categoria
stringclasses
5 values
subcategoria
stringclasses
18 values
pregunta
stringclasses
700 values
respuesta
stringclasses
381 values
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'Especie invasora' relacionado con 'Opuntia ficus-indica'.
Estudios del ADN indican que O. ficus-indica fue domesticada a partir de especies de Opuntia del centro de México. La planta se expandió a muchas partes de América en tiempos precolombinos, y tras la llegada de los europeos se extendió a muchas otras partes del mundo, especialmente por la cuenca mediterránea, donde se ha naturalizado. Esta expansión se vio favorecida por el transporte de las plantas vivas en las embarcaciones para evitar el escorbuto.​ Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, ha sido incluida en el Catálogo de especies exóticas invasoras (con el sinónimo Opuntia maxima),​ aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. Aunque tanto el cultivo como la comercialización de sus frutos están permitidos con algunas restricciones (como cultivar lugares destinados a actividades humanas) cultivar y comercializar es legal y se rige por las leyes de agricultura al ser un recurso alimenticio.​
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Qué información hay sobre 'Nombre común' en el contexto de 'Opuntia ficus-indica'?
En Argentina: tuna. En Bolivia: la planta se llama penco, y el fruto tuna. En Chile: a la fruta se le denomina tuna, a las ramas se las conoce como palas o pencas, dependiendo de la región geográfica. En Colombia: higo y tuna. En Ecuador: tuna. En España: chumbera (8), chumbo, higo, higo chumbo (5), higo de tuna, higochumbo (2), higos blancos, higos blanquillos, higos de viña, higos malagueños amarillos, higos moscateles, higuera chumba (5), higuera de Indias, higuera de la India, higuera de pala (2), higuera de tuna, higuera tuna, nopal (4), nopalera (4), pala, penca, tuna (4), tunal. Los números entre paréntesis indican la frecuencia de uso del vocablo.​ En las islas Canarias: higo pico o tuno al fruto, y tunera o penca a la planta. En Honduras se les conoce como caitias o tunas. En México: la planta se llama nopal, y el fruto tuna (si es dulce) o xoconostle (si es agrio). En idioma náhuatl se denomina nopalli a la planta y nochtli al fruto, ambos son muy usados en la gastronomía mexicana. En Paraguay: tuna. En Perú: tuna; y en quechua hay variedades de tuna que se conocen como huaquru, mancaullu, paullunchu.​​ En República Dominicana: la planta es llamada alquira o tuna. En Uruguay: higo de tuna. En Venezuela: tuna.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'Nombre común' relacionado con 'Opuntia ficus-indica'.
En Argentina: tuna. En Bolivia: la planta se llama penco, y el fruto tuna. En Chile: a la fruta se le denomina tuna, a las ramas se las conoce como palas o pencas, dependiendo de la región geográfica. En Colombia: higo y tuna. En Ecuador: tuna. En España: chumbera (8), chumbo, higo, higo chumbo (5), higo de tuna, higochumbo (2), higos blancos, higos blanquillos, higos de viña, higos malagueños amarillos, higos moscateles, higuera chumba (5), higuera de Indias, higuera de la India, higuera de pala (2), higuera de tuna, higuera tuna, nopal (4), nopalera (4), pala, penca, tuna (4), tunal. Los números entre paréntesis indican la frecuencia de uso del vocablo.​ En las islas Canarias: higo pico o tuno al fruto, y tunera o penca a la planta. En Honduras se les conoce como caitias o tunas. En México: la planta se llama nopal, y el fruto tuna (si es dulce) o xoconostle (si es agrio). En idioma náhuatl se denomina nopalli a la planta y nochtli al fruto, ambos son muy usados en la gastronomía mexicana. En Paraguay: tuna. En Perú: tuna; y en quechua hay variedades de tuna que se conocen como huaquru, mancaullu, paullunchu.​​ En República Dominicana: la planta es llamada alquira o tuna. En Uruguay: higo de tuna. En Venezuela: tuna.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Qué información hay sobre 'Simbología' en el contexto de 'Opuntia ficus-indica'?
La importancia cultural del nopal en la historia mexicana se refleja incluso en la presencia de esta planta en el escudo y la bandera del país, que incluyen la representación de un nopal sobre el que un águila devora a una serpiente, enraizado en una pequeña isleta de piedra sobre el agua. Esta planta es parte de la mitología mexica, en la que se considera como la planta de la vida, ya que aparentemente nunca muere, puesto que al secarse puede dar vida a una nueva planta. Según los mitos mexicas, el primer nopal nació del corazón de Copil, el hijo de Malinalxóchitl, quien, al tratar de vengarse de su tío Huitzilopochtli por dejar sola a su madre, fue mandado a matar por este. Según cuenta la leyenda, Huitzilopochtili mandó sacarle el corazón a Copil, y que luego fuera enterrado en unos peñascos. Al día siguiente apareció el primer nopal: con espinas de valiente guerrero y flores de un hijo que defiende a su madre.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'Simbología' relacionado con 'Opuntia ficus-indica'.
La importancia cultural del nopal en la historia mexicana se refleja incluso en la presencia de esta planta en el escudo y la bandera del país, que incluyen la representación de un nopal sobre el que un águila devora a una serpiente, enraizado en una pequeña isleta de piedra sobre el agua. Esta planta es parte de la mitología mexica, en la que se considera como la planta de la vida, ya que aparentemente nunca muere, puesto que al secarse puede dar vida a una nueva planta. Según los mitos mexicas, el primer nopal nació del corazón de Copil, el hijo de Malinalxóchitl, quien, al tratar de vengarse de su tío Huitzilopochtli por dejar sola a su madre, fue mandado a matar por este. Según cuenta la leyenda, Huitzilopochtili mandó sacarle el corazón a Copil, y que luego fuera enterrado en unos peñascos. Al día siguiente apareció el primer nopal: con espinas de valiente guerrero y flores de un hijo que defiende a su madre.
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
¿Puedes darme un resumen sobre 'Diego Rivera'?
Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos (Guanajuato, 8 de diciembre de 1886-Ciudad de México, 24 de noviembre de 1957), conocido como Diego Rivera, fue un pintor realista, cubista y muralista mexicano. Es conocido por sus obras pictóricas de alto contenido político y social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del ahora llamado centro histórico de Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo.
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
¿Puedes darme un resumen sobre 'Frida Kahlo'?
Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón (Coyoacán, Ciudad de México, 6 de julio de 1907-Coyoacán, Ciudad de México, 13 de julio de 1954), conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Su obra gira temáticamente en torno a las vivencias de su vida personal. Realizó un total de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un icono pop de la cultura de México.​ Su vida estuvo marcada por un grave accidente de autobús en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.​ Llevó una vida poco convencional.​ La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario. En 1939, sus pinturas fueron expuestas en Francia tras haber recibido una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas». Sin embargo, Frida no veía su arte reflejado en esta tendencia ya que ella consideraba que no pintaba sueños, sino su propia vida. Una de las obras de esta exposición (Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Su obra gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de la época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, Tina Modotti y Concha Michel. Falleció el 13 de julio de 1954, a los 47 años. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron llevadas a la Casa Azul, hoy conocida como museo Frida Kahlo.
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Frida Kahlo'.
Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón (Coyoacán, Ciudad de México, 6 de julio de 1907-Coyoacán, Ciudad de México, 13 de julio de 1954), conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Su obra gira temáticamente en torno a las vivencias de su vida personal. Realizó un total de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un icono pop de la cultura de México.​ Su vida estuvo marcada por un grave accidente de autobús en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.​ Llevó una vida poco convencional.​ La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario. En 1939, sus pinturas fueron expuestas en Francia tras haber recibido una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas». Sin embargo, Frida no veía su arte reflejado en esta tendencia ya que ella consideraba que no pintaba sueños, sino su propia vida. Una de las obras de esta exposición (Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Su obra gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de la época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, Tina Modotti y Concha Michel. Falleció el 13 de julio de 1954, a los 47 años. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron llevadas a la Casa Azul, hoy conocida como museo Frida Kahlo.
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
¿Qué información hay sobre 'Muerte' en el contexto de 'Frida Kahlo'?
La noche del 12 de julio de 1954, sufrió de fiebre alta y dolores extremos.​ Aproximadamente a las seis de la mañana del 13 de julio, su enfermera la encontró muerta en su cama.​ Kahlo tenía 47 años al morir, y sus causas de muerte oficiales fueron una embolia pulmonar no traumática y una flebitis en un miembro inferior derecho no traumática.​ No obstante, no se le realizó una autopsia.​ Ante esto, una versión alterna asegura que en realidad se suicidó.​​ Los puntos que apoyaron dicha hipótesis fueron las declaraciones de su enfermera, quien aseguró que contaba los analgésicos de la artista para poder tenerle un control de los mismos, pero la noche antes de su muerte se provocó una sobredosis. Tenía prescrito una dosis máxima de siete pastillas, pero ingirió once.​ En adición, esa noche le dio a Rivera un regalo de aniversario de bodas, con más de un mes de antelación.​ Su cuerpo fue velado en el Palacio de Bellas Artes y su ataúd fue cubierto con la bandera del Partido Comunista Mexicano, hecho que la prensa nacional criticó profusamente.​ Concluidas sus ceremonias de despedida, fue cremada en el Panteón Civil de Dolores. Sus cenizas fueron llevadas a descansar a la Casa Azul en Coyoacán, el mismo lugar donde nació y que años más tarde se convirtió en museo.​​ Rivera, quien afirmó que su muerte fue «el día más trágico de su vida», falleció tres años después, en 1957.​
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
Explica en detalle el tema de 'Muerte' relacionado con 'Frida Kahlo'.
La noche del 12 de julio de 1954, sufrió de fiebre alta y dolores extremos.​ Aproximadamente a las seis de la mañana del 13 de julio, su enfermera la encontró muerta en su cama.​ Kahlo tenía 47 años al morir, y sus causas de muerte oficiales fueron una embolia pulmonar no traumática y una flebitis en un miembro inferior derecho no traumática.​ No obstante, no se le realizó una autopsia.​ Ante esto, una versión alterna asegura que en realidad se suicidó.​​ Los puntos que apoyaron dicha hipótesis fueron las declaraciones de su enfermera, quien aseguró que contaba los analgésicos de la artista para poder tenerle un control de los mismos, pero la noche antes de su muerte se provocó una sobredosis. Tenía prescrito una dosis máxima de siete pastillas, pero ingirió once.​ En adición, esa noche le dio a Rivera un regalo de aniversario de bodas, con más de un mes de antelación.​ Su cuerpo fue velado en el Palacio de Bellas Artes y su ataúd fue cubierto con la bandera del Partido Comunista Mexicano, hecho que la prensa nacional criticó profusamente.​ Concluidas sus ceremonias de despedida, fue cremada en el Panteón Civil de Dolores. Sus cenizas fueron llevadas a descansar a la Casa Azul en Coyoacán, el mismo lugar donde nació y que años más tarde se convirtió en museo.​​ Rivera, quien afirmó que su muerte fue «el día más trágico de su vida», falleció tres años después, en 1957.​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Puedes darme un resumen sobre 'Guillermo del Toro'?
Guillermo del Toro Gómez (Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 1964) es un director cinematográfico, guionista y productor de cine mexicano. Ha logrado ser galardonado con el Premio Goya y varias veces con el Premio Ariel. Es acreedor del Globo de Oro y de tres Óscar como mejor director y mejor película, ambos por La forma del agua, y mejor película animada por Pinocho. Comenzó a filmar en México desde adolescente, cuando estaba en el Instituto de Ciencias, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Pasó diez años en diseño de maquillaje y formó su propia compañía, Necropia, antes de poder ser el productor ejecutivo de su primer filme, a los 21 años. Fue cofundador del Festival de Cine de Guadalajara y creó la compañía de producción Tequila Gang.​ En noviembre de 2022, la UNAM le otorgó el doctorado honoris causa por sus «aportaciones a la cultura y su apoyo a la juventud».​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Guillermo del Toro'.
Guillermo del Toro Gómez (Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 1964) es un director cinematográfico, guionista y productor de cine mexicano. Ha logrado ser galardonado con el Premio Goya y varias veces con el Premio Ariel. Es acreedor del Globo de Oro y de tres Óscar como mejor director y mejor película, ambos por La forma del agua, y mejor película animada por Pinocho. Comenzó a filmar en México desde adolescente, cuando estaba en el Instituto de Ciencias, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Pasó diez años en diseño de maquillaje y formó su propia compañía, Necropia, antes de poder ser el productor ejecutivo de su primer filme, a los 21 años. Fue cofundador del Festival de Cine de Guadalajara y creó la compañía de producción Tequila Gang.​ En noviembre de 2022, la UNAM le otorgó el doctorado honoris causa por sus «aportaciones a la cultura y su apoyo a la juventud».​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Puedes darme un resumen sobre 'Selección de fútbol de México'?
La selección masculina de fútbol de México es el equipo formado por jugadores de nacionalidad mexicana que representa a la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) en las competiciones oficiales organizadas por la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).​ Disputó su primer partido internacional el 9 de diciembre de 1923 ante Guatemala en el Parque España de la Ciudad de México, con resultado favorable de 2-1. Este fue el primer partido de una serie de tres, pactados para devolver la cortesía por la visita del Club América a la Ciudad de Guatemala, donde enfrentó al Comunicaciones (investido como selección) en enero del mismo año.​​ La selección mexicana ha participado en diecisiete ediciones de la Copa Mundial de Fútbol, obteniendo resultados notorios en las competiciones que disputó como anfitrión en 1970 y 1986, donde alcanzó la instancia de los cuartos de final y concluyó en el sexto lugar en ambos torneos. Su mayor logro a nivel internacional ha sido el título de la Copa FIFA Confederaciones 1999, torneo en el que fue anfitrión; dicho trofeo la convierte en la única selección absoluta, de las que no están afiliadas a la Conmebol o a la UEFA, en ganar un torneo organizado de manera directa por FIFA. Otras actuaciones destacadas son los subcampeonatos de las Copas América de Ecuador 1993 y Colombia 2001, competición en la que participó en calidad de invitado, precisamente desde la edición de 1993 hasta 2016, regresando en 2024. Además, la FIFA la distingue como la selección que más competiciones oficiales ha disputado en la historia con diez.​ Como miembro fundador de la Concacaf en 1961, ha participado en la mayoría de los torneos de la confederación, incluidas todas las versiones del actual formato llamado Copa de Oro.​ En suma cuenta en su palmarés con trece Campeonatos de la Concacaf, una Copa Concacaf, una Copa FIFA Confederaciones y una Liga de Naciones de la Concacaf. Además, posee dos títulos regionales de la Copa NAFC (predecesora de la Concacaf) y la Copa de Naciones Norteamericana 1991, siendo el equipo más exitoso en esos certámenes. Contando los logros conseguidos por las selecciones absoluta y juveniles, México posee 40 títulos internacionales oficiales para la FIFA (4 globales y 36 continentales), lo que la convierte en la única selección de su confederación en obtener torneos organizados de manera directa por FIFA y la tercera más laureada del mundo detrás de Brasil y Argentina.​ La selección olímpica conquistó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y la de bronce en Tokio 2020.​ En la categoría sub-17, se consagró campeón mundial en Perú 2005 y por segunda ocasión en México 2011. En la categoría sub-20, finalizó como subcampeón del mundo en Túnez 1977 y consiguió el Tercer lugar en Colombia 2011. A lo largo de su historia, las diversas categorías participantes, han destacado como el mejor seleccionado de la zona de Concacaf en eventos multideportivos, haciéndose acreedor de 7 medallas de oro (1935, 1938, 1959, 1966, 1990, 2014 y 2023), 6 medallas de plata (1954, 1962, 1982, 1993, 1998 y 2002) y 1 de bronce (1986) en este ramo dentro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Mientras que en los Juegos Panamericanos conquistó 4 medallas de oro (1967, 1975, 1999 y 2011), 4 medallas de plata (1955, 1991, 1995 y 2015) y 4 medallas de bronce (2003, 2007, 2019 y 2023). La selección mexicana se identifica con los colores verde, blanco y rojo, procedentes de su bandera nacional, de la cual se origina la denominación el Tricolor; mientras que su uniforme alternativo ha variado, en ocasiones siendo completamente blanco, y en otras camiseta color vino y pantalón azul, recordando uniformes utilizados en décadas anteriores. Actualmente, utiliza el color blanco con detalles en guinda como segundo uniforme. Ejerce su localía oficial en el Estadio Azteca.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Selección de fútbol de México'.
