categoria
stringclasses
5 values
subcategoria
stringclasses
18 values
pregunta
stringclasses
700 values
respuesta
stringclasses
381 values
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Personalidad' en el contexto de 'Hernán Cortés'?
Según el historiador y diplomático mexicano Juan Miralles Ostos, la personalidad de Cortés resulta compleja y contradictoria. Por un lado, era un individuo que amaba la violencia y gustaba de emociones fuertes. Por otro lado, hablaba en voz baja y daba órdenes en tono reposado,​ aunque en excepciones llegaba a perder la compostura. A diferencia de un rudo soldado, era bienhablado: nunca blasfemaba ni decía palabras altisonantes. Tenía un fino sentido del humor y resultaba un conversador ameno. Era un hombre muy culto, conocedor de la filosofía de Aristóteles, y con estudios en la Universidad de Salamanca de latín y de derecho. Pasó muchas horas ejercitándose en el manejo de las armas. Consiguió muchos éxitos, tanto con la espada como con la pluma.​ Según Bernal Díaz del Castillo, era: Siguiendo con la descripción de Miralles, Cortés era muy emprendedor en materia de negocios y realización de obras públicas, de lo cual daría muestras en México. También sabía elegir los lugares, como cuando escogió Cuernavaca para edificar su casa palaciega.​ En ninguno de los escritos, incluso los que son obra de sus acérrimos enemigos, se dice algo de que le hubiese faltado el valor. Para Miralles, Cortés se crecía frente al peligro.​ En reiteradas ocasiones serían acciones personales suyas las que decidieran victorias militares. En los momentos que precedían al combate, hacía los planes, y cuando todo estaba a punto dejaba el puesto para incorporarse como un soldado más a primera fila.​ Según Bartolomé de las Casas, daba la impresión de que había nacido entre brocados. Para Miralles, era alguien con aires principescos. Solía vestir con elegancia sobria, con un jubón negro y dos medallas, una con la Virgen con el Niño y otra con San Juan Bautista, completando todo con unas lazadas de oro. En cuanto fue investido como alcalde de Santiago se puso un sombrero con plumas y se hizo tratar como señoría.​ Según fray Toribio de Benavente "Motolinia" (un defensor de los derechos de los indios), Cortes era un buen caballero y venturoso capitán. En su "Carta al Emperador", le comunicaría a Carlos I de España una descripción muy positiva de su personalidad, defendiéndolo de lo que consideraba difamaciones de Bartolomé de las Casas, y considerando a Cortés como un modelo de civilizador y evangelizador, ponderando las disposiciones dadas por éste en favor de los indios. ​​​ Además, durante la llegada de su misión franciscana, Cortés los recibió con fuerte devoción y humildad, dándole reverencias para darles una buena impresión a los indios (quienes en un inicio, por la apariencia pobre de los franciscanos, no pensaban que tuvieran un papel importante para la futura organización social de Nueva España), facilitándoles en todo momento para hacer efectiva la misión de los franciscanos por hacer cumplir las Leyes Nuevas y las indicaciones de la Iglesia católica, mostrándose caballeroso e indicando a los caciques indígenas que tratasen con el mismo respeto y veneración a los sacerdotes católicos, que el que ellos le daban a los conquistadores y el propio Cortés a estos (quien presentó una fuerte admiración a los franciscanos por su humildad). Fue tal el respeto de Cortés a los sacerdotes católicos, que terminó confiándole a Toribio la supervisión del Reino de México cuando Cortés se ausentara en expediciones militares.​ Cortés tenía fama de mujeriego. Tuvo 11 hijos de 6 mujeres, 4 de ellas eran nativas de Mesoamérica, entre estas La Malinche. Se desconoce cómo le afectó psicológicamente la muerte repentina de su primera esposa, Catalina Suárez Marcayda,​ pero lo cierto es que, al principio, no quiso casarse con ella​ y la consideraba una mujer débil de salud e inútil para llevar la hacienda.​ Si bien, tres años después de casarse, le manifestó a Bartolomé de las Casas que estaba contento con ella.​ Debido a riñas por mujeres, tenía una cicatriz bajo el labio que cubría con la barba.​ De parte de un cronista coetáneo, Francisco López de Gómara, en su Historia general de las Indias, describe a Cortés con una personalidad más propia de un gobernador prudente, y no la de un déspota con afán de lucro (aunque críticos como Bernal Díaz del Castillo documentaron las excesivas alabanzas a Cortés en esta obra).​ Según el antropólogo e historiador francés Christian Duverger: Según el historiador español Esteban Mira Caballos, Cortés fue: A Cortés le gustaban los juegos de azar: tanto naipes como dados. Pero en lo que respecta a la bebida, era muy parco e incluso rebajaba el vino con agua.​
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Personalidad' relacionado con 'Hernán Cortés'.
Según el historiador y diplomático mexicano Juan Miralles Ostos, la personalidad de Cortés resulta compleja y contradictoria. Por un lado, era un individuo que amaba la violencia y gustaba de emociones fuertes. Por otro lado, hablaba en voz baja y daba órdenes en tono reposado,​ aunque en excepciones llegaba a perder la compostura. A diferencia de un rudo soldado, era bienhablado: nunca blasfemaba ni decía palabras altisonantes. Tenía un fino sentido del humor y resultaba un conversador ameno. Era un hombre muy culto, conocedor de la filosofía de Aristóteles, y con estudios en la Universidad de Salamanca de latín y de derecho. Pasó muchas horas ejercitándose en el manejo de las armas. Consiguió muchos éxitos, tanto con la espada como con la pluma.​ Según Bernal Díaz del Castillo, era: Siguiendo con la descripción de Miralles, Cortés era muy emprendedor en materia de negocios y realización de obras públicas, de lo cual daría muestras en México. También sabía elegir los lugares, como cuando escogió Cuernavaca para edificar su casa palaciega.​ En ninguno de los escritos, incluso los que son obra de sus acérrimos enemigos, se dice algo de que le hubiese faltado el valor. Para Miralles, Cortés se crecía frente al peligro.​ En reiteradas ocasiones serían acciones personales suyas las que decidieran victorias militares. En los momentos que precedían al combate, hacía los planes, y cuando todo estaba a punto dejaba el puesto para incorporarse como un soldado más a primera fila.​ Según Bartolomé de las Casas, daba la impresión de que había nacido entre brocados. Para Miralles, era alguien con aires principescos. Solía vestir con elegancia sobria, con un jubón negro y dos medallas, una con la Virgen con el Niño y otra con San Juan Bautista, completando todo con unas lazadas de oro. En cuanto fue investido como alcalde de Santiago se puso un sombrero con plumas y se hizo tratar como señoría.​ Según fray Toribio de Benavente "Motolinia" (un defensor de los derechos de los indios), Cortes era un buen caballero y venturoso capitán. En su "Carta al Emperador", le comunicaría a Carlos I de España una descripción muy positiva de su personalidad, defendiéndolo de lo que consideraba difamaciones de Bartolomé de las Casas, y considerando a Cortés como un modelo de civilizador y evangelizador, ponderando las disposiciones dadas por éste en favor de los indios. ​​​ Además, durante la llegada de su misión franciscana, Cortés los recibió con fuerte devoción y humildad, dándole reverencias para darles una buena impresión a los indios (quienes en un inicio, por la apariencia pobre de los franciscanos, no pensaban que tuvieran un papel importante para la futura organización social de Nueva España), facilitándoles en todo momento para hacer efectiva la misión de los franciscanos por hacer cumplir las Leyes Nuevas y las indicaciones de la Iglesia católica, mostrándose caballeroso e indicando a los caciques indígenas que tratasen con el mismo respeto y veneración a los sacerdotes católicos, que el que ellos le daban a los conquistadores y el propio Cortés a estos (quien presentó una fuerte admiración a los franciscanos por su humildad). Fue tal el respeto de Cortés a los sacerdotes católicos, que terminó confiándole a Toribio la supervisión del Reino de México cuando Cortés se ausentara en expediciones militares.​ Cortés tenía fama de mujeriego. Tuvo 11 hijos de 6 mujeres, 4 de ellas eran nativas de Mesoamérica, entre estas La Malinche. Se desconoce cómo le afectó psicológicamente la muerte repentina de su primera esposa, Catalina Suárez Marcayda,​ pero lo cierto es que, al principio, no quiso casarse con ella​ y la consideraba una mujer débil de salud e inútil para llevar la hacienda.​ Si bien, tres años después de casarse, le manifestó a Bartolomé de las Casas que estaba contento con ella.​ Debido a riñas por mujeres, tenía una cicatriz bajo el labio que cubría con la barba.​ De parte de un cronista coetáneo, Francisco López de Gómara, en su Historia general de las Indias, describe a Cortés con una personalidad más propia de un gobernador prudente, y no la de un déspota con afán de lucro (aunque críticos como Bernal Díaz del Castillo documentaron las excesivas alabanzas a Cortés en esta obra).​ Según el antropólogo e historiador francés Christian Duverger: Según el historiador español Esteban Mira Caballos, Cortés fue: A Cortés le gustaban los juegos de azar: tanto naipes como dados. Pero en lo que respecta a la bebida, era muy parco e incluso rebajaba el vino con agua.​
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Llegada al Nuevo Mundo' en el contexto de 'Hernán Cortés'?
Cortés desembarcó en 1504, con diecinueve años a la isla Española, donde el secretario del gobernador, Medina, le acogió con favor y le explicó los usos de la colonia; a cambio del compromiso de quedarse cinco años en la isla, recibiría un solar para edificar su casa, una tierra de una superficie decente para poder cultivar y, pasado un cierto tiempo, algunos indígenas en encomienda. Ya registrado como ciudadano, participó en una campaña contra los caciques taínos en las regiones de Higüey, Bauruco, Dayguao, Iutagna, Zuaragua y Amguayagua.​ Como antes acordado y en recompensa, el entonces gobernador Nicolás de Ovando le dio tierras y un puesto de escribano público en la villa de Azua.​Ya con su función de escribano en el pueblo de Azua y con sus indígenas se entregó a la cría de caballos y vacas, lo que le hizo un hacendado relativamente acomodado. Duró 18 años viviendo en Santo Domingo. ​ Cuando el nuevo gobernador de la Española, Diego Colón, envió a Diego Velázquez de Cuéllar a la conquista de Cuba, en 1511, éste recluto a Cortés como secretario del tesorero de la empresa, con el fin de administrar el quinto real. ​
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Llegada al Nuevo Mundo' relacionado con 'Hernán Cortés'.
Cortés desembarcó en 1504, con diecinueve años a la isla Española, donde el secretario del gobernador, Medina, le acogió con favor y le explicó los usos de la colonia; a cambio del compromiso de quedarse cinco años en la isla, recibiría un solar para edificar su casa, una tierra de una superficie decente para poder cultivar y, pasado un cierto tiempo, algunos indígenas en encomienda. Ya registrado como ciudadano, participó en una campaña contra los caciques taínos en las regiones de Higüey, Bauruco, Dayguao, Iutagna, Zuaragua y Amguayagua.​ Como antes acordado y en recompensa, el entonces gobernador Nicolás de Ovando le dio tierras y un puesto de escribano público en la villa de Azua.​Ya con su función de escribano en el pueblo de Azua y con sus indígenas se entregó a la cría de caballos y vacas, lo que le hizo un hacendado relativamente acomodado. Duró 18 años viviendo en Santo Domingo. ​ Cuando el nuevo gobernador de la Española, Diego Colón, envió a Diego Velázquez de Cuéllar a la conquista de Cuba, en 1511, éste recluto a Cortés como secretario del tesorero de la empresa, con el fin de administrar el quinto real. ​
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'La conquista del Imperio mexica' en el contexto de 'Hernán Cortés'?
La expedición salió de Santiago el 18 de noviembre de 1518​ y pasó por los puertos cubanos de Macaca​ y Trinidad​ Velázquez intentó detener a la flota enviado cartas al alcalde de Trinidad, Francisco Verdugo, pero este vio imposible cumplir la orden.​ Posteriormente la expedición llegó a Puerto Carenas, de donde partió el 10 de febrero de 1519 con destino a Cozumel.​ Consistía aquella armada en 11 naves, con 518 infantes, 16 jinetes, 13 arcabuceros, 32 ballesteros y 110 marineros,​ y según la crónica de Bartolomé de las Casas,​ unos 200 indios y negros como auxiliares de tropa.​ Llevaban 32 caballos, 10 cañones de bronce y cuatro falconetes.​ Por capitanes iban Alonso Hernández Portocarrero (que fue el primer amante de doña Marina),​ Alonso González Dávila,​ Diego de Ordás,​ Francisco de Montejo, Francisco de Morla,​ Francisco de Saucedo, Juan de Escalante,​ Juan Velázquez de León (pariente del gobernador),​ Cristóbal de Olid,​ Gonzalo de Sandoval​ y Pedro de Alvarado.​ Muchos de estos eran veteranos de la guerra de Italia. En la expedición también fue Alonso de Ávila.​ Por piloto principal iba Antón de Alaminos con experiencia en las dos expediciones anteriores de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva.​
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'La conquista del Imperio mexica' relacionado con 'Hernán Cortés'.
La expedición salió de Santiago el 18 de noviembre de 1518​ y pasó por los puertos cubanos de Macaca​ y Trinidad​ Velázquez intentó detener a la flota enviado cartas al alcalde de Trinidad, Francisco Verdugo, pero este vio imposible cumplir la orden.​ Posteriormente la expedición llegó a Puerto Carenas, de donde partió el 10 de febrero de 1519 con destino a Cozumel.​ Consistía aquella armada en 11 naves, con 518 infantes, 16 jinetes, 13 arcabuceros, 32 ballesteros y 110 marineros,​ y según la crónica de Bartolomé de las Casas,​ unos 200 indios y negros como auxiliares de tropa.​ Llevaban 32 caballos, 10 cañones de bronce y cuatro falconetes.​ Por capitanes iban Alonso Hernández Portocarrero (que fue el primer amante de doña Marina),​ Alonso González Dávila,​ Diego de Ordás,​ Francisco de Montejo, Francisco de Morla,​ Francisco de Saucedo, Juan de Escalante,​ Juan Velázquez de León (pariente del gobernador),​ Cristóbal de Olid,​ Gonzalo de Sandoval​ y Pedro de Alvarado.​ Muchos de estos eran veteranos de la guerra de Italia. En la expedición también fue Alonso de Ávila.​ Por piloto principal iba Antón de Alaminos con experiencia en las dos expediciones anteriores de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva.​
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Faceta de encomendero' en el contexto de 'Hernán Cortés'?
Inmediatamente después de la caída de Tenochtitlan, Cortés comenzó a repartir encomiendas, con la doble intención de estabilizar el control de la región ante una eventual rebelión de sus propios soldados —constantemente inconformes por la retribución de sus servicios— y a la vez para impedir que las comunidades indígenas se organizaran bajo sus propias autoridades.​ Desde 1523, la encomienda ya era una institución ampliamente establecida en el valle de México, que se mantendría a pesar de recibir, ese mismo año, una orden real prohibiéndola expresamente. ​ El desacato abierto de Cortés a la provisión real, se convirtió en el primer acto de desafío de los encomenderos mexicanos contra el rey. La corona se vio obligada a ceder, otorgando una aprobación condicionada, para no poner en riesgo su soberanía sobre las regiones conquistadas.​ Por la riqueza y población de la región del Anahuac, los encomenderos mexicanos se fueron convirtiendo en una pujante aristocracia colonial hereditaria, encabezada por el propio Cortés, quien se quedó con el control —así como el monopolio del tributo y la mano de obra— de los núcleos más poblados y productivos del valle de México, como Texcoco, Huexotla, Chiauhtla, Tezayuca, Coatlichan, Chalco (incluyendo todas sus cabeceras), Otumba, Tacubaya y Coyoacán. Incluso buscó impedir que la propia Tenochtitlan fuese entregada a la corona en 1526, y trató de retenerla como su feudo privado.​​ En 1529, Cortés recibió títulos que, además de otorgarle la dignidad de marqués, le concedieron la propiedad un gran número de pueblos, con más de 23 mil vasallos indígenas, convirtiéndose en el hombre más rico de América y quizá de todo el mundo hispánico.​
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Faceta de encomendero' relacionado con 'Hernán Cortés'.
Inmediatamente después de la caída de Tenochtitlan, Cortés comenzó a repartir encomiendas, con la doble intención de estabilizar el control de la región ante una eventual rebelión de sus propios soldados —constantemente inconformes por la retribución de sus servicios— y a la vez para impedir que las comunidades indígenas se organizaran bajo sus propias autoridades.​ Desde 1523, la encomienda ya era una institución ampliamente establecida en el valle de México, que se mantendría a pesar de recibir, ese mismo año, una orden real prohibiéndola expresamente. ​ El desacato abierto de Cortés a la provisión real, se convirtió en el primer acto de desafío de los encomenderos mexicanos contra el rey. La corona se vio obligada a ceder, otorgando una aprobación condicionada, para no poner en riesgo su soberanía sobre las regiones conquistadas.​ Por la riqueza y población de la región del Anahuac, los encomenderos mexicanos se fueron convirtiendo en una pujante aristocracia colonial hereditaria, encabezada por el propio Cortés, quien se quedó con el control —así como el monopolio del tributo y la mano de obra— de los núcleos más poblados y productivos del valle de México, como Texcoco, Huexotla, Chiauhtla, Tezayuca, Coatlichan, Chalco (incluyendo todas sus cabeceras), Otumba, Tacubaya y Coyoacán. Incluso buscó impedir que la propia Tenochtitlan fuese entregada a la corona en 1526, y trató de retenerla como su feudo privado.​​ En 1529, Cortés recibió títulos que, además de otorgarle la dignidad de marqués, le concedieron la propiedad un gran número de pueblos, con más de 23 mil vasallos indígenas, convirtiéndose en el hombre más rico de América y quizá de todo el mundo hispánico.​
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Fallecimiento y sucesivos traslados de sus restos' en el contexto de 'Hernán Cortés'?
En 1540, Cortés retornó a España, donde falleció siete años después, el viernes 2 de diciembre del año 1547, cuando pensaba volver a sus posesiones americanas. Su muerte se produjo en una casa palacio en Castilleja de la Cuesta que pertenecía al jurado don Alonso Rodríguez, amigo de Hernán Cortés, en la que el conquistador residió hasta su fallecimiento. Recibió sepultura en el cercano monasterio de San Isidoro del Campo, en la cripta de la familia del duque de Medina Sidonia, bajo las gradas del altar mayor, con un epitafio que le dedicó su hijo Martín Cortés, segundo marqués del Valle. El epitafio decía: Los restos mortales de Hernán Cortés fueron inhumados nueve veces.​ Esto se debió, en parte, porque en su testamento cambió varias veces la ubicación del lugar en donde deseaba reposar. Cuando residía en la Nueva España, primero solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al Hospital de Jesús Nazareno, en Ciudad de México, hospital que el conquistador había fundado. Posteriormente declaró sus deseos de ser sepultado en un monasterio que había ordenado construir en Coyoacán, una población aledaña a la capital mexicana, monasterio que nunca fue construido debido a que tuvo que partir a España con el fin de enfrentarse a un juicio de residencia al que fue citado. En octubre de 1547, pocas semanas antes de su muerte, había modificado una vez más su testamento para indicar su voluntad de ser sepultado en la parroquia del lugar donde falleciera.​ Fue sepultado en Sevilla, en el monasterio de San Isidoro del Campo el 4 de diciembre de 1547. En 1550, a los tres años de su muerte, sus restos fueron cambiados de lugar, en la misma iglesia de San Isidoro del Campo, e inhumado justo a un lado del altar dedicado a Santa Catalina. En 1566, y por decisión familiar sus restos mortales fueron trasladados a la Nueva España y sepultados junto con su madre y una de sus hijas en el templo de San Francisco de Texcoco, ubicado en la población de Texcoco cercana a la Ciudad de México. Sus restos yacerían allí hasta 1629. En 1629 a la muerte de Pedro Cortés, cuarto marqués del Valle y último descendiente de Hernán Cortés en línea masculina, las autoridades civiles y eclesiásticas de la provincia española decidieron sepultarlos en la misma iglesia, así que los restos de Cortés fueron inhumados cerca del altar mayor (en un nicho detrás del sagrario) en la iglesia del convento de San Francisco (México), ubicado frente a la plaza de Guardiola, en la capital mexicana, allí dejaron grabada la siguiente inscripción: Ferdinandi Cortés ossa servatur hic famosa. En 1716 una remodelación del templo de San Francisco obligó a los franciscanos a exhumar los restos y trasladarlos a la parte posterior del retablo mayor, lugar en el que permanecerían durante 78 años. En 1794 las autoridades del virreinato exhumaron nuevamente los restos de Cortés con el fin de cumplir con los deseos del conquistador de México que en una ocasión solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al hospital de Jesús Nazareno, así que sacaron la osamenta de Cortés del templo de San Francisco que yacía en su nicho en una urna de madera y cristal con asas de plata y pintado en la cabecera de la urna el escudo de armas de marqués de Oaxaca, sus restos fueron trasladados con gran pompa a lo que se creía sería su última morada, se colocaron blandones de plata sobre el sepulcro y dentro del templo se erigió un zócalo y sobre el zócalo un busto del conquistador, en ese sitio sus restos descansarían durante 23 años. En 1823, a los dos años de la independencia de México inició el monumento para honrar a los insurgentes muertos durante la guerra de Independencia, los restos de ellos fueron llevados a Ciudad de México, en cuya catedral fueron depositados, un gran movimiento nacionalista surgió entre los habitantes de la capital mexicana al grado que se temió que una turba asaltara el templo para tomar los restos de Cortés, por ello el ministro mexicano Lucas Alamán y el capellán mayor del hospital desmantelaron la noche del 15 de septiembre el mausoleo, en tanto el busto y demás ornamentos fueron enviados a Italia para hacer creer a los agitadores que los restos mortales de Cortés habían salido del país, en realidad la urna con la osamenta fue escondida bajo la tarima del templo del hospital de Jesús Nazareno, durante trece años los restos permanecieron escondidos allí. En 1836, ya calmadas las pasiones se extrajeron los restos y fueron depositados en un nicho que se construyó en la pared del templo a un lado de donde estuvo el mausoleo, en ese lugar reposaron los restos durante 110 años hasta ser encontrados. El ministro Lucas Alamán en algún momento informó a la embajada española del lugar en el cual habían depositado los restos de Cortés. En 1946, algunos historiadores del Colegio de México tuvieron acceso al acta notarial, en la cual se detallaba la última morada de Cortés y decidieron buscar los restos, el lunes 25 de noviembre del mismo año los historiadores encontraron el nicho que guardaba la urna,​ después de realizar algunos estudios para autentificar los huesos procedieron a restaurar la urna y recomendaron conservar los restos de Hernán Cortés en el mismo lugar. El 28 de noviembre de 1946 el presidente de México Manuel Ávila Camacho expidió un decreto mediante el cual confirió al Instituto Nacional de Antropología e Historia la custodia de los restos mortales de Hernán Cortés. El 9 de julio de 1947 se reinhumaron los restos en el mismo lugar en el que los encontraron y se puso sobre el muro de la iglesia una placa de bronce con el escudo de armas de Cortés grabado y la inscripción: Actualmente,[¿cuándo?] sus restos descansan en el lugar que eligió en su juventud para ser sepultado: el templo del Hospital de Jesús Nazareno, edificio que en 2015 estaba abandonado y necesitado de restauración.​
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Fallecimiento y sucesivos traslados de sus restos' relacionado con 'Hernán Cortés'.
