tras los ataques, el entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, declaró que no tenía conocimiento de los hechos ocurridos al instante, ya que cuando pasaron él se encontraba en un baile tras el informe de su esposa María de los Ángeles Pineda, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal. Rehusó a renunciar y se dijo dispuesto a que lo investigaran.​ Pese a la declaración anterior, el edil acudió al Ayuntamiento de Iguala el 30 de septiembre para solicitar una licencia que le permitiera ausentarse del cargo por un mes, tras lo cual desapareció junto con su esposa. Al día siguiente, el gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció la emisión de una orden de presentación en contra del exalcalde y el Secretario de Seguridad Pública municipal, Felipe Flores, primo de José Luis Abarca. Por su parte, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, anunció a los medios de comunicación la decisión de que José Luis Abarca fue expulsado definitivamente del partido.​ El 4 de octubre, se dio a conocer que la Procuraduría General de la República atraería el caso de los normalistas desaparecidos, tras lo cual personal de dicha entidad se trasladó a Guerrero para iniciar las investigaciones.​ Tras este anuncio, se decidió también que la seguridad en el municipio de Iguala corriera a cargo de la Policía Federal y el Ejército Mexicano, quienes se encargaron de confiscar las armas de los elementos de la policía municipal.​ Por su parte, la Cámara de Diputados instaló una Comisión Especial con el propósito de dar seguimiento a las investigaciones del caso.​ Los hechos del 27 de septiembre generaron diversas expresiones de repudio nacional hacia el presidente Enrique Peña Nieto, manifestaciones en diferentes universidades de la República Mexicana evidenciando la incapacidad del Presidente para dirigir la nación y sobre todo, dando la impresión de un desconocimiento total de los hechos sucedidos en Iguala. En la lista de clasificación de las personas más poderosas del mundo del año 2014 de la revista Forbes, el presidente Enrique Peña Nieto descendió de la posición número 37, que ocupaba en el 2013, a la 60; justificando el descenso por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y el descubrimiento de fosas comunes.​
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Qué información hay sobre 'Reacción nacional e internacional' en el contexto de 'Desaparición forzada de Iguala de 2014'?
Estos eventos han causado gran indignación tanto en el ámbito nacional como en el internacional, básicamente por los resultados tan magros de la investigación. Diversos colectivos, organizaciones no gubernamentales, mandatarios de diversos países, la CIDH y ciudadanos de diversas nacionalidades se han expresado por el esclarecimiento de los hechos y castigo a los culpables.
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Qué es 'Reacción nacional e internacional' en el contexto de 'Desaparición forzada de Iguala de 2014'?
Estos eventos han causado gran indignación tanto en el ámbito nacional como en el internacional, básicamente por los resultados tan magros de la investigación. Diversos colectivos, organizaciones no gubernamentales, mandatarios de diversos países, la CIDH y ciudadanos de diversas nacionalidades se han expresado por el esclarecimiento de los hechos y castigo a los culpables.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Puedes darme un resumen sobre 'Cuitlacoche'?
El término cuitlacoche o huitlacoche (del náhuatl cuitlatl, ‘excremento’) puede hacer referencia, en esta enciclopedia: al hongo comestible Ustilago maydis, parásito del maíz. a las aves norteamericanas del género Toxostoma, de la familia Mimidae. al cuitlacoche, un ave.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Define o describe brevemente 'Cuitlacoche'.
El término cuitlacoche o huitlacoche (del náhuatl cuitlatl, ‘excremento’) puede hacer referencia, en esta enciclopedia: al hongo comestible Ustilago maydis, parásito del maíz. a las aves norteamericanas del género Toxostoma, de la familia Mimidae. al cuitlacoche, un ave.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Puedes darme un resumen sobre 'Primera División de México'?
La Primera División de México también conocida simplemente como Liga MX o por motivos de patrocinio Liga BBVA MX,​​​ es la máxima categoría masculina del sistema de ligas de México y la principal competición de clubes del país. Desde el año 2012 cuenta con una organización autónoma respecto a la Federación Mexicana de Fútbol. Se juegan dos torneos cortos por ciclo anual futbolístico (cada uno con su campeón) denominados Apertura y Clausura (en ese orden), antes llamados Invierno y Verano respectivamente. El campeonato se define por medio de una fase final posterior a cada fase regular, conocida como "liguilla"; clasifican a ella los diez primeros lugares de la tabla general.​ Es la liga más dominante del área de la Concacaf obteniendo por medio de sus clubes representantes 46 títulos internacionales oficiales. Reconocida a la vez por la IFFHS como la liga más fuerte del siglo XXI en la Concacaf; también como la 12.ª liga más fuerte del mundo en el mismo periodo y la cuarta de todo el continente, solo por detrás de la Serie A de Brasil, la Primera División de Argentina y la Categoría Primera A de Colombia que ocupan el 4.º, 6.º y 10.º lugar respectivamente.​ En tanto que fue ubicada durante el año 2024 como la liga número 18 del mundo.​ El equipo que más campeonatos ha obtenido en la era profesional es el América con 16,​ seguido del Guadalajara con 12, Toluca con 11, Cruz Azul con 9, León y Tigres UANL con 8, UNAM y Pachuca con 7. El "Clásico Nacional", también llamado "Clásico de Clásicos", es disputado entre los clubes América y Guadalajara, el "Clásico Joven" entre América y Cruz Azul, el "Clásico Capitalino" entre América y Universidad Nacional, el "Clásico Tapatío" entre Guadalajara y Atlas y el "Clásico Regiomontano" entre Monterrey y Tigres.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Primera División de México'.
La Primera División de México también conocida simplemente como Liga MX o por motivos de patrocinio Liga BBVA MX,​​​ es la máxima categoría masculina del sistema de ligas de México y la principal competición de clubes del país. Desde el año 2012 cuenta con una organización autónoma respecto a la Federación Mexicana de Fútbol. Se juegan dos torneos cortos por ciclo anual futbolístico (cada uno con su campeón) denominados Apertura y Clausura (en ese orden), antes llamados Invierno y Verano respectivamente. El campeonato se define por medio de una fase final posterior a cada fase regular, conocida como "liguilla"; clasifican a ella los diez primeros lugares de la tabla general.​ Es la liga más dominante del área de la Concacaf obteniendo por medio de sus clubes representantes 46 títulos internacionales oficiales. Reconocida a la vez por la IFFHS como la liga más fuerte del siglo XXI en la Concacaf; también como la 12.ª liga más fuerte del mundo en el mismo periodo y la cuarta de todo el continente, solo por detrás de la Serie A de Brasil, la Primera División de Argentina y la Categoría Primera A de Colombia que ocupan el 4.º, 6.º y 10.º lugar respectivamente.​ En tanto que fue ubicada durante el año 2024 como la liga número 18 del mundo.​ El equipo que más campeonatos ha obtenido en la era profesional es el América con 16,​ seguido del Guadalajara con 12, Toluca con 11, Cruz Azul con 9, León y Tigres UANL con 8, UNAM y Pachuca con 7. El "Clásico Nacional", también llamado "Clásico de Clásicos", es disputado entre los clubes América y Guadalajara, el "Clásico Joven" entre América y Cruz Azul, el "Clásico Capitalino" entre América y Universidad Nacional, el "Clásico Tapatío" entre Guadalajara y Atlas y el "Clásico Regiomontano" entre Monterrey y Tigres.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Participantes' en el contexto de 'Primera División de México'?