La selección masculina de fútbol de México es el equipo formado por jugadores de nacionalidad mexicana que representa a la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) en las competiciones oficiales organizadas por la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).​ Disputó su primer partido internacional el 9 de diciembre de 1923 ante Guatemala en el Parque España de la Ciudad de México, con resultado favorable de 2-1. Este fue el primer partido de una serie de tres, pactados para devolver la cortesía por la visita del Club América a la Ciudad de Guatemala, donde enfrentó al Comunicaciones (investido como selección) en enero del mismo año.​​ La selección mexicana ha participado en diecisiete ediciones de la Copa Mundial de Fútbol, obteniendo resultados notorios en las competiciones que disputó como anfitrión en 1970 y 1986, donde alcanzó la instancia de los cuartos de final y concluyó en el sexto lugar en ambos torneos. Su mayor logro a nivel internacional ha sido el título de la Copa FIFA Confederaciones 1999, torneo en el que fue anfitrión; dicho trofeo la convierte en la única selección absoluta, de las que no están afiliadas a la Conmebol o a la UEFA, en ganar un torneo organizado de manera directa por FIFA. Otras actuaciones destacadas son los subcampeonatos de las Copas América de Ecuador 1993 y Colombia 2001, competición en la que participó en calidad de invitado, precisamente desde la edición de 1993 hasta 2016, regresando en 2024. Además, la FIFA la distingue como la selección que más competiciones oficiales ha disputado en la historia con diez.​ Como miembro fundador de la Concacaf en 1961, ha participado en la mayoría de los torneos de la confederación, incluidas todas las versiones del actual formato llamado Copa de Oro.​ En suma cuenta en su palmarés con trece Campeonatos de la Concacaf, una Copa Concacaf, una Copa FIFA Confederaciones y una Liga de Naciones de la Concacaf. Además, posee dos títulos regionales de la Copa NAFC (predecesora de la Concacaf) y la Copa de Naciones Norteamericana 1991, siendo el equipo más exitoso en esos certámenes. Contando los logros conseguidos por las selecciones absoluta y juveniles, México posee 40 títulos internacionales oficiales para la FIFA (4 globales y 36 continentales), lo que la convierte en la única selección de su confederación en obtener torneos organizados de manera directa por FIFA y la tercera más laureada del mundo detrás de Brasil y Argentina.​ La selección olímpica conquistó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y la de bronce en Tokio 2020.​ En la categoría sub-17, se consagró campeón mundial en Perú 2005 y por segunda ocasión en México 2011. En la categoría sub-20, finalizó como subcampeón del mundo en Túnez 1977 y consiguió el Tercer lugar en Colombia 2011. A lo largo de su historia, las diversas categorías participantes, han destacado como el mejor seleccionado de la zona de Concacaf en eventos multideportivos, haciéndose acreedor de 7 medallas de oro (1935, 1938, 1959, 1966, 1990, 2014 y 2023), 6 medallas de plata (1954, 1962, 1982, 1993, 1998 y 2002) y 1 de bronce (1986) en este ramo dentro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Mientras que en los Juegos Panamericanos conquistó 4 medallas de oro (1967, 1975, 1999 y 2011), 4 medallas de plata (1955, 1991, 1995 y 2015) y 4 medallas de bronce (2003, 2007, 2019 y 2023). La selección mexicana se identifica con los colores verde, blanco y rojo, procedentes de su bandera nacional, de la cual se origina la denominación el Tricolor; mientras que su uniforme alternativo ha variado, en ocasiones siendo completamente blanco, y en otras camiseta color vino y pantalón azul, recordando uniformes utilizados en décadas anteriores. Actualmente, utiliza el color blanco con detalles en guinda como segundo uniforme. Ejerce su localía oficial en el Estadio Azteca.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Uniforme y escudo' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
Al momento de disputarte los primeros duelos de una selección nacional, es decir hacia finales de 1923, no era habitual el uso de los colores de la bandera para fines de vestimenta. En un principio y en homenaje a la selección española, el representativo mexicano adoptó el tono rojo que luego cambió a guinda (con un bies blanco en la camiseta), los pantaloncillos y las calcetas negros. Para el Torneo olímpico de Ámsterdam 1928 se cambió el pantaloncillo por uno blanco. El único cambio en esta vestimenta para Uruguay 1930 fue el retorno del short negro. Los colores del uniforme actual provienen de la bandera nacional (por lo que al equipo se le conoce como el Tri, debido a sus tres colores), camiseta verde, shorts blancos y calcetas rojas (en algunos partidos las calcetas han sido blancas e incluso los pantaloncillos han sido verdes). Sin embargo, tan tradicional vestimenta, no comenzó a ser utilizada sino hasta el Campeonato Panamericano 1956, esto como un intento de alentar la identidad nacional a jugadores y afición, ligándolos con el uniforme del equipo mexicano. Por necesidad en competencias internacionales, se tuvo que buscar un segundo uniforme; por ello, se rescató el guinda en la década de los ochenta y se sustituyó con el blanco. Fue hasta 1984 en que cambió el tono de las calcetas, de verde a rojo, naciendo con ello el equipo Tricolor, un mote aceptado rápidamente por la afición.​ Ciertamente, los tonos verdes y los modelos variaron durante sesenta años, pero nunca se abandonó el color que identifica a la selección mexicana de fútbol e incluso a todas sus análogas con límite de edad y en la categoría femenil, así como a las delegaciones de otras disciplinas deportivas. En un intento de recordar la original vestimenta, en el año 2001 la marca que vestía a la selección en ese momento, Atlética, decidió crear un tercer uniforme con los mismos colores que el de antaño. Desde 2002 la marca estadounidense Nike vistió al plantel de la selección mexicana hasta 2006, y desde 2007 la marca alemana Adidas se encarga de la vestimenta de la selección mexicana, proponiendo, a partir de 2010 un uniforme alternativo completamente negro.​​​ El primer logotipo en el uniforme de la selección fue un escudo formado por dos círculos concéntricos, en el primero, a manera de marco, contenía la palabra México en la parte inferior, y en la superior los tres colores de la bandera; en tanto en el segundo círculo aparecía la silueta de la versión porfirista del escudo nacional (el águila de frente con las alas recogidas), este símbolo se usó en los primeros cotejos internacionales en 1923 y en el Torneo olímpico de Ámsterdam 1928. En la Copa del Mundo de Uruguay 1930 se presentó con un escudo heráldico tipo francés medieval, dividido en tres partes iguales con los colores verde, blanco y rojo, mientras en la parte superior tenía un rectángulo negro con la palabra México en letras blancas; dicho distintivo llegó a tener en ocasiones el escudo nacional entre 1958 y 1978. En 1984 durante la preparación para la Copa del Mundo México 1986 apareció por primera vez el tradicional escudo de la Federación Mexicana de Fútbol, que usaba desde su fundación en 1922, este, salvo algunos cambios en tonalidades y adaptaciones (como la del balón), siempre había sido el mismo. Consistía en un águila de perfil que se encuentra parada en una pata sobre la «Piedra del Sol» (conocida erróneamente como «calendario azteca»), el cual tiene delante de si un balón y esta flanqueada por dos semicírculos, uno verde y otro rojo. Estas tres figuras estaban rodeadas por un cintillo dorado a manera de semicírculo, con una inscripción que reproducía la razón social de la Federación. El 30 de noviembre de 2021 fue presentado el nuevo diseño del logotipo de la selección, desligándola del escudo federativo. Este consistiría en una figura minimalista que incluye un águila con las alas plegadas, erguida en una pata sobre el balón y dentro de un círculo, detrás de ella la silueta de uno de los anillos de la Piedra del sol y debajo la palabra México, integrados en todos los componentes los colores patrios.​​​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Uniforme y escudo' relacionado con 'Selección de fútbol de México'.
Al momento de disputarte los primeros duelos de una selección nacional, es decir hacia finales de 1923, no era habitual el uso de los colores de la bandera para fines de vestimenta. En un principio y en homenaje a la selección española, el representativo mexicano adoptó el tono rojo que luego cambió a guinda (con un bies blanco en la camiseta), los pantaloncillos y las calcetas negros. Para el Torneo olímpico de Ámsterdam 1928 se cambió el pantaloncillo por uno blanco. El único cambio en esta vestimenta para Uruguay 1930 fue el retorno del short negro. Los colores del uniforme actual provienen de la bandera nacional (por lo que al equipo se le conoce como el Tri, debido a sus tres colores), camiseta verde, shorts blancos y calcetas rojas (en algunos partidos las calcetas han sido blancas e incluso los pantaloncillos han sido verdes). Sin embargo, tan tradicional vestimenta, no comenzó a ser utilizada sino hasta el Campeonato Panamericano 1956, esto como un intento de alentar la identidad nacional a jugadores y afición, ligándolos con el uniforme del equipo mexicano. Por necesidad en competencias internacionales, se tuvo que buscar un segundo uniforme; por ello, se rescató el guinda en la década de los ochenta y se sustituyó con el blanco. Fue hasta 1984 en que cambió el tono de las calcetas, de verde a rojo, naciendo con ello el equipo Tricolor, un mote aceptado rápidamente por la afición.​ Ciertamente, los tonos verdes y los modelos variaron durante sesenta años, pero nunca se abandonó el color que identifica a la selección mexicana de fútbol e incluso a todas sus análogas con límite de edad y en la categoría femenil, así como a las delegaciones de otras disciplinas deportivas. En un intento de recordar la original vestimenta, en el año 2001 la marca que vestía a la selección en ese momento, Atlética, decidió crear un tercer uniforme con los mismos colores que el de antaño. Desde 2002 la marca estadounidense Nike vistió al plantel de la selección mexicana hasta 2006, y desde 2007 la marca alemana Adidas se encarga de la vestimenta de la selección mexicana, proponiendo, a partir de 2010 un uniforme alternativo completamente negro.​​​ El primer logotipo en el uniforme de la selección fue un escudo formado por dos círculos concéntricos, en el primero, a manera de marco, contenía la palabra México en la parte inferior, y en la superior los tres colores de la bandera; en tanto en el segundo círculo aparecía la silueta de la versión porfirista del escudo nacional (el águila de frente con las alas recogidas), este símbolo se usó en los primeros cotejos internacionales en 1923 y en el Torneo olímpico de Ámsterdam 1928. En la Copa del Mundo de Uruguay 1930 se presentó con un escudo heráldico tipo francés medieval, dividido en tres partes iguales con los colores verde, blanco y rojo, mientras en la parte superior tenía un rectángulo negro con la palabra México en letras blancas; dicho distintivo llegó a tener en ocasiones el escudo nacional entre 1958 y 1978. En 1984 durante la preparación para la Copa del Mundo México 1986 apareció por primera vez el tradicional escudo de la Federación Mexicana de Fútbol, que usaba desde su fundación en 1922, este, salvo algunos cambios en tonalidades y adaptaciones (como la del balón), siempre había sido el mismo. Consistía en un águila de perfil que se encuentra parada en una pata sobre la «Piedra del Sol» (conocida erróneamente como «calendario azteca»), el cual tiene delante de si un balón y esta flanqueada por dos semicírculos, uno verde y otro rojo. Estas tres figuras estaban rodeadas por un cintillo dorado a manera de semicírculo, con una inscripción que reproducía la razón social de la Federación. El 30 de noviembre de 2021 fue presentado el nuevo diseño del logotipo de la selección, desligándola del escudo federativo. Este consistiría en una figura minimalista que incluye un águila con las alas plegadas, erguida en una pata sobre el balón y dentro de un círculo, detrás de ella la silueta de uno de los anillos de la Piedra del sol y debajo la palabra México, integrados en todos los componentes los colores patrios.​​​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Jugadores' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
A lo largo de la historia de la selección de fútbol de México han sido alrededor de un millar de futbolistas los que vistieron la camiseta tricolor. Entre esa cifra de futbolistas dieciocho pertenecen al Club de los Cien de la FIFA, que reconoce a los futbolistas que hayan disputado cien o más encuentros internacionales con su respectiva selección.​ Andrés Guardado encabeza la lista del rubro de participaciones con 180,​ mientras que Javier «Chicharito» Hernández se ubica como el máximo goleador con 52 anotaciones.​ Cuauhtémoc Blanco sobresale como el máximo goleador en competencias oficiales al totalizar veintiún tantos entre Copa del Mundo, Confederaciones, Copa América y Copa Oro; además claro de sus doce anotaciones en eliminatorias mundialistas.​ Destaca en cantidad de títulos con siete, el portero Guillermo Ochoa, que es el único que ha integrado el plantel de seis títulos de la Copa Oro (2009, 2011, 2015, 2019, 2023 y 2025), a los que se añade la Liga de Naciones 2024-25.​ Sobresalen también Claudio Suárez y Ramón Ramírez con cuatro campeonatos. Ellos dos son los únicos integrantes que completaron el tricampeonato de la Copa Oro (1993, 1996 y 1998) y también participaron en la consecución de la Copa Confederaciones 1999; Además de formar parte del plantel que alcanzó el subcampeonato de la Copa América de Ecuador 1993. Mención especial para Antonio Carbajal quien se convirtiera en el primer jugador de la historia en alinear en cinco Copas del Mundo (de Brasil 1950 a Inglaterra 1966).​ Cuatro jugadores constituyen las trayectorias más largas como seleccionados nacionales: Horacio Casarín (1937-1956), Hugo Sánchez (1977-1998), Cuauhtémoc Blanco (1995-2014) y Rafael Márquez (1997-2018). Rafael Márquez tiene la marca de más duelos disputados en Copas del Mundo con 19. Adeodato López, Dionisio Mejía, Hilario López, Horacio Casarín, Javier Fragoso, Enrique Borja, Carlos Hermosillo, Luis Hernández y Jared Borgetti ocuparon antes que Hernández la primera posición entre los goleadores; sobresaliendo el caso de Casarín que se mantuvo como líder entre 1938 y 1969. Todo ello considerando únicamente duelos reconocidos por FIFA; ya que Horacio Casarín habría marcado poco más de 50 goles ante selecciones, clubes y combinados extranjeros, en tiempos en los que no había la organización debida para oficializar juegos.​ De la misma forma, en el rubro de los juegos disputados, antes de Guardado, lideraron el historial Rafael «Récord» Garza, Felipe Rosas, Antonio Azpiri, Horacio Casarín, Antonio Carbajal, Salvador Reyes, Isidoro Díaz, Gustavo Peña, Jorge Campos y Claudio Suárez.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Jugadores' relacionado con 'Selección de fútbol de México'.
A lo largo de la historia de la selección de fútbol de México han sido alrededor de un millar de futbolistas los que vistieron la camiseta tricolor. Entre esa cifra de futbolistas dieciocho pertenecen al Club de los Cien de la FIFA, que reconoce a los futbolistas que hayan disputado cien o más encuentros internacionales con su respectiva selección.​ Andrés Guardado encabeza la lista del rubro de participaciones con 180,​ mientras que Javier «Chicharito» Hernández se ubica como el máximo goleador con 52 anotaciones.​ Cuauhtémoc Blanco sobresale como el máximo goleador en competencias oficiales al totalizar veintiún tantos entre Copa del Mundo, Confederaciones, Copa América y Copa Oro; además claro de sus doce anotaciones en eliminatorias mundialistas.​ Destaca en cantidad de títulos con siete, el portero Guillermo Ochoa, que es el único que ha integrado el plantel de seis títulos de la Copa Oro (2009, 2011, 2015, 2019, 2023 y 2025), a los que se añade la Liga de Naciones 2024-25.​ Sobresalen también Claudio Suárez y Ramón Ramírez con cuatro campeonatos. Ellos dos son los únicos integrantes que completaron el tricampeonato de la Copa Oro (1993, 1996 y 1998) y también participaron en la consecución de la Copa Confederaciones 1999; Además de formar parte del plantel que alcanzó el subcampeonato de la Copa América de Ecuador 1993. Mención especial para Antonio Carbajal quien se convirtiera en el primer jugador de la historia en alinear en cinco Copas del Mundo (de Brasil 1950 a Inglaterra 1966).​ Cuatro jugadores constituyen las trayectorias más largas como seleccionados nacionales: Horacio Casarín (1937-1956), Hugo Sánchez (1977-1998), Cuauhtémoc Blanco (1995-2014) y Rafael Márquez (1997-2018). Rafael Márquez tiene la marca de más duelos disputados en Copas del Mundo con 19. Adeodato López, Dionisio Mejía, Hilario López, Horacio Casarín, Javier Fragoso, Enrique Borja, Carlos Hermosillo, Luis Hernández y Jared Borgetti ocuparon antes que Hernández la primera posición entre los goleadores; sobresaliendo el caso de Casarín que se mantuvo como líder entre 1938 y 1969. Todo ello considerando únicamente duelos reconocidos por FIFA; ya que Horacio Casarín habría marcado poco más de 50 goles ante selecciones, clubes y combinados extranjeros, en tiempos en los que no había la organización debida para oficializar juegos.​ De la misma forma, en el rubro de los juegos disputados, antes de Guardado, lideraron el historial Rafael «Récord» Garza, Felipe Rosas, Antonio Azpiri, Horacio Casarín, Antonio Carbajal, Salvador Reyes, Isidoro Díaz, Gustavo Peña, Jorge Campos y Claudio Suárez.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Entrenadores' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
A lo largo de su historia, la selección de fútbol de México ha sido dirigida por 46 entrenadores distintos, de los cuales la gran mayoría han sido de nacionalidad mexicana, mientras que los seleccionadores extranjeros han sido de distintas nacionalidades, siendo la argentina, la más solicitada con cinco representantes (César Menotti, Cayetano Rodríguez, Ricardo La Volpe, Gerardo Martino y Diego Cocca), la húngara con dos elementos (György Orth, Árpád Fekete), dos de nacionalidad española (Juan Luque de Serrallonga, Antonio López Herranz), dos colombianos (Juan Carlos Osorio y Luis Pompilio Páez; este último como suplente en la Copa Oro 2017 por sanción de la FIFA a Osorio, del cual era su auxiliar), un inglés (Alfred Crowle), un serbio (Bora Milutinović), un brasileño (Ricardo Ferretti) y un sueco (Sven-Göran Eriksson). Destaca entre ellos Manuel Lapuente, quien lograra el título más importante en categoría mayor del balompié mexicano, al conquistar la Copa FIFA Confederaciones 1999. Mención aparte también, para los entrenadores que alcanzaron el subcampeonato de la Copa América en Ecuador 1993 y Colombia 2001: Miguel Mejía Barón y Javier Aguirre respectivamente, siendo estas las mejores actuaciones de un representativo mexicano, fuera del país, en competencia oficial; en el caso de este último, es el único con tres títulos oficiales como entrenador nacional. Sobresalen de igual forma, aquellos técnicos que obtuvieron las más destacadas actuaciones en Copa del Mundo: Raúl Cárdenas en México 1970 y Bora Milutinović en México 1986 alcanzando los cuartos de final. El primer entrenador que tomó la dirección técnica en la historia fue el mexicano Adolfo Frías Beltrán. El entrenador que más veces ha dirigido a la selección mexicana es el mexicano Ignacio Trelles con ciento seis partidos. Mientras, el técnico serbio Bora Milutinović ha sido el seleccionador que más victorias consiguió durante su estancia con cincuenta y cuatro, siendo al mismo tiempo el seleccionador extranjero que más encuentros dirigió a la selección de México.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Entrenadores' relacionado con 'Selección de fútbol de México'.
A lo largo de su historia, la selección de fútbol de México ha sido dirigida por 46 entrenadores distintos, de los cuales la gran mayoría han sido de nacionalidad mexicana, mientras que los seleccionadores extranjeros han sido de distintas nacionalidades, siendo la argentina, la más solicitada con cinco representantes (César Menotti, Cayetano Rodríguez, Ricardo La Volpe, Gerardo Martino y Diego Cocca), la húngara con dos elementos (György Orth, Árpád Fekete), dos de nacionalidad española (Juan Luque de Serrallonga, Antonio López Herranz), dos colombianos (Juan Carlos Osorio y Luis Pompilio Páez; este último como suplente en la Copa Oro 2017 por sanción de la FIFA a Osorio, del cual era su auxiliar), un inglés (Alfred Crowle), un serbio (Bora Milutinović), un brasileño (Ricardo Ferretti) y un sueco (Sven-Göran Eriksson). Destaca entre ellos Manuel Lapuente, quien lograra el título más importante en categoría mayor del balompié mexicano, al conquistar la Copa FIFA Confederaciones 1999. Mención aparte también, para los entrenadores que alcanzaron el subcampeonato de la Copa América en Ecuador 1993 y Colombia 2001: Miguel Mejía Barón y Javier Aguirre respectivamente, siendo estas las mejores actuaciones de un representativo mexicano, fuera del país, en competencia oficial; en el caso de este último, es el único con tres títulos oficiales como entrenador nacional. Sobresalen de igual forma, aquellos técnicos que obtuvieron las más destacadas actuaciones en Copa del Mundo: Raúl Cárdenas en México 1970 y Bora Milutinović en México 1986 alcanzando los cuartos de final. El primer entrenador que tomó la dirección técnica en la historia fue el mexicano Adolfo Frías Beltrán. El entrenador que más veces ha dirigido a la selección mexicana es el mexicano Ignacio Trelles con ciento seis partidos. Mientras, el técnico serbio Bora Milutinović ha sido el seleccionador que más victorias consiguió durante su estancia con cincuenta y cuatro, siendo al mismo tiempo el seleccionador extranjero que más encuentros dirigió a la selección de México.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Resultados' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
Al 6 de julio de 2025, México ha disputado 965 partidos internacionales de selección absoluta, o categoría "A" de acuerdo a la reglamentación de FIFA, con equipos de todo el orbe; además de 5 partidos de competición oficial (Copa de Oro) contras selecciones no afiliadas a la FIFA (Martinica y Guadalupe). El registro no incluye los 63 partidos amistosos ante selecciones no afiliadas a FIFA o de categoría "B", así como los 295 partidos frente a clubes o combinados.​​​​​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Estadísticas' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
Nota 1: Los Torneos Olímpicos de Fútbol de Ámsterdam 1928 y Londres 1948; así como las ediciones del torneo de fútbol en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 1935 y Panamá 1938 son considerados por FIFA como de categoría "A" (selecciones absolutas). Nota 2: Los 4 partidos de la Copa NAFC 1949 y 15 duelos correspondientes a los Campeonatos de Naciones de la CONCACAF de 1973, 1977 y 1981, pertenecen también a la eliminatoria mundialista. Nota 3: La sumatoria de partidos amistosos corresponde únicamente a los enfrentados con selecciones afiliadas a la FIFA y de categoría absoluta o "A". Actualizado al último partido disputado el 6 de julio de 2025.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Palmarés' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
Dieciocho títulos en competencias oficiales constituyen el palmarés de la categoría absoluta de la selección mexicana; sus mayores logros son un campeonato de la Copa Confederaciones y trece campeonatos de la Concacaf, liderando en títulos absolutos a la confederación. El primer título obtenido fue la Copa NAFC 1947, mismo que refrendó en 1949. Posteriormente, ya con la fundación de la Concacaf, obtendría los campeonatos del área en 1965, 1971 y 1977. Además logró su primer título del nuevo certamen –conocido como Copa Oro de la Concacaf– en 1993, con las conquistas de 1996 y 1998 logró el tricampeonato de esta competición; nuevamente alzó el campeonato en 2003, 2009, 2011, 2015, 2019, 2023 y 2025 siendo el único seleccionado de su confederación en ligar tres campeonatos consecutivos. En 2015 con rango de título oficial disputó y ganó la Copa Concacaf. En 2025 ganó el único certamen de la confederación que no había ganado, la Liga de Naciones de la Concacaf. Para la FIFA ostenta un título mundial (Copa FIFA Confederaciones) y quince continentales, (13 Copas Oro, 1 Copa Concacaf y 1 Liga de Naciones de la Concacaf), sumando un total de dieciséis, ocupando la primera posición dentro de su confederación y la cuarta de las selecciones absolutas más laureadas del mundo detrás de Argentina, Brasil y Uruguay.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Palmarés' relacionado con 'Selección de fútbol de México'.
