id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
4653484
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa%20de%20Ecuador
|
Etnografía de Ecuador
|
La etnografía de Ecuador es producto de la mezcla entre la población indígena, y los españoles y africanos que llegaron al país a partir del . A estos tres grupos originales se suman los migrantes de origen árabe, europeo y asiático que llegaron a finales del , y otros latinoamericanos (colombianos, venezolanos y peruanos) a partir de la segunda mitad del .
Composición étnica
Censo de 2022
En el Censo de Población y Vivienda de 2022 la mayor parte de la población se auto identificó, de acuerdo con la cultura y costumbres, como mestiza (77,5%), seguida por aquellos que se consideraban montubios (7,7%), indígenas (7,7%), afroecuatorianos (4,8%) y blancos (2,2%).
Otras fuentes
La Federal Research Division estima que los mestizos y los indígenas comprenden el 40% de la población cada uno. Los blancos serían entre el 10% y el 15%, y los negros el restante 5%.
Según otra fuente externa, los mestizos conforman el 55% de la población, mientras que los indígenas son el 25%, y los blancos y los afroecuatorianos alcanzan el 10% cada uno.
Para el antropólogo mexicano Francisco Lizcano Fernández, la población ecuatoriana está conformada en un 41% por mestizos, un 39% por amerindios, un 9,9% por blancos, un 5% por mulatos, un 5% por negros y un 0,1% por asiáticos.
En la encuesta Latinobarómetro de 2016, 81% de los ecuatorianos se autoidentificaron como mestizos, 7% como indígenas, 4% como blancos, 3% como mulatos, 3% como negros y 1% como asiáticos.
Mestizos
Los mestizos son el principal grupo étnico del país, surgido de la mezcla entre los europeos (principalmente españoles) y los pueblos indígenas (principalmente quechuas), con aportes menores de africanos y asiáticos.
En la actualidad, y debido a sus características culturales, es común que muchos indígenas y blancos se autoidentifiquen como mestizos.
La siguiente tabla muestra la población que se auto identificó como mestiza en cada provincia, según el censo de 2022.
Montubios
Los montubios son un grupo mestizo producto de la unión de españoles, indígenas y africanos, y que habita principalmente en la región costera del país.
Desde el Censo de 2010 se reconoció a los montubios como un grupo separado de los mestizos. La siguiente tabla muestra la distribución de aquellos que se auto identificaron como montubios según el censo de 2022.
Cholos pescadores
Los cholos pescadores son un grupo mestizo que habita en las costas de Guayas, Santa Elena y Manabí. Son descendientes de los indígenas manteños y huancavilcas.
No existen estadísticas acerca de su número exacto, siendo una fracción considerable de la población del litoral en las tres provincias.
Afroecuatorianos
Los afroecuatorianos descienden de los esclavos africanos traídos por los españoles durante la conquista y la colonia. La mayoría viven en la región costera, especialmente en la provincia de Esmeraldas. En la región andina, los afrodescendientes se concentran en el Valle del Chota, en la provincia de Imbabura.
A continuación se muestra las subcategorías dentro de las que se auto identificaron los afroecuatorianos en el último censo:
La siguiente tabla muestra la población que se identificó como afroecuatoriana en cada provincia, según el Censo de 2022:
Jamaiquinos
En el año 1900, cuatro mil trabajadores jamaiquinos fueron llevados a Ecuador para apoyar la construcción del Ferrocarril Transandino, específicamente en el tramo Bucay-Alausí. Una segunda migración se produjo en 1913, cuando treinta jamaiquinos llegaron al puerto de Ancón para trabajar en la petrolera Anglo Ecuadorian Oilfields Limited.
La mitad de los jamaiquinos que trabajaron en el ferrocarril murieron debido a accidentes de trabajo (como explosiones, derrumbes o mordeduras de serpiente), o enfermedades profesionales o endémicas (por ejemplo, malaria). El resto de los migrantes regresaron a Jamaica con la ayuda del mismo gobierno ecuatoriano, ya que las autoridades siempre consideraron su migración como indeseable.
Solo 300 inmigrantes permanecieron en Ecuador, sobre todo en los ingenios azucareros de Bucay y Marcelino Maridueña, y en las ciudades de Durán y Guayaquil.
Actualmente no existe un estimación acerca del número de descendientes de jamaiquinos en Ecuador, aunque se conoce de la existencia de 18 familias de origen jamaiquino solo en la ciudad de Durán.
Indígenas
Existe controversia acerca del número real de indígenas en Ecuador. A pesar de que en el censo de 2010 solo el 7% de los ecuatorianos se auto identificaron como parte de un pueblo nativo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) estima que los indígenas comprenden entre el 20% y el 45% de la población total. Fuentes externas señalan que los indígenas corresponden al 14,4%, el 17% (2000), el 25% (1997), el 35,3% (1992), el 39%, el 40%, o el 43% (1990) de la población ecuatoriana.
El gobierno ecuatoriano reconoce la existencia de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. En el Censo de 2010, la mayoría de los indígenas se adscribieron a algunas de las nacionalidades oficialmente reconocidas, tal y como se muestra en la siguiente tabla:
Además, casi la mitad de los indígenas se reconocieron como parte de un pueblo oficialmente reconocido:
A nivel provincial, la distribución de los indígenas fue la siguiente:
Quichuas
Los quichuas corresponden al 86% de los indígenas censados en 2010. Se trata de los descendientes del Imperio incaico, que actualmente habitan en los Andes y en la Amazonía ecuatoriana. Su idioma es el quichua o quechua norteño, la más septentrional de las lenguas quechuas.
Aunque en 2010 fueron contabilizados cerca de 900 000 quichuas, fuentes externas señalan que hay más de 2 millones y medio de quichuas en Ecuador.
Quichuas de la Sierra
Incluyen a las etnias quichuas que viven en los páramos y valles interandinos. Los quichuas de la Sierra se suelen dividir en tres categorías:
Quichuas de la Sierra norte, que habitan en las provincias de Imbabura y Pichincha, como los caranquis, cayambis, natabuelas y otavalos.
Quichuas de la Sierra central, que residen en las provincias de Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua, como los chibuelos, guarangas, panzaleos, puruhás, quisapinchas, salasacas y tomabelas.
Quichuas de la Sierra sur, que viven en las provincias de Azuay, Cañar, Loja y Zamora Chinchipe, como los cañaris y saraguros.
Quichuas de la Amazonía
Son las etnias quichuas que habitan a lo largo de los ríos de la región amazónica ecuatoriana. Se dividen en dos grupos principales, los canelos de Pastaza y los quijos de Napo, Orellana y Sucumbios.
Shuar
También conocidos como jíbaros, habitan en la región fronteriza con Perú, entre las selvas de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. El idioma shuar pertenece a la familia de las lenguas jívaras, y es junto al quichua, una de las lenguas oficiales de comunicación intercultural en Ecuador.
Cayapas
También llamados chachis, habitan en la región del río Cayapas, en la provincia de Esmeraldas. Aunque viven en la Costa, su origen se encuentra en la región andina, desde donde fueron expulsados por los invasores incas en el . Su lengua, el cha'palaachi, pertenece a la familia barbacoana.
Achuar
Viven en las selvas de Morona Santiago y Pastaza, y están relacionados con los shuar, al punto que históricamente se consideraban la misma etnia. El idioma achuar también pertenece a la familia de las lenguas jívaras.
Andoa
Corresponden a la nacionalidad indígena que habita en la provincia de Pastaza, sobre la frontera con Perú. Los invasores incas les impusieron el quichua, por lo que su idioma, el andoa-shimigae, ha desaparecido.
Awá
También conocidos como cuaiquer, se ubican en las provincias de Esmeraldas y Carchi, sobre la frontera con Colombia. Su idioma, el awá pit, pertenece a las lenguas barbacoanas.
Tsáchilas
También llamados colorados, se localizan en la provincia de Santo Domingo. Su idioma, el tsafiki pertenece a las lenguas barbacoanas.
Huaoranis
Son un grupo aislado que habita las selvas de Pastaza, Napo y Orellana. Su idioma, el huao tetero, es una lengua no clasificada.
Kitu Kara (Quitus)
Oficialmente conocidos como kituskaras, habitan en las zonas urbanas y suburbanas de la provincia de Pichincha. Se ubican en las parroquias rurales de Nono, Pomasqui, Calderón, Zámbiza, Nayon, Lloa, Pifo, Píntag, Tumbaco, Machachi, Alóag, Alausí, Cutuglahua, El Chaupi, Tambillo, Manuel Cornejo y Uyumbicho, y en la parroquias urbanas de la ciudad de Quito como Cotocollao, La Magdalena y El Inca. Son los descendientes del Reino de Quito, que desapareció en el , tras la llegada de los invasores incas. En la actualidad hablan castellano y quichua, ya que su lengua original, el panzaleo, ha desaparecido.
Huancavilcas
Se trata de los descendientes del pueblo huancavilca, que habitó la isla Puná y el sur de la provincia del Guayas antes de la llegada de los incas. Su idioma se encuentra extinto, aunque se cree que estaba relacionado con la lengua manteña.
Cofanes
Se autodenominan a'i, y viven en la provincia de Sucumbios, sobre la frontera con Colombia. El idioma cofán es una lengua aislada.
Pastos
Habitan la provincia del Carchi, sobre la frontera con Colombia. El idioma pasto ha desaparecido, aunque se piensa que pertenecía a la familia de las lenguas barbacoanas.
Shiwiar
Se localizan en la provincia de Pastaza, sobre la frontera con Perú. Su lengua es el shuar, debido a su estrecha relación con las etnias shuar y achuar.
Secoyas
También conocidos como aido pai, están ubicados en la provincia de Sucumbios, sobre la frontera con Perú. Su idioma es el secoya, una lengua de la familia tucana.
Siona
Viven en las selvas de Sucumbios, sobre la frontera con Colombia. Su idioma es el paicoca, que pertenece a la familia de las lenguas tucanas.
Zápara
Habitan en la provincia de Pastaza. El idioma záparo pertenece a la familia de las lenguas zaparoanas.
Épera
Son un grupo indígena que reside al norte de la provincia de Esmeraldas. El idioma épera, pertenece a la familia de las lenguas chocó.
Paltas
Descienden del pueblo preincaico que habitaba la provincia de Loja. Su lengua actual es el quichua, debido a que el idioma palta (familia jíbara) se encuentra extinto.
Mantas
Corresponde a los descendientes del pueblo manta, que habitó las costas de Guayas, Santa Elena y Manabí. Su idioma se encuentra extinto, aunque se piensa que estaba relacionada con la lengua huancavilca.
Blancos
Los blancos ecuatorianos descienden de los conquistadores españoles que llegaron al país durante la colonia y de los migrantes europeos y del Medio Oriente que arribaron al país a partir del . La migración europea y árabe a Ecuador estuvo concentrada principalmente en la ciudad de Guayaquil (a esta ciudad ingresaron por su puerto
inmigrantes españoles, sirios-libaneses e italianos), y en la provincia de Manabí (en esta provincia se dispersaron a zonas de Chone, Bahía de Caráquez, Santa Ana, Portoviejo y Manta). Mientras tanto, en las Islas Galápagos fue otro punto que recibió migrantes, aunque en menor cantidad, cuando en 1926 desembarcó el primer asentamiento de noruegos (su tripulación estaba compuesta por cuarenta y tres hombres y dos mujeres), que viajaron desde el puerto de Larvik a bordo del Ulva hasta la isla Santa Cruz. Para finales de 1927 se contabilizaba una colonia de siete familias noruegas.
La siguiente tabla muestra la población que se auto identificó como blanca en cada provincia según el censo de 2022:
Españoles
Los primeros españoles arribaron al territorio ecuatoriano en el , estableciendo un sistema de clasificación racial en la que ellos y sus descendientes (peninsulares y criollos) ocupaban la cúspide de la pirámide social. Este sistema se ha mantenido hasta la actualidad, mediante el matrimonio endogámico y la gradual incorporación de otros grupos de migrantes (principalmente libaneses, pero también armenios, vascos, británicos, griegos, franceses, alemanes e italianos) a las élites criollas de la Costa y la Sierra.
A los españoles de la colonia se les sumaron otros grupos de inmigrantes hispanos. A finales del y principios del , los catalanes conformaban el principal grupo de inmigrantes europeos en Guayaquil. Más tarde, tras la Guerra Civil Española, Ecuador acogió un pequeño número de exiliados republicanos.
En los últimos años, debido a la crisis económica en Europa, un creciente número de españoles ha elegido Ecuador como destino migratorio, contabilizando más de 19 000 entradas en el periodo entre 2008 y 2013.
Árabes
La migración árabe a Ecuador comenzó en 1875, intensificándose tras el estallido de la Primera Guerra Mundial. Los árabes llegaron atraídos por la bonanza cacaotera y huyendo de la persecución religiosa llevada a cabo por los turcos otomanos. La mayoría de ellos eran cristianos procedentes de la región del levante mediterráneo: Líbano, Siria y Palestina.
En 1986 se estimaba que solamente la comunidad de origen libanés alcanzaba los 97 500 individuos.
Italianos
Varias familias de comerciantes y pioneros industriales italianos (principalmente de la región de Liguria) se asentaron en Ecuador durante el y hasta bien entrado el . Su principal destino fue el puerto de Guayaquil, donde en 1840 fueron contabilizados 250 italianos sobre un población de 60 000 personas. Actualmente se estima que 7 000 familias de ascendencia italiana viven en la ciudad.
A nivel nacional, se calcula en 40 000 el número de descendientes de italianos de segunda o tercera generación, a los que hay que sumar otros 16,000 que han migrado recientemente.
Alemanes
Entre 1880 y 1930 un gran número de alemanes se asentaron en Ecuador, llegando a totalizar 500 residentes poco antes de la Primera Guerra Mundial. Con la llegada de los nazis al poder, la población alemana se acrecentó hasta las 6 700 personas en 1940, la mitad de ellas de origen judío. Esta segunda ola migratoria se asentó primero en ciudades como Santiago de Guayaquil, Piñas, Zaruma, y luego se extendió a San Francisco de Quito, Cuenca y otras ciudades de la Sierra.
Noruegos
Desde 1926, y antes de la llegada masiva de colonos del continente, los noruegos fueron los principales responsables por la colonización de las Islas Galápagos.
Se estima que actualmente 13 000 noruegos y descendientes de noruegos viven en Ecuador.
Estadounidenses
Durante varios años Ecuador ha sido elegido como uno de los mejores destinos para los retirados extranjeros, por lo que un considerable número de norteamericanos y europeos han llegado al país para pasar sus años de jubilación. El grupo más numeroso son los estadounidenses, cuya población total se estima entre 5 000 y 10 000 individuos, de los cuales la mitad vive en Cuenca.
Británicos
La presencia de los británicos (ingleses, escoceses, galeses, irlandeses) se remonta al . Algunos pelearon en las guerras de independencia, aunque fue a raíz de la construcción del ferrocarril y los proyectos de modernización de las ciudades ecuatorianas que un número considerable de ellos arribaron al país.
Croatas
Los primeros migrantes croatas llegaron a Ecuador a finales del y principios del , totalizando 500 individuos en 1938. La mayoría se asentaron en las provincias de Manabí y Guayas. Se calcula que actualmente 4 000 croatas y descendientes de croatas viven en Ecuador.
Judíos
Los primeros judíos que llegaron a Ecuador eran sefarditas conversos que acompañaban a los conquistadores españoles y que en muchos casos seguían practicando su fe de forma clandestina. Muchos de ellos se asentaron en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, donde se cree que aún existen descendientes que harían parte de la comunidad Bnei Anusim.
La comunidad judía moderna en Ecuador data del año 1938, cuando un creciente número de judíos asquenazíes llegaron huyendo del antisemitismo en Europa. La comunidad alcanzó un pico de 5,000 miembros después de la Segunda Guerra Mundial, pero debido a la emigración su número se redujo a menos de 500 individuos en la actualidad.
Asiáticos
Los asiáticos no son uno de los grupos étnicos oficialmente reconocidos en el Censo de 2010, a pesar de que en los últimos años ha habido un aumento considerable en los migrantes procedentes de China La migración china comenzó en el , y aunque fue restringida por motivos raciales por el presidente Antonio Flores Jijón, la medida nunca llegó a aplicarse. Actualmente se estima que 30 000 chinos viven en Ecuador.
A continuación se muestra la población que no se identificó con ningún grupo étnico oficialmente reconocido por provincia, según el censo de 2022:
Composición genética
Se han realizado diferentes estudios genéticos para identificar la composición genética ancestral representativa de la población ecuatoriana:
Grupos étnicos
Una investigación llevada a cabo entre 2006 y 2017 encontró que la mezcla racial de los mestizos, afrodescendientes e indígenas quichuas de Ecuador es la siguiente:
Por su parte, según un estudio llevado a cabo en 2007, la composición genética de los afrodescendientes y mestizos ecuatorianos era la siguiente:
En el mismo sentido, un estudio llevado a cabo en 2016 encontró que la mezcla genética de los mestizos, indígenas y afrodescendientes en Ecuador se distribuía de la siguiente forma:
En un estudio de 2021 la mezcla racial de los grupos etnicos ecuatorianos era la siguiente:
Afroecuatorianos
Un estudio realizado en 1999 sobre dos poblaciones afroecuatorianas de la provincia de Esmeraldas encontró que la mezcla genética era la siguiente:
Mestizos
Una investigación llevada a cabo sobre la población mestiza de la Sierra ecuatoriana, encontró que la ascendencia indígena alcanza el 63,1%, seguida por la europea con el 30,3% y la africana con el 6,6%.
Regiones
Un estudio de 2019 muestra que la composición genética de las regiones naturales de Ecuador es la siguiente:
Véase también
Demografía del Ecuador
Cultura de Ecuador
Gastronomía de Ecuador
Lenguas de Ecuador
Etnografía
Etnología
Indígenas en Ecuador
Afroecuatoriano
Referencias
Bibliografía
ALMEIDA, José. Identidades Indias del Ecuador contemporáneo. Serie Pueblos del Ecuador N.º4. Ediciones Abya – Yala. Cayambe – Ecuador. Año 1995.
BAYAS, Johnny. Folklore y etnografía del Ecuador. Quinta Edición. Quito – Ecuador. Año 2005.
MOYA, Alba. ETHNOS. Atlas Etnográfico del Ecuador. Quito – Ecuador. Año 1997.
OBANDO, Segundo. Tradiciones de Imbabura. Tercera Edición. Serie de pueblos del Ecuador N.º 11. Ediciones Abya – Yala. Cayambe – Ecuador. Año 1998. Página: 25.
Enlaces externos
Canal Social – Enciclopedia GER: Ecuador, República de El. Etnografía y Folklore
Ventura, Montserrat – Medina, Henry – Álvarez, Silvia - Ruiz, Lucy – Ehrenreich, Jeffreey David: Etnografías mínimas del Ecuador: Tsachila, Cachis, Cholo, Cofán, Awá-Coaiquer. Abya-Yala. Quito – Ecuador, 1997 – 158 p. ISBN 9978042903
Juncosa B., José E.: Etnografía de la comunicación verbal shuar
Embajada del Ecuador en la República Popular China: c. Demografía y sociedad. Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento
Proyecto Josué: Etnias de Ecuador
Vitalideas: Diversidad Étnica del Ecuador
|
5084976
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Playas%20de%20la%20Tortuga%20Ormara
|
Playas de la Tortuga Ormara
|
Las Playas de la Tortuga Ormara es un tramo de 10 km de playa de arena a lo largo de la costa de Baluchistán, en el país asiático de Pakistán. Con una superficie de 2.400 hectáreas, fue designado un sitio Ramsar (no 1070), el 10 de mayo de 2001.
Un número considerable de las tortugas marinas tienen presencia aquí, incluyendo la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas). Es posible que la tortuga carey también este presente. No hay un número significativo de aves migratorias.
La captura de tortugas para la exportación y la acumulación de desechos plásticos son las principales amenazas.
Véase también
Geografía de Pakistán
Geografía de Asia
Referencias
Playas de Pakistán
Sitios Ramsar en Pakistán
|
1910527
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Azlocilina
|
Azlocilina
|
La azlocilina es el nombre de un antibiótico derivado acilo de la ampicilina con una espectro de actividad extendido y una mayor potencia experimental que las penicilinas carboxílicas. La azlocilina es muy similar en su estructura a la mezlocilina y la piperacilina. En su acción antibacteriana, muestra actividad en contra de un amplio espectro de bacterias, incluyendo la Pseudomonas aeruginosa y, a diferencia de la mayoría de las cefalosporinas, exhibe actividad en contra de los enterococos. La combinación terapéutica de la azlocilina con la amikacina tiene efectividad elevada en neonatos con sepsis causada por estafilococos multiresistentes a otros antibióticos.
Véase también
Clases de antibióticos
Patogenicidad bacteriana
Referencias
Notas
Bibliografía
Guía de terapéutica antimicrobiana 2008. Mensa J, Gatell J Mª, Azanza J R, et al. Elsevier Doyma. 2008. ISBN 978-84-458-1813-8.
Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica . Brunton L, Parker K. 2006. ISBN 970-10-5739-2.
Antibiotic essentials. Cunha BA. Physicians´Press 2007.
Código ATC J
Penicilinas
|
1121860
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hymenaea%20courbaril
|
Hymenaea courbaril
|
Hymenaea courbaril, más conocido como guapinol, copinol, cuapinol, ,curbaril jatoba o jatobá, jatayva en guaraní, paquió (Bolivia), o algarrobo (Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela y Colombia), corresponde a la familia Fabaceae y es un árbol común en el Caribe, Centro y Sudamérica.
Descripción
Es un árbol grande y robusto, subcaducifolio, de 10 a 25 (40) m de altura con un diámetro de hasta 1.5 m. El tronco es derecho, a veces cubierto por una excreción gomosa ambarina, algunas veces desarrollan contrafuertes. Copa redonda muy densa, ampliamente extendida, con follaje denso verde claro y brillante. Ramas gruesas ascendentes. La corteza externa ligeramente escamosa a lisa, pardo grisácea. La corteza interna rosada cambiando a ligeramente parda, fibrosa, de sabor astringente. Grosor total de la corteza 10 a 20 mm. La albura de color blanco a crema, con olor dulce, vasos grandes, parénquima vasicentricos y aliforme. Presenta hojas alternas, compuestas por un par de foliolos opuestos en forma de pesuña, de 5 a 10 cm de largo incluyendo el peciolo; foliolos sésiles, asimétricos, oblongos o agudos, con el margen entero, ápice obtuso o agudo con un acumen muy corto, base muy asimétrica, aguda en un lado, trunca en el otro; verde amarillenta, con abundantes glándulas redondas translucidas; peciolo de 1 a 2 cm de largo, glabros, pulvinados. Árbol perenne. Las flores se encuentran en panículas densas terminales, hasta de 12 cm de largo, con brácteas que soportan las ramillas. Las flores son grandes blancas verdosas, fuertemente perfumadas, extendidas, de 3.5 cm de diámetro y 1.5 cm de largo, ligeramente zigomorfas, tubulares en la base con 4 lóbulos ovados, agudos a obtusos, imbricados, finamente pubescentes; pétalos 5, blancos con puntas morenas, del mismo largo o más cortos que los sépalos; estambres 10, libres, de 2.5 a 3.5 cm. Los frutos son vaina indehiscente, ligeramente aplanada, de 10 a 17.5 cm de largo por 4 a 6.5 cm de ancho, sumamente leñosa, verdosa a moreno oscuro, con pulpa harinosa de color amarillo, dulce y comestible con olor a pies. Cuando seca exuda una resina pegajosa y fragante; contiene 3 o 4 semillas, oblongas, achatadas, pardas-rojizas y duras, de 1.5 a 2.5 cm de diámetro. El fruto permanece largo tiempo en el árbol (7 a 10 meses).
Entre la cáscara y las semillas tiene un polvo blanco que los indígenas usaron como ingrediente de la mazamorra, estos frutos miden unos 13 cm de largo por 6 de ancho, y se les puede ver maduros colgando en el árbol por un periodo prolongado, sus frutos son principalmente apetecidos por animales como la guatusa o cherenga (Dasyprocta punctata).
Distribución y ambiente
Árbol nativo de América tropical, se extiende desde el centro de México, Centroamérica, hasta Perú, Bolivia, Brasil y la Guayana Francesa, a lo largo de las Antillas Cubanas y Jamaica a Trinidad y Tobago. Forma parte de selvas altas a medianas perennifolias y subperennifolias, o bien en cañadas protegidas dentro de la selva baja caducifolia. Puede llegar a formar masas casi puras.
Usos
El árbol produce una goma pegajosa naranja, resinosa, llamada anime, del latín medieval amineus (blanco). La producción de la goma de mascar puede ser fomentada por heridas producidas en la corteza, y la resina se recogerá entre las principales raíces.
Esta goma es blanda y pegajosa. Su peso específico varía desde 1,054 hasta 1,057. Se funde fácilmente sobre el fuego, y se suaviza incluso con el calor de la boca. Difunde humos blancos y un olor muy agradable. Los insectos son generalmente atrapados en grandes números. Es insoluble en agua, y casi en el alcohol frío. Se alía con en copal en su naturaleza y apariencia, y al copal de Zanzíbar a veces se da este nombre. Se puede obtener de otras especies de Hymenaea en la zona tropical de América del Sur.
Los brasileños la usan internamente en las enfermedades de los pulmones. Antiguamente, era un ingrediente de ungüentos y emplastos, pero en la actualidad su uso es solo para barnices e incienso.
La goma se convertirá en ámbar a través de un proceso químico que requiere millones de años. Ámbar de millones de años de edad, de árboles de Hymenaea han proporcionado a los científicos muchas pistas de su prehistórica presencia en la Tierra, así como a los a menudo extintos insectos y plantas encerradas en ella, como se muestra en las películas de Jurassic Park . (Ver ámbar dominicano .)
La madera para artesanías, trabajos de tornería e instrumentos musicales (pianos y guitarras), construcciones rurales y navales muy apreciada para la ebanistería, para leña y carbón. El exudado se utiliza como aromatizante como incienso. La madera es muy dura, de 5,6 en la escala Brinell o 2350 lbf (10500 N) en la escala Janka, medidas aproximadas de dureza. A modo de comparación, el abeto Douglas mide 660 lbf (2900 N), roble blanco 1.360 lbf (6000 N), y la nuez de Brasil 3800 lbf (17000 N). Cuenta con un color tostado / salmón con rayas negras que con el tiempo se convierte en un color rojo oscuro.
Taxonomía
Hymenaea courbaril fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1192. 1753.
Variedades aceptadas
Hymenaea courbaril var. altissima (Ducke) Lee & Langenh.
Hymenaea courbaril var. longifolia (Benth.) Lee & Andrade-Lima
Hymenaea courbaril var. stilbocarpa (Hayne) Lee & Langenh.
Enlaces externos
http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/hymenaea_courbaril.pdf
Alzate Tamayo L.M., Arteaga González D.A., Jaramillo Garcés Y. 2008. Propiedades farmacológicas del Algarrobo (Hymenaea Courbaril Linneaus) de interés para la industria de alimentos. Revista Lasallista de Investigación. 5(2) 100-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69550213
Enciclovida tiene un artículo sobre Hymenaea courbaril
Naturalista.
Referencias
Bibliografía
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
Duchen, P. & S. G. Beck. 2012. Estudio taxonómico de las Leguminosas del parque nacional Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata, La Paz-Bolivia. Revista Soc. Boliv. Bot. 6(1): 13–51.
Ducke, A. 1953. As Leguminosas de Pernambuco e Paraiba. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 51: 417–461.
Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
courbaril
Flora de América
Plantas descritas en 1753
Plantas descritas por Linnaeus
Plantas medicinales
Maderas
|
2235904
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20Bouchage
|
Le Bouchage
|
Le Bouchage puede referirse a:
Le Bouchage, comuna francesa situada en Charente.
Le Bouchage, comuna francesa situada en Isère.
|
306835
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tales%20of%20the%20Jedi%3A%20The%20Golden%20Age%20of%20the%20Sith
|
Tales of the Jedi: The Golden Age of the Sith
|
Introducción
El 1 de julio de 1996 se ponía a la venta la primera historia en la cronología de Star Wars. Era un pequeño cómic editado en América con el nombre de Tales of the Jedi - The Golden Age of the Sith #0 (of 5) por Dark Horse. Era un pequeño cómic de introducción a una nueva era que comprendería dos colecciones y un total de 11 cómics que describirían el esplendor y caída de los Sith, mencionados en los ya publicados cómics de Tales of the Jedi. Sin embargo hasta ahora solo se había explorado el cuarto milenio antes del Episodio 1, ahora la cronología nos situaba en el año 5000 ABY (Antes de la Batalla de Yavin).
Después del cómic de introducción se lanzaron los otros cinco y luego se recopilaron en un tomo único no editado en español. Así se iniciaba cronológicamente el Periodo de la Antigua República.
Historia
Golden Age of the Sith cuenta la historia de algún importante Jedi, del descubrimiento del Imperio Sith y de las Guerras de Unificación del Sector de la Emperatriz Teta. Pero lo más importante: el descrubrimiento del Imperio Sith, que vive una Edad de Oro y está dividido tras la muerte del anterior Lord Oscuro: Marka Ragnos. Los Sith están en desacuerdo entre ellos tanto en la elección de un nuevo líder como en la invasión de la República, pero parece que el final definitivo será una guerra entre los Sith y la República Galáctica.
Apartado técnico
Con un guion de Kevin J. Anderson, experto en Star Wars y en Jedi, la serie tiene dos dibujantes de estilos totalmente distintos. Para el volumen de introducción se recurrió a Chris Gossett, mientras que Dario Carrasco Jr. ilustró los otros cinco.
Enlaces
Dark Horse
Índice cronológico de cómics de Star Wars
Tales of the Jedi
|
8688257
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Damien%20Marcq
|
Damien Marcq
|
Damien Marcq (Boulogne-sur-Mer, 8 de diciembre de 1988) es un futbolista francés que juega de centrocampista en el Royal Charleroi S. C. de la Primera División de Bélgica.
Selección nacional
Fue internacional con la selección de fútbol sub-21 de Francia.
Estadísticas
Clubes
Actualizado al último partido disputado el .
Referencias
Futbolistas de Francia
Futbolistas de la Union Sportive de Boulogne
Futbolistas del Stade Malherbe Caen Calvados Basse-Normandie
Futbolistas del Dijon Football Côte d'Or
Futbolistas del Club Sportif Sedan Ardennes
Futbolistas del Royal Charleroi Sporting Club
Futbolistas del K. A. A. Gante
Futbolistas del SV Zulte Waregem
Futbolistas del Royale Union Saint-Gilloise
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Francia
|
9584419
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto%20Tamburini
|
Roberto Tamburini
|
Roberto Tamburini (Rimini, 15 de enero de 1991) es un ex piloto italiano de motociclismo, que compitió en el Campeonato del Mundo de Motociclismo entre 2006 y 2007. En 2010 Tamburini cambió en la categoría de Supersport italiano, ganando el título en cuatro ocasiones.
Biografía
Tamburini debuta en Mundial de velocidad de 2006, con tan solo quince años, en la categoría de 125cc en el equipo de Matteoni Racing con una Aprilia RS 125 R. Seguiría vinculado la temporada siguiente sin sumar puntos en ninguna de las dos temporadas.
En 2008, pasa a competir en el Campeonato Italiano de velocidad y, un año después, hizo lo propio en el Campeonato Europeo Superstock 600 siempre a bordo de la Yamaha del equipo Bike Service. El 23 agosto consigue su primera carrera de Superstock 600 en el circuito de Misano. Un año después debutaría en el Campeonato Mundial de Supersport consiguiendo su primer podio en la carrera de se debut en Misano. De todas manera, una caída y una lesión en la clavícula en Silverstone le hizo perder parte de la temporada. Volvería tres carreras después, acabando la temporada en la posición decimocuarta de la general con 32 puntos. Mejoraría su posición en 2011 acabando en la novena posición. A finales de 2013, deja la escudería Team Lorini para firmar por Suriano Racing Team con la Suzuki GSX-R600. En 2013, suma 39 puntos que le valieron la 16.ª posición de la general. Al año siguiente pasa a pilotar la Kawasaki ZX-6R del equipo San Carlo Puccetti Racing, acabando en undécimo puesto de la general con 70 puntos.
En 2015, da el salto a Superstock 1000 FIM Cup con la BMW S1000RR del equipo MotoxRacing. En esta temporada, Tamburini lucha hasta la última carrera por el título contra Lorenzo Savadori, ganando las carreras de Aragón, Jerez y Portogallo y acaba subcampeón a 22 puntos de Savadori. En el Campeonato Italiano, también se proclama subcampeón en la categoría de Superbike. En 2016, sigue en Superstock 1000 FIM aunque lo hace en la escudería Nuova M2 Racing con una Aprilia RSV4 RF. Finaliza la temporada en el séptimo puesto.
Resultados de carrera
Carreras por año
(Carreras en negrita indica pole position, carreras en cursiva indica vuelta rápida).
Campeonato Mundial Supersport
Carreras por año
(Carreras en negrita indica pole position, carreras en cursiva indica vuelta rápida).
Referencias
Pilotos de motociclismo de Italia
Pilotos de Aprilia
Pilotos del Campeonato Mundial de 125 cc
Nacidos en Rímini
|
7263834
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kurt%20Berger
|
Kurt Berger
|
Kurt Volmar Berger (1896-1977) fue un ingeniero de aviación y el jefe de diseño en la fabricación de aeronaves de la empresa finlandesa Valtion Lentokonetehtaat.
El padre de Berger, Arnold Berger, era un ministro y su madre era Fanny Berger. Se convirtió en un abiturient de Helsingin Uusi Yhteiskoulu en 1916 y comenzó sus estudios como ingeniero eléctrico en la Universidad Politécnica de Helsinki el mismo otoño, pero se ofreció como voluntario para el servicio con la Brigada Jaeger de Helsinki.
En 1918 viajó a Libau en Alemania, para iniciar la formación de pilotos con aviones. Sin embargo, sus estudios fueron interrumpidos por el fin de la Primera Guerra Mundial y la derrota de Alemania. Berger logró recibir sus papeles de piloto civil internacional en 1921.
Con el fin de continuar con sus estudios, se matriculó en el East London College en 1919 (hoy en día llamado Queen Mary, Universidad de Londres), donde se graduó el 5 de septiembre de 1922. Fue nombrado Ingeniero en el Fuerza Aérea Finlandesa Sede en Santahamina el 1 de noviembre de 1923, y más tarde jefe de máquinas en 1 de marzo de 1924. por lo tanto, fue enviado a la compañía de la Fuerza Aérea Finlandesa fabricantes de aeronaves ( Ilmavoimien Lentokonetehdas ), donde iba a diseñar el IVL C.24, IVL Haukka I, IVL Kotka, Haukka II, IVL Sääski y el IVL.kotka
Berger también participó en las compras de la Fuerza Aérea Finlandesa de aeronaves de combates extranjeros de Checoslovaquia, Gran Bretaña, Italia y Francia a finales de los años 1920 y 1930.
Berger fue absuelto de su posición en el VL durante una reestructuración de empresas en 1933 y continuó trabajando como inspector de aviones en lentoasema I y en la Fuerza Aérea Finlandesa, Regimiento n° 2. Después de que ataque soviético-finlandés Guerra de Invierno, desde 1939 a 1940 supervisó el montaje de las Brewster Buffalo que combatían en Suecia, también sirvió como Ingeniero Jefe de Mantenimiento y Oficina de Ingeniero en la sede de la Fuerza Aérea de Finlandia. Después de las guerras, continuó como un empresario privado.