En 1540, Cortés retornó a España, donde falleció siete años después, el viernes 2 de diciembre del año 1547, cuando pensaba volver a sus posesiones americanas. Su muerte se produjo en una casa palacio en Castilleja de la Cuesta que pertenecía al jurado don Alonso Rodríguez, amigo de Hernán Cortés, en la que el conquistador residió hasta su fallecimiento. Recibió sepultura en el cercano monasterio de San Isidoro del Campo, en la cripta de la familia del duque de Medina Sidonia, bajo las gradas del altar mayor, con un epitafio que le dedicó su hijo Martín Cortés, segundo marqués del Valle. El epitafio decía: Los restos mortales de Hernán Cortés fueron inhumados nueve veces.​ Esto se debió, en parte, porque en su testamento cambió varias veces la ubicación del lugar en donde deseaba reposar. Cuando residía en la Nueva España, primero solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al Hospital de Jesús Nazareno, en Ciudad de México, hospital que el conquistador había fundado. Posteriormente declaró sus deseos de ser sepultado en un monasterio que había ordenado construir en Coyoacán, una población aledaña a la capital mexicana, monasterio que nunca fue construido debido a que tuvo que partir a España con el fin de enfrentarse a un juicio de residencia al que fue citado. En octubre de 1547, pocas semanas antes de su muerte, había modificado una vez más su testamento para indicar su voluntad de ser sepultado en la parroquia del lugar donde falleciera.​ Fue sepultado en Sevilla, en el monasterio de San Isidoro del Campo el 4 de diciembre de 1547. En 1550, a los tres años de su muerte, sus restos fueron cambiados de lugar, en la misma iglesia de San Isidoro del Campo, e inhumado justo a un lado del altar dedicado a Santa Catalina. En 1566, y por decisión familiar sus restos mortales fueron trasladados a la Nueva España y sepultados junto con su madre y una de sus hijas en el templo de San Francisco de Texcoco, ubicado en la población de Texcoco cercana a la Ciudad de México. Sus restos yacerían allí hasta 1629. En 1629 a la muerte de Pedro Cortés, cuarto marqués del Valle y último descendiente de Hernán Cortés en línea masculina, las autoridades civiles y eclesiásticas de la provincia española decidieron sepultarlos en la misma iglesia, así que los restos de Cortés fueron inhumados cerca del altar mayor (en un nicho detrás del sagrario) en la iglesia del convento de San Francisco (México), ubicado frente a la plaza de Guardiola, en la capital mexicana, allí dejaron grabada la siguiente inscripción: Ferdinandi Cortés ossa servatur hic famosa. En 1716 una remodelación del templo de San Francisco obligó a los franciscanos a exhumar los restos y trasladarlos a la parte posterior del retablo mayor, lugar en el que permanecerían durante 78 años. En 1794 las autoridades del virreinato exhumaron nuevamente los restos de Cortés con el fin de cumplir con los deseos del conquistador de México que en una ocasión solicitó ser sepultado en la iglesia contigua al hospital de Jesús Nazareno, así que sacaron la osamenta de Cortés del templo de San Francisco que yacía en su nicho en una urna de madera y cristal con asas de plata y pintado en la cabecera de la urna el escudo de armas de marqués de Oaxaca, sus restos fueron trasladados con gran pompa a lo que se creía sería su última morada, se colocaron blandones de plata sobre el sepulcro y dentro del templo se erigió un zócalo y sobre el zócalo un busto del conquistador, en ese sitio sus restos descansarían durante 23 años. En 1823, a los dos años de la independencia de México inició el monumento para honrar a los insurgentes muertos durante la guerra de Independencia, los restos de ellos fueron llevados a Ciudad de México, en cuya catedral fueron depositados, un gran movimiento nacionalista surgió entre los habitantes de la capital mexicana al grado que se temió que una turba asaltara el templo para tomar los restos de Cortés, por ello el ministro mexicano Lucas Alamán y el capellán mayor del hospital desmantelaron la noche del 15 de septiembre el mausoleo, en tanto el busto y demás ornamentos fueron enviados a Italia para hacer creer a los agitadores que los restos mortales de Cortés habían salido del país, en realidad la urna con la osamenta fue escondida bajo la tarima del templo del hospital de Jesús Nazareno, durante trece años los restos permanecieron escondidos allí. En 1836, ya calmadas las pasiones se extrajeron los restos y fueron depositados en un nicho que se construyó en la pared del templo a un lado de donde estuvo el mausoleo, en ese lugar reposaron los restos durante 110 años hasta ser encontrados. El ministro Lucas Alamán en algún momento informó a la embajada española del lugar en el cual habían depositado los restos de Cortés. En 1946, algunos historiadores del Colegio de México tuvieron acceso al acta notarial, en la cual se detallaba la última morada de Cortés y decidieron buscar los restos, el lunes 25 de noviembre del mismo año los historiadores encontraron el nicho que guardaba la urna,​ después de realizar algunos estudios para autentificar los huesos procedieron a restaurar la urna y recomendaron conservar los restos de Hernán Cortés en el mismo lugar. El 28 de noviembre de 1946 el presidente de México Manuel Ávila Camacho expidió un decreto mediante el cual confirió al Instituto Nacional de Antropología e Historia la custodia de los restos mortales de Hernán Cortés. El 9 de julio de 1947 se reinhumaron los restos en el mismo lugar en el que los encontraron y se puso sobre el muro de la iglesia una placa de bronce con el escudo de armas de Cortés grabado y la inscripción: Actualmente,[¿cuándo?] sus restos descansan en el lugar que eligió en su juventud para ser sepultado: el templo del Hospital de Jesús Nazareno, edificio que en 2015 estaba abandonado y necesitado de restauración.​
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Bernal Díaz del Castillo, posible "seudónimo" de Hernán Cortés' en el contexto de 'Hernán Cortés'?
En los últimos años ha surgido la teoría, impulsada por académicos como el historiador Christian Duverger, de que Hernán Cortés fue el verdadero autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, pero el texto se mantuvo anónimo y se trajo de la península ibérica al continente americano bajo un relativo secreto, para evadir la censura de Carlos V y Felipe II. Años después, Bernal Díaz simplemente habría adquirido el manuscrito y sus hijos lo publicaron. Duverger respalda su teoría en el hecho de que la Historia Verdadera narra múltiples datos y conversaciones de Cortés, tanto en territorio americano como europeo, a los que Bernal Díaz jamás habría podido tener acceso, además de que el texto de la Historia verdadera está salpicado de referencias de "alta cultura", que Cortés sí conocería, pero le serían completamente ajenas al casi analfabeto Bernal Díaz.​​ Sin embargo, la tesis de Duverger ha sido refutada, entre otros, por el académico español Guillermo Serés, quien defiende la autoría de Bernal Díaz de la obra que siempre se le ha atribuido.​
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Bernal Díaz del Castillo, posible "seudónimo" de Hernán Cortés' relacionado con 'Hernán Cortés'.
En los últimos años ha surgido la teoría, impulsada por académicos como el historiador Christian Duverger, de que Hernán Cortés fue el verdadero autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, pero el texto se mantuvo anónimo y se trajo de la península ibérica al continente americano bajo un relativo secreto, para evadir la censura de Carlos V y Felipe II. Años después, Bernal Díaz simplemente habría adquirido el manuscrito y sus hijos lo publicaron. Duverger respalda su teoría en el hecho de que la Historia Verdadera narra múltiples datos y conversaciones de Cortés, tanto en territorio americano como europeo, a los que Bernal Díaz jamás habría podido tener acceso, además de que el texto de la Historia verdadera está salpicado de referencias de "alta cultura", que Cortés sí conocería, pero le serían completamente ajenas al casi analfabeto Bernal Díaz.​​ Sin embargo, la tesis de Duverger ha sido refutada, entre otros, por el académico español Guillermo Serés, quien defiende la autoría de Bernal Díaz de la obra que siempre se le ha atribuido.​
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Heráldica' en el contexto de 'Hernán Cortés'?
El rey Carlos I reconoció los hechos de Cortés mediante la concesión de un escudo de armas para él y sus descendientes otorgado en Madrid el 7 de marzo de 1525: Las armas representan una sinopsis de la gesta del conquistador. El primer cuartel representa el patronazgo del emperador mediante el águila de dos cabezas propio del Sacro Imperio Romano Germánico aunque sobre campo de plata en lugar del habitual oro. El segundo representa la victoria sobre los tres últimos huey tlatoque o grandes gobernantes de Tenochtitlan. El tercero representa el valor de Cortés («yndustria y esfuerzo») y finalmente el cuarto cuartel trae la ciudad de México-Tenochtitlan sobre ondas de azur y plata (representando el lago de Texcoco, similar al escudo otorgado a Ciudad de México dos años antes, en el que la ciudad era simbolizada, sin embargo, con un castillo dorado). La bordura (llamada orla, que es otra pieza heráldica) es una pieza habitual que otorga el emperador y simboliza mediante cadenas y cabezas a los líderes indígenas de las ciudades próximas a Tenochtitlan. Timbra el escudo un yelmo, condición de caballero y propio a la condición de Cortés de hidalgo. Posteriormente Cortés modificaría el escudo añadiendo varios símbolos personales. Sobre el todo añadió un escusón con las armas de los Rodríguez de las Varillas, que eran las armas que escogió utilizar como propias de su linaje. El padre de Hernán Cortés, Martín Cortés, aunque llevaba el apellido de su madre pertenecía por vía paterna a la rama extremeña de la ilustre familia Monroy, o más correctamente a los Monroy-Rodríguez de las Varillas. Desde que los Monroy se unieron por matrimonio con los Rodríguez de las Varillas, utilizaron desde entonces como blasón una combinación de las dos armas: las de los Monroy, escudo cuartelado, en el primer y cuarto cuartel un castillo de oro sobre campo de gules, en el segundo y tercer cuartel un campo de veros blancos y azules; y las de los Rodríguez de las Varillas, un escusón con las barras de Aragón rodeadas de una bordura con ocho cruces de brazos iguales​). Posiblemente por evitar recargar demasiado sus nuevas armas y porque los Cortés no tenían armas propias, Hernán Cortés solo incorporó como referencia a su linaje el mismo escusón que aparecía en las armas de los Monroy, y que como ya se ha dicho, eran las propias de la familia Rodríguez de las Varillas. Posteriormente, siguiendo el ejemplo del conquistador, hubo miembros de la familia Cortés que se apellidaron Cortés de Monroy y que utilizaron el escudo de las barras de Aragón, como fue el caso de Pedro Cortés de Monroy y Zabala, nombrado en 1697 marqués de Piedra Blanca de Huana.​ Hernán Cortés añadió también posteriormente a su blasón un lema personal: Judicium domini aprehendit eos et fortitudo ejus corroboravit brachium meum. (El señor los juzgó en sus actos y fortaleció mi brazo). Y sobre el yelmo añadió un león alado que algunos de sus descendientes continuaron utilizando. El 20 de julio de 1529 concedió el rey a Cortés el título nobiliario de marqués del Valle de Oaxaca por lo que pudo timbrar sus armas con corona de marqués además de otros beneficios sujetos a este privilegio.
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Heráldica' relacionado con 'Hernán Cortés'.
El rey Carlos I reconoció los hechos de Cortés mediante la concesión de un escudo de armas para él y sus descendientes otorgado en Madrid el 7 de marzo de 1525: Las armas representan una sinopsis de la gesta del conquistador. El primer cuartel representa el patronazgo del emperador mediante el águila de dos cabezas propio del Sacro Imperio Romano Germánico aunque sobre campo de plata en lugar del habitual oro. El segundo representa la victoria sobre los tres últimos huey tlatoque o grandes gobernantes de Tenochtitlan. El tercero representa el valor de Cortés («yndustria y esfuerzo») y finalmente el cuarto cuartel trae la ciudad de México-Tenochtitlan sobre ondas de azur y plata (representando el lago de Texcoco, similar al escudo otorgado a Ciudad de México dos años antes, en el que la ciudad era simbolizada, sin embargo, con un castillo dorado). La bordura (llamada orla, que es otra pieza heráldica) es una pieza habitual que otorga el emperador y simboliza mediante cadenas y cabezas a los líderes indígenas de las ciudades próximas a Tenochtitlan. Timbra el escudo un yelmo, condición de caballero y propio a la condición de Cortés de hidalgo. Posteriormente Cortés modificaría el escudo añadiendo varios símbolos personales. Sobre el todo añadió un escusón con las armas de los Rodríguez de las Varillas, que eran las armas que escogió utilizar como propias de su linaje. El padre de Hernán Cortés, Martín Cortés, aunque llevaba el apellido de su madre pertenecía por vía paterna a la rama extremeña de la ilustre familia Monroy, o más correctamente a los Monroy-Rodríguez de las Varillas. Desde que los Monroy se unieron por matrimonio con los Rodríguez de las Varillas, utilizaron desde entonces como blasón una combinación de las dos armas: las de los Monroy, escudo cuartelado, en el primer y cuarto cuartel un castillo de oro sobre campo de gules, en el segundo y tercer cuartel un campo de veros blancos y azules; y las de los Rodríguez de las Varillas, un escusón con las barras de Aragón rodeadas de una bordura con ocho cruces de brazos iguales​). Posiblemente por evitar recargar demasiado sus nuevas armas y porque los Cortés no tenían armas propias, Hernán Cortés solo incorporó como referencia a su linaje el mismo escusón que aparecía en las armas de los Monroy, y que como ya se ha dicho, eran las propias de la familia Rodríguez de las Varillas. Posteriormente, siguiendo el ejemplo del conquistador, hubo miembros de la familia Cortés que se apellidaron Cortés de Monroy y que utilizaron el escudo de las barras de Aragón, como fue el caso de Pedro Cortés de Monroy y Zabala, nombrado en 1697 marqués de Piedra Blanca de Huana.​ Hernán Cortés añadió también posteriormente a su blasón un lema personal: Judicium domini aprehendit eos et fortitudo ejus corroboravit brachium meum. (El señor los juzgó en sus actos y fortaleció mi brazo). Y sobre el yelmo añadió un león alado que algunos de sus descendientes continuaron utilizando. El 20 de julio de 1529 concedió el rey a Cortés el título nobiliario de marqués del Valle de Oaxaca por lo que pudo timbrar sus armas con corona de marqués además de otros beneficios sujetos a este privilegio.
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Monumentos y representaciones artísticas en México' en el contexto de 'Hernán Cortés'?
En México existen pocas representaciones de Cortés. Sin embargo, muchos puntos geográficos de interés llevan su nombre, desde el castillo en la ciudad de Cuernavaca a nombres de calles en toda la República Mexicana. Uno de los pocos monumentos auténticos de Ciudad de México está en el paso entre los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, por donde Cortés llevó a sus soldados en su marcha a la Ciudad de México. Actualmente es conocido como el Paso de Cortés. El muralista Diego Rivera pintó varias representaciones de él, pero la más famosa, lo muestra como una figura poderosa y siniestra, junto con la Malinche en uno de los murales en el Palacio Nacional en Ciudad de México. En 1981, el entonces presidente de México José López Portillo trató de promover el reconocimiento público de Hernán Cortés. En primer lugar, hizo pública una copia del busto de Cortés hecha por Manuel Tolsá en el Hospital de Jesús Nazareno con una ceremonia oficial, pero pronto un grupo nacionalista trató de destruirla, por lo que tuvo que ser retirado de la vista del público.​ Hoy en día la copia del busto se encuentra en el "El Hospital de Jesús" en un rincón poco visitado, mientras que el original se encuentra en Nápoles, Italia, en la Villa Pignatelli (propiedad de los descendientes de Cortés).​ Más tarde, otro monumento conocido como "Monumento al Mestizaje" de Julián Martínez y M. Maldonado (1982) fue comisionado por López Portillo para ser puesto en el "Zócalo" (plaza principal) de la delegación de Coyoacán (Ciudad de México), cerca del lugar donde Cortés tuvo su casa de campo. Debido a las protestas públicas, este tuvo que ser trasladado a un parque poco conocido; el Jardín Xicoténcatl en Barrio de San Diego Churubusco, cerca del ex-convento de Churubusco. La estatua muestra a Cortés, la Malinche y su hijo.​ Hay otra estatua de Cortés, realizada por Sebastián Aparicio, en la ciudad de Cuernavaca, estado de Morelos. Se encontraba en un popular hotel El Casino de la Selva. La figura de Cortés es apenas reconocible por lo que provocó muy poca polémica. El hotel fue cerrado para hacer un centro comercial, y la estatua quedó fuera de la exhibición pública por disposición de COSTCO, el constructor del centro comercial, y hasta la fecha no está disponible al público.
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Monumentos y representaciones artísticas en México' relacionado con 'Hernán Cortés'.
En México existen pocas representaciones de Cortés. Sin embargo, muchos puntos geográficos de interés llevan su nombre, desde el castillo en la ciudad de Cuernavaca a nombres de calles en toda la República Mexicana. Uno de los pocos monumentos auténticos de Ciudad de México está en el paso entre los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, por donde Cortés llevó a sus soldados en su marcha a la Ciudad de México. Actualmente es conocido como el Paso de Cortés. El muralista Diego Rivera pintó varias representaciones de él, pero la más famosa, lo muestra como una figura poderosa y siniestra, junto con la Malinche en uno de los murales en el Palacio Nacional en Ciudad de México. En 1981, el entonces presidente de México José López Portillo trató de promover el reconocimiento público de Hernán Cortés. En primer lugar, hizo pública una copia del busto de Cortés hecha por Manuel Tolsá en el Hospital de Jesús Nazareno con una ceremonia oficial, pero pronto un grupo nacionalista trató de destruirla, por lo que tuvo que ser retirado de la vista del público.​ Hoy en día la copia del busto se encuentra en el "El Hospital de Jesús" en un rincón poco visitado, mientras que el original se encuentra en Nápoles, Italia, en la Villa Pignatelli (propiedad de los descendientes de Cortés).​ Más tarde, otro monumento conocido como "Monumento al Mestizaje" de Julián Martínez y M. Maldonado (1982) fue comisionado por López Portillo para ser puesto en el "Zócalo" (plaza principal) de la delegación de Coyoacán (Ciudad de México), cerca del lugar donde Cortés tuvo su casa de campo. Debido a las protestas públicas, este tuvo que ser trasladado a un parque poco conocido; el Jardín Xicoténcatl en Barrio de San Diego Churubusco, cerca del ex-convento de Churubusco. La estatua muestra a Cortés, la Malinche y su hijo.​ Hay otra estatua de Cortés, realizada por Sebastián Aparicio, en la ciudad de Cuernavaca, estado de Morelos. Se encontraba en un popular hotel El Casino de la Selva. La figura de Cortés es apenas reconocible por lo que provocó muy poca polémica. El hotel fue cerrado para hacer un centro comercial, y la estatua quedó fuera de la exhibición pública por disposición de COSTCO, el constructor del centro comercial, y hasta la fecha no está disponible al público.
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Puedes darme un resumen sobre 'Movimiento de 1968 en México'?
El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social​ en el que, además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,​ la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad de México y de estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla,​​ Oaxaca, Sinaloa y Veracruz,​ constituidos en el órgano director del movimiento denominado Consejo Nacional de Huelga (CNH). Dicho órgano creó el Pliego petitorio del CNH al Gobierno de México con demandas específicas como la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país tras décadas del mismo partido gobernante, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la salida del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que consideraba autoritario.​ Desde sus inicios, el Estado mexicano caracterizó al movimiento como el intento de derrocar al gobierno, instaurar un pretendido régimen «comunista» como parte de un falso «Plan Subversivo de Proyección Internacional»​ y lo criminalizó,​ argumentando que sus participantes eran terroristas, delincuentes o un peligro para la seguridad nacional. Por ello, fue reprimido continuamente durante el transcurso del mismo y con el fin de terminarlo, a pocos días del inicio de los Juegos Olímpicos de México 1968, el 2 de octubre perpetró un crimen de Estado,​ la masacre de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, logrando disolver el movimiento en diciembre de ese año. El hecho fue cometido de manera conjunta por el Estado Mexicano como parte de la Operación Galeana por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la entonces llamada Policía Secreta y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el CNH. De acuerdo con el Gobierno de México,​ lo dicho por sí mismo en 1969,​ y por Luis Echeverría Álvarez,​ el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.​ La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) de la Procuraduría General de la República del gobierno de México concluyó en 2006, en su Informe Histórico presentado a la sociedad mexicana,​ que el movimiento estudiantil «marcó una inflexión en los tiempos políticos de México», fue «independiente, contestatario y que recurría a la resistencia civil»​ y se potenció «con las demandas libertarias y de democratización que dominaban el imaginario mundial».​ El mismo informe concluyó que durante el movimiento el gobierno mexicano aplicó «sus mecanismos de control y disuasión que solía utilizar frente a la disidencia social (...) lo caracterizó como subversivo y, en lugar de encontrar formas de atender las legítimas demandas, optó por reprimirlo y aniquilar su dirigencia y al sector que consideró más combativo».​ Para ello, recurrió a detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales, la coerción de la libertad de expresión, la elaboración de una campaña de desprestigio y descrédito a través de los medios masivos de comunicación —los cuales mantenía controlados—​ y la invención y creación de materiales de comunicación falsos​ caracterizando dicha fiscalía el uso de la fuerza institucional del Estado mexicano como «criminal».​ En los hechos, fue activa la asesoría, presencia e inteligencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del gobierno de los Estados Unidos de América​​ bajo la operación LITEMPO.​​ El número de personas asesinadas, heridas, desaparecidas y encarceladas es impreciso. Algunas víctimas de dichas acciones intentaron caracterizar la masacre de Tlatelolco ante tribunales nacionales e internacionales como un crimen de lesa humanidad y un genocidio,​​​ afirmación que fue sustentada por la fiscalía mexicana,​ pero rechazada por sus tribunales.​ También intentaron llevar a los autores materiales e intelectuales de los hechos ante la justicia.​​ En el quincuagésimo aniversario de la masacre, el gobierno mexicano reconoció los hechos como un crimen de Estado y constituyó una política de reparación a las víctimas.​En 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum declaró los hechos como un crimen de lesa humanidad y pidió una disculpa pública en nombre del gobierno a las víctimas y sus familias.​ Algunos politólogos, historiadores e intelectuales, como el cronista Carlos Monsiváis, coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas. Así como propiciar la radicalización de algunas organizaciones políticas que optaron por la clandestinidad para formar guerrillas urbanas y rurales, las cuales fueron reprimidas en la llamada guerra sucia en México, durante la década de 1970:​
Historia de México
Movimientos Sociales
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Movimiento de 1968 en México'.
El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social​ en el que, además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,​ la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad de México y de estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla,​​ Oaxaca, Sinaloa y Veracruz,​ constituidos en el órgano director del movimiento denominado Consejo Nacional de Huelga (CNH). Dicho órgano creó el Pliego petitorio del CNH al Gobierno de México con demandas específicas como la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país tras décadas del mismo partido gobernante, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la salida del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que consideraba autoritario.​ Desde sus inicios, el Estado mexicano caracterizó al movimiento como el intento de derrocar al gobierno, instaurar un pretendido régimen «comunista» como parte de un falso «Plan Subversivo de Proyección Internacional»​ y lo criminalizó,​ argumentando que sus participantes eran terroristas, delincuentes o un peligro para la seguridad nacional. Por ello, fue reprimido continuamente durante el transcurso del mismo y con el fin de terminarlo, a pocos días del inicio de los Juegos Olímpicos de México 1968, el 2 de octubre perpetró un crimen de Estado,​ la masacre de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, logrando disolver el movimiento en diciembre de ese año. El hecho fue cometido de manera conjunta por el Estado Mexicano como parte de la Operación Galeana por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la entonces llamada Policía Secreta y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el CNH. De acuerdo con el Gobierno de México,​ lo dicho por sí mismo en 1969,​ y por Luis Echeverría Álvarez,​ el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.​ La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) de la Procuraduría General de la República del gobierno de México concluyó en 2006, en su Informe Histórico presentado a la sociedad mexicana,​ que el movimiento estudiantil «marcó una inflexión en los tiempos políticos de México», fue «independiente, contestatario y que recurría a la resistencia civil»​ y se potenció «con las demandas libertarias y de democratización que dominaban el imaginario mundial».​ El mismo informe concluyó que durante el movimiento el gobierno mexicano aplicó «sus mecanismos de control y disuasión que solía utilizar frente a la disidencia social (...) lo caracterizó como subversivo y, en lugar de encontrar formas de atender las legítimas demandas, optó por reprimirlo y aniquilar su dirigencia y al sector que consideró más combativo».​ Para ello, recurrió a detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales, la coerción de la libertad de expresión, la elaboración de una campaña de desprestigio y descrédito a través de los medios masivos de comunicación —los cuales mantenía controlados—​ y la invención y creación de materiales de comunicación falsos​ caracterizando dicha fiscalía el uso de la fuerza institucional del Estado mexicano como «criminal».​ En los hechos, fue activa la asesoría, presencia e inteligencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del gobierno de los Estados Unidos de América​​ bajo la operación LITEMPO.​​ El número de personas asesinadas, heridas, desaparecidas y encarceladas es impreciso. Algunas víctimas de dichas acciones intentaron caracterizar la masacre de Tlatelolco ante tribunales nacionales e internacionales como un crimen de lesa humanidad y un genocidio,​​​ afirmación que fue sustentada por la fiscalía mexicana,​ pero rechazada por sus tribunales.​ También intentaron llevar a los autores materiales e intelectuales de los hechos ante la justicia.​​ En el quincuagésimo aniversario de la masacre, el gobierno mexicano reconoció los hechos como un crimen de Estado y constituyó una política de reparación a las víctimas.​En 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum declaró los hechos como un crimen de lesa humanidad y pidió una disculpa pública en nombre del gobierno a las víctimas y sus familias.​ Algunos politólogos, historiadores e intelectuales, como el cronista Carlos Monsiváis, coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas. Así como propiciar la radicalización de algunas organizaciones políticas que optaron por la clandestinidad para formar guerrillas urbanas y rurales, las cuales fueron reprimidas en la llamada guerra sucia en México, durante la década de 1970:​
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Qué información hay sobre 'Antecedentes' en el contexto de 'Movimiento de 1968 en México'?