A lo largo de la historia de la competición han participado sesenta equipos diferentes, siendo solamente dos los que han permanecido siempre en la primera categoría desde su edición inaugural. Se trata del Club América y el Club Deportivo Guadalajara. Aunque en los primera temporada solo participaban diez equipos, más adelante se fue incrementando paulatinamente la cifra hasta los actuales dieciocho equipos. También se alcanzó la cifra máxima de veintiuno durante la temporada 1986-87.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Trofeo' en el contexto de 'Primera División de México'?
El trofeo del campeonato de liga de la máxima categoría en México ha tenido dos versiones habituales, en tanto algunos torneos incluyeron trofeos distintos por razones específicas. La primera versión, que es la de mayor duración, y se convirtió en un símbolo distintivo del campeonato por su diseño, tiene su origen en la misma liga, por lo que comenzó a entregarse desde la temporada 1922-23. El trofeo original fue hecho por la casa de joyería y metalurgia Reed & Barton en 1922; Hecho de 4.225 kg de plata esterlina y cobre, sus medidas eran de 70 cm de altitud de la base a la punta de la tapa, 15 cm de diámetro en la base y 25 cm en la parte media del cuerpo y la boca del recipiente; estaba adherido a un pedestal de madera de caoba de forma circular con 20 cm de diámetro y 15 cm de alto, decorada con placas metálicas en forma de escudo heráldico suizo, que contenían los nombres de los equipos participantes. El diseño consistía en una ánfora de cuello ancho, cuerpo globular y pie (base) acanalado, dos asas y tapa ornamentada. La ornamentación y acabados, a través del repujado, residía en hojas de olivo en el pie y el cuerpo; el cuello con un marco para la inscripción "Campeonato de Liga", la temporada y nombre del ganador; dos ángeles curveados como asas y la tapa en forma de montículo con una llamarada en la punta. El diseño básico permaneció invariable; no obstante con los años se presentaron algunas modificaciones distintivas en la ornamentación y las dimensiones. Por principio de cuentas, la llamarada de la punta fue remplazada por la característica figura de un jugador con los brazos extendidos a punto de patear un balón; las hojas de olivo en los acabados fueron cambiadas por hojas de laurel; el pie y la tapa pasaron a un diseño de pirámide escalonada; en cuanto a las dimensiones, la altitud pasó a 65 cm, los diámetros de la base y cuerpo a 17 y 20 cm respectivamente; en tanto el cuello disminuyó su altitud y anchura, desapareciendo el marco con la inscripción de campeón; en tanto el pedestal aumento de tamaño, pasando a 35 cm de altitud y 30 cm de diámetro, decorado con placas a color de los escudos de los equipos participantes; trofeo y pedestal median juntos un metro y pesaban 12 kg. En 1962 la federación cambió de fabricante, de la casa de metalurgia de origen extranjero a un taller familiar de la Ciudad de México, pero conservando el diseño original. Nuevos cambios se suscitaron en los materiales y el pedestal, las condiciones económicas en los años 1970 disminuyeron la calidad de los materiales usados, se incluyeron a la plata y el cobre, partes de aluminio y estaño para disminuir el costo de fabricación, y el pedestal circular de caoba se cambió por uno trapezoidal de madera más simple en 1980. El pedestal circular fue retomado en 1998. Antes de su reemplazo en 2008 estaba valuado en sesenta mil pesos mexicanos; la última vez que se entregó fue en el Apertura 2007.​​ En octubre de 2007 la Federación Mexicana de Fútbol emitió una convocatoria para un concurso bajo el nombre "Hazla tuya", el cual consistía en la presentación de diseños para elaborar un nuevo trofeo de campeón de liga, las propuestas pasarían por un comité de expertos que seleccionarían tres finalistas, estos se someterían a votación vía el sitio oficial de la federación para elegir al ganador. El primer lugar sería el nuevo premio para el campeón del Clausura 2008, el segundo se convertiría en el galardón de campeón de la, aun llamada, Primera división "A", y el tercer lugar quedaría como trofeo del ganador de la Serie por el ascenso. El trofeo está hecho de plata esterlina, sus medidas son de 47 centímetros de alto por 19 centímetros de ancho y pesa 9 kilogramos; se encuentra adherido a un pedestal de obsidiana de forma circular, decorado con placas metálicas con los escudos de los equipos participantes. El diseño consiste en una escultura estilizada de la cabeza y pico de un águila sosteniendo un balón. La parte frontal al balón incluye la inscripción en mayúsculas de la frase "Campeón (denominación del torneo)", el estadio sede del partido de vuelta de la final, la fecha del juego, los rivales que se enfrentan en orden local-visitante y terminado el duelo es inscrito el nombre del equipo campeón.​​​ A diferencia de otras ligas o competencias en el mundo, el trofeo nunca ha estado en disputa para entregarse en propiedad a los campeones consecutivos o alternados destacados. Sin embargo, si existieron galardones especiales para dichos logros significativos; la Copa Challenger instituida en 1916 para el equipo que logrará tres campeonatos consecutivos (otorgada al España, América y Guadalajara) y la Copa Campeonato creada en 1931 para el equipo que, a partir de dicha fecha, obtuviera cinco campeonatos alternados (otorgada al España en 1945).​​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Trofeo' relacionado con 'Primera División de México'.
El trofeo del campeonato de liga de la máxima categoría en México ha tenido dos versiones habituales, en tanto algunos torneos incluyeron trofeos distintos por razones específicas. La primera versión, que es la de mayor duración, y se convirtió en un símbolo distintivo del campeonato por su diseño, tiene su origen en la misma liga, por lo que comenzó a entregarse desde la temporada 1922-23. El trofeo original fue hecho por la casa de joyería y metalurgia Reed & Barton en 1922; Hecho de 4.225 kg de plata esterlina y cobre, sus medidas eran de 70 cm de altitud de la base a la punta de la tapa, 15 cm de diámetro en la base y 25 cm en la parte media del cuerpo y la boca del recipiente; estaba adherido a un pedestal de madera de caoba de forma circular con 20 cm de diámetro y 15 cm de alto, decorada con placas metálicas en forma de escudo heráldico suizo, que contenían los nombres de los equipos participantes. El diseño consistía en una ánfora de cuello ancho, cuerpo globular y pie (base) acanalado, dos asas y tapa ornamentada. La ornamentación y acabados, a través del repujado, residía en hojas de olivo en el pie y el cuerpo; el cuello con un marco para la inscripción "Campeonato de Liga", la temporada y nombre del ganador; dos ángeles curveados como asas y la tapa en forma de montículo con una llamarada en la punta. El diseño básico permaneció invariable; no obstante con los años se presentaron algunas modificaciones distintivas en la ornamentación y las dimensiones. Por principio de cuentas, la llamarada de la punta fue remplazada por la característica figura de un jugador con los brazos extendidos a punto de patear un balón; las hojas de olivo en los acabados fueron cambiadas por hojas de laurel; el pie y la tapa pasaron a un diseño de pirámide escalonada; en cuanto a las dimensiones, la altitud pasó a 65 cm, los diámetros de la base y cuerpo a 17 y 20 cm respectivamente; en tanto el cuello disminuyó su altitud y anchura, desapareciendo el marco con la inscripción de campeón; en tanto el pedestal aumento de tamaño, pasando a 35 cm de altitud y 30 cm de diámetro, decorado con placas a color de los escudos de los equipos participantes; trofeo y pedestal median juntos un metro y pesaban 12 kg. En 1962 la federación cambió de fabricante, de la casa de metalurgia de origen extranjero a un taller familiar de la Ciudad de México, pero conservando el diseño original. Nuevos cambios se suscitaron en los materiales y el pedestal, las condiciones económicas en los años 1970 disminuyeron la calidad de los materiales usados, se incluyeron a la plata y el cobre, partes de aluminio y estaño para disminuir el costo de fabricación, y el pedestal circular de caoba se cambió por uno trapezoidal de madera más simple en 1980. El pedestal circular fue retomado en 1998. Antes de su reemplazo en 2008 estaba valuado en sesenta mil pesos mexicanos; la última vez que se entregó fue en el Apertura 2007.