Dieciocho títulos en competencias oficiales constituyen el palmarés de la categoría absoluta de la selección mexicana; sus mayores logros son un campeonato de la Copa Confederaciones y trece campeonatos de la Concacaf, liderando en títulos absolutos a la confederación. El primer título obtenido fue la Copa NAFC 1947, mismo que refrendó en 1949. Posteriormente, ya con la fundación de la Concacaf, obtendría los campeonatos del área en 1965, 1971 y 1977. Además logró su primer título del nuevo certamen –conocido como Copa Oro de la Concacaf– en 1993, con las conquistas de 1996 y 1998 logró el tricampeonato de esta competición; nuevamente alzó el campeonato en 2003, 2009, 2011, 2015, 2019, 2023 y 2025 siendo el único seleccionado de su confederación en ligar tres campeonatos consecutivos. En 2015 con rango de título oficial disputó y ganó la Copa Concacaf. En 2025 ganó el único certamen de la confederación que no había ganado, la Liga de Naciones de la Concacaf. Para la FIFA ostenta un título mundial (Copa FIFA Confederaciones) y quince continentales, (13 Copas Oro, 1 Copa Concacaf y 1 Liga de Naciones de la Concacaf), sumando un total de dieciséis, ocupando la primera posición dentro de su confederación y la cuarta de las selecciones absolutas más laureadas del mundo detrás de Argentina, Brasil y Uruguay.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Palmarés categorías inferiores' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
Juegos Olímpicos Medalla de oro (1): 2012. Medalla de bronce (1): 2021. Preolímpico de Concacaf (8): 1964, 1972, 1976, 1996, 2004, 2012, 2015 y 2021. Copa Mundial de Fútbol Sub-17 (2): 2005 y 2011. Campeonato Sub-17 de la Concacaf (9): 1985, 1987, 1991, 1996, 2013, 2015, 2017, 2019 y 2023. Copa Mundial de Fútbol Sub-20: 1977. 2011. Campeonato Sub-20 de la Concacaf (14): 1962, 1970, 1973, 1974, 1976, 1978, 1980, 1984, 1990, 1992, 2011, 2013, 2015 y 2024. Campeonato Sub-15 de la Concacaf (2): 2017, 2025. Juegos Panamericanos Medalla de oro (4): 1967, 1975, 1999 y 2011. Medalla de plata (4): 1955, 1991, 1995 y 2015. Medalla de bronce (4): 2003, 2007, 2019 y 2023. Juegos Centroamericanos Medalla de oro (7): 1935, 1938, 1959, 1966, 1990, 2014 y 2023. Medalla de plata (6): 1954, 1962, 1982, 1993, 1998 y 2002. Medalla de bronce (1): 1986. Universiadas Medalla de oro (1): 1979. Medalla de bronce (1): 2017. Copa Mundial de Fútbol Playa (1): 2007.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Palmarés categorías inferiores' relacionado con 'Selección de fútbol de México'.
Juegos Olímpicos Medalla de oro (1): 2012. Medalla de bronce (1): 2021. Preolímpico de Concacaf (8): 1964, 1972, 1976, 1996, 2004, 2012, 2015 y 2021. Copa Mundial de Fútbol Sub-17 (2): 2005 y 2011. Campeonato Sub-17 de la Concacaf (9): 1985, 1987, 1991, 1996, 2013, 2015, 2017, 2019 y 2023. Copa Mundial de Fútbol Sub-20: 1977. 2011. Campeonato Sub-20 de la Concacaf (14): 1962, 1970, 1973, 1974, 1976, 1978, 1980, 1984, 1990, 1992, 2011, 2013, 2015 y 2024. Campeonato Sub-15 de la Concacaf (2): 2017, 2025. Juegos Panamericanos Medalla de oro (4): 1967, 1975, 1999 y 2011. Medalla de plata (4): 1955, 1991, 1995 y 2015. Medalla de bronce (4): 2003, 2007, 2019 y 2023. Juegos Centroamericanos Medalla de oro (7): 1935, 1938, 1959, 1966, 1990, 2014 y 2023. Medalla de plata (6): 1954, 1962, 1982, 1993, 1998 y 2002. Medalla de bronce (1): 1986. Universiadas Medalla de oro (1): 1979. Medalla de bronce (1): 2017. Copa Mundial de Fútbol Playa (1): 2007.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Clasificación FIFA' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
Mejor progresión de la historia: +19 (junio de 2011). Peor progresión de la historia: -17 (julio de 2015).
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué es 'Clasificación FIFA' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
Mejor progresión de la historia: +19 (junio de 2011). Peor progresión de la historia: -17 (julio de 2015).
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Categorías inferiores' en el contexto de 'Selección de fútbol de México'?
Las categorías inferiores de la selección de fútbol de México, son el conjunto de equipos representativos de la Federación Mexicana de Fútbol integradas para los diferentes torneos internacionales con límite de edad, agrupados en diferentes categorías y que constituyen los escalafones previos a la selección absoluta. Las diferentes categorías se establecen por el año de nacimiento de los jugadores y normalmente incluyen a futbolistas nacidos en dos años consecutivos. Tradicionalmente la denominación de la selección se refiere a la edad máxima de los jugadores, habiendo así competiciones oficiales desde los sub-15 hasta los sub-23.
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
¿Puedes darme un resumen sobre 'Pescado a la veracruzana'?
El pescado a la veracruzana es un plato típico de gastronomía de Veracruz, México, originario de la región de Sotavento.​ Se usa algún pescado blanco como tilapia, róbalo, cazón, basa, cabrilla...​ etc. sin embargo, el pescado por excelencia usado para esta receta es el pargo rojo, más conocido en este país como huachinango, ya que es muy apreciado por la fineza de su carne.​ El pescado se cocina en salsa veracruzana, una salsa elaborada con jitomate, cebolla, ajo, aceitunas, alcaparras, orégano, perejil fresco, hojas de laurel, aceite de oliva, pimienta y sal. Es una de las pocas salsas de la gastronomía mexicana que no es picante, aunque si así se desea, se puede agregar chile cuaresmeño o güero. Dependiendo de cada hogar, también se pueden agregar otros ingredientes: azúcar, pasitas,​ pimiento morrón,​ zanahoria... etc. Finalmente, se acompaña con guarnición de papas cambray o arroz blanco.
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Pescado a la veracruzana'.
El pescado a la veracruzana es un plato típico de gastronomía de Veracruz, México, originario de la región de Sotavento.​ Se usa algún pescado blanco como tilapia, róbalo, cazón, basa, cabrilla...​ etc. sin embargo, el pescado por excelencia usado para esta receta es el pargo rojo, más conocido en este país como huachinango, ya que es muy apreciado por la fineza de su carne.​ El pescado se cocina en salsa veracruzana, una salsa elaborada con jitomate, cebolla, ajo, aceitunas, alcaparras, orégano, perejil fresco, hojas de laurel, aceite de oliva, pimienta y sal. Es una de las pocas salsas de la gastronomía mexicana que no es picante, aunque si así se desea, se puede agregar chile cuaresmeño o güero. Dependiendo de cada hogar, también se pueden agregar otros ingredientes: azúcar, pasitas,​ pimiento morrón,​ zanahoria... etc. Finalmente, se acompaña con guarnición de papas cambray o arroz blanco.
Gastronomía Mexicana
Platos por Estado
¿Qué información hay sobre 'Preparación' en el contexto de 'Pescado a la veracruzana'?
Tradicionalmente, se utiliza Lutjanus campechanus, llamado huachinango en México, o también pargo rojo. Se suele cocinar entero, aunque si se cocina fileteado ayuda a que se integre mejor la salsa con la carne y, al desespinarse antes, no se encuentran luego espinas no deseadas.​ Lo común es primero eviscerarlo y marinarlo en jugo de limón, sal, pimienta, nuez moscada y ajo. La salsa está hecha de cebolla, ajo, tomate, jalapeños, aceitunas y hierbas, y el pescado se hornea con la salsa hasta que esté tierno.​ También se pueden usar alcaparras y pasas.​ Si el pargo rojo no está disponible, se puede sustituir otro tipo de pez de roca.​ El plato se sirve tradicionalmente con pequeñas papas asadas y arroz blanco al estilo mexicano.​​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
¿Puedes darme un resumen sobre 'Rosario Castellanos'?
Rosario Alicia Castellanos Figueroa (Ciudad de México; 25 de mayo de 1925-Tel Aviv, Israel; 7 de agosto de 1974), conocida como Rosario Castellanos, fue una escritora, periodista y diplomática mexicana, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Fue embajadora de México en Israel hasta su fallecimiento en 1974.​ También es considerada como una de las pioneras del feminismo mexicano.
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
¿Qué información hay sobre 'Biografía' en el contexto de 'Rosario Castellanos'?
Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México; sin embargo, sus padres la trasladaron inmediatamente a Comitán de Domínguez en Chiapas, al sur de México, donde vivió toda su infancia y adolescencia. Sus padres fueron Adriana Figueroa y César Castellanos, quienes conformaron una familia conservadora o familia típica de aquella época, su padre trabajaba mientras su madre era ama de casa, además tenían una notable y clara preferencia por su hijo Benjamín, esto solo por ser varón, tal preferencia se mantuvo incluso tras la muerte del niño a los siete años en 1933, Castellanos se sintió culpable por ser ella quien seguía con vida y no su hermano, fue criada por su nana Rufina, la cual la acercó a la realidad indígena.​ La suerte de la familia cambió repentinamente cuando el presidente Lázaro Cárdenas promulgó una reforma agraria y una política de emancipación campesina que despojó a la familia de gran parte de sus tierras. A los quince años, Castellanos y sus padres se mudaron a la Ciudad de México. En 1948, sus padres fallecieron en un accidente, dejándola huérfana a los 23 años​ y con medios financieros limitados. Sintió una necesidad urgente para la autoexpresión y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas.​ Se graduó como maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y se relacionó con Ernesto Cardenal, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. También, estudió estética en la Universidad de Madrid, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, de 1950 a 1951.​ Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario mexicano Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista y secretaria del PEN Club. En 1954-1955, fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.​ De 1958 a 1961 redacta textos escolares en el Instituto Nacional indigenista de México. Se casó con el profesor de filosofía Ricardo Guerra Tejada, en 1958, con quien en 1961 tuvo un hijo, Gabriel Guerra Castellanos, politólogo egresado de la Universidad Libre de Berlín Occidental, después de dos abortos involuntarios y de la muerte de una hija recién nacida.​ Se divorció después de trece años de matrimonio, tras sufrir depresión e infidelidades de su marido.​ Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano.​​​ Como promotora cultural, trabajó en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tseltal-Tsotsil, auspiciado por el Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM, trabajó como titular de la Dirección General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.​ Antes de morir, estaba trabajando en el servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, y trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como diplomática.​ El 10 de noviembre de 2017 se inauguró el Museo Rosario Castellanos en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, recinto dedicado a su vida y obra.​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
Explica en detalle el tema de 'Biografía' relacionado con 'Rosario Castellanos'.
Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México; sin embargo, sus padres la trasladaron inmediatamente a Comitán de Domínguez en Chiapas, al sur de México, donde vivió toda su infancia y adolescencia. Sus padres fueron Adriana Figueroa y César Castellanos, quienes conformaron una familia conservadora o familia típica de aquella época, su padre trabajaba mientras su madre era ama de casa, además tenían una notable y clara preferencia por su hijo Benjamín, esto solo por ser varón, tal preferencia se mantuvo incluso tras la muerte del niño a los siete años en 1933, Castellanos se sintió culpable por ser ella quien seguía con vida y no su hermano, fue criada por su nana Rufina, la cual la acercó a la realidad indígena.​ La suerte de la familia cambió repentinamente cuando el presidente Lázaro Cárdenas promulgó una reforma agraria y una política de emancipación campesina que despojó a la familia de gran parte de sus tierras. A los quince años, Castellanos y sus padres se mudaron a la Ciudad de México. En 1948, sus padres fallecieron en un accidente, dejándola huérfana a los 23 años​ y con medios financieros limitados. Sintió una necesidad urgente para la autoexpresión y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas.​ Se graduó como maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y se relacionó con Ernesto Cardenal, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. También, estudió estética en la Universidad de Madrid, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, de 1950 a 1951.​ Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario mexicano Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista y secretaria del PEN Club. En 1954-1955, fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.​ De 1958 a 1961 redacta textos escolares en el Instituto Nacional indigenista de México. Se casó con el profesor de filosofía Ricardo Guerra Tejada, en 1958, con quien en 1961 tuvo un hijo, Gabriel Guerra Castellanos, politólogo egresado de la Universidad Libre de Berlín Occidental, después de dos abortos involuntarios y de la muerte de una hija recién nacida.​ Se divorció después de trece años de matrimonio, tras sufrir depresión e infidelidades de su marido.​ Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano.​​​ Como promotora cultural, trabajó en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tseltal-Tsotsil, auspiciado por el Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM, trabajó como titular de la Dirección General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.​ Antes de morir, estaba trabajando en el servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, y trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como diplomática.​ El 10 de noviembre de 2017 se inauguró el Museo Rosario Castellanos en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, recinto dedicado a su vida y obra.​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
¿Qué información hay sobre 'Muerte' en el contexto de 'Rosario Castellanos'?
Fue nombrada por la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1971 bajo el período presidencial de Luis Echeverría Álvarez, embajadora en Israel. Después de su gran trayectoria, falleció en Tel Aviv, el 7 de agosto de 1974, a los 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Al haber sido un personaje sobresaliente se le reconoció colocando sus restos en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974.​ Asimismo, entre sus varios trabajos expresó su sentir hacia la muerte en diversas ocasiones, una de ellas fue en el poema "Encargo" perteneciente al poemario Materia Memorable, editado en 1969, el cual expresa lo siguiente:
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
¿Qué información hay sobre 'Carrera literaria' en el contexto de 'Rosario Castellanos'?
Su obra trata de temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida luz. Consideraba la poesía "un intento de llegar a la raíz de los objetos". Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento "Lección de cocina": cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975) se apuntala sobre principios feministas. Según un artículo de Mercedes Serna, a través de la obra "Castellanos hará un recorrido irónico y jocoso por la historia de la mujer en México, a través de una serie de personajes femeninos".​ Sus propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento "Primera revelación", describe su experiencia como niña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa "Lamentación de Dido" se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novela Rito de iniciación, también de connotaciones autobiográficas, se enfoca en los conflictos de una mujer dedicada a los estudios para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad. Esta obra se publicó sólo de manera póstuma.​ Muchas de sus obras llaman la atención sobre la diferencia entre dos grupos, principalmente entre hombres y mujeres,​ pero también entre los blancos y los indios.​ Castellanos usa el matrimonio para permitir que los personajes femeninos participen en el diálogo, siendo que, hasta entonces, las mujeres no se habían incluido en los diálogos. Se utiliza el lenguaje como instrumento de poder y dominación: sin voz, las mujeres pueden ser dominadas por los hombres. Las mujeres eran objeto de conveniencia y estaban dominadas por los hombres, y Castellanos muestra cómo el matrimonio era una forma de demostrar la dependencia de la mujer y la falta de identidad.​ En un análisis de su última obra, Álbum de familia, un crítico afirma que el libro se encarga de “señalar y discutir la presencia continua de la alienación como una preocupación central”, y resalta la “tendencia de Castellanos al optimismo”. En su ensayo La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, Castellanos comenta que las obras indígenas hablan de “la objetividad del tratamiento y la individualidad del personaje”,​ y, aunque es extraño para la sociedad "blanca," sigue siendo importante para la historia y narrativa de México. Castellanos reconoce su privilegio como una mujer blanca, que es moderno a mediados del siglo veinte. También, habla de la importancia de la novela mexicana, y la describe como "una aspiración al conocimiento lúcido".​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
Explica en detalle el tema de 'Carrera literaria' relacionado con 'Rosario Castellanos'.
Su obra trata de temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida luz. Consideraba la poesía "un intento de llegar a la raíz de los objetos". Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento "Lección de cocina": cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975) se apuntala sobre principios feministas. Según un artículo de Mercedes Serna, a través de la obra "Castellanos hará un recorrido irónico y jocoso por la historia de la mujer en México, a través de una serie de personajes femeninos".​ Sus propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento "Primera revelación", describe su experiencia como niña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa "Lamentación de Dido" se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novela Rito de iniciación, también de connotaciones autobiográficas, se enfoca en los conflictos de una mujer dedicada a los estudios para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad. Esta obra se publicó sólo de manera póstuma.​ Muchas de sus obras llaman la atención sobre la diferencia entre dos grupos, principalmente entre hombres y mujeres,​ pero también entre los blancos y los indios.​ Castellanos usa el matrimonio para permitir que los personajes femeninos participen en el diálogo, siendo que, hasta entonces, las mujeres no se habían incluido en los diálogos. Se utiliza el lenguaje como instrumento de poder y dominación: sin voz, las mujeres pueden ser dominadas por los hombres. Las mujeres eran objeto de conveniencia y estaban dominadas por los hombres, y Castellanos muestra cómo el matrimonio era una forma de demostrar la dependencia de la mujer y la falta de identidad.​ En un análisis de su última obra, Álbum de familia, un crítico afirma que el libro se encarga de “señalar y discutir la presencia continua de la alienación como una preocupación central”, y resalta la “tendencia de Castellanos al optimismo”. En su ensayo La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, Castellanos comenta que las obras indígenas hablan de “la objetividad del tratamiento y la individualidad del personaje”,​ y, aunque es extraño para la sociedad "blanca," sigue siendo importante para la historia y narrativa de México. Castellanos reconoce su privilegio como una mujer blanca, que es moderno a mediados del siglo veinte. También, habla de la importancia de la novela mexicana, y la describe como "una aspiración al conocimiento lúcido".​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
¿Qué información hay sobre 'Premios y reconocimientos' en el contexto de 'Rosario Castellanos'?
En 1958, recibió el Premio Chiapas, por Balún Canán, y dos años después el Premio Xavier Villaurrutia, por Ciudad Real. Entre otros galardones posteriores, destacan: el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), siendo éste importante pues Sor Juana llegó a ser gran inspiración para Castellanos, más adelante recibe el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972). Además, varios lugares públicos llevan su nombre: El Museo Rosario Castellanos, ubicado en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas.​ El Centro Cultural Rosario Castellanos y la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos en Comitán, Chiapas, además del Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos. Un parque y una biblioteca pública llevan su nombre, ambos situados en la delegación Cuajimalpa de Morelos, en la Ciudad de México. La biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, de la UNAM. Uno de los jardines de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM. La librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) del Centro Cultural Bella Época, de la Ciudad de México. El Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, en la Ciudad de México Biblioteca Pública Rosario Castellanos en Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México. El 23 de marzo de 2021, el Pleno del Senado de la República creó el Premio al Mérito Literario "Rosario Castellanos",​ dirigido a escritoras y escritores de amplia trayectoria literaria en los géneros de narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo con obra escrita en español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica. El premio consiste en un busto de bronce con la efigie de Castellanos y $200,000 pesos.​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
Explica en detalle el tema de 'Premios y reconocimientos' relacionado con 'Rosario Castellanos'.
