Search is not available for this dataset
docid
stringlengths
3
13
title
stringlengths
1
258
text
stringlengths
7
192k
24#39
Arquitectura
Hoy en día, para el ejercicio de la profesión se precisa de un tipo de profesional capaz de trabajar en equipos interdisciplinares, dominar técnicamente y socialmente las tecnologías digitales y combinar distintas habilidades relacionadas con el diseño, la investigación y la gestión de proyectos. Para que la formación de este tipo de profesionales sea exitosa, las escuelas de arquitectura deben revisar sus modelos educativos y desarrollar métodos de enseñanza-aprendizaje que puedan ir más allá de los programas académicos establecidos.
26#0
Anoeta
Para el estadio de San Sebastián, véase Estadio de Anoeta.
26#1
Anoeta
Anoeta es una localidad y municipio guipuzcoano situado en la parte central de la comarca de Tolosaldea, en la comunidad autónoma del País Vasco en España. Se encuentra en el valle medio del río Oria, a 20 km del mar Cantábrico y a 24 km de la capital de la provincia, San Sebastián. La población cuenta con buenas comunicaciones (autovía N-1 y ferrocarril Irún-Madrid).
26#2
Anoeta
Limita con los municipios de Irura, Tolosa, Hernialde, Alquiza, Asteasu, Cizúrquil y Villabona. En su término municipal se encuentra el yacimiento arqueológico de Basagain, un poblado fortificado de la Edad del Hierro.
26#3
Anoeta
La principal actividad económica es la industrial: existen modernas industrias de construcciones metálicas, dedicadas principalmente a la maquinaria del papel y sus complementos. Con una joven pirámide de edad dada su reciente expansión urbanística, cuenta con los principales servicios necesarios (educación, servicio médico, bancario y comercial) y está junto a importantes poblaciones (solo a 2 km de Tolosa y a 9 km de Andoáin, con centros comerciales y administrativos.
26#4
Anoeta
El municipio tiene 4,14 km² de superficie y 1997 habitantes (2016). El río Oria la separa del vecino municipio de Irura.
26#5
Anoeta
Siendo una "Universidad" independiente, en 1374 decidió unirse a Tolosa, para posteriormente adquirir el Título de Villa en 1615.
26#6
Anoeta
En el casco de este municipio destaca la iglesia de San Juan Bautista, edificio del XVI, con remodelaciones en el XVII y XVIII, cubierto con bóvedas de crucería. Cuenta también la localidad con la Casa-Torre de Ateaga, magnífico caserío con escudo de armas. Hasta seis miembros de este caserío sirvieron en la Casa Real. En 1888, la Infanta Eulalia pasó una temporada de descanso en esta casa, durante la cual recibió la visita de la reina María Cristina.
26#7
Anoeta
Para realizar excursiones montañeras es recomendable el ascenso a los montes Ernio y Uzturre. En las proximidades de la localidad existe una cruz de piedra labrada donde se llevaba a los niños a aprender a andar.
26#8
Anoeta
Sus fiestas patronales se celebran el día del Corpus Christi. También se celebran las de San Juan, el 24 de junio.
26#9
Anoeta
Cuenta con una población de habitantes (INE ).
27#0
Ana María Matute
Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 26 de julio de 1925-Barcelona, 25 de junio de 2014) fue una novelista española miembro de la Real Academia Española —donde ocupó el asiento «K»— que en 2010 obtuvo el Premio Cervantes. Matute fue una de las voces más personales de la literatura española del siglo xx y es considerada por muchos como una de las mejores novelistas de la novela española de posguerra.
27#1
Ana María Matute
Ana María Matute fue la segunda de cinco hijos de una familia de la pequeña burguesía catalana, conservadora y religiosa. Su padre, Facundo Matute, era un catalán propietario de la fábrica de paraguas Matute S.A., y su madre fue María Ausejo Matute. Tuvieron cinco hijos.
27#2
Ana María Matute
Su vida en Barcelona le ayudó a ver la ciudad más industrializada de España y a conocer de cerca los acontecimientos sociales, económicos y políticos. Todo esto, se manifestó en su cuento "Muy contento" (1968), donde apareció la figura del explotado por la vida industrial y sus órdenes. Durante su niñez, Matute vivió un tiempo considerable en Madrid, pero pocas de sus historias hablan sobre sus experiencias vividas en la capital de España.
27#3
Ana María Matute
Cuando Ana María Matute tenía cuatro años cayó gravemente enferma. Por dicha razón, su familia la llevó a vivir al pueblo natal de sus abuelos, Mansilla de la Sierra, una pequeña localidad en las montañas de La Rioja. Matute dijo que la gente de aquel pueblo influyó en su obra. Dicha influencia puede ser vista en la obra antológica "Historias de la Artámila" (1961), la cual trata de la gente que Matute conoció en Mansilla, así como en "Paulina" (1960), obra infantil en la que presenta influencias de "Heidi" (1880), como el amor por la naturaleza y la relación de la niña con su abuelo. En dicha obra, se deduce, además, cierto carácter autobiográfico, pues la niña protagonista sufre una grave enfermedad y por esta razón su tía la lleva a las montañas a vivir con sus abuelos. A pesar de esto, Matute afirmó que no era una novela autobiográfica.