​​ En octubre de 2007 la Federación Mexicana de Fútbol emitió una convocatoria para un concurso bajo el nombre "Hazla tuya", el cual consistía en la presentación de diseños para elaborar un nuevo trofeo de campeón de liga, las propuestas pasarían por un comité de expertos que seleccionarían tres finalistas, estos se someterían a votación vía el sitio oficial de la federación para elegir al ganador. El primer lugar sería el nuevo premio para el campeón del Clausura 2008, el segundo se convertiría en el galardón de campeón de la, aun llamada, Primera división "A", y el tercer lugar quedaría como trofeo del ganador de la Serie por el ascenso. El trofeo está hecho de plata esterlina, sus medidas son de 47 centímetros de alto por 19 centímetros de ancho y pesa 9 kilogramos; se encuentra adherido a un pedestal de obsidiana de forma circular, decorado con placas metálicas con los escudos de los equipos participantes. El diseño consiste en una escultura estilizada de la cabeza y pico de un águila sosteniendo un balón. La parte frontal al balón incluye la inscripción en mayúsculas de la frase "Campeón (denominación del torneo)", el estadio sede del partido de vuelta de la final, la fecha del juego, los rivales que se enfrentan en orden local-visitante y terminado el duelo es inscrito el nombre del equipo campeón.​​​ A diferencia de otras ligas o competencias en el mundo, el trofeo nunca ha estado en disputa para entregarse en propiedad a los campeones consecutivos o alternados destacados. Sin embargo, si existieron galardones especiales para dichos logros significativos; la Copa Challenger instituida en 1916 para el equipo que logrará tres campeonatos consecutivos (otorgada al España, América y Guadalajara) y la Copa Campeonato creada en 1931 para el equipo que, a partir de dicha fecha, obtuviera cinco campeonatos alternados (otorgada al España en 1945).​​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Historial de temporadas' en el contexto de 'Primera División de México'?
A continuación, se muestra el listado de los torneos y campeonatos, incluyendo, la época amateur y profesional.​​​​ Nota: Nombres de los equipos según la época. En las temporadas 1923-24, 1925-26, 1931-32, 1941-42, 1943-44, 1947-48 y 1955-56 hubo empate en el primer lugar de la tabla y se jugaron partidos extra por el título. En tanto que en la campaña 1933-34 hubo triple empate en la cima y se disputó un triangular final. La final de la temporada 1971-72 se definió en juego único entre Cruz Azul y Club América en el Estadio Azteca. En 1974-75 la liguilla consistió en una ronda grupal entre los 4 clubes que ocuparon los 2 primeros lugares de los dos grupos en que se dividieron los 20 equipos de la fase regular: Club León, Toluca, Cruz Azul y Unión de Curtidores. Se disputó todos contra todos a visita recíproca; el ganador del grupo sería el campeón. El partido Toluca 1-0 León de la quinta jornada definió el título a favor de Toluca; no es una final como tal, puesto que el reglamento vigente entonces, no contempló la realización de una.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Historial de temporadas' relacionado con 'Primera División de México'.
A continuación, se muestra el listado de los torneos y campeonatos, incluyendo, la época amateur y profesional.​​​​ Nota: Nombres de los equipos según la época. En las temporadas 1923-24, 1925-26, 1931-32, 1941-42, 1943-44, 1947-48 y 1955-56 hubo empate en el primer lugar de la tabla y se jugaron partidos extra por el título. En tanto que en la campaña 1933-34 hubo triple empate en la cima y se disputó un triangular final. La final de la temporada 1971-72 se definió en juego único entre Cruz Azul y Club América en el Estadio Azteca. En 1974-75 la liguilla consistió en una ronda grupal entre los 4 clubes que ocuparon los 2 primeros lugares de los dos grupos en que se dividieron los 20 equipos de la fase regular: Club León, Toluca, Cruz Azul y Unión de Curtidores. Se disputó todos contra todos a visita recíproca; el ganador del grupo sería el campeón. El partido Toluca 1-0 León de la quinta jornada definió el título a favor de Toluca; no es una final como tal, puesto que el reglamento vigente entonces, no contempló la realización de una.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Estadísticas' en el contexto de 'Primera División de México'?
Para un completo resumen estadístico de la competición véase Estadísticas de la Primera División de México
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué es 'Estadísticas' en el contexto de 'Primera División de México'?
Para un completo resumen estadístico de la competición véase Estadísticas de la Primera División de México
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Derechos y transmisiones de televisión' en el contexto de 'Primera División de México'?
Los derechos de transmisión para "televisión abierta" o red nacional de 13 equipos de la Primera División, están repartidos entre Televisa (8) y TV Azteca (6). Mientras que en los sistemas de "televisión de paga o restringida" y "streaming" se distribuye entre Tubi/FOX (9), TUDN (8), ViX (8), Azteca Deportes Network (4), Claro Sports (1), ESPN junto con su plataforma digital Disney+ (1), Amazon Prime Video (1) y Chivas TV (1).​​​​​​​​​​​​​ En el actual esquema de transmisión, prevalece la simultaneidad entre plataformas. Televisa y TV Azteca comparten algunos encuentros en señal abierta; mientras que en televisión de paga y plataformas digitales: Tigres, FC Juárez, Mazatlán y Puebla reparten sus juegos como local entre Azteca y Tubi; Claro Sports difunde selectos partidos del Necaxa junto a TV Azteca y Televisa, con cobertura completa en ViX; así mismo, Toluca cuenta con transmisiones como local de TUDN, Azteca y/o Tubi, dependiendo del encuentro. Por su parte, Guadalajara mantiene dos emisiones diferenciadas en Amazon y Chivas TV. Únicamente Atlético de San Luis, así como Club Tijuana, Querétaro y los clubes de Grupo Pachuca conservan exclusividad como local mediante ESPN y FOX/Tubi respectivamente.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Derechos y transmisiones de televisión' relacionado con 'Primera División de México'.
Los derechos de transmisión para "televisión abierta" o red nacional de 13 equipos de la Primera División, están repartidos entre Televisa (8) y TV Azteca (6). Mientras que en los sistemas de "televisión de paga o restringida" y "streaming" se distribuye entre Tubi/FOX (9), TUDN (8), ViX (8), Azteca Deportes Network (4), Claro Sports (1), ESPN junto con su plataforma digital Disney+ (1), Amazon Prime Video (1) y Chivas TV (1).​​​​​​​​​​​​​ En el actual esquema de transmisión, prevalece la simultaneidad entre plataformas. Televisa y TV Azteca comparten algunos encuentros en señal abierta; mientras que en televisión de paga y plataformas digitales: Tigres, FC Juárez, Mazatlán y Puebla reparten sus juegos como local entre Azteca y Tubi; Claro Sports difunde selectos partidos del Necaxa junto a TV Azteca y Televisa, con cobertura completa en ViX; así mismo, Toluca cuenta con transmisiones como local de TUDN, Azteca y/o Tubi, dependiendo del encuentro. Por su parte, Guadalajara mantiene dos emisiones diferenciadas en Amazon y Chivas TV. Únicamente Atlético de San Luis, así como Club Tijuana, Querétaro y los clubes de Grupo Pachuca conservan exclusividad como local mediante ESPN y FOX/Tubi respectivamente.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Liga de Fuerzas Básicas' en el contexto de 'Primera División de México'?