En 1958, recibió el Premio Chiapas, por Balún Canán, y dos años después el Premio Xavier Villaurrutia, por Ciudad Real. Entre otros galardones posteriores, destacan: el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), siendo éste importante pues Sor Juana llegó a ser gran inspiración para Castellanos, más adelante recibe el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972). Además, varios lugares públicos llevan su nombre: El Museo Rosario Castellanos, ubicado en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas.​ El Centro Cultural Rosario Castellanos y la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos en Comitán, Chiapas, además del Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos. Un parque y una biblioteca pública llevan su nombre, ambos situados en la delegación Cuajimalpa de Morelos, en la Ciudad de México. La biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, de la UNAM. Uno de los jardines de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM. La librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) del Centro Cultural Bella Época, de la Ciudad de México. El Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, en la Ciudad de México Biblioteca Pública Rosario Castellanos en Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México. El 23 de marzo de 2021, el Pleno del Senado de la República creó el Premio al Mérito Literario "Rosario Castellanos",​ dirigido a escritoras y escritores de amplia trayectoria literaria en los géneros de narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo con obra escrita en español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica. El premio consiste en un busto de bronce con la efigie de Castellanos y $200,000 pesos.​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
¿Qué información hay sobre 'Bibliografía usada' en el contexto de 'Rosario Castellanos'?
Anon (2004). «Literatura escrita por mujeres». En Pereira, Armando, ed. Diccionario de literatura mexicana: siglo XX. México: UNAM. pp. ???-???. ISBN 9789703217601. Castellanos, Rosario (1964). «La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial». Hispania 47 (2): 223-230. Gómez Parham, Mary (PRIMAVERA-OTOÑO 1989). «Alienation in Rosario Castellanos' Ciudad Real». Letras Femeninas 15 (1/2): 22-28. Gómez Parham, Mary (1988). «Moving Toward the Other: New Dimensions in Human Relationships in Rosario Castellanos' Album de familia». Chasqui: revista de literatura latinoamericana 17 (1): 3-7. Landry, Veronique (3 de enero de 2012). «El caso de Balún Canán de Rosario Castellanos: Transculturación, feminidad y marginalización social». Entrehojas: Revista de estudios hispánicos 2. Steele, Cynthia (1996). «Power, Gender, and Canon Formation in Mexico». Studies in 20th & 21st Century Literature 21 (1): 65-100. Vergara, Gloria (2007). Identidad y memoria en las poetas mexicanas del siglo XX. México, D. F.: Universidad Iberoamericana. ISBN 9789688596784. Ward, Ruth (junio de 2010). «The Communicative Functions of Language in Balún Canán». Hispania 93 (2): 198-207.
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
Explica en detalle el tema de 'Bibliografía usada' relacionado con 'Rosario Castellanos'.
Anon (2004). «Literatura escrita por mujeres». En Pereira, Armando, ed. Diccionario de literatura mexicana: siglo XX. México: UNAM. pp. ???-???. ISBN 9789703217601. Castellanos, Rosario (1964). «La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial». Hispania 47 (2): 223-230. Gómez Parham, Mary (PRIMAVERA-OTOÑO 1989). «Alienation in Rosario Castellanos' Ciudad Real». Letras Femeninas 15 (1/2): 22-28. Gómez Parham, Mary (1988). «Moving Toward the Other: New Dimensions in Human Relationships in Rosario Castellanos' Album de familia». Chasqui: revista de literatura latinoamericana 17 (1): 3-7. Landry, Veronique (3 de enero de 2012). «El caso de Balún Canán de Rosario Castellanos: Transculturación, feminidad y marginalización social». Entrehojas: Revista de estudios hispánicos 2. Steele, Cynthia (1996). «Power, Gender, and Canon Formation in Mexico». Studies in 20th & 21st Century Literature 21 (1): 65-100. Vergara, Gloria (2007). Identidad y memoria en las poetas mexicanas del siglo XX. México, D. F.: Universidad Iberoamericana. ISBN 9789688596784. Ward, Ruth (junio de 2010). «The Communicative Functions of Language in Balún Canán». Hispania 93 (2): 198-207.
Historia de México
Independencia
¿Puedes darme un resumen sobre 'Miguel Hidalgo y Costilla'?
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor​​ (Corralejo, Alcaldía Mayor de León y Zacatula, Reino de México, Nueva España, 8 de mayo de 1753-Chihuahua, Intendencia de Durango, 30 de julio de 1811), conocido como Miguel Hidalgo o El Cura Hidalgo, fue un sacerdote, académico y militar. En México se le considera el padre de la Patria. Destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió militar y políticamente la primera parte del movimiento independentista pero, tras una serie de derrotas, fue capturado el 21 de marzo de 1811, después de casi seis meses de iniciada la revuelta, y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, fue juzgado y fusilado el 30 de julio del mismo año en Chihuahua.
Historia de México
Independencia
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Miguel Hidalgo y Costilla'.
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor​​ (Corralejo, Alcaldía Mayor de León y Zacatula, Reino de México, Nueva España, 8 de mayo de 1753-Chihuahua, Intendencia de Durango, 30 de julio de 1811), conocido como Miguel Hidalgo o El Cura Hidalgo, fue un sacerdote, académico y militar. En México se le considera el padre de la Patria. Destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió militar y políticamente la primera parte del movimiento independentista pero, tras una serie de derrotas, fue capturado el 21 de marzo de 1811, después de casi seis meses de iniciada la revuelta, y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, fue juzgado y fusilado el 30 de julio del mismo año en Chihuahua.
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'Aspecto físico' en el contexto de 'Miguel Hidalgo y Costilla'?
Se basan en un célebre retrato póstumo hecho por un artista que nunca lo vio en persona, pues hay una notable ausencia de retratos preexistentes a causa de la censura de su imagen durante la guerra de independencia. Se trata del retrato de cuerpo completo hecho por Joaquín Ramírez, artista de la Academia de San Carlos nacido en la década de 1830. Se trata de su obra más destacada, hecha por encargo del emperador Maximiliano de México en 1865 para su galería de héroes.​ Para la creación del retrato, Ramírez se basó en algunas fuentes contemporáneas, entre ellas una estatuilla de madera típicamente atribuida a Clemente Terrazas, supuesto compadre de Hidalgo, y que se dice que fue hecha cuando Hidalgo aún estaba vivo, aclamada posteriormente por periódicos como El Imparcial el 16 de septiembre de 1900, por ejemplo, como «el único retrato auténtico de Hidalgo que se conoce». Sin embargo, hay dudas respecto a la historia de la estatuilla, descrita por el historiador Gonzalo Obregón como «una de esas típicas imaginaciones del siglo XIX, tan fecundo en fantasías de este tipo», aunque él reconoce «el aire de verdad que el escultor —sea quien haya sido— supo imprimir en la fisonomía» y que «hay que reconocer que si no es el retrato auténtico de Hidalgo, es el que, gracias a su calidad artística, nos puede dar una imagen más exacta del Libertador».​ Ramírez también se basó en datos ofrecidos por la hermana de Hidalgo, según redactó Manuel Francisco Álvarez, un estudiante de arquitectura que estudió en los mismos años que Ramírez, en 1909. Ciertamente, el retrato en cuestión muestra varias similitudes a la estatuilla, especialmente en la vestimenta y algunos otros detalles, aunque añadiendo referencias al Grito de Dolores. Su composición también es similar a la de un retrato hecho por Antonio Serrano en 1831 (que es, según el historiador Fausto Ramírez Rojas, el primer retrato al óleo de él con carácter histórico),​ que también lo representa en su estudio, aunque éste no muestra referencias explícitas al Grito de Dolores.​ Actualmente existen muy pocos retratos de Hidalgo preexistentes. Esto se debe a que las autoridades de la Nueva España prohibieron la creación de cualquier representación de él e incluso que se hable de él públicamente, según el insurgente Pedro García, quien estuvo al servicio de Hidalgo desde que era niño. Dicha prohibición duró casi 10 años, y el Ejército Realista destruyó cualquier representación de él que pudieron encontrar, a pesar de intentos de hacer obras venerándolo desde inicios de la revolución. Hubo una ocasión en enero de 1811, por ejemplo, en la cual las autoridades se encontraron dentro de la vivienda del capitán José María García Obeso con un dibujo considerado por las autoridades virreinales como una «insolente efigie» de un monumento a Hidalgo a caballo vistiendo una toga y bonete con un banderín que decía «América». A causa de esta persecución, aún después de la Independencia fue difícil recuperar sus rasgos. Durante los primeros años del México independiente, las representaciones de Hidalgo eran principalmente imaginarias, mostrándolo de maneras distintas en cada retrato, algunos representándolo como un insurgente con rasgos similares a Agustín de Iturbide y a otros con rasgos semejantes.​ Lucas Alamán, quien vio el inicio de la revolución en Guanajuato y conoció personalmente a Hidalgo, redactó en su Historia de Méjico, en 1849, una descripción física y de su carácter al tiempo del inicio de la guerra de independencia: Existe un retrato en el Museo Nacional de Historia hecho a fines del siglo XVIII que representa un hombre de mediana edad con un traje y rasgos faciales similares a los que describe Alamán. A causa de ello, algunos creen que podría tratarse de un retrato auténtico de Hidalgo, que se habría hecho cuando era rector del Colegio de San Nicolás en Valladolid (actual Morelia, Michoacán). Sin embargo, historiadores como Gonzalo Obregón piensan que esta atribución se debe solamente a «una vaga semejanza entre retratos posteriores y la cara del personaje representado», pues aparte de estos pocos detalles no hay ninguna forma de confirmar que el hombre retratado es Hidalgo.​
Historia de México
Independencia
Explica en detalle el tema de 'Aspecto físico' relacionado con 'Miguel Hidalgo y Costilla'.
Se basan en un célebre retrato póstumo hecho por un artista que nunca lo vio en persona, pues hay una notable ausencia de retratos preexistentes a causa de la censura de su imagen durante la guerra de independencia. Se trata del retrato de cuerpo completo hecho por Joaquín Ramírez, artista de la Academia de San Carlos nacido en la década de 1830. Se trata de su obra más destacada, hecha por encargo del emperador Maximiliano de México en 1865 para su galería de héroes.​ Para la creación del retrato, Ramírez se basó en algunas fuentes contemporáneas, entre ellas una estatuilla de madera típicamente atribuida a Clemente Terrazas, supuesto compadre de Hidalgo, y que se dice que fue hecha cuando Hidalgo aún estaba vivo, aclamada posteriormente por periódicos como El Imparcial el 16 de septiembre de 1900, por ejemplo, como «el único retrato auténtico de Hidalgo que se conoce». Sin embargo, hay dudas respecto a la historia de la estatuilla, descrita por el historiador Gonzalo Obregón como «una de esas típicas imaginaciones del siglo XIX, tan fecundo en fantasías de este tipo», aunque él reconoce «el aire de verdad que el escultor —sea quien haya sido— supo imprimir en la fisonomía» y que «hay que reconocer que si no es el retrato auténtico de Hidalgo, es el que, gracias a su calidad artística, nos puede dar una imagen más exacta del Libertador».​ Ramírez también se basó en datos ofrecidos por la hermana de Hidalgo, según redactó Manuel Francisco Álvarez, un estudiante de arquitectura que estudió en los mismos años que Ramírez, en 1909. Ciertamente, el retrato en cuestión muestra varias similitudes a la estatuilla, especialmente en la vestimenta y algunos otros detalles, aunque añadiendo referencias al Grito de Dolores. Su composición también es similar a la de un retrato hecho por Antonio Serrano en 1831 (que es, según el historiador Fausto Ramírez Rojas, el primer retrato al óleo de él con carácter histórico),​ que también lo representa en su estudio, aunque éste no muestra referencias explícitas al Grito de Dolores.​ Actualmente existen muy pocos retratos de Hidalgo preexistentes. Esto se debe a que las autoridades de la Nueva España prohibieron la creación de cualquier representación de él e incluso que se hable de él públicamente, según el insurgente Pedro García, quien estuvo al servicio de Hidalgo desde que era niño. Dicha prohibición duró casi 10 años, y el Ejército Realista destruyó cualquier representación de él que pudieron encontrar, a pesar de intentos de hacer obras venerándolo desde inicios de la revolución. Hubo una ocasión en enero de 1811, por ejemplo, en la cual las autoridades se encontraron dentro de la vivienda del capitán José María García Obeso con un dibujo considerado por las autoridades virreinales como una «insolente efigie» de un monumento a Hidalgo a caballo vistiendo una toga y bonete con un banderín que decía «América». A causa de esta persecución, aún después de la Independencia fue difícil recuperar sus rasgos. Durante los primeros años del México independiente, las representaciones de Hidalgo eran principalmente imaginarias, mostrándolo de maneras distintas en cada retrato, algunos representándolo como un insurgente con rasgos similares a Agustín de Iturbide y a otros con rasgos semejantes.​ Lucas Alamán, quien vio el inicio de la revolución en Guanajuato y conoció personalmente a Hidalgo, redactó en su Historia de Méjico, en 1849, una descripción física y de su carácter al tiempo del inicio de la guerra de independencia: Existe un retrato en el Museo Nacional de Historia hecho a fines del siglo XVIII que representa un hombre de mediana edad con un traje y rasgos faciales similares a los que describe Alamán. A causa de ello, algunos creen que podría tratarse de un retrato auténtico de Hidalgo, que se habría hecho cuando era rector del Colegio de San Nicolás en Valladolid (actual Morelia, Michoacán). Sin embargo, historiadores como Gonzalo Obregón piensan que esta atribución se debe solamente a «una vaga semejanza entre retratos posteriores y la cara del personaje representado», pues aparte de estos pocos detalles no hay ninguna forma de confirmar que el hombre retratado es Hidalgo.​
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'Primeros años' en el contexto de 'Miguel Hidalgo y Costilla'?
Nació en la Hacienda de San Diego Corralejo, perteneciente a la alcaldía mayor de León (anteriormente Obispado o Provincia de Michoacán), el 8 de mayo de 1753;​ fue el segundo de cuatro hijos del matrimonio formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de Corralejo, y Ana María Gallaga. Fue bautizado con el nombre de Miguel Gregorio Antonio Ignacio, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos, hoy Abasolo, Guanajuato, el 16 de mayo de 1753. En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo,​ ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán, posteriormente Intendencia de Valladolid. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.​ El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio español por órdenes del rey de España Carlos III, y su ministro, el conde de Floridablanca. El colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases.​ En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de El Zorro, por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Molière, autor a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas de las lenguas indígenas habladas en Nueva España, principalmente otomí, náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las regiones con mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó, trabajó en su alma mater desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.​
Historia de México
Independencia
Explica en detalle el tema de 'Primeros años' relacionado con 'Miguel Hidalgo y Costilla'.
Nació en la Hacienda de San Diego Corralejo, perteneciente a la alcaldía mayor de León (anteriormente Obispado o Provincia de Michoacán), el 8 de mayo de 1753;​ fue el segundo de cuatro hijos del matrimonio formado por Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de Corralejo, y Ana María Gallaga. Fue bautizado con el nombre de Miguel Gregorio Antonio Ignacio, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos, hoy Abasolo, Guanajuato, el 16 de mayo de 1753. En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo,​ ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán, posteriormente Intendencia de Valladolid. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.​ El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio español por órdenes del rey de España Carlos III, y su ministro, el conde de Floridablanca. El colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases.​ En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de El Zorro, por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Molière, autor a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas de las lenguas indígenas habladas en Nueva España, principalmente otomí, náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las regiones con mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó, trabajó en su alma mater desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.​
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'Inicio de la guerra de independencia' en el contexto de 'Miguel Hidalgo y Costilla'?
En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Francisco Xavier Venegas, quien de inmediato recibió información acerca de una conspiración contra el gobierno real español en México. El intendente de Guanajuato, Juan Antonio Riaño, ordenó al comandante de la plaza investigar sobre aquellos rumores, y el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin era capturar a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en contra de Allende, que escapó a una población del Bajío. Por medio del alcalde de Querétaro, Balleza, Doña Josefa fue informada de la captura de los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían. Pero antes de salir a Dolores fue encerrada en una habitación por su marido, para que no avisara a los conspiradores. Sin embargo, la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza, para informar oportunamente a Hidalgo.
Historia de México
Independencia
Explica en detalle el tema de 'Inicio de la guerra de independencia' relacionado con 'Miguel Hidalgo y Costilla'.
En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Francisco Xavier Venegas, quien de inmediato recibió información acerca de una conspiración contra el gobierno real español en México. El intendente de Guanajuato, Juan Antonio Riaño, ordenó al comandante de la plaza investigar sobre aquellos rumores, y el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin era capturar a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en contra de Allende, que escapó a una población del Bajío. Por medio del alcalde de Querétaro, Balleza, Doña Josefa fue informada de la captura de los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían. Pero antes de salir a Dolores fue encerrada en una habitación por su marido, para que no avisara a los conspiradores. Sin embargo, la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza, para informar oportunamente a Hidalgo.
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'Restos mortales' en el contexto de 'Miguel Hidalgo y Costilla'?
El cuerpo decapitado de Hidalgo fue enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís, en la misma ciudad de Chihuahua; mientras que su cabeza fue enviada, junto con las de Allende, Aldama y Jiménez, con rumbo a Guanajuato, para ser colgadas en la alhóndiga de Granaditas, por ser el lugar de su primer triunfo, a modo de escarmiento a la población. El encargado de llevar los macabros trofeos de vuelta a la ciudad minera estuvo a cargo del alférez José Ignacio de la Cuesta. Finalmente, el 14 de octubre de 1811, fueron recibidas por el propio Calleja, según un informe que envió al Virrey Venegas.​ Las cabezas fueron colocadas dentro de jaulas de hierro y fueron suspendidas de escarpias en los cuatro ángulos exteriores del gran edificio, en "competente altura" y al lado de ellas, en grandes placas de bronce, el apellido a quien pertenecía cada una de ellas.​ Después, por órdenes del intendente realista, Fernando Pérez Marañón, fue colocada una inscripción en la puerta de la alhóndiga que rezaba:"Las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, insignes facinerosos y primeros caudillos de la revolución, que saquearon y robaron los bienes del culto de Dios y del Real Erario; derramaron con la mayor atrocidad la inocente sangre de sacerdotes fieles y magistrados justos; fueron causa de todos los desastres, desgracias y calamidades que experimentamos, y que afligen y deploran los habitantes todos de esta parte tan integrante de la Nación Española. Aquí clavadas por orden del Sr. Brigadier D. Félix María Calleja del Rey, ilustre vencedor de Aculco, Guanajuato y Calderón, y restaurador de la paz de esta América"​Estas permanecieron allí por un total de 10 años; desde el 14 de octubre de 1811, hasta el 28 de marzo de 1821, cuando fueron mandadas descolgar por órdenes de Anastasio Bustamante, que había ocupado la ciudad de Guanajuato en nombre del Ejército Trigarante, para luego ser sepultadas en el cementerio de San Sebastián.​ Dos años después del triunfo del Plan de Iguala y la subsecuente consumación de la Independencia, el Congreso declaró a Hidalgo como "Padre de la Patria" y ordenó que su cuerpo y cabeza fuesen depositados, junto con otros héroes de la Independencia, en el Altar de los Reyes de la catedral metropolitana de la Ciudad de México, en el año de 1823.​ Finalmente, el 16 de septiembre de 1925, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, sus restos, así como los de sus compañeros, fueron trasladados en una ceremonia cívica desde la catedral hasta la Columna de la Independencia, donde fueron depositados en una cripta que se encuentra en el interior del monumento y en donde permanecen hasta el día de hoy.