Referencias
Ruinas, Jukka: fábrica de aviones del Estado en la Historia 1: Años pioneros 1921-1932. Hall: Jukka Ruina, 2005. ISBN 951-96866-6-5.
Heinonen Timo: avispones de Thulin - 75 años de la aeronave de la Fuerza Aérea Finlandesa. Tikkakoski: Museo de la Aviación de Finlandia Central, 1992. ISBN 951-95688-2-4.
Ingenieros de Finlandia
Finlandeses del siglo XX
Alumnado de la Universidad Politécnica de Helsinki
|
10283459
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta%2016%20%28Bolivia%29
|
Ruta 16 (Bolivia)
|
La Ruta Nacional 16 es una carretera boliviana perteneciente a la Red Vial Fundamental. La Ruta 16 ha sido declarada parte de la Red Vial Nacional de Bolivia "Fundamental Red Vial" por Decreto 25.134 del 31 de agosto de 1998.
Historia
La vía tiene una longitud de 1036 kilómetros y atraviesa el noroeste de Bolivia en dirección sur-norte, desde el lago Titicaca en el Altiplano andino hasta el río Acre en la frontera con Brasil. El camino cruza los departamentos de La Paz y Pando. Dentro del departamento de La Paz un ramal de la Ruta 16 conduce a San Buenaventura sobre el río Beni. El camino comienza al sur en Huarina por la troncal Ruta 2, deja la alta montaña después de unos 300 kilómetros y termina al norte en el pueblo de Porvenir donde se encuentra con la troncal Ruta 13.
La sección sur de la carretera está pavimentada durante los primeros 100 kilómetros, el resto de la ruta en las tierras bajas del norte consiste en caminos de grava y tierra. Aún se está planificando la ruta Apolo - Tumupasa, así como la ruta desde Ixiamas vía Alto Madidi hasta Chivé.
Asfaltado de tramos
Tramo Escoma-Pacobamba
El 16 de julio de 2022, las autoridades bolivianas anunciaron la construcción con pavimento flexible del tramo Escoma-Pacobamba de 42 kilómetros de longitud perteneciente a la Ruta 16 de la Red Vial Fundamental (RVF), el cual costará USD 63 millones de dólares. La financiación para construir dicho tramo provendrá en un 85 % (USD 53,5 millones de dólares) de un préstamo que la Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgará al estado boliviano y el restante 15 % (USD 10 millones de dólares) provendrá de los recursos del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.
Localidades
Sección 1
Departamento de La Paz
km 000: Huarina
km 023: Achacachi
km 059: Ancoraimes
km 084: Puerto Carabuco
km 098: Escoma
km 148: Pumazani
km 185: Charazani
km 349: Apolo (Apolo-Tumupasa en definición)
km 457: Tumupasa
km 518: Ixiamas (Ixiamas-Alto Madidi-Chivé en definición)
km 605: Alto Madidi
Departamento de Pando
km 767: Chivé
km 839: San Silvestre
km 921: Porvenir
Sección 2
Departamento de La Paz
km 000: Tumupasa
km 054: San Buenaventura
Referencias
Enlaces externos
Bolivianisches Straßennetz - Übersichtskarte 2020 (PDF 1,9 MB)
Rutas y longitudes - Administradora Boliviana de Carreteras (2006) (spanisch)
Ruta 16
|
9676865
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Urgent
|
Urgent
|
Urgent ( ) es una película dramática marroquí de 2018 escrita y dirigida por Mohcine Besri. Está protagonizada por Rachid Mustafa, Fatima Zahra Bennacer, Said Bey, Youssef Al-Alaoui, Ghalia Bin Zawia y Younes Bouab.
Transmite el lado oscuro de la situación de los hospitales públicos marroquíes, representada por la prevalencia del soborno, abandono, hacinamiento, fragilidad, y tráfico de personas heridas o enfermas.
Sinopsis
Un hombre se para contra el viento en el puente, salta y termina en el hospital después de fracturarse. Idris y su esposa Zahra van al hospital con su hijo enfermo, la pareja se encuentra en un estado de desesperación por no poder aportar el dinero necesario para la operación. Hussain, el problemático hermano de Idris, decide darles el dinero que recibirá de una pareja suiza que adoptará a su futuro hijo.
Premios y nominaciones
Ganó el premio Al Husseiny Abou-Deif a la mejor película sobre la libertad en el Festival de Cine Africano de Luxor. Recibió seis nominaciones en los 15th Africa Movie Academy Awards.
Referencias
Enlaces externos
Películas de Marruecos
Películas de 2018
|
9941730
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n%20Garza%20Rodr%C3%ADguez
|
Ramón Garza Rodríguez
|
Ramón Garza Rodríguez (Los Ramones, Nuevo León, 7 de abril de 1938) es un empresario y político mexicano. Fue presidente del comité ejecutivo estatal del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) en el Estado de Nuevo León.
Biografía
Viviendo durante su infancia y educación primaria en General Terán, Nuevo León, cursando la secundaria, preparatoria y carrera entonces en Monterrey.
Durante su juventud fue Presidente del Club Alegría A.C., y en deportes jugó futbol americano categoría intermedia con la Uni Azul, dirigidos por el coach Gaspar Mass. Egresado de Merchandising en el Tecnológico de Monterrey (TEC).
Entre sus actividades empresariales destacaron Regiomontana de plásticos S.A., Fábrica de Anillos de Graduación y Joyería Grademex S.A., dueño de taller en apoyo a las agencias de vehículos TECNICLIMAS REVOLUCIÓN (AUTOKOOL) instalación y venta de equipos de aire acondicionado automotriz, asesor fiscal de organizaciones como Molinos Longoria S.A., asesor jurídico Vidriera Buenos Aires, socio y accionista del Club de Caza y Pesca de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), apoderado Instituto Monterrey y otros.
Cargos políticos
Fue elegido diputado local para la LXIV Legislatura del Estado de Nuevo León.
Fue elegido diputado federal para la LIV Legislatura.
Delegado nacional del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) para la LXV Legislatura.
Fue elegido diputado federal para la LV Legislatura.
Referencias
Legislatura LIV - Año II - Período Ordinario - Fecha 19900417 - Número de Diario 3. (1990, 17 abril). diputados.gob. http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/54/2do/Ord2/19900417.html
Bibliografía
Enlaces externos
Sitio web oficial
Nacidos en Los Ramones
Miembros del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
Empresarios de México
Diputados de la LIV Legislatura de México
|
937079
|
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dices%20prehisp%C3%A1nicos%20de%20Mesoam%C3%A9rica
|
Códices prehispánicos de Mesoamérica
|
Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. También plasman algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica a lo largo de milenios.
Tras la Conquista de México, los códices fueron destruidos en grandes cantidades en actos como el Auto de Maní —realizado el 12 de julio de 1562 en Maní (Yucatán)—, donde Diego de Landa ordenó la incineración de varios de estos documentos, obra de los mayas, por considerarlos muestra de la idolatría indígena. Otros más se extraviaron o no sobrevivieron al paso del tiempo. En la actualidad se conserva solo un puñado de ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepción del Códice Colombino y del Códice maya de México, que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH). Este pequeño grupo está compuesto por siete códices mixtecos, cuatro códices mayas y los siete códices del grupo Borgia. A ellos se suman otros que fueron realizados o concluidos durante la Colonia, aunque su temática y estilo presentan escasa o ninguna influencia europea. Dichos documentos son los cuatro códices mexicas y el Códice Selden, de origen mixteco. En total se pueden contar alrededor de 23 códices prehispánicos.
Para los tlacuilos, en náhuatl: "los que escriben pintando", era muy importante destacar el poder así como también las expresiones faciales y corporales. Podían plasmar hombres o mujeres, ya que tenían una magnífica habilidad en el dibujo; se les adiestraba en la lengua y la cultura náhuatl hasta conocerla profundamente. Sabían de religión, costumbres, leyes, medidas, pictografía, historia, plantas y animales; eran personas de una extensa cultura, misma que transmitían a sus hijos.
Los indígenas que habían estudiado en el Calmecac junto a los antiguos sacerdotes eran los únicos que podían interpretar lo que estaba plasmado en los códices, pues ellos conocían bien cómo se manejaban sus tradiciones, ritos, costumbres y demás; los que acudían a este centro de formación eran los que pertenecían a la elite indígena.
Los códices son largas tiras de piel o papel elaborado a partir de la corteza del árbol llamado amate o ámatl. Cada uno de los códices contiene una historia diferente.
En la adolescencia, alrededor de los 15 años las mujeres se casan y los hombres entran al Calmecac, el centro de enseñanzas superiores, y aprenden la vida religiosa, sobre todo a pedir penitencia. Ocupan cargos importantes, como embajadores o gobernantes y si trabajan duro son nombrados jueces quienes el privilegio de poner castigos a quienes fallen en los casos de adulterio.
Hay algunos códices que están anotados en la lengua castellana, dando una interpretación que fuese entendible y coherente para que el Virrey los leyera.
Algunas de las representaciones que hicieron los tlacuilos en los códices fueron las expresiones corporales y faciales que hacían. Por ejemplo: para saber que alguien tenía repudio de algo se le dibujaba la cabeza a 180 grados y con la mano extendida a la altura de la espalda y la palma extendida, esto significaba que rechazaba cualquier cosa que no le pareciera.[3]
Por otro lado están pintados aquellos que ejercían el mando; señalaban con el dedo índice a quienes se refieren y con voz firme les ordenaban lo que tenían que hacer.
Los códices suelen ser un conjunto de documentos donde podemos analizar cómo era la agricultura, el modo de vida y los tipos de creencias y/o religiones en el Mesoamérica antiguo. Los códices muchas veces eran hechos o creados por tiras de piel o tiras de corteza de árbol (papel), además de llevar de llevar colores vibrantes como lo eran el rojo y el azul puesto que cada uno de estos colores significaban algo. Carlos de Sigüenza y Góngora tenía en su poder varios manuscritos (códices) los cuales dono en según lo escrito en su testamento. Con el fin de que conozcamos nuestras raíces, es de importancia tomar en cuenta que los códices son un documento indígena mesoamericana.
Soportes
Los soportes empleados para la realización de los documentos son variables. Los mesoamericanos desarrollaron una técnica para realizar una especie de papel con la fibra cocida del jonote o amate. Se identificaron algunos ejemplares muy bien elaborados con fibras de agave o maguey, aunque estos ya son códices posthispánicos.
Formato
Los códices prehispánicos se presentan en un formato único. Se trata de largas tiras de papel amate o de piel que fueron dobladas a manera de biombo. Debieron tener cubiertas, posiblemente de madera forrada de piel de animales. El tamaño de cada una de las láminas es variable, lo mismo que el número de hojas que componía cada biombo. Por ejemplo, todos los códices mayas poseen un formato rectangular, cuya anchura es considerablemente menor a la longitud de las páginas. Por otro lado, los códices mixtecos, mexicas y del grupo Borgia tienen dimensiones que se aproximan bastante a un cuadrado.
Temática
Las temáticas de los códices precolombinos mesoamericanos se centran en dos cuestiones. Por un lado, una gran vertiente está relacionada con la astronomía. A esta categoría pertenecen todos los códices mayas y el grupo Borgia. Son propiamente lo que los antiguos nahuas llamaron tonalámatl o libro de los días. En ellos se describe las relaciones entre los días del calendario ritual de 260 días y las deidades patronas de cada una de las trecenas, de cada signo de los días. Además, en el caso de los códices del grupo Borgia, parece muy probable que las láminas de algunos de ellos sean descripciones muy minuciosas del tipo de ofrendas que se tenían que presentar en cada día con el propósito de satisfacer a los dioses.
Códices que aun se conservan
Códices Mexica
El códice Borbónico se encuentra en la biblioteca de la Cámara de los Diputados de París y el Tonalámatl de Aubin se conserva en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
La Tira de la peregrinación o Códice Boturini es uno de los grandes documentos históricos del pueblo mexica y debe su nombre al legendario viaje. Fue elaborado sobre amate. Sus medidas son de 5.44 metros de longitud por 20 centímetros de ancho. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
Códices Mixtecos
Existen siete códices y están pintados sobre pieles de mamíferos, deben sus nombres a los temas que trataban y a las personas que los descubrieron. Actualmente todos están fuera de México.
Códices del grupo Borgia
Se consideran los más bellos en cuanto a libros mexicanos conocidos. Estos forman una unidad y no se tiene una idea precisa de las temáticas y el origen de su descubrimiento. Todos en la actualidad están fuera de México.
Lienzo de Tlaxcala
Es uno de los códices más famosos que después de la conquista unió los jeroglíficos con letras del alfabeto latín. Fue elaborado por los tlaxcaltecas y define la vida de la conquista española y las batallas con los aztecas. Habla también de la alianza con los españoles para atacar al pueblo mexica. Describe escenas de la catequización, nombres y atributos de los pueblos.
Códice de Huamantla
Se desconoce el contexto específico en el que fue realizada esta pintura, pero es claro que su objetivo es enaltecer la historia legendaria de los otomíes de Huamantla (hoy en el estado de Tlaxcala) en el contexto de la nueva dominación española. Por ello, sus dos grandes temas son su origen y sus méritos. El que ocupa el mayor espacio, al centro, lo que denota que era el tema planeado inicialmente, es el de la peregrinación que condujo al asentamiento de ese grupo otomí en Huamantla. El segundo grupo pictórico, añadido arriba por otro artista, en espacio y escala más reducidos, se ocupa de la participación otomí en la conquista de México y de su vida bajo el dominio español.
Lienzo de Quauhquechollan
El Lienzo de Quauhquechollan es una pintura náhuatl del siglo XVI, en la que los indígenas quauhquecholtecas dejaron plasmada su visión de la conquista española. En 1520 los habitantes de la comunidad náhuatl de Quauhquechollan se aliaron con Hernán Cortés y participaron después como co-conquistadores en las campañas militares de los españoles, a cambio de ser liberados de la opresión mexica.
Lista de códices mesoamericanos de la época prehispánica
Códices mixtecos
Códice Bodley
Códice Colombino-Becker
Códice Nuttall
Codex Vindobonensis
Códice Selden (concluido después de la Conquista)
Códices mayas
Códice de Dresde
Códice Tro-Cortesiano o Madrid
Códice de París
Códice maya de México (antes llamado Códice Grolier)
Códices mexicas
Códice Borbónico (concluido después de la Conquista)
Códice Boturini o Tira de la Peregrinación (comentado después de la Conquista)
Matrícula de los Tributos (concluido después de la Conquista)
Códices del grupo Borgia
Códice Borgia (el cual la da nombre el grupo)
Códice Cospi
Códice Fejérváry-Mayer
Códice Laud
Códice Vaticanus B
Códices prehispánicos en las Bibliotecas conventuales
Tras la conquista, los españoles comenzaron a fundar conventos que favorecieran la evangelización de los indígenas de la Nueva España, lo cual provocó la creación de bibliotecas y la conformación de colecciones documentales; sin embargo, la proliferación de documentos con influencias indígenas impactó en la conformación de dichas bibliotecas y en la presencia de los códices que se conservaron presentó un problema para su catalogación.
Las bibliotecas conventuales se conformaron según la estructura europea pero sufrieron la influencia de la organización del conocimiento que se tenía en el México Antiguo. Las bibliotecas prehispánicas estaban construidas por los gobernantes de los diferentes grupos que habitaban la región y se construían en medio de comunidades guerreras o comerciales y su propósito era acopiar, resguardar, organizar y preservar los códices que poseían el saber de la comunidad y era ahí donde los tlacuilos elaboraban los códices. Quienes estaban encargados de cuidar la biblioteca eran ancianos, sacerdotes y maestros de los tlacuilos. Entre los pueblos que poseyeron una biblioteca se encuentran: Texcoco, Tenochtitlán, Tula, Tlatelolco y Tlaxcala.
Recordemos que el clero controlaba los recintos documentales en la Nueva España y llevaba el registro del pueblo.
Referencias
Bibliografía
Martínez Musiño, Celso. Los códices prehispánicos y novohispanos en Mesoamérica como objetos de la escritura. Bibliotecas. Anales de Investigación, núm. 11, 2015, pp. 32-49. https://web.archive.org/web/20180411165746/http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/download/3384/3140
Sistemas de escritura de Mesoamérica
Códices mesoamericanos
|
9921997
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tamotsu%20Yat%C5%8D
|
Tamotsu Yatō
|
Tamotsu Yato (矢頭 保, Yatō Tamotsu, 1928(?) – mayo de 1973) fue un fotógrafo japonés y actor ocasional, responsable y pionero del inicio de la fotografía homoerótica japonesa y de la creación de imágenes icónicas en blanco y negro del hombre japonés.
Biografía
Yato nació en Nishinomiya en 1928 como Tamotsu Takeda. Era un fotógrafo autodidacta y a lo largo de su vida nunca formó parte de ninguna de las muchas organizaciones fotográficas en las que era habitual entrar en ese momento.
Durante su vida fue jornalero (vivía con trabajos de un día), así como trabajador del teatro Nichigeki.
Tamotsu Yato era amigo y colaborador del escritor Yukio Mishima y del crítico de cine Donald Richie, así como pareja romántica durante mucho tiempo de Meredith Weatherby, un expatriado americano editor y traductor de los trabajos de Mishima al inglés. Meredith, que era presidente de la editorial Weatherhill, compró a Yato su primera cámara, y sus amigos le enseñaron a utilizarla. Yato completó tres volúmenes fotográficos.
En el prefacio de su colección Otoko de 1972, Tamotsu Yato escribió: Cuando esos hombres jóvenes posan delante de mi cámara nunca encuentro en su desnudez la más ligera vulgaridad o grosería. En cambio, es un momento excitante que despierta en mi emociones parecidas a las que podría sentir en ver a un fruto fresco directo del árbol o una cámara nueva y cara aún en el mostrador de una tienda— Tamotsu Yato, Otoko
Aunque el trabajo de Yato recibió una distribución pública bastante limitada, es ahora obra de culto con seguidores en la actualidad y ha sido reconocida como influencia significativa por un gran número de artistas que trabajan con la erótica masculina. Sadao Hasegawa remarca en sus Visiones del Paraíso: "Tamotsu Yato adquirió su fama por la creación del libro de fotografía Otoko. Fotografió Yukio Mishima, desnudo. Sus tópicos centrales: tradicional, musculoso, el poco sofisticado hombre de campo, mayormente extintos hoy en día. Otoko era valioso porque podías ver esos largos cuerpos, piernas robustas, pelo corto, mandíbulas cuadradas... Adiós, Nipones!"
Tamotsu Yatō murió mientras dormía en su apartamento en Takadanobaba debido a su condición cardíaca a la edad de 45. Después de su muerte, Meredith Weatherby llevó sus negativos a California. Más tarde llegaron a las manos de Fumio Mizuno, que aún los posee en la actualidad.
Libros por Tamotsu Yato
Taidō: Nihon Ningún bodibirudā-tachi (). Tokio: Weatherhill, 1966; versión inglesa: Young Samurai: Culturistas de Japón, Nueva York: Grove Press, 1967. Con una introducción de Yukio Mishima.
Hadaka matsuri (). Tokio: Bijutsu Shuppansha, 1969; versión inglesa: Naked festival: A Photo-Essay, New York/Tokyo: John Weatherhill, 1968. Con una introducción de Yukio Mishima y ensayos por Tatsuo Hagiwara, Mutsuro Takahashi, y Kozo Yamaji. Traducido y adaptado para lectores occidentales por Meredith Weatherby y Sachiko Teshima.
Otoko: Photo-Studies of the Young Japanese Male, Los Angeles: Rho-Delta Press, 1972. Dedicado a la memoria de Yukio Mishima.
Ve también
Homosexualidad en Japón
Notas
Angles, Jeffrey. Entrevista con Takahashi Mutsuo, Intersections: Gender, History and Culture in the Asian Context, Asunto 12, enero de 2006. Brevemente habla de Yatō, su vida sexual y salud decayente.
Richie, Donald. The Japan Journals: 1947–2004, Stone Bridge Press (2005). La autobiografía de Donald Richie menciona a Yato en contextos diferentes (browsable scanned version at GoogleBooks)
Richie, Donald. Naked Festival: The Art of Tamotsu Yato, Kyoto Journal no. 44, Kyoto / New York, 2000.
Tagame, Gengoroh. Gay Erotic Art in Japan vol. 2: Transitions of Gay Fantasy in the Times (archivo de PDF)
Enlaces externos
Richard Hawkins' búsqueda
Una galería pequeña
Referencias
Fotógrafos LGBT
Fallecidos en 1973
Nacidos en los años 1920
Personas homosexuales de Japón
Fotógrafos de Japón
Wikipedia:Artículos con texto en japonés
|
2256606
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Honami%20K%C5%8Detsu
|
Honami Kōetsu
|
(1558-1637) fue un artesano, alfarero, barnizador, calígrafo y pintor del Shogunato Tokugawa. Se ha considerado que su obra inspiró la fundación de la escuela Rinpa de pintura japonesa. A lo largo de su vida trabajó junto al pintor Tawaraya Sōtatsu, el cual se dice que ilustró muchas de las caligrafías de Kōetsu, en especial con el uso de láminas de oro.
Biografía
Kōetsu nació en el seno de una familia de pulidores de espadas y conocedores del arte de la herrería que estuvieron al servicio de la corte imperial, específicamente bajo las órdenes de los líderes militares Tokugawa Ieyasu y Oda Nobunaga durante el período Sengoku (1467-1603). Su abuelo fue recordado como uno de los consejeros y compañeros del shōgun Ashikaga Yoshimasa. Su padre, Honami Koji (m. 1603), recibió un estipendio regular del clan Maeda, como pago por sus servicios como conocedor de espadas. Kōetsu continuaría la relación de su familia con los Maeda y con el dominio de estos en la provincia Kagan a través de sus prestaciones como experto en espadas, pintura y otros objetos de arte. Mediante su conexión con los Maeda entabló amistad con numerosos miembros de la comunidad artística, como el afamado maestro del arte del té Kobori Enshu.
También desarrollaría una relación cercana con el teatro Nō, y con la escuela de actores Kanze, que a su vez eran vecinos de su recinto familiar al norte de Kioto. Posiblemente participó en alguna de las producciones teatrales Nō como corista, y diseñó algunas obras artísticas para que fuesen usadas en las presentaciones del teatro.
Desarrollo artístico
A pesar de que fue entrenado como pulidor de espadas (y no como "forjador de espadas" de acuerdo al sentido común occidental, debido a que en Japón las tareas de forjar, templar y afilar son realizadas por diferentes artesanos), Kōetsu se convirtió en un destacado alfarero, barnizador, y ceramista debido a su interés en la ceremonia del té japonesa, que fue revivida y refinada algunas décadas atrás por Sen no Rikyū. En esta actividad artística es considerado como una de los principales alumnos del maestro del arte del té; Furuta Oribe, y de tal modo del estilo conocido como Raku.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Pintores de Japón del siglo XVI
Tesoro Nacional de Japón
Calígrafos japoneses
Personajes del Período Sengoku
Personajes del Período Edo
Pintores de Japón del siglo XVII
Alfarería y cerámica de Japón
Nacidos en Kioto
|
8568990
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Broadbridge%20Heath
|
Broadbridge Heath
|
Broadbridge Heath es una localidad situada en el condado de Sussex Occidental, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de .
Se encuentra ubicada al sur de la región Sudeste de Inglaterra, cerca de la costa del canal de la Mancha y de la ciudad de Chichester —la capital del condado— y al sur de Londres.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Sussex Occidental
|
1542950
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Catcher%20in%20the%20Rye
|
The Catcher in the Rye
|
The Catcher in the Rye (titulada en español El guardián entre el centeno, El guardián en el trigal o El cazador oculto) es una novela del escritor estadounidense J. D. Salinger. Al publicarse en 1951 (aunque Salinger ya lo había presentado en forma de serie en el periodo 1945-1946) en los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos los conflictos en la adolescencia, como el acoso y la sexualidad.
La obra está escrita con narrador intradiegético y en primera persona. El protagonista de la novela, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono de la rebeldía adolescente.
Título
El título del libro en inglés hace referencia a una reflexión que el protagonista realiza en el libro sobre la letra de un poema, que trata sobre un catcher (alguien que agarra o sujeta) que evita que «los niños caigan en el precipicio».
La primera traducción al español de la obra por la Compañía General Fabril Editora en la colección Anaquel de Buenos Aires, fue titulada El cazador oculto. Posteriormente una traducción española de 1978 tituló la obra como El guardián entre el centeno. Ese título viene siendo criticado por escritores argentinos desde hace tiempo. Rodolfo Rabanal explicó en 2001:
De todas maneras, Salinger desautorizó cualquier otra traducción al español, con lo que el primer título nunca más pudo usarse. Las versiones actuales llevan el título «El guardián entre el centeno».
Argumento
La novela cuenta la historia de Holden Caulfield, un joven neoyorquino de 16 años que acaba de ser expulsado de Pencey Prep, su instituto. Está narrada en la voz de Holden, un joven que se ha caracterizado por tener malos resultados en sus estudios (ya había sido expulsado de varios colegios) y que cree que la mayoría de la gente es «falsa», salvo algunas excepciones, como su exnovia Jane Gallaher, a la que recuerda en gran parte de la narración. También se destaca el gran amor que siente hacia sus hermanos, uno de los cuales, Allie, está muerto.
La historia comienza un sábado, poco antes de Navidad. A Holden se le ha informado que no podrá volver a su colegio (ubicado en Pensilvania) después de las vacaciones. Pasa sus últimos momentos en el colegio en compañía de Robert Ackley, un alumno al que Holden no aguanta. Tras una pelea con Ward Stradlater, su compañero de habitación, decide no esperar hasta el miércoles para volver a Nueva York (donde vive con sus padres), y se marcha esa misma noche.
Una vez en su ciudad, se aloja en el hotel Edmont (que es descrito como de muy bajo nivel). Va al bar del hotel pero no se encuentra a gusto: no lo dejan beber y las mujeres con las que habla le parecen estúpidas. Decide ir a «Ernie's» a tomar algo, pero se encuentra allí con una exnovia de su hermano D.B., por lo que decide regresar al hotel.
Subiendo a su habitación, el ascensorista le dice a Holden que puede conseguir una prostituta que por 5 dólares tendrá sexo con él. Acepta, pero una vez que la prostituta, Sunny, llega a su cuarto, se arrepiente. De todos modos quiere pagarle, pero ella afirma que la tarifa es de 10 dólares, Holden se niega a pagar más de lo convenido. Regresa Sunny con el ascensorista unos minutos más tarde, reclamando los 5 dólares faltantes; Holden se niega a dárselos e insulta al ascensorista, quien lo golpea, mientras la prostituta le quita de la billetera los cinco dólares.
Al levantarse el día siguiente Holden llama por teléfono a Sally Hayes, una muchacha con la que había salido en varias ocasiones anteriormente. Quedan en verse esa tarde. Después de dejar el hotel, mientras espera la hora de la cita, compra un disco para su hermana.
Holden y Sally van primero al teatro y luego a patinar. Holden le propone a Sally escapar de la ciudad e irse a vivir a una cabaña. A ella le parece una mala idea, lo que enfurece a Holden y le dice que ella le cae muy mal. Esto genera que Sally se vaya a su casa llorando, ofendida, sin aceptar las disculpas.
Holden invita a un excompañero de colegio, Carl Luce, para ir a un bar. El encuentro con Luce es corto, ya que le dice que debe irse rápido. De todas maneras Holden sigue en el bar, bebiendo hasta emborracharse.
Holden desea ver a su hermana Phoebe, una niña de poco más de diez años, pero no a sus padres. Va a su casa y sigilosamente entra a la habitación de su hermana. Resulta que sus padres están en una fiesta, por lo que Holden y Phoebe pueden conversar tranquilamente. Cuando Phoebe se entera de que su hermano ha vuelto a ser expulsado de un colegio, se enfada y comienza a cuestionar a Holden, acusándolo de ser una persona a quien no le agrada nada ni nadie. Es en esta conversación cuando el protagonista afirma querer ser «guardián en el centeno» (una especie de cuidador de niños que juegan en un campo de hierba de centeno al borde de un precipicio).
Cuando los padres regresan, Phoebe esconde a su hermano en el armario. Finalmente, Holden escapa de su casa sin ser visto. Se marcha a la casa del señor Antolini, un exprofesor suyo que lo aprecia mucho. Antolini le prepara su sofá para que pueda dormir en él. Poco después de acostarse, Holden despierta cuando su exprofesor le acariciaba la cabeza. Asustado al pensar que se encuentra frente a un pervertido, se viste rápidamente y se marcha de allí.
Pasa esa noche en una estación de metro. Caminando solo por la ciudad decide marcharse al oeste. Antes desea avisar a su hermana de la decisión, por lo que le deja una nota en la escuela para encontrarse con ella en el museo. Phoebe llega a la cita con una maleta, diciendo que se va con él. Holden se niega, por lo que su hermana se enfada. Para alegrarla la lleva al zoológico y al carrusel. Viéndola girar, Holden se siente feliz (por primera vez en el libro expresa ese sentimiento). Finalmente decide no marcharse.
En el último capítulo de la novela, unos meses más tarde de lo narrado, Holden cuenta que estuvo enfermo y que se encuentra ahora en una institución mental, recuperándose. También manifiesta echar de menos a varias de las personas de las que ha hablado durante la historia.
Recepción
En 1960, despidieron a un profesor en Tulsa, Oklahoma, por asignar la novela en clase; sin embargo, más tarde fue reincorporado. Entre 1961 y 1982, The Catcher in the Rye fue el libro más censurado en escuelas secundarias y bibliotecas de los Estados Unidos.
Hasta hoy se han vendido más de 60 millones de ejemplares de la novela. Cada año se venden 250 mil ejemplares más.
Influencias de la novela en la cultura popular
J. D. Salinger nunca quiso que su novela fuera llevada al cine, por lo que no existe ninguna versión de ella en la pantalla grande. Sin embargo, muchos protagonistas de diversas películas toman a Holden Caulfield como referencia o influencia notoria.
Varias canciones de pop, rock y rap han sido influenciadas por la novela, entre las que se destacan: «We Didn't Start the Fire» (de Billy Joel), «Catcher in the Rye» (de Guns N' Roses), «Get It Right» (de The Offspring), «Shadrach» (de Beastie Boys), «Who Wrote Holden Caulfield?» (de Green Day), «6 Minutes» (de Jonas Brothers), «Catcher in the Rye» (de The Dandy Warhols), «Holden Caulfield» (de Piezas & Jayder), «Teenagers» (de My Chemical Romance).
Varios asesinos famosos tomaron el libro como referencia. Mark David Chapman el día que mató a John Lennon el 8 de diciembre de 1980, había comprado un ejemplar de este libro y escribió en él: «Esta es mi declaración». Tras matar al ex Beatle, sacó la novela y se quedó leyéndola hasta que llegó la policía y lo arrestó. En su declaración a la Policía tres horas después, Chapman dijo: «Estoy seguro de que la mayor parte de mí es Holden Caulfield, el personaje principal del libro. El resto de mí debe ser el diablo.» John Hinckley Jr, que intentó asesinar a Ronald Reagan en 1981, declaró que estaba obsesionado con el libro. Robert John Bardo, quien en julio de 1989 asesinó a la joven actriz Rebecca Schaeffer, llevaba consigo un ejemplar de esta novela.
Esta novela ha tenido una influencia duradera ya que sigue siendo tanto un bestseller como uno de los libros más cuestionados en Estados Unidos. Numerosas obras de cultura popular han hecho referencia a la novela.
Entre los factores que contribuyen a la mística y al impacto de la novela se encuentran el retrato del protagonista Holden Caulfield; su tono de sinceridad; sus temas de abandono familiar, la tensión entre los adolescentes y la sociedad, y la rebelión; su anterior condición de prohibida; y la reclusión de Salinger.
Referencias
Bibliografía
Véase también
Anexo:Los 100 libros del siglo XX según Le Monde
Obras de J. D. Salinger
Novelas polémicas
Novelas debut
Novelas de aprendizaje
Tratando de prevenir la edad adulta en la cultura popular
|
5365086
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecce%20Homo%20de%20Borja
|
Ecce Homo de Borja
|
El Ecce Homo de Borja es una pequeña pintura mural, obra del pintor español Elías García Martínez, ubicada en el santuario de Misericordia de Borja, provincia de Zaragoza, España. Debe su celebridad al fallido intento de restauración por parte de Cecilia Giménez Zueco, quien al repintarla alteró la obra original.
El nombre alude a la representación de Jesucristo coronado de espinas, mostrado por Poncio Pilato ante el pueblo con esa expresión: ¡He aquí el hombre! (en latín: Ecce Homo!) .
Historia
La obra original consistía en una pintura en un muro interno del Santuario, de unos 50 centímetros de alto por 40 de ancho. Fue ejecutada por Elías García Martínez, catedrático en la Escuela de Arte de Zaragoza, en la localidad donde solía pasar sus vacaciones, con la mención: "este es el resultado de dos horas de devoción a la Virgen de la Misericordia". Se trata de un tema pictórico tradicional, en este caso inspirado en el Ecce Homo de Guido Reni, en especial a través de un grabado de William French (1815-1898), ampliamente reproducido en estampas religiosas. La pintura, realizada al óleo sobre el muro seco y sin imprimante previo, data de 1930 según el Centro de Estudios Borjanos, aunque no hay certeza acerca de la fecha. Según expertos, esta obra era de modesto valor económico y artístico. Al haberse utilizado una técnica destinada a durar poco tiempo, a principios del , ya mostraba signos evidentes de deterioro.
Intento fallido de restauración
En 2012, Cecilia Giménez Zueco, una aficionada a la pintura que antes había realizado algunos pequeños trabajos en otros centros religiosos (entre ellos el retoque de un lienzo de la Virgen del Carmen en el convento de Santa Clara de Borja) decidió repintar la obra encima sin contar con los conocimientos técnicos necesarios para una auténtica restauración. Giménez, quien para entonces contaba con 81 años, comenzó retocando la túnica, pero fue incapaz de reproducir los trazos originales en el rostro de Cristo. Las autoridades locales, al comprobar que la imagen había sido repintada, consideraron al principio que se trataba de un acto vandálico. La pintora, sin embargo, declaró que fue autorizada a restaurar la pintura por el cura responsable de la iglesia y que su obra estaba inconclusa, ya que la había dejado secar cuando se difundieron las imágenes y no se le permitió seguir trabajando.
Esta fallida restauración se convirtió de inmediato en un fenómeno de internet humorístico conocido como el Ecce Mono, inspirándose en el reportaje de Christian Fraser, corresponsal de la BBC, quien dijo que el resultado se parecía a un «boceto a lápiz de un mono muy peludo con una túnica que no le ajusta bien».
Repercusiones
La primera información acerca de la fallida restauración apareció por primera vez el 7 de agosto de 2012 en la web del Centro de Estudios Borjanos. Fue reproducida poco después por la prensa regional, Heraldo de Aragón, nacional, El País e internacional con notas en: Libération, Le Monde, Daily Telegraph, la BBC The Independent,Der Spiegel. En los Estados Unidos fue parodiado en el programa de Conan O'Brien en TBS. Al poco tiempo, la imagen se convirtió en tema del momento en Twitter.
En Internet aparecieron versiones humorísticas de la restauración, protagonizadas por personajes famosos en España como Belén Esteban, Fernando Alonso o Kiko Rivera. Un falso tráiler humorístico sobre la obra, en la plataforma YouTube, llevó el título de Ecce Homo Reloaded, The Movie: un montaje de tomas de la película El código da Vinci junto con el reportaje que el informativo de Telecinco realizó a Cecilia Giménez. Quien, ante estas repercusiones, experimentó un cuadro de depresión.