La Liga de Fuerzas Básicas de México son torneos disputados por las categorías menores de los clubes de la Primera División de México. Estos torneos fueron fundados en 2009 empezando con las categorías sub-17 y sub-20, posteriormente estas se fueron modificando y otras más se agregaron. Actualmente la liga cuenta con torneos de categorías sub-14, sub-16, sub-18 y sub-23.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué es 'Liga de Fuerzas Básicas' en el contexto de 'Primera División de México'?
La Liga de Fuerzas Básicas de México son torneos disputados por las categorías menores de los clubes de la Primera División de México. Estos torneos fueron fundados en 2009 empezando con las categorías sub-17 y sub-20, posteriormente estas se fueron modificando y otras más se agregaron. Actualmente la liga cuenta con torneos de categorías sub-14, sub-16, sub-18 y sub-23.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Puedes darme un resumen sobre 'Tequila'?
El tequila es una bebida alcohólica obtenida del destilado, originaria de Tequila, en el estado de Jalisco, México. Se elabora a partir de la fermentación y destilado (al igual que el mezcal) del jugo extraído de una planta del género Agave (Tequilana Weber, variedad azul),​​​ con denominación de origen en cinco estados de México, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Jalisco. Este último en todo su territorio y el resto de estados en sus municipios indicados en la DOT. Es reconocida como la bebida más representativa de México. Siendo el tequila una bebida distinta al mezcal, se cree que una bebida no tendría ninguna relación en aspectos de elaboración ni destilación con el tequila, pero es de gran importancia mencionar que el tequila es considerado como un tipo específico de mezcal, siendo este obtenido del Agave tequilana de la variedad azul, mientras que el mezcal en sus distintas variedades puede ser obtenido de 14 especies de agave. De ahí la frase popular «se llama tequila, pero se apellida mezcal».​ La pureza de un tequila consiste en estar hecho completamente a partir del agave. Cuando un tequila no señala en su etiqueta que es 100 % de agave, es un tequila mixto. Esto significa que una proporción del azúcar obtenida del agave se mezcló con otros azúcares durante su elaboración. Los tequilas mixtos pueden tener un mínimo de 51 % de agave y un máximo de 49 % de otros azúcares, según la ley Mexicana. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Tequila'.
El tequila es una bebida alcohólica obtenida del destilado, originaria de Tequila, en el estado de Jalisco, México. Se elabora a partir de la fermentación y destilado (al igual que el mezcal) del jugo extraído de una planta del género Agave (Tequilana Weber, variedad azul),​​​ con denominación de origen en cinco estados de México, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Jalisco. Este último en todo su territorio y el resto de estados en sus municipios indicados en la DOT. Es reconocida como la bebida más representativa de México. Siendo el tequila una bebida distinta al mezcal, se cree que una bebida no tendría ninguna relación en aspectos de elaboración ni destilación con el tequila, pero es de gran importancia mencionar que el tequila es considerado como un tipo específico de mezcal, siendo este obtenido del Agave tequilana de la variedad azul, mientras que el mezcal en sus distintas variedades puede ser obtenido de 14 especies de agave. De ahí la frase popular «se llama tequila, pero se apellida mezcal».​ La pureza de un tequila consiste en estar hecho completamente a partir del agave. Cuando un tequila no señala en su etiqueta que es 100 % de agave, es un tequila mixto. Esto significa que una proporción del azúcar obtenida del agave se mezcló con otros azúcares durante su elaboración. Los tequilas mixtos pueden tener un mínimo de 51 % de agave y un máximo de 49 % de otros azúcares, según la ley Mexicana. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Etimología' en el contexto de 'Tequila'?
El nombre «tequila» es una denominación de origen controlada, reconocida internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila, El Arenal, así como en Arandas, Atotonilco el Alto y en Ixtlán del Río. También se elabora en determinadas zonas en Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas. Tequila proviene de la palabra y en náhuatl: Tequila 'Lugar de trabajo/oficio', lit. 'Tequitl, trabajo u oficio; tlan, lugar' que hace referencia del trabajo específico de cortar plantas. La palabra tequio se refiere a la tarea de los hombres de campo.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Elaboración' en el contexto de 'Tequila'?
De acuerdo con la definición prevista en la Norma Oficial Mexicana NOM I,​ tequila es la bebida alcohólica regional obtenida por destilación de los mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas de Agave tequilana variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49 % de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta Norma Oficial Mexicana y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
Explica en detalle el tema de 'Elaboración' relacionado con 'Tequila'.
De acuerdo con la definición prevista en la Norma Oficial Mexicana NOM I,​ tequila es la bebida alcohólica regional obtenida por destilación de los mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas de Agave tequilana variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49 % de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta Norma Oficial Mexicana y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Compañías productoras' en el contexto de 'Tequila'?
Bob Emmons, en 1997, proporciona un elenco de unas cincuenta compañías y comenta sus productos.​ Las compañías productoras de tequila no coinciden con el número de destilerías, pues en muchas ocasiones una compañía tiene varias destilerías. También proporciona una panorámica de los lugares donde las destilerías están ubicadas.​ Algunas casas tequileras solo producen tequila 100 % de agave y hay otras que solo lo producen mixto esto quiere decir que tienen 51 % de agave y 49 % de otros azúcares (puede ser azúcar de caña, piloncillo, etc.). Lo más usual es que produzcan ambas clases de tequila como lo hace Tequila San Matías de Jalisco S. A. de C. V. con su tequila "Pueblo Viejo" y "San Matias Gran Reserva" entre muchos más. Existen 10 Casas tequileras que se consideran las más importantes de México tanto por su antigüedad, volumen de producción e importancia en el mercado, esta lista la encabezada Tequila José Cuervo, siguiéndola de cerca Tequila Sauza, Casa Herradura, Tequila Don Julio (Diageo S. A. C. V.), Tequila Centinela, Tequila San Matias de Jalisco S. A. C. V., Pernod Ricard México, Productos finos de agave S. A. C. V., Tequila Siete Leguas S. A. C. V., Bacardi & Cazadores y Compañía Tequilera de Arandas S. A. C. V. Entre todas ellas destaca por su antigüedad y por su extensión Tequila Cuervo La Rojeña, S. A. C. V. Su fundación se remonta a la época de la colonia. Carlos IV concedió licencia en 1795 para la elaboración de “vino de mezcal” (como se llamaba entonces) a José María Guadalupe Cuervo. Su padre, José Antonio de Cuervo, había comprado previamente, en 1758, la hacienda Cuisillos en la que se encontraba una destilería. Desde entonces se ha producido una sucesión ininterrumpida ligada a la familia Cuervo de producción de tequila. Su especialización siempre fue el mixto, aunque nunca dejó de elaborar el “Tradicional”, que es puro. A partir de 1995, también elabora otro tequila puro llamado “Reserva de la familia”.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
Explica en detalle el tema de 'Compañías productoras' relacionado con 'Tequila'.