27#4
Ana María Matute
Ana María Matute tenía once años de edad cuando comenzó la guerra civil española de 1936. La violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa. La de Matute es la infancia robada por el trauma de la guerra y las consecuencias psicológicas del conflicto y la posguerra en la mentalidad de una niña. Esto se refleja en sus primeras obras literarias centradas en «los niños asombrados» que veían y muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Características neorrealistas pueden ser observadas en obras como en "Los Abel" (1948), "Fiesta al Noroeste" (1953), "Pequeño teatro" (1954), "Los hijos muertos" (1958) o "Los soldados lloran de noche" (1964). En todas estas obras —que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado—, la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento.
27#5
Ana María Matute
Mientras vivió en Madrid asistió a un colegio religioso. Escribió su primera novela, "Pequeño teatro", a los 17 años de edad, aunque no fue publicada hasta 8 años más tarde (1950). En 1949, presentó "Luciérnagas" al Premio Nadal, "pero fue eliminada en una de las rondas finales"; sin embargo, la censura impidió la publicación. Sus problemas con el franquismo no se limitaron a este aspecto, ya que en mayo de 1972, se le aplicó una prohibición de salida al extranjero, impidiéndole ir a un congreso de literatura infantil en Niza.
27#6
Ana María Matute
En el 17 de noviembre de 1952, Matute se casó con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. En 1954 nació su único hijo, Juan Pablo, al que le dedicó gran parte de sus obras infantiles. Se separó de su esposo en el año 1963. Como resultado de las leyes españolas, Matute no tenía derecho a ver a su hijo después de la separación, ya que su esposo obtuvo la tutela del niño, y esto le provocó problemas emocionales.
27#7
Ana María Matute
Encontró el amor años después, al lado del empresario francés Julio Brocard, con el que compartió la pasión de viajar. Brocard murió en 1990, el 26 de julio, día del cumpleaños de Matute. Ella sufría ya depresión, y la pérdida de su gran amor la sumió más en la misma.
27#8
Ana María Matute
En 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura. Después de varios años de gran silencio narrativo, en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con la obra "Sólo un pie descalzo". En 1996 publicó "Olvidado rey Gudú" y ese mismo año fue elegida académica de la Real Academia Española donde ocupaba el asiento «K», convirtiéndose en la tercera mujer en formar parte de esta institución. Leyó su discurso de ingreso en 1998.
27#9
Ana María Matute
Matute fue también miembro honorario de la Sociedad Hispánica de América. Existe un premio literario que lleva su nombre y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.
27#10
Ana María Matute
En 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria.
27#11
Ana María Matute
El 12 de marzo de 2009, la escritora depositó en la la primera edición del libro "Olvidado rey Gudú".
27#12
Ana María Matute
Asimismo, en noviembre de 2010 se le concedió el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua castellana, que se le entregó en Alcalá de Henares el 27 de abril de 2011.
27#13
Ana María Matute
En el año 2012 fue parte del jurado del Premio Miguel de Cervantes.
27#14
Ana María Matute
Matute era profesora de la universidad y viajaba a muchas ciudades para dar conferencias, especialmente a los Estados Unidos. En sus discursos hablaba sobre los beneficios de los cambios emocionales, los cambios constantes del ser humano y cómo la inocencia nunca se pierde completamente. Ella decía que aunque su cuerpo fuese viejo, su corazón todavía era joven.
27#15
Ana María Matute
Falleció en Barcelona en la madrugada del 24 de septiembre de 2014 tras varios días con problemas cardiorrespiratorios.
27#16
Ana María Matute
Ana María Matute trata muchos aspectos políticos, sociales y morales de España durante el periodo de la posguerra. Su prosa es muy frecuentemente lírica y práctica. En sus novelas, Matute incorpora técnicas literarias asociadas con la novela modernista o surrealista. Con todas estas cualidades y talento literario, Matute es considerada «una escritora esencialmente realista», puesto que como ella misma afirma: «Si somos capaces de imaginar, es porque lo que imaginamos también es real». Muchos de sus libros tratan del periodo de la vida que abarcan desde la niñez y la adolescencia hasta la vida adulta, y en sus personajes infantiles se rastrea la influencia del mítico personaje de Celia creado por Elena Fortún. Su narrativa se caracteriza por la fantasía y el lirismo, presentando temas muy importantes como: la infancia irrecuperable, la incomunicación humana, el cainismo, la injusticia, la violencia, la soledad, el desamparo y la muerte.
27#17
Ana María Matute
Matute utiliza mucho, como fuente primaria, el pesimismo, lo cual da a sus novelas una sensatez más clara que la realidad de la vida. «La enajenación, la hipocresía, la desmoralización y la malicia» son características que comúnmente son fáciles de encontrar en la ficción de sus obras. Una de sus características más comunes es el uso de la trilogía: una obra literaria que está compuesta por tres novelas o cuentos que tienen tanto características en común como diferentes. Muchos críticos consideran que su mejor obra es la trilogía "Los Mercaderes", la cual está conformada por "Primera memoria", "Los soldados lloran de noche" y "La trampa". Sobre su obra se dice que «aunque los argumentos de cada una de sus novelas son independientes, las une el tema general de la guerra civil y el retrato de una sociedad dominada por el materialismo y el interés propio».