El Ayuntamiento local invitó a expertos para estudiar los daños sufridos por la pintura y, de ser posible, devolverla a su estado original. Los estudiosos concluyeron que la pintura se encontraba «muy deteriorada» al tratarse de un óleo pintado sobre una pared que no había sido tratada previamente, por lo que resultaba imposible restaurarla. Descendientes del autor manifestaron su deseo de donar a la iglesia de Borja un lienzo del Ecce Homo, de características similares al del Santuario, pues el autor realizó diversas versiones.
Sin embargo, hubo quienes consideraron que la fallida restauración ha convertido a una obra de arte convencional en un ícono del . El cineasta Álex de la Iglesia elogió esta nueva versión describiéndola como un "icono de nuestra forma de ver el mundo". Para el escritor español Jesús Ferrero, "las manos radiantes de la mujer" han transformado la categoría de la pintura, que ha pasado de ser un simple trabajo "terriblemente académico y arraigado del siglo XIX" a un "icono pop". Varias peticiones se pusieron en marcha para la conservación de la nueva versión de la obra, una de las cuales recogió más de 20 000 firmas en unos días.
A finales de diciembre de 2012, una agencia de publicidad anunció la contratación de Cecilia Giménez como directora creativa y la apertura de una oficina en Borja. Desde entonces, el Ecce Homo se convirtió en una atracción turística de Borja.
Referencias
Enlaces externos
Entrevista a Cecilia Giménez por el asunto de la restauración
Por la conservación del Ecce Homo actual
Panorámica 360º del Ecce Homo en el santuario de la Misericordia de Borja
Documental sobre la restauración que hizo Cecilia Giménez al Ecce Homo
Santuario de Misericordia (Borja)
Fenómenos de Internet
Monumentos de Borja
Pasión de Jesús en la pintura
|
533055
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Murallas%20de%20Le%C3%B3n
|
Murallas de León
|
La muralla de León es la fortificación romana de la ciudad española de León que delimita el casco antiguo de la ciudad.
El conjunto amurallado leonés esta formado por la muralla de origen romano, cuyo origen se encuentra en el , por las cercas o muralla medieval, del y por el castillo de León, hoy sede del archivo histórico provincial. Las murallas fueron edificadas por la Legio VI para controlar la población astur de la zona y reedificadas por la Legio VII en piedra en 74 d.C. La primera reforma de calado se realizó en el periodo tetrárquico, aún bajo dominio romano.
La repoblación de la ciudad en el por parte del reino de Asturias conllevó la reparación de la muralla con los métodos de la época. La primera ampliación, en tierra, al sur de la ciudad se realizó debido al aumento del caserío extramuros, algo que finalmente también llevaría a que Alfonso XI mandase construir las cercas para proteger el burgo nuevo.
Trazado
Historia
Fundación de la Legio VI
Durante la época augustea la Legio VI establece su base en la cuña formada entre los ríos Bernesga y Torío, en una posición estratégica entre la cordillera y la meseta motivada por la política de apaciguamiento de la población astur que dominaba la zona. El lugar escogido estaba emplazado junto a la calzada que comunicaba Caesar Augusta con Asturica Augusta y sobre una leve prominencia del terreno, a 840 metros sobre el nivel del mar y a unos 3km de la desembocadura del Torío en el río Bernesga. La forma rectangular del campamento, cuyos ejes estaban orientados en las direcciones cardinales, medía 570 metros de largo y 350 metros de ancho, dando como resultado una superficie del recinto de algo más de 20 hectáreas, una cifra habitual en los acuartelamientos de una sola legión. La legión reedificaría con unas características similares el campamento durante el reinado de Tiberio.
La muralla consistía entonces en una empalizada de madera y un terraplén de tierra, rodeados por un foso en perfil de V.
El campamento de la Legio VII
La instalación de la Legio VII en el emplazamiento dejado por la Legio VI produce cambios en las murallas también. Las excavaciones arqueológicas revelaron una muralla de piedra rodeando el espacio campamental, rectangular con esquinas oblongas y una puerta en cada uno de sus lados, al final de cada unas de las calles principales del interior. El grosor de las defensas oscilaba entre los 180 y los 200 cm de espesor y su capacidad defensiva se veía reforzada por la inserción de torres cuadradas que se proyectaban levemente hacia el interior. La muralla data del periodo flavio, en el 74 d.C., momento del asentamiento de la legión.
El proceso constructivo de la muralla altoimperial consistió en el desmantelamiento la mitad exterior del sistema defensivo anterior. El lienzo, en su cara vista, se encuentra construido mediante la técnica del ops vittatum, hecho a base de arenisca y encintado con argamasa. El núcleo de la muralla es de opus caementicium, de gran calidad y que emplea como encofrado parte del terraplén del campamento anterior, recrecido hasta los 6 metros de anchura y los 4,25 metros de altura de la nueva muralla. La muralla contaba también con tres torres interiores de planta rectangular así como torres en todos sus ángulos. La rodeaba un foso de los que no quedan evidencias arqueológicas por las obras realizadas debido a la muralla tardorromana.
La estructura defensiva del campamento en un primer momento consistía en una sucesión de tres de clases de elementos defensivos, a saber: uno o varios fosos, la muralla propiamente dicha y un terraplén de tierra adosado a la cara interior del lienzo. De este primer complejo solo nos han llegado restos del muro, consistente en una fábrica de sillería rellena de opus incertum y con un espesor de 180cm. Con el debilitamiento interno de la pax romana, en el o principios del se acometió una labor general de refuerzo, adosando a la fábrica original una gruesa hoja de 5 metros de espesor aproximadamente además de torres de planta semicircular de flanqueo en todo el muro. Fue construida con sillares o elementos reaprovechados de tamaño ciclópeo y que aún podemos observar en la torre de los Ponce. Las modificaciones realizadas sobre la muralla ya en época medieval son el resultado de lo que observamos hoy. La acumulación histórica queda plasmada en la diversidad de técnicas constructivas que van desde tapias de hormigón, cal y canto hasta mampostería de cuarcita o canto rodado, con inserciones de sillares aislados o encintados de albañilería.
La muralla tetrárquica o tardorromana
A finales del y principios del IV, la muralla leonesa sufre su última reforma en época romana. La reforma utilizó el lienzo de la muralla flavia como encofrado pétreo, donde el paramento intramuros del nuevo muro se apoya directamente en la cara vista de la antigua fortificación. La nueva cerca se refuerza con la presencia de torres semicirculares de 8,25 metros de diámetro dispuestos cada 15 metros. En el material utilizado en la nueva construcción destacan los monumentos epigráficos reutilizados. Con todo, la nueva fortificación presenta un espesor de 7 metros, debido a la unión del nuevo muro y el antiguo a los que hay que sumar los más de 6 metros del terraplén intramuros aún en uso en aquel momento. La altura de la obra oscilaría entre los 5 y 6 metros de altura, con tramos en torno a los 10 y 12 metros.
La muralla fue construida con diversas técnicas debido a la diversidad de los materiales empleados. Bloques de cuarcita escasamente labrados se alternan con material proveniente de la necrópolis de la ciudad, unidos a una obra de mampostería realizada con material proveniente de canteras a 40km de distancia.
Alto medievo, siglos X-XI
En el periodo que transcurre entre la caída del imperio y la incorporación de la ciudad al reino de Asturias en 856 puede decirse que decididamente la muralla continuó en uso, con el establecimiento incluso de una guarnición bereber durante la primera mitad del . Durante este periodo, lo probable es que desapareciese el terraplén interior que había acompañado a la obra desde el periodo altoimperial, espacio que quedó libre durante la época del alto medievo para la colonización urbana dejando disponibles además enormes cantidades de tierra y arcilla para ejecutar adecuaciones en el interior del recinto amurallado.
Las primeras intervenciones en época medieval consistieron en la reparación de la fábrica romana, fuertemente afectada por los procesos de meteorización que habrían provocado la fisura de la mampostería y el descubrimiento de la base de la muralla. Es por ello que se añaden nuevas hiladas de sillares, tallados en la misma piedra caliza de las canteras de Boñar con la que se construyó el resto del monumento. No obstante, el tamaño de estos sillares resulta más pequeño que los romanos originales y se encontraban dispuestos a soga y encintados con argamasa de arena.
Pleno medievo, siglos XII- XIII
Tras la refundación que supone el fuero de Alfonso V en 1020 para la ciudad, se inicia un proceso de crecimiento urbano que acaba derivando en la creación de nuevos burgos extramuros como Burgo Nuevo y San Martín al sur y oeste de la traza romana. A finales del el proceso de consolidación de ambos núcleos habría avanzado lo suficiente como para fuese necesario
Muralla medieval
En el 1324, en tiempos de Alfonso XI, se acordó levantar una cerca medieval de piedra que sustituyese a la cerca de tierra que protegía el caserío que había desbordado la antigua muralla romana. La cerca dejaba dentro de la misma el lado sur y parte del oeste de la muralla tardorromana, a la que poco a poco fueron adosándose diferentes construcciones tanto en el interior como en el exterior del lienzo.
Puertas
Puerta castillo
La puerta del Castillo o arco de la Cárcel, que recibe su nombre por estar junto al castillo de León corresponde con la puerta norte del primigenio campamento romano. La primera actuación de la que se tiene constancia fue cuando Alfonso V, según Madoz, repara las cuatro puertas romanas, incluyendo la puerta norte, que habían sido destruidas por los musulmanes. En cualquier caso, la fisionomía de dicha puerta no es documentado hasta el aunque en 1757 el estado de la puerta debía de ser ruinoso ya que se encargaron unas obras donde se acometiesen las reparaciones necesarias incluyendo la de Santa Ana. Obras que no se debieron iniciar dado que un año después el ayuntamiento citó que puerta Castillo y puerta Moneda en vez de santa Ana eran las que en peor estado estaban, por lo que se inician unas obras que terminan en 1759 y cuyo resultado final es lo que se ha preservado en la actualidad.
El caso de puerta de Castillo es poco común, porque en esa época las ciudades alejadas de la frontera en España no prestaban atención al estado de sus sistemas defensivos, por lo que una puerta de nueva planta, anexa a la muralla romana y en estilo barroco debió deberse a razones de peso, aunque se sospecha que la principal era el inminente peligro de desplome y ruina de la preexistente. Si no se demolió simplemente aprovechando la circunstancia para crear una nueva calle es porque León, al haber mantenido su estructura urbana y seguir circunscrita al espacio intramuros, mantenía la función de sus murallas de cierre y control de la población. La monumentalidad de la puerta se justifica en la corriente de la época en la que las murallas servían también para embellecer la urbe, por lo que se aprovechó el esfuerzo para dar un acceso monumental a la ciudad.
La puerta se encuentra coronada por Don Pelayo, quien en ese momento se consideraba el primer rey leonés y reconquistador de la ciudad ante los musulmanes. Durante mucho tiempo se pensaba que no era Pelayo, sino San Pelayo quién coronaba la puerta, no obstante la restauración de la placa de inscripción despejó las dudas.
Arco de San Albito y Arco de las Cien Doncellas
El arco de San Albitoomunica la calle de San Albito con la calle Carreras, aprovechando una brecha abierta con anterioridad. En 1967 se realizan excavaciones en la zona y es en 1970 cuando se realizan obras de recuperación de la muralla en la zona y se aprovechan estas para crear un paso abovedado, inaugurado en julio de 1970.
El arco de las cien doncellas por su parte tiene su origen cuando en 1962 la fundación Chicarro Canseco Banciella vende al obispado varias fincas anejas a la catedral para aislar esta última y construir un hospital. La apertura de una nueva calle entre el hospital y la catedral propicia la apertura de un arco para comunicar el nuevo equipamiento con la avenida de los cubos.
Puertas desaparecidas
Puerta renueva
En tiempos de Fernando II se abre esta puerta en el ángulo noroeste de la muralla romana cuando se modifica el recorrido que realizan por el interior los peregrinos que se encaminaban a Santiago de Compostela, para incluir el paso por la basílica de San Isidoro. Una vez abierta esta entrada, la salida natural hacia el puente de San Marcos fue la nueva puerta. Su desaparición no aparece clara en los documentos, sin embargo si se hace referencia a obras realizadas sobre la misma durante las guerras carlistas.
En el año 1837 se realizan dos planos que han llegado hasta nosotros, uno relativo a la reforma de las murallas de la ciudad para defenderla en dicha guerra y otro sobre la fortificación sobre San Isidoro. En el primero de los planos no aparece mención alguna a la demolición de la misma, pero en el segundo se ve explícitamente dicha demolición, así como el cierre de la calle abadía con varios muros defensivos.
Puerta de Santo Domingo o Fajeros
Esta puerta formaba parte del sistema defensivo de la cerca medieval y se encontraba en medio de la actual Santo Domingo. Su primer nombre fue el de Fajeros, haciendo referencia a la calleja donde se asentaban estos artesanos junto a la presa de San Isidro. En otros documentos medievales aparece como puerta de San Miguel y en otros como puerta de Santo Domingo al ser la salida hacia el convento levantado en la actual plaza. Su derribo va unido a la demolición de algunas partes de la muralla que unían la puerta con el palacio de los Guzmanes. El arco de Santo Domingo, como se denomina al lugar donde se encontraba la puerta aún años después de la demolición de la misma se encontraba unido por un lado al hospital de San Antonio Abad y por el otro a un conjunto de edificios que se sustentaban en la cerca.
En el momento del derribo, entre 1858 y 1867, se demuele una parte de la cerca que va desde el palacio de los guzmanes hasta la muralla tardorromana por detrás del Pósito tal y como corroboran planos de la época donde se indican estos tramos como demolidos.
Puerta de Arco de Ánimas
El nombre con el que figura esta puerta desde el principio es el de puerta de Burgo Nuevo, pero con el tiempo se impuso la denominación popular de Arco de Ánimas por encontrarse junto al cementerio del Hospital y por ser la puerta de salida de los entierros cuando éste se trasladó fuera de los muros. También, por esta circunstancia, fue llamada puerta del Malvar por ser la salida hacia el cementerio. En su entorno, al interior, se encontraban las casas de la Cofradía de las ánimas de San Marcelo y de la cofradía de San Roque y frente a ella la casa de los Mayorga. La puerta, en el momento de su derribo, estaba protegida por una torre y fue construida entre los años 1855 y 1859, siendo alcalde Pedro Balanzátegui Altuna.
Puerta de San Francisco
Esta puerta se abría en el ángulo suroeste de la cerca medieval y ante ella se encontraba el Campo de San Francisco y el convento del mismo nombre. A partir de ella salía carretera hacia Galicia, por lo que recibía indistintamente los nombres de puerta de San Francisco o puerta Gallega. Esta puerta tenía un significado importante dentro de la vida religiosa de la ciudad, pues las cofradías penitenciales, asentadas en el cercano convento de San Claudio, entraban por ella para realizar la penitencia, algo que ha perdurado en la tradición actual de las cofradías de recorrer el mismo lugar donde se encontraba. El archivo municipal de León guarda la siguiente descripción acerca de la puerta:
Puerta de dos formaciones torreadas, de la modalidad predominante en el , a saber torres prismáticas, de dos pisos, almenadas en su origen y, entre una y otra, arco y andana de enlace los que enmarcan en su parte inferior una puerta de dos hojas. Presentando hiladas de sillería en la parte de la base de las torres y en las aristas laterales. El conjunto es de mampostería de cal y piedra.
Se demolió en 1864, para dar vista a la torre de San Claudio y siendo alcalde Pablo de León y Brizuela.
Puerta Moneda
Esta puerta de la cerca medieval era y es la entrada a la ciudad de los peregrinos del camino de Santiago que, una vez recorrida la calle de la Rúa y visitados los principales templos, salían por la Puerta de Renueva. Su nombre viene del asentamiento de cambistas en las inmediaciones. La puerta se encontraba, según Quadrado, coronada por una estatua del rey Carlos III desde 1759, fecha de su coronación como rey de España. Fue demolida en 1905, siendo alcalde Cecilio Díez Garrote.
Puerta de Santa Ana
Según se deduce de las crónicas, estuvo dentro del terreno en el que durante algún tiempo se asentó la judería y se abría frente a la llamada Calle de Moros, por lo que aparece citada como puerta de moros o calle de moros. Más tarde recibió el nombre de puerta de Santa Ana por ser la comunicación con el asentamiento del mismo nombre. La puerta se demolió y se encontraba en lo que hoy se conoce como plaza de Riaño. Tenía un paso abovedado de medio punto y dos torreones enmarcándolo. Fue derribada en 1866 siendo alcalde Pablo de León y Brizuela.
Puerta Sol
Esta puerta recibió su nombre por la orientación que tenía, mirando hacia el este aunque también fue conocida por el nombre del canónigo de la catedral Diego Gutiérrez. La puerta, que fue demolida, pudo tener un arco sencillo de medio punto y una torre cuadrangular que la defendía en el lado sur. Su demolición, no falta de polémica, se realizó en 1877 tras sucesivos intentos por parte de la comisión de monumentos de salvar la puerta, ya que el ayuntamiento decretó su derribo en 1864. La puerta se encontraba en los alrededores de la plaza del caño Badillo.
Puerta del Peso
Se situaba en el encuentro entre la cerca medieval y la muralla tardorromana, coincidiendo con la Calle de Escuderos, de donde viene uno de sus nombres y más tarde, con una de las salidas de la plaza mayor ya que durante la construcción de esta se creó un paso porticado para dar acceso a la misma y a la barriada de San Salvador del Nido. La puerta demolida era sencilla y constaba de dos torres que la defendían, una de las cuales, la torre de los Ponce, ha llegado hasta nuestros días frente a la plaza del caño Badillo. Su demolición se realizó entre los años 1858 y 1864, en época del alcalde Pedro Balanzátegui Altuna o durante el mandato de Pablo de León y Bruzela con Dámaso Merino de teniente alcalde.
Puerta Obispo
Orientada al este, es la puerta de la que más información tenemos debido a las excavaciones arqueológicas en la zona. Cuando formaba parte del campamento romano, contaba con dos torreones rectangulares enmarcando un paño de doble puerta con arcadas de medio punto y sobre ellas un cuerpo cerrado con ventanas y sobre esta un espacio aterrazado. La construcción de la muralla tardorromana supuso para esta puerta el cegar uno de sus dos arcos y perder parte de las torres. Sería en el cuando volvería a ser reformada, con el añadido de una galería que comunicaría la catedral con el palacio episcopal y dos arcos apuntados. Su nombre proviene de esta galería. En el vivió su última reforma antes del derribo, la cual consistió en eliminar todos los edificios anexos de la edificación.
Su demolición, junto a la torre del tesoro de la catedral se realizó en 1910 y la total eliminación de los restos en 1927 siendo alcalde Alfredo Barthe Sánchez Sierra.
Estado actual
Conservación
El 27 de julio de 2008, parte de la muralla de León y un tapial anexo se desprendieron. El derrumbe se produjo en la calle Ruiz de Salazar, en la zona que se corresponde con el tramo final de la muralla en dicha calle, a la altura de la esquina con la calle Pilotos Regueral. El desmoronamiento llenó de cascotes no solo la zona aledaña a la muralla, sino toda la calle, habitualmente peatonal aunque con circulación limitada a residentes y vehículos autorizados. A día de hoy la muralla se encuentra en estado de ruina consolidada, siendo restaurada periódicamente. El Ayuntamiento de León es su propietario, y la construcción está destinada a ser un elemento más dentro de la oferta turística de la ciudad. El 27 de abril de 2005 el alcalde de la ciudad solicitó al Ministerio de Cultura la cifra de 150.000 euros para nuevas tareas de restauración, las cuales se han iniciado y continúan en 2009.
Protección
La muralla de León fue declarada Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. Está a su vez protegida por la declaración genérica del decreto del 22 de abril de 1949 y por la ley 16/1985 sobre el patrimonio histórico español.
Peatonalización
En junio de 2011 se inaugura un tramo de la muralla que pasa a ser peatonal en su parte superior, siendo la tercera muralla de España que puede ser transitada a modo de paseo superior. La zona peatonal corresponde a un pequeño tramo situado en el parque del Cid, detrás del Edificio Pallarés, sede del Museo de León.
Referencias
Bibliografía
"Muralla de León". Revista Historia y Vida nº 461. Páginas 12-13.
"Castillos de España (volumen II)". Editorial Everest. VV. AA.
Enlaces externos
Web oficial de turismo de la ciudad de León
León Romano
Monumentos del Camino de Santiago
Leon
Monumentos de León
Casco Antiguo de León
Leon
Arquitectura de España del siglo I a. C.
Campamentos militares romanos
Arquitectura de la Antigua Roma en Castilla y León
Bienes de interés cultural de la provincia de León
Monumentos histórico-artísticos de España declarados en 1931
|
1640170
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Islas%20Bienvenido%20%28Georgias%20del%20Sur%29
|
Islas Bienvenido (Georgias del Sur)
|
Las islas Bienvenido (en inglés: Welcome Islands) () son un pequeño grupo ubicado al norte de la bahía Inhóspita en la costa septentrional de la isla San Pedro (Georgias del Sur). Este grupo insular se halla a 6 km al oeste noroeste del cabo Buller, cerca del extremo noroeste de la isla San Pedro, de la cual se encuentra separada por el pasaje Balleneros.
Estas islas fueron descubiertas por el capitán James Cook en 1775. El nombre en inglés data de al menos 1912 y se halla actualmente bien establecido, al igual que el nombre Bienvenido en idioma castellano que figura en la cartografía de Argentina.
El punto más alto de las islas es de 88 m. El grupo insular comprende 4 ínsulas rocosas principales y varias otras menores; extendiéndose entre la roca Cielo situada al sur y la roca Alta que está al norte y asimismo constituye el punto extremo norte del grupo de Islas de San Pedro.
Véase también
Referencias
Islas de islas Georgias del Sur
|
7436800
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dan%20Nelson
|
Dan Nelson
|
Dan Nelson (21 de junio de 1976) es un cantante y guitarrista estadounidense, reconocido por haber sido el vocalista de la agrupación Anthrax de 2007 a 2009. Antes de su experiencia con Anthrax, Nelson fue guitarrista y cantante de la banda BlackGates.
Dan fue el primer vocalista que dio un concierto con Anthrax en lugares como Colombia, Corea y Estonia. También co-escribió ocho canciones del álbum de 2011 Worship Music.
Referencias
Enlaces externos
IMDb.com
Músicos de heavy metal de Estados Unidos
Músicos de thrash metal
Guitarristas de heavy metal
Cantantes masculinos de Estados Unidos
Cantantes de heavy metal de Estados Unidos
Miembros de Anthrax
|
10007669
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel%20Mart%C3%ADnez%20Terrazas
|
Daniel Martínez Terrazas
|
Oscar Daniel Martínez Terrazas (17 de enero de 1986) es un político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional (PAN). Ha sido diputado federal para el periodo de 2018 a 2021.
Reseña biográfica
Daniel Martínez Terrazas es licenciado en Administración, y cuenta con diplomados en Economía Social de Mercado, Asuntos Electorales, Marketing Político y en Liderazgo y Estrategia Electoral.
De 2004 a 2006 fue auditor de Fomento Económico de Cuernavaca, Morelos. De 2010 a 2011 fue coordinador general de Acción Juvenil y de 2011 a 2012 coordinador de Formación, ambos en la Secretaria Nacional de Acción Juvenil del PAN.
En 2018 fue electo diputado federal por el principio de representación proporcional a la LXIV Legislatura que concluyó en 2021 y en la que fue secretario de las comisiones de Juventud y Diversidad Sexual; y de Radio y Televisión así como integrante de la de Relaciones Exteriores.
En 2021 buscó la reelección en el cargo legislativo, siendo postulado tanto en la lista para representación proporcional, como por el Distrito 1 de Morelos. Cobró notoriedad desde la campaña electoral por ser registrado como representante de una comunidad indígena, presentando los documentos de autoadscripción a la población de San Juan Tetelcingo en el municipio de Tepecoacuilco de Trujano en el estado de Guerrero, comunidad que sin embargo fue evidente el no conocía.
No logró el triunfo electoral en el distrito 1, que correspondió a Jorge Alberto Barrera Toledo de Morena, pero si fue electo por el principio de representación proporcional para la LXV Legislatura y recibiendo la correspondiente constancia de elección. El 25 de agosto de 2021 la comunidad de San Juan Tetelcingo anunció que lo desconocía como representante y denunció que el documento de autoadscripción habría sido una falsificación, por lo que interpusieron una denuncia ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; esta instancia les dio la razón el 28 de agosto y resolvió que tanto Daniel Martínez Terrazas como su suplente eran inelegibles y por tanto les retiró sus constancias de elección.
Referencias
Enlaces externos
Oscar Daniel Martínez Terrazas en la página oficial de la Cámara de Diputados
Diputados de la LXIV Legislatura de México
Miembros del Partido Acción Nacional
Políticos de Morelos
|
3338442
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Litoria%20spinifera
|
Litoria spinifera
|
Litoria spinifera es una especie de anfibio anuro del género Litoria, de la familia Hylidae.
Distribución geográfica
Es originaria de Papúa Nueva Guinea.
Referencias
Enlaces externos
spinifera
Anfibios de Nueva Guinea
Fauna endémica de Nueva Guinea (Papúa Nueva Guinea)
Animales descritos en 1968
|
6390245
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santi%20Villa
|
Santi Villa
|
Santiago Villa Castro, conocido como Santi Villa, (Linares (Jaén), 5 de agosto de 1982) es un futbolista español que juega como extremo izquierdo. Su actual club es la SP Villafranca de la 3a RFEF Extremeña
Trayectoria
Santi Villa hizo su debut de alto nivel con la Real Balompédica Linense en 2001.
En julio de 2012 Santi Villa firmó por el Real Jaén, equipo con el que acabaría consiguiendo el ascenso a Segunda División A.
El 18 de agosto de 2013, a sus 31 años, Santi Villa jugó su primer partido como jugador profesional frente a la SD Eibar en el estadio La Victoria, donde el conjunto jiennense cosechó una derrota por 1-2 en la primera jornada.
Clubes
Personas vivas
Nacidos en 1982
Nacidos en Linares (Jaén)
Futbolistas de la provincia de Jaén
Futbolistas de la Real Balompédica Linense
Futbolistas del Club Atlético de Madrid "C"
Futbolistas del Club Deportivo Logroñés
Futbolistas del Granada Club de Fútbol en los años 2000
Futbolistas del Real Murcia Club de Fútbol Imperial
Futbolistas del Ontinyent Club de Futbol
Futbolistas del Orihuela Club de Fútbol
Futbolistas del Pontevedra Club de Fútbol
Futbolistas del Club de Fútbol Badalona
Futbolistas del Club Polideportivo Cacereño
Futbolistas del Real Jaén Club de Fútbol
Futbolistas de la Asociación Deportiva Mérida
|
3477274
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distanci%C3%B3metro
|
Distanciómetro
|
El distanciómetro, también conocido como por sus siglas en inglés EDM (electronic distance meter), es un instrumento electrónico de medición que calcula la distancia desde el dispositivo hasta el siguiente punto al que se apunte con el mismo (distanciometría). Existen 3 tipos de acuerdo a su método de medición: sónicos, por láser, y por radar. Los primeros utilizan ultrasonido para calcular la distancia, los segundos un rayo láser visible o invisible, y los demás utilizan ondas de radio.
El distanciómetro se creó para facilitar las mediciones cuando un flexómetro no podía llegar. Si la distancia era muy larga y no había soporte, este se doblaba o no era lo suficientemente largo.
En topografía el que más se utiliza es el medidor láser, con este método se pueden medir distancias inclinadas desde un punto conocido a otro desconocido. A través del distanciómetro se pueden obtener, a través de cálculos, el nuevo punto y la cota.
Aplicaciones
Las aplicaciones incluyen balística, topografía y uso deportivo.
Balística
Los distanciómetros pueden ser utilizados con objetivos militares como un medio para encontrar la distancia al objetivo. Aunque muy utilizado en el pasado, un distanciómetro no siempre es la mejor opción, ya que emite un haz de luz que puede descubrir la posición del tirador.
Topografía
Los medidores láser de distancias se utilizan en topografía para medir las distancias inclinadas entre el punto conocido y el punto por conocer y por medio de cálculos internos y agregando el ángulo de inclinación, se puede obtener las coordenadas del punto nuevo y su cota.
Deporte
En deportes como el golf, se utilizan para medir la distancia al green.
Véase también
Telémetro láser
Estación total
Referencias
Información sobre Distanciómetros en español
Instrumentos de medición
Topografía
Herramientas
|
6151989
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n%20Internacional%20de%20Boxeo%20de%20Mujeres
|
Asociación Internacional de Boxeo de Mujeres
|
La Asociación Internacional de Boxeo de Mujeres (Women's International Boxing Association, WIBA) es un ente fiscalizador del boxeo profesional femenino. Entró en funcionamiento en julio de 2000 y rápidamente se hizo reconocida e importante en este deporte.
Historia
Fue fundada oficialmente por el estadounidense Ryan Wissow y el colombiano Luis Bello-Diaz. Ryan Wissow es el presidente y propietario de la Asociación y Luis Bello-Diaz encabeza el Consejo Universal de Boxeo (UBC).
WIBA se encuentra muy bien catalogada por su calidad de competencia en los títulos que otorga. Las aspirantes que califican en WIBA son de gran nivel, y la mayoría de las campeonas WIBA se consideran legítimamente las mejores de sus respectivas divisiones de peso.
Ha organizado y representado peleas por el título en América del Sur, Asia, Caribe, Estados Unidos y Europa. WIBA se encuentra representada en más de sesenta países de todo el mundo, teniendo competencias por el título y campeonas en muchas partes del planeta. Da oportunidades a mujeres combatientes de todas las nacionalidades, creando una apertura del deporte a nivel mundial.
La Asociación se encargó de subir el nivel del boxeo profesional femenino, lo que ha ayudado a que se convierta en un deporte profesional respetado, no solo por tener estándares más altos, sino que también ha incluido luchadoras de alto nivel de todo el mundo en sus listas y peleas por el título.
WIBA la primera entidad en establecer una división de 102 libras (46,5 kilogramos) para el boxeo femenino, citando la necesidad de una categoría de peso menor para las mujeres boxeadoras. También se le atribuye la legalización del boxeo profesional femenino en Filipinas, ya que este no era legal a pesar de que la nación tiene un fuerte equipo de boxeo femenino de aficionadas. Ryan Wissow y la WIBA trabajaron con la entidad de Juegos y Junta de atracciones (GAB), que supervisa los deportes profesionales en Filipinas, para cambiar estas legislaciones restrictivas.
WIBA también alienta combates unificados con otros importantes órganos sancionadores de boxeadoras, como son: IWBF, IFBA y WIBF, así como también el título del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en su versión femenino.
Tablas de posiciones
Peso pesado
Campeonas mundiales por año.
Peso semipesado
Campeonas mundiales por año.
Peso supermedio
Campeonas mundiales por año.
Peso medio
Campeonas mundiales por año.
Peso superwelter
Campeonas mundiales por año.
Peso wélter
Campeonas mundiales por año.
Peso superligero
Campeonas mundiales por año.
Peso ligero
Campeonas mundiales por año.
Peso superpluma
Campeonas mundiales por año.
Peso pluma
Campeonas mundiales por año.
Peso supergallo
Campeonas mundiales por año.
Peso gallo
Campeonas mundiales por año.
Peso supermosca
Campeonas mundiales por año.
Peso mosca
Campeonas mundiales por año.
Peso minimosca
Campeonas mundiales por año.
Peso paja
Campeonas mundiales por año.
Referencias
Enlaces externos
W.I.B.A. - Women's International Boxing Association
Organizaciones de boxeo
Boxeo femenino
|
9906223
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Louise%20Horne
|
Louise Horne
|
Louise Horne (12 de mayo de 1912-28 de marzo de 2021) fue una nutricionista y política trinitense, quién introdujo el programa de comidas escolares. En 2012, aún vivía en la casa en Arima donde nació, la cual heredó de sus padres y en 2019 vivía en un hospicio en la misma zona.
Se desempeñó como senadora independiente en el Parlamento de Trinidad y Tobago de 1976 a 1991.
Fue premiada con el honor de Lady de la Orden de San Gregorio Magno por el papa Juan Pablo II, una de sólo dos mujeres trinitenses que él honró. Un sello postal en su honor fue emitido en 1980.
En 2003, publicó un libro, La Evolución de la Moderna Trinidad y Tobago (Compañía de Impresión de Eniath).
Falleció en marzo de 2021 a la edad de 108 años.
Referencias
Enlaces externos
Nutricionistas
Damas de la Orden de San Gregorio Magno
Políticas de Trinidad y Tobago
|
5401097
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ternium%20Hylsa
|
Ternium Hylsa
|
Ternium Hylsa es una compañía siderúrgica cuya historia se remonta a 1942 cuando fue fundada como Hojalata y Lámina S.A. (Hylsa) en la ciudad de San Nicolás de los Garza, ubicado en Nuevo León, México. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. En 2005 fue comprada por el grupo ítalo-argentino Techint para formar Ternium.
HistoriaFundada el 11 de junio de 1942
Fundador Roberto Garza Sada
Utilidades 900 MIllones USD 2005
Ingresos 9200 millones USD 2005
Número de Empleados 30000 2005
Historia
En 1942, los empresarios regiomontanos Jesús Sada Muguerza, José Muguerza, Antonio Muguerza, Roberto Garza Sada, Roberto Garza Sada Jr. y Eugenio Garza Sada fundaron la compañía Hojalata y Lámina S.A., cuya finalidad era fabricar corcholatas para Fábricas Monterrey proveedora de la Cervecería Cuauhtémoc, debido a que no podían obtener materia prima en los Estados Unidos por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Las dos principales plantas de Hylsa se establecieron en Monterrey, Nuevo León y Xoxtla, Puebla.
Con un capital inicial de 3 000 000 MXP (antiguos pesos mexicanos) y 179 trabajadores su producción en 1943 fue de 4300 toneladas de acero. Mediante la diversificación de productos de hierro y acero, para surtir al mercado nacional, incrementó su producción logrando producir 20 000 toneladas en 1948. Años más tarde la empresa sirvió de núcleo industrial para el desarrollo y diversificación del Grupo Industrial Alfa dirigido por el empresario regiomontano Bernardo Garza Sada.
Aportaciones tecnológicas
Durante el desarrollo de la guerra de Corea se elevó el precio de la chatarra, fue entonces cuando Hylsa —que fabricaba aceros planos a partir de chatarra— desarrolló una tecnología para reducir en su producción el mineral de hierro. De esta manera se comenzó a fabricar el hierro esponja. El proceso, que consiste en eliminar los elementos residuales, es conocido como tecnología HYL.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Empresas de Nuevo León
Grupo Techint
San Nicolás de los Garza
Empresas manufactureras de México
Empresas siderúrgicas
|
4261253
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nick%20Hannah
|
Nick Hannah
|
Nick Hannah (10 de marzo de 1981, en East Wenatchee, Washington) es un jugador profesional de fútbol americano juega la posición de linebacker actualmente es agente libre. Firmó como agente libre para Indianapolis Colts en 2005. Jugó como colegial en Eastern Oregon.
También participó con Tri-Cities Fever en la National Indoor Football League, Amsterdam Admirals de la NFL Europa, BC Lions y Toronto Argonauts en la Canadian Football League, Arizona Adrenaline en la American Indoor Football Association y California Redwoods en la United Football League.