Bob Emmons, en 1997, proporciona un elenco de unas cincuenta compañías y comenta sus productos.​ Las compañías productoras de tequila no coinciden con el número de destilerías, pues en muchas ocasiones una compañía tiene varias destilerías. También proporciona una panorámica de los lugares donde las destilerías están ubicadas.​ Algunas casas tequileras solo producen tequila 100 % de agave y hay otras que solo lo producen mixto esto quiere decir que tienen 51 % de agave y 49 % de otros azúcares (puede ser azúcar de caña, piloncillo, etc.). Lo más usual es que produzcan ambas clases de tequila como lo hace Tequila San Matías de Jalisco S. A. de C. V. con su tequila "Pueblo Viejo" y "San Matias Gran Reserva" entre muchos más. Existen 10 Casas tequileras que se consideran las más importantes de México tanto por su antigüedad, volumen de producción e importancia en el mercado, esta lista la encabezada Tequila José Cuervo, siguiéndola de cerca Tequila Sauza, Casa Herradura, Tequila Don Julio (Diageo S. A. C. V.), Tequila Centinela, Tequila San Matias de Jalisco S. A. C. V., Pernod Ricard México, Productos finos de agave S. A. C. V., Tequila Siete Leguas S. A. C. V., Bacardi & Cazadores y Compañía Tequilera de Arandas S. A. C. V. Entre todas ellas destaca por su antigüedad y por su extensión Tequila Cuervo La Rojeña, S. A. C. V. Su fundación se remonta a la época de la colonia. Carlos IV concedió licencia en 1795 para la elaboración de “vino de mezcal” (como se llamaba entonces) a José María Guadalupe Cuervo. Su padre, José Antonio de Cuervo, había comprado previamente, en 1758, la hacienda Cuisillos en la que se encontraba una destilería. Desde entonces se ha producido una sucesión ininterrumpida ligada a la familia Cuervo de producción de tequila. Su especialización siempre fue el mixto, aunque nunca dejó de elaborar el “Tradicional”, que es puro. A partir de 1995, también elabora otro tequila puro llamado “Reserva de la familia”.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Regulación' en el contexto de 'Tequila'?
En México, al igual que muchas partes del mundo, existen bebidas alcohólicas que tiene su origen en un determinado territorio o lugar, conociéndose esto como «Denominación de Origen». La Denominación de Origen, es una calificación que se emplea para proteger legalmente a los productores de ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los productores originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo. Los productores que se acogen a la Denominación de Origen, se comprometen a mantener la calidad de su producto en un estándar lo más alto posible, y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción (por ejemplo, se puede mencionar en el caso particular de la producción del vino, que en ciertas zonas se exige utilizar la uva originaria de la misma). Suele existir un organismo público regulador de la «Denominación de Origen», que autoriza exhibir el distintivo, a los productores de la zona que cumplen con las reglas establecidas por el mismo. Por ejemplo, en México, la denominación “Tequila” puede ser utilizada únicamente por los productores establecidos en la que se ha establecido como “zona protegida” (incluye todos los municipios del estado de Jalisco, 30 del estado de Michoacán, 11 del estado de Tamaulipas, 8 del estado de Nayarit y 7 del estado de Guanajuato), para el cultivo del Agave tequilana Weber en su variedad azul.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
Explica en detalle el tema de 'Regulación' relacionado con 'Tequila'.
En México, al igual que muchas partes del mundo, existen bebidas alcohólicas que tiene su origen en un determinado territorio o lugar, conociéndose esto como «Denominación de Origen». La Denominación de Origen, es una calificación que se emplea para proteger legalmente a los productores de ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los productores originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo. Los productores que se acogen a la Denominación de Origen, se comprometen a mantener la calidad de su producto en un estándar lo más alto posible, y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción (por ejemplo, se puede mencionar en el caso particular de la producción del vino, que en ciertas zonas se exige utilizar la uva originaria de la misma). Suele existir un organismo público regulador de la «Denominación de Origen», que autoriza exhibir el distintivo, a los productores de la zona que cumplen con las reglas establecidas por el mismo. Por ejemplo, en México, la denominación “Tequila” puede ser utilizada únicamente por los productores establecidos en la que se ha establecido como “zona protegida” (incluye todos los municipios del estado de Jalisco, 30 del estado de Michoacán, 11 del estado de Tamaulipas, 8 del estado de Nayarit y 7 del estado de Guanajuato), para el cultivo del Agave tequilana Weber en su variedad azul.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Efemérides' en el contexto de 'Tequila'?
Existen referencias desde 1943 acerca de ciertas gestiones por parte de los industriales de la región, para proteger el nombre de "Tequila" y obtener la exclusividad de su uso. Los argumentos se centran en una larga historia que asocia a la industria y la región (región, pueblo, cerro) con esta bebida que también se ha ganado el apelativo de bebida nacional. En 1958, México suscribe el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las Denominaciones de Origen y su registro internacional. En los años 60 y años siguientes, cuando el tequila era relativamente famoso en el mundo, en algunos países (Japón, España) se comenzaron a fabricar aguardientes a los que les llamaron "Tequila". En 1972, se reforma la Ley Mexicana de la Propiedad Industrial, en su capítulo X, título tercero, referente a las Denominaciones de Origen. El 27 de septiembre de 1973, la CRIT presenta la solicitud a la SIC para que emita la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen "Tequila". El 22 de noviembre, se resuelve favorablemente la mencionada solicitud y se publica en el Diario Oficial de la Federación Mexicana el 9 de diciembre de 1974. Se establece un convenio entre México y los Estados Unidos mediante el cual México está de acuerdo en impedir el uso del nombre "Bourbon" dentro de su territorio y los Estados Unidos reconocen al tequila como producto distintivo y exclusivo de México. En el Federal Register (5 de diciembre de 1973) se publica un decreto por medio del cual se reconoce la Denominación de Origen "Tequila". El 6 de mayo de 1974, en México, se publica la resolución que modifica el numeral 2.1.1. de la Norma Oficial de Calidad para whisky, DGN-V-I-1969. El 27 de julio de 1974, el Ministerio de Exteriores de Canadá emite un decreto por medio del cual se restringe el uso del nombre "Tequila" a productos provenientes de México. El 20 de septiembre de 1976, la tequilera La Gonzaleña, solicita la ampliación del territorio de Denominación de Origen hacia algunos municipios de Tamaulipas. El 13 de octubre de 1977, se publica en el Diario Oficial de la Federación Mexicana, la resolución favorable a dicha ampliación. El 13 de abril de 1978, se obtiene el certificado del registro del tequila en el Registre international des appellations d'origine de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ginebra, Suiza). El 29 de marzo de 1981, la provincia de Quebec (Canadá) envió un escrito donde se manifiesta su reconocimiento a la Denominación de Origen. El 29 de octubre de 1982, Dinamarca reconoce la D.O.T. El 24 de julio de 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), proclamó el "Día del Tequila", reconociendo al paisaje del agave y las instalaciones industriales de la bebida como Patrimonio Mundial.​
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
Explica en detalle el tema de 'Efemérides' relacionado con 'Tequila'.