El contexto histórico mundial de 1968 estaba regido por los movimientos sociales, principalmente obreros y estudiantiles.​ En el caso de los acontecimientos sucedidos en México durante este periodo, su origen se puede ubicar dentro de una corriente de movilización social que, desde décadas atrás, pugnaba por una mayor apertura democrática en un país con un sistema político de partido hegemónico y de control estatal de las organizaciones populares:​ En la primavera de 1942, el Estado mexicano consumó la primera masacre de estudiantes. Los hechos, hoy en día poco conocidos, fueron los siguientes: los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), habiendo declarado una huelga en demanda de reconocimiento legal para los títulos que concedía el Instituto, y otras reivindicaciones que atañían a problemas materiales que enfrentaban maestros y estudiantes, decidieron, para presionar al secretario de Educación Pública, realizar una manifestación que iría del Casco de Santo Tomás hasta el Zócalo de la ciudad. El movimiento politécnico de 1942 que tuvo este desenlace trágico, inauguró una nueva etapa en la historia del movimiento estudiantil mexicano. La modernización de la superestructura que se realizó en México desde 1940 incluía, naturalmente, la transformación o la supresión de las instituciones de educación popular fundadas durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas. El movimiento de 1942 constituyó la primera reacción estudiantil ante los ataques del poder a las instituciones de educación popular. Movimientos estudiantiles de esta naturaleza defensiva tendrían lugar más tarde, en 1949, 1952 y, finalmente, 1956. En este último año 120 000 estudiantes de los centros de educación popular fueron a la huelga por reivindicaciones fundamentalmente "economicistas" y el Estado respondió encarcelando a dirigentes acusándolos de "disolución social", "agitadores" y haciendo intervenir al ejército en el Internado del IPN.​ En 1956, inicia el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), una organización muy importante dentro de la lucha por la independencia sindical. Al negociar los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) un incremento salarial que llega a la mitad de la demanda inicial, Othón Salazar, maestro normalista del estado de Guerrero, convoca a un mitin de protesta. Poco después, una asamblea independiente lo elige representante de lo que será el MRM, constituido a fines de 1957 y con una fuerte presencia en las primarias del Distrito Federal (hoy Ciudad de México).​ El año 1958 fue decisivo en la historia de los movimientos sociales mexicanos. Era el último año del sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines. Ese año hicieron eclosión luchas sindicales en gremios como los electricistas, telegrafistas, maestros, telefonistas, petroleros y campesinos. Entre 1958 y 1959, los fenómenos de insurgencia obrera sobresalieron y entre 1959 y 1965, ya en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos, estallaron innumerables luchas campesinas que sacudieron las más importantes zonas agrícolas del país. En todas estas luchas la demanda del aumento en los salarios aparecía en primer plano debido al incremento de precios en productos de la canasta básica. También estaba presente la demanda por el respeto a la autonomía sindical y una mayor apertura del régimen político. Como respuesta, el gobierno optó por la represión. El primer acto represivo que detonó fue en abril de 1958, en una represión policíaca sobre una concentración de maestros que se efectuaba en el Zócalo. La dureza de la respuesta policíaca dio lugar a que el MRM se lanzara a la movilización en un momento en que ésta se hacía particularmente necesaria.​ Después, el estallido de la lucha ferrocarrilera se hizo presente el 28 de junio en su primera gran manifestación en el Distrito Federal, con la represión por parte de la policía y del cuerpo de bomberos. El movimiento ferrocarrilero se inició el 2 de mayo de 1958 con la formación de la Gran Comisión Pro Aumento de Salarios, y se consolidó con la proclamación del Plan del Sureste el 12 de junio, y el estallido de paros a partir del 26 de ese mes. Las demandas de este movimiento eran, en primera instancia, las mejoras salariales, e inmediatamente después, la democracia sindical. El líder de este movimiento fue Demetrio Vallejo, quien posteriormente sería detenido y encarcelado en Lecumberri; acusado del delito de disolución social.​ En noviembre de 1964, el movimiento médico comenzó cuando los residentes e internos del Hospital 20 de Noviembre, del ISSSTE, reclamaron el pago de los aguinaldos atrasados, y 206 de ellos fueron despedidos. En respuesta a los despidos, se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI), que comenzó a organizar paros que, para el día 26 de ese mes, ya abarcaban a 40 hospitales del ISSSTE, del IMSS y de Ferrocarriles. El 10 de diciembre, el presidente Gustavo Díaz Ordaz, recién entrado en funciones, prometió estudiar sus peticiones de aumento de sueldos y participar en la elaboración de planes de estudios, con lo que el día 15 se levantó el paro. Sin embargo, se inició una campaña de desprestigio contra el movimiento y el gobierno rompió las pláticas de avenimiento. Ante ello, los médicos titulados respondieron formando la Alianza de Médicos Mexicanos Asociación Civil (AMMAC), que luego absorbió a la AMMRI. La AMMAC inició otro paro el 13 de enero de 1965, formulando ya no solo demandas de aumento salarial, sino también de carácter laboral más general. Díaz Ordaz prometió nuevamente negociaciones, con lo cual se levantó el paro el 27 de enero. No obstante, la oferta de retabulación salarial no fue satisfactoria. El 19 de abril estalló otro paro que se mantuvo hasta el 3 de junio y se celebró otra reunión con Díaz Ordaz, que solo resolvió un aumento mínimo de sueldos pero ninguna otra demanda. Ante ello, los médicos realizaron una manifestación el 20 de abril que fue atacada por grupos de choque de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). El 14 de agosto se inicia un paro de residentes y el 23 uno de médicos titulados. El 26 de agosto hay otra gran manifestación, pero esa noche la policía tomó los hospitales 20 de Noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente, las enfermeras del Hospital 20 de Noviembre fueron secuestradas por los grupos de choque de la FSTSE. Cientos de médicos, los más activos en el movimiento, fueron despedidos y sus líderes encarcelados.​ La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, desde 1961 había conquistado una ley orgánica democrática y tenía una influencia importante de la izquierda, además de ligarse a las luchas populares. El 1 de octubre de 1966, estudiantes y ciudadanos de Morelia coincidieron en un movimiento en contra del alza en las tarifas del transporte público. Al día siguiente, efectuaron una gran manifestación que fue atacada por pistoleros del PRI, que robaron un aparato de sonido. Al dirigirse la marcha al local priista para reclamar el robo, fue recibida a tiros y murió el estudiante Everardo Rodríguez Orbe. En protesta por esa muerte, los estudiantes declararon la huelga el 4 de octubre y el ejército comenzó a patrullar las calles, pese a lo cual se efectúa un gran mitin el 7 de octubre en el centro de Morelia. El 8 de octubre, a petición del Congreso Local, la tropa, mandada por el general José Hernández Toledo, tomó la universidad y detuvo a decenas de estudiantes. Durante aproximadamente tres años estuvieron presos el líder de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, Rafael Aguilar Talamantes, y el dirigente popular Efrén Capiz.​​ En 1967, los estudiantes sonorenses se sumaron y encabezaron la protesta popular por la imposición de Faustino Félix Serna como candidato del PRI a la gubernatura de la entidad. La protesta de la población, con fuerte influencia panista, llegó a actos como ataques masivos a una comandancia de policía y a casas de funcionarios en Hermosillo, Sonora. Como las escuelas eran el centro de la movilización, la policía las atacó, pero solo logró que 139 planteles se incorporaran a un paro. Ante ello, el gobernador Encinas Johnson solicitó y obtuvo del Congreso el llamado a la intervención del ejército, que, nuevamente al mando de José Hernández Toledo, el 17 de mayo atacó y tomó la Universidad de Sonora. Se dice que el movimiento de los estudiantes empezó como un movimiento político que intentó que los estudiantes no reclamaran por sus derechos, pero generó una increíble desgracia a nivel nacional e internacional, ya que se dan cuenta de que el gobierno puede manipular cualquier tipo de evento para que la ciudadanía no haga ningún tipo de escándalo que pueda llegar a afectar la carrera de algún político; el derecho a protestar sobre los derechos en ese día dio a más personas el valor de hablar sobre lo que querían.​​ Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar que el movimiento de México se insertó en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades, luego de vivirse un periodo de supuesta y aparente bonanza económica por la posguerra, siendo Fernand Braudel el primero en denominar al movimiento la «revolución cultural de 1968», caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.​ Reflexiones posteriores sitúan la presencia de luchas como el feminismo y la liberación lésbica-gay en el movimiento de 1968 en México.​ En opinión del Grupo Lambda de Liberación Homosexual en los años 70, tal vinculación existió, pero no se nombró por miedo. Integrantes del movimiento de 1968, como Luis González de Alba, conformarían luchas de liberación LGBT posteriores, en los años 70 y 80.​​
Historia de México
Movimientos Sociales
Explica en detalle el tema de 'Antecedentes' relacionado con 'Movimiento de 1968 en México'.
El contexto histórico mundial de 1968 estaba regido por los movimientos sociales, principalmente obreros y estudiantiles.​ En el caso de los acontecimientos sucedidos en México durante este periodo, su origen se puede ubicar dentro de una corriente de movilización social que, desde décadas atrás, pugnaba por una mayor apertura democrática en un país con un sistema político de partido hegemónico y de control estatal de las organizaciones populares:​ En la primavera de 1942, el Estado mexicano consumó la primera masacre de estudiantes. Los hechos, hoy en día poco conocidos, fueron los siguientes: los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), habiendo declarado una huelga en demanda de reconocimiento legal para los títulos que concedía el Instituto, y otras reivindicaciones que atañían a problemas materiales que enfrentaban maestros y estudiantes, decidieron, para presionar al secretario de Educación Pública, realizar una manifestación que iría del Casco de Santo Tomás hasta el Zócalo de la ciudad. El movimiento politécnico de 1942 que tuvo este desenlace trágico, inauguró una nueva etapa en la historia del movimiento estudiantil mexicano. La modernización de la superestructura que se realizó en México desde 1940 incluía, naturalmente, la transformación o la supresión de las instituciones de educación popular fundadas durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas. El movimiento de 1942 constituyó la primera reacción estudiantil ante los ataques del poder a las instituciones de educación popular. Movimientos estudiantiles de esta naturaleza defensiva tendrían lugar más tarde, en 1949, 1952 y, finalmente, 1956. En este último año 120 000 estudiantes de los centros de educación popular fueron a la huelga por reivindicaciones fundamentalmente "economicistas" y el Estado respondió encarcelando a dirigentes acusándolos de "disolución social", "agitadores" y haciendo intervenir al ejército en el Internado del IPN.​ En 1956, inicia el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), una organización muy importante dentro de la lucha por la independencia sindical. Al negociar los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) un incremento salarial que llega a la mitad de la demanda inicial, Othón Salazar, maestro normalista del estado de Guerrero, convoca a un mitin de protesta. Poco después, una asamblea independiente lo elige representante de lo que será el MRM, constituido a fines de 1957 y con una fuerte presencia en las primarias del Distrito Federal (hoy Ciudad de México).​ El año 1958 fue decisivo en la historia de los movimientos sociales mexicanos. Era el último año del sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines. Ese año hicieron eclosión luchas sindicales en gremios como los electricistas, telegrafistas, maestros, telefonistas, petroleros y campesinos. Entre 1958 y 1959, los fenómenos de insurgencia obrera sobresalieron y entre 1959 y 1965, ya en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos, estallaron innumerables luchas campesinas que sacudieron las más importantes zonas agrícolas del país. En todas estas luchas la demanda del aumento en los salarios aparecía en primer plano debido al incremento de precios en productos de la canasta básica. También estaba presente la demanda por el respeto a la autonomía sindical y una mayor apertura del régimen político. Como respuesta, el gobierno optó por la represión. El primer acto represivo que detonó fue en abril de 1958, en una represión policíaca sobre una concentración de maestros que se efectuaba en el Zócalo. La dureza de la respuesta policíaca dio lugar a que el MRM se lanzara a la movilización en un momento en que ésta se hacía particularmente necesaria.​ Después, el estallido de la lucha ferrocarrilera se hizo presente el 28 de junio en su primera gran manifestación en el Distrito Federal, con la represión por parte de la policía y del cuerpo de bomberos. El movimiento ferrocarrilero se inició el 2 de mayo de 1958 con la formación de la Gran Comisión Pro Aumento de Salarios, y se consolidó con la proclamación del Plan del Sureste el 12 de junio, y el estallido de paros a partir del 26 de ese mes. Las demandas de este movimiento eran, en primera instancia, las mejoras salariales, e inmediatamente después, la democracia sindical. El líder de este movimiento fue Demetrio Vallejo, quien posteriormente sería detenido y encarcelado en Lecumberri; acusado del delito de disolución social.​ En noviembre de 1964, el movimiento médico comenzó cuando los residentes e internos del Hospital 20 de Noviembre, del ISSSTE, reclamaron el pago de los aguinaldos atrasados, y 206 de ellos fueron despedidos. En respuesta a los despidos, se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI), que comenzó a organizar paros que, para el día 26 de ese mes, ya abarcaban a 40 hospitales del ISSSTE, del IMSS y de Ferrocarriles. El 10 de diciembre, el presidente Gustavo Díaz Ordaz, recién entrado en funciones, prometió estudiar sus peticiones de aumento de sueldos y participar en la elaboración de planes de estudios, con lo que el día 15 se levantó el paro. Sin embargo, se inició una campaña de desprestigio contra el movimiento y el gobierno rompió las pláticas de avenimiento. Ante ello, los médicos titulados respondieron formando la Alianza de Médicos Mexicanos Asociación Civil (AMMAC), que luego absorbió a la AMMRI. La AMMAC inició otro paro el 13 de enero de 1965, formulando ya no solo demandas de aumento salarial, sino también de carácter laboral más general. Díaz Ordaz prometió nuevamente negociaciones, con lo cual se levantó el paro el 27 de enero. No obstante, la oferta de retabulación salarial no fue satisfactoria. El 19 de abril estalló otro paro que se mantuvo hasta el 3 de junio y se celebró otra reunión con Díaz Ordaz, que solo resolvió un aumento mínimo de sueldos pero ninguna otra demanda. Ante ello, los médicos realizaron una manifestación el 20 de abril que fue atacada por grupos de choque de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). El 14 de agosto se inicia un paro de residentes y el 23 uno de médicos titulados. El 26 de agosto hay otra gran manifestación, pero esa noche la policía tomó los hospitales 20 de Noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente, las enfermeras del Hospital 20 de Noviembre fueron secuestradas por los grupos de choque de la FSTSE. Cientos de médicos, los más activos en el movimiento, fueron despedidos y sus líderes encarcelados.​ La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, desde 1961 había conquistado una ley orgánica democrática y tenía una influencia importante de la izquierda, además de ligarse a las luchas populares. El 1 de octubre de 1966, estudiantes y ciudadanos de Morelia coincidieron en un movimiento en contra del alza en las tarifas del transporte público. Al día siguiente, efectuaron una gran manifestación que fue atacada por pistoleros del PRI, que robaron un aparato de sonido. Al dirigirse la marcha al local priista para reclamar el robo, fue recibida a tiros y murió el estudiante Everardo Rodríguez Orbe. En protesta por esa muerte, los estudiantes declararon la huelga el 4 de octubre y el ejército comenzó a patrullar las calles, pese a lo cual se efectúa un gran mitin el 7 de octubre en el centro de Morelia. El 8 de octubre, a petición del Congreso Local, la tropa, mandada por el general José Hernández Toledo, tomó la universidad y detuvo a decenas de estudiantes. Durante aproximadamente tres años estuvieron presos el líder de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, Rafael Aguilar Talamantes, y el dirigente popular Efrén Capiz.​​ En 1967, los estudiantes sonorenses se sumaron y encabezaron la protesta popular por la imposición de Faustino Félix Serna como candidato del PRI a la gubernatura de la entidad. La protesta de la población, con fuerte influencia panista, llegó a actos como ataques masivos a una comandancia de policía y a casas de funcionarios en Hermosillo, Sonora. Como las escuelas eran el centro de la movilización, la policía las atacó, pero solo logró que 139 planteles se incorporaran a un paro. Ante ello, el gobernador Encinas Johnson solicitó y obtuvo del Congreso el llamado a la intervención del ejército, que, nuevamente al mando de José Hernández Toledo, el 17 de mayo atacó y tomó la Universidad de Sonora. Se dice que el movimiento de los estudiantes empezó como un movimiento político que intentó que los estudiantes no reclamaran por sus derechos, pero generó una increíble desgracia a nivel nacional e internacional, ya que se dan cuenta de que el gobierno puede manipular cualquier tipo de evento para que la ciudadanía no haga ningún tipo de escándalo que pueda llegar a afectar la carrera de algún político; el derecho a protestar sobre los derechos en ese día dio a más personas el valor de hablar sobre lo que querían.​​ Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar que el movimiento de México se insertó en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades, luego de vivirse un periodo de supuesta y aparente bonanza económica por la posguerra, siendo Fernand Braudel el primero en denominar al movimiento la «revolución cultural de 1968», caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.​ Reflexiones posteriores sitúan la presencia de luchas como el feminismo y la liberación lésbica-gay en el movimiento de 1968 en México.​ En opinión del Grupo Lambda de Liberación Homosexual en los años 70, tal vinculación existió, pero no se nombró por miedo. Integrantes del movimiento de 1968, como Luis González de Alba, conformarían luchas de liberación LGBT posteriores, en los años 70 y 80.​​
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Qué información hay sobre 'Estrategia del Estado mexicano contra el movimiento' en el contexto de 'Movimiento de 1968 en México'?
Según conclusiones posteriores del gobierno mexicano,​ el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y posteriormente el de Luis Echeverría, desplegaron una estrategia de contención autoritaria, represiva y criminal, presentándose las siguientes líneas de acción: Se pueden consultar diversos volantes, boletines y otros recursos que diferentes comités de lucha publicaron durante el movimiento estudiantil y que describen la acción violenta contra el movimiento.​ Además de la gran cantidad de registros fotográficos en los que aparecen elementos armados durante las manifestaciones y otros eventos relacionados con el movimiento. Entre ellos se encuentran los archivos del Instituto Politécnico Nacional (Serie Fotográfica Movimiento Estudiantil de 1968),​ el Archivo fotográfico El Heraldo de México Gutiérrez Vivó-Balderas de la Universidad Iberoamericana,​ o los del Archivo General de la Nación.​ La estrategia autoritaria y de violencia que el Estado utilizó puede conocerse también a través de la voz de testigos presenciales y la reconstrucción de los hechos en el programa de radio M68: voces contra el olvido.​
Historia de México
Movimientos Sociales
Explica en detalle el tema de 'Estrategia del Estado mexicano contra el movimiento' relacionado con 'Movimiento de 1968 en México'.
Según conclusiones posteriores del gobierno mexicano,​ el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y posteriormente el de Luis Echeverría, desplegaron una estrategia de contención autoritaria, represiva y criminal, presentándose las siguientes líneas de acción: Se pueden consultar diversos volantes, boletines y otros recursos que diferentes comités de lucha publicaron durante el movimiento estudiantil y que describen la acción violenta contra el movimiento.​ Además de la gran cantidad de registros fotográficos en los que aparecen elementos armados durante las manifestaciones y otros eventos relacionados con el movimiento. Entre ellos se encuentran los archivos del Instituto Politécnico Nacional (Serie Fotográfica Movimiento Estudiantil de 1968),​ el Archivo fotográfico El Heraldo de México Gutiérrez Vivó-Balderas de la Universidad Iberoamericana,​ o los del Archivo General de la Nación.​ La estrategia autoritaria y de violencia que el Estado utilizó puede conocerse también a través de la voz de testigos presenciales y la reconstrucción de los hechos en el programa de radio M68: voces contra el olvido.​
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Qué información hay sobre 'Búsqueda de justicia y derecho a saber' en el contexto de 'Movimiento de 1968 en México'?
En 1993 se constituyó la primera comisión gubernamental en búsqueda de la verdad, pero fracasó en su intento debido a distintos factores. En 1998 debido al 30 aniversario de la matanza, se constituyó nuevamente una Comisión Especial 68, la cual también fracasó. En 1999 Julio Scherer y Carlos Monsiváis publicaron el libro Parte de Guerra: Tlatelolco 1968: Documentos Del General Marcelino García Barragán: Los Hechos y la Historia, el cual incluyó la correspondencia personal de ese militar, con documentos exclusivos de tipo militar sobre la acción del Ejército Mexicano y detalles operativos de la Operación Galeana.​ Luego de la elección de Vicente Fox como presidente, inició un trabajo oficial entre el gobierno y organizaciones de la sociedad civil en búsqueda de la verdad bajo la óptica de la justicia transicional.
Historia de México
Movimientos Sociales
Explica en detalle el tema de 'Búsqueda de justicia y derecho a saber' relacionado con 'Movimiento de 1968 en México'.
En 1993 se constituyó la primera comisión gubernamental en búsqueda de la verdad, pero fracasó en su intento debido a distintos factores. En 1998 debido al 30 aniversario de la matanza, se constituyó nuevamente una Comisión Especial 68, la cual también fracasó. En 1999 Julio Scherer y Carlos Monsiváis publicaron el libro Parte de Guerra: Tlatelolco 1968: Documentos Del General Marcelino García Barragán: Los Hechos y la Historia, el cual incluyó la correspondencia personal de ese militar, con documentos exclusivos de tipo militar sobre la acción del Ejército Mexicano y detalles operativos de la Operación Galeana.​ Luego de la elección de Vicente Fox como presidente, inició un trabajo oficial entre el gobierno y organizaciones de la sociedad civil en búsqueda de la verdad bajo la óptica de la justicia transicional.
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Qué información hay sobre 'Lecturas adicionales' en el contexto de 'Movimiento de 1968 en México'?
Flores Zavala, E. (mayo 1972). El estudiante inquieto: relato del director de la Facultad de Derecho de los movimientos estudiantiles de 1966 a 1970 y un informe de labores de sus 4 años en la dirección. México, 384 pp. Edición: autor.
Historia de México
Movimientos Sociales
¿Qué es 'Lecturas adicionales' en el contexto de 'Movimiento de 1968 en México'?
Flores Zavala, E. (mayo 1972). El estudiante inquieto: relato del director de la Facultad de Derecho de los movimientos estudiantiles de 1966 a 1970 y un informe de labores de sus 4 años en la dirección. México, 384 pp. Edición: autor.
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Puedes darme un resumen sobre 'Calendario maya'?