Enlaces externos
Official website
Biografía Toronto Argonauts
Jugadores de Indianapolis Colts
Jugadores de Amsterdam Admirals
Jugadores de Toronto Argonauts
Jugadores de California Redwoods
|
10127962
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anthaxia%20bedeli
|
Anthaxia bedeli
|
Anthaxia bedeli es una especie de escarabajo del género Anthaxia, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Abeille de Perrin en 1893.
Referencias
bedeli
Insectos descritos en 1893
|
97155
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20del%20Puente%20Milvio
|
Batalla del Puente Milvio
|
La batalla del Puente Milvio fue el último combate del conflicto desatado en el verano de 312 entre los emperadores romanos Constantino I (r. 306-337) y Majencio (r. 306-312). Se libró el 28 de octubre de dicho año, cerca del puente Milvio, uno de los tantos que posee el río Tíber en Roma. Constantino fue el vencedor de la batalla y emprendió desde entonces el camino que llevaría a la extinción al sistema tetrárquico vigente, para convertirse él en el único gobernante del Imperio romano. Majencio, en cambio, se ahogó en el Tíber durante el combate.
En un claro intento de borrar la memoria de Majencio, la damnatio memoriae, Constantino abolió su legislación y se apropió deliberadamente de sus proyectos de construcción, en particular de la basílica de Majencio y del templo de Rómulo, que había sido dedicado al hijo de su rival, Valerio Rómulo. Constantino adoptó una postura conciliadora y no persiguió a los partidarios de Majencio que pertenecían al Senado; los senadores, a su vez, le concedieron el «título del primer nombre» y erigieron el arco de triunfo que llevaría su nombre. Además, disolvió la Guardia Pretoriana y los equites singulares Augusti y, a cambio, creó las escolas palatinas.
Según los cronistas del siglo Eusebio de Cesarea y Lactancio, la batalla marcó el comienzo de la conversión de Constantino al cristianismo. Eusebio de Cesarea afirma que Constantino y sus soldados tuvieron una visión del Dios cristiano en la que les prometió la victoria si mostraban el signo del crismón, las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego, en sus escudos. El arco de Constantino, levantado para celebrar esta victoria, la atribuye en sus relieves e inscripciones a la intervención divina.
Antecedentes
Desde 293, el Imperio romano estaba dividido en dos mitades, cada una gobernada por un augusto (emperador mayor) y un césar (emperador menor). En 306, el augusto de Occidente, Constancio Cloro (r. 293-306), falleció en Eboracum (en la actualidad, York) y, en consecuencia, sus soldados elevaron al trono vacante a su hijo Constantino (r. 306-337). El augusto de Oriente, Galerio (r. 293-311), sin embargo, concedió la púrpura imperial a Severo II (r. 305-307), ya que, según las prerrogativas del sistema tetrárquico vigente, al ser este el césar de Occidente, debía ser quien sucediese al augusto muerto. Después de algunas discusiones diplomáticas, Galerio degradó a Constantino a la posición de césar, acción que este aceptó, lo que permitió que Severo asumiese el título de augusto occidental.
Majencio (r. 306-312), hijo de Maximiano (r. 285-305; 310), el augusto antecesor de Constancio Cloro, que envidiaba la posición de Constantino, se proclamó emperador en Italia con el título de princeps y llamó a su padre para que gobernara con él. Durante el año 307, ambos repelieron las invasiones de Severo, quien terminó siendo derrotado y asesinado, y de Galerio, que decidió retirarse. En 308, durante la Conferencia de Carnunto convocada por este último, el oficial Licinio (r. 308-324) fue nombrado augusto de Occidente y, como tal, debía haberse ocupado del usurpador, pero no hizo nada. Ese mismo año, en algún momento antes de la conferencia, Maximiano intentó deponer a su hijo, pero, para su sorpresa, su plan fracasó y, en consecuencia, tuvo que huir a la corte de Constantino en la Galia.
En 310, sin embargo, Maximiano también intentó deponer a Constantino, pero terminó siendo vencido y forzado a suicidarse. Al año siguiente, Majencio, clamando venganza por la muerte de su padre, declaró la guerra a Constantino, quien respondió invadiendo el norte de Italia con cuarenta mil soldados; Zósimo alega que el ejército invasor estaba compuesto por noventa mil legionarios y ocho mil jinetes provenientes de germánicos, celtas y parte de las fuerzas estacionadas en Britania. Después del sitio de Segusio (actual Susa), Constantino se dirigió al interior y se encontró con una fuerza majenciana acampada en las inmediaciones de Augusta Taurinorum (actual Turín).
Constantino consiguió la victoria en la batalla de Turín y continuó hacia Mediolanum (actual Milán), ciudad que le abrió las puertas y lo acogió hasta mediados del verano cuando reanudó la marcha. Su siguiente combate se libró en las inmediaciones de Brixia (actual Brescia), adonde el prefecto del pretorio Ruricio Pompeyano, que estaba estacionado en Verona, envió un ejército para intentar detenerlo. Sin embargo, Constantino consiguió derrotar rápidamente a estas fuerzas y prosiguió su campaña hasta la base veronesa de Majencio. Pompeyano se opuso al emperador invasor en dos enfrentamientos consecutivos en las afueras de la ciudad, pero terminó siendo asesinado y su ejército destruido. Verona se rindió poco después, seguida de Aquilea, Mutina (actual Módena) y Ravena. Esto dejó expedita la ruta directa a la ciudad de Roma.
La visión de Constantino
Según Lactancio, Constantino tuvo una visión mientras soñaba durante la noche anterior a la batalla en la que se le aconsejaba «marcar el signo divino de Dios en los escudos de sus soldados». Siguió el consejo y los marcó con el símbolo de Cristo, que Lactancio describe como un estaurograma o una cruz latina con el extremo superior redondeado con una P.
Eusebio de Cesarea, a su vez, hace dos relatos de la batalla. En el primero, en su Historia eclesiástica, afirma que Constantino recibió ayuda divina durante la lid, aunque no hace mención de la visión. No obstante, en su Vida de Constantino, ofrece una descripción detallada de esta visión y hace hincapié en que la había escuchado de boca del propio emperador. Según este relato, Constantino marchaba junto a sus hombres durante el mediodía —no se menciona la ubicación exacta, pero es seguro que fue antes de la batalla— cuando levantó la vista y observó que, por encima del Sol, se alzaba una cruz luminosa con las palabras «Εν Τούτῳ Νίκα», cuya traducción al latín es in hoc signo vinces y al español es «con este signo, vencerás». En ese momento, Constantino no tenía claro cuál era el mensaje que trataba de transmitirle esta revelación, pero, esa noche soñó con Cristo, que le decía que debía emplear ese signo contra sus adversarios.
Eusebio luego describe el signo como una Χ atravesada por una Ρ o ☧, que representa las dos primeras letras del alfabeto griego de la palabra Cristo (Christos). Eusebio interpreta esta visión como un halo solar, un fenómeno meteorológico que puede producir efectos similares. En 315, se acuñó un medallón en Tesino que mostraba a Constantino con un yelmo adornado con el crismón y en 317/318 en Sisak monedas con la misma imagen. Por lo demás, la figura era rara y poco común en la iconografía y propaganda imperial antes de la década de 320.
Batalla
Majencio se preparó como lo había hecho cuando había luchado contra Severo y Galerio: permaneció en Roma y se preparó para resistir un asedio. Todavía controlaba a la Guardia Pretoriana en la ciudad, estaba bien abastecido gracias a los cereales provenientes de África y defendido por todos lados por las aparentemente impenetrables murallas aurelianas. Ordenó cortar todos los puentes del río Tíber, supuestamente por consejo de los dioses, y dejó el resto de la Italia central indefensa. Constantino se aprovechó de ello y se aseguró el apoyo de la región sin problemas. Avanzó lentamente por la vía Flaminia, lo que permitió que la debilidad de Majencio minara su régimen. El apoyo a este continuó menguando: en las carreras de carros del 27 de octubre, la multitud se burló abiertamente de él, gritando que Constantino era invencible.
Majencio, quien ya no estaba seguro de salir victorioso de un asedio, organizó un campamento frente al puente Milvio, que conectaba la vía Flaminia con Roma, y ordenó el montaje de un puente de barcas temporal sobre el Tíber en previsión para una batalla campal; Zósimo relata que se construyó un puente de madera dividido en dos partes que se unían gracias a una parte central que contenía argollas de hierro que se podían quitar si el ejército enemigo intentaba cruzarlo. El 28 de octubre de 312, el sexto aniversario del comienzo de su reinado, acudió a los custodios de los libros sibilinos en busca de consejo. Estos profetizaron que aquel día moriría «el enemigo de los romanos». Majencio avanzó hacia el norte para encontrarse con Constantino y presentarle batalla.
Majencio organizó sus fuerzas —dos veces mayores que las de su rival— en largas filas de cara al campo de batalla, con sus espaldas muy pegadas al río, lo que terminó siendo un obstáculo para la movilidad de las tropas. El ejército de Constantino, que llegó al campo de batalla llevando símbolos extraños sobre sus estandartes y escudos, se dispuso a lo largo de toda la línea enemiga. Después de ver una gran cantidad de lechuzas en vuelo, Constantino ordenó atacar a su caballería, que logró desbaratar a la majenciana. Al percatarse de esto, Constantino ordenó a la infantería acometer a los infantes del enemigo, muchos de los cuales cayeron empujados al Tíber, donde se ahogaron o fueron rematados por los enemigos. Los caballeros de la guardia imperial y los pretorianos de Majencio mantuvieron sus posiciones inicialmente, pero su formación se rompió a causa de la fuerza de la arremetida de la caballería constantiniana. Al verlo, Majencio huyó junto a sus soldados y trató de cruzar el puente que había construido, pero según el relato de Zósimo, cayó al río junto a sus tropas cuando la estructura cedió por el exceso de peso; según Lactancio, la masa de soldados que huían lo empujó con su caballo al Tíber. Los soldados majencianos que permanecieron en la orilla terminaron siendo capturados o muertos por los vencedores.
Consecuencias
Constantino entró en Roma el 29 de octubre; la ciudad le recibió con un gran adventus y alborozo. Los romanos sacaron el cuerpo de Majencio del Tíber para decapitarlo posteriormente y pasear su cabeza por las calles con el fin de que todos la vieran. Después de las ceremonias, la enviaron a Cartago, lo que habría terminado con la resistencia a su gobierno, ya que la provincia de África pertenecía a los territorios del difunto. Las descripciones de la entrada de Constantino en Roma omiten cualquier mención de la conclusión de su procesión en el templo de Júpiter Óptimo Máximo, lugar donde generalmente se solían realizar los sacrificios. Aunque a menudo esto se emplea para mostrar la sensibilidad cristiana de Constantino, esta omisión no se puede tomar como prueba de que él ya fuera cristiano en ese momento. Constantino, por su parte, decidió visitar la Curia senatorial, donde prometió restaurar sus privilegios ancestrales y darle un papel seguro en la reforma de su gobierno: no habría persecución de los partidarios de Majencio. En respuesta, el Senado le otorgó el «título del primer nombre», lo que significaba que su nombre figuraría en primer lugar en todos los documentos oficiales, y lo aclamó como «el augusto más grande». Constantino emitió una serie de decretos que devolvieron las propiedades confiscadas, permitieron el retorno de los exiliados políticos y liberaron a los opositores políticos encarcelados.
Su victoria le permitió ser el augusto de Occidente, es decir, el soberano de toda la mitad occidental del Imperio romano. Licinio, el único augusto de Oriente tras la muerte de Maximino Daya (r. 305-313), reconoció esto al año siguiente. Majencio fue condenado a la damnatio memoriae; toda su legislación fue abrogada y sus considerables proyectos arquitectónicos usurpados por Constantino, incluidos el templo de Rómulo —que iba dedicado al hijo del difunto, Valerio Rómulo— y la basílica de Majencio. Los partidarios más leales a Majencio en el ejército fueron neutralizados cuando la Legio II Parthica se retiró de Alba Longa y el resto de las tropas majencianas fueron enviadas a cumplir con su deber en la frontera del río Rin. Además, la Guardia Pretoriana y la caballería imperial (equites singulares), ambas instituidas por Augusto (r. 27 a. C.-14 d. C.), fueron disueltas. Se sustituyeron por un cuerpo de tropas de élite vinculadas al emperador, las escolas palatinas, que fueron a partir de entonces el núcleo del sistema militar romano, mientras que los antiguos cuerpos de tropas territoriales fueron descuidados. Casi todas las fuerzas militares móviles quedaron a partir de entonces subordinadas directamente al emperador —con la excepción de ciertas unidades territoriales que fueron equiparadas con las fuerzas móviles y llamadas pseudocomitatenses— y concentradas en áreas urbanas donde podrían mantenerse abastecidas con los suministros que ya suponían la mayor parte de la soldada.
Constantino recibió un arco de triunfo dedicado por el Senado como obsequio a su victoria, el cual fue inaugurado oficialmente el 25 de julio de 315, con ceremonias entre las que se contaron sacrificios a Apolo, Diana, Hércules, etcétera. El arco estaba ubicado entre el Palatino y el Celio, en la llamada vía Triunfal. Fue colocado cuidadosamente para alinearlo con el Coloso de Nerón construido por el emperador homónimo (r. 54-68) y ubicado en los alrededores del Coliseo. Entre los relieves contenidos en el monumento se encuentran imágenes que representan a la diosa Victoria, mientras que no hay elementos de imaginería cristiana, aunque esto puede ser un acto deliberado del Senado, que era pagano. Todavía hay una inscripción, exhibida en los lados norte y sur, en la que la victoria está asociada con la intervención divina:
Véase también
Lábaro
Crismón
Referencias
Bibliografía
Fuentes clásicas
In
Historiografía
Enlaces externos
Puente Milvio
Puente Milvio
Dinastía Constantiniana
312
Italia en el siglo IV
Historia de la ciudad de Roma
Años 310 en el Imperio romano
Puente Milvio
Constantino el Grande y Cristianismo
Sol Invictus
Eusebio de Cesarea
|
10287488
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Indalecia%20Camacho
|
Indalecia Camacho
|
Indalecia Camacho y Rodríguez de Lago (Tunja,1815 - Bogotá, 8 de julio de 1896) mejor conocida como Indalecia Camacho fue una poetisa colombiana del .
Biografía
Indalecia Camacho Lago nació en Tunja, en el departamento colombiano de Boyacá, en el año de 1815 durante la reconquista y pacificación de la Nueva Granada, Camacho nació en el seno de una familia acomodada, cuarta de los seis hijos del matrimonio del abogado y presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada José Joaquín Camacho y la señora Marcelina Rodríguez de Lago y Castillo miembro prominente de la familia Sanz de Santamaría, Indalecia fue de igual manera cuñada de la también poetisa Silveria Espinosa de Rendón.
Camacho hace parte de las mujeres colombianas que hacia la década de 1840 empiezan a formarse en la poesía junto a otras mujeres de la elite colombiana como Isabel Bunch ó Ubaldina Dávila, esta última ganando una importante relevancia nacional. Camacho es considerada también una de las pioneras que aparecieron en colecciones o antologías de la época, como La Guirnalda (1855) donde consta su poesía y que le merecieron elogios de sus contemporáneos.
En el año de 1869 Camacho pierde la vista cayendo así en la pobreza. Por esta razón, el Gobierno de Colombia, para remediar esta situación de miseria y en compensación a la ejecución de su padre, decretó concederle una pensión de 20 pesos anuales. Murió en Bogotá el día 8 de julio de 1896, a los 81 años de edad.
Referencias
Fallecidos en Bogotá
Poetisas de Colombia
Escritores en español del siglo XIX
Escritoras de Colombia
|
3004821
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20de%20Oldemburgo
|
Casa de Oldemburgo
|
La casa de [los] Oldemburgo () es una familia noble alemana originaria del condado de Oldemburgo, en el norte de Baja Sajonia. Después de establecerse en Schleswig-Holstein, se convirtieron en reyes cuando el conde Cristián I de Oldemburgo fue elegido rey de Dinamarca en 1448, y se convirtió también en rey de Noruega en 1450 (convirtiéndose en el soberano de Kalmar) tras la renuncia del sueco Carlos I Knutsson. A partir de entonces la casa ocupó ininterrumpidamente el trono danés hasta la actualidad llegando a ser una de las dinastías reales más influyentes de toda Europa: reinó en Dinamarca desde 1448 (rey Cristián, r. 1448-1481), en Noruega desde 1905 y en el Reino Unido desde el ascenso del rey Carlos III el 8 de septiembre de 2022. También ha dado soberanos al Imperio ruso (1762-1917), al reino de Grecia (1863-1973) y a Suecia (1751-1818).
El primer conde de Oldemburgo, Egilmar I, parece haber dominado principalmente la región de Wildeshausen. Si ya poseía Oldemburgo, la villa no se convertirá en el centro de poder de la familia hasta Cristián el Pendenciero, hacia 1143.
Desde 1980, su jefe en nombre y armas es Cristóbal de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, nacido en 1949.
Historia
La historia de la familia se remonta a un tal Egilmar I (r.1091-1108), que alrededor del año 1100 se describe como «un poderoso conde en la zona fronteriza entre frisones y sajones». Él y sus descendientes construyeron un condado alrededor de su castillo ancestral de Oldemburgo/Aldenburg (). La rama condal de la familia se extinguirá en 1667 con Antonio Gunter.
Los matrimonios de los condes medievales de Oldemburgo allanaron el camino para que sus herederos se convirtieran en reyes de varios reinos escandinavos. A través del matrimonio con un descendiente del rey Valdemar I de Suecia y del rey Erico IV de Dinamarca, ya en 1350 se presentó una reivindicación sobre Suecia y Dinamarca. En ese momento, sus competidores eran los sucesores de Margarita I de Dinamarca. En el , el heredero de Oldemburgo de esa reclamación se casó con Hedwig de Schauenburg, descendiente de Eufemia de Suecia y Noruega y también descendiente de Erico V de Dinamarca y Abel I de Dinamarca.
A la muerte de Cristóbal de Baviera sin herederos en enero de 1448, el trono de Dinamarca quedó vacante. El consejo real buscó dejar el poder en manos del señor feudal más poderoso del reino, en este caso Adolfo VIII de Holstein. Pero Adolfo rechazó la oferta y recomendó a su sobrino Cristián VII de Oldemburgo (futuro Cristián I) para ocupar tan alto cargo. Cristián era descendiente lejano de Erico V de Dinamarca y fue elegido por el consejo el 1 de septiembre de 1448 y el 28 de octubre de 1449 se coronó en Copenhague. El mismo día de su coronación se comprometió en matrimonio con Dorotea de Brandemburgo, la joven viuda de Cristóbal, y las nupcias se celebraron el 26 de octubre. La familia aumentó en importancia al ascender al trono danés y posteriormente también se convirtió en rey de Noruega (1450) y luego de Suecia (1457), reeditando brevemente la Unión de Kalmar, con la oposición de a casa de Mecklemburgo por los tronos del norte y el duque de Lauenburgo. En 1459, al fallecer su tío Adolfo, Cristián también heredó los ducados de Schleswig y Holstein lo que se plasmó en el Tratado de Ribe de 1460, por el que el condado de Holstein y el ducado de Schleswig pasaban a ser gobernados por Cristián de Kalmar, y por tanto, se adherían a las posesiones vikingas de Dinamarca, aunque Cristián tuvo que comprometerse a que no ejercería de rey de Dinamarca en esas posesiones, sino como conde y duque de las mismas.
Diferentes ramas de Oldenburgo han reinado en varios países. En el , los miembros de la rama secundaria de la familia Gottorp llegaron a los tronos de Rusia, Suecia y Oldemburgo. La Casa de Oldemburgo estuvo brevemente a punto de reclamar los tronos británicos a través del matrimonio de la reina Ana y del príncipe Jorge de Dinamarca y Noruega; sin embargo, debido a la temprana muerte de todos sus hijos, la corona pasó a la Casa de Hannover.
La rama lateral de Augustenborg , que estaba relacionada con la rama lateral de Lyksborg, se extinguió en 1931 con Alberto de Schleswig-Holstein-Sønderborg-Augustenborg .
La familia Oldemburgo en Dinamarca
La Casa de Oldemburgo llegó con Cristián I al trono danés en 1448. Desde entonces, todos los reyes daneses han pertenecido a esta familia principesca. La familia Glücksburg (o familia Lyksborg) que subió al trono con Cristián IX en 1863, es una rama secundaria de la familia Oldemburgo.
El hijo de Cristián I, el rey Juan (Hans), nació en Aalborg en 1455. Desde que el rey Juan subió al trono en 1481, todos los reyes daneses han nacido en Dinamarca (o en el entonces danés Schleswig del Sur en el caso de Cristián IIII, Cristián V y Cristián IX.
Los descendientes del hijo ilegítimo de Cristián V, Cristián Gyldenløve, Danneskiold-Samsøe, son descendientes directos en la línea masculina de la Casa de Oldemburgo. La familia noble Danneskiold-Samsøe todavía vive hoy.
Línea mayor
Condes (1101-1773), duques (1773-1810) y grandes duques (1815-1918) de Oldemburgo
Reyes de Dinamarca (1448-1863)
Reyes de Noruega (1450-1814)
Reyes de Suecia (1457-1464, 1497-1501 y 1520-1521)
Duques de Schleswig (1460-1864) (dividido entre varios gobernantes 1544-1721)
Condes (1460-1574) y duques (1574-1864) de Holstein (dividido entre varios gobernantes 1544-1773)
Ramas
Reyes de Dinamarca (1448-1863)
Danneskiold-Samsøe (desde 1695) ill.
Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg, extinta en línea masculina en 1931
Duques de Schleswig-Holstein (clamante en 1863, luego duques titulares hasta 1931)
Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg
Duques de Schleswig-Holstein (duques titulares desde 1931)
Reyes y reinas de Dinamarca (desde 1863)
Rey de Islandia (1918-1944)
Reyes de los Helenos (1863-1924, 1935-1973)
Rey del Reino Unido y otros Reinos de la Commonwealth (desde 2022)
Reyes de Noruega (desde 1905)
Schleswig-Holstein-Gottorp
Duques de Holstein-Gottorp (1544-1739)
Holstein-Gottorp-Romanov (todavía popularmente llamada Romanov)
Duques de Holstein-Gottorp (1739-1773)
Emperadores de Rusia (1762 y 1796-1917)
Holstein-Gottorp (línea sueca), extinta
Reyes de Suecia (1751-1818)
Rey de Noruega (1814-1818)
Holstein-Gottorp (línea Gran ducal)
Duques (más tarde grandes duques) de Oldemburgo (1774-1918)
Oldemburgo-Delmenhorts
Oldemburgo-Delmenhorts fue la rama menor que gobernó el Condado de Oldemburgo
extinta en 1667.
Línea de Holstein-Gottorp
Reyes de Suecia
En 1751 Adolfo Federico de Holstein-Gottorp accede al trono de Suecia, poder que ostentará su familia hasta 1818 cuando son sustituidos por la familia Bernadotte.
Emperadores de Rusia
En 1762 el duque Carlos Pedro Ulrico de Holstein-Gottorp es coronado Emperador Pedro III de Rusia al ser hijo de Ana Petrovna Románova (la hija mayor de Pedro I el Grande), sus descendientes gobiernan sucesivamente el país hasta la Revolución rusa de 1917.
Algunos otros miembros de la Casa de Oldemburgo obtuvieron por uniones con la Familia Imperial Rusa el tratamiento de Alteza Imperial y sus descendientes se mantuvieron como miembros de la realeza extranjera en Rusia. Entre estos estuvieron el duque Jorge de Oldemburgo (casado con la gran duquesa Catalina Pávlovna Románova), el duque Pedro de Oldemburgo (casado con la gran duquesa Olga Aleksándrovna Románova) y la duquesa Alejandra de Oldemburgo (casada con el gran duque Nicolás Nikoláyevich Románov.
Línea de Augustenburgo
Fue fundada por Ernesto Gunter, duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg, un bisnieto de Cristián I de Dinamarca, este brazo continúa hasta el día de hoy, si bien es cierto es proseguido desde 1931 por los Duques de Targino-Flensburg, una rama colateral de la familia.
Línea de Glucksburgo
Originalmente denominada Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck, el duque de Glückburg Federico Enrique Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg murió sin hijos por lo que se extinguio la Primera Casa de Gückburg y el título de Duque de Gückburg fue concedido al duque de Beck Federico Guillermo de Beck el cual era de la Casa de Beck cambió este último nombre por Glückburg y anexo el ducado de Beck al de Gückburg fundando así la Casa de Glückburg
Reyes de Dinamarca
Un hijo de Federico Guillermo fue elegido rey en 1863 como Cristián IX de Dinamarca, la actual reina danesa, Margarita II de Dinamarca, desciende en línea directa de este rey.
Reyes de Grecia
En 1863 el segundo hijo del rey Cristián IX de Dinamarca fue elegido rey de los helenos con el nombre de Jorge I de Grecia (1845-1913) inaugurando un nuevo trono para la familia, esta dinastía gobernaría el país hasta el derrocamiento en 1973 del rey Constantino II (n.1940).
De esta rama deriva la actual casa real británica con el matrimonio del príncipe Felipe de Edimburgo (1921-2021), nieto de Jorge I de Grecia, con la hoy reina Isabel II del Reino Unido en 1948.
Reyes de Noruega
En 1905 Noruega se independizó del reino de Suecia y por tal motivo se eligió al primer rey constitucional del país; esta elección recayó en el príncipe Carlos de Dinamarca (1872-1957), coronado como Haakon VII de Noruega, segundo hijo del rey Federico VII de Dinamarca. Harald V (n.1937), actual monarca del país, es un nieto suyo.
Árbol genealógico de la casa de Oldemburgo
Árbol genealógico de la casa de Oldemburgo
El árbol genealógico que sigue a continuación reconstruye el linaje de la casa de Oldemburgo, sin pretender ser exhaustivo sino que quiere destacar las relaciones familiares y sucesiones dinásticas en los dominios de los Oldemburgo desde el al presente.
En el siguiente árbol genealógico se usa la siguiente anotación:
Símbolo gráfico para señalar a un rey; la imagen de la corona es aproximada y corresponde a las propias de las distintas coronas:.
{| class="wikitable " cellpadding="2" cellspacing="0" border="1" style="align=center; border: #cccccc solid 1px; border-collapse: collapse;"
|-valigno=top
|Rey de Dinamarca y Noruega
|Rey de Suecia
|Rey de Noruega
|Rey de los Helenos
|Rey de Reino Unido
|}
, recuadros sombreados con borde coloreado que destacan a los distintos reyes de Dinamarca, Suecia, Noruega y Grecia, cambiando los tonos según los diferentes países.
En una línea por debajo de los reyes (en letra más pequeña) aparecen entre paréntesis varias fechas que indican: año nacimiento-años reinado (en negrilla)-año de fallecimiento; p.e.:, «(?-925-926-932)», hace referencia a una persona nacida en fecha desconocida, que entre 925-926 fue gobernante y que falleció en 932).
En este árbol no se recogen todos los hijos de los gobernantes, solamente aquellos que siguieron gobernando y pese a que, en general, todos los varones fueron cogobernantes titulares. El orden de los hijos es el cronológico, salvo en un par de casos en que se invierte el orden para compactar todo el árbol. Se refleja mediante el uso de flechas que indican la posición correcta (→, ←).
Véase también
Anexo:Dinastías del mundo
Anexo:Monarcas de Dinamarca
Notas
Enlaces externos
Casato degli Oldenburg. Página genealógica en italiano.
|
910066
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antesterias
|
Antesterias
|
Las Antesterias (griego Ἀνθεστήρια, Anthestếria, del griego antiguo ἄνθος, anthos, flor, de ahí «fiesta de las flores») fue un festival griego ateniense, celebrado en honor de Dioniso, en Atenas. Tenían lugar del undécimo al décimo tercer día del mes de Antesterión, octavo mes del calendario ático, que corresponde en el calendario gregoriano a finales de febrero y al principio de marzo.
Celebraciones religiosas
El primer día se llamaba griego Πιθοιγία, Pithoigía, es decir «apertura de jarras». Los atenienses visitaban el santuario de Dioniso «en los pantanos» para abrir las jarras que contenía el vino nuevo, fruto de vendimias precedentes.
El segundo día se llamaba griego Χόες, Khóes, es decir «la fiesta de las jarras». Se servían jarras de vino nuevo y se organizaba un concurso de bebida. El santuario de Dioniso Limnais (de los pantanos) en las marismas estaba entonces abierto, siendo la única vez al año: tenía lugar allí una hierogamia (unión sagrada) de la mujer del arconte rey y de Dioniso.
El tercer día se llamaba griego Khýtroi, es decir «fiesta de las marmitas». Estaba consagrada al culto de los muertos. Hermes Ctonio recibía ofrendas de grano.
Concurso
En las Antesterias tenía lugar un concurso de comedia destinado a los actores, que Plutarco (Vida de los diez oradores, 841f) atribuye al orador Licurgo ( a. C.). El vencedor del concurso tenía derecho a figurar ipso facto en la lista de actores para las Dionisias urbanas. Este concurso tenía probablemente lugar en el teatro de Dioniso en Eléuteras.
Según Filóstrato (Vida de Apolonio de Tiana, iv, 21), las Antesterias son también la ocasión, en la época de Apolonio de Tiana (), de danzas lascivas acompañada por el aulos y de una lectura de una epopeya órfica.
Bibliografía
(en alemán) Ludwig Deubner, Attische Feste, Berlín, 1932, réimpression Hildesheim, New York, 1969;
(en inglés) Richard Hamilton, Choes and Anthesteria. Athenian Iconography and Ritual, University of Míchigan Press, 1992;
Jean-Charles Moretti, Théâtre et société dans la Grèce antique, Livre de Poche, coll. « Références », 2001
Literatura
Luis Montiel, La fiesta de las flores. Madrid. Bubok, 2014. www.bubok.es/libros/231912/La-Fiesta-de-las-Flores
Véase también
Fiestas de Atenas (Edad Antigua)
Fiestas de la Antigua Atenas
Fiestas de febrero
Fiestas de Dioniso
|
4467949
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Christian%20Clot
|
Christian Clot
|
Christian Clot (n. 1972, Suiza) es un explorador y un autor franco-suizo, principalmente conocido por sus exploraciones en la Patagonia y en la Cordillera Darwin, donde el realizó en solitario la primera travesía conocida de la parte central en 2006. Es desde 2010 Vicepresidente de la Sociedad de los Exploradores Franceses.
Bibliografía
100 ans d'exploration française aux éditions Glénat (2009)
Ultima Cordillera, la dernière terre Inconnue, aux éditions Arthaud (2007)
100 ans d'exploration aux éditions Glénat (2007)
Amérique du Sud, solitude des terres extrêmes, avec K. Meuzard (dessin) aux éditions ABM-Ultimaterra (2005)
Película
La Trace des Hommes de C. Clot et N. Tomä / 3*26min. production Gedeon Programmes (2010)
Aux origines du monde Ultimaterra (2007)
Ultima Cordillera, au coeur des tempêtes Delcor production (2005)
Enlaces externos
Sitio official de Christian Clot
Nacidos en 1972
Exploradores antárticos de Suiza
Nacidos en Neuchâtel
Exploradores de Suiza del siglo XXI
Conferencistas de Suiza
|
8243228
|
https://es.wikipedia.org/wiki/90.%C2%AA%20Brigada%20Mixta%20%28Ej%C3%A9rcito%20Popular%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%29
|
90.ª Brigada Mixta (Ejército Popular de la República)
|
La 90.ª Brigada Mixta fue una unidad del Ejército Popular de la República creada durante la Guerra Civil Española. A lo largo de la contienda estuvo destinada en el frente de Guadalajara, sin tener un papel relevante.
Historial
La unidad fue creada en mayo de 1937, en el frente de Guadalajara, con el batallón «Mangada» n.º 15, el segundo batallón de la 35.ª Brigada Mixta bis y dos batallones formados por reclutas. El primer comandante de la unidad fue el mayor de milicias Arturo Zanoni Baniotto, con el comunista Luis Díez Pérez de Ayala como comisario político. La unidad quedó integrada en la 12.ª División del IV Cuerpo de Ejército, cubriendo el sector comprendido entre el Monte Trapero y el río Sorbe. Durante la mayor parte de la contienda permaneció en el frente de Guadalajara, sin intervenir en operaciones militares de relevancia.
En marzo de 1939, durante el llamado golpe de Casado, algunos de sus efectivos formaron parte de la potente columna que —al mando del mayor de milicias Liberino González— marchó sobre Madrid en apoyo de las fuerzas «casadistas». Tras el final de los combates regresó al frente de la Alcarria, donde permaneció hasta el final de la guerra.
Mandos
Comandantes
Mayor de milicias Arturo Zanoni Baniotto;
Mayor de milicias José Sánchez Hernández;
Mayor de milicias Cruz Nicolás Arévalo;
Comisarios
Luis Díez Pérez de Ayala, del PCE;
M. Alcalá;
Eduardo Pretel Guzmán;
Jefes de Estado Mayor
capitán José López Gento;
capitán José Alegre Ramos;
Véase también
Anexo:Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República
Ejército Popular de la República
Referencias
Bibliografía
Brigadas Mixtas del Ejército Popular español
|
9753647
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Christophe%20Andr%C3%A9
|
Christophe André
|
Christophe André (Montpellier, 12 de junio de 1956) es un psiquiatra y psicoterapeuta francés.
Biografía
Aunque nació en Montpellier, Christophe André creció en Toulouse. Casado, es padre de tres hijas nacidas entre 1993 y 1998. Defendió su tesis de doctorado en Medicina en Toulouse en 1980. De 1992 a 2018, ejerció en el hospital Sainte-Anne de París, en el servicio Salud mental y terapia. Está especializado en Trastorno de ansiedad y depresión, y particularmente en la prevención de las recaídas.
Encargado de curso de la Universidad de París X Nanterre, es autor de numerosos libros de psicología, de divulgación y de autoayuda.
Premios
Su obra Imparfaits, libres et heureux fue galardonado con el premio Psycologies-Fnac 2007. Desde 2015, es colaborador en France Inter de la emisión de Ali Rebeihi.
También fue galardonado en 2016 con el premio Jean Bernard, de la Fundación para la Investigación Médica.