Historia de México
Independencia
Explica en detalle el tema de 'Restos mortales' relacionado con 'Miguel Hidalgo y Costilla'.
El cuerpo decapitado de Hidalgo fue enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís, en la misma ciudad de Chihuahua; mientras que su cabeza fue enviada, junto con las de Allende, Aldama y Jiménez, con rumbo a Guanajuato, para ser colgadas en la alhóndiga de Granaditas, por ser el lugar de su primer triunfo, a modo de escarmiento a la población. El encargado de llevar los macabros trofeos de vuelta a la ciudad minera estuvo a cargo del alférez José Ignacio de la Cuesta. Finalmente, el 14 de octubre de 1811, fueron recibidas por el propio Calleja, según un informe que envió al Virrey Venegas.​ Las cabezas fueron colocadas dentro de jaulas de hierro y fueron suspendidas de escarpias en los cuatro ángulos exteriores del gran edificio, en "competente altura" y al lado de ellas, en grandes placas de bronce, el apellido a quien pertenecía cada una de ellas.​ Después, por órdenes del intendente realista, Fernando Pérez Marañón, fue colocada una inscripción en la puerta de la alhóndiga que rezaba:"Las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, insignes facinerosos y primeros caudillos de la revolución, que saquearon y robaron los bienes del culto de Dios y del Real Erario; derramaron con la mayor atrocidad la inocente sangre de sacerdotes fieles y magistrados justos; fueron causa de todos los desastres, desgracias y calamidades que experimentamos, y que afligen y deploran los habitantes todos de esta parte tan integrante de la Nación Española. Aquí clavadas por orden del Sr. Brigadier D. Félix María Calleja del Rey, ilustre vencedor de Aculco, Guanajuato y Calderón, y restaurador de la paz de esta América"​Estas permanecieron allí por un total de 10 años; desde el 14 de octubre de 1811, hasta el 28 de marzo de 1821, cuando fueron mandadas descolgar por órdenes de Anastasio Bustamante, que había ocupado la ciudad de Guanajuato en nombre del Ejército Trigarante, para luego ser sepultadas en el cementerio de San Sebastián.​ Dos años después del triunfo del Plan de Iguala y la subsecuente consumación de la Independencia, el Congreso declaró a Hidalgo como "Padre de la Patria" y ordenó que su cuerpo y cabeza fuesen depositados, junto con otros héroes de la Independencia, en el Altar de los Reyes de la catedral metropolitana de la Ciudad de México, en el año de 1823.​ Finalmente, el 16 de septiembre de 1925, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, sus restos, así como los de sus compañeros, fueron trasladados en una ceremonia cívica desde la catedral hasta la Columna de la Independencia, donde fueron depositados en una cripta que se encuentra en el interior del monumento y en donde permanecen hasta el día de hoy.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Puedes darme un resumen sobre 'Día de Muertos'?
El Día de Muertos​​ es una festividad tradicional que se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, en la que se reúnen familiares y amigos para rendir homenaje y recordar a seres queridos que han fallecido. La festividad se celebra ampliamente en México, donde se desarrolló en gran medida, y en otros países de América Central y la región andina de América del Sur, principalmente del noroeste argentino, del occidente de Bolivia y del sureste de Perú.​ En España, por su parte, se celebra en eventos culturales de inmigrantes mexicanos integrados en la sociedad española.​​ Esta celebración difiere en varios aspectos del Día de Brujas o Halloween y a menudo se les confunde debido a que ambas celebraciones están relacionadas con el período cristiano de Allhallowtide. La festividad se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos con las tradiciones de los indígenas de América.​​ Las tradiciones de esta festividad incluyen elementos distintivos como calaveras y flores de cempasúchil para honrar a los fallecidos. Las familias construyen altares domésticos, denominados ofrendas, donde colocan alimentos y bebidas preferidos por sus difuntos. La conmemoración incluye visitas a los cementerios para dejar estas ofrendas en las tumbas. La celebración incorpora aspectos festivos como el intercambio de calaveras de azúcar entre amigos y la degustación del pan de muerto en familia. Una tradición particular son las calaveras literarias: versos satíricos que funcionan como epitafios humorísticos dedicados a personas vivas. En 2008, la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Día de Muertos'.
El Día de Muertos​​ es una festividad tradicional que se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, en la que se reúnen familiares y amigos para rendir homenaje y recordar a seres queridos que han fallecido. La festividad se celebra ampliamente en México, donde se desarrolló en gran medida, y en otros países de América Central y la región andina de América del Sur, principalmente del noroeste argentino, del occidente de Bolivia y del sureste de Perú.​ En España, por su parte, se celebra en eventos culturales de inmigrantes mexicanos integrados en la sociedad española.​​ Esta celebración difiere en varios aspectos del Día de Brujas o Halloween y a menudo se les confunde debido a que ambas celebraciones están relacionadas con el período cristiano de Allhallowtide. La festividad se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos con las tradiciones de los indígenas de América.​​ Las tradiciones de esta festividad incluyen elementos distintivos como calaveras y flores de cempasúchil para honrar a los fallecidos. Las familias construyen altares domésticos, denominados ofrendas, donde colocan alimentos y bebidas preferidos por sus difuntos. La conmemoración incluye visitas a los cementerios para dejar estas ofrendas en las tumbas. La celebración incorpora aspectos festivos como el intercambio de calaveras de azúcar entre amigos y la degustación del pan de muerto en familia. Una tradición particular son las calaveras literarias: versos satíricos que funcionan como epitafios humorísticos dedicados a personas vivas. En 2008, la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Origen e historia' en el contexto de 'Día de Muertos'?
Las opiniones acerca del origen del Día de Muertos en México son diversas y han generado un debate académico. Los investigadores mexicanos están divididos sobre si la festividad tiene raíces genuinamente indígenas prehispánicas o si es una versión reinventada en el siglo XX de una tradición española desarrollada durante la presidencia de Lázaro Cárdenas para fomentar el nacionalismo mexicano a través de una identidad ‘mexica’.​​ El inicio de la observancia cristiana de Allhallowtide, que incluye el Día de Todos los Santos, así como el Día de los Fieles Difuntos, se celebra en las mismas fechas en lugares como España y el sur de Europa, y en otras partes de la cristiandad. Los críticos de la teoría del origen indígena sostienen que, aunque el México precolombino tenía tradiciones que honraban a los muertos, las representaciones actuales de la festividad tienen más en común con las tradiciones europeas y sus alegorías sobre la vida y la muerte personificadas en el esqueleto humano, que sirven como recordatorio de la naturaleza efímera de la vida. La historiadora y antropóloga Elsa Malvido, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, es una de las principales críticas de la teoría prehispánica. Malvido argumenta que la tradición del Día de Muertos puede trazarse directamente a la Europa medieval. Ella cuestiona la idea de que la festividad sea un sincretismo de prácticas mesoamericanas y católicas, afirmando que esto ha sido utilizado para minimizar la influencia católica y unificar las prácticas culturales en México.​ Según Malvido, las prácticas asociadas con el Día de Muertos son más bien el resultado de una compleja historia de tradiciones mortuorias desde la época virreinal hasta el siglo XX, mezcladas con la liturgia católica de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Estas prácticas varían según las regiones de México y Centroamérica, reflejando influencias indígenas y modernas propias de cada lugar. Por ejemplo, los tradicionales pan de muertos, calaveritas de dulce, y otras comidas típicas, así como la decoración con altares, son adaptaciones locales de costumbres católicas observadas en zonas rurales de Europa, especialmente en España e Italia.​ Las opiniones contrarias afirman que, a pesar de la evidente influencia europea, existen pruebas de festividades precolombinas que eran muy similares en espíritu. Los mexicas celebraban al menos seis festividades al año que se asemejaban al Día de Muertos, la más cercana siendo Quecholli, una celebración en honor a Mixcóatl (el dios de la guerra), que se celebraba entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre. Esta celebración incluía elementos como la colocación de altares con tamales cerca de los cementerios de los guerreros para ayudarles en su viaje al más allá. El poeta mexicano y laureado con el Premio Nobel, Octavio Paz, apoyó firmemente la visión sincrética de que la tradición del Día de Muertos es una continuidad de las antiguas festividades aztecas que celebraban la muerte, como se evidencia en el capítulo «Todos Santos, Día de Muertos» de su ensayo de 1950, El laberinto de la soledad.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Origen e historia' relacionado con 'Día de Muertos'.
Las opiniones acerca del origen del Día de Muertos en México son diversas y han generado un debate académico. Los investigadores mexicanos están divididos sobre si la festividad tiene raíces genuinamente indígenas prehispánicas o si es una versión reinventada en el siglo XX de una tradición española desarrollada durante la presidencia de Lázaro Cárdenas para fomentar el nacionalismo mexicano a través de una identidad ‘mexica’.​​ El inicio de la observancia cristiana de Allhallowtide, que incluye el Día de Todos los Santos, así como el Día de los Fieles Difuntos, se celebra en las mismas fechas en lugares como España y el sur de Europa, y en otras partes de la cristiandad. Los críticos de la teoría del origen indígena sostienen que, aunque el México precolombino tenía tradiciones que honraban a los muertos, las representaciones actuales de la festividad tienen más en común con las tradiciones europeas y sus alegorías sobre la vida y la muerte personificadas en el esqueleto humano, que sirven como recordatorio de la naturaleza efímera de la vida. La historiadora y antropóloga Elsa Malvido, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, es una de las principales críticas de la teoría prehispánica. Malvido argumenta que la tradición del Día de Muertos puede trazarse directamente a la Europa medieval. Ella cuestiona la idea de que la festividad sea un sincretismo de prácticas mesoamericanas y católicas, afirmando que esto ha sido utilizado para minimizar la influencia católica y unificar las prácticas culturales en México.​ Según Malvido, las prácticas asociadas con el Día de Muertos son más bien el resultado de una compleja historia de tradiciones mortuorias desde la época virreinal hasta el siglo XX, mezcladas con la liturgia católica de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Estas prácticas varían según las regiones de México y Centroamérica, reflejando influencias indígenas y modernas propias de cada lugar. Por ejemplo, los tradicionales pan de muertos, calaveritas de dulce, y otras comidas típicas, así como la decoración con altares, son adaptaciones locales de costumbres católicas observadas en zonas rurales de Europa, especialmente en España e Italia.​ Las opiniones contrarias afirman que, a pesar de la evidente influencia europea, existen pruebas de festividades precolombinas que eran muy similares en espíritu. Los mexicas celebraban al menos seis festividades al año que se asemejaban al Día de Muertos, la más cercana siendo Quecholli, una celebración en honor a Mixcóatl (el dios de la guerra), que se celebraba entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre. Esta celebración incluía elementos como la colocación de altares con tamales cerca de los cementerios de los guerreros para ayudarles en su viaje al más allá. El poeta mexicano y laureado con el Premio Nobel, Octavio Paz, apoyó firmemente la visión sincrética de que la tradición del Día de Muertos es una continuidad de las antiguas festividades aztecas que celebraban la muerte, como se evidencia en el capítulo «Todos Santos, Día de Muertos» de su ensayo de 1950, El laberinto de la soledad.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Puedes darme un resumen sobre 'Guelaguetza'?
La Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, en México. Forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). También se conoce con el nombre de los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida, costumbres y tradiciones.​ Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año. En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez en el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar (Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Guelaguetza'.
La Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, en México. Forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). También se conoce con el nombre de los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida, costumbres y tradiciones.​ Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año. En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez en el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar (Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Fechas (16 de julio)' en el contexto de 'Guelaguetza'?
La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes el 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005 y en 2011, aunque en 2005 no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18), ni en 2020, debido a la pandemia de COVID-19. También se le conoce como Guelaguetza al apoyo en especie (chile, maíz, frijol, etcétera), que se realiza en las comunidades cuando se realizan festividades. Este apoyo es recíproco, es decir, cuando se le brinda a la persona que lo requiere, está obligada a devolver el apoyo que se le dio. Las personas de las comunidades lo realizan como una forma de mostrar interés a sus costumbres o por lo que su familiar está haciendo o celebrando. Por lo regular, el apoyo de la Guelaguetza se da en las fiestas, al igual que en los velorios, solo que el apoyo cambia, es decir, las personas que lo reciben ya no están obligadas a devolverlo, pues se toma como una forma de demostrar el pésame por la persona fallecida. Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Fechas (16 de julio)' relacionado con 'Guelaguetza'.
La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes el 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005 y en 2011, aunque en 2005 no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18), ni en 2020, debido a la pandemia de COVID-19. También se le conoce como Guelaguetza al apoyo en especie (chile, maíz, frijol, etcétera), que se realiza en las comunidades cuando se realizan festividades. Este apoyo es recíproco, es decir, cuando se le brinda a la persona que lo requiere, está obligada a devolver el apoyo que se le dio. Las personas de las comunidades lo realizan como una forma de mostrar interés a sus costumbres o por lo que su familiar está haciendo o celebrando. Por lo regular, el apoyo de la Guelaguetza se da en las fiestas, al igual que en los velorios, solo que el apoyo cambia, es decir, las personas que lo reciben ya no están obligadas a devolverlo, pues se toma como una forma de demostrar el pésame por la persona fallecida. Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Actividades durante la Guelaguetza' en el contexto de 'Guelaguetza'?
21 y 28 de julio 18:00. Partiendo del Parque “El Llano” Desfile de Delegaciones Regionales, alrededor de 1,000 jóvenes, integrantes de cada una de las ocho regiones desfilan ataviados con sus trajes regionales y acompañados por sus bandas de música, recorrerán las calles de: Avenida Juárez, Constitución, Gurrión y Macedonio Alcalá, hasta llegar al Zócalo de la ciudad, concluyendo en la Av. Independencia. 22 y 29 de julio 20:30. Auditorio Guelaguetza “Donají… La Leyenda” Historia de una joven zapoteca enamorada de un príncipe mixteco, que fue sacrificada y de quien la ciudad capital toma su imagen. Evento coordinado por Turismo Municipal. 23 y 30 de julio 10:00 y 17:00. Auditorio Guelaguetza Magna Presentación de “La Guelaguetza”. 20 al 31 de julio Parque “El Llano” Feria Internacional del Mezcal Evento coordinado por la Asociación de Productores y Envasadores de Mezcal en el que se exponen y comercializan las más variadas presentaciones de la bebida que por tradición y origen ha dado fama a Oaxaca en todo el mundo. 25 y 26 de julio 12:00. Plaza de la Danza 7.º Festival del Tejate y Tamal de San Andrés Huayapam. En este evento participa la Unión de Tejateras y Tamaleras de ese municipio, así como la banda de música y el grupo folklórico de la misma población. Recientemente, se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la calenda tradicional (véase la etimología de calenda​), que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes. Esta calendla encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad que portan canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región. Al día siguiente, el domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la diosa Centéotl, que presidirá las fiestas. En este acto contienden una aspirante de cada delegación. En este certamen, no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente ataviada, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo. Por las noches, ese mismo día se realiza el Bani Stui Gulal* (repetición de la antigüedad), una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas. El lunes, a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio, en donde la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana, da inicio la Guelaguetza. Por la tarde, en el mismo auditorio, tiene lugar la presentación de la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin. Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas actividades, como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural, organizados por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones. En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el "Bani Stui Gulal", la "Guelaguetza" y la "Leyenda de la Princesa Donají". En las fiestas de los Lunes del Cerro, se vuelca el entusiasmo popular por continuar las antiguas tradiciones. La Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida.. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año. En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar (Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas, lugar donde se ubica el Auditorio Guelaguetza que alberga está fiesta.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Actividades durante la Guelaguetza' relacionado con 'Guelaguetza'.
21 y 28 de julio 18:00. Partiendo del Parque “El Llano” Desfile de Delegaciones Regionales, alrededor de 1,000 jóvenes, integrantes de cada una de las ocho regiones desfilan ataviados con sus trajes regionales y acompañados por sus bandas de música, recorrerán las calles de: Avenida Juárez, Constitución, Gurrión y Macedonio Alcalá, hasta llegar al Zócalo de la ciudad, concluyendo en la Av. Independencia. 22 y 29 de julio 20:30. Auditorio Guelaguetza “Donají… La Leyenda” Historia de una joven zapoteca enamorada de un príncipe mixteco, que fue sacrificada y de quien la ciudad capital toma su imagen. Evento coordinado por Turismo Municipal. 23 y 30 de julio 10:00 y 17:00. Auditorio Guelaguetza Magna Presentación de “La Guelaguetza”. 20 al 31 de julio Parque “El Llano” Feria Internacional del Mezcal Evento coordinado por la Asociación de Productores y Envasadores de Mezcal en el que se exponen y comercializan las más variadas presentaciones de la bebida que por tradición y origen ha dado fama a Oaxaca en todo el mundo. 25 y 26 de julio 12:00. Plaza de la Danza 7.º Festival del Tejate y Tamal de San Andrés Huayapam. En este evento participa la Unión de Tejateras y Tamaleras de ese municipio, así como la banda de música y el grupo folklórico de la misma población. Recientemente, se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la calenda tradicional (véase la etimología de calenda​), que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes. Esta calendla encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad que portan canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región. Al día siguiente, el domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la diosa Centéotl, que presidirá las fiestas. En este acto contienden una aspirante de cada delegación. En este certamen, no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente ataviada, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo. Por las noches, ese mismo día se realiza el Bani Stui Gulal* (repetición de la antigüedad), una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas. El lunes, a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio, en donde la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana, da inicio la Guelaguetza. Por la tarde, en el mismo auditorio, tiene lugar la presentación de la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin. Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas actividades, como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural, organizados por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones. En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el "Bani Stui Gulal", la "Guelaguetza" y la "Leyenda de la Princesa Donají". En las fiestas de los Lunes del Cerro, se vuelca el entusiasmo popular por continuar las antiguas tradiciones. La Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida.. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año. En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar (Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas, lugar donde se ubica el Auditorio Guelaguetza que alberga está fiesta.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Danza y música' en el contexto de 'Guelaguetza'?
Durante este evento, las diferentes regiones de Oaxaca presentan sus bailes y danzas típicas, mostrando la diversidad cultural de la región.​ Los bailes y danzas de la región del Valle son la Danza de la pluma y el Jarabe del Valle. De la Sierra Juárez, los Sones Serranos y el jarabe de la Botella. De Tuxtepec, la sorprendente Danza “Flor de piña”, con sus más de veinte hermosas mujeres, que bailan energéticamente, hombro con hombro, en una sincronía llena de movimiento y color. De Huautla de Jiménez, los sones mazatecos. Pinotepa Nacional presenta bailables como Las Chilenas, La Malagueña y El Pandero. Putla Villa de Guerrero presenta Sones y Chilenas y el Carnaval putleco. Huajuapan de León presenta el Jarabe mixteco, lleno de movimiento y energía entre una pareja. El Istmo de Tehuantepec presenta La Sandunga y La Tortuga. Ejutla de Crespo presenta El Jarabe Chenteño y El Palomo. Al cierre de la Guelaguetza, se presenta uno de los bailables más representativos de Oaxaca: la Danza de la Pluma, ejecutado por hombres con grandes penachos coloridos, también muy pesados, que se decoran con pequeños espejos y, en algunos casos, con imágenes religiosas. Cada región lleva su propia banda de música. Se toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento, y tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su región.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Danza y música' relacionado con 'Guelaguetza'.