27#18
Ana María Matute
Durante la dictadura franquista, su trabajo fue objeto de reparos y advertencias y sufrió correcciones, tachaduras y rechazos completos. "La censura franquista vendrá a entorpecer tanto el proceso de creación como el curso de su recepción, debido a las intervenciones aplicadas en exceso a Matute". La misma autora señala en repetidas ocasiones las cortapisas ejercidas:
27#19
Ana María Matute
La censura tenía oprimidos a los escritores. La censura era totalmente estúpida y arbitraria. [...] Era algo demencial. Teníamos que vivir así los que queríamos escribir, inventando argucias y trucos.
27#20
Ana María Matute
Ana María Matute en
27#21
Ana María Matute
En una entrevista de 1990, Matute vuelve a recordar ese periodo:<templatestyles src="Plantilla:Cita/styles.css"/>
27#22
Ana María Matute
La censura fue algo que nos condicionó mucho. Cuando empecé a escribir en los periódicos me prohibieron incluso artículos enteros. Entonces se me fueron abriendo más todavía los ojos. Éramos unos jóvenes con mucho entusiasmo, con mucha ilusión, pero con las manos atadas.
27#23
Ana María Matute
Ana María Matute en
27#24
Ana María Matute
La censura no recayó exclusivamente sobre las novelas. El libro de microrrelatos "Los niños tontos" fue rechazado para publicación en primera instancia por los reparos de la censora María Isabel Niño Más, quien entendía estos microtextos como "auténticas pesadillas", de "mal ejemplo" para los niños. Posteriormente, un censor eclesiástico, Francisco Aguirre, dictaminó que "aunque tratan de niños no son para niños, creo que se puede permitir su publicación", en diciembre de 1956.
27#25
Ana María Matute
Los reproches censores a la obra de Matute fueron notables especialmente desde sus comienzos hasta los años sesenta, momento en el que la autora adquirió renombre a nivel internacional.
27#26
Ana María Matute
Desde enero de 2022 una calle de su ciudad natal, Barcelona, lleva su nombre, entre los distritos de Gràcia y Horta-Guinardó.
28#0
Agujero negro
Para otros usos de este término, véase Agujero negro (desambiguación).
28#1
Agujero negro
Un agujero negro es una región finita del espacio descrita en las ecuaciones de Einstein, cuyo interior posee una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que, salvo por un determinado tipo de procesos cuánticos, ninguna partícula ni radiación —ni siquiera la luz— pueden escapar de él (en 2021 se observaron reflejos de luz en la parte más lejana de un agujero negro). Los agujeros negros pueden ser capaces de emitir un tipo de radiación, la radiación de Hawking, conjeturada por Stephen Hawking en la década de 1970. La radiación emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de acreción.
28#2
Agujero negro
La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones del campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo, y una vez dentro de él, ningún tipo de partícula, sea material o electromagnética, puede salir, ni siquiera los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En la década de 1970, Stephen Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros. Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasiesférica determinada por tres parámetros: su masa "M", su carga eléctrica total "e" y su momento angular "L".
28#3
Agujero negro
Se conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos.
28#4
Agujero negro
El 11 de febrero de 2016, las colaboraciones LIGO, Virgo y GEO600 anunciaron la primera detección de ondas gravitacionales, producidas por la fusión de dos agujeros negros a unos 410 millones de pársecs, megapársecs o Mpc, es decir, a unos 1337 millones de años luz, mega-años luz o Mal de la Tierra. Las observaciones demostraron la existencia de un sistema binario de agujeros negros de masa estelar y la primera observación de una fusión de dos agujeros negros de un sistema binario. Anteriormente, la existencia de agujeros negros estaba apoyada en observaciones astronómicas de forma indirecta, a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.
28#5
Agujero negro
La gravedad de un agujero negro puede atraer el gas que se encuentra a su alrededor, que se arremolina y calienta a temperaturas de hasta 12 000 000 °C, esto es, 2000 veces mayor temperatura que la de la superficie del Sol.
28#6
Agujero negro
El 10 de abril de 2019, el consorcio internacional Telescopio del Horizonte de Sucesos presentó la primera imagen jamás capturada de un agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia M87.
28#7
Agujero negro
Los agujeros negros se forman en un proceso de colapso gravitatorio que fue ampliamente estudiado a mediados de siglo XX por diversos científicos, particularmente Robert Oppenheimer, Roger Penrose y Stephen Hawking, entre otros. Hawking, en su libro divulgativo "Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros" (1988), repasa algunos de los hechos bien establecidos sobre la formación de agujeros negros.
28#8
Agujero negro
Este proceso comienza después de la «muerte» de una gigante roja (estrella de 10 a 25 o más veces la masa del Sol), entendiéndose por «muerte» la extinción total de su energía. Tras varios miles de millones de años de vida, la fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre sí misma originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose en una enana blanca. En este punto, dicho proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro por la autoatracción gravitatoria que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero negro. Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la luz en éste.