Obras
La peur des autres : trac, timidité et phobie sociale (avec Patrick Légeron), Paris, Éd. Odile Jacob, 1995 (3e éd., revue et corrigée, en 2000)
Les thérapies cognitives, Paris, Morisset, 1995
Chers patients : petit traité de communication à l'usage des médecins (avec François Lelord et Patrick Légeron), Levallois-Perret, Le Quotidien du médecin, 1996
Dépression et psychothérapie, Neuilly-sur-Seine, Ardix médical & Paris, PIL, 1996
Comment gérer les personnalités difficiles (avec François Lelord), Paris, Éd. Odile Jacob, 1996
La timidité, Paris, Presses universitaires de France, 1997 (3e éd. mise à jour en 2011)
Phobies et obsessions (ouvrage collectif), Vélizy, Doin, 1998
La gestion du stress (avec Patrick Légeron et François Lelord), Neuilly-Plaisance, Bernet-Danilo, 1998
Le stress (avec François Lelord et Patrick Légeron), Toulouse, Privat, 1998
L'estime de soi : s'aimer pour mieux vivre avec les autres (avec François Lelord), Paris, Éd. Odile Jacob, 1999 (2e éd. en 2007)
Les phobies, Paris, Flammarion, coll. « Dominos », 1999
La force des émotions : amour, colère, joie (avec François Lelord), Paris, Éd. Odile Jacob, 2001
Petites angoisses et grosses phobies (avec le dessinateur Muzo), Paris, Éd. du Seuil, 2002 (réimprimé en 2010 sous le titre Je dépasse mes peurs et mes angoisses)
Vivre heureux : psychologie du bonheur, Paris, Éd. Odile Jacob, 2003
Petits complexes et grosses déprimes (avec le dessinateur Muzo), Paris, Éd. du Seuil, 2004 (réimprimé en 2010 sous le titre Je guéris mes complexes et mes déprimes)
Psychologie de la peur : craintes, angoisses et phobies, Paris, Éd. Odile Jacob, 2004
De l’art du bonheur : 25 leçons pour vivre heureux, Paris, L'Iconoclaste, 2006
Imparfaits, libres et heureux : pratiques de l’estime de soi, Paris, Éd. Odile Jacob, 2006
Petits pénibles et gros casse-pieds (avec le dessinateur Muzo), Paris, Éd. du Seuil, 2007 (réimprimé en 2011 sous le titre Je résiste aux personnalités toxiques et autres casse-pieds)
Guide de psychologie de la vie quotidienne (ouvrage collectif), Paris, Éd. Odile Jacob, 2008
Les états d’âme : un apprentissage de la sérénité, Paris, Éd. Odile Jacob, 2009
Petites histoires d'estime de soi, Paris, Éd. Odile Jacob, 2009
Secrets de psys : ce qu'il faut savoir pour aller bien (ouvrage collectif), Paris, Éd. O. Jacob, 2010
Méditer, jour après jour : 25 leçons pour vivre en pleine conscience, Paris, L'Iconoclaste, 2011 (accompagné d'un CD MP3 contenant 10 méditations guidées par la voix de l'auteur)
Psychologie positive : le bonheur dans tous ses états (avec Thomas d'Ansembourg, Isabelle Filliozat, etc.), Bernex-Genève, Jouvence Éd., 2011
Sérénité : 25 histoires d'équilibre intérieur, Paris, Éd. Odile Jacob, 2012
Conseils de psys : 100 réponses d'experts pour mieux vivre ses petits travers (ouvrage collectif), Paris, L'Express, 2012 (réédité par les Éd. O. Jacob en 2013)
Et n'oublie pas d'être heureux : Abécédaire de psychologie positive. Paris, Ed. Odile Jacob, 2014, 399
À nous la liberté, avec Matthieu Ricard et Alexandre Jollien, L'Iconoclaste-Allary Éditions, 2019
Christophe André, Le temps de méditer, Paris, Éditions de L'Iconoclaste, 2019 ,
Referencias
Bibliografía
Alain Rubens, « Un psychiatre heureux », Lire, juillet-août 2006
Vínculos externos
Website oficial
Blog de Christophe André
Nacidos en Montpellier
Escritores médicos
Psiquiatras de Francia
|
1493588
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rolando%20Araya%20Monge
|
Rolando Araya Monge
|
Rolando Araya Monge (Palmares, 20 de agosto de 1947) es un ingeniero químico y político costarricense que ha ejercido puestos como diputado, ministro, ejecutivo municipal de San José y secretario general del Partido Liberación Nacional, del cual fue candidato presidencial en el 2002. Ha sido vicepresidente de la Internacional Socialista y presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina. Fue uno de los fundadores del partido Alianza Patriótica que agrupó a opositores al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos partido con el que fue candidato a presidente en 2010.
El 30 de agosto del 2009, 210 de los 273 asistentes al denominado Encuentro Nacional Patriótico escogieron a Rolando Araya Monge como candidato presidencial de la Alianza Patriótica, aunque en enero del 2010 anunció su apoyo al candidato Ottón Solís del Partido Acción Ciudadana, aunque permaneció en la boleta como candidato presidencial.
El 4 de noviembre de 2012 anunció su adhesión a la candidatura de su hermano el alcalde Johnny Araya Monge candidato del Partido Liberación Nacional para las elecciones de 2014.
Biografía
Nació en Palmares, el 20 de agosto de 1947. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de Palmares y en el Lincoln Park High School de Míchigan. En 1970 se graduó como ingeniero químico en la Universidad de Costa Rica.
Inicia su actividad política desde que ingresa a la Universidad de Costa Rica, en donde llegó a ser miembro del Consejo Universitario. Más adelante fue director del periódico Combate, del Partido Liberación Nacional. En 1974 fue elegido diputado por la provincia de Alajuela y un año después, presidente de la Juventud Liberacionista. Muy pronto se vinculó a las actividades internacionales de la socialdemocracia y en 1978 es electo Vicepresidente de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas, IUSY y Secretario Internacional del PLN en 1979. En esa misma época fungió como ejecutivo municipal de la capital de San José.
Después de que el PLN recuperara el poder en las elecciones de 1982, Araya Monge fue designado por el presidente Luis Alberto Monge (quien es tío suyo), como Ministro de Obras Públicas y Transportes. En 1984 dejó su cargo como ministro para asumir la Secretaría General del PLN, posición que ocuparía por cuatro años.
En 1993 participó en el proceso interno del PLN para designar al candidato del partido las elecciones de 1994. Dos años más tarde, fue elegido presidente del PLN. Ese mismo año fue elegido vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, COPPPAL.
En 1996 fue elegido vicepresidente de la Internacional Socialista durante el congreso de esta organización llevado a cabo en Nueva York. Araya pasó a ser parte también de la Comisión Progreso Global, encabezada por el expresidente del gobierno español Felipe González. En 2002 fue candidato a la presidencia de Costa Rica pero resultó derrotado tanto en primera como en segunda ronda electoral por el candidato socialcristiano Abel Pacheco.
En 2004 Araya fue elegido Presidente del Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe, SICLAC. Rolando Araya se dedica actualmente a la docencia universitaria y a sus labores como Presidente del CALCIS.
Frecuentemente participa como conferencista en eventos de carácter científico y político en América Latina y Europa. Adicionalmente es consultor en temas ambientales y energéticos y escritor. Ha publicado ocho libros y una gran cantidad de artículos y ensayos. Está casado con Leny Polonio y tiene tres hijos: Rolando, Carlos Andrés y Marco.
Ideología
Araya se considera adherente del "socialismo cuántico" y del socialismo en general. Sus posiciones dentro del PLN lo acercaron a los minoritarios sectores de izquierda liberacionista, y junto con su tío el expresidente Luis Alberto Monge, lideraba la tendencia mongista, arayista o araya-mongista, una de las principales tendencias dentro del Partido Liberación Nacional. Fue férreo opositor tanto a la candidatura y luego gobierno de Óscar Arias Sánchez, como al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Enlaces externos
Rolando Araya
Referencias
Alcaldes de San José (Costa Rica)
Ingenieros de Costa Rica
Diputados de Costa Rica
Ministros de Costa Rica
Presidentes de partidos políticos de Costa Rica
Candidatos presidenciales de Costa Rica de 2010
Políticos del Partido Liberación Nacional
|
8097572
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nopadol%20Gunavibool
|
Nopadol Gunavibool
|
Nopadol Gunavibool (* ) es un diplomático Tailandés en retiro.
Biografía
Ha desempeñado las siguientes funciones:
En 1982 ha sido asistente del Ministerio de Relaciones Exteriores, División de Asia Oriental, Departamento de Asuntos Políticos.
De 1983 a 1984 ha sido Tercer Secretario, División de Asia Oriental, Departamento de Asuntos Políticos.
En 1985 ha sido Tercer Secretario, División de Relaciones Internacionales, Departamento de Organizaciones Internacionales y en la división política, departamento de organizaciones internacionales.
En 1986 ha sido segundo secretario, división política, departamento de organizaciones internacionales.
De 1987 a 1988 ha sido segundo secretario, secretario del departamento de asuntos políticos.
De 1989 a 1991 ha sido Primer Secretario, División de Asia Sudoriental, Asuntos Políticos.
En 1992 ha sido Primer Secretario, Segunda División, Sección de Negocios de Asia Oriental.
De 1992 a 1994 ha sido consejero de la embajada del Reino de Tailandia en Manila.
De 1995 a 1999 ha sido Director, Primera División, Unidad de Negocios de Asia Oriental.
De 2000 a 2001 ha sido Director General Adjunto del Departamento de Asuntos de la ASEAN.
De 2002 a 2003 ha sido Embajador del Reino de Tailandia en Tokio.
En 2004 ha sido embajador adscrito al ministerio, oficina de la secretaría permanente.
De 2004 a 2005 ha sido Gerente General de la Unidad de Negocios de Asia Oriental.
En 2006 ha sido Gerente General de la Unidad de Negocios de la Asean.
De 2007 a 2010 ha sido Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Tailandia en la República de Singapur.
De 2011 a 2012 ha sido secretario general permanente, oficina de la secretaría permanente.
De 2013 a 2012 ha sido Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Tailandia ante el Reino de Bélgica.
Referencias
Embajadores de Tailandia en Japón
Embajadores de Tailandia en Singapur
Embajadores de Tailandia en Bélgica
Embajadores de Tailandia en Suiza
Tailandeses del siglo XX
Tailandeses del siglo XXI
|
8725456
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Craugastor%20polymniae
|
Craugastor polymniae
|
Craugastor polymniae
Publicación original
Campbell, Lamar & Hillis, 1989 : A new species of diminutive Eleutherodactylus (Leptodactylidae) from Oaxaca, Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington, vol. 102, n.º2, p. 491-499
Referencias
Enlaces externos
polymniae
|
8523360
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Schlotheim
|
Schlotheim
|
Schlotheim es un municipio situado en el distrito de Unstrut-Hainich, en el estado federado de Turingia (Alemania), a una altitud de . Su población a finales de 2016 era de unos y su densidad poblacional, .
Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Eisenach, al noroeste de Erfurt, la capital del estado.
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial del distrito de Unstrut-Hainich
Localidades del distrito de Unstrut-Hainich
|
172
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Apocopis
|
Apocopis
|
Apocopis es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas. Es originario de Birmania, India, China y el sudeste asiático.
Citología
Su número de cromosomas es de: 2n = 20 y 40.
Especies seleccionadas
Apocopis anomalus
Apocopis beckettii
Apocopis borneensis
Apocopis breviglumis
Apocopis burmanicus
Apocopis wrightii'' Munro
Referencias
Enlaces externos
Imágenes en Google
Grassbase - The World Online Grass Flora
Apocopis
|
10040967
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Calolampra%20truncata
|
Calolampra truncata
|
Calolampra truncata es una especie de cucaracha del género Calolampra, familia Blaberidae.
Distribución
Esta especie se encuentra en Australia.
Referencias
truncata
Insectos descritos en 1865
Insectos de Australia
Fauna de Australia
|
1354996
|
https://es.wikipedia.org/wiki/I%27ve%20Been%20Expecting%20You
|
I've Been Expecting You
|
I've Been Expecting You es el segundo álbum de estudio del cantante y compositor británico Robbie Williams lanzado el 26 de octubre de 1998. Los sencillos más exitosos de este álbum son "Millenium" y "She's the One". Hasta ahora se han vendido más de 5 millones de copias.
Lista de canciones
"Strong" – 4:39
"No Regrets" – 5:09
"Millennium" – 4:05
"Phoenix From the Flames" – 4:02
"Win Some Lose Some" – 4:18
"Grace" – 3:14
"Jesus In A Camper Van" – 3:39 (Reemplazado por "It's Only Us" (2:52) en 2002)
"Heaven From Here" – 3:05
"Karma Killer" – 4:26
"She's The One" – 4:18
"Man Machine" – 3:34
"These Dreams" – 5:08
"Stand Your Ground" - 2:59 (pista oculta)
"Stalker's Day Off (I've Been Hanging Around)" - 3:30 (pista oculta)
Certificaciones
Referencias
Álbumes de 1998
Álbumes de Robbie Williams
Álbumes en inglés
Álbumes de rock alternativo
|
8581772
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20de%20Encs
|
Distrito de Encs
|
El distrito de Encs (húngaro: Encsi járás) es un distrito húngaro perteneciente al condado de Borsod-Abaúj-Zemplén.
En 2013 tenía 21 783 habitantes. Su capital es Encs.
Municipios
El distrito tiene una ciudad (en negrita) y 28 pueblos.
Ciudad
Encs
Pueblos
Referencias
Distritos de Hungría
Condado de Borsod-Abaúj-Zemplén
|
9933979
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Polyvena
|
Polyvena
|
Polyvena es un género extinto de polillas de la familia Tortricidae. Contiene solo una especie (Polyvena horatius) que se describió a partir del ámbar dominicano.
Referencias
Enlaces externos
tortricidae.com
Polyorthini
|
8122340
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Volkswagen%20Passat%20B7
|
Volkswagen Passat B7
|
Passat B7 (2010-2014)
La séptima generación presentada como una nueva generación, es en realidad más que un restyling del Passat B6 en la que se modifica el frontal y la trasera para adecuarlo a los cánones de diseño de la firma iniciados con el Scirocco III y Polo V, modelos de nueva factura, y aplicados más tarde al resto de la gama que dependiendo del modelo cambia o no de generación ( Golf VI, Touran, Eos, T5, Caddy, Tuareg o Tiguan).
A nivel interno se rediseña parcialmente el salpicadero incluyendo un nuevo reloj analógico, una nueva consola con pantalla de hasta 7 pulgadas en color, y se ubican de una forma más ergonómica los mandos de las puertas.
La principal mejora de esta «nueva generación» es en los niveles de equipamiento que incluye todo tipo de asistencias a la conducción, todos los gadgets esenciales se encuentran de serie desde las versiones más básicas, y la lista de opciones no tiene nada que envidiar a las berlinas de nivel superior.
Como novedad, la versión estadounidense ha tenido un desarrollo diferenciado de la versión europea, de mayor tamaño y más adecuada a los estándares locales.
Ciertos modelos diésel de esta generación forman parte del Escándalo de las emisiones de Volkswagen. Sus emisiones son mayores que las oficialmente documentadas y puede incurrir en impuestos medioambientales superiores en determinados países.
Motorizaciones
Passat Alltrack
En octubre de 2011 Volkswagen presentó en el Tokyo Motor Show el Passat Alltrack. El Passat Alltrack cierra la brecha entre los automóviles de turismo de Volkswagen y los SUV Tiguan y Touareg.
El Passat Alltrack ha aumentado la distancia al suelo de 135 a 165 mm que mejora el ángulo de aproximación de 13,5 a 16 grados, el ángulo de salida de 11,9 a 13,6 grados y el ángulo de rampa de 9,5 a 12,8 grados en comparación con el Passat estándar. El Passat Alltrack es el único turismo de VW que ofrece 4Motion con conducción off-road. El sistema off-road funciona junto con el ABS, el bloqueo electrónico del diferencial (EDL), y el sistema de asistencia de descenso de pendientes, función que sirve para el control del vehículo en caso de expedición de carretera.
Passat CC
El Volkswagen Passat CC ("Coupe Confort"), fue lanzado en 2009 en paralelo a la versión 7. Es una versión 4 puertas cupé o fastback del Volkswagen Passat que toma la plataforma de la sexta generación pero posee un diseño completamente distinto. Fue diseñado para competir con el Mercedes-Benz Clase CLS. Cubre el hueco entre el Passat y el Volkswagen Phaeton, que pertenecen a los segmentos D y F. En los EE.UU., el nombre de "Passat" fue eliminado, y el coche se vende como "CC". Fue presentado en el Salón del Automóvil de Detroit de 2008. Se renueva con un restyling en 2012 dejando al modelo con rasgos más modernos acorde a la séptima generación.
Ciertos modelos diésel de esta generación forman parte del Escándalo de las emisiones de Volkswagen. Sus emisiones son mayores que las oficialmente documentadas y puede incurrir en impuestos medioambientales superiores en determinados países.
Referencias
Enlaces externos
Passat B7
|
7262497
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Heraclides%20rogeri%20subsp.%20rogeri
|
Heraclides rogeri subsp. rogeri
|
Heraclides rogeri rogeri es una mariposa de la familia Papilionidae.
Clasificación y descripción de la especie
Esta mariposa tiene las antenas, la cabeza y el abdomen negros. La cabeza y tórax (pronoto) tienen puntos rojos. El abdomen es negro y tiene una mancha roja a cada lado del primer segmento. Las alas anteriores son de color negro, a partir de la región postdiscal son un poco más claras. Lúnulas casi ausentes en la banda marginal de color blanco. Las alas posteriores son de color negro con tres manchas en la banda postdiscal de color rojo coral. Lúnulas en la banda marginal más anchas entre la venas Sc+R1 y Rs y M1. La vena M3 poco desarrollada, se observa una “cola corta”. Ventralmente las alas son de color negro, más claras a partir de la región postdiscal. El área donde se unen las venas R1, R2 R3 R4 y R5 y M1 es mucho más clara. En la región postdiscal entre las venas M2 y M3; M3 y Cu1; Cu1 y Cu2. Presenta tres manchas de color blanquecino. En la banda postdiscal presenta serie de puntos no muy marcados de color rojo coral. La hembra es similar al macho pero con doble banda de manchas rojas en el ala posterior. La envergadura alar es de aproximadamente 83 mm.
Distribución de la especie
Se localiza en la Península de Yucatán y sus alrededores.
Ambiente terrestre
Habita en selvas altas subperennifolias del Corredor Mesoamericano.
Estado de conservación
No se encuentra bajo ninguna categoría de riesgo.
Referencias
Enlaces externos
Illustrated Lists of American Butterflies
American Butterflies
rogeri
Heraclides rogeri rogeri
|
2295939
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucio%20Olvera
|
Lucio Olvera
|
General Lucio Olvera fue un militar revolucionario mexicano nacido en Jalpan de Serra, Sierra Gorda, Querétaro.
Revolución Mexicana
Realizó acciones entre 1914 y 1924. Olvera se encargó de enviar correspondencia al general Pedro Gabay, según los planes de Ramón Rubio. Lucio Olvera se dio a la tarea de formar un grupo de 400 hombres, al cual denominó defensas voluntarias. Al mando de este grupo se propuso liberar la plaza de Jalpan, lográndolo y obligando a Saturnino Cedillo a retirarse. Olvera envió en cuerda a los prisioneros a San Juan del Río, en donde el General Álvaro Obregón los incorporó a sus fuerzas. A principios de 1919 el jefe de los Pacíficos Armados de la municipalidad de Jalpan de Serra, Lucio Olvera, informó que Ramón Rubio no le había dicho de la falta de garantías que su hermano había hecho en México. Enterado Rubio del informe, lo tachó de falso y denunció al gobierno que Lucio Olvera estaba subordinado a un cacique.
Rebelión delahuertista
Durante la Rebelión delahuertista salió de Jalpan junto al general de la Peña con rumbo a Mazacintla, tomando todo tipo de precauciones para no exponer la vida de 2 infantes, que habían sido amenazados de muerte en caso de que los rebeldes fueran atacados por las defensas del lugar o por las fuerzas del general de la Peña. Una vez salvados los pequeños, Olvera y de la Peña atacaron, provocando la huida de los seguidores de Adolfo de la Huerta. A la muerte de Lucio, fue nombrado Personaje Ilustre del Municipio Jalpan de Serra. Debido a la gran cantidad de generales existentes luego de las luchas armadas, en su hoja de servicios de la Dirección General de Archivo e Historia de la SEDENA consta el grado de Subteniente de Infantería, ya que el de general le fue consedido por su tropa y superiores.
Referencias
Rivera Cambas, Manuel: Historia de la Intervención Europea y Norteamericana en México y del Imperio de Maximiliano de Habsburgo
Enlaces externos
Lucio Olvera en la Enciclopedia de los Municipios
Nacidos en Jalpan de Serra
Militares de México
Fallecidos en Jalpan de Serra
|
4800472
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elgaria%20panamintina
|
Elgaria panamintina
|
Elgaria panamintina es una especie de lagartos de la familia Anguidae. Solo puede ser encontrada en los Estados Unidos de América.
Referencias
(en inglés)
Reptiles de Estados Unidos
|
3206504
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel%20Neptun
|
Hotel Neptun
|
El Hotel Neptun es un hotel de cinco estrellas en el balneario de Warnemünde, cerca de la ciudad portuaria de Rostock (Alemania), que abrió sus puertas en 1971 en la entonces República Democrática Alemana. Cuenta con 337 habitaciones distribuidas en 18 plantas, en la cuarta se halla una piscina con agua de mar con vista directa al Báltico. Es uno de los primeros centros de talasoterapia certificados en Alemania. Pertenece actualmente al grupo turístico Arkona AG, filial de la compañía naviera Deutsche Seereederei Rostock (DSR).
Ubicación
Está ubicado en el distrito de Warnemünde, al norte de la ciudad de Rostock, en la playa frente al mar Báltico, cerca de donde desemboca el río Warnow.
Historia
El edificio fue construido entre 1969 y 1971 por la empresa colectiva de construcción de la RDA y la firma sueca SIAB. Abrió sus puertas en la primavera de ese último año. Los diseñadores planificaron el edificio de tal manera que cada una de las habitaciones tuviera vista al mar, aunque fuese de forma lateral. Al principio el hotel fue concebido para los turistas y visitantes extranjeros, principalmente de Europa occidental, portadores de divisas extranjeras. Tras la 8ª Asamblea del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA) y el cambio de poder a favor de Erich Honecker, en julio de 1971, y bajo el marco de la denominada Unidad de Política Económica y Social, se estableció que cerca del 80% de las habitaciones quedaran libres para turistas nacionales. Bajo el lema "todos viven igual" fueron concedidos los permisos para hospedarse en el hotel principalmente a trabajadores y sus familias. Estas plazas costaban unos 310 marcos, consistían en doce días de pensión completa y eran concedidas por la Comisión de Vacaciones de los gremios, los que escogían bajo "criterios socialistas" cuándo y quiénes podían tener acceso a dichas plazas.
Notable para un hotel de la RDA de esa época fue la piscina con agua de mar y con olas artificiales de la planta 19, junto al bar Sky-Bar. En esta planta, en los días de verano, se podía correr el techo y dejar el área al aire libre, de noche se organizaba el popular "Baile bajo las estrellas". En el sótano del hotel se instaló la primera discoteca de la RDA. Además, como "detalle especial" para los huéspedes extranjeros, las habitaciones orientadas en la parte oeste del hotel contaban con recepción de canales de televisión occidental.
Hasta 1990 el hotel pertenecía a la cadena estatal conocida como Handelsorganisation (Organización de Comercio), cadena que controlaba diversos establecimientos comerciales en los ámbitos de alimentación, gastronomía y supermercados, lo que convertía al hotel en especial, ya que el resto de hoteles de alta clase eran administrados por la cadena hotelera Interhotel. Después de la Reunificación, el hotel se privatizó y ha cambiado un par de veces de dueño. El director del hotel, sin embargo, fue Klaus Wenzel desde la apertura del edificio hasta su jubilación. A éste le ha sucedido Guido Zöllick.
Visitantes ilustres
El hotel recibió numerosas personalidades extranjeras: políticos, hombres de negocio y artistas. Motivo por el cual, el Gobierno socialista de la RDA tuvo siempre un control férreo pero secreto sobre el hotel y empleó una gran cantidad de espías de la Stasi, la policía secreta, para obtener información, espiar a los visitantes occidentales y controlar a los mismos empleados. En la antigua RDA la gente llamaba popularmente al Neptun como el "hotel de la Stasi".
Entre los huéspedes más destacados de esa época se encuentran Fidel Castro y los antiguos cancilleres Willy Brandt y Helmut Schmidt. En el restaurante Kranich se encuentra una gran foto con todos las figuras prominentes que se han hospedado en el hotel.
Descripción
El edificio, cuya estructura es de hormigón, tiene una altura de 64 metros, cuenta con 337 habitaciones distribuidas en 18 plantas. En marzo de 2009 trabajaban en el hotal 207 empleados, y desde su apertura hasta esa fecha se habían registrado más de 7 millones de pernoctaciones de visitantes de 122 países.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial del hotel (en inglés)
Rostock
Neptun
Arquitectura de la República Democrática Alemana
Edificios y estructuras terminadas en 1971
Arquitectura de Alemania del siglo XX
|
3838830
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Raja%20ommescherit
|
Raja ommescherit
|
Raja ommescherit es una especie de peces de la familia de los Rajidae en el orden de los Rajiformes.
Reproducción
Es ovíparo y las hembras ponen huevos envueltos en una cápsula córnea.
Observaciones
Es inofensivo para los humanos.
Referencias
Enlaces externos
uBio (en inglés)
ommescherit
|
2690314
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aclaramiento%20renal
|
Aclaramiento renal
|
El aclaramiento o depuración renal es un parámetro mediante el cual es posible evaluar algunos aspectos de la función renal.
El aclaramiento siempre está referido a una determinada sustancia, que de forma genérica se denomina X, donde X puede ser cualquier sustancia disuelta en la sangre que pueda llegar hasta el riñón.
Definición
El aclaramiento se define como el volumen de plasma sanguíneo (en ml) que, por efecto de la función renal, queda libre de la sustancia X en la unidad de tiempo (en minutos).
Cálculo
Sea Qx [mol/s] la cantidad de sustancia que, en la unidad de tiempo, el riñón ha extraído del plasma hacia la orina. Como en una solución, la concentración de una sustancia es la cantidad de ésta que se encuentra por unidad de volumen de solución:
Sx=Qx/V
donde Sx es la concentración de la sustancia X en la solución S, Qx es la cantidad de sustancia que hay en la solución y V es el volumen de la solución, entonces en la orina:
Qx = Ux V
siendo Ux la concentración [mol/l] de la sustancia en la orina y V [l/s] el flujo de orina
y también
Qx = Px C
siendo Px la concentración [mol/l] de la sustancia en el plasma y Cx el flujo [l/s] de plasma donde se encontraba la sustancia
Puesto que ambas cantidades de sustancia son la misma, igualando las dos expresiones y despejando Cx se llega a:
Cx =Ux V / Px
por lo tanto para calcular el aclaramiento renal de una sustancia hay que medir su concentración en orina y en el plasma y conocer el flujo de orina.
Está implícito en el cálculo que la concentración de la sustancia en el plasma se debe de mantener constante durante el periodo de tiempo necesario para obtener la muestra de orina.
Ejemplo
Normalmente el volumen de orina producida en 24 horas es de 1500 ml y la concentración de sodio en ella es de 100 mEq/l. La concentración de sodio en el plasma es de 140 mEq/l. El aclaramiento de sodio será:
CNa = 100 * (1,5/24/60/60) / 140 = 1,240 10-5 ls-1
En la práctica se expresa en ml/min y resulta así:
CNa = 0,744 mlmin-1
Casos particulares
Aclaramiento de glucosa
glucosa es una sustancia que se filtra fácilmente en el glomérulo renal por lo que forma parte de la orina primaria pero después es reabsorbida en su totalidad y en condiciones normales no aparece en la orina. Si consideramos normal una producción de orina de 1,5 L/día y una concentración de glucosa en el plasma de 0,8 g/l, el aclaramiento de glucosa será:
CGLUCOSA = 0 * (1,5/24/60/60) / 0,8 = 0
Cuando la concentración de glucosa en el plasma aumenta mucho el riñón no es capaz de reabsorber toda la que se filtra y entonces la concentración en la orina tiene un valor positivo y el aclaramiento ya no será nulo.
Aclaramiento de inulina
La inulina es un glúcido de excreción renal. En el riñón se filtra y no se reabsorbe ni se secreta , por lo que en la orina aparece todo lo filtrado, siendo en consecuencia un buen marcador de la función renal ya que el aclaramiento de inulina coincide con el flujo de filtrado glomerular.
En general las substancias cuyo aclaramiento es mayor que el de la inulina es porque en el riñón se filtran y también se segregan y aquellas cuyo aclaramiento es menor que el de la inulina es porque en el riñón se filtran y se reabsorben. El aclaramiento nulo puede ser como en la glucosa, porque se filtran y reabsorben totalmente, pero también es lo que ocurre cuando una substancia no se filtra, ni se segrega, como es el caso de las proteínas de elevado peso molecular.
Aclaramiento de creatinina
La creatinina es una substancia que se encuentra en el organismo como producto del metabolismo muscular y aunque se filtra en el riñón, también se segrega y puede que se reabsorba, pero su aclaramiento es muy parecido al de inulina, y por lo tanto al flujo de filtrado glomerular debido a que se compensan los errores de medida y los efectos distintos de la filtración. De hecho el aclaramiento de creatinina es el parámetro con el que, habitualmente, se evalúa la función renal en la clínica.
Aclaramiento de ácido para-aminohipúrico
Frente a lo que se piensa comúnmente, es raro que una sustancia sea extraída en su totalidad de la sangre la primera vez que pasa por el riñón. Para ello la sustancia debe ser filtrada y segregada, pero no reabsorbida. El ácido para-aminohipúrico es una de estas sustancias y su aclaramiento mide, por lo tanto, el flujo plasmático renal.
En efecto, si empleamos la fórmula más general del aclaramiento:
Cx = Q (Xa-Xv)Xa
donde Q es el flujo sanguíneo del órgano (en este caso el riñón) y Xa-Xv la diferencia arteriovenosa de concentración de la sustancia y consideramos que Xv=0 ya que la substancia desaparece de la sangre queda:
Cx = Q
Aclaramiento osmolar
Un caso especial se da cuando se estudia la función renal respecto del conjunto de substancias que determinan la osmolaridad plasmática y se obtiene el aclaramiento osmolar:
Cosmolar = Uosmolar V / Posmolar
De la fórmula se deduce que cuando la orina que se produce es isotónica con el plasma, es decir tiene la misma osmolaridad que el plasma, el aclaramiento osmolar será igual al flujo de orina:
Cosmolar = V
Cuando la orina es hipertónica, es decir su osmolaridad es mayor que la del plasma y por lo tanto es una orina concentrada (lo que implica que se está produciendo una eliminación neta de solutos), el aclaramiento osmolar será mayor que el flujo de orina.
Cuando la orina es hipotónica por ser su osmolaridad menor que la del plasma el aclaramiento osmolar es menor que el flujo de orina y lo que ocurre es una pérdida neta de agua plasmática.
Aclaramiento de agua libre
Se define como la diferencia entre el flujo de orina y el aclaramiento osmolar:
C H20 = V - Cosmolar
Puesto que una orina isotónica implica un aclaramiento osmolar igual al flujo de orina, el aclaramiento de agua libre será nulo, el riñón, entonces, funciona de manera que ni añade ni quita agua del plasma.
Cuando la orina es hipertónica el aclaramiento de agua libre será negativo ya que el aclaramiento osmolar supera al flujo de orina. Se puede decir que el riñón, aquí, funciona como si añadiera agua al plasma, es decir, ahorra agua al organismo. Esta es la situación más habitual en el organismo normal.
Cuando la orina es hipotónica, el aclaramiento de agua libre es positivo, es decir, el riñón funciona, en este caso, eliminando agua del organismo. El aclaramiento de agua libre es, en este caso, la cantidad de agua que habría que quitar de la orina para volverla isotónica.
El término osmolar se refiere a la concentración de solutos por litro de solución, es más correcto emplear el término osmolal que se refiere a la concentración de solutos por kilo de agua. Conceptualmente se llega a las mismas conclusiones en ambos casos.
Bibliografía
Nefrología
Fisiología humana
|
280904
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Godfrey%20Kneller
|
Godfrey Kneller
|
Godfrey Kneller (Lübeck, 8 de agosto de 1646-Londres, 19 de octubre de 1723) fue un artista retratista que trabajó como pintor de la corte para varios reyes ingleses.
Biografía
Kneller nació el 8 de agosto de 1646 en Lübeck, Alemania. Estudió en Leiden, pero fue alumno de Ferdinand Bol y de Rembrandt en Ámsterdam. Con su hermano Johann Zacharias Kneller. que también se dedicó a la pintura, viajó a Roma y Venecia, y a principios de la década de 1670 pintó algunas escenas históricas y retratos en el estudio de Carlo Maratta, antes de trasladarse a Hamburgo. Tras acabar su formación, ambos viajaron a Inglaterra en 1676, gracias al mecenazgo del Duque de Monmouth.
Kneller se convirtió en el principal pintor de retratos de finales del y principios del , habiendo retratado a diez monarcas europeos (incluyendo a Luis XIV de Francia).
En 1680 fue nombrado pintor de la Corona por el rey Carlos II de Inglaterra y armado caballero por Guillermo III de Orange. Además le fue concedido el título de baronet (entre barón y caballero) por el rey Jorge I y dirigió la Academia de Pintura y Dibujo de Kneller (1711-1716) en Great Queen Street, en Londres.
A lo largo de veinte años, retrató al menos a cuarenta y cuatro miembros del Club Kit-Cat, un club de políticos destacados y hombres de letras.
Murió en 1723 a causa de unas fiebres. Sus restos se conservan en la iglesia de Twickenham, donde trabajaba como ayudante de sacristán cuando la nave central () se derrumbó en 1713 y tuvo que tomar parte en los planes de reconstrucción de la misma.
Referencias
Enlaces externos
Kneller, Godfrey.
Pintores de Inglaterra del siglo XVII
Pintores principales ordinarios del Rey (Inglaterra)
Nacidos en Lübeck
Fallecidos en Londres
|
6308612
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pemmican
|
Pemmican
|
El pemmican es una comida concentrada, consistente en una masa de carne seca pulverizada, bayas desecadas y grasas; las grasas sirven como aglutinante además de aportar calorías, la carne seca (tipo tasajo molido) aporta proteínas y las bayas diferentes compuestos, en especial vitaminas.
Tal comida de supervivencia fue inventada por los nativos de Norteamérica precolombinos, y fue muy utilizada por los europeos durante la época del comercio de pieles y posteriormente por los exploradores árticos y antárticos como una comida hipercalórica. Mezclando todos estos ingredientes se obtiene una especie de pan, o una pasta, que tiene la propiedad de no enmohecerse. Convenientemente envasado, el pemmican puede almacenarse durante largos periodos de tiempo, incluso décadas.
Características
Los ingredientes específicos empleados en su preparación eran cualquiera de los disponibles: la carne era a menudo de bisonte, uapití, alce, venado o ciervo, en general, mamíferos, pero también peces; las frutas y bayas podían ser cerezas, grosellas, moras, y en especial arándanos (ricos en vitamina C) y amelanchier. Su origen se dio en los habitantes precolombinos del norte de Canadá. Esos aborígenes enseñaron a preparar el alimento hipercalórico a los peleteros franceses de la Compañía de la Bahía de Hudson. Entre las tribu Dene suliné de los Territorios del Noroeste de Canadá es conocido como Bògoǫ, carne seca y ahumada realizada principalmente de caribú.
El mejor pemmican está hecho con carne, naturalmente magra, y el tuétano extraído de los huesos. Se reemplazó luego el tuétano por grasa de origen animal. Se realizaba un amasijo que se volcaba en forma de tabletas. Era de fácil transporte y depósito. Aseguraba durante mucho tiempo su guarda, para ser utilizada como ración de supervivencia humana.
El escritor finlandés Erik Munsterhjelm, que trabajó como cazador-trampero en el norte de Canadá en la década de 1930, en su libro autobiográfico The wind and the Caribou hunting and trapping in northern Canada. 1953 (publicado en español como «Tras los Renos del Canadá» por Editorial Juventud en 1954) describe cómo elaborar el pemmican a partir de carne seca.
El Pemmican, fue ampliamente adoptado como alimento hipercalórico por los exploradores del Ártico y la Antártica, tales como el Capitán Robert Bartlett, Ernest Shackleton, Richard E. Byrd, Fridtjof Nansen, Robert Falcon Scott, George W. DeLong y Roald Amundsen.