Durante este evento, las diferentes regiones de Oaxaca presentan sus bailes y danzas típicas, mostrando la diversidad cultural de la región.​ Los bailes y danzas de la región del Valle son la Danza de la pluma y el Jarabe del Valle. De la Sierra Juárez, los Sones Serranos y el jarabe de la Botella. De Tuxtepec, la sorprendente Danza “Flor de piña”, con sus más de veinte hermosas mujeres, que bailan energéticamente, hombro con hombro, en una sincronía llena de movimiento y color. De Huautla de Jiménez, los sones mazatecos. Pinotepa Nacional presenta bailables como Las Chilenas, La Malagueña y El Pandero. Putla Villa de Guerrero presenta Sones y Chilenas y el Carnaval putleco. Huajuapan de León presenta el Jarabe mixteco, lleno de movimiento y energía entre una pareja. El Istmo de Tehuantepec presenta La Sandunga y La Tortuga. Ejutla de Crespo presenta El Jarabe Chenteño y El Palomo. Al cierre de la Guelaguetza, se presenta uno de los bailables más representativos de Oaxaca: la Danza de la Pluma, ejecutado por hombres con grandes penachos coloridos, también muy pesados, que se decoran con pequeños espejos y, en algunos casos, con imágenes religiosas. Cada región lleva su propia banda de música. Se toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento, y tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su región.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'La Guelaguetza Popular y Magisterial' en el contexto de 'Guelaguetza'?
Desde el conflicto magisterial de Oaxaca del 2006, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca inició la celebración denominada Guelaguetza Popular y Magisterial,​​ como una respuesta alternativa​ a la celebración que año con año realiza un comité con el apoyo del gobierno del estado. En este festival, realizado por primera vez en el estadio del Instituto Tecnológico de Oaxaca y con la asistencia de 20 mil personas,​ numerosas delegaciones del magisterio de las ocho regiones del estado presentan un espectáculo de danza y música.
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
¿Puedes darme un resumen sobre 'Octavio Paz'?
Octavio Irineo Paz Lozano​ (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ciudad de México, 19 de abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, conocido por ganar el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de los más influyentes autores del siglo XX y uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
Define o describe brevemente 'Octavio Paz'.
Octavio Irineo Paz Lozano​ (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ciudad de México, 19 de abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, conocido por ganar el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de los más influyentes autores del siglo XX y uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
¿Qué información hay sobre 'Estilo literario' en el contexto de 'Octavio Paz'?
Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra, aunque el mismo Paz reconoció que en su formación «fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios».​ En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas. No cabe duda de que en la última poesía de Paz hay bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca por su lirismo y por el sentido de transubstanciación que el autor da a las palabras.​
Educación, Ciencia y Arte
Literatura
Explica en detalle el tema de 'Estilo literario' relacionado con 'Octavio Paz'.
Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra, aunque el mismo Paz reconoció que en su formación «fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios».​ En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas. No cabe duda de que en la última poesía de Paz hay bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca por su lirismo y por el sentido de transubstanciación que el autor da a las palabras.​
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Puedes darme un resumen sobre 'Aguas frescas'?
Aguas frescas​​ es el nombre que se da en México y varios países de Centroamérica —como El Salvador, Guatemala y Honduras— a un tipo de bebida no alcohólica a base de agua, frutas, semillas, granos o flores, y azúcar, muy populares en la gastronomía de estas regiones.​​​ Se consumen principalmente durante la comida (en algunos países llamada almuerzo) y se venden en mercados, restaurantes, puestos callejeros y otros lugares públicos. Son bebidas tradicionales que forman parte importante de la cultura culinaria local.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Tipos' en el contexto de 'Aguas frescas'?
Además de frutas y flores, las aguas frescas pueden elaborarse con hierbas, granos o semillas. Los ingredientes y formas de preparación varían por país o región, y muchas veces se combinan para lograr sabores únicos.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué es 'Tipos' en el contexto de 'Aguas frescas'?
Además de frutas y flores, las aguas frescas pueden elaborarse con hierbas, granos o semillas. Los ingredientes y formas de preparación varían por país o región, y muchas veces se combinan para lograr sabores únicos.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Preparación' en el contexto de 'Aguas frescas'?
Los ingredientes se licúan o exprimen, retirando cáscaras y semillas, y se mezcla con agua y azúcar al gusto. Algunas recetas requieren pasos previos, como hervir ciertos ingredientes: Agua de tamarindo: Se hierve para extraer la pulpa. Agua de Jamaica: Se hierve la flor para liberar el sabor. Horchata: Se remoja o hierve el arroz antes de licuar.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué es 'Preparación' en el contexto de 'Aguas frescas'?
Los ingredientes se licúan o exprimen, retirando cáscaras y semillas, y se mezcla con agua y azúcar al gusto. Algunas recetas requieren pasos previos, como hervir ciertos ingredientes: Agua de tamarindo: Se hierve para extraer la pulpa. Agua de Jamaica: Se hierve la flor para liberar el sabor. Horchata: Se remoja o hierve el arroz antes de licuar.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué información hay sobre 'Otros usos' en el contexto de 'Aguas frescas'?
En España, el término agua fresca también puede referirse a un tipo de perfume ligero para uso corporal.
Gastronomía Mexicana
Bebidas Tradicionales
¿Qué es 'Otros usos' en el contexto de 'Aguas frescas'?
En España, el término agua fresca también puede referirse a un tipo de perfume ligero para uso corporal.
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Puedes darme un resumen sobre 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
Nuestra Señora de Guadalupe, conocida comúnmente como la Virgen de Guadalupe,​ es una aparición mariana de la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México. De acuerdo al relato guadalupano conocido como Nican mopohua (1556) que narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, para decirle que le erigieran un templo el cual recogió la tradición oral mexicana,​ y lo descrito por otros documentos históricos como el códice Escalada (1548), el Nican Motecpana (1590), Nican Tlantica, el Huei Tlamahuizoltica (1649) y otros documentos, María, la madre de Jesús se apareció en cuatro ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y en una ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El obispo Juan de Zumárraga pidió una prueba a Juan Diego, pues era escéptico a dicha aparición. En la última aparición de la Virgen y por orden suya, Juan Diego llevó en su ayate unas rosas de Castilla que cortó en el Tepeyac y se dirigió al palacio del obispado. Al desplegar su ayate ante Juan de Zumárraga, dejó al descubierto la imagen de la Virgen María, cuyos rasgos han sido interpretados como "mestizos" a pesar de ser de piel mucho más clara que su homónima española. El parecido entre esa figura y la bordada en el entonces por todos conocido Pendón de Hernán Cortés sería la causa de que se le denominara Virgen de Guadalupe.​ Según el Nican Mopohua, texto hagiográfico publicado en el siglo XVII,​ las apariciones tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la cuarta el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata fue el mismo Juan Diego, que habría contado todo lo que había acontecido. Posteriormente esta tradición oral fue recogida en un escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos; este escrito es llamado el Nican mopohua, y es atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605). Posteriormente, en 1648, es publicado el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe por el presbítero Miguel Sánchez, contribuyendo a recopilar todo lo que se sabía en la época sobre la devoción guadalupana. Según diversos investigadores, el culto guadalupano es una de las creencias más históricamente arraigadas en el actual México y parte de su identidad,​​​ y ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo XVI​ incluso en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de México, la de Reforma, la Revolución mexicana​ y en la sociedad mexicana actual, en donde cuenta con millones de fieles, algunos de ellos profesantes como guadalupanos sin ser necesariamente parte del catolicismo.​ Las raíces devocionales primigenias de esta imagen estarían en la Virgen de Guadalupe de Extremadura, por la cual tenían devoción los conquistadores españoles.​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
Nuestra Señora de Guadalupe, conocida comúnmente como la Virgen de Guadalupe,​ es una aparición mariana de la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México. De acuerdo al relato guadalupano conocido como Nican mopohua (1556) que narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, para decirle que le erigieran un templo el cual recogió la tradición oral mexicana,​ y lo descrito por otros documentos históricos como el códice Escalada (1548), el Nican Motecpana (1590), Nican Tlantica, el Huei Tlamahuizoltica (1649) y otros documentos, María, la madre de Jesús se apareció en cuatro ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y en una ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El obispo Juan de Zumárraga pidió una prueba a Juan Diego, pues era escéptico a dicha aparición. En la última aparición de la Virgen y por orden suya, Juan Diego llevó en su ayate unas rosas de Castilla que cortó en el Tepeyac y se dirigió al palacio del obispado. Al desplegar su ayate ante Juan de Zumárraga, dejó al descubierto la imagen de la Virgen María, cuyos rasgos han sido interpretados como "mestizos" a pesar de ser de piel mucho más clara que su homónima española. El parecido entre esa figura y la bordada en el entonces por todos conocido Pendón de Hernán Cortés sería la causa de que se le denominara Virgen de Guadalupe.​ Según el Nican Mopohua, texto hagiográfico publicado en el siglo XVII,​ las apariciones tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la cuarta el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata fue el mismo Juan Diego, que habría contado todo lo que había acontecido. Posteriormente esta tradición oral fue recogida en un escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos; este escrito es llamado el Nican mopohua, y es atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605). Posteriormente, en 1648, es publicado el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe por el presbítero Miguel Sánchez, contribuyendo a recopilar todo lo que se sabía en la época sobre la devoción guadalupana. Según diversos investigadores, el culto guadalupano es una de las creencias más históricamente arraigadas en el actual México y parte de su identidad,​​​ y ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo XVI​ incluso en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de México, la de Reforma, la Revolución mexicana​ y en la sociedad mexicana actual, en donde cuenta con millones de fieles, algunos de ellos profesantes como guadalupanos sin ser necesariamente parte del catolicismo.​ Las raíces devocionales primigenias de esta imagen estarían en la Virgen de Guadalupe de Extremadura, por la cual tenían devoción los conquistadores españoles.​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'La devoción en el siglo XVI' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
Si bien no existe en el corpus epistolar de Zumárraga ninguna mención ni alusión al milagro guadalupano, las narraciones hechas en el siglo XVII​ indican que el obispo ordenó llevar la imagen a la Catedral de México. La imagen habría sido trasladada al cerro del Tepeyac -o Tepeyacac como aún era conocido- después en una ceremonia fastuosa, presidida por el propio Zumárraga, Juan Diego y el presidente de la Segunda Audiencia, Sebastián Ramírez de Fuenleal. Es en el contexto de dicha procesión en que se cree ocurriría el primer milagro de la virgen, cuando un aborigen que participaba en una representación teatral de una batalla como parte de los fastos, fue herido con una flecha verdadera. Al ser llevado ante la virgen, la herida habría sanado milagrosamente.​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'Origen de la veneración a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
Desde la época prehispánica, el Tepeyac había sido un centro de devoción religiosa para los habitantes del valle de México.​​ En esta eminencia geográfica localizada en lo que fuera la ribera occidental del lago de Texcoco se encontraba el santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y la fertilidad. Esta diosa era llamada Coatlicue (cóatl-cuéitl, ‘señora de la falda de serpientes’, en náhuatl), que por otros nombres también fue conocida como Teteoinan (téotl-nan, ‘dios madre’, o madre de los dioses, en náhuatl), Toci​ o Tonantzin (to-nan-tzin, ‘nuestra adorable madrecita’, en náhuatl), nombre que le fue dado posteriormente por los indígenas.​​ En contra de estos supuestos, los académicos Cinna Lomnitz y Heriberta Castaños Rodríguez señalaron que no existe una diosa indígena llamada Tonantzin y que en el Tepeyac no se encontró ningún adoratorio indígena —mientras que el valle de México estaba lleno de ellos—, es decir, que no se ha registrado ninguna evidencia arqueológica acerca de un culto prehispánico en el Tepeyac.​ Poco después de la conquista, en 1525, los franciscanos levantaron, con la intención de promover un culto de sustitución, una pequeña ermita. La decisión de mantener una ermita ocurrió en el marco de una intensa campaña de destrucción de las imágenes de los dioses mesoamericanos, a los que se veía como una amenaza para la cristianización de los indígenas.​ Décadas más tarde, no solo los indígenas acudían a la ermita del Tepeyac a venerar ―según documentos de la época― la imagen aparecida de la Virgen María. En efecto, a mediados del siglo XVI, la devoción hacia la imagen se había extendido entre los criollos. La tradición católica cree que la aparición de la imagen de la Virgen de Guadalupe fue en el año 1531, diez años después de la caída de México-Tenochtitlan en manos de los españoles. El solsticio de invierno de 1531 tuvo lugar el día 12 de diciembre, de acuerdo con la UNAM.​​​​ Esta fecha aparece registrada en el Nican mopohua (uno de los capítulos que integran el Huei tlamahuizoltica, obra en lengua náhuatl publicada por Luis Lasso de la Vega) y que la tradición atribuye al indígena Antonio Valeriano.​ En 1555, Montúfar ordenó la remodelación de la ermita y la confió al clero secular.​ Los primeros registros de la aparición de la imagen mariana en la ermita corresponden precisamente a los años de 1555 y 1556. Entre otros testimonios tempranos del suceso se encuentran los Diarios de Juan Bautista y los Anales de México y sus alrededores. El primer documento afirma que «en el año de 1555 fue cuando se apareció Santa María de Guadalupe, allá en Tepeyacac»,​ mientras que los Anales ubican el suceso un año más tarde: «1556 XII Pedernal: descendió la Señora a Tepeyácac; en el mismo tiempo humeó la estrella».​ En el siglo XVII, el chalca Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin recogería los primeros documentos en sus Relaciones de Chalco Amaquemecan, en los cuales ubica el suceso en 1556: Al fortalecimiento del culto a la Virgen del Tepeyac contribuyó de manera decisiva la realización del Primer Concilio mexicano, que se celebró en la Ciudad de México entre el 29 de junio y el 7 de noviembre de 1555. El concilio fue organizado por el arzobispo Alonso de Montúfar y reunió a numerosos representantes de las órdenes monásticas de la Nueva España, entre ellos al franciscano Pedro de Gante; así como a los obispos Martín Sarmiento de Hojacastro (Tlaxcala), Tomás de Casillas (Chiapas), Juan López de Zárate (Oaxaca) y Vasco de Quiroga (Michoacán).​ Entre otras cosas, el Primer Concilio de la Iglesia novohispana resolvió reglamentar la manufactura de las imágenes religiosas, especialmente las realizadas por los indígenas. También se decidió favorecer el culto a los santos patrones de cada pueblo y todas las advocaciones marianas.​ El Primer Concilio mexicano propuso controles a las imágenes que podían ser aceptadas en los templos o lugares de culto, así como la otorgación de licencias para su uso, se pronunció a favor de acabar con las «abusiones de pinturas e indecencia de imágenes» producidas por los indígenas que «no saben pintar ni entienden bien lo que hacen pues pintan imágenes indiferentemente de todo lo que quieren, lo cual todo resulta en menosprecio de nuestra santa fe»​​ El 6 de septiembre de 1556, Montúfar predicó una homilía en la cual se pronunciaba partidario de la promoción del culto a la Guadalupana entre los indígenas.​ El 8 de septiembre de ese mismo año (1556), el arzobispo Montúfar obtuvo una respuesta sumamente crítica por parte de los franciscanos en boca de Francisco de Bustamante.​ La labor de la Orden Franciscana en la cristianización de América había estado imbuida por la filosofía erasmiana que rechazaba la veneración de las imágenes, de modo que cuando Montúfar se mostró favorable a difundir el culto de la imagen del Tepeyac, lo que obtuvo en respuesta de Bustamante fue que el culto Guadalupano era idolátrico, acusando a Montúfar de ser divulgador de los supuestos milagros de la imagen y el santuario.​​ La disputa entre los franciscanos y el arzobispado de México se resolvió en favor de este último. Para ello, Montúfar y sus partidarios tuvieron que moderar su discurso sobre la índole del culto a la Virgen de Guadalupe, aproximándose aparentemente a los preceptos defendidos por los franciscanos.​ La promoción oficial del culto guadalupano por parte de la Iglesia novohispana se inscribe en un proceso más amplio en el que la perspectiva humanista de los franciscanos y su obra misional fue sustituida por los preceptos adoptados oficialmente por medio de las resoluciones del Concilio de Trento. De acuerdo con estas, la Iglesia debería promover y conservar el culto a las imágenes de Cristo, la Virgen y todos los santos, en una clara reacción contra la iconoclastia protestante que prosperaba en el norte de Europa.​ De modo pragmático, el arzobispado de México hizo caso omiso de las advertencias vertidas por los franciscanos sobre la confusión que podía generar el culto de la imagen del Tepeyac entre los recién cristianizados indígenas del centro de México. Es en este contexto, según Gruzinski, el lienzo de Guadalupe podría haber sido encargado a una manufactura indígena.​ En la misma línea Bernardino de Sahagún (1499-1590) expresa su preocupación que podría generar el culto en Tepeyac y el uso del nombre Tonantzin para llamar a «Nuestra Señora de Guadalupe»:
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'Origen de la veneración a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