En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo: el calendario sagrado (tzolk'in o bucxok, de 260 días) el ciclo solar (haab, de 365 días) la rueda calendárica de 52 años la cuenta larga de 5200 Tunes (5125.36 años) la cuenta lunar de 18 meses lunares la cuenta venusiana de 584 días o kines la cuenta de los señores de la noche o Bolon Tiku de 9 días y otros El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 13.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,​ al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano.​ Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto de 3114 a. C. como la fecha del inicio de la cuenta larga. La fecha de final fue el 21 de diciembre de 2012 d. C. El periodo fue de 5125.36 años terrestres/solares, aunque en términos mayas sí resulta una cifra entera y redonda puesto que son 5 200 tunes, que son ciclos de 360 días (Tun), y también en días o kines como un total de 1 872 000. Cinco repeticiones o cinco cuentas largas componen el gran ciclo de 26 000 tunes equivalentes a 25 626,8 años. De esta manera el gran calendario maya es visualizable como un círculo estructurado en cinco partes, cada una de 5200 tunes. La cifra de 26 000 no es de años sino de tunes, y por ello no hay que confundirlo con 26 000 años ni tampoco con el periodo de precesión de los puntos equinocciales y solsticiales de la Tierra cuya cifra es semejante: 25 800 o 25 920. El último día de la 5.ª cuenta larga y del calendario maya de 5 cuentas largas coincidió con evento astronómico, el solsticio (21-22 de diciembre de 2012 de la era cristiana) y también con que actualmente los solsticios de la Tierra ocurren en el momento en que el plano de la eclíptica se interseca con el plano ecuatorial de la Galaxia. La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre. El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico..
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Calendario maya'.
En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo: el calendario sagrado (tzolk'in o bucxok, de 260 días) el ciclo solar (haab, de 365 días) la rueda calendárica de 52 años la cuenta larga de 5200 Tunes (5125.36 años) la cuenta lunar de 18 meses lunares la cuenta venusiana de 584 días o kines la cuenta de los señores de la noche o Bolon Tiku de 9 días y otros El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 13.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,​ al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano.​ Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto de 3114 a. C. como la fecha del inicio de la cuenta larga. La fecha de final fue el 21 de diciembre de 2012 d. C. El periodo fue de 5125.36 años terrestres/solares, aunque en términos mayas sí resulta una cifra entera y redonda puesto que son 5 200 tunes, que son ciclos de 360 días (Tun), y también en días o kines como un total de 1 872 000. Cinco repeticiones o cinco cuentas largas componen el gran ciclo de 26 000 tunes equivalentes a 25 626,8 años. De esta manera el gran calendario maya es visualizable como un círculo estructurado en cinco partes, cada una de 5200 tunes. La cifra de 26 000 no es de años sino de tunes, y por ello no hay que confundirlo con 26 000 años ni tampoco con el periodo de precesión de los puntos equinocciales y solsticiales de la Tierra cuya cifra es semejante: 25 800 o 25 920. El último día de la 5.ª cuenta larga y del calendario maya de 5 cuentas largas coincidió con evento astronómico, el solsticio (21-22 de diciembre de 2012 de la era cristiana) y también con que actualmente los solsticios de la Tierra ocurren en el momento en que el plano de la eclíptica se interseca con el plano ecuatorial de la Galaxia. La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre. El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico..
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Qué información hay sobre 'Descripción' en el contexto de 'Calendario maya'?
El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolk'ín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (días). La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días. Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar. Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo. Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan. Una de las cuentas citadas al comienzo es la de la cuenta lunar de 18 meses lunares, que son 531 días. Es el periodo en el que pueden ocurrir 4 eclipses solares totales o 4 eclipses lunares totales, un cuarteto de eclipses totales en intervalos regulares de 6 meses lunares. El próximo eclipse del 21 de agosto de 2017 es el cuarto y último del cuarteto que está ocurriendo durante los 18 meses lunares desde el 9 de marzo de 2016.
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'Descripción' relacionado con 'Calendario maya'.
El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolk'ín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (días). La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días. Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar. Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo. Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan. Una de las cuentas citadas al comienzo es la de la cuenta lunar de 18 meses lunares, que son 531 días. Es el periodo en el que pueden ocurrir 4 eclipses solares totales o 4 eclipses lunares totales, un cuarteto de eclipses totales en intervalos regulares de 6 meses lunares. El próximo eclipse del 21 de agosto de 2017 es el cuarto y último del cuarteto que está ocurriendo durante los 18 meses lunares desde el 9 de marzo de 2016.
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Qué información hay sobre 'El sistema tzolk'in' en el contexto de 'Calendario maya'?
El tzolk'in (‘la cuenta de los días’) contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas. 260 días es el 71.2 % del año terrestre, lo cual en términos espaciales quiere decir que durante 1 tzolkin/260 días el planeta Tierra recorre el 71.2 % de su órbita. Esto significa que recorriendo 7 tramos de 260 días (1820 días = 4.98 años) la Tierra llega al mismo punto de su órbita aunque unos 6 días antes. Y recorriendo 100 tramos de 260 días realiza 71.2 órbitas al Sol, lo cual son 71.2 años o 26 000 días o 100 tzolkines. En relación con Venus, este planeta tarda 224.7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días, que son 2.247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2.6 órbitas (múltiplo de 260) a 224.7 días por órbita. El ciclo sinódico del planeta Marte es de 780 días, que es justamente 3 periodos de 260 días, es decir 3 tzolkines. En relación con los ciclos mayas, la cuenta larga (de 5126.36 años o 260 katunes) está formada por 7200 tzolkines. Y cinco cuentas largas (25 626.8 o 100 ahau o 1300 katunes) son 36 000 tzolkines. Cuenta el tiempo en ciclos de 19 meses de 20 días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en maya yucateco son: Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única según esta otra tabla:
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'El sistema tzolk'in' relacionado con 'Calendario maya'.
El tzolk'in (‘la cuenta de los días’) contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas. 260 días es el 71.2 % del año terrestre, lo cual en términos espaciales quiere decir que durante 1 tzolkin/260 días el planeta Tierra recorre el 71.2 % de su órbita. Esto significa que recorriendo 7 tramos de 260 días (1820 días = 4.98 años) la Tierra llega al mismo punto de su órbita aunque unos 6 días antes. Y recorriendo 100 tramos de 260 días realiza 71.2 órbitas al Sol, lo cual son 71.2 años o 26 000 días o 100 tzolkines. En relación con Venus, este planeta tarda 224.7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días, que son 2.247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2.6 órbitas (múltiplo de 260) a 224.7 días por órbita. El ciclo sinódico del planeta Marte es de 780 días, que es justamente 3 periodos de 260 días, es decir 3 tzolkines. En relación con los ciclos mayas, la cuenta larga (de 5126.36 años o 260 katunes) está formada por 7200 tzolkines. Y cinco cuentas largas (25 626.8 o 100 ahau o 1300 katunes) son 36 000 tzolkines. Cuenta el tiempo en ciclos de 19 meses de 20 días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en maya yucateco son: Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única según esta otra tabla:
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Qué información hay sobre 'El sistema Haab'' en el contexto de 'Calendario maya'?
El Haab' mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados uayeb, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra «meses» únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual. Los ciclos mayas no se basan en el año natural de la Tierra porque este no tiene un número entero de días (365.2422), así que se basan en periodos de números enteros o racionales, lo cual facilita la cuenta de los periodos de los ciclos y sus sincronicidades. Uno de tales ciclos es el Haab, año maya de 365 días enteros. Esto no supone ningún desfase con la cuenta en años terrestres, pues cualquier cifra en años Haab contiene el resto de 0.2422 de día de cada uno de los años de su equivalente en años terrestres. Es decir que, por ejemplo, la cifra de 52 años Haab (18 980 días) acumula la 0.2422.ª parte del 366.º día de cada año de 51.69 años de 365.2422 días de modo que 52 años Haab y 51.69 años terrestres expresan el mismo tiempo. Así, el Haab sincroniza con el tzolkin en 18 980 días como 52 haabs y 73 tzolkines, o sincroniza con el ciclo tun (360 días) en 26 280 días como 72 haabs y 73 tunes. En relación con los planetas como Venus, 104 haabs cuadran con 65 ciclos sinódicos de Venus y con 146 tzolkines. O en relación con Marte, 156 haabs cuadran con 76 ciclos sinódicos y 219 tzolkines.
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'El sistema Haab'' relacionado con 'Calendario maya'.
El Haab' mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados uayeb, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra «meses» únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual. Los ciclos mayas no se basan en el año natural de la Tierra porque este no tiene un número entero de días (365.2422), así que se basan en periodos de números enteros o racionales, lo cual facilita la cuenta de los periodos de los ciclos y sus sincronicidades. Uno de tales ciclos es el Haab, año maya de 365 días enteros. Esto no supone ningún desfase con la cuenta en años terrestres, pues cualquier cifra en años Haab contiene el resto de 0.2422 de día de cada uno de los años de su equivalente en años terrestres. Es decir que, por ejemplo, la cifra de 52 años Haab (18 980 días) acumula la 0.2422.ª parte del 366.º día de cada año de 51.69 años de 365.2422 días de modo que 52 años Haab y 51.69 años terrestres expresan el mismo tiempo. Así, el Haab sincroniza con el tzolkin en 18 980 días como 52 haabs y 73 tzolkines, o sincroniza con el ciclo tun (360 días) en 26 280 días como 72 haabs y 73 tunes. En relación con los planetas como Venus, 104 haabs cuadran con 65 ciclos sinódicos de Venus y con 146 tzolkines. O en relación con Marte, 156 haabs cuadran con 76 ciclos sinódicos y 219 tzolkines.
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Qué información hay sobre 'La cuenta larga o serie inicial' en el contexto de 'Calendario maya'?
Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue: Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en cuenta larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días T {\displaystyle T} es: T = 6 × 144 000 + 19 × 7200 + 19 × 360 + 0 × 20 + 0 ×1 = 1 007 640 días Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran piktún, kalabtún, kinchinltún, y alautún. veinte baktunes formarían un piktún de aproximadamente 7890 años y veinte piktunes generan un kalabtun de 57 600 000 kines, aproximadamente 157 810 años. Según la correlación GMT (Goodman-Martínez-Thompson) que estableció el arqueólogo John Eric Sidney Thompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584 283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C. Este número es considerada la constante de correlación del calendario maya, respecto a los calendarios juliano y gregoriano y se usa en los algoritmos de conversión de fechas en el calendario maya a los otros dos y viceversa. Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 = 9), 7200 (7+2 = 9), 144 000 (1+4+4 = 9), 1 872 000 (1+8+7+2) y así mismo las cifras que definen al piktún, al kalabtún, etc. De hecho, el número 9 es uno de los números base de la cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve Señores del Tiempo de su mitología, o es el número del escalones del Templo de las Inscripciones (Palenque, estado de Chiapas, México) que es la tumba del rey maya K'inich Janaab' Pakal. La cuenta larga contiene 5 capas cíclicas que miden el mismo tiempo expresado de formas diferentes: una capa de 13 baktunes, otra de 260 katunes, otra de 5200 tunes y otra de 7200 tzolkines, y también existe otro ciclo llamado ahau de 13 katunes o 93 600 kines (cifra reducible a 9) o de 360 tzolkines. El ciclo ahau abarca 256.27 años terrestres, de manera que la cuenta larga también se compone de 20 ahaus. El 1.2 % del comienzo del tercer milenio de la era cristiana (hasta el 2012) caen al final de la 5.ª cuenta larga y del final y reinicio del propio ciclo maya. La 5.ª cuenta larga comenzó en el año 647 de la Era hebrea (la cual comenzó a finales de la 4.ª cuenta larga). El kin intermedio de una cuenta larga es el 936 000.º, es decir que desde el inicio de una cuenta larga hasta su punto medio transcurren 936 000 días (10 ciclos ahaus) y el año 3211 de la era hebrea corresponde con el punto medio de la 5.ª cuenta larga, 550 años antes del inicio de la era cristiana (550 a. C.).
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'La cuenta larga o serie inicial' relacionado con 'Calendario maya'.
Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue: Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en cuenta larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días T {\displaystyle T} es: T = 6 × 144 000 + 19 × 7200 + 19 × 360 + 0 × 20 + 0 ×1 = 1 007 640 días Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran piktún, kalabtún, kinchinltún, y alautún. veinte baktunes formarían un piktún de aproximadamente 7890 años y veinte piktunes generan un kalabtun de 57 600 000 kines, aproximadamente 157 810 años. Según la correlación GMT (Goodman-Martínez-Thompson) que estableció el arqueólogo John Eric Sidney Thompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584 283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C. Este número es considerada la constante de correlación del calendario maya, respecto a los calendarios juliano y gregoriano y se usa en los algoritmos de conversión de fechas en el calendario maya a los otros dos y viceversa. Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 = 9), 7200 (7+2 = 9), 144 000 (1+4+4 = 9), 1 872 000 (1+8+7+2) y así mismo las cifras que definen al piktún, al kalabtún, etc. De hecho, el número 9 es uno de los números base de la cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve Señores del Tiempo de su mitología, o es el número del escalones del Templo de las Inscripciones (Palenque, estado de Chiapas, México) que es la tumba del rey maya K'inich Janaab' Pakal. La cuenta larga contiene 5 capas cíclicas que miden el mismo tiempo expresado de formas diferentes: una capa de 13 baktunes, otra de 260 katunes, otra de 5200 tunes y otra de 7200 tzolkines, y también existe otro ciclo llamado ahau de 13 katunes o 93 600 kines (cifra reducible a 9) o de 360 tzolkines. El ciclo ahau abarca 256.27 años terrestres, de manera que la cuenta larga también se compone de 20 ahaus. El 1.2 % del comienzo del tercer milenio de la era cristiana (hasta el 2012) caen al final de la 5.ª cuenta larga y del final y reinicio del propio ciclo maya. La 5.ª cuenta larga comenzó en el año 647 de la Era hebrea (la cual comenzó a finales de la 4.ª cuenta larga). El kin intermedio de una cuenta larga es el 936 000.º, es decir que desde el inicio de una cuenta larga hasta su punto medio transcurren 936 000 días (10 ciclos ahaus) y el año 3211 de la era hebrea corresponde con el punto medio de la 5.ª cuenta larga, 550 años antes del inicio de la era cristiana (550 a. C.).
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Qué información hay sobre 'La rueda calendárica' en el contexto de 'Calendario maya'?
Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado «rueda calendárica». La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado ciclos de 18 980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365), en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab. El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los 20 días mayas del calendario tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (18 meses de 20 días y el mes corto de 5 días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú. Cada ciclo de 18 980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un «siglo» maya.
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'La rueda calendárica' relacionado con 'Calendario maya'.
Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado «rueda calendárica». La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado ciclos de 18 980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365), en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab. El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los 20 días mayas del calendario tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (18 meses de 20 días y el mes corto de 5 días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú. Cada ciclo de 18 980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un «siglo» maya.
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Qué información hay sobre 'Festividades religiosas mayas de cada «uinal» o mes maya' en el contexto de 'Calendario maya'?
Fray Diego de Landa en sus manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán, describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada uinal o mes maya, ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses: Para los mayas el uinal pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renovaban todas las cosas de utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas, barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta al menos 13 días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían sal, ni chile, algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales. Después todos los hombres se reunían con el sacerdote en el patio del templo y ponían una porción de copal en el brasero para quemarlo.​ En el mes uinal uo se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada pocam, y oraban quemando copal a Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote. Con «agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer» untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado okotuil. En el mes uinal zip, se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban idolillos de la diosa Ixchel, y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran Itzamná, Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab. El día siete del uinal zip día invocaban a los dioses de la caza Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una flecha y una cabeza de venado las cuales eran untadas de betún azul, y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una hierba llamada Ac.. Al día siguiente era el turno de los pescadores, pero ellos untaban de betún azul sus aparejos de pesca y no se horadaban las orejas, sino que se ponían arpones, y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun. En el mes zotz los apicultores comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente tzec, los sacerdotes y oficiales ayunaban, así como algunos voluntarios. En el mes zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de miel, y los mayas bebían un vino llamado balche, el cual se procesaba de la corteza del árbol de ese nombre (Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia.​ En el mes yaxkin, la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos, con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol En el mes xul, era dedicado a Kukulcán, los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado Nacom, al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa. Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de Mayapán, después solo se celebraba en Maní en la jurisdicción de los Tutul xiúes, todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al templo de Kukulcán, donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán. En el mes uinal mol, los apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas flores y de esta manera tener una buena producción de las abejas,.en este mes era cuando fabricaban las efigies o ídolos de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas. En cualquiera de los uinales chen o yax, hacían una fiesta llamaba ocná, que quiere decir «renovación del templo», la hacían en honor de los dioses de los maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros. En el mes zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la cazas (los mayas tenían como «cosa horrenda» cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus sacrificios), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa. En las proximidades del inicio delmes uinal ceh, existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba «sahumerías», ofrendas y borrachera. Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo. En el mes mac, la gente anciana realizaba una ceremonia llamada «tupp kak» (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a Itzamná, en una fogata quemaban corazones de aves y animales, una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y betún azul los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote. Diego de Landa no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya. En el mes muán correspondía a los cultivadores de cacao realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah, y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían iguanas de las azules (probablemente untadas de betún azul) y ciertas plumas de pájaros, terminada la ceremonia los mayas se comían las ofrendas. En el mes pax, la ceremonia se llamaba pacum chac, y por un período de cinco noches se juntaban los señores (batab) y los sacerdotes (ah kin) de los pueblos menores (batabil), en las capitales y veneraban a Cit chac cob. Se homenajeaba con copal al jefe de los guerreros (nacom) durante cinco días, realizaban un baile de los guerreros llamado HOLKANAKOT. El sentido de esta ceremonia era para pedir a sus dioses alcanzar la victoria frente a sus enemigos. Se sacrificaba un perro, al cual se le extraía el corazón, se rompían ollas grandes que contenían bebida, y daban por finalizada la ceremonia, regresando a sus pueblos. Durante los meses kayab y cumku en cada población hacían fiestas a las cuales llamaban zabacilthan, se reunían para presentar ofrendas, comer y beber preparándose para el uayeb, el mes corto de los cinco días nefastos. Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como uayeb, los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles o de trabajo, porque temían que al realizar alguna actividad, les iría mal.​
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'Festividades religiosas mayas de cada «uinal» o mes maya' relacionado con 'Calendario maya'.
Fray Diego de Landa en sus manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán, describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada uinal o mes maya, ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses: Para los mayas el uinal pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renovaban todas las cosas de utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas, barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta al menos 13 días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían sal, ni chile, algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales. Después todos los hombres se reunían con el sacerdote en el patio del templo y ponían una porción de copal en el brasero para quemarlo.​ En el mes uinal uo se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada pocam, y oraban quemando copal a Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote. Con «agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer» untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado okotuil. En el mes uinal zip, se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban idolillos de la diosa Ixchel, y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran Itzamná, Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab. El día siete del uinal zip día invocaban a los dioses de la caza Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una flecha y una cabeza de venado las cuales eran untadas de betún azul, y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una hierba llamada Ac.. Al día siguiente era el turno de los pescadores, pero ellos untaban de betún azul sus aparejos de pesca y no se horadaban las orejas, sino que se ponían arpones, y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun. En el mes zotz los apicultores comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente tzec, los sacerdotes y oficiales ayunaban, así como algunos voluntarios. En el mes zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de miel, y los mayas bebían un vino llamado balche, el cual se procesaba de la corteza del árbol de ese nombre (Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia.​ En el mes yaxkin, la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos, con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol En el mes xul, era dedicado a Kukulcán, los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado Nacom, al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa. Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de Mayapán, después solo se celebraba en Maní en la jurisdicción de los Tutul xiúes, todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al templo de Kukulcán, donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán. En el mes uinal mol, los apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas flores y de esta manera tener una buena producción de las abejas,.en este mes era cuando fabricaban las efigies o ídolos de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas. En cualquiera de los uinales chen o yax, hacían una fiesta llamaba ocná, que quiere decir «renovación del templo», la hacían en honor de los dioses de los maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros. En el mes zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la cazas (los mayas tenían como «cosa horrenda» cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus sacrificios), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa. En las proximidades del inicio delmes uinal ceh, existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba «sahumerías», ofrendas y borrachera. Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo. En el mes mac, la gente anciana realizaba una ceremonia llamada «tupp kak» (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a Itzamná, en una fogata quemaban corazones de aves y animales, una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y betún azul los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote. Diego de Landa no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya. En el mes muán correspondía a los cultivadores de cacao realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah, y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían iguanas de las azules (probablemente untadas de betún azul) y ciertas plumas de pájaros, terminada la ceremonia los mayas se comían las ofrendas. En el mes pax, la ceremonia se llamaba pacum chac, y por un período de cinco noches se juntaban los señores (batab) y los sacerdotes (ah kin) de los pueblos menores (batabil), en las capitales y veneraban a Cit chac cob. Se homenajeaba con copal al jefe de los guerreros (nacom) durante cinco días, realizaban un baile de los guerreros llamado HOLKANAKOT. El sentido de esta ceremonia era para pedir a sus dioses alcanzar la victoria frente a sus enemigos. Se sacrificaba un perro, al cual se le extraía el corazón, se rompían ollas grandes que contenían bebida, y daban por finalizada la ceremonia, regresando a sus pueblos. Durante los meses kayab y cumku en cada población hacían fiestas a las cuales llamaban zabacilthan, se reunían para presentar ofrendas, comer y beber preparándose para el uayeb, el mes corto de los cinco días nefastos. Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como uayeb, los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles o de trabajo, porque temían que al realizar alguna actividad, les iría mal.​
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Qué información hay sobre 'Conteo Corto' en el contexto de 'Calendario maya'?
Durante el período Clásico tardío, los mayas comenzaron a utilizar una cuenta corta abreviada en lugar de la cuenta larga. Un ejemplo de esto se puede encontrar en el altar 14 en Tikal. En los reinos del Yucatán Posclásico, se utilizó la Cuenta Corta en lugar de la Cuenta Larga. La cuenta corta cíclica es una cuenta de 13 kʼatunes (o 260 tuns), en la que cada kʼatun recibió el nombre de su día final, Ahau ('Señor'). 1 Imix fue seleccionado como el 'primer día' recurrente del ciclo, correspondiente a 1 Cipactli en el recuento de días azteca. El ciclo se contó desde katun 11 Ahau hasta katun 13 Ahau. Dado que un katun tiene 20 × 360 = 7200 días de duración, y el resto de 7200 dividido por 13 es 11 (7200 = 553 × 13 + 11), el número de días del día final de cada katun sucesivo es 9 mayor que antes (envolviendo alrededor de 13, ya que solo se utilizan números de 13 días). Es decir, comenzando con el katun que comienza con 1 Imix, la secuencia de números de días finales es 11, 9, 7, 5, 3, 1, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 13, 11, .. ., todos llamados Ahau. El día final 13 Ahau fue seguido por el reingreso del primer día 1 Imix. Este es el sistema que se encuentra en los libros coloniales de Chilam Balam. De manera característica mesoamericana, estos libros proyectan el ciclo en el paisaje, con 13 'Señoríos' de Ahauob que dividen la tierra de Yucatán en 13 'reinos
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'Conteo Corto' relacionado con 'Calendario maya'.
Durante el período Clásico tardío, los mayas comenzaron a utilizar una cuenta corta abreviada en lugar de la cuenta larga. Un ejemplo de esto se puede encontrar en el altar 14 en Tikal. En los reinos del Yucatán Posclásico, se utilizó la Cuenta Corta en lugar de la Cuenta Larga. La cuenta corta cíclica es una cuenta de 13 kʼatunes (o 260 tuns), en la que cada kʼatun recibió el nombre de su día final, Ahau ('Señor'). 1 Imix fue seleccionado como el 'primer día' recurrente del ciclo, correspondiente a 1 Cipactli en el recuento de días azteca. El ciclo se contó desde katun 11 Ahau hasta katun 13 Ahau. Dado que un katun tiene 20 × 360 = 7200 días de duración, y el resto de 7200 dividido por 13 es 11 (7200 = 553 × 13 + 11), el número de días del día final de cada katun sucesivo es 9 mayor que antes (envolviendo alrededor de 13, ya que solo se utilizan números de 13 días). Es decir, comenzando con el katun que comienza con 1 Imix, la secuencia de números de días finales es 11, 9, 7, 5, 3, 1, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 13, 11, .. ., todos llamados Ahau. El día final 13 Ahau fue seguido por el reingreso del primer día 1 Imix. Este es el sistema que se encuentra en los libros coloniales de Chilam Balam. De manera característica mesoamericana, estos libros proyectan el ciclo en el paisaje, con 13 'Señoríos' de Ahauob que dividen la tierra de Yucatán en 13 'reinos
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Qué información hay sobre 'Registros históricos' en el contexto de 'Calendario maya'?