Existen referencias desde 1943 acerca de ciertas gestiones por parte de los industriales de la región, para proteger el nombre de "Tequila" y obtener la exclusividad de su uso. Los argumentos se centran en una larga historia que asocia a la industria y la región (región, pueblo, cerro) con esta bebida que también se ha ganado el apelativo de bebida nacional. En 1958, México suscribe el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las Denominaciones de Origen y su registro internacional. En los años 60 y años siguientes, cuando el tequila era relativamente famoso en el mundo, en algunos países (Japón, España) se comenzaron a fabricar aguardientes a los que les llamaron "Tequila". En 1972, se reforma la Ley Mexicana de la Propiedad Industrial, en su capítulo X, título tercero, referente a las Denominaciones de Origen. El 27 de septiembre de 1973, la CRIT presenta la solicitud a la SIC para que emita la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen "Tequila". El 22 de noviembre, se resuelve favorablemente la mencionada solicitud y se publica en el Diario Oficial de la Federación Mexicana el 9 de diciembre de 1974. Se establece un convenio entre México y los Estados Unidos mediante el cual México está de acuerdo en impedir el uso del nombre "Bourbon" dentro de su territorio y los Estados Unidos reconocen al tequila como producto distintivo y exclusivo de México. En el Federal Register (5 de diciembre de 1973) se publica un decreto por medio del cual se reconoce la Denominación de Origen "Tequila". El 6 de mayo de 1974, en México, se publica la resolución que modifica el numeral 2.1.1. de la Norma Oficial de Calidad para whisky, DGN-V-I-1969. El 27 de julio de 1974, el Ministerio de Exteriores de Canadá emite un decreto por medio del cual se restringe el uso del nombre "Tequila" a productos provenientes de México. El 20 de septiembre de 1976, la tequilera La Gonzaleña, solicita la ampliación del territorio de Denominación de Origen hacia algunos municipios de Tamaulipas. El 13 de octubre de 1977, se publica en el Diario Oficial de la Federación Mexicana, la resolución favorable a dicha ampliación. El 13 de abril de 1978, se obtiene el certificado del registro del tequila en el Registre international des appellations d'origine de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ginebra, Suiza). El 29 de marzo de 1981, la provincia de Quebec (Canadá) envió un escrito donde se manifiesta su reconocimiento a la Denominación de Origen. El 29 de octubre de 1982, Dinamarca reconoce la D.O.T. El 24 de julio de 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), proclamó el "Día del Tequila", reconociendo al paisaje del agave y las instalaciones industriales de la bebida como Patrimonio Mundial.​
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Inversión del paisaje agavero' en el contexto de 'Tequila'?
Gracias a las gestiones presentadas por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, la Unesco aprobó inscribir al paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila como uno de los primeros paisajes culturales dentro de la lista de sitios protegidos como Patrimonio de la Humanidad. Esto ha permitido que el Gobierno destine una serie de recursos que permitan la protección y conservación del Patrimonio que ofrece esta región. Como parte del proyecto estratégico del paisaje agavero, se han destinado más de 70 millones de pesos de la Secretaría de Cultura, los cuales han sido invertidos en los municipios de El Arenal, Amatitán, Tequila, Magdalena y Teuchitlán, los recursos han sido utilizados para adquirir fincas históricas y restaurarlas como museos en la "zona de protección" del paisaje agavero, los recursos han permitido reconstruir el patrimonio histórico, las antiguas instalaciones donde se elaboraba el tequila ya que en los cinco municipios se encuentran vestigios arqueológicos de la industria del tequila, colocar señalamientos y la construcción de una serie de miradores donde usted podrá apreciar el espectáculo que ofrecen los azulados valles sembrados de agave azul, estos miradores están localizados uno en Teuchitlán, uno en El Arenal, uno en Amatitán y dos más en el Municipio de Tequila, cabe mencionar que el mirador ubicado en la Sierra de Tequila al que puede acceder en automóvil ofrece uno de los espectáculos más importantes de la región ya que desde ahí puede apreciar el Volcán de Tequila, el valle que alberga los municipios de Teuchitlán, El Arenal, Amatitán, Tequila y Magdalena y la Barranca del Río Santiago. A lo largo de la Ruta del Tequila en el paisaje agavero usted podrá visitar cinco museos que están en proceso de construcción, mismos que le permitirán descubrir por qué ha sido declarada esta región como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Amatitán: Museo de las Tabernas Antiguas de los Municipios de Amatitán, El Arenal y Tequila. El Arenal: Museo de las Haciendas. Magdalena: Museo de las Haciendas. Tequila: Museo Nacional del Tequila. Teuchitlán: Museo de la cultura Guachimontones. Existen ferias como la nacional en el municipio de Tequila y exposiciones regionales como la Expo Tequila en Ocotlán las más importantes se dan en el estado de Jalisco de donde es originaria la bebida. Es de anotar que en Bogotá (Colombia) está uno de los museos más grande del mundo fuera de México: Museo del Tequila.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
Explica en detalle el tema de 'Inversión del paisaje agavero' relacionado con 'Tequila'.
Gracias a las gestiones presentadas por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, la Unesco aprobó inscribir al paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila como uno de los primeros paisajes culturales dentro de la lista de sitios protegidos como Patrimonio de la Humanidad. Esto ha permitido que el Gobierno destine una serie de recursos que permitan la protección y conservación del Patrimonio que ofrece esta región. Como parte del proyecto estratégico del paisaje agavero, se han destinado más de 70 millones de pesos de la Secretaría de Cultura, los cuales han sido invertidos en los municipios de El Arenal, Amatitán, Tequila, Magdalena y Teuchitlán, los recursos han sido utilizados para adquirir fincas históricas y restaurarlas como museos en la "zona de protección" del paisaje agavero, los recursos han permitido reconstruir el patrimonio histórico, las antiguas instalaciones donde se elaboraba el tequila ya que en los cinco municipios se encuentran vestigios arqueológicos de la industria del tequila, colocar señalamientos y la construcción de una serie de miradores donde usted podrá apreciar el espectáculo que ofrecen los azulados valles sembrados de agave azul, estos miradores están localizados uno en Teuchitlán, uno en El Arenal, uno en Amatitán y dos más en el Municipio de Tequila, cabe mencionar que el mirador ubicado en la Sierra de Tequila al que puede acceder en automóvil ofrece uno de los espectáculos más importantes de la región ya que desde ahí puede apreciar el Volcán de Tequila, el valle que alberga los municipios de Teuchitlán, El Arenal, Amatitán, Tequila y Magdalena y la Barranca del Río Santiago. A lo largo de la Ruta del Tequila en el paisaje agavero usted podrá visitar cinco museos que están en proceso de construcción, mismos que le permitirán descubrir por qué ha sido declarada esta región como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Amatitán: Museo de las Tabernas Antiguas de los Municipios de Amatitán, El Arenal y Tequila. El Arenal: Museo de las Haciendas. Magdalena: Museo de las Haciendas. Tequila: Museo Nacional del Tequila. Teuchitlán: Museo de la cultura Guachimontones. Existen ferias como la nacional en el municipio de Tequila y exposiciones regionales como la Expo Tequila en Ocotlán las más importantes se dan en el estado de Jalisco de donde es originaria la bebida. Es de anotar que en Bogotá (Colombia) está uno de los museos más grande del mundo fuera de México: Museo del Tequila.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Del origen al boom' en el contexto de 'Tequila'?