28#9
Agujero negro
En palabras más simples, un agujero negro es el resultado final de la acción de la gravedad extrema llevada hasta el límite posible. La misma gravedad que mantiene a la estrella estable, la empieza a comprimir hasta el punto que los átomos comienzan a aplastarse. Los electrones en órbita se acercan cada vez más al núcleo atómico y acaban fusionándose con los protones, formando más neutrones mediante el proceso:
28#10
Agujero negro
Este proceso comportaría la emisión de un número elevado de neutrinos. El resultado final es una estrella de neutrones. En este punto, dependiendo de la masa de la estrella, el plasma de neutrones dispara una reacción en cadena irreversible, la gravedad aumenta enormemente al disminuirse la distancia que había originalmente entre los átomos. Las partículas de neutrones implosionan, aplastándose más, logrando como resultado un agujero negro, que es una región del espacio-tiempo limitada por el llamado horizonte de sucesos. En la actualidad todavía se desconoce lo que sucede con la materia que cae en el agujero negro atravesando este límite, porque para escalas pequeñas solo una teoría cuántica de la gravedad podría explicarlos adecuadamente, pero no existe una formulación completamente consistente con dicha teoría.
28#11
Agujero negro
El concepto de un cuerpo tan denso que ni siquiera la luz puede escapar de él fue descrito en un artículo enviado en 1783 a la Royal Society por el geólogo y clérigo inglés John Michell. Por aquel entonces la teoría de Newton de la gravitación y el concepto de velocidad de escape eran muy conocidas. Michell calculó que un cuerpo con una densidad 500 veces mayor a la del Sol, pero con su mismo radio, tendría, en su superficie, una velocidad de escape igual a la de la luz y sería invisible. En 1796, el matemático francés Pierre-Simon Laplace explicó en las dos primeras ediciones de su libro "Exposition du Systeme du Monde" la misma idea, aunque, al ganar terreno la idea de que la luz era una onda sin masa, en el siglo XIX fue descartada en ediciones posteriores.
28#12
Agujero negro
En 1915, Einstein desarrolló la relatividad general y demostró que la luz era influida por la interacción gravitatoria. Unos meses después, Karl Schwarzschild encontró una solución a las ecuaciones de Einstein, donde un cuerpo pesado absorbería la luz. Se sabe ahora que el radio de Schwarzschild es el radio del horizonte de sucesos de un agujero negro que no gira, pero esto no era bien entendido en aquel entonces. El propio Schwarzschild pensó que no era más que una solución matemática, no física. En 1930, Subrahmanyan Chandrasekhar demostró que un cuerpo con una masa crítica (ahora conocida como límite de Chandrasekhar) y que no emitiese radiación, colapsaría por su propia gravedad porque no habría nada que se conociera que pudiera frenarla (para dicha masa la fuerza de atracción gravitatoria sería mayor que la proporcionada por el principio de exclusión de Pauli). Sin embargo, Eddington se opuso a la idea de que la estrella alcanzara un tamaño nulo, lo que implicaría una singularidad desnuda de materia, y que debería haber algo que inevitablemente pusiera freno al colapso, línea adoptada por la mayoría de los científicos.
28#13
Agujero negro
En 1939, Robert Oppenheimer predijo que una estrella masiva podría sufrir un colapso gravitatorio y, por tanto, los agujeros negros podrían ser formados en la naturaleza. Esta teoría no fue objeto de mucha atención hasta los años 60, porque, después de la Segunda Guerra Mundial se tenía más interés en lo que sucedía a escala atómica.
28#14
Agujero negro
En 1967, Stephen Hawking y Roger Penrose probaron que los agujeros negros son soluciones a las ecuaciones de Einstein y que en determinados casos no se podría impedir que se crease un agujero negro a partir de un colapso. La idea de agujero negro tomó fuerza con los avances científicos y experimentales que llevaron al descubrimiento de los púlsares. Poco después, en 1969, John Wheeler acuñó la locución «agujero negro» durante una reunión de cosmólogos en Nueva York, para designar lo que anteriormente se llamó «estrella en colapso gravitatorio completo».
28#15
Agujero negro
El 10 de abril de 2019, el consorcio internacional Telescopio del Horizonte de Sucesos presentó la primera imagen jamás capturada de un agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia M87. Se esperaba a su vez el anuncio de otra imagen real de un agujero negro en Sagitario A*; sin embargo, aclararon que no se había obtenido porque la fuente era muy variable durante los periodos de observación, resolviéndose en un futuro.
28#16
Agujero negro
Según su origen, teóricamente pueden existir al menos dos clases de agujeros negros:
28#17
Agujero negro
Existe un teorema sobre propiedades de los agujeros negros que se suele enunciar diciendo que «un agujero negro no tiene pelo» (en inglés "No-hair theorem"); el teorema afirma que cualquier objeto que sufra un colapso gravitatorio alcanza un estado estacionario como agujero negro descrito solo por tres parámetros: su masa formula_2, su carga formula_3 y su momento angular formula_4. Considerando estas dos últimas propiedades físicas, tenemos la siguiente clasificación para el estado final de un agujero negro:
28#18
Agujero negro
Las cuatro soluciones anteriores pueden sistematizarse de la siguiente manera:
28#19
Agujero negro
En las cercanías de un agujero negro se suele formar un disco de acrecimiento, compuesto de materia con momento angular, carga eléctrica y masa, que es afectada por su enorme atracción gravitatoria, ocasionando que inexorablemente atraviese el horizonte de sucesos y, por lo tanto, incremente el tamaño del agujero.