Los mayas erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes; los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son Uaxactún y Tikal. Dichas estelas corresponden al período clásico. Para los mayas el tiempo era cíclico, de acuerdo a la cuenta de los katunes (períodos de 20 años), de esta manera profetizaban los eventos futuros. Una de las fechas que vaticinaba guerras, conquista y cambio, era el katún 8 ahau, y es la fecha que se describe en el Chilam Balam de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los Itzáes: En el primer katún 8 ahau del 415-435 d. C, los itzáes llegaron a Bacalar; en otro katún 8 ahau del 672-692 d. C, los itzáes abandonaron Chichén Itzá y se fueron a Chakán Putum; En otro katún 8 ahau (928-948 d. C.), los itzáes regresan a Chichén Itzá, durante el siguiente 8 ahau de 1185-1205 d. C. los cocomes hacen la guerra a los itzáes, que tienen que huir al Petén Itzá. En otro katún 8 ahau (1441-1461 d. C.) los Tutul xiúes hacen la guerra a los cocomes y abandonan las grandes ciudades en la península de Yucatán. Finalmente, sólo unos meses antes del retorno del 8 ahau correspondiente 1697-1717, el último reducto de los itzáes en Tayasal es conquistado por los españoles. En el período clásico, las estelas en donde se llevaban los eventos cronológicos son sustituidas por códices, que se escribían en papeles fabricados de la corteza de un árbol parecido a la higuera llamado amate. Desgraciadamente fueron quemados por los misioneros y frailes quienes consideraban que eran paganos, solo unos cuantos fueron rescatados. Después de la conquista, se escribieron manuscritos, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes, se les conoce con el nombre de Chilam Balam. Sus registros provienen de la tradición oral. Chilam significa ‘el que es boca’ y balam significa ‘brujo’ o ‘jaguar’. Chilam balam era un sacerdote adivino de Maní, que tenía una gran reputación. Son varios los manuscritos llamados Chilam balam. El más completo e importante es el de Chumayel. Los manuscritos también incluyen las «profecías mayas» de acuerdo a la periodicidad cíclica del tiempo maya.​
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'Registros históricos' relacionado con 'Calendario maya'.
Los mayas erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes; los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son Uaxactún y Tikal. Dichas estelas corresponden al período clásico. Para los mayas el tiempo era cíclico, de acuerdo a la cuenta de los katunes (períodos de 20 años), de esta manera profetizaban los eventos futuros. Una de las fechas que vaticinaba guerras, conquista y cambio, era el katún 8 ahau, y es la fecha que se describe en el Chilam Balam de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los Itzáes: En el primer katún 8 ahau del 415-435 d. C, los itzáes llegaron a Bacalar; en otro katún 8 ahau del 672-692 d. C, los itzáes abandonaron Chichén Itzá y se fueron a Chakán Putum; En otro katún 8 ahau (928-948 d. C.), los itzáes regresan a Chichén Itzá, durante el siguiente 8 ahau de 1185-1205 d. C. los cocomes hacen la guerra a los itzáes, que tienen que huir al Petén Itzá. En otro katún 8 ahau (1441-1461 d. C.) los Tutul xiúes hacen la guerra a los cocomes y abandonan las grandes ciudades en la península de Yucatán. Finalmente, sólo unos meses antes del retorno del 8 ahau correspondiente 1697-1717, el último reducto de los itzáes en Tayasal es conquistado por los españoles. En el período clásico, las estelas en donde se llevaban los eventos cronológicos son sustituidas por códices, que se escribían en papeles fabricados de la corteza de un árbol parecido a la higuera llamado amate. Desgraciadamente fueron quemados por los misioneros y frailes quienes consideraban que eran paganos, solo unos cuantos fueron rescatados. Después de la conquista, se escribieron manuscritos, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes, se les conoce con el nombre de Chilam Balam. Sus registros provienen de la tradición oral. Chilam significa ‘el que es boca’ y balam significa ‘brujo’ o ‘jaguar’. Chilam balam era un sacerdote adivino de Maní, que tenía una gran reputación. Son varios los manuscritos llamados Chilam balam. El más completo e importante es el de Chumayel. Los manuscritos también incluyen las «profecías mayas» de acuerdo a la periodicidad cíclica del tiempo maya.​
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
¿Qué información hay sobre 'Fechas importantes de los mayas' en el contexto de 'Calendario maya'?
En el período posclásico: 10.9.0.0.0 | (2 ahau 13 mac), equivale al 15 de agosto de 1007, Ah Suytok Tutul Xiu fundó la aldea de Uxmal. 10.10.0.0.0 | (13 ahau 13 mol), equivale al 2 de mayo de 1027, comienza la Liga de Mayapán. 10.18.10.0.0 | (9 ahau 13 uo), equivale al 22 de noviembre de 1194. el complot de Hunac Ceel, los cocomes arrojan a los itzáes de la ciudad de Chichén Itzá, y termina la Liga de Mayapán. 10.19.0.0.0 | (8 ahau 8 cumhú), equivale al 30 de septiembre de 1204 comienza la hegemonía de Mayapán ayudados por los ah canul. 11.12.0.0.0 | (8 ahau 3 mol), equivale al 6 de enero de 1461, los tutul xiúes destruyen la ciudad de Mayapán, se abandonan también todas las grandes ciudades. 11.13.0.0.0 | (6 ahau 3 zip), equivale al 23 de septiembre de 1480, se describe un huracán muy fuerte y se registra una peste en la población. 11.15.0.0.0 | (2 ahau 8 zac), equivale al 27 de febrero de 1520, ya han pasado las expediciones de Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés, se ha producido una epidemia de viruela que ha diezmado a la población. 11.17.0.0.0 | (11 ahau 8 pop), equivale al 1 de agosto de 1559, Francisco de Montejo, su hijo y sobrino han conquistado la península de Yucatán y han fundado Mérida y Valladolid. 12.4.0.0.0 | (10 ahau 18 uo), equivale al 27 de julio de 1697,​​ el conquistador español Martín de Ursúa destruye Tayasal último reducto de los itzáes.​
Cultura y Tradiciones
Cosmovisiones Indígenas
Explica en detalle el tema de 'Fechas importantes de los mayas' relacionado con 'Calendario maya'.
En el período posclásico: 10.9.0.0.0 | (2 ahau 13 mac), equivale al 15 de agosto de 1007, Ah Suytok Tutul Xiu fundó la aldea de Uxmal. 10.10.0.0.0 | (13 ahau 13 mol), equivale al 2 de mayo de 1027, comienza la Liga de Mayapán. 10.18.10.0.0 | (9 ahau 13 uo), equivale al 22 de noviembre de 1194. el complot de Hunac Ceel, los cocomes arrojan a los itzáes de la ciudad de Chichén Itzá, y termina la Liga de Mayapán. 10.19.0.0.0 | (8 ahau 8 cumhú), equivale al 30 de septiembre de 1204 comienza la hegemonía de Mayapán ayudados por los ah canul. 11.12.0.0.0 | (8 ahau 3 mol), equivale al 6 de enero de 1461, los tutul xiúes destruyen la ciudad de Mayapán, se abandonan también todas las grandes ciudades. 11.13.0.0.0 | (6 ahau 3 zip), equivale al 23 de septiembre de 1480, se describe un huracán muy fuerte y se registra una peste en la población. 11.15.0.0.0 | (2 ahau 8 zac), equivale al 27 de febrero de 1520, ya han pasado las expediciones de Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés, se ha producido una epidemia de viruela que ha diezmado a la población. 11.17.0.0.0 | (11 ahau 8 pop), equivale al 1 de agosto de 1559, Francisco de Montejo, su hijo y sobrino han conquistado la península de Yucatán y han fundado Mérida y Valladolid. 12.4.0.0.0 | (10 ahau 18 uo), equivale al 27 de julio de 1697,​​ el conquistador español Martín de Ursúa destruye Tayasal último reducto de los itzáes.​
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Puedes darme un resumen sobre 'Blue Demon'?
Alejandro Muñoz Moreno (García, Nuevo León, 24 de abril de 1922-Ciudad de México, 16 de diciembre de 2000), conocido como Blue Demon, fue un luchador profesional y actor mexicano. A lo largo de su carrera, Muñoz estuvo invicto en las Luchas de apuestas y se retiró sin exponer su rostro al público; Más tarde sería enterrado con su característica máscara azul y plateada. En su trayectoria luchística que abarcaría cuatro décadas, ganó el Campeonato Mundial de Peso Welter de la NWA dos veces, el Campeonato Nacional de Peso Welter tres veces y el Campeonato Nacional de Parejas con su compañero de equipo Black Shadow. También ganó la cabellera de Cavernario Galindo; y las máscaras de Espectro II, Matemático, y del Rayo de Jalisco. Fue elegido para el Salón de la Fama del Wrestling Observer Newsletter en 1996 como parte de la selección inaugural.
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Blue Demon'.
Alejandro Muñoz Moreno (García, Nuevo León, 24 de abril de 1922-Ciudad de México, 16 de diciembre de 2000), conocido como Blue Demon, fue un luchador profesional y actor mexicano. A lo largo de su carrera, Muñoz estuvo invicto en las Luchas de apuestas y se retiró sin exponer su rostro al público; Más tarde sería enterrado con su característica máscara azul y plateada. En su trayectoria luchística que abarcaría cuatro décadas, ganó el Campeonato Mundial de Peso Welter de la NWA dos veces, el Campeonato Nacional de Peso Welter tres veces y el Campeonato Nacional de Parejas con su compañero de equipo Black Shadow. También ganó la cabellera de Cavernario Galindo; y las máscaras de Espectro II, Matemático, y del Rayo de Jalisco. Fue elegido para el Salón de la Fama del Wrestling Observer Newsletter en 1996 como parte de la selección inaugural.
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Qué información hay sobre 'Biografía y carrera' en el contexto de 'Blue Demon'?
Nacido en el municipio de García en el estado de Nuevo León, Alejandro dejó la escuela de niño y se mudó a Monterrey a trabajar en los ferrocarriles. Se le presentó la oportunidad de conocer al luchador Rolando Vera a quien pidió le enseñara los secretos del pancracio. Rolando Vera adentró a Blue Demon en el mundo de la lucha libre y a decir del propio Demon fue también Rolando Vera quien le sugirió que portara una máscara de piel en color azul sin diseño alguno y adoptara el nombre que a la postre lo volvería legendario. Empezó su carrera dentro de la lucha libre en Laredo, Texas con los sobrenombres de El Tosco y El Manotas, su primera pelea fue sin el uso de máscara junto a Chema López el 12 de marzo de 1948. Posteriormente modificó el diseño de su máscara original conservando el color azul pero agregando un antifaz plateado tomando como base el diseño de la máscara del luchador El Médico Asesino. En septiembre de 1948 debuta en la Ciudad de México enfrentándose a Benny Arcilla. Empezó su carrera como luchador de estilo rudo se consolidó haciendo pareja con Black Shadow. En 1952 El Santo derrotó a Black Shadow en una lucha de apuestas máscara contra máscara ante un lleno extraordinario en la mítica Arena México de la capital de ese país, hecho que originaría la clásica rivalidad entre El Demonio Azul y El Enmascarado de Plata. Blue Demon vengó a Black Shadow venciendo a El Santo en una serie de encuentros entre 1952 y 1953. En el primero de esos enfrentamientos mano a mano Blue Demon derrotó a El Santo en dos caídas al hilo (consecutivas), pelea que además de lastimar el orgullo del plateado, lo obligó a otorgar al Demonio Azul una oportunidad por el campeonato mundial wélter versión NWA. La misma arena que viera como Black Shadow dejaba su incógnita en manos de El Santo, atestiguaría como Blue Demon consumaba su venganza al destronar al plateado, del título de los welters, una noche de agosto de 1953. El resultado de este combate terminaría por encumbrar al Demonio Azul en el gusto de los aficionados a la par del mismo Santo. La rivalidad y popularidad de ambos luchadores trascendió los encordados y llegó a los estudios cinematográficos en donde a pesar de ser rivales deportivos protagonizaron juntos un aproximado de 10 películas que los transformarían en héroes del cine e iconos de la cultura popular mexicana. Blue Demon prolongó su carrera en los cuadriláteros por un aproximado de 42 años, presentándose con éxito en rings de gran parte del continente americano. Su trayectoria en los sets cinematográficos aumentó su leyenda y lo hicieron llegar a lugares donde como luchador nunca estuvo físicamente. De esta manera Blue Demon es conocido por los aficionados a la Lucha Libre en países europeos como España, Inglaterra, Francia, y países asiáticos como Japón y Corea por citar algunos. En Canadá existe un grupo de rock llamados "The Blue Demon's" y tienen como característica el usar sus integrantes una máscara del Demonio Azul durante los conciertos. Irónicamente dos personajes separados por la rivalidad como lo fueron Blue Demon y El Santo, han sido unidos por el tiempo y por la trascendencia de sus carreras pues ambos figuraron en el cuadrilátero, en el ámbito cinematográfico, e incluso en los cómics, cabe destacar que sus efigies fueron reproducidas en figuras de acción plásticas muy populares en la cultura mexicana. Por estas razones es prácticamente imposible citar a uno sin mencionar a otro. No obstante al ser las dos máximas leyendas de la Lucha Libre mexicana y en consecuencia las dos incógnitas más valiosas de este deporte, nunca hubo un encuentro de máscara contra máscara entre estos dos colosos, pese a que la rivalidad entre ambos así lo exigía.
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
Explica en detalle el tema de 'Biografía y carrera' relacionado con 'Blue Demon'.
Nacido en el municipio de García en el estado de Nuevo León, Alejandro dejó la escuela de niño y se mudó a Monterrey a trabajar en los ferrocarriles. Se le presentó la oportunidad de conocer al luchador Rolando Vera a quien pidió le enseñara los secretos del pancracio. Rolando Vera adentró a Blue Demon en el mundo de la lucha libre y a decir del propio Demon fue también Rolando Vera quien le sugirió que portara una máscara de piel en color azul sin diseño alguno y adoptara el nombre que a la postre lo volvería legendario. Empezó su carrera dentro de la lucha libre en Laredo, Texas con los sobrenombres de El Tosco y El Manotas, su primera pelea fue sin el uso de máscara junto a Chema López el 12 de marzo de 1948. Posteriormente modificó el diseño de su máscara original conservando el color azul pero agregando un antifaz plateado tomando como base el diseño de la máscara del luchador El Médico Asesino. En septiembre de 1948 debuta en la Ciudad de México enfrentándose a Benny Arcilla. Empezó su carrera como luchador de estilo rudo se consolidó haciendo pareja con Black Shadow. En 1952 El Santo derrotó a Black Shadow en una lucha de apuestas máscara contra máscara ante un lleno extraordinario en la mítica Arena México de la capital de ese país, hecho que originaría la clásica rivalidad entre El Demonio Azul y El Enmascarado de Plata. Blue Demon vengó a Black Shadow venciendo a El Santo en una serie de encuentros entre 1952 y 1953. En el primero de esos enfrentamientos mano a mano Blue Demon derrotó a El Santo en dos caídas al hilo (consecutivas), pelea que además de lastimar el orgullo del plateado, lo obligó a otorgar al Demonio Azul una oportunidad por el campeonato mundial wélter versión NWA. La misma arena que viera como Black Shadow dejaba su incógnita en manos de El Santo, atestiguaría como Blue Demon consumaba su venganza al destronar al plateado, del título de los welters, una noche de agosto de 1953. El resultado de este combate terminaría por encumbrar al Demonio Azul en el gusto de los aficionados a la par del mismo Santo. La rivalidad y popularidad de ambos luchadores trascendió los encordados y llegó a los estudios cinematográficos en donde a pesar de ser rivales deportivos protagonizaron juntos un aproximado de 10 películas que los transformarían en héroes del cine e iconos de la cultura popular mexicana. Blue Demon prolongó su carrera en los cuadriláteros por un aproximado de 42 años, presentándose con éxito en rings de gran parte del continente americano. Su trayectoria en los sets cinematográficos aumentó su leyenda y lo hicieron llegar a lugares donde como luchador nunca estuvo físicamente. De esta manera Blue Demon es conocido por los aficionados a la Lucha Libre en países europeos como España, Inglaterra, Francia, y países asiáticos como Japón y Corea por citar algunos. En Canadá existe un grupo de rock llamados "The Blue Demon's" y tienen como característica el usar sus integrantes una máscara del Demonio Azul durante los conciertos. Irónicamente dos personajes separados por la rivalidad como lo fueron Blue Demon y El Santo, han sido unidos por el tiempo y por la trascendencia de sus carreras pues ambos figuraron en el cuadrilátero, en el ámbito cinematográfico, e incluso en los cómics, cabe destacar que sus efigies fueron reproducidas en figuras de acción plásticas muy populares en la cultura mexicana. Por estas razones es prácticamente imposible citar a uno sin mencionar a otro. No obstante al ser las dos máximas leyendas de la Lucha Libre mexicana y en consecuencia las dos incógnitas más valiosas de este deporte, nunca hubo un encuentro de máscara contra máscara entre estos dos colosos, pese a que la rivalidad entre ambos así lo exigía.
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Qué información hay sobre 'Legado' en el contexto de 'Blue Demon'?
Blue Demon es considerado una de las mayores leyendas de la lucha libre, y junto con El Santo y Mil Máscaras suelen ser nombrados como los «Tres Grandes de la lucha libre mexicana» en términos de popularidad e influencia tanto dentro como fuera del ring. En 2002, Demon ocupó el puesto 28 entre los mejores luchadores profesionales de todos los tiempos en el libro The Top 100 Wrestlers of All Time de John Molinaro, editado por Dave Meltzer y Jeff Marek.​ A partir de noviembre de 2015, Televisa y Sony Pictures Television comenzaron a transmitir la primera temporada de la serie de televisión Blue Demon, que presenta una versión ficticia de los primeros días de su carrera en el ring y su vida personal.​ Su hijo Blue Demon Jr. continuó con el legado forjando una carrera exitosa. También su sobrino adoptivo Flama Solar siguió sus pasos, quien se desarrolla en los cuadriláteros de forma independiente.​
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
Explica en detalle el tema de 'Legado' relacionado con 'Blue Demon'.
Blue Demon es considerado una de las mayores leyendas de la lucha libre, y junto con El Santo y Mil Máscaras suelen ser nombrados como los «Tres Grandes de la lucha libre mexicana» en términos de popularidad e influencia tanto dentro como fuera del ring. En 2002, Demon ocupó el puesto 28 entre los mejores luchadores profesionales de todos los tiempos en el libro The Top 100 Wrestlers of All Time de John Molinaro, editado por Dave Meltzer y Jeff Marek.​ A partir de noviembre de 2015, Televisa y Sony Pictures Television comenzaron a transmitir la primera temporada de la serie de televisión Blue Demon, que presenta una versión ficticia de los primeros días de su carrera en el ring y su vida personal.​ Su hijo Blue Demon Jr. continuó con el legado forjando una carrera exitosa. También su sobrino adoptivo Flama Solar siguió sus pasos, quien se desarrolla en los cuadriláteros de forma independiente.​
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Qué información hay sobre 'Campeonatos y logros' en el contexto de 'Blue Demon'?
Comisión de Box y Lucha Libre de México, D.F. Campeonato de Parejas de la Arena México (1 vez con Black Shadow) Campeonato Nacional de Peso Wélter (3 veces) Lucha Libre AAA Worldwide Salón de la Fama AAA (2022) National Wrestling Alliance NWA World Welterweight Champion (2 veces)
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Qué es 'Campeonatos y logros' en el contexto de 'Blue Demon'?
Comisión de Box y Lucha Libre de México, D.F. Campeonato de Parejas de la Arena México (1 vez con Black Shadow) Campeonato Nacional de Peso Wélter (3 veces) Lucha Libre AAA Worldwide Salón de la Fama AAA (2022) National Wrestling Alliance NWA World Welterweight Champion (2 veces)
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Qué información hay sobre 'Filmografía' en el contexto de 'Blue Demon'?
La furia del ring (1961) Asesinos de la lucha libre (1962) Blue Demon: El Demonio Azul (1964) Blue Demon vs. el Poder Satánico (1965) Arañas Infernales (1966) Blue Demon vs. Cerebros Infernales (1966) Blue Demon contra las diabólicas (1966) La Sombra del Murciélago (1966) Blue Demo destructor de Espías (1967) Blue Demon frente a la muerte - Pasaporte a la Muerte (1967) Blue Demon y las Invasoras (1968) Santo y Blue Demon contra los Monstruos (1969) Santo contra Blue Demon en la Atlántida (1969) El mundo de los muertos (1969) Los Campeones Justicieros (1970) Santo vs. las momias (1970) La invasión de los muertos (1971) Noche de Muerte (1972) La Mafia Amarilla (1972) Vuelven los Campeones Justicieros (1972) Santo y Blue Demon contra Drácula y el hombre lobo (1972) Santo y Blue Demon: Las bestias del terror (1972) Triunfo de los Campeones Justicieros (1973) Santo y Blue Demon contra el Dr. Frankenstein (1973) El Hijo de Alma Grande (1974) La mansión de las siete momias (1975) Misterio en las Bermudas (1977) Blue Demon el Campeón (1989) LuchaMania (2009) - (archive footage) Made in México (2012) - (archive footage)
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
Explica en detalle el tema de 'Filmografía' relacionado con 'Blue Demon'.