Las diferentes empresas fabricantes de tequila en los valles de Jalisco, como son: Tequila, El Arenal, Magdalena, Amatitán, y las establecidas en la zona Norte de los Altos de Jalisco, como Atotonilco el Alto y Arandas, han desplegado, desde 1992, numerosas versiones de las expresiones propias de cada localidad del Tequila o Vino Mezcal. El boom o auge comercial del tequila en tiempos modernos ocurrió a partir de 1992 aunque tuvo cimientos en la larga labor de don Francisco Javier Sauza, empresario de Tequila, Jalisco, que entre 1945 y 1975 promovió su producto por todo el mundo e invirtió una fortuna en series patrocinadas primero en la radio y, después, en la televisión. «Lo único en lo que Tequila superó a Atotonilco fue en quedarse con el nombre del destilado», declaró don Julio González en 1998, durante una entrevista. Su empresa tuvo una relación importante con el boom del tequila en 1992. La realidad es que a partir de aquel año, el tequila, que ya era un muy buen negocio, se convirtió en una gigantesca fuente de riqueza para los empresarios y para México, al alcanzar, como industria, una contribución de un dígito en el producto nacional bruto (PIB). Entonces se volvió importante, para fines publicitarios y comerciales, retomar los conceptos de calidad, seguridad, tradición y, sin duda, el origen del ahora tan valioso destilado. «Nadie puede enseñarle a Cuervo a fabricar tequila», se dice en referencia a que hacia finales del siglo XVIII el empresario José Cuervo fue el primer en recibir permiso oficial de las autoridades virreinales para fabricar legalmente el destilado, y su primera fábrica estuvo instalada en la hacienda "La Rogeña" en Teuchitlán, Jalisco, México, para después ser trasladada a lo que ahora es conocido como Tequila, Jalisco, México. "El tequila de Amatitán es el único y verdadero", dice otra opinión que se refiere a que el destilado elaborado por una fábrica ubicada en San José del Refugio, en Amatitán, Jalisco, goza de la reputación de haber elaborado el producto a partir de mostos de agave sin azúcar de caña (es decir, 100 % de agave) y, además, de que su receta coincide con la mejor documentada a fines del siglo XIX por cuanto a las características del producto original con 46 % de alcohol en volumen. «En Los Altos de Jalisco se preservó la tradición que se perdió en los valles cuando llegó la industrialización», han dicho los fabricantes de esa región jalisciense, sin aclarar que también se industrializó. El Consejo Regulador del Tequila fue constituido por los empresarios y se convirtió en el árbitro de una relación de negocios en la que, por largo tiempo, los fabricantes no habían podido llegar a acuerdos benéficos para todos. La participación de grandes consorcios extranjeros fue decisiva. El boom del tequila jamás habría sido posible sin ese apoyo y especialmente el de las distribuidoras mundiales de bebidas. Y así fue como el muy mexicano tequila se volvió internacional y para ello tuvo que aceptar que la publicidad se valiera de su leyenda y, no pocas veces, la manipulara para incrementar las ventas, tal y como ha ocurrido con incontables productos más en el orbe. Se cuentan las leyendas locales que la primera vez que se destilo fue en la hacienda "La Rogeña" en Teuchitlán, se destiló por vez primera un mosto elaborado a partir de jugos de agave cocido. Creer que ocurrió en alguna localidad de Jalisco es para fines prácticos un acto de fe equiparable con el de creer que la diosa Mayáhuel tuvo algo que ver con ello. Lo único que parece razonablemente cierto, hasta que se demuestre de otra manera, es que los mezcales, destilados de agave, se inventaron en México y que entre ellos se encuentra el tequila. El boom comercial del tequila se ha expandido mucho más allá de las fronteras de México. Actualmente, los destilados de agave se producen en países como Sudáfrica, Tanzania e Israel. Aunque el término "tequila" está protegido y reservado para los productos elaborados en regiones específicas de México, otros países están aprendiendo a producir "mezcal",​ con el objetivo de replicar la calidad reconocida del tequila mexicano. La siembra y destilación de agave en nuevas ubicaciones, desde las regiones subtropicales de Tanzania hasta el desierto del Karoo en Sudáfrica y el árido desierto del Néguev en Israel, destacan los avances agrícolas y la creciente apreciación mundial por el tequila y el mezcal.​​
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
Explica en detalle el tema de 'Del origen al boom' relacionado con 'Tequila'.
Las diferentes empresas fabricantes de tequila en los valles de Jalisco, como son: Tequila, El Arenal, Magdalena, Amatitán, y las establecidas en la zona Norte de los Altos de Jalisco, como Atotonilco el Alto y Arandas, han desplegado, desde 1992, numerosas versiones de las expresiones propias de cada localidad del Tequila o Vino Mezcal. El boom o auge comercial del tequila en tiempos modernos ocurrió a partir de 1992 aunque tuvo cimientos en la larga labor de don Francisco Javier Sauza, empresario de Tequila, Jalisco, que entre 1945 y 1975 promovió su producto por todo el mundo e invirtió una fortuna en series patrocinadas primero en la radio y, después, en la televisión. «Lo único en lo que Tequila superó a Atotonilco fue en quedarse con el nombre del destilado», declaró don Julio González en 1998, durante una entrevista. Su empresa tuvo una relación importante con el boom del tequila en 1992. La realidad es que a partir de aquel año, el tequila, que ya era un muy buen negocio, se convirtió en una gigantesca fuente de riqueza para los empresarios y para México, al alcanzar, como industria, una contribución de un dígito en el producto nacional bruto (PIB). Entonces se volvió importante, para fines publicitarios y comerciales, retomar los conceptos de calidad, seguridad, tradición y, sin duda, el origen del ahora tan valioso destilado. «Nadie puede enseñarle a Cuervo a fabricar tequila», se dice en referencia a que hacia finales del siglo XVIII el empresario José Cuervo fue el primer en recibir permiso oficial de las autoridades virreinales para fabricar legalmente el destilado, y su primera fábrica estuvo instalada en la hacienda "La Rogeña" en Teuchitlán, Jalisco, México, para después ser trasladada a lo que ahora es conocido como Tequila, Jalisco, México. "El tequila de Amatitán es el único y verdadero", dice otra opinión que se refiere a que el destilado elaborado por una fábrica ubicada en San José del Refugio, en Amatitán, Jalisco, goza de la reputación de haber elaborado el producto a partir de mostos de agave sin azúcar de caña (es decir, 100 % de agave) y, además, de que su receta coincide con la mejor documentada a fines del siglo XIX por cuanto a las características del producto original con 46 % de alcohol en volumen. «En Los Altos de Jalisco se preservó la tradición que se perdió en los valles cuando llegó la industrialización», han dicho los fabricantes de esa región jalisciense, sin aclarar que también se industrializó. El Consejo Regulador del Tequila fue constituido por los empresarios y se convirtió en el árbitro de una relación de negocios en la que, por largo tiempo, los fabricantes no habían podido llegar a acuerdos benéficos para todos. La participación de grandes consorcios extranjeros fue decisiva. El boom del tequila jamás habría sido posible sin ese apoyo y especialmente el de las distribuidoras mundiales de bebidas. Y así fue como el muy mexicano tequila se volvió internacional y para ello tuvo que aceptar que la publicidad se valiera de su leyenda y, no pocas veces, la manipulara para incrementar las ventas, tal y como ha ocurrido con incontables productos más en el orbe. Se cuentan las leyendas locales que la primera vez que se destilo fue en la hacienda "La Rogeña" en Teuchitlán, se destiló por vez primera un mosto elaborado a partir de jugos de agave cocido. Creer que ocurrió en alguna localidad de Jalisco es para fines prácticos un acto de fe equiparable con el de creer que la diosa Mayáhuel tuvo algo que ver con ello. Lo único que parece razonablemente cierto, hasta que se demuestre de otra manera, es que los mezcales, destilados de agave, se inventaron en México y que entre ellos se encuentra el tequila. El boom comercial del tequila se ha expandido mucho más allá de las fronteras de México. Actualmente, los destilados de agave se producen en países como Sudáfrica, Tanzania e Israel. Aunque el término "tequila" está protegido y reservado para los productos elaborados en regiones específicas de México, otros países están aprendiendo a producir "mezcal",​ con el objetivo de replicar la calidad reconocida del tequila mexicano. La siembra y destilación de agave en nuevas ubicaciones, desde las regiones subtropicales de Tanzania hasta el desierto del Karoo en Sudáfrica y el árido desierto del Néguev en Israel, destacan los avances agrícolas y la creciente apreciación mundial por el tequila y el mezcal.​​
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Producción de hidrógeno' en el contexto de 'Tequila'?