28#20
Agujero negro
En cuanto a la luz que atraviesa la zona del disco, también es afectada, tal como está previsto por la teoría de la Relatividad. El efecto es visible desde la Tierra por la desviación momentánea que produce en posiciones estelares conocidas, cuando los haces de luz procedentes de las mismas transitan dicha zona.
28#21
Agujero negro
Hasta hoy es imposible describir lo que sucede en el interior de un agujero negro; solo se puede imaginar, suponer y observar sus efectos sobre la materia y la energía en las zonas externas y cercanas al horizonte de sucesos y la ergosfera.
28#22
Agujero negro
Uno de los efectos más controvertidos que implica la existencia de un agujero negro es su aparente capacidad para disminuir la entropía del Universo, lo que violaría los fundamentos de la termodinámica, ya que toda materia y energía electromagnética que atraviese dicho horizonte de sucesos, tienen asociados un nivel de entropía. Stephen Hawking propone en uno de sus libros que la única forma de que no aumente la entropía sería que la información de todo lo que atraviese el horizonte de sucesos siga existiendo de alguna forma.
28#23
Agujero negro
Otra de las implicaciones de un agujero negro supermasivo sería la probabilidad que fuese capaz de generar su colapso completo, convirtiéndose en una singularidad desnuda de materia.
28#24
Agujero negro
Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se fusionan el segundo principio de la termodinámica, lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros de gusano. El tema está siendo motivo de revisión; Hawking se retractó de su teoría inicial y admitió que la entropía de la materia se conserva en el interior de un agujero negro (véase enlace externo). Según Hawking, a pesar de la imposibilidad física de escape de un agujero negro, estos pueden terminar evaporándose por la llamada radiación de Hawking, una fuente de rayos X que escapa del horizonte de sucesos.
28#25
Agujero negro
La hipótesis de que los agujeros negros contienen una entropía y que, además, esta es finita, requiere para ser consecuente que tales agujeros emitan radiaciones térmicas, lo que al principio parece increíble. La explicación es que la radiación emitida escapa del agujero negro, de una región de la que el observador exterior no conoce más que su masa, su momento angular y su carga eléctrica. Eso significa que son igualmente probables todas las combinaciones o configuraciones de radiaciones de partículas que tengan energía, momento angular y carga eléctrica iguales. Son muchas las posibilidades de entes, si se quiere hasta de los más exóticos, que pueden ser emitidos por un agujero negro, pero ello corresponde a un número reducido de configuraciones. El número mayor de configuraciones corresponde con mucho a una emisión con un espectro que es casi térmico.
28#26
Agujero negro
Físicos como Jacob D. Bekenstein han relacionado los agujeros negros y su entropía con la teoría de la información. Los trabajos de Bekenstein sobre teoría de la información y agujeros negros sugirieron que la segunda ley seguiría siendo válida si se introducía una entropía generalizada ("Sgen") que sumara a la entropía convencional ("Sconv"), la entropía atribuible a los agujeros negros que depende del área total ("A") de agujeros negros en el universo. Concretamente esta entropía generalizada debe definirse como:
28#27
Agujero negro
Donde, "k" es la constante de Boltzmann, "c" es la velocidad de la luz, "G" es la constante de gravitación universal y formula_6 es la constante de Planck racionalizada, y "A" el área del horizonte de sucesos.
28#28
Agujero negro
A pesar de que existen explicaciones intuitivas del comportamiento de un agujero negro, en cosmología teórica no existe una definición simple de qué constituye un agujero negro, y todos los teóricos trabajan con definiciones topológicas sofisticadas de qué constituye un agujero negro. De hecho en un espacio-tiempo compacto no hay una manera adecuada y general de definir qué condiciones debe cumplir una región para ser considerada un agujero negro. En espacio-tiempos no compactos se requieren algunas condiciones técnicas para decidir si una región es un agujero negro, así se dice que en un espacio-tiempo asintóticamente plano y predictible (que contiene una que satisface ciertos requisitos), se dice que hay una región de agujero negro si el de la hipersuperficie de tipo luz situada en el infinito futuro no contiene a todo el espacio-tiempo (eso significa que dicha hipersuperficie es inalcanzable desde algunos puntos del espacio tiempo, precisamente aquellos contenidos en el área de agujero negro). La frontera del pasado causal de la hipersuperficie de tipo luz futura es el horizonte de sucesos.
28#29
Agujero negro
Los agujeros negros contienen toda la masa de la estrella en un punto matemático, que es lo que se conoce como singularidad. Einstein nunca aceptó eso, sino que pensaba que la masa debería ocupar una región finita aunque fuera pequeña y por eso se opuso a la existencia de agujeros negros, que nadie llamaba así entonces (se conocían como «singularidades de Schwarzschild»). El nombre de "black hole" lo propuso el físico estadounidense Wheeler, 10 años después de la muerte de Einstein.