Desde la época prehispánica, el Tepeyac había sido un centro de devoción religiosa para los habitantes del valle de México.​​ En esta eminencia geográfica localizada en lo que fuera la ribera occidental del lago de Texcoco se encontraba el santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y la fertilidad. Esta diosa era llamada Coatlicue (cóatl-cuéitl, ‘señora de la falda de serpientes’, en náhuatl), que por otros nombres también fue conocida como Teteoinan (téotl-nan, ‘dios madre’, o madre de los dioses, en náhuatl), Toci​ o Tonantzin (to-nan-tzin, ‘nuestra adorable madrecita’, en náhuatl), nombre que le fue dado posteriormente por los indígenas.​​ En contra de estos supuestos, los académicos Cinna Lomnitz y Heriberta Castaños Rodríguez señalaron que no existe una diosa indígena llamada Tonantzin y que en el Tepeyac no se encontró ningún adoratorio indígena —mientras que el valle de México estaba lleno de ellos—, es decir, que no se ha registrado ninguna evidencia arqueológica acerca de un culto prehispánico en el Tepeyac.​ Poco después de la conquista, en 1525, los franciscanos levantaron, con la intención de promover un culto de sustitución, una pequeña ermita. La decisión de mantener una ermita ocurrió en el marco de una intensa campaña de destrucción de las imágenes de los dioses mesoamericanos, a los que se veía como una amenaza para la cristianización de los indígenas.​ Décadas más tarde, no solo los indígenas acudían a la ermita del Tepeyac a venerar ―según documentos de la época― la imagen aparecida de la Virgen María. En efecto, a mediados del siglo XVI, la devoción hacia la imagen se había extendido entre los criollos. La tradición católica cree que la aparición de la imagen de la Virgen de Guadalupe fue en el año 1531, diez años después de la caída de México-Tenochtitlan en manos de los españoles. El solsticio de invierno de 1531 tuvo lugar el día 12 de diciembre, de acuerdo con la UNAM.​​​​ Esta fecha aparece registrada en el Nican mopohua (uno de los capítulos que integran el Huei tlamahuizoltica, obra en lengua náhuatl publicada por Luis Lasso de la Vega) y que la tradición atribuye al indígena Antonio Valeriano.​ En 1555, Montúfar ordenó la remodelación de la ermita y la confió al clero secular.​ Los primeros registros de la aparición de la imagen mariana en la ermita corresponden precisamente a los años de 1555 y 1556. Entre otros testimonios tempranos del suceso se encuentran los Diarios de Juan Bautista y los Anales de México y sus alrededores. El primer documento afirma que «en el año de 1555 fue cuando se apareció Santa María de Guadalupe, allá en Tepeyacac»,​ mientras que los Anales ubican el suceso un año más tarde: «1556 XII Pedernal: descendió la Señora a Tepeyácac; en el mismo tiempo humeó la estrella».​ En el siglo XVII, el chalca Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin recogería los primeros documentos en sus Relaciones de Chalco Amaquemecan, en los cuales ubica el suceso en 1556: Al fortalecimiento del culto a la Virgen del Tepeyac contribuyó de manera decisiva la realización del Primer Concilio mexicano, que se celebró en la Ciudad de México entre el 29 de junio y el 7 de noviembre de 1555. El concilio fue organizado por el arzobispo Alonso de Montúfar y reunió a numerosos representantes de las órdenes monásticas de la Nueva España, entre ellos al franciscano Pedro de Gante; así como a los obispos Martín Sarmiento de Hojacastro (Tlaxcala), Tomás de Casillas (Chiapas), Juan López de Zárate (Oaxaca) y Vasco de Quiroga (Michoacán).​ Entre otras cosas, el Primer Concilio de la Iglesia novohispana resolvió reglamentar la manufactura de las imágenes religiosas, especialmente las realizadas por los indígenas. También se decidió favorecer el culto a los santos patrones de cada pueblo y todas las advocaciones marianas.​ El Primer Concilio mexicano propuso controles a las imágenes que podían ser aceptadas en los templos o lugares de culto, así como la otorgación de licencias para su uso, se pronunció a favor de acabar con las «abusiones de pinturas e indecencia de imágenes» producidas por los indígenas que «no saben pintar ni entienden bien lo que hacen pues pintan imágenes indiferentemente de todo lo que quieren, lo cual todo resulta en menosprecio de nuestra santa fe»​​ El 6 de septiembre de 1556, Montúfar predicó una homilía en la cual se pronunciaba partidario de la promoción del culto a la Guadalupana entre los indígenas.​ El 8 de septiembre de ese mismo año (1556), el arzobispo Montúfar obtuvo una respuesta sumamente crítica por parte de los franciscanos en boca de Francisco de Bustamante.​ La labor de la Orden Franciscana en la cristianización de América había estado imbuida por la filosofía erasmiana que rechazaba la veneración de las imágenes, de modo que cuando Montúfar se mostró favorable a difundir el culto de la imagen del Tepeyac, lo que obtuvo en respuesta de Bustamante fue que el culto Guadalupano era idolátrico, acusando a Montúfar de ser divulgador de los supuestos milagros de la imagen y el santuario.​​ La disputa entre los franciscanos y el arzobispado de México se resolvió en favor de este último. Para ello, Montúfar y sus partidarios tuvieron que moderar su discurso sobre la índole del culto a la Virgen de Guadalupe, aproximándose aparentemente a los preceptos defendidos por los franciscanos.​ La promoción oficial del culto guadalupano por parte de la Iglesia novohispana se inscribe en un proceso más amplio en el que la perspectiva humanista de los franciscanos y su obra misional fue sustituida por los preceptos adoptados oficialmente por medio de las resoluciones del Concilio de Trento. De acuerdo con estas, la Iglesia debería promover y conservar el culto a las imágenes de Cristo, la Virgen y todos los santos, en una clara reacción contra la iconoclastia protestante que prosperaba en el norte de Europa.​ De modo pragmático, el arzobispado de México hizo caso omiso de las advertencias vertidas por los franciscanos sobre la confusión que podía generar el culto de la imagen del Tepeyac entre los recién cristianizados indígenas del centro de México. Es en este contexto, según Gruzinski, el lienzo de Guadalupe podría haber sido encargado a una manufactura indígena.​ En la misma línea Bernardino de Sahagún (1499-1590) expresa su preocupación que podría generar el culto en Tepeyac y el uso del nombre Tonantzin para llamar a «Nuestra Señora de Guadalupe»:
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'Historicidad' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
La historicidad de la aparición ha sido analizada desde sus inicios. En 1556, con motivo de la celebración de la Natividad de María, Francisco de Bustamante durante un sermón afirmó lo siguiente: En esos días se encontraba al frente de la Arquidiócesis de México, Alonso de Montúfar, quien era conocido como uno de los principales impulsores del culto Guadalupano.​ En referencia al examen de Philip Serna Callahan a la tilma utilizando cámara infrarroja en 1979, el profesor Jody Brant Smith escribió: "si Marcos la hizo, la hizo sin hacer un boceto preliminar -. En sí mismo un procedimiento casi milagroso [...] El bien pudo haberle echado una mano restaurando la imagen, pero sólo restaurando las adiciones, como el ángel y la luna a los pies de la Virgen"​ El misionero y lingüista Bernardino de Sahagún (1499-1590), al escribir en 1576 sobre la devoción del Tepeyac en su libro Historia general de las cosas de Nueva España, dijo que el origen del culto a Tonantzin «no se sabía de cierto».​ De acuerdo con Joaquín García Icazbalceta, historiador del siglo XIX, fray Juan de Zumárraga (1468-1548) vivió muchos años, y se conservan de él muchas cartas y notas, y una regla cristiana que de acuerdo con Icazbalceta "que si no es suya, como parece seguro, á lo menos fue compilada y mandada imprimir por él". Además agrega que en ninguno de estos textos menciona haber sido testigo del milagro que le adjudicarían más de un siglo más tarde. Por el contrario, dentro de la regla cristiana―que fue publicada en Nueva España antes de su muerte―, se pregunta lo siguiente: En respuesta a los argumentos de Icazbalceta, dos apologistas guadalupanos ―Primo Feliciano Velázquez y Fortino Hipólito Vera― sostuvieron que Zumárraga se refiere a que el Redentor ya no realiza milagros «pedidos por curiosidad»; que el texto no lo escribió Zumárraga, sino solamente lo aprobó como autoridad religiosa; y que, por último, es imposible que Zumárraga negara los milagros que santos medievales y renacentistas habían llevado a cabo según la tradición cristiana.​ Icazbalceta también negó la historia de la aparición e indicó en un informe confidencial al arzobispo Labastida, en 1883, que nunca existió tal persona llamada Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Respondiendo a esta afirmación, varios escritores, entre historiadores, eruditos y religiosos, se han encargado de mostrar documentación como el testamento de la hija de Juan García Martín, documento del siglo XVI que menciona a Juan Diego por su nombre, y las Informaciones jurídicas de 1666, un compendio de testimonios que los indígenas habían dado sobre la existencia y virtudes de Juan Diego: Primo Feliciano Velázquez en La aparición de Santa María de Guadalupe.​ Fortino Hipólito Vera (obispo de Cuernavaca) en Contestación histórico-crítica.​ Agustín de la Rosa en su Defensa de la aparición guadalupana.​ Jesús García Gutiérrez mostró una lista de más de 50 documentos históricos guadalupanos en su Primer siglo guadalupano.​ José Bravo Ugarte en su libro Cuestiones históricas guadalupanas.​ Mariano Cuevas en su libro Álbum histórico del IV Centenario guadalupano.​ Joel Romero Salinas en su libro Eclipse guadalupano.​ El sacerdote historiador estadounidense Stafford Poole y el antiguo abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg, han rechazado la existencia de Juan Diego. En 1995, Schulenburg declaró a la revista católica mexicana Ixtus lo siguiente: Meses después, Schulenburg renunció espontáneamente a su cargo de abad de la basílica de Guadalupe, cargo que había ejercido por más de treinta años.​ En 1897, Eduardo Sánchez Camacho, obispo de Tamaulipas fue forzado a dejar su puesto después de expresar una similar opinión. En 1999 tras la inminente canonización, un grupo de canónigos de la Basílica encabezados por Schulenburg escribió a Angelo Sodano sobre las serias dudas que tenían de la autenticidad de la existencia histórica de Juan Diego y que ignorar estos informes podría poner en duda la credibilidad y seriedad de la Iglesia.​ La Santa Sede ordenó una extensa investigación ante la postura de Schulenburg, y finalmente se consideró históricamente probada la existencia de Juan Diego Cuauhtlatoatzin como persona real. Tres historiadores, Eduardo Chávez Sánchez, José Luis Guerrero Rosado y Fidel González Fernández, publicaron las conclusiones de esta investigación en un libro de más de 500 páginas titulado El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego (México: Porrúa, 1999).​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'Historicidad' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
La historicidad de la aparición ha sido analizada desde sus inicios. En 1556, con motivo de la celebración de la Natividad de María, Francisco de Bustamante durante un sermón afirmó lo siguiente: En esos días se encontraba al frente de la Arquidiócesis de México, Alonso de Montúfar, quien era conocido como uno de los principales impulsores del culto Guadalupano.​ En referencia al examen de Philip Serna Callahan a la tilma utilizando cámara infrarroja en 1979, el profesor Jody Brant Smith escribió: "si Marcos la hizo, la hizo sin hacer un boceto preliminar -. En sí mismo un procedimiento casi milagroso [...] El bien pudo haberle echado una mano restaurando la imagen, pero sólo restaurando las adiciones, como el ángel y la luna a los pies de la Virgen"​ El misionero y lingüista Bernardino de Sahagún (1499-1590), al escribir en 1576 sobre la devoción del Tepeyac en su libro Historia general de las cosas de Nueva España, dijo que el origen del culto a Tonantzin «no se sabía de cierto».​ De acuerdo con Joaquín García Icazbalceta, historiador del siglo XIX, fray Juan de Zumárraga (1468-1548) vivió muchos años, y se conservan de él muchas cartas y notas, y una regla cristiana que de acuerdo con Icazbalceta "que si no es suya, como parece seguro, á lo menos fue compilada y mandada imprimir por él". Además agrega que en ninguno de estos textos menciona haber sido testigo del milagro que le adjudicarían más de un siglo más tarde. Por el contrario, dentro de la regla cristiana―que fue publicada en Nueva España antes de su muerte―, se pregunta lo siguiente: En respuesta a los argumentos de Icazbalceta, dos apologistas guadalupanos ―Primo Feliciano Velázquez y Fortino Hipólito Vera― sostuvieron que Zumárraga se refiere a que el Redentor ya no realiza milagros «pedidos por curiosidad»; que el texto no lo escribió Zumárraga, sino solamente lo aprobó como autoridad religiosa; y que, por último, es imposible que Zumárraga negara los milagros que santos medievales y renacentistas habían llevado a cabo según la tradición cristiana.​ Icazbalceta también negó la historia de la aparición e indicó en un informe confidencial al arzobispo Labastida, en 1883, que nunca existió tal persona llamada Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Respondiendo a esta afirmación, varios escritores, entre historiadores, eruditos y religiosos, se han encargado de mostrar documentación como el testamento de la hija de Juan García Martín, documento del siglo XVI que menciona a Juan Diego por su nombre, y las Informaciones jurídicas de 1666, un compendio de testimonios que los indígenas habían dado sobre la existencia y virtudes de Juan Diego: Primo Feliciano Velázquez en La aparición de Santa María de Guadalupe.​ Fortino Hipólito Vera (obispo de Cuernavaca) en Contestación histórico-crítica.​ Agustín de la Rosa en su Defensa de la aparición guadalupana.​ Jesús García Gutiérrez mostró una lista de más de 50 documentos históricos guadalupanos en su Primer siglo guadalupano.​ José Bravo Ugarte en su libro Cuestiones históricas guadalupanas.​ Mariano Cuevas en su libro Álbum histórico del IV Centenario guadalupano.​ Joel Romero Salinas en su libro Eclipse guadalupano.​ El sacerdote historiador estadounidense Stafford Poole y el antiguo abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg, han rechazado la existencia de Juan Diego. En 1995, Schulenburg declaró a la revista católica mexicana Ixtus lo siguiente: Meses después, Schulenburg renunció espontáneamente a su cargo de abad de la basílica de Guadalupe, cargo que había ejercido por más de treinta años.​ En 1897, Eduardo Sánchez Camacho, obispo de Tamaulipas fue forzado a dejar su puesto después de expresar una similar opinión. En 1999 tras la inminente canonización, un grupo de canónigos de la Basílica encabezados por Schulenburg escribió a Angelo Sodano sobre las serias dudas que tenían de la autenticidad de la existencia histórica de Juan Diego y que ignorar estos informes podría poner en duda la credibilidad y seriedad de la Iglesia.​ La Santa Sede ordenó una extensa investigación ante la postura de Schulenburg, y finalmente se consideró históricamente probada la existencia de Juan Diego Cuauhtlatoatzin como persona real. Tres historiadores, Eduardo Chávez Sánchez, José Luis Guerrero Rosado y Fidel González Fernández, publicaron las conclusiones de esta investigación en un libro de más de 500 páginas titulado El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego (México: Porrúa, 1999).​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'Posible sincretismo' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
Interpretación de la imagen como Anexo;Códice Guadalupe Algunos historiadores​ califican como un sincretismo la asimilación de la imagen de la Virgen de Guadalupe con la de la deidad mexica Toci​ en el Tepeyacac ―el cual fue un sitio de adoración de la diosa― proporcionando una forma de que los españoles del siglo XVI ganaran el apoyo de la población indígena de México. Puede haber proporcionando a los indígenas mexicanos del siglo XVI un medio para practicar secretamente su religión previa a la conquista.​ La crítica de fray Bernardino de Sahagún del culto en el Tepeyac parece haber provenido principalmente de su preocupación por una aplicación sincretista del nombre nativo Tonantzin (Nuestra madre) a la Virgen María. Sahagún lo menciona en uno de sus textos​ denotando que las peregrinaciones indígenas a ese sitio persistían en la época del fraile. Para la década de los 30 del siglo XVI, y tomando como referente la fecha del Nican Mopohua, el proceso de Conquista de México se encontraba aún en proceso en gran parte del territorio del actual México, y menos de una década atrás iniciaba el esfuerzo imperial español de la evangelización en los territorios conquistados a cargo de las órdenes mendicantes. Según Lafaye​ en ese entonces en la Nueva España las creencias "eran el producto inestable de aportaciones religiosas heterogéneas, debido a grupos étnicos desiguales", así como "las comunidades indígenas en el mundo rural, los conventos en la sociedad criolla, el medio de los esclavos y de las castas en las ciudades, parecían haber sido focos específicos de apariciones de creencias sincréticas específicamente mexicanas, y de prácticas mágicas" cuyas coincidencias​ encontraron los recién conquistados a partir de la adopción o la imposición del catolicismo, con sus antiguas creencias. El proceso de conquista y posterior colonización de la Nueva España tuvo consecuencias y cambios radicales en lo político, económico y lo social,​​ con la religión católica como manifestación elemental al ser uno de sus más importantes ejes sociales y estar imbricada en todos sus aspectos.​ Dicho contexto determinaría el origen del culto guadalupano en México y su posterior crecimiento y consolidación.
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'Posible sincretismo' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
Interpretación de la imagen como Anexo;Códice Guadalupe Algunos historiadores​ califican como un sincretismo la asimilación de la imagen de la Virgen de Guadalupe con la de la deidad mexica Toci​ en el Tepeyacac ―el cual fue un sitio de adoración de la diosa― proporcionando una forma de que los españoles del siglo XVI ganaran el apoyo de la población indígena de México. Puede haber proporcionando a los indígenas mexicanos del siglo XVI un medio para practicar secretamente su religión previa a la conquista.​ La crítica de fray Bernardino de Sahagún del culto en el Tepeyac parece haber provenido principalmente de su preocupación por una aplicación sincretista del nombre nativo Tonantzin (Nuestra madre) a la Virgen María. Sahagún lo menciona en uno de sus textos​ denotando que las peregrinaciones indígenas a ese sitio persistían en la época del fraile. Para la década de los 30 del siglo XVI, y tomando como referente la fecha del Nican Mopohua, el proceso de Conquista de México se encontraba aún en proceso en gran parte del territorio del actual México, y menos de una década atrás iniciaba el esfuerzo imperial español de la evangelización en los territorios conquistados a cargo de las órdenes mendicantes. Según Lafaye​ en ese entonces en la Nueva España las creencias "eran el producto inestable de aportaciones religiosas heterogéneas, debido a grupos étnicos desiguales", así como "las comunidades indígenas en el mundo rural, los conventos en la sociedad criolla, el medio de los esclavos y de las castas en las ciudades, parecían haber sido focos específicos de apariciones de creencias sincréticas específicamente mexicanas, y de prácticas mágicas" cuyas coincidencias​ encontraron los recién conquistados a partir de la adopción o la imposición del catolicismo, con sus antiguas creencias. El proceso de conquista y posterior colonización de la Nueva España tuvo consecuencias y cambios radicales en lo político, económico y lo social,​​ con la religión católica como manifestación elemental al ser uno de sus más importantes ejes sociales y estar imbricada en todos sus aspectos.​ Dicho contexto determinaría el origen del culto guadalupano en México y su posterior crecimiento y consolidación.
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'La Virgen de Guadalupe en la historia de México o guadalupanismo' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
La Virgen María de Guadalupe ha tenido un lugar importante en la historia de México, desde un poco después de la Conquista de México, hasta nuestros días.
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué es 'La Virgen de Guadalupe en la historia de México o guadalupanismo' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
La Virgen María de Guadalupe ha tenido un lugar importante en la historia de México, desde un poco después de la Conquista de México, hasta nuestros días.