La furia del ring (1961) Asesinos de la lucha libre (1962) Blue Demon: El Demonio Azul (1964) Blue Demon vs. el Poder Satánico (1965) Arañas Infernales (1966) Blue Demon vs. Cerebros Infernales (1966) Blue Demon contra las diabólicas (1966) La Sombra del Murciélago (1966) Blue Demo destructor de Espías (1967) Blue Demon frente a la muerte - Pasaporte a la Muerte (1967) Blue Demon y las Invasoras (1968) Santo y Blue Demon contra los Monstruos (1969) Santo contra Blue Demon en la Atlántida (1969) El mundo de los muertos (1969) Los Campeones Justicieros (1970) Santo vs. las momias (1970) La invasión de los muertos (1971) Noche de Muerte (1972) La Mafia Amarilla (1972) Vuelven los Campeones Justicieros (1972) Santo y Blue Demon contra Drácula y el hombre lobo (1972) Santo y Blue Demon: Las bestias del terror (1972) Triunfo de los Campeones Justicieros (1973) Santo y Blue Demon contra el Dr. Frankenstein (1973) El Hijo de Alma Grande (1974) La mansión de las siete momias (1975) Misterio en las Bermudas (1977) Blue Demon el Campeón (1989) LuchaMania (2009) - (archive footage) Made in México (2012) - (archive footage)
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Puedes darme un resumen sobre 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una universidad pública mexicana destacada. Mantiene una tasa de aceptación muy selectiva; debido a una alta demanda y a su carácter público, laico y gratuito.​​​​ Por otro lado, tiene la mayor matrícula estudiantil de todas las universidades de América Latina,​ y cuenta con uno de los campus más grandes del mundo.​ Sus numerosas publicaciones e investigaciones en todas las áreas del conocimiento la convierten en la institución mexicana con mayor producción científica.​​ Todos los mexicanos laureados con el Premio Nobel han pasado por esta casa de estudios.​ Fue fundada en 1910 como Universidad Nacional de México por proyecto de Justo Sierra,​​​ quien deseaba revivir una versión liberal de la difunta Real y Pontificia Universidad de México;​ la más antigua de Norteamérica.​​ La UNAM obtuvo su autonomía en 1929. Esto le otorga la capacidad de autogestionar su presupuesto, administración y currícula sin interferencia gubernamental. La construcción de su principal campus al sur de la Ciudad de México, conocido como Ciudad Universitaria (CU), fue llevada a cabo por algunos de los arquitectos y artistas mexicanos más destacados del siglo XX.​​ En 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.​​ Además, se considera uno de los campus más atractivos al turismo en todo el mundo.​ En 2009 la universidad fue premiada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.​ La UNAM tiene como propósito estar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones científicas, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura y la ciencia.​​ Como universidad autónoma es una corporación pública, descentralizada del Estado, basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento, sin tomar parte en actividades militantes y derrotando cualquier interés individual.​​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Universidad Nacional Autónoma de México'.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una universidad pública mexicana destacada. Mantiene una tasa de aceptación muy selectiva; debido a una alta demanda y a su carácter público, laico y gratuito.​​​​ Por otro lado, tiene la mayor matrícula estudiantil de todas las universidades de América Latina,​ y cuenta con uno de los campus más grandes del mundo.​ Sus numerosas publicaciones e investigaciones en todas las áreas del conocimiento la convierten en la institución mexicana con mayor producción científica.​​ Todos los mexicanos laureados con el Premio Nobel han pasado por esta casa de estudios.​ Fue fundada en 1910 como Universidad Nacional de México por proyecto de Justo Sierra,​​​ quien deseaba revivir una versión liberal de la difunta Real y Pontificia Universidad de México;​ la más antigua de Norteamérica.​​ La UNAM obtuvo su autonomía en 1929. Esto le otorga la capacidad de autogestionar su presupuesto, administración y currícula sin interferencia gubernamental. La construcción de su principal campus al sur de la Ciudad de México, conocido como Ciudad Universitaria (CU), fue llevada a cabo por algunos de los arquitectos y artistas mexicanos más destacados del siglo XX.​​ En 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.​​ Además, se considera uno de los campus más atractivos al turismo en todo el mundo.​ En 2009 la universidad fue premiada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.​ La UNAM tiene como propósito estar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones científicas, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura y la ciencia.​​ Como universidad autónoma es una corporación pública, descentralizada del Estado, basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento, sin tomar parte en actividades militantes y derrotando cualquier interés individual.​​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Historia' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
De acuerdo con documentos oficiales y el discurso de las autoridades de la UNAM, ésta es heredera histórica de la Real y Pontificia Universidad de México;​ ubicada en la calle de Moneda número 2 en el Centro Histórico de Ciudad de México. Por su parte, la fundación de la Real y Pontificia se remonta al 21 de septiembre de 1551, con el nombre de Real Universidad de México.​​ Ésta inauguró sus cursos el 25 de enero de 1553 cuando era virrey de la Nueva España don Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, y a partir de 1595 se convirtió en «Real y Pontificia», mediante bula concedida por el papa Clemente VIII.​​ El linaje es compartido por la actual Universidad Pontificia de México.​ La Real y Pontificia Universidad fue clausurada por primera ocasión en 1833 por decreto del Presidente liberal Valentín Gómez Farías, que en su lugar fundó varias escuelas nacionales descentralizadas.​​ La universidad fue restaurada por el presidente Antonio López de Santa Anna en 1834. Este patrón de clausura, descentralización y reapertura se seguiría repitiendo con el tumultuoso clima político del México del siglo XIX; hasta que llegó a una clausura definitiva en 1865, por orden del Emperador Maximiliano I de México.​​ Con la restauración de la República, el presidente Benito Juárez García fundó incluso más escuelas nacionales para cubrir los huecos dejados por la universidad.​​ Las mismas escuelas más tarde se integrarían a la creación de la Universidad Nacional de México, junto al antiguo Colegio de Minería (fundado como Real Seminario de Minería el 1 de enero de 1792). Entre estas escuelas encontramos a la Escuela Nacional de Medicina (originalmente, Establecimiento de Ciencias Médicas), fundada en 1833; la Escuela Nacional Preparatoria, fundada el 3 de febrero de 1868, y la Escuela Nacional de Jurisprudencia, fundada en 1868, entre otras. El proyecto de creación de la Universidad, aunque sin un resultado inmediato, había sido propuesto por Justo Sierra desde 1881 cuando este era diputado.​ Sierra pretendía unificar las diversas escuelas y colegios de educación superior de la Ciudad de México (derivados de la Real y Pontificia Universidad de México) bajo una sola institución de carácter nacional que organizara la educación superior del país, aunque amalgamando los lazos anacronísticos de la Real y Pontificia con la Iglesia por una visión con apertura secular, alineado al pensamiento liberal de la época.​ El 22 de septiembre de 1910, siendo presidente Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México dando cumplimiento al decreto del 26 de mayo de aquel año, que formalizaba la Ley Constitutiva presentada por el mismo Sierra.​​ El primer rector fue Joaquín Eguía Lis.​​ El acto inaugural ocurrió en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria con un discurso de Justo Sierra.​ Las primeras décadas de la Universidad Nacional de México estuvieron marcadas por la incertidumbre política de la Revolución mexicana. En 1912 se suscitó la primera huelga estudiantil como protesta a los exámenes de la Facultad de Derecho, debidos a su entonces director Luis Cabrera. Esto dio como resultado la fundación y diáspora masiva a la Escuela Libre de Derecho.​ Mientras tanto otras escuelas e instituciones se seguirían incorporando.​ El primer esfuerzo por obtener autonomía del gobierno fracasó hacia 1914.​ José Vasconcelos llegó a la rectoría en 1920, y es responsable por crear el logotipo y el lema de la UNAM usados hasta la fecha. Ambos reflejan los esfuerzos de Vasconcelos por cimentar la identidad de la incipiente nación y de Latinoamérica misma en el mestizaje.​​ Finalmente, el 28 de mayo de 1929 pasaría a convertirse en Autónoma, en lugar de depender de la Secretaría de Educación Pública fundada por el mismo Vasconcelos. Dicho estatus formaba parte de las concesiones otorgadas por el presidente Emilio Portes Gil a la universidad, como parte de la resolución a nuevas protestas estudiantiles.​ Durante la década de 1930, el gobierno mexicano intentó implementar educación socialista en las universidades. Tanto el rector Manuel Gómez Morín como muchos profesores de la UNAM y grupos católicos se opusieron a la imposición, aduciendo que atentaba contra la libertad de cátedra. En respuesta a lo anterior, la UNAM otorgó su reconocimiento a los programas educativos de colegios católicos. La fundación de la Universidad Iberoamericana en 1943, una institución privada administrada por los jesuitas, también fue apoyada inicialmente por la Universidad Nacional, siendo rector el abogado Rodolfo Brito Foucher.​ Sin embargo, en años posteriores la UNAM utilizó su influencia sobre la Universidad Iberoamericana para limitar la expansión de su oferta educativa.​ En 1943, se tomaron las primeras decisiones para trasladar la universidad de los distintos predios en el centro histórico de la Ciudad de México hacia un nuevo campus dedicado: la Ciudad Universitaria. La sede sería el pedregal de San Ángel, a las afueras del sur de la Ciudad de México en esos años.​ La primera piedra fue colocada para la Facultad de Ciencias. Entre otras estructuras tempranas se encuentran el Estadio Olímpico Universitario, que empezó a construirse el 7 de agosto de 1950 y se inauguró el 20 de noviembre de 1952 en presencia del Presidente Miguel Alemán,​ y la Biblioteca Central, inaugurada el 5 de abril de 1956.​ En 1966, ocurrió otra protesta estudiantil masiva, también debido a reformas en los exámenes. Los estudiantes invadieron el edificio de rectoría y forzaron al rector a renunciar. La Junta de Gobierno no aceptó su resignación, por lo que el magisterio se fue a huelga. Esto paralizó por completo la universidad. Durante el verano se suscitaron varios golpes violentos en distintos campus de los bachilleratos afiliados a la UNAM, llevando a intervenciones policíacas.​ La UNAM y otras universidades de la Ciudad de México fueron cuna de las protestas de México de 1968, un movimiento político y social de escala nacional, adosado a las protestas de 1968 que ocurrían en todas partes del mundo. En Ciudad Universitaria las primeras protestas nacieron en agosto de 1968 como respuesta a la brutalidad de la policía, y pronto se alimentarían de un descontento generalizado hacia el gobierno del Partido Revolucionario Institucional y su sistema monopartidista de facto. Las protestas crecieron rápidamente en adeptos y frecuencia de ocurrencia, aprovechando la atención de los medios por la llegada de los Juegos Olímpicos de 1968, celebrados en México; hasta que el 2 de octubre el ejército y la policía abrieron fuego contra una reunión de líderes estudiantiles en la Plaza de las Tres Culturas. Cientos resultaron muertos, y miles heridos o arrestados. En la historia nacional mexicana el infame evento es conocido como la masacre de Tlatelolco. Tan solo diez días después iniciaron los Juegos Olímpicos de 1968 en el estadio olímpico universitario. El gobierno clausuró las actividades universitarias durante el transcurso del evento.​ Para la década de los setenta, se llevó a cabo un gran programa de expansión, en el cual se crearon las cinco sedes del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como las cinco unidades multidisciplinarias, actualmente todas con el nombre Facultad de Estudios Superiores: FES Acatlán, FES Aragón, FES Cuautitlán, FES Iztacala y FES Zaragoza.​ En 1981, comienza una expansión a nuevos campus fuera de la Ciudad de México, empezando por el campus en Cuernavaca, en el estado de Morelos.​​ En mayo de 1985 el Consejo Universitario convierte a la UNAM en la primera universidad de habla hispana en contar con una Defensoría de los Derechos Universitarios.​ Este organismo luego sería el modelo para la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y las Defensorías del Pueblo de varios países.​ En 1993, otro grupo de investigadores se asentó en terrenos donados cerca de la ciudad de Querétaro, dando lugar posteriormente al campus Juriquilla.​​ La última gran protesta estudiantil de la UNAM ocurrió entre 1999 y 2000. Estudiantes clausuraron Ciudad Universitaria por casi todo un año para protestar una propuesta aprobada de un incremento sustancial a las colegiaturas.​ Se llevaron a cabo plebiscitos por ambas partes, sin embargo esto no llevó a ningún acuerdo. La policía irrumpió bajo decreto judicial en los edificios tomados por los huelguistas, recuperándolos para la administración universitaria y concluyendo así la huelga el 7 de febrero de 2000.​ Otra diáspora científica en 2001 dio origen al campus Morelia, Michoacán.​ En 2006 comenzaron actividades en Mérida, Yucatán.​ El mismo año el diario inglés The Times reconoció a la UNAM como la mejor universidad del mundo ibérico (España, Portugal y América Latina) del momento, y la colocó en el número 74 en su clasificación mundial,​ que coincide también con una clasificación internacional llevada a cabo por la Universidad de Shanghái. En 2009 la universidad recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en vísperas de su aniversario número 100.​ Nuevos campus universitarios fueron inaugurados en los años 2011 y 2012, en los estados de Guanajuato (ENES León) y Michoacán (ENES Morelia).
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
Explica en detalle el tema de 'Historia' relacionado con 'Universidad Nacional Autónoma de México'.
De acuerdo con documentos oficiales y el discurso de las autoridades de la UNAM, ésta es heredera histórica de la Real y Pontificia Universidad de México;​ ubicada en la calle de Moneda número 2 en el Centro Histórico de Ciudad de México. Por su parte, la fundación de la Real y Pontificia se remonta al 21 de septiembre de 1551, con el nombre de Real Universidad de México.​​ Ésta inauguró sus cursos el 25 de enero de 1553 cuando era virrey de la Nueva España don Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, y a partir de 1595 se convirtió en «Real y Pontificia», mediante bula concedida por el papa Clemente VIII.​​ El linaje es compartido por la actual Universidad Pontificia de México.​ La Real y Pontificia Universidad fue clausurada por primera ocasión en 1833 por decreto del Presidente liberal Valentín Gómez Farías, que en su lugar fundó varias escuelas nacionales descentralizadas.​​ La universidad fue restaurada por el presidente Antonio López de Santa Anna en 1834. Este patrón de clausura, descentralización y reapertura se seguiría repitiendo con el tumultuoso clima político del México del siglo XIX; hasta que llegó a una clausura definitiva en 1865, por orden del Emperador Maximiliano I de México.​​ Con la restauración de la República, el presidente Benito Juárez García fundó incluso más escuelas nacionales para cubrir los huecos dejados por la universidad.​​ Las mismas escuelas más tarde se integrarían a la creación de la Universidad Nacional de México, junto al antiguo Colegio de Minería (fundado como Real Seminario de Minería el 1 de enero de 1792). Entre estas escuelas encontramos a la Escuela Nacional de Medicina (originalmente, Establecimiento de Ciencias Médicas), fundada en 1833; la Escuela Nacional Preparatoria, fundada el 3 de febrero de 1868, y la Escuela Nacional de Jurisprudencia, fundada en 1868, entre otras. El proyecto de creación de la Universidad, aunque sin un resultado inmediato, había sido propuesto por Justo Sierra desde 1881 cuando este era diputado.​ Sierra pretendía unificar las diversas escuelas y colegios de educación superior de la Ciudad de México (derivados de la Real y Pontificia Universidad de México) bajo una sola institución de carácter nacional que organizara la educación superior del país, aunque amalgamando los lazos anacronísticos de la Real y Pontificia con la Iglesia por una visión con apertura secular, alineado al pensamiento liberal de la época.​ El 22 de septiembre de 1910, siendo presidente Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México dando cumplimiento al decreto del 26 de mayo de aquel año, que formalizaba la Ley Constitutiva presentada por el mismo Sierra.​​ El primer rector fue Joaquín Eguía Lis.​​ El acto inaugural ocurrió en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria con un discurso de Justo Sierra.​ Las primeras décadas de la Universidad Nacional de México estuvieron marcadas por la incertidumbre política de la Revolución mexicana. En 1912 se suscitó la primera huelga estudiantil como protesta a los exámenes de la Facultad de Derecho, debidos a su entonces director Luis Cabrera. Esto dio como resultado la fundación y diáspora masiva a la Escuela Libre de Derecho.​ Mientras tanto otras escuelas e instituciones se seguirían incorporando.​ El primer esfuerzo por obtener autonomía del gobierno fracasó hacia 1914.​ José Vasconcelos llegó a la rectoría en 1920, y es responsable por crear el logotipo y el lema de la UNAM usados hasta la fecha. Ambos reflejan los esfuerzos de Vasconcelos por cimentar la identidad de la incipiente nación y de Latinoamérica misma en el mestizaje.​​ Finalmente, el 28 de mayo de 1929 pasaría a convertirse en Autónoma, en lugar de depender de la Secretaría de Educación Pública fundada por el mismo Vasconcelos. Dicho estatus formaba parte de las concesiones otorgadas por el presidente Emilio Portes Gil a la universidad, como parte de la resolución a nuevas protestas estudiantiles.​ Durante la década de 1930, el gobierno mexicano intentó implementar educación socialista en las universidades. Tanto el rector Manuel Gómez Morín como muchos profesores de la UNAM y grupos católicos se opusieron a la imposición, aduciendo que atentaba contra la libertad de cátedra. En respuesta a lo anterior, la UNAM otorgó su reconocimiento a los programas educativos de colegios católicos. La fundación de la Universidad Iberoamericana en 1943, una institución privada administrada por los jesuitas, también fue apoyada inicialmente por la Universidad Nacional, siendo rector el abogado Rodolfo Brito Foucher.​ Sin embargo, en años posteriores la UNAM utilizó su influencia sobre la Universidad Iberoamericana para limitar la expansión de su oferta educativa.​ En 1943, se tomaron las primeras decisiones para trasladar la universidad de los distintos predios en el centro histórico de la Ciudad de México hacia un nuevo campus dedicado: la Ciudad Universitaria. La sede sería el pedregal de San Ángel, a las afueras del sur de la Ciudad de México en esos años.​ La primera piedra fue colocada para la Facultad de Ciencias. Entre otras estructuras tempranas se encuentran el Estadio Olímpico Universitario, que empezó a construirse el 7 de agosto de 1950 y se inauguró el 20 de noviembre de 1952 en presencia del Presidente Miguel Alemán,​ y la Biblioteca Central, inaugurada el 5 de abril de 1956.​ En 1966, ocurrió otra protesta estudiantil masiva, también debido a reformas en los exámenes. Los estudiantes invadieron el edificio de rectoría y forzaron al rector a renunciar. La Junta de Gobierno no aceptó su resignación, por lo que el magisterio se fue a huelga. Esto paralizó por completo la universidad. Durante el verano se suscitaron varios golpes violentos en distintos campus de los bachilleratos afiliados a la UNAM, llevando a intervenciones policíacas.​ La UNAM y otras universidades de la Ciudad de México fueron cuna de las protestas de México de 1968, un movimiento político y social de escala nacional, adosado a las protestas de 1968 que ocurrían en todas partes del mundo. En Ciudad Universitaria las primeras protestas nacieron en agosto de 1968 como respuesta a la brutalidad de la policía, y pronto se alimentarían de un descontento generalizado hacia el gobierno del Partido Revolucionario Institucional y su sistema monopartidista de facto. Las protestas crecieron rápidamente en adeptos y frecuencia de ocurrencia, aprovechando la atención de los medios por la llegada de los Juegos Olímpicos de 1968, celebrados en México; hasta que el 2 de octubre el ejército y la policía abrieron fuego contra una reunión de líderes estudiantiles en la Plaza de las Tres Culturas. Cientos resultaron muertos, y miles heridos o arrestados. En la historia nacional mexicana el infame evento es conocido como la masacre de Tlatelolco. Tan solo diez días después iniciaron los Juegos Olímpicos de 1968 en el estadio olímpico universitario. El gobierno clausuró las actividades universitarias durante el transcurso del evento.​ Para la década de los setenta, se llevó a cabo un gran programa de expansión, en el cual se crearon las cinco sedes del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como las cinco unidades multidisciplinarias, actualmente todas con el nombre Facultad de Estudios Superiores: FES Acatlán, FES Aragón, FES Cuautitlán, FES Iztacala y FES Zaragoza.​ En 1981, comienza una expansión a nuevos campus fuera de la Ciudad de México, empezando por el campus en Cuernavaca, en el estado de Morelos.​​ En mayo de 1985 el Consejo Universitario convierte a la UNAM en la primera universidad de habla hispana en contar con una Defensoría de los Derechos Universitarios.​ Este organismo luego sería el modelo para la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y las Defensorías del Pueblo de varios países.​ En 1993, otro grupo de investigadores se asentó en terrenos donados cerca de la ciudad de Querétaro, dando lugar posteriormente al campus Juriquilla.​​ La última gran protesta estudiantil de la UNAM ocurrió entre 1999 y 2000. Estudiantes clausuraron Ciudad Universitaria por casi todo un año para protestar una propuesta aprobada de un incremento sustancial a las colegiaturas.​ Se llevaron a cabo plebiscitos por ambas partes, sin embargo esto no llevó a ningún acuerdo. La policía irrumpió bajo decreto judicial en los edificios tomados por los huelguistas, recuperándolos para la administración universitaria y concluyendo así la huelga el 7 de febrero de 2000.​ Otra diáspora científica en 2001 dio origen al campus Morelia, Michoacán.​ En 2006 comenzaron actividades en Mérida, Yucatán.​ El mismo año el diario inglés The Times reconoció a la UNAM como la mejor universidad del mundo ibérico (España, Portugal y América Latina) del momento, y la colocó en el número 74 en su clasificación mundial,​ que coincide también con una clasificación internacional llevada a cabo por la Universidad de Shanghái. En 2009 la universidad recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en vísperas de su aniversario número 100.​ Nuevos campus universitarios fueron inaugurados en los años 2011 y 2012, en los estados de Guanajuato (ENES León) y Michoacán (ENES Morelia).
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Oferta educativa' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
La UNAM ofrece más pregrados, grados y posgrados que cualquier otra institución en México: 3 bachilleratos (Escuela Nacional Preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades y el bachillerato a distancia B@UNAM)​ 25 carreras técnicas​ 130 licenciaturas en 176 opciones educativas​​​ 40 programas de posgrado con 90 planes de estudio de maestría y doctorado​​​ 34 especializaciónes, con 194 orientaciones.​​ En 2021 la UNAM poseía 15 facultades, de las cuales 13 se encuentran dentro de la Ciudad Universitaria. Todas fueron fundadas bajo la denominación de escuelas nacionales pero al ser aprobados algún programa de doctorado en las mismas, estas pasaron a denominarse facultades. Las Facultades de Estudios Superiores (FES) son unidades multidisciplinares fundadas bajo la denominación de Escuela Nacional de Estudios Profesionales con el objetivo de descentralizar las actividades académicas de Ciudad Universitaria. Adicionalmente, las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (ENES) son unidades multidisciplinares creadas fuera del área metropolitana de la Ciudad de México, con el objetivo de fortalecer la presencia de la universidad en el resto del país. Se creó luego de la firma del Convenio de Colaboración para la creación, construcción y operación de un complejo académico, cultural, deportivo y ecológico, firmado en 2010 por José Narro Robles, rector de la UNAM, y Juan Manuel Oliva Ramírez, por entonces gobernador de Guanajuato. El 31 de marzo de 2011, el Consejo Universitario de la UNAM ratificó la creación. En 2013, la universidad había invertido en este proyecto más de mil millones de pesos mexicanos. En cuanto a la Educación a Distancia, la UNAM ofrece un amplio programa muy bien estructurado. El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia está al alcance de aquellos alumnos que necesiten de esta forma de educación.​ También se imparten una inmensidad de diplomados, cursos, seminarios, talleres, conferencias, congresos y festivales.​​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
Explica en detalle el tema de 'Oferta educativa' relacionado con 'Universidad Nacional Autónoma de México'.
La UNAM ofrece más pregrados, grados y posgrados que cualquier otra institución en México: 3 bachilleratos (Escuela Nacional Preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades y el bachillerato a distancia B@UNAM)​ 25 carreras técnicas​ 130 licenciaturas en 176 opciones educativas​​​ 40 programas de posgrado con 90 planes de estudio de maestría y doctorado​​​ 34 especializaciónes, con 194 orientaciones.​​ En 2021 la UNAM poseía 15 facultades, de las cuales 13 se encuentran dentro de la Ciudad Universitaria. Todas fueron fundadas bajo la denominación de escuelas nacionales pero al ser aprobados algún programa de doctorado en las mismas, estas pasaron a denominarse facultades. Las Facultades de Estudios Superiores (FES) son unidades multidisciplinares fundadas bajo la denominación de Escuela Nacional de Estudios Profesionales con el objetivo de descentralizar las actividades académicas de Ciudad Universitaria. Adicionalmente, las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (ENES) son unidades multidisciplinares creadas fuera del área metropolitana de la Ciudad de México, con el objetivo de fortalecer la presencia de la universidad en el resto del país. Se creó luego de la firma del Convenio de Colaboración para la creación, construcción y operación de un complejo académico, cultural, deportivo y ecológico, firmado en 2010 por José Narro Robles, rector de la UNAM, y Juan Manuel Oliva Ramírez, por entonces gobernador de Guanajuato. El 31 de marzo de 2011, el Consejo Universitario de la UNAM ratificó la creación. En 2013, la universidad había invertido en este proyecto más de mil millones de pesos mexicanos. En cuanto a la Educación a Distancia, la UNAM ofrece un amplio programa muy bien estructurado. El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia está al alcance de aquellos alumnos que necesiten de esta forma de educación.​ También se imparten una inmensidad de diplomados, cursos, seminarios, talleres, conferencias, congresos y festivales.​​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Investigación e innovación' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
Pese al bajo porcentaje del PIB que se invierte en investigación y desarrollo en México,​​​ la UNAM se caracteriza por ser una universidad orientada a la investigación con competitividad a nivel internacional en todas las áreas del conocimiento. La UNAM probablemente también es la institución mexicana (ya sea pública o privada) con mayor infraestructura e inversión en investigación básica.​ Por ejemplo, algunos estudios le han atribuido más del 50% de la producción científica de México,​ seguida por órdenes de magnitud por otras universidades públicas destacadas (ej. CINVESTAV/IPN, UAM, UdeG, UANL), hospitales públicos y los centros de investigación que dependen directamente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.​​​ En 2010, los investigadores y profesores de la UNAM ocupaban más del 20% del Sistema Nacional de Investigadores. En contraste, el Tecnológico de Monterrey (la universidad privada mexicana más prestigiosa según clasificaciones internacionales) solo representaba el 1.6%.​​​ Actividades de investigación son llevadas a cabo tanto por las facultades de la UNAM de Ciudad Universitaria como por las facultades de estudios superiores en los campus metropolitanos; así como en sus institutos y centros de investigación de ciencias naturales, formales, sociales y humanidades; los cuales se distribuyen en varios campus alrededor del país.​​ Algunos de sus recursos científicos y tecnológicos misceláneos se enumeran a continuación: Para el desarrollo de sus labores de investigación que le confiere su ley orgánica, la universidad ha creado dos grandes coordinaciones que divide la investigación a la usanza anglosajona: ciencias y humanidades.​ Así, la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM conduce las actividades de los institutos, centros y programa de ciencias. Lo mismo hace en el campo de las humanidades la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Ambas coordinaciones cuentan con órganos colegiados que son su máxima autoridad (Consejo Técnico de la Investigación Científica y Consejo Técnico de Humanidades) y cada coordinación es dirigida por un coordinador designado por acuerdo del rector. Por su madurez y productividad, estas entidades de investigación se dividen en centros e institutos. Los centros son organizaciones menores, usualmente de creación más reciente; mientras que los institutos ostentan ser proyectos consolidados. Un centro puede llegar a convertirse en instituto; como ha pasado con el Instituto de Biotecnología, el Instituto de Ecología y el Instituto de Neurobiología, entre otros.​ Además de administrar los centros e institutos, las coordinaciones de investigación llevan a cabo programas universitarios con distintos fines de difusión y desarrollo en áreas de interés para la universidad. Coordinación de la Investigación Científica Programa Espacial Universitario (PEU) Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) Programa Universitario de Alimentos (PUAL) Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES) Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) Coordinación de la Investigación en Humanidades Programa Universitario de Bioética Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad Programa Universitario de Diversidad Cultural e Interculticultural Programa Universitario de Derechos Humanos Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África.​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
Explica en detalle el tema de 'Investigación e innovación' relacionado con 'Universidad Nacional Autónoma de México'.