28#30
Agujero negro
Existen resultados matemáticos sólidos bajo los cuales una teoría métrica de la gravitación (como la relatividad general) predice la formación de agujeros negros. Estos resultados se conocen como teoremas de singularidades que predicen la ocurrencia de singularidades espaciotemporales (y si se acepta la hipótesis de censura cósmica, por tanto a la formación de agujeros negros). Las ecuaciones de campo de Einstein para la relatividad general admiten situaciones para las cuales se cumplen las condiciones de ocurrencia de singularidades y por tanto, los teoremas de singularidad muestran que los agujeros negros son posibles dentro de la relatividad general. Sin embargo, algunas teorías métricas alternativas como la teoría relativista de la gravitación, muy similar a la relatividad general en casi todos los aspectos y que también explica los hechos observados en el sistema solar y la expansión del universo, usa ecuaciones de campo ligeramente diferentes donde siempre se cumple que en ausencia local de materia y en virtud de las condiciones de causalidad de la teoría, para cualquier campo vectorial isótropo (vectores tipo luz) definido sobre el espacio-tiempo se cumple la desigualdad:
28#31
Agujero negro
Esta condición implica que no se cumplirán las condiciones de los teoremas mencionados anteriormente y, por tanto, estos no pueden ser aplicados para predecir la existencia de singularidades y por tanto agujeros negros.
28#32
Agujero negro
Dado que los datos experimentales no permiten discernir cuál de las dos teorías (la de relatividad general de Einstein o la relativista de la gravitación de Logunov) es la correcta, pues ambas coinciden para la mayoría de los hechos observacionales bien comprobados, no puede darse por garantizado que los agujeros negros sean una consecuencia necesaria de la gravitación.
28#33
Agujero negro
El 10 de diciembre de 2018, Abhay Ashtekar, Javier Olmedo y Parampreet Singh publicaron un artículo científico en el campo de la teoría de la gravedad del bucle, demostrando la ausencia de singularidad central dentro del agujero negro, sin especificar geométricamente el futuro de la materia en este punto, mientras que el modelo de Janus propone una explicación.
28#34
Agujero negro
Este nuevo estudio da las mismas conclusiones que los obtenidos por trabajos anteriores basados en la relatividad general.
28#35
Agujero negro
Se explican los fenómenos físicos mediante dos teorías en cierto modo contrapuestas y basadas en principios incompatibles: la mecánica cuántica, que explica la naturaleza de «lo muy pequeño», donde predomina el caos y la estadística y admite casos de evolución temporal no determinista, y la relatividad general, que explica la naturaleza de «lo muy pesado» y que afirma que en todo momento se puede saber con exactitud dónde está un cuerpo, siendo esta teoría totalmente determinista. Ambas teorías están experimentalmente confirmadas pero, al intentar explicar la naturaleza de un agujero negro, es necesario discernir si se aplica la cuántica por ser algo muy pequeño o la relatividad por ser algo tan pesado. Está claro que hasta que no se disponga de una física más avanzada no se conseguirá explicar realmente la naturaleza de este fenómeno.
28#36
Agujero negro
En 1995 un equipo de investigadores de la UCLA dirigido por Andrea Ghez demostró mediante simulación por ordenadores la posibilidad de la existencia de agujeros negros supermasivos en el núcleo de las galaxias. Tras estos cálculos mediante el sistema de óptica adaptativa se verificó que algo deformaba los rayos de luz emitidos desde el centro de nuestra galaxia (la Vía Láctea). Tal deformación se debe a un invisible agujero negro supermasivo que ha sido denominado Sgr.A (o Sagittarius A). En 2007-2008 se iniciaron una serie de experimentos de interferometría a partir de medidas de radiotelescopios para medir el tamaño del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, al que se le calcula una masa 4.5 millones de veces mayor que la del Sol y una distancia de 26 000 años luz (unos 255 000 billones de km respecto de la Tierra). El agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia actualmente sería poco activo ya que ha consumido gran parte de la materia bariónica, que se encuentra en la zona de su inmediato campo gravitatorio y emite grandes cantidades de radiación.
28#37
Agujero negro
Por su parte, la astrofísica Feryal Özel ha explicado algunas características probables en torno a un agujero negro: cualquier cosa, incluido el espacio vacío, que entre en la fuerza de marea provocada por un agujero negro se aceleraría a extremada velocidad como en un vórtice y todo el tiempo dentro del área de atracción de un agujero negro se dirigiría hacia el mismo agujero negro.
28#38
Agujero negro
En el presente se considera que, pese a la perspectiva destructiva que se tiene de los agujeros negros, estos al condensar en torno a sí materia sirven en parte a la constitución de las galaxias y a la formación de nuevas estrellas.
28#39
Agujero negro
En junio de 2004 astrónomos descubrieron un agujero negro súper masivo, el Q0906+6930, en el centro de una galaxia distante a unos 12 700 millones de años luz. Esta observación indicó una rápida creación de agujeros negros súper masivos en el Universo joven.
28#40
Agujero negro
La formación de micro agujeros negros en los aceleradores de partículas ha sido informada, pero no confirmada. Por ahora, no hay candidatos observados para ser agujeros negros primordiales.