Esta combinación de ingredientes permitió a los primeros argentinos exploradores antárticos alimentarse convenientemente y además compartir con los canes que los acompañaban en sus aventuras. Así, los perros polares argentinos, desde 1953 hasta 1994 recibieron sus raciones de pemmican puro y a veces mezclada con los restos de comida de la dotación de la Bases. Hacia 1966 y advertidos que los canes antárticos rechazaban el preparado, se lo comenzó a complementar con alimento balanceado con excelentes resultados. La tableta de pemmican era consumida en la época por toda la dotación antártica.
Referencias
1 Erik Munsterhjelm. The wind and the Caribou hunting and trapping in northern Canada. 1953. En España titulado «Tras los Renos del Canadá», Editorial Juventud, 1954.
Véase también
Charqui
Erbswurst
Liofilización
Referencias
Información adicional
Ruta de Erik Munsterhjelm en sus primeros años de cazador y trampero en Canadá en la década de 1930. Con licencia Creative Commons
Carne seca
Gastronomía de América del Norte
Gastronomía de Canadá
Procesado tradicional de la carne
|
1289763
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ollo
|
Ollo
|
El Valle de Ollo (en euskera Ollaran, también Olloibar, oficialmente Valle de Ollo/Ollaran) es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona, y a 22 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2020 es de 422 habitantes
El municipio está compuesto por 7 concejos y 9 pueblos: Anotz, Beasoáin-Eguíllor (integrado por los lugares habitados de Beasoáin y Eguíllor), Ilzarbe, Ollo (capital del municipio), Senosiáin, Ulzurrun Saldise y Arteta, este último extinguido como concejo.
Topónimo
Valle de Ollo/Ollaran son las denominaciones oficiales del municipio. En la Edad Media aparece recogido el nombre como Oillo. El pueblo que hace las veces de capital del municipio se llama también Ollo.
Símbolos
Escudo
El escudo de armas del valle de Ollo tiene el siguiente blasón:
Geografía física
Situación
El valle de Ollo está situado en la parte central de la Comunidad Foral de Navarra dentro de la región geográfica de la Montaña de Navarra y la Cuenca de Pamplona; y cuya capital Ollo se encuentra a una altitud 504 Su término municipal tiene una superficie de 36,98 km² y limita al norte con el municipio de Araquil, al este con el de Iza, al sur con los de la Cendea de Olza y Goñi además de la facería n.º 35; y al oeste con la Sierra de Andía.
.
Población y ordenación urbana
Núcleos de población
El municipio se divide en las siguientes entidades de población, según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población se refieren a y 2020
Demografía
Evolución de la población
Política y administración
Administración municipal
El Valle de Ollo conforma un municipio el cual está gobernado por un ayuntamiento de gestión democrática desde 1979, formado por 7 miembros elegidos en las elecciones municipales según está dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. La sede del consistorio está situada en la calle Santo Tomás, n.º 1 de la localidad de Ollo.
Elecciones municipales 2019
En las elecciones municipales de 2019, participaron un total de 261 votantes (80,31%) . De los votos emitidos 6 fueron nulos (2,3%) y 3 en blanco (1,18%). La lista más votada fue AUZOLANBERRI que obtuvo 158 votos(61,96% de los votos válidos) y 5 concejales lo cual supone mayoría absoluta. En segundo lugar quedó AGRUPACION DE ELECTORES AURRERA-OLLARAN con 81 votos (31,76%) y 2 concejales y en tercer lugar NAVARRA SUMA con 13 votos (5,1%%), sin representación.
En la sesión constitutiva fue elegido como alcalde David Campión Ventura
A continuación se detalla los resultados de las citas electorales:
Alcaldes
Estos son los últimos alcaldes del valle de Ollo:
Véase también
Lista de municipios de Navarra
Cuenca de Pamplona
Referencias
Enlaces externos
Datos de Ollo - Gobierno de Navarra - Información y datos de entidades locales de Navarra.
Valle de Ollo
|
1235958
|
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar%20Valoyes
|
César Valoyes
|
César Valoyes (Bahía Solano, Chocó, Colombia, 5 de enero de 1984) es un exfutbolista colombiano. Jugaba como delantero. Desde junio de 2022 es accionista y presidente del Atlético Chiriquí de la Primera División de Panamá.
Trayectoria
Veracruz
En el primer semestre de 2009 jugó con el Tiburones Rojos de Veracruz de la Primera División 'A' de México.
Medellín
Luego de seis meses sin continuidad, regresó a Colombia para jugar de nuevo con el Independiente Medellín. Sin embargo, sufre una lesión en junio de 2010 que lo dejará fuera de las canchas al menos durante cuatro meses.
Se marchó con un total de 33 goles anotados en 216 partidos entre sus 2 etapas.
Real Cartagena
En 2012 regresó a Colombia para jugar en el Real Cartagena de la Categoría Primera A colombiana, pero luego de 17 fechas, el equipo costeño desciende a la B y jugará el próximo año en la segunda categoría del Fútbol Profesional Colombiano.
Juan Aurich
En 2015 se convierte en jugador de Juan Aurich de Perú. El 5 de marzo de 2015 marca un gol por la Copa Libertadores 2015 ante Club San José de Bolivia.
Ayacucho FC
En 2016 fue contratado por el club Ayacucho FC, donde viene participando.
Selección nacional
Jugó la Copa de Oro 2005 en Estados Unidos y la Copa América 2007 con la .
Goles internacionales
Participaciones en Copa América
Clubes
Como jugador
Como presidente
Estadísticas
</center>
Resumen estadístico
Actualizado el 24 de octubre de 2017.
Palmarés
Campeonatos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Ficha en Soccerway
Nacidos en Bahía Solano
Futbolistas de Colombia
Futbolistas del Deportivo Independiente Medellín
Futbolistas del Independiente Santa Fe
Futbolistas de los Tiburones Rojos de Veracruz
Futbolistas del Wuhan Football Club
Futbolistas del Real Cartagena
Futbolistas del Atlético Huila
Futbolistas del Club Universidad Técnica de Cajamarca
Futbolistas del Club Juan Aurich
Futbolistas del Ayacucho Fútbol Club
Futbolistas del Patriotas Boyacá
Futbolistas del Cultural Santa Rosa
Futbolistas de Colombia en la Copa América 2007
|
4644769
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel%20reina%20de%20corazones
|
Isabel reina de corazones
|
Isabel, reina de corazones es una obra de teatro de Ricardo López Aranda estrenada en 1983.
Argumento
La obra nos muestra una versión libre y lírica de la vida y el momento histórico que le tocó vivir a la reina Isabel II de España.
Estreno
Teatro: Teatro de la Comedia , Madrid, 19 de septiembre de 1983.
Dirección: Antonio Mercero.
Producción: Juanjo Seoane.
Escenografía: Alfonso Barajas.
Intérpretes: Nati Mistral (Isabel II), Conchita Montes (Eugenia de Montijo), Victor Valverde (Benito Pérez Galdós), Vicente Parra (Francisco de Asís), Aurora Redondo (Sor Patrocinio), Anastasio Campoy, Angel Terrón.
Televisión: La obra se emitió en La 1 (TVE) el 7 de agosto de 1984.
Bibliografía
Rodríguez Díaz, Manuel, Ricardo López Aranda: los poderosos están solos y tienen miedo, El Público nº 1, X-1983, pág.19
Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones : actas del VIII Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED, Cuenca, UIMP, 25-28 de junio, 1998
Francisco Álvaro, El espectador y la crítica. El teatro en España en 1983, Valladolid (1984), pp. 79-82, ISBN 10: 8439823835 ISBN 13: 9788439823834
Notas y referencias
Enlaces externos
Información sobre la obra en el sitio oficial del autor
Texto de la obra, en el sitio de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
El texto, en PDF; en el mismo sitio.
Representación basada en el montaje teatral de Antonio Mercero, ofrecida por TVE en una emisión del 7 de agosto de 1984, con realización de Carlos Serrano, y con actuación de Nati Mistral (Isabel II), Vicente Parra (Francisco de Asís), Aurora Redondo (Sor Patrocinio), Enrique Curana (Pérez Galdós), Conchita Montes (Eugenia de Montijo), Ángel Terrón, Roberto Cruz, Anastasio Campoy, José Jordá y Anastasio de la Fuente; la función, a partir de 1 min. y 55 seg.
Otra copia.
Obras de teatro de Ricardo López Aranda
Obras de teatro de 1983
Obras de teatro ambientadas en Madrid
Obras de teatro ambientadas en el siglo XIX
reina de corazones
|
3607955
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Esperia
|
Esperia
|
Esperia es una localidad italiana de la provincia de Frosinone, región de Lazio, con 4.012 habitantes.
Evolución demográfica
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la provincia de Frosinone
|
9261891
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acrania%20%28banda%29
|
Acrania (banda)
|
El término «Acrania» hace referencia diversas bandas:
Acrania, banda británica;
Acrania, banda mexicana;
|
4185662
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ever%20Ch%C3%A1vez
|
Ever Chávez
|
Ever Gustavo Chávez Hernández (Pisco, 28 de diciembre de 1984) es un futbolista peruano que juega como centrocampista y su equipo actual es Alianza Pisco que participa en la Copa Perú.
Trayectoria
Sus mejores años como futbolista lo hizo con León de Huánuco donde ganó la Copa Perú 2009, fue subcampeón nacional en el 2010, jugó la Copa Libertadores 2011 y la Copa Sudamericana 2012. En el 2018 desciende de categoría con Comerciantes Unidos.
Clubes
Palmarés
Campeonatos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Pisqueños
Futbolistas de Perú
Futbolistas del Club Sport Victoria
Futbolistas del Club León de Huánuco
Futbolistas del Club Sport Huancayo
Futbolistas del Club Comerciantes Unidos
Futbolistas del Ayacucho Fútbol Club
|
2357481
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bois-de-la-Pierre
|
Bois-de-la-Pierre
|
Bois-de-la-Pierre es una población y comuna francesa, en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Alto Garona, en el distrito de Muret y cantón de Carbonne.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Elecciones municipales de 2008*
Bois Pierre
|
8428800
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo%20del%20Erlspitze
|
Grupo del Erlspitze
|
El Grupo del Erlspitze (en alemán: Erlspitzgruppe), también llamado Seefeld Group, es el lado más al sudoeste de la parte austriaca de las montañas Karwendel en los Alpes. Se forma una montaña en forma de herradura alrededor del valle de Eppzirler Tal y se une en el sur con el Nordkette por el Erl Saddle (Erlsattel) cerca de Solsteinhaus. Limita al oeste con la cuenca de Seefeld, al este con los valles de Gleirschtal y Großes Kristental; sus colinas boscosas del norte llegan hasta Scharnitz.
A diferencia de las cuatro sierras principales de Karwendel, el Grupo Erlspitze está formado por Dolomita Principal. Típico de esta roca son formas erosionadas extrañas, como torres, pináculos y aristas nítidamente formados, así como arcos naturales de roca y cuevas como consecuencia de la rápida erosión de los estratos de roca individuales.
Las localidades de las zona de valles son Hochzirl, Reith, Seefeld y Scharnitz, todas ellas en la sección de Innsbruck-Mittenwald del ferrocarril de Mittenwald.
Existen dos refugios alpinos que sirven de bases para los viajes por la zona del Grupo del Erlspitze: en el oeste está el refugio de Nördlinger y, en el sur, el de Solsteinhaus. En la parte norte del Grupo del Erlspitze hay dos refugios abiertos en verano: el Oberbrunnalm y, en el Eppzirler Tal, el Eppzirler Alm.
Cumbres importantes (por altura)
Erlspitze (2,405 m (AA))
Reither Spitze (2,374 m (AA))
Freiungen (2,332 m (AA))
Kuhljochspitze (2,297 m (AA))
Härmelekopf (2,224 m (AA))
Seefelder Spitze (2,221 m (AA))
Fleischbanktürme (2,216 m (AA))
Fleischbankspitze (2,206 m (AA))
Karlspitze (2,174 m (AA))
Seefelder Joch (2,060 m (AA))
Zischgenkopf (1,932 m (AA))
Zäunlkopf (1,746 m (AA))
Lecturas
Walter Klier: Guía de Club Alpino Karwendel alpin. 15.º edn., Bergverlag Rudolf Rother, Múnich, 2005. .
Montañas del estado de Tirol
|
9297448
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clara%20Luciani
|
Clara Luciani
|
Clara Luciani (Martigues, Bouches-du-Rhône, Francia, 10 de julio de 1992), es una cantautora francesa.
Su discografía se compone de un extended play (EP), Monstre d'Amour, y un álbum de estudio, Sainte-Victoire, salido en 2018. Se hace primeramente conocer como miembro del grupo de rock francés La Femme, en el cual participó a varias canciones.
Biografía
Juventud y comienzos en la música
Nacida el 10 de julio de 1992 en Martigues,,,, en una familia corsa (su abuelo, que no ha conocido, era de Ajaccio), Clara Luciani ha crecido en Septèmes-les-Vallons, en las afueras de Marsella. Antes de vivir de la música, estudia la historia del arte y tiene varios trabajos: en una pizzería, en una tienda de ropa, cuidando niños y dando clases particulares de inglés.
En 2010, conoce a los miembros del grupo La Femme, y llega a ser parte, durante un tiempo, de las voces femeninas. Canta dos títulos del álbum Psycho Tropical Berlín salido en 2013 : La Femme (pista 3) e It's Time To Wake Up (2023) (pista 7). Abandona el grupo, y crea el dúo Hologram con Maxime Sokolinski.
En 2015-2016, acompaña en el escenario el cantante Raphael para su gira Somnambules..
En diciembre del 2016, la cantante canta en dúo con el rapero Nekfeu en su disco Cyborg, en la canción Avant tu riais.
Carrera en solitario
EP Monstre d'amour
En 2017, es la telonera de Benjamin Biolay en su gira. Además, publica su premier EP, Monstre d'amour. Este EP está grabado con Benjamin Lebeau (The Shoes) y Ambroise Willaume (Revólver) y recibe buenas críticas.
Álbum Sainte-Victoire
El 6 de abril de 2018, Clara Luciani publica su primer álbum, Sainte-Victoire, el cual recibe una buena recepción en la prensa.,,, Reivindica las influencias de Françoise Hardy, Gainsbourg, Nico, Michel Legrand y Paul McCartney.
El 11 de enero 2019, es nombrada para las Victorias de la música, en la categoría « Revelación Escena ». Gana esta Victoria de la música el 8 de febrero 2019. El mismo día publica una reedición limitada del álbum Sainte-Victoire, que incluye 4 canciones inéditas, en particular una adaptación de Qu'est-ce que t'es belle interpretada en dúo con Philippe Katerine bajo el título Qu'est-ce que t'es beau.
El 15 de junio de 2019, participa en la emisión La Chanson de l'année en TF1 gracias al éxito de su título La Grenade.
El 16 de junio de 2019, es la invitada de honor del premio de Diane, una de las carreras de caballos más conocidas en el mundo, en apertura de la cual da un concierto de 54 minutos en el hipódromo de Chantilly.
El 22 de noviembre de 2019 se publica una súper-edición de Sainte Victoire que incluye 5 canciones inéditas adicionales, entre las cuales Ma sœur que es un verdadero homenaje de Clara a su hermana Léa (igualmente cantante bajo el nombre de escena Ehla y que fue la telonera de su primer concierto al Olympia en abril de 2019).
Victorias de la música
El 14 de febrero de 2020, Clara Luciani recibe una Victoria de la música, en la categoría « artista femenina ».
Instrumento
En algunas de sus canciones, Clara Luciani toca la guitarra acústica o eléctrica (6 y 12 cuerdas).
Giras
Durante el verano 2018, la gira de conciertos de Clara pasa por varios festivales – Solidays, Days Off, Francofolies de La Rochelle – y sigue durante el otoño y durante el invierno 2018-2019 en Francia y en los países vecinos francófonos.
Discografía
EP
Álbumes estudio
Compilaciones y reediciones
Participaciones y colaboraciones
2016 : Cyborg de Nekfeu (únicamente pista 5 : Avant tu riais)
2017 : On se sait por cœur de Calogero (dúo en la reedición de su álbum Liberté chérie)
2019 : Qu'est-ce qu'on y peut de Pierre Lapointe (dúo)
2019 : Toi mon amour de Marc Lavoine
2020 : Summer Wine con Alex Kapranos (Originalmente interpretada por Suzi Jane Hokom y Lee Hazlewood en 1966)
En el grupo La Femme
2013 : Psycho Tropical Berlín (únicamente pista 3 : La Femme; y pista 7 : It's Time To Wake Up (2023))
Notas
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Martigues
Cantautoras de Francia
Cantantes femeninas de Francia
Cantantes de pop de Francia
|
4204724
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra%20archtop
|
Guitarra archtop
|
Guitarra archtop, como guitarra de tipo archtop se entiende una guitarra acústica o electro-acústica de cuerdas de acero con una distintiva forma curva en su tapa armónica, cuyo sonido es especialmente popular entre los intérpretes de blues y jazz.
Normalmente una guitarra de tipo archtop tiene las siguientes características:
Tapa acústica y fondo curvados.
El puente puede ser:
madera, con graduación de entonación móvil.
De base de madera y almohadillas ajustables en metal. Esto último para una entonación más precisa (ver foto derecha).
De metal completo, anclado mediante dos tornillos a la caja acústica, en el extremo opuesto al mástil.
Agujeros armónicos en forma de como los instrumentos de la familia del violín.
Historia
La creación de la guitarra archtop se suele adjudicar a Orville Gibson, cuyos innovadores diseños llevaron a la formación de la Gibson Mandolin-Guitar Mfg. Co, Ltd en 1902. Su patente de mandolina de 1898, que era aplicable a algunas guitarras según sus especificaciones, tenía como objetivo mejorar "la fuerza y calidad del tono". Entre las características de este instrumento se encontraban la tapa armónica y fondo arqueados, tallados cada uno de una única pieza de madera, más gruesas en el medio que en los extremos. También es importante, a lo interno de la caja, la ausencia de elementos como "empalmes, bloques o puentes, que de ser empleados restarían al instrumento gran parte de su sonoridad".
Sin embargo, Gibson no fue el primero en aplicar los principios de diseño del violín a la guitarra. A. H. Merrill, por ejemplo, había patentado en 1896 un instrumento de aspecto moderno con tapa armónica y fondo curvos y agujeros acústicos en forma de .
En 1922, Lloyd Loar fue contratado por Gibson para rediseñar su línea de instrumentos en un esfuerzo para contrarrestar su caída en las ventas, y ese mismo año la Gibson L5 fue adaptada a su diseño. Aunque los nuevos modelos fracasaron en el mercado, y Loar abandonó Gibson un par de años después, los instrumentos producidos en esa época están considerados como algunos de los más valiosos de la historia. El más aclamado instrumento de este periodo es la mandolina F5, pero probablemente el más influyente sea la guitarra L5 que aun sigue produciéndose.
Las guitarras archtop fueron fabricadas por muchos de los luthiers americanos de primera fila, siendo destacables John D'Angelico y posteriormente su aprendiz Jimmy D'Aquisto, William Wilkanowski, Charles Stromberg & hijo en Boston, y por otras grandes marcas como Gretsch, Epiphone, y Selmer. Las guitarras archtop se hicieron de uso común entre músicos de jazz, música country, swing así como en las big bands.
En 1951, Gibson lanzó la L5CES, una L5 con un cuerpo con un único cutaway y dos pastillas eléctricas, que podía ser tocada como guitarra acústica o eléctrica. Esta innovación se hizo automáticamente popular y aunque algunas de las guitarras tipo archtop puramente acústicas como la Gibson L-7C se siguen fabricando estas constituyen la excepción. En 1958, la L5CES se rediseñó con pastillas tipo humbucker; muchas de las guitarras tipo archtop cumplen con muchas de sus especificaciones.
Fabricación
El frontal de la caja armónica (y a menudo el fondo) de la guitarra archtop está tallado a partir de un bloque sólido de madera, o curvado mediante prensado con calor aunque para este procedimiento se suele usar chapa laminada. Normalmente la tapa armónica cuenta con dos agujeros en forma de estando el inferior semicubierto por un protector.
En las guitarras tipo archtop suele usarse cuerdas más gruesas que las guitarras acústicas convencionales, por lo cual su estructura necesita ser algo más sólida debido a la mayor tensión en el mástil.
No son muchos los sistemas de tremolo que pueden colocarse en estas guitarras sin necesidad de crear grandes agujeros en la tapa armónica para acomodar el mecanismo, aunque existen algunas excepciones como el sistema de vibrato Bigsby o algunas versiones del Gibson Vibrola.
Ya casi no se fabrican los modelos acústicos aunque algunos como la L-7C fabricada por la Custom Shop de Gibson están aun disponibles.
Véase también
Guitarra latina
Guitarra inglesa
Guitarra portuguesa
Referencias
Enlaces externos
Ibanez. La popular marca japonesa Ibanez fabrica entre otras las guitarras Ibanez Artcore Series así como los modelos personalizados de George Benson, Pat Metheny y John Scofield.
Gibson produce y comercializa las guitarras tipo archtop de las populares marcas Gibson y Epiphone.
Godin, estas guitarras son diseñadas y producidas en Canadá.
Gretsch es una marca de guitarras, producidas y comercializadas por Fender Musical Instruments Corporation
E.R.G Guitars luthier fabricante de guitarras en Israel.
Jones Acoustics, luthier fabricante de guitarras archtop en State College, Pennsylvania.
Museo de instrumentos musicales.
Holst stringed instruments, luthier fabricante de guitarras archtop y mandollinas Steve Holst.
Jubal Guitars, Aaron Cowles - luthier en Vicksburg, Michigan.
Rizzolo Guitars, luthier fabricante de guitarras archtop en Australia
Sagitarius Guitars, luthier fabricante de guitarras archtop en la República Checa.
Gagnon Guitars, luthier fabricante de guitarras archtop en Portland, Oregon.
Patrice Blanc, luthier fabricante de guitarras archtop en Nantes, Francia.
Di Mauro, luthier especialista en guitarras de jazz en París, Francia.
Foster Archtop Guitars, archtop luthier en Nueva Orleans, Luisiana.
Girasoli Parlor Jazz Guitar Planos para una guitarra archtop de cuerpo pequeño diseñada por R.M. Mottola, en la página del luthier Liutaio Mottola.
Michael McCarthy, luthier fabricante de guitarras archtop en Berkeley, California.
Guitarras
it:Tipi di chitarra elettrica#Archtop
|
2874948
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ullar%C3%B3
|
Ullaró
|
Ullaró es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de Campanet, en la comarca del Raiguer de la isla de Mallorca.
Su población es de unos 17 habitantes (INE, 2022).
Historia
Hasta el año 1300 Ullaró, junto con Campanet, La Puebla y Búger formaban parte de Inca. Aquel año, a raíz de la política de fundación de villas de Jaime II de Mallorca, estas villas pasan a formar parte de La Puebla, constituido municipio en 1315. En 1366, por concesión de Pedro IV de Aragón, Campanet, Búger y Ullaró obtienen la independencia de La Puebla, fundándose la localidad de Campanet. La última modificación se produjo en 1823, con la independencia de Búger.
Accesos
El principal acceso a Ullaró es mediante la salida 37 de la autovía Ma-13, aunque también se puede acceder a través de la carretera Ma-13A (anteriormente denominada C-713) o por la calle Ullaró desde el pueblo de Campanet.
Localidades de Mallorca
Campanet
|
9119237
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bioceres
|
Bioceres
|
El Grupo Bioceres se dedica a canalizar inversiones en empresas enfocadas al avance de soluciones de alto impacto con base científica. Se originó como Bioceres S.A, una empresa de biotecnología agropecuaria fundada en 2001, en la localidad de Rosario, Santa Fé. El 75% de sus ventas son nacionales, mientras que el resto se exporta a países de la región, como Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Colombia y del resto del mundo.
Una de sus subsidiarias es Bioceres Crop Solutions, presente en el mercado norteamericano y cotiza en NASDAQ a través de su acción $BIOX
Unidades de negocio
El grupo está organizado en las siguientes unidades de negocio:
Bioceres Ventures posee las capacidades de consultoría y gestión de inversiones del grupo, concentrado, especialmente, en tecnologías de etapa inicial en cuatro temas principales: biomateriales, tecnología agroalimentaria, medicina traslacional y bienestar, y neutralidad de carbono. La empresa cuenta con un proceso de inversión que le permite participar tanto en las primeras etapas de creación de negocio (“Company building”), como en otras más avanzadas. Su estrategia para abordar ambos aspectos se centró en la creación de dos fondos de inversión: SF500 y THEO I. SF500 es el mayor Fondo de Ciencias de la Vida de Argentina. Con SF500 se busca facilitar la creación de 500 startups de base ciencia-tecnología en la próxima década y promover el desarrollo de un ecosistema basado en las ciencias de la vida. THEO I proporciona una interfaz para cofinanciar las iniciativas de Bioceres que se encuentren encarando procesos de expansión e internacionalización, mientras acceden a la cartera histórica de la empresa. El porfolio de Bioceres Ventures está constituido por varias empresas entre la que se destaca Moolec Science (la primera plataforma industrial del mundo dedicada a la producción de proteína animal en plantas destinada a la industria alimentaria) y Héritas (una empresa de medicina de precisión que fusiona la experiencia en el diagnóstico genómico en humanos con nuevas iniciativas en medicina regenerativa).
Bioceres Tech Services posee las plataformas de I + D del grupo, que incluyen genómica de alto rendimiento, biología molecular, transformación genética y edición genética, cultivo de células y tejidos, biología sintética e ingeniería metabólica, pruebas de campo y capacidades de fitomejoramiento. Bioceres Tech Services opera a través de Agrality, INDEAR e INMET.
Bioceres Crop Solutions (BIOX) es un proveedor totalmente integrado de tecnologías de productividad de cultivos diseñado para permitir la transición de la agricultura hacia la neutralidad de carbono. Esta unidad de negocios opera las marcas HB4® y Rizobacter® y fue listada en 2019 en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo el ticker $BIOX. En abril del 2021 comenzó a listar voluntariamente en Nasdaq.
Historia
La Compañía fue fundada en diciembre de 2001 por 23 líderes del movimiento de agricultura de conservación en Argentina, incluidos empresarios agrícolas innovadores, cooperativas agrícolas y diferentes actores del sector agroindustrial. Entre los fundadores destacados se encuentran: Roberto Peiretti, Gustavo Grobocopatel, Víctor Trucco y Rogelio Fogante quienes participaban previamente en AAPRESID.
En 2004 se asoció con Biosidus y Conicet para crear INDEAR (Instituto Nacional de Agrobiotecnología de Rosario), una empresa de investigación y desarrollo en biotecnología. En 2009 se toma posesión de la parte del paquete accionario que correspondía a Biosidus, quedando como único socio privado.
Subsidiarias
Sus subsidiarias son:
Bioceres Crop Solutions unidad de negocios que opera en NASDAQ
INDEAR, investigación y desarrollo en biotecnología
INMET, soluciones de ingeniería metabólica
Trigall Genetics, desarrollo del trigo transgénico (en asociación con Florimond Desprez)
Héritas, medicina de precisión
Bioceres Semillas, comercialización de semillas
Rizobacter Argentina S.A., protección de cultivos
Tecnología HB4
En 2003 Bioceres comenzó una colaboración de investigación en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Allí, el grupo liderado por la Dra. Raquel Chan y el Dr. Daniel González habían descubierto el efecto de tolerancia a la sequía de un gen de girasol denominado hahb-4. El descubrimiento inicial le permitió a Bioceres desarrollar un proyecto específico para generar nuevos eventos de trasformación de hahb-4 sobre Arabidopsis thaliana. El objetivo del proyecto fue evaluar diferentes promotores y construcciones moleculares para ser usadas luego sobre cultivos de interés agronómico.
En el transcurso del desarrollo de la tecnología se identificó una versión particularmente eficiente del gen hahb-4. Esta nueva versión, modificada del gen original, proporciona una mayor eficacia en condiciones de sequía. El gen del girasol hahb-4 modificado mejora la adaptación de la planta al medio ambiente, lo que permite obtener un mayor rendimiento de grano. Sin embargo, en años favorables y de alta productividad la tecnología no presenta penalidad en el rendimiento.
Los ensayos de trigo y soja comenzaron en 2008 y 2009 respectivamente, y luego de varias campañas se seleccionaron los eventos más destacados en los ensayos a campo. La selección final del evento se llevó a cabo en 2012 y 2013 para el caso de trigo y soja respectivamente. Los criterios de selección se basaron en los datos moleculares y los rendimientos a campo. La información generada durante esta etapa de desarrollo se utilizó para realizar un portfolio de propiedad intelectual (PI) para la tecnología, que comprende tres familias de patentes. En paralelo los resultados de los estudios moleculares y de campo fueron publicados en revistas científicas de amplia difusión.
Actualmente HB4® es la única tecnología OGM tolerante a la sequía del mundo para cultivos de trigo y soja. La tecnología se está ampliando desde 2020 a través de "Generación HB4®" programa de agricultura regenerativa y de identidad preservada.
Regulación
En 2015 la Soja HB4 recibe la aprobación condicionada en Argentina. En 2019 Soja HB4 recibe la aprobación en Estados Unidos, Paraguay y Brasil y en 2021 en Canadá. En 2022 recibió la aprobación de la República Popular China.
En 2020 el trigo HB4 recibe la aprobación condicionada a Brasil, principal mercado de venta de trigo de Argentina. En 2022, el trigo HB4 recibió la aprobación en los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Nigeria y Colombia.
Generación HB4
Es un sistema de producción agrícola que apunta a que los productores multiplicaran semillas de trigo y soja con la tecnología HB4, única en el mundo, ofreciendo beneficios económicos.
En la práctica, el programa se implementa a través de un sistema asociativo, en el que la compañía brinda los insumos de alto valor tecnológico especialmente desarrollados por Bioceres, los productores supervisan el servicio de producción de semillas y Bioceres es dueño de la semilla y / o grano finalmente producido. La participación en este programa está abierta a cualquier productor comprometido con los aspectos de sostenibilidad y los requisitos de trazabilidad establecidos por el programa.
Premios y distinciones
Diploma al mérito Konex 2018: Entidades de Investigación Científica y Tecnológica
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial de Bioceres
Empresas de biotecnología de Argentina
|
4839482
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Daytona
|
Daytona
|
Daytona puede referirse a:
Daytona Beach, ciudad de Florida (Estados Unidos).
South Daytona, ciudad de Florida (Estados Unidos).
Daytona Beach Shores, ciudad de Florida (Estados Unidos).
Deportes del motor
Circuito playero de Daytona, circuito temporal ubicado en Daytona Beach.
Daytona International Speedway, autódromo ubicado en Daytona Beach.
24 Horas de Daytona, carrera de automovilismo de resistencia.
500 millas de Daytona, carrera de automovilismo de la NASCAR Cup Series.
Daytona Prototype, reglamento de automóvil de carreras para la categoría Grand-Am.
Vehículos
Dodge Daytona
Ferrari Daytona
Triumph Daytona 675
Shelby Cobra Daytona
Otros
Daytona USA, videojuego de carreras lanzado en 1994.
|
6836228
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20cosas%20son%20como%20son
|
Las cosas son como son
|
Las cosas son como son es el título del 14°. álbum de estudio grabado por el cantautor venezolano Ricardo Montaner, Fue lanzado al mercado por la empresa discográfica EMI Televisa Music el 24 de febrero de 2009. El álbum que cuenta con 12 nuevas canciones románticas y la balada romántica "Para un poco" como primer sencillo.
Lista de canciones
Referencias
Álbumes de 2009
Álbumes de Venezuela de 2009
Álbumes de Ricardo Montaner
Álbumes en español
Álbumes de balada romántica
Álbumes de EMI Televisa Music
|
6878552
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sauquillo%20de%20Alc%C3%A1zar
|
Sauquillo de Alcázar
|
Sauquillo de Alcázar, es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de Soria , Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la Comarca de Campo de Gómara que pertenece al municipio de Torrubia de Soria
Demografía
En el año 2000 contaba con 12 habitantes, concentrados en el núcleo principal pasando a 10 en 2014.
Historia
El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 24 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos. En el documento original aparece como Savquillo de Alcaçar.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Sauquillo de Alcázar en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el censo de 1842 contaba con 41 hogares y 160 vecinos.
A finales del desaparece el municipio porque se integra en Torrubia de Soria.
Lugares de interés
Iglesia de San Andrés.
Ruinas del castillo, estos de una fortificación de la que solo se conservan las ruinas de un par de lienzos en mampostería en la cara que da al caserío, junto a la iglesia.
Fiestas
San Andrés, el 30 de noviembre.
Cruz de Mayo, 3 de mayo.
Véase también
Municipios de la provincia de Soria
Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
Provincia de Soria
Notas
Sexmo de Arciel
Localidades de Torrubia de Soria
Municipios desaparecidos de la provincia de Soria
Pedanías de la provincia de Soria
|
2517750
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Euskadi%20del%20Cuatro%20y%20Medio%202003
|
Campeonato de Euskadi del Cuatro y Medio 2003
|
La XV edición del Campeonato de Euskadi del Cuatro y Medio, competición de pelota vasca en la variante de pelota mano profesional de primera categoría, se disputó en el año 2003. Fue organizada conjuntamente por Asegarce y ASPE, las dos principales empresas dentro del ámbito profesional de la pelota a mano.
Jorge Nagore fue el campeón, después de vencer por 22-15 a Titín III en la final disputada en el Frontón Ogueta de Vitoria el día 28 de diciembre de 2003. Esta victoria era la tercera para el pelotari de Irurzun en su quinta final en la modalidad del 4 1/2.
Primera ronda
Octavos de final
Cuartos de final
Liguilla de Semifinales
Clasificación de la liguilla
Final
Campeonato de Euskadi del Cuatro y Medio
Pelota vasca en 2003
Deporte en España en 2003
|
10170637
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%201978-79%20de%20los%20Portland%20Trail%20Blazers
|
Temporada 1978-79 de los Portland Trail Blazers
|
La temporada 1978-79 fue la novena de los Portland Trail Blazers en la NBA. La temporada regular acabó con 45 victorias y 37 derrotas, ocupando el sexto puesto de la conferencia Oeste, clasificándose para los playoffs, en los que cayeron en primera ronda frente a los Phoenix Suns.
Elecciones en el Draft
Temporada regular
Playoffs
Primera ronda
Phoenix Suns vs. Portland Trail Blazers
Plantilla
{| class="toccolours" style="font-size: 95%; width: 85%; "
|-
! colspan="2" style="background-color:#D1210A; color: white; text-align: center;" | Portland Trail Blazers 1978-1979
|- style="background-color: black;color: white; text-align: center;"
! Jugadores !! Entrenadores
|-
| valign="top" |
{| class="sortable" style="background:transparent; margin:0px; width:100%;"
! N.º !! !! Pos. !! Nombre !! Altura !! Peso !! Origen
|-
Estadísticas
Galardones y récords
Referencias
Enlaces externos
1978-79 Portland Trail Blazers Roster
Temporadas de los Portland Trail Blazers
NBA 1978
NBA 1979
|
2408312
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cubo%20truncado%20aumentado
|
Cubo truncado aumentado
|
En geometría, el cubo truncado aumentado es uno de los sólidos de Johnson (J66). Como sugiere su nombre, se construye fijando una cúpula cuadrada a una cara octogonal de un cubo truncado.