Pese al bajo porcentaje del PIB que se invierte en investigación y desarrollo en México,​​​ la UNAM se caracteriza por ser una universidad orientada a la investigación con competitividad a nivel internacional en todas las áreas del conocimiento. La UNAM probablemente también es la institución mexicana (ya sea pública o privada) con mayor infraestructura e inversión en investigación básica.​ Por ejemplo, algunos estudios le han atribuido más del 50% de la producción científica de México,​ seguida por órdenes de magnitud por otras universidades públicas destacadas (ej. CINVESTAV/IPN, UAM, UdeG, UANL), hospitales públicos y los centros de investigación que dependen directamente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.​​​ En 2010, los investigadores y profesores de la UNAM ocupaban más del 20% del Sistema Nacional de Investigadores. En contraste, el Tecnológico de Monterrey (la universidad privada mexicana más prestigiosa según clasificaciones internacionales) solo representaba el 1.6%.​​​ Actividades de investigación son llevadas a cabo tanto por las facultades de la UNAM de Ciudad Universitaria como por las facultades de estudios superiores en los campus metropolitanos; así como en sus institutos y centros de investigación de ciencias naturales, formales, sociales y humanidades; los cuales se distribuyen en varios campus alrededor del país.​​ Algunos de sus recursos científicos y tecnológicos misceláneos se enumeran a continuación: Para el desarrollo de sus labores de investigación que le confiere su ley orgánica, la universidad ha creado dos grandes coordinaciones que divide la investigación a la usanza anglosajona: ciencias y humanidades.​ Así, la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM conduce las actividades de los institutos, centros y programa de ciencias. Lo mismo hace en el campo de las humanidades la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Ambas coordinaciones cuentan con órganos colegiados que son su máxima autoridad (Consejo Técnico de la Investigación Científica y Consejo Técnico de Humanidades) y cada coordinación es dirigida por un coordinador designado por acuerdo del rector. Por su madurez y productividad, estas entidades de investigación se dividen en centros e institutos. Los centros son organizaciones menores, usualmente de creación más reciente; mientras que los institutos ostentan ser proyectos consolidados. Un centro puede llegar a convertirse en instituto; como ha pasado con el Instituto de Biotecnología, el Instituto de Ecología y el Instituto de Neurobiología, entre otros.​ Además de administrar los centros e institutos, las coordinaciones de investigación llevan a cabo programas universitarios con distintos fines de difusión y desarrollo en áreas de interés para la universidad. Coordinación de la Investigación Científica Programa Espacial Universitario (PEU) Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) Programa Universitario de Alimentos (PUAL) Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES) Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) Coordinación de la Investigación en Humanidades Programa Universitario de Bioética Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad Programa Universitario de Diversidad Cultural e Interculticultural Programa Universitario de Derechos Humanos Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África.​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Museos' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
La UNAM cuenta con un vasto número de museos que cubren aspectos tecnológicos, culturales, históricos y de divulgación de la ciencia: El Centro Cultural Universitario, conformado a su vez por:
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué es 'Museos' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
La UNAM cuenta con un vasto número de museos que cubren aspectos tecnológicos, culturales, históricos y de divulgación de la ciencia: El Centro Cultural Universitario, conformado a su vez por:
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Deporte' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
Sede de los Juegos Olímpicos de verano de 1968, la UNAM cuenta además con diferentes disciplinas deportivas, y los estudiantes gozan de beneficios por el uso de instalaciones, competencias deportivas a nivel nacional e internacional.​ Se ofertan más de 40 actividades deportivas y diversos estudiantes de la UNAM han participado en juegos centroamericanos, juegos olímpicos y campeonatos mundiales.. No menos importante, en el escenario deportivo mexicano la UNAM es conocida por sus equipos de primera división de fútbol soccer (los Pumas de la UNAM) y de fútbol americano (Pumas CU de la UNAM, Pumas Acatlán de la UNAM).
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Organización y administración' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
La Universidad tiene tres funciones principales: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Por ello se organiza, para el desarrollo de estas dos últimas actividades, en tres coordinaciones: la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, la Coordinación de Humanidades de la UNAM y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Adicionalmente, por acuerdo del rector Enrique Graue Wiechers, se creó en marzo de 2020 la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.​ Por su parte la enseñanza en la UNAM está a cargo de sus diversas escuelas y facultades. Es conveniente recalcar que a pesar de las divisiones administrativas, se llevan proyectos de investigación en las escuelas y facultades, así como también se llevan a cabo docencia en los institutos y centros de investigación. Incluso hay proyectos transinstitucionales y multidisciplinarios que abarcan diversas áreas del conocimiento y en las cuales participan más de una dependencia, ya sea de la UNAM o de otras instituciones nacionales e internacionales.​ La estructura orgánica de la UNAM incluye las siguientes autoridades universitarias:​​ Patronato Universitario Tesorería Contraloría Junta de Gobierno Consejo Universitario Rector (subordinado tanto a la Junta de Gobierno como al Consejo Universitario) Colegio de directores Consejo de planeación Consejos académicos Consejo asesor de cómputo Consejo de estudios de posgrado Dirección general de comunicación social Abogado general Secretaría de atención a la comunidad universitaria Secretaría de desarrollo institucional Secretaría administrativa Secretaría general Varias entidades académicas (coordinación de difusión cultural, institutos de humanidades, coordinación de humanidades, institutos de investigación científica, coordinación de la investigación científica, escuelas, facultades)
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
Explica en detalle el tema de 'Organización y administración' relacionado con 'Universidad Nacional Autónoma de México'.
La Universidad tiene tres funciones principales: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Por ello se organiza, para el desarrollo de estas dos últimas actividades, en tres coordinaciones: la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, la Coordinación de Humanidades de la UNAM y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Adicionalmente, por acuerdo del rector Enrique Graue Wiechers, se creó en marzo de 2020 la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.​ Por su parte la enseñanza en la UNAM está a cargo de sus diversas escuelas y facultades. Es conveniente recalcar que a pesar de las divisiones administrativas, se llevan proyectos de investigación en las escuelas y facultades, así como también se llevan a cabo docencia en los institutos y centros de investigación. Incluso hay proyectos transinstitucionales y multidisciplinarios que abarcan diversas áreas del conocimiento y en las cuales participan más de una dependencia, ya sea de la UNAM o de otras instituciones nacionales e internacionales.​ La estructura orgánica de la UNAM incluye las siguientes autoridades universitarias:​​ Patronato Universitario Tesorería Contraloría Junta de Gobierno Consejo Universitario Rector (subordinado tanto a la Junta de Gobierno como al Consejo Universitario) Colegio de directores Consejo de planeación Consejos académicos Consejo asesor de cómputo Consejo de estudios de posgrado Dirección general de comunicación social Abogado general Secretaría de atención a la comunidad universitaria Secretaría de desarrollo institucional Secretaría administrativa Secretaría general Varias entidades académicas (coordinación de difusión cultural, institutos de humanidades, coordinación de humanidades, institutos de investigación científica, coordinación de la investigación científica, escuelas, facultades)
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Murales de Ciudad Universitaria' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
Ciudad Universitaria es un espacio vibrante de arte y cultura, donde los murales se convierten en un testimonio de la historia, la identidad y los ideales de la comunidad universitaria. Entre los más relevantes, destacan obras de artistas como Diego Rivera, Siqueiros, Orozco y Guerrero, quienes plasmaron en sus murales la lucha social, la ciencia, la educación y la identidad nacional. Estos murales no solo embellecen los edificios, sino que invitan a reflexionar sobre el papel de la universidad en la transformación de la sociedad, siendo un referente cultural para generaciones de estudiantes y visitantes. Actualmente Ciudad Universitaria cuneta con 110 murales, algunos de los más relevantes son:
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Clasificaciones académicas' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
La UNAM es clasificada consistentemente como la mejor universidad de México por la gran mayoría de las fuentes,​​​​​ así como una de las 10 mejores de América Latina.​​​ A nivel mundial tiende a posicionarse entre los lugares 100 y 300.​​​​​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué es 'Clasificaciones académicas' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
La UNAM es clasificada consistentemente como la mejor universidad de México por la gran mayoría de las fuentes,​​​​​ así como una de las 10 mejores de América Latina.​​​ A nivel mundial tiende a posicionarse entre los lugares 100 y 300.​​​​​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué información hay sobre 'Reconocimientos a la UNAM' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
En el 2009, la institución recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. En agosto del 2024, se inscribió con letras doradas el nombre y el lema de la institución en el Muro de Honor del Senado de la República.​
Educación, Ciencia y Arte
Ciencia y Tecnología
¿Qué es 'Reconocimientos a la UNAM' en el contexto de 'Universidad Nacional Autónoma de México'?
En el 2009, la institución recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. En agosto del 2024, se inscribió con letras doradas el nombre y el lema de la institución en el Muro de Honor del Senado de la República.​
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
¿Puedes darme un resumen sobre 'Tlayuda'?
La tlayuda, también conocida como clayuda (ya preparada),​ es una tortilla de maíz típica del estado de Oaxaca, en México. Suele tener un diámetro de 30 centímetros o más; se dora sobre un comal, lo que le brinda mayor dureza que a una tortilla convencional, con una consistencia quebradiza y correosa. Debido a su espesor y tipo de cocido, se garantiza su conservación en buen estado durante largos períodos de tiempo.​​​
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
¿Qué información hay sobre 'Características' en el contexto de 'Tlayuda'?
Sus principales características son el gran tamaño (incluso más de 40 cm de diámetro); su sabor completamente diferente al de otro tipo de tortilla; y la ligera dureza en su consistencia (sin llegar a ser tostada, sino más bien correosa), que adquiere al momento de cocerse en un comal comúnmente de barro. En él se deja semi-tostar, es decir, se cuece por más tiempo que otro tipo de tortilla, para luego ser guardada en un tenate, cesto hecho de hojas de palma. Adquiere así su consistencia característica: de flexible a semiquebradiza, muy ligeramente húmeda, fresca, difícil de masticar para quienes no están acostumbrados, aroma muy ligero como de tortilla quemada casi imperceptible. Una muy ligera cantidad de sal en la masa de nixtamal con la que se prepara en algunos casos, así como su cocimiento casi hasta el tueste, hacen que la tlayuda dure más tiempo sin descomponerse, a diferencia de como ocurre con las tortillas comunes.​
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
Explica en detalle el tema de 'Características' relacionado con 'Tlayuda'.
Sus principales características son el gran tamaño (incluso más de 40 cm de diámetro); su sabor completamente diferente al de otro tipo de tortilla; y la ligera dureza en su consistencia (sin llegar a ser tostada, sino más bien correosa), que adquiere al momento de cocerse en un comal comúnmente de barro. En él se deja semi-tostar, es decir, se cuece por más tiempo que otro tipo de tortilla, para luego ser guardada en un tenate, cesto hecho de hojas de palma. Adquiere así su consistencia característica: de flexible a semiquebradiza, muy ligeramente húmeda, fresca, difícil de masticar para quienes no están acostumbrados, aroma muy ligero como de tortilla quemada casi imperceptible. Una muy ligera cantidad de sal en la masa de nixtamal con la que se prepara en algunos casos, así como su cocimiento casi hasta el tueste, hacen que la tlayuda dure más tiempo sin descomponerse, a diferencia de como ocurre con las tortillas comunes.​
Historia de México
Época prehispánica
¿Puedes darme un resumen sobre 'Cultura olmeca'?
La cultura olmeca fue una civilización que se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica, en parte de los territorios actuales de México. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca —zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado mexicano de Veracruz y el oeste de Tabasco. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla. Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de todas de la civilización mesoamericana.​ Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas podrían haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores al declive de los principales centros de esta época.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Cultura olmeca'.
La cultura olmeca fue una civilización que se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica, en parte de los territorios actuales de México. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca —zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado mexicano de Veracruz y el oeste de Tabasco. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla. Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de todas de la civilización mesoamericana.​ Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas podrían haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores al declive de los principales centros de esta época.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Organización política y social' en el contexto de 'Cultura olmeca'?
Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados y respaldados por la religión y el poder hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a desarrollar una organización social estratificada compuesta por gobernantes y la gente común. La existencia de una genealogía aportó los principios de exclusión social y jerarquización de linajes con el fin de legitimar a los gobernantes y distinguir a la élite de los demás. El poder de los gobernantes se fortaleció mediante los conceptos, las creencias y las prácticas religiosas y se afianzó por conducto de su acceso privilegiado a bienes de primera necesidad, santuarios y de importación. Se trata de una de las sociedades más destacadas y antiguas de Mesoamérica; se especula que establecieron una política que se caracterizó por su acoplamiento con lo religioso, por tal motivo se la considera como una civilización teocrática. De hecho, debido a su gran antigüedad, se desconoce la identidad étnica de sus integrantes.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Organización política y social' relacionado con 'Cultura olmeca'.
Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados y respaldados por la religión y el poder hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a desarrollar una organización social estratificada compuesta por gobernantes y la gente común. La existencia de una genealogía aportó los principios de exclusión social y jerarquización de linajes con el fin de legitimar a los gobernantes y distinguir a la élite de los demás. El poder de los gobernantes se fortaleció mediante los conceptos, las creencias y las prácticas religiosas y se afianzó por conducto de su acceso privilegiado a bienes de primera necesidad, santuarios y de importación. Se trata de una de las sociedades más destacadas y antiguas de Mesoamérica; se especula que establecieron una política que se caracterizó por su acoplamiento con lo religioso, por tal motivo se la considera como una civilización teocrática. De hecho, debido a su gran antigüedad, se desconoce la identidad étnica de sus integrantes.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Área de asentamiento olmeca' en el contexto de 'Cultura olmeca'?
A pesar de que la cultura olmeca tuvo una difusión que alcanzó la mayor parte de Mesoamérica —excepto en la región de Occidente, que siguió un desarrollo cultural más o menos autónomo hasta finales del Preclásico—, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias más claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo de México, comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del Istmo de Tehuantepec. Actualmente esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima cálido y muy húmedo, condiciones climatológicas que seguramente poseyó también en la antigüedad precolombina ese lugar. El área nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ríos que bajan de las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como el Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá. Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ríos, en temporada de lluvias los desbordamientos de las corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetación de esta región de la República Mexicana ha sido ampliamente modificada por la acción del hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa selva tropical, que era el hábitat de numerosas especies que en la actualidad se encuentran a punto de desaparecer en el territorio mexicano, entre ellas el jaguar, las aves de plumajes preciosos como guacamayas y quetzales; reptiles de diversas especies, y mamíferos como el tapir. Este último considerado por los olmecas como un animal difícil de cazar y al que solo los más valientes atacaban, pues era necesario estar muy cerca de él ya que era una tarea complicada penetrar su gruesa piel. La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petróleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetación. Sin embargo carece de muchos de los materiales que son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamérica. Entre ellos la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas —conocida también como sierra de Santa Marta o de San Andrés—, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción de templos y en la escultura. Sin embargo estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de cien kilómetros de distancia de sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar —sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso— los monolitos de decenas de toneladas, hasta los centros políticos de la cultura olmeca. La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" y fue utilizada por los aztecas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. Se desconoce el nombre que se daban a sí mismos aquellos a quienes llamamos olmecas. Bajo el término "olmeca" han sido agrupadas dos realidades: un pueblo de la región del Golfo y un estilo artístico. El estilo olmeca puede verse plasmado en peñas, cuevas, esculturas grandes, chicas y objetos de barro que se encuentran diseminados por todo Mesoamérica. De Jalisco a Costa Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo, se han encontrado imágenes de niños-jaguares y otros rasgos propios del arte olmeca. Se cree que la dispersión de este estilo artístico se debe a que los pueblos del Golfo crearon una amplia red de intercambios con otras poblaciones lejanas. De este modo los símbolos y formas olmecas se integraron a las expresiones artísticas de otras zonas mesoamericanas. Asimismo se considera a la olmeca la "cultura madre" de Mesoamérica debido a que en estas primeras sociedades comenzaron algunas prácticas culturales que se integraron plenamente en la cultura mesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad teocrática o el juego de pelota, entre otras.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Área de asentamiento olmeca' relacionado con 'Cultura olmeca'.
A pesar de que la cultura olmeca tuvo una difusión que alcanzó la mayor parte de Mesoamérica —excepto en la región de Occidente, que siguió un desarrollo cultural más o menos autónomo hasta finales del Preclásico—, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias más claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo de México, comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del Istmo de Tehuantepec. Actualmente esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima cálido y muy húmedo, condiciones climatológicas que seguramente poseyó también en la antigüedad precolombina ese lugar. El área nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ríos que bajan de las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como el Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá. Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ríos, en temporada de lluvias los desbordamientos de las corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetación de esta región de la República Mexicana ha sido ampliamente modificada por la acción del hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa selva tropical, que era el hábitat de numerosas especies que en la actualidad se encuentran a punto de desaparecer en el territorio mexicano, entre ellas el jaguar, las aves de plumajes preciosos como guacamayas y quetzales; reptiles de diversas especies, y mamíferos como el tapir. Este último considerado por los olmecas como un animal difícil de cazar y al que solo los más valientes atacaban, pues era necesario estar muy cerca de él ya que era una tarea complicada penetrar su gruesa piel. La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petróleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetación. Sin embargo carece de muchos de los materiales que son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamérica. Entre ellos la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas —conocida también como sierra de Santa Marta o de San Andrés—, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción de templos y en la escultura. Sin embargo estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de cien kilómetros de distancia de sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar —sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso— los monolitos de decenas de toneladas, hasta los centros políticos de la cultura olmeca. La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" y fue utilizada por los aztecas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. Se desconoce el nombre que se daban a sí mismos aquellos a quienes llamamos olmecas. Bajo el término "olmeca" han sido agrupadas dos realidades: un pueblo de la región del Golfo y un estilo artístico. El estilo olmeca puede verse plasmado en peñas, cuevas, esculturas grandes, chicas y objetos de barro que se encuentran diseminados por todo Mesoamérica. De Jalisco a Costa Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo, se han encontrado imágenes de niños-jaguares y otros rasgos propios del arte olmeca. Se cree que la dispersión de este estilo artístico se debe a que los pueblos del Golfo crearon una amplia red de intercambios con otras poblaciones lejanas. De este modo los símbolos y formas olmecas se integraron a las expresiones artísticas de otras zonas mesoamericanas. Asimismo se considera a la olmeca la "cultura madre" de Mesoamérica debido a que en estas primeras sociedades comenzaron algunas prácticas culturales que se integraron plenamente en la cultura mesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad teocrática o el juego de pelota, entre otras.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Historia' en el contexto de 'Cultura olmeca'?
Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C. y los más recientes de aproximadamente el año 400 a. C. La civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué es 'Historia' en el contexto de 'Cultura olmeca'?
Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C. y los más recientes de aproximadamente el año 400 a. C. La civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Economía' en el contexto de 'Cultura olmeca'?
La economía de los olmecas estaba basada principalmente en los productos agrícolas, con los que comerciaban tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas, principalmente los olmecas reproducían cultivo del maíz, además del frijol, calabaza, cacao, entre otros. Además construyeron grandes centros urbanos (como San Lorenzo y La venta).
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué es 'Economía' en el contexto de 'Cultura olmeca'?
La economía de los olmecas estaba basada principalmente en los productos agrícolas, con los que comerciaban tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas, principalmente los olmecas reproducían cultivo del maíz, además del frijol, calabaza, cacao, entre otros. Además construyeron grandes centros urbanos (como San Lorenzo y La venta).
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Religión olmeca' en el contexto de 'Cultura olmeca'?
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc. El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica. Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos los animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar la muerte. Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades. Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Religión olmeca' relacionado con 'Cultura olmeca'.
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc. El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica. Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos los animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar la muerte. Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades. Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Lengua y escritura' en el contexto de 'Cultura olmeca'?
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía. Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus principal de inscripciones largas constaba de una docena de inscripciones epigráficas, todas ellas datadas entre 300 a. C. y el 530 d. C.​ En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a. C.​ y en 2007 otra de 900 a. C.,​ la cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca y convierte a la escritura olmeca en la más antigua de América Se han encontrado ciertas inscripciones en algunas estelas que contienen glifos. Según algunos historiadores, una de estas estelas cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no obtiene la unanimidad de la comunidad internacional. Entre 1991 y 1994 los lingüistas Terrence Kaufman y John Justeson llevaron a cabo un trabajo de desciframiento que les llevó a identificar la lengua de las inscripciones olmecas como una lengua mixe-zoque, en particular una lengua antecesora del proto-zoque y por tanto emparentada algo más distantemente con el proto-mixe. Este desciframiento muestra que los glifos son de hecho parte de un silabario.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Lengua y escritura' relacionado con 'Cultura olmeca'.
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía. Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus principal de inscripciones largas constaba de una docena de inscripciones epigráficas, todas ellas datadas entre 300 a. C. y el 530 d. C.​ En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a. C.​ y en 2007 otra de 900 a. C.,​ la cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca y convierte a la escritura olmeca en la más antigua de América Se han encontrado ciertas inscripciones en algunas estelas que contienen glifos. Según algunos historiadores, una de estas estelas cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no obtiene la unanimidad de la comunidad internacional. Entre 1991 y 1994 los lingüistas Terrence Kaufman y John Justeson llevaron a cabo un trabajo de desciframiento que les llevó a identificar la lengua de las inscripciones olmecas como una lengua mixe-zoque, en particular una lengua antecesora del proto-zoque y por tanto emparentada algo más distantemente con el proto-mixe. Este desciframiento muestra que los glifos son de hecho parte de un silabario.
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Puedes darme un resumen sobre 'Época de Oro del cine mexicano'?
La Época de Oro del cine mexicano fue un periodo de auge en la historia de la cinematografía de México, que comenzó en 1936 con el estreno de la película Allá en el Rancho Grande, y culminó en 1956.​ Se le considera una edad de oro por ser una etapa del país en que la industria cinematográfica era el centro de las cintas comerciales de Latinoamérica y de habla hispana, misma en la que se dio el surgimiento de una nueva generación de directores, actores y actrices considerados, hasta la fecha, como iconos en México y de los países hispanohablantes.​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué información hay sobre 'Historia' en el contexto de 'Época de Oro del cine mexicano'?