28#41
Agujero negro
El 11 de febrero de 2016, la colaboración LIGO anunció la primera de observación directa de ondas gravitatorias, generadas por la fusión de dos agujeros negros de masa estelar. Lo que supuso, además, la primera observación directa de dos agujeros negros fusionándose.
28#42
Agujero negro
El 10 de abril de 2019, el telescopio del horizonte de sucesos fotografió por primera vez un agujero negro, el agujero negro supermasivo de entre 6400 y 6600 masas solares localizado en el centro de la galaxia M87. Esta es la primera evidencia directa que se tiene de la existencia de estos cuerpos y podrá abrir la puerta a futuras investigaciones sobre una teoría del todo que una la teoría de la Relatividad de Einstein y la mecánica cuántica.
28#43
Agujero negro
El 5 de mayo del 2022, la agencia espacial estadounidense NASA publicó el «sonido» de los agujeros negros, el audio se considera teórico ya que fue producido a través de un proceso informático que sonoriza las ondas electromagnéticas recibidas en un radiotelescopio.<ref name="Axency / NASA"></ref>
28#44
Agujero negro
Dejando a un lado los agujeros negros supermasivos que suelen estar en el núcleo de las galaxias y cuyas masas son millones de veces la de nuestro Sol, el mayor agujero negro de masa estelar conocido hasta la fecha se descubrió el año 2007 y fue denominado IC 10 X-1. Está en la galaxia enana IC 10 situada en la constelación de Casiopea, a una distancia de 1,8 millones de años luz (17 trillones de kilómetros) de la Tierra, con una masa de entre 24 y 33 veces la de nuestro Sol.
28#45
Agujero negro
Posteriormente, en abril de 2008, la revista "Nature" publicó un estudio realizado en la Universidad de Turku (Finlandia) según el cual un equipo de científicos dirigido por Mauri Valtonen descubrió un sistema binario, un blazar, llamado OJ 287, en la constelación de Cáncer. Tal sistema parece estar constituido por un agujero negro menor que orbita en torno a otro mayor, siendo la masa del mayor de 18 000 millones de veces la de nuestro Sol, lo que le convierte en el mayor agujero negro conocido. Se supone que en cada intervalo de rotación el agujero negro menor, que tiene una masa de 100 millones de soles, golpea la ergosfera del mayor dos veces, generándose un cuásar. Situado a 3500 millones de años luz de la Tierra, está relativamente cerca de la Tierra para ser un cuásar.
28#46
Agujero negro
Sin contar los posibles microagujeros negros que casi siempre son efímeros al producirse a escalas subatómicas, macroscópicamente en abril de 2008 el equipo coordinado por Nikolai Saposhnikov y Lev Titarchuk ha identificado el más pequeño de los agujeros negros conocidos hasta la fecha; ha sido denominado J1650, se ubica en la constelación Ara (o Altar) de la Vía Láctea (la misma galaxia de la cual forma parte la Tierra). J 1650 tiene una masa equivalente a 3,8 soles y tan solo 24 km de diámetro se habría formado por el colapso de una estrella; tales dimensiones estaban previstas por las ecuaciones de Einstein. Se considera que son prácticamente las dimensiones mínimas que puede tener un agujero negro ya que una estrella que colapsara y produjera un fenómeno de menor masa se transformaría en una estrella de neutrones. Se considera que pueden existir muchos más agujeros negros de dimensiones semejantes.
28#47
Agujero negro
En abril de 2008 la revista "Nature" publicó un estudio realizado en la Universidad de Boston dirigido por Alan Marscher donde explica que chorros de plasma colimados parten de campos magnéticos ubicados cerca del borde de los agujeros negros. En zonas puntuales de tales campos magnéticos los chorros de plasma son orientados y acelerados a velocidades cercanas a c (velocidad de la luz), tal proceso es comparable a la aceleración de partículas para crear una corriente de chorro ("jet") en un reactor. Cuando los chorros de plasma originados por un agujero negro son observables desde la Tierra tal tipo de agujero negro entra en la categoría de blazar.
28#48
Agujero negro
Que un agujero negro «emita» radiaciones parece una contradicción, sin embargo esto se explica: todo objeto (supóngase una estrella) que es atrapado por la gravitación de un agujero negro, antes de ser completamente «engullido», antes de pasar tras el horizonte de sucesos, se encuentra tan fuertemente presionado por las fuerzas de marea del agujero negro en la zona de la ergosfera que una pequeña parte de su materia sale disparada a velocidades próximas a la de la luz (como cuando se aprieta fuertemente una naranja: parte del material de la naranja sale eyectado en forma de chorros de jugo, en el caso de los objetos atrapados por un agujero negro, "parte" de su masa sale disparada centrífugamente en forma de radiación fuera del campo gravitatorio de la singularidad).
28#49
Agujero negro
Nuevas estrellas podrían formarse a partir de los discos elípticos en torno a agujeros negros; tales discos elípticos se producen por antiguas nubes de gas desintegradas previamente por los mismos agujeros negros; las estrellas producidas por condensación o acreción de tales discos elípticos al parecer tienen órbitas muy elípticas en torno a los agujeros negros supermasivos.