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'Canonización de Juan Diego Cuauhtlatoatzin' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
Después de que Juan Diego fuera beatificado el 6 de mayo de 1990, en la Basílica de Guadalupe (México),​ en 1998, la Congregación para las Causas de los Santos decidió crear una comisión histórica para investigar la existencia histórica de Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Esta comisión encontró en la tradición oral indígena, decisiva en cualquier estudio de los pueblos mexicanos, y en algunos documentos como el llamado Códice Escalada, fundamentos suficientes para afirmar la historicidad del indígena. El 31 de julio de 2002 el papa Juan Pablo II canonizó a Juan Diego en la basílica de Guadalupe durante uno de sus viajes apostólicos a Ciudad de México.​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'Estudios de la imagen' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
Véase también: Anexo:Estudios sobre la tilma de Juan Diego. Múltiples estudios sobre la Tilma de Juan Diego, han sido realizados a través de los siglos, tanto de la tela, como de las tintas o colorantes, el procedimiento de impresión, las imágenes en los ojos de la Virgen y del obispo Zumárraga, las estrellas y sus constelaciones, la temperatura, latidos, dimensión áurea, por diferentes métodos científicos desde fotografía con rayos infrarrojos hasta al tecnología de ampliación y transmisión de imágenes digitales satelitales. Unas de ellas son las que realizó en 1751, el pintor Miguel Cabrera, Joseph de Alcíbar y José de Ibarra, como parte de una comisión de 7 pintores, comprobaron e informaron en “Maravilla Americana” que en la Imagen no es una pintura: no hay rastros de pintura ni pinceladas de ningún tipo, por delante ni por detrás. La imagen no podía explicarse como humanamente hecha. En 1979 los norteamericanos Philip Callahan y Jody Brant Smith, asociados a un centro católico de estudios marianos, fotografiaron la imagen con cámara infrarroja y no encontraron explicación científica para la hechura del manto, túnica, manos y rostro de la Virgen.​ En 1929 el fotógrafo Alfonso Marcué González identificó la imagen de un hombre reflejada en el ojo derecho, por ello profundizaron el análisis en los ojos y en 1951 José Carlos Salinas Chávez, descubrió un busto humano también en el ojo izquierdo; en 1956 el Dr. Javier Torroella-Bueno vio la curvatura del ojo al igual que en sus pacientes. Ese mismo año el Dr. Lavoignet, encontró el efecto Purkinge-Samson. En 1974 el Dr. Graue reportó que ve el fondo del ojo "como en sus pacientes vivos". José Aste Tonsmann en 1979 culminó años de trabajo donde descubrió 13 imágenes en los ojos de la Virgen y a Juan Diego como reflejo en el ojo de una de las imágenes. En 1982, el restaurador de arte José Sol Rosales examinó la imagen con estereomicroscopía e identificó sulfato de calcio, hollín de pino, en colores blanco y azul, tierras verdes (suciedad), redes hechas de carmín y otros pigmentos, y también oro. Rosales encontró en el trabajo materiales y métodos coincidentes con los de un trabajo humano del siglo XVI.​ Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, comisionó un estudio en 1999 acerca de la factura del ayate, Leoncio Garza Valdés, un pediatra y microbiólogo que había trabajado previamente en el Sudario de Turín, reclamó una inspección de fotografías de la imagen en las que el descubrió tres imágenes superpuestas en la tilma. La primera imagen sería la Virgen de Guadalupe de Extremadura, España con las iniciales M.A., en la segunda pintura la misma Virgen de Extremadura pero con rasgos indígenas y en la tercera la Virgen de Guadalupe del Tepeyac que conocemos hoy día. Sin embargo no pudo citar ningún otro observador independiente que haya visto las mismas características.​ Gilberto Aguirre, quien acompañó a Garza-Valdés en el examen de 1999, examinó las mismas fotografías e indicó que, si bien estaba de acuerdo en que la pintura había sido extensamente forzada, se oponía a las conclusiones de Garza Valdés y sostuvo que las condiciones de realización del estudio fueron inadecuadas. La inexistencia de fotografías que comprueben la tesis de Garza Valdés, y el hecho de que esas tres imágenes sobrepuestas implicarían anacronismos históricos, ha desacreditado en medios investigativos las conclusiones de Garza Valdés. Al respecto él dijo a un periódico de San Antonio, Texas en el año 2002 lo siguiente:
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'Estudios de la imagen' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
Véase también: Anexo:Estudios sobre la tilma de Juan Diego. Múltiples estudios sobre la Tilma de Juan Diego, han sido realizados a través de los siglos, tanto de la tela, como de las tintas o colorantes, el procedimiento de impresión, las imágenes en los ojos de la Virgen y del obispo Zumárraga, las estrellas y sus constelaciones, la temperatura, latidos, dimensión áurea, por diferentes métodos científicos desde fotografía con rayos infrarrojos hasta al tecnología de ampliación y transmisión de imágenes digitales satelitales. Unas de ellas son las que realizó en 1751, el pintor Miguel Cabrera, Joseph de Alcíbar y José de Ibarra, como parte de una comisión de 7 pintores, comprobaron e informaron en “Maravilla Americana” que en la Imagen no es una pintura: no hay rastros de pintura ni pinceladas de ningún tipo, por delante ni por detrás. La imagen no podía explicarse como humanamente hecha. En 1979 los norteamericanos Philip Callahan y Jody Brant Smith, asociados a un centro católico de estudios marianos, fotografiaron la imagen con cámara infrarroja y no encontraron explicación científica para la hechura del manto, túnica, manos y rostro de la Virgen.​ En 1929 el fotógrafo Alfonso Marcué González identificó la imagen de un hombre reflejada en el ojo derecho, por ello profundizaron el análisis en los ojos y en 1951 José Carlos Salinas Chávez, descubrió un busto humano también en el ojo izquierdo; en 1956 el Dr. Javier Torroella-Bueno vio la curvatura del ojo al igual que en sus pacientes. Ese mismo año el Dr. Lavoignet, encontró el efecto Purkinge-Samson. En 1974 el Dr. Graue reportó que ve el fondo del ojo "como en sus pacientes vivos". José Aste Tonsmann en 1979 culminó años de trabajo donde descubrió 13 imágenes en los ojos de la Virgen y a Juan Diego como reflejo en el ojo de una de las imágenes. En 1982, el restaurador de arte José Sol Rosales examinó la imagen con estereomicroscopía e identificó sulfato de calcio, hollín de pino, en colores blanco y azul, tierras verdes (suciedad), redes hechas de carmín y otros pigmentos, y también oro. Rosales encontró en el trabajo materiales y métodos coincidentes con los de un trabajo humano del siglo XVI.​ Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, comisionó un estudio en 1999 acerca de la factura del ayate, Leoncio Garza Valdés, un pediatra y microbiólogo que había trabajado previamente en el Sudario de Turín, reclamó una inspección de fotografías de la imagen en las que el descubrió tres imágenes superpuestas en la tilma. La primera imagen sería la Virgen de Guadalupe de Extremadura, España con las iniciales M.A., en la segunda pintura la misma Virgen de Extremadura pero con rasgos indígenas y en la tercera la Virgen de Guadalupe del Tepeyac que conocemos hoy día. Sin embargo no pudo citar ningún otro observador independiente que haya visto las mismas características.​ Gilberto Aguirre, quien acompañó a Garza-Valdés en el examen de 1999, examinó las mismas fotografías e indicó que, si bien estaba de acuerdo en que la pintura había sido extensamente forzada, se oponía a las conclusiones de Garza Valdés y sostuvo que las condiciones de realización del estudio fueron inadecuadas. La inexistencia de fotografías que comprueben la tesis de Garza Valdés, y el hecho de que esas tres imágenes sobrepuestas implicarían anacronismos históricos, ha desacreditado en medios investigativos las conclusiones de Garza Valdés. Al respecto él dijo a un periódico de San Antonio, Texas en el año 2002 lo siguiente:
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'Fiesta de la Virgen de Guadalupe' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
La fiesta de la Virgen se celebra el 12 de diciembre. La noche del día anterior, las iglesias en todo lo ancho y largo del país se colman de fieles para celebrar una fiesta a la que llaman «las mañanitas a la Guadalupana» o serenata a la Virgen. El santuario de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac en la Ciudad de México, es visitado ese día por más de 5 millones de personas. Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no solo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes llamados Matlachines, quienes lideran las procesiones hasta llegar a la basílica. Los Diarios de Juan Bautista a mediados del siglo XVI y las Cartas de 1797 de Servando Teresa de Mier, ambos dan la fecha 8 de septiembre​ para una celebración dedicada al natalicio de María (madre de Jesús): "La misma fiesta del santuario de Guadalupe que todavía celebran hoy los indios en el día 8 de septiembre... así como celebran los españoles el 12 de diciembre...".​ Fue por las Informaciones jurídicas de 1666 por las cuales se pidió y consiguió una fiesta y misa propia para Nuestra Señora de Guadalupe y la traslación de la fecha de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, del 8 de septiembre al 12 de diciembre, última fecha en que la Virgen se le apareció a Juan Diego. Debido a estas Informaciones en el año 1754, durante el pontificado de Benedicto XIV, la Congregación de Ritos confirmó el valor auténtico de las apariciones y concedió la celebración de misa y oficio propios para la fiesta de Guadalupe para el día 12 de diciembre.​​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'Fiesta de la Virgen de Guadalupe' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
La fiesta de la Virgen se celebra el 12 de diciembre. La noche del día anterior, las iglesias en todo lo ancho y largo del país se colman de fieles para celebrar una fiesta a la que llaman «las mañanitas a la Guadalupana» o serenata a la Virgen. El santuario de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac en la Ciudad de México, es visitado ese día por más de 5 millones de personas. Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no solo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes llamados Matlachines, quienes lideran las procesiones hasta llegar a la basílica. Los Diarios de Juan Bautista a mediados del siglo XVI y las Cartas de 1797 de Servando Teresa de Mier, ambos dan la fecha 8 de septiembre​ para una celebración dedicada al natalicio de María (madre de Jesús): "La misma fiesta del santuario de Guadalupe que todavía celebran hoy los indios en el día 8 de septiembre... así como celebran los españoles el 12 de diciembre...".​ Fue por las Informaciones jurídicas de 1666 por las cuales se pidió y consiguió una fiesta y misa propia para Nuestra Señora de Guadalupe y la traslación de la fecha de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, del 8 de septiembre al 12 de diciembre, última fecha en que la Virgen se le apareció a Juan Diego. Debido a estas Informaciones en el año 1754, durante el pontificado de Benedicto XIV, la Congregación de Ritos confirmó el valor auténtico de las apariciones y concedió la celebración de misa y oficio propios para la fiesta de Guadalupe para el día 12 de diciembre.​​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'Honores papales' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
El 12 de octubre de 1895, la Virgen de Guadalupe fue coronada canónicamente en México.​ En 1910 el papa Pío X la nombró patrona de América Latina.​ Pío XII la llamó "Emperatriz de las Américas" en 1945.​ Anualmente, la basílica de Santa María de Guadalupe tiene al menos el doble de visitantes que los santuarios marianos más conocidos, por lo que constituye un destacado fenómeno social y cultural.​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'En movimientos políticos' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
Debido a su asociación con la justicia social, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se ha utilizado como símbolo en todas las regiones para promover movimientos políticos y movilizar a las masas. Por ejemplo, la imagen se ha utilizado de manera más notable en el movimiento de Independencia de México a principios del siglo XIX, el Movimiento de Trabajadores Agrícolas Unidos en los EE. UU. en el siglo XX y en causas políticas contemporáneas como la inmigración.​​ En la Independencia de México, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se asoció con el movimiento después de que el Padre Miguel Hidalgo reuniera y uniera a los insurgentes bajo su estandarte. De hecho, el primer presidente de la república mexicana, José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, quien estuvo muy involucrado en la guerra de Independencia de México, cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria en señal de devoción. En la Unión de Campesinos, su líder, César Chávez, era un católico devoto que recurrió a sus creencias religiosas para exigir mejores salarios y prácticas laborales para los trabajadores agrícolas en los EE. UU.​​​ Incorporó sus creencias religiosas en el movimiento organizando misas y oraciones antes de las reuniones, y dirigiendo una peregrinación de Delano a Sacramento en 1966 durante la Cuaresma.​ Al igual que en el movimiento de Independencia de México, la famosa peregrinación de 1966 que atrajo la atención nacional sobre la causa fue encabezada bajo un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.​ La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe también está presente en la discusión política contemporánea sobre inmigración.​​ Artistas como Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood incorporan o reinventan su imagen en obras de arte que comentan sobre la política de inmigración.​​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'En movimientos políticos' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
Debido a su asociación con la justicia social, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se ha utilizado como símbolo en todas las regiones para promover movimientos políticos y movilizar a las masas. Por ejemplo, la imagen se ha utilizado de manera más notable en el movimiento de Independencia de México a principios del siglo XIX, el Movimiento de Trabajadores Agrícolas Unidos en los EE. UU. en el siglo XX y en causas políticas contemporáneas como la inmigración.​​ En la Independencia de México, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se asoció con el movimiento después de que el Padre Miguel Hidalgo reuniera y uniera a los insurgentes bajo su estandarte. De hecho, el primer presidente de la república mexicana, José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, quien estuvo muy involucrado en la guerra de Independencia de México, cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria en señal de devoción. En la Unión de Campesinos, su líder, César Chávez, era un católico devoto que recurrió a sus creencias religiosas para exigir mejores salarios y prácticas laborales para los trabajadores agrícolas en los EE. UU.​​​ Incorporó sus creencias religiosas en el movimiento organizando misas y oraciones antes de las reuniones, y dirigiendo una peregrinación de Delano a Sacramento en 1966 durante la Cuaresma.​ Al igual que en el movimiento de Independencia de México, la famosa peregrinación de 1966 que atrajo la atención nacional sobre la causa fue encabezada bajo un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.​ La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe también está presente en la discusión política contemporánea sobre inmigración.​​ Artistas como Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood incorporan o reinventan su imagen en obras de arte que comentan sobre la política de inmigración.​​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'En el arte' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
En el año 2021, el artista y antropólogo, Miguel Ángel Omaña Rojas, recreó el rostro de la Virgen de Guadalupe con herramientas de inteligencia artificial y foto-edición.​​ Movimiento chicano Basándose en el significado de Nuestra Señora de Guadalupe en la cultura chicana, muchos artistas chicanos veneran su imagen y reimaginan visualmente la figura religiosa dentro de un contexto feminista y contemporáneo.​​​ Más que un simple símbolo religioso, los artistas chicanos ven a Nuestra Señora de Guadalupe como un ícono feminista empoderador y una proclamación del orgullo indígena.​ Sin embargo, estas obras de arte no han estado exentas de controversia, ya que muchos artistas se han enfrentado a una intensa reacción de católicos conservadores o grupos tradicionalistas que ven sus obras de arte como "irrespetuosas e irreverentes".​ Una de las controversias más famosas fue provocada por el collage digital de Nuestra Señora de Alma López, que luego condujo a un libro titulado "Our Lady of Controversy: Alma López's Irreverent Apparition".​ A pesar de esto, artistas chicanos como Yolanda López, Alma López, Margarita 'Mita' Cuarón, Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood, entre otras, han utilizado el retrato de Nuestra Señora de Guadalupe para explorar temas de represión, fuerza femenina y para elevar a las mujeres.​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'En el arte' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
En el año 2021, el artista y antropólogo, Miguel Ángel Omaña Rojas, recreó el rostro de la Virgen de Guadalupe con herramientas de inteligencia artificial y foto-edición.​​ Movimiento chicano Basándose en el significado de Nuestra Señora de Guadalupe en la cultura chicana, muchos artistas chicanos veneran su imagen y reimaginan visualmente la figura religiosa dentro de un contexto feminista y contemporáneo.​​​ Más que un simple símbolo religioso, los artistas chicanos ven a Nuestra Señora de Guadalupe como un ícono feminista empoderador y una proclamación del orgullo indígena.​ Sin embargo, estas obras de arte no han estado exentas de controversia, ya que muchos artistas se han enfrentado a una intensa reacción de católicos conservadores o grupos tradicionalistas que ven sus obras de arte como "irrespetuosas e irreverentes".​ Una de las controversias más famosas fue provocada por el collage digital de Nuestra Señora de Alma López, que luego condujo a un libro titulado "Our Lady of Controversy: Alma López's Irreverent Apparition".​ A pesar de esto, artistas chicanos como Yolanda López, Alma López, Margarita 'Mita' Cuarón, Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood, entre otras, han utilizado el retrato de Nuestra Señora de Guadalupe para explorar temas de represión, fuerza femenina y para elevar a las mujeres.​
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Puedes darme un resumen sobre 'Lucha libre mexicana'?
Lucha libre mexicana es el término para el estilo de lucha libre profesional originario de México.​ Desde su introducción a principios del siglo XX, se ha convertido en una forma única del género, caracterizada por máscaras coloridas, secuencias rápidas de llaves de rendición y técnicas aéreas de alto vuelo, algunas de las cuales han sido adoptadas por luchadores extranjeros. El uso de máscaras ha adquirido un significado especial, y a veces se disputan combates en los que el perdedor debe quitarse la máscara permanentemente, lo cual es una apuesta con un alto grado de peso. La lucha por equipos, popularmente conocidas como «relevos australianos» es especialmente frecuente en la lucha libre mexicana, en particular los combates con equipos de tres miembros. Cabe señalar que en el resto del mundo, fuera de Iberoamérica (sobre todo en los Estados Unidos y en Japón), al estilo de la lucha libre mexicana se le conoce por su nombre en castellano, lucha libre (sin importar el idioma). Se evoca el «mexicana» por las diferencias en la técnica luchística, acrobacias, reglas y folklore propio del país que le da una característica de autenticidad con respecto hacia la lucha de otros países. También en México se le conoce como pancracio (que es el término utilizado en la Grecia clásica para denominar a esta actividad) así como también el arte del catch.​ Los luchadores mexicanos suelen provenir de familias extensas de luchadores, que a menudo forman sus propios grupos. El 21 de julio de 2018, la lucha libre mexicana fue nombrada patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México.​
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Lucha libre mexicana'.
Lucha libre mexicana es el término para el estilo de lucha libre profesional originario de México.​ Desde su introducción a principios del siglo XX, se ha convertido en una forma única del género, caracterizada por máscaras coloridas, secuencias rápidas de llaves de rendición y técnicas aéreas de alto vuelo, algunas de las cuales han sido adoptadas por luchadores extranjeros. El uso de máscaras ha adquirido un significado especial, y a veces se disputan combates en los que el perdedor debe quitarse la máscara permanentemente, lo cual es una apuesta con un alto grado de peso. La lucha por equipos, popularmente conocidas como «relevos australianos» es especialmente frecuente en la lucha libre mexicana, en particular los combates con equipos de tres miembros. Cabe señalar que en el resto del mundo, fuera de Iberoamérica (sobre todo en los Estados Unidos y en Japón), al estilo de la lucha libre mexicana se le conoce por su nombre en castellano, lucha libre (sin importar el idioma). Se evoca el «mexicana» por las diferencias en la técnica luchística, acrobacias, reglas y folklore propio del país que le da una característica de autenticidad con respecto hacia la lucha de otros países. También en México se le conoce como pancracio (que es el término utilizado en la Grecia clásica para denominar a esta actividad) así como también el arte del catch.​ Los luchadores mexicanos suelen provenir de familias extensas de luchadores, que a menudo forman sus propios grupos. El 21 de julio de 2018, la lucha libre mexicana fue nombrada patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México.​
Cultura Popular Contemporánea
Lucha Libre
¿Qué información hay sobre 'Características distintivas' en el contexto de 'Lucha libre mexicana'?
Los luchadores mexicanos son tradicionalmente más ágiles y realizan más maniobras aéreas que sus homólogos estadounidenses o australianos, quienes a menudo dependen de la potencia y los golpes duros para someter a sus oponentes. La diferencia en los estilos se debe a la evolución independiente de la lucha libre profesional en México a partir de la década de 1930 y al hecho de que los luchadores en las divisiones de peso crucero y otras de peso más bajas suelen ser más populares en la lucha libre mexicana que los pesos pesados.​ Los luchadores ejecutan ataques característicos de alto vuelo usando las cuerdas del ring para catapultarse hacia sus oponentes, usando combinaciones intrincadas en una sucesión rápida y aplicando complejas llaves de sumisión. Los rings utilizados en la lucha libre mexicana (que generalmente tienen forma cuadrada, aunque algunas promociones usan rings hexagonales) generalmente carecen de los soportes de resorte agregados a los rings de las promociones extranjeras; como resultado, la lucha libre mexicana no enfatiza los golpes de espalda plana como en otros estilos de lucha libre profesional. Por esta misma razón, las maniobras aéreas casi siempre se realizan sobre los oponentes fuera del ring, lo que permite al luchador amortiguar su caída con una voltereta acrobática. La lucha libre mexicana tiene varias categorías de peso diferentes, muchas dirigidas a luchadores más pequeños y ágiles, que a menudo debutan a mediados de la adolescencia. Esto permitió que luchadores dinámicos de alto vuelo como Rey Mysterio Jr., Juventud Guerrera, Super Crazy y Místico, entre otros, desarrollaran años de experiencia a mediados de sus veintes.​ Varios luchadores japoneses prominentes también comenzaron sus carreras entrenando en México y compitiendo en las categorías de peso más ligero antes de convertirse en estrellas en Japón. Estos luchadores incluyeron a Gran Hamada, Satoru Sayama, Jushin Liger, Último Dragón y Kazuchika Okada, entre otros. La lucha libre mexicana también es conocida por sus combates por equipos. Los equipos suelen estar formados por tres o cuatro miembros, en lugar de dos, como es común en Estados Unidos. Los equipos de tres participan en combates de tríos, mientras que los de cuatro participan en combates atómicos. De los miembros del equipo, uno suele ser designado capitán. Una caída exitosa en un combate por equipos puede lograrse inmovilizando al capitán del equipo contrario o a los otros dos miembros. Un árbitro también puede detener el combate por «castigo excesivo» y otorgarle la victoria a la víctima. Las caídas suelen ocurrir simultáneamente, lo que contribuye a la estilización de la acción. Además, un luchador puede optar por salir del ring en lugar de tocar a un compañero o simplemente ser noqueado, momento en el que uno de sus compañeros puede entrar. Como resultado, la fórmula y el ritmo de combate por equipos que se ha desarrollado en los combates por equipos estadounidenses difieren de la lucha libre mexicana, ya que la carrera por el relevo no es una prioridad.​