Sólidos de Johnson
|
2749265
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luces%20no%20b%C3%A9licas
|
Luces no bélicas
|
«Luces no bélicas» es una canción de Lucybell, la cual fue escrita por el líder del grupo musical, Claudio Valenzuela. Fue el primer sencillo promocional del álbum ''Amanece (álbum)'.
Enlaces externos
en letrascaciones.org Luces no Bélicas
en YouTube.com Luces no bélicas
Sencillos de 2000
Sencillos de Lucybell
Canciones de Lucybell
Canciones en español
|
10594598
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmero%20de%20coordinaci%C3%B3n
|
Polímero de coordinación
|
Un polímero de coordinación es una estructura polimérica inorgánica u organometálica que contiene centros de cationes metálicos unidos por ligandos. Más formalmente, un polímero de coordinación es un compuesto de coordinación con entidades de coordinación repetitivas que se extienden en 1, 2 o 3 dimensiones.
También puede describirse como un polímero cuyas unidades de repetición son complejos de coordinación. Los polímeros de coordinación contienen la subclase de redes de coordinación que son compuestos de coordinación que se extienden, a través de entidades de coordinación repetidas, en 1 dimensión, pero con enlaces cruzados entre dos o más cadenas individuales, bucles o espiroenlaces, o un compuesto de coordinación que se extiende a través de entidades de coordinación repetidas en 2 o 3 dimensiones. Una subclase de éstos son los marcos metalorgánicos, o MOF, que son redes de coordinación con ligandos orgánicos que contienen huecos potenciales.
Los polímeros de coordinación son relevantes para muchos campos y tienen muchas aplicaciones potenciales.
Los polímeros de coordinación pueden clasificarse de varias maneras en función de su estructura y composición. Una clasificación importante es la dimensionalidad. Se puede determinar que una estructura es unidimensional, bidimensional o tridimensional, dependiendo del número de direcciones en el espacio en las que se extienda el conjunto. Una estructura unidimensional se extiende en línea recta (a lo largo del eje x); una estructura bidimensional se extiende en un plano (dos direcciones, ejes x e y); y una estructura tridimensional se extiende en las tres direcciones (ejes x, y y z). Esto se representa en la figura 1.
Historia
El trabajo de Alfred Werner y sus contemporáneos sentaron las bases del estudio de los polímeros de coordinación. Hoy en día, muchos materiales tradicionales se consideran polímeros de coordinación. Por ejemplo, los complejos de cianuro azul de Prusia y clatratos de Hofmann.
Síntesis y propagación
Los polímeros de coordinación a menudo se preparan por autoensamblaje, lo que implica la cristalización de una sal metálica con un ligando. Los mecanismos de ingeniería de cristales y autoensamblaje molecular son relevantes.
Fuerzas intermoleculares y enlace.
Las fuerzas que determinan los complejos metal-ligando incluyen las fuerzas de van der Waals, las interacciones pi-pi, los enlaces de hidrógeno y la estabilización de los enlaces pi mediante enlaces polarizados, además del enlace de coordinación formado entre el metal y el ligando. Estas fuerzas intermoleculares tienden a ser débiles, con una distancia de equilibrio larga (longitud de enlace) en comparación con los enlaces covalentes. Las interacciones pi-pi entre anillos de benceno, por ejemplo, tienen una energía de aproximadamente 5 a 10 kJ/mol y una separación óptima de 3,4 a 3,8 Ångstroms entre las caras paralelas de los anillos.
Coordinación
La estructura cristalina y la dimensionalidad del polímero de coordinación vienen determinadas por la funcionalidad del enlazador y la geometría de coordinación del centro metálico. Por lo general, la dimensionalidad viene determinada por el centro metálico, que puede tener la capacidad de unirse a hasta 16 sitios funcionales en los enlazadores; sin embargo, esto no siempre es así, ya que la dimensionalidad puede venir determinada por el enlazador cuando éste se une a más centros metálicos que el centro metálico a los enlazadores. El mayor número de coordinación conocido de un polímero de coordinación es 14, aunque los números de coordinación se sitúan con mayor frecuencia entre 2 y 10. En la Figura 2 se muestran ejemplos de varios números de coordinación en geometría plana. En la Figura 1, la estructura 1D es de 2 coordinaciones, la planar es de 4 coordinaciones y la 3D es de 6 coordinaciones.
Centros metálicos
Los centros metálicos, a menudo denominados nodos o cubos, se unen a un número específico de enlazadores en ángulos bien definidos. El número de enlazadores unidos a un nodo se conoce como número de coordinación, que, junto con los ángulos en los que se mantienen, determina la dimensionalidad de la estructura. El número de coordinación y la geometría de coordinación de un centro metálico vienen determinados por la distribución no uniforme de la densidad electrónica a su alrededor y, en general, el número de coordinación aumenta con el tamaño del catión. Varios modelos, entre los que destacan el modelo de hibridación y la teoría de orbitales moleculares, utilizan la ecuación de Schrödinger para predecir y explicar la geometría de coordinación; sin embargo, esto resulta difícil en parte debido al complejo efecto del entorno sobre la distribución de la densidad electrónica.
Metales de transición
Los metales de transición se usan comúnmente como nodos. Los orbitales d parcialmente llenos, ya sea en el átomo o en el ion, pueden hibridarse de manera diferente según el entorno. Esta estructura electrónica hace que algunos de ellos muestren múltiples geometrías de coordinación, en particular los iones de cobre y oro que, como átomos neutros, tienen orbitales d completos en sus capas externas.
Lantánidos
Los lantánidos son átomos grandes con números de coordinación que varían de 7 a 14. Su entorno de coordinación puede ser difícil de predecir, lo que dificulta su uso como nodos. Ofrecen la posibilidad de incorporar componentes luminiscentes.
Metales alcalinos y metales alcalinotérreos
Los metales alcalinos y los metales alcalinotérreos existen como cationes estables. Los metales alcalinos forman fácilmente cationes con capas de valencia estables, lo que les otorga un comportamiento de coordinación diferente al de los lantánidos y los metales de transición. Se ven fuertemente afectados por el contraión de la sal utilizada en la síntesis, que es difícil de evitar. Los polímeros de coordinación que se muestran en la Figura 3 son todos metales del grupo dos. En este caso, la dimensionalidad de estas estructuras aumenta a medida que el radio del metal aumenta hacia abajo en el grupo (del calcio al estroncio y al bario).
Ligandos
En la mayoría de los polímeros de coordinación, un ligando (átomo o grupo de átomos) donará formalmente un par solitario de electrones a un catión metálico y formará un complejo de coordinación mediante una relación ácido/base de Lewis (ácidos y bases de Lewis). Los polímeros de coordinación se forman cuando un ligando tiene la capacidad de formar múltiples enlaces de coordinación y actuar como puente entre múltiples centros metálicos. Los ligandos que pueden formar un enlace de coordinación se denominan monodentados, pero los que forman enlaces de coordinación múltiples, que podrían dar lugar a polímeros de coordinación, se denominan polidentados. Los ligandos polidentados son especialmente importantes porque es a través de los ligandos que conectan múltiples centros metálicos entre sí como se forma un conjunto infinito. Los ligandos polidentados también pueden formar enlaces múltiples con el mismo metal (lo que se denomina quelación). Los ligandos monodentados también se denominan terminales porque no ofrecen un lugar para que la red continúe. A menudo, los polímeros de coordinación constan de una combinación de ligandos polidentados y monodentados, de puente, quelantes y terminales.
Composición química
Casi cualquier tipo de átomo con un solo par de electrones puede incorporarse a un ligando. Los ligandos que se encuentran comúnmente en los polímeros de coordinación incluyen polipiridinas, fenantrolinas, hidroxiquinolinas y policarboxilatos. Los átomos de oxígeno y nitrógeno se encuentran comúnmente como sitios de unión, pero se han observado otros átomos, como el azufre y el fósforo,.
Los ligandos y los cationes metálicos tienden a seguir las tendencias de la teoría de la base ácida blanda dura ( HSAB ). Esto significa que los metales blandos más grandes y polarizables se coordinarán más fácilmente con ligandos blandos más grandes y polarizables, y que los metales duros pequeños y no polarizables se coordinarán con ligandos duros pequeños y no polarizables.
Orientación estructural
Los ligandos pueden ser flexibles o rígidos. Un ligando rígido es aquel que no tiene libertad para rotar alrededor de los enlaces o reorientarse dentro de una estructura. Los ligandos flexibles pueden doblarse, girar alrededor de los enlaces y reorientarse. Estas diferentes conformaciones crean más variedad en la estructura. Hay ejemplos de polímeros de coordinación que incluyen dos configuraciones del mismo ligando dentro de una estructura, así como dos estructuras separadas donde la única diferencia entre ellas es la orientación del ligando.
Longitud del ligando
La longitud del ligando puede ser un factor importante para determinar la posibilidad de formación de una estructura polimérica frente a estructuras no poliméricas (mono u oligoméricas).
Otros factores
Contraión
Además de la elección del metal y del ligando, hay muchos otros factores que afectan a la estructura del polímero de coordinación. Por ejemplo, la mayoría de los centros metálicos son iones con carga positiva que existen en forma de sales. El contraión de la sal puede afectar a la estructura global. Por ejemplo, las sales de plata como AgNO3, AgBF4, AgClO4, AgPF6, AgAsF6 y AgSbF6 se cristalizan todas con el mismo ligando, las estructuras varían en términos del entorno de coordinación del metal, así como la dimensionalidad de todo el polímero de coordinación.
Entorno de cristalización
Además, las variaciones en el entorno de cristalización también pueden cambiar la estructura. Los cambios en el pH, la exposición a la luz o los cambios en la temperatura pueden cambiar la estructura resultante. Las influencias sobre la estructura basadas en cambios en el entorno de cristalización se determinan caso por caso.
Moléculas huésped
La estructura de los polímeros de coordinación suele incorporar espacio vacío en forma de poros o canales. Este espacio vacío es termodinámicamente desfavorable. Para estabilizar la estructura y evitar su colapso, los poros o canales suelen estar ocupados por moléculas huésped. Las moléculas huésped no forman enlaces con la red circundante, pero a veces interactúan a través de fuerzas intermoleculares, como los enlaces de hidrógeno o el apilamiento pi. En la mayoría de los casos, la molécula huésped es el disolvente en el que se cristalizó el polímero de coordinación, pero en realidad puede ser cualquier cosa (otras sales presentes, gases atmosféricos como oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, etc.) La presencia de la molécula huésped a veces puede influir en la estructura al favorecer un poro o canal que de otro modo no existiría.
Aplicaciones
Los polímeros de coordinación se comercializan como colorantes. Particularmente útiles son los derivados de aminofenol. Los tintes complejos metálicos que usan cobre o cromo se usan comúnmente para producir colores opacos. Los colorantes de ligandos tridentados son útiles porque son más estables que sus equivalentes bidentados o monodentados.
Uno de los primeros polímeros de coordinación comercializados son los compuestos de Hofmann, que tienen la fórmula Ni(CN)4 Ni(NH3)2. Estos materiales cristalizan con pequeños huéspedes aromáticos (benceno, ciertos xilenos), y esta selectividad ha sido explotada comercialmente para la separación de estos hidrocarburos.
Tendencias de investigación
Almacenamiento molecular
Aunque todavía no son prácticos, los polímeros de coordinación porosos tienen potencial como tamices moleculares en paralelo con el carbón poroso y las zeolitas. El tamaño y la forma del poro se pueden controlar mediante el tamaño del enlazador y la longitud y los grupos funcionales de los ligandos de conexión. Para modificar el tamaño de los poros con el fin de lograr una adsorción eficaz, se intercalan huéspedes no volátiles en el espacio del polímero de coordinación poroso para disminuir el tamaño de los poros. Los invitados de superficie activa también se pueden utilizar para contribuir a la adsorción. Por ejemplo, el MOF-177 de poro grande, 11,8 Å de diámetro, se puede dopar con moléculas C60 (6,83 Å de diámetro) o polímeros con un sistema altamente conjugado para aumentar el área de superficie para la adsorción de H2.
Los polímeros de coordinación flexibles y porosos son potencialmente atractivos para el almacenamiento molecular, ya que el tamaño de sus poros puede modificarse mediante cambios físicos. Un ejemplo de ello podría ser un polímero que contiene moléculas de gas en su estado normal, pero que al comprimirse se colapsa y libera las moléculas almacenadas. Dependiendo de la estructura del polímero, es posible que la estructura sea lo suficientemente flexible como para que el colapso de los poros sea reversible y el polímero pueda reutilizarse para absorber de nuevo las moléculas de gas.
Luminiscencia
Los polímeros de coordinación luminiscentes suelen contener ligandos orgánicos cromóforos que absorben la luz y transmiten la energía de excitación al ion metálico. Los polímeros de coordinación son potencialmente las especies luminiscentes más versátiles debido a sus propiedades de emisión acopladas al intercambio de huéspedes. Las arquitecturas supramoleculares luminiscentes han despertado recientemente un gran interés debido a sus posibles aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos o como sensores y sondas fluorescentes. Los polímeros de coordinación suelen ser más estables (resistentes al calor y a los disolventes) que las especies puramente orgánicas.
En el caso de los ligandos que emiten fluorescencia sin la presencia del enlazador metálico (no debido a LMCT, banda de transferencia de carga), la emisión de fotoluminiscencia intensa de estos materiales tiende a ser magnitudes de orden superior a la del ligando libre solo. Estos materiales pueden utilizarse para diseñar posibles candidatos para dispositivos de diodos emisores de luz (LED). El espectacular aumento de la fluorescencia se debe al incremento de la rigidez y la asimetría del ligando cuando se coordina con el centro metálico.
Conductividad eléctrica
Los polímeros de coordinación pueden tener puentes cortos inorgánicos y orgánicos conjugados en sus estructuras, que proporcionan vías para la conducción eléctrica. Un ejemplo de este tipo de polímeros de coordinación son los marcos orgánicos metálicos conductores. Algunos polímeros de coordinación unidimensionales construidos como se muestra en la figura exhiben conductividades en un rango de 1x10-6 a 2x10-1 S/cm. La conductividad se debe a la interacción entre el orbital d del metal y el nivel pi* del ligando puente. En algunos casos, los polímeros de coordinación pueden tener un comportamiento semiconductor. Las estructuras tridimensionales formadas por láminas de polímeros que contienen plata demuestran semiconductividad cuando los centros metálicos están alineados, y la conducción disminuye a medida que los átomos de plata pasan de paralelos a perpendiculares.
Magnetismo
Los polímeros de coordinación exhiben muchos tipos de magnetismo. El antiferromagnetismo, el ferrimagnetismo y el ferromagnetismo son fenómenos cooperativos de los espines magnéticos dentro de un sólido que surge del acoplamiento entre los espines de los centros paramagnéticos. Para permitir un magnetismo eficiente, los iones metálicos deben ser puenteados por ligandos pequeños que permitan contactos cortos metal-metal (como puentes oxo, ciano y azido).
Capacidad del sensor
Los polímeros de coordinación también pueden mostrar cambios de color al cambiar las moléculas de disolvente incorporadas a la estructura. Un ejemplo de ello serían los dos polímeros de coordinación de Co del cluster [Re6S8(CN)6]4− que contiene ligandos de agua que se coordinan con los átomos de cobalto. Esta solución originalmente anaranjada se vuelve púrpura o verde al reemplazar el agua con tetrahidrofurano, y azul al agregar éter dietílico. Así, el polímero puede actuar como un sensor de disolventes que cambia físicamente de color en presencia de determinados disolventes. Los cambios de color se atribuyen a que el disolvente entrante desplaza los ligandos de agua de los átomos de cobalto, lo que provoca un cambio de su geometría de octaédrica a tetraédrica.
Referencias
Enlaces externos
Polímeros
|
9255458
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Siarhei%20Viazovich
|
Siarhei Viazovich
|
Siarhei Viazovich (Minsk - Bielorrusia, 29 de abril de 1979) es un empresario automotriz y piloto de rally Bielorruso, especializado en rally raid. Entre sus logros se encuentran el segundo lugar en el Rally Dakar 2018 y el tercer lugar en el Rally Dakar 2020 en la categoría camiones.
Siarhei Viazovich inició su carrera en 2013 como piloto de la empresa bielorrusa de camiones MAZ, obteniendo la 27° posición en la clasificación general del Rally Dakar 2013, en el Rally Dakar 2018 logra su mejor actuación finalizando en la segunda posición detrás del piloto ruso Eduard Nikolaev, convirtiéndose en el primer podio de Bielorrusia en la historia de la carrera.
En la edición 2020 del Rally Dakar logra la tercera posición en la clasificación general por detrás de los pilotos rusos de Kamaz Andrey Karginov y Anton Shibalov.
En otras pruebas fuera del Dakar destaca un tercer lugar en el Rally Ruta de la Seda (Silk Way Rally) en la edición de 2013.
Palmarés en Rally Dakar
Referencias
Enlaces externos
ficha en página oficial maz.by - Sergey Viazovich
Siarhei Viazovich - ficha en página oficial dakar.com
Pilotos del Rally Dakar
Pilotos de rally de Bielorrusia
Pilotos de carreras todoterreno de camiones
|
5653808
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20generales%20de%20Barbados%20de%202013
|
Elecciones generales de Barbados de 2013
|
Las elecciones parlamentarias de Barbados de 2013 se llevaron a cabo el 21 de febrero de 2013. La elección, fecha y hora fue anunciada por el primer ministro Freundel Stuart el 29 de enero de 2013. La nominación de candidatos continuó hasta el 6 de febrero. El resultado fue una victoria para el gobernante Partido Democrático Laborista, que ganó 16 de los 30 escaños en la Cámara de la Asamblea.
Antecedentes
Las elecciones parlamentarias de la Cámara de Representantes de Barbados, según la Constitución, deben realizarse a más tardar cada cinco años después de la anterior elección. Las elecciones anticipadas pueden ser declaradas por el Gobernador General a propuesta del gobierno o de la declaración del Parlamento de Barbados del voto de censura al primer ministro.
Resultados
Referencias
Elecciones en Barbados
Barbados
Barbados en 2013
|
352150
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Complexe%20environnemental%20Saint-Michel
|
Complexe environnemental Saint-Michel
|
El complexe environnemental Saint-Michel es un parque metropolitano situado en el distrito de Villeray–Saint-Michel–Parc-Extension de la ciudad de Montreal, Quebec. Tiene una superficie de 192 hectáreas y se sitúa sobre una antigua cantera de caliza (llamada carrière Miron).
La ciudad de Montreal adquirió la cantera en 1988 con el fin de convertirla en un lugar de enterramiento de residuos. Desde 1995, el lugar se ha ido transformando en un enorme espacio verde urbano, hoy comparable en superficie al parque del Monte Royal.
Cerca de 75 hectáreas se utilizan para el tratamiento y eliminación de residuos. En efecto, el complejo comprende, además del parque, un centro de recuperación de materias reciclables, una central eléctrica que funciona con biogás, un lugar de elaboración de abono, así como un lugar de enterramiento.
También está situado en el complejo el Centre d'expertise sur les matières résiduelles (CEMR), dedicado a la investigación y a la aplicación de una gestión eficaz, ecológica y duradera de los materiales de desecho.
Referencias
Enlaces externos
Ville de Montréal - Complexe environnemental Saint-Michel (en francés)
Parques de Montreal
Áreas protegidas establecidas en 1995
|
2170844
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vizcondado%20de%20Nossa%20Senhora%20da%20Luz
|
Vizcondado de Nossa Senhora da Luz
|
El Vizconde de Nossa Senhora da Luz es un título nobiliario portugués creado el 16 de junio de 1854 por decreto del Rey Pedro V de Portugal y otorgado primeramente a Dom Joaquim António Velez Barreiros, Ministro del Estado de Portugal.
Titulares
Véase también
Lista de viscondados em Portugal
Títulos nobiliarios de Portugal
Nossa Senhora da Luz
pt:Joaquim António Velez Barreiros#Visconde de Nossa Senhora da Luz
|
8203392
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marius%20Hansen
|
Marius Hansen
|
Marius Hansen (Dinamarca, 27 de septiembre de 1890-5 de mayo de 1980) fue un gimnasta artístico danés, medallista de bronce olímpico en 1912 en el concurso por equipos "sistema libre".
Carrera deportiva
En las Olimpiadas celebradas en Estocolmo (Suecia) en 1912 consigue el bronce en el concurso por equipos "sistema libre", tras los noruegos (oro) y finlandeses (plata), siendo sus compañeros de equipo los gimnastas: Axel Andersen, Hjalmart Andersen, Halvor Birch, Wilhelm Grimmelmann, Arvor Hansen, Christian Hansen, Steen Olsen, Charles Jensen, Hjalmar Peter Johansen, Poul Jørgensen, Carl Krebs, Vigo Madsen, Lukas Nielsen, Rikard Nordstrøm, Oluf Olsson, Carl Pedersen, Oluf Pedersen, Niels Petersen y Christian Svendsen.
Referencias
Gimnastas artísticos
|
9508287
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aratasaurus%20museonacionali
|
Aratasaurus museonacionali
|
Aratasaurus museonacionali es la única especie conocida del género extinto Aratasaurus (tup. "lagarto nacido de fuego") de saurisquio terópodos celurosaurio basal que vivió a principios del periodo Cretácico, hace 115-110 millones de años durante el Albiense, en lo que es hoy Sudamérica. Conocido por fósiles encontrados en depósitos de la Formación Romualdo en Brasil. Llegó a medir hasta 3 metros de largo y pesar unos 34 kilogramos) cuando estaba completamente desarrollado.
El holotipo fue descubierto en una mina de yeso en 2008 y fue llevado al Museo de Paleontología Plácido Cidade Nuvens para ser preparado y descrito. Entre 2008 y 2016, se realizaron análisis microscópicos de los tejidos del holotipo utilizando pequeñas muestras de hueso. También en 2016, el fósil fue llevado al Museo Nacional de Brasil. El 2 de septiembre de 2018 hubo un incendio en el museo , pero las llamas no tocaron el área donde se almacenaba y el fósil quedó intacto. En 2020, fue descrito como el nuevo género Aratasaurus. El nombre genérico Aratasaurus proviene de la unión de los términos de la lengua Tupi ara, "nacido" y" atá "fuego", y el sufijo en griego saurus "lagarto", mientras que el descriptor específico "museunacionali" se refiere al Museo Nacional de Río de Janeiro, donde el fósil fue depositado en 2016. Aratasaurus fue clasificado en Coelurosauria en una posición basal, como taxón hermano de Zuolong.
Referencias
Véase también
Anexo: Géneros válidos de dinosaurios
Enlaces externos
Coelurosauria
Dinosaurios del Cretácico Inferior
Dinosaurios de América del Sur
|
7490143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20San%20Isidoro%20%28Holgu%C3%ADn%29
|
Catedral de San Isidoro (Holguín)
|
La Catedral de San Isidoro o simplemente Catedral de Holguín es el principal templo de la Iglesia católica en la diócesis de Holguín, se encuentra en la ciudad de Holguín, en la isla caribeña de Cuba.
La primera iglesia dedicada a San Isidoro, fue diseñado por el arquitecto D. Diego de Ávila y de la Torre y fue bendecida el 3 de abril de 1720 cuando Cuba estaba aún bajo dominio del Imperio Español.
La actual catedral de San Isidoro, inaugurada como iglesia parroquial entre 1818 y 1820, es una estructura con una construcción en forma de "T". La iglesia fue elevada al estatus de Catedral en 1979 bajo el pontificado del papa Juan Pablo II y consagrada oficialmente en 1996. Es un edificio sólido con tres grandes puertas y columnas empotradas y un frontón en el centro que define la fachada. Sus interiores moriscos tienen techos de madera finamente elaborados.
Véase también
Iglesia católica en Cuba
Arquitectura de las catedrales y las grandes iglesias
Referencias
Catedrales católicas de Cuba
Edificios y estructuras de Holguín
Holguin
|
1651712
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dombeya
|
Dombeya
|
Dombeya es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia Malvaceae con 398 especies. Es originario de Centroamérica, África tropical y Madagascar.
Taxonomía
Fue descrito por Antonio José de Cavanilles y publicado en Monadelphiae Classis Dissertationes Decem 2: [App. 1], en 1786.
Etimología
Dombeya: nombre genérico que fue nombrado por Joseph Dombey (1742-1794), un botánico y explorador francés en América del Sur, que participó en la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788), la cual abandonó por discrepancias con su director Hipólito Ruiz y embrolló a los científicos y los gobiernos de Francia, España e Inglaterra durante más de dos años.
Especies seleccionadas
Dombeya acerifolia
Dombeya acuminatissima
Dombeya acutangula
Dombeya aethiopica
Dombeya alascha
Dombeya albiflora
Dombeya albisquama
Dombeya albotomentosa
Dombeya alleizettei
Dombeya amaniensis
Dombeya ambalabeensis
Dombeya ambatosoratrensis
Dombeya ambohitrensis
Dombeya amaniensis
Dombeya autumnalis I.Verd.
Dombeya blattiolens Frapp.
Dombeya boehmiana (= Vincentia boehmiana (F.Hoffm.) Burret)
Dombeya burgessiae Gerr. ex Harv. (= D. greenwayi Wild, D. mastersii Hook.f., D. parvifolia K.Schum., D. rosea E.G.Baker, D. tanganyikensis Baker)
Dombeya cacuminum Hochr.
Dombeya ciliata Cordem.
Dombeya coria Baill.
Dombeya cymosa Harv.
Dombeya decanthera Cav. (= D. bojeriana Baill., Melhania decanthera (Cav.) DC)
Dombeya delislei Arènes
Dombeya elegans Cordem. – sometimes included in D. burgessiae
Dombeya ferruginea Cav. (= Pentapetes ferruginea Poir.)
Dombeya ferruginea ssp. borbonica F.Friedmann
Dombeya ferruginea ssp. ferruginea
Dombeya ficulnea Baill. – sometimes erroneously included in D. punctata
Dombeya glandulosissima Arènes
Dombeya kirkii Mast.
Dombeya laurifolia (Bojer) Baill. (= D. parkeri Baill., D. valimpony R.Vig. & Humbert, D. valimpony f. obovalopsis Hochr., Melhania laurifolia Bojer)
Dombeya leandrii Arènes
Dombeya ledermannii
Dombeya longebracteolata
Dombeya macrantha Baker
Dombeya mauritiana F.Friedmann
Dombeya montana (Hochr.) Arènes (= D. acerifolia var. montana Hochr.)
Dombeya natalensis Sond.
Dombeya palmatisecta Hochr.
Dombeya pilosa Cordem.
Dombeya populnea Baill. (= Pentapetes populnea Poir.)
Dombeya pulchra N.E.Br.
Dombeya punctata Cav. (= D. lancea Cordem., D. pervillei Baill., Pentapetes punctata Poir.)
Dombeya reclinata Cordem.
Dombeya rodriguesiana F.Friedmann
Dombeya rottleroides Baill.
Dombeya rotundifolia Planch. – "South African Wild Pear"
Dombeya shupangae K.Schum.
Dombeya spectabilis Bojer (= D. chapelieri Baill., D. humblotii Baill., D. lantziana Baill., D. rotundifolia Bojer)
Dombeya tiliacea (Endl.) Planch. (= Xeropetalum tiliaceum Endl.)
Dombeya tsaratananensis (Hochr.) Arènes (= D. ficulnea var. tsaratananensis Hochr.)
Dombeya umbellata Cav. (= Pentapetes umbellata Poir.)
Dombeya wallichii Benth. et Hook.f. (= Astrapaea wallichii Lindl.) – "Tropical Hydrangea"
Referencias
Enlaces externos
Plantas descritas por Cavanilles
Plantas descritas en 1786
|
4814292
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Libro%20de%20la%20Vaca%20Sagrada
|
Libro de la Vaca Sagrada
|
El Libro de la Vaca Sagrada o Libro de la Vaca Celestial es un texto del Antiguo Egipto que probablemente se originó durante el periodo de Amarna y describe, en parte, las razones del estado imperfecto del mundo como resultado de la rebelión de la joven humanidad contra el supremo dios del sol Ra.
El castigo divino fue infligido por la diosa Hathor bajando en forma de leona, con los supervivientes sufriendo por la partida de Ra, que ahora residía en el cielo y les salva engañando a Hathor con cerveza teñida para parecer sangre, embriagándose y perdiendo su furor. Con esta "caída", el sufrimiento y la muerte entraron en el mundo, junto con la fractura en la unidad original de la creación.
El dios supremo desde entonces permanecerá en los cielos, crea los "Campos del Paraíso" para los muertos bienaventurados, nombra a Geb como su heredero en la tierra, concede su poder sobre la humanidad a Osiris (a Thoth, que gobierna sobre el cielo nocturno, como su suplente) con Shu y los dioses Heh sosteniendo a la diosa celestial Nut.
En el libro se describe igualmente la forma de representar a la vaca divina para que pueda proteger adecuadamente al difunto, siendo sus cuatro patas los puntos cardinales y por último, se especifican hechizos y fórmulas mágicas de protección.
Aunque el texto se registra en el período del Imperio Nuevo, está escrito en lenguaje egipcio medio y podría haber sido escrito originalmente durante el Imperio Medio.
El "Libro de la Vaca Divina" procede del mito del amanecer de los Textos de las Pirámides, siendo la idea posteriormente más desarrollada durante el Imperio Nuevo para explicar la muerte y el sufrimiento en una creación imperfecta. El trabajo ha sido visto como una forma de teodicea y texto mágico para asegurar la ascensión del rey a los cielos. También se ha visto como un tema similar a otras historias más desarrolladas de la destrucción de la humanidad rebelde presentes en la mitología mesopotámica y en la Biblia con el mito del Diluvio universal.
El texto se encuentra en cinco tumbas reales del Imperio Nuevo: Tutankamón (en el primer sarcófago), Seti I, Ramsés II, Ramsés III y Ramsés IV.
Véase también
Caída del hombre
La caja de Pandora
Karma y Maya (ilusión)
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
Francisco López: Sobre La Vaca del Cielo, en egiptologia.org.
Texto en escritura jeroglífica.
Traducción inglesa de Ernest Wallis Budge.
Vaca Sagrada
Vaca Sagrada
Religión del Antiguo Egipto
Escatología
Literatura de Egipto del siglo XIV a. C.
Bovinos en la cultura
|
6959359
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo%20Serrano%20Camis%C3%B3n
|
Ricardo Serrano Camisón
|
Ricardo Serrano Camisón (Alovera, Guadalajara; 29 de octubre de 1980) es un atleta español especializado en carreras de fondo y de campo a través.
24 veces internacional con España.
Campeón de España Junior y Sub 23 de 5000mts.
Campeón de España de cross Sub 23.
Campeón de España Absoluto de 10.000mts(Pontevedra 2011).
Campeón de España absoluto de Media Maratón (Lorca 2007).
Campeón de España Absoluto de 10 km(Iurreta 2018).
3 veces Campeón de Europa de 10.000mts con España.
2 veces Subcampeón de Europa de cross con España.
2 veces Bronce de Europa de cross con España.
Campeón de Europa de cross por clubes con el CAUG. 2015.
Subcampeón de Europa de cross por clubes. Castellón 2012.
Campeón del Mundo de cross universitario con España. Santiago de Compostela. 2002.
Campeón de España universitario de 10.000mts. Andújar 2018.
Bronce individual Copa de Europa de cross por clubes. Castellón 2012.
6 veces Campeón de España de cross por clubes( 3sub23 y 3absoluto).
4Clasificado en los Juegos del Mediterráneo en 10000mts. Almería 2005.
Subcampeón de Copa de Europa de 10.000mts. Turquía 2006.
Bronce Copa de Europa de 10.000mts. Barakaldo 2005.
6clasificado en la Maratón de Berlín de 2011.
Marcas personales
3000 metros - 7:57.06 min (2005)
5000 metros - 13:37.47 min (2007)
10000 metros - 28:19.20 min (2005)
Media maratón - 1:02:09 min (2007)
Maratón - 2:13.32 hrs (2011)
Referencias
Atletas de España
Deportistas de Castilla-La Mancha
Nacidos en Alovera
|
10241852
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miagrammopes%20luederwaldti
|
Miagrammopes luederwaldti
|
Miagrammopes luederwaldti es una especie de araña araneomorfa del género Miagrammopes, familia Uloboridae. Fue descrita científicamente por Mello-Leitao en 1925.
Habita en Brasil.
Referencias
Enlaces externos
Miagrammopes luederwaldti Catálogo mundial de arañas.
luederwaldti
|
9138692
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Polidamna
|
Polidamna
|
Polidamna o Polydamna / ˌpɒlɪˈdæmnə / (en griego: Πολύδαμνα, Polúdamna) es un personaje femenino egipcio de la mitología griega.
Etimología
Polidamna se compone del prefijo poli ("muchos") y el verbo damnèmi ("domesticar").
La etimología de la palabra revela el poder de esta mujer: "la que ha domesticado mucho" o "la que domestica mucho".
Este nombre también podría ser un avatar de Potnia Theron, la arcaica diosa "señora de las fieras", como la hechicera Circe, que vive rodeada de bestias domesticadas.
Aparición en la literatura
Es mencionada en la Odisea de Homero. Es la esposa del noble Ton (en griego, Θῶν), a menudo conocido como 'Ton el Egipcio', debido a su herencia egipcia.
Polidamna para proteger a Helena, esposa de Menelao, contra las veleidades amorosas de su marido, la proporcionó nepente (es decir, una droga que tiene 'el poder de eliminar el dolor y la ira y desterrar todos los recuerdos dolorosos'), unas hierbas que inmunizaban contra las mordeduras de serpiente. Helena las vertió en el vino que Telémaco y Menelao estaban bebiendo.
Filóstrato de Atenas, en su Vida de Apolonio de Tiana, escribe un diálogo entre el filósofo Apolonio y su discípulo Damis, que comentan el relato anterior de Homero, pero evocan la posibilidad de que Helena haya practicado los encantamientos como resultado de la enseñanza recibida en Egipto.
Véase también
Heracleion
Referencias
Enlaces externos
Polidamna, en el sitio del Proyecto Perseus.
Personajes de la Odisea
Magos de la mitología griega
|
8784932
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yudo%20Auto
|
Yudo Auto
|
Yudo Auto es una marca china de vehículos eléctricos propiedad de Fujian Motors Group presentada en 2017.
History
En febrero de 2017, Fujian Motors Group presentó la marca Yudo Auto con el π1, que se basa en el Haval H1, y el π3 crossover subcompacto eléctricos. El nombre chino es "Yundu" y el eslogan de la marca es "crear para el cambio".
En abril de 2017 en Auto Shanghai 2017, el Yudo π1 y π3 se revelaron oficialmente al público y se reveló el concepto SUV X-π.
En abril de 2018, en Auto China 2018 en Beijing, se reveló el concepto Yudo π7 SUV compacto.
En 2020, Yudo Auto presentó la furgoneta de carga eléctrica V01L.
Models
Production cars
Vehículos conceptuales
Referencias
Fabricantes de vehículos eléctricos de China
|
4995399
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas%20Spykman
|
Nicholas Spykman
|
Nicholas John Spykman (13 de octubre de 1893 – 26 de junio de 1943) fue un periodista y profesor universitario estadounidense de origen holandés, considerado como uno de los «padres de la geopolítica» en los Estados Unidos.
En lo profesional, recibió influencias de Halford J. Mackinder y Alfred T. Mahan, y a su vez influenció a George F. Kennan, Henry A. Kissinger, John Foster Dulles, y Zbigniew Brzezinski.