28#50
Agujero negro
Artículo principal: "Radiación de Hawking"
28#51
Agujero negro
Hasta principios de 1970 se pensaba que los agujeros negros no emitían directamente ningún tipo de materia, y su destino último era seguir creciendo por la acreción de más y más materia. Sin embargo, una consideración de los efectos cuánticos en el horizonte de sucesos de un agujero llevó a Hawking a descubrir un proceso físico por el cual el agujero podría emitir radiación. De acuerdo con el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica existe la posibilidad de que en el horizonte se formen pares de partícula-antipartícula de corta duración, dado que la probabilidad de que uno de los elementos del par caiga dentro del agujero de manera irreversible y el otro miembro del par escape, el principio de conservación requiere que el agujero disminuya su masa para compensar la energía que se lleva el par que escapa de los aledaños del horizonte de sucesos. Nótese que en este proceso el par se forma estrictamente en el exterior del agujero negro, por lo que no contradice el hecho de que ninguna partícula material puede abandonar el interior. Sin embargo, sí existe un efecto neto de transferencia de energía del agujero negro a sus aledaños, que es la radiación Hawking, cuya producción no viola ningún principio físico.
28#52
Agujero negro
En países como España o Argentina, donde se diferencia entre un hoyo (concavidad) y un agujero (abertura), debe usarse la locución «agujero negro». En los países como México o Chile donde hoyo y agujero son sinónimos, también son sinónimos «hoyo negro» y «agujero negro».
32#0
Anarquía
Para otros usos de este término, véase Anarquismo.
32#1
Anarquía
No debe confundirse con .
32#2
Anarquía
La palabra anarquía deriva del griego «ἀναρχία» («anarkhia»). Está compuesta del prefijo griego ἀν- (an), que significa «no» o «sin», y de la raíz arkhê (en griego ἀρχή, «origen», «principio», «poder» o «mandato». La antípoda de sinarquía.). La etimología del término designa, de una manera general, aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por «ausencia de apriorismo», «ausencia de norma», «ausencia de jerarquía», «ausencia de autoridad» o «ausencia de gobierno», y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público. A diferencia de la autarquía (gobierno de uno mismo), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.
32#3
Anarquía
En la filosofía política la palabra anarquía es polisémica, usándose como caos político o como forma de gobierno. En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía en relaciones internacionales a la apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial sobre los gobiernos nacionales.
32#4
Anarquía
El término anarquía deriva del griego «"ἀναρχία"» («"anarkhia"»), y está formado por el prefijo "a" –privativo "an"– (en griego "αν", o sea «sin» o «privado de») yuxtapuesto a la palabra "arkhê" (en griego "ἀρχή", o sea «origen», «principio», «poder», o «mando»). La etimología del término designa pues, de una manera general, lo que está desprovisto de principio director y de origen. Esto redunda o implica «ausencia de principio», «ausencia de reglas», «ausencia de jefatura», «ausencia de autoridad» y «ausencia de gobierno».
32#5
Anarquía
En uno de sus usos más comunes, anarquía evoca o equivale a caos, desorden (lo contrario de organizado) y anomia.
32#6
Anarquía
Los términos «anarquía» y «anarquista» se usaron libremente, en un sentido político, desde el siglo XIII. Felipe IV de Francia usaba estos términos frecuentemente en sus ordenanzas para designar desorden o caos. Durante la Revolución francesa, en términos de crítica negativa, relacionados con los abusos empleados por varios partidos para dañar a sus oponentes; así, tanto los "Enragés", que desconfiaban del poder excesivo, como Robespierre, que lo buscaba, fueron tachados de anarquistas. La palabra agregó un significado nuevo, el que implica o equivale a un sistema o una organización donde los individuos no están sometidos a una autoridad, cuando Pierre Joseph Proudhon publicó "¿Qué es la propiedad?" (1840), el libro que le estableció como un pionero del movimiento social anarquista. Tras responder al título («la propiedad es un robo»), el autor se convierte en el primer hombre que se autodeclara "anarquista" y precisa qué es lo que entiende por "anarquía": «una forma de gobierno sin amo ni soberano». Sin embargo, el mismo autor, desde la Revolución de 1848, dejó de definirse como "anarquista" y prefirió usar otros vocablos para su pensamiento radical.
32#7
Anarquía
Según Homero y Heródoto, el término "anarkhia" señalaba una situación en la cual un grupo armado o un ejército, se encontraba sin jefatura. Por ejemplo, en la obra "Los siete contra Tebas" (año -467), el autor Esquilo de dicha tragedia utilizó por la primera vez el término "αναρχία" en el sentido de «desobediencia». En efecto, en dicha pieza, Antígona rehusó obedecer las órdenes de la ciudad (o polis), dando sepultura al cadáver de su hermano, quien había sido condenado a que su cuerpo sirviera de «comida a los perros».
32#8
Anarquía
Según el historiador Jenofonte en su obra "Helénicas", el año -404 fue llamado «Anarquía» por los atenienses. En efecto, después de la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso, Esparta impuso a la ciudad un gobierno oligárquico compuesto por treinta magistrados conocidos como los "tiranos". Contrariamente a la costumbre entonces en uso en Atenas, los atenienses se rehusaron a rendir honores a Pitodoros, quien había sido elegido arconte por los oligarcas, evitando o dificultando así que se diera ese nombre al año en curso.