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proceso mediante el cual se puede generar hidrógeno combustible a partir de las vinazas del tequila. Durante el proceso de destilación de esta bebida típica mexicana extraída del agave azul se generan aguas residuales o líquidos como subproducto que es lo que se conoce como vinazas del tequila. Actualmente este subproducto es inutilizado por la industria, luego mediante el proceso que se propone lo que se pretende es usarlo como materia prima para obtención de hidrógeno, el cual es consumido por el fuego y es considerado como una fuente de energía limpia. El hidrógeno puede ser obtenido a partir de diferentes aguas residuales, es decir, de aguas o bien de origen industrial o bien de origen doméstico que contengan materia orgánica.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
Explica en detalle el tema de 'Producción de hidrógeno' relacionado con 'Tequila'.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un proceso mediante el cual se puede generar hidrógeno combustible a partir de las vinazas del tequila. Durante el proceso de destilación de esta bebida típica mexicana extraída del agave azul se generan aguas residuales o líquidos como subproducto que es lo que se conoce como vinazas del tequila. Actualmente este subproducto es inutilizado por la industria, luego mediante el proceso que se propone lo que se pretende es usarlo como materia prima para obtención de hidrógeno, el cual es consumido por el fuego y es considerado como una fuente de energía limpia. El hidrógeno puede ser obtenido a partir de diferentes aguas residuales, es decir, de aguas o bien de origen industrial o bien de origen doméstico que contengan materia orgánica.
Historia de México
Independencia
¿Puedes darme un resumen sobre 'José María Morelos'?
José María Teclo Morelos Pavón y Pérez (Valladolid, Reino de México, 30 de septiembre de 1765-San Cristóbal de Ecatepec, Intendencia de México, 22 de diciembre de 1815), conocido como José María Morelos y Pavón, fue un sacerdote, militar y político novohispano que destacó como el jefe insurgente de la segunda etapa de organización en la guerra de Independencia de México (1811-1815). Hijo de José Manuel Morelos, carpintero y de Juana María Guadalupe Pérez Pavón (1745-1799), criolla hija de un maestro de escuela, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789 entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799 fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810. Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo, Michoacán, como jefe insurgente en el sur de México, para poder seguir con la guerra encargado de tomar ranchos y ciudades importantes, así como la comunicación con los puertos de Asia, principalmente con Manila, Filipinas, que ese entonces, era parte de la Nueva España. Su principal encomienda fue ocupar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España.​ Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado por muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y una parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista. También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que «es mala por impracticable».​ Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca​ (actualmente Temalac, municipio de Atenango del Río, Estado de Guerrero), por el coronel Manuel de la Concha, juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec (hoy Estado de México), el 22 de diciembre de 1815.
Historia de México
Independencia
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'José María Morelos'.
José María Teclo Morelos Pavón y Pérez (Valladolid, Reino de México, 30 de septiembre de 1765-San Cristóbal de Ecatepec, Intendencia de México, 22 de diciembre de 1815), conocido como José María Morelos y Pavón, fue un sacerdote, militar y político novohispano que destacó como el jefe insurgente de la segunda etapa de organización en la guerra de Independencia de México (1811-1815). Hijo de José Manuel Morelos, carpintero y de Juana María Guadalupe Pérez Pavón (1745-1799), criolla hija de un maestro de escuela, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789 entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799 fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810. Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo, Michoacán, como jefe insurgente en el sur de México, para poder seguir con la guerra encargado de tomar ranchos y ciudades importantes, así como la comunicación con los puertos de Asia, principalmente con Manila, Filipinas, que ese entonces, era parte de la Nueva España. Su principal encomienda fue ocupar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España.​ Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado por muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y una parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista. También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que «es mala por impracticable».​ Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca​ (actualmente Temalac, municipio de Atenango del Río, Estado de Guerrero), por el coronel Manuel de la Concha, juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec (hoy Estado de México), el 22 de diciembre de 1815.
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'Restos mortales' en el contexto de 'José María Morelos'?
Los restos de Morelos fueron inhumados el mismo día de su ejecución apenas una hora después de su fusilamiento a las 4 de la tarde en la iglesia del entonces pueblo de San Cristóbal Ecatepec, sin ningún honor fúnebre y sin ninguna marca que indicara el sitio. Una vez independizado el país, en 1823, fueron recuperados y traídos con honores a la Ciudad de México donde descansaron junto a los restos de otros próceres de la guerra de independencia como Hidalgo y Allende en la catedral metropolitana de la Ciudad de México hasta 1910 en que por órdenes del presidente Porfirio Díaz, fueron trasladados definitivamente a la Columna a la Independencia, con motivo de la celebración del centenario de la independencia en 1910.
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'Legado y honores' en el contexto de 'José María Morelos'?
Cuenta una leyenda que Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, exclamó, durante la campaña de 1812: «Con cinco generales como Morelos, conquistaría el mundo».​ También sus propios adversarios lo reconocían como militar. El virrey Francisco Xavier Venegas lo describió como «el principal corifeo de la insurrección, y ha sido en ella el genio de mayor firmeza, recursos y astucia».​
Historia de México
Independencia
¿Qué es 'Legado y honores' en el contexto de 'José María Morelos'?
Cuenta una leyenda que Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, exclamó, durante la campaña de 1812: «Con cinco generales como Morelos, conquistaría el mundo».​ También sus propios adversarios lo reconocían como militar. El virrey Francisco Xavier Venegas lo describió como «el principal corifeo de la insurrección, y ha sido en ella el genio de mayor firmeza, recursos y astucia».​
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'Descendientes' en el contexto de 'José María Morelos'?
Juan Nepomuceno Almonte: militar, político y diplomático mexicano, veterano de la Batalla de El Álamo y partidario del emperador Maximiliano I de México. Manuel Jacobo Sosa Pavón: militar mexicano que participó en la Revolución mexicana.
Historia de México
Independencia
¿Qué es 'Descendientes' en el contexto de 'José María Morelos'?
Juan Nepomuceno Almonte: militar, político y diplomático mexicano, veterano de la Batalla de El Álamo y partidario del emperador Maximiliano I de México. Manuel Jacobo Sosa Pavón: militar mexicano que participó en la Revolución mexicana.
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Puedes darme un resumen sobre 'Arena México'?
La Arena México es un recinto deportivo de lucha libre profesional, ubicado en la colonia Doctores, Ciudad de México. Fue construida originalmente entre 1910 y 1920, para utilizarse como centro de espectáculos y funciones de boxeo. A partir de 1933, se empezó a darle uso para combates de lucha libre profesional, antes de su demolición en 1954, con la finalidad de reconstruirla para poder albergar a más fanáticos del antedicho deporte. Finalmente, se reinauguró el 27 de abril de 1956, estableciéndose como la sede del Consejo Mundial de Lucha Libre (anteriormente conocida como Empresa Mexicana de Lucha Libre).​ Históricamente, la arena fue utilizada para la realización de los torneos de boxeo durante los Juegos Olímpicos de 1968.​