Visión geopolítica
Spykman es un discípulo crítico de Alfred Thayer Mahan, y un continuador del enfoque geoestratégico de Halford John Mackinder. Este especialista, al igual que Mackinder, considera que nuestro planeta tiene un "corazón", un heartland, una zona considerada como el centro geográfico de moda, el que está rodeado de un "anillo de tierras" ("tierras del borde" o rimland), que es necesario controlar.
{{cita|Quien tiene el poder mundial no es quien controla directamente el “corazón del mundo”, es quien es capaz de cercarlo, como los Estados Unidos lo hicieron durante toda la Guerra Fría, y lo siguen haciendo hasta nuestros días.|José Luis Fiori: "El geopolítico Nicholas Spykman y América Latina".<ref>{{cita web|url= http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/301-400/368/b1.htm|título= El geopolítico Nicholas Spykman y América Latina|fechaacceso= |autor= José Luis Fiori|fecha= |obra= |idioma= español|cita= Traducción: Cristina Iriarte"|urlarchivo= https://web.archive.org/web/20100423111849/http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/301-400/368/b1.htm|fechaarchivo= 23 de abril de 2010}}</ref>}}
Heartland y Rimland
Contrariamente a Halford Mackinder, Spykman no piensa que el heartland, "ese pivot geográfico del mundo", esa centralidad según un enfoque económico-geográfico, se encuentre localizado en Europa central / Rusia sino en una zona periférica, sobre el litoral o sobre una cuenca. Según él, el centro del mundo está compuesto de tierras litorales, las coastlands de Mackinder a las que llama "borde de tierras" o "anillo de tierras" o "borde de cuencas", el rimland. Este territorio periférico estaría atrapado entre el corazón europeo (Alemania, Rusia), y los mares tutelados por los ingleses).
Spykman piensa que los Estados Unidos, de una manera o de otra, deben controlar los Estados de este rimland, con la finalidad de imponerse como superpotencia, y así dominar el mundo. El contexto de la Segunda Guerra Mundial obligó a los estrategas americanos a evitar la propagación y el fortalecimiento del nazismo, especialmente más allá del heartland, y a actuar en consecuencia.
Y dada la subsiguiente derrota alemana, esta estrategia se adaptó a la nueva situación, estableciéndose entonces una política llamada de contención (containment policy), orientada ahora a entorpecer la ampliación de la influencia soviética más allá de las fronteras del "corazón del mundo". Los Estados Unidos sostienen y apoyan entonces a Turquía, Irán, y Japón, entre otros, para así enfrentar el retraimiento de las potencias europeas (muy debilitadas por la guerra) de las zonas de Oriente Próximo y de otras zonas de Asia.
Bibliografía
1942, America's strategy in world politics, the United States and the balance of power.
1944, The geography of the peace''.
Notas y referencias
Enlaces externos
Nicholas Spykman, el preludio de la Contención; publicado por:; fecha de publicación: 12 de septiembre de 2008.
Karl Haushofer (I), padre de la Geopolitik alemana; publicado por: ; fecha de publicación: 24 de junio de 2008.
Geopolíticos
Nacidos en Ámsterdam
|
7716937
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillos%20de%20cart%C3%B3n
|
Castillos de cartón
|
Castillos de cartón (2003) es una novela de Almudena Grandes, publicada por la editorial Tusquets. En esta novela la escritora analiza los años de la movida, el Madrid de la primera mitad de los ochenta, a través de la relación amorosa que establecen tres personajes representativos de aquella época.
La novela se inicia cuando los protagonistas ya son adultos. María José Sánchez trabaja como tasadora de arte en una casa madrileña de subastas. Un día recibe la llamada de un antiguo compañero y amante, Jaime González, anunciándole que su común amigo, el famoso pintor Molina Schulz, se ha suicidado. Pero esto no es lo importante de la novela, la noticia devuelve a la narradora a su época de estudiante de Bellas Artes, concretamente 1984 - 1985, la época de la movida. A través de un triángulo amoroso, Almudena intenta trasmitir el geist o espíritu de aquellos años. Fueron destellos de una felicidad intensa, verdadera, que solo acabaron ensombreciendo los celos de los amantes y la injusta negociación con el talento de los tres aprendices de artista.
Esta novela ha sido publicada en España por la editorial Tusquets y tiene sus derechos de traducción la editorial Ugo Guanda en Italia, JC Lattés en Francia, Weidenfeld & Nicolson- Orion en lengua inglesa, Rowohlt en Alemania y Signatuur en Holanda.
Crítica literaria
Esta novela presenta la movida más como una imagen que como una realidad, reducida a un consumo juvenil y despreocupado de alcohol, porros y sexo, que duró lo que el interés de estos jóvenes por estos temas. El futuro se presenta como una metáfora de la sociedad española que vivió aquellos años, donde los idealistas se acabarán suicidando y el resto llevarán a cabo una inserción convencional en la sociedad. Entre los críticos que mejor la consideran se sitúan José María Pozuelo Yvancos del ABC y Joaquín Arnáiz de La Razón, que consideran que estamos ante una novela muy trabajada y que trasciende a una mera novela convencional de amor. Otros críticos como Ángel Basatán de El Mundo consideran que con esta novela Almudena ha sido menos ambiciosa que con otras y, por tanto, tiene menor tensión estilista, también crítica el exceso de lugares comunes y de reiteraciones. La propia autora considera que no es una novela sobre la movida, ni tampoco una novela erótica, trata de tres jóvenes que quisieron pegarle un mordisco demasiado grande a la vida.
Castillos de cartón y el cine
En el año 2009 se estrenó su versión cinematográfica de 101 minutos de duración, con el mismo nombre que la novela, Castillos de cartón, dirigida por Salvador García Ruíz y protagonizada por Nilo Mur (Marcos), Biel Durán (Jaime) y Adriana Ugarte (María José). El guion fue de Enrique Urbizu, la música de Pascal Gaigne y la fotografía de Teo Delgado. La película fue estrenada en la Seminci de Valladolid en el certamen de 2009. Esta sólo contó con 8.771 espectadores y una recaudación de 54.620 euros. Tampoco las críticas fueron buenas: para Jordi Costa de El País la película se mantiene en los márgenes de una corrección más o menos académica; para Salvador Llopart de La Vanguardia es una película llena de situaciones forzadas; para Irene Crespo de Cinemanía estamos ante el intento fallido de querer transmitirnos las emociones de los personajes con secuencias lentas y largas y; por último, para Nando Salvá de El Periódico considera que por culpa de la repetición la película cae en la asepsia y hasta en el tedio.
Véase también
Almudena Grandes
Notas y referencias
Enlaces externos
http://elpais.com/diario/2004/02/04/cultura/1075849201_850215.html Entrevista en el El País a Almudena Grandes sobre la novela.
http://www.elcultural.com/revista/letras/Almudena-Grandes/8993 Entrevista en el El Cultural a Almudena Grandes sobre la novela.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-castillos-carton/1830531/ Coloquio de "Versión española" con su director y dos de sus actores principales.
Novelas de Almudena Grandes
Novelas de 2003
Novelas ambientadas en Madrid
Novelas en español
|
1675236
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anfiteatro%20de%20Seg%C3%B3briga
|
Anfiteatro de Segóbriga
|
El anfiteatro de Segóbriga fue construido en la ciudad romana de Segóbriga, conquistada por estos mismos en el y que en tiempos de Augusto, alrededor del , dejó de ser ciudad estipendaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium. La ciudad formó parte de la capital de la provincia romana de Hispania Citerior Tarraconensis. Actualmente, sus restos están situados en la población de Saelices, en la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha). Como parte de la Zona Arqueológica de Segóbriga, es Bien de Interés Cultural.
Historia
El anfiteatro, construido entre los siglos y d. C., estaba situado frente al teatro y era el mayor edificio de los que se construyeron en la ciudad de Segóbriga. Estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras, las denominadas venationes.
Su buena conservación, a pesar de haber sufrido el expolio de algunas piezas de granito y/o mármoles y otros materiales ricos utilizados para embellecer la construcción, se debe a que durante siglos los restos fueron utilizados como granero y corral para animales.
Características
Tenía capacidad para acoger a 5500 espectadores, aproximadamente. Tiene una forma elíptica irregular, con una longitud de 75 metros de largo y la arena medía 40 x 34 m. La arena limitaba con las gradas mediante un podium,
mientras que un pasillo cubierto unía las puertas y las habitaciones para las fieras que eran destinadas a la realización de espectáculos.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Página web de información de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Monumentos de la provincia de Cuenca
Segobriga
Conjuntos monumentales de España
Arquitectura de España del siglo I
Arquitectura de la Antigua Roma en Castilla-La Mancha
|
5680582
|
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Andr%C3%A9s%20%28Beni%29
|
San Andrés (Beni)
|
San Andrés es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia de Marbán del Departamento del Beni.
Historia
El pueblo fue fundado en 1922 por los señores Donato Angulo, Octavio Bicudo y Teresa Soliz. Mediante ley de 19 de mayo de 1937, durante el gobierno de David Toro, San Andrés fue elevado al rango de cantón.
El 27 de noviembre de 1941 mediante Decreto Supremo fue elevado a capital de la segunda sección municipal de la provincia Marbán, comprendiendo los cantones San Lorenzo y Perotó.
Ubicación
El municipio de San Andrés es uno de los dos municipios de la provincia Marbán y se encuentra en la parte oriental de la provincia. Limita al oeste con el municipio de Loreto, por el sur y el este con el departamento de Santa Cruz, y por el norte con el municipio de Trinidad en la provincia de Cercado.
La localidad más grande en el municipio es Puente San Pablo en el Río San Pablo con 1.709 habitantes (2001). El segundo mayor centro urbano y administrativo del municipio es San Andrés con 307 habitantes (2001) en la esquina noroeste del municipio.
Geografía
El municipio de San Andrés se encuentra en las tierras bajas de Bolivia, en los llanos de Moxos. El tipo de vegetación dominante en la región de San Andrés es el tropical de sabana .
La precipitación anual en la región es de 1900 mm, con una marcada estación seca durante los meses de junio a agosto y máximos de precipitación mensual de más de 250 mm de diciembre a febrero. La temperatura promedio mensual durante todo el año entre los 24 °C en junio / julio y 27-28 °C de septiembre a marzo.
Población
La población del municipio de San Andrés se ha incrementado en las últimas dos décadas, más de la mitad:
1992 : 8.271 habitantes
2001 : 10.595 Población
2005 : 11.725 habitantes
2010 : 12.540 habitantes
La densidad de población del municipio en el censo de 2001 era de 1,1 habitantes / km ², la proporción de población urbana es de 0 por ciento.
La esperanza de vida de los recién nacidos en 2001 fue en 64,1 años.
La tasa de alfabetización entre los mayores de 19 años de edad es de 85,3 por ciento, mientras que 88,9 por ciento y 80,3 por ciento en los hombres y en las mujeres (2001).
Transporte
San Andrés se ubica a 37 kilómetros por carretera al sureste de Trinidad, la capital departamental.
Desde San Andrés, un camino vecinal sin pavimentar conduce seis kilómetros hacia el oeste hasta el vecino pueblo de San Lorenzo, de allí en dirección noroeste por Sachojere hasta la ciudad de Trinidad.
San Andrés está conectado con el resto del país a través de Trinidad: desde aquí, la carretera nacional Ruta 3 se dirige hacia el oeste por el altiplano boliviano hasta La Paz; la Ruta 9, que corre de norte a sur, conectando Trinidad con Guayaramerín en el noreste del país y, a través de la metrópoli de Santa Cruz de la Sierra, con Yacuiba en la frontera con Argentina.
Véase también
Puente San Pablo
Referencias
Municipios del departamento del Beni
Localidades del departamento del Beni
|
135566
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elobey%20Grande
|
Elobey Grande
|
Elobey Grande es una isla de Guinea Ecuatorial. Se encuentra a media distancia de la isla de Corisco y el estuario del río Muni, en la bahía de Corisco. Posee una superficie estimada en 227 hectáreas equivalente a 2.27 km². Está casi deshabitada.
Esta área insular pertenece al municipio de Corisco dentro de la provincia de Litoral, a pesar de su tamaño tiene importancia para este país por la generación de mar territorial, y constituye un frontera natural con el vecino Gabón.
Su punto más alto no excede los 80 metros, al norte de esta isla se encuentra el pequeño islote de Belobi, al noreste está ubicada Elobey Chico.
Véase también
Islas de Guinea Ecuatorial
Geografía de Guinea Ecuatorial
Enlaces externos
Posesiones españolas en el África Occidental por Antonio García Peréz, año 1907.
Archipiélagos e islas de Guinea Ecuatorial
|
5773396
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Corzuela
|
Estación Corzuela
|
Corzuela es una estación de ferrocarril que pertenece al Ramal C3 del Ferrocarril Belgrano y se ubica en la localidad de Corzuela, en la Provincia del Chaco, Argentina.
Servicios
Los servicios están a cargo de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.
Presta un servicio ida y vuelta cada día hábil entre cabeceras.
Las vías por donde corre el servicio, corresponden al Ramal C3 del Ferrocarril General Belgrano, por allí transitan además, trenes de cargas de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas.
Véase también
Ferrocarril General Belgrano
Red ferroviaria argentina
Referencias
Corzuela
Departamento General Belgrano (Chaco)
|
3169714
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elzear%20Salemma
|
Elzear Salemma
|
Elzear de Jesús Salemma Báez (Asunción, 28 de marzo de 1958) es un político y empresario paraguayo. Dirige una cadena de supermercado en su país y es presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados.
Actualmente forma parte de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana, como miembro permanente y es director de la Asociación Latinoamericana de Supermercados.
Fue elegido por la Universidad Americana y el Centro de Liderazgo Estretegico del Paraguay(CLEP) como líder gremial, durante el certamen Líderes del Paraguay (2009). Salemma es conocido por ser un ferviente promotor de las expresiones artísticas de su país, tal es el caso que ha financiado la publicación de libros y materiales de autores paraguayos.
Antecedentes personales
Huérfano de padre a los siete años de edad, impulsado por la necesidad, comenzó a trabajar a los doce años como ordenanza. A los quince años vendía libros, carteras de casa en casa, sistemas de fondos mutuos y todo lo que se le permitiera. También trabajaba los domingos como cajero en un hipódromo de Asunción.
A los dieciséis años, culminó sus estudios secundarios, y a los diecisiete cursaba la Facultad de Economía. Cumplidos los veintiún años de edad y aunque para la legislación paraguaya de aquellos años era menor, consiguió el permiso de un juez de menores, e hizo un préstamo de 400 000 guaraníes, vendió su auto y fundó su propia empresa distribuidora. Alquiló una oficina en el centro de la ciudad bautizándolo con el nombre Salemma & Cía., para aparentar una gran organización, en ese entonces, solo fruto de sus sueños, siendo él el único vendedor, repartidor y telefonista. Tiempo después, contrató a un vendedor con quien salía a ofrecer los productos de lunes a miércoles. La noche del miércoles se facturaban. Los jueves se hacía las entregas en un primer camión ya propio. Una semana al mes, con el camión lleno de mercaderías, se iba al interior del país. El objetivo era vender todo, y hasta que el objetivo no estaba cumplido no regresaban.
Familia
Salemma, cuyo bisabuelo libanés vino al Paraguay en 1882, tiene ocho hijos: Elba, Daniel, Berenice, Salim, Rebeca, Selma, Marcos y Nahir.
Perdió a su padre a la edad de siete años. Su padre, Elzear de Jesús Salemma Franco, había nacido en 1915, en Barrero Grande, actual ciudad de Eusebio Ayala (Paraguay). Tenía un taller de plomería, fabricación e instalación de ductos para acondicionadores de aire centrales, y falleció en el año 1965 a los cincuenta años de edad.
Su madre, Concepción Báez de Salemma, nació en Asunción en el año 1925 y quedó viuda muy joven y criando a sus hijos con mucho esfuerzo, falleció en 1996 a los setenta años de edad. El incondicional apoyo de su madre, esposa e hijos que lo alentaron siempre en cada una de sus decisiones, llevó a Elzear Salemma a exitosos emprendimientos.
Participación política
Salemma se lanzó oficialmente a la política el 10 de noviembre de 2009 con un movimiento independiente dentro de la ANR denominado Movimiento Pujanza Republicana, presentando su precandidatura presidencial para las elecciones generales del 2013. Previo a las elecciones presidenciales, Salemma participó de las internas del Partido Colorado, del que se declara afiliado desde la edad de catorce años.
En declaraciones a la prensa de su país, Salemma afirmó respecto a sus motivaciones y destacó que en primer lugar está “el profundo deseo de ayudar a los paraguayos para conseguir la prosperidad". Anunció que presentaría un plan de gobierno, no simplemente para buscar votos, sino para proponer proyectos posibles de hacer y que lo más importante sería “decir cómo se harán”.
Referencias
Enlaces externos
Empresarios de Paraguay
Colorados de Paraguay
Nacidos en Asunción
|
9345338
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paraguay%20en%20la%20Copa%20Mundial%20de%20F%C3%BAtbol
|
Paraguay en la Copa Mundial de Fútbol
|
La Selección de fútbol de Paraguay ha jugado en ocho ediciones de la Copa Mundial de Fútbol. Su primera participación fue en la Copa Mundial de Fútbol de 1930, cuando fue invitada a participar, y su última participación fue en la Copa Mundial de Fútbol de 2010. La selección se ubica en el puesto N°24 del ranking histórico.
El máximo goleador es Nelson Cuevas, el cual anotó 3 goles en dos Mundiales. Por otro lado, el jugador con más participaciones es Denis Caniza, que participó en los Mundiales de 1998, 2002, 2006 y 2010.
La mejor participación que tuvo fue en el Mundial de Sudáfrica del 2010, en donde llegaron a los cuartos de final, y su peor participación fue en el Mundial de Alemania del 2006, donde fueron eliminados en primera fase, terminando en la posición 18° del torneo.
Uruguay 1930
Paraguay fue invitada a este torneo, siendo la única vez que jugó un Mundial sin haber clasificado mediante las eliminatorias. Debutó frente a Estados Unidos el 17 de julio en el Estadio Parque Central, terminando en una goleada de 0:3 a favor de los estadounidenses. 3 días después, se enfrentaron contra Bélgica en el Estadio Centenario, y ganaron con un gol de Vargas Peña, dejando el marcador 1-0 para Paraguay. Pero a pesar de esta victoria, Paraguay quedó en segundo lugar y no logró clasificar a la segunda fase. Su posición en el ranking fue 9°.
Grupo D
Estadísticas
Posiciones
Goleador
Brasil 1950
Tras no haberse presentado a las eliminatorias de 1934 y 1938, Paraguay clasificó automáticamente junto a Uruguay, porque Ecuador y Perú se retiraron.
Quedaron en el grupo 3, junto a Italia, Suecia e India, pero la última se retiró del torneo por conflictos con la FIFA. Con Manuel Freitas Solich como entrenador, debutaron el 29 de junio contra Suecia, y lograron remontar el 2-0 con un gol de López Fretes al 35' y otro de López al minuto 74', para dejar el partido 2-2. Su segundo encuentro fue el 2 de julio frente a Italia, que terminó con una derrota de 2-0 y otra eliminación en primera fase.
Grupo 3
Estadísticas
Posiciones
Goleadores
Suecia 1958
Paraguay jugó eliminatorias por primera vez, y venció a Uruguay y Colombia por la clasificación.
Quedaron en el Grupo B junto a Francia, Escocia y Yugoslavia. El 8 de junio jugaron su primer partido frente a Francia, donde recibieron un contundente 3-7. El 11 de junio, lograron una victoria contra Escocia, con goles de Agüero, Ré y Parodi, terminando el partido con un 3-2. Definieron el 15 de junio contra Yugoslavia quien iría a segunda fase. El partido terminó en un 3-3, con goles de Parodi al minuto 20', Agüero al 52', y Romero al minuto 80'. Por lo tanto, Yugoslavia clasificó a la segunda fase y Paraguay quedó nuevamente eliminado en fase de grupos.
Grupo B
Estadísticas
Posiciones
Goleadores
México 1986
Clasificaron a este torneo, tras 28 años sin jugar, luego de haber ganado el repechaje contra Colombia en la primera vuelta, y vencer a Chile en la segunda vuelta por el global de 5-2. Siendo así el último clasificado de las eliminatorias de la Conmebol.
Paraguay quedó en el Grupo B, junto al anfitrión, México, Bélgica, y la selección debutante de Irak. Jugó su primer partido el 4 de junio, contra Irak. El partido terminó 1:0, con gol de Romero. 3 días más tarde, se enfrentaron contra México, logrando un empate al minuto 85' gracias a Romero. Definieron contra Bélgica el último partido del grupo, y con dos goles de Cabañas en los minutos 50' y 76', empataron y clasificaron por primera vez a la segunda fase de una Copa Mundial. Se enfrentaron contra Inglaterra en los octavos de final. El partido terminó 0:3 a favor de los ingleses, terminando así la participación de Paraguay en esta Copa del Mundo. Quedaron en el puesto N°13 del ranking.
Grupo B
Octavos de final
Estadísticas
Posiciones
Goleadores
Francia 1998
Paraguay quedó en el segundo lugar de las eliminatorias para el Mundial, por lo que clasificó cómodamente.
Quedaron en el Grupo D junto a España, Nigeria y Bulgaria. Su primer partido fue el 12 de junio contra Bulgaria, quedándose con un 0:0. El siguiente partido fue contra España, empatando nuevamente 0:0. Jugaron contra Nigeria el último partido, y con goles de Ayala, Benítez y Cardozo lograron clasificar a segunda fase nuevamente, quedando detrás de Nigeria por un punto.
Para los octavos de final, les tocó contra la poderosa Selección de Francia. Terminaron perdiendo el partido por 0:1, y Francia luego se convirtió en campeón del torneo.
Grupo D
Octavos de final
Estadísticas
Posiciones
Goleadores
Corea-Japón 2002
Paraguay clasificó tras salir 4°. en las eliminatorias de la Conmebol.
También jugaron tres amistosos antes del Mundial. El primero fue contra Bolivia el 13 de febrero, en donde empataron 2:2. El segundo fue el 18 de marzo en Londres contra Nigeria, empatando nuevmante con un 1:1. Y el último, jugado el 17 de abril en Liverpool, contra Inglaterra, perdiendo 0:4.
Terminaron en el Grupo B junto a las selecciones de España, Sudáfrica y Eslovenia. El primer partido fue contra Sudáfrica, empatando 2:2 con goles de Santa Cruz y Arce. Perdieron el frente a España 1:3, con un gol en contra de Puyol. Su último partido del grupo fue contra Eslovenia, donde ganaron 3:1 y clasificaron a la segunda fase una vez más gracias a que tenían más goles a favor que Sudáfrica. Les tocó contra Alemania, y tras un férreo partido por ambos bandos, Alemania logró ganar con un gol de Neuville al minuto 88'.
Grupo B
Octavos de final
Estadísticas
Posiciones
Goleadores
Alemania 2006
Nuevamente, Paraguay quedó en el cuarto lugar de las eliminatorias, con 28 puntos en total.
Jugó un total de siete partidos amistosos antes de la Copa del Mundo, ganándole a las selecciones de Togo por 4:2, Macedonia por un 1:0, y Georgia por 1:0. Empató con Gales 0:0, con Noruega 2:2, y con Dinamarca 1:1. Finalmente, solo perdió contra la Selección de México por 1:2.
Por cuarta vez en su historia, fue colocado en el grupo B, junto a las selecciones de Inglaterra, Suecia y Trinidad y Tobago. El 10 de junio debutaron frente a los ingleses, y con un gol en contra de Gamarra perdieron el partido 0:1, además, el guardameta Justo Villar se lesionó pocos minutos después, y tuvo que ser reemplazado. Tras la derrota, jugaron contra la Selección de Suecia, donde perdieron 0:1 con gol en los últimos minutos de Fredrik Ljungberg, eliminando a la selección de la Copa del Mundo en primera fase, incluse después de haberle ganado a Trinidad y Tobago por 2:0 con goles de Brent Sancho en contra y de Nelson Cuevas al minuto 86'.
Grupo B
Estadísticas
Posiciones
Goleador
Sudáfrica 2010
Esta fue la última Copa del Mundo en la que participó Paraguay, ya que no clasificó a las otras dos Copas del Mundo.
Lograron clasificar estando en el 3°. lugar de las eliminatorias de la Conmebol, junto a Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. El goleador de esa clasificatoria para los paraguayos fue Salvador Cabañas, con 6 goles en 15 partidos.
Entre las clasificatorias y el Mundial, jugaron 9 partidos amistosos, en los cuales ganaron dos, empataron tres y perdieron cuatro.
El sorteo dejó a Paraguay en el Grupo F, junto a Italia, la cual fue la campeona del certamen anterior, Eslovaquia, que era un equipo debutante como país independiente, y Nueva Zelanda, que ganó el repechaje contra Baréin. Bajo la dirección de Gerardo Martino, tuvieron su debut frente a la selección italiana. Lograron empatar 1:1 con gol de Alcaraz al minuto 39', y estuvieron empatados en otros aspectos del partido también. El 20 de junio jugaron contra Eslovaquia, que venía de empatar con Nueva Zelanda, y con la ayuda de Vera y Riveros, pudieron ganar con un resultado de 2:0 y dejándolos cerca de la clasificación a segunda fase. Definieron en el Estadio Peter Mokaba contra Nueva Zelanda, donde Paraguay tenía que empatar o ganar para poder ir a los octavos de final. Tras el último pitido del árbitro, el partido terminó 0:0, y clasificaron junto a Eslovaquia a los octavos de final.
Tuvieron que disputar los octavos contra Japón, la cual salió segunda en su grupo respectivo, siendo la primera vez que se enfrentaba en un Mundial, y el segundo a nivel oficial. El partido estuvo igualado por los primeros 90 minutos, con un mano a mano desperdiciado de Lucas Barrios y un tiro al travesaño del japonés Daisuke Matsui. No hubo mucho movimiento en los 30 minutos de prórroga tampoco, por lo que tuvieron que definirlo en la tanda de penales. Komano erró su penal, y a pesar de que Honda convirtió el penal siguiente de Japón, Cardozo anotó el penal que dejó la tanda en un 5:3, llevando a Paraguay a los cuartos de final por primera vez en toda su historia. Esta victoria fue recibida por celebraciones en todo el país, que recibieron a España con las cabezas en alto. El 3 de junio en el Estadio Ellis Park se enfrentaron contra España. En el primer tiempo no pasó nada importante hasta cerca del final, donde Nelson Haedo marcó un gol en posición legítima, pero fue desvalidada por el árbitro de línea. Esto causó polémica, pero el partido siguió normalmente. En el segundo tiempo, se señaló un penal a favor de Paraguay, el cual tomaría Cardozo. Íker Casillas terminó atajando el penal, y el partido continuó 0:0. Poco después, se le dio un penal a España por una falta sobre David Villa, la cual terminó cobrando Xabi Alonso. Xabi logró meter gol, pero fue anulado por invasión de cancha y se repitió el penal, en el cual terminó atajando el guardameta Justo Villar. El portero también cometió falta contra Cesc Fàbregas, pero no se cobró penal. Finalmente, al minuto 83' del partido, Villa marcó tras un rebote de palo de su compañero. El partido terminó 0:1 a favor de los españoles, pero los jugadores paraguayos fueron recibidos con euforia en su país natal.
Grupo
Octavos de final
Cuartos de final
Estadísticas
Posiciones
Goleadores
Véase también
Selección de fútbol de Paraguay
Selección de fútbol sub-23 de Paraguay
Selección de fútbol sub-20 de Paraguay
Selección de fútbol sub-17 de Paraguay
Selección de fútbol sub-15 de Paraguay
Asociación Paraguaya de Fútbol
Fútbol en Paraguay
|
9807044
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Una%20vida%20en%20venta
|
Una vida en venta
|
Una vida en venta (japonés: 命売ります, Inochi Urimasu) es una novela del escritor japonés Yukio Mishima editada originalmente en 1968. Publicado a lo largo de 21 semanas, entre mayo y octubre, en la revista Weekly Playboy posteriormente la editorial Shueisha publicó la novela en su totalidad aunque no obtuvo una gran repercusión. En 2018, tras la positiva acogida con motivo de su reedición entre nuevas generaciones de lectores, la editorial Alianza la publicó en español con traducción de Jordi Fibla Feito.
En 2018 también vio la luz una adaptación homónima, en formato de serie de televisión emitida en TV Tokyo, dirigida por Yûya Kanazawa y con Aoi Nakamura encarnando al personaje Hanio Yamada.
Sinopsis
Hanio Yamada es un joven publicitario treintañero inmerso en una profunda crisis que culmina con un fallido intento de suicidio. Sintiéndose vacío, importándole muy poco su existencia, se le ocurre la idea de publicar un anuncio en prensa ofreciéndose a vender su vida para que, quien la compre, pueda disponer de ella como mejor le parezca: "Vida en venta. Quien la compre puede utilizarla como le plazca". Sin poner un precio a su vida y sin tener en cuenta las consecuencias el problema viene cuando acuden a él una serie de pintorescos personajes que quieren comprársela: unos espías extranjeros en busca de una clave cifrada que se halla en manos de un país enemigo, una exquisita vampira que le da tanto amor como para ponerle al borde de la muerte o una heredera convencida de que va a volverse loca y le involucra en un tétrico plan. Los continuos peligros a los que debe enfrentarse Yamada le devuelven el deseo de vivir y a superar su sentimiento autodestructivo. Pero la decisión de poner su vida en venta ¿no ha sido ya un reto demasiado osado al destino?.
Análisis
Considerada una de las obras más originales y surrealistas de Yukio Mishima, escrita durante el tiempo en que estaba realizando su tetralogía El mar de la fertilidad, bajo una trama humorística y aparentemente desenfadada se muestran algunos de los temas mostrados repetidamente en otras obras del autor: la soledad, sus inseguridades, sus dudas existenciales o el deseo de vivir intensamente una vida a la que puso fin practicándose el tradicional "seppuku" en 1970.
Referencias
Enlaces externos
Una vida en venta en Alianza Editorial.
Novelas de Yukio Mishima
Novelas de 1968
Novelas de Japón
Novelas ambientadas en Japón
|
8860693
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanas%20de%20San%20Pablo
|
Hermanas de San Pablo
|
Hermanas de San Pablo hace referencia al gentilicio o nombre común de uno de los siguientes institutos o sociedades de la Iglesia católica:
Hermanas de San Pablo de Birmingham, fundadas por Geneviève Désirée Dupuis en Inglaterra (1864).
Hermanas de San Pablo de Chartres, fundadas por Louis Chauvet en Francia (1696).
Entre otros institutos que contienen las palabras hermanas de San Pablo se encuentran:
Hermanas Angélicas de San Pablo, fundadas por Luisa Torelli en Italia (1530).
Hermanas Pasionistas de San Pablo de la Cruz, fundadas por María Magdalena Frescobaldi en Italia (1815).
|
5082
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre
|
Costumbre
|
Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.
Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa, como instituciones o bien en forma de reglas no escritas. Con el tiempo, estas costumbres se convierten en tradiciones.
Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social (buenas costumbres), y las consideradas "malas costumbres", que son relativamente comunes y asociadas a los vicios, pero que no cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de modificar las costumbres.
Origen etimológico
La palabra griega ethos (ἔθος) y la latina mores designan el mismo concepto. De la primera derivan términos como "ética" y "etología" y de la segunda "moral".
O tempora, o mores ("¡oh tiempos, oh costumbres!") es un tópico literario que proviene de las Catilinarias de Cicerón, para referirse a la corrupción de las costumbres de su tiempo.
La costumbre como algo impuesto desde el exterior
Para Aristóteles los hábitos correspondientes son principalmente algo atinente a la voluntad y algo moral ya que la virtud es el conjunto de hábitos voluntarios buenos en cambio el vicio se debe al conjunto de voluntarios malos hábitos.
David Hume considera que la costumbre es equiparable al hábito sin embargo a diferencia de Aristóteles quien considera que la costumbre se debe a la moral, Hume considera que las costumbres se originan en repeticiones que sirven para explicar "nuestras" creencias en la existencia del mundo exterior o en las relaciones causales. Así es que, según Hume, las costumbres sirven para explicar al mundo.
La costumbre como fuente del derecho
Costumbre en Derecho es:
Lo cual está formada por los valores universalmente aceptados, y también la moral, siendo esta última particularmente aceptada con sus respectivos cambios en el tiempo y lugar, por determinados grupos sociales.
Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las costumbres de las sociedades que rigen y, en defecto de ley, la costumbre puede constituir una fuente del derecho. Sin embargo, en algunos territorios, como los españoles de derecho foral (Navarra), y otros países, la costumbre es fuente de derecho primaria y como tal se aplica antes (o a la vez) que la ley.
En el Derecho penal no funciona la costumbre como una norma porque se abarca más a las Leyes, en donde las costumbres no pueden ser contrarias a la ley es valida y puede ser alegada, y en tal caso se debe probar conforme lo dispone el código general del proceso:
Costumbre en el derecho internacional
En Derecho internacional, la costumbre es una práctica generalizada y repetitiva de los Estados y de otros sujetos de derecho internacional, aceptada como norma y obligatoria a través de lo denominado como expectativa de derecho. Tiene tanta validez como los tratados internacionales, y no existe ninguna prelación de fuentes entre ellas.
No obstante, hay que tener en cuenta los hechos que llevan a una práctica general y uniforme a ser considerada derecho por los sujetos del Derecho internacional. Para que cristalice la opinio iuris o elemento subjetivo, resultan de vital importancia las acciones u omisiones que realizan Estados que son significativos de la comunidad internacional.
La costumbre en sociología y antropología
En sociología y antropología se estudian los "usos y costumbres" (José Ortega y Gasset), que son componentes de la cultura en los sistemas de acción, como adaptación instrumental y, por tanto, parte de la estructura social en el funcionalismo. También es asimilable por similitud con conductas en psicología social y en la teoría sistémica. Como componente de nuevas leyes impuestas a una comunidad, es la resistencia popular más importante contra el cambio.
Las costumbres en historiografía
Notas y referencias
Enlaces externos
Ciencias sociales
|
8048402
|
https://es.wikipedia.org/wiki/T.%20Mayer%20%28cr%C3%A1ter%29
|
T. Mayer (cráter)
|
T. Mayer, o Tobias Mayer, es un cráter de impacto lunar que se encuentra en el extremo occidental de la cordillera de los Montes Carpatus, en el borde sur del Mare Imbrium. Al oeste se halla el Oceanus Procellarum, y al sur aparece Mare Insularum. El cráter se encuentra a un par de cientos de kilómetros al noroeste del prominente cráter Copernicus.
Este cráter está incrustado dentro de una región de crestas rugosas que se unen al exterior de su borde, sobre todo en el este y el noreste. El brocal es generalmente circular, con T. Mayer A unido al exterior en el este-sureste. Dentro del interior posee un suelo nivelado, marcado tan solo por unos pequeños cráteres.
Al sur de T. Mayer se localiza un grupo de domos lunares. Algunos de ellos tienen diminutos cráteres en las cumbres. Estas cúpulas son el resultado de la actividad volcánica.
La denominación en honor de T. Mayer fue adjudicada al cráter por Johann Hieronymus Schröter en 1802.
Cráteres satélite
Por convención estos elementos son identificados en los mapas lunares poniendo la letra en el lado del punto medio del cráter que está más cercano a T. Mayer.
Véase también
Anexo:Cráteres de la Luna
Selenografía
Referencias
Enlaces externos
Referencia UAI del CRÁTER
LPI Digital Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon
Mapa LROC
The-moon.wikispaces.com: T. Mayer
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.