En 1939, Europa y los Estados Unidos participaron en la Segunda Guerra Mundial, y las industrias cinematográficas de estas regiones se vieron gravemente afectadas. Europa, debido a su ubicación y los Estados Unidos debido a que los materiales utilizados para producir películas (como la celulosa), comenzaron a escasear y fueron racionados. De esta manera, la industria cinematográfica mexicana encontró nuevas fuentes de materiales y equipos que aseguraron así su posición en la producción de películas de calidad en todo el mundo. Además, durante la guerra, la industria del cine de Francia, Italia, España, Argentina y Estados Unidos, se centró en películas de guerra, lo que hizo posible que la industria cinematográfica mexicana, con temáticas mucho más versátiles, se convirtiera en dominante en los mercados de México y de América Latina. A principios de los años 30, algunas películas mexicanas como Santa (1932) y La mujer del puerto (1934), habían ganado el reconocimiento del público y la crítica, lo cual demostró que en México se contaba con el equipo y talento necesarios para sostener una industria cinematográfica sólida. En 1936, se filma la cinta Allá en el Rancho Grande de Fernando de Fuentes, que tiene un éxito inusitado no solo en México y los países hispanoparlantes, sino también en los Estados Unidos.​ Por ello, se le considera comúnmente como la cinta que dio el punto de partida al esplendor de la cinematografía mexicana.​ Ante esto, a principios de los años 1940 comienza el surgimiento de grandes estudios cinematográficos asentados en la Ciudad de México, que comienzan a respaldar la producción masiva de películas. Entre las más importantes se encuentran CLASA Films, FILMEX, Films Mundiales, Cinematográfica Calderón, Películas Rodríguez y Mier y Brooks, entre otras. El cine mexicano continuó realizando obras de espléndida calidad a fines de los 30 y principios de los 40 y comenzó a explorar géneros como la comedia, el romance y el musical. En 1943, la película Flor silvestre, reunió a un equipo cinematográfico conformado por el director Emilio Indio Fernández, el fotógrafo Gabriel Figueroa, el actor Pedro Armendáriz y la actriz Dolores del Río. Las cintas María Candelaria y La perla, son consideradas obras cumbre de Fernández y su equipo, y llenaron al cine mexicano de un enorme prestigio, paseándose a nivel mundial en importantes festivales cinematográficos (María Candelaria fue galardonada en 1946 con el Premio del Grand Prix del Festival de Cannes, el nombre anterior de la Palma de Oro, siendo la primera película de habla hispana en obtenerlo). Por su parte, La perla fue galardonada con el Globo de Oro de la industria fílmica estadounidense, siendo la primera cinta hispana en recibir dicho reconocimiento.​ El cine mexicano en su época de oro, imitó el Star System que imperaba en Hollywood. De esta manera, y a diferencia de otras industrias fílmicas, en el cine mexicano se comenzó a desarrollar el «culto al actor», situación que propició el surgimiento de estrellas que causaron sensación en el público y se convirtieron en auténticos ídolos, de una forma muy similar a la de la industria fílmica estadounidense. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedía en Hollywood, los estudios cinematográficos mexicanos nunca tuvieron un poder total sobre las grandes estrellas, y esto permitió a estas brillar de una forma independiente y desarrollarse en una multitud de géneros, principalmente las figuras surgidas en el cine mexicano en la década de los 1950, mucho más versátiles y completas que las de la década previa.
Educación, Ciencia y Arte
Cine
Explica en detalle el tema de 'Historia' relacionado con 'Época de Oro del cine mexicano'.
En 1939, Europa y los Estados Unidos participaron en la Segunda Guerra Mundial, y las industrias cinematográficas de estas regiones se vieron gravemente afectadas. Europa, debido a su ubicación y los Estados Unidos debido a que los materiales utilizados para producir películas (como la celulosa), comenzaron a escasear y fueron racionados. De esta manera, la industria cinematográfica mexicana encontró nuevas fuentes de materiales y equipos que aseguraron así su posición en la producción de películas de calidad en todo el mundo. Además, durante la guerra, la industria del cine de Francia, Italia, España, Argentina y Estados Unidos, se centró en películas de guerra, lo que hizo posible que la industria cinematográfica mexicana, con temáticas mucho más versátiles, se convirtiera en dominante en los mercados de México y de América Latina. A principios de los años 30, algunas películas mexicanas como Santa (1932) y La mujer del puerto (1934), habían ganado el reconocimiento del público y la crítica, lo cual demostró que en México se contaba con el equipo y talento necesarios para sostener una industria cinematográfica sólida. En 1936, se filma la cinta Allá en el Rancho Grande de Fernando de Fuentes, que tiene un éxito inusitado no solo en México y los países hispanoparlantes, sino también en los Estados Unidos.​ Por ello, se le considera comúnmente como la cinta que dio el punto de partida al esplendor de la cinematografía mexicana.​ Ante esto, a principios de los años 1940 comienza el surgimiento de grandes estudios cinematográficos asentados en la Ciudad de México, que comienzan a respaldar la producción masiva de películas. Entre las más importantes se encuentran CLASA Films, FILMEX, Films Mundiales, Cinematográfica Calderón, Películas Rodríguez y Mier y Brooks, entre otras. El cine mexicano continuó realizando obras de espléndida calidad a fines de los 30 y principios de los 40 y comenzó a explorar géneros como la comedia, el romance y el musical. En 1943, la película Flor silvestre, reunió a un equipo cinematográfico conformado por el director Emilio Indio Fernández, el fotógrafo Gabriel Figueroa, el actor Pedro Armendáriz y la actriz Dolores del Río. Las cintas María Candelaria y La perla, son consideradas obras cumbre de Fernández y su equipo, y llenaron al cine mexicano de un enorme prestigio, paseándose a nivel mundial en importantes festivales cinematográficos (María Candelaria fue galardonada en 1946 con el Premio del Grand Prix del Festival de Cannes, el nombre anterior de la Palma de Oro, siendo la primera película de habla hispana en obtenerlo). Por su parte, La perla fue galardonada con el Globo de Oro de la industria fílmica estadounidense, siendo la primera cinta hispana en recibir dicho reconocimiento.​ El cine mexicano en su época de oro, imitó el Star System que imperaba en Hollywood. De esta manera, y a diferencia de otras industrias fílmicas, en el cine mexicano se comenzó a desarrollar el «culto al actor», situación que propició el surgimiento de estrellas que causaron sensación en el público y se convirtieron en auténticos ídolos, de una forma muy similar a la de la industria fílmica estadounidense. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedía en Hollywood, los estudios cinematográficos mexicanos nunca tuvieron un poder total sobre las grandes estrellas, y esto permitió a estas brillar de una forma independiente y desarrollarse en una multitud de géneros, principalmente las figuras surgidas en el cine mexicano en la década de los 1950, mucho más versátiles y completas que las de la década previa.
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué información hay sobre 'Declive' en el contexto de 'Época de Oro del cine mexicano'?
Las primeras transmisiones de la Televisión mexicana se iniciaron en 1950. Ese año entró en operaciones XHTV-Canal 4. XEWTV-Canal 2 y XHGC-Canal 5, comenzaron transmisiones en 1952. En pocos años, la televisión alcanzó un poder enorme de penetración en el público, especialmente cuando las tres cadenas se unieron para formar Telesistema Mexicano, en 1955. Para 1956, las antenas de televisión eran algo común en los hogares mexicanos, y el nuevo medio se extendía rápidamente en la provincia. Las primeras imágenes de la televisión, en blanco y negro, aparecían en una pantalla muy pequeña y ovalada, y eran bastante imperfectas: no tenían la definición y la nitidez de la imagen cinematográfica. Sin embargo, no solo en México, sino en todo el mundo, el cine resintió de inmediato la competencia del nuevo medio. Esa competencia influyó decisivamente en la historia del cine, obligándolo a buscar nuevas vías tanto en su técnica, como en el tratamiento de temas y géneros. Estos últimos fueron siendo obsoletos con el surgimiento de nuevos gustos entre la sociedad mexicana, siendo un ejemplo la caída de las comedias rancheras, que habían sido sobreexplotadas y fueron perdiendo audiencia.​ Las novedades técnicas llegaron de Hollywood. Las pantallas anchas, el cine en tercera dimensión, el mejoramiento del color y el sonido estereofónico, fueron algunas de las innovaciones que presentó el cine estadounidense a principios de los cincuenta. El elevado costo de esta tecnología hizo difícil que en México se llegaran a producir filmes con estas características, por lo menos durante algunos años. Los temas «fuertes» fueron otro recurso utilizado por el cine para atraer de nuevo al público a las salas cinematográficas. La naturaleza familiar del medio televisivo impedía un tratamiento directo de muchos de los temas que el cine -ya maduro- se atrevía a mostrar. En general, la realización del cine se volvió más compleja que nunca. Con una infraestructura técnica anticuada, poco dinero, un público más exigente, y un mercado saturado de producciones norteamericanas, el cine mexicano se enfrentó ante su ocaso.​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
Explica en detalle el tema de 'Declive' relacionado con 'Época de Oro del cine mexicano'.
Las primeras transmisiones de la Televisión mexicana se iniciaron en 1950. Ese año entró en operaciones XHTV-Canal 4. XEWTV-Canal 2 y XHGC-Canal 5, comenzaron transmisiones en 1952. En pocos años, la televisión alcanzó un poder enorme de penetración en el público, especialmente cuando las tres cadenas se unieron para formar Telesistema Mexicano, en 1955. Para 1956, las antenas de televisión eran algo común en los hogares mexicanos, y el nuevo medio se extendía rápidamente en la provincia. Las primeras imágenes de la televisión, en blanco y negro, aparecían en una pantalla muy pequeña y ovalada, y eran bastante imperfectas: no tenían la definición y la nitidez de la imagen cinematográfica. Sin embargo, no solo en México, sino en todo el mundo, el cine resintió de inmediato la competencia del nuevo medio. Esa competencia influyó decisivamente en la historia del cine, obligándolo a buscar nuevas vías tanto en su técnica, como en el tratamiento de temas y géneros. Estos últimos fueron siendo obsoletos con el surgimiento de nuevos gustos entre la sociedad mexicana, siendo un ejemplo la caída de las comedias rancheras, que habían sido sobreexplotadas y fueron perdiendo audiencia.​ Las novedades técnicas llegaron de Hollywood. Las pantallas anchas, el cine en tercera dimensión, el mejoramiento del color y el sonido estereofónico, fueron algunas de las innovaciones que presentó el cine estadounidense a principios de los cincuenta. El elevado costo de esta tecnología hizo difícil que en México se llegaran a producir filmes con estas características, por lo menos durante algunos años. Los temas «fuertes» fueron otro recurso utilizado por el cine para atraer de nuevo al público a las salas cinematográficas. La naturaleza familiar del medio televisivo impedía un tratamiento directo de muchos de los temas que el cine -ya maduro- se atrevía a mostrar. En general, la realización del cine se volvió más compleja que nunca. Con una infraestructura técnica anticuada, poco dinero, un público más exigente, y un mercado saturado de producciones norteamericanas, el cine mexicano se enfrentó ante su ocaso.​
Cultura Popular Contemporánea
Entretenimiento
¿Puedes darme un resumen sobre 'El Chavo del 8'?
El Chavo del 8 es una serie de televisión de comedia situacional mexicana creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños, y producida por Televisión Independiente de México (más tarde, Televisa). Anteriormente, esta serie era un sketch que formaba parte del programa Chespirito, transmitido por Canal 8, que inició en el año 1971 y terminó en 1973. Comenzó a transmitirse como serie independiente el 26 de febrero de 1973 por Canal 2, y finalizó sus transmisiones el 7 de enero de 1980. El programa trata sobre las vivencias de un grupo de personas que habitan una vecindad mexicana donde su protagonista, el Chavo, lleva a cabo travesuras junto con sus amigos que ocasionan malentendidos y discusiones entre los mismos vecinos, por lo general de tono cómico. El guion surgió de un sketch escrito por Gómez Bolaños en donde un niño pobre de ocho años discute con un vendedor de globos en un parque,​ dicho sketch se emitió por primera vez el 20 de junio de 1971.​ Se le prestó una mayor importancia al desarrollo de los personajes, a los cuales se les asignó una personalidad distintiva. Desde un comienzo, su creador contempló que El Chavo estaría dirigido al público adulto, no al infantil, aun cuando se tratara de adultos interpretando a niños.​ El elenco principal estuvo integrado por Gómez Bolaños, Ramón Valdés, Carlos Villagrán, María Antonieta de las Nieves, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Angelines Fernández y Édgar Vivar, que interpretaron al Chavo, Don Ramón, Quico, la Chilindrina, Doña Florinda, el profesor Jirafales, Doña Clotilde y el señor Barriga, respectivamente. La dirección y producción de la serie recayeron en Enrique Segoviano y en Carmen Ochoa. El éxito de El Chavo del 8 fue tal que, para 1973, era transmitido en varios países de Hispanoamérica y tenía altos índices de audiencia televisiva.​ Se estimó que en 1975 el programa era visto por más de 350 millones de televidentes cada semana.​ Dada la popularidad, el reparto realizó una gira internacional que abarcó varios de los países en los que se transmitía el programa en ese entonces, en una serie de presentaciones donde bailaban y actuaban en vivo frente a un público.​ En 1978, Villagrán dejó el programa de forma definitiva debido a conflictos con Gómez Bolaños respecto a la autoría del personaje de Quico,​ y al año siguiente hizo lo mismo Valdés debido a motivos personales. A pesar de ello, este último se reincorporó al programa tiempo después. La última emisión de El Chavo del 8 como programa independiente se dio el 7 de enero de 1980, aunque continuó como parte de Chespirito hasta el 12 de junio de 1992.​ Gómez Bolaños consideró que el impacto de la serie en otros países se debía al éxito previo de El Chapulín Colorado.​ En cuanto a la crítica, obtuvo una recepción mayormente negativa en sus primeras emisiones, ya que su contenido era calificado como «vulgar»,​ «bobo e insulso», «enajenante»​ y «no recomendable».​ Uno de los temas que más críticas negativas ha generado es la violencia explícita a través de los golpes e insultos entre algunos de los personajes.​​ No obstante, otros medios aseguraron que un aspecto positivo de El Chavo es el uso de «situaciones universales» con las que la audiencia puede identificarse fácilmente, sin importar la edad o nacionalidad del espectador.​ A pesar de su conclusión en 1992, la serie ha sido retransmitida de forma ininterrumpida en varios países desde entonces. Hasta 2011, se tenía noción de veinte países que aún la emitían como parte de su programación habitual.​ En 2006 debutó El Chavo animado, un programa de animación basado en El Chavo del 8 y producido también por Televisa. Su éxito, equiparable al del formato original, ha permitido que la franquicia se haya expandido en cuanto a mercadotecnia y productos comerciales. Televisa la considera como una de las marcas más exitosas de su propiedad.​ Entre algunos productos derivados del programa se incluyen el libro El diario del Chavo del 8 (escrito por Gómez Bolaños y publicado en 1995), el musical El Chavo animado: show en vivo (estrenado en 2010), un videojuego para Wii lanzado en 2012, así como aplicaciones para Facebook y dispositivos móviles de Apple. En cuanto a la cultura popular, El Chavo del 8 ha perdurado como uno de los programas de entretenimiento más reconocidos​ y exitosos de la televisión hispanohablante.​
Cultura Popular Contemporánea
Entretenimiento
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'El Chavo del 8'.
El Chavo del 8 es una serie de televisión de comedia situacional mexicana creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños, y producida por Televisión Independiente de México (más tarde, Televisa). Anteriormente, esta serie era un sketch que formaba parte del programa Chespirito, transmitido por Canal 8, que inició en el año 1971 y terminó en 1973. Comenzó a transmitirse como serie independiente el 26 de febrero de 1973 por Canal 2, y finalizó sus transmisiones el 7 de enero de 1980. El programa trata sobre las vivencias de un grupo de personas que habitan una vecindad mexicana donde su protagonista, el Chavo, lleva a cabo travesuras junto con sus amigos que ocasionan malentendidos y discusiones entre los mismos vecinos, por lo general de tono cómico. El guion surgió de un sketch escrito por Gómez Bolaños en donde un niño pobre de ocho años discute con un vendedor de globos en un parque,​ dicho sketch se emitió por primera vez el 20 de junio de 1971.​ Se le prestó una mayor importancia al desarrollo de los personajes, a los cuales se les asignó una personalidad distintiva. Desde un comienzo, su creador contempló que El Chavo estaría dirigido al público adulto, no al infantil, aun cuando se tratara de adultos interpretando a niños.​ El elenco principal estuvo integrado por Gómez Bolaños, Ramón Valdés, Carlos Villagrán, María Antonieta de las Nieves, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Angelines Fernández y Édgar Vivar, que interpretaron al Chavo, Don Ramón, Quico, la Chilindrina, Doña Florinda, el profesor Jirafales, Doña Clotilde y el señor Barriga, respectivamente. La dirección y producción de la serie recayeron en Enrique Segoviano y en Carmen Ochoa. El éxito de El Chavo del 8 fue tal que, para 1973, era transmitido en varios países de Hispanoamérica y tenía altos índices de audiencia televisiva.​ Se estimó que en 1975 el programa era visto por más de 350 millones de televidentes cada semana.​ Dada la popularidad, el reparto realizó una gira internacional que abarcó varios de los países en los que se transmitía el programa en ese entonces, en una serie de presentaciones donde bailaban y actuaban en vivo frente a un público.​ En 1978, Villagrán dejó el programa de forma definitiva debido a conflictos con Gómez Bolaños respecto a la autoría del personaje de Quico,​ y al año siguiente hizo lo mismo Valdés debido a motivos personales. A pesar de ello, este último se reincorporó al programa tiempo después. La última emisión de El Chavo del 8 como programa independiente se dio el 7 de enero de 1980, aunque continuó como parte de Chespirito hasta el 12 de junio de 1992.​ Gómez Bolaños consideró que el impacto de la serie en otros países se debía al éxito previo de El Chapulín Colorado.​ En cuanto a la crítica, obtuvo una recepción mayormente negativa en sus primeras emisiones, ya que su contenido era calificado como «vulgar»,​ «bobo e insulso», «enajenante»​ y «no recomendable».​ Uno de los temas que más críticas negativas ha generado es la violencia explícita a través de los golpes e insultos entre algunos de los personajes.​​ No obstante, otros medios aseguraron que un aspecto positivo de El Chavo es el uso de «situaciones universales» con las que la audiencia puede identificarse fácilmente, sin importar la edad o nacionalidad del espectador.​ A pesar de su conclusión en 1992, la serie ha sido retransmitida de forma ininterrumpida en varios países desde entonces. Hasta 2011, se tenía noción de veinte países que aún la emitían como parte de su programación habitual.​ En 2006 debutó El Chavo animado, un programa de animación basado en El Chavo del 8 y producido también por Televisa. Su éxito, equiparable al del formato original, ha permitido que la franquicia se haya expandido en cuanto a mercadotecnia y productos comerciales. Televisa la considera como una de las marcas más exitosas de su propiedad.​ Entre algunos productos derivados del programa se incluyen el libro El diario del Chavo del 8 (escrito por Gómez Bolaños y publicado en 1995), el musical El Chavo animado: show en vivo (estrenado en 2010), un videojuego para Wii lanzado en 2012, así como aplicaciones para Facebook y dispositivos móviles de Apple. En cuanto a la cultura popular, El Chavo del 8 ha perdurado como uno de los programas de entretenimiento más reconocidos​ y exitosos de la televisión hispanohablante.​
Cultura Popular Contemporánea
Entretenimiento
¿Qué información hay sobre 'Argumento' en el contexto de 'El Chavo del 8'?
El Chavo del 8 aborda las interacciones de un grupo de personas que habitan una vecindad. El protagonista, el Chavo, es un niño huérfano que suele meterse en problemas con los demás habitantes, entre ellos Don Ramón, Doña Clotilde y Doña Florinda, debido a malentendidos, a distracciones o a sus travesuras. Ahí convive también con sus amigos Quico y la Chilindrina. Con frecuencia se lo encuentra en un barril de madera que se ubica en el patio de la vecindad (al que se acostumbra meter, casi siempre, después de que Don Ramón lo golpea en la cabeza). Cada capítulo hace uso de bromas, slapstick, ironía, cómicos de repetición y situaciones graciosas en las que el elenco se involucra. También se incluye el uso de risas grabadas para dar énfasis en las escenas cómicas. La trama transcurre en su gran mayoría en el patio de una vecindad, donde se aprecia un barril y un lavadero. En dicha vecindad habitan la mayoría de los personajes principales, excepto el señor Barriga, su hijo Ñoño, Godínez, el profesor Jirafales y Popis. Se observa también, a primera instancia, el departamento 14 donde residen Quico y Doña Florinda, y justo a su derecha se encuentra la habitación 71, hogar de Doña Clotilde, y el departamento 72, donde viven Don Ramón y su hija la Chilindrina. Si bien existen unas escaleras que conducen al departamento 23, el interior de este nunca se muestra en ninguno de los capítulos. Hay también en la vecindad una fuente, a la cual se llega al atravesar un pasillo ubicado entre los apartamentos 71 y 72. Hay segmentos que ocurren en otros lugares ajenos a la vecindad, tal es el caso de un reducido predio donde, en uno de los episodios, los personajes aprenden a jugar fútbol americano con Jirafales y Don Ramón, y en Acapulco, al cual acuden a pasar unas vacaciones. Existe igualmente una escuela, a la que asisten los niños de la vecindad y donde imparte clases Jirafales. No obstante, en la serie sólo se ve un aula y no todo el edificio como tal. En otros capítulos aparecen el restaurante de Doña Florinda, una peluquería en donde en una ocasión trabaja Don Ramón y la banqueta donde se ubica la entrada a la vecindad (donde los niños deciden establecer un puesto de aguas frescas en alguna ocasión, o donde Don Ramón instala un puesto provisional para vender churros en algún instante).
Cultura Popular Contemporánea
Entretenimiento
Explica en detalle el tema de 'Argumento' relacionado con 'El Chavo del 8'.
El Chavo del 8 aborda las interacciones de un grupo de personas que habitan una vecindad. El protagonista, el Chavo, es un niño huérfano que suele meterse en problemas con los demás habitantes, entre ellos Don Ramón, Doña Clotilde y Doña Florinda, debido a malentendidos, a distracciones o a sus travesuras. Ahí convive también con sus amigos Quico y la Chilindrina. Con frecuencia se lo encuentra en un barril de madera que se ubica en el patio de la vecindad (al que se acostumbra meter, casi siempre, después de que Don Ramón lo golpea en la cabeza). Cada capítulo hace uso de bromas, slapstick, ironía, cómicos de repetición y situaciones graciosas en las que el elenco se involucra. También se incluye el uso de risas grabadas para dar énfasis en las escenas cómicas. La trama transcurre en su gran mayoría en el patio de una vecindad, donde se aprecia un barril y un lavadero. En dicha vecindad habitan la mayoría de los personajes principales, excepto el señor Barriga, su hijo Ñoño, Godínez, el profesor Jirafales y Popis. Se observa también, a primera instancia, el departamento 14 donde residen Quico y Doña Florinda, y justo a su derecha se encuentra la habitación 71, hogar de Doña Clotilde, y el departamento 72, donde viven Don Ramón y su hija la Chilindrina. Si bien existen unas escaleras que conducen al departamento 23, el interior de este nunca se muestra en ninguno de los capítulos. Hay también en la vecindad una fuente, a la cual se llega al atravesar un pasillo ubicado entre los apartamentos 71 y 72. Hay segmentos que ocurren en otros lugares ajenos a la vecindad, tal es el caso de un reducido predio donde, en uno de los episodios, los personajes aprenden a jugar fútbol americano con Jirafales y Don Ramón, y en Acapulco, al cual acuden a pasar unas vacaciones. Existe igualmente una escuela, a la que asisten los niños de la vecindad y donde imparte clases Jirafales. No obstante, en la serie sólo se ve un aula y no todo el edificio como tal. En otros capítulos aparecen el restaurante de Doña Florinda, una peluquería en donde en una ocasión trabaja Don Ramón y la banqueta donde se ubica la entrada a la vecindad (donde los niños deciden establecer un puesto de aguas frescas en alguna ocasión, o donde Don Ramón instala un puesto provisional para vender churros en